El fabricante alemán de ropa y calzado deportivo Puma registró un beneficio neto atribuido de 78,9 millones de euros en 2020, lo que representa un retroceso del 69,9% en comparación con su resultado correspondiente al ejercicio anterior como consecuencia del impacto de la pandemia en su actividad, particularmente en el segundo trimestre del año, según ha informado la compañía.
Las ventas de Puma en el conjunto del último ejercicio sumaron 5.234,4 millones de euros, un 4,9% menos que un año antes, con un retroceso del 0,9% en Europa, Oriente Próximo y África, hasta 1.982,9 millones, mientras que en América los ingresos cayeron un 8,7%, hasta 1.775,2 millones, y en Asia Pacífico un 5,2%, hasta 1.476,3 millones.
En el cuarto trimestre del año Puma logró un beneficio neto atribuido de 24,7 millones de euros, un 38,8% por encima del contabilizado en el mismo periodo de 2019, después de elevar un 2,8% sus ventas trimestrales, hasta 1.520,1 millones, a pesar de la reintroducción de restricciones en varios países.
No obstante, en contra de las expectativas iniciales de fuerte recuperación en 2021, el fabricante alemán ha advertido de que, dado que actualmente el 50% de las tiendas en Europa permanecen cerradas y existen restricciones en varios mercados, una parte de la actividad de la compañía en el presente ejercicio «se volverá a ver afectada negativamente por la pandemia de Covid-19, a pesar de la fortaleza de los pedidos y de la demanda de clientes y minoristas.
De este modo, Puma asume que el primer trimestre de 2021 y el comienzo del segundo trimestre se verán muy afectados, mientras que anticipa un una sustancial mejoría en la segunda mitad del año.
Para el conjunto de 2021, la multinacional espera al menos un crecimiento moderado de las ventas en divisas constantes, aunque con un potencial al alza, así como una mejoría significativa del resultado operativo y del beneficio neto.
Las pernoctaciones han sufrido un desplome del 85% en enero de 2021 respecto al mismo mes de 2020, por encima de la caída que habían sufrido en diciembre (-81,2%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Llegados a un punto desconocido tras descubrir el ‘turismo cero’ en plena temporada alta, en destinos como Canarias, y con las restricciones de movilidad mermando por días a los sectores vinculados al turismo -hoteles, hostelería pequeño comercio-, el Gobierno anuncia un nuevo fondo de 11.000 millones de euros para “nuevas actuaciones para empresas, pymes y trabajadores autónomos” vinculados a la primera industria de España.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,ha asegurado en el Congreso de los Diputados que con estos recursos se buscará “reforzar la solvencia de los balances”, facilitar el retorno de la actividad, “hacer las inversiones necesarias” y la contratación de trabajadores.
El presidente del Gobierno ha destacado que, desde el inicio de la pandemia, el Ejecutivo ha comprometido en recursos el 20% del PIB en “un ejercicio de protección nunca antes visto”, entre financiación a través de los avales públicos del ICO, el sistema de protección de empleo de los ERTE y transferencias a las comunidades autónomas.
“Sólo el pago de los salarios de los ERTEs y las prestaciones asciende a unos 40.000 millones de euros de ayudas directas”, ha asegurado Sánchez. Asimismo, ha asegurado que las transferencias a las comunidades autónomas desde el inicio de la pandemia supera los 24.000 millones de euros, concebidas para reforzar la atención sanitaria pero también, ha dicho, para inyectar ayudas directas al ser las administraciones más cercanas y conocedoras del impacto de las restricciones aplicadas y, por tanto, las compensaciones que se debían derivar de ellas.
Sin embargo, la sensación en el sector turístico es que la reacción ha sido tardía e insuficiente. Tanto las grandes hoteleras como los pequeños negocios de la hostelería, el ocio nocturno o las agencias de viajes, ha reprochado desde el inicio de la crisis la falta de ayudas específicas para sectores que han tenido que cesar su actividad.
Los segmentos empresariales que centran su modelo negocio en la actividad derivada de la llegada de turistas, en un país como España, en el que el sector aporta más del 12% del PIB, y en las islas más del 40%, demandan una consideración especial. Reclaman un trato favorable para las empresas a las que se ha obligado a cerrar, por ejemplo, en la exención de impuestos.
LOS AUTÓNOMOS NO QUIEREN «EXPERIMENTOS»
El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha celebrado las ayudas del Gobierno aunque cree que llegan tarde. «Bienvenidas sean, pero dejémonos de experimentos», ha pedido líder de la patronal.
Asimismo, Amor ha afirmado que espera que sean ayudas directas como las que han puesto en marcha otros países y ha dejado claro que los autónomos necesitan liquidez ya, tras dejar claro que los trabajadores por cuenta propia tienen agotamiento psicológico y financiero. «El pozo se queda sin agua», ha remarcado.
Sobre los 11.000 millones, Amor ha apuntado que le hubiesen gustado más, porque en estos momentos hay un millón de autónomos y empresas que son los que más dificultades tienen y, según ha resaltado, si se dividen 11.000 millones entre ese millón, tocan a 11.000 euros, mientras que la pérdida media que llevan acumulada hasta ahora es de 21.000 euros, según su barómetro.
«Todavía estamos en déficit con respecto a otros países donde se ha ayudado con el 75% de las pérdidas», ha añadido Amor, que, no obstante, cree que si a esta cantidad se suman las ayudas de las comunidades autónomas, «es aceptable». También ha pedido tener en cuenta que no es lo mismo una ayuda para un autónomo que trabaja de forma individual que para quien tiene tres trabajadores.
Por último, Amor cree que hay que tener cuidado con fijar las ayudas solo a los autónomos o pymes que han solicitado los créditos ICO y ha afirmado que es «una discriminación».
LAS PERNOCTACIONES PROFUNDIZAN SU CAÍDA
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superaron la cifra de 2,3 millones en enero, lo que supone un desplome del 85% respecto al mismo mes de 2020, por encima de la caída que habían sufrido en diciembre (-81,2%), según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La crisis sanitaria y las restricciones adoptadas para frenar los contagios sigue notándose en el sector, cuyas pernoctaciones en hoteles acumulan ya once meses de retrocesos interanuales consecutivos.
El hundimiento de las pernoctaciones hoteleras en enero se dejó notar tanto en las realizadas por los extranjeros como en las efectuadas por los españoles, aunque en mucha mayor medida por los primeros, que realizaron un 92,6% menos de pernoctaciones que en enero de 2020, frente al descenso del 71,3% entre los nacionales.
El número de establecimientos abiertos descendió en enero un 39,6% respecto al mismo mes de 2020, hasta situarse en 7.283, cifra que representa un 46,9% sobre el total de establecimientos del directorio.
Canarias, Comunidad de Madrid y Andalucía fueron los destinos principales del total de viajeros en España en enero, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones con descensos del 92,2%, 77,7% y 84,5%, respectivamente.
Los destinos principales de los viajeros residentes en España son Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña, que presentan unas tasas anuales de variación de las pernoctaciones con descensos del 66%, 73,1% y 66,2%, respectivamente.
Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes es Canarias, con un 42,7% del total de pernoctaciones. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros bajan un 93,7% respecto a enero de 2020. Los siguientes destinos de los no residentes son Comunidad de Madrid (con un descenso del 88,8%) y Cataluña (con una disminución del 94,2%).
La consultora EY ha querido dar un impulso definitivo a la eMobility y ha lanzado el EY Mobility Center, una think tank para promover la movilidad sostenible, segura y conectada como palanca para la recuperación económica. El reto es que los sistemas de movilidad, además de sostenibles, también sean asequibles, accesibles y económicamente viables.
La apuesta por la eMobility y acelerar la descarbonización del transporte son las claves de EY, ya que el transporte por carretera representa cerca de una cuarta parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en Europa, y para lograr la neutralidad en carbono en 2050 se estima necesario una reducción del 90% de las emisiones del transporte.
Durante la presentación del EY Mobility Center, Xavier Ferre, socio responsable de Automoción y Transporte de EY, ha explicado que “la movilidad es una poderosa herramienta que brinda oportunidades tanto económicas, como laborales y sociales al conjunto de la población y es una palanca clave para la recuperación económica”.
EY ha insistido en que la creación de este centro supone, además, un compromiso con la movilidad en un momento en el que la crisis sanitaria ha acelerado muchos procesos de cambio que ya estaban en marcha. “La gestión de la movilidad es uno de los desafíos medioambientales y socioeconómicos más complejos y difíciles de nuestro tiempo”.
EL COVID ACELERA LA EMOBILITY
La pandemia del coronavirus y las restricciones a la movilidad han provocado que las ciudades registren menos vehículos contaminantes, lo que ha ayudado a disfrutar de un aire más limpio y un ambiente natural más saludable. De hecho, se ha llegado a reducir en un 70% el nivel de óxido de nitrógeno procedentes del tráfico.
En este sentido, el informe Accekerating fleet electrification in Europe, elaborado por EY concluye que las flotas de vehículos son un claro candidato para impulsar la electrificación del transporte en Europa. Estas flotas, formadas por automóviles, furgonetas, autobuses y camiones operados por empresas privadas o administraciones públicas, aunque representan solo el 20% del parque de vehículos, suponen el 40% de todos los kilómetros recorridos en Europa y son responsables del 50% de las emisiones de dióxido de carbono del sector transporte.
El estudio también estima 213.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos públicos existentes en Europa, de los cuales solo el 14% son cargadores rápidos, están muy por debajo del objetivo que se persigue, y sería necesario multiplicar por 13 ese despliegue para cumplir con la ambición marcada por la Comisión Europea de contar con tres millones de puntos de recarga públicos en 2030.
CAMBIO DE ETIQUETAS AMBIENTALES
Uno de los invitados a esta presentación ha sido el director general de Tráfico, Pere Navarro, que ha asegurado que un posible cambio de las etiquetas medioambientales de los vehículos no tendrá “efectos retroactivos«, y se llevará a cabo tras el consenso con el sector y consensuado también con las ciudades.
Navarro también ha recordado el éxito de las pegatinas, pero no se plantea la opción de hacer alguna modificación para «ajustar mejor» o «poder ubicar algunas novedades o disfunciones» que se han detectado en el marco actual.
Tras unas semanas explosivas para bitcoin, al llegar a su máximo histórico de 50.000 dólares de valor por capitalización (al que ha regresado este miércoles tras una caída del 6%), y tras Elon Musk opinando el pasado sábado que el precio de la criptomoneda «parecía alto», los analistas observan fijamente cómo evoluciona la volátil divisa. El analista independiente Alberto Iturralde, comentó este miércoles para Negocios TV que el valor del bitcoin, «por lógica», debería ser cero. A continuación expandimos la perspectiva de Iturralde sobre el dinero de Nakamoto.
Iturralde se muestra de acuerdo con las recientes aseveraciones de la secretaria del Tesoro del Estados Unidos, Janet Yellen, quien arremetió este lunes contra la criptodivisa señalando que es «una manera extremadamente ineficientede llevar a cabo transacciones«. Señalando las debilidades de esta moneda digital, Yellen echó por tierra el optimismo con el bitcoin, asegurando: «No creo que el bitcoin sea un mecanismo de transacciones ampliamente usado», pese a que sí opinó favorablemente de explorar un futuro dólar digital, que apenas nada tendría que ver con el proyecto cripto mas allá de la tecnología blockchain.
Valores de bitcoin sobre las 12h de este miércoles. (Fuente: coinmarketcap.com)
En este contexto, Iturriale asegura que el problema de las criptomonedas no es otro que saber «cuándo va a caer». Es un tipo de activo que «no tiene nada detrás», pero esto se cumple con la mayoría de activos de los que «hablamos con normalidad», indica, por lo que la mayor cuestión frente a bitcoin en estos momentos es conocer «cuando se van a girar a la baja», alineándose con los miedos de posible inminente desastre para los miles de pequeños inversores ‘que no tienen tanto dinero como Elon’, tal y como puntualizó Bill Gates para Bloomberg.
SE REPITE EL BOOM BITCOIN DE FINALES DE 2016
Así, Iturriale dice ir un paso más allá y asegura: «No hay absolutamente ninguna moneda que no salga del Estado», por lo que el analista sentencia rotundamente que bitcoin «nunca» será una «moneda regular». El único «caso extremo» en el que esto podría ocurrir, según el experto, sería la situación en la que la divisa digital fuera «acaparada por los grupos económicos predominantes en un Estado». Es decir, detalla Iturriale: «Por ejemplo, que los Goldman Sachs de turno se hicieran con todo el bitcoin», de forma que «presionasen» a la Fed para darle una naturaleza de curso regular a la divisa.
Con todo ello, Iturriale concluye que lo de este mes es una repetición similar del sorpasso de bitcoin en 2016, cuando alcanzó el máximo de 19.000 dólares para ir después descendiendo hasta los 3.000 dólares «en menos de dos años». Resurge de esta manera una burbuja sobre el bitcoin dada su popularidad, que no obstante, Iturriale no cree que vaya a explotar pronto. «No es probable» que se desplome enseguida, señala, debido a los intereses para que oligarquías financieras compren bitcoin para posteriormente «proceder al reparto masivo» una vez vuelva a revalorizarse.
«El bitcoin por lógica tiene que valer 0, al no tener el respaldo del Estado», concluye el analista.
El director de Asuntos Públicos, Impacto Social y Comunicación de Renault Iberia, Jesús Presa, ha reconocido que la firma este miércoles del convenio colectivo 2021-2024 entre la compañía del rombo y los sindicatos UGT, CC.OO. y SCP, garantiza «la competitividad a medio y largo plazo» de las fábricas españolas y sienta las bases «para seguir trabajando en la llegada de proyectos futuros».
Así lo ha manifestado Presa, en declaraciones a medios, después de que este miércoles se haya firmado en Valladolid el convenio colectivo 2021-2024 que recoge una congelación salarial los dos primeros años de vigencia, la contratación de un millar de trabajadores y la adjudicación de varios productos para las plantas de Valladolid, Palencia y Sevilla, así como el mantenimiento de la sede en Madrid.
Jesús Presa considera que se ha dado «un paso de gigante» con la rúbrica de un acuerdo al que se ha llegado después de 11 reuniones de la Comisión Negociadora, y ha dejado claro que la Dirección de Renault España ya está trabajando para que «sea una realidad» lo antes posible la adjudicación de nuevos proyectos para las plantas españolas.
Asimismo, el responsable de Comunicación de Renault Iberia ha subrayado «la altura de miras» que han demostrado los sindicatos «que han entendido la situación» y ha reconocido que la «paz social» es un «valor importantísimo y es clave» a la hora de adjudicar nuevos proyectos.
Por ello, Jesús Presa está convencido que con el acuerdo firmado este miércoles es un paso en la apuesta por «mantener la competitividad de las plantas españolas a medio y largo plazo».
Los inversores y socimis continúan al acecho de nuevas oportunidades inmobiliarias para engordar sus porfolios. En esta ocasión, la socimi Almagro Capital ha adquirido siete activos situados en Madrid. Se trata de seis viviendas y un local comercial por un precio total de 2,9 millones de euros, la mayor parte de este cantidad satisfecha con cargo a la tesorería del grupo.
La compañía está especializada en la vivienda inversa, es decir, la compra de inmuebles a la tercera edad para después alquilárselas, y así contribuir a mejorar la economía de este colectivo. El pasado mes de diciembre adquirió otras siete viviendas, también en Madrid, por 6,5 millones de euros.
En total, la socimi cuenta actualmente con 77 activos por un valor de 36 millones de euros, lo que supone incrementar en un 8% el valor de la inversión de su cartera respecto al cierre de 2020, cuando la revalorizó un 41%, y prevé seguir haciéndolo durante este nuevo año.
«Estamos muy contentos de anunciar estas nuevas adquisiciones y de poder seguir ofreciendo a nuestros mayores un producto muy atractivo como la vivienda inversa, el más eficiente y flexible que existe en el mercado con unas condiciones muy ventajosas. Empezamos 2021 con unos niveles de inversión récord adecuándonos a la alta demanda que está experimentando nuestro producto, la vivienda inversa», aseguran los fundadores de la empresa, Luis de Ulibarri y Francisco López.
En cuanto a los activos adquiridos, cinco de los inmuebles han sido adquiridos por 2 millones de euros, así como el local comercial. Todos ellos se encuentran en la calle Caños del Peral, en el barrio de Palacio. El local y tres de las viviendas ya están alquiladas y la adquisición no ha precisado de financiación, sino que el precio ha sido satisfecho con cargo a la tesorería.
La otra vivienda adquirida por 900.000 euros se encuentra en la calle Goya y ya ha sido arrendada por el vendedor, que permanecerá en el inmueble en condición de inquilino. Esta compra ha requerido de un préstamo de 600.000 euros con vencimiento en enero de 2028 e interés del 1,42% anual fijo suscrito con Banco Santander.
La Dirección de Renault y los sindicatos UGT, CC.OO. y SCP han rubricado este miércoles en la capital vallisoletana el convenio colectivo 2021-2024 después de que llegasen a un preacuerdo el pasado 16 de febrero y que supondrá una congelación salarial los dos primeros años de vigencia, el compromiso de contratar un millar de trabajadores, el mantenimiento de la jornada laboral y la adjudicación de nuevos proyectos para las fábricas españolas.
El acuerdo ha sido rubricado, durante la reunión de este miércoles de la Comisión Negociadora, por Jesús Francisco Arranz y José Antonio Rodríguez, de Renault; Rubén González, de CC.OO.; Laura del Ser, de UGT, y Daniel Parra, de SCP.
Entre las medidas recogidas en este convenio se encuentra la congelación salarial los dos primeros años y un incremento del IPC del 0,5% el 2023 y podría ser del 1% si Renault alcanza los objetivos marcados en su estrategia ‘Renaulution’, además de que se incrementarán las medias pagas, habrá un pago único para los trabajadores con una antigüedad de 25 años y se establecen 217 días de trabajo, más tres de competitividad por cada año de vigencia del convenio.
Asimismo, el compromiso de la marca francesa es la de contratar un millar de trabajadores y la adjudicación de diferentes proyectos para las plantas de Valladolid y Palencia, la factoría de motores de la capital vallisoletana y la de cajas de velocidades de Sevilla.
El Plan de Invalidez se mantiene en los mismos términos y se adjudicará el contrato Relevo para los trabajadores que cumplan con los requisitos y se establece la posibilidad de que Renault solicite anualmente un cambio entre los centros de trabajo de Palencia y Valladolid con carácter definitivo.
Otro de los compromisos de la compañía es mejorar en aspectos sociales como los períodos de paternidad, maternidad y lactancia, las escuelas de formación o la solicitud de reducción de jornada.
BBVA y la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) están trabajando juntos para poner a disposición de los concesionarios soluciones financieras para la financiación de vehículos eléctricos y puntos de recarga, además de instrumentos para compensar la emisión de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera durante el periodo actual de transición y transformación tecnológica del automóvil.
De este modo, BBVA pone a disposición de los clientes soluciones financieras para hacer de la sostenibilidad una oportunidad rentable que repercuta de manera positiva en el planeta, por lo que trabajará como socio estratégico de Faconauto para la puesta en marcha de iniciativas vinculadas al sector de la automoción y la movilidad sostenible, ha informado la entidad.
Por todo ello, Faconauto trabaja para la movilización de 500 millones de euros en los próximos tres años para actualizar la estrategia de los concesionarios apostando por una movilidad sostenible y por la digitalización.
De este monto total, 200 millones de euros irán destinados a Niw, la plataforma ‘online’ de venta y financiación de vehículos de menos de cinco años puesta en marcha por BBVA, Faconauto, Mutua Madrileña y Unidad Editorial.
«Con esta alianza que se puso en marcha el pasado año, se acelera la transformación digital de las ventas de los concesionarios, lo que permitirá dar un mayor servicio a los compradores digitales. La plataforma permitirá a los clientes comprar los vehículos, reservarlos y probarlos, contratar un seguro e incluso, financiarlos con BBVA Consumer Finance de una forma rápida y sencilla», ha explicado el banco.
Lidl es uno de los pocos supermercados que pueden competir con Mercadona. El supermercado alemán sigue una estrategia similar en ciertos aspectos, siendo una de ellas la elaboración de productos de alta calidad. Esto no ha pasado desapercibido y en ciertas ocasiones, la Organización de Consumidores y Usuarios, más conocida como OCU, ha destacado los productos del supermercado alemán como los mejores dentro de su campo. Esto ha dado mucho prestigio a la marca, elevando su popularidad y, por ende, sus ganancias.
Estos son los productos de Lidl que han sido recomendados por la OCU. Vamos a ver muchos productos de belleza que son míticos, como la famosa crema Q10 Cien del supermercado alemán. Eso sí, veremos otros productos que también han sido destacados, como por ejemplo el famoso chocolate que todos hemos comido alguna vez.
[nextpage title= «1»]
Las pastillas para lavavajillas W5 de Lidl
El primer producto de la lista recomendado por la OCU son las pastillas para lavavajillas W5. Destacan su elevada calidad-precio y que tiene ingredientes más respetuosos para el medio ambiente que la competencia. En concreto, no tienen ni perfumes alergénicos, ni tampoco fosfatos.
Ofrecen una calidad similar a los de marca, pero a un precio bastante bajo.
[nextpage title= «2»]
Chocolate Fin Carré
El siguiente producto de la lista es el mítico chocolate Fin Carré de Lidl. El supermercado alemán siempre será conocido por ser el rey del chocolate. Destaca por ser el mejor chocolate del mercado teniendo en cuenta su bajo coste a cambio de la calidad ofrecida, con un coste prácticamente ridículo y con un sabor exquisito.
El chocolate está fabricado en Alemania, en concreto, por la empresa Solent GmbH & Co. KG, perteneciente al Grupo Schwarz. Además de este producto, el supermercado también tiene el chocolate J.D Gross, un poco más caro y de una gran calidad y fama también.
[nextpage title= «3»]
Crema de día Q10 Cien de Lidl
Sin duda, el producto más conocido del supermercado alemán es la crema de día Q10 de Cien. A primera vista, se trata de una crema de día más, para evitar la aparición de arrugas e hidratar la piel. Sin embargo, las redes explotaron cunado la Organización de Consumidores y Usuarios dijo que era el mejor producto en las cremas de belleza, superando a otras marcas más caras.
Aunque al final ha perdido fuelle y se ha demostrado que realmente no era la mejor, sí que sigue siendo un producto bastante bueno. Por un precio bastante bajo, tienes un producto que cumple muy bien con su función, ayudándote a cuidar tu piel y retrasar los signos del envejecimiento. Eso sí, las cremas Sisbela de Mercadona se están acercando peligrosamente en cuanto a calidad-precio.
[nextpage title= «4»]
La crema de manos perfumada
La OCU también ha recomendado las cremas de manos, siendo la crema de manos perfumada Cien de Lidl una de las más destacadas. Como su nombre indica, esta crema ayuda a cuidar tus manos, manteniéndolas hidratadas y reparadas, algo especialmente útil si trabajas con ellas.
Lo más destacado es su olor y su capacidad de absorción, pues rápidamente se fusiona con tu piel. Además, como toda la gama Cien, se trata de un producto bastante económico y que funciona muy bien, casi tan bien como las grandes marcas, las cuales son mucho más caras.
[nextpage title= «5»]
Elixir que nutre el cabello de Lidl
El siguiente producto recomendado es el elixir de Cien para nutrir y cuidar el cabello. En concreto, es un aceite de argán, hecho para reparar cabellos normales. Este aceite deja el cabello muy suave, lo reparar y lo fortalece, además de aportar brillo y muchísima suavidad, sin dejar el cabello graso.
Este tipo de productos es indispensable para lucir un pelo fuerte y sedoso. El calor puede debilitar el cuero cabelludo, por lo cual, mucha gente busca este tipo de producto. En este caso, el supermercado alemán tiene uno que funciona bien, pero que tiene un precio muy competitivo, con una relación calidad-precio excelente.
[nextpage title= «6»]
Manteca corporal
La manteca corporal Cien de Lidl es otro producto destacado y que marca la diferencia en el supermercado alemán. Se trata de una de las mejores del mercado, con aromas variados como el mango o el chocolate, los cuales dejan la piel muy bien. Ha destacado sobre los demás según la OCU, especialmente por su buena calidad con respecto al precio. Por un precio bastante económico, tienes un cubo enorme que te va a durar durante muchísimo tiempo.
La manteca corporal es una de las mejores formas de hidratar la piel. Están específicamente pensadas para pieles muy secas porque, aunque sea un producto más denso que las cremas hidratantes, son mucho más efectivas. En el caso de la del supermercado alemán, es una de las mejores.
[nextpage title= «7»]
Crema acuosa Aqua Q10 de Lidl
La crema Q10 Cien no es la única crema de calidad señalada por la OCU en su día. También han destacado la crema Aqua Q10 como uno de los mejores. Se trata de una crema hidratante hecha para todo tipo de piel, utilizando glicerina y pantenol. Eso sí, por su textura acuosa, funciona especialmente bien para la mayoría de pieles grasas, las cuales se deben cuidar mucho más que las pieles normales.
En concreto, la OCU dijo en su día que era una de las mejores si se miraba las cualidades ofrecidas con respecto al coste. Logra mantenerte hidratado y la piel no queda grasa. También destacan su textura agradable y su efecto hidratante de alta calidad. Sin duda, parece que los productos de OCU no tienen rival y que Mercadona y los competidores todavía se tienen que poner las pilas para superarlos.
[nextpage title= «8»]
Gel Aqua rich suave
El último producto de la lista de Lidl es el gel Aqua rich suave de Cien. Este gel está pensado para limpiar la cara, pero no es un limpiador cualquiera, ya que también es capaz de hidratar. Esto es especialmente bueno para evitar que la piel se seque, algo que pasa mucho en verano, especialmente en los días más calurosos.
De nuevo, destaca sobremanera su elevada relación-calidad precio. Estamos ante un producto que funciona muy bien, tanto en pieles normales, como en pieles grasas o mixtas. Algunas influencers recomiendan utilizar un cepillo limpiador, algo que dicen que potencia mucho más su ya de por sí potente efecto limpiador.
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, considera que no tiene «ningún sentido» hacer un planteamiento de quitas a los créditos con avales del ICO porque llevaría a un incentivo a no pagar deudas y sería injusto para otras empresas.
«No se puede discriminar negativamente a las empresas que cubrieron con su propia liquidez sin acudir a las garantías del ICO», ha dicho este miércoles en una conferencia sobre las perspectivas económicas 2021 en el Foro Club Cámara de Sabadell (Barcelona).
También ha reclamado que las ayudas sean «selectivas» en cuanto a sectores ante los problemas de solvencia que achacan muchas empresas.
«Estas ayudas deben ser muy selectivas y deben venir o por la vía del capital –aportando capital a las grandes empresas– o por subvenciones estructuradas cuando son pymes», ha añadido Oliu, quien ha insistido en que las ayudas deben ir a las empresas de sectores más afectados que tengan viabilidad.
Oliu ha defendido que la gestión ‘postICO’ debe venir por un caso de análisis uno a uno por parte de los bancos y no generalizado, porque considera que las entidades bancarias son las únicas que pueden analizar la viabilidad de las empresas una a una.
«Estos créditos se tienen que pagar. El análisis de la solvencia y de la viabilidad de cada empresa que ha accedido a créditos ICO es un tema que se debe cerrar en sí mismo», ha añadido.
FONDOS EUROPEOS
Oliu también ha sostenido que ante los fondos europeos habrá que resolver varios retos, como superar trabas burocráticas y contar con un marco legal estable: «A veces el nuestro no lo es».
También ha advertido de que la forma de selección debe ser rigurosa, flexible y de que debe haber una gestión profesionalizada de la asignación de recursos.
Ha señalado que la recuperación económica debe llegar a la pyme para transformarla de manera sostenible con sus transformaciones estructurales de tamaño y digitalización, ante el nuevo mundo de los datos y la economía sostenible: «Esto dará sentido a este plan de reformas. Esto es muy importante».
CRIPTOMONEDAS
Preguntado por las criptomonedas, Oliu ha advertido de que el 85% de las transacciones que se hacen con criptomonedas son de dinero procedente del narcotráfico o de actividades ilegales y que ahora son un activo, como el oro, que puede aumentar de valor.
Los bancos centrales están analizando y viendo cómo se puede introducir en el futuro una criptomoneda que sea aceptable y segura», ha añadido, y prevé que posiblemente en el futuro las monedas serán cripto, pero debidamente reguladas por los países o un sistema de control internacional.
Sobre el caso de ‘GameStop’, Oliu ha señalado que la CNMV se precipitó en su respuesta, cuando recordó que el intento de situar el valor de una acción en niveles artificiales en España sería constitutivo de una «manipulación del mercado» y podría acarrear consecuencias penales, de hasta cinco años de prisión.
UN ERROR RECORTAR VENTAJAS FISCALES A PLANES DE PENSIONES
Sobre la aparición de productos dirigidos al ahorro de las pensiones por parte de los bancos, Oliu ha advertido de que las ventajas fiscales de estos planes han sido recortadas.
«El incentivo a la previsión privada a hacer frente a la jubilación no ha recibido apoyo público, lo que creo que es una equivocación que se pagará el día de mañana», ha añadido.
Lo ha atribuido al «efecto recaudatorio inmediato» por parte de las administraciones y ha sostenido que no ve ningún interés político en rehacer los planes de ahorro, aunque él lo ve necesario.
Telefónica Deutschland ha cerrado 2020 con un beneficio neto de 328 millones de euros, lo que contrasta con las pérdidas de 212 millones de euros que registró el ejercicio anterior, unos resultados que incluyen las ganancias derivadas del cierre de la primera parte de la operación de venta de sus torres a Telxius a principios de septiembre.
Los ingresos de la filial Telefónica Deutschland en el conjunto del año alcanzaron los 7.532 millones de euros, un 1,8% más que los 7.399 millones de euros que facturó el año anterior, lo que representa su tercer año consecutivo de crecimiento impulsado por los negocios de móvil, banda ancha fija y dispositivos.
En cuanto a los servicios móviles, los ingresos se redujeron un 0,1% en 2020, aunque Telefónica incide en que pudo compensar los efectos negativos de la crisis del Covid-19, que restaron 72 millones de euros a la facturación debido principalmente a la caída del roaming. De hecho, sin este impacto, la facturación de los servicios móviles se habría incrementado en un 1,3% en 2020.
En esta línea, añade que, en comparación con el año anterior, los ingresos por servicios fijos crecieron en un 6,0%, hasta los 785,3 millones de euros, mientras que la facturación por la venta de dispositivos móviles creció en un 5,7%, hasta los 1.420 millones de euros.
Por su parte, el resultado bruto antes de amortizaciones (Oibda) ajustado a efectos excepcionales y regulatorios ha crecido un 0,2%, hasta los 2.319 millones de euros, gracias al elevado margen que han dejado los productos móviles de O2 y a las mejoras en la eficiencia operativa. Excluyendo el impacto en el negocio de roaming del Covid-19, el incremento del OIBDA ajustado hubiera sido del 2,7%.
Por su parte, las inversiones (Capex) se incrementaron un 4,8% el pasado año, hasta alcanzar los 1.094 millones de euros, lo que representa el 14,5% de los ingresos, mientras que el flujo de caja libre creció un 85,3%, hasta los 1.896 millones de euros.
En el cuarto trimestre del año, la operadora ganó un millón de euros, frente a las pérdidas de 32 millones de euros registradas en los tres últimos meses de 2019, mientras que los ingresos se incrementaron un 2,7%, hasta los 2.023 millones de euros.
Telefónica Deutschland ha cerrado 2020 con 44,27 millones de clientes de accesos móviles, frente a los 43,83 millones de finales de 2019, un aumento impulsado por la ganancia neta de accesos móviles de contrato de 1,26 millones, en torno 490.000 sólo en el cuarto trimestre. Respecto al negocio fijo, los accesos de banda ancha aumentaron un 2,5% en el último año, hasta los 2,35 millones a diciembre de 2020.
El consejero delegado de Telefónica Deutschland, Markus Haas, ha remarcado en la compañía están «empezando con fuerza el 2021» y que su negocio está demostrando ser «muy sólido» en medio de la pandemia del Covid-19 y sus clientes están «más satisfechos que nunca». Además, ha destacado que han conseguido dar un «salto cualitativo» en cuanto a la calidad de la red.
«En el 2021, invertiremos más que nunca y mejoraremos todavía más la calidad de nuestra infraestructura de red. Sobre esta base, queremos crecer más rápido que el mercado y hacer accesible a todos la tecnología de nueva generación en Alemania», ha incidido Haas, que ha resaltado que los resultados presentados este miércoles demuestran todos estos hechos.
A pesar de que las rebajas de Primark no son necesarias, ya que sus precios son realmente económicos, nunca viene mal hacerse con nuevas prendas por precios aún mejores. Y para gastar lo menos posible y llenar la cesta lo máximo que se pueda, nada como ir a Primark. Aún nos quedan semanas de frío, y si te has cansado de lo que tienes o te apetece algo nuevo, la cadena de moda irlandesa es el lugar ideal.
Así que si no tienes claro qué es lo que estás buscando, pero necesitas que sea algo que te proteja del frío, te dejamos con una breve lista con algunos de los mejores jerséis que puedes encontrar en Primark por precios muy económicos y diseños diferentes.
Jersey de espalda abierta en Primark
El primero de los jerséis de Primark que te mostramos parece sencillo a simple vista, pero tiene algunos detalles que son los que le hacen destacar. Es por ello que se encuentra el primero de la lista, ya que podría agotarse en cualquier momento debido al gran éxito que tiene en las tiendas.
Ahora son tendencia los diseños con aberturas y cortes fuera de lo habitual, y ese es el caso de este diseño, el cual tiene abertura en la espalda. Además, cuenta con otro detalle que le da un gran atractivo, y son sus mangas obispo con acabado en rib.
De esta forma se consigue un modelo abrigado y sexy al mismo tiempo, ya que el cuerpo es ajustado. Y el precio de la prenda es de 17 euros. Como sabrás, esta cadena aún no cuenta con servicio de compra online, por lo que no te quedará más opción que ir en busca del jersey.
Jersey con cuello de polo
Pasamos a un jersey más sencillo de Primark para quienes buscan modelos más clásicos y que puedan combinar de forma fácil. Y es que un jersey como este se puede ver bien con casi cualquier prenda, un pantalón de tiro alto vaquero, o una chaqueta denim oversize.
Esta clase de prendas ofrecen muchas formas para combinarlas, por lo que esos días en los que no sabes qué ponerte son la mejor opción. Y a la hora de elegir los accesorios te ponen las cosas fáciles, ya que puedes escoger algo que sea más llamativo.
Se trata de un jersey ajustado al cuerpo con manga larga y cuello tipo polo. El precio de la prenda es de 14 euros.
Jersey Stitch de Disney en Primark
Para los amantes de Disney, en Primark podéis encontrar varios jerséis con algunos de los personajes más queridos. Uno de ellos sin duda es Stitch, el experimento 626 supo como ganarse el corazón de todos, de forma que en lugar de tener solo una película, se ganó también una increíble serie que todos seguimos cada día.
Pues si no tienes ninguna prenda de este personaje, ya que en los parques Disney los precios son desorbitados, no dudes en ir a Primark para hacerte con este modelo en azul, del mismo color que el personaje, que puedes adquirir por un precio muy inferior.
Es un jersey sencillo de cuello redondo y manga larga con acabados en rib. El precio de este jersey de Primark es de 14 euros, así que no te quedes sin el tuyo.
Jersey Winnie The Pooh
Pasamos a otro diseño también de Disney, esta vez un modelo que nos recuerda aún más nuestra infancia, y es que el pequeño Winnie The Pooh fue el gran amigo de muchos pequeños, tenía película, serie, y hasta algunos videojuegos infantiles. Y ahora puedes tenerlo en un jersey de Primark.
Este es un diseño más llamativo, ya que al igual que han hecho con Stitch, el color de la prenda es el mismo que el del personaje de Disney, amarillo. Ya sea para ti o para regalar, será una buena elección para alegrar los días más tristes del invierno.
Se trata de una sudadera sencilla con cuello redondo y manga larga con el personaje Winnie The Pooh en el centro. El precio de la prenda es de 10 euros.
Jersey Disney en Primark
Vamos con otro de los jerséis de Primark con Stitch siendo el protagonista, aunque en esta ocasión está acompañado por el experimento del que se enamoró, Ángel, aunque poco tenía de lo que dice su nombre, ya que era terriblemente malvada.
Como todos los experimentos, consiguieron rehabilitarla, y aquí la tienes en una sudadera junto a Stitch, una tierna estampa en la que podemos verlos unidos por la nariz. Esta prenda, en lugar de ser de color azul como la que os mostramos anteriormente, es gris, de forma que elegir conjunto será más sencillo.
El precio de esta sudadera de Primark es de 10 euros, así que no te quedes sin la tuya.
Jersey con boceto Dumbo
Y llegamos a la última de las prendas de la lista, la de un personaje de Disney que no tuvo todo el reconocimiento que merecía, pero que con la nueva adaptación de Disney ha logrado un gran éxito.
En este jersey de Primark tiene un boceto del Dumbo original de Disney. Es un modelo sencillo de cuello redondo y manga larga con los acabados en rib. El precio es de 10 euros.
La multinacional asturiana GAM registró un beneficio de 1,2 millones de euros en 2020, según ha informado la compañía. A cierre del ejercicio 2020, GAM tiene una deuda financiera neta de 108,6 millones de euros, un 11% inferior a 2019.
En el contexto de crisis sanitaria global provocada por la irrupción del coronavirus, GAM ha obtenido una cifra de ventas de 133,6 millones de euros, alcanzando un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 38,2 millones de euros (un 29% sobre ventas), según ha informado la compañía en nota de prensa.
La facturación retrocedió un 6% respecto a los 142,7 millones conseguidos en 2019, debido a un primer semestre de 2020 «especialmente afectado por la pandemia». En ese periodo la compañía aplicó un ERTE debido a la caída de actividad, que se fue dejando de aplicar paulatinamente a medida que esta empezó a recuperarse.
En los momentos de menor producción por la crisis, la compañía ha mantenido un 55% de su actividad previa al inicio de la pandemia y, a cierre de ejercicio, la actividad se ha recuperado totalmente en el mercado doméstico, siendo algo más lento el comportamiento en Latinoamérica.
La evolución de la actividad en el segundo semestre ha sido «muy positiva». Comparativamente con la primera parte del año, la cifra de negocio creció un 26% y el Ebitda un 47%, para arrojar un beneficio de 5,1 millones de euros durante ese período, con unas ventas de 59,2 millones.
La compañía ha reforzado su balance realizando una ampliación de capital de 31,5 millones de euros, desembolsada en noviembre de 2020, y ha novado su deuda sindicada por importe de 75,4 millones de euros.
Según el presidente ejecutivo de GAM, Pedro Luis Fernández, los resultados presentados son una muestra de la «fortaleza» de la compañía y de la capacidad de sus empleados «para enfrentarse a las adversidades con esfuerzo y determinación». «Sin duda, estamos bien preparados para afrontar este incierto 2021 en el que seguiremos ampliando nuestro porfolio de servicios para acompañar a nuestros clientes y generarles más valor», ha dicho.
Ifema y Nebext han confirmado este miércoles la celebración de HIP-Horeca Professional Expo 2021, el evento de innovación para profesionales de la hostelería y la restauración del 22 al 24 de marzo tras confirmarse la mejora de la situación epidemiológica para esas fechas, según han informado en un comunicado.
De esta forma, durante tres días, Madrid acogerá de nuevo lacelebración de HIP de forma presencial en una edición sin precedentes para apoyar a la recuperación de la hostelería española tras la mejora de la situación epidemiológica para las fechas de celebración y tras haber mantenido reuniones con las empresas líderes del sector, las principales patronales y asociaciones.
«La hostelería de nuestro país ha luchado cada día por levantar lapersiana, mantener los puestos de trabajo o contribuir con sus impuestos, y es momento de que obtenga su reconocimiento. Desde toda la comunidad Horeca hemos preparado una cita para ayudarles, para reconocer su labor», ha indicado el director del evento, Manel Bueno.
Además de todas las medidas sanitarias adoptadas desde la organización del evento, que van más allá de las dictadas por los diferentes organismos estatales e internacionales, las condiciones delrecinto de Ifema también aseguran un espacio seguro para todos los asistentes.
«La ventilación de los pabellones se renueva cinco veces cada hora. Además, hemos adoptado amplios protocolos de prevención y las oportunas reducciones de aforo que marca la normativa actual», ha explicado el apuntado el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, que ha indicado que con HIP se da inicio en Madrid a la temporada de ferias y congresos.
El evento cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para su celebración.
Actualmente, HIP2021 cuenta ya con más de 9.000 profesionales inscritos del sector de la hostelería y la restauración. Durante tres días, la feria será un cita para impulsar la recuperación de la hostelería española a través de las últimas innovaciones que presentarán las más de 300 firmas expositoras con soluciones en el ámbito de la alimentación y bebidas, maquinaria, equipamiento, interiorismo, mobiliario, menaje, tecnología, higiene, packaging y nuevos conceptos para cualquier negocio Horeca (hotelería, restauración, bar y cafetería, delivery, colectividades, catering, ocio y sociosanitario).
De esta forma, este año estarán presentes en la feria ponentes como Ferran Adrià de elBulliFoundation; Raúl González, consejero delegado de Barceló Hotels & Resorts, Jesús Sánchez del Cenador de Amós o Bianca Shen, CMO de Restaurant Brands Iberia (Burger King, Popeyes y Tim Hortons), entre otros.
Además durante la feria se presentarán los diferentes programas tractores que se han diseñado para que la hostelería pueda aprovechar los fondos europeos NextGenerationEU en materia de sostenibilidad,eficiencia energética y digitalización.
Por tercera vez en lo que llevamos de pandemia, el Holiday Inn Las Tablas de Madrid abre sus puertas como refugio de personas afectadas de covid-19, en riesgo de exclusión social que requieren confinamiento, por leve sintomatología o asintomatología. «Si podemos contribuir a contener el contagio y a que disminuyan los casos, nosotros encantados», explica en declaraciones a MERCA2, Manuel González de Aguilar, general manager del Holiday Inn Madrid Las Tablas. Aunque, como para todos, la mejor noticia para el empresario sería que se desactivara el dispositivo por falta de casos: «estamos deseando abrir como hotel».
Entretanto, la necesidad de este tipo de alojamiento de emergencia ofrece la posibilidad al hotel de «poner nuestro granito de arena» en otras palabras, «hacer lo que podamos para salir de ésta cuanto antes», asegura González de Aguilar.
Con esta reapertura, la Comunidad de Madrid ha vuelto a poner en marcha el centro para las personas sin hogar y familias en situación de exclusión residencial con sintomatología leve de Covid-19 o asintomáticos, situado en el barrio madrileño de Las Tablas. Este dispositivo cuenta con un total de 60 plazas, 7 de ellas adaptadas a personas con discapacidad.
El consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Javier Luengo, visitaba recientemente el hotel, que ya acoge a las primeras personas derivadas de los servicios sociales municipales que, o bien carecen de un lugar donde pasar la cuarentena o están en algún centro residencial o de acogida que no cuenta con capacidad de aislamiento.
Luengo explicaba que “este centro se habilita para seguir dando respuesta a la emergencia social en esta tercera ola de la pandemia” y ha destacado que “desde la Consejería de Políticas Sociales se seguirán abriendo todos los recursos que sean necesarios para no dejar a nadie atrás en esta crisis”. El consejero además ha recordado que desde enero está funcionamiento el centro de Alcobendas con 38 plazas destinadas a este mismo fin.
En el hotel los usuarios permanecen en cuarentena en sus habitaciones y cuentan con cobertura de sus necesidades básicas. En concreto, se realiza un seguimiento diario del estado de salud de cada persona alojada (derivando al sistema público sanitario en caso de requerir una atención especializada) y se les presta una atención social, así como un apoyo de acompañamiento y gestión del tiempo libre.
Una vez trascurrido el tiempo necesario de aislamiento, el sistema público de Servicios Sociales garantiza la mejor solución habitacional posterior para las personas atendidas. De esta manera, la Comunidad de Madrid refuerza de nuevo la atención a los colectivos más vulnerables ante la situación de emergencia a causa del coronavirus, poniendo en marcha nuevos recursos.
Este centro estará gestionado por personal especializado de ASISPA, con un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios y sociales. La financiación corresponderá a la Dirección General de Servicios Sociales e Innovación Social de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, con un coste de 650.000 euros previsto para los próximos tres meses.
La Comunidad cuenta con varios centros para atender a las necesidades sociales derivadas de la pandemia, además del centro para personas y familias sin hogar de Alcobendas, está en funcionamiento la residencia de cuidados Covid para personas mayores, el centro de atención a mujeres en situación de exclusión de Collado Mediano y un centro para atender a menores tutelados con síntomas leves de coronavirus en el norte de Madrid.
Al inicio de la pandemia, en Holiday Inn Las Tablas «tuvimos una reunión en el seno del equipo humano, teníamos el edificio pero no podíamos abrir, y surgió la posibilidad de ayudar, así que le propusimos nuestra intención al Ayuntamiento de Madrid y, a las dos semanas, se puso en contacto con nosotros Cruz Roja -ahora la gestión la asume ASISPA- para cubrir esta necesidad» a la que se da respuesta por parte, tanto del consistorio capitalino, como del Gobierno regional.
Los dos dispositivos anteriores se desactivaron al bajar la demanda del servicio por el descenso en el número de casos. Esta tercera ola ha requerido habilitarlo de nuevo. La plantilla del Holiday Inn Las Tablas sigue en ERTE, y el equipo directivo a la expectativas de futuros acontecimientos que cambien el rumbo del sector, como la evolución del proceso de vacunación y las restricciones de movilidad. Y es que, «la pandemia económica vendrá luego», augura González de Aguilar en alusión al grave impacto en el sector hotelero, en el que muchos negocios se quedarán en el camino.
Telefónica Brasil (Vivo) se encuentra en «conversaciones avanzadas» con un inversor financiero internacional «líder» para la creación y comercialización de una red de fibra óptica «mayorista e independiente», según ha informado la filial brasileña de la operadora en un comunicado.
La empresa explica que, además de Vivo y este inversor, Telefónica Infra, la unidad de negocio de infraestructura del grupo de telecomunicaciones, también tendrá una participación en esta nueva compañía de fibra, cuya creación ya adelantó Telefónica el pasado mes de julio de 2020.
Así, Telefónica remarca que el objetivo de este proyecto es acelerar la expansión de la red de fibra a nuevas localidades mediante un modelo que requiera una menor inversión (capex) por parte de Telefónica Brasil y capture valor dando entrada a terceros.
En este sentido, Telefónica añade que esta iniciativa, y la realización de cualquier operación relacionada, estará sujeta a las aprobaciones corporativas y regulatorias correspondientes y señala que mantendrá informados a sus accionistas y al mercado en general sobre la evolución de este asunto.
En la presentación con analistas de los resultados de 2020, Telefónica Brasil detalló que 1,6 millones de unidades inmobiliarias, de los más de 15,7 millones que tiene desplegadas actualmente la operadora, se incorporarán a este vehículo.
Las previsiones de Telefónica contemplaban que esta nueva filial de fibra, que dará servicio principalmente a localidades de tamaño medio, alcance los 5,5 millones en el año 2024 y que Vivo sea el principal cliente de la red.
En este sentido, la empresa de telecomunicaciones resaltó que en los próximos años continuará ampliando su red de fibra, tanto a través de este nuevo vehículo como de alianzas o de forma orgánica, para superar los 24 millones de hogares en 2024.
RESULTADOS DE 2020
Por otro lado, Telefónica Brasil informa de que obtuvo en 2020 un beneficio neto de 4.771 millones de reales (721 millones de euros), lo que supone un descenso del 4,6% en comparación con los 5.001 millones de reales (755,8 millones de euros) que ganó la compañía el año anterior.
Los ingresos totales netos de Telefónica Brasil en su último ejercicio fiscal alcanzaron los 43.126 millones de reales (6.517,4 millones de euros), lo que representa un 2,6% menos que en 2019, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebibda) recurrente descendió un 1,2%, hasta los 17.773 millones de reales (2.685,9 millones de euros).
En el cuarto trimestre, Telefónica Brasil ganó 1.293 millones de reales (195,4 millones de euros), un 1,5% más que hace un año, mientras que sus ingresos operativos netos se redujeron un 1,6%, hasta los 11.193 millones de reales (1.691,5 millones de euros).
En este sentido, remarca en 2019 se consolidó la transformación de su perfil de ingresos, ya que la facturación de los negocios ‘core’ supone ya el 88% de los ingresos totales (cuatro puntos porcentuales más que hace un año) y los ingresos móviles de servicios crecieron un 2,1% en el último trimestre, lo que muestra el retorno a los niveles previos a la pandemia del Covid-19.
Además, añade que los ingresos de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) y televisión (IPTV) crecieron un 52,9% y un 28,3%, respectivamente, en el cuarto trimestre, mientras que en el conjunto del año se incrementaron un 50,4% y un 26,7%, respectivamente.
Asimismo, la inversión alcanzó en 2020 los 7.789 millones de reales (1.875 millones de euros), un 11,9% menos, y representa un 18% de los ingresos. En concreto, se destinó esencialmente a la expansión de la red de fibra, presente ya en 266 municipios con 15,7 millones de hogares cubiertos, y en una mayor cobertura y capacidad de la tecnología 4G y 4,5G.
Por otro lado, informa de que a finales de diciembre el número de accesos totales alcanzó los 95,05 millones, un 1,5% más que hace un año, de los que 78,53 millones eran de servicios móviles (+5,3%) y 16,52 millones de servicios fijos (-13,3%). En especial, la operadora destaca la sólida evolución del segmento de contrato, cuyos accesos crecieron un 3,9% y representaron el 57,1% del total móvil.
Los mercaurantes se han puesto de moda. Y como dice el dicho: quien golpea primero, golpea veces. Así le ha ocurrido Mercadona. En uno de los mejores movimientos estratégicos de la cadena de supermercados, apostó sin pensárselo por un nuevo formato para suplir una creciente demanda: la comida lista para comer. El nombre, como siempre, dentro de la máxima eficiencia que caracteriza a Mercadona: «Listo para comer». Las sensaciones han sido dispares: muchos opinan que los productos que Mercadona vende ya listos para comer en caliente no son suficientemente buenos. ¿Se salva alguno? Pues sí. Veamos cuáles son los pocos productos de «Listo para Comer de Mercadona que valen la pena o que se salvan de la quema del público.
Desde que abrió su servicio en 2018, primero en un reducido grupo de tiendas en Valencia, y después expandiendo la estrategia a medida que iba resultando positiva entre sus clientes, son muchos los que han especulado si con este sistema de comida rápida casera caliente en los supermercados será el fin de los menús del día de los restaurantes y cafeterías próximos a los centros de oficinas. Todo va a depender de la calidad que se ofrezca por el precio que cuesta (3,50 euros).
LAS LENTEJAS: NO SON LAS DE LA ABUELA PERO MERECEN LA PENA
¿Has probado las lentejas ya listas de Mercadona? Son uno de los mejores productos precocinados. En su estrategia de comida caliente no podía faltar uno de los platos estrella de nuestra cocina. Las lentejas de Listo para comer de Mercadona tienen esa base pero está condimentada con más verduras, lo que hace que sea un plato abundante y con suficiente sabor. Aquí Mercadona marca un gol a los restaurantes, porque aunque están algo más aguadas que las de casa, no desmerecen en sabor y mucho menos en precio.
LA PASTA DE LISTO PARA COMER SALVADA DE LA QUEMA
¿Pasta hecha al momento? Sí, tal cual. Y eso inspira mucha más confianza que muchos platos recalentados de sitios take-away. Si además le sumas que puedes seleccionar más salsas y que te la presentan al dente, lo cierto es que es uno de los mejores platos que puedes coger del Listo para Comer de Mercadona para un día en el que tengas prisa o quieras algo rápido por poco dinero. Y esta es una de las claves del éxito del formato. Quizás lo peor sean las salsas, que no todas tienen el visto bueno de los usuarios pero solo hay que dar con las mejores salsas de Mercadona.
SERRANITOS RECIÉN HECHOS
¿Un bocadillo entre los mejores productos de Listo para Comer de Mercadona? ¿Tan mal está la cosa? No, ni mucho menos. Iremos viendo otros pocos productos que se salvan de la quema de las comidas para llevar (o comer en los centros con restaurante, que los hay). Pero es que los serranitos, al estar recién hechos, aun cuando incluso lleven queso en cantidades algo superiores a las deseadas, tienen buenos ingredientes y un pan más crujiente y menos pesado que muchos de los bocatas que se pueden comprar en los fast-food tradiciones. Y por el mismo precio.
PAELLA, MEJOR QUE LA DE MUCHOS MENÚS DEL DÍA, EN MERCADONA
Siendo valencianos, sería un sacrilegio que no presenten una buena paella o una buena fideua. El sentir común coincide en que no es la mejor receta de paella o fideua pero al menos está menos tiesa que la que ponen como plato del día en muchos restarurantes de batalla. Se le echa en cara que apenas hay condimiento, y que está poco sabrosa, pero eso siempre tiene solución. Peor sería si fuera al revés y no pudiera comerse de lo salado que está.
PIZZAS AL GUSTO, CON MÁS RELLENO QUE EN MUCHOS RESTAURANTES
Se ha convertido en una de las secciones más visitadas y demandadas del Listo para Comer de Mercadona. ¿El motivo? Las preparan en el momento y tú elijes los ingredientes. Su base no es de las más ligeras pero tampoco resulta pesada, algo que se valora muy positivamente. El precio, por supuesto, es de escándalo y se hará con buena parte del pastel de los restaurantes de pizza para llevar. En cuanto a los ingredientes, aquí, además del queso, que sí, está abundantemente repartido, todos ellos forman un copete muy interesante, poco visto incluso en los restaurantes. Todo depende de los que elijas.
CROQUETAS, NO 100% CASERAS PERO BIEN HECHAS EN MERCADONA
Cada vez que vas a un restaurante o centro de comida rápida y ves croquetas siempre te asalta la duda de si serán o no congeladas. Podemos afirmar que las croquetas de Mercadona Listo para comer no son 100% caseras pero son mucho mejores que las de muchos restaurantes. Y, por supuesto, infinitamente mejor que las croquetas congeladas. Tienen cierto toque de harina pero no son pura harina, y tienen una gran variedad.
TORTILLAS VARIADAS Y JUGOSAS EN LISTO PARA COMER DE MERCADONA
Las tortillas son el pincho universal para quienes van con prisas y quieren comer algo rápido. En la sección de productos Listo para Comer de Mercadona tienes la ventaja de la gran varieda de recetas. Sí, también está la típica con o sin cebolla, pero hay más vida para las tortillas de Mercadona. Quizás la patata sea de la que vendan ya para hacer, y por lo tanto congelada, pero el resto del plato es fresco. Eso sí, solo es recomedable si eres de los que les gusta las tortillas poco hecha, porque no hay ninguna que tenga el huevo bien cuajado. Es más jugosa, pero no a todos gusta. Tenlo en cuenta.
ENSALADAS CON MUCHO TOPPIN
Si con las pizzas y las pastas tenemos gran variedad, las ensaladas parecen un paraíso de toppins para echar. Entre los productos de Mercadona Listo para Comer que se salvan de la quema y la experiencia de lo usuarios, destacan las ensaladas. Sí, quizás la lechuga no es de las mejores, pero el resto de elementos es muy abundante, no son especialmente grasos, y son muy variados para el precio final que tiene (3,50 euros). Además, como puedes tomarla en frío y puedes poner todo lo que entre en el bol, puedes hacerte una comida más sana y por muy poco dinero.
Un millón de autónomos asegura que sus pérdidas son superiores a los 30.000 euros, según se desprende del barómetro situación autónomos del mes de febrero realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).
Además, 300.000 encuestados prevén cerrar a lo largo de este año por «encontrarse con serias dificultades para poder continuar con su negocio».
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha señalado que 2020 «ha sido un año horrible para miles de autónomos que han tenido que reducir sus plantillas, tener pérdidas de las cuales no saben si se va a recuperar y, en ocasiones, tener que echar el cierre en la ruina más absoluta».
Desde su punto de vista, es necesario un plan urgente de medidas económicas que establezca ayudas directas, «un plan de emergencia que permita a los autónomos enfrentarse a los próximos meses, amortiguar la caída de la actividad y evitar el cierre de empresas, autónomos y por ende, la destrucción de empleo».
Preguntados por las restricciones por las que atraviesan en la actualidad, el 17,4%, unos 565.000 autónomos, han señalado que tienen sus negocios o actividades cerradas en estos momentos. Por su parte, un 51,2% ha dicho que, aunque está abierto, funciona al 50%.
Por su parte, casi un 24% afirma estar abierto y funcionando con total normalidad y un 1,3% dice funcionar mejor incluso que antes de la pandemia.
El 81,2% de los trabajadores por cuenta propia han visto reducida la facturación de su negocio respecto al año anterior. De estos, para el 61,8% la caída ha sido superior al 60%. El 13,4% ha asegurado que se ha mantenido y un 3,5% dice que su facturación ha aumentado.
Respecto a este último grupo, el incremento de la facturación ha sido de entre el 10% y el 20% para casi un 60% de los que han visto aumentados sus ingresos. Por otro lado, para un 9,4% de ese 3,6% de los autónomos que asegura que su negocio va mejor que hace un año, el incremento ha sido de más de un 60%.
Entre los que han visto reducir su facturación, 2 millones de autónomos destacan que su actividad ha caído más de un 60% en el último año.
Desde el pasado mes de marzo, en general, los autónomos estiman en más de 70.000 millones de euros la pérdida del negocio, aunque la pérdida media ha sido de 21.000 euros. Además, tres de cada diez autónomos (un millón) aseguran que sus pérdidas son superiores a los 30.000 euros.
Por sectores, las mayores pérdidas se encuentran en el sector de los eventos, ocio y el del comercio. Por su parte, dos millones de autónomos (el 62,2% del total) ha visto caer su facturación en lo que va de pandemia en 15.000 euros o más.
Del barómetro también se desprende que casi el 25% de los trabajadores por cuenta propia va a solicitar el cese de actividad puesto en marcha en febrero, mientras que casi un 63% dice que no lo va a solicitar.
MEDIO MILLÓN DE AUTÓNOMOS NECESITA FINANCIACIÓN
Un total de 500.000 autónomos han subrayado que necesitan financiación en este momento y que prevén solicitarla a lo largo del año. Además, uno de cada tres ha solicitado algún tipo de financiación desde que comenzó la pandemia.
«La financiación puede ser un problema para muchos autónomos», ha remarcado Amor durante la presentación del informe. El estudio también remarca que casi un 44% no ha necesitado solicitar financiación.
CUATRO DE CADA DIEZ HA PRESENTADO UN ERTE
Por otro lado, el informe remarca que el 40% de los autónomos ha tenido que realizar a toda o a parte de su plantilla un expediente de regulación temporal de empleo. Además, casi un 30% asegura que ha realizado ERTE al 100% de su plantilla, mientras que un 7,3% ha destacado que ha solicitado o prevé solicitar un ERTE.
Por el contrario, más de 500.000 autónomos afirman que, pese a toda la situación, han mantenido al 100% de su plantilla.
Igualmente, el 12,3% de los autónomos con trabajadores a su cargo señala que se ha visto obligado a despedir. Es decir, según ha alertado Amor, «unos 200.000 se han visto abocados a realizar algún tipo de despido durante esta pandemia».
De los que han tenido que solicitar un ERTE, el 39,5% no sabe si va a poder volver a incorporar a sus puestos de trabajo en breve a sus trabajadores. Preguntados por si pueden hacer frente al despido de sus trabajadores, el 39,4% dice que no tendría liquidez suficiente para finiquitar esas contrataciones.
EL 50% DICE QUE SU FACTURACIÓN SE REDUCIRÁ POR ENCIMA DEL 60%
Respecto a sus previsiones para este año, el 50% cree que su facturación se reducirá por encima del 60% este año y casi un 30% prevé que perderá más de 30.000 euros, mientras que un 49% estima que su negocio aumentará en los próximos meses y cifra el aumento en un 20%.
Sobre cómo evolucionará la economía, el 73,6% considera que tardará más de un año en recuperarse. Además, uno de cada tres cree que su economía no se recuperará hasta dentro de dos años. Solo casi el 4% piensa que en seis meses remontará su economía y recuperará la facturación que tenía antes de la crisis.
El informe apunta que el 52% de los trabajadores por cuenta propia piensa mantener a sus trabajadores, cifra que contrasta con el 29,7% que cree que tendrá que reducir su plantilla. Por otro lado, es destacable que el 11,7% dice que tendrá que cerrar en los próximos meses.
Preguntado sobre el sistema de cotización por ingresos reales, Amor ha explicado que no hay ningún planteamiento por el momento por parte del Gobierno y que la única reunión que se ha celebrado es la del pasado mes de noviembre, cuando se les trasladó el número de autónomos que cotizaban por bases y los rendimientos netos de los trabajadores por cuenta propia en 2018.
«Me parece muy bien que haya quien quiera hacer elucubraciones y diga que la base mínima de autónomos y las pensiones se van a incrementar, pero en estos momentos yo no puedo decir nada, porque tenemos un desconocimiento absoluto de cuál es el planteamiento, de cómo se va a negociar o de cuándo se va a presentar», ha añadido Amor.
Murcia destinará 37 millones de euros al sector turístico y hostelero, 35 de ellos en ayudas directas, en el marco de la segunda parte del Plan de Rescate suscrito este martes por el jefe del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, y el presidente de CROEM, José María Albarracín.
Prisa registró un beneficio neto de 89,7 millones de euros en 2020, frente a las pérdidas de 182,3 millones de euros de un año antes, según ha informado el grupo este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
«El año 2020 ha sido tremendamente complicado por la pandemia, que ha tenido un efecto muy duro sobre nuestros negocios. Pero creo que, en estas condiciones, la respuesta de Prisa ha sido excepcional», ha explicado el consejero delegado del grupo empresarial, Manuel Mirat.
La compañía logró este resultado positivo impulsado por la plusvalía procedente de la venta de Santillana España por importe de 377 millones de euros que compensa, entre otros, el impacto contable de la nueva refinanciación (37 millones de euros), el deterioro registrado por la venta de Media Capital (77 millones de euros), los deterioros de activos de la radio principalmente México y Chile (26 millones de euros) y los deterioros por la totalidad de los créditos fiscales pendientes en España (62,4 millones de euros).
Asimismo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 63,9 millones de euros, lo que supone un descenso del 66,2%, mientras que los ingresos de explotación alcanzaron los 700,6 millones de euros, un 27,4% menos. En concreto, la pandemia de la Covid-19 tuvo un efecto negativo estimado de 223,1 millones en los ingresos y de 103,6 millones en el Ebitda.
El grupo ha destacado que el tipo de cambio tuvo un efecto negativo de 72,2 millones de euros en los ingresos y de 13 millones en el Ebitda, como consecuencia de las devaluaciones en México, Argentina y Brasil.
En relación con los ingresos digitales, la compañía ha destacado que aumentaron en este periodo un 31% su contribución a los ingresos totales de Prisa, de modo que representan ya el 30% del conjunto.
La deuda neta bancaria al final del período se sitúa en 679 millones de euros frente a 1.061 millones a diciembre de 2019, tras la amortización procedente de los fondos de la venta de Santillana España y Media Capital. A 31 de diciembre, la caja de la compañía asciende a 222 millones de euros con 143 millones adicionales de líneas de liquidez sin disponer (109 en Prisa y 34 en los negocios).
Respecto al negocio de medios, el grupo ha indicado que los ingresos de la Radio en 2020 alcanzaron los 186,3 millones de euros, frente a los 273,8 millones logrados en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un descenso del 29% en moneda local. Además, el Ebitda fue de 4,9 millones, frente a los 63,4 millones del ejercicio precedente.
Así, ha agregado que el Covid-19 tuvo un impacto negativo estimado en el periodo de 82,3 millones en ingresos y de 68,1 millones en Ebitda, mientras que el tipo de cambio presenta un impacto negativo estimado de 7,7 millones en ingresos y un impacto positivo de 0,8 millones en Ebitda.
Sobre el diario ‘El País’, Prisa ha apuntado que los efectos del Covid-19 provocaron un descenso de los ingresos publicitarios del 23,3%, en tanto que la caída de los ingresos por la venta de ejemplares suma un 18,5%.
Los ingresos digitales de Prisa Noticias suponen el 42% de los totales, creciendo 7,8 puntos en un año, y los de publicidad digital son el 67% del total de la facturación publicitaria de Prisa Noticias.
El Ebitda en el periodo registra un resultado negativo de 10,2 millones, contra los 12,1 millones positivos del mismo periodo el año anterior. El Covid-19 tiene un impacto negativo estimado en ingresos de 50,6 millones y de 42,5 millones en Ebitda, según ha precisado.
NEGOCIO DE EDUCACIÓN
En cuanto al negocio de Educación, ha puesto de relieve que mantiene unos márgenes del 21%, «en un entorno extremadamente complicado, dado que la pandemia ha provocado que la mayor parte de los colegios con los que trabaja Santillana han estado cerrados». «El mantenimiento de los márgenes se ha logrado gracias a los ahorros llevados a cabo principalmente en gastos de personal y en servicios exteriores», ha remarcado.
La compañía ha apuntado que el Ebitda fue de 77 millones de euros, frente a los 122,2 millones del ejercicio precedente, y los ingresos experimentaron una caída del 13,5% en moneda local. Los ingresos digitales, por su parte, representaron un 38% del total y un 54% del total de las ventas privadas en Latinoamérica.
Además, los ingresos de los modelos de suscripción crecieron un 12% en moneda local, hasta alcanzar los 137 millones de euros, con un aumento de alumnos del 20,3%, que suman 1.727.000.
Finalmente, ha subrayado que el Covid-19 tuvo un impacto negativo estimado de 90,3 millones en ingresos y de 41,9 millones en Ebitda, mientras que el tipo de cambio presenta un efecto negativo de 64,2 millones en ingresos y de 14,7 millones en Ebitda.
Aena registró unas pérdidas de 126,8 millones de euros en 2020, las primeras de 2012, frente al beneficio de 1.442 millones de euros de un año antes, tras caer sus ingresos un 50,2%, hasta 2.242,8 millones de euros debido a las restricciones a la movilidad provocadas por la pandemia del Covid-19.
La crisis que ha traído la pandemia ha provocado que muchos autónomos no puedan seguir trabajando, o que muchos negocios cierren debido a las restricciones. Eso ha producido gran cantidad de familias en apuros económicos para llegar a fin de mes. Por eso, supermercados como Carrefour, se han armado de ofertas de productos del hogar para ayudar a llenar el carro de la compra por menos.
Productos a precios realmente asequibles, pero sin renunciar a la alta calidad. Una forma de seguir disfrutando de tus marcas favoritas sin que ello suponga un gran sacrificio…
Los 10 mejores productos de hogar en oferta en Carrefour
Pato WC Active Clean
Una de las sensaciones más desagradables al entrar al baño es que haya malos olores provenientes del inodoro. Por eso, Pato es una de las marcas dedicadas a que esto no ocurra, con multitud de productos de calidad y con éxito garantizado.
Un ejemplo son estos ambientadores para el inodoro que encontrarás en Carrefour con una importante rebaja, además de tener la segunda unidad al 50%.
Este Pato Active Clean Fruitopia ofrece un aroma afrutado realmente bueno, además de una sensación fresca muy intensa. También genera mayor cantidad de espuma que otras marcas de la competencia.
Bombillas LED de Carrefour
Pon un poco de luz en tu vida, y en tu hogar, en estos tiempos donde hay tanta oscuridad debido a la pandemia. Carrefour te lo pone un poco más asequible gracias a su oferta en bombillas de marca blanca.
Unas bombillas LED de alta eficiencia energética, para que consuman menos, y aporten una luz bastante potente, además de durar durante muchas horas para que no tengas que cambiar bombillas fundidas cada dos por tres.
Podrás encontrar varios formatos y potencias de este tipo de bombillas. Por ejemplo, en forma de vela, de distintos tamaños y grosores, etc. Todas ellas con una promoción de la segunda unidad a mitad de precio.
Limpiador de máquinas Somat
Somat es una de las marcas más conocidas y reputadas en cuanto a limpia máquinas. Un producto con unos resultados muy buenos para limpiar tus máquinas, filtros, bombas de agua y tuberías. Apto tanto para el lavavajillas como para la lavadora.
Deberías usar este producto cada 3 meses para que tus equipos estén en perfectas condiciones y no tengas que acudir al servicio técnico de forma tan recurrente por problemas de suciedad, filtros atascados, cal, etc.
Carrefour te lo pone a tu alcance, ya que desde los 2.50€ que costaba en un inicio ha pasado a solo 0,99€. Está realmente tirado de precio, una oportunidad que no deberías dejar pasar…
Gomas Milan
Algunos errores de la vida no se pueden borrar jamás, solo perdonar. Pero otros sí que se pueden corregir fácilmente. Carrefour te permite hacer «borrón y cuenta nueva» con sus pack de gomas Milan.
La marca de gomas de borrar más popular y con una calidad extra gracias a la enorme experiencia que tiene esta marca que lleva creando estos productos desde 1918.
Seguro que te viene bien para tu teletrabajo o para los estudios desde casa. Además, la cadena de supermercados francesa las ha rebajado desde los 1.20€ a los 0,99€ el pack de 4.
Nanas Níquel de Carrefour
Nanas es otra de esas marcas que han marcado a generaciones con sus productos para el hogar, como su estropajo de doble superficie suave y dura para limpiar diferentes superficies.
Pero poco tiene que ver este nuevo estropajo de rizos con los primeros productos de esta firma. Ha evolucionado hasta una nueva tecnología más innovadora y unos rizos en zig-zag que lo hacen mucho más efectivo y duradero.
Si quieres dejar tu encimera, placa, sartenes, cacerolas, y otras superficies libres de la suciedad más arraigada, no olvides aprovechar la oferta de Carrefour que los deja a solo 0.99€.
Cristasol
Cuando se piensa en cristales y vidrios, una de las marcas que se te vienen a la mente es Cristasol. Una de esas marcas de siempre que han cautivado a muchos hogares y generaciones.
De hecho, tal es su popularidad y calidad, que se ha transformado en una de esas palabras que se usan para designar a otros productos genéricos, como le ha ocurrido a Coca-Cola. A veces pides «Cristasol», aunque te estés refiriendo a otro limpia cristales.
El medio litro de este limpiacristales se ha bajado desde los 1.20€ a los 0.99€. Ahorra y consigue uno de los aromas y resultados más brillantes que puedes conseguir en el mercado.
Papel Albal (aluminio y film transparente)
¿Qué decir de Albal? Otra de esas marcas reputadas que destacan por su calidad en productos del hogar como su papel de aluminio o el papel film transparente.
Dos tipos de papeles muy empleados en la cocina, ya sea para envolver bocadillos para llevar, o para tapar esa comida que te sobra, para envolver piezas que vas a congelar, para evitar que se doren demasiado en el horno cubriendo con papel de aluminio, etc.
Una forma de mantener siempre conservados tus alimentos a punto por menos. Carrefour a bajado el film transparente de 1.31 a 0.99€, mientras el papel de aluminio ha pasado desde los 1.58€ a 0.99€.
Lejía Lagarto en Carrefour
Uno de los productos que se han disparado en ventas desde el inicio de la pandemia es la lejía. El motivo es que es un producto de limpieza barato y muy poderoso en cuanto a desinfección.
Además, como ya sabes, se puede diluir en agua para desinfectar tus zapatos o productos que compras, así como otras superficies, si tienes sospechas de que puedan estar contaminadas con virus o bacterias.
Una de las marcas más populares que encuentras en Carrefour es Lagarto. Te puedes llevar una garrafa de 2 litros de este producto que lleva un siglo ofreciendo la mejor calidad para el hogar por solo 0.99€.
Estropajos Ajax
Los estropajos jabonosos metálicos son muy prácticos para poder dejar limpias y relucientes las superficies metálicas de cazos, cacerolas, ollas, sartenes, planchas, etc. Superficies que se suelen ensuciar mucho con alimentos pegados, o que se ponen negras si usas una placa de gas por la incidencia del fuego directo.
Con este tipo de estropajos podrás devolver ese aspecto limpio y brillante, incluso si la suciedad está bastante incrustada. Una ayuda extra que también cuenta con efecto desengrasante.
Ajax es una de las marcas más populares en este tipo de productos, y en Carrefour tienes la oportunidad de comprarlos por solo 0.99€, frente a los 1.60€ originales.
Papel de cocina Colhogar
El papel de cocina es uno de los mejores compañeros, no solo para poder secarte las manos de forma más higiénica, en vez de usar un paño reutilizable que puede estar sucio. También son muy prácticos para absorber productos que se derraman, o usarlos para empapar el aceite de alimentos fritos para retirar parte de la grasa y que sean más saludables.
Una de las marcas más conocidas es Colhogar, que presenta rollos grandes, perforados para un fácil corte de porciones, textura de mayor resistencia, y con círculos para una mayor absorción de líquidos.
Si quieres conseguirlo más barato, aprovecha ahora que Carrefour lo ha rebajado desde 1.44€ hasta los 0.99€. Por solo eso obtienes dos de estos rollos…
Clínica Baviera obtuvo un beneficio neto de 14,2 millones de euros en 2020, cifra un 9,5% superior a la de 2019, según ha informado este miércoles la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La empresa ha destacado que, pese a estar sin actividad casi un 20% del total de días del año como consecuencia de la pandemia, su actividad médica casi alcanzó la de 2019.
Así, la facturación de Clínica Baviera descendió sólo un 1,4% en 2020, hasta los 122,6 millones de euros, de los que 80,4 millones correspondieron a España (-2,6%); 32,4 millones a Alemania, incluyendo Viena (+5,6%) y 9,8 millones a Italia (-11,8%).
El resultado bruto de explotación de la empresa alcanzó los 34,1 millones de euros en 2020, lo que supone un crecimiento del 8% respecto al ejercicio anterior.
A cierre de 2020, la posición neta de tesorería de Clínica Baviera alcanzó lo 10,6 millones de euros, en contraste con la deuda neta de 5,8 millones de euros existente a finales de 2019.
La compañía ha anunciado además al supervisor que su consejo de administración ha acordado proponer a la junta general de accionistas la aprobación de un dividendo con cargo a reservas voluntarias por un importe fijo unitario de 0,552 euros brutos por acción.
La aprobación del reparto de este dividendo se someterá a la junta que Clínica Baviera celebrará durante el primer semestre del presente ejercicio.
Tras la publicación de sus resultados anuales y el anuncio del pago de dividendo, las acciones de Clínica Baviera en Bolsa subían casi un 5%, situándose en el entorno de los 13 euros por título.
Tenía que pasar. Cualquier creador de contenidos que le eche un vistazo a las audiencias de nuestra programación habrá llegado a una conclusión: los reality shows gustan en España. Esto es así, y en distintos formatos. Tenemos los talent shows como Maestros de la costura, Masterchef, Operación Triunfo; los dating shows, aquellos en los que los participantes van a buscar pareja, y luego está el reality show, el de convivencia pura y dura, como es el caso de Gran Hermano. Sin embargo, también hay formatos que mezclan objetivos. Así Supervivientes es una especie de Gran Hermano, pero con un talento y fortaleza mental necesarios para sobrevivir, y La isla de las tentaciones es como Gran Hermano pero además tiene algo de dating. Era cuestión de tiempo, que las plataformas en streaming apostasen seriamente por este formato y parece que será Netflix quien de un paso al frente ofreciendo esta opción con varios programas de este tipo en su catálogo.
Insiders
Recientemente Netflix anunció la llegada de un programa de telerrealidad genuinamente español en este año 2021. De hecho, el proceso de casting para el que será su primer reality en España ya está abierto. Lo cierto es que han dado pocas pistas, que es para mayores de 18 años, que te presentes si quieres vivir algo totalmente nuevo, pero que no intentes adivinar de qué se trata. Eso sí, el premio es un buen cebo ya que quien se haga con el triunfo del programa se embolsará 100.000 euros.
Jugando con fuego o Too hot to handle
Sin embargo, Insiders no es el primer reality de Netflix. La plataforma ya cuenta con otros programas de telerrealidad pero que son adaptaciones de otros formatos fuera de nuestras fronteras, es decir, no se trata de contenido original como el caso de Insiders. Too hot to handle, que en nuestro país se traduce como Jugando con fuego es un reality del estilo de La isla de las tentaciones que en su primera temporada triunfó especialmente en Estados Unidos, Italia o Francia entre otros. Actualmente, la plataforma de contenido en streaming ha confirmado que habrá segunda y tercera temporadas del reality. Las reglas del juego son muy sencillas, un grupo de chicos y chicas concursando por 100.000 dólares y cada vez que se produzca un contacto sexual, se resta dinero del premio final.
The Circle
Este reality británico le ha dado muy buenos datos a Netflix por lo que es más que probable que se adapte en España. De hecho, ya tiene versión francesa, brasileña y estadounidense. El programa consiste en que ocho desconocidos vivan en un bloque de apartamentos e interactúen a través de la red social del concurso, pero sin verse nunca. El formato es ideal para mostrar lo que se esconde tras las redes sociales, ya que los concursantes, son tan solo un perfil para los demás (foto y estado) y en función de eso votan, se nominan, se forman alianzas… Un formato, muy interesante y para bien o para mal, muy actual.
Terrace House
Terrace House es otro de los reality shows que más alegrías le ha dado a Netflix. Se trata de un programa de convivencia japonés, similar a Gran Hermano pero sin la “presión” del concurso. Es decir, no hay nominados, ni pruebas, y por lo tanto no hay rivalidad ni estrategias. Tan solo un grupo de seis jóvenes que comienzan a convivir juntos en una casa. Ni siquiera están encerrados, ya que cada uno sigue con su vida, estudian, trabajan o lo que sea. Terrace House ha tenido un éxito tremendo en Japón tanto de crítica como de espectadores que se puede ver como si fuera un experimento sociológico. No hay guiones ni estridencias, es la realidad pura y dura.
Niquelao o A cantar
Netflix también ha apostado por talents shows como Niquelao o A cantar. En ambos casos, no se trata de producciones originales, sino de adaptaciones norteamericanas. Niquelao, es la adaptación de Nailed it y trata de que reposteros amateurs reporten creaciones de alta repostería. En España fue presentado por la Terremoto de Alcorcón. Ricky Merino fue el responsable de dirigir A cantar, otro talent show, en el que los concursante se batían en un duelo de karaokes.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles ante el Pleno del Congreso que el Gobierno aprobará próximamente un nuevo fondo de 11.000 millones de euros para «nuevas actuaciones para empresas, pymes y trabajadores autónomos» del turismo, la hostelería y el pequeño comercio.
En su intervención para informar a la Cámara de la aplicación del vigente estado de alarma, Sánchez ha asegurado que con estos recursos se buscará «reforzar la solvencia de los balances», facilitar el retorno de la actividad, «hacer las inversiones necesarias» y la contratación de trabajadores.
El presidente del Gobierno ha destacado que, desde el inicio de la pandemia, el Ejecutivo ha comprometido en recursos el 20% del PIB en «un ejercicio de protección nunca antes visto», entre financiación a través de los avales públicos del ICO, el sistema de protección de empleo de los ERTE y transferencias a las comunidades autónomas.
«Sólo el pago de los salarios de los ERTEs y las prestaciones asciende a unos 40.000 millones de euros de ayudas directas», ha asegurado Sánchez.
Asimismo, ha asegurado que las transferencias a las comunidades autónomas desde el inicio de la pandemia supera los 24.000 millones de euros, concebidas para reforzar la atención sanitaria pero también, ha dicho, para inyectar ayudas directas al ser las administraciones más cercanas y conocedoras del impacto de las restricciones aplicadas y, por tanto, las compensaciones que se debían derivar de ellas.