martes, 6 mayo 2025

Esto es lo que piensa realmente Sofía Cristo de la nueva traición de su hermano Ángel

0

La tensión en la familia Cristo ha alcanzado nuevos niveles tras la reciente publicación de fotografías íntimas que revelan la supuesta relación entre el rey Juan Carlos I y la exvedette Bárbara Rey. Estas imágenes, que habían sido objeto de rumores durante años, finalmente han salido a la luz a través de la revista holandesa ‘Privé’. Lo que ha captado la atención no solo de los medios españoles, sino de todo el mundo, es el papel crucial de Ángel Cristo Jr., hijo de Bárbara Rey, quien ha decidido hacer públicas las fotos que él mismo tomó durante la relación entre su madre y el entonces rey de España.

Sofía Cristo ha hablado

sofia cristo Merca2.es

La decisión de Ángel Cristo Jr. de vender y revelar estas imágenes ha desatado una oleada de reacciones. En particular, su hermana Sofía Cristo ha sido una de las voces más contundentes y visibles en este escándalo. En una aparición telefónica en el programa ‘Espejo Público’, Sofía no escatimó en palabras para expresar su descontento y decepción hacia su hermano. «Estoy flipando porque acabo de aterrizar y tengo el teléfono que echa humo. Estoy indignada, esto es vergonzoso, son unos sinvergüenzas… Mañana estoy ahí para desarrollar lo que me dé la gana», declaró, dejando claro que no tiene intención de quedarse callada.

El impacto de la publicación ha sido tan profundo que ha llevado a Sofía a replantearse su relación con su hermano. A lo largo de los últimos meses, la polémica sobre las declaraciones de Ángel sobre su madre ha polarizado a la familia. Mientras que Sofía ha defendido a Bárbara en cada paso, la traición de su hermano ha sido la gota que colma el vaso.

Sofía Cristo no ha ocultado su dolor ante esta situación. En sus declaraciones, ha mencionado que las acciones de Ángel han causado un profundo daño emocional a su madre. «No sé cómo se pueden ser tan malísimas personas y tan malnacidos, así lo digo», exclamó, evidenciando su decepción no solo hacia su hermano, sino también hacia la esposa de este, Ana Herminia. La lucha familiar se ha hecho pública, y la situación ha alcanzado un punto crítico en el que Sofía se siente obligada a alzar la voz.

Desde que la controversia sobre Ángel y su madre comenzó a hacerse pública, Sofía ha estado en el lado de Bárbara, mostrando su apoyo incondicional. Sin embargo, el reciente giro de los acontecimientos ha llevado a Sofía a una posición más activa, donde ha decidido no permanecer en silencio. En el pasado, Sofía había evitado profundizar en su relación con Ángel, señalando que no quería dar pie a más conflictos. Sin embargo, ahora se siente impulsada a hablar abiertamente sobre la traición de su hermano.

«Lo único que les pido, tanto a él como a su mujer, es que hagan su vida y nos dejen tranquilas… Ahora mismo no quiero tener ningún tipo de relación. Ha cortado el cordón umbilical, pero esto ha traspasado los límites», confesó con seriedad. La traición de su hermano ha afectado no solo su vida personal, sino que ha reabierto viejas heridas que ella pensaba cerradas. Sofía se ha sentido obligada a abordar los comentarios de Ángel sobre su estado emocional, describiéndolos como un «golpe muy bajo».

La decisión de Ángel de hacer públicas las imágenes ha llevado a Sofía a declarar que no se quedará con nada dentro. “Mañana estoy ahí para desarrollar lo que me dé la gana”, reafirmó, preparando el terreno para una confrontación que podría cambiar la dinámica familiar para siempre. La guerra familiar que parecía latente ha estallado con fuerza, dejando claro que las diferencias entre los hermanos son irreconciliables.

La situación de Bárbara Rey y Juan Calos I

barbara rey Merca2.es

La publicación de las fotos íntimas ha sido un tema candente en los medios de comunicación, y el hecho de que hayan salido a la luz en una revista holandesa añade una capa de complejidad a la situación. Sofía ha manifestado que este acto de traición es inaceptable y ha dejado en claro que su familia ha sufrido suficiente daño por el escándalo. La decisión de Ángel de hacer públicas las imágenes no solo ha tenido repercusiones en su relación con su madre, sino que también ha fracturado su vínculo con Sofía.

A medida que las reacciones continúan fluyendo, es evidente que la familia Cristo se encuentra en un punto de inflexión. Sofía ha dejado claro que está dispuesta a defender a su madre y que no permitirá que el comportamiento de su hermano la afecte más. Esta situación es un recordatorio de cómo las dinámicas familiares pueden verse afectadas por la exposición mediática y la traición, y de cómo cada decisión puede tener consecuencias duraderas en las relaciones personales.

Con la tensión en aumento y las emociones a flor de piel, la pregunta ahora es: ¿cómo evolucionará esta situación? Sofía Cristo ha prometido que hablará abiertamente sobre la traición de su hermano en su próxima aparición en ‘Espejo Público’. A medida que se prepara para este enfrentamiento, queda claro que no tiene la intención de ocultar sus verdaderos sentimientos ni de permitir que su hermano le imponga el silencio.

El escándalo ha puesto en jaque a la familia Cristo, y el futuro de sus relaciones parece más incierto que nunca. Las acciones de Ángel han abierto una caja de Pandora que podría cambiar para siempre la dinámica familiar y la percepción pública de los implicados. Lo que se presenta como una historia de traición familiar podría convertirse en una saga de revelaciones y emociones desenfrenadas en las próximas semanas.

La situación sigue desarrollándose y será interesante ver cómo se desenlaza este conflicto familiar en los medios de comunicación y en la vida personal de sus protagonistas. Sofía Cristo ha dado un paso al frente, y con su promesa de hablar, parece que la familia Cristo está lejos de encontrar la paz.

¿Qué hacen las Spice Girls cantando con Luciano Pavarotti? Un vistazo a colaboraciones musicales que no salieron muy bien

Hemos sido testigos de colaboraciones musicales desafortunadas porque simplemente algunas estrellas no brillan juntas. En el fascinante universo de la música, las colaboraciones entre artistas son una de las fórmulas más emocionantes y esperadas por los fanáticos. La idea de unir a dos o más talentos en una misma canción suele provocar una gran expectación, ya que promete una mezcla única de estilos y voces.

Colaboraciones que expusieron a sus artistas a la vergüenza pública

Colaboraciones que expusieron a sus artistas a la vergüenza pública

Sin embargo, no siempre estas uniones resultan en éxitos memorables. Un claro ejemplo de esto es la sorprendente colaboración entre las icónicas Spice Girls y el legendario tenor Luciano Pavarotti. En teoría, la combinación de la energía pop de las chicas con la majestuosidad operística de Pavarotti debería haber creado una obra maestra. Pero, en la práctica, el resultado fue muy diferente, dejando a los oyentes preguntándose qué salió mal.

A lo largo de la historia de la música, ha habido numerosas colaboraciones que, aunque prometedoras en papel, han terminado siendo recordadas como fracasos. Desde duetos inesperados hasta combinaciones de géneros que no lograron conectar con el público, estas uniones a menudo nos recuerdan que no todo lo que brilla es oro.

La devaluación de las colaboraciones musicales: un análisis de los dúos fallidos

La devaluación de las colaboraciones musicales: un análisis de los dúos fallidos

En este post, exploraremos las 10 peores colaboraciones musicales de la historia musical, donde las expectativas fueron altas, pero los resultados decepcionaron. Acompáñanos en este recorrido por las uniones menos afortunadas que, aunque intentaron sorprender, quedaron en el olvido.

En la actualidad, es común ver a artistas lanzando múltiples colaboraciones musicales en cada álbum, a menudo acompañadas de videoclips elaborados. Sin embargo, esta tendencia no es nueva. Desde hace décadas, hemos sido testigos de intentos de estrellas del pop en declive que buscan revivir su carrera asociándose con artistas más populares. A menudo, estas uniones, impulsadas por la visión de algún productor excéntrico, resultan en combinaciones que no tienen sentido y que dejan mucho que desear.

La búsqueda de nuevas direcciones

La búsqueda de nuevas direcciones

Para muchos músicos, salir de su zona de confort puede ser una experiencia enriquecedora. Ya sea explorando nuevos estilos musicales o intentando adaptarse a tendencias emergentes, la colaboración con otros artistas puede resultar en canciones memorables. Ejemplos exitosos abundan, como el dúo de Beyoncé y Jay-Z o la unión de Isa y Rodrigo en Triángulo de Amor Bizarro. Estas colaboraciones han demostrado que la mezcla de talentos puede dar lugar a grandes éxitos.

Colaboraciones desafortunadas: un vistazo a lo incompatible

Colaboraciones desafortunadas: un vistazo a lo incompatible

Sin embargo, no todas las colaboraciones son un éxito. A veces, la elección de la canción es errónea, o simplemente falta la química necesaria entre los artistas. Algunas uniones, que a primera vista pueden parecer intrigantes, terminan siendo un verdadero desastre musical. Ejemplos notables incluyen la colaboración entre Mariah Carey y Nicki Minaj, la inesperada fusión de Lou Reed y Metallica, y la sorprendente combinación de las Spice Girls con Luciano Pavarotti. Estas alianzas merecen un lugar en la galería de los horrores musicales, recordándonos que no todas las fusiones creativas son exitosas.

Colaboraciones musicales desastrosas: un análisis de los fracasos más notables:

1. «The View» – Lou Reed y Metallica

1. "The View" - Lou Reed y Metallica

El álbum «Lulu», lanzado en 2011 como resultado de la colaboración entre Lou Reed y Metallica, es considerado por muchos como uno de los peores discos de este siglo. Para los seguidores de Metallica, criticar este trabajo se ha vuelto casi una obligación.

La pieza «The View» destaca como un ejemplo claro de este desastre musical, donde parece que Lou Reed simplemente lee el periódico mientras Metallica improvisa a su alrededor. A pesar de las críticas, el baterista Lars Ulrich defiende el álbum, argumentando que las reacciones negativas provienen de «la ignorancia» y que, en su opinión, «ha envejecido bien».

2. «Come With Me» – Puff Daddy y Jimmy Page

2. "Come With Me" - Puff Daddy y Jimmy Page

Si hay algo que muchos desearían olvidar, es la película «Godzilla» de 1998, y su banda sonora no ayuda en absoluto. Entre los temas que la componen se encuentra «Come With Me», una colaboración entre el controvertido rapero Puff Daddy y el legendario guitarrista de Led Zeppelin, Jimmy Page.

Este intento de mezclar rap y rock resulta ser una versión fallida de la emblemática «Kashmir». La lección aquí es clara: contar con Jimmy Page en la banda sonora puede ser más económico que pagar los derechos para samplear su música.

3. «Familiar» – Liam Payne y J. Balvin

3. "Familiar" - Liam Payne y J. Balvin

Después de la disolución de One Direction, cada miembro siguió su propio camino en el mundo del pop. Liam Payne optó por explorar el R&B con influencias latinas en su sencillo «Familiar», en colaboración con el reguetonero J. Balvin.

Sin embargo, esta unión se siente forzada, ya que ambos artistas parecen no tener la química necesaria para hacer que la canción funcione. El intento de Payne por distanciarse de su imagen de ex-integrante de una boyband se traduce en un resultado que deja mucho que desear.

4. «I’ve Got You Under My Skin» – Frank Sinatra y Bono

4. "I've Got You Under My Skin" - Frank Sinatra y Bono

La icónica canción «I’ve Got You Under My Skin», que fusiona jazz y swing, comienza con la suave y relajante voz de Frank Sinatra. Sin embargo, esa buena impresión se ve rápidamente opacada por el tenue susurro de Bono, el vocalista de U2. Las secciones donde ambos artistas intentan cantar en conjunto resultan ser especialmente decepcionantes, sobre todo cuando Bono intenta añadir armonías.

La falta de química entre ellos es evidente, y esto se debe a que nunca grabaron juntos en el estudio, una condición impuesta por Bono para participar en el proyecto. Si buscas una interpretación más auténtica, te recomendamos la versión original de Sinatra.

5. «Up Out My Face (Remix)» – Mariah Carey y Nicki Minaj

5. "Up Out My Face (Remix)" - Mariah Carey y Nicki Minaj

Algunos duetos envejecen de manera similar a un cartón de leche abierto bajo el sol. A pesar de la gran expectativa que rodeó el lanzamiento de «Up Out My Face» en 2010, esta colaboración entre Mariah Carey y Nicki Minaj ha perdido gran parte de su relevancia.

La letra, que se supone que insulta a Eminem, resulta excesiva y poco efectiva, especialmente considerando que Carey ya había lanzado una canción mucho más famosa sobre él. La relación entre Mariah y Nicki también se deterioró rápidamente, culminando en un enfrentamiento en el set de «American Idol» que dejó a los fanáticos decepcionados.

6. «Nada Puede Cambiarme» – Paulina Rubio y Slash

6. "Nada Puede Cambiarme" - Paulina Rubio y Slash

La colaboración entre Paulina Rubio y Slash es un ejemplo de un dúo que no logró destacar. Esta canción, que no aporta nada significativo al repertorio del guitarrista de Guns N’ Roses, fue una de las muchas colaboraciones de Slash con artistas de diversos géneros. En una declaración sincera, Slash admitió que no conocía a Paulina antes de grabar.

Fue un contacto de su manager quien le sugirió participar, y, aunque disfrutó de la experiencia, no parecía tener grandes expectativas. Al final, aunque el video resultó ser un éxito visual, la colaboración en sí se siente prescindible y olvidable.

7. «Chillin’ with You» – Britney Spears y Jamie Lynn Spears

7. "Chillin' with You" - Britney Spears y Jamie Lynn Spears

¡Es Britney, chica! El dueto entre Britney Spears y su hermana Jamie Lynn es una celebración del amor fraternal, aunque parece que ese cariño ha disminuido con el tiempo. «Chillin’ with You», parte del álbum Britney Jean lanzado en 2013, no representa el mejor momento de Britney como compositora o intérprete.

En la primera mitad de la canción, Britney canta sobre disfrutar de una noche de fiesta, pero su voz está tan saturada de autotune que se siente artificial, acompañada de un ritmo de discoteca que parece haber sido creado apresuradamente en una computadora portátil. Cuando Jamie Lynn entra en la segunda estrofa, la situación no mejora, dejando a los oyentes con una sensación de decepción.

8. «Viva Forever» – Spice Girls y Luciano Pavarotti

8. "Viva Forever" - Spice Girls y Luciano Pavarotti

El 9 de junio de 1998, las icónicas Spice Girls (sin Geri) se unieron al legendario tenor Luciano Pavarotti en un memorable concierto en Italia, titulado Pavarotti & Friends, destinado a ayudar a los niños de Liberia. Juntos, interpretaron «Viva Forever», y en un guiño humorístico, Pavarotti fue apodado Mel P.

Aunque el tenor expresó haber disfrutado de la experiencia, la conexión musical entre ellos nunca se sintió genuina. Las Spice Girls afirmaron que no temían cantar junto a él, y Mel C incluso comentó que probablemente Pavarotti tenía más miedo de unirse a ellas que viceversa.

9. «Sweet Lovin’ Friends» – Dolly Parton y Sylvester Stallone

9. "Sweet Lovin' Friends" - Dolly Parton y Sylvester Stallone

Sylvester Stallone ha declarado que solo se ha arrepentido de una película: Rhinestone (1984), en la que coprotagonizó junto a la talentosa Dolly Parton. La banda sonora de esta película incluye el tema «Sweet Lovin’ Friends», una colaboración que sorprende por su falta de química. Es curioso que un hombre conocido por su dureza, que ha enfrentado desafíos en la pantalla y en la vida real, decidiera embarcarse en este proyecto musical. La escasa conexión entre Dolly y Stallone fue tan notoria que la canción fue nominada a un premio Razzie por ser la Peor Canción Original.

10. «Ebony and Ivory» – Paul McCartney y Stevie Wonder

10. "Ebony and Ivory" - Paul McCartney y Stevie Wonder

La canción «Ebony and Ivory», un himno a la armonía racial interpretado por Paul McCartney y Stevie Wonder, fue votada como el peor dúo musical en la historia por los espectadores de la BBC. A pesar de alcanzar el número uno en 1982, la canción es considerada una de las más cursis de los años 80, lo cual es un logro notable dada la cantidad de melodías sentimentales de esa década. Curiosamente, en la misma votación, Sinead O’Connor y The Chieftains sorprendieron al público al ser elegidos como los mejores con su colaboración «Foggy Dew».

Estas colaboraciones nos muestran que no todas las uniones musicales logran la magia esperada. A veces, el amor fraternal, el estrellato o incluso la buena intención no son suficientes para crear una conexión auténtica en la música.

Alfonso Fernández (Samsung): «La IA encierra muchas más oportunidades que riesgos»

0

«Estamos ante un cambio de paradigma», proclama el director de marketing de Samsung, Alfonso Fernández, al ser interpelado sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en las actividades productivas humanas.

En su conversación con MERCA2, vaticina que esta tecnología «no ha llegado ni mucho menos a su máximo esplendor, le queda muchísimo recorrido». Fernández considera, sin embargo, que el cometido de las mentes pensantes en la actualidad aún está supeditado a los itinerarios perfilados por el ser humano: «Hoy por hoy, aumenta la eficiencia de los procesos e incrementa la eficacia de las funcionalidades que ya existían».

«LA IA ABRIRÁ NUEVAS OPORTUNIDADES EN CAMPOS COMO LA SANIDAD Y LA EDUCACIÓN»

Este medio tuvo la oportunidad de hablar con él en el marco de de primera edición del simposio ‘Innovation Campus Summit. AI for a Better World’, organizado por Samsung y celebrado el 19 de septiembre en Madrid. «En el futuro, los humanos tendremos que aprender nuevas disciplinas que nos permitan convivir con la IA» -preconiza- «Habrá nuevas profesiones que hoy no existen y nuevas oportunidades en terrenos como la sanidad, la educación, las ciencias sociales… El futuro es prometedor».

Fernández, que actualmente dirige el área de transformación digital de la multinacional surcoreana, tiene en su bagaje altos cargos en otros gigantes como Young & Rubicam, Mondelez, Kellogg’s y Coca-Cola. El enfoque Samsung de la Inteligencia Artificial, asegura, es «inclusiva, segura y humana». Advierte, eso sí, que «para garantizar la seguridad de la data es necesario que instituciones, empresas y organismos públicos colaboremos estrechamente, de modo que todo lo que se haga esté dentro de un marco, dentro de una regulación que asegure un beneficio para la sociedad».

Aunque considera que en el boom de los ‘cerebros de silicio’ «hay muchas más oportunidades que riesgos», anticipa que «para el trabajador, el principal riesgo es no formarse». Las personas, afirma, «tenemos que formarnos para estar al corriente de los cambios, y la explosión de la IA no es una excepción».

«Mientras el ser humano sea capaz de imaginar, de soñar y de tener un pensamiento diferencial, siempre estará un paso por delante de las máquinas», concluye el directivo.

ADAPTAR LA MENTALIDAD Y LA EDUCACIÓN AL FUTURO

Durante la celebración del ciclo de conferencias de Samsung, algunos de los más destacados expertos en este campo debatieron sobre el impacto de las mentes artificiales en la sociedad y la economía. La conclusión del encuentro fue que el actual modelo educativo es ajeno a la Inteligencia Artificial (IA) y no puede preparar a los futuros profesionales para hacer frente al cambio de paradigma que sucedió ayer, hoy está en expansión y mañana no esperará a nadie. 

El propio Alfonso Fernández fue el encargado de abrir la jornada, exponiendo los retos tecnológicos actuales y cómo la Inteligencia Artificial puede ayudarnos a afrontarlos. El directivo agradeció la acogida del foro y destacó que «en Samsung trabajamos para el desarrollo de una IA inclusiva y segura, que se desarrolla en colaboración abierta con otros socios. ‘AI for a Better World’ surge de ese espíritu colaborativo, de diálogo, sobre cómo podemos obtener el máximo potencial de la IA para mejorar la vida de las personas y el cuidado de nuestro planeta».

«No estamos solos en esta postura, en la que nos acompañan nuestros usuarios. Según el estudio paneuropeo ‘Intelligent Living: How AI is Enhancing Everyday Experiences’el 67% de los encuestados quiere más consejos y sugerencias sobre cómo mejorar el futuro, en lugar de advertencias sobre lo que debería asustarles», defendió Fernández.

En el discurso de apertura, Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, destacó que «estamos inmersos en la cuarta revolución industrial y debemos trabajar de manera conjunta para que esté al servicio de la sociedad y nos sirva para mejorar el mundo. Ya estamos viviendo los efectos de la economía digital, lo que supone un cambio de paradigma que ha llegado para quedarse y lo va a cambiar todo.

La increíble historia que hay detrás de las fotos privadas de Bárbara Rey y Juan Carlos I

0

En un giro inesperado que ha dejado al mundo boquiabierto, después de años de especulaciones y rumores persistentes, la verdad finalmente ha salido a la luz: unas fotografías que muestran una relación cercana entre la vedette española Bárbara Rey y el rey emérito Juan Carlos I. Durante décadas, se ha hablado en círculos privados y públicos sobre una posible relación entre ambos, pero nunca antes se había tenido una prueba tan contundente. Ahora, la revista holandesa ‘Privé’ ha dado un golpe internacional al publicar estas imágenes.

Así ha empezado el escándalo

barbara rey Merca2.es

Las fotos en cuestión muestran a Bárbara Rey y Juan Carlos I en actitudes cariñosas, algo que confirma lo que hasta hoy era un rumor en el que pocos se atrevían a profundizar. Las imágenes son explícitas en cuanto al tipo de relación que ambos mantenían, ya que en una de ellas incluso aparecen dándose un beso. La existencia de estas fotografías ha sido objeto de discusión en múltiples ocasiones, pero ningún medio se había atrevido a publicarlas hasta ahora.

Desde hace décadas, la prensa del corazón española ha mencionado una supuesta relación entre el rey Juan Carlos I y Bárbara Rey. Sin embargo, el hermetismo alrededor de la Casa Real y la propia vida privada del monarca hizo que las especulaciones nunca llegaran a concretarse. Bárbara Rey, conocida actriz y vedette en España, fue durante años objeto de rumores debido a su cercanía con el entonces rey, pero nunca se había confirmado públicamente el romance.

El hijo de Bárbara Rey, Ángel Cristo Jr., ya había hablado en varias entrevistas acerca de la existencia de estas fotografías, alegando que él mismo había sido quien las tomó. Sin embargo, hasta la publicación en la revista holandesa, estas imágenes nunca habían visto la luz. ‘Privé’ ha sacado a la palestra estas pruebas gráficas en lo que parece ser una primicia internacional de enorme impacto.

Ángel Cristo Jr., hijo de Bárbara Rey y del conocido domador de circo Ángel Cristo, fue pieza clave en esta historia. En una entrevista reciente concedida al programa de televisión español De Viernes, Ángel Cristo Jr. mencionó que, siendo aún un niño, fue testigo de algunos de los encuentros entre su madre y el rey Juan Carlos. En un sorprendente giro de los acontecimientos, Ángel reveló que él mismo había tomado varias de las fotografías que ahora han salido a la luz.

La publicación de las imágenes ha levantado muchas preguntas, especialmente sobre si Ángel Cristo Jr. habría recibido algún tipo de compensación económica por su divulgación. Aunque no se ha confirmado si hubo beneficios económicos de por medio, lo que está claro es que su participación ha sido clave. Según sus declaraciones a la revista holandesa, las fotos fueron tomadas en un momento en el que la relación entre Bárbara Rey y Juan Carlos I estaba en su apogeo, durante una visita privada del rey a la casa de la actriz.

Las imágenes publicadas muestran una serie de escenas en las que Bárbara Rey y Juan Carlos I aparecen en una actitud muy cariñosa. En una de las fotos más destacadas, ambos están abrazados y se les puede ver intercambiando un beso en los labios. En otras instantáneas, el monarca y la actriz parecen relajados, sonriendo y compartiendo momentos íntimos en el hogar de Bárbara Rey.

Estas imágenes no solo confirman los rumores que llevaban años circulando, sino que también abren un nuevo capítulo en la vida del rey emérito, quien desde su abdicación en 2014 ha sido objeto de varios escándalos relacionados con su vida privada. Durante mucho tiempo, se ha hablado de posibles intentos de extorsión hacia Juan Carlos I, en los que se mencionaba la existencia de documentos gráficos comprometedores, pero hasta ahora no se había tenido acceso a estas pruebas.

La publicación de estas fotografías ha afectado profundamente a Bárbara Rey. Aunque en el pasado la vedette había admitido tener una relación especial con Juan Carlos I, nunca había confirmado los detalles que ahora se hacen públicos con las fotos. Para Bárbara Rey, esta revelación ha supuesto un golpe inesperado, ya que las imágenes reflejan una parte de su vida privada que ella misma había intentado mantener en secreto.

Por su parte, Ángel Cristo Jr. ha hablado abiertamente sobre la intrahistoria de estas fotos. Según él, las imágenes fueron tomadas en momentos de relajación entre su madre y el rey, y no existía la intención inicial de que fueran difundidas. Sin embargo, con el paso del tiempo y los cambios en la vida de su familia, decidió hacerlas públicas, aunque esto haya supuesto un doloroso impacto para su madre.

El hecho de que las fotos hayan sido publicadas en una revista extranjera también ha generado cierto misterio. ¿Por qué la revista holandesa ‘Privé’ y no un medio español? Se especula que el control de los medios en España, así como la sensibilidad del tema, habrían dificultado que una publicación nacional se atreviera a sacar a la luz unas imágenes tan comprometedoras.

Las Consecuencias que ha sufrido Juan Carlos I

juan carlos Merca2.es

Para el rey emérito Juan Carlos I, este escándalo llega en un momento delicado. Desde su abdicación, el exmonarca ha visto cómo su imagen pública se ha deteriorado debido a diversas polémicas, entre ellas casos de corrupción y su exilio autoimpuesto en los Emiratos Árabes. La publicación de estas fotos no solo ahonda en su vida privada, sino que también añade una nueva mancha a su ya dañada reputación.

Las fotografías ponen en evidencia una relación que nunca fue oficialmente reconocida, pero que durante años fue el tema de muchas conversaciones en los pasillos del poder y en los círculos de la farándula española. Ahora, con estas imágenes, no queda duda de que Juan Carlos I mantuvo una relación cercana con Bárbara Rey, lo que podría tener implicaciones en el debate sobre su papel histórico como monarca.

A medida que las imágenes continúan circulando por medios de todo el mundo, es probable que este escándalo siga ocupando titulares durante mucho tiempo. Las repercusiones para los implicados, tanto Bárbara Rey como el rey Juan Carlos, podrían ser significativas, ya que las fotos ponen en evidencia una relación que se mantuvo en secreto durante años.

Esta revelación también podría traer nuevas consecuencias para la Familia Real, que ha intentado en los últimos años distanciarse de los escándalos del pasado y presentar una imagen más moderna y respetuosa con las instituciones. Sin embargo, con estas fotos, el fantasma del pasado vuelve a acechar al rey emérito y a aquellos que lo rodearon durante su reinado.

Intxaurrondo, ‘La Promesa’ y Broncano revitalizan La 1 de TVE

0

La 1 de TVE va a retener la segunda plaza en septiembre de la mano de programas como ‘La hora de La 1’, que lidera en el ámbito político a primera hora con Silvia Intxaurrondo; ‘La Promesa’, que vence con comodidad a las divas Ana Rosa Quintana y Sonsoles Ónega: y David Broncano, «lo mejor que le ha pasado a RTVE desde la revolución de 2004», explican fuentes de la Corporación tras celebrar 8 triunfos de ‘La Revuelta’ en las 11 primeras batallas de su franja.

El éxito del show de Broncano está siendo criticado por algunas voces que afean las bromas sobre drogas a su colaborador Grison. El programa, explica la Defensora del espectador de RTVE, «se ha comprometido a eliminar aquellas bromas y juegos de palabras relativos a drogas de la franja de access prime time y a mejorar gradualmente la presencia femenina, ahora prácticamente nula, en la emisión».

Telecinco, hasta ahora acomodada en la derrota, ha movido ficha al adelantar a primera hora ‘La mirada crítica’ a partir del lunes. «Toda la información política con los protagonistas más relevantes, los mejores analistas y la última hora de la actualidad. Con ‘La mirada crítica’ tienes todo lo necesario para arrancar el día informado de la mano de Ana Terradillos. ‘La mirada critica’, a partir del lunes 30 de septiembre a las 08.30 h.». dice Telecinco.

LA 1 LIDERA LAS CAÍDAS INTERANUALES

Pese al éxito de Broncano, La 1 de TVE puede apuntar la caída interanual más grave de la TDT al perder 7 décimas respecto a septiembre de 2023. También cae Energy, 4 décimas, del 2,7% al 2,3%. Por contra, suben Be Mad TV gracias al cine del 1,4% al 2% y Ten, ‘Ni que fuéramos Shhh…’ mediante’, del 1% al 1,4%.

Antena 3, que parece más pendiente de su guerra con Broncano que con la de Telecinco, lidera con muchísima autoridad en prácticamente todas las franjas y va a arrasar en septiembre con casi un 13% de share.

LA VERSIÓN DE BRONCANO TRAS 6 MESES DE RUIDO PROVOCADO POR EL MUNDO

Broncano mostró hace unos días su enfado tras asegurar que en los últimos meses ha difundido un relato que dice que va a hacerle «la pelota a Pedro Sánchez». «Parece que hay una ola de opinión pública tremenda. Y sí, soy consciente de que ha habido un giro, un cambio de percepción del programa y de mí, a raíz de lo que ha pasado. Pero no creo que sea total», afirmó tras soportar la ruidera de El Mundo.

El jienense, tras sufrir la campaña del diario dirigido por Joaquín Manso, explicó que «se han dicho todo el rato lo mismo, las mismas tres cosas»: «Una, me ha puesto ahí Pedro Sánchez, como si yo no hubiese trabajado en la tele nunca. No necesito ningún político para trabajar en la tele. Dos, que me iba a llevar yo todo el dinero. Escuché a periodistas, políticos, que el [Real] Madrid se estaba planteando pagar 15 millones por Mbappé. ‘¿Qué preferís, a Mbappé o a Broncano?’. Es mentira. No cobro 14 millones. Y tres, con lo que al final se ha martilleado, a saco, en TikTok, en Telegram, es que con esos 14 millones se podía haber pagado la ley de los enfermos del ELA… Ya sé que a veces se utilizan cosas mezquinas pero… Joder».

Motos
Pablo Motos, aplaudiendo.

La estrella televisiva recuerda que «los Presupuestos Generales del Estado no funcionan así: los presupuestos ministeriales son estancos. Lo saben. El presupuesto de TVE es el que es, creo que viene de la época de Rajoy, y pueden quitar dinero de una serie para otro programa, pero no se lo quitan a los hospitales. Macho, si sabéis que es así… Es feo».

Alsea, RBI y Restalia se consolidan como los grandes grupos de la restauración organizada

0

En España existen aproximadamente 16.000 restaurantes integrados en alguna cadena. La llamada “restauración organizada” no deja de crecer en nuestro país y facturó el año pasado más de 10.000 millones de euros superando los niveles prepandemia y demostrando la solidez y rentabilidad del sector, según datos de Marcas de Restauración, que agrupa más del 70% del sector.

restalia y el sector


La cuarta parte de este sector, más de 4.000 restaurantes, están en manos de 5 grandes cadenas en España y cerca de un 20% de los locales se concentran en los tres operadores líderes: Alsea, RBI y Restalia. Completan este Top 5 McDonald’s y Areas Group.

En España hay aproximadamente 16.000 restaurantes integrados en alguna cadena


Alsea, operador de restaurantes en América Latina y Europa a través de 13 marcas entre las que se encuentran Domino’s Pizza, Starbucks, Ginos o Vips, cuenta con 1.125 restaurantes en España de sus distintas marcas. El grupo está actualmente simplificando su portfolio de marcas, y ha anunciado recientemente un acuerdo para vender 54 unidades de Burger King en España a Restaurant Brands Iberia (RBI).


Precisamente RBI, propiedad del fondo de inversión Cinven, y master franquiciado de Burger King, Tim Hortons y Popeyes en España y Portugal, ocupa la segunda posición en el ranking por número de locales en España, con unas 905 unidades.


El tercer gran grupo de restauración de nuestro país es Restalia, que agrupa las franquicias de marcas como 100 Montaditos, The Good Burger, Cervecería La Sureña, Pepe Taco y Panther. Con más de 700 locales es el único gran operador que no ha caído en manos de inversores y cuyo capital sigue al 100% en manos su fundador y único propietario, el empresario sevillano José María Capitán.

Restalia: José MAría Capitán

Completan el Top 5 de la restauración organizada McDonald’s y Areas Group con 600 locales cada una. La cadena de hamburguesas americana acaba de anunciar que busca franquiciados para abrir 200 nuevos locales en 4 años y alcanzar así los 800 restaurantes en 2028. Por su parte Areas Group, con presencia en 10 países está centrado en el segmento de Food&Beverage y Travel Retail con presencia en aeropuertos, estaciones, áreas de servicio y gasolineras.

JP Morgan apuesta por las aerolíneas en invierno y sobrepondera IAG y AF-KLM

Los analistas de JP Morgan han emitido una nota sobre el sector de las aerolíneas europeas (IAG, AF/KLM…) en el que ven una oportunidad de compra en invierno porque explican que la recompensa del riesgo en el sector parece positiva.

El sector ha comenzado a girar al alza en el último mes. Sin embargo, sigue siendo un gran perdedor frente al mercado este año, debido a la preocupación por la menor demanda de pasajeros, ya que los precios han comenzado a normalizarse por primera vez después de la pandemia.

En nuestra opinión, la recompensa del riesgo en el sector parece positiva, lo que podría llevar a un rendimiento estacional superior en el cuarto trimestre. estacional en el cuarto trimestre. La bajada del combustible y la normalización de los precios (en lugar de su hundimiento) y la normalización de los precios (en lugar de su colapso) significa que actualmente vemos una alta probabilidad de expansión de los márgenes en el próximo año frente a múltiplos múltiplos deprimidos (ciclo máximo).

El BCE manda a IAG, Inditex, Iberdrola y seis Ibex 35 más a máximos de 52 semanas

Por ello, los analistas de JP Morgan doblan la calificación de Air France-KLM a sobreponderar (desde infra ponderar), y ven una inflexión potencial en el impulso de los beneficios en 2025 en un contexto de cotización históricamente baja.

Por otro lado, destacan a EasyJet como una sobreponderación de alta convicción en las aerolíneas de bajo coste, donde las acciones están planas este año a pesar de unos precios (y beneficios) más resistentes que los de sus homólogas, y actualmente vemos un camino más «limpio» hacia un elevado crecimiento de los beneficios en septiembre 2025.

Irán Air France British Airways

La relación riesgo-recompensa es positiva de cara al invierno

Este año ha sido volátil para el sector, que de media ha bajado un 12%. Sin embargo, en nuestra opinión, la recompensa del riesgo es ahora positiva y el cuarto trimestre ha sido históricamente fructífero para las acciones de las aerolíneas europeas:

  • El combustible para aviones ha bajado un 20% en los últimos tres meses, aliviando la presión sobre los márgenes a corto plazo derivada de unos precios más bajos.
  • No vemos ajustes de capacidad generalizados debido al entorno de precios, pero se espera que el crecimiento interanual de la oferta disminuya secuencialmente en invierno.
  • Los precios se han ido normalizando en la mayoría de las compañías en lugar de hundirse por completo, y los últimos comentarios son positivos.
  • Los márgenes están algo lejos de los máximos de 2015-18, pero actualmente vemos una alta probabilidad de expansión del margen EBIT para el próximo año (siempre que los precios se mantengan algo estables).
  • Los múltiplos son poco exigentes (y ciertamente deprimidos en comparación con la historia). Las aerolíneas de bandera cotizan a 4 veces el PER de 2025; las aerolíneas de bajo coste, a 7 veces.
Easyjet

Mejoran a Air France-KLM e Easyjet

Subimos Air France-KLM a sobreponderar (desde infra ponderar), con un potencial alcista de alrededor del 40% de nuestra valoración, ya que vemos potencial para una inflexión en el impulso de los beneficios en un contexto en el que el precio de la acción ha caído un 40% en lo que va de año y se encuentra en mínimos históricos.

Los precios subyacentes (excluidos los Juegos Olímpicos) parecen resistentes, y el crecimiento de la capacidad a nivel de mercado en sus rutas parece manejable en invierno. Todo ello, combinado con el descenso del combustible y la anualización de los 600 millones de euros de pérdidas extraordinarias del cuarto trimestre de este año, proporciona un marco para una expansión decente de los márgenes el año que viene, y ahora nos situamos un 12% por delante del consenso de Bloomberg para el EBIT de 2025E.

Ponemos a easyJet en vigilancia de catalizador positivo por el potencial de mejora de los beneficios, ya que nos situamos un 10% por encima del consenso de Bloomberg para el beneficio neto antes de impuestos de septiembre de 2025, a pesar de modelizar un crecimiento conservador de los precios.

Los buenos datos de turismo en julio dan soporte a IAG, Meliá, Aena y eDreams

Las acciones de easyJet están planas en lo que va de año, a pesar de una mayor resistencia en precios y beneficios que sus homólogas, y consideramos que un PER de 7 veces para un crecimiento del BPA del 25% en septiembre de 2025 es un escenario atractivo en la actualidad.

Por último, realizan pequeños cambios en sus estimaciones de Ryanair, con un beneficio neto para marzo de 2025 de +5% tras los comentarios recientes más positivos sobre las reservas. Sin embargo, nuestros ingresos netos para el periodo marzo de 2026 bajan un -1%, ya que tenemos en cuenta el descenso de pasajeros, compensado por el descenso del combustible. Nuestras estimaciones de EBIT de Air France-KLM para 2024/25/26 aumentan un +8%/18%/11%, debido principalmente al menor consumo de combustible.

Iberia e IAG podrían verse obligados a revisar otras opciones de fusión tras la negativa de Europa sobre la compra de Air Europa

Actualizan nota sobre IAG en sobreponderar y PO de 2,90 euros

Los precios de IAG han superado a los de sus homólogos y fueron positivos en el primer semestre de 24 años. En nuestra opinión, esto se debe en parte a los vientos de cola estructurales de MAD-LATAM, pero también a la capacidad limitada en el Transatlántico desde LHR, además de problemas menos graves como las huelgas. Es probable que esta limitación del crecimiento de la capacidad del mercado desde LHR continúe durante el invierno. Estimamos que la capacidad del mercado transatlántico del Reino Unido descenderá un 3% este invierno, con las compañías estadounidenses recortando ligeramente sus horarios en los últimos meses. En este contexto, estimamos que BA crecerá un +1%.

En nuestra opinión, el consenso medio de Bloomberg para 2025E sigue pareciendo demasiado bajo, 3.960 millones de euros (4.300 millones de euros para JPM). Según nuestro modelo, los ingresos unitarios de Pasajeros se mantendrán estables y se producirá una cierta inflación del CASK ex-combustible, lo que podría resultar demasiado conservador. El consenso de Bloomberg implica sólo un modesto crecimiento de los márgenes hasta el 12%, que también parece demasiado bajo teniendo en cuenta los posibles vientos de cola de la transformación de BA y con unos márgenes de BA que podrían recuperarse cerca del 15%.

Prevemos un FCF de 1.700 millones de euros para 2024, impulsado por la fuerte rentabilidad, lo que reduce el ND/EBITDA a 1,3 veces.

Dada la posición del balance, vemos cada vez más probable que IAG anuncie una nueva devolución de efectivo a los accionistas (posiblemente una recompra) en los próximos seis meses.

IAG tiene un PER de 4,4 veces para 2025, por debajo de su rango anterior a la pandemia de 6-7 veces. En nuestra opinión, IAG podría experimentar una revalorización al alza si puede seguir demostrando su resistencia de beneficios y márgenes durante 2024 y 2025

Para terminar, en JP Morgan revisan los principales riesgos y posibles eventos bajistas en IAG. Serían una ralentización de los precios o un frenazo en Bolsa: Tras superar a sus competidores en precios este año, el principal riesgo para IAG es que el crecimiento de los precios comience a ralentizarse sustancialmente frente a sus competidores.

Las acciones de IAG han subido un 15% en el último mes y casi un 40% en lo que va de año, muy por encima del resto del sector. Si no vemos ninguna mejora a corto plazo o un catalizador de recompra, entonces su factible impulso podría ralentizarse en relación con el resto del sector a corto plazo.

Banco Sabadell, Caixabank, Bankinter, Unicaja y Banco Santander: claves de un Ibex 35 en máximos

El Ibex 35 es un índice muy bancarizado y el hecho de que haya cinco bancos entre los diez mejores valores del último año (Banco Sabadell, Caixabank, Bankinter, Unicaja y Banco Santander) es un factor determinante para la situación del selectivo. Inditex es otro de los determinantes de la subida.

“Aunque hay otros valores que individualmente cuentan con pesos muy importantes en el selectivo de la bolsa española (Inditex, Telefónica, Iberdrola, Repsol…) en su conjunto los bancos se llevan la palma. Y hay algo que es muy evidente: la subida de tipos de referencia adoptada por los bancos centrales para atajar el proceso inflacionario desde 2022, ha beneficiado plenamente a su cotización y de rebote, al nivel del Ibex”.

Este punto en el que índice el analista de iBroker Antonio Castelo, queda claro con los datos. “Si observamos los diez mejores valores del selectivo durante el último año, nos encontramos a cinco bancos entre ellos: Banco Sabadell liderando, con una subida en el momento de realizar este análisis del 79%, CaixaBank en segundo lugar (+51%), Bankinter en cuarta posición (+39%), Unicaja en sexto lugar (+33%) y Santander en el décimo (+22%).”, señala Castelo.

ibex y los bancos con subidas

«Diversos analistas esperaban que los bancos se “deshinchasen” en el momento en que el proceso de subidas de tipos comenzara a revertir. Este proceso se inició en junio tras el primer recorte de 25 puntos básicos realizado por el BCE y se ha confirmado en septiembre cuando ha realizado el segundo de otros 25 puntos básicos», apunta el experto.

«Puede que en un primer momento los bancos hayan reflejado ese movimiento de forma dubitativa en su cotización, pero lo cierto es que han mantenido su tendencia positiva, (con menos impulso, eso sí), tanto en los últimos tres meses como en el último mes. La única excepción ha sido Unicaja, que es la entidad que por la tipología de su negocio más puede perjudicarle la bajada de tipos, pero que por otra parte tiene poco peso en la composición del selectivo», indica Castelo.

banco sabadell

El tema es que, aunque pueda parecer un contrasentido, la banca podría verse beneficiada de los movimientos de bajadas de tipos, ya que aunque una bajada de tipos supondría un estrechamiento en sus márgenes, también estas entidades podrían ver incrementado su volumen de negocio al aprovechar empresas y particulares la posibilidad de obtener una financiación más barata. “No podemos olvidar que los bancos han sobrevivido a más de una década de tipos de interés cero”, apunta Castelo.

Inditex, pujante

Ahora bien, no solo la banca ‘tira’ del Ibex 35. Otro valor que ha sido decisivo para justificar los niveles del Ibex35 ha sido Inditex. “Creemos que no exageramos si decimos que Inditex es la mejor empresa de España y una de las mejores de Europa y del mundo, gracias a un modelo de negocio adaptativo y flexible, que le ha permitido ser rentable en cualquier condición y circunstancia de la economía. La textil gallega es la empresa más capitalizada de la bolsa española (por lo tanto, del Ibex) y su buena marcha queda reflejada en el nivel alcanzado por el índice español”, indicen desde iBroker.

“Desde luego, la pujanza del turismo y los viajes han hecho que valores con buen peso, se hayan incorporado a los más revalorizados, como ha sido el caso de IAG (40%), Amadeus e incluso Meliá (a pesar de su salida del selectivo hace algunas semanas debido a su bajo volumen), que también ha aportado. Pero, también encontramos justificación en que muchos valores se hayan adelantado al proceso de bajada de tipos que ya inició en junio el BCE y que sus cotizaciones los hayan reflejado antes de haberse materializado”.

Y uno de los blue chips clásicos, Telefónica, gracias a sus movimientos accionariales también ha ayudado al selectivo a sumar (Telefónica se apunta un 24% de subida en el año al cierre de la sesión del día 26 de septiembre).

«Otros muchos valores han materializado con avances en su cotización el proceso de bajada de tipos, incluso antes de que dicha bajada se hubiera puesto en marcha. El ejemplo más evidente es el de las empresas de servicios públicos, las utilities.»

Agrega que Iberdrola y Endesa (ambas con importante peso en el índice) se han incorporado al grupo de valores con mayor visibilidad. También Naturgy.

LAS SOCIMIS TAMBIÉN APORTAN

Otro sector que se ha visto beneficiado es el sector inmobiliario-Socimis. “Estas empresas cotizan por debajo del valor neto de sus activos y una bajada de tipos de interés les beneficia claramente. Si vemos la evolución de los valores del selectivo en el último mes vemos a Colonial y a Merlin en los puestos de cabeza de las subidas”.

“Aunque todavía sus cotizaciones no han reaccionado a la idea de bajadas de tipos inmediatas, también pueden ser interesantes los negocios relacionados con concesiones y gestión de infraestructuras. Es una actividad que requiere importantes inversiones al comienzo de la vida de los activos gestionados y una bajada en los costes de financiación es fundamental para su rentabilidad posterior. Quizás Sacyr pueda ser una oportunidad en estos momentos”.

“Los tres anteriores sectores son los que vemos de manera ‘más clara’, pero también se han beneficiado empresas de otros sectores que mantienen un elevado endeudamiento o que en estos momentos requieran realizar programas de inversión importantes. Entre estos hemos visto por ejemplo a Cellnex e incluso a Grifols”, señala.

MasOrange se impone como líder de la calidad WiFi en el mercado español

Las marcas de MasOrange, en especial la ‘titular’ naranja: Orange, son las líderes absolutas en calidad de la banda ancha en España y en las distintas categorías que miden las conexiones WiFi. Según el último estudio hecho público por la consultora Opensignal al que ha tenido acceso MERCA2 los datos demuestran que Orange es la ganadora en el apartado «Consistencia de la Calidad», un baremo que resulta de medir indicadores como velocidades de descarga y subida, latencia o fluctuaciones de fase, entre otros. Opensignal realiza sus investigaciones a través de datos que recoge de la actividad diaria de millones de dispositivos en todo el mundo.

El informe de Opensignal revela que la conectividad WiFi de Orange es la que te permite una mejor experiencia de las aplicaciones más demandantes y arranca con un contundente «los usuarios de Orange tienen la experiencia más consistente» en lo que a conexión WiFi se refiere. Así, la operadora naranja es la ganadora absoluta del «premio a la calidad consistente», con una puntuación del 82,6 % y una ventaja de 2,2 puntos porcentuales sobre la siguiente en puntuación, Jazztel, que Orange adquirió en 2015. Además, precisamente Orange y Jazztel «son ganadores conjuntos del premio a la experiencia de confiabilidad«, según afirma el analista responsable del trabajo de investigación, Sam Fenwick.

MasOrange, 'imponen' en el mercado español la calidad de la WiFi en España
Ranking calidad de la banda anche en España. © Opensignal Limited

MASORANGE, GANADORA EN VELOCIDAD WIFI

En su exposición indica que «nadie puede superar a Orange» en todas sus mediciones de la experiencia de banda ancha fija, ya que se «encuentra en lo más alto del podio» de ganadores en las seis categorías (velocidades de descarga y subida, latencia, fluctuación de fase, pérdida de paquetes y tiempo hasta el primer byte), ya sea como ganador absoluto en el caso de la calidad consistente o como ganador conjunto.

Por baremos medidos, los usuarios de Digi, Jazztel y Orange obtienen las velocidades medias de descarga más rápidas. Estos tres operadores comparten el premio a la velocidad de descarga con puntuaciones estadísticamente empatadas de 128,5-133,8Mbps, unos 8Mbps por delante de Yoigo, que ocupa el cuarto puesto. Vodafone y Movistar ocupan el quinto y sexto lugar, respectivamente, con puntuaciones de 102,8Mbps y 97,1Mbps.

precisamente Orange y Jazztel «son ganadores conjuntos del premio a la experiencia de confiabilidad»

Los mismos tres proveedores comparten también el premio a la velocidad de carga, con velocidades medias de carga de 98,3-102,6Mbps. Yoigo se queda a las puertas de unirse a los favoritos en el podio de los ganadores, ya que, aunque sus intervalos de confianza se solapan con los de Orange, no se solapan con los de Jazztel. Por tanto, Yoigo se sitúa en cuarto lugar con 97,5Mbps, seguido de los 75,7Mbps de Movistar y los 66,4Mbps de Vodafone.

Sin embargo, las velocidades pico de descarga más rápidas se observan primero en Digi, a la que siguen Orange y Yoigo. Los tres operadores comparten el premio a la velocidad pico de descarga con puntuaciones estadísticamente empatadas de 559,3-598,6 Mbps. Los operadores en los segundos puestos (Jazztel, Movistar y Vodafone) «observan velocidades pico de 506,9-524,1 Mbps», según el informe.

MasOrange, 'imponen' en el mercado español la calidad de la WiFi en España
© Opensignal Limited

EL MERCADO WIFI ESPAÑOL

Para conocer estos resultados, la consultora ha incluido a los seis «principales proveedores de servicios de Internet de España: DIGI, Jazztel, Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo». El período de análisis ha cubierto su desempeño durante 90 días a partir del 1 de mayo de 2024, «para ver cómo les fue a estos proveedores de servicios de internet españoles».

Esta es la primera vez que la consultora Opensignal ha examinado datos del mundo real de los usuarios de banda ancha fija en España. Para conseguir reflejar las diferentes formas en que se utiliza la banda ancha fija se han incluido las seis medidas diferentes de la experiencia del usuario. Estas medidas son la calidad constante, velocidad de descarga, velocidad pico de descarga, velocidad de carga, experiencia de video y experiencia de confiabilidad.

En definitiva, se fijan en las velocidades, la latencia, fluctuación de fase (lo que influye en los parones en la reproducción de videos, micro-cortes en videollamadas), la pérdida de paquetes y tiempo hasta el primer byte (que infiere en el tiempo que tarda un video en empezar a reproducirse, por ejemplo). Todo ello marca la medida de «consistencia» que refleja el porcentaje de pruebas de los usuarios que cumplen los umbrales de rendimiento, y permiten disfrutar de los usos más demandantes de la red de datos, como por ejemplo videollamadas en grupo y juegos online.

Según los investigadores, «estas medidas capturan la amplia gama de formas en que los hogares utilizan los servicios de banda ancha, que van desde el trabajo y la educación a distancia hasta la transmisión de video en cualquier aplicación o streaming y los juegos, que cada vez necesitan un mayor rendimiento.

El exhaustivo estudio entiende que las características del plan o contrato (por ejemplo, los niveles de velocidad o los límites de datos), varían en gran medida según el proveedor y la dispersión de la combinación de planes, lo cual afecta en el resultado de la experiencia promedio. «Las mediciones de Opensignal capturan la experiencia de los usuarios, independientemente del plan que hayan adquirido de su proveedor», por lo que afirman haber analizado «la situación real en todos los planes de los usuarios».

en el informe se han incluido a los seis principales proveedores de servicios de Internet de España: DIGI, Jazztel, Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo

Estos expertos reconocen en su informe que «el mercado español de banda ancha fija es complejo», y recuerdan que así se indica en el informe elaborado por el proveedor mayorista de fibra Onivia y la consultora de telecomunicaciones Nae, en el que se revela que el mercado nacional español alberga a más de 1.400 proveedores de servicios de internet, y que es la fibra óptica hasta el hogar (FTTP), la tecnología de acceso predominante en nuestro país.

También señalan como muchas de las principales fusiones y adquisiciones del mercado aún no han dado lugar a una consolidación significativa de las marcas. Por ejemplo, mientras que MásMóvil y Orange combinaron sus operaciones en España el pasado mes de marzo, y formaron MasOrange, la compañía «vende servicios de banda ancha fija a través de 13 grandes marcas diferentes».

Indican además como significativos los distintos pasos dados para realizar «fusiones» empresariales entre operadoras en España, en relación a sus redes de fibra. Así, recuerdan como este pasado julio MasOrange y Vodafone firmaron una propuesta para la creación de una empresa de red de fibra compartida que proporcionaría servicios de acceso de fibra a ambas empresas, en una cobertura que abarcaría alrededor de 11,5 millones de instalaciones. También aluden a que Vodafone España ha firmado una propuesta similar con Movistar.

Igualmente, ponen el foco en la importancia del anuncio de MasOrange de la inversión de más de 700 millones de euros en el desarrollo y la mejora de su infraestructura fija y móvil en la región de Andalucía, así como en la intención de la operadora 7Play Telecom de buscar adquirir nada menos que ocho operadores locales de servicios de internet en España antes de que finalice este año.

Tal y como la propia consultora explica, Opensignal es el «estándar global independiente para analizar las experiencias de conectividad de los consumidores». Sus informes de la industria, según aseguran, «son la guía definitiva para comprender lo que sucede cuando las personas usan sus conexiones móviles y de banda ancha en su vida diaria». Esto lo consiguen al recopilar diariamente «miles de millones de mediciones individuales de más de 100 millones de dispositivos en todo el mundo», que a Opensignal le sirven para analizar de forma independiente la experiencia del usuario de telefonía móvil y banda ancha en cada uno de los principales operadores de red del mundo.

Alcampo tiene en oferta la solución perfecta para los más manitas de la casa

0

Si eres de los que disfrutan del bricolaje o buscas una herramienta práctica para realizar pequeñas reparaciones en casa, Alcampo tiene la solución ideal para ti. La cadena de supermercados ha lanzado un atornillador inalámbrico de 3,6V que no solo destaca por su funcionalidad y versatilidad, sino también por su precio imbatible: tan solo 11,88 €. Este dispositivo ha captado la atención de los más manitas por su capacidad para facilitar tareas cotidianas como montar muebles, realizar ajustes o emprender proyectos creativos. En este artículo te contamos por qué esta herramienta se ha convertido en el aliado perfecto para tener en el hogar.

EL ATORNILLADOR INALÁMBRICO DE ALCAMPO QUE SORPRENDE A TODOS

2020 03 11 alcampo1.height 800.format jpeg Merca2.es

Alcampo sigue marcando tendencia en el sector de las herramientas con productos que destacan por su funcionalidad, diseño y, sobre todo, precios accesibles. En esta ocasión, el protagonista es un atornillador inalámbrico de 3,6V, una herramienta que ha despertado gran interés entre los aficionados al bricolaje y quienes buscan soluciones prácticas para el hogar. ¿La razón? Su precio increíblemente bajo de tan solo 11,88 €, lo que lo convierte en un éxito en ventas y en un aliado indispensable para las tareas cotidianas.

Una de las principales ventajas de este atornillador es su diseño inalámbrico, que ofrece una libertad total de movimiento. Ya no es necesario estar cerca de una toma de corriente ni lidiar con molestos cables que limiten el espacio de trabajo. Esta característica lo hace ideal para trabajar en cualquier rincón de la casa o incluso en exteriores, donde no siempre es fácil encontrar un enchufe cercano.

Además, su sistema de carga USB es otro de sus grandes aciertos. Este detalle facilita la recarga del dispositivo en cualquier lugar, desde un puerto de ordenador hasta una batería portátil. Con un simple cable USB, el atornillador estará siempre listo para su próxima tarea. Su batería recargable tiene una autonomía más que suficiente para proyectos de bricolaje, lo que asegura que puedas trabajar de manera continua sin interrupciones.

El atornillador de Alcampo ha sido diseñado pensando en la comodidad del usuario. Su diseño compacto y ergonómico se adapta perfectamente a la mano, lo que facilita el uso prolongado sin causar fatiga. Esto es especialmente útil en situaciones donde se requiere atornillar en espacios reducidos o de difícil acceso, como esquinas o ensamblajes complicados.

Además, el atornillador incluye dos puntas intercambiables, una plana y otra de estrella, que cubren las necesidades más comunes en el ámbito doméstico. Estas puntas se cambian de manera rápida y sencilla gracias a un sistema de acople magnético, que asegura un ajuste firme durante el trabajo, evitando accidentes o interrupciones.

TU ALIADO PERFECTO EN EL HOGAR

colas kilometricas en alcampo para llevarse nuevo producto por menos de 12 E 620x620 1 Merca2.es

Con el auge de los muebles modulares y de ensamblaje propio, contar con un atornillador inalámbrico se ha vuelto casi indispensable. Este dispositivo facilita el montaje de armarios, estanterías, mesas y sillas, reduciendo significativamente el tiempo y esfuerzo necesarios. Olvídate de las llaves manuales o destornilladores tradicionales que requieren más fuerza y tiempo. Gracias a la potencia de 3,6V, podrás atornillar y desatornillar de manera rápida y sin esfuerzo, asegurando que todas las piezas queden bien ajustadas en poco tiempo.

¿Tienes un tornillo suelto en una bisagra o una manija que no deja de moverse? El atornillador inalámbrico de Alcampo es ideal para este tipo de reparaciones. Desde arreglar puertas que ya no cierran bien hasta ajustar estantes o incluso fijar elementos decorativos, esta herramienta es perfecta para cualquier pequeño arreglo en el hogar. Su diseño compacto y ligero permite llegar a espacios estrechos o incómodos sin dificultad.

Si eres de los que disfrutan creando sus propios proyectos de bricolaje, este atornillador será tu mejor compañero. Su versatilidad lo hace ideal para construir desde simples repisas hasta proyectos más complejos, como mesas de café, organizadores o incluso estructuras decorativas. Su capacidad para trabajar con diversos materiales, como madera, plástico y metales ligeros, te permitirá llevar a cabo creaciones únicas y personalizadas sin necesidad de herramientas grandes y costosas.

Otra de las aplicaciones prácticas del atornillador inalámbrico es en la instalación de aparatos eléctricos o electrónicos. Desde fijar interruptores hasta colocar paneles o enchufes, este dispositivo facilita el trabajo al permitir un ajuste preciso y rápido de los tornillos. Además, gracias a su tamaño reducido, es ideal para trabajar en lugares de difícil acceso, como detrás de muebles o en esquinas estrechas.

El atornillador inalámbrico de Alcampo también es útil para quienes disfrutan de mantener sus bicicletas o reparar pequeños electrodomésticos en casa. Ajustar los tornillos de una bicicleta, cambiar piezas o desmontar elementos de electrodomésticos como aspiradoras o ventiladores es mucho más fácil con esta herramienta. Su portabilidad y facilidad de uso permiten que cualquier tarea de mantenimiento se realice de manera eficiente y sin grandes complicaciones.

Si acabas de mudarte o quieres redecorar tu hogar, este atornillador será de gran ayuda. Colocar cortinas, cuadros o instalar estanterías flotantes en las paredes es una tarea mucho más rápida y precisa con esta herramienta. La capacidad de alternar entre diferentes puntas, ya sea plana o de estrella, y su diseño inalámbrico, facilitan el trabajo en altura o en lugares difíciles de alcanzar.

CONSEJOS PARA APROVECHAR TU NUEVA HERRAMIENTA

colas kilometricas en alcampo para llevarse nuevo producto estrella por menos de 12 E 620x620 1 Merca2.es

Este modelo de Alcampo incluye dos puntas intercambiables, una plana y otra de estrella, que cubren las necesidades más comunes. Elegir la punta adecuada no solo garantiza un trabajo más preciso, sino que también ayuda a evitar el desgaste prematuro tanto de la herramienta como de los tornillos.

Si el tornillo requiere una cabeza de estrella, usa esa punta; de lo contrario, podrías dañarlo o incluso romperlo, complicando la tarea. Mantén las puntas limpias y asegúrate de ajustarlas bien para evitar que se deslicen durante el uso.

Una de las características más convenientes de este atornillador es su sistema de carga USB, que permite recargarlo fácilmente en cualquier lugar. Sin embargo, es importante mantener un control adecuado de la carga de la batería. Evita que se descargue completamente antes de recargarla, ya que esto puede afectar la vida útil de la batería con el tiempo. Siempre es útil tener el cable de carga a mano para asegurarte de que la herramienta esté lista cuando más la necesites.

Además, no es necesario cargarla en exceso. Cuando la batería esté completamente recargada, desconéctala para evitar un sobrecalentamiento y prolongar su durabilidad.

Una de las principales ventajas de este atornillador es la libertad de movimiento que ofrece al ser inalámbrico. Para aprovechar al máximo esta característica, planifica tus tareas en espacios amplios o en lugares de difícil acceso donde un atornillador tradicional con cable sería incómodo o imposible de usar. Este diseño es ideal para trabajar en exteriores o en áreas de la casa sin tomas de corriente cercanas.

Recuerda que la ligereza del dispositivo también te permite trabajar en altura sin fatigarte, lo que resulta perfecto para la instalación de cortinas, lámparas o estanterías.

Como cualquier herramienta, el mantenimiento es clave para garantizar su buen funcionamiento a lo largo del tiempo. Limpia el atornillador después de cada uso para evitar la acumulación de polvo o residuos que puedan afectar su rendimiento. También es recomendable revisar periódicamente las puntas y el sistema de acople magnético para asegurarte de que todo esté en buen estado.

Guarda el atornillador en un lugar seco y seguro, preferiblemente en su caja o estuche, para evitar golpes o caídas que puedan dañarlo. Además, asegúrate de que no quede expuesto a la humedad, ya que esto podría afectar su rendimiento a largo plazo.

Mar de Noruega se suma a la ‘Poke-manía’ 

0
/COMUNICAE/

Haaland Copy Sullivan Dan Seafood web 1 Merca2.es

El Consejo de Productos del Mar de Noruega en España se suma a la celebración del Día Mundial del Poke, que se conmemora este sábado 28 de septiembre, recordando los amplios beneficios saludables de este plato con raíces del Pacífico, pero que ya se ha hecho un hueco imprescindible en las principales cocinas internacionales, incluida la mediterránea o la atlántica


El poke cruzó de Hawai y otras islas del Pacífico hasta California (EE.UU) allá por la década de los 80. Con el paso de los años, se ha ido abriendo a nuevos ingredientes típicos de otras gastronomías que ha colonizado, haciéndose cada día más multicultural y fusionándose con otras tendencias. En España, el poke llegó aproximadamente en el 2017 y desde entonces su consumo ha ido creciendo en restaurantes y hogares. ¿Una moda pasajera, una tendencia gastronómica de paso o una modalidad que ha llegado para quedarse? 

«Cada año, nuevos restaurantes ofrecen poke en su carta e incluso se crean franquicias temáticas en torno a este plato, que triunfa también en el delivery y, por supuesto, en cadenas de supermercados que lo ofrecen en sus lineales desde hace ya algún tiempo», ha destacado el director del Consejo, Tore Holvik, tras recordar que los noruegos también son «fans» del poke, entre ellos el conocido futbolista Erling Haaland, embajador de marca de los productos del mar de Noruega.

«¿Asistimos a un boom o «poke-manía«?» Las últimas encuestas encargadas por Mar de Noruega reflejan que casi el 20% de los españoles consultados lo consumen. Y cerca del 25 % lo prepara utilizando el salmón (el noruego es el principal proveedor) como ingrediente estrella. En opinión de Holvik, «vemos en la revolución del poke similitudes a lo que en su día ocurrió con el sushi, el sashimi o el tataki; platos de estilo asiático que se han expandido a velocidad de crucero por todo el mundo y que en España tienen ya una legión de seguidores. Desde hace unos años, el poke quiere mirar de tú a tú al sushi y consolidarse como uno de los platos preferidos por los consumidores». 

Estas tendencias gastronómicas están contribuyendo a la fortaleza en ventas del salmón de Noruega, que es, sin duda, uno de los ingredientes estrella de este tipo de platos. De enero a agosto, las exportaciones de salmón a España superaron las 48.010 toneladas por valor de 428 millones de euros. El sabor, el origen y los aspectos saludables juegan a su favor.

Este pescado puede unirse en el bol de poke con otros nutritivos ingredientes como las frutas (como el mango o el aguacate), las verduras, la quinoa, la avena o el arroz integral. Y todo, puede ser aderezado con semillas como el sésamo y aliños naturales como la lima o el aceite de oliva virgen extra, sin olvidar la posibilidad añadida de introducir elementos más atrevidos o exóticos, como el jengibre, la salsa de soja o el famoso «wakame» o encurtido de algas con todo el refrescante sabor a mar. Entre sus puntos fuertes, conviene recordar que una ración de 150 gramos de salmón cubre las necesidades semanales de Omega 3 recomendadas y la cantidad de vitamina D diaria al tiempo que es fuente de algunos minerales esenciales como el fósforo y el potasio y antioxidantes como el selenio y la vitamina E

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Los "Special Days" de Crestanevada conquistan "La Ciudad del Automóvil" con más de 100 coches vendidos

0
/COMUNICAE/

photo 6030755003167260626 y Merca2.es

Durante solo tres días, se han vendido más de 100 vehículos, demostrando el gran interés que genera esta nueva ubicación de Crestanevada en la Comunidad de Madrid


La recién inaugurada tienda de Crestanevada en la «Ciudad del Automóvil» de Leganés ha marcado un hito impresionante con su evento «Special Days», celebrado este mes de septiembre. Durante solo tres días, se han vendido más de 100 vehículos, demostrando el gran interés que genera esta nueva ubicación de Crestanevada en la Comunidad de Madrid.

Con capacidad para 350 vehículos de ocasión, en unas instalaciones de 7.000 metros cuadrados, esta nueva tienda ofrece una amplia gama de coches revisados ​​y garantizados, todos con descuentos exclusivos que han sido clave para el éxito de las jornadas inaugurales. Los compradores han aprovechado esta oportunidad única para adquirir su coche con condiciones inmejorables, lo que ha consolidado a Crestanevada como un referente en la venta de vehículos de segunda mano.

Un momento clave en la expansión de Crestanevada
Este logro se produce en un momento crucial para Crestanevada, que se encuentra en plena fase de expansión. Con presencia en más de 27 ciudades de España, la apertura de la tienda en Leganés es solo uno de los pasos en su plan de crecimiento, que incluye más puntos de venta y nuevas iniciativas para ofrecer a los clientes la mejor experiencia en la compra de vehículos de ocasión.

Francisco García Cervi, CEO de Crestanevada desde su fundación hace más de 10 años, ha sido el artífice de esta estrategia de expansión. Bajo su liderazgo, el grupo ha crecido exponencialmente, consolidándose como una de las empresas más importantes del sector del vehículo de ocasión en España. «Estamos muy orgullosos del éxito de nuestra nueva tienda en la ciudad del Automóvil en Leganés. Este es solo el comienzo de una etapa muy emocionante para Crestanevada, y estamos comprometidos a seguir ofreciendo el mejor servicio y los mejores vehículos a nuestros clientes», afirmó García Cervi.

Una experiencia inigualable para los compradores
Los «Special Days» no solo destacaron por el volumen de ventas, sino también por la experiencia única que vivieron los visitantes. Los clientes pudieron disfrutar de un trato personalizado y de unas condiciones especiales por motivo de la inauguración, lo que atrajo a un gran número de visitantes. La nueva tienda de Crestanevada en Leganés está diseñada para brindar comodidad y confianza a los compradores, con un equipo experto dispuesto a asesorar en cada paso del proceso.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Expertos de centros tecnológicos de España y Francia coinciden en destacar la viabilidad de las infraestructuras de hidrógeno

0

La producción, transporte y almacenamiento del hidrógeno verde a gran escala, a día de hoy, son viables tecnológicamente. Así han concluido representantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) que han intervenido en el evento «Desafíos Tecnológicos de las Infraestructuras de Hidrógeno”, organizado por el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno y la Embajada de Francia en España con la colaboración de Enagás, que se ha celebrado hoy en la sede del Institut français de Madrid.

El Encargado de Negocios a.i de la Embajada de Francia en España, Aymeric Chuzeville, ha inaugurado el evento resaltando la importancia del hidrógeno: “uno de los sectores estratégicos que nos permitirá cumplir nuestros objetivos de competitividad y transición energética”. Asimismo, ha señalado la “estrecha colaboración” en el ámbito energético entre España y Francia.

“Con la firma del Tratado de Amistad y de Cooperación, en Barcelona, el 19 de enero de 2023, nuestros dos países reafirmaron su compromiso de desarrollar el proyecto H2Med de forma equitativa y de conformidad con las normas europeas y se comprometieron en cooperar en el desarrollo de la innovación para la transición ecológica”, ha añadido.

Por su parte, la Directora General de Transición Energética de Enagás, Natalia Latorre, ha destacado durante su intervención que «el hidrógeno es una realidad y también son una realidad las infraestructuras de transporte y de hidrógeno». Latorre ha remarcado que los objetivos de consumo de hidrógeno en la Unión Europea alcanzan los 20 millones de toneladas en 2030 según REPowerEU, que apuesta por los corredores para que “el hidrógeno llegue allí donde sea necesario.

La Directora General de Transición Energética de Enagás también ha subrayado la mayor ambición recogida en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, aprobado en Consejo de Ministros esta semana a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y que eleva la producción de hidrógeno para 2030 hasta los 12 GW en España.

Tanto Chuzeville como Latorre han destacado el papel del Observatorio Tecnológico del Hidrógeno, una iniciativa lanzada por Enagás en abril de 2024 para impulsar la innovación, el intercambio de conocimiento técnico en la cadena de valor del hidrógeno y los avances tecnológicos que aceleren el despliegue de este vector energético.

A continuación, se ha celebrado un panel de expertos que han coincidido en la madurez tecnológica del desarrollo del hidrógeno renovable. El Director adjunto de la Federación de Investigación del Hidrógeno (FRH2) del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Daniel Hissel, ha resaltado los hitos alcanzados en su producción, almacenamiento, transporte y distribución. “Tecnológicamente los avances en los últimos años han sido considerables. Cuando hay una voluntad colectiva, los retos tecnológicos se superan” ha valorado.

Observatorio Tecnologico de Hidrogeno 2 Merca2.es
De izquierda a derecha: La Directora General de Comunicación, Relaciones Institucionales y con Inversores de Enagás, Felisa Martín; el Director General del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), José Moisés Martín Carretero; el Director del Instituto de Tecnología Química (UPV – CSIC), José Manuel Serra Alfaro; el Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Francia en España, Aymeric Chuzeville; la Directora General de Transición Energética de Enagás, Natalia Latorre; el Director adjunto de la Federación de Investigación del Hidrógeno del CNRS (FRH2), Daniel Hissel; la agregada de Cooperación científica y universitaria de la Embajada de Francia

Efecto tractor sobre la industria

Por su parte, el Director General del Centro para el Desarrollo y la Innovación (CDTI), José Moisés Martín, ha defendido que las infraestructuras transnacionales como el H2Med contribuyen a potenciar la tecnología y la I+D+i interna y a generar estándares europeos comunes, claves para desplegar estas soluciones a gran escala.  “El desarrollo de grandes proyectos europeos tiene que tener la capacidad de traccionar la industria nacional”, ha reflexionado.

Asimismo, el Director del Instituto de Tecnología Química –centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV)–, José Manuel Serra, ha confirmado que “hay madurez suficiente” para desarrollar las infraestructuras de hidrógeno renovable.  “A largas distancias, transportar hidrógeno por ductos es la opción más eficiente, por el tipo de infraestructura. Y, en este ámbito, las innovaciones ya se están dando”, ha aseverado.

Aliseda pide activar proyectos de vivienda asequible y movilizar inmuebles vacíos para paliar la escasez de oferta

0

El CEO de Aliseda Inmobiliaria y Anticipa Real Estate, Eduard Mendiluce, destacó este jueves el “desequilibrio clarísimo” entre la alta demanda de inmuebles residenciales y la escasez de oferta e instó a “movilizar el stock de vivienda vacía donde sea necesario”, ya que “hay tres millones de viviendas vacías en España, la mitad de las cuales está en zonas donde solo reside el 20% de la población”.

Mendiluce se expresó en estos términos en la segunda jornada del foro inmobiliario ‘The District’, celebrado hoy en Barcelona. En una sesión junto a los economistas Gonzalo Bernardos y Josep Oliver, Mendiluce destacó además la urgencia de activar proyectos de vivienda asequible a través de la colaboración público-privada, para los que aseguró que hay capital disponible, pero faltan “las condiciones necesarias para que el privado pueda invertir”.

“Si son proyectos a 70 u 80 años, las reglas tienen que ser conocidas y mantenerse en el periodo temporal”, incidió. En línea con la acuciante necesidad de vivienda, Mendiluce apeló a la necesidad de construir nuevos inmuebles.

En este sentido, señaló que Aliseda cuenta con la mayor cartera de suelos del país: “Tenemos más de ocho millones de metros cuadrados edificables, de los cuales el 70% son urbanos consolidados y el resto en proceso de consolidación; son más de 80.000 viviendas. Ante un problema perentorio de oferta, en nuestra cartera de suelos tenéis a disposición el mayor stock de suelo en España”, resaltó.

URGENCIA HABITACIONAL SEVERA

Por su parte, el catedrático emérito de la UAB Josep Oliver explicó que la previsión de nuevas familias en España para los próximos años está cerca de las 600.000, por lo que “la presión sobre el sector inmobiliario es mucho mayor de lo que aparenta”, sobre todo en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, donde se concentrarán dos tercios de estas unidades familiares.

“La urgencia habitacional es más severa de lo que las cifras oficiales apuntan. Hace falta un choque de oferta que hoy por hoy no se está planteando”, insistió Oliver, quien apuntó a la reducción del mercado del alquiler en España: “Estamos 15 puntos por debajo de la media europea. Con esa presión sobre un mercado de alquiler pequeño, en un país con un parque de vivienda social ridículo y unas expectativas de llegada de migrantes alta, el tema de la vivienda es muy urgente”.

ECONOMÍA “BRILLANTE”

El economista Gonzalo Bernardos, profesor titular de Economía de la Universitat de Barcelona, hizo hincapié en el buen contexto macroeconómico de España. A su juicio, el aumento del gasto de las familias en servicios, el potencial del turismo como principal fuente de crecimiento económico y de las obras públicas, así como la progresiva bajada de los tipos de interés, hacen que el escenario para España sea “brillante”.

Respecto al sector inmobiliario, el economista destacó el buen momento para la compra de suelos para uso residencial por la gran demanda de vivienda. “Lo principal es la demanda almacenada, los menores de 40 años no han comprado casi vivienda en los últimos años”, subrayó.

La Fageda abre tienda temporal en la Gran Vía de Madrid en la que dará a probar sus yogures

0

La Fageda, el proyecto de economía social conocido por la integración sociolaboral de personas de colectivos vulnerables, abre las puertas el próximo lunes de una ‘pop-up store’ o tienda temporal en la Gran Vía de Madrid, número 46, en la que dará a probar sus yogures.

Según informó La Fageda este jueves, el espacio se inauguró este jueves con la participación de Sílvia Domènech, directora general de La Fageda, y Francesc Galí, director de Marketing y Comercial, quién destacó “la importancia de acercar nuestro proyecto social y nuestros productos en Madrid, territorio estratégico para La Fageda”.

La iniciativa pretende divulgar su labor y sus “extraordinariamente diferentes” yogures en Madrid, un mercado en el que desembarcó hace poco más de un año.

Durante cinco días, los visitantes podrán conocer las claves y la evolución de este proyecto social, que atiende y acompaña a personas en situación de vulnerabilidad gracias a la producción de yogures y postres lácteos, entre otras múltiples actividades. El espacio pretende crear una experiencia inmersiva para todos los que quieran acercarse, con el objetivo de compartir los valores de La Fageda y que puedan probar sus productos.

En la tienda se realizarán sorteos y concursos diversos. El espacio alberga un yogur gigante a modo de ‘photocall’, una ruleta con premios y un concurso para un fin de semana en el Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa, hogar de La Fageda. Los visitantes también podrán degustar los yogures de La Fageda, que desde principios de 2023 también se comercializan en la Comunidad de Madrid a través de BM Supermercados, AhorraMas, El Corte Inglés, Suma y Supermercados Plaza.

En la tienda, La Fageda pondrá énfasis en su “extraordinaria diferencia», el concepto que define su nuevo posicionamiento en el mercado. Es un concepto que suma de cinco atributos que cimentan el posicionamiento de La Fageda: El propósito como proyecto al servicio de personas en situación de vulnerabilidad (personas con trastornos mentales, discapacidad intelectual y otros en riesgo de exclusión), el compromiso como empresa social sin ánimo de lucro, su singular historia que arranca en las condiciones de vida de los hospitales psiquiátricos, su ubicación en el emblemático bosque de la Fageda d’en Jordà en el Parque Natural de la Garrotxa y la calidad de sus productos.

Con esta activación, La Fageda busca seguir ganando protagonismo en Madrid, territorio en el que desembarcó hace menos de dos años con las referencias griego, natural, fresa y limón a las que se han añadido el yogur natural sin lactosa y el flan de vainilla. Sus yogures son referentes en Cataluña, con una cuota en valor del 7,4% al término de 2023 y una producción de más de 86 millones de unidades de yogures y postres lácteos. Ahora, La Fageda busca seguir creciendo en Madrid con el objetivo de apuntalar y expandir su proyecto social para seguir atendiendo a colectivos con necesidades especiales.

Mpox (viruela del mono): síntomas, diagnóstico y tratamiento

0

En los últimos años, mpox, anteriormente conocida como viruela del mono o viruela símica, ha captado la atención global debido a su aparición en regiones fuera de África. Esta enfermedad, que había estado confinada a África central y occidental, se convirtió en una emergencia internacional en 2022 cuando comenzó a propagarse a países no endémicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.

¿Qué es mpox y cómo surgió?

Mpox es una enfermedad viral causada por el virus de la viruela del mono (MPXV), un orthopoxvirus perteneciente a la misma familia que el virus de la viruela humana, pero menos transmisible y menos letal. El virus se clasifica en dos variantes o clados principales:

  • Clado I, de la Cuenca del Congo (África Central): Este clado es más virulento y tiene tasas de mortalidad que pueden llegar al 10% en algunos brotes.
  • Clado II, de África Occidental: Asociado con una menor mortalidad (alrededor del 1%).
Mpox viruela del mono que es cepas

Según la Dra. Cristina García Fernández, responsable de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Ruber Internacional, mpox es un virus de ADN de doble cadena, lo que lo hace en general más estable y menos propenso a mutaciones rápidas en comparación con los virus de ARN. Se propaga a través del contacto con fluidos corporales, lesiones cutáneas o materiales contaminados, y en menor medida, por gotículas respiratorias durante contactos prolongados.

«Este virus tiene su reservorio en animales, principalmente primates y pequeños mamíferos en África, desde donde se origina la transmisión al ser humano», agrega.

El virus de la viruela del mono fue identificado por primera vez en 1958 en un laboratorio de Dinamarca, y el primer caso humano se documentó en 1970 en la República Democrática del Congo.

Mpox Dra Cristina Fernandez

Dra. Cristina García Fernández, responsable de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Ruber Internacional.

Aunque mpox ha existido durante décadas, su aparición fuera de África en 2022 sorprendió a las autoridades sanitarias. Por primera vez, varios países no endémicos reportaron casos simultáneamente no importados, lo que activó las alarmas internacionales. Este fenómeno fue inusual hasta entonces, ya que previamente los casos en países no endémicos estaban siempre relacionados con viajes.

A finales de 2023 se detecta un incremento de casos en la República Democrática del Congo, relacionado con el Clado I y sus subclados. El subclado Ib que afecta predominantemente a varones adultos y asociado a relaciones sexuales. Y el subclado Ia mayoritariamente en población infantil documentándose múltiples modos de transmisión, incluida la transmisión de persona a persona por contacto estrecho tras la introducción como zoonosis en una comunidad.

¿Cómo se transmite mpox?

La transmisión de mpox puede ocurrir de dos maneras principales:

  • De animales a humanos: A través de contacto directo con animales infectados, especialmente primates y roedores que actúan como reservorios en África.
  • De humano a humano: Según la Dra. García Fernández, «la transmisión entre personas ocurre principalmente a través de contactos cercanos, especialmente en situaciones de contacto íntimo o sexual.» En 2022, se observó que la mayoría de los casos fuera de África estaban relacionados con contactos sexuales de riesgo, especialmente en hombres que tienen sexo con hombres.

Además de las vías mencionadas, el virus puede propagarse a través del contacto con materiales contaminados (ropa, sábanas) y, en menor medida, por gotículas respiratorias.

Sintomas de Mpox viruela del mono

Síntomas de mpox

Los síntomas de mpox incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general y adenopatías. Sin embargo, el signo más característico es el exantema cutáneo. La Dra. García Fernández explica que «las lesiones en la piel evolucionan desde pápulas hasta vesículas, pústulas y finalmente costras.»

El exantema se concentra en la cara, las manos y los pies, pero puede extenderse al resto del cuerpo, incluyendo los genitales. «La mayoría de los casos son leves, aunque algunos pueden desarrollar complicaciones como infecciones bacterianas secundarias, neumonía o encefalitis,» subraya.

Diagnóstico y tratamiento de mpox o viruela del mono

Según explica la especialista, el diagnóstico de mpox se basa en tres pilares principales:

  • Sospecha clínica: Basada en los síntomas característicos.
  • Contexto epidemiológico: Historia de viajes o contacto con personas infectadas.
  • Diagnóstico microbiológico: Confirmación mediante PCR principalmente en muestras de lesiones cutáneas.

YouTube video

En los casos leves, el tratamiento de mpox se limita al alivio sintomático. La Dra. García Fernández menciona: «Los pacientes suelen recibir antihistamínicos para controlar el picor y cremas para prevenir infecciones secundarias, y analgésicos y antipiréticos para la fiebre y otros síntomas generales.» En los casos graves, «se ha aprobado el uso de antivirales como tecovirimat, que ha mostrado ser efectivo contra el virus,» agrega.

Prevención y control de la Viruela del Mono (mpox)

Para frenar la propagación de mpox, la especialista destaca dos medidas clave:

  • Vacunación:»La vacuna contra la viruela ha demostrado ser efectiva contra Mpox, y se está utilizando tanto para personas en riesgo como para contactos cercanos de casos confirmados,» señala la Dra. García Fernández. La vacuna está especialmente recomendada para personas con relaciones sexuales de riesgo, personal sanitario y trabajadores en laboratorios expuestos al virus.

Aunque la vacunación ha sido fundamental para reducir la transmisión, la Dra. García advierte que el reto es mejorar la distribución y el acceso en África.

  • Medidas de aislamiento:

Los pacientes con síntomas leves deben limitar los contactos con otras personas, hasta que las lesiones hayan desaparecido. «En los casos graves que requieren hospitalización, se deben tomar medidas de aislamiento en el hospital, incluyendo el uso de equipos de protección individual por parte del personal sanitario,» señala.

Mpox: Situación actual en España y en la Comunidad de Madrid

España ha sido uno de los países afectados por la viruela del mono a partir de 2022 con más de 8000 casos confirmados. La Comunidad de Madrid ha registrado aproximadamente 2800 casos en total desde el inicio de este brote. La Dra. Cristina García Fernández señala que, en lo que va del año 2024, se han registrado alrededor de 165 casos nuevos en Madrid, hasta el momento actual, ninguno asociado ni en España ni en la Comunidad de Madrid al reciente brote del Clado I.

La Dra. García también subraya: «El 98% de los casos detectados tanto a nivel estatal como en la Comunidad de Madrid son varones, mientras que solo un 2% afecta a mujeres. Además, la franja de edad más frecuente se encuentra entre los 30 y 40 años, lo que coincide con los patrones observados en otros países europeos.»

Estos datos reflejan la importancia de continuar con las medidas preventivas, especialmente dirigidas a los grupos más vulnerables, y de mantener la vigilancia epidemiológica activa para evitar una mayor propagación del virus.

Mpox: Una llamada a la vigilancia y la responsabilidad

Mpox nos recuerda la importancia de estar preparados para enfrentar brotes de enfermedades emergentes. La Dra. García Fernández enfatiza: «Es fundamental que sigamos atentos a las recomendaciones de salud pública y promovamos la vacunación en los grupos de riesgo para evitar futuros brotes.» Con una respuesta coordinada y la rápida implementación de medidas preventivas, se puede controlar eficazmente esta enfermedad.

Con el objetivo de informar y discutir con los profesionales sanitarios de nuestra institución sobre la emergencia sanitaria internacional, la Dra. Cristina García Fernández ofreció recientemente una ponencia titulada «Mpox (Viruela del Mono): ¿Una amenaza emergente para la salud mundial?» en la sesión general del Hospital Ruber Internacional. En dicha presentación, abordó los aspectos más importantes de Mpox, tales como los síntomas, los mecanismos de transmisión, las medidas de prevención y los tratamientos disponibles para la enfermedad.

En resumen, mpox, o viruela del mono, es una enfermedad viral que, aunque históricamente confinada a África, ha cobrado relevancia mundial desde 2022. Los síntomas incluyen fiebre, adenopatías y un exantema característico. El diagnóstico se basa en la identificación clínica, el contexto epidemiológico y la confirmación por PCR. La prevención incluye la vacunación y el aislamiento de los casos confirmados. En palabras de la Dra. Cristina García Fernández, seguir las recomendaciones de salud pública y priorizar la vacunación en grupos de riesgo es clave para evitar futuros brotes.

 Me han vendido un coche embargado, ¿qué hago?

0

Comprar un coche de segunda mano a un particular o a un concesionario cuya profesionalidad no haya sido contrastada es un riesgo. La pillería está a la orden del día y muchas personas se aprovechan de la buena voluntad de la gente en este tipo de transacciones.

Uno de los problemas más habituales para los compradores es que, una vez que han decidido transferir el coche online, se encuentran con la noticia más inesperada: el coche está embargado por deudas contraídas por el anterior propietario. 

¿Cómo enfrentarse a este problema y de qué manera evitarlo antes de llevar a cabo la transacción? Los especialistas del sector de la compraventa de vehículos de segunda mano ofrecen algunas recomendaciones al respecto.

¿Qué significa que el coche está embargado?

Lo primero que hay que entender es qué significa exactamente que el coche está embargado y qué implicaciones tiene esto para el nuevo propietario.

En pocas palabras, un coche embargado es un artículo que el Estado o un particular reclama como cobro de una deuda del propietario. El transporte, por tanto, está confiscado y, siendo fieles a la legislación actual, ni siquiera podría haber sido vendido.

De hecho, el comprador puede encontrarse con que el acreedor reclame el coche para sí y, por tanto, quedarse sin el dinero y sin el vehículo.

¿De qué manera solucionar esta situación? Los especialistas en asesoría de compraventa de coches consideran que lo más sensato es evitar el problema; como dice el refrán, más vale prevenir que curar.

Hacer la transferencia en un lugar seguro

Aunque hacer la transferencia online es un proceso muy interesante, puesto que es rápido y barato, es importante valorar bien dónde hacerla.

Una opción recomendable es la que ofrecen empresas como Gestioon. Estas plataformas online no solo se encargan del papeleo con la DGT, sino que realizan un informe completo del vehículo de manera completamente gratuita.

Gracias a este informe, el comprador puede saber si el vehículo tiene cargas, cuál es su historial con la ITV, su kilometraje y, lo más importante, si hay alguna incidencia relacionada con el transporte.

Entre las incidencias se encuentra, por supuesto, el hecho de que el turismo pueda estar comprometido por una deuda. Si es así, se podrá preguntar al propietario por ello y tomar una decisión de compra segura.

¿Y si ya es demasiado tarde?

Si has llegado hasta aquí porque ya has hecho la compra y han reclamado el vehículo, solo te quedan algunas opciones:

  • Reclama al vendedor: ponte en contacto con el vendedor, pide explicaciones y solicita que se haga cargo de la situación de una manera cordial y amigable.
  • Pide ayuda legal: en caso de no llegar a un acuerdo, lo mejor es poner el caso en manos de un abogado especializado. Estos profesionales pueden mediar con el vendedor o incluso con el acreedor para llegar a un punto de acuerdo y proteger la propiedad del automóvil.
  • Cancela la deuda: ante la negativa de pago o el hecho de que dejen de reclamar el vehículo, solo quedará la opción de cancelar la deuda para poder disfrutar de la plena titularidad del vehículo y circular libre y legalmente con él.

Estos consejos pueden ser muy útiles en aquellos casos en los que una persona se encuentra con este complejo escenario en el que se ha convertido en dueño de un coche embargado. Actuar con calma, asesoría y cordialidad es el mejor modo de encontrar una solución óptima. 

Finresp recibe de forma muy positiva el impulso del Libro Verde de Finanzas Sostenibles

0

La publicación del ‘Libro Verde de Finanzas Sostenibles’ por parte de la Dirección General del Tesoro ha sido recibida con gran entusiasmo por el Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España (Finresp). Este documento establece un marco nacional que alinea a España con las mejores prácticas internacionales en materia de finanzas sostenibles, un paso crucial en la transición hacia una economía descarbonizada.

Finresp, una organización que agrupa a la Asociación Española de Banca (AEB), CECA, Inverco, Unacc, Unión de Cooperativas de Crédito y Unespa, ha destacado la importancia de este ‘Libro Verde’ como una guía de acciones que fomentará el desarrollo de iniciativas público-privadas, un sistema de trabajo fundamental para abordar el reto común del calentamiento global.

La Creación del Consejo de Finanzas Sostenibles: Un Pilar Clave para la Colaboración

Uno de los aspectos más celebrados por Finresp es la creación del Consejo de Finanzas Sostenibles, que tendrá la participación del sector financiero en su composición. Este organismo será clave para favorecer la colaboración entre los diferentes actores implicados en la transición hacia una economía más sostenible.

La inclusión del sector financiero en el Consejo de Finanzas Sostenibles es fundamental, ya que este sector desempeña un papel crucial en la movilización de capitales y la canalización de inversiones hacia proyectos y empresas que contribuyan a la descarbonización de la economía. Esta sinergia entre el sector público y el privado será vital para alcanzar los objetivos de sostenibilidad establecidos.

El Análisis Exhaustivo del Sector Financiero: Clave para Aportar Valor

Finresp y las asociaciones que lo conforman realizarán un análisis más exhaustivo de las acciones propuestas en el ‘Libro Verde’ para poder trasladar aportaciones desde el sector financiero español. Este proceso de retroalimentación será crucial para garantizar que las medidas planteadas se ajusten a las necesidades y desafíos específicos del sector.

La participación activa del sector financiero en este proceso de consulta pública, que estará abierto hasta el próximo 16 de octubre, permitirá enriquecer el ‘Libro Verde’ y asegurar que las iniciativas planteadas cuenten con el respaldo y la implicación de los principales agentes del sistema financiero. De esta manera, se fortalecerá el compromiso del sector con la transición hacia una economía más sostenible y resiliente.

En definitiva, la publicación del ‘Libro Verde de Finanzas Sostenibles’ representa un hito crucial en el camino hacia la transformación financiera de España. La colaboración entre el sector público y el privado, a través de organismos como el Consejo de Finanzas Sostenibles, será fundamental para impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras y alineadas con los objetivos de sostenibilidad a nivel nacional e internacional.

Cinco Jotas transforma su imagen corporativa para conectar con un público más joven y global

0

En el corazón de España, la marca icónica de jamón de bellota 100% ibérico, Cinco Jotas, se embarca en una emocionante travesía de redefinición. Con 145 años de historia y presencia en 45 países, esta empresa de renombre ha decidido dar un giro a su imagen corporativa, adaptándose a las nuevas tendencias y a un consumidor más internacional y joven.

La esencia de Cinco Jotas, enraizada en la tradición artesanal y la pureza de su producto, permanece intacta. Sin embargo, la marca ha optado por redefinir sus códigos visuales, buscando conectar de una forma más efectiva con las generaciones actuales, sin perder su legado ni su exclusividad.

La Fusión de Tradición e Innovación

La nueva imagen de Cinco Jotas rinde homenaje a su herencia y a su proceso de elaboración artesanal. La paleta cromática, compuesta por el albero -un tono cálido que evoca la tierra y la tradición- y el azul noche -que aporta un toque de elegancia y exclusividad-, representa la fusión entre lo tradicional y lo innovador.

Estas nuevas formas geométricas y orgánicas reflejan la esencia de la marca, donde la artesanía y la modernidad se dan la mano. La directora de marketing de Cinco Jotas, Biljana Maksimovic, resalta que esta evolución responde a la creciente importancia que juega la gastronomía en nuestra sociedad, abarcando ámbitos como la economía, el turismo, la sostenibilidad y la cultura.

Conscientes de que su nuevo consumidor es más internacional y joven, la marca busca adoptar un discurso más acorde a las tendencias actuales, ofreciendo formatos más prácticos y adaptados a las necesidades de su público objetivo.

El Proceso de Rediseño: Colaboración Creativa

El proceso de creación de esta nueva imagen de Cinco Jotas ha sido multidisciplinar, contando con la participación de diversos artistas y diseñadores de renombre. Los diseñadores de Oteyza han sido los encargados de diseñar los trajes de los maestros cortadores de jamón, mientras que el artista Pablo Salvaje ha utilizado técnicas de estampación manual y gofrado para crear el diseño exclusivo del papel de la marca.

Por su parte, la ilustradora Judit Canela ha aportado su experiencia en ilustración y diseño gráfico para reinterpretar los iconos infográficos de Cinco Jotas, logrando modernizar estos diseños a través de la abstracción, con el objetivo de transmitir la experiencia de la marca de una manera más fresca y atractiva.

En resumen, Cinco Jotas, la icónica marca de jamón de bellota 100% ibérico, ha emprendido un viaje de renovación en el que busca preservar su esencia y legado, al mismo tiempo que se adapta a las nuevas tendencias y a un consumidor más global. A través de una colaboración creativa con diversos talentos, la marca ha logrado redefinir su imagen corporativa, dotándola de tradición, innovación y exclusividad, con el fin de conectar de manera más efectiva con las generaciones actuales y futuras.

Loud Intelligence completa una ronda de financiación de 1 millón de euros liderada por Demium Capital y Encomenda

0

La ‘startup’ madrileña Loud Intelligence ha cerrado este jueves una ronda de inversión semilla (‘seed’, en la jerga) de un millón de euros liderada por Demium Capital y Encomenda, además de contar con la participación de varios particulares (‘business angels’). Esta nueva financiación permitirá a la compañía impulsar sus operaciones nacionales a través de una mayor fuerza de ventas y servicios al cliente, así como el desarrollo de nuevas funcionalidades en su plataforma orientadas al sector audiovisual.

Loud Intelligence se ha posicionado en el mercado como una empresa que apuesta por el audio contextual como interfaz natural de los usuarios con el contenido y los medios digitales. La compañía lanzó su plataforma al mercado a comienzos de 2024 y ya cuenta con «importantes acuerdos» con agencias de medios y editores (‘publishers’) para convertirse en el audio digital de las grandes marcas.

La Tecnología de Loud Intelligence

La tecnología de la compañía pretende maximizar el impacto de los anunciantes activando sus campañas en «los contenidos y momentos más afines» dentro del universo de los contenidos audiovisuales digitales. Según el fundador y consejero delegado de Loud Intelligence, Felipe Areal, la audiencia podrá encontrarse con una «publicidad amable» con el flujo editorial del contenido, imbricada en la conversación y que permita crear «entornos de escucha positivos» para los mensajes de los anunciantes, de tal manera que la marca obtenga una mejor atención y recuerdo positivo.

La Apuesta de los Inversores

A la hora de explicar su apuesta inversora, el socio de Demium, Jorge Dobón, ha argumentado que en Loud Intelligence han desarrollado un producto que se adapta a las oportunidades que genera la Inteligencia Artificial (IA) y a las demandas del mercado, cada vez más enfocadas en campañas personalizadas. En una línea parecida, el socio de Encomenda, Javier Darriba, ha señalado que «han desarrollado un producto innovador, con una tecnología pionera en el sector».

El Objetivo de la Ronda de Inversión

La nueva financiación obtenida por Loud Intelligence servirá para reforzar el desarrollo de la plataforma de publicidad contextual de la compañía, que se sustenta en Inteligencia Artificial (IA), y cuya denominación es ‘Voi<3’. Esto permitirá a Loud Intelligence impulsar sus operaciones nacionales a través de una mayor fuerza de ventas y servicios al cliente, así como el desarrollo de nuevas funcionalidades en la plataforma orientadas al sector audiovisual.

Rodríguez advierte que las CCAA se rebelen contra la Ley de Vivienda no recibirán fondos estatales para vivienda

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha advertido este jueves que las comunidades autónomas (CC.AA.) que no cumplan con la Ley de Vivienda, como Madrid, no recibirán financiación estatal para sus políticas de vivienda. Rodríguez ha explicado que se está trabajando ya en el Plan Estatal de Vivienda y que el conjunto de las CC.AA. efectúan su política de vivienda con una financiación del Estado del entorno del 70%-75%.

«Yo quiero seguir apoyándolas económicamente, pero también quiero que ellas pongan más presupuesto para esta finalidad. Pero si ellas no se hacen cargo del cumplimiento de la Ley, yo condicionaré la financiación a que efectivamente se esté cumpliendo la Ley», ha asegurado Rodríguez.

La ministra ha afirmado que «no puede tratar por igual» a aquellas regiones que están haciendo esfuerzos para cumplir la Ley de Vivienda para ayudar a sus ciudadanos que a aquellas que, «por atacar al Gobierno«, se muestran «insumisas» con el cumplimiento de la normativa. «Y, por tanto, la propia Ley me faculta a, de manera extraordinaria, trabajar con aquellas comunidades que se han comprometido a cumplirla y que están dando respuesta a sus ciudadanos», ha subrayado.

El Problema de la Vivienda Más Allá de la Política

Rodríguez ha afirmado que el problema de la vivienda «no va de pelearse con el Gobierno» y se ha dirigido expresamente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

«Esto no va de hacerle zancadillas a Pedro Sánchez, señora Ayuso. Esto va de que hay miles de madrileños y madrileñas que sufren por su insumisión a la Ley. Que no tienen acceso a una vivienda, que son empleados públicos de la Comunidad de Madrid, maestros, maestras, enfermeros y enfermeras, que están obligados a compartir piso. Que esto es insostenible socialmente, señora Ayuso», ha defendido.

Rodríguez ha recordado a la Comunidad de Madrid que hay una herramienta, la Ley de Vivienda, que permite dar respuesta a esa situación. «Y yo me comprometo a ayudar a la Comunidad de Madrid con más fondos, con más recursos, con respuestas extraordinarias para que dé respuesta a esa situación. La Comunidad de Madrid recibe del Gobierno de España 2.000 millones de euros desde el año 2018 en diferentes programas para política de vivienda. Lo que quiero es que se ejecuten bien y que a partir de ahora se orienten al cumplimiento de la ley», ha abundado.

La Competencia Estatal en Materia de Vivienda

La ministra ha explicado que los planes estatales de vivienda datan del principio de la democracia y han sido un apoyo del Gobierno a las comunidades autónomas que ejercían esa competencia sin amparo competencial del Estado, porque no existía la Ley de Vivienda.

«Hoy la tenemos. El Tribunal Constitucional nos ha dicho que el Estado es competente para garantizar la igualdad de los españoles en el acceso a la vivienda. Y desde luego, yo me voy a empeñar en ello (…) Ahí donde se está produciendo una tensión, que está definida en la ley, que nos da instrumentos para superarla, y que por un empeño partidario no se está cumpliendo, tendrá también sus consecuencias», ha advertido.

Accenture reporta un 5,7% más de ganancias en su año fiscal y anuncia un incremento en el dividendo

0

Accenture, la reconocida firma de servicios profesionales, ha presentado sus resultados financieros correspondientes al año fiscal 2024, mostrando un sólido desempeño a pesar de los desafíos económicos globales. La compañía ha logrado aumentar sus beneficios netos en un 5,7% interanual, alcanzando la impresionante cifra de 7.265 millones de dólares (6.506 millones de euros). Estos resultados destacan la resiliencia y agilidad del modelo de negocio de Accenture, así como su continua reinvención para adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado.

Además de los resultados anuales, Accenture también ha reportado un crecimiento significativo en su último trimestre, con un aumento del 22,7% en los beneficios y un alza del 2,6% en la cifra de negocios. Estos datos reflejan la capacidad de la empresa para generar valor de manera sostenida, incluso en un entorno económico desafiante.

Expansión de Servicios y Nuevas Contrataciones

Una de las claves del éxito de Accenture ha sido su diversificación de servicios, que le ha permitido atender a diferentes sectores y aprovechar las oportunidades de crecimiento. La división de Productos ha generado 19.554 millones de dólares (17.511 millones de euros), un 2,4% más, mientras que el segmento de Salud y Servicios Públicos ha experimentado un crecimiento del 10,2%, alcanzando 13.841 millones de dólares (12.395 millones de euros).

Además, Accenture ha logrado ampliar su cartera de clientes, lo que se refleja en la consecución de 81.000 millones de dólares (72.536 millones de euros) en nuevas contrataciones, incluido un récord de 125 contratos trimestrales de clientes por valor de más de 100 millones de dólares (89,6 millones de euros). Esto demuestra la confianza que sus clientes han depositado en la compañía y su capacidad para satisfacer sus necesidades en un entorno empresarial cada vez más complejo.

Innovación y Tendencias Tecnológicas

Un aspecto destacado en los resultados de Accenture es el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) generativa en sus operaciones. La empresa ha reportado que esta tecnología ha generado 3.000 millones de dólares (3.350 millones de euros) en encargos durante el último año fiscal. Este dato pone de manifiesto la capacidad de Accenture para aprovechar las últimas tendencias tecnológicas y ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.

Además, la ampliación del programa de recompra de acciones en 4.000 millones de dólares (4.467 millones de euros) refleja la confianza de la dirección en el futuro de la empresa y su compromiso con la creación de valor para los accionistas.

Perspectivas Positivas para el Próximo Ejercicio

Mirando hacia el futuro, Accenture ha proporcionado previsiones alentadoras para el próximo año fiscal. La empresa espera un crecimiento de los ingresos del 2% al 6% en moneda local, lo que se traducirá en un rango de facturación entre 16.850 y 17.450 millones de dólares (18.816-19.486 millones de euros).

Asimismo, se anticipa un aumento de los beneficios por acción diluido entre el 10% y el 13%, situándolos entre 12,55 y 12,91 dólares (11,24-11,56 euros). Esto, sumado a la declaración de un dividendo trimestral incrementado en un 15%, demuestra la sólida posición financiera de Accenture y su compromiso con la remuneración a sus accionistas.

En conclusión, los resultados presentados por Accenture reflejan la fortaleza y adaptabilidad de la empresa en un entorno económico desafiante. La diversificación de sus servicios, la capacidad de innovación y la confianza de sus clientes han sido determinantes para alcanzar estos sólidos resultados. Con perspectivas positivas para el próximo ejercicio, Accenture se posiciona como un líder destacado en el sector de los servicios profesionales.

FedEx España anuncia un ERE que podría afectar a 96 personas

0

La multinacional estadounidense de paquetería y logística FedEx ha planteado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para su sede en España que afectaría a 96 trabajadores. Este recorte de plantilla se enmarca en las medidas planteadas por la compañía para reducir sus costes estructurales, lo que contempla la reducción de entre 1.700 y 2.000 efectivos de sus equipos comerciales y administrativos en Europa, una decisión que ya había anunciado en junio pasado.

Los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) constituyeron el pasado 16 de septiembre una mesa de negociación con la empresa para intentar negociar las condiciones de dicho ERE, con la que ya han mantenido un par de reuniones. Durante la segunda sesión, los responsables del informe técnico han presentado el contexto y las razones detrás del expediente, que, según la dirección de la firma, se justifica por una «causa organizativa«, resultado de la estrategia corporativa Drive, materializada en Europa a través del European Business Optimization (EBO).

Externalización y Automatización de Procesos

Las acciones propuestas incluyen la externalización de tareas de ‘back office’ en terceros países como Marruecos y la restructuración en centros de excelencia en Portugal, Turquía y Polonia, así como la automatización de procesos con inteligencia artificial y el aumento de las ratios de supervisión y reporte. Sin embargo, desde UGT se considera que la verdadera causa del ERE es económica, con el objetivo de sustituir trabajadores «con derechos y salarios justos por otros con condiciones más precarias».

Oposición Sindical y Negociaciones

«La carga de trabajo no desaparece, solo se traslada a otros lugares», argumentan desde la organización sindical, que se opone de manera rotunda al proceso al considerarlo «injustificado e injusto«. Desde la asociación liderada por Pepe Álvarez han indicado que la comisión negociadora de UGT estará compuesta por siete delegadas y delegados de diferentes centros de trabajo y áreas afectadas, además de representantes por España en el Comité Europeo que estarán presentes para apoyar y asesorar durante las negociaciones.

De esta manera, desde UGT se analizarán las causas del ERE y la viabilidad de las medidas propuestas, con el objetivo de proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras afectados. Por último, el sindicato ha hecho saber que la próxima reunión está programada para los días 1 y 2 de octubre, donde se retomarán las conversaciones.

Los accionistas de Avangrid dan su respaldo mayoritario a la fusión con Iberdrola

0

La Junta General Anual de Accionistas de Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, ha aprobado abrumadoramente la adquisición del 18,4% del capital de la compañía que Iberdrola aún no poseía. Esta operación de fusión, que se enmarca dentro de la estrategia de la energética española de continuar expandiéndose en el mercado estadounidense, ha sido respaldada por más del 99% de los votos emitidos, convirtiéndose en un hito clave en el crecimiento internacional de Iberdrola.

La transacción, valorada en 2.300 millones de euros, permitirá a Iberdrola consolidar su posición en Estados Unidos, donde lleva más de 20 años de presencia. Avangrid, la filial resultante de la fusión de la rama norteamericana de Iberdrola con UIL Holdings, es una empresa de gran relevancia en el sector energético estadounidense, con unos activos de 41.200 millones de euros y una cartera de negocios diversificada que incluye distribución eléctrica, energías renovables y redes de transporte.

La Estrategia de Iberdrola en Estados Unidos

La operación aprobada por los accionistas de Avangrid se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento de Iberdrola en Estados Unidos. La energética española ha identificado un enorme potencial de inversión en este mercado, estimado en 26.870 millones de euros hasta el final de la década, principalmente en áreas clave como las redes de transporte y distribución, la eólica marina, la energía solar fotovoltaica y la eólica terrestre.

Al adquirir el 100% de la filial estadounidense, Iberdrola podrá acelerar el despliegue de estas inversiones y fortalecer su posición en un mercado considerado de alto rating crediticio y con sólidas perspectivas de crecimiento. Según el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, la operación está «plenamente alineada» con la estrategia de la compañía de invertir en redes en países con alto rating crediticio, como es el caso de Estados Unidos.

Además, la fusión permitirá a Avangrid acceder más fácilmente a los recursos financieros necesarios para llevar a cabo estos ambiciosos planes de inversión, lo que sin duda contribuirá a consolidar el liderazgo de la filial estadounidense en el sector energético del país.

La Importancia de la Aprobación de los Accionistas

La abrumadora aprobación de los accionistas de Avangrid, con un respaldo de más del 99% de los votos emitidos, es una muestra clara del apoyo a la estrategia de Iberdrola en Estados Unidos. Incluso si se excluyen los votos de Iberdrola y de QIA, accionista de referencia de la eléctrica española, el porcentaje de apoyo entre los accionistas alcanzó aproximadamente el 93%.

Este nivel de consenso entre los accionistas refleja la confianza en la capacidad de Iberdrola para maximizar el valor de Avangrid y aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado estadounidense. Además, demuestra que la visión y liderazgo de Iberdrola en el sector energético global son ampliamente reconocidos por los inversores.

La operación, que se espera que se cierre antes de fin de año una vez se obtengan las aprobaciones regulatorias pendientes, supondrá la exclusión de Avangrid de la Bolsa estadounidense, lo que permitirá a Iberdrola consolidar aún más su control sobre la filial y acelerar su estrategia de crecimiento en Estados Unidos.

Comienza una Feria Ganadera de Zafra muy especial sin ganado vacuno, ovino ni caprino por la lengua azul

0

La Feria Internacional Ganadera y 571ª Tradicional de San Miguel de Zafra ha dado inicio este jueves en una edición «muy singular» debido a las restricciones impuestas por un foco del serotipo 1 de la lengua azul confirmado en Extremadura. Esta enfermedad ha provocado que en esta edición no se cuente con la presencia de ganado vacuno, ovino y caprino en los concursos, subastas y exhibiciones que habitualmente forman parte de este tradicional evento.

A pesar de estas circunstancias, las autoridades han destacado la «capacidad de adaptación» que ha demostrado la Feria a lo largo de sus 571 ediciones y que, según afirman, también se pondrá de manifiesto en esta ocasión marcada por la actualidad sanitaria. Así, esta edición se celebrará sin la presencia del ganado, pero con la intención de mantener viva esta tradición que concita la atención de todo el mundo y que se ha ido adaptando a lo largo del tiempo.

EL GOBIERNO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SE COORDINAN PARA HACER FRENTE A LA LENGUA AZUL

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado en la inauguración de la feria la «magnífica coordinación» entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas a través del Comité Veterinario Nacional. Debido a la presencia del serotipo número uno de la lengua azul, se ha decidido declarar todo el país con vacunación voluntaria frente al serotipo número tres y poner a disposición a partir de mañana 655.000 dosis de la vacuna.

Planas ha reconocido que estas medidas son «en ocasiones gravosas» y «molestas» para la actividad diaria de los ganaderos, pero ha considerado que es necesario defender el estatus sanitario del país, para lo cual ha señalado la «intención del Gobierno de España de no solo coordinar, sino también apoyar a nuestras comunidades autónomas y en perfecta vinculación con la Comisión Europea y con la Organización Mundial de la Sanidad Animal».

Por su parte, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha destacado que «cuidar de nuestra ganadería y protegerla se demuestra con decisiones responsables, como la que se ha tomado de restringir el ganado en la Feria de Zafra». Asimismo, ha anunciado la creación de una nueva línea de ayudas para la cría en pureza de razas ganaderas autóctonas con el objetivo de fomentar «nuestras señas de identidad» y «nuestro modelo productivo».

LA JUNTA DE EXTREMADURA SE COMPROMETE A MEJORAR LAS INFRAESTRUCTURAS DE LA FERIA

La presidenta extremeña también ha anunciado que la Junta de Extremadura va a «dotar a la feria de recursos acordes a la relevancia que tiene», lamentando que «hasta ahora los visitantes que venían se encontraban con un puesto médico en malas condiciones, con una construcción deficiente», algo que ha considerado «insostenible».

Por este motivo, ha avanzado que la Feria de Zafra contará a partir de la próxima edición, con un «centro asistencial avanzado» en el que se puedan garantizar la salud, la integridad, la seguridad y la igualdad de los visitantes, dotado de servicios como los que ofrecen Bomberos, Cruz Roja, el Punto Violeta y una zona específica para la estancia, y que estará interconectado con el centro de coordinación operativa de la Feria Internacional Ganadera y el Servicio de Urgencias del Hospital de Zafra.

Asimismo, la presidenta extremeña ha anunciado el «compromiso» de la Junta de Extremadura de «crear entornos seguros», como el reparto de mil pulseras centinelas en esta edición, para que «el ocio puede y tiene que ser compatible con los valores de nuestra sociedad».

LA PRESIDENTA PIDE AL GOBIERNO CENTRAL APOYO PARA EL REGADÍO DE TIERRA DE BARROS

Durante su intervención, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha aprovechado la presencia del ministro de Agricultura para pedirle «el mismo compromiso al Gobierno de España» con el regadío de Tierra de Barros, para el que la Junta aportará 20 millones de euros en los presupuestos de 2025.

Guardiola ha asegurado que los agricultores de la zona «llevan tiempo en Extremadura viviendo falsas promesas» y ha considerado que «ha llegado el momento de que no se juegue con su pan y que se pase a la acción». Por ello, ha emplazado al ministro a que Extremadura sea «tratada como merece, igual que otras regiones de España», ya que «el campo extremeño lo necesita y lo merece».

En definitiva, la Feria Internacional Ganadera y 571ª Tradicional de San Miguel de Zafra se celebrará este año sin la presencia de ganado, pero manteniendo su capacidad de adaptación a las circunstancias, y con el compromiso de las autoridades de mejorar las infraestructuras y apoyar a la ganadería y la agricultura extremeña.

Publicidad