sábado, 10 mayo 2025

Montero está convencida de que habrá Presupuestos para 2025 y se sentará a dialogar con los grupos hasta el último momento

0

El Gobierno de España, liderado por el Presidente Pedro Sánchez, se encuentra en un momento trascendental mientras trabaja incansablemente para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año 2025. En declaraciones a los medios, la Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha expresado su confianza en lograr este objetivo, pero ha destacado la necesidad de un diálogo exhaustivo con todos los grupos políticos del arco parlamentario.

Montero ha señalado que, para conseguir unas cuentas públicas que den respuesta a las necesidades del país, será necesario «dialogar mucho, hasta la extenuación» con los diferentes partidos políticos. Esta labor ardua, pero fundamental, demuestra el compromiso del Gobierno por alcanzar un consenso que permita avanzar en la ejecución de políticas efectivas y duraderas.

El Pulso de la Economía: Inflación y Empleo

Los datos económicos de España han sido un tema de gran relevancia en las declaraciones de la Ministra de Hacienda. Montero ha destacado que la tasa de inflación, que se sitúa en el 1,5%, es un dato que no se conocía «desde hace tres años y medio», lo cual pone de manifiesto que el país se encuentra en una senda de recuperación económica.

Además, la Ministra ha resaltado que España registra cifras récord de afiliación a la Seguridad Social, lo que refleja una mejora en los niveles de empleo. Sin embargo, Montero también ha reconocido que todavía existen problemas que deben ser abordados, como el desempleo, que «ha ido bajando a lo largo de esta legislatura».

La Apuesta Fiscal: Impuestos a la Banca y las Energéticas

Un aspecto clave en la estrategia del Gobierno ha sido la implementación de impuestos a la banca y a las energéticas. Según los datos compartidos por la Ministra de Hacienda, la recaudación de estos impuestos ha alcanzado casi 2.900 millones de euros. Montero ha subrayado que esta recaudación se destinará a la «mejora del Estado del bienestar y, por supuesto, a atender los problemas y las necesidades de los ciudadanos».

Sin embargo, la Ministra ha criticado la posición del Gobierno de Andalucía, del Partido Popular, quien se ha opuesto a esta política fiscal. Montero ha señalado que el Gobierno de Andalucía intenta «combatir» estas medidas, ya sea a través de la reducción de impuestos como el Impuesto de Sucesiones o el Impuesto de Patrimonio, o bien mediante el voto en contra de estos impuestos en el Parlamento. Esta divergencia de enfoques pone de manifiesto la importancia del diálogo y la búsqueda de consensos en la implementación de una política fiscal efectiva y justa.

En resumen, el Gobierno de España, a través de la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha expresado su determinación por aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2025, a pesar de los desafíos que implica el diálogo exhaustivo con todos los grupos políticos. Asimismo, ha resaltado los avances económicos del país, como la reducción de la inflación y el aumento del empleo, mientras defiende su estrategia fiscal dirigida a gravar a la banca y a las energéticas, en contraposición con la posición del Gobierno de Andalucía. Este escenario refleja la importancia de alcanzar acuerdos y consensos que permitan abordar los retos económicos y sociales del país de manera efectiva y duradera.

Bruselas prepara para diciembre otra subasta de hidrógeno con un presupuesto de hasta 1.200 millones

0

La Comisión Europea está preparando el lanzamiento de su segunda subasta de hidrógeno renovable, un hito crucial en su estrategia para impulsar el desarrollo de un mercado europeo del hidrógeno competitivo y sostenible. Con un presupuesto de hasta 1.200 millones de euros, esta iniciativa representa un paso significativo hacia la descarbonización de la economía europea y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

La subasta, que se abrirá el próximo 3 de diciembre, utilizará los ingresos del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión a través del Fondo de Innovación para financiar la producción de hidrógeno renovable. Este proceso de licitación competitiva ofrecerá a los adjudicatarios una prima fija en euros por kilogramo de hidrógeno renovable producido durante diez años de explotación. Esta ayuda financiera será crucial para cerrar la brecha entre los costes de producción y el precio que los compradores están dispuestos a pagar, impulsando así la viabilidad económica de este combustible alternativo.

Una Apuesta por la Descarbonización del Transporte Marítimo

Además de apoyar la producción de hidrógeno renovable en general, la Comisión Europea ha previsto una asignación específica de financiación para los productores que vendan su hidrógeno a los compradores del sector marítimo. Esta medida estratégica tiene como objetivo acelerar la descarbonización del transporte marítimo, una industria fundamental para el comercio y la logística en Europa.

La nueva subasta se basa en el éxito de la subasta piloto de 2023, demostrando el compromiso de la Comisión Europea con el desarrollo de este mercado. Además de impulsar la producción de hidrógeno renovable, esta iniciativa también busca reducir el riesgo de las inversiones con apoyo público, lo que facilitará la participación de más actores en este prometedor sector.

Hacia una Definición Armonizada de Hidrógeno Bajo en Carbono

Paralelamente a la subasta, la Comisión Europea también ha lanzado una consulta pública sobre un proyecto de acto delegado relativo a la definición de hidrógeno bajo en carbono. Esta medida complementaria tiene como objetivo establecer un marco normativo coherente y armonizado para la clasificación de este combustible, lo que contribuirá a crear las condiciones necesarias para un mercado europeo del hidrógeno competitivo y sostenible.

Los términos y condiciones de la segunda subasta incluyen nuevos requisitos de resiliencia, basados en las lecciones aprendidas de la subasta piloto. Estos requisitos buscan garantizar la seguridad del suministro de bienes esenciales y contribuir al liderazgo industrial y la competitividad de Europa. Además, la Comisión también se asegurará de que los procesos de producción sean fiables en Europa mediante requisitos adecuados de seguridad y ciberseguridad.

En resumen, la segunda subasta de hidrógeno renovable de la Comisión Europea representa una importante oportunidad para impulsar la transición energética y consolidar a Europa como un líder en la producción y el uso de combustibles alternativos sostenibles. Esta iniciativa, junto con la definición armonizada de hidrógeno bajo en carbono, sentará las bases para el desarrollo de un mercado del hidrógeno resiliente, competitivo y alineado con los objetivos climáticos de la Unión Europea.

Polestar incorpora la función Plug & Charge en su Polestar 3 para realizar pagos automáticos de recargas

0

La empresa sueca Polestar, perteneciente al grupo chino Geely, ha dado un paso adelante en la simplificación de la recarga eléctrica al introducir su nuevo sistema llamado «Plug & Charge» en su nuevo SUV Polestar 3. Esta innovadora tecnología busca eliminar los pasos tradicionales del proceso de recarga, ofreciendo a los conductores una experiencia más fluida y conveniente al cargar sus vehículos eléctricos.

Además, Polestar ha ampliado la cobertura de su aplicación Polestar Charge, brindando a los usuarios del Polestar 3 acceso a más de 800.000 puntos de carga pública en toda Europa, así como suscripciones con tarifas con descuento en miles de estaciones de carga públicas.

Funcionalidad Avanzada del «Plug & Charge»

«Plug & Charge» es una funcionalidad que permite que el vehículo se comunique directamente con el cargador, eliminando la necesidad de seleccionar la ubicación correcta de la estación de carga, confirmar a qué cargador están conectados e iniciar el pago a través de la aplicación Polestar Charge o con la tarjeta Polestar Charge.

Cuando esta función está activada, el coche se encarga de autenticar al usuario y procesar el pago de manera automática, simplificando significativamente el proceso de recarga. Los conductores del Polestar 3 solo deben enchufar el vehículo a la estación y cargar sin interrupciones.

Además, Polestar ha expandido la disponibilidad de esta tecnología a más de 9.500 puntos de carga de alta potencia, incluidos puntos seleccionados de Ionity y Mer, lo que garantiza una amplia cobertura para los usuarios del Polestar 3.

Beneficios para los Conductores del Polestar 3

La introducción del sistema «Plug & Charge» en el Polestar 3 **representa un *avance significativo* en la experiencia de recarga eléctrica para los conductores. Al eliminar los pasos tradicionales del proceso, se simplifica aún más la transición hacia la movilidad eléctrica, haciéndola más accesible y conveniente para los usuarios.

Según el director de Tecnología de Polestar, Lutz Stiegler, esta tecnología avanzada hará una gran diferencia en la vida diaria de los clientes, ofreciendo un servicio premium que facilitará la recarga de sus vehículos eléctricos.

Además, la ampliación de la aplicación Polestar Charge y la disponibilidad de suscripciones con tarifas con descuento en miles de estaciones de carga públicas en toda Europa, brindan a los conductores del Polestar 3 un acceso más conveniente y económico a la red de recarga, fortaleciendo aún más la experiencia de propiedad de un vehículo eléctrico.

En resumen, la introducción del sistema «Plug & Charge» en el Polestar 3, junto con la expansión de la aplicación Polestar Charge, representa un importante avance en la simplificación y optimización de la recarga eléctrica para los usuarios, marcando un hito en la evolución de la movilidad eléctrica.

Urbar Ingenieros muestra pérdidas de 23.000 euros hasta junio

0

La compañía de ingeniería guipuzcoana Urbar Ingenieros ha logrado una importante victoria al cumplir con éxito su convenio de acreedores aprobado en 2020. Después de trabajar arduamente para cumplir con los plazos de pago marcados por el juez, la empresa ahora puede enfocarse en retomar su proceso de crecimiento, especialmente en el área de ensayos.

Uno de los hitos clave ha sido el pago anticipado de la deuda subordinada de varios de sus acreedores financieros pendientes, lo cual demuestra la sólida situación de liquidez que ha logrado la compañía. Esto le permite avanzar con un nuevo proyecto de expansión que esperan culminar con éxito en el siguiente ejercicio.

Resultados financieros del primer semestre

A pesar de las dificultades enfrentadas, los resultados financieros del primer semestre de 2024 muestran una evolución positiva para Urbar Ingenieros. Si bien la empresa registró pérdidas de 23.000 euros, esto representa una notable mejora con respecto a las ganancias de 329.000 euros obtenidas en el mismo período del año anterior.

Asimismo, las ventas de la compañía se redujeron un 14,3%, alcanzando los 1,48 millones de euros en comparación con los 1,72 millones del primer semestre de 2023. Esta disminución en los ingresos se debe principalmente a los desafíos que la empresa ha enfrentado durante su proceso de reestructuración.

Enfoque en el crecimiento y expansión

Tras haber cumplido con éxito su convenio de acreedores, Urbar Ingenieros se encuentra en una posición favorable para retomar su proceso de crecimiento, especialmente en el área de ensayos. La compañía está invirtiendo en ampliar su capacidad a través de un nuevo proyecto de expansión que esperan finalizar con éxito en el siguiente ejercicio.

Este nuevo enfoque en el crecimiento y la expansión representa una oportunidad significativa para Urbar Ingenieros, ya que les permitirá diversificar y fortalecer su portafolio de servicios, lo cual los posicionará de manera más competitiva en el mercado. Además, esta estrategia de expansión y desarrollo de nuevas líneas de negocio les brindará la flexibilidad y resiliencia necesarias para enfrentar los desafíos futuros.

El índice preferido por la Fed para medir la inflación cae en agosto al 2,2%, pero repunta la subyacente

0

La tasa de inflación en Estados Unidos se ha moderado en el mes de agosto, según los últimos datos publicados por el Gobierno estadounidense. El índice de precios de gasto de consumo personal, la principal estadística utilizada por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la evolución de los precios, se situó en el 2,2% interanual, tres décimas menos que en el mes anterior.

Este descenso se produce en un contexto en el que la Fed ha venido aplicando una política monetaria restrictiva desde marzo de 2022 para intentar controlar la escalada inflacionista. La Reserva Federal ha subido en once ocasiones consecutivas los tipos de interés, llevándolos a un rango objetivo entre el 5,25% y el 5,5%. No obstante, en su última reunión de septiembre, el organismo decidió reducir la tasa de referencia en 50 puntos básicos, al tiempo que mostraba una «mayor confianza» en que la inflación se está estabilizando de forma sostenida en torno al 2%, su objetivo.

La inflación subyacente sigue moderada

Más allá del índice general, la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de los alimentos y la energía, también ha evolucionado de manera contenida. En concreto, este indicador cerró agosto en el 2,7%, una décima por encima del registro del mes previo.

Por componentes, mientras que los precios de los alimentos avanzaron un 1,1%, la factura energética se abarató un 5% en términos interanuales. En términos mensuales, tanto el índice general como el subyacente mostraron un alza del 0,1%, dos décimas menos que en julio.

Riesgos más equilibrados según la Fed

Según los últimos comunicados de la Reserva Federal, el organismo considera que los riesgos para lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios se encuentran «más o menos equilibrados» en la actualidad. De este modo, la Fed ha dado a entender que podría hacer una pausa en su ciclo de subidas de tipos de interés o incluso plantearse recortes en el futuro, siempre pendiente de cómo evolucionen los datos macroeconómicos en los próximos meses.

Un 65% de los españoles aprecia la necesidad de horarios flexibles, según Infojobs

0

En un mundo cada vez más dinámico y competitivo, la flexibilidad laboral se ha convertido en una prioridad clave para los trabajadores españoles. La reciente publicación de Infojobs, plataforma líder en el mercado de empleo, ha revelado datos sorprendentes sobre la creciente demanda de los empleados por horarios más flexibles y una mejor conciliación entre la vida personal y profesional.

Según el estudio, casi dos tercios de los trabajadores españoles, es decir, el 65% del total, consideran que tener unos horarios flexibles es un factor de suma importancia a la hora de elegir un empleo. Esta tendencia refleja la necesidad de los profesionales por encontrar un equilibrio entre sus responsabilidades laborales y su vida fuera del trabajo, algo que se ha vuelto aún más crucial en los últimos años.

La Flexibilidad Laboral, una Prioridad para los Trabajadores

El informe de Infojobs destaca que la incorporación de incentivos a las empresas para ofrecer flexibilidad a los empleados obtiene la valoración más alta de todas las medidas analizadas, con un puntaje de ocho sobre diez. Esta cifra pone de manifiesto la importancia que los trabajadores españoles le otorgan a este aspecto a la hora de evaluar una oferta de empleo.

Asimismo, la reducción de la jornada laboral semanal también ha sido valorada positivamente por los encuestados. Tanto la disminución de 40 a 38,5 horas semanales en 2024, como la posterior bajada a 37,5 horas en 2025, han obtenido una puntuación de 7,2 sobre 10, siendo consideradas importantes por el 54% y 55% de los participantes, respectivamente.

Es importante destacar que los trabajadores con contratos indefinidos tienden a valorar de manera más positiva estas medidas de reducción de jornada, con el 57% y 58% considerándolas adecuadas. En contraste, los autónomos le otorgan una importancia mucho menor, con solo el 31% y 38% apreciando estas iniciativas.

Preocupación por el Presentismo y las Largas Jornadas

Otra de las conclusiones relevantes del estudio es la preocupación expresada por el 37% de los encuestados en relación con el «presentismo», es decir, la tendencia a mantener largas jornadas laborales incluso cuando la productividad disminuye. Esta inquietud refleja la necesidad de los trabajadores por encontrar formas de trabajo más eficientes y saludables, que les permitan cumplir con sus obligaciones sin sacrificar su bienestar personal.

En resumen, el informe de Infojobs pone de manifiesto la creciente demanda de flexibilidad por parte de los trabajadores españoles, quienes buscan un equilibrio entre sus responsabilidades laborales y su vida personal. Las empresas que logren adaptar sus políticas y ofrecer incentivos en esta dirección tendrán una ventaja competitiva a la hora de atraer y retener el talento necesario para impulsar su éxito en el mercado.

El portal inmobiliario REA, de la familia Murdoch, presenta una cuarta oferta de 7.437 millones por Rightmove

0

La noticia sobre la propuesta de adquisición del portal inmobiliario británico Rightmove por parte del grupo australiano REA Group ha generado un gran interés en la industria. Este movimiento estratégico busca consolidar la posición de ambas compañías en un mercado cada vez más competitivo y globalizado.

REA Group, controlado mayoritariamente por el conglomerado News Corp de la familia Murdoch, ha presentado una cuarta oferta por Rightmove, esta vez de 6.200 millones de libras (7.437 millones de euros). Esta última propuesta llega después de que la empresa británica rechazara las tres anteriores, que alcanzaban los 5.600 millones de libras (6.718 millones de euros), 5.900 millones de libras (7.078 millones de euros) y 6.100 millones de libras (7.317 millones de euros) respectivamente.

La Estrategia de Expansión de REA Group

REA Group, conocido por ser el operador del portal inmobiliario líder en Australia, busca fortalecer su presencia en el mercado europeo a través de esta adquisición. La compañía oceánica ha solicitado una prórroga a la fecha límite que la regulación contempla para hacer una oferta en firme, la cual expira el próximo 30 de septiembre.

La nueva propuesta de 6.200 millones de libras (7.437 millones de euros) valora las acciones de Rightmove en unos 775 peniques (9,30 euros) por acción, de los cuales 346 peniques (4,15 euros) serían en efectivo y el resto en títulos de REA Group. Además, se repartiría un dividendo especial de 6 peniques (0,072 euros) por participación.

Rightmove, Líder Indiscutible en el Mercado Británico

Rightmove, el portal inmobiliario más grande del Reino Unido, se ha consolidado como el líder indiscutible en este mercado. Su plataforma cuenta con una amplia base de usuarios y una sólida presencia tanto en el ámbito residencial como en el comercial.

La adquisición de Rightmove por parte de REA Group supondría una importante sinergia entre ambas empresas, permitiendo al grupo australiano expandir su alcance y mejorar su posicionamiento en el competitivo mercado europeo. Esta operación, de concretarse, convertiría a la entidad resultante en uno de los principales actores a nivel global en el sector inmobiliario digital.

El movimiento de REA Group demuestra la creciente importancia de las plataformas digitales en la industria de bienes raíces, donde la capacidad de generar y procesar grandes volúmenes de datos se ha convertido en una ventaja competitiva fundamental. La combinación de los recursos y la experiencia de ambas compañías podría representar una oportunidad única para consolidar su liderazgo en el mercado.

Forvia, el proveedor francés que fue Faurecia, revisa a la baja sus previsiones y acelerará los despidos

0

La empresa francesa Forvia, nacida de la fusión de Faurecia y Hella, ha anunciado este viernes una revisión a la baja de sus previsiones de ventas y margen operativo para el año 2024. Esta medida se debe a la debilidad registrada en el negocio en el mercado europeo, estadounidense y los retrasos de las entregas en China.

El consejero delegado de Forvia, Patrick Koller, ha reconocido que han perdido producción equivalente a un volumen de 2 millones de vehículos. Ante este panorama, la compañía ha ajustado sus objetivos, esperando ahora cerrar 2024 con unas ventas de entre 26.800 y 27.200 millones de euros, en lugar de los 27.500 a 28.500 millones inicialmente previstos. Asimismo, el margen operativo se situará entre el 5% y el 5,3% sobre las ventas, frente a la horquilla del 5,6% al 6,4% esperada anteriormente.

Forvia Acelera los Despidos para Reducir Costes

Para hacer frente a esta situación, Forvia ha anunciado la aceleración de los despidos de cerca de 10.000 empleados, que se implementarán principalmente hacia finales de 2027, antes de lo previsto inicialmente. La empresa estima haber reducido su plantilla en 2.800 trabajadores para diciembre de este año y en hasta 5.800 para finales de 2025.

Además, Forvia ha confirmado su objetivo de reducción de deuda, aspirando a una ratio deuda/ebitda de 1,5 veces en 2025, frente a una relación de 2 firmada durante el primer semestre de 2024. Esta estrategia busca tranquilizar a los mercados y mantener la confianza de los inversores.

La Llegada de la Competencia China, una Oportunidad para Forvia

A pesar de estos reveses, el grupo considera que la llegada de la competencia china al mercado europeo representa una «oportunidad» para Forvia. Según Koller, el mercado «se va a estabilizar» en torno a los 16 millones de vehículos, aunque con una mayor participación de los fabricantes chinos.

En este sentido, Koller ha señalado que «es casi seguro que los fabricantes chinos se harán con una parte del mercado europeo» y que, al haber asumido el liderazgo tecnológico en electrificación y arquitectura eléctrica y electrónica, «impondrán su modelo de negocio y su estructura de costes«.

Tras la revisión a la baja de sus previsiones, las acciones de Forvia se han disparado en la Bolsa de Valores de París, donde han repuntado más de un 8% hasta cotizar por encima de los 9,5 euros. Sin embargo, en lo que va de 2024, la capitalización del grupo se ha desplomado más de un 53%.

Ángel Simón, de Criteria, declara que la entrada en Europastry cumple con todos los criterios del holding

0

Barcelona, 27 de septiembre (Europa Press) – El consejero delegado de CriteriaCaixa, Ángel Simón, ha asegurado que el compromiso de la compañía de hacerse con al menos el 5% del capital social de Europastry en su salida a bolsa, cumple «todos» los requisitos del holding.

Simón se ha referido a esta operación este viernes durante su intervención en el ‘II Foro BCN! Desperta’ de Crónica Global, Metrópoli y ‘El Español’, que se ha celebrado en el CaixaForum Macaya de Barcelona. Ha explicado que entre los requisitos que cumple esa entrada en el capital de Europastry figura la rentabilidad, el equipo directivo, el programa de crecimiento y la apuesta por la innovación, lo que llevará a Criteria a convertirse en un inversor ‘ancla’ en la firma.

La Estrategia de Internacionalización de Europastry

Simón ha subrayado que «la gran apuesta de Europastry es esa internacionalización», en referencia al mercado norteamericano. Europastry comunicó ayer al mercado la que supondrá la segunda salida a Bolsa del año tras la de Puig. En concreto, la empresa de panadería, bollería y masas congeladas prevé debutar en el parqué el 10 de octubre con un valor de 1.570 millones mediante la colocación del 30% del capital mediante una OPS y una OPV, en la que venderán acciones los Gallés -que seguirán manteniendo el control con el 64%- y la firma de capital riesgo MCH.

La Estrategia Diversificada de Criteria

Simón ha asegurado que Criteria va «a jugar claramente un papel» en la industria española y europea, y ha insistido en buscar un equilibrio territorial. El brazo inversor de La Caixa ha diversificado su política inversora con la entrada en Puig, Colonial y ACS, además del aumento de participación en Telefónica. Criteria es, además, accionista de referencia de Naturgy con un 26% del accionariado.

Cuerpo dice que el Gobierno analizará el reparto del déficit del 2,5% entre Estado, CCAA y ayuntamientos

0

El Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha informado que el Gobierno español está analizando cómo repartir el déficit público comprometido con Europa para el año 2025, que se ha fijado en un 2,5% del Producto Interior Bruto (PIB). Este objetivo de déficit debe ser distribuido entre las diferentes administraciones públicas: el Estado, las Comunidades Autónomas, los Ayuntamientos y la Seguridad Social.

El ministro Cuerpo ha recalcado que este proceso de distribución del déficit público entre los distintos agentes territoriales se está discutiendo actualmente dentro del marco normativo presupuestario español. Esto implica que el Gobierno está evaluando cómo asignar ese 2,5% de déficit entre los diferentes niveles de la Administración Pública, con el fin de cumplir con los compromisos adquiridos a nivel europeo.

Flexibilidad en el Reparto del Déficit

Ante la pregunta sobre si el Gobierno está abierto a modificar la senda de estabilidad respecto a este reparto del 2,5% de déficit, el ministro Cuerpo ha señalado que la propuesta anterior del Ejecutivo en este sentido ya iba «en la línea» de lo que se está analizando ahora.

Esto sugiere que el Gobierno podría estar considerando cierta flexibilidad a la hora de distribuir el objetivo de déficit entre las distintas administraciones públicas, teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de cada una de ellas. Aunque el ministro no ha entrado en detalles específicos, ha recalcado que lo fundamental es cumplir con el objetivo de déficit del 2,5% en 2025, en línea con las exigencias de las nuevas reglas fiscales europeas.

Importancia del Cumplimiento de los Objetivos Fiscales

El ministro Cuerpo ha enfatizado que el Gobierno está trabajando dentro del marco normativo presupuestario español para distribuir adecuadamente el objetivo de déficit del 2,5% para 2025 entre las diferentes administraciones públicas. Esta tarea cobra especial relevancia en el contexto de la entrada en vigor de las nuevas reglas fiscales europeas, las cuales imponen una mayor responsabilidad a los Estados miembros en el cumplimiento de sus compromisos presupuestarios.

En este sentido, el Gobierno español parece estar buscando un equilibrio entre la flexibilidad necesaria para atender las particularidades de cada administración y el cumplimiento del objetivo de déficit acordado a nivel europeo. Esta estrategia busca garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y, al mismo tiempo, permitir a las diferentes administraciones públicas adaptarse a las circunstancias económicas y sociales de cada territorio.

Criteria distribuye un dividendo de 150 millones a la Fundación Bancaria La Caixa

0

La Fundación Bancaria La Caixa, una de las instituciones filantrópicas más importantes de España, ha anunciado recientemente la distribución de un dividendo de 150 millones de euros a su accionista único, la propia Fundación. Este hecho refleja la sólida posición financiera de la organización y su compromiso con la reinversión de sus recursos en iniciativas benéficas y de desarrollo social.

Fortaleza Financiera de CriteriaCaixa

CriteriaCaixa, la sociedad holding de la Fundación Bancaria La Caixa, ha sido el vehículo elegido para realizar el pago de este dividendo. CriteriaCaixa es responsable de gestionar y diversificar las inversiones de la Fundación, lo que le ha permitido mantener una posición financiera robusta a lo largo de los años.

El Patronato de la Fundación Bancaria Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona ‘la Caixa’ ha sido el órgano encargado de aprobar esta distribución de dividendos. La decisión se ha tomado con el objetivo de fortalecer aún más los recursos de la Fundación, permitiéndole continuar con su labor filantrópica y de apoyo a la comunidad.

Reinversión en Iniciativas Sociales

La Fundación Bancaria La Caixa es ampliamente reconocida por su compromiso con el bienestar social y su enfoque en programas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. Los 150 millones de euros recibidos a través de este dividendo serán destinados a financiar nuevos proyectos y programas que beneficien a la sociedad española.

Estas iniciativas abarcan áreas como la educación, la investigación, la asistencia social, la cultura y el medio ambiente, entre otras. La Fundación Bancaria La Caixa ha demostrado ser un pilar fundamental en el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles para abordar los desafíos más apremiantes de la sociedad.

Fortalecimiento de la Labor Filantrópica

La distribución de este dividendo de 150 millones de euros refleja la solidez financiera de la Fundación Bancaria La Caixa y su capacidad de generar recursos que puedan ser reinvertidos en su misión filantrópica. Este hecho subraya el compromiso de la organización con su papel como agente de cambio social y su determinación por amplificar su impacto positivo en la comunidad.

La Fundación Bancaria La Caixa ha demostrado ser una institución visionaria y líder en el ámbito de la filantropía, estableciendo un modelo de éxito que sirve de inspiración para otras organizaciones del sector. Con este nuevo impulso financiero, la Fundación podrá expandir y profundizar sus programas, generando un efecto multiplicador en el bienestar y el desarrollo de la sociedad española.

La startup de Corea, Dtonic, se lleva el triunfo en la primera edición de South Summit Korea 2024

0

La startup coreana Dtonic, líder en el campo de la IA e infraestructuras de datos, ha sido galardonada como la ganadora global de la Startup Competition de South Summit Korea 2024. Este evento, coorganizado por IE University en colaboración con el Gobierno de Gyeonggi y GBSA (Gyenggido Business & Science Accelerator), marcó la primera edición del encuentro en Corea del Sur y reunió a una impresionante cantidad de talentos y actores clave en el ámbito del emprendimiento y la innovación en inteligencia artificial y deep tech.

La estrategia de Dtonic se centra en el enfoque denominado «3 capas de Inteligencia Artificial», una aproximación que les ha permitido revolucionar diversos sectores, desde las smart cities hasta el comercio minorista, ofreciendo soluciones innovadoras en plataformas de datos y aplicaciones de IA. Esta victoria global en la Startup Competition de South Summit Korea 2024 es un testimonio del liderazgo y la visión estratégica de la compañía en un ecosistema en constante evolución.

Otros Galardonados en la Competencia de Startups

Además de la victoria de Dtonic, el evento también distinguió a otras startups destacadas en diferentes categorías. La empresa coreana Norma fue reconocida como la startup Más Disruptiva, mientras que la alemana Aqarios recibió el galardón al Mejor Equipo. Por su parte, la israelí VSL Labs fue premiada como la Más Sostenible, y la peruana Tumi Robotics fue distinguida como la Más Escalable.

Estos resultados ponen de manifiesto la diversidad y el talento que caracteriza al ecosistema emprendedor global, con participantes de múltiples nacionalidades y sectores que comparten una visión común de innovación y transformación.

El Impacto del South Summit Korea 2024 en el Ecosistema de Deep Tech

El South Summit Korea 2024 se ha consolidado como un evento clave en el mundo del emprendimiento y la innovación en inteligencia artificial y deep tech. La ciudad de Suwon, en la provincia de Gyeonggi, se convirtió por unos días en el epicentro global de este ecosistema, con la presencia de representantes de las grandes empresas tecnológicas mundiales, como AWS, Nvidia y Rakuten Symphony.

Los números del evento son impresionantes: 4.000 asistentes de 50 países diferentes, 1.500 startups, 300 inversores y 110 ponentes. Estos datos reflejan la creciente importancia y el alcance global de este tipo de iniciativas, que sirven como plataforma de conexión, colaboración y desarrollo para las empresas emergentes más prometedoras en el campo de la IA y la deep tech.

La presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea, ha resaltado la «globalidad» de la plataforma, que se ha visto reflejada en la diversidad de participantes y la creciente relevancia de este evento en el ecosistema emprendedor internacional.

Liwe presenta pérdidas de 2,1 millones en el primer trimestre del año

0

La empresa de moda Liwe registró unas pérdidas de 2,1 millones de euros en el primer semestre de 2024, frente a las ganancias de 2,3 millones de euros del mismo período del ejercicio anterior. Esta caída se debe principalmente a la disminución de las ventas y el margen bruto del grupo, provocada por la necesidad de llevar a cabo un plan de reducción de altos niveles de stock que estaban perjudicando su rentabilidad y oferta de producto.

Durante este período, la facturación de Liwe se situó en 50,2 millones de euros, lo que supone una caída del 13% respecto al primer semestre del ejercicio 2023. Esto ha llevado a la compañía a tener que cerrar ocho tiendas en España y dos en Portugal, con el objetivo de ajustar su red comercial a la nueva realidad del mercado.

Reducción de Deuda y Optimismo para el Segundo Semestre

A pesar de estos resultados, el grupo ha logrado reducir su deuda financiera neta hasta los 60,2 millones de euros, lo que supone una caída del 8% en relación con el 30 de junio de 2023. Esto les permite tener una estructura de financiación óptima para cubrir sus necesidades operativas y poder acometer el plan de transformación en el que están trabajando.

Liwe se muestra optimista de cara al cierre del ejercicio, ya que los meses de julio y agosto han supuesto un cumplimiento de los objetivos de ventas establecidos para este período. Además, la buena aceptación de las colecciones de invierno les permite ser optimistas sobre la evolución de sus principales indicadores durante el segundo semestre.

Objetivo: Optimizar la Red de Tiendas y Recuperar la Rentabilidad

El grupo confía en que el plan de transformación iniciado en el primer semestre comience a dar sus frutos en este segundo semestre. Asimismo, esperan culminar en el primer semestre de 2025 el plan de optimización del porfolio de tiendas, con el objetivo de no tener ninguna tienda con Ebitda negativo en el segundo semestre de 2025.

De esta manera, Liwe espera que la generación de flujos de caja positivos derivados de este plan de transformación les permita reducir su endeudamiento en el año 2025 y volver a la senda de rentabilidad acorde a los parámetros del sector.

López da la bienvenida a su nuevo equipo resaltando el compromiso y los desafíos del Ministerio

0

El nuevo ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha presidido este viernes el acto de toma de posesión de los altos cargos del Ministerio que lidera. En su discurso, el titular del ramo ha destacado el compromiso del departamento con la función pública y la digitalización, resaltando las «grandes tareas» que tienen por delante en esta legislatura.

López ha recalcado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «puso siempre por delante dos grandes prioridades, dos grandes transiciones, la transición ecológica y la transición digital, que son precisamente gran parte de los fondos europeos». Así, el ministro ha enfatizado que es «como reindustrializar España en clave verde y digital«.

Asimismo, el máximo representante del Ministerio de Transformación Digital ha agradecido a su antecesor, José Luis Escrivá, por liderar el departamento anteriormente, al tiempo que ha puesto de relieve la «buena marcha de la economía«, al hilo de los datos publicados este viernes tanto del Índice de Precios al Consumo (IPC) como del Producto Interior Bruto (PIB).

SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO

En el acto de toma de posesión han participado personalidades de las compañías de telecomunicaciones más importantes, como el presidente ejecutivo de Telefónica España, Emilio Gayo, o el director ejecutivo de MasOrange, Meinrad Spenger, así como representantes de todas las patronales de la industria digital.

En este contexto, el nuevo secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, ha anunciado que se reunirá con el sector en «brevísimo tiempo, incluso ya la semana que viene». Hernando ha agradecido al presidente del Gobierno darle una segunda oportunidad en la política, algo que, según sus propias palabras, «no suele ser habitual.

El nuevo secretario de Estado ha puesto en valor el sector «internacionalizado y brillante» del que se ocupa su Secretaría, del que ha reivindicado que hay que «sentirse orgulloso». Asimismo, Hernando ha querido hacer gala de su «optimismo», el que mantendrá, según sus palabras, en esta «legislatura que va a ser muy larga«.

DIGITALIZACIÓN E IGUALDAD, PRIORIDADES DE LA NUEVA SECRETARIA DE ESTADO

Por su parte, la hasta ahora secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, pasa a asumir la dirección de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. González Veracruz ha expresado lo «ilusionada que se siente ante este gran reto y responsabilidad», en el que tendrá la «igualdad como prioridad», para seguir la hoja de ruta marcada por el hito de eliminar la brecha digital del entorno rural el pasado año 2023, dos años antes que la fecha que se marcó el Ejecutivo como objetivo.

La nueva secretaria de Estado, licenciada en Bioquímica por la Universidad de Murcia y con plaza de profesora de secundaria en la especialidad de Física y Química en la Región de Murcia, ha concluido su discurso agradeciendo el «apoyo incondicional a su familia, su otra gran pasión».

Cuerpo destaca como magníficas noticias los resultados de IPC y PIB: España crece y baja la inflación

0

La economía española ha experimentado un desempeño notable en los últimos meses, con datos que reflejan una sólida recuperación y una moderación progresiva de la inflación. Estos resultados positivos, revelados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), han sido calificados por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, como «buenísimas noticias» para el país.

En el segundo trimestre del año, la economía española registró un crecimiento del 0,8%, una décima menos que en el trimestre anterior, pero con una tasa interanual del 3,1%, seis décimas más que en el primer trimestre. Esta cifra representa la tasa más elevada desde el primer trimestre del año pasado, lo que demuestra la sólida recuperación del país.

La Recuperación Económica: Crecimiento Sostenido y Empleo

El ministro Cuerpo ha destacado que esta buena evolución de los precios se suma a la recuperación del empleo y la recuperación de los salarios, lo que se traduce en una recuperación progresiva del poder adquisitivo de los ciudadanos. Esto representa una noticia muy positiva para el día a día de la población y su bienestar económico.

Además, la tendencia a la moderación del IPC de los últimos meses permite al Gobierno pensar que la inflación tenderá a estabilizarse en 2024 y 2025, y que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá en la línea de bajar los tipos de interés.

La Acción del Gobierno y el Impacto en los Ciudadanos

El ministro Cuerpo ha resaltado que la caída de precios, como la experimentada recientemente en el aceite de oliva, es una actuación directa del Gobierno para contener la inflación y mejorar el bienestar de los ciudadanos.

Sin embargo, el Gobierno no se conforma con estos buenos datos macroeconómicos y seguirá trabajando para que estos beneficios lleguen de manera efectiva a la micro y al día a día de los ciudadanos. Están conscientes de la lucha que implica conseguir que los salarios mejoren por encima de la inflación, lo que se traduce en una mejora tangible en el poder adquisitivo de la población.

En resumen, la economía española ha demostrado una sólida recuperación, con crecimiento sostenido y moderación de la inflación, lo que se traduce en mejores condiciones de vida para los ciudadanos. El Gobierno, a través de sus políticas y acciones, se esfuerza por materializar estos beneficios en el día a día de la población, buscando una mejora continua en el bienestar económico de los españoles.

El Tribunal de Cuentas respalda la gestión de SEPI con los 3.256 millones utilizados en pandemia para ayudar a empresas

0

El Tribunal de Cuentas ha concluido que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) se ajustó a la normativa en la tramitación de los 3.256 millones de euros que concedió en la pandemia para rescatar a empresas cuyo negocio se vio afectado por esta excepcional circunstancia. Este informe de fiscalización de la actuación de la SEPI en el procedimiento de aprobación de operaciones de respaldo público temporal del fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas, que se desarrolló para combatir los efectos de la crisis del Covid-19 entre 2020 y 2022, arroja importantes detalles sobre cómo se llevó a cabo este proceso.

Según la fiscalización, las ayudas se concedieron a tenor de 13 criterios de elegibilidad prefijados por la Comisión Europea, y la institución pública aplicó «adecuadamente» la normativa en cuanto al cumplimiento de estos requisitos y a sus condiciones de financiación. Sin embargo, el fondo de apoyo contaba con un presupuesto total de 10.000 millones de euros y recibió 74 solicitudes de apoyo financiero temporal por importe de 5.393 millones, el 53% del importe total. Finalmente, el total de operaciones aprobadas ascendió a 3.256 millones, el 32,5% de la dotación del fondo, pero en el proceso cayeron dos proyectos y la cifra definitiva que se desembolsó fue de 2.681 millones (el 27% de lo ofertado).

Empresas Turísticas y Aerolíneas, Principales Beneficiarias

De las 30 empresas beneficiarias, doce eran empresas turísticas, siete industriales, cinco del sector de ingeniería, cinco líneas aéreas y una del sector servicios. La cuantía media de las ayudas solicitadas fue de 72,8 millones de euros, lo que indica que «en su mayoría, las empresas de gran tamaño no recurrieron a este apoyo financiero». Algunas de las empresas beneficiarias mencionadas en el informe son Air Europa, Plus Ultra Líneas Aéreas, Duro Felguera, Tubos Reunidos, Hotusa, Grupo Wamos, Air Nostrum y Volotea.

Seguimiento y Reintegro de las Ayudas

El calendario de pagos previsto hasta la finalización de la vigencia del Fondo tiene en cuenta la capacidad de recuperación de las empresas. Así, será a partir de 2026 y hasta 2029, cuando se produzca el grueso del reembolso de las ayudas concedidas. El informe también concluye que SEPI elaboró un procedimiento para tramitar las solicitudes «ajustado a la normativa y garantista» para la valoración de las solicitudes y, para ello, se apoyó en la contratación de asesores externos tal y como estaba previsto en la normativa reguladora del fondo de apoyo.

Sin embargo, el Tribunal de Cuentas también recomienda que se apruebe una normativa que regule con claridad las decisiones a adoptar por el fondo de apoyo en el seguimiento de las operaciones de financiación y que SEPI elabore un procedimiento que le permita realizar una imputación de costes al fondo en virtud de criterios técnicos y objetivos. Estos aspectos serán clave para garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión de este importante mecanismo de apoyo a empresas estratégicas.

Tecniberia propone tarifas pactadas en concursos públicos y actualizar los sistemas de contratación

0

La Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia) ha señalado los principales problemas que enfrenta el sector de la ingeniería en España debido a la disparidad de criterios en los procesos de contratación pública. Joan Franco, presidente de Tecniberia, ha expuesto sus preocupaciones durante la jornada ‘Presente y futuro de la Ingeniería de Caminos’ del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.

Según Franco, parece que la principal preocupación de las administraciones públicas al contratar servicios de ingeniería «está basada primordialmente en conseguir el menor coste económico». Esto ha llevado a que las empresas del sector a menudo pierdan concursos públicos debido únicamente a una oferta económica más baja, sin tener en cuenta otros factores clave como la calidad técnica.

Propuestas Para Mejorar La Contratación Pública De Servicios De Ingeniería

Ante esta situación, Tecniberia ha presentado una serie de propuestas para mejorar los sistemas de contratación pública y evitar la disparidad de criterios entre las diferentes administraciones:

  • Establecer tarifas consensuadas para los pliegos de contratación pública, de modo que exista una mayor uniformidad en los honorarios.
  • Recuperar fórmulas de revisión de precios para los contratos de ingeniería, que permitan ajustar los costos a la realidad cambiante del mercado.
  • Valorar más la puntuación técnica frente a la económica en los procesos de licitación, dando mayor relevancia a la calidad del servicio ofrecido.
  • Implementar un umbral de temeridad para evitar ofertas económicas excesivamente bajas, que puedan comprometer la calidad del servicio.
  • Evitar que la Administración otorgue 0 puntos a una propuesta económica que sea igual a la planteada por la propia administración en el pliego de licitación.
  • Flexibilizar los servicios de ingeniería para posibilitar el abono de los servicios realmente prestados, incluyendo prórrogas cuando sea necesario.

Disparidades En Los Honorarios De Ingeniería A Nivel Territorial

Según un estudio presentado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, existen diferencias significativas en los honorarios que abonan las distintas administraciones públicas por los servicios de ingeniería. Joan Franco lamentó que «un ingeniero haciendo el mismo trabajo en Gerona y en Huelva puede tener una relación de 1 a 6 respecto a los honorarios».

Esta disparidad territorial en los honorarios de ingeniería evidencia la necesidad de una mayor coordinación y consenso entre las administraciones públicas a la hora de establecer los criterios de contratación. Sólo así se podrá garantizar un trato justo y equitativo para las empresas del sector, fomentando la competitividad y la calidad de los servicios de ingeniería en todo el territorio español.

El alcalde de Barcelona garantiza que elevará los recursos para la inspección de pisos turísticos antes de que acabe 2024

0

La ciudad de Barcelona, conocida por su riqueza cultural y arquitectónica, se enfrenta a un desafío cada vez más importante: la regulación de las viviendas de uso turístico. En un esfuerzo por abordar esta problemática, el alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, se ha pronunciado enérgicamente sobre los planes del Ayuntamiento para reforzar los controles y sanciones en este ámbito.

Durante el pleno municipal celebrado este viernes, Collboni se ha comprometido a duplicar los recursos dedicados a las inspecciones de viviendas de uso turístico antes de que finalice el año. Esta medida se enmarca en una estrategia más amplia para luchar contra la ilegalidad que, según el alcalde, es un fenómeno «sistémico» en este sector.

Incremento de Inspecciones y Sanciones a Multiinfractores

Collboni ha negado las afirmaciones realizadas por la concejala de BComú, Janet Sanz, quien había sostenido que en 2024 se habían disminuido las inspecciones de este tipo de viviendas. Por el contrario, el alcalde asegura que los datos del Ayuntamiento muestran un incremento en las inspecciones llevadas a cabo, con el objetivo de detectar y sancionar a aquellos que incumplen la normativa.

Esta determinación de reforzar los controles y las sanciones responde a la preocupación manifestada por el alcalde ante la «organización sistémica de la ilegalidad» que se ha detectado en el sector de las viviendas de uso turístico. Collboni ha dejado claro que el Ayuntamiento de Barcelona está comprometido con la aplicación estricta de la ley y la lucha contra las prácticas ilegales que puedan estar afectando a la regulación de este tipo de alojamientos.

Impacto de las Viviendas de Uso Turístico en Barcelona

Las viviendas de uso turístico han tenido un impacto significativo en la ciudad de Barcelona, tanto en términos económicos como sociales. Por un lado, han permitido el desarrollo de un nuevo modelo de turismo más flexible y diversificado, generando ingresos adicionales para los propietarios y contribuyendo al crecimiento de la industria turística local.

Sin embargo, esta proliferación de alojamientos turísticos también ha generado desafíos en áreas como la vivienda, la convivencia vecinal y la preservación de la identidad barrial. La gentrificación y la presión inmobiliaria en determinadas zonas de la ciudad han sido algunas de las consecuencias más evidentes de este fenómeno, lo que ha llevado a la administración municipal a implementar medidas regulatorias más estrictas.

Compromiso del Ayuntamiento con la Regulación y el Control

Ante este escenario, el Ayuntamiento de Barcelona se ha comprometido a reforzar los mecanismos de control y sanción en torno a las viviendas de uso turístico. La duplicación de los recursos destinados a las inspecciones, anunciada por el alcalde Collboni, es una muestra de este compromiso y refleja la voluntad política de abordar de manera más contundente los problemas asociados a este sector.

Además de las acciones de inspección y sanción, el Ayuntamiento también ha impulsado la regulación de este tipo de alojamientos, estableciendo normas y requisitos específicos para su funcionamiento. Estas medidas buscan equilibrar los intereses del sector turístico con la preservación de la calidad de vida de los residentes y la sostenibilidad de la ciudad a largo plazo.

En definitiva, la posición adoptada por el alcalde Jaume Collboni evidencia la importancia que el Ayuntamiento de Barcelona le otorga a la gestión de las viviendas de uso turístico, y su determinación por combatir la ilegalidad y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia.

Mercadona aumenta su presencia en Portugal con la apertura de su primer supermercado en Lisboa en 2025

0

Mercadona, la cadena de supermercados española líder en el sector, ha anunciado planes para expandir aún más su presencia en Portugal. La empresa, presidida por Juan Roig, dará un paso significativo al inaugurar su primer establecimiento en la capital portuguesa, Lisboa, en 2025.

Esta noticia se enmarca en el proceso de crecimiento constante de Mercadona en el país vecino. Desde que abriera su primera tienda en 2019 en la ciudad de Vila Nova de Gaia, cerca de Oporto, la compañía ha logrado consolidar su posición en el mercado portugués, llegando a contar con 50 supermercados y dos centros logísticos en tan solo cinco años.

Detalles de la Nueva Apertura en Lisboa

Mercadona ha revelado que la construcción de su primer supermercado en Lisboa comenzará en la zona de Alta de Lisboa. Esta nueva tienda se ubicará en una parcela de 5.000 metros cuadrados y contará con un diseño eficiente, alineado con el «Modelo de Tienda Eficiente» implantado en el resto de establecimientos de la cadena en Portugal.

Entre las características destacadas del nuevo supermercado se encuentran:

  • Aparcamiento subterráneo para facilitar el acceso de los clientes.
  • Sistemas de refrigeración más sostenibles y iluminación LED para mejorar la eficiencia energética.
  • Puertas en los muebles de congelado para reducir las pérdidas de frío.
  • Paneles solares en el tejado para autoconsumo, reforzando el compromiso de Mercadona con las energías renovables.
  • Centro de Coinnovación para adaptar la oferta a los hábitos y preferencias de los consumidores portugueses.

Expansión Estratégica en Portugal

Mercadona ha demostrado un fuerte compromiso con el mercado portugués desde su llegada en 2019. Tras abrir su primera tienda en Vila Nova de Gaia, la compañía ha continuado ampliando su presencia en el país, llegando a contar con 50 supermercados y dos centros logísticos estratégicamente ubicados.

Uno de estos centros logísticos se encuentra en Póvoa de Varzim, cerca de Oporto, mientras que el otro se ubica en Almeirim, en la región de Santarém. Este último, que entrará en funcionamiento este año, ha requerido una inversión de más de 250 millones de euros.

Además, la cadena ha establecido su sede portuguesa y oficinas centrales en Vila Nova de Gaia desde 2020, y ahora complementará esta infraestructura con oficinas en Lisboa, donde ya cuenta con alrededor de 100 trabajadores.

Este sólido proceso de expansión refleja la confianza de Mercadona en el potencial del mercado portugués y su determinación por consolidar su posición como uno de los principales operadores del sector de la distribución en el país.

Vox exige que se exima a los autónomos de impuestos si Hacienda les debe y eliminar la cuota si no llegan al SMI

0

En un giro estratégico, el partido político Vox ha presentado una serie de iniciativas en el Congreso con el objetivo de aliviar la carga fiscal y las obligaciones de los trabajadores autónomos en España. Estas propuestas, enfocadas en la simplificación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y la exoneración de cuotas para aquellos autónomos cuyos ingresos no alcanzan el salario mínimo, buscan brindar un respiro económico a este sector fundamental de la economía española.

Exención de Impuestos para Autónomos con Deudas Pendientes

En la primera de sus iniciativas, Vox propone que los autónomos queden exentos de impuestos cuando la Agencia Tributaria les adeude dinero por devoluciones de IVA. La idea es que los autónomos no tengan que pagar nada a Hacienda hasta que esta haya saldado todas las deudas pendientes con ellos. Según el diputado José María Figaredo, esta medida busca aliviar la carga financiera que enfrentan los autónomos cuando deben realizar liquidaciones de impuestos mientras aún esperan por reembolsos de la Administración.

Además, Vox plantea extender el plazo de pago del IRPF y el IVA de los contribuyentes a seis meses, igualando así el tiempo que dispone Hacienda para efectuar las devoluciones. Esta propuesta, de concretarse, brindaría a los autónomos un «colchón» financiero de mayor holgura.

Bonificación al 100% de la Cuota al RETA

En su segunda iniciativa, Vox busca bonificar al 100% la cuota al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para aquellos cuyas ganancias reales no alcancen el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Según datos del partido, aproximadamente 1,45 millones de autónomos en España obtienen ingresos inferiores a 700 euros mensuales.

De implementarse esta medida, los autónomos con menores recursos tendrían un «colchón» de casi 300 euros mensuales, lo que, a juicio de Vox, permitiría que «aflorasen» más actividades económicas que actualmente no superan el SMI.

Simplificación del IRPF

Por último, Vox ha vuelto a presentar una propuesta para simplificar la estructura del IRPF, estableciendo solo dos tramos impositivos: uno del 15% para bases imponibles inferiores a 70.000 euros, y otro del 25% para rentas superiores a dicha cifra.

Además, la formación de Santiago Abascal plantea una reducción de cuatro puntos porcentuales en los tipos impositivos por cada hijo. De este modo, una familia con cuatro hijos no pagaría IRPF si sus ingresos no superan los 70.000 euros, y solo abonaría un 9% si sus rentas son superiores a dicho umbral.

Según los cálculos de Vox, la implementación de estas medidas supondría una merma recaudatoria de aproximadamente 26.250 millones de euros, que el partido considera que puede ser compensada mediante la reducción de gastos «superfluos» en subvenciones a entidades públicas, sindicatos y organizaciones patronales.

En resumen, las propuestas de Vox apuntan a brindar un mayor alivio fiscal y financiero a los trabajadores autónomos, un sector clave para la economía española. Estas iniciativas buscan incentivar el crecimiento y la formalización de actividades económicas, a la vez que procuran un mayor bienestar para las familias y los emprendedores que conforman este segmento esencial del tejido productivo nacional.

Elon Musk investiga el preocupante nivel de absentismo de trabajadores en la gigafactoría de Tesla en Berlín

0

La gigafactoría de Tesla en Berlín (Alemania) se enfrenta a una problemática situación debido al elevado absentismo laboral registrado en los últimos meses. Según informes, un 17% de los trabajadores declararon estar enfermos durante agosto, lo que supera notablemente la media de la industria alemana.

Esta situación ha obligado a Tesla a interrumpir parte de su producción en la planta germana, citando diversos contratiempos como protestas de los trabajadores contra la ampliación de la fábrica y problemas en la cadena de suministro. Como consecuencia, el volumen de negocio de Tesla en Europa se ha visto afectado, registrando una caída del 16% en las matriculaciones entre enero y agosto, en parte por el desinterés de los consumidores en los vehículos eléctricos.

VISITAS DOMICILIARIAS ANTE EL ELEVADO ABSENTISMO

Ante esta preocupante situación, los directivos de la planta de Tesla en Berlín han comenzado a visitar las casas de algunos de sus empleados de baja por enfermedad. Estas visitas a domicilio se han puesto en marcha debido a las elevadas tasas de empleados enfermos registradas en el último mes, según han admitido los sindicatos germanos.

Los trabajadores de la empresa denuncian cargas de trabajo extremadamente altas y presiones desde la dirección hacia quienes aún permanecen en las fábricas. Actualmente, la planta de Tesla en Berlín emplea a unas 12.000 personas que producen el Model Y, el turismo más vendido en Europa en 2023.

RESPUESTA DE ELON MUSK ANTE LA PROBLEMÁTICA

El consejero delegado de Tesla, Elon Musk, ha manifestado estar investigando el elevado absentismo de los trabajadores de la automotriz en la gigafactoría de Berlín. Esta situación se presenta como un desafío significativo para la compañía, que debe encontrar soluciones efectivas para garantizar la estabilidad y productividad de sus operaciones en Alemania.

La comunicación transparente y el diálogo constructivo con los empleados serán cruciales para abordar esta problemática. Tesla deberá encontrar un equilibrio entre las necesidades del negocio y el bienestar de su fuerza laboral, fomentando un ambiente de trabajo saludable y motivador que permita mantener la competitividad de la marca en el mercado europeo.

Bank of America revisa al alza el precio objetivo de Inditex hasta los 61 euros

0

La firma de análisis bancario Bank of America ha elevado significativamente el precio objetivo de las acciones de Inditex, la mayor compañía textil cotizada a nivel mundial. Este movimiento refleja la confianza de los expertos en el potencial de crecimiento y rentabilidad de la empresa, dueña de marcas líderes como Zara y Massimo Dutti.

Según el último informe, Bank of America espera que el modelo de negocio de Inditex registre un crecimiento del 2 al 3% por encima del mercado, impulsado por una expansión continua de los márgenes. Esta perspectiva optimista se basa en las fuertes inversiones que la compañía está realizando, las cuales superan en tres veces a las de sus principales competidores en los próximos 24 meses.

Atractivo Perfil de Rentabilidad para los Inversores

El banco estadounidense considera que las acciones de Inditex son muy atractivas, con un potencial de crecimiento del beneficio por acción del 12% y un rendimiento de dividendos del 4%. Esta combinación de crecimiento y rentabilidad hace que los analistas prevean una tasa de crecimiento del beneficio por acción del 12% en los próximos tres años.

Fortaleza ante Condiciones Macroeconómicas y Competencia

Bank of America destaca que Inditex tiene la capacidad de impulsar su potencial de crecimiento en un contexto de presión macroeconómica y nueva competencia en la industria. Esto refuerza aún más el potencial de ganancia del grupo, convirtiéndolo en una opción atractiva para los inversores.

Recientemente, Inditex se convirtió en la primera empresa española en superar los 150.000 millones de euros de capitalización bursátil, alcanzando resultados récord en sus acciones. Este hito refleja la solidez y el liderazgo de la compañía en el sector textil a nivel mundial.

La asociación de hosteleros y hoteleros Competur presenta un índice que analiza el impacto del turismo

0

Madrid, 27 de octubre – La plataforma Competur, conformada por Hostelería de España, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y Cerveceros de España, ha anunciado el lanzamiento de un novedoso indicador que determinará, por regiones, el impacto económico y social de la actividad turística en España. Este indicador viene a complementar los diversos análisis cuantitativos existentes, con el fin de identificar y promover las mejores iniciativas, políticas y prácticas que han convertido al turismo en un motor esencial para el desarrollo de determinadas áreas geográficas.

El estudio, titulado «Contribución del turismo al desarrollo territorial de España», ha sido elaborado en colaboración con Analistas Financieros (Afi) y tiene como objetivo analizar todos los parámetros en los que se basa la actividad turística, construyendo un modelo que permita medir el efecto directo, indirecto e inducido que el turismo tiene sobre el desarrollo de cada región.

Una Herramienta para Identificar y Promover las Mejores Prácticas

La plataforma Competur tiene previsto realizar la presentación pública del indicador en un evento en el Congreso, aunque aún no se ha confirmado la fecha. La alianza ha propuesto el próximo 30 de octubre, pero la fecha dependerá de la disponibilidad y agenda de la sede institucional esa semana.

Además de los autores del estudio y expertos y profesionales del sector turístico, está previsto que en el evento participen representantes públicos de los distintos ministerios competentes sobre las áreas de impacto que evalúa el índice. Asimismo, con el objetivo de dar visibilidad a buenas prácticas o casos de éxito, Competur distinguirá con un reconocimiento a un municipio, a una región y a una iniciativa privada a la clausura del evento.

Un Complemento Cualitativo a los Análisis Cuantitativos Existentes

La iniciativa de Competur surge como una respuesta a la necesidad de contar con una medición cualitativa que complemente la diversidad de fuentes y análisis cuantitativos existentes sobre el turismo en España. Este nuevo indicador permitirá identificar y promocionar las mejores iniciativas, políticas y prácticas que han convertido al turismo en un motor esencial para el desarrollo económico y social de determinadas regiones.

Al centrarse en aspectos cualitativos, este indicador proporcionará una visión más completa y enriquecedora del impacto del turismo en el desarrollo territorial de España. Esto permitirá a los responsables públicos y a los agentes del sector tomar decisiones más informadas y diseñar políticas más efectivas para potenciar el papel estratégico del turismo en la economía y el bienestar social del país.

Tubos Reunidos registra un 25,9% menos de beneficio neto en el primer semestre

0

En un contexto de mercado «plagado de incertidumbres y con una demanda internacional estancada«, el Grupo Tubos Reunidos ha conseguido mantener su rentabilidad en el primer semestre de 2024. A pesar de la lenta recuperación y la compleja coyuntura sectorial, la compañía vasca ha logrado mejorar su eficiencia operativa, lo que le ha permitido alcanzar un beneficio neto de 40,6 millones de euros en los primeros seis meses del año.

Este resultado, sin embargo, representa un 25,9% menos que en el mismo periodo de 2023, cuando la empresa obtuvo 54,5 millones de euros en beneficios. Según la propia compañía, esta disminución se debe principalmente al ajuste contable derivado de la recompra de deuda realizada en enero de 2024.

Estrategia de Desinversión y Reestructuración

Para hacer frente a este escenario desafiante, Tubos Reunidos ha continuado ejecutando su Plan Estratégico de manera satisfactoria, cumpliendo con los hitos previstos. Como parte de estas iniciativas, la empresa adquirió a sus entidades acreedoras una deuda convertible a través de una subasta inversa, logrando una reducción de deuda neta de 65,3 millones de euros.

Además, la compañía ha mantenido los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en sus plantas de Amurrio y Trapagaran hasta diciembre, con el objetivo de ajustar la capacidad productiva a la demanda del mercado, que se mantiene estancada.

Perspectivas de Futuro

A pesar de las dificultades del entorno, Tubos Reunidos se muestra optimista sobre su futuro, destacando que su cartera de pedidos se ha mantenido en niveles similares a los del cierre de 2023. Asimismo, la empresa confía en que las entradas de pedidos en los próximos meses le permitirán continuar con los ERTE hasta el final del año.

En este sentido, el Grupo Tubos Reunidos reitera su compromiso con la ejecución de su Plan Estratégico, destacando que este se está desarrollando de manera satisfactoria en un complejo escenario caracterizado por la incertidumbre y la ralentización de la demanda internacional.

Hereu señala el gran atractivo de las Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional

0

En un acto celebrado en el emblemático Teatro Real de Madrid, el Ministerio de Industria y Turismo ha entregado 13 nuevas distinciones a festejos locales, reconociendo su valor cultural, su arraigada tradición popular y su atractivo turístico. Esta ceremonia, que tuvo lugar en el Día Mundial del Turismo, subraya el compromiso del gobierno por impulsar la diversidad y la desestacionalización de los flujos turísticos en España.

EL POTENCIAL DEL TURISMO CULTURAL Y DE INTERIOR

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, destacó el potencial de estas Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional para atraer tanto al turismo nacional como al internacional. Según el ministro, estas celebraciones «contribuyen a avanzar a favor de la desconcentración y la desestacionalización de los flujos turísticos, y tienen una especial repercusión en el turismo cultural y de interior«.

Esta visión es respaldada por la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, quien reconoció el esfuerzo y la dedicación de todas las personas, «desde las administraciones a los colectivos de la sociedad civil, que se implican año tras año en la organización de estas fiestas». Estas distinciones honoríficas son un claro reflejo del compromiso del Gobierno por valorar y promover las tradiciones y el patrimonio cultural de nuestro país.

NUEVAS DISTINCIONES TURÍSTICAS

En total, se han entregado 13 nuevas distinciones, 7 de interés turístico nacional y 6 de interés turístico internacional, que se otorgarán oficialmente entre 2023 y 2024. Algunas de las festividades galardonadas incluyen la Festa da Filloa de Lestedo de Boquixón (A Coruña), la Festa da Empanada da Bandeira en Silleda (Pontevedra), la Semana Santa de Córdoba, las Fallas de Gandía (Valencia) y el Carnaval de Las Palmas (Las Palmas).

Para obtener el reconocimiento de Fiesta de Interés Nacional, las celebraciones deben contar previamente con la distinción de Fiesta de Interés de la Comunidad Autónoma, cumpliendo con criterios como el origen, la antigüedad y la raigambre tradicional de la fiesta. Por su parte, las Fiestas de Interés Turístico Internacional deben tener la declaración de Interés Turístico Nacional desde hace al menos cinco años.

CELEBRANDO LA DIVERSIDAD Y LA PAZ

Esta entrega de distinciones coincide con la celebración del Día Mundial del Turismo, que en 2024 invitará a reflexionar sobre las interconexiones entre el turismo y la paz. La sede de la ONU Turismo, antigua Organización Mundial de Turismo, ubicada en Madrid, ha querido destacar el potencial del turismo no solo para promover la prosperidad económica, sino también para fomentar los lazos culturales y fortalecer la convivencia entre territorios y personas.

Estas nuevas distinciones son un claro reflejo del compromiso del Gobierno por valorar y promover las tradiciones y el patrimonio cultural de nuestro país, impulsando así la diversidad y la desestacionalización de los flujos turísticos. Además, en el marco del Día Mundial del Turismo, se resalta la importante función del turismo como catalizador de la paz y la prosperidad a nivel global.

Publicidad