jueves, 1 mayo 2025

Corsair suministrará a Shell aceite de pirólisis de plástico procedente de Finlandia

0
/COMUNICAE/

CORSAIR Merca2.es

Colaboración para transformar residuos plásticos en productos químicos circulares sostenibles de uso cotidiano


La empresa de reciclado de residuos plásticos Corsair ha firmado un acuerdo para suministrar a Shell Chemicals Europe B.V. aceite de pirólisis, una materia prima mixta de residuos plásticos. En virtud del acuerdo, Corsair, una empresa que convierte los residuos plásticos domésticos cotidianos en aceite mediante pirólisis, suministrará aceite de pirólisis desde sus instalaciones de reciclado químico de residuos plásticos de Jämsä (Finlandia) a las instalaciones de Shell en Moerdijk (Países Bajos).

El aceite de pirólisis se utilizará para fabricar productos químicos circulares, que suelen emplearse en una gran variedad de productos de la vida cotidiana, como productos de limpieza, textiles y envases alimentarios.

Jussi Veikko Saloranta, consejero delegado de Corsair, ha declarado: «Estamos muy ilusionados con esta colaboración con Shell en Europa. Los residuos plásticos son un problema mundial crítico. Cada año se producen cientos de miles de millones de kilogramos de residuos plásticos en todo el mundo, pero menos del 10% se recicla. Es crucial que desarrollemos métodos eficientes para reciclar el plástico desechado y convertirlo en nuevos productos, de forma similar a las prácticas de reciclaje de metales, vidrio y papel que han tenido éxito. Incinerar el plástico o tirarlo a los vertederos no es una solución viable. El enfoque sostenible consiste en transformar el plástico viejo en nuevos productos. De esto trata la colaboración entre Shell y Corsair».

Corsair, que inició sus operaciones en Tailandia en 2020 y se ha expandido recientemente a Europa, tiene como objetivo expandirse internacionalmente para lograr un mayor impacto positivo en el medio ambiente.

«Shell está deseando trabajar con Corsair y procesar su aceite de pirólisis, suministrando así a nuestros clientes más productos químicos circulares», afirma Niels Bouwhuis, Director de Marketing de Shell Chemicals. «Este es otro paso en nuestro impulso para ayudar al desarrollo de una cadena de valor circular del plástico viable», añade Thijs Arlman, Jefe de Circularidad del Plástico.

Sobre CORSAIR:
Corsair Group es una empresa internacional de reciclaje de residuos plásticos con certificación ISCC que convierte los residuos plásticos domésticos cotidianos, como bolsas de plástico, envoltorios y productos de embalaje, en aceite de pirólisis en sus instalaciones de Finlandia y Tailandia. Con su sede mundial en Bangkok y su sede europea en Ámsterdam, Corsair tiene la misión de limpiar nuestro planeta de la contaminación plástica reciclando los residuos plásticos desechados del medio ambiente y los vertederos para convertirlos en productos valiosos.

Como parte de su plan de desarrollo global, Corsair pretende ampliar sus instalaciones de reciclaje químico de residuos plásticos en todo el mundo, centrándose en Asia, Europa y Norteamérica.

Además de sus operaciones industriales como reciclador de residuos plásticos, Corsair es también el desarrollador y emisor del programa de compensación de residuos plásticos líder en el mundo, el CSR Plastic Credit. A través del CSR Plastic Credit, Corsair ayuda a empresas y particulares a reducir y eliminar el impacto que sus residuos plásticos tienen en el medio ambiente convirtiéndose en Certified Plastic Neutral.

Más información en: www.corsairgroup.com.

 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

KPMG informa que el presupuesto destinado a la privacidad del usuario por los fabricantes de automóviles se eleva un 86%

0

La privacidad de los conductores ha cobrado una importancia creciente en la industria automotriz, lo que se ha traducido en un aumento considerable del presupuesto destinado a este ámbito. Según un informe elaborado por la consultora KPMG, el presupuesto de los fabricantes de vehículos destinado a la protección de la privacidad de los conductores se ha disparado un 86% en el último año.

Este incremento presupuestario refleja la evolución de las soluciones informáticas del coche conectado, un fenómeno que ha planteado nuevos desafíos en materia de privacidad. La mayoría de los grupos automovilísticos han aumentado sus partidas destinadas a mejorar la privacidad del conductor entre un 11% y un 15%, con la esperanza de generar mayores ventas a medida que los clientes se posicionan a favor de las marcas que mejor protegen sus intereses.

EQUILIBRANDO LA RECOPILACIÓN Y EL USO ÉTICO DE DATOS

Las automovilísticas se enfrentan a un doble desafío: aprovechar los datos de los clientes para mejorar las soluciones informáticas de los vehículos, y al mismo tiempo, garantizar la privacidad y mantener la confianza de los clientes. De hecho, son los propios consumidores y los organismos reguladores, especialmente los europeos, quienes están exigiendo cada vez más a los fabricantes que gestionen los datos de los usuarios de forma ética y segura.

Ante este panorama, KPMG advierte que los fabricantes de equipos originales reconocen esta demanda y están tomando medidas para equilibrar la recopilación y el uso ético de los datos de los vehículos de los clientes. Sin embargo, mientras la industria sigue perfeccionando sus métodos de tratamiento de datos personales, los clientes también pueden tomar medidas para gestionar de forma proactiva la información que sus vehículos recopilan y comparten.

CONFIANZA COMO FACTOR CLAVE PARA LOS CONSUMIDORES

La confianza de los consumidores se ha convertido en un factor clave para los fabricantes automotrices. Los clientes cada vez se posicionan más a favor de las marcas que demuestran un mayor compromiso con la protección de sus datos personales y la privacidad. Esta tendencia ha llevado a las empresas del sector a destinar más recursos a garantizar la seguridad y el uso ético de la información recopilada por sus vehículos.

Además, el informe de KPMG resalta que los organismos reguladores, especialmente en Europa, están ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los fabricantes para que gestionen los datos de los usuarios de manera responsable. Este escenario ha obligado a las automovilísticas a redoblar sus esfuerzos en materia de privacidad y protección de datos, con el objetivo de mantener la confianza de sus clientes y cumplir con la creciente regulación en este ámbito.

En conclusión, el aumento significativo del presupuesto destinado a la protección de la privacidad de los conductores refleja la importancia que ha adquirido este tema en la industria automotriz. Las empresas deben equilibrar la recopilación y el uso de datos de sus clientes, manteniendo altos estándares de seguridad y confianza, para poder aprovechar las oportunidades que ofrece el coche conectado sin comprometer los intereses de los consumidores.

Northvolt vende un terreno para la expansión de fábricas de baterías ante la reducción de pedidos

0

La industria de las baterías para vehículos eléctricos ha sido testigo de un auge significativo en los últimos años, con empresas como Northvolt a la vanguardia de esta revolución. Sin embargo, el fabricante sueco de baterías se encuentra ahora enfrentando una serie de desafíos que han puesto en jaque sus ambiciosos planes de expansión. En este artículo, exploraremos los detalles de la situación actual de Northvolt y analizaremos los factores que han llevado a esta empresa a reconsiderar su estrategia de crecimiento.

Northvolt, una de las compañías más prometedoras en el campo de las baterías para vehículos eléctricos, había planeado alcanzar una producción anual potencial de más de 100 gigavatios/hora en sus plantas. Sin embargo, los últimos acontecimientos han obligado a la empresa a dar un paso atrás en sus proyectos, lo que representa un revés significativo para la industria y plantea interrogantes sobre el futuro del sector.

La Venta del Terreno Industrial: Señal de Cambio

La noticia más reciente sobre Northvolt es la venta de un terreno industrial destinado, en un principio, a apoyar la expansión de sus plantas y la producción de celdas. Este terreno, ubicado en Borlange (Suecia), había sido adquirido por la compañía en 2022 con la intención de convertirlo en una planta de baterías capaz de emplear hasta 1.000 personas.

Sin embargo, el Gobierno municipal de Borlange ha anunciado que pagará cerca de 500 millones de coronas suecas (43,8 millones de euros) por el terreno, del cual se venderá un tercio a otra empresa que planea instalar varios centros de datos en la localidad. Esta decisión representa un cambio de rumbo para Northvolt, quien se ve obligada a reconsiderar sus planes de expansión en Suecia.

Problemas Operativos y Pérdidas Millonarias

La revisión estratégica de Northvolt en julio de este año ya había puesto de manifiesto las dificultades que enfrenta la compañía. En aquel momento, la empresa anunció la suspensión de la construcción de nuevas fábricas en Alemania, Canadá y Suecia, después de triplicar sus pérdidas hasta superar los 1.000 millones de dólares (unos 936 millones de euros) en el último año.

Estos problemas se deben, en gran medida, a dificultades operativas relacionadas con la pérdida de grandes clientes como BMW o Scania de Volkswagen, quienes se han quejado de los retrasos en la recepción de productos y problemas de calidad de las baterías. Además, la empresa se enfrenta a una caída de la demanda y la llegada a Europa de la competencia automovilística procedente de China, donde fabricantes como BYD están desarrollando sus propias baterías de litio-hierro-fosfato.

Implicaciones para la Industria de las Baterías

Los desafíos que enfrenta Northvolt no son exclusivos de esta empresa, sino que reflejan los retos que afronta la industria de las baterías para vehículos eléctricos en su conjunto. La intensificación de la competencia, los problemas de suministro y la volatilidad de la demanda son factores que han puesto a prueba la capacidad de adaptación de los principales actores del sector.

La decisión de Northvolt de vender un terreno industrial y reconsiderar sus planes de expansión evidencia la necesidad de ajustar las estrategias empresariales para hacer frente a estas circunstancias cambiantes. Otros fabricantes de baterías deberán observar atentamente el desarrollo de esta situación y replantearse sus propios planes de crecimiento a la luz de las lecciones que deja el caso de Northvolt.

En conclusión, la caída de Northvolt es un reflejo de los desafíos que atraviesa la industria de las baterías para vehículos eléctricos. Esta empresa, otrora considerada una de las más prometedoras del sector, se ha visto obligada a reajustar sus ambiciosos planes debido a problemas operativos, pérdidas financieras y la creciente competencia en el mercado. Este giro en los planes de Northvolt plantea importantes interrogantes sobre el futuro del sector y la capacidad de las empresas líderes para adaptarse a un entorno cada vez más exigente.

Daniel Sancho, atrapado en el infierno tailandés y con serios problemas familiares

0

El traslado de Daniel Sancho al módulo general de la cárcel de Surat Thani marca un nuevo capítulo en su angustiante historia judicial. El joven, condenado a cadena perpetua por el asesinato del cirujano colombiano Edwin Arrieta, enfrenta ahora la dura realidad de su nuevo hogar carcelario. Mientras la defensa de Sancho ya prepara un recurso contra la sentencia, el tiempo se agota para evitar que la condena sea definitiva. Silvia Bronchalo, su madre, ha sido la primera en visitarlo en este nuevo centro penitenciario, un gesto cargado de simbolismo tras meses de incertidumbre y silencio.

La presencia de Bronchalo en Surat Thani ha generado gran expectación, ya que su paradero había sido un misterio durante las últimas semanas. Según informó la agencia EFE, Bronchalo llegó a la prisión poco después de las diez de la mañana, dispuesta a reencontrarse con su hijo. Esta ha sido su primera visita desde que Daniel Sancho fuera trasladado a este nuevo centro penitenciario, una decisión inesperada para su familia y defensa. El cambio de cárcel se produjo de manera rápida e inesperada, dejando a Sancho, sus padres y su equipo legal en estado de shock.

Daniel Sancho
Daniel Sancho

Las tensiones entre Sancho y su madre han sido evidentes en el pasado. El abogado defensor del joven, Marcos García Montes, ha insinuado el malestar existente tras la denuncia que Bronchalo interpuso contra el padre de Daniel, Rodolfo Sancho, por vejaciones. Aunque el caso fue archivado, la situación familiar no ha sido fácil, y estos conflictos parecen haber afectado la relación entre madre e hijo. Aun así, Bronchalo ha dado un paso adelante para apoyar a su hijo en uno de los momentos más difíciles de su vida.

Por su parte, Rodolfo Sancho, también ha tenido oportunidad de ver a su hijo, pero lo hizo en la cárcel de Koh Samui, antes de que Daniel fuera trasladado a Surat Thani. Se desconocía si Silvia Bronchalo seguiría en Tailandia o si había regresado a España, pero su reciente visita confirma que continúa en el país, siguiendo de cerca la situación de su hijo. Desde la detención de Sancho en agosto del pasado año, Bronchalo ha demostrado una presencia constante en su vida, siendo una de sus principales apoyos emocionales.

Los funcionarios de la cárcel de Koh Samui describieron a Daniel Sancho como alguien que se pone muy nervioso cuando su madre lo visita, algo que contrasta con la calma que muestra en presencia de su padre. Durante los primeros días de su detención, fue Bronchalo quien acudió diariamente a verlo, llevándole libros y otros artículos que su hijo solicitaba. Sin embargo, con la llegada de Rodolfo Sancho a Tailandia, Bronchalo desapareció de la escena pública, dejando a muchos preguntándose sobre su situación.

Daniel Sancho
Daniel Sancho detenido

La relación entre Bronchalo y Rodolfo Sancho no ha sido sencilla. A lo largo de los meses, se ha especulado sobre el descontento de Bronchalo con las decisiones tomadas por el equipo legal que representa a su hijo. A pesar de estas diferencias, ella ha mantenido una postura discreta, alejándose del foco mediático y concentrándose en su hijo, a quien ha visitado de manera regular durante el tiempo que lleva en prisión.

Durante la lectura del veredicto de la Corte, Silvia Bronchalo se rompió. Los cronistas presentes en la sala describieron cómo la madre de Daniel Sancho no pudo contener las lágrimas al escuchar que su hijo era condenado a cadena perpetua. Con una actitud reservada, Bronchalo ha evitado hablar públicamente sobre el caso, pronunciándose únicamente en contadas ocasiones ante la prensa. Su prioridad ha sido siempre apoyar a su hijo, pero el peso de la condena ha sido devastador para ella.

silvia bronchalo e1720699599790 1 Merca2.es

Mientras tanto, el paradero de Rodolfo Sancho sigue siendo un enigma. El actor fue el último en visitar a su hijo en Koh Samui antes de su traslado, y aunque se desconoce su ubicación actual, su presencia en Tailandia ha sido crucial para Daniel. En su último encuentro, padre e hijo se abrazaron y Sancho padre le prometió a su hijo que no dejarían de luchar por su libertad. Daniel, por su parte, reafirmó su inocencia y expresó su determinación de probar su verdad ante los tribunales.

Daniel Sancho y su madre

En la última conversación que mantuvo con su padre, Daniel Sancho expresó su frustración y desconcierto ante la condena. “Es muy injusto todo. Todo ha sido un accidente”, aseguraba el joven, convencido de que la verdad saldrá a la luz. A pesar de la gravedad de la sentencia, Sancho sigue confiando en el proceso de apelación y en la labor de su defensa. «No entiendo una cadena perpetua. No es justo. Porque yo únicamente me defendí. Estoy tranquilo porque confío en los recursos», insistía, dejando claro que no piensa rendirse.

Daniel Sancho

La condena de Daniel Sancho a cadena perpetua ha generado un gran revuelo mediático, tanto en Tailandia como en España. Mientras su equipo legal trabaja contrarreloj para presentar el recurso que podría cambiar su destino, el joven enfrenta ahora la dura realidad de la vida en prisión. Su mensaje final a su padre fue claro: «No dejéis de trabajar para demostrar que soy inocente». Con el apoyo incondicional de su madre y la promesa de lucha de su padre, Daniel Sancho no pierde la esperanza de demostrar su inocencia y recuperar su libertad.

Broadcom cierra el tercer trimestre en números rojos, con una pérdida de 1.691 millones debido a atípicos

0

En un escenario de mercado desafiante, el gigante de los semiconductores Broadcom ha presentado sus resultados financieros del tercer trimestre fiscal, que reflejan un panorama mixto de pérdidas y ganancias. A pesar de una caída significativa en los beneficios, la compañía también registró un sólido crecimiento en sus ingresos netos, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a las fluctuaciones del mercado.

Caída Abrupta en Ganancias

Los beneficios netos de Broadcom se redujeron drásticamente en el tercer trimestre, pasando de 3.303 millones de dólares en el mismo período del año anterior a 1.875 millones de dólares en pérdidas. Esta caída de 85,1% en la rentabilidad se debió principalmente al aumento de los costos operativos, que se dispararon un 84,9% hasta los 9.284 millones de dólares. Además, la compañía tuvo que hacer frente a mayores obligaciones tributarias y de intereses, que crecieron un 1.463,8% y 162,1% respectivamente.

Sólido Crecimiento de Ingresos

A pesar de la disminución en las ganancias, Broadcom logró incrementar sus ingresos netos en un 42,3%, alcanzando los 13.072 millones de dólares. Este sólido desempeño en los ingresos sugiere que la empresa ha sido capaz de mantener su competitividad en el mercado, diversificando y fortaleciendo su cartera de productos y soluciones.

Perspectivas Optimistas para el Futuro

Mirando hacia adelante, Broadcom se muestra optimista en cuanto a sus perspectivas de crecimiento, particularmente en el segmento de inteligencia artificial (IA). La compañía espera que los ingresos procedentes de la IA alcancen los 12.000 millones de dólares para el año fiscal 2024, impulsados por las redes Ethernet y los aceleradores personalizados para centros de datos de IA.

Además, la multinacional prevé unos ingresos de 14.000 millones de dólares para el cuarto trimestre. Esta proyección, sumada a la aprobación de un dividendo trimestral de 0,53 dólares por acción, envía una señal positiva a los inversores sobre la confianza de la empresa en su capacidad para navegar por este entorno económico desafiante.

En conclusión, los resultados financieros de Broadcom en el tercer trimestre presentan un panorama mixto, con una caída significativa en las ganancias pero un sólido crecimiento en los ingresos. Sin embargo, la empresa se muestra optimista en cuanto a sus perspectivas futuras, especialmente en el área de la inteligencia artificial, lo que la posiciona para un potencial rebote en los próximos trimestres.

UPA señala una grave crisis en la industria del vino y denuncia el incumplimiento de la Ley de bodegas

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha alertado sobre una grave crisis que afecta al sector del vino en plena vendimia. La organización denuncia importantes incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria por parte de las grandes bodegas en España.

El responsable sectorial de UPA, Alejandro García-Gasco Alcalde, ha señalado la falta de rentabilidad y la amenaza del cambio climático como los principales retos que enfrenta el sector. Según García-Gasco, las grandes bodegas no respetan la Ley de la Cadena Alimentaria «de la que no se salva ninguna zona». La organización agraria ha interpuesto denuncias ante la Agencia de Información y Control Agroalimentario (AICA), que ya ha realizado inspecciones.

García-Gasco ha explicado que en el sector del vino, a diferencia de otros como el aceite o los frutos secos, se habla de pesetas por kilo de uva, lo cual es «indigno». Según sus cálculos, un kilo de uva se cotiza a solo 30 céntimos, cuando se necesita aproximadamente un kilo y medio para elaborar una botella de vino.

Preocupación por la Política Internacional y Descenso en el Consumo

La política internacional también preocupa al sector, especialmente las próximas elecciones en Estados Unidos, ya que el presidente Trump podría volver a imponer aranceles al vino español.

Además, desde UPA han indicado «alarmantes descensos» en el consumo de vino, lo cual tiene un impacto directo en la «asfixiante falta de rentabilidad» del sector. Apenas una cuarta parte del vino producido se consume en España, mientras que el resto se exporta, donde el consumo ha disminuido considerablemente desde el inicio de la crisis del COVID-19.

A esto se suman los movimientos antialcohol que equiparan el vino con otros productos sin la misma importancia social y económica en España, como las cervezas y los espirituosos. Ante el anteproyecto de Ley del Ministerio de Sanidad para frenar el consumo de alcohol en menores, UPA ha solicitado la protección del sector vitivinícola por parte del Ministerio de Agricultura.

Propuestas para Apoyar al Sector

UPA ha recordado que esta crisis afecta a toda Europa y ha pedido a la Unión Europea que actúe para apoyar al sector. En este sentido, el próximo 11 de septiembre se reunirá el grupo de alto nivel sobre el futuro del sector del vino, creado por la Comisión Europea.

Desde la organización agraria, los viticultores profesionales han propuesto a las Administraciones un decálogo de medidas que, en su opinión, pueden mantener la importancia del sector «si se aplica de manera urgente». Entre estas propuestas figuran la congelación de autorizaciones de nuevas plantaciones, el transferir recursos no utilizados de un año a otro, las ayudas a arranques en diferido y definitivos con carácter social, el mantener los fondos europeos para la promoción del producto, y el apoyo a las actuaciones en relación a los efectos del cambio climático en el sector vitivinícola.

Finalmente, UPA prevé una cosecha normal que ronde los 38 millones de hectolitros para esta vendimia, después de dos años de muy bajas producciones, especialmente en 2023.

Banco Sabadell sufre una caída superior al 2% tras el visto bueno del BCE a la OPA de BBVA, que retrocede un 1,8%

0

La OPA (Oferta Pública de Adquisición) de BBVA sobre Banco Sabadell ha sido autorizada por el Banco Central Europeo (BCE). Esta aprobación representa un hito significativo en el proceso de fusión entre estas dos entidades bancarias españolas. La unión de Banco Sabadell y BBVA tiene como objetivo crear una institución financiera más fuerte y rentable, con una mayor capacidad de otorgar créditos a familias y empresas.

El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha expresado su satisfacción con este logro, resaltando la solidez y solvencia del proyecto. Según Torres, la fusión permitirá a la nueva entidad generar una adicional capacidad de concesión de crédito de 5.000 millones de euros anuales, lo que beneficiará al tejido empresarial y a los hogares españoles.

El Proceso de Aprobación

El examen realizado por el Banco Central Europeo se ha centrado en evaluar los niveles de capital, liquidez y capacidad de generar beneficios de la entidad resultante de la fusión. Además, han analizado el modelo de gobernanza propuesto por BBVA.

Si bien la aprobación del BCE era un paso necesario, aún quedan otros trámites por completar. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tendrá que evaluar el impacto de la operación en la competencia del mercado bancario. Asimismo, el Gobierno también puede intervenir y establecer condiciones adicionales, considerando factores como el interés general.

Implicaciones y Calendario

Teóricamente, con la luz verde del BCE, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) podría dar su aprobación a la OPA y permitir a BBVA iniciar el período de aceptación, que puede extenderse de 15 a 70 días. No obstante, en la práctica, es habitual que la CNMV espere el dictamen de la CNMC antes de aprobar la operación.

BBVA espera que todo el proceso, incluyendo la obtención de todas las autorizaciones necesarias, se complete en un período de entre seis y ocho meses. Cabe destacar que la entidad ya ha recibido el visto bueno de las autoridades de competencia en varios países donde Banco Sabadell tiene presencia, como Estados Unidos, Francia, Portugal y Marruecos.

En resumen, la aprobación del BCE representa un paso importante en el camino hacia la fusión entre BBVA y Banco Sabadell. Esta unión tiene como objetivo fortalecer la posición del grupo bancario en el mercado español y generar una mayor capacidad de financiación para familias y empresas.

CaixaBank apuesta por Belén Martín como nueva responsable de Banca Privada

0

El Comité de Dirección de CaixaBank ha nombrado a Belén Martín como la nueva Directora de CaixaBank Banca Privada, en reemplazo de Víctor Allende, quien deja la entidad después de 10 años en el cargo, según informa un comunicado emitido este viernes.

Martín, quien hasta ahora se desempeñaba como Directora Territorial de CaixaBank en Castilla y León, cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector bancario. Durante su trayectoria, ha ocupado cargos como Directora Corporativa y Directora de Negocio de Empresas en Bankia, además de asumir responsabilidades en las divisiones de Banca de Particulares y de Empresas.

Sólida Formación y Trayectoria en el Sector Financiero

Belén Martín es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y posee un MBA obtenido en Iade. Asimismo, ha realizado programas de Alta Dirección en prestigiosas instituciones como Esade y IE Business School.

Además de su amplia experiencia en el sector bancario, Martín se ha destacado por su participación activa en el ámbito asociativo. Actualmente, es Vicepresidenta y Consejera de la Asociación para el Progreso de la Dirección en Castilla y León, y también fue Vicepresidenta de la Asociación Española de Ejecutivos y Consejeros.

Reto y Oportunidad en CaixaBank Banca Privada

El nombramiento de Belén Martín como Directora de CaixaBank Banca Privada representa un importante reto y una gran oportunidad para la entidad. Con su vasta experiencia y sólida formación en el sector financiero, Martín asume el liderazgo de esta división estratégica de CaixaBank, con el objetivo de seguir fortaleciendo y posicionando a la entidad como un referente en la gestión de patrimonio y servicios de banca privada.

Bajo su dirección, CaixaBank Banca Privada buscará aprovechar las oportunidades que ofrece un mercado cada vez más exigente y sofisticado, adaptando sus servicios y soluciones a las necesidades y expectativas de los clientes más afortunados. Martín deberá consolidar y expandir la propuesta de valor de CaixaBank en este segmento clave, impulsando la innovación, la eficiencia y la excelencia en el servicio.

El nombramiento de Belén Martín como nueva Directora de CaixaBank Banca Privada representa un importante paso en la estrategia de la entidad por fortalecer su posición en el mercado de la banca privada, un segmento de gran relevancia y crecimiento en el sector financiero español.

Puig reporta un 27% menos de ganancias hasta junio, pero mejora un 4,8% el beneficio ajustado

0

La empresa de cosmética catalana Puig obtuvo unos resultados sólidos en los primeros seis meses de 2023, su primer semestre como compañía cotizada en el Ibex 35. A pesar de un descenso del 27% en su beneficio neto atribuido debido a ciertos costes excepcionales derivados de su salida a Bolsa, la empresa logró incrementar sus ventas netas en un 9,6% y su resultado neto ajustado en un 4,8%.

Puig ha informado que el ajuste principal fue el bonus extraordinario en efectivo de 94 millones de euros otorgado a todos sus empleados con motivo de su salto al parqué. Este tipo de iniciativas demuestran el compromiso de la empresa con su talento y su apuesta por el crecimiento a largo plazo.

Sólido Crecimiento en Ventas y Márgenes

Las ventas netas de Puig alcanzaron los 2.171 millones de euros en el primer semestre, un 9,6% más que en el mismo periodo del año anterior. Este sólido desempeño comercial se vio reflejado también en la evolución de su resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado, que creció un 7,4% hasta los 410 millones de euros, con un margen del Ebitda ajustado del 18,9%.

Estos resultados financieros robustos demuestran la fortaleza de la propuesta de valor de Puig y su capacidad de ejecución en un entorno operativo desafiante. La empresa ha sabido aprovechar las tendencias clave del sector, como la creciente demanda de productos de cuidado personal y cosmética de alta calidad, para expandir su cuota de mercado y mejorar su eficiencia operativa.

Primer Semestre como Empresa Cotizada

Los resultados presentados por Puig corresponden a su primer semestre como compañía cotizada en el Ibex 35, tras haberse estrenado en Bolsa el pasado 3 de mayo a un precio de 24,5 euros por acción. Esta salida a Bolsa ha supuesto un hito estratégico para la empresa, que le permitirá acelerar su crecimiento y fortalecer su posición competitiva en el mercado global de la cosmética.

La cotización de Puig en el selectivo español ha despertado un gran interés entre los inversores institucionales y minoristas, que ven en la empresa un sólido caso de inversión en el dinámico sector de la belleza y el cuidado personal. Con su perfil de crecimiento y rentabilidad, Puig se perfila como una compañía atractiva para aquellos que buscan exposición a una de las industrias más resilientes y prometedoras a nivel mundial.

Telefónica se posiciona como la teleco europea más preparada para el cambio a una empresa tecnológica

0

Telefónica ha sido reconocida como la cuarta empresa de telecomunicaciones a escala mundial en su evolución hacia una empresa tecnológica, posicionándose como la primera en los mercados europeo y americano, según el informe Telco-to-Techco Strategies Benchmark, elaborado por los analistas de la industria de Omdia. Este estudio destaca el progreso de Telefónica, a través de su unidad específica Telefónica Tech, como proveedor de servicios digitales avanzados para empresas, un área clave de crecimiento en ámbitos como la ciberseguridad, la computación en la nube, el internet de las cosas (IoT), big data o el uso estratégico de la inteligencia artificial.

La evolución de las empresas de telecomunicaciones hacia empresas tecnológicas impulsa un cambio estratégico que pasa por ofrecer a cada cliente soluciones digitales personalizadas. Así pueden aprovechar su infraestructura, su conocimiento del cliente y su capacidad de adaptación para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

Una Oferta Integral y Diferencial

Según el análisis, Telefónica Tech ha sabido posicionarse como un referente global con una oferta integral y diferencial para todo tipo de empresas y organizaciones. Actualmente integra soluciones tecnológicas digitales en numerosas regiones del mundo gracias a los más de 6.000 expertos de más de 60 nacionalidades y más de 4.000 certificaciones en competencias digitales.

«En Telefónica hemos demostrado nuestra capacidad para evolucionar de telco tradicional hacia una compañía que ofrece soluciones tecnológicas avanzadas a nuestros clientes. Lideramos la transformación y evolución de las sociedades y economías de los países donde operamos, gracias al desarrollo de capacidades de computación en la nube, la ciberseguridad, el IoT, Data e Inteligencia Artificial«, ha explicado Mario Silva, director de Estrategia y Transformación de Negocio de Telefónica Tech.

Además, Silva ha añadido que la empresa ofrece soluciones innovadoras, diferenciales y sostenibles que contribuyen a un futuro más digital y conectado.

Una Red para Impulsar el Progreso

El informe también pone el foco en cómo Telefónica está promoviendo la transformación integral de sus Redes y Sistemas acelerando el programa Autonomous Network Journey (ANJ), que persigue la transición de la tecnología hacia una arquitectura desagregada y softwarizada, poniendo siempre en el centro al cliente y los objetivos de sostenibilidad, así como la privacidad y la seguridad.

Promoviendo la autonomía de la red a través de la gestión de datos, la inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML), la red estará mejor adaptada y será más resistente y sostenible, lo que aportará múltiples beneficios como una mayor calidad de los servicios, una mejor asignación de los recursos y la minimización de los costes operativos.

Además, la firma de analistas también destaca el papel de Telefónica en la iniciativa global de sector telco Open Gateway, liderada por la GSMA, que convierte las redes en plataformas programables. Open Gateway consigue, por un lado, ampliar las oportunidades para que empresas y desarrolladores integren capacidades avanzadas de forma intuitiva, interoperable y estandarizada a través de un conjunto de herramientas de software (APIs) y, por otro, que los usuarios disfruten de servicios digitales más innovadores.

Actualmente, Telefónica ha desarrollado diez APIs y comercializa Open Gateway en los mercados de Brasil, España y Alemania. Todo ello se ha conseguido gracias a Kernel 2.0, el ecosistema digital propio de Telefónica basado en APIs, sobre el que crean los productos, servicios, aplicaciones y plataformas digitales en todos los países en los que Telefónica opera. «Su tecnología proporciona información estandarizada y unificada, además de garantizar la privacidad y la seguridad de los datos en todo el proceso», han sostenido desde la empresa.

La actividad en el mercado inmobiliario se eleva un 0,8% anual en el segundo trimestre, superando un año de descensos

0

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) ha mostrado una evolución heterogénea durante el segundo trimestre del año. Por un lado, se observa un aumento interanual del 0,8%, lo que pone fin a cinco trimestres consecutivos de retrocesos. Sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, el índice se ha visto afectado por una caída del 2%.

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria refleja una situación heterogénea en el segundo trimestre del año. Por un lado, se aprecia un incremento interanual impulsado por precios y actividad mercantil, pero por otro, se observa una caída trimestral que evidencia la desaceleración del mercado inmobiliario. Esta dualidad en el comportamiento del sector debe ser analizada con detenimiento para comprender la evolución del mercado y anticipar futuras tendencias.

Aumento Interanual Impulsado por Precios y Actividad Mercantil

El repunte interanual de la actividad inmobiliaria en el segundo trimestre se debe, principalmente, al aumento de los precios de la vivienda y de la actividad mercantil de los sectores de la construcción y el inmobiliario. El índice de precios de las compraventas registró un incremento de más del 4,9%, lo que se tradujo en un aumento del 0,65% en el índice de demanda.

Por otro lado, la actividad mercantil de estos sectores se incrementó en una media de casi el 1,2%. Este comportamiento positivo ha sido clave para compensar el descenso observado en el número de compraventas y en el índice de hipotecas, que disminuyó casi un 4%.

Descenso Trimestral Refleja la Desaceleración del Mercado

En contraste con la evolución interanual, el índice Registral de Actividad Inmobiliaria sufrió una caída del 2% en tasa trimestral. Esta disminución se ve reflejada en la continuidad del ritmo bajista de la actividad inmobiliaria, que se inició en el cuarto trimestre de 2022.

Sin embargo, el índice suavizado, libre de factores estacionales, mostró un leve crecimiento trimestral del 0,15%, lo que sugiere una ralentización de la caída de la actividad en el sector.

Desde el punto de vista de la demanda, se observó una disminución del número de compraventas, que se vio compensada por un incremento de los precios. En cuanto a la oferta, el índice de actividad del sector de la construcción retrocedió un 1,3%, mientras que en el conjunto de construcción e inmobiliario se registró una caída del 1%.

Arteche da un paso hacia el almacenamiento de energía al unirse a la firma finlandesa Teraloop

0

Con un enfoque estratégico en la innovación y la sostenibilidad, el Grupo Arteche, líder en soluciones de medida y monitorización de la energía eléctrica, ha dado un paso decisivo en su expansión al mercado emergente del almacenamiento de energía. Mediante la adquisición de una participación del 2% en la empresa finlandesa Teraloop, Arteche ha logrado no solo la distribución en exclusiva de esta tecnología de vanguardia, sino también un asiento permanente en el Consejo de Administración de la compañía.

Esta alianza representa un hito significativo en la trayectoria de Arteche, que busca posicionarse a la vanguardia de las soluciones energéticas del futuro. Con la incorporación de la tecnología de Teraloop, Arteche no solo amplía su cartera de productos en la línea de negocio de Fiabilidad de la Red, sino que también se introduce en el prometedor campo del almacenamiento de energía, un aspecto clave para la integración de fuentes de energía renovable en las redes eléctricas a nivel mundial.

La Tecnología de Volantes de Inercia de Teraloop

La tecnología de Teraloop se caracteriza por su configuración de rotor sin bujes y el uso de materiales reciclados y reciclables, lo que convierte a los volantes de inercia en una solución versátil con múltiples aplicaciones en la estabilización de la red y la integración de energías renovables. Estos volantes de inercia se comercializarán bajo la denominación de «Arteche powered by Teraloop» a partir de los primeros meses de 2025, tanto como equipos autónomos como parte de los bancos de condensadores de Arteche, lo que aumentará su vida útil en más de un 20%.

Según Oscar Fernández de Retana, Chief Technology Officer (CTO) de Arteche, «con esta alianza, Arteche no solo refuerza su compromiso con la calidad y la fiabilidad energética, sino que también se posiciona a la vanguardia del almacenamiento de energía, un campo esencial para el futuro de la infraestructura eléctrica». La misión de Teraloop es contribuir a la transición energética global mediante la creación de soluciones que mejoren la estabilidad y eficiencia de las redes eléctricas, especializándose en el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía cinética.

La Expansión de Teraloop con el Respaldo de Arteche

Para Teraloop, esta alianza estratégica con el Grupo Arteche representa un hito clave en su expansión y consolidación en el mercado europeo e internacional. Según Antonio Capristo, CEO de Teraloop, «contar con el respaldo de un líder global como Arteche no solo consolida nuestra tecnología innovadora, sino que también nos permite acelerar nuestra capacidad de llevar soluciones de vanguardia a un mayor número de clientes«.

La tecnología de inercia sintética de Teraloop se integra en los puntos clave de la cadena energética, desde la generación, la transmisión y distribución hasta el consumo, «ofreciendo soluciones fundamentales en la integración de energías renovables y la estabilización de la red o incluso la carga rápida de vehículos, entre otras», ya que «entre sus principales aplicaciones se encuentran la mejora de la eficiencia energética a través de procesos de energía regenerativa.

Estos procesos, entre otras cosas, «mitigan las caídas de tensión y estabilizan los flujos de energía en situaciones de alta demanda o apagones energéticos». Además, los «volantes de inercia» de Teraloop cuentan con una vida útil de más de 25 años, y su composición de materiales mecánicos reciclados y reciclables «hace que su huella de producto sea menor que otras tecnologías de este segmento de mercado».

El ahorro gestionado por seguros se incrementa un 4% en el segundo trimestre

0

La industria aseguradora española ha demostrado una vez más su sólida posición en el mercado, gestionando un volumen récord de recursos de sus clientes. Según los últimos datos publicados por la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa), las aseguradoras españolas alcanzaron una cifra histórica de 270.689 millones de euros en patrimonio gestionado al cierre del segundo trimestre de 2024, lo que representa un aumento del 4,8% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Este resultado refleja la creciente confianza de los ahorradores e inversores en el sector asegurador, que ha sabido adaptar su oferta a las necesidades cambiantes del mercado. A continuación, analizaremos en detalle los principales segmentos que han contribuido a este notable desempeño.

EL CRECIMIENTO DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PLANES DE PENSIONES

Uno de los principales impulsores del crecimiento del sector ha sido el segmento de seguros de vida, que gestionaba 200.396 millones de euros al cierre del segundo trimestre, un 4% más que en el mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja la apuesta de los españoles por productos de ahorro a largo plazo, como rentas vitalicias y seguros unit-linked, que han experimentado aumentos significativos del 5,05% y 7,7%, respectivamente.

Además, los planes de pensiones gestionados por las aseguradoras también han mostrado una evolución positiva, alcanzando los 62.816 millones de euros, un 8,2% más que en 2023. Este crecimiento pone de manifiesto la importancia que los españoles conceden a la previsión y el ahorro para la jubilación, una tendencia que se ha visto reforzada por los incentivos fiscales y las campañas de concienciación llevadas a cabo por el sector.

Por otro lado, los planes individuales de ahorro sistemático han aumentado sus provisiones técnicas en un 3,7%, hasta los 15.204 millones de euros, evidenciando el interés de los ahorradores por diversificar sus carteras y generar rentabilidad a largo plazo.

EL LIDERAZGO DE LAS PRINCIPALES ASEGURADORAS

El buen desempeño del sector asegurador español se refleja también en el posicionamiento de las principales compañías del mercado. VidaCaixa se mantiene como la aseguradora líder, con 76.097 millones de euros gestionados, un 7,5% más que el año anterior.

Le siguen en importancia Santander Seguros, con 15.436 millones de euros (+8,3%); Mapfre, con 13.409 millones de euros (+5,4%); Mutualidad, con 10.558 millones (+3,3%); y BBVA Seguros, con 10.408 millones de euros (+1%).

Estos resultados ponen de manifiesto la solidez y la capacidad de adaptación de las principales aseguradoras españolas, que han sabido anticipar las tendencias del mercado y ofrecer soluciones a las necesidades de sus clientes, tanto en el ámbito del ahorro como en el de la previsión.

PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA EL FUTURO

El crecimiento registrado por el sector asegurador español en el segundo trimestre de 2024 refleja una tendencia que se espera continúe en los próximos años. La creciente demanda de productos de ahorro a largo plazo y de planes de pensiones, así como la confianza de los inversores en la solidez y la eficiencia del sector, augura un futuro prometedor para las aseguradoras españolas.

Además, el impulso de las nuevas tecnologías, la digitalización de los procesos y la innovación en los productos y servicios ofrecidos, permitirán a las aseguradoras mejorar la experiencia de sus clientes y aumentar su competitividad en un mercado cada vez más exigente.

En resumen, los resultados presentados por Unespa ponen de manifiesto la fortaleza y la relevancia del sector asegurador español, que se ha consolidado como un pilar fundamental del sistema financiero y un aliado clave para los ahorradores e inversores que buscan seguridad y rentabilidad a largo plazo.

Airtificial registra un ascenso del 6% en el Mercado Continuo tras disminuir sus pérdidas un 14% hasta junio

0

Las acciones de Airtificial, la firma tecnológica española, se dispararon casi un 7% en Bolsa este viernes, después de publicar sus resultados financieros del primer semestre de 2024. La compañía logró reducir sus pérdidas netas en un 14% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que evidencia una clara mejora en su desempeño operativo.

Reducción de Pérdidas y Aumento de la Cartera de Pedidos

Airtificial registró unas pérdidas netas de 2,64 millones de euros en los primeros seis meses de 2024, una cifra un 14% inferior a los 3,08 millones de euros en pérdidas del mismo periodo de 2023. Esto representa un importante paso hacia la recuperación financiera de la empresa.

Además, la compañía destacó haber alcanzado una nueva marca histórica en su cartera de pedidos, con una contratación de 216 millones de euros al cierre del semestre, lo que supone un incremento del 13% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento de la cartera de pedidos es un claro indicador de la confianza que el mercado está depositando en los productos y servicios de Airtificial.

Mejora en la Rentabilidad y Eficiencia Operativa

El resultado bruto de explotación (EBITDA) del grupo aumentó en un 72% durante el primer semestre de 2024, llegando a los 4,3 millones de euros. Este desempeño se atribuye a la mejora de los márgenes brutos, lo que demuestra los esfuerzos de la empresa por maximizar la rentabilidad de su negocio.

Adicionalmente, Airtificial cerró la primera mitad del año con un resultado de explotación positivo de 0,3 millones de euros, en comparación con el resultado negativo de 0,2 millones del mismo período del año anterior. Esto se debe a la eficiencia operativa, la generación de sinergias dentro del grupo y a la ejecución de proyectos con mejores rentabilidades.

Estrategia de Crecimiento y Diversificación

La compañía ha profundizado en su estrategia de generación de sinergias dentro del grupo, lo que le ha permitido ampliar la oferta de soluciones tecnológicas a sus clientes. Además, ha logrado aplicar la ingeniería y tecnología de robótica inteligente del sector automotriz a nuevos sectores, como el farmacéutico.

El consejero delegado de Airtificial, Guillermo Fernández de Peñaranda, ha manifestado su confianza en el desarrollo positivo del segundo semestre del año, basándose en las palancas de crecimiento de la empresa, como la transversalidad, la internacionalización y la innovación abierta. Asimismo, ha resaltado la previsión de que la ingeniería robótica recupere la senda del crecimiento en los próximos meses.

En resumen, los resultados del primer semestre de 2024 de Airtificial muestran una clara mejora en su desempeño financiero y operativo. La reducción de las pérdidas, el aumento de la cartera de pedidos y la mejora de la rentabilidad son señales alentadoras de la recuperación de la empresa, que está consolidando su posición en el mercado y diversificando su oferta de soluciones tecnológicas.

Los precios para vacacionar en septiembre: se disparan un 21%: esto es lo que costará

0

Durante los meses de verano, España se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más codiciados a nivel internacional. A medida que la temporada alta llega a su fin, los precios de los alojamientos turísticos en el país siguen manteniéndose en niveles elevados. Según los últimos datos de eBooking.com, la plataforma española de reservas en línea, el precio medio de los alojamientos en España durante el mes de septiembre es un 21% más alto que el mismo periodo del año anterior.

Concretamente, el precio medio por noche en todo el territorio nacional se sitúa en 132€, una cifra que aún se incrementa más en los destinos más demandados. En los 50 principales destinos españoles, el precio medio asciende hasta los 151€/noche, mientras que en los 10 destinos más reservados alcanza los 170€/noche, reflejando un alza del 14% y 12% respectivamente en comparación con 2021.

Ocupación Todavía Elevada Durante la Primera Quincena de Septiembre

Según señala Toni Raurich, director de eBooking.com, «hace años era posible encontrar alojamientos mucho más económicos durante septiembre y octubre, pero esto ahora ya no es así. Los precios se mantienen elevados sobre todo durante la primera quincena de septiembre, que gracias a las buenas temperaturas que tenemos en España todavía consideramos que es temporada alta para el turismo».

De hecho, durante la primera quincena del mes, la ocupación en España se mantiene en un 87%, una cifra muy similar a la registrada en el mes de agosto. Esta elevada demanda explica, en gran medida, los altos precios que predominan en el sector del alojamiento vacacional.

Descenso Progresivo de la Ocupación Hacia Finales de Septiembre

No obstante, eBooking.com indica que las cifras de ocupación van disminuyendo conforme avanza el mes. A fecha de hoy, durante la segunda quincena de septiembre, la ocupación media es del 74%, mientras que en la cuarta semana ya desciende hasta el 70%.

Esta tendencia refleja cómo el fin de la temporada alta turística en España se va produciendo de manera gradual, con una disminución en la demanda de alojamiento que se traslada a los precios, permitiendo encontrar ofertas más asequibles hacia las últimas semanas del mes.

Un crecimiento imparable: el sector de la depilación láser continúa fortaleciéndose

0

La industria de la depilación láser en España está experimentando un crecimiento sostenido y Elha Láser Center, la compañía líder en este segmento, se encuentra a la vanguardia de este fenómeno. Con más de 130 centros repartidos por todo el país y una plantilla de 400 trabajadores, Elha Láser Center se ha consolidado como el referente en el mercado de la depilación láser avanzada.

A medida que la demanda de este tipo de servicios sigue aumentando, la compañía ha decidido acelerar su expansión para llegar a más ciudades españolas. Este 2024, Elha Láser Center ya ha inaugurado 15 nuevos centros, y para los próximos años, tiene previsto intensificar aún más el ritmo de aperturas, con el objetivo de consolidar su posición de liderazgo en el sector.

Septiembre, el mes estrella para la depilación láser

Septiembre es tradicionalmente el período del año en el que se concentra la mayor demanda de sesiones de depilación láser. Tras las vacaciones de verano, muchas personas deciden iniciar o retomar sus tratamientos para eliminar el vello de forma permanente antes de que llegue el próximo verano.

Joana García, directora en Elha Láser Center, explica que el tratamiento completo, que requiere entre 8 y 10 sesiones espaciadas a lo largo de varios meses, suele realizarse durante los meses de invierno. «Por esta razón, muchas personas que en julio y agosto se han hartado de depilarse con cera o de tener que rasurarse el vello cada día deciden que ya basta y en septiembre apuestan por la depilación láser para poder hacer todas las sesiones en invierno, antes de que llegue el calor, y así no tener que preocuparse más por el vello el próximo verano», afirma.

Esta tendencia se traduce en un aumento significativo de la demanda durante el mes de septiembre, lo que ha llevado a Elha Láser Center a lanzar una campaña promocional para aprovechar este momento clave del año.

La mejor promoción del año: 4×3 en sesiones de depilación láser

Con motivo del «mes TOP» para la depilación láser, Elha Láser Center se ha aliado con la popular cuenta de Instagram SpainSays, que cuenta con casi medio millón de seguidores, para lanzar la campaña «La suavidad no cuesta tanto».

Ricard Porta, responsable de marketing de Elha Láser Center, explica que la compañía ha decidido ofrecer su mejor promoción hasta la fecha: «Por cada 3 sesiones, regalamos 1 gratis». Esta oferta, conocida como «4×3», tiene como objetivo atraer a nuevos clientes y facilitar el acceso a los tratamientos de depilación láser durante este período de alta demanda.

Elha Láser Center espera que esta campaña promocional alcance a más de un millón de personas en toda España, tanto a través de las redes sociales como de los medios offline. Esta estrategia de marketing agresiva refleja la ambición de la compañía por seguir liderando el mercado de la depilación láser y consolidar su posición como referente indiscutible en este sector en constante crecimiento.

Feijóo y sus líderes regionales solicitan 18.000 millones de fondos europeos y evitar las subastas de Sánchez

0

La crisis económica y social que atraviesa España ha puesto de manifiesto las crecientes disparidades entre las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) en materia de financiación y prestación de servicios públicos. En este contexto, el Partido Popular (PP) ha presentado un documento con una serie de propuestas y reivindicaciones clave para abordar esta problemática.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y sus «barones» territoriales se han reunido en Madrid para alcanzar un acuerdo y establecer una posición unificada frente al Gobierno de Pedro Sánchez. Durante la comparecencia, Feijóo ha expuesto las principales medidas acordadas, enfocadas en detener el llamado «cupo catalán», inyectar recursos económicos inmediatos a las CCAA y trabajar en la actualización del sistema de financiación autonómica.

Parar el «Cupo Independentista» y Reclamar Lealtad Institucional

La primera decisión acordada por el PP es «parar el cupo independentista», de modo que tanto el Gobierno central como la Generalitat de Cataluña vuelvan al «mínimo principio de lealtad institucional. Feijóo subraya que «lo que es de todos se decidirá entre todos», rechazando la «bilateralidad tramposa» que, según el PP, ha caracterizado las negociaciones del PSOE con los partidos independentistas.

Inyección Económica Inmediata y Nuevo Modelo de Financiación

En segundo lugar, el PP ha reclamado una inyección económica inmediata de más de 18.000 millones de euros provenientes de los fondos Next Generation que, según Feijóo, el Gobierno no ha sido capaz de ejecutar. Además, se comprometen a trabajar en la actualización del sistema de financiación autonómica, buscando un modelo que aporte «más recursos para todos los españoles» y que atienda a las particularidades de cada territorio, con especial énfasis en la sanidad pública.

Hacia una Financiación Justa y Equilibrada

Para lograr este objetivo, el PP propone la creación de un fondo transitorio que compense los desequilibrios existentes hasta que se apruebe un nuevo sistema de financiación. De esta manera, se busca reducir la infrafinanciación de las CCAA y garantizar la igualdad en la prestación de servicios públicos.

Feijóo ha sido enfático al señalar que el compromiso del PP es estar «todos a una» en la negociación de la financiación, rechazando cualquier intento de «bilateralidad tramposa» o «subastas» por parte del Gobierno. Asimismo, ha criticado que el PSOE haya «sometido los intereses generales a diferentes subastas», algo que el PP asegura no va a aceptar.

En resumen, el Partido Popular ha presentado un plan integral para abordar la crisis de financiación autonómica, buscando detener el «cupo independentista», inyectar recursos económicos de forma inmediata y avanzar hacia un nuevo modelo de financiación que garantice la igualdad y la calidad de los servicios públicos en todo el territorio nacional.

Jaime Isita apoya que el nuevo consejo de Duro Felguera solidifica su estructura corporativa

0

En un momento crucial para la centenaria empresa Duro Felguera, su presidente, Jaime Isita, ha defendido enérgicamente los cambios propuestos en la estructura del consejo de administración durante la junta general extraordinaria de accionistas celebrada este viernes. Isita ha subrayado que estas modificaciones fortalecerán la estructura corporativa de la compañía, un paso fundamental para lograr la recuperación de su «verdadero valor» y revitalizar su historia, cultura y capital humano.

La importancia de esta junta radica en que marca un hito significativo en la trayectoria de Duro Felguera. Los nuevos nombramientos de consejeros, según Isita, dotarán al consejo de la composición adecuada para afrontar los desafíos de la empresa y ejecutar su plan estratégico con las máximas garantías de éxito. Asimismo, se revisará la conformación de las comisiones internas del consejo para alinearse con las recomendaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, demostrando el compromiso de la empresa con las mejores prácticas de gobierno corporativo.

Una Hoja de Ruta Clara y Bien Estructurada

Más allá de los cambios en la estructura del consejo, Isita ha subrayado la importancia de contar con un plan claro y bien estructurado, respaldado por la «voluntad férrea» de la compañía para ejecutarlo. Este plan se centra en dos pilares fundamentales: aprovechar las relevantes oportunidades de negocio que se presentan y, por otro lado, acompañar con gran cuidado los proyectos complejos en curso, reencauzándolos en la dirección adecuada y trabajando para eliminar las contingencias futuras respecto a proyectos del pasado.

La determinación de Duro Felguera en implementar este plan estratégico refleja su compromiso de recuperar su relevancia económica y, más allá de ello, revitalizar su historia y cultura, valorando el talento y la dedicación de su equipo humano. Estos esfuerzos tienen como objetivo último posicionar a la empresa como una fuerza sólida y resiliente, capaz de hacer frente a los retos del mercado y aprovechar las oportunidades que se presenten.

Un Consejo Fortalecido para Afrontar los Desafíos

Los cambios en la composición del consejo de administración propuestos en la junta extraordinaria de accionistas son un elemento clave para el fortalecimiento de la estructura corporativa de Duro Felguera. Según Isita, los nuevos nombramientos de consejeros dominicales, ejecutivos e independientes dotarán al consejo de la experiencia y experticia necesarias para abordar los desafíos de la compañía.

La incorporación de Jaime Isita Portilla como consejero dominical, Eduardo Espinosa Bustamante como consejero ejecutivo, Mónica Rodrigues Sequeira y Gerardo Tietzsch Rodríguez Peña como consejeros dominicales, así como de Julia Tejero Ruiloba y María José Zueco Peña como consejeras independientes, refleja la determinación de Duro Felguera de fortalecer su liderazgo y garantizar el éxito de su plan estratégico.

Adicionalmente, la revisión de la composición de las comisiones internas del consejo, alineada con las recomendaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, evidencia el compromiso de la empresa con las mejores prácticas de gobierno corporativo. Este enfoque integral en la estructura de gobernanza busca dotar a Duro Felguera de las herramientas necesarias para afrontar los desafíos del mercado y posicionarse como una entidad sólida y confiable ante sus accionistas, clientes y el mercado en general.

BBVA acepta los nuevos préstamos de los fondos europeos del ICO para financiar iniciativas empresariales

0

En un importante desarrollo para el sector empresarial, BBVA ha anunciado su adhesión a las nuevas líneas de financiación respaldadas por los fondos europeos Next Generation (NGEU) y gestionados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Esta iniciativa ofrece a las empresas, especialmente a las pymes, la oportunidad de acceder a recursos para impulsar sus proyectos relacionados con la sostenibilidad y la digitalización.

Apoyo a la Transición Sostenible

La línea «ICO Verde», dotada con 22.000 millones de euros, estará destinada a financiar proyectos empresariales que tengan como objetivo apoyar la transición sostenible. Los préstamos podrán utilizarse para desarrollar iniciativas en áreas clave como transporte sostenible, eficiencia energética, energías renovables, descarbonización industrial, gestión del agua, economía circular y adaptación al cambio climático. Esta línea de financiación representa una oportunidad significativa para que las empresas puedan invertir en soluciones verdes y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.

Impulso al Crecimiento y Resiliencia Empresarial

Por otro lado, la línea «ICO Empresas y Emprendedores», con una partida de 8.150 millones de euros, se enfocará en financiar el crecimiento y la resiliencia de las empresas, con especial énfasis en las pymes. Estos fondos servirán para que las empresas puedan acceder a los recursos necesarios para fortalecer su posición en el mercado y adaptarse a los desafíos actuales.

Acceso a Financiación a Tasas Más Bajas

Según lo informado por BBVA, ambas líneas de financiación estarán disponibles para las empresas a partir de este mismo mes de septiembre y hasta agosto de 2026, aunque podrían cerrarse antes si la demanda es muy elevada. Uno de los principales beneficios de estas líneas es que permitirán a las pymes, empresas y autónomos obtener recursos para sus proyectos de sostenibilidad y digitalización a un tipo de interés más bajo gracias a la bonificación de los fondos europeos.

En resumen, la adhesión de BBVA a estas nuevas líneas de financiación respaldadas por los fondos europeos Next Generation representa una oportunidad significativa para que las empresas, especialmente las pymes, puedan acceder a recursos para impulsar sus proyectos relacionados con la sostenibilidad y la digitalización, a un costo más asequible. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos por promover el crecimiento y la resiliencia del sector empresarial, así como la transición hacia una economía más verde y sostenible.

Stellantis Pro One aumenta un 17% sus matriculaciones hasta agosto en España, con una cuota del 34%

0

En un sólido desempeño que demuestra su fortaleza en el mercado español, Stellantis Pro One, la división del grupo multinacional automovilístico que engloba a marcas como Citroën, Fiat Profesional, Opel y Peugeot, ha logrado consolidar su posición como el principal fabricante de vehículos comerciales en el país.

Con una estrategia enfocada en la innovación y la adaptación a las necesidades de sus clientes, Stellantis Pro One ha sabido posicionarse de manera destacada, alcanzando cifras que respaldan su liderazgo en este segmento tan importante.

Crecimiento Sostenido en Ventas y Cuota de Mercado

En lo que va del año, Stellantis Pro One ha matriculado un total de 37.649 unidades, lo que representa un 17% más en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra le ha permitido obtener una cuota de mercado del 34%, consolidándose como el primer fabricante en el sector de los vehículos comerciales en España.

Incluso en el mes de agosto, la división de Stellantis ha experimentado un crecimiento del 14% en sus ventas, cerrando el mes con 3.357 matriculaciones y una cuota del 37%. Dentro de este desempeño, destaca la fortaleza de modelos como el Citroën Berlingo, que se ha posicionado como el vehículo más vendido en su segmento, seguido del Peugeot Rifter.

Liderazgo en el Mercado Eléctrico Comercial

Además de su sólida presencia en el mercado general de vehículos comerciales, Stellantis Pro One se ha consolidado como el líder en el segmento eléctrico, con una cuota de mercado del 36,9% en lo que va de año. Esta posición de dominio se debe, en gran medida, a la amplia renovación de su gama de vehículos 100% eléctricos de segunda generación, los cuales han sido acogidos con gran entusiasmo por los clientes.

En este sentido, la marca Citroën se ha posicionado como la más vendida en el mercado eléctrico comercial, con una cuota del 13%, gracias a los excelentes resultados de su modelo ëBerlingo.

Producción Local y Compromiso con España

Stellantis Pro One también destaca por su compromiso con la producción local, ya que varios de sus vehículos comerciales se fabrican en España, específicamente en el Centro de Vigo. Modelos como el Citroën Berlingo, los Peugeot Partner y Rifter, el Opel Combo y el Fiat Doblò, junto con sus correspondientes versiones eléctricas, son desarrollados y ensamblados en territorio español.

Este vínculo con la industria nacional es clave para la empresa, que reconoce que «el liderazgo de Stellantis Pro One en el mercado español sería imposible sin la confianza de empresas y profesionales autónomos a los modelos que, con nombres sinónimo de fiabilidad, polivalencia y robustez, llevan décadas evolucionando tanto en tecnología como en prestaciones para adaptarse a sus exigencias.

En resumen, Stellantis Pro One ha logrado consolidar su posición como el líder indiscutible en el mercado de vehículos comerciales en España, gracias a su sólida estrategia, su compromiso con la innovación y su estrecha vinculación con la industria local. Esta combinación de factores le ha permitido posicionarse de manera destacada, tanto en el segmento general como en el mercado eléctrico, y reafirmar su liderazgo en un sector clave para el desarrollo económico del país.

Navantia San Fernando da el primer paso con la quilla del patrullero de altura para la Armada Real de Marruecos

0

En un evento de gran trascendencia para la industria naval española, el astillero de Navantia en San Fernando, Cádiz, marcó un hito significativo en su trayectoria al llevar a cabo la puesta de quilla del patrullero de altura que construye para la Marina Real de Marruecos. Este momento crucial representa el inicio de la construcción del buque, que paulatinamente irá tomando forma en la grada, mientras continúa la fabricación de los siguientes bloques en los distintos talleres de la compañía.

La ceremonia, realizada como un acto de trabajo, contó con la presencia del coronel mayor de la Marina marroquí, Mohammed Sallouh, quien fue recibido por el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, el director de Operaciones y Negocios, Gonzalo Mateo-Guerrero, y el director de Negocio de Corbetas y Buques de Acción Marítima, Alberto Cervantes. Este encuentro destacó la importancia de esta colaboración entre Navantia y la Marina Real de Marruecos.

La Construcción del Patrullero: Una Oportunidad Significativa

El patrullero que Navantia está construyendo para Marruecos será la construcción número 565 del astillero de San Fernando. Con una eslora de 87 metros y una manga total de 13 metros, este buque podrá albergar una dotación de hasta 60 personas a bordo. La construcción de esta embarcación representa una oportunidad significativa para el astillero y su industria colaboradora, generando más de un millón de horas de trabajo y alrededor de 1.100 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante un periodo de tres años.

Cabe destacar que, en el mes de enero, el máximo representante de la Marina Real de Marruecos, contralmirante Mohamed Tahin, Inspector de la Marina Real, visitó las instalaciones de Navantia para supervisar los trabajos de construcción del patrullero, cuyas primeras tareas se iniciaron en julio del año pasado. Esta visita refleja el estrecho seguimiento y compromiso de la Marina Real marroquí con el proyecto.

Más allá de la Construcción: Apoyo Técnico-Logístico y Formación

Además de la construcción del patrullero, el contrato con Marruecos incluye un paquete de apoyo técnico-logístico, que comprende la provisión de piezas de repuesto, herramientas y documentación técnica, así como servicios de formación técnica para el personal de la Marina Real Marroquí en España. Este enfoque integral busca garantizar la operatividad, mantenibilidad y fiabilidad del buque a lo largo de su ciclo de vida, con costes de operación muy reducidos.

En resumen, este hito en la puesta de quilla del patrullero para la Marina Real de Marruecos representa un momento histórico para Navantia San Fernando y la industria naval española. La construcción de esta embarcación no solo genera una importante actividad económica y empleo, sino que también fortalece los lazos de cooperación entre España y Marruecos en el ámbito marítimo. Este proyecto es un claro ejemplo del liderazgo y la competitividad que Navantia ha logrado consolidar en el mercado internacional.

Airbus suma 447 aviones entregados en los primeros 8 meses, pero no iguala los envíos de agosto de 2023

0

En un panorama de avance en las entregas de aviones, pero con un descenso en los pedidos respecto al año anterior, Airbus ha presentado sus resultados del mes de agosto de 2024. La compañía europea logró entregar 47 aeronaves a 31 clientes, si bien esta cifra representa una disminución de cinco unidades en comparación con agosto de 2023.

Aumento en Entregas, Pero Caída en Pedidos

A lo largo de los primeros ocho meses de 2024, Airbus ha entregado un total de 447 aviones comerciales, lo que supone un incremento de cinco unidades con respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, la tendencia no es la misma cuando se trata de los pedidos firmados.

En este aspecto, el fabricante se encuentra por debajo de las cifras de 2023. Desde el 1 de enero, ha cerrado acuerdos para 423 aviones comerciales, 825 menos que en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, en el mes de agosto, los pedidos ascendieron a 46 aeronaves, 71 menos que en agosto de 2023.

Foco en el Modelo A350 tras Incendio en Vuelo de Cathay Pacific

Uno de los puntos destacados en el informe de Airbus es el incendio ocurrido en un vuelo de Cathay Pacific con el modelo A350 de la compañía. Este hecho ha provocado que la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (AESA) emita en breve una directiva de aeronavegabilidad de emergencia para exigir inspecciones puntuales en los motores de este avión.

La AESA ha confirmado que no todos los modelos del A350 requerirán estas inspecciones, ya que el motor Trent XWB-97 de Rolls-Royce es el que propulsa específicamente al modelo A350-1000.

Perspectivas y Resultados Semestrales

Pese a estos desafíos, Airbus mantiene sus expectativas para el resto del año y espera alcanzar las 770 entregas de aviones comerciales, superando así las 735 del año 2023.

En cuanto a los resultados semestrales, la compañía ha logrado un beneficio neto de 825 millones de euros, un 46% menos que en el mismo período de 2023, debido a gastos adicionales de 989 millones de euros no previstos en la división de Space. Sin embargo, los ingresos alcanzaron los 28.825 millones de euros, un 4% más que un año antes, reflejando principalmente el mayor número de aviones comerciales entregados y un aumento en el volumen del negocio de Air Power de Airbus Defende and Space.

España aparece entre la iniciativa de acciones privilegiadas para los empleados de Renault en 30 países

0

Renault, el emblemático fabricante de automóviles francés, ha dado un paso significativo hacia la inclusión y el empoderamiento de su fuerza laboral al lanzar una oferta preferencial de acciones para cerca de 98,000 empleados en 30 países, incluyendo España. Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar la participación de los trabajadores en el capital de la compañía hasta el 10% antes de 2030, casi el doble de lo que representaban a finales de 2023.

La oferta, que se extenderá desde el 18 de septiembre hasta el 2 de octubre, brinda a los empleados la posibilidad de adquirir acciones cotizadas del grupo Renault con un descuento del 30% sobre el precio de mercado. Además, la compañía complementará esta oportunidad con una contribución adicional que se traducirá en siete acciones gratuitas por cada tres acciones compradas por los trabajadores. Esta estrategia refleja el compromiso de Renault por involucrar activamente a su personal en la evolución y el éxito de la organización.

UNA APUESTA POR EL EMPODERAMIENTO DE LOS TRABAJADORES

Renault ha reconocido que este plan de acciones para los empleados es uno de los más avanzados que se han visto en la industria automotriz. El consejero delegado de Renault Group, Luca de Meo, ha destacado que esta iniciativa es una muestra del esfuerzo de la compañía por mejorar la participación de los trabajadores en la propiedad de la empresa. Esta medida no solo busca alinear los intereses de los empleados con los de la organización, sino también fomentar un mayor sentido de pertenencia y compromiso por parte de la fuerza laboral.

Es importante señalar que la inversión realizada por cada trabajador se encuentra limitada al 25% de su remuneración bruta anual estimada para 2024. Esta restricción tiene como objetivo garantizar que la participación en el plan no genere una carga financiera excesiva para los empleados, facilitando así su acceso a esta oportunidad de inversión.

IMPACTO EN EL MERCADO Y PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO

Las acciones del grupo Renault han reflejado este movimiento estratégico en la Bolsa de Valores de París, retrocediendo ligeramente, más de un 1%, hasta cotizar en torno a los 41,07 euros por acción. Este precio se sitúa por debajo del precio de referencia establecido para la oferta preferencial, que se fija en 41,80 euros por acción, con un precio de suscripción de 29,26 euros después del descuento del 30%.

A pesar de esta leve fluctuación en el mercado, la iniciativa de Renault ha sido recibida con optimismo por analistas y expertos en el sector. La compañía ha logrado incrementar su capitalización en más de un 14% en el último año, lo que sugiere una tendencia positiva en su desempeño financiero y su capacidad para generar valor para sus accionistas.

UNA TRANSFORMACIÓN ORIENTADA AL FUTURO

La oferta preferencial de acciones para los empleados de Renault representa una estrategia transformadora que busca alinear los intereses de la fuerza laboral con los de la organización. Al otorgar a los trabajadores la posibilidad de convertirse en accionistas, la compañía está fomentando un mayor sentido de pertenencia y compromiso, lo que podría repercutir positivamente en la productividad, la innovación y la lealtad de los empleados.

Además, esta iniciativa se enmarca en un contexto más amplio de cambios y adaptación en la industria automotriz, donde las empresas buscan hacer frente a los desafíos tecnológicos, ambientales y de mercado. Al empoderar a sus trabajadores y alinearlos con los objetivos estratégicos de la organización, Renault se posiciona como un pionero en la transformación empresarial, sentando un precedente que podría ser seguido por otras compañías del sector.

En resumen, la oferta preferencial de acciones de Renault a sus empleados es un ejercicio de empoderamiento y compromiso que busca fortalecer la participación de los trabajadores en la propiedad de la compañía. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia una transformación empresarial más inclusiva y orientada al futuro, impulsando el crecimiento y la competitividad de Renault en un entorno de constantes cambios y desafíos en la industria automotriz.

La planta de baterías de PowerCo, parte de Volkswagen en Alemania, reducirá su operación a la mitad

0

La industria automotriz se enfrenta a un panorama desafiante ante la reciente desaceleración en la demanda de vehículos eléctricos. En este contexto, la filial de producción de baterías del grupo Volkswagen, PowerCo, se ve obligada a ajustar sus operaciones en la planta de Salzgitter, Alemania, con el fin de adaptarse a esta realidad cambiante.

Según la información proporcionada por el comité de empresa, los planes de la compañía implican mantener en funcionamiento una sola línea de producción en esta fábrica, cuya capacidad total era de 20 gigavatios por hora. Cabe destacar que los planes iniciales contemplaban la construcción de dos líneas de producción, pero ahora se ha suspendido indefinidamente la segunda.

Mantienen objetivos a largo plazo

A pesar de estos ajustes a corto plazo, Volkswagen mantiene sus ambiciosos objetivos a largo plazo en el desarrollo de su división de baterías. En 2022, la compañía inauguró esta nueva planta de producción de celdas con la meta de alcanzar una capacidad anual de 40 gigavatios, suficiente para abastecer a aproximadamente 500.000 vehículos eléctricos.

Mirando hacia el futuro, el grupo Volkswagen tiene la intención de operar cinco plantas de baterías similares a la de Salzgitter en Europa, incluyendo una en España, con una capacidad anual total de 240 GWh. Esto les permitiría lograr una reducción de los costes de las baterías de hasta un 50% para el año 2030.

Asimismo, PowerCo mantiene su compromiso de invertir más de 20.000 millones de euros junto con sus socios en el desarrollo de sus operaciones hasta 2030, lo que se traducirá en la creación de hasta 20.000 empleos en toda Europa.

Crisis laboral y protestas

Esta medida anunciada por el comité de empresa se produce en medio de una compleja crisis laboral dentro del fabricante de vehículos alemán. La compañía se enfrenta a los trabajadores por sus planes de reducción de costes, que incluyen posibles cierres de fábricas en Alemania y los consecuentes despidos.

En respuesta a esta situación, el mayor sindicato de Alemania, IG Metall, ha amenazado a la dirección de Volkswagen con ir a la huelga durante varias jornadas durante el mes de octubre en las plantas del país si la empresa lleva a cabo sus amenazas de recortes y cierres.

En resumen, la filial de producción de baterías de Volkswagen, PowerCo, se ve obligada a ajustar su capacidad en la planta de Salzgitter ante la desaceleración de la demanda de vehículos eléctricos. Sin embargo, la compañía mantiene sus ambiciosos objetivos a largo plazo, incluyendo la expansión de su red de plantas de baterías en Europa y la reducción de los costes. Esta medida se produce en medio de una crisis laboral que ha llevado a los trabajadores a amenazar con huelgas en las plantas de Volkswagen en Alemania.

Jorge González Seoane se convierte en el nuevo director general del Grupo Eulen para España y Portugal

0

En un importante movimiento estratégico, el Grupo Eulen, líder en la prestación de servicios a empresas, ha anunciado el nombramiento de Jorge González Seoane como su nuevo Director General de España y Portugal. Este nombramiento llega en un momento clave para la compañía, que busca consolidar su posición de liderazgo en el mercado ibérico.

González Seoane, con una amplia trayectoria en el sector, asumirá la responsabilidad directa de todos los negocios del grupo en ambos países, supervisando los resultados económicos y liderando la organización territorial de la compañía. Además, será el encargado de impulsar el crecimiento y desarrollo comercial, así como de fomentar la innovación y eficiencia en la prestación de servicios a los clientes de Eulen.

UN EXPERTO CON AMPLIA EXPERIENCIA EN EL SECTOR

Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, Jorge González Seoane se incorporó al Grupo Eulen en el año 2010, ocupando el cargo de Director Nacional de Eulen Flexiplán. Previo a su llegada a la compañía, González Seoane había acumulado una dilatada experiencia en importantes empresas, con especial relevancia en el sector de los recursos humanos.

En febrero de 2017, González Seoane fue nombrado Subdirector General de Facility Services, cargo que ha desempeñado hasta su reciente promoción a la Dirección General de España y Portugal. Esta trayectoria ascendente dentro del Grupo Eulen es un claro reflejo de su sólida experiencia y capacidades de liderazgo, cualidades fundamentales para asumir este nuevo y desafiante rol.

IMPULSAR EL CRECIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

En su nuevo puesto, Jorge González Seoane tendrá la importante misión de dirigir y coordinar todas las actividades del Grupo Eulen en España y Portugal. Esto incluye la responsabilidad directa sobre los resultados económicos de los negocios en ambos mercados, así como la supervisión de la organización territorial de la compañía.

Además, el nuevo Director General deberá impulsar el crecimiento y desarrollo comercial de Eulen, buscando nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo las relaciones con los clientes actuales. Asimismo, será clave que González Seoane fomente la innovación y la eficiencia en la prestación de servicios, con el objetivo de mantener a Eulen a la vanguardia de su industria.

Con este nombramiento, el Grupo Eulen demuestra su compromiso con el talento interno y su confianza en las capacidades de Jorge González Seoane para llevar a la compañía a nuevos niveles de éxito en España y Portugal. Su experiencia, conocimiento del sector y visión estratégica serán fundamentales para consolidar aún más la posición de liderazgo de Eulen en el mercado ibérico.

Publicidad