miércoles, 30 abril 2025

Los activos de Repsol en Venezuela, otra vez en riesgo: EE.UU. prepara otro bloqueo petrolero

0

«He presentado un bill (proyecto normativo) para poner fin a toda colaboración y comercio petrolero de EE.UU. con Venezuela hasta que los legítimos resultados de las últimas elecciones sean respetados». Así se expresaba este lunes Dick Durbin, senador estadounidense por el Estado de Illinois, a través de su cuenta de X (la antigua Twitter). Esta iniciativa pone otra vez en la cuerda floja el negocio de Repsol en el país sudamericano, donde opera bajo licencia de Washington.

«Debemos poner fin al robo de la elección de los votantes por parte de [Nicolás] Maduro», agregó Durbin.

Las sanciones económicas de EEUU contra Venezuela afectan principalmente al petróleo, con diferencia el principal activo exportador del país y del que dependen buena parte de sus balances. El pasado abril, la Administración de Joe Biden reactivó estas medidas ante las presuntas carencias en transparencia y limpieza democrática exhibidas por el Gobierno de Nicolás Maduro contra los opositores políticos.

Screenshot 2024 09 10 11 55 11 442 com.android.chrome Merca2.es

La reanudación del bloqueo comercial contra el mayor activo del país sudamericano ponía en jaque no solo la economía de éste, sino también el negocio de las empresas energéticas españolas allí presentes, como Repsol.

En mayo, a pocos días del vencimiento del plazo, Washington renovó la licencia que permite a Repsol continuar operando en Venezuela. Sin embargo, las tensiones entre la comunidad internacional y el Ejecutivo de Maduro se han exacerbado desde que tras las elecciones del 28 de julio el presidente venezolano se negara a reconocer la victoria de su rival, Edmundo González, y se autoproclamase ganador de los comicios.

VENEZUELA Y REPSOL

Finalmente, el enfado de la primera potencia global ha cristalizado en la iniciativa legislativa de Durbin, que vuelve a poner en entredicho los permisos que disfrutan las compañías petroleras extranjeras. Aunque aún no ha trascendido el contenido concreto de la medida, Repsol, con muchos intereses en el país, tiene motivos para la preocupación.

La petrolera española llegó a Venezuela en 1993. En estas tres décadas, ha acumulado una fuerte cartera de activos en el país, llegando a emplear a 131 personas y gestionando importantes yacimientos de hidrocarburos, como el Proyecto PerlaQuiriquire GasPetroquiriquire (participada por Repsol en un 40%) y Petrocarabobo.

A este bagaje hay que sumar el último gran avance de la energética dirigida por Josu Jon Imaz en la región: el mismo día de la reanudación de las sanciones llegó a un acuerdo con la empresa estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) para ampliar el área geográfica de la empresa mixta Petroquiriquire. Con este negocio, Repsol calcula que su producción en el país se duplicará, hasta llegar a los 20.000 barriles de crudo al día.

«EEUU, a través de las licencias, puede imponer restricciones que limiten actividades clave como la exploración, producción o comercialización de petróleo y gas, afectando directamente la capacidad operativa de Repsol»

Sergio Ávila, senior market analyst en IG

Este medio ha consultado a Sergio Ávila, analista de mercados en IG, sobre el alcance y la profundidad del riesgo al que se enfrentan los activos de la compañía vasca en Venezuela. «EEUU, a través de las licencias, puede imponer restricciones que limiten actividades clave como la exploración, producción o comercialización de petróleo y gas, afectando directamente la capacidad operativa de Repsol» -explica- «El cumplimiento de estas limitaciones podría aumentar los costos operativos de la compañía debido a la necesidad de ajustes legales, de cumplimiento y de seguros».

«Además, operar en países bajo sanciones incrementa el riesgo político, lo que podría llevar a cambios regulatorios adversos o incluso expropiaciones», agrega.

Asimismo, el experto señala que a nivel reputacional, trabajar en naciones sancionadas «puede afectar la imagen pública de Repsol», mientras que las licencias «podrían limitar sus opciones de cooperación con socios comerciales». En este contexto, la compañía «debe mantenerse flexible y adaptarse rápidamente a posibles cambios en las regulaciones para mitigar riesgos y asegurar la viabilidad de sus operaciones».

LA DUDOSA EFICACIA DE LAS SANCIONES

Por último, Ávila aborda el sentido del bill presentado por Durbin: «Busca ejercer presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro al prohibir la cooperación petrolera entre Estados Unidos y Venezuela» -considera- «Este proyecto pretende reducir los ingresos petroleros de Venezuela, debilitando así al régimen de Maduro y fomentando un cambio democrático. La intención es que la escasez de recursos provoque una mayor inestabilidad económica, social y política, empujando a los sectores civiles y militares a abandonar a Maduro».

«Sin embargo, este enfoque plantea riesgos, como un posible agravamiento de la crisis humanitaria en Venezuela, afectando la disponibilidad de alimentos y medicinas» -critica el especialista- «Además, las sanciones podrían generar tensiones en la región y afectar las relaciones internacionales de Estados Unidos, particularmente con países que apoyan al gobierno venezolano, como Rusia y China».

«La eficacia de estas sanciones sigue siendo debatida, ya que en muchos casos no logran producir los cambios políticos deseados», concluye.

Silicosis, la enfermedad que invade el negocio de Cosentino

La silicosis sigue siendo la primera enfermedad laboral en Andalucía 2024. Según datos del CEPROSS (Comunicación de enfermedades profesionales en Seguridad Social), España cuenta con un total de 500 casos al año. Unos datos que surgen a partir de los diagnósticos y de los reconocimientos médicos efectuados a las personas trabajadoras que acuden a través de diferentes organismos. Pero, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número total de silicóticos en el mundo podría alcanzar los 5 millones de personas.

«Las cifras que maneja CEPROSS no son reales. Realmente, si utilizáramos un sistema para poder contabilizar exactamente los enfermos que hay de silicosis o las sospechas que hay sobre silicosis, nosotros estaríamos triplicando los valores de la epidemia que hay en este momento», señala José Humberto Muñoz, extrabajador de Cosentino. Sin ir más lejos, la empresa de encimeras de cuarzo, Cosentino, empresa presidida por Francisco Martínez-Cosentino, suma más de la mitad de enfermos de silicosis.

En este contexto, la silicosis sigue creciendo. Tanto enfermos de silicosis como expertos aseguran que los principales culpables de que siga en aumento esta epidemia es la Administración General del Estado, ya que no ha realizado ninguna acción al respecto ni en administración ni en comunidades autónomas.

cantera cosentino Merca2.es

LA DIFERENCIA ENTRE LA ENFERMEDAD DE LA SILICOSIS ENTRE LOS MARMOLISTAS Y LOS MINEROS

En primer lugar, cuando hablamos de la silicosis nos referimos a una enfermedad respiratoria ocupacional producida por la inhalación de sílice cristalina respirable. Después del inicio de la enfermedad, se produce fibrosis pulmonar, que esto puede llevar a una insuficiencia respiratoria, y en algunos casos a la muerte.

En cuanto a la sílice, es uno de los minerales más abundantes en el mundo, y está ampliamente distribuido en la naturaleza y se encuentra mayoritariamente en rocas, arena y arcilla. Está formada por silicio (Si) y oxígeno (O) y forma silicatos al combinarse con otros elementos químicos. El problema de este químico es cuando son procesados producen polvos de sílice cristalinos, que resultan peligrosos y cancerígenos si se inhalan.

El polvo de sílice se genera en procesos industriales como el corte, el triturado o la perforación de materiales que contienen sílice, como el cuarzo

«Antes eran los mineros por el cuarzo que contiene un 90% de polvo de sílice. Además, van acompañados de metales pesados, y cada elemento puede ser perjudicial. Sin ir más lejos, con ocho meses trabajando en marmolería ya se puede tener silicosis. Imagínate un trabajador de Cosentino que estuvo en la empresa entre nueve y diez años, tiene silicosis, pero un grado más elevado», explica a MERCA2 un trabajador que pide no ser citado.

Sin ir más lejos, hay dos tipos de silicosis: la del aglomerado de cuarzo y la silicosis de las minas. Esta última ha ido casi desapareciendo en España por el desplazamiento de la actividad minera hacia otros países con menores costes producción. No obstante, únicamente en estudios extranjeros se ha revelado un mayor riesgo de cáncer de pulmón en trabajadores con silicosis. «Lo peligroso es el polvo que se mete en los pulmones», cuenta el trabajador.

fotonoticia 20231011151236 690 Merca2.es
Establecimiento de Cosentino.

En este sentido, mientras que los trabajadores de las minas, se les diagnosticaban la silicosis a partir de los 20 años de exposición, y era una silicosis simple, a los trabajadores de las marmolerías que trabajan con escasa o nula protección, la enfermedad se les desarrolla en menos de 10 años de exposición, y además de forma mucho más acelerada, cambiando el diagnóstico de simple a complicada en unos plazos muy cortos.

LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE COSENTINO

En este contexto, hace años que Cosentino invirtió alrededor de 58 millones de euros para aplicar medidas de seguridad para sus empleados. No obstante, dicha inversión no se ha terminado de aplicar. La compañía no ha puesto en marcha medidas de seguridad más fuerte, ya que ha preferido invertir ese dinero en la productividad.

Por su lado, Cosentino ha ido aplicando alguna medida como extractores potentes. El caso es que cuando uno de esos extractores se les rompe no paran la producción. «A veces entre nosotros nos veíamos a metro y medio porque se habían roto los extractores, pero seguíamos trabajando», cuenta un empleado a este medio.

Presidente del Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino, en la sede de la compañía en Cantoria (Almería).
Presidente del Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino, en la sede de la compañía en Cantoria (Almería).

«Prohibir productos que tienen un porcentaje muy amplio de sílice no es la postura de Cosentino. Pero, creo que la postura de la empresa debería de ser contar con unas medidas de seguridad para que ese polvo no pueda afectar a sus trabajadores. Una opción viable sería un control numérico, y el cierre hermético, para que así no salga el polvo», señalan a MERCA2.

No obstante, José Humberto Muñoz, extrabajador de Cosentino, señala a MERCA2 que «al prohibir este material denotan que no son capaces de que las empresas no son capaces de seguir las leyes. Hay que tener elementos de seguridad, no se trata de prohibir, pero hay que aplicar elementos de seguridad». Cosentino cuanta con elementos de seguridad, pero hasta que no solucionan las máquinas rotas, aplican protocolos prohibidos.

«PARAR LA PRODUCCIÓN CUANDO SE ROMPE UNA MÁQUINA NO ENTRA DENTRO DE LA FILOSOFÍA DE LA EMPRESA»

«Los empleados de Cosentino trabajan con elementos de seguridad anulados. Presionan para seguir produciendo, aunque alguna máquina se rompa o no tengan un buen funcionamiento y ponga en peligro a sus trabajadores», explica un extrabajador que ha ido viviendo momentos complicados en la compañía donde si una máquina se rompía y producía más polvo, los trabajadores seguían realizando sus tareas pero más expuestos al polvo de la sílice.

En este sentido, Entre las medidas adecuadas para la seguridad, evitando el polvo de la sílice están, por ejemplo, trabajar todo con agua y con cierre encapsulado. Si todo el polvo se va llevando a una aspiradora con agua no se genera polvo y los trabajadores no debería de llevar mascarillas. Además, con el control numérico, se puede aislar el polvo.

Estos son los precios y las novedades principales del nuevo iPhone 16

Apple ha presentado por todo lo alto el dispositivo que cada año se roba todas las miradas en el mundo tecnológico: el nuevo iPhone. En este caso, nos encontramos ante la versión 16 de este prestigioso teléfono, el cual, como ya estamos acostumbrados, llegó en su versión base, Plus, Pro y Pro Max. Además, como ya lo indicaban los rumores, también han sido presentados los nuevos AirPods 4 y AirPods Max 2, así como el Apple Watch Series 10 y el Ultra 3.

iPhone nuevo

Como era de esperar, la gran mayoría de rumores que inundaron al ámbito tecnológico durante los últimos meses han sido confirmados por la firma de Cupertino durante It’s Glowtime (Es Hora de Brillar), el histórico evento en el que Apple ha presentado su esperado iPhone 16. Por esta razón, a continuación haremos un repaso por algunas de las novedades más destacadas de este nuevo móvil y te diremos cuáles son sus precios oficiales de lanzamiento.

Todo lo nuevo sobre el iPhone 16 y 16 Plus

iPhone novedades

Antes que nada, merece la pena destacar que todos los modelos del iPhone 16 fueron diseñados pensando en la inteligencia artificial (IA), pues la incorporación de Apple Intelligence, el ecosistema inteligente de la compañía, promete cambiar por completo la forma en la que los usuarios pueden interactuar con los dispositivos insignia de la marca estadounidense.

Ahora bien, en lo que respecta al iPhone 16 y 16 Plus, es posible afirmar que ambos traen consigo un nuevo chip ideal para soportar todo lo que tiene que ver con la IA: el A18, el cual, según la propia empresa, es hasta dos veces más rápido que el A16 Bionic, procesador que venía con el iPhone 15. Además, ambas versiones incluyen un nuevo botón llamado «Camera Control (Control de Cámara)», diseñado para gestionar el apartado fotográfico del teléfono y para acceder a la futura Visual Intelligence, función que le permitirá al usuario aprender sobre todo aquello que enfoque con la cámara.

Con pantallas de 6,1 y 6,7 pulgadas respectivamente, y disponibles en colores negro, blanco, rosa y verde azulado y ultramar, este par de smartphones también traen consigo el Botón Acción (antes exclusivo de los modelos Pro) y cuentan con un sensor principal de 48 megapíxeles en su apartado fotográfico, así como con una nueva cámara Ultra Wide ideal para fotografía macro.

Novedades principales del iPhone 16 Pro y 16 Pro Max

Nuevo iPhone

A diferencia de los otros dos modelos, estos cuentan con un chip A18 Pro, más potente que su versión estándar, y ofrecen mayor durabilidad gracias a su diseño de titanio y al Ceramic Shield (pantalla más resistente) de última generación. Además, también cuentan con el botón Camera Control; un sensor principal de 48 megapíxeles en su cámara, acompañado por la nueva Ultra Wide y la Telephoto 5x para una mayor resolución; y con pantallas de 6,3 y 6,9 pulgadas respectivamente. Están disponibles en acabados titanio natural, titanio negro, titanio desierto y titanio blanco.

Los pedidos anticipados de todas las versiones del iPhone 16 de Apple comenzarán el próximo 13 de septiembre y estarán disponibles a partir del día 20 del mismo mes. Los precios han quedado así: iPhone 16 – 959€ (128 GB), iPhone 16 Plus – 1.109€ (128 GB), iPhone 16 Pro – 1.219€ (128 GB) y iPhone 16 Pro Max – 1.469€ (256 GB).

El arranque de Motos y Broncano destroza a Mediaset España

0

David Broncano destrozó este lunes todas las agoreras previsiones que llevaba meses sufriendo y obtuvo en su estreno en La 1 de TVE un sobresaliente 17,1% de share (al cosechar 2.152.000 espectadores).

‘La Revuelta’ lideró en la Comunidad de Madrid y Cataluña, arrasó entre el público joven y acertó al reírse de algunas criticas que le persiguen, algunas basadas en evidencias (como que La Moncloa al menos ha tenido que dar el visto bueno a su fichaje) y otras legítimas (a cuenta del blindaje que goza en el contrato por 18 meses).

Broncano desmintió algunos mantras, amagó con destrozar la bandera de España y puso buena cara al mal tiempo que se barruntaba. Su colaborador Grison apostó por la irreverencia y mostró sus tatuajes con las caras de Pedro Sánchez y Pablo Motos.

Salvando las distancias, Broncano ha vuelto a acertar al no dejarse contaminar por el ruido ambiental que ha sufrido, tal y como hizo en 2021. Hace 3 años, muchos de sus fans se le revolvieron por la decisión de Movistar Plus+ de dejar de subir la mayor parte de ‘La Resistencia’ gratis a Youtube. Este hecho, sumado al cambio de teatro y el despido de su animador de público Jaime Caravaca, desató la tormenta.

El showman hizo oídos sordos y ahora ha repetido estrategia al mantener el tono transgresor con el que triunfó en la Cadena SER o Movistar Plus+. Entre sus aciertos cabe destacar su tino en invitar al surfista invidente Aitor Francesena, con el que parecía querer ganarse apoyos en redes sociales a costa de ceder share (al ser desconocido para el gran público).

Pero Francesena le funcionó, es probable por la expectación que había por le estreno. Lo cierto es que, aunque la entrevista hubiese pinchado en share, ‘La Revuelta’ ya hubiese acertado por ejercer de servicio público al contraponer una historia de superación frente a un personaje tan insustancial como la cumpleañera Victoria Federica de Marichalar y Borbón, invitada por Pablo Motos.

MOTOS Y LAS ELECCIONES DEL PASADO AÑO

‘El Hormiguero 3.0’ lideró este lunes con un soberbio 23% de share y 2.893.000 espectadores. Pablo Motos quizá no acertó al invitar a un personaje perteneciente a una familia que despierta tantas antipatías en amplias capas de la población. Y más, si cabe, al tener ‘El Hormiguero 3.0’ un creciente problema reputacional por ser detectado por parte de la población como un ‘formato antigubernamental’.

Motos gozó este lunes de una amarga victoria similar a la que obtuvo el pasado año Alberto Núñez Feijóo, que en las elecciones generales de 2023 se estrelló contra las expectativas. El mundanal ruido mediático del ejército conservador es tan insufrible que el PP parecía que iba a conseguir mayoría absoluta, y que Pablo Motos iba a batir su récord histórico de audiencia.

Pero se abrieron urnas y decodificadores, y se ha advertido que existe media España infrarepresentada mediáticamente que también vota y ve televisión.

MOTOS PODRÍA ARRASAR ESTE JUEVES

Pese a los datos del estreno, es más que probable que Pablo Motos amplíe estos días la distancia sobre David Broncano y que ‘El Hormiguero 3.0’ arrase en su franja durante la temporada 2024-25. Este jueves el padre de Trancas y Barrancas tiene oportunidad para marcar distancias al contar como invitado con Lamine Yamal, que despierta simpatías transversales.

Broncano
Pablo Motos con Victoria Federica.

El show de Antena 3 tiene opción de cobrar ventaja sobre La 1 de TVE, en parte porque Broncano podría haberse aprovechado este lunes de la falta de competencia de Telecinco (que se desplomó hasta el 3,1% de share con apenas 400.000 espectadores). Este jueves Mediaset España no tendrá una mano atada a la espalda, ya que competirá con ‘Gran Hermano’ frente a ‘El Hormiguero 3.0’ y ‘La Revuelta’.

No ha resultado exitosa la naif apuesta de Mediaset España por Carlos Latre, extraordinario imitador con exageradas ínfulas como actor, presentador o productor (véanse sus discretos papeles en ‘Torrente 3: El protector’, ‘El Mundo de Chema’, ‘Macarana 05’, ‘Réplica’ o ‘Babylon Show).

‘Babylon Show’ se ha quedao sin sus entregas de jueves y viernes, y podría tener los días contados tras marcar unos datos que están por debajo incluso de los que ha conseguido Telecinco con bloques publicitarios.

MasOrange se rearma para buscar ingresos en el negocio de la energía

MasOrange ha confirmado que va apostar por la línea de negocio de comercialización de luz y gas, que ya se extendía mediante sus marcas como Euskaltel, Yoigo, MásMóvil, Pepephone y Lucera. Aunque en general las telecos habían comenzado a abandonar la audacia de aprovechar su amplia red de clientes para ofrecerles la convergencia con contratos de energía, y así centrarse en sus negocios habituales, que ya son lo bastante competitivos, la marca Orange ha decidido reforzar su línea de negocio como comercializadora de luz y gas, en línea con empresas de otros sectores como El Corte Inglés, Carrefour o la petrolera Shell.

Tal y como se ha podido ver desde los primeros días de este mes de septiembre en las redes sociales oficiales de Orange, la empresa relanzaba una campaña publicitaria para captar clientes para la división de energía que indicaba la posibilidad de obtener un descuento al contratar la tarifa de luz online de 20 euros en la factura. Se trata de una nueva apuesta por una línea de negocio que le ha funcionando bien hasta ahora a MásMóvil y algunas de sus marcas, y que puede ayudar a generar caja para frenar la deuda de la nueva superoperadora.

La empresa ha explicado que para ella, «el negocio de la energía está creciendo con fuerza en 2024, porque ya han alcanzado 220.000 clientes con un aumento de 70.000 clientes netos solo en este año, «lo que suponen un crecimiento del 45% frente a 2023», tal y como han indicado fuentes de MasOrange.

Reconocen que este crecimiento está cimentado en la capacidad de la joint venture formada a finales del pasado mes de marzo de poder dirigirse a su enorme base de clientes, cifrados en 37 millones de usuarios, que la convierten en la primera teleco de España en este sentido, y sus 1.500 tiendas repartidas por toda España, que aglutinan a todas las marcas que forman la nueva empresa, como son Euskaltel, que ofrece gas y electricidad desde esta pasada primavera, Lucera, la operadora que Más Móvil compró en 2021 y que ofrece «luz a precio de coste«, Yoigo (EnergyGo), Pepephone (Pepeenergy) o la propia MásMóvil.

el negocio de la energía de masorange está creciendo con fuerza en 2024, porque ya han alcanzado 220.000 clientes con un aumento de 70.000 clientes netos solo en este año

A la base de clientes y la capilaridad de las tiendas se une la introducción de herramientas digitales que van a permitir a los clientes gestionar su factura, y otros servicios como el mantenimiento de gas (revisión de calderas, etc.) por 11,50 euros al mes incluidos impuestos

Según su web, las tarifas que ofrece de luz y gas cuentan con ventajas exclusivas por ser de Orange, y ofrecen 6 euros al mes de descuento en el momento de la contratación y 3 euros más si se contrata también el gas, a los que se pueden sumar otros 6 en la factura de teléfono si se es cliente de Orange. La compañía insiste en su información pública en que la luz que se va a consumir es 100% verde y. lo más llamativo «a precio fijo todo el día». Para captar más clientes ofrecen también la garantía de cambio de compañía gratuito y sin permanencia y sin interrupción del suministro.

En definitiva, el precio del kilowatio/hora (kWh) se queda en 0,118 euros para el consumo, con impuestos 0,136 €/kWh. El precio de la potencia en el tramo valle es de 0,0601€/kW día, y en el tramo punta 0,1375€/kW día, con impuestos incluidos.

MasOrange relanza su negocio de luz y gas frente a la tendencia del mercado
Publicidad de Orange (MasOrange) con la oferta de descuento al contratar una tarifa de energía.

MASORANGE SE ENCIENDE Y OTRAS SE APAGAN

La apuesta para ser la comercializadora alternativa de luz y gas de referencia es contraria a los movimientos del mercado en relación a la energía que en los últimos meses han protagonizado otras telecos. Este es el caso de Vodafone, que esta primavera cerró su comercializadora, Vodafone Energía, cuya actividad comenzó en 2022 con la promesa de ofrecer solo energía renovable.

Ese 2022 fue el año en el que las marcas de la actual MasOrange frenaron la comercialización energética porque las fluctuaciones de los precios de ese mercado hacía muy difícil rentabilizar ese negocio manteniendo ofertas y precios estables. Telefónica, por su parte, mantiene una línea de negocio de venta e instalación de paneles fotovoltaica a través de su asociación con Repsol en Solar360, pero no ha resultado un negocio demasiado floreciente, porque también se enfrenta a fluctuaciones y mucha competencia.

Vodafone, que esta primavera cerró su comercializadora, Vodafone Energía, cuya actividad comenzó en 2022 con la promesa de ofrecer solo energía renovable.

Las telecos no son las únicas alternativas en materia de servicios de luz o gas, o bien ambos, y de comercialización de instalaciones de obtención de energías renovables. La comercializadora de El Corte Inglés continúa su actividad iniciada bajo el nombre de Sweno energía en 2021, que desde junio del pasado año se llama «Energía El Corte Inglés» y ofrece luz, gas y servicios (revisión de calderas, etc.) relacionados con la energía. Un caso similar de otro retail es el de los supermercados Carrefour.

El listado de comercializadoras de electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia figuran nombres de empresas que surten de energía y pertenecen a diferentes sectores de la economía nacional. Es el caso de la petrolera Shell España o Virgin Electric, como ejemplo.

La apuesta de Ibercaja sobre el BCE y los tipos que decepcionará a los españoles

0

Quienes tengan una hipoteca o busquen una esperan que haya numerosas bajadas de tipos por parte del Banco Central europeo (BCE). Ibercaja se decanta por una sola bajada adicional tras la de septiembre, lo cual si se produce, decepcionará a los usuarios y a quienes dentro de los mercados esperan más rebajas. El jueves, la primera respuesta por parte del organismo que preside Christine Lagarde.

“Nosotros nos decantamos por una sola bajada adicional tras la de septiembre, creemos que el BCE optará por la prudencia, las declaraciones de los miembros más hawkish a las que hemos asistido las últimas semanas parecen ir en ese sentido, y deberíamos ver una tendencia más clara de los precios a la baja para que la Autoridad Monetaria acelere el proceso de bajadas de tipos”, apunta la jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, Cristina Gavín.

inversores y bce

Agrega que “una vez pasado el verano, los inversores esperan con interés la reunión del BCE de este próximo jueves. El mercado da por descontado una nueva bajada de 25 puntos básicos, que dará continuidad al proceso iniciado en junio. Cualquier movimiento diferente sería una sorpresa”

Para Gavín, “la clave radica por tanto, no tanto en este movimiento, sino en la senda que podemos esperar de cara a la parte final de año. El consenso de mercado parece inclinarse por una o máximo dos bajadas adicionales tras la de septiembre”.

la clave radica en la senda que podemos esperar de cara a la parte final de año, señalan en ibercaja gestión

“¿En qué va a depender? Pues claramente en las previsiones de crecimiento e inflación para los próximos trimestres. En la reunión de esta semana, la Autoridad Monetaria Europea publicará sus nuevas predicciones. Habrá que ver en que medida la mayor fortaleza de la divisa y los menores precios en energía pueden condicionar las previsiones de precios. En materia de crecimiento, la debilidad cíclica que sigue mostrando la economía alemana también supone un factor relevante a la hora de fijar la política monetaria”.

LO DE AXA IM

En este punto, el economista jefe de AXA Investment Managers, Gilles Moëc, señala que «el BCE tiene que decidir antes que la Fed. Aunque hay poco suspenso sobre el recorte de 25 puntos básicos este jueves, el mercado se centrará en cualquier indicio de «orientación futura» sobre los próximos pasos de Christine Lagarde». «No estamos seguros de que vayamos a obtener mucha claridad en ese frente por parte del BCE tras la entrega de un segundo recorte de 25 puntos básicos el jueves», apunta.

LAS CARTAS DEL BCE

Agrega que «creen que se guardará las cartas en secreto, ya que el debate en el Consejo de Gobierno sigue en pleno apogeo. Sin embargo, los últimos flujos de datos juegan a favor de las ‘palomas’ en el Consejo del BCE: los detalles de las cuentas nacionales de la eurozona para el segundo trimestre confirman que las empresas están compensando cada vez más el empuje de los costes laborales reduciendo sus márgenes».

«los detalles de las cuentas nacionales de la eurozona para el segundo trimestre confirman que las empresas están compensando cada vez más el empuje de los costes laborales reduciendo sus márgenes», apuntan en AXA IM.

Para este analista de AXA IM, «aunque el estado del debate en el seno del Consejo de Gobierno sugiere que Christine Lagarde no querrá el jueves dar demasiados detalles sobre lo que podría venir después, su diagnóstico sobre la situación macroeconómica actual en la eurozona, basado en estos últimos datos, podría pecar de moderado en nuestra opinión. Otro insumo clave, obviamente, será la nueva tanda de previsiones del BCE». Es probable que el BCE pronostique una inflación general ligeramente más baja en la previsión anual de 2024 hasta el 2,4% (-0,1 puntos), pero vemos riesgos de una revisión al alza de 0,1 puntos porcentuales hasta el 2,8% para las previsiones de inflación subyacente de 2024″, señala el analista.

EL IMPULSO

Considera que «para 2025 y 2026, el BCE debería tener en cuenta el menor impulso de los precios del petróleo (-6% en promedio) y el fortalecimiento del euro (+2%). Esto debería dar lugar a una importante revisión de la inflación general hasta el 1,9 % en 2025 (-0,3 pp) y el 1,7-1,8% (desde el 1,9%) en 2026, mientras que las revisiones de la inflación subyacente deberían ser mucho más limitadas, situándose en el 2,1% (-0,1 ppt) en 2025 y sin cambios en el 2% en 2026. No es una señal muy fuerte, pero la señal que el BCE cree en una convergencia ligeramente más rápida hacia su objetivo aún indicaría una disposición a relajar más rápido en 2025”.

Los swaps que recoge Bloomberg apuntan que el mercado da una probabilidad de más del 100% de que el BCE bajará los tipos de interés oficiales en septiembre, pero concede sólo un 44% de probabilidad de un (segundo) recorte en octubre para dar por segura otra bajada de 25 puntos básicos en diciembre (100%).

los swaps que recoge Bloomberg apuntan que el mercado da una probabilidad de más del 100% de que el BCE bajará los tipos de interés oficiales en septiembre, pero concede sólo un 44% de probabilidad de un (segundo) recorte en octubre

Tanto es así, que Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, afirma que todo lo que no sea una bajada de tipos en septiembre sería una sorpresa. Y explica que“en su última reunión de julio, el BCE se guardó sus cartas, subrayando su dependencia de los datos y absteniéndose de comprometerse de antemano con la futura senda de los tipos de interés. Los comentarios de miembros del BCE con posiciones claras sobre los tipos de interés también fueron más bien escasos”.  

Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, afirma que todo lo que no sea una bajada de tipos en septiembre sería una sorpresa

“No obstante, esperamos plenamente un nuevo recorte de 25 puntos básicos del tipo de depósito, hasta el 3,5%, en la medida en que la situación de los datos lo permita. Además de la esperada moderación del crecimiento salarial y del descenso de la tasa de inflación hasta el 2,2% en agosto, los principales argumentos vienen por las proyecciones: mientras que las previsiones de inflación seguramente se mantengan casi sin cambios, las expectativas económicas pasan ahora más a primer plano. 

«Es probable que la debilidad de la demanda interna y la falta de mejora del clima industrial provoquen una revisión a la baja de las previsiones del PIB. Además, el nivel actual de los tipos de interés es superior en términos reales al de septiembre de 2023, cuando el BCE subió por última vez los tipos de interés oficiales», señala.

Con la esperada bajada de tipos, el BCE debería entonces levantar un poco el pie del freno monetario. Aparte de eso, todo debería seguir igual: la atención seguirá centrada en la dependencia de los datos, sin ningún compromiso previo. Seguimos esperando que los nuevos recortes de tipos sean muy graduales. La próxima fecha importante para una decisión sobre los tipos será probablemente

Dia y El Corte Inglés confían sus marcas blancas a otros grandes líderes del sector para vender más

La marca blanca ha conseguido un gran trozo de pastel tanto en presencia en los lineales de los supermercados (Dia, El Corte Inglés o Carrefour, entre otros) y la despensa y nevera de los consumidores en sus hogares. El precio ha sido el elemento que ha ayudado a que el auge de la marca propia de las cadenas de distribución hayan aumentado sus ventas.

En este contexto, las marcas blancas o también reconocidas como marca de distribuidor suponen ya el 58.5% de los alimentos que compran los españoles. Por otro lado, según un estudio de Appinio, el 44% de los españoles han terminado cambiando sus hábitos, optando así por los productos de marca blanca a causa de la inflación y los altos precios de las materias primas que obligan a aumentar el precio de los alimentos.

No obstante, algunos de los aspectos que motivan a los clientes a comprar en ciertas cadenas de distribución, son, por ejemplo, la calidad y el precio; las ofertas y las promociones; y la proximidad. Un detalle es que Dia es la única cadena de distribución que en su portafolio de marcas cuenta con un 50% de marcas propias y 50% de marcas de fabricante; esto favorece a la cadena de distribución en el momento de realizar promociones.

Supermercado método 5X3
Cesta de la compra en Dia con productos de marca blanca.

DIA Y EL CORTE INGLÉS LE DAN UN RESPIRO AL CONSUMIDOR

En un mercado cada vez más saturado y con más competencia, las marcas propias se han ido convirtiendo poco a poco en una opción atractiva para los bolsillos de los españoles que buscan calidad a precios más accesibles. Según un estudio realizado por Kantar, un 68% de los consumidores españoles creen que los mismos fabricantes de marcas líderes fabrican también los productos de marca blanca de las cadenas de distribución.

Sin ir más lejos, únicamente un 3% de los fabricantes de las marcas propias son también fabricantes de marcas líderes, es decir, hablamos de un 33% menos que hace 11 años. Muchas son las cadenas de distribución que gracias a su logística y su capacidad optan por crear ellos mismos sus propios productos de marca blanca, favoreciendo así un mayor margen por venta.

«Es importante que los consumidores tomen conciencia de esta realidad y comprendan que las Marcas líderes no son las responsables de la fabricación de los productos de la distribución», explica el Presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea.

SOLO UN 3% DE LOS FABRICANTES DE MARCA BLANCA SON TAMBIÉN FABRICANTES DE MARCAS LÍDERES

Bien es cierto, que el 5,4% de los productos de marca propia que están colocados en los lineales de los supermercados sí están fabricados por marcas líderes. En este caso, Dia sería la cadena que cuenta en sus lineales con una mayor cantidad de referencias de marca propia que han sido elaboradas por marcas líderes con un 6,3%.

A Dia, le sigue El Corte Inglés. No obstante, El Corte Inglés cuenta con un problema añadido derivado de la confianza de sus clientes y el nicho de consumidores que compran en sus establecimientos. Dichos clientes eligen mayoritariamente comprar productos de marca de fabricante antes que los de marca blanca del propio grupo de almacenes madrileño.

Ralph Lauren, CK... Perfumes de verano a precios irrepetibles en El Corte Inglés

El Corte Inglés, de la mano de su marca propia ‘El Corte Inglés’, quiere destacar y seguir luchando por ser una de las elegidas por delante de las cadenas de distribución Lidl y Mercadona, que encabezan el sector de las preferencias de la marca blanca. Si El Corte Inglés fideliza al cliente con su marca propia, se asegura de que el consumidor irá a comprar allí, ya que esa marca no estará en otro sitio.

LA INNOVACIÓN TANTO EN LA MARCA BLANCA COMO EN LA MARCA DE FABRICANTE

Por otro lado, en un momento en el que el consumidor se encuentra más sensible al precio, las cadenas de distribución han incrementado la presencia de productos de marca propia en los lineales. No obstante, lo importante para que el consumidor compre es que los productos sean diferentes y cuenten con novedades como por ejemplo en el sabor.

En este sentido, el año pasado el valor incremental de la innovación fue de un 15%, es decir, cinco veces más alto que la incrementalidad que aportan los lanzamientos. Además, cuando la innovación es de las marcas de fabricantes, el valor incremental es el del 22%, entonces hablamos de tres puntos por encima de la de 2022.

marca-blanca-de-día

En este contexto, la cadena que menos referencia en innovaciones tiene en sus lineales es Mercadona, que no ha referenciado ninguna innovación en cuanto a los productos de fabricantes. A la cadena presidida por Juan Roig le siguen Lidl con un 4% de innovaciones, Aldi y Dia con un 10% cada una en 2023.

Por otro lado, las cadenas de distribución que si han ido apostando por innovar y colocar en sus lineales productos más novedosos son Carrefour que cuenta con un 61% de referencias con innovación, Alcampo con un 38%, y Eroski con un 29%; estos tres supermercados cuentan con los niveles más altos del sector en introducción de nuevos productos en sus lineales a fecha de 2023.

Nueva era de oro de los móviles con un 5% más de ventas previstas gracias a la IA

0

El negocio de los móviles remonta y las previsiones indican que van a vivir una nueva época dorada de con un aumento del 5% de las ventas a nivel mundial. Tras dos años consecutivos de caídas, los envíos de smartphones van a crecer en 2024 hasta alcanzar los 1.230 millones de unidades, una revisión al alza respecto del pronóstico anterior de un crecimiento interanual inferior al 4%. Las condiciones macroeconómicas y la confianza de los consumidores siguen mejorando, y el impulso positivo, en el que también tiene mucho que ver la introducción de la IA generativa en nuestras vidas, continuará en los próximos años a pesar de las turbulencias geopolíticas en curso en Europa y Oriente Medio.

La presentación del nuevo iPhone 16 con Apple Intelligence va a ayudar, y mucho, a elevar las ventas de los smartphones a nivel mundial, como desde febrero ha hecho Samsung con su Galaxy con IA.

Las previsiones y análisis del Market Outlook Service de Counterpoint son más que positivas para los fabricantes de smartphones a nivel mundial. Analistas de la firma especializada como Liz Lee, directora asociada de la consultora, señalan cómo a largo plazo se espera que más usuarios nuevos de teléfonos inteligentes ingresen al mercado, lo que conducirá a una acumulación constante en la base instalada general. «Si bien esto será impulsado por mercados emergentes como Medio Oriente y África (MEA), el Caribe y América Latina (CALA), India y el Sudeste Asiático».

Según afirma, también se puede esperar un crecimiento «en América del Norte e incluso Europa, que en la actualidad es en gran medida un mercado de reemplazo. Los mercados maduros clave como China, Japón y Corea del Sur también desempeñarán un papel en el crecimiento de los ingresos a largo plazo con una combinación cada vez mayor de teléfonos inteligentes de alto valor.

A medida que los consumidores conozcan mejor los dispositivos con la nueva tecnología integrada, los fabricantes de equipos originales incorporarán cada vez más funciones GenAI

La introducción de dispositivos basados ​​en IA generativa va a catalizar un crecimiento adicional más allá de 2024, según indican todas la previsiones. A medida que los consumidores conozcan mejor los dispositivos con la nueva tecnología integrada, los fabricantes de equipos originales incorporarán cada vez más funciones GenAI.

El analista sénior de Counterpoint Harmeet, Singh Walia, ve clara la disrupción en el mercado de la nueva tecnología basada en inteligencia artificial. Según sus previsiones, «se espera que la proporción de teléfonos inteligentes con capacidad GenAI pase de menos de una quinta parte en 2024 a más de la mitad en 2028. La IA de Apple (Apple Intelligence), disponible en sus próximos modelos, impulsará los dispositivos GenAI en todo el mercado de teléfonos inteligentes. Podría crear una oportunidad para que Apple alcance la cima en envíos anuales tan pronto como en 2025».

Samsung refuerza la IA en sus móviles plegables, que regalará a 17.000 atletas olímpicos
La adición especial con motivo de las Olimpiadas de los nuevos modelos de móviles plegables Samsung Galaxy Z Flip 6.

MÓVILES PLEGABLES Y MÓVILES CON IA

Las previsiones llevan siendo más que halagüeñas durante todo este año para el mercado de los móviles, y más desde que a finales del pasado mes de enero Samsung presentara su línea Galaxy AI (Galaxy S24), la primera apuesta  de entrada en el campo de la inteligencia artificial en los teléfonos inteligentes, y que la marca presentó en el Unpacked 2024.

Ya en marzo, la compañía coreana anunció que Las funciones con inteligencia artificial de Galaxy AI estarán disponibles en más teléfonos a partir del día 28 de ese mes, junto con la actualización de software One UI 6.1. Se trata de los modelos Galaxy S23, S23+, S23 Ultra, S23 FE, Galaxy Z Fold5 y Z Flip5, además de las tablets Galaxy Tab S9, S9+ y S9 Ultra.

Otras empresas han incorporado o anunciado que lo van a hacer, la IA generativa en los móviles. Ya cuentan con funciones de IA Pixel 8 y 8 Pro de Google. OPPO es otra de las marcas que se ha sumado al carro de los móviles con IA de 2024. OPPO AI ya está disponible en España pero únicamente en los Reno 12 y 12 Pro. Los iPhone 15 Pro, incluido el 15 Pro Max, también contarán con inteligencia artificial (Apple Intelligence) gracias a la última actualización del sistema, iOS 18, que llegará a partir de este mes de septiembre.

Las previsiones llevan siendo más que halagüeñas durante todo este año para el mercado de los móviles, y más desde que a finales del pasado mes de enero Samsung presentara su línea Galaxy AI (Galaxy S24) con IA generativa

Pero no solo los móviles con IA generativa van a levantar las ventas en lo que queda de año, y cara sobre todo a la nueva campaña navideña. Los fabricantes de dispositivos originales chinos como Huawei, HONOR y Motorola llevan camino de impulsar, y mucho, el crecimiento del mercado de los móviles plegables.

Los envíos globales de teléfonos inteligentes plegables aumentaron un 48% interanual en el segundo trimestre de 2024. Huawei mantuvo su posición de liderazgo mundial por segundo trimestre consecutivo, y otras marcas chinas, como HONOR, también mostraron un crecimiento notable. Con Samsung preparándose para lanzar nuevos productos, la competencia en el mercado plegable se ha intensificado.

No hay que perder de vista que este tipo de smartphones no solo está aumentando su mercado, si no que van a ponerse, si cabe, más de moda cuando se produzca la entrada de Apple en el mundillo de los plegables, que está prevista para 2027, dará impulso al nuevo formato y fortalecerá aún más el ecosistema.

Lydia Lozano estalla contra un famoso presentador de Telecinco y destapa su pasado más siniestro

0

Lydia Lozano, una de las colaboradoras más icónicas de la televisión, ha vuelto a ser noticia tras su incendiaria participación en el podcast ‘La casa de mi vecina’, conducido por Nagore Robles. La periodista, acompañada de su colega Pilar Vidal, no dejó títere con cabeza en una conversación cargada de revelaciones sobre el mundo de la prensa del corazón, el panorama televisivo y algunas de sus figuras más destacadas, incluidas Ana Rosa Quintana y Santi Acosta. El podcast ha hecho estallar una bomba mediática que ha puesto en el centro del debate a varios presentadores y personajes conocidos, y ha reavivado tensiones dentro del entorno televisivo de Telecinco.

Lydia Lozano no se guarda nada

lydia lozano e1718218363425 Merca2.es

Durante la conversación, uno de los momentos más explosivos surgió cuando Nagore Robles preguntó quién era, en opinión de Lozano y Vidal, el famoso más protegido por la prensa. La colaboradora de ‘Ni que fuéramos’ no dudó en señalar a varias figuras del corazón, pero sorprendió especialmente al apuntar directamente a Ana Rosa Quintana, una de las presentadoras más influyentes y longevas de la televisión en España.

“Ana Rosa ha sido muy protegida por los medios. Tiene a varios directores de revistas en su tertulia, lo que le facilita evitar ser objeto de críticas negativas”, afirmó Lozano, refiriéndose a los fichajes de Jorge Borrajo, director de la revista ‘Semana’, y Vicente Sánchez, director de ‘Diez Minutos’. “Es una estrategia muy buena para que no le pongan verde”, añadió con picardía, sugiriendo que la relación de Ana Rosa con estos directores le ha permitido librarse de titulares desfavorables y escándalos que podrían haber dañado su reputación a lo largo de su carrera.

La sombra de Sálvame y las heridas del pasado

nuevo salvame e1720105460100 1 Merca2.es

La conversación en ‘La casa de mi vecina’ no solo se centró en las figuras del presente, sino que también trajo a la memoria los días de gloria y polémica de ‘Sálvame’, programa que durante más de una década fue la joya de la corona de Telecinco y en el que Lozano jugó un papel protagónico. A más de un año de la cancelación del programa, Lozano y Vidal revivieron algunos de los momentos más tensos que vivieron en pantalla y fuera de ella, sin olvidar los roces con algunos de sus compañeros.

Una de las declaraciones más contundentes de Lozano fue dirigida a Terelu Campos, quien en varias ocasiones asumió la presentación de ‘Sálvame’ en ausencia de Jorge Javier Vázquez. Lozano no dudó en expresar su descontento con el estilo de Terelu al frente del programa, asegurando que nunca se sintió cómoda trabajando con ella. “Parecía que le daba igual lo que yo dijese. Eso molesta mucho, porque si la presentadora no te escucha, el público en casa se va a hacer pis”, comentó con su característico sentido del humor, aunque dejando claro que la relación entre ambas nunca fue fluida. “Creo que nunca le importé nada, pero me viene bien porque así no la tengo que saludar cuando la vea”, sentenció, sin ocultar el distanciamiento personal que ha marcado su relación con la hija de María Teresa Campos.

Su opinión sobre Edmundo Arrocet

Edmundo Arrocet

Otro de los nombres que salió a la palestra durante el podcast fue el de Bigote Arrocet, expareja de María Teresa Campos y habitual en las páginas de la prensa del corazón. Lozano fue tajante al calificar a Arrocet como “el peor famoso” con el que ha tenido que lidiar en su carrera. “No me gusta nada, me parece lo peor. Es muy siniestro y tiene una vida muy rara”, declaró sin rodeos, añadiendo que nunca ha sido capaz de entender las supuestas empresas que Arrocet ha asegurado dirigir a lo largo de los años.

El comentario de Lozano no solo refleja su desaprobación hacia el cómico chileno, sino que también destapa las dudas que durante mucho tiempo han rondado sobre su figura pública y su relación con la familia Campos. La separación de Bigote Arrocet y María Teresa Campos fue uno de los temas más comentados en la prensa rosa durante meses, y las tensiones entre él y el entorno de las Campos, incluida Terelu, no han hecho más que avivar los rumores sobre su vida privada y su verdadera posición en el ámbito empresarial.

Si las críticas a Ana Rosa Quintana y Bigote Arrocet ya eran lo suficientemente contundentes, Lozano no dejó escapar la oportunidad de lanzar dardos envenenados hacia otro presentador que, según ella, no cumple con las expectativas: Santi Acosta, conductor del programa De viernes junto a Beatriz Archidona. Lozano fue implacable en su valoración del trabajo de Acosta, a quien acusó de no conectar con el público y de carecer de entusiasmo en su labor televisiva.

“El peor es Santi Acosta, porque no me transmite nada. No disfruta, no se mueve, no le llama la atención lo que hace”, criticó Lozano. Además, recordó su etapa trabajando junto a él cuando cubrían sucesos en Telemadrid, antes de que Acosta se dedicara a la crónica social. “Él hacía sucesos y le gustaba. Pero si no te gusta el corazón, no lo hagas”, sentenció, dejando claro que, en su opinión, Acosta no está en su elemento en los programas de corazón y que su falta de pasión por el género se nota en pantalla.

Pilar Vidal: más comedida, pero igualmente crítica

pilar vidal Merca2.es

Si bien Lydia Lozano no tuvo reparos en nombrar y señalar a varias figuras del panorama mediático, su compañera Pilar Vidal adoptó un enfoque más discreto, aunque igualmente afilado. Cuando Nagore Robles les pidió que eligieran al “peor famoso”, Vidal optó por no desvelar nombres, pero lanzó un dardo en dirección a una presentadora. “Para mí, el peor es una presentadora porque tampoco me transmite nada, pero no quiero decir nombres”, afirmó Vidal, dejando entrever que comparte la insatisfacción de Lozano con algunos de los rostros más visibles de la televisión actual.

Aunque Vidal no mencionó explícitamente a quién se refería, las especulaciones no tardaron en surgir entre los seguidores del podcast y en las redes sociales, donde los comentarios sobre las posibles destinatarias de su crítica se multiplicaron.

Parfois sigue teniendo la colección más elegante de bolsos para completar tus looks otoñales

0

Con la llegada del otoño, los cambios en nuestro armario se hacen inevitables, y uno de los accesorios clave para esta temporada es, sin duda, el bolso. Si bien durante el verano puede que hayamos dejado de lado este complemento, ahora que los días se tornan más frescos, es el momento perfecto para redescubrirlo. Parfois, conocida por su estilo sofisticado y accesible, sigue liderando la escena con una colección de bolsos que combina a la perfección elegancia y funcionalidad. Desde versátiles modelos para el día a día hasta diseños que elevan cualquier look, esta temporada Parfois demuestra, una vez más, por qué sus bolsos son el must-have otoñal que no puede faltar en tu armario.

LA COLECCIÓN DE OTOÑO LLEGA A PARFOIS

de piel y con tachuelas bb13050c 240902134932 967x1200 Merca2.es

El bolso shopper es, sin duda, uno de los grandes protagonistas de la temporada. Diseñado para quienes buscan funcionalidad sin sacrificar el estilo, este bolso de gran tamaño es ideal para el día a día. En esta colección, Parfois presenta versiones modernas, con asas cortas y largas, que ofrecen la opción de llevarlo al hombro o como bandolera. Su capacidad es perfecta para las mujeres que necesitan llevar consigo desde el portátil hasta las compras del día, sin renunciar a un look sofisticado. Los acabados en tonos neutros y materiales duraderos hacen que este diseño sea un aliado infalible para el otoño.

Si buscas comodidad sin perder ese toque chic, los bolsos bandolera de Parfois son tu mejor opción. Este formato es conocido por su practicidad, ya que permite llevarlo cruzado sobre el cuerpo, dejando las manos libres para cualquier actividad. En la colección de otoño, Parfois apuesta por la diversidad, ofreciendo modelos con detalles como hebillas metálicas, estampados de tendencia y texturas combinadas. Desde las opciones en cuero sintético hasta las bandoleras con estampado animal, cada diseño está pensado para elevar cualquier conjunto otoñal.

Otro imprescindible de la temporada es el tote bag, un bolso que ha evolucionado más allá de ser una simple bolsa de tela. En la colección de Parfois, este clásico se reinventa con materiales resistentes y diseños estructurados que combinan estética y funcionalidad. Los tote bags de esta temporada no solo ofrecen amplio espacio para llevar todo lo necesario, sino que también destacan por sus detalles elegantes, como texturas acolchadas o acabados metálicos. Estos bolsos son ideales para quienes necesitan un accesorio versátil que se adapte tanto a un día de trabajo como a una salida informal.

Para aquellas que buscan un bolso más sofisticado, pero igual de funcional, los bolsos de mano convertibles son una excelente opción. Parfois ofrece en esta colección diseños que pueden transformarse según la ocasión: un bolso de mano que, con solo ajustar una correa, se convierte en bandolera. Esta versatilidad es ideal para mujeres que alternan entre reuniones profesionales y planes más relajados. Además, los diseños acolchados y en tonos tierra, características de la línea otoñal, añaden un toque de elegancia discreta que no pasa desapercibida.

La organización es clave en el día a día, y Parfois lo sabe. Por eso, en su colección de otoño incluye bolsos con múltiples compartimentos, tanto internos como externos, que permiten mantener todo en orden. Estos bolsos, disponibles en distintos tamaños, son perfectos para mujeres que buscan practicidad sin perder el estilo. Los modelos destacan por su elegancia minimalista, con cremalleras y cierres de calidad que aseguran un look pulido. Ya sea para un día en la oficina o una salida casual, estos bolsos ofrecen el equilibrio perfecto entre estética y funcionalidad.

LOS INCREÍBLES BOLSOS DE MANO, PUNTO CLAVE EN LA ELEGANCIA

bandolera y animal print 79195ed1 240902134931 967x1200 Merca2.es

El atractivo de los bolsos de mano radica, en gran parte, en su capacidad para ofrecer sofisticación en un formato compacto. En un mundo donde la practicidad a menudo parece estar reñida con el estilo, este accesorio demuestra que menos es más. Su diseño minimalista y funcionalidad los hace perfectos para quienes prefieren llevar solo lo esencial, sin renunciar al estilo. Aunque pueden parecer pequeños en tamaño, los bolsos de mano tienen el poder de transformar un atuendo de día en uno de noche con solo un simple gesto.

Una de las razones por las que los bolsos de mano han vuelto con tanta fuerza es su conexión con la moda retro. En décadas pasadas, especialmente en los años 50 y 60, este tipo de bolso era el símbolo de la feminidad y el glamour. Las grandes estrellas de Hollywood como Audrey Hepburn y Grace Kelly fueron algunas de las embajadoras más icónicas de este estilo. Hoy en día, muchos diseñadores reinterpretan este clásico con toques modernos, ofreciendo versiones más atrevidas y versátiles que siguen manteniendo ese aire nostálgico que tanto enamora.

A pesar de su tamaño reducido, los bolsos de mano sorprenden por su versatilidad. Pueden ser la elección perfecta para una cena elegante, pero también son ideales para el día a día. Muchos modelos incluyen asas desmontables o correas que permiten convertirlos en bandoleras o incluso en clutch, haciendo que se adapten a cualquier situación. Las opciones de diseño son infinitas: desde versiones más estructuradas y geométricas hasta opciones suaves y desenfadadas en tejidos acolchados. Cada mujer puede encontrar en los bolsos de mano un aliado perfecto para su estilo personal.

El auge de los bolsos de mano ha llevado a los diseñadores a explorar materiales y acabados de alta calidad. Los clásicos en cuero siguen siendo los preferidos, pero en las últimas temporadas hemos visto una explosión de texturas, como el terciopelo, la rafia y los tejidos metálicos. Además, los detalles juegan un papel crucial: hebillas doradas, cierres llamativos, aplicaciones de pedrería y bordados artesanales son solo algunos de los elementos que convierten a estos bolsos en verdaderas piezas de arte. Las marcas más prestigiosas están elevando este accesorio a nuevas alturas, apostando por la originalidad y la exclusividad.

EL PODER DEL BOLSO COMO ELEMENTO TRANSFORMADOR

de estilo shopper ccc13d6e 240902134931 967x1200 Merca2.es

Aunque la principal función de un bolso es almacenar lo necesario para el día a día, su poder va mucho más allá. En muchas ocasiones, el bolso es el elemento que da coherencia a un conjunto, ese toque final que lo convierte en algo más sofisticado o informal según el diseño elegido. Es una pieza que comunica sin palabras, ya que el estilo de bolso que se elige puede revelar mucho sobre la personalidad, el estado de ánimo o incluso el contexto en el que se llevará. Desde un clutch minimalista hasta un tote bag oversized, cada tipo de bolso tiene la capacidad de transmitir un mensaje diferente.

Existe un modelo para cada situación y ocasión. Para eventos formales, un bolso de mano elegante o una bandolera pequeña son la elección perfecta, aportando un toque de sofisticación sin robar protagonismo al conjunto. En cambio, para el día a día, los bolsos más grandes y funcionales, como un shopper o un tote bag, permiten llevar todo lo necesario sin perder estilo.

Además, muchos modelos actuales ofrecen la posibilidad de adaptarse a diferentes momentos del día. Los bolsos convertibles, por ejemplo, son la solución ideal para quienes buscan una pieza que pueda pasar de ser un bolso de mano a una bandolera, según las necesidades del momento. Este tipo de diseños refuerza la idea de que el bolso no es solo un accesorio, sino una herramienta de estilo adaptable y versátil.

Para quienes prefieren un estilo minimalista o monocromático en su ropa, el bolso se convierte en el aliado perfecto para añadir un toque de color y personalidad. Mientras que un atuendo en tonos neutros puede ser una excelente base, un bolso vibrante en rojo, verde o azul intenso puede romper la monotonía y darle vida a todo el conjunto. Incluso los detalles más sutiles, como un estampado animal, una textura diferente o un diseño geométrico, pueden ser suficientes para hacer que un look sencillo se vea audaz y moderno.

En este sentido, el bolso es mucho más que una pieza de moda: es una forma de expresión. Permite jugar con las tendencias sin comprometer el estilo personal, adaptándose a los gustos y las temporadas. Un día puedes optar por un diseño clásico en cuero, y al siguiente, por uno más atrevido con detalles metálicos o estampados, mostrando diferentes facetas de tu personalidad.

Zunder, elegida mejor operador de carga para VE en España

0
/COMUNICAE/

Zunder Narros Merca2.es

Este importante galardón supone el reconocimiento de Zunder por parte de los usuarios, teniendo en cuenta la experiencia en cada carga, la potencia o la ampliación de la red en España y Francia, o la presencia en Portugal como nuevo proveedor de servicios de movilidad


Zunder, operador de puntos de carga ultrarápida, ha sido galardonada con el premio a Mejor Operador de Recarga en España 2024 en la tercera edición de los premios AUVE 2024 (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos), tras obtener la mayoría de los votos de los usuarios. Este galardón supone un reconocimiento al trabajo de Zunder en mejorar la experiencia de los usuarios, siendo el primer operador en contar en su red con el pago con tarjeta bancaria (TPV), o contar con energía proveniente de fuentes 100% renovables, como los paneles fotovoltaicos en las marquesinas.  
Fundada en 2017 por Daniel Pérez y Lorenzo Antolín en Palencia, Zunder se ha convertido en el operador de referencia de carga ultrarápida en el sector, siendo el mejor valorado por los usuarios y liderando el ranking de recarga ultrarápida en España y Portugal, según la información publicada en medios españoles. Con más de 800 puntos de carga operativos en 2024 y un préstamo verde de 225 millones de euros del Banco Santander, la mayor financiación sostenible en el sector de la movilidad eléctrica en Europa, la empresa se consolida como la infraestructura de carga n.º 1 en España, trabajando día a día para ofrecer la mejor experiencia de los usuarios. 

«Es un orgullo recibir este importante premio, otorgado por los usuarios de vehículo eléctrico, que supone un reconocimiento al esfuerzo de todo el equipo de forma Zunder. Este galardón anima a la compañía a continuar trabajando en la misma dirección, que nos lleva hacia una movilidad eléctrica accesible y sostenible», comenta Daniel Pérez, CEO y cofundador de Zunder. «Continuaremos expandiendo la red de Zunder por toda Europa, desarrollando infraestructuras pensadas por y para el usuario, que mejoren la transición hacia una movilidad más ecológica y eficiente». 

La red de Zunder sigue avanzando exponencialmente y cuenta con más de 150 estaciones operativas en España y el sur de Europa, incluyendo algunos de los mayores puntos de carga de la red de autopistas Auto-Route en Las Landas (Francia), con 26 puntos de carga de 400 kW. En Portugal, la compañía ya está presente como eMSP (proveedor de servicios de movilidad, que permite acceder con la App de Zunder a toda la red de carga del país luso), con la próxima apertura de nuevas estaciones. Con toda esta estrategia internacional, Zunder está sumando nuevos puntos de carga para mejorar la red de infraestructuras, uniendo las conexiones entre países para aportar más libertad a los usuarios de vehículo eléctrico.  

Además, la red de Zunder ha sido diseñada para mejorar y simplificar la experiencia de los clientes mediante su App, disponible en las App Stores, así como a través de Apple Car Play y Android Auto. También es accesible desde el Apple Watch, siguiendo el progreso de carga en tiempo real, o a través de los sistemas RFID, como el llavero o la nueva eZCard (tarjeta que permite a los usuarios cargar sus vehículos de forma directa, simplemente acercándola al lector en los puntos de carga, sin necesidad de usar aplicaciones móviles). Todos los puntos de carga de Zunder integran Plug&Charge, que permite el inicio automático de la carga mediante el reconocimiento del vehículo. Y también se puede realizar el pago mediante tarjeta bancaria y TPV. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Mar Flores se prepara para la llegada de su nieto, el hijo de Alejandra Rubio y Carlo Costanzia: «No sé qué voy a sentir»

0

Mar Flores presenta su colección cápsula y comparte su alegría por ser abuela

Mar Flores, conocida modelo y empresaria española, ha lanzado su nueva colección cápsula inspirada en los vibrantes años 90. Este evento no solo le ha servido para mostrar su última propuesta de moda, sino también para compartir unas emotivas reflexiones sobre su inminente rol como abuela. En este artículo, exploraremos no solo los detalles de su colección, sino también sus pensamientos sobre la familia, la maternidad y su felicidad personal.

La colección cápsula inspirada en los años 90

Estilo y tendencias

Mar Flores ha afirmado que su nueva colección cápsula captura la esencia de los años 90, una época caracterizada por la libertad de expresión y la diversidad de estilos. La moda de esos años sigue marcando tendencia y su regreso ha sido muy bien recibido por aficionados y críticos del sector. En esta línea, Flores ha diseñado piezas que evocan nostalgia, combinando elementos clásicos con un toque moderno que atrae a una nueva generación de clientes.

La colección incluye ropa casual y elegante, con una paleta de colores vibrantes y materiales de alta calidad. Desde tops ajustados hasta pantalones de tiro alto, cada pieza está pensada para que las mujeres se sientan poderosas y cómodas al mismo tiempo.

Reflexiones sobre la maternidad y la familia

Durante la presentación de su colección, Mar también ha sido sorprendida hablando sobre su próximo papel como abuela. «Es un proceso natural que he encajado de manera ilusionada,» comentó, mostrando un enfoque positivo y sereno sobre la llegada de su primer nieto. Esta perspectiva resuena con muchas mujeres que ven la maternidad y la abuela como una parte integral de la experiencia femenina.

A pesar de su entusiasmo, Mar ha admitido que está incierta sobre lo que sentirá en este nuevo rol: «No lo sé, es que no tengo ni idea de lo que voy a sentir,» destacó, dejando claro que la maternidad es un viaje único que cada mujer vive de distintas formas.

La relación con su familia

Conexiones interpersonales

Mar Flores ha compartido que su relación con su hijo Carlo Costanzia y su pareja es maravillosa. «Si mis hijos están felices, yo soy feliz,» ha afirmado con sinceridad. Este sentimiento resalta la importancia de los lazos familiares y cómo estos impactan en nuestra felicidad personal.

Además, Mar ha expresado su orgullo por su unidad familiar, enfatizando que siempre están conectados, ya sea en persona o a través de llamadas. «Estoy muy orgullosa de la familia que tengo,» dijo, mostrando un enfoque positivo hacia las relaciones.

La visión sobre Terelu Campos

En una nota más ligera, cuando se le preguntó si enviaría alguna de sus creaciones a su consuegra, Terelu Campos, Mar fue clara. «No sé si se pueden enviar vestidos a las personas, pero estarían disponibles en la web,» comentó. A pesar de esto, mostró su disposición a regalar un vestido a su nuera, lo que refleja su generosidad y el deseo de compartir su trabajo con su familia.

Un verano lleno de familia y trabajo

Mar también habló sobre su verano, mencionando que ha disfrutado de momentos de calidad con sus seres queridos. «Mi familia es completísima siempre y los que no podemos vernos nos hablamos y estamos en contacto,» comentó, resaltando la importancia de la comunicación y la cercanía familiar, aun en tiempos de distancia.

«Me reparto con el papá de mis hijos también los tiempos,» añadió, subrayando la colaboración y el apoyo mutuo en la crianza de sus hijos. Este enfoque equilibrado entre la vida laboral y familiar la ha ayudado a mantener una perspectiva positiva y proactiva en su vida personal.

Un momento brillante en su carrera

Por último, Mar Flores ha reflejado su satisfacción con el momento actual de su vida, tanto en lo personal como en lo profesional. «Estoy aquí, habéis venido todos a verme. Eso me llena muchísimo,» afirma con una sonrisa. Este reconocimiento público alimenta su energía y su compromiso en el mundo de la moda.

Además, su éxito no solo se mide por la creación de su colección cápsula, sino también por la forma en que ha sabido gestionar su vida personal y su carrera. Esta habilidad para equilibrar ambas esferas es admirable y se convierte en un ejemplo para muchas mujeres que buscan inspiración en su día a día.

Mar Flores no solo está lanzando una nueva colección de moda; está compartiendo vida, amor y reflexión. Con su enfoque positivo hacia la próxima maternidad, su devoción por la familia y su éxito profesional, representa un modelo a seguir para muchas. «Fantástico,» dice sobre su vida actual, y de verdad parece que está en un lugar donde puede disfrutar cada momento. Su historia da muestra de que es posible combinar la pasión por la moda con la felicidad personal, algo que todas las mujeres deberían aspirar a lograr.

Así, estamos testigos del renacer de una icono de la moda que, más allá de las tendencias, se centra en lo verdaderamente importante: la familia y el amor compartido.

Este artículo ha sido diseñado para ser informativo y cautivador, resaltando aspectos clave de la vida personal y profesional de Mar Flores, mientras que cumple con patrones óptimos de SEO para atraer a los lectores.

Sara Carbonero rompe su silencio sobre Nacho Taboada: «Todo va muy bien y estoy feliz»

0

Sara Carbonero asombra en el 50º aniversario de Pedro del Hierro

La famosa periodista y presentadora Sara Carbonero ha sido una de las asistentes destacadas en la celebración del 50º aniversario de Pedro del Hierro. En este evento, que reunió a numerosos rostros conocidos, Sara se dejó ver junto a su amiga Isabel Jiménez, aunque no pudo evitar el foco mediático que la rodea, especialmente respecto a su vida personal.

Preguntas sobre su vida personal y su relación con Nacho Taboada

Durante el evento, los reporteros no dudaron en hacer preguntas sobre su relación con el músico Nacho Taboada. Fiel a su estilo reservado, Sara se limitó a afirmar: «Sabéis que yo de esas cosas nunca, nunca, nunca hablo. Y está todo muy bien y yo estoy contenta«. Con esta respuesta, la presentadora dejó claro que se siente satisfecha con su vida personal, aunque los detalles específicos quedan fuera de la conversación.

Sara ha aprendido a manejar su vida pública con astucia, manteniéndose alejada de controversias. Este enfoque le permite disfrutar de su vida sin la presión de los medios, aunque su presencia en eventos siempre genera interés. La periodista ha reiterado en múltiples ocasiones su deseo de proteger la privacidad de su vida personal y de su entorno familiar.

La relación con sus hijos y el apellido en la equipación de fútbol

Uno de los temas más comentados fue la controversia acerca de si sus hijos llevarán su apellido en la equipación de fútbol, en lugar del de su exmarido, Iker Casillas. Ante esta pregunta, Sara fue clara y concisa: «Tampoco quiero hablar de mis hijos«. Esta respuesta resalta su deseo de mantener la discreción sobre su familia, una postura respetada por muchos de sus seguidores.

Es evidente que Sara Carbonero valora su rol como madre y busca brindar a sus hijos un entorno lo más normal posible, lejos de la exposición mediática que muchas veces acompaña a su figura. Su enfoque se centra en proteger a sus hijos de la presión pública, un aspecto que muchos padres en situaciones similares comprenden.

La salud y su rápida aparición en el evento

A pesar del interés generado por su vida personal, Sara también tuvo que abordar su estado de salud durante el evento. Aseguró que su presencia fue fugaz debido a una contractura en la espalda. «La verdad es que veníamos muy rápido a celebrar. Estoy contracturadísima de la espalda, la verdad. Bueno, pues cosas que pasan«, comentó. Esta declaración muestra que, a pesar de su carácter pública, es una persona que enfrenta los mismos retos de salud que cualquier otra.

Es importante recordar que la salud física afecta no sólo a nuestro bienestar general, sino también a nuestra capacidad para afrontar el trabajo y las relaciones interpersonales. Este reconocimiento de su propia vulnerabilidad es un recordatorio de que incluso las celebridades enfrentan desafíos en su vida cotidiana.

Manteniendo la discreción en la vida pública

Sara Carbonero se destaca por su habilidad para mantenerse discreta en un entorno donde muchos buscan constantemente sacar más información sobre su vida personal. Al no entrar en detalles íntimos y al optar por respuestas que respetan su privacidad, se convierte en un modelo a seguir para aquellos que desean equilibrar el interés público con la necesidad de privacidad.

Además, su actitud amable y cercana durante el evento demuestra que, a pesar de las dificultades que puede enfrentar, sigue siendo una figura accesible y querida por sus fans. Su capacidad para manejar situaciones incómodas con gracia es una de las razones por las que su popularidad persiste.

Una figura carismática en el panorama mediático

La presencia de Sara Carbonero en el evento del 50º aniversario de Pedro del Hierro no solo resaltó su figura como periodista y presentadora, sino que también reafirmó su papel como madre y figura pública. A través de sus respuestas cuidadosas, nos ofrece una visión de lo que significa ser una mujer en el ojo público, navegando entre el amor, el trabajo y la vida familiar.

Es fundamental reconocer el equilibrio que Sara busca entre su vida profesional y personal, un camino lleno de retos. La forma en que decide compartir su vida con el público demuestra que su enfoque se centra en lo que es más importante: su felicidad y la de su familia.

Al final del día, Sara Carbonero sigue deslumbrando en el panorama mediático español, no solo por su trayectoria profesional, sino también por su capacidad para manejar su vida personal con dignidad y respeto. Esto la convierte en un referente no solo para muchas mujeres, sino para cualquier persona que aspire a tener una vida equilibrada y plena en medio del caos de la vida pública.

Tamara Falcó desvela sus proyectos de maternidad: «Me estoy cuidando»

0

Tamara Falcó habla sobre su deseo de ser madre y su vida personal

Tamara Falcó ha vuelto al foco mediático tras unos meses de descanso junto a su marido, Íñigo Onieva. La marquesa de Griñón ha compartido detalles íntimos sobre su deseo de ser madre y cómo está abordando el proceso de manera holística para preparar su cuerpo ante un posible embarazo. En este artículo, exploraremos los aspectos más destacados de su reciente aparición y su vida personal.

Un regreso esperado a la alfombra roja

El pasado sábado, Tamara Falcó no podía faltar a la celebración del 50 aniversario de Pedro del Hierro. Su presencia en este evento refleja su importancia dentro de la firma y la moda española, y fue un momento clave para retomar su imagen pública. La socialité ha estado reflexionando sobre su vida y conexiones personales después de disfrutar de unas merecidas vacaciones.

Esta reaparición ha generado mucho interés, especialmente por los comentarios de Tamara sobre su camino hacia la maternidad. La hija de Isabel Preysler ha revelado que está siguiendo un programa especializado en fertilidad llamado ‘Fertilitas’. Sin embargo, ha decidido tomarse su tiempo y enfocar el proceso de una manera más relajada:

“La verdad es que todos los temas de fertilidad son muy exhaustivos, sobre todo para la mujer. Ahora me estoy tomando un tiempito y viendo una forma más holística de hacer las cosas”.

Enfoque holístico hacia la maternidad

Su enfoque hacia la maternidad es digno de mención. Tamara ha decidido centrarse en su bienestar físico y mental, integrando el ejercicio y el cuidado de su microbiota en su rutina diaria. Este enfoque no solo la prepara para un futuro posible embarazo, sino que también refleja una tendencia creciente entre muchas mujeres que buscan un camino más natural y equilibrado hacia la maternidad.

Cuidarse a sí misma es una prioridad, y está convencida de que la relajación puede tener un impacto positivo en su fertilidad. La fama y la presión mediática a menudo pueden ser abrumadoras, pero Tamara ha encontrado un equilibrio saludable al hablar abiertamente sobre el tema de la fertilidad. Ella expresó su comodidad al abordar las preguntas y especulaciones sobre su vida personal:

“Nunca me he agobiado cuando me preguntan. Al final, es totalmente normal, es como el siguiente paso dentro de una pareja”.

Reflexionando sobre el matrimonio y la convivencia

En su reciente charla, Tamara Falcó también habló sobre su primer año de matrimonio con Íñigo Onieva. A pesar de las expectativas de que el matrimonio sea una extensión perfecta del noviazgo, Tamara ha descubierto que las dinámicas cambian. Al hablar sobre su experiencia, declaró:

“El matrimonio parece parecido al noviazgo, pero cambia bastante la dinámica. Ya no hay tanta vuelta atrás como cuando eres novio”.

Aprendiendo a convivir

La convivencia ha sido un proceso de aprendizaje para ambos, y aunque aún no han dado el paso hacia la paternidad, siente que su relación ha crecido significativamente. Tamara hizo un balance positivo de su primer año de matrimonio, destacando que han aprendido a gestionar los conflictos que surgen en cualquier relación:

“Por supuesto que tenemos discusiones. Dentro de un matrimonio es imposible no tenerlas, es una convivencia”.

Reconocer que las diferencias y los desacuerdos son parte natural de una relación ayuda a establecer un diálogo más saludable entre la pareja. La aceptación mutua y la voluntad de resolver conflictos son esenciales para construir una relación sólida.

Un momento emotivo: la pérdida de Caritina Goyanes

La vida de Tamara no ha estado exenta de desafíos. Recientemente, ha tenido que enfrentarse a la pérdida de Caritina Goyanes, una figura admirada en su círculo social. Al respecto, comentó sobre la tristeza que ha provocado esta pérdida en la comunidad de amigos, así como la fortaleza que ofrece la fe:

“Caritina era un poquito mayor que yo, pero quiero mucho a su familia. Ha sido tristísimo y nos ha pillado desprevenidos”.

Tamara ha identificado el dolor como parte de la experiencia, pero también ha encontrado consuelo en la fuerza de la espiritualidad, asegurando que para quienes tienen fe, “esto no se acaba aquí”.

Su participación en Got Talent y gustos musicales

Más allá de su vida personal, Tamara Falcó también ha expandido su carrera profesional al convertirse en jurado de Got Talent. Este nuevo proyecto le permite mostrar su versatilidad y compromiso con el mundo del espectáculo.

Cuando se le preguntó por su música favorita, dejó sorprendido a más de uno al compartir que disfruta de una mezcla ecléctica de géneros. Desde música religiosa moderna hasta reggaetón e indie, su diversidad musical refleja una personalidad abierta y curiosa:

“Escucho bastante música religiosa, pero moderna, sobre todo a Hakuna. También escucho reggaetón, indie, pero intento evitar la música que me estresa o altera demasiado”.

La importancia de la música en su vida

La música juega un papel significativo en la vida de Tamara, ya que no solo es una fuente de entretenimiento, sino también una forma de expresión personal que le ayuda a conectar con sus emociones. Su variedad musical sugiere que busca un equilibrio entre el ambiente que la rodea y su bienestar emocional, un reflejo de su enfoque general hacia la vida.

Una figura en constante evolución

Tamara Falcó emerge como una figura polifacética, equilibrando su papel como socialité, esposa y futura madre. Su enfoque hacia la fertilidad, la convivencia matrimonial y su vida profesional demuestra su compromiso no solo con su propia vida, sino también con su crecimiento personal y el bienestar a largo plazo.

Con cada aparición en público, Tamara no solo reafirma su posición en el panorama mediático español, sino que también ofrece una perspectiva auténtica y refrescante sobre los desafíos y alegrías de ser una mujer moderna. Su historia es un recordatorio de que cada etapa de la vida implica aprendizaje, reflexión y constante evolución.

¿Qué otras sorpresas nos deparará en el futuro? Solo el tiempo lo dirá, pero sin duda, Tamara Falcó será un nombre que continuará resonando en el ámbito social y mediático de España.

Alphabet designa nuevos líderes para Digitalización en Europa y ESG Global

0

La compañía de renting y movilidad corporativa del Grupo BMW, Alphabet International, ha anunciado importantes cambios en su estructura directiva que reflejan su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. En un movimiento estratégico que busca fortalecer su posición en el mercado europeo y global, la empresa ha creado dos nuevos puestos de alto nivel: Director de Digitalización para Europa y Director Ejecutivo Global de ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

Estos nombramientos no son solo una muestra de la adaptación de Alphabet a las tendencias actuales del mercado, sino que también representan una apuesta decidida por el futuro. La digitalización y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno empresarial cada vez más exigente y consciente de su impacto en el mundo. Con estas nuevas incorporaciones, Alphabet se posiciona a la vanguardia de estas tendencias, preparándose para liderar la transformación del sector de la movilidad corporativa.

La transformación digital como prioridad estratégica

Jan Widenmann ha sido nombrado para el nuevo cargo de Director de Digitalización para Europa, una posición que refleja la importancia que Alphabet otorga a la integración de tecnologías de vanguardia en sus operaciones. Este nombramiento no es solo un cambio en el organigrama, sino una declaración de intenciones sobre el futuro de la empresa.

En su nuevo rol, Widenmann tendrá la misión de liderar la transformación digital de Alphabet en toda la región europea. Su objetivo principal será mejorar la eficiencia operativa y ofrecer un valor añadido significativo a los clientes de la compañía. Para lograrlo, se centrará en la implementación de un ecosistema tecnológico preparado para el futuro, que busque la máxima satisfacción del cliente a través de soluciones innovadoras.

Uno de los aspectos clave de la estrategia de Widenmann será establecer los datos como eje central de las operaciones de Alphabet. Esto implica no solo la recopilación y análisis de información, sino también su utilización para impulsar procesos más inteligentes y rápidos. Además, buscará intensificar la colaboración entre los diferentes mercados y departamentos de Alphabet en materia de digitalización, creando sinergias que potencien el impacto de las iniciativas tecnológicas en toda la organización.

El compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa

Por otro lado, el nombramiento de Andreas Baron como Director Ejecutivo Global de ESG subraya el compromiso de Alphabet con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Esta nueva posición no es solo una respuesta a las crecientes demandas del mercado en materia de prácticas empresariales éticas, sino también una muestra de la visión a largo plazo de la compañía.

Baron tendrá la importante tarea de dirigir las iniciativas medioambientales, sociales y de gobierno corporativo de Alphabet a nivel global. Su experiencia será fundamental para reforzar el compromiso de la empresa con los más altos estándares de responsabilidad y gestión ambiental. Esto no solo beneficiará a la propia compañía, sino que también tendrá un impacto positivo en sus clientes y socios comerciales.

Una de las primeras acciones de Baron en su nuevo cargo ha sido la creación del primer Informe ESG de Alphabet, un documento voluntario que demuestra el compromiso de la empresa con la transparencia y la responsabilidad. Este informe no solo servirá como una herramienta de comunicación con los stakeholders, sino que también establecerá una base sólida para futuras iniciativas de sostenibilidad.

El futuro de la movilidad corporativa sostenible y digital

Los nombramientos de Widenmann y Baron representan un paso significativo en la evolución de Alphabet International hacia una empresa de movilidad corporativa más sostenible y tecnológicamente avanzada. Estas decisiones estratégicas posicionan a la compañía a la vanguardia de las tendencias que están transformando el sector.

La integración de la digitalización y la sostenibilidad en el núcleo de la estrategia empresarial de Alphabet no solo mejorará su eficiencia operativa, sino que también le permitirá ofrecer soluciones más innovadoras y responsables a sus clientes. En un mundo donde la movilidad corporativa está experimentando cambios rápidos y profundos, la capacidad de adaptarse y liderar estas transformaciones será crucial para el éxito a largo plazo.

Además, el enfoque de Alphabet en la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa refleja una comprensión profunda de las expectativas cambiantes de los consumidores y la sociedad en general. Las empresas que no solo cumplen, sino que superan los estándares ESG, están mejor posicionadas para atraer y retener clientes, empleados e inversores conscientes del impacto ambiental y social de sus decisiones.

En conclusión, con estos nombramientos estratégicos, Alphabet International no solo está fortaleciendo su posición actual en el mercado, sino que también está sentando las bases para un futuro sostenible y digitalmente avanzado. La compañía se está preparando para liderar la próxima generación de soluciones de movilidad corporativa, combinando la innovación tecnológica con un fuerte compromiso con la responsabilidad social y ambiental.

El ICO emite bonos por 1.000 millones con vencimiento en 2030 y un cupón al 2,7%

0

El Instituto de Crédito Oficial (ICO), la agencia financiera pública de España, ha dado un paso decisivo en su estrategia de captación de fondos al lanzar una emisión pública de bonos por un monto de 1.000 millones de euros. Esta operación, que cuenta con un plazo de vencimiento de seis años y un cupón del 2,7%, ha demostrado la confianza que los inversores internacionales tienen en la solidez y el respaldo del Estado español.

La emisión, que ha registrado peticiones de compra por 2.000 millones de euros, ha logrado cerrar con un diferencial de tan solo 10 puntos básicos sobre la referencia del Tesoro al mismo plazo, lo que representa una excelente noticia para las arcas públicas. Este ajuste en el precio final de la operación evidencia la alta demanda y el apetito de los inversores por los valores emitidos por el ICO.

La Diversificación de la Base Inversora: Un Reflejo de la Confianza Global

La distribución geográfica de los bonos emitidos por el ICO ha sido un factor clave en el éxito de esta operación. Un 77% de la emisión se ha colocado entre cuentas internacionales, con una destacada participación de inversores de Alemania y Asia. Esta amplia diversificación de la base inversora demuestra la confianza que los mercados financieros globales tienen en la solidez y el respaldo del Instituto de Crédito Oficial.

Además, la composición de los compradores de los bonos también refleja la diversidad de los inversores. Bancos, bancos centrales e instituciones oficiales, gestoras de fondos y aseguradoras y fondos de pensiones han participado en esta emisión, lo que evidencia el atractivo de los valores del ICO para una amplia gama de agentes del mercado.

La Estrategia de Financiación del ICO: Consolidando su Liderazgo en el Mercado

La exitosa emisión realizada por el ICO en este 2024 se suma a una serie de operaciones que la agencia ha llevado a cabo a lo largo del año, captando un total de 7.873 millones de euros en el mercado de deuda a medio y largo plazo. Esta estrategia de financiación demuestra la fortaleza financiera del ICO y su capacidad para obtener recursos en condiciones favorables, lo que le permite desempeñar su papel clave en el apoyo a la economía española.

El liderazgo del ICO en el mercado de capitales se sustenta en su sólido respaldo estatal, su excelente calificación crediticia y su trayectoria de confianza entre los inversores. Estas características le han permitido posicionarse como un emisor de referencia en el panorama financiero español, contribuyendo así al desarrollo y la competitividad de las empresas y los proyectos que respalda.

En conclusión, la reciente emisión de bonos del ICO ha sido un hito destacado en su estrategia de captación de fondos, reafirmando su fortaleza financiera y su capacidad de acceder a los mercados internacionales en condiciones favorables. Este logro no solo refuerza la posición del Instituto de Crédito Oficial, sino que también evidencia la confianza global en la solidez del Estado español y su compromiso con el crecimiento y la estabilidad de la economía nacional.

OHLA negocia con sus acreedores para demorar el pago y obtener una inyección de capital

0

La constructora española OHLA se encuentra en un momento crucial de su trayectoria financiera, enfrentándose a importantes desafíos en la gestión de su deuda y la búsqueda de una estructura de capital más sólida. En un movimiento estratégico, la compañía ha solicitado a los titulares de sus bonos de deuda que aprueben un retraso en el pago del próximo cupón. Esta maniobra tiene como objetivo proporcionar a OHLA el tiempo necesario para negociar la entrada de nuevos fondos en su estructura de capital, un paso que podría ser determinante para el futuro de la empresa.

La situación actual de OHLA refleja las complejidades que enfrentan las grandes empresas constructoras en un entorno económico cambiante. Con vencimientos de bonos previstos para 2025 y 2026 por un importe total de 412 millones de euros, la compañía se ve en la necesidad de actuar con rapidez y decisión. Este escenario no solo pone de manifiesto los desafíos financieros de OHLA, sino que también subraya la importancia de la flexibilidad y la negociación en el mundo empresarial actual, donde la capacidad de adaptarse y reestructurarse puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Estrategia de refinanciación y nuevos inversores

OHLA ha estado trabajando activamente en una estrategia de refinanciación que incluye la atracción de nuevos inversores. En agosto, la compañía logró un acuerdo de intenciones con Excelsior, el grupo liderado por José Elías Navarro, presidente de Audax Renovables. Este acuerdo propone aumentar la ampliación de capital inicialmente planteada de 100 a 150 millones de euros, lo que representa un paso significativo hacia la estabilización financiera de la empresa.

La estrategia de refinanciación no se limita a un solo frente. OHLA también ha buscado el apoyo de otros inversores clave. Inmobiliaria Coapa Larca, del empresario mexicano Andrés Holzer, se ha comprometido a aportar alrededor de 25 millones de euros. Además, la familia Amodio, principal accionista de OHLA, ha prometido una contribución adicional de 26 millones de euros. Estas aportaciones demuestran la confianza que algunos inversores mantienen en el potencial de recuperación y crecimiento de la compañía.

Sin embargo, es importante destacar que el apoyo financiero de Holzer y Elías está condicionado a que OHLA alcance un acuerdo satisfactorio con sus bancos de referencia y con los titulares de los bonos emitidos por el grupo. Esta condición subraya la complejidad de las negociaciones en curso y la importancia de lograr un consenso entre todas las partes involucradas para asegurar el futuro financiero de la empresa.

Plan de desinversiones y venta de activos

Paralelamente a sus esfuerzos de refinanciación, OHLA ha puesto en marcha un ambicioso plan de desinversiones centrado en la venta de activos no estratégicos. Una de las operaciones más significativas en este sentido es la venta de su participación del 25% en el hospital CHUM de Canadá. La compañía alcanzó un acuerdo con John Laing Health Montreal para vender esta participación por aproximadamente 55 millones de euros, una suma que se destinará a reducir la deuda en bonos cuando se reciba en el último trimestre del año.

Este movimiento estratégico no solo demuestra la capacidad de OHLA para identificar y monetizar activos valiosos, sino que también refleja su compromiso con la reducción de la deuda y la mejora de su posición financiera. La venta de activos no estratégicos permite a la empresa concentrarse en sus áreas de negocio principales y liberar recursos para hacer frente a sus obligaciones financieras más apremiantes.

Además de la venta del hospital CHUM, OHLA continúa trabajando en la desinversión de otros activos importantes. La compañía está explorando activamente la venta de Ingesan, su división de servicios, así como de su participación del 50% en el centro de lujo Canalejas de Madrid. Estas potenciales ventas no solo buscan generar ingresos adicionales, sino también optimizar la cartera de activos de la empresa, centrándose en aquellos que ofrecen mayor rentabilidad y alineación estratégica.

Desafíos y perspectivas futuras

El panorama financiero de OHLA presenta tanto desafíos como oportunidades. La compañía se enfrenta a vencimientos de bonos significativos en los próximos años, con el 50% de sus bonos de deuda venciendo en marzo de 2025 y el restante 50% en marzo de 2026, sumando un total de 412 millones de euros. Esta situación ejerce una presión considerable sobre la empresa para asegurar una refinanciación exitosa y mantener su solvencia financiera.

La solicitud de OHLA a los bonistas para retrasar el pago del próximo cupón es un movimiento estratégico crucial. Este retraso proporcionaría a la compañía el tiempo necesario para finalizar las negociaciones en curso y potencialmente asegurar la entrada de nuevos fondos en su estructura de capital. La respuesta de los bonistas a esta petición será determinante para el éxito de la estrategia de refinanciación de OHLA y su capacidad para navegar por sus actuales desafíos financieros.

El éxito de OHLA en estas negociaciones y en la implementación de su plan de reestructuración financiera tendrá implicaciones significativas no solo para la empresa, sino también para el sector de la construcción en España. La capacidad de la compañía para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y reestructurar su deuda de manera efectiva podría servir como un modelo para otras empresas del sector que enfrentan desafíos similares en un entorno económico incierto.

El FMI da su visto bueno al proyecto de Presupuestos de Honduras para 2025

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su apoyo al proyecto de ley de Presupuesto para el año 2025 recientemente adoptado por el Consejo de Ministros del Gobierno de Honduras. Esta noticia representa una oportunidad crucial para el país, ya que demuestra la confianza de la institución financiera internacional en las políticas económicas implementadas por las autoridades hondureñas.

El equipo del FMI que visitó el país destacó su satisfacción con la adopción del proyecto de ley presupuestaria, señalando que el mismo se alinea con el programa económico respaldado por el FMI. Este programa proporciona un espacio para realizar gastos sociales y de infraestructura críticos, aspectos clave para el desarrollo sostenible de Honduras.

Diálogo Constructivo y Revisión del Programa

En los últimos meses, se han llevado a cabo debates productivos, tanto virtuales como presenciales, sobre las políticas económicas destinadas a salvaguardar la estabilidad interna y externa de Honduras. Estos diálogos han allanado el camino para una misión de revisión del programa prevista para la primera quincena de octubre.

Esta revisión representa una oportunidad para evaluar el avance y ajustar las estrategias, con el objetivo de fortalecer aún más la colaboración entre el Gobierno de Honduras y el FMI. La transparencia y el compromiso mutuo serán fundamentales para asegurar el éxito de esta asociación estratégica.

Impacto en el Desarrollo Económico y Social

El apoyo del FMI al Presupuesto de Honduras para el 2025 trasciende lo meramente financiero. Representa un respaldo a las políticas y reformas emprendidas por el Gobierno, con miras a impulsar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

La asignación de recursos a sectores clave, como la infraestructura y los programas sociales, tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los hondureños. Además, el fortalecimiento de la estabilidad económica y fiscal sentará las bases para una prosperidad duradera.

En este contexto, la colaboración entre Honduras y el FMI se perfila como una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo integral del país, equilibrando el crecimiento económico con avances en equidad y bienestar social.

Volvo y SSAB intensifican su cooperación para utilizar acero de bajas emisiones en camiones

0

Volvo Trucks, el fabricante sueco de camiones, ha anunciado recientemente que está intensificando su alianza estratégica con la siderúrgica SSAB para aumentar significativamente el uso de acero de bajas emisiones en el ensamblaje de sus camiones. Esta iniciativa se extenderá a través de todas las líneas motrices del grupo, lo que representa un importante paso hacia la producción más sostenible de sus vehículos.

De hecho, la compañía tiene previsto fabricar los largueros del chasis de aproximadamente 12.000 camiones Volvo FH y FM utilizando acero de bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esta medida se traducirá en un ahorro estimado de hasta 6.600 toneladas de emisiones de CO2 equivalente.

Además, Volvo Trucks ha señalado que a medida que la disponibilidad de acero con bajas emisiones de CO2 aumente, este material se introducirá en más modelos de camiones, así como en otras piezas del vehículo.

Reduciendo el Impacto Ambiental del Acero

Según las especificaciones de Volvo, el potencial para reducir las emisiones de gases contaminantes es alto, ya que casi la mitad del camión está hecha de acero, concretamente, un 47% de un camión diésel Volvo FH, y representa alrededor del 44% de las emisiones de CO2 del ciclo de producción del vehículo.

En este sentido, la compañía ha manifestado que están buscando sustituir otros materiales, como el aluminio y el plástico, por alternativas de bajas emisiones, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental de su cadena de suministro.

Una Apuesta Estratégica por la Innovación Sostenible

Esta iniciativa de Volvo Trucks refleja su visión estratégica de liderazgo en la industria del transporte hacia una mayor sostenibilidad. Al priorizar el uso de acero de bajas emisiones en la fabricación de sus vehículos, la compañía está demostrando su capacidad de innovar y adaptarse a las crecientes demandas de responsabilidad ambiental por parte de los consumidores y las regulaciones gubernamentales.

Además, al estrechar su colaboración con SSAB, Volvo Trucks está fortaleciendo su posición competitiva en el mercado y convirtiéndose en un referente en la adopción de soluciones sostenibles para la industria del transporte pesado. Esta estrategia no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también posicionará a Volvo Trucks como un innovador líder en la transición hacia una economía más verde.

SAS alcanza la cima de la puntualidad europea en agosto, seguida de cerca por Iberia Express

0

El mundo de la aviación está en constante movimiento, y la puntualidad de las aerolíneas es un factor clave para la satisfacción de los pasajeros y la eficiencia del sector. En este contexto, la consultora aeronáutica Cirium ha publicado los datos más recientes sobre la puntualidad de las principales aerolíneas en Europa durante el mes de agosto.

Estos datos revelan una interesante dinámica en el mercado aéreo europeo, con algunas aerolíneas destacando por su excepcional desempeño en términos de llegadas a tiempo. En este informe, analizaremos los resultados más sobresalientes y exploraremos las implicaciones que tienen para la industria.

Liderazgo de SAS en Puntualidad Europea

En el mes de agosto, la aerolínea escandinava SAS se consolidó como la más puntual de Europa, con un 83,53% de sus vuelos llegados a tiempo. Este impresionante índice de puntualidad la posiciona por encima de otras compañías aéreas reconocidas en el mercado europeo.

Siguiendo de cerca a SAS, se encuentra Iberia Express, que alcanzó una puntualidad del 83,43%, demostrando su compromiso con la eficiencia operativa. Completando el podio, Icelandair se ubicó en el tercer lugar, con un 82,35% de vuelos puntuales.

Más abajo en el ranking, pero aún entre las aerolíneas más puntuales, se encuentran Vueling y Norwegian, con 79,27% y 78,56% respectivamente. Estos resultados evidencian la diversidad y la competitividad del mercado aéreo europeo.

Tendencias y Desafíos en la Industria Aérea

Si bien la puntualidad es un indicador clave de la calidad del servicio ofrecido por las aerolíneas, el panorama del sector aéreo en Europa muestra otros aspectos relevantes.

Durante el mes de agosto, se registró una disminución del 37% en el número de vuelos cancelados, en comparación con julio, cuando se vio afectado por problemas técnicos que impactaron a Microsoft. Esta mejora en la fiabilidad de los vuelos es sin duda una buena noticia para los pasajeros y la industria en general.

Sin embargo, el sector aéreo aún enfrenta desafíos relacionados con la gestión de la demanda, la escasez de personal y la evolución de los precios del combustible. Estos factores pueden afectar la puntualidad y la eficiencia de las operaciones a mediano y largo plazo.

Conclusión

Los datos de Cirium destacan el liderazgo de SAS en puntualidad dentro del mercado aéreo europeo, seguida de cerca por Iberia Express y otras aerolíneas destacadas. Estas cifras reflejan los esfuerzos de las compañías por mejorar la experiencia de los pasajeros y optimizar sus operaciones.

Sin embargo, el sector aéreo enfrenta desafíos constantes que requieren una atención continua y estrategias innovadoras para mantener la excelencia operativa y satisfacer las expectativas de los viajeros. En este entorno competitivo, las aerolíneas que logren destacar por su puntualidad y fiabilidad tendrán una ventaja significativa en un mercado cada vez más exigente.

Rovi sufre un descenso del 7% en Bolsa debido a rumores de venta de activos a CVC por 3.000 millones

0

La compañía farmacéutica Rovi se encuentra en el centro de atención del mercado bursátil español tras conocerse que está en negociaciones avanzadas con el fondo de capital riesgo británico CVC Capital Partners para la venta de su negocio de fabricación a terceros. Esta noticia ha provocado un significativo impacto en la cotización de la empresa, liderando los descensos del Ibex 35 con una caída del 7% en una sola jornada. El mercado ha reaccionado de manera contundente ante la posibilidad de una transacción que podría valorarse en más de 3.000 millones de euros.

La situación actual de Rovi refleja la complejidad y el dinamismo del sector farmacéutico, donde las estrategias de desinversión y reestructuración son frecuentes para optimizar operaciones y focalizar recursos en áreas de mayor crecimiento o rentabilidad. A pesar del descenso bursátil experimentado, es importante destacar que Rovi mantiene una revalorización acumulada del 27% en lo que va de año, lo que sugiere una confianza subyacente de los inversores en el potencial a largo plazo de la compañía. Este escenario plantea interrogantes sobre el futuro de Rovi y su posicionamiento en el mercado farmacéutico global.

El impacto de las negociaciones en el valor bursátil de Rovi

La noticia sobre las negociaciones con CVC Capital Partners ha tenido un efecto inmediato y significativo en la cotización de Rovi. La acción cerró la jornada en 76,45 euros, marcando el mínimo intradía y reflejando la incertidumbre que genera entre los inversores una posible venta de activos de tal magnitud. Este movimiento a la baja contrasta con el rendimiento positivo que la empresa venía mostrando en el año, lo que sugiere que el mercado está reevaluando las perspectivas de Rovi a la luz de esta potencial transacción.

La capitalización bursátil de Rovi, que se sitúa en 4.130 millones de euros tras la caída, sigue siendo considerable y refleja el tamaño y la importancia de la compañía en el sector farmacéutico español. Es importante considerar que las fluctuaciones en el precio de las acciones no siempre reflejan con precisión el valor intrínseco de una empresa, especialmente en situaciones de negociaciones en curso donde la información puede ser limitada o estar sujeta a cambios.

Los analistas del mercado, como los expertos de Banco Sabadell, han señalado que la posible venta del negocio de fabricación a terceros ya estaba en cierta medida descontada en el precio de las acciones de Rovi. Esta perspectiva sugiere que, a pesar de la caída reciente, el impacto a largo plazo en la valoración de la empresa podría ser menos dramático de lo que la reacción inicial del mercado podría indicar.

Estrategias y perspectivas futuras para Rovi

La potencial venta del negocio de fabricación a terceros representa una movida estratégica importante para Rovi. La compañía ha indicado que los fondos obtenidos de esta transacción se destinarían a fortalecer su negocio tradicional, enfocado en el desarrollo de especialidades farmacéuticas. Esta reorientación podría permitir a Rovi concentrar sus recursos en áreas de mayor valor añadido y potencial de crecimiento dentro del sector farmacéutico.

El hecho de que CVC esté solicitando que Rovi mantenga una participación minoritaria en el negocio de fabricación a terceros post-venta es una práctica común en este tipo de operaciones. Esta estructura podría beneficiar a ambas partes, permitiendo a Rovi mantener cierta influencia y participación en los beneficios futuros del negocio, mientras que CVC se beneficiaría de la experiencia y conocimiento del mercado de Rovi.

La valoración del negocio de fabricación a terceros en más de 3.000 millones de euros subraya la importancia estratégica de este segmento dentro de la industria farmacéutica. Esta cifra refleja no solo el valor actual de los activos, sino también las expectativas de crecimiento y rentabilidad futuras en un sector que se caracteriza por su alta tecnología y regulación. Para Rovi, la materialización de esta venta podría proporcionar una inyección significativa de capital para impulsar su investigación y desarrollo, expandir su cartera de productos o incluso explorar oportunidades de adquisición en áreas complementarias a su negocio principal.

Implicaciones para el sector farmacéutico español

La potencial transacción entre Rovi y CVC Capital Partners tiene implicaciones más amplias para el sector farmacéutico español en su conjunto. Este tipo de operaciones pone de manifiesto el creciente interés de los fondos de capital privado en la industria farmacéutica, atraídos por las perspectivas de crecimiento a largo plazo y la estabilidad relativa del sector en comparación con otros segmentos de la economía.

Para el ecosistema farmacéutico español, la entrada de inversores internacionales como CVC puede traer nuevos recursos, conocimientos y redes globales que podrían impulsar la competitividad y la innovación en el sector. Sin embargo, también plantea cuestiones sobre la preservación del control y la toma de decisiones estratégicas en empresas que son fundamentales para la economía y la salud pública nacional.

El caso de Rovi también ilustra la tendencia hacia la especialización y la focalización en áreas de negocio core dentro de la industria farmacéutica. Esta estrategia permite a las empresas optimizar sus operaciones y concentrar sus recursos en aquellas áreas donde tienen mayores ventajas competitivas o potencial de crecimiento. Para el sector en su conjunto, esto podría llevar a una mayor eficiencia y a un aumento de la innovación en áreas específicas de la farmacología.

En última instancia, el desenlace de las negociaciones entre Rovi y CVC, así como la ejecución posterior de la estrategia de Rovi, serán observados de cerca no solo por los inversores, sino también por otras empresas del sector que podrían considerar movimientos similares en el futuro. El equilibrio entre la obtención de capital para el crecimiento y la retención de activos estratégicos será crucial para determinar el éxito a largo plazo de Rovi y su impacto en el panorama farmacéutico español.

El Ibex 35 pierde fuerza al cierre y baja un 0,61%, pero se sostiene sobre los 11.200 puntos

0

El Ibex 35, el principal indicador bursátil de España, cerró este martes con una caída del 0,61%, ubicándose en los 11.203,5 puntos. La jornada estuvo marcada por la escasez de referencias macroeconómicas relevantes y por los descensos en las acciones de la farmacéutica Rovi.

El selectivo español comenzó la sesión con una tendencia alcista, llegando a superar holgadamente la cota de los 11.300 puntos. Sin embargo, los avances se estabilizaron y posteriormente se desinflaron con fuerza, contagiado por los retrocesos registrados en Wall Street.

Datos Macroeconómicos y Financieros Relevantes

Dentro de la agenda ‘macro’, se conoció que la producción industrial española subió un 4,4% en julio en comparación con el mismo mes de 2023, volviendo a tasas positivas tras el descenso registrado en junio. Asimismo, se publicó que la inflación de Alemania en el mes de agosto fue del 1,9% en términos interanuales, una décima por debajo de la lectura del mes anterior.

Por otro lado, el Tesoro Público colocó este martes 2.133,65 millones de euros en una nueva subasta de letras a tres y nueve meses, recortando la rentabilidad ofrecida en ambas referencias a mínimos de hace un año y medio.

Comportamiento de los Principales Valores

Dentro del Ibex 35, Colonial fue el valor más alcista al cierre de sesión (+1,91%), seguido de Cellnex (+1,55%), Fluidra (+1,49%), Endesa (+0,95%), Redeia (+0,69%), IAG (+0,57%) e Indra (+0,54%). En el lado contrario, se situaron Rovi (-7,05%), Sacyr (-3,24%, afectada por el efecto ‘ex-dividendo’), Puig (-2,88%), Banco Santander (-2,2%), ArcelorMittal (-2,13%) y Solaria (-2,07%).

Los descensos de las acciones de Rovi han protagonizado la jornada desde el ámbito empresarial, después de conocerse que el fondo de capital riesgo británico CVC Capital Partners se encuentra en fase de negociaciones para la compra del negocio de fabricación a terceros de la farmacéutica por más de 3.000 millones.

En otros mercados, el barril de Brent se abarataba hasta los 69,15 dólares a la hora de cierre en el Viejo Continente, un 3,75% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía hasta los 65,75 dólares, un 4,3% menos. En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años ha cerrado en el 2,949% tras restar cuatro puntos básicos, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 82,2 puntos.

Finalmente, la cotización del euro se depreciaba un 0,1% respecto al dólar, a 1,1024 ‘billetes verdes’. La onza de oro se apreciaba un 0,23%, a 2.512 dólares, mientras que el bitcóin bajaba un 0,5%, hasta negociarse en 56.700 dólares.

Costa Rica acoge a miembros de la ONU Turismo en un foro sobre sostenibilidad

0

La 19ª reunión del Comité de Turismo y Sostenibilidad (CTS) de ONU Turismo se está celebrando esta semana en Costa Rica, marcando un hito importante en la agenda global del turismo sostenible. Este evento de alto nivel reúne a representantes de seis países miembros, expositores internacionales y más de 140 invitados especiales, con el objetivo de abordar temas cruciales para el futuro de la industria turística mundial. La importancia de este encuentro radica en su capacidad para generar directrices y recomendaciones que influirán en las políticas turísticas de los países miembros de la ONU Turismo.

El CTS, como órgano técnico especializado de ONU Turismo, se enfoca en examinar en profundidad las complejas relaciones entre el desarrollo sostenible y los impactos del sector turístico a escala global. La presencia de expertos internacionales, investigadores y líderes de organizaciones no gubernamentales enriquece el debate con perspectivas diversas y casos de éxito implementados en diferentes partes del mundo. Este intercambio de conocimientos y experiencias es fundamental para avanzar hacia un modelo turístico que equilibre el desarrollo económico con la preservación del patrimonio natural y cultural.

El futuro sostenible del turismo global

La reunión del CTS en Costa Rica marca un punto de inflexión en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo turístico y la preservación de los recursos naturales y culturales. Los debates se centran en cómo lograr que la actividad turística genere beneficios socioeconómicos para las comunidades locales sin comprometer la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad. Este enfoque holístico reconoce que el turismo sostenible no solo es una responsabilidad ética, sino también una necesidad económica a largo plazo.

La presencia de representantes de países tan diversos como Croacia, Fiji, Portugal, Uruguay y Zimbabue subraya la naturaleza global de los desafíos que enfrenta el sector turístico. Cada nación aporta su perspectiva única, influenciada por sus propias experiencias en el manejo de destinos turísticos y la implementación de políticas de sostenibilidad. Este intercambio internacional de ideas es crucial para desarrollar estrategias que puedan adaptarse a diferentes contextos culturales y geográficos.

La participación de altos funcionarios de ONU Turismo, como la directora ejecutiva Zoritsa Urosevic y el director de Turismo Sostenible y Resiliencia, Dirk Glaesser, añade un peso significativo a las discusiones. Su experiencia y visión global son fundamentales para alinear las recomendaciones del comité con los objetivos más amplios de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, asegurando que el turismo contribuya positivamente a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Abordando los desafíos clave del turismo sostenible

La agenda del evento está estructurada en cinco sesiones temáticas que abordan los aspectos más críticos del turismo sostenible. La sesión sobre el futuro del turismo y el desarrollo deseado explora visiones a largo plazo para la industria, considerando las tendencias emergentes y las expectativas cambiantes de los viajeros. Esta discusión es crucial para anticipar y moldear el futuro del turismo de una manera que sea beneficiosa para todos los involucrados.

La redefinición de los límites del cambio aceptable es otro tema central que reconoce la necesidad de establecer parámetros claros para el desarrollo turístico. Este enfoque busca determinar hasta qué punto se puede permitir que el turismo transforme un destino sin comprometer sus valores esenciales, ya sean ambientales, culturales o sociales. Es un ejercicio delicado que requiere la participación activa de las comunidades locales y un profundo entendimiento de los ecosistemas y culturas locales.

El concepto de turismo de naturaleza positivo representa un cambio paradigmático en cómo se concibe la interacción entre los visitantes y el entorno natural. En lugar de simplemente minimizar los impactos negativos, este enfoque busca que la actividad turística contribuya activamente a la conservación y regeneración de los ecosistemas. Esto podría incluir iniciativas de reforestación, programas de protección de especies en peligro o proyectos de restauración de hábitats, todos integrados en la experiencia turística.

Acción climática y el futuro verde del turismo

La acción climática y la circularidad son temas que reconocen la urgente necesidad de abordar el cambio climático desde el sector turístico. Esto implica no solo reducir las emisiones de carbono asociadas con los viajes, sino también implementar prácticas circulares que minimicen el desperdicio y maximicen la eficiencia en el uso de recursos. La industria turística tiene un papel crucial que desempeñar en la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima.

Las reclamaciones verdes y las certificaciones del sector son otro punto focal importante, abordando la creciente demanda de transparencia y autenticidad en las prácticas sostenibles del turismo. Con el aumento del «greenwashing», es crucial desarrollar estándares rigurosos y sistemas de certificación creíbles que permitan a los consumidores tomar decisiones informadas y recompensar genuinamente a los operadores turísticos comprometidos con la sostenibilidad.

El ministro de Turismo de Costa Rica, William Rodríguez, ha expresado el honor y la responsabilidad que representa para su país acoger este importante evento. Costa Rica, reconocida mundialmente por sus prácticas de turismo sostenible, se posiciona así como un líder en los debates sobre el futuro ambiental, social y económico del turismo global. La experiencia del país en el desarrollo de un modelo turístico que prioriza la conservación y el bienestar comunitario ofrece valiosas lecciones para otros destinos que buscan seguir un camino similar.

La OPEP ajusta a la baja la demanda de petróleo para 2024, manteniendo un crecimiento superior a 2 mb/d

0

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha publicado su último boletín mensual, en el que se revela una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento de la demanda mundial de crudo para el año 2024. Este ajuste, que implica una reducción de 80.000 barriles diarios respecto a las estimaciones anteriores, refleja una perspectiva más conservadora sobre el consumo global de petróleo en el próximo año.

El informe de la OPEP destaca que, a pesar de esta ligera revisión, la demanda mundial de petróleo en 2024 alcanzará los 104,24 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone un incremento significativo de 2,03 mb/d en comparación con el consumo de 2023. Esta proyección, aunque más moderada que las anteriores, sigue indicando un crecimiento sustancial en la demanda global de crudo, impulsado principalmente por las economías emergentes y el continuo desarrollo económico de países como China e India.

Factores que influyen en la revisión de las previsiones

La OPEP ha explicado que esta revisión a la baja en sus previsiones se debe principalmente a los datos reales recibidos durante el año en curso. Estos datos han proporcionado una visión más precisa de las tendencias actuales del mercado petrolero y han llevado a la organización a ajustar sus expectativas para el próximo año. Sin embargo, es importante destacar que la OPEP mantiene una perspectiva positiva sobre el desempeño económico futuro de China, considerándolo «bien apuntalado».

La revisión de las previsiones también refleja las diferentes dinámicas regionales en el consumo de petróleo. Mientras que se espera que la demanda en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumente moderadamente, con un crecimiento de 130.000 barriles diarios en 2024, las proyecciones para los países no pertenecientes a la OCDE son más optimistas. Este contraste subraya la creciente importancia de las economías emergentes en el mercado global del petróleo.

El ajuste en las previsiones de la OPEP también tiene en cuenta factores como la transición energética en curso en muchos países, las políticas ambientales cada vez más estrictas y los avances en la eficiencia energética. Estos elementos están influyendo en los patrones de consumo de petróleo a nivel mundial y contribuyen a una visión más cautelosa del crecimiento de la demanda en el futuro cercano.

Impacto en los mercados y perspectivas futuras

La revisión a la baja de las previsiones de demanda por parte de la OPEP puede tener implicaciones significativas para los mercados petroleros globales. Esta nueva proyección podría influir en las decisiones de producción de los países miembros de la OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP+, quienes podrían ajustar sus estrategias para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado.

Los inversores y analistas del sector energético estarán atentos a cómo estas nuevas previsiones afectan los precios del petróleo a corto y medio plazo. La menor expectativa de crecimiento de la demanda podría ejercer una presión a la baja sobre los precios, aunque esto también dependerá de otros factores como las tensiones geopolíticas y las decisiones de producción de los principales países exportadores.

Mirando hacia el futuro, la OPEP también ha ajustado ligeramente a la baja sus pronósticos para 2025. Se espera que el consumo global de crudo alcance los 105,99 mb/d, lo que representa un aumento anual de 1,74 mb/d, frente a la proyección anterior de 1,78 mb/d. Esta perspectiva a más largo plazo sugiere que la organización anticipa un crecimiento sostenido pero más moderado de la demanda de petróleo en los próximos años.

Desafíos y oportunidades en el sector petrolero

La revisión de las previsiones de demanda por parte de la OPEP pone de manifiesto los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector petrolero en un contexto global cambiante. Por un lado, la industria debe adaptarse a una demanda que, aunque creciente, muestra signos de moderación en su ritmo de expansión. Esto plantea retos para los países productores que dependen en gran medida de los ingresos petroleros para sus economías.

Por otro lado, esta situación también presenta oportunidades para la diversificación económica y la inversión en tecnologías energéticas alternativas. Muchos países productores de petróleo están aprovechando esta coyuntura para impulsar iniciativas de transición energética y desarrollar nuevos sectores económicos, reduciendo así su dependencia del petróleo a largo plazo.

El papel de las economías emergentes, especialmente China e India, sigue siendo crucial en las proyecciones de demanda. El informe de la OPEP destaca que se espera que China aumente su consumo en 650.000 barriles diarios, superando los 17,01 mb/d, mientras que India añadirá 270.000 barriles diarios a su consumo, alcanzando los 5,61 mb/d. Estos datos subrayan la importancia de estos mercados en el panorama energético global y sugieren que las estrategias de los productores de petróleo deberán tener en cuenta cada vez más las dinámicas de estas economías en rápido crecimiento.

CECA brinda su total apoyo a Soledad Núñez en su rol como subgobernadora del Banco de España

0

La reciente designación de Soledad Núñez como subgobernadora del Banco de España ha generado una ola de reacciones positivas en el sector financiero español. Este nombramiento marca un hito importante en la trayectoria de una economista de renombre, cuya experiencia y conocimientos prometen aportar una visión fresca y valiosa a la institución. La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), como representante de una parte significativa del sector bancario, ha sido una de las primeras organizaciones en expresar su apoyo y felicitación a la nueva subgobernadora.

El respaldo de la CECA a Soledad Núñez no solo refleja el reconocimiento de su trayectoria profesional, sino también las expectativas positivas que el sector tiene sobre su futura gestión. Este gesto de la patronal bancaria subraya la importancia de la colaboración entre las instituciones reguladoras y las entidades financieras para mantener un sistema bancario sólido y eficiente. Además, la CECA ha aprovechado la ocasión para agradecer la labor de Margarita Delgado, predecesora de Núñez, reconociendo así la continuidad y el valor del trabajo realizado en el Banco de España.

Un perfil académico y profesional de excelencia

Soledad Núñez llega al cargo de subgobernadora con un bagaje académico y profesional impresionante. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, Núñez complementó su formación con un doctorado en Economía por la prestigiosa Universidad de Minnesota en Estados Unidos. Esta sólida base académica le ha proporcionado las herramientas teóricas necesarias para enfrentar los complejos desafíos económicos actuales.

Su trayectoria profesional es igualmente destacable, habiendo dedicado más de dos décadas de su carrera al Banco de España. Durante este tiempo, Núñez ha acumulado una valiosa experiencia en diversos aspectos de la política monetaria y la regulación financiera. Su profundo conocimiento de la institución desde dentro será sin duda un activo importante en su nuevo rol como subgobernadora.

La combinación de su formación académica de alto nivel y su extensa experiencia en el Banco de España posiciona a Soledad Núñez como una candidata idónea para el cargo. Su nombramiento no solo reconoce sus méritos personales, sino que también envía un mensaje positivo sobre la valoración del talento interno y la promoción de profesionales con un profundo conocimiento del sistema financiero español.

Implicaciones para el sector bancario español

El nombramiento de Soledad Núñez como subgobernadora del Banco de España tiene importantes implicaciones para el sector bancario español. En primer lugar, su amplio conocimiento del funcionamiento interno de la institución puede facilitar una comunicación más fluida y efectiva entre el regulador y las entidades financieras. Esto es particularmente relevante en un momento en que el sector enfrenta desafíos significativos, desde la adaptación a nuevas tecnologías hasta la gestión de riesgos en un entorno económico cambiante.

Además, la experiencia de Núñez en el Banco de España durante más de dos décadas le proporciona una perspectiva única sobre la evolución del sector financiero español. Esta visión histórica puede ser invaluable para anticipar tendencias y diseñar políticas que promuevan la estabilidad y el crecimiento sostenible del sector bancario.

La oferta de colaboración por parte de la CECA sugiere que el sector ve en Núñez a una profesional capaz de tender puentes entre las necesidades de las entidades financieras y los imperativos regulatorios. Esta disposición al diálogo y la cooperación puede ser fundamental para abordar de manera efectiva los retos que enfrenta el sector, desde la digitalización hasta la adaptación a nuevos marcos normativos internacionales.

Un nombramiento largamente esperado

La designación de Soledad Núñez como subgobernadora del Banco de España no es una decisión improvisada, sino el resultado de un largo proceso de reconocimiento de sus capacidades. Ya en 2012, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) había propuesto su nombre para este mismo cargo, lo que demuestra que su valía profesional trasciende las líneas partidistas y ha sido reconocida por diferentes actores políticos a lo largo del tiempo.

El hecho de que su nombramiento se haya materializado ahora, años después de aquella primera propuesta, subraya la persistencia de su reputación y la solidez de sus credenciales. Este largo camino hacia el cargo de subgobernadora también puede interpretarse como un indicador de la madurez y estabilidad del sistema de gobernanza del Banco de España, donde los nombramientos se basan en méritos y capacidades demostradas a lo largo del tiempo.

La elección final de Núñez para este cargo crucial refleja un consenso sobre su idoneidad para enfrentar los desafíos actuales del sistema financiero español. Su nombramiento promete aportar una combinación de continuidad y renovación al Banco de España, aprovechando su profundo conocimiento de la institución mientras se espera que aporte nuevas perspectivas basadas en su amplia experiencia y formación.

Publicidad