viernes, 2 mayo 2025

MAPFRE integra un evaluador de síntomas en su app y añade la especialidad de pediatría en videoconsultas

0
/COMUNICAE/

Diseno sin titulo 13 Merca2.es

Este evaluador permite orientación diagnóstica en menos de 3 minutos. Con el asistente médico basado en Inteligencia artificial, la app de MAPFRE puede identificar síntomas, ofrecer un informe orientativo y dirigir a los usuarios al nivel de atención adecuado


MAPFRE ha mejorado su servicio de salud digital con la integración del evaluador de síntomas de Mediktor. Esta incorporación, que se suma a las capacidades avanzadas de la app de salud de MAPFRE, refuerza la atención sanitaria digital de la aseguradora.  

Mediktor, conocido por su tecnología de evaluación de síntomas, ofrece una experiencia completa y personalizada a los usuarios. Desde su integración en la app de MAPFRE, más de 15.000 clientes han utilizado al menos una vez esta funcionalidad, con una satisfacción del 92%. 

La integración del evaluador de síntomas ha permitido la incorporación de varias mejoras significativas en la app de salud de MAPFRE: 

  • Con el fin de ofrecer una interacción empática y cercana, la aplicación de salud de MAPFRE ha incorporado un avatar médico que permite humanizar más la interacción y así aumentar la confianza y satisfacción del usuario. 

  • Se ha adaptado y mejorado la evaluación para la detección de condiciones de salud mental.  

  • La app de MAPFRE ofrece una serie de mejoras para las personas con discapacidades sensoriales, físicas e intelectuales con un evaluador más inclusivo. El asistente con IA adapta la evaluación, preguntas y resultados a las necesidades específicas de cada usuario. 

  • Alta precisión en el pre-diagnóstico de hasta 60 enfermedades tropicales y del viajero. 

La app de salud de MAPFRE opera con una tecnología ágil y transparente que aprovecha las oportunidades de la IA y la tecnología, lo que permite una integración efectiva con startups punteras. Esta plataforma digital, diseñada con una arquitectura multi-cloud, facilita la interconexión de todos los sistemas y soporta la integración de soluciones de terceros, mejorando continuamente las capacidades del servicio. 

Desde la app de salud de MAPFRE puedes acceder a videoconsultas en una amplia gama de especialidades, como endocrinología y nutrición, dermatología, cardiología, ginecología, traumatología, alergología, otorrinolaringología, urología, oftalmología, digestología, medicina general y ahora, como novedad, la compañía incorpora la pediatría y atención a menores a través de videoconsulta en el resto de especialidades.  

Además, la app de salud de MAPFRE destaca en el mercado con una valoración media de 4,6 sobre 5, consolidándose como líder en la categoría de aplicaciones de seguros de salud. 

Los usuarios valoran las videoconsultas con una media de 4 sobre 5. Y más del 80% de los usuarios han indicado, que las consultas remotas les evitan acudir en persona en días posteriores a una consulta presencial, elevando la satisfacción con la app a más del 94%. 

MAPFRE es la aseguradora de referencia en el mercado español, líder en el negocio de autos, hogar y empresas, entre otros ramos, con más de 7,4 millones de clientes, alrededor de 11.000 empleados en España y más de 3.000 oficinas distribuidas por todo el territorio. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Cómo evitar estrés y contracturas en la vuelta a la rutina, según Pablo de la Serna

0
/COMUNICAE/

INF rutina y contracturas Sep24 MedGen 1 scaled Merca2.es

Volver a la rutina después de un período de descanso puede ser un desafío, especialmente si se quiere evitar el estrés y las contracturas musculares. Pablo de la Serna, fisioterapeuta, experto en terapia de calor y colaborador de Angelini Pharma, ofrece algunos consejos para gestionar la vuelta de las vacaciones. «El estrés provocado por las cargas emocionales que suponen retomar la actividad de manera brusca puede causar tensión muscular y contracturas desde la cabeza a la zona lumbar», explica


La tensión muscular por estrés puede presentarse con síntomas como molestias, dolor en el área afectada e incluso rigidez general. Se ha asociado con el dolor de cabeza, dolores musculares crónicos, contracturas e incluso espasmos musculares. Según el fisioterapeuta Pablo de la Serna, «cada vez hay más personas que sufren dolor debido a los trastornos musculoesqueléticos provocados por estrés».

Y todo esto se acentúa en la vuelta a la rutina después de un largo período de descanso, ya que «la reincorporación a la actividad diaria del trabajo, el colegio y actividades varias puede comportar la aparición de una serie de afecciones psíquicas y emocionales, como apatía, astenia o falta de concentración, además de estrés», explica De la Serna. Y, «como consecuencia, pueden aparecer dolores musculares y contracturas».

El fisioterapeuta añade que estos síntomas suelen darse sobre todo «en quienes han disfrutado de vacaciones más largas y a los que se reincorporan a la rutina sin un mínimo período de transición», explica el fisioterapeuta. Además, «se suelen dar con más intensidad en personas menores de 45 años».

Las zonas más afectadas por la tensión muscular provocada por estrés suelen ser el cuello (cervicales), los hombros (incluyendo el trapecio y los músculos deltoides), las partes alta y media de la espalda (bajo las escápulas y en dorsales) y la zona lumbar. Pero «el dolor muscular por estrés», explica el experto,  «también puede llegar a manos y antebrazos, a la cabeza —provocando dolores de cabeza tensionales—, e incluso a la mandíbula por bruxismo, que surge al apretar inconscientemente los dientes de manera continuada».

«Pero volver a la rutina no tiene por qué ser una fuente de estrés», afirma De la Serna. «Con un enfoque consciente y proactivo, se puede hacer esta transición de manera suave y saludable, evitando las contracturas y, además, mejorando el bienestar general a medio y largo plazo».

Consejos para volver a la rutina sin estrés y evitar las contracturas, según De la Serna

  1. Planificar con anticipación. Antes de retomar las actividades habituales, es recomendable dedicar un tiempo a planificar las actividades que se tendrán que asumir. Esto incluye organizar el horario de trabajo, establecer prioridades y asegurarse de reservar tiempo para el descanso y la relajación. «Una planificación adecuada puede reducir la sensación de estar abrumado y ayudar a mantener el control», explica de la Serna.
  2. Incorporar estiramientos en la rutina diaria. «Los estiramientos regulares ayudan a mantener la flexibilidad de los músculos y previenen las contracturas», afirma el colaborador de Angelini Pharma. «Lo mejor es dedicar unos minutos cada día a estirar los principales grupos musculares, especialmente el cuello, los hombros y la espalda».
  3. Mantener una buena postura. Es clave para evitar tensiones musculares. Para ello, «es bueno asegurarse de disponer de un lugar de trabajo o estudio ergonómicamente adaptado: ajustar la altura de la silla y el monitor, y utilizar un soporte lumbar», explica el experto. Además de «descansar frecuentemente, por lo menos cada una o dos horas, para moverse y evitar estar en la misma posición durante mucho tiempo».
  4. Practicar técnicas de relajación. De la Serna aconseja incorporar técnicas de relajación como la meditación, la respiración profunda o la atención plena en la rutina diaria. «Estas prácticas pueden ayudar a reducir el estrés y la tensión muscular, promoviendo una sensación general de bienestar».
  5. Hacer ejercicio de manera regular. «Actividades sencillas como caminar, nadar o practicar pilates o yoga pueden ser muy beneficiosas para mantener los músculos fuertes y flexibles», afirma el experto. Además, «el ejercicio libera endorfinas, que actúan como analgésicos naturales y mejoran el estado de ánimo».
  6. Mantener una dieta equilibrada y beber agua. La hidratación y la ingesta de alimentos ricos en nutrientes como frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables son fundamentales para una buena salud muscular.
  7. Descansar adecuadamente. El descanso es crucial para la recuperación muscular y la reducción del estrés. «Además de dormir al menos 7 horas cada noche, se debe escuchar al cuerpo», explica de la Serna: «si aparece la fatiga, se debe descansar más, investigar la causa que la provoca y buscar una solución».
  8. Utilizar parches de calor. Si ya han aparecido las contracturas y el dolor de espalda, el experto recomienda tener a mano parches térmicos terapéuticos. «Cuando el dolor musculoesquelético aparece, son muy útiles, ya que aumentan el flujo sanguíneo, alivian el dolor[1] y ayudan a la relajación de los músculos[2]«, concluye.
  9. Consultar a un profesional. Si, a pesar de todo, «las contracturas o el dolor muscular son recurrentes, lo más recomendable es consultar a un fisioterapeuta o a un médico», aconseja De la Serna. «Ellos pueden proporcionar ejercicios específicos y tratamientos adecuados para cada situación».

Angelini Pharma
Angelini Pharma se compromete en dar esperanza a los pacientes de una manera constante y con un enfoque hacia la salud mental, incluido el dolor, las enfermedades raras y la salud del consumidor. Angelini Pharma es una «empresa integrada» con amplios y reconocidos programas de I + D, plantas de producción «World Class» y actividades de comercialización internacional de ingredientes activos y medicamentos líderes en el mercado. Para más información, visitar www.angelinipharma.com.

Angelini Pharma España es una compañía farmacéutica centenaria con más de 40 años de implantación en España y una mentalidad joven y dinámica.  Les mueve la pasión por su paciente, y por ello tienen el compromiso de evolucionar e innovar constantemente para mejorar su calidad de vida. Crecen conjuntamente con sus partners, basando su colaboración en lo que les define: integridad, coraje y pasión.

Es posible encontrar más información sobre Angelini Pharma España en www.angelinipharma.es.

[1] Nadler SF, Weingand K, Kruse RJ. The physiological basis and clinical applications of cryotherapy and thermotherapy for the pain practitioner. Pain Physician: 2004:7:395-399.

[2] McCarberg B, O’Connor A. A New Look at Heat Treatment for Pain Disorders, APS Bulletin; 2004

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Action Live ofrece una experiencia diferente con sus actividades de paintball en Madrid

0
/COMUNICAE/

Action Live ofrece una experiencia diferente con sus actividades de paintball en Madrid

El paintball es una experiencia única que combina adrenalina, estrategia y trabajo en equipo, convirtiéndolo en una actividad ideal para grupos de amigos, familias o eventos corporativos. En Madrid, Action Live se destaca como el mejor lugar para disfrutar de esta emocionante actividad. En este comunicado, explorarán las razones por las cuales se debería elegir Action Live para la próxima partida de paintball en Madrid


Una experiencia de paintball inigualable en Madrid

Instalaciones de primer nivel
Action Live ofrece instalaciones diseñadas para proporcionar una experiencia de paintball de primer nivel. Sus campos están equipados con obstáculos estratégicos, áreas de cobertura y un entorno que simula escenarios de combate real. Todo esto está pensado para maximizar la diversión y el desafío durante las partidas.

Equipamiento de alta calidad
En Action Live se proporciona equipamiento de paintball de alta calidad, que incluye marcadoras, protectores y bolas de pintura. Todo el equipo es revisado y mantenido regularmente para asegurar su perfecto funcionamiento, garantizando así una experiencia segura y emocionante.

Diversión garantizada para todos los grupos

Actividades para todos los públicos
Action Live entiende que cada grupo tiene diferentes necesidades y expectativas. Por ello, ofrece una variedad de actividades adaptadas a distintos niveles de habilidad y tipos de grupo. Desde despedidas de soltero y cumpleaños hasta eventos corporativos, hay opciones diseñadas para cada ocasión.

Seguridad y profesionalismo

Compromiso con la seguridad
La seguridad es una prioridad en paintball Madrid Action Live. La empresa sigue estrictas normas de seguridad para garantizar que todos los jugadores estén protegidos durante el juego. Se proporciona equipo de protección completo y se ofrece una breve sesión de formación antes de cada partida para asegurar que todos conozcan las reglas y procedimientos.

Personal capacitado y amigable
El equipo de Action Live está compuesto por profesionales capacitados y apasionados por el paintball. Están disponibles para ayudar antes, durante y después de las partidas, asegurando que los jugadores tengan una experiencia sin problemas y llena de diversión. Para cualquier pregunta o asistencia, el personal está siempre disponible.

Ubicación perfecta en Madrid

Acceso fácil y conveniente
Action Live está ubicado en una zona de fácil acceso en Madrid, lo que facilita que los clientes lleguen a las instalaciones sin complicaciones. La ubicación estratégica permite disfrutar de una escapada emocionante sin alejarse demasiado de la ciudad.

Entorno natural atractivo
Además de las instalaciones de paintball, el entorno natural que rodea el campo añade un elemento adicional de disfrute a la experiencia. La combinación de naturaleza y aventura hace que jugar al paintball en Action Live sea aún más especial.

Reservar una experiencia de paintball con Action Live

Cómo reservar
Reservar una partida de paintball en Action Live es sencillo. Solo es necesario visitar la web de Actionlive.es, elegir el tipo de evento o partida deseada y completar el proceso de reserva en línea. Para ayuda o preguntas sobre la reserva, el equipo está disponible para asistir.

Jugar al paintball en Madrid con Action Live ofrece una experiencia que combina diversión, emoción y seguridad. Con instalaciones de primer nivel, equipamiento de alta calidad y un equipo profesional, Action Live está dedicado a ofrecer una experiencia inolvidable. Sea cual sea el tipo de evento o grupo, Action Live es la mejor opción para disfrutar del paintball en Madrid. Para más información sobre los servicios y reservas, se puede visitar el sitio web de Action Live. «No esperes más y reserva una próxima aventura con ellos», animan.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

El TJUE señala que la regulación húngara de precios agrícolas viola la libre competencia

0

En un fallo trascendental, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha determinado que la normativa húngara que establece precios y cantidades predefinidos para la venta de ciertos productos agrícolas básicos vulnera el principio de libre competencia. Esta decisión sienta un precedente importante en la defensa de los mecanismos de mercado en el sector agroalimentario de la UE.

Medidas Gubernamentales Impuestas en Hungría

El gobierno de Hungría, en el contexto de la pandemia de COVID-19 y posteriormente por la guerra en Ucrania, implementó en 2022 un decreto que regulaba la comercialización de diversos productos agrícolas esenciales, entre ellos azúcar, harina de trigo, aceite de girasol, carne de cerdo y aves, leche, patatas y huevos. Esta normativa obligaba a los distribuidores a vender estos productos a precios y cantidades predefinidos, bajo amenaza de multas.

Vulneración de la Libre Competencia

Según el fallo del TJUE, estas medidas impuestas por Hungría vulneran el principio de libre competencia, al impedir que los distribuidores actúen libremente en base a consideraciones económicas. El Tribunal ha determinado que las restricciones impuestas «no son proporcionadas» para lograr los objetivos de combatir la inflación y proteger a los consumidores desfavorecidos mediante el suministro garantizado de alimentos básicos a precios asequibles.

Implicaciones y Lecciones Aprendidas

Esta sentencia del TJUE sienta un precedente importante en la defensa de la libre competencia en el sector agroalimentario de la UE. Si bien los Estados miembros pueden adoptar medidas excepcionales en situaciones de crisis, estas deben respetar los principios fundamentales del mercado único europeo. Hungría deberá ahora ajustar su normativa para cumplir con la sentencia del Tribunal, lo que podría tener un efecto dominó en otros países que hayan implementado medidas similares.

En resumen, el fallo del TJUE representa una clara victoria para la libre competencia y el funcionamiento de los mecanismos de mercado en el sector agrícola de la Unión Europea. Esta decisión envía un mensaje contundente a los gobiernos sobre los límites de su intervención en los procesos de comercialización de productos agrícolas, en aras de preservar la integridad y el adecuado funcionamiento del mercado único.

UGT propone bajar los tipos y aumentar salarios para estimular el crecimiento económico a corto y medio plazo

0

En un entorno económico marcado por la moderación de la inflación, el sindicato UGT ha planteado dos medidas clave para impulsar el crecimiento a corto y medio plazo: la reducción de los tipos de interés y el aumento de los salarios. Estas propuestas pretenden fomentar el acceso al crédito de empresas y familias, así como propiciar un incremento real del poder adquisitivo de los trabajadores.

Según los datos definitivos del IPC de agosto, la inflación interanual se situó en el 2,3%. Ante este escenario, UGT, liderado por Pepe Álvarez, defiende la necesidad de rebajar los tipos de interés para facilitar la financiación y estimular una nueva fase expansiva de la economía europea, con crecimientos del PIB superiores a los registrados recientemente.

Progreso Salarial, Clave Para el Bienestar de los Trabajadores

En materia salarial, el sindicato aboga por el progreso de los salarios como vía para lograr un crecimiento real, es decir, ganancias de poder de compra para los asalariados. Según UGT, solo a través de estas medidas se podrá mejorar el bienestar de las personas trabajadoras y lograr un crecimiento económico significativo a corto y medio plazo.

Impulso a la Economía Europea

La propuesta de UGT busca propiciar una reactivación de la economía europea, con crecimientos del PIB más sólidos que los observados recientemente. La reducción de los tipos de interés y el aumento de los salarios se plantean como herramientas clave para alcanzar este objetivo, fomentando el acceso al crédito y el incremento real del poder adquisitivo de los trabajadores.

Estas medidas, según el sindicato, son fundamentales para lograr una mejora sustancial del bienestar de la clase trabajadora y sentar las bases de un crecimiento económico sostenido a corto y medio plazo en el ámbito europeo.

Euromaster y Aviloo se alían para certificar el estado de las celdas de baterías en talleres

0

La colaboración entre Euromaster y Aviloo marca un hito significativo en la industria automotriz, especialmente en el sector de vehículos eléctricos. Este acuerdo estratégico entre el gigante francés de servicios automotrices y la innovadora empresa austriaca especializada en baterías para vehículos eléctricos promete revolucionar la forma en que se evalúa y certifica la salud de las baterías de los coches eléctricos. La implementación de procesos de certificación conjuntos en la extensa red de talleres de Euromaster no solo mejorará la confianza de los consumidores en la tecnología de vehículos eléctricos, sino que también establecerá un nuevo estándar en la industria para la evaluación precisa y transparente del estado de las baterías.

Esta iniciativa llega en un momento crucial, cuando la adopción de vehículos eléctricos está experimentando un crecimiento exponencial en todo el mundo. La preocupación por la durabilidad y el rendimiento de las baterías ha sido un factor limitante para muchos consumidores potenciales. Con este nuevo servicio de certificación, Euromaster y Aviloo abordan directamente estas inquietudes, ofreciendo a los propietarios y futuros compradores de vehículos eléctricos una herramienta valiosa para tomar decisiones informadas. Además, este servicio podría tener un impacto significativo en el mercado de vehículos eléctricos de segunda mano, proporcionando una evaluación objetiva del componente más crítico y costoso de estos vehículos.

Expansión gradual de la red de certificación

El despliegue inicial de este innovador servicio de certificación comenzará con hasta 43 talleres integrados de Euromaster. Esta fase piloto permitirá a ambas empresas perfeccionar sus procesos y garantizar la máxima calidad en el servicio antes de una expansión más amplia. La decisión de comenzar con un número limitado de talleres demuestra un enfoque cauteloso y estratégico, priorizando la excelencia en el servicio sobre una expansión rápida pero potencialmente problemática.

A medida que el programa avance y demuestre su éxito, se prevé un aumento significativo en el número de talleres participantes en los próximos meses. Esta expansión gradual no solo permitirá una mayor accesibilidad para los clientes en diferentes regiones, sino que también facilitará la formación adecuada del personal técnico de Euromaster en el uso de la tecnología de Aviloo. La ampliación de la red de talleres certificados también podría impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo especializados en el sector de la movilidad eléctrica.

La flexibilidad del servicio es otro aspecto destacable de esta colaboración. Aunque inicialmente las valoraciones se realizarán en los talleres de Euromaster, las empresas están considerando la posibilidad de ofrecer certificaciones in situ para vehículos de leasing o renting. Esta adaptabilidad demuestra un claro enfoque en la satisfacción del cliente y podría ser particularmente atractiva para las empresas de flotas que buscan mantener sus vehículos eléctricos en óptimas condiciones sin interrumpir sus operaciones.

Tecnología avanzada para evaluaciones precisas

El proceso de certificación desarrollado por Aviloo y ahora implementado en los talleres de Euromaster es un ejemplo de la aplicación de tecnología de vanguardia en el sector automotriz. El test utiliza dispositivos de certificación altamente sofisticados que se conectan directamente al sistema de valoración a bordo de los vehículos eléctricos. Esta conexión permite un análisis exhaustivo de múltiples variables críticas que determinan la salud y el rendimiento de la batería.

Entre los parámetros analizados se encuentran el consumo total de energía, un factor clave para entender la eficiencia de la batería a lo largo del tiempo. También se evalúan los ciclos de carga, tanto completos como incompletos, lo que proporciona información valiosa sobre los hábitos de carga del usuario y su impacto en la longevidad de la batería. Además, el estilo de conducción del usuario es otro factor crucial que se toma en cuenta, ya que puede influir significativamente en el desgaste y el rendimiento de la batería a largo plazo.

La verdadera innovación de este sistema radica en su capacidad para recopilar y procesar grandes cantidades de datos. Utilizando avanzadas aplicaciones de big data, el sistema es capaz de analizar e interpretar toda la información recolectada durante el test. Este análisis profundo resulta en una puntuación final que refleja con precisión el estado de salud de la batería. Cuanto más alta sea esta puntuación, mejor será el estado de las celdas de la batería, proporcionando así una medida clara y fácil de entender para los propietarios de vehículos eléctricos.

Beneficios y aplicaciones futuras

La implementación de este sistema de certificación ofrece numerosos beneficios tanto para los consumidores como para la industria en general. Para los propietarios de vehículos eléctricos, proporciona una herramienta valiosa para monitorear la salud de sus baterías a lo largo del tiempo, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre mantenimiento y posibles reemplazos. Este conocimiento puede ser particularmente útil para aquellos que consideran la venta de su vehículo eléctrico, ya que una certificación positiva podría aumentar significativamente el valor de reventa.

En el mercado de vehículos de segunda mano, este sistema de certificación podría revolucionar la forma en que se valoran y comercializan los coches eléctricos usados. La incertidumbre sobre el estado de la batería ha sido un factor disuasorio importante para muchos compradores potenciales de vehículos eléctricos de segunda mano. Con una certificación confiable y estandarizada, se podría estimular este mercado, haciendo que los vehículos eléctricos sean una opción más atractiva y accesible para un público más amplio.

Además de su función principal de evaluación, el sistema también tiene la capacidad de detectar problemas o fallos internos de funcionamiento en la batería. Esta característica añade una capa adicional de seguridad y fiabilidad al mantenimiento de vehículos eléctricos. La detección temprana de problemas potenciales puede prevenir fallos más graves, reducir los costos de reparación a largo plazo y aumentar la vida útil general del vehículo. Esta capacidad preventiva podría ser particularmente valiosa para las empresas de flotas y los servicios de movilidad compartida que dependen de la fiabilidad y el rendimiento constante de sus vehículos eléctricos.

Facua solicita al Gobierno investigar el aumento de hasta el 19,4% en los precios de la leche en los grandes supermercados

0

La reciente solicitud de Facua-Consumidores en Acción al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha puesto de manifiesto una preocupante disparidad entre los precios de la leche en origen y en el punto de venta. Esta petición surge tras un exhaustivo análisis realizado por la organización, que revela un posible aumento en los márgenes de beneficio de las grandes cadenas de distribución en distintas marcas y variedades de leche, una práctica expresamente prohibida por el Real Decreto-ley que aprobó la rebaja del IVA en alimentos básicos.

El contraste entre los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el estudio de Facua es notable. Mientras que los precios en origen han experimentado una disminución de hasta 13 céntimos por litro desde enero de 2023, el análisis de Facua muestra un incremento medio de 2 céntimos en el precio de la leche entera en los supermercados, con casos extremos que alcanzan los 20 céntimos de aumento. Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad de las medidas implementadas para controlar los precios de los alimentos básicos y proteger el bolsillo de los consumidores.

Evolución de los precios en origen: Una tendencia a la baja

Los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran una clara tendencia descendente en los precios que se pagan a los ganaderos por litro de leche. En junio de 2024, el precio en origen se situaba en 0,473 euros por litro, una cifra significativamente menor a los 0,60 euros que se pagaban en diciembre de 2022 y enero de 2023, coincidiendo con la entrada en vigor de la rebaja del IVA en alimentos básicos.

Esta evolución no ha sido lineal, observándose pequeñas fluctuaciones a lo largo de los meses. Tras un breve repunte en febrero y marzo de 2023, los precios han seguido una trayectoria mayoritariamente descendente, con solo dos excepciones menores en octubre y noviembre del mismo año. Esta tendencia refleja las presiones económicas que enfrentan los productores lácteos, quienes han visto reducidos sus ingresos de manera constante a lo largo de este período.

El análisis detallado de los precios en origen revela una disminución gradual pero sostenida, pasando de 0,599 euros por litro en enero de 2023 a 0,473 euros en julio de 2024. Esta reducción de más del 20% en el precio pagado a los ganaderos plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad del sector lácteo y las implicaciones a largo plazo para la producción nacional de leche.

Disparidad entre los precios en origen y en el supermercado

El estudio realizado por Facua sobre la evolución de 40 precios de distintas variedades de leches de 14 marcas en ocho cadenas de supermercados arroja luz sobre una discrepancia significativa entre los precios en origen y los precios finales al consumidor. Mientras que los ganaderos han experimentado una reducción sustancial en los precios que reciben por su producto, los consumidores no han visto reflejada esta bajada en los precios de los supermercados.

De acuerdo con los datos recopilados por Facua, el precio medio del litro de leche entera en los supermercados ha aumentado de 0,99 euros en enero de 2023 a 1,01 euros en septiembre de 2024. Este incremento de 2 céntimos contrasta fuertemente con la reducción de 13 céntimos observada en los precios en origen durante el mismo período. Más alarmante aún es el hecho de que en casi la mitad de los casos analizados se han producido subidas desde diciembre de 2022, con incrementos que llegan a alcanzar hasta el 19,4% en algunos casos.

Esta disparidad entre la evolución de los precios en origen y en el punto de venta sugiere un posible aumento en los márgenes de beneficio de las cadenas de distribución. Tal práctica, de confirmarse, no solo iría en contra del espíritu del Real Decreto-ley que aprobó la rebaja del IVA, sino que también plantearía serias cuestiones sobre la equidad en la cadena de valor del sector lácteo y el impacto real de las medidas gubernamentales en el costo de la vida de los consumidores.

Implicaciones y llamado a la acción

La situación actual del mercado lácteo español, caracterizada por esta marcada divergencia entre los precios en origen y los precios finales al consumidor, plantea importantes desafíos tanto para los productores como para los consumidores. Por un lado, los ganaderos se enfrentan a una presión creciente sobre sus ingresos, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para la viabilidad del sector lácteo nacional. Por otro lado, los consumidores no están beneficiándose plenamente de la reducción de costos en origen, lo que contradice el objetivo de las medidas de alivio implementadas por el gobierno.

La petición de Facua al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para que investigue si las grandes cadenas de distribución han aumentado sus márgenes de beneficio es un paso crucial hacia la transparencia y la equidad en el mercado. Esta investigación podría arrojar luz sobre las prácticas de fijación de precios en el sector y determinar si se están respetando las disposiciones del Real Decreto-ley que aprobó la rebaja del IVA en alimentos básicos.

Es fundamental que las autoridades competentes actúen con celeridad y rigor en la investigación de estas posibles irregularidades. La protección tanto de los productores como de los consumidores debe ser una prioridad, asegurando que las medidas implementadas para controlar los precios de los alimentos básicos cumplan efectivamente su propósito. Solo a través de una vigilancia constante y una regulación efectiva se podrá garantizar un mercado justo y equilibrado que beneficie a todos los actores de la cadena de valor del sector lácteo.

Llega OK Renting: la innovadora propuesta de OK Mobility y Santander Consumer para alquilar y comprar vehículos

0

La empresa española OK Mobility, en colaboración con Santander Consumer Renting, ha presentado este jueves un nuevo servicio de movilidad denominado OK Renting. Este servicio ofrece a los usuarios una amplia gama de opciones, desde el alquiler de vehículos por períodos cortos de 1 a 89 días, hasta la suscripción a un plan de 3 a 12 meses o el renting a más largo plazo de 12 a 60 meses, e incluso la posibilidad de la compra de cualquier vehículo.

Este nuevo servicio de movilidad flexible está diseñado principalmente para particulares, quienes podrán elegir entre una extensa selección de vehículos nuevos y completamente equipados a un precio competitivo. Además, también está disponible para autónomos y empresas.

Creciente Tendencia del Renting de Particulares

El vicepresidente ejecutivo de Santander Consumer Finance España, Ángel Fernández de Bobadilla, ha destacado que el renting de particulares es una tendencia en alza, y que este acuerdo con OK Mobility representa una magnífica oportunidad para poder dirigirse a este creciente mercado.

Fernández de Bobadilla también ha resaltado el «lean approach» de OK Mobility, es decir, su enfoque orientado al cliente, como un factor clave en esta alianza.

OK Mobility Ampliando su Oferta de Movilidad

Por su parte, el consejero delegado de OK Mobility, Othman Ktiri, ha comentado que la compañía está tratando de incorporar una oferta de movilidad a más largo plazo, ya que esta es el «siguiente paso natural» en la evolución de la empresa.

OK Mobility, con presencia en varios países europeos, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en un referente en soluciones de movilidad innovadoras y flexibles. Ahora, con la presentación de OK Renting, la compañía busca ampliar aún más su gama de servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes.

Acceso al Servicio OK Renting

El nuevo servicio OK Renting ya está disponible para su acceso a través de la página web de la empresa. Los usuarios, ya sean particulares, autónomos o empresas, podrán explorar las diferentes opciones y configuraciones que ofrece este servicio de movilidad flexible y adaptada a sus necesidades.

La marcha de Ted Cannis impulsa una reestructuración en la cúpula de Ford

0

La reciente reestructuración en la cúpula directiva de Ford Motor Company ha sacudido el panorama empresarial del sector automotriz. El anuncio de la dimisión de Ted Cannis, director ejecutivo de la división de vehículos comerciales Ford Pro, marca un punto de inflexión en la estrategia de la compañía. Esta decisión, comunicada el jueves, ha puesto de manifiesto la importancia crítica que Ford otorga a su división de flotas para empresas, que se ha convertido en un verdadero motor de ingresos para el gigante de Detroit en los últimos años.

La salida de Cannis no solo representa un cambio en el liderazgo, sino que también subraya la evolución constante de Ford en su búsqueda por mantenerse a la vanguardia en un mercado automotriz cada vez más competitivo y en rápida transformación. El papel de Andrew Frick, actual presidente de Ford Blue, como reemplazo interino, sugiere una estrategia de continuidad y estabilidad en medio de este período de transición. Esta movida estratégica refleja la determinación de Ford por mantener el impulso positivo en su división de vehículos comerciales, mientras navega por los desafíos que presenta la industria automotriz actual.

El legado de Ted Cannis en Ford Pro

La contribución de Ted Cannis al éxito de Ford Pro ha sido fundamental para el crecimiento y la rentabilidad de esta división. Bajo su liderazgo, Ford Pro se ha consolidado como un negocio robusto, proyectando alcanzar ingresos de 70.000 millones de dólares este año. Este logro no es menor, considerando el contexto económico global y los desafíos específicos que enfrenta la industria automotriz.

La gestión de Cannis no solo se centró en el aspecto financiero, sino que también puso un énfasis especial en la satisfacción del cliente. Su enfoque en la energía y la pasión por atender las necesidades de los clientes ha sido reconocido por Jim Farley, director ejecutivo de Ford Motor, como un factor clave en el éxito de la división. Esta orientación al cliente ha permitido a Ford Pro diferenciarse en un mercado altamente competitivo.

Además de su rol en Ford Pro, Cannis también estuvo al frente de la división de servicio al cliente de Ford. En este cargo, supervisó operaciones globales de repuestos, servicios, accesorios y personalización de vehículos, trabajando en estrecha colaboración con concesionarios y clientes en todo el mundo. Su visión integral del negocio automotriz ha sido instrumental para fortalecer la posición de Ford en múltiples frentes del mercado.

El impacto financiero de Ford Pro en la compañía

Ford Pro ha demostrado ser un pilar fundamental en la estructura financiera de Ford Motor Company. Desde 2021, esta división ha generado ganancias ajustadas de aproximadamente 18.700 millones de dólares y unos ingresos impresionantes de 184.500 millones. Estos números no solo reflejan el éxito de la división, sino que también han jugado un papel crucial en la compensación de las pérdidas experimentadas en el segmento de vehículos eléctricos de Ford.

El rendimiento financiero de Ford Pro ha sido especialmente significativo en un momento en que la industria automotriz atraviesa una transición hacia la electrificación. Mientras que muchas compañías luchan por hacer rentables sus divisiones de vehículos eléctricos, Ford ha podido apoyarse en el sólido desempeño de su división de flotas comerciales para mantener una posición financiera estable.

Esta dinámica subraya la importancia estratégica de mantener un portafolio diversificado en la industria automotriz. Ford ha demostrado que, mientras se invierte en tecnologías futuras como los vehículos eléctricos, es crucial mantener y fortalecer las áreas de negocio tradicionales que siguen siendo rentables y relevantes para los clientes comerciales.

Perspectivas futuras para Ford Pro bajo un nuevo liderazgo

Con la salida de Ted Cannis, Ford Pro se encuentra en un momento crucial de transición. Andrew Frick, como líder interino, tendrá la tarea de mantener el impulso positivo de la división mientras se busca un reemplazo permanente. El desafío será considerable, dado el alto estándar establecido por Cannis y las expectativas del mercado.

La fortaleza de Ford Pro radica no solo en su liderazgo, sino también en su escala operativa, talento humano y red de distribuidores y proveedores de equipamiento. Estos activos, desarrollados a lo largo de años de operación, proporcionan una base sólida sobre la cual el nuevo liderazgo podrá construir y expandir el negocio.

El futuro de Ford Pro bajo una nueva dirección probablemente se centrará en la innovación continua y la adaptación a las cambiantes necesidades del mercado de flotas comerciales. Esto podría incluir una mayor integración de tecnologías de electrificación y conectividad en su oferta de productos, así como la expansión de servicios digitales para mejorar la eficiencia operativa de sus clientes empresariales. La capacidad de Ford Pro para evolucionar y mantenerse a la vanguardia en estas áreas será crucial para su éxito continuado y su contribución a la salud financiera general de Ford Motor Company.

Christine Lagarde respalda la bajada de tipos y rechaza fijar una dirección determinada

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha afirmado que la decisión de rebajar los tipos de interés en 25 puntos básicos ha sido «unánime» y «perfectamente apropiada» a la luz de los datos de inflación recibidos por la institución. Lagarde ha rechazado, sin embargo, comprometerse con ninguna senda de bajadas de tipos en el futuro.

La jefa de la política monetaria de la eurozona ha asegurado que los datos de inflación avalan el movimiento decretado, incluso aunque las lecturas de la variable subyacente «no sean satisfactorias» dada su naturaleza «resistente» y «persistente». Aun así, el BCE aprecia una correcta transmisión de la política monetaria, cuyo tono continúa siendo «restrictivo».

Lagarde ha considerado «perfectamente legítimo» bajar los tipos, como revela el hecho de que ha sido respaldado de forma «unánime» por los miembros del Consejo de Gobierno. La responsable ha reiterado su compromiso con devolver la inflación al objetivo del 2% y mantener el precio del dinero elevado el tiempo que sea necesario para lograrlo.

Evolución Económica de la Eurozona

Lagarde también se ha referido al ajuste técnico anunciado en marzo y que entrará en vigor el 18 de septiembre referente a los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación (MRO) y a la facilidad marginal de préstamo (MLF), que disminuirán hasta el 3,65% y el 3,90%, respectivamente.

La exministra francesa de Economía ha afirmado que el PIB de la eurozona creció un 0,2% en el segundo trimestre, por debajo de lo esperado por el propio BCE ante los «vientos de cara» encarados por la economía, si bien se anticipa que la recuperación se acelere a medida que crezcan los ingresos reales de las familias y consuman más.

El mercado laboral siguió resistiendo tras mantenerse la tasa de desempleo prácticamente sin cambios en julio, en el 6,4%. Al mismo tiempo, el crecimiento del empleo se ralentizó hasta el 0,2% en el segundo trimestre, frente al 0,3% del primero. Los indicadores de las encuestas más recientes apuntarían a una mayor moderación de la demanda de mano de obra y una tasa de vacantes cercana a los niveles anteriores a la pandemia.

Riesgos y Perspectivas de Futuro

Según el BCE, los riesgos para el crecimiento futuro seguirán escorados a la baja por las tensiones geopolíticas, que pesarían sobre la demanda de las exportaciones europeas y sobre la confianza de las familias y empresas. El crecimiento también podría ser menor si los efectos retardados del endurecimiento de la política monetaria resultan más fuertes de lo previsto.

Por el contrario, el crecimiento podría sorprender al alza si la inflación cede más deprisa que en los pronósticos y aumentan la confianza y los ingresos reales por su consiguiente impacto sobre el consumo, según el BCE. En esta línea, también podría registrarse un mayor dinamismo en Europa si la economía mundial mejora.

La adquisición de Copperleaf por IFS supera los 600 millones de euros

0

En un movimiento estratégico que ha sacudido el mundo del software empresarial, IFS, líder global en soluciones en la nube, ha anunciado la culminación de su adquisición de Copperleaf Technologies Inc. por una suma que supera los 600 millones de euros. Esta operación marca un hito significativo en la trayectoria de IFS, reafirmando su compromiso con la innovación y la excelencia en la gestión del ciclo de vida de activos de extremo a extremo.

La fusión de estas dos potencias tecnológicas promete revolucionar la manera en que las empresas abordan la gestión de activos y la toma de decisiones estratégicas. Con la integración de las capacidades de análisis avanzado de Copperleaf, IFS se posiciona a la vanguardia de la transformación digital, ofreciendo a sus clientes herramientas sin precedentes para optimizar sus operaciones y maximizar el retorno de sus inversiones de capital.

Sinergia tecnológica para impulsar la eficiencia operativa

La adquisición de Copperleaf por parte de IFS representa mucho más que una simple expansión de portafolio. Esta unión estratégica combina la experticia de IFS en software empresarial con las capacidades de análisis de decisiones de Copperleaf, creando una sinergia que promete transformar la manera en que las organizaciones gestionan sus activos y toman decisiones críticas de negocio.

La tecnología de Copperleaf ha demostrado ser revolucionaria en el campo de la gestión de activos, permitiendo a las empresas con grandes inversiones de capital optimizar sus procesos de toma de decisiones. A través de análisis avanzados, las organizaciones pueden ahora asignar recursos de manera más eficiente, gestionar riesgos con mayor precisión y basar sus decisiones comerciales en datos sólidos y confiables.

El impacto de esta tecnología se refleja en los impresionantes resultados obtenidos por Copperleaf hasta la fecha. Con más de 2,9 billones de dólares en activos gestionados a nivel mundial, la empresa ha logrado que cada uno de sus clientes recupere su inversión dentro del primer ciclo de planificación, lo que ha contribuido a una tasa de retención de clientes del 100%, un logro extraordinario en la industria del software empresarial.

Fortalecimiento de la propuesta de valor para los clientes

La consolidación de esta adquisición no solo amplía las capacidades de IFS en la gestión de activos, sino que también refuerza su compromiso con el «Moment of Service», un enfoque centrado en garantizar un valor incomparable para los clientes a lo largo de todo el proceso de servicio. Esta filosofía se alinea perfectamente con la visión de Copperleaf de empoderar a las organizaciones para tomar decisiones más informadas y estratégicas.

Mark Moffat, CEO de IFS, ha expresado su entusiasmo por las nuevas posibilidades que esta fusión ofrece. Según Moffat, la combinación de la analítica de decisiones de Copperleaf con las soluciones empresariales de IFS permitirá a las empresas tomar decisiones más informadas en tiempo real, proporcionándoles una ventaja competitiva crucial para navegar con confianza y resiliencia en entornos económicos complejos y volátiles.

Por su parte, Judi Hess, vicepresidenta de la Junta Directiva de Copperleaf, ha destacado la sinergia única entre ambas empresas. Hess señala que las capacidades combinadas ofrecerán un valor inigualable a los clientes, permitiéndoles abordar eficazmente los desafíos complejos actuales, al tiempo que se preparan estratégicamente para el futuro. Esta visión compartida promete impulsar la innovación y el crecimiento en el sector.

Perspectivas de futuro para IFS y sus clientes

Con esta adquisición estratégica, IFS no solo fortalece su posición como líder global en software empresarial e IA Industrial, sino que también se prepara para enfrentar los desafíos del futuro. La integración de las capacidades de Copperleaf en el ecosistema de IFS promete abrir nuevas vías para la innovación y la eficiencia operativa en diversos sectores industriales.

La combinación de las fortalezas de ambas empresas permitirá a IFS ofrecer soluciones aún más robustas y completas para la gestión de activos y la toma de decisiones estratégicas. Esto es particularmente relevante en un contexto empresarial cada vez más complejo, donde la optimización de recursos y la capacidad de adaptación rápida a los cambios del mercado son fundamentales para el éxito.

Además, esta fusión posiciona a IFS a la vanguardia de la transformación digital en la gestión de activos, permitiendo a sus clientes no solo mejorar su productividad y eficiencia, sino también avanzar significativamente en sus objetivos de sostenibilidad. En un mundo donde la responsabilidad ambiental y social se ha convertido en una prioridad para las empresas, las soluciones integradas de IFS y Copperleaf ofrecen herramientas valiosas para alinear las decisiones operativas con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

Los turistas de la UE necesitarán un permiso electrónico para visitar Reino Unido desde abril de 2025

0

El gobierno del Reino Unido ha anunciado una significativa modificación en sus políticas de entrada para turistas internacionales, marcando un hito en la gestión de fronteras post-Brexit. A partir de abril de 2025, los viajeros procedentes de países de la Unión Europea se verán obligados a obtener una autorización electrónica de viaje (ETA) para ingresar en territorio británico. Esta medida, que se enmarca en una estrategia más amplia de digitalización y modernización del sistema migratorio, supone un cambio sustancial en las relaciones turísticas entre el Reino Unido y sus vecinos europeos.

La implementación del ETA no es una iniciativa aislada, sino parte de un plan escalonado que comenzó con la aplicación de este requisito a viajeros de ciertos países del Golfo Pérsico. El objetivo es extender gradualmente este sistema de registro a todos los visitantes internacionales, comenzando con los no europeos en enero de 2025 y culminando con los ciudadanos de la UE en abril del mismo año. Esta evolución en la política de entrada refleja la determinación del Reino Unido de ejercer un control más estricto sobre sus fronteras, al tiempo que busca mantener su atractivo como destino turístico y de negocios en un escenario global cada vez más competitivo.

El sistema ETA: Funcionamiento y aplicación gradual

El sistema de Autorización Electrónica de Viaje (ETA) se presenta como una herramienta de control fronterizo diseñada para agilizar y securizar el proceso de entrada al Reino Unido. Este documento digital, que se vincula directamente al pasaporte del viajero, tiene un costo de 10 libras esterlinas (aproximadamente 11,8 euros) y ofrece una validez de dos años, siempre que el pasaporte del titular no caduque antes. Es importante destacar que el ETA no es un visado, sino un permiso de pre-autorización que permite estancias de hasta seis meses en territorio británico.

La implementación del ETA se llevará a cabo de manera escalonada, comenzando con los viajeros de países del Golfo Pérsico como Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. Este grupo piloto ha servido para poner a prueba el sistema antes de su expansión global. A partir del 8 de enero de 2025, el requisito se extenderá a todos los viajeros no europeos, quienes podrán comenzar a solicitar su ETA desde el 27 de noviembre de 2024. Para los ciudadanos de la Unión Europea, la fecha clave es el 2 de abril de 2025, aunque podrán iniciar sus solicitudes desde el 5 de marzo del mismo año.

Este enfoque gradual permite al gobierno británico ajustar y perfeccionar el sistema antes de su implementación a gran escala. Además, proporciona un período de adaptación tanto para las autoridades como para los viajeros, minimizando posibles disrupciones en los flujos turísticos y comerciales. La elección de estas fechas no es casual, sino que busca coincidir con períodos de menor afluencia turística para facilitar una transición lo más suave posible.

Impacto en el turismo y la economía británica

La introducción del sistema ETA representa un cambio significativo en la dinámica turística del Reino Unido, especialmente en lo que respecta a los visitantes europeos. Históricamente, los ciudadanos de la UE han disfrutado de un acceso relativamente sencillo al país, lo que ha fomentado un flujo constante de turistas y viajeros de negocios. La implementación de este nuevo requisito podría, en un principio, generar cierta incertidumbre o resistencia entre los potenciales visitantes europeos, acostumbrados a una mayor libertad de movimiento.

Sin embargo, el gobierno británico se muestra optimista respecto al impacto de esta medida en el sector turístico. Seema Malhotra, secretaria de Estado de Migración, ha enfatizado que el Reino Unido mantiene su apertura al turismo, un sector que se proyecta aportará más de 32.000 millones de libras (cerca de 38.000 millones de euros) a la economía británica este año. La funcionaria argumenta que la digitalización del proceso de entrada facilitará una experiencia más fluida para los millones de personas que cruzan anualmente la frontera británica.

La implementación del ETA se enmarca en una visión más amplia de modernización del sistema migratorio británico. Al aprovechar las nuevas tecnologías, el Reino Unido busca no solo mejorar la seguridad de sus fronteras, sino también optimizar la experiencia de los viajeros legítimos. Este equilibrio entre control y facilitación es crucial para mantener la competitividad del país como destino turístico y de negocios en un contexto global cada vez más complejo. Además, la recopilación de datos a través del ETA permitirá a las autoridades británicas tener una visión más precisa de los patrones de viaje, lo que podría informar futuras políticas turísticas y de seguridad.

Perspectivas futuras y comparación con otros sistemas

El sistema ETA del Reino Unido no es una iniciativa aislada en el panorama internacional. De hecho, guarda similitudes con el Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA) de Estados Unidos, que ha estado en funcionamiento durante años. Esta tendencia hacia la pre-autorización digital de viajes refleja una evolución global en la gestión de fronteras, donde la tecnología juega un papel cada vez más crucial en la conciliación de la seguridad nacional con la facilitación del turismo y los negocios internacionales.

En el contexto europeo, la Unión Europea también está desarrollando su propio sistema de pre-autorización, conocido como Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS). Aunque su implementación se ha retrasado, se espera que entre en vigor en la primavera del próximo año. La convergencia de estos sistemas a nivel internacional podría llevar a una mayor armonización de los procesos de viaje, aunque también plantea desafíos en términos de privacidad de datos y cooperación internacional.

El éxito del sistema ETA británico dependerá en gran medida de su implementación efectiva y de la capacidad del gobierno para comunicar claramente los requisitos a los viajeros potenciales. Un aspecto crucial será la facilidad de uso de la plataforma de solicitud y la rapidez en el procesamiento de las autorizaciones. Además, será fundamental monitorear el impacto real de esta medida en los flujos turísticos y ajustar el sistema según sea necesario para mantener el atractivo del Reino Unido como destino. En última instancia, el ETA podría convertirse en un modelo para otros países que buscan modernizar sus sistemas de control fronterizo en la era digital.

Sandra Garal y Ale Galán destrozan los rumores: son sólo amigos

0

La estabilidad de Sandra Garal

Sandra Garal está atravesando un dulce momento en su vida. Después del divorcio, que la prensa del corazón pudo conocer a través de una publicación que hizo su exmarido Marco Asensio, la joven ha estado disfrutando de un hermoso verano en el que la hemos visto muchas veces acompañada de Ale Galán. Los rumores apuntan a que los jóvenes están juntos, pero la influencer ha descartado esta posibilidad.

Después del divorcio de Sandra Garal los rumores destaparon su posible relación con el jugador de pádel Alejandro Galán, ex de Andrea Duro. Todo surgió a raíz de una serie de mensajes que los protagonistas se enviaron a través de las redes sociales. Por esta razón, la empresaria ha sentido la necesidad de desmentir estos rumores expresando que son muy amigos pero que no pasa nada más.

Los rumores tremendos

La prensa rosa suele ser muchas veces dañina y algunos rumores pueden herir los sentimientos de los protagonistas. Cuando comenzó a hablarse de una relación entre Sandra Garal y Ale Galán muchos especularon con que la joven había iniciado esta relación antes de su separación con Asensio y que fue incluso este romance el que interrumpió el anterior. Pero era falso.

Sandra Garal ha hablado abiertamente sobre su situación actual y explica que está sola y feliz, que su vínculo con Ale Galán no pasa de una bonita amistad. Esto desmentiría los rumores de una posible relación sentimental entre la empresaria y el jugador de pádel. Lo cual destrozaría los rumores tanto de una posible infidelidad como de una relación amorosa que pudiera tener lugar ahora.

El comunicado que aclaró todo

Fue Marcos Asensio quien anunció que la relación con Sandra Garal había llegado a su fin. Y lo hizo a través de un comunicado en las redes sociales. Siempre he querido mantener mi vida privada al margen de los medios y del público en general. No obstante, y raíz de las últimas informaciones que se han divulgado referidas a mi vida en pareja, considero que es bueno hablar en primera persona para evitar especulaciones, noticias falsas o medias verdades».

En dicho comunicado expresaba que la separación se hizo con los mejores modales posibles y pedía comprensión y respeto hacia él y su pareja. «Han sido unos años maravillosos y quiero agradecer públicamente a Sandra todo lo vivido a su lado», decía. Los rumores en torno a la posible nueva situación sentimental de su expareja habrían abierto una nueva línea de rumores y ha sido la propia Sandra Garal quien ha salido a desmentir de forma contundente los bulos.

Ganvam propone a la Generalitat Valenciana ayudas directas para impulsar el cambio de coche

0

La renovación del parque automovilístico valenciano se ha convertido en un tema prioritario en la agenda de la Generalitat Valenciana y la patronal estatal del sector de la movilidad, Ganvam. En un contexto en el que dos de cada tres vehículos valencianos superan los diez años de antigüedad y la edad media del parque en la Comunitat es de 14 años, ambas partes se han reunido con el objetivo de impulsar la renovación a través de la puesta en marcha de un plan de ayudas propio.

La reunión, celebrada este jueves, ha contado con la participación del presidente de Ganvam, Raúl Palacios, y su director general, Fernando Miguélez, quienes han solicitado al director general de Industria, Manuel Rosalén Caparrós, y a su subdirector general, Vicente Castelló, la puesta en marcha de una línea de ayudas directas orientadas a facilitar el cambio de coche, «convirtiendo la renovación del parque en piedra angular de la descarbonización».

GARANTIZAR UNA TRANSICIÓN INCLUSIVA HACIA LA MOVILIDAD EFICIENTE

Ganvam subraya la necesidad de garantizar una transición inclusiva hacia la movilidad eficiente en la que no se deje atrás a grandes capas de la población por motivos económicos. La organización empresarial sostiene que «si un conductor utiliza un vehículo antiguo no es porque quiere, sino porque no tiene la capacidad para cambiarlo», algo que relaciona con la importancia de eliminar la barrera del precio de adquisición apoyando los modelos de ocasión de hasta cinco años en los planes de ayuda a la compra.

En este sentido, Ganvam destaca la importancia de convertir la movilidad eficiente en una opción asequible y accesible para todos los valencianos, a través de un plan de ayudas que se convierta en «un referente nacional por su eficacia». La organización apuesta así por mejorar los planes en vigor, «de forma que no solo sea más rentable entregar el coche antiguo para achatarrar que volver a ponerlo en circulación, sino que las ayudas sean directas, recuperando su tramitación en el punto de venta para que el ciudadano salga del establecimiento con el descuento aplicado».

PLANES DE AYUDAS EXITOSOS EN OTRAS REGIONES

La propuesta de Ganvam se enmarca en un contexto en el que comunidades autónomas como La Rioja, Cantabria y Galicia, así como el Ayuntamiento de Madrid, ya han puesto en marcha sus propios planes de ayudas a la renovación del parque automovilístico. Estos planes han demostrado ser eficaces en la promoción de la sustitución de vehículos antiguos por modelos más eficientes y sostenibles, contribuyendo así a la descarbonización del sector del transporte.

La Generalitat Valenciana tiene ahora la oportunidad de sumarse a esta tendencia y convertir la renovación del parque automovilístico en una prioridad estratégica, no solo para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de CO2, sino también para impulsar la competitividad y el desarrollo sostenible de la industria del automóvil en la Comunitat Valenciana.

Con una población cada vez más consciente de la importancia de la movilidad sostenible, la implementación de un plan de ayudas eficaz podría ser clave para acelerar la transición hacia un sistema de transporte más limpio y eficiente en la región, beneficiando tanto a los ciudadanos como al sector empresarial.

Estados Unidos registra un aumento del 0,2% en los precios de producción en agosto, dejando atrás el estancamiento

0

La economía estadounidense sigue siendo objeto de minucioso escrutinio por parte de analistas y observadores económicos de todo el mundo. En agosto, el índice de precios de producción (IPP) de Estados Unidos experimentó un ligero repunte, registrando una subida del 0,2% respecto al mes anterior. Este dato, revelado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo, marca un cambio de tendencia después del estancamiento observado en julio, y ofrece nuevas perspectivas sobre la salud económica del país.

El incremento en el IPP se atribuye principalmente a un aumento del 0,4% en la demanda de servicios, mientras que la demanda de bienes se mantuvo estable. Este comportamiento dispar entre los sectores de servicios y bienes refleja las complejas dinámicas que están moldeando la economía estadounidense en la actualidad. Por otro lado, el índice subyacente de inflación de la producción, que excluye los componentes más volátiles como energía, alimentos y comercio, mantuvo su tendencia al alza con un incremento del 0,3%, sin presentar variaciones respecto al mes anterior.

Análisis de las tendencias inflacionarias a largo plazo

Al examinar los datos interanuales, se observa que los precios generales de producción se situaron un 1,7% por encima de los niveles registrados en agosto de 2023. Esta cifra sugiere una moderación en el crecimiento de los precios a nivel de producción, lo cual podría tener implicaciones positivas para la estabilidad de precios a nivel de consumo en los próximos meses.

Sin embargo, el panorama se torna más complejo al considerar el índice subyacente, que mostró un incremento interanual del 3,3%. Este dato indica que, una vez excluidos los componentes más volátiles, persiste una presión inflacionaria subyacente más elevada. La divergencia entre la inflación general y la subyacente plantea desafíos para los responsables de la política monetaria, que deben equilibrar la necesidad de controlar la inflación con el objetivo de mantener el crecimiento económico.

Es importante contextualizar estos datos dentro del marco más amplio de la política económica estadounidense. La Reserva Federal ha estado implementando una serie de medidas para controlar la inflación, incluyendo aumentos en las tasas de interés. El comportamiento del IPP podría influir en futuras decisiones de política monetaria, especialmente si se percibe como un indicador adelantado de las tendencias inflacionarias a nivel de consumo.

Impacto en los precios al consumidor y perspectivas futuras

El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, otro indicador clave de la inflación, mostró en agosto una desaceleración significativa, situándose en el 2,5% interanual. Esta cifra representa una disminución de cuatro décimas respecto al mes anterior y marca el nivel más bajo desde febrero de 2021. La moderación en el IPC sugiere que las presiones inflacionarias podrían estar cediendo gradualmente a nivel de consumo.

La inflación subyacente del IPC, que excluye los precios de alimentos y energía, se mantuvo estable en el 3,2% interanual. Este dato, aunque superior al objetivo de inflación a largo plazo de la Reserva Federal del 2%, muestra una estabilización en los componentes más persistentes de la inflación. Por su parte, los precios de los alimentos aumentaron un 2,1% interanual, mientras que los costos energéticos experimentaron una deflación del 4% en comparación con el año anterior.

Estos datos del IPC, en conjunto con la evolución del IPP, pintan un panorama de una economía en transición. La moderación de la inflación general podría aliviar la presión sobre los consumidores y potencialmente influir en las expectativas de inflación a largo plazo. Sin embargo, la persistencia de una inflación subyacente elevada tanto en el IPP como en el IPC sugiere que aún quedan desafíos por delante en la lucha contra la inflación.

Implicaciones para la política económica y el mercado laboral

La evolución de los índices de precios tiene implicaciones significativas para la política económica de Estados Unidos. La Reserva Federal, en su doble mandato de mantener la estabilidad de precios y promover el pleno empleo, se enfrenta a un delicado acto de equilibrio. Por un lado, la moderación de la inflación general podría justificar una pausa en el ciclo de aumento de tasas de interés. Por otro lado, la persistencia de una inflación subyacente elevada podría requerir una postura más cautelosa.

El mercado laboral estadounidense también se verá afectado por estas tendencias inflacionarias. Un entorno de inflación moderada podría contribuir a mantener el poder adquisitivo de los salarios, lo que a su vez podría sostener la demanda del consumidor. Sin embargo, si la inflación subyacente persiste por encima del objetivo, podría ejercer presión sobre los salarios reales y potencialmente afectar la creación de empleo.

Es crucial considerar que estos datos económicos se producen en un contexto global complejo, con tensiones geopolíticas, disrupciones en las cadenas de suministro y cambios estructurales en la economía mundial. La capacidad de Estados Unidos para navegar por estas aguas turbulentas tendrá un impacto significativo no solo en su propia economía, sino también en la economía global en su conjunto.

Montero garantiza la seguridad de los intereses empresariales en Venezuela y solicita responsabilidad a los grupos

0

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha declarado que los intereses comerciales de España y el de las empresas en Venezuela «están a salvo». Montero ha insistido en pedir «responsabilidad» a los partidos políticos para ir «todos a una» con la Unión Europea en los temas diplomáticos y que tienen que ver con las relaciones internacionales.

Según la vicepresidenta, las relaciones del Gobierno son las que permiten saber que los intereses comerciales de España y el interés de nuestras empresas, que es, en definitiva, lo importante, están protegidos. Esto se produce en un contexto de «algún tipo de sobresalto» en Venezuela, tras las votaciones en el Congreso de los Diputados que aprobaron una proposición no de ley del PP para reconocer al candidato opositor Edmundo González como «el legítimo ganador» de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.

Gobierno Mantiene Vía Diplomática con Venezuela

El Gobierno ha asegurado que mantendrá la vía diplomática como forma de relación con Venezuela. Sin embargo, Montero ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los partidos políticos, advirtiendo que «todos los temas diplomáticos y que tienen que ver con las relaciones internacionales entre gobiernos, tenemos que estar sin salirnos del guión de la Unión Europea, tenemos que ir todos a una».

La titular de Hacienda ha explicado que España, por sí sola, no puede hacer nada, y, sin embargo, puede quedar en evidencia ante cuestiones que no estén totalmente alineadas con lo que la esfera internacional y la Unión Europea están planteando. Esto demuestra la importancia de mantener una posición coordinada y coherente con los socios europeos en temas de política exterior.

Reacción de Venezuela ante Decisión del Congreso Español

Como respuesta a la decisión del Congreso español, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, ha pedido a los diputados que aprueben una resolución para cortar relaciones diplomáticas y comerciales con España. Esta reacción pone de manifiesto la delicada situación diplomática entre ambos países y la necesidad de una gestión cuidadosa y coordinada por parte del Gobierno español.

En este escenario, el Gobierno español ha optado por mantener la vía diplomática como forma de relación, evitando escaladas que puedan perjudicar los intereses comerciales de las empresas españolas en Venezuela. Esta posición refleja la prioridad que el Ejecutivo otorga a la protección de los intereses económicos de España en el país caribeño, en un contexto de tensión política.

Barceló estrena su primer hotel en el paradisíaco Cabo Verde

0

La reconocida cadena hotelera Barceló Hotel Group ha marcado un hito significativo en su expansión internacional con la inauguración de su primer hotel en Cabo Verde, el Barceló Praia Cape Verde. Este evento, celebrado recientemente, no solo marca la entrada de la compañía en este mercado africano, sino que también señala el inicio de una serie de ambiciosos proyectos que la firma tiene planeados para el archipiélago.

Con una inversión que ronda los 50 millones de euros, Barceló no solo está adquiriendo y reposicionando propiedades existentes, sino que también está desarrollando nuevos hoteles en Cabo Verde. Esta estrategia demuestra el compromiso firme de la hotelera mallorquina con el desarrollo económico y social del país, posicionándose como un actor clave en el crecimiento del sector turístico caboverdiano. La presencia de altos ejecutivos de la compañía, junto con autoridades locales como el primer ministro Ulisses Correia, en el evento inaugural, subraya la importancia que tanto la empresa como el gobierno atribuyen a esta colaboración.

Un nuevo estándar de lujo en Praia

El Barceló Praia Cape Verde se erige como un emblema de lujo y confort en la capital de la Isla de Santiago. Con su categoría de cinco estrellas y una ubicación privilegiada a solo 10 minutos del centro histórico, el hotel ofrece a sus huéspedes una experiencia única. Sus 80 habitaciones, todas con vistas panorámicas al océano Atlántico o a la ciudad, proporcionan un escape perfecto para viajeros de negocios y placer por igual.

La atención al detalle y la calidad de las instalaciones son evidentes en cada rincón del hotel. La piscina infinity, por ejemplo, no solo ofrece un espacio para relajarse, sino que también se convierte en un punto focal que fusiona la arquitectura moderna con el paisaje natural de Cabo Verde. El gimnasio y las salas de reuniones atienden las necesidades de los huéspedes más exigentes, mientras que la oferta gastronómica, que incluye el Restaurante Buffet Jasmim y el Breeze Gastro Bar, promete satisfacer los paladares más sofisticados.

La apertura de este hotel no es un evento aislado, sino parte de una estrategia más amplia de Barceló en Cabo Verde. Con planes para abrir el Occidental Boa Vista Beach y el Barceló Marine Boa Vista en un futuro cercano, la compañía está sentando las bases para una presencia significativa en el archipiélago. Estos proyectos no solo ampliarán la oferta hotelera de lujo en el país, sino que también generarán un impacto económico considerable, con la creación de más de 1.600 puestos de trabajo para finales de 2024.

Impacto económico y compromiso con la sostenibilidad

La expansión de Barceló Hotel Group en Cabo Verde va más allá de la mera presencia física de sus hoteles. La compañía está adoptando un enfoque de turismo regenerativo, buscando no solo minimizar su impacto ambiental, sino también contribuir positivamente al desarrollo local. Este compromiso se materializa en iniciativas concretas, como la instalación de placas termosolares en el Barceló Praia Cape Verde, que permiten calentar el 100% del agua del hotel de manera sostenible.

Además, la Fundación Barceló ha establecido colaboraciones con organizaciones locales en las islas de Santiago y Boa Vista, con el objetivo de apoyar a personas en riesgo de exclusión social. Estas acciones demuestran una visión holística del desarrollo turístico, que busca integrar el crecimiento económico con la responsabilidad social y ambiental.

La firma de un acuerdo de colaboración con la Escola de Hotelaria e Turismo de Cabo Verde es otro ejemplo del compromiso de Barceló con el desarrollo local. Esta iniciativa no solo proporcionará oportunidades de prácticas para los estudiantes locales, sino que también contribuirá a la formación de una fuerza laboral calificada en el sector turístico caboverdiano, sentando las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.

Perspectivas futuras y expansión continua

El futuro de Barceló Hotel Group en Cabo Verde se perfila promisorio y ambicioso. Con planes para construir un nuevo resort Adults Only de cinco estrellas en la Isla de Sal, la compañía continúa apostando por diversificar su oferta en el archipiélago. Este proyecto, que contará con 260 habitaciones en la zona de Pontao, en el municipio de Santa María, reafirma la confianza de Barceló en el potencial turístico de Cabo Verde.

La elección de Cabo Verde como destino estratégico para la expansión internacional de Barceló no es casual. El país se distingue por su riqueza natural y cultural, posicionándose como un destino emergente dentro de los nuevos itinerarios turísticos a nivel mundial. La apuesta de Barceló por este mercado no solo beneficiará a la compañía, sino que también contribuirá significativamente al desarrollo del sector turístico caboverdiano.

El enfoque de Barceló en un turismo regenerativo en Cabo Verde se alinea con las tendencias globales hacia un turismo más responsable y sostenible. Al potenciar el impacto positivo de sus operaciones y contribuir a un desarrollo local más justo, Barceló no solo está asegurando la viabilidad a largo plazo de sus inversiones, sino que también está estableciendo un nuevo estándar para la industria hotelera en destinos emergentes.

En conclusión, la expansión de Barceló Hotel Group en Cabo Verde representa mucho más que una simple ampliación de su portafolio de propiedades. Es un testimonio de cómo una compañía global puede integrar sus objetivos de crecimiento con un compromiso genuino hacia el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, creando valor no solo para sus accionistas, sino también para las comunidades locales y el medio ambiente.

Aspapel nombra a Jordi Aguiló, actual director general de Celulosa de Ence, como su nuevo presidente

0

La Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) ha anunciado un importante cambio en su liderazgo, marcando el inicio de una nueva era para esta organización clave en el sector papelero español. Jordi Aguiló, un veterano de la industria con una impresionante trayectoria, asumirá la presidencia de Aspapel durante los próximos dos años, relevando a Eduardo Querol, quien ha dejado una huella significativa en su paso por el cargo.

Este nombramiento llega en un momento crucial para la industria del papel y cartón, que enfrenta desafíos sin precedentes en términos de sostenibilidad, innovación tecnológica y adaptación a las cambiantes demandas del mercado. La experiencia de Aguiló, que abarca más de una década en roles de liderazgo dentro del sector, promete aportar una visión fresca y estratégica a Aspapel, potenciando su papel como motor de cambio y desarrollo en la industria española de pasta, papel y cartón.

Un liderazgo experimentado para enfrentar nuevos retos

La designación de Jordi Aguiló como presidente de Aspapel no es casualidad. Su trayectoria en la industria productora de pasta, papel y cartón, así como en el ámbito energético, le ha proporcionado una perspectiva única y valiosa sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector. Desde 2012, Aguiló ha desempeñado roles cruciales en Ence, una de las empresas líderes en el sector, incluyendo la dirección general del negocio de Energía y la dirección general del negocio de Celulosa.

Actualmente, Aguiló ocupa el cargo de director general de Celulosa de Ence, una posición que le ha permitido estar en la vanguardia de las innovaciones y tendencias del mercado. Además, su rol como presidente de Ence Biogas demuestra su compromiso con la economía circular y la sostenibilidad, aspectos cada vez más cruciales en la industria papelera. Esta experiencia multifacética será fundamental para guiar a Aspapel en un contexto de creciente presión por la sostenibilidad y la eficiencia energética.

La presidencia de Aguiló en Aspapel no solo representa un cambio de liderazgo, sino también una oportunidad para redefinir las prioridades del sector. Su visión, que combina la experiencia en producción tradicional con un enfoque en soluciones energéticas innovadoras, podría impulsar una transformación significativa en la forma en que la industria española de pasta, papel y cartón aborda sus desafíos futuros.

Continuidad y renovación en la dirección de Aspapel

El nombramiento de Jordi Aguiló como presidente de Aspapel se enmarca en una estrategia de continuidad y renovación dentro de la organización. Miguel Ángel Jiménez, director general de Saica Paper, continuará desempeñando el rol de vicepresidente, proporcionando una estabilidad crucial en la dirección de la asociación. Esta combinación de nuevas ideas y experiencia consolidada promete ser un catalizador para el progreso y la innovación en el sector.

La continuidad en el liderazgo, representada por la permanencia de Jiménez en la vicepresidencia, asegura que Aspapel mantendrá su rumbo estratégico mientras se adapta a las nuevas realidades del mercado. Esta estructura de liderazgo equilibrada permitirá a la asociación aprovechar la experiencia acumulada a lo largo de los años, al tiempo que incorpora perspectivas frescas y enfoques innovadores para abordar los desafíos emergentes.

El trabajo conjunto de Aguiló y Jiménez será fundamental para fortalecer la posición de Aspapel como voz autorizada del sector papelero español. Su colaboración podrá impulsar iniciativas que promuevan la competitividad de la industria, fomenten la investigación y el desarrollo, y aboguen por políticas que apoyen el crecimiento sostenible del sector.

Perspectivas para el futuro de la industria papelera española

Bajo el nuevo liderazgo de Jordi Aguiló, Aspapel se encuentra en una posición única para influir en el futuro de la industria papelera española. Los próximos dos años serán cruciales para establecer las bases de una transformación que permita al sector no solo adaptarse a las nuevas realidades del mercado, sino también liderar en áreas como la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Uno de los principales desafíos que enfrentará Aguiló será navegar por el complejo panorama regulatorio y ambiental. La industria papelera está bajo creciente presión para reducir su huella de carbono y mejorar su eficiencia energética. La experiencia de Aguiló en el sector energético y su compromiso con la economía circular serán activos valiosos para desarrollar estrategias que permitan a las empresas del sector cumplir con las normativas ambientales más estrictas sin comprometer su competitividad.

Además, la presidencia de Aguiló coincide con un momento de rápida evolución tecnológica en la industria. La digitalización, la automatización y la inteligencia artificial están transformando los procesos de producción y la cadena de suministro del sector papelero. Bajo su liderazgo, Aspapel tendrá la oportunidad de promover la adopción de estas tecnologías entre sus miembros, fomentando una industria más eficiente y competitiva a nivel global.

Estas son las 3 marcas de coches más caras para asegurar en España

0

La industria automovilística y el sector de los seguros han estado siempre estrechamente vinculados, y un reciente estudio realizado por el comparador Rastreator ha arrojado luz sobre las variaciones significativas en los costos de asegurar diferentes modelos de vehículos en España. Este análisis exhaustivo revela que la elección del automóvil puede tener un impacto sustancial en la prima anual del seguro, con diferencias que pueden alcanzar hasta un sorprendente 86% dependiendo de la marca y el modelo asegurado.

Estos hallazgos no solo son relevantes para los consumidores que están considerando la compra de un nuevo vehículo, sino que también ofrecen una perspectiva valiosa sobre cómo las compañías de seguros evalúan el riesgo asociado con diferentes tipos de automóviles. Factores como el valor del vehículo, el costo de las reparaciones, la frecuencia de robos y el historial de seguridad del modelo juegan un papel crucial en la determinación de las primas de seguro. Este estudio proporciona una visión detallada de cómo estos factores se traducen en costos reales para los propietarios de automóviles en España.

Los vehículos más costosos de asegurar en España

El estudio de Rastreator ha identificado una lista de los vehículos que conllevan las primas de seguro más elevadas en el mercado español. Encabezando esta lista se encuentra el Nissan NP300 Navara, con una prima anual de 1.347 euros. Este vehículo, conocido por su robustez y capacidad todo terreno, parece presentar un perfil de riesgo que las aseguradoras consideran significativo.

En segundo lugar se posiciona el Hyundai Grand Santa Fe, con una prima anual de 1.208 euros. Este SUV de lujo, con su amplio espacio interior y avanzadas características de seguridad, aún así se encuentra entre los más costosos de asegurar. El tercer puesto lo ocupa el Tesla Model S, con una prima de 1.187 euros anuales. Este vehículo eléctrico de alta gama, a pesar de su tecnología de vanguardia en seguridad, sigue representando un costo elevado para las aseguradoras.

La lista continúa con otros vehículos de prestigio y alto rendimiento, como el Mercedes GLC (1.159 euros), el Porsche Cayman (1.014 euros), y el Nissan NT400 Cabstar (966 euros). Estos datos sugieren que los vehículos de lujo, deportivos y comerciales tienden a situarse en el extremo superior del espectro de costos de seguro. Factores como el alto valor de estos vehículos, el costo potencial de las reparaciones y, en algunos casos, el perfil de riesgo asociado con conductores de automóviles de alto rendimiento, contribuyen a estas primas elevadas.

Opciones más económicas para el seguro de automóvil

En el otro extremo del espectro, el estudio de Rastreator ha identificado varios modelos de automóviles que ofrecen primas de seguro notablemente más bajas. El Nissan 200 SX se destaca como el vehículo más económico de asegurar entre los analizados, con una prima anual de solo 160 euros. Este hallazgo es particularmente interesante, considerando que otro modelo de Nissan encabeza la lista de los más costosos.

Le siguen de cerca el Mercedes 220 y el Renault Safrane, con primas anuales de 163 y 164 euros respectivamente. Estos modelos, aunque más antiguos, parecen beneficiarse de factores como un menor valor de mercado y, posiblemente, un historial de seguridad bien establecido. Es importante notar que la antigüedad de un vehículo no siempre se traduce en primas más bajas, como señala Antonio Rubio, responsable de seguros de coches de Rastreator.

Otros modelos que se destacan por sus bajas primas de seguro incluyen el Opel Agila (170 euros), el Mitsubishi Carisma (171 euros), y el Suzuki Wagon R+ (173 euros). Esta diversidad de marcas y modelos en la categoría de bajas primas sugiere que no hay una regla única para determinar el costo del seguro. Factores como el perfil del conductor, el historial de siniestralidad, y las características específicas de seguridad de cada modelo juegan un papel crucial en la determinación de las primas.

Factores que influyen en el costo del seguro de automóvil

El estudio de Rastreator no solo revela las diferencias en las primas basadas en modelos específicos, sino que también arroja luz sobre los diversos factores que influyen en el costo del seguro de automóvil. Uno de los aspectos más significativos es el valor del vehículo y el costo asociado de sus reparaciones. Como señala Antonio Rubio, los coches de gama alta suelen implicar primas más elevadas debido al mayor costo de sus piezas y mantenimiento.

Otro factor crucial es el historial de siniestralidad, tanto del modelo específico como del conductor individual. Los vehículos con un historial de alta incidencia de accidentes o robos tienden a tener primas más altas. Asimismo, el perfil del asegurado juega un papel importante. Aspectos como la profesión, la experiencia al volante y la edad del conductor son considerados por las aseguradoras al calcular las primas.

La antigüedad del vehículo también puede influir de manera compleja en el costo del seguro. Mientras que algunos modelos antiguos pueden beneficiarse de primas más bajas debido a su menor valor, otros pueden enfrentar costos más altos debido a la dificultad de encontrar piezas de repuesto. Este factor subraya la importancia de considerar no solo el costo inicial del vehículo, sino también los gastos a largo plazo asociados con su mantenimiento y seguro.

En conclusión, este estudio de Rastreator proporciona una valiosa perspectiva sobre la complejidad del mercado de seguros de automóviles en España. La variación significativa en las primas entre diferentes modelos resalta la importancia de considerar el costo del seguro como parte integral del proceso de selección de un vehículo. Para los consumidores, estos datos subrayan la necesidad de una investigación exhaustiva y comparación de opciones antes de tomar decisiones sobre la compra de un automóvil y su correspondiente seguro.

Los fondos de inversión incrementan su patrimonio un 0,8% en agosto, alcanzando 385.200 millones

0

En un panorama financiero dinámico, los fondos de inversión nacionales han demostrado una notable resiliencia, cerrando el mes de agosto con un incremento patrimonial del 0,8%, equivalente a 3.000 millones de euros. Este resultado sitúa el monto total gestionado por estos vehículos en 385.200 millones de euros, consolidando una tendencia alcista que se ha mantenido durante los últimos diez meses.

Este comportamiento positivo se ha visto impulsado por una combinación de factores clave. Por un lado, las captaciones netas han alcanzado los 1.630 millones de euros, reflejando la confianza de los inversores en este segmento. Adicionalmente, el rendimiento positivo de las carteras, por un valor de 1.380 millones, ha contribuido de manera significativa a este incremento patrimonial.

LIDERAZGO DE LOS GRUPOS BANCARIOS

Los datos revelan que el liderazgo en las captaciones netas durante agosto ha correspondido a los grupos bancarios, quienes han captado 1.175 millones de euros. Les siguen en importancia los grupos independientes, con 214 millones; las aseguradoras, con 106 millones; los grupos internacionales, con 87 millones, y las sociedades cooperativas de crédito, con 46 millones.

Analizando el crecimiento porcentual, las aseguradoras han registrado el mayor incremento patrimonial en el mes, alcanzando el 1,25%, seguidas de los bancos, con un 0,8%; los grupos internacionales, con un 0,68%; las sociedades cooperativas de crédito, con un 0,64%, y los grupos independientes, con un 0,6%.

En términos absolutos, los bancos mantienen su posición dominante, con 291.400 millones de euros gestionados y una cuota de mercado del 75,65%. Le siguen los grupos independientes e internacionales, con una participación del 8,58% y 7,33%, respectivamente, lo que se traduce en torno a 33.000 y 28.230 millones de euros gestionados por cada grupo. Por su parte, las sociedades cooperativas de crédito presentan una cuota del 4,33%, equivalente a 16.675 millones de euros, mientras que las aseguradoras alcanzan el 4,1%, es decir, 15.800 millones de euros.

CAIXABANK LIDERA LAS CAPTACIONES NETAS

Dentro de este panorama, destaca que la mayor captación neta en agosto la ha obtenido CaixaBank, con 376 millones de euros, seguido de Bankinter y Unicaja, con 156 y 153 millones, respectivamente.

En términos de patrimonio gestionado, CaixaBank se mantiene como la mayor entidad nacional, con casi 91.000 millones de euros y una cuota de mercado del 23,61%. Le siguen Banco Santander, con 61.480 millones y una participación del 15,96%, y BBVA, con un 13,95% y 53.740 millones.

RENTABILIDADES DESTACADAS

En lo que respecta a la rentabilidad de los fondos, entre las principales gestoras por patrimonio gestionado han sobresalido en agosto Unigest (+0,8%), Fineco (+0,67%) y Mutuactivos (+0,5%). Asimismo, Santander Asset Management y Bankinter Gestión de Activos también se han anotado rendimientos cercanos al 0,5%.

Dentro de las gestoras independientes, ha destacado la evolución positiva de e Rolnik Capital Owners, con una rentabilidad media ponderada del 16,78%, seguida de Nao Azvalor Asset Management, con un 2%, y AFI Inversiones Globales, con un 1,45%.

Por categorías, los segmentos que han registrado un mejor desempeño en agosto han sido ‘Salud’ (+3,71%) e ‘Inmobiliario Indirecto’ (+3,26%), mientras que en el lado opuesto se ha situado ‘RVI Emergentes Europa‘ (-7,85%).

En cuanto a las captaciones netas por categoría, las más destacadas han sido ‘Monetario Euro Plus’ y ‘Monetario Euro’, con 640 millones cada una, seguidas de ‘RF Euro Corto Plazo’, con 390 millones. Por el contrario, la categoría ‘Deuda Pública Euro’ ha experimentado reembolsos netos por valor de 300 millones.

En resumen, los fondos de inversión nacionales han demostrado una sólida capacidad de atracción de recursos y una rentabilidad sostenida, consolidando su posición en el mercado financiero español. Estos resultados ponen de manifiesto la confianza de los inversores en este segmento y su papel fundamental en la canalización del ahorro hacia diversas oportunidades de inversión.

Bunq se prepara para expandir su equipo un 70% este año, llegando a 730 empleados

0

En un mundo cada vez más digitalizado, los neobancos han emergido como protagonistas clave en la transformación del sector financiero. Bunq, el innovador neobanco alemán, se ha posicionado como uno de los líderes en esta revolución, con planes ambiciosos de expandir su presencia a nivel global. Según ha informado la entidad, Bunq prevé cerrar el 2024 con un total de 730 empleados, lo que supone más que duplicar su plantilla actual a nivel mundial.

Esta estrategia de crecimiento acelerado refleja la visión y el dinamismo que caracterizan a Bunq. La entidad bancaria, con sede central en Ámsterdam, tiene como objetivo consolidar su presencia en mercados clave y fortalecer sus equipos en todas sus oficinas internacionales, desde Sofía y Estambul hasta París, Dublín, Madrid, Londres y Nueva York.

Reforzando el Equipo Español en Madrid

Uno de los focos principales de esta expansión se encuentra en España, donde el equipo de Bunq con base en Madrid está inmerso en un proceso de contratación intensivo. La compañía busca incorporar más de 20 nuevos talentos en áreas clave como ventas, producto y marketing, con el objetivo de consolidar su presencia en el mercado español y potenciar su crecimiento a nivel local.

Esta estrategia refleja la importancia que Bunq otorga al mercado español, uno de los más dinámicos y atractivos en el panorama fintech a nivel europeo. La entidad bancaria ha apostado firmemente por España, reconociendo el enorme potencial de desarrollo que ofrece este mercado y la relevancia de contar con un equipo sólido y experimentado para impulsar su expansión.

Consolidando la Presencia Global de Bunq

Más allá de España, Bunq tiene la firme intención de reforzar su presencia internacional a través de la contratación de personal en todas sus oficinas a nivel mundial. Las nuevas incorporaciones se centrarán en fortalecer las capacidades comerciales de la entidad, así como en consolidar su posición global y respaldar su estrategia de expansión.

Este ambicioso plan de crecimiento refleja la confianza que Bunq tiene en su modelo de negocio y en su capacidad para ofrecer soluciones financieras innovadoras y adaptadas a las necesidades de los consumidores a nivel mundial. La compañía demuestra su compromiso con la transformación digital del sector bancario, posicionándose como un referente en la industria de los neobancos.

En conclusión, la expansión global de Bunq representa una etapa crucial en el desarrollo de esta entidad financiera, que busca consolidar su liderazgo y aprovechar las oportunidades que ofrece un mercado cada vez más digitalizado y competitivo. Con su estrategia de crecimiento acelerado y su enfoque en el talento y la innovación, Bunq se perfila como uno de los actores clave en la evolución del sector bancario a nivel internacional.

Rosa Gallego es nombrada consejera delegada y Gabriel Izquierdo, director de Inversiones en Q Living Real Estate

0

La industria inmobiliaria española continúa su robusta recuperación, con Q Living Real Estate posicionándose como un actor clave en este escenario. La gestora de inversiones, vinculada a Qualitas Energy, acaba de anunciar la renovación de su equipo directivo, consolidando su liderazgo y preparándose para afrontar los desafíos y oportunidades que se avecinan.

Experiencia y Trayectoria: El Sello de Q Living Real Estate

Rosa Gallego, con más de 25 años de experiencia nacional e internacional en el sector de la edificación, el desarrollo de proyectos y la inversión inmobiliaria, ha sido nombrada como la nueva consejera delegada de Q Living Real Estate. Gallego, quien anteriormente se desempeñaba como directora de Operaciones, lleva consigo una sólida trayectoria, habiendo ocupado cargos similares en empresas como Tectum Real Estate y Obrum.

Además de su amplia experiencia profesional, Gallego se destaca por su labor académica, siendo profesora colaboradora en la Universidad Politécnica de Madrid, donde imparte clases en programas de grado y posgrado relacionados con la industria inmobiliaria. Su compromiso con la formación y el desarrollo del sector se extiende más allá del aula, pues también colabora con la comisión de vivienda de Asprima (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid) y forma parte de la Junta Directiva del Círculo Inmobiliario.

Por otro lado, Gabriel Izquierdo se ha incorporado al equipo directivo de Q Living Real Estate como nuevo director de Inversiones. Izquierdo cuenta con una amplia trayectoria en el sector, habiendo asesorado, invertido y desarrollado más de 500 millones de euros en activos inmobiliarios residenciales y comerciales en España, tanto en Q Living Real Estate como en sus experiencias previas en Metrovacesa y BNP Paribas Real Estate.

Consolidación y Expansión: La Estrategia de Crecimiento de Q Living Real Estate

Bajo el liderazgo de este renovado equipo directivo, Q Living Real Estate ha formalizado recientemente dos operaciones de adquisición de viviendas de protección oficial (VPO) en el País Vasco, sumando más de 200 unidades destinadas al alquiler asequible. Además, la compañía ha alcanzado las 1.500 viviendas desarrolladas en formato «Build-to-Rent» (BTR) en España, consolidando su posición como referente en este segmento.

El nuevo plan estratégico de crecimiento impulsado por el equipo directivo no solo busca dar continuidad al trabajo anterior, sino también expandir sus operaciones más allá de la Comunidad de Madrid y el País Vasco, desarrollando proyectos en todo el territorio español. Esta ambiciosa estrategia refleja la confianza del equipo en las oportunidades de crecimiento que se presentan en el mercado inmobiliario nacional.

Con este renovado liderazgo y una visión estratégica sólida, Q Living Real Estate se posiciona como un actor clave en la transformación y desarrollo del sector inmobiliario español, consolidando su presencia y preparándose para aprovechar las nuevas tendencias y desafíos que enfrentará la industria en los próximos años.

Skoda dota a la Guardia Civil con 90 Enyaq eléctricos, cada uno con más de 500 km de autonomía

0

En un paso significativo hacia la modernización y sostenibilidad de sus operaciones, la Guardia Civil española ha recibido una importante adición a su flota de vehículos. El fabricante de automóviles checo Skoda ha entregado 90 unidades de su modelo totalmente eléctrico, el Enyaq, a este cuerpo de seguridad. Esta acción marca un hito en la transición de las fuerzas de seguridad hacia tecnologías más limpias y eficientes, demostrando un compromiso con la reducción de la huella de carbono en sus actividades diarias.

Los nuevos vehículos, correspondientes al modelo Skoda Enyaq 85x, no son solo una apuesta por la sostenibilidad, sino también por la eficiencia operativa. Con una potencia máxima de 286 caballos y una impresionante autonomía de más de 500 kilómetros, estos vehículos están diseñados para satisfacer las exigentes necesidades de la Guardia Civil en sus diversas misiones a lo largo y ancho del territorio español. La incorporación de estos vehículos eléctricos representa un salto cualitativo en la capacidad de respuesta y movilidad de la institución, al tiempo que refleja una visión de futuro alineada con los objetivos de reducción de emisiones a nivel nacional y europeo.

Características y adaptaciones para el servicio policial

Los Skoda Enyaq entregados a la Guardia Civil no son vehículos convencionales, sino que han sido especialmente adaptados para cumplir con las necesidades específicas del cuerpo de seguridad. Cada unidad está equipada con un kit patrulla y alumbrado diurno, preparados por la compañía especializada TSD Technology and Security Developments. Estas modificaciones garantizan que los vehículos estén listos para enfrentar los desafíos diarios de las labores policiales, desde patrullajes rutinarios hasta respuestas a emergencias.

La elección del modelo Enyaq 85x no es casual. Su potente motor eléctrico de 286 caballos proporciona la aceleración y velocidad necesarias para situaciones de persecución o respuesta rápida, mientras que su autonomía de más de 500 kilómetros asegura que los agentes puedan cubrir grandes distancias sin preocuparse constantemente por la recarga. Esto es particularmente crucial en un país con la geografía diversa de España, donde las patrullas pueden necesitar recorrer largas distancias entre zonas urbanas y rurales.

Además de sus capacidades técnicas, estos vehículos ofrecen ventajas adicionales en términos de mantenimiento y costos operativos. Los motores eléctricos requieren menos mantenimiento que sus contrapartes de combustión interna, lo que podría traducirse en ahorros significativos para la institución a largo plazo. Asimismo, el costo por kilómetro recorrido es considerablemente menor en vehículos eléctricos, lo que permitirá a la Guardia Civil optimizar sus recursos financieros.

Impacto y proyección futura de la electrificación en las fuerzas de seguridad

La incorporación de estos 90 vehículos eléctricos a la flota de la Guardia Civil no es un hecho aislado, sino que se enmarca en una tendencia más amplia de electrificación del transporte en España y Europa. Esta entrega se suma a las más de 170 unidades del mismo modelo que Skoda entregó recientemente a la compañía energética Endesa, lo que demuestra la creciente confianza en la tecnología eléctrica para flotas de gran escala.

El director general de Skoda España, Fidel Jiménez de Prada, ha expresado su satisfacción por contribuir a la renovación del parque móvil de la Guardia Civil con vehículos eléctricos de amplia autonomía. Esta declaración subraya la importancia estratégica que las marcas automovilísticas están otorgando al sector público y de seguridad como impulsores de la adopción de tecnologías limpias.

La decisión de la Guardia Civil de apostar por vehículos eléctricos podría tener un efecto dominó en otras instituciones de seguridad y organismos públicos. Al demostrar la viabilidad y eficacia de los vehículos eléctricos en tareas exigentes como las policiales, se está abriendo el camino para una transformación más amplia del parque móvil estatal. Esto no solo tendría un impacto positivo en términos medioambientales, sino que también podría influir en la percepción pública sobre la adopción de vehículos eléctricos, acelerando la transición hacia una movilidad más sostenible en todos los sectores de la sociedad.

Cuerpo celebra la moderación de la inflación, facilitando la recuperación del poder adquisitivo de los hogares

0

La economía española muestra signos alentadores de recuperación y estabilidad, según las recientes declaraciones del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. En una conferencia organizada por el Consejo General de Economistas, el ministro ha compartido su optimismo sobre la situación económica actual del país, respaldado por datos concretos que reflejan una tendencia positiva en varios aspectos clave de la economía.

La moderación de la inflación y la robustez del mercado laboral se perfilan como los pilares fundamentales de esta recuperación económica. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado una reducción significativa en la tasa de inflación para el mes de agosto, situándola en un 2,3%, lo que representa una caída de cinco décimas respecto al mes anterior. Este dato es especialmente relevante considerando que la disminución se ha producido en sectores cruciales para el ciudadano promedio, como son los carburantes y los alimentos.

La moderación de la inflación y sus efectos en la economía

La tendencia a la baja en la inflación es un indicador positivo para la economía española. El ministro Cuerpo ha destacado que la inflación en alimentos se ha situado en un 2,5%, el nivel más bajo desde octubre de 2021. Este logro se atribuye, en parte, a las medidas implementadas por el gobierno para apoyar a los ciudadanos en los componentes más sensibles de la cesta de consumo.

Un ejemplo concreto de la efectividad de estas medidas es la supresión del IVA del aceite de oliva, que ha resultado en una disminución real de la inflación en agosto comparado con julio. Esta acción demuestra el impacto tangible que pueden tener las políticas económicas en el bolsillo de los ciudadanos.

Es importante señalar que, aunque la evolución de la inflación no sigue un patrón lineal, la tendencia a la moderación prevista es fundamental para las expectativas económicas futuras. Esta moderación, combinada con un mercado laboral dinámico, está contribuyendo a una recuperación del poder adquisitivo de los ciudadanos en términos reales.

Comparativa con la zona euro y perspectivas de crecimiento

En comparación con otros países de la zona euro, España ha mostrado un comportamiento más favorable en términos de evolución de precios. Según el ministro, el coste de vida en España ha crecido casi un 10% menos que en los principales socios de la Unión Europea. Este dato es significativo ya que indica una mayor resistencia de la economía española frente a las presiones inflacionarias globales.

Además, el mercado laboral español ha mostrado una evolución positiva, lo que ha permitido que los hogares españoles recuperen poder adquisitivo por encima de la media de los países de la OCDE. Esta combinación de inflación moderada y crecimiento del empleo está creando un entorno económico más estable y propicio para el bienestar de los ciudadanos.

Otro factor que está contribuyendo a aliviar la situación económica de las familias es la bajada progresiva de los tipos de interés. Esta reducción supone un alivio considerable para aquellos con endeudamiento a tipo variable, como por ejemplo, quienes tienen hipotecas. Con el Euribor situándose por debajo del 3%, se estima que los hogares que actualicen su hipoteca en los próximos meses podrían experimentar un ahorro anual superior a los 600 euros.

Desafíos pendientes y perspectivas futuras

A pesar de los indicadores positivos, el ministro Cuerpo reconoce que aún existen desafíos importantes que abordar. Entre ellos, destaca la necesidad de reducir el desempleo juvenil, mejorar el acceso a la vivienda para los jóvenes y avanzar hacia el pleno empleo. Estos objetivos requieren de políticas sostenidas y enfocadas que permitan consolidar los avances logrados hasta ahora.

La economía española no solo muestra signos de fortaleza en el corto plazo, sino que las previsiones apuntan a un comportamiento positivo en el medio plazo. Esta perspectiva optimista se basa en la continuidad de las políticas económicas actuales y en la capacidad de adaptación de la economía española frente a los desafíos globales.

Sin embargo, es crucial mantener la prudencia y seguir trabajando en la implementación de reformas estructurales que fortalezcan la base económica del país. La diversificación de la economía, la inversión en sectores estratégicos como la tecnología y la energía renovable, y la mejora de la productividad son áreas que requieren atención continua para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.

En conclusión, aunque el panorama económico actual es alentador, es fundamental que tanto el gobierno como el sector privado mantengan sus esfuerzos para consolidar esta tendencia positiva y abordar los desafíos pendientes. Solo así se podrá garantizar una recuperación económica duradera que beneficie a todos los sectores de la sociedad española.

El sector del vehículo resta un 0,3% a su contribución al saldo positivo de la balanza comercial en el primer semestre

0

La industria automotriz española ha demostrado una notable resiliencia en el primer semestre de 2024, manteniendo su posición como principal contribuyente positivo a la balanza comercial del país. A pesar de los desafíos globales y la lenta recuperación de los mercados europeos, el sector ha logrado un crecimiento modesto en las exportaciones de vehículos, alcanzando un valor total de 22.636 millones de euros, lo que representa un incremento del 0,8% respecto al mismo período del año anterior.

Este ligero crecimiento se produce en un contexto de transformación hacia la electromovilidad y en medio de una coyuntura económica compleja. El director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, ha destacado la importancia de mantener la competitividad del vehículo «made in Spain», especialmente en el segmento de vehículos de batería e híbridos enchufables, subrayando la necesidad de una estrecha colaboración entre el sector público y privado para afrontar los retos futuros.

Exportaciones e importaciones: Un balance delicado

El sector del automóvil español ha logrado mantener un saldo positivo de 9.250 millones de euros durante el primer semestre de 2024, aunque esto supone una ligera disminución del 0,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta pequeña contracción se atribuye principalmente a la lenta mejora de los mercados europeos, que ha condicionado la recuperación de la producción de vehículos española y, por ende, su capacidad exportadora.

A pesar de este contexto desafiante, las exportaciones de vehículos han experimentado un crecimiento, alcanzando los 22.636 millones de euros. Este incremento se debe en gran medida a la buena evolución del mercado comercial hacia Francia y Reino Unido, dos destinos clave para la industria automotriz española. Por otro lado, las importaciones de vehículos también han aumentado, situándose en 13.386 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 1,5% respecto al primer semestre de 2023.

El sector de componentes, sin embargo, ha experimentado una contracción tanto en exportaciones como en importaciones. Las exportaciones de componentes cayeron un 2,6%, situándose en 6.741 millones de euros, mientras que las importaciones se redujeron un 3,1%, alcanzando los 9.970 millones de euros. Esta dinámica ha resultado en un saldo negativo de 3.229 millones de euros para este subsegmento del mercado automotriz en el primer semestre del año.

Mercados clave: Europa sigue siendo el destino principal

El mercado europeo continúa siendo el destino predominante para las exportaciones de la industria automotriz española, representando cerca del 93% del total de los envíos al exterior. Francia se ha posicionado como el principal destino, con una cuota del 20,4% y un valor de exportaciones de 4.625 millones de euros, mostrando una notable recuperación con un crecimiento del 14,5% respecto al año anterior.

Alemania mantiene una posición sólida como segundo destino de exportación, con una cuota del 19,4% y un valor de 4.393 millones de euros, aunque experimentó una ligera disminución del 0,8% en comparación con el mismo período de 2023. El Reino Unido completa el podio de los principales mercados de exportación, con una cuota del 11,9% y un valor de 2.693 millones de euros, registrando un impresionante crecimiento del 23,2%.

En cuanto a las importaciones, Alemania se mantiene como el principal origen, con 3.297 millones de euros y una cuota del 24,6%. Japón ha ascendido a la segunda posición, con 1.207 millones de euros y un notable aumento del 71,8%, mientras que China ha descendido al tercer puesto, con 1.127 millones de euros y una cuota del 8,4%. Este reajuste en las posiciones de los países importadores refleja los cambios en las dinámicas del comercio global y las estrategias de abastecimiento de la industria automotriz española.

Desafíos y oportunidades en un sector en transformación

La industria automotriz española se encuentra en medio de una profunda transformación, impulsada por la transición hacia la electromovilidad y las crecientes demandas de sostenibilidad. Este proceso de cambio presenta tanto desafíos como oportunidades para el sector. Por un lado, la adaptación a las nuevas tecnologías y la reconversión de las líneas de producción requieren inversiones significativas y una planificación estratégica a largo plazo.

La competitividad del vehículo eléctrico e híbrido enchufable «made in Spain» se ha convertido en una prioridad para la industria. Lograr este objetivo requerirá no solo innovación tecnológica y eficiencia en la producción, sino también un marco regulatorio favorable e incentivos adecuados para fomentar la adopción de estos vehículos tanto en el mercado interno como en los mercados de exportación.

El director general de Anfac, José López-Tafall, ha enfatizado la importancia de la colaboración público-privada en este proceso de transformación. Esta cooperación será crucial para abordar desafíos como la creación de infraestructuras de recarga, la formación de personal especializado y la adaptación de la cadena de suministro a las nuevas necesidades de la industria electrificada. Además, será fundamental para mantener y mejorar la posición de España como un hub de producción automotriz de relevancia global.

La resiliencia mostrada por el sector automotriz español en el primer semestre de 2024, a pesar de las dificultades, es un indicador positivo de su capacidad de adaptación. Sin embargo, el camino hacia una industria automotriz totalmente sostenible y competitiva en el escenario global aún presenta numerosos desafíos. La capacidad del sector para innovar, adaptarse a las nuevas tecnologías y mantener su competitividad en los mercados internacionales será crucial para su éxito futuro y para continuar siendo un pilar fundamental de la economía española.

Publicidad