miércoles, 30 julio 2025

Renta Corporación se enfoca en la venta de edificios en los centros urbanos de Madrid y Barcelona

0

En la actualidad, hay gran cantidad de edificios en venta en Barcelona y Madrid. La empresa Renta Corporación se encarga de la venta de algunos de ellos. Ofrecen pisos de calidad en las mejores zonas de estas dos grandes ciudades españolas y lo hacen con la mayor profesionalidad y al mejor precio posible.

Renta Corporación

Renta Corporación se encarga de vender edificios, ya sea a un particular, family offices, inversores, empresas o instituciones. No solo venden un edificio entero, sino que también cabe la posibilidad de comprar solo una vivienda, un local o un aparcamiento en las zonas más transitadas de Barcelona y Madrid.

Disponen de un gran equipo de profesionales altamente cualificados en la compra de edificios que se encargarán de que el proceso sea lo más fácil y rápido posible. Tienen una gran cartera de clientes, lo que les posiciona como grandes profesionales en el sector de la venta inmobiliaria.

Intermediarios

Desde Renta Corporación, se apuesta por el trabajo de los intermediarios en la venta de edificios en Barcelona y Madrid. Se considera que esta sociedad tiene grandes ventajas como pueden ser:

  • La rapidez en analizar los inmuebles presentados y en la respuesta.
  • La transparencia ofrecida durante la operación.
  • El reconocimiento de honorarios y de clientes por escrito.
  • Se cobran los honorarios de forma inmediata.
  • Existe la posibilidad de colaborar tanto en la adquisición de los activos como en la venta de estos.

Particulares

Como hemos mencionado anteriormente, Renta Corporación también presta sus servicios a particulares. Siempre llegan a acuerdos para lograr una solución que se ajuste de manera rápida y confidencial, sin importar la razón de la venta, ya sea por baja rentabilidad, por un mantenimiento costoso o por reparto de herencias. Su compromiso se basa en:

  • Ten por seguro que en un plazo menor a 24 horas vas a recibir una primera oferta que será orientativa respecto a la venta.
  • Te van a informar y aconsejar sobre la mejor manera para llevar a cabo la operación desde la perspectiva operacional y tributaria.
  • Analizarán y solucionarán las situaciones más complicadas o que sean familiarmente delicadas.

Empresas e instituciones

En los últimos 10 años, un total de más de 50 empresas e instituciones han depositado su confianza en Renta Corporación para la venta de sus inmuebles.

Esto se debe a la gran experiencia acumulada en el sector inmobiliario, lo cual les permite comprender lo importante que es la confianza y la transparencia en las operaciones de compra y venta de bienes inmuebles. Al igual que con los intermediarios y los particulares, las características de esta empresa se componen de rapidez en la adquisición del activo deseado, la presentación de la oferta en un corto plazo y en función de los parámetros que han sido solicitados y, por último, el análisis y la solución de situaciones complicadas.

En definitiva, si deseas comprar o vender cualquier tipo de inmueble en el centro de Barcelona y Madrid, tienes la posibilidad de contar con los servicios de Renta Corporación, pues cuentan con una amplia experiencia en este sector inmobiliario español. Con ellos podrás hacer que el proceso sea mucho más fácil, ya que se encargarán de llevar a cabo todos los trámites y facilitar lo máximo posible el desarrollo de la venta.

¿Black Friday en 2020? Druni se anticipa con las primeras ofertas

0

Cada año que pasa el Black Friday cobra más fuerza, y se está asentando como uno de los momentos más esperados por los consumidores por las interesantes ofertas, descuentos y promociones que es posible disfrutar en un gran número de tiendas online y físicas. Durante varias horas diferentes productos y servicios son rebajados a unos precios muy interesantes, realmente competitivos, que en muchos casos alcanzan el precio de mínimo histórico.

Unos de los productos más buscados y deseados durante el Black Friday son los de belleza, sobretodo en perfumería, maquillaje y cosmética. Durante la celebración de este esperado evento originario de los Estados Unidos, muchos negocios y empresas publican interesantes promociones. Si quieres estar al tanto de los mejores descuentos no dejes escapar este Black Friday pinchando en este enlace donde es posible acceder a las mejores ofertas flash Druni durante 24 horas, además de aprovechar las sorpresas que se están preparando para este día.

Las ofertas más destacadas durante el Black Friday

Aquellas personas seguidoras de las principales marcas de belleza del mercado, referentes en cosméticos, fragancias, perfumes y maquillaje, tienen una excelente oportunidad el viernes negro de aprovechar las mejores ofertas del año. Además hay un gran número de ofertas flash, muchas de ellas con descuentos de más del cincuenta por ciento, que se ofrecen en las diferentes tiendas de Druni, líderes en España en la venta de los mejores perfumes, productos de cosmética, aseo personal y maquillaje.

En Druni cada día se publican las ofertas más tentadoras de perfumes, maquillaje y cosmética de grandes marcas como Dior, Escada, Elle, L’Oréal Paris, Michael Kors, Clarins, Loewe o Mugler. Verdaderos referentes de calidad para los usuarios, que saben que en Druni van a poder aprovechar durante el Black Friday los descuentos y ofertas más importantes del año; grandes rebajas no solo en perfumes, sino también en el precio de productos de belleza, como tratamientos antiedad, correctores de bolsas y ojeras, barras de labio, coloretes en polvo, o mascarillas y diversas cremas.

Ofertas en marcas líderes de maquillaje profesional

Los apasionados del maquillaje también pueden aprovechar las ofertas de Druni, de hasta un treinta por ciento en marcas de gran calidad como la estadounidense Nyx Cosmetics, especializada en ofrecer un amplio surtido de productos cada temporada, que logran marcar tendencia con sus profesionales líneas para labios, iluminadores,  glitters, diversas paletas de sombras, y sus recomendados estuches de maquillajes. Una marca con un gran reconocimiento y aprecio en el mercado, famosa por no utilizar ingredientes de origen animal en la elaboración de muchos de sus productos.

Ahora ya es posible conseguir los mejores precios y descuentos para el Black Friday en Druni, donde se ofrecen los mejores productos del momento de las principales marcas de perfumes, cosméticos y utensilios de maquillaje. La mejor forma de aprovechar las promociones más interesantes para esta fecha, la más esperada e interesante para los consumidores que llevan todo el año esperando estas horas, y que desean comprar al mejor precio los productos de belleza con mayor reconocimiento y calidad del momento.

Los fondos de inversión nacionales vuelven a registrar reembolsos en octubre, con salidas de 131 millones

0

Los fondos de inversión nacionales han vuelto a registrar reembolsos netos en el mes de octubre, son salidas de 130,77 millones de euros, tras dos trimestres con suscripciones netas, de forma que los reembolsos acumulados en lo que va de año ascienden 891,25 millones de euros, según los datos avanzados por Inverco este viernes.

El volumen de activos de los fondos de inversión ha aumentado ligeramente en octubre y ha recuperado 591 millones de euros, por lo que, con datos provisionales, el patrimonio total se situó a finales de mes en 264.795 millones de euros, un 0,2% más que en el mes anterior.

En octubre, al igual que en septiembre, los partícipes han ajustado sus carteras hacia posiciones más conservadoras, ha explicado la patronal. En este sentido, las mayores salidas en forma de reembolsos se dieron en las categorías globales (239 millones de euros) y la renta variable mixta (130 millones de euros).

Así, las mayores suscripciones netas fueron en categorías de renta fija (328 millones de euros) y monetarios (49 millones de euros). Los fondos de renta variable internacional (19 millones de euros) y de gestión pasiva (26 millones de euros) también registraron suscripciones netas positivas.

El número de cuentas de partícipes en fondos de inversión nacionales se situó en octubre en casi 12,3 millones de partícipes, lo que supone un incremento superior a los 456.000 partícipes para el conjunto del año.

INCERTIDUMBRE Y RENTABILIDAD

En un mes marcado por la volatilidad en los mercados, tras la incertidumbre general en torno a la evolución de la pandemia, la rentabilidad de las carteras de los fondos en el mes tuvo dos fases muy diferenciadas, destacando la última semana, en la que las valoraciones experimentaron notables ajustes.

A fecha de cierre del informe y a expensas de recoger los últimos días del mes, la rentabilidad de los fondos ascendía al 0,35% en octubre, mientras que el acumulado de los diez primeros meses era del -2,81%.

RECORTE DEL 44% EN LOS FONDOS DEL IBEX

En lo que va de año, las únicas categorías que han logrado incrementar su patrimonio han sido los monetarios (+12,8%), los de renta fija (+0,1%) y renta fija mixta (+4,7%), principalmente por las suscripciones netas registradas por este tipo de fondos más conservadores.

Por el lado contrario, los fondos de renta variable nacional son los que más han visto reducido su patrimonio, un 44,3% respecto a cierre de 2019, con lo que han perdido 2.244 millones de euros de patrimonio en los diez primeros meses, hasta los 2.821 millones de euros.

No obstante, en términos absolutos son los fondos globales y los garantizados los que más patrimonio han restado en los que va de año, con 3.868 millones y 2.334 millones de euros menos, respectivamente.

El Gobierno impulsa el plan formación del sector turístico para 70.000 trabajadores dotado con 40 millones

0

El Gobierno ha impulsado un plan de formación profesional del sector turístico dotado con 40 millones de euros al que se podrán acoger 70.000 trabajadores y que tiene como objetivo mejorar la cualificación de los trabajadores del sector, además de impulsar la productividad y competitividad y fomentar nuevas formas de turismo.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, han presentado este viernes en la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid el Plan de Formación Profesional en el sector turístico, dirigido a la mejora de la cualificación y competencias de los trabajadores de esta industria.

«Hoy los protagonistas no son los turistas, son los profesionales del sector», ha destacado Maroto durante la presentación, tras su potencial en la economía del país y reconocer que el sector ha sido duramente afectado por la crisis.

Las ministras han estado acompañadas en la presentación del proyecto de representantes de sindicatos y patronal, que han ensalzado el impulso de este plan que veían «necesario», al dirigirse a uno de los sectores más afectados por la pandemia y que requiere medidas enfocadas a generar valor añadido.

El plan de formación será de gestión anticipada y su ejecución se llevará a cabo a partir del primer trimestre del 2021. Entre las principales acciones destaca la intención de consolidar las medidas relativas al empleo, creadas y puestas en marcha tras el surgimiento de la crisis provocada por la Covid-19; potenciar el proyecto Digitalízate, reforzando los espacios de cursos y recursos formativos gratuitos que ya ofrecen tanto la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en sus páginas web y anticipar las necesidades formativas que será preciso acometer.

Por ello, el Servicio Público de Empleo tiene previsto publicar, en este 2020, una convocatoria específica para el sector del Turismo, destinada a la subvención de programas de formación, de ámbito estatal, que será de gestión anticipada.

Además, se pretende abordar la creación de la Tarjeta de Competencias Profesionales en Hostelería, que recogerá la información relativa a la experiencia laboral y a la formación de su titular.

TRES FASES DEL PLAN

Según ha detallado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, este plan se estructura en tres fases, empezando con medidas que ya están en marcha como el ‘Programa Anfitriones’, orientado a promover la mejora de los servicios y la atención al cliente.

La segunda fase, para implementar en el último tramo de 2020, se trata de una oferta formativa gratuita para 100.000 trabajadores del sector dotada con 40 millones de euros, que incorporará como colectivo prioritario a los empleados en situación de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

Por su parte, la tercera fase, que será abordada a lo largo de 2021, incluye acciones como el impulso de la tarjeta de competencias profesionales para la hostelería.

CONVOCA EL CONSEJO ESPAÑOL DE TURISMO EL 13 DE NOVIEMBRE

La ministra de Industria ha anunciado que el próximo 13 de noviembre se celebrará el Consejo Español de Turismo (Conestur), en el que se analizarán los planes de formación y de modernización y competitividad del sector turístico, «con el fin de fomentar la resiliencia, digitalización, sostenibilidad, la diversificación y el valor añadido de este sector».

Durante la presentación, la ministra de Trabajo y Economía Social ha señalado que una potencia turística como la de España «no va a caer» y ha recalcado que ese es «el compromiso» que mantiene el Gobierno.

«Al contrario, vamos a aprovechar los presupuestos Generales del Estado del 2021 y en particular el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que hemos puesto en marcha, para resituar el turismo en un horizonte cierto y sostenible en el medio y largo plazo para nuestro país», ha insistido.

El turismo se resiente en el Puente de Todos los Santos con la mayor parte de España ‘blindada’

0

Extremadura, Baleares y Canarias son por el momento las únicas autonomías que han decidido no aplicar el cierre perimetral en sus territorios para limitar los movimientos durante estos días festivos del Puente de Todos los Santos, una fecha de intensa afluencia turística entre las diferentes regiones españolas.

Los cierres han provocado que muchas regiones hayan perdido turistas imprescindibles para ellas. Tras el parón del estado de alarma de marzo y la desescalada con altibajos del verano, ahora se suman unas caídas de reservas en este puente de noviembre que han llegado al 100% en algunas provincias y el escenario de cara a los próximos puentes y Navidad tampoco es nada optimista.

La esperanza de recuperar al turista local queda ahora desvanecida con la prohibición de viajar entre provincias y la recomendación de no salir de los domicilios con lo que muchos hoteleros temen que tendrán que echar el cierre a sus negocios.

El próximo miércoles se reunirá el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que analizará la evolución de la pandemia. Mientras tanto, estarán vigentes las medidas de restricción perimetral que cada región adopte de cara a este fin de semana.

Ante esta situación, el sector turístico reclama ayudas de manera inmediata, ya que las pérdidas económicas que va a tener que afrontar le aboca al cierre a muchos de los negocios. La Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) estima que los niveles de PIB turístico e ingresos por turismo extranjero del año 2020 serán equivalentes a los de hace 25 años, con una caída de la actividad turística de 106.159 millones de euros.

LIMITACIÓN DE MOVIMIENTOS

El cierre perimetral está ya en vigor desde este viernes ene l País Vasco, Navarra, Aragón, La Rioja, Asturias, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Cantabria, Cataluña, Murcia, Ceuta y Melilla y la Comunidad Valenciana. Galicia ha decidido finalmente cerrar algunas de sus ciudades principales.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado el cierre perimetral de la comunidad autónoma desde este viernes 30 de octubre y hasta el 9 de noviembre, con el objetivo de frenar los contagios por coronavirus.

También se incluye el cierre perimetral en las provincias de Granada, Jaén y Sevilla, actualmente en nivel cuatro de alerta sanitaria. Asimismo, mantendrá el horario de la limitación general de la movilidad nocturna inicialmente fijado para la franja de 23:00 a 6:00 horas.

El confinamiento perimetral en Aragón entró en vigor este martes y, en principio, se extenderá hasta el próximo 9 de noviembre. Las tres capitales de provincia (Huesca, Zaragoza y Teruel) ya estaban cerradas desde la semana pasada.

En Asturias, el cierre perimetral de la comunidad autónoma entró en vigor este miércoles. EL toque de queda en la región será desde las 0.00 hasta las 6.00 horas.

De momento las islas son las únicas que se salvan del cierre por sus datos epidemiológicos más favorables. La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha descartado de momento el cierre perimetral de las islas, aunque se han tomado medidas como toque de queda nocturno o limitación a 6 personas en las reuniones sociales.

Las Islas Canarias también han quedado excluidas de este posible confinamiento perimetral y de la limitación horaria que se impone en todo el país y que establece la restricción de movimientos entre la 23.00 horas y las 06.00 horas, una medida de la que Canarias había solicitado quedar exenta por sus buenos datos epidemiológicos.

La Comunidad de Extremadura se resiste a cerrar aunque el Ejecutivo extremeño ha indicado que probablemente en el próximo Consejo de Gobierno se tendrán que tomar decisiones que afectarán a grandes núcleos de población. El consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha asegurado que el aislamiento perimetral no se ha mostrado eficaz en ninguna parte de Europa aunque sí en poblaciones pequeñas.

CIERRES EN CASCADA

Castilla y León y Castilla La Mancha también han cerrado sus comunidades hasta el próximo 9 de noviembre, al igual que el Gobierno de Cantabria que además ha modificado el calendario escolar y ha suspendido la semana no lectiva del día 2 al 8 para evitar la movilidad de las familias.

La Generalitat de Cataluña ordenó el jueves el confinamiento general durante 15 días, a partir de las 6:00 horas de este viernes, así como el perimetral de los municipios el fin de semana, además de clausurar teatros, cines, actividades deportivas no profesionales y las extraescolares de niños y jóvenes.

La Xunta de Galicia ha anunciado este viernes que ordenará el cierre perimetral de varias de sus principales ciudades debido a la mala evolución la pandemia de COVID-19, y restringirá las reuniones únicamente a personas convivientes en estos municipios.

Los cierres perimetrales afectan a Vigo; A Coruña y Arteixo; Santiago, Ames y Teo; Ferrol, Narón, Fene y Neda; Pontevedra, Poio y Marín; y Lugo (en Ourense se mantiene la limitación que ya había).

Por su parte el Gobierno vasco, uno de los primeros en pedir el estado de alarma, limitará la entrada y salida de personas en el territorio de Euskadi, así como los accesos y salidas de los municipios en los que las ciudadanos tengan fijada su residencia.

La comunidad riojana anunció el confinamiento perimetral de Logroño y Arnedo, además del cierre la hostelería y restauración durante un mes de estas localidades. Estas medidas se suman al cierre perimetral de la región que se decretó desde las 00.00 horas del pasado 23 de octubre hasta las 00.00 horas del 7 de noviembre.

Similar es el caso de Navarra, que inició el confinamiento de su territorio a las 00.00 horas del pasado 22 de octubre y hasta el próximo 4 de noviembre.

Por su parte, el gobierno murciano ha acordado el cierre perimetral de toda la Región de Murcia y de los 45 municipios de la Comunidad para poner freno a la expansión de los contagios por Covid-19. La medida que entró en vigor el jueves tendrá una duración de 14 días que podrán ser prorrogados.

La Generalitat Valenciana fue la última en anunciar a última hora del jueves el confinamiento perimetral de la comunidad desde el mediodía de este viernes. Una medida que se adopta durante siete días en los que la población no se podrá salir ni entrar de la autonomía pero podrá moverse entre municipios, comarcas y provincias.

Madrid es la única comunidad que cerrará por días. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha ordenado el cierre de la autonomía solo los días que corresponden al Puente de Todos los Santos y de La Almudena, con el aval del Gobierno.

Y respecto a las ciudades autónomas Ceuta prohíbe salir o cerrar de a ciudad «salvo causa debidamente justificada» durante los dos próximos fines de semana, desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre y entre los días 6 y 8 del mes próximo.

Por su parte, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla ha establecido el toque de queda desde las 22.00 horas de la noche y ha restringido los viajes a la Península, tanto en barco como en avión, además del cierre de los establecimientos de alimentación a las 21.00 horas.

CC.OO. y UGT piden mantener y ampliar las medidas excepcionales en la UE hasta la «plena recuperación»

0

CC.OO. y UGT han pedido al Gobierno que se mantengan todas las medidas de emergencia nacionales y de la Unión Europea, en particular las relacionadas con la protección del empleo y la compensación de ingresos y el SURE, durante el tiempo «necesario» y hasta la «plena recuperación de la economía y de los puestos de trabajo».

Según han señalado ambos sindicatos en un comunicado, esta iniciativa se encuadra dentro de la campaña de conciencia promovida por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ‘Recuperar a las personas’, con la que se pretende alertar a las instituciones de toda la Unión Europea de que existe «un alto riesgo de que millones de trabajadores queden desempleados si el desfase entre las medidas de emergencia y los pagos del plan de recuperación no se salva con medidas de apoyo adecuadas para trabajadores y empresas».

La Confederación Europea de Sindicatos considera que deben resolverse los problemas de cobertura y adecuación universal de las medidas que ya se han adoptado, ampliando las medidas de protección del empleo y la compensación de ingresos para abarcar todas las categorías de trabajadores, incluidos los precarios, los atípicos y los autónomos, pero también los temporales y los fijos discontinuos.

Ambos sindicatos creen necesario respetar los derechos de los trabajadores con el fin de que participen en la configuración de los procesos de reestructuración responsables y mantengan el empleo.

Correos anuncia una licitación de 513 millones, la mayor del ámbito del transporte terrestre

0

El grupo Correos ha anunciado que llevará a cabo en los próximos días una nueva licitación en el sector del transporte terrestre por un importe de 512,8 millones de euros, lo que supone la mayor licitación pública realizada en este ámbito.

El objetivo de esta operación será dotar tanto a Correos como a Correos Express de una mayor agilidad en la tramitación y adjudicación de los procedimientos de contratación específicos de transporte terrestre, según informa la compañía.

Correos que estos nuevo procedimientos se basarán en un sistema «ágil y muy innovador», que forma parte de la firme apuesta de la compañía por la digitalización tecnológica en las formas de contratar.

Con este sistema, Correos abre la posibilidad de que cualquier transportista interesado en ofrecer sus servicios a la compañía pueda inscribirse para optar a las demandas de prestación de servicios para todas las rutas que no sean de última milla y que vayan surgiendo a lo largo de los cuatro años de duración de esta licitación.

De este modo, la compañía pretende dar cabida no solo a grandes empresas sino también a las pymes del sector. «El Grupo Correos se posiciona así como la primera empresa del sector público que agiliza sus procedimientos, de acuerdo con la normativa de aplicación, en un mercado sujeto a la libre competencia como es el sector logístico», defiende en un comunicado.

La Seguridad Social registra un déficit de 7.677 millones hasta septiembre, el 0,69% del PIB

0

La Seguridad Social registró un déficit de 7.677,8 millones de euros en los nueve primeros meses del año, el equivalente el 0,69% del PIB, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 120.613,8 millones de euros, que suben un 11,5% interanual, y unos gastos por importe de 128.291,7 millones, cifra un 10,7% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 90,76% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 9,24% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 88,49% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 11,51%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 118.717,5 millones de euros hasta septiembre, lo que representa un incremento del 11,3% interanual, debido en gran medida a las transferencias del Estado. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 10,7%, hasta un total de 128.142,9 millones de euros.

Entre enero y septiembre, los ingresos por cotizaciones sociales suman 88.894,3 millones de euros, un 4% menos que en el mismo periodo de 2019. Este comportamiento viene motivado por el descenso en la cotización de ocupados en un 6,67% (5.829,8 millones de euros menos), ya que la de desempleados aumenta un 41,1%, con 2.117 millones de euros más.

Según el Ministerio, el descenso en la cotización de ocupados tiene su origen en las distintas medidas que se han puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor y para aquellos autónomos perceptores de la prestación extraordinaria.

Ambas medidas, que incluyen exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social, han supuesto para la Seguridad Social una pérdida de ingresos de 3.277,9 millones de euros hasta septiembre.

A ello hay que sumar la concesión de moratorias en el pago de las cotizaciones a las que se han podido acoger las empresas y los trabajadores por cuenta propia y las devoluciones de las cuotas de trabajadores autónomos beneficiarios de la prestación por la situación provocada por la pandemia, que a 30 de septiembre se cifran en 483 millones de euros de cuotas reintegradas.

Por su parte, las transferencias corrientes totalizaron hasta septiembre 30.854,2 millones, lo que representa un incremento del 116,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos, que suma un total de 26.385,3 millones, lo que supone un aumento interanual del 133,2%.

Esto se debe, fundamentalmente, a la transferencia de 14.002,59 millones de euros que el Estado ha concedido a la Seguridad Social para equilibrar el impacto en las cuentas de la Seguridad Social derivado de la Covid-19, aprobada el 26 de mayo.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 117.652,2 millones de euros, un 8,3% más que en el mismo periodo de 2019. Esta cifra representa un 91,7% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 109.213 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual de casi el 8,9%.

En un análisis más detallado, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó casi un 3%, hasta los 94.040,3 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+0,05%), de la elevación de la pensión media (+2,07%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2020 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 2.187,3 millones, un 14,3% más, debido al aumento del permiso por paternidad de 8 a 12 semanas.

SE DISPARA EL GASTO EN IT POR EL COVID

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó hasta septiembre un 25,1%, hasta los 8.481,7 millones, debido a que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un avance del 24,5%, hasta los 968,8 millones de euros, a causa de los procesos derivados de la Covid-19, que sumaron 553,8 millones de euros. El gasto en contingencias comunes fue de 6.958,2 millones de euros, un 16,7% más.

En cuanto a la prestación extraordinaria para autónomos, su importe alcanza los 4.112,4 millones de euros hasta septiembre (3.699 milllones para la prestación extraordinaria y 413 millones por el cese de actividad ordinario).

Por su parte, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron hasta septiembre los 8.438,7 millones de euros, un 2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 6.753,19 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 1.685,5 millones, de los que 1.632,7 millones corresponden a prestaciones familiares e Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Los gastos de gestión, por su parte, retrocedieron entre enero y septiembre un 1,4% interanual, con un aumento de los gastos de personal del 4,2% y descensos del 10,3% en los gastos corrientes de bienes y servicios y del 8,5% en los dedicados a inversiones.

El aumento de los gastos de personal está motivado principalmente por un cambio de criterio en la imputación de las cuotas de empleadores devengadas en diciembre del ejercicio. Así, hasta 2018 estas cuotas se aplicaban al ejercicio cerrado, pero a partir de 2019 se han imputado, al igual que los restantes meses del año, en el mes siguiente al de su devengo y, por tanto, al presupuesto del ejercicio 2020 que es cuando se produce el reconocimiento y liquidación de estas cuotas.

Elmar Degenhart renuncia como consejero delegado de Continental por motivos personales

0

Elmar Degenhart ha renunciado a su cargo como consejero delegado del fabricante de componentes automovilísticos Continental alegando motivos personales por necesitar atención médica preventiva esencial, por lo que dejará su puesto a partir del 30 de noviembre.

En un comunicado, Continental ha explicado que Degenhart ha pedido al consejo de administración que acepten la finalización de su contrato, que estaba previsto que se extendiese hasta el 11 de agosto de 2024. Así, el presidente del consejo de supervisión de la empresa, Wolfgang Reitzle, ha anunciado que el organismo se reunirá en breve para decidir el nombramiento de un sucesor.

«Después de un gran esfuerzo invertido en beneficio de la organización, me di cuenta de la importancia de darle ahora la máxima prioridad a la salud», ha indicado el todavía consejero delegado de Continental.

Doctorado en Ingeniería, Degenhart es consejero delegado de la empresa desde agosto de 2009 y en la actualidad se encuentra en su tercer mandato. «Ha sido un placer y un honor para mí haber estado al timón de Continental y liderar su cambio acelerado y su crecimiento rentable», ha añadido.

En nombre del consejo de supervisión, Reitzle ha reconocido los logros de Degenhart al frente de Continental. «Todos lamentamos profundamente su decisión. Sin embargo, respetamos su deseo personal y entendemos las razones que hay detrás», ha indicado.

Grupo Liwe pierde 12,69 millones hasta junio, frente a beneficios de un año antes, por el Covid-19

0

Grupo Liwe se anotó unas perdidas de 12,69 millones de euros durante los seis primeros meses de este año, frente a un beneficio de 1,4 millones logrado un año antes, en un contexto marcado por el impacto del Covid-19, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Entre enero y junio, la cifra de negocio se situó en 38,72 millones de euros, lo que supone un descenso del 41%, al tiempo que el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó unos ‘números rojos’ de 612.000 euros, frente a las ganancias de 17,51 millones de euros de un año antes.

En relación con los países en los que el grupo opera, la disminución de ventas ha sido más elevada en Italia, con un 63%, como consecuencia también del cierre de un mayor porcentaje de las tiendas totales del grupo en el país.

No obstante, debido a que buena parte de dichas tiendas tenían resultados negativos en ejercicios anteriores, el impacto de la situación actual en el Ebitda y el resultado de Italia ha sido menor que en otros países.

Por otra parte, la disminución porcentual de las ventas en Portugal (55%) ha sido superior a la acaecida en España (39%), al tiempo que en Grecia, el grupo mantiene aún un número muy reducido de tiendas, encontrándose el proyecto aun en una fase inicial.

La compañía ha estimado que las ventas hasta final de año irán a mejor y muy probablemente en el último trimestre del este año las comparables con el 2019 tengan signo positivo.

No obstante, debido al importante cierre de tiendas experimentado durante el primer semestre de 2020, y ya que el grupo sigue llevando a cabo un proceso de cierre de aquellas tiendas con peores indicadores, la firma prevé el cierre del segundo semestre con unos niveles de cifra de negocio inferiores a ejercicios anteriores.

Para 2021, el grupo estima que entrará en una fase de crecimiento sostenido, a pesar del entorno de recesión actual provocado por el Covid-19, que afecta a todos los mercados donde opera.

En el contexto actual, el grupo está llevando a cabo un proceso de cierre de aquellas tiendas con peores indicadores y, adicionalmente, un plan de contención de sus gastos operativos y optimización de la gestión de stock.

Volkswagen presenta el próximo miércoles el nuevo Golf R, el más potente de la historia

0

La firma automovilística Volkswagen presentará el próximo miércoles, día 4 de noviembre, la nueva generación del Golf R, que será la variante más potente de la historia de este vehículo, después de que en 2013 lanzase el Golf R basado en el Golf 7, con 300 caballos de potencia.

Tal como ha indicado Volkswagen, la versión original del coche deportivo se estrenó en 2002, el Golf R 32, con 241 caballos y tracción total. En 2003, fue el primer coche de la marca equipado con una caja de cambios de doble embrague.

Tras los estrenos del GTI 3, GTI Clubsport4, GTE 5 y GTD 6, Volkswagen presenta ahora el nuevo Golf R, basado en la octava generación de su modelo más vendido de todos los tiempos.

A pesar de no desvelar muchos datos del vehículo, Volkswagen ha asegurado que será «más potente, más dinámico, más eficiente, más estrechamente integrado y más digital».

«Otro punto destacado del Golf R es su innovador sistema de tracción total, con control selectivo del par de rueda en el eje trasero. El sistema de tracción total está controlado por un Gestor de Dinámica de Vehículo, que se ha integrado estrechamente con otros sistemas del chasis, como el bloqueo electrónico de diferencial frontal y el control de chasis adaptativo», ha subrayado la marca.

Por todo ello, el nuevo Golf R ofrece unas características de tracción «optimizadas», un manejo «neutral y preciso», así como la «máxima agilidad».

La entrega de potencia correspondiente se generará mediante el propulsor turboalimentado de cuatro cilindros y 2.0 litros de la versión más potente de la serie de motores EA 888, disponibles para el nuevo Golf.

El motor de alta tecnología con inyección directa se caracteriza por las soluciones innovadoras para los detalles individuales, como la integración de la conducción de gases de escape refrigerados por agua al turbocargador con el cabezal del cilindro, o el control variable de válvulas con ajuste dual del árbol de levas», ha indicado la compañía.

Planas destaca que el presupuesto de Agricultura impulsará la competitividad y la sostenibilidad del sector

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que el presupuesto consolidado de su Departamento para 2021, que sube un 10,5%, hasta 8.496,2 millones de euros, está enfocado a impulsar la competitividad y la sostenibilidad del sector agrario, pesquero y de la industria agroalimentaria.

Planas ha remarcado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 tienen un «carácter excepcional», tanto por el contexto de pandemia en que se aprueban, como por el volumen de inversión pública que movilizan, que es el «más ambicioso de la historia democrática».

Agricultura ha subrayado que se trata de unas líneas de financiación destinadas a potenciar la digitalización e innovación, un regadío eficiente, el relevo generacional y la presencia de la mujer en el rural, así como un sector agrario y pesquero más sostenible.

De esta forma, se desarrollarán las posibilidades de crecimiento que contribuirán a fortalecer el tejido productivo y económico a través de un apoyo decidido al sector agroalimentario.

El Departamento subraya que se trata de unos presupuestos que garantizarán la creación de condiciones para promover un medio rural «vivo, dinámico, poblado y atractivo para los jóvenes, las mujeres y el talento».

Además, el presupuesto para reforzar la consecución de estos objetivos contará con una partida de 406,5 millones de euros del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En la línea de financiación destaca el incremento del 19,3% de la partida para la renovación del parque de maquinaria agrícola, que contará con 9,5 millones de euros, de los que 6,5 millones de euros se destinarán a subvenciones y tres millones de euros a la bonificación de créditos.

Agricultura también ha elevado para el próximo año la partida destinada a la promoción alimentaria. Así, la estrategia de alimentos de España está dotada con cerca de 9,7 millones de euros para apoyar la promoción en el mercado nacional y en el exterior, mientras que se potencia la labor de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), como organismo referente en el control de las relaciones comerciales, para lo que se ha aumentado la partida el 31,83%, hasta 8,26 millones de euros.

Dentro del programa de regulación de los mercados agrarios, las ayudas del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga) apoyarán al sector agrario y alimentario con unos 5.793 millones de euros, un 2% más con respecto al año anterior.

Entre las novedades, el proyecto de presupuestos incluye una nueva línea de ayudas para desarrollar el programa de acciones formativas para jóvenes agricultores en explotaciones modelo, dotada con un millón de euros y una nueva línea de apoyo a mujeres emprendedoras, con un presupuesto de 500.000 euros.

También se recogen actuaciones concretas de apoyo a la transformación digital y la adquisición de habilidades y herramientas digitales en el ámbito agroalimentario, así como una nueva línea de apoyo a las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias en colaboración con Empresa Nacional de Innovación (Enisa), con una dotación de 13 millones de euros.

INSTRUMENTO ESPECÍFICO PARA LA FINANCIACIÓN DEL SECTOR PESQUERO

Respecto a la política pesquera, se elevan un 35% los fondos destinados al programa de protección de los recursos pesqueros y el desarrollo sostenible, hasta algo más de 25,3 millones de euros, para reforzar el conocimiento científico en la toma de decisiones y en línea con otro de los objetivos de la Política Pesquera Común (PPC), la sostenibilidad socioeconómica del sector.

El programa de mejora de las estructuras y mercados pesqueros, dotado con unos 49,5 millones de euros, un 21,5% más, contempla el impulso a las organizaciones de productores pesqueros, el apoyo financiero a las paradas temporales en el marco del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), las inversiones en materia de control y vigilancia pesquera o el desarrollo de la acuicultura a través de planes nacionales de cultivos.

Este año, como novedad, se incorporan medidas de apoyo a la digitalización e innovación, así como un instrumento específico de 10 millones de euros, que será gestionado por la Sociedad Anónima Estatal de Caución (Saeca) para poner en marcha un fondo de reafianzamiento que facilite el acceso a la financiación de los sectores pesqueros y acuícola.

MÁS PRESUPUESTO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS

Por otro lado, Agricultura ha incrementado la dotación para los seguros agrarios. «Son un pilar fundamental de la política agraria de este país, vital para el mantenimiento de las rentas y de la viabilidad económica de las explotaciones», ha asegurado Planas.

El presupuesto previsto asciende a 251,2 millones de euros, lo que supone un 18,96% más a la cifra aprobada en los últimos cinco años (211,2 millones de euros desde 2016).

El Departamento que lidera Planas ha precisado que este incremento permitirá «importantes mejoras» en el seguro agrario, como subvencionar los recargos del seguro aplicados por una elevada siniestralidad, incrementar en 10 puntos la subvención adicional a los agricultores jóvenes, conceder subvenciones adicionales en la línea de compensación por pérdida de pastos, e incrementar un 6% la subvención base del seguro complementario, que pasa del 7% al 13%.

Guindos pide que el aumento del gasto público se centre en combatir la pandemia

0

La política fiscal debe ser la primera línea de defensa contra el impacto de la pandemia, lo que provocará un aumento sustancial, pero ineludible del déficit y la deuda, por lo que el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha instado a que este incremento del gasto público se centre en medidas para combatir la crisis y salvar el tejido empresarial, en vez de en otros asuntos que debiliten de forma estructural la posición fiscal.

Guindos, durante su intervención telemática en un acto del Círculo de Empresarios, ha eludido pronunciarse sobre los Presupuestos del Gobierno español, pero ha subrayado con carácter general la importancia de que la política fiscal esté centrada en la pandemia.

«El incremento del gasto se tiene que producir como consecuencia de medidas extraordinarias derivadas de los ERTE europeos, de los avales, gasto sanitario y de educación…lo que no sería adecuado es que se aumentasen partidas de gasto no vinculadas que llevasen a un aumento del déficit estructural», ha defendido.

«La que tiene que hacer la valoración de los planes presupuestarios es la Comisión Europea y nosotros ahí no entramos», ha explicado el vicepresidente del BCE , quien ha recordado que la actuación del banco central ayuda a la ejecución de las políticas fiscales. «Pero tiene que ayudar a la ejecución de la política fiscal correcta y centrada en la pandemia», ha añadido.

Por otro lado, coincidiendo con la publicación de la primera estimación del dato de crecimiento del PIB de la zona euro en el tercer trimestre, que registró una expansión del 12,7%, Guindos ha celebrado que se trata de una evolución mucho mejor de lo esperado por el banco central, aunque ha recordado que en términos interanuales la economía aún está por debajo del nivel de hace un año.

Asimismo, el economista ha advertido de que desde el pasado mes de agosto los indicadores adelantados ponen de manifiesto cierta moderación del crecimiento, fundamentalmente en el sector servicios, y todo hace apuntar a que el crecimiento en el cuarto trimestre de 2020 será inferior al 3% manejado en las proyecciones del BCE.

«No sería una locura que fuéramos a crecimientos cero o incluso negativos y eso indica que la inercia de entrada para 2021 será inferior a la proyectada», ha apuntado.

La empresa de juegos para móviles Scopely cierra una ronda de inversión de 340 millones

0

La empresa de juegos para móviles Scopely ha cerrado una ronda de inversión de 340 millones de euros por parte de un grupo de inversores con «experiencia en entretenimiento interactivo».

La ronda de Serie E llevada a cabo por Scopely reforzará el crecimiento de la empresa en España a través de la contratación de nuevos empleados que se unirán a los casi 400 actuales, informa la compañía este viernes en un comunicado.

Entre los principales inversores en la ronda se encuentran Wellington Management, NewView Capital, TSG Consumer Partners, Canada Pension Plan Investment Board (CPP Investments), fondos administrados por BlackRock, D1, Battery Ventures, Eldridge, Declaration Partners y Moore Strategic Ventures.

Scopely cuenta con dos oficinas en Barcelona –-que incluyen equipos de ingeniería, diseño de juegos, análisis de datos, servicios creativos y atención al cliente, entre otros– y una tercera en Sevilla después de que recientemente haya adquirido la empresa Genera Games.

El beneficio neto de LG aumenta un 87,8% en el tercer trimestre

0

El fabricante tecnológico surcoreano LG Electronics obtuvo en el tercer trimestre de 2020 un beneficio neto de 649.200 millones de wones (490,7 millones de euros), un 87,8% más que los 345.700 millones de wones (261,3 millones de euros) que ganó en el mismo periodo de 2019, según informó la empresa en un comunicado.

Las ventas del fabricante de Corea del Sur alcanzaron durante el periodo comprendido entre julio y septiembre los 16,92 billones de wones (12.792 millones de euros), lo que supone un 7,8% más en comparación con los 15,7 billones de wones (11.869 millones de euros) obtenidos el año precedente.

Por su parte, el beneficio operativo de LG en el tercer trimestre se sitúo en los 959.000 millones de wones (725 millones de euros), lo que representa una subida del 22,7% respecto a los 781.400 millones de wones (590,7 millones de euros) del mismo periodo de 2019.

La compañía remarca que tanto las ventas como el beneficio operativo obtenidos han sido «los más altos en un tercer trimestre en los 62 años de historia de LG Electronics» y se han visto impulsados por el fuerte crecimiento de los negocios de electrodomésticos y el entretenimiento en el hogar.

Por divisiones, el negocio de electrodomésticos y soluciones de aire acondicionado elevó un 15,5% sus ingresos con respecto al mismo trimestre del año anterior, hasta alcanzar las mayores ventas trimestrales de la historia de la empresa, gracias al crecimiento de la demanda de aparatos con vapor.

Por su parte, el negocio de televisores, LG Home Entertainment, ingresó un 14,3% más que en el mismo periodo del año anterior, impulsado principalmente por la alta demanda de productos de premium como los televisores OLED y los televisores de gran pulgada en Europa y Norteamérica.

LG Mobile Communications mantuvo prácticamente estables (+0,2%) sus ingresos respecto al año pasado, pero los incrementó un 16,5% respecto al trimestre anterior, mientras que LG Vehicle Component Solutions registró un aumento del 23,5% en las ventas con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por último, su división LG Business Solutions registró un aumento de la cifra de negocio del 13,4% con respecto al trimestre anterior, pero ingresó un 1,9% menos que en el mismo periodo del año pasado.

García Carrión amplía sus hectáreas de naranjos y se autoabastecerá en tres años con energías renovables

0

La planta Don Simón en Huelva, que se ubica en Villanueva de los Castillejos (Huelva) y que pertenece a la empresa familiar española García Carrión, ha impulsado una serie de proyectos para conseguir que en tres años la planta se autoabastezca con energías cien por cien renovables.

Además de las 1.500 hectáreas de naranjas que rodean las instalaciones, el grupo tiene un proyecto de ampliación de 800 hectáreas de su área de producción de naranjas para zumo en la provincia onubense.En concreto, cuenta con una finca de 500 hectáreas en Paymogo que han alquilado para su aprovechamiento durante 30 años. También tienen contemplada una finca de Puebla de Guzmán para este proyecto de ampliación.

Así lo ha puesto de manifiesto  el director de la planta onubense, Antonio Moreno, quien ha explicado que esta semana han culminado la plantación en las cien primeras hectáreas de la finca de Paymogo y el horizonte es que en la primavera de 2022 esté lista toda la plantación en esta finca.

En esta misma línea, dentro de la innovación de la compañía, Moreno ha apuntado la apuesta por variedades ancestrales como la ‘comuna’, la cual cuenta con una menor presencia de la molécula limonina que es la responsable del amargor de la naranja. Se trata, como ha explicado, de buscar un producto dulce y agradable al consumidor, toda vez que ha asegurado que desde García Carrión abogan por la producción de diversas variedades más tardías al objeto de contar con fruta fresca entre ocho y diez meses al año.

«El zumo de Don Simón es recién exprimido», ha continuado y de ahí la importancia de contar con naranjas la mayor parte del año. Así, como ha contado Moreno, el grupo trabaja para pasar de los 400 árboles por hectárea a los 750 al objeto de mejorar la productividad.

ECONOMÍA CIRCULAR

Por su parte, García Carrión ha recogido el Premio Europeo de Medio Ambiente (accésit) de la Fundación Biodivesidad del Ministerio de Transición Ecológica gracias a su innovadora planta de Don Simon en Huelva por su contribución a la economía verde.

Unido al ‘Objetivo 3 ceros’ (objetivo cero emisiones contaminantes, cero consumo neto de agua y cero residuos), Moreno ha ensalzado los procesos de economía circular con los que cuenta la planta onubense.

En concreto, ha destacado el uso del agua, una vez depurada, para el riego de los naranjos, incidiendo en que para esto han tenido que dejar de utilizar sosa para la limpieza de las tuberías y recipientes de la planta ya que este producto contribuye a la salinización del suelo. Así, se ha cambiado por potasio que, junto al nitrógeno y fósforo que se emplean también, se convierten en nutrientes para el árbol.

Otro de los proyectos destacables de la planta es el relativo a los usos a las cáscaras de las naranjas, –-para aromatización alimenticia o perfumes, entre otros–, así como también se emplean para desengrasantes y productos de limpieza.

«Hay muchos proyectos para la piel de la naranja», ha proseguido Moreno, que ha recordado que la planta onubense tiene capacidad para producir 400 millones de kilos de naranjas que suponen 200 millones de kilos de cáscara de naranja.

ENVASES DE BIOPLÁSTICO

En esta misma línea, ha incidido en que ahora están inmersos en un proyecto para hacer envases de bioplásticos a partir de los azúcares fermentados de la piel de la naranja. Se trata de un proyecto ‘Cdti’ en el que trabajan y están a la espera de poder hacer su industrialización.

Tras subrayar la concienciación de la compañía con el cuidado del medio ambiente, Moreno ha señalado que la planta onubense cuenta con una depuradora anaerovia que produce metano que se utiliza para reemplazar el consumo de gas, por ejemplo. En tres o cuatro años quieren contar con calderas de biomasa para el abastecimiento de la energía calorífica y tienen previsto, igualmente, la instalación de una planta fotovoltáica.El objetivo, como ha indicado, es conseguir en tres años ser cien por cien verdes con el uso de energías renovables para el ámbito eléctrico y calorífico.

La planta de García Carrión en Huelva emplea a 150 personas de manera fija, a lo que hay que sumar los más de 300 empleos que se generan en el campo para la recolección de la fruta, periodo que va desde diciembre a julio y que ahora, con nuevas variedades, quieren ampliar hasta agosto.La planta del Andévalo tiene capacidad para producir 400 millones de kilos de naranja que se convierten en 200 millones de litros. En Huelva la aspiración es poder llegar a los 800 millones de kilos.

El Covid eleva el déficit público al 7,07% del PIB hasta agosto y el del Estado al 5% hasta septiembre

0

La caída de los ingresos y el aumento del gasto derivados de la crisis del coronavirus ha elevado el déficit del conjunto de las administraciones públicas a 78.127 millones de euros hasta agosto, lo que equivale al 7,07% del PIB, mientras que el déficit del Estado se ha situado en el 5,09% hasta septiembre, con 56.291 millones de euros.

Al igual que en los meses previos, todos los datos están afectados por la declaración del estado de alarma y la batería de medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia con el objetivo de paliar los efectos sociales, económicos y laborales de esta emergencia.

De acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda, el déficit del Estado hasta septiembre (5,09%) se ha moderado ligeramente respecto al mes anterior (5,39%), pero en el último año se ha multiplicado por más de seis en términos absolutos, al pasar de 8.276 millones hasta septiembre de 2019 a los 56.291 millones actuales. Si se deduce el efecto del gasto en intereses (déficit primario) la cifra se sitúa en el 3,56% del PIB.

Este aumento tan considerable del déficit se debe a una caída de los ingresos del 12,3%, hasta los 132.381 millones de euros, como consecuencia de la situación económica derivada de la crisis sanitaria, lo que ha motivado que, por el contrario, el gasto se haya incrementado un 18,5%, hasta 188.672 millones, debido al alza de los programas sanitarios y por las mayores transferencias a la Seguridad Social y a las comunidades.

Dentro de los ingresos, los recursos impositivos, que representan el 82,4% del total, se sitúan en 109.120 millones hasta septiembre, lo que implica una disminución del 14%.

CAÍDAS DEL IVA, IRPF Y SOCIEDADES

Retroceden la mayor parte de las figuras tributarias. Así, se produce un descenso del 12,7% de los impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los cuales el IVA baja un 14,3%, hasta los 50.252 millones.

Hacienda explica que este comportamiento se debe al menor consumo derivado de la caída de la actividad y por la minoración de ingresos de medidas necesarias para mitigar los efectos de la pandemia, como la aplicación del tipo cero en el IVA en los bienes necesarios para hacer frente a la Covid-19.

Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio descienden un 16,1%, con una caída del 2,6% en el Impuesto sobre Sociedades y del 21,7% en el caso del IRPF como consecuencia, en gran parte, de las mayores entregas a cuenta y el mayor resultado a favor de las comunidades de la liquidación definitiva de 2018 respecto al ejercicio anterior, a lo que hay que sumar el parón de la actividad.

Por último, también descienden los impuestos sobre el capital un 56,1% y las cotizaciones sociales, un 1,%, fundamentalmente por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social.

En lo que respecta al resto de recursos que siguen la misma tendencia descendente, destacan dividendos y otras rentas, que caen un 31,2%, así como los intereses, que disminuyen un 17,5%.

MÁS GASTO POR LA CRISIS SANITARIA

Por el lado de los gastos, hasta septiembre se incrementaron un 18,5%, hasta 188.672 millones, con los aumentos más destacados en las transferencias a las comunidades y a la Seguridad Social.

Asimismo, los consumos intermedios se incrementan en un 16,7%, crecimiento en el que inciden los 851 millones de gastos derivados de la Covid-19, mientras que la remuneración de asalariados ha aumentado un 0,9% debido a la subida salarial del 2%, así como a la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos.

Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentan un 6,7%, cifra que recoge la actualización de las pensiones de clases pasivas del 0,9%, mientras que la cooperación internacional corriente se incrementa en un 19,3%.

Destaca también el incremento de la inversión en un 51%, aumento que se explica fundamentalmente por la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7). También esta rúbrica incluye un gasto relacionado con la pandemia de 98 millones por la compra de respiradores mecánicos.

Estos incrementos se ven compensados, en parte, por el descenso de un 9,9% de los intereses, por la menor aportación a la UE basada en el IVA y la RNB en 898 millones, así como por la disminución de las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital, en un 39,9%, como consecuencia de la devolución del gravamen por prestación de maternidad y paternidad en 2019 por importe de 707 millones, y sin correspondencia en 2020.

En cuanto al desglose del déficit público hasta agosto, se situó en 78.127 millones de euros, lo que equivale al 7,07% del PIB, un 204% más que en el mismo periodo del año anterior. La Administración Central ha registrado un déficit del 5,52% del PIB excluida la ayuda financiera, cifrada en 23 millones hasta agosto.

SUPERÁVIT DE LAS COMUNIDADES

De su lado, las comunidades autónomas han registrado un superávit de 2.097 millones, lo que supone el 0,19% del PIB, frente al déficit del 0,25% del PIB registrado hace un año.

Esta evolución positiva, explica Hacienda, se debe a varias medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar los recursos de las comunidades y dar respuesta a la emergencia provocada por la Covid-19.

Todas las comunidades (salvo Navarra y País Vasco) registran hasta agosto de 2020 un comportamiento más positivo que hace un año. Además, salvo estas dos regiones y Castilla la Mancha y Murcia, el resto, es decir un total de 13 regiones, logran situarse en superávit.

De acuerdo con la información transmitida por las comunidadesautónomas, el impacto derivado de la Covid-19 alcanza hasta agosto los 4.851 millones de impacto en las arcas públicas regionales por el mayor gasto sanitario, con Madrid (1.206 millones) y Cataluña (849 millones) a la cabeza.

La gran banca eleva ya a 15.000 millones su blindaje ante el deterioro esperado de su balance por Covid-19

0

Los seis bancos que cotizan en el Ibex 35 han continuado engordando sus provisiones, en detrimento del beneficio, para blindar su balance ante el aumento del riesgo derivado de la crisis económica que han ocasionado las medidas de contingencia implementadas para mitigar los efectos de la expansión del coronavirus.

Esta situación excepcional ha llevado a la gran banca a protegerse ante insolvencias esperadas adoptando una postura de prudencia y realizando provisiones de forma agregada por importe de unos 14.906 millones de euros hasta septiembre, a pesar de que en el primer semestre, cuando dotó unos 11.900 millones de euros, pensó haber realizado casi todo el esfuerzo.

De este modo, en vistas de que el escenario continuará deteriorándose y de que el coste de riesgo continúa al alza, las entidades financieras han preferido ajustar esas provisiones ya realizadas y elevarlas de forma adicional en este tercer trimestre del ejercicio 2020.

BANCO SANTANDER Y BBVA SIGUEN EN PÉRDIDAS

Esta postura ha llevado a Banco Santander a anotarse unas pérdidas de 9.048 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, frente a un beneficio de 3.732 millones de euros registrado un año antes.

Además de la provisión acumulada entre enero y septiembre de 9.562 millones de euros, la entidad presidida por Ana Botín registró en el trimestre pasado una actualización del fondo de comercio de sus inversiones históricas y de los activos fiscales diferidos (DTAs), lo que le generó un cargo extraordinario sin efecto en caja de 12.600 millones de euros.

Lo mismo ha hecho BBVA, que ha registrado ‘números rojos’ durante los nueve primeros meses del año de 15 millones de euros, aunque suponen un importante recorte de los mismos si se tienen en cuenta las pérdidas por 1.157 millones de euros del primer semestre de 2020.

Las provisiones, en su caso, ascienden ahora a 2.200 millones de euros, de los que 1.460 millones de euros se aplicaron en el primer trimestre, otras 644 millones de euros en el segundo y 200 millones adicionales en el tercero. En su caso también se une el ajuste del fondo de comercio de Estados Unidos por 2.084 millones de euros contabilizado en el primer trimestre.

RESTO DE BANCOS: CON GANANCIAS, PERO AJUSTADAS

Por su parte, Banco Sabadell ha cerrado los nueve primeros meses del año con un beneficio de 203 millones, si bien supone un descenso del 74,5% respecto al mismo periodo de un año antes, debido a las mayores provisiones, que suman 1.391 millones en el aglomerado del año, y a los menores ingresos por la crisis.

Así, el grupo dotó de manera adicional un total de 369 millones de euros en el tercer trimestre, que se completan con los 206 millones de euros del primer trimestre y con los 486 millones de euros provisionados en el segundo trimestre.

CaixaBank obtuvo unas ganancias atribuidas de 726 millones de euros entre enero y septiembre, un 42,6% menos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tras realizar en estos nueve primeros meses una provisión extraordinaria de 1.161 millones por el Covid-19.

En esta línea, la mayoría de las provisiones de la entidad presidida por Jordi Gual estaban ya aplicadas desde trimestres anteriores, al situarse en 1.155 millones de euros, mientras que en los últimos tres meses ha añadido 6 millones de euros.

De su lado, Bankia ganó 180 millones de euros netos durante los nueve primeros meses del ejercicio, un beneficio un 68,8% inferior al obtenido hace un año, debido al menor resultado generado por las operaciones financieras, así como por las nuevas provisiones para hacer frente a las contingencias que puedan derivarse en el futuro como consecuencia de la situación generada por el coronavirus.

Así, la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ha efectuado en el tercer trimestre una dotación de provisiones de carácter extraordinario de 155 millones de euros que, sumados a las realizadas en la primera mitad del año, totalizan 465 millones.

Finalmente, Bankinter registró un beneficio neto de 220,1 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un descenso del 50,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, debido a las fuertes provisiones realizadas para prevenir el empeoramiento del escenario macroeconómico y a la ausencia de extraordinarios.

Las provisiones realizadas por el banco liderado por María Dolores Dancausa para soportar el impacto de la crisis, que este trimestre se han incrementado en 51 millones de euros debido al empeoramiento del entorno, suman en estos nueve meses 243,5 millones de euros.

El PP decidirá la próxima semana si enmienda a la totalidad los «ideológicos» PGE, que ahondarán la recesión

0

El PP decidirá la próxima semana si presenta una enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2021 del Gobierno, al considerarlos «ideológicos», dudar de su previsión de recaudación récord y por contener las «semillas de la próxima recesión».

Para el PP, estos Presupuestos situarán a España en el «vagón de cola de la recuperación» en Europa y supondrán la «ruina económica y social», con subidas de impuestos que afectarán a la clase media y trabajadora.

Así lo han señalado la portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, y el portavoz adjunto del GPP en el Congreso, Mario Garcés, durante su comparecencia para valorar los Presupuestos de 2021 presentados por el Gobierno.

Gamarra ha explicado que desde el Grupo Parlamentario del PP se están analizando ya los Presupuestos «partida a partida» desde este mismo viernes en la mayoría de circunscripciones y viendo el impacto de las nuevas cuentas públicas a nivel provincial y autonómico.

«Los instrumentos que vayamos a utilizar para plantear la alternativa de los PGE del PSOE y Podemos los decidiremos la próxima semana», ha indicado Gamarra, apuntando que aún no está decidido si habrá una enmienda a la totalidad por parte del PP o cómo se va a articular.

Asimismo, los dirigentes ‘populares’ han lamentado que se ha perdido una «oportunidad histórica», ya que pese a disponer de los mayores recursos de la historia para configurar los PGE, gracias a los fondos europeos, las nuevas cuentas públicas «condenan a los españoles al fracaso, llevan a la incertidumbre macroeconómica, mayor gasto público, déficit y deuda y contienen subidas de impuesto a todo el tejido productivo y el talento».

«Van a sembrar las semillas de la próxima recesión y destrucción de empleo», ha avisado Gamarra, quien ha defendido que España necesita unas políticas que pasen por la estabilidad macroeconómica, la bajada de impuestos en línea con los países del entorno, la atracción de talento e inversión, un gasto público «moderado y eficiente», menor regulación en las administraciones y mayor unidad de mercado, así como digitalización y sistema educativo acorde a los «nuevos tiempos.

Bruselas da un ultimátum a España para adoptar normas que combaten la elusión fiscal de multinacionales

0

La Comisión Europea ha lanzado este viernes un ultimátum a España para que aplique a nivel nacional las normas comunitarias que impiden a las multinacionales reducir su carga tributaria explotando las diferencias entre los sistemas fiscales europeos y los de terceros países.

En particular, ha amenazado con llevar a España ante la Justicia europea si no traslada a la legislación nacional la directiva sobre asimetrías híbridas del impuesto de sociedades. Esta normativa busca que las multinacionales no puedan reducir «artificialmente» los impuestos que deberían pagar en la UE aprovechando las diferencias entre los sistemas fiscales de los Estados miembros y terceros países (denominadas asimetrías híbridas).

«Si España no actúa en los siguientes dos meses, la Comisión podría elevar el asunto al Tribunal de Justicia de la UE (TUE) y pedir sanciones por no haber transpuesto la directiva en la legislación nacional en el momento adecuado», ha advertido el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

La directiva fue aprobada en 2017 y los Estados miembros debían adoptar sus disposiciones a más tardar el 31 de diciembre de 2019, para comenzar a aplicarlas desde el 1 de enero de este año.

La gran banca china solo reduce un 4% su beneficio en el tercer trimestre, hasta 32.000 millones

0

Los cuatro mayores bancos de China y del mundo por valor de sus activos (ICBC, CCB, ABC y BoC) contabilizaron un beneficio neto atribuido conjunto de 249.386 millones de yuanes (31.948 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, lo que supone un descenso del 4% en comparación con el mismo periodo de 2019, según han informado las entidades entre el jueves y este viernes.

El International and Commercial Bank of China (ICBC) registró un beneficio neto atribuido de 79.885 millones de yuanes (10.230 millones de euros), un 4,7% menos, mientras que el China Construction Bank (CCB) contabilizó ganancias por valor de 68.206 millones de yuanes (8.735 millones de euros), un 4,1% menos.

Asimismo, el Agricultural Bank of China (ABC) registró un beneficio neto de 56.501 millones de yuanes (7.236 millones de euros), un 4,6% menos, mientras que Bank of China (BoC) ganó un 1,6% menos, hasta 44.794 millones de yuanes (5.737 millones de euros).

De esta forma, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2020, el beneficio neto atribuido de las cuatro entidades se redujo un 8,8%, hasta 745.553 millones de yuanes (95.480 millones de euros). Por bancos, el ICBC ganó 228.675 millones de yuanes (29.286 millones de euros), un 9,2% menos, mientras que el CCB se contrajo un 8,7%, hasta 205.832 millones de yuanes (26.360 millones de euros).

De su lado, el ABC contabilizó unas ganancias entre enero y septiembre de 165.335 millones de yuanes (21.174 millones de euros), un 8,5% menos, mientras que BoC vio descender su beneficio un 8,7%, hasta 145.711 millones de yuanes (18.661 millones de euros).

FACTURACIÓN

En contraposición con la caída de las ganancias, los grandes bancos chinos vieron incrementarse sus ingresos tanto en el trimestre como en lo que va de año. De forma agregada, la gran banca facturó 676.687 millones de yuanes (86.917 millones de euros) en el tercer trimestre, un 4,1% más.

Por entidades, ICBC creció un 3,9% en el trimestre, hasta 197.901 millones de yuanes (25.348 millones de euros); CCB avanzó un 5,3%, hasta 176.030 millones de yuanes (22.544 millones de euros); ABC se elevó un 4,9%, hasta 159.437 millones de yuanes (20.419 millones de euros), y BoC experimentó un alza del 1.9%, hasta 143.319 millones de yuanes (18.355 millones de euros).

Entre enero y septiembre, la facturación del conjunto de los bancos registró un incremento del 3,8%, hasta situarse en 2,065 billones de yuanes (264.455 millones de euros). A 30 de septiembre, las cuatro entidades registraron activos valorados en 113,77 billones de yuanes (14,565 billones de euros), un 10,2% más que un año antes.

El RACE ve «injusto» que el Gobierno «cargue» con más impuestos a los conductores de modelos diésel

0

El Real Automóvil Club de España (RACE) ha tachado de «injusto» que el Gobierno «cargue» con más impuestos a los conductores de vehículos con motores de diésel, después de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez incluyese en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 un incremento de 3,8 céntimos de euro por litro a este combustible.

En un comunicado, la asociación ha criticado que la Administración pretenda aumentar el tipo estatal general del gasóleo de 30,7 céntimos por litro a 34,5 céntimos por litro, lo que supone de media 2,5 euros más por depósito. Es decir, unos 57 euros más al año por vehículos, según sus cálculos, para recaudar casi 300 millones de euros por ejercicio.

El RACE también ha lamentado que el Gobierno pretenda subir el impuesto de la primera de seguros del 6% al 8%, lo que supondría un incremento anual de unos ocho euros de media, que también tendrían que asumir los propietarios de un coche diésel, a la vez que los de otros automóviles.

En este sentido, esta medida supondrá un ingreso ‘extra’ para el Estado de unos 270 millones de euros al año, calculado sobre la base de 34 millones de vehículos que circulan por España.

«Desde el RACE consideramos que la aplicación de estas subidas de impuestos bajo el pretexto de querer minimizar la huella de contaminación, sobre todo en aquellos vehículos que más influyen en la misma (los coches diésel de más de 15 años, por ejemplo), es estéril, ya que, en una situación de crisis financiera como la actual, lo único que se conseguirá es asfixiar más a los propietarios con las nuevas cargas impositivas», han subrayado desde el club.

El organismo también ha destacado que el sector del automóvil está «comprometido» con la seguridad y con la reducción de la contaminación, pero ve «injusto» estos nuevos impuestos, por lo que exige medidas «reales e inmediatas» para que los usuarios tengan la posibilidad de cambiar de vehículo, ya que un modelo nuevo contamina «30 veces menos» que los vehículos de más de 20 años.

Enel acelera en su objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y lo eleva al 80%

0

Enel se ha comprometido a reducir sus emisiones directas de gases de efecto invernadero por kilovatio hora (kWh) en un 80% de aquí a 2030, tomando como año de referencia 2017, frente al 70% que fijó hace un año.

En un comunicado, la energética italiana, matriz de la española Endesa, indicó que se ha convertido así en la primera gran ‘utility’ integrada global en establecer un objetivo de reducción de emisiones en consonancia con los compromisos de las Naciones Unidas de limitar el aumento máximo de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados desde los niveles preindustriales y lograr emisiones netas cero para 2050, tal y como ha validado la Science Based Targets initiative (SBTi).

El consejero delegado y director general de Enel, Francesco Starace, consideró que mediante este compromiso con una reducción «tan drástica» de sus emisiones el grupo está «liderando el camino en la lucha contra el calentamiento global».

«A medida que avanzamos por este camino, estamos trabajando sin descanso para mantener nuestro liderazgo en la transición energética centrándonos cada vez más en las actividades libres de carbono», añadió al respecto, subrayando que una empresa verdaderamente innovadora y sostenible es una empresa que no se detiene en aceptar el cambio, «sino que se esfuerza por liderarlo».

En concreto, este nuevo objetivo de la energética aprobado por la SBTi implica una reducción del umbral de emisiones directas del grupo para 2030 a 82 gCO2eq/kWh respecto a los 125 gCO2eq/kWh correspondientes al objetivo anterior del 70%, anunciado el año pasado.

Enel fue una de las primeras empresas del mundo en unirse a la SBTi en 2015. El grupo está avanzando a buen ritmo hacia la consecución del objetivo de la SBTi, ya que en 2019 sus emisiones directas de gases de efecto invernadero por kWh se redujeron en más de un 36% en comparación con 2007, y continuará esta tendencia gracias a importantes inversiones en energías renovables y el desmantelamiento térmico.

A través de Enel Green Power, que actualmente es la mayor empresa privada del mundo en energías renovables, el grupo italiano cuenta con más de 47 gigavatios (GW) de capacidad renovable instalada, una cifra que supera a la de las fuentes térmicas.

DESCARBONIZACIÓN TOTAL EN 2050

Además, la empresa está trabajando para eliminar su huella de carbón hasta 2030. Se espera que todas estas actividades conduzcan a la descarbonización total del grupo para 2050.

En la actualidad, Enel gestiona la red privada de distribución de electricidad más grande del mundo con más de 2,2 millones de kilómetros, que presta servicio a más de 74 millones de usuarios, de los cuales más del 60% ya están digitalizados.

Además, Enel X, la línea de negocio de soluciones energéticas avanzadas de Enel, contribuye proactivamente a descarbonizar otros sectores como el transporte, con más de 140.000 puntos de carga públicos y privados para vehículos eléctricos disponibles en todo el mundo.

CaixaBank ve muy positiva la subida del PIB y espera que la caída de 2020 sea inferior al 12,5%

0

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha valorado muy positivamente el crecimiento del 16,7% del PIB en el tercer trimestre y está convencido de que se cerrará el año con una caída inferior al 12,5% como auguraban los pronósticos.

En la rueda de prensa de presentación de resultados del banco en el tercer trimestre, ha destacado que durante el tercer trimestre la situación económica evolucionó mejor de lo que se esperaba y ha augurado que, aunque el PIB volviera a caer en el cuarto trimestre por las restricciones, la caída global del año sería menor al 12,5%.

«Al tiempo que el tercer trimestre ha sido mejor, el cuarto será algo más débil de lo que pensábamos», y ha añadido que, antes de que se anunciaran las restricciones, la previsión de crecimiento para el último trimestre del año era del 1,4% y se hubiese cerrado 2020 con una caída del 10,6%.

Los servicios de estudios del banco «reevaluarán» la previsión de cierre de año con los datos de las nuevas restricciones y su impacto en la actividad económica.

Sobre la recuperación, ha asegurado que «no es tan relevante» ver cuánto cae el PIB en 2020 y cuánto sube en 2021 como la caída acumulada entre los dos ejercicios, que ha pronosticado en torno al 5%, y considera que será importante ver cómo está la pandemia cuando empiece el nuevo ejercicio.

Gonzalo Gortázar también ha explicado que los datos de pago con tarjetas y de retiro de efectivo anticipan una reducción de la actividad económica.

Por último, ha destacado que en la última semana el banco está registrando caídas de estas dos actividades de alrededor del 10%, aunque ha dicho que hace falta más tiempo para cuantificar el impacto exacto que la segunda ola del virus tendrá en la economía.

Google España y ‘Juntos con la Hostelería’ se alían para digitalizar el sector hostelero

0

Google España se ha asociado con la plataforma ‘Juntos con laHostelería’, que está constituida por Hostelería de España, Aecoc y FIAB, para acelerar la digitalización del sector hostelero español, uno de los más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sector ha subrayado que la digitalización se ha convertido en una de las claves para contribuir a la recuperación de bares y restaurantes en estos momentos.

De esta forma, esta alianza tiene como objetivo ofrecer formación y ayudar a los profesionales y negocios de la industria para reforzar su presencia ‘online’ y de este modo poder seguir impulsando sus ventas a pesar de las posibles restricciones derivadas de la pandemia.

Google, en colaboración con la plataforma, quiere fomentar el desarrollo de las competencias digitales de los trabajadores y mejorar la presencia ‘online’ de los negocios del sector.

Este proyecto se enmarca en ‘Impulso Digital’, la iniciativa de Google España para apoyar a las empresas españolas en su recuperación económica a través de la formación de sus trabajadores y la digitalización de sus negocios, especialmente las pymes, así como impulsar el turismo nacional e internacional.

«Hoy más que nunca, en las circunstancias excepcionales y dramáticas que estamos viviendo, con el cierre de miles de locales y la pérdida de centenares de miles de empleos, es imprescindible impulsar la digitalización del sector y suministrarle todas las herramientas que le permitan seguir desarrollándose y llegando a sus clientes», señalan desde la plataforma.

Por su parte, la directora general de Google España y Portugal, Fuencisla Clemares, ha subrayado la importancia del sector en la economía nacional. «La hostelería, al igual que el turismo, tiene un rol fundamental en la riqueza de nuestro país y es para nosotros un placer unirnos a Hostelería de España, Aecoc y FIAB para acelerar la transformación digital del sector», ha asegurado.

Publicidad