miércoles, 14 mayo 2025

Mascarillas falsas que Consumo va a retirar y tú todavía usas

0

Desde el inicio de la pandemia el uso de la mascarilla se convirtió en imprescindible al principio y luego obligatorio. Ya forma parte de nuestras vidas y pasamos gran parte del tiempo con ellas puestas. Nos hemos hecho en muchos casos expertos en modelos, qué cubre cada una, tipos, etc. Lo que no sabemos muchas veces son las mascarillas falsas y que no sirven. Para eso Consumo está alerta y ha ido retirando, y sigue haciendo, aquellos modelos que no cumplen los parámetros ni exigencias de la OMS. Vamos a ver cuáles son.

Desde el mes de marzo y a través de la Red de Alertas del Ministerio de Consumo se fueron detectando y retirando todas las mascarillas que no sirven al no cumplir los requerimientos mínimos sanitarios. Estate atento porque igual tú todavía usas algunas de ellas, por lo que compruébalo y si es así tirarlas inmediatamente y comprar las que sí son válidas. En concreto, Consumo ha notificado 10 productos concretos que hay que retirar del mercado.

Mascarillas a retirar de tipo FPP2

mascarillas retiradas fpp2

De este tipo Consumo ha reportado varios modelos en diferentes CC.AA.:

Mascarillas PURVIGOR KN95/FPP2 del lote 20200316

Se han retirado porque el material filtrante tiene una penetración superior a la permitida para este tipo de mascarillas y esto podría suponer un riesgo para el usuario. Sobre la ineficacia de esta mascarilla dio el aviso la Junta de Andalucía el 7 de mayo de 2020.

Mascarilla de protección FFP2 envase verde la marca Garry Galaxy con referencia 20200324 201201

En este caso la notificación la lanzó el propio Ministerio de Consumo el 3 de mayo y su retirada también se debe a problemas de filtrado. Sin duda este motivo es el más habitual porque es además la parte clave para una correcta protección.

Mascarilla de protección FEK FUERKANG tipo K95/FPP2

También en este caso esta mascarilla tiene una penetración superior a la permitida para las de tipo FPP2 y con su uso hay peligro de contaminación. La alerta también la dio la Junta de Andalucía en este caso el 25 de mayo de 2020.

Mascarillas tipo FPP3

mascarillas retiradas fpp3

También de este tipo se han reportado casos y Consumo ha dado la alerta en su momento. Es el caso de la mascarilla ELITE tipo FFP3/NK95 modelo ELITE RESPIRATOR EB09.049. Estas tipo de mascarillas, que entran en la categoría de equipo de protección individual, tampoco cumplen con la normativa de filtrado y por lo tanto pueden suponer un riesgo para la salud. El aviso de la necesidad de su retirada llegó por parte de la Junta de Andalucía el 7 de mayo de 2020.

Cuidado con las mascarillas infantiles

alerta1 drupal mascarilla ninos Merca2.es

En este caso se reportó también una alerta de un modelo de mascarillas pensadas para los niños que no cumplían las exigencias mínimas. Se trata de la mascarilla higiénica infantil ‘Kids Mask’ de YCK, en paquete de 50 unidades. En este caso su retirada del mercado ha sido ordenada porque en el envase figura la palabra «antivirus» pero no se justifica documentalmente dicha propiedad. Sobre estas mascarillas la voz de alarma la dio la Junta de Extremadura el 22 de julio de 2020.

Por el mismo motivo se retiraron, aunque estas son de adultos, las mascarilla higiénicas DISPOSABLE PROTECTIVE MASK de TONQCHEN WENXIN LABOR PROTECTION. Se retiraron del mercado el 11 de agosto de 2020 porque tampoco justificaban que fuesen «antivirus».

Resto de modelos retirados por filtrado deficiente

mascarillas retiradas

En el caso de la mascarilla de Protección INUAN KN95 con referencia 200301, la voz de alerta la dio la Junta de Andalucía el 7 de mayo de 2020. El motivo es que el material filtrante de estas mascarillas tiene una penetración superior a la permitida para una mascarilla tipo FPP2, por lo que hay riesgo de contaminación cuando la persona que la utiliza cree que está protegida.

Lo mismo ocurre con la mascarilla de protección BUTTERFLY TYPE de MOLOVEN, modelo MY00 tipo KN95. La orden de retirada de estas mascarillas también obedece a los problemas de filtrado y sobre ellas la voz de alarma fue dada por la Xunta de Galicia el 8 de mayo de 2020.

Resto de modelos de mascarillas retirados

mascarillas que Consumo ha mandado retirar del mercado

Otro caso más el de la mascarilla de protección LAXIANG ref ES 906. Estas mascarillas fueron retiradas del mercado porque el material filtrante con el que contaban tenía una penetración superior a la permitida. El aviso lo dio el Gobierno Vasco el 27 de mayo de 2020.

Por último un caso reportado en la Junta de Extremadura el 17 de agosto de 2020. Se trata de la mascarilla higiénica PREMIUM DISPOSABLE FACE MASK sin marca del modelo JL-1-ce masks inside. El riesgo en el uso de estas mascarillas reside en que en el envase figura que pueden filtrar bacterias pero no se justifica documentalmente dicha propiedad. Además, tienen elementos propios de un EPI como el marcado CE pero no está justificado.

Telefónica y Bullitt Group ceden terminales Cat Phones para su uso durante el covid-19

0

Telefónica y Bullitt Group, fabricante de los terminales resistentes Cat phones, han facilitado 68 dispositivos a diversas entidades con el objetivo de que les ayuden a trabajar seguros durante la pandemia del Covid-19, así como en labores de emergencia que haya que realizar en circunstancias extremas, según informan las empresas en un comunicado.

En concreto, los terminales cedidos por Bullitt Group a la unidad de Telefónica Ingeniería de Seguridad para su distribución entre varias empresas e instituciones son 49 unidades del modelo Cat S52, que combina «la resistencia de grado militar con un diseño de bolsillo» y 19 unidades del Cat S61, que además de ser casi irrompible cuenta con una cámara térmica incorporada para la detección a distancia de altas temperaturas.

Las empresas resaltan que ambos teléfonos son resistentes a caídas y pueden sumergirse en agua, lo que los convierte en el «complemento perfecto» para desarrollar una actividad profesional en circunstancias ambientales extremas, así como para prevenir la transmisión del Covid-19 a través de la higienización del teléfono.

La directora comercial y de Desarrollo de Negocio de Telefónica, Lorena Senador-Gómez, ha agradecido a Bullitt Group la entrega de estos terminales y la confianza que ha depositado en el operador para distribuirlos entre entidades que lo necesitan para su trabajo habitual y para prevenir y combatir el coronavirus. «Hemos querido ampliar dicha colaboración dando conectividad a todos los terminales distribuidos«, ha agregado.

Por su parte, el director de ventas de Bullit Group para las regiones de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) y Asia Pacífico (APAC), Nathan Vautier, ha remarcado que la tecnología está desempeñando un papel importante ayudando en la lucha contra el coronavirus y ha afirmado que es «gratificante» saber que cuentan con un producto «que marcará la diferencia gracias a esta donación».

«Las empresas e instituciones españolas que han recibido nuestros dispositivos se beneficiarán de la resistencia de los teléfonos Cat phones, que pueden mantenerse desinfectados y limpios, y cuyas imágenes térmicas móviles ayudan a identificar a las personas con temperaturas superiores a la media, que después tendrán que someterse a más pruebas médicas», ha asegurado.

Mapre crea el Consejo Asesor de Tecnología, Innovación y Transformación

0

El Consejo de Administración de MAPFRE ha acordado hoy la creación de un Consejo Asesor de Tecnología, Innovación y Transformación, un nuevo órgano de carácter consultivo, que tiene como función principal prestar asesoramiento a los órganos de gobierno de MAPFRE sobre decisiones en materia de tecnología, innovación y transformación.

Además de este asesoramiento, el Consejo analizará los principales planes estratégicos y operativos relacionados con tecnología, transformación e innovación desarrollados por el Grupo, planteará propuestas para ser presentadas al Consejo de MAPFRE, y elaborará un informe anual sobre aspectos estratégicos esenciales para el mejor desarrollo tecnológico de la compañía, con especial incidencia en aquellos que deban ser reforzados o reorientados.

El Consejo está presidido por Antonio Huertas y como vocales participan tres ejecutivos de la compañía y cuatro expertos externos con amplia experiencia en gestión tecnológica, transformación e innovación. A ellos podrán sumarse más adelante otros profesionales de reconocida experiencia en la gestión tecnológica empresarial.

La composición de los vocales externos está inicialmente formada por Rosa García, expresidenta de Siemens España y directora general de Microsoft durante nueve años; Bernardo Hernández, ex directivo global de Google y emprendedor; Juan Pedro Moreno, ex presidente de ACCENTURE España; y Benito Vázquez, fundador y ex ceo de la consultora multinacional EVERIS.

Por parte de la compañía, además del presidente forman parte de este órgano consultivo Francisco Marco y José Manuel Inchausti. José Antonio Arias, Chief Innovation Officer de MAPFRE, y máximo responsable de MAPFRE Open Innovation la plataforma de innovación abierta de la compañía, ejercerá como secretario del consejo.

La moda del videowall en las tiendas de ropa

0

Las empresas buscan nuevas fórmulas que les ayuden a llegar a sus clientes potenciales de forma efectiva, para comunicarles el mensaje que necesitan. Así pueden conocer a la marca, el producto o servicio que están comercializando y las ofertas que tienen disponibles.

Una de las tendencias de comunicación en las tiendas de ropa es el videowall. De hecho, cada vez es más común encontrar a marcas que encargan un videowall a medida como un medio de promocionarse.

¿Pero a qué nos estamos refiriendo exactamente y cuáles son sus ventajas? Esto lo vamos a estudiar en las siguientes líneas:

¿Qué es un videowall?

Un videowall es un sistema de comunicación que comprende monitores capaces de actuar como videoproyectores (es decir, que estarán unidos entre ellos). Así, se logra una superficie de emisión más grande de lo convencional, algo así como si fuese una pantalla enorme, pero sin los gastos de compra ni de mantenimiento que requerirían.

Es una fórmula de comunicación versátil ya que, dependiendo de las necesidades que tenga la empresa, se puede usar un mayor o menor número de monitores para lograr el tamaño de pantalla final que se requiera.

Un ejemplo práctico de ello lo tenemos en aquella tienda de ropa que quiere mostrar sus artículos de la nueva temporada. Podría utilizarse un videowall compuesto de 4 pantallas, o tanto como quiera.

La utilidad real del videowall es ofrecer datos en tiempo real, normalmente con paneles que se han diseñado con tecnología LED o LCD. También resultan muy prácticos cuando se quiere ofrecer información en situaciones de emergencia.

¿Qué ventajas tienen los videowalls para las tiendas de ropa?

Comprenderemos mejor su importancia si conocemos sus ventajas en detalle:

1. Una estrategia de comunicación que funciona

Los videowalls permiten crear y reforzar el vínculo de comunicación que se desea con el cliente potencial.

Este tipo de tecnología resulta muy atractiva, por lo que no habrá persona que, por lo menos, no se sienta tentada a ver qué le ofrecen estos paneles.

2. Fáciles de controlar

Aunque se trata de un sistema muy sofisticado, también es muy fácil de controlar, hasta si las diferentes unidades están separadas entre sí.

Los empleados que tengan que encargarse de la gestión del videowall se darán cuenta de que el proceso es muy sencillo, y no se requiere de más que de un mínimo de formación para saberlo todo al respecto.

3. Automatización

Otra de las grandes ventajas de los videowalls es que nos permiten programar los contenidos y estos se irán reproduciendo sin que nosotros tengamos que estar pendientes sobre ello. Ahora bien, en cualquier momento podemos pausar la reproducción o hacer cualquier cambio.

4. Interacción

La infraestructura sobre la que se montan los videowalls también son una práctica herramienta con la que cualquier usuario puede interactuar, dando una experiencia única.

5. Consumo

Como las tecnologías predominantes son LCD o LED, el consumo asociado al sistema siempre es el más reducido posible.

Veolia presentará esta semana una oferta mejorada por el 29,9% de Suez

0

El grupo francés de tratamiento de aguas y residuos Veolia tiene previsto mejorar esta semana su oferta para hacerse con el 29,9% que Engie mantiene en su rival Suez, después de que su oferta inicial de 2.900 millones de euros fuera rechazada hace algo más de una semana.

Según ha explicado la firma este lunes en un comunicado, enviará a Engie una «oferta mejorada» antes del 30 de septiembre. La adquisición obligaría a Veolia a iniciar el proceso de presentar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el resto de las acciones de Suez.

Engie rechazó la oferta de Veolia a mediados de mes porque consideraba que el precio no se ajustaba al valor de su participación. Además, insto a la firma de tratamiento de aguas y residuos a presentar más garantías con respecto a la «calidad» del proyecto industrial y la «atención» a todas las partes interesadas.

Según explicó Veolia cuando hizo pública su primera oferta, esta operación generaría valor para sus accionistas desde el primer año, gracias en particular a las sinergias operativas y de compra estimadas en unos 500 millones de euros, en función del precio ofrecido a Engie.

En previsión de potenciales problemas antimonopolio, Veolia identificó a la empresa gala Meridiam como posible comprador para las actividades de agua de Suez en Francia, añadiendo que «Meridiam se ha comprometido formalmente con esta adquisición».

Deoleo propondrá a su junta recortar a la mitad los miembros de su consejo

0

Los accionistas de Deoleo abordarán en la junta de general ordinaria de accionistas, que previsiblemente se celebrará el 29 de octubre, la reducción de su consejo de administración y la modificación de la política de remuneraciones de los consejeros del grupo, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, el fabricante de Carbonell y Hojiblanca propondrá a los accionistas que el consejo de administración, que actualmente está fijado en 14 miembros, pase a estar «compuesto de un mínimo de cinco y un máximo de diez miembros». Así, prevé fijar en siete el número de representantes de su órgano rector.

El consejo de administración, presidido por Ignacio Silva, someterá también en la junta modificar la política de remuneraciones del consejo de administración, cuyos miembros percibirán una asignación anual fija y en dietas por asistencia a cada sesión del consejo y de sus comisiones.

De esta forma, se establecerá una dieta por asistencia a cada reunión del consejo de 3.500 euros, con un límite de 41.000 euros al año, salvo para el presidente en el caso de que no tenga la condición de consejero ejecutivo, que percibirá «el duplo de lo percibido por los consejeros en su condición de tales por sesión, sin que aplique el límite antes citado para dichos consejeros».

Respecto a las dietas por asistencia a cada una de las reuniones de las comisiones de las que formen parte en cada momento, éstas se sitúan en los 1.500 euros por sesión, salvo para el presidente de cada uno de estos órganos, que percibirá 2.500 euros por sesión.

Adicionalmente, Deoleo reembolsa a los consejeros los gastos razonables vinculados con la asistencia a las reuniones, relativos al desplazamiento, alojamiento y manutención, tanto del consejo como de sus comisiones.

Además, se propondrá cancelar el esquema de remuneración a largo plazo con carácter extraordinario y no consolidable, para determinados empleados y miembros del equipo directivo, incluyendo a los consejeros ejecutivos, que fue aprobado por la junta el 5 de junio de 2017.

Respecto a la celebración de la junta, ésta se celebrará de forma telemática, ya que el órgano rector, tras las limitaciones vigentes por el coronavirus, desaconseja la asistencia física o presencial de losaccionistas a la misma.

Deoleo cerró 2019 con unas pérdidas de 10,6 millones de euros, lo que supone una reducción del 96,4% con respecto a los ‘números rojos’ de 291 millones de euros del ejercicio anterior.

La compañía destacó que este recorte en sus ‘números rojos’ fue fruto, principalmente, de la ausencia de deterioros frente a 2018, cuando el resultado de la compañía se vio impactado por un deterioro contable de 238 millones de euros netos.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en los 27,7 millones de euros, con un incremento del 79,5% frente al año anterior, impulsado por la mejora de los volúmenes de venta, que crecieron un 3% a lo largo del año, y a la buena gestión comercial.

Los casinos Caesars ofrecen 3.200 millones de euros por William Hill

0

El grupo estadounidense de hoteles y casinos Caesars Entertainment ha entrado en una fase de «negociaciones avanzadas» con la casa de apuestas William Hill y ha presentado una oferta de compra de 2.900 millones de libras (3.200 millones de euros), según ha indicado la firma británica este lunes en un comunicado.

La oferta se produce después de que el viernes William Hill confirmara que había recibido ofertas de la propia Caesars y del fondo de inversión Apollo.

Caesars ha presentado una oferta de 2,72 libras por acción. Esto supone una prima del 57,6% en comparación con el 1 de septiembre, último día bursátil previo al primer contacto entre ambas empresas. También supone un incremento del 80,7% en comparación con la media ponderada de la cotización de William Hill en los tres meses previos al 24 de septiembre.

Aunque la oferta todavía no es firme, el consejo de administración de William Hill se ha mostrado a favor de recomendar a los accionistas aceptarla cuando la reciban.

William Hill se anotó unas pérdidas netas de 10,4 millones de libras (11,4 millones de euros) en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 46 millones (50,3 millones de euros) registradas durante el mismo periodo del ejercicio anterior.

No obstante, si se tienen en cuenta los extraordinarios, como una devolución de IVA por la incorrecta aplicación de normas fiscales entre 2005 y 2013, la firma cerró el semestre con un beneficio neto atribuido de 116,8 millones de libras (127,7 millones de euros), frente a las pérdidas de 62 millones (67,8 millones de euros) observadas en el primer semestre de 2019.

Entre enero y junio, William Hill facturó 554,4 millones de libras (606,1 millones de euros), un 31,7% menos. De esa cifra, los ingresos obtenidos de sus locales físicos se situaron en 146,9 millones (160,6 millones de euros), un 62,5% menos, mientras que la división ‘online’ alcanzó una facturación de 369,3 millones de libras (403,7 millones de euros), un 0,5% más.

N26 ofrece reembolso de Amazon Prime durante un año

0

En los últimos años ha proliferado la apertura de una serie de bancos digitales que ha supuesto una auténtica revolución dentro del sector financiero. Estos bancos digitales ofrecen un amplio catálogo de productos financieros, y cuyo funcionamiento principal se lleva a cabo a través de Internet.

Cada vez son más los usuarios que confían en estos “neobancos”, que, al margen de las ventajas que ofrecen a todos sus clientes, están poniendo en práctica interesantes políticas de captación de clientes mediante códigos promocionales para atraer a nuevos usuarios (un buen ejemplo de ello sería N26).

Qué es N26

N26 se configura como un banco digital que proporciona a todos sus clientes una cuenta bancaria así como una tarjeta Mastercard de débito. Uno de los principales atractivos de esta banca digital es que su cuenta bancaria es totalmente gratuita libre de comisiones.

En la actualidad N26 se encuentra presenta en un total de 17 países pertenecientes a la Eurozona, y cuya sede principal se encuentra en Berlín.

Cómo funciona y qué ventajas ofrece N26

Como se dijo anteriormente el banco digital N26 opera principalmente a través de Internet. Para poder abrir una cuenta corriente en este banco es necesario realizar un registro de forma previa, y posteriormente la persona que se ha dado de alta necesitará verificar su identidad. Este banco digital ofrece una serie de ventajas bastantes interesantes:

En primer lugar, no es necesario acudir a ninguna sede para abrir una cuenta bancaria, ya que solo habrá que bajar una aplicación o completar el registro desde su propia página web. En segundo lugar, todas las gestiones que el usuario tenga que llevar a cabo las puede realizar desde su propio móvil, siendo notificado al instante de cualquier movimiento que se haya producido. Otra importante ventaja es que la tarjeta de este banco puede ser utilizar en infinidad de servicios de pago, como serían Google Play, Apple Play, entre otros.

Aquellos usuarios que decidan darse de alta en N26 con el código promocional de AplicacionesAndroid.es pueden recibir hasta 10 € gratis al gastarse los primeros 5 € con la tarjeta.

Modelo de suscripción de N26

El modelo de suscripción o modelo freemium supone ofrecer a todos los usuarios una serie de servicios gratis pero posibilitándoles la oportunidad de contratar servicios de valor añadido.

El banco digital N26, con el objetivo de reforzar su modelo de suscripción, ha lanzado una oferta a sus clientes Premium para que se puedan beneficiar, durante un plazo de 12 meses, de un servicio de reembolso en sus cuotas de la cuenta de Amazon Prime (3,99 € para los que ya están suscritos a Amazon Prime, y de 3 € para los nuevos suscriptores). Esta promoción seguirá vigente hasta el próximo 30 de noviembre para aquellos clientes que tengan su domicilio en España o Italia.

Por lo tanto, los clientes que se podrán beneficiar de esta oferta serían los tienen suscrita una cuenta N26 You y N26 Business Metal, o aquellos con plan estándar y You que se suscriban a Business Metal antes de finalizar la promoción.

En definitiva, el sector de las bancas digitales ha crecido de manera considerable en los últimos años. Ejemplo de ello sería el banco digital N26, el cual ha añadido a sus enormes ventajas el modelo de suscripción o freemium, consolidando con ello esta política creciente dentro del sector financiero.

Axesor rebaja la calificación de España a ‘A-‘ y prevé una fuerte contracción

0

Axesor Rating ha rebajado la calificación crediticia del Reino de España hasta ‘A- con tendencia estable’ desde ‘A con tendencia en observación’ por el impacto que la crisis sanitaria está teniendo sobre la economía en general y las finanzas públicas en particular, y prevé una caída del PIB del 11,8% por la alta terciarización de la economía española y su elevada dependencia del turismo, junto a la incertidumbre en torno al Gobierno y las dificultades de consenso.

En un comunicado, la agencia de rating explica que la rebaja de la calificación se fundamenta en el «profundo impacto» que la crisis sanitaria está teniendo en la economía española por su alta terciarización y mayor dependencia del turismo, actividad «altamente afectada» por la negativa evolución de la pandemia a lo largo de la temporada estival, y ante la incertidumbre de la evolución futura de la crisis sanitaria.

El comité de rating destaca que la recuperación de la actividad tras la finalización del estado de alarma y la situación de confinamiento, junto a la fuerte contracción del sector turístico, superior a las previsiones iniciales, presionará negativamente la economía.

Asimismo, señala que los niveles de consumo y ventas al por menor alcanzados tras el reinicio de la actividad son «claramente insuficientes» para retornar a los niveles previos al estallido de la pandemia.

«Todo ello junto a los rebrotes limitarán la capacidad de crecimiento del cuarto trimestre hasta apenas el 2,9% intertrimestral, cifra que podría agravarse de producirse nuevos confinamientos generales y que se produce en un escenario marcado por la incertidumbre», recoge el informe.

PARO DEL 20% Y DÉFICIT DEL 10,4%

Según Axesor, la previsión de la caída de la actividad del 11,8% este año acentuará los efectos de los problemas estructurales del mercado laboral, en el que la elevada temporalidad presionará al alza sobre la tasa de desempleo hasta niveles cercanos al 20%.

En este sentido, avisa de una especial incidencia sobre los trabajadores de menor edad, que son los de mayor propensión al consumo, y las ramas de actividad directamente vinculadas a la hostelería y el turismo, en las que detecta un «comportamiento asimétrico en lo que refiere a las tasas de ocupación» en comparación a la media del resto de sectores productivos.

De esta forma, estima una caída del PIB del 11,8% este año, junto a una tasa de desempleo del 20,1%, mientras que para 2021 vaticina un crecimiento económico del 7% y que la tasa de paro se modere al 17%.

Asimismo, Axesor indica que el profundo deterioro de las finanzas públicas elevará los niveles de déficit y deuda pública por encima del 10,4% y del 115% del PIB, respectivamente, para moderarse en 2021 el déficit hasta el 6,3% del PIB.

BAJA RENTABILIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO

En relación al sector financiero, la calificación valora los adecuados niveles de capitalización (por encima de los niveles exigidos por el regulado), solvencia y liquidez con los que cuenta la banca española para afrontar el shock.

No obstante, advierte de la persistencia del riesgo que supone la baja rentabilidad del sector así como de los retos de adaptación a nuevas regulaciones, cambios tecnológicos y financiación sostenible.

Con respecto al sector exterior, desde Axesor Rating esperan una contracción del superávit por cuenta corriente hasta el 1%, frente al 1,9% del cierre de 2019, comportamiento que previsiblemente se extenderá a 2021.

Además, el informe destaca el elevado volumen de deuda externa que, con 886.000 millones de euros a cierre del primer trimestre de 2020, es uno de los más elevados de la Unión Europea.

INCERTIDUMBRE POR EL GOBIERNO Y LOS PRESUPUESTOS

La calificación de Axesor valora tanto la caída de la actividad económica, así como las necesarias medidas de estímulo puestas en marcha para hacer frente al impacto de la pandemia, que provocarán un «importante deterioro» de las finanzas públicas y, como consecuencia, «agudizarán la necesidad de nuevo endeudamiento».

En este sentido, Axesor Rating destaca la necesidad de aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado para apuntar la recuperación post Covid evitando una nueva prórroga de los aprobados en 2018, actualmente vigentes.

La rebaja de calificación también se sustenta en «la incertidumbre política que gira en torno al actual Gobierno, el primero en coalición de la historia reciente«, y aunque apunta que es cierto que a priori los acuerdos de Gobierno entre ambos partidos dotan de una «mínima estabilidad» a la legislatura, Axesor cree que «la falta de consenso dificultará la continuación de las necesarias reformas estructurales que apuntalaron el crecimiento de años anteriores», así como la consecución de apoyos suficientes para la aprobación de uno nuevos «Presupuestos.

Añade la necesidad de unas nuevas cuentas públicas para la recuperación económica «inclusiva y sostenible» pero que se enmarquen -«dentro del camino hacia la necesaria consolidación fiscal (España sigue siendo una de los pocos países europeos sin superávit primario desde el fin de la crisis de 2008) agravando el clima de incertidumbre en cuanto a la senda de déficit del próximo año».

Endesa lanza una plataforma online gratuita para aprender sobre energía y sostenibilidad

0

Endesa Educa Digital, un programa gratuito de la Fundación Endesa para fomentar la sostenibilidad entre los alumnos del tercero y cuarto de Primaria, ha iniciado el nuevo curso. Su metodología «gamificada» se apoya en contenidos online y un kit de experimentación para promover el conocimiento de la energía y su uso eficiente de una forma fácil y divertida.

La plataforma será accesible desde finales de este septiembre y el plazo de inscripción, que ya está abierto, se cerrará el 31 de octubre. Hay 500 plazas disponibles. Los participantes recibirán un correo electrónico de bienvenida con una breve explicación de cómo iniciar la experiencia Endesa Educa Digital, según ha informado en una nota de prensa esta Fundación.

Por su parte, los profesores, para poder conseguir el paquete de experimentación necesario para llevar acabo las llamadas «misiones energéticas», deberán contestar un breve cuestionario sobre el contenido teórico de la plataforma y apuntarse a un seminario web de bienvenida.

PARTICIPACIÓN

Esta nueva edición del programa fomenta la participación de las familias de los alumnos, ya que hay una misión, bajo el título de «¿Nuestras bombillas son ahorradoras?«, en la que los padres podrán ayudar a sus hijos. Para ello, las familias que participen deberán realizar un contaje de las bombillas que tienen en casa y diferenciarlas por tipo, al tiempo que averiguan su potencia.

Otra novedad de la plataforma en este nuevo curso escolar es la creación de foros para compartir experiencias educativas con el resto de los participantes. En ellos, se abrirán hilos de conversación en los que podrán dar su opinión y generar sus propios hilos comunicativos.

Además, en esta edición, los grupos que lo deseen podrán participar en el concurso interescolar ‘Salvar el mundo’. para proponer nuevas ideas energéticas a los ‘Energy Corps’ que protagonizan el juego de Endesa Educa Digital.

Endesa Educa nació hace 20 años con la finalidad de difundir conocimientos sobre la energía y la sostenibilidad de forma dinámica y entretenida, mostrando cómo funciona el mundo energético, desde la generación de los recursos, hasta su uso eficiente y racional. Más de 45.000 niños y jóvenes de toda España participan en ella cada año.

El material online disponible en Endesa Educa ofrece, además de formación a través de juegos y experimentos, una programación de actividades virtuales y de contenidos multimedia. Para este curso escolar 2020-2021, con motivo de la pandemia de coronavirus, ha diseñado nuevos recursos educativos gratuitos que se podrán descargar desde la página web del programa para que los docentes los implementen en el aula. Asimismo, se podrán completar estos conocimientos a través del blog y del canal de YouTube de Endesa Educa.

FUNDACIÓN ENDESA

La Fundación Endesa, presidida por Juan Sánchez-Calero, tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo social a través de proyectos educativos, de formación para el empleo, medioambientales y culturales.

Los proyectos educativos de la Fundación están orientados a fomentar la innovación en la educación a todos los niveles y a promover la excelencia académica en al ámbito universitario a través de ayudas, becas y cátedras. Los proyectos de formación para el empleo SE CENTRAN en la promoción del talento de personas en riesgo de exclusión social, jóvenes emprendedores con escasos recursos y profesionales de más de 50 años.

Sus proyectos medioambientales están centrados en impulsar la educación, la cultura ecológica y la eficiencia energética. En cuanto a sus iniciativas culturales, destacan los dedicados a la iluminación de monumentos artísticos, a la conservación y difusión del patrimonio industrial histórico del sector eléctrico español y a la colaboración con entidades culturales españolas de primer nivel.

La Fundación Endesa también lleva a cabo el desarrollo y financiación de programas y acciones destinadas a la prestación de ayuda humanitaria, sanitaria, social, económica o material en situaciones extraordinarias de crisis sanitarias, catástrofes naturales u otras análogas. Más información en ‘www.fundacionendesa.org’.

Faraday lanza un fondo de capital de ‘venture capital’ para financiar startups europeas

0

La firma de inversión Faraday Venture Partners ha lanzado un fondo de capital privado con un tamaño objetivo de 40 millones de euros que busca invertir en empresas europeas de ‘early stage’ enfocadas en aportar soluciones a las nuevas necesidades después del Covid-19, según informó en un comunicado.

El fondo ‘Faraday Europa I’, que será gestionado por la sociedad gestora Faraday Venture Capital, se encuentra en periodo de suscripción y su primer cierre será en diciembre. Así, prevé iniciar su actividad inversora en enero de 2021.

Cerca del 50% de las compañías invertidas serán españolas. El fondo también tendrá exposición a ‘startups’ de Alemania, Portugal, Polonia o Bélgica, donde Faraday contará en 2021 con directores generales con experiencia inversora y conexiones en sus respectivos ecosistemas.

La firma de capital privado con sede en España comenzará a ofrecer en las próximas semanas este vehículo de inversión a inversores privados, ‘family offices’, grandes empresas e inversores institucionales. El fondo cuenta con el compromiso inversor de la sociedad gestora y de sus clientes actuales.

El fondo confía en ofrecer rentabilidades superiores al 25% de TIR gracias las oportunidades de rápido crecimiento asociadas al desarrollo de nuevas tecnologías, las nuevas tendencias de consumo y prácticas empresariales.

Su política de inversiones implica la entrada en compañías altamente innovadoras y en fuerte crecimiento en sus primeros seis a 18 meses de actividad comercial para acompañar a las ‘startups’ de mayor éxito con inversiones de mayor envergadura en siguientes rondas de financiación.

«Estamos ante el mejor momento de la historia para invertir en ‘venture capital’, y en particular en las primeras etapas de vida de empresas europeas fuertemente innovadoras. Estamos ante la inminente creación de nuevos mercados, productos y servicios con un denominador común: una fuerte necesidad de financiación y de liderazgo», ha valorado el fundador de Faraday y director de inversiones del fondo, Gonzalo Tradacete.

ArcelorMittal vende su división en EEUU a Cleveland-Cliffs por 1.200 M€

0

ArcelorMittal ha acordado la venta de su división en Estados Unidos a Cleveland-Cliffs por un importe de 1.400 millones de dólares (1.204 millones de euros), según ha informado este lunes el gigante siderúrgico, que ha precisado que la operación se llevará a cabo a través de una combinación de efectivo y acciones.

En concreto, aproximadamente un tercio de la contraprestación es en efectivo por adelantado, 505 millones de dólares (434 millones de euros), mientras que los dos tercios restantes se concretan a través de 78,2 millones de acciones ordinarias de Cleveland-Cliffs con un valor de 500 millones de dólares (429 millones de euros) y acciones preferentes sin derecho a voto canjeables por aproximadamente 58 millones de acciones ordinarias de Cleveland-Cliffs con un valor agregado de 373 millones de dólares (320 millones de euros) o una cantidad equivalente en efectivo.

Según ha indicado Cleveland-Cliffs, tras la adquisición se convertirá en el primer fabricante de acero laminado plano de Estados Unidos, con un volumen de producción de 17 millones de toneladas, según los datos de 2019. También será el principal productor de Norteamérica de pellets de minera de hierro.

En el conjunto de 2018 y 2019, la división estadounidense de ArcelorMittal contabilizó unos ingresos de 10.400 millones de dólares (8.937 millones de euros), así como un resultado bruto de explotación (Ebitda) de entorno a 700 millones de dólares (601 millones de euros). La compañía opera en el país seis siderurgias, ocho líneas de acabado, dos operaciones de minería de hierro y peletización y tres plantas de carbón y coque.

Tras conocerse la operación, las acciones de ArcelorMittal iniciaban la sesión con un alza del 7,36%, hasta intercambiarse a un precio de 11,004 euros, liderando las ganancias del Ibex 35.

La sociedad de LetterOne adquirirá en octubre los bonos de 2023 de Dia

0

DEA Finance, sociedad de responsabilidad limitada luxemburguesa y propiedad de LetterOne, adquirirá el próximo 2 de octubre la totalidad de los bonos de 2023 del Grupo Dia que habían sido ofrecidos en venta en la oferta, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por tanto, sujeto al cumplimiento o renuncia de las condiciones habituales de cierre, la sociedad de LetterOne, actualmente titular de un importe agregado principal de bonos de 2023 de 228 millones de euros, que representa un 76% del importe agregado principal, pasará a ser titular de un importe agregado principal total de 269,2 millones de euros, que representará un 89,73%.

En concreto, la oferta realizada por DEA Finance a los titulares elegibles de los bonos emitidos por Dia por importe de 300 millones de euros, con cupón del 0,875% y vencimiento en abril de 2023 a cambio de una contraprestación en efectivo expiró a las 16.00 horas del pasado 25 de septiembre.

En ese momento, DEA Finance había recibido ofertas de venta por 41,2 millones de euros de importe agregado principal de bonos de 2023, que representaba un 57,22% del importe agregado principal de los bonos que no eran de su titularidad y un 13,73% del importe agregado principal de los bonos de 2023.

MásMóvil no prestará garantías a la deuda de los fondos para financiar la OPA

0

MásMóvil ha dejado claro que ni el grupo de telecomunicaciones ni ninguna de sus sociedades prestarán «garantía alguna» a la deuda emitida por KKR, Cinven y Providence para financiar la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por la operadora de telecomunicaciones, valorada en casi 3.000 millones de euros.

«Las garantías prestadas por MásMóvil y las sociedades de su grupo se limitarán a la deuda de refinanciación«, explica la compañía, que también destaca que ni la operadora ni sus filiales prestarán «garantía alguna» en relación con la deuda destinada a financiar la OPA de Lorca Telecom BidCo, el vehículo creado por los fondos para la compra de MásMóvil.

Asimismo, la operadora también ha confirmado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que la única financiación a la que se adherirán MásMóvil o las sociedades de su grupo como acreditadas en el contexto de la refinanciación es el crédito revolving por importe de 500 millones de euros.

Lorca Telecom suscribió el pasado 3 de julio un contrato de financiación sindicada a largo plazo, que incluye un tramo préstamo de hasta 2.200 millones de euros y una línea de crédito revolving de 500 millones, y un contrato de financiación puente por hasta 800 millones de euros.

MásMóvil informó la pasada semana que, tras el cambio de control en la compañía, el consejo de administración acordó proceder a refinanciar el endeudamiento financiero del grupo por un importe total de 2.191 millones de euros.

Esto incluye el repago y la terminación del contrato de financiación sindicada por un importe agregado de 1.555 millones de euros que MásMóvil suscribió en mayo de 2019 con un sindicato de entidades financieras como acreditantes y Banco Santander como entidad agente.

Arabia Saudí acogerá en noviembre la cumbre telemática del G20

0

Arabia Saudí acogerá el 21 y 22 de noviembre en su capital, Riad, la próxima cumbre del G-20, en la que los dirigentes internacionales participarán de manera telemática por la pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan, según han anunciado las autoridades saudíes.

Los organizadores de la cumbre del G20 planean continuar con el éxito que tuvo la cumbre especial telemática celebrada a finales de marzo y las más de 100 reuniones ministeriales y grupos de trabajo virtuales. Arabia Saudí, que preside actualmente el G20, organizará la cumbre telemática bajo el lema ‘Hacer realidad las oportunidades del siglo XXI para todos» y centrará la cita en proteger vidas y reactivar el crecimiento económico.

Los países del G20 representan dos tercios de la población mundial, el 85% de la producción económica global del comercio mundial. Entre los miembros del grupo figuran Rusia, China, Estados Unidos y la Unión Europea.

El G20 agrupa a los líderes de los países desarrollados y en desarrollo de cada continente. Arabia Saudí ha destacado que el G20 está liderando la lucha contra la pandemia con acciones rápidas y sin precedentes para proteger vidas y a las personas más vulnerables.

Con el año de presidencia en el G20, Arabia Saudí quiere centrar la atención en temas como las mujeres y la protección del Medio Ambiente. La cumbre en Riad, inicialmente prevista como presdencial, habría sido la primera cita del G20 en el mundo árabe.

BBVA exige a sus clientes la doble autenticación para compras online

0

BBVA ha decidido desplegar de manera masiva entre sus clientes el nuevo proceso de verificación de las transacciones electrónicas recogido en la normativa de pagos europea (PSD2), que exige una doble autenticación del cliente en las compras en Internet.

El nuevo proceso de autenticación en las compras en comercios electrónicos ha estado siendo probado por más de 80.000 usuarios desde el pasado mes de agosto.

Esta semana se incorporarán un millón de clientes de BBVA al sistema y está previsto que durante el otoño se generalice su uso al total de los clientes del banco en España.

Este nuevo sistema de pagos no requiere que el cliente descargue una aplicación móvil nueva, ya que la compra se podrá validar desde el espacio privado de la web o la ‘app’ de BBVA.

Asimismo, permite reforzar la seguridad de los pagos a través de Internet. Una de las cuestiones que pone sobre la mesa la normativa es la autenticación reforzada del cliente, conocida como SCA (‘Strong Customer Authentication’).

De este modo, cada vez que un cliente realice una compra a través de un comercio electrónico, la entidad comprobará la identidad del comprador a través de una contraseña, el teléfono móvil o la huella dactilar.

El pasado mes de agosto, los clientes de BBVA realizaron cuatro millones de transacciones a través de comercio electrónico, un 14% más que en 2019.

El consejero delegado de Almirall abandona la empresa a final de año

0

El consejero delegado de Almirall, Peter Guenter, ha decidido dejar la compañía al final de este año tras aceptar una nueva oportunidad profesional en una compañía más grande, según ha informado este lunes la firma, que ha precisado que el proceso de búsqueda de su sucesor está en marcha.

De momento, Guenter continuará liderando Almirall durante los próximos tres meses con plena dedicación.

«Aun lamentando la decisión de Peter de dedicarse a esta nueva oportunidad, en nombre del consejo de administración y de los empleados de Almirall quiero agradecerle la impresionante transformación que ha liderado en la compañía durante los últimos años», ha afirmado el presidente del consejo de administración, Jorge Gallardo.

Así, según ha resaltado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) básico se ha cuadruplicado y la compañía tiene ahora «una de las más sólidas carteras de productos» en fase avanzada en el área de Dermatología Médica, y ha lanzado «con éxito» Ilumetri y Skilarence en Europa, y Seysara en Estados Unidos.

«Por último, y no por ello menos importante, la compañía se ha fortalecido con la incorporación y desarrollo de empleados con talento en varias partes de la organización. Deseamos a Peter lo mejor en sus nuevas actividades y hemos iniciado la búsqueda de su sucesor», ha añadido Gallardo.

Por su parte, Guenter ha afirmado que dejar Almirall no ha sido un decisión fácil debido al «gran impulso» que se ha conseguido dar a Almirall. «La compañía está ahora en una posición mejor que hace tres años y está preparada para una importante expansión con un excelente portfolio en Dermatología Médica», ha resaltado.

Vallecas ve como única solución confinar «todo Madrid»

0

Vecinos de Vallecas, en Madrid, han pedido que el confinamiento y las restricciones de movilidad impulsadas por la Comunidad de Madrid se extienda a toda la región. «O todos o ninguno», ha señalado uno de los ciudadanos del distrito madrileño.

Grenergy conecta en Chile su mayor proyecto con una potencia de 103 MW

0

Grenergy ha conectado el parque solar de Quillagua, situado en la provincia de Tocopilla (Chile), su mayor proyecto hasta la fecha con una potencia de 103 megavatios (MW), informó la compañía.

El parque, ubicado en pleno desierto de Atacama, culmina así la fase de construcción y puesta en marcha e inicia su conexión a la red eléctrica, que alcanzará su potencia pico en el mes de octubre.

Esta planta fotovoltaica, con una producción estimada de más de 300 gigavatios hora (GWh), engrosará la cartera de 1,5 gigavatios (GW) de proyectos propios que Grenergy tiene en su horizonte para 2022.

Para optimizar el recurso solar de esta zona que proporciona cerca de 3.000 horas netas de radiación solar al año, este parque utiliza módulos fotovoltaicos bifaciales que incrementan su producción hasta en un 15% adicional. Se trata de una tecnología que capta radiación por ambas caras para aprovechar al máximo la superficie de las placas.

CHILE, MERCADO ESTRATÉGICO 

Chile es uno de los mercados estratégicos de Grenergy, donde tiene instalado su centro de operaciones para el Cono Sur y posee un ‘pipeline’ superior a 2 GW en diferentes etapas de desarrollo.

Además, se ha convertido en uno de los principales actores del sector de las renovables del país, con la conexión de más de 30 plantas solares fotovoltaicas, que ya superan los 350 MW de capacidad en la red.

El presidente ejecutivo y consejero delegado de Grenergy, David Ruiz de Andrés, consideró que este proyecto es «un gran avance» en la apuesta de la compañía por la producción independiente de energía. Además, es una prueba más de que nuestra inversión en Chile es decidida, al ser un país serio que apuesta fuertemente por las energías competitivas y limpias», dijo.

EY incorporará 1.200 empleados en los próximos 12 meses

0

EY sigue apostando por el talento pese a la «compleja» situación provocada por la crisis sanitaria del Covid-19 y prevé incorporar a 1.200 profesionales durante los próximos doce meses, según ha anunciado este lunes la firma.

Además, la compañía acaba de comunicar la promoción de cerca de 600 profesionales de todas categorías y en todas las líneas de servicio, de los que 26 corresponden a nuevos socios.

En concreto, los nombramientos de socios se han realizado en todas las líneas de servicio: once en ‘Assurance’, seis en ‘Consulting’, seis en EY Abogados y tres en ‘Strategy & Transactions’.

En su apuesta por el talento, la firma también tiene previsto continuar con su política de incorporaciones. De esta manera, EY prevé sumar a sus equipos más de 400 ‘juniors’ hasta diciembre, apostando especialmente por los perfiles STEM-Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticos, además de Administración y Dirección de Empresas, Finanzas y Derecho.

EY cuenta actualmente con cerca de 4.700 profesionales repartidos en las 14 oficinas que tiene en España, tras incrementar un 7% su plantilla el pasado ejercicio (1 de julio 2019 al 30 de junio de 2020).

«El talento es uno de nuestros pilares y nuestra razón de ser. Siempre que la coyuntura lo permita, continuaremos apostando por reconocer el talento interno y por seguir atrayendo a los mejores. Por este motivo, mantenemos el impulso y seguiremos incorporando profesionales para potenciar aquellas áreas más decisivas en este momento como son las ligadas a los servicios de asesoría tecnológica, esencialmente», ha destacado José Luis Risco, socio responsable de Recursos Humanos de EY.

Asempleo hace balance del primer semestre: 1,5 millones de personas sin trabajo

0

La patronal de agencias privadas de empleo Asempleo ha hecho este lunes balance de los seis primeros meses de la crisis, periodo en el que 1,56 millones de trabajadores perdieron su trabajo o no se han reincorporado aún al mismo, lo que equivale al 8,1% del empleo previo a la crisis desencadenada por la pandemia del coronavirus.

Esta cifra es el resultado de sumar los 756.000 empleos que Asempleo calcula que se han destruido a cierre del primer semestre de la crisis (desde el 11 de marzo hasta el 31 de agosto) y los 810.000 trabajadores que al finalizar el octavo mes del año continuaban en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Según Asempleo, la crisis ha mostrado dos ritmos en la evolución de empleo. Así, desde el 11 de marzo al 30 de abril, la parálisis de la actividad causó la destrucción de cerca de 950.000 empleos y 3,4 millones de trabajadores sufrieron un ERTE, de forma que el 22,4% del nivel de empleo pre-pandemia quedó afectado.

Muchos trabajadores de sectores clave fueron despedidos o se vieron afectados por un ERTE, de forma que entre marzo y abril, uno de cada cinco trabajadores se vio directamente afectado por las restricciones de actividad, especialmente en los sectores de comercio, hostelería y transporte.

En una segunda fase, coincidente con el periodo mayo-agosto, la apertura progresiva de la economía propició que 2,5 millones de trabajadores en ERTE retomaran su empleo, gracias en parte a la positiva estacionalidad de los meses previos al verano. Además, se crearon 330.000 empleos, aunque la mayoría de sectores todavía no ha recuperado su nivel de ocupación previo a la crisis.

Los sectores que más empleo destruyeron durante los peores meses de la pandemia son a su vez los que más empleo han recuperado desde mayo. La hostelería, que el año pasado creó 289.000 empleos entre febrero y agosto, este año apenas ha creado 3.000. Comercio, que el año pasado creó 115.000 empleos entre febrero y agosto, este año ha destruido 56.000, si bien el sector Educativo es el que ha destruido más empleo en valores absolutos.

Según Asempleo, la crisis ha sido más intensa en aquellas provincias costeras más dependientes del turismo, mientras que el efecto ha sido menor en los territorios menos poblados del interior. Así, entre febrero y agosto, Las Palmas ha perdido el 18,6% de su empleo y Tenerife el 16,6%.

A la luz de todos estos datos, el presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, ha advertido de que Más allá de prorrogar las condiciones excepcionales para los ERTE, «urgen esfuerzos para facilitar la vuelta al empleo» de todos los trabajadores afectados por la crisis. «Hay que evitar que una parte de esta pérdida devenga en estructural», ha concluido.

La firma de hipotecas sobre viviendas profundiza su caída en julio al 23%

0

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 26.014 el pasado mes de julio, cifra que supone un 23% menos que en igual mes de 2019, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que los datos proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente.

Con el retroceso interanual experimentado en julio, que empeora en más de diez puntos la caída de junio, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena cinco meses consecutivos de tasas interanuales negativas después del retroceso del 14,6% experimentado en marzo, cuando se declaró el estado de alarma por la crisis sanitaria, del desplome del 18,4% en abril, de la caída del 27,6% registrada en mayo y del retroceso del 12,7% de junio.

Eso sí, de acuerdo con los datos difundidos por el INE, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas subió un 8,9% respecto a julio de 2019, hasta los 132.346 euros. Sin embargo, el capital prestado bajó un 16,1% en tasa interanual, hasta los 3.442,8 millones de euros.

En términos mensuales (julio sobre junio), el número de hipotecas sobre viviendas bajó un 2,7%, mientras que el capital prestado retrocedió un 2,2%. En ambos casos se trata de su mayor descenso mensual en un mes de julio desde 2018.

ANDALUCÍA, A LA CABEZA DE LAS HIPOTECAS SOBRE VIVIENDAS

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en julio fueron Andalucía (4.598), Cataluña (4.400) y Madrid (3.833).

Sólo País Vasco presentó en julio una tasa interanual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas, con un avance del 38,4%. Por contra, el resto de regiones registraron descensos, especialmente Castilla-La Mancha (-42,8%), Galicia (-40,2%) y Navarra (-37,1%).

El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de julio el 2,54%, frente al 2,59% del mismo mes del año pasado, mientras que el plazo medio se situó en 23 años.

El 47,5% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 52,5% se formalizó a tipo fijo.

El tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,27%, frente al 2,86% de las de tipo fijo.

BAJAN UN 20% LAS FINCAS HIPOTECADAS

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el séptimo mes del año se constituyeron 37.023 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un retroceso del 20,4% respecto a julio de 2019.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 7,1% respecto al mismo mes de 2019, hasta los 6.209,8 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas se situó en 167.728 euros, un 16,7% más.

El tipo de interés medio al inicio para el total de fincas se situó en el 2,86%, con un plazo medio de 22 años.

Para las hipotecas a tipo variable, que representan el 52,6% del total, el tipo de interés medio fue del 2,64% al inicio, mientras que se situó en el 3,20% para las de tipo fijo.

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, éstas sumaron 8.051 en julio, un 36,2% más que en el mismo mes de 2019.

Atendiendo a la clase de cambios en las condiciones, en julio se produjeron 6.389 novaciones (o modificaciones producidas con la misma finalidad financiera), con un aumento interanual del 38,1%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) subió un 49,7%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) retrocedió un 12,3%.

De las 8.051 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de julio, el 30,8% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo subió desde el 15,1% al 35,3% y el de hipotecas a interés variable cayó del 84,5% al 63,7%.

El euríbor es el tipo al que se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable tanto antes del cambio (77,1%) como después (59,9%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 1,5 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,6 puntos.

Azkoyen gana 1,35 millones hasta junio, un 79,4% menos

0

Azkoyen registró un beneficio neto de 1,35 millones de euros durante el primer semestre de este año, lo que supone un descenso del 79,4% respecto al mismo periodo del ejercicio 2019, según ha informado este lunes el grupo, que ha decidido anular el reparto de dividendo debido al actual contexto de crisis sanitaria por el Covid-19.

De hecho, la compañía ha explicado que el resultado de este primer semestre ha estado afectado por la pandemia que tiene «un impacto sin precedentes» y ha provocado que gobiernos de todo el mundo hayan tenido que tomar medidas «muy excepcionales» en un entorno de elevada incertidumbre.

«Estas medidas han provocado la reducción del consumo, las actividades comerciales y la producción industrial que han afectado severamente a la economía, lo cual ha supuesto una reducción en la demanda de los productos y servicios ofrecidos por Grupo Azkoyen», ha explicado.

En este contexto de pandemia internacional provocada por el Covid-19 se ha registrado un decrecimiento semestral en las ventas netas respecto al mismo periodo del ejercicio anterior del 23,7%. A pesar de los menores volúmenes de ventas, el margen bruto en porcentaje sobre la cifra de negocios se ha mantenido estable con un 43,3% frente al 43,7% del ejercicio anterior.

Asimismo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 6,2 millones de euros, lo que supone un descenso del 48,2%, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) alcanzó los 3 millones de euros, con una caída del 65,9% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

A 30 de junio de 2020 la deuda financiera neta asciende a 12,2 millones de euros, un endeudamiento ligeramente superior a 0,6 veces el Ebitda de los últimos 12 meses.

ANULACIÓN DE REPARTO DE DIVIDENDO

En el contexto actual provocado por la pandemia del Covid-19, el consejo de administración de Azkoyen acordó el pasado 11 de mayo, con base a un criterio de prudencia y conservación de liquidez, habida cuenta de la situación de incertidumbre generada por la pandemia, modificar la propuesta de aplicación del resultado de las cuentas anuales cerradas a 31 de diciembre de 2019, según la cual se proponía el reparto de un dividendo de 4,8 millones de euros para, en su lugar, destinar dicha cantidad a reservas voluntarias.

Posteriormente, la junta general ordinaria de accionistas aprobó el pasado 26 de junio la propuesta formulada por el consejo de administración.

Asimismo, el consejo acordó la reducción de un 15% de la retribución bruta fija y dietas de asistencia a reuniones del consejo o de sus comisiones de los consejeros no ejecutivos, y la reducción de un 20% de la retribución bruta fija del consejero delegado. Dichas reducciones han ido acompañadas de otras aplicadas a la dirección y serán aplicables hasta finales de 2020 o, si sucede antes, hasta que se perciba una recuperación de las ventas en niveles cercanos a los obtenidos en el año anterior.

Por otro lado, Azkoyen ha explicado que la «sólida» posición financiera y la diversificación geográfica y de negocios del grupo, así como las medidas adoptadas y la capacidad de innovar y adaptar su oferta a la ‘nueva normalidad’ están ayudando a reducir el impacto de la pandemia.

«Conforme a las actuales estimaciones, es esperable que la crisis motivada por la pandemia del Covid-19 afecte todavía negativamente a los resultados consolidados del segundo semestre del ejercicio 2020, con una reducción de ventas respecto de los niveles globales obtenidos en el ejercicio anterior, pero, por otra parte, que continúe o se mantenga la progresiva recuperación de éstas», ha precisado.

Azkoyen ha señalado que, dada la complejidad de la situación y su rápida evolución, no es posible realizar de forma fiable en este momento una estimación cuantificada más precisa.

Amazon celebrará el ‘Prime Day’ el 13 y 14 de octubre con más de un millón de ofertas

0

El ‘Prime Day’, el evento anual de Amazon, comenzará justo a la medianoche del 12 al 13 de octubre, durará hasta el final del día 14 e incluirá más de un millón de ofertas para los clientes Prime en todo el mundo.

Para ayudar a las pequeñas y medianas empresas en la pandemia, desde este lunes hasta el 12 de octubre, los clientes que gasten 10 euros en productos de pymes y marcas nacionales seleccionadas en la tienda de Amazon recibirán 10 euros de saldo promocional para comprar después en Prime Day, informa en un comunicado.

Con este mismo objetivo durante la crisis del coronavirus, Amazon invertirá en Prime Day y en la campaña de Navidad más de 85 millones de euros en promociones que ayuden a pymes de todo el mundo a aumentar su facturación y llegar a más clientes.

Más de la mitad de los artículos que se venden en Amazon en todo el mundo son de vendedores externos, la mayoría de los cuales son pequeñas y medianas empresas.

La vicepresidenta y directora general de Amazon.es y Amazon.it, Mariangela Marseglia, ha deseado que el Prime Day de este año sea el mejor de la historia para las pequeñas y medianas empresas: «En un año sin precedentes, nuestra intención es hacer todo lo posible para que el Prime Day de este año sea el mejor de la historia para las pequeñas y medianas empresas».

«Tenemos muchas ganas de que nuestros clientes de todo el mundo descubran nuevas formas de apoyar a los emprendedores locales y que puedan disfrutar de grandes descuentos en todo aquello que quieren y necesitan», ha añadido.

El objetivo de esta promoción, que financia Amazon al 100%, es «poner en contacto a los clientes con comercios innovadores, artesanos y emprendedores locales» que venden en tiendas de Amazon, y este mismo lunes se lanzan también promociones similares en Alemania, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Uno de estos empresarios, Rocío Alcocer (fundadora de Tapp Water), ha declarado que acciones como éstas les hacen aumentar la facturación pese a la inestabilidad económica, y que eso les ha permitido contratar a más personal y pasar de 3 a 28 empleados, «así como llegar a clientes de toda Europa.

PRIME DAY

En total, durante los dos días del Prime Day se ofrecerá a los clientes Amazon Prime ofertas y descuentos en más de un millón de productos de todas las categorías, además de decenas de miles de promociones en productos de pymes de todo el mundo: «Más ofertas a nivel mundial que ningún otro Prime Day», afirma la compañía.

Desde este lunes los clientes Amazon Prime tienen ofertas y promociones anticipadas que se irán lanzando cada día hasta que empiece Prime Day (productos de dispositivos Amazon, Amazon Music, marcas Amazon, Amazon Moda, Prime Now, Prime Video y Hogar).

Alternativas a las mascarillas que funcionan igual de bien

0

Las mascarillas son muy necesarias, y la gente debería concienciarse de que ellas, junto con una buena higiene de manos y la distancia social, son las únicas herramientas actuales para poder combatir contra la pandemia del SARS-CoV-2. Cuanto más responsable y respetuoso se sea con las normas, menos personas enfermarán, sufrirán o morirán. Hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento efectivo (si se llega a encontrar y es seguro) es lo único que se puede hacer, pese a que a muchos parezca no importarle…

También deberías conocer algunas alternativas a algunos tipos de mascarilla que no deberían sustituir en ningún caso a las homologadas que debes llevar cuando salgas, pero sí que podrían sacarte de algún apuro cuando necesitas una y no tienes a mano.

Alternativas a las mascarillas

Mascarillas homologadas: siempre

lidl-ocu-mascarillas

Recuerda que siempre debes llevar mascarillas cuando salgas a la calle o entres en sitios públicos donde haya más gente (o sin ella).

No solo para evitar multas, también por tu propia seguridad y la de los demás. La mascarilla evitará que puedas respirar esas microgotas con carga viral, o que puedas dejarlas para que otros se infecten.

Por tanto, no intentes sustituir las mascarillas homologadas con estas alternativas. El artículo simplemente es informativo, o para ocasiones extremas en las que no puedas tener una mascarilla y tengas que improvisar algo. Además, algunas otras técnicas de protección podrían ser buenos complementos, y no sustitutos.

Además, algunas de estas alternativas no se venden al público, y son complicadas de replicar en casa.

Pantalla o visera

pantalla o visera, alternativa a las mascarillas

Una de las alternativas, o mejor dicho, un complemento para las mascarillas es la famosa visera o pantalla protectora facial.

Este tipo de viseras que se pueden adquirir de forma barata o fabricarlas en casa, especialmente si tienes una impresora 3D, pueden protegerte contra infecciones.

El efecto protector de este tipo de pantalla hace que sea difícil que las microgotas infecciosas puedan llegar a tu cara, lo que puede ser muy útil en casos donde la proximidad con otras personas es bastante estrecha y no se puede respetar la distancia de seguridad.

iMASC

iMasc, mascarillas

El Hospital Brigham and Women’s y el MIT (Massachusetts Institute of Technology), han desarrollado un equipo EPI de protección ante la escasez de mascarillas.

Se trata de una solución sostenible creada con un material esterilizable y conocida como iMASC. No obstante, se encuentra en fase de pruebas para evaluar los resultados.

Básicamente es un elemento ajustable a la cara y reutilizable. Compuesta de silicona líquida y dos filtros reemplazables para evitar que entren partículas sólidas. El equipo de investigación usó también técnicas de modelado 3D para crear estas mascarillas.

iSphere

iSphere, alternativas a mascarillas

Otra de las alternativas a las mascarillas es iSphere, una burbuja de plástico que se pone en la cabeza para servir de pantalla contra infecciones.

Una propuesta bastante extraña de Plastique Fantastique. Es un grupo de arte alemán que buscaba una forma de evitar que se pierda la expresión facial con las mascarillas convencionales.

La espera tiene un agujero para meter la cabeza, y permite que toda la cara se pueda ve a través del plástico transparente. De esa forma otros podrán ver tu expresión facial.

Codo

estornudo codo, mascarillas

Imagina que estás en una reunión familiar o en algún lugar donde no tengas mascarillas. Si necesitas toser o estornudar, una alternativa es usar tu codo para ello.

Una técnica que se ha repetido hasta la saciedad, como el lavado de manos y la distancia social, pero que no todos hacen.

Esto no solo es válido cuando hay personas presentes, también cuando no las hay. Ten en cuenta que si estornudas o toses expulsarás microgotas con una carga viral que se depositará en superficies, pudiendo servir como vector de infección para otros que las toquen.

Pañuelo desechable

pañuelos desechables, alternativas mascarillas

Los pañuelos desechables también son grandes alternativas para ciertas ocasiones en las que no lleves mascarillas.

Con estos pañuelos puedes cubrir tu boca cuando estornudas o toses, e incluso cuando hablas. Evitando así que salgan propulsadas partículas con carga viral que puedan depositarse sobre superficies o alcanzar a alguien.

Una vez usados, directamente se desechan. No los guardes en bolsillos, bolsos, o los pongas sobre la mesa. Eso podría hacer que se contaminen estos lugares…

Distancia de seguridad

distancia-social-1

Muchos estudios concluyen que la distancia de seguridad es una de las mejores barreras para evitar contagios. Pero no todos los virus alcanzan la misma distancia debido a sus dimensiones y peso.

Por lo general, dese Sanidad y desde la OMS, se aconseja al menos 1.5 o 2 metros de distancia entre persona y persona. Pero algunos estudios han descubierto que podría haber carga viral mucho más allá de dos metros. No obstante, que haya carga infecciosa no quiere decir que sea suficiente para infectar a una persona.

Por eso, cuando faltan mascarillas, lo mejor es poner distancia de por medio. Mientras más, mucho mejor.

Mascarillas caseras

mascarillas caseras

Como última alternativa están las mascarillas caseras, ya que ésta podrían no ajustarse bien a la cara o estar confeccionadas en un tejido que no sea suficientemente denso para que evite el filtrado de partículas.

Por eso, siempre es preferible hacer uso de las mascarillas homologadas que han pasado pruebas específicas para comprobar su eficacia. Y cuidado con las que no pasan dichos tests, ya que podrían tener la misma eficacia que una doméstica o inferior…

Pero si no puedes comprar una mascarilla, no la encuentras, etc., otra alternativa es diseñar tu propia mascarilla casera con tela (en Internet tienes patrones de corte para que salga con la forma correcta). Éstas serán similares a las mascarillas higiénicas.

Este tipo de mascarillas de tela solo necesitan un trozo de tejido y unos elásticos para ajustarla. Con eso podrás tener tu propia mascarilla protectora que evitará que puedas infectar a los demás neutralizando o reduciendo la cantidad de microgotas que lanzas al hablar, respirar, toser o estornudar.

No obstante, cuidado con la cantidad de capas y tipos de telas que usas. No todos son igual de efectivos. Las fibras de algodón pueden ser bastante recomendables, más aún si usas una doble capa.

Publicidad