lunes, 14 julio 2025

Iberdrola cierra Lada y acelera inversiones renovables en Asturias

0

Iberdrola ha recibido la autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para el cierre de su central térmica de Lada (Asturias), poniendo así fin a la última de sus plantas de carbón en el mundo, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.

El pasado mes de junio el gabinete dirigido por Teresa Ribera ya había autorizado a la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán el cierre de Velilla (Palencia), la otra central térmica que poseía el grupo.

Así, se pone fin al proceso iniciado en noviembre de 2017 por la compañía, cuando decidió solicitar la autorización para el cierre de estas dos plantas como respuesta a su decisión de sustituir instalaciones emisoras de CO2 por energías limpias de última generación y liderar así la transición energética hacia un nuevo modelo energético sostenible.

Desde 2001, el grupo ha clausurado 17 centrales térmicas de carbón y fueloil en el mundo, que suman más de 8.500 megavatios (MW) y la convierten en la mayor eléctrica del mundo sin producción de carbón.

En respuesta a este cierre, Iberdrola contribuirá al desarrollo socio-económico en torno a la transición energética en Asturias con más inversiones en renovables, apoyo a la generación de empleo a través de la generación de oportunidades y contratos a la industria local y nuevos proyectos de innovación, así como la puesta en marcha una Plataforma de Innovación Ciudadana para canalizar iniciativas de emprendimiento y un proyecto de valorización de residuos.

La semana pasada, la energética adelantaba la adjudicación de contratos a seis empresas asturianas (Windar, Tensa, Isotrón -Grupo Isastur-, Gonvarri Solar Steel, Asturmadi Reneergy y Asturfeito) para nuevos proyectos renovables y el despliegue de redes eléctricas inteligentes. Estos proyectos capacitan a las empresas asturianas para participar en el desarrollo de sectores de futuro en España y los mercados internacionales y permiten la generación de miles de empleos en la región, informó la compañía.

Estas adjudicaciones, junto con el contrato materializado hace un mes con Windar, representan pedidos cercanos a los 200 millones de euros y multiplican por cuatro la media de compras a proveedores asturianos realizada por la compañía anualmente. En los últimos 18 meses, los contratos adjudicados por Iberdrola a empresas locales se han acelerado, hasta elevarse a 300 millones de euros.

Asimismo, la apuesta de Iberdrola por la consolidación de un modelo energético de futuro en Asturias se completa con la aceleración de nuevas inversiones en proyectos eólicos en la región.

CUATRO PARQUES EÓLICOS

En concreto, el grupo desarrolla cuatro parques eólicos, que suman un total de 130 MW de potencia, con los que triplicará su capacidad renovable instalada hasta ahora en la región. La inversión destinada al desarrollo de estos proyectos se eleva a más de 100 millones de euros y permitirá generar empleo para unas 1.200 personas, en base a las estimaciones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Los cuatro parques eólicos serán los de Cordel-Vidural (37 MW), ubicado entre los municipios de Navia, Valdés y Villayón; Capiechamartín (34 MW), entre Tineo y Valdés; Verdigueiro (36 MW), que se levanta entre Tineo, y Villayón y Panondres (21 MW), entre Villayón y Valdés.

La práctica totalidad de los trabajos en campo y obra civil de estos proyectos se están realizando por empresas asturianas, como Hormavasa y Horvalsa, Canteras Rencanos, Deymet, Excade, Posada, Méndez y Mota, Gruas Roxu y Taxus, mientras que la promoción está siendo desarrollada por Erpasa y la fabricación de los aerogeneradores se desarrollará en Windar (Avilés) y en otras instalaciones de Siemens Gamesa, en Somozas (Galicia), Ágreda (Soria), Reinosa (Cantabria) y Lerma (Burgos).

Asimismo, el plan de Iberdrola para la región incluye la puesta en marcha de una Plataforma de Innovación Ciudadana para canalizar iniciativas de emprendimiento, en clave de innovación para la transición energética, que actúen como instrumento acelerador de procesos de colaboración entre la ciudadanía, las entidades públicas y las empresas.

El grupo destacó que el objetivo fundamental de esta iniciativa es transformar la zona en un espacio de experimentación avanzada que «incentive a los emprendedores y ‘startups’ que valoren instalarse en la zona, estudiando opciones de financiación de iniciativas de I+D+i de proveedores locales».

Para ello, la compañía pondrá a disposición de la comunidad un equipo formado por académicos de la ALC-Euskampus-Universidad del País Vasco y la Universidad Politécnica de Madrid, integrados en el EIT Climate-KIC, una red de conocimiento e innovación, dependiente del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, dedicada a acelerar la transición hacia una economía descarbonizada.

Las iniciativas en este ámbito incluyen también la promoción de programas formativos y divulgativos, dirigidos tanto a Formación Profesional Dual, como a institutos y universidades de la región, con el objetivo de mejorar la empleabilidad.

Además, través de diferentes fórmulas -convenios con instituciones locales, programa ‘Iberdrola U’ de emprendimiento joven y actividades de formación en el Campus Iberdrola en soluciones smart, relacionadas con la movilidad eléctrica, el autoconsumo y la climatización-, la compañía promoverá la empleabilidad de jóvenes y profesionales locales con el objetivo de convertirlos en actores activos de la transición energética.

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

La transformación de la región incluirá también otros proyectos, entre ellos, uno relacionado con la economía circular, a través de la valorización de residuos mediante el reciclaje de cenizas, escorias y yesos, con el fin de transformarlos en nuevos materiales para el sector de la construcción.

Las actuaciones se completarán con más inversiones en el ámbito de la movilidad sostenible, con el despliegue de infraestructura de recarga para el vehículo eléctrico, así como con el análisis de proyectos de innovación relacionados con nuevas tecnologías, como el almacenamiento, la producción de hidrógeno verde, etc.

Asimismo, los trabajos de desmantelamiento de la térmica Lada en los próximos cuatro años y medio permitirán dar continuidad a la colaboración con proveedores locales, cuya involucración en estas tareas asociadas representará un volumen superior al que mantienen en la actualidad.

Así funciona la dieta proteica: adelgaza 10 kilos de forma exprés sin peligro

Existen muchas dietas proteicas que reducen los carbohidratos y nos prometen una pérdida de peso rápida y relativamente sencilla. Los alimentos ricos en proteínas aportan mucha saciedad, por lo que nos calman antes el hambre y esto nos ayuda a comer menos. Pero el mayor reto es peder kilos y no recuperarlos durante el temido efecto rebote. Para conseguirlo, una dieta proteica bien planteada puede ser la mejor opción, ya que además de conseguir un peso saludable, nos puede ayudar a adquirir mejores hábitos alimenticios.

¿POR QUÉ ADELGAZAMOS CON LA DIETA PROTEICA?

La razón biológica por la que adelgazamos al seguir este tipo de dieta es muy sencilla. Realmente las proteínas tienen las mismas calorías que los hidratos de carbono, la diferencia reside en que, para metabolizar este nutriente el organismo necesita emplear más energía, es decir, quemar más calorías. Por otra parte, al reducir la cantidad de glucosa, nuestro sistema tiene que recurrir a las reservas de grasa para tomar energía, al que unido a la disminución del apetito, hace que resulte uno de los planes más efectivos para adelgazar de forma saludable. Si encima incluimos algo de actividad física diaria, los resultados serán mucho más rápidos, visibles y duraderos.

dieta-proteica-menú

EN QUÉ CONSISTE

El menú diario de una dieta proteica se tiene que dividir en cinco ingestas: las comidas principales, más la media mañana y la merienda. Esto ayuda a que el metabolismo se mantenga activo y vaya quemando la energía a medida que la recibe. También es la mejor forma de mantenernos saciados y evitar atracones. En cada comida el plato se dividirá de la siguiente manera: un tercio de alimentos proteicos y dos tercios de verduras. Está permitido comer carnes y pescados frescos de todo tipo, verduras y frutas de toda clase, y productos lácteos y huevos. Incluso están permitidos los alimentos crasos como los frutos secos crudos o el aceite de oliva. Como se puede ver, no es una dieta para nada restrictiva.

dieta-harvard

ALIMENTOS PROHIBIDOS

La dieta proteica no es restrictiva pero si propone vetar los siguientes alimentos: bollería industrial, cereales y galletas de desayuno, refrescos azucarados, snacks salados, pan de molde, mantequilla, embutidos o productos procesados en general. Son calorías vacías, con contenidos elevados en sal, azúcar o grasas, que no solo contribuyen al aumento de peso, sino que no son nada recomendables para la salud de cualquier persona. Así que se trata de prohibiciones o limitaciones de sentido común que son aplicables a todo el mundo, esté o no, siguiendo una dieta para adelgazar.

procesados-malos

CÓMO ORGANIZAR UNA DIETA PROTEICA SALUDABLE

Cada persona tiene unos requerimientos distintos, ya sea por su estilo de vida o sus características físicas, así que lo más recomendable sería acudir a un profesional dietista nutricionista para que prepare un plan personalizado. Pero las pautas básicas serán más o menos similares en todos los casos. Por ejemplo, el aumento de proteínas tiene que hacerse de forma sensata, pasando de 120 gr. de pescado a unos 150 gr. Por otra parte hay que disminuir los hidratos pero solo moderadamente, consumiéndolos de forma controlada. Eso sí, eliminaremos los carbohidratos procesados y elegiremos fuentes como frutas o cereales de grano entero (arroz integral, avena, etc.). Para perder peso hay que crear un déficit calórico, porque queremos que el organismo utilice la grasa acumulada para obtener energía. Al aumentar la ingesta de proteínas de forma moderada, nos aseguramos de que el cuerpo no consuma masa muscular en vez de grasa.

dieta-proteica-alimentos-

¿PROTEÍNA ANIMAL O VEGETAL?

Esta es otra de las preguntas más habituales con respecto a la dieta proteica. Algunas de las más populares como la dieta Dukan o la cetógénica (también conocida como dieta Keto), apuestan por el consumo de proteína animal. Sin embargo la Organización Mundial de la Salud no concuerda con estas pautas y aconseja que el 75% de proteínas provengan de vegetales y el 25% de fuentes animales. La mayoría de personas asocian automáticamente las proteínas con un chuletón, pero existen alimentos vegetales que tienen un nivel proteico muy similar y con menos aporte graso y mucha más fibra.. Por ejemplo, 100 gr de carne roja aportan 25 gr. de proteína y una taza de granos de soja, contiene 22 gr.

proteína vegetal

La red AVE duplica sus ‘números rojos’ por el «fuerte impacto» del Covid

0

Adif Alta Velocidad, empresa pública que construye y gestiona la red AVE, registró una pérdida neta de 219 millones de euros en el primer semestre, lo que supone multiplicar por más de dos (+131%) los ‘números rojos’ contabilizados un año antes, por el «fuerte impacto» de la crisis del Covid en el transporte, según informó la firma.

La compañía que preside Isabel Pardo de Vera asegura que el parón del transporte por la restricción de movilidad y el confinamiento decretados para combatir la pandemia «afectaron seriamente» a sus ingresos.

La principal fuente de ingresos de Adif y de Adif Alta Velocidad es el canon o peaje que cobran a Renfe, y próximamente a otros operadores, por circular por las líneas de tren, tanto las convencionales como las del AVE, utilizar las estaciones y el resto de dotaciones. Al descender el número de circulaciones y frecuencias, caen también los ingresos por estos peajes.

Así, en el caso de la red AVE, los ingresos contabilizados por Adif AV por su explotación se desplomaron un 41% entre los pasados meses de enero y junio, hasta situarse en 176,6 millones de euros, toda vez que el canon cobrado a Renfe disminuyó un 42,8%.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue no obstante positivo, de 14,96 millones, a pesar de que se hunde un 90% en comparación con el de la primera mitad de 2019.

De su lado, Adif, la firma matriz y encargada de la red convencional, saldó el periodo con una pérdida de 106,05 millones de euros, lo que supone casi triplicar (+170%) las de un año antes.

Los ingresos registraron un menor descenso, del 18%, hasta los 271,7 millones, toda vez que los servicios de Cercanías siguieron operativos y, aunque con restricciones, registraron una mayor actividad que las líneas AVE o las de largo recorrido durante los meses de confinamiento.

A pesar de ello, el Ebitda fue negativo en 73,5 millones, lo que implica multiplicar por más de cinco el importe, también negativo, de 14 millones del pasado año.

De esta forma, de forma conjunta Adif y su filial Adif Alta Velocidad cerraron la primera mitad del año con una pérdida conjunta de 325,19 millones de euros en el primer semestre, lo que supone multiplicar por más de dos (+142%) los ‘números rojos’ del año anterior.

Los ingresos del conjunto de la red ferroviaria, tanto convencional como de AVE, cayeron un 29% entre los pasados meses de enero y junio, hasta situarse en 448,39 millones de euros.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en un importe negativo de 58,5 millones de euros, frente al monto positivo de 134 millones de un año antes.

Para afrontar la crisis, las dos compañías pusieron en marcha el pasado mes de abril un plan de austeridad con el que, según aseguran, ya han logrado recortar en un 20,9% sus gastos externos.

‘COLCHÓN’ DE LIQUIDEZ E INVERSIONES

En el plano financiero, pese a la crisis, Adif logró recortar en 43 millones su endeudamiento, de unos 16.000 millones de euros, que además acaba de reducir desde el 1,85% hasta el 1,75% su coste de financiación.

La compañía dependiente del Ministerio de Transportes destaca asimismo el ‘colchón’ de liquidez de 600 millones de euros con que cuenta, a la que se suman otros 660 millones correspondientes a líneas de crédito aún no dispuestas.

Adif y Adif Alta Velocidad, a pesar de la crisis, cerraron el semestre con incrementos en la inversión ejecutada. La firma encargada del AVE invirtió 615,15 millones, un 15,3% más, mientras que la gestora de la red convencional ejecutó 282,4 millones de inversiones, un 24,5% más.

Planas cree que la PAC será «como mínimo como la del anterior periodo»

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido que la partida de 2021-2027 de la Política Agraria Común (PAC) será «como mínimo como la del anterior periódico» y que, además, «será más porque se suma también el fondo de recuperación» que tendrá uno de sus ejes en la industria agroalimentaria.

En una entrevista en Canal Sur Radio, ha indicado que el acuerdo del Consejo Europeo es «muy positivo» porque «más de 6.800 millones de euros irán a parar al sector primario en los próximos siete años».

Preguntado sobre si hay un decrecimiento en las ayudas de Europa, lo ha negado y ha argumentado que «los agricultores no ganan ni un solo euro con este debate». Lo que preocupa es que los aprovechemos muy bien, porque efectivamente nuestra agricultura y ganadería, que es potentísima y que es un sector clave de la economía española, tiene estos diez años, de 2020-2030, de retos que tenemos que cumplir», ha explicado el ministro.

Teniendo en cuenta circunstancias como la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la pandemia del coronavirus, «creo que ha sido de un gran éxito y espero que tengan resultado para nuestra agricultura y ganadería».

Por otra parte, Planas ha señalado que «hay que acabar de discutir en Europa cómo se reparte a nivel europeo» y ha reconocido que este reparto «no está totalmente perfilado». «Me refiero a los reglamentos de aplicación y, después, tenemos que iniciar con las comunidades autónomas una discusión sobre cómo aplicamos la nueva PAC en España, que será diferente porque las reglas europeas y el enfoque son diferentes», ha argumentado.

El ministro se ha reunido con las organizaciones agrarias y prevé reunirse el próximo lunes con las cooperativas agroalimentarias. «Vamos a continuar ese diálogo para intentar una aplicación lo más consensuada posible», ha asegurado.

PROVOCA «TOBOGANES» DE PRECIOS

Por otra parte, ha indicado que la oferta del aceite de oliva «no se corresponde con la demanda» y, por ello, «provoca toboganes de precios que algunos ven como normales e incluso se aprovechan de ellos».

Planas ha asegurado que «hay que buscar una solución» y ha defendido que «los bajos precios no son una solución para el sector» porque son «una ruina para muchos pequeños agricultores, especialmente para el olivar tradicional».

Asimismo, el ministro ha explicado que desde los años 90 hasta la actualidad «se ha duplicado la producción en España» mientras que el consumo mundial «avanza más despacito» y ha señalado que desde el Ministerio se han puesto sobre la mesa diez iniciativas, «medidas que estamos discutiendo con todas las partes. «En este mismo año se van a aprobar un par de decretos«, uno sobre calidad y trazabilidad y otro en aplicación de una norma de Europea, según ha detallado.

En este sentido, el ministro ha confiado en que esté en el Boletín Europeo a principios de noviembre y ha señelado que «permitirá mejorar la regulación de la oferta, en retirada de producto, en planificación de campaña y en regulación de rendimiento de extracción de aceite».

«Si alguien se quiere manifestar, este es un país libre, evidentemente, pero es trabajando como vamos a salir adelante», ha argumentado Planas, remarcando que el sector del aceite de oliva una de las joyas de la corona de España porque «somos líderes mundiales» y dentro de ese liderazgo mundial, «Andalucía supone el 80% toda la producción española».

Amazon duplica su beneficio en el segundo trimestre hasta 4.426 M€

0

El gigante estadounidense del comercio electrónico Amazon registró un beneficio neto de 5.243 millones de dólares (4.426 millones de euros) entre abril y junio, lo que supone un incremento del 99,7% en comparación con el resultado contabilizado por la compañía fundada por Jeff Bezos en el segundo trimestre de 2019, informó la multinacional.

Las ventas de Amazon en el segundo trimestre alcanzaron los 88.912 millones de dólares (75.059 millones de euros), un 40,2% más que en el mismo periodo de 2019, con un aumento del 40% de la facturación por venta de productos, hasta 50.244 millones de dólares (42.416 millones de euros), mientras que la comercialización de servicios reportó a la compañía 38.668 millones de dólares (32.643 millones de euros), un 40,4% más que un año antes.

Por otro lado, Amazon destacó que entre abril y junio gastó más de 4.000 millones de dólares (3.376 millones de euros) en distintas iniciativas para mejorar la seguridad de sus empleados frente al Covid-19, incluyendo el pago de una compensación extra a los empleados y repartidores, así como para garantizar la entrega de productos a los clientes.

El fundador y consejero delegado de Amazon, Jeff Bezos, subrayó lo «inusual» del trimestre y destacó que la compañía creó 175.000 nuevos empleos desde marzo y está en proceso de convertir alrededor de 125.000 de esos puestos de trabajo en empleos regulares a tiempo completo.

SEMESTRE

De este modo, en el primer semestre de 2020 Amazon obtuvo un beneficio neto de 7.778 millones de dólares (6.566 millones de euros), un 25,7% más que en la primera mitad de 2019, con un crecimiento del 33,5% de la facturación, hasta 164.364 millones de dólares (138.756 millones de euros).

Las ventas de productos sumaron entre enero y junio 92.085 millones de dólares (77.738 millones de euros), un 31,3% más, mientras que los ingresos por servicios aumentaron un 36,5%, hasta 72.279 millones de dólares (61.018 millones de euros).

De cara al tercer trimestre del año, Amazon espera lograr una cifra de negocio de entre 87.000 y 93.000 millones de dólares (73.430 y 78.495 millones de euros), lo que equivaldría a un crecimiento de entre el 24% y el 33% respecto del tercer trimestre de 2019.

Asimismo, la multinacional confía en lograr un beneficio operativo de entre 2.000 y 5.000 millones de dólares (1.688 y 4.220 millones de euros), frente a los 3.200 millones de dólares (2.701 millones de euros) contabilizados un año antes.

Ezentis incurre en pérdidas de 13,9 M€ frente a beneficios de un año antes

0

Grupo Ezentis registró unas pérdidas de 13,9 millones de euros durante el primer semestre de 2020, frente al beneficio de 1,5 millones de euros que se anotó un año antes, debido al impacto de la crisis sanitaria del Covid-19 y a la depreciación de las divisas latinoamericanas frente al euro.

Según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), entre enero y junio logró unos ingresos operativos de 182,6 millones de euros, un 23,3% menos en comparación con los 238 millones de euros de hace un año, aunque a tipos de cambio constante el descenso se redujo a un 13,6%.

Por regiones, los ingresos aumentaron un 16,7% en España y Portugal, lo que representa un 45,6% del total de la facturación, mientras que en Brasil, que supone un 29,3%, cayeron un 33,5%. En la zona de Pacífico, los ingresos cayeron un 41,7% y representaron un 25% del total.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 17,8 millones de euros en la primera mitad del año, un 39,5% inferior a los 29,4 millones de euros del primer semestre de 2019, con un margen que se situó en el 10%.

La generación de caja del grupo fue positiva en los seis primeros meses de 2020 con posición final de 26 millones de euros y un flujo de caja de explotación recurrente de 7,6 millones de euros. Por su parte, el ratio de endeudamiento se situó en 3,3 veces.

Por otro lado, Ezentis también informa de que a cierre del semestre la cartera de contratos plurianuales firmados, a ejecutar, se situó en 720 millones de euros, lo que representa 1,8 veces más sobre los ingresos de los últimos doce meses.

Ezentis explica que está inmersa en un plan de transformación de su modelo operativo en Latinoamérica para adecuarlo al del grupo, cuya ejecución ha permitido redimensionar la plantilla efectiva en más de 2.200 empleados en varios países de la región.

Esta medida ha tenido un coste puntual no recurrente de 7,5 millones de euros en el primer semestre, que, junto con la crisis del Covid-19 y la consecuente caída de las divisas latinoamericanas, han llevado a la compañía a cerrar el primer semestre con pérdidas netas.

SEGUNDO SEMESTRE

De cara al segundo semestre de este año, la compañía prevé una progresiva recuperación de la actividad en todos los segmentos de negocio tras el impacto que ha tenido la crisis del Covid-19 en el primer semestre.

Geográficamente, en Europa se está reflejando en un aumento de ingresos y en todos los indicadores de actividad desde el mes de junio. Se espera que los mercados de Brasil y Pacífico evolucionen de la misma manera, pero con una diferencia temporal», ha señalado.

En este contexto, tal y como señaló en la junta de accionistas del 4 de junio, prevé una «elevada recuperación» de su negocio gracias a la «resiliencia» del mismo y a las medidas adoptadas en el marco de su plan transformación, con el que seguirá adelante para lograr «mayor productividad y eficiencia en costes», que lleven a un aumento de la competitividad.

¡Cuidado! Los trucos de la DGT para pegarte un multazo en la carretera

Tan solo quedan unas horas para que comience el mes de agosto y la DGT ya tiene todo su despliegue de medios hecho para que no te descuides al volante. Si durante las dos últimas semanas os hemos hablando de la instalación de nuevos radares, como el Trucam II, que lo hace hasta a un kilómetro de distancia, la incorporación de furgonetas camufladas para detectar infracciones, o los drones, hoy os hacemos una recopilación de todos los trucos de la DGT para que no se os escape nada, por si mañana mismo salís a las carreteras.

Todo esto forma parte de los planes de Tráfico para la Nueva Normalidad, en la que, metidos de lleno en la Fase 3, que se extenderá hasta el 16 de agosto, todavía predominan todo tipo de sanciones por velocidad, que por otra parte, son las más habituales. Así, cuáles son todas las medidas de la DGT para multarte?

Furgonetas camufladas que se ponen en paralelo a tu vehículo

trucos-DGT-multazo-carretera

La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha este sistema de detección de infracciones a comienzos del verano, y gracias a la red Social Drive encontraron la primera en Galicia, el modelo Ford Transit Custom en color azul. Estas y otras más, que según el director de la DGT, Pere Navarro, tal y como aseguraba en una entrevista el año pasado, «la intención es vigilar el uso del móvil al volante porque se ha convertido en una de las causas de accidentes«. De esta forma, estas furgonetas se colocan en paralelo a tu vehículo para controlar si hablas por el móvil mientras conduces.

Radares veloláser y el nuevo radar Trucam II de la DGT

trucos-DGT-multazo-carretera

Los radares veloláser comenzaron a instalarse hace ya dos años. Se trata de dispositivos muy pequeños y practicamente indetectables, portátiles y fáciles de ocultar, que se pueden colocar en muchas ubicaciones de manera casi imperceptible. Se colocan en los quitamiedos y en los puentes y están capacitados para trabajar de noche. En cuanto al TruCAM II es «un láser todo en uno, de despliegue rápido y altas prestaciones», según la empresa madrileña Tradesegur, especializada en sistemas de seguridad vial y ciudadana, , y fabricantes del este sistema de control de última generación.

Radares en tramo y radares en cascada de la DGT

Los radares en cascada son muchos radares colocados en un tramos definido del trayecto en uno o varios sentidos. Y los radares de tramo son las también denominadas cámara SPECS o un sistema de acotamiento de velocidad mediana en un tramo de carretera o autopista que emplean un sistema de cámaras con reconocimiento de matrícula al inicio y al final de un tramo medido previamente. Algo que parece haber funcionado ,según los últimos datos de la DGT en cuanto a multas por exceso de velocidad.

Radares Antifrenazos de la DGT

trucos-DGT-multazo-carretera

Colocados, sobre todo, en las autovías y autopistas, cuando se percatan de que un vehículo va muy rápido y, re repente, frena en seco es porque el mismo conductor se ha dado cuenta de que algún software les avisa del radar. Y Tráfico puede ponerte una multa por eso. Por eso, han colocado desde el año pasado los radares antifrenazos, porque consideran que es muy peligroso para el resto de conductores.

 

La Seguridad Social abona hoy 150 M€ en prestaciones a más de 140.000 autónomos

0

La Seguridad Social abona este viernes 150 millones de euros a más de 140.500 trabajadores autónomos a los que les ha sido reconocida alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación de este colectivo por la pandemia del coronavirus, ha informado el Ministerio que dirige José Luis Escrivá.

En estas cantidades se incluyen beneficiarios de la prestación extraordinaria de cese de actividad (extinguida el 30 de junio, pero con posibilidad de solicitarla hasta hoy, 31 de julio); de la nueva prestación compatible con la actividad, y de la prestación para trabajadores de temporada.

En concreto, la Seguridad Social ha destinado cerca de 122 millones de euros al pago de la nueva prestación de cese compatible con la actividad, que a 29 de julio había sido reconocida a 115.103 autónomos.

Esta prestación, que supone una ayuda mínima mensual de 661 euros al mes y la exoneración temporal de las cotizaciones por contingencias comunes, se puso en marcha para paliar los efectos de la pandemia en aquellos colectivos que aún no han podido retomar la actividad o han visto significativamente reducida su facturación respecto al año pasado.

Entre otros requisitos, esta ayuda, fruto del acuerdo con las organizaciones de autónomos, exige la acreditación de una reducción de la facturación del 75% en el tercer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de un año antes. Para acceder a esta nueva prestación, los beneficiarios no necesitan esperar al final del trimestre, sino que pueden solicitarla cuando estimen el cumplimiento de los requisitos y acreditarlos documentalmente una vez finalice el trimestre.

PRESTACIÓN ESPECIAL

Además, también tras un acuerdo con las asociaciones de autónomos, el Gobierno habilitó una prestación especial para trabajadores por cuenta propia de temporada. En este sentido, la Seguridad Social ha pagado 2,4 millones de euros a los 1.168 trabajadores autónomos a los que les ha sido reconocida esta ayuda hasta el momento.

Por último, la Seguridad Social ha abonado este viernes la prestación extraordinaria a otros 24.313 trabajadores autónomos, por un importe superior a 25 millones de euros. Aunque esta ayuda dejó de estar en vigor el pasado 30 de junio, el plazo para solicitarla se extendía hasta hoy mismo.

Con estos nuevos reconocimientos, la prestación extraordinaria, que supone el pago de una ayuda mensual mínima de 661 euros y la exoneración temporal de las cotizaciones sociales, ha llegado a casi 1,49 millones de trabajadores autónomos.

El Miniterio ha recordado que todos los trabajadores autónomos que han sido beneficiarios de la prestación extraordinaria continuarán beneficiándose de algún tipo de ayuda hasta el 30 de septiembre. Aquellos cuya actividad sigue muy afectada por la pandemia, pueden acceder a la nueva prestación compatible con la actividad.

Para el resto, el acuerdo del Ministerio de Inclusión con las asociaciones de autónomos establece una exoneración de las cotizaciones sociales del 100% en julio, del 50% en agosto y del 25% en septiembre.

Javier Ferrán sustituirá a Antonio Vázquez en la presidencia de IAG

0

El Consejo de Administración de International Airlines Group (IAG) ha aprobado el plan de sucesión de su presidente, Antonio Vázquez, así como el nombramiento por unanimidad del consejero independiente Javier Ferrán como su sucesor.

Tras haber alcanzado nueve años en el cargo el pasado mes de enero (máximo recomendado en el código de gobierno corporativo del Reino Unido), Antonio Vázquez ha comunicado su intención de retirarse a comienzos de enero de 2021 y dejar su puesto como miembro y presidente del Consejo de Administración.

Vázquez continuará presidiendo el Consejo de Administración durante el resto del año 2020, sujeto a que su propuesta de reelección como consejero sea aprobada por la próxima Junta General de Accionistas. Esto le permitirá apoyar la sucesión del consejero delegado del Grupo y facilitar la transición ordenada en la presidencia.

AGRADECIMIENTO

El consejero delegado de IAG, Willie Walsh quiso agradecer el trabajo de Vázquez en la creación y desarrollo del grupo y destacó su gran liderazgo en la gestión del consejo.

«Juntos hemos creado un grupo que se ha convertido en un referente en la industria de la aviación. Agradezco a Antonio su amistad, su dedicación durante todos estos años, y su trabajo y defensa de los intereses de la compañía y de sus accionistas», aseguró el directivo.

Para Antonio Vázquez ha sido «un orgullo» participar en la creación del grupo y aseguró que «la solidez y el carácter de IAG le permitirá navegar las difíciles circunstancias en las que nos encontramos».

Finalmente el futuro presidente, Javier Ferrán, mostró su compromiso de liderar el grupo «a través de esta crisis» para que «continúe asumiendo un papel de liderazgo en la industria».

Apple logra un beneficio récord entre abril y junio a pesar de la pandemia

0

El gigante tecnológico estadounidense Apple obtuvo un beneficio neto de 11.253 millones de dólares (9.503 millones de euros) entre abril y junio, lo que representa un incremento del 12% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior y el mejor resultado contabilizado por la multinacional en su tercer trimestre fiscal, según anunció la compañía, que llevará a cabo un desdoblamiento de sus acciones a razón de cuatro títulos por cada uno actual.

Las ventas de Apple entre abril y junio aumentaron un 11% interanual, a pesar del impacto de la pandemia, hasta 59.685 millones de dólares (50.403 millones de euros), con un crecimiento del 9,8% del segmento de productos, hasta 46.529 millones de dólares (39.295 millones de euros) y del 14,8% en los ingresos por servicios, hasta 13.156 millones de dólares (11.110 millones de euros).

Las ventas de iPhone en el trimestre reportaron a Apple 26.418 millones de dólares (22.310 millones de euros), un 1,7% más, mientras que las ventas de Mac aumentaron un 21,6%, hasta 7.079 millones de dólares (5.978 millones de euros) y los ingresos por las ventas de iPad crecieron un 31%, hasta 6.582 millones de dólares (5.558 millones de euros).

De su lado, las ventas entre abril y junio de wearables y accesorios sumaron 6.450 millones de dólares (5.447 millones de euros), un 16,7% más que un año antes, mientras que los ingresos por servicios de Apple crecieron un 14,8%, hasta 13.156 millones de dólares (11.110 millones de euros).

«El trimestre récord de Apple en junio fue impulsado por un crecimiento de dos dígitos tanto en productos y servicios como por el crecimiento en cada uno de nuestros segmentos geográficos», declaró Tim Cook, consejero delegado de Apple, para quien estos resultados constatan «en tiempos de incertidumbre» el importante papel que desempeñan los productos de la compañía en la vida de sus clientes.

DIVIDENDO

De este modo, en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, la compañía de Cupertino obtuvo un beneficio neto de 44.738 millones de dólares (37.781 millones de euros), un 7,6% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, mientras que la facturación aumentó un 7%, hasta 209.817 millones de dólares (177.195 millones de euros).

Las ventas de iPhone reportaron en nueve meses a Apple 111.337 millones de dólares (94.025 millones de euros), un 2,1% más, mientras que las ventas de Mac aumentaron un 4,5%, hasta 19.590 millones de dólares (16.544 millones de euros) y los ingresos por las ventas de iPad crecieron un 1,8%, hasta 16.927 millones de dólares (14.295 millones de euros).

De su lado, las ventas entre de wearables y accesorios sumaron 22.744 millones de dólares (19.207 millones de euros), un 26,6% más que un año antes, mientras que los ingresos por servicios de Apple crecieron un 16,1%, hasta 39.219 millones de dólares (33.121 millones de euros).

Por otro lado, el consejo de administración de Apple declaró el abono de un dividendo en efectivo de 0,82 dólares por cada acción ordinaria de la compañía, que será pagado el próximo 13 de agosto.

Asimismo, la cúpula directiva de Apple aprobó un desdoblamiento (‘split’) de las acciones de la compañía, que se dividirán cada una en cuatro títulos nuevos para facilitar el acceso de una base más amplia de inversores. De este modo, los accionistas de Apple al cierre de la sesión del próximo 24 de agosto recibirán tres títulos adicionales de la compañía por cada uno en su poder y estas acciones cotizarán de manera ajustada a partir del 31 de agosto de 2020.

El Covid hundió un 40% el consumo de carburantes: los peores datos históricos

0

El consumo de combustibles de automoción registró en el segundo trimestre de este año la peor cifra de consumo trimestral, con 4,37 millones de toneladas, y la mayor caída interanual, con un desplome del 40,3% frente al mismo periodo del ejercicio pasado, desde que se dispone de información (1996), lastrado por el impacto del estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus, según datos de la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos (Cores).

No obstante, en el pasado mes de junio se comenzó a ver cierta recuperación en el consumo, ya que, a pesar de que cayó un 18,8% frente al mismo mes del año pasado, hasta las 1,96 millones de toneladas, aumentó un 37,4% respecto a mayo.

En junio, descendieron tanto las gasolinas, con una bajada del 22,6% frente a junio de 2019, como los gasóleos, con una caída del 17,9% respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado anual, disminuyó el consumo de las gasolinas, con una caída de 31,0%, y el de los gasóleos, con una bajada del 23,1%.

A lo largo de junio descendieron interanualmente el consumo de todos los grupos de productos, con la mayor caída para los querosenos (-91,7%), seguidos de GLP (-44,7%), fuelóleos (-32,6%), gasolinas (-22,6%) y gasóleos (-10,2%).

En el acumulado del año, presentan descensos también todos los grupos de productos. Así, cayeron GLP (-18,1%), gasolinas (-31,0%), querosenos (-57,9%), gasóleos (-12,4%) y fuelóleos (-36,9%).

En lo que se refiere al consumo de gas natural, en junio el consumo de gas natural disminuyó un 18,6% con respecto al mismo mes del año pasado y se situó en 25.242 gigavatios hora (GWh), aunque repuntó un 12% frente al consumo de mayo.

El consumo de generación eléctrica, con una bajada del 28,5%, experimentó un mayor descenso que el convencional (-14,0%), mientras que el GNL de consumo directo aumentó (+10,4%).

El consumo del segundo trimestre del año (71.564 GWh) fue el menor para un trimestre desde segundo trimestre de 2016 y cayó un 22,1% respecto al mismo periodo del año pasado.

En el acumulado anual, el consumo de gas natural se redujo un 12,3%, con descenso en el consumo convencional (-10,4%), y el destinado a generación eléctrica bajó un 20,9%, mientras que aumentó el GNL de consumo directo (+2,5%).

Mazda pierde 542 M€ en el trimestre y prevé 731 M€ de ‘números rojos’ en el año fiscal

0

La marca automovilística Mazda registró unas pérdidas netas atribuidas de 66.691 millones de yenes (542 millones de euros al cambio actual) en el primer trimestre del ejercicio fiscal (de abril a junio de 2020), en comparación con las ganancias de 5.240 millones de yenes (42,6 millones de euros) de un año antes, según informó la empresa, que prevé registrar pérdidas de 90.000 millones de yenes (731 millones de euros) en el conjunto del año fiscal.

La facturación de la firma con sede en Hiroshima fue de 376.676 millones de yenes (3.062 millones de euros) durante el primer cuarto fiscal, lo que representa una disminución del 55,6% respecto a los ingresos del mismo período de 2019.

Asimismo, la compañía finalizó los tres primeros meses del ejercicio fiscal 2020-2021 con unas pérdidas operativas de 45.272 millones de yenes (368 millones de euros), en comparación con los ‘números negros’ de 6.952 millones de yenes (56,5 millones de euros) registrados en el mismo período del año previo.

Para el cierre del año fiscal, que termina en marzo de 2021, Mazda estima contabilizar unas pérdidas netas atribuidas de 90.000 millones de yenes, mientras que la facturación estimada es de 2,85 billones de yenes (23.170 millones de euros), un 16,9% menos.

La firma automovilística estima finalizar el ejercicio fiscal actual con unas pérdidas operativas por importe de 40.000 millones de yenes (325 millones de euros).

Alphabet (Google) registra la primera caída de sus beneficios e ingresos

0

Alphabet, matriz de Google, obtuvo un beneficio neto de 6.959 millones de dólares (5.854 millones de euros) en el segundo trimestre de 2020, lo que representa un retroceso del 30% en comparación con el resultado de la compañía en el mismo periodo del año anterior como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 sobre el negocio publicitario de la multinacional.

De este modo, los ingresos del gigante tecnológico entre abril y junio sufrieron una caída del 1,7% en comparación con el segundo trimestre de 2019, hasta 38.297 millones de dólares (32.218 millones de euros).

En concreto, los ingresos del negocio de búsquedas cayeron un 9,8%, hasta 21.319 millones de dólares (17.935 millones de euros), mientras que la facturación de Youtube aumentó un 5,8%, hasta 3.812 millones de dólares (3.206 millones de euros) y la del negocio en la nube un 43,2%, hasta 3.007 millones de dólares (2.529 millones de euros).

«Continuamos navegando a través de un difícil entorno económico global», dijo Ruth Porat, directora financiera de Alphabet y Google, quien destacó la mejora gradual del negocio de publicidad a medida que avanzaba el trimestre, así como el fuerte crecimiento en Google Cloud.

En el primer semestre del año, Alphabet registró un beneficio neto de 13.795 millones de dólares (11.605 millones de euros), un 16,9% menos que en la primera mitad de 2019, mientras que las ventas aumentaron un 5,5%, hasta 79.456 millones de dólares (66.844 millones de euros).

«Estamos trabajando para ayudar a las personas, las empresas y las comunidades en estos tiempos inciertos», dijo Sundar Pichai, consejero delegado de Google y Alphabet.

«A medida que las personas recurren cada vez más a los servicios en línea, nuestras plataformas, desde la nube hasta Google Play y YouTube, están ayudando a nuestros socios a proporcionar servicios importantes y respaldar sus negocios», añadió.

Iberia perdió 359 M€ y British Airways más de 1.000 M€

0

Iberia, aerolínea integrada en el grupo IAG, registró unas pérdidas de 359 millones de euros en el primer semestre, frente a los beneficios de 109 millones de euros registrados en el mismo periodo del año pasado.

Por lo que se refiere a los ingresos, estos alcanzaron los 1.373 millones, casi la mitad de los 2.636 millones contabilizados en el mismo periodo de un año antes debido sobre todo por el parón provocado por la pandemia del Covid-19.

De su lado, British Airways registró unas pérdidas de 1.094 millones de euros antes de partidas excepcionales, frente a unos beneficios de 873 millones de euros registrados en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos de la aerolínea se situaron en 3.223 millones de euros frente a los 7.039 del mismo periodo de un año antes (-54,2%).

En el caso de Vueling, la pérdida contable fue de 268 millones de euros con respecto al primer semestre de 2019 cuando se registraron unos beneficios de 5 millones de euros. En lo referido a los ingresos, se situaron en 313 millones, frente a los 1.077 millones del primer semestre de 2019.

Por lo que se refiere a Aer Lingus, las pérdidas se situaron en 189 millones de euros, frente a unos beneficios de 78 millones de euros. La facturación alcanzó los 377 millones de euros, un 61,1% inferior a los 971 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

El ‘holding’ IAG, que engloba Iberia, British Airways (BA), Vueling y Aer Lingus, registró unas pérdidas después de impuestos y partidas excepcionales de 3.806 millones de euros en el primer semestre de este año, frente a los 806 millones de beneficio de un año antes, debido a las restricciones de viajes derivadas por la crisis sanitaria del Covid-19.

PÉRDIDA DE PASAJEROS

El Grupo espera que hasta al menos 2023 la demanda de pasajeros no alcanzará los niveles de 2019. A consecuencia de ello, IAG ha tomado la decisión de retirar anticipadamente aviones con más años de servicio y devolver algunos aviones más antes del fin de los contratos de arrendamiento.

British Airways prevé que ya no necesitará operar ningún vuelo más con los Boeing 747 y, por lo tanto, esta flota y el inventario asociado se ha depreciado íntegramente, a la espera de su liquidación. Del mismo modo, Iberia ha reconocido un deterioro en relación con su flota de Airbus A340-600.

El Grupo asegura que está trabajando activamente en la restructuración de su base de costes para ajustarla a unos niveles de demanda considerablemente más bajos. A finales del segundo trimestre tenía abiertos varios procesos de consulta con los empleados, pero ninguno estaba lo suficientemente avanzado para dar lugar a provisiones por reestructuración. A 29 de julio, 1.600 empleados de British Airways habían optado por aceptar un despido voluntario.

Las acciones de IAG en Bolsa se desplomaban un 6,66% entorno a las diez de la mañana, hasta alcanzar los 1,88 euros tras conocerse estos resultados.

Audi salva en positivo el primer semestre, con un beneficio neto de 88 M€

0

La firma alemana Audi, propiedad del grupo Volkswagen, contabilizó un resultado neto positivo de 88 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone dividir por más de 22 los casi 2.000 millones de euros que ganó en dichos meses de 2019.

Según los resultados semestrales publicados por la compañía, el negocio de Audi se vio afectado, al igual que el conjunto del sector automovilístico, por los efectos del confinamiento por el coronavirus, así como por el cierre de concesionarios y de fábricas.

«Respondimos rápidamente a la pandemia del coronavirus y optimizamos nuestros gastos a corto plazo sin comprometer nuestros planes de producto a largo plazo», afirmó el director financiero y de Asuntos Legales de la empresa, Arno Antlitz.

INGRESOS

De enero a junio, la marca de los cuatro aros ingresó 20.476 millones de euros, un 28,8% de descenso, al tiempo que sus entregas mundiales bajaron un 21,9%, hasta 707.225 unidades (906.180 unidades en 2019).

Además, Audi cerró el semestre con unas pérdidas operativas de 750 millones de euros, en la comparativa con los ‘números negros’ de 2.300 millones de euros de dichos meses de 2019. Además, el retorno operativo sobre ventas fue negativo, con un 3,7%, frente al +8% del año previo.

Las previsiones de la compañía para 2020 anticipan que la demanda de vehículos en todo el mundo será «significativamente menor», lo que afectará tanto a su volumen de matriculaciones como a su facturación que bajarán en comparación con los datos del año pasado.

Prosegur logra un beneficio de 23 M€, un 53,2% menos

0

Prosegur registró un beneficio neto consolidado, descontando los intereses minoritarios, de 23 millones de euros en el primer semestre de este año, lo que supone un descenso del 53,2% respecto a un año antes, según ha informado la compañía.

Entre enero y junio, la firma logró un beneficio neto de 28 millones de euros, un 60% menos que durante el primer semestre de 2019.

Tal y como indicó en el primer trimestre, de acuerdo con las normas de contabilidad (IFRS10.25), Prosegur debe registrar el impacto, no recurrente y extraordinario, de la venta del 50% de su negocio de Alarmas en España a Telefónica el pasado mes de febrero.

Así, debido principalmente a esta operación, Prosegur debe reflejar contablemente un resultado neto consolidado en el período de 321,2 millones de euros.

La operación con la compañía de telecomunicaciones no ha tenido ningún efecto en la caja de Prosegur, ya que el pago se realizó en su totalidad en acciones de la compradora.

VENTAS

Asimismo, las ventas de Prosegur alcanzaron los 1.775 millones de euros en el primer semestre de este año, lo que representa un 13,6% menos con respecto al mismo período del año anterior.

Esta cifra ya refleja la desconsolidación de las ventas del negocio de Seguridad en Francia, clasificado como disponible para la venta, y del negocio de Alarmas en España.

En cualquier caso, y al igual que en trimestres precedentes, las operaciones siguen reportando un crecimiento orgánico positivo del 3,5%, mostrando, según la firma, la resiliencia del negocio frente al coronavirus Covid-19, pero afectado por la tasa de cambio desfavorable de las divisas.

El Ebita reportado alcanzó además los 106 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 33,3% menos, mientras que el margen Ebita alcanza el 6%.

Excluyendo los planes de eficiencia llevados a cabo en Prosegur Cash, el Ebita se sitúa en los 131 millones de euros con un margen Ebita del 7,4%.

En cuanto a la posición financiera, Prosegur ha logrado una mejora «significativa» en la generación de caja operativa, favorecida por la eficiencia en los cobros y la contención del gasto.

Con ello, el flujo de caja operativo alcanzó los 143 millones de euros y representa un ratio de conversión de Ebitda en caja del 88,3%.

Por último, la deuda financiera neta del grupo se ha contenido respecto al trimestre anterior hasta los 844 millones de euros al final del segundo trimestre de 2020, excluyendo el impacto de la norma IAS 16.

La economía española entra en recesión tras un desplome histórico del 18,5%

0

La economía española entró en recesión técnica en el segundo trimestre del año tras registrar un desplome del PIB del 18,5% entre abril y junio, su mayor caída trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970. Hasta ahora, los mayores retrocesos trimestrales del PIB habían sido el del primer trimestre de este año (-5,2%) y el del primer trimestre de 2009 (-2,6%).

Con la fuerte contracción del PIB en el segundo trimestre, que coincide prácticamente con la vigencia del estado de alarma por la crisis sanitaria, España entra de nuevo en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos en negativo.

Es la tercera vez en el siglo XXI en que la economía española afronta una recesión: durante la crisis de 2008 entró en ella en dos ocasiones, la primera vez en el cuarto trimestre de 2018 (saliendo de ella en el segundo trimestre de 2009) y la segunda en el segundo trimestre de 2011. Esta segunda recesión duró más tiempo, hasta el cuarto trimestre de 2013.

El consumo de los hogares se hunde un 21% en el trimestre, la inversión se desploma y el PIB interanual registra un retroceso récord del 22,1%

El periodo abril-junio se ha visto afectado de lleno por la paralización de numerosas actividades económicas como consecuencia de la declaración del estado de alarma (finalizó el 21 de junio, a sólo nueve días de terminar el segundo trimestre), lo que ha provocado un retroceso de la economía sin precedentes en la historia reciente. Durante dos semanas de abril la actividad se paralizó completamente y sólo funcionaron los servicios esenciales.

Esta caída del PIB en el segundo trimestre se aproxima bastante a las previsiones que habían realizado distintos organismos. La AIReF había pronosticado un descenso del 20%, el BBVA lo situaba en el entorno del 17% y el Banco de España estimó que la contracción del segundo trimestre oscilaría entre el 16% en el mejor escenario y el 21,8% en el peor, con una caída media del 20%.

El retroceso trimestral de la economía española supera al registrado en otros países europeos, como Alemania (-10,1%) y Francia, que acaba de publicar también su dato de PIB: -13,8% en el segundo trimestre.

CAÍDA INTERANUAL HISTÓRICA 

En tasa interanual, el PIB del segundo trimestre se contrajo un 22,1%, frente al descenso del 4,1% del trimestre anterior, según los datos avanzados este viernes por el INE. Se trata del mayor retroceso interanual de toda la serie. Hasta ahora, la mayor contracción anual del PIB era la del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española bajó un 4,4% interanual.

La demanda nacional restó 19,2 puntos a la variación interanual del PIB en el segundo trimestre, tasa 15,5 puntos inferior a la del primer trimestre y la mayor contribución negativa de la serie histórica. Por su parte, la demanda externa restó 2,9 puntos, lo que supone 2,5 puntos menos que en el trimestre pasado.

EL CONSUMO DE LOS HOGARES SE HUNDE

Los datos trimestrales muestran un hundimiento del consumo de los hogares del 21,2%, sin precedentes en la serie histórica. Por el contrario, el gasto público aumentó entre abril y junio un 0,4%, mucho menos de lo que lo hizo en el primer trimestre (+1,8%), mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares avanzó un 0,5%, tres décimas menos que en el trimestre precedente.

La inversión, por su lado, registró en el segundo trimestre un recorte histórico del 22,3%, con caídas del entorno del 25% o superiores tanto en el caso de la inversión en vivienda como en maquinaria y bienes de equipo.

Las exportaciones e importaciones también se desplomaron en el segundo trimestre, un 33,5% en el primer caso y un 28,8% en el segundo. Las ventas al exterior venían de decrecer un 8,2% en el trimestre anterior, mientras que las importaciones cayeron en el primer trimestre un 6,6%, mucho menos de lo que lo han hecho en el segundo.

DESCENSO INTERANUAL RÉCORD DE LA INVERSIÓN

En términos interanuales, el consumo de los hogares mostró un retroceso del 25,7%, su mayor caída en la serie histórica, mientras que el gasto público mantuvo el pulso y aumentó un 3,5% respecto al segundo trimestre de 2019, una décima menos que en el trimestre anterior. El gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, por su parte, moderó su crecimiento interanual hasta el 3%, tres décimas menos que en el primer trimestre.

La inversión se hundió un 26,8% interanual en el segundo trimestre, una caída sin precedentes en los registros. Hasta ahora, el mayor retroceso interanual se había experimentado en el segundo trimestre de 2009 (-20,4%).

Las exportaciones retrocedieron un 38,6% respecto al segundo trimestre de 2019, en contraste con el descenso interanual del 6,1% experimentado en el trimestre anterior, mientras que las importaciones se desplomaron un 33,1% y venían de decrecer un 5,5% en el primer trimestre.

CASI 3,34 MILLONES DE EMPLEOS MENOS

El INE señala que la situación provocada por el coronavirus hace que ciertas variables, como las horas efectivamente trabajadas, sean más relevantes en los momentos actuales a la hora de medir la evolución del empleo. «Se considera que esta variable, frente a los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, es la que refleja de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por la pandemia y las sucesivas medidas adoptadas para combatir sus efectos», apunta.

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, cayó en el segundo trimestre un 21,4% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del -17,7%, lo que supone 15,8 puntos menos que en el primer trimestre) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (-4,5%).

En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 24,8%, tasa 20,6 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 18,5%, esto es, 17,9 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone que en un año se han destruido casi 3,4 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

El deflactor implícito del PIB aumentó un 1,3% respecto al mismo trimestre de 2019, tres décimas menos que en el trimestre pasado, mientras que la remuneración de los asalariados bajó un 13,1% interanual, tras reducirse el número de asalariados en un 16,4%. El excedente de explotación, por su parte, cayó un 26% en el segundo trimestre, su mayor descenso en la serie histórica.

El PIB a precios corrientes registró una disminución interanual del 21,1%, hasta los 244.877 millones de euros, con lo que retrocedió a niveles de hace 14 años. Concretamente, no se registraba un valor tan bajo desde el segundo trimestre de 2006.

Amadeus pierde 89,2 M€: los ingresos retroceden un 54%

0

El grupo Amadeus registró pérdidas de 89,2 millones de euros en el primer semestre del año, frente al beneficio ajustado de 664 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo de 2019, según ha informado este viernes el proveedor de servicios turísticos, que ha achacado sus pérdidas semestrales al «impacto severo» del coronavirus en el sector.

Sin incluir ajustes, las pérdidas de Amadeus alcanzaron los 196,9 millones de euros entre enero y junio, frente a las ganancias de 594,4 millones de euros del mismo periodo de 2019.

Los ingresos ordinarios de la compañía retrocedieron un 54,7%, hasta los 1.281,2 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) bajó un 83,6%, situándose en 194,1 millones de euros.

El consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, ha subrayado que el segundo trimestre del año «fue un momento muy difícil a escala mundial para la industria del viaje debido a la pandemia del Covid-19».

«Los confinamientos a gran escala en las diferentes regiones tuvieron graves repercusiones sobre los viajes, la programación de vuelos, las reservas aéreas (que se vieron aún más perjudicadas por las cancelaciones) y el volumen de pasajeros embarcados. Por consiguiente, los ingresos, el Ebitda y el beneficio ajustado se vieron considerablemente afectados durante el trimestre», ha explicado Maroto.

No obstante, el consejero delegado de Amadeus ha indicado que desde finales de mayo se observa un mayor número de vuelos programados, así como tráfico aéreo y reservas. «Sin embargo, la situación aún es muy incierta», ha reconocido.

CAÍDA DE INGRESOS POR RESERVAS

En el negocio de distribución, el número de reservas realizadas a través de agencias de viajes descendió un 78,6% en el primer semestre, hasta los 65,9 millones, mientras que en el negocio de soluciones tecnológicas, el volumen de pasajeros embarcados se redujo un 56,2%, hasta un total de 415,2 millones.

En los seis primeros meses de 2020, los volúmenes e ingresos en el negocio de distribución descendieron un 78,6% y un 73%, respectivamente (una caída de los ingresos del 52,9% excluyendo el efecto de las cancelaciones por la COVID-19).

El volumen neto de reservas aéreas a través de agencias de viajes usuarias de Amadeus fue negativo tanto en abril como en mayo, dado que las cancelaciones superaron al volumen bruto de reservas. En junio, se comenzó a observar cifras positivas de reservas aéreas diarias.

Los pasajeros embarcados de Amadeus evolucionaron en sintonía con las cifras de tráfico del sector a lo largo del trimestre. Desde finales de mayo y comienzos de junio, se observan mejores tasas de crecimiento diarias que se han mantenido a lo largo del mes de junio. En el segundo trimestre, los pasajeros embarcados de Amadeus descendieron un 93,9%, lo que se traduce en una caída del 56,2% en los primeros seis meses de 2020.

En el área de hoteles, las transacciones registraron un repunte en junio, sostenidas por su exposición al mercado estadounidense y las implementaciones en clientes en el segundo semestre de 2019.

En el área de soluciones tecnológicas, el crecimiento de los ingresos en el segundo trimestre fue del -55,8%, superior al crecimiento de los pasajeros embarcados gracias en parte a la evolución de los ingresosprocedentes de servicios a aerolíneas. En los primeros seis meses de 2020, los ingresos del área de soluciones tecnológicas registraron un descenso del 29,4%.

CANCELACIÓN DEL DIVIDENDO COMPLEMENTARIO

El 23 de marzo, en el marco del paquete de medidas que anunció Amadeus para responder ante la pandemia de COVID-19, el Consejo de Administración aprobó la cancelación del dividendo complementario de 0,74 euros por acción. La cancelación del dividendo complementario se ratificó durante la Junta General de Accionistas celebrada en junio de 2020

En el primer semestre de 2020, el flujo de caja libre descendió un 139%, hasta -172,4 millones de euros. A 30 de junio, la deuda financiera neta4 era de 2.573,1 millones de euros (2,07 veces el EBITDA de los últimos doce meses).

Ford cierra con un beneficio de casi 1.000 M€ por el impulso de Argo

0

El grupo Ford logró cerrar el segundo trimestre del año actual en positivo, al registrar un beneficio neto atribuido de 1.117 millones de dólares (954 millones de euros al cambio actual), lo que supone multiplicar por más de siete los datos del mismo período del año precedente.

Según publicó la compañía estadounidense, consiguió finalizar el segundo cuarto del ejercicio en positivo gracias a un efecto extraordinario positivo de 3.500 millones de dólares (2.991 millones de euros) vinculado con el proyecto Argo de conducción autónoma y movilidad eléctrica en colaboración con Volkswagen.

Ford recordó que Volkswagen completó su inversión en Argo AI, en la que trabajará junto con Ford en el desarrollo de vehículos de conducción autónoma basados en la tecnología de Argo para su comercialización a gran escala.

Desde la firma del óvalo explicaron que los resultados contabilizados en lo que va de año son mejores de lo esperado en un entorno de crisis vinculada a la pandemia del coronavirus, debido, principalmente, a la elevada demanda de algunos de sus modelos.

«No puedo estar más orgulloso del optimismo y de la eficacia del equipo de Ford en la gestión de esta pandemia. Presentamos un sólido segundo trimestre mientras mantenemos a todos seguros, estamos protegiendo a los clientes y vecinos y asegurando el futuro», afirmó el presidente y consejero delegado de la empresa, Jim Hackett.

Entre abril y junio, la multinacional automovilística contabilizó una cifra de negocio de 19.371 millones de dólares (16.555 millones de euros), lo que representa una disminución del 50% en la comparativa interanual.

El resultado operativo trimestral de la compañía arrojó una cifra negativa de 2.759 millones de dólares (2.358 millones de euros). Las ventas mundiales de la empresa en este período fueron de 645.000 unidades, un 53% menos.

MATRICULACIONES

Durante los seis primeros meses del ejercicio actual, Ford se anotó unas pérdidas netas atribuidas de 876 millones de dólares (748 millones de euros), frente a las ganancias de 1.294 millones de dólares (1.105 millones de euros) de un año antes.

La facturación de la compañía con sede en Dearborn, en el Estado de Michigan, en la primera mitad del año se situó en 53.691 millones de dólares (45.889 millones de euros), un 32,2% de retroceso interanual.

En lo que va de año, las matriculaciones mundiales de la empresa alcanzaron un volumen de 1,77 millones de unidades, un 37% menos, con unas pérdidas operativas de 4.317 millones de dólares (3.689 millones de euros).

De cara al cierre de 2020, Ford no prevé que se experimenten cambios significativos en las actuales condiciones económicas ni tampoco que se vuelvan a producir parones de producción con motivo de la pandemia. En este entorno, la firma contempla registrar un beneficio operativo ajustado de hasta 1.500 millones de dólares (1.282 millones de euros) con una «débil» demanda mundial de vehículos.

Nokia reduce un 97,3% sus pérdidas en el primer semestre, hasta 17 M€

0

El fabricante finlandés de equipos de telecomunicaciones y redes Nokia redujo un 97,3% sus pérdidas netas atribuidas en el primer semestre de 2020 en comparación con el mismo periodo del año anterior, con unos ‘números rojos’ de 17 millones de euros, según ha informado la empresa.

Nokia estimó que el impacto de la Covid-19 en su desempeño financiero se relacionó principalmente con un efecto adverso de aproximadamente 500 millones de euros en las ventas netas del primer semestre de 2020, a razón de 200 millones en el primer trimestre y de otros 300 millones entre abril y junio, aunque espera que la mayoría de estas ventas netas se trasladen a períodos futuros, en lugar de perderse.

La facturación de Nokia entre enero y junio alcanzó los 10.005 millones de euros, un 6,7% menos que un año antes, con una caída del 7,5% de los ingresos del negocio de redes, hasta 7.713 millones de euros, y del 1% en el de software, hasta 1.210 millones, mientras que en el área de tecnología las ventas bajaron un 8%, hasta 689 millones.

En el segundo trimestre, Nokia obtuvo un beneficio neto atribuido de 94 millones de euros, frente a las pérdidas de 193 millones contabilizadas entre abril y junio de 2019.

CIFRA DE NEGOCIO

Por su parte, la cifra de negocio de la compañía finlandesa en el trimestre disminuyó un 10,6%, hasta 5.092 millones de euros, incluyendo un retroceso del 10% de los ingresos en la división de redes, hasta 3.955millones, mientras que en el área de software bajaron un 12%, hasta 597 millones y un 11% en el segmento de tecnologías, hasta 341 millones.

«Nokia registró una fuerte mejora en el segundo trimestre, con una rentabilidad mejor de lo esperado, una mejora significativa en la generación de efectivo y un aumento interanual en las ganancias por acción, a pesar de desafíos de la Covid-19», destacó Rajeev Suri, presidente y consejero delegado de Nokia.

CaixaBank gana 205 M€ y provisiona 1.155 M€ por el Covid-19

0

CaixaBank ha cerrado el primer semestre con un beneficio atribuido de 205 millones de euros, un 67% menos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tras realizar en estos seis primeros meses una provisión extraordinaria de 1.155 millones de euros por el Covid-19.

En concreto, el banco presidido por Jordi Gual realizó una provisión de 400 millones de euros en el primer trimestre del año, a los que se han sumado otros 755 millones en el segundo trimestre, ha comunicado la entidad este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos ‘core’ muestran una reducción del 0,5% y se sitúan en los 4.064 millones de euros, y el margen de intereses alcanza los 2.425 millones, un 2,1% menos respecto al mismo periodo de 2019, por el descenso de los ingresos de los préstamos debido a una disminución del tipo de interés aplicado, vinculado en parte al incremento de la concesión de créditos ICO, a la reducción de los ingresos procedentes del crédito al consumo y al descenso de la curva de tipos.

Alcanza una cifra récord de volumen de negocio con 643.631 millones

Destaca la buena evolución de las comisiones (+1,5%) respecto al primer semestre de 2019, aunque la disminución de la actividad económica a partir de la segunda quincena de marzo y el impacto de los mercados influyen en su evolución respecto al primer trimestre (-7,5%). En la evolución del margen bruto, que se ha situado en 4.117 millones (-7,4%), influye la reducción del resultado de operaciones financieras y el resultado de participadas.

En cuanto a los ingresos de la cartera de participadas, los ingresos por dividendos incluyen en el segundo trimestre el dividendo de Telefónica por el primer ‘scrip dividend’ aprobado y BFA (Banco de Fomento de Angola), por 50 y 40 millones de euros, respectivamente.

GASTOS

Los resultados de entidades participadas disminuyen un 53,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior por el registro de menores resultados atribuidos en el marco del actual entorno económico.

Los gastos de administración y amortización recurrentes se reducen un 2,6% tras una «intensa gestión» de la base de costes, y este ejercicio de contención supondrá para el año 2021 un ahorro de más de 300 millones de euros respecto a lo previsto en el Plan Estratégico.

Los gastos de personal decrecen un 4,6%, materializando ahorros asociados al acuerdo laboral de 2019 y las prejubilaciones de 2020, que compensan el incremento vegetativo.

CaixaBank ha alcanzado una cifra récord de volumen de negocio (créditos+recursos) en los primeros seis meses del año con 643.631 millones de euros.

En concreto, el crédito a la clientela bruto alcanza los 242.956 millones con un crecimiento del 6,8% en el año, como consecuencia principalmente del aumento del crédito a empresas (+15,9%), mientras que los recursos de clientes ascienden a 400.675 millones, un 4,3% más por el fuerte crecimiento de los depósitos a la vista.

Los activos bajo gestión, que alcanzan 98.573 millones, se reducen por la evolución negativa de los mercados, si bien en el segundo trimestre se registra una recuperación parcial, lo que permite un crecimiento trimestral del 6,7%.

El patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicavs se sitúa en 65.619 millones, un 4,3% menos, y los planes de pensiones llegan a los 32.954 millones de euros, un 2,3% menos.

LA LIQUIDEZ SUPERA LOS 100.000 MILLONES

CaixaBank ha alcanzado la cifra más alta de su historia en cuanto a los activos líquidos, que superan por primera vez los 100.000 millones, situándose en 106.609 millones con un crecimiento de 17.182 millones en el año debido a la generación y aportación de colaterales a la póliza del BCE.

Respecto a la gestión del capital, la ratio Common Equity Tier 1 (CET1) alcanza el 12,3%, y en cuanto al requerimiento de MREL (22,7% de los APRs, a partir del 31 de diciembre), CaixaBank cuenta con una ratio sobre APRs del 23,3% incluyendo la nueva emisión de bono social de 1.000 millones.

La ratio de morosidad se reduce en el año hasta el 3,5% y la ratio de cobertura se incrementa hasta el 63%. La cartera de adjudicados netos disponibles para la venta en España es de 973 millones de euros y la ratio de cobertura es del 40%, y el total de ventas de inmuebles en 2020 se sitúan en los 151 millones.

SOLICITUDES DE MORATORIA APROBADAS

Hasta el 30 de junio, CaixaBank, que a cierre del semestre cuenta con 4.460 oficinas (135 menos) y 35.589 empleados (147 menos), ha aprobado un total de 357.488 solicitudes de moratoria de sus clientes en España, que afectan a una cartera de 9.848 millones de euros.

Además, desde el inicio del estado de alarma y hasta el 30 de junio, ha concedido 32.500 millones de euros al sector empresarial, al margen de las líneas ICO, destinados a facilitar la financiación de las grandes empresas, pymes, autónomos y emprendedores, para paliar los efectos económicos de la pandemia en el tejido productivo.

Desde el inicio de la comercialización de las líneas ICO Covid-19, ha gestionado más de 164.000 solicitudes de préstamos por un importe total de 13.726 millones de euros.

Banco Sabadell gana 145 M€, un 72,7% menos, y provisiona 1.089 M€

0

Banco Sabadell ha cerrado el primer semestre de 2020 con un beneficio neto atribuido de 145 millones de euros, un 72,7% menos respecto al mismo periodo del año pasado tras destinar 1.089 millones de euros a provisiones por la actualización de los modelos de la normativa contable IFRS9 que incorporan los nuevos escenarios macroeconómicos por el Covid-19.

Sin tener en cuenta TSB, la filial británica del grupo catalán, el beneficio neto atribuido ascendió a 217 millones de euros a cierre de junio, un 59,1% menos, según ha comunicado este viernes el banco presidido por Josep Oliu a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La entidad ha destacado que el segundo trimestre registra una «significativa recuperación» de la actividad en las últimas semanas, alcanzando niveles pre-Covid-19, lo que le permite aumentar su cuota de mercado en facturación de TPV, tarjetas de crédito y seguros.

Concede 9.300 millones en préstamos ICO, y moratorias hipotecarias y de préstamos al consumo por 2.527 millones

Los ingresos del negocio bancario (margen de intereses más comisiones netas) alcanzan los 2.378 millones, un 5,3% menos en términos interanuales.

En concreto, el margen de intereses se sitúa a cierre de junio en 1.705 millones de euros, un 5,6% menos, y las comisiones netas ascienden a 673 millones, cifra un 4,6% inferior a la del año anterior, por la caída de la actividad y la situación de excepcionalidad en la primera parte del segundo trimestre.

Los costes se contienen y se reducen un 0,3% respecto al año anterior, situándose en 1.562 millones de euros a cierre de junio y la ratio de eficiencia se sitúa en 53,7%, mejorando así en 107 puntos básicos respecto al mismo período del año anterior.

Banco Sabadell ha resaltado que el ratio de capital permite encarar con «solidez» el entorno macroeconómico actual, ya que el ratio de primera calidad CET1 se refuerza y aumenta 55 puntos básicos en el trimestre, situándose en el 12,7%’ phase-in’ y en el 11,9%’ fully-loaded’ en junio.

La inversión crediticia bruta viva cierra el semestre con un saldo de 145.131 millones y presenta un crecimiento interanual del 2,4%, y en España muestra un crecimiento del 4,1% interanual y del 2,1% en el trimestre, impulsado principalmente por la concesión de préstamos ICO a empresas, pymes y autónomos y por las hipotecas.

Los recursos de clientes en balance totalizan 147.572 millones de euros y presentan un crecimiento del 4% interanual, impulsados por el crecimiento de las cuentas a la vista.

Los saldos de cuentas a la vista ascienden a 123.888 millones de euros, un 9% más por la menor retirada de efectivo durante el confinamiento, y los depósitos a plazo totalizan 23.966 millones, un 15,3% menos, por el traspaso de depósitos a cuentas vista como consecuencia del entorno de bajos tipos de interés.

El total de recursos de clientes fuera de balance asciende a 41.718 millones de euros a cierre de junio de 2020, y el total de recursos gestionados se sitúa en 211.886 millones, lo que supone un incremento interanual del 1,6%.

ACTIVOS PROBLEMÁTICOS

Banco Sabadell ha continuado avanzando en la reducción en los últimos 12 meses de los activos problemáticos, que a cierre del primer semestre muestran un saldo de 7.820 millones de euros, de los que 6.359 millones corresponden a activos dudosos y 1.460 millones a activos adjudicados.

De este modo, la ratio de activos problemáticos netos sobre el total de activos se reduce y se sitúa en el 1,6%, y la cobertura de activos problemáticos es de un 51,8%, por lo que la cobertura de dudosos alcanza el 55,6% y la cobertura de los activos adjudicados el 35,2%.

La ratio de morosidad del grupo se sitúa en el 3,95%, porcentaje que muestra una mejora respecto el segundo trimestre del año anterior, cuando se situó en el 4,05%.

En el marco de la crisis del coronavirus, Banco Sabadell ha concedido 9.300 millones de euros en operaciones de crédito con garantía ICO para pymes, autónomos y empresas, a lo que se suma la concesión a empresas de 9.978 millones de euros en créditos con garantía Banco Sabadell hasta junio de 2020.

En cuanto a particulares. el banco ha concedido moratorias hipotecarias por un valor de 2.326 millones de euros, y 201 millones de euros en moratorias de consumo.

En este caso, 969 millones corresponden a las moratorias amparadas por el Real Decreto, y un total de 1.559 millones a las moratorias sectoriales.

TSB

La inversión crediticia de TSB asciende a 34.190 millones, lo que supone un crecimiento del 1%, y los recursos de clientes en balance ascienden a 36.047 millones de euros y presentan un aumento del 8,4%.

Además, la entidad ha concedido 38.000 moratorias hipotecarias y 50.000 moratorias por préstamos al consumo para apoyar a sus clientes frente a los efectos de la pandemia.

Ercros gana 4,37 M€ hasta junio, un 58,3% menos por el coronavirus

0

Ercros ha cerrado el primer semestre de este 2020 con un beneficio de 4,37 millones de euros, lo que supone un 58,3% menos respecto a las ganancias de 10,49 millones registradas en el mismo periodo del año pasado.

La compañía química ha indicado que estas cifras quedan en la parte alta de la previsión avanzada a principios de junio, y las considera un «buen resultado» teniendo en cuenta la crisis derivada de la pandemia del coronavirus, ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este viernes.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se ha situado en 24,1 millones, lo que supone una caída del 18,7% respecto a los 29,7 millones obtenidos en los seis primeros meses de 2019.

Los ingresos se han situado en los 296,9 millones, un 18,8% menos, ya que la crisis del Covid-19 impactó, fundamentalmente, sobre el volumen de productos vendidos, que descendió un 13,8%.

Prácticamente toda la cartera de productos de Ercros se vio afectada por la caída de la demanda, excepto en la división de farmacia, y como consecuencia las ventas de productos han alcanzado los 279,7 millones, lo que representa una disminución del 18,7%.

EVOLUCIÓN POR NEGOCIOS

Por negocios, la división de farmacia fue la que tuvo la evolución más favorable con unas ventas de productos de 33,1 millones, un 13,2% más.

En la división de química intermedia, la caída de la facturación fue de un 22,6%, con 79 millones, mientras que en la de derivados del cloro las ventas de productos retrocedieron un 21,2%, hasta los 167,5 millones, por la bajada del precio de la sosa cáustica y por el menor volumen de PVC vendido en marzo y abril por causa del Covid-19.

Destaca la dotación de provisiones y otros gastos, por importe de 1,9 millones de euros, debido a la actualización de los costes -previstos e incurridos- de las tareas de desmantelamiento de las plantas de electrólisis de mercurio.

Al final del primer semestre de 2020, la deuda financiera neta ascendía a 108,8 millones de euros, un 1,3% inferior a la deuda financiera neta existente al cierre de 2019.

Las provisiones y otras deudas se han reducido en 2,1 millones por los pagos efectuados en el semestre, principalmente por el desmantelamiento de antiguas plantas de producción y la remediación de suelos.

«PRONTA RECUPERACIÓN» DE LA ACTIVIDAD

De cara al segundo semestre, Ercros prevé una «pronta recuperación» de la actividad si el desconfinamiento a nivel mundial se lleva a cabo con éxito y no se producen rebrotes significativos.

Pese a ello, indica que el nivel de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia sigue siendo alto, particularmente por la extendida incidencia de rebrotes significativos en España y en otros países.

«Esperamos que estos rebrotes no se desarrollen hasta una segunda ola de la pandemia y que solo supongan un pequeño retraso de la vuelta de la plena normalidad sanitaria y económica», ha apuntado la química.

El plazo de aceptación de OPA de KKR, Providence y Cinven sobre MásMóvil: 11 de septiembre

0

El plazo de aceptación de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de los fondos KKR, Providence y Cinven sobre el operador español de telecomunicaciones MásMóvil valorada en 2.963,57 millones de euros, a razón de 22,50 euros en efectivo por cada título, se extiende desde este viernes hasta el 11 de septiembre, ambos incluidos. Así lo ha comunicado este viernes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tras autorizar esta semana la operación.

En concreto, el consejo de la CNMV acordó autorizar la OPA lanzada el pasado 1 de junio por Lorca Telecom BidCo, instrumento creado por los tres fondos de inversión para adquirir el 100% del capital social del operador, compuesto por 131.714.565 acciones, y que ya fue admitida a trámite el 12 de junio de 2020.

En un comunicado, la CNMV señalaba que el consejo entiende «ajustados sus términos a las normas vigentes» y consideraba «suficiente el contenido del folleto explicativo presentado tras las últimas modificaciones registradas con fecha 27 de julio de 2020».

Asimismo, consideraba que la contraprestación de la oferta de 22,50 euros por acción está «suficientemente justificada» a efectos de lo previsto en los artículos 9 y 10 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores y en el artículo 137.2 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores.

La CNMV, en su análisis, ha tenido en cuenta a este respecto el informe de valoración presentado por el oferente que, aplicando los métodos contemplados en el Real Decreto, concluye con un rango de valor en el que se encuentra el precio de la oferta.

Asimismo, la Comisión agrega que también ha recibido en este casoasesoramiento externo, «que ha validado en todos sus aspectos esenciales las conclusiones del informe preceptivo aportado por el oferente».

EXCLUSIÓN DE BOLSA

Según han explicado fuentes financieras a Europa Press, con esta aprobación de la OPA, el regulador da el visto bueno a la operación y al precio fijado y está conforme con la intención manifestada por los fondos oferentes en el momento del anuncio de la operación de excluir de cotización las acciones de MásMóvil.

Para ello, los fondos oferentes solo necesitarían una mayoría simple en la junta de accionistas para poder conseguir la exclusión. «Teniendo en cuenta que la OPA está sujeta a un nivel mínimo de aceptación del 50% de las acciones más una, la exclusión es algo que se podría dar por hecho», inciden las fuentes.

La OPA de los fondos, que ha sido negociada de forma amistosa con el consejo de administración y el equipo gestor, cuenta desde su anuncio con el respaldo del 30% del accionariado actual, entre los que se encuentra el 21% en manos de inversores españoles y el 9% de Providence.

Entre estos inversores se encuentran Onchena, que es actualmente el mayor accionista de MásMóvil con un 13,2% del capital, así como Key Wolf e Inveready, que poseen un 5,03% y un 2,09% de la empresa, respectivamente.

Tras la OPA, el objetivo de los fondos es excluir a MásMóvil de cotización en Bolsa, lo que, aseguran, permitirá a la compañía poder implementar el plan de negocio con visión a largo plazo sin la presión de las fluctuaciones en los mercados.

Renueva tu hogar por poco dinero en El Corte Inglés

El Corte Inglés es sinónimo de calidad, aunque claro está, esto también significa que sus precios son bastante elevados. Aunque en estos momentos están de rebajas, por lo que es la ocasión ideal para lanzarte a hacer las mejores compras. La sección de muebles cuenta con muchos descuentos, y son estos los que vamos a aprovechar.

Desde el salón hasta la terraza, tienes una buena variedad de muebles entre los que elegir para dar un toque más fresco a tu hogar. Sigue leyendo para descubrir un poco más acerca de lo que vas a poder encontrar en estas rebajas.

Sofá Ródano de El Corte Inglés

sofa rodano el corte ingles

El sofá es una de las partes más importantes de la casa, y es que se podría decir que el salón es la estancia en la que más tiempo pasamos. Y no solo eso, a la hora de recibir visitas, es aquí donde se quedan y pasan el tiempo, además de en la terraza, aunque eso depende de la época del año. Es por ello que tener un buen sofá es primordial, y si el tuyo está más bien pasado de moda, o algo viejo, es momento de hacer un cambio.

El Corte Inglés te presenta este sofá de Ródano, biplaza pero más funcional de lo que parece a primera vista. Y es que además se convierte en cama. Si no dispones de habitación de invitados, y te visita algún familiar o incluso amigos, esta es una buena forma de que descansen cómodamente. Y ahora es cuando viene lo mejor, su precio, el original es de 100 euros, pero tras una rebaja del 21%, puede ser tuyo por solo 79 euros. Lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Flexo con LED de El Corte Inglés

flexo led el corte ingles

La iluminación en el hogar no se debe descuidar, sobre todo cuando se trabaja en casa, ya que si vives en un lugar con poca iluminación del exterior, puedes dañar tu vista. En El Corte Inglés te presentan este elegante flexo, que además de funcional, es decorativo por su diseño. En función de la decoración de tu casa, puedes elegir el que mejor se adapte, ya que está disponible en plata y dorado.

Un detalle a destacar, es que es transportable, por lo que no tendrás problemas para llevártelo sin tener que arrastrar un cable por la casa. Esta es una lámpara muy ligera que tiene luz con tecnología LED, así que no debes preocuparte de futuros cambios de bombilla. Se compone por el flexo y su base, la cual se enchufa a la red para cargarse, así que podrás levantarlo y llevarlo donde quieras con comodidad. Se enciende con sistema touch, solo toca con tu dedo un botón en la parte inferior y se iluminará. Si usas su potencia máxima, tiene una autonomía de 4 horas, y a potencia mínima, dura hasta 8 horas. Su precio original es de 55 euros, y con el descuento del 51%, puede ser tuya por 26,99 euros. Encuéntrala en este enlace.

Mesa auxiliar de cerámica

mesa auxiliar el corte ingles

Ya que has tomado la decisión de renovar la decoración de tu hogar, nada como experimentar con muebles que se salen de lo habitual. Esta mesa auxiliar presenta un diseño realmente curioso e innovador. Además, bien te puede servir para estar colocada al lado del sofá, como de mesilla de noche.

Al se de cerámica, debes prestar especial atención a su cuidado y limpieza. No utilices productos abrasivos, Para eliminar el polvo, usa un paño seco y otro ligeramente humedecido en agua con jabón. El precio de esta mesa auxiliar es la mejor parte. Su coste original es de 79 euros, pero tras una rebaja del 43%, puedes llevártela a casa por solo 45 euros, encuéntrala en este enlace.

Lámpara de techo de El Corte Inglés

lampara de techo

Aunque muchos no le dan importancia, una buena lámpara de techo es muy importante, y no solo por la iluminación que ofrece. Y es que este detalle puede ser la diferencia entre una estancia bonita, y una que no lo sea. Esta lámpara de El Corte Inglés es de estilo industrial mezclado con elegancia y diseño.

Tiene cinco puntos de luz cilíndricos, los cuales están sostenidos en una barra de metal. Esto extenderá sin problemas la luz por toda la estancia. Además, puedes ajustar su altura subiéndola o bajándola, todo en función de tu gusto personal. También cuenta con bombillas LED integradas. Su rebaja es de un 30%, encuéntrala en este enlace por tan solo 139 euros.

Conjunto de baño

conjunto baño

Con el paso del tiempo, los muebles de baño sufren más que la mayoría del resto de los muebles. Y es que al estar en un espacio húmedo y frío, expuesto a cambios de temperatura, desgasta. Es por ello que si estás pensando en remodelar tu hogar con las rebajas de El Corte Inglés, esta puede ser una muy buena opción.

No solo es muy económico, parte importante, también es muy elegante. Está compuesto por un espejo, un lavabo de manos y un mueble con puerta abatible. Este es un conjunto compacto muy útil si dispones de poco espacio en tu baño. Entra en este enlace, pues ahora cuenta con un descuento del 15%, y puede ser tuyo por 160 euros.

Tumbona de ratán Taiga de El Corte Inglés

tumbona ratan

En el caso de tener una buena terraza, la mejor forma de disfrutar de este espacio es con una buena tumbona. Las sillas de plástico están bien claro, pero nada como estar recostado al sol. Esta tumbona de El Corte Inglés, elegante y señorial, es una forma de poder disfrutar de tu tiempo libre sin pensar en nada más por unas horas.

Está hecha de ratán, un producto de gran calidad que te asegurará su vida útil durante mucho tiempo. El material destaca por ser resistente, fuerte, de belleza natural y flexible. Eso sí, ayuda a extender su duración teniéndola en un exterior cubierto. Su precio original es de 225 euros, pero tras una rebaja del 33%, puede ser tuya por 149 euros. Entra en este enlace para hacerte con una o dos de estas.

Visillo confeccionado con ollados

visillo

Las cortinas son algo que no debemos olvidar cambiar cuando renovamos todo el diseño de una estancia. Y es que no puedes tener estilos que choquen con los muebles, ya que tirarías todo tu esfuerzo por la ventana. Este visillo confeccionado con ollados tiene un bonito y clásico diseño de rayas, perfecto para el lavado de cara de tu casa.

Lo mejor es que no tendrás que sufrir esas feas arrugas que lucen algunas, ya que estas se pueden lavar y planchar sin ningún tipo de problema. Aunque ya de por sí no tienen una tela que tienda a las arrugas. Su precio original es de 49,95 euros, pero tras la rebaja del 30%, pueden ser tuyas por 34,95 euros, solo tienes que entrar en este enlace.

Alfombra de yute

alfombra yute

Para terminar con esta lista de El Corte Inglés, tenemos una alfombra de lo más original, y muy económica tras un descuento del 20%. Su precio original es de 199 euros, pero ahora la puedes encontrar en este enlace por solo 159 euros.

Esta alfombra hecha de yute presume de un original diseño de círculos. Con ella, decorar cualquier estancia de tu hogar será todo un acierto.

Publicidad