El Corte Inglés propondrá a los sindicatos un plan voluntario de bajas para un máximo de 3.000 empleados, de los cuales 2.500 serán trabajadores de los centros comerciales y 500 pertenecientes a los servicios corporativos.
En concreto, el gigante presidido por Marta Álvarez abordará este fin de semana con los sindicatos dicho plan de reordenación, que afectará a más de un 4% de la plantilla, integrada por unos 63.000 trabajadores, según ha avanzado Vozpópuli.
Las mismas fuentes han explicado que el objetivo de dicho plan, dirigido a todos los trabajadores fijos de la empresa, es adaptarse a las nuevas circunstancias y adecuar los recursos de la empresa a las necesidades actuales en un contexto marcado por el Covid-19.
Tras la comunicación a los sindicatos, se creará la comisión negociadora que será la que establezca las condiciones del plan, entre las que podrían figurar bajas incentivadas.
La compañía ya se acogió en marzo de 2020 a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor para un total de 25.900 empleados, tras decretar el Gobierno el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus.
UNA DECICIÓN HISTÓRICA
Este ERTE afectó por tanto a casi el 29% de la plantilla total del grupo, que asciende algo más de 90.000 empleados. Así, se vieron afectados 22.000 trabajadores de los grandes almacenes de El Corte Inglés, 2.000 empleados de la cadena de moda Sfera y 1.900 empleados de Viajes El Corte Inglés.
Tras decretarse el estado de alarma en España para frenar la expansión del coronavirus, el grupo El Corte Inglés se ha visto obligado a cerrar todos sus centros en España, dejando únicamente operativas todas sus áreas de alimentación y productos de primera necesidad.
El Corte Inglés regresó al resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal (entre el 1 de junio y el 31 de agosto), hasta situarse en 64 millones de euros gracias a la reapertura de tiendas y a la venta ‘online’, que registró un alza del 124% en este trimestre. La cifra de negocio consolidada durante este periodo se situó en 2.817 millones, con un beneficio bruto de 811 millones de euros.
Hay cosas a las que uno no se puede resistir, y las ofertas limitadas de El Corte Inglés están entre ellas. Sus precios suelen ser realmente elevados, pero sus razones tienen, además de que la calidad es excepcional, trabajan con muchas de las marcas de prestigio.
Es por ello que si nos llega la noticia de que hay ofertas, ahora que se han acabado las rebajas, no dudamos en echar un vistazo para encontrar alguna joya. Por este motivo, te hemos traído un recopilatorio con las mejores ofertas de El Corte Inglés que encontrarás en esta promoción. ¡No te las pierdas!
Bolso de Calvin Klein
Comenzamos este recopilatorio con las mejores ofertas de El Corte Inglés, con este impresionante bolso de Calvin Klein que ahora puedes conseguir al mejor precio. Un modelo con acabados en piel de color granate y que cuenta con dos asas cortas y correa para el hombro, por lo que opciones no te faltarán.
¿Lo mejor de todo? Que este exquisito bolso tiene un precio oficial de 299 euros, pero gracias a su descuentazo del 50%, te lo vas a poder llevar por la mitad. ¡A qué esperas para aprovechar este chollo pulsando sobre el siguiente enlace!
Plumífero Columbia
Una de las firmas de mayor prestigio a la hora de comprar un plumífero de calidad, es Columbia. El fabricante presume de un catálogo de altura, y ahora te puedes llevar uno de sus modelos más vendidos a precio de ganga.
Y es que, esta ligera chaqueta térmica con capucha también tiene un descuento del 50%, por lo que pasa de costar 99 euros a tan solo 49,95. No dejes escapar esta oportunidad pulsando sobre el siguiente link.
LG OLED CX de oferta en El Corte Inglés
Lo cierto es que las grandes ofertas disponibles en esta promoción del gigante de la distribución están centradas en productos tecnológicos y electrodomésticos. Por lo tanto, comenzaremos a mostrarte los mejores chollos. Y uno de los más importantes lo vemos en estaSmart TV LG OLED CX.
Hablamos de la mejor Smart TV OLED del mercado. Un modelo que presume de resolución 4K, puertos HDMI 2.1 para conectar una consola PS5 o Xbox Series X y sacarles el máximo partido, además de una rebaja en su precio del 40% para que te ahorres ¡1200 euros en su compra!
Sin duda, una compra de altura y que no deberías dejar escapar. ¿Te interesa? La puedes comprar a través del siguiente enlace.
Samsung QE82Q800T
Aunque igual quieres dar el salto a la resolución 8K y ser la envidia de tus amigos. En este caso, no dudes en apostar por este televisor Samsung QE82Q800T. Un modelo que cuenta con un procesador capaz de reescalar cualquier contenido que reproduzcas para que se muestre en resolución 8K. ¡La experiencia te sorprenderá!
Además, su precio oficial es de 5499 euros, pero El Corte Inglés ha tirado la casa por la ventana rebajando su precio en un 50%. ¡Un verdadero chollo! Si te interesa, lo puedes comprar a través de este enlace.
Huawei Watch GT 2 Sport
Huawei se ha convertido en el gran rival de Apple en términos de ventas de smartwatch. Es cierto que la familia de relojes inteligentes de Apple es la más vendida del mundo, pero la firma asiática no para de aumentar su volumen de ventas. Y todo gracias a una gama de wearables con una relación calidad precio muy difícil de batir.
Un buen ejemplo lo tenemos en este Huawei Watch GT 2 Sport, que ahora tiene un descuentazo del 36% para que te lo puedas llevar por menos de 140 euros. Si te interesa esta oferta, pulsa sobre el siguiente link.
Xiaomi Mi Band 4
Si bien es cierto que la Mi Ban 5 ya está disponible en el mercado, no tiene demasiadas novedades respecto a la Xiaomi Mi Band 4. Y la idea de comprar esta pulsera de actividad de oferta en El Corte Inglés es realmente apetecible.
Hablamos de una smartband que presume de una autonomía de verdadero escándalo (hasta 24 días en función del uso que le des), además de una pantalla OLED de 0,96 pulgadas que te permitirá ver las notificaciones que recibas independiente de que sea un día muy solado, además de un precio de derribo, ya que cuesta menos de 29 euros.
Un modelo de gran calidad y que ahora puedes comprar a través del siguiente enlace por mucho menos de su precio oficial.
Portátil LG Gram 14Z90N-V.AR51B
Siguiendo con este recopilatorio donde encontrarás las mejores ofertas de El Corte Inglés, no podíamos dejar escapar la oportunidad de recomendarte este ordenador portátil LG Gram 14Z90N-V.AR51B. Hablamos de una de las grandes joyas de la corona del fabricante asiático.
¿Sus principales armas? Cuenta con un hardware de altura, además de un peso que no supera el kilogramo, lo que se traduce en un modelo muy ligero y que te permitirá llevártelo donde tú quieras. Sin duda, una gran oferta a la que puedes acceder pulsando sobre este link.
Convertible 2 en 1 ASUS Chromebook Z3400FT de oferta en El Corte Inglés
Aunque igual prefieres un convertible que puedes usar tanto como tablet, perfecta para leer libros y revistas, o como ordenador portátil tradicional.
Este ASUS Chromebook Z3400FT cumplirá de sobra con tus expectativas, y su descuento del 25% te permitirá ahorrar 150 euros en su compra. ¿Te interesa? No dudes en pulsar sobre el siguiente link.
Xiaomi Mi 11 con regalo en El Corte Inglés
Ojo con esta promoción, porque es un bombazo. Más que nada porque, si compras el nuevo Xiaomi Mi 11, un teléfono con prestaciones de altura y diseño exquisito, te llevas un humidificador por la cara. ¡Y su precio oficial sería de 200 euros!
Sin duda, un pack perfecto para renovar tu viejo teléfono móvil con la actual joya de la corona de Xiaomi, y que puedes conseguir pulsando sobre el siguiente enlace.
Lavadora de carga frontal Bosch WAN28282ES
Cerramos este recopilatorio con las mejores ofertas que puedes encontrar en El Corte Inglés por tiempo limitado, con esta impresionante lavadora de carga frontal Bosch WAN28282ES. Un modelo con 8 KG de capacidad (por lo que es perfecta para familia) y que ahora puedes conseguir a muy bien precio.
Todo gracias a su descuento del 34% para que te ahorres más de 200 euros en su compra. ¡No dejes escapar este chollo y pulsa sobre el siguiente enlace!
Vocento registró pérdidas de 21,8 millones de euros en 2020, frente a los 6,3 millones de euros del año anterior, por el impacto de la pandemia del Covid-19, por «indemnizaciones ligadas a mejoras de eficiencia futuras» y por «diversos gastos sin efecto en caja incurridos para ajustar el valor de ciertos activos».
Así lo ha dado a conocer este viernes el grupo de comunicación, que ha apuntado que los ingresos totales de explotación en 2020 fueron de 341,3 millones de euros, con una disminución del 13,5% respecto a 2019.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) reportado ascendió a 21,7 millones de euros e incluye el impacto de las indemnizaciones de 7,2 millones de euros y la provisión restante de la deuda de Intereconomía, de 1,2 millones de euros, contabilizados en diciembre de 2020, según ha explicado.
Asimismo, el Ebitda comparable se cifró durante 2020 en 34,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 30,7% respecto al de 2019, con una mejor evolución en el segundo semestre (-17,8%) que en el primero (-48,2%).
En este sentido, Vocento ha especificado que las indemnizaciones de 11,5 millones incluyen 7,2 millones de euros devengados en diciembre de 2020 para un plan de reestructuración que generará ahorros anuales de unos 4,5 millones de euros a partir de 2021. «Se deben, entre otros, al cierre de negocios no rentables, como el gratuito Nervión, la revista Hoy Corazón o la TV local Teledonosti», ha añadido.
«Sin el efecto en diciembre de las indemnizaciones devengadas, la provisión por el crédito de Intereconomía, el deterioro de fondos de comercio, principalmente de las Provincias, y de ciertos activos, y en signo contrario, del resultado del litigio con Hacienda, el resultado neto consolidado hubiese sido de aproximadamente -2,0 millones de euros», ha apuntado la compañía.
Vocento cerró 2020 con una posición financiera de deuda neta de 67,3 millones de euros, frente a los 52,8 millones en 2019. La deuda financiera, excluyendo la originada por los alquileres, se mantuvo en 46,6 millones, frente a los 45,7 de 2019. Además, ha agregado que ha generado caja ordinaria positiva en todos los trimestres del año, hasta alcanzar un total de 13 millones de euros durante el ejercicio 2020.
VENTAS DE EJEMPLARES
Respecto a las ventas de ejemplares, estas cayeron un 9,1% durante el pasado ejercicio, y los ingresos por ventas de publicidad un 16,4%. Así, los ingresos publicitarios del grupo según su origen nacional o local descendieron un 16,1% y 15,9%, respectivamente.
En cuanto a los ingresos de publicidad digital más los de e-commerce y nuevos negocios digitales, Vocento ha puesto de relieve que el peso de lo digital aumentó en 4,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 45,8% del total.
Asimismo, ha destacado que la reducción de costes en 2020, como respuesta al impacto del Covid en los ingresos, compensa el 71% de la caída anual de estos y combina actuaciones sobre los costes variables (aprovisionamientos, distribución, etc.) y fijos (ERTE). Los gastos de explotación sin amortizaciones fueron de 319,6 millones de euros, un 9,3% menos que en el ejercicio 2019.
Aena aumentará en un 7,5% la capacidad de manejo de mercancías en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, gracias a la construcción de dos nuevas terminales de carga por las que han decidido optar hasta seis compañías que ya han presentado sus ofertas, que oscilan entre los 1,7 y los 2,7 millones de euros, dependiendo de la parcela.
El pasado mes de diciembre de 2020, el Consejo de Administración de Aena autorizó el inicio del proceso de licitación de una parcela de 11.506 metros cuadrados situada en la primera línea funcional de la ampliación Sur del Centro de Carga Aérea del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con acceso directo al lado aire del aeropuerto.
La licitación, realizada por concurso público, permite la adjudicación de la parcela en tres lotes. Los licitadores podrán presentar oferta a cada uno de los lotes por separado o bien presentar oferta conjunta para ambos lotes.
En el caso de presentar oferta para ambos lotes, la adjudicación conjunta de ambos sólo será posible, si el licitador hubiera ofertado en total un canon fijo anual superior en un 15% a la mayor de las ofertasde los demás licitadores. En el supuesto de no alcanzar dicho porcentaje, los lotes se adjudicarán por separado.
Esta adjudicación permitirá construir dos nuevos terminales de carga, completamente diferenciados, sobre sendas parcelas de 5.151 metros cuadrados y 6.355 metros cuadrados, respectivamente.
El importe neto de las rentas de licitación era de 13.496,00 euros/mes por la parcela del Lote 1 y de 16.650,00 euros/mes por la parcela del Lote 2.
Además, la inversión mínima que deberían acometer las empresas adjudicatarias para la construcción de las dos nuevas terminales de carga sería de 1,67 millones de euros y de 2,07 millones de euros, respectivamente.
Según el expediente pendiente de adjudicación en esas parcelas se podrán construir una o dos naves «dedicadas a la actividad de handling y/o autohandling de mercancías no rampa, almacenamiento, transporte y distribución de mercancías y carga aérea».
DOS NUEVAS TERMINALES
Cuando las dos nuevas Terminales de Carga estén en operación, previsiblemente en unos dos años, se produciría una ampliación significativa de la capacidad de manejar carga aérea en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, lo que redundaría en una mayor competitividad del aeropuerto y una mejora en la calidad del servicio prestado en el mismo.
La puesta en operación de estas dos nuevas Terminales de Carga supondrá el incrementar en un 7,5% la capacidad actual de manejo de mercancías en el aeropuerto y en un 6,3% la superficie de parcelas dedicadas al mismo.
El concurso ha sido muy bien acogido entre los operadores de carga, habiéndose presentado un total de seis empresas a la licitación. Destaca la participación de empresas operadoras de Terminales de Carga de primera línea en este o en otros aeropuertos de la red de Aena, como es el caso de WFS, IAS Handling, Aeródromo de la Mancha o ALAIRE; pero también de otras empresas que se iniciarían en este mercado, como es el caso de Alfil Logistics o Quality Handling.
Para el Lote 1 han superado los requisitos de solvencia exigidos por Aena las empresas Quality (propuesta de inversión de 2 millones de euros), ALAIRE (2,08 millones de euros) y Aeródromo de la Mancha (1,7 millones de euros).
En el caso del Lote 2 las empresas presentadas han sido Alfil Logistics con una propuesta de inversión de 2,73 millones de euros y IAS Handling con 2,065 millones de euros.
En el caso del Lote 3 han superado los requisitos de solvencia exigidos dos empresas: Worldwide Flight Services Servicios Aeroportuarios (con una oferta de 3,8 millones de euros) e IAS Handling (con 3,33 millones de euros).
Fuentes conocedoras de la operación aseguran que los precios ofertados por estos lotes son «precios ‘pre-pandemia'».
El presidente de Seat, Wayne Griffiths, ha anunciado este viernes que uno de los edificios de la planta de la compañía en Martorell (Barcelona) se convertirá en un punto de vacunación del Covid-19 en Cataluña para administrar dosis no solo a sus trabajadores y sus familias sino también a los vecinos de la zona.
Lo ha explicado en rueda de prensa junto al vicepresidente de la Generalitat de Cataluña en funciones, Pere Aragonès, en la que ha concretado que el mismo personal sanitario de la compañía será el responsable de la administración de las vacunas siguiendo el calendario de vacunación previsto por el Govern y los grupos priorizados.
Aragonès ha agradecido a Seat este acuerdo de colaboración con el que Cataluña aumentará «la capacidad y potencial» de vacunación del coronavirus con los recursos sanitarios de una de las empresas más importantes de Cataluña, en sus palabras.
Griffiths ha destacado que la compañía también pondrá a disposición del Govern vehículos adaptados «para al uso sanitario» con el objetivo de hacer llegar las dosis de la vacuna a aquellas zonas donde haga más falta –ha dicho– así como zonas de difícil acceso.
La consellera de Salud de la Generalitat en funciones, Alba Vergés, ha subrayado que además de este edificio que actuará como punto de vacunación, el personal sanitario que trabaja en Seat tiene «capacidad, ganas y preparación» para la administración de las dosis.
EMPEZAR «LO ANTES POSIBLE»
La directora de Salud, Seguridad y Emergencias de Seat, Patricia Such, ha concretado que la disponibilidad de dosis –que proporcionará el Govern a través de la estrategia europea de vacunación– marcará los tempos de este acuerdo de colaboración.
Sin embargo, no ha detallado ningún calendario y ha argumentado que este viernes se ha celebrado la primera reunión entre el Ejecutivo catalán y la compañía pero que la intención de ambas partes es poner en marcha el proyecto «lo antes posible».
Asimismo, Suchs ha reivindicado que los profesionales sanitarios de la compañía trabajan en la industria del sector automovilístico, que es «muy exigente» con los tempos, por lo que, a su parecer, están muy acostumbrados a optimizar.
EXPERIENCIA
Griffiths ha recalcado la experiencia y el trabajo del personal sanitario de Seat durante la pandemia que ha permitido mantener operativa el área de producción de la compañía pese a que «no ha sido fácil» con 15.000 trabajadores en Cataluña.
El presidente ha ensalzado la capacidad diagnóstica de Seat que durante 2020 ha realizado «más de 100.000 pruebas» para la detección de casos positivos entre sus trabajadores, con una tasa de contagio del 0,7% aproximadamente.
Además de hacerse cargo de las pruebas diagnósticas al conjunto de sus trabajadores, Griffiths ha recordado que durante la primera ola de la pandemia Seat puso en marcha la fabricación de respiradores artificiales y mascarillas ante la escasez de material sanitario.
Sacyr se ha comprometido a realizar unas inversiones totales por valor de 5.000 millones de euros, que permitirán multiplicar por cinco el beneficio neto que registró en 2020 y seguir creciendo en su negocio de concesiones.
Así lo ha avanzado el presidente y consejero delegado de la constructora, Manuel Manrique, durante la presentación de resultados con analistas, en la que ha trasladado la intención de la compañía de seguir reduciendo su deuda actual de 5.212 millones a lo largo del año.
De esta forma, el objetivo es cerrar el ejercicio 2025, año en el que concluirá su actual plan estratégico, con una reducción a la mitad de su ratio de endeudamiento con recurso, hasta representar 1,5 veces su Ebitda con recurso y las distribuciones y dividendos.
Las líneas generales de este plan estratégico plantean el objetivo de alcanzar unos ingresos de 5.500 millones de euros en 2025, un 22% por encima de los de 2020, un Ebitda de 1.200 millones, un 65% superior, y un beneficio neto de 200 millones, frente a los 35 millones que ganó el año pasado.
De las inversiones totales de 5.000 millones de euros, un 20% procederá de ‘equity’, es decir, del propio valor de la compañía. De estos 1.000 millones, 390 millones ya están comprometidos, mientras que cuenta con 610 millones en fase de crecimiento.
Manrique ha explicado que el plan también contempla la concesión de 12 nuevos proyectos a lo largo de este periodo de tiempo, de forma que evolucionen a un ritmo de entre 2 y 3 cada año, aunque se ha mostrado «convencido» de que la cifra final será superior.
«De 10 concesiones que elegimos, cuatro las desechamos por su situación geográfica, por el riesgo que supone o por las condiciones de los pliegos. De las 6 que estudiamos en los últimos 10 años, hemos acertado en 2, es decir, un éxito del 33%», ha explicado.
Desde que conociéramos que el futbolista español Álvaro Morata se desmayara la semana pasada tras jugar un partido con su equipo, la Juventus, muchos aficionados han tratado de averiguar qué enfermedad o patología habría provocado este efecto en el madrileño. El citomegalovirus es un virus que una vez que se contrae, queda latente en el organismo de por vida. En personas sanas no causaría ningún problema, y muchos de hecho, ignoran que lo han contraído. Son las personas con un sistema inmunológico débil las que tendrían que cuidarse. Te contamos todo lo que sabemos del citomegalovirus.
¿Qué es el citomegalovirus?
La infección por citomegalovirus es una infección más frecuente de lo que nos pensamos. De hecho, hay evidencias científicas de que entre el 60 y el 90% de la población adulta lo ha padecido en algún momento de su vida. Se trata de una infección de virus del herpes que se transmite a través de secreciones corporales, relaciones sexuales o trasfusión de sangre y trasplantes de órganos y que presenta una gran variedad de síntomas, aunque mayoritariamente es asintomático.
Síntomas
Como hemos dicho, el citomegalovirus es mayoritariamente asintomático, de tal forma que muchas personas que lo tienen no se enteran nunca. Sin embargo, otras personas – normalmente con las defensas bajas suelen presentar algún tipo de sintomatología que puede ir desde mareos, cansancio y dolor de estómago, aparición de fiebre o fatiga hasta otros síntomas más graves como retinitis (un problema ocular grave), problemas en el encéfalo, en el sistema digestivo, esofagitis, hepatitis u otras afecciones en otros órganos internos. Es en estos casos, cuando hay que actuar de forma rápida y acudir al hospital de inmediato.
Diagnóstico
El diagnóstico del citomegalovirus es complicado para las personas asintomáticas. De hecho, en muchos casos se descubre que lo tienen cuando asisten a un hospital por cualquier otra patología. Cuando las personas si tienen síntomas, el virus aparece tras un análisis de orina, de sangre o incluso biopsias, especialmente en el caso de personas graves. Normalmente se hace la prueba del citomegalovirus cuando en personas aparentemente sana se observan mareos o fiebre constante (como el caso de Morata), o en el caso de recién nacidos que parecen enfermos y también se hace cuando se aprecia una infección ocular o gastrointestinal y se han descartado otras causas.
Tratamiento del citomegalovirus
como hemos dicho, en la mayor parte de personas que contraen el citomegalovirus no se observan síntomas, de hecho en muchos casos ni siquiera saben que lo padecen. Así pues, ante la ausencia de síntomas no sería necesario ningún tratamiento. El tratamiento suele emplearse para personas cuyo sistema inmunitario está debilitado, y en todo caso debe suspenderse cuando desaparecen los síntomas. Suelen utilizarse antivíricos (vía oral o vía intravenosa) para tratar la retinitis, aunque son fármacos con muchos efectos secundarios así que los médicos deberán valorar antes de su administración los pros y los contras. En el caso de personas infectadas con sistemas inmunes debilitados, se les suelen administrar fármacos utilizados para tratar la infección por VIH. De todos modos, cada vez hay más adelantos en la investigación de este virus, y según un estudio de la Universidad de Cambridge existen ciertos inhibidores que ayudarían a destruir las infecciones latentes por este virus, así que es probable que a corto plazo las manifestaciones más severas del virus pasen a la historia.
El caso de Morata
La propia Alice Campello, esposa de Morata, trató de tranquilizar a los seguidores del futbolista diciendo que se encontraba bien, descansado en su casa. Explicó también, que el primero en contagiarse de citomegalovirus había sido uno de los gemelos que tiene la pareja, y que de este había pasado a su padre. Mientras el pequeño no ha tenido ningún síntoma, Álvaro Morata ha tenido fiebre y ha sufrido mareos que le han impedido realizar su trabajo de forma cotidiana y rendir al cien por cien en el terreno de juego. De todos modos, el mareo que sufrió en el vestuario sirvió para que el equipo médico de la Juventus de Turín diese con el problema y así, el joven madrileño, pueda descansar y recuperarse con el cariño de su mujer y sus hijos.
Nearby Share es el AirDrop de los teléfonos Android, disponible desde hace un año en España y que podemos activar de forma sencilla.
Esto te permite emparejar dos smartphones con este sistema operativo y compartir aplicaciones, fotografías, vídeos, etc. En este caso, incluso hasta las redes WiFi con esa persona que tenemos en casa o nos hemos encontrado.
Dicha aplicación requiere de nuestra ubicación para detectar las personas cercanas, por lo tanto, tendremos que tenerla activada y aceptar su correspondiente permiso.
Como era de esperar, Google Play Store solo nos permite compartir las aplicaciones de descarga gratuita. Las aplicaciones de pago no aparecen en la lista.
La pandemia y los precios de la sosa han tenido efectos en los beneficios de Ercros. La compañía química ha cerrado el 2020 con unas ganancias de 6,318 millones de euros, un 78% inferior a las obtenidas en 2019. Sin embargo, la compañía presidida por Antonio Zabalza ha mantenido su plan de inversiones para este año.
Según ha afirmado Zalbaza, Ercros no repartirá dividendo a cuenta del ejercicio 2020 al no haberse cumplido uno de los tres requisitos. En este sentido, ha explicado que el beneficio por acción, de 0,06 euros, ha sido inferior al fijado en las condiciones (al menos 0,1 euros por título). «No se cumple una de las tres«, ha admitido durante la presentación de resultados. La empresa química sí ha alcanzado los objetivos en las otras dos, como los ratios de deuda/EBITDA, inferior al 2%. «No se dará dividendo a cuenta del ejercicio», ha insistido.
Debido a que la retribución al accionista es considerada un «punto muy importante«, Ercros realizará un programa de recompras de acciones a partir del 1 de marzo para compensar la pérdida de este dividendo. Estas operaciones se anotarán en las cuentas de 2021, un año de inicio de la recuperación, manteniendo la estela fijada en el último trimestre de 2020.
El máximo ejecutivo de la química ha recordado que entre 2016-2020 se han abonado 60,4 millones de euros a los propietarios de los títulos, de los que 21,2 millones corresponden a dividendos y 39,2 millones a recompra de acciones.
PLAN DE INVERSIÓN INTACTO
En cuanto a las inversiones, ha asegurado que tendrán un límite de 30 millones anuales, mientras que ha pedido ya los permisos de obra y licencias para las ampliaciones de las fábricas incluidas en su plan 3D. La inversión está en marcha», ha asegurado Zabalza a preguntas de este medio. «Aún estamos en fases preliminares y en las peticiones de solicitud de los fabricantes», ha indicado.
Por otro lado, considera que la pandemia está remitiendo, pero mantiene una postura prudente y paciente, para no adelantar acontecimientos.
Aún así, cree la «recuperación puede haber comenzado» en el cuarto trimestre del pasado año atendiendo a las cifras obtenidas en ese periodo, como una posición «muy sólida» de liquidez, con más de 72 millones de euros, y una situación financiera robusta, con una importante reducción de deuda. A corto plazo, la deuda ha caído un 76%, hasta los 21 millones.
Con estos datos, Zabalza ha apuntado que Ercros ha acusado el elevado precio de la sosa durante este 2021 debido a la ola de frío en Texas y Lousiana (EE UU), que ha paralizado la producción en la zona. Así, estiman que la recuperación de la actividad en estos dos estados mejorará de cara a marzo, aunque mantiene la cautela debido a los estragos del temporal.
MEJORA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO
En cuanto a las cifras, Ercros ha reducido paulatinamente la brecha producida por la pandemia en los primeros trimestres de 2020 respecto al 2019. Fruto de la mejora contemplada en el último trimestre del año se observa una mejora del EBITDA respecto a las últimas previsiones de la compañía, dadas a mediados de noviembre del pasado año, junto con la reducción de deuda, de 110,2 a 84 millones en 2020. La caída del EBITDA ha sido del 18%.
En los últimos tres meses del año ha recuperado los niveles de toneladas previos a la pandemia, junto a la bajada de precios y volúmenes de venta se ha visto en gran medida compensada «por la reducción del precio de los aprovisionamientos y suministros» en un entorno «adverso».
El resultado de explotación ha caído un 50,7%, hasta los 13,247 millones, y el beneficio por acción ha bajado a 0,06 euros por título frente a los 0,28 registrados el pasado ejercicio. La posición de liquidez de Ercros se situó a cierre del 2020 en los 39,424 millones frente a los 60,5 de 2019.
El importe neto de las ventas ha descendido un 15%, hasta los 565,22 millones, mientras los gastos de explotación caen hasta los 180,08 millones. La compañía ha dotado provisiones por valor de 1,092 millones, un 166% más de los 410.000 euros del pasado ejercicio.
Los ingresos financieros han aumentado en un 72%, hasta los 1,277 millones, frente a los 740.000 euros del 2019; los gastos financieros, por otro lado, se reducen hasta los 5,294 millones.
Persán cierra el ejercicio 2020 con una facturación récord de 423 millones y un ebitda consolidado de 36,5 millones de euros. En el último ejercicio económico del recién fallecido José Moya Sanabria como presidente de la compañía, el crecimiento de su facturación representa un 22% respecto a 2019.
Nuevos acuerdos, como el alcanzado con la multinacional Unilever, van a permitir incrementar la producción de factoría sevillana, potenciando la capacidad industrial de la misma, según informó este viernes la compañía.
Esta alianza con el líder en el mercado británico supone que Persán se encargue de toda la producción de detergente en polvo para Francia y Reino Unido, lo que refuerza su posición como uno de los mayores fabricantes de este producto en Europa, además de consolidar a la fábrica de Sevilla como uno de los centros de excelencia en la fabricación de detergentes en polvo del continente.
Dentro de su crecimiento destacan también los detergentes en cápsulas para ropa y vajilla, producidos en España, y las categorías de cuidado personal que actualmente se fabrican en la planta de Polonia.
Durante los últimos tres años, Persán ha creado 850 empleos en total, destacando la firma de 214 contratos fijos para su fábrica de Sevilla, convirtiéndose en uno de los mayores generadores de empleo en la provincia.
INVERSIÓN
Las inversiones de 2020 alcanzaron los 25 millones de euros, destacando la adquisición de un suelo en Polonia para trasladar su actual plan de producción a unas nuevas instalaciones con mayor capacidad y con mayor desarrollo tecnológico, así como la apuesta por las tecnologías de cápsulas para el lavado de la ropa y de la vajilla.
En línea con el Plan de Expansión Internacional 2019-2023, el pasado enero Persán formalizó con Unilever la adquisición de la fábrica que ésta última tiene en la localidad francesa de Saint Vulbas, para la creación de un centro de excelencia a nivel europeo en el desarrollo de la tecnología de lavavajilla para máquinas.
Así, Persán continúa su crecimiento en el fortalecimiento de los partenariados actuales, la materialización de nuevas alianzas, la extensión de las operaciones a otras categorías de productos y un nuevo salto en la expansión geográfica.
Destacó la compañía que en un año marcado fuertemente por el impacto del Covid-19, Persán ha trabajado en pro de la seguridad y bienestar de sus empleados y gracias al compromiso e implicación de todos los profesionales, las fábricas no han detenido su funcionamiento en ningún momento. Persán fue la primera empresa química andaluza en obtener la certificación de Aenor que avala sus protocolos de actuación en los centros de trabajo.
Las empresas que gestionan el uso del dinero en efectivo, agrupadas en la European Cash Management Companies Association (ESTA), dedicadas esencialmente a operar las redes de cajeros automáticos, han expresado su satisfacción ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que respalda la obligación de aceptar el pago en efectivo en billetes de curso legal de cualquier operación o transacción comercial.
Igualmente están de acuerdo con el criterio selectivo que impone la sentencia al señalar que las limitaciones al uso del dinero en efectivo sólo pueden aplicarse por estrictas razones de interés público y de forma muy controlada y limitada en el tiempo.
La sentencia, incide la ESTA, rechaza las iniciativas particulares que puedan adoptar establecimientos comerciales en el sentido de “no efectivo” y establece que cualquier medida restrictiva al uso del dinero en efectivo debe ser adoptada por las autoridades estatales. Asimismo, confirma que los motivos para rechazar dinero en efectivo sólo pueden entenderse de manera muy limitada y reitera que por encima de acuerdos contractuales entre partes privadas, rige el principio de que sólo la forma física de moneda emitida por el Banco Central Europeo, es decir el efectivo oficial, es el único de curso legal y que no hay obligación de aceptar ninguna otra forma de monedas que no sean de curso legal.
La ESTA muestra su satisfacción ante el hecho de que la sentencia del Tribunal confirma que dentro de la eurozona sólo los billetes y monedas en euros son de curso legal, con exclusión de cualquier otro billete o moneda, lo que resulta significativo a la luz de algunos proyectos monetarios que pueden ponerse en marcha en el futuro, ya sea por iniciativa de algún estado miembro de la Unión Europea o en el conjunto comunitario.
Igualmente el TSJUE reconoce que cualquier Estado miembro que adopte una norma nacional cuyo objeto o efecto sea abolir, de hecho o de derecho, el uso del dinero en efectivo sería contraria a la legislación comunitaria debido a la competencia exclusiva de la UE en este ámbito.
En este sentido, la ESTA considera que, a la luz de la sentencia, las medidas que conducirían, de jure o de facto, a la abolición del efectivo en un Estado miembro de la zona euro, o que redujesen la circulación de efectivo de tal manera que el uso de efectivo se vuelva insostenible, se considerarían incompatibles con las competencias exclusiva de la UE.
Los Estados miembros de la UE no pueden adoptar medidas que supongan la desaparición del euro físico, ya que supondría aniquilar la moneda de curso legal en ese país, reitera la ESTA. En este sentido, la asociación de empresas operadoras de efectivo señalan que varios países fuera de la zona euro, como Dinamarca, Noruega, Suecia o Reino Unido, están adoptando una legislación concreta para proteger el efectivo, en particular mediante la imposición de obligaciones específicas al sector bancario.
Un incremento de la digitalización de los servicios y de la cadena de valor en España durante los próximos seis años podría aumentar el Producto Interior Bruto (PIB) del país en un 4,38% y la productividad en un 7,70%, según un informe elaborado por Vodafone y Deloitte.
El informe ‘La digitalización: una oportunidad para Europa’ examina los cinco aspectos clave (conectividad, capital humano, uso de Internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales) que mide el Índice de Economía y Sociedad Digitales (DESI), elaborado por la Comisión Europea, y revela que incluso «las mejoras más modestas pueden tener un gran impacto en la economía».
Así, a partir de las cifras recopiladas de los 27 países de la Unión Europea y del Reino Unido durante el periodo 2014-2019, el informe apunta que un incremento del 10% en la puntuación global otorgada por el DESI a un Estado miembro se traduciría hasta en una subida del 0,65% del PIB per cápita, siempre que otros factores clave como empleo, capital, gasto público o inversión permanezcan estables.
En el caso de España, indica que si la partida presupuestaria de digitalización prevista por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se concentrara en áreas que permitieran a España alcanzar una puntuación de 90 en el DESI (actualmente cuenta con una puntuación de 53,6) en 2027 (coincidiendo con el final del ciclo presupuestario de la UE), el PIB del PIB podría aumentar un 4,38%.
De hecho, Vodafone y Deloitte calculan que si todos los Estados miembros obtuviesen esa puntuación, el PIB per cápita de la UE aumentaría un 7,2% al final de ese periodo, alrededor de un billón de euros, beneficiando especialmente a los países que alcanzaron un menor PIB en 2019. Así, el aumento del PIB per cápita variaría entre el 0,6% y el 18,7%, según el país.
El director general de Vodafone Business en España, Daniel Jiménez, ha resaltado que este informe se suma a otros indicadores que apuntan a que España y la UE en su conjunto deben colaborar e impulsar alianzas sólidas entre los gobiernos, la industria y la sociedad civil «para que los beneficios potenciales de la digitalización se conviertan en una realidad».
En este sentido, ha remarcado que los fondos Next Generation de la UE son «cruciales» para impulsar este objetivo, «Si se hace bien y si los fondos se supervisan en función de un marco sólido ya existente, como es el DESI, Europa puede utilizar todo el poder que supone la digitalización para una reconstrucción mejor para todos sus ciudadanos», ha incidido.
El recibo medio de electricidad se ha abaratado este mes de febrero un 26% con respecto al pasado mes de enero, en el que se disparó el precio de la luz por las tensiones provocadas por el impacto de la borrasca Filomena y la ola de frío.
En concreto, la factura media para un consumidor doméstico asciende en los 26 días que van de mes, y a falta de dos para el cierre de febrero, a 51,41 euros, frente a los 69,82 euros que representó ese mismo periodo en enero, según datos recogidos por Europa Press a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
De este importe del recibo, 12,4 euros corresponden al término fijo, 28,02 euros al consumo, 2,07 euros al impuesto de electricidad y 8,92 euros al IVA. Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.
Este importe representa 18,4 euros menos frente al recibo de enero, principalmente por la diferencia en el precio de la luz durante el primer mes del año.
Con respecto a febrero del año pasado, el recibo de la luz también registra un abaratamiento del 5,7%, con una diferencia de algo más de tres euros.
Además, la factura de la luz corta en este mes de febrero con la tendencia alcista que venía registrando desde noviembre, tras la caída experimentada en octubre que rompió con los ascensos de septiembre, agosto, julio, junio y mayo.
La alta contribución de las renovables, especialmente la eólica, debido a la sucesión de borrascas atlánticas ha impulsado a la baja el precio de la electricidad en España en este mes de febrero, en el que el mercado español ha marcado precios muy por debajo de otros países del entorno.
PICOS POR FILOMENA
Y es que el pasado mes de enero se registró el precio más caro en el mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool’, desde enero de 2019, situándose por encima de los 60 euros por megavatio hora (MWh).
El paso de Filomena en la segunda semana de enero y la ola de frío en la tercera llevó a un episodio coyuntural de subida en el precio de la luz, debido, principalmente, a un incremento de la demanda que se vio acompañado de una baja generación de las energías renovables (solar y fotovoltaica) y de un aumento en los precios del gas natural y de los derechos de CO2.
De esta manera, el precio de la electricidad llegó a tocar niveles récord el pasado 8 de enero, con una media para el día de 94,99 euros por MWh y con picos por encima de los 110 euros.
El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.
Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.
Hace ya siete años de la primera edición de Masterchef, uno de los talent show que se ha granjeado una mayor estabilidad en la parrilla televisiva. Aunque en estas últimas ediciones la ausencia de Eva González se ha hecho sentir, el formato ha continuado vivo, con sus aciertos y sus fallos. Desde la selección de concursantes, las pruebas y recomendaciones de los implacables jurados a quienes se han alzado con el mandil dorado, las críticas y polémicas les han marcado. Pero también los concursantes que han pasado por sus fogones. No todos los ganadores de Masterchef ni todos los concursantes han conseguido labrarse un futuro tan prometedor como se barruntaban tras el éxito inicial. Este es un recorrido por los éxitos y fracasos de los ganadores y concursantes de Masterchef en todas las ediciones de «anónimos».
En su caso, como ellos mismos han reconocido públicamente, no han encontrado la barrera que otros concursantes de programas de talento como OT sí han encontrado. Pero como ha explicado, se trata de un programa amateur en el que «no sales de ahí como un Ferran Adrià, para nada. Sales siendo un proyecto de cocinero, que tiene que hacer un camino trabajando y demostrando a los profesionales, que son los más críticos, que sí que vales». Masterchef 8 encara ya la semifinales en una de las ediciones con más polémicas, y, para muchos, la peor de las ediciones hasta la fecha.
JUAN MANUEL, PRIMER GANADOR DE MASTERCHEF
Está claro que para ganar un concurso de este calibre hay que tener una gran historia detrás. Así le ocurrió a Juan Manuel, el ganador de la primera edición de Masterchef, quien antes de meterse a los fogones del programa animado por su propio hermano ejercía de camarero. Su vida cambió desde el momento en el que se presentó al casting y entró en la curiosa academia del formato, del que no se suelen ver imágenes para dejar que los concursantes se formen sin la presión de las cámaras. Quizás sea ese el punto de credibilidad y autenticidad que le falta a Operación Triunfo. Desde el primer día conquistó a la audiencia y a los tres tenores del jurado. Después de su éxito, cumplió con los cánones del programa: estudiar en Le Cordon Bleu y publicar su libro de recetas. Sin embargo, durante un tiempo no sabía hacia donde enfocarse y se dedicaba a subir videorecetas a Internet. Antes de entrar en las cocinas de Masterchef, José Manuel era un camarero con una triste historia personal de superación. Ahora cuenta con su propio restaurante, Walk Park Malamar en Barcelona, y participa en Showcookings y diversos eventos culinarios.
VICKY PULGARÍN, EMPRENDEDORA GANADORA DE MASTERCHEF2
Vicky Pulgarín se impuso en la segunda edición de Masterchef. Llegó al programa con experiencia como charcutera y complementando el suelo fregando suelos, porque el dinero no daba. Estos inicios humildes la han dado fuerza y resistencia para aguantar en el programa, enfrentar a buenos concursantes y alzarse con la victoria. Después de su etapa de formación por contrato en Le Cordon Bleu y de publicar su libro de recetas, como es rigor entre los ganadores, hizo prácticas en algunas de las empresas de los jurados hasta que se decidió a montar su propio negocio. En este caso, siguiendo a Samanta Vallejo-Nájera, una empresa de cátering en Mallorca. A pesar de que en los primeros años no tenía muy claro el éxito y solidez del proyecto, parece que le va muy bien.
¿QUÉ FUE DE CARLOS MALDONADO, GANADOR DE MASTERCHEF 3?
La tercera edición fue una de las más interesantes culinariamente hablando. Además de cambiar el centro de formación post-concurso para los finalistas, la disputa entre Carlos Maldonado, ganador y Sally, una de las finalistas, ofreció a los espectadores y al sector un buen empujón mediático. Aquello parecía despuntar en calidad. Carlos llamó la atención desde el primer momento gracias a una forma particular de entender la gastronomía: al modo comida gamberra. No es extraño que después de su periodo de formación en el Basque Culinary Center, se enfocara en lo que entonces parecía un boom: los foodtruck. Después de que el formato se desinflase, con tiempo suficiente para llegar a la final del talent show a bordo, se enfocó en su propio negocio, el restaurante Raíces en Talavera de la Reina, que en 2019 recibía un Sol de la Guía Repsol.
ANIUSKA VS VIRGINIA MASTERCHEF 4
Después de la eclosión de grandes cocineros en la edición tercera, la cuarta partía con las expectativas más altas. Sin embargo, el batacazo fue mayúsculo, primero con la bomba de sangre de Aniuska y después con el «León Come Gamba», carne de meme en redes sociales. De ahí que la victoria y participación de Virginia, que además se filtró antes de tiempo por un «error», haya quedado deslucida. Para muchos, fue la edición más floja en cuanto a calidad de concursantes y desarrollo, y para muchos ni siquiera la ganadora era una profesional que destacara. Aniuska no tardó en recriminar la actitud de la dirección del formato por no apoyarla (emigró a Reino Unido para intentar hacerse un hueco en el mundo lejos de los focos), pero no ha conseguido afianzarse. Virginia, por el contrario, ha abierto su propio negocio con su gemela, que también participó en esa misma edición.
JORGE BRAZÁLEV, MASTERCHEF ESPAÑA
Jorge Brazálev recordó desde el primer momento a Juan Manuel: un chico bueno y con talento. En su caso, había sido jugador de fútbol profesional y ahora retirado intentaba cambiar botas por mandil y gorro. La jugada le salió a pedir de boca: no solo se alzó con el mandil de ganador de Masterchef 5 sino que también conoció a su actual pareja. Sin embargo, a diferencia del resto de concursantes, él no ha conseguido hacerse un nombre por sí mismo sino que sigue ligado al restaurante del propio programa. También realiza algunas apariciones en eventos culinarios pero no ha conseguido hacerse un hueco propio fuera de Masterchef.
MARTA VERONA, GANADORA DE LA EDICIÓN MÁS INTERNACIONAL
Marta Verona llegó a Masterchef como una promesa de la nutrición y la alimentación, y se convirtió en la ganadora más joven de Masterchef en 2018. Después de su paso por las «prácticas» y el curso en el Basque Culinary Center, ha decidido continuar con su etapa de formación y enfocar su pasión más hacia la investigación que hacia el ajetreo de las cocinas y el ritmo de estrés y tensión que exige. Sí que se ha mantenido como colaboradora en RTVE y en las redes sociales sigue publicando consejos y recetas para llevar una vida saludable. Siempre ha dicho que lo suyo es más de química e I+D que de gorro de cocina.
ALEIX PUIG, EL VIGENTE GANADOR HASTA EL FIN DE LA NUEVA EDICIÓN
Aleix Puig ha sido el último ganador oficial de Masterchef, y uno de los más justos ganadores. Si bien en otras ediciones la competencia fue más intensa, la diferencia entre Aleix y el resto de concursantes fue muy notoria. Gracias a Masterchef ha podido dejar la pescadería que tuvo que asumir a la muerte de su padre. Por ahora, se sabe que después del periodo de formación y de su libro de recetas en el concurso, el justo ganador de la última edición de Masterchef 7 ha seguido desarrollando su talento al lado de Jordi Cruz en su restaurante ABaC. Su sueño, aún no cumplido, es abrir su propio negocio. ¿Lo conseguirá algún día?
Ercros cerró el ejercicio 2020 con un beneficio de 6,3 millones de euros, un 79,8% menos que en el año anterior, cuando ganó 31 millones de euros, según ha explicado el presidente y consejero delegado de la empresa, Antonio Zabalza, este viernes en rueda de prensa.
Este descenso del beneficio, provocado principalmente por la pandemia, ha provocado que la empresa no cumpliera la condición del plan de retribución al accionista de tener un beneficio mínimo por acción de 0,1 euros –se ha quedado en 0,061 euros por acción–, por lo que no repartirá dividendo a cargo de 2020.
Durante 2020, la empresa facturó 547 millones de euros, un 14,3% interanual menos que en 2019, cuando ingresó 639 millones de euros; mientras que el volumen de ventas se contrajo un 0,8%, hasta 1,16 millones de toneladas.
Zabalza ha asegurado que la situación financiera de la empresa es «extremadamente sólida», con una liquidez de 72 millones de euros –39,9 millones de tesorería y 32,2 millones de financiación no dispuesta–, un incremento del flujo de caja libre y una reducción de la deuda financiera neta que ha pasado de 110,2 millones a cierre de 2019 a 84,8 millones en 2020.
«La recuperación puede haber comenzado ya», ha asegurado el directivo, que ha explicado que los datos del cuarto trimestre de 2020 y de las primeras semanas de 2021 permiten ver una recuperación del volumen de ventas a datos ‘prepandemia’ y se ha superado el Ebitda previsto con anterioridad.
Además, el directivo se ha mostrado optimista por la campaña de vacunación, que puede beneficiar «la actividad económica en la segunda mitad del año», y ha explicado que la ola de frío sufrida en Texas y Lousiana (Estados Unidos) puede provocar una escasez de productos químicos sobrevenidos y tensión en el mercado.
RECOMPRA DE ACCIONES
Zabalza ha anunciado que el consejo de administración de la empresa aprobó el pasado 19 de febrero reanudar el quinto programa de recompra de acciones, que realizará estas operaciones con cargo al beneficio de 2021 «para remunerar al accionista».
Estas compras se harán a partir del próximo 1 de marzo y según el directivo: «Tenemos pocas dudas de que en 2021 se cumplirán las condiciones para dar dividiendo y para incorporar el volumen de acciones recompradas».
DETERIORO DE ACTIVOS Y DEVALUACIÓN DEL DÓLAR
Más allá de los efectos directos de la pandemia en el precio y el volumen de ventas de la empresa, Zabalza ha destacado el deterioro del valor de los terrenos industriales, que ha provocado pérdidas de 4,3 millones de euros a la empresa en 2020, ya que «al bajar la actividad, cae la rentabilidad de la actividad industrial y, por tanto, el valor de estos activos».
Además, Ercros también se ha visto afectada por la «devaluación importante y repentina» del dólar a partir de verano, que ha provocado pérdidas por valor de 2,2 millones de euros en 2020, frente a las de 74.000 euros de 2019.
DIVISIONES
La división que se ha visto menos afectada por la pandemia ha sido la de farmacia, que durante 2020 ha mantenido los niveles de ventas con unos ingresos de 57,5 millones de euros, sólo 23.000 euros por encima de los de 2019.
Por su parte, la división de derivados del cloro ha reducido su facturación en un 15,5%, hasta 330, 96 millones de euros, mientras que la de química intermedia la ha contraído un 16,3%, hasta 158,74 millones de euros.
La tasa media de paro se situó en 2020 en el 15,53%, porcentaje 1,4 puntos superior al de 2019 y el más elevado desde 2017, cuando se registró una tasa media del desempleo del 17,22%, según datos promedios de los cuatro trimestres del año pasado de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su web.
Esta tasa, en la que se reflejan los estragos del Covid en el mercado laboral, mejora las previsiones del Gobierno, que esperaba un porcentaje del entorno del 17%, y se encuentra en línea con la tasa de paro registrada en 2018, cuando la media fue del 15,25%.
El número medio de parados se situó en 2020 en 3.530.900, lo que supone 283.100 desempleados más que la media de 2019 (3.247.800). Se trata del dato promedio de parados más alto desde 2017, cuando se superaron los 3,9 millones de desempleados.
Por su parte, la media anual de ocupados alcanzó en 2020 la cifra de 19.202.400 personas, 576.900 trabajadores menos respecto al promedio de 2019. El de 2020 fue el menor volumen de ocupados desde 2017, cuando el promedio se situó por debajo de los 19 millones de personas.
Estadística publicó los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2020 el pasado 28 de enero. En datos no promedios, el paro subió en 527.900 personas en 2020, lo que supone un 16,5% más que en 2019, y se destruyeron 622.600 empleos (-3,1%), reflejando en ambos casos los peores datos anuales de la EPA desde el año 2012.
La tasa de paro se situó al finalizar 2020 en el 16,13%, porcentaje más de dos puntos superior al de 2019 y el más elevado en un cierre de año desde 2017, cuando se situó en el 16,55%.
Por su parte, el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.719.800 personas y el de ocupados, en 19.344.300, su cifra más elevada desde el primer trimestre del año pasado.
Hay que tener en cuenta que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados.
Más de un 15% de los smartphones que vendió Movistar en el mes de diciembre de 2020 ya eran terminales compatibles con la nueva tecnología móvil 5G, después de que las ventas de este tipo de dispositivos se multiplicaran por cuatro respecto a septiembre, cuando representaban el 3% del total.
En un comunicado, Telefónica remarca que las ventas de Movistar de dispositivos móviles con tecnología 5G se dispararon en el último trimestre del año 2020 coincidiendo con el despliegue de su red de la nueva tecnología móvil por el territorio español, hasta llegar al 76% de la población.
Movistar remarca además que esta «importante» evolución de la demanda se ha consolidado con el lanzamiento de nuevos modelos por parte de la operadora, que subraya que siete de cada diez nuevos modelos de móviles que ofrece son ya 5G.
En este sentido, detalla que se observa una tendencia creciente en el porcentaje de dispositivos 5G, pasando de un 36% de equipos 5G respecto al total de equipos lanzados en el primer trimestre de 2020 a casi un 70% en los tres primeros meses de 2021 (incluye los ya comprados para la venta ese trimestre).
«Si tenemos en cuenta lo que está pasando en el mercado, es algo similar a la evolución en Movistar. En los últimos tres meses de 2020 las ventas de terminales 5G se triplicaron en el mercado y representaron casi la mitad de los ingresos», incide.
En concreto, las ventas de unidades de equipos 5G alcanzaron un peso del 20,5% en diciembre 2020 sobre el total de unidades vendidas, mientras que, en septiembre, ese peso era del 7%.
Ese porcentaje crece considerablemente en cuanto a los ingresos por la venta de dichos terminales. Mientras que en septiembre de 2020, el peso de los ingresos de móviles 5G alcanzaba el 18%, en diciembre de ese mismo año, llegó al 46,6%. Esto se debe además a que un 45% de los terminales vendidos 5G están por encima de 800 euros.
El salón Automobile Barcelona, el Salón Internacional del Automóvil organizado por Fira de Barcelona, celebrará su 41 edición del 8 al 18 de julio de 2021 en el recinto de Montjuïc de la institución ferial.
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha mostrado su apoyo a un evento que tiene como objetivo «contribuir a dinamizar la actividad comercial en un momento clave para la industria del motor», ha informado Fira de Barcelona este viernes en un comunicado.
El presidente de Automobile Barcelona, Enrique Lacalle, ha defendido la importancia de organizar el evento dadas las actuales circunstancias: «El salón de Barcelona siempre ha sido pionero y este 2021 volveremos a serlo».
«Tras ser el primero en celebrar 100 años en la pasada edición de 2019, seremos los encargados de dar el pistoletazo de salida a la celebración de grandes certámenes de la automoción en Europa, tras un periodo muy complejo», ha subrayado.
RECUPERACIÓN DEL MERCADO
El director general de Anfac, José López-Tafall, ha destacado la importancia de la celebración del Automobile en 2021 por «la imagen potente que refleja a nivel nacional e internacional sobre la industria de la automoción en España» y porque contribuirá a impulsar la recuperación del mercado, en sus palabras.
«El salón servirá, una vez más, como escaparate de la industria de la automoción en España y de sus compromisos, tanto con la reactivación económica del país como, a través de los nuevos modelos, con la transformación hacia la movilidad del futuro», ha añadido.
Anfac ha ratificado en una reunión con sus asociados y Fira de Barcelona su apuesta por el certamen en 2021, por lo que Automobile Barcelona se convertirá en el primer gran evento del sector que se celebrará en Europa este año y donde, una vez más, las principales firmas presentarán sus últimas novedades y tendencias de futuro.
DIGITALIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN
La apuesta por la innovación del sector de la automoción, con la digitalización y la descarbonización como ejes principales, se reforzará en esta próxima edición, que complementará en los días dedicados a prensa y profesionales, la experiencia presencial con la retransmisión por streaming de las presentaciones de vehículos que tradicionalmente llevan a cabo las firmas presentes en el salón.
Fira de Barcelona ha explicado que implementará su estricto protocolo de prevención, elaborado en colaboración con expertos en gestión de riesgos y el asesoramiento del Hospital Clínic de Barcelona.
El salón, de carácter bienal, es el único de los celebrados en España que cuenta con el reconocimiento internacional de la OICA (Organisation Internationale des Constructeurs d’Automobiles).
Gran parte de los espectadores conocieron a Anya Taylor-Joy por su impecable interpretación de Beth Harmon en Gambito de Dama. La serie, que se estrenó en Netflix en el mes de octubre, fue número uno a los tres días de su estreno, y lo fue en más de 62 países. Existe un rumor, no confirmado, de que tras el estreno de la serie se ha incrementado considerablemente el interés por el ajedrez y la demanda de tableros. Gran parte del mérito del éxito se debe sin duda a la brillante interpretación de la actriz, y sin embargo, hay otra película anterior en la que la actriz argentino-británica ya nos había dado muestras de su talento.
Emma
Tan solo unos meses antes del estreno de Gambito de Dama, Anya Taylor-Joy protagonizaba Emma, una película británica basada en la novela homónima de Jane Austen. A camino entre el drama y la comedia, la cinta dirigida por Autumn de Wilde es una delicia estética que permite a su protagonista lucirse y a los espectadores disfrutar con el clásico de Austen como nunca. Frente a la pesadez con la que se adaptan la mayoría de los clásicos, la película de de Wilde resulta tan fresca que parece que está narrando una historia contemporánea. El elenco es uno de sus principales aciertos – aunque no el único – y Anya Taylor-Joy le da a la heroína Emma unos matices difíciles de superar por cualquiera que en un futuro lo intente.
The Witch
Se puede decir que Anya Taylor-Joy es actriz de casualidad. Ella estaba de compras en los famosos almacenes Harrods de Londres cuando una agente de modelos se fijó en ella y en su particular belleza. Le ofreció un contrato y tras hacer algunos trabajos como modelo entró en contacto con un agente de actores. De esta manera fue como la joven Anya de 19 años debutó en el cine con su papel de Thomasin en la película de terror The Witch. La película, donde también debutaba Robert Eggers como director fue un éxito tanto de crítica, público y también taquilla y se convirtió en una estupenda carta de presentación para la recién llegada actriz argentino-británica, que no dejaría de trabajar tanto en cine como en televisión desde entonces.
Anya Taylor-Joy en Peaky Blinders
Todos los fans de Peaky Blinders recordarán el inolvidable y carismático rostro de Anya Taylor-Joy, que se incorporó al reparto de la serie a partir de la quinta temporada. La actriz, que interpretó el papel de Gina Grey durante seis capítulos, dijo estar muy emocionada por participar en el proyecto. No sólo porque era fan de la serie, sino también porque esto le permitiría dar un paso más en su trayectoria profesional, pues venía de hacer los papeles de terror de El secreto de Marrowbone, Split o la ya mencionada The witch. Su belleza enigmática encajó a la perfección en su papel de Michael Shelby, y aunque su papel fue secundario, seguro que los fans no olvidan su incursión en la serie.
Gambito de Dama
Pero si tuviésemos que hablar de un antes y un después en la carrera de Anya Taylor-Joy ese sería su papel de Beth Harmon en Gambito de Dama. Su repercusión tras el estreno de la serie de Netflix ha sido tal que hay quien la considera la actriz con una carrera más prometedora dentro de la industria cinematográfica a sus 24 años. Gambito de Dama va mucho más allá del universo del ajedrez y refleja de manera estupenda otros temas de actualidad como el papel de la mujer en universos reservados exclusivamente a hombres, o las adicciones al alcohol y las drogas o la soledad del éxito. La fotografía es soberbia y está destinada a convertirse en una serie de culto.
Aspectos personales de Anya Taylor-Joy
Como decimos, pese a su juventud, Anya Taylor-Joy tiene tras de si una carrera profesional muy interesante y segura que promete una carrera imparable. La actriz, tiene una abuela de Zaragoza, por parte de madre y habla español a la perfección. De hecho, el español es su lengua materna ya que, aunque nació en Miami, vivió hasta los seis años en buenos Aires. De ahí se mudó a Londres, donde cuenta que le costó mucho acostumbrarse y que sufrió bullying por su físico tan característico de ojos grandes y saltones. En la actualidad, a pesar de ser actriz y modelo, desconfía de su físico. Quizás es muy joven para ser consciente de que ese carisma que le da ser diferente estéticamente, es gran parte de su éxito.
Banco Santander ya ha aceptado la salida voluntaria de 1.019 empleados en el marco del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que está ejecutando la entidad, según los datos trasladados a los representantes de los trabajadores en la primera reunión de la comisión de seguimiento.
El ERE acordado el pasado 15 de diciembre recogía 3.572 extinciones. El banco ya ha aceptado la salida voluntaria de 1.019, de las que 560 ya se han formalizado y el resto han sido pospuestas.
Por tramos, el grueso de las salidas aceptadas corresponde a tramo de 58 a 61 años, con 421 trabajadores, y al de 55 a 57 años, con 371. Asimismo, se ha aceptado la salida de 123 empleados menores de 50 años, 57 trabajadores de entre 50 y 54 años y otros 47 de más de 62 años. Según informa UGT, la mayor parte de las personas a las que se les ha aceptado esta adhesión voluntaria son ejecutivos comerciales y operativos.
En cuanto a las reubicaciones, se han comunicado ya a 198 empleados, de los 400 que se reubicarán en Santander Personal. Asimismo, se ha completado casi en un 99% las externalizaciones a Santander Customer Voice, a la que se han trasladado 450 trabajadores (350 en el área ‘superlínea’ y 100 en recobro), repartidas entre A Coruña, Santiago de Compostela, Cantabria, Madrid y Málaga. Finalmente, se externalizarán 650 reubicaciones a Santander Tecnología y Operaciones, de las que se han comunicado 235 hasta la fecha.
Desde UGT han hecho hincapié en que el banco atienda a las peticiones voluntarias de todos los adheridos, especialmente las de los mayores de 58 años que ya lo solicitaron en EREs anteriores, y ha reclamado una información más completa por parte de los gestores que comunican las situaciones que afectan a personas que han sufrido violencia de género o que tienen minusvalías propias o de algún familiar directo.
El sindicato también ha notificado los problemas de horario que se están comunicando, especialmente en Alicante, y ha solicitado revisiones salariales en los casos de traspasos y externalizaciones, en los que ha detectado errores en los cálculos globales de sueldos y en la inclusión de las subidas del convenio.
UGT ha insistido en que la ejecución del ERE se haga de forma no traumática, con especial sensibilidad a los menores de 50 años, que podrían tener «difícil» reconducir su actividad laboral en mitad de una pandemia.
El consejo de administración de la compañía francesa de tratamiento de aguas y residuos Suez, propietaria de Agbar, ha expresado su rechazo «unánime» a la oferta de compra lanzada por su rival Veolia a un precio de 18 euros por acción, lo que valora a la compañía en unos 11.300 millones de euros, al considerar que la transacción implica el desmantelamiento de la empresa y representa riesgos de ejecución y para los trabajadores de la compañía.
«El consejo de administración de Suez, durante su reunión celebrada el 24 de febrero de 2021, decidió por unanimidad que no se cumplían las condiciones para apoyar tal proyecto», ha informado la empresa en un comunicado, en el que reitera su disposición a alcanzar una solución que suponga una valoración justa para los accionistas, proporcione garantías sociales para los empleados, asegure cumplir todos los compromisos con los clientes se mantengan y se ajuste a los intereses corporativos de Suez.
En su respuesta a la propuesta de Veolia, el consejo de Suez sostiene que la transacción amenaza el plan estratégico de la compañía y afectaría negativamente al valor de Suez, señalando que el objetivo de escala de Veolia no aporta ningún beneficio claro para la prestación de servicios esenciales.
Asimismo, considera que su valor intrínseco es muy superior al precio fijado por Veolia y recuerda la significativa mejoría del entorno económico desde octubre, cuando Veolia compró a Engie su participación en Suez al mismo precio, por lo que afirma que, considerando las perspectivas mejoradas impulsadas por la ejecución de su plan estratégico, tanto dicho precio como otras métricas de valoración seleccionadas por Veolia están «desactualizadas y son engañosas».
Por otra parte, Suez advierte de que la fusión planeada representa una amenaza para los empleados de la empresa, ya que los compromisos sociales asumidos por Veolia son insatisfactorios y, en términos prácticos, su duración es limitada, son vagos en ciertos aspectos y en parte no vinculantes, mientras que también expone a los clientes y accionistas de Suez a un riesgo de ejecución significativo al plantear importantes problemas antimonopolio, tanto dentro de la Unión Europea como en el Reino Unido.
Veolia, principal accionista de Suez tras comprar el pasado otoño un 29,9% de la compañía en poder de Engie a un precio de 18 euros por acción, ha anunciado una oferta de compra sobre el capital de la empresa que no controla al mismo precio abonado en octubre, lo que valoraría a Suez en unos 11.300 millones de euros.
RESULTADOS DE 2020
Por otro lado, Suez ha informado este viernes de que al cierre de 2020 registró pérdidas de 228 millones de euros, frente al beneficio neto de 352 millones del ejercicio anterior, mientras que sus ingresos disminuyeron un 5,4%, hasta 17.209 millones de euros.
El negocio de aguas de Suez recortó su facturación anual un 4,7%, hasta 6.817 millones, mientras que el área de reciclaje ingresó 7.256 millones de euros, un 4,1% menos, y la división de medio ambiente un 5,6% menos, hasta 3.485 millones.
De cara a 2021, la compañía confía en alcanzar una facturación de alrededor de 16.000 millones de euros y un beneficio por acción recurrente de entre 0,80 y 0,85 euros.
Nicobo es un nuevo pequeño electrodoméstico que ha sacado la marca Panasonic. Ellos se han fijado en que la pandemia y la crisis sanitaria ha traído la soledad a muchas personas. Para ello, han creado a este pequeño robot que será tu mascota cuando estás teletrabajando. Es un robot muy suave y blandito que reacciona a tus comportamientos con él. Este robot es muy sencillo pero totalmente adorable. Y en cuanto lo veas, querrás tenerlo contigo. Pero cuidado, porque puede incluso hasta tirarse pedetes.
Faes Farma obtuvo un beneficio neto consolidado de 73,4 millones de euros en 2020, lo que supone un aumento del 14,6% respecto al año anterior, gracias a su crecimiento de la actividad en España y en el exterior, así como por la incorporación al perímetro de las ventas procedentes del Grupo BCN Medica, según informó este viernes.
El grupo farmacéutico finalizó el ejercicio 2020 con una cifra de negocio de 380,2 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,4% sobre 2019.
El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía se situó en 107,1 millones en 2020, un 17,1% más interanual. Esta cifra supone un margen del 28,2% sobre ventas, por encima del 25,6% del 2019.
El grupo Faes Farma cerró 2020 con 91 millones de euros de liquidez, un 71,7% más que a cierre del ejercicio anterior, y sin endeudamiento financiero. Además, mantiene en autocartera una inversión del 1,52% del capital social, una participación cuyo valor asciende a la cifra de 15 millones de euros.
IMPULSO DE LA BILASTINA
La compañía ha atribuido el alza en las ventas principalmente al comportamiento de varias áreas de la actividad, así como a la incorporación al perímetro de la facturación el Grupo BCN Medical, empresa de origen colombiano adquirida en 2019 y que situó sus ventas en 21 millones de euros.
Por áreas, dentro de la división Farma, la de Medicamentos España sigue siendo el principal negocio del grupo, con una gran importancia en términos de rentabilidad. Su volumen de ventas ha crecido un 5,4% en 2020, frente al 0,6% del sector.
La compañía ha destacado el Hidroferol (vitamina D), cuya facturación se elevó un 14,8%, para situarse en 30,3 millones, y siendo uno de los de mayores ventas en España.
Por productos, sobresale Bilaxten, marca propia de bilastina, con unas ventas de 24,8 millones de euros, un 4,4% más que en 2019. La molécula bilastina, con una cuota de mercado del 34,5%, lidera en el mercado doméstico de antihistamínicos.
Las licencias de bilastina son la principal fuente de beneficios del grupo con 81 millones de euros en la cuenta de resultados de 2020 en términos de facturación y otros ingresos, tras registrar una subida de casi el 6% con relación al año anterior. Las ventas directas de bilastina, sin considerar los ingresos en mercados España y Portugal, ascendieron a 59,3 millones de euros.
NEGOCIO INTERNACIONAL
En el negocio de Farm Faes, de nutrición y salud animal, los ingresos crecieron un 5,9% en 2020, hasta alcanzar los 56,8 millones de euros. Del total de la facturación, el 84% tiene su origen en la especialidad de porcino, aunque la compañía también tiene presencia en aves, rumiantes y otras multiespecies.
El negocio exterior aumentó un 39,5% sus ingresos en 2020, hasta los 62,2 millones de euros. A la evolución positiva se suma la aportación del negocio del Grupo BCN Medical (Colombia), adquirido en octubre del pasado 2019.
La compañía, que está presente en 41 países con más de 400 registros de productos, obtiene en la actualidad un 85% de sus ingresos en Iberia y el 15% restante a nivel internacional. En Portugal, la cifra de negocio se situó en 29,9 millones de euros.
Naturgy vehiculó a través de las redes de su filial Nedgia 1.262 gigavatios hora (GWh) de gas natural que se destinaron a movilidad sostenible en 2020, un complejo ejercicio que estuvo marcado por la reducción de la movilidad asociada a los efectos del Covid-19.
Así, el gas vehiculado apenas se redujo un 5% el año pasado, frente a los 1.326 GWh del 2019, en un ejercicio que ha frenado el incremento que estaba experimentando el consumo de gas natural vehicular (ECO-G) en el país, que había crecido a un ritmo del 33% anual en los últimos cinco ejercicios, indicó la energética.
Por comunidades autónomas, las redes de gas natural de Nedgia en la Comunidad de Madrid y Cataluña lideraron el ranking de las zonas que más ECO-G vehicularon, con un 50% y un 27%, respectivamente.
Estos datos coinciden con las cifras que aporta Gasnam (Asociación ibérica que promueve el gas natural, el gas renovable y el hidrógeno en la movilidad terrestre y marítima), que también sitúa a la Comunidad de Madrid y Cataluña como las comunidades que registraron un mayor número de matriculaciones a gas natural durante el pasado año -con 3.197 y 1.093 vehículos, respectivamente- y que también concentraron un mayor número de gasineras públicas -con 20 y 18, respectivamente-.
CONECTA 3 NUEVAS GASINERAS Y SUPERA EL CENTENAR
En cuanto al número de gasineras conectadas a la red de gas natural del grupo, se sumaron tres nuevas instalaciones en 2020 -dos gasineras públicas en Dos Hermanas y Granada, y una privada en Valladolid-, por lo que el grupo ya alcanza más de un centenar de estaciones de repostaje públicas y privadas. Actualmente, el número de estaciones de repostaje de ECO-G en España roza las 140 instalaciones públicas.
El uso del gas natural como carburante tienen importantes ventajas ambientales, como la mejora la calidad del aire, ya que reduce en más de un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno y en casi el 100% las partículas en suspensión, que son la principal causa de los problemas respiratorios y cardiacos derivados de la contaminación en los entornos urbanos. Además, los motores de gas natural producen hasta un 50% menos de emisión sonora y vibraciones que los motores diésel.
La energética indicó que, gracias al uso de ECO-G en la movilidad, durante el pasado año se dejaron de emitir a la atmósfera más de 64.300 toneladas de CO2, que es el mismo CO2 que absorberían más de 3,2 millones de árboles en una superficie equivalente al doble del parque de la Casa de Campo en la ciudad de Madrid.
Los consejos de administración de Unicaja Banco y de Liberbank propondrán a sus juntas generales ordinarias de accionistas el pago de sus dividendos con cargo a los resultados de 2020, a abonar el 16 de abril de 2021, antes de que se ejecute su fusión, según han informado a la Comisión Nacional Mercado de Valores (CNMV).
La celebración de las juntas ordinarias que darán ‘luz verde’ al pago de dividendos tendrá lugar el 31 de marzo, inmediatamente después de las juntas extraordinarias que aprobarán la fusión por absorción de las entidades.
La intención de ambos bancos es pagar dos dividendos antes de la fusión (el 16 de abril), si bien el de Unicaja Banco se dividirá en dos tramos, el segundo de ellos a abonar después de que se ejecute la operación.
En concreto, Liberbank propondrá a sus accionistas el pago de un dividendo de 7.857.437,77 euros, que corresponde a un ‘pay out’ del 19,2% del resultado consolidado del grupo en 2020 (40,83 millones de euros).
Asimismo, Unicaja Banco propondrá el pago de un dividendo que se de 16.908.839,11 euros con cargo a 2020, dividido en dos tramos. El primer tramo es de 11,54 millones de euros y se pagará el 16 de abril, antes de la inscripción de la operación.
En cuanto al segundo tramo de 5,36 millones de euros, el consejo de administración de Unicaja Banco determinará la fecha de abono una vez que la absorción de Liberbank se haya inscrito en el Registro Mercantil.
De este segundo tramo se beneficiarán también los accionistas de Liberbank que reciban acciones de Unicaja Banco como consecuencia del canje de la fusión, siempre que se mantengan como accionistas a la fecha del pago del dividendo.