Durante el primer mes del año se han creado 7.432 empresas en España, lo que supone una disminución del 6% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el Estudio sobre Demografía empresarial realizado por Informa (compañía filial de Cesce).
La cifra supone una caída del 6% respecto a las 7.894 registradas durante el mismo periodo de 2020, y de un 9% frente al mes de diciembre anterior. El dinero invertido para crear estas compañías disminuye en mayor medida, un 44%, hasta situarse en 513 millones de euros.
Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa, las nuevas compañías surgidas en enero han supuesto el nombramiento de 8.929 administradores, lo que evidencia la existencia de unos órganos de gobierno reducidos en nuestro país (siendo el régimen de administrador único el más común). Tan solo el 23% de los cargos creados este mes están ocupados por mujeres.
En los sectores de Alta Tecnología crece, sin embargo, la creación de empresas en enero, un 18% hasta 468 sociedades, el 6% del total nacional. La inversión se recorta un 28%. El 84% de estas compañías se dedica a servicios de alta tecnología o de punta y el resto a sectores manufactureros de tecnología alta o media-alta. «La crisis sanitaria se deja notar en los datos de creación de empresas del primer mes del año, que bajan un 6% en el interanual, pasando a ser Hostelería el sector que más cae en valor absoluto, 273 constituciones menos», ha explicado Gianese.
El descenso general se debe principalmente a las caídas de Madrid, que resta 236, y Andalucía, 122 menos. Cataluña encabeza los datos este mes, con 1.605 creaciones de empresas, el 22% del total, por delante de las 1.413 de Madrid y las 1.267 de Andalucía. Los datos crecen en Cantabria, Ceuta, Melilla, Murcia, Navarra y Canarias, que es la que más suma en valor absoluto, 56 empresas más.
Hostelería y Construcción y actividades inmobiliarias son los sectores en los que más se nota la caída en el número de creaciones en enero, recortan 273 y 166, respectivamente. También se reduce el número de constituciones en Comercio, Intermediación financiera, Servicios empresariales, Educación y Otros servicios. Aun así, Comercio y Construcción y actividades inmobiliarias son los sectores donde se abren más negocios, superando los 1.500 ambos.
Intermediación financiera, aunque lidera la inversión en enero, con cerca de 250 millones de euros, es el mayor causante del descenso ya que baja un 57% respecto al pasado año. Construcción y actividades inmobiliarias, que es el siguiente, también reduce sus números un 27%. El capital invertido en enero solo crece en tres sectores: Agricultura, Industria y Energía.
Hasta el estreno de la quinta temporada de La casa de papel, son muchas las teorías y especulaciones que podemos encontrar en las redes sociales. Los fanáticos de la serie ardemos en deseos de conocer la forma en la que se librarán del lío en el que ellos solos se han metido.
No dejan de aparecer baches en el camino, y en esta ocasión, no tenemos ni idea de cómo piensan escapar, y la verdad, es que ni siquiera está claro lo que piensan robar. Sí, llevan días fundiendo lingotes de oro para convertirlo en pepitas, ¿pero verdaderamente van a huir con él? A continuación, hacemos un repaso y cómo pretenden continuar con este robo imposible.
El nuevo robo en La casa de papel
Ya que aún falta para que llegue la quinta temporada de La casa de papel, y el inicio de la tercera nos queda muy lejos, nada mejor que hacer un repaso rápido. El atraco a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre fue casi un éxito rotundo. Vale que no llegaron a los 2.400 millones de euros, pero ese no fue el problema, sino las personas que se quedaron en el camino.
Teniendo en cuenta que tenían más dinero del que jamás podrían gastar, ¿por qué vuelven a poner sus vidas en riesgo entrando en el Banco de España? Pues como no podía ser de otra forma, Tokio fue la causante (en parte) de que esto sucediera. Si no fuera por los teléfonos satelitales que compró Río, nunca habrían sido localizados.
Este es el que fue capturado y torturado, y Tokio no iba a dejar que eso sucediera. Tras localizar a El Profesor e ir donde él, este se encargó de reunir a toda la banda, y organizar el pan más grande de todos, el cual ya estaba casi montado por su hermano y su mejor amigo, a quien conocimos como Palermo. Te contamos todo sobre ‘La casa de Papel’, incluido el nuevo robo que podrían planear los protagonistas.
El primer robo en el Banco de España
En las primeras horas del robo al Banco de España, la banda de atracadores hizo su primer robo, aunque no les salió como esperaban, ya que la inspectora Alicia Sierra se adelantó a sus planes.
Eso sí, le valió para ganar algunas horas y frenar un primer ataque por parte de la policía que les habría dejado indefensos, y con un plan fallido. ¿Recuerdas la entrada a la caja fuerte donde están los lingotes de oro? En esta había algo más, y fue a lo primero a lo que se dedicaron.
Hablamos de las cajas rojas en las que se oculta información de lo más privada que podría haber cambiado muchas cosas. Aunque claro, la policía, bajo la orden de la inspectora, comenzó a filtrar información falsa para así invalidar su primera baza.
Nuevos reclutas en La casa de papel
Un nuevo atraco, más grande y aún más complicado, requiere de ciertas incorporaciones en la banda. Sobre todo teniendo en cuenta que en su primer robo tuvieron dos bajas, y por supuesto, que este iba a ser muchísimo más complicado.
Además, teniendo en cuenta que ahora cuentan con muchos más recursos gracias al dinero robado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, no fue una tarea complicada encontrar compañeros cualificados.
Un imposible por seguir adelante
Sobra decir que una vez recuperaron a Río el robo al Banco de España no iba a llegar a su fin. El robo del oro parece tener un papel más allá de hacerse aún más ricos. Pero son muchos los problemas que se han encontrado en el camino.
Esta vez, no tenemos esas escenas en las que El Profesor sonreía porque la policía respondía constantemente a sus trampas para ganar tiempo.
En los atracos de La casa de papel, el tiempo es más valioso que el propio dinero, aunque lo cierto es que están directamente relacionados, ya que necesitan de todo el tiempo posible para llevarse todo el oro, el cual primero deben transformar en pepitas para un mejor transporte.
La muerte de Nairobi, la más dolorosa en La casa de papel
Aunque no son numerosas las muertes que hemos tenido en La casa de papel, todas nos han dolido en el corazón, a excepción de la de Oslo, ya que este no interaccionó demasiado con compañeros y audiencia claro.
Pero de todas, la de Nairobi ha sido la que dejó en shock a media España y el resto del mundo. Y es que gracias a Netflix esta serie de habla no inglesa ha dado la vuelta al globo.
No sabemos cómo afectará a este nuevo robo la muerte de Nairobi, ya que ella era la encargada de que la fundición y transformación en pepitas fuera como la seda.
¿Y el plan de escape?
En la primera temporada de La casa de papel, supimos casi desde el principio cuál iba a ser la forma en la que la banda huiría con todo el dinero. En cambio, ya llevamos dos temporadas de su segundo robo, al Banco de España en esta ocasión, y no tenemos ni la más mínima pista de cómo pretenden huir.
Sabemos que dinero y recursos tienen, pero teniendo en cuenta la gran vigilancia policial, lo que pretenden el robar (el peso del oro nada tiene que ver con el de los billetes) y que Alicia Sierra acaba de acorralar a El Profesor, la situación parece imposible.
El mayor bache en el camino
No, no se trata de Gandía, a quien ya han eliminado. Es cierto que este ha sido el mayor de sus problemas dentro del Banco de España. Además del caos que ha causado, es el asesino de Nairobi, pero el mayor problema en esta ocasión es Alicia Sierra.
La serie de La casa de papel sabe cómo poner nuestros nervios al límite, y si pensabas que todo sería como en las primeras dos temporadas, estabas muy equivocado.
En esta ocasión, El Profesor no ha tenido ningún acercamiento con la inspectora para seducirla, y ella le ha pillado, por lo que no va a librarse como la última vez, o eso parece.
El posible nuevo ‘robo’ en La casa de papel
Esta es tan solo una teoría de tantas que se han visto en los foros de fans de La casa de papel, y tiene que ver con el final de la cuarta temporada. Muchos son los que aseguran que lo que sucederá a continuación es que la inspectora Sierra dará a luz en el escondite de El Profesor.
Llegados a este punto, hay quienes consideran que, agradecida, les permitiría huir, y no solo eso, ayudarles. Aunque con una condición, llevarse parte del botín y ayuda para huir del país, ya que ella también es perseguida por la policía.
Pero una última teoría algo descabellada asegura que El Profesor se quedaría con el bebé de Sierra para poder huir de ella, ya que esta se niega a ayudar o al menos a no revelar dónde se encuentrna, y esta sería la solución a la desesperada que tomaría. Aunque no es una teoría que se pueda sostener teniendo en cuenta la personalidad del personaje de El Profesor.
Las ventas de vehículos de ocasión se desplomaron un 28,2% en enero, situándose en las 136.152 unidades, lo que supone que por cada coche nuevo se comercializaron tres usados, debido a que el mercado nacional de turismos bajó más de un 50% el mes pasado, con 41.966 unidades.
Según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), la caída fue generalizada en todos los tramos de edad, aunque los modelos de menos de un año bajaron un 71,3%, con 9.352 unidades, «como consecuencia de que con la caída del turismo el canal de alquiladores no está renovando flota y deja un gran vacío en la oferta de seminuevos».
Por el contrario, los modelos que menos cayeron en enero fueron los de entre uno y tres años que, con un descenso del 8,9% y 16.433 unidades vendidas, «se convirtieron en la alternativa al nuevo gracias a su precio más competitivo».
Le siguieron los coches de más de 15 años, que concentraron un 36% de las ventas, pese a bajar un 13,1% respecto a cifras del año pasado, con 49.117 unidades. «Siguen alzándose como la alternativa de movilidad individual para evitar las aglomeraciones en el transporte público», ha explicado Ganvam.
Por tipo de combustible, los datos de la asociación muestran que los automóviles eléctricos invirtieron su tendencia registrando una caída del 4,5%, con 442 operaciones durante el mes pasado.
Por otro lado, y aunque siguen representando casi seis de cada diez ventas de usados, los traspasos de coches diésel cayeron casi un 27%. Los de gasolina, por su parte, cerraron enero con un descenso del 31,7%, con 51.321 unidades.
En un análisis por comunidades autónomas, todas ellas registraron un descenso de sus ventas de vehículos de segunda mano, siendo Madrid la región donde más cayeron, con un 38,8% menos, hasta 17.503 unidades; seguida de Cataluña, con 20.570 unidades (-38,7%) y de Castilla-La Mancha, con 6.348 unidades (-35,6%).
El sindicato CC.OO. ha advertido de que el «ultimátum» realizado por el gestor aeroportuario Aena a las empresas hosteleras y comerciales de sus aeropuertos pone en riesgo miles de empleos y supondría la insolvencia y entrada en concurso de acreedores de muchas de estas empresas.
UGT y CC.OO. se han reunido este jueves con distintas empresas del sector de hostelería y el comercio con presencia e intereses económicos en instalaciones aeroportuarias de todo el territorio nacional gestionadas por Aena para conocer su situación.
Este encuentro se produce como consecuencia de la propuesta realizada por Aena a las empresas de hostelería y comercio que tienen arrendados locales en las zonas comerciales de los aeropuertos.
Y es que numerosos propietarios de estos negocios se ha negado a aceptar la propuesta de rebaja de alquiler ofrecida por el gestor aeroportuario por considerar que no se ajusta a la realidad actual del negocio, teniendo en cuenta que muchos de ellos permanecen aún incluso cerrados.
En opinión de CC.OO., «dicho ultimátum presiona a las empresas a asumir las condiciones de las concesiones sin valorar, de forma realista, el contexto de crisis provocado por la pandemia».
El sindicato considera que Aena debería negociar con las empresas que operan en sus aeropuertos condiciones «más ajustadas a la situación actual» teniendo cuenta que los datos de tráfico de pasajeros (un 72% menos en 2020) se encuentran «en caída libre».
RECLAMAN RENEGOCIACIÓN DE CONDICIONES
CC.OO. advierte de que esta situación «puede desembocar en la posible insolvencia de las compañías hosteleras y comerciales y la consecuente pérdida de miles de puestos de trabajo». Por ello, reclama una renegociación de las condiciones contractuales actuales fundamentadas en el tráfico real actual derivado de las consecuencias de la pandemia.
Por ello, desde la organización sindical, solicitan tanto a Aena como al Gobierno retomar las negociaciones «rotas desde mediados de diciembre.
«Si el ultimátum de Aena llega a cumplirse, supondría para la mayoría de las empresas no sólo la insolvencia sino la entrada en concurso de acreedores, con la inevitable pérdida, llegado el caso, de miles de empleos», concluye el sindicato.
Hay muchas plataformas de streaming donde no sólo puedes abonarte y disfrutar de su catálogo, sino también de disponer de películas y series a demanda cómo y cuándo queramos. Una de ellas es Disney +, con su sistema VOD (Video On Demand). El catálogo de la compañía, disponible en España desde marzo de 2020, incluye películas de Pixar, clásicos de Disney y todo el catálogode Star Wars. También podemos comprar películas, al margen de la suscripción, en ofertas exclusivas que ofrecen a los abonados. Pero hay que tener cuidado de no comprarlas por error.
El servicio de compra de Disney +
Antes vamos a ver cómo funciona este servicio. Si quieres hacer uso de él, tienes que tener una suscripción, además del importe adicional por el alquiler de la película. Podrás adquirirlas a través de tarjeta de crédito asociada a la cuenta o bien usar cualquier otra que elijas.
Las películas de pago se muestran con un botón de compra y sólo tienes que pulsarlo para adquirirla, por lo que es fácil darle sin la intención de alquilar, sino que al mejor pensábamos que era para ver la película por inercia. Eso sí, si pagas, podrás disfrutar ya de esa película para siempre, como si hubieras comprado el DVD y lo tuvieras en casa, pero sin ocupar espacio. ¿Y si me doy de baja? Pues ya no, pero si vuelves de nuevo a Disney + seguirías teniendo acceso a la película sin tener que volver a pagar por ella. Es de por vida.
Recordemos que hay tres formas de suscripción: Disney Plus mensual por 6,99 eros al mes y Disney Plus anual por 66,99 euros al año, si bien desde el próximo 23 de febrero serán 8,99 euros al mes u 89,99 euros al año.
¿Cómo evitar comprar por error?
Obviamente es un sistema que Disney + lo ha hecho lo más sencillo y directo posible, por lo que es fácil que demos al botón por error. Veamos cómo evitarlo. Es cierto que, al contrario de Amazon Prime Video, Disney + apenas tiene este tipo de contenido, pero si no nosotros, algún miembro de nuestra familia puede ocasionar un gasto innecesario y donde no se puede echar atrás.
Además, está el handicap de que la plataforma de Disney + no piden pin ni ningún paso previo para evitar compras accidentales. Para minimizar riesgos, lo mejor que podemos hacer es crear un perfil infantil para que al menos los niños puedan comprar por error. Sin embargo, no todo es seguro, ya que los niños simplemente pueden salir de su perfil y entrar en el de adultos, pero al menos ya tiene que ser muy intencionado.
Crea tu perfil infantil en Disney +
Por si acaso, sin embargo, es recomendable, así que te vamos a mostrar cómo hacerlo. Lo primero que tienes que hacer es irte a los ajustes de tu Disney +, desde donde podrás abrir los perfiles infantiles que quieras, si tienes más hijos. Tienes que ir a la esquina superior derecha y activar la opción «Añadir perfil» y te mostrarán varios avatares para que elijas el que más te guste. Escribes un nombre y haces clic en el interruptor «Perfil infantil». Ya sólo queda dar a «Guardar» y tendrás el perfil hecho y listo para usar.
Una opción de pago criticada
Ni que decir tiene que los usuarios de Disney + no ven bien tener que pagar aparte por títulos, ya que ya hacen un reembolso por el uso de la plataforma y debería incluir cualquier título del catálogo. Y es que además hablamos de precios altos en muchos casos, como el estreno de ‘Mulan’ del pasado 4 de diciembre, que se lanzó en 4k por 21,99 euros, un precio que casi compensa comprar el DVD o Blu-Ray.
Eso sí, que sepas que, como ocurrió con este título, meses después acaban estando disponibles gratis para los suscriptores. Con más razón aún para evitar cometer el error de dar al botón de comprar. Los próximo títulos en lanzarse en esta modalidad de pago aparte serán ‘Raya’ y ‘Último Dragón’, con un precio también de 21,99 euros. Bien es cierto que las plataforma de streaming están aprovechando también la incapacidad, el miedo o al menos dificultad de los usuarios para asistir a las salas de cine.
Prosiguen los estrenos en Almirall. Tras entrar en el Ibex 35 en junio del pasado año, la compañía familiar ha designado a Gianfranco Nazzi como consejero delegado, con efectos a partir del próximo 1 de mayo. El italiano sustituye a Mike McClellan, CEO interino desde el pasado 31 de diciembre.
«No esperamos grandes cambios en cuanto a la visión de la compañía», han asegurado fuentes de Almirall a preguntas de MERCA2. A su juicio, la empresa farmacéutica «cuenta con una estrategia sólida» y «claramente definida centrada en dermatología médica».
Las fuentes de Almirall esperan continuar con la «senda de crecimiento, poniendo el foco en I+D, lo que nos permitirá seguir impulsando todo nuestro potencial».
Entre los objetivos del nuevo CEO se encuentran alcanzar una «situación óptima para afrontar un período de crecimiento sostenido del negocio durante los próximos años», según señalan las mismas fuentes. «La compañía cuenta con unas perspectivas de crecimiento muy sólidas«, han destacado.
CONSOLIDAR LA SENDA DEL CRECIMIENTO
«Estamos seguros de que es el candidato perfecto para liderar el equipo de Almirall y continuar con la senda de crecimiento que la compañía ha afianzado durante los últimos años», han considerado las mismas fuentes. La farmacéutica se ha decantado por Nazzi tras analizar a todos los candidatos idóneos, sin facilitar nombres.
Desde 2018, Almirall se ha convertido en líder en dermatología médica en Europa y prioriza el crecimiento exterior. Para ello, esgrimirá la consolidada franquicia de psoriasis, con productos de crecimiento sólido como Ilumetri, Skilarence y Seysara para el acné en EE UU. También se ha apoyado en Klisyri, un tratamiento innovador para la queratosis actínica.
«Nuestra cartera sigue siendo sólida, como han demostrado los interesantes acuerdos alcanzados en enero con Bioniz y 23andMe, el lanzamiento global de Tirbanibulin esperado a principios de 2021, el inicio de los ensayos de Fase III para Seysara en China para este año y los resultados de la Fase III de Lebrikizumab«, han puntualizado las mismas fuentes.
«Estoy realmente emocionado de unirme a Almirall y su equipo de profesionales de gran talento», han sido las primeras palabras de Nazzi para anunciar su nombramiento. Al mismo tiempo se ha mostrado capaz «de continuar apoyándoles con soluciones y tratamientos nuevos que aporten valor y mejoren la vida de estos pacientes. A corto plazo se ha comprometido a alcanzar este hito a corto plazo.
LÍDER CONSOLIDADO Y RECONOCIDO
Líder consolidado y goza de reconocido prestigio en el sector. Son los puntos más fuertes de Nazzi para haber fichado por Almirall. La empresa familiar espera que la «experiencia sea un pilar «en áreas clave para el éxito y el crecimiento».
Hemos apostado por un líder con gran experiencia internacional» para desarrollar la estrategia de Almirall, han dicho.
Tras descartar a varios candidatos y contemplar «todas las posibilidades», desde Almirall consideran que Nazzi ha sido la «mejor decisión». «Aportará lo necesario para llevar a Almirall a una posición de liderazgo y de crecimiento», han destacado las fuentes.
CAÍDAS EN EL DÍA DEL ANUNCIO DE NAZZI
El mercado recibió con subidas de más del 1% el nombramiento del nuevo consejero delegado, pero se fueron diluyendo al cierre de la jornada de este miércoles. La cotización de la acción de Almirall fue de 11,2 euros por título, un 0,44% inferior a la del martes. Desde los máximos de enero, en los 12,12 euros, el precio de cada título ha descendido un 7,6%.
Por otro lado, en los últimos siete años en Teva, Nazzi ha desarrollado funciones de alto rango en Israel y Países Bajos, bajo el cargo de vicepresidente senior de Medicinas de Especialidad en Europa, así como presidente y CEO de la división de Mercados Emergentes. Nazzi había trabajado en distintos puesto en AstraZeneca, GSK y Eli Lilly en Reino Unido, Italia, Serbia y Estados Unidos.
El nuevo CEO de Almirall es licenciado en Ciencias Económicas y Bancarias por la Universidad de Udine (Italia) y posee un Máster en Administración de Empresas por la Universidad Bocconi de Milán.
EL PLAN ESTRATÉGICO INCUMPLIDO
En 2015, el presidente de esta compañía familiar, Jorge Gallardo, presentaba su plan estratégico para el siguiente lustro. Entre los objetivos estaba alcanzar los 1.500 millones de euros en ingresos, un reto «difícil y muy ambicioso», dado que la farmacéutica cerró 2013 con unos ingresos totales de 825,5 millones. Para ello, era necesario «aprovechar una oportunidad de inversión relativamente fuerte» y crecer mediante compras.
La compañía registró unas ventas netas de 853,1 millones en 2019, un incremento del 12% respecto a las de 2018, mientras que los ingresos totales sumaron un total de 908,4 millones de euros.
SUELDO, POR ENCIMA DEL LOS 1,5 MILLONES DE EUROS
A la espera de los datos oficiales y comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Nazzi podría cobrar cerca de 1,7 millones, un sueldo similar al percibido por el sustituido Peter Guenter en 2019.
Guenter cobró en 2020 un total de 65.994 acciones, casi un millón de euros teniendo en cuenta los más de 15,1 euros por título. En 2019, el exdirectivo que dejó la empresa a finales de diciembre percibió un total de 1,779 millones.
La serie más longeva de televisión, ‘Cuéntame’, nos ha dejado un montón de momentos para recordar, y a través de la familia Alcántara hemos hecho un viaje en el tiempo por la historia de España de los últimos 50 años, acercándonos a los eventos más importantes de cada década. Pero como cualquier familia, también han vivido momentos complicados e incluso tragedias, inesperadas que han impactado y conmovido al fiel público de la serie estrella de TVE. La ficción ha iniciado el 2021 con el estreno de la 21º temporada, que nos traslada al año 1992, marcado por eventos como la Expo y las Olimpiadas en Barcelona. Los guionistas han decidido conmocionar a los espectadores ya desde los primeros capítulos, iniciando la temporada con un terrible drama.
EL ATROPELLO DE ANTONIO ALCÁNTARA
El accidente de tráfico de Antonio ha sido uno de los momentos más dramáticos de la serie, ya que casi le cuesta la vida. Tras el atropello, el patriarca de los Alcántara tuvo que ser operado a vida o muerte, con un pronóstico muy grave. Afortunadamente, superó la cirugía, pero el diagnóstico no es bueno, ya que tiene una lesión en la médula inoperable que podría impedirle volver a caminar. Merche no se ha separado de él ni un solo momento, sin dejar de insuflarle esperanza en una recuperación positiva, ‘aunque haya una posibilidad entre un millón’. Mientras tanto ‘Viajes Milano’ se encuentra sin nadie al timón, así que tendrán encontrar un digno sustituto de Antonio que consiga mantener el negocio a flote.
LA RELACIÓN DE INÉS CON LAS DROGAS EN ‘CUÉNTAME’
El accidente de Antonio ha sido la última de los muchos dramas que ha vivido la familia Alcántara. En la temporada 12, ambientada a finales de los años 70 y entrando en la Movida Madrileña, Inés vivió una de sus épocas más complicadas. Su matrimonio con Eugenio acababa de fracasar, y la segunda hija del matrimonio se dejó llevar por el desánimo y encontró refugio en las drogas, concretamente la heroína. Junto a Jaime, su nueva pareja, se sumergió en una realidad tóxica, que se iba agravando cada vez más. La muerte de Jaime por sobredosis fue lo que hizo reaccionar a Inés para ingresar en un centro de desintoxicación.
CARLITOS APUÑALADO EN LA CÁRCEL
Los hijos de los Alcántara han dado muchos disgustos a la pareja. Otro de los momentos trágicos de ‘Cuéntame’ fue la entrada en prisión de Carlitos, el pequeño de la familia. Ocurrió en la temporada 14, cuando su socio Felipe empezó a utilizar el bar para trapichear con cocaína. Finalmente la Policía intervino el local y mientras el culpable conseguía librarse, todo el delito recaía sobre Carlos, al que encerraron en la cárcel de Carabanchel. Pero aún le esperaba algo peor, y es que en una pelea fue apuñalado por otro recluso y estuvo a punto de fallecer por ello. Por suerte, la novia de Felipe decidió delatar al verdadero culpable y Carlitos fue puesto en libertad.
LA MUERTE DE MIGUEL, UN MOMENTO IMPACTANTE EN ‘CUÉNTAME’
Otro de los momentos más duros de ‘Cuéntame’, tanto para la familia de ficción, como para los espectadores, fue la muerte de Miguelón, el hermano de Antonio y un pilar muy importante para los Alcántara. Su fallecimiento fue tan inesperado que se convirtió en trending topic en redes sociales. La tragedia se desencadenó con el secuestro de Diana, la hija de Miguel, por parte del hijo del alcalde de Sagrillas y su compinche ‘El Rana’. Los hermanos consiguieron reunir el dinero que les reclamaban y acudieron a rescatar a la joven. Sin embargo, Miguel no se encontraba bien, y en el momento en el que trataban de dar caza a los secuestradores, sufría un infarto por el que moría en el acto.
EL CÁNCER DE MERCEDES
La familia Alcántara sufría una dura crisis económica durante la temporada 13, que además se vio agravada por la enfermedad de Mercedes. Los médicos diagnosticaron un cáncer de pecho y la noticia fue difícil de sobrellevar por la familia, que ya atravesaba una situación especialmente dedicada. Por suerte, con el apoyo y el cariño de todos, y sin perder la fuerza que la caracteriza, Merche conseguía superar el cáncer y seguir adelante con su vida.
EL INCENDIO DE ALCALÁ 20, DOCUMENTADO EN ‘CUÉNTAME’
‘Cuéntame’ también se hace eco de los momentos trágicos vividos en sociedad acontecidos en las últimas décadas. Por ejemplo el terrible incendio de la discoteca Alcalá 20 ocurrido en 1983. Esto se retrató en la temporada 16 de la serie, y fue un rodaje muy complicado, que llevó más tiempo de lo normal, ya que los responsables de la ficción quisieron reflejar y documentar con toda la fidelidad posible, un suceso que impactó a la sociedad del momento y que se saldó con la vida de 82 personas.
Según recientes encuestas, Alcampo es uno de los supermercados favoritos de los españoles para llenar su cesta de la compra. Y a nosotros lo cierto es que estos resultados no nos sorprenden para nada. Si has comprado alguna vez en este supermercado seguro que sabes a lo que nos referimos. Porque tienen una gran cantidad de productos, de calidades muy altas y aprecios muy bajos. La ventaja de hacer la compra aquí es que busque lo que busques, seguro que lo encuentras.
Por ejemplo, uno de los productos de los que más variedad tienen es vinos. Si te paseas por esta sección puedes encontrar maravillosas botellas por precios que son de risa. Precisamente es en este artículo queremos ofrece una pequeña selección de los mejores 8 vinos que puedes encontrar en Alcampo por menos de 5 euros. Sigue leyendo si quieres enterarte de cuáles son.
Vino blanco extrísimo seco Bach de Alcampo
Si estás buscando un vino blanco seco para acompañar tanto carnes como pescados, te aconsejamos que te pases por Alcampo. Porque es su sección de vinos podrás encontrar esta magnífica botella. Se trata de un vino con notas de manzana verde, cítricos y flores blancas.
Muchas de las personas que se han acercado hasta cualquiera de los establecimientos que la cadena tiene repartidos a lo largo y ancho de la geografía española y lo han comprado, han alucinado con su sabor. Pero sobre con su precio. Porque una botella de 37,5 centilitros de este maravilloso vino tan solo cuesta 2,99 euros.
Tempranillo Campo Viejo de Alcampo
Este vino de Bodegas Campo Viejo es una auténtica maravilla. Se trata de una botella que es perfecta para acompañar arroces de cualquier tipo, carne de caza, asados y quesos. Su tenemos que destacar algo de este vino de Alcampo es el regusto frutal y aterciopelado que se te queda en la boca tras su ingesta.
Aunque es cierto que también podríamos destacar su precio. Porque si quieres una botella de este tempranillo, tan solo tendrás que acercarte hasta la sección de vinos del supermercado y desembolsar 3 euros. A nuestros ojos, todo una ganga.
Vino blanco Diamante
Todos aquellos que han comprado una botella de este vino piensan que sus aperitivos ya no son lo que eran. Porque este blanco Diamante, si por algo destaca es por maridar a la perfección con todo tipo de aperitivos que se sirven en frío. Aunque también es una muy buena opción para servir con mariscos y pescados.
Otro de los aspectos que destacan de esta botella que puedes comprar en Alcampo por tan solo 2,30 euros es lo suave y lo untuoso que es. Además es una gran opción para todos aquellos que disfrutan de los vinos con toques florales y de madera. Si lo compras, no te arrepentirás.
Marqués de Vizhoja
Tener esta botella de Marqués de Vizhoja en casa es como tener un pequeño tesoro. Al menos así lo piensan todos los que guardan una en sus hogares. Se trata de un vino blanco que puedes encontrar en Alcampo por 3,05 euros y que es perfecto para combinar con finas pastas, pescados y mariscos.
Tiene un aroma bastante fino que recuerda a algunos tipos de frutas y de vegetales.
Vino fino Tio Pepe
Este vino que puedes encontrar en Alcampo por 3,90 es todo un clásico. Se trata del vino fino de Tío Pepe. ¿Quién no ha brindado en un aperitivo con una copa de este delicioso fino?
Es perfecto para los amantes de los vinos secos. Además tiene un sabor tan suave y tan delicado que hace que hasta los no expertos en esta bebida puedan disfrutar de una buena copa fresquita de Tío Pepe.
Vega de Nava
Si te paseas por la sección de vinos de cualquier supermercado de Alcampo te puedes llevar más de una sorpresa positiva. Y esta botella de tinto es un claro ejemplo de ello. Porque este vino con denominación de Ribera del Duero, cuesta tan solo 2,39 euros la botella de 37,5 centilitros. ¿Alguna vez habías visto una botella con esta denominación a tan bajo precio?
A nosotros nos encanta beberlo acompañándolo de asados o de carnes de caza.
Botella de Rioja Beronia
Esta botella es otra de las grandes opciones de vino que podrás encontrar en Alcampo. Y además es bien barato. Tan solo cuesta 4,30 euros. Se trata de un vino tinto de crianza que tiene matices de diferentes frutas como la cereza o la frambuesa. Además, también llama la atención su brillante color rojo y ya en boca tiene un intenso sabor a regaliz.
Es ideal para acompañar con quesos y embutidos.
Rueda Ederra de Alcampo
No podíamos terminar esta selección de los mejores vinos de Alcampo por menos de 5 euros sin incluir en ella un Rueda. Se trata de una botella de blanco de las bodegas Ederra que destaca por sus matices afrutados. Es una gran opción para acompañar tanto aperitivos como pescados o mariscos.
Bankia concedió a autónomos, pymes y empresas cerca de 11.000 millones de euros en créditos con aval del Instituto Oficial de Crédito (ICO) durante 2020 y formalizó 49.000 moratorias hipotecarias y más de 61.500 moratorias en préstamos al consumo.
La entidad se comprometió a estar cerca de sus clientes y profesionales mediante medidas preventivas y específicas a las necesidades concretas de las familias y empresas durante 2020 como respuesta a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.
Además, Bankia ha asegurado que ha ofrecido numerosas soluciones a pymes y autónomos más allá de las medidas establecidas por el Gobierno.
Por otro lado, la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ha presentado las principales conclusiones del informe ‘El Impacto de Bankia en la Economía y la Sociedad en 2019′, que ha contado para su elaboración con la firma Valora Consultores.
En esta línea, la actividad de Bankia durante 2019 supuso un impacto positivo de 29.983 millones de euros al crecimiento de la economía española, lo que representó un 2,4% del Producto Interior Bruto (PIB), además de que contribuyó a la creación de 403.245 puestos de trabajo.
En materia de financiación, los préstamos y créditos concedidos a particulares, autónomos, pymes y demás empresas ascendió a 22.704 millones de euros en 2019, lo que generó un impacto en la economía española de 26.168 millones de euros.
En 2019, del total de préstamos y créditos concedidos, 2.937 millones fueron destinados a vivienda; 2.725 a créditos al consumo de particulares y autónomos; y 17.042 millones de euros a actividades empresariales, incluyendo 12.629 millones a grandes empresas y 727 a promotores.
En relación con el empleo, Bankia contribuyó a la creación de 403.245 puestos de trabajo, de los que 55.688 fueron generados a través de la actividad, con empleados directos, proveedores o inversiones sociales, y 347.557 a través de la financiación concedida.
Además, la entidad destinó en el ejercicio 617 millones de euros al pago a proveedores, con un periodo medio de pago de 9,44 días. Según la entidad, se trata del plazo más bajo de todas las entidades financieras del Ibex-35, ya que su objetivo es el de favorecer la liquidez y el acceso a la financiación de los clientes.
Del mismo modo, Bankia registró un impacto económico positivo a lo largo de toda su cadena de valor, generado de forma directa y derivado de su actividad a través de la contribución fiscal, el reparto de dividendos, el pago de salarios, las compras a proveedores y la inversión en acciones sociales que ascendió a 2.222 millones de euros en 2019. El impacto total derivado de la actividad directa e indirecta alcanzó los 3.815 millones de euros.
En cuanto a la contribución a la sociedad, la entidad financiera ha aportado directamente 22 millones de euros para el desarrollo de las comunidades, un 4% del beneficio atribuido, destacando los más de 6 millones destinados a proyectos de desarrollo local y rural.
El fabricante alemán de tecnología y componentes para automóviles Bosch finalizó el ejercicio pasado con un beneficio operativo de 1.900 millones de euros, lo que supone una disminución del 40% en comparación con los datos del ejercicio previo, según datos provisionales presentados este jueves por la empresa.
La compañía explicó que esta fuerte caída del beneficio anual se justifica por la comparativa con el ejercicio 2019, cuando los resultados incorporaron unos extraordinarios positivos vinculados con la venta de las actividades de Tecnología de Empaquetado.
Bosch señaló que logró cerrar 2020 con un «resultado positivo», a pesar de los efectos de la crisis del coronavirus y de la caída de la producción de vehículos, con motivo de la restricción de la movilidad para evitar la expansión de la pandemia.
El presidente de la multinacional alemana, Volkmar Denner, afirmó que la empresa continúa aumentando su liderazgo en innovación al seguir invirtiendo en áreas de futuro como la movilidad sostenible, el Internet de las Cosas o la inteligencia artificial.
En 2020, el volumen de negocio de la compañía se situó en 71.600 millones de euros, lo que representa una disminución del 6,1% respecto a los 76.300 millones de euros que facturó en el conjunto del ejercicio precedente.
Por divisiones, el área de Soluciones de Movilidad recortó un 9,5% sus ingresos anuales, hasta 42.300 millones de euros, mientras que Tecnología Industrial redujo un 16% su facturación, con 5.100 millones de euros.
Además, la división de Bienes de Consumo registró unas ventas de 18.600 millones de euros durante el año pasado, un 5,2% de crecimiento, aunque el área de Tecnología de Energía y Edificios ingresó 5.400 millones de euros, un 3,54% menos.
Al cierre del año pasado, la compañía con sede en Stuttgart contaba con una plantilla mundial formada por 394.500 personas, lo que representa una disminución de unos 4.500 efectivos en comparación con los números de 2019.
La previsión de la compañía para 2021 es que la economía mundial experimente una «lenta recuperación», con un crecimiento del 4% frente al retroceso del 4,5% contabilizado en 2020. El director financiero de la empresa, Stefan Asenkerschbaumer, subrayó que, a pesar de los desafíos a los que se enfrenta, el objetivo continúa siendo crecer más que los mercados en segmentos y regiones de importancia para la empresa.
OHL ya ha conseguido el apoyo mínimo necesario de sus bonistas para seguir adelante con su plan de refinanciación, que le permitirá reducir en 105 millones de euros su deuda a través de una quita de 35 millones de euros y una capitalización de otros 70 millones de euros.
Según señalaron a Europa Press en fuentes del mercado, los tenedores del 75% del importe principal de los dos bonos que tiene la constructora ya han manifestado su apoyo a este plan de refinanciación, lo que da ‘luz verde’ a la operación.
Con esta aceptación, la compañía ya puede adherirse al acuerdo al que inicialmente llegaron los principales accionistas de la compañía, los hermanos mexicanos Amodio y Grupo Villar Mir, con un 57,3% de los titulares de estos bonos el pasado mes de enero para refinanciar la deuda.
Una vez se adhiera, según recoge el acuerdo remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), OHL solicitará ante un tribunal de Londres el inicio de un procedimiento de aprobación judicial bajo la legislación inglesa con el objetivo de implementar la operación.
Tras obtener esta aprobación, los términos del acuerdo serán vinculantes para la totalidad de los bonistas hayan votado a favor o no, por lo que con este 75% de apoyo conseguido hasta el momento la compañía ya se ha asegurado la implementación de la operación, a falta solo de la aprobación del tribunal inglés.
Todos los bonistas que hayan aceptado el acuerdo antes del viernes 5 de febrero a las 17.00 horas (hora de Londres), recibirán una comisión que les permitirá reducir el importe de la quita del 12% al 10%.
De los 593 millones de euros de saldo vivo actual en sus dos bonos, los titulares del 62% (367 millones) aceptarán esta quita. En caso de que todos los bonistas acepten el acuerdo antes de la fecha límite, la quita alcanzará los 36,6 millones de euros.
Por otra parte, los tenedores del 38% del importe de ambos bonos (226 millones) accederán a una capitalización del 30%, es decir, 68 millones de euros, que se convertirán en acciones de la empresa de 0,74 euros por título.
Sumando la quita y la capitalización, la reducción alcanzará los 105 millones de euros. El resto irá a parar a un nuevo bono conjunto que pasará a tener un importe principal de 488 millones de euros, con vencimiento en 2025 y 2026, en lugar de las fechas antes contempladas, que eran 2022 y 2023.
No obstante, el acuerdo no solo contempla este operación, sino que también prevé la suscripción de dos ampliaciones de capital a un precio un 55% por debajo del valor de mercado, así como la aceptación por parte de la junta general de accionistas.
La primera ampliación será de 35 millones para todos los accionistas y la segunda por un importe máximo de 36,4 millones para que los Amodio y Tyrus, un acreedor vinculado a la deuda que Grupo Villar Mir mantiene con OHL, terminen por inyectar los 37 y 5 millones, respectivamente, comprometidos.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha destacado este jueves que, ante la crisis socioeconómica provocada por la pandemia del Covid-19, «el sector agro ha mostrado una cierta resistencia ante la caída generalizada de la actividad económica, haciendo que, tanto el peso del sector primario, como de la industria agroalimentaria, hayan aumentado su importancia en nuestra economía».
En este sentido y durante su intervención en el encuentro digital ‘El Día de Córdoba-Bankia. Explorando oportunidades en tiempos de crisis’, Goirigolzarri ha señalado que «acabamos de cerrar uno de los años más complicados de nuestra historia reciente, en el que como sociedad nos hemos tenido que enfrentar a una crisis sanitaria que todavía a día de hoy nos sigue dejando una intensa huella, tanto en términos de pérdidas de vidas humanas, como en términos socioeconómicos».
De hecho, según ha subrayado, «todos, absolutamente todos los sectores económicos de nuestro país, han sufrido en mayor o menor medida las consecuencias, no solo del estricto confinamiento y de sus implicaciones en el consumo, sino también de la incertidumbre que a día de hoy sigue generando la enfermedad.
En este sentido y a juicio del presidente de Bankia, «el sector agro ha mostrado resistencia una cierta resistencia ante la caída generalizada de la actividad económica, haciendo que, tanto el peso del sector primario, como el de la industria agroalimentaria, hayan aumentado su importancia en nuestra economía» y, «de manera similar, en el ámbito laboral, el sector ha registrado una menor destrucción de empleo y una menor proporción de trabajadores afectados por ERTE».
Por todo ello, el presidente de Bankia entiende que, «hoy más que nunca, el sector agro debe afrontar con determinación los retos a los que se enfrenta y que van desde el fuerte crecimiento de la demanda de alimentos, como consecuencia del incremento de la población, hasta el cambio de hábitos de consumo de esta población, pasando por la necesidad de optimizar el uso de los recursos naturales».
Goirigolzarri ha recordado que, precisamente, para impulsar «este proceso de anticipación estratégica, hemos creado Bankia Forward», para que «juntos podamos anticiparnos a los cambios del futuro y, de este modo, podamos contribuir a la sostenibilidad de los modelos del negocio del sector, lo que será absolutamente clave para que nuestra economía siga avanzando».
GRANDES CAMBIOS
Por su parte, el director corporativo de Pymes y Autónomos de Bankia, Antonio Rodríguez, ha argumentado que «estamos inmersos en una etapa de grandes cambios, impulsados por la irrupción de nuevas tecnologías y el consiguiente cambio de hábitos» de su clientes, y la labor de la entidad financiera debe ser la de «tratar de entender estos cambios y prestar» a sus clientes «el apoyo necesario para que tomen las mejores decisiones».
En este sentido, según ha señalado, Bankia Forward «nace con el objetivo de ser un espacio para despertar, inspirar y ayudar a entender el cambio, con una actitud proactiva y anticipadora que complemente nuestro apoyo financiero», y por eso ya elaboraron «el informe de tendencias sobre el modelo de negocio del futuro en la agricultura, donde identificamos cinco tendencias de innovación».
También pusieron en marcha, según ha recordado, Radar Bankia Forward, «una herramienta de seguimiento de casos de innovación a nivel mundial en el sector de la agricultura, orientada a ser una fuente de inspiración de los procesos de innovación», y también han llevado a cabo «una intensa labor de difusión por toda España de las tendencias de futuro en la agricultura, en unas jornada sectoriales dirigidas a las empresas».
Además, Rodríguez ha precisado que 2020 «ha sido un año dedicado a profundizar e idear nuevas actividades de Bankia Forward, con una filosofía de trabajo orientada a comprender las tendencias del entorno, a conectar personas y a los líderes con actitud innovadora, a conectar proyectos a los retos del futuro, a conectar estrategias de innovación y, finalmente, a conectar empresas y mercados de diferentes sectores y modelos de negocio».
RETOS DEL AGRO
En este contexto y en la intervención que ha cerrado el encuentro digital ‘El Día de Córdoba-Bankia. Explorando oportunidades en tiempos de crisis’, el CEO de la consultora de estrategia corporativa Innsai y ‘partner’ estratégico de Bankia en el proyecto Bankia Forward, Jesús Navarro, ha desgranado cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector agro en la presente crisis y las opciones que tiene para superarla.
En este sentido Navarro ha dicho que «partimos de la base de que las crisis no son buenas para nadie» y, «cuanto antes asumamos que la estabilidad es algo ficticio, que ya no va a volver, más pronto empezaremos a trabajar en un concepto que es clave para la supervivencia, que es ser resilentes, tener organizaciones resilentes que nos permitan afrontar mejor y aprovechar las oportunidades que las crisis nos brindan».
Para ello es precisa «una mirada diferente, que nos permita encontrar oportunidades en el entorno y entender que el actual momento es un momento clave para resetearnos, para repensar nuestro modelo de negocio de una forma diferente», y para reflexionar «sobre cómo tenemos que orientar la gestión para garantizar un crecimiento sostenido», en el marco de un «proceso de reinvención» en el que hay que «superar la resistencia al cambio» que las empresas encuentran «en todo proceso de innovación», para, en definitiva, «reinventar nuestro modelo de negocio reflexionando sobre cómo ir más allá de nuestras capacidades y recursos.
Así y según ha concluido Navarro, los retos que se deben afrontar desde el sector agro pasan por «innovar en la fase de producción, digitalizando procesos; utilizar las ganancias de productividad para producir de manera sostenible; adaptar los productos agrarios a los nuevos estilos de vida; dotar de transparencia a la política de comunicación, e innovar en la forma de llegar directamente al consumidor.
Los seis principales bancos españoles redujeron su plantilla en 2.176 empleados y cerraron 1.188 oficinas en España a lo largo de 2020, un año marcado por la pandemia del coronavirus y la aceleración de tendencias como la digitalización.
Según la información financiera anual de Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankia y Bankinter, esto supone una reducción del 1,72% del total de sus empleados y del 8,12% de sus oficinas en el país.
El ajuste responde tanto a una búsqueda de la eficiencia, en un contexto de baja rentabilidad y de deterioro en la economía, como a una adaptación de su estructura a los nuevos hábitos de unos clientes cada vez más digitalizados.
Los planes que han trasladado las diferentes entidades permiten augurar que la tendencia de reducción de oficinas y plantilla se acelerará en 2021, tanto por los procedimientos de ajuste de Santander o Sabadell (y quizá BBVA) como por la fusión de CaixaBank y Bankia.
Banco Santander cerró 2020 con 2.923 oficinas en España, 296 menos de las que tenía un año antes, y 26.961 trabajadores, 669 menos. Además, a finales del ejercicio anunció un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que se materializará a lo largo de 2021 y que supondrá la amortización de 3.572 puestos de trabajo, la reubicación de 1.500 empleados y el cierre de 1.033 oficinas.
Los resultados de la entidad presidida por Ana Botín recogen que la penetración digital continúa con su tendencia creciente, con un incremento del 15% de los clientes digitales del grupo (+11% en España) y unas ventas digitales que ya representan el 44% de las totales (36% en 2019).
De su lado, BBVA España recortó 953 empleos y 160 oficinas en 2020, hasta los 29.330 trabajadores y 2.482 oficinas. El banco ha elevado un 16% sus clientes digitales en 2020, que ya representan el 63% del total, y ha avanzado que ejecutará un plan de reducción de costes en España en la primera mitad de 2021, para el que se están estudiando «todas las opciones».
CaixaBank apenas redujo su plantilla en 84 personas, hasta las 30.812, si bien en 2019 se materializó un ERE por el que abandonaron la entidad más de 2.000 trabajadores. Eso sí, cerró 332 oficinas y los clientes digitales de la entidad alcanzan ya el 67,6% del total.
Tampoco fue significativo el ajuste de empleo en Bankia, que con 85 trabajadores menos mantiene 15.950 personas en plantilla. La red de oficinas se redujo en 148 sucursales y el perfil digital de los clientes del banco continúa creciendo, con un 60,5% de clientes que operan a través de canales digitales (+7,2 puntos).
Se espera que la fusión de CaixaBank y Bankia se materialice en el primer trimestre de 2021. Para generar sinergias, la nueva CaixaBank negociará con los sindicatos un nuevo ERE a partir del mes de marzo y prevé que el plan de salidas que acuerden se materialice tras la integración tecnológica, prevista para el cuarto trimestre de 2021.
La plantilla de Banco Sabadell disminuyó en 350 personas en 2020, hasta 16.260 en España, y la red de oficinas en 233 sucursales, hasta 1.614. La entidad ha puesto en marcha un plan de eficiencia y transformación digital en el país para adaptar la estructura de la organización y los costes a «la nueva realidad competitiva».
El plan, que supondrá 1.817 salidas voluntarias, se producirá los próximos 28 de febrero y 31 de marzo, aunque 14 jubilaciones anticipadas se hicieron efectivas el pasado mes de diciembre y 66 desvinculaciones se produjeron durante el mes de enero.
Finalmente, Bankinter cerró 2020 con un total de 4.946 empleados, 35 menos que un año antes, y 517 oficinas y centros de banca, banca privada y empresas en España, tres menos que en 2019. Según los datos facilitados por la entidad dirigida por María Dolores Dancausa, el número de usuarios particulares de la app móvil del banco se incrementó un 18% en 2020 y el de los usuarios empresas, un 22%.
La firma automovilística Nissan y la compañía Repsol han firmado un acuerdo de colaboración para promover la movilidad eléctrica, por lo que la primera actuación de su alianza consistirá en la ampliación de la red de recarga rápida de vehículos ‘cero emisiones’ a través de la instalación de 15 puntos en las estaciones de servicio Repsol.
Durante el desarrollo del webinar ‘Reflexiones sobre la infraestructura de carga para vehículo eléctrico’ llevado a cabo en el contexto del VI Foro Nissan, la directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono de Repsol, María Victoria Zingoni, y el consejero delegado de Nissan Iberia, Bruno Mattucci, han anunciado el acuerdo de colaboración entre ambas empresas.
Mediante esta firma, todos los propietarios de un vehículo eléctrico Nissan gozarán de una bonificación del 50% en la tarifa en la red pública de recarga eléctrica de Repsol, que actualmente cuenta con más de 250 puntos.
Según los directivos, el desarrollo de estas 15 nuevas instalaciones de recarga rápida en las estaciones de servicio de Repsol, con la garantía de que el origen de la electricidad es 100% renovable, podría proporcionar energía para recorrer en coche más de 144.000 kilómetros al mes.
«Esta alianza con Nissan, uno de los fabricantes más importantes de vehículos eléctricos del mundo, refuerza nuestra apuesta por la movilidad eléctrica y nos ayuda a seguir desarrollando nuestra red de puntos de carga rápida para vehículos eléctricos en España. Además, consolida nuestra posición como empresa multienergía, líder en movilidad y volcada en el objetivo de lograr cero emisiones netas en 2050″, ha subrayado Zingoni.
Por su parte, Mattucci ha indicado que colaborar con Repsol proporcionará a los usuarios de coches eléctricos una mayor tranquilidad y ventajas económicas, en especial a los propietarios de un modelo de Nissan.
«Para una más rápida implantación de la electrificación en España es importante el mantenimiento de planes estables de impulso al vehículo eléctrico, así como al desarrollo de infraestructuras, al mismo tiempo que, de manera coyuntural, se podría reducir el IVA de los vehículos eléctricos para facilitar su compra», ha reivindicado el directivo.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha anunciado este jueves la puesta en marcha dentro de 10 días de un sistema de alertas diario para que las empresas interesadas en determinadas licitaciones reciba avisos en su correo electrónico de las distintas convocatorias de las administraciones para proyectos de vinculados a los fondos europeos.
Así lo ha adelantado el jefe de la Oficina de Proyectos Europeos en CEOE, Luis Socías, en una conferencia online sobre ‘Fondos europeos: situación actual, claves y próximos pasos’, organizada por el Consejo General de Economistas, en la que ha anunciado la puesta en marcha de este nuevo servicio como complemento a la plataforma que la patronal presentó el pasado mes de septiembre con información sobre los fondos europeos.
El nuevo servicio de CEOE consistirá en un sistema de alertas para las empresas con avisos diarios en el correo electrónico sobre todo tipo de licitaciones lanzadas por las distintas administraciones, desde ayuntamientos a ministerios, con el objetivo de «acercar la realidad de los fondos a algo accesible para las empresas».
Se suma así a la plataforma digital ‘CEOEXEuropa’, que da soporte a la Oficina Técnica de Apoyo a Proyectos Europeos, con información detallada sobre los distintos instrumentos que integran el Plan Europeo de Recuperación, la explicación de las prioridades de la Unión Europea y los pilares clave definidos por España, así como sobre los ejemplos de proyectos y las manifestaciones de interés públicos. También está previsto la celebración de webinarios prácticos y ‘newsletter’.
Socías ha mostrado en su intervención la preocupación de la patronal porque pueda haber la «tentación» de destinar los fondos europeos a gasto corriente en vez de a inversiones, ya que las inversiones tienen un mayor efecto multiplicador, y para que el doble objetivo de recuperación y transformación de la economía no se quede solo en el primero y se caiga en «un segundo Plan E», en referencia al plan de estímulo del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Asimismo, ha subrayado la importancia de que las empresas, incluidas las pymes, trabajen en «conceptualizar» qué proyectos de inversión pueden desarrollar, así como tener clara la periodicidad marcada por Europa y si dichos proyectos encajan en las prioridades del Plan de Recuperación, cuya condicionalidad pasa por la transición ecológica y digital, la industrialización y las recomendaciones país del semestre europeo para poder cumplir los hitos y recibir los dos desembolsos anuales de los fondos.
De igual forma, ha avanzado que CEO está trabajando y liderando en la patronal europea ‘Business Europe’ una iniciativa para flexibilizar el marco de ayudas, sobre todo a países especialmente afectados por la pandemia como España, y en una serie de propuestas al Gobierno para liderar esa «bandera» a nivel europea y trabajar «codo con codo» con la Comisión para dar una «vuelta» al marco.
En este sentido, ha valorado la mesa de diálogo social constituida para abordar el Plan de Recuperación que está suponiendo la celebración de reuniones semanales para constatar las inversiones y reformas a priorizar y concentrar los fondos en inversión y no en gasto corriente.
EJECUCIÓN
En cuanto a la canalización de los fondos, ha explicado que la «piedra angular» es el sector público, ya que Europa «solo ve el país» y los planes nacionales a la hora de evaluar el cumplimiento de los distintos hitos que permitirán los dos desembolsos de fondos al año, y ha destacado que regirá el principio general de concurrencia competitiva en base a todos los distintos instrumentos que se lanzarán para el sector público y privado.
Entre ellos, ha citado los consorcios público-privados por los que distintas empresas podrán acometer proyectos de inversión de forma conjunta; los convenios interadministrativos; las sociedades de economía mixta en los que el capital será al menos un 50% público y los proyectos estratégicos para la recuperación y la transformación (PERTE).
Sobre los PERTE, ha apuntado que se han concebido para ser utilizados como una figura que afronte los defectos de mercados y los ámbitos en los que haya infrafinanciación privada pero se trata de activos para el país, y que se han concretado en el hidrógeno verde, las capacidades ‘cloud’, los satélites, las baterías y los microprocesadores.
Estos proyectos deberán ser aprobados por el Consejo de Ministros, si bien se habilitará un registro en el que las empresas podrán apuntarse y se establecerán convocatorias, pero por el momento está pendiente el desarrollo del reglamento de dicho registro para conocer los criterios de concurrencia y elegibilidad.
Lo que sí se ha lanzado ya son varias manifestaciones de interés que incorpora al sector privado en la concreción del Plan con el objetivo de identificar ámbitos concretos de interés empresarial que puedan dar lugar a un PERTE, como los vehículos eléctricos, la industria, el 5G o el ámbito demográfico, si bien la participación en estas manifestaciones de interés no da lugar a la adjudicación o negación de ninguna ayuda o licitación posterior.
Eso sí, Socías ha remarcado la importancia de garantizar la confidencialidad de las ideas para que cuando concurran las empresas en libre concurrencia no se hayan desvelado secretos empresariales.
HABRÁ «MUCHÍSIMAS CONVOCATORIAS» PARA LAS PYMES
El jefe de la Oficina de Proyectos Europeos en CEOE también se ha referido al «miedo» de que el grueso del tejido empresarial, las pymes, no percibiesen los fondos como algo «lejano y muy difícil», por lo que se trabaja en acercar la información, y ha resaltado que las pymes tendrán «muchísimo campo» de cara a los fondos europeos.
Aunque las grandes empresas tendrán un papel «importante» por su capacidad de arrastre y transformación de la economía, ha asegurado que las pymes tendrán un «gran campo de actuación» en las convocatorias, con «muchísimas convocatorias de ayudas directas y subvenciones de todo tipo».
CENTRARSE EN LO IMPORTANTE
Respecto a los plazos, ha remarcado que la finalización de la ejecución de proyectos se ha fijado en diciembre de 2026, por lo que se requieren proyectos «sólidos, aterrizados y preparados para su ejecución inmediata».
Por último, tras apuntar que España dentro del marco financiero plurianual «no es la mejor situada en niveles de ejecución», ha resaltado que hay una «oportunidad» al ser nuevos fondos y proyectos para inversiones «perfectamente posibles», con una mayor agilidad en la relación público privada y una mayor disponibilidad de recursos para la inversión.
«Es el momento de centrarnos en lo importante, dejar fuera el ruido y ser capaces entre todos de trabajar por el país y el futuro», ha apostillado.
El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha pedido este jueves a la Unión Europea que desbloquee la entrega de vacunas para acelerar al máximo su administración, de forma que se pueda lograr el objetivo del 70% de población vacunada para verano que permita la reactivación del turismo en la temporada.
Bonet ha destacado, durante su participación en el ‘webinar’ organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), que el proceso de vacunación debe ser «ágil, eficiente y transparente» a la vez que capaz de involucrar a todos los agentes públicos y privados para lograr el objetivo del 70% vacunados.
Asimismo, ha resaltado que la recuperación de la movilidad, tanto nacional como internacional y «sobre todo la conectividad aérea», así como la eliminación de las restricciones al contacto social, son «condiciones indispensables para la reactivación de la economía».
Sobre estas cuestiones, ha indicado que solo podrán darse «cuando exista un alto porcentaje de ciudadanos inmunizados», por lo que, en el caso contrario, puede perderse también «la temporada turística del próximo verano y las consecuencias de la crisis serán todavía más profundas y duraderas».
Según ha asegurado el presidente de la Cámara de España, la agresividad de la tercera ola de la pandemia se va a traducir en una recuperación menos robusta de lo esperado para 2021. El Servicio de Estudios de la Cámara de España ha rebajado su previsión de crecimiento para 2021 del 8,6% calculado inicialmente al 6,2%. En definitiva, según Bonet, la economía española repuntará este año, pero «no con la intensidad esperada y, desde luego, no con la fuerza suficiente para contrarrestar la caída del 11% registrada en 2020.
AYUDAS DIRECTAS CON CARGO A FONDOS EUROPEOS
«El año 2021 comienza en una situación extremadamente delicada en todos los territorios», ha enfatizado, aunque considera que la vacuna y la ayuda europea a través de los fondos Next Generation EU permiten «ver la luz al final del túnel». Además, ha incidido en que «es el momento de que el Gobierno habilite ayudas directas a través de los fondos que ofrece la UE, porque más de 200.000 empresas han desaparecido.
Para Bonet, el Next Generation EU ofrece a España una oportunidad «única» para lograr la recuperación y llevar a cabo una transformación económica y social que permita dar «un nuevo salto de modernidad en beneficio de toda la sociedad».
Según Bonet, es «una tarea urgente, que no será fácil, porque la absorción de un volumen tan abultado de fondos requerirá de la colaboración público-privada y la involucración de las empresas», pero que «nadie debe quedar atrás». En este sentido, ha insistido en que «es necesario un escudo social, pero el mejor escudo social es el apoyo a las empresas».
Asimismo, el presidente de la Cámara de España ha remarcado la necesidad de enmarcar las actuaciones en las líneas estratégicas señaladas por la Unión Europea, como son la transformación digital, sostenibilidad, formación e internacionalización, «y en estas áreas las Cámaras de Comercio pueden desempeñar un papel fundamental».
A partir de este verano, Andorra contará con el primer hotel de la marca Radisson en el Principado: el actual Hotel Tulip Inn Andorra Delfosm de cuatro estrellas, se habrá acondicionado para dar vida al nuevo Hotel Radisson Andorra 4*, para ofrecer a sus clientes la calidad reconocida de los establecimientos de esta marca hotelera.
Y, por si fuera poco, el grupo prevé una recuperación “más rápida y mejor” que la de sus iguales: “Tenemos una visión prudentemente optimista de un horizonte más cercano a 2022”, explicaba recientemente en declaraciones a MERCA2, Federico González Tejera, CEO de Radisson Hotel Group.
»Firmar este acuerdo internacional con la cadena Radisson Hotels supone un aumento significativo de la calidad que ofrecemos a nuestros clientes y la constatación de nuestra apuesta para posicionar nuestros hoteles de manera diferenciada dentro del mercado andorrano y, a la vez, de situar el Principado en el mundo”, ha explicado el CEO de Daguisa Hoteles,Jordi Daban.
El directivo también ha añadido que, para conseguir este objetivo, “se tendrá que hacer un proceso de remodelación muy ambicioso de las instalaciones, para ajustar el actual Hotel Tulip Inn Andorra Delfos a los estándares americanos”.
UNA CADENA CONSOLIDADA
Radisson Hotel Group es una marca consolidada que pertenece, desde el verano del 2018, al grupo chino Jin Jiang International, la segunda cadena hotelera más importante del mundo, con más de diez mil hoteles y complejos turísticos, que suman más de un millón de habitaciones, en más de cien países y regiones.
El Grupo se organiza alrededor de tres actividades principales (gestión e inversión hotelera, turismo transporte y logística) e incluye otras marcas como Louvre Hotels Group –cuya implantación en Andorra también gestiona Daguisa Hotels–, Plateno, Vienna Hotels y la propia Radisson Hotels & Resorts que llega por primera vez al Principado.
Por su parte, Radisson Hotel Group es uno de los grupos hoteleros más grandes del mundo, con nueve marcas hoteleras distintivas y más de mil cuatrocientos hoteles en funcionamiento y en desarrollo, en ciento veinte países.
Su filosofía de servicio es ‘Every Moment Matters’ (Cada momento importa’ y se caracteriza porque ofrece a sus clientes experiencias excepcionales en sus instalaciones, a través de sus diseños y estilos elegantes en su decoración y, de su innovación, puesto que proyectan una visión moderna de alojamiento.
DAGUISA HOTELS SE RENUEVA
Esta no es la única novedad de Daguisa Hotels en los últimos siete meses. Recientemente, el Grupo ha inaugurado una recepción más moderna, con mesas y sillas que crean diferentes ambientes y, un nuevo espacio gastronómico, The Lobby Bar, en la planta baja del Hotel Golden Tulip Andorra Fènix.
El agosto del pasado 2020, se inauguró en este mismo hotel, la terraza The Roof Top Van, con una foodtruck con comidas informales, cócteles y un corner de champán, convirtiéndose en el lugar ideal para hacer un aperitivo o un after-work, antes de cena, mientras se disfruta de las vistas panorámicas de toda Escaldes-Engordany.
PROYECTOS EN ESPAÑA
Los proyectos en España están progresando a buen ritmo. En Bilbao, el nuevo Radisson Collection ocupará un edificio emblemático en la Gran Vía. En Sevilla, el hotel va a estar ubicado en la Plaza de la Magdalena. Se espera que ambas aperturas tengan lugar entre la primavera y el verano de 2021, y “en ambos casos marcarán un punto de inflexión en el mundo de la hostelería“, señala González Tejera.
Con estos dos hoteles, Radisson Hotel Group adquiere un compromiso de crecimiento en España a través de su marca de lujo. Además, “en 2021 traeremos la marca Radisson RED a España con la apertura de un hotel en el corazón de Madrid”. Radisson RED ofrece hoteles lifestyle con “un servicio selecto, un diseño audaz y un toque divertido respecto de hoteles más convencionales”, tal y como describe el CEO de la cadena.
Carmina Barrios se hizo famosa tras su exposición gracias a sus famosos hijos Paco y María León, actores reconocidos en cine y televisión. Pero al final casi se ha vuelto tan o más famosa que ellos, siendo reclamada para entrevistas, colaboraciones y obviamente papeles en cine y televisión. Una personalidad arrolladora que vale la pena repasar su historia y cómo sus hijos la han llevado a la fama.
Tanto que ahora Carmina es un personaje icónico, donde se confunde con la persona, porque da la sensación que ambos conceptos se unen. Vamos a contarte todo lo que querrías saber sobre ella. Son muchas cosas y muy curiosas, al nivel de una personalidad de tal calibre.
¿Quién es Carmina Barrios?
Carmina no puede ser más andaluza, porque nació en el sevillano barrio de Triana. Hija de un militar conservador -quien lo iba a decir- se casó con un tabernero llamado Antonio León. Con él tuvo tres hijos, dos famosos y otro totalmente alejado de lo artístico; tanto, que es militar como su abuelo materno. Se llama Alejandro. Los otros hijos los conocéis de sobra porque son también de los actores más conocidos del país: Paco León y María León.
Carmina ha vivido gran parte de su vida con sus hijos en el barrio del Parque Alcosa, donde es muy conocida y querida por sus vecinos. No hay más que verla hablar en cualquier entrevista, donde se ve que es ella misma en todo momento, y saber por qué la quieren tanto y marca tanto a la gente que la conoce.
Su hijo Paco le lanza a la fama
Siempre Paco y María han manifestado en entrevistas el huracán que es su madre y lo que les ha marcado. Es como una guía y un icono, al margen de madre. No podían dejar pasar la oportunidad de que la conociera toda España, casi como una necesidad. Y aprovechando la fama que tenía Paco León como humorista en Homo Zapping y actor en ‘Aida’ (el mítico Luisma), se lanzó a la dirección para hacer una película que era literalmente su madre: ‘Carmina o revienta’.
Era el año 2012 y se encargó de escribir el guión y dirigir a su madre. La película fue un éxito de crítica y público, ganando Carmina el premio Biznaga de Plata a la mejor actriz en el Festival de Málaga. Su concepción es sencilla y así lo dijo Paco: se trataba de un retrato de su madre y algunas historias de su vida.
Había nacido una estrella
Nunca es tarde para triunfar, y a su edad Carmina saltaba a la fama en un grado que seguramente sus hijos no esperaban -o quizá si, conociéndola-. Ya no ha abandonado el cine ni las series. En 2013 participó en la película ‘¿Quién mató a Bambi?’, compartiendo cartel junto a Quim Gutiérrez, Ernesto Alterio y Clara Lago.
También en 2013 Paco León no podía dejar pasar la oportunidad de contar más sobre su madre y continuar con el éxito de paso. Rodaba así la segunda parte, ‘Carmina y amén’, con más material ficción que documental y acompañada de nuevo por su hija María León. Carmina es ya una estrella artística y mediática y le esperan nuevos proyectos…
Carmina amplía horizontes
En 2015 Carmina llega aún a más hogares y se convierte en uno de los personajes más divertidos en la serie ‘Allí abajo’, en Antena 3. Vuelve a compartir pantalla con su hija María y la serie se convierte en todo un éxito, si bien luego se fue desinflando algo. También ha participado en televisión en el reality ‘Alaska & Mario’, ya que ambos son fans incondicionales de la sevillana.
Pero a su edad no ha dejado de tocar todos los palos, hasta los más modernos, como tener un canal en YouTube. El 1 de enero de 2016 sube el primer vídeo a su canal ‘CarminaTube’, donde cuenta anécdotas de su vida con la gracia tan personal que le caracteriza, realiza retos o tiene charlas con personalidades de su entorno. En 2017 Flooxer la fichó para hacer lo mismo en esta plataforma de vídeos, añadiendo tutoriales o reflexiones.
Una carrera tardía pero intensa y brillante
Su arrolladora personalidad hace que parezca que Carmina lleva con nosotros de toda la vida, pero como vemos no hace tanto que entró en nuestras vidas gracias a sus famosos hijos. Pero si alguien piensa ha sido simplemente hacer famosa a una madre y mostrarla tal cual es, estamos equivocados.
Carmina ha cosechado ya un prestigio en la profesión, que se ve reflejado en los premios a los que ha optado, aparte del que ya nombramos y ganó en Málaga. Ha sido nominada como mejor actriz en los Goya, en los José María Forqué, en la Unión de Actores, en el Círculo de Escritores Cinematográficos, en el Fotogramas de Plata y en los Premios Feroz.
Carmina, reclamada por todos y en todo momento
Y por supuesto, mediáticamente es una estrella, al margen de la profesión de actriz. No hay programa, canal, reality, proyecto, entrevistador, que no quiere contar con Carmina. Y es que es sinónimo de diversión y de autenticidad, pero también de sabiduría y de reflexión. Aparte de su aparición que ya comentamos en ‘Alaska & Mario’ en la MTV, la han llamado y ha acudido a ‘Días de cine’, ‘En la tuya o en la mía’, con Bertín Osborne, ‘El hormiguero’, o de nuevo con Bertín en ‘Mi casa es la tuya’.
También participa actualmente en ‘Road Trip’ en el canal TNT España. También ha hecho colaboraciones esporádicas en un episodio de ‘Arde Madrid‘ (canal #0), en ‘El silencio del pantano’ y en 5 de ‘El Continental’, en La 1. Incluso ha tocado la publicidad, ya que es un reclamo perfecto. La recordaréis en el gracioso anuncio de Twyp de ING.
Bankinter ha incrementado en un 105% las altas de clientes en su bróker durante 2020, cuando sumó 18.624 nuevos registros, el doble que un año antes, según informó la entidad este jueves.
El banco ha calificado como «muy positivo» el pasado ejercicio en su negocio de renta variable, tanto en lo que se refiere a nuevas altas de clientes como en número de operaciones realizadas y en efectivo negociado.
Las altas de clientes en el Bróker Bankinter fueron especialmente relevantes en marzo y abril, con un 400% y 263% más, respectivamente, frente a los mismos meses del año precedente.
En lo que respecta a los ingresos, el negocio de renta variable ingresó 67,3 millones de euros en el último año, lo que supone un crecimiento del 49,3% frente a 2019, cuando se situó en 45 millones de euros.
A lo largo del ejercicio 2020, el bróker de Bankinter ha negociado operaciones por 28.992 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 59% frente a 2019. En el mercado internacional, la intermediación se realizó en transacciones por valor de 8.288 millones de euros, un 85% más en comparativa interanual.
De su lado, en el mercado nacional el avance registrado fue del 50% interanual en 2020, tras gestionarse operaciones por 20.740 millones de euros mediante el bróker del banco.
El número de transacciones a través del Bróker Bankinter se ha elevado a 1,7 millones de operaciones durante el año 2020, lo que muestra un aumento del interanual del 84%. Un total de 69.319 clientes han realizado al menos una operación, un 26% más con respecto al año anterior.
La cartera depositada totaliza 15.755 millones de euros, con lo que se mantiene «estable» en un año en el que los mercados también han registrado deterioro en algunas fases, especialmente el Ibex, que es el índice más representativo en la cartera depositada, que cerró con un retroceso del 15%.
CRECIMIENTO EN ENERO
El Bróker Bankinter ha comenzado el ejercicio 2021 con crecimiento. Así, ha captado más de 1.380 clientes en enero, lo que supone un 51% más que en el primer mes de 2020.
Por su parte, el efectivo intermediado ha aumentado un 41% el mes y se situó en 2.574 millones de euros. Las operaciones se incrementaron un 58%, hasta totalizar 169.700, lo que ha elevado la cifra de ingresos un 42% en comparativa interanual.
La española Ilsa, participada por Air Nostrum y Trenitalia, esperará hasta 2022 para entrar en el negocio del AVE ‘low cost’ en España. Pero ya ha iniciado el proceso de selección para contratar a los primeros 100 maquinistas de sus trenes de Alta Velocidad.
El próximo 10 de mayo iniciará sus servicios la francesa Ouigo, mientras que el AVE ‘low cost’ de Renfe entrará en juego el 23 de junio. Ilsa, que aún no ha confirmado una fecha exacta, conectará Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia, Alicante y Zaragoza, tras haber invertido 800 millones de euros en la construcción de 23 trenes nuevos de última generación.
Los vehículos están siendo construidos por Hitachi y Bombardier en Italia, donde se están desarrollando el ensamblaje y construcción, y España, que suministra los sistemas de propulsión de los trenes desde la planta que Bombardier, ahora Alstom, tiene en Trápaga (Vizcaya).
Entre los requisitos indispensables para acceder al puesto de maquinista destaca la posesión de la licencia de Conducción de Vehículos Ferroviarios de categoría ‘B’ vigente, así como tener una experiencia profesional demostrada de entre dos y seis años dentro de la RFIG (Red Ferroviaria de Interés General) y un certificado de aptitud psicofísico en vigor.
Ilsa ofrece a sus maquinistas un contrato indefinido, prometiendo una remuneración «atractiva y con una fuerte apuesta por la formación, la diversidad y la carrera profesional de su equipo en una compañía ferroviaria vanguardista, digital y multimodal».
El proceso de selección empezará el próximo mes de marzo y finalizará, previsiblemente, en julio, un mes antes de la llegada del primer tren de Ilsa para que inicie el proceso de homologación.
500 PLAZAS PARA ATENCIÓN AL CLIENTE
Además de las plazas de maquinista que la compañía acaba de ofertar en el mercado, el operador pondrá en marcha en los próximos meses un nuevo proceso de selección para incorporar más de 500 personas de asistencia a clientes.
Ilsa será el único operador de Europa con una flota completa último modelo de tecnología con especificaciones de 2019, que cuenta además con sistemas ERTMS de señalización que le permitirá operar en la mayor parte del continente, lo que supone una oportunidad para los profesionales de la conducción ferroviaria.
La compañía ganó el paquete B, el segundo más importante en número de surcos después del adjudicado a Renfe, en la licitación lanzada por Adif en noviembre de 2019 bajo una oferta compuesta de 23 trenes con capacidad para 465 plazas, que están siendo construidos con un 97% de materiales reciclados.
CAMPAÑAS COMERCIALES AGRESIVAS
Tanto Renfe como SNCF han iniciado campañas muy suculentas para lograr una venta masiva de billetes de su Alta Velocidad. La francesa ofreció 10.000 billetes a un euro y, desde el 9 de diciembre, la venta de billetes está abierta para viajar a partir del 10 de mayo de 2021 con una tarifa básica de 9 euros. Estos billetes son personalizables e incluyen equipaje de mano y equipaje de cabina, así como la opción de cambiar el titular del billete hasta el día previo al viaje.
Por su parte, Renfe tiene activa una campaña comercial hasta el próximo 14 de febrero en la que vende sus billetes a 5 euros para viajar entre junio y diciembre. Se trata, no obstante, del mismo precio al que comenzó a vender los billetes el año pasado, antes de que tuviese que retrasar el servicio.
La hostelería española concluyó 2020 con unas pérdidas de 70.000 millones de euros en la facturación, alrededor del 50% de sus ventas, y con el cierre definitivo de 85.000 bares y restaurantes por el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus.
«El sector está en un momento crítico y atravesando su peor momento histórico. Cerramos 2020 con una reducción del 50% de la facturación. Esto es dramático para un colectivo tan fragmentado», ha avanzado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, en la inauguración del foro ‘Meet the Beer’.
En concreto, el sector ha destacado la pérdida de empleos, ya que actualmente hay 360.000 trabajadores se encuentran en situación de ERTE, mientras que calculan que se han perdido 300.000 de manera completa. «Creemos que unos 85.000 establecimientos han cerrado ya definitivamente y lamentablemente todavía no se ha tocado fondo», ha advertido Gallego.
Ante las nuevas restricciones y los cierres permanentes de locales en diferentes comunidades autónomas, Hostelería de España advierte de que las empresas «están muy debilitadas» y se encuentran en un «momento crítico y difícil» con esta tercera ola.
Gallego ha lamentado que bares y restaurantes sean los señalados en esta crisis, por lo que Hostelería de España pondrá en marcha la próxima semana una nueva campaña, ‘Un año de restricciones pagando los platos rotos’. «Sentimos que se ha focalizado en la hostelería de forma injusta. Las Administraciones no han hecho lo que tenían que haber hecho y ahora lo estamos vemos con las vacunas», ha denunciado.
«Se ha elegido a la hostelería como un sector muy visual, porque no hay calle en España sin bares, para parecer que son muy drásticos y se lucha mucho contra el virus. Somos un chivo expiatorio y ejemplificador de lo que no se ha hecho con otros sectores», ha lamentado.
De esta forma, Gallego no duda en volver a «exigir» las innecesarias y urgentes «ayudas directas» que llevan solicitando en los últimos meses.
«En la primera etapa nos preocupa la reducción de costes y nos centramos en la financiación y en los ERTE. Ahora, los problemas de liquidez son de solvencia, por eso, exigimos, ya que durante décadas este sector lo ha dado todo y no ha pedido nada, solidaridad y compensación. Necesitamos ayudas directas que permita sobrevivir a las empresas y tan pronto como sea posible, con la vuelta a la actividad, necesitaremos medidas de reactivación de la demanda», ha subrayado.
CERVECEROS PIDE AYUDAS DIRECTAS
Por su parte, el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, ha reconocido el fuerte impacto que tiene en la producción de las cerveceras en 2020 el cierre de la hostelería, ya que el 70% del consumo de la cerveza se lleva a cabo en bares y restaurantes.
«Desgraciadamente las cifras de 2019 son historia y no tendrán nada que ver con las de 2020. La situación no puede ser más terrible cuando nuestro principal canal está muy resentido en su libertad de comercio y de ganarse la vida», ha lamentado, sobre las duras restricciones impuestas a la hostelería, al tiempo que ha precisado que el incremento del consumo en los hogares «no ha compensado ni en volumen ni en valor».
De esta forma, Olalla no duda en instar a las Administraciones a dar «ayudas» a la hostelería. En muchos países de Europa han cerrado la hostelería, pero pagan. Aquí si te expropian algo en un estado de derecho hay que indemnizar, hay que ayudar porque es una decisión que viene impuesta por las autoridades», ha recalcado.
El directivo ha señalado que el sector cervecero está «priorizando» en el mantenimiento del empleo. «Lo que no sé cuánto tiempo podrán mantenerse así, porque dependerá mucho de su músculo financiero, pero su prioridad es la salud y el mantenimiento del empleo de sus trabajadores», ha reiterado.
Por eso, el director general de Cerveceros de España se ha congratulado de la ampliación de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta mayo. «Los ERTES han sido una prioridad para la hostelería y los sectores dependientes. Ahora se ha conseguido la prórroga hasta mayo, pero creemos que habrá que prorrogarlos más», ha señalado.
La licitación pública ejecutada en 2020 por todos los organismos públicos del país alcanzó un importe de 14.114 millones de euros, lo que representa una caída del 22,9% respecto a los 18.300 millones que se licitaron en el mismo periodo del año anterior, a raíz de la caída de la actividad registrada desde el estallido de la crisis del coronavirus.
Según las últimas estadísticas de la patronal de las grandes constructoras, Seopan, el ritmo en la contracción de la actividad se fue moderando a lo largo que avanzaba el año, ya que en septiembre el desplome alcanzaba el 33,6% y, finalmente, cerró el ejercicio ligeramente por debajo del 23%.
De hecho, los ayuntamientos lograron cerrar el año con una mayor actividad licitadora que en el ejercicio precedente, con 5.934 millones de euros, un 0,8% más, una evolución favorable que se debe, principalmente, al último mes del año.
Las comunidades autónomas la redujeron un 16,1%, hasta 5.000 millones de euros. Las únicas regiones que aumentaron la licitación fueron Galicia, con 559 millones de euros y un 86,8% más que en 2019; Islas Baleares, con 139 millones, un 68% más; Aragón, con 209 millones, un 55% más; Comunidad Valenciana, con 530 millones, un 42% más; Extremadura, con 118 millones, un 40,2% más; y La Rioja, con 38 millones, un 36% más.
Por el contrario, Cantabria fue la que más la redujo, un 61%, hasta 37 millones; seguida de Navarra, un 55% menos, hasta 151 millones; Castilla-La Mancha, con 76 millones, un 53% menos; País Vasco, con 203 millones, un 48% menos; y Canarias, con 235 millones, un 41% menos.
UN 64% MENOS EN ADIF
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que es el que más obra pública concentra y cuyo apartado de movilidad ha sido uno de los más afectados por la restricción a los movimientos derivados de la pandemia, acaparó 2.044 millones de euros, reduciéndola en un 60% respecto al mismo periodo del año anterior.
Dentro del Departamento que dirige José Luis Ábalos, la Dirección General de Carreteras rebajó en un 63% sus licitaciones, mientras que Adif lo hizo en un 64%, Aena en un 68%, las Autoridades Portuarias en un 24% y la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT) en un 84,5%.
Al margen de la licitación en transportes, teniendo en cuenta el tipo de obra anunciada, las de equipamiento social fueron las que más recursos económicos concentraron, con 3.094 millones destinados a infraestructuras docentes, sanitarias y deportivas, que, no obstante, también se redujeron en un 6%.
Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica, realizó en 2020 inversiones por un importe total de 4,5 millones de euros en 39 startups de Europa y Latinoamérica, de los que 1,8 millones de euros se invirtieron desde España en 15 empresas emergentes, un 29% más que el ejercicio anterior.
En un comunicado, la compañía de telecomunicaciones detalla que los proyectos en los que ha invertido el pasado año están relacionados con Inteligencia Artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), cloud, vídeo, realidad virtual, ciberseguridad, conectividad, data analytics o fintech.
Wayra señala que con esta inversiones refuerza su objetivo de apostar por startups tecnológicas que tengan encaje con los proyectos estratégicos de Telefónica. La participación del hub, que ayuda a las compañías a desarrollar negocio con el grupo y a conectar con áreas de negocio clave de la operadora, es de hasta 250.000 euros por empresa.
En concreto, la compañía detalla que, desde sus sedes de Madrid y Barcelona, Wayra España invirtió en 2020 en las startups Countercraft, Ludus, Kymatio, Proppos, Humanox, Pridatec, Galgus, Alias Robots, Kenmei, Payflow y YBVR.
Por su parte, Wayra X, el primer hub 100% digital puesta en marcha por Wayra para invertir a escala global en startups 100% digitales, llevó a cabo el pasado año inversiones en Peoople, Blabla, Nannyfy y Suscrip.
Por otro lado, también informa de que, por primera vez, en 2020 dos startups participadas por Wayra se integraron en la compañía. Así, Telefónica Tech adquirió Govertis e iHacklabs con el objetivo de «reforzar sus capacidades en ciberseguridad incorporando talento emprendedor».
A su vez, Wayra reforzó su compromiso con el ecosistema emprendedor con la firma de acuerdos estratégicos con actores clave del mundo startup como Lanzadera, The Venture City, Startup Valencia o Seedrocket y BStartup, impulsores de la iniciativa Venture on the Road, un ‘roadshow’ concebido para proporcionar acceso a inversores y ‘networking’ en diferentes ciudades de España.
«Parte de la recuperación económica de nuestras sociedades en 2021 pasa por la reinvención y digitalización masiva de sectores clave para el día a día de las personas. Los emprendedores capaces de resolver los problemas diarios de millones de personas tienen mucho que decir este año y un mundo de oportunidades para crecer a escala global», ha resaltado el responsable global de Wayra, Andrés Saborido.
Lidl continúa ampliando su red de tiendas en España y abrirá durante el mes de febrero cinco nuevos establecimientos en Baleares, Cataluña, Madrid y Canarias con una inversión de más de 30 millones de euros y la creación de más de 85 nuevos puestos de trabajo para una plantilla conjunta de más de 140 empleados.
Los cinco nuevos establecimientos disponen de todas las medidas de higiene y seguridad que la compañía ha puesto en marcha durante los últimos meses y que recientemente han sido avaladas con la certificación de Aenor, según ha señalado la firma.
En concreto, Lidl inaugura este jueves su nueva tienda en el centro de Barcelona, ubicada en el Distrito de Ciutat Vella. En ella trabajan 23 empleados, de los cuales 18 son nuevas incorporaciones.
Asimismo, el grupo inaugurará el próximo 18 de febrero su nueva tienda en Rivas Vaciamadrid, con una plantilla de 39 empleados, 15 de ellos de nueva contratación.
Posteriormente, el próximo 25 de febrero abrirá las puertas de su nueva tienda en Palma de Mallorca, que ha supuesto la creación de 25 nuevos puestos de trabajo (13 de estos nuevos empleados se incorporarán a la nueva tienda, donde trabajan un total de 25 personas, y el resto reforzarán las otras tiendas cercanas de la isla).
Ese mismo día, Lidl inaugurará una nueva tienda en el centro de Madrid, en la que trabajarán 30 empleados, 25 de ellos de nueva contratación, y otra en Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria, con 24 empleados, de los cuales cuatro son nuevas incorporaciones.
El beneficio neto de Volvo Cars se situó en 7.788 millones de coronas (771 millones de euros al cambio actual), un 18,9% de retroceso en la comparativa con el ejercicio anterior, según datos publicados este jueves por la empresa.
La multinacional explicó que su negocio se vio afectado de forma negativa por la evolución de pandemia y por las restricciones de movilidad vinculadas a ella, aunque apuntó que los resultados históricos logrados en la segunda mitad del año lograron compensar la caída del primer semestre.
«Actuamos de forma decisiva para limitar el impacto de la pandemia. Después de un reinicio seguro de nuestras operaciones, nos recuperamos fuertemente y registramos la mejor segunda mitad de año de nuestra historia», explicó el consejero delegado de la compañía, Hakan Samuelsson.
En 2020, Volvo Cars obtuvo una cifra de negocio de 262.833 millones de coronas (26.023 millones de euros), lo que representa una disminución del 4,1% en la comparativa interanual, mientras que su beneficio operativo anual bajó un 40,5%, hasta 8.516 millones de coronas (843 millones de euros).
En la segunda mitad del año, la compañía logró cifras récord, con un beneficio neto de 8.959 millones de coronas (887 millones de euros), un 44,4% más, y una facturación de 151.074 millones de coronas (14.957 millones de euros), un 4,9% de crecimiento.
De cara a 2021, la empresa prevé continuar experimentando un incremento de ventas y de cifra de negocio, como consecuencia del aumento de la demanda de su gama de producto y del mayor volumen de ventas por el canal ‘online’.