viernes, 2 mayo 2025

Spiriman y Jorge Javier se enzarzan de nuevo: «¡Haz tu trabajo y déjame a mí hacer el mío!»

0

Si la semana pasada Spiriman, alias del médico Jesús Candel, saltaba a la palestra por sus comentarios exaltados en Sálvame, lo que llevó a que el programa de Jorge Javier Vázquez no volviera a contactar con el polémico médico, en esta ocasión el presentador no se ha mordido la lengua. «Haz tu trabajo y déjame a mí hacer el mío!» ha espetado Jorge Javier a Spiriman cuando este le interpelaba de nuevo por estar en el plató.

En varias ocasiones, el médico de urgencias en el Hospital de Córdoba ha intentado capitalizar de nuevo su presencia en el programa para hacer llegar su mensaje de alarma. «Necesitamos que los medios alarméis para que la gente se preocupe», ha llegado a decir, ante lo que Jorge Javier ha respondido que él entiende que debe informar y no alarmar.

UN TONO MÁS CALMADO PARA UN MENSAJE DURO

Spiriman, consciente de que ha atraído la atención de muchos espectadores, ha tratado de mostrarse más calmado en su conexión con el programa Sálvame, si bien se ha mantenido en su discurso sus críticas habituales a la gestión del Gobierno de la crisis sanitaria, y del papel de los medios.

A lo largo de toda la conexión, se ha visto a un Jorge Javier más preparado, con argumentos para desautorizar el mensaje que buscaba trasladar el controvertido médico-tuitero.

Así, le ha cortado con «Lo que no voy a tolerar, bueno, puedes hacer lo que te de la gana, pero me parece muy mal que desde tu posición alientes al conflicto, a la grieta y a todo. Me parece que hoy has tenido un discurso perfecto, pero lo que no me gusta es que desde aquí lances esos mensajes. No me gusta, lo siento», decía el presentador censurando a su invitado.

El médico, por su parte, ha mantenido en todo momento su alegato de alarmar a la población en cuanto a la gravedad de la crisis sanitaria, y no tanto de la económica.

¿UNA CUESTIÓN GENÉTICA?

Durante varios minutos, Candel ha insistido en que la afectación del coronavirus en España (e Italia) se ha multiplicado por una cuestión genética y de nuestro sistema inmunológico.

SPIRIMAN, EL MÉDICO DE LAS POLÉMICAS

Los encontronazos entre Spiriman y Jorge Javier no son las únicas polémicas en las que se ha visto envuelto el polémico médico.

Recientemente, Merca2.es informábamos del bulo que había levando el propio Candel sobre la falta de material en algunas comunidades, acusando a Madrid de dicha retención.

Antes de que saltara la alarma en el Gobierno, el propio médico escribía lo siguiente en su cuenta de Twitter (sin una respuesta tan viral aún).

O este otro mensaje:

“La prensa al acecho de la primera muerte por #Corvid19 en España para que no baje el umbral de pánico infundado. Mientras tanto, los políticos siguen despilfarrando nuestro dinero para colocar a amigos y familiares”.

De ahí que muchos le achaquen ser más espectáculo que datos reales.

En esta encrucijada, no obstante, sí que ha encontrado el apoyo de Iker Jimenez, quien le ha abierto su altavoz para seguir expresándose.

La construcción no se detendrá: éste es el dato que atemoriza al Gobierno

0

El mayor miedo del Gobierno, parar la construcción, ya tiene cifras. La patronal de grandes constructoras y concesionarias Seopan ha advertido de que la paralización de dicha actividad supondría la pérdida de un punto porcentual del PIB al mes. Además, que supondría la eliminación directa de 1,27 millones de trabajadores.

Por el momento, y según diversas empresas del sector habrían explicado a la agencia Europa Press, la actividad constructora continúa y tan sólo se han parado algunas obras puntuales. Y, habría sido por petición expresa de los clientes y promotores, ya sean públicos o privados. Por tanto, no ha habido ninguna orden desde el Gobierno.

El sector de la construcción e infraestructuras tiene un enorme impacto en nuestro desarrollo económico y social, dado que se trata del sector productivo que genera la mayor actividad económica inducida de nuestra economía (1,92 euros por cada euro invertido) y además presenta la menor cuota de importaciones», remarca la patronal del ramo.

Así, recuerda que, en términos de actividad, el sector representa el 10% del total de la economía española. En 2019 generó una producción valorada en 124.049 millones de euros y ocupó a 1,26 millones de trabajadores.

Según cálculos de la asociación empresarial, la obra pública genera mensualmente unos 1.233 millones de euros y emplea a unos 152.000 trabajadores directos. A ello es preciso sumar las obras privadas que suponen otros 9.104 millones de euros mensuales y 1,11 millones de empleos. En concreto, del conjunto de la actividad constructora total el 12% corresponde a la promovida por las administraciones públicas y el 78% por la iniciativa privada.

AMPLIAR PAZOS DE CONTRATOS

No obstante, a pesar de abogar por que no se paralice la construcción, Seopan reclama ciertas medidas para el sector, adicionales a las generales ya adoptadas para afrontar la actual crisis.

Así, la organización que preside Julián Núñez solicita aplicar una ampliación automática del plazo de ejecución de los contratos para compensar el tiempo de trabajo que se pueda haber perdido por «el menor ritmo de producción a causa de la pandemia».

De igual forma, y en caso de las administraciones públicas, plantea medidas específicas, como autorizar anticipos a cuenta durante el estado de alarma, a deducir íntegramente de certificaciones futuras tras la finalización del periodo.

En opinión de Seopan, esta medida, «además de no suponer un consumo de recursos públicos adicionales, beneficiaría a todos los proveedores, subcontratistas y trabajadores autónomos, con lo que supondría también un alivio para la asignación de la línea de avales recientemente aprobada por el Gobierno en Consejo de Ministros.

Codere presenta un ERTE para el 69% de su plantilla en España

0

Lo extenderá «en los próximos días» al 85% de sus empleados en el país

Codere ha presentado un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para algunas de sus sociedades, que afectará a 1.071 empleados, lo que supone hasta el 69% de toda su plantilla en España, aunque prevé extenderlo al resto de sus filiales «en los próximo días».

Según informó la compañía del juego española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta decisión responde a causas de fuerza mayor conforme al real decreto de medidas urgentes y extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19.

En concreto, el estado de alarma aprobado por el Gobierno desde el pasado domingo 15 de marzo para frenar la expansión del coronavirus y que restringió ciertas actividades económicas, supuso el cierre de todos sus locales en el país.

Por ello, una vez las autoridades respondan a la presentación de este despido temporal, la compañía decidirá quiénes son los empleados afectados por la medida, que, una vez se amplíe, estima que podría alcanzar hasta al 85% de la sociedad.

«Estas medidas son excepcionales y temporales, y la compañía las toma para dar cobertura legal y laboral a los empleados de Codere ante la crisis del coronavirus, que hasta ahora ha obligado al cierre de todos los puntos de venta de la compañía (propios o a través de terceros) en la totalidad de sus operaciones en España y prácticamente en la totalidad de sus otros mercados», explica Codere.

En concreto, la compañía ya avanzó al principio de la semana que mantiene cerradas temporalmente todas sus salas de juego en todo el mundo, como consecuencia de las medidas impuestas por las autoridades para prevenir el brote de la epidemia de coronavirus, excepto en México, donde cuenta con 36 establecimientos abiertos.

La plantilla de Codere en España representa un 12% del total del grupo en todo el mundo. En el resto de mercados, Codere ya está evaluando medidas de emergencia y temporales de similar tenor según la regulación aplicable en cada uno de ellos.

La empresa del juego aseguró al mercado que su posición de liquidez actual y el plan de contingencia puesto en marcha le ha hecho estar «preparada» para hacer frente a un periodo de interrupciones en su negocio «de varios meses» y normalizar pagos y operaciones después. Además, su oferta ‘online’ en España, México, Colombia y Panamá permanece operativa.

Ifema aplaza la Mobility Car Experience por el brote de coronavirus

0

Feria de Madrid Ifema ha aplazado la celebración de Mobility Car Experience (MCE), la nueva plataforma para el sector del automóvil y el futuro de la movilidad que estaba programada para llevarse a cabo entre el 5 y el 10 de mayo, debido a la expansión del brote de coronavirus.

Tal como ha indicado Ifema en un comunicado, «en las próximas semanas» anunciará la nueva fecha, ya que el contexto actual impide la celebración del evento.

«Dada la cambiante situación a nivel global, en las próximas semanas, y una vez consensuado con las marcas, se definirán unas fechas alternativas que permitan un entorno de celebración más favorable, alineado con los propios objetivos de este evento en cuanto a ofrecer al sector una herramienta de reactivación comercial y al gran público», han indicado desde la organización.

Ifema ha recordado que en la actualidad ha puesto a disposición de las administraciones «todos los recursos necesarios» para la producción de las infraestructuras y servicios del hospital de emergencia que ha levantado en sus pabellones con la colaboración de sus empresas proveedoras, para poder atender a más de 5.000 afectados por el coronavirus, así como para albergar 1.500 plazas para personas sin hogar.

Mutua dona mascarillas, test e investigación frente al Covid-19

0

Mutua Madrileña, a través de su fundación, va a hacerse cargo de la compra de 65.000 mascarillas para los servicios de atención a domicilio del Ayuntamiento de Madrid, que prestan atención a las personas mayores que viven solas y con escasos recursos.

Al mismo tiempo, va a adquirir directamente al fabricante 20.000 test rápidos para detectar infectados por el coronavirus que serán entregados a los servicios de salud municipales.

Y por otro lado, cofinanciará un estudio de investigación sobre el Covid-19 que va a emprenderse de forma inmediata en el Instituto del Investigación del Hospital de Universitario La Paz, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

300.000 €

El estudio clínico tiene, entre otros objetivos, establecer un protocolo para clasificar a los pacientes con coronavirus en el momento de su admisión, con el fin de pronosticar su evolución, así como proponer un tratamiento con inhibidores de punto de control inmunitario, que bloquean la entrada del virus en las células, para aquellos con peor pronóstico.

El importe conjunto de todas estas iniciativas para paliar este virus alcanza los 300.000 euros, según ha informado la empresa en un comunicado.

Mercadona da preferencia a sanitarios y cuerpos de seguridad

0

Mayores, personas con discapacidad, con movilidad reducida, embarazadas y los acompañantes necesarios. Hasta ahora eran quienes tenían preferencia para acceder a las compras en los establecimientos de Mercadona. A partir de mañana jueces, a ellos se unirán el personal sanitario, fuerzas de seguridad, bomberos y personal de atención social. Eso sí, deberán estar debidamente acreditados.

Además, y con el objetivo de seguir atendiendo a los colectivos más desfavorecidos, Mercadona reactiva los procesos de donación de productos de primera necesidad en comedores sociales y bancos de alimentos. Dichos procesos se llevarán a cabo en aquellas instituciones con las que colabora habitualmente.

La medida adopta por Mercadona también incluye a bomberos y personas de atención social

Estas son las últimas medidas que pondrá en marcha Mercadona. Medidas que viene actualizando conforme avanza el estado de alerta. Conviene recordar que desde el pasado 19 de marzo, el horario de atención al público de las tiendas de Mercadona es de 9 de la mañana a las siete de la tarde.

Para proteger la salud de sus empleados y de sus clientes, Mercadona procedió a la instalación de gel desinfectante y papel para que los clientes procedan a la limpieza del mango del carro, reforzando de esta manera su higiene.

CAMBIOS EN MERCADONA

Conforme pasan los días, Mercadona irá acometiendo los cambios que sean necesarios para asegurar la salud de empleados y clientes. Cambios que, por ejemplo, hicieron que solo pudiera acudir una persona a realizar la compra (no en familia, o con niños o grupos). También se recomendó que la compra no fuese llevada a cabo por personas que formaran parte de los grupos de riesgo: ancianos, personas con enfermedades crónicas…

Otra de las recomendaciones aportadas por parte de Mercadona es que la compra se llevase a cabo a lo largo de las diferentes horas del día. De esta manera se trata de evitar que se produzcan aglomeraciones a la hora de apertura.

Mercadona demanda a los clientes, asimismo, que realicen la compra a la menor brevedad posible. De esta manera, se es más solidario con el resto de clientes. Y recuerda que no hay que comprar por comprar. “El suministro de productos de primera necesidad está garantizado”, asegura.

Como otras cadenas, Mercadona recomienda pagar con tarjeta y evitar el uso de dinero en efectivo. Y hay que usar guantes para manipular los productos perecederos. Se seguirá controlando el aforo de los supermercados, así como la distancia mínima de seguridad.

ARCO Lisboa pende de un hilo a causa de la crisis sanitaria

0

En medio de la crisis sanitaria que está afectando al sector del arte contemporáneo en gran medida, la noticia del posible aplazamiento de ARCO Lisboa no es ningún alivio. La organización ha confirmado que está estudiando «diferentes opciones» para la celebración de la quinta edición de la feria en Lisboa, que estaba prevista para el próximo 14 de mayo hasta el 17 de mayo y que podría ser aplazada.

«Se están estudiando diferentes opciones en colaboración con las galerías. Ahora mismo cualquier decisión está en pleno estudio y se están viendo las diferentes posibilidades con el sector», ha señalado un portavoz de la feria en declaraciones recogidas por Europa Press.

La cuarta edición de Arco Lisboa estuvo organizada por Ifema y la Cámara Municipal de Lisboa y se celebró el pasado mes de mayo de 2019. La edición cerró sus puertas con cerca de 11.000 asistentes, profesionales y coleccionistas y con un balance positivo en ventas.

Mientras que Carlos Urroz, anterior director de ARCO y con quien se inició esta propuesta, se refería a Arco Lisboa como una «feria boutique», López prefirió al tomar el relevo no acuñar una única expresión para la feria. La organización ya firmó en 2018 un acuerdo que aseguraba dos años más el encuentro, hasta llegar a este 2020.

AÑO DIFÍCIL PARA EL ARTE CONTEMPORÁNEO

Esta decisión se tendrá que tomar después de las pérdidas que ha supuesto para el sector del arte la irrupción del coronavirus. Así, el 87,5% de las galerías de arte españolas ha registrado pérdidas durante la última semana del mes de febrero de 2020 desde el lunes 24 hasta el domingo 1 de marzo, durante la temporada de las grandes ferias, a causa de la alerta sanitaria por la crisis del coronavirus, según ha señalado el Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo.

En este contexto, las galerías de arte reclaman medidas al ministro de Cultura para hacer frente a las pérdidas de su sector. Este sector vive una situación de parálisis por la cancelación de la mayor parte de su actividad profesional: se han cancelado las exposiciones en galerías, museos y centros de arte, y en los espacios culturales de embajadas y centros Cervantes, tanto a nivel nacional, como internacional, así como cursos, talleres y otras actividades culturales», apuntan varias asociaciones del sector en un comunicado recogido por Europa Press.

La hotelera Meliá presenta ERTE sobre 8.382 empleados

0

La hotelera Meliá ha presentado este miércoles un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afectará a 8.382 empleados de sus hoteles, oficinas corporativas y regionales ubicadas en España ante el cierre de sus hoteles por la crisis sanitaria del coronavirus.

En concreto, el ERTE afectaría a 1.050 trabajadores de las oficinas corporativas y 7.332 en los hoteles. En el 90% de los casos, al no poder desarrollarse las funciones, el expediente solicita regulaciones temporales del 100%.

Y el 10% restante se refiere a reducciones de jornada del 50% para los trabajadores cuyas funciones continúan siendo necesarias en el marco del Plan de Contingencia. No obstante, la compañía complementará la prestación por desempleo percibida por el trabajador hasta el 50% de su salario bruto.

EXCLUYE A LA DIRECCIÓN

Esta medida excluye únicamente al máximo órgano de dirección, a los vicepresidentes, directores de Operaciones y directores de hotel, que mantendrán sus funciones con una reducción del 50% en sus salarios.

Meliá se ha visto obligada a cerrar todos sus hoteles debido al estado de alarma, las restricciones de los viajes y la órden gubernamental de cerrar todos los establecimientos hoteleros, por lo que señala que el sector se enfrenta a un «escenario de durísima condiciones de mercado que podría mantenerse durante unos meses».

La compañía ha adoptado otras medidas operativas y finacieras para evitar un efecto mayor de la crisis. Asimismo, ha señalado que seguirá trabajando en ajustes y soluciones laborales a implementar en el resto de países en los que tiene presencia ante la crisis «más profunda de su historia».

Estas empresas están disparadas en Bolsa esta semana

0

Menuda semanita lleva la Bolsa española. Tras perder el lunes más de un 3% se disparó el martes un 7,8%, sumando casi 500 puntos y cerrando su mejor jornada en diez años. Sin embargo, la euforia ha dado paso este miércoles a una jornada de subidas más moderadas y el Ibex ha ganado otro 3%.

Los inversores tratan de asimilar todo lo que está pasando, el parón económico por la crisis del coronavirus se va a alargar, el Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido ampliar el estado de alarma otros quince días, hasta el 11 de abril.

En este escenario, las medidas adoptadas por el Ejecutivo, los bancos centrales y otras autoridades del ámbito financiero contra el Covid-19 no paran de llegar. Los ministros de Economía y Finanzas de los países del G7 se han comprometido a mantener las políticas expansivas «durante tanto tiempo como sea necesario.

Y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha anunciado la compra de activos sin límite durante tanto tiempo como sea necesario para combatir el coronavirus. También hay esperanza al observar cómo ha evolucionado en China la ciudad de Wuhan, foco de la pandemia del coronavirus.

Allí ya han decidido que levantarán las restricciones a los desplazamientos el próximo 8 de abril tras más de dos meses de confinamiento, medida que fue impuesta el pasado 23 de enero. En medio de este vaivén de noticias, las empresas españolas también están tomando sus propias decisiones.

Así, el Banco Santander, Amadeus o Inditex han decidido cancelar el pago del dividendo. Otras como Indra o Iberia han aplicado un ERTE. Pero hay cinco compañías que lo están haciendo especialmente bien en estas últimas jornadas en la Bolsa española.

Es el caso de Cie Automotive y MásMovil que suben más de un 20%, así como ACS, Repsol o la hotelera Meliá que repuntan más de un 15%.

CIE AUTOMOTIVE

Las acciones de Cie Automotive avanzan en la semana más de un 25%. De esta manera, consigue reducir las pérdidas anuales por debajo del 33%. Su sector, el de la automoción se ha visto muy afectado en esta crisis y la empresa, que fabrica componentes para vehículos no ha sido una excepción.

Además, la paralización de la producción en China puede impactar en su beneficio este ejercicio. Sin embargo, la compañía que preside Jesus Maria Herrera ha arrancado la semana con ganas y cotiza por encima de los 14 euros.

MÁSMOVIL

MásMóvil sube un 22%, roza los 13 euros por acción y en lo que va de 2020, acumula una caída cercana al 27%. Antes de la crisis del coronavirus, la operadora que dirige Meinrad Spenger ya había retomado el vuelo en la Bolsa española y subía con ganas desde los mínimos registrados a finales de febrero.

Recientemente ha anunciado la compra por 372 millones de del operador virtual de telefonía Lycamobile y esta misma semana ha decidido donar al Gobierno de España un millón de mascarillas sanitarias FFP2 homologadas para su uso hospitalario.

ACS

La constructora ACS repunta un 18% en la semana, y casi un 40% si se tiene en cuenta el rebote del pasado viernes. Sus títulos habían perdido casi un 60% hasta esa fecha en el mes de marzo, pero ahora se mueven cerca de los 16 euros, mostrando gran diferencia con jornadas anteriores cuando llegó a registrar un mínimo anual en los 11,20 euros.

La compañía presidida por Florentino Pérez, es la que más ha incrementado sus volúmenes negociados en bolsa en las últimas semanas y va a sacar partido de la compra de pagarés anunciada por el Banco Central Europeo.

REPSOL

La petrolera Repsol suma un 15% y modera las caídas mensuales por debajo del 30%. Así, vuelve a cotizar por encima de los 7 euros que dejó atrás hace un par de semanas. La empresa que presidente Antonio Brufau ha sufrido mucho en las últimas jornadas tras la importante caída de los precios del petróleo.

El banco de inversión estadounidense JP Morgan aprovechó el desplome inicial de más del 50% del precio de sus acciones para aumentar su participación hasta el 6,8% del capital. Pese a todo, esta semana ha optado por el verde y eso que ha recibido alguna rebaja de precio objetivo, como la del banco de inversión alemán Berenberg.

MELIÁ

La hotelera Melía cotiza en 3,7 euros tras recuperar esta semana casi un 16% de su valor en Bolsa. Aunque continúa muy castigada, en marzo cae casi un 40% y en el conjunto del año ha perdido ya más de la mitad de su valor en Bolsa.

Es una de las empresas más afectadas por esta crisis y de hecho ha presentado un ERTE para 8.400 empleados en España.

Los hosteleros comunican la dificultad para la tramitación de los ERTE

0

Los hosteleros han solicitado al Gobierno una ampliación de las medidas anunciadas para salvaguardar la actividad y el empleo de los negocios de la hostelería, ya que se han encontrado con «dificultades» a la hora de aplicar estas medidas, como en la tramitación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Así lo ha trasladado Hostelería de España, una organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs del país, que señala la diferencia que existe por territorios de los requisitos exigidos para la tramitación de estos despidos temporales.

«Un ejemplo claro es que el acceso a los ERTE varía a lo largo del territorio y que en muchas regiones las delegaciones de Empleo están exigiendo a los negocios aportar toda la documentación de los trabajadores, lo que alarga y complica indudablemente los trámites», explica el presidente de la asociación, José Luis Yzuel.

Otro de los principales problemas que se han encontrado es la obligatoriedad de comunicación a los trabajadores por parte del empresario del cese o disminución de la actividad del negocio.

«Necesitamos que el ERTE solicitado por la empresa, ya sea de reducción de jornada o de suspensión temporal de la actividad, sea automáticamente autorizado por la autoridad laboral, o al menos, que se conceda una autorización provisional de manera inmediata. Con esto se conseguiría no dilatar de manera innecesaria el procedimiento, ya que se considera proveniente de una causa de fuerza mayor», asegura el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego.

Además, muestran su disconformidad con la obligatoriedad de mantener los puestos de trabajo en los seis meses siguientes desde la fecha de reanudación de la actividad, al considerar que es «realmente difícil» asegurar el mantenimiento de los mismos empleos, puesto que los negocios se van a ver «duramente afectados» por el parón provocado por la crisis sanitaria.

Por último, ha trasladado la «urgencia» de buscar la flexibilización de la financiación bancaria, la renegociación de pólizas, moratorias de las hipotecas, la suspensión total de la cotización de autónomos de hostelería, incluyendo la del mes de marzo, o resolver la suspensión de pago de los arrendamientos de los locales hosteleros durante el tiempo que estos se encuentran inactivos.

TikTok: el entretenimiento de todos los famosos durante la cuarentena

0

La cuarentena y el aburrimiento contribuyen a hacer cosas nuevas. Y eso es lo que ha pasado con TikTok, esa aplicación que ya utilizaban los más jóvenes, pero que miles de personas la tienen entre su red social favorita.

Es una aplicación de origen chino que fue fusionada con la conocida App Musical.ly y que permite a los usuarios crear vídeo cortos de 3 a 15 segundos o incluso algunos más extensos de 30 a 60 segundos.

Y es que, aunque TikTok lleve ya un tiempo en el mundo de las redes sociales, no ha sido hasta ahora cuando a pegado tal bomba. Muchos de los influencers y famosos ya lo usan para grabar videos, doblar escenas o bailar. Es imposible olvidar, hablando de TikTok, un vídeo que se hizo viral de Ester Expósito y Danna Paola bailando en una discoteca y subido en la plataforma de TikTok.

FAMOSOS QUE SE ESTÁN COLANDO EN EL MUNDO DE TIKTOK

Paco León sorprendió a sus seguidores cuando grabó un vídeo en el salón de su casa y sin camiseta. En el video de TikTok doblaba y bailaba la conocida canción de “Macaulay Culkin”, obviamente con un tono humorístico.

Pero, aunque Paco León pareciera un visionario entrando en el digitalizado mundo de los Millennials, algunos famosos ya lo hicieron antes, como Jennifer López. La cantante, actriz y bailarina, creo su cuenta en TikTok con el objetivo de promover retos de bailes inspirados en la coreografía de la Super Bowl. Pero ahí no acaba su participación en esta red social, sino que también ha compartidos momentos graciosos con su familia durante la cuarentena obligatoria.

Entrando en el mundo del TikTok también se encuentran los cantantes del reguetón, como Ozune, Anuel AA o Karol G. Pero siguiendo la idea de los retos está J Balvin, con el lanzamiento de su nuevo disco “Colores”, propone bailes que se han viralizado entre los usuarios.

Y es que parece que en tiempos de cuarentena en el que usamos tanto las redes sociales muchos famosos están usando TikTok para animar y entretener este confinamiento. Muchos influencers también están activos en esta red social, como por ejemplo Marta Rimbau y su pareja Michael Chenlo, que se incorporaron a TikTok hará tan solo unos meses.

Las Redes Sociales y sus usuarios están habiendo todo lo posible para entretener durante la cuarentena, hay conciertos en directos, recitales de poesías, retos, clases de deporte… Y un largo etcétera, pero parece que ahora, se le suma TikTok, la nueva moda desencadenada por la cuarentena.  

Utilizar el congelador en la cuarentena: 5 trucos geniales

0

El congelador puede ser una herramienta esencial para conservar tu comida. Las dificultades para hacer la compra en tiempos de cuarentena debido a la pandemia del Covid-19, han obligado a hacer uso de otros métodos para mantener tu comida en buen estado.

El congelador no sólo sirve para guardar los productos ya congelados, sino para congelar productos frescos y que no pierdan su calidad nutricional. Para aquellas personas que quieran llevar una dieta saludable, el congelador debe ser de uso indispensable.

Rompiendo el falso mito, existen productos frescos que es mejor comprarlos congelados. Además, el permite conservar la calidad nutricional del alimento durante mucho tiempo.

Para evitar las salidas innecesarias y poder cumplir, de la mejor manera posible, las medidas dictadas por el Gobierno para evitar el contagio del Covid-19, debemos comprar productos no perecederos. Sin embargo, algunos expertos han recomendado algunos consejos para poder comprar productos perecederos sin que estos se estropeen.

Te traemos 5 productos básicos y saludables para almacenar en el congelador de la forma adecuada:

VERDURAS

Las verduras son uno de los alimentos que más rápido se estropea en la nevera. Congelarlos es una de las mejores opciones para conservar durante más tiempo tus verduras. Eso sí, antes de meter el producto en el congelador debes blanquearlo.

Es decir, las verduras tienden a congelarse mejor cuando primero se hierven en agua. Según Lauren Harris-Pincus, ayuda a minimizar la degradación del producto y aumenta la cantidad de tiempo que puedo dejarlo en el congelador.  De esta forma, se evita que las verduras se oxiden.

Además, este proceso ayuda a limpiar e higienizar el producto de cualquier posible bacteria. No todas las verduras deben hervirse, las más importantes son: cebolla, pimientos, zanahorias, calabacín y judías verdes.

Siguiendo estos consejos, las verduras pueden durar hasta un años conservando la calidad del primer día.

HUEVOS

Los huevos también son un producto desconocido que se pueden congelar. Lo único que tienes que hacer antes es quitarle la cáscara. Los huevos no se pueden guardar en el congelador en sus cáscaras.

A la hora de descongelarlo, se puede hacer en la nevera y dejarlo unas horas.

PAN

Durante el confinamiento debemos salir de casa únicamente para lo imprescindible. Las autoridades han aconsejado no ir a comprar todos los días, sino realizar una compra grande de comida. Para muchas personas el pan es un imprescindible en su día a día.

Una opción para poder comer pan recién hecho todos los días es congelarlo. Existen productos que vienen ya pre horneados para congelar el pan y, cuando desees, meterlo en el horno. Sin embargo, este tipo de producto es muy difícil de encontrar estos días en el supermercado, ya que vuelan.

Puedes congelar tu propio pan, simplemente para lograr una mejor conservación debes córtalos antes en rodajas.    

YOGURT

El yogurt también es un producto apto para conservar en el congelador. Debes introducirlo con su recipiente o en una bandeja de cubitos de hielo. Además, puedes utilizarlo como ingrediente para batidos.

ARROZ

El arroz cocido es un alimento muy útil en muchas comidas que sirve como complemento. Normalmente no solemos acertar con las raciones, para evitar tirar comida, podemos conservarlo en el congelador. Debemos congelarlo dos horas después de la cocción. Después, se puede descongelar rápidamente en el microondas

La patronal advierte de errores en la lista oficial de ‘hoteles retén’

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) advierte de numerosas disfunciones y errores en la lista de ‘hoteles retén’ que deben permanecer abiertos para prestar un servicio esencial a trabajadores de sectores estratégicos y a turistas que no han podido regresar a sus países de origen, durante la vigencia de este estado de alarma.

La patronal hotelera se refiere a la lista incluida en la Norma Ministerial publicada este miércoles en el BOE, por la que un total de 370 alojamientos turísticos repartidos por todo el territorio nacional, que se mantendrán cerrados al público en general, deben permitir el alojamiento de aquellos trabajadores que realicen labores de carácter sanitario, aeroportuario, portuario, de suministros varios o el de alimentación, también reparación y obras, suministro y transporte de servicios esenciales.

La advertencia de CEHAT desvela que la lista de los 370 establecimientos alojativos de todo el país, que se recoge en el anexo de la citada orden, no coincide en su gran mayoría con la coordinada con la patronal hotelera nacional hace varios días.

Tanto es así que, en el listado oficial publicado figuran establecimientos ya cerrados y con su plantilla en un ERTE; otros que han decidido empezar obras de reforma y no podrían prestar el servicio; y, por el contrario, no están recogidos muchos de los que se ofrecieron voluntarios y que el Gobierno no ha incorporado.

Aunque desde la Confederación se agradece la publicación de esa orden para que queden claras las necesidades actuales de alojamiento en este estado de alarma declarado en todo el país el pasado 14 de marzo por la crisis sanitaria desatada por la pandemia mundial de Covid-19, la coordinación entre las comunidades autónomas, el Gobierno y el sector hotelero en este caso es más necesaria que nunca.

“Somos conscientes de que el Gobierno puede en estos momentos confiscar bienes privados para uso público, pero también es cierto que desde CEHAT se ofreció hace ya varios días al Ejecutivo central 170 establecimientos alojativos en todas las provincias españolas y no entendemos por qué no se han recogido nuestras propuestas”, explica Jorge Marichal, presidente de la CEHAT.

Por ello, y en pro de una mayor organización entre el sector público y el privado, la patronal hotelera considera de mayor utilidad que el Gobierno elabore de forma coordinada con la CEHAT y las comunidades autónomas una web abierta, pública y de fácil acceso en la que se incluya la relación de los hoteles en todo el país disponibles para dar servicio a los colectivos esenciales y que se puedan consultar en todo momento por parte de quienes necesiten un alojamiento.

GARANTIZAR SERVICIOS Y ABASTECIMIENTO

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana podrá ampliar, modificar, revisar o actualizar el listado de hoteles recogidos en el anexo de la orden cuando sea necesario para garantizar la prestación de servicios, de acuerdo a la petición realizada por el departamento ministerial correspondiente.

Los alojamientos declarados servicio esencial permitirán, además el alojamiento de personas que deban desplazarse para atender a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad, personas especialmente vulnerables o con necesidades de atención sanitaria, entre otros supuestos, así como a todas aquellas personas que por causa de fuerza mayor o situación de necesidad requieran asegurar alojamiento puntual con urgencia.

De igual modo, estos hoteles prestarán servicio de restauración y cualquier otro que resulte necesario para la correcta prestación del servicio de alojamiento, cuando así estén habilitados para ello, exclusivamente a las personas que se encuentren alojadas en los mismos.

E incluso, la Orden Ministerial ampara que se podrá permitir el acceso a las instalaciones y servicios de aseo y restauración a los transportistas profesionales de mercancías, aunque no se encuentren alojados.

Universitarios y academias online gratis para preparar la EvAU

0

Las academias online quieren convertirse en el salvavidas de los estudiantes de segundo de bachillerato. Algunas de ellas, de manera gratuita, se ofrecen a los alumnos para ayudarles a preparar la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) por medio de las redes sociales, como el caso de academiaevau.

Mediante Instagram, este profesor pone al día a sus alumnos de que cuales serán los horarios de las clases y de la materia que deberán afrontar esa jornada. La iniciativa sirve de ayuda para aquellos estudiantes que reclaman un seguimiento más personal y menos teórico, es decir, denuncian que los profesores suban contenido indiscriminadamente sin haberse dado una explicación previa.  

A esta idea también se han sumado estudiantes universitarios. A través del eslogan «sólo tú, pero no tú solo», Amaya Vizmanos puso en marcha un proyecto que reúne a alumnos universitarios de toda España con el fin de ayudar a sus homólogos de secundaria. @yoteayudoconlasele todavía está ultimando de talles, pero pretende convertirse en un lugar web que recoga «foro de dudas, banco de apuntes y clases online», explicó a La Razón su creadora y estudiante de 1º de Derecho y ADE bilingüe en la Universidad de Navarra .

Después de que saltase la noticia que informase de la suspensión de clases hasta el 23 de marzo, antes de que volviese a prolongarse la cuarentena, no se especificó que sucedería con aquellos estudiantes que este año deberán examinarse de la EvAU. Los alumnos pertenecientes a este curso necesitan un tratamiento diferente a los demás, ya que su ritmo de estudio debe ser más rápido de lo habitual para poder abordar todo el temario correspondiente.

LA EVAU YA TIENE FECHA

Este mismo miércoles se ha confirmado el aplazamiento de la prueba entre el 22 de junio y el 10 de julio en convocatoria ordinaria. Para aquellos que decidan presentarse de manera extraordinaria será antes del 10 de septiembre, según ha aprobado la Conferencia Sectorial de Educación, en la que han participado los ministerios de Educación y FP, Universidades y Comunidades autónomas. Por ello, puede darse una flexibilización de los días lectivos para llegar a las fechas correspondientes.

De esta forma, se cierra la puerta a la opción de finalizar el curso escolar en marzo, como dejó caer Enrique Ossorio, consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, el pasado martes. “Es un tema que habría que estudiar, esa es una hipótesis, la estudiaremos y la estudiaremos mañana conjuntamente con el Ministerio y todas las comunidades”, manifestó el consejero en una entrevista en Onda Cero.

Aunque el Gobierno nunca contempló esa alternativa. Desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional rechazaron la posibilidad de terminar el periodo escolar 2019-2020 este mismo mes. Fuentes cercanas a la información negaron que la ministra Celaá fuese a trasladar esta posibilidad a los consejeros autonómicos en la reunión telemática celebrada este miércoles.

El Corte Inglés presenta un ERTE para 25.900 empleados

0

El Corte Inglés ha presentado este miércoles ante el Ministerio de Trabajo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor que afectará al 33% de la plantilla, en concreto a 25.900 empleados del grupo.

La firma que preside Marta Álvarez se ha acogido a las medidas habilitadas por el Gobierno y recogidas en el Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.

El objetivo de El Corte Inglés ha precisado es mantener el empleo, según ha informado en un comunicado. Y de hecho se trata de una medida temporal que tendrá una duración de 14 días contados desde la fecha de publicación del Real Decreto. Pero puede ampliarse si se alarga el actual estado de alarma implantado en España.

Sus trabajadores cobrarán la nómina de marzo completa porque la empresa completa el 100% del salario fijo. La Ley sólo obliga a pagar el 70% de la base reguladora de la media de los 6 últimos meses.

En concreto, se verán afectados 22.000 trabajadores de El Corte Inglés, 2.000 de Sfera y 1.900 de la filial Viajes El Corte Inglés. Estos afectados ya están recibiendo un correo con la notificación si han sido afectados, la empresa dispone de hasta 5 días para ello.

SIN SOPRESAS

La empresa cerró todos sus centros en España cuando se declaró el estado de alarma y desde entonces solo mantiene abiertos los supermercados: Hipercor, Supercor y Opencor; además de algunas áreas de electrónica y parafarmacias.

Ante esta situación sus trabajadores ya esperaban que aplicaran un ERTE, si bien la compañía tenía que hacer frente al pago de nóminas de más de 80.000 empleados. Hasta la fecha, a los trabajadores que estaban confinados en casa, les habían comunicado que eran días libres remunerados o lo que es lo mismo, vacaciones pagadas.

Y en consecuencia, no se van a descontar de sus vacaciones.

El tráfico de Movistar se estabiliza tras los máximos por el coronavirus

0

El tráfico en la red de Movistar ha comenzado a estabilizarse o incluso en algunos casos a registrar descensos, sobre todo en servicios como el ‘gaming’ o WhatsApp, respecto a los máximos alcanzados en las últimos jornadas por un mayor consumo en los hogares tras las limitaciones de movilidad decretadas para frenar la expansión del coronavirus.

En concreto, el tráfico de datos en la red IP de Telefónica fue este martes «ligeramente inferior» al registrado el martes anterior aunque, como en el resto de las variables, se mantiene con unos niveles superiores a los de antes de la crisis del Covid-19.

En cuanto a los datos móviles, los de bajada seguían estables y cerca de un 25% por encima de los valores previos a la crisis, mientras que los de subida continuaron creciendo hasta situarse cerca de un 55% por encima de los valores habituales un martes antes de la crisis, aunque se mantuvieron estables con respecto al lunes 23.

En el caso de los servicios de voz, el tráfico en la red móvil de Movistar descendió ligeramente el día 24 con respecto al martes anterior, aunque mantiene un crecimiento cercano al 40% respecto a los valores previos al Covid-19.

Por otro lado, la operadora remarca que el tráfico de Internet del sector empresarial parece estabilizarse este martes 24 de marzo, ya que no desciende con respecto a los últimos días de la semana pasada.

DESCENSOS EN ‘GAMING’ Y WHASTAPP

Por otro lado, los datos de la operadora reflejan que el tráfico de la aplicación de mensajería WhatsApp sigue bajando desde los máximos alcanzados el sábado 14 y se situaba este martes 24 en torno a un 30% por debajo de las cifras alcanzada ese día.

En esta línea, el tráfico de ‘gaming’ del martes 24 mantuvo la tónica de los últimos días de «progresivo descenso» dentro del nuevo escenario dibujado tras el pico obtenido el sábado 14, el día de mayor tráfico de este servicio en las últimas semanas. De hecho el descenso con respecto a ese día se sitúa ya en un 38%.

Por otra parte, el tráfico de Skype y webex siguen creciendo dentro de los niveles máximos alcanzados en la segunda semana de la crisis, cuando se amplió el teletrabajo. Ambos servicios han crecido un 23% y un 3% respectivamente desde esa semana.

Mapfre donará 5 M€ al CSIC para acelerar la investigación sobre el Covid-19

0

MAPFRE donará al Consejo Superior de Investigaciones Científicas cinco millones de euros para acelerar la investigación en España y, especialmente, aquella relacionada con el COVID-19. La aportación, que se entrega para su libre disposición por el CSIC para cualquier acción relacionada en la lucha contra la enfermedad, permitirá realizar un estudio integral de esta pandemia, profundizar en el conocimiento del virus y sus mecanismos de transmisión, y propiciar no solo una vacuna frente al mismo, sino también base científica para proteger mejor a la población frente a futuras pandemias.

Esta acción de MAPFRE se produce en el marco de una estrategia de la compañía frente al COVID 19 basada en tres líneas de actuación: proteger a las personas, salvaguardar la actividad económica, especialmente el empleo, y ayudar a la sociedad a superar el impacto a medio y largo plazo que esta crisis mundial, desafortunadamente, va a producir.

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC ya fue pionero, y determinante con sus técnicas de ingeniería genética, para la consecución de la vacuna del SARS en el año 2002. 

“Las empresas, como ciudadanos corporativos, también debemos tener un papel relevante participando en alianzas público – privada como esta que permitan acelerar la lucha contra la pandemia”, señala Antonio Huertas, presidente de MAPFRE. “Es en estos momentos cuando tenemos que dar pasos firmes que ayuden a la sociedad a superar esta situación tan extraordinaria, y contribuir a la salida de esta crisis con el menor impacto posible. Todos estamos llamados a la acción coordinada y solidaria, nos sentimos muy orgullosos de contribuir a la investigación que está liderando el CSIC, y esperamos que sean más las entidades que se sumen a este esfuerzo para la consecución de la vacuna que necesita la población mundial”

MAPFRE también quiere reivindicar la labor de científicos e investigadores no solo en momentos tan puntuales como los presentes, sino en general como actividad imprescindible para el progreso de las personas y las sociedades.

Por su parte, la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha declarado que “esta donación supone un impulso considerable para los equipos del CSIC. Estamos ya trabajando para desentrañar las claves del nuevo coronavirus, pero además estamos poniendo en marcha más de 50 proyectos coordinados para abordar en conjunto el reto que plantea la pandemia. Son proyectos que abarcan desde la biotecnología y los nanosensores de diagnóstico hasta los modelos matemáticos para comprender la propagación de la enfermedad. El apoyo de MAPFRE nos va a permitir acelerar estos proyectos”.

La donación se realizará a través de Fundación MAPFRE y se hará con carácter inmediato. Esta entidad sin ánimo de lucro que lleva más de 45 años trabajando en beneficio de la sociedad, también está ejecutando acciones sociales dirigidas hacia los colectivos más vulnerables, así como otras destinadas a proteger a los profesionales sanitarios.

El Grupo MAPFRE continúa desplegando un intenso plan de acción frente al coronavirus en todos los países donde está presente. Además de la implantación generalizada del teletrabajo, está garantizando el servicio en coberturas esenciales con las máximas medidas de prevención para empleados, colaboradores y clientes. Asimismo, la compañía acaba de anunciar un conjunto de medidas, por valor de 30 millones de euros, para proteger la actividad de autónomos y Pymes cuando se recupere la normalidad.

Redmi: guía de las mejores smart TV de Xiaomi

0

Xiaomi sigue expandiendo el mercados de productos a la venta en España. Después de hacerse un hueco en todos los segmentos de los teléfonos móviles, los patinetes eléctricos, e incluso zapatillas deportivas, intenta romper el mercado de las Smart TV. El lanzamiento de Xiaomi Redmi TV Max abre una puerta a las pantallas gigantes y las televisiones inteligentes de Xiaomi. Más allá de este desembarco a bombo y platillo, lo cierto es que el gigante chino, a través de su filiar Redmi, ha conseguido posicionar las televisiones inteligentes en un buen punto de partida.

GUÍA COMPLETA DE LAS XIAOMI REDMI SMART TV

Desde finales de 2019 se esperaba alguna sorpresa de Xiaomi en su división externa de televisiones inteligentes o Smart TV. Era el paso lógico después de afianzar su posición en móviles y tablets, y desarrollar los primeros dispositivos del hogar. ¿Cuáles son los modelos de Smart TV de Xiaomi-Redmi? ¿Cuál es la mejor opción?

Como ya sucediera en los smartphones, la llegada del gigante chino a las televisiones inteligentes se presume revolucionaria. Con la promesa de precios bajos, una adaptación a modelos convencionales en occidente o el nexo con Netflix, las expectativas de los usuarios están muy altas. Máxime cuando el lanzamiento de Xiaomi Redmi TV Max, el primero de los esperados modelos de televisión inteligente de gama premium de Xiaomi.

¿Merecen la pena los televisores de Xiaomi? ¿Hay algo más detrás del nombre? Estos son los modelos de Smart TV de Redmi que ofrece Xiaomi.

XIAOMI REDMI TV MAX, EL GIGANTE DE 98 PULGADAS

Tope de gama Televisiones Redmi Xiaomi TV Max

Desde el lanzamiento oficial de los televisores de Xiaomi en noviembre de 2019, se sabía que este 2020 sería el año del los tope de gama. El gigante asiático no ha defraudado, sorprendiendo con su as de póker para dejar KO al resto de marcas: Xiaomi Redmi TV Max llega con un tamaño estratosférico de 98 pulgadas con resolución 4K. Una smart TV de más de dos metros de ancho y 70 kilogramos que tendremos que esperar al menos hasta verano para poder comprar.

¿Es atractivo este televisor? Lo cierto es que el precio que se baraja (unos 2500 euros al cambio), parece muy competitivo para las funcionalidades que aporta: panel LCD de 98 pulgadas,resolución 4K de 3.840 x 2.160 píxele, gama de colores NTSC del 85% y compatibilidad con HDR, así como un panel de 60 Hz. En esta ocasión, Redmi cede el sitio de Android al sistema operativo PatchWall, muy poco conocido en España.

En la comparativa con otros mastodontes de los operadores habituales, como Phillips o LG, sí parece que puede generarse una buena batalla por el precio que podrán utilizar los usuarios.

Se espera que a lo largo del año saque a la venta los modelos Mi TV 4C, Mi TV 4X, Mi TV 4, Mi Full Screen TV y Mi Full Screen TV Pro, la Redmi TV 70 pulgadas, o The Wall 65 pulgadas, o al menos lo haga para el mercado asiático.

TELEVISORES XIAOMI REDMI TV GAMA MEDIA

Smart TV Xiaomi Redmi Gama media

Quizás el segmento donde más cómodo se encuentra Xiaomi. Lo demuestran los datos de ventas de las televisiones Xiaomi Mi TV 4S 43″ y la Mi TV 4S 55″, que ya han quitado parte del pastel a LG o Samsung.

Más allá del diseño, es la calidad de la imagen donde comienza a imponerse la tecnología china. Las Smart TV de gama media de Xiaomi apuestan por el 4k con la confianza de la solvencia de la marca, lo que les permite optar por decisiones más arriesgadas como salir de primeras con una pantalla curvada 4000R como en el caso del modelo Xiaomi Mi TV 4S 55”.

En este segmento, el sistema operativo imperante es Android 9.0 y Android TV.

SMART TV GAMA BAJA DE XIAOMI

Aun cuando Xiaomi ha conseguido colocar en buena posición algunos de sus móviles de gama baja, en cuanto a las televisiones se ha mostrado muy poco interesado. Las limitaciones en calidad de imagen contrarrestan los precios asequibles (179 €), y ni siquiera la marca es suficiente para afianzar los modelos de televisores inteligentes.

Y es que los operadores tradicionales sí ofrecen, por ejemplo, Full HD en sus modelos más básicos, algo que no ocurre por ejemplo con la televisión Xiaomi Mi TV 4A, que, además carece de buen audio que se limita a ofrecer resolución HD Ready máxima de 1366×768.

Televisiones  Smart TV Xiaomi Redmi

Quirónsalud mantiene toda su plantilla propia en sus 50 centros

0

El grupo Quirónsalud mantiene a la totalidad de su plantilla propia en sus 50 centros hospitalarios y en los últimos días ha incorporado 568 profesionales sanitarios, la mayor parte de ellos en la Comunidad de Madrid, para hacer frente a la presión asistencial que está padeciendo la capital por el coronavirus, han informado a Europa Press fuentes de la compañía.

«Quirónsalud confirma el mantenimiento del cien por cien de la plantilla propia en sus 50 centros hospitalarios», han manifestado las mismas fuentes que han añadido que en los últimos días ha incorporado a su plantilla a 568 profesionales sanitarios, la mayoría en Madrid, donde se está produciendo el mayor número de casos.

Igualmente, recuerdan que Quirónsalud comenzó a colaborar con las autoridades sanitarias en la gestión del covid-19 desde la aparición de los primeros casos en nuestro país en el mes de febrero «y desde el inicio de la crisis ha puesto a disposición del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas toda su capacidad hospitalaria, tanto de infraestructura como de profesionales y recursos, trabajando en total coordinación y colaboración con ellos para ayudar a combatir, desde la primera línea, esta situación».

Consejos de la OCU para evitar riesgos al comprar en el supermercado

0

Como consecuencia del coronavirus, debemos afrontar el confinamiento al que nos encontramos sometidos para frenar su expansión lo antes posible y salir de casa únicamente si es obligatorio en caso de tener que ir a trabajar, hacer la compra o ir al médico.

Una de las actividades que nos obligan a salir de casa es la de tener que hacer la compra para asegurar el abastecimiento de alimentos y bienes de primera necesidad de nuestro hogar. Por ello, cuando salimos a comprar respetamos una serie de normas impuestas como: ir protegido con guantes y mascarilla, guardar distancias de seguridad o respetar el aforo. Sin embargo, esto no es suficiente y desde Merca2 te traemos las recomendaciones y consejos de la OCU que debemos adoptar para no contagiarnos de COVID-19 por ir al supermercado.

Uno de los pasos que te recomendamos antes de salir de casa, es que planifiques compras y menús. En primer lugar, para calcular lo que necesitamos y su duración, para acudir al supermercado lo menos posible, así como, en segundo lugar, es mucho mejor saber concretamente qué artículos vamos a adquirir para pasar menos tiempo dentro del supermercado mirando estantería por estantería, ayudando así a potenciar una circulación más fluida entre las personas que esperan entrar y las que salen. Además, cuánto menos tiempo pases fuera de casa, menos riesgo tendrás de infectarte.

Medidas contra el coronavirus en el supermercado

  • Por supuesto, uso de guantes y mascarilla por parte de los trabajadores.
  • Para evitar aglomeraciones y mantener las distancias, están restrigiendo y limitando los accesos.
  • En muchos también se evita el contacto por medio de mamparas con las cajeras.
  • El dinero, que va de mano en mano, es un potencial foco de infección: por eso se está favoreciendo el pago con tarjeta.
  • Se están dando guantes a los consumidores a la entrada. Esta es una buena medida, pero recuerda que el guante por sí mismo no protege, y no libra de lavarte o usar solución hidroalcohólica si estás fuera de casa.
  • Se han colocado dispensadores con gel desinfectante.
  • Se han reforzado los procesos de desinfección y limpieza.

¿Cómo debe hacer el consumidor la compra?

  • Respetar las medidas impuestas por el establecimiento.
  • Ponerse los guantes.
  • Mantener la distancia de seguridad con el personal y otros compradores.
  • Sé consciente de lo que haces con tus manos, dónde las pones… y con guantes o sin ellos, procura no tocarte la cara: evita tocar nariz, boca, frotarte los ojos… sin haberte lavado antes las manos (o si no hay agua, sin haberlas higienizado con solución hidroalcohólica).
  • Cuando vayas llenando el carro, piensa que en todas esas superficies podrían estar contaminada: extrema precauciones.
  • Los puntos negros en el supermercado son superficies de gran contacto como carros de la compra, puertas de neveras, el dinero etc. Se calcula que la supervivencia del virus en superficies plásticas o metálicas puede extenderse bastante, y más en las superficies refrigeradas, mientras que con temperaturas superiores a 30 oC muere.

¿Qué hacer con la compra al llegar a casa?

Una vez llegues a tu domicilio, no te quites los guantes, coloca la compra sin quitártelos. Cuando lo hayas colocado todo, quítate los guantes, tíralos y lávate minuciosamente las manos.

No hace falta limpiar cada bote para desinfectarlo porque el virus no sobrevive más de unas horas, pero si se aconseja desinfectar el envase si vas a utilizar algún alimento de forma inmediata, con agua y jabón o con solución hidroalcohólica es suficiente. Si eres persona de alto riesgo, extrema la higiene pasando una bayeta húmeda con un poco de agua y lejía sobre los envases no porosos.

Por último, manipula los alimentos con precaución, lava tus manos antes y después de tocarlos.

  • Lava la fruta y la verdura antes de consumirla y evita la piel.
  • Asegúrate de cocinar bien carnes y pescados, ya que el calor acaba con el coronavirus.
  • Pon especial atención en las contaminaciones cruzadas.

Endesa duplica en Santiago su centro de renovables

0

Endesa ha duplicado en Santiago de Compostela el centro de control de sus instalaciones renovables en Madrid, lo que le permitirá controlar desde Galicia la totalidad de sus instalaciones eólicas y solares de España, informó la compañía.

Esta iniciativa de Enel Green Power España (EGPE), la filial ‘verde’ de Endesa, forma parte del paquete de medidas que la compañía acomete para minimizar el impacto que la propagación del coronavirus pueda tener en su actividad.

Así, desde la sala de Santiago, el grupo energético estará en condiciones de monitorizar y operar remotamente los 3.000 megavatios (MW) de potencia eólica y solar que gestiona a día de hoy desde el centro de control ubicado en Madrid.

En concreto, se gestionan a distancia, en régimen de 24 horas los siete días de la semana, más de 2.600 unidades de generación, entre turbinas eólicas e inversores solares, así como más de 100 subestaciones de evacuación de electricidad asociadas a las 115 plantas de generación eólica y solar de EGPE.

Con esta medida, la compañía dirigida por José Bogas destacó que reduce las consecuencias que tendría un posible contagio de coronavirus entre sus operadores y asegura al mismo tiempo un segundo recinto desde el que poder operar sus activos en remoto, minimizando de esta forma los perjuicios que la crisis del Covid-19 pudiera causar en su actividad.

La ‘Operación Chamartín’ ya tiene la ‘luz verde’ definitiva

0

La ‘Operación Chamartín’, el proyecto urbanístico del Norte de Madrid, considerado como el mayor actualmente en Europa, ha recibido la última autorización que le restaba de la Comunidad de Madrid y, por tanto, ya tiene ‘luz verde’ definitiva para su ejecución.

El Consejo de Gobierno regional ha estudiado este miércoles el informe favorable que por unanimidad emitió la semana pasada la Comisión de Urbanismo sobre la aprobación de este proyecto urbanístico y ha dado luz verde al proyecto veinte años después de que se plantease por primera vez, según informaron a Europa Press en fuentes del Ejecutivo autonómico.

El actualmente denominado ‘Madrid Nuevo Norte’ lleva asociada una inversión de unos 6.000 millones de euros y supondrá actuar sobre tres millones de metros cuadrados de terreno a lo largo de una franja alargada de 5,6 kilómetros de longitud que atraviesa el Norte de Madrid, desde las proximidades de Plaza de Castilla hasta la M-40.

El eje del proyecto es la remodelación de la estación de Chamartín, y la cobertura de su haz de vías, sobre las que se construirá el denominado ‘parque central’, un espacio verde de trece hectáreas.

Este parque será centro del desarrollo, que se completa con un nuevo centro de negocios que, junto a las ya cinco torres, convertirá a la zona en la nueva ‘city’ de Madrid, además de con la edificación de 10.500 viviendas, que en su mayoría se cederían a las administraciones.

El proyecto, que se ha ido fraguando durante los últimos veinte años y que cuenta con un calendario de ejecución por fases de unos 24 años, está promovido por la sociedad Distrito Castellana Norte (DCN).

Esta firma está controlada por BBVA, que cuenta con un 75% de su capital, y tiene como socios a la socimi Merlin Properties, con una participación del 14,6% y al grupo constructor San José, con otro 10%.

La estimación realizada en su día por esta empresa es iniciar las obras a finales de 2020 o principios de 2021.

TRANSPORTE PÚBLICO

El proyecto urbanístico permitirá aumentar y mejorar el transporte público de esta zona del Norte de la capital. Así, se proyectará una red de transporte «accesible», articulada por nuevos intercambiadores (el de Chamartín y La Paz, que completarán al actual de Plaza de Castilla) y el ‘hub’ que constituirá la ampliada y remodelada estación de Chamartín.

Asimismo, se construirán tres nuevas estaciones de Metro, una nueva estación de Cercanías en el sur de Fuencarral y la renovación de la existente en el norte, así como la implantación de un sistema de Bus Prioritario, un sistema de alta capacidad con prioridad semafórica y plataforma reservada que maximiza velocidad de servicio, reduce tiempos y conectará con la red de autobuses urbanos.

El ‘macroproyecto’ también supondrá reconfigurar el Nudo Norte y el Nudo de Fuencarral, habilitar 400.000 metros cuadrados de nuevas zonas verdes y más de 13 kilómetros de carril bici.

Repsol produce hidroalcohol y facilita equipamiento para hospitales

0

Repsol ha comenzado a producir en su centro tecnológico de Móstoles (Madrid) gel hidroalcohólico para donar a hospitales y personal sanitario y ha suministrado equipamiento para el test del ‘Covid-19’ como respuesta frente a la crisis sanitaria por el coronavirus, informó la compañía.

La producción de esta solución desinfectante, a un ritmo inicial de 3.000 litros por semana, se está realizando siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, el grupo prevé en las próximas semanas poder incrementar esta producción.

La compañía presidida por Antonio Brufau ha adaptado los equipos del Repsol Technology Lab dedicados a la producción de lubricantes de competición para la producción de solución hidroalcohólica, dada la actual situación de emergencia sanitaria.

Asimismo, Repsol también entregará este mismo miércoles al Hospital de La Paz equipamiento de laboratorio de sus instalaciones con el que se pueden hacer unos 500 test diarios de detección de coronavirus.

La compañía también está donando distinto material, como batas, a diferentes hospitales con mayores necesidades y centros cercanos a sus complejos industriales.

Orange repartirá 2.200 tablets en hospitales de Madrid para ingresados

0

Orange, a través de su fundación, comenzará a repartir esta semana de forma gratuita más de 2.200 tablets con conexión a Internet 4G o Wifi en los principales hospitales madrileños para acompañar a los personas que se encuentran actualmente ingresadas por coronavirus.

En un comunicado, la operadora detalla que estos dispositivos están destinados a enfermos ingresados por coronavirus con el objetivo de que puedan conectar con sus familiares desde los centros hospitalarios. Para ello, la Fundación Orange ofrecerá acceso a aplicaciones que permiten establecer videoconferencias y comunicación a las personas aisladas.

Las 2.200 tablets se distribuirán entre los principales hospitales madrileños a petición de los centros con pacientes ingresados con coronavirus, siguiendo los protocolos de desinfección de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Para esta iniciativa, la operadora de telecomunicaciones cuenta con la colaboración del fabricante tecnológico Huawei, que aporta 500 de las tablets que se repartirán en los centros hospitalarios madrileños.

La directora de la Fundación Orange, Luz Usamentiaga, explica que desde la compañía de telecomunicaciones están poniendo todos sus esfuerzos para «ayudar a la ciudadanía a superar esta gran crisis sanitaria».

«Hace días aumentamos las opciones de conectividad y ocio de nuestros clientes y hoy anunciamos esta acción dirigida a quienes más lo necesitan en estas circunstancias: las personas que ya han sido diagnosticadas con Covid-19 y permanecen aisladas en los centros hospitalarios madrileños, la región con mayor impacto del coronavirus», ha agregado.

GIGAS SOLIDARIOS

Por otra parte, y también para ayudar a superar las consecuencias de esta crisis en las familias, Orange amplía hasta el 31 de diciembre el plazo para que las familias que ya estaban disfrutando gratis de Internet «4G en casa», router Wifi 4G y tablet para navegar, sigan haciéndolo gracias al programa Gigas Solidarios.

Esta iniciativa permite a familias con escasos recursos e hijos menores de 18 años seguir conectados y realizar las tareas que los profesores están poniendo para seguir avanzando en el curso escolar. Además, se aumenta la cobertura de este proyecto a 400 familias más de toda España, sobre las 1.000 previstas inicialmente.

Por último, la Fundación Orange enviará, una vez a la semana, a los hogares de los clientes de Orange una comunicación orientada al entretenimiento y educación de los más jóvenes de la familia, con contenidos útiles de Family ON y EducaInternet.

La dura y agitada vida de La Veneno: de Joselito a icono trans

0

Cristina Ortín nació como José Antonio. Vivió una vida de palizas, incomprensión, prostitución, éxito televisivo, y prisión. Hasta su muerte fue polémica. Recordamos en este Qué fue de a «La Veneno, un icono trans que ayudó a visibilizar a todo el colectivo pero que murió sola y olvidada. Ahora una serie de los Javis (Javier Ambrosi y Javier Calvo), que podrá verse en Atresplayer Premium desde el 29 de marzon, ahonda en los brillos y la oscuridad de esta figura polémica de los años noventa.

La serie “Veneno: vida y muerte de un icono”, constará de ocho episodios de cincuenta minutos de duración cada uno, y en ella se abordará la caótica y luchada vida de esta famosa transexual desde su nacimiento en Almería hasta su muerte en Madrid, cargada de misterio.

Unos días antes de morir en un trágico y supuesto accidente doméstico, La Veneno publicó su biografía, “¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno», escrita por su amiga Valeria Vegas. Durante la promoción sostuvo que había recibido numerosas amenazas para no dar nombres de poderosos que habrían contratado sus serivicios como prostituta trans.

HUIDA Y FORJA DE UNA PROSTITUTA TRANS

Jose Antonio Ortín, o Joselito, como llamaban en casa, siempre supo que era diferente. Según narra en sus memorias, también su madre lo supo siempre, lo que ocasionó numerosas palizas. En los años setenta, ser transgénero no era una opción válida de vida, sino un riesgo, con opciones de prisión incluida.

Ante el continuo maltrato y la incomprensión en su entorno, con 14 años «La Veneno» huyó a Málaga. En los siguientes años trabajó de camarero y modelo en Málaga y Torremolinos, hasta que decidió ir a Madrid, una decisión que cambiaría para siempre su vida. Aquí comenzó su transformación: primero como transgénero, con el seguimiento de un tratamiento hormonal, y posteriormente, como prostituta en el Parque del Oeste de Madrid. Al poco, se convirtió en “la puta que más ganaba: hasta 100.000 pesetas por llevármelos a casa”, escribiría en sus memorias.

LA TRANS QUE SE CONVIRTIÓ EN ESTRELLA TELEVISIVA

Su primera aparición televisiva fue en La sonrisa del pelícano, y poco después, en Esta noche cruzamos el Mississipi, causó un auténtico furor, convirtiéndose en el estandarte del programa, y a su director, Pepe Navarro, el presentador estrella del momento. De una entrevista para un reportaje a convertirse en un icono de la televisión de los noventa con sus frases sin tapujos. Algunas de sus frases forman parte de la memoria colectiva de toda una generación.

El éxito con Navarro también supuso su ascenso fulgurante, popularidad que se tradujo en numerosas apariciones en todo tipo de programas y series, e incluso en la grabación de algunos hits como Veneno pa’ tu piel y El rap de La Veneno. ¡Hasta firmó una gira por España con un show de cabaret! Su popularidad traspasó fronteras, y también en latinoamérica se convirtió en un icono del colectivo transgénero, tan oculto y secreto como lo era en España unas décadas antes.

LA ETAPA MÁS OSCURA DE «LA VENENO»: PRISIÓN Y RENACIMIENTO

Si los noventa fueron los años del ascenso, el cambio de siglo supuso un calvario para la dama trans. En 2003 entró en prisión acusada de quemar su piso para cobrar el seguro. Dado que en su carnet de identidad aún constaba como hombre, fue enviado a una cárcel masculina, algo que le marcaría. Según narra en sus memorias, esos tres años en la cárcel se sucedieron episodios terribles de palizas y ensañamiento.

A su salida, con 41 años, estaba irreconocible: 120 kilos y un rostro desfigurado. A partir de ahí, las penurias se sucedieron: después de un fulgor pasajero en televisión que le ayudó a recuperar la forma, comprendió que su momento había pasado. Vivía de una pensión contributiva de menos de 400 euros, inmersa en el lumpen, y haciendo uso de malas compañías.

Obsesionada con su apariencia y feminidad, se operó numerosas veces los senos, pero nunca llegó a quitarse el pene. La Veneno fue muchas cosas, pero sobre todo, la primera trans en dar visibilidad y normalidad al colectivo transexual.

LOS MEJORES MOMENTOS DE «LA VENENO» EN TV

Cristina Ortín, La Veneno, murió a los 52 años, un 9 de noviembre. Estos son algunos de los mejores momentos que dejó en TV esta icono trans que huyó de su Adra natal para convertirse en un referente de la lucha de un colectivo hasta entonces ocultado de la sociedad. Aquí, el momento en el que Pepe Navarro queda conquistado por la espontaneidad de esta prostituta transgénero.

YouTube video

EL RELATO DE UNA INFANCIA DIFÍCIL

En los años sesenta y setenta, ser homosexual o transgénero no era una opción. Así explicaba la propia Veneno cómo la primera persona que le llamaría maricón fue su propia madre.

YouTube video

SU PASO POR LOS PLATÓS DE TELEVISIÓN

Después de su éxito en Esta noche cruzamos el Mississipi, también participó en otro de los programas icónicos de los noventa: Crónicas Marcianas. Y después de su paso por prisión, en Dónde estás, corazón, donde dejó esta perla.

YouTube video

ENCONTRONAZOS CON NOVA, OTRA TRANSEXUAL

Fue mítico, en sus últimas colaboraciones en televisión, el enfrentamiento que mantuvo con Nova, una transexual que acusaba a «La Veneno» de ser una vergüenza para el colectivo. A ella le dedicó su famosa frase «mira no te he visto por la calle, no te conozco, pero como te vea… ¡T’arrastro!»

YouTube video

Publicidad