La NASA ha decidido retrasar al 31 de octubre de 2021 el lanzamiento al espacio del telescopio James Webb, debido a los impactos de la pandemia del COVID-19, así como a «desafíos técnicos».
Just Eat Takeaway.com se alía con AmRest para el servicio a domicilio
Just Eat Takeaway.com se ha aliado con AmRest, cadena de restauración que cuenta con marcas como La Tagliatella, Bacoa o Sushi Shop, para el reparto de su comida a domicilio en Europa, según han informado en un comunicado.
En concreto, este acuerdo tendrá una duración de tres años y permitirá a la plataforma de reparto firmar su primer acuerdo paneuropeo de la historia, ya que realizarán las entregas en los 26 países donde AmRest cuenta con presencia actualmente.
La cadena de restauración cuenta con una cartera de 2.300 restaurantes en Europa con marcas propias como Sushi Shop, La Tagliatella, Bacoa, Blue Frog y KABB, así como franquicias de enseñas como KFC, Pizza Hut, Starbucks y Burger King.
De esta forma, la alianza, que empezó en el segundo trimestre del año y se prevé que acabe en el último trimestre, abarca casi 1.000 restaurantes en 13 mercados.
El presidente de nuevos negocios e innovación de AmRest, Dingeman Heijboer, se ha congratulado de este acuerdo y ha calificado a la plataforma de reparto de un «socio fuerte», con el que trabajan actualmente en 13 países en Europa.
Por su parte, el director global de ventas de Just Eat Takeaway.com, Antonio Barradas, ha señalado que ambas firmas tienen «un rápido crecimiento en el sector y comparten una ambición global». «Esta emocionante alianza amplía aún más nuestra oferta a los consumidores en toda Europa», ha subrayado.
El Gobierno de Canarias asume la cobertura de cuarentena de los turistas
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha cerrado un acuerdo con AXA España para la suscripción de una póliza de asistencia en viaje de aplicación a todos los turistas que viajen a las islas, ya sea extranjero o nacional, y con el objeto de dar respuesta a incidencias relacionadas con la covid-19, entre la que se encuentra la necesidad de prolongar estancias por cuarentenas.
El acuerdo fue suscrito por la consejera regional Yaiza Castilla, en nombre de la empresa pública Promotur Turismo de Islas Canarias de la que es consejera delegada, y la empresa AXA Seguros, representada en el acto por la directora de Zona Canarias, Auxiliadora Expósito, y Enrique Fernández, en representación de EM7 Gestión de Riesgos y agente de AXA.
Canarias se convierte así en la primera Comunidad Autónoma en la que los turistas tendrán cobertura de asistencia en viaje con garantías de gastos médicos, repatriación sanitaria y prolongación de estancias por cuarentena relacionada con la covid-19, para cumplir con un obligado confinamiento por resultado positivo. Todo ello, siempre y cuando no sea conocida con carácter previo al viaje, tal y como recogen las condiciones de la póliza de la aseguradora.
Con la suscripción de esta póliza, según palabras de Yaiza Castilla, «las Islas Canarias avanzan aún más en su compromiso de reforzar e incrementar la seguridad y la tranquilidad de los turistas«. Además, Turismo de Canarias y AXA España coinciden en señalar que este seguro de asistencia en viaje constituye un atractivo más del destino, que ya destaca por su seguridad sanitaria, ante aquellas personas que en estos momentos están decidiendo dónde pasar sus vacaciones.
Fruto de este acuerdo, la aseguradora AXA pondrá a disposición del Gobierno de Canarias una línea de atención telefónica exclusiva para atender cualquier circunstancia relacionada con esta póliza.
La protección a los turistas, españoles (incluidos los insulares) y extranjeros mediante este seguro es efectiva desde esta misma semana y tendrá inicialmente una vigencia de doce meses quedando excluido, del mismo, las circunstancias conocidas antes del inicio del viaje y bajo las condiciones fijadas por la póliza.
Walt Disney factura un 42% menos por el covid-19 en su tercer trimestre
El gigante estadounidense de ocio y entretenimiento The Walt Disney Company contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 4.721 millones de dólares (3.989 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, finalizado el 27 de junio, frene a las ganancias de 1.760 millones de dólares (1.487 millones de euros) registradas en el mismo periodo del año anterior, según informó la empresa.
Los ‘números rojos’ se han debido al impacto del Covid-19 en los negocios de la compañía más expuestos a las restricciones, como los parques de atracciones o los estrenos cinematográficos. En el trimestre, los ingresos totales cayeron un 42%, hasta 11.779 millones de dólares (9.953 millones de euros).
Por segmentos de negocio, la división de canales de televisión descendió un 2%, hasta 6.562 millones de dólares (5.545 millones de euros), mientras que las operaciones internacionales y el negocio de servicios de suscripción se situó en 3.969 millones de dólares (3.354 millones de euros), un 2% más.
De su lado, los ingresos de la rama de parques de atracciones y venta de productos se desplomó un 85%, hasta 983 millones de dólares (831 millones de euros), mientras que la división cinematográfica facturó un 55%, hasta 1.738 millones de dólares (1.469 millones de euros).
Al finalizar el trimestre, Disney contabilizó 57,5 millones de usuarios de su servicio Disney+, lo que supone casi un tercio de los suscriptores con los que cuenta Netflix. Asimismo, también registró 8,5 millones de usuarios de ESPN+ y otros 35,5 millones de Hulu.
Durante el trimestre, Disney registró 11.728 millones (9.911 millones de euros) de gastos operativos, un 33% menos, mientras que el impacto de la reestructuración y la amortización se disparó hasta 5.047 millones de dólares (4.265 millones de euros).
De esta forma, en el conjunto de los nueve primeros meses de su año fiscal, The Walt Disney Company contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 2.154 millones de dólares (1.820 millones de euros), frente a los beneficios de 10.000 millones (8.451 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior. De su lado, la facturación se mantuvo prácticamente estable, en 50.681 millones de dólares (42.828 millones de euros).
Trabajadores de Alcoa: «Estamos solos, abandonados»
El presidente del comité de Alcoa, José Antonio Zan, denuncia que los trabajadores están «solos», «abandonados por las administraciones», después de una negociación de más de 24 horas sin acuerdo con la multinacional. La empresa se enroca en parar las cubas y no acceder a la venta del complejo de A Mariña para evitar el despido colectivo.
En declaraciones esta mañana, Zan se ha quejado de que la empresa «se ha escapado» después de hacerles entrega del acta de desacuerdo de las consultas del ERE -cuyo periodo de negociación ha terminado este miércoles- con la intención de volver sobre las 13,30 horas para volver a reunirse, mientras los trabajadores llevan «secuestrados» unas 28 horas.
«Cómo pueden dejarnos aquí solos», se pregunta Zan, «con una multinacional que se está riendo del Estado y la Xunta de Galicia«. «Muchas advertencias, muchos ultimátums, pero la empresa sigue haciendo lo que le da la gana», censura. «Aquí tiene que venir alguien y actuar ya», sentencia.
Después de que la Xunta remitiese una advertencia a Alcoa de que debía desistir del ERE para no incurrir en una actuación de mala fe, Zan pregunta qué situación puede haber de «más mala fe que esta». «¿A qué tienen que llegar estos? ¿Tienen que acabar torturándonos también?», clama.
A qué está esperando el Gobierno, ¿a ver si de una vez aceptamos un ERTE y hundimos A Mariña lucense?», prosigue en su razonamiento. «Nos ha dejado tirados», agrega. «Es una auténtica vergüenza cómo se está comportando con nosotros tanto la empresas como las autoridades», arremete el representante de los trabajadores.
Recuerda que el Gobierno «hace semanas que dijo que le daba un ultimátum» a Alcoa para que vendiese, pero «la empresa sigue haciendo oídos sordos», «lo principal para ella es parar las cubas y aplicar un ERE o un ERTE», «le da igual, porque sabe que sería un despido en directo o en diferido».
«ALGUIEN TENDRÁ QUE VENIR AQUÍ A DAR LA CARA»
Por ello, avisa de que «alguien tendrá que venir aquí a dar la cara», pues «nadie viene a defender a A Mariña» en lo que define como un «calvario» para los trabajadores y una negociación con el bufete de Garrigues, que «son auténticas pirañas».
«No podemos permitir que una multinacional pisotee los derechos de todos los trabajadores de esta fábrica», ha zanjado Zan. «Aquí tendrán que venir las autoridades y ponerlos puntos sobre las íes», reitera.
Pide a la Xunta, como autoridad laboral, que proceda a paralizar el proceso. También lamenta que el secretario general de Industria, Raül Blanco, «bien que se acercaba» a las negociaciones en las plantas de A Coruña y Avilés. «Estamos abandonados, estamos solos», incide.
VENTA A LIBERTY HOUSE
Sobre la oferta de Liberty House, José Antonio Zan explica que hace «hace más de dos meses que se interesó por la planta». «Si hubiera querido Alcoa, ya podríamos estar vendidos en vez de seguir un proceso de despido», deja claro.
Además, avisa de que este despido colectivo «le puede llegar a costar dinero a los contribuyentes», a pesar de que hay un comprador interesado en hacerse con la planta.
Por ello, considera que «es vergonzoso que se esté permitiendo un ERE en estas condiciones y que la autoridad laboral no lo haya suspendido ya inmediatamente al ver cómo está acabando este proceso». «No podemos entender dónde están las autoridades en este momento», recrimina.
Iberia Express duplica su oferta con Canarias y Baleares
Iberia Express duplicará durante la primera quincena de agosto las frecuencias con Baleares y Canarias, lo que supondrá una oferta de más de 383.000 asientos disponibles.
Tenerife Norte y Gran Canaria contarán con 37 y 35 frecuencias semanales, respectivamente, durante la primera quincena de agosto, incluyendo una serie de vuelos operados por Iberia, lo que supone alcanzar entre cinco y seis vuelos diarios en promedio.
Lanzarote, con hasta 20 vuelos semanales, y Fuerteventura, con 19, también verán un incremento en la capacidad ofertada, permitiendo hasta tres conexiones diarias con Madrid.
En Baleares, Palma contará con 44 frecuencias semanales durante la primera quincena de agosto, Menorca con 24 e Ibiza con 22, por lo que serán los destinos con más operaciones por parte de la aerolínea que, durante los fines de semana, contará con casi las mismas frecuencias que el año pasado. De hecho, Ibiza y Menorca, con hasta cuatro vuelos al día durante este mes, registran el mayor número de vuelos ofrecido por la aerolínea «en la historia».
En total, entre los meses de julio y agosto, serán cerca de 625.000 las plazas que se han puesto a disposición de los pasajeros con la finalidad facilitar la movilidad en la temporada estival, impulsar la recuperación del turismo y recuperar paulatinamente, y en la medida de lo que sea posible, la conectividad con ambos archipiélagos.
Iberia Express tiene como objetivo principal la seguridad del pasaje y de las tripulaciones. Por eso se han ido aplicando todas las recomendaciones realizadas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), así como se ha comprometido al cumplimiento de la guía creada por este mismo organismo y el Centro de Control y Prevención de enfermedades para garantizar una experiencia de vuelo segura.
Entre las medidas adoptadas, la aerolínea ofrece a sus clientes la posibilidad de facturar el equipaje de mano de forma gratuita y ha puesto en marcha nuevos procedimientos de embarque y desembarque para favorecer el distanciamiento social, además de ofrecer toallitas desinfectantes. Asimismo, ofrece la flexibilización en la reserva de asiento y en sus tarifas, así como los cambios de fecha gratuitos hasta el 31 de agosto.
La Marea de Residencias se ha concentrado hoy en Madrid
Imágenes de la Marea de Residencias que se ha concentrado ante la Consejería de Políticas Sociales para exigir gestión pública en estos equipamientos.
Súmate al turismo nacional: visita estas 6 preciosas playas andaluzas
Con la «nueva normalidad» y los rebrotes, muchos aún están dudando si irse de vacaciones o hacer una escapada veraniega. Los que al final se deciden están reservando prácticamente a última hora, el día antes de irse. La mayoría optarán por el turismo nacional, así que es hora de sumarse y por ello vamos a recomendarte 6 preciosas playas andaluzas, idílicas y alejadas de la masificación.
Andalucía es uno de los destinos nacionales más demandados para quien busca sol y playa. Buen tiempo garantizado, excelente gastronomía y oferta cultural, y sobre todo por ser la comunidad autónoma con mayor litoral: 945 kilómetros. Incluso puedes optar por bañarte en el Mediterráneo o asomarte a la Atlántico. Los nombres de Costa del Sol, de la Luz o Tropical son sinónimo de bandera azul y de calidad. Nada que envidiar al Caribe. Tú eliges, y con la tranquilidad de playas limpias y poco masificadas como las que te vamos a mostrar.
Playa del Boquerón y de Camposoto, de las playas andaluzas más tranquilas y bellas

Empezamos precisamente por la zona Atlántica. Se encuentra a cinco kilómetros de San Fernando (Cádiz). Es un enclave de ensueño donde se alza un sistema de dunas emergidas del océano y un buen número de restos de construcciones militares. Zona con mucha historia porque esas hectáreas de fina arena han sido objeto de numerosos pillajes y asaltos a lo largo de la historia.
Casi como extensión del Boquerón se encuentra Camposoto. Aguas limpias y posiblemente el mejor paisaje de bajamar que existe en Europa. Aquí hay de todo: chiringuitos y maravillosa virginidad a golpe de paseo. La sensación de estar en una isla desierta e inexplorada es inevitable. Es otra de las playas de Andalucía más bonitas.
El Playazo
Suena a playa enorme y desde luego está en una zona poco masificada y de playas extensas en medio de un paisaje único en Europa. Nos referimos a Almería y concretamente a la zona de Vera. El Playazo es un paraíso no sólo para el baño y el sol, sino para el mundo del submarinismo o windsurf.
Se trata de algo más de un kilómetro de fina arena y también resulta zona habitual para el nudismo. A tiro de piedra de la playa se ubican varios campos de golf e instalaciones acuáticas. Buenas infraestructuras para un rincón que mantiene su dosis de encanto.
Playa Maro, una de las playas andaluzas más valoradas

Y en una zona igualmente valorada como Nerja, en Málaga (recordemos, el pueblo donde se rodó ‘Verano Azul’). Son tan sólo 500 metros de longitud pero dan para mucho. Es una de las playas más protegidas de Andalucía. Sin paseo marítimo, es excelente para la práctica del submarinismo. La apariencia es la de un aspecto silvestre, con presencia de vegetación.
El oleaje suele ser moderado, así que no debe haber problemas para darnos el clásico y protocolario chapuzón. De obligado cumplimiento es un paseo hasta la cercana Torre de Maro, una de las muchas antiguas edificaciones que servían de vigías en la costa andaluza.
Playa Los Enebrales en Huelva

Situada en Punta Umbría, esta playa no es sino la salida natural al mar del espacio protegido de las Marismas del Odiel. Fiel a su nombre, abundan los enebros. También los pinos y las dunas, que dan paso a más de 2 kilómetros de playa aislada y sin urbanizar. Es una de las playas más bonitas de Andalucía.
Existe un adecuado carril bici que recorre todo el límite del paraje. Aunque desde la carretera también se puede acceder a través de un sendero perfectamente acondicionado. El enclave es ideal para largos paseos sobre su fina arena. Es una playa ideal para protegerse del Covid no sólo por estar poco masificada sino por su anchura, que facilita la distancia de seguridad.
Playa Cantarriján y Cala Las Doncellas

Situada en Almuñécar (Granada) pero sirve de improvisada línea fronteriza entre las provincias de Granada y Málaga. Este sublime pedazo de costa, de 380 metros de extensión, carece de paseo marítimo y cuenta principalmente con arena oscura. Una zona de total tranquilidad.
Las aguas son tranquilas, como el ambiente. Cuenta con los servicios apropiados, es decir, pocos pero funcionales. Los nudistas tienen en este enclave uno de sus escenarios favoritos. Dejando atrás los acantilados, es posible internarse por una vereda hacia Cerro Gordo en busca de la Cala Las Doncellas. Paseando por ahí puede parecer que estás en el Caribe, pero no, es la bella costa andaluza.
Playa de Bolonia, de las playas andaluzas con más calidad y privacidad

Se encuentra cerca de Tarifa, pero no por ello es sinónimo de que haya mayor concurrencia y masificación. No lo es porque se encuentra a pocos kilómetros de las concurridas Punta Paloma, Conil y Caños de Meca.
En esta pedanía tarifeña se conjugan inmensas dunas y restos romanos. La ciudad de Baelo Claudia, del siglo II a.C. se encuentra a la distancia de un paseo desde la misma playa. Mide casi cuatro kilómetros y en pleno siglo XXI sigue exhibiendo orgullosa su virginidad. Es otra de las playas bonitas de Andalucía.
El Gobierno lanza un fondo de 275 M€ para ayudar a buses y metros locales
El Gobierno ha habilitado un fondo de 275 millones de euros para ayudar a los sistemas de transporte urbano, metros y autobuses competencia de los ayuntamientos, a afrontar los déficit y agujeros generados en sus cuentas por el parón de la movilidad y de actividad durante el estado de alarma y por los costes de las medidas de prevención ante el virus.
El fondo podría ampliarse hasta 400 millones en caso de constatar que no es suficiente este primer tramo, que se incluye en el Real Decreto de medidas para entes locales aprobado este martes en el Consejo de Ministros.
El lanzamiento de este fondo se suma a las iniciativas de apoyo puestas ya en marcha por el Ejecutivo para el sector del transportes, en este caso terrestres, uno de los más castigados por la crisis.
Ampliable a 400 millones, que además se suma al ya aprobado de 800 millones articulado para transportes regionales
Así, hace unos meses articuló un fondo de 800 millones para ayudar a los transportes públicos competencia de las comunidades autónomas.
También ha diseñado medidas para mejorar la liquidez a las compañías de autobús y los transportistas de mercancías. En caso del ferrocarril, autorizó a Renfe a elevar su endeudamiento en 1.000 millones de euros.
Respecto al resto de transportes, el marítimo ya cuenta también con un plan de descuentos y moratorias de tasas portuarias, y el aéreo, más vinculado a la política común europea, tiene disponible el fondo de ayuda a empresas de sectores estratégicos habilitado por el Ejecutivo.
GARANTIZAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
En cuanto al fondo para transportes locales que lanza ahora el Gobierno, a través del Ministerio de Transportes y Movilidad, su objetivo es «garantizar la continuidad de la prestación de un servicio público esencial para todos los ciudadanos y la viabilidad del tejido empresarial necesario para su prestación.
El Ejecutivo estima que beneficiará a unas 360 entidades locales, dado que podrán optar la fondo los transportes dependientes de ayuntamientos, diputaciones provinciales, incluidas las diputaciones forales, los consejos y los cabildos insulares.
Los recursos del fondo se destinarán a cubrir el déficit que los distintos transportes locales hayan registrado o registren durante el estado de alarma y hasta finales de año a consecuencia de la «extraordinaria reducción de ingresos por venta de billetes, a su vez derivada de la drástica reducción de la demanda».
También sufragará los costes extraordinarios que estas empresas afrontaron para articular las necesarias medidas de prevención, limpieza y desinfección ante el virus y por la limitación de la ocupación de los vehículos por motivos sanitarios.
El Ministerio aseguró que la asignación de la financiación a cada entidad local se determinará de forma «transparente y a partir de criterios objetivos, estimando el déficit extraordinario como un porcentaje de la cuantía de los ingresos por tarifa de un año tipo, considerándose como tal el 2018».
El Corte Inglés e Inditex atraen el 45% del total de las ventas en rebajas
El Corte Inglés y el Grupo Inditex atraen el 45% del total de las ventas en las rebajas de veranos, en las que los consumidores gastaron durante el mes de julio 114 euros, lo que supone un 7,3% menos que en el mismo periodo de 2019, según el último estudio ‘El consumo de moda en España’ realizado por la app de finanzas personales Fintonic.
En concreto, el ‘top ten’ de las enseñas que más venden en rebajas está liderado por El Corte Inglés, aunque es el Grupo Inditex el que se alza, de forma conjunta con todas sus marcas, con la mayor cuota de mercado, un 25%.
De hecho, en julio los establecimientos del grupo fundado por Amancio Ortega han sido visitados por casi uno de cada dos compradores de rebajas.
En términos de gasto medio, entra en la pugna Zalando, un ‘retailer’ puramente ‘online’ que, a pesar de representar una pequeña porción del negocio, registra un gasto medio de 90 euros, según el análisis. Donde sí se ha producido una mayor caída es en el número de compradores.
Asimismo, durante el séptimo mes del año, coincidiendo con las rebajas, también se produjo una caída en el número de compradores, del 33%, frente al 39% de la población que sucumbió a la tentación de las rebajas el año pasado.
FIDELIDAD
El estudio revela, por otro lado, que los madrileños destacan entre los más fieles a las rebajas, ya que cuatro de cada diez ciudadanos de esta comunidad han efectuado en la última campaña alguna adquisición, con una media de gasto de 128 euros, un 7% menos que el año pasado.
En segundo lugar, también sobresalen los vascos y aragoneses: el 40% ha realizado al menos una compra y su presupuesto medio se sitúa en 128 euros y 115 euros, respectivamente. Los primeros, junto a los navarros, son los únicos que han mantenido un gasto similar al de 2019.
Entre los más moderados, se colocan Baleares y La Rioja. Apenas uno de cada seis habitantes de estas regiones se ha animado este año con las rebajas y el importe que han destinado es de 109 y 110 euros de media, en cada uno de los casos.
Por último, según el estudio, el auge que experimentó el comercio online en los meses de confinamiento no se ha mantenido en los mismos niveles una vez que los establecimientos han vuelto a abrir sus puertas. A escala nacional crece un 4,7% el gasto medio con respecto al mismo periodo del año anterior, pero este mes de julio refleja una caída en el número de compradores, que desciende un 32%.
Las regiones que muestran mejores resultados en comercio electrónico son País Vasco y Extremadura, ya que más de un 10% de la población de estas zonas ha utilizado este canal para comprar en rebajas.
No obstante, la tónica general en las distintas comunidades muestra que, aunque el gasto medio se mantiene o crece en comparación con la campaña de verano de 2019, en la mayoría la cifra de consumidores cae en torno al 30%.
Garrido pone la chispa de la vida en el metro de Madrid
Imágenes del consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, que ha presentado la campaña de implantación de desfibriladores en las estaciones del suburbano madrileño.
La primera feria de atracciones con medidas antiCovid en Valencia
En los jardines del río Turia se ha instalado la primera feria de atracciones en València con las medidas de seguridad ante la Covid-19 en todo el recinto como controles de aforo a un máximo de 750 personas y la obligación de llevar la mascarilla. José Esteban Izquierdo, presidente de la Asociación de Feriantes de València, ha valorado positivamente la instalación de esta feria durante todo el mes de agosto tras las numerosas cancelaciones de festejos como la Gran Fira de València que tendría que haberse celebrado en julio.
Pedro Guerrero suscribe 1,4 M€ de euros en ‘CoCos’ de Bankinter
El presidente de Bankinter, Pedro Guerrero, ha suscrito 1,4 millones de euros de la oferta de valores perpetuos eventualmente convertibles en acciones ordinarias (CoCos, en la jerga financiera) que la entidad lanzó el pasado mes de julio por un total de 350 millones de euros.
Guerrero efectuó esta operación el 29 de julio, aunque ha sido notificada el lunes 3 de agosto, y la instrumentó a través de su sociedad Valores del Darro, de la que posee el 100% del capital, a un precio de ejecución en porcentaje del 103,5%, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El presidente del consejo de Bankinter ha participado así en una oferta de ‘CoCos’ que la entidad colocó recientemente por un importe máximo de 350 millones de euros dirigida exclusivamente a inversores institucionales.
Su cupón trimestral quedó fijado en el 6,25%, tras lograr abaratarlo desde el 6,5% de salida gracias a la alta demanda, que superó en 2,2 veces la oferta y superó los 800 millones de euros.
La emisión de deuda AT1 empezó a cotizar el pasado 17 de julio y el primer pago a inversores se llevará a cabo el próximo 17 de octubre.
Estos valores, con exclusión del derecho de suscripción preferente, tienen la peculiaridad de que pueden convertirse en acciones si la ratio de capital de máxima calidad CET1 desciende por debajo de un determinado nivel.
En este caso, los valores son convertibles en renta variable si la relación ratio de capital CET1 de Bankinter cae por debajo del 5,125%.
El negocio internacional de empresas de Bankinter elevó sus ingresos un 9,1%
Bankinter elevó el margen bruto de su negocio de banca internacional de empresas un 9,1% durante el primer semestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar unos ingresos de 90,5 millones de euros.
La entidad ha explicado que estas cifras se consiguieron a pesar de las dificultades de un entorno que ha estado marcado por la crisis del Covid-19 y la prolongada situación de bajos tipos de interés.
Los ingresos procedentes de este negocio representan actualmente un 30% del total del margen bruto de la actividad de banca de empresas de Bankinter, frente a un 14% que representaban en 2014, lo que supone más que doblar su peso relativo durante el periodo.
Por su parte, la cifra de inversión de banca internacional de empresas alcanzó un saldo medio de 6.000 millones de euros a 30 de junio, lo que supone un 12,3% más respecto a la cifra de hace un año.
Debido a esa mayor actividad, las comisiones derivadas de este negocio se incrementaron un 12,7% en comparación con el primer semestre de 2019.
En lo relativo a los sectores prioritarios en los que el banco ha centrado su actividad en este periodo, destacan los de cosmética, telecomunicaciones, alimentación, commodities, tecnología e instituciones financieras internacionales.
Asimismo, entre las regiones con las que mantiene mayor actividad Bankinter destacan Oriente Próximo, Europa, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y África.
Valencia, la segunda ciudad más afectada de rebrotes de COVID-19
Un total de 107 municipios valencianos han sumado nuevos casos de coronavirus durante esta semana, con Valencia como ciudad con más incidencia, con 217 positivos nuevos asignados. En concreto, la ciudad de València ha registrado un aumento de casos con cinco nuevos brotes de origen social y laboral, así como los brotes en la área metropolitana, con localidades Mislata, con siete casos positivos de origen social, y los brotes de Burjassot, Torrent, Meliana y Tavernes Blanques.
OHL negocia con sus bonistas refinanciar 593 millones de deuda
OHL ha emprendido la reestructuración de su balance, que pasa por negociar la refinanciación de la deuda de 593 millones que tiene en dos emisiones de bonos que vencen en los años 2022 y 2023, según informó la compañía.
Se trata del grueso del pasivo del grupo, toda vez que la deuda financiera neta se sitúa en 151 millones, de los que 103 millones corresponden a deuda con recurso.
Tras sanear en los últimos años el negocio y reducir este pasivo, y la reciente entrada de los mexicanos Amodio como nuevo primer accionista en sustitución del grupo Villar Mir, la constructora se ha fijado ahora como principal objetivo «fortalecer su balance».
OHL considera que será la base para garantizar la viabilidad y el crecimiento futuro de la compañía, que asegura contar con potencial para alcanzar a medio plazo, en unos dos años, entre 3.500 y 4.000 millones de euros de ingresos, frente a los casi 3.000 millones del pasado año, y doblar el margen de beneficio hasta el 3%, desde el 1,5% actual.
Para ello, en virtud de la reestructuración de deuda, la constructora busca reforzar sus recursos propios, reducir el endeudamiento y alargar el plazo de vencimiento, según indicó el director financiero del grupo, José María Sagardoy, durante la presentación de resultados semestrales.
En este sentido, y a pesar de las negociaciones acaban de empezar, entre las eventuales alternativas que se barajan figura una propuesta de canje de deuda por acciones de forma que los bonistas entraran en el capital del grupo, según detallaron en fuentes conocedoras del proceso.
Asimismo, y ligada a la anterior medida, se sopesa una posible ampliación de capital con el fin de que los Amodio inyecten recursos y no diluyeran su participación del 16%, que además pretenden incrementar.
DISPENSA PARA EL CRÉDITO ICO
OHL emprende la negociación para reestructurar la deuda coincidiendo precisamente con la celebración de una junta de bonistas con el fin de que den su visto bueno al grupo para poder disponer de la totalidad del crédito de 140 millones de euros logrado con el aval del ICO.
La asamblea se ha programado para el 4 de septiembre, después de que en la primera convocatoria, la de este martes, no se reuniera el ‘quorum’ suficiente para su celebración.
OHL tiene que pedir ‘luz verde’ a los titulares de bonos en virtud de los términos y condiciones con que en 2014 y 2015 se emitieron y colocaron estos títulos de deuda para poder disponer de la mitad que aún no ha dispuesto de la financiación de 140 millones que levantó en mayo en el marco de la línea de avales del ICO articulada por el Gobierno con el fin de reforzar su liquidez y su balance ante la crisis.
Amor (ATA) pide al Gobierno prolongar la carencia del ICO para no «generar una mora tremenda»
El presidente de la Federación Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha reclamado tanto al Gobierno como a la Junta de Andalucía un cambio de la normativa reguladora de las Líneas ICO y de los avales de la Sociedad de Garantía Recíproca, respectivamente, «para ampliar el periodo de carencia», tras advertir de que «ni los autónomos ni las empresas van a estar en condiciones de pagar capital en abril o mayo» del año que viene y antes de que se genere «una mora tremenda en el sector financiero».
En una entrevista con Europa Press, Amor ha retratado la situación prevista para la primavera de 2021, cuando se produzca el vencimiento de un año del periodo de carencia establecidos en ambos instrumentos financieros del Estado y de la Junta de Andalucía de apoyo a empresas y autónomos, por lo que ha pedido al Gobierno y a la Junta ampliar los periodos de carencia. «Es importante que tomemos nota», ha apostillado Amor.
ERTE
Cuestionado sobre la extensión de las ayudas hasta el primer semestre de 2021, el presidente nacional de ATA ha considerado que «los ERTE son necesarios prorrogarlos más allá del primer trimestre del año que viene», tras esgrimir que «muchas empresas y autónomos hasta junio del año que viene no van a tener ingresos».
«Lo que está claro es que por mucho que algunos digan que vamos a volver al crecimiento, España hasta el 2022 no va a conocer unos datos positivos, como el que teníamos en febrero, que estábamos en crecimiento importante, aunque de desaceleración», ha razonado el presidente de ATA.
«Como muy pronto las ayudas europeas llegarán en el segundo semestre del año que viene, de ahí ese ‘Plan Marshall’ que facilite salvar empresas, autónomos y empleo», ha sostenido Lorenzo Amor, quien ha indicado que «el que no quiera ver esto, lo va a tener que ver», tras indicar que viene «una caída importante del empleo y las empresas» a partir de este mes de agosto.
Abonados 6.718 millones de las ayudas de la PAC de la campaña 2019
Los pagos de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) realizados desde el 16 de octubre de 2019 al 30 de junio de 2020 alcanzan la cifra de 6.718 millones de euros, lo que supone 81 millones de euros más que en el mismo periodo de la campaña precedente, según los datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
En concreto, el ejercicio de pago de las ayudas de la PAC computa cada año los pagos realizados desde el 16 de octubre del año al que se refieren los pagos hasta el 15 de octubre del año siguiente.
En relación con las ayudas del primer pilar, los correspondientes al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), los pagos realizados a la citada fecha alcanzan los 5.205,29 millones de euros.
Las denominadas ayudas directas, las correspondientes al pago básico, prácticas beneficiosas para el clima y medio ambiente, jóvenes agricultores, pago específico al algodón y la ayuda asociada voluntaria, han finalizado prácticamente su abono de esta campaña, ya que la fecha tope para el pago era el 30 de junio.
Sin embargo, Agricultura ha precisado que todavía podrán hacerse ingresos hasta el próximo 15 de octubre, de hasta el 5% de la cantidad ya pagada, para abonar los expedientes que, por alguna razón, todavía no hayan recibido sus ayudas. En el resto de regímenes FEAGA las ayudas pueden pagarse sin límites hasta el próximo 15 de octubre.
Por lo que respecta a las ayudas del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), desde el inicio de este ejercicio y en relación con el gasto público total contemplado en los programas de desarrollo rural para el periodo 2014-2020, los pagos realizados a 30 de junio alcanzan los 1.512,72 millones de euros, 107,45 millones de euros más que lo pagado en las mismas fechas del ejercicio anterior.
Agricultura ha subrayado que las medidas adoptadas por el Departamento y las comunidades autónomas para flexibilizar la gestión de las ayudas han permitido que los pagos de esta campaña no se hayan visto afectados por la situación extraordinaria provocada por el coronavirus.
Además, se solicitó a la Comisión Europea el establecimiento de mecanismos extraordinarios para simplificar la gestión y el control de estas ayudas.
Peugeot destaca la autonomía y los «rápidos» tiempos de carga de sus modelos eléctricos
La firma automovilística Peugeot ha destacado los «rápidos» tiempos de carga y la autonomía, que supera los 300 kilómetros, de la que disponen sus modelos eléctricos, que pueden ser utilizados tanto para recorridos urbanos como para trayectos largos.
«La electrificación de la gama Peugeot ya es una realidad. La gama de vehículos 100% eléctricos de la marca aporta prestaciones y placer de conducir con unas de las mejores cifras de autonomía de su segmento. Tanto el Peugeot e-208 como el todocamino e-2008 están diseñados para ofrecer el confort, el silencio y las cero emisiones de dióxido de carbono (CO2) que caracterizan a la movilidad 100% eléctrica teniendo en cuenta las necesidades y el estilo de vida de una clientela muy diversa», ha subrayado la marca del grupo PSA.
En este sentido, Peugeot ha destacado las distintas modalidades de recarga de estos dos vehículos, que han sido pensados para una carga nocturna, aprovechando los momentos en los que menos se utiliza el automóvil y hay un menor coste eléctrico.
Con el servicio ChargeMyCar, Peugeot ofrece soluciones de carga a domicilio y así recargar el vehículo por completo en cinco horas y cuarto o en ocho horas. Con el cable de carga convencional, el tiempo es de 16 horas. Por otra parte, la aplicación Free2Move da acceso a casi 200.000 puntos de carga en toda Europa.
Una vez en ruta, la batería con sistema de regulación térmica, de los Peugeot e-208 y e-2008 se puede recargar al 80% de su capacidad en solo 30 minutos desde un cargador público o una electrolinera de 100 kilowatios (kW).
El 67% de trabajadores atiende emails y llamadas fuera de su horario
El 31% de la población activa española declara que, con el teletrabajo, ha tenido más dificultades para desconectar, al tiempo que el 67% afirma responder y atender llamadas de trabajo fuera del horario laboral, lo que supone 4,8 puntos porcentuales más que en el periodo pre-covid.
Así se desprende de un estudio realizado por Infojobs sobre la desconexión digital, que muestra que en 2018 era el 51% de la población activa española la que declaraba responder emails y atender llamadas de trabajo fuera de horario laboral, mientras que en el periodo pre-covid esta cifra ascendía al 62,5% y, en la ya conocida nueva normalidad, el porcentaje crece 4,8 puntos porcentuales llegando al 67%.
El estudio refleja que la implementación de políticas de desconexión digital es una asignatura pendiente para las empresas españolas ya que, en el periodo pre-covid, solo el 28,5% de las empresas encuestadas afirmaba disponer de alguna política de desconexión.
Del 67% de encuestados que afirma responder e-mails y atender llamadas en vacaciones o fines de semana, el 31% declara que los motivos principales son que el puesto de trabajo lo requiere y que con el teletrabajo han tenido más dificultades para desconectar.
Asimismo, un 11% de los encuestados dice que trabaja más horas y eso implica estar conectado más tiempo y un 10,5% hace referencia a la necesidad de estar conectado a todas horas.
Por género, el 35% de las mujeres opina que con el teletrabajo han tenido mayor dificultad para desconectar frente al 26% de los hombres. En sentido contrario, el 38% de los hombres indican que el principal motivo es que su puesto lo requiere frente al 24% de las mujeres.
Respecto a la edad, también se observan distintos comportamientos, puesto que el 19% de los jóvenes de entre 16 a 24 años indica que sienten la necesidad de estar conectados a todas horas, mientras que el promedio nacional es un 10,5% del total, un dato que refleja la naturaleza digital de la generación zeta, según Infojobs.
Sobre la dificultad de desconectar vinculada con el teletrabajo se constata que a más edad, mejor gestión. En este sentido, el 37% de los jóvenes de 25 a 34 años señala este motivo, frente al 24% de los mayores de 55 años.
Cuando el motivo es que el puesto de trabajo lo requiere, a mayor edad más conexión, así el 42% de los mayores de 55 años indica este motivo, frente al 24% de los jóvenes de 25 a 34 años.
También se observan diferencias según el nivel laboral de los trabajadores, dado que los mandos intermedios y dirección se alinean y opinan en un 37% (37,2% y 37,6%, respectivamente) que su puesto de trabajo les requiere estar conectados frente al 27% de los empleados.
Lo mismo ocurre cuando el motivo es que el teletrabajo ha significado mayor dificultad en desconectar, esta vez son empleados y mandos intermedios que se alinean entre un 33% y un 31%, respectivamente, frente al 16% de los cargos directivos.
EL 85% DE DIRECTIVOS, DISPUESTO A CONTESTAR FUERA DE HORARIO
Según el nivel laboral, observa que a mayor responsabilidad, más pendientes de estar conectados y dispuestos a contestar fuera de horas. Así, los trabajadores con cargo de empleado están conectados a su trabajo fuera del horario laboral en un 62% de los casos, los mandos intermedios en un 76,5% y en el caso de los cargos directivos, el porcentaje asciende hasta el 85%.
El estudio refleja que las mujeres que atienden temas de trabajo fuera de horario laboral pasan del 60,4%, en febrero, al 65,6% en julio, 5,2 puntos por encima, mientras que entre los hombres la diferencia es de tan solo 4,4 puntos, pasando del 64,9% al 69,3%.
Respecto a los resultados por tramos de edad, los más pendientes del trabajo fuera de horario son los que tienen edades comprendidas entre 35 a 44 años, con un incremento 8,5 puntos porcentuales, pasando del 60,4%, en febrero, al 68,9% en julio.
Le siguen los jóvenes de 25 a 34 años que crece 5,6 puntos porcentuales llegando al 67,1%, muy cercano al promedio total, y el tramo de 45 a 54 años, con un incremento de 4,5 puntos porcentuales, llegando al 66,5%.
Sin embargo, en el caso de los jóvenes de 16 a 24 años ocurre el efecto contrario, con una caída de 7 puntos porcentuales, los trabajadores que declaran atender emails y llamadas de trabajo fuera de horario laboral pasan del 71,4% al 64,4%.
El complejo Canalejas abre sus puertas en septiembre, pero de forma progresiva
El complejo hotelero y comercial de lujo de Canalejas, en el centro de Madrid, abrirá a medidos del próximo mes de septiembre, pero no en su totalidad, sino que los diferentes espacios se pondrán en servicio de forma progresiva.
Así lo indicó el grupo OHL, promotor al 50% del proyecto, cuya puesta en marcha prevista para este pasado mes de mayo se retrasó a causa de la pandemia y la crisis.
La compañía y su socio, el empresario israelí Mark Scheinberg, fundador de la firma de póker online ‘Poker Stars’, prevén que el hotel, el primero de la cadena Four Season en España, abra a la mitad de su capacidad total, para posteriormente ir ampliando paulatinamente sus servicios.
«Estamos actualmente en conversaciones con Four Season, que son los que tienen la experiencia, para determinar cómo se concreta la apertura», indicó el director financiero de OHL, José María Sagardoy, durante la presentación de resultados semestrales del grupo. De igual forma se prevé hacer con la galería comercial de lujo con que contará el complejo, que se completa con viviendas.
El complejo de Canalejas se ha construido en siete edificios históricos que conforman toda una manzana del centro de Madrid, al lado de la Puerta del Sol, que el grupo Villar Mir compró al Santander en diciembre de 2012.
OHL, actual titular de la mitad de la participación en el proyecto, contempla vender su parte en el proyecto una vez genere valor tras su puesta en marcha.
PENDIENTES DE VENDER EL DE LONDRES
En cuanto al proyecto similar que el grupo desarrolla en el centro de Londres, en este caso en el edificio que en su día albergó el Ministerio de la Guerra Británico, el denominado ‘Old War Office‘, la compañía confía en cerrar la venta de su participación en la segunda mitad del año.
En este caso, el cierre de la venta de su 49% en el proyecto al otro socio, el grupo indio Hinduja, inicialmente acordada el pasado mes de febrero con previsión de cerrarla en marzo, también se está viendo demorado por la crisis.
No obstante, OHL asegura que Hinduja sigue interesado en hacerse con el 100% del proyecto, que incluye un hotel y viviendas de lujo, y que, por ello, siguen en negociaciones para poder cerrar la transacción, «tan pronto como sea posible», con la previsión de hacerlo en la segunda mitad del año.
La constructora enmarca estas ventas en su estrategia de «rotación de activos» con el fin de levantar liquidez para reducir deuda.
Peinados ideales para no acabar hecha un cuadro en la playa
El día de hoy Merca2 trae para ti las mejores opciones en peinados por su sencillez y rapidez, la ida para la playa será mucho más fascinante que lo acostumbrado. Recuerda que tu belleza y presencia está por encima de ¡Todo!
Existen diversos peinados como trenzas o coletas que darán vigor a tu aventura en la playa, para ello olvídate de todas las preocupaciones inherentes a su elaboración o los costos. La llegada del verano y de sus acostumbradas temperaturas altas en toda España pareciera que fueran un verdadero suplicio, haciéndote que una de las decisiones más apetecibles que se te pasa por la cabeza es tener el pelo suelto, por lo menos hasta el instante que desaparezca el sol.
Modelos de peinados como es el caso del moño, la coleta, las trenzas u otra clase de recogido exótico serán tus grandes aliados para ir no solamente a la playa y la piscina, sino que también para lucir un peinado de primera categoría y que sea la envidia de todas.
Coleta con pañuelo: Glamour para el verano

Lucir unos hermosos accesorios como son los coleteros srunchies o los pañuelos son excepcionales para imprimir glamour a cualquier peinado. Cabe destacar, que para estar completamente a la moda es imprescindible contar con un moño o una coleta extravagante, pero al mismo tiempo un semirecogico ha agarrado prestigio en el verano.
Ten en cuenta que solo es necesario adornarte con alguno de estos dos complementos, los mismo serán formidables para mostrarlos con el bikini o bañador que dispongas en el momento.
Baby braid: Un peinado apegado a la moda

Son unas trenzas esplendidas para aquellas mujeres que deseen peinados que acostumbraban a usar de pequeñas. Según las recomendaciones de Felicitas Hair quien es dueña de la peluquería “Felicitas Ordás”, establece que se pueden colocar de raíz, en el lateral o en ambos lados simultáneamente, esto con el fin de quitar el cabello del rostro; así mismo, considera que las rectas a través de la melena generan la aparición de un look estrictamente natural.
Es un recogido que se compagina muy bien con cada uno de los largos, incluidos los pixies y los bobs que sirven para recolectar el flequillo y diferentes partes de la melena.
Moño bajo: En la playa destaca este peinado

El triunfador de los recogidos actualmente sigue siendo el top knott, principalmente por su brillante acabado messy, aunque en este último tiempo es el moño bajo el que se ha posicionado éxitosamente, esto surgido por sus constantes empleos en las pasarelas como en el famoso street style.
El peluquero Manuel Mon conocida estrella de Manuel Mon Estilistas señala lo siguiente: “Si buscas un looks sofisticado un recogido a la altura de la nuca y con aspecto wet será gran aliado. Para conseguirlo marca la raya en medio y péinalo hacia atrás bien”.
El verano es un periodo espectacular para pasarlo en la playa y lucir estupendamente hermosa, para hacer realizar tus sueños de lucir brillante en las costas españolas se hace necesario que destaques con nuevos looks en peinados. Por esa razón, dedica un tiempo en evaluar las clases y las ventajas del coleta con pañuelo, el baby braid y el moño bajo. ¡Debes ser el centro de atención en la playa!
Receta: Increíbles brownies de café en 5 sencillos pasos
Los brownies de café son una extraordinaria receta llena de un sabor exquisito y una textura inigualable.
Históricamente el chocolate y el café han sido grandes aliados para la gran mayoría de los cafeteros golosos, pero también es una combinación perfecta para muchas personas que no tienen una cultura arraigada de tomar café. !El brownie de café es la solución! ¿Te encantaría conocer como es su preparación y que es lo que lleva? En Merca2 te contaremos los 5 pasos sencillos para hacerlo.
Los pasos fundamentales para hacer un espectacular brownie de café

Parra realizar un delicioso brownie de café la clave esencial será la sencillez al instante de su preparación, por lo general no desearías hacer un bizcocho esponjoso o complicarte con un abuso en los ingredientes. En ese sentido, debes tener en cuenta las siguientes características para elaborar apetecibles brownies de café: deben ser húmedos, jugosos y con un impresionante olor a chocolate.
Cuando combinas perfectamente el cacao, el café y el chocolate negro obtendrás uno aroma y un sabor único y espectacular.
En el caso que tengas niños en el hogar tienes la posibilidad de implantar la receta a punta de café descafeinado, originando que el sabor percibido por los pequeños de la casa sea mucho más digerible para ellos.
Siempre debes tener presente que una excelentísimo brownie de café requiere de una fenomenal cafetera, esta facilitara en compañía de un café y un chocolate de calidad un proceso de elaboración esplendido. Así mismo, si es de tu agrado puedes agregar un cumulo de chips de chocolate o nueces a la masa, dichos ingredientes son ideales para darle el toque mágico de ensueño.
Los 5 sencillos pasos para su preparación

Paso 1: Se comienza picando el chocolate, la manteca es cortada en cubos y se funden en el microondas a una temperatura máxima, este proceso tendrá una duración aproximada de 2 minutos siempre y cuando la potencia percibida sea eficaz. Posteriormente, se debe ir revolviendo durante 30 segundos hasta que se derrita uniformemente y no logre quemarse.
Paso 2: Tanto los huevos como el azúcar desde mezclarse ligeramente hasta que logre integrarse por completo. Luego se procederá a añadir la manteca y el chocolate.
Paso 3: La harina, el café y el cacao deben integrarse y ser sumados a la mezcla previamente preparada.
Paso 4: Poner la mezcla en una asadera con tamaño de 25 x 35, la cual debe estar forrada con papel manteca enmantecado.
Paso 5: Para finiquitar el brownie de café se procede a hornear con un tiempo de duración que abarque entre los 15 y 18 minutos. El horno debe estar en 180 grados.
Ingredientes

- 2 cucharadas de café.
- 300 gramos de chocolate de consistencia semiamargo.
- 1 cucharada de cacao amargo.
- 4 huevos.
- 180 gramos de harina.
- 350 gramos de azúcar.
- 150 gramos de manteca.
¡Listo! A degustar el brownie de café

Los brownies de café son sumamente deliciosos a la hora de estar hechos, inclusive cuando se encuentran recién sacados del horno, pero lo recomendable es comerlos luego de un determinado tiempo para que repose y su jugosidad sea autentica. Entre los aspectos a tener en cuenta es que brownie puede pasar toda una noche en la nevera, mientras que para ser cortado es idóneo calentar un cuchillo que este afilado y combinarlo con agua durante un periodo determinado.
Es un dulce apropiado para tomar con una exquisita taza de café, independientemente que sea en el desayuno o en el postre del almuerzo. Del mismo modo, es espectacular si se desea cortar en varias porciones para ser servidas en la merienda, esto si posees invitados que estén compartiendo en casa.
La elaboración de brownies de café así como son tan prácticos para hacer, al mismo tiempo desaparecen rápidamente del comedor por su majestuoso sabor. Por eso es importante que ¡Hagas grandes porciones!
Osborne compra a Pernod Ricard la marca de whisky español Doble V
Osborne, propietaria de marcas como Cinco Jotas, los vinos de Rioja de Bodegas Montecillo, el brandy de Jerez Carlos I o la ginebra Nordés, ha adquirido a Pernod Ricard la marca de whisky español Doble V, según ha informado la compañía en un comunicado.
Doble V es una marca con historia que en los años 90 consiguió posicionarse como uno de los whiskies de mayor consumo de la época, llegando a ser la cuarta marca más vendida en España.
A lo largo de los años, Doble V ha conseguido mantener su presencia en todo el país concentrando gran parte de su volumen de negocio en su lugar de origen, Andalucía. El pasado año experimentó un crecimiento de más de un 15% en volumen, y Osborne estima que siga creciendo en los próximos años.
El consejero delegado de Osborne, Fernando Terry, ha avanzado el objetivo de «rejuvenecer y premiumizar» Doble V. «Incrementaremos su distribución y su atractivo para el consumidor, e impulsaremos la marca para ser un referente de la categoría de whisky español», ha indicado.
«Esta operación nos permite capturar sinergias y reforzar nuestra presencia en la categoría de spirits más importante a nivel mundial. Esta adquisición se encuadra dentro de nuestro plan estratégico que, entre otros objetivos, persigue la renovación de nuestro portafolio», ha explicado.
De esta forma, Osborne comercializará Doble V a partir del 1 de septiembre 2020, que podrá encontrarse en los distintos canales (hostelería, alimentación y ‘online’).
Commerzbank pierde 96 M€ en el primer semestre y prevé cerrar en negativo
Commerzbank, el segundo mayor banco comercial privado alemán y en el que el Gobierno germano mantiene una participación ligeramente superior al 15%, registró pérdidas de 96 millones de euros en el primer semestre de 2020, frente al beneficio neto atribuido de 401 millones en el mismo periodo del año anterior, según informó la entidad, que espera cerrar en ‘números rojos’ el ejercicio.
En los seis primeros meses del año, la partida destinada a cubrir el riesgo de crédito de la entidad alcanzó los 795 millones de euros, el triple que los 256 millones reservados a tal fin en el primer semestre de 2019, incluyendo 469 millones en el segundo trimestre, un 163% más que un año antes.
La cifra de negocio de Commerzbank entre enero y junio alcanzó los 4.125 millones de euros, un 3,7% menos, a pesar del incremento del 3,7% de los ingresos por intereses netos, hasta 2.597 millones, y del 10,7% de los ingresos por comisiones, hasta 1.668 millones.
En el segundo trimestre, el banco alemán obtuvo un beneficio neto atribuido de 220 millones de euros, un 21,1% inferior al resultado contabilizado en el mismo periodo de 2019, con un crecimiento del 6,8% de los ingresos, hasta 2.273 millones.
Asimismo, al cierre del segundo trimestre la ratio de capital de máxima calidad CET1 se situaba en el 13,4%, frente al 13,2% del pasado mes de marzo y el 12,9% de junio de 2019.
Sin embargo, «en vista de los riesgos esperados y los potenciales cargos por reestructuración, la entidad anticipa un resultado neto negativo para el ejercicio«, adelantó el banco alemán, que mantiene un objetivo de CET1 al final del ejercicio de al menos el 12,5%.