lunes, 21 julio 2025

El Palacio Real de la Granja de San Ildefonso y la Real Fábrica de Cristales de Segovia

El Palacio Real de La Granja va a cumplir tres siglos de historia y belleza y no te lo puedes perder. En 2024, se conmemoran 300 años desde la inauguración del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y sus espléndidos jardines. Este lugar fue el refugio predilecto de Felipe V, quien buscaba la paz y la belleza natural que ofrecía la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama.

Un jardín de ensueño

Un jardín de ensueño

Los jardines del palacio, con sus fuentes monumentales, eran el principal entretenimiento del rey. Influenciado por su experiencia en Versalles y Marly, Felipe V encargó el diseño a renombrados paisajistas e ingenieros franceses. Carlier y Boutelou fueron responsables de la planificación de los jardines, mientras que Frémin y Thierry se encargaron de las esculturas que adornan este maravilloso entorno. La famosa red de fuentes, que incluye un sistema de 14 kilómetros de tuberías del siglo XVIII, se mantiene casi intacta hasta nuestros días.

Historia del Palacio Real

Historia del Palacio Real

La construcción del Palacio Real de La Granja comenzó en 1721 durante el reinado de Felipe V, quien quedó cautivado por la belleza del lugar durante una cacería. El rey ordenó a Teodoro Ardemans la edificación de un pequeño palacio barroco rodeado de extensos jardines. Varios arquitectos, como Juan Román, Procaccini, Felipe Juvara y Sachetti, colaboraron en su desarrollo, convirtiéndolo en un magnífico ejemplo de la arquitectura palatina europea.

A lo largo de los años, el palacio se amplió y se embelleció, transformándose en un pequeño Versalles, especialmente después de que Felipe V se estableciera allí en 1724. Durante dos décadas, el rey enriqueció tanto los jardines como el palacio, que se convirtió en una de las residencias de la familia real española.

Estructura y elementos destacados

Estructura y elementos destacados

El conjunto arquitectónico del palacio forma una U, incluyendo varios edificios anexos. Entre ellos se encuentra la antigua capilla real, la Colegiata de la Santísima Trinidad, que alberga la Capilla de las Reliquias y el Cenotafio Real, donde descansan Felipe V e Isabel de Farnesio.

Históricamente, esta área fue el sitio de un pabellón de caza construido por Enrique IV en 1450 y más tarde, los Reyes Católicos donaron la propiedad a los monjes Jerónimos del Parral, de ahí su nombre.

Un entorno natural único, rodeado de arte y de patrimonio

Un entorno natural único, rodeado de arte y de patrimonio

El Real Sitio de La Granja se sitúa en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, un área conocida por su belleza paisajística y sus frondosos bosques. Desde su construcción hasta el reinado de Alfonso XIII, el palacio fue utilizado como residencia veraniega de los monarcas españoles.

Entre las maravillas del palacio se encuentran las bóvedas pintadas al fresco, el mobiliario y las obras de arte de los siglos XVIII y XIX. Destacan la Sala de Lacas, las pinturas de Panini y el museo de tapices, que incluye la serie del Apocalipsis, una obra bruselense del siglo XVI. Lamentablemente, un incendio en 1918 dañó gravemente algunos frescos.

Características arquitectónicas

Características arquitectónicas
  • El templo: situado en el centro del complejo, destaca por sus capiteles bulbosos, una novedad en España en su época.
  • La fachada: diseñada por el arquitecto italiano Juvara, está construida en piedra rosácea de Sepúlveda y presenta una mezcla de estilos con clara influencia italiana. La fachada está adornada con balcones y columnas corintias, además de esculturas de mármol de Carrara.
  • Los tejados: cubiertos de pizarra, el edificio cuenta con una balaustrada decorada con jarrones de mármol.
  • Los jardines: con una extensión de seis kilómetros, estos jardines al estilo de Versalles son un excepcional ejemplo del diseño del siglo XVIII. Diseñados por Renato Carlier y Esteban Boutelou, presentan parterres, bosquetes y 26 fuentes que evocan mitología clásica.

Funcionamiento de las fuentes

palacio de la granja 07 Merca2.es

El sistema de fuentes, que se activa principalmente desde el Jueves Santo, ofrece un espectáculo visual único. Ocho de las fuentes están en funcionamiento, comenzando su actividad a las 17:30 horas los miércoles, sábados y domingos. Durante festividades como San Fernando, Santiago y San Luis, se activan conjuntos especiales de fuentes, atrayendo a numerosos visitantes.

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso no solo es un testimonio de la historia española, sino también un lugar de asombrosa belleza natural y arquitectónica. Propiedad de Patrimonio Nacional, está abierto al público, invitando a todos a descubrir su rica historia y esplendor. ¡No te pierdas la oportunidad de visitarlo y disfrutar de su magia!

La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso: un patrimonio de la artesanía vidriera

La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso: un patrimonio de la artesanía vidriera

La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso es un testimonio impresionante de la herencia cultural y artesanal de España. Situada en la hermosa localidad segoviana de La Granja de San Ildefonso, esta fábrica ha sido un centro de producción de vidrio y cristal desde su creación en el siglo XVIII. En este post, exploraremos su fascinante historia y su evolución a lo largo del tiempo.

Orígenes de la fábrica

Orígenes de la fábrica

La historia de la Real Fábrica de Cristales se remonta a la iniciativa de dos maestros vidrieros catalanes, Ventura Sit y Carlos Sac. Ambos trabajaban anteriormente en la fábrica de Goyeneche en Nuevo Baztán, hasta que su cierre los llevó a buscar nuevas oportunidades. Decidieron establecer hornos en La Granja de San Ildefonso, un lugar que, al ser un Real Sitio, requería la aprobación del rey para operar. En 1727, su solicitud fue atendida y comenzando la producción de espejos y vidrio para ventanas de edificios y carruajes.

La importancia de esta fábrica creció rápidamente, de modo que, en 1736, los hornos fueron colocados bajo la protección de la Corona. Felipe V, quien visualizó la creación de una Real Fábrica similar a las de Francia, tomó la iniciativa de fortalecer la producción de Cristales en el país. En 1745, envió a Antonio Berger a Francia para reclutar artesanos, y al año siguiente, los primeros trabajadores llegaron a La Granja. A pesar de múltiples desafíos, Berger logró formar un equipo de maestros en diversas especialidades, asumiendo el cargo de Administrador General de las Fábricas.

Continuidad en la producción

Continuidad en la producción

Tras el fallecimiento de Felipe V en 1746, su hijo Fernando VI continuó la labor de revitalización de la fábrica. Entre 1746 y 1750, se construyeron nuevos talleres, y en 1750, se incorporaron artesanos alemanes, lo que dio lugar a la formación de dos secciones: la de “franceses” y la de “alemanes”, que coexistieron hasta 1833. Los talleres estaban organizados en varias secciones, incluyendo la “Fábrica de Planos” del maestro Sit, la “Fábrica de Labrados” y la “Fábrica de Entrefino”, acompañadas de salas dedicadas al tallado, grabado, esmaltado, carpintería y fragua.

Durante el reinado de Carlos III, la fábrica recibió un empuje significativo que formó parte de su política de fomento industrial. Sin embargo, en 1833, Fernando VII tuvo que arrendar la fábrica a una empresa privada, lo que marcó el inicio de un periodo de cambios en la propiedad, hasta su cierre en 1866. En 1911, la firma francesa Saint-Gobain adquirió la fábrica en arriendo y ha estado produciendo cristal y vidrio plano desde entonces.

Evolución de estilos artísticos

Evolución de estilos artísticos

La Real Fábrica de Cristales ha estado influenciada por diversas corrientes artísticas a lo largo de los siglos. Inicialmente, los estilos venecianos dominaron la producción, seguidos por influencias francesas, alemanas e inglesas, llegando a su punto máximo en el último cuarto del siglo XVIII. Los artesanos ingleses e irlandeses perfeccionaron la técnica del cristal de plomo, permitiendo un tallado más preciso y faceteado, lo que se convirtió en un modelo a seguir en La Granja. A partir de la Guerra de la Independencia, la influencia francesa resurgió, marcando un nuevo capítulo en la historia de la fábrica.

Variedad de producción

Variedad de producción

La gama de productos elaborados en la Real Fábrica de Cristales es notablemente amplia. Esta incluye:

  • Espejos y marcos: espejos decorativos que se convirtieron en un símbolo de elegancia en la época.
  • Vajillas: desde copas, jarras y platos hasta frascos y fuentes, la vajilla de cristal representaba un lujo en los hogares.
  • Material científico: también se fabricaron elementos como botes de farmacia, esenciales para el desarrollo de la ciencia.
  • Decoración: la producción incluía floreros, tibores, figuras y otros objetos ornamentales que embellecían los espacios.
  • Iluminación: arañas, lámparas y candeleros que iluminaban los palacios y hogares de la época.
  • Lentes y estuches: productos ópticos que exhibían la maestría de los artesanos.
  • Piezas esmaltadas: influenciadas por las técnicas catalanas, la gama de productos también abarcaba vidrio blanco de leche, tallado y dorado.

Un lugar que tampoco puedes dejar de visitar

Un lugar que tampoco puedes dejar de visitar

La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso no es solo un lugar de producción, sino un símbolo de la rica herencia cultural de España en la artesanía del vidrio. Su evolución a lo largo del tiempo y la influencia de diferentes estilos artísticos la han convertido en un hito en la historia del cristal. Hoy en día, sigue siendo un lugar de referencia, atrayendo a visitantes y entusiastas del arte vidriero de todo el mundo.

La herencia que ha recibido Bertín Osborne de su padre deja a todos sin palabras

0

Bertín Osborne ha atravesado uno de los momentos más difíciles de su vida tras la muerte de su padre, Enrique Ortiz López-Valdemoro, a los 96 años. El empresario, siempre ajeno a la vida pública a pesar de ser el progenitor de una de las figuras más mediáticas de España, dejó un considerable patrimonio a sus cuatro hijos. Sin embargo, su fallecimiento ha puesto en el centro de atención el legado que ha heredado Bertín y la unión familiar que caracteriza a los Ortiz Osborne.

«Estoy hecho polvo»: el dolor de Bertín tras la muerte de su padre

Bertín Osborne

La despedida de Enrique Ortiz ha sido discreta y en privado, tal como él lo había solicitado antes de morir. Bertín Osborne expresó públicamente el profundo dolor que siente por la pérdida de su padre. «Estoy hecho polvo», confesó con pesar el cantante, recordando los últimos momentos de su progenitor. Según relató Bertín, la muerte de Enrique fue tranquila y en paz, dejando un vacío inmenso en su familia.

El carácter reservado de Enrique Ortiz marcó también la forma en que la familia abordó su partida. «Mi padre dejó dicho que no quería ningún circo», explicó Bertín. Así, el funeral se celebró en el más estricto ámbito familiar, con la presencia de pocas personas. Apenas estuvieron en el tanatorio dos hijas de Bertín y tres de sus nietos, una despedida íntima y respetuosa que reflejó la voluntad del fallecido. En las próximas semanas, la familia celebrará una misa funeral en su honor, donde podrán reunirse con más allegados para rendirle homenaje.

El conde de Donadío de Casasola: el título nobiliario que hereda Bertín

Bertín Osborne

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención tras la muerte de Enrique Ortiz ha sido el título nobiliario que ahora pasa a manos de Bertín Osborne. Enrique Ortiz ostentaba el título de Conde de Donadío de Casasola, uno de los dos títulos nobiliarios que había en la familia. Sin embargo, el segundo título, el de Conde de Navas, ya fue cedido en 1994 a su hija Teresa, quien lo posee desde entonces.

En cuanto al título de Conde de Donadío de Casasola, la herencia no es automática. Bertín, como primogénito, deberá realizar un trámite formal para solicitar su reconocimiento ante el Ministerio de Justicia. Para ello, contará con un plazo de cinco años y deberá pagar una tasa de 809 euros. Si no surge ninguna oposición durante el proceso, será el Rey quien dé el visto bueno final para que Bertín Osborne se convierta oficialmente en el nuevo Conde de Donadío de Casasola.

Al margen del título nobiliario, el patrimonio económico de Enrique Ortiz ha sido objeto de especulaciones. Aunque el veterano empresario siempre se mantuvo lejos de los focos mediáticos, su fortuna es considerable. Enrique Ortiz poseía una residencia en la zona del Santiago Bernabéu en Madrid, además de importantes activos financieros. Sin embargo, la magnitud total de su patrimonio sigue siendo un misterio, ya que la familia ha mantenido bajo reserva los detalles de sus bienes.

En los últimos años, Marta y Lucila, las hijas de Enrique Ortiz, han tenido un papel clave en la gestión de la fortuna familiar. Se desconoce si Enrique dejó un testamento, pero todo apunta a que sus cuatro hijos serán los herederos principales, con un reparto equitativo entre Bertín, Teresa, Marta y Lucila. A pesar de la gran fortuna que se reparte entre ellos, la armonía que reina entre los hermanos Osborne parece indicar que no habrá conflictos en la distribución de los bienes. Todos ellos gozan de una sólida posición económica, lo que refuerza la idea de que el legado de su padre será gestionado de manera pacífica y respetuosa.

El apoyo a su familia: Bertín Osborne y su cercanía con sus hijos

Bertín Osborne

A pesar del dolor por la pérdida de su padre, Bertín Osborne ha encontrado consuelo en la cercanía con su familia. Apenas cuatro días después del fallecimiento de Enrique Ortiz, las cámaras captaron al cantante en Madrid, donde aprovechó para visitar a sus hijos pequeños, Kike y Carlos, que viven junto a su madre, Fabiola Martínez. Esta visita refuerza la imagen de Bertín como un padre cercano y comprometido, a pesar de la separación con Fabiola.

Bertín siempre ha demostrado ser un hombre familiar, y este momento de duelo no ha sido la excepción. Aunque ha sido un periodo difícil, el cantante ha dejado claro que desea retomar sus compromisos profesionales cuanto antes. De hecho, en los días siguientes a la muerte de su padre, Bertín anunció que viajaría a Barcelona para cumplir con su agenda laboral, lo que muestra su firmeza en mantenerse activo y superar este difícil trance.

A su vuelta de Barcelona, Bertín Osborne participará en la misa funeral que ya están organizando sus hermanas en Madrid. Este evento será un momento clave para que toda la familia y los seres queridos de Enrique Ortiz puedan reunirse y rendirle el homenaje que merece. Aunque Enrique siempre prefirió la discreción, la misa permitirá a aquellos más cercanos despedirse de él de manera más formal, en un entorno que reflejará el profundo respeto y cariño que sus hijos sienten por él.

El legado de Enrique Ortiz no solo se mide en términos económicos o nobiliarios, sino también en los valores que dejó a sus hijos. A pesar de no haber estado nunca en el ojo público, su figura ha sido un pilar en la vida de Bertín Osborne y sus hermanas. La familia ha demostrado una gran unión en este momento de dolor, y es probable que este sentimiento de cohesión se mantenga en los tiempos venideros.

Por qué es fundamental saber la diferencia entre cerveza especial, extra y normal

0

La cerveza, desde sus inicios, ha sido un símbolo de celebración, culturas y tradiciones con una diferencia marcada en diversas sociedades. Sin embargo, para el consumidor moderno, comprender la clasificación de ellas es fundamental, no solo para disfrutar adecuadamente de sus matices, sino también para elegir la opción que mejor se adapte a su gusto y sus ocasiones.

Al mirar las etiquetas de las cervezas, las denominaciones como “especial” o “extra” están respaldadas por una regulación clara que se basa en el contenido del mosto cervecero. La distinción entre normal, especial y extra se fundamenta, principalmente, en el extracto seco primitivo (SP). Continúa leyendo, porque conocerás todo lo necesario para elegir la mejor que se adapte a tus gustos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DIFERENCIA EN EL EXTRACTO SÓLIDO

Clasificación según la diferencia en el extracto sólido

Según la legislación vigente, estas bebidas alcohólicas se catalogan de la siguiente manera: si el extracto seco primitivo es inferior a 13 SP, se considera normal; si el SP se encuentra entre 13 y 15, se clasifica como especial; y si supera los 15, se denomina extra. Esta categorización resalta el compromiso de los fabricantes de proporcionar información clara y precisa sobre lo que ofrecen en el mercado.

Las especiales, por ejemplo, se caracterizan por tener un perfil de sabor más complejo, lo que las convierte en opciones ideales para maridar con comidas específicas o para disfrutar de una experiencia más sofisticada. Por otro lado, las cervezas que contienen menos de 1 grado de alcohol se catalogan como cervezas sin alcohol.

DEDICÁLE TIEMPO A RECONOCER LA MEJOR PARA TI

Dedícale tiempo a reconocer la mejor para ti

Conocer la diferencia entre las normales, especiales y extra no solo enriquece la experiencia del consumidor, sino que también promueve una mayor apreciación de las técnicas de elaboración cervecera. Desde aquellos que buscan disfrutar una cerveza refrescante después de un día largo hasta los aficionados que desean explorar sabores intensos y complejos, esta comprensión permite elegir opciones que se alineen con sus preferencias personales.

Así, nos encontramos ante un universo de posibilidades, donde cada etiqueta cuenta una historia y cada sorbo nos invita a descubrir nuevas sensaciones. El conocimiento sobre la categorización no es un simple capricho para los entusiastas, sino una herramienta esencial para cualquier persona que desee navegar por el mundo de estas bebidas de manera informada.

La regulación que determina qué se clasifica como normal, especial o extra no solo favorece la transparencia en el mercado, sino que también fomenta una cultura de consumo más responsable y consciente. Por lo tanto, la próxima vez que examines una etiqueta de cerveza, recuerda que detrás de cada denominación hay una historia que vale la pena conocer.

Esto es lo que ha hecho Isabel Pantoja con la herencia que le pertenecía a Francisco Rivera

0

La herencia de Francisco Rivera ‘Paquirri’ ha sido uno de los temas más polémicos que ha rodeado a Isabel Pantoja desde la muerte del torero en 1984. A lo largo de las décadas, esta disputa familiar ha generado tensiones irreparables, en especial con los hijos del torero, Fran y Cayetano Rivera, quienes han luchado para recuperar los objetos personales y trofeos que pertenecían a su padre y que Isabel ha mantenido en su poder.

El último capítulo en esta larga disputa se escribió con el reciente traslado de Isabel Pantoja a Madrid. A finales de 2023, la cantante abandonó Cantora, su finca icónica, en medio de un ambiente de secretismo. Su nueva residencia se encuentra en la exclusiva urbanización La Finca, un espacio donde busca reubicarse con mayor privacidad y lejos de las miradas indiscretas de la prensa. La salida de Cantora ha sido descrita como un momento muy difícil para la tonadillera, quien ha considerado esta finca como su refugio durante años.

El traslado de Isabel a Madrid: un adiós a Cantora

isabel pantoja f75b2425 1280x720 e1698048276868 4 Merca2.es

Isabel Pantoja dejó su hogar en Cantora tras varios años de especulaciones sobre su posible mudanza. Aunque la nueva vivienda en La Finca, un área exclusiva en Madrid, la esperaba desde el 1 de septiembre de 2023, Isabel retrasó el traslado hasta octubre debido a lo complicado que resultaba para ella dar ese paso. La decisión no fue fácil, ya que Cantora es más que una finca para Isabel; es el lugar que albergó muchos de sus recuerdos más personales, incluidos los relacionados con su difunto marido, Paquirri.

La mudanza de Isabel incluyó el transporte de objetos de gran valor sentimental, entre los que destacaban fotos, premios y un lienzo con el retrato de Paquirri. Sin embargo, lo que no se vio salir de Cantora fueron los famosos trajes de torear, los trofeos y las cabezas de ganado que Paquirri conservaba antes de su muerte. Estos objetos son parte de la herencia por la que Fran y Cayetano Rivera han batallado durante años sin éxito.

Una de las grandes incógnitas que ha acompañado este conflicto es el destino de los objetos personales del torero. A lo largo de los años, los hijos de Paquirri, fruto de su matrimonio anterior con Carmina Ordóñez, han reclamado públicamente el derecho a recuperar estos bienes. Fran y Cayetano Rivera han afirmado en numerosas ocasiones que su padre les dejó en herencia varios de sus trajes de luces, así como trofeos y otros artículos relacionados con su carrera taurina. Sin embargo, Isabel Pantoja siempre se ha negado a entregar estos bienes, argumentando diferentes motivos a lo largo del tiempo.

El futuro de estos objetos sigue siendo incierto. El traslado de Isabel a Madrid dejó sin resolver esta cuestión, y según las últimas informaciones, su hermano Agustín, quien ha jugado un papel importante en la gestión de Cantora, tampoco está interesado en abordar el tema. Esto ha generado más especulación sobre qué sucederá con los trajes de torear y los demás bienes de Paquirri.

Uno de los aspectos más sorprendentes de la situación actual de Cantora es que Kiko Rivera, el hijo que Isabel Pantoja tuvo con Paquirri, no ha solicitado ninguna parte de los objetos de su padre. Kiko, quien posee el 49% de la finca, ha tenido una relación conflictiva con su madre en los últimos años, una situación que se agravó en 2020 cuando salió a la luz la disputa familiar por Cantora y la gestión de la herencia.

A pesar de ser copropietario de la finca, Kiko no ha mostrado interés en reclamar su parte de los bienes que aún permanecen en Cantora. Sin embargo, Isabel teme que, una vez que ella abandone definitivamente la finca, Kiko quiera acceder a la propiedad y disponer de lo que quede allí.

El testimonio de Isa Pantoja: un reflejo del drama familiar

IsaPantoja 3 Merca2.es

El traslado de Isabel Pantoja a Madrid coincidió con un momento delicado en su entorno familiar. Su hija, Isa Pantoja, ofreció un desgarrador testimonio en el programa De viernes, donde habló abiertamente sobre los conflictos familiares que vivió durante su infancia. Isa ha sido una de las voces más honestas en cuanto a la difícil relación que ha mantenido con su madre y con su hermano Kiko.

Durante su intervención, Isa relató cómo estos problemas familiares la afectaron profundamente cuando era niña, y cómo la figura de su madre siempre estuvo rodeada de controversia. Sus palabras reflejan la tensión y el dolor que han marcado la vida de los hijos de Isabel Pantoja, quienes han crecido en un ambiente mediático y rodeados de disputas legales y emocionales.

Cantora, una finca que ha sido el epicentro de la vida de Isabel Pantoja durante más de tres décadas, podría estar cerca de cambiar de manos. Aunque Isabel sigue siendo la dueña del 51% de la propiedad, los rumores sobre una posible venta han circulado durante mucho tiempo. La finca, con su inmenso caserío, plaza de toros, caballerizas y más de 300 hectáreas de terreno, sigue siendo un símbolo del legado de Paquirri, pero también un lugar que ha sido fuente de angustia para la familia.

Si bien la mudanza de Isabel a Madrid marca el final de una era, el destino de Cantora sigue siendo incierto. La finca podría permanecer tal y como Isabel la deje para su futuro propietario, pero el conflicto familiar en torno a ella parece lejos de resolverse. Mientras tanto, Isabel Pantoja busca un nuevo comienzo en la capital, lejos del refugio que alguna vez fue su hogar y epicentro de sus recuerdos más dolorosos.

¿Qué está pasando con Kiko Hernández y por qué todo el mundo está hablando de él?

0

Kiko Hernández está siendo protagonista de titulares y conversaciones en las últimas semanas. No se trata de alguna polémica profesional ni de sus ácidos comentarios televisivos, sino de algo mucho más personal y romántico: su lujosa y finalmente realizada luna de miel junto a su esposo, Fran Antón. La pareja, que contrajo matrimonio hace más de un año, ha encontrado al fin un hueco en sus agendas para celebrar su unión con un viaje de ensueño a uno de los destinos más paradisíacos del mundo, las Islas Maldivas.

Un año de espera para un viaje inolvidable

KikoHernandez FranAnton1 Merca2.es

Aunque su boda se celebró con gran expectación en septiembre de 2022, en una ceremonia multitudinaria en Melilla que estuvo rodeada de amigos, familiares y grandes nombres del mundo del espectáculo, Kiko Hernández y Fran Antón no habían tenido la oportunidad de disfrutar de su luna de miel hasta ahora. ¿El motivo? La falta de tiempo. Ambos, especialmente Kiko, han mantenido una agenda laboral extremadamente ocupada, lo que les impidió tomarse un respiro y disfrutar del viaje que cualquier pareja de recién casados anhela realizar.

Sin embargo, la espera de 13 meses ha valido la pena, pues la pareja ha decidido embarcarse en un viaje de ensueño al corazón del Océano Índico, donde se han hospedado en uno de los resorts más exclusivos de las Islas Maldivas. Desde el momento en que pusieron un pie en el lujoso refugio, Hernández no dudó en compartir su entusiasmo a través de sus redes sociales, donde publicó una imagen desde el resort con una frase que lo decía todo: “Ya estamos en el paraíso”.

Un destino de lujo en las Maldivas

Kiko Hernández y Fran Antón se besan

El resort elegido por la pareja es el exclusivo Brennia Kottefaru, situado en una isla privada de las Maldivas, un destino de ensueño que se caracteriza por sus aguas cristalinas, playas de arena blanca y una atmósfera de total desconexión y privacidad. Este tipo de destinos se ha convertido en el lugar perfecto para aquellos que buscan el máximo lujo y, al mismo tiempo, desean alejarse del bullicio del mundo exterior. Para llegar a esta isla privada, los afortunados huéspedes deben tomar un hidroavión o bien una lancha desde una isla cercana, lo que añade una capa adicional de exclusividad al viaje.

En el caso de Kiko y Fran, no se sabe exactamente en qué tipo de alojamiento se hospedan, pero el resort ofrece villas que van desde las más “modestas” a un precio de 439 euros por noche hasta opciones mucho más exclusivas que rondan los 2.000 euros por noche. Estas villas cuentan con piscina privada y vistas espectaculares al océano, además de estar diseñadas para ofrecer una experiencia única. El servicio de habitaciones está disponible las 24 horas, y cada detalle del resort está pensado para que la estancia sea inolvidable.

Aunque Kiko Hernández es conocido por ser una figura mediática que ha compartido muchos aspectos de su vida en público, su relación con Fran Antón ha sido un caso aparte. La pareja mantuvo su noviazgo en secreto durante dos años, y no fue hasta casi el momento de su boda que la relación salió a la luz. Este secretismo ha sido una constante en la vida personal de Kiko, que siempre ha intentado proteger su intimidad, a pesar de estar constantemente en el foco de atención. Esto ha despertado una gran curiosidad entre el público, pues Kiko ha sido una de las personas más reacias a compartir detalles íntimos sobre su vida.

La discreción de Kiko y Fran durante los preparativos de la boda sorprendió a muchos, ya que la noticia de su relación llegó de manera inesperada, a pesar de que habían estado juntos en varios proyectos teatrales. Su relación, que comenzó como una amistad estrecha y luego se transformó en amor, fue confirmada de manera oficial cuando Kiko decidió dar el gran paso y casarse con Fran en una ceremonia que se convirtió en un acontecimiento mediático.

Un viaje de novios que rompe con la fama de «tacaño»

kiko hernandez e1665509866417 Merca2.es

A lo largo de los años, Kiko Hernández ha cultivado una fama de ser extremadamente cuidadoso con el dinero, algo que él mismo ha confirmado en varias ocasiones. Es conocido por su habilidad para ahorrar y por su reticencia a gastar en cosas innecesarias. Sin embargo, esta vez ha decidido romper con esa imagen. Para celebrar su amor y el éxito de su matrimonio, Kiko no ha escatimado en gastos y ha optado por un viaje de luna de miel que podría calificarse de despilfarro en el mejor de los sentidos.

Este giro ha sorprendido a muchos, ya que Kiko suele presumir de su buen hacer financiero, pero en esta ocasión ha querido recompensar el tiempo que tanto él como Fran habían dedicado al trabajo, priorizando su relación y su felicidad. “Un viaje de novios soñado, pensado y atrasado por trabajo hace un año. Lo bueno se hace esperar y más si es de tu mano, Fran. Te amo con locura, ¡como el primer día que me enamoré de ti!”, escribió Kiko junto a una de las fotos de su escapada romántica.

Este viaje no es solo un simple descanso, sino la culminación de un año lleno de emociones para la pareja. Desde su boda, Kiko y Fran han seguido trabajando en sus respectivos proyectos, pero finalmente han decidido desconectar y celebrar el éxito de su matrimonio con una luna de miel que no solo ha sido una oportunidad para descansar, sino también para reafirmar su compromiso y amor mutuo.

Kiko, que suele ser más reservado cuando se trata de sus emociones personales, no ha dudado en expresar su felicidad y gratitud por la vida que ha construido junto a Fran. Después de tanto tiempo de espera, han podido disfrutar de un viaje inolvidable que sin duda marcará un antes y un después en su relación.

Te enseñamos el truco para hacer en casa un rico risotto de champiñones

Descubre el secreto para preparar un delicioso risotto de champiñones en casa. El risotto es un plato emblemático de la cocina italiana, conocido por su cremosidad y su capacidad para resaltar los sabores de sus ingredientes. Este delicioso arroz se ha convertido en un favorito en muchas mesas alrededor del mundo, y hoy te enseñaremos cómo preparar un exquisito risotto de champiñones que deslumbrará a tus invitados y hará las delicias de tu paladar.

¿Qué hace especial al risotto?

¿Qué hace especial al risotto?

El risotto se destaca por su técnica de cocción, que implica añadir caldo gradualmente mientras se remueve el arroz. Este proceso permite que los granos absorban el líquido y liberen su almidón, creando una textura cremosa y rica. En esta receta, utilizaremos uno de los quesos más representativos de Italia: el parmesano.

Este queso curado y seco aporta un sabor umami profundo, que es el quinto sabor básico y se traduce como «sabroso». La combinación de parmesano y champiñones es simplemente irresistible.

Ingredientes para risotto de champiñones para 4 comensales

Ingredientes para risotto de champiñones para 4 comensales
  • 380 g de arroz
  • 60 g de mantequilla
  • 250 g de cebolla tierna
  • 200 g de champiñones
  • 150 ml de vino blanco
  • 750 ml de Caldo Casero de Pollo 100% Natural
  • 100 ml de nata líquida
  • 20 g de cebollino
  • Sal y pimienta al gusto
  • 60 g de parmesano

Aprende a preparar un exquisito risotto de champiñones en casa

Aprende a preparar un exquisito risotto de champiñones en casa

¿Te gustaría descubrir cómo hacer un delicioso risotto de champiñones? Si es así, estás en el lugar correcto. Aunque pueda parecer un plato complicado, la realidad es que preparar un risotto es más sencillo de lo que piensas. Solo necesitas un poco de paciencia y atención a los tiempos de cocción. ¡Vamos a sumergirnos en esta deliciosa experiencia culinaria!

¿Cómo hacer risotto de champiñones?

¿Cómo hacer risotto de champiñones?

Paso 1: preparar la base

Para empezar, necesitarás una paellera o una cazuela amplia. Calienta la mantequilla junto con unas gotas de aceite de oliva. Este truco evitará que la mantequilla se queme, lo que podría afectar el sabor de tu risotto. Una vez que la mantequilla esté completamente derretida, añade una cebolla finamente picada. Cocina la cebolla a fuego lento, asegurándote de que no adquiera color, ya que queremos que se mantenga suave y dulce.

A continuación, es momento de incorporar los champiñones frescos, que aportarán un sabor terroso y delicioso al plato. Cocina los champiñones a fuego medio, permitiendo que se vayan ablandando y soltando sus jugos. Este proceso es fundamental para desarrollar el sabor del risotto.

Paso 2: incorporar el arroz

Paso 2: incorporar el arroz

Una vez que los champiñones estén listos, añade el arroz Arborio a la mezcla de verduras. Aumenta el fuego y dora ligeramente el arroz, lo que ayudará a sellar los granos y a intensificar su sabor. Después, vierte un chorrito de vino blanco y deja que se reduzca. Este paso es crucial, ya que el vino aportará una acidez que equilibrará la riqueza del plato.

Paso 3: agregar el caldo gradualmente

1540185164524f66afc9db7f045ef387855bc6e20e Merca2.es

El secreto para un risotto perfecto radica en la paciencia. Cuando el vino se haya reducido, comienza a añadir el Caldo de Pollo Gallina Blanca caliente, pero hazlo poco a poco. No lo viertas todo de una vez; en su lugar, añade el caldo en dos o tres tandas, removiendo constantemente. Este movimiento ayuda al arroz a liberar su almidón, lo que le dará esa textura cremosa y sedosa que todos amamos.

Paso 4: lograr la textura ideal

Paso 4: lograr la textura ideal

Para conseguir esa consistencia mantecosa que se deshace en la boca, es el momento de añadir un poco de nata. Esto no solo enriquecerá el sabor del risotto, sino que también contribuirá a su cremosidad. Cocina la mezcla hasta que la nata se espese y se integre bien con el arroz.

Paso 5: el toque final

Paso 5: el toque final

Aunque estamos casi listos, no olvides el toque final que hará que tu risotto brille. Agrega queso parmesano rallado, que aportará un sabor umami profundo y delicioso. También puedes añadir un poco de cebollino picado para un contraste fresco. Remueve bien para que el queso se derrita y se mezcle con el resto de los ingredientes. ¡Y voilà, tu risotto de champiñones está listo para ser disfrutado!

Consejos para un risotto de champiñones perfecto

Consejos para un risotto de champiñones perfecto

Para asegurarte de que tu risotto tenga una cocción uniforme y perfecta, es fundamental que el caldo que uses esté caliente. Evita añadir caldo frío, ya que esto puede bajar la temperatura del arroz y afectar la cocción. Mantener el caldo caliente te permitirá mantener una temperatura constante y garantizar que el arroz se cocine de manera homogénea.

Preparar un risotto de champiñones en casa es una experiencia gratificante que no solo deleitará tu paladar, sino que también impresionará a tus invitados. Con estos pasos sencillos y algunos consejos útiles, estarás en camino de convertirte en un experto en la cocina italiana. ¡Anímate a probar esta receta y disfruta de cada bocado!

Acompañantes ideales para un risotto de champiñones

Acompañantes ideales para un risotto de champiñones

El risotto de champiñones es un plato delicioso y cremoso que se ha ganado un lugar especial en la gastronomía italiana. Sin embargo, para llevar esta experiencia culinaria al siguiente nivel, es fundamental elegir los acompañantes adecuados. A continuación, te presentamos algunas opciones que realzarán el sabor de tu risotto y lo convertirán en una comida memorable.

1. Ensaladas frescas

1. Ensaladas frescas

Una ensalada fresca es el complemento perfecto para un risotto de champiñones. Opta por una ensalada de rúcula con nueces y queso de cabra. La combinación de sabores amargos de la rúcula, el crujiente de las nueces y la cremosidad del queso equilibrará la riqueza del risotto. Además, puedes añadir un aderezo ligero de limón y aceite de oliva para realzar aún más los sabores.

2. Verduras asadas

2. Verduras asadas

Las verduras asadas son otra excelente opción. Puedes preparar una mezcla de zanahorias, calabacines y pimientos, sazonados con hierbas como romero y tomillo. El sabor caramelizado de las verduras al horno complementará maravillosamente el risotto, añadiendo textura y un toque de dulzura.

3. Proteínas a la parrilla

3. Proteínas a la parrilla

Si deseas incluir una fuente de proteínas, las pechugas de pollo a la parrilla o los filetes de salmón son opciones ideales. El pollo marinado en hierbas frescas y limón aportará un sabor ligero que no opacará el risotto. Por otro lado, el salmón, con su riqueza y textura suave, se fusionará perfectamente con los sabores del champiñón.

4. Panes artesanales

4. Panes artesanales

No subestimes el poder de un buen pan. Un pan focaccia o una baguette crujiente son acompañantes ideales para absorber la cremosidad del risotto. Puedes servir el pan con un poco de aceite de oliva y balsámico para un toque extra de sabor.

5. Vinos que realzan el sabor

5. Vinos que realzan el sabor

La elección de un buen vino puede transformar tu comida. Un vino blanco seco, como un Sauvignon Blanc o un Pinot Grigio, complementará la riqueza del risotto de champiñones sin abrumar los sabores. Si prefieres el vino tinto, un Pinot Noir ligero también puede ser una opción interesante.

6. Quesos curados

6. Quesos curados

Para los amantes del queso, un plato de quesos curados puede ser un excelente acompañante. Opta por variedades como el Parmigiano-Reggiano o el Manchego. Estos quesos, con su sabor intenso y salado, contrastan perfectamente con la suavidad del risotto.

Crea una experiencia gastronómica completa

este risotto de champinones te hara sentir como en un restaurante en casa Merca2.es

Elegir los acompañantes adecuados para tu risotto de champiñones no solo realza su sabor, sino que también crea una experiencia gastronómica completa. Desde ensaladas frescas hasta vinos seleccionados, cada opción aporta un nuevo nivel de disfrute a tu comida. Así que la próxima vez que prepares este delicioso plato, considera estas sugerencias para acompañarlo y sorprende a tus invitados con una comida inolvidable. ¡Buen provecho!

Heineken saca tajada de los productos premium y crece un 8,7% en volumen

El 23 de octubre Heineken informó sobre las operaciones del tercer trimestre de este 2024. Un trimestre que la cervecera consigue el crecimiento clave de la compañía gracias a la inversión en marcas premium. No obstante, Heineken mantuvo su pronóstico de ganancias operativas ajustadas del 4-8%, a pesar de una desaceleración en el crecimiento del volumen.

En este caso, el volumen de cerveza premium aumentó un 4,5%, liderado por Brasil, Sudáfrica e India. Heineken continuó con su impulso favorable y aumentó su volumen un 8,7% con un crecimiento de dos dígitos en 30 mercados. No obstante, su sector sin alcohol creció un 3,4%, liderado por Brasil, Estados Unidos y Vietnam.

«Hemos logrado un trimestre sólido de crecimiento equilibrado. Nuestro negocio continúa funcionando de acuerdo con nuestro plan en términos generales, a pesar de que algunos mercados enfrentan tendencias desafiantes en la industria y en el consumo. Confirmamos y reiteramos nuestra perspectiva para todo el año de hacer crecer la utilidad operativa orgánicamente en el rango del 4% al 8%, lo que refleja nuestra confianza en la entrega y el compromiso de invertir detrás del crecimiento y de asegurar el futuro de nuestro negocio», explica el presidente del consejo de administración y director general, Dolf van den Brink.

Heineken más cerca de cumplir sus objetivos de sostenibilidad de 2025
Heineken más cerca de cumplir sus objetivos financieros de 2024.

LAS MARCAS PREMIUM DE HEINEKEN SEÑALAN EL CAMINO

En este contexto, las ventas de marcas premium representan más del 30% de los ingresos, aunque las instalaciones en locales en Europa son clave para mejorar el flujo de caja de la compañía cervecera. Con un crecimiento general del volumen de solo 1,6% en el año hasta finales de septiembre, el volumen fuera de las cervezas premium disminuyó un 0,9%.

Aunque hubo una combinación de ventas negativa, ya que los consumidores evitaron las instalaciones locales, los volúmenes de marcas premium ahora representan el 25% de la cerveza total vendida, y pueden venderse hasta con un 25-30% de prima con respecto a las cervezas convencionales. Gracias al crecimiento de los productos premium, Heineken continuó con su impulso favorable y aumentó su volumen de la compañía en general un 8,7% con un crecimiento de dos dígitos en 30 mercados.

EL VOLUMEN PREMIUM EN HEINEKEN CRECIÓ UN 4,5%

Sin ir más lejos, el volumen de cerveza premium creció un dígito medio en Europa, liderado por ‘Birra Moretti’, ‘Desperados’, y Heineken. No obstante, la categoría premium fue liderada por la marca Heineken y sus extensiones de línea. En cuanto los precios, ahora son más normales a medida que se supera el fuerte aumento que vivieron los consumidores de Heineken en 2023. A pesar de la presión y los descuentos en el extremo inferior del mercado, en Heineken siguen moldeando de forma decidida y activa en su cartera hacia los segmentos premium y general más atractivos.

«La estrategia de valor para los accionistas a largo plazo de Heineken se centra en mejorar de forma constante las ventas orgánicas mediante una mayor expansión en mercados en desarrollo de rápido crecimiento y persuadiendo a los consumidores a comprar cervezas premium. No obstante, si el volumen de cerveza convencional colapsa, como ha sucedido en algunos mercados emergentes en medio de aumentos de precios, las ganancias se verán comprometidas a menos que se puedan reducir los costes fijos», hacen hincapié los analistas.

Heineken crece en volumen gracias al aumento de precios y sigue esperando beneficios

Por otro lado, el programa mejorado de ahorro de costes de la compañía, de 2.000 millones de euros hasta 2024, libera la inversión para su marca insignia Heineken, con un 25% del volumen en 2024 hasta septiembre de 2024, y consolida la rentabilidad. «Los aumentos de costes de un dígito bajo pueden seguir afectando la expansión del margen a corto plazo, pero la solidez del balance debería ayudar al crecimiento a largo plazo», señalan los expertos de Bloomberg.

EL FUTURO DE HEINEKEN

En este contexto, Heineken confirma y reitera los indicadores financieros clave de su previsión para 2024, incluyendo sus expectativas para todo el año de un crecimiento orgánico de las ganancias operativas del 4% al 8%. Como se comunicó en los resultados del primer semestre, desde la cervecera han estado aumentando materialmente las inversiones en sus marcas centradas en mayores oportunidades crecimiento sostenible a largo plazo.

«La orientación del informe fiscal de 2024 reiteró y esperamos que las acciones sean mejores a medida que aumente la confianza de los inversores en la entrega. Creemos que la empresa puede ofrecer un crecimiento superior y rentable junto con mejorar la eficiencia del capital. Estamos cómodos con nuestro ejercicio 2024 EPS 4,73 frente al consenso con 4,69 euros», señalan los expertos de Jefferies.

Heineken

Por otro lado, tal y como la gerencia de Heineken tenía previsto, están aumentando materialmente sus inversiones en marketing en la segunda mitad de este 2024. El objetivo de la cervecera en cuanto al ahorro bruto de 500 millones de euros para este final de año va por buen camino. Además, las acciones subieron debido a que las caídas de volumen en los mercados clave fueron compensadas por precios más altos y la cervecera holandesa mantuvo su orientación.

No obstante, los analistas de Dow Jones creen que, «esto de ninguna manera abordar los desafíos a largo plazo que vemos que enfrenta Heineken, pero de todos modos es muy bienvenido», las acciones de la cervecera cotizan un 2,9% más alto a 79,20 euros. En un entorno de consumo moderado como es Europa en este momento, en Heineken están enfocados en seguir siendo competitivos, aumentando la inversión en sus marcas y equilibrando los precios con la asequibilidad del consumidor.

Los dólares saudíes que enriquecen a Cristiano Ronaldo amenazan la supremacía europea en el negocio del fútbol

Un run run recorre el negocio del fútbol desde 2022. Ese ruido de fondo no es otro que la tremenda inversión que la Roshn Saudí League, la liga de futbol profesional de Arabia Saudí, en la que juega Ronaldo, está realizando temporada tras temporada. A día de hoy, ya es el sexto campeonato de este estilo que más gasta en fichajes a nivel mundial. La Premier, la Serie A, la Ligue 1, la Bundesliga y la Liga española, momento, aguantan sobre los saudíes aunque pinta a que en breve asaltarán el top 5 de este ranking.

Con estas circunstancias la huida de estrellas ha ido creciendo hacía tierras de Oriente Medio en busca de los petrodólares saudíes, siendo de relevancia la cantidad de jugadores de nivel que cambian el viejo continente por este fútbol emergente. Las cifras de los sueldos son espectaculares y han puesto en alerta a los clubes UEFA, que ya ven a este fútbol árabe como un posible competidor contra su modelo de negocio.

Según un informe publicado por Al Sharq News, con datos de Bloomberg y Forbes, numerosas estrellas del fútbol ya verían con buenos ojos cambiar de aires y vivir la aventura saudí. Y no solo veteranos en el último tramo de su carrera deportiva, también jóvenes emergentes se ven seducidos por los jugosos sueldos.

RONALDO A LA CABEZA CON UN SUELDO ESCALOFRIANTE

Ese informe de Bloomberg y Forbes coloca a Cristiano Ronaldo como el mejor pagado, y con mucha diferencia sobre el segundo, de los futbolistas que muestran sus habilidades en el emergente campeonato asiático. El astro portugués recibe la nada desdeñable cifra de 263 millones de euros.

Un sueldo que tiene dos partes: un salario con 200 millones de euros, inalcanzable para cualquier equipo tope europeo, y una contra partida extra de 63 millones de euros en concepto de ingresos por publicidad. El de madeira da sus ultimas patadas al balón en el Al-Nassr F. C.

El resto del podio esta a mucha diferencia. Y esos puestos también están reservados para dos ex del campeonato español. El segundo por ejemplo es para el brasileño Neymar, el polémico ex del Barça que marchó a París por dinero y siguió el olfato del dólar Saudí pocos años después. El brasileño en la filas del Al Hilal se embolsa poco más de 100 millones de euros, 75 en sueldo y cerca de 30 en concepto de publicidad.

EuropaPress 5639764 karim benzema partido ittihad Merca2.es
Karim Benzema en la liga de Arabia Saudí

Muy cerca del sudamericano está el franco argelino Karim Benzema, el ex madridista cambió los aplausos del Bernabéu un año antes de finalizar su contrato y el motivo no fue otro que los 100 millones de euros que el Al Ittihad le da. 96 de ellos como sueldo y unos cuatro por publicidad, el que menos del top 3 con diferencia en este concepto.

El cuarto en el ranking de los mejor pagados es Sadio Mané. El ex del Liverpool y Bayern alcanza los 48M€ en las filas de Al Nassr y marca con ello un hito dentro del fútbol africano, el senegalés es el mejor pagado de ese continente en toda la historia del fútbol.

Esta lista también ha reflejado los últimos movimientos del mercado de Arabia, unos fichajes que han marcado un punto de no retorno en el negocio del fútbol según los expertos del sector. Unas llegadas que han dejado sin objetivos claros a equipos importantes del viejo continente, que han visto como parte de su planificación deportiva se modificaba en el pasado verano cuando determinados jugadores elegían el fútbol saudí a los tradicionales clubes europeos.

Este es el caso de jugadores como el inglés Ivan Toney, al que el Al Ahli le abona más de 23M€. João Cancelo (Al Hilal) y Moussa Diaby (Al Ittihad) han sido también dos refuerzos de relumbrón en Arabia con sueldos de más de 15 millones de euros. A nivel español, hay que destacar los 6 millones que cobra el español Álvaro Medrán, que lleva ya unos años siendo un jugador importante del campeonato árabe. Otro al que hay que nombrar es al ex madridista Nacho, enrolado en el Al Qadsiah el jugador español se levanta poco más de 10 millones de euros por año.

EL DINERO POR ENCIMA DE LAS RAZONES DEPORTIVAS

Nadie duda de la principal razón que lleva a estos jugadores a elegir el fútbol saudí no es otra que el dinero, una motivación muy lícita pero que deja en mal lugar la ambición deportiva de estos deportistas. Al principio eran jugadores en el último tramo de su carrera y cada vez son más jóvenes

Como el caso del sub 21 español Gabri Veiga en el Al-Ahli, que pagó cerca de 35 millones por el traspaso al Celta de Vigo, imponiéndose en el mercado a equipos como el Real Madrid y el Barça que también pujaron por el mediocampista gallego. Un caso que dejó extrañado y asustado al fútbol español por la juventud de un jugador que prefirió el dinero a la competencia deportiva.

Por otro lado, claro está que el mayor defensor de esta competición no es otro que el mejor pagado: Cristiano Ronaldo, que defiende a capa y espada la competitividad de la liga saudita e incluso ha llegado a declarar que “no es peor que la liga francesa”. Aunque muchos otros muestran su arrepentimiento a los pocos meses y buscan una salida.

Las costumbres religiosas y sociales, el clima y la escasa seriedad e infraestructuras del campeonato ya ha llevado a jugadores como el escocés Henderson, el hispano francés Laporte y el belga Carrasco ha pedir la salida del jaula de oro saudí. Ellos ya han dejado caer en varias ocasiones críticas y su deseo de salir de esa liga. Henderson lo consiguió y está en la Ajax esta temporada.

El dinero que brota de los pozos de petróleo es el que impulsa este campeonato que cuenta con el apoyo de fondos de inversión. En el caso de Arabia Saudí, a través de su Fondo de Inversión Pública (PIF), la monarquía saudí ha gastado más de 6.300 millones de dólares en deporte desde 2021, con el objetivo claro de publicitar el país y convertirlo en un lugar ideal para otro tipo de negocios.

Iberdrola muestra una «eficacia operativa» que se traduce en el cénit de su acción

0

La fulgurante sucesión de marcas financieras exhibida por Iberdrola en los últimos tiempos es el resultado, según el análisis de eToro, de su «eficacia operativa y capacidad para hacer frente a desafíos económicos globales». La acción, sin embargo, «ya ha reflejado gran parte de este optimismo», por lo que la compañía no está a salvo de «los riesgos a corto plazo relacionados con la valoración y las políticas fiscales».

El martes 22 de octubre, Iberdrola presentó los resultados correspondientes a los nueve primeros meses del año, que reflejaban un beneficio neto de 5.470,7 millones de euros. Esta cifra representa un incremento del 50,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsado por las plusvalías millonarias registradas con la venta de activos en México, informó la compañía.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la energética aumentó un 23% en estos nueve primeros meses, hasta los 13.269 millones de euros. La energética reportó que el avance se sostiene en un incremento del 25% en las inversiones orgánicas de redes en los últimos nueve meses -con la base de activos de redes eléctricas alcanzando ya los 47.600 millones, así como una producción renovable en máximos históricos gracias a las nuevas inversiones y los resultados provenientes de rotación de activos.

IBERDROLA SE ARMA DE LIQUIDEZ

El Ebitda recurrente alcanza los 11.551 millones de euros, un incremento del 11%, lo que demuestra, según eToro, «un crecimiento constante del negocio principal de la compañía». La plataforma considera que Iberdrola «se ha consolidado como líder en la transición energética global, especialmente a través de su expansión en energías renovables y sus inversiones estratégicas en infraestructuras de red». Las «sólidas» cifras de beneficio neto y resultado bruto evidencian «los frutos de su estrategia a largo plazo».

De igual modo, el análisis destaca el flujo de caja reportado -13.821 millones de euros, un aumento del 69%- atribuido principalmente a su estrategia de diversificación de activos, lo que «ha fortalecido su liquidez».

Concretamente, en el apartado de liquidez los balances de Iberdrola reflejan un total de 22.100 ‘kilos’, lo que deja a la empresa «bien posicionada para cumplir con sus obligaciones financieras durante los próximos 20 meses, ofreciendo un colchón sólido frente a posibles desafíos económicos».

OJO AL ‘IMPUESTAZO’

Los favorables balances han animado a Iberdrola a volver a mejorar sus previsiones para un 2024 en el que apunta a unas nuevas ganancias y récords en el dividendo. El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, que anunció que celebrará su próximo Capital Markets Day en otoño de 2025, potenció sus expectativas para 2024, fijando la previsión de beneficio para el conjunto del ejercicio en los 5.500 millones de euros, un 14% más respecto al año anterior. Los nuevos marcos tarifarios de las redes, el incremento de la capacidad instalada y el aumento de los contratos a largo plazo han sido determinantes en este movimiento corporativo.

Además, ha elevado su dividendo a cuenta un 14%, hasta los 0,23 euros por acción, tras alcanzar este año ya el suelo de dividendo para 2025, fijado en 0,55 euros -este año ha distribuido 0,558 euros por título-.

«Aunque Iberdrola ha mostrado resiliencia, el impacto total del impuesto extraordinario a las energéticas aún está por verse»

eToro

El informe de eToro destaca que sus acciones cotizan en niveles récord, «reflejando el éxito operativo de la compañía y la confianza de los inversores».

No obstante, la plataforma de inversión no las tiene todas en el ámbito fiscal: «Ojo al impacto del impuesto a las energéticas, que es un factor crítico que puede afectar la rentabilidad futura de la compañía» -advierte- «Aunque Iberdrola ha mostrado resiliencia, el impacto total de este impuesto aún está por verse.

«Aunque Iberdrola sigue siendo una opción atractiva a largo plazo, los riesgos a corto plazo relacionados con la valoración y las políticas fiscales no deben ser ignorados» -concluye el documento- «Los inversores deben ser cautelosos sobre el posible impacto del impuesto a las energéticas en la rentabilidad futura».

Caixabank, Banco Santander, BBVA, Unicaja, Bankinter y Banco Sabadell: comisiones del top-6 en las tarjetas prepago

Las tarjetas prepago han vuelto a la palestra con fuerza de la mano de Aitana, la artista que ha dado nombre a nueva tarjeta prepago de Banco Santander. Hay muchas entidades que ofrecen tarjetas de este tipo, son muy asequibles aunque algunas tiene coste anual y por recarga. Caixabank, Banco Santander, BBVA, Unicaja, Bankinter y Banco Sabadell son las entidades más relevantes que cuentan con tarjetas de este tipo. Banco Santander incluso tienen varias.

COMISIONES, CLIENTES Y TARJETAS

“Una tarjeta para una comunidad. La tarjeta perfecta para viajar y controlar tus gastos que te acercará su universo y su música”, así describe Banco Santander el nuevo producto que ofrece a sus clientes: la tarjeta prepago ‘Santander Aitana’.

«No tiene comisión de mantenimiento anual el primer año y costará 10€ a partir del segundo año. No cobran por ninguna recarga ni esta tarjeta ni las otras tarjetas prepago que ofrece el banco, según cuentan fuentes internas de la entidad. Si la tarjeta es para un menor de edad, tendrá que estar asociada a una Cuenta Mini que podrás contratar en cualquier oficina Santander. Podrás ver todos sus movimientos desde tu App. Tu recargarás el importe y recibirás el PIN en tu domicilio», apuntan en el banco que preside Ana Botín.

la tarjeta aitana Santander no tiene comisión de mantenimiento anual el primer año y costará 10€ a partir del segundo año

Beneficios

Con esta tarjeta tendrás acceso al beneficios culturales y educativos como el itinerario formativo propuesto por Aitana de Santander Open Academy. “Recibirás la tarjeta en un Welcome Pack lleno de sorpresas, sorpresas como Monedero Alpha: el accesorio perfecto para presumir como fan.

  • Vinilos tarjeta: personaliza tu Tarjeta Prepago Santander Aitana con vinilos únicos seleccionados por ella.
  • Tattoos temporales: luce los mismos tattoos que Aitana lleva en su piel.
  • Entradas de cine¹: consigue dos entradas de cine con el primer uso de tu tarjeta prepago Aitana. Solo para los 10.000 primeros o hasta el 31/12/2024.
  • Rasca UMusic Hotel Madrid: puedes llevarte una de las 60 noches en el UMusic Hotel Madrid, en el corazón musical de la ciudad. Rasca y descubre si eres uno de los afortunados.
  • Descuento en tienda Aitana: disfruta de un descuento del 10% en tu primera compra en la tienda de tu artista favorita.

El banco recuerda que no cobra comisiones por recargas y que  pone a disposición “30.000 cajeros automáticos Santander para ti y sin comisión por cambio de divisa para compras en moneda no Euro. Carga el importe que desees, hasta 900€, desde tu App o en nuestras oficinas”.

tarjeta aqua bbva

Otro que cuenta con una tarjeta prepago es BBVA. “Hacer recargas no te costará nada. Podrás recargarla tantas veces como quieras. Elige un importe entre 6€ y 1.000€, que se sumará al saldo que tuviera la tarjeta”, señalan. 

Si añades tu tarjeta Aqua prepago a Pago Móvil BBVA, Apple Pay, Google Pay o Samsung Pay, podrás pagar en cualquier comercio con tu teléfono móvil, sin tener que llevar la tarjeta. Cada vez que uses tu tarjeta en Internet, abrirás la app BBVA para obtener un código CVV exclusivo para confirmar esa operación, que será válido únicamente durante unos pocos minutos. Cada pago estará súper protegido.

La tarjeta Aqua prepago tiene una comisión anual de emisión y mantenimiento de 5€ y no cobra por las recargas.

No cobran por retirar efectivo con la tarjeta Aqua prepago en los cajeros BBVA en España y en los ajeros de otras entidades en España, BBVA cobrará la comisión de la entidad titular, que aparecerá en la pantalla del cajero antes de retirar efectivo. En los cajeros fuera de España: 4,5% (mínimo 3€).

La tarjeta incluye el Seguro de atraco en cajeros, con las siguientes condiciones: el límite máximo por indemnización será de 600 € por siniestro y tarjeta y de 1.200 € por tarjeta y año, la cobertura del seguro alcanzará los 15 minutos posteriores al momento de la extracción del efectivo y para recibir la indemnización, deberás abonar 30 €.

La tarjeta ‘Antes BBVA? permite sacar dinero sin coste en 4.500 cajeros BBVA y las recargas son gratis.

Además, la tarjeta virtual prepago BBVA (para compras) no tiene cuota de emisión ni mantenimiento.

Bankinter

Bankinter ofrece tarjetas sin coste para compras virtuales. “Haz tus compras online más seguras. Son las tarjetas virtuales, tarjetas que puedes generar a partir de tu tarjeta de crédito o débito Bankinter. Una opción para realizar compras online con mayor seguridad y con mejor control del gasto.

Las tarjetas virtuales tienen las mismas condiciones que tu tarjeta Bankinter: saldo autorizado, modalidad de pago, etcétera. Son gratis, no te costará nada. Tienes dos modelos y puedes elegir los dos. Una tarjeta válida tanto para pagos puntuales en comercios online, como para suscripciones a, por ejemplo, plataformas de streaming. Podrás usarla también en comercios físicos incluyéndola en Apple Pay, Google Pay o Samsung Pay.

La tarjeta virtual tiene que asociarse a una tarjeta de crédito o débito que tengas dada de alta. Con las mismas condiciones que tenga la tarjeta asociada. Si la tarjeta a la que se va a asociar la virtual no se encuentra activa, no se podrá dar de alta. Las tarjetas virtuales tienen una numeración y código de seguridad únicos.

Unicaja

Unicaja ofrece la E-Tarjeta, “Recárgala en cualquier momento desde la banca digital, cajeros y oficinas. El saldo máximo para cada recarga de la tarjeta es de 2.000 €. Tiene una comisión de mantenimiento: 9 € anual y no cobran por la recarga.

Tiene retirada de efectivo a débito en toda su red de cajeros, pero para poder hacerlo, tienes que tener tu tarjeta enrolada en Unicaja App, Apple Pay, Samsung Pay o Google Pay.

Unicaja

No cobra por sacar a débito mediante tarjeta en cajeros automáticos de Unicaja y por operaciones en resto de cajeros automáticos nacionales, Zona Euro, Suecia y Rumanía cobra el 100 % de lo que cobre el titular del cajero automático a Unicaja por dicha disposición, para. Exento de pago de esta comisión las tres primeras operaciones en determinadas localidades y entidades financieras. Cobra el 4% (mínimo 3,50€) en el resto de países.

Comisión por operación en divisa distinta al euro: 3% Esta comisión se calcula sobre el importe que resulte del contravalor en euros de todas las transacciones en divisas según el cambio obtenido por los Sistemas de Pago en la fecha en que se realice la liquidación correspondiente.

Caixabank

Caixabank tiene varias tarjetas. Destacan la Money y la Cybertarjeta.

La Tarjeta Money tiene una cuota de emisión: 12 € y una cuota de mantenimiento anual (segundo año y siguientes) de 12 €/año.

La puedes recargar a través de tu banca digital. En CaixaBankNow por 0,50€/operación y a través de los cajeros CaixaBank por un 1% (mínimo 1€).

tarjetas

Mientras, la CyberTarjeta de prepago es una tarjeta virtual de prepago que te permite comprar por internet con total tranquilidad. Con ella, no será necesario que utilices tu tarjeta habitual para pagar tus compras en internet, y podrás cargarla con el importe exacto que quieras realizar. «Emisión: gratuita, mantenimiento: gratuito y con un coste por recarga del 1,5% (mínimo 1,5 €).

Por su parte, la tarjeta Prepago de Banco Sabadell es una tarjeta monedero, por lo que podrás pagar tus compras con el salgo que previamente hayas cargado en ella. También podrás controlar todos tus gastos y poner un límite a la tarjeta, por lo que puede ser perfecta para regalar a niños o usuarios jóvenes y asignarles una cantidad semanal, por ejemplo.

Esta tarjeta tiene un coste de emisión de seis euros, pero no tendrá cuota de mantenimiento. Además, podrás solicitarla a través de la página web de Sabadell o en alguna de las oficinas de la entidad. Una vez la tengas, podrás recargarla con el importe que quieras, siempre que sea un mínimo de 15 euros, según Kelisto.com.

Según fuentes del banco, hay comisión por recarga: el 0,5% con un mínimo de 50 céntimos.

Edurne Pasaban: «Mis padres no entienden que hable de mi intento de suicidio»

0

Edurne Pasaban (Tolosa, 1973) es una de las ponentes que ha dejado huella en la tercera edición del foro Metafuturo, organizado por Atresmedia en el Ateneo de Madrid entre el pasado lunes y la jornada de hoy.

La alpinista, ingeniera, coach y presidenta de una fundación que lleva su nombre compartió escenario con Lola Fernández Ochoa (hermana de la desaparecida Blanca Fernández Ochoa) y Josep Alfonso, presidente de la Fundación Axa (que ha elaborado un estupendo barómetro sobre ‘Soledad no deseada’ en España).

La presentadora televisiva Mamen Mendizábal moderó la mesa de debate en la que participó Pasaban, que minutos después atendió a MERCA2:

PREGUNTA (P). ¿Cómo te inicias en el mundo de la montaña?

RESPUESTA (R). En el norte hay mucha tradición de subir al monte. Comencé a hacerlo con mi familia y luego me apunté a un club de montaña. Con 14 o 15 años veía que no encajaba demasiado en la sociedad.

Con otras dos amigas nos apuntamos a un cursillo de escalada porque nos gustaba el monitor (ríe). La montaña me atrapó. Me sentí muy bien y conecté con gente mayor que me enseñó, respetó, valoró e hizo crecer.

(P). ¿Cómo pasas de ahí al ‘ochomilismo’?

(R). Poco a poco. Empecé en los Pirineos, Alpes y Andes. Hice varios picos de 6.000 metros. Algunos de ellos con clubes de montaña de pueblos de Euskadi. Y en 1998, con 24 años, me fui al Himalaya. Mi objetivo era ‘ver mundo’. Pero, sin pensarlo mucho, entré en la rueda de los ‘ochomiles’.

(P). Comienzas la carrera por convertirte en la primera mujer del mundo en hacerte los 14 ‘ochomiles’ sin ser profesional.

(R). No lo fui hasta 2003, que es cuando me contrata el programa ‘Al filo de lo imposible’ de TVE. Hasta entonces, trabajaba en un restaurante y me pagaba las expediciones vendiendo boletos de Navidad y camisetas que me diseñaba una amiga.

(P). Y en medio de la proeza te rompes.

(R). Tuve una depresión muy grande en 2006. Entré en un agujero oscuro que supuso un paréntesis en mi vida. En ese momento mi trabajo comenzaba a ser reconocido. Mi nombre comenzaba a sonar en el mundillo.

Pero con 31 años la sociedad me pedía otras cosas: tenía que ser madre o comenzar a contar con una estructura de familia, en vez de estar haciendo ‘ochomiles’. Y fue cuando caí en una depresión.

(P). ¿Qué herramientas utilizaste para salir del hoyo?

(R). Al haberme intentado quitar la vida, mi familia vio que no era una simple ‘tristeza’. No me quedó más remedio que hablar del tema, aunque en 2006 no se hacía. Aquello no fue fácil, pero mi entorno supo gestionar la situación. Hubo algo de casualidad que me favoreció, gracias a un médico de familia que vivía frente a casa de mis padres.

Pasaban2 Merca2.es
Foro Metafuturo.

(P). Te he escuchado hablar de la importancia del autoconocimiento a la hora de afrontar recaídas. Porque es importante saber detectar muchos de los síntomas que, tarde o temprano, pueden volver.

(R). Así es. Yo tenía mucha dependencia afectiva, no aceptaba un ‘no’… Pero empecé a tener recursos para afrontar según qué situaciones. Yo pongo siempre el ejemplo del semáforo. Ahora estoy en verde, porque estoy bien. Pero en cualquier momento puede pasar al ámbar o al rojo, y para entonces hay que pedir ayuda.

(P). Se habla mucho de la ansiedad y la depresión. En muchas ocasiones, ambas se romantizan. Y se habla poco del suicidio.

(R). Está bien que comience a hablarse de la salud mental. Personas que lo están pasando mal pueden saber identificar qué les está pasando. Hace unos años hubiese sido impensable que estuviésemos hablando de suicidio en un foro como este.

Aun así, sigue habiendo generaciones que les cuesta. Mis padres, por ejemplo, no entienden que hable con naturalidad de mi intento de suicidio. Mis sobrinos escuchan a su tía y no dicen nada, pero se habitúan a ello.

Mi padre me ha dicho que qué necesidad hay que seguir hablando de esto. Creo que las nuevas generaciones se habituarán a ello. Quizá dentro de un tiempo aprenderemos a no juzgar, que es algo que se hace de forma muy habitual.

(P). De ti decían muchas personas que lo tenías ‘todo’.

(R). Sí. Muchas veces la gente juzga con mucha facilidad.

Pasaban3 Merca2.es
Edurne Pasaban.

(P). ¿Cómo es tu nueva etapa como coach?

(P). Principalmente, hablo en foros como estos. Pero mucha gente se me acerca o me pregunta por redes sociales para ver qué pueden hacer. La solución no es fácil. Yo tuve suerte porque mi familia pudo llevarme a un hospital privado, pero en la Sanidad pública muchas veces te dan cita para el psiquiatra para dentro de mes y medio.

La gente me pide contactos. Y yo se los doy, aunque no sé si algunos de ellos pueden pagar los 200 o 250 euros que cuesta una sesión del tratamiento. La ciudadanía no tiene medios para pagar y su médico de cabecera les da citas para dentro de 2 meses.

(P). Cambiando de tercio, para acabar. Ha aparecido la bota de Andrew Irvine de hace un siglo y seguimos sin saber si él y su compañero George Mallory fueron los primeros en escalar el Everest.

(R). Me parece superbonito que estemos hablando todavía hoy de eso. Disfrutemos de este misterio. Creo que forma parte del romanticismo del mundo de lo montaña (ríe).

TELÉFONO DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

El teléfono 024 es un servicio del Ministerio de Sanidad accesible desde todo el territorio nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas del día y los 365 días del año.

Álvarez-Pallete ‘renueva’ por la GSMA para conseguir que las tecnológicas paguen por las redes

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, lo ha hecho bien al frente de la patronal mundial que engloba a las telecos e industria móvil y ha sido reelegido hasta el próximo diciembre de 2026 como presidente de la GSMA, que engloba a los mayores grupos de telecomunicaciones e industrias afines del mundo, según ha informado la operadora española y la organización.

Álvarez-Pallete accedió a la presidencia de la GSMA en febrero de 2022 y se convirtió en el primer ejecutivo de una compañía española en liderar esta entidad. Al conocer la renovación, el presidente de la gran teleco española ha reconocido que es «un honor haber sido elegido de nuevo como presidente y estoy profundamente ilusionado ante la nueva etapa que se abre».

También Álvarez-Pallete ha señalado la importancia de la asociación y su labor en el conjunto de la ciudadanía al decir que «el trabajo del equipo de la GSMA para cerrar la brecha digital es un aspecto crítico si queremos llevar realmente los beneficios socioeconómicos de la digitalización hasta los más vulnerables. Siempre, avanzando con el objetivo de garantizar que la revolución tecnológica se pone al servicio de las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto, sin dejar a nadie atrás».

álvarez-pallete: «el trabajo del equipo de la GSMA para cerrar la brecha digital es un aspecto crítico si queremos llevar realmente los beneficios socioeconómicos de la digitalización hasta los más vulnerables»

Su reelección tiene una clara lectura; supone un respaldo «a su labor al frente de este organismo, en un momento crítico para el sector, que ha sido reconocido como piedra angular para asegurar el progreso y la competitividad de Europa, como avala el Informe Draghi.

Hay que tener en cuenta que nos solo le han reelegido líderes de telecos europeas. El equipo directivo de 26 miembro que va a liderar está compuesto por responsables de operadoras del alcance de AT&T, BT, América Móvil, Bharti Airtel, China Mobile, China Telecom, Deutsche Telekom, e&, Telenor, Vodafone y Verizon, entre otras grandes empresas de todo el mundo.

Y es que desde la presidencia de la entidad, el también presidente de Telefónica se ha crecido en sus intervenciones en cualquier foro en el que haya podido hablar: la Mobile Worl Congress (MWC) que organiza precisamente la GSMA, en Davos y en foros de medios de comunicación, como los celebrados por Expansión o el club siglo XXI.

El reivindicativo Álvarez-Pallete, reelegido como presidente de la GSMA hasta 2026
José María Álvarez-Pallete, junto a sus compañeros líderes de las telecos en Europa.

UN REIVINDICATIVO ÁLVAREZ-PALLETE

El pasado mes de febrero, en la MWC y apoyado por los CEO de otras telecos como Deutsche Telekom, Orange o Vodafone, Álvarez-Pallete inauguró la feria reivindicando uno de los problemas no resueltos de la industria de las telecomunicaciones, que es «el coste del despliegue de las redes» y que no deberían ser las operadoras las que tengan que correr solas con esta inversión, cuando las grandes empresas tecnológicas (Google, Meta, Microsoft, Amazon, Netflix y Apple) las que realmente consiguen ingentes beneficios a cuenta de la utilización de esas redes.

Según evidenció, «seis jugadores consumen más del 50% de la capacidad de la red en la actualidad. Los volúmenes de datos se multiplicarán por cuatro durante los próximos siete años. Esto implica un desafío importante en términos de capacidad de la red y consumo de energía. El presidente había realizado similar queja de parte de las telecos del mundo durante la MWC del año anterior, en 2023.

Con estas reivindicaciones Álvarez-Pallete ha conseguido que le escuche en la Unión Europea, al menos, y que este mismo año se haya anunciado la publicación de un «libro blanco» que comience a negociar la solución a un problema que en el último año ha crecido con la irrupción de la inteligencia artificial generativa (con IA Gen como Chat GPT multiplicando exponencialmente la utilización de las redes de telecomunicaciones).

ha reivindicado cambios legislativos para que las telecos no asuman el coste del despliegue de redes mientras las grandes tecnológicas consiguen ingentes beneficios a través de ellas

El directivo también ha promovido el uso ético y responsable de la tecnología, en especial de la inteligencia artificial (IA), lo que se ha traducido en la primera hoja de ruta común del sector. Este año también en la MWC señaló la necesidad de que la explosión de tráfico con la IA y la adopción de la nube se manejara con un uso responsable de los recursos, como la capacidad de las redes y la energía, y fue incisivo al pedir «un cambio regulatorio para el siglo XXI» y una revisión de las reglas del juego adaptadas a los nuevos tiempos para evitar posicionamientos abusivos, y ahí fue categórico: «No pedimos privilegios, sino justicia».

Álvarez-Pallete ha lucido su perfil directivo este año más si cabe debido a la celebración de centenario de la empresa que preside. Con ese motivo, el pasado marzo pasó por Bruselas donde dejó reivindicado también el papel clave que tiene el sector teleco a la hora de «llevar la mejor conectividad a Europa, de modo que los beneficios y oportunidades del mundo digital se compartan por igual», y la región recupere el liderazgo innovador y económico «respecto a otras regiones» como EE.UU y Asia (China).

Así, señaló a las autoridades europeas que la UE «necesita un sector de las telecomunicaciones robusto y sostenible. Necesitamos que las instituciones europeas lo permitan. Necesitamos una definición adecuada de los mercados relevantes y de la escala en el mercado». En mayo, durante el V Foro Internacional de Expansión, insistió en la pérdida de liderazgo de Europa en la revolución tecnológica y se quejó de que se debía a la falta de incentivos porque «tenemos la política industrial incorrecta.

Parece que tras los informes como el del ex comisario Mario Draghi, y los nuevos responsables en la Comisión, como es el caso de Teresa Ribera al frente de Competencia, pueden virar unas políticas y cumplir con muchas de las peticiones dichas en alto por José María Álvarez-Pallete.

OPEN GATEWAY Y OTROS RETOS DE LAS TELECOS

También ha contado para su reelección el acierto de la iniciativa de GSMA Open Gateway ha pesado a favor de su reelección. Desde que asumió la presidencia de la GSMA el directivo ha impulsado, entre otras cuestiones, el lanzamiento de ‘Open Gateway‘, que supone un cambio en la forma en la que el sector telco diseña y comercializa sus servicios en un entorno digital.

Se trata de la apertura de las redes por parte de todos lo operadores a los desarrolladores mediante interfaces de programación o APIs ( (programas de software que activan distintas funciones en las redes de las operadoras), de manera que se crea una vía común para el desarrollo de herramientas válidas para instalar y utilizar con cualquier operadores teleco, y que ya ofrece resultados con APIs en materia de seguridad, pagos e identificación, por ejemplo.

Incluso, en enero del pasado año, el presidente de la centenaria teleco española planteó propuestas filosóficas claves en la nueva era de desarrollo tecnológico en la que nos encontramos, cuando en el Foro de Davos dijo que el gran reto al que nos enfrentamos como sociedad «es la desigualdad, porque esta ola de tecnologías va a destruir millones de puestos de trabajo, va a crear millones de puestos de trabajo, y si no manejamos esa transición de la manera correcta, estaremos lidiando con malestar social. Y el malestar social es lo más peligroso que puede haber».

Los 5 jerséis más estilosos de Zara que se agotarán en breves porque son perfectos para llevar en otoño

Cuando se aproxima el invierno, da igual si tus preferencias tiran más hacia los vestidos elegantes o hacia looks más urbanos, pues lo que en realidad suelen buscar las mujeres más chic es el jersey perfecto (ya sea de Zara, Primark o Massimo Dutti) para combinar con sus pantalones vaqueros favoritos. Y es que no nos engañemos: este tipo de prendas representan a la perfección el significado de la versatilidad y de la protección contra el frío con estilo, esto último pudiendo ser reforzado con un plumífero ligero y cómodo o con uno de los abrigos más en tendencia para la temporada.

Jerséis Zara

Como ya es costumbre, Zara, una de las firmas más destacadas en el mundo de la moda española, se ha adelantado y desde este momento cuenta con algunos de los jerséis más estilosos para combinar con tus pantalones vaqueros de confianza durante este otoño-invierno. Por ello, el día de hoy te daremos cinco alternativas ideales para configurar tus looks para climas fríos, pero antes hablaremos sobre los tipos de jerséis que más están marcando tendencia de cara a los últimos meses de este 2024. ¡Presta atención y toma nota para que el invierno no te pille desprevenida!

Zara tiene los mejores jerséis para llevar en invierno

Zara jersey

Aunque con el paso del tiempo diferentes prendas como las sudaderas y las sobrecamisas han emergido como alternativas informales a cualquier tipo de abrigo, los jerséis de Zara siguen siendo la opción por excelencia cuando se trata de armar los looks más calentitos para el otoño-invierno. Por ello, si buscas contar con outfits todoterreno y supremamente cómodos durante los próximos meses, primero debes conocer los tipos de jerséis en tendencia con los que podrías configurarlos. ¡Vamos allá!

Jersey oversize: nada como el estilo holgado y suavecito que brinda una prenda oversize. Además de comodidad, esta clase de jersey se encarga de dotar nuestros outfits de un aire relajado y despreocupado, ideal para llevarlo en tu día a día con vaqueros ajustados o de tiro alto.

Jersey de punto grueso: la textura cálida de este jersey permite que combine a la perfección particularmente con los vaqueros más relajados. Estamos hablando de un básico que siempre da la talla y que te ayudará a destacar este otoño si lo llevas en tonos neutros (gris, beige, marrón) o en colores más vivos, como el burdeos o el mostaza.

Jersey de cashemere: ideal para las mujeres más sofisticadas, este jersey confeccionado en esta clase de lana es una de las opciones más codiciadas por quienes buscan protegerse del frío sin dejar a un lado la elegancia. Si además lo llevas en tonalidades neutras y lo acompañas con tus pantalones vaqueros de corte slim o recto favoritos, obtendrás un look que grita sofisticación por donde se le mire.

Jersey de cuello alto: a diferencia de otros modelos, este en particular se encarga de protegerte del frío lo suficientemente bien como para no tener necesidad de acudir a capas adicionales. Si te inclinas por uno ajustadito, podrías combinarlo con unos vaqueros de corte más holgado, como los flare o los wide leg.

Jersey de rayas: partiendo de su aire marinero atemporal, este jersey se encarga de agregarle dinamismo a cualquier look sencillo que incluya unos vaqueros. Te recomendamos inclinarte por rayas en blanco y negro o por tonos otoñales (verde, rojo, mostaza) para la temporada.

Ahora bien, ya que sabes un poco más sobre la inmensa variedad de tipos de jerséis que puedes conseguir y cómo los podrías combinar, procederemos a clarificar más todavía el panorama por medio de alternativas específicas que puedes adquirir en Zara, cuyos precios rondan los 20€: ¡un chollazo!

Jersey tipo polera

Zara polera

Damos inicio a este listado con un jersey que, a diferencia de los que vendrán a continuación, cuenta con un precio más elevado de lo habitual; esto se debe a que está confeccionado para protegerte de los fríos más extremos. No obstante, su color burdeos y su diseño tipo polera hacen que merezca la pena tenerlo en cuenta para complementar tus looks invernales. Consíguelo en Zara por 69,95€ (referencia 2893/160).

Jersey semitransparente

Zara semitransparente

Ideal para quienes no están dispuestas a pasar frío pero tampoco a dejar la sofisticación a un lado, este jersey confeccionado con alpaca y lana en un tejido semitransparente emerge como una de las opciones más llamativas que tiene Zara en este apartado. Cuesta 22,95€ (referencia 5755/103).

Jersey morado de punto suave

Zara morado

Por otro lado, tenemos una de las alternativas más monas con las que cuenta esta cadena. Confeccionado en un punto muy suave y con una tonalidad morada intensa perfecta para experimentar con diferentes contrastes, este jersey resulta ideal para llevarlo con unos jeans o muy oscuros o muy claritos; siéntete en la libertad de elegir. Los puedes comprar en Zara por solo 27,95€ (referencia 2142/168).

Jersey de rayas

Zara rayas

Si tienes unos vaqueros oscuros y quieres construir un look al más puro estilo marinero, sin duda alguna un jersey de rayas es la mejor opción. Además, este tipo de prendas también se caracterizan por añadirle un toque coquette a quien las lleva puestas, así que si tu rollo va más por este lado, esta es la alternativa perfecta para ti. Está disponible en Zara por 22,95€ (referencia: 3433/101).

Jersey en verde lima

Zara verde

Por último, tenemos la alternativa ideal para quienes prefieren apostar por un look más atrevido y llamativo durante una época tan sobria como el invierno. Si tus intereses no se acoplan a las típicas tonalidades negras y grises de esta temporada, qué mejor que un jersey en verde lima combinado con unos vaqueros oscuros para destacar en medio de tanta sobriedad. Consíguelo por 27,95€ en Zara (referencia 2142/169).

Ahora bien, teniendo en cuenta los tipos de jerséis de los que hemos hablado y las alternativas de Zara que acabamos de recomendarte, en este preciso momento puedes empezar a elaborar la lista con los que más te han llamado la atención y disponerte a conseguirlos. ¡Mira que el tiempo está volando, así que no esperes hasta que llegue el invierno y te tome por sorpresa sin tus jerséis favoritos en el armario!

Neuroemprendimiento, una herramienta clave para el éxito de las mujeres emprendedoras

0
/COMUNICAE/

Growup Together Torre de cristal web 24 1 1 Merca2.es

Growuptogether: acompañando a mujeres emprendedoras a través del Neuroemprendimiento


España se encuentra en la vanguardia del emprendimiento femenino, con 9 mujeres emprendedoras por cada 10 hombres, cuando la media europea es de 6 mujeres cada 10, según datos de GEM.

Emprender puede no ser fácil. A la hora de hacerlo, las motivaciones son muy diversas, pero, incluso, puede ser complicado saber qué se quiere. No siempre existe el mejor momento ni el más oportuno para atreverse a soñar y trabajar por un sueño. Tampoco existe la fórmula mágica. La mente tiene una capacidad infinita de crear, pero, a veces, por las circunstancias que sean, no es sencillo ver con claridad el objetivo a alcanzar.

Lo cierto es que las mujeres tienen una manera de abordar el emprendimiento muy diferente a la de los hombres. No solo tienen que luchar contra sus propias creencias limitantes, sino contra una serie de imposiciones sociales que las obligan a desdoblarse y a intentar cumplir con todo aquello que se les exige. 

Con el fin de impulsar el emprendimiento femenino, nació el proyecto Growuptogether (www.growuptogether.es). Su fundadora es Cristina Amor, una mujer emprendedora con más de veinte años de práctica como abogada y asesora fiscal, que ha vivido esos momentos y es consciente de lo importante que es aclararse y definir los objetivos antes de arrancar cualquier proyecto. Pero su experiencia le ha demostrado también la importancia de no hacer ese camino sola, porque la soledad puede arrastrar al abandono y la culpa.

Desde 2019, en Growuptogether, con el objetivo de guiar y apoyar a mujeres en su viaje empresarial, mantienen un compromiso continuo dirigido a acompañar y formar a emprendedoras con un enfoque innovador: el neuroemprendimiento. Para ello, integran principios de neurociencia y emprendimiento para proporcionar un enfoque único y efectivo en el desarrollo personal y profesional.

El neuroemprendimiento es una disciplina que combina el estudio del cerebro humano con estrategias empresariales para potenciar el rendimiento y el éxito empresarial. En Growuptogether creen firmemente en la importancia de comprender cómo funciona el cerebro y cómo influye en las decisiones, creencias y comportamientos como emprendedoras. La sociedad vive una crisis atencional importante, convirtiendo a sus miembros en adictos de lo superfluo e irrelevante. En Growuptogether trabajan para recuperar esa atención, para devolverle el control a la parte más racional del cerebro (la corteza prefrontal) y salir del estado de supervivencia (cerebro emocional-amígdala).

A través de su enfoque y de su programa de mentoría y formación 4C, ayudan a otras mujeres emprendedoras a:

  • Comprender sus patrones mentales y superar creencias limitantes.
  • Optimizar su enfoque, productividad y toma de decisiones.
  • Cultivar una mentalidad de crecimiento y resiliencia.
  • Conectar con su audiencia de manera auténtica y efectiva.
  • Desarrollar estrategias empresariales basadas en la ciencia del comportamiento humano.

Al integrar el neuroemprendimiento en sus programas de mentorización y formación, proporcionan las herramientas y el conocimiento necesarios para alcanzar el máximo potencial y hacer realidad cada sueño empresarial.

En Growuptogether confían en el poder de las mujeres emprendedoras para transformar el mundo. El cerebro es una herramienta poderosa para superar obstáculos, desbloquear la creatividad y lograr el éxito empresarial.

Sobre Cristina Amor Mancebo
Tras más de veinte años de experiencia en diferentes bufetes, esta abogada especializada en Derecho Internacional Humanitario, se dio cuenta de que en el mundo de la consultoría, en muchas ocasiones, los clientes se reducen a números y cifras. Esa perspectiva no era así para ella y con la atención puesta en cada persona que hay detrás de cada empresa, proyecto o idea, fundó Growuptogether.

Se trata de un proyecto centrado en ayudar a las mujeres a clarificar objetivos, trabajar la mentalidad y la viabilidad de sus proyectos, conectar con sus recursos o crear comunidad para saber que no están solas y es más lo que une que lo que separa.

Apasionada por el desarrollo personal, la inteligencia emocional, la neurociencia, la física cuántica y el coaching, Cristina Amor Mancebo se encuentra en un constante aprendizaje para ofrecer una ayuda cada vez más completa y actualizada.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Legálitas muestra cómo es la IA por dentro

0
/COMUNICAE/

Pblico IA por dentro scaled Merca2.es

Alberto Requena, socio en Bain & Company; Celia Lozano, directora de Data & AI en Bosonit; y Alejandro Llorente, fundador de PiperLab, explicaron en la sede de Legálitas en Madrid cómo se lleva a cabo el proceso desde que surge una idea basada en IA hasta que se implanta en la organización. Los expertos coincidieron en que la gestión del conocimiento para estructurar información, la creación de contenidos y la interacción con los clientes son las tres áreas en las que la IA aporta un mayor valor


Legálitas reunió a los líderes de tres importantes compañías tecnológicas especializadas en la implantación de IA para analizar en qué está ayudando la inteligencia artificial a las personas y las empresas y cómo se lleva a cabo el proceso de instaurar esta tecnología en la ponencia ‘La IA por dentro: Un recorrido desde la idea a la implantación’ celebrada ayer en la sede de la legaltech en Madrid en el marco de la Global Legaltech Week.

El encuentro, moderado por Juanjo Vázquez, director de Tecnología de Legálitas, contó con la presencia de Alberto Requena, socio en Bain & Company; Celia Lozano, directora de Data & AI en Bosonit; y Alejandro Llorente, fundador de PiperLab. 

Se puede pulsar en este enlace para ver la ponencia completa.

Cómo ayuda la IA generativa a las empresas y particulares
La ponencia analizó cómo casi dos años después de la llegada de ChatGPT, la IA está ayudando a las personas y las empresas. Requena indicó que «muchas empresas están infraestimando el impacto que va a tener la IA y el tiempo que va a tardar en llegar a la adopción completa, ya que hay modelos de negocio, aplicaciones y valor que todavía aún no se han pensado». En este sentido, afirmó que «durante este año estamos empezando a ver cómo se separa el camino entre las empresas que solo han probado la IA y las que están invirtiendo para exigir a la IA un retorno tras la implantación de casos de uso».

Lozano añadió que «cuando salió ChatGPT se consiguió democratizar el uso de la IA generativa, pero cuando una empresa quiere hacer un caso es muy difícil aterrizarlo y, de hecho, los estudios muestran que solo el 52% de los proyectos de IA generativa terminan en producción».

En esta línea, Alejandro Llorente afirmó que «hace un año se veía esa fase de experimentación, de testar pilotos y ahora se busca integrar de forma real en los procesos de negocio lo que puede aportar la IA».

Respecto a la destrucción masiva de trabajos, Requena destacó que esta tecnología permite ofrecer servicios de forma escalable y más barata que antes, lo que hace que las empresas mejoren la productividad y puedan ofrecer más servicios a más personas.

Casos de uso de la IA generativa en las compañías
El encuentro abordó si la implantación de la IA será un factor de diferenciación entre las empresas que apuestan por ella y las que no. Para el líder de Bain & Company, las empresas deben preguntarse cuál va a ser el impacto en su sector, cómo va a diferenciar el panorama competitivo, dónde está mi empresa en todo esto y si va en la dirección correcta. «En nuestro caso hicimos ese ejercicio y hemos desarrollado unos casos de uso a los que les exigimos un retorno, próximos pasos, etc.», explicó.

Asimismo, Lozano añadió que hay tipos de tareas que realizaban los trabajadores que ahora se pueden automatizar y agilizar, por lo que permite dar un paso adelante en cosas que antes no se hubieran imaginado. «Todos debemos adaptarnos, no solo las empresas, también los trabajadores, para saber cómo podemos sacarle partido y ver esas herramientas como una ayuda. Ese es el valor diferencial», agregó.

En el caso de Legálitas, el uso de esta tecnología complementa el trabajo de los profesionales, agiliza los procesos y aumenta la eficiencia del servicio que se presta a los clientes. Actualmente, la legaltech cuenta con varios casos de uso con IA generativa como, por ejemplo, la elaboración de un resumen de las llamadas que tienen lugar entre abogados y clientes o el hecho de que esta tecnología derive de forma automática a cada cliente al departamento correspondiente en base a su consulta o necesidad.

Respecto a cuáles han sido los casos de uso más comunes y útiles de la IA generativa, los tres expertos coincidieron en que la gestión del conocimiento para estructurar la información, la creación de contenidos y la interacción con los clientes son las tres áreas en las que aporta un mayor valor.

Proceso de implantación de la IA generativa
La implantación de IA generativa en las empresas, desde que nace la idea hasta que se pone en producción, y cómo de preparadas están actualmente las organizaciones para estos proyectos, fue otro de los puntos de análisis. Alejandro Llorente explicó que «suele haber una primera fase de definición de problema de negocio y de KPIs objetivos y una segunda fase de identificación de en qué datos de la compañía se refleja eso que estamos persiguiendo».

Tras ello, indicó que hay una parte de preprocesamiento y limpieza de esa información que suele llevar mucho tiempo. Una vez que se tienen esos datos, Llorente reveló que «sí hay una parte más analítica y descriptiva, de intentar que lo que le introducimos al modelo tenga un sentido de negocio. Se entrena al modelo, se evalúa y se pone en producción».

Los ponentes también detallaron cuáles son los retos y dificultades a los que se enfrentan. Lozano hizo referencia a la calidad de los datos e indicó que tiene mucha importancia dependiendo del modelo que se use. Por ello, aseguró que «como ciudadanos estamos amparados y protegidos por el Banco de España y hay reguladores de los parámetros que se usan en los modelos para no utilizar ningún dato que no sea beneficioso para el ciudadano».

En este sentido, destacó que «ahora el mayor problema es que no es lo mismo la protección que quiere hacer Europa que lo que puedan hacer en otros países, ya que nos deja en situación de desventaja. Es importante saber qué información se usa para entrenar a los modelos de IA, pero debería haber un acuerdo global mundial».

Nuevos actores en la IA generativa
Lozano afirmó que han aparecido muchas startups haciendo soluciones muy buenas que, aunque que no están tan maduras como los grandes players, sí se debe de apostar en esa dirección para que el uso de la IA no sea lineal.

Por su parte, Alejandro Llorente expuso que «debemos preguntarnos hasta qué punto queremos ser dependientes de una tecnología de un tercero, pero de momento no tenemos más opción, ya que, aunque cojamos alternativas open source, hay una parte de la tecnología que sigue siendo de otro porque no tenemos la posibilidad de customizarlo al 100%».

Requena señaló que las empresas no deberían frenarse al implantar IA debido a dos cosas: por un lado, porque la adopción de la IA puede crecer muy rápido en una empresa, mientras que el coste de un modelo baja muchísimo de valor. «En doce meses, su precio se reduce más de diez veces», afirmó.

Y, por otro, porque se puede construir de una forma modular, ya que el valor de un caso de uso son las capas de tecnología y toda la integración que se hace con la empresa. «Es posible trabajar eso, sabiendo que luego puedes sustituirlo por una versión más nueva», sentenció.

Próximas tendencias tecnológicas
Los expertos avanzaron qué otras tendencias tecnológicas están todavía por explotar su potencial en el futuro. Celia Lozano y Alejandro Llorente coincidieron en que el siguiente boom será la computación cuántica, que agilizará muchos tipos de operaciones y cálculos y estará disponible en el ámbito empresarial.

Se puede pulsar en este enlace para ver la ponencia completa

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

CYBERTIX presenta la solución en ciberseguridad más avanzada y sencilla para PYMES

0
/COMUNICAE/

20241022 Enise CYBERTIX Merca2.es

Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE), evento internacional de referencia en España para la industria de la ciberseguridad: La compañía vasca cuenta con una respuesta «simple y rápida de implementar que garantiza el cumplimiento normativo, mayor competitividad y rentabilidad de las empresas»


La ciberseguridad es un factor estratégico para la supervivencia de cualquier empresa y protegerse ante cualquier posible amenaza es una obligación hoy por hoy. En este sentido, y para dotar a las empresas de herramientas ágiles y sencillas que vigilen por su seguridad digital, la compañía vasca CYBERTIX presenta en el Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE), que se celebra hoy y mañana en León, la solución «más avanzada» en este campo para PYMES.

«Una PYME por la dilatada experiencia que tenemos con ellas, en la mayoría de los casos, está absorta en el día a día y atender nuevas exigencias como esta les está desbordando. A eso hay que sumarle el hecho de que serán obligatorias por ley en muy poco tiempo. Esto significa que quienes no las implementen se salen del mercado porque el resto de agentes con los que trabaja se las van a exigir para seguir manteniendo relaciones comerciales», ha advertido el Presidente de CYBERTIX, Xabier Mitxelena.

Ante esta situación, hemos trabajado para crear una solución específica que es de fácil implementación y control por parte de las pequeñas empresas, al mismo tiempo que asequible en términos económicos. «Con ello se garantizan seguir en el mercado siendo más competitivas», ha añadido Mitxelena.

«Técnicamente hablando, la propuesta de CYBERTIX ofrece una plataforma inteligente y sencilla, basada en Inteligencia Artificial (IA), que brinda una cobertura integral para fortalecer la resiliencia empresarial. Detecta, detiene y remedia proactivamente ciberataques», ha destacado su CEO, Lorenzo Díaz de Apodaca. 

Para alumbrar esta solución única, la compañía vasca ha trabajado con las mejores plataformas tecnológicas del momento y partners diferenciales en servicios avanzados.

Clave de la solución CYBERTIX para la seguridad de PYMES
La automatización es sin duda la clave de haber alcanzado una solución tan disruptiva, diferente, eficaz y eficiente. Con nuestros servicios automatizados mejoramos el rendimiento y procesos garantizando los resultados con un coste más asequible. Nos valemos de una ingeniería simplificada, no intrusiva y de máxima eficiencia que abarca desde el soporte en la gestión de servicios de TI, configuración y gestión de activos, mitigación de riesgos empresariales hasta la gestión de auditorías y cumplimiento.

Orientada a la PYME
La misión de CYBERTIX es ayudar a las organizaciones, con un enfoque especial en PYMEs, a crear y mantener una sólida cultura de ciberseguridad que garantice la máxima competencia y preparación para mitigar y evitar amenazas cibernéticas actuales y futuras, ha declarado el CEO de la compañía.

«Entendemos que las pequeñas y medianas empresas son especialmente vulnerables a los ciberataques, por lo que ofrecemos soluciones personalizadas que fomentan una cultura de seguridad cibernética dentro de la organización. Nuestro objetivo es que las PYMEs desarrollen la resiliencia necesaria para afrontar los desafíos del entorno digital, asegurando una protección proactiva y una defensa sólida frente a cualquier amenaza», ha concluido.

CYBERTIX, la empresa
Cybertix
 nace en Donostia-San Sebastián en mayo de 2023. Está fundada por profesionales con décadas de experiencia en ciberseguridaddefensa, y seguridad nacional.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Rodrigo Ramos D’Agostino presenta un nuevo plan estratégico de inversión en energías renovables para 2030

0
/COMUNICAE/

EJECUTIVA 31 2 1 1 Merca2.es

Rodrigo Ramos D’Agostino, experto en inversiones y derecho energético, presenta un plan estratégico para maximizar el rendimiento en el sector de energías limpias, con el fin de aprovechar el crecimiento proyectado en los próximos años


Estrategias para un futuro energético más verde
Rodrigo Ramos D’Agostino, reconocido especialista en inversiones y derecho energético, ha lanzado un plan de estrategias para que los inversores maximicen sus rendimientos en el sector de las energías renovables de cara a 2030

Estas estrategias se enfocan en identificar oportunidades clave en energías limpias, como la solar, eólica y almacenamiento de energía, aprovechando el avance tecnológico y el apoyo regulatorio global para asegurar un crecimiento sostenible.

Con incentivos fiscales y regulaciones favorables en todo el mundo, el mercado de las energías renovables continúa expandiéndose a un ritmo sin precedentes. 

«Este entorno favorable, sumado a la creciente demanda de soluciones energéticas sostenibles, ofrece un escenario ideal para los inversores que buscan oportunidades de largo plazo en el sector», comenta Rodrigo Ramos D’Agostino.

Rodrigo Ramos D’Agostino: Oportunidades de inversión en energía solar, eólica y almacenamiento
Las nuevas estrategias de Ramos D’Agostino para 2030 se centran en tres áreas clave:

  1. Energía solar: Las continuas mejoras en la eficiencia de los paneles solares y la reducción de costos han hecho de la energía solar una opción accesible y rentable. Las empresas líderes en este sector están bien posicionadas para ofrecer retornos sólidos en los próximos años.
  2. Energía eólica: El crecimiento de los parques eólicos, tanto terrestres como marinos, en América del Norte y Europa, ha sido significativo. Estas inversiones no solo proporcionan estabilidad financiera a largo plazo, sino que también se alinean con los objetivos globales de sostenibilidad.
  3. Almacenamiento de energía: Las tecnologías emergentes, como las baterías de litio y el hidrógeno verde, están ganando terreno como soluciones para superar la intermitencia de las energías renovables. 

«Estas innovaciones no solo pueden transformar la red eléctrica mundial, sino también ofrecer oportunidades de inversión que impulsen el futuro de la energía limpia», afirma Rodrigo Ramos D’Agostino.

Consideraciones legales y regulatorias
Rodrigo Ramos D’Agostino
destaca la importancia de comprender el entorno regulatorio para el éxito de las inversiones en energías renovables. 

Las políticas energéticas, las regulaciones ambientales y los tratados internacionales son factores que influyen en la viabilidad de los proyectos. 

Rodrigo Ramos D’Agostino recomienda a los inversores mantenerse informados sobre los cambios normativos y colaborar con expertos legales para anticipar cualquier ajuste en las políticas gubernamentales.

Rodrigo Ramos D’Agostino: Perspectivas hacia 2030
A medida que la economía global se encamina hacia una mayor sostenibilidad, las energías renovables seguirán desempeñando un papel fundamental en la transformación del mercado energético

Según Ramos D’Agostino, el crecimiento sostenido del sector, impulsado por la innovación tecnológica y el respaldo regulatorio, seguirá generando oportunidades de inversión rentables hasta 2030 y más allá.

«Invertir en energías renovables no solo es una decisión financiera acertada, sino también una estrategia para liderar la revolución energética», concluye Rodrigo Ramos D’Agostino.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

LALIGA y DAZN celebran ELCLÁSICO con una fanzone de más de 2.000 metros cuadrados

0

Se acerca ELCLÁSICO (26 de octubre, 21:00 hrs, DAZN) y para celebrarlo, LALIGA y DAZN han habilitado un espacio exclusivo en el que los aficionados al fútbol podrán vivir experiencias únicas durante dos días. Y es que la explanada The Music Station, en Príncipe Pío, se transforma para acoger La Fiesta de ELCLÁSICO y ofrecer a los visitantes numerosas actividades experienciales, para que los fans de todas las edades puedan disfrutar de la previa del partido que lo eclipsa todo.

LALIGA Y LAS LEYENDAS

Durante estos días, además, varias leyendas de LALIGA acudirán a esta fanzone para firmar autógrafos y fotografiarse junto a los aficionados que lo deseen. Se trata de Patrick Kluivert y Julio Baptista y otros embajadores de LALIGA, que tantos partidos de ELCLÁSICO han disputado durante sus trayectorias profesionales y que ahora siguen viviendo la emoción del partido como espectadores.

Se espera que más de 3.500 personas pasen en estas dos jornadas por las instalaciones, para disfrutar de las diferentes actividades que encontrarán en la explanada y que han desarrollado los patrocinadores globales de LALIGA:

  • El corazón de ELCLÁSICO. PUMA instalará en el centro de la explanada una réplica de grandes dimensiones del balón de LALIGA.
  • Juegos de puntería: BKT ha creado un espacio para retar a los fans, una portería con un guardameta mecánico al que tratar de marcar goles para conseguir premios.
  • Adivina el peso: Uber Eats también invitará a los aficionados a jugar. Les retará para acertar el peso de lo que se esconde dentro de bolsas de reparto del patrocinador de LALIGA.
  • Un rincón para competitive gamings: En esta explanada habrá también sitio para los apasionados de los videojuegos. Y es que quien lo desee podrá replicar ELCLÁSICO en el EA SPORTS FC 25 de la mejor forma, sentados en un sofá y con una gran pantalla. También será posible jugar al Land of Goals, el videojuego de LALIGA Entertainment.
  • Talleres de tiraje de cerveza. Mahou ha instalado una barra y llevará a cabo talleres de tiraje de cerveza para mayores de 18 años.

Además de estas actividades habrá otras muchas de la mano de DAZN y LALIGA, como una exposición de las 20 camisetas de los equipos de LALIGA EA SPORTS firmadas por las plantillas, una ruleta de la suerte donde conseguir premios junto a DAZN, la oportunidad de hacerte la foto soñada por cualquier futbolista o una superflash donde posar y hacer entrevistas sintiéndote un jugador profesional.

Música y fútbol, unidos por ELCLÁSICO

Además de las actividades más centradas en el fútbol, durante estos dos días varios artistas acudirán a vivir la experiencia de ELCLÁSICO en este espacio de la mano de WARNER MUSIC GROUP, ofreciendo a los presentes pequeños conciertos para vivir la magia del partido que lo eclipsa todo. Así, Marc Seguí, Marlon, Tiago PZK y otros artistas, compartirán con sus fans un espacio en esta previa del Real Madrid – FC Barcelona.

La mejor cobertura para ELCLÁSICO en DAZN

El partido que parará el mundo contará con una cobertura de altura este sábado. Con una extensa previa de dos horas, que arrancará a las 19:00 en la plataforma, los aficionados podrán descubrir todos los detalles sobre ambos equipos, su estado de forma, cómo llegan las estrellas al estadio o el ambiente en los aledaños del Santiago Bernabéu de la mano del mejor equipo. Además, los usuarios de DAZN podrán vivir el encuentro con la FanZone, la funcionalidad interactiva de la plataforma que les permitirá disfrutar del choque como si estuviesen en el propio estadio.

EL partido que parará el mundo contará con una cobertura de altura este sábado. Con una extensa previa de dos horas, que arrancará a las 19:00 en la plataforma

La retransmisión estará conducida por Sandra Díaz, mientras que el duelo contará con la narración de Miguel Ángel Román y los comentarios de José María Gutiérrez ‘Guti’, Patrick Kluivert, Alberto Edjogo y Eneko Fernández de Garayalde, mientras que Sergio Quirante ofrecerá todaslas novedades desde el pie de campo.

HORARIO DE ACTIVIDADES
Viernes 15:00 hrsInauguración (hasta las 21:00 horas)
Viernes 20:30 hrsActuación de Marc Seguí
Sábado 11:00 hrsApertura
Sábado desde las 17:00 hrsVisita de embajadores de LALIGA y Meet & Greet
Sábado 18:30 hrsVisita al espacio de Tiago PZK
Sábado 20:00 hrsActuación de Marlon
Sábado 21:00Cierre del espacio

Acerca de LALIGA

LALIGA es el ecosistema de fútbol más grande del mundo. Es una asociación deportiva de carácter privado, integrada por los 20 Clubes/SAD de fútbol de LALIGA EA SPORTS y los 22 de LALIGA HYPERMOTION, responsable de la organización de las competiciones futbolísticas de carácter profesional y ámbito nacional. Tiene más de 230 millones de seguidores en redes sociales a nivel global, en 16 plataformas y 20 idiomas diferentes; y cuenta con la red internacional más amplia de todas las propiedades deportivas, con la que está presente en 34 países a través de 11 oficinas y una red de delegados, con sede en Madrid (España). La asociación realiza su acción social a través de la FUNDACIÓN y es la primera liga de fútbol profesional del mundo que cuenta con una competición para futbolistas con discapacidad intelectual: LALIGA Genuine.

Zara lanza su plataforma de segunda mano y reparación de prendas en EEUU, el primer mercado fuera de Europa

0

Inditex ha lanzado Zara ‘Pre-Owned’, la plataforma de segunda mano de dicha marca, reparación de prendas y donación, en Estados Unidos, el primer mercado fuera de Europa donde aterriza con dicha iniciativa, según han informado a Europa Press en fuentes de la compañía.

De esta forma, el grupo fundado por Amancio Ortega desembarca con su plataforma de servicios de circularidad de Zara en el mercado norteamericano, que se suma a los 16 europeos donde ya ofrece reparación, donación y venta entre particulares: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.

En todos ellos, esta sección de Zara.com y su aplicación móvil incorporan una funcionalidad de inteligencia artificial (IA) que busca simplificar el proceso de venta de prendas Zara entre particulares, al ayudar a completar las fichas de producto -nombre, descripción general y fotografías originales – a partir del reconocimiento de las imágenes de artículos subidas por los clientes a la plataforma (los clientes interesados en extender la vida útil de sus prendas Zara tienen que añadir manualmente la talla y el estado en que se encuentran).

Desarrollada por los equipos de la marca «para un entorno seguro y con un interfaz que respira moda, contribuye a garantizar los estándares de imagen y calidad de Zara», según explican las mismas fuentes.

Zara ‘Pre-Owned’ está alineada con la estrategia de Inditex en materia de circularidad, que engloba todas las fases de su modelo de negocio: desde el diseño y los procesos de producción a la gestión de sus tiendas, centros logísticos y oficinas. El objetivo es alcanzar un modelo de negocio circular a través del cual se extienda la vida de las prendas y los residuos se conviertan en nuevos recursos.

Entre los principales objetivos de Inditex para seguir avanzando hacia una cadena de valor cada vez más sostenible se encuentran la utilización de materiales textiles con menor impacto medioambiental en 2030: en torno a un 40% de las fibras utilizadas por las marcas de Inditex serán resultado de procesos de reciclaje convencional; alrededor de un 25% serán fibras de nueva generación (en parte escaladas en colaboración con las start-ups identificadas a través del Inditex Sustainability Innovation Hub) y otro 25% procederán de agricultura orgánica o regenerativa.

A este objetivo se suma el impulso al plan de transformación de la cadena de suministro: tanto en la parte social, a través de la estrategia ‘El trabajador en el centro’, como en la parte medioambiental, con proyectos centrados en agua, vertidos, gestión de productos químicos y energía.

Asimismo, otro fin de la compañía es el apoyo a proyectos para proteger, restaurar o regenerar hasta 5 millones de hectáreas y contribuir a mejorar la biodiversidad.

Estas y otras iniciativas permitirán reducir las emisiones más de un 50% en 2030, hacia el objetivo de conseguir las emisiones neutras en 2040 con al menos un 90% de reducción.

Con Zara ‘Pre-Owned’, los clientes de Zara tendrán acceso a servicios de circularidad como reparación, venta entre clientes de las prendas Zara de sus armarios y donación, a través de Zara.com, su aplicación móvil y tiendas Zara.

Así, los usuarios tendrán disponibles servicios como la reparación de prendas usadas de Zara de cualquier temporada, con opciones que van desde la sustitución de botones y cremalleras hasta la reparación de costuras.

El cliente puede realizar el trámite íntegramente ‘online’ o en la tienda Zara de su elección y la reparación se hace a través de proveedores locales.

Asimismo, Zara ‘Pre-Owned’ también ofrece a sus clientes la oportunidad de vender sus prendas de Zara de cualquier colección en un entorno seguro.

Por otro lado, los clientes pueden solicitar la recogida a domicilio de ropa usada para ser donada a entidades sin ánimo de lucro, que las clasifican para reutilizarlas siempre que sea posible o reciclarlas si han llegado al final de su ciclo de vida, apoyando el desarrollo de proyectos en las comunidades locales. Este servicio acepta productos de cualquier marca.

Marco-MT de Alibaba International, nueva herramienta de traducción para impulsar el comercio electrónico

0
/COMUNICAE/

AIDGE ALIBABAlow 1 Merca2.es

Alibaba International Digital Commerce Group («Alibaba International») presenta Marco-MT, un modelo multilingüe que mejora la traducción en el comercio electrónico


Alibaba International Digital Commerce Group («Alibaba International») ha lanzado Marco-MT, una innovadora herramienta de traducción diseñada para acabar con las barreras lingüísticas con una destacada precisión e inteligencia. Basado en el revolucionario Large Laguage Model (LLM) de Alibaba International, Marco-MT interpreta de forma inteligente los matices del contexto, dando vida a las descripciones de los productos, facilitando interacciones multilingües impecables y una traducción precisa de los documentos.

En las evaluaciones para la traducción de otros idiomas al inglés y viceversa, Marco-MT ofrece de forma sistemática resultados superiores, afirmando su compromiso con la excelencia en el ámbito del comercio electrónico.

Así, de acuerdo con el marco de evaluación comparativa para la traducción, FLORES, Marco-MT ha superado los principales productos de traducción automática del mundo, según la métrica de evaluación automática BLEU.

Excelencia en escenarios de comercio electrónico
Marco-MT se integra perfectamente en los sistemas de comercio electrónico y ofrece servicios de traducción automática a comerciantes y consumidores. Sus capacidades de localización traducen la información de los productos subidos por los comerciantes, incluyendo títulos y descripciones, al idioma del mercado de destino, mejorando significativamente la eficacia de la comunicación y el alcance de los consumidores.

Mientras que el resto traducen erróneamente el término de comercio electrónico chino «秒杀» (venta flash), al español «eliminación rápida de un adversario», Marco-MT lo traduce como «Oferta flash». Marco-MT traduce con precisión todos los términos al idioma de destino requerido, mientras que el resto tienden a ignorar uno de los idiomas en un escenario de chat en vivo con idioma mixto.

Marco-MT se beneficia de la amplia experiencia de Alibaba International y de los conocimientos adquiridos en múltiples plataformas globales de comercio electrónico, acumulando un corpus de varios miles de millones de entradas de datos relacionadas con el comercio electrónico. Este amplio conjunto de datos, combinado con sofisticadas técnicas de filtrado de datos, identificación avanzada de idiomas y evaluaciones de calidad, permiten a Marco-MT destacar entre una gran variedad de métricas de traducción, tales como BLEU, COMET y evaluaciones humanas.

El desarrollo de Marco-MT implicó un entrenamiento de mejora multilingüe a través de la serie Qwen de grandes modelos lingüísticos, garantizando un marco multilingüe robusto. Mediante el empleo de innovaciones como las mezclas multilingües de expertos (MOE) y las metodologías de expansión de parámetros, Marco-MT mantiene un rendimiento de primer nivel en los idiomas dominantes, al tiempo que refuerza las capacidades de otros idiomas. Además, con estrategias de optimización como la cuantificación de modelos, la aceleración y la reducción multimodelo, Alibaba International reduce significativamente los costes de servicio de los modelos de gran tamaño, haciéndolos más rentables respecto a los pequeños.

¿Cómo beneficia Marco-MET a los usuarios?
Actualmente, Marco-MT ha alcanzado con éxito un uso comercial a gran escala, demostrando un rendimiento excepcional en el comercio electrónico transfronterizo, gracias a los años de experiencia de Alibaba International. Para los usuarios individuales, Marco proporciona traducciones de alta calidad y contextualmente relevantes, admitiendo varios estilos para así satisfacer diversas necesidades. Está disponible de manera online, y los usuarios pueden empezar a probarlo a través de la web de Aidge.

El año pasado, Alibaba International creó un equipo de IA para explorar capacidades en 40 escenarios, optimizando 1.000 millones de productos para 500.000 pequeñas y medianas empresas. La demanda de IA entre los comerciantes está aumentando rápidamente, con tasas de uso que se duplican aproximadamente cada dos meses, llevando esto a una media promedio de más de 100 millones de llamadas diarias de IA. Este crecimiento subraya la confianza del sector del comercio electrónico en las herramientas de IA, estableciendo un nuevo estándar para las operaciones comerciales y el compromiso con el cliente.

Para más información, por favor visitar: www.aidc-ai.com

Sobre Alibaba International Digital Commerce Group
Alibaba International Digital Commerce Group se dedica a apoyar el desarrollo del comercio digital global con tecnología impulsada por IA. Opera varias plataformas con modelos de negocio distintivos, que abarcan múltiples países y regiones de todo el mundo.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

realme anuncia la llegada a España del GT 7 Pro, primer móvil con Snapdragon 8 Elite

0
/COMUNICAE/

GT 7 Pro Antutu ES 11 Merca2.es

Snapdragon 8 Elite es el primer procesador que supera los 3 millones de puntuación en AnTuTu, convirtiéndose en el más alto de la historia


realme, la marca de smartphones que más rápido crece del mundo, se enorgullece de presentar el realme GT 7 Pro, que llegará a España en noviembre de este año. Se trata de uno de los primeros teléfonos equipados con el último chipset Snapdragon 8 Elite de Qualcomm en nuestro mercado. De esta forma, realme establece nuevos estándares de rendimiento, posicionando la marca a la vanguardia del mercado de smartphones de gama alta.

Potencia inigualable con Snapdragon 8 Elite
El revolucionario procesador Snapdragon 8 Elite cuenta con una avanzada tecnología de proceso de 3nm que garantiza una excelente eficiencia energética. Incorpora una nueva arquitectura de procesador octa-core 2+6, con una velocidad de reloj líder en el sector superior a 4 GHz. Este avance ofrece una gran potencia y establece un nuevo estándar para el rendimiento impulsado por la IA en los smartphones.

Como uno de los primeros teléfonos con Snapdragon 8 Elite que debuta en el mercado español, el realme GT 7 Pro está listo para mostrar un rendimiento de primer nivel en la categoría flagship de Android. Con una puntuación de referencia AnTuTu superior a 3 millones, el procesador de Snapdragon se sitúa por encima del A18 Pro, situando a este nuevo dispositivo en unos estándares muy altos de velocidad, eficiencia e integración inteligente de IA. Al integrar el Snapdragon 8 Elite, realme se dedica a proporcionar una experiencia de usuario sin compromisos.

Un nuevo competidor en el mercado de gama alta
En la línea de productos de realme, la serie GT representa el buque insignia de rendimiento de siguiente nivel, siendo «tecnología» y «Hardcore» las palabras clave de esta serie. En junio, realme lanzó el GT 6, que demostró ser el «AI flagship killer», indicando el regreso de la serie GT al mercado global tras dos años de ausencia. La serie GT 6, equipada con funciones de IA, ya ha cosechado grandes elogios del mercado y los usuarios, irrumpiendo en el mercado de gama alta. Ahora, realme presenta una nueva serie GT Pro como una actualización significativa. Estos nuevos dispositivos traen una ola de innovación y sorpresas, elevando el rendimiento y redefiniendo la experiencia del smartphone.

Como marca joven, realme se convierte en la primera en introducir teléfono equipado con este procesador Snapdragon en el mercado europeo. Esto marca un hito importante no solo para realme, sino también para todo el mercado de smartphones, lo que podría suponer una reorganización del panorama de los smartphones de gama alta en Europa

Tras seis años de desarrollo, realme se ha establecido firmemente entre las principales marcas y no ha escatimado esfuerzos para ofrecer un verdadero flagship con este GT 7 Pro.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

100 empresas acuden mañana a la UPV para ofrecer oportunidades laborales a estudiantes y titulados

0
/COMUNICAE/

Empresas Merca2.es

El Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente de la UPV ha tomado la decisión de llevar a cabo este encuentro que fomenta el empleo juvenil de calidad después de la cancelación de la XXII edición del Foro de Empleo que tuvo lugar el pasado mes de mayo


El Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha organizado un encuentro de 100 importantes empresas con estudiantes y titulados de la UPV con el fin de fomentar la inserción laboral de estos jóvenes.

Mañana en el pabellón polideportivo de la UPV, entre las 10.00 y las 13.30 y entre las 15.30 y las 17.30, representantes de los departamentos de recursos humanos de estas empresas podrán conocer y entrevistar a los jóvenes de la UPV con el fin de incorporarlos a sus plantillas. Se trata de una gran oportunidad para continuar estrechando los lazos colaborativos entre empresas y el ámbito universitario que tantos beneficios reporta a ambos. Sin duda, este encuentro permite a los jóvenes matriculados y titulados de la UPV una oportunidad para conocer de primera mano la situación del mercado laboral a través de las oportunidades que se ofrecen.

«El empleo juvenil de calidad es para la UPV un eje fundamental sobre el que giran muchas de las actividades que organizamos porque creemos que con actividades de este tipo damos una óptima solución a necesidades inmediatas tanto de empresas como de nuestros jóvenes. Pero no olvidamos que este eje fundamental del empleo pivota sobre uno de los pilares estratégicos de nuestra institución que es el convencimiento del gran valor que aporta la colaboración entre el mundo universitario y el ámbito empresarial que no solo cubre las necesidades ambos, sino que genera mucho más valor para la sociedad en general».

Las empresas participantes en este encuentro son: Acciona, The Adecco Group, Adif, Aena, Aimplas, Airbus, Aitana, Alten, Analog Devices, Applus, Arched Design Studio, Arkas Spain, Aspor Engineering, Becsa Simetría, Bollo Natural Fruit, Caixabank Tech, Capgemini, Caruana, CCOO País Valencià, Celestica, Csif, Clásica Urbana, Colegio Ingenieros Industriales Comunitat Valenciana, Colegio de Economistas de Valencia, Delegación de Alumnos UPV, Ministerio de Defensa, Deloitte, Dragados, T, Edicom, Edicover, Edwards Lifesciences, El Corte Inglés, Grupo Elecnor, Femeval, Fermax, Ferrovial, Ford, Granja Rinya, Forvia Faurecia, Incliva VLC, Servipoli, GFT, GH Group Induction, Global Omnium, Idrica, Gmv, Grefusa, Altadia, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Grupo Pavasal, Grupo Segura, Guerola Construcción, Hidraqua, Horse, Huhtamaki, Idom, Importaco, Ineco, Intetum, Infoverity, Intercon, Instituto Tecnológico de la Energía, Itera, Izertis, Jones Engineering, Kamax, Kirleo, Labora Generalitat Valenciana, Straben.NRW, Maf Roda, Mahle, Maibornwolff, Management Solutions, Mecalux, Mercadona IT, Minsait, Motherson, NTT Data, Nunsys, Sothis, Odoo, Openline, Órbita Ingeniería, Panamar Bakery Group, Power Electronics, Prosodie, Prosolia Energy, PwC, Rover, Rts, S2Grupo, Schneider Electric, Seat, Sollers Consulting, Sopra Steria, Tejas Borja, Torrecid, Typsa, UGT, Urbamed, Versa Design, Vestel Ingenieros, Vicerrectorado de Investigación de la Universitat Politécnica de València, Vilor, Work in Denmark, Gr Always On.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

GarantiPLUS y Autotekne se unen para impulsar la seguridad mecánica en concesionarios argentinos

0
/COMUNICAE/

ALIANZA AUTOTEKNE GARANTIPLUS 2 scaled Merca2.es

Dos referentes en automoción, GarantiPLUS y Autotekne, han sellado una alianza estratégica destinada a reforzar la seguridad mecánica en la compraventa de vehículos en Argentina. A través de soluciones de garantías extendidas y asistencia técnica por videollamada, ambas compañías buscan fortalecer la confianza de los clientes en los concesionarios y colaborar impulsando sus ventas. Comenzarán a operar en octubre y tienen planes de expansión tanto en Europa como en Latinoamérica


GarantiPLUS, líder en soluciones de garantías mecánicas y seguros para vehículos, y Autotekne, innovadora aplicación móvil de asistencia mecánica por videollamada, han firmado una alianza estratégica con el objetivo de reforzar la cultura de seguridad mecánica en concesionarios y compraventas de vehículos en Argentina. Esta colaboración busca potenciar la venta de vehículos con garantías extendidas, fortaleciendo la confianza entre concesionarios y clientes.

Ambas empresas enfocarán sus esfuerzos en el sector B2B, proporcionando soluciones de garantías mecánicas y asistencia técnica que mejoran la experiencia tanto de los concesionarios como de los compradores.

GarantiPLUS y Autotekne comparten una visión clara para el mercado argentino: transformar la cultura de garantías mecánicas en concesionarios y compraventas. «Hasta ahora el precio ha sido el factor predominante y queremos adoptar el enfoque de GarantiPLUS en España que se basa en el valor añadido», afirma Daniel Salama, CEO de Autotekne.

Esto implica no solo ofrecer garantías extendidas, sino también mejorar la percepción de confianza y seguridad del cliente al comprar un vehículo. Su objetivo es conciencia al mercado argentino sobre la importancia de estos servicios, elevando la competitividad del sector y brindando una experiencia superior tanto a concesionarios como a compradores​.

Con este enfoque han desarrollado un catálogo exclusivo de garantías Premium para el mercado argentino, que facilita a los distribuidores ofrecer productos que no solo aseguran a los compradores, sino que también incrementan la competitividad y credibilidad del sector automotriz.

Soluciones innovadoras y personalizadas
A través de la integración de tecnología avanzada, GarantiPLUS y Autotekne ofrecerán a los concesionarios servicios personalizados que atenderán de manera eficiente las necesidades de seguridad y mantenimiento de los vehículos.

«Estamos en constante evolución para liderar un mercado dinámico, brindando servicios innovadores que se adaptan a las exigencias de cada segmento», destaca José Luis Alonso, director general de GarantiPLUS.

Por su parte, Daniel Salama subraya la importancia de esta alianza: «Con Autotekne y GarantiPLUS, ayudamos a prevenir problemas mecánicos, garantizando que los vehículos se mantengan en óptimas condiciones y que los clientes disfruten de una compra segura y satisfactoria».

Recientemente, un equipo especializado de Autotekne viajó a España para coordinarse con GarantiPLUS, consolidando la oferta de servicios, la integración tecnológica y la gestión técnica de las coberturas.

Las operaciones en Argentina comenzarán en octubre, con la expectativa de extender esta alianza a otros mercados donde Autotekne ya tiene presencia, como Uruguay, Chile, México, Colombia y España. Esta colaboración permitirá a los usuarios acceder a consultas en tiempo real, diagnósticos mecánicos y chequeos preventivos a través de videollamadas, mejorando significativamente la experiencia del cliente.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Las Palmas de Gran Canaria acogerá la presentación de la ‘Guía para vivir sanos 120 años’ del Dr.de la Peña

0
/COMUNICAE/

Esther Monzn Consejera de sanidad del Gobierno de Gran Canaria con el Dr. Manuel de la Pea Merca2.es

El próximo lunes 4 de noviembre, a las 18:00 horas, se presentará la ‘Guía para Vivir Sanos 120 Años’, un libro que con su segunda edición ya va camino de convertirse en un bestseller. Un acto que se celebrará en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organizado por Mª Elda Cabrera. Esta ceremonia estará presidida por el rector de dicha institución, Lluís Serra, la alcaldesa, Carolina Darias y Esther Monzón, la Consejera de Sanidad del Gobierno de Gran Canaria


Al acto, con entrada libre, previa inscripción (*), podrán acudir profesores y estudiantes de Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Fisioterapia) y de Ciencias del Deporte, así como ciudadanos en general, interesados en este tema tan de actualidad como es la longevidad.

El reconocido y reputado doctor Manuel de la Peña se ha dedicado años a investigar las claves de la longevidad extrema. Su trabajo ha revelado la presencia de un yacimiento de supercentenarios en España, posicionando al país como líder en longevidad. 

En este evento participarán miembros de la familia canaria, los Hernández Pérez, que es la más longeva del mundo, motivo por el cual recibirá un reconocimiento por parte del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, institución que preside el Dr. Manuel de la Peña.

El doctor se ha percatado de que, en la Villa de Moya, una pequeña localidad de la isla de Gran Canaria, vive la familia Hernández Pérez, que en el año 2022 entraron en el Libro Guinness de los Récords. Se trata de la familia que acumula más años de vida, un total de 1.074 entre todos ellos, superando el récord anterior en 16 años. La familia estará también acompañada por su alcalde, Raúl Afonso.

Según el doctor Manuel de la Peña, el número de personas en el mundo que han llegado a los 100 años supera las 700.000. En este contexto, España, con cerca de 20.000 centenarios, ocupa un lugar destacado en el ranking mundial de longevidad.

El doctor Manuel de la Peña, conocido por su vasta experiencia en cardiología y longevidad, ha escrito la Guía para vivir sanos 120 años. En esta obra, el doctor cum laude en Medicina invita a los lectores a un revelador viaje hacia una vida más larga y saludable, siguiendo el ejemplo de las personas más longevas del planeta. A través de sus páginas, se desvelan los secretos de los hábitos y costumbres de estos supercentenarios, basándose en estudios de investigación y en su propia experiencia como experto en longevidad.

Según el profesor De la Peña, la edad no representa un obstáculo infranqueable para operarse ni curarse. De hecho, señala que a Servando a sus 109 años le acaban de implantar un marcapasos.

Con este libro, se crece interiormente, ya que el Dr. Manuel de la Peña, continúa su misión de transferir la sabiduría de los centenarios que ha estudiado y fomenta un enfoque más humanizado y afectivo en la atención a la salud. La Guía para vivir sanos 120 años promete ser una lectura esencial para todos aquellos interesados en descubrir cómo alcanzar una vida larga, sana y plena.

De la Peña, además de académico y profesor de cardiología, es director de la cátedra del corazón y longevidad, escritor y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Ha sido galardonado con la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR) y con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI) y la Escultura Donante – Receptor de la Asociación Española de Trasplantados de Corazón.  

(*) https://forms.gle/8HsmfPZhTkv9yx7X8

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Más de 30 ciudades españolas han implantado Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)

0
/COMUNICAE/

mapa zonas de bajas emisiones bipdrive 1 Merca2.es

Solo representan 22% de los municipios obligados por la ley. Los conductores pueden consultar gratuitamente las áreas afectadas, horarios, sanciones aplicables y alternativas en la App de Bip&Drive


Desde la entrada en vigor de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en 2023, 33 municipios en España -entre los que se encuentran las principales capitales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao- ya han implementado Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

Las ZBE son áreas delimitadas en las que se restringe el acceso a vehículos más contaminantes con el objetivo de reducir la polución y mejorar la calidad del aire.

Están obligadas a implementarlas las ciudades con más de 50.000 habitantes y aquellas con más de 20.000 que superen los niveles límite de contaminación establecidos. De los 149 municipios que deben establecer ZBE, por ahora solo el 22% ya las han puesto en marcha, aunque se prevé que al menos un 50% lo haya hecho antes de finalizar el año, para cumplir el plazo estipulado por la ley.

Bip&Drive, a través de su innovadora App, ofrece a los conductores una solución integral y gratuita para cumplir con la normativa de ZBE. La aplicación proporciona información actualizada en tiempo real sobre la ubicación de las ZBE, horarios de funcionamiento, excepciones aplicables y alternativas para vehículos no autorizados, ayudando a planificar desplazamientos y a evitar sanciones.

Multas que oscilan entre 90 y 200 euros
Las ZBE afectan a los vehículos que emiten altos niveles de contaminación, y las restricciones varían según la normativa local en cada ciudad o municipio. En general, los vehículos afectados son aquellos que no cumplen con las normativas más recientes de emisiones, establecidos en función de las clasificaciones de los distintivos ambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT) en España.

Las multas por incumplir las normativas de acceso a una ZBE varían según el municipio, pero pueden entre los 90 y 200 euros. En ciudades como Madrid y Barcelona, estas sanciones pueden ser más altas si el vehículo no tiene la etiqueta ambiental correspondiente de la DGT.

Las cámaras de control de acceso y los agentes de tráfico verifican las matrículas de los vehículos para comprobar si están autorizados a circular por la zona.

Dado que cada ciudad puede establecer sus propios criterios, los conductores deben conocer las distintas normativas locales para cumplirlas y evitar sanciones.

Como alternativa para los conductores de vehículos afectados por las ZBE, Bip&Drive incorpora un mapa que permite a los usuarios identificar aparcamientos disuasorios (Park&Ride) en las afueras de las ciudades, ofreciendo detalles sobre sus horarios y las conexiones con el transporte público hacia el centro urbano. De esta manera, los conductores pueden optar por dejar su vehículo fuera de la ZBE y completar su trayecto utilizando medios de transporte más sostenibles.

Con estas herramientas, Bip&Drive se propone facilitar el cumplimiento de la normativa de ZBE y ofrecer soluciones que hagan más sencillo y seguro el desplazamiento dentro de las ciudades.

Con el crecimiento sostenido de las ZBE en toda España, se espera que recursos como la App de Bip&Drive se conviertan en aliados clave para los conductores que buscan adaptarse a las nuevas normativas de movilidad.

Sobre Bip&Drive
Bip&Drive es la plataforma de servicios integrales para el conductor más completa de España. Desde la App, el usuario tiene a su disposición todos los servicios requeridos por el conductor en un único lugar: desde el telepeaje a la reserva y pago de la ITV, pasando por el repostaje en gasolineras, túneles de lavado, la restauración en ruta o el aparcamiento en parkings y parquímetros, entre otros.

Bip&Drive, participada por Abertis, Cintra, e Itinere, nace en el año 2015 como compañía especializada en telepeaje. En la actualidad se ha convertido en la mayor plataforma integral de pagos para el conductor de España, con más de 1,3 millones de usuarios y más de 33.000 comercios adheridos.

En paralelo, Bip&Drive es experta en personalizar su solución SaaS «llave en mano» para otros actores del mercado de la movilidad, como por ejemplo los fabricantes de vehículos.

También se posiciona como partner de las administraciones locales para, desde la colaboración público-privada, desplegar modelos de tarificación flexibles, dinámicos y con una aproximación holística, con el objetivo de favorecer una movilidad social, sostenible y eficiente.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es
Publicidad