La economía española abandonó la recesión en el tercer trimestre del año tras registrar un crecimiento del PIB del 16,7% entre julio y septiembre, su mayor avance trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970. Hasta ahora, el mayor repunte trimestral del PIB correspondía al tercer trimestre de 1972, cuando subió un 2,2%.
UGT rechaza negociar el nuevo acuerdo marco de Ferroglobe hasta que no aclare el plan de reestructuración
La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) ha manifestado su oposición a iniciar el proceso negociador del nuevo acuerdo marco de Ferroglobe hasta que el grupo no clarifique su plan de reestructuración estatal.
Además, el sindicato denuncia que la mesa de negociación se ha constituido por imperativo legal, por lo que tampoco negociará el acuerdo hasta que no se resuelva el proceso de elecciones de los nuevos representantes sindicales de las plantas de Sabón (A Coruña) y Monzón (Huesca), aún pendientes de realizar,
La constitución de la mesa negociadora se llevó a cabo este jueves a pesar de la oposición de UGT-FICA, que solicitó su suspensión, tanto a la dirección como al resto de organizaciones sindicales, hasta la conclusión del proceso electoral pendiente en las dos plantas del grupo.
El sindicato advierte de que la constitución de esta mesa se realizó por imperativo legal dada la falta de unanimidad en la parte social motivada por la ausencia del sindicato CIG a la reunión, que posibilitó la constitución de esta mesa por aplicación de la legislación vigente, pese a la oposición de los sindicatos que sí acudieron a la cita.
La mesa de negociación se constituyó, finalmente, con 13 delegados, de los cuales siete corresponden a UGT-FICA, con arreglo al 57% de su representación, dos a CC.OO., dos CIG, uno USO y otro a S.U.C.
En relación al plan reestructuración, que afectará a todos los trabajadores del grupo en España, desde el sindicato piden el apoyo de toda ciudadanía de la comarca de Monzón y Aragón para las movilizaciones convocadas por parte del comité de empresa para este viernes y sábado a las 11.00 horas y para el jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de noviembre.
CaixaBank: «Los problemas están por venir, ampliar los ICO no es suficiente»
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, explicaba este viernes durante la presentación de resultados de la entidad (de enero a septiembre ha reducido su beneficio un 42,6%) que en 2021 va a haber un incremento de la morosidad, que aunque «no será catastrófico, será importante».
En este sentido, adelantaba que por ahora las moratorias y los ICO «están funcionando bien», pero aun prorrogando los plazos de devolución estos créditos avalados por el Gobierno «veremos incrementos relevantes» en la mora. De ahí, las provisiones millonarias para una morosidad que «aún no se ha manifestado», pero llegará el año que viene.
Gortázar se mostraba a favor de ampliar el periodo de carencia los ICO. «Se deben prorrogar, es una medida útil que ha hecho que llegue la liquidez a las empresas«. Desde el inicio de la comercialización de las líneas, CaixaBank ha concedido 162.175 préstamos por 11.944 millones de euros, pero la demanda se ha moderado en el trimestre.
AYUDAS MÁS ALLÁ DEL ICO
En este sentido, el CEO apuntaba a que la realidad, es que las restricciones de movilidad se han ampliado más de lo inicialmente esperado y se va a tardar «bastante» en recuperar la actividad. Y «sin duda» deben plantearse ayudas, pero también fuera del ICO, pues el sector empresarial «no solo necesita liquidez».
Más bien otras medidas en forma de capital u otros instrumentos que no generen un mayor apalancamiento a las empresas. Es decir, ayudas directas a aquellos sectores «que sabemos que no van a sobrevivir», pero no a las empresas que no sean viables. «Esto hay que saber diferenciarlo, pero a la gran mayoría hay que ayudarles a pasar este bache».
LA MOROSIDAD DEL BANCO SE MANTIENE
A pesar de ello, el ratio de morosidad de CaixaBank se mantiene hasta septiembre en el 3,5% y el volumen absoluto de créditos dudosos se reduce, «la liquidez siempre ha sido nuestra características» apuntaba, aunque las provisiones de 1.161 millones por el covid-19 hacen que el beneficio caiga hasta los 726 millones de euros.
«Aunque no estamos viendo todavía los problemas, sabemos que van a llegar y hacemos esa reserva», explicaba. La tasa de morosidad actual «es un espejismo de lo que está por venir», pues caen los saldos dudosos en el banco, pero el año que viene llegará lo peor.
Sobre la advertencia del Banco de España de que se tendrían que hacer muchas más previsiones para 2021 (según el informe de estabilidad financiera), el consejero delegado señalaba que, el BdE «hace muy bien en anunciar a todos que vienen tiempos duros y 2021 va a ser un año difícil».
ALINEADOS
En su opinión, la advertencia del Banco de España «es prudente» y están alienados con ellos, por eso han hecho estas provisiones, aunque no las necesitan ahora. «Ninguno sabemos con exactitud el grado de deterioro de las carteras crediticias y no sabemos cuánto tendremos que provisionar», afirmaba.
Será a final de año, cuando analicen 2021 y tengan «una visión diferente» de la pandemia. Entonces podrán tomar decisiones sobre provisiones para el próximo ejercicio. Ahora mismo observan un tercer trimestre «positivo» en datos del PIB y morosidad, conforme a las expectativas y atendiendo a la situación de la pandemia.
De momento, CaixaBank seguirá con una posición conservadora, pues «los problemas están por venir».
Escrivá recomienda «escuchar» a su Ministerio y no a Iglesias sobre los detalles del Ingreso Mínimo Vital
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha recomendado «escuchar» a su departamento en lo que se refiere a los detalles del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y no a otros ministerios como el de Derechos Sociales, cuyo responsable es Pablo Iglesias, porque hay «mucho ruido sobre este tema».
«Le sugiero que en cuestiones de detalles sobre el IMV nos escuchen a nosotros, al Ministerio competente, al de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y seguro que tendrán información precisa sobre lo que se ha hecho y sobre lo que se va a hacer. Hay mucho ruido sobre este tema, mucha información no precisa», ha asegurado Escrivá este viernes en una rueda de prensa para presentar las principales líneas de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 relativas a su departamento.
Así se ha pronunciado el ministro al ser preguntado por una de las modificaciones anunciadas por el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, sobre el Ingreso Mínimo Vital, en relación a que podría haber varios beneficiarios de la prestación en un mismo domicilio.
Para Escrivá, el hecho de que existan dudas sobre este cambio anunciado por Iglesias demuestra que hay «mucha información no precisa» y «mucho ruido» sobre este tema. «La pregunta que me hace refleja exactamente eso», ha zanjado el ministro.
El pasado martes, el vicepresidente segundo Pablo Iglesias aseguró que hubo «una pelea dura» dentro del Gobierno para facilitar los trámites de las ayudas del Ingreso Mínimo Vital. Así lo indicó en una entrevista en la Cadena Ser, subrayando que no podía «aceptar» que esta prestación «no llegue a la gente que lo necesita.
Un día después, el ministro José Luis Escrivá se mostró «sorprendido» por estas declaraciones y precisó que no tenía sensación de que exista «pelea» y ya insistió en que el Ministerio responsable de esta prestación es el suyo, emplazando a Iglesias a resolver los problemas en el ámbito de su Ministerio de Derechos Sociales.
«Hay otra parte del Gobierno que tiene responsabilidades sobre políticas sociales, sobre la tutela en el ámbito de la asistencia social, y alguno de los problemas transitorios deben de resolverse en el ámbito de lo social y la responsabilidad está en el ámbito de la Vicepresidencia de Derechos Sociales», puntualizó.
Díaz anuncia una prestación para los auxiliares y técnicos de cultura que tengan 35 días cotizados
El Consejo de Ministros aprobará el próximo martes un subsidio para los auxiliares y técnicos de cultura que tengan cotizados 35 días, según ha adelantado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en una entrevista en Antena 3.
«Por primera vez en nuestro país se va dar una prestación con 35 días cotizados», ha indicado la titular de Trabajo, que presentará la medida el próximo martes junto al ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, tras su aprobación por el Consejo de Ministros.
Díaz ha recordado que por parte del Ministerio de Cultura se han aprobado ya ayudas al sector, pero «quedaban fuera técnicos y auxiliares y esto se va a corregir». Asimismo, ha reconocido la importancia del sector y la apuesta del Gobierno por el mismo.
La cultura es básica para nuestras vidas y en términos económicos es vital y hay que cuidarla», ha concluido Yolanda Díaz.
La marca Volkswagen pierde 969 millones hasta septiembre, tras reducir su facturación un 30%
La marca automovilística Volkswagen contabilizó unas pérdidas operativas de 969 millones de euros en los tres primeros trimestres de este año, en comparación con los 3.152 millones de euros que ganó en el mismo periodo de 2019.
La empresa explicó que después de la caída debida a la pandemia del coronavirus durante la primera mitad del año, Volkswagen Turismos se recuperó «notablemente» en el tercer trimestre, entregando 1,5 millones de vehículos entre julio y septiembre, lo que supone una caída de solo el 2,7% en comparación con el mismo periodo de 2019.
Sin embargo, en lo que va de año la firma facturó 47.184 millones de euros, un 27,9% menos, después de vender 3,67 millones de automóviles, lo que supone una caída del 18,6%.
Así, el flujo de caja de la compañía fue negativo por un importe de 1.711 millones de euros, muy por debajo de los 2.425 millones en positivo del año pasado.
«A pesar de los continuos desafíos de la pandemia, la marca volvió a ser rentable en el tercer trimestre. Esto se debe sobre todo a las medidas sistemáticas adoptadas para reducir costes y asegurar la liquidez y al esfuerzo de nuestros empleados», ha subrayado el director financiero de Volkswagen, Alexander Seitz.
El directivo ha señalado que la compañía hará «todo lo que esté a su alcance» durante el último trimestre para que la marca registre un resultado operativo positivo durante el total del año.
Por ello, para el conjunto de 2020 la marca prevé que sus entregas están «significativamente» por debajo de los niveles de 2019, con un resultado operativo positivo pero «muy inferior» al del ejercicio precedente.
Metrovacesa prevé alcanzar las 800 entregas este año, aunque condicionado a la evolución del Covid-19
Metrovacesa prevé cerrar el año con unas entregas de entre 500 y 800 unidades, lo que supondría triplicar tan solo en el último trimestre del año todas las entregas contabilizadas en los nueve meses anteriores, aunque se trata de una previsión que quedará supeditada a la evolución del virus.
Así lo ha adelantado el consejero delegado de la promotora inmobiliaria, Jorge Pérez de Leza, durante una conferencia con analistas para presentar los últimos resultados trimestrales, que arrojaron unas pérdidas de 82,3 millones de euros, por el deterioro de la valoración de los activos a raíz de la crisis del coronavirus.
No obstante, también admitió que el cumplimiento de esta previsión de entregas quedará condicionada a la evolución que registre la transmisión del virus y los confinamientos y medidas para restringir la movilidad.
Además, la compañía cuenta con 788 unidades ya construidas y listas para entregarse –de las que 55 ya están vendidas–, en función de la rapidez con la que obtiene las licencias de primera ocupación.
Por ello, el consejero delegado ha señalado que dependerá de los trabas que las medidas de confinamiento supongan para el desarrollo de la actividad, así como del grado en el que se obtengan estas licencias, para cerrar el ejercicio en el rango bajo o en el alto de las previsiones, es decir, entre 500 y 800 unidades.
Hasta septiembre, la compañía entregó 289 unidades, lo que supone un incremento del 121% frente a las cifras del mismo periodo de 2019, dejando así para la última parte del año el grueso de las entregas.
CAÍDA EN EL INICIO DE OBRAS
En cualquier caso, Metrovacesa espera un «incremento significativo» en la entrega de viviendas el próximo año, al contar actualmente con más de 3.600 unidades en construcción que podrían alimentar al mercado durante los próximos 24 meses.
Sin embargo, Pérez de Leza también ha presagiado que la caída en el inicio de las obras en el conjunto del sector español, que ya comenzó a registrarse a finales de 2019 y que la crisis del Covid ha acentuado hasta el 40% en julio, supondrá una ralentización en el ritmo de entregas a partir de 2023.
Endesa, primera compañía en recibir la certificación Aenor de residuos cero por su actividad portuaria
Endesa ha recibido el certificado de Aenor de Residuo Cero por el sistema de valorización de residuos (reutilización, reciclado o valorización energética) de sus tres terminales portuarias, ubicadas en Ferrol (A Coruña), Los Barrios (en Algeciras, Cádiz) y Carboneras (Almería), informó la compañía.
La energética indicó que este sistema de gestión evita, aplicando los criterios de economía circular, el depósito de residuos en vertedero y documenta la trazabilidad de más del 90% de los residuos desde el centro de producción hasta el destino final.
La certificación se engloba dentro del plan de acción que el grupo está desarrollando para circularizar su negocio y contribuir a la generación de un nuevo modelo de economía circular.
En concreto, Endesa se convierte en la primera compañía en recibir esta certificación de Residuo Cero por su actividad portuaria. El reconocimiento por parte de Aenor se extiende a las actividades de amarre y desamarre, y carga y descarga de buques, así como manipulación y expedición de graneles sólidos.
Estas actividades han supuesto un volumen de residuos de 425,55 toneladas en las tres terminales, de las que cerca de 409 toneladas, el 96%, se han valorizado dándoles una segunda vida.
Así, los residuos se convierten en materias primas en distintos procesos productivos como la fabricación de papel y cartón o cemento, entre otros, evitando la extracción y uso de materiales vírgenes.
En concreto, en 2019, en la terminal de Ferrol se generaron 17,21 toneladas de residuos, de los que 11,73 toneladas fueron valorizadas; en la de Carboneras, 250,34 toneladas, de las que 241,34 toneladas fueron valorizadas; y en la de Los Barrios, en Algeciras, se generaron 158,01 toneladas de las que 155,63 han tenido un segundo uso.
La actividad principal de estas tres terminales ha sido tradicionalmente el tráfico de carbón de importación, una actividad que está descendiendo por el proceso de descarbonización que está acometiendo el grupo dirigido por José Bogas, con el cierre progresivo de las centrales de carbón para ser sustituidas por generación renovable y alcanzar en 2050 las cero emisiones.
Según el último plan estratégico de la empresa, Endesa se ha marcado el próximo hito de alcanzar 10,2 gigavatios (GW) de capacidad instalada renovable en 2022, frente a los 7,4 GW estimados para final de 2019, con una inversión total de unos 3.800 millones de euros.
La hostelería pide a las CC.AA. revertir las medidas drásticas y que se aprueben ayudas compensatorias
La plataforma ‘Juntos con la Hostelería’, que está integrada por Hostelería de España, FIAB y Aecoc, ha pedido a la comunidades autónomas revertir las medidas drásticas adoptadas en sus regiones para frenar los contagios del coronavirus y que se aprueben ayudas compensatorias para apoyar la recuperación del sector, según ha informado en un comunicado.
En concreto, la plataforma recuerda que hasta tres gobiernos autonómicos han acordado el cierre total de su hostelería, incluso a pesar de que en Cataluña sigan incrementando los contagios diez días después del cierre total de su hostelería.
El sector reitera que no ha quedado probada la relación entre el sector hostelero y el aumento de casos, y cree que los datos hacen necesaria una reevaluación de las medidas aplicadas en el sector hostelero por algunas regiones para poder centrarlas en aquellos espacios en los que hasta quintuplican el porcentaje de los casos desde mayo 2020.
De esta forma, la plataforma se ha puesto en contacto con los consejeros de Sanidad de las 17 comunidades autónomas para solicitar formalmente que se guarde «coherencia, coordinación y proporcionalidad» en la aplicación de las medidas acordadas por el Consejo Interterritorial el pasado 23 de octubre, y aquellas que surjan como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma.
En estas cartas que la plataforma ha hecho llegar individualmente a los consejeros, solicita que las autoridades reviertan las medidas drásticas de cierre y de prohibición de consumo en el interior del local, y piden que se guarde coherencia entre el horario de los establecimientos y el ‘toque de queda’ en cada uno de los territorios.
Bares y restaurantes recuerdan que las medidas restrictivas adoptadas hasta ahora han provocado el derrumbe de la hostelería en España, donde se estima que un total de 100.000 establecimientos cerrará si se mantienen las acciones que ahora se demuestran «inconsistentes», lo que conllevará la pérdida de un millón de empleos que se suman a los 400.000 que ya se han destruido.
La plataforma ha recordado también las medidas aprobadas por los países europeos para ayudar al sector. Así, señala que los países vecinos han reconocido los esfuerzos de sus sectores hosteleros con la aprobación de medidas de apoyo fiscales y económicas. En Alemania y Reino Unido se ha aprobado una rebaja del IVA en hostelería, mientras que en Italia o Austria se han aprobado bonos al consumo.
Fundación Mapfre premia tres grandes proyectos internacionales de transformación social
Un kit de análisis de muestras de ADN con autotoma sencillo y de bajo coste, HOPE (Perú), que detecta las cepas de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH) causante del cáncer de cuello uterino; una aplicación colaborativa móvil, GUIADERODAS (Brasil), que permite a las personas con discapacidad y movilidad limitada, verificar y revisar el nivel de accesibilidad que existe en un lugar concreto; y una solución financiera, PENSIUM (España), que facilita que las personas mayores dependientes puedan financiar sus cuidados asistenciales, en residencia privada o en domicilio, sin necesidad de vender su casa. Son los 3 ganadores de la tercera edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, galardones impulsados por IE University, que recibirán un premio que asciende a 30.000 euros para desarrollar sus proyectos.
Aplicación colaborativa móvil, GUIADERODASEl acto, ha contado con la participación de Antonio Huertas, presidente de Fundación MAPFRE, quien ha destacado el propósito de estos premios, dirigidos a “mejorar la vida de las personas y estar cerca de los más vulnerables”, y que se han producido en un momento de pandemia, “que ha evidenciado más aún las debilidades y la desigualdad social”. En este sentido, ha subrayado que “toda crisis es una oportunidad” y que estos premios son un buen ejemplo. “La pandemia, ha señalado, ha acelerado muchas conversaciones pendientes para hacer cambios significativos, y nos ha recordado a todos que somos una comunidad, que en vez de vernos como competencia debemos ser solidarios para salir mejor de esta crisis”. Los ganadores y finalistas, ha indicado, aportan “soluciones reales a problemas reales y cuentan con un alto impacto social”.
239 candidaturas y 3 ganadores
Diseñado como un certamen en torno a tres regiones geográficas – Brasil, resto de Latinoamérica y Europa – el objetivo de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social es llevar a cabo propuestas que, por sus características, contribuyan a resolver y mejorar aspectos concretos en las áreas de salud, movilidad y cultura aseguradora.
La convocatoria, en su tercera edición, ha recibido un total de 239 proyectos creados por científicos, investigadores, emprendedores, estudiantes de universidades y escuelas de negocios, entre otros.
Sólo 26 de ellos, los más innovadores y con mayor impacto social positivo, optaron a un puesto en las tres semifinales regionales, celebradas este año de forma virtual, y a un programa de mentoring para potenciar la visibilidad de sus proyectos.
Los 9 finalistas han presentado sus propuestas en la final ante un jurado formado por expertos en innovación social, impacto y el mundo de la empresa y la tecnología, que ha elegido los proyectos con mayor potencial de impacto social y los más viables desde el punto de vista técnico, económico y organizativo.
El jurado ha destacado la gran calidad de los proyectos, que aportan soluciones innovadoras eficaces para resolver algunos de los problemas sociales que existen en las diferentes regiones del mundo.
Red innova: más de 60 emprendedores de todo el mundo
Durante la edición de estos premios, han trabajado activamente los más de 60 emprendedores que forman parte de la Red Innova, una comunidad internacional creada por Fundación MAPFRE e IE University, donde sus integrantes han desarrollado productos y servicios gratuitos para contribuir a reducir el impacto del Covid en la sociedad.
4ª edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social
Mañana viernes, 30 de octubre, se abre la cuarta edición, “con la intención de invitar al mundo entero a aprovechar las lecciones aprendidas a raíz de la pandemia, y proponer soluciones creativas que permitan responder a los grandes desafíos que tenemos por delante”, ha señalado Antonio Huertas.
Esta 4ª convocatoria estará abierta hasta el 30 de noviembre y en esta ocasión las categorías son Salud, Prevención y movilidad segura y sostenible y Ageingnomics, nueva categoría que busca encontrar iniciativas que aporten a fomentar el envejecimiento activo, mejorando la calidad de vida de las personas de entre los 55 y 75 años.
Escrivá asegura que el déficit de la Seguridad Social se cerrará a finales de la legislatura
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este viernes que el déficit de la Seguridad Social se cerrará a finales de esta legislatura.
Así lo ha señalado durante la rueda de prensa para presentar los Presupuestos de su departamento, donde ha resaltado que en estos momentos hay gastos cíclicos asociados al coronavirus, pero que cuando pase 2022 y 2023, estos elementos cíclicos de deterioro de las cuentas de la Seguridad Social emergerán a la situación estructural, lo que «lleva al cierre del déficit en 2023″.
Además, el ministro ha afirmado que en el área de pensiones y Seguridad Social se va a contar con medias que van a ayudar a implementar y desarrollar las recomendaciones del Pacto de Toledo.
En concreto, estas líneas de actuación se van a centrar en mantener el poder adquisitivo de las pensiones, en línea con la recomendación dos; la separación de fuentes de financiación, según las recomendaciones 1 y 6, y la aportación de la previsión social complementaria, que corresponde a la recomendación 16.
Respecto a la revalorización de las pensiones, el ministro ha apuntado que se está trabajando en un mecanismo «permanente, previsible y conocido» de actualización de las pensiones para mantener su poder adquisitivo.
«No hemos llegado a los Presupuestos y tenemos que negociarlo con los agentes sociales en el diálogo social, pero trabajamos ya en esta dirección, porque es uno de los mecanismos fundamentales para dar certidumbre y tranquilidad a los pensionistas», ha incidido.
Sobre el sistema de previsión social complementaria, ha señalado que se va a revisar y que quiere que el plan permita entrar a todos los agentes económicos que realmente en este momento «no tienen cobertura directa, ya sean autónomos, pymes o incluso funcionarios públicos de distinta naturaleza».
En este punto, ha señalado que se tendrá que legislar y modificar la Ley de regulación de planes y fondos de pensiones y que se está trabajando «profundamente» junto con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
De su lado, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha destacado que se va a reforzar la capacidad de gestión de la Seguridad Social a través de un refuerzo del capital humano y la digitalización.
Según el secretario de Estado, ha habido una reducción del número de efectivos de la Seguridad Social del 20% desde 2010. «Queremos una atención multicanal, pero, sobretodo, que se nos sienta cercanos al territorio», ha apostillado.
Air France-KLM pierde 6.078 millones hasta septiembre y anticipa un cuarto trimestre «desafiante»
El grupo Air France-KLM registró unas pérdidas netas de 6.078 millones de euros durante los primeros nueve meses del año frente a los beneficios de 135 millones de euros del mismo periodo del pasado año, según ha informado este viernes la compañía, que espera que el cuarto trimestre sea «desafiante».
El beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue también negativo por 1.282 millones de euros (frente a los 3.263 millones positivos de una año antes), mientras que el beneficio operativo cayó hasta los 3.414 millones de euros negativos (frente al beneficio de 1.000 millones de un año antes). Para el cuarto trimestre, la compañía espera que un Ebitda «mucho más bajo» que el del tercer trimestre.
Los ingresos del grupo se redujeron un 58,8% hasta septiembre, con un total de 7.220 millones de euros y, durante estos nueve meses, el grupo transportó a 28,1 millones de pasajeros, un 64,7% menos. A 30 de septiembre, la compañía disponía de 12.400 millones de euros en liquidez o líneas de créditos disponibles.
Air France-KLM señala que, tras el levantamiento del cierre de fronteras a finales de junio, el grupo observó cierta recuperación de la demanda que se extendió hasta mediados de agosto.
Sin embargo, las nuevas imposiciones a los viajes que impusieron algunos gobiernos a finales del verano volvieron a afectar a la demanda y la compañía tuvo que volver a adaptar su capacidad.
El grupo no tiene ninguna «visión» sobre la recuperación de la demanda, que es altamente dependiente de las restricciones a los viajes. En este sentido, el periodo de cuarentena que comienza este viernes en Francia es una nueva «dificultad».
La compañía perdió 1.665 millones de euros en el primer trimestre, con una caída del 69,8% de los pasajeros, hasta los 8,7 millones, y un resultado operativo negativo de 990 millones de euros.
PLAN DE REESTRUCTURACIÓN
Air France-KLM diseñó un plan estratégico en 2019 que comenzó a aplicarse en 2020, sin embargo, la crisis del coronavirus y su impacto provocaron que la compañía adoptara medidas de reducción de costes y protección de efectivo.
Una de las principales medidas fue reducir el gasto por personal, acogiéndose a los mecanismos de ayudas de los gobiernos de Francia y Países Bajos.
Además, ha puesto en marcha un plan de reestructuración de las plantillas, con la intención de adaptarlas a la nueva situación y a la escasa demanda, que se prolongará en el tiempo, para lo que ya ha comenzado a negociar y alcanzar acuerdos con los sindicatos. Con este, KLM reducirá su plantilla en hasta 5.000 trabajadores a tiempo completo para finales de 2020, mientras que Air France reducirá su plantilla en 4.000 empleados este año y un total de 8.500 para 2020.
También ha retirado de su flota los Airbus A308, los Boeing 747, Canadair Jet y el Embraer 145 con la intención de adaptar su flota a la demanda actual.
Tesla abre dos nuevos concesionarios en España e instala supercargadores en Lugo y Benavente
La firma automovilística Tesla ampliará su red de centros de venta en España con la apertura de dos nuevas instalaciones, una de ellas ubicada al sur de Madrid, que ha abierto sus puestas esta semana, y otra en Valencia, que hará lo propio en el mes de noviembre.
De esta manera, el fabricante de vehículos eléctricos estadounidense dispondrá de hasta tres concesionarios en el mercado nacional (Madrid, Barcelona y Valencia), además de un taller de servicio al norte de Madrid, así como cuatro ‘showrooms’.
La compañía ha explicado que con estas nuevas aperturas, el actual centro situado al sur de la capital se trasladará al nuevo, que cuenta con hasta 6.300 metros cuadrados.
Por otra parte, Tesla también está ampliando su red de supercargadores para vehículos eléctricos en España, con la instalación de dos ‘electrolineras’ en Lugo y Benavente, al noroeste de la península.
La empresa ha explicado que la instalación de Lugo es la primera estación de carga de Tesla en Galicia, por lo que facilitará los viajes a Santiago de Compostela y A Coruña.
Además, el punto de Benavente es el primer supercargador V3 en España. De este tipo de instalaciones Tesla cuenta con 33 en todo el mundo y permiten disminuir más los tiempos de recarga.
Los mejores escritorios para teletrabajar
Durante los últimos meses se han venido produciendo muchos cambios en nuestro día a día. La situación en la que nos encontramos ha hecho que muchas empresas hayan apostado de forma firme por el teletrabajo. Sin embargo, no siempre es sencillo adaptar nuestro hogar para conseguir un ambiente agradable y en el que seamos igual de eficaces que en la oficina.
Comifort es conocedora de esta situación, y es por ello que apuesta por una variada selección de escritorios para conseguir el espacio perfecto para trabajar desde nuestra casa. Y es que, el escritorio es uno de los principales elementos que debemos cuidar a la hora de comenzar a teletrabajar.
Existen hogares de todo tipo, más grandes, más pequeños y no todos podemos dedicar una estancia exclusiva para realizar el teletrabajo, pero no por ello debemos renunciar a un buen escritorio pared y del color que más nos guste.
A continuación, algunas de las características y variedades de escritorios que ofrece Comifort para conseguir un lugar de trabajo perfecto en nuestro hogar.
Variedad de colores
Muchas veces tenemos la idea que un escritorio para trabajar tiene que ser aburrido. Pero nada más lejos de la realidad. Cada casa tiene un estilo, una decoración y como es lógico, marca la personalidad de sus habitantes.
Comifort es consciente de esta situación y por ello ofrece escritorios en distintos colores, de esta forma conseguiremos que el escritorio que escojamos se adapte perfectamente a como somos, a nuestra casa y por tanto estemos más a gusto trabajando en él. Una ventaja frente a los aburridos y monótonos escritorios de oficina.
Diferentes estilos
Hay casas pequeñas, grandes, con muchas habitaciones y apartamentos de 50 metros cuadrados. Es por este motivo que debemos encontrar el escritorio que más se adapte a nuestro hogar.
Uno de los escritorios más demandado es el escritorio pared, que podemos encontrar desde 55 euros. Una opción perfecta si no disponemos de mucho sitio y debemos adaptar nuestra mesa de trabajo a un espacio un poco más reducido.
Precios ajustados
Ya sabemos que podemos escoger escritorios de diferentes colores, de diferentes estilos y que no debemos preocuparnos de sí nuestra casa es más pequeña o más grande, pero ¿Qué sucede con el precio?
En ocasiones podemos pensar que los escritorios de oficina tienen un coste muy elevado, sin embargo, esto queda totalmente descartado. Estamos hablando de rangos de precios que van desde los 54,90 euros hasta 89,90 euros.
Como podemos observar, se trata de precios realmente competitivos y al alcance de la mayoría de los trabajadores. Una inversión esencial de la cual no nos arrepentiremos una vez lo estemos disfrutando en nuestra casa.
No debemos dudarlo, adaptar nuestra casa a nuestro trabajo es una tarea imprescindible en los tiempos que corren.
Como vemos, no hay excusa para optar por un buen escritorio de pared u de otro tipo. La variedad de estilos, de colores y precios que ofrece Comifort hace que podamos comprar nuestro escritorio perfecto para nuestro domicilio y poder seguir rindiendo igual que hacíamos habitualmente en nuestra oficina.
Fidelity entra en el capital de Banco Sabadell y el bajista Samlyn sigue elevando su presión
Fidelity International se ha estrenado en el capital de Banco Sabadell tras adquirir una participación del 1,031%, mientras que el bajista Samlyn Capital ha continuado incrementando su posición corta en la entidad financiera y ya supera el 1,46%, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La gestora internacional de fondos de inversión ha adquirido 58.041 derechos de voto a través de un instrumento financiero, concretamente un swap. Fidelity no se veía atraído por el capital del banco desde hacía cuatro años.
Por su parte, Samlyn Capital prosigue con su ofensiva elevando la presión sobre Banco Sabadell desde que se estrenó como bajista en la entidad hace casi tres semanas, situándola ya en el 1,46% del capital.
Samlyn Capital notificó el 12 de octubre que su posición corta en Sabadell había superado la barrera del 0,5%, con un 0,52%. Desde entonces, ha seguido aumentando progresivamente esta participación, acercándose al 1,5%.
Las acciones de Banco Sabadell se dispararon hasta los 0,393 euros tras el anuncio de fusión entre CaixaBank y Bankia, colocándole las quinielas como uno de los próximos protagonistas en el nuevo baile de fusiones que comenzaba en el sector español, además de Unicaja y Liberbank.
Sin embargo, los títulos del banco de origen catalán han perdido fuerza desde entonces. Este viernes cotizaban sobre los 0,257 euros en torno a las 10.30 horas, con un repunte del 1,1%, coincidiendo con la presentación de los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2020.
Banco Sabadell ha comunicado esta mañana que obtuvo un beneficio neto de 203 millones de euros de enero a septiembre, un 74,1% menos respecto al mismo período del año anterior, por la actualización de los modelos de la normativa IFRS9 y por la caída de los ingresos derivada de la menor actividad por la pandemia, pero «superando el consenso de mercado».
Samlyn Capital es la única firma que en la actualidad tiene una posición corta en Sabadell por encima del 0,5% (umbral a partir del cual se hace pública). Se da la circunstancia de que Samlyn era la firma que tenía la mayor posición bajista sobre Banco Popular en el momento de su resolución, con un 1,8% del capital.
Iberdrola se alía con Asitur para el despliegue de 69 puntos de recarga rápida para vehículos eléctricos
Iberdrola ha sellado una alianza con Asitur para la puesta en marcha de 69 estaciones de recarga rápida, con energía 100% ‘verde’, tanto en la sede de la mayor empresa de asistencia en carretera del país como en el resto de empresas colaboradoras, informaron en un comunicado conjunto.
En concreto, estos puntos estarán ubicados en lugares estratégicos de las principales autovías y corredores de España permitiendo una recarga completa de la batería en menos de 30 minutos.
La directora global de Smart Mobility de Iberdrola, Raquel Blanco, señaló que este acuerdo «constata la importancia de colaborar conjuntamente con todos los agentes implicados en la movilidad sostenible».
«Asitur es un óptimo aliado con el que avanzar en la puesta en marcha de soluciones para la recarga y responder, así, a los retos de la movilidad eléctrica de nuestro país», subrayó.
Por su parte, el director general de Asitur, Alberto Bravo, indicó la necesidad de «unir fuerzas para apostar por la futura movilidad eléctrica, que ya está aquí». «Ir de la mano de Iberdrola en el desarrollo de modelos innovadores dentro del sector de la asistencia es una garantía de éxito de cara a nuestros clientes y asegurados», añadió.
Cualquier usuario de vehículo eléctrico que acuda a las instalaciones, sin necesidad de ser cliente previo de Iberdrola ni de Asitur, podrá hacer uso de estos puntos de recarga, que estarán disponibles en la aplicación móvil desarrollada por la eléctrica -‘Recarga Pública Iberdrola-, con la garantía de utilizar energía 100% verde, proveniente de fuentes de generación limpia, ya que estas instalaciones cuentan con certificados de garantía de origen renovable (GdOs).
150 MILLONES EN MOVILIDAD SOSTENIBLE
La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán prevé una inversión de 150 millones de euros de euros en su plan de movilidad sostenible, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años.
El grupo prevé instalar cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos cinco años.
Su apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros.
Iberdrola ha completado ya más de 40 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos.
La pandemia de coronavirus marca récord: 530.000 casos nuevos
La pandemia de coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan ha registrado en las últimas 24 horas más de 530.000 casos nuevos en todo el mundo, lo que supone un nuevo récord en toda la serie histórica y eleva el total a más 44,5 millones de personas contagiadas y 1,17 millones de víctimas mortales, según el balance publicado este jueves por la Universidad Johns Hopkins.
Audi cierra un positivo los primeros nueve meses del año, aunque su beneficio cae un 96%
La marca alemana Audi logró cerrar en positivo los primeros tres trimestres del año actual, al contabilizar un beneficio operativo de 114 millones de euros, un 96,4% de descenso en comparación con las ganancias de 3.239 millones de euros de dicho período del año anterior, según datos publicados.
La firma de los cuatro aros destacó que la recuperación en los mercados y la estabilización de sus operaciones de negocio durante el tercer trimestre del año impulsaron esta recuperación, después de las fuertes caídas experimentadas en el segundo trimestre por el impacto de la crisis del coronavirus.
El director financiero de Audi, Arno Antlitz, afirmó que la empresa logró una recuperación de su negocio en el tercer trimestre hasta los niveles del año precedente, todo ello en un entorno «económicamente complicado».
La filial del grupo Volkswagen logró un volumen de negocio de 33.264 millones de euros en los nueve primeros meses del año actual, lo que supone una disminución del 19,5% en la comparativa con los datos del mismo período del año anterior.
Entre enero y septiembre, el beneficio operativo antes de efectos extraordinarios se situó en 221 millones de euros, un 93,1% menos, mientras que el retorno operativo sobre ventas fue del 0,3% frente al 7,8% de un año antes.
Las matriculaciones mundiales de Audi alcanzaron un volumen de 1,18 millones de unidades en los tres primeros trimestres de 2020, un 12,5% de disminución respecto a los 1,35 millones de unidades vendidas en el año precedente.
Skoda reduce un 60% su beneficio operativo hasta septiembre, con 469 millones
Skoda contabilizó un beneficio operativo de 469 millones de euros en los tres primeros trimestres de este año, lo que supone una caída del 60,1% en comparación con los 1.175 millones de euros que ganó en el mismo periodo de 2019.
Según datos de la compañía checa, estas cifras se explican por la «fuerte influencia» que la crisis provocada por la pandemia del coronavirus ha tenido en sus operaciones, a pesar de que en el tercer trimestre sus ventas ya recuperaron niveles del ejercicio precedente.
Así, en lo que va de año Skoda facturó 12.038 millones de euros, un 18,7% menos, después de vender hasta 721.900 vehículos en todo el mundo, un 21% menos. Sin embargo, solo en septiembre, la marca del grupo Volkswagen matriculó hasta 104.600 unidades, un 2,6% más que en el mismo mes del año pasado.
«Las cifras del tercer trimestre demuestran que nuestra estricta disciplina de costes está dando sus frutos», ha subrayado el responsable de Finanzas y Tecnologías de la Información de Skoda, Klaus-Dieter Schürmann.
El directivo también ha destacado que la empresa continúa monitorizando la situación actual, debido a que es posible que tengan que imponerse nuevas restricciones en Europa para contener el virus.
«Nuestra cuota de mercado en la Unión Europea alcanzó un nivel récord del 5,4% a finales de septiembre, un aumento interanual de 0,6 puntos porcentuales», ha indicado el responsable de Ventas y Marketing de Skoda, Alain Favey, que ha indicado que en el contexto actual «no es posible» hacer un pronóstico fiable de cara a cierre de año.
Fácil guía para aprender a jugar de forma rápida al blackjack 21 online
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años
El blackjack 21, también conocido como Veintiuno o Veintiuna, es un popular juego de cartas que lleva un par de centurias siendo parte de los más famosos casinos. Su nombre viene de la misma finalidad del juego, conseguir 21 puntos con una mano de cartas, sin sobrepasarse. En el caso de que ninguno de los participantes llegue a esa cantidad, el ganador será aquel que más se haya acercado.
Si te animas a conocer un poco más a profundidad sobre el blackjack, en el portal web blackjack-online.es podrás aprender a profundidad sobre las reglas que tiene el juego, aprender cómo ganar, e incluso podrás encontrar un detallado ranking con los mejores casinos españoles que ofrecen este juego y muchos más. También te muestra la comparación de los diferentes bonos a los que tendrás acceso una vez te registres en la plataforma.
Aunque la mecánica del juego es muy sencilla, hay algunos que aún no le cogen el ritmo. Y si bien actualmente no es posible vivir la experiencia completa debido al cierre de los casinos en todo el mundo, gracias a la Internet podrás disfrutar de una experiencia igual de emocionante al jugar al blackjack 21 gracias a la modalidad de blackjack en vivo en España en cada uno de los casinos online legales que plagan la red.
Y, para no dejarte con las ganas, aquí te explicamos de manera simple los conceptos básicos para poder jugar al blackjack en cualquier momento y las variantes principales de este popular juego.
Las dos variantes más famosas del blackjack 21
El blackjack es uno de los juegos más populares que hay dentro del azar, por lo que siempre ha buscado tener más presencia en la web. De hecho, existen varias versiones en las que jugar el blackjack en la web, sin embargo las variantes europea y americana son las más conocidas. Tanto la modalidad, como las reglas básicas, se mantienen muy similares en ambas versiones. Sin embargo, existen algunas diferencias entre la una y la otra.
En primer lugar, la mayor diferencia se encuentra al inicio del juego, al momento de repartir las cartas. En la versión europea los jugadores reciben sus dos cartas destapadas, por lo que todos los participantes pueden verlo, al igual que el crupier. A diferencia de la versión americana, donde se mantiene el misterio dejando una de las barajas cubierta. A esta última se le conoce como carta tapada.
De igual forma, otra característica que se destaca de la forma de jugar en la versión de América se encuentra en la rendición. En los Estados Unidos, los apostadores pueden rendirse en algún momento del juego, si sienten que la mano no es beneficiosa. Incluso se le regresa la mitad del dinero que habría apostado en un inicio. Esto es algo imposible de hacer en la variante europea, y la cual no se permite en los casinos de este continente.
Sin embargo, lo que no cambia en absoluto es el conteo de los puntos por cada una de las cartas. Este juego es frecuentemente jugado con la baraja francesa o la inglesa, aquellas que se representan con cuatro palos: pica, trébol, diamante y corazón. Esta baraja cuenta con los números del 2 al 10, los cuales valen lo mismo que su cantidad representa. Por su parte, el As puede valer por un punto o por once puntos, esto dependerá del jugador. Mientras, las tres figuras J, Q y K (El Jack, la Reina y el Rey), tienen un valor de diez. En el caso de que un jugador consiga en el reparto inicial de las cartas un As y una de las figuras, ganará el juego de inmediato.
Aprende los conceptos básicos del blackjack 21
Al participar en una ronda debes saber el significado de los siguientes términos, los cuales a su vez forman parte de la forma en la cual se juega el blackjack; sin importar si juegas online o en los más exclusivos casinos :
- Pedir cartas: se trata de la acción de pedirle más cartas al croupier, con la finalidad de alcanzar los puntos requeridos. El jugador podrá dejar de pedir una vez que llegue a 21, se sobrepase, o se plante.
- Plantarse: al plantarse, el jugador se queda con la cantidad de puntos con las que cuenta en su mano. Puede plantar sus cartas en cualquier momento que sienta apropiado y conveniente para su juego.
- Separar sus cartas: esta es una movida en la que el jugador puede dividir su mano en dos. Lo cual solo se puede hacer si al repartir, ambas cartas tienen el mismo valor.
- Doblar la apuesta: el jugador puede pedir multiplicar su apuesta inicial al doble.
Como se había mencionado con anterioridad, en las dos versiones del blackjack se presentan algunas diferencias. Entre ellas también podemos encontrar aspectos como el doblar. En Europa, solo se permite doblar la apuesta si la sumatoria de sus cartas está entre 9 y 11 puntos; mientras que en América se puede doblar sin importar la cantidad de puntos que lleves acumulados.
Así será La Que se Avecina en su nuevo edificio
Pocos imaginaban que aquella serie que arrancó en el año 2003 llamada Aquí no hay quien viva, iba a seguir en antena casi 20 años más tarde, en su versión de Telecinco llamada La que se avecina. Muchos de los personajes que «nacieron» en la calle Desengaño, se mudaron y continúan en el Mirador de Montepinar, que es la urbanización ficticia en el que tiene lugar la serie. Pues ahora, después de casi 20 años, el equipo se ve obligado a cambiar de escenario de la serie. ¿Quieres saber porqué?
El escenario, un protagonista más
Emilio, Mauri, Marisa, Juan Cuesta o Amador y Antonio Recio… Seguro que sabes quienes son. Todos ellos son o han sido protagonistas indiscutibles de Aquí no hay quien viva o La que se avecina. Pero además de todo ellos, y muchos más, uno de los protagonistas indiscutibles de la comedia española es el Mirador de Montepinar, es decir, la urbanización ficticia donde transcurren las aventuras y desventuras de esta particular comunidad de vecinos. Sin embargo, tras la temporada doce, este escenario / plató tendrá que cambiar. Te contamos a continuación los motivos.
Problemas familiares
Como decimos, la temporada 12 de La que se avecina será la última que se ruede en los estudios de grabación «Kulteperalia» propiedad de José Luis Moreno, y donde se graba desde el año 2003. Moreno, que fue productor ejecutivo de la serie hasta el año 2011, es tío de Laura y Alberto Caballero – directores y productores actuales de la serie, a través de otra productora. La relación entre José Luis y sus sobrinos no es nada buena y por ello, no habrían llegado a un acuerdo sobre el uso del plató. Este es el motivo por el que se han visto obligados a irse y trasladar la serie y su mítica urbanización a otro emplazamiento.
Encuesta a los fans
Cuando hubo que enfrentarse al problema de quedarse sin plató, Alberto Caballero, creador de la serie lanzó una encuesta en twitter. Consciente del seguimiento que los vecinos de Montepinar hacen en las redes sociales, quiso hacerles partícipes del cambio y decidir entre todos cual era la mejor opción para continuar con La que se avecina. Les propuso tres opciones: reproducir el edificio de Montepinar en un nuevo plató, mudar a los vecinos a otro edificio nuevo, o la realización de varios spin-offs de los personajes. El 70% de los encuestados ha elegido mudar a los vecinos a un edificio nuevo, así que parece que eso es lo que nos encontraremos en la temporada 13.
Temporada 13
A pesar del cambio de escenario, la temporada 13 de La que se avecina está confirmada. Todavía no se sabe si será en alguna cadena de Mediaset – previsiblemente Telecinco – o en Amazon Prime Video. Tampoco se sabe cuándo se estrenará pero no será antes del 2021. En todo caso, es obvio que con el cambio de plató asistiremos a otra «época» distinta de la serie y es casi seguro que a los personajes habituales de la serie se sumarán otros nuevos para garantizar el humor y las risas que son tan necesarios.
Series longevas de televisión
La que se avecina es la segunda serie más longeva de nuestra televisión por detrás de Cuéntame. Lo cierto es que la audiencia parece ser fiel a muchas series veteranas que siguen cosechando éxitos año tras año y sobreviviendo a los cambios de tendencias, modas y hasta de cadenas. Otras series inolvidables y que estuvieron muchas temporadas siendo líderes son Hospital Central (12 años), Siete vidas y su spin off Aída (en total entre ambas 15 años en antena) o El Comisario (10 años), por mencionar solo algunas de ellas. Está claro que al público español le gustan las series, y a juzgar por este recuento, prefiere las comedias.
CaixaBank gana 726 millones hasta septiembre, un 42,6% menos
CaixaBank ha registrado un beneficio atribuido acumulado de 726 millones de euros hasta septiembre, un 42,6% menos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tras realizar en estos nueve primeros meses una provisión extraordinaria de 1.161 millones por el Covid-19.
Airtificial se dispara más de un 13% tras renegociar toda su deuda bancaria
Las acciones de Airtificial se disparaban más de un 13% en los primeros compases de la sesión tras haber logrado renegociar todo su pasivo bancario, cerrar la ampliación de capital por un importe de 19 millones de euros y obtener nuevas líneas de financiación, lo que supone fortalecer el balance de la compañía y garantizar su futuro.
De este modo, los títulos de la compañía avanzaban un 13,02% a las 10.00 horas, hasta intercambiarse a un precio de 0,076 euros.
En concreto, la firma ha firmado acuerdos con las entidades financieras para refinanciar 4,6 millones de euros, la totalidad de su deuda bancaria actual, saldar deuda bancaria por 1,7 millones, al tiempo que ha logrado la entrada de dinero nuevo mediante líneas de financiación por valor de 2,1 millones de euros de Bankia y Sabadell.
Además, la compañía ha cerrado la ampliación de capital, por un importe total de 19 millones de euros, lo que supone cambios en la estructura accionarial, en la que se refuerzan los accionistas principales, que son quienes han impulsado los cambios en el equipo de gestión y la implementación de un plan de reorganización orientado a la rentabilidad del negocio.
Así, Airtificial ha cerrado con éxito la refinanciación de su deuda bancaria, a un tipo de interés «atractivo» y adecuando los vencimientos a los flujos del nuevo plan de negocio, que se extienden hasta el 2025. «Cumple así otro hito para reforzar el balance y queda constatada la confianza de los bancos en el plan de reorganización», ha señalado la firma.
Además, ha llegado a un acuerdo con Sabadell y Bankia para la entrada de nuevos flujos de caja por un importe total de 2,1 millones de euros, mediante avales del ICO, con las condiciones establecidas en este tipo de financiaciones (un año de cadencia más 4 años de repago).
«Hemos logrado dar un paso clave para reforzar el balance de la Compañía y garantizar su futuro. La compañía ha refinanciado su pasivo bancario y logra la entrada de dinero nuevo para su operativa diaria, una operación que supone todo un éxito para seguir con la hoja de ruta marcada», ha afirmado el consejero director general, Enrique Sanz.
«Además, los accionistas principales de la compañía han asumido su compromiso con la misma y han suscrito y garantizado el éxito de la ampliación de capital. Es una gran muestra de confianza en la capacidad y el plan para llevar a la compañía a la senda de la rentabilidad financiera», ha añadido
Los accionistas principales de la compañía que han garantizado el éxito de la ampliación de capital refuerzan su posición accionarial y del consejo. El anterior presidente, Rafael Contreras, que sigue como consejero dominical, ve reducida su participación al 2,52%.
La ampliación de capital ha sido coordinada por el equipo de Banca de Inversión de EBN Banco y ha contado con el asesoramiento de Gomez Acebo y Pombo en el área legal.
A lo largo de este año y, fundamentalmente desde el cambio de presidente, la dirección de la compañía lleva trabajando en un plan de reorganización, con el objetivo de recuperar la senda de la rentabilidad.
Dicho plan se basa en tres líneas fundamentales: el fortalecimiento del balance, para lo que el cierre de la ampliación de capital y de la refinanciación de deuda suponen pasos clave; la puesta en venta de activos no estratégicos, un proceso por el que la compañía ya ha generado importantes ingresos en la caja y que implica optimización de recursos; y, la concentración de la operativa en aquellos activos estratégicos, con los que se logra la eficiencia de los procesos productivos.
«Son los tres caminos que llevan al objetivo principal, el de la rentabilidad operativa y la generación de valor para los accionistas y el resto de ‘stakeholders’ de la firma», ha destacado la compañía.
Isuzu comprará UD Trucks a Volvo Group por casi 2.000 millones
Volvo Group e Isuzu han alcanzado un acuerdo vinculante para la formación de alianza estratégica en el negocio de vehículos industriales, una operación a través de la que la empresa japonesa comprará UD Trucks, una firma que tiene un valor empresarial de unos 20.000 millones de coronas (1.923 millones de euros).
En el marco de esta operación se ha firmado una cláusula que recoge un pago adicional de hasta 1.200 millones de coronas (115 millones de euros) en función de la evolución de UD Trucks en el período comprendido entre 2021 y 2023.
Este acuerdo se produce después del ‘memorandum of understanding’ sellado entre las dos partes en diciembre del año pasado y sienta las bases para una alianza estratégica a largo plazo y que está pendiente de su aprobación por parte de las autoridades competentes.
Las dos empresas colaborarán en el desarrollo tecnológico, de forma que Isuzu y UD Trucks desarrollarán de forma conjunta plataformas comunes de camiones de tamaño medio para su comercialización en Japón y en otros mercados asiáticos, para lo que utilizarán tecnología de Volvo.
También trabajarán de forma conjunta en el campo de la conducción autónoma, así como en otras áreas de presente y futuro como la conectividad y en todo lo referente a camiones de transporte pesado eléctricos.
Además, la venta de UD Trucks a Isuzu servirá para sentar las bases para reforzar el negocio de vehículos industriales pesados, lo que permitirá aumentar los volúmenes comerciales e impulsar las sinergias entre las empresas.
En un primer momento, Isuzu y UD Trucks están negociando las condiciones para el suministro de ciertas variantes de modelos de UD Trucks desde 2022, mientras que Volvo Group suministrará servicios de transición a UD Trucks y también componentes.
Al mismo tiempo, Volvo e Isuzu estudiarán nuevas formas de colaboración en el negocio de vehículos industriales y en diferentes áreas geográficas, para lo que explorarán sinergias en campos como las compras o la logística.
Como parte de esta alianza estratégica, las dos compañías crearán un área de trabajo conjunta, con instalaciones tanto en Japón como en Suecia, y que contará con la supervisión de los máximos órganos de gestión de las dos multinacionales.
Ante esta operación, el presidente y consejero delegado de Volvo Group, Martin Lundstedt, afirmó que su empresa continuará dando apoyo a UD Trucks y participando en los mercados asiáticos a través de esta nueva alianza.
Por su parte, el presidente de Isuzu Motors, Masanori Katayama, aseguró que el imprevisible avance tras la crisis del Covid-19 ha hecho que esta alianza entre las dos compañías sea aún más valiosa, gracias a la base de colaboración entre las dos corporaciones.
Calviño destaca que los datos del PIB son una buena base para la reactivación, pero sigue la incertidumbre
La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha destacado que los datos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español en el tercer trimestre, con un aumento histórico del 16,7%, así como los datos de empleo en el mismo periodo, suponen «una buena base para la recuperación económica», pero advirtió de que persiste la «alta incertidumbre» a nivel global.
«Los datos que hemos conocido esta semana muestran la fuerte reactivación de la economía y el empleo durante el tercer trimestre del año», subrayó Calviño, quien añadió que este importante crecimiento se ha producido además en un «contexto atípico», marcado por los rebrotes de la pandemia y por la ausencia de turismo internacional.
Aún en este contexto, la ministra destacó que la economía española ha crecido más de un 16%, se han creado casi 570.000 puestos de trabajo y han salido un 80% de los trabajadores en ERTE. «Contamos, por tanto, con una buena base para la recuperación económica», reiteró.
No obstante, Calviño afirmó que a pesar de que la reactivación continúa, la economía se encuentra en este momento inmersa en una «alta incertidumbre», tanto a nivel europeo como global y, por ello, afirmó que las prioridades deben ser trabajar «de forma coordinada» en España y en Europa «para atajar cuanto antes» la pandemia y continuar apoyando a las empresas y familias.
«De esta forma, podremos mantenernos en una senda de recuperación y tener un crecimiento más intenso en 2021», aseguró la vicepresidenta económica.