viernes, 2 mayo 2025

Las Comunidades Autónomas prevén un gasto en intereses de la deuda cercano a los 12.000 millones en 2027, triplicando la cifra de 2022

0

Las comunidades autónomas enfrentan un panorama financiero desafiante en los próximos años. Según estimaciones de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), los gastos financieros en intereses de la deuda pública autonómica podrían multiplicarse por 3,3 entre 2022 y 2027, alcanzando los 12.037 millones de euros. Este incremento se debe principalmente al aumento significativo de los tipos de interés y al elevado volumen de deuda pública que deberán refinanciar las regiones.

Dentro de este contexto, algunas comunidades autónomas se verán más afectadas que otras. Cataluña será la región que dedicará un mayor gasto financiero a intereses, con casi 3.000 millones de euros en 2027, casi el doble que Madrid, la segunda comunidad con mayores gastos por este concepto.

Análisis de la Deuda Autonómica

Incremento en el Volumen de Deuda

Fedea estima que el volumen de deuda pública de las comunidades autónomas aumentará en 28.351 millones de euros entre 2022 y 2027. Este incremento se explica por varios factores:

  • El aumento del nivel de deuda observado entre 2023 y 2022 (8.145 millones de euros).
  • La necesidad de financiación del déficit previsto en 2024 junto con los déficits pendientes de ejercicios anteriores (11.353 millones).
  • El pago de las liquidaciones de 2008 y 2009 aplazadas a veinte años (3.774 millones).
  • La necesidad de financiar los déficits previstos entre 2025-2027 (5.079 millones).

Evolución de los Tipos de Interés

Fedea estima que el tipo medio de la deuda pública autonómica alcanzará el 3,4% en 2026, frente al 1,1% de 2022. Este aumento será especialmente significativo en las comunidades con parte de su deuda en manos del Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómica y Facilidad Financiera.

Por ejemplo, en Cataluña, el tipo medio aumentará dos puntos, hasta el 3,2%, mientras que en Madrid el incremento será del mismo orden, situando el tipo medio en el 4,2% al final de dicho periodo. Asturias tendrá el tipo medio más elevado proyectado para 2027, con un 4,6%, mientras que La Rioja tendrá el más bajo, con un 2,4%.

Impacto en los Gastos Financieros

Gasto en Intereses de Deuda

Fedea estima que los gastos financieros de las comunidades autónomas en intereses de la deuda se incrementarán hasta los 12.037 millones de euros en 2027. Esto significa multiplicar por 3,3 los recursos que se dedicaron en 2022 a satisfacer estos gastos.

Liderazgo de Cataluña

Dentro de este panorama, Cataluña será la región que dedicará un mayor gasto financiero a intereses en 2027, con casi 3.000 millones de euros, casi tres veces más que en 2022 y el doble que Madrid, para la que se estima un gasto vinculado a intereses de 1.586 millones, también el doble que en 2022.

Recomendaciones de Fedea

Ante esta situación, Fedea insta a los gobiernos autonómicos a calibrar con mucha prudencia todas las políticas fiscales expansivas que puedan desarrollar, ya que «embarcarse en reducciones significativas de impuestos y/o proyectos de gasto de dudosa rentabilidad social puede dañar la sostenibilidad de sus finanzas». Además, subraya que, dado el elevado déficit estructural de las comunidades, es prioritaria la puesta en marcha de una estrategia fiscal «creíble» a medio plazo que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas.

El DSFK E5, el nuevo SUV híbrido enchufable de DSFK, llega por menos de 26.000 euros gracias a Moves

0

En un movimiento estratégico para expandir su presencia en el mercado español, el fabricante chino de vehículos DFSK ha anunciado el lanzamiento de su nuevo modelo estrella: el DFSK E5, un SUV híbrido enchufable de siete plazas que promete revolucionar el segmento con su atractiva propuesta de precio y características.

Con una preocupación constante por ofrecer soluciones de movilidad sostenible y accesibles para los consumidores, DFSK ha apostado fuerte por el DFSK E5, un vehículo que combina lo mejor de la tecnología híbrida enchufable con la versatilidad de un SUV de siete asientos. Este lanzamiento se produce en un momento en el que la demanda de este tipo de vehículos ha experimentado un notable crecimiento en el mercado español.

Precio Asequible y Oferta Promocional

El DFSK E5 saldrá a la venta en España a un precio recomendado de 30.999 euros, pero la compañía ha anunciado una oferta de lanzamiento que permitirá a los primeros 100 clientes adquirirlo por 25.999 euros con financiación incluida. Además, si el cliente se acoge al Plan Moves con achatarramiento, podrá beneficiarse de un incentivo adicional.

Pero la promoción no se detiene ahí, DFSK también ha anunciado que, durante este período de lanzamiento, los primeros 100 compradores del DFSK E5 recibirán de forma gratuita una ampliación de la garantía del vehículo, pasando de los 6 años de serie a 8 años.

Tecnología Híbrida Enchufable y Versatilidad

Bajo el capó del DFSK E5, encontramos una mecánica híbrida enchufable compuesta por un motor de gasolina de 1.5 litros y 110 caballos de potencia, junto a un motor eléctrico de 130 kilovatios. Esta combinación permite una potencia máxima conjunta de 176 CV, que se transfiere a las ruedas a través de una caja de cambios automática.

Pero la verdadera estrella del DFSK E5 es su batería de litio ternario de 17.5 kWh, que puede recargarse en corriente alterna a una potencia máxima de 6.6 kW, lo que se traduce en un tiempo de carga de aproximadamente 4 horas. Gracias a esto, el vehículo puede recorrer hasta 87 kilómetros en modo eléctrico puro, brindando una opción de movilidad sostenible y eficiente para los trayectos urbanos.

Además, la arquitectura del DFSK E5 ofrece la posibilidad de utilizar la batería como punto de suministro de energía, lo que permite alimentar pequeños electrodomésticos o recargar dispositivos eléctricos como patinetes o bicicletas a una potencia máxima de 3.3 kW.

Diseño Atractivo y Equipamiento Completo

En cuanto al diseño exterior, el DFSK E5 se distingue por sus faros LED de encendido automático, espejos retrovisores abatibles y ajuste eléctrico, techo panorámico y portón del maletero con accionamiento eléctrico. Estas características, sumadas a las llantas de aleación de 19 pulgadas y los rieles de techo, le confieren un aspecto moderno y deportivo.

En el ámbito de la seguridad, el DFSK E5 cuenta con seis airbags, ayuda al arranque en pendiente, alerta por tráfico cruzado trasero, sensores de ayuda al aparcamiento y alerta de cambio de carril, entre otros elementos que brindan tranquilidad y confianza a los conductores y pasajeros.

Con esta propuesta, DFSK demuestra su compromiso por brindar soluciones de movilidad sostenible y asequibles a los consumidores españoles, posicionándose como un competidor de peso en el mercado de los SUV híbridos enchufables de siete plazas.

CaixaBank presenta una miniserie cómica junto a Tricicle, enfocada en consejos de seguridad

0

La entidad bancaria CaixaBank, con sede en Barcelona, ha dado un paso innovador en su estrategia de educación financiera al lanzar una miniserie en colaboración con la compañía de comedia Tricicle. El objetivo de esta iniciativa es transmitir de una manera divertida y accesible, consejos para fomentar la seguridad y prevenir el fraude entre sus clientes.

La miniserie, que consta de seis capítulos, abordará diversos temas relacionados con la seguridad bancaria. El primero de ellos, ya disponible en los canales de la entidad, se centra en el uso seguro de los cajeros automáticos. Posteriormente, la serie también abordará estafas a través de WhatsApp, llamadas telefónicas, visitas a domicilio y redes sociales.

Enfoque Especial en la Educación de Personas Mayores

Según la entidad, las buenas prácticas divulgadas en la miniserie están diseñadas para ser entendidas por personas de todas las edades. Sin embargo, CaixaBank ha prestado una atención especial a las necesidades de las personas mayores, un colectivo que, según la compañía, suele demandar más formación en materia de seguridad financiera.

Esta iniciativa se enmarca en las diferentes acciones de educación financiera que CaixaBank lleva a cabo, entre las que se incluyen sesiones presenciales con gestores sénior y el envío de boletines informativos trimestrales.

La Ciberseguridad, una Prioridad Estratégica

Más allá de esta miniserie, CaixaBank ha destacado que la ciberseguridad es una prioridad estratégica para la entidad. Para ello, la compañía invierte de manera continua en tecnología y cuenta con equipos especializados en la materia, con el fin de garantizar la seguridad de sus clientes en un entorno digital en constante evolución.

En resumen, CaixaBank ha demostrado su compromiso con la educación financiera de sus clientes al lanzar una miniserie en colaboración con Tricicle, la cual aborda de manera divertida y accesible diversos temas relacionados con la seguridad bancaria. Esta iniciativa, que presta especial atención a las necesidades de las personas mayores, forma parte de una estrategia más amplia en la que la ciberseguridad juega un papel fundamental.

China vuelve a terreno positivo en su actividad industrial en agosto

0

La economía china, una de las más dinámicas a nivel global, se ha enfrentado a diversos retos en los últimos meses, especialmente en el sector manufacturero. Sin embargo, los últimos datos revelan señales de una recuperación gradual, lo que sugiere que el gigante asiático está encontrando formas de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.

En este contexto, el informe PMI (Índice de Gerentes de Compras) publicado por Caixin y S&P Global muestra que la actividad del sector manufacturero chino salió del territorio negativo en agosto, alcanzando una lectura de 50,4 puntos en comparación con los 49,8 enteros registrados en el mes anterior. Este resultado, si bien modesto, indica que la industria está logrando estabilizarse y recuperar terreno.

Exportaciones Resisten Ante el Debilitamiento de la Demanda Global

Un aspecto destacado en el informe es la evolución de los pedidos de exportación, los cuales se mantuvieron en niveles «moderados» durante el mes pasado. Sin embargo, por primera vez en lo que va del año, estos encargos experimentaron una leve caída, lo que sugiere un deterioro de las condiciones externas y un posible debilitamiento de la demanda extranjera de cara al periodo de envío de productos navideños.

A pesar de este revés en las exportaciones, el estudio también señala que algunas fábricas se han beneficiado de la disminución de los costos de las materias primas, lo que ha permitido aliviar las presiones sobre los precios. Adicionalmente, los niveles de confianza empresarial en el sector han escalado a máximos de tres meses, lo que indica un mayor optimismo entre los líderes industriales.

Recuperación de la Demanda Interna: Claves para el Futuro

Según el economista sénior de Caixin Insight Group, Wang Zhe, la demanda se recuperó en agosto, con un crecimiento de nuevos pedidos, especialmente en el segmento de bienes intermedios. Sin embargo, la demanda de productos de consumo se vio debilitada, lo que se reflejó en una caída de las exportaciones.

Esta dinámica pone de manifiesto la necesidad de fortalecer la demanda interna como eje estratégico para el desarrollo sostenible de la industria manufacturera china. Así, el equilibrio entre la demanda doméstica y externa se perfila como un desafío clave para las autoridades y empresas del sector.

Hacia una Industria Manufacturera más Resiliente

Los últimos datos del sector manufacturero chino muestran una imagen mixta, con señales de recuperación y desafíos por delante. Si bien la disminución de los pedidos de exportación representa un obstáculo, el fortalecimiento de la demanda interna y la optimización de los costos de producción parecen ser claves para impulsar el crecimiento a largo plazo de esta crucial industria.

En este sentido, las empresas y gobiernos deberán trabajar de manera coordinada para desarrollar estrategias que permitan a la industria manufacturera china adaptarse a un entorno económico cada vez más volátil y competitivo, aprovechando así las oportunidades que se presenten y consolidando su posición como pilar fundamental de la economía del país.

Atos ajusta sus previsiones de ingresos hasta 2027, asegurando que su reestructuración seguirá adelante

0

La empresa tecnológica francesa, Atos, proveedor de servicios de ciberseguridad y datos de los Juegos Olímpicos de París, ha actualizado este lunes a la baja su previsión de ingresos para este año y ha revisado también su plan de negocio hasta 2027. Según un comunicado de la compañía, las nuevas cifras no afectarán al plan de reestructuración financiera acordado por la mayoría de los acreedores, pero Atos ha reconocido que dicho plan se traducirá en un «debilitamiento masivo» de los actuales accionistas de la compañía.

La firma gala ha explicado que la reducción de ingresos de la división de ‘Big Data‘ y Seguridad se ha realizado para que «esté en línea con el impulso actual del negocio», mientras que su antigua unidad de ‘outsourcing‘ de tecnología, Tech Foundations, se verá afectada por las «rescisiones de contrato o la menor carga de trabajo, así como por las expectativas de actividad futura de los clientes». Por otro lado, la actualización para el área digital y en la nube anticipa una vuelta al crecimiento orgánico positivo de los ingresos hasta julio de 2025 por el «corto ciclo comercial y la finalización de dos grandes encargos».

Plan de Reestructuración Financiera

La tecnológica francesa Atos cerró el pasado julio con distintos bancos y un grupo de tenedores de bonos un acuerdo para garantizar una financiación de 1.675 millones de euros con el que acometer su plan de reestructuración financiera. Dicha nueva financiación se dividiría al 50% entre los bancos y los bonistas, que, en conjunto, poseen más de la mitad de la deuda no garantizada de la sociedad. En concreto, el monto aportado por las entidades financieras estaría compuesto por un préstamo de 337,5 millones de euros, por una línea de crédito renovable de 440 millones de euros y por una garantía bancaria de 60 millones de euros, a lo que se sumaría una nueva emisión de bonos por un importe de 837,5 millones de euros.

Revisión de Objetivos y Perspectivas Financieras

De esta forma, Atos estima ahora que en 2024 obtendrá una facturación de 9.729 millones de euros y un margen operativo del 2,4%. Esto supone 28 millones de euros y medio punto menos que lo avanzado anteriormente, respectivamente. Ya más a más largo plazo, para 2027, Atos ha recortado su objetivo de ingresos a 10.609 millones de euros frente a los 11.046 millones de euros anunciados en abril. Estos ajustes en las proyecciones financieras reflejan los desafíos y cambios en las diferentes líneas de negocio de la compañía, así como su necesidad de adaptarse a las condiciones del mercado y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

La alianza iTec da inicio a la construcción de iTec Skynex, un innovador sistema para el control del tráfico aéreo

0

La Alianza iTEC, compuesta por ocho proveedores de servicios de navegación aérea y el proveedor tecnológico Indra, ha anunciado el inicio de la fase de construcción del sistema de Control del Tráfico Aéreo iTEC SkyNex. Este programa tiene como objetivo crear un sistema común que se implementará en los 27 centros de control de los ochos países que forman parte de la Alianza.

Una vez se complete su despliegue, iTEC SkyNex gestionará 12 millones de vuelos al año, a través de 26 millones de kilómetros cuadrados de espacio aéreo. El sistema está diseñado para mejorar la interoperabilidad, reducir los costes para los proveedores de navegación aérea, aumentar la eficiencia y promover un sistema de gestión del tráfico aéreo más ecológico y sostenible. Este desarrollo prepara la evolución de la arquitectura del espacio aéreo hacia el Cielo Digital europeo.

La Transformación del Control del Tráfico Aéreo

El programa iTEC SkyNex, basado en los proyectos de desarrollo ya iniciados y financiados por SESAR y CEF, iSNAP y DEVICE, transformará el control del espacio aéreo en Europa y Canadá. Según Marcel Bakker, director de iTEC, «el inicio de la fase de construcción de iTEC SkyNex es un momento crucial en nuestro camino hacia un sistema unificado de control de tráfico aéreo basado en estándares abiertos. Esta colaboración subraya nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia en la gestión del tráfico aéreo».

La Alianza iTEC gestiona el espacio aéreo altamente complejo y transitado de ocho países: Alemania, España, Reino Unido, Países Bajos, Noruega, Polonia, Lituania y la última incorporación, Canadá, que comparten la misma tecnología de Indra para una aviación más sostenible y con menos emisiones. Gracias a esta gran colaboración internacional, una aeronave podrá atravesar prácticamente la mitad del globo bajo el control de iTEC SkyNex.

Los Beneficios de un Sistema Unificado de Control de Tráfico Aéreo

El sistema iTEC SkyNex está diseñado para mejorar la interoperabilidad entre los diferentes proveedores de servicios de navegación aérea, lo que permitirá reducir los costes operativos y de mantenimiento. Además, al aumentar la eficiencia en la gestión del tráfico aéreo, se logrará una mayor sostenibilidad y una reducción significativa de las emisiones de la aviación.

La implementación de este sistema común en los 27 centros de control de los ocho países de la Alianza iTEC representa un hito importante en la modernización del espacio aéreo europeo y canadiense. Esta colaboración internacional demuestra el compromiso de los proveedores de navegación aérea con la innovación tecnológica y la mejora continua de los servicios de control de tráfico aéreo, con el objetivo de ofrecer una experiencia de vuelo más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

El Tesoro se prepara para una subasta de hasta 5.500 millones este martes, marcando el inicio de septiembre

0

El Tesoro Público español se prepara para una nueva temporada de subastas de deuda pública, con el objetivo de recaudar fondos y gestionar eficazmente la deuda del Estado. Esta semana, el organismo dependiente del Ministerio de Economía llevará a cabo dos subastas clave: una el martes 3 de septiembre de letras a seis y doce meses, y otra el jueves 5 de septiembre de bonos y obligaciones del Estado.

La subasta del martes tiene como objetivo colocar entre 4.500 y 5.500 millones de euros en letras a corto plazo. En la última subasta de este tipo, el Tesoro Público logró colocar 5.187 millones de euros ofreciendo rentabilidades más bajas, tanto para las letras a seis meses como para las de doce meses. Esta estrategia de mantener bajos los tipos de interés es fundamental para atraer a los inversores y gestionar de manera eficiente la deuda del Estado.

La Subasta de Bonos y Obligaciones del Estado

El jueves 5 de septiembre, el Tesoro Público subasará bonos y obligaciones del Estado, con el objetivo de colocar entre 5.250 y 6.750 millones de euros. Las referencias marginales para esta subasta serán del 2,706% para los bonos del Estado a 3 años; del 3,005% para los bonos del Estado a 5 años; del 1,035% para las obligaciones del Estado indexadas a la inflación con una vida residual de 6 años y 3 meses; y del 3,112% para las obligaciones del Estado a 10 años.

Esta diversificación en los plazos y características de los instrumentos de deuda pública emitidos responde a la estrategia del Tesoro Público de mantener una cartera de deuda equilibrada y adaptada a las necesidades de financiación del Estado. Además, la emisión de bonos verdes se perfila como un elemento estructural del programa de financiación, reforzando el mercado de finanzas sostenibles.

El Programa de Financiación del Tesoro para 2024

En conjunto, la estrategia de financiación del Tesoro Público para el año 2024 prevé unas necesidades de financiación nueva de en torno a los 55.000 millones de euros, lo que supone una reducción de 10.000 millones respecto a las necesidades de 2023. Esto se traduce en una emisión bruta prevista de 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023 debido al incremento de las amortizaciones.

El grueso de la emisión se cubrirá mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con el objetivo de mantener la vida media de la cartera de deuda pública. Además, está previsto recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de obligaciones del Estado, como parte de la estrategia de diversificación de la base inversora.

En resumen, el Tesoro Público español se encuentra en una posición sólida para afrontar las necesidades de financiación del Estado en 2024, adaptando su estrategia a las condiciones del mercado y buscando la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión de la deuda pública.

El Corte Inglés presenta su vestido efecto arrugado para un otoño lleno de estilo

0

Con la llegada del otoño, El Corte Inglés se ha consolidado como el destino ideal para encontrar las últimas tendencias de moda que definirán la temporada. Este otoño, la emblemática tienda ha presentado una colección deslumbrante que combina elegancia y confort, destacando una prenda que está destinada a convertirse en un imprescindible en el guardarropa de cualquier fashionista: el vestido efecto arrugado.

Con su estilo distintivo y detalles cuidadosamente elaborados, esta prenda no solo promete marcar la pauta en el mundo de la moda, sino que también ofrece una versatilidad impresionante para adaptarse a cualquier ocasión. El Corte Inglés, siempre a la vanguardia de las tendencias, nos sorprende una vez más con una pieza que encapsula la esencia del otoño con sofisticación y estilo. Con una paleta de colores cautivadora y un diseño pensado para resaltar la figura de manera elegante, quedate leyendo para conocer todos los detalles.

Un vistazo al vestido efecto arrugado de El Corte Inglés

Un vistazo al vestido efecto arrugado de El Corte Inglés
Vestido arrugado El Corte Inglés

El vestido efecto arrugado de El Corte Inglés se presenta como una pieza clave para el otoño. Con un escote en pico que acentúa el cuello y una manga abullonada que aporta un toque romántico y moderno, este vestido está diseñado para destacar. Disponible en tallas que van desde la S hasta la L, se ajusta a diversas siluetas con su cintura elástica, que asegura un ajuste cómodo y favorecedor. El precio, de 49,99 euros, lo convierte en una opción accesible para quienes buscan calidad y estilo sin comprometer el presupuesto.

El vestido está disponible en dos colores que capturan la esencia de la temporada: un rosa delicado y un verde vibrante. Ambos tonos ofrecen una versatilidad increíble y se adaptan a diferentes tonos de piel, permitiendo a cada mujer encontrar el matiz que mejor resalte su estilo personal. La confección de la prenda asegura un acabado elegante con un efecto arrugado que aporta un toque distintivo y a la moda.

Tips de cómo combinar el vestido de El Corte Inglés

Tips de cómo combinar el vestido de El Corte Inglés
El Corte Inglés y su vestido arrugado

El vestido efecto arrugado de El Corte Inglés es una prenda versátil que se puede adaptar a múltiples estilos y ocasiones. Para un look casual y chic, combínalo con sandalias bajas en tonos neutros o metálicos, que mantendrán el enfoque en la elegancia del vestido sin restarle protagonismo. Los zapatos abiertos con un diseño minimalista también son una excelente opción para un estilo relajado pero sofisticado.

Para eventos más formales o noches especiales, puedes optar por sandalias altas o zapatos cerrados en colores contrastantes o en tono a juego. Los tacones añadirán un toque de sofisticación y elegancia, mientras que un par de pendientes llamativos y una clutch a juego completarán tu look con gracia. La clave está en equilibrar los accesorios para que complementen la belleza del vestido sin sobrecargar el conjunto. El Corte Inglés tiene todo lo que necesitas para esta nueva temporada de otoño.

Ametic solicita a los partidos la creación de pactos de Estado en asuntos esenciales y aboga por la modernización de la Administración

0

En un discurso de apertura en el 38º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, el presidente de Ametic, Pedro Mier, ha hecho un llamado a los principales partidos políticos para que suscriban tres grandes pactos de Estado en temas «esenciales», específicamente sobre formación, reindustrialización e innovación. Además, Mier ha recalcado la necesidad de modernizar la Administración.

El evento, celebrado bajo el lema «Colaboración en acción. Listos para el cambio», ha reunido a más de 100 ponentes en Santander para debatir principalmente sobre la reindustrialización, la Inteligencia Artificial (IA) y la ciencia. Mier ha enfatizado que estos pactos de Estado deben tener un impacto a largo plazo en la industria y, por lo tanto, en la sociedad.

La Necesidad de Modernizar la Administración

En su discurso, el presidente de Ametic ha hecho hincapié en que es absolutamente necesaria una modernización de la Administración. Según Mier, esta modernización es fundamental para que la industria digital y las telecomunicaciones puedan avanzar y adaptarse a los retos del futuro.

Reconocimiento a la Labor de la Patronal

En la inauguración del encuentro, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha resaltado la labor de la patronal en cuanto a la innovación. Hereu ha subrayado que «sin innovación no habrá futuro para la economía española y europea», y ha agradecido la «esencial contribución a la transformación de nuestros sectores.

Asimismo, el ministro ha destacado que las empresas digitales que conforman esta patronal construyen Europa desde la actividad empresarial, y que su «realidad subyace a toda la transformación.

Ley de Industria y Autonomía Estratégica

Por último, Hereu ha hecho referencia a la Ley de Industria y Autonomía Estratégica, en la que, según ha declarado, durante este año 2024 incorporarán «todos los retos, instrumentos, ambiciones e ilusiones que tiene el sector industrial en España». El ministro ha enfatizado que esta ley «no puede ser producto de un solo ministerio, de un solo gobierno«, sino que necesita ser «la expresión de un gran pacto de país.

Este encuentro en Santander será previsiblemente uno de los últimos actos de Mier como presidente de Ametic, ya que su segundo mandato al frente de la organización vence el próximo 4 de noviembre. La convocatoria de elecciones para elegir al nuevo representante se espera que se dé en torno a finales del mes de septiembre.

Greening Group da pasos firmes en el desarrollo del proyecto de autoconsumo para Grupo Bachoco en México

0

Greening Group, una empresa global diversificada enfocada en la generación, construcción de proyectos y comercialización de energía renovable, ha avanzado significativamente en la construcción e implementación de instalaciones de autoconsumo en colaboración con Grupo Bachoco, una importante empresa mexicana de la industria alimentaria. Esta asociación estratégica representa un paso crucial hacia un futuro energético más sustentable en México.

El acuerdo entre ambas empresas implica la instalación de sistemas de generación de energía renovable en las instalaciones y centros de distribución del Grupo Bachoco. Greening Group, a través de su filial mexicana Greening Concesiones México, ha firmado el mayor contrato de generación distribuida en México con un PPA (Acuerdo de Compra de Energía) asociado a 15 años, garantizando la venta de la energía producida por más de 200 instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo on-site, con una capacidad total de 47 megavatios.

EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN EN EL MERCADO NORTEAMERICANO

Greening Group continúa avanzando en este importante proyecto y ya se prepara para continuar con el resto de las localizaciones, lo que agregará una capacidad adicional de 26 megavatios mediante la instalación de aproximadamente 190 sistemas solares adicionales. Estas instalaciones se distribuyen en 19 estados de México y tendrán una capacidad estimada de generación de energía limpia de, aproximadamente, unos 77.000 megavatios por hora al año.

El CEO de Greening Group, Ignacio Salcedo, ha destacado que con este proyecto la compañía avanza «firme» en el cumplimiento de su plan estratégico 2024-2026, que incluye la consolidación de su presencia en el mercado norteamericano, tanto en México, como en Estados Unidos, «países que a final de año aportarán ya el 80% de la facturación del grupo».

HACIA UN FUTURO ENERGÉTICO MÁS LIMPIO Y SOSTENIBLE

La apuesta del Grupo Bachoco por este tipo de energía «fortalece la independencia energética de la empresa y contribuye a la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible en el país», han destacado desde Greening Group.

Además, la puesta en marcha de estas primeras instalaciones se ha convertido en una reducción significativa de CO2 a la atmósfera, equivalente a plantar más de 280 árboles mensuales, lo que refleja el compromiso de ambas empresas con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

En resumen, la alianza estratégica entre Greening Group y Grupo Bachoco no solo refuerza el liderazgo de ambas empresas en sus respectivos sectores, sino que también marca un paso importante hacia un futuro energético más sostenible en México, impulsando la transición hacia un modelo de energía limpia y renovable.

Crece un 2% el mercado de motos y vehículos ligeros en España en agosto

0

En los últimos meses, el sector de la motocicleta y los vehículos ligeros en España ha experimentado un crecimiento sostenido, incluso en medio de los desafíos económicos y sociales que han caracterizado este período. Los datos más recientes de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor) revelan que esta tendencia positiva se ha mantenido en el mes de agosto, consolidando una imagen optimista para el futuro del mercado.

Crecimiento Interanual en Agosto y en el Acumulado Anual

En el mes de agosto, el sector registró un crecimiento interanual del 2%, con un total de 17.173 unidades matriculadas. Esta cifra positiva se destaca aún más si se tiene en cuenta que hubo un día laborable menos en comparación con el mismo período del año anterior. Pero el panorama aún es más alentador cuando se analiza el acumulado anual, el cual muestra un crecimiento del 4,3%, alcanzando las 160.476 matriculaciones en los primeros ocho meses del año.

Tendencias por Tipo de Uso y Cilindrada

Dentro del mercado de las motocicletas, que es el segmento más importante, se observan algunas tendencias interesantes. La motocicleta de carretera experimentó un incremento del 9,3%, mientras que el escúter creció un 2,2%. Por otro lado, la moto de campo registró un descenso del 26,2%. En cuanto a la cilindrada, la alta cilindrada (>750cc) lideró el crecimiento con un 25%, seguida de la baja cilindrada (hasta 125cc) con un 1,6%, mientras que la media cilindrada (125cc-750cc) descendió un 2%.

Canales de Distribución y Acumulado Anual de Motocicletas

Analizando los canales de distribución, el canal particular registró un crecimiento del 5,5%, mientras que el canal de alquiler y el canal de empresa disminuyeron un 15% y un 10,7%, respectivamente. En el acumulado anual, las motocicletas han logrado un crecimiento del 6%, con el canal particular liderando esta tendencia positiva con un 9,4% de aumento en las matriculaciones.

Mercado de Ciclomotores y Otros Vehículos de Categoría L

Por otra parte, el mercado de los ciclomotores experimentó una caída del 19,3% en agosto, atribuida en parte a la sustitución progresiva por motocicletas ligeras de 125cc/11kW y al «agravio regulatorio» que sufre el ciclomotor en comparación con otros vehículos de micromovilidad. En el acumulado anual, el conjunto de los ciclomotores cayó un 17%.

En cuanto a otros vehículos de categoría L, los triciclos crecieron un **12,1% **y los cuatriciclos pesados un 19%, mientras que los cuatriciclos ligeros descendieron un 7,3%.

Crecimiento por Comunidades Autónomas

A nivel regional, las comunidades autónomas que registraron los mayores crecimientos porcentuales en agosto fueron Aragón (+27%), Murcia (+18%) y Cantabria (+14%). Las que lideraron en unidades matriculadas fueron Andalucía (4.057 unidades), Cataluña (3.203 unidades) y Valencia (1.842 unidades).

En resumen, el sector de la motocicleta y los vehículos ligeros en España mantiene su tendencia positiva, con un crecimiento interanual en agosto y en el acumulado anual, reflejando la creciente preferencia de los ciudadanos por este modo de transporte. Este dinamismo en el mercado, junto con la evolución de los diferentes segmentos y canales de distribución, augura un panorama prometedor para el futuro del sector.

Google España eleva sus ganancias un 21,2% en 2023, mientras sus ingresos crecen un 10,8%

0

En el panorama empresarial español, Google Spain ha destacado por su sólido desempeño financiero durante el último año. La filial española de la gigante tecnológica ha experimentado un crecimiento notable en sus principales indicadores, consolidando su posición como uno de los principales actores en el mercado digital del país.

Google Spain obtuvo un beneficio de 63,4 millones de euros en 2023, lo que representa un aumento del 21,2% en comparación con los 52,3 millones de euros registrados el año anterior. Además, la compañía elevó su patrimonio neto en más de un 33%, hasta alcanzar los 224,4 millones de euros. Este crecimiento en los resultados financieros refleja la solidez y expansión de la empresa en el mercado español.

Aumento de Ingresos y Gastos de Personal

Por otro lado, la cifra de negocios de Google Spain se incrementó un 10,8% durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2023, alcanzando los 290,5 millones de euros. La compañía ha atribuido este crecimiento de ingresos al aumento de la demanda de sus servicios en el país. Asimismo, la firma elevó un 17,1% sus gastos de personal, pasando de 128,9 millones de euros en 2022 a 150,9 millones de euros en 2023, lo que refleja su compromiso con el desarrollo y expansión de su fuerza laboral.

Alquiler de la Torre Picasso y Perspectivas Empresariales

Adicionalmente, Google Spain devengó 4,36 millones de euros por el alquiler de la Torre Picasso de Madrid, propiedad de Pontegadea, la firma patrimonial de Amancio Ortega, donde tiene su sede general en España. Este contrato de alquiler vence el próximo 31 de diciembre. En cuanto a las perspectivas empresariales, la compañía no tiene planes ni intención de reestructurar, reorganizar o enajenar activos distintos de los reflejados en sus estados financieros, lo que sugiere una continuidad y estabilidad en sus operaciones.

En resumen, el desempeño financiero de Google Spain durante el último año ha sido sobresaliente, con incrementos significativos en sus beneficios, ingresos y patrimonio neto. Estos resultados, sumados a su compromiso con la expansión de su fuerza laboral y la consolidación de su presencia en la Torre Picasso de Madrid, posicionan a la empresa como un actor clave en el ecosistema digital español, con perspectivas de crecimiento y solidez para los próximos ejercicios.

Caldea cierra agosto con un 4% más de ingresos que el mismo mes de 2023

0

Caldea, el centro de ocio termal de Andorra, cerró agosto con unos ingresos de cerca de 3 millones de euros, cifra que representa un crecimiento del 4% de la facturación respecto al mismo mes del año pasado, y con una ocupación que ha logrado niveles también ligeramente superiores a los de 2023. Este balance positivo en relación con los ingresos se explica por el aumento del tique medio de las entradas, la mejor venta de tratamientos y el buen rendimiento del club deportivo de socios residentes en Andorra

Este verano, el centro consiguió estimular la demanda gracias al estreno, a finales del mes de julio, de la Gran Laguna central, completamente reformada, y también al hecho de haber enriquecido la experiencia con un nuevo espectáculo de acrobacias y de danzas urbanas en el spa de mayores dimensiones de Caldea.

Sin ovidar, la introducción en spa de adultos de un nuevo taller de ‘mindfulness’ en el agua y de las sesiones de cóctel amenizadas con un DJ en la terraza.

Por otro lado, y según se extrae de los informes de conocimiento de cliente de la compañía, los visitantes valoraron la experiencia Caldea este verano con un 8,6 sobre 10, una nota que mejoró la del verano pasado y que indica una buena valoración global de la experiencia.

La Bolsa española alcanza los 19.000 millones en agosto, con cifras casi estables en comparación con el año anterior

0

La Bolsa española ha experimentado movimientos mixtos durante el mes de agosto, reflejando los desafíos y tendencias que caracterizan al mercado de valores nacional. A través de un análisis exhaustivo de los datos proporcionados por SIX, el dueño de BME, este artículo explorará los detalles de la actividad bursátil y ofrecerá una perspectiva informada sobre el desempeño del mercado durante este período.

La negociación de renta variable en la Bolsa española alcanzó los 19.115 millones de euros en agosto, registrando apenas un descenso del 0,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado se enmarca en la tendencia habitual de un menor volumen de contratación durante los meses de verano, cuando las actividades bursátiles suelen verse afectadas por las vacaciones.

Sección de Renta Variable

Volumen de Negociación en Renta Variable
El volumen negociado en renta variable fue un 20,5% inferior al mes de julio, lo que refleja la estacionalidad típica de este período. Sin embargo, en el acumulado del año, la renta variable negociada alcanzó los 217.635 millones de euros, un 5,4% más que en el mismo período de 2023. Este incremento sugiere una recuperación y fortaleza subyacente en el mercado de valores español.

Número de Negociaciones en Renta Variable
En cuanto al número de negociaciones, entre enero y agosto se registraron 20,8 millones, lo que representa un aumento del 9,9% en comparación con el mismo período del año anterior. En agosto, el número de negociaciones se situó en 1,96 millones, un 1,6% más que en el mismo mes de 2023, aunque un 19,2% menos que en julio.

Volatilidad y Factores Externos
Estos datos reflejan la volatilidad y los factores externos que han influido en el comportamiento del mercado de renta variable durante el mes de agosto. La estacionalidad propia de este período, así como la incertidumbre económica y geopolítica a nivel global, han tenido un impacto en la actividad bursátil, lo que se ha traducido en un menor volumen de negociación en comparación con los meses anteriores.

Sección de Renta Fija

Volumen de Negociación en Renta Fija
En el segmento de renta fija, la contratación en el mercado secundario acumuló un volumen de 66.653 millones de euros hasta el octavo mes, lo que supone un descenso del 49,3% respecto a los ocho primeros meses de 2023. En el mes de agosto, se negociaron 7.179 millones de euros, un 31,3% menos que en agosto de 2023 y un 23,2% menos que en el mes anterior.

Número de Negociaciones en Renta Fija
En cuanto al número de negociaciones, estas fueron de 15.364 operaciones entre enero y agosto, un 30,1% menos que en el mismo período de 2023. Solo en agosto se llevaron a cabo 1.203 negociaciones, un 34,7% menos que en el mismo mes de 2023 y un 37,7% menos que en junio.

Factores Influyentes en Renta Fija
Estos resultados en el mercado de renta fija reflejan la desaceleración económica y la incertidumbre que han caracterizado este período, lo que ha llevado a una disminución en la actividad y el volumen de negociación en este segmento del mercado bursátil español.

Sección de Derivados

Negociación de Futuros sobre el Ibex 35
En el mercado de derivados, la negociación de los contratos de futuros sobre el Ibex 35 cayó un 3,3% interanual, con 2.947 contratos en el período y 38.431 millones de euros.

Negociación de Opciones sobre el Ibex 35 y Acciones
Por otro lado, la contratación acumulada de opciones sobre el Ibex 35 se incrementó un 32,3% en tasa interanual, mientras que sobre acciones aumentó un 1,8%.

Tendencias y Estrategias en Derivados
Estos resultados en el mercado de derivados sugieren una mayor actividad especulativa y de cobertura por parte de los inversores, quienes buscan aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos en un entorno de volatilidad y incertidumbre económica.

En conclusión, el análisis de los datos presentados en este artículo revela un panorama mixto en el mercado de valores español durante el mes de agosto. Mientras que la renta variable ha mostrado una relativa estabilidad, la renta fija y el mercado de derivados han experimentado fluctuaciones más pronunciadas, reflejando las condiciones macroeconómicas y geopolíticas que han influido en el desempeño del mercado bursátil nacional.

Las pérdidas de Facebook España se disparan a 36,4 millones en 2023, más de siete veces las cifras anteriores

0

La filial española de Meta, Facebook Spain, obtuvo unas pérdidas de 36,37 millones de euros en el año 2023, lo que supone multiplicar por más de siete (+642,2%) los ‘números rojos’ de 4,97 millones de euros contabilizados en el ejercicio precedente. Sin embargo, la compañía logró aumentar casi un 30% su patrimonio neto, hasta los 42 millones de euros.

Aumento de la cifra de negocios y gastos de personal

Además, Facebook Spain elevó el importe neto de la cifra de negocios un 30,5% en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2023, hasta los 85,61 millones de euros. Por otra parte, la firma elevó un 76,7% sus gastos de personal, pasando de 57,26 millones de euros en el año 2022 a 101,19 millones de euros en el ejercicio 2023.

Disminución del número de empleados

Aunque los gastos de personal aumentaron considerablemente, el número de empleados al cierre disminuyó de 286 a 230. La sociedad ha avanzado que no espera ningún cambio «significativo» para este año y que no se han producido desde el cierre del ejercicio hasta la fecha de formulación de estas cuentas anuales, ningún acontecimiento que afecte o pudiese afectar «significativamente» a dichos resultados.

Durante 2023, la compañía actuó como revendedor de publicidad con respecto a clientes españoles designados y servicios de soporte de ventas, marketing e ingeniería para el grupo Meta, la propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram, que obtuvo un beneficio neto de 13.465 millones de dólares (12.485 millones de euros) en el segundo trimestre de 2024, un 72,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Hereu evita comentar sobre el plazo para la autorización de la inversión de STC en Telefónica

0

La industria de las telecomunicaciones en España se encuentra ante un momento crucial, con la reciente entrada de la teleco saudí STC en el capital de Telefónica. Esta operación ha generado gran interés y expectativas en torno a las implicaciones que podría tener para la estrategia y el futuro de la compañía española.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha abordado este tema en declaraciones durante la inauguración del 38 encuentro de Ametic, la patronal de la industria digital en España. Si bien ha evitado pronunciarse sobre el plazo de inversión de STC, ha dejado claro que el Gobierno «seguirá trabajando» en esta propuesta, en línea con una «doctrina europea» de preservar la autonomía estratégica de los sectores económicos clave.

La Inversión Saudí en Telefónica

La teleco saudí STC, con un 64% de participación del fondo soberano saudí (Public Investment Fund, PIF), adquirió de forma sorpresiva el pasado mes de septiembre de 2023 un 9,9% del capital de Telefónica. Esta operación, valorada en 2.100 millones de euros, ha provocado varios cambios en la composición accionarial de la compañía española.

Para hacer efectivo el 5% que STC tiene en derivados financieros, la empresa debe remitir al Ejecutivo una carta en la que detalle sus intenciones en Telefónica, como si desea tener o no un asiento en el consejo de administración. Esta situación ha generado incertidumbre y cautela por parte del Gobierno, que busca preservar los intereses estratégicos del sector.

En este contexto, el Estado ha adquirido un 10% de Telefónica a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), mientras que CriteriaCaixa ha elevado su posición en la empresa hasta el 9,9%, con la intención de incrementarla hasta el 10,1%. Además, el Gobierno ha conseguido un asiento en el consejo de administración de Telefónica con la entrada de Carlos Ocaña Orbis.

Preservando la Autonomía Estratégica

El ministro Hereu ha subrayado que la decisión del Gobierno de analizar detenidamente la propuesta de inversión de STC en Telefónica se enmarca dentro de «una doctrina europea en la que tienen que preservar también la autonomía estratégica. Esta postura refleja la importancia que el Ejecutivo atribuye a mantener el control y la capacidad de toma de decisiones en sectores clave de la economía española.

La autonomía estratégica es un concepto que ha cobrado relevancia en el contexto europeo, donde se busca fortalecer la soberanía económica y tecnológica de los Estados miembros. En el caso de las telecomunicaciones, sector considerado estratégico, el Gobierno tiene un papel fundamental en garantizar que las decisiones empresariales estén alineadas con los intereses nacionales y la seguridad del país.

En este sentido, la cautela del Gobierno ante la propuesta de STC evidencia su determinación por preservar la autonomía estratégica de Telefónica, una de las empresas más relevantes del sector de las telecomunicaciones en España. Esta postura refleja una visión a largo plazo, en la que la protección de los intereses nacionales se erige como una prioridad clave en la agenda económica del país.

El primer semestre de Radisson se destaca por un crecimiento sólido, sumando más de 130 nuevas firmas y aperturas

0

El Radisson Hotel Group, uno de los principales grupos hoteleros a nivel mundial, ha reportado un primer trimestre de 2024 extremadamente positivo. Todas sus marcas, incluyendo Radisson Collection, Radisson Blu y Radisson RED, han experimentado un significativo crecimiento, consolidando la presencia del grupo en diversos mercados clave a nivel global.

Alineado con su ambicioso plan de expansión, el Radisson Hotel Group ha registrado más de 130 nuevas firmas y aperturas en las regiones de EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y APAC (Asia-Pacífico) durante el primer trimestre de 2024. Este logro sin precedentes refleja la fortaleza y el dinamismo de la estrategia de crecimiento implementada por la compañía.

Expansión de Marcas Insignia en Nuevos Mercados

La expansión de la marca Radisson RED en mercados emergentes como Irlanda, Nueva Zelanda, Tailandia, Laos y China ha sido un aspecto clave durante este período. Esta iniciativa ha elevado el portafolio global de Radisson RED a casi 90 hoteles, consolidando su posición como una de las marcas de más rápido crecimiento dentro del grupo.

En la región de EMEA, el Radisson Hotel Group ha logrado un crecimiento significativo en destinos clave. Destacan la firma del primer Radisson Collection en París, Francia, ubicado cerca del Museo del Louvre, y la apertura del Radisson Collection Hotel, Roma Antica, en Roma, Italia, situado cerca del Panteón. Asimismo, la firma de Radisson Collection Residences en Riad, Arabia Saudita, reforzó aún más la presencia del grupo en dicho mercado.

Crecimiento Acelerado en APAC y Consolidación en Europa

En la región de APAC, el Radisson Hotel Group aceleró su crecimiento con desarrollos significativos en China, agregando más de 5.000 nuevas habitaciones a través de aperturas y firmas en ciudades clave como Pekín, Shanghái y Chengdu. Esta expansión contribuye a un robusto portafolio de más de 400 hoteles en diversas etapas de desarrollo y operación en la región.

Además, el grupo hotelero continuó expandiendo su presencia en mercados clave del sudeste asiático, como Filipinas, Vietnam, Camboya, Indonesia y Laos, atendiendo la creciente demanda en estos destinos en rápido crecimiento.

Fortalecimiento de la Marca Radisson Blu y Nuevas Incorporaciones

En el primer semestre de 2024, el Radisson Hotel Group firmó casi 20 nuevos hoteles Radisson Blu en destinos como Montenegro, Italia, Túnez, Tanzania y la emblemática apertura del Radisson Blu Das Triest Hotel en Viena, Austria.

Además, el grupo hotelero introdujo la marca Radisson Individuals en la región de la Costa Azul en Francia y expandió su presencia en el Reino Unido, incluyendo la firma y apertura de nuevas propiedades en Folkestone (Kent) y Surrey. Asimismo, en colaboración con su socio estratégico a largo plazo, PPHE Hotel Group, inauguró el ‘art hotel’ Hoxton en Londres, Reino Unido.

En resumen, el Radisson Hotel Group ha demostrado una excepcional capacidad de expansión y crecimiento durante el primer trimestre de 2024, consolidando su posición como uno de los actores más destacados en la industria hotelera global. La introducción de nuevas marcas, la apertura de establecimientos emblemáticos y la firma de numerosos acuerdos en mercados clave han sido los pilares fundamentales de este sólido desempeño.

Juan Roig lanza su mayor selección de startups, impulsando a más de 150 empresas a través de su aceleradora

0

La aceleradora de empresas Lanzadera, perteneciente a Marina de Empresas e impulsada por Juan Roig, da inicio este lunes a su programa de aceleración de septiembre con una selección récord de más de 150 startups. Esta cifra representa la mayor cantidad de empresas que han sido admitidas en un mismo programa por la entidad, lo que sin duda supone todo un desafío para el equipo.

Las startups seleccionadas se encuentran innovando en diversos sectores clave de la economía, como la salud, el deporte, la moda, la formación, la agricultura y los recursos humanos, entre otros. Esto demuestra la amplitud y la relevancia de las soluciones que estos emprendedores están desarrollando para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Modelo de Gestión Empresarial de Mercadona como Eje Fundamental

Según Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, el objetivo es que estas startups aprovechen al máximo las sinergias que ofrece el ecosistema único de Marina de Empresas. Para ello, los emprendedores seleccionados recibirán una formación exclusiva sobre el modelo de Calidad Total, clave para el éxito de Mercadona, la cadena de supermercados liderada por Juan Roig.

Además, las startups tendrán acceso a apoyo y asesoramiento en sus necesidades de financiación o inversión, así como a mentorías personalizadas por parte de especialistas. De esta manera, se busca impulsar el crecimiento firme y sostenible de cada uno de los proyectos seleccionados.

Diagnóstico y Prescripción de Itinerarios Personalizados

En función de las necesidades, métricas y madurez de cada startup, Lanzadera les realizará un diagnóstico y les prescribirá un itinerario personalizado con el objetivo de ayudarles a crecer de forma eficaz. Este programa de aceleración es gratuito para las empresas participantes, que estarán físicamente instaladas en las instalaciones de Marina de Empresas, ubicadas en la Marina de València.

En resumen, Lanzadera ha logrado reunir a una impresionante selección de más de 150 startups innovadoras, que tendrán la oportunidad de aprender del modelo de gestión empresarial de Mercadona y de aprovechar las sinergias del ecosistema de Marina de Empresas. Este programa representa una oportunidad única para que estos emprendedores logren un crecimiento firme y sostenible de sus negocios.

El parador de Molina de Aragón retrasa su apertura debido a los daños ocasionados por la DANA

0

La industria hotelera española se ha visto sacudida por un inesperado revés, ya que Paradores se ha visto obligado a posponer la apertura del establecimiento número 98 de su red, ubicado en Molina de Aragón. Este retraso se debe a las consecuencias de la reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que ha provocado daños y desperfectos en el recién construido parador, a tan solo unos días de su apertura oficial, prevista para el 5 de septiembre.

La empresa pública hotelera ha emitido un comunicado detallando los acontecimientos. Las intensas lluvias, granizo y fuertes tormentas del pasado 30 de agosto han afectado severamente a la provincia de Guadalajara, especialmente a la localidad de Molina de Aragón, donde se ubica el nuevo parador. Los daños sufridos en las instalaciones han obligado a adoptar la decisión de retrasar la apertura al público del establecimiento.

Impacto de la DANA en el Nuevo Parador

La activación de la fase 1 de emergencia del Meteocam, el sistema de alertas meteorológicas de Castilla-La Mancha, ha tenido un impacto relevante en las instalaciones del parador. Un video publicado en redes sociales dejó en evidencia los daños ocasionados en el interior del recinto, lo que ahora obliga a los técnicos de Paradores, junto a los de Turespaña y Tragsa, a analizar el alcance de los desperfectos y revisar en profundidad todas las instalaciones.

Paradores lamenta enormemente las molestias e inconvenientes que este inesperado retraso causará a los clientes que ya tenían reservas en el establecimiento. Sin embargo, la empresa pública hotelera ha optado por adoptar esta decisión para poder garantizar, en el momento de la apertura, el perfecto estado de las instalaciones a los huéspedes.

Compromiso con la Recuperación y Reparación

Este nuevo parador era un compromiso del Gobierno tras el trágico incendio ocurrido en 2005 en Riba de Saelices, en el que fallecieron 11 personas y se perdieron 13.000 hectáreas de monte. Ahora, Paradores se encuentra en una carrera contrarreloj para minimizar el impacto de los daños y poder abrir el establecimiento lo antes posible.

La empresa pública hotelera agradece el enorme esfuerzo del personal del parador, que ha trabajado arduamente durante todo el verano para la puesta a punto del establecimiento, y que en estos días están haciendo un esfuerzo extraordinario para acelerar la recuperación y reparación de las instalaciones. Además, Paradores ha expresado su gratitud a las administraciones y agentes del territorio, especialmente al Ayuntamiento de Molina de Aragón, por su apoyo y colaboración en este proceso.

Enfoque en la Calidad y Seguridad

A pesar de este contratiempo inesperado, Paradores mantiene su compromiso de ofrecer a los viajeros una experiencia hotelera de excelencia en sus establecimientos. La empresa está trabajando diligentemente para superar este desafío y asegurar que el nuevo parador de Molina de Aragón abra sus puertas en las mejores condiciones, brindando a los huéspedes el nivel de calidad y seguridad que caracterizan a la reconocida marca Paradores.

Esta situación evidencia la importancia de contar con una infraestructura robusta y resiliente frente a los fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Paradores deberá adoptar medidas preventivas y de adaptación para proteger sus establecimientos y garantizar la continuidad de sus operaciones ante futuros eventos climáticos adversos.

En resumen, el retraso en la apertura del Parador de Molina de Aragón es un desafío que Paradores está enfrentando con determinación, buscando minimizar el impacto para sus clientes y reabrir el establecimiento en las mejores condiciones posibles. Esta situación pone de manifiesto la importancia de la preparación y la resiliencia en la industria hotelera, a fin de estar mejor equipados para hacer frente a los retos que plantea un entorno cada vez más impredecible.

La guerra de precios golpea a Ouigo, que enfrenta un incremento del 17% en sus pérdidas durante 2023

0

En un mercado ferroviario español cada vez más competitivo, la filial del operador público francés SNCF, Ouigo, ha registrado unas pérdidas de 42,7 millones de euros en el año 2023, lo que supone un incremento del 17% con respecto a los 36,6 millones de euros de pérdidas del ejercicio anterior.

Esta situación refleja los desafíos que enfrenta la compañía en un entorno marcado por una «guerra de precios» para atraer a los clientes, tras la llegada a finales de 2022 de un tercer operador, Iryo, que ha aumentado significativamente la oferta de plazas en el mercado.

Ingresos y Pasajeros en Aumento, Pero Márgenes Menores

A pesar de que los ingresos de Ouigo ascendieron a 139 millones de euros el año pasado, un 31% más, y la cifra de pasajeros se disparó un 53%, desde los 3 millones en 2022 hasta los 4,6 millones en 2023, la compañía ha experimentado una merma en los ingresos por pasajero.

Esto se debe a que la «mayor oferta de plazas en el mercado ha generado una guerra de precios para atraer a los clientes, una situación competitiva muy exigente a nivel comercial», según reconoce la propia empresa en sus cuentas anuales.

Afortunadamente, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Ouigo mejoró, llegando a -19 millones de euros, gracias a una mayor estabilidad del precio de la energía, sobre el que la compañía realizó coberturas de precios para aminorar el impacto en el precio de los billetes.

Desafíos Macroeconómicos y Expansión de Plantilla

Además de la intensa competencia en el mercado ferroviario español, Ouigo también ha tenido que hacer frente a otros factores macroeconómicos, como la «elevada inflación«, que ha afectado al poder adquisitivo de los clientes.

En este contexto, la compañía ha expandido su plantilla, que llegó a los 295 trabajadores el año pasado, frente a los 245 del año anterior, principalmente por la entrada de más maquinistas y tripulación de servicios, derivado del incremento de las circulaciones, la apertura de nuevas rutas y la preparación para las aperturas de 2024.

Ahora podrás descargar y actualizar aplicaciones más rápido en Google Play Store

Cuando hablamos de la Google Play Store estamos haciendo referencia a una de las tiendas de aplicaciones para teléfonos móviles más populares y completas dentro del mundo de la tecnología. Pues con más de 2,7 millones de apps y videojuegos, este sitio cuenta con una enorme variedad de opciones a la hora de seleccionar herramientas complementarias sumamente útiles para optimizar el funcionamiento de nuestro dispositivo, o incluso para potenciar nuestra experiencia de entretenimiento en los tiempos libres.

Google Play

Por lo anterior, desde hace tiempo los usuarios más recurrentes de la Google Play Store han estado solicitando una serie de cambios que les permitan llevar a cabo las descargas y actualizaciones de apps en esta plataforma de manera más rápida y efectiva. Pensando en ello, la compañía de Mountain View ha implementado un cambio más que importante en su apartado de descargas, haciendo que ahora sea posible llevar a cabo este tipo de procesos a una velocidad nunca antes vista.

Ahora podrás ejecutar 3 descargas al mismo tiempo en la Play Store

Play Store

El apartado relacionado con las descargas de la Google Play Store ha sido uno de los puntos que más críticas ha recibido por parte de los usuarios de Android, ya que hasta hace poco, cuando se juntaban varias actualizaciones o descargas de aplicaciones en esta tienda, el sistema las gestionaba una por una, es decir, no permitía que la instalación de varias herramientas se llevara a cabo de forma simultánea, lo cual hacía de este proceso algo tedioso y muy, pero muy demorado.

Ahora, con el cambio que acaba de implementar Google en su Play Store, será posible descargar y/o actualizar hasta tres apps simultáneamente; una novedad muy bien recibida por la comunidad Android, ya que gracias a ella el proceso de bajarse aplicaciones o videojuegos en el móvil será mucho más práctico y rápido, dejando atrás aquella época en la que este tipo de procesos podían tardarse varios minutos, sin importar qué tan buena fuese nuestra conexión a Internet.

Cambios y más cambios en la Play Store

Play Google

Con la llegada de esta gran novedad es posible afirmar que el 2024 ha sido uno de los años en los que más cambios se han implementado en la Google Play Store, pues aunque no todos han sido de carácter profundo y sumamente significativo, de igual manera hemos presenciado cómo varios apartados de esta tienda, tanto estéticos como plenamente funcionales, han sido modificados durante este año.

La opción de actualizar aplicaciones provenientes de tiendas de terceros en su interfaz, las novedades anunciadas para secciones como las etiquetas de recomendación y las recompensas de la tienda, así como la mejora implementada en la barra inferior de contenidos de la app, forman parte de algunos de los cambios más relevantes que han sido efectuados en la Play Store durante el 2024, a los cuales ahora se suman las multidescargas simultáneas que llegan para optimizar cada vez más la experiencia del usuario.

Las ventas de automóviles en España sufren una caída del 6,5% en agosto

0

El mercado español de automóviles ha experimentado una dinámica mixta durante el mes de agosto de 2024, con algunos segmentos registrando incrementos en las ventas mientras que otros han sufrido abultadas caídas. Según los datos publicados por las asociaciones del sector, las matriculaciones de turismos y todoterrenos alcanzaron las 52.322 unidades, lo que representa una disminución del 6,49% en comparación con el mismo período del año anterior. No obstante, en lo que va de 2024, las ventas acumuladas han experimentado un crecimiento del 4,5%, llegando a las 671.551 unidades.

Estos resultados ponen de manifiesto las diferencias entre los distintos canales de venta, con los clientes particulares siendo el único segmento que registró un aumento en las matriculaciones durante el octavo mes del año. Por el contrario, las empresas y el rent a car han sufrido caídas significativas, lo que se refleja en el desempeño general del mercado.

CLIENTES PARTICULARES IMPULSAN LAS VENTAS, MIENTRAS EMPRESAS Y ‘RENT A CAR’ SUFREN ABULTADAS CAÍDAS

En el mes de agosto, los clientes particulares adquirieron 30.642 turismos y todoterrenos, lo que representa un incremento del 2,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto contrasta con el comportamiento de las empresas, que matricularon 19.690 unidades, un 14,2% menos que en agosto de 2023. De igual manera, las firmas de ‘rent a car’ sufrieron una caída del 37,6% en sus adquisiciones, con 1.990 unidades registradas.

En el acumulado del año, la tendencia se mantiene. Los clientes particulares han aumentado sus matriculaciones en un 7,1%, alcanzando las 288.131 unidades. Por el contrario, las empresas han experimentado una disminución del 10,6%, con 231.554 unidades, y el rent a car ha registrado un crecimiento del 32,6%, con 151.866 unidades.

Estos resultados ponen de manifiesto la importancia del canal de clientes particulares en el sostenimiento de las ventas de automóviles en España, mientras que los segmentos empresariales y de alquiler de vehículos han enfrentado mayores desafíos.

CAEN LAS MATRICULACIONES DE ELECTRIFICADOS Y GASOLINA, MIENTRAS LOS HÍBRIDOS ELÉCTRICOS NO ENCHUFABLES LIDERAN EL MERCADO

En cuanto a las tecnologías de propulsión, los datos revelan una situación heterogénea. Las matriculaciones de vehículos eléctricos de batería (BEV, E-REV, FCEV) cayeron un 24,8% en agosto, representando el 5,2% del mercado total. En contraste, en el acumulado del año, este segmento ha experimentado un aumento del 2,5%, con 31.672 unidades vendidas.

De manera similar, las ventas de híbridos enchufables (PHEV) disminuyeron un 10,5% en el octavo mes del año, con 3.010 unidades matriculadas y una cuota de mercado del 5,8%. En el acumulado anual, también han registrado una caída del 5%, hasta 38.168 unidades.

Por otro lado, los vehículos de gasolina han sufrido una disminución del 17,4% en agosto, con 18.050 unidades matriculadas y una cuota de mercado del 34,5%. En el acumulado, sus ventas han caído un 3,5%, hasta las 265.551 unidades.

En contraste con estas tendencias, la primera motorización durante el mes de agosto ha sido la de los híbridos eléctricos no enchufables (HEV), que han experimentado un aumento del 12,6% en sus ventas, alcanzando las 21.261 unidades comercializadas y una cuota de mercado del 40,6%.

Estos datos reflejan los altibajos en la adopción de las diferentes tecnologías de propulsión, con los híbridos eléctricos no enchufables mostrando un desempeño destacado, mientras que los vehículos eléctricos de batería y los híbridos enchufables enfrentan una desaceleración en el corto plazo.

LAS VENTAS DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES Y AUTOBUSES CAEN UN 33%

Más allá del mercado de turismos y todoterrenos, los datos también revelan una situación complicada en el segmento de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses. En agosto, las matriculaciones en este sector se desplomaron un 33,1%, con un total de 1.783 unidades registradas. Sin embargo, en el acumulado anual, este segmento ha experimentado un crecimiento del 12,2%, alcanzando las 23.239 unidades.

Por tipología, los vehículos industriales registraron una caída del 35,7% en términos interanuales en el mes de agosto, con 1.630 unidades, mientras que en el acumulado anual han aumentado un 10,3%, con 20.492 unidades.

En cuanto a los autobuses, autocares y microbuses, han registrado un incremento del 19,5% en agosto, con 153 ventas, y un crecimiento del 29% en el acumulado anual, hasta las 2.747 unidades. Estos resultados evidencian que el segmento de vehículos industriales y de transporte de pasajeros no ha logrado mantener el mismo impulso que el mercado de turismos y todoterrenos, lo que pone de manifiesto la necesidad de estrategias específicas para impulsar la demanda en estos sectores.

Iberia Express presenta una irresistible promoción de viajes desde 15 euros a partir de octubre

0

En un movimiento estratégico para atraer a más viajeros, la aerolínea de bajo costo Iberia Express ha anunciado el lanzamiento de su campaña «Express Days». Esta iniciativa ofrece a los clientes tarifas sumamente atractivas en una amplia variedad de rutas, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de impulsar la demanda y posicionarse de manera más competitiva en el mercado.

La campaña «Express Days» de Iberia Express estará vigente desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 31 de mayo de 2025, brindando a los viajeros la oportunidad de reservar sus vuelos con anticipación y aprovechar las tarifas promocionales. Para acceder a estos beneficios, los interesados deberán ser miembros del Club Express, un programa de fidelización gratuito que ya cuenta con cerca de 2,4 millones de clientes activos.

Atractivas Tarifas en Vuelos Nacionales

Una de las principales características de la campaña «Express Days» es la oferta de vuelos desde 15 euros por trayecto a destinos dentro de la Península, lo que sin duda representa un gran atractivo para los viajeros. Específicamente, los clientes podrán encontrar vuelos a Sevilla desde 19 euros, a Ibiza desde 15 euros y a Mallorca desde 20 euros, entre otras opciones.

Además, la campaña también incluye vuelos a Canarias con tarifas que van desde los 27 euros a Tenerife, 31 euros a Gran Canaria y La Palma, y 35 euros a Lanzarote y Fuerteventura. Cabe destacar que, en el caso de los residentes, se aplicarán los correspondientes descuentos sobre estos precios.

Vuelos Internacionales a Precios Competitivos

La campaña «Express Days» de Iberia Express no se limita solo a los destinos nacionales, sino que también ofrece vuelos internacionales a precios sumamente competitivos. Los clientes podrán disfrutar de vuelos a Londres desde 32 euros, a Dublín y Ámsterdam desde 33 euros, y a Marrakech desde 42 euros, todos por trayecto.

Esta estrategia de precios agresivos en rutas internacionales demuestra el compromiso de Iberia Express por ampliar su oferta y atraer a un público más diverso, brindando a los viajeros la oportunidad de explorar nuevos destinos a tarifas accesibles. Sin duda, esta iniciativa representa un impulso clave para la recuperación del sector aéreo en un contexto de incertidumbre económica.

Isabel Pantoja cierra las puertas de Cantora para siempre: va a vivir en una mansión que dejará sin palabras a Kiko Rivera

0

Isabel Pantoja ha tomado una decisión que marca el fin de una era: cerrará las puertas de Cantora y se mudará a una nueva mansión en Madrid. La icónica finca andaluza, que ha sido su hogar y refugio durante décadas, ya no será más el centro de su vida. Según el programa ‘Vamos a ver’, la cantante ya cuenta con las llaves de su nuevo hogar, un paso que confirma su deseo de iniciar una nueva etapa lejos de los recuerdos y las tensiones que han dominado su vida en los últimos años.

Adiós a la casa de Isabel Pantoja

20240414092357 2 Merca2.es

La noticia de la mudanza de Isabel Pantoja fue dada a conocer por Antonio Rossi en una conexión en directo desde Colombia, donde se encuentra disfrutando de su luna de miel. Rossi reveló que, aunque aún no se sabe si Pantoja se mudará esta misma semana, es seguro que su intención es hacerlo lo antes posible. La cantante, que ha estado buscando una nueva residencia durante meses, finalmente ha encontrado la casa que se ajusta a sus necesidades y gustos, y ha cerrado la compra este fin de semana.

La elección de la nueva casa de Pantoja no ha sido un proceso sencillo. La cantante ha contado con la ayuda de su inseparable hermano Agustín para tomar esta importante decisión. Ambos han trabajado en equipo para seleccionar un lugar que no solo cumpla con los requisitos de confort y seguridad, sino que también represente un nuevo comienzo. La casa, comprada en propiedad, marca un cambio radical en la vida de Pantoja, que hasta ahora se había aferrado a la vida en Cantora.

El empresario con el que Isabel Pantoja está girando por España ha jugado un papel crucial en esta nueva etapa de la vida de la artista. Con un plan claro para relanzar su imagen y carrera, este promotor ha organizado cada detalle del nuevo comienzo de Pantoja, incluidos los médicos que la cantante debe visitar próximamente. Este movimiento no solo es un cambio de residencia, sino también un cambio de estrategia para Pantoja, que busca revitalizar su carrera y su vida personal.

Isabel Pantoja toma una firme decisión

isabel pantoja

La decisión de cerrar Cantora definitivamente y mudarse a Madrid es una señal de que Isabel Pantoja está dispuesta a dejar atrás el pasado. Cantora ha sido testigo de muchos momentos importantes y dolorosos en la vida de Pantoja. La finca, que una vez fue un símbolo de éxito y felicidad, se ha convertido en un escenario de aislamiento voluntario. Durante años, Pantoja ha vivido casi recluida en Cantora, alejándose de sus hijos, Kiko Rivera e Isa Pi, y de sus nietos. La muerte de su madre hace casi tres años intensificó este aislamiento, convirtiendo la finca en un lugar de soledad y tristeza.

El cierre de Cantora marcará el final de una etapa tumultuosa para Isabel Pantoja. La cantante ha estado lidiando con conflictos familiares y personales, que han marcado su vida en los últimos años. La mudanza a Madrid podría significar un nuevo comienzo para Pantoja, una oportunidad para reconstruir relaciones y retomar su vida social y profesional. En la capital, tendrá acceso a nuevas oportunidades y un entorno que le permitirá estar más cerca de sus amigos y colegas de la industria.

Madrid no es un lugar desconocido para Isabel Pantoja. La cantante ya vivió en la capital en los años 90, y fue allí donde su hija Isa pasó gran parte de su infancia y cursó parte de su etapa escolar. La decisión de regresar a Madrid podría estar motivada por el deseo de Pantoja de reconectar con su pasado y recuperar algunos de los aspectos positivos de su vida en la capital. Además, estar en Madrid le permitirá estar más cerca de Isa, lo que podría ayudar a sanar las heridas que la distancia y los conflictos han causado en su relación.

¿Cómo reaccionará Kiko Rivera?

Kiko Rivera paseando por la calle

El impacto de esta decisión no solo afectará a Isabel Pantoja, sino también a su hijo Kiko Rivera. La relación entre madre e hijo ha sido complicada y a menudo tensa. Sin embargo, la mudanza de Pantoja a una mansión en Madrid podría abrir una nueva vía de comunicación entre ellos. La noticia de la nueva residencia de su madre seguramente sorprenderá a Kiko, especialmente por el tamaño y la opulencia de la mansión, que promete ser impresionante.

Isabel Pantoja se prepara para un cambio de vida significativo. La mudanza a Madrid marca el final de su conexión con Cantora y el comienzo de una nueva etapa. Con la ayuda de su hermano Agustín y de su equipo de trabajo, Pantoja está decidida a dejar atrás los momentos difíciles y a construir un futuro más brillante. La cantante, que ha pasado por muchas dificultades en su vida, está lista para enfrentar este nuevo capítulo con fuerza y determinación.

El cierre de Cantora no significa solo el final de un lugar físico, sino también el cierre de un capítulo emocional en la vida de Isabel Pantoja. La finca ha sido un símbolo de su éxito, pero también de su dolor. La decisión de mudarse a Madrid refleja un deseo de cambio, de renovación y de buscar nuevas oportunidades. Isabel Pantoja está lista para dejar atrás el pasado y construir un nuevo futuro en la capital, donde espera encontrar la paz y la felicidad que tanto necesita.

Las ventas de eléctricos sufren una disminución del 7,3% hasta agosto, como resultado de la desaceleración del mercado

0

En un escenario adverso para el mercado de la movilidad eléctrica en España, los datos recientemente publicados por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam) revelan una caída significativa en las matriculaciones de vehículos eléctricos y híbridos enchufables durante el mes de agosto. Este retroceso se produce en un contexto de desaceleración del sector, evidenciando los desafíos que enfrenta la transición hacia una movilidad más sostenible.

Descenso Generalizado en las Ventas de Vehículos Eléctricos

Las cifras muestran que el mercado de la movilidad eléctrica cerró el mes de agosto con un retroceso del 21,6%, alcanzando un total de 6.811 unidades matriculadas. Este descenso se refleja en todos los segmentos, desde los vehículos cien por cien eléctricos hasta los híbridos enchufables.

En el caso de los vehículos cien por cien eléctricos, las ventas cayeron un 28,9% en agosto, con 3.770 unidades matriculadas. Acumulando un descenso del 10,2% en lo que va de año, esta caída se debe principalmente al retroceso en las matriculaciones en el canal de empresa y en el de alquiler, que se redujeron en un 36,1% y un 53,2% respectivamente.

Por otro lado, las compras de vehículos eléctricos puros en el canal particular también se vieron afectadas, registrando una caída del 19,1% en agosto, si bien acumulan un aumento del 10,6% hasta agosto. Esto evidencia la importancia del cliente particular en el segmento de los vehículos eléctricos.

Ralentización en las Ventas de Híbridos Enchufables

Además del retroceso en las matriculaciones de vehículos cien por cien eléctricos, las ventas de vehículos híbridos enchufables también se han desacelerado, cayendo un 10,2% durante el mes de agosto. En lo que va de año, estas ventas ceden un 4%, situándose en 38.863 unidades.

Esta ralentización en las ventas de híbridos enchufables, que incluyen tanto turismos como furgonetas, autobuses e industriales pesados, evidencia la complejidad de la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente.

Caída Generalizada en Todos los Segmentos

La debilidad del mercado de la movilidad eléctrica se extiende a otros segmentos, como las matriculaciones de ciclomotores eléctricos, que registraron una caída del 47,1% en agosto, y las ventas de motocicletas cero emisiones, que retrocedieron un 38% respecto al mismo periodo del año anterior.

Asimismo, las matriculaciones de furgonetas eléctricas también se situaron a la baja en agosto, con un descenso del 35,6%, acumulando una caída del 21,6% desde enero.

En resumen, los datos reflejan un panorama desafiante para el sector de la movilidad eléctrica en España, con retrocesos generalizados en las ventas de vehículos eléctricos y híbridos enchufables. Estos resultados plantean la necesidad de redoblar esfuerzos para impulsar la adopción de tecnologías más limpias y sostenibles en el parque automovilístico español.

Publicidad