Su Majestad el Rey, acompañado por Su Majestad la Reina y por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía, presidirá el próximo 22 de abril la ceremonia de puesta a flote del S-81, el primer submarino de la serie S-80, en el astillero de Navantia en Cartagena.
El S-81, que llevará el nombre ‘Isaac Peral’, es el primer submarino diseñado y construido íntegramente en España y, por lo tanto, es una clara apuesta por el desarrollo tecnológico nacional, lo que potenciará la independencia estratégica de la defensa del país y la proyección internacional del tejido industrial español.
Con este programa, España entra en el reducido grupo de países que pueden diseñar y construir submarinos, un desafío enormemente complejo puesto que se trata de buques que deben operar de forma autónoma en un entorno hostil. Por lo tanto, requieren conocimientos altamente especializados en disciplinas diversas y una base industrial y tecnológica de apoyo extremadamente cualificada.
A la ceremonia de puesta a flote asistirán la ministra de Defensa, Margarita Robles; el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante qeneral Teodoro López Calderón y el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Antonio Martorell Lacave; además del presidente de Navantia, Ricardo Domínguez y la presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Belén Gualda.
El programa S-80 es el mayor reto industrial y tecnológico afrontado por la industria de defensa nacional. Navantia da un enorme salto tecnológico, ya que asume por vez primera el rol de Autoridad Técnica de Diseño y se completa el ciclo de la evolución tecnológica: pasar de construir en España con diseño extranjero a construir en España con diseño propio.
Los submarinos S-80 tendrán una eslora total de 80,8 metros, un diámetro de 7,3 metros y un desplazamiento en inmersión de alrededor de 3.000 toneladas. Entre sus aportaciones tecnológicas destacan el sistema de combate y control de plataforma de Navantia Sistemas, y un sistema de propulsión anaeróbico revolucionario desarrollado por Navantia que aporta gran sigilo en inmersión, denominado BEST-AIP. Este sistema de propulsión independiente de la atmósfera le permitirá obtener energía eléctrica, a partir de pilas de combustible que utilizan tecnología procedente del sector aeroespacial, a cualquier profundidad. Así, podrá permanecer semanas sin salir a cota periscópica, lo que mejorará su discreción, principal atributo de un submarino.
Los S-80 serán, por lo tanto, los submarinos convencionales (no nucleares) más avanzados del mundo, lo que ha despertado el interés de varias marinas de otros países y ha abierto una puerta al mercado internacional en un sector altamente tecnológico.
La ceremonia de puesta a flote, que se celebrará siguiendo medidas de seguridad sanitaria, tendrá lugar junto al taller en el que se ha construido el submarino antes de que se inicie el proceso por el que éste se trasladará al agua mediante un dique inundable. Esta maniobra, que requiere varias horas, se realizará en los días siguientes como acto de trabajo en el astillero.
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha insistido este viernes en que «no es el momento» de subir los impuestos y apuesta por esperar a que la recuperación sea «clara y firme» porque la prioridad ahora es la creación de empleo y volver a la senda de crecimiento económico.
En declaraciones a los medios antes de participar en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), Calviño ha subrayado que España «ha apoyado decididamente» la necesidad de avanzar en el marco del «debate internacional» sobre este asunto, tanto con respecto a los gigantes digitales como en relación a una fiscalidad mínima para todas las sociedades.
En el mismo sentido, ha recordado que también el Gobierno también ha expresado en las discusiones con el resto de socios de la UE una «posición firme y coherente» sobre la necesidad de «luchar» contra la «posible existencia de paraísos fiscales» que supone un «empobrecimiento general de los distintos Estados miembros».
«Este debate es positivo y lo apoyamos, pero todas instituciones coinciden que no es momento de subir los impuestos hasta que tengamos un recuperación clara y fuerte», ha añadido la vicepresidenta económica a continuación.
He dicho siempre con claridad y el Gobierno ha sido siempre muy claro en el sentido de que no es el momento de subir impuestos como se ha demostrado en los Presupuestos Generales del Estado que presentamos para este ejercicio porque nuestra prioridad en este momento tiene que ser favorecer la creación de empleo, el crecimiento económico y una recuperación fuerte y sostenible», ha argumentado.
El estudio español Lecoc Arquitectura ha ganado un IF Design Award en la 67 edición del premio, uno de los más reconocidos en el mundo del diseño, y donde también también han recibido galardones multinacionales como Samsung, Lenovo, Apple o Google.
El premio, otorgado en la categoría de Arquitectura, reconoce el diseño del Oncopole L’Espoir, el hospital oncológico de Orán, y uno de los más grandes hospitales oncológicos del mundo árabe y proyectado desde Valencia.
UNA ENTRE 10.000 PROPUESTAS
El edificio ha resultado premiado de entre 10.000 propuestas presentadas por creadores de 52 países. La construcción rescata la sabiduría arquitectónica tradicional de Argelia y de Orán, reinterpreta de manera contemporánea elementos de la arquitectura tradicional mediterránea, como la “musharabia”, y mezcla la última tecnología médica con un espacio que se ha convertido ya en emblemático para la sociedad argelina.
Estamos muy satisfechos de que nuestro trabajo haya sido reconocido a nivel internacional. Los proyectos arquitectónicos hospitalarios requieren de mucha especialización, y este premio nos consolida como un despacho clave en el mundo de la arquitectura sanitaria», ha afirmado Alicia Medrano, co-fundadora y socia de Lecoc.
El hospital se ubica en el centro de Orán y en su concepto destaca la iluminación y la fusión entre la modernidad y la tradición arquitectónica del centro de África. La obra incluye un centro de hospitalización y otro de especialidades, quirófanos, consultas externas y laboratorios.
MEDICINA NUCLEAR
Por otro lado, cuenta con un centro de investigación y formación en oncología, enfocado a la medicina nuclear. Las compañías proveedoras de la tecnología médica, la más avanzada del sector, fueron General Electric, IBA o Elekta, entre otros.
La obra ha permitido desde su creación que muchos pacientes del norte de África puedan tratarse sin tener que viajar a Europa. El Oncopole l’Espoir es la única construcción ubicada en África y Oriente Medio que ha resultado premiada en la edición de este año de los IF Design Awards.
Como despacho internacional, ha desarrollado proyectos en España, África y Europa. Con una concepción de la importancia de la integración con el medio ambiente y la apuesta decidida por el diseño y la innovación, Lecoc está especializado, principalmente, en el desarrollo de hospitales, clínicas y espacios sanitarios.
CLÍNICA CÓZAR, FINALISTA
El jurado, compuesto por 98 profesionales del campo del diseño a nivel mundial, ha reconocido la idea y su creación, así como el impacto que la nueva instalación está teniendo en el país. Fundada en el año 2017, Lecoc nació de la mano de Alicia Medrano y Fernando Pedrosa, arquitectos ambos por la Universidad Politécnica de Valencia.
Precisamente, otro de sus proyectos, la Clínica Cózar de Valencia, ha resultado finalista en esta misma edición de los premios. En la actualidad, Lecoc está desarrollando un segundo hospital en Orán y ha resultado adjudicatario de otro espacio médico en Argel, con un presupuesto de 80 millones de euros.
El IF Design Award es otorgado por el IF International Forum Design GmbH, con sede en Hannover, y es la organización independiente de diseño más antigua del mundo. A sus 67 años, el distintivo con el logo de IF es reconocido internacionalmente. El premio es uno de los más prestigiosos del mundo del diseño.
Lo que es la vida, porque todos daban por ganador del bote de ‘Pasapalabra’ a Pablo Díaz, que era cuestión de tiempo que se lo llevara y que incluso estaba todo preparado para ello. Pero las cosas han cambiado y quizá en los próximos días veamos un desenlace inesperado. Y es que se ha filtrado que Pablo Díaz y su duro contrincante Javier Dávila se quedarán a una palabra del millón y medio de euros. ¿Será la antesala del triste final de Pablo?
Pablo Díaz se quedará a una palabra de conseguir el bote de 1.528.000 euros, pero es que posteriormente Javier llegará también a rozar el fabuloso premio, pero ya subido a 1.570.000 euros. Saltaron todas las alarmas y muchos usuarios ahora verían injusto que se llevara el bote Javier, cuando Pablo lo ha peleado durante mucho más tiempo. Veremos si se confirma un triste final para un concursante que ha hecho historia en ‘Pasapalabra’. Vamos a repasar su trayectoria y curiosidades.
Un bote muy perseguido y «a puntito»
Pablo Díaz desde luego está resuelto a ganar este premio, de más de 1.500.000 euros, ya que no es la primera vez que concursa en uno de los concursos más míticos de nuestra televisión. Se enfrentó al rosco por primera vez en 2017, cuando ‘Pasapalabra’ se emitía aún en Telecinco, con Christian Gálvez. Tenía 19 años y fue uno de los concursantes más jóvenes en pasar por el concurso.
Estuvo a punto de conseguir el bote en varias ocasiones a lo largo de los 47 programas en los que permaneció, sin embargo un potente rival se lo arrancó de las manos. Fue Julio Escartín, músico también como él, y autor de un diccionario inverso que recopila hasta 80.000 definiciones, quien logró resolver el rosco en el primer día como concursante, lo cual fue un hito en la historia del programa.
Ahora habrá que esperar a finales de este mes para el desenlace. Veremos la emoción de quedarse ambos a una palabra del gran bote, pero falta saber si todo ello acabará en la no consecución de Pablo del bote o de tanto Pablo como Javier. Queda poco para averiguarlo.
Uno de sus récords: mayor suma de segundos
El 26 de octubre de 2020 Roberto Leal se preparaba para dar comienzo a la prueba final, pero hizo una pausa para recalcar uno de los récords de Pablo Díaz. Y es que el joven concursante llegó al rosco con una suma de 94 segundos que se sumaron a su rosco, otorgándole una mayor ventaja. ‘Es la primera vez en esta nueva etapa’, decía Leal, ‘¿estás orgulloso?’. De esta forma, Pablo, gracias en parte a su equipo, formado por Rozalén y Santi Rodríguez, conseguía un nuevo hito en Antena3. Esta marca solo ha sido superado una vez en los 20 años de programa, pro Fran González que acumuló 97 segundos en 2018.
Cuando Pablo Díaz llegó al club de los 100
Suma y sigue con los récords. El 12 de noviembre del año pasado también Pablo Díaz superaba la barrera de los 100 programas seguidos en ‘Pasapalabra’, entrando a formar parte del exclusivo ‘Club de los 100’ que solamente cuenta con cinco miembros: Jero Hernández, Fran González, Antonio Ruiz, Orestes Barbero y David Leo, todos ellos participantes del concurso en su etapa de Telecinco. Pablo Díaz se convierte en el sexto integrante del club.
También es un «matagigantes», dejando atrás a concursantes míticos. Pablo Díaz protagonizaba el 23 de noviembre de 2020 su duelo número 43 contra Luis de Lama, convirtiéndose ambos en la segunda pareja rival más competitiva de toda la historia del concurso. Solamente superados por los míticos Jero y Orestes, que se enfrentaron duramente durante 75 programas. Pablo Díaz está también en el tercer puesto en ‘Top 5’ de rivales, pues antes de Lama, el joven tuvo a Nacho Mangut como contrincante a lo largo de 42 roscos.
La polémica frase de Pablo Díaz
Ahora muchos verían injusto que no ganara el bote, pero hace poco surgió la polémica con Pablo Díaz. Ocurrió en otro de los roscos que protagoniza. Hace semanas estuvo una vez más a punto de llevárselo, le faltó una letra. Ahora sigue acumulando dinero en espera de poder un día completarlo y llevarse el gran bote. En el camino han caído concursantes de la talla de Marta y ahora se las ve con otro crack de los concursos como es Javier Dávila, que ya en la etapa de Telecinco llegó a eliminar a Marta Terrassa.
Todo ello parecería indicar, a pesar de la valía del tinerfeño, que lo va a tener complicado y que no las tiene todas consigo para no caer y no llevarse el bote. Sin embargo, Pablo Díaz incendió Twitter con una frase en pleno programa, no sabemos si por un lapsus o por su arrolladora seguridad en si mismo. Díaz no dudó en decir “el día que me lleve el bote”, dando a entender de que es imposible que lo eliminen y además se acabará llevando el ansiado bote. Y todo ello encima ante un rival como Dávila que tiene el nivel para poderle quitar ese sueño, como se acaba de ver.
Su exigente preparación
A los 18 se tomó en serio la sugerencia de su abuela y se puso a estudiar los roscos del programa, algo que hacen muchos concursantes. Estuvo preparándose durante un año entero, y entonces acudió a un casting del programa. Cuando vio que la posibilidad de concursar se hacía cada vez más real, Pablo empezó a estudiar con más intensidad, hasta ocho horas diarias, y así lo reconoció en su etapa de Telecinco.
Con todo este esfuerzo detrás era comprensible que Pablo Díaz no se rindiese tras ser eliminado la primera vez, así que regresó al nuevo ‘Pasapalabra’ con Roberto Leal, en Antena 3, donde lleva concursando sede el 26 de junio de 2020. El pasado 11 de febrero, el tinerfeño consiguió batir su propia marca al dejar el récord en 100 segundos, gracias a lo cual pudo comenzar el rosco con un tiempo de 185 segundos.
La dirección de Ford Almussafes (Valencia) se ha abierto este viernes a reducir entre 30 y 60 personas el número de afectados por el Expediente de Regulación de Empleo planteado sobre 630 empleados, dependiendo cuantos se puedan acoger al programa de incapacidades -que se descontarían del ERE- y de cuántos prefieran salir de este programa para optar por la prejubilación, siempre que cumplan con los requisitos.
La empresa se ha comprometido también a rebajar la edad para adscribirse al plan de prejubilaciones hasta los 56 años, (los sindicatos piden que sea hasta los 55 años), pero insiste en rebajar también las condiciones económicas del acuerdo anterior, que contemplaba un complemento salarial del 85% hasta la edad real de jubilación.
Además, para la bajas incentivadas, la compañía ha mejorado la oferta económica anterior y a los trabajadores de menor antigüedad que decidan acogerse a las salidas indemnizadas, les garantizaría un año de salario, según han informado a Europa Press fuentes sindicales.
La multinacional ha realizado estas propuestas durante la cuarta reunión de la comisión negociadora del ERE que planteó el pasado mes de marzo para 630 empleados de las plantas BAO (de fabricación de vehículos), ante la caída de la demanda europea y sobre todo de la venta de modelos como el S-Max, el Galaxy, o el Mondeo, que dejará de fabricarse el año que viene. Esto ha motivado que tras las vacaciones de Pascua, la compañía haya reducido la producción en 280 vehículos diarios -pasando de 1.640 a 1.360- por lo que aduce «excedente de personal».
«PEQUEÑOS AVANCES»
Desde el Comité de Empresa, su presidente y portavoz de UGT, Carlos Faubel, ha constatado un avance en el ritmo de las negociaciones, pero ha advertido a la dirección que «comete un error aumentando la indemnización mínima a costa de recortar las condiciones en el plan de acompañamiento a la jubilación».
En todo caso, Faubel ha señalado que esperarán hasta la próxima reunión, prevista para el lunes o martes de la próxima semana, para ver en qué se concretan las propuestas de la empresa para valorarlas.
También el portavoz de STM en Ford Almussafes, Paco González, ha reconocido un «pequeño avance» en las negociaciones ante la decisión de la compañía de abrirse a minorar el ERE, rebajar la edad de jubilación y «endulzar» las indeminazaciones de las bajas incentivadas para los empleados que han entrado más tarde.
No obstante, ha insistido en que se mantengan las condiciones económicas para las prejubilaciones y en que se abra el ERE también a motores, donde la edad media edad mayor. Asimismo, ha señalado que es «importante alargar ERE en el tiempo» para «garantizar que todas salidas voluntarias. Las prisas no son buenas consejeras», ha remarcado.
En la misma línea, el portavoz de CC.OO. en Ford Almussafes, Jose Arocas, ha valorado un «pequeñito avance» en las negociaciones pero ha reclamado, «como mínimo, las mismas condiciones» que en el acuerdo anterior. «No puede ser que plantee reducir condiciones cuando hace un año se firmó un ERE de 350 personas, en diciembre finalizó salida últimos, y cuatro meses después plantee reducir condiciones y el complemento de las prejubilaciones». En su opinión, la propuesta de la empresa es «insuficiente» y espera que en la próxima reunión venga con una «más concreta».
Por su parte, CGT en Ford Almussafes coincide con el resto de sindicatos en que «es muy difícil que haya el número de voluntarios que pretende la empresa en el plan de bajas incentivadas», por lo que insiste en que «debe bajar más la edad de los planes de prejubilaciones».
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha apuntado que a día de hoy hay poco más de 686.000 trabajadores acogidos a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), frente a los 743.623 que había a cierre de marzo, lo que supone un descenso del -7,75%.
«Hemos dado pasos humildes y modestos, pero vamos reincorporando y resituando a trabajadores y también vamos a convocar la mesa tripartita para la nueva prórroga de los ERTE, con un planteamiento similar al que se ha hecho, ya que algo que funciona no tiene sentido cambiarlo», ha añadido.
Díaz ha señalado que en breve se convocará a la mesa de diálogo social para negociar la prórroga de este mecanismo. El mecanismo de ERTE, que tiene un buen recorrido a sus espaldas, funciona en la práctica como un estabilizador automático en el que la gente entra y sale en función de la evolución de la pandemia», ha resaltado la vicepresidenta.
Asimismo, desde su punto de vista, el modelo actual es en el que se tiene que basar la futura negociación. Por otro lado, de cara al futuro, ha apuntado que con los ERTE de carácter estructural que se negociarán con los agentes sociales, «las personas que estén acogidas a este mecanismo van a tener prioridad en las actividades formativas».
La aerolínea valenciana Air Nostrum, compañía franquicia de Iberia para vuelos regionales, ha solicitado un total de 103 millones de euros al fondo de apoyo a la solvencia para empresas estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) con el objetivo de garantizarse los recursos necesarios para afrontar la crisis provocada por la pandemia, así como mantener la conectividad y el empleo.
La prolongación de la crisis del coronavirus con las restricciones al tráfico de pasajeros y la expectativa de una recuperación más lenta de lo inicialmente previsto obligan a Air Nostrum a acogerse al fondo gestionado por SEPI «para garantizar su labor como vertebradora territorial e impulsora del turismo».
El pasado ejercicio, como consecuencia de la pandemia, la empresa registró unas pérdidas de 129 millones de euros, pendientes de aprobación en la próxima junta general ordinaria de accionistas.
PARA ASEGURAR LA CONECTIVIDAD Y EL EMPLEO
La compañía ha presentado esta mañana su solicitud de acceso al fondo de apoyo «para garantizar los recursos necesarios que le permitan superar la reducción en los ingresos que ha motivado la caída del tráfico de pasajeros provocada por la pandemia, asegurar la conectividad y garantizar el nivel de empleo».
La empresa ha calculado en 103 millones de euros la cantidad que requiere en forma de préstamos, que la compañía prevé devolver en siete años.
La aerolínea asegura que el acceso a estos fondos «permitirá a la compañía continuar con su plan de negocio y recuperar la senda de crecimiento rentable y sostenible frenada por la pandemia».
La compañía presentó en noviembre del año pasado un plan de ajustes a la plantilla para afrontar la crisis derivada de la pandemia. Sobre la mesa estaba la reducción de los costes salariales en un 25% para evitar despidos «en la medida de lo posible». Además, reducción de flota en 14 aviones para adecuarla al descenso de la demanda, hasta quedar 39, y renegociación de los costes fijos con proveedores externos, nuevas acciones comerciales o la creación de servicios complementarios.
RENTABILIDAD FINANCIERA Y SOLVENCIA
La compañía asegura que a lo largo de sus casi 27 años de existencia su «calidad operativa» se ha compatibilizado con la «rentabilidad financiera», lo que le ha permitido «tener ratios de solvencia y calidadcrediticia que han posibilitado la firma de grandes contratos de flota y la construcción de su propio hangar de mantenimiento». Así al cierre del ejercicio de 2019 la empresa disponía de una situación saneada de fondos propios y tesorería.
La aerolínea justifica que desde el inicio de la crisis del coronavirus y, ante la drástica reducción de la demanda del tráfico aéreo, ha mantenido una política de preservación de caja y contención del gasto, además de haber llegado a acuerdos con los financiadores deflota y recurrir el año pasado a las líneas de crédito ICO. Recuerda además que la plantilla de Air Nostrum lleva en ERTE más de un año.
Sin embargo, las limitaciones a la movilidad con las sucesivas olas de contagio y el fuerte retroceso de la demanda por el impacto de la crisis en las economías domésticas han retrasado el ritmo de una recuperación progresiva de la actividad y han movido a la empresa a recurrir a la ayuda pública, en línea con el apoyo que están recibiendo otras aerolíneas por parte de sus Estados en el resto de Europa.
COMPAÑÍA ESTRATÉGICA
De enero a marzo, Air Nostrum ha registrado un total de 8.256 operaciones. Es además una de las aerolíneas que menos operaciones ha reducido con respecto al primer trimestre del año pasado, un 43,6% frente al 71,6% de la media.
La compañía, en su apuesta por la recuperación de la conectividad, ha retomado este mes de abril el 62% de la producción que ofrecía justo antes del impacto de la pandemia; y su programa para las semanas centrales del verano espera restablecer el 87% de las rutas que operaba hace dos años.
La compañía justifica que con 75.507 vuelos y 5,2 millones de pasajeros en 2019, está demostrado su papel estratégico por su relevancia en las comunicaciones por vía aérea de gran parte del territorio nacional.
La aerolínea asegura que tiene presencia en la práctica totalidad de las comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla, es además alimentadora y distribuidora del tráfico del Grupo Iberia en el ‘hub’ de la T4 en Madrid, es el primer operador de rutas domésticas en España, vertebra mercados nichos, comunidades ultraperiféricas y rutas en régimen de Obligación de Servicio Público (OSP) en las que es la principal adjudicataria, opera en solitario en los aeropuertos de Badajoz, Burgos, León y La Rioja, siendo además la única aerolínea que ofrece conectividad aérea a las comunidades de Extremadura y La Rioja.
Air Nostrum, con sede en Valencia, cuenta con casi 1.400 trabajadores, genera más de 2.000 empleos indirectos, y trabaja con más de 900 proveedores.
Por su volumen de facturación y número de trabajadores es una de las principales empresas de la Comunidad Valenciana, tanto por su operación de vuelo y presencia de su sede central como por la actividad de mantenimiento de aviones propios y de terceros.
Desde el año 1994 Air Nostrum ha transportado a más de 90 millones de pasajeros en dos millones de vuelos. En 2019 la compañía facturó 539 millones de euros.
EL SECTOR PIDE 1.400 MILLONES EN AYUDAS
Air Nostrum se suma así a otras compañías turísticas que han pedido financiación a SEPI, encabezadas por Air Europa, que recibió el pasado mes de noviembre ‘luz verde’ a la ayuda solicitada de 475 millones, tras aprobarlo el Consejo de Ministros. El Ejecutivo también aprobó la ayuda de 53 millones de euros a la aerolínea Plus Ultra, una ayuda muy cuestionada políticamente.
También han requerido ayuda al fondo de solvencia Avoris (fruto de la fusión de las agencias de viajes de Globalia y Barceló), que ha solicitado 320 millones; Wamos (dueño del grupo Nautalia o Pullmantur y propiedad del fondo Springwater), con 75 millones; la hotelera Hotusa (casi 200 millones), la catalana Serhs (35 millones); Hotelatelier (propietaria de hoteles Petit Palace e Icon), Room Mate Hotels (52 millones), la empresa de transporte Juliá (entorno a 30 millones), Naviera Armas, propietaria de Trasmediterránea (100 millones) y el grupo de restauración granadino Abades. Todos ellos sumarían unas peticiones de ayudas cercanas a los 1.400 millones de euros.
Ferrovial ha renovado su acuerdo de colaboración con el Massachussets Institute of Technology (MIT) por otros cinco años, una alianza que se traduce en el desarrollo de dos programas dedicados a la ‘iniciativa de energía’ (Mitei) y al ‘enlace industrial’ (ILP) de esta entidad académica estadounidense.
La compañía se convirtió en miembro de estos programas en 2007 y 2011, respectivamente. En los próximos cinco años, Ferrovial invertirá 5 millones de dólares (4,17 millones de euros) para apoyar la investigación sobre energías limpias e infraestructuras sostenibles en el MIT.
La colaboración con el Mitei ha dado lugar a proyectos en distintas áreas como las tecnologías relacionadas con la energía para la construcción, la automatización de software para identificar oportunidades de servicios energéticos, los usos de los subproductos de la desalinización del agua de mar o la movilidad urbana sostenible, entre otros.
Ferrovial defiende en un comunicado que estas iniciativas refuerzan su apuesta por la investigación y los proyectos de innovación energética, con el objetivo de transformar las ciudades y desarrollar las infraestructuras del futuro, objetivos recogidos en su plan ‘Horizon 24’, que persigue ofrecer soluciones de infraestructuras de transporte y movilidad innovadoras y sostenibles.
«La colaboración entre Ferrovial y el Mitei se ha materializado en 25 proyectos de investigación del desarrollo y la gestión de infraestructuras sostenibles, incluyendo el agua, la sostenibilidad, la movilidad, la ingeniería y la digitalización», explica el director general de Sistemas de Información e Innovación de Ferrovial, Dimitris Bountolos.
La compañía que preside Rafael del Pino también seguirá siendo miembro del Centro de Sistemas de Movilidad del Mitei, que continúa la investigación multidisciplinar iniciada en el marco del Estudio de Movilidad del Futuro.
La energética EDP y el gestor de aparcamientos APK2 se han aliado para la puesta en marcha de un ‘megaplan’ de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos de España, con el que prevén antes de este verano contar con un total de 200 puntos de acceso público en 30 localidades españolas, informaron ambas compañías.
Con este acuerdo ambas empresas se adelantan al requerimiento del Ayuntamiento de Madrid para que los aparcamientos públicos dispongan de puntos de recarga en 2023.
El acuerdo ha sido presentado este viernes en el aparcamiento de APK2 en la Plaza de Oriente madrileña en un acto al que han asistido el delegado del área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante; el presidente de APK2, Cristian Abelló; el consejero delegado de APK2, Fernando Pire; el consejero Comercial de EDP, Miguel Fonseca; el director de Movilidad Sostenible de EDP España, Javier Martínez; y el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucía.
El plan de APK2 y EDP comenzó en 2020 y ya cuenta con puntos de recarga eléctrica en los ocho aparcamientos de rotación que gestiona APK2 en la ciudad de Madrid. Además, actualmente otros 23 aparcamientos en toda España ya tienen también la infraestructura de recarga eléctrica lista.
Ahora se ha acelerado la instalación de puntos de cara a ese objetivo de 200 en el territorio nacional y se están instalando en aparcamientos de APK2 en Madrid, Barcelona, Sabadell, Tarragona, Castellón, Valencia, Villareal, Alicante, Torrevieja, Sevilla, Jerez, Granada, Marbella, Ronda, Almería, Baracaldo, Vitoria, Llodio, San Sebastián, Mondragón, Logroño, Segovia, Burgos, Albacete, La Coruña, Pontevedra, Oviedo, Gijón, Murcia, Cáceres y Tenerife.
APK2 ofrecerá dos modelos de recarga para los clientes recurrentes que así lo soliciten. El primer modelo consiste en una tarifa plana de recarga durante distintas franjas horarias en los puntos de recarga compartidos.
Por otro lado, ofrecerá a sus clientes la posibilidad de instalar, para uso privado y en una plaza reservada, la infraestructura de recarga, que será suministrada y puesta en marcha por EDP, y que contará, igualmente, con una tarifa plana para las recargas.
El gestor de aparcamientos, junto con EDP, ofrecerá también la posibilidad de instalar un punto de recarga en cualquiera de las más de 16.000 plazas de residentes que gestiona.
Las 200 nuevas instalaciones se integrarán en la plataforma EDP Move On, desde donde los usuarios pueden gestionar sus recargas. Entre las funcionalidades de esta aplicación están la distancia hasta los puntos, conocer su disponibilidad o el tipo de conexión que ofrecen.
EDP SUPERARÁ LOS 400 PUNTOS DE RECARGA EN ESPAÑA
Con esta nueva infraestructura, EDP superará los 400 puntos de recarga en España, accesibles para todos los usuarios de vehículos eléctricos.
Además, y gracias a la interoperabilidad, la aplicación EDP Move On permite las recargas en más de 800 puntos por todo el país. Esta iniciativa se enmarca en el plan estratégico de EDP para el periodo 2021-2025.
La compañía prevé inversiones por valor de 24.000 millones centradas en tres ejes principales de acción: crecimiento en renovables, mayor flexibilidad e inteligencia de las redes de distribución, y soluciones innovadoras para sus clientes, entre las que se encuentran productos y servicios integrales de movilidad, que es una prioridad para la energética.
El consejero Comercial de EDP, Miguel Fonseca, señaló que este acuerdo refuerza la estrategia de la energética en torno a la movilidad eléctrica, «ampliando la red de recarga para los conductores de este tipo de vehículos, y lo hacemos de la mano de un socio como APK2, líder en gestión de aparcamientos, que apuesta por ofrecer a sus clientes un servicio diferenciador que contribuye a fomentar y facilitar una movilidad sostenible».
Por su parte, el consejero delegado de APK2, Fernando Pire, indicó que este acuerdo posicionará a la compañía «como uno de los líderes del mercado en puntos de recarga eléctrica, a la par que solucionará la carencia en puntos de recarga en las principales ciudades en las que estamos presentes».
El consejero delegado de la GSMA, John Hoffman, ha llamado a llenar el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, que transcurrirá del 28 de junio al 1 de julio, con hasta 35.000 asistentes locales, frente a los 25.000 de otras ediciones.
Lo ha dicho este viernes en la clausura de las jornadas reACT en Barcelona, en la que han participado la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el conseller de Empresa y Conocimiento, Ramon Tremosa, y el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.
«Tenemos la oportunidad, el espacio, llevemos a aquellos que puede que no hayan tenido la oportunidad de participar, llevémoslos a las puertas y mostremos al mundo que esto es la zona cero para la recuperación», ha añadido.
Hoffman ha agradecido el apoyo recibido por parte de las autoridades de Barcelona, Catalunya y toda España para seguir celebrar el MWC, así como de toda la gente que ha trabajado para poder volver a tener este evento de forma presencial en la capital catalana.
«Es una segunda casa para mí, es bonito volver», ha afirmado, y ha dicho que echa de menos la ciudad y a su gente, así como la energía de ser parte de un evento como el MWC en Barcelona, y ha recordado que fue duro cancelar el MWC de 2020, aunque fuera lo correcto.
El directivo ha insistido en la necesidad de celebrar un evento presencial para poder estar juntos en persona y para enviar un mensaje de esperanza de que los negocios están de vuelta, y ha subrayado que el evento recuerda al mundo lo que Barcelona y España tienen para ofrecer.
Ha señalado que a veces los futbolistas de clase mundial se lesionan, como el defensa central del Barça Gerard Piqué, y que volvió en un partido importante: «No empezó sin entrenar y ni sin tomar algunos minutos para jugar antes de pisar el gran escenario, y nosotros tampoco lo haremos».
«El MWC es una especie de evento de clase mundial. Los ojos del mundo muy pronto volverán a mirar a Barcelona, están mirando para ver si tropezamos o caemos, a todo el mundo le gusta ver que alguien lo haga mal. Entonces sabemos que estamos empezando el juego, este momento tiene que ver con el ‘momentum'», ha señalado.
Yoigo ha ampliado este viernes su cobertura 5G, que ahora llega a más de 200 ciudades de España en 35 provincias diferentes y ha anunciado que entregará terminales gratuitos 5G a sus clientes de ciertas tarifas.
Además, la compañía, que forma parte del Grupo MásMóvil, ha asegurado en un comunicado que en los próximos meses seguirá añadiendo más poblaciones a la actual lista gracias al uso que la empresa está dando a su espectro en la banda de 3,5GHz.
«Estamos encantados de que a partir de hoy nuestros clientes puedan utilizar los servicios 5G en más de 200 municipios españoles», ha señalado Jacobo Gálvez, Director de Marketing del Grupo MásMóvil.
En la actualidad, el operador ofrece servicios 5G en Álava, Alicante, Almería, Asturias, Ávila, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Cantabria, Córdoba, Coruña, Granada, Guipúzcoa, Huelva, Huesca, Islas Baleares, Jaén, León, La Rioja, Madrid, Málaga, Melilla, Murcia, Navarra, Orense, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vizcaya, Zamora y Zaragoza.
Con estos nuevos añadidos, la compañía asegura que se sitúa como el operador con mayor cantidad de espectro 5G por cliente de España, duplicando a la siguiente.
Asimismo, la cobertura total de la compañía llega a 26 millones de hogares comercializables con fibra y al 98,5% de la población española en su vertiente móvil en virtud a su propia red y acuerdos con otros operadores.
TERMINALES 5G
Asimismo, la empresa ha anunciado que pone a disposición de sus clientes una nueva oferta de teléfonos 5G que incluye terminales gratuitos o a pagar a plazos con determinadas tarifas, un movimiento que se anuncia una semana después de la inclusión de terminales en las tarifas Fusión de Telefónica.
Tanto los nuevos como actuales clientes de Yoigo que opten por la tarifa Fibra SINFÍN + GB infinitos, los clientes podrán optar a un teléfono Xiaomi Redmi Note 9T 5G, mientras que para otros modelos se requieren pagos adicionales.
El caso del Oppo A54 5G por el que se solicita un euro al mes durante 24 meses más 49 euros de pago final para usuarios de la tarifa anterior y de Doble Sinfín 60GB.
Para los clientes con las mismas condiciones que el terminal anterior, también estaría disponible un Samsung Galaxy s21 5G por 10 euros al mes y 229 euros de pago final.
BBVA ha incorporado la inteligencia artificial de IBM, IBM Security Trusteer, a su plataforma de seguridad de canales digitales en España, lo que les permitirá «enriquecer su plataforma de protección de fraude, tomar mejores decisiones, y ser mucho más ágiles en la interacción y protección de los clientes».
IBM ha explicado en un comunicado que el objetivo de esa incorporación es «añadir protección de la identidad digital y en las operaciones de los clientes frente a nuevos riesgos de ciberseguridad».
La plataforma basada en inteligencia artificial de IBM es capaz de «identificar y prever el fraude a través del análisis de múltiples indicadores de riesgo y patrones de ataque utilizados por la ciberdelincuencia», según ha explicado IBM.
Para conseguirlo, procesa de manera anonimizada una gran variedad de información que genera el usuario durante su interacción online con el banco y crea un perfil digital del cliente, de forma que si un ciberdelincuente que hubiera robado las claves de un cliente tratara de hacer una operación online, IBM Trusteer sería capaz de identificar las diferencias.
«El objetivo de BBVA es mejorar cada día más el servicio que ofrece a sus clientes. En BBVA estamos innovando constantemente para explotar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, en este caso, en materias de ciberseguridad asociadas a la prevención del fraude», ha señalado el director de Seguridad de Corporate Security para BBVA en España, Alejandro Figueroa.
Por su parte, el director de la cuenta BBVA en IBM España, Portugal, Grecia e Israel, Antonio Rodríguez, ha destacado que están «orgullosos» de que BBVA «confíe en tecnologías vanguardistas como Trusteer».
La salud se mantiene como una gran preocupación de la sociedad española. Y por eso es importante dar a conocer a los mejores médicos de cada especialidad. Hoy es turno neurocirugía, la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas enfermedades del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares.
El listado surge de la publicación por parte de Forbes de los 100 mejores especialistas, en 24 ramas distintas. Entre estos centros hospitalarios, destacan el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Hospital Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario de Cruces, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Centro Médico Teknon, Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital German Trials i Pujol o el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
DR. FRANCISCO GONZÁLEZ-LLANOS FERNÁNDEZ DE LA MESA
Hospital Virgen de la Salud de Toledo
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, obtuvo la especialidad en Neurocirugía vía MIR en el Hospital Universitario La Paz de Madrid entre 1996 y 2001.
Actualmente es el jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, además de ejercer en el Hospital Quirónsalud Sur Alcorcón, Hospital Vithas Nuestra Señora de América de Madrid y Hospital MD Anderson Cancer Center Madrid. Compagina su labor con la docencia, siendo Profesor Asociado en la Universidad Europea de Madrid desde el año 2015 y Profesor en Annual FEN Sapporo Live Microneurosurgery Course in Cerebrovascular and Skull Base Surgery en Teishinkai Hospital en Sapporo, en Japón.
Cuenta con una veintena de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales sobre diferentes temáticas relacionadas con su especialidad, siendo sus áreas de mayor dominio la microcirugía vascular cerebral y dentro de ésta la anastomosis o by-pass extra-intracerebral de bajo y alto flujo para tratamiento de aneurismas complejos de las arterias cerebrales e isquemia cerebral; el tratamiento quirúrgico de los tumores cerebrales en todas las localizaciones con especial dedicación a los tumores de ángulo pontocerebeloso (neurinomas, meningiomas, epidermoides, etc.); y el tratamiento quirúrgico de las enfermedades de la columna cervical, dorsal y lumbosacra, incluyendo hernias de disco, estenosis de canal, tumores, fracturas vertebrales y cifoplastia.
A su vez, es miembro de diferentes asociaciones científicas como la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), el Grupo Nacional de Investigación en Enfermedades Cerebrovasculares de la SENEC, la Dandy Neurosurgical Society de St. Louis, Missouri, en Estados Unidos, y el Congress of Neurological Surgeons (CNS).
DR. RICARDO DÍEZ VALLE
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Hospital Ruber Internacional
En octubre de 2019, el doctor Ricardo Díez Valle se incorporaba al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz como jefe del Departamento de Neurocirugía, servicio que sumó más de 1.100 cirugías en 2018 y pionero en disponer de un quirófano con resonancia magnética intraoperatoria de alto campo, único equipo de estas características disponible en la sanidad pública española.
Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, este médico cuenta con una extensa experiencia tanto en gestión, ya que ha sido presidente de la Comisión de Quirófano de la Clínica Universidad de Navarra entre 2013 y 2019, y adjunto al área médica de su Consejo de Dirección de 2013 a 2017. Comenzó su trayectoria profesional en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, pasando por otros centros como Moncloa o MD Anderson Internacional y, desde 2007, la Clínica Universidad de Navarra, lo que le ha otorgado una extensa experiencia, sobre todo en cirugía tumoral.
Actualmente también ejerce como jefe de equipo de Neurocirugía del Hospital Ruber Internacional, servicio que a mediados de 2020 incorporaba el microscopio robotizado Kinevo 900, una plataforma de visualización quirúrgica que ofrece amplias ventajas al cirujano, como movimiento asistido a la hora de enfocar y posicionar el microscopio o el acceso integrado de un endoscopio para explorar áreas cerebrales de difícil acceso.
DR. CARLOS RUIZ-OCAÑA MONTALVO
Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
El jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el doctor Carlos Ruiz-Ocaña Montalvo, es uno de los médicos españoles más valorados entre los propios especialistas, tal y como reconoció el portal Top Doctors en 2016.
Con alrededor de 40 años de trayectoria profesional, este neurocirujano es experto en todos los campos de la Neurocirugía, pero, en especial, en técnicas avanzadas en la cirugía de la columna, tumores de base craneal, tratamiento quirúrgico de la neuralgia del trigémino y de la epilepsia, y ha desarrollado técnicas endoscópicas para la columna y el tratamiento de procesos hipofisarios.
Asimismo, el doctor Ruiz-Ocaña Montalvo ha compaginado su actividad al frente del Servicio con la presidencia de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) entre los años 2014 y 2016. En cuanto al comienzo de su carrera, el doctor Montalvo se doctoró con calificación cum laude por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1979 y obtuvo plaza por oposición en el Servicio de Neurocirugía del madrileño Hospital Universitario de La Princesa, donde compaginó la actividad asistencial con la docencia como profesor asociado de Neurocirugía.
DR. CARLOS BOTELLA ASUNCIÓN
Hospital Universitario y Politécnico de la Fe de Valencia
Con más de 30 años de experiencia, el doctor Carlos Botella-Asunción es un prestigioso neurocirujano especialista en el tratamiento de hernias discales, lumbares y cervicales, estenosis de canal, neuralgia del trigémino, hidrocefalia y cirugía de columna mínimamente invasiva, entre otros tratamientos dentro de su especialidad.
Es el actual jefe del Servicio de Neurocirugía y director del Área de Neurociencias del Hospital Universitario y Politécnico de la Fe de Valencia, que compagina con la dirección de su clínica de Neurocirugía en Valencia. Entre sus especialidades destacan las hernias discales, estenosis de canal, neuralgia del trigémino, hidrocefalia, tumores cerebrales o tumores raqui-medulares, entre otras.
Anteriormente ha trabajado en otros centros como el Hospital General Universitario de Alicante. Licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, es también profesor asociado de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de este centro universitario, y presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), cargo desde el que realiza una labor de coordinación y divulgación entre toda la sociedad científica. Coeditor del libro ‘Cirugía Raquimedular’, ha sido organizador de congresos como el XXII Congreso de la Sociedad de Neurocirugía de Levante en Valencia, o el XVII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Vertebral y Medular «Neuro Raquis» en Valencia en 2017.
Banco Santander, que al inicio de la pandemia paralizó la retribución al accionista siguiendo las recomendaciones del BCE, abonará el importe máximo permitido por el regulador con cargo a los resultados de 2020.
Banco Santander recuperará el próximo mes de mayo la retribución a los accionistas vía dividendo. El Banco Central Europeo (BCE) decidió el pasado mes de diciembre abrir de nuevo la mano -cerrada desde marzo de 2000 ante el previsible impacto de la pandemia sanitaria- y permitir la vuelta al dividendo. Eso sí, con la recomendación, que el sector interpreta como vinculante, de no superar unos limites máximos que equivalen al 15% de los beneficios de 2019 y 2020, o un máximo de 20 puntos básicos del capital. De hecho, el regulador antepone la solvencia y se reserva el derecho de veto, de manera que solo podrán hacerlo de momento las entidades más sólidas.
Siguiendo estas recomendaciones, Banco Santander abonará en efectivo 2,75 céntimos de euro por acción el 4 de mayo en concepto de dividendo correspondiente a 2020. El último día de negociación de la acción con derecho al cobro del dividendo será el 29 de abril, y los títulos acción cotizarán ex-dividendo el día 30. Además, el grupo repartió el pasado noviembre 0,10 euros por acción en acciones nuevas como pago complementario de 2019. Cada accionista recibió un derecho de asignación gratuita de nuevas acciones por cada acción de la que era titular y pudo optar por venderlo en el mercado o recibir nuevos títulos. Con ello, la remuneración total correspondiente a 2019 ascendió a 0,20 euros por acción.
Según destacó el banco durante la reciente presentación de los resultados del año pasado, el incremento de 69 puntos básicos del capital CET1 (el de máxima calidad) hasta el 12,35% en 2020 dota a la entidad de “mayor flexibilidad para distribuir el capital y remunerar a sus accionistas, sujeto a aprobaciones regulatorias”. Una muestra de esta confianza es la intención que ha hecho pública el consejo de administración de la entidad de recuperar un payout de dividendo en efectivo del 40-50% del beneficio ordinario en el medio plazo. “Aunque la crisis es global, nuestra diversificación geográfica y de negocio ha funcionado una vez más y pone de relieve la fortaleza de nuestro equipo y de nuestro modelo”, destacó Ana Botín, presidenta del grupo.
En cuanto a la remuneración con cargo a los resultados de 2021, el objetivo del Santander es volver a pagar dividendos cuando el BCE levante las restricciones, lo que podría suceder a partir de septiembre siempre que no se produzcan circunstancias adversas relevantes. Aunque de momento el grupo cántabro no ha dado más indicaciones, algunos analistas han hecho sus cuentas. Es el caso del equipo de Barclays que, en función del objetivo previsto por el propio banco de obtener un retorno sobre el capital tangible (RoTE) ordinario del 9-10%, el beneficio neto de este año alcanzaría 4.324 millones de euros y el dividendo podría ascender a 10 céntimos por acción.
En opinión de estos analistas, “el perfil de diversificación de Santander proporciona una buena exposición al crecimiento una vez superada la situación del COVID-19”. La firma aconseja “sobreponderar”, con un precio objetivo de 3,10 euros por título. Otras doce firmas de análisis también recomiendan “comprar”, según la cobertura de analistas de renta variable que publica el banco en su página web. Entre ellos destacan Morgan Stanley y Goldman Sachs, que ven un recorrido al alza de la acción hasta los 3,5 y 3,45 euros, respectivamente.
Banco Santander es la entidad internacional con mayor número de accionistas, más de cuatro millones. A pesar de la incertidumbre que caracterizó a los mercados durante el año pasado, la entidad logró al cierre del ejercicio sumar 32.724 accionistas más que en 2019. De ellos, el 40,85% son minoritarios que confían en la evolución del banco (frente al 38,53% del año anterior), mientras que el 58,1% son inversores institucionales y el porcentaje restante, un 1,05% está en manos de los miembros del consejo de administración.
A pesar de la actitud de Jordi Cruz en el programa Masterchef, el polémico jurado sigue arrasando en redes con sus recetas originales. El chef hace lucir sus estrellas Michelín con algunas creaciones basadas en platos bastante comunes, como esta receta de parmigiana de berenjenas que ha conseguido alcanzar casi un millón de visitas en YouTube.
Como puedes intuir por el nombre, esta receta de Jordi Cruz, tiene su origen en Italia, y también se basa en el famoso queso Parmigiano-Reggiano. La parmigiana di melanzane, o melanzane alla parmigiana, como se conoce originalmente en el país transalpino, es una receta típica de Sicilia y de la Italia meridional.
Uno de los ingredientes es la melanzane, es decir, la berenjena. A ella se le agregará el famoso queso, salsa de tomate, y un toque de albahaca fresca. Algunos cocineros también añaden otros ingredientes extra para darle un toque diferente, como el queso pecorino, la mozzarella, etc.
La berenjena de este plato va cortada en rodajas de casi medio centímetro de grosor que se hacen fritas, a la plancha o al horno. Esas rodajas se van disponiendo en varias capas, como si fuese una especie de lasaña, pero sustituyendo la pasta por berenjena. Entre las capas se coloca el queso y la salsa de tomate. Y finalmente se le da un toque gratinado.
A continuación te desvelamos los ingredientes y cómo preparar esta receta.
Ingredientes de la versión de Jordi Cruz
Para poder preparar la versión de la parmigiana de Jordi Cruz, necesitarás unos ingredientes muy básicos que podrás encontrar fácilmente en cualquier supermercado. Esos ingredientes son:
1 kg de tomates en rama maduros
Uno pocos tomates cherry
1 kg de tomates de pera maduros
1 lata de tomate doble concentrado
3 berenjenas grandes (mejor negras que moradas)
2 cebollas grandes
1 cucharadita de pimentón dulce
Queso parmesano
Queso mozzarella
Albahaca fresca
Orégano
Sal fina y gruesa
Pimienta
1 lata de agua de tomates
Aceite de oliva virgen extra
Ya sabes que la cocina es libre, por lo que si quieres rectificar alguno de ellos, puedes hacerlo sin problema…
Elaborar la salsa de tomate al estilo Jordi Cruz
Para comenzar con la receta de Jordi Cruz, lo primero será preparar la salsa de tomate que se va a emplear en esta receta. Para ello, pon una olla al fuego con abundante agua para que comience a hervir.
Mientras, haz unas incisiones en forma de cruz en los tomates, menos en los cherry. Ahora, escálda los tomates unos segundos hasta que veas que la marca de la incisión se agranda. En ese momento, los sacas del agua y los colocas en un bol con agua y hielo. Eso te ayudará a que se le despegue la piel para poderlos pelar. Una vez pelados, tritura todos los tomates.
En una olla, pon un buen chorro de aceite de oliva. Luego añade la cebolla picada en trozos pequeños y un poco de sal. Debes sofreír a fuego medio-bajo hasta que se dore. En ese momento, añade el pimentón. Mueve unos segundos y agregas todas las clases de tomate, incluida el agua de tomate.
Deja cocer hasta que vaya tomando color y rectifica de sal. Luego añade orégano y pimienta. La cocción tardará entre una hora y hora y media. Debe quedar una salsa espesa, sin agua. Aparta la salsa del fuego, agrega unas hojas de albahaca troceadas con las manos y reserva.
Preparar las berenjenas y el queso
Lo siguiente que deberías hacer para que la receta te quede como la de Jordi Cruz es ponerte manos a la obra con las berenjenas y el queso. Primero, lava las berenjenas y retira la piel. Luego, corta en rodajas de entre 0.5 y 1 cm de espesor.
Pon las rodajas en un colador, con abundante sal gruesa para que suelten el agua. Tapa con un plato encima para ponerles algo de peso y déjalas 1 hora para que pierdan volumen y no amarguen.
Ahora, enjuaga las berenjenas para retirar la sal gruesa. Y ponlas a secar sobre un papel de cocina absorbente.
Precalienta el horno a 180ºC y ponlas en la bandeja del horno con sal y pimienta, así como un chorrito de aceite de oliva. Luego hornea durante 15 min para que queden tiernas, pero que no se doren.
Mientras, corta la mozzarella en dados pequeños y escurre para eliminar todo el suero. No debe quedar agua, de lo contrario hidrataría las berenjenas y quedaría un resultado acuoso.
El montaje final de la parmigiana de Jordi Cruz
Por último, para terminar la receta de Jordi Cruz, hay que montar toda la parmigiana de berenjena. Los pasos finales son muy fáciles y rápidos. Para empezar, necesitarás una fuente de cristal resistente al horno de unos 20×21 cm.
En ella, vas colocando una capa de salsa de tomate muy ligera en el fondo. Luego una capa de berenjenas. Encima de ella se pone queso rallado parmesano y un poco de la mozzarella. Luego, repite el proceso para crear otras capas iguales (tomate/berenjena/queso). La última capa de arriba debe contener más queso rallado parmesano y la otra mitad de la mozzarella.
Una vez terminado el montaje tipo lasaña, debes hornear durante 40 min a 180ºC. Finalmente, deja reposar y ya puedes servir decorado con un poco de albahaca fresca…
La actriz Marta Hazas es uno de los rostros más habituales en Antena 3 desde hace ya más de diez años, y una de las preferidas de la cadena para diferentes espacios. A partir de esta semana se incrementará su participación en ‘El Hormiguero’, un programa con el que lleva colaborando desde 2014, aunque nunca había tenido un espacio propio. Ahora, Pablo Motos le ha brindado la posibilidad de presentar su propia sección, donde comparte con la audiencia sus ‘ideHazas’, curiosidades y trucos útiles para el día a día, que han gustado mucho a los espectadores.
De esta forma será el reemplazo de Pilar Rubio, que todas las noches se ponía a prueba en directo, pero que durante unos días deberá ausentarse por motivos relacionados con el coronavirus. Próximamente la veremos en la edición de famosos del mítico concurso ‘¿Quién quiere ser millonario?’
PERIODISTA ANTES QUE ACTRIZ
Marta Hazas, nacida en Santander, se licenció en periodismo, pero más tarde optó por formarse como actríz y comenzó a estudiar arte dramático en la Escuela de Cristina Rota, aunque ya había participado en algunas funciones de la escuela del Palacio de Festivales de Santander. En televisión debutó en episodios de series como ‘Hospital Central’ y ‘El Comisario’, en Telecinco, o ‘Cuéntame cómo pasó’ de Televisión española. Después se incorporó a la serie juvenil de La Sexta ‘SMS: Sin miedo a soñar’, donde obtuvo su primer papel recurrente, interpretando a Vicky durante las dos temporadas de la ficción.
Fue en 2007 donde consiguió el papel que le dio mayor popularidad, y en la cadena que le ha visto crecer como actriz. Hablamos de ‘El internado’ de Antena 3, donde dio vida a la profesora Amelia Ugarte, durante las siete temporadas que duró la serie, aunque su personaje se eliminó de la trama en la mitad de la última temporada.
MARTA HAZAS COMO PROTAGONISTA DE ‘BANDOLERA’
Después de su paso por ‘El Internado’, Marta Hazas entró en otra producción de la cadena, la serie ‘Bandolera’, que se ambientaba en la Andalucía de finales del siglo XIX. La actriz se encargó de dar vida a Sara Reeves, siendo uno de los personajes principales de la trama. Esta ficción histórica, que se estrenó en prime time, nos traslada a una localidad imaginaria llamada Arazana, ubicada en la sierra andaluza de finales del siglo XIX. El rodaje se realizó en un plató del municipio madrileño de Navalcarnero, y es una mezcla de telenovela, con sus dosis de melodrama romántico, y la historia de aventuras y bandoleros. La pareja protagonista de la serie estaba formada por Carles Francino y la propia Marta Hazas.
‘GRAN HOTEL’, OTRA DE LAS SERIES DE MARTA HAZAS
Después, en 2013 llegó la oportunidad de ‘Gran Hotel’ otra de las series más exitosas de Antena 3. Marta Hazas también estuvo allí, aunque se incorporó en la última temporada. Durante 14 capítulos, dio vida a Laura Montenegro, una enfermera que se aloja en el famoso hotel. Compartió cartel con Yon González, Amaia Salamanca y Eloy Azorín entre otros. Ese mismo año también estuvo trabajando en cine, y fue la protagonista de la película ‘Muertos de amor’, dirigida por Mikel Aguirresarobe, donde trabajó junto a Iván Massagué, Ramón Esquinas y Javier Veiga, quien actualmente es su marido.
VELVET Y VELVET COLECCIÓN
Marta Hazas siguió siendo el fichaje favorito de Antena 3 se unió a la popular serie ‘Velvet’, uniendo su nombre al de actores consagrados como Ángela Molina, Aitana Sánchez-Gijón, José Sacristán o Natalia Millán, y a otros más jóvenes y en plena ola de popularidad como Paula Echevarría, Miguel Ángel Silvestre, Maxi Iglesias, Cecilia Freire, Javier Rey o Adrián Lastra. Estuvo dando vida a Clara Montesinos Martin durante las cuatro temporadas de la serie. En 2017 se incorporó al spin-off de la serie, ‘Velvet colección’, también de Antena 3, y esta vez con el papel protagonista en torno al que gira la trama.
PEQUEÑAS COINCIDENCIAS
Entre 2018 y 2021, se convirtió en la coprotagonista, junto a Javier Veiga, de ‘Pequeñas coincidencias’ una serie producida por Atresmedia Studios, que se estrenó en Amazon Prime Video y más tarde en abierto en Antena 3. La historia, en tono romántico, nos cuenta la relación de dos personas que aún no se conocen, pero que, sin saberlo, se están buscando. Él es un crítico gastronómico feliz con su vida de soltero hasta que su hermano recién divorciado irrumpe en su vida. Ella es una diseñadora de vestidos de novia a la que le gusta tener citas.
La Comunidad de Madrid sitúa a la histórica Operación Chamartín como una medida estratégica para la reactivación económica de la región. Su atracción para los inversores internacionales y la generación de empleo, impulsará la economía de la región.
Durante su intervención en el foro ‘La Comunidad de Madrid como polo de atracción de inversiones en los nuevos desarrollos urbanísticos’, la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha señalado cómo “desde la Comunidad vamos a contribuir al desarrollo de Madrid Nuevo Norte para convertirlo en un lugar atractivo para vivir y para trabajar, pero también en un polo de atracción de inversiones, talento humano y generación de empleo”.
Este foro ha contado con la participación de Adolfo Ramírez, presidente de CBRE España; David García Núñez, presidente de Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura; Miguel Hernández, director de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Distrito Castellana Norte (DCN), y Sigfrido Herráez, decano Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Los expertos han abordado, entre otros asuntos, la ubicación estratégica de la región para los inversores nacionales e internaciones, así como su política fiscal; la colaboración público-privada para alcanzar una mayor eficiencia en el impulso y la gestión de las nuevas ciudades del siglo XXI.
Asimismo, los expertos han destacado la figura de Madrid Nuevo Norte como oportunidad para el desarrollo y la reactivación económica de la Comunidad de Madrid en lo que se refiere a la creación de empleo, inversiones y atracción de talento en el marco de las grandes actuaciones urbanísticas que se van a desarrollar a nivel europeo o la sostenibilidad urbana.
De hecho, Martín ha destacado que Madrid ha sabido hacer compatible la pandemia con la actividad económica, al tiempo que ha remarcado las políticas que se han desarrollado en la región relativas a la bajada de impuestos y la eliminación de trabas administrativas, que han ayudado a generar confianza entre los inversores, las empresas y los ciudadanos.
INFRAESTRUCTURAS CLAVES
Entre las actuaciones clave que convertirán Madrid Nuevo Norte en un potente eje vertebrador de la movilidad de toda la región se encuentran el nuevo intercambiador de transporte que estará conectado con la estación de Chamartín, una nueva línea de la red de Metro de Madrid con tres estaciones y una nueva estación de Cercanías.
Martín también se ha referido a las “grandes infraestructuras vertebradoras de MNN” que llevará a cabo la empresa pública Canal de Isabel II con la renovación de 13 kilómetros de conducciones de agua. En ese sentido, la consejera ha destacado que mientras que duren las obras de este proyecto, “la Comunidad de Madrid garantizará el suministro de agua a toda la población” y ha detallado que se actuará sobre seis infraestructuras hidráulicas estratégicas de Canal que abastecen al 60% de la población.
UN PROYECTO VERDE
La consejera ha señalado que MNN representa el urbanismo sostenible del siglo XXI ya que se han proyectado 400.000 metros cuadrados a zonas verdes que se articularán alrededor de un gran Parque Central. Pero también, y de forma integrada con lo anterior, este modelo de ciudad dispondrá de 1,5 millones de metros cuadrados de oficinas, todo conectado entre sí mediante puentes y túneles, “en un entorno centrado en las personas, con vida los siete días de la semana, en el que confluirán oficinas, vivienda, ocio y dotaciones públicas”.
La consejera ha detallado también cómo en la fase de diseño del proyecto se han introducido atributos de sostenibilidad ambiental relacionados con la economía circular y el fomento de la descarbonización, de acuerdo con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Por último, MNN cuenta con 12 parcelas dotacionales con diferentes usos (equipamientos deportivos, laboratorios, bibliotecas, auditorios, etcétera), que se pondrán a disposición de los inversores nacionales y extranjeros, a través de concesiones o derechos de superficie para que pongan en marcha sus proyectos o quieran desarrollarse en la región.
En las elecciones regionales de Madrid convocadas para el próximo 4 de mayo está en juego mucho más que la presidencia de la Comunidad Autónoma. Los comicios, que ya en precampaña, se están viviendo en clave nacional con mucha intensidad, suponen una prueba de fuego para todos los partidos pero, especialmente, para los que parten en desventaja en las encuestas de intención de voto. A la pugna política se suman nuevas bazas: la actual ministra de Turismo, Reyes Maroto se sube al carro de los fichajes estrella y se postula a la vicepresidenta económica de Gabilondo, si éste consigue gobernar.
Al igual que los representantes del PP y Vox en Madrid están desplegando una clara campaña contra Pedro Sánchez, la respuesta parece recíproca desde el PSOE, en el que más parece el presidente del Gobierno de España el candidato a liderar la Asamblea de Madrid, que el propio cabeza de lista, Ángel Gabilondo.
El último golpe de efecto en la estrategia socialista por captar votantes ha sido el fichaje de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, como la vicepresidenta económica del Gobierno de Madrid, siempre y cuando Ángel Gabilondo sea elegido presidente regional, según han confirmado fuentes socialistas.
Maroto, que llegó al Ejecutivo en junio de 2018, se incorpora desde este mismo viernes a la lista del PSOE junto a la número dos del candidato socialista, Hana Jalloul.
Realmente, el pistoletazo de salida a la campaña de facto por Madrid llegó el pasado mes de junio, cuando las comunidades autónomas comenzaron a tomar decisiones sobre la pandemia, al margen del Gobierno de España que suspendió en esas fechas el Estado de Alarma. Desde ese momento, la campaña de acoso y derribo contra Díaz Ayuso por parte de Sánchez y su Ejecutivo se recrudeció.
La presidenta madrileña se desmarcó de forma clara de la mayoría de las regiones y plantó cara al Gobierno de Sánchez, cuestionando sus decisiones y recomendaciones. La estrategia de la líder popular ha contado con el respaldo de los principales sectores económicos de la región, con sus patronales a la cabeza. Incluso el Gobierno se vio obligado seguir los pasos de Ayuso en algunas de las actuaciones puestas en marcha en la Comunidad de Madrid.
La intención de voto demuestra que en los cerca de dos años que lleva gobernando Ayuso ahora conseguiría duplicar sus resultados, pese a la pandemia y sus consecuencias económicas. La baja fiscalidad que ha prometido mantener en la región y su apuesta equilibrada entre economía y salud, han reforzado sus apoyos y granjeado otros nuevos, en su aspiración de gobernar, ahora sí, en solitario en la Comunidad de Madrid.
FICHAJES EN CLAVE REGIONAL: LUCENA CON ILLA
Otra jugada estratégica en la misma línea de reforzar las listas con primeras figuras del ámbito polítoc y empresarial a nivel nacional, tuvo lugar en las últimas elecciones al Parlament Catalán celebradas el pasado 14 de febrero. Entonces el actual presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, aceptada la propuesta del candidato a la Presidencia, Salvador Illa, de integrarse eventualmente en su equipo de Gobierno si fuera designado president de la Generalitat.
Lucena ya fue diputado y portavoz del Grupo Socialista en el Parlament entre diciembre de 2012 y octubre de 2015 y su anuncio coincidía con el día en el que se daba inicio a la campaña electoral, en el que el PSC arrancaba con Illa y Sánchez, juntos en un acto en Barcelona.
Antes de incorporarse, en 2018, a la empresa que opera los aeropuertos españoles, Lucena ocupó diferentes puestos directivos en el sector público y privado.
La fiscalidad, como no podía ser de otra manera, centró el debate electoral en clave económica que acogió este pasado jueves Negocios TV. Así, los principales portavoces en materia de Economía de los seis principales partidos que se presentan el próximo 4 de mayo mostraron acaloradamente sus medidas en materia de tributos divididos en dos bandos enfrentados. La derecha, PP, y la extrema derecha, Vox, con una defensa del modelo de impuestos bajos, mientras que la extrema izquierda volvió a usar el mantra de acometer subidas para las rentas más altas.
Aunque la postura más difícil a lo largo de la noche la protagonizó el PSOE. De hecho, su representante, Juan Lobato, alcalde de Soto del Real y número 4 en las listas socialistas, defendió una y otra vez que su propuesta para la Comunidad de Madridno incluye una subida de impuestos. Una posición que chocaba con las nuevas medidas que está poniendo sobre la mesa la formación en materia fiscal de acometer una importante alza de éstos. Además, también contrasta con el discurso de los pesos pesados del partido que una y otra vez han señalado a Madrid por su laxa tributación.
Por último, igualmente colisiona con un acuerdo firmado por el propio PSOE madrileño y Más Madrid para revertir la laxa fiscalidad elegida por el PP para la región. En el caso de la formación que dirige a nivel nacional Íñigo Errejón optó por el ya manido discurso de endurecer los tipos establecidos para el 1% de la población más rica de la región, mientras que aseguraba que para el 99% restante no lo hará. El bloque formado por ambas formaciones, mediante un pacto, es la gran alternativa al rodillo que promete ser Isabel Díaz Ayuso el próximo 4 de mayo.
EL IMPUESTO DE SUCESIONES MARCÓ EL DISCURSO
Más allá de cualquier otro impuesto a nivel autonómico fue el de Sucesiones el que realmente marcó una buena parte del debate. Tanto unos como otros vieron una oportunidad única para centrar el debate fiscal a través de dicho instrumento. Para la derecha –PP, Vox y en el que se incluye el discurso de Ciudadanos– el impuesto de sucesiones es su gran baluarte de fiscalidad baja. Una defensa que busca más un discurso moralista, no tributar el ahorro de una persona dos veces, para enfocar un marco de impuestos bajos que se solidificará con una rebaja de medio punto en el IRPF.
Pero para la izquierda también tiene ese componente moral con el que poder llevar el discurso más lejos. Tanto Unidas Podemos como Mas Madrid ven en la bonificación al tributo de sucesiones, que se cifra en unos 2.600 millones de euros, una medida que favorece a un pequeño grupo de personas de grandes patrimonios. De hecho, Eduardo Gutiérrez, diputado y portavoz de Economía en la Asamblea de Madrid de Más Madrid, recordó en varias ocasiones que estos beneficios solo amparaban a entre 2.000 y 5.000 familias en la Comunidad. “Muchas de ellas, que no son ni de la región”, señaló.
MUCHOS REPROCHES, POCAS MEDIDAS
El debate dejó muchos más momentos estelares y verdaderos choques entre los participantes. Aunque careció en gran parte de un contraste de medidas serio y convincente y se convirtió más en un campo de críticas y recriminaciones para uno y otro bando. De hecho, salvo la rebaja fiscal anunciada, a la par por PP y Vox, y la ley de libre actuación para las empresas, los populares no dejaron entrever más medidas de calado para la economía madrileña.
En el caso del PSOE o Podemos ni siquiera una medida realmente seria asomó por sus discursos. En el caso del primero, Lobato centró sus palabras en hablar del «potencial» de la región (término que no paró de repetir) y en dejar claro su neutralidad fiscal. Para los segundos, más allá de su aumento de impuestos y puesta en valor del sector de los cuidados tampoco hubo más que reproches, al PP principalmente, y un discurso etéreo lleno de vaguedades “sostenibles” o «ecológicas».
Por último, Mas Madrid presentó un plan público de rehabilitación de viviendas, que ya había anunciado el Gobierno anteriormente, aunque sí se apreció una notable diferencia respecto de sus ex compañeros de Podemos. En concreto, Gutierrez prefirió por alinearse más al centro con claras referencias a empresarios y al sector privado. Un discurso que busca fagocitar votos del PSOE y Ciudadanos y que definitivamente deja vía libre a los morados para aglutinar el discurso más extremo de la izquierda.
¿Sudas en exceso? La Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, ha actualizado el pasado 13 de abril su ranking y comparativa de los mejores desodorantes de supermercado, evaluando la eficacia, la información, su respeto por el medio ambiente y su precio. Aunque resulte llamativo, el organismo apunta a que no todos los productos de marca en este segmento obtienen una valoración positiva, por lo que cabe preguntarse cuáles son los mejores desodorantes de supermercado para esta organización privada. En MERCA2 os explicamos todo sobre este informe y cuáles son los cinco más recomendables.
LA OCU ALERTA: NO TODOS LOS DESODORANTES CAROS PROTEGEN
¿Todos los desodorantes protegen o cumplen con lo que prometen? Este es uno de los puntos que resalta la OCU en su nota de prensa de presentación de su última comparativa sobre los desodorantes de supermercado. Según sus conclusiones, tres de los diez productos analizados no consiguen limitar de manera significativa la transpiración. En concreto, no alcanzan el 20% de reducción del sudor. Sobre todo, matiza, en las marcas de mayor prestigio.
Otro aspecto que remarca la Organización tiene que ver con las marcas que dejan en la ropa y en el medio ambiente, siendo en ambos casos el espray el más criticado. Como viene siendo habitual, el organismo pone énfasis en los buenos resultados que obtienen los productos de supermercado o marca blanca. Uno de ellos se alza precisamente como su opción recomendada por la relación calidad-precio.
ASÍ ANALIZA LA OCU LOS DESODORANTES DE SUPERMERCADO
El estudio recién presentado por la OCU viene a actualizar el anterior que se mantenía vigente desde hacía dos años. En aquella ocasión hicieron una prueba con 27 artículos de todas las marcas habituales para su compra en los supermercados. En esta ocasión, el estudio se circunscriben a diez desodorantes que se venden en droguerías, supermercados e hipermercados. Incluyen muestras de marcas como Dove o Nivea, además de los de marca blanca, y siempre de los formatos más vendidos en todas las superficies: roll-on (de 50 a 75 ml) y espráis (de 100 a 200 ml).
Los análisis que publica la OCU sobre los desodorantes están realizados en un laboratorio especializados, además de evaluar el resto de elementos que componen la recomendación o no del producto (etiquetado, impacto ambientar, eficacia, etcétera). Cada uno de los desodorantes testados, se someten a varias pruebas con un grupo de voluntarias, que prueban la eficacia del producto y cómo reacciona su piel y los tejidos a cada marca. Finalmente tres olfateadores profesionales emiten su veredicto sobre cuáles son los mejores desodorantes de supermercado para quitar malos olores.
MEJOR DESODORANTE DE SUPERMERCADO FRENTE AL OLOR
Una de las funciones básicas de los desodorantes es eliminar el olor que provoca la sudoración. Esta no es sino la reacción de la piel a la eliminación de toxinas. El olor es fruto de la acción de las bacterias, que es lo que atacan las formulaciones de los productos que aseguran neutralizarlo. Según la actividad bacteriana, el olor puede llegar a ser muy persistente. Respecto a esto, la OCU garantiza que la mayoría de los desodorantes analizados cumple con su función, en gran parte debido a que al mismo tiempo que neutralizan la acción de las bacterias incluyen perfumes neutros o con ciertos matices que mejoran la sensación general.
Asimismo, en cuanto a su eficacia respecto a reducir la transpiración, los resultados muestran que si bien la presencia de sales de aluminio es clave, no todos los compuestos son igual de eficaces en este punto.
LAS ETIQUETAS DE LOS DESODORANTES
Otro de los puntos críticos al evaluar los desodorantes de supermercado es el etiquetado. ¿Cumple con lo que promete? ¿Se acoge a la ley? La OCU reconoce que todos los artículos analizados cumplen con el etiquetado obligatorio de un cosmético. Eso sí, hay casos en los que se omite información importante para evitar reacciones o para identificar al fabricante o distribuidor, algo que exige la normativa vigente.
Asimismo, otra de las comprobaciones que ha efectuado la OCU respecto a los desodorantes más vendidos en los supermercados es si realmente todos los que se venden como antimanchas lo son. Según publica en su nota de prensa el organismo, los roll-on sí cumplen, pero no así los cuatro esprays analizados, que además obtienen una muy mala nota.
LOS ENVASES SEGÚN LA OCU
Por último, un elemento que normalmente no se analiza ni se tiene en cuenta al comprar un desodorante, tiene que ver con cómo se presentan los envases. Lo ideal, asegura la OCU, es que cuente con un precinto, un tema de higiene y también una forma de asegurar que el producto no se distorsiona ni contamina. ¿Caducan los desodorantes? No como concepto de caducidad, pero a medida que pasa el tiempo pierden eficacia.
En los últimos años, además, se ha puesto el énfasis en el impacto medioambiental de los productos que se consumen. En este aspecto, los espráis parten con desventaja, ya que están considerados unánimemente como los más contaminantes. Lo que evalúa la OCU tiene que ver con el uso o no de envoltorios superfluos, si el material es reciclable y la eficacia de sus sistema de difusión. En estos aspectos, los de roll-on pierden frente a los espráis.
Así pues, ¿cuáles son los 5 mejores desodorantes de supermercado según la OCU?
5. SANEX DERMO EXTRA CONTROL
De entre los 5 mejores desodorantes de supermercado para la OCU, el último corresponde a una marca, Sanex. Su línea Sanex Dermo Extra Controlconsigue una puntuación de buena calidad en cuanto a cuidado de la transpiración, y regulación y eliminación del olor del sudor durante 48 horas. En este punto es donde consigue una mayor valoración de los especialistas del organismo. Ahora bien, no es precisamente el producto más recomendado de OCU por su precio, ya que es de los más caros. El bote de 200 mm cuesta 2,87 euros.
4. MEJORES DESODORANTES: TOTAL INVISIBLE DE CIEN (LIDL)
Como aventura en la nota de prensa de lanzamiento de la actualización de su comparativa, ha salido gratamente sorprendido por los buenos resultados que han cosechado algunos de los desodorantes de marca blanca de los principales supermercados en España. Así, de las cinco mejores posiciones obtenidas en la valoración de dicho organismo, dos corresponden a marcas de supermercado.
La primera de ellas, la de Lidl que consigue 75 puntos de 100. El Total Invisible destaca por aunar un precio muy económico (el envase de 50 ml vale 0,69 euros) con una gran eficacia tanto para eliminar el olor como para no dejar mancha en la ropa. Es más, la OCU lo cataloga como compra maestra.
3. REXONA WOMAN MAXIMUM PROTECTION
En tercer posición como uno de los mejores desodorantes de supermercado según la OCU encontramos este desodorante de Rexona. Alcanza los 78 puntos del total de 100, y una calificación de muy alta calidad. La OCU valora especialmente la eficacia del producto y su formación en cuanto a neutralizar las bacterias responsables del mal olor y la eficacia en la reducción de la transpiración. Eso sí, en cuanto a precio, no tiene nada que ver con los de marca blanca: los 100 ml en espray cuestan la friolera de 3,99 euros.
2. DESODORANTES DELIPLUS ALOE VERA, DE MERCADONA
De entre los desodorantes de marca blanca de supermercado, destaca por encima de todos el de Mercadona, y más concretamente el formato roll-on de aloe vera. Según la OCU, es casi el mejor desodorante que puedes comprar para eliminar el olor del sudor. En las evaluaciones de los especialistas del organismo registra un 80 sobre 100 puntos, lo que le eleva a la categoría de ser de muy buena calidad. Si sumamos un precio muy competitivo (los 50 ml del bote cuestan tan sólo 0,75 euros), se convierte en una muy buena compra.
1. DOVE ORIGINAL SPRAY, el MEJOR DESODORANTE SEGÚN LA OCU
Si hay una marca conocida por sus productos para el cuidado de la piel esa es sin lugar a dudas Dove. A pesar de ser marca, sus precios entran dentro del mercado competitivo de los productos de cuidado de marca blanca. Para la OCU, este es el mejor desodorante que puedes comprar en el supermercado. Con 81 de 100 puntos disponibles, valora como muy positiva su eficacia, la calidad de sus componentes y el precio (los 200 mm cuestan 2,99 euros).
Mercadona vuelve a romperlo en ventas con un nuevo producto de su sección de cosmética. A estas alturas, tenemos más que claro que su marca Deliplus es capaz de hacer maravillas, y a pesar de ello, no deja de sorprendernos. Como ahora, pues el supermercado líder en España está vendiendo hasta 5.000 unidades de su nuevo sérum, el cual tiene un precio de solo 6 euros.
Y no es lo único que triunfa en sus estantes. Además de mostrarte este increíble sérum de la cadena de supermercados, te recordamos algunos de sus mejores productos de cosmética, que sí recomendamos dado que dan resultados de escándalo.
El sérum fluido iluminador para el pelo de Mercadona
Uno de los productos de Mercadona que sin duda tenemos que recomendarte es este sérum fluido iluminador para tu melena. Protege tu pelo antes del alisado o secado y le da un brillo espectacular. No dudes en usarlo antes de planchar o secar tu pelo, pues la protección térmica es de las mejores que puedes encontrar. Procura aplicar la cantidad justa para que el resultado no sea algo aceitoso.
Lo mejor es poner unas gotas en las palmas de las manos, frotarlas y entonces aplicar con palmas y dedos por toda la melena. Como es de esperar, y teniendo en cuenta que es un producto de Deliplus, el precio es muy económico.
Este no supera los cinco euros, y al necesitar tan poca cantidad, la duración no será breve precisamente. Como último detalle a destacar del producto, lo puedes aplicar tanto en pelo seco como mojado.
La crema anti-edad de Sisbela
Pasamos a otro de los productos de cosmética de Mercadona que triunfa. Se trata de su crema anti-edad de Sisbela. Los ingredientes de esta crema son prácticamente los mismos que se pueden encontrar en otras muchísimo más caras, razón por la que es tan apreciada.
La mayor diferencia además del precio entre esta crema y otra de marca más exclusiva es el perfume de ambas, un detalle al que pocas le dan importancia.
El precio de esta crema que se encuentra en Mercadona es de solo 5 euros, a diferencia de la de marca, de Alain Cosmetics, que tiene un precio de 80 euros. A su llegada a los estantes de Mercadona era una tarea casi imposible hacerse con alguno de los botes, pero ahora ya no encontrarás esta dificultad.
La crema anticelulítica de Mercadona
El hecho de que esta crema de Deliplus lleve tantos años a la venta en Mercadona tiene una razón de ser. No siempre fue la mejor, pero tras su última formulación, esta crema anticelulítica reductora enamoró a las clientas de Mercadona.
Es por ello que es todo un básico a la hora de combatir la grasa y conseguir reducir la celulitis a un precio de lo más económico. Desde luego, se trata de un producto que no tiene por qué envidiar a las grandes marcas que fabrican productos reductores.
El precio de esta crema que tiene una cantidad de 500 ml es de 3 euros, un chollo inimaginable para las cremas de gama alta, las cuales venden mucha menos cantidad por precios mucho más elevados. Eso sí, recordar que no se trata de un producto milagro, hay que hacer un cambio en la alimentación para comer de forma más saludable, hidratarse como es debido y practicar deporte al menos tres veces a la semana.
Exfoliante de café con olor a coco
Esta es una de las incorporaciones más recientes a la sección de belleza de Mercadona. Se trata de un exfoliante a base de café con dos variantes, una con fragancia natural y otra a coco. Y si te has fijado en las redes sociales de las celebrities, se trata de un producto que se ha vuelto imprescindible en la rutina de belleza de muchas de ellas.
Y es comprensible, teniendo en cuenta que los resultados tras el uso de este producto son espectaculares. La piel queda limpia e hidratada, además de quedar con un olor de lo más agradable, dependiendo de la fragancia que hayas elegido. Y como es de esperar, su precio es realmente asequible.
Se trata de un producto de Mercadona que tiene un precio de solo 2,50 euros. Y claro, no creas que te va a durar un par de usos, pues tiene la cantidad suficiente como para durarte varias semanas. Es más, con tan solo un puñado, podrías exfoliar tu cuerpo completo. El más elegido por las clientes es el que tiene fragancia a coco, ya que dura mucho más en la piel.
El nuevo éxito de Mercadona, el Regent Skin Potenciador Retinol
Por último, el nuevo gran éxito de Mercadona, su sérum Regent Skin Potenciador Retinol de Deliplus. Llegó a sus estantes en el mes de septiembre, y desde entonces, la cadena de supermercados líder en España registra una venta diaria de 5.000 unidades cada día.
Y como es de esperar, viniendo de la marca de Mercadona, Deliplus, el precio de producto es realmente económico. Y es que puede ser tuyo por un coste de tan solo seis euros. No cabe duda de que estamos ante otro gran producto que sin duda merece la pena. Según la marca, el producto promete: «Mejora la firmeza y aspecto de la piel de tu rostro con el tratamiento intensivo de noche Regen Skin Potenciador Retinol«.
La promotora Neinor Homes ha cerrado con éxito su primera emisión de bonos, tras lograr colocar el objetivo de 300 millones de euros que se había fijado, con vencimiento a 5,5 años y a un coste del 4,5%.
Se trata de la primera emisión de un bono verde de una promotora cotizada en Europa, que ha estado plenamente avalada por los inversores institucionales respaldando con fuerza esta operación.
La operación ha tenido buena acogida por el mercado con una demanda de 1.500 millones, que supone una sobre suscripción de 5 veces la oferta de emisión y refleja el éxito de esta primera emisión de bonos verdes de Neinor Homes.
Tal y como explicó la promotora en el comunicado remitido este lunes a la CNMV anunciando la emisión, la compañía destinará los fondos captados a amortizar 158 millones de euros de deuda de Quabit Inmobiliaria, cuya fusión por absorción está previsto se cierre durante la segunda mitad de mayo.
Además, se destinará parte a amortizar 101 millones de deuda de la propia Neinor y sus filiales -dejando un perfil de amortizaciones despejado hasta 2026-, así como a realizar inversiones de capital en la división de alquiler, y para pagar honorarios y comisiones de la propia emisión.
Neinor Homes, nombrada la promotora más sostenible en España y Europa según el ESG Risk Rating de Sustainalytics, se compromete a destinar una cantidad similar a los ingresos provenientes del bono a proyectos residenciales que ayuden en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones de Unidas y que tengan un claro impacto positivo en el medio ambiente.
Por su parte, Borja García-Egotxeaga, CEO de Neinor Homes asegura que “estamos muy satisfechos del enorme respaldo obtenido a esta emisión de bonos por parte de los inversores internacionales, que refleja la confianza en nuestro plan de negocio y en la solidez de esta compañía. El mercado sigue apoyando la estrategia de crecimiento de Neinor Homes y como empresa nosotros mantenemos la misma línea de diversificación y prudencia”.
Asimismo, Jordi Argemí, CEO Adjunto y director general Financiero añade que “la emisión de un bono siempre estuvo en nuestros planes cuando dibujamos la operación de fusión con Quabit, pero más allá de extender los vencimientos de deuda de la compañía, uno de los aspectos más destacables de esta operación es que nos permite capturar importantes sinergias de coste y generar un valor financiero para los accionistas de Neinor y de Quabit a raíz de una operación inmobiliaria.
La compañía ferroviaria continúa lanzando campañas rompedoras para lograr una mayor venta de billetes para viajar durante 2021. El objetivo es aumentar la ocupación de sus AVE para que sea rentable realizar estos trayectos.
Desde este viernes, Renfe ha puesto ofrece la venta de billetes 19 euros para viajar en cualquier trayecto de Alta Velocidad y Larga Distancia entre el 10 de mayo y el 11 de diciembre, ambos inclusive.
Esta oferta comercial, que coincide con el 29 aniversario del inicio de las circulaciones de Ave en España, forma parte de las acciones que está desarrollando Renfe a lo largo de 2021 para conmemorar el 80 aniversario de su marca y de la creación de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.
Los billetes desde 19 euros, para viajar en trenes Ave, Alvia, Euromed e Intercity, se encuentran a la venta en los canales habituales (www.renfe.com, agencias de viaje presenciales y virtuales, Renfe Ticket, estaciones, venta telefónica y oficinas de Correos), y pueden adquirirse hasta el 22 de abril. El objetivo es incentivar la venta anticipada de los servicios comerciales de Renfe de cara al próximo verano/otoño, con precios muy asequibles.
Durante el presente año, con motivo de la celebración del 80 aniversario, Renfe ha lanzado distintas iniciativas comerciales, como la promoción de billetes de Avlo a 5 euros (se vendieron más de 100.000 en 24 horas), la venta de billetes de Ave desde 15 euros o, dentro del Programa ‘Mujeres Viajeras’, los descuentos del 50% para grupos de 4 a 9 personas, con al menor una mujer.
DOBLE CERTIFICACIÓN
Todos los trenes Avlo y Ave cuentan con la doble certificación por parte de AENOR y SGS de sus protocolos en materia de sanidad, limpieza y desinfección, lo que constituye una garantía adicional para los viajeros y un elemento diferencial de primer orden con relación a cualquier otro transporte colectivo.
El Corte Inglés es sinónimo de calidad, y es por ello que cuando queremos lo mejor para nuestro hogar recurrimos a la empresa española sin dudarlo. Hay que reconocer que sus precios son más bien elevados, pero no cabe duda de que merece la pena hacer la inversión, pues los resultados son siempre los mejores. Pero hoy es el momento de pensar en tu jardín, y es por ello que no hemos dudado en recurrir a BriCor.
Así que a continuación te hemos preparado una lista de diferentes productos de BriCor a unos precios espectaculares para que tu jardín sea la envidia de todos, y que tus invitados adoren pasar tiempo allí. Además, ahora que llega el buen tiempo, es el momento ideal de ponerlo todo a punto.
Mosquitera magnética en El Corte Inglés
El primero de los productos de BriCor en El Corte Inglés que te queremos mostrar de la lista es más bien una protección. Y es que llegado el verano, nos visitas las molestas moscas y los temidos mosquitos. Es por ello que si tienes jardín en casa, y en este tienes piscina o estanque, lo mejor será proteger tus ventanas con una mosquitera.
Y para que no sufras con la colocación, en BriCor tienen una mosquitera magnética en oferta que te puede venir de maravilla. El precio de este producto es de 15,95 euros, su tamaño es de 100 x 120 cm y aquí es donde puedes encontrarlo.
Abono granulado polivalente
Pasamos a un producto disponible en BriCor de El Corte Inglés que te vendrá de maravilla si tienes un jardín con césped, o un pequeño huerto. Este abono se disuelve rápidamente, por lo que los cultives absorben con facilidad todos los nutrientes.
Lo habitual es usarlo en el huerto, ya que ayuda al engorde de la verdura, pero también se puede emplear en el momento de la plantación del césped. Se trata de un muy buen producto que en estos momentos está en oferta, por lo que no deberías perder la oportunidad. Su precio ahora es de 4,09 euros, y aquí es donde vas a poder encontrarlo.
Detector de movimiento en El Corte Inglés
Tener luz en el jardín es ideal para poder disfrutar de tiempo al aire libre, pero en casa claro. El problema es que hay a quienes se le olvida apagarla al entrar, lo que termina siendo un gran derroche de dinero completamente innecesario. Es por ello que hacerte con un detector de movimiento no te vendría nada mal.
Este que puedes encontrar en El Corte Inglés es de fácil instalación, lo puedes poner donde prefieras y es válido para cualquier lámpara incandescente, fluorescente y LED. Con este detector de movimiento vas a poder convertir una lámpara normal en luz automática de forma fácil y sin necesidad de obras. Su precio es de 8,95 euros, y aquí es donde puedes encontrarlo.
Aceite protector de madera en terraza
Esto es un básico para todo aquel que tiene muebles de madera en su jardín, tanto si estos están bajo techo como si no. Y es que la humedad y en general, el ambiente del exterior, los cambios de temperatura y demás, pueden afectar a la madera de tus muebles, ya sean sillas, una mesa, un armario.
Es por ello que hay que protegerlos cada cierto tiempo, y es tan sencillo como aplicar unas cuantas capas de aceite protector para madera de terraza. Además, este también proporciona protección anti manchas y grasa. Su precio es de 40 euros, y aquí es donde vas a poder encontrarlo.
Mesa nevera para jardín en El Corte Inglés
Seguimos en esta lista de productos de jardín con una mesa que estamos seguros de que a todos os encantaría tener en vuestro jardín, y es que su utilidad es la mejor que podría tener cualquier mesa.
Se trata de un modelo en color gris con aspecto de barril, y al levantar la tabla superior, nos encontramos con que en su interior es una nevera en la que podrás poner hielo y tus refrescos y cervezas. Una tarde ideal de verano tiene que ser con esta mesa de jardín sí o sí. Su precio es de 86,80 euros, y aquí es donde puedes encontrarla.
Arenero en forma de barco
¿Quién no ha visto alguna película estadounidense en la que no tuvieran un arenero así en su jardín? Claro que lo habitual era ver una caja cuadrada de buen tamaño, junto a un pequeño parque infantil, pero eso es más de películas.
En cambio, en El Corte Inglés puedes encontrar un arenero para los pequeños de la casa con forma de barco. En este no solo podrán jugar con la arena, además tienen un asiento doble con un timón para que sean los reyes de los siete mares. Aquí es donde vas a poder encontrar esta maravilla para tu jardín.
Roca solar LED en El Corte Inglés
La iluminación en el jardín tiene que ser la más adecuada para poder disfrutar de este espacio cuando el sol se ha puesto. Y en El Corte Inglés puedes encontrar una gran selección de lámparas para tu jardín. Son muchos los diseños disponibles, y uno de los que hemos seleccionado para ti, se esconde en el interior de una roca.
Hay quienes prefieren tener lámparas que pueden camuflarse a medias con el jardín, y es por ello que este diseño de roca es uno de los más adquiridos. Además, este modelo se carga con la luz del sol, por lo que es perfecto para no hacer un mayor gasto en el hogar. Su precio es de 6,50 euros, y aquí es donde puedes encontrarlo.
Baliza solar LED
Y llegamos al final de esta lista de productos de jardín de El Corte Inglés con un modelo más de luz para el jardín. Este puede ser ideal para estar en el jardín trasero, o para formar un camino de entrada a casa.
Esta es una baliza solar LED, por lo que también se carga con la luz del sol, y es un ahorro que nunca viene mal. El precio de este producto ideal para el jardín y con un bonito diseño es de 7,95 euros, y aquí es donde puedes encontrarla.
Ya está en marcha la campaña de la declaración de la Renta y, como cada año cuando llegan estas fechas, empiezan a surgir las dudas entre los contribuyentes. Sin embargo, este año será todavía más especial para los autónomos, porque muchos de ellos cobraron ayudas y prestaciones durante 2020 y no saben muy bien cómo tienen que declararlas.
Ya sabes que cualquier pequeño error a la hora de cumplimentar tus impuestos te puede llegar a salir muy caro así que, si vas a elaborar tú mismo tu declaración, conviene que primero te asegures de que lo tienes todo claro y sabes cómo debes computar cada una de las rentas obtenidas el año pasado. Para ayudarte, vamos a ver qué ayudas y prestaciones debes hacer constar al cumplimentar tus impuestos.
El cese de actividad en la declaración de la Renta
Dejando al margen las prestaciones que hayas recibido a partir del 1 de enero de 2021, porque estas las declararás en la campaña de la Renta del próximo año, tienes que dejar constancia de las prestaciones por cese de actividad que recibieras entre marzo y diciembre de 2020, con independencia de su cuantía y de durante cuánto tiempo las cobraras.
Pero ojo, porque no debes computarlas como rendimientos de actividades económicas, puesto que no es una ganancia que proceda de tu actividad como autónomo. La propia Agencia Tributaria ha confirmado que las cantidades recibidas por cese de actividad se tienen que computar como rendimientos del trabajo.
Si no sabes exactamente cuánto pagaste y cuanto se te retuvo de IRPF, no te preocupes, Hacienda está enviando ya un certificado de retenciones. En él podrás ver las retenciones aplicadas, que son de las que debes dejar constancia al hacer la Renta de 2020.
Ayudas y subvenciones autonómicas
Las Comunidades Autónomas han otorgado en los últimos meses diferentes ayudas y subvenciones para que los autónomos puedan sobrellevar un poco mejor la crisis económica derivada de la crisis de la Covid-19. Si recibiste ayudas y subvenciones durante 2020, tienes que declararlo.
Salvo en casos muy concretos previstos expresamente en la Ley, las ayudas y subvenciones se consideran ganancias patrimoniales, así que están sujetas a IRPF y no exentas de la Renta. Tratándose de ayudas y subvenciones entregadas a quienes ejercen una actividad económica, estas pueden tener consideración de rendimiento de la actividad o de ganancia patrimonial según el destino que se haya dado al dinero.
Por norma general, el objetivo de estas ayudas era que los autónomos pudieran cubrir la bajada de ingresos que estaban experimentando, así que en estos casos deben tributar como rendimientos de la actividad.
No obstante, revisa bien la normativa en virtud de la cual recibiste las ayudas y subvenciones, porque podría ser que la misma declara que estas están exentas de tributar. En ese caso no tendrías que declarar nada.
Otras prestaciones de los autónomos en la declaración de la Renta
No todo es coronavirus, puede que durante el año pasado recibieras alguna otra prestación por estar en situación de incapacidad temporal, por haber sido madre, etc. Este tipo de prestaciones se deben incluir en la Renta de este año, en el apartado de rentas procedentes del trabajo.
Pero recuerda que hay algunas que están exentas, así que revisa bien la normativa para saber si realmente tienes que declarar ese dinero y tributar por él o si se trata de cantidades exentas del IRPF, como ocurre con la prestación por maternidad.
Ayudas que quedan exentas del IRPF
Las rentas exentas son aquellas que están totalmente libres de impuesto sobre la Renta. Este gravamen cero es un beneficio que tiene que venir reconocido expresamente por la ley. Algunas de las más habituales son las prestaciones por maternidad o paternidad y las prestaciones por incapacidad permanente total o absoluta.
También están exentas las cantidades procedentes de la capitalización del paro, las rentas mínimas de inserción, los rendimientos positivos de los planes de ahorro a largo plazo, las indemnizaciones cobradas de seguros, las herencias y las donaciones.
Ayudas que no están exentas pero tampoco tributan
Hay cantidades que puedes haber percibido y que por ley no están exentas del IRPF pero que, sin embargo, no tienen que tributar. Un ejemplo que puede interesarte es el de las cuotas de cotización exoneradas por estar acogido al cese de actividad extraordinario. En este caso, ni has recibido ni has pagado nada, por lo que te quedas igual.
Ahora bien, si has pagado la cuota a la Seguridad Social y luego se te ha devuelto, te puedes deducir el gasto de la cuota, por lo que también tienes que computarte necesariamente el ingreso.
Si durante el año pasado pediste un préstamo ICO o cualquier otro préstamo, no tienes que tributar en tu declaración de la Renta por la cantidad percibida. Estos productos bancarios no tienen implicación a nivel fiscal porque no están considerados como ingresos, ya que no incrementan tu patrimonio.
Este año hacer la declaración de la Renta puede ser un poco más complicado de lo habitual. Por eso, si tienes dudas lo mejor es que pidas cita con Hacienda para elaborarla o que dejes su elaboración en manos de expertos.