sábado, 17 mayo 2025

Volvo aumenta un 4,8% sus ventas mundiales en septiembre

0

La firma automovilística Volvo Cars matriculó 67.636 vehículos en todo el mundo en el mes de septiembre, lo que supone un incremento del 4,8% en comparación con el mismo periodo de 2019, gracias al impulso de sus todocaminos.

Según datos de la firma sueca, en lo que va de año Volvo vendió 451.128 coches, un 11,1% menos que en los tres primeros trimestres del ejercicio anterior, debido a los efectos que la crisis del coronavirus tuvo sobre la economía y el sector automovilístico.

Por mercados, las ventas de Volvo se redujeron un 0,6% en Europa en septiembre (31.055 unidades) y un 19,2% en lo que va de año (247.610 unidades), mientras que en China la firma matriculó 14.920 coches en septiembre (+15,9%) y 109.512 vehículos en los nueve primeros meses de 2020 (+3,4%).

En Estados Unidos Volvo entregó 9.323 automóviles el mes pasado (+10,2%) y 77.432 unidades hasta septiembre (-4,9%), mientras que en el resto del mundo sus ventas bajaron un 0,4% en septiembre (9.238 unidades) y un 12,3% en los nueve primeros meses de este año (73.150 unidades).

De Cos cree que la red financiera global es «insuficiente»

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, considera que la red financiera global es «insuficiente» en caso de que se produzca una crisis extrema.

«El diagnóstico que teníamos y que tenemos hoy es que para, digamos crisis normales, la capacidad de movilización de recursos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), acompañado del resto de organismos multilaterales, era suficiente, pero que por supuesto para crisis extremas, no», ha señalado el gobernador durante su intervención el Foro La Toja 2020.

Preguntado por el impacto de la pandemia en América Latina, De Cos ha señalado que no se puede dejar caer a los países de la región, y ha indicado que en ese sentido tiende a ser optimista sobre la capacidad de reacción del Fondo Monetario Internacional (FMI).

«¿Realmente podemos dejar caer América Latina? ¿Alguien en el globo se lo puede permitir?… Yo entiendo que no, la verdad, casi por egoísmo personal, más que por lo fundamental, que es echarle una mano a los países de América Latina. En ese sentido tendería a ser optimista sobre la capacidad de reacción del FMI y de las jurisdicciones que están detrás del FMI y del resto de organismos multilaterales para, llegado ese momento (…) podamos estar en situación de movilizar esos recursos, en ese sentido tiendo a ser optimista», ha manifestado.

En lo que concierne a la región, el economista y exjefe del departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, José Juan Ruiz, ha explicado que el 75% del ciclo económico del continente responde a factores externos como el crecimiento del comercio, el precio de las materias primas, el acceso a los mercados de capital, el envío de remesas o el peso del turismo sobre el PIB.

En lo que respecta al acceso al mercado, Ruiz ha indicado que si bien algunos países tienen acceso, otros no disponen de él, y mientras que hace un año entraban 60.000 millones de dólares (51.200 millones de euros), ahora están entrando en torno al 10% de esa cantidad.

Con respecto a la respuesta al virus por parte de las administraciones latinas, el economista destaca que se basan en dos ejes, que son los confinamientos, que ha calificado como «legalmente muy restrictivos» y «superestrictos»; y los apoyos financieros de los Gobiernos, que han dependido, según Ruiz, de la ideología del Ejecutivo de turno, yendo del 20% del PIB desplegado de Perú, que en el caso europeo sería equiparable a lo movilizado por Alemania, al 1% destinado por México.

Por otro lado, ha puesto el foco en la pérdida de la renta per cápita, que llegará a niveles de finales del siglo pasado, y al recrudecimiento de la pobreza, que podrá alcanzar a 40 millones de personas.

El pronóstico de Ruiz sobre las consecuencias financieras futuras para América Latina es el de un incremento en la inflación generalizado, dado el aumento de la deuda generado por la pandemia y la baja recaudación impositiva en la región, que es de aproximadamente un 16%.

Eduardo Prieto sustituye a Carmen Alonso al frente de Visa en España

0

Eduardo Prieto ha sido nombrado nuevo ‘country manager’ en España de la firma estadounidense Visa, en relevo de Carmen Alonso, según informaron  fuentes del mercado y confirmó la compañía de soluciones pagos, que aclaró que ambos forman parte del comité de dirección del Sur de Europa de Visa.

Alonso, que ha estado al frente de la tecnológica en España durante los últimos seis años, continuará como responsable de desarrollo de negocio para el Sur de Europa (España, Italia y Portugal) en Visa, donde se incorporó en 2007. Antes, ya había trabajado en el mundo de los pagos para Banco Santander, Mastercard y ServiRed.

Prieto fichó por Visa en 2004, donde ha sido el responsable de ventas para España estos últimos cinco años. Previamente, trabajó como especialista de marketing en Iberia Cards, Selftrade y Orange España. Cuenta con un MBA por el IE Business School y ha cursado un programa de dirección general en IESE Business School, según su ‘LinkedIn’.

Ambos continuarán aportando su amplia experiencia en el sector de los pagos y en la relación con nuestros clientes, con el objetivo de seguir marcando una diferencia positiva para los consumidores y las empresas que confían cada vez más en los pagos digitales seguros, rápidos y confiables», ha señalado una portavoz de Visa en declaraciones a Europa Press.

El negocio de los medios de pagos es una industria pujante a nivel global, si bien, sus beneficios no han sido inmunes a la pandemia del coronavirus. A nivel global, Visa registró beneficios netos de 2.400 millones de dólares (casi 2.050 millones de euros) hasta junio, un 23% menos interanual, tras desplomarse un 37% el volumen de transacciones transfronterizas por la caída del turismo.

En España hay más de 87 millones de tarjetas de débito y crédito en circulación, según los últimos datos del Banco de España. En la actualidad, Visa cuenta con la mayor cuota del mercado nacional, ya que tiene entre sus principales clientes a BBVA, Caixabank y Bankia, mientras que su competidor Mastercard emite mayoritariamente las tarjetas de Banco Santander.

Pimec vería «un problema» si el Gobierno sube el IVA a la sanidad privada

0

El secretario general de la patronal de la pequeña y mediana empresa Pimec, Antoni Cañete, ha afirmado que sería un «problema muy grave de dimensiones incalculables» si el Gobierno contemplara una subida del IVA hasta el 21% en los Prespuestos Generales del Estado (PGE) a la sanidad y la educación privadas, como recogen algunos medios.

Cañete ha asegurado que subir la presión fiscal en las actuales circunstancias de la pandemia es «como meterse en una autopista en dirección contraria» porque considera que complicaría la situación a muchas empresas que ya están sufriendo.

«No somos conscientes de la situación real que tenemos por un cierto dopaje de los créditos ICO», ha afirmado Cañete, y ha añadido que cuando estas medidas se retiren se verá la magnitud de la crisis, y que una subida de impuestos la empeorará.

También ha destacado que las pymes calculan que deberán destinar el 90% de sus recursos al retorno de los créditos que han contraído durante la pandemia para mantener la actividad, y que serán «más difícil si se aumenta la presión fiscal».

Cañete ha explicado que no han tenido conocimiento oficial de estas medidas, pero que durante todo este viernes han recibido una gran cantidad de llamadas de asociados relacionados con los sectores preocupados por las publicaciones en la prensa.

La subida del IVA es una de las opciones que baraja el equipo encargado de elaborar el borrador de Presupuestos Generales del Estado de 2021, formado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Asuntos Sociales, Nacho Álvarez, que debaten la posibilidad de eliminar determinadas exenciones en el pago del tributo, como ocurre actualmente con la educación y la sanidad privadas.

La medida se recogía en una de las recomendaciones que la Autoridad Fiscal (AIReF) ha propuesto para las cuentas del próximo año.

Fuentes del Ejecutivo señalan que se han debatido y analizado «todas las medidas» del documento de la AIReF, que calculaba que el coste fiscal para de la exención del IVA a la educación y a la sanidad privadas era de 1.694 y 1.763 millones de euros, respectivamente.

De eliminarse finalmente esos beneficios fiscales a la educación y la sanidad privada, podrían verse afectados por la aplicación del IVA al 21% actividades privadas como las clínicas de salud, los colegios privados, los laboratorios, las autoescuelas, los centros de formación y otras actividades similares.

El BCE acelera los preparativos para la introducción del euro digital

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha intensificado los trabajos en relación con la posible introducción de un euro digital, cuestión sobre la que iniciará una consulta pública el próximo 12 de octubre y espera adoptar una decisión «a mediados de 2021», aunque el Eurosistema continuará emitiendo efectivo, según ha informado la entidad.

«Hacia mediados de 2021, el Consejo de Gobierno del BCE considerará la posibilidad de lanzar un proyecto de euro digital, que comenzaría con una fase de investigación dirigida al desarrollo de un producto mínimo viable», indicó  un portavoz del banco central.

De este modo, abarcaría las dimensiones clave de un euro digital y no solo abordaría los requisitos técnicos, con el fin de informar del diseño del euro digital y sus procesos de modo que pueda satisfacer las necesidades de los posibles usuarios. «El objetivo es garantizar que el Eurosistema esté preparado para emitir un euro digital si decide hacerlo en el futuro», explicó la entidad.

No obstante, el BCE advirtió de que antes de que se pueda tomar cualquier decisión sobre la emisión de un euro digital, se debe cuantificar el alcance y el coste de dicho proyecto, con el fin de comparar esta solución con posibles alternativas, subrayando que los costes asociados con la emisión de un euro digital no serían solo financieros, sino también a nivel organizativo, ya que el banco central tendría que desarrollar nuevas competencias y procesos y gestionar nuevos riesgos.

Por otro lado, desde el BCE confirmaron  que el pasado mes de septiembre la institución presentó ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) una solicitud de información para la marca ‘digital euro’, tramitada a través del bufete bock legal Partnerschaft von Rechtsanwälten, domiciliado en Fráncfort, según reflejan los registros de EUIPO.

La solicitud de información de marca presentada cubre cuatro categorías, según la clasificación de Niza, incluyendo las relativas a software de comercio electrónico para realizar transacciones comerciales; asuntos financieros y monetarios, servicios bancarios, servicios de tarjetas de crédito y débito; servicios de programación en el ámbito de la tecnología de la información en relación con software para el comercio electrónico y la prestación de servicios de autenticación de usuarios en el ámbito de las transacciones de comercio electrónico.

COMPLEMENTO DEL DINERO EN EFECTIVO.

«El euro pertenece a los europeos y nuestra misión es salvaguardarlo», ha afirmado Christine Lagarde, presidenta del BCE, para quien el papel de la institución es garantizar la confianza en el dinero, lo que significa asegurar que el euro sea adecuado para la era digital. «Debemos estar preparados para emitir un euro digital si fuera necesario», ha sentenciado.

En este sentido, la institución ha señalado que un euro digital «sería un complemento del efectivo, no un sustituto» del dinero en efectivo, destacando que sería una forma electrónica de dinero de banco central que todos los ciudadanos y empresas podrían utilizar -como los billetes, pero en formato digital- para realizar sus pagos diarios de manera rápida, fácil y segura.

«Deberíamos estar preparados para emitir un euro digital siempre y cuando la evolución de nuestro entorno lo haga necesario. Esto significa que ya debemos prepararnos para ello», ha afirmado Fabio Panetta, representante italiano en el directorio del BCE y presidente del Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Dinero Digital de Banco Central.

Este grupo de trabajo, en el que participan expertos del BCE y de los 19 bancos centrales nacionales de la zona del euro, ha identificado posibles escenarios que requerirían la emisión de un euro digital, incluyendo un aumento de la demanda de pagos electrónicos en la zona del euro, un descenso significativo del uso del efectivo como medio de pago en la región, la creación de medios de pago privados a escala mundial que podrían generar problemas regulatorios y representar riesgos para la estabilidad financiera y la protección del consumidor, así como un uso generalizado de dinero digital de banco central emitido por bancos centrales extranjeros.

De este modo, el Eurosistema comenzará el próximo 12 de octubre una consulta pública sobre esta cuestión y mantendrá contactos frecuentes con los ciudadanos, el mundo académico, el sector financiero y las autoridades públicas para valorar en detalle sus necesidades, así como los beneficios y los retos que esperan de la emisión de un euro digital.

Seat ya admite pedidos del nuevo León e-Hybrid

0

La firma automovilística Seat ya admite pedidos en España del nuevo León e-Hybrid, el primer modelo híbrido enchufable de la compañía española que cuenta con una autonomía ‘cero emisiones’ de hasta 64 kilómetros y desarrolla 204 caballos de potencia.

Tal como ha subrayado Seat en un comunicado, el nuevo León híbrido ofrece «la mejor combinación» entre prestaciones y eficiencia energética, ya que permite al conductor circular libre de emisiones en las ciudades.

La nueva versión de 1.4 e-Hybrid del León monta un propulsor de gasolina TSI de 1.4 litros y 150 caballos, asociado a otro motor eléctrico de 116 caballos que juntos ofrecen una potencia de 204 caballos.

Así, el modelo acelera de 0 a 100 kilómetros por hora en 7,5 segundos, mientras que reduce su consumo hasta los 1,1-1,3 litros cada 100 kilómetros con unas emisiones de 32 gramos de dióxido de carbono (CO2) cada kilómetro recorrido.

Seat ya admite pedidos en España de su primer modelo híbrido enchufable, por lo que los clientes comenzarán a recibir este mismo mes las primeras unidades, que están disponibles por un precio que parte de los 34.080 euros.

Los dueños de Mayoral apoyan a CAF en Bolsa

0

Indumenta Pueri, la sociedad patrimonial de los dueños de la firma de moda infantil Mayoral, ha adquirido en la última semana y a precio de mercado cerca de 120.000 nuevas acciones del fabricante español de material ferroviario CAF, por un importe que supera los 3,4 millones de euros.

Estas operaciones han sido notificadas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ya que el director general de Mayoral, Manuel Domínguez de la Maza, forma parte del consejo de administración de la empresa industrial vasca.

La junta de accionistas dio su visto bueno a la incorporación de Domínguez de la Maza al consejo de administración el pasado mes de junio, dando así asiento a Mayoral, después de su irrupción en el capital de CAF en el año 2016.

A partir de entonces, Indumenta Pueri ha ido incrementando su posición en la compañía desde el 3,8% inicialmente notificado en diciembre de ese año hasta controlar el 5%, según la última notificación de enero de 2018.

En esta última ocasión, lleva desde el jueves 24 de septiembre adquiriendo nuevos títulos de la empresa cada día: entre ese jueves y el lunes notificó la compra de 30.000 títulos por más de 800.000 euros y, entre el martes y el jueves de esta semana, de otros 90.000 títulos por cerca de 2,6 millones de euros.

En la última notificación a la CNMV, Indumenta Pueri mantenía el control sobre 1,72 millones de títulos, actualmente valorados en más de 50 millones de euros. Por el momento, las compras de Mayoral han apoyado a la acción, ya que justo ese jueves cayó a sus mínimos de cuatro meses para recuperar, en los días posteriores, un 6,6% de su valor en Bolsa.

No obstante, el grupo industrial vasco acumula una caída superior al 30% desde sus máximos anuales, alcanzados justo antes del estallido de la crisis del coronavirus en marzo de este año, cuando llegó a alcanzar los 42,95 euros, frente a los 29,20 euros en los que cerró este viernes.

Los hermanos Issa y el fondo TDR Capital compran la mayoría de Asda

0

Los millonarios hermanos británicos Mohsin y Zuber Issa y el fondo de inversión TDR Capital han llegado a un acuerdo con Walmart para comprar una participación mayoritaria en la cadena de hipermercados Asda en un acuerdo de que valora el total de la empresa, incluyendo la deuda, en 6.800 millones de libras (7.500 millones de euros), según han informado este viernes en un comunicado conjunto.

Los hermanos Issa son los fundadores y co-consejeros delegados de EG Group, una cadena minorista británica que opera gasolineras y establecimientos de comida rápida.

Tras el cierre de la transacción, Walmart mantendrá una participación minoritaria en la empresa, aunque no se han desglosado los términos económicos del acuerdo. Asimismo, también mantendrá una silla en el consejo de administración y se mantendrá la relación comercial entre ambas empresas.

Las partes implicadas han subrayado que, bajo la dirección de los hermanos Issa y TDR Capital, la cadena de supermercados seguirá «trabajando de cerca con los proveedores» para alcanzar los mejores precios en las principales categorías de productos.

«Con el apoyo de los nuevos dueños, Asda seguirá invirtiendo en acelerar su oferta omnicanal y en la resiliencia de su cadena de suministros, incluyendo más alimentos de granjas británicas y manteniendo su compromiso de apoyar a los proveedores domésticos y a las pequeñas empresas», han asegurado.

Entre los compromisos adoptados por los nuevos dueño del negocio está mantener unos salarios «competitivos» para los empleados, invertir 1.000 millones del libras (1.105 millones de euros) en los próximos tres años y asegurarse de que Asda sigue siendo el supermercado que ofrece unos precios más bajos, incluyendo en gasolina.

Roger Burnley seguirá en su cargo como consejero delegado, y al principal órgano de dirección de la empresa se incorporarán «representantes» de los hermanos Issa, TDR Capital y Walmart.

Outlet en Ikea: todos estos productos han bajado (mucho) su precio

Hoy os vamos a hablar de los productos de Ikea. Sí, la enorme multinacional de tiendas de decoración con sede en Suecia que nos proporciona todo tipo de muebles, prendas, plantas y de todo tipo de accesorios para el hogar, a precios muy económicos y competitivos. Pero si además, de sus yabuenos precios le añadimos las rebajas, automáticamente sus productos se convierten en verdaderas gangas.

Así que, sin más dilación, os vamos a hacer una selección de los productos que ahora mismo tienen en outlet y que pueden ser una muy buena opción para darle un toque distinto a tu casa este otoño. Os presentamos los productos de Ikea que han bajado (mucho) su precio.

Sábana estampada en blanco y rosa de Ikea

outlet-ikea-productos-precio



Y comenzamos con estas bonitas sábanas estampadas de Ikea. Disponibles también en color blanco y gris, son de motivos étnicos y Mandalas y pueden ser un muy buen estreno de cambio de ropa de cama esta temporada. Sobre todo a juzgar por su precio, ya que pueden ser tuyas por tan solo ¡6 euros!. Y lasmedidas que tienen disponibles son las de 2.40×2.60 cm y la de 1.50×2.60 cm.

Funda de cojín estampada de Ikea

outlet-ikea-productos-precio

Continuamos con decoración del hogar, gracias a esta propuesta de fundas de cojines estampadas de Ikea. Una bonita funda de cojín en color azul y naranja disponible en las medidas de 50×50 que ahora mismo tiene un precio outlet y que puede ser tuya por tan solo 3 euros. Disponible también en otros colores, creemos que es una buena oportunidad para darle otro toque de color a algunas de las estancias de tu hogar como tu salón o la habitación.

Par decortinas a rayas de Ikea

outlet-ikea-productos-precio

Seguimos con la decoración. En esta ocasión, os hablamos de un par de cortinas a modo de visillo, que no solo son decorativa, sino que dejan pasar suavemente la luz del sol a la vez que aislan y ocultan del exterior, por tener en su composición textil opaco. Las medidas son de 1.45x 3 metros y son de un estampado a rayas en colores únicos en azul y rojo. Y su precio es de, atención, 20 euros.

Estantería en color negro de Ikea

Proseguimos con la decoración práctica y sencilla, gracias a esta estantería en color negro de Ikea. Realizada en pino macizo, puede quedar bien en cualquier rincón y estilo de decoración en tu hogar, pasando hasta por el diseño industrial. Sus medidas son de 89x30x179 cm y tienen un gran ssitema de almacenaje por llevar hasta 5 baldas anchas y amplias de abajo a arrinba. Y su precio, pues ahora mismo lleva una rebaja casi del 30% y te la puedes llevar por tan solo 46 euros.

Álbum de fotos de Ikea

DJUNGELSKOG Álbum de fotos, Peekaboo!

Nos ha encantado este álbum de fotos de Ikea. Conun oso panda en la portada y de color rojo, podrás almacenar tus recueros en este divertido álbun que ahora mismo tiene Ikea a un precio de escándalo, ya que puede ser tuyo, atención por ¡¡1 euro!!. Como detalle, los personajes que aparecen en el libro también son peluches que se venden en Ikea. ¡Nos encanta!

Reloj de pared

SLIPSTEN Reloj de pared, azul oscuro, 35 cm

Y seguimos el listado para presentar este original reloj de pared sin números de Ikea. Una bonita propuesta que consiste en un reloj en color gris pizarra en el fondo y con las agujas de colores verde y violeta en color clarito. Y en vez de números, el diseño consta de un símbolo a modo de número 0 y que queda realmente bien. Peor lo mejor es su precio, ya que puede ser tuyo por tan solo 5 euros, ya que lleva un descuento del 50%.

Platos para macetas

HERNANDINA Plato para maceta, antracita/exterior, 22 cm

Y terminamos nuestra selección con este plato para maceta. Un básico que podemos comprar para terminar de colocar en cualquer rincón de nuestro hogar, nuestras plantas preferidas. ¿ Y qué mejor que estos platos? De un color gris pizarra que pega con todo, os podíes llevar hasta 5 ó 6, sino más, ya el precio que tienen ahora mismo es de risa. Cada uno, vale 0,50 euros. Yo que tú no me lo pensaba más.

El Ibex 35 se impulsa casi un 2% en la semana y rompe su racha en negativo

0

El Ibex 35 ha roto su racha de cuatro semanas consecutivas en negativo con un avance semanal del 1,9%, hasta colocarse en los 6.754,5 puntos.

Los avances farmacéuticos y la posibilidad de un nuevo paquete de ayudas en Estados Unidos impulsaron las bolsas al principio de la semana, aunque en las sesiones posteriores perdieron fuerza ante la debilidad de los datos macro y el positivo por Covid-19 de Donald Trump.

El analista de XTB Joaquín Robles ha explicado que el aumento de casos de coronavirus en España, Francia, Bélgica y Reino Unido aumenta el riesgo de sufrir nuevas paralizaciones económicas para contener la propagación, mientras que los avances farmacéuticos siguen siendo la mayor esperanza para los inversores.

En Europa, Boris Johnson intervendrá este sábado en las negociaciones del Brexit por primera vez desde junio, y se acerca el plazo para una salida forzosa del Reino Unido el próximo 15 de octubre.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado en ‘verde’, con un avance del 0,35% en la sesión de este viernes, en la que se ha conocido que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa, Melania Trump, han dado positivo por coronavirus, lo que ha motivado que las bolsas americanas hayan abierto con caídas y ha puesto en peligro la celebración del próximo debate electoral fijado para el 15 de octubre en Miami.

Por otro lado, la Comisión Europea ha dicho que está estudiando la posibilidad de prolongar seis meses más, hasta el 30 de junio de 2021, la flexibilización de las reglas sobre ayudas públicas adoptada para ayudar a las empresas a capear el impacto económico de la pandemia, así como ajustar su alcance.

También se ha publicado que la tasa de paro de Estados Unidos cayó al 7,9% en septiembre y se crearon 661.000 empleos y que la inflación de la eurozona se debilitó al -0,3% en septiembre.

El protagonista de la sesión bursátil de este viernes ha sido ACS, que se ha disparado un 25,85%, hasta los 23,42 euros, tras comunicar que negocia la venta de la mayor parte de su división industrial, Cobra, al grupo francés Vinci después de recibir una oferta no vinculante por alrededor de 5.200 millones de euros.

En el terreno positivo también han destacado Grifols (+2,54%), Pharma Mar (+2,11%), Ferrovial (+1,71%), Sabadell (+1,55%), Acciona (+1,19%), Colonial (+0,83%) y Endesa (+0,7%).

Por el contrario, las mayores caídas han sido para IAG (-2,28%), Indra (-2%), Amadeus (-1,91%), Meliá (-1,62%), Enagás (-1,26%), Siemens Gamesa (-1,07%), Viscofan (-1,05%), CaixaBank (-1,01%), Inditex (-0,82%) y Bankia (-0,81%).

El resto de plazas europeas también han cerrado este viernes en positivo, a excepción de Fráncfort (-0,33%). La Bolsa de Londres ha avanzado un 0,39%, la de París un 0,02% y la de Milán un 0,01%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 37,7 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 39,84 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española se situaba en 76 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,217%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1711 ‘billetes verdes’.

La próxima semana seguirá condicionada por la evolución de la crisis sanitaria, el estado de salud de Donald Trump y la reunión del BCE y de la Reserva Federal, que ofrecerán nuevas previsiones económicas.

Desde XTB esperan que el Ibex 35 continúe cotizando dentro del rango de los 6.600 y los 7.200 puntos, a la espera de novedades, y señala que los altos niveles de incertidumbre «podrían disparar la volatilidad en función de los próximos acontecimientos».

Los principios del mercado

0

Un prestigioso economista dijo una vez, hasta un loro puede hablar de economía si sabe decir oferta y demanda. Esos dos conceptos tan sencillos de entender, son perfectos para explicar cualquier situación económica y es que, son muchas las personas que piensan que el mercado se regula solo, que no hace falta intervención de ningún tipo. Esta corriente de neoliberalismo, que entiende que el mercado se tiene que regular por sí mismo, cuenta cada vez con más adeptos, sobre todo cuando estamos hablando cada vez más de un entorno competitivo. Trataremos de resumir un poco esto de aquí en adelante, sin embargo, puedes encontrar más información sobre el neoliberalismo en https://www.buscador.com sí es que esta corriente política te ha llamado realmente la atención.

El mercado premia y castiga por igual

Un mercado es capaz de regularse a sí mismo a través de la oferta y demanda. Sin embargo y, a pesar de que a priori no necesita ninguna intervención, sí que es necesario establecer algunas prácticas que permitan la libre competencia, eviten los abusos y, por lo tanto, permitan a los usuarios del mercado el poder gozar de las mismas oportunidades.

Sin embargo, finalmente es el usuario el que acaba premiando o castigando al empresario con la compra o no de su producto. Precisamente por esto, no existe un juez mejor que el propio cliente final, un cliente al que va dirigido el producto y que, por lo tanto, dictará sentencia de lo que está bien o está mal. Cuando estamos hablando de un mercado más intervenido, estamos cambiando las reglas del juego. Probablemente, estemos evitando la entrada al mismo de un competidor que podría ofrecer un mejor servicio, a pesar de ir contra los intereses del estado.

No hace falta irse muy lejos para ver como en nuestro propio país, existen algunos impuestos que privan a la gente de su propia libertad, como lo que sucedió en su día con el famoso impuesto al sol. El neoliberalismo entiende la desigualdad y es un hecho, que una empresa que ha hecho las cosas mal, tiene que quebrar. A pesar de que todo esto pueda parecer algo dramático, sin esta imposición del mercado o sin una valoración objetiva de los productos, resultaría mucho más complicado progresar.

¿Merecen todos los estudiantes un aprobado por igual? Aquellos que se han esforzado más, que han trabajado mejor, tienen derecho a ser los que opten a los mejores puestos de trabajo, se lo han ganado. Esta competencia es la que tiene que mover el mercado, una competencia que tan solo trae un beneficio para los clientes y es que, la fidelidad cada vez es un tema más complicado y, a día de hoy, tenemos que ganarnos al mismo cliente todos los días.

En definitiva, con sus virtudes y sus defectos, el neoliberalismo es una corriente a tener en cuenta. A pesar de que no se pueda estar de acuerdo al completo con una de estas corrientes ideológicas, sí que resulta interesante conocer diferentes formas de pensamiento para poder trabajar en un futuro mejor.

OLIVO, el contenedor isotérmico que protegerá tu mercancía

0

¿No sabes cómo mantener la temperatura de la comida o medicina que transportas? ¿Tienes miedo a que tu mercancía se destruya en unos minutos? Detente un momento y piensa en una palabra: OLIVO.

¿Para qué sirve?

Usado para numerosas logísticas: desde la distribución alimentaria, el hielo seco, la salud, hasta la mediana y gran superficie. Con el contenedor isotérmico OLIVO, protegerás toda tu mercancía hasta llegar a su destino ya que los materiales empleados en estos recipientes isotérmicos son compatibles, incluso, con el contacto con los alimentos.

Sostenibilidad, lo primero

OLIVO, que es un fabricante francés, no se olvida de la sostenibilidad. Su clave es la economía circular, que consiste en limitar el consumo y el derroche de los productos usados para las mercancías. Por ejemplo, todos sus contenedores isotérmicos son reutilizables.

almacen ruedas

Lo difícil es fácil

Estos contenedores conservan una carga que necesita un mantenimiento de una temperatura positiva, negativa o de ambiente. Ya podéis ver: la solución más simple para una logística cada vez más compleja.

Dazn regala hasta 4 meses de suscripción con su “plan amigo”

0

Dazn, la plataforma de streaming especializada en deporte, se ha volcado comercialmente para conseguir clientes en el arranque de la temporada. Con el clásico “plan amigo”, la compañía regala hasta un máximo de 4 meses de suscripción si el usuario es capaz de atraer nuevos abonados.

Moto GP, EuroLeague, Premier League, boxeo… la oferta deportiva de Dazn va creciendo cada año, y esta temporada el reto es mayor. Tras unos meses marcados por la suspensión del deporte profesional debido a la pandemia provocada por el coronavirus, la plataforma necesita reactivar su actividad. Y lo quiere hacer con una importante captación de usuarios.

Por ello, desde esta semana tiene activado su “plan amigo”. Los clientes de Dazn están recibiendo correos para invitar a sus amigos y tener meses de suscripción gratis. En concreto, deben conseguir que sus amigos se abonen a la plataforma, y, una vez se acabe el periodo de prueba gratuito, si esos amigos se mantienen en Dazn, el usuario podrá recibir un máximo de 4 meses gratis, independientemente del número de amigos que haya conseguido atraer.

De esta forma Dazn quiere dinamizar la captación de abonados en el inicio de las principales competiciones. De hecho, unos de sus grandes atractivos, la EuroLeague, ha empezado esta semana. Se retransmiten todos los partidos en directo y también dan la oportunidad de verlos en diferido. Lo mismo que la EuroCup, la segunda competición continental del basket europeo.

DAZN Y SUS MOVIMIENTOS

Este movimiento es parte de la estrategia que está llevando a cabo Dazn para imprimir un nuevo ritmo a la compañía. Así, hace unos días se conoció la venta de una participación de Goal.com por parte de Dazn a Integrated Media Company (IMC), una empresa respaldada por la firma de capital privado TPG Capital.

En el acuerdo también se incluía Spox y VoetbalZone, plataformas relacionadas con el mundo del deporte. La operación, según el diario especializado SportBusiness estaría valorada en unos 85 M€. Además, Dazn mantendrá una participación minoritaria significativa y, asimismo, tendrá una silla en el consejo de la nueva empresa.

El objetivo que han manifestado ambas empresas es el de enriquecer la cobertura del fútbol y desarrollar nuevas experiencias digitales para los usuarios. Algo en lo que se apoyarán en las otras webs que también entran en la operación.

VISIÓN DE FUTURO

Este movimiento de Dazn se suma a los que ha realizado en los últimos meses, como el cambio en su junta de Gobierno, que terminó con un nuevo CEO, como adelantó en su momento MERCA2. Asimismo, desde Dazn también han empezado una apuesta por ofrecer contenidos más allá de las retransmisiones deportivas en directo, como documentales y otro tipo de emisiones.

Todo esto se produce en un momento en que la compañía está buscando nuevas líneas de financiación para seguir creciendo. De hecho, la venta de Goal.com encaja en la estrategia de desinversión de activos, que era parte de dichos movimientos.

La economía madrileña sufrirá pérdidas de 8.000 millones si las restricciones duran un mes

0

La economía madrileña sufrirá un pérdida de más de 8.000 millones si las restricciones, que entran en vigor hoy en diez municipios de la Comunidad, se mantienen durante un mes.

Así lo ha detallado el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, en la rueda de prensa en la que ha detallado el recurso que ha interpuesto el Ejecutivo autonómico contra la orden ministerial que recoge las nuevas medidas de restricción.

Las medidas afectarán a la movilidad de un total de 4.786.948 habitantes de los diez municipios afectados en LA región: Madrid capital, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz.

Por su parte, la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) estima que las nuevas restricciones supondrán en la región un coste de 600 millones de euros semanales y una caída del Producto Interior Bruto (PIB) de un 15 por ciento, según han explicado a Europa Press fuentes de la patronal.

La organización ya advirtió de que se «dinamitarán miles de empleos». En esta línea, el presidente de CEIM, Miguel Garrido, pidió que se aplicasen «medidas distintas» para obtener «resultados distintos»; ya que tras aplicar iniciativas similares en marzo se ha obtenido como resultado «rebrotes, ruina económica y empobrecimiento social».

ESTIMACIONES DEL SECTOR

De su lado, los hosteleros de Madrid cifran en 1.131 millones el lucro cesante previsto para el último trimestre, según Hostelería Madrid, que estima que las medidas del Ministerio de Sanidad para diez municipios madrileños «impactarán de forma drástica» en la actividad de 23.014 locales de hostelería de las localidades afectadas, un 75%.

Con las limitaciones de horario previstas y la reducción de los aforos el sector perderá, en el último trimestre del año, una facturación de 1.131 millones de euros, que supone el 7 por ciento de la facturación anual del sector, y que se suma al 50 por ciento de descenso de facturación acumulado en lo que va de año.

En términos de empleo, el sector tiene en juego 15.841 empleos que se perderán en el último trimestre del año con la reducción de aforo y horarios, que se suman a los 40.042 empleos que ya se han perdido en lo que va de año, de enero a agosto de 2020, en el sector de la hostelería de la Comunidad de Madrid.

Según Juan José Blardony, director de Hostelería Madrid, «la situación es insostenible para más de 23.000 empresas que ven perdidos los turnos de cenas con los cierres a las 23 horas». «Si las medidas persisten, ponemos en juego la campaña de navidad de miles de restaurantes que facturan en estas fechas el 20 por ciento de su facturación anual», ha señalado.

Porsche venderá hasta 400 unidades del nuevo Taycan eléctrico en España y Portugal

0

La firma automovilística Porsche prevé vender unas 400 unidades de su primer modelo 100% eléctrico este año en España y Portugal, tras lanzar el vehículo el pasado mes de marzo, apenas una semana antes de decretarse el confinamiento para evitar una expansión mayor del coronavirus.

Según ha subrayado la firma, tras su llegada al mercado la demanda del Taycan se ha disparado, por lo que hasta la fecha ya se han vendido más de 310 unidades. Sin embargo, algunos de estos vehículos no podrán ser matriculados hasta el año que viene, cuando lleguen los modelos solicitados por los clientes.

Así, este año se matricularán en la península Ibérica hasta 400 unidades del primer eléctrico de Porsche, que dispone de dos motores eléctricos, uno en el eje delantero y otro en el trasero, que combinados desarrollan hasta 761 caballos de potencia.

Concebido como una berlina más pequeña que el modelo Panamera, el primer vehículo eléctrico de Porsche dispone de una autonomía ‘cero emisiones’ de hasta 463 kilómetros y está disponible en cuatro versiones: Taycan 4S, 4S Performance Plus, Turbo y Turbo S.

De esta manera, la versión tope de gama (Turbo S) alcanza los 761 caballos de potencia gracias a las funciones ‘overboost’ y ‘Launch Control’, mientras que el Taycan Turbo llega a los 680 caballos y el 4S se ofrece con dos niveles de potencia según la batería: 530 caballos para la variante Performance y 571 caballos para la Performance Plus.

Así, el Porsche Taycan puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 2,8 segundos, en su versión Turbo S, mientras que alcanza los 200 kilómetros por hora en 9,6 segundos y circula a una velocidad máxima de 260 kilómetros por hora. Esta versión tiene 412 kilómetros de autonomía.

Porsche ha destacado que el Taycan es el primer vehículo de producción con un sistema eléctrico de 800 voltios, el doble de los habituales, lo que supone que enchufado a una red de carga rápida con corriente continua la batería se recarga de 5% al 80% en 22,5 minutos, con una potencia máxima de 270 kilovatios.

En cuanto al diseño, el Taycan destaca por un frontal con líneas anchas y planas, con perfiles y una parte trasera muy marcada. El logotipo de la marca se presenta con efecto vidrio, mientras que en el interior el cuadro de instrumentos curvado e independiente constituye el punto más alto del salpicadero.

Porsche ofrece con el Taycan, por primera vez, la posibilidad de elegir un interior totalmente libre de cuero y conformado por materiales reciclados.

El nuevo Porsche Taycan ya está disponible en España por un precio que parte de los 109.063 euros de su versión 4S, mientras que la variante Turbo S se ofrece desde 190.254 euros.

Francia recauda 2,786 millones en la subasta de espectro para el 5G

0

El Gobierno francés ha recaudado un total de 2.786 millones de euros de los operadores de telecomunicaciones en la subasta de 310 MHz de espectro en la banda de 3,4-3,8 GHz, clave para el desarrollo de la nueva tecnología móvil 5G, que había tenido que posponer por la pandemia del Covid-19.

En un comunicado, la Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas y Postales de Francia (Arcep por sus siglas en francés) ha informado de la conclusión de la subasta tras 17 rondas y en la que han participado Bouygues Telecom, Free Mobile, Orange y SFR.

En concreto, al final de la subasta los operadores han pagado un precio unitario de 126 millones de euros por cada uno de los once bloques de 10 MHz que se han subastado. En concreto, Orange se ha quedado con cuatro bloques, SFR con tres y Bouygues Telecom y Free Mobile con dos cada uno.

Además, recuerda que las cuatro compañías ya obtuvieron en una primera fase un bloque de 50 MHz por 350 millones de euros cada una a cambio de cumplir ciertos compromisos cuando fueron elegidos el pasado 2 de abril para participar en este proceso.

De esta manera, Orange se convierte en el operador que más espectro ha conseguido, con 90 MHZ a un precio total de 854 millones de euros, seguido de SFR, que obtiene 80 MHz por 728 millones de euros. Por su parte, Bouygues Telecom y Free Mobile pagarán cada uno 602 millones de euros por 70 MHz.

Un vez concluido este proceso, se celebrará este mes de octubre una subasta de posicionamiento para determinar la parte concreta de la banda que se asignará a cada uno de los operadores, tras lo cual tendrá lugar la adjudicación de las licencias en función de sus preferencias.

Arcep ha completado finalmente la subasta de los 11 bloques restantes que quedaban por asignar en esta banda de frecuencias, que estaba inicialmente prevista para finales del mes del abril, pero que tuvo que ser pospuesta por las medidas «sin precedentes» de confinamiento adoptadas para frenar la expansión del coronavirus.

Esta segunda fase ha consistido en una subasta en multi-ronda de las frecuencias que quedaban disponibles, divididas en bloques de 10 MHz, con una precio inicial de 70 millones de euros por bloque. Todos los ganadores tenían que tener un mínimo de 40 MHz y un máximo de 100 MHz.

Para la asignación de los 310 MHz de espectro habilitados en esta banda de 3,4-3,8 GHz, la autoridad francesa ha diseñado un mecanismo que no se basaba únicamente en las ofertas financieras presentadas por los operadores.

De hecho, en la primera fase del proceso los operadores aceptaron varios compromisos relacionados con impulsar la competitividad de otros sectores de la economía francesa con el 5G, así como la innovación y la competencia; la cobertura en interiores; el suministro de productos de acceso fijo en redes móviles, y una mayor transparencia.

Nokia firma 17 contratos de 5G en el tercer trimestre

0

La empresa finlandesa de telecomunicaciones Nokia cerró 17 contratos de suministro de soluciones 5G en el tercer trimestre de 2020, por lo que desde que empezó a desplegar esta tecnología ya acumula 100 acuerdos, según ha informado la compañía este viernes en un comunicado.

De esta forma, el antiguo mayor fabricante de teléfonos móviles ha afirmado que está presente en todos los mercados que han adoptado de forma anticipada las redes de quinta generación.

Ha firmado acuerdos con las cuatro operadoras de telefonía más grandes de Reino Unido, así como las tres principales de Japón y Corea del Sur. Si se tienen en cuenta las pruebas gratuitas, los acuerdos sobre 5G de Nokia alcanzan los 160.

La firma ha explicado que también está «ganando tracción» entre las empresas ajenas al mundo de la telefonía, que suponen un 12% de contratos 5G. En los últimos meses, ha desplegado redes inalámbricas privadas para Deutsche Bahn, Toyota y Sandvik.

«Estamos emocionados de haber superado este hito en 5G. Sabemos que todavía tenemos trabajo que hacer y que el mercado es altamente competitivo. Pero nos estamos moviendo rápido y estas victorias dejan claro que nuestro progreso está siendo validado por los clientes», ha apostillado el presidente de la división de redes de Nokia, Tommi Uitto.

Nokia ha superado la marca de los 100 contratos casi dos meses después que la sueca Ericsson, que informó de que había firmado un centenar de acuerdo para soluciones 5G el pasado mes de agosto. Con respecto a Huawei, el último dato que publicó fue en febrero, cuando informó que había alcanzado los 91 contratos comerciales.

Bruselas estudia permitir seis meses más la relajación de las ayudas públicas

0

La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de prolongar seis meses más, hasta el 30 de junio de 2021, la flexibilización de las reglas sobre ayudas públicas adoptada para ayudar a las empresas a capear el impacto económico de la pandemia, así como ajustar su alcance, según ha informado en un comunicado.

Bruselas ha enviado un borrador con los cambios previstos a los Estados miembros para que todos los gobiernos de la UE remitan ahora sus comentarios al respecto antes de que el Ejecutivo comunitario plantee su propuesta legislativa definitiva.

Así, la Comisión Europea ha planteado una ampliación de seis meses, hasta el 30 de junio de 2021, del periodo de vigencia del Marco Temporal sobre Ayudas de Estado, que con la normativa vigente finalizaría el 31 de diciembre de este año.

Esta flexibilidad en las reglas europeas sobre ayudas públicas fue adoptada en marzo de este año para que los gobiernos pudieran ayudar al tejido empresarial de sus países mediante ayudas directas, avales bancarios o recapitalizaciones que normalmente estarían prohibidas.

Además, Bruselas quiere aprovechar esta prolongación para ampliar el alcance de las medidas, de forma que los Estados miembros puedan ayudar a las empresas a cubrir una parte de los costes fijos que éstas no llegan a cubrir por la caída de sus ingresos. El objetivo de ello sería evitar un mayor deterioro de su posición de capital y permitir que mantengan su actividad.

En tercer lugar, el borrador de la Comisión propone adaptar las condiciones sobre medidas de recapitalización de empresas. En particular, permitiría a los Estado miembros que ya formaban parte del accionariado antes de la recapitalización salir de la misma a través de una evaluación independiente.

Según cálculos del Ejecutivo comunitario, los Estados miembros han aprobado ayudas para las empresas europeas con un valor superior a 3 billones de euros gracias a la flexibilización de las normas sobre ayudas de Estado desde el comienzo de la pandemia.

«Los efectos de la crisis estarán con nosotros durante un tiempo. Por eso proponemos prorrogar el Marco Temporal hasta mediados de año y ajustarlo a las necesidades de las empresas mientras protegemos el mercado único europeo. Decidiremos cómo avanzar teniendo en cuenta las opiniones de los Estados miembros», ha explicado la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

La hostelería adelanta las cenas tras las nuevas restricciones por Covid-19

0

La hostelería hace un llamamiento a sus clientes a que adelanten sus horarios de cena a los europeos, por lo que modificarán sus turnos y les anima hacer sus reservas a partir de las 20.00 horas para intentar salvar sus negocios ante las restricciones que entrarán en vigor esta misma noche en Madrid capital y nueve municipios del la Comunidad Autónoma para hacer frente a la segunda ola del coronavirus.

En concreto, los hosteleros, uno de los sectores más afectados por la pandemia, reiteran la necesidad de mantener sus negocios abiertos, extremando al máximo las precauciones sanitarias para evitar contagios en sus establecimientos.

«Ante las nuevas medidas os necesitamos. A nuestros clientes con mucha humildad pedimos un pequeño cambio de hábito adelantar las cenas para comenzar entre las 20.00 y las 20.15 horas. Este ajuste nos permitiría pasar esta travesía complicada que tenemos por delante», pedía el chef Juanjo López de La Tasquita de Enfrente en su perfil de Twitter.

La hostelería reacciona así ante la entrada en vigor esta noche a las 22.00 horas de las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno de España en la orden ministerial publicada el pasado miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que obliga a la hostelería a tener un aforo máximo del 50% en espacios interiores y del 60% en espacios exteriores.

Además, se prohíbe el consumo en barra, se fija el horario de cierre a las 23.00 horas, no se admitirán nuevos clientes a partir de las 22.00 horas y se establece un máximo de seis personas por mesa. Ante esta medida, un gran número de restaurantes madrileños ya ha empezado a adelantar turnos y horarios para atender antes a sus clientes y que sigan acudiendo a sus locales.

El chef Javier Aranda, del estrella Michelin Gaytán que también adelanta el turno de cenas a las 20.00 horas, hace un llamamiento a cambiar las costumbres de los clientes para que sigan acudiendo a los restaurantes. «Animamos al cliente a que siga confiando en la hostelería. Estamos luchando para adaptar nuestros negocios y muestra de ello es la de adelantar nuestro servicio de comidas y cenas para que el comensal pueda disfrutar. Poco a poco iremos saliendo de ésta, pero tendremos que hacerlo juntos», ha señalado.

Por su parte, los propietarios de Sa Brisa, Esther Bonet y Pere Vendrell, han hecho un llamamiento en redes sociales bajo el hastag #venacenaralas20. «Mientras dure esta situación nos gustaría apoyar a la hostelería desde nuestras redes sociales. Por eso levantamos la voz haciéndonos eco del hashtag #venacenaralas20. Estamos seguros de que millones de personas que nos dedicamos a esto te lo agradecerán», han avanzado.

«No dejemos de celebrar, de salir y disfrutar de la gastronomía, los restaurantes están limpios, desinfectados, son un lugar seguro al que ir con el mismo cuidado y respeto que a cualquier otro sitio», ha asegurado la cocinera María Luisa Banzo, que modifica el horario de ‘La Cocina de María Luisa’ para abrir a mediodía de lunes a domingo y ofrecer cenas a partir de las 20.00 horas jueves, viernes y sábado.

De esta forma, numerosos restaurantes madrileños ya han anunciado que adelantan el turno de cenas a las 20.00 horas, como Ronda 14, Colósimo, Saddle, New York Burger, Villoldo, Popa y Aitatxu, mientras que otros locales como Ramsés, La Malaje, Patio de Leones o Rocacho, entre otros, tendrán horario ininterrumpido hasta las 23.00 horas.

Además, muchos de los establecimientos de la capital, como ya ocurriera durante el confinamiento, apostarán durante estas semanas por reforzar su servicio a domilicio (‘delivery’) y el ‘take away’, actividad que se mantiene sin restricciones.

SE ESTIMAN PÉRDIDAS DE 1.131 MILLONES

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, se ha mostrado en contra de las nuevas medidas que van a «penalizar gravemente» al sector. «Cerrar la hostelería es matar a muchas empresas», ha señalado, recordando que la crisis podría provocar el cierre del 30% del sector, lo que supone más de 100.000 establecimientos en España.

Por su parte, la asociación Hostelería Madrid estima que estas medidas para diez municipios madrileños «impactarán de forma drástica» en la actividad de 23.014 locales de hostelería de las localidades afectadas, un 75% y podría suponer unas pérdidas en el último trimestre del año de 1.131 millones de euros.

Enel participará en un proyecto pionero de producción de hidrógeno verde

0

Enel Green Power Chile (EGP Chile), filial de Enel, prevé participar, con la empresa eléctrica chilena AME y los posibles socios de ENAP, Siemens Energy y Porsche, en la instalación de una planta piloto pionera para la producción de hidrógeno verde a través de un electrolizador alimentado por energía eólica, en Cabo Negro (Chile), según informó la compañía.

La energética señaló que el proyecto está sujeto a la aprobación de las autoridades locales y a la finalización de la estructura de financiación. Se espera que la instalación entre en servicio en 2022, lo que la convierte en la primera planta de este tipo en producir hidrógeno verde en Chile, así como una de las más grandes de América Latina.

El proyecto piloto, que fue anunciado durante un evento en el que participó el ministro de Energía de Chile, Juan Carlos Jobet, sería uno de los más grandes de su tipo en América Latina y se ubicaría en la Región de Magallanes, que cuenta con las mejores condiciones de viento en tierra del mundo debido a su proximidad con la Antártida.

El máximo responsable de Enel Green Power y director de la línea de negocios de Global Power Generation de Enel, Salvatore Bernabei, afirmó que el hidrógeno verde «realmente puede desempeñar un papel importante en la transición energética al respaldar la descarbonización de sectores con emisiones difíciles de eliminar donde la electrificación de las utilizaciones finales no es una solución fácil».

«Enel se centra en este tipo de hidrógeno, que se produce mediante electrolizadores, que funcionan con electricidad 100% renovable. Este proyecto, que es un hito para el grupo a nivel mundial, puede poner en práctica nuestra visión», añadió al respecto.

Chile se perfila como uno de los países con mayor potencial para la producción y exportación de hidrógeno verde del mundo. Según el Gobierno chileno hasta el 20% de la reducción acumulada de CO2 del país para 2050 será posible gracias al hidrógeno verde rentable.

Además, la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que Chile es capaz de producir 160 millones de toneladas de hidrógeno verde al año, duplicando la demanda actual de hidrógeno y, según las proyecciones de Bloomberg el precio del hidrógeno verde será competitivo con el diésel en aproximadamente menos de 10 años.

Porsche disminuirá un 16% sus ventas este año en España y Portugal

0

La filial ibérica del fabricante de vehículos deportivos Porsche disminuirá un 16% sus ventas este año, situándose en torno a los 2.880 vehículos, debido al impacto que la crisis del coronavirus ha tenido en el sector automovilístico.

Según previsiones de la firma, esta caída de las ventas será «mucho menor» que la del total del mercado, que se espera que caiga hasta un 35% en comparación con el cierre de 2019.

Por modelos, Porsche espera matricular en España y Portugal hasta 850 unidades de su modelo Cayenne y otras tantas de su Macan, por lo que los todocamino de la marca representarán un 60% del total de sus ventas.

Asimismo, la compañía matriculará unas 240 unidades del 718 y otras 240 unidades del Panamera. Tal como han explicado fuentes de la empresa, por lo general este último modelo suele ser más ‘popular’ entre los clientes, pero tras el anuncio de que a finales de año llegará una nueva versión, las ventas se han moderado.

Por su parte, el primer modelo eléctrico de Porsche, el Taycan, matriculará unas 400 unidades tras su lanzamiento en marzo, ya que hasta la fecha se han vendido más de 300 unidades. Porsche cerrará el año con unas ventas de 300 coches de su modelo 911.

De cara a 2021, Porsche prevé que sus matriculaciones se situarán en los niveles de 2019, aunque podrían ser hasta un 10% inferiores.

Agencias de viajes piden corredores seguros para recuperar la actividad

0

La Unión Nacional de Agencias de Viajes (UNAV) ha puesto de manifiesto la urgencia de que España, en coordinación con el resto de países europeos, establezca protocolos que permitan viajar a los destinos a través de corredores seguros ante el desplome de la actividad turística, que cayó un 75,9% en España durante el mes de agosto.

Así lo ha explicado el presidente de la entidad, José Luis Méndez, en un comunicado, en el que ha destacado que se trata de una caída «dramática» y que «no basta con mitigar» la situación a través de la prolongación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que «resultan a todas luces insuficientes».

Por ello, ha indicado que las agencias de viajes «quieren trabajar», para lo que se necesita la recuperación de la actividad, «aunque sea gradualmente».

También ha resaltado que se podrían realizar pruebas rápidas de coronavirus para impulsar los viajes, al igual que están haciendo en otros países, así como extender los bonos turísticos a través de agencias para dinamizar la actividad turística.

Asimismo, ha solicitado la reducción temporal del IVA turístico del 21% al 7% durante la temporada 2021/2022 para reactivar la industria turística y mantener el máximo número de puesto de trabajos.

CEOE advierte: aplicar el IVA a la sanidad y educación privadas destruirá empresas y empleos

0

La CEOE ha afirmado este viernes que comparte «la preocupación» de los sectores de sanidad y educación ante la posibilidad de que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) acaben con la exención del IVA aplicable en la actualidad a servicios de atención hospitalaria y educativos cuando se presten por una entidad privada, y ha advertido de que conllevará la «destrucción» de empresas y empleos.

«Esta medida atenta contra el derecho fundamental a la libertad de elección de los ciudadanos», ha manifestado la patronal en un comunicado.

A juicio de la CEOE, la medida tendría «escasa eficacia» recaudatoria, ya que incidiría «muy negativamente» en la demanda de servicios de sanidad y educación privados por parte de los consumidores, «más aún en un entorno de recesión económica como el actual; y llevaría a una segura destrucción de empresas y empleo».

«Esto podría tener un efecto económico contrario al deseado, advierte la CEOE, que indica que tal y como refleja la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en el apartado relativo a exenciones de sanidad y educación de su informe ‘Evaluación del Gasto Público 2019’, el incremento de recaudación derivado de eliminar la exención de IVA sería inferior al coste para el sector público de la necesidad de prestar esos mismos servicios a aquellos individuos que abandonasen el sistema privado a raíz de esta modificación.

Además, los empresarios españoles consideran que «hay razones para rechazar este cambio fiscal, ya que dificulta la participación del ámbito privado en estos sectores, que están demostrado que permite mejoras en coste, calidad y eficiencia».

Por último, ha indicado que, «como también reconoce la AIReF», ambas exenciones, de carácter social y que tienen el objetivo de abaratar el acceso de la ciudadanía a servicios esenciales, se encuentran generalizadas en los países de la UE, sin excepciones en sanidad y con muy escasas excepciones en educación».

El comité de Robert Bosch en Castellet pide la retirada del ERE

0

El comité de empresa de Robert Bosch en la planta de Castellet i la Gornal (Barcelona) ha pedido a la dirección la retirada del expediente de regulación de empleo (ERE) presentado y una solución «válida para las 300 familias que dependen de las plantas», según ha informado este viernes en un comunicado.

Las secciones sindicales de la UGT FICA de Catalunya y de CCOO Industria en la empresa Robert Bosch España Castellet han denunciado que «el inmovilismo del posicionamiento de la dirección en el proceso de cierre de la planta de Castellet i la Gornal (Barcelona) está perjudicando todavía más la plantilla por lo que respecta al consumo de los plazos legalmente establecidos».

El comité de empresa ha tachado a la dirección de actuar «con irresponsabilidad y mala fe con las 300 personas que ocupan la planta», y de incumplir con los acuerdos de segregación recogidos en el anexo 10 del convenio colectivo que establecen pasos previos ante situaciones así.

A día de hoy, el comité sigue pendiente de una reunión telemática entre la representación sindical, la empresa y con la participación de las consellerías de Empresa y de Trabajo, y de otra con la gerencia de la división Electrical Drivers, la presencia del comité europeo, la dirección de Bosch España y la representación del comité Rbec.

Por el momento, la plantilla de Robert Bosch Castellet mantiene las huelgas convocadas para los días 5, 6, 7, 8 y 9, y 13, 14 y 15 de octubre, de los cuales, el día 7 tienen la intención de cortar durante 15 minutos la N-340, entre las 11 y las 12 del mediodía.

Tesla logra su récord de ventas tras matricular 139.300 vehículos

0

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla aumentó cerca de un 43% sus ventas en todo el mundo en el tercer trimestre del año actual, lo que supuso matricular 139.300 vehículos, una cifra trimestral récord para la compañía.

Según datos de la empresa estadounidense, Tesla entregó 15.200 unidades de su Model S y X, un 12,6% menos en comparación con el tercer trimestre de 2019, mientras que matriculó 124.100 unidades de sus Model 3 e Y, un 56% más.

En cuanto a la producción, la firma ensambló en todo el mundo hasta 145.036 vehículos, un 50% más en comparación con los 96.155 vehículos que fabricó entre julio y septiembre de 2019.

De ese total, 16.992 unidades pertenecían al Model S y X, un 4% más, mientras que Tesla construyó 128.044 Model 3 o Y, un 60% más.

Publicidad