Este verano caminar y circular por Madrid será casi una misión imposible. El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado la ‘operación asfalto’, con una inversión de 40 millones de euros, que afectará 320 calles, 13 túneles y el tramo municipal de la A-42. Las calles cortadas, socavones y las aceras levantadas serán las protagonistas en el verano de Madrid.
Este megaproyecto del gobierno de Manuela Carmena, alcaldesa de la ciudad de Madrid, para estos meses estivales es sólo la ampliación del inicial. De hecho, el consistorio afirma que ya ha destinado más de 100 millones de euros en la reparación de las calles y el asfalto madrileño.
«Estas cifras superan inversiones de gobiernos anteriores», afirma José Manuel Calvo, concejal de Urbanismo. Además, el edil sostiene que la partida económica destinada para estas obras de mejora serán realizadas con cargo a las Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS).
En cuanto a la inversión económica, en los siete años comprendidos entre 2008 y 2014 se destinaron aproximadamente 32 millones de euros a asfaltado y pavimentación, mientras que entre 2015 y 2018 se van a invertir más de 100 millones, lo que equivale aproximadamente al 75% de la inversión realizada en todo el periodo 2008-2018.
Las primeras previsiones hablan de un tiempo de tres o cuatro meses de ejecución. Los más optimistas hablan de septiembre como fecha de la finalización y los más pesimistas apuntan a finales de octubre. En este sentido, Calvo muestra su preocupación por conciliar las obras con la actividad de la ciudad. «Hay que compatibilizar las calles con la garantía de poder moverse por Madrid«, explica el miembro de Ahora Madrid.
La renovación afectará a una superficie total de 2.364.847 metros cuadrados, casi el doble que el año pasado. Se trata de la mayor inversión de la administración local en la campaña veraniega de asfaltado de la historia de Madrid.
Entre las calles que van a mejorar su pavimento de manera total o parcial se encuentran arterias importantes como Gran Vía, Atocha, Toledo, Goya, Alcalá, Velázquez, Avenida de Barcelona, Paseo de Santa María de la Cabeza, Alberto Alcocer, Avenida de Abrantes, Marcelo Usera, Méndez Álvaro, Camino de Vinateros o Arturo Soria. También sufrirán mejoras los túneles como el de Bailén, Azca, Cuesta de San Vicente o el paso inferior de Alfonso XII.
Estas actuaciones se han decidido acometer en verano porque es cuando menos tránsito de peatones y coches se produce en la ciudad. De todos modos, el Ayuntamiento de Madrid es consciente de que la capital es un destino turístco muy atractivo. Por este motivo, el consistorio mantiene informado a todos los interesados a través de las redes sociales de todas las actuaciones día a día. Esto posibilita al ciudadano y al turista planear rutas alternativas para esquivar las obras de mejora.
ℹ Obras previstas por #OperaciónAsfalto2018. Hoy cortes 🚧 en horario diurno en las calles Manuel García, Alejandro Sánchez y Deusto. En horario diurno y nocturno av. Brasilia y en horario nocturno calle Roberto Domingo. Para más información 👇https://t.co/x7bGJUwQoX pic.twitter.com/W2TwsJCC74
— Centro de Gestión de la Movilidad de Madrid (@cgm_madrid) 5 de julio de 2018
UN REPARTO DESIGUAL
Por distritos, el más afectado es el Centro con hasta un total de 23 de actuaciones. Chamartín con 19 y Moncloa con 18 son los siguientes. En el lado contrario están Usera, Villaverde y Barajas como los menos favorecidos por estos trabajos de mejora en la vía pública. Curiosamente, estos tres distritos son de los menos favorecidos de la capital, pero sólo contaran con nueve y ocho actuaciones, respectivamente.
En esta ocasión, junto a las mezclas asfálticas en caliente tradicionales, se van a utilizar mezclas tipo SMA en las calles de mayor intensidad de tráfico (unas 85.000 toneladas en total). Estas mezclas bituminosas por sus características (áridos de muy buena calidad y elevado contenido de betún) presentan frente a las mezclas tradicionales unas excelentes propiedades resistentes, bajo nivel sonoro y elevada durabilidad (una vida media de 20 años frente a los 15 de las mezclas convencionales).
Tanto Úrsula Corberó como Blanca Suárez están triunfando alrededor de todo el mundo. Son dos chicas jóvenes, guapas, independientes y divinas. Chicas que han logrado llevar su carrera hasta lo más alto en cuestión de poco tiempo. Pero, ¿Qué tienen en común? ¿Y en qué son diferentes? Hay que tener en cuenta de que, aunque sean de la misma generación, son dos chicas muy distintas.
A continuación vamos a hacer un recorrido por la vida de estas dos chicas para compararlas y ver que solo hace falta esfuerzo y trabajo duro para llegar a la cima. Ellas lo han conseguido. ¿Estás pensando tú también en empezar una carrera exitosa? Pues fíjate en ellas. Es posible que te sea útil.
Blanca Suárez y Ursula Corberó: Sólo se llevan un año de diferencia
Blanca Suárez nació en el año 1988, mientras que Úrsula Coberó nació en el año 1989. Las actrices tan solo se llevan un año por lo que podemos decir que, efectivamente, pertenecen a la misma generación. Han visto las mismas películas, los mismos dibujos animados, las mismas actuaciones musicales…, e incluso han jugado a lo mismo.
¿Quiere esto decir que estaban destinadas a triunfar ambas por ser de la misma generación? Pues claro que no. Solo que ha sido toda una casualidad que Blanca y Úrsula hayan nacido con solo un año de diferencia. Blanca tiene ya los 30, mientras que Úrsula se queda en los 29 años.
Ambas se hicieron famosas a través de series de televisión
Es curioso como ambas se hicieron famosas a través de una serie de televisión. Es cierto que las dos querían dedicarse a la actuación y que habían tenido otros papeles anteriormente. Pero no saltaron al estrellato, como se suele decir, hasta ese preciso momento.
Blanca Suárez llegó a la fama gracias a su interpretación en la serie de El Internado. Hacía el papel de Julia y, aunque llegó tarde a la serie, se convirtió en uno de los personajes principales.
Úrsula Corberó actuó en la conocida serie de Física o Química, una serie de adolescentes que incluso se ha copiado en el extranjero. El éxito fue bastante grande y es por eso por lo que Úrsula se hizo famosa. Todo gracias a Ruth, su personaje en la serie.
Blanca decidió ir a la Universidad, mientras que Úrsula no
A pesar de que lo que quería realmente era actuar, Blanca decidió matricularse en la Universidad por lo que pudiese pasar. Ella no tenía ni idea de lo que se le venía encima. Blanca se matriculó en la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos. Eso sí, no dejó el mundo de la interpretación ya que, a la misma vez, acudía a clases de interpretación en la Escuela Tritón.
Ahora bien, parece que Blanca no pudo terminar su carrera universitaria ya que, desde su primer trabajo en la película de Eskalofrío, fue hilando un trabajo con otro y finalmente tuvo que dedicarle más tiempo a la actuación que a otra cosa.
Úrsula, por otra parte, tenía muy claro que ella lo único que quería ser en la vida era actriz. Y por eso mismo se preparó para ello desde bien pequeña. Desde los 13 años empezó a recibir clases de interpretación y se dedicó a ello plenamente cuando terminó los estudios básicos y obligatorios.
Úrsula Coberó vs Blanca Suárez, ¿Quién gana la guerra en Instagram?
Instagram es la red social de las famosas, de eso no cabe ninguna duda. Es donde más activas están y donde las podemos encontrar más fácilmente. Es muy raro que una celebrity no tenga cuenta de Instagram.
Ahora bien, en esta competición de Úrsula Coberó vs Blanca Suárez, ¿Quién gana la guerra en Instagram? Aunque ambas tienen muchos seguidores, tenemos que darle la victoria, y bien merecida, a Úrsula. La joven tiene 5,5 mm de seguidores, mientras que Blanca tiene 2,5 mm, que tampoco está nada mal.
Eso sí, parece que Blanca es un poco más activa en esta red social, a pesar de que tiene menos seguidores. ¿Cuál será el motivo? Úrsula se muestra mucho más cercana en sus stories, mientras que Blanca siempre ha sido más distante con el público. Puede que ahí esté la gran diferencia.
Las chicas del baile, Úrsula y Blanca
Parece que tanto Úrsula como Blanca son aficionadas al baile, aunque la primera mucho más. Es por eso por lo que no nos ha resultado extraño verlas bailar en público. En el caso de Úrsula, además de en su Instagram, hemos podido verla bailando en el programa de El Hormiguero junto a Pablo Motos. Sin duda es una gran bailarina, ¡Se podría haber dedicado también a esta profesión!
En el caso de Blanca, es cierto que es un poco más tímida y que, a veces, le cuesta un poco más hacer ciertas cosas. Pero aquí la vemos, bailando. ¿Con cuál de estas dos actrices irías al baile de fin de curso?
Tanto Úrsula como Blanca son amantes de los animales
Las dos actrices se han declarado amantes de los animales.Es más, no es que solo lo digan, sino que también lo practican ya que las dos tienen en casa a una mascota que adoran.
En el caso de Úrsula, la actriz tiene en casa a un perro de la raza Shih Tzu llamada Lolita. Es una perra fantástica que sale en muchas de sus fotografías y de sus stories en Instagram. Úrsula adora a su perra.
Blanca también tiene un perro en casa que adora y al que le suele dar muchos mimos, aunque aparece menos en las redes sociales. Se trata de Pistacho, un Teckel muy gracioso que adora a Blanca.
En cuanto a la forma de vestir, Úrsula y Blanca son totalmente diferentes, polos opuestos. Blanca suele ir muy cómoda en su día a día. Unos jeans básicos, e imprescindibles, sudaderas o camisas anchas y unas buenas zapatillas que le permitan estar cómoda y descansada.
Úrsula es todo lo contrario. Le encanta llevar prendas ceñidas, sexys y provocativas. Sus looks suelen ser muy parecidos a los que lleva en ocasiones especiales y es que a Úrsula le encanta llamar la atención incluso en el día a día.
Eso sí, cuando Blanca tiene que ponerse un poco más femenina, lo hace sin ningún problema. Ella se enfunda en un buen vestido y sale a triunfar.
Tanto Blanca como Úrsula han protagonizado anuncios para televisión
https://www.youtube.com/watch?v=IJIi76i-XKQ
Por norma general, las empresas suelen escoger a famosas para protagonizar sus anuncios, y es por eso por lo que tanto Blanca como Úrsula han podido protagonizar varios anuncios y han sido la imagen de alguna que otra firma.
En el caso de Blanca, ha sido imagen de Intimissimi, Tous y GHD. Úrsula, por otro lado, ha sido la protagonista de alguna que otra campaña de Tampax y, además, ha sido la imagen de la marca.
https://www.youtube.com/watch?v=4q433XEYubM
No es que se dediquen al mundo del modelaje para anuncios en televisión, pero esto también les cuenta para el CV, ¿No? Aunque siendo quienes son creemos que ni les hace falta rellenarlo más aún.
Tengo tres hijos adolescentes que van al Instituto. Cuando escucho sus historias, me parece estar viviendo mi época en el instituto, memorizando un montón de conocimientos en el cerebro para luego reproducirlos una vez en el examen y, después, olvidarlos lo antes posible. Parece que, en 30 años, nuestro sistema educativo y de evaluación no ha cambiado mucho. Pese a que, en estos mismos 30 años, se ha producido una auténtica revolución digital, nuestros centros escolares se han quedado como estaban.
Hace poco, estuve escuchando a Sugata Mitra en una conferencia y me di cuenta de que este profesor hindú tiene unas cuantas sugerencias para el ministro de Educación. El doctor Sugata Mitra es un físico que hizo un experimento a finales del siglo pasado, consistente en colocar un ordenador y un teclado en un agujero hecho en una pared en un barrio pobre de Nueva Delhi.
Sin ninguna orientación ni ayuda, los niños tardaban menos de un día en descubrir internet y descargar juegos
Como profesor de programación en la empresa NIIT, sentía curiosidad por saber si los niños podían aprender a usar un ordenador sin ayuda. El resultado de este experimento del «agujero en la pared» fue asombroso. Sin ninguna orientación ni ayuda, los niños tardaban menos de un día en descubrir internet y descargar juegos. Al cabo de una semana, había niños que incluso empezaban a programar de manera sencilla.
Este experimento se repitió en otros lugares de India, siempre con el mismo resultado. Es más, cuanto más pequeños eran los niños, mejor el resultado. Uno de los casos de éxito es el de un chico de ocho años que, gracias a este experimento, pudo dejar su barrio y llegó a completar un doctorado.
DIGITAL Y EXÁMENES
Después de una provechosa charla en 2013, el doctor Mitra invirtió el dinero ganado en una serie de escuelas en la nube, en los barrios desfavorecidos de India y en las áreas pobres de Newcastle, en Inglaterra, donde Sugata había obtenido el puesto de catedrático.
En estas escuelas en la nube, se reunía a una veintena de niños de diversas edades y procedencias en un aula con cinco ordenadores y se les pedía que resolviesen una serie de problemas. Al principio, los problemas eran sencillos, pero con el paso del tiempo, se podía pedir a un niño de nueve años que explicase el entrelazamiento de las partículas según la mecánica cuántica.
En estas escuelas en la nube, el docente al estilo clásico era innecesario. Incluso se podía prescindir de los profesores en el aula porque, según Sugata, el caos, el alboroto, las discusiones y la libertad de movimiento son esenciales para optimizar la capacidad de autoaprendizaje de los niños.
A raíz de varios experimentos, incluso se pudo constatar que una conexión a través de Skype con una abuela que se limitaba a felicitar a los niños con un tono de admiración funcionaba igual de bien que la presencia de un profesor preparado. Increíble.
Cuando pregunté a Sugata qué es lo primero que cambiaría de nuestro sistema educativo, no lo dudó ni un instante: los exámenes. Según él, es absurdo que, hoy día, los niños prácticamente nazcan con un móvil en la mano pero no lo usen para sus pruebas de evaluación.
Cierta razón no le falta porque, ¿cuánto tiempo tiene que pasar para que nuestra sociedad empiece a considerar un teléfono móvil igual que unas gafas? Sin gafas, en cierto modo, perdemos el control y nos sentimos excluidos.
Mis hijos adolescentes, que, por cierto, no usan gafas, se quejan de lo mismo cuando les falta el móvil o la tableta. Si se permitiese usar los móviles en los exámenes, dejaríamos atrás la absurda reproducción de hechos y datos como principal sistema de evaluación. ¿Quién no usa Wikipedia o Google en su trabajo cuando necesita buscar datos?
Ya no deberíamos dar la máxima importancia a saberse los datos, sino a la capacidad de resolución de problemas de los niños. Por supuesto, a los niños hay que enseñarles algunas destrezas básicas, como leer y escribir, pero ¿por qué todos deberían saber hacer divisiones complejas, cuando todos llevamos un ordenador superpotente en el bolsillo?
Si continúa la revolución digital, probablemente dentro de pocos años podremos integrar ordenadores en las personas, empezando por los móviles en la muñeca. El aprendizaje de nuevas destrezas cambiará por completo. Para hablar chino con fluidez, bastará con descargar una aplicación, en lugar de tener que dedicarle horas cada semana durante años. Abramos las puertas a este futuro.
Henk Grootveld es responsable del Equipo de Inversión en Tendencias Globales de Robeco.
A Mariano Rajoy le gustaba recordar que España fue el primer Estado Nación europeo. Sin embargo, viajó el año pasado al Reino Unido y afirmó que el primer parlamento en nuestro continente fue el inglés. Esto provocó gran indignación en León porque el reino leonés lo tuvo antes, en 1188 (UNESCO confirma). Estar mal asesorado conlleva su pena.
En efecto, antes de cambiar la política por su Registro de Santa Pola, como cuando en la Edad Media se enclaustraban, a veces, los reyes en monasterios, Rajoy tuvo el jueves 31 de mayo por la tarde, víspera de la votación que entronizó a Pedro Sánchez, una larguísima sobremesa en el restaurante Arahy, ninguneando esa tarde al Parlamento. Poco antes supo que el PNV, que la semana anterior le votó sus presupuestos, iba a cambiar la gaviota por la rosa. Cosas de la política. Cosas de la vida, porque la política es la vida.
En esa sobremesa melancólica se quejó, dicen, de su más fiel escudera gubernamental, Soraya Sáenz de Santamaría. Cuando descabalgan al jinete es lógico que éste se revuelva contra quien piensa que no cubrió el flanco vulnerado. Sin embargo, Mariano y Soraya, tanto montaban como montaban tanto. Los éxitos de uno fueron éxitos del otro como lo fueron sus respectivos fracasos. Por ello cuesta vislumbrar cómo podrá renovarse políticamente el PP con Santamaría sin perjuicio de regenerarse éticamente.
En Arahy salió mejor parada la escudera del partido, María Dolores de Cospedal. Mientras Santamaría, confinada en el Congreso, depositaba su bolso en el escaño del jefe ausente, el dedo mariano ungió levemente a Cospedal, enviada a la Carrera de San Jerónimo para proclamarque su Señor antes mordería el polvo que rendirse dimitiendo.
Ahora bien, Cospedal no fue un buen valladar contra la corrupción en el seno de su partido. Se llegaron a destrozar los discos duros de unos ordenadores utilizados por Luis Bárcenas, anotador de puros. Asimismo, en la primera sentencia judicial de Gürtel, que alentó el tsunami de la moción de censura, los jueces confirmaron la existencia de una caja “B” del PP, restando al respecto credibilidad al testimonio contrario del entonces presidente del Gobierno y del PP. Si con Santamaría se podría esperar una regeneración del PP, pero no su renovación programática, con Cospedal, de línea dura política, se podía dudarde su capacidad para conseguir ambas cosas.
La votación el 5 de julio de los (¿escasos?) militantes del PP ha deparado, sin embargo, una sorpresa al intercalarse Pablo Casado, un estudiante privilegiado y aznarista, afirman, entre las aparentemente dos favoritas para la segunda vuelta a cargo de los compromisarios en el Congreso del PP del 21 y 22 de julio. José Manuel García Margalloy otros desconocidos resultaron ser insignificantes.
Ahora llegará la hora de la verdad. Si funden las candidaturas de Santamaría y Casado, la cuestión se resolvería en “los despachos”, un pretendido anatema pepero. Si, como desearía Santamaría, los compromisarios deben respetar el voto preferente de los militantes, 37% Santamaría y 34% Casado (poca diferencia), se les hurtaría su autonomíaestatutaria.Con la ayuda de Cospedal, Casado puede, incluso, ganar. Con lista única, solo sería escudero. Dicho esto, haría falta un PP flexible y constructivo. Los avatares del nuevo Consejo de RTVE lo ponen de relieve. La mayoría de los observadores prefieren, para ello, a Santamaría. Mientras tanto, en Santa Pola, Rajoy registra.
El jugador que mayor impacto ha causado en Europa en la última década, Luka Doncic, pone rumbo a la NBA. Hace unos días, con un inicio de verano poco exigente en lo que a calor se refiere, el alto comisionado de la mejor liga del mundo, Adam Silver, anunciaba en la noche del draft que el jugador esloveno había sido elegido en el puesto número tres por Atlanta Hawks.
Pero en la noche del draft, Doncic no acabaría como jugador de la Conferencia Este. Como le pasó en su día a Pau Gasol, primer espejo en el que mirarse, minutos después de la elección fue traspasado a Dallas Mavericks, franquicia en la que finalmente jugará las próximas temporadas con el número 77 a la espalda.
Con esa mímesis: español, número tres del draft y traspasado, todo el mundo cogió las estadísticas y empezaron las comparaciones con el mayor de los Gasol. Aunque algo atrevidas: uno es base y el otro pívot. En todo caso, el esloveno se ha ido por la puerta grande. MVP de todo lo que ha disputado, en su última temporada ha estado en 16 puntos por partido en la EuroLeague, con 4 rebotes y 4 asistencias. Aquí está muy por encima de Pau Gasol, que pese a marcharse ganando una Copa del Rey con aquella famosa final contra el Real Madrid donde maravilló a todos, su carrera como profesional en Europa ha sido menos intensa.
Y es que cabe recordar que Doncic el pasado verano ganó el EuroBasket de naciones con su selección. Por lo tanto, su aterrizaje en la NBA viene después de ser una superestrella en el viejo continente como en su día lo han sido mitos de la talla de Petrovic o Sabonis. Y no, no es exagerar.
¿QUÉ ESPERAR DE DONCIC EN LA NBA?
La gran pregunta, de respuesta imposible, es saber qué futuro le depara a Luka Doncic en la NBA. Lo bueno es que rápidamente el joven, hay que recordar que tiene 19 años, se ha puesto deberes. En primer lugar llega con una obsesión bajo el brazo: mejorar su tiro. Tiene físico, una mente privilegiada y una coordinación inusual para un jugador de su altura. Ahora solo tiene que adaptarse a una liga donde el ratio de tiros de tres ha crecido de manera casi irracional. Hay que equipos que en algunos partidos casi tiran más desde la línea de triple que en la zona.
En cuanto a lo más próximo, los Mavs no le han incluido en las ligas de verano. Se trata de una suerte de pachangas donde los equipos de la NBA juegan entre ellos, sobre todo los novatos o jugadores jóvenes, para demostrar su talento a las franquicias. Pero en Dallas consideran que Doncic debe descansar e incorporarse a los entrenamientos para la pretemporada oficial.
Además, el esloveno es profesional desde los 16 años, en este sentido todos saben cómo juega y que, desde el minuto 1 se adaptará como uno más en la plantilla. Un equipo donde está, por cierto, el segundo espejo al que mirarse: el alemán Dirk Nowitzki. Se trata de una leyenda de la NBA, ganador de anillo e historia viva de la franquicia que, seguramente, verá retirada su camiseta en el estadio cuando se retire. Algo, sin duda, a lo que aspira Doncic.
En este sentido, como es lógico, también han surgido las comparaciones. La primera ha sido un con Steve Nash. El canadiense, de raza blanca, base, con una gran inteligencia de juego… ha sido la primera aproximación. Aunque Doncic es Doncic. Debe tener su estilo, una personalidad única. Se empieza a cocinar una leyenda.
El precio del bitcoin se ha disparado desde la fundación de Xapo. Debajo de toneladas de hormigón armado, atravesando largos corredores con vigilantes armados, cruzando puertas blindadas conectadas a lectores de huellas digitales, y escáneres biométricos, se encuentran las más grandes fortunas multimillonarias de bitcoins del mundo.
Esta localización más propia de la guarida de un malvado en una película de James Bond, tiene su origen en una start up lanzada en marzo de 2014, fundada por el empresario argentino Wences Casares.
Actualmente nadie conoce la localización exacta de los búnkeres que utiliza esta empresa, pero según Bloomberg, la start upha construido una red de bóvedas subterráneas en cinco continentes, incluida una en un búnker militar suizo desmantelado.
Xapo adquirió este búnker, construido en 1947, y se conoce que fue una sede secreta del ejército Suizo durante la Guerra Fría. En la actualidad, se desconoce cuántos bitcoins protege, pero clientes de la start uphan asegurado que Xapo custodia cerca de 10.000 millones de dólares en bitcoins.
La filial almacena aproximadamente el 7% del suministro mundial de bitcoin. Esto significa que Xapo, con tan solo 4 años, tiene más «depósitos» que el 98% de los 5.670 bancos en los Estados Unidos, apunta Bloomberg.
El precio del bitcoin se ha disparado desde la fundación de Xapo. Fuente: Bloomberg
NO HAY UN SOLO BITCOIN
Es importante saber que estos búnkeres no sirven como almacén de bitcoins como tal, puesto que no almacena bitcoins reales. Su cometido es proteger las claves criptográficas privadas con las que se accede a los monederos personales de criptomonedas.
Estas claves son muy importantes debido a que son la única forma de tener acceso a todos los bitcoins que puede tener una persona almacenados en su wallet o monedero. En este caso, los clientes de Xapo guardan grandes cantidades de bitcoins en sus wallets, por lo que la seguridad de estas claves es fundamental, hasta el punto que en algunos caso roza la locura. La bóveda está vigilada 24 horas al día, los 7 días a la semana, durante los 365 días del año.
El periodista británico Joon Ian Wong ha sido el único periodista que ha podido tener acceso a este el búnker situado en los Alpes suizos. El profesional de la comunicación señaló que la seguridad es máxima, y que muy pocos conocen la ubicación de esta bóveda. Además del personal que trabaja en el búnker, sólo un limitado grupo de millonarios ha podido tener acceso al interior de la infraestructura.
Según el periodista, para acceder al complejo, antes hay que cruzar una puerta acorazada de unos rres metros de altura, después daría acceso a un pasillo que desciende hasta medio metro para llegar al hall, donde los visitantes son registrados y se les toman sus credenciales y huellas dactilares.
Después de cruzar esta serie de filtros, llega lo más complicado: el usuario debe introducirse en una cilindro de vidrio hecho a prueba de balas en la que estará encerrado hasta que un vigilante abra el acceso por el lado opuesto. Posteriormente se deben utilizar las tarjetas de acceso para poder cruzar varias puertas giratorias de acero que conducen a un largo pasillo que termina en dos grandes puertas de acero a prueba de explosión nuclear.
Al cruzar estas puerta, se localiza el panel de control y más adelante se encuentra otro cilindro de vidrio y, por fin, ya se podría tener acceso a la unidad de refrigeración, donde se encuentran numeroso hardwares que están preparados para firmar transacciones bitcoin. Como medida de protección estas computadoras no están conectadas a internet.
No se conoce mucho sobre qué hay más allá de la unidad de refrigeración, pero según empleados del centro, más adelante se encuentra una habitación a la que no tiene acceso nadie -ni los propios empleados- llamada “habitación fría”. Ahí es donde se guardan las claves privadas de los clientes de Xapo.
La «habitación fría» recibe este nombre porque en ella se almacenan datos en frío. Concretamente, los operarios mantienen las claves de los monederos, dentro de las unidades de almacenamiento USB, en computadoras que no están conectadas a la Red, para evitar ser hackeados.
48 HORAS PARA RECUPERAR TU DINERO
El sistema de seguridad llega a ser tan complejo que la extracción de una cantidad de dinero puede llegar a durar dos días. Primero la empresa verifica la identidad del cliente y aprueba la solicitud antes de firmar manualmente las transacciones con claves privadas desde varias bóvedas. Para que la transacción salga bien, se necesita la aprobación de tres bóvedas distintas.
Leif Ferreira, CEO de Bit2me, la mayor exchange de compra venta de bitcoins en España, y colaborador del laboratorio de transformación digital NWC10lab, explica que a pesar de que la recuperación de dinero sea tan lenta, esto asegura que si te han robado la contraseña o has sufrido un hackeo evita que pierdas todo tu dinero de golpe.
El experto en criptomonedas no está seguro de que «Xapo haya sido la primera empresa en ofrecer estos servicios», pero asegura que sí es cierto que «desde el marketing lo han hecho muy bien». Por otro lado, no cree que sea muy acertado que se conozca tanta información sobre este complejo, porque en el momento en que se conozca la localización exacta puede convertirse en un potencial objetivo para aquellos que quieran hacerse con los bitcoins por la fuerza.
El verano es la época de las bodas por excelencia. Más allá de su magnetismo y creatividad, siempre tan especiales para la mujer, las bodas es un mercado competitivo y en constante evolución, que se rige por sus propias leyes y códigos, altamente rentable y protagonista de interesantes movimientos corporativos. Pero, además, es uno de esos negocios donde España puede presumir, sin pudor, de tener influencia. O, mejor dicho, de ser toda una potencia mundial.
No sólo por la calidad de los diseños de autor made in Spain, que marcan tendencias vistiendo a famosos y celebrities, e inspirando a fabricantes y diseñadores de todas las latitudes. Desde su nacimiento, a principios de los años 90 del pasado siglo XX con Barcelona como epicentro, la moda nupcial española se ha ganado un merecido puesto en el mundo.
Aunque su volumen todavía es pequeño, el sector mueve mucho dinero. Los dos grandes operadores en España -Pronovias y Rosa Clarà-, han sabido crecer en el exterior dejando su impronta personal y esquivando así la caída de matrimonios en España.
Clará se marchó de Pronovias para montar su propia firma y competir con su ex jefe, Palatchi. Han tenido algunos litigios
En realidad, no todo es tan idílico. Sus líderes y artífices, Alberto Palatchi y Rosa Clará, le han puesto tanta pasión al negocio que también han tenido sus disputas. Clará trabajó en su día junto a Palatchi en Pronovias pero dejó la compañía para montar su propia firma. Su ‘mala’ relación es un secreto a voces, con algunas acusaciones de traición y competencia desleal que terminaron en los tribunales.
Eso sí, el negocio de la moda nupcial es altamente rentable y muy singular. El líder en este competitivo universo blanco, Pronovias, lleva más de 50 años vistiendo a novias en 90 países. Su cifra de negocio alcanza los 150 millones de euros, con una cuota de mercado que ronda el 45% o 50%. Le sigue, a una distancia considerable, Rosa Clará, a la que los expertos otorgan un 20% del mercado nacional y ventas de unos 60 millones de euros.
A tenor de estos porcentajes, la mayor parte del suculento pastel, cerca de un 70%, se reparte entre los dos grandes. El tercer grupo del sector, la murciana GB Design Group, cuya marca principal es Cabotine, vende sus creaciones a través del canal multimarca por medio de una exclusiva red de boutiques. El resto de las millonarias migajas se divide entre una decena de pequeñas y medianas empresas y pequeños ateliers como Vertize Gala, que aspira a reinar en el segmento low cost, las catalanas Jesús Peiró, Yolancris y Raimon Bundó, o la sevillana Franc Sarabia, entre otras.
DEL CORTEJO DE BC PARTNERS A LA BODA CON NICOLE
Hace un año, el fundador y único dueño de Pronovias, Alberto Palatchi, sorprendía al mercado cediendo el control de la empresa familiar. Hicieron falta cuatro meses de cortejo para que BC Partners, un fondo de private equity inglés, lograra el “sí quiero” de Palatchi, de orígenes judíos-sefardíes.
Tras convertir la modesta empresa de telas y encajes de su padre, un inmigrante turco, en un próspero negocio internacional, en julio de 2017 Palatchi decidía ceder el testigo de la compañía al capital riesgo. El elegido, BC Partners, con sede central en Londres y oficinas en Hamburgo y Nueva York, es un viejo conocido en España por sus inversiones en Amadeus y Clínica Teknon, las otras dos compañías que han marcado el aterrizaje del fondo británico en nuestro mercado.
Jean-Baptiste Wautier (izquierda) y Alberto Palatchi
Por Pronovias compitieron una docena de fondos paneuropeos en una de las subastas más reñidas del año. Finalmente, BC Partners se impuso en la puja a KKR, Carlyle, PAI Partners, Advent, CVC, L Catterton, Bain Capital y Permira. Pese a no contar con oficina local, el private equity británico, que tiene a Ignacio Moreno como hombre fuerte para España, se llevó el gato al agua con una oferta que valoraba Pronovias en 553 millones de euros. En concreto, BC Partners pagó 497 millones por el 90% de la compañía, aportando unos 247 millones en recursos propios (equity). Palatchi, por su parte, se mantuvo como accionista minoritario con una participación residual, cercana al 10%.
Cuando se cumple un año en manos de BC Partners, el nuevo dueño de Pronovias acaba de anunciar su primera operación: la adquisición de su competidora italiana, Nicole Fashion Group, para ganar volumen, generar economías de escala y maximizar una rentabilidad que de por sí ya es alta. Tamaño, tamaño, tamaño…
Igual que ocurre en la distribución de moda, el volumen se ha convertido en la clave del éxito de las empresas de moda nupcial. Al hacerse con Pronovias, el fondo británico se marcó el objetivo de liderar la consolidación de un mercado muy fragmentado, comprando firmas complementarias en EEUU y Europa. Con Nicole, una compañía de tamaño sensiblemente inferior, refuerza su liderazgo en el viejo continente y amplía su cartera de marcas.
Por Pronovias compitieron una docena de fondos. Un año después, el ganador ha comprado la italiana Nicole
Todo apunta a que Pronovias seguirá comprando más compañías complementarias. Aunque la española tiene una amplia presencia geográfica, su tamaño todavía dista mucho del volumen de los gigantes estadounidenses. Al otro lado del Atlántico, el rey es David’s Bridal, el mayor operador de moda nupcial del mundo, que factura 600 millones de dólares, seguido de otro titán, el también gigante estadounidense Justin Alexander. Francia, Italia y España cuentan con grupos locales importantes. Lohrengel reina en Alemania; Pronuptia y Cymbelline, en Francia; y Ellis Bridals, en Reino Unido. El resto de mercados europeos los controlan operadores extranjeros.
Pero si hay un país altamente fragmentado ése es, sin duda, España, el feudo de Pronovias, donde, junto a las grandes empresas internacionales y nacionales, conviven pequeñas y medianas firmas de corte familiar, con una gran especialización y penetración locales, y talleres de artesanía de donde salen las “colecciones de autor”. En la última década, este último segmento del mercado ha crecido exponencialmente y, hoy por hoy, cuenta con unos 50 diseñadores. En su mayoría, jóvenes creadores que realizan un trabajo único y artesanal con cada una de las piezas.
En cuanto a Rosa Clará, muchos la definen como “la dama española de los trajes nupciales”. Una emprendedora visionaria que ha roto moldes. Cuando dejó de ser la mano derecha de Alberto Palatchi, en 1993, abrió una pequeña tienda de prêt-à-porter en el Paseo de Gracia de Barcelona. Ese primer establecimiento fue la semilla con la que la empresaria y diseñadora ha creado el segundo imperio español de vestidos de novia, con 140 tiendas y 3.500 puntos de venta en todos los continentes.
Desde 2015, Rosa Clará es la única dueña y propietaria de su holding, Rosa Clará Holding Corporativo. A finales de 2013, su socio durante 20 años, Enrique Coronado, salió de la compañía por motivos de salud y le vendió su 34% del capital dejándola el 100% del accionariado. Aunque según ha contado ella misma se ha retirado parcialmente -trabaja seis meses al año y descansa otros seis-, no parece que entre los planes de Clará esté el buscar socios o hacer “un Palatchi” vendiendo su compañía.
LAS NOVIAS, EN SUS BODAS, DAN EL SÍ QUIERO EN ESPAÑOL
¿Cómo luchan nuestras empresas en el competitivo segmento de las novias, donde sólo hay 170.000 potenciales clientes al año, y donde la atención, las exigencias del consumidor y los tiempos de producción son tan diferentes? La moda nupcial mueve alrededor de unos 1.300 millones de euros en España, lo que representa el 13% del sector textil, según recoge el informe Millennial Brides. Nacer en los 80’s, casarse hoy, realizado por el profesor del IESE José Luis Nueno.
Las 700 empresas que conforman la industria nupcial española emplean a más de 6.000 personas. Pronovias, Rosa Clará, Marco y María, y Yolancris son algunos de los nombres más potentes en el universo nupcial en el exterior, donde los principales mercados para los vestidos de novia made in Spain son Europa (77% de nuestras exportaciones), Asia-Pacífico (10%), Latinoamérica (7%) y EEUU (5%).
Somos el segundo productor del mundo, sólo por detrás de China, y uno de los países que más exportan. España es el único mercado occidental con una producción superior a la demanda interna y a las novias les gusta dar el sí quiero en español. Se estima que una de cada diez novias en todo el mundo viste de moda española, y siete de cada diez trajes confeccionados en nuestro país se exportan a los cinco continentes. Con 755.000 vestidos producidos al año, España no compite en volumen contra China. Los factores diferenciales de nuestra industria respecto al gigante asiático son dos: diseño y claridad.
No parece que Clará esté buscando socio ni que tenga previsto hacer “un Palatchi” vendiendo su compañía
Aunque el número de parejas que se dan el “sí, quiero” ha descendido, los españoles nos seguimos casando. Cada año se celebran más de 171.000 bodas en España. Según los últimos datos del INE, en la última década, los enlaces se han reducido un 16,3%, perdiendo la cota de las 200.000 ceremonias. Mientras que en 2007 hubo 204.772 enlaces, la cifra se redujo hasta 171.454 el año pasado.
Religiosa o civil, ante el altar o ante el juez, el concepto de boda ha cambiado mucho. Hay menos matrimonios oficiales y la nueva familia española implica, cada vez en más casos, padres sin pasar por el altar. Pero, aun así, las celebraciones se mueven al alza y la fiesta va ganando protagonismo. Además, en los últimos cinco años, las redes sociales han transformado totalmente las bodas.
Nina Pérez, CEO de Bodas.net, recuerda que las parejas se casan más tarde, las bodas son menos religiosas y, además, a las novias les gusta compartir todo el proceso previo al enlace. El portal lanzado por Pérez junto a su socio, Francesc Baldrich, con el que trabajaba en la aceleradora de negocios grupo Intercom, supo ver y aprovechar ese hueco de negocio. Amandine Ohayon, la nueva jefa del imperio Pronovias lo reconoce también: “Las redes sociales son un arma fundamental para nosotros. Las novias cuelgan las fotos de los vestidos que se prueban sin decir cuál será el definitivo y deciden en relación a los likes que reciben”.
Una de cada diez novias en todo el mundo viste de moda española, un sector que mueve 1.300 millones de euros
¿Cuánto cuesta de media una boda en España? El precio de celebrar y vestir el amor sigue siendo abultado. Los españoles nos gastamos, de media, unos 20.000 euros en la boda, según El libro imprescindible de las bodas, del profesor Carles Torrecilla. Un coste que han dejado de asumir los padres para pasar a afrontarlo los propios contrayentes. Invitaciones, trajes, flores, alianzas, el banquete, el dj, el fotógrafo y otros tantos extras que encarecen la factura, como las weddy planners, las sweet tables, los fotomatones….
Pero, a la hora de coger el papel y de echar números, donde no se suele escatimar gastos es en el vestido de novia: la prenda más esperada y compleja, la de un solo uso. Las novias se gastan de media unos 1.729 euros en el vestido. Buscan, llegan, compran y, en principio, ya no vuelven a la marca, lo que hace que el precio en el sector sea algo más secundario.
Por eso, en la moda nupcial los márgenes son elevados pero, al mismo tiempo, la convivencia con el gigante chino, la necesidad de digitalizarse y las propuestas del fast fashion representan desafíos a los que las empresas tendrán que responder si quieren convencer a la novia del futuro. Las marcas tienen una misión muy clara: vestir los sueños de todas las novias y llegar a estar presentes en todo el mundo.
Ya sean las bodas a la manera más clásica, en forma del sagrado sacramento del matrimonio, o más cool, el amor no deja de celebrarse. ¿Cómo lo haremos y lo vestiremos dentro de 20 años? La industria se adaptará a lo que tenga que venir. Aunque en los últimos años se ha tambaleado con la crisis, de momento ha sabido evolucionar de forma vertiginosa y adecuarse a los nuevos tiempos.
Los Ecommerce Awards reconocen la labor a las mejores tiendas online de las Islas Canarias en el marco del evento Ecommerce Tour Las Palmas 2018
Sunglasscity, Canaryfly y Yonogluten se consolidan como los mejores comercios online de las Islas Canarias, según el jurado del Ecommerce Tour Las Palmas 2018 celebrado el pasado día 28 de junio. Más de 150 asistentes se dieron cita en la quinta parada del RoadShow #EcommerceTour, donde se pudieron conocer, compartir, analizar las últimas tendencias en comercio digital.
El primer premio fue para Sunglasscity, una tienda online especializada en gafas de sol, que en agosto cumplirá dos años y que cuenta con 3 tiendas físicas en Tenerife y lleva unos 20 años en el mercado. Lanzaron la web en agosto de 2016 y venden a toda Europa y ciertos países del resto del mundo como Hong Kong, Australia, Chile, Japón, Kuwait o Qatar, aunque sus principales mercados son España y Alemania. El segundo puesto www.canaryfly.es, una compañía aérea canaria que opera vuelos regulares de pasajeros entre las Islas Canarias y que tiene en el comercio electrónico a su principal canal de venta. El tercer premio se lo llevó www.yonogluten.com, una tienda online nacida en Las Palmas de Gran Canarias especializada en la venta de alimentación de productos sin gluten. Un proyecto que responde a la demanda de muchos clientes, de las Islas y de la península que desean comprar alimentos libres de gluten.
Los casos de éxito locales y las claves que las hicieron triunfar
En el evento se dieron a conocer las tendencias más importantes en comercio electrónico, logística, transformación digital, email marketing y omnicanalidad, de la mano los comercios electrónicos locales más relevantes de las islas.
Aloe Plus Lanzarote: se trata de una tienda canaria especializada en la venta online de productos de estética, cuidado facial y corporal, creados a partir del aloe cultivado en más de 5 hectáreas situadas en la isla de Lanzarote. La empresa destaca la importancia de la buena combinación entre lo online y lo offline “Hemos tenido un incremento desde su creación de más del 250%, gracias por las sinergias online y offline. Los clientes de ecommerce acaban visitando la tienda”, asegura Casandra Peraza, Ecommerce Manager de la empresa.
Hiperdino Supermercados: la conocida cadena local hace 2 años que vende online en Canarias, tanto envasados como frescos, y aunque ve cómo el consumidor de la alimentación se va adaptando al canal online hace hincapié en los retos de logística en las islas.
Omniroooms: creada hace más de 3 años, Omnirooms facilita las reservas de hotel a personas con movilidad reducida. El portal cuenta con 53 alojamientos en más de 20 destinos de todo el mundo. La empresa fue la ganadora del Premio Emprendedor 2017 entregado por la Confederación Canaria de Empresarios. “Queremos que 37 millones de europeos tengan las mismas oportunidades de reservar sus hoteles vía online como el resto de turistas”, apuntó Pedro Hernández, CEO de la compañía.
Poolmania: esta empresa nació hace 6 años “nuestro éxito fue apostar por este mercado de nicho, donde observamos en su momento que había verdadera demanda de material de billar”, señala Diego Suárez, Ecommerce Manager.
Patricia Santana Swimwear: esta firma, nacida en 2015, es un ejemplo del uso de los nuevos canales para la introducción de nuevas formas de compra ajustadas a los nuevos modelos de vida eco-sostenibles. Ayram Pérez, su Ecommece Manager señaló: “Luchamos contra el fast fashion, que presentan los modelos y se posicionan rápidamente a través de los buscadores, gracias a producir y diseñas propuestas innovadoras”.
Canarias Exclusive: “hace 4 años creamos un producto basado en experiencias turísticas, en plena época de la crisis y donde se buscaba más los ‘chollos’”, explica Javier Fernández, su CEO, que resalta la necesidad de implementar estrategias de redes sociales, para poder ofrecer el producto, a través de la especialización en Facebook Ads. “El mismo Facebook contactó con nosotros por nuestros fantásticos resultados en marketing”, explicó.
Spalopia: Rubén Mahugo, director de marketing de Spalopia explica su estrategia. “A causa de los pocos márgenes que hay en productos de spa en la venta online, se ha desarrollado un motor de reservas para que los propios spas puedan vender su producto en sus propias páginas web, quedándose así un porcentaje mayor del beneficio generado por ellos que con otras alternativas”.
La logística y sus particularidades en Canarias fue otro de los principales debates del encuentro. Javier Vargas, CEO y Fundador de E-LOG y David Murillo, Director Territorial Z. Norte y Responsable de Ventas Nacional de E-LOG, presentaron las dos vertientes que afectan al archipiélago canario, la entrega de paquetería ecommerce con origen Península/Europa, y las herramientas para potenciar la venta y crecimiento de las startups y ecommerce de Canarias hacía la Península y el resto de Europa. “Normalizamos la venta online en Canarias, facilitando que el comprador canario acceda a una experiencia de compra similar a la de un residente en la Península. Con e-log ningún ecommerce paga más de 6€ por un Dua Aereo, ni más de 4€ por un Bajo Valor, y pagará solo 10€ por un Dua Marítimo, ya que la ‘guerra’ con las navieras es mucho más ardua y complicada y de momento no se muestras muy dispuestas”. Con las nuevas incorporaciones para los envíos en Canarias, e-log ya tiene cerrado un acuerdo con Celeritas gracias al cual disponen de 50 puntos de entrega en toda Canarias. Y además están trabajando en crear una potente red de Lockers en todo el archipiélago.
El roadshow Tour Edge Iberia es un encuentro profesional dirigido a directores y responsables de IT que se ha llevado a cabo los pasados meses de mayo y junio en cinco ciudades. Más de 125 clientes han podido conocer el presente y futuro del Edge Computing y de la gestión de Data Centers. Las jornadas han puesto de relieve el rápido crecimiento del Edge Computing en las empresas debido al IoT, al aumento del tráfico digital y a la adopción generalizada de aplicaciones basadas en la nube
Más de 125 clientes han participado en las jornadas del Tour Edge Iberia, el roadshow organizado por APC by Schneider Electric, de la mano de empresas de referencia como IDC y HPE, y que se ha centrado en contenidos especializados y de alto valor añadido dedicados al Edge Computing.
Los encuentros del Tour Edge Iberia se han dirigido especialmente a directores y responsables IT, de Data Centers y de instalaciones, con el objetivo de acelerar la capacidad de computación en entornos digitales. El tour se ha concretado en cinco eventos a medida en Bilbao, Barcelona, Madrid, Oporto y Lisboa.
Conclusiones de las jornadas
Cada encuentro ha contado con la intervención de expertos de Schneider Electric, de HPE y de IDC. Entre las conclusiones de las jornadas, se ha hecho especial hincapié en que esta tecnología está creciendo rápidamente en las empresas debido a la popularización del IoT, el volumen del aumento del tráfico digital y la adopción generalizada de las aplicaciones basadas en la nube.
El Edge Computing crece a pasos agigantados en las empresas. Esto es debido a que el continuo crecimiento del Internet de las Cosas (IoT), el volumen en aumento del tráfico digital y la adopción generalizada de las aplicaciones basadas en la nube están transformando el panorama de los Data Centers. Ante el nuevo panorama digital, será fundamental consolidar la mayor cantidad de datos para poder extraer inteligencia de negocio, y así posicionar las necesidades del usuario y del mercado en el entro de cualquier estrategia corporativa.
La necesidad de generar inteligencia en torno al dato será un valor diferenciador que solamente podrá implementarse con la adopción de una capa de procesado intermedia, como Edge Computing, capaz de reducir los tiempos de respuesta en milisegundos, para poder tomar decisiones en tiempo real.
«Entre la captación de los datos, a través del IoT, y el procesamiento final de los mismos en el Cloud para extraer la inteligencia capaz de generar valor diferenciador en torno al dato, aparece una nueva necesidad: el procesado eficiente y con la menor latencia posible de los datos en las capas intermedias», asegura Maria de Lurdes, VP Data Center Solution para EMEA. «Es por ello que el Edge Computing nace con el objetivo de diversificar el procesamiento de datos en un modelo de malla distribuida, capaz de adaptarse a cualquier necesidad digital y facilitando bajas tasas de latencia y la optimización de los costes asociados al transporte, almacenamiento y procesado en el Cloud».
En este sentido, Schneider Electric ayuda a las empresas a enfrentarse a los retos de latencia, ancho de banda y procesamiento de velocidad que provoca el crecimiento de los dispositivos conectados y las aplicaciones de datos. La compañía es experta en soluciones de infraestructura Micro Data Center que permiten reducir coses, mejorar la agilidad y asegurar la continuidad del servicio a sus clientes.
«A lo largo del “Tour Edge Iberia”, hemos tenido la oportunidad de compartir con todos los asistentes los nuevos modelos de procesamiento de datos en el punto intermedio, y hemos podido extraer conjuntamente conclusiones valiosas respecto a la percepción y utilidad que los distintos sectores ven entorno al mundo digital y más concretamente de la captación de información del mundo IOT y su posterior procesamiento», añade Emilio Castellote.
La Pecera, más que una heladería, inaugura hoy su tercer local en Málaga. Los taiyakis más famosos de Malasaña desembarcan en la Costa del Sol, su hábitat natural, para convertirse en la sensación de la temporada
La Pecera de Málaga está ubicada en la Plaza de la Merced, 12 y muy próximo a la Casa Museo Pablo Picasso. El loca, con concepto de take away, y abre sus puertas con los cuatro sabores clásicos de La Pecera y dos extra:
#Salted Caramel
#Té Matcha
#Vainilla de Madagascar
#Chocolate Negro
+ Cacahuete
+ Pink Lemonade
Los helado soft y los taiyakis de La Pecera son artesanales y se elaboran diariamente con los mejores ingredientes. Cualquier combinación es posible en La Pecera. El taiyaki, de vainilla o chocolate, se rellena de helado al gusto y se adorna con miles de toppings a la elección del consumidor: nubes, Oreo, speculoos, ositos de cereales, bolas de chocolate, sirope de caramelo o chocolate blanco, entre otros.
Promoción de apertura: 2×1 Taiyaki
El nuevo local de La Pecera Málaga abre sus puertas este hoy a las 15h y durante todo el día habrá un 2×1 en taiyakis.
Expansión a nivel nacional
Los espacios La Pecera de Madrid reciben visitas de toda la geografía española y el anuncio de esta nueva e inminente apertura ha sido acogido con muchas ganas en redes sociales. En menos de 15 días, La Pecera ha inaugurado dos locales, consolidándose como grupo de restauración especializado en helados y pastelería a nivel nacional.
La Pecera de Málaga estará gestionada por Ana de Rus, andaluza de nacimiento y ahora socia de La Pecera. Esta unión tiene historia y empieza en Instagram. Ana descubrió los taiyakis de La Pecera en esta red social y, en una escapada a Madrid en septiembre del año pasado, se acercó al local de Velarde. Como una más, esperó casi 30 minutos de cola para tener en sus manos su deseado taiyaki – de vainilla con helado soft de caramelo salado y Conguitos blancos de topping -. Ya de vuelta, no se o pensó dos veces y se animó a contactar con La Pecera para abrir uno en Málaga. Desde el primer momento, hubo feeling con los socios y, tras valorarlo, desarrollaron el plan de negocio y empezaron con la búsqueda del local perfecto.
«Estamos muy ilusionados con esta nueva aventura y de asociarnos con Ana. Detrás de esta apertura hay mucho trabajo y esfuerzo y significa mucho para nosotros. Jamás nos imaginamos que, con poco más de un año de vida, nuestro taiyaki fuera a llegar tan lejos. Sin duda, desembarcamos en Málaga con muchas ganas y toneladas de helado» – declaran Luis y Miguel Aliff y Giuseppina Palladino, socios fundadores de La Pecera.
Son muchos las solicitudes para franquiciar que recibe La Pecera, sin embargo, de momento, prefieren ser ellos los que gestionen y controlen la cadena de valor para ofrecer una experiencia única al cliente final.
El mundo del detailing en España experimenta un notable aumento de usuarios y seguidores por el mundo del motor a nivel online. El cuidado del vehículo es para muchos algo más que un hobby, una pasión que no entiende de barreras tecnológicas
Todos los productos que están a la venta en su tienda han sido probados y por este motivo los recomiendan a todos los fans del detailing. Porque están convencidos de la calidad y eficacia de todos ellos.
Carcare Passion también ofrece a todos sus clientes, guías y consejos para quienes se inician en el Detail, y para aquellos más avanzados que buscan probar productos nuevos.
Para los amantes del motor, el concepto detailing tiene un gran significado. Pero es posible que para muchos otros, sea todavía desconocido.
El detailing, Detail o detallado del coche son todos aquellos procedimientos y técnicas que dan como resultado una mayor protección y cuidado del coche que se ha convertido en un estilo de vida para muchos.
En el detailing se utilizan productos, herramientas y accesorios específicos que evitan que se dañe el automóvil. En otras palabras, se puede entender como la cosmética del coche.
El car detailing como estilo de vida
El detallado del coche no es sólo lavar y secar el coche. Sino cuidar, acondicionar y mantener el vehículo mejor que el primer día. Y para muchos, se ha convertido en una forma de vida.
Motivos para empezar en el detailing
Existen varios motivos por los que una persona se inicia en la práctica del detallado del coche:
En primer lugar, para muchos supone una gran satisfacción mantener su vehículo como si fuera nuevo todo el tiempo.
Un buen cuidado del coche aumenta su precio en el mercado en caso de querer venderlo.
Garantiza que los materiales tengan una vida útil más larga gracias al buen mantenimiento.
Protección extra frente agentes externos (UV, lluvia ácida, contaminantes etc.)
Como cualquier otro hobby, uno puede iniciarse con los conceptos básicos de lavar y secar el coche, la limpieza de los cristales y los interiores con los productos más tradicionales.
Y a medida que se van probando nuevos productos, se va adquiriendo una mayor experiencia para mejorar aún más el estado del coche. Lo más importante: usar los productos adecuados.
Saber que no son máquinas quienes están detrás de la gestión del negocio, sino personas apasionadas por su trabajo, ayuda a empatizar
Las palabras gourmet o delicatessen se suelen asociar a un concepto frío y lujoso, especialmente por el hecho de no formar parte del día a día y quedar relegadas solo para ocasiones especiales. Esta percepción de desafecto todavía se acentúa más si los productos se compran por Internet, en lugar de poderlos ver, tocar y oler en directo. Para dar la vuelta a esta situación, tiendas de productos gourmet como Tutusaus incorporan la parte humana en todo el proceso para acercarse a sus clientes.
Tutusaus es una tienda especializada en jamón ibérico, quesos, charcutería y otros productos gourmet con más de 40 años de experiencia y dos generaciones que siempre han buscado los mejores sabores, texturas y sensaciones para elegir los que se merecen estar entre su selección. Desde que empezaron con la venta online siempre se han enfocado a dar confianza a los usuarios y transmitir la misma cercanía y pasión que desprenden detrás de un mostrador.
Las fichas de los productos
Las fichas de los productos cuentan con unas fotos de alta calidad para que los compradores puedan observar a la perfección cómo es aquello que está a la venta, como si estuviera en el escaparate de la tienda.
En las descripciones no solo se dan detalles sobre el artículo, sino que se transmite un entusiasmo que provoca un sentimiento positivo en el cliente.
Experiencia satisfactoria
La experiencia de compra también es clave para traspasar las barreras digitales y ponerse al lado del cliente. Tutusaus ofrece asesoramiento sobre sus productos y tiene un apartado de cestas y regalos muy entrañable, con catas de queso o packs de cenas para dos.
El packaging también adquiere mucha importancia, tanto para que los productos lleguen a su destino en perfectas condiciones como para hacer de su apertura un momento especial.
Detrás de la web, hay personas
La parte humana tiene, si cabe, más relevancia de la mano de Isabel Tutusaus, alma máter del proyecto, y de su fiel mano derecha Violant, maestra cortadora. En el obrador no sólo se preparan los pedidos, si no que se selecciona, aconseja y garantiza el mejor producto para cada cliente.
Hacia esta dirección deben ir las tiendas online gourmet si quieren mantener el prestigio que buscan en su tienda tradicional. Cercanía, transparencia y un servicio de calidad son los estandartes que la está llevando a triunfar en Internet.
El documento recuerda que los vehículos diésel dominaron las ventas en 2017 con un 48,1% del mercado. Los diésel fabricados a partir de septiembre de 2014 emiten un 30% menos de dióxido de carbono y un 85% menos de óxidos de nitrógeno que turismos de hace diez años, por lo que el problema no es el combustible
¿Qué combustible se utilizará dentro de unos años? ¿Qué vehículos podrán acceder a las grandes ciudades? ¿Seguirá el diésel en el mercado? GreenChem, uno de los principales productores y distribuidores de AdBlue® en Europa, afirma que aún hay recorrido para este combustible, después de presentar el Libro Verde del Diésel. En este documento se analizan distintos estudios y datos pasados y presentes para esclarecer cómo será su futuro.
El acceso de vehículos a las grandes ciudades a partir de 2020 y la concienciación medioambiental han despertado la preocupación de muchos ciudadanos, que viven a expensas de la implantación de nuevas normativas europeas. La incertidumbre existente ha condicionado, por ejemplo, la compra de vehículo nuevo. En el Libro Verde del Diésel, por ejemplo, apuntan que, en 2017, las ventas de coches diésel en España mantuvieron su hegemonía (un 48,3% de la cuota de mercado), mientras que solo el 5,1% correspondió a vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables. Este informe quiere acabar con la percepción social de que este combustible es la opción más contaminante, por lo que pretende reabrir el debate en torno a su futuro.
¿Contamina el diésel tanto como dicen? La respuesta es clara: no. La aplicación de normativas más exigentes y restrictivas con las emisiones de gases de efecto invernadero han hecho que la industria automovilística dedique todos sus esfuerzos a fabricar vehículos más limpios, y en especial los diésel. Con la entrada en vigor de la Euro 6, los vehículos con este combustible fabricados a partir de septiembre de 2014 emiten un 30% menos de dióxido de carbono y un 85% menos de óxidos de nitrógeno que turismos de hace diez años. Este es el mito más extendido en cuanto al diésel, pero hay otros.
Los 4 grandes mitos del diésel
El diésel contamina más que ningún otro carburante. Actualmente el diésel es un combustible mucho más limpio que hace una década. El reto es renovar el parque automovilístico: En España circulan más de 7 millones de vehículos de más de 10 años. Por otro lado, hay estudios que demuestran que los nuevos motores de gasolina de inyección directa y baja cilindrada, contaminan hasta 10 veces más.
Los vehículos diésel no podrán acceder a las grandes ciudades. La restricción solo afectará a partir del 2020 a los vehículos antiguos más contaminantes sin distintivo medioambiental de la Dirección General de Tráfico. Se tratará de los coches de gasolina anteriores al 2000 y los de diésel fabricados antes del 2006.
Los gasolina superan en ventas a los diésel. No es cierto: España es un país de diésel. Las ventas de coches con este combustible se situaron en el 48,3% en 2017, mientras que las de gasolina se mantienen en el 46,6%. El 5,1%, restante corresponde a los eléctricos e híbridos.
Los vehículos con ‘emisiones cero’ son la mejor opción. Lo serían, pero los vehículos con emisiones cero no existen. Los coches eléctricos consumen energía proveniente de los combustibles fósiles, sin contar los costes medioambientales de producción y desechos de las baterías de litio. Solo un tercio de la contaminación de partículas PM10 y PM2,5 procede del tubo de escape de los coches de diésel y gasoil.
Vehículos eléctricos, una alternativa cuestionable
¿Qué pasa con las alternativas al diésel? Un futuro más sostenible no pasa por la gasolina, pero tampoco por los vehículos eléctricos. El Libro Verde del Diésel recuerda que si se tiene en cuenta la huella de carbono (que analiza globalmente todo el ciclo de vida de un vehículo), no hay grandes diferencias entre las diferentes opciones, ya que los eléctricos también consumen energía generada a partir de combustibles fósiles. El reto, por tanto, es global. Y eso demuestra que al diésel le quedan aún kilómetros de recorrido.
Sobre GreenChem
GreenChem es uno de los mayores productores y distribuidores de AdBlue® de alta calidad. Su marca AdBlue®4you ofrece una disolución de urea de alta pureza en agua desmineralizada que se emplea para contrarrestar las emisiones contaminantes de los vehículos diésel. GreenChem cuenta con más de 20 plantas de producción de AdBlue® en Europa y Brasil, lo que le proporciona gran flexibilidad y fiabilidad. Su meta es conseguir un medioambiente más limpio.
A partir del año 2022, la Unión Europea sólo aceptará estufas, cocinas y chimeneas de leña que cuenten con la nueva normativa ECODESIGN, de obligado cumplimiento para dicho año y a la que LACUNZA ya se ha adaptado. Esta norma exigirá una mayor eficiencia energética de todos los productos, menores emisiones de CO y de otro tipo de gases contaminantes hasta ahora no controlados
En LACUNZA, no han querido esperar y actualmente todos sus productos aseguran la sostenibilidad medioambiental pertinente gracias a las máximas calificaciones de eficiencia energética A y A+. Esta norma, además de exigir una mayor eficiencia energética, exige menores emisiones de CO y de otro tipo de gases contaminantes hasta ahora no controlados. «Súmate a la Eficiencia Energética».
Qué es un producto energéticamente eficiente
Un producto de alta eficiencia energética no solo incorpora el diseño y la tecnología que garantiza una óptima combustión, si no que también ofrece muchas otras ventajas como son: menor consumo, mayor duración de las cargas, mayor control de la combustión y menor contaminación.
Para asegurarse de que un producto cuenta con las más altas valoraciones sobre eficiencia energética solo hay que fijarse en la etiqueta ECOLABEL. De este modo, se sabrá que se está comprando un producto comprometido con el medioambiente.
Qué es la etiqueta de eficiencia energética ECOLABEL
La etiqueta de eficiencia energética ECOLABEL es un adhesivo que señala la calificación energética de un producto según una escala que evalúa su eficiencia energética. Esta calificación es obligatoria desde el 1 de enero de 2018 para todos los fabricantes.
Todos los productos LACUNZA cuentan con la calificación A y A+, lo que ofrece una garantía de calidad, de funcionamiento y de prestaciones con la máxima eficiencia energética por lo que todos disponen de la etiqueta ECOLABEL. En resumen, elegir productos de alta eficiencia energética es la opción más inteligente ya que:
A mayor eficiencia, menor consumo y mayor ahorro.
Menor emisión de gases contaminantes.
Mayor limpieza de chimeneas.
Combustión más efectiva y duradera.
Menor olor y humos en la vivienda.
En LACUNZA trabajan cada día para garantizar la calidad de los productos, su eficiencia calorífica, su compromiso con el medio ambiente y con la seguridad. «Apuesta por un modo de vida ECO».
“Aunque la gente piensa que las asesorías solo son importantes cuando se tiene una pyme o cuando llega el momento de hacer la renta, lo cierto es que las reformas fiscales, laborales, jurídicos, financieros o de cualquier índole pueden derivar en multas si no se cuenta con profesionales que indiquen cómo actuar” comentan los responsables de Asesoría Bailén.
Este 2018, aunque no han existido grandes reformas, sí ha habido matices que pueden hacer incurrir en irregularidades a los contribuyentes ya que las consideraciones son, también, de obligado cumplimiento frente al fisco.
Por ello, desde las asesorías, se ofrece ayuda a quienes, sin necesidad de conocer el marco normativo, quieren evitar sanciones que, en muchos casos, pueden llegar incluso a triplicar el importe sobre el que se ejecutan.
Las discrepancias fiscales, con las nuevas revisiones de la Administración, los cambios de tributación para los inmuebles, la nueva tarifa ISR o cualquier novedad que se haya ido presentando durante este año debe estar vigente de cara al próximo ejercicio si no se quiere acabar multado.
Razones por las que una asesoría quita quebraderos de cabeza
“Quienes nos dedicamos a esto estamos continuamente actualizando la información para aplicar las nuevas consideraciones, normativas o reformas a cada cliente particular” comentan desde Asesoría Bailén. Esta es la principal ventaja, poder despreocuparse y evitar las multas estando siempre al día de las últimas novedades.
Despreocupación: ellos asesoran sobre la mejor forma de presentar y liquidar impuestos. Siempre velarán por los intereses de sus clientes buscando la forma de tributación adecuada a su caso particular, evitando que queden sin cubrir cualquiera de las especificaciones.
Estar al día de los cambios del SAT. El Servicio de Administración Tributaria lleva varios años digitalizando la forma de presentar la información, actualizando con nuevos formularios como el CFDI, los cambios en las tarifas ISR, las actualizaciones de actividades fiscales, etc.
Las tiendas online disputan una dura batalla por la venta de productos en fechas señaladas. Una buena estrategia digital se convierte en factor fundamental para lograr el éxito de las campañas y el aumento de las conversiones
A día de hoy, aún es posible hacer que las campañas de PPC de una marca obtengan un ROI positivo.
Pero, ¿cómo hacerlo?
A continuación, se explica cómo el poder de una buena estrategia en Adwords hizo que una de las empresas líder dentro del sector de la belleza y el cuidado corporal en España obtuviera un retorno de su inversión positivo.
Inmersa en un nicho muy competido y con multitud de marcas luchando por las primeras posiciones, aumentar la captación de leads cualificados en un periodo corto de tiempo no es nunca un objetivo fácil.
El reto
Aumentar el número de leads durante la primera semana de rebajas, un objetivo común para todas las agencias que lo convierte en una temporada de lucha entre marcas. Para poder dirigir más tráfico a las landings es necesaria una nueva estrategia de PPC enfocada a la captación de nuevos leads.
Hay que basarse en un exhaustivo estudio de nuevas palabras clave y duplicar todas aquellas que han registrado conversiones durante los últimos 6 meses añadiendo palabras de alto valor transaccional, como rebajas, ofertas, descuentos, etc.
Se debe dividir el tráfico a varias landings pages que permitan testear el comportamiento de los usuarios en cada una de ellas y reaccionar con mucha agilidad para optimizar las que den mejores resultados.
Se debe recordar que se dispone de un breve periodo de tiempo para conseguir objetivos.
Si se ha realizado un trabajo previo de test en campañas anteriores facilita el poder de salir con landings muy testeadas.
¿El Resultado?
Se puede lograr un aumento de los leads del 93,6%. Un éxito espectacular, que puede llegar hasta un aumento del 50%, algo que se puede traducir en un aumento de las conversiones del 139%.
Conclusión
Es esencial conocer la audiencia a la que uno se dirige y ser capaz de capitalizar las campañas replicando las miles de posibles búsquedas que realiza el usuario.
La automatización de procesos en estos casos es crítica para poder abarcar todo el espectro de posibilidades.
Es muy importante disponer de una mentalidad de continua experimentación y testing en las landings de cada cliente, fue vital para poder salir con mucho conocimiento ya adquirido y poder reaccionar de forma rápida.
Un continuo estudio de palabras clave que ofrezcan nuevas oportunidades, el testing de las landings y la rotación de los anuncios pueden convertir las campañas de PPC en todo un éxito.
Sin duda, el futuro pasa por tener conciencia del entorno y del medio ambiente. Algo tan común como beber de una botella de agua puede ser nefasto para la naturaleza ya que tardan miles de años en descomponerse. Por eso, el cambio de mentalidad en el consumo es una tarea pendiente de todos
Beber agua en botellas de plástico es un acto muy frecuente en el primer mundo, especialmente cuando se está fuera de casa. Squeasy lo sabe y por eso creó una marca de botellas plegables, reutilizables y personalizables fabricadas en Suiza que además de ser muy útiles están pensadas para preservar el medio ambiente.
Squeasy es una botella sostenible gracias a que puede ser reutilizada todas las veces que se quiera, a diferencia de las botellas de plástico que venden en los supermercados. Las botellas de Squeasy están fabricadas sin tóxicos como el Bisfenol A, así que no existe ningún riesgo por rellenarlas una y otra vez. De esta forma, se ahorra en el consumo de plásticos, que si no se reciclan correctamente, terminan contribuyendo gravemente a la contaminación del planeta.
En una época en la que los productos tienden cada vez más a ser de usar y tirar, Squeasy opta por alargar la vida de las botellas lo máximo posible.
Original y práctica
Otra característica que hace de Squeasy un producto único es su personalización. Da la posibilidad de elegir el color, el tipo de tapón e incluso ponerle una frase, un nombre o un dibujo. El tamaño de la botella desplegada contiene 700 ml, mientras que plegada es de 300 ml, aunque también se puede optar por las Squeasy Mini, con una capacidad que va de los 150 ml hasta los 300 ml.
Personalizar las botellas es algo que adoran los más pequeños de la casa. Además, poder poner su nombre es una ventaja para evitar que la pierdan en el cole o en sus excursiones.
También puede significar un hecho diferencial para muchas empresas que quieran reforzar su branding, por ejemplo regalando una botella con su logo a los empleados, a los colaboradores o a sus clientes. Marcas como HP, Volkswagen o Lacoste ya tienen sus Squeasy corporativas.
Un empleado despistado, un cliente despechado, un hacktivista o el conocido pirata informático son algunos de los responsables de la mayoría de los ciberataques sufridos, según ha analizado IMF Business School
El riesgo de sufrir un ciberataque es cada día más común. Un tercio de los españoles ha sido víctima de algún ataque online, según un estudio realizado por la empresa Norton. Informe que sitúa a España en el tercer puesto de los países que más ciberataques sufren, después de EEUU y Reino Unido.
Pero ¿quién está detrás de estos ciberataques? Para resolver esta duda, desde IMF Business School, han analizado los perfiles más comunes de ciberatacantes que existen:
El despechado. Son aquellos usuarios de Internet que tienen un conocimiento mínimo de cómo llevar a cabo un ciberataque o tienen acceso a programas o aplicaciones para hackear. Sobre todo, se trata de empleados despedidos en injustas condiciones que utilizan sus propios conocimientos de la empresa para llevar a cabo el ciberataque o clientes no conformes con una compra o devolución que buscan “vengarse”.
El despistado. Se trata de aquellos ataques que han sido creados fuera de la empresa, pero que es alguien del propio equipo quién, de forma accidental, facilita su acceso: ya sea a través de un email o descarga. La falta de formación de los trabajadores sobre ciberseguridad les convierte en un blanco fácil.
El hacktivista. Es un nuevo movimiento que está tomando cada vez más poder en Internet. Su principal motivación es denunciar injusticias o abusos. Estos hacktivistas conocen a la perfección las herramientas y técnicas utilizadas por los hackers, pero las ponen en marcha por una causa política o social. Por ejemplo, dejar un mensaje visible en la página principal de algún organismo público o lanzar un ataque de denegación de servicio para interrumpir el tráfico a una web.
El pirata informático. Conocidos como “hackers de sombrero negro”, tienen un gran conocimiento de programación. Su objetivo es vulnerar la seguridad de un computador o una red mediante programas como el “ransomware” y, de esta forma, perjudicar al usuario obligándolo en la mayoría de los casos a pagar para recuperar su información.
El terrorista cibernético. Generalmente, estos hackers pertenecen a grupos organizados que buscan crear el miedo en la población atacando a las infraestructuras tecnológicas críticas de países enteros o corporaciones. Rara vez se trata de ataques organizados por un solo individuo. Detrás de sus actos se encuentran creencias religiosas o políticas extremistas.
Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, «la formación es nuestra mejor defensa. Necesitamos dotar a las empresas de profesionales que conozcan el entorno, las herramientas y las metodologías para prevenir este tipo de ataques. Por ese motivo, desde la escuela hemos puesto en marcha un nuevo Máster en Ciberseguridad con modalidad online y presencial de la mano de empresas expertas en el sector como Deloitte y Ametic».
La compra de objetos de decoración vía internet ha sufrido un notable aumento respecto a años anteriores, convirtiéndose así en uno de los sectores con más crecimiento en el mundo online
El comercio electrónico ha revolucionado la forma de consumir. Aunque sigue gustando tocar, probar y ver en directo aquello que se va a comprar, la comodidad de adquirir cualquier tipo de bien o servicio desde casa se está imponiendo. Hoy en día, un 40% de los españoles compra por Internet al menos una vez al mes y esta tendencia sigue creciendo, tal y como asegura la tienda online de muebles y accesorios Black Velvet Studio.
Concretamente, se estima que el comercio online de muebles y hogar en España crecerá un 70% en los próximos 5 años. Las claves de este crecimiento se encuentran en el servicio que ofrecen los ecommerce, que cada vez es más personal y detallado.
Proximidad y profesionalidad
En las páginas web de venta de muebles y accesorios ya se pueden encontrar catálogos mucho más concretos que los de papel e información más precisa que la que sabe un trabajador de una tienda física. Cada elemento tiene más de una fotografía de alta calidad, se especifican todas las características técnicas e incluso hay la posibilidad de resolver cualquier duda sin descolgar el teléfono.
Los envíos ya no son fríos, sino que se aprovecha para crear una experiencia satisfactoria con un buen packaging, que además es lo más seguro posible para que el artículo llegue impecable a su destino, un hecho imprescindible en objetos delicados como los muebles. Tampoco son impersonales las páginas web, ya que se intentan aproximar al usuario para darle confianza. Por ejemplo, Black Velvet Studio opta por presentar a su fundadora con fotos incluidas.
El auge del comercio electrónico
Las agencias de viajes y los operadores turísticos ocupan las primeras posiciones en volumen de comercio electrónico. De hecho, Internet ha representado toda una evolución en el turismo, un sector que se encuentra en su mejor momento.
En cuanto a objetos que tengan que ser enviados por mensajería, las prendas de vestir son las reinas del comercio electrónico, aunque ya se envían productos de todo tipo, incluso los que necesitan una protección especial.
El sector que todavía está por explotar en términos de compra y envío por Internet es el de la alimentación, si bien se prevé un crecimiento exponencial en los próximos años. Por ahora, los compradores siguen prefiriendo ver la comida que compran, especialmente si son frutas, verduras o productos de carnicería y pescadería, aunque si la tendencia sigue al alza, pronto las webs también desbancarán a los supermercados.
Los diseñadores que darán nombre al futuro de la moda en España desfilaron sus colecciones en el Parque del Retiro. El IED Fashion Show es un desfile que da a conocer anualmente la ecléctica generación de diseñadores recién salida de las aulas de IED Madrid
Dentro del circuito de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid 2018, el IED Madrid organizó su IED Fashion Show, un evento anual de moda que este año tomó como escenario los emblemáticos Jardines Cecilio Rodríguez (Parque del Retiro), y donde se mostraron las colecciones de la nueva hornada de talentosos diseñadores recién salidos de sus aulas: Un evento donde se dio a conocer a la ecléctica generación que dará nombre al futuro de la moda en España.
El desfile recogió los mejores Trabajos de Fin de Estudios de los alumnos recién graduados en el Título Superior en Diseño de Moda, Ciclo Formativo de Grado Superior en Patronaje y Moda, Curso de Un Año en Sastrería y el Máster de Diseño de Moda, mostrando la visión presente de una generación de moda con un discurso joven y plural, con ansias de mostrar todo su potencial, y recién salida de la misma escuela de moda en la que han estudiado diseñadores ya consagrados como Moisés Nieto, María Lemus (María Ke Fisherman), Leyre Valiente, o María Clé, entre otros.
“El pavo real (Cristatus) es una de las aves más admiradas por el extraordinario abanico que constituye la cola de los machos. La policromía de su cola remite a los cien ojos de Argos. En esto se ha basado el concepto del desfile, el reto es abrir bien los cien ojos para entender a la ecléctica generación que dará nombre al futuro de la moda en España. Las miradas de nuestros alumnos, únicas, diferentes y vibrantes, buscan la complicidad de estos ojos que les observan” así explica la escuela de Moda de IED Madrid el concepto del desfile de este año, en el que se presentaron creaciones de 35 estudiantes.
Cada uno de los looks es el resultado de muchas horas de trabajo en los talleres de la escuela y demuestran el dominio de la técnica, el talento y la creatividad de los alumnos, los futuros nombres del diseño de moda en España. Algunas prendas son, además, tecnológicas, como las de la alumna Paula Cristóbal Ruiz, ganadora del concurso Mulafest de IFEMA con una de sus prendas, que además ha expuesto en el Mes del Diseño Emergente en el Museo del Traje.
El día 10 de julio los niños de 10 años separados de sus padres tras cruzar la frontera mexicana volverán a reunirse con su familia. El secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar, ha afirmado este jueves que se cumplirá la orden judicial que pide el rencuentro de estos niños con sus familiares.
Finalmente se ha verificado que el ADN de los niños que ahora mismo están en custodia coincide con quienes dicen ser sus padres. Además de confirmar esta esta información, Azar ha explicado que aun no se sabe con seguridad cuantos niños quedarán a cargo de la Oficina de Reubicación de Refugiados tras la separación de estos de sus padres por parte de la Patrulla Fronteriza.
El programa dedicado a esto no se planificó para «hacer un seguimiento de las circunstancias en las que un niño llega a EEUU», dijo el Secretario de Salud y Servicios Humanos. «Por ello el Departamento de Seguridad Interna no comunicó al organismo para refugiados qué niños se separaron de sus padres y cuales llegaron solos». El país norteamericano ahora mismo está revisando 11.800 casos de niños inmigrantes que podrían haber sido separados de sus familias.
Azar afirmó que se habían separado a menos de 3.000 y que menos de 100 eran menores de cinco años. El Departamento de Reubicación ya ha localizado a los padres de los niños más pequeños y los ha trasladado a centros más cercanos a los de sus hijos para que puedan reunirse lo antes posible una vez se decida donde van a ir.
INDIGNACIÓN POR LOS NIÑOS SEPARADOS DE SUS FAMILIAS
Estas separaciones entre padres e hijos se han convertido en un contratiempo político para Trump, que ha sido objeto de críticas de los dos partidos políticos en el Congreso, además de una gran indignación pública. Los agentes de la Patrulla Fronteriza empezaron a separar a los niños inmigrantes de sus familias en primavera siguiendo la política de ‘tolerancia cero’ respecto al cruce ilegal de personas que el Procurador General, Jeff Sessions», anunció en abril.
Se detuvieron y arrestaron a los padres a cargo de sus hijos tras cruzar la frontera mientras a los niños se les enviaba a centros de reubicación. El Gobierno ahora evalúa la posibilidad de establecer bases militares y nuevos centros de detención para albergar a las familias completas de migrantes indocumentados.
La juez de distrito de Estados Unidos Dana Sabraw dispuso el 26 de junio que el se devolvieran a los niños menores de cinco años a sus padres en un plazo de dos semanas y los demás en un plazo de 30 días. También ordenó al Gobierno proporcionar comunicaciones entra las familias y sus hijos en todo momento y no deportar a los padres sin sus niños.
En términos logísticos “no es la más fácil de las tareas”, dijo Azar. Señaló que se trataba de una “situación sin precedentes de conexión de padres e hijos”
Es probable que los padres que fueron deportados sin sus hijos pidieran que los niños permanecieran en EE.UU, dijo Azar. Cuando se los deporta del país, “los padres tienen la opción” de dejar a sus hijos, agregó.
El primer fondo europeo de inversión en startups, Ardian Growth, ha anunciado su entrada en MKD Automotive con una inversión total de hasta 5 millones de euros pudiendo alcanzar hasta un 35% de su capital social. El grupo de empresas líder en servicios auxiliares para empresas de movilidad en España refuerza así su propuesta de valor tras la integración hace unas semanas de las compañías Fortius y PTZR, que se suman a Reparatucoche.com
MKD Automotive, entidad líder en España en servicios auxiliares para empresas de movilidad, ha visto reforzada su propuesta de valor y su crecimiento actual con la entrada en su capital del mayor fondo de inversión de startups en Europa, Ardian Growth. Con una inversión de hasta 5 millones de euros y una adquisición menor al 35% del capital de la compañía, este impulso llega para potenciar el desarrollo tecnológico basado en el coche conectado, el mantenimiento predictivo y la transformación de los vehículos a nuevos combustibles.
El grupo líder en servicios de mantenimiento y reparación de vehículos a nivel nacional ha logrado contar con el apoyo en esta inversión de Oscar Alonso Co-fundador y CEO de T2O Media, que ya cuenta con una participación minoritaria dentro de la compañía.
En palabras de Laurent Foata, Director de Ardian Growth, «la apuesta del grupo francés por MKD Automotive es una demostración más de la confianza depositada en los empresarios españoles que participan de la digitalización de sectores tradicionales que están experimentando una transformación acelerada en sus modelos de negocio».
Por su parte, José Piñera, CEO y Fundador de MKD, ha asegurado solo tener «palabras de agradecimiento a Ardian Growth que, desde un primer momento, ha mostrado su confianza en nuestro proyecto. Somos su segunda gran apuesta en España, y vamos a darlo todo para crecer juntos».
Esta ronda de inversión supone un nuevo hito logrado en los últimos meses por MKD Automotive al que se suma la integración de las compañías Fortuis y PTRZ, que junto a Reparatucoche.com consolidan a la entidad como líder en su sector. «Nuestro sueño es convertirnos en un referente en servicios de movilidad auxiliar a nivel mundial» ha sentenciado Piñera.
La confianza de Ardian Growth en la compañía española llega, además, por la cartera de clientes de relevancia con los que trabaja en la actualidad: Europcar, Arval, Allianz, Hertz, Avis, Sixt, CEA, Autogas, Mapfre, Leasplan, Ges, Generali, Alphabet, Balumba y Bluemove, entre otros. El MKD Mobility Group anuncia para este año facturación de 20 millones de euros, para finales de 2022 de 120 millones de euros.
La integración del software EcoStruxure™ Power y la elección de productos conectados de Schneider Electric ha permitido mejorar la tecnología y la experiencia de los pasajeros del aeropuerto suizo sin afectar a las operaciones diarias
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha trabajado en el marco del proyecto de modernización de las instalaciones eléctricas del aeropuerto de Ginebra encargándose de la actualización de toda su distribución eléctrica sin afectar a las operaciones ni a sus pasajeros, gracias a la solución EcoStruxure™ Power, que suministra electricidad de forma fiable y eficiente a la instalación.
El aeropuerto internacional de Ginebra atiende a 15 millones de pasajeros cada año. Su tamaño y su estructura han ido creciendo durante años y se espera que en 2030 llegue a los 25 millones de pasajeros. Para acomodar esta creciente demanda, el aeropuerto ha mejorado su infraestructura, renovado sus terminales, las bodegas de equipaje y los hangares. Al mismo tiempo, y con el objetivo de mejorar la eficiencia y la seguridad de su sistema de distribución eléctrica, ha buscado un Partner fiable que comprendiera las presiones de un entorno de trabajo global e ininterrumpido y que pudiera proporcionar soluciones fiables e innovadoras en entornos críticos.
Para cumplir con los objetivos de seguridad y eficiencia del proyecto, la compañía aportó una completa solución de media tensión, desde el transformador hasta las celdas de distribución y el software de supervisión. Además, se instalaron armarios de baja tensión en todo el centro, lo que permitió al personal del aeropuerto centralizar toda la información sobre energía y generar informes energéticos precisos.
La integración del software EcoStruxure™ Power y la elección de productos conectados como Celda SM6, EasergyT200 y Celda RM6,ha permitido a Schneider Electric mejorar la tecnología y la experiencia de los pasajeros del aeropuerto de Ginebra sin afectar a las operaciones diarias.
La modernización de las instalaciones de distribución eléctrica del aeropuerto ha mejoradola fiabilidad con soluciones innovadoras de confianza, una modernización rentable de los productos existentes, así como la supervisión y el control remoto de los centros de transformación, la integración del software de otros fabricantes en el centro de control y el ahorro de espacio con cuadros eléctricos para interior.
«La finalidad del aeropuerto de Ginebra es ofrecer en todo momento a nuestros pasajeros una experiencia de viaje agradable y eficiente que comienza en el aparcamiento y finaliza al subir al avión», asegura Florian Cochard, Head of Electricity Service del aeropuerto de Ginebra. «Tenemos un plan maestro para 2030 que incluye a 25 millones de pasajeros por año. Por eso es tan importante contar con un Partner fiable como Schneider Electric, cuya experiencia y profesionalidad nos respalde en nuestros proyectos futuros».
El arbusto Camellia sinensis es la planta que da origen al té en todas sus variedades, pero cada uno de ellos tiene sus propias características
El té es en la actualidad la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua. Sus beneficios se han comprobado a todos los niveles para el organismo, aunque no todos los tipos de té tienen las mismas propiedades. Según el lugar del mundo donde se cultivan, se obtiene un tipo de té distinto, al igual que dependiendo del proceso por el que pasan las hojas de la Camellia sinensis.
El origen de dicha planta se encuentra en China, aunque en la actualidad se cultiva en todos los lugares del mundo. Este es el principal motivo por el que en Asia se dan muchas de las variedades de té más importantes del mundo, y donde la tradición de tomar té forma parte de la cultura más allá de calmar la sed.
Desde el portal especializado, Punto de Té, ofrecen toda la información acerca de los distintos tipos de té que existen en el mundo, sus propiedades y diferencias. Y pueden ayudar a escoger el más adecuado dependiendo del objetivo que cada usuario pretenda conseguir al consumir esta bebida única.
Qué tipos de té existen en el mundo
Son muchas las variedades de té que se pueden encontrar, cada una con unas propiedades concretas. La principal diferencia entre ellas radica en la forma de obtención, que requerirá que las hojas de la planta del té estén más o menos secas. Otra diferencia será su lugar de origen, lo que implica también que el té adquiera unas u otras características.
El té más conocido y consumido en el mundo es el té verde. Se obtiene directamente de las hojas frescas, evitando que se oxiden para mantener su aroma natural y las propiedades de la planta antes de que se seque. Lo que hace que en su composición cuente con una cantidad importante de antioxidantes y catequinas. Sus beneficios para luchar contra el envejecimiento prematuro son muchos, además de reducir el riesgo de sufrir otras enfermedades. De este tipo de té existen variedades en China y en Japón, donde se añaden los sabores y aromas de oriente para conseguir una mezcla única para los sentidos.
Seguidamente se encuentra el té negro. En este caso, las hojas de la Camellia sinensis deben secarse y oxidarse durante algún tiempo para conseguir un sabor más fuerte y su característico color oscuro. De esta manera, las catequinas se transforman en otros antioxidantes, como teaflavinas y tearubiginas, con sus propios e importantes beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o el refuerzo del sistema nervioso. Además, existen variedades de té negro de India, de China, de Sri Lanka y de otros lugares, cada uno con un punto único que le diferencia del resto de variedades del mundo.
Aunque el té verde y el té negro son los más consumidos, no son los únicos que existen. También es fácil encontrar té rojo y té Chai con especias para el consumo. Menos conocidas son las variedades de té azul, también llamado Oolong, y el té blanco, que comienzan a destacar en occidente debido a sus características.
Dónde comprar los tés del mundo
Existen muchos lugares donde se pueden adquirir tés de distintas partes del mundo. No obstante, para garantizar que se trate de un producto de alta calidad, siempre se recomienda acudir a lugares especializados, donde la venta se haga a granel para poder comprobar sus características.
La desaceleración de las ventas en el sector de los teléfonos inteligentes, que se dio hace meses, se hizo notar en la mayoría de los fabricantes mundiales con excepción de Samsung, que logró superar la recesión del momento. ¿Qué le sucede ahora? Al parecer, le ha llegado el turno.
Samsung informó que sus ingresos operativos aumentaron a 13,2 mil millones de dólares en el segundo trimestre del año. Esto supone una cifra que se sitúa por debajo del promedio de que los analistas habían augurado para la compañía.
El enfriamiento de las compras y envíos de smartphones comenzó a darse el año pasado, después de una década de continuo crecimiento en el sector. A pesar de las malas cifras que presentaban las empresas a nivel global, Samnsung logró superar las proyecciones por la gran demanda que tenía su dispositivo de memoria. Pero esto ha cambiado, las bajas cifras que se revelaron en el primer trimestre del año sobre su último modelo, el Galaxy S9, están haciendo mella en la compañía. A esto hay que sumarle que las ventas de pantallas para Apple tampoco han cumplido con las expectativas.
“Si bien la venta de chips sigue aumentando, los teléfonos inteligentes no van por buen camino”, dijo Jung Sang-jin, administrador de fondos en Korea Investment Management.
El impacto ha sido mayor del esperado, tanto es así que las acciones cayeron hasta el 2,3%, lo que las sitúa en su nivel más bajo en cinco meses. Pero no solo han sufrido esta caída, en lo que va de año han bajado hasta un 12% después de un año en máximos históricos por parte de la empresa.
Aun así, esto era algo esperado por la compañía. En abril, Samsung advirtió de que su negocio móvil se encontraría con “ventas estancadas en modelos insignia por una demanda débil y un aumento de los gastos de marketing” en el segundo trimestre. Por otro lado, Huawei, Oppo y Xiaomi notarán una subida de su participación en el mercado.
Y es que, esta parece ser la etapa oscura de Samsung. También se enfrenta a una investigación en China por acusaciones de pactos en la venta de microprocesadores con Micron Technology y SK Hynix.
Ahora bien, el negocio de los semiconductores es la mayor parte de las ganancias de Samsung. Los precios de los contratos han aumentado, al mismo tiempo que los de los chips de memoria flash cayeron, según afirma inSpectrum.
Pero no todo son malas noticias, Según dijo Jung en Korea Investment Management, el proteccionismo puede terminar beneficiando a Samsung, sobre todo si China toma represalias contra los aranceles de Trump.
“La depreciación ganada está funcionando a favor de Samsung”, dijo Claire Kim, analista de Daishin Securities. “Las ventas de semiconductores de Samsung siguen superando las expectativas y los chips están generando más dinero de lo que los smartphones están perdiendo”, añadió.