lunes, 5 mayo 2025

Inditex deja atrás los «números rojos» del primer semestre

0

Inditex regresó a unos beneficios de 214 millones de euros en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de mayo y el 31 de julio), dejando atrás los ‘números rojos’ de los tres primeros meses, si bien se anotó unas pérdidas de 195 millones de euros en el primer semestre (entre el 1 de febrero y el 31 de julio) en un contexto marcado por el impacto del Covid-19.

La Fundación Laboral formará a 5.000 trabajadores con subvención del SEPE

0

La Fundación Laboral de la Construcción lanzará este mes de septiembre 77 cursos gratuitos de formación subvencionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que se ejecutarán hasta el verano del próximo año, dirigidos a mejorar la cualificación de cerca de 5.000 trabajadores ocupados de los sectores de construcción, metal y agrario.

Según ha informado este miércoles la Fundación, el objetivo de esta iniciativa es actualizar las competencias profesionales de los trabajadores de estos sectores para impulsar su empleabilidad.

De este modo, estos planes formativos permitirán alcanzar una cualificación inicial a aquellos profesionales procedentes de otros sectores gravemente afectados por la crisis del coronavirus y que estén interesados en incorporarse y desarrollar una carrera profesional en las empresas de estos sectores.

AFECTADOS POR ERTE O ERE

Los cursos se estructuran en torno a tres planes de formación estatal dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados en empresas de los tres sectores mencionados, aunque también podrán acceder a ellos todos los trabajadores cuya relación laboral se haya extinguido por un expediente de regulación de empleo (ERE) o aquellas cuyos contratos se hayan suspendido por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

Del mismo modo, se pueden beneficiar de estos cursos gratuitos profesionales autónomos, así como aquellos en situación de desempleo, hasta un máximo del 40% del total de plazas disponibles.

Según la Fundación, el plan más ambicioso es el dirigido a los profesionales del sector de la construcción, que se espera que alcance a más de 3.700 trabajadores ocupados, a través de 51 cursos subvencionados y especializados en diferentes materias del sector.

Asimismo, en el marco del plan de formación del sector metal, se pretende formar también a cerca de 800 trabajadores ocupados a través de 17 acciones formativas. También se intentará llegar aproximadamente a 300 trabajadores ocupados del sector agrario a través de 9 acciones formativas que sólo se impartirán en Las Palmas y en Andalucía.

Telefónica y Rakuten Mobile se unen para impulsar el desarrollo de OpenRAN

0

Telefónica y Rakuten Mobile han firmado un acuerdo de colaboración (Memorandum of Understanding) para cooperar de forma conjunta en el desarrollo de la tecnología de red de código abierto OpenRAN, Core 5G y Sistemas de Soporte a Operaciones (OSS por sus siglas en inglés), según han informado las compañías en un comunicado.

En concreto, según recogen los términos del acuerdo, Rakuten Mobile y Telefónica investigarán y realizarán pruebas piloto y de laboratorio para facilitar el desarrollo de arquitecturas OpenRAN, incluyendo el papel que jugará la Inteligencia Artificial (IA) en las redes de acceso móvil.

En esta línea, desarrollarán conjuntamente propuestas para una arquitectura RAN 5G y modelos de OpenRAN óptimos como parte de los esfuerzos de la industria de las telecomunicaciones para alcanzar un rápido ‘time-to-market’, nuevas referencias en términos de costes, así como los beneficios que se derivan de la implementación software de las funcionalidades de la RAN.

Asimismo, las dos operadoras de telecomunicaciones colaborarán en la construcción de un ecosistema 5G «abierto y eficiente en costes, basado en interfaces abiertas, que permita acelerar la madurez del 5G con roaming global».

ECONOMÍAS DE ESCALA

Telefónica y Rakuten también desarrollarán un esquema de compras conjunto para hardware y software asociado a OpenRAN, que ayudará a incrementar el volumen de compras y a generar economías de escala, incluyendo CUs (Central Units), DUs (Distributed Units), RRUs (Remote Radio Units) y los equipos de red y/o componentes de software que sean necesarios.

Por otro lado, ambas compañías informan de que trabajarán igualmente en el Core 4G/5G y en la tecnología OSS utilizada por Rakuten Mobile en Japón y por su plataforma (Rakuten Communications Platform).

El director de Tecnología e Información (CTIO) de Telefónica, Enrique Blanco, ha señalado que en la operada creen «firmemente» que las redes están evolucionando hacia su virtualización extremo a extremo a través de arquitecturas abiertas donde OpenRAN es «una pieza clave».

REVOLUCIÓN EN EL 5G

En este sentido, ha incidido en que, más allá de la flexibilidad y simplicidad que proporcionará, OpenRAN cambiará el ecosistema de proveedores y revolucionará la actual industria 5G a medio y largo plazo, así como en que, al mismo tiempo, las redes abiertas y virtualizadas llevarán hacia un nuevo modelo operativo para las operadoras.

«Telefonica y Rakuten Mobile han firmado este MoU para evaluar y demostrar la capacidad y viabilidad de las arquitecturas OpenRAN y para hacerlas realidad»», ha remarcado Blanco.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y director de Tecnología de Rakuten Mobile, Tareq Amin, ha afirmado que están «encantados» de colaborar con Telefónica desde una perspectiva conjunta sobre el desarrollo de OpenRAN y ha confiado en que este acuerdo sirva igualmente para que ambos pueden explorar el futuro desarrollo de la plataforma de Rakuten.

Escenario 0: ¿Por qué ha revolucionado HBO esta serie española?

0

Septiembre es época de estrenos en la televisión convencional pero también en las distintas plataformas de streaming que tratan de conseguir usuarios con películas y series de gran tirón. Netflix, Firmin, Amazon Prime Video todas exhiben su catálogo con el firme propósito de enganchar a sus clientes y hacer algunos nuevos. Y de todo este catálogo de novedades, la que más está dando que hablar en esta ocasión – y para bien – es Escenario 0, una serie española que acaba de estrenar HBO y que está generando todo tipo de halagos. Te contamos el porqué.

Mezcla de teatro y televisión

mando de television Merca2.es

Una de las principales novedades de Escenario 0 es que se trata de una especie de fusión del mundo de la televisión y del mundo del teatro. De hecho, se trata de una serie que adapta para televisión seis éxitos teatrales recientes. Pero no se trata de adaptar una obra de teatro al formato televisivo, ni de por supuesto grabar una obra de teatro en video y mostrarla en la pantalla como una proyección más. Escenario 0 es mucho más que eso.

Numerosas y ricas técnicas narrativas

teatro 2 Merca2.es

Lo bueno de Escenario 0 es que vemos escenas que se suceden sobre las tablas del teatro y otras que tienen lugar directamente en la pantalla, que suceden tras la cámara. El ensamblaje entre unas y otras es lo que resulta realmente novedoso, y como se han tejido de una forma inteligente y coherente. Las escenas van y viene en un salto temporal, al que también juegan los actores que ahora son ellos mismos y otra vez son sus personajes.

La cuarta pared

cuartapared 1399377264.973 Merca2.es

En términos de interpretación se habla de la cuarta pared para definir la pared imaginaria que existe entre el actor y el espectador. Aunque su origen está relacionado con el teatro, también se aplica para cine y televisión. Se trata de aspectos técnicos distintos, pues en cine y televisión esa cuarta pared es móvil, está siempre donde está la cámara. Y ese es precisamente otro de los aspectos positivos de Escenario 0. La serie consigue «romper» la cuarta pared, dirigiéndose directamente al público y mostrando los trucos del oficio y todo el engranaje que rodea al mundo de la interpretación.

Buenas obras

todoeltiempo2 1598600653 Merca2.es

Pero además de los aspectos técnicos, Escenario 0 destaca por una estupenda elección de las obras que se emiten. Se trata de seis obras excepcionales, que han funcionado muy bien en el teatro y que se han adaptado de forma magistral a la televisión para hacerlas más visuales. Clásicos como Tío Vania de Chejov, Hermanas, éxito teatral francés, Todo el tiempo del mundo, algo más onírico, Los Mariachis tragicomedia pura, Juicio a una zorra, un monólogo adaptación de una historia clásica, y Mammon, otro gran éxito del teatro español.

Grandes actores

hermanas4 1598600569 Merca2.es

Pero si las historias han sido magistralmente elegidas, no se queda corto el casting del actores. Empezando por Irene Escolar y Barbara Lennie, actrices en varias de las historias, pero productoras e impulsoras también de este reto que tan bien les ha salido. Una Carmen Machi brillante y Marqués Marcet y Pablo Messiez llenando la pantalla de una forma espectacular son solo un ejemplo del porqué Escenario 0 será la serie revelación de esta temporada en HBO.

Uatae lanza el Observatorio del Falso Autónomo para combatir esta figura

0

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha lanzado una nueva herramienta web, el Observatorio del Falso Autónomo, con la que quiere ofrecer un paquete de información práctica y recursos para combatir esta figura, según ha informado en un comunicado.

En este Observatorio se pueden consultar claves para reconocer cuándo se está produciendo un uso fraudulento del trabajo por cuenta propia, análisis de la jurisprudencia al respecto e información práctica de cómo denunciarlo ante las autoridades.

También abre un canal para que los afectados hagan llegar su propia casuística. La intención de Uatae es elaborar un informe anual recogiendo el estado de la cuestión. La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, ha resaltado que esta figura es una lacra que afecta a cada vez más sectores y actividades, «y que supone no solo una merma en los derechos laborales para quien la sufre, sino también en la recaudación de la Seguridad Social».

La organización ha recordado que el Gobierno anunció su compromiso de blindar por ley la laboralidad de los ‘riders’ y ha reclamado que estos planes se cumplan y puedan ser «un primer paso que permita avanzar para una regulación que termine con esta problemática tan generalizada.

La fintech Nomo (Banco Sabadell) amplía su servicio a las pymes

0

Nomo, la plataforma fintech impulsada por Banco Sabadell que integra los servicios financieros y herramientas de gestión del negocio para autónomos y freelancers, ha puesto en marcha un nuevo servicio especializado para pymes.

Actualmente, Nomo cuenta con más de 80.000 autónomos registrados y asegura estar preparado para ofrecer su plataforma con servicios adaptados específicamente a sus necesidades a las más de 3,2 millones de micropymes españolas.

«El nuevo servicio de Nomo tiene por objetivo ser un punto de inflexión para este colectivo y aprovechar la tecnología para hacer menos tediosa y más eficaz la gestión del negocio, su fiscalidad y sus necesidades financieras», ha indicado el consejero delegado de Nomo, Xavier Capellades.

UN PAÍS DE AUTÓNOMOS

El directivo ha señalado que España es un país de autónomos y de micropymes: casi el 96% de las empresas españolas son micropymes de hasta 9 trabajadores. La intención de la fintech es ayudarles a crecer y a digitalizarse, especialmente en el actual contexto económico, evitándoles tener que dedicar recursos a tareas administrativas, contables y fiscales que no aportan crecimiento.

Algunos de los servicios que ofrece Nomo son el análisis del resultado neto trimestral de la compañía o el cálculo a tiempo real de la liquidación de impuestos a pagar a final de trimestre, clave para tener el control total y tomar mejores decisiones con la información más actualizada.

También permite crear y enviar facturas a los clientes y llevar el control de los pagos y de las facturas pendientes de cobro, facilitando la liquidez y tesorería de las compañías. Igualmente proporciona servicio de gestoría, consultas ilimitadas con gestor personalizado o la generación de cuadros de amortizaciones, entre otros.

La fintech ha lanzado una campaña comercial con motivo de la ampliación de sus servicios a pymes, que contempla el primer mes gratuito tanto en el plan estándar como premium en modalidad mensual y un 10% de descuento en la modalidad anual.

Los famosos que la han liado parda en Masterchef Celebrity

Por los fogones de ‘Masterchef Celebrity’ han pasado ya un buen número de famosos que nos han dejado verdaderos momentazos. Y es que, sabemos de sobra que el programa más famoso de cocina, no solo trata de preparar buenos platos de comida o de llegar a ser un buen chef, sino que, muchas veces el carisma y el desparpajo de muchos de los personajes que llegan al concurso, superan nuestras expectativas y, en realidad, no importa si cocinan mal, muy mal o de espanto.

Y a nosotros nos encanta el juego y que la líen parda, porque es así cuando nos emocionan y nos hacen pasar intensos ratos entretenidos. Sin más, os vamos a contar los famosos que la han liado parda en ‘Masterchef Celebrity’ a lo largo de sus ediciones ¡atentos!

Fernando Tejero y sus platos ‘León come gamba’ y ‘La Sirenita’

famosos-liado-masterchef-celebrity

Pero, ¿cómo no acordarse de estos entrañables plato de otro personaje y actor entrañable como es Fernando Tejero? Esto ocurría en el año 2015 y 2016, cuando RTVE recién estrenaba esta edición de ‘Masterchef Celebrity’, la primera en la que también participaron Loles León, Cayetana Guillén Cuervo, Miguel Ángel Muñoz o cantantes como Niña Pastori entre otros.

Fernando Tejero intenó experimentar y desplegar su creatividad con un bogavante eintentó formar una sirenita ¡Y nos encantó la idea! igual no tanto al jurado, pero sin duda nos gustó su línea de creación como en su anterior plantp de. Su presentación recordó a los espectadores el famoso león comegamba que creó en el 2015 y quesí le supuso su expulsión inmediata.

Yolanda Ramos, la reina del humor entre los fogones de ‘Masterchef Celebrity’

famosos-liado-masterchef-celebrity

No ganó, pero en cierto forma nos ganó. ¿Cómo? Con su humor infinito, su carácter y su buen corazón entre otras cosas. Pudimos ver como le rezaba un nabo, sus conversaciones sobre los packs de ropa íntima que se compraba en los mercadillos, escuchar como en alguno de sus platos le gritaban «Esto es una mierda, pero con arte», sus ejercicios «físicos» en pleno plató del programa o algunos de sus platos quemados como un arroz con gambas. Sin duda, fue una de las más queridas de esta edición, que se llevó buenas críticas, no tanto por su saber hacer en la cocina, pero sí por su carisma y humor.

Boris Izaguirre, un showman en otro gran show de cocina

Boris Izaguirre es un show en si mismo, y si unimos esto a los platos que hay que preparar en Masterchef Celebrity con arte y creatividad, el resultado no pudo ser más que esperado, pues llegó a ser junto a Vicky Martín Berrocal en uno de los finalistas del programa. Consiguió ponerse el delantal blanco junto con Berrocal y nos dejó momentos de revolcón entre las mesas de las cocinas, su affaire con Jaime Nava y otros algo más amargos cuando le acusaron del robo de un sorbete por parte de Antonia Dell´atte, o cuando perdió los nervios en las puertas de la final.

Ana Obregón fue la primera expulsada

famosos-liado-masterchef-celebrity

Fue la primera expulsada de Masterchef Celebrity, pero no por ello la recordamos menos. «Me hubuiera gustado tener tiempo para prepararme», comentó el día de su expulsión en la entrevista que le hizo Pepe Rodríguez. Sin embargo en tan solo una semana consiguió conquistar al público, fue capitana de equipo junto a Juan Avellaneda, y también algún que otro momento de discusión con Vicky Martín Berrocal a quien consuiguió sacarle verdaderamente de quicio. La bióloga dijo al respecto de su expulsión:  “Estoy satisfecha del papel que he hecho en MasterChef”. Y a ti, ¿quién te gustó más de todos ellos?

Catella AM cierra la compra de dos edificios de oficinas en Madrid

0

Los fondos asesorados por Catella Asset Management Iberia (Catella AM) han formalizado la adquisición de dos edificios de oficinas en Madrid por un montante que asciende a los 35,5 millones de euros y cuenta con una superficie agregada de más de 13.000 metros cuadrados.

Uno de los edificios se encuentra en la calle Albasanz 15b (complejo “Puerta del Este”), y el otro en la calle Julián Camarillo 11. En total ambos edificios suman 318 plazas de aparcamiento y se ubican dentro del área de Julián Camarillo de Madrid, una de las zonas más demandadas de la ciudad, entre otros factores, por sus excelentes comunicaciones y servicios.

Dichas operaciones han sido asesoradas por las consultoras inmobiliarias Catella y Borneo Advisors (la primera asesorando a la vendedora y la segunda a la compradora, respectivamente).

Catella AM ha mantenido un alto grado de actividad en lo que va de año y con estas dos operaciones la firma suma seis transacciones en España en 2020, con una inversión agregada de 154 millones de euros. 

Tres de estas operaciones corresponden al segmento residencial (viviendas en alquiler en Vitoria, Valdemoro y Vallecas) y la cuarta fue la adquisición de una residencia de estudiantes en Sevilla. Catella AM centra su estrategia en edificios residenciales, oficinas, parkings, logística y alternativos (como residencias de estudiantes y de mayores).

Según afirma Javier Hortelano, Managing Director & Partner de Catella AM “en estos meses hemos continuado con nuestra actividad completando varias operaciones alineadas con la estrategia de inversión que tenemos en la península ibérica. Seguimos trabajando en nuevas transacciones y mantenemos nuestro interés en los activos residenciales, oficinas, logística y alternativos. España es un mercado muy atractivo para los fondos que asesoramos y, a pesar del entorno en el que nos encontramos, continúan existiendo oportunidades de inversión cuyo binomio riesgo/retorno es muy interesante”.

Iberdrola suscribe con el ICO un préstamo ‘verde’ por 59 millones

0

Iberdrola ha suscrito con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) un nuevo préstamo ‘verde’ por importe de 59,4 millones de euros para acelerar el despliegue de su plan movilidad sostenible, que contempla la instalación de 150.000 puntos de recarga en hogares, empresas y en la vía pública en los próximos cinco años, informaron ambas entidades.

En este caso, esta financiación permitirá reforzar la red de recarga en vía pública de la energética en España y Portugal con hasta 2.500 nuevos puntos.

La financiación suscrita con el ICO, con vencimiento a nueve años, representa el cuarto préstamo ‘verde’ que concede la entidad pública a la compañía española con el objetivo de potenciar la producción y uso de energía a partir de fuentes renovables y no contaminantes.

En el caso de su plan de movilidad sostenible, los usuarios de vehículos eléctricos que recargan en las estaciones de Iberdrola lo hacen con energía 100% limpia, con certificado de Garantía de Origen renovable (GdOs). Asimismo, cuentan con la certificación ‘verde’ por parte de G-Advisory, que ha emitido su ‘second party opinion’.

RESPALDADO POR LA CE

El plan de electrificación de la movilidad del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, alineado con su estrategia de recuperación ‘verde’, cuenta también con el respaldo de la Comisión Europea, a través de una subvención por un importe de 13 millones de euros concedida a la compañía en el marco de la convocatoria CEF Transport Blending Facilities por la Innovation and Networks Executive Agency (INEA), que contribuirá a financiar la instalación de 2.339 puntos de recarga en vía pública rápidos, súper rápidos y ultrarrápidos para vehículos eléctricos en España y Portugal hasta 2023.

Estas nuevas estaciones de recarga se ubicarán en vías de alta capacidad de los dos países y en puntos cercanos a las redes transeuropeas de transporte (TEN-T). EI ICO cuenta con el estatus de ‘implementing partner’ de este programa CEF, con el objetivo de facilitar el acceso de las empresas españolas a este tipo de iniciativas de la Unión Europea.

En concreto, esta convocatoria ha impulsado las operaciones de ‘Blending’, aquellas que combinan el uso de subvención del mecanismo CEF con una componente de préstamo de una de las entidades acreditadas en este programa, como es el ICO.

Las propuestas que promueven las entidades acreditadas en el marco del programa CEF cuentan expresamente con la conformidad del respectivo Gobierno del Estado miembro de la Unión en el que radiquen las instituciones o empresas solicitantes. En España, corresponde dar esa conformidad al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

150 MILLONES 

Por su parte, Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación ‘verde’ en este periodo postCovid.

En este sentido, la energética despliega un plan de movilidad sostenible cuya inversión asciende a 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años.

Este plan prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, ciudades y las principales autovías en los próximos cinco años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros.

La compañía ha completado ya más de 40 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos.

Además, la eléctrica ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030.

CaixaBank y Bankia se reúnen este jueves para abordar la fusión

0

Nueva fecha para la que será una reunión determinante entre CaixaBank y Bankia. Los consejos de administración de ambas entidades tenían previsto encontrarse el pasado domingo para abordar la fusión, pero decidieron retrasarlo.

La fase de intercambio de información se está haciendo cuesta arriba, hay que analizar a fondo los números de cada entidad y se han encontrado ciertas divergencias sobre la ecuación de canje. Si ya de por si, este último factor es un asunto delicado de acordar, en una operación de consolidación de estas características lo es más.

Sobre todo porque en esta ocasión tiene un interés adicional, ya que Criteria no debería bajar del umbral del 30% en el accionariado del grupo resultante para no perder ventajas fiscales ni recursos. Será este jueves, 17 de septiembre, cuando se maticen estos datos tras haber puesto sobre la mesa todos los datos extraídos de la ‘due diligence’ (auditoría legal).

MESES DE REUNIONES

El inicio de las negociaciones arrancó de forma discreta antes de verano, tras ser autorizado por ambos consejos, que para su asesoramiento contrataron a bancos de inversión (Morgan Stanley en el caso de CaixaBank y Rotschild en el de Bankia), consultoras (Deloitte y EY, respectivamente) y asesores legales (Uría Menéndez y Garrigues, respectivamente).

La reunión de mañana dará el pistoletazo de salida a una operación que creará un grupo con activos por importe de 650.000 millones de euros, unas 6.600 sucursales (4.400 la entidad de origen catalán y más de 2.200 la entidad nacionalizada) y una plantilla conjunta superior a los 51.000 empleados (casi 35.600 CaixaBank y unos 16.000 Bankia), lo que propiciaría significativas sinergias.

Sobre la mesa hay infinidad de cuestiones. Algunas más materiales como el nombre de la entidad resultante, el logo, la sede… otras de mayor dificultad como quién dirigirá este gigante, la composición del consejo o la ecuación de canje. La parte más sensible se la llevan los empleados, porque si o si, tiene que haber despidos. Tal y como explicamos en MERCA2, aquí las prejubilaciones van a jugar un papel clave, pues cerca de 8.300 trabajadores tienen más de 50 años y podrían acceder a un retiro anticipado.

Luego están los clientes, los 15,4 millones del Grupo CaixaBank (13,6 solo en España) y otros 7,3 de Bankia. Todos, rodeados de dudas que de momento no tienen respuesta. Preocupa qué va a pasar con su número de cuenta, con las nóminas, la hipoteca, los ahorros, los seguros… Sobre todo, si las condiciones de todos estos productos financieros van a cambiar.

Este jueves se adelantarán algunas respuestas, sin embargo, debe haber una nueva reunión de los consejos de administración en juntas extraordinarias de accionistas. Y esta convocatoria debe hacerse al menos con un mes de antelación, por lo que en el mejor de los casos los accionistas darían su visto bueno a la operación a finales de octubre. Las entidades quieren acelerar los trámites al máximo para tener cerrada la operación antes de finales de año o en el primer trimestre de 2021.

Banco de España: El PIB puede crecer en 2021/2022 por los fondos europeos

0

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ha indicado este miércoles, que en el mejor escenario posible, la llegada a España de unos 60.000 millones de euros de los fondos de recuperación europeos mediante transferencias no reembolsables y ejecutadas en proyectos de inversión entre 2021 y 2023, podría aportar hasta un crecimiento adicional del PIB de dos puntos en en 2021 y 2022.

Así lo ha trasladado en un encuentro con los medios para presentar las nuevas proyecciones macroeconómicas del Banco de España, que ha empeorado la mayoría de sus estimaciones como consecuencia del mayor impacto de la crisis derivada del coronavirus.

Arce ha precisado que en un escenario de «aplicación temprana» de estos fondos (repartidos a partes iguales en 2021, 2022 y 2023), con una cifra máxima en transferencias de unos 60.000 millones de euros y destinadas en su totalidad a proyectos de inversión y no a gasto corriente y, por tanto, con un efecto multiplicador mayor, el impacto en el PIB sería de dos puntos anuales en 2021 y 2022, si bien advirtió de que se trataría del escenario más favorable, acerca del cual hay mucha incertidumbre.

CUATRO ESCENARIOS

El Banco de España recuerda, en un estudio publicado en su informe de proyecciones y titulado ‘El impacto macroeconómico del programa ‘Next Generation’ bajo distintos escenarios alternativos’, que a España le podría corresponder un volumen máximo de unos 140.000 millones de euros, de los cuales el 47% serían en forma de transferencias directas (unos 60.000 millones) y el resto, vía préstamos.

Con estas cifras, el Banco de España realiza cuatro escenarios posibles y mide el impacto de estos fondos de acuerdo con cada uno de ellos: el escenario 1 o el más favorable, contempla una ejecución temprana de los fondos (entre 2021 y 2023) y a través de transferencias destinadas a inversión; mientras que el escenario dos tiene las mismas condiciones en cuanto a los fondos, pero ejecutados en un plazo mayor, hasta 2026.

Asimismo, contempla otros dos escenarios adicionales. El tercero sería igual que el primero en cuanto a plazos y proyectos de inversión, pero los fondos recibidos no serían transferencias sino préstamos; mientras que en el escenario cuarto, los fondos se destinarían a gasto corriente y no a proyectos de inversión.

Además, realiza la simulación con una cifra de fondos seleccionada «arbitrariamente» de unos 10.000 millones de euros, muy alejada de los 140.000 millones que podría recibir España, de acuerdo con las estimaciones del Gobierno.

IMPACTO SOBRE EL PIB

Con estas premisas, en el escenario 1 el impacto sobre el PIB de la inversión de estos 10.000 millones se movería entre dos y tres décimas anuales en 2021 y 2022, y contribuiría a reducir la deuda pública entre dos y tres décimas.

En el escenario 2, el impacto sobre el PIB se reduciría considerablemente al espaciar las inversiones y se limitaría a entre el 0,02% y el 0,13% entre 2021 y 2022, mientras que el impacto en la deuda iría entre el 0,03% y el 0,18% en esos dos años.

Igualmente, en el tercer escenario la inversión de estos 10.000 millones, que ya no serían transferencias sino préstamos, tendría un efecto sobre el PIB todavía menor, de entre el 0,14% y el 0,29% en estos dos años, y en la deuda pública, de entre el 0,1% y el 0,18%.

Por último, en el cuarto escenario, dedicados los fondos a gasto corriente y no a inversión, el impacto ya sería mucho menor y, en cualquier caso, menos de la mitad que en el primer escenario: de entre el 0,06% y el 0,19% en el PIB y de entre el 0,07% y el 0,29 en la deuda pública.

«La maximización de esos efectos depende de un conjunto relativamente amplio de factores. Por un lado, es preciso desarrollar la capacidad para desplegar nuevos proyectos, de modo que, idealmente, el grueso de los recursos del programa no sea empleado para financiar gasto que se hubiera llevado a cabo en todo caso», advierte el Banco de España, que apunta también que la implementación temprana de esos proyectos tendrá un «mayor efecto» sobre la actividad en el corto plazo, lo que debería favorecer una recuperación «más robusta» de la economía española tras el fuerte impacto de la pandemia.

Los clientes de Zara pueden reservar probador con el móvil

0

Zara, el buque insignia de Inditex, ofrece desde esta semana a sus clientes reservar probador a través de su ‘app’ o consultar la ubicación física de las prendas de su elección, a través de un plano de tienda, según ha informado la compañía fundada por Amancio Ortega.

En concreto, la incorporación de la última tecnología aplicada al modelo de tienda integrada ha permitido activar el ‘Modo Tienda’ en 25 tiendas Zara de España, en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, A Coruña, Sevilla, Pamplona, Málaga o Badajoz, entre otras.

Inditex ha subrayado que el ‘Modo Tienda’ es una nueva funcionalidad que «permite a los clientes llevar la tienda de su elección a la palma de su mano». A través de la ‘app’ de Zara, el cliente puede activar esta función y elegir navegar por la tienda que desee. A partir de ese momento, observa las colecciones disponibles en el propio espacio, puede comprar ‘online’ la unidad específica y, si así lo desea, puede recogerla en tienda en apenas 30 minutos, tiempo requerido para que el personal prepare el pedido con los estándares de calidad de Zara.

CLICK & FIND

Asimismo, Zara activa la función ‘click & find’ gracias a la incorporación de tecnología de identificación por radiofrecuencia RFID a todas las tiendas y, sobre esa base, a la implantación del Sistema de Gestión Integrada del Stock (SINT).

Este sistema permite completar los pedidos ‘online’ desde la tienda, lo que ofrece una mejora en la respuesta al cliente y, en paralelo, permite mantener activa comercialmente la totalidad del inventario, independientemente de dónde se ubiquen las unidades, en superficie comercial, almacén de tienda o ‘stockroom online’.

Una vez en la tienda, los clientes pueden utilizar la ‘app’ de Zara, desde el móvil, consultar la ubicación física de las prendas de su elección, a través de un plano de tienda. Además, el ‘Modo Tienda’ dispone de otras funciones como ‘click & try’, mediante la que se puede reservar probador desde la aplicación, evitando esperas y mejorando la experiencia.

La aplicación, compatible con el pago con móvil, permite elegir la opción de e-ticket, eliminando el uso de papel y conservando en su aplicación el histórico de sus compras y los e-tickets correspondientes.

Contact center: la clave de un buen servicio al cliente

0

En las últimas décadas el concepto contact center ha estado muy presente en Internet, pero la mayoría de las personas aún desconocen su real significado y la importancia que tiene su existencia en las empresas modernas para mejorar la experiencia de cliente.

En el siguiente artículo verás qué es un contact center, para qué sirve, qué diferencias tiene respecto a un call center y cuál es el mejor contact center del momento.

¿Qué es un contact center?

El contact center es un área específica de las compañías que tiene como principal función la gestión de las comunicaciones establecidas entre los clientes y los empleados. Para coordinar las acciones comunicativas y lograr un seguimiento eficaz de todas las interacciones, en este departamento de la empresa suele implementarse el uso de un software de CRM, el cual es imprescindible en la digitalización de las empresas.

Hace algunos años solo las empresas grandes tenían contact center, pero en la actualidad esto ha cambiado. Hoy en día se sabe que este elemento es necesario para asegurar el correcto funcionamiento de compañías de cualquier envergadura. Debido a ello, Incluso las PyMEs suelen contar con un contact center, aunque frecuentemente optan por hacerlo de manera externa.

¿Para qué sirve?

El contact center es fundamental para el desarrollo de una efectiva estrategia de marketing multicanal e incluso es imprescindible a la hora de realizar acciones previas tales como la confección y filtrado de bases de datos, y la interacción permanente con clientes.

Es preciso destacar que los clientes se comunican con la empresa cuando experimentan alguna dificultad en el proceso de compra o necesitan satisfacer una necesidad específica. Por eso es tan importante que desde el contact center se recoja esa información proporcionada por el consumidor y se cree una experiencia positiva de atención y fidelización.

¿Cuáles son las diferencias entre un contact center y un call center?

Si bien en muchos casos las personas utilizan los términos call center y contact center como sinónimos, estos no son conceptos intercambiables. Un call center se encarga exclusivamente de llamadas relacionadas con el aspecto comercial de la empresa y su margen de acción es muy limitado.

Por otro lado, un contact center administra de manera integral la comunicación de la empresa a través de todos los canales disponibles. Trabaja no solo realizando llamadas, sino recibiéndolas, grabando conversaciones, gestionando el correo electrónico de la empresa, respondiendo mensajes de chats en vivo y gestionando los perfiles de la compañía en redes sociales.

¿Qué es un contact center externalizado?

En las empresas modernas se suelen externalizar los servicios que no requieren que su ejecución se realice en las instalaciones de la propia compañía. Esas actividades pasan a realizarse en empresas especializadas en ese ámbito en concreto, por profesionales en la materia que no tienen vínculo de dependencia laboral con respecto a la compañía que contrata sus servicios.

Los ejemplos más frecuentes de servicios externalizados son la liquidación de salarios, los procesos de reclutamiento y selección, la contabilidad, el asesoramiento legal y el call center.

La externalización del contact center ofrece numerosas ventajas, entre ellas: el servicio es prestado por expertos, los clientes reciben atención personalizada, se crea una imagen más corporativa de la empresa, se efectúan análisis periódicos y se elaboran los informes correspondientes. Por último, el coste de contratar los servicios de un contact center externo es mucho menor que la inversión necesaria para montar en la empresa un área destinada a la comunicación integral.

¿Cuál es el mejor contact center en la actualidad?

Sin ningún lugar a dudas, el mejor contact center en la actualidad es aquel que ofrece un servicio personalizado. Tiene que buscar fomentar la construcción de relaciones productivas entre empleados y clientes mediante conversaciones de calidad.

Fortalecer ese vínculo es fundamental porque el éxito de un contact center radica en su eficacia a los ojos no solo de los consumidores, sino también de los trabajadores. La experiencia de empleado es tan importante como la experiencia de cliente. Se debe lograr un círculo virtuoso en donde los empleados estén satisfechos, trabajen bien, y logren dejar a los clientes contentos.

¿Qué es la experiencia de cliente?

Los clientes quieren comunicarse con la empresa mediante los canales que utilizan de manera habitual y no tener que repetir una y otra vez la misma información en cada interacción. Por eso Odigo ofrece una experiencia de cliente omnicanal.

Las personas pueden ponerse en contacto por todas las vías disponibles y la comunicación será gestionada de forma unificada para lograr una experiencia coherente y sin ningún tipo de inconvenientes.

El contact center realiza un seguimiento de cada caso en particular mediante una consola omnicanal. Así es cómo tiene una visión global del caso y responde de manera integral después de analizar los interacciones que han tenido lugar a través de redes sociales, llamadas, mensajes de texto, correo e incluso video.

No hay respuestas generales, ni duplicadas, ni tiempo perdido al tener que reiterar datos que ya se han suministrado por otro canal. Se genera un registro histórico de las interacciones con cada cliente.

Banco de España prevé que el PIB caiga entre el 10,5% y el 12,6% este año

0

El Banco de España ha empeorado sus previsiones económicas y ya descarta un «escenario de recuperación temprana» en el tercer trimestre y el cuarto de este año y prevé que la economía española registre una caída de entre el 10,5% y hasta el 12,6% en el conjunto del año en caso de materializarse la situación epidemiológica más desfavorable, al tiempo que empeora su pronóstico sobre el crecimiento de 2021, augurando un repunte de entre el 4,1% y el 7,3%.

Así se desprende de las últimas proyecciones recogidas en el informe trimestral de la economía española publicado este miércoles por el organismo supervisor, que subraya la «distorsión sin precedentes» en la actividad económica por la pandemia del Covid y apunta que las perspectivas económicas en el corto y medio plazo siguen estando muy condicionadas por la evolución epidemiológica, con una «elevada incertidumbre».

De esta forma, la institución empeora en la mayor parte de los casos sus previsiones de junio, ya que entonces auguraba una caída de entre el 9% y el 15,1% este año, un alza del PIB de entre el 6,9% y el 9,1% en 2021 y un repunte de entre el 2,4% y el 4% en 2022.

NO HAY RECUPERACIÓN TEMPRANA

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, indicó que la evolución reciente tanto de los indicadores epidemiológicos como de los de actividad económica conduce a descartar la materialización en el tercer trimestre del año del escenario de recuperación temprana, en el que se proyectaba un retroceso interanual del PIB del 7,3% para ese período.

Así, prevé una caída de la tasa interanual de entre el 9,5% y el 12,3% en el tercer trimestre, que se corresponde con avances intertrimestrales del 16,6% y el 13%, respectivamente. De esta forma, Arce indicó que tras la recuperación «vigorosa» desde mayo, ha ido perdiendo intensidad en los meses de verano.

Ante la «limitada información disponible» sobre la magnitud de los repuntes de contagios en las últimas semanas y la incertidumbre sobre su evolución, elabora sus previsiones bajo dos escenarios, contemplando en ambos la disponibilidad de una solución médica efectiva frente al Covid-19 tras el segundo trimestre de 2021 y sin tener en cuenta los fondos europeos, dada la «elevada incertidumbre» sobre la cuantía, el calendario para su recepción o la composición del gasto.

ESCENARIO 1

El escenario 1 contempla la aparición de rebrotes que requerirían solo de medidas de contención de ámbito limitado a nivel geográfico y ramas afectadas, con alteraciones relativamente limitadas de la actividad económica y mayor incidencia en ocio, hostelería y turismo; el segundo prevé una mayor intensidad de los rebrotes, que no precisarían de medidas de distanciamiento tan estrictas como en marzo, pero sí limitaciones que afectarían en mayor medida a la actividad de las ramas de servicios.

Así, en el escenario 1 el PIB registraría una caída media anual del 10,5% este año, que se ampliaría al 12,6% si se materializa la situación epidemiológica más desfavorable. El repunte de la actividad en la última parte del año conduciría a un avance del PIB del 7,3% en el escenario 1 y del 4,1% en el escenario 2 en 2021.

La continuación de la recuperación daría lugar a avances más modestos de la actividad en 2022, del 1,9% y el 3,3% en cada escenario, por lo que al final del período de proyección, el nivel del PIB se situaría unos 2 puntos porcentuales por debajo del nivel previo a la crisis en el escenario 1, brecha que se ampliaría hasta algo más de 6 puntos en el escenario 2.

A la caída del PIB este año contribuirá en mayor medida el desplome de la demanda nacional, que restará entre 9,3 y 10,9 puntos, en tanto que la demanda exterior hará reducir el PIB entre un 1,2% y un 1,7%. Asimismo, la institución advierte de que el impacto de la crisis sanitaria en el mercado laboral y en las cuentas públicas será «relativamente persistente».

TASA DE PARO

El informe subraya que el impacto de la crisis sobre la utilización del factor trabajo está siendo «muy severo», si bien señala que el impacto laboral se ha visto amortiguado por los ERTE y el cese de actividad. Así, cree que en los próximos trimestres, el ritmo de mejora de la ocupación se verá atenuado, en consonancia con la evolución de la actividad y «mostrará una evolución muy heterogénea entre las distintas ramas de la economía».

Según sus previsiones, el empleo caerá entre un 11,9% y un 14,1% este año y repuntará entre un 3,8% y un 7% y entre un 1,6% y un 2,7% los dos siguientes ejercicios, lo que situará la tasa de paro entre el 17,1% y el 18,6% este año. En 2021 oscilaría entre el 19,4% y el 22,1% y ya en 2022 bajaría a una horquilla de entre el 18,2% y el 20,2%.

Por lo que respecta a las cuentas públicas, estima que el déficit público registrará un fuerte aumento en 2020, situándose en el 10,8% y el 12,1% del PIB en cada uno de los dos escenarios considerados. A pesar de que estas ratios disminuirían a largo del horizonte de proyección, a entre el 7% y el 8,2% en 2021 y a entre el 5,8% y el 8,2% en 2022, avisa de que permanecerá en cotas «muy elevadas».

DEUDA

Por su parte, la deuda pública experimentaría en 2020 un aumento de más de 20 puntos en el escenario 1 y de unos 25 en el escenario 2, hasta situarse en el 116,8% y el 120,6% del PIB, respectivamente. Esta ratio continuaría aumentando en los dos años siguientes: entre el 115,4% y el 125,6% en 2021 y entre el 118% y el 128,7% en 2022, en función de cada escenario.

Estas estimaciones contemplan la extensión de los ERTE hasta el 30 de septiembre y la prestación por cese, así como el fondo de 16.000 millones a CC.AA. y la ampliación de la línea ICO, pero no el plan presupuestario y el impacto de los fondos europeos.

En el ámbito de los precios de consumo, espera que en el promedio de 2020 la tasa de variación interanual del IAPC general se situaría en el -0,2% en el escenario 1 y en el -0,3% en el escenario 2, mientras que la tasa del IAPC excluidos alimentos y energía sería del 0,7% y 0,6% en cada uno de estos escenarios.

En el resto del horizonte de proyección, se espera que los precios sigan experimentando tasas de variación muy moderadas, aunque paulatinamente crecientes, en un contexto de recuperación gradual de la demanda y de una cierta aceleración del componente energético de los precios. La inflación sería de entre el 0,8% y el 1% el próximo año y entre el 1,1% y el 1,2% en 2022.

RIESGOS A LA BAJA

El Banco de España explica que los riesgos para el crecimiento económico están orientados a la baja al no poderse descartar que en los próximos trimestres se materialicen desarrollos epidemiológicos más desfavorables que los considerados en el escenario 2, que comporten la necesidad de introducir limitaciones sobre la movilidad o la actividad de mayor calado, o que surjan obstáculos que supongan algún retraso en el calendario de obtención y distribución de un remedio efectivo para el Covid-19.

Tampoco puede descartarse, añade, que el deterioro en el potencial de crecimiento de la economía pueda ser más acusado que el contemplado en los escenarios descritos pese a las medidas. Sobre riesgos procedentes del exterior, cita la posibilidad de que el Brexit culmine sin acuerdo y una eventual intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

En sentido contrario, los riesgos al alza proceden por la respuesta europea, especialmente el programa para la recuperación denominado ‘Next Generation EU’, con 140.000 millones para España, cuyos efectos no se incorporan para las previsiones pero podrían llegar a ser «potencialmente relevantes».

Deoleo se dispara casi un 15% tras presentar un beneficio de 251 millones

0

Las acciones de Deoleo se disparaban casi un 15% en los primeros compases de la sesión bursátil de este miércoles, tras presentar sus resultados semestrales de este año, con un beneficio neto de 250,7 millones de euros, frente a las pérdidas de 14,77 millones de euros que se anotó durante el mismo período del año anterior.

En concreto, los títulos de la compañía se revalorizaban un 14,7%, hasta intercambiarse a un precio de 0,312 euros. Deoleo, que presentó ayer sus cuentas, ha achacado la evolución positiva en la primera mitad del año al impacto extraordinario del proceso de reestructuración que finalizó en junio de este año y también a la evolución positiva de su negocio en todas las regiones.

La firma resaltó que su crecimiento en lo que va de ejercicio se vio acelerado por las nuevas medidas adoptadas, «más allá de que el consumo aumentó significativamente a partir de marzo debido a lo que podría describirse como ‘efecto Covid’.

REESTRUCTURACIÓN

Según la compañía, el proceso de reestructuración financiera y societaria, concluido en el primer semestre, garantiza la estabilidad del grupo tras restablecer su equilibrio patrimonial y reducir la deuda financiera en 375 millones de euros.

Entre enero y junio de este año, la compañía contabilizó una cifra de negocio de 331,8 millones de euros, lo que se traduce en una progresión del 24% en comparación con los ingresos de dicho período de 2019.

Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la firma se situó en 43,7 millones de euros durante la primera mitad del ejercicio, un fuerte crecimiento del 245% en la comparativa con el mismo período del año previo.

De cara al futuro, la empresa anticipa una incertidumbre en el comportamiento del consumidor en el contexto económico actual y resaltó que la industria de la alimentación ha sido una de las pocas que ha tenido un impacto positivo durante la pandemia.

La OCDE mejora previsiones y estima una caída del 4,5% del PIB mundial

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha decidido mejorar sus pronósticos y ahora estima que el PIB mundial se contraerá un 4,5% en 2020, frente al 6% que preveía en su escenario más optimista anteriormente, según se desprende de la actualización de septiembre de su informe bianual ‘Perspectiva Económica’, publicado este miércoles.

Pese a la mejora en las previsiones, la entidad presidida por el mexicano Ángel Gurría ha alertado de que cualquier pronóstico está rodeado de mucha incertidumbre y la confianza «todavía es frágil». Además, de confirmarse la caída del 4,5% del PIB mundial, seguiría siendo un mal dato, ya que no tiene precedentes modernos.

Con respecto a 2021, la OCDE ha indicado que la economía mundial se expandirá un 5%, lo que supone dos décimas menos que en el escenario previsto en junio, cuando formuló sus anteriores pronósticos económicos.

COLAPSO

«La magnitud y duración del ‘shock’ de la pandemia difirió entre las grandes economías, pero todas experimentaron una contracción marcada de la actividad debido a que se implementaron medidas de contención necesarias», ha indicado la OCDE.

El organismo ha explicado que el comercio mundial «colapsó», con una caída del 15% en el primer semestre del año, y que los mercados de trabajo se interrumpieron de forma severa por la reducción de las horas trabajadas, la pérdida de empleos y el cierre forzoso de comercios.

«Sin el rápido y efectivo apoyo político puesto en marcha en todas las economías para amortiguar el impacto del ‘shock’ en los ingresos de los hogares y las empresas, la contracción de la actividad y el empleo hubiera sido sustancialmente mayor», ha alertado la OCDE.

NUEVAS PREVISIONES

Con respecto al conjunto de la zona euro, la OCDE estima que su PIB se contraerá un 7,9% en 2020, frente a la caída del 9,1% que pronosticó en junio. La recuperación en 2021, sin embargo, será 1,4 puntos peor de la esperado, con un crecimiento del PIB del 5,1%.

La OCDE únicamente desglosa las previsiones para las tres principales economías europeas. En el caso de Alemania, su PIB caerá un 5,4% en 2020 y crecerá un 4,6% en 2021. Se trata de una revisión de 1,2 puntos al alza y a la baja, respectivamente.

De su lado, Francia experimentará un ‘shock’ del 9,5% del PIB este año, frente al 11,4% estimado en junio. Para 2021, la OCDE estima que crezca un 5,8%, lo que equivale a 1,8 puntos menos. Italia, en cambio, caerá un 10,5%, frente al 11,3% anterior, y repuntará un 5,4% en 2021, 2,3 puntos menos.

Con respecto al resto de grandes economías mundiales, Estados Unidos se contraerá un 3,8% en 2020, en comparación con la caída el 7,3% estimada anteriormente, al tiempo que en 2021 crecerá un 4%, apenas una décima menos. China, crecerá un 1,8% en 2020, frente a la caída estimada en junio del 2,6%, y en 2021 repuntará un 8%, más de un punto adicional.

Reino Unido será uno de los países desarrollados más afectados, ya que su PIB caerá un 10,1% este año. En junio, el descenso estimado era del 11,5%. Para 2021, la OCDE ha revisado a la baja en 1,4 puntos su estimación de crecimiento, hasta el 7,6%. Asimismo, mientras Japón descenderá un 5,8% este año, una mejora de dos décimas con respecto a junio, su economía será de las que menos crezca en 2021, con un alza del 1,5%, seis décimas menos de lo previsto anteriormente.

PERSPECTIVAS

El club de países ha afirmado que las perspectivas de crecimiento dependen de «muchos factores», incluyendo la duración de nuevos brotes de Covid-19, el grado de efectividad de medidas de contención, el tiempo hasta que esté disponibe la vacuna y hasta qué punto las medidas monetarias y fiscales sirvan para apoyar la demanda.

La OCDE asume así que en los próximos meses tendrán lugar nuevos brotes víricos en todas las economías, por lo que se tendrán que seguir aplicando medidas de contención. No obstante, la entidad estima que las medidas estarán focalizadas a poblaciones y lugares concretos, restringiendo la actividad y el movimiento de forma local, en lugar de aplicar confinamientos masivos como la primera mitad del año.

Las restricciones para viajar a España se amplían hasta el 30 de septiembre

0

El Gobierno prorroga hasta el 30 de septiembre la restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles una nueva prórroga de la orden de restricción temporal de viajes no imprescindibles, aprobada en julio, y que se ampliará hasta las 24 horas del último día de septiembre.

La Recomendación (UE) 2020/912 del Consejo, de 30 de junio, sobre la restricción temporal de los viajes no esenciales a la Unión Europea y el posible levantamiento de dicha restricción, estableció un listado de terceros países cuyos residentes quedaban exentos de las restricciones de viaje a la Unión Europea, así como un conjunto de categorías específicas de personas también exentas de esas restricciones, independientemente de su lugar de procedencia.

MODIFICACIONES

Esta Recomendación ha sido modificada en sucesivas ocasiones para ir reduciendo el listado de terceros países en vista del empeoramiento de la situación epidemiológica en varios de ellos. Los países cuyos residentes no se ven afectados por esta orden son Australia, Canadá, Georgia, Japón, Nueva Zelanda, Ruanda, Corea del Sur, Tailandia, Túnez, Uruguay y China.

Quedan exentos de estas restricciones los residentes habituales en la Unión Europea, Estados asociados Schengen, Andorra, Mónaco, El Vaticano (Santa Sede) o San Marino que se dirijan a ese país, acreditándolo documentalmente.

También los titulares de un visado de larga duración expedido por un estado miembro o asociado Schengen que vayan a ese país, profesionales de la salud, investigadores sanitarios y profesionales del cuidado de mayores, personal de transporte, diplomáticos, estudiantes o personas que viajen por motivos familiares imperativos debidamente acreditados, entre otros.

Elecnor desembarca en el mercado renovable en Colombia con un parque eólico de 32M€

0

Elecnor ha entrado en el mercado de las energías renovables en Colombia con la adjudicación de un proyecto para la construcción de un parque eólico de 20 megavatios (MW) por un importe de 31,7 millones de euros, informó la compañía.

El grupo español de infraestructuras, energía, servicios y telecomunicaciones asume, dentro del ‘EPC’ (Ingeniería, Compras y Construcción), toda la ingeniería, suministros ‘onshore’ y ‘offshore’ y la construcción integral del parque.

Elecnor desarrollará el parque para Isagen, empresa privada de generación y comercialización de energía, cuyo accionista mayoritario es BRE Colombia Hydro Investments Ltd.

GUAJIRA I

El parque, denominado Guajira I, contará con 10 turbinas Vestas de 78 metros de altura y con una potencia unitaria de 2 MW cada una que estarán conectadas a una subestación elevadora.

El proyecto se ubica en el municipio de Uribia, una zona de extraordinarios recursos eólicos situada al Norte del departamento de La Guajira y será el segundo parque eólico en desarrollarse en Colombia, tras la construcción de Jepírachi, que entró en operación en abril de 2004. Con este proyecto, el gobierno colombiano retoma su apuesta por la energía eólica.

Actualmente, Elecnor tiene 1.744 MW de energía renovable en explotación y construcción, consolidándose como una compañía internacional líder en proyectos ‘llave en mano.

BofA: Los gestores ven que la recesión ha pasado y llega un nuevo ciclo económico

0

Un 49% de los gestores de fondos consideran que la recesión económica global por la pandemia del Covid-19 ya ha pasado y que la situación actual corresponde a una «fase temprana de un nuevo ciclo económico», según una encuesta de Bank of America (BofA).

En septiembre, y por primera vez desde el mes de febrero, los gestores de fondos que aprecian un comienzo de ciclo macroeconómico (49%) superan a los que aún consideran que hay en marcha una recesión económica (37%).

En suma, el 84% de los encuestados por el banco prevén que la economía global crezca en los próximos doce meses. Esta recuperación tendrá forma de ‘U’ o ‘W’ para el 61%, mientras que el 20% confía en una rápida salida en ‘V’.

MERCADOS ALCISTAS

En cuanto a los mercados financieros, el 58% de los gestores de activos consideran que ya han comenzado a ser alcistas, frente al 25% que veían la tendencia al alza en mayo. Entre los principales riesgos para las Bolsas, Bank of America destaca una segunda ola de Covid-19 y el estallido de la burbuja tecnológica.

La encuesta revela que un 80% de los gestores coinciden en que las acciones de las grandes corporaciones tecnológicas estadounidenses son el activo más comerciado, lo que supone el mayor consenso sobre un activo en los últimos años.

Según los datos históricos de Bank of America, de la última década, en 23 de las 82 «operaciones más concurridas» se produce una reversión de la rentabilidad de un mes, después del «pico de comercio saturado» entre 14 y 22 meses.

LOS BANCOS, MUY INFRAPONDERADOS

La asignación de activos mayoritaria sigue sesgada hacia la atención médica, la bolsa de Estados Unidos, la tecnología y el efectivo. Destacan las posiciones cortas en energía, el Reino Unido y los bancos en comparación con su media histórica. De hecho, los bancos presentan un nivel récord de infravaloración respecto a las tecnológicas.

En septiembre, los inversores han comenzado a rotar sus carteras hacia acciones de firmas de pequeña capitalización. Solo un 14% prevé que las grandes empresas ofrezcan más rentabilidad en los próximos meses, la perspectiva más baja desde julio de 2018.

Zardoya Otis abonará el 9 de octubre un dividendo de 0,065 euros

0

Zardoya Otis distribuirá el próximo 9 de octubre el segundo dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio comprendido entre el 1 de diciembre de 2019 y el 30 de noviembre de 2020 por un importe bruto de 0,065 euros por acción, aunque evaluará el pago de futuros dividendos ante la actual situación de incertidumbre económica.

De este modo, la compañía abonará hasta un máximo de 30,58 millones de euros, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Zardoya Otis indicó que ha considerado incrementar el dividendo hasta esos 0,065 euros por acción, «manteniendo una posición prudente dado el nivel de incertidumbre económica en el que nos encontramos».

No obstante, subrayó que su consejo de administración evaluará el importe de futuros dividendos «en función de la evolución de los acontecimientos y del resultado de la compañía».

SIN IMPACTO POR EL COVID-19

Zardoya Otis obtuvo un resultado de 66 millones de euros en los primeros seis meses de su ejercicio fiscal, finalizado el pasado 31 de mayo, lo que representó un descenso de cerca del 3% respecto al mismo periodo del año pasado, en un contexto de «incertidumbre» marcado por la pandemia de coronavirus.

En ese periodo, el grupo no detectó «evidencia significativa» relacionada con esta crisis, aunque no descartó que pudiera acabar teniendo un impacto sobre el grado de demanda y solvencia de sus clientes.

Calviño: la CNMC examinará la venta de Bankia a CaixaBank

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este miércoles en el Pleno del Congreso que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tendrá que pronunciarse sobre una posible compra de Bankia por parte de CaixaBank para velar por la protección de los consumidores.

Preguntada en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja por su opinión ante una posible fusión de ambas entidades por la diputada Mireia Vehí, de la CUP, Calviño ha asegurado que el Gobierno adoptará una decisión «si finalmente se realiza esa propuesta de fusión», a través del FROB, mediante el que el Estado controla el 61,8% de Bankia, y «respondiendo siempre a los mismos principios, que se guían en última instancia por la protección del interés general».

La vicepresidenta tercera del Gobierno ha citado, en este sentido, la necesidad de contar con «entidades financieras fuertes» para «proteger la estabilidad financiera», la «maximización» de la participación pública en Bankia –«un segundo principio muy importante para la toma de decisiones»– y, finalmente, «la protección del conjunto de los consumidores».

En este sentido, ha dicho que «la CNMC tendrá que pronunciarse sobre cualquier operación de concentración, y proteger esa otra dimensión de interés general, y está claro que tendremos que seguir trabajando juntos para proteger la inclusión financiera», ha dicho.

UNA «HERENCIA DE LA CRISIS»

La titular de Economía ha encuadrado la participación pública de Bankia en «una herencia de la crisis financiera», tras la cual «ha quedado una participación pública» en la entidad. A partir de ahora, a su juicio, «lo más importante es garantizar que el sector financiero juega el papel que le corresponde en la canalización de los recursos a las familias y a las empresas».

En este sentido, ha destacado que «son múltiples las llamadas a la consolidación del sector bancario por parte de las instituciones europeas, tanto el BCE como la Comisión (Europea)» y que «esta necesidad de tener un sistema financiero fuerte, y por tanto proteger la estabilidad financiera, es uno de los principios que, por supuesto, guiarán al Gobierno en la toma de decisiones.

Esta ha sido la respuesta dada por la vicepresidenta tercera a la diputada de las CUP Mireia Vehí, que le ha preguntado que, si la cotización de Bankia ronda los 4.200 millones de euros, «¿dónde quedan los más de 24.000 millones que el Estado le inyectó durante el rescate?», y «si el patrimonio inmobiliario de Bankia no vale un poco más».

UN ORGANISMO PÚBLICO

«Bankia quiebra, el Estado la rescata con dinero público que no se le devuelve a la ciudadanía, el Estado se la vende a otro banco, parece que por cuatro duros, y a otro banco que también está rescatado indirectamente», ha relatado, recordando cómo CaixaBank compró «por un euro en una subasta» el Banco de Valencia, rescatado también por el Estado durante la anterior crisis.

Por todo ello, ha cuestionado que en un momento de crisis el Gobierno acepte vender Bankia «en vez de utilizarla como organismo público» y lo ha explicado en un posible «expolio de recursos públicos, como ya pasó en 2008 y mucha gente le llamó estafa» si no existen «medidas para retornar a la ciudadanía los millones puestos durante el rescate en un momento como éste», planteando la necesidad de que «los bancos contribuyan al interés general en una situación de crisis.

Madrileña Red de Gas recurre ante la Audiencia Nacional el recorte de la CNMC

0

Madrileña Red de Gas ha presentado un recurso contencioso-administrativo contra la circular de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que establece la metodología de retribución de la distribución de gas natural, por la que se aprobó un recorte del 9,6% a la retribución de esta actividad para el siguiente periodo regulatorio.

Según la resolución de la CNMC publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se emplaza a los interesados en el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Madrileña Red de Gas ante la Audiencia Nacional contra la circular para que «si a su derecho conviene, puedan personarse como demandados en el plazo de los nueve días siguientes a la publicación de esta resolución».

A finales del pasado mes de marzo, el ‘superregulador’ aprobó esta circular, una de las más polémicas de las lanzadas por la CNMC dentro de las nuevas funciones que le fueron atribuidas a principios del año pasado para establecer la regulación del sector energético, suponiendo un recorte del 9,6% en la retribución del sector para el periodo 2021-2026.

HACHAZO

Tras las alegaciones presentadas y las críticas recibidas, el organismo dio marcha atrás en su propuesta inicial de recorte, que suponía un ‘hachazo’ del 17,8% en la retribución regulada de la distribución del gas natural -actividad que en casi un 70% corresponde a Naturgy pero que también efectúan otras empresas como Madrileña Red de Gas, Nortegas o Redexis, entre otras-, y abrió a consulta pública una nueva propuesta de la que salió ese recorte final del 9,6%.

La normativa establece la metodología para determinar la retribución anual de los sujetos que realizan la actividad de distribución de gas natural, que se financian con cargo a los ingresos por los peajes y cánones establecidos por el uso de las instalaciones. Su aplicación se iniciará el 1 de enero de 2021.

Madrileña Red de Gas es una de las compañías más impactadas por este recorte en su retribución para los próximos años. De hecho, agencias como S&P y Fitch han rebajado su rating ante ese ‘hachazo’ para el siguiente periodo regulatorio.

Isla define el momento actual como «punto de inflexión» y prevé un segundo semestre «estable»

0

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha afirmado que el segundo trimestre del año fiscal 2020-2021 (entre el 1 de mayo y el 31 de julio), en el que ha regresado a beneficios tras ganar 214 millones de euros, por encima de las previones de los analistas, supone un «punto de inflexión» para el grupo, al que se ha referido, por otra parte, como «líder mundial del comercio ‘online’.

Durante la presentación de los resultados a los analistas, Isla ha confiado en un segundo semestre del año «estable», con el margen bruto en positivo, debido fundamentalmente a la «buena gestión» de la cadena de suministro y al esfuerzo de los equipos comerciales.

«Seguimos teniendo una total confianza en nuestro modelo de negocio, basado en la integración de las tiendas físicas y el canal ‘online'», ha señalado Isla, quien ha resaltado la «fortaleza» del modelo de negocio de la compañía, con una reducción del inventario del 19%. «El inventario crece a menor ritmo que las ventas y es una tendencia», ha añadido.

En este contexto, marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, Isla ha afirmado que «cuando se gestiona una compañía no se deben adoptar las decisiones que afectan a largo plazo basadas en acontecimientos puntuales del corto plazo». «Debes mirar el corto plazo, pero lo realmente importante es el medio y largo plazo», ha señalado.

En concreto, un 98% de las tiendas están ya abiertas y la venta en tienda «continúa recuperándose progresivamente», mientras que la venta ‘online’ sigue creciendo «a un ritmo destacado».

De hecho, la venta en tienda y ‘online’ a tipo de cambio constante entre el 1 de agosto y el 6 de septiembre de este año ha sido un 11% inferior al exigente comparable del mismo periodo en 2019, cuando la venta creció un 8%.

Inditex ha resaltado además que continúa siendo «muy activo» en la diferenciación de su espacio comercial, con proyectos «muy relevantes» de aperturas, ampliaciones y reformas en los próximos meses.

Así, el crecimiento del espacio en el 2020 está en línea con lo previsto. Las inversiones totales serán de unos 900 millones de euros anuales en el periodo 2020-2022, con una inversión digital de 1.000 millones de euros a lo largo de estos tres años.

MÁS DE UN MILLÓN DE PEDIDOS ONLINE EN UN DÍA

Durante la presentación, Isla se ha mostrado «muy satisfecho» con la evolución de las ventas ‘online’, con un crecimiento del 74% en los seis primeros meses del ejercicio. De hecho, el grupo superó por primera vez un millón de pedidos ‘online’ en un solo día. «Somos un líder mundial del comercio ‘online'», ha resaltado Isla.

«La recuperación y el fuerte desempeño operativo son fruto del trabajo, la implicación y la creatividad de todas las personas que integran Inditex. Estoy especialmente satisfecho de la evolución de la venta online, pues demuestra la importancia de nuestra estrategia de integración de tienda y ‘online’, como parte esencial de nuestro modelo de negocio, con tres pilares clave: flexibilidad, integración y sostenibilidad. Día a día esta combinación demuestra su solidez», ha resaltado.

Inditex regresó a unos beneficios de 214 millones de euros en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de mayo y el 31 de julio), dejando atrás los ‘números rojos’ de 409 millones de euros de los tres primeros meses, si bien se anotó unas pérdidas de 195 millones de euros en el primer semestre (entre el 1 de febrero y el 31 de julio) en un contexto marcado por el impacto del Covid-19.

Si se excluye la provisión de 308 millones de euros realizada en el primer trimestre para acelerar la estrategia de integración de tiendas con ‘online’, el beneficio neto semestral es ya positivo y alcanza los 39 millones de euros.

Asimismo, las ventas del grupo en el primer semestre han continuado recuperándose hasta alcanzar los 8.033 millones de euros, limitando su caída al 37%, gracias a que en el segundo trimestre moderaron su caída hasta 31%, hasta 4.730 millones de euros, desde el descendo del 44% registrado en el primer trimestre.

El sector del consumo tendrá que poner el foco en el cliente y la digitalización tras el Covid

0

El sector del consumo y de la distribución está acelerando su transformación tras la crisis producida por el coronavirus para dar respuesta a las nuevas tendencias, especialmente en torno a los ámbitos que tienen que ver con el conocimiento del cliente (60%) y la optimización de procesos a través de la tecnología para contrarrestar los menores márgenes (27%), según se desprende de las conclusiones del cuarto sondeo del informe ‘La empresa española ante la Covid-19’, elaborado conjuntamente entre KPMG y CEOE.

En concreto, la adaptación a los nuevos cambios en los hábitos de consumo es percibida por el 68% de los encuestados como el principal reto al que se tienen que adaptar en esta nueva realidad, seguido por la digitalización (53%).

De esta forma y para adaptarse a las preferencias del cliente, las empresas del sector consideran que el precio (71%) junto con la seguridad y la salud (68%) serán las dos variables que determinen el consumo tras la pandemia.

El socio responsable del sector Consumo y Distribución de KPMG en España, Enrique Porta, ha subrayado que los efectos que la Covid-19 está teniendo sobre los hábitos de consumo «obligan a las empresas del sector a replantearse su estrategia, que deberá centrarse en profundizar en el conocimiento del cliente y orientar su negocio a satisfacer sus necesidades.

De esta forma, ha afirmado que entre las principales capacidades que las empresas del consumo y distribución deberán potenciar en este periodo está en «ganar flexibilidad y rapidez, transformando la cultura y la organización, impulsando el canal digital y optimizando la cadena de suministro».

Por otro lado, los directivos, tras las dificultades derivadas de la pandemia, son pesimistas a corto plazo. Así, para el 48% de los encuestados la situación actual del sector es negativa y un 40% teme que esta situación se agrave en los próximos meses.

En este sentido, casi uno de cada tres espera recuperar sus niveles de facturación previos en los próximos 12 meses, mientras que un 26% prevé que esto suceda en 2022 y el mismo porcentaje no estima alcanzar esos números hasta después de ese año.

El 57% de los encuestados opina que su facturación disminuirá este año, mientras que el 47% confía en mantener su plantilla sin variaciones durante los próximos 12 meses.

Sin embargo, la mayoría de los encuestados sí está de acuerdo en apostar por el canal ‘online’ como gran aliado en esta crisis. Si antes del coronavirus para el 91% de los encuestados la venta por Internet suponía menos de un 10% del total, durante el próximo año, el 34% de las respuestas espera situarse por encima de este porcentaje.

Yolanda Díaz presentará «en breve» un plan de trabajo digno para jóvenes

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que va a presentar «en breve» un plan de trabajo digno para jóvenes y ha pedido al PP que abandone el «no» para seguir trabajando y dejar de tener «un país sin juventud y una juventud sin futuro».

Así lo ha señalado al diputado del Grupo Parlamentario Popular José Ángel Alonso en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, donde ha apostillado que el Ejecutivo «no va a dejar a nadie atrás y mucho menos a los jóvenes, que son imprescindibles para la reconstrucción del país».

De su lado, el diputado del PP ha apuntado que los jóvenes se sienten engañados por el Gobierno. «Nos han vuelto a situar a la cabeza de la Unión Europea en paro juvenil. No lo digo yo, lo dice Eurostat», ha resaltado.

«La economía no es una ciencia exacta, pero si hay una regla matemática es que siempre que gobierna el socialismo sube el paro y siempre que gobernamos nosotros baja», ha añadido Alonso.

No obstante, Díaz ha recordado que la tasa de paro juvenil en 2013, cuando gobernaba Mariano Rajoy, era del 74,5%. «Las cifras de paro juvenil son dramáticas y vamos a corregirlas», ha apostillado la ministra, tras subrayar que el país está incompleto con estas cifras de paro.

Por otro lado, preguntada sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por el diputado del PNV Íñigo Barandiaran, Díaz ha dejado claro que este mecanismo ha sido «de máxima utilidad para las empresas y los trabajadores en España» y que se va a mantener «mientras sea necesario».

«Hay incertidumbre, no sabemos hasta dónde va a alcanzar la pandemia, pero el mecanismo continuará siempre que sea necesario», ha incidido la titular de Trabajo, que también ha afirmado que la mesa del diálogo social está trabajando.

Publicidad