Bien como sustituto, bien como complemento a la presencialidad, lo que es un hecho es que la formación online ha sido la tabla de salvación que ha permitido sacar adelante un curso lectivo íntegro con serias dificultades de movilidad y de aforo. El carácter precursor del Grupo Educativo CEF y Universidad UDIMAen la educación a distancia, por correspondencia, primero, y por internet después, colocó al Grupo en una posición aventajada de salida.
Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF y Universidad UDIMA, centros pioneros de la educación online afirma que “con esto de la Covid-19 la formación online ha permitido salvar el curso de escolares y universitarios«. Muchos colectivos no habían probado nunca la virtualidad y “ahora se han adaptado». De hecho, «en función de la edad puede considerarse un sustituto y en otras edades ha sido complementario”.
Los comienzos del Grupo Educativo CEF se remontan a los años 70 del siglo XX, “nosotros empezamos con la formación a distancia por correspondencia”. Después cuando llegó internet “pasamos a tener un campus virtual y utilizábamos los correos electrónicos, aquellos primeros materiales que se hacían en PDF” y hoy en día, “ya podemos hacer hasta juegos, o entornos virtuales», es una forma «muy diferente» de estudiar y de aprender, asevera Arturo de las Heras.
Uno de los objetivos prioritarios de cualquier centro de formación es que sus alumnos consigan trabajo después de concluir sus estudios, y de las Heras reconoce que “nuestros alumnos normalmente suelen estar trabajando en un porcentaje muy amplio», añade.
«El ratio que nos importa es el de los que no tenían trabajo y acuden a nosotros» y, dentro de ese colectivo, «en torno al 90% consiguen un empleo después”.
Uno de los lemas del centro de dirige Arturo de las Heras es ‘La universidad cercana’, algo que “se logra metiéndole mucho recurso humano». Según el directivo, «intentamos que nuestros profesores estén muy cerca de los estudiantes, acompañándoles en todo momento, supervisando constantemente la actividad en las aulas, para que no se queden atrás”.
De las Heras destaca la importancia que ha tenido para su grupo el Big Data “a nosotros nos ayudó en su momento porque pudimos meter todas esas bases de datos que íbamos generando tanto en el campus, en la centralita, o en CRM».
En este sentido, «desarrollamos un algoritmo para detectar la prevención del abandono, que nos alerta cuando esto va a ocurrir”. Es uno de los “grandes avances en la formación online que permite que acaben los estudios muchos más” alumnos.
El Grupo Educativo CEF y Universidad UDIMA está presente en la República Dominicana donde imparte un máster en investigación criminal. “En esto de la internacionalización hay un componente importante de suerte o de las personas que vas conociendo”, destaca de las Heras.
En República Dominicana “entramos en contacto con la Escuela del Ministerio Público, que es la encargada de la formación de los fiscales, y a ellos les interesó nuestro programa de Investigación Criminal”. Y ahora lo “han arrancado 70 fiscales, policías y un cuerpo de control de drogas”. De las 70 personas que van a hacer este máster “10 pasaran a hacer el doctorado”.
La negociación para la sustitución de Nissan en Barcelona llega al ecuador. Tras cuatro meses de recepción y análisis de los más de veinte proyectos presentados tan sólo quedan cuatro conocidos y dos estrictamente confidenciales, liderados por grupos asiáticos.
KMPG, que actúa como consultora, ha analizado los proyectos presentados. Sin embargo, ninguna de las opciones agrada completamente a los sindicatos. De los cuatro proyectos públicos, dos cumplen con creces las peticiones de los trabajadores, como cubrir la totalidad de los puestos de trabajo. Para los sindicatos, la mejor opción pasaba por una única empresa que se instalase en todas las fábricas de Nissan en Barcelona.
Los representantes de los trabajadores, consultados por MERCA2, han considerado que con estos cuatro proyectos estarían cubiertos los 2.600 puestos de trabajo, pero desconfían de la viabilidad a futuro. Cerca de 1.000 empleados serán prejubilados, al tener éstos más de 50 años. «El resto, hasta 1.600, tiene una edad inferior«, han señalado las fuentes sindicales.
UNA ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD
Los sindicatos esperan que las empresas asiáticas desvelen sus intenciones, o al menos sus planes en esta reunión. Por ahora, no han hecho ni lo uno ni lo otro, acogiéndose a una «estricta confidencialidad». Los representantes de los trabajadores exigirán al menos un plan sin nombres, cuál será el objetivo y a qué se dedicará la planta, según han matizado las fuentes.
El presidente de Nissan Europa, Gianluca de Ficchy. – David Zorrakino – Europa Press – Archivo
La reunión de esta semana es «clave» para arrojar luz sobre el plan de reindustrialización. El último día para conocer el nombre definitivo de la empresa ganadora es el 30 de septiembre, tal y como han señalado las partes consultadas.
LA NEGOCIACIÓN DEL JUEVES, CRUCIAL PARA EL FUTURO DE LAS PLANTASDE NISSAN
La de este próximo jueves será crucial ya que se espera que las empresas asiáticas desvelen al menos los proyectos y no los nombres, según han matizado las fuentes consultadas. Son las propias empresas quienes han adoptado esta controvertida decisión para evitar tener que dar una oferta en firme, y a la espera de conocer la viabilidad de sus planes. Los sindicatos ven «imperativo exigir los mismos requisitos que se han hecho al resto de empresas«, por deferencia a las que han hecho los deberes para sustituir a Nissan y para conocer si cubren con todas las exigencias.
«La intención es poder preparar la negociación con la empresa ganadora en agosto o bien después de vacaciones«, han asegurado las fuentes, que reiteran que no más tarde del 30 de septiembre para preparar y calibrar la planta para iniciar su producción a partir del 1 de enero.
«Hay que tratar a todas las empresas por igual«, ha apuntado una de las fuentes sindicales presente en estas reuniones. Según sus propias declaraciones, los sindicatos se niegan a dejar pasar más tiempo para conocer los proyectos definitivos en la ronda final, eso sí, sin la desesperación ni las prisas que muestran las administraciones. «Queremos un proyecto de futuro, no el primer proyecto que pase el corte«, han apuntado. Todo con el fin de evitar chantajes de grandes empresas, las últimas en llegar y las primeras en obtener la alfombra roja. Además, las fuentes consultadas dejan claro que no van a ceder a ninguna de sus reivindicaciones.
LOS SINDICATOS, CONTRARIOS A LAS PRISAS EN NISSAN
Hasta ahora sólo se conoce la procedencia de estas empresas que guardan, por ahora, el anonimato. «Son empresas asiáticas, pero no nos han trasladado su procedencia exacta», han matizado las fuentes consultadas.
NO PODEMOS ESPERAR MÁS
«No podemos esperar más«, han advertido los sindicatos, que esperan conocer más detalles en la próxima mesa de negociación que tendrá lugar los próximos días. El calendario fijado por todas las partes establece el próximo 30 de septiembre como la fecha límite para conocer a la empresa que se instalará en las fábricas de Nissan en Sant Andreu, Montcada i Reixac y la Zona Franca de Barcelona. Pero la mesa de negociación va con retraso, aunque es asumible. Por esta razón, los sindicatos consultados por MERCA2 afirman que renunciarían a sus tres semanas de vacaciones para continuar las negociaciones si fuera necesario.
Los sindicatos esperan que el próximo jueves se les ofrezcan más detalles sobre «los proyectos avanzados» que están encima de la mesa de reindustrialización. Estos planes pasan por los planes de Punch, cuyas opciones de adjudicarse la reindustrialización son muy serias, pero también la UTE lidera por QVE e Inzile, con un plan experimental que «no termina de convencer» debido a la amalgama empresarial. Los sindicatos prefieren una única firma que se encargue de todo el proceso para evitar situaciones incómodas de futuro, como desacuerdos entre socios.
LA SORPRESA DE UN GRUPO ASIÁTICO
La opción de Punch es realizar un modelo similar a la NV200, pero pide como exigencia la cesión de diversas patentes de la nipona. Este plan de Punch sería un serio candidato para los sindicatos consultados. Y es que, la entidad belga contrataría a toda la plantilla no prejubilada y tiene una larga experiencia, con 44 años de historia. Asimismo, está instalada en siete países de Europa junto a China. Sin embargo, Nissan no está por la labor de dar esta opción a un fabricante que podría convertirse en un serio competidor.
Los representantes de los trabajadores recibirían con los brazos abiertos a un gran grupo asiático. «Sería una sorpresa», pero para evitar situaciones ventajistas en esta negociación con Nissan consideran que sus planes deben mirarse con la misma lupa que los cuatro puestos en encima de la mesa.
Tras cuatro meses de intensas negociaciones y retrasos, los sindicatos evitan valorarlo sucedido en esta mesa hasta ahora. Y es que, la Generalitat ha cambiado a sus representantes en la mesa de reindustrialización de Nissan estos últimos meses, aunque los nuevos miembros se han tomado más en serio las negociaciones. «A raíz del 14 de febrero -día de las elecciones catalanas- cambiaron las tornas», han asegurado las fuentes consultadas.
Cataluña se convierte paulatinamente en un campo dominado por las placas solares y los molinos de viento. La región va con un importante atraso en materia de energía renovable instalada respecto al resto de Comunidades Autónomas. El origen de este desequilibrio se encuentra en una arbitraria legislación para poder instalar un proyecto renovable, pese a la agenda 2030, que impone que el 50% del consumo eléctrico proceda de este tipo de energías.
Aragón y Valencia, junto a otras comunidades, han dado facilidades a la instalación de grandes parques solares y eólicos. En Cataluña no ocurre esta situación. Incluso los promotores deben informar a los Ayuntamientos para poder realizar permisos, unas licencias que no llegan por determinados motivos.
Las excusas para denegar un proyecto son muy diversas y por distintos ámbitos. Desde la rupturista vista del paisaje en el caso de molinos de viento; a una ubicación desaconsejada por un técnico de un Ayuntamiento. Otras excusas de la ponencia de energías renovables versa sobre la afectación a la comunidad de regantes. Además, de las socorridas ecologistas, como la aparición de «dos parejas de águilas perdigueras» en los terrenos. Esta última le ha ocurrido recientemente a Audax, en esos mismos terrenos. Todo ello aparee en acuerdos de la última mesa de energía renovable del Govern. Hay muchos más ejemplos de este tipo.
LA LEY DE 2009, EPICENTRO DEL CAOS FOTOVOLTAICO EN CATALUÑA
El epicentro de esta situación se encuentra en un decreto aprobado por el último gobierno tripartito en 2009. Las instalaciones de energía renovable no podían exceder de los 10 MW. Diez años después, la Generalitat se sumó al carro de la energía verde al derogar esta normativa.
Aún así, los inversores tratan de sacar provecho de la situación para presentar gigantescos proyectos con el fin de cumplir con el compromiso de la agenda 2030. Sin embargo, ERC se ha plegado a la CUP para evitar dar facilidades a estas instalaciones. La disculpa ahora es una supuesta protección de los cultivos catalanes. Organizaciones, como la Unión de Pagesos, se oponen a la irrupción de estos proyecto.
Los constantes palos en las ruedas han ahuyentado a los promotores, que buscan oportunidades en otras regiones. Audax, por ejemplo, ha tenido un grave problema con su megaproyecto Tarraco V. «Sólo Tarraco V sería viable si se demostrara que no afecta a ningún sector crítico del águila perdiguera«, se ha afirmado.
PROYECTOS FOTOVOLTAICOS DENEGADOS CON EXCUSAS BANALES
«Los proyectos causarían un impacto grave sobre la calidad del paisaje rural (…) desincentiva la evolución del sector primario y romperían con el objetivo del modelo productivo. Por lo tanto, se consideran inviables», se asegura en otra de las conclusiones de los informes de viabilidad. Trabas y requisitos tan duros que a los promotores se les da el plazo de dos años para modificar los proyectos. Es decir, un proyecto presentado en 2020 no empezaría a construirse hasta casi entrado en 2024. Una demora que hace caer inversiones, que buscan una rentabilidad en un año o menos.
A esta maraña de requerimientos se suman los nuevos impuestos. En los Presupuestos del pasado año, la Generalitat aprobó una nueva ecotasa que afecta a los distribuidores y productores de electricidad. «No nos afecta», ha afirmado David Pérez, vicepresidente de UNEF (Unión Española Fotovoltaica), a preguntas de MERCA2. Al menos un alivio para esta generación de electricidad en esta maraña legislativa y cargada de inseguridad jurídica.
LA NUEVA TRIBUTACIÓN EXONERA A LA FOTOVOLTAICA EN CATALUÑA
Pérez ha indicado que las plantas fotovoltaicas y eólicas sí abonan otros impuestos, como el IBI y el 7% a la generación. No obstante, este último ha sido anulado temporalmente para tratar de rebajar la factura de la luz con los precios en máximos históricos.
En este sentido, este impuesto que no puede trasladarse a los clientes finales, tendrán que asumirlo en su totalidad las eléctricas. Tampoco ve impacto alguno cuando se le pregunta si el tributo perjudicará la instalación de proyectos de renovables en Cataluña. De hecho, este tributo existe en otras regiones, como Galicia, Aragón o Valencia. «El gestor de la red es el que debe abonar», ha asegurado. Por otro lado, ha recordado el impuesto, ahora anulado, que debían abonar los consumidores por el suplemento territorial. Entonces la ley sí permitía trasladarlo.
Mientras la fotovoltaica y eólica irrumpen en los campos y zonas con más viento en otras comunidades, en Cataluña apenas se producen cambios. Desde finales de 2019, la región gobernada por ERC y JxCat ha tratado de revertir la situación, pero se han topado con la CUP.
La CUP exigió que la ponencia de energías renovables rechazara los proyectos de alto impacto territorial, sin concretar qué significa. Esta fue una de sus exigencias para dar su apoyo a JxCat y ERC y permitir la gobernabilidad. Además, las instalaciones que propusieran una gran acumulación de proyectos en una misma zona serían denegadas por esta mesa.
LA NECESIDAD DE LOS VOTOS DE LA CUP, LA TRABA PRINCIPAL
JxCat, por su parte, mandaba el mensaje contrario. Cataluña, como un territorio defensor de las energías renovables. La CUP, en cambio, lo ve como un negocio más donde se crearán oligopolios y que perjudica a la agricultura. A su juicio, esta actividad genera «empresas que se hacen ricas con los derechos básicos y expolian el territorio».
Cataluña, por otro lado, sí ha dado un gran impulso al autoconsumo eléctrico. En 2020 se instalaron cerca de 6.000 nuevas placas fotovoltaicas de este tipo, con un producción de más de 84,5 megavatios. Sin embargo, la gran mayoría se ha proyectado en zonas con un alto poder adquisitivo. El rico municipio de Sant Cugat del Vallés es el que más placas solares tiene instaladas en viviendas. Durante el confinamiento de 2020 se instalaron 1.457 nuevos paneles en este pueblo de Barcelona.
Para introducir el autoconsumo, la Generalitat ofrece bonificaciones y acelera los trámites a través del Instituto Catalán de Energía (ICAEN). Justo lo opuesto a los grandes proyectos de renovables. Las bonificaciones, además, se realizan a través del IBI, pese a ser competencia exclusiva de los Ayuntamientos.
Se acercan las vacaciones y se tiene que notar. A todos nos apetece relajarnos en la hamaca de la playa o de la piscina, pero también nos apetece lucir un bonito bronceado tras pasar el día tomando el sol utilizando algunos trucos. Ponerte moreno favorece y sienta bien, aunque siempre hay que hacerlo con precaución y sin quemarnos.
Si quieres ponerte moreno este verano antes que nadie, presta atención a estos trucos que harán que tu bronceado luzca en perfectas condiciones y en poco tiempo. Siempre con cabeza, podemos acelerar el proceso para una piel morena de la que presumir tras unos días en la playa en los que tanto has invertido.
Añade vitaminas a tu dieta
Todos hemos oído lo del zumo de zanahoria para ponerse moreno, ¡y razón no le falta a este truco de la abuela. Tampoco es que sea inmediato, pero añadir frutas y verduras a tu dieta con abundantes betacarotenos (como la vitamina A) ayudará a lucir mejor piel bronceada y sana.
Añade a tu dieta tomate, zanahoria, mango, papaya, calabaza, espinacas, brócoli, acelgas, melocotón y albaricoque. Si no eres muy de comer sano, tómalas en forma de zumo combinando frutas y verduras, ¡verás que delicioso!
También ayudan mucho los antioxidantes que reparan la piel tras tomar el sol, así que añade vitamina E y C.
Trucos que no pueden faltar: exfolia tu piel
Antes de tomar el sol (un par de días antes), exfolia la piel de tu cuerpo y rostro para eliminar células muertas. Tu piel quedará suave y preparada para tomar el sol. Si no, tomarás el sol encima de células que pronto se desprenderán y tu moreno desaparecerá antes.
Así que pon manos a la obra, y con la piel mojada, extiende un exfoliante por toda tu piel frotando más donde más hace falta (como en los codos, rodillas y pies).
La piel queda limpia, lisa, renovada y estará lista para sumar moreno a tu verano. Es un proceso que puedes repetir a lo largo del verano, pero no los días que vayas a la playa.
Para ponerte moreno hace falta hidratación
Tras los días de playa, no olvides aplicarte aftersun generosamente por toda tu piel. El objetivo es mantenerla hidratada, y no pelarte. Porque si te quemas y tu piel se desprende ¡adiós al moreno tan deseado! Hay que hidratar tu piel todo el año tras la ducha y así la mantendrás elástica y con buen tono.
La piel se queda muy seca y desprotegida tras un día de sol, arena, salitre del mar, cloro… y agradecerá que la vuelvas a dejar suave e hidratada con el aftersun.
Además, si te has quemado o enrojecido por el efecto del sol, las cremas para después del sol ayudarán a calmarla y a que el rojo se convierta en moreno. Estos trucos siempre funcionan.
Hidrátate por dentro
Lo mismo que has hidratado tu piel por fuera, también tienes que hacerlo por dentro. Bebe abundante agua a lo largo del día o toma frutas como la sandía, el melón, y las ciruelas.
También toma zumos, gazpacho, y líquidos. Eso sí, olvida el alcohol que en lugar de hidratarte te deshidrata.
La piel con falta de agua se muestra seca y apagada, y si quieres presumir de moreno hay que tenerla en buenas condiciones.
Así, además de beber mucho porque con este calor te lo pide el cuerpo, hazlo también para conseguir un moreno envidiable con el que se note que has estado de vacaciones.
Ponerte moreno poco a poco
Tienes prisa por ponerte moreno cuanto antes … pero lo peor que puedes hacer es quemarte el primer día de playa. El moreno es más bonito y dura más si lo consigues poco a poco.
Tu piel tiene que irse acostumbrando, así que empieza con sesiones de sol de duración creciente ¡y sin olvidar la protección solar!
Lo ideal es ponerte moreno, pero de manera sana, sin que te pongas como una gamba, sin pelarte, y sin que salgan manchas y lunares. Es mejor tomar 5 sesiones de sol de media hora que no estar tres horas seguidas e intensas el primer día de playa. Además, ten en cuenta que en las horas centrales el sol pega más fuerte.
Más trucos para potenciar el moreno: humedece la piel
Como si fuera una lupa, las gotas de agua hacen que te pongas más moreno. Así que si no tienes miedo de quemarte, estar todo el día en el agua, secarte al sol tras el baño o refrescarte con un spray de agua de manera constante potenciará que te broncees antes. Uno de los mejores trucos para ponerte moreno.
La gente que está muy activa en la playa, nadando, haciendo surf, practicando deportes acuáticos, paseando por la orilla, consigue un tono dorado envidiable y uniforme.
Así que olvida lo de estar tirado en la toalla vuelta y vuelta porque hay alternativas más eficaces y divertidas para la playa.
Autobronceadores y otros trucos
Si empieza el verano y luces la piel blanca como la leche, haz trampa. Si te da vergüenza deslumbrar con tu color de piel blanco, aprovecha los beneficios de los autobronceadores.
Hay que extenderlos bien por toda la piel y después lavar bien las manos. Consiguen un tono moreno aunque aún no te hayas puesto al sol.
Eso sí, tendrás que utilizar protección solar alta porque aunque tu piel luzca morena no significa que se haya acostumbrado al sol.
Una vez que veas el efecto mágico de los autobronceadores, no podrás pasar sin él. Empieza con alguno que lo haga de manera gradual para que el resultado sobre tu piel sea totalmente natural.
Nutricosméticos
En las farmacias venden una gran variedad de cápsulas para potenciar el bronceado. Son trucos que funcionan si no tomas las suficiente vitaminas en tu dieta diaria y quieres potenciar el efecto. No solo te verás más moreno, sino que tu piel estará más protegida y no te quemarás tan fácilmente.
Estos nutricosméticos no son baratos, pero es conveniente tomarlos los dos meses en los que más estás bajo los efectos del sol, o incluso empezar antes del verano para preparar la piel.
Son cápsulas que viene con un cocktail ideal para tu piel: betacarotenos, antioxidantes y activos hidratantes que frenan el daño provocado por los radicales libres y por la exposición solar.
Ignacio tiene 23 años en junio de 2019 abrió un pequeño negocio de hostelería en Málaga para ofrecer comida rápida a trabajadores y transeúntes de la zona. La idea estaba pensada para personas que salían de fiesta a altas horas de la noche, pero con la COVID-19 tuvo que reinventarse para atender a un público diferente. Gracias un microcrédito social concedido por Endesa y Youth Business Spain ha hecho reformas en su local y puede servir comida más elaborada. Aquí, en este video puedes conocer su historia.
En 2020 Carmen Victoria decidió abrir su centro de estética en un pequeño municipio en el norte de Tenerife, Los Realejos. Con el microcrédito social recibido ha comprado maquinaria y mercancía. Está recibiendo preparación para la digitalización de su negocio y manejo de situaciones complejas, formación en educación financiera, y está siendo acompañada por una persona mentora que la guía en el proceso.En este video puedes conocer su historia.
“Las sesiones de digitalización están siendo de mucha ayuda para mejorar mis ventas. Me está ayudando a mejorar como mostrar mis trabajos por las redes sociales y para llegar a más personas. ¡Recomiendo a cualquier persona con un pequeño negocio que se apunte!”, nos contaba Carmen.
Probablemente tanto Ignacio, como Carmen, como otras personas emprendedoras en busca de sus sueños recordaran el 2020 como el año más complicado para sus negocios. El año que la pandemia de la Covid-19 lo cambió todo y nos llevó a un un proceso de adaptación para continuar con nuestras actividades.
Ambos forman parte del proyecto para ayudar a pequeñas empresas a reorientar, adaptar y reactivar sus negocios lanzado por Endesa junto a la Fundación Youth Business Spain.
En lo que va de año se han concedido más de 250,00€ en microcréditos sociales y 50.000€ en ayudas no rembolsables. Cerca de 500 personas están siendo mentorizadas a través de un proceso de acompañamiento que les permite hacer un diagnóstico de la situación, evaluar alternativas y elaborar e implementar planes de acción.
Las más de 300 personas que han pasado por las tres ediciones de los talleres para digitalización de negocios y las píldoras para el desarrollo de competencias personales en tiempos complejos hacen una valoración muy buena de los resultados que están viendo en sus negocios y el 100% de los participantes lo recomienda a otra persona.
Esta iniciativa forma parte del Plan de Responsabilidad Pública de Endesa, presentado al inicio de la pandemia, dotado con 25 millones de euros, y que actualmente se encuentra en su segunda fase de desarrollo. 13 millones de esos 25 están dirigidos a la ayuda de los colectivos más vulnerables, priorizando las zonas más afectadas por la crisis, y a la recuperación del tejido empresarial español.
Las personas interesadas en estos servicios totalmente gratuitos pueden contactar con la Fundación Youth Business Spain a través de este enlace en el que realizarán un test para evaluar sus necesidades en digitalización y competencias personales.
BBVA cuenta con “una posición de capital muy cómoda” y JP Morgan ve “un importante potencial alcista para que BBVA sorprenda positivamente en el reparto de dividendos”. BBVA dedicará entre el 35% y el 40% de los beneficios a repartir dividendos entre 2021 y 2023, según señala JP Morgan en un informe.
LA POSICIÓN
La clave de BBVA reside en que tiene una posición de capital «extremadamente cómoda» tras la venta de su filial estadounidense a PNC por 9.600 millones de euros. «Cuenta con un exceso de capital que asciende a más del 20% de la actual capitalización bursátil” y eso le da margen para muchas cosas.
El core tier 1 (CET1) proforma de BBVA se sitúa en el 14,6%. BBVA estima que la operación de Estados Unidos tendrá un impacto positivo de 294 puntos básicos en su CET1, de los cuales 24 puntos básicos ya han sido contabilizados, apunta JP Morgan. Este banco agrega que “BBVA tiene previsto utilizar unos 100 puntos de este exceso para recomprar el 10% de sus acciones una vez que se levanten las restricciones de distribución de capital del BCE, lo que podría ocurrir en el cuatro trimestre de este año».
A largo plazo, BBVA tiene como objetivo un CET1 del 12%, lo que significa que, incluso después de la recompra del 10%, sigue existiendo un importante potencial de mejora de los dividendos, las recompras y/o el crecimiento del ROE. En este sentido, JP Morgan prevé que el CET1 de BBVA se sitúe en el 13,5% en 2023, con una rentabilidad del 8%.
PAY-OUT
El banco de inversión se moja en relación con el «pay-out» de la entidad que preside Carlos Torres Vila y sobre la recompra de acciones. Así, prevé que BBVA reparta entre el 35 y el 40% de los beneficios en el periodo 2021-2023 y que recompre un 5% de sus acciones en el cuatro trimestre de 2021, un 8% en 2022 y un 3% en 2023. “Esto lleva a un CET1 del 13,5% en 2023, que sigue estando muy por encima del objetivo de la compañía del 12%. Por lo tanto, vemos un importante potencial alcista para que BBVA sorprenda positivamente en el reparto de dividendos así como en las recompras y/o utilice el exceso de capital para mejorar el crecimiento del ROE”, apunta JP Morgan en un informe al respecto.
BBVA dedicará a dividendos al menos el 35% de los beneficios entre 2021 y 2023
El banco de inversión resalta que “BBVA cuenta con un gran exceso de capital y, por tanto, con amplias opciones estratégicas para centrarse en la creación de valor». «En nuestra opinión, BBVA no tiene prisa por desplegar su exceso de capital y creemos que el crecimiento potencial de mejora del ROE podría estar en el frente digital en lugar de en el lado de la banca tradicional”, dice JP Morgan en el informe.
LA ACCIÓN
La acción de BBVA estaba al cierre de mercado en 5,26 euros. Al respecto, JP Morgan considera que los títulos de BBVA tienen un potencial de subida superior al 20%. “Tras un periodo de restricción y el cierre de la venta de la filial estadounidense a PNC, ajustamos nuestras estimaciones para la venta y movemos nuestro rating sobre BBVA a OW, con un precio objetivo de 6,60 euros en diciembre de 2022”, señala JP Morgan.
JP Morgan justifica su posición y la valoración positiva de BBVA porque cree que “dado su mix de negocio y su apalancamiento en mercados emergentes, su exposición a mercados de alto ROE, en particular México (ROE medio del 20% anual en los últimos 10 años, BBVA ofrece una atractiva relación riesgo/recompensa a las valoraciones actuales”.
RELEVANCIA DE MÉXICO
México es el puntal de los beneficios de BBVA. En el primer trimestre BBVA ganó 493 millones de euros en el país que preside Andrés Manuel López Obrador. Es decir, el 40,7% de las ganancias de BBVA procede de su filial mexicana: Bancomer.
En este sentido, el banco está muy pendiente de lo que pase en este país. “Dada la proximidad de México a Estados Unidos, se espera que la economía mexicana se beneficie de los paquetes de estímulo y la recuperación de EE UU. Nuestros economistas consideran que el PIB mexicano crecerá un 6,5% en 2021 y un 3,7% en 2022, mientras que la inflación se situará en el 5% este año y se reducirá al 3,4% en 2022.
LOS TIPOS
En cuanto a los tipos de interés, JP Morgan esperan que los tipos suban 50 puntos porcentuales en el cuatro trimestre de este año, hasta el 4,5%, lo que favorece a BBVA México, dado su positivo apalancamiento a la subida de los tipos de interés». «Cada 100 puntos porcentuales de subida de los tipos ayuda al beneficio neto en un 3-4%», acota JP Morgan.
“En nuestra opinión, la actual recuperación macroeconómica proporciona una mejora en las previsiones de la compañía de un crecimiento de los préstamos de un dígito medio para 2021. Al mismo tiempo, creemos que la previsión de coste de riesgo de BBVA de 380 puntos básicos en 2021 es conservadora. En general, vemos que hay una tendencia al alza en estimaciones de consenso para México”.
“Estamos entre un 6% y un 8% por encima de las estimaciones del consenso de la compañía (Consensus Co)para BBVA México en los años 2022 y 2023 gracias a una mejor progresión del margen de intereses y un mayor apalancamiento operativo”, señala JP Morgan.
DIGITALIZACION Y COMPLACENCIA
El informe de JP Morgan lanza un aviso a la banca por el lado digital. “La transformación digital es una necesidad para mejorar la eficiencia, en nuestra opinión. A medida que aumenta la competencia en el espacio digital, esperamos que los bancos se centren más en la automatización, la robótica y el análisis predictivo. Esto ayudará a los bancos a impulsar los ingresos, a eliminar costes y a fijar el precio del riesgo con mayor precisión”.
“En nuestra nota digital sobre los bancos españoles, descubrimos que el BBVA era uno de los líderes digitales en España, mientras que los bancos más pequeños se están quedando atrás. Sin embargo, no vemos espacio para la complacencia, ya que la competencia futura podría venir de las big tech y las fintech», señala JP Morgan. «En España, Facebook tiene 13 veces más usuarios activos que los bancos españoles juntos, según Apptopia”, señala JP Morgan a modo de ejemplo de la fortaleza de los competidores meramente digitales.
Hace unos días Carrefour hacía público que vendía 38 de las 172 tiendas que compró hace apenas un año de Supersol. La empresa francesa comunicó hace unos meses que estaba reformando estas tiendas para que estuviesen operativas lo antes posible. Esto hace que sorprenda aún más la repentina decisión de Carrefour que no ha dado muchos detalles de por qué ha realizado esta operación.
En agosto de 2020 se hacía público la venta por parte de Maxima Group de sus tiendas Supersol a Carrefour por 78 millones de euros. La operación se consolidó a principios de este año y se trataba de la incorporación a la red de tiendas por parte de la multinacional de las 172 tiendas que Supersol tenía repartidas en Andalucía y Madrid. La empresa gala subrayaba que “con esta adquisición, realizada en condiciones atractivas, reforzamos la segunda posición en España y nos permite acelerar la expansión en formatos de crecimiento”.
De hecho, la idea de Carrefour era convertir estos establecimientos en Carrefour Express, Market y Supeco. Esta compra, según la compañía, servía para “mejorar la densidad de ventas y optimizar la estructura de costes”. Además, también iban a usar estos locales como punto de recogida de pedidos online reforzando así su venta electrónica.
La última vez que supimos del avance de estas reformas fue el pasado marzo, cuando las autoridades de Defensa de la Competencia ya habían aprobado la operación de venta. Fue el director ejecutivo de Carrefour España, Alexandre de Palmas, el que habló de esta compra. “Para la compañía, la integración de Supersol refuerza nuestra apuesta por la omnicanalidad y nos permite estar presentes en todos los formatos, acelerando nuestra estrategia de crecimiento”. El objetivo de la compra era consolidar su posición en España y poder diversificar su parque comercial, algo que está dentro del plan estratégico de transformación de Carrefour para 2022.
El operativo es como lo corriente, yo lo traduzco en un tema de rentabilidad
Es por eso que resulta tan curioso que tras solo unos meses después de haber formalizado la situación hayan decidido vender 38 de estas tiendas de una manera tan repentina. Además, sin querer dar explicaciones sobre el por qué, más allá de decir que es por razones operativas.
PODRÍA ESTAR QUITÁNDOSE CUOTA DE MERCADO A SÍ MISMO
Según ha comunicado Carrefour, la operación la llevará a cabo en dos plazos. Primero venderá 28 de estas tiendas el 16 de julio y las últimas diez las traspasará el próximo 23. Aunque la compañía no ha querido explicar los motivos de esta repentina venta, diversos expertos sí pueden sacar unas conclusiones observando sus datos.
“Datos de 2021 no tenemos, pero es verdad que puede ser un tema de rentabilidad. El operativo es como lo corriente, yo lo traduzco en un tema de rentabilidad. Por ejemplo, de Carrefour Express superan las 900 tiendas, sin contar las de este año. Esta venta no es muy grande”, explica Mercedes Rubio, directora del grado de Administración y dirección de empresas de la Universidad CEU San Pablo.
Curiosamente, si miramos el plan de transformación Carrefour 2022, tampoco encaja esta decisión de venta. “Del plan que hablan de transformación Carrefour 2022, que es el que estará vigente, se habla de reforzar su presencia en los formatos de proximidad. Por eso no pega mucho que se esté desprendiendo de establecimientos dado que quiere crecer”, explica.
Sin embargo, Rubio también da otra opción, y es que estos establecimientos estén muy cerca los unos de los otros. “Es verdad que cuando alcanzas este tipo de cifras hay algunos que tienes más próximos que otros. Igual las tiene localizadas en zonas muy próximas. También se mueven por franquicias y necesitan su espacio, no puedes tener dos franquiciados juntos porque se quitan cuota de mercado”.
Además, no se espera que la venta de estos 38 establecimientos haya salido muy rentable a la compañía a corto plazo. “La cuota de mercado subido un 0,4%. Entonces es fácil que, aunque haya perdido la rentabilidad que esperaba, a largo plazo piense superarlo. Porque al final si tienes muchos establecimientos también tienes muchos costes, aunque la mayoría sea franquiciado y no asuma un coste completo”, argumenta la profesora de la universidad.
Los motivos reales de esta venta solo los conoce Carrefour. Pero es cierto que el hermetismo de la operación unido a las diferencias entre su plan de crecimiento y las acciones tomadas apuntan a un motivo económico detrás. Bien sea por solvencia o porque se quite cuota de mercado a sí misma.
El arbitraje entre el gobierno del Perú y el consorcio liderado por ACS y FCC para la construcción de la Línea 2 del metro de Lima llega a su fin. El tribunal ha sentenciado que el gobierno peruano incumplió sus obligaciones contractuales en relación al proyecto de construcción, declarándolo responsable de los retrasos en las obras.
Y es que el consorcio, integrado por las constructoras españolas, junto con sus socias en el proyecto, las italianas Impregilo y Ansaldo y la peruana Cosapi, reclamaban el pago de alrededor de 260 millones de dólares (240,9 millones de euros). Sus demandas aludían al hecho de que la entrega de los terrenos donde se tenía que desarrollar la infraestructura no presentaba las condiciones pactadas en el contrato, lo que provocó que las obras acumulasen más de un año de retraso.
Según la decisión del tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), el país andino es responsable de los retrasos en el proyecto, así como de la correcta aportación de los estudios de ingeniería y debe afrontar daños y perjuicios.
El consorcio formado por las empresas constructoras contrató al despacho de abogados Cuatrecasas para llevar la disputa frente al Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, que cuenta con el bufete estadounidense Foley Hoag.
El consorcio se adjudicó el contrato para todo el proyecto por 3.900 millones de euros
MEGAPROYECTO
En marzo de 2014, el consorcio que encabezan ACS, a través de sus filiales Dragados e Iridium, y FCC, a través de Vialia, se adjudicó el contrato para el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la línea 2 del Metro de Lima y de un ramal de la línea 4 que llegará hasta el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC), por un importe de 3.900 millones de euros.
Este proyecto era uno de los mayores en los que actuarían empresas españolas en el mundo. El plazo previsto para la fase de construcción se estableció en cinco años, hasta 2019, y a partir de entonces arrancaría la de operación, que sería de 30 años.
El proyecto consiste en la construcción de 35 estaciones de metro subterráneas unidas a lo largo de 35 kilómetros de túneles. La línea tendrá una longitud de casi 27 kilómetros y cubrirá el eje Este-Oeste de Lima desde Ate hasta Callao para dar servicio a más de 600.000 personas al día. El contrato incluye la superestructura, el suministro de material rodante y los sistemas ferroviarios, entre otros.
La Línea 2 es la segunda ruta del Metro de Lima y es parte de la implementación del sistema de transporte masivo para la ciudad siendo la primera línea subterránea del Metro de Lima y Callao. Fue incorporada en los planes de inversión del gobierno en 2010 y su construcción fue anunciada por el presidente Ollanta Humala el 15 de febrero de 2012. Según las últimas noticias, la Línea 2 será culminada en 2024.
Parece que los resultados económicos del primer semestre del año 2021 de H&M han hecho que el plan estratégico de la compañía dé un giro de 180º. Las ventas de la firma textil austriaca en España han crecido un 10% respecto al mismo periodo de 2020. Estos datos son lógicos si tenemos en cuenta que en esos meses las duras medidas impuestas por la pandemia hicieron que muchas tiendas tuvieran que cerrar.
Observando los datos del ejercicio económico del 2020 en nuestro país, las ventas de la empresa cayeron un 70%. La facturación de la filial española fue de 398,6 millones, un 40% menos que en 2019. Estos datos son los peores que H&M España ha alcanzado desde 2007, según Insight View.
Ante estos datos, la empresa sueca decidió tomar una solución drástica: cerrar 30 de sus tiendas en España y realizar un ERE a 1.000 empleados, pero que, tras las negociaciones con sindicatos, se ha reducido a 349 empleados. Sin embargo, los planes de la compañía parecen haberse trastocado con los números de este 2021.
La idea original de H&M era apostar por la omnicanalidad, centrándose aún más en las tiendas online que en las físicas. Durante el último año, las ventas totales a través de este canal supusieron un 28% de los ingresos de la compañía. De hecho, la propia directora de la compañía, Helena Helmersson, considera que este cambio acelerado de la industria hacia lo digital trae consigo una migración hacia este medio que pasa por integrar ambos canales.
Es por eso que veían el ecommerce como la vía para recuperar los beneficios del grupo por delante de las ventas en tiendas físicas. Además, el contrato de alquiler de la compañía permite renegociar cada año una cuarta parte del acuerdo de arrendamiento, lo que les permite tener una gran flexibilidad para adaptar el número de tiendas.
CAMBIO DE VISIÓN RESPECTO A INDITEX
Sin embargo, parece que estos cambios en lo referente al cierre de tiendas han cambiado. Aunque entre los planes de la compañía sigue estando el desprenderse de ciertos inmobiliarios, hay otros que han decidido mantener. Al parecer, esta decisión va ligada a las tiendas que está cerrando Inditex.
H&M echa marcha atrás en el ERE de Odeón mientras Inditex cierra dos de sus tiendas
Desde hace años, H&M e Inditex están viviendo su particular guerra en la que son enemigos acérrimos. El último año ha sido especialmente duro para la cadena austriaca y, según los expertos, los cambios que ha tenido que introducir para sobrevivir han hecho que pase de ser una cadena de fast fashion (moda rápida) a una tienda lenta. Esto hizo que la superase marcas como Inditex.
Es por eso que H&M ha analizado a su rival y ha decidido echarse atrás en EREs que estaban a punto de producirse. Uno de estos casos es el del centro comercial Odeón situado en Narón (Coruña). El cierre de la tienda gallega estaba previsto para este noviembre. Sin embargo, los responsables de la compañía enviaron un correo electrónico a sindicatos y trabajadores afectados por el ERE de que finalmente ese cierre no sucederá.
Aunque en dicho correo no se exponían las causas de este cierre, sí es cierto que, en este mismo centro comercial, Inditex próximamente va a clausurar dos de sus marcas: Massimo Dutti y Oysho. El principal beneficiado es el centro comercial que mantiene una de las empresas más potentes alojadas en su edifico.
Pero, esta decisión es también una clara intención de plantar cara a Inditex. H&M quiere hacerse con el público de la compañía presidida por Pablo Isla jugando en su casa, como es Galicia. La intención de la firma textil extranjera es intentar arrinconar a su principal rival en la tierra que la vio nacer. Un objetivo ambicioso difícil de alcanzar. Presumiblemente, en diciembre se podrá ver si estas decisiones han hecho que los austriacos recuperen su cuota de mercado.
Si ser madre nunca es sencillo, la cosa se complica todavía más si la mujer es una autónoma. Por suerte, la protección a las futuras madres y a las que ya han tenido a su hijo ha mejorado en los últimos años. Aún así, todavía son muchas las que desconocen los derechos de la autónoma embarazada.
Estos se extienden desde el principio de la gestación hasta el parto, e incluso después del nacimiento del bebé. Y, por supuesto, también se reconocen los derechos relacionados con la baja maternal a aquellas autónomas que hayan adoptado un hijo o lo tengan en acogida.
Derechos de la autónoma embarazada por baja común
En caso de que durante el período de gestación la autónoma sufra algún problema de salud que le impida desarrollar su trabajo con normalidad, pasará a una situación de incapacidad temporal por contingencias comunes. Los tres primeros días de baja no cobrará nada, pero del 4º al 21º recibirá una prestación equivalente al 60% de su base reguladora. A partir del día 22 y hasta el final de la baja cobrará un 75% de su base reguladora.
Eso sí, para que exista este derecho a recibir la prestación es necesario que la autónoma esté de alta en la Seguridad Social, que haya cotizado un mínimo de 180 días en los últimos cinco años y que esté al corriente de pago de sus cuotas de cotización al RETA.
Baja de la autónoma embarazada en caso de contingencia profesional
Una contingencia profesional es una enfermedad profesional o un accidente laboral. Si la autónoma embarazada padece una enfermedad vinculada con su actividad laboral o sufre un accidente laboral, pasará a estar en situación de incapacidad temporal por contingencia profesional.
En este caso cobra la prestación desde el primer día de la baja, y será siempre un 75% de la base reguladora. Al igual que ocurre con los trabajadores asalariados, aquí no se exige un período mínimo de cotización para poder acceder a la prestación por IT.
Riesgo durante el embarazo
Los derechos de la autónoma embarazada si su trabajo supone un riesgo para ella misma o para el feto implican una mayor protección social. Si se estima que existe riesgo durante el embarazo y que la profesional debe pasar a una situación de baja laboral, entonces cobrará el 100% de su base de cotización.
El derecho surgirá en el mismo momento en que se expida el certificado médico que acredita que hay riesgo durante el embarazo y la prestación se cobrará hasta el momento en que la autónoma pase a una situación de baja por maternidad. Es la mutua la que se hace cargo de pagar esta prestación.
Derechos de la autónoma embarazada tras ser madre
La autónoma que ha sido madre tiene derecho a una baja de maternidad de 16 semanas (ampliables en supuestos de partos múltiples o de hijos que hayan nacido prematuros). Mientras que para las asalariadas el trámite es automático, en el caso de las autónomas es necesario que estas hagan las gestiones necesarias para cobrar la prestación.
Hay que acudir al médico de cabecera para que emita el certificado de baja y presentar el formulario correspondiente ante el INSS (se puede hacer online). Es necesario presentar los tres últimos recibos de autónomos, especificar en qué situación queda el negocio, y presentar también el libro de familia y la inscripción del menor en el Registro Civil.
Prestación por maternidad de las autónomas
Mientras dure la situación de baja por maternidad la autónoma percibirá como prestación el 100% de su base reguladora. Si se paga la cuota mínima, la prestación está en torno a los 940 euros al mes. Por el contrario, si se paga la cuota máxima, la prestación es de unos 1.240 euros mensuales.
Por lo que respecta a la cuota de cotización a la Seguridad Social, mientras se mantenga la baja por maternidad se aplica una exención total de la cotización. Esto quiere decir que la autónoma no tendrá que pagar nada. Las mismas prestaciones se reconocen para los autónomos que han sido padres.
Baja de maternidad a tiempo parcial
En el caso de las autónomas se permite que estas simultaneen su baja de maternidad con su trabajo por cuenta propia, ya que muchas de ellas no pueden dejar su negocio en manos de nadie mientras están de baja.
Combinar la baja de maternidad a tiempo parcial con el trabajo como autónoma solo es posible si la reducción es al 50%. Es decir, si la autónoma deja de cobrar el 50% de su prestación y reduce su jornada habitual a la mitad de la misma.
Bonificaciones después de la maternidad
La vuelta al trabajo es especialmente complicada para las autónomas que han sido madres. A fin de favorecer que sigan con su actividad, existen bonificaciones en la cuota de cotización. Si una autónoma que es madre reduce su jornada a la mitad y contrata a un trabajador a media jornada, se bonifica su cuota como autónoma durante un año.
Esta medida busca la conciliación y se puede aplicar cuando la autónoma es madre de un hijo menor de 12 años, o bien si va a hacerse cargo de un familiar de hasta segundo grado que tenga reconocida una dependencia.
Por fin llega el verano y las vacaciones. Y nuestro coche se vuelve imprescindible para disfrutarlas. Para ir de viaje, para ir a la playa, al campo, o para hacer algunos de los planes veraniegos que tanto nos gustan. Pero el verano y el coche no son muy buenos compañeros y nuestro vehículo se puede ver dañado por el efecto del sol, el calor y el salitre.
El calor es el principal causante de que tengamos más averías del coche en verano. Así que antes de tener que acudir al taller, vamos a ver qué tipo de problemas nos puede dar el coche y cómo solucionarlos antes de que vayan a más. Teniendo algunas precauciones podemos prevenir la mayoría de los posibles daños.
Los neumáticos en verano
Los neumáticos son uno de los principales afectados por el alto calor del verano. Evita dejar el coche al sol, procura dejarlo aparcado en lugares a la sombra o protegidos de la intemperie.
Vigila el estado de los neumáticos, la presión y el dibujo de los mismos, ya que en viajes largos son uno de los principales factores de seguridad a tener en cuenta.
La temperatura de los neumáticos puede subir mucho en los viajes, sobre todo si vas rápido. Mantener la presión correcta aumentará la vida útil de los mismos. Comprueba su estado de manera frecuente durante las vacaciones porque los cambios de temperatura afectarán más a la presión.
El aire acondicionado y el sistema de refrigeración del coche
Asegúrate de que el sistema de aire acondicionado del coche está en perfecto estado. Si tiene alguna fuga, puede hacer que el motor se sobrecaliente.
Evita usarlo a máxima potencia, y si quieres evitar el calor excesivo en el coche, abre las ventanillas para que se ventile cuando empiezas a circular.
Después, súbelas y mantén una temperatura fresca sin abusar del aire acondicionado. Si quieres evitar el calor excesivo, viaja en horas que el sol no pegue tan fuerte. No olvides comprobar el filtro de aire del habitáculo para que el aire acondicionado funcione a la perfección.
La temperatura del motor en verano
Por culpa del calor, el coche puede perder potencia y se aumenta el consumo de combustible. El verano puede afectar mucho al motor.
El aire llega a los cilindros para quemar combustible, pero con temperaturas altas, el aire contiene menos oxígeno y esto provoca que el combustible no se queme.
Estate atento al cuadro de mandos para vigilar que no hay ninguna señal roja relativa al motor. Comprueba siempre los indicadores de temperatura para asegurarte de que el motor no se recalienta. Ante cualquier calentamiento, hay que acudir al taller de inmediato para solucionarlo cuanto antes.
Los frenos del coche se calientan en exceso
Otra de las partes del coche que más sufre en verano son los frenos. Hay que evitar que no se calienten más de lo normal, ya que son un elemento clave en nuestra seguridad.
Acude al taller para vigilar su correcto funcionamiento antes de cualquier viaje largo para evitar posibles accidentes.
Debido al calor exterior en esta época del año, es más difícil enfriar los frenos. En bajadas prolongadas, utiliza las marchas cortas para que el coche no coja mucha velocidad y no se sobrecalienten las pastillas de freno.
Evita la conducción agresiva. Si los frenos se calientan en exceso, se acorta la vida del líquido de frenos y los discos pueden deformarse.
La pintura se deteriora
Aunque solo sea un elemento estético también hay que tenerlo en cuenta. El sol y el salitre del mar pueden estropear la pintura de nuestro coche.
También los mosquitos que se pegan a la carrocería tras un viaje largo. El salitres favorece a la corrosión de los materiales metálicos y a la aparición de óxidos.
Para evitar un deterioro de la pintura de nuestro coche, debemos intentar lavar el mismo lo más pronto posible si está con cientos de mosquitos pegados. También hay que lavarlo con frecuencia si estamos viajando o estacionados junto a la playa. La arena también es otro de los elementos que más estropea nuestro coche.
La batería del coche y el calor del verano
La batería es uno de los puntos más importantes del coche. La temperatura ideal de trabajo de la batería del coche es de unos 25ºC. Cualquier desviación que se produzca en dicha temperatura, ya sea porque suban o bajen las temperaturas, afecta a su rendimiento y acorta su vida útil.
Las temperaturas extremas aumentan el desgaste de los componentes y se acelera su descarga.
A partir de los cuatro años de antigüedad debemos vigilar más atentamente la batería y acudir al taller en cuanto presente problemas de funcionamiento. Mejor eso que que nos deje tirados el coche.
Aparcar en verano
Como decíamos anteriormente, debemos intentar aparcar en zonas a la sombra, o por lo menos, que el capó no reciba el sol directamente.
Podemos utilizar parasoles en el parabrisas delantero (y si quieres también en el trasero), lonas o cualquier protección cuando el coche vaya a estar estacionado largo tiempo.
Un buen lugar de aparcamiento evitará que nuestro coche alcance temperaturas excesivas. Si vamos a estar varios días en el mismo lugar puede que no movamos el coche.
Pero conviene moverlo un poco, comprobar que todo está bien y aparcarlo en lugar diferente para evitar robos o que alguien piense que está abandonado.
Aumentar la limpieza
Si queremos que la pintura del coche no se estropee, conviene lavarlo en verano con mayor frecuencia, aunque no se trata de una limpieza profunda. Así eliminaremos restos de mosquitos, de excrementos, y de salitre que llega con la brisa del mar y evitaremos que queden marcas para siempre.
Todos ellos son elementos muy corrosivos para la pintura. Además, es mejor limpiarlo a mano que en un túnel de lavado para hacerlo con mayor delicadeza.
Si queremos proteger nuestra carrocería aún más de los rayos solares, podemos utilizar cera absorbente para rayos ultravioleta. Un detalle que nuestro coche agradecerá. Con ciertas precauciones este verano, podemos evitar males mayores a nuestro coche y evitar tener que ir al taller con una avería grave.
La tecnológica española Facephi ha aterrizado en Chile adjudicándose dos nuevos contratos y entrando en el sector de las aerolíneas. Espera recibir entre el 15% y el 25% de los ingresos del primer semestre. La empresa ofrece soluciones biométricas de verificación de identidad.
Según ha explicado la empresa a BME Growth, donde cotiza, no puede publicar el nombre de las empresas contratantes por cláusulas de confidencialidad en los contratos. Sin embargo, Facephi señala que el acuerdo en el país sudamericano ha sido firmado con el área financiera de una empresa del sector retail.
En este proyecto, los clientes de la compañía podrán solicitar una tarjeta de crédito de forma digital, gracias al sistema de ‘onboarding’ digital de Facephi basado en la lectura óptica de caracteres para documentos de identidad.
Por su parte, la aerolínea es también una empresa latinoamericana a la que Facephi brindará su sistema de ‘onboarding’ digital SelphID y su tecnología de reconocimiento facial Selphi, lo que permitirá que los pasajeros entren a los aviones sin necesidad de contacto.
La compañía ofrece soluciones biométricas para la verificación de identidad y trabaja fundamentalmente con empresas del sector financiero. Además, recientemente dio el salto a Nigeria, para ser la encargada de modernizar el sistema de cobro de pensiones de los veteranos de las Fuerzas Armadas del país africano.
En la comunicación, Facephi resalta la «importancia estratégica de ambos acuerdos. Los títulos de la tecnológica repuntan un 1,82% a las 11.30 horas de este lunes hasta los 4,75 euros.
Las tendencias de los últimos años sobre vida sana han hecho despegar las alternativas veganas a la carne. Un sector, además, que ya no solo está restringido a ese uso propio, sino que se presenta como un complemento para poder reducir el exceso de consumo animal. Todo comenzó en los mercados y, por el momento, la evolución es meteórica. Así, en 2019 Beyond Meat dio su salto a bolsa. Ahora una de sus principales competidoras Impossible Foods está tanteando dar el salto bursátil el próximo año.
El fabricante de alternativas a la carne a base de soja está llevando a cabo una política de precios muy agresiva. Así, ejecutó una reducción de los precios en sus restaurantes y el pasado mes de febrero también rebajó los precios de venta al público en un 20%. con ello, la firma logra alcanzar las cifras de sus competidores y otros restaurantes de comida rápida al ofrecer sus productos por tanto solo 5.49 dólares, lo que supone apenas 4,5 euros.
Para su posible salida al mercado, estarían tanteando dos opciones, la primera de ellas a través de una oferta pública inicial (OPI) o mediante una SPAC, basándose en una fusión inversa con una empresa “de cheque en blanco”, pudiendo adquirir una valoración de 10.000 millones de dólares con estos movimientos.
Credit Suisse: «La industria alimentaria se verá cada vez más sometida a escrutinio por parte de los inversores»
Además, continúan su acercamiento al público generalista, ahora se pueden encontrar sus productos en restaurantes de comida rápida como Burger King, lo que sumado al impulso que ha dado la pandemia a este tipo de restaurantes por sus servicios de delivery, ha supuesto un impulso adicional.
También han aumentado su presencia en tiendas físicas llegando a cerca de 20000, debido a que las ventas minoristas de productos veganos han aumentado en Estados Unidos un 27% interanual en 2020 según un informe del Good Food Institute y Plant-Based Foods Asociation (PBFA).
Asía se apunta también a esta moda
Aunque este fenómeno no es solo americano, en los mercados asiáticos también están teniendo muy buena cabida. Analistas de UBS afirman que «en China, el espacio de las proteínas alternativas ha visto una serie de inyecciones de capital a las nuevas empresas nacionales, como Hey Maet y Starfield. Mientras tanto, la empresa estadounidense de huevos veganos Eat Just también ha acordado suministrar sus productos a la cadena de comida rápida china Dicos».
«Creemos que el mercado mundial de la carne de origen vegetal alcanzará los 85.000 millones de dólares en 2030, lo que lo convierte en el segmento de más rápido crecimiento dentro del tema más amplio de la revolución alimentaria, que ahora encabeza la lista de nuestras inversiones preferidas a largo plazo», estiman los analistas.
Rostros reconocidos apuestan por la «carne» vegetal
La marca de alimentación vegana cuenta como principales patrocinadores a los inversores de riesgo Khosla Ventures y Horizons Ventures, además de personajes reconocidos como la tenista Serena Williams o el rapero Jay-Z. Según PitchBook la compañía consiguió recaudar en el mercado privado 1500 millones de dólares.
Otros rostros conocidos también se están sumando a las alternativas de la carne, pero de una manera un poco distinta, Jeff Bezos y Bill Gates apuestan por la carne artificial, entre este tipo de empresas destaca Nature´s Fynd, que produce proteínas usan menos recursos que la agricultura tradicional, en concreto una proteína de hongos nutricionales.
Aunque no es la primera vez que Gates invierte en este tipo de mercados. De hecho, en 2017, el magnate ya se convirtió en accionistas de un largo grupo de estas firmas: Impossible Foods, Beyond Meat, Memphis Meats y Hampton Creek Foods. Además, el multimillonario ya ha afirmado en más de una ocasión que «todos los países ricos deberían pasar a la carne 100% vegetal para mitigar el cambio climático» en su blog personal.
Otro ejemplo sería Ebro Foods que en 2020 tuvo un buen año en el parque subiendo un 11.8% durante un ejercicio en el que el Índice General de Precios de la Bolsa de Madrid cedió en mas de un 15%.
Adolfo Domínguez es una empresa de moda fundada en 1970. Fue la primera empresa de moda española que salió a bolsa, en 1997. En su ejercicio fiscal 2020-2021 la compañía textil arrojó unos resultados muy negativos, donde multiplicó por más de dos sus pérdidas hasta los 19,3 millones, en comparación con los 8,2 millones que perdió en el anterior. La situación de la pandemia ha provocado una caída de las ventas del 42,6 % con respecto al ejercicio 2019-2020, hasta los 66 millones de euros.
La única mejora ha sido gracias al e-commerce, donde las ventas han aumentado en un 25,1% aportando el 20,7% de la facturación de la marca. Estos esperanzadores resultados de la venta online han provocado la expansión del online de la compañía al mercado japonés, ampliando su accesibilidad a 27 países en todo el mundo. Sin embargo, no ha sido suficiente para evitar el ERE que la empresa anunciaba desde el primer trimestre del año. En el mes de mayo se firmó un acuerdo, respaldado por el 100% de representación sindical, que afectará a 259 personas, alrededor del 32% de la plantilla.
A nivel técnico, desde su punto más bajo provocado por la pandemia situado entorno a los 4,80 euros por acción en marzo del 2020, las acciones de Adolfo Domínguez han tenido una escasa recuperación, llegando a los 5,70 euros por acción, donde poco después el precio se desplomó a niveles inferiores al inicio de la pandemia, en los 3,42 euros por acción. Tras más de un año, continua lateral entre la resistencia 4,80 y el soporte 4,09. Actualmente su precio se sitúa en los 4,26 euros por acción, cerca del soporte anterior mencionado. Para un corto plazo, en el marco técnico, el precio de sus acciones seguirá lateral, por lo que buscaríamos compras para ir a la zona alta del canal. Hasta determinar una dirección en el precio y de continuar arrojando unos resultados similares, por ahora no lo veríamos recuperarse a niveles anteriores a la pandemia.
WhatsApp vuelve a estar en el punto de mira por sus polémicas políticas de privacidad. Esta vez, la Asociación Europea de Consumidores (BEUC por sus siglas en inglés) ha puesto una queja ante la UE por los nuevos términos y servicios en las condiciones de uso implementadas el pasado mayo por la aplicación de mensajería propiedad de Facebook.
La asociación ha presentado una queja alegando que la política de privacidad sigue siendo opaca y hace imposible para los usuarios comprender claramente las consecuencias de los cambios de WhatsApp, según han indicado en un comunicado.
«El contenido de estas notificaciones, su naturaleza, su calendario y su recurrencia ejercen una presión indebida sobre los usuarios y perjudican su libertad de elección. Como tales, constituyen una infracción de la Directiva de la Unión Europea sobre prácticas comerciales desleales», dijeron los grupos en una declaración conjunta.
«WhatsApp ha estado bombardeando a los usuarios durante meses con mensajes emergentes agresivos ypersistentes»
WhatsApp anunció los cambios de política en enero, pero se vio obligado a retrasar su introducción hasta mayo, debido a la confusión y la reacción de los usuarios sobre los datos que recopila el servicio de mensajería y cómo comparte esa información con Facebook.
Monique Goyens, directora general de la asociación, señala en el documento que “WhatsApp ha estado bombardeando a los usuarios durante meses con mensajes emergentes agresivos y persistentes para obligarlos a aceptar sus nuevos términos de uso y política de privacidad”. Asimismo, asegura que la compañía de Zuckerberg “les ha estado diciendo a los usuarios que se les cortará el acceso a su aplicación si no aceptan los nuevos términos” y que se mantuvieron “deliberadamente vagos” sobre el procesamiento de datos.
La BEUC, Junto con ocho de sus miembros, ha presentado una queja ante la Comisión Europea y la red europea de autoridades del consumidor. De esta manera, insta a los reguladores a abrir una investigación sobre las prácticas de WhatsApp y exige que los términos y servicios que los usuarios acordados “a través de las prácticas contenciosas” no sean vinculantes para ellos. Los portavoces de Facebook y WhatsApp no se han pronunciado al respecto por ahora.
LA UE PREFIERE SIGNAL
El hecho de que WhatsApp comparta datos con Facebook es algo que preocupa a usuarios de todo el mundo y ha llevado a muchos de ellos a cambiarse a aplicaciones rivales como Telegram y Signal.
No es de extrañar que cada vez sean más los usuarios que pasan de una aplicación a otra, por lo menos de manera parcial, y más aún cuando desde instituciones públicas también se toman este tipo de decisiones para transmitir sus comunicaciones. Así, el pasado mayo, tanto la Comisión Europea como el Consejo de la UE pidieron a sus empleados que dejaran de usar WhatsApp y se pasaran a Signal.
“El Consejo de la UE cambiará la plataforma de mensajería instantánea que usa para compartir información con los periodistas: trasladaremos los grupos (de chat) de WhatsApp a Signal”, informaron.
Signal pertenece a Brian Acton, uno de los fundadores de WhatsApp que vendió la compañía a Facebook y dejó de trabajar en ella en 2018 tras el uso de los datos que hacía la red social. Ahora se ha convertido en una de las alternativas que más abanderan la importancia de la privacidad de la información personal del usuario.
CUANTA MÁS GENTE HAY EN LA PLATAFORMA, MÁS GENTE NECESITA ESTAR
Además de estar cifrada de extremo a extremo, también porque es una plataforma independiente y sin ánimo de lucro, y su desarrollo depende de subvenciones y donaciones, por lo que en principio no hay peligro de que los metadatos de los consumidores acaben en manos de las grandes compañías tecnológicas.
A pesar de que cada vez más gente se siente atraída por este tipo de aplicaciones de mensajería, WhatsApp sigue liderando el mercado sobre todo por el efecto red, es decir, que, cuanta más gente hay en la plataforma, más gente necesita estar. Abandonar el lugar donde todo el mundo está significa desaparecer socialmente.
Sin embargo, si la situación continúa y aumenta la concienciación sobre el uso que hacen las empresas con los datos de los consumidores, WhatsApp podría tener problemas y ya son varias las aplicaciones que han abierto vías de comunicación alternativas que se propugnan más éticas o seguras.
Indra es un gran ejemplo para analizar técnicamente (bajo patrones psicológicos de Trading) como obtener importantes rendimientos. En este caso, creemos que podría superar el 130%. Ahora, hay que estudiar esas oportunidades claras de aprovechamiento porque su estructura actual de precio permitirá llegar a niveles que no encontrábamos desde el año 2007.
Cuando los ciclos y las secuencias se presentan de manera tan marcada en un activo financiero como lo es Indra para este caso, tenemos que aprovechar esa estructura de precio para tomar el mayor de los beneficios, previniendo los posibles trucos o engaños del mercado. En este caso, Indra nos podría estar dando una estructura de precio para tomar un beneficio de más del 130% de rentabilidad.
Sabemos que Indra es una de las empresas más representativas de España en su sector, adicional a eso, todos los días tenemos noticias o datos fundamentales que moverán el precio de la compañía. Pero hay situaciones en las que el precio de un activo como el de la compañía, nos muestra fuera de todo ese ruido del mercado, una estructura de precio que habla por sí solo. Una estructura de precio que adicional al análisis técnico, nos entrega una información que tiene relación directa con patrones psicológicos de trading en los cuales el público y los inversionistas institucionales son confrontados, para lo cual el uso de estos patrones psicológicos de Trading, son un arma supremamente eficiente. Podemos apreciar eso mismo.
La clave es prestar especial atención en el gráfico mensual de Indra que corre desde septiembre del año 2001 donde posteriormente, para octubre del año 2002, tenemos esa marcación de triangulo conocida como un trick o un truco la cual hace un precio superior a ese vértice del truco.
Posteriormente, y después de casi 20 años, el precio de Indra se devuelve a tocar ese precio mínimo de septiembre de 2001 donde definimos la base de todo ese patrón psicológico que al mismo tiempo nos está creando la zona marcada como Buy Pivot, que no es más ni nada menos que un área de posibles compras.
Pero lo interesante de esto, es que aparte de esa formación, el precio nos da una estructura con debilidades, con cierres de ciclos y secuencias de precio que aunque venían en una directriz bajista desde agosto del año 2007 y se profundiza precisamente el año pasado por la pandemia, el precio recupera esa zona de Buy Pívot para posteriormente quebrar las resistencias más cercanas y entonces es allí, donde estaríamos atentos como francotirador a su presa esperando atentamente para entrar en el precio justo.
Actualmente, el precio de Indra se encuentra por niveles. De 7,665 euros por acción y ese precio está trabajando allí precisamente porque se encuentra luchando para quebrar una resistencia que marcamos en recuadro amarillo la cual posiblemente puede contraer el precio, generar un pull back a niveles de 6,500 euros por acción para que una vez el precio llegue a esa zona, podamos ingresar por toda la estructura anterior en compras para buscar una rentabilidad promedio de 132%. Claro está que el precio pueda hacer retrocesos y los hará muy seguramente al momento de llegar a la directriz bajista, pero ante ese evento, la directriz bajista será quebrada y su ruptura será el impulso que le dará a la acción de Indra para llegar a los máximos de febrero del año 2014 por niveles de 15,125 euros por acción.
La CMVM (Comisión de Mercado de Valores Mobilarios de Portugal) suspendió este pasado lunes las acciones del Benfica. La detención del ahora expresidente, Luis Filipe Vieira, ha salpicado por completo al club más laureado de Portugal, que ha visto como ha caído en Bolsa un 3%.
A pesar de la suspensión en Bolsa del Benfica, la CMVM ha levantado el veto dos horas después de tomar dicha decisión. El club volvió a cotizar en el mercado de valores y sus acciones aumentaron 0,48 euros hasta posicionarse por encima de 3 euros por título. A pesar de la ligera subida y de la posterior «estabilización», el Benfica se ha devaluado en Bolsa. Su valor actual es de unos 64 millones de euros, más de dos millones por debajo del valor que tenían cuando se estrenaron en Bolsa y muy por debajo el valor máximo alcanzado en 2020 (109 millones de euros).
DETENCIÓN DE LUIS FILIPE VIEIRA
La detención de Luis Filipe Vieira por presuntos negocios irregulares podrían acarrear distintos delitos fiscales y blanqueo de capitales que en algunos casos podrían involucrar al Benfica, según la Fiscalía portuguesa.
La CMVM culpa al expresidente de impactar en el gobierno corporativo y de crear opacidad sobre la composición de su estructura accionista
Este lunes, la Comisión de Mercados de Valores Mobiliarios lanzó un comunicado. “En lo últimos días se volvió de conocimiento público indicios de irregularidades diversas, susceptibles de afectar al Benfica, así como de impactar en su gobierno corporativo y de crear opacidad sobre la composición de su estructura accionista” apuntó la CMVM.
«DUDAS SOBRE LA TRANSPARENCIA»
Y es que el ahora expresidente no es el único arrestado por este escándalo. José Antonio Dos Santos, empresario portugués y poseedor del 16% de las acciones del Benfica ha sido detenido. La CVMV duda sobre “la transparencia” del accionariado. Dos Santos está siendo investigado por la Fiscalía. El motivo, “celebrar contratos promesa de compra y venta de acciones”, las cuáles elevarían su participación al más del 20%. “Ninguna de las referidas transacciones fue objeto de comunicación al mercado”, señaló la Fiscalía. Estas acciones son obligatorias comunicarlas al CVMV.
Por lo pronto el expresidente permanecerá en prisión domiciliaria. Para evitar el ingreso a cárcel, deberá abonar la cantidad de 3 millones de euros. Vieira ocupaba la presidencia del Benfica desde 2003. Tras 18 años como presidente, los lusos han ganado 7 ligas de Portugal, 3 Taças de Portugal y 5 Supercopas portuguesas. Además ha disputado dos finales de Europa League. El exjugador y leyenda del club, Rui Costa, ocupará el cargo de presidente en un momento en el que el Benfica debe planificar la plantilla para la temporada que viene. Se avecina un verano movido para el club portugués.
La CMVM (Comisión de Mercado de Valores Mobilarios de Portugal) suspendió este pasado lunes las acciones del Benfica. La detención del ahora expresidente, Luis Filipe Vieira, ha salpicado por completo al club más laureado de Portugal, que ha visto como ha caído en Bolsa un 3%.
A pesar de la suspensión en Bolsa del Benfica, la CMVM ha levantado el veto dos horas después de tomar dicha decisión. El club volvió a cotizar en el mercado de valores y sus acciones aumentaron 0,48 euros hasta posicionarse por encima de 3 euros por título. A pesar de la ligera subida y de la posterior «estabilización», el Benfica se ha devaluado en Bolsa. Su valor actual es de unos 64 millones de euros, más de dos millones por debajo del valor que tenían cuando se estrenaron en Bolsa y muy por debajo el valor máximo alcanzado en 2020 (109 millones de euros).
DETENCIÓN DE LUIS FILIPE VIEIRA
La detención de Luis Filipe Vieira por presuntos negocios irregulares podrían acarrear distintos delitos fiscales y blanqueo de capitales que en algunos casos podrían involucrar al Benfica, según la Fiscalía portuguesa.
La CMVM culpa al expresidente de impactar en el gobierno corporativo y de crear opacidad sobre la composición de su estructura accionista
Este lunes, la Comisión de Mercados de Valores Mobiliarios lanzó un comunicado. “En lo últimos días se volvió de conocimiento público indicios de irregularidades diversas, susceptibles de afectar al Benfica, así como de impactar en su gobierno corporativo y de crear opacidad sobre la composición de su estructura accionista” apuntó la CMVM.
«DUDAS SOBRE LA TRANSPARENCIA»
Y es que el ahora expresidente no es el único arrestado por este escándalo. José Antonio Dos Santos, empresario portugués y poseedor del 16% de las acciones del Benfica ha sido detenido. La CVMV duda sobre “la transparencia” del accionariado. Dos Santos está siendo investigado por la Fiscalía. El motivo, “celebrar contratos promesa de compra y venta de acciones”, las cuáles elevarían su participación al más del 20%. “Ninguna de las referidas transacciones fue objeto de comunicación al mercado”, señaló la Fiscalía. Estas acciones son obligatorias comunicarlas al CVMV.
Por lo pronto el expresidente permanecerá en prisión domiciliaria. Para evitar el ingreso a cárcel, deberá abonar la cantidad de 3 millones de euros. Vieira ocupaba la presidencia del Benfica desde 2003. Tras 18 años como presidente, los lusos han ganado 7 ligas de Portugal, 3 Taças de Portugal y 5 Supercopas portuguesas. Además ha disputado dos finales de Europa League. El exjugador y leyenda del club, Rui Costa, ocupará el cargo de presidente en un momento en el que el Benfica debe planificar la plantilla para la temporada que viene. Se avecina un verano movido para el club portugués.
El operador de infraestructuras de telecomunicaciones Cellnex Telecom ha comunicado esta mañana la puesta en marcha de la Fundación Cellnex. Su objetivo irá orientado a disminuir la brecha digital, social y territorial mediante un mejor acceso a la conectividad. Al frente de la Fundación estará Lluís Deulofeu, quien contará además con Tobías Martínez, CEO de Cellnex, y con Aurora Catà, presidenta de Barcelona Global. En los primeros meses pondrá el foco en España como área de actuación. Pero poco a poco prevé expandirse a los países donde opera la firma. Los más favorecidos del trabajo serán las personas vulnerables y los territorios con mayores dificultades de conectividad.
Cellnex Telecom es el principal operador de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas de Europa. Hace solo un par de días la empresa española compró el operador polaco de infraestructuras de telecomunicaciones Polkomtel por 1.600 millones de euros.
Cellnex ha llevado a cabo una sólida apuesta por el avance de su red, que cuenta en la actualidad con cerca de 128.000 sites, 71.000 de ellos ya en cartera y el resto en proceso de cierre o despliegues previstos hasta 2028, y coloca a la compañía en el desarrollo de redes de nueva generación. Presta servicio en Austria, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
FOMENTAR IDEAS INNOVADORAS
Ofrece a sus clientes un conjunto de servicios dedicados a afianzar las condiciones para una transmisión fiable y de calidad para la difusión inalámbrica de contenidos, ya sean, voz, datos o contenidos audiovisuales. Desarrolla, además, soluciones en el sector de los proyectos “smart cities”. Esto se encargan de perfeccionar los servicios para los clientes, mediante redes y servicios que ayuden a hacer más fácil la gestión municipal. En este campo, Cellnex Telecom está sacando a la luz una red de comunicaciones inteligentes que aprueba la conexión entre objetos. Y por lo tanto, el desarrollo de un ecosistema sólido para el Internet de las Cosas.
CELLNEX CUENTA CON 128.000 SITES, 71.000 EN CARTERA Y EL RESTO EN PROCESO DE CIERRE PREVISTOS HASTA 2018
Asimismo es importante el rol de Cellnex Telecom en el avance de las redes de seguridad y emergencia para los cuerpos de seguridad, conocidas como redes TETRA. Esta línea de actividad de la compañía abrevia el nivel de cualificación del equipo humano que las gestiona.
La compañía cotiza en el mercado de la Bolsa española y forma parte de los selectivos IBEX35 y EuroStoxx 600 y del índice MSCI Europe. Según la compañía, la Fundación Cellnex busca ser el complemento a su estrategia ESG (Environment, Social and Governance) o RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y responde a la voluntad del operador de ayudar «a un entorno mejor conectado y socialmente inclusivo». La empresa española aparece en el mapa con una dotación fundacional de un millón de euros y, en estos primeros meses de actividad, su desempeño se centrará en España para posteriormente extenderse a todos los países en que opera, antes citados.
La nueva fundación impulsará proyectos propios e incluirá el ya existente programa de voluntariado de Cellnex, centrado en el acompañamiento de personas y el medio ambiente. Deulofeu ha defendido que «facilitar la conectividad de manera efectiva puede resultar un componente clave para la intervención y la mejora de la inclusión de personas en riesgo social». Y añadió que los proyectos de la nueva fundación buscarán el principio de equidad social.
Virgin Galactic se dispara en bolsa después de que Richard Branson, fundador de Virgin Group, completará el primer viaje espacial de la compañía. Esta hazaña ha servido para que Virgin Galactic cotice con un alza del 10% en la preapertura.
La empresa del magnate británico cuenta con un intervalo diario de 48,46 dólares y 52,63 dólares. En la preapertura de este lunes han rozado los 54 dólares por acción.
A principios de 2021, las acciones de la empresa tenían un valor de 23,21 dólares, mientras que las actuales rozan los 50 dólares por título. Es decir, la empresa se ha revalorizado en bolsa un 115 por ciento.
Este ascenso en bolsa tiene mucho que ver con las excentricidades de su propietario. Con el viaje espacial realizado este domingo por Richard Manson, gana la particular carrera espacial que tenía con Jeff Bezos, fundador de Amazon, quién realizará un viaje similar a finales de julio. El objetivo de Virgin Galactic es facilitar el turismo espacial a quién lo pueda pagar.
Richard Manson, acompañado de dos pilotos y otros tres empleados de Virgin Galactic, emprendieron su viaje espacial a las 9.25 desde Nuevo México, EE.UU. La tripulación viajó en un avión nodriza denominado “Unity”, con el que alcanzaron una altura de 86 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Esta altura es suficiente para tener la sensación de ingravidez.
LA CARRERA ESPACIAL DE 2021
Tanto Richard Branson como Jeff Bezos iniciaron una carrera espacial, apta para multimillonarios de la talla del británico y el fundador de Amazon. Con el viaje de Branson, parece que la carrera la ha ganado el fundador de Virgin Group, pero Bezos no parece aceptarlo, ya que piensa que lo que ofrece Virgin Galactic no son vuelos espaciales. Según Jeff Bezos para que un viaje espacial sea considerado como tal debe alcanzar la línea de Kármán. O dicho de otra manera, alcanzar los 100 kilómetros de altitud.
Bezos tiene previsto ir al espacio el 20 de julio junto a su hermano en un cohete de la compañía Blue Origin, la cual aún no cotiza en bolsa. Jeff Bezos ascenderá con un cohete de despegue y aterrizaje vertical, mientras que Branson lo ha hecho con un avión nodriza.
REACTIVACIÓN DEL TURISMO ESPACIAL
El viaje de Branson ha reabiertola puerta del turismo espacial. Virgin Galactic tiene previsto facilitar los viajes espaciales para quienes puedan pagarlo. El viaje de su fundador es el primero que realiza la compañía, pero la idea del turismo espacial no ha sido creada ni por Branson ni Bezos. A pesar de que Richard Branson ha especulado en varias ocasiones con viajar al espacio, ya que era su sueño, el primer turista espacial fue Dennis Tito, un multimillorario estadounidense que pagó más de 20 millones de dólares en 2001 para orbitar la Tierra durante unos días.
Branson ha dado el pistoletazo de salida para la reactivación del turismo espacial con su empresa Virgin Galactic, pero habrá que estar muy atentos al viaje de su competidor, Bezos con la compañía Blue Origin.
El segundo trimestre de 2020 fue un punto de inflexión para las plataformas de inversión. Durante esos meses, las compañías del sector se volvieron de oro al registrar un crecimiento de usuarios nunca visto que, además, poseían recursos en forma de ahorros (que no podían gastar al estar confinados) y estricta fidelidad al limitar a sus competidores como las casas de apuestas. Un año después de eso, la situación sigue siendo buena, bastante mejor que años atrás. Pero la vuelta a la normalidad está siendo difícil, como ha demostrado recientemente la firma Plus500, lo que podría afectar a un sector demasiado atomizado.
Las excepcionales condiciones del 2020 provocaron el desembarco, y la explosión en publicidad, de un gran número de plataformas de inversión. En aquel momento, era evidente que había mercado para todas ellas. Plus500, la firma más grande a nivel mundial de contratos por diferencias (o CFDs), disparó sus ingresos semestrales hasta los 556,9 millones de dólares (unos 469 millones de euros), lo que suponía hasta un 217% más que en 2019. El incremento a nivel trimestral fue todavía más grande, ya que pasó de los 93 millones a superar los 323 millones, casi un 250% más.
Pero la apertura a las restricciones, los nuevos competidores y la vuelta de los eventos deportivos han limado esas ganancias. Así, los datos reportados por Plus500 cifran en un derrumbe del 31,8% a nivel semestral y hasta del 51,3% respecto al segundo trimestre. Los datos son todavía superiores a los de 2019, en el caso de la firma que ha estado ligada a la camiseta del Atlético de Madrid, además, bastante más grandes, pero no suficientes para el desembolso que muchas plataformas han hecho.
PLUS500 BUSCA REINVENTARSE EN UN SECTOR MUY COMPETITIVO
Y es que los competidores de este tipo de plataformas ya no son otras con otras modalidades, gracias a que están deslocalizadas en países como Chipre o Polonia, sino que son las propias entidades bancarias que atesoran los ahorros de sus clientes. Sin ir más lejos, la semana pasada Bankinter anunciaba que doblaba su bono de bienvenida para los usuarios de su bróker. Una práctica que se une a la de sus rivales, como Banco Santander o BBVA, que obligan a los usuarios a comprar activos bursátiles o fondos de inversión propios para no cargarles comisiones.
LA COMPETENCIA ESTÁ EMPEZANDO A CANIBALIZAR AL SECTOR DE LAS PLATAFORMAS DE INVERSIÓN
Todo ello, termina repercutiendo. Al fin y al cabo, si los usuarios bancarios ya apuestan en Bolsa a través de las plataformas de sus entidades, el Santander dispone de operadores y gestores telefónicos para sus clientes, el pastel se reduce con fuerza. Se le puede sumar otro tipo de compañías especializadas que no son plataformas de CFDs como Finizens o MyInvestors. Por último, la alta competencia en el mercado con plataformas nuevas provenientes de diferentes regiones de Europa o, incluso, otras globales con tarifas reducidas como RobinHood.
Al final, todo depende del trozo de tarta que quede y de los comensales. Plus500 es excesivamente grande, pero también lo son otras plataformas como IG Market cuyos resultados llevan a la baja en los últimos años. Una tendencia preocupante en un mercado que durante los próximos años promete ser muy movido. En los últimos años, el sector de las casas de apuestas se ha ido concentrando en el que los grandes (o mejores) se comían a los pequeños (o peores). Ahora, parece que le toca el turno a los nuevos casinos, las plataformas de inversión.
El verano está a pleno rendimiento y si no has hecho cambio de armario o tienes pendiente compras textiles para el calor, es tu momento con lo más vendido de Lidl. Ya hubo que retirar las pesadas prendas invernales y sustituirlas por esas piezas ligeras y coloridas que tanto nos gustan. Este verano date un capricho sin gastar mucho dinero con las ofertas en la sección textil de Lidl, algunas de ellas como lo primero que vamos a ver, un producto que triunfó también en 2020. Comenzaremos por esta y seguiremos con más productos que puedes encontrar a precio de risa para el verano.
Y es que en Lidl, además de los productos de alimentación, el consumidor puede encontrar de todo lo que se le ocurra: panificadoras, juegos para niños, artículos para cuidar el jardín o muebles y decoración… y textil. En su gran apuesta por ofrecer los productos que más se demandan, creó su propia marca de ropa barata, Esmara, que tan buenos resultando en ventas le ha dado, además de los productos de bazar para tus vacaciones. De cara al verano que está ya en todo su desarrollo, y muchos de vacaciones o a punto de ello, te mostramos los más vendidos y recomendados.
Las deportivas que vuelven a triunfar en Lidl
Comenzamos con ese producto del que hablábamos y que fue un pelotazo el año pasado. Además, es otro de los productos que se ha colado recientemente entre los más vendidos en textil y calzado. Hablamos de estas cómodas y prácticas zapatillas para practicar deporte con los colores corporativos tan característicos de Lidl.
Son una deportivas con cómodo acolchado en las lengüetas y en el borde de la caña. Llevan un forro interior de tejido y están disponibles en tallas 41 a 46. Una opción perfecta para sacarles todo el partido este verano haciendo deporte, senderismo o simplemente esos agradables paseos por el campo o la playa. Su precio es de escándalo: 12,99 euros. Estarán disponibles en tienda a partir del próximo 19 de julio, tanto para hombre como mujer. Pero hay otros muchos chollos que debes mirar para este verano.
Sandalias para el verano
Y ya que hemos empezado por el calzado y además con uno muy corporativo al ser de Lidl e incluso llevar sus colores y logo, continuamos con algo similar pero en este caso en sandalias, el calzado veraniego por excelencia para ir a la playa o a la piscina. También están disponibles tanto para hombres como mujeres y también llevan el nombre de Lidl en la planta y los colores corporativos. Su precio en ambas opciones es el mismo y de chollo: 2,99 euros.
Se tratan de unas zapatillas con suela libera y flexible, y tira separadora que no molestan a los dedos. Están disponibles en color negro o azul. Tenemos las tallas de la 36 a la 41.
Mini pelotas de Lidl para pasarlo pipa en la playa o piscina
No sólo hay que ir a la playa a tomar el sol y tumbarse o bañarse. Lo mismo ocurre con la piscina. Sobre todo si vas con niños, es mejor llevar una buena remesa de elementos para jugar, y el más clásico, práctico y cómodo de llevar es una pelota o balón. En este caso Lidl opta por los tres modelos clásicos: el balón de fútbol, de baloncesto y el ovalado balón de rugby. Otros productos más con el nombre de la cadena alemana estampada y en un color amarillo para no perderlos.
Pero no te preocupes porque están adaptados para el agua, al ser de gomaespuma. Así no habrá peligro de hacerse daño ni que te pese en la bolsa. Puedes elegir en virtud de qué deporte les gusta más a los niños, para pasarlo en grande en el agua, la arena o la hierba de la piscina. Cada uno de ellos cuestan solo 2,99 euros.
La bolsa isotérmica que necesitarás este verano
Sí, cada año el calor aprieta más y tomar bebidas calientes no apetece y se rechaza. Nada mejor que hidratarse con líquido fresquito, pero si vas a la playa, la piscina o el campo rápidamente pierde esa temperatura refrescante. Así que esta bolsa isotérmica fácil de transportar, baratísima y con gran capacidad será tu compañera de viaje todo el verano.
eSe trata de una bolsa tipo bandolera con hasta 15 litros de capacidad gracias a su compartimento principal. Lleva además un bolsillo exterior y correa acolchada para el hombro de longitud regulable. Puede mantener la temperatura de frío hasta 6 horas. Está disponible en azul o en verde su precio es de 5,99 euros.
Toalla de playa con bolsa integrada
Las toallas de playa y piscina son otro imprescindible del verano, y ahora gracias a Lidl podemos hacernos con una con bolsa integrada, fácil de lavar, muy absorbente y resistente al uso. Es otro producto superventas ahora. Está fabricada en algodón puro, con una sensación suave y esponjosa. Tiene unas medidas de 70 x 160 cm y el tejido es muy suave al tacto. Puedes hacerte con la tuya por solo 9,99 euros. Como ves además tiene el original y utilísimo formato de bolsa integrada, para llevar también tus zapatillas o básicos para la playa, sin necesidad de mochila, si lo deseas.
Camisetas para mujer en Lidl
La camiseta es una de las prendas más básicas que tenemos en el armario, pero a la vez una de las que más nos gustan, ya que los diseños que podemos encontrar en las tiendas son infinitos, así que podemos tener varias docenas de camisetas y no repetir con ninguna. Otro clásico entre los más vendidos.
Lidl también ha querido hacernos su propia oferta con este diseño de camiseta sin mangas muy suave al tacto gracias a su composición 100% en algodón. Sienta como un guante y es la aliada perfecta para esos outfits informales de viernes, aunque también son idóneas para colocar debajo de una blazer. Están disponibles en negro, rosa y verde con estampados en el frontal. ¿El precio? De ganga: solo 2,99 euros.
Funde impermeable para el móvil
Si hay algo que no puede faltar en nuestro kit veraniego y que además es de lo más barato y práctico, es la funda impermeable para tu móvil, de manera que no entre ni agua, ni polvo ni arena y se mantenga en perfectas condiciones. Al mismo tiempo, con él podrás hacer tus fotos y vídeos en cualquier condición: buceando, realizando deportes acuáticos, en la playa o en la piscina, sin preocuparse de que se moja, ensucia y sobre todo que pueda estropearse.
Hazte con una o varias porque por 3,99 euros tienes una impermeabilidad hasta 10 metros de profundidad gracias a sus cinta y dos cierres giratorios, además de ser apto para cualquier modelo convencional con una diagonal total máxima de 6,9 pulgadas (17,5 cm). Hasta puedes elegir colores: azul, negro, gris o fucsia.
Silla de playa plegable en Lidl
¿Eres de esas personas que disfruta de la playa, pero no le agrada llenarse de arena? Si es tu caso, o simplemente prefieres mayor comodidad para leer, escuchar música o descansar junto al mar, las sillas plegables de Lidl, son justo lo que necesitas. Son ultra cómodas gracias a su reposacabezas y reposabrazos cubiertos con un suave acolchado. La estructura es de acero, ligero pero muy estable, y el tejido es resistente y de secado rápido. Se pliega muy cómodamente ocupando lo mínimo para un transporte más fácil. Está disponible en color verde o azul, y tiene un precio de 12,99 euros.
Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han logrado la cancelación de más de 400 particulares y autónomos
El Juzgado de Primera Instancia nº7 de San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de BR, quedando exonerada de una deuda de 9.500 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, “debido a la situación en su país, Venezuela, enviaba dinero a sus padres. Más tarde, decidió traerlos a España con ella. Le concedieron una serie de préstamos. Al reducirse su jornada laboral, disminuyeron los ingresos. Las deudas se le acumularon. Finalmente, decidió cubrir sus gastos más básicos y comenzar el proceso para acogerse a la ley”.
La Ley de Segunda Oportunidades una de las grandes desconocidas en nuestro país. Sin embargo, cada vez más particulares y autónomos acuden a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.
Hasta la fecha, Repara tu Deuda Abogados ha logrado la cancelación de cerca de 50 millones de euros a más de 400 particulares y autónomos. En este sentido, hay que destacar que los casos de éxito demostrables con sentencias son fundamentales para tener certezas de haber elegido correctamente y no caer en engaños con información falsa.
“Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogadadirectora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes. Por esta razón, publicamos en la página web del despacho las sentencias que demuestran los éxitos del proceso”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos presentados en los juzgados.
Bertín Osborne, nueva imagen oficial de Repara tu Deuda, colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Es una legislación -declaran los abogados– con un alto componente social ya que ayuda a personas arruinadas a eliminar sus deudas. Por ello, es muy importante que sea muy conocida”.
La evolución de las reservas en el mercado español a partir del análisis del Channel Manager RoomCloud
Durante el primer semestre de 2021 los resultados, en términos de reservas que han recibido los hoteles en España, evidencian que la mayor parte de los viajeros que deciden realizar una viaje para alojarse en dicho país realizan sus reservas entre 2 y 7 días antes de la fecha de check-in.
Así lo refleja el estudio comparativo que han realizado en RoomCloud, en el que fueron analizadas las reservas de 500 estructuras -hoteleras (61%) y extra-hoteleras (39%) – que actualmente utilizan el servicio channel manager. Para este estudio han tomado los datos correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021.
El estudio estuvo enfocado en analizar el comportamiento de las reservas y el impacto de la pandemia en la cantidad de reservas recibidas y duración de la estadía. Asimismo, se identificaron patrones de comportamiento de los viajeros al momento de reservar, la tasa de cancelación, los costos medios de noche y los resultados por canales.
¿Normalidad o efecto pandemia en las reservas?
En los datos obtenidos de su análisis de datos para el sector hotelero español, ven que, el comportamiento que tienen los clientes al momento de reservar ha cambiado mucho a causa de la pandemia. En los meses de enero hasta mayo, casi el 70% de las reservas fueron hechas en los últimos 7 días antes de la fecha de check-in. Y casi el 50% se efectuaron en los últimos 2 días antes de la fecha de check-in. En junio, se vuelve a ver datos similares a los de años anteriores.
De acuerdo al análisis de las reservas, recibidas entre el 30 de mayo y 30 de junio de 2021, el sector hotelero tuvo un aumento significativo de las reservas que entraron para el mes de junio. Sin embargo, para los meses de julio y agosto los números se encuentran muy alejados de los estándares españoles.
En cuanto a los primeros meses del año, las reservas entre enero y mayo, se mantuvieron muy por debajo de los resultados obtenidos en el año 2019 para el mismo período. Dichos resultados han sido producto de la pandemia y de las consecuencias que los cierres y restricciones aplicadas en las distintas comunidades autónomas.
Esta diferencia se puede ver mejor al comparar los datos entre 2019 y 2020. El mercado español está muy lejos de los resultados de 2019. Es de destacar que comparado con 2020, los meses de abril, mayo y junio de 2021 han sido mejores, pero los meses de temporada más alta aún siguen con resultados por debajo de los esperado.
La esperanza para el sector hotelero para recuperar la temporada de verano 2021 sigue siendo la entrada de reservas de clientes a último minuto. Y aunque aún es pronto para hacer cualquier previsión, se espera una vuelta a los resultados en 2022 sean similares a los de 2019.
Otro aspecto a considerar en este análisis comparativo reflejó que, en cuanto al indicador de Room Nights, los datos para julio y agosto, si bien no son los esperados, el punto que resalta es que la duración de la estancia es en general más larga. De acuerdo a la tendencia de los últimos dos meses, se espera que para finales de julio los resultados sean mejores.
Sin embargo, al comparar los resultados de 2021 aún se encuentran muy lejos de los obtenidos en 2019.
El porcentaje de cancelación de las reservas sigue siendo durante este año un dato bastante regular, alrededor del 30%, un poco por encima de los datos normales (25%). A final de Marzo, a causa de la incertidumbre, se ven números de cancelaciones altos, similares a los del año pasado.
Un dato importante es que la media del porcentaje de cancelación de este año es casi idéntico al dato de 2019. Esto significa que, durante este año, los hoteles no están recibiendo cancelaciones en masa como en 2020. Los clientes ya no reservan con meses de antelación, así que las cancelaciones son cada vez menos.
En cuanto al precio medio por noche, se ve que este dato evidencia un aumento sostenido desde Mayo, lo que es normal con la llegada del verano. Este dato empieza a bajar a finales de agosto. Sólo a partir de final de junio, el precio medio por noche supera los 100€.
Al comparar los resultados de 2019 y 2020, vemos que los precios de enero hasta mayo de 2021 estuvieron muy por debajo de los datos de los años anteriores. Los precios han bajado mucho en estos tiempos de crisis para atraer clientes. En cambio, para este verano, los precios superan los de 2019 y 2020, lo cual puede ser interpretado como señal positiva. Desde septiembre hasta diciembre, los precios se mantienen similares a los de 2019.
En cuanto a la duración media de la estadía, para el verano, este dato aumenta. La diferencia tras los datos del 30 de mayo y los datos de ahora, muestran que después de las reservas largas, llegan ahora reservas más cortas. Podemos concluir que quien quiere quedarse más días, reserva en anticipo y quien quiere quedarse menos días, espera los últimos días para reservar.
Un dato muy interesante es que la estancia media de este verano 2021 es mucho más alta que la de los años anteriores. ¡La gente no ha viajado desde hace tiempo y tiene ganas de vacaciones! Y sobre todo cuenta con un presupuesto mayor para extender sus vacaciones.
Si bien el tema de la pandemia no está del todo superado, los turistas extranjeros durante este verano representan poco más del 25% de las reservas.
Los datos reflejan que en cuanto al país de origen, los franceses son los más presentes, junto a Italia y Alemania en el podio. UK y Países Bajos completan el Top 5.
Cómo último dato, se tiene los relacionados a la distribución online. Cómo era de esperarse Booking.com concentra más del 60% de las ventas. Sin embargo, el dato interesante es la venta directa a través de los Motores de Reservas (tanto de RoomCloud como otros motores integrados al Channel manager), estos representan el 10% de las reservas que reciben los hoteles en España y se ubican en el segundo canal con más ventas.
Por su parte, Expedia, Hotelbeds y Hotusa completan el top cinco con cifras más o menos regulares. Estos 5 canales juntos concentran alrededor del 90% de las ventas en España.
Después de estos cinco canales, se encuentran otros canales, World2Meet y Keytel tienen buenos resultados. Keytel un poco menos en julio y a migosto por ahora. AirBnB aumenta en verano comparado con el inicio del año. Sidetours y Logitravel también aumentan ahora en verano. Jumbo Tours, WelcomeBeds y Smartbox están siempre presentes. Estos ocho canales llevan el 6% de las reservas.
Otros canales a tener en cuenta por la cantidad de reservas que aportan a los hoteles son: Esquiades, sobre todo para la temporada de invierno; Tour Diez Travel, Viajes Olympia, Interrias, HRS, BookerClub, Weekenddesk y Barceló Viajes.
Tras el análisis hecho, se puede concluir que son cuatro los aspectos importantes que han marcado tendencia en España durante el primer semestre de 2021 en cuanto a las reservas recibidas por el sector hotelero:
La mayor parte de los huéspedes actualmente realizan sus reservas con menos anticipación. Es necesario considerar esto para las ofertas y ajuste de precios Si bien es importante comercializar las habitaciones en los grandes portales de venta online, el sector hotelero debe fortalecer e invertir en acciones que potencien la venta directa ya que este es el canal con mayor crecimiento. Tras más de año y medio de pandemia, ha aumentado la duración de la estadía de los viajeros, por lo que los hoteleros deben tener este dato en cuenta. España sigue siendo uno de los destinos por excelencia de los turistas italianos, franceses, británicos, alemanes y neerlandeses.
RoomCloud, 12 años de trayectoria en la distribución en línea
RoomCloud es un software para hoteles dedicado a la venta online (Motor de reservas), a la distribución en OTAs (Channel Manager) y a la conexión con GDS. Además, ofrece conexión a los principales Metabuscadores (Google Hotel Ads, Trivago, TripAdvisor) para administrar estratégicamente y aumentar los ingresos del hotel. Puede integrarse a través de su propia API con los principales sistemas de gestión hotelera (PMS, RMS, CRS).
El nace en 2009 bajo el nombre de ParityRate y fue uno de los primeros channel manager del mercado italiano. En 2016, la empresa se divide y se crea RoomCloud, propietario y desarrollador del channel manager y motor de reservas, desde esa fecha ParityRate pasó a ser un revendedor de productos RoomCloud.
En los últimos años RoomCloud se ha expandido a más de 90 países de todo el mundo y es uno de los principales proveedores en Italia, Francia, España y Latinoamérica. La empresa cuenta actualmente con más de 5.000 clientes, en todo el mundo; colabora con más de 60 empresas asociadas; está integrada con 200 PMS y cuenta con conexión a más de 400 canales en línea.
Estos son los hoteles que mejores estrategias de marketing digital han tenido en la pandemia según la consultora Alqua. De las más de 5.000 marcas de hoteles, en España, analizadas por Alqua, el top 5 se lo llevan las cadenas: Riu, W Hotels, Radisson, Ibis y Marriott
El sector hotelero ha sido, sin duda, uno de los más azotados por la crisis del COVID-19. Sus consecuencias han sido negativas, no sólo para la economía sino también en el aspecto digital. Tal y como explica Alqua, consultora estratégica de marketing y digitalización, en su informe, “cadenas internacionales, nacionales, moteles, hostales, pensiones y todo tipo de alojamientos, como Ibis, Marriot, Meliá, Palladium, Paradores, GF, entre otros, se han visto obligados a cambiar su estrategia digital y, sobre todo, el contenido compartido en sus redes sociales”.
.Durante el primer cuatrimestre de 2021 se ha empezado a notar la recuperación económica para este sector, ya que según Alqua, «casi el 100% de los players han concentrado sus esfuerzos digitales en dos áreas: la comunicación de medidas de seguridad, frente al virus, para transmitir confianza a sus seguidores y la captación de nuevos huéspedes con ofertas agresivas y políticas de cancelación con reembolsos de casi el 100% del importe”.
El mes de marzo ha supuesto un punto de inflexión en el crecimiento de las comunidades, gracias a la reducción de las restricciones gubernamentales y la Semana Santa. En el informe presentado por Alqua se observa que, cadenas hoteleras como RIU o Fergus comenzaron a incrementar sus seguidores exponencialmente en Instagram a partir de esta fecha. No obstante, este crecimiento no es equitativo en todas las tipologías de hoteles. De hecho, según muestran las gráficas del informe, existe una clara diferencia en el nivel de recuperación entre los hoteles y cadenas más urbanas y a aquellas cadenas con destinos de playa.
En el primer caso, Alqua destaca a RoomMate o Vincci Hotels con una bajada constante de seguidores, debido a la cancelación de viajes profesionales y del turismo de ciudad, frente a Iberostar o Bluesea Hotels, que, gracias a su ubicación geográfica, han aumentado notablemente sus followers.
El éxito en redes sociales
Otro de los puntos a tener en cuenta es el engagement según el tipo y tamaño de los hoteles. Aquí, Alqua detecta que las grandes cadenas toman el control de las primeras posiciones del ranking, con cifras de seguidores y engagement muy superiores a la media. Las cifras en Instagram son mucho mayores a las de Facebook, sin embargo, se puede observar que, los primeros del ranking de Facebook son cadenas con un público más adulto que está más presente en esta red social.
En cuanto al tipo de contenido dentro de sus Instagrams, casi el 100% con mayor engagement y éxito en Instagram son sorteos como las publicaciones de Radisson o Azuline. Una estrategia que, aunque no es una novedad, permite aumentar cifras de interacción en redes sociales rápidamente.
Los hoteles con más éxito en sus campañas con influencer
“Las campañas de influencer marketing más exitosas también han sido una palanca durante este periodo para la reactivación del sector turístico”, apuntan desde Alqua. El caso de Derby Hotels es un buen ejemplo, ya que ha obtenido uno de los primeros puestos en el ranking, en cuanto a ratio de engagement en campañas de influencer marketing.
Mejores campañas durante la pandemia
Por último, la consultora ha querido incluir un recopilatorio de las mejores campañas realizadas durante la crisis del COVID-19. En este caso, destaca la originalidad de cadenas como RIU o el componente social de la campaña de Meliá.