Sacyr, en consorcio con Fininc, ha puesto en servicio el tercer tramo de la autopista Pedemontana-Veneta, tras abrir los 15 kilómetros de peaje que discurren entre Breganze y Bassano Ovest, en la región del Véneto, al Norte de Italia.
Este nuevo tramo abierto por el consorcio CIC, conformado en un 51% por la italiana Fininc y en un 49% por la constructora española, incluye también dos galerías artificiales, denominadas del Olmo y Marostica, según informa Sacyr en un comunicado.
Con la apertura de este nuevo tramo, que da continuidad al resto de servicios en uso, ya se han puesto en funcionamiento 34 kilómetros de esta carretera. La sociedad concesionaria, Superstrada Pedemontana Veneta, realiza el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la autopista de peaje durante un periodo de 39 años.
Se trata de una de las infraestructuras más relevantes en construcción en Italia y una de las principales de la cartera de Sacyr, con una inversión prevista de 2.600 millones de euros y una cartera de ingresos de 10.000 millones de euros, aproximadamente. El grado de avance de la vía sobre el total de la inversión prevista es del 86%.
El proyecto requiere la construcción de 162 kilómetros, de los que 94 kilómetros corresponden a la vía principal que comunicará 34 municipios y el área industrial de Vicenza y Treviso y, los 68 kilómetros restantes, a accesos secundarios.
La autopista forma parte de la European TEN-T y está considerada como un activo estratégico de relevancia nacional al situarse entre las autopistas existentes A4 y A27, atravesando la región del Véneto, pasando por las provincias de Vicenza y Treviso.
El tráfico inicialmente estimado para toda la autopista es de 27.000 vehículos diarios, de los que el 20% se prevé que sea tráfico pesado.
FINANCIACIÓN RÉCORD
La financiación para la construcción de la autopista se realizó a través de la mayor emisión de bonos en Europa de un proyecto ‘greenfield’ por valor de 1.571 millones de euros, una emisión galardonada, además, con cuatro premios.
Estos fueron el ‘Project Finance International 2017’ en la categoría de mejor operación europea en el ámbito de las infraestructuras de transporte, el de mejor proyecto público-privado europeo en los ‘Infrastructure Investor Awards 2017’, mejor financiación europea de un proyecto vial en los ‘IJ Global Awards 2017’ y el ‘Transport Project Finance of the Year’ de TFX.
La facturación de la posventa de vehículos retrocederá a niveles de 2015 por la crisis provocada por el coronavirus, situándose en los 12.000 millones de euros, según el informe ‘La posventa Covid ¿inmunidad o recaída?’ elaborado por la compañía especializada en inteligencia del automóvil Solera para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).
En el estudio, presentado en el marco del Observatorio de la Posventa Oficial celebrado este jueves, se explica que entre las razones de este retroceso se encuentra el descenso entorno a un 15% del kilometraje medio de los vehículos por el confinamiento, que tendrá sus efectos a medio plazo dado que todos los mantenimientos mecánicos y preventivos se dilatarán en el tiempo ante el menor desgaste de las piezas y de los elementos del coche.
Y esta «no movilidad» no es solo fruto de las restricciones, según asegura Faconauto, sino también de las consecuencias económicas resultantes, tanto el auge del teletrabajo como la perspectiva de un 20% de paro que sitúa a España en cifras propias de 2011 y cuando aún los niveles de desempleo no se habían recuperado plenamente.
«Esta es una amenaza para la renta familiar, que ya en la pasada crisis económica llegó a situar en un 25% los hogares mileuristas, generando un efecto dominó que impacta primero en una menor movilidad y, en segundo lugar, en un menor volumen de actividad en el taller», ha lamentado Faconauto.
Sin embargo, y a diferencia de la crisis económica anterior, en España hay ahora un 50% más de vehículos de menos de cinco años que entonces, «lo que supone un buen colchón para la posventa», ya que son coches que, a priori, hacen más kilómetros y a los que el conductor dedica mantenimientos más exhaustivos.
POR DEBAJO DE LAS PREVISIONES
A pesar de que la previsión para cierre de 2020 a principios de año era que la posventa ingresase en España unos 14.500 millones de euros, en lo que llevamos de ejercicio la evolución de las reparaciones ha vivido tres momentos y podría estar en un cuarto momento si se confirma la tendencia.
«Arrancó 2020 con un crecimiento entre enero y febrero del 3% aproximadamente, para posteriormente caer a doble dígito por el confinamiento en los tres meses siguientes, en promedio un 58%. Solo a partir de junio, con la desescalada, el mercado logró ralentizar su descenso y retroceder entre el 3% y el 6%. Sin embargo, coincidiendo con el punto álgido de la segunda ola en octubre, la posventa volvió a ceder terreno, un 11%», recoge el documento.
Aún así, el área de posventa puede ser un buen acicate para la rentabilidad del concesionario, con una contribución neta del 52% que es mayor que la de la venta, que estará más impactada por la caída de las matriculaciones.
«Las restricciones a la movilidad, necesarias de nuevo para frenar la pandemia en esta segunda ola, están impidiendo confirmar la recuperación de la posventa, que inevitablemente se va a retrasar», ha indicado la vicepresidenta Ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez.
Por su parte, el responsable de Mercado Posventa de Solera, José Luis Gata, ha lamentado que si no se pone remedio «los más de 12 años de media del parque actual seguirán subiendo y existe la amenaza creciente de ver más coches en la franja de 15 a 20 años en circulación, más contaminantes, con más riesgo para la seguridad vial y, para la posventa, nada rentables».
La agencia de calificación S&P ha rebajado el rating de Lufthansa a ‘BB-‘ desde ‘BB’ otorgándole una perspectiva negativa, ante la abrupta caída del tráfico de pasajeros como consecuencia de la crisis provocada por el coronavirus.
De acuerdo con los motivos argumentados por la agencia, las medidas adoptadas por la compañía para contrarrestar la caída de ingresos solo compensarán en parte el pronunciado descenso de hasta el 80% del tráfico de pasajeros aéreos en 2020 (y de hasta el 55% en 2021 frente a 2019) y las probables e importantes indemnizaciones por despido, sujetas a negociaciones con los sindicatos.
«Estos acontecimientos dan como resultado un deterioro más agudo de lo previsto en las métricas del resultado bruto de explotación (Ebitda) y de crédito de Lufthansa bajo nuestro caso base revisado», han apuntado desde la agencia.
Las perspectivas negativas reflejan la visión de la agencia sobre la persistencia de incertidumbres acerca de la recuperación de la métrica financiera de Lufthansa y los riesgos de un mayor debilitamiento debido a una recuperación de la demanda de viajes de pasajeros aéreos potencialmente más lenta de lo previsto y a un recorte insuficiente de los costos.
También consideran que existe una alta incertidumbre con respecto al impacto relacionado con Covid-19 en la economía, la demanda de tráfico aéreo y la posición financiera y liquidez de Lufthansa.
Desde la agencia de calificación esperan que la recuperación del tráfico aéreo mundial y de los viajes de negocios sea más lenta de lo que se había previsto anteriormente debido a las nuevas restricciones de viaje en respuesta a un aumento de los casos de Covid-19 y a la mayor sustitución de las reuniones de trabajo presenciales por reuniones virtuales.
No obstante, prevén que si una vacuna contra la Covid-19 está ampliamente disponible a mediados de 2021, podría ayudar a restablecer la demanda de tráfico aéreo y contribuir a la recuperación financiera del Grupo Lufthansa en 2021.
El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Turquía ha decidido este jueves elevar el tipo de interés de referencia para las subastas de refinanciación a una semana hasta el 15% desde el 10,25% actual, la mayor subida de la tasa en dos años con el objetivo de frenar el impacto sobre la inflación de la depreciación de la lira turca.
La contundente subida del precio del dinero representa la primera decisión adoptada por el nuevo gobernador del banco central otomano, Naci Agbal, quien fue nombrado para el cargo el pasado 7 de noviembre en sustitución de Murat Uysal. Asimismo, hace apenas unos días dimitió como ministro de Economía de Turquía, Berat Albayrak, yerno del presidente del país, Rercep Tayyip Erdogan.
Tras su reunión, el Comité del Banco Central de Turquía ha señalado que la actividad económica mundial se ha recuperado parcialmente en el tercer trimestre, aunque, las incertidumbres con respecto de la actividad económica mundial se han incrementado debido al reciente aumento en el número de casos de Covid-19.
En este sentido, ha destacado que las restricciones parciales introducidas debido a los rebrotes aumentan la incertidumbre sobre las perspectivas a corto plazo de la actividad económica, en particular del sector de servicios.
«Los efectos retardados de la depreciación de la lira turca, el aumento de los precios internacionales de los alimentos y el deterioro de las expectativas de inflación afectan negativamente a las perspectivas de inflación», ha subrayado la institución para justificar la decisión de implementar un endurecimiento monetario «transparente y fuerte» con el fin de eliminar los riesgos para las perspectivas de inflación, contener las expectativas y restaurar el proceso de desinflación.
De este modo, el instituto emisor turco se ha comprometido a perseguir su principal objetivo de lograr y mantener la estabilidad de precios y ha advertido de que tendrá en cuenta todos los factores que inciden en la inflación, afirmando que mantendrá su postura monetaria hasta lograr una caída permanente de la inflación.
BBVA corre el riesgo de asumir un coste de unos 1.700 millones de euros si decide romper el contrato de arrendamiento de cerca de 700 oficinas con Merlin Properties, ya que la eventual fusión con Banco Sabadell conllevaría el cierre de 1.232 sucursales del grupo combinado.
La entidad financiera presidida por Carlos Torres es, con diferencia, el inquilino más importante de Merlin Properties. Actualmente paga a la socimi unos 79 millones de euros anuales por el alquiler de casi 700 oficinas, mientras que el acuerdo de arrendamiento no vence hasta 2040.
La única forma que tendría BBVA de cerrar las sucursales sería recomprándoselas a Merlin Properties, ya que así lo recoge el acuerdo por el que estas oficinas dejaron de ser propiedad del banco y pasaron a formar parte de la compañía inmobiliaria, según un informe de Barclays al que ha tenido acceso Europa Press.
BBVA tendrá que pagar unos 1.600 millones de euros en rentas durante los próximos años en los que el contrato sigue vigente, por lo que Barclays ve poco probable que Merlin Properties esté dispuesta a vender estos activos por un precio inferior.
«Cancelar el acuerdo saldría caro, estimamos que hasta 1.700 millones de euros según el valor del portfolio, equivalente a 21 veces el alquiler», ha asegurado la analista especializada en mercado inmobiliario de Barclays Celine Huynh.
En su informe, Barclays estima que los costes de reestructuración derivados de una potencial fusión entre CaixaBank y Bankia ascenderían a 744 millones de euros, que incluyen el cierre de 1.232 sucursales por solapamientos, sobre todo en Cataluña, y el despido de cinco empleados por oficina cerrada o, lo que es lo mismo, la salida de 6.160 trabajadores, el 13% del total.
En cualquier caso, la firma considera que el potencial ahorro de costes es «evidente y comparable» con la operación anunciada entre CaixaBank y Bankia. «Esperamos que el regulador favorezca un acuerdo que resulte en un grupo con unos niveles de solvencia más altos, dada la incertidumbre por el Covid-19, el Brexit y el menor crecimiento económico», señala el banco británico.
«Vemos una lógica estratégica y una coherencia financiera con que BBVA se comprometa con Banco Sabadell», señala Barclays, que apunta a un aumento del beneficio por acción de entre el 17% y el 30% en el grupo resultante a partir del segundo año tras la posible operación.
PREVISIBLE VENTA DE TSB
Por otro lado, en caso de que la operación saliera adelante, Barclays da por hecho que TSB, la filial británica de Banco Sabadell, será vendida. «Lo vemos como un candidato potencial para su venta», indica.
Para el banco de inversión, TSB cuenta con pocas posibilidades de continuar escalando en tamaño y considera que su rentabilidad es limitada.
Recientemente, el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, dijo que la intención del grupo es completar el plan actualmente en marcha para la filial, el cual se ha acelerado por el escenario de márgenes apretados. Así, una vez se complete y se recupere la senda positiva, habrá tiempo de pensar en su futuro.
La compañía global de aplicaciones empresariales IFS ha adquirido el proveedor de soluciones de gestión de equipos de campo Clevest Solutions, operación con la que refuerza su apuesta por soluciones de gestión de servicios a medida que mejoran la experiencia de los clientes.
En un comunicado, IFS remarca que, hasta ahora, Clevest había destacado por su «probada experiencia» en la gestión de servicios públicos y por su alta capacidad de llegar a clientes internacionales de primer nivel, «lo que la ha situado como objetivo perfecto de una adquisición».
En este sentido, afirma que Clevest cuenta con una «amplia y avalada experiencia» en la transformación de empresas de servicios de suministro de agua y energía hacia modelos de negocio que permitan no solo destacar por la calidad del servicio, sino también por incrementar el tiempo de actividad y mejorar la seguridad de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto.
Esta adquisición da continuidad al plan estratégico de IFS, que pretende «mantener su liderazgo» en el área de gestión de servicios de campo, ampliar su cartera global de más de 10.000 clientes y proporcionar la oferta de gestión de servicios más competitiva para el sector de la energía y los servicios públicos.
Además, agrega que todo ello impulsará un aumento de los ingresos de la compañía por su software de servicio de campo, donde se prevé un crecimiento interanual del 100%, «suponiendo así la mitad de los ingresos totales de la compañía por primera vez en su historia».
Una de las principales preocupaciones de muchas empresas es la de optimizar y sacar el mayor provecho posible a los recursos con los que cuenta. Unos de los más importantes y evidentes son sin lugar a dudas el presupuesto, tanto para mejorar o reparar sus instalaciones como para contratar los servicios de profesionales, y sobre todo el valioso tiempo; saber a quién recurrir, cuándo hacerlo, y asegurarse que ante cualquier proyecto o imprevisto va a contar con unas herramientas adecuadas, ideadas para que determinados negocios, empresas y pequeños comercios saquen el máximo rendimiento en ciudades tan comerciales como Barcelona.
Servicios integrales para empresas en Barcelona
En la ciudad condal cualquier empresa o negocio que valore su tiempo y dinero es consciente que para iniciar cualquier remodelación, instalación o mejora en sus locales, necesita de profesionales con gran experiencia, que puedan ofrecer una respuesta y una solución adaptada a su presupuesto y necesidades en un periodo de tiempo razonable. Como buscar presupuestos puede ser en muchas ocasiones una tarea tediosa y requiere de mucho tiempo y esfuerzo, hay herramientas online como Splacing.com que permiten buscar y contratar a los mejores especialistas de cada sector.
Así por ejemplo, aquellas empresas que precisan de trabajos profesionales y de asesoramiento para instalar carpinterías de aluminio en Barcelona pueden utilizar esta plataforma online de una forma rápida, sencilla e intuitiva. Tan solo es necesario exponer las necesidades y tipo de trabajo que se requiere, para que el sistema busque a los mejores cuatro profesionales de cada sector; los mejores expertos con mayor experiencia y trayectoria para todo tipo de necesidades. Desde carpintería, a los proyectos más integrales como la instalación de aire acondicionado en Barcelona de mano de expertos con varios años de experiencia y contrastada calidad.
El objetivo de esta plataforma es ayudar a las empresas a dar con los profesionales especializados de cada ámbito. No solo para reformas o la reorganización de mejoras, sino también para la limpieza de oficinas en Barcelona, para el mantenimiento semanal de las instalaciones, despachos y locales en perfectas condiciones. Empresas especializadas en limpiar y desinfectar en profundidad todos los espacios comunes donde se encuentren los equipos y empleados de cada empresa. Algo vital hoy en día, debido a los complicados tiempos en que se encuentran muchos negocios por culpa de la pandemia mundial.
Por qué es recomendable utilizar Splacing.com
Además de ahorrar tiempo, evitar quebraderos de cabeza y sobre todo, optimizar el limitado dinero con el que se cuenta, utilizar esta plataforma online de búsqueda de empresas especializadas tiene un coste cero. Es completamente gratuita para los usuarios. No es necesario pagar ninguna cuota mensual, ni ningún gasto extra para poder utilizar esta interesante herramienta para empresas. Además ofrece la posibilidad de disfrutar de un asesoramiento profesional vía telefónica, que ayuda a resolver cualquier tipo de duda previa sobre el funcionamiento de esta web, además de poder conocer en detalle cualquier aspecto sobre los profesionales que sugiere la búsqueda. Algo esencial hoy en día para muchos negocios y pequeñas empresas en Barcelona, que ante la complicada situación económica precisan del mayor número de aliados posibles para su negocio. Profesionales cualificados que les ofrezcan las mejores soluciones, adaptadas a cada tipo de negocio, y al mejor precio posible.
Gran Hermano, para deleite de sus fans, está de vuelta. El reality, que tras 18 temporadas sigue gozando de muy buena salud a juzgar por los resultados de audiencia de sus últimos ediciones, vuelve a las pantallas de Telecinco el próximo invierno. En concreto, durante el mes de enero. En esta nueva edición, cuyas galas volverán a ser presentadas por Jorge Javier Vázquez, los concursantes serán famosos: se trata de Gran Hermano VIP.
Por la casa de Guadalix de la Sierra han pasado cientos de concursantes durante los últimos 20 años. Y para celebrar que el programa está de vuelta, queremos repasar cuáles han sido los participantes más polémicos. Si quieres saber cuáles son, sigue leyendo.
Carlos Navarro, ‘El Yoyas’
La palabra polémica acompaña a Carlo Navarro en cada paso que da. De hecho ha sido uno de los concursantes de Gran Hermano al que más se le recuerda por su tono desafiante, macarra y una chulería que a veces se transformaba en cierta agresividad.
Precisamente por uno de esos momentos de enajenación fue expulsado por la dirección del concurso de Telecinco. Las situaciones que se generaban dentro de la casa con la que todavía sigue siendo su actual pareja, eran intolerables e inasumibles para la dirección del reality.
Aída Nízar levantó la polémica durante su paso por Gran Hermano
Aída Nízar apenas duró unos días en la casa Gran Hermano. Pero fueron suficientes para que se viese envuelta en infinidad de polémicas. Y eso que Nízar lo dejó todo para poder participar en el reality de Telecinco.
Entre otros, Aída Nízar solía insultar a sus compañeros en Árabe y fue tachada de racista tras unos desafortunados comentarios hacia una de sus compañeras. Para el recuerdo quedará el momento en el que solas se preguntaba por qué Dios la había hecho tan distinta. Sus compañeros se posicionaron: nominada. Y el público hizo el resto: expulsada.
Arturo Requero
Todos los seguidores de Gran Hermano recuerdan el polémico paso de Arturo Requero por la casa de Guadalix de la Sierra. Y es que el vasco, protagonizó un torrido affair con Indhira, otra concursante de la que te hablamos más adelante. El caso es que Arturo protagonizó escenas de sexo explicitó con la malagueña día sí, día también.
Pero parece que no era suficiente para él. Porque en cuanto entró en la casa Carol Lavín, Arturo no intentó disimular la atracción que sentía por ella. Lo dio lugar a todo tipo de situaciones cargadas de tensión y malos modales dentro de la casa.
Indhira, la concursante de Gran Hermano que levantó más polémicas
Todos los seguidores de Gran Hermano recuerdan el paso de Indhira por la casa de Guadalix de la Sierra. Y no precisamente por haber sido una concursante modélica ni por haber participado en la edición larga de la historia del reality, 5 meses.
Indhira es recordada por su polémica relación sentimental y sexual con otro concursante, Arturo. En un momento dado, presa de los celos, la malagueña lanzó el agua de un vaso a otra concursante. La reacción por parte la dirección de Gran Hermano no se hizo esperar: expulsión de la casa.
José María López, uno de los concursantes más polémicos de cualquier edición de Gran Hermano
Jose Maria López es uno de los concursantes más repudiados de toda la historia del concurso tras sus 14 ediciones. Por no decir el que más. Y por algo será. Pues el concursante mantuvo relaciones sexuales con una de sus compañeras sin autorización previa. Es decir, violación.
La conducta de Jose María López no tiene cabida ni en la casa de Guadalix de la Sierra, ni en la televisión ni en la sociedad. Expulsado.
Maite Galdeano
Maite Galdeano participó el reality a la vez que su hija, Sofía Suescun. Pero mientras que la joven causó una gran sensación entre sus compañeros y los espectadores, recordemos que fue la ganadora de ese año, su madre fue una de las concursantes más polémicas.
Todavía son recordadas por muchos la escena de la canción de la papela del camión. Uno de los momentos más bochornosos que jamás haya protagonizado un concursante de Gran Hermano en cualquiera de sus ediciones. De hecho, ella misma sea hacía llamar la elegida de Dios. Lamentable…
Nicky, el primer concursante trans de Gran Hermano
Y finalizamos esta lista con uno de los concursantes más polémicos de cualquier edición. Pero esta vez no por motivos negativos. Aunque sí es cierto que Nicky protagonizó algún momento de tensión por su fuerte carácter. Pero nada lo suficientemente gordo o grave para que haya pasado a la historia por ello.
Nicky ha sido el primer concursante trans de Gran Hermano. Y además lo fue en un momento en que la transexualidad todavía no estaba del todo normalizada. Por eso, su paso por la casa estuvo lleno de simbolismo y abriría el camino a otros concursantes trans que pasaron por la casa en ediciones anteriores.
Ford ha implementado el uso de la tecnología big data en sus cadenas de producción con el propósito de evitar futuras averías en la maquinaria y ahorrar así hasta un millón de euros al año.
Los ingenieros de la compañía reciben una notificación directamente en sus teléfonos móviles que les advierte de futuros fallos en el funcionamiento de la maquinaria.
Gracias a esta tecnología, desarrollada en colaboración con los expertos en robótica de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, los ingenieros de Ford pueden adelantarse a posibles imprevistos. En consecuencia, los parones en la producción, tanto por avería como por mantenimiento, se han visto reducidos de forma notable.
El sistema, implementado a comienzos de 2009 en la planta de carrocerías de Ford en Almussafes (Valencia), ha hecho que la compañía pueda cumplir con mayor solvencia las fechas de entrega de sus vehículos, según ha explicado Ford.
El origen del proyecto fue la tesis doctoral del gerente de Ingenierías de la planta de Carrocerías y Prensas de Ford Valencia, Eduardo García Magraner. Tras observar que el deterioro de las máquinas hacía que estas desempeñaran sus tareas con mayor lentitud, quiso desarrollar un sistema que sirviera para adelantarse a posibles disfunciones en la producción.
La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, ha solicitado al Gobierno que se incluyan los test de antígenos como prueba válida a los viajeros internacionales para entrar en España.
La Comisión Europea hizo pública ayer su recomendación en la que anima a los estados miembros de la UE a usar este tipo de pruebas para contener la propagación del virus, limitar las cuarentenas y restricciones a la movilidad de viajeros y, permitir la validación y la reciprocidad de estas pruebas y sus resultados entre países.
CEAV considera esta recomendación «muy positiva» y así se lo ha trasladado al Gobierno de España, en una carta dirigida al secretario de Estado de la España Global, Manuel Muñiz, a través del Consejo de Turismo de CEOE y, al secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, en la que pide que se tomen las medidas necesarias para su implantación en España.
«La rapidez en la obtención de los resultados, así como su menor coste, convierten a estas pruebas en una herramienta fundamental para impulsar la reactivación del sector turístico», han señalado desde la Confederación.
Carlos Garrido, presidente de CEAV, confía en que «medidas como esta permitirán que los destinos al extranjero experimenten una leve recuperación en los próximos meses, ayudando a reactivar la actividad de un sector tan importante para a la economía española como es el turismo.
El precio de los carburantes se ha encarecido esta semana hasta un 1%, cortando así la tendencia bajista en que estaba inmersa desde hace casi un mes.
En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha subido un 0,8% esta semana, dejando atrás cuatro semanas seguidas de caídas, para situarse en los 1,151 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.
Por su parte, el precio del gasóleo se ha encarecido un 0,98%, después de tres caídas seguidas, para elevarse hasta los 1,024 euros el litro.
Este encarecimiento se registra después del alza vivida en los precios del crudo desde la pasada semana tras el anuncio de una pronta vacuna contra el coronavirus. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 44,2 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 41,8 dólares.
De esta manera, los carburantes recuperan las subidas que vivieron a lo largo del periodo estival, con incrementos desde el pasado mes de mayo, cuando descendieron a mínimos por el desplome registrado durante el confinamiento por el coronavirus.
Con esta nueva subida, el litro de gasolina todavía se mantiene en torno a un 7,3% más caro frente a esos mínimos de mayo, mientras que en el caso del gasóleo su precio es un 4,5% superior.
No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,251 euros y 1,295 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,113 euros en la UE y 1,130 euros en la eurozona.
El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.
El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo, tras cuatro años de negociación repartidos en tres legislaturas. Su contenido deberá ser la guía de la futura reforma de las pensiones.
Las recomendaciones han sido aprobadas con los votos del PSOE, el PP, Unidas Podemos, Junts, el PNV, Más País-Equo, UPN, Compromís, Nueva Canarias, Coalición Canaria, Foro Asturias, el PRC y Teruel Existe. Sólo han votado en contra los dos diputados anticapitalistas de la CUP, mientras que Vox, Esquerra Republicana, EH-Bildu, Foro Asturias y el BNG han decidido abstenerse.
La renovación de este texto ha sido avalada en los términos aprobados por la Comisión, al rechazar el Pleno los votos particulares presentados por el PP, ERC, Cs, EH-Bildu, Más País-Equo, Compromís y el BNG.
El acuerdo en el Pacto de Toledo pone fin a un camino iniciado en otoño de 2016, hace dos legislaturas, cuando bajo la presidencia de la ‘popular’ Celia Villalobos en la Comisión el Congreso inició el proceso para renovar las recomendaciones hacia una nueva reforma de pensiones que garantizara la sostenibilidad del sistema.
Durante el debate celebrado este jueves en el Pleno del Congreso, al cual ha asistido el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, la presidenta de la Comisión, Magdalena Valerio, ha emplazado ahora al acuerdo entre Gobierno, organizaciones sindicales y patronales.
«Solamente con la suma de ambos consensos, político y social, podremos adoptar medidas eficaces que solucionen de forma duradera los importantes desafíos a los que se enfrenta hoy nuestra Seguridad Social», ha manifestado Valerio, que cree que este sistema «es y debe seguir siendo un instrumento de vertebración, inclusión y cohesión que garantice la paz social y la estabilidad política».
«AHORA TOCAN LAS REFORMAS»
La portavoz socialista, Mercé Perea, ha reivindicado el nuevo pacto como «punto de encuentro» de los «diferentes modelos» defendidos por cada formación, pero ha dejado claro que supone la derogación ‘de facto’ de las «reformas neoliberales» y «marca líneas rojas» para rechazar un sistema de capitalización de pensiones privadas.
«Los grupos estamos de acuerdo en lo fundamental, en la defensa del ssitema público de pensiones, del cual nos sentimos orgullosos», ha celebrado Tomás Cabezón, portavoz del PP en la Comisión, señalando que llegar a acuerdos «requiere de mucha empatía y generosidad, a hacer renuncias y no a dar nada por sentado».
«Hoy aprobamos un marco. Ahora toca convertirlo en reformas y leyes, y para eso necesitamos que siga la presión en la calle», ha reivindicado Aina Vidal (En Comú), que junto a Meri Pita han reconocido no haber podido alcanzar todos sus objetivos. Es más, Pita ha señalado cómo militantes de su formación «hoy están decepcionados con el texto». «Comprendemos y encajamos esa decepción», ha conceddido.
Iñigo Barandiaran, del PNV, ha pedido que el Congreso «sea consciente del valor que tiene este acuerdo, mientras que Genís Boadella, de Junts, ha señalado cómo el Pacto de Toledo, aun con «diferencias ideológicas profundas», supone «una manera de entender la política».
«EL SISTEMA ES SOSTENIBLE, NO ESTÁN JUSTIFICADAS REFORMAS A LA BAJA»
El portavoz de Esquerra en la Comisión, Jordi Salvador, se ha mostrado «orgulloso» por «demostrar que el sistema es sostenible», lo que a su juicio acredita que «no están justificadas las reformas a la baja». Y es que, ha señalado, durante los trabajos de la Comisión se calculó que, de no haber dedicado a gastos impropios los excedentes del sistema, hoy tendría 519.104 millones, «más que suficiente» para afrontar cualquier dificultad presente o futura. Sin embargo, ha criticado que no haya «un plan de reposición dde lo que se ha saqueado».
«El sistema de Seguridad Social no es generoso. ¿Qué hay de generoso en pensiones de 400 euros?», se ha preguntado Iñaki Ruiz de Pinedo, rechazando que el sistema público de pensiones se enfrente a un «problema demográfico». «No es una cuestión demográfica, sino económica», ha aseverado.
Nestor Rego, del BNG, ha reconocido que le «gustaría votar ‘sí'», pero no es capaz hasta una derogación de las últimas reformas de pensiones, mientras que Isidro Martínez Oblanca ha justificado su abstención al consolidar la jubilación a los 67 años, algo que «desdeña la dureza de una prolongada vida laboral» y pese al elevado paro juvenil.
Finalmente, han votado en contra Vox y la CUP, estos últimos advirtiendo de que el informe «abre la puerta a recortes» que, han augurado, vendrán exigidos por la Comisión Europea a cambio de los fondos europeos, ha anticipado su diputado Albert Botran. «Si no hacemos reformas estructurales, nos vendrán impuestas desde fuera», ha secundado el diputado de Vox Pablo Sáez, que cree que el nuevo Pacto «es un engaño sobre la sostenibilidad del sistema».
Ifema trabaja a toda máquina para volver a la normalidad y recuperar el ritmo de actividad previo a la crisis sanitaria.Todo su esfuerzo va dirigido a la programación presencial de sus ferias y, como consecuencia, a volver a ser uno de los grandes actores de dinamización empresarial y de la reactivación económica de la ciudad de Madrid gracias al importante impacto que genera el turismo de negocios.
Las esperanzadoras noticias que se van sucediendo están proyectando luz para recuperar paulatinamente la actividad de un sector clave para la recuperación de la economía. Así el pistoletazo de salida se producirá en marzo de 2021 con la convocatoria deESTAMPA, Feria de Arte Contemporáneo, a la que le seguirán en ese mismo mes la gran cita del aceite de oliva WOOE, World Olive Oil Exhibition, las distintas ferias que integran laSemana de la Educación (AULA, Foro de Posgrado y Formación Continua, Congreso RED INTERDIDAC y EXPOELEARNING), así como lapasarelaMBFWMadrid, que previsiblemente se celebrará en marzo aunque aún pendiente de fechas definitivas.
También en el mes de abril se sucederán las ferias que engloba la Semana Internacional del Regalo (INTERGIFT, BISUTEXyMADRIDJOYA), además deEXPODENTAL Scientific Congress, que recibirá una notable participación de profesionales extranjeros,Antik Passion ALMONEDAEXPOFRANQUICIA;MULAFEST, y MotorMeetings by MOTORTEC, el nuevo proyecto de IFEMA para el sector de la posventa de automoción, que servirá de enlace a la próxima celebración de MOTORTEC; convocatorias todas que volverán a dar vida a los distintos sectores económicos que representan. Por su parte, el mes de mayo recupera también la normalidad con la convocatoria del gran evento de la edificación y soluciones para la construcción,ePower&Building,que reúne los salones Veteco, Construtec, Bimexpo, Archistone, Matelec, Matelec Lighting y Matelec Industry, además deGENERA, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, que se celebrará en paralelo; ARCOlisboa; el evento referente endigitalización para empresas,DES-Digital Enterprise Show, y la gran cita de la industria turística mundial,FITUR, Feria Internacional del Turismo, que este año se celebra bajo el prisma de la recuperación económica tan necesaria para este sector vital para la economía, y que este año de forma excepcional cambia sus fechas al mes de mayo. Cierra por el momento la agenda del mes, una incondicional del calendario de Madrid para los amantes del arte y las antigüedades, como esFERIARTE Edición Especial, que también salva su convocatoria anual pasando al mes de mayo.
Junio confirma también una amplia programación. Se celebrarán el Salón del Vehículo de Ocasión y Seminuevo; el Foro de Medioambiente y Sostenibilidad, FSMS, que incluye las convocatorias de TECMA, Foro de las Ciudades y SRR; TRAFIC, Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible; Eco Living Iberia y Organic Food Iberia, que se celebran en paralelo, así como IBERZOO+ PROPET, que cuenta con una importante presencia internacional yGamergy -actualmente celebrando su edición especial online-. Ya en julio, se podrá disfrutar de una nueva edición, también excepcional por su cambio de fechas y por sus contenidos, de ARCOmadrid, que decidió su traslado a julio para ofrecer las mayores garantías de movilidad y seguridad a las galerías, coleccionistas y visitantes internacionales que acudirán a esta gran cita con el arte contemporáneo, que cumple su cuarenta aniversario.
La lista de confirmaciones con las que trabaja IFEMA para la vuelta del verano cuenta, hasta el momento, con las convocatorias de septiembre de las ferias MOMAD, DIGICOM y PROMOGIFT, que se unen en esta edición para reforzar sinergias entre ambos sectores; la Semana Internacional del Regalo (INTERGIFT, BISUTEXyMADRIDJOYA), 100×100 MASCOTA, y lapasarelaMBFWMadrid. Le siguen en octubre, grandes citas económicas como FRUIT ATTRACTION, esta vez ya presencial, lo que generará un importante despliegue de asistencia de países y regiones, así como de profesionales del sector hortofrutícola internacional; seguido de LIBER, 1001 BODAS, ESTAMPA,SALÓN LOOK; BIT MEDIA, dedicado a la tecnología audiovisual profesional.
Por su parte noviembre llega con SIMO Educación, FERIARTE, la pasarela de moda baño Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida, y C&R, del sector de la climatización y refrigeración. En diciembre vuelven las más esperadas convocatorias para el público general como son Antik Passion ALMONEDA Navidad y JUVENALIA. Citas todas a las que se irán añadiendo también espectáculos, conciertos y eventos de ocio a lo largo del año.
La novedad en 2021 llegará con la incorporación a muchas de las ferias de algunos contenidos y servicios digitales, que vendrán a complementar y a enriquecer la oferta presencial de la feria, dado los buenos resultados contrastados durante la experiencia de las ferias telepresenciales que IFEMA ha celebrado durante la crisis sanitaria.
Se acerca un nuevo fin de semana y entre el frío y las restricciones seguro que te apetece una vez más -o al menos qué remedio-, sentarte en el sofá y disfrutar de una buena serie de Netflix. Pero es tanta la oferta de Netflix que a veces no podemos ocupar tanto tiempo en verlas, o bien somos demasiado impacientes para tener que esperar a próximas temporadas. Pues en este caso te traemos las mejores miniseries de la plataforma para zampártelas en una tarde.
Y es que tanto Netflix como otras plataformas cada vez están apostando más por miniseries de pocos capítulos y no seriales de muchas temporadas. Mucha gente no tiene tanto tiempo para ver decenas de capítulos y se va cansando, dejando muchas a medias. Con las miniseries no sólo no hay ese peligro sino que enganchan para verlas incluso de un tirón, ya que el usuario sabe que son pocos capítulos y en unas horas la habrá visto entera. Veamos algunas y a disfrutarlas este fin de semana de noviembre.
‘Gambito de dama’, miniserie de gran éxito en Netflix
Es actualmente una de las series más vistas de Netflix y no es para menos. Pero ¿a qué se refiere ese título tan raro? Pues es una apertura del ajedrez. Y la pregunta es obligada: si va de un deporte tan poco seguido, y más en España, como es el ajedrez, ¿a qué se debe su éxito?
Parece que no sea una temática atractiva, pero la lista de películas alrededor del ajedrez es larga, destacando el ‘Séptimo sello’ de Bergman o ‘En busca de Bobby Fischer’. Pero este proyecto tenía su atractivo porque no en vano iba a ser la ópera prima del malogrado Heath Ledger. Al final, se ha recuperado en forma de mini serie de siete episodios y viene avalado por el creador de ‘Logan’ y ‘Un romance muy peligroso’, Scott Frank.
‘Gambito de dama’ está basada en el libro de Walter Tevis sobre una joven prodigio del ajedrez que, en plena época de la Guerra Fría, se abre paso e impone su estilo en un entorno dominado por los hombres. ¿Y qué es un gambito de dama? Pues el nombre de una famosa apertura de ajedrez cuya primera mención se remonta al siglo XV y que hace ese juego de palabras entre la pieza del ajedrez y la protagonista, una mujer ajedrecista inmersa en un mundo mayoritariamente masculino. Una miniserie que aúna calidad, emoción, drama y tensión.
‘Los favoritos de Midas’
Las producciones españolas cada vez gozan de más prestigio y se sitúan en Netflix como las más vistas. La última, en forma de miniserie, ha sido ‘Los favoritos del Midas’, un título enigmático con un reparto estelar y que ya está causando furor en la plataforma, a punto de desvelarse el final. Así que recupera terreno y puedes este fin de semana disfrutarla de principio a fin. Todos dicen que te deja pegado al sofá por la tensión.
Basada en un relato corto de Jack London publicado en 1901, esta miniserie cuenta con un protagonista de excepción: el ganador de tres premios Goya Luis Tosar. Está acompañado por Marta Belmonte (‘Isabel’), Marta Milas (‘El embarcadero’), Carlos Blanco (‘Fariña’), Bea Segura (‘Hierro’) y un Willy Toledo (‘7 vidas’) que vuelve al primer plano de la industria tras ser ninguneado por unas ideas políticas incómodas en el panorama estatal.
¿Y de qué va esta apuesta nacional fuerte de Netflix? Un empresario en Madrid recibe un retorcido chantaje: si no les paga una elevada suma de dinero, esta banda llamada Favoritos de Midas matará a una persona al azar en el día que le han dicho. Es más: irán matando cada cierto tiempo a nuevas personas si el empresario no se rinde ante sus exigencias y le ofrece el dinero. ¿Cuántas muertes está dispuesto a cargar en su conciencia?
‘Así nos ven’, entre las miniseries más aclamadas de Netflix
Una de las series más aclamadas de Netflix, tanto por el público como por la crítica. Sólo necesitas cinco horas para verla completa, y merece mucho la pena. Está basada en hechos reales, y gira en torno a un grupo de jóvenes afroamericanos que son acusados injustamente de un crimen cometido en Central Park en los años 80. Una serie que deberías de ver y más de actualidad que nunca por los acontecimientos de los últimos meses en Estados Unidos.
Dirigida por Ava DuVernay, explora el caso de «Los cinco de Central Park», un grupo de jóvenes que fueron encarcelados durante años por un crimen que no cometieron. Su impactante historia ha cambiado la justicia estadounidense. Esta serie pone el foco no solo en lo que ocurrió en aquel 1989, sino también en cómo los discursos del odio pueden arruinarle la vida a personas inocentes. Cuatro brillantes y contundentes episodios de uno de los casos más relevantes de racismo policial y discriminación del sistema judicial estadounidense.
‘Maniac’
Cada vez son más las estrellas de Hollywood que se pasan al mundo de las series, o al menos apuestan en parte por ellas a parte de las películas. Es el caso de Emma Stone, una de las actrices más aclamadas de la profesión que en 2018 protagonizó para Netflix ‘Maniac’. Se trata de una versión de la original noruega -como tantas veces- que a algunos puede fascinar y a otros repeler. Todos los episodios están dirigidos por Cary Fukunaga, un aval increíble porque fue el director de la primera temporada de ‘True Detective’, un clásico ya. El argumento no deja indiferente a nadie:
Un nuevo tratamiento farmacológico radical promete que con una secuencia de píldoras se puede reparar la mente, sin importar si lo que se quiere curar es una enfermedad mental o una experiencia de desamor. Annie (Emma Stone) y Owen (Jonah Hill, que casi está irreconocible tras perder muchísimos kilos) son dos de los sujetos que han aceptado participar en el ensayo de tres días que se realiza en las instalaciones del laboratorio Neberdine, y entre ellos se produce una conexión que siempre los conduce al mismo punto en las simulaciones.
‘Alias Grace’, ficción histórica en Netflix
La miniserie consta de 6 episodios y está basada en la historia real de Grace Marks, una joven inmigrante irlandesa y empleada doméstica en el Alto Canadá. Su vida cambió para siempre cuando fue condenada por el asesinato de su jefe, Thomas Kinnear, en el año 1843. Diez años después el Dr. Simon Jordan hace lo posible por ayudar a Grace a recordar qué es lo que ocurrió aquella noche.
Los astros se han alineado a nuestro favor para que podamos disfrutar de las adaptaciones de dos obras de Margaret Atwood en el mismo año, ya que antes se emitió ‘The Handmaid’s Tale’. Ambientada en la Canadá de mediados del siglo XIX, ‘Alias Grace’, explora la situación política del momento, las diferencias de clases, la injusticia, la pobreza, la represión y la opresión. Por momentos, la historia también tiene algo de cuento de terror gótico, debido al tono de la narración de Grace. Un retrato y crítica tanto de la sociedad como de la situación de la mujer en la época en la que se desarrolla que te mantendrá atento todo el fin de semana porque a buen seguro la acabarás.
‘Bodyward’
Esta serie fue una auténtica revolución cuando se estrenó en 2018. Más de 17 millones de espectadores siguieron el último capítulo en televisión. Ahora está disponible en Netflix, y sólo necesitas 6 horas para verla completa. Y es que una serie de intrigas políticas, terrorismo y tensión sexual asfixiante es difícil no devorarla en poco tiempo, y más si son pocos capítulos.
Sus emisiones televisivas semanales en la BBC son las que la convirtieron en el gran fenómeno británico del año. Según algunos, de la década. Alrededor del 40% del share, encendieron sus televisores y ordenadores para ver el último episodio del show aquel verano, y ahora podemos comprobar por fin en Netflix si el hype estaba justificado.
La serie, creada por Jed Mercurio (‘Line of Duty’), es una mezcla entre los politiqueos sucios de ‘House of Cards’ y la crudeza del terrorismo de ‘Homeland’, aderezado además con ese componente romántico-sexual que parece guiñar el ojo descaradamente a la película ‘El Guardaespaldas’, de quien toma prestado muy inteligentemente su título. Sin embargo, siendo heredera de todos esos referentes, se erige como algo diferente y apasionante.
‘After Life’, humor negro y drama en Netflix
Pocas series te llevarán tan poco tiempo verla entera, y es otra que valdrá la pena, y no sólo por su corta duración. En tres horas habrás disfrutado de otra serie británica con todo lo bueno que suelen ofrecer tanto en su calidad como en su argumento. Son dos temporadas de 6 cortos episodios con el regreso del cómico británico Ricky Gervais (donde es todo: su creador, productor, director y protagonista). Pero ahora que sabes su protagonista, si piensas en echarte unas risas vas muy desencaminado.
La serie no puede definirse como una comedia, aunque contenga ciertas dosis de humor negro, irreverente y a veces incómodo, que han caracterizado las series made in Gervais desde aquella deslumbrante ‘The office’ (2001-2003). En ‘After Life’, Gervais da vida a Tony, quien siente como su vida se ha derrumbado tras fallecer su esposa Lisa a causa de un cáncer. Se aleja de todos aquellos que quieren ayudarle, cae en una depresión y empieza a pensar en el suicidio como única alternativa porque no encuentra razones para vivir. Bueno, una sí: dar de comer a su perra Brandy, lo que le salva de tan drástica decisión.
Episodio tras episodio seguiremos a Tony, que trabaja como periodista en el diario de la ciudad ficticia de Tambury, en este duelo permanente que tendrá sus momentos mas melancólicos cuando revise videos de su pasado y reviva cómo era de feliz junto a su fallecida esposa, Lisa.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha achacado el veto de Hungría y Polonia al fondo de recuperación a un «malentendido», porque el mecanismo que vincula el desembolso de ayudas europeas al respeto del Estado de derecho no está pensado específicamente para estos dos países, y ha urgido a encontrar una solución puesto que el plan anticrisis es una «necesidad imperiosa» para el bloque.
Así se ha expresado en una rueda de prensa tras la reunión por videoconferencia de los jefes de la diplomacia de los Veintisiete y al ser preguntada por el bloqueo que Budapest y Varsovia mantienen sobre el presupuesto comunitario y fondo de recuperación.
«Yo creo que parte de un malentendido, que es que es un mecanismo para garantizar el Estado de derecho en Europa sea un mecanismo que busque dirigirse contra Estados miembros específicos. No lo es», ha defendido.
Los mecanismos relativos al Estado de derecho en Europa han sido construidos de manera no discriminatoria para que todos los Estados miembros, subrayo ‘todos’, puedan y cumplan con su obligación de proteger el Estado de derecho en la UE», ha explicado.
González Laya ha subrayado que los criterios para evaluar el Estado de derecho en los socios comunitario son «los mismos» para todos y por tanto, ha mostrado su confianza en que «aquellos que hoy son reticentes», en referencia a Polonia y Hungría, «puedan unirse al consenso».
La ministra ha recordado que el fondo de recuperación es una «necesidad imperiosa» para toda la UE, también para Polonia y Hungría como «les están diciendo los empresarios». En consecuencia, «lo urgente es desencallar esta negociación», ha dicho.
En este contexto, lo «responsable» desde la posición de España será «ayudar» a Alemania en sus esfuerzos como presidencia de turno de la UE a «desatascar» la situación de bloqueo, así como lanzar un «mensaje claro de urgencia» sobre la necesidad de lograrlo.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE pedirán explicaciones al primer ministro húngaro, Viktor Orban, y a su homólogo polaco, Mateusz Morawiecki, por su negativa a ratificar el presupuesto comunitario y el fondo de recuperación este mismo jueves en una videoconferencia que comenzará a las 18.000 horas.
Este encuentro tenía como único punto en la agenda seguir coordinando al máximo nivel la respuesta de la UE a la segunda ola de la pandemia de coronavirus, en especial para avanzar en el reconocimiento mutuo de las pruebas rápidas de antígenos o la estrategia de vacunación, pero el veto de Budapest y Varsovia se ha colado finalmente en la agenda.
El Grupo Provalliance, que cuenta con las cadenas de peluquerías Llongueras, Jean Louis David, Frank Provost y The Barber Company, ha firmado un acuerdo con el Banco Sabadell para apoyar a sus actuales franquiciados con necesidades de liquidez por la crisis sanitaria del coronavirus, y también a franquiciados e inversores interesados en nuevas oportunidades de negocio, según ha informado en un comunicado.
En concreto, la compañía cuenta con más de 300 salones de peluquería, uno de los sectores más afectados por la pandemia, que están repartidos a lo largo del territorio español, de los cuales, aproximadamente 190 son franquicias.
Actualmente, las medidas de seguridad, las limitaciones de aforos y cierres temporales, entre otros, han afectado al sector de la peluquería y pudiendo provocar el cierre en los próximos meses de 17.000negocios debido a una drástica reducción en el número de tickets y visitas, según datos recogidos por la patronal Stampa.
En este marco, el acuerdo entre el Grupo Provalliance y Sabadell supone un apoyo para evitar estas pérdidas de negocios, que, en concreto, contempla un soporte en las nuevas aperturas con buenas y mejores condiciones de financiación por firma del convenio e inmediatez, ya que se gestiona directamente a través de la dirección de franquicias del banco.
De esta forma, para los franquiciados actuales, se activa un plan de acompañamiento para Empresas, Negocios y Pymes, donde se prevé asesorar a los franquiciados para ayudarles a valorar el impacto de los recientes acontecimientos en su actividad empresarial, anticipándose a las necesidades de estos y, así, poder ofrecerles soluciones de financiación que impulsen sus negocios ante la actual crisis.
El consejero delegado de Provalliance España, Frédéric Logodin, se ha congratulado por este acuerdo. «Sabemos lo importante que es para nuestros franquiciados sentirse arropados por un grupo fuerte que les dé seguridad, les escuche y comprenda. Nos gusta estar conectados con todos ellos como la gran familia que somos, y de ahí que hayamos decidido promover este tipo de iniciativas, para ayudar a los negocios que tan duramente se están viendo afectados por la crisis», ha explicado.
Por su parte, la directora de franquicias del Banco Sabadell, Inmaculada Núñez, ha indicado que «como entidad de referencia», su banco adapta su «oferta para que encaje mejor con las necesidades del sector y puedan superar con más holgura la situación provocada por el coronavirus.
«Durante este tiempo, hemos seguido de cerca lo que está sucediendo en cuanto a los negocios de peluquería y hemos visto que la nueva normalidad requiere mucho trabajo y esfuerzos de coordinación para brindar garantías y seguridad al franquiciado y promover, así, una activación de la economía en favor de todos», ha subrayado.
Este proyecto se suma al actual soporte 360º con el que el grupo respalda a los salones asociados para que en momentos de incertidumbre como el actual, estén acompañados y asesorados, al tiempo que perciban el respaldo de un grupo líder, solvente financieramente y con una posición geográfica estratégica.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, cree que se deben aprobar medidas adicionales a los créditos ICO y a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para los sectores más afectados por la pandemia.
En una entrevista a ‘Espejo Público’, el presidente de la patronal ha apuntado que ahora mismo los más afectados son los pequeños comercios o la hostelería, que la mayoría son familias de uno o dos trabajadores, y que están «muy afectados».
«El problema es que cuando arrancó esto en mayo y acabó en junio había un problema de liquidez, pero el problema ahora es de solvencia. No solo de que les den dinero, sino de cómo lo pagan», ha añadido.
No obstante, el presidente de la patronal ha valorado favorablemente que el Consejo de Ministros de esta semana acordase ampliar los créditos ICO.
«Se han hecho cosas, pero el plan de choque (para el sector turístico, hostelería o pequeño comercio) no está encima de la mesa y tiene que estarlo», ha dejado claro.
También ha puesto en valor que los agentes sociales han sacado adelante seis acuerdos en el marco del diálogo social y ha afirmado que para ello «ha sido imprescindible la lealtad».
No se entiende que haya un Gobierno donde la mitad es desleal, que traslade algo al Parlamento y que luego salga una parte del Gobierno a enmendarlos», ha dicho, refiriéndose a las enmiendas presentadas por Unidas Podemos a los Presupuestos Generales del Estado.
Endesa, a través de su división de energías renovables Enel Green Power, y la empresa médica Novartis han firmado un acuerdo de energía virtual (VPPA) para que la eléctrica provea de suministro de energía renovable a la compañía para los próximos diez años con 78 megavatios (MW) de electricidad cero emisiones.
Según un comunicado este jueves, la energía suministrada será generada en el Parque Eólico Tico de 179,9 MW, situado en los municipios de Villar de los Navarros y Azuara, (Zaragoza), y estará operativo a principios de 2022.
Gracias a este contrato, la energía renovable para Novartis evitará la emisión anual de alrededor de 96.400 toneladas de CO2 en la atmósfera, y entra dentro del compromiso de la compañía médica con la sostenibilidad medioambiental en enfocar la empresa hacia la resiliencia energética y climática en sus operaciones y también la de sus proveedores.
La directora de sostenibilidad de Novartis, Montse Montaner, ha asegurado que «la sostenibilidad ambiental está alineada con nuestro propósito de reimaginar la medicina para mejorar y extender la vida de las personas» puesto que la eficiencia energética y las soluciones renovables son la base de su estrategia para reducir emisiones.
No es la primera vez que Endesa hace operaciones relacionadas con parques renovables de la compañía como el acuerdo PP, conseguido hace un año, para la planta eólica de Primoral, situada en Villamayor de Gállego (Zaragoza) que tiene una potencia instalada de 34,65 MW, y que ya ha entrado en funcionamiento.
Este miércoles se ha celebrado el Día Mundial de la EPOC, fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Su objetivo es promover en todo el mundo una profunda comprensión de esta enfermedad y una mejor atención a los pacientes.
Según prevé la OMS, en el año 2030 la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) será la tercera causa más importante de mortalidad en el mundo.
Para el doctor José María Echave-Sustaeta, jefe de servicio de Neumología del Hospital La Luz de Madrid, los principales factores de riesgo son el tabaquismo, la contaminación del aire y la inhalación de partículas de polvo.
En el último estudio español sobre la prevalencia de la EPOC, EPISCAN II, la prevalencia de la EPOC entre 40 y 80 años fue del 11,8%, y en la comunidad de Madrid, fue mayor en mujeres que en varones. El 75% de los pacientes no estaba diagnosticado, y el 27% de los sujetos diagnosticados de EPOC eran no fumadores. «Por tanto, hay que pensar que esta enfermedad afecta también a mujeres, en no fumadores y recordar que con el nivel de alerta que tenemos hasta ahora, 3 de cada 4 pacientes, no han sido diagnosticados», advierte el doctor Echave-Sustaeta.
Este experto matiza la importancia de fomentar normas de vida saludable en todos los pacientes con EPOC, mantener el peso adecuado con una dieta equilibrada, realizar actividad física y evitar el tabaco. «Esta enfermedad que consiste en un daño del pulmón progresivo crónico no es curable, pero diagnosticada a tiempo puede retrasar su avance».
La EPOC es una enfermedad que no se originó en edades avanzadas, como siempre se ha mantenido, sino por alteraciones en el desarrollo en edades tempranas, lo que puede suponer hasta un 50% de los pacientes con EPOC.
Doctor José María Echave-Sustaeta, jefe de servicio de Neumología del Hospital La Luz de Madrid
El jefe de servicio de Neumología del Hospital La Luz afirma que alrededor de un 7-10% de los adolescentes presentan niveles reducidos de función pulmonar y los adultos jóvenes con funciones pulmonares alteradas incrementan un riesgo de padecer otras enfermedades no respiratorias y muerte temprana.
Por ello, el doctor recomienda hacer una espirometría basal, prueba diagnóstica barata y no invasiva en la que se objetiva una obstrucción bronquial, desde edades tempranas. «En la niñez y adolescencia para identificar a estos sujetos con funciones pulmonares alteradas y mayor riesgo de desarrollar EPOC. Con los resultados de esta prueba, peso del paciente y la capacidad de ejercicio, entre otros, se diagnostica la gravedad de la EPOC», matiza.
En los estudios de prevalencia, alrededor del 5% de los pacientes tiene una EPOC grave o muy grave, un 38% moderada y un 57% tienen EPOC leve. «A medida que la enfermedad avanza, los síntomas empeoran produciendo tos, dificultad para respirar, sibilancias y opresión en el pecho», describe el especialista.
La mayor parte de los pacientes con EPOC tienen enfermedades crónicas concomitantes, vinculadas a los mismos factores de riesgo, tabaco, envejecimiento e inactividad. «Además, la hiperinsuflación, puede afectar a la función cardiaca y el intercambio gaseoso, y el proceso inflamatorio sistémico acompañante, puede iniciar y/o empeorar comorbilidades como la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, osteoporosis, disfunción muscular esquelética, anemia, diabetes y síndrome metabólico», reconoce el especialista del Hospital La Luz.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha valorado favorablemente las recomendaciones del Pacto de Toledo y cree que el acuerdo alcanzado en el seno de la Comisión es «una buena noticia después de que se haya tardado unos ocho o nueve años» en alcanzarlo.
No obstante, cree que es «una declaración de intenciones» y que ahora viene el diálogo social, que será donde los empresarios y los representantes de los trabajadores hablen «de cómo se hace» lo que se recoge en las recomendaciones.
Así lo ha señalado en una entrevista en ‘Espejo Público’ , donde también ha apuntado que ahora se tiene que trabajar en ver cuál es la edad de jubilación o cómo hacer el sistema sostenible.
«No consiste en pasar el déficit de la Seguridad Social al Estado, porque sigue siendo el mismo», ha apostillado. Asimismo, el presidente de la patronal ha cuestionado también cómo va a ser el fondo público de pensiones. «Habrá que ver qué gestión va a tener, si es competencia desleal o si falla, si la garantía es del Estado. ¿Qué hacemos, lo que se hizo en Argentina y no salió tan bien? No sé», ha añadido.
Talgo ha anunciado el calendario de fabricación y puesta en marcha de su futuro tren de hidrógeno, que prevé una primera fase de pruebas que se llevará a cabo durante el año 2021 y la posterior instalación de esta tecnología en los nuevos trenes entre 2022 y 2023.
El fabricante ferroviario ha presentado los detalles de esta tecnología «verde, innovadora y eficiente», que sustituirá a los locomotoras diésel, durante el acto ‘Hidrógeno renovable: una oportunidad para España’, organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Además del calendario previsto, la compañía también ha desvelado que el tren de hidrógeno llevará el nombre de ‘Talgo Vittal-One’, siendo ‘One’ la referencia al lugar que ocupa el hidrógeno en la tabla periódica, el número uno.
«El hidrógeno verde ya no es el futuro, es una realidad. La puesta en marcha de trenes de hidrógeno como el que Talgo está desarrollando mejorará la movilidad en nuestro país de la mano del medio ambiente, ya que permitirá aprovechar las líneas españolas no electrificadas, a la vez que reduce la huella de carbono», ha señalado su consejero delegado, José María Oriol.
La compañía explica que este sistema se configura como una solución modular que permite su instalación en todo tipo de trenes, así como en reconversiones de diésel a hidrógeno, pero que se ha diseñado específicamente para la plataforma Vittal de Cercanías y Media Distancia, con la que Talgo concurre a diversos procesos de licitación en España y otros países.
En concreto, el sistema utiliza pilas de hidrógeno que aportan la energía a los motores eléctricos del tren y se alimenta de fuentes de energía renovable, como la solar fotovoltaica o la eólica, que producen hidrógeno que se almacena y, posteriormente, se utiliza para alimentar los sistemas de propulsión avanzados basados en pilas de combustible, como el diseñado por Talgo.
El sistema se complementa con baterías que incrementan la aceleración disponible en los arranques, aprovechando las frenadas del tren para recargarse.
A diferencia de los sistemas de baterías extendidos en automoción, la tecnología de hidrógeno (H2) se presenta como la respuesta a las necesidades de transporte pesado y, en particular, de aquellas líneas ferroviarias que no cuentan con sistemas de electrificación mediante catenaria, y que, a día de hoy, dependen de trenes propulsados por motores diésel.
El sistema de hidrógeno diseñado por Talgo permite, así, electrificar las líneas de la red convencional «sin necesidad de costosas y prolongadas obras de adaptación, prescindiendo de combustibles fósiles».
La digitalización de la cadena de suministro, la digitalización de la logística o la localización de plantas productivas y centros de investigación y desarrollo (I+D) en España son algunas de las iniciativas del sector automovilístico que podrían optar a los fondos europeos de recuperación.
Así se ha señalado este jueves durante la jornada ‘Plan de Ayudas Europeas’ organizada por la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) en colaboración con la consultora Deloitte.
En este sentido, la directora de Financial Advisory de Deloitte, Ana Aguilar, ha explicado que el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que guiará la ejecución de los 72.000 millones de euros de fondos europeos hasta 2023, cuenta con cuatro ejes prioritarios: la transformación digital, la transición ecológica, la cohesión social y territorial y la igualdad.
De esos cuatro ejes, la Unión Europea designará un 20% del gasto a transformación digital y un 37% del total a transición ecológica.
Para optar a los fondos, los proyectos deben cumplir una serie de criterios de evaluación específicos de cada país y que tengan una incidencia duradera en cada estado, con potencial de crecimiento y creación de empleo.
«Cada sector y cada empresa debe pensar bajo qué políticas palanca quieren presentar sus proyectos. Va a ser un proceso riguroso de escrutinio de los fondos y será importante que los sectores y las empresas trabajen en cómo estos proyectos se traducen en planes concretos», ha añadido Aguilar.
INICIATIVAS
Por ello, el socio de Consultoría, Estrategia y Operaciones de Deloitte, Vicente Segura, compartió algunas ideas de proyectos específicos del sector que pudiesen ser interesantes en las diferentes áreas.
En transformación digital, Segura ha destacado iniciativas centradas en la digitalización de la cadena de suministro, la digitalización de la logística, la creación de plataformas digitales de gestión con proveedores o modelos de negocio de pago por uso, entre otros.
En lo relacionado con la transición ecológica, los proyectos podrían centrarse en la gestión energética de las instalaciones, la utilización de fuentes de energía renovables para contribuir a la descarbonización o la apuesta por medios de propulsión que disminuyan los niveles de emisiones.
La localización de plantas productivas y centros de I+D en España, la relocalización de fuentes de suministro para ganar agilidad y flexibilidad, el desarrollo de centros de talento y formación podrían agruparse dentro del apartado de cohesión social.
Mientras que propuestas basados en programas de mantenimiento del empleo y flexibilidad en las interacciones hombre-máquina y el acceso a la movilidad a través de plataformas o modelos de pago por uso podrían estar relacionados con lo referente a igualdad.
«Lo que hagamos y cómo lo hagamos condicionará el éxito futuro», ha destacado el socio responsable del Sector de Automoción y Fabricación de Deloitte, Jordi Llidó.
Por su parte, el director general de Sernauto, José Portilla, ha subrayado que durante los últimos meses el sector ha trabajado «muy activamente» en la identificación de las líneas estratégicas de los proyectos tractores a presentar en línea con los objetivos de los fondos europeos.
El coronavirus sigue siendo un problema, razón por la que por el momento, muchas empresas no han vuelto a la normalidad, y sus empleados siguen teletrabajando. En cierto modo, esto es algo realmente cómodo, pues no tienes que madrugar para arreglarte ni perder tiempo en el camino a la oficina. Pero eso no quiere decir que debas trabajar con el pijama puesto, ya que esto a la larga, resulta desmoralizador. En H&M cuentan con una colección de ropa que es ideal para quienes aún trabajan desde casa.
Toda esta ropa es realmente cómoda, calentita, y tiene un precio realmente asequible. Así que lávate la cara y toma nota, te mostramos las mejores prendas para estar arreglada y cómoda al mismo tiempo.
Jersey de canalé en H&M
La primera prenda de H&M que os vamos a presentar para estar cómoda y arreglada al mismo tiempo en casa para el teletrabajo, es un sencillo jersey de canalé. Lo ideal es que no estés en pijama, pero tampoco tienes por qué llevar una camisa y una falda de tubo ajustada.
Lo mejor de este diseño es el canalé, ya que es un estilo de tejido elástico muy agradable al cuerpo. Se ajusta al cuerpo, pero de una forma muy suave, que te permitirá estar cómoda mientras trabajas.
El diseño presenta escote de pico, manga larga y tapeta de botones en el frontal. Te dejamos con el enlace para encontrar la prenda.
Sudadera de punto
Si para tu trabajo no vas a necesitar ninguna conexión por videollamada, puedes tomarte ciertas libertades a la hora de elegir la ropa que vas a llevar puesta. Y en el caso de que en alguna ocasión debas hacer una videollamada, no tardas nada en echar mano de una camisa blanca de tu armario.
Eso sí, nada de utilizar el pijama, a la larga verás que no es una buena opción. Lo que sí puedes utilizar es una sudadera de punto como esta de H&M.
Este diseño en punto de canalé, aunque en este caso la prenda es ancha, tiene cuello redondo y costura de hombros caída. Es un modelo ligeramente corto, y tanto el cuello como el bajo y los puños tienen punto elástico. Este es el enlace que te llevará a la sudadera.
Jersey de cuello alto en H&M
Lo mejor de la ropa para el teletrabajo que puedes encontrar en H&M, es que con ella estarás preparada para salir a la calle si te surge algún improvisto.
Y esto siempre sin dejar de lado la comodidad. Ya que vas a pasar varias horas sentada en una silla delante de un ordenador, al menos estar conforme con lo que llevas puesto.
Este jersey de H&M es de punto ancho, tiene cuello alto y costuras de hombros caídas. Tienes además cuatro colores para elegir, gris claro jaspeado, verde neón claro, lila claro y negro. Este es el enlace donde podrás encontrarlo y elegir el color que más te guste.
Joggers
No solo debes darle importancia a la parte superior, los pantalones que vayas a usar también son una parte importante, ya que tampoco deberían de ser los de pijama.
Eso sí, nadie dice que no puedas usar unos pantalones de chándal como estos de tipo jogger. Son realmente cómodos, así que tendrás total movilidad.
Además, tienes una amplia gama de colores entre la que poder elegir, ideal teniendo en cuenta que su precio es muy económico. Es un corte relajado de cintura elástica y cordón de ajuste. Tiene bolsillos en los laterales y elásticos en el bajo del pantalón. Este es el enlace donde podrás encontrarlos.
Top cropped de H&M
No todas las prendas de H&M para usar durante el teletrabajo son anchas y de manga larga. Para las que prefieren estar con la calefacción en casa, también hay donde elegir.
Por ejemplo, tienes este top cropped en color negro con el que trabajar muy cómoda. Puedes usarlo además con los pantalones jogger que te mostramos hace un momento para completar tu look.
Este diseño solo está disponible en color negro. Es ajustado al cuerpo, corto, con tirantes finos y escote recto. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.
Pantalón de punto canalé
El canalé es el gran protagonista de esta colección de ropa cómoda que puedes utilizar para el teletrabajo. Y es que se ajusta suavemente al cuerpo, y es muy suave al tacto.
La comodidad es primordial, y ya que estás en casa, tienes una mayor libertad para elegir la ropa que vas a utilizar. Estos pantalones por ejemplo son ideales para pasar largas horas ante el ordenador.
Estos pantalones en punto de canalé son muy suaves gracias al material empleado, la lana. Es un diseño de talle alto con un elástico en la cintura, aunque con las perneras amplias y rectas y un ribete de canalé en el bajo. Está disponible en beige claro, y este es el enlace donde podrás encontrarlos.
Vestido de punto de H&M
La última prenda que os vamos a mostrar en esta lista, aunque aún queda una cosa más, es este vestido de punto, que tiene un precio un poco más elevado que el resto de cosas que te hemos presentado.
Se trata de un vestido midi de H&M con punto suave de lana en la trama. Cuenta además con un escote de pico bastante pronunciado y mangas largas raglán con franjas de canalé.
En el bajo del vestido nos encontramos con dos aberturas laterales, y tanto el cuello, como los puños y el bajo tienen punto elástico de canalé. Te dejamos con el enlace donde podrás encontrarlo.
Zapatillas de casa
Nadie dijo que para el teletrabajo debas llevar puesto los mismos tacones o el calzado que suelas utilizar para ir a tu puesto de trabajo. Esta es la mejor licencia que nos podemos permitir, unas zapatillas de casa, pero con mucho estilo.
En H&M podemos encontrar un par de zapatillas ideales para estar por casa, pero que a la vez puedes usar para tu jornada laboral delante del ordenador.
Este modelo tiene tiras cruzadas con el mejor de los detalles, el pelo sintético y muy suave que lleva encima. Además, su suela tiene una pequeña plataforma de 2,5 centímetros de altura. Te dejamos con el enlace a estas zapatillas de H&M.
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha defendido la labor de los ingenieros, sobre todo en un momento «particularmente complicado como el actual», para alcanzar los objetivos en materia de transición ecológica y sostenibilidad.
Durante su intervención en el VI Foro Global de Ingeniería y Obra, del Colegio Ingenieros Caminos, Canales y Puertos, la ministra ha explicado que esta aportación de la obra pública a la sostenibilidad se tiene que llevar a cabo tanto en las infraestructuras ya construidas como las que están por construir.
«En un momento particularmente complicado, en medio de una crisis mundial, nos planteamos decisiones más inteligentes con beneficios en el corto plazo que faciliten la transformación hacia la sostenibilidad. La tarea del ingeniero es clave y determinante para ello», ha asegurado.
En este sentido, ha apuntado a la presencia potencial de los ingenieros en «todas y cada una de las grandes palancas y líneas de actuación» contempladas en el plan de recuperación presentado por el Gobierno en el marco de la recuperación económica.
Por ejemplo, ha citado la agenda urbana rural y de proximidad o los ecosistemas y estructuras resilientes, como los puertos verdes o la restauración del litoral, donde las obras de ingeniería cobrarán una especial importancia.
«Esta trasformación requiere de un trabajo de ingeniería silencioso, minucioso, con capacidad temporal y territorial enormemente compleja. Una infraestructura verde presenta múltiples beneficios pero no se gestiona por si solo, requiere de la labor del ingeniero», ha añadido.
Por último, Ribera se ha mostrado segura de que el Gobierno contará con el sector en cada una de las dimensiones en las que «tienen tanto que aportar». «Me resulta estimulante pensar en una capacidad de diálogo. Espero que contéis con nosotros porque nosotros contamos con vosotros», ha concluido.
El Instituto de la Mujer y MicroBank han firmado una adenda al convenio de colaboración suscrito el pasado 26 de mayo para habilitar una nueva línea de financiación, de hasta 4 millones de euros, con el objetivo de paliar el impacto que la COVID-19 está causando en la actividad de autónomas y de microempresas lideradas por mujeres.
Esta financiación estará destinada a atender necesidades de circulante derivadas de la crisis sanitaria, y cuenta con el apoyo del Fondo Europeo de Inversiones.
Del acuerdo se beneficiarán autónomas y microempresas con menos de diez trabajadores/as y con una facturación anual inferior a dos millones de euros. Las solicitantes podrán optar a microcréditos por un importe máximo de 25.000 euros, a un tipo de interés fijo del 3,90 por ciento.
Los microcréditos, que no necesitan aval, salvo si la solicitante es una persona jurídica, no tienen comisión de apertura, estudio o cancelación.
Los proyectos deben tener un plan de empresa y el informe favorable de viabilidad elaborado por una entidad colaboradora. Con esta iniciativa, el Instituto de la Mujer pretende aliviar el «terrible impacto económico que la COVID-19 está provocando en esta parte del tejido empresarial, que ya de por sí suele afrontar mayores dificultades y desigualdades».