domingo, 11 mayo 2025

Covirán, Mercadona, Froiz… los supermercados españoles a la conquista de Portugal

0

La cercanía del país vecino hace que sea un mercado muy suculento para los supermercados españoles. Algunos de los que han decidido internacionalizar su negocio en Portugal han sido Covirán, Froiz o Mercadona. Estas cadenas, a fuerza de trabajo, están consiguiendo hacerse un hueco en el país luso y fidelizar a sus clientes.

Uno de los primeros en llegar a Portugal fueron los supermercados Froiz. La cadena gallega, gracias a esa cercanía, abrió su primer establecimiento en Valença do Minho hace más de dos décadas. Los pontevedreses decidieron tomar esa decisión porque se dieron cuenta que tenían tirón en la zona más próxima a España.

Sin embargo, los comienzos no fueron sencillos puesto que la cadena era desconocida para los portugueses, acostumbrados a sus propios establecimientos. Fidelizar a la clientela fue complicado, pero los esfuerzos han merecido la pena. En la actualidad, la compañía dispone ya de 17 tiendas en el país vecino, la mayoría de ellas en el norte de Portugal. Además, cuenta con una plataforma logística en Braga. Desde Froiz indican que tienen proyectos en cartera para seguir ampliando su presencia.

«Nosotros no somos una empresa española en Portugal, nosotros en Portugal somos portugueses y la riqueza que se genera se invierte allí», afirma el director financiero del grupo Froiz, José Manuel Álvarez. Por el momento, el 5% de la facturación del grupo proviene de las ventas de Portugal. Tal y como ellos afirman, la empresa gallega seguirá creciendo sobre el terreno luso explorando tanto zonas ya conquistadas como otras desconocidas.

Para Froiz, Covirán y Mercadona este desembarco ha sido positivo y están haciéndose un hueco

COVIRÁN, CON MÁS SUPERMERCADOS

Por su parte, los supermercados Covirán llevan más de una década en el país luso. Es por eso que la cadena está presente en todo el territorio nacional, en sus 18 distritos y en las dos regiones autónomas insulares, correspondientes a los archipiélagos de las Azores y de Madeira.

Tanto es así, que en su web indican que «Covirán ocupa el segundo lugar en el ranking nacional por número de supermercados con 2.876 puntos de venta en la actualidad y una superficie de venta de 464.276 m2 y el tercero en Portugal con 281​​ supermercados».

Además, Covirán ha ido un paso más allá en su estrategia en Portugal. Recientemente la sociedad ha inaugurado tres nuevos supermercados Covirán Plus en los distritos de Setúbal, Braga y Coimbra. Estas superficies responden a un modelo de proximidad, adaptados a sus clientes y a la cabeza de la sostenibilidad. La cadena tiene más establecimientos con esta filosofía en el país.

El proyecto de la enseña en este país aporta ya el 10% de la masa social de la cooperativa y tiene una cuota de mercado del 6,4%. Con estos datos y con la buena acogida de Covirán en Portugal, la sociedad aspira a ser líder en el formato de proximidad en el país vecino, en un año donde se celebra el 60 aniversario de la cooperativa y el décimo de su expansión en Portugal.

MERCADONA, EL RECIÉN LLEGADO

De los tres, Mercadona es el nuevo en el país luso. La compañía presidida por Juan Roig aterrizó en Portugal en 2019. Sin embargo, ha sabido ponerse al día muy pronto y reducir la ventaja de sus rivales. Irmãdona Supermercados, filial portuguesa de la empresa valenciana, cuenta ya con 24 centros en el norte del país.

Hasta el momento, Mercadona ha focalizado su expansión centrándose en las zonas cercanas a Oporto. La acogida ha sido tan buena en estos años que ya han anunciado que para 2022 su intención es dar el salto a Lisboa. Según comunicó hace unas semanas la empresa, abrirá sus dos primeras tiendas en el Área Metropolita de Lisboa.

El nivel de beneficios de esta filial aún no es especialmente alto. Según declaró Juan Roig en la presentación de resultados anuales, la cuota de mercado en Portugal roza el 1%. El presidente de Mercadona se mostró satisfecho con la actividad de la empresa allí.

Lo que está claro es que el mercado portugués es muy atractivo para las empresas españolas. En la actualidad 3.500 grupos de capital español tienen filiales en el país vecino. Para Froiz, Covirán y Mercadona este desembarco ha sido positivo, están fidelizando a la clientela y haciéndose un hueco en la cadena de distribución de Portugal.

Fernando Romero (EiDF Solar): «El autoconsumo es un sector en auge»

0

«El autoconsumo es un sector vivo, que está en pleno auge de crecimiento y con varios años por delante de desarrollo». De esta forma transmite a MERCA2 el consejero delegado de EiDF Solar, Fernando Romero, la pasión que siente por el sector al que se dedica en cuerpo y alma. «Trabajamos para consolidar nuestro crecimiento en el área de autoconsumo» y poner en marcha «nuestros primeros parques de generación fotovoltaica», los cuales se prevé que estén listos antes de que acabe este año. «El pipeline de generación ronda los 700 MW».

Con los datos en la mano, la pujanza de la compañía es incuestionable. A fecha de 30 de junio  «en la división de autoconsumo contamos con 158 contratos en proceso de ejecución por importe de 18 M€», explica el directivo. «Hemos conseguido incrementar nuestra facturación en un 110% con respecto al mismo periodo de 2020», asevera el directivo de una de las empresas que  mejor se está comportando en el BME Growth en lo que llevamos 2021.

Y es que las acciones de EiDF Solar se han revalorizado cerca de un 180% en apenas un mes y medio, algo que los responsables de la empresa asumen con naturalidad. «Estamos satisfechos con la progresión que ha seguido nuestra cotización en el BME Growth», afirma Romero.

En EiDF Solar sabían que «había interés en nuestra compañía dentro del mercado, ya que muchos inversores particulares nos mostraron su disposición antes» y también «secundaron nuestra ampliación de capital previa a la incorporación al mercado en la que conseguimos 12 millones de euros». Lo que nadie parecía esperar era esa revalorización tan rápida, ya que «la evolución ha cumplido expectativas en un plazo de tiempo muy corto», reconoce Romero.

Las empresas «son cada vez más conscientes de las ventajas del autoconsumo en su actividad»

Para los responsables de EiDF Solar, la valoración de la empresa en el momento de lanzarse al mercado «fue ajustada a nuestro plan de negocio en las áreas de autoconsumo y generación». Prefirieron «ser prudentes y basarnos en criterios objetivos, priorizando un crecimiento sostenible y sólido basado en proyectos reales», asevera Romero, quien comenzó su trayectoria profesional en el sector bancario.

Los inversores que confiaron en el momento de salir a Bolsa en la propuesta de EiDF Solar y no han recogido beneficios, han conseguido revalorizar su dinero en cerca de un 180%, por lo que están encantados. «!– /wp:paragraph –>

La compañía opera dentro del sector de renovables, en el que existen otras compañías cotizando, pero «tenemos un elemento diferenciador clave: somos la única empresa de autoconsumo en Bolsa», comenta orgulloso el consejero delegado.

Desde la empresa con sede en Galicia se muestran optimistas tras comprobar la evolución en esta primera etapa, «creemos que las acciones seguirán una tendencia positiva, ligada a nuestro crecimiento y resultados acordes al plan de negocio que cumplimos anualmente».

SERVICIO INTEGRAL

«Apostamos por la integración de actividades» para ofertar un «servicio integral a nuestros clientes en materia energética a través de proyectos fotovoltaicos» cubriendo «autoconsumo y suministro de energía mediante una comercializadora propia» que utilizará «la energía solar producida en nuestros propios parques», informa el directivo, para quien «esta estrategia de diferenciación ha sido una parte importante para despertar el interés de los inversores, con visión a largo plazo».

Pero en la trayectoria de empresa no todo ha sido un camino de rosas. Romero recuerda que «la primera etapa no fue fácil, ya que las numerosas barreras administrativas existentes impedían el desarrollo del autoconsumo en España».

Y es que no fue hasta el año 2018 «con la supresión del impuesto al sol y la posterior aprobación del RD de autoconsumo, que el sector comenzó su despegue». A partir de ahí las cosas cambiaron radicalmente y «nuestro crecimiento ha sido exponencial, aumentando año a año nuestras cifras de facturación y de volumen de pedidos».

Hace dos años, en 2019, «decidimos ampliar nuestra cartera de servicios con la unidad de Generación» para construir «nuestros propios parques fotovoltaicos» con la finalidad de poder «suministrar a nuestros clientes la energía necesaria para cubrir su actividad», así empezó «nuestra integración vertical: autoconsumo, generación y comercialización», comenta Romero haciendo una breve historia la trayectoria de la empresa. 

LAS SUBIDAS DEL PRECIO DE LA LUZ

La nueva tarifa eléctrica y la constante subida del precio de la luz, hace que los consumidores, empresas y particulares, busquen desesperadamente alternativas de ahorro energético para rebajar como sea su factura. El recientemente nombrado consejero delegado de EiDF (julio de 2021), lo tiene muy claro, «sin duda, la opción más adecuada es el autoconsumo», ya que «las nuevas tarifas benefician la energía solar, puesto que las horas de mayor producción fotovoltaica coinciden con las de tarificación más cara, aliviando de esta forma el coste energético final».

Sin embargo, Romero considera que «es necesario agilizar más los trámites para instalaciones de autoconsumo, sobre todo para las de mayor tamaño». También es preciso «unificar las normativas autonómicas para que sean comunes a todo el territorio nacional», como por ejemplo, «la eliminación de licencia de obra en todas las Comunidades Autónomas».

LAS EMPRESAS DE PASAN AL AUTOCONSUMO

EiDF Solar acaba de anunciar el comienzo de las obras de la mayor planta de energía fotovoltaica para autoconsumo de Castilla y León. La planta de autoconsumo para Cementos Cosmos, formada por más de 11.400 paneles solares, ocupará una superficie de 10 hectáreas aproximadamente y estará situada en una parcela cercana al polígono industrial de Toral de Vados.

Esto no hace más que corroborar la tendencia de que las empresas «son cada vez más conscientes de las ventajas del autoconsumo en su actividad», no solo «a nivel económico», pudiendo conseguir «ahorros entre el 40-60 % en su factura», sino también a «nivel ambiental».

En los próximos años «veremos que son muchas las empresas que cambian su modelo energético, apostando por energías renovables», destaca el máximo directivo de la empresa, ubicada en Pontevedra.

EIDF PIDE ESTABILIDAD PARA EL SECTOR

«Se necesita estabilidad reguladora». Esa es la clave. Porque «el problema radica en la configuración de los mecanismos de valoración de proyectos». Hay que partir de «proyectos que cuenten con madurez suficiente y valorar aspectos como la tecnología, la ubicación, eficiencia, empleo…», partiendo siempre de un «precio mínimo para que el promotor o desarrollador del proyecto sepa a qué atenerse».

Las subastas de renovables son una «oportunidad para el sector y son estratégicas para alcanzar los objetivos marcados en el PNIEC», concluye Fernando Romero.

Feníe Energía con La Vuelta: la emoción del deporte que «remueve conciencias»

0

Feníe Energía regresa un año más a La Vuelta Ciclista a España. Su apoyo a los valores deportivos a través de una de las competiciones más importantes del mundo además sirve a la comercializadora de luz y gas como plataforma para concienciar sobre la lucha contra el cambio climático. Una oportunidad única de llegar a través de la emoción del deporte a la sensibilidad ciudadana y contribuir a visibilizar esos pequeños gestos, la mayoría cotidianos, que contribuyen cada día a salvar el planeta.

Feníe Energía patrocina La Vuelta desde su edición de 2018. Primero poniendo letra y color al maillot a la combatividad y después destacando como patrocinador principal con el maillot al mejor corredor joven. «Reforzamos así nuestro su mensaje en favor del deporte, la sostenibilidad y las oportunidades para los jóvenes», explica a MERCA2 la directora de Comunicación la comercializadora, Marta Carrasco.

«El deporte en España, y en el mundo en general, es una plataforma de comunicación impresionante», asegura Carrasco. «El seguimiento que tiene, entre los adultos, pero también entre los jóvenes, supone una gran oportunidad para trasladar mensajes cargados de valores: en contra del racismo, a favor de la igualdad, el compañerismo, la empatía y, por supuesto, la sostenibilidad», añade.

Las etapas de La Vuelta muestran un entorno natural impresionante y eso «remueve conciencias»

En este sentido, la representante de Feníe Energía identifica de forma clara la oportunidad: «La Vuelta nos ofrece la ocasión de contemplar el país que tenemos, sus bosques, sus parques naturales, su fauna». Las etapas de La Vuelta acercan a los aficionados y a los espectadores «al entorno en el que vivimos que es impresionante y que debemos proteger» y eso «remueve conciencias».

Además, «el ciclismo crea afición por un deporte que también constituye un medio de transporte, una alternativa sana y sostenible llamada a cambiar la movilidad en pueblos y ciudades», comenta Carrasco.

«Pero no nos vamos a engañar: ninguno somos Primoz Roglic, lo que nos impide hacernos un viaje de 200 km en bicicleta», precisamente por eso, «en cada edición hemos apostado más y más por la movilidad eléctrica», afirma la responsable de Comunicación de Feníe Energía. «Si bien es verdad que los puntos de recarga son uno de nuestros productos, sobre todo, transformar la movilidad en nuestro país, es nuestro compromiso».

En este contexto, la Fundación Feníe Energía, que tiene entre sus principales líneas de acción la promoción de la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente, aprovecha la notoriedad de La Vuelta y la afluencia de gente para dar visibilidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y promover una actitud responsable y proactiva de la sociedad ante su cumplimiento.

La Fundación ha diseñado un photocall en 3D con globos gigantes de helio de los ODS, a los que Feníe Energía impacta directamente con su negocio, para promover que los visitantes de ‘Parque Vuelta’ reflexionen sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a mejorar nuestro planeta. Con este objetivo, reta a los visitantes a que se hagan una foto y comenten en Facebook qué hacen ellos para cuidar el planeta y contribuir a los ODS.

OBJETIVOS DE FENÍE ENERGÍA

Con esta acción de patrocinio deportivo de La Vuelta, Feníe Energía se propone varios objetivos. Por un lado, aumentar la notoriedad y la repercusión de la marca, «incidiendo en la estructura capilarizada y descentralizada de la compañía, presente en toda España que garantiza el acceso a los servicios y lleva la transición energética y la eficiencia a cada rincón», incide Carrasco.

Por otro lado, sirve como soporte para labor comercial de los agentes energéticos de la compañía que tienen acceso a «un trampolín que viaja por todo el territorio, facilitando su aprovechamiento cercano y directo».

«También buscamos vincular nuestra marca a los valores del deporte y del ciclismo en particular: compañerismo, esfuerzo, movilidad sostenible y eficiencia energética», lo que Carrasco resume en «transmitir lo que somos: una compañía diferente que basa su servicio en la transparencia y la cercanía».

Y todo, sin olvidar a la ‘España Vaciada’. Una de las grandes apuestas «clara y decidida» de Feníe Energía en su labor de RSC está en los pueblos y las oportunidades laborales que, especialmente para los jóvenes, ofrece la transición energética.

Porque recorrer La Vuelta, es recorrer España. «Y en ese recorrido te das cuenta de que dónde se genera la energía verde que todos consumimos, es precisamente en la ‘España Vaciada’».

COMPROMISO CON EL DEPORTE

Por otro lado, el compromiso con el deporte de Feníe Energía también es indudable. «Quizás La Vuelta Ciclista sea nuestro patrocinio más importante pero no es el único», manifiesta la responsable de Comunicación de la marca.

«Este mismo verano, junto a nuestros agentes de Mallorca, hemos llegado a un acuerdo de patrocinio con el Club Voley Palma, que les permitirá poder seguir jugando en la máxima categoría de nuestro país», recuerda Carrasco.

Como todo, el deporte también necesita financiación para que sea viable, sobre todo el deporte de alto nivel. «En España tenemos el privilegio de organizar uno de los eventos de ciclismo más importantes del mundo y es algo que, a la larga, nos beneficia a todos», puesto que «como empresa nos sentimos comprometidos con nuestra responsabilidad en el apoyo a proyectos de valores compartidos».

En este sentido, «sería una hipocresía decir que estamos por el impulso de la juventud y de las economías locales mientras damos la espalda a jóvenes que, con mucho esfuerzo, llevan el nombre de todos a lo más alto», concluye Carrasco. Con estas acciones de patrocinio, Feníe canaliza la energía y la emoción del deporte a favor de la acción por el clima, al tiempo que promueve valores de compañerismo y esfuerzo.

El periplo de Grupo SanJosé: del Zendal a Abu Dhabi vigilado por Hacienda

0

La constructora gallega ha remodelado cuatro de los cinco continentes, con obras que han abarcado diversos ámbitos, como la vivienda, aeropuertos, parques eólicos u hoteles. Además, debido a la diversificación en actividad y geográfica de grupo SanJosé, el impacto de la crisis sanitaria en el primer semestre del ejercicio 2021 ha sido limitado en sus resultados.

Entre sus hitos más importantes, figuran la construcción del pabellón 2 del Hospital Enfermera Isabel Zendal en tan solo 4 meses, siendo el primer edificio que entró en funcionamiento en todo el proyecto. También participó en la construcción del conjunto museológico Louvre de Abu Dhabi, que fue reconocido y galardonado a nivel mundial con tres importantes trofeos de los premios MEED Projects Awards 2018.

Ahora mismo la compañía se encuentra en un momento álgido. El trabajo no cesa, las perspectivas para la segunda mitad de año son proclives a un auge de la construcción y sus resultados en la primera mitad de año han sido buenos. Pero debe ir con ojo avizor, ya que Hacienda sigue sus pasos, y ya ha mandado algunas actas de inspección, tanto a la constructora como a una de las sociedades patrimoniales con la que Jacinto Rey, dueño del grupo, controla la compañía.

Las actas emitidas por la entidad están en algunos casos firmadas en conformidad y en otros recurridas. Recientemente, la compañía gallega salió de la lista de morosos de la Agencia Tributaria, en la que estaba desde la pasada edición por una deuda de 1,9 millones de euros.

El ebitda del primer semestre del ejercicio 2021 asciende a 26,5 millones de euros

En julio de 2020, la Agencia Tributaria finalizó su investigación dentro del grupo, y la compañía firmó actas de inspección de diversos periodos. Grupo SanJosé explica que esta acta firmada parcialmente en conformidad está relacionada con un menor coste fiscal de participaciones financieras en diversas operaciones societarias entre los ejercicios 2005 a 2010. 

RESULTADOS DE GRUPO SANJOSÉ

El resultado bruto de explotación (ebitda) de Grupo SanJosé correspondiente al primer semestre del ejercicio 2021 asciende a 26,5 millones de euros, representando un margen del 5,8% sobre el importe neto de la cifra de negocios. En cuanto al importe neto de la cifra de negocio, esta asciende a 454,5 millones en estos primeros seis meses del año.

Gracias al limitado impacto de la pandemia, la compañía gallega obtuvo un beneficio neto de 7,6 millones de euros en los primeros seis meses del año, lo que supone un incremento del 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Lógicamente, el negocio de la construcción es el más importante dentro de las ramas de la compañía. En los últimos resultados del primer semestre de este 2021, la construcción ha reportado unos ingresos acumulados que ascienden a 403,6 millones de euros, representando un 88,8% sobre el total de ingresos obtenidos por el grupo en el periodo. La cartera del área de construcción se ha situado en 1.250 millones de euros a cierre del primer semestre del ejercicio 2021, representando el 69% del total de la cartera del grupo.

PRINCIPALES PROYECTOS

En este primer semestre de 2021, Grupo San José se ha adjudicado la construcción de la ciudad deportiva del Sevilla Fútbol Club, un edificio de tres plantas destinado a usos de vestuario, gimnasio, comedor, centro médico y habitaciones. Igualmente, Naturgy adjudicó a la compañía la construcción de 4 plantas fotovoltaicas en la Región de Valparaíso en Chile.

Igualmente, en este primer semestre han tenido lugar dos aperturas de proyectos en los que la empresa se ha visto envuelta. Uno de ellos es el Hotel Mandarín Oriental Ritz, en Madrid y de 5 estrellas que ha vuelto a abrir sus puertas, tras la mayor reforma y remodelación en sus 110 años de historia.  

Por otro lado, el pasado 8 de junio tuvo lugar el acto de inauguración del Residencial Park&Palace, uno de las promociones residenciales más lujosas de Madrid. El edificio, de más de 14.000 m2 de superficie construida, se encuentra ubicada en el centro del cuadrado que forman la Plaza de España, el Templo de Debod, el Palacio Real y la Casa de Campo de Madrid.

Beneficios de migrar a la nube compartida: ‘cloud’ eficiente para empresas

0

La pandemia por el Covid19 ha acelerado de una manera notable el proceso de digitalización de las empresas. El parón por el confinamiento ha sido aprovechado por millones de empresas en todo el mundo para dar un fuerte impulso a su almacenamiento de datos en ‘la nube’, necesario para sobrevivir en un entorno digital cambiante. Una mayor digitalización que también conlleva una mayor sostenibilidad en el mundo empresarial al ser el ‘cloud computing’ o computación en la nube un elemento clave y eficiente.


Según estudios realizados, la ‘gestión cloud’ ayuda a las empresas a aumentar enormemente su sostenibilidad, además de generar ahorros muy significativos. La presión que se ejerce sobre las empresas con la aplicación de los criterios ESG es cada vez mayor y los inversores miran con lupa si operan de una forma responsable en sus respectivos sectores. Aprovechar el poder de una plataforma ‘cloud’ sostenible permite a los CEOs aliviar la presión y descubrir nuevas fuentes de innovación y crecimiento.


Pero, ¿qué se entiende por ‘cloud sostenible’? Pues sencillamente es una nube compartida, en la que muchas empresas centralizan su actividad, en vez de hacerlo cada una de ellas en una nube particular o privada. De esta manera se reduce el número de servidores totales que se necesitan para operar y estos funcionan de manera más eficiente.

Las migraciones a la nube compartida pueden reducir las emisiones de CO2 en 59 millones de toneladas anuales, según Accenture

Y no es una cuestión menor. Las migraciones a la nube pública o compartida pueden reducir las emisiones de CO2 en 59 millones de toneladas anuales, lo que es equivalente a retirar 22 millones de coches de la circulación, según datos de Accenture.

EL GRAN NEGOCIO DE LA DÉCADA

¿Quién no ha oído hablar de Google Cloud o de Amazon Web Service? Los proveedores de servicios ‘cloud’ globales, Amazon, Microsoft y Google han crecido de manera agresiva en todo el mundo. A comienzos de 2021 representaban el 66% del mercado europeo. Entre los proveedores del viejo continente, Deutsche Telekom es el líder con el 2% del mercado, seguido de OVHcloud, Orange y una larga lista de telecos nacionales y especialistas en ‘cloud’, que se reparten las migajas del pastel, aunque no por ello dejan de ser negocios lucrativos.

La nube constituye uno de los grandes negocios para las grandes corporaciones. Amazon Web Services (AWS), considerado estratégico para el futuro de la compañía, experimenta incrementos de facturación interanual de más del 30%. Y los beneficios netos de estas corporaciones superan las decenas de miles de millones de euros cada año, gracias al fuerte crecimiento de su negocio en la nube.

Estos números no hacen más que corroborar que las empresas se han dado cuenta de los beneficios del ‘cloud sostenible’ y los están aprovechando, de lo que se benefician especialmente los tres gigantes citados. Porque, tan solo en Europa, los tres grandes proveedores ‘cloud’ estadounidenses tienen ahora casi 70 centros de datos hyperscale y más de 150 puntos de presencia locales adicionales.

BENEFICIOS DEL CLOUD COMPARTIDO

Los beneficios de migrar a una ‘nube compartida’ son varios y afectan claramente a la sostenibilidad de las empresas, generando ahorros considerables en sus gastos energéticos. Aquí entran en juego varios factores, como una mayor flexibilidad de la carga de trabajo, unos mejores índices de uso de los servidores y una mayor eficiencia energética de la infraestructura.

Todo esto hace que el segmento ‘cloud público’ sea más rentable que los centros de datos propiedad de las empresas. Esto es así porque los compartidos disponen de la inversión, el cuidado y el conocimiento necesario para llegar a mayores cotas de eficiencia y sostenibilidad, mucho más que los clientes individuales.

Las empresas que migran a este tipo de ‘cloud’ pueden reducir en un 65% su consumo energético, y en un 84% sus emisiones de carbono. Por otro lado, pueden reducir hasta 50 veces el consumo energético de sus aplicaciones eligiendo el lenguaje de programación adecuado para cada tarea. Y, además, pueden disminuir en un 98% sus emisiones de carbono configurando aplicaciones sostenibles para ‘cloud’.

Aquellas compañías que emprenden cada día su camino hacia ‘la nube’ se enfrentan a varios dilemas. Las decisiones que toman determinan directamente el grado de sostenibilidad de sus soluciones y los beneficios que estas aportan.

Quienes acierten con su elección alcanzarán unos niveles de innovación sin precedentes que harán posible un planeta más verde y un balance financiero más respetuoso con el medio ambiente. Los directivos y responsables de miles y miles de empresas están ante un momento crucial. De su toma de decisiones, en aspectos como los citados, va a depender mucho el éxito o no de su gestión, y la confianza que puedan generar en los inversores, necesarios para el crecimiento y la consecución de los objetivos marcados.

Diseña una estrategia postventa que te ayude a fidelizar clientes

0

Durante décadas quienes tenían un negocio pensaban que su relación con el cliente acababa una vez que este hacía una compra, pero en los últimos años hemos aprendido que esto no es así. La estrategia postventa se ha convertido en una parte imprescindible del marketing, porque un cliente fiel puede reportar muchas ventajas.

La relación cliente-marca no acaba tras la compra. Como emprendedor tienes que seguir esforzándote para llevarla un poco más allá. La idea es que ese cliente siga sintiendo ganas de relacionarse con tu marca una vez que ya ha adquirido un producto o un servicio, y para ello puedes utilizar algunos de los trucos que vamos a ver a continuación.

Inicia tu estrategia postventa en cuanto el cliente compre

claves estrategia postventa

Si has hecho una venta online, debes tener en cuenta que la información que le das al cliente es esencial en estos casos. No puedes dejar que esté esperando en su casa sin saber a ciencia cierta si su pedido ha sido bien tramitado y sin saber exactamente cuándo recibirá la mercancía. Por suerte, puedes automatizar el servicio postventa.

En cuanto un cliente haga una compra online mándale un email confirmando la transacción realizada, incluyendo una copia del albarán o la factura. No te olvides de incluir información adicional sobre el envío para que el interesado sepa cuánto tardará en recibir lo que está esperando. También puedes aprovechar para ser amable y dar las gracias por la compra realizada.

Cuida el packaging

estrategia postventa exitosa

La forma en la que la mercancía es puesta en manos del cliente cada vez importa más, y esto es algo que puedes aplicar tanto en la venta en establecimiento físico como en las ventas realizadas a través de e-commerce. Una pequeña inversión en un packaging de calidad puede reportarte muchos beneficios.

A través de él le estás demostrando a tu cliente que te gusta cuidar hasta el más mínimo detalle. Si la bolsa o la caja en la que va el producto tiene un diseño cuidado y de calidad, transmite inmediatamente la sensación de que lo que va dentro de ella será, como mínimo, igual de bueno. Muchos negocios han extendido su imagen de marca hasta el packaging, así que es algo a valorar al diseñar la estrategia postventa.

Ten una buena política de devoluciones en tu estrategia postventa

estrategia postventa fideliza clientes

Cuando surge un problema con la compra es cuando de verdad se puede fortalecer o romper la relación entre el cliente y la marca. Este es un momento crucial para el que hay que estar preparado, porque de cómo gestiones las devoluciones va a depender en gran medida que ese cliente vuelva a comprar a tu negocio y además lo recomiende, o haga justo lo contrario.

En primer lugar, asegúrate de que en el momento de la compra al cliente le queda bien clara tu política de devoluciones. Por otro lado, establece un sistema de devolución que sea lo más sencillo y rápido posible. Si no has hecho que el cliente se complique la vida para adquirir el producto, tampoco debes hacerlo cuando lo que quiere hacer es una devolución.

Usa bien tu base de datos

estrategias fidelizacion clientes

Todo negocio cuenta con una base de datos, pero no todos los emprendedores saben sacar partido de esa información. Una buena forma de fidelizar a los clientes es usar aquello que sabes de ellos para darles un trato especial y personalizado. Esto hará que se sientan mucho más valorados y aprecien más tu negocio.

Por ejemplo, puedes mandar una felicitación personalizada si sabes la fecha de su cumpleaños. O, en lugar de enviar comunicaciones comerciales de forma frecuente, ser mucho más selectivo con la información y asegurarte de que a cada cliente le envías publicidad e información solo sobre productos que realmente puedan ser de su interés.

Intenta conseguir recomendaciones

ganar clientes

Los clientes suelen estar más dispuestos a dejar una opinión cuando están descontentos que cuando han quedado satisfechos, pero son las críticas positivas las que realmente te interesan. Por eso, dentro de tu estrategia debes adoptar medidas para conseguir que los clientes contentos compartan con otros su experiencia.

Lo que hacen muchas empresas es enviar un correo electrónico una vez que saben que el cliente ha recibido la mercancía. Sin embargo, manejar los tiempos es vital para obtener el resultado esperado. Si has vendido un electrodoméstico y envías a tu cliente un email pidiendo su opinión en cuanto lo recibe en casa, es posible que no le haya dado tiempo ni a probarlo. Lo mejor es que dejes pasar un tiempo prudencial y luego envíes ese correo electrónico pidiendo una reseña.

Aporta información adicional

ganar clientela

El cliente te valorará mucho más si, además de venderle un producto o un servicio, le aportas algo de valor. Por ejemplo, si has vendido un mueble en kit, puedes enviar por correo electrónico un tutorial sobre cómo debe hacerse el montaje.

Si vendes maquillaje, puedes enviar a tus clientes tutoriales sobre cómo usar los cosméticos que han adquirido. Esto contribuye a que te vean como un auténtico experto en tu sector y seguro que la próxima vez que necesiten lo que tú vendes acudirán otra vez a ti.

Iberia lanza una nueva campaña de descuentos de fin de verano

0

Iberia ha lanzado una nueva campaña de descuentos de fin de verano para viajar por España, Europa, Estados Unidos y Suramérica. La oferta estará vigente hasta el 13 de septiembre para volar desde el 9 de septiembre hasta el 9 de junio de 2022, y si no fuera posible viajar, incluye la flexibilidad para cambiar las fechas del vuelo o incluso el destino.

Así, la aerolínea presenta ofertas hacia distintas ciudades de España desde 25 euros, como Granada, Alicante o Almería; y a Baleares, desde 23 euros por trayecto. Asimismo, se incluyen billetes para viajar a las Islas Canarias desde 35 euros, a Tenerife y Gran Canaria, y desde 45 euros a Lanzarote y Fuerteventura.

Para trayectos europeos hay tarigas de 25 euros por trayecto, mientras que para viajar a América, es posible hacerlo desde 99 euros por trayecto.

En Estados Unidos, Miami o Nueva York, por ejemplo, desde 99 euros; y en América Latina, Sao Paulo (Brasil) desde 207 euros, Puerto Rico desde 236, República Dominicana desde solo 268 euros o Guatemala desde 291 euros por trayecto.

Esta campaña incluye también la posibilidad de comprar de forma conjunta el vuelo y el hotel, así que puede haber packs con vuelo de ida y vuelta a Menorca más tres noches de hotel desde 109 euros.

Ferrovial se prepara ante una potencial pérdida de liquidez en Heathrow

0

La mala evolución de los datos de pasajeros y turistas en el aeropuerto de Heathrow, en Londres y del que Ferrovial tiene su propiedad en un 25%, puede provocar un deterioro en las cuentas de la compañía de infraestructuras. Además, la quinta ola de la pandemia, junto con la variante delta, ha hecho que Inglaterra sea más estricta en las entradas de visitantes extranjeros.

Ahora, según apunta un informe de Bloomberg, Heathrow, uno de los principales aeropuertos del Reino Unido, podría quedarse sin liquidez en los próximos 15 meses en un escenario extremo en el que la compañía estaría sin ingresos. Además, a esto contribuiría que la pandemia sigue pesando en los viajes internacionales. Para que no ocurra, deberían disminuir las restricciones para que el número de pasajeros se incrementara y llegara a las expectativas que maneja la empresa.

Bloomberg ha hecho sus cálculos y estos apuntan que la liquidez disponible tanto en el aeropuerto de Heathrow como en el de Gatwick, controlado por Vinci, podrían agotarse en septiembre de 2022. Con un consumo medio de efectivo en los últimos 12 meses de 128 millones de libras, una liquidez total de 4.800 millones y 2.200 millones de libras de deuda a corto plazo, la cobertura de liquidez de Heathrow podría extenderse 15 meses desde junio sin ingresos» destaca el informe.

El aeropuerto de Ferrovial aguantaría dos meses más que su colega de Gatwick, a pesar de la inyección de capital por una cuantía de 370 millones que se le realizó en el segundo trimestre. Además, ambos aeropuertos han reducido el consumo de efectivo en más de un 40% desde el segundo trimestre de 2020, sobre todo mediante recortes de personas y gastos de capital. Pero la realidad es que ambos podrían tener dificultades para aguantar este ritmo hasta 2022.

El tráfico en el pasado mes de junio fue un 87% menor que en el mismo mes de 2019

La recuperación del tráfico del aeropuerto estrella de Ferrovial, puerta de entrada a Londres y el de mayor actividad y conexiones con Reino Unido y Europa, todavía está lejos de ser la anterior a la pandemia. El pasado mes de junio la circulación en Heathrow fue de hasta un 87% menor en comparación con el mismo mes de hace dos años.

AVANCE DE LAS RESTRICCIONES

La clave está en el avance o retroceso de las restricciones en el país británico. La disminución de las limitaciones de viaje para entrar en el país podría impulsar el tráfico de viajeros en este tercer trimestre, pero el aumento de la variante delta aumentará la incertidumbre para el cuarto trimestre de este año.

El repunte que hubo en julio de los pasajeros aéreos en ambos aeropuertos londinenses podría ser efímero y sus perspectivas se verían afectadas si los casos de Covid-19 siguen aumentando en Reino Unido, lo que provocaría otro bloqueo.

La dirección de Heathrow tiene sus propias previsiones. En su escenario, prevé que su disposición de liquidez se mantenga hasta diciembre de 2022, con 21,5 millones de pasajeros. Esto implicaría 18 millones de viajeros en este segundo semestre del año, un 160% más que los que pasaron por Heathrow en el mismo periodo de 2020. De hecho, en los resultados del aeropuerto en el primer semestre, apuntan que 3,85 millones de viajeros pasaron por la terminal, un 90,1% menos que el primer semestre de 2019.

POSIBLE LIQUIDEZ

Según Bloomberg, la renuncia a los pactos de deuda puede requerir una inyección de capital adicional o un ajuste de la base de activos regulados. Con una estimación de 13 millones de pasajeros para este año, la ratio de activos regulatorios del aeropuerto superará su límite del 93,5% a finales de año, mientras que en junio era del 89,8%.

Igualmente, y según un reciente informe de Barclays, la futura venta de su rama de servicios está previsto que transforme a la compañía en una puramente del sector de infraestructura, lo que le permitirá tener un flujo de caja mucho más creciente y más predecible del que viene teniendo hasta ahora.

Banco Sabadell recurrirá a un nuevo ERE para reducir costes

Banco Sabadell ha comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que incluya un mecanismo de prejubilación, de bajas incentivadas y un plan social de recolocación «por encima de los estándares de mercado», según han informado fuentes cercanas a la negociación a Europa Press.

Este nuevo proceso de reducción de la plantilla del banco es una de las vías para conseguir un ahorro de costes de unos 100 millones de euros. Esta reducción de gastos a la que quieren llegar cuando termine el plan estratégico  al final de 2023 podría implicar un ajuste de más de 1.200 empleados, según publico La Vanguardia.

Este ERE se produce después de que a finales de 2020, la entidad presidida por Josep Oliu pactase con los sindicatos la salida de alrededor de 1.800 empleados del banco.

El próximo jueves, 2 de septiembre, la dirección de Sabadell detallará a la representación de los trabajadores el calendario previsto y la afectación, de acuerdo con los pasos legales previstos en este tipo de procesos.

En relación con este anuncio, el sindicato Comisiones Obreras ha señalado en una circular a la que ha tenido acceso MERCA2 que «no van a admitir ningún planteamiento de ERE traumático». Es decir que no aceptarán que las salidas no sean voluntarias.

Este nuevo ajuste de empleo se une a los pactados en CaixaBank, BBVA y Santander. Está por ver qué tipo de ajuste de empleo realiza Unicaja Banco tras su fusión con Liberbank.

Movistar+ insinúa que no seguirá siendo ‘la casa del fútbol’ a cualquier precio

Los derechos de las tres próximas temporadas de LaLiga estarían ya subastados si la competición española no estaría sufriendo una descapitalización futbolística que hace temer que la puja se lleve a cabo muy a la baja.

Esta situación podría animar al presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas a estudiar la posibilidad de presentar ‘alternativas imaginativas’. Este situación inquieta a Telefónica, que es la gran favorita para hacerse con los derechos para las tres próximas temporadas.

«CALIDAD»

Movistar+ ha abonado 2.940 millones de euros por las tres últimas temporadas y su intención es que esta suma se rebaje sustancialmente de cara a la próxima subasta. Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, aseguró hace unos meses que «la situación del fútbol no permite los mismos niveles de inversión y está ligado a la calidad del producto que ofreces. Valoraremos la licitación y tomaremos las decisiones cuando se produzca, pero hay que ponerlas en su valor correspondiente».

Es cierto que en el sector televisivo se da por descartado que Telefónica, de una forma u otra, pujará con fuerza por los derechos ligueros. Y es que la compañía liderada por José María Álvarez-Pallete parece estar temerosa a perder unos partidos futbolísticos que para miles de abonados ‘justifican’ que Movistar no sea demasiado competitiva a nivel de precios.

Cabe recordar que cada abonado al fútbol en televisión gasta alrededor de 30 euros extra y este hecho explica que Movistar+ ingrese por cada cliente convergente en torno a 90 euros mensuales y Vodafone alrededor de 50.

LAS CLAVES DE LA SUBASTA

El servicio televisivo de Movistar+ arrastra una caída interanual de 250.000 abonados, según los datos de junio, y la renovación de los derechos de la LaLiga por tres temporadas podría atenuar esta dinámica negativa.

Telefónica quiere hacerse con estos derechos para intentar amortizarlos vía cliente o la reventa a Orange, que estas últimas temporadas ha sufragado 300 de los 980 millones comprometidos por su rival.

En esta puja en principio no estará Mediapro, que en 2018 decidió retirarse de la compra de derechos deportivos con la intención de no comprometer a su nuevo socio, Telefónica, que encarga a Jaume Roures la realización de los partidos y multitud de espacios deportivos que se emiten por el canal #Vamos.

Será importante en el devenir de la subasta la posibilidad de que la LFP lance su propia plataforma audiovisual para explotar comercialmente los partidos vía streaming. El nuevo ‘Netflix liguero’ se presenta como la única alternativa a que los derechos ligueros tengan un precio astronómico para los abonados.

Este nuevo proyecto sería compatible con la venta de los partidos a Movistar+, que sigue creyendo en LaLiga a pesar de que Vodafone o Euskaltel han demostrado que se puede vivir sin fútbol. Pero no parece factible que Telefónica se baje del tren liguero.

Movistar+, salvo sorpresa mayúscula, tiene intención de seguir siendo ‘la casa del fútbol’ a pesar de que su cúpula insinúa que no pagarán cualquier precio por los derechos de la primera división española.

OTROS DERECHOS

Movistar+ ya no monopoliza las competiciones deportivas relevantes como antaño. Y es que operadores como DAZN emiten la Premier League, el Mundial de motociclismo o la Euroliga de baloncesto. Eso sí, el acuerdo con la plataforma deportiva posibilita que los abonados a Fusión vean DAZN sin coste adicional.

A estas ‘pérdidas’ se le suma la Ligue1 francesa, que ha sido adquirida por la compañía de Gerard Piqué, Kosmos. Aun así, el operador de Telefónica, amén de LaLiga y Champions League, sigue poseyendo derechos como la Fórmula 1, la NBA, la Liga Endesa, la Bundesliga o el Calcio.

En la España vaciada con… Tobías Martínez: un Alejandro Magno del 5G para Cellnex

Un año más los directivos de las principales empresas que operan en nuestro país tendrán un verano diferente gracias a MERCA2. El agosto pasado estuvieron en una isla desierta. En 2021 las charlas se trasladan de manera ficcionada a la España vaciada. Con la debida distancia de seguridad y un entorno propicio, qué sería lo que contarían…

Llevar al consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez, a algún pueblo de la España vaciada se le puede quedar pequeño. Su particular imperio torrero se despliega por todos los rincones de Europa. Así, cualquier lugar puede ser óptimo para esta reunión con MERCA2. Pero como Cellnex es de inspiración española, quedémonos aquí.

El lugar elegido para este encuentro es Briones (La Rioja). Uno de los pueblos más bonitos de España -dicen los que saben- es el escenario perfecto para analizar junto a Tobías la marcha de la compañía. Un galope triunfante desde hace un lustro que, en cierta manera, parece una conquista a través del mapa del viejo continente. De igual modo que Alejandro Magno amplió la geografía de su época hasta límites desconocidos, el CEO de Cellnex ha conseguido que el negocio de las torres de telecomunicaciones neutras tenga significado en muchos países.

Y eso que ahora las aguas bajan tranquilas. Una tranquilidad, dicho sea, que para Tobías Martínez significa abordar con éxito una de las mayores ampliaciones de capital de la economía española. La última -hay que recordar-, tras el éxito de la precedente. Un días más en la oficina. Por eso, el 2021 parece un año tranquilo, tan solo sobresaltado por los «(…) se cierra la compra de (…)». Es turno de llevar a cabo la digestión y, algo muy importante, empezar a ejecutar la estrategia tecnológica para generar caja tras años de compras. El 5G empezará a gobernar.

Cellnex ha crecido de manera eléctrica durante un lustro

Con la tranquilidad del suave sol riojano y la brisa del Ebro, Tobías asumiría que los objetivos se han cumplido. Ante los accionistas y, no menos importante, ante los que informan a los accionistas. Cellnex capitaliza por encima de los 40.000M€ de euros, y está a un suspiro de subirse al pódium de las principales compañías del Ibex 35. Y no solo eso: se convierte en la empresa de telecomunicaciones con mayor valoración en Bolsa. Ese alimento para la chanza de los plumillas en los ranking con más valor simbólico que real; pero valor a fin de cuentas.

LA DIGESTIÓN DEL CELLNEX

En estos momentos, Cellnex cuenta con cerca de 128.000 sites, 71.000 de ellos ya en cartera y el resto en proceso de cierre o despliegues previstos hasta 2028, y posiciona a la compañía en el desarrollo de redes de nueva generación. Presta servicio en Austria, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza, fruto de su esfuerzo inversor para impulsar su transformación e internacionalización.

Desarrolla, además, soluciones en el campo de los proyectos “smart cities”, que optimizan los servicios para el ciudadano, a través de redes y servicios que facilitan la gestión municipal. En este ámbito, Cellnex está desplegando una red de comunicaciones inteligentes que permite la conexión entre objetos y, por lo tanto, el desarrollo de un ecosistema sólido para el Internet de las Cosas (IoT).

Asimismo es relevante el papel de Cellnex Telecom en el despliegue de las redes de seguridad y emergencia para los cuerpos de seguridad, conocidas como redes TETRA o por su acrónimo en inglés PPDR (Public Protection and Disaster Relief).

Y todo esto con el último éxito que tuvo la compañía puesto que el resultado de la ampliación de capital por aproximadamente 7.000 millones de euros. La compañía destacó que el 99,37% de los titulares de derechos de suscripción preferente de la compañía acudieron a la ampliación y que la demanda superó en 45,6 veces el total de 192,6 millones de acciones nuevas de la ampliación.

Juan Carlos Escotet tiene la oportunidad de desquitarse con EuroBic

0

Llegó la hora de la revancha para el presidente de Abanca. Juan Carlos Escotet y la entidad que encabeza tienen la oportunidad de desquitarse de la compra fallida del banco portugués EuroBic. Esta operación se fue al traste el año pasado, pero la entidad lusa está en proceso de venta y Abanca sigue con atención a este banco. En la entidad gallega, por ahora, guardan silencio.

OFERTAS DE COMPRA

En Abanca no se pronuncian sobre Eurobic, pero este banco portugués ha recibido ofertas de compra por parte de Apollo y J.C. Flowers, junto con los postores lusos Novo Banco y el banco de correos CTT, según un informe de Scope Group citado por la agencia Europa Press.

Abanca busca aumentar su escala y está por ver si Abanca reactiva la operación de compra de EuroBic. Por ahora, lo que se ha publicado es que está siguiendo de cerca el proceso de venta del banco portugués.

Hasta la fecha, Abanca ha hecho operaciones en Portugal y con el negocio de bancos portugueses en España, pero, si fructificase, esta compra supondría un subir un escalón más.

CERCA DE 200 OFICINAS

Banco BIC fue constituido en enero de 2008. En 2012 comenzó a agregar la dimensión de banca minorista a los vectores que ya le eran reconocidos: banca corporativa, corresponsal de bancos angoleños y banca privada. Fue en 2017 cuando la entidad cambió su marca a EuroBic.

En diciembre de 2019, EuroBic gestionaba un volumen de negocio de 11.699 millones de euros, con un volumen de crédito de 5.198 millones y unos depósitos de 6.148 millones. Su tasa de morosidad está situada en el 6,4%. En esa fecha ,el número de empleados de EuroBic era de 1.482 y el de clientes era de 266.670, mientras que sumaba 184 oficinas.  

Hay que señalar que la adquisición fallida de EuroBic por parte de Abanca, que se fue al traste el año pasado, fue una operación sobre el 95% del capital.

Bankoa y el negocio español de Novo Banco son sus últimas adquisiciones

Abanca ha realizado varios procesos de integración derivados de operaciones corporativas. La primera fue la integración en 2014 de Banco Etcheverría; en 2017 realizó la compra de Popular Servicios Financieros; en 2018 adquirió Deutsche Bank PCB y compró a Caixa Geral de Depósitos su filial en España: Banco Caixa Geral. El ejercicio pasado Abanca compró Bankoa y en abril de este año anunció la adquisición del negocio en España del luso Novo Banco.

ANÁLISIS DE OPERACIONES

La adquisición de EuroBic fue la primera que se le resistió a Abanca en relación con entidades portuguesas. Este pacto se encontraba sujeto a determinadas condiciones y no salió adelante. Abanca comunicó el 16 de junio de 2020 que «a pesar de haber dedicado importantes esfuerzos y recursos a dicha transacción, se había visto obligada a desistir de la misma al no haberse cumplido las condiciones pactadas a dicho efecto».

Esta acción fallida no desanimó a la entidad, que dejó la puerta abierta a nuevas operaciones en el país luso. Abanca «seguirá analizando operaciones de compra que aporten sinergias a su proyecto en Portugal», indicaron. Este país «cuenta con un proyecto sólido y en crecimiento, con presencia en las principales ciudades y centros económicos, que le ha permitido situarse como la primera entidad financiera en advisory banking», dijeron en Abanca.

ABIERTO A FUSIONES

La ratio de capital de Abanca ha quedado situada en el 17,3% (13,2% es su ratio capital máxima calidad CET1 y el exceso de capital que tiene le permite soñar con una operación que le haga crecer.

Esta posibilidad deriva del exceso de capital que tiene el banco que preside Juan Carlos Escotet y que alcanza los 1.573 millones de euros. La entidad de origen gallego siempre está abierta a explorar “nuevas alternativas que pueda haber en el mercado”, debido a los niveles de solvencia y exceso de capital de la entidad financiera. “Tenemos la costumbre de ver todas las oportunidades que surjan; nos gustan las que estén a nuestro alcance y sean complementaria”, indicó tiempo atrás el número uno de Abanca, Juan Carlos Escotet.

«Es cierto que esas opciones empiezan a ser cada vez más reducidas, pero no dejamos de ver ninguna posible oportunidad, sin perder de vista que nuestra apuesta siempre va a ser tomada en cuenta siempre que sea verdaderamente complementaria, que permita generar sinergias y eficiencia y nos permita mantener nuestro modelo de gobernanza», dijo.

Abanca es consciente de que cada vez hay menos oportunidades interesantes en el mercado

FRACASO CON LIBERBANK

Escotet no se rinde y confía en que se pueda subir al tren de las fusiones y que no se le escape, aunque reconoce que cada vez las opciones son más reducidas.

En 2019 lo intentó, pero no pudo ser. Abanca ofreció entonces 1.700 millones de euros para hacerse con el 100% de Liberbank mediante un canje de acciones con las fundaciones de Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, y, en teoría, un pago de casi 1.300 millones al resto de accionistas, pero esa propuesta no salió adelante. Se quedó en nada porque se topó con las negociaciones de Liberbank con Unicaja.

Bruselas se suma a Reino Unido para frenar a Nvidia en su plan para dominar el mercado de semiconductores

0

El fabricante estadounidense de procesadores Nvidia firmó hace un año el acuerdo para la compra de la compañía británica ARM y desde entonces la operación solo ha producido rechazo por parte los organismos reguladores. A las objeciones de Reino Unido, que ve un atentado a la competencia de diferentes mercados tecnológicos afectados por la escasez global de chips semiconductores, se sumarán ahora las de Bruselas.

Fue hace un año cuando la multinacional estadounidense anunció el acuerdo para la compra de ARM, responsable del diseño de los microchips que utilizan gran parte de los smartphones y tablets, cifrado entonces en 40.000 millones de dólares (unos 34.000 millones de euros). Hasta entonces ARM es propiedad del gigante japonés SoftBank, que de realizarse finalmente la operación obtendría un beneficio de 8.000 millones dólares, puesto que en 2016 adquirió la tecnológica británica por 32.000 millones de dólares, así como presencia en el accionariado con algo menos del 10%.

Sin embargo, la transacción ha sido vista como un problema para la competencia del sector por los organismos reguladores. Primero fue la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA, por sus siglas en inglés) de Reino Unido la que estimó el pasado 20 de agosto que la compra podría “dañar la competitividad de los rivales” de Nvidia al restringir el acceso a la propiedad intelectual de ARM, aseguró la autoridad británica en un comunicado

nvidia Merca2.es

Ahora Bruselas se suma al país británico para investigar la operación de Nvidia, y es que que la Unión Europea está ultimando una investigación formal sobre este asunto, según ha informado el Financial Times. Dicha investigación comenzará una vez la compañía estadounidense notifique formalmente a la Comisión Europea su plan de compra de ARM, movimiento que se espera para la semana del 6 de septiembre, según adelanta el rotativo inglés.

Por su parte, Nvidia lleva meses reuniéndose de manera informal con los funcionarios comunitarios e incluso ha asegurado públicamente que está dispuesta a explicar los beneficios de la fusión a la Comisión Europea. Algo que de momento no ha convencido a la autoridad competente británica, que no ve que las contrapartidas ofrecidas por la compañía sean suficientes.

TEMOR A UN AUMENTO DE PRECIOS

Se trata de una de las operaciones más importantes del sector tecnológico y sobre todo de los fabricantes de microprocesadores. ARM es la responsable de una arquitectura de procesadores que domina el mercado de los dispositivos móviles por ofrecer un procesamiento simplificado, consumiendo menos energía y generando menos calentamiento que los tradicionales sistemas de Intel y AMD, dominadores en los ordenadores de escritorio.

Los principales fabricantes de procesadores para móviles, como Qualcomm, Samsung, Huawei y Apple, utilizan este diseño. Las cuatro multinacionales licencian la tecnología de ARM para diseñar sus chips y el software de comunicación de los mismos componentes. De hecho, Apple ha roto relaciones comerciales con Intel en este aspecto y se ha lanzado a crear sus propios procesadores para sus MacBook con arquitectura ARM. Además, existen multitud de chips que no son directamente CPUs pero también utilizan la arquitectura de la firma británica.

«NOS PREOCUPA QUE NVIDIA CONTROLANDO ARM PUEDA CREAR PROBLEMAS REALES PARA LOS RIVALES DE NVIDIA AL LIMITAR SU ACCESO A TECNOLOGÍAS CLAVE»

Es una situación complicada que podría afectar directamente a los consumidores, o por lo menos así lo ve la CMA británica, preocupada porque “esta pérdida de competencia pueda afectar a la innovación en varios mercados, incluyendo los de centros de datos, videojuegos, el ‘Internet de las cosas’ y los coches autónomos”. El organismo regulador cree que la operación “podría provocar productos más caros o de menor calidad para las empresas y los consumidores”.

“Nos preocupa que Nvidia controlando ARM pueda crear problemas reales para los rivales de NVIDIA al limitar su acceso a tecnologías clave y, en última instancia, sofocar la innovación en varios mercados importantes y en crecimiento. Esto podría hacer que los consumidores se pierdan nuevos productos o que los precios suban”, advirtió Andrea Coscelli, director ejecutivo de la CMA.

UNO DE LOS VALORES MÁS ALCISTAS

Todo ello envuelto en un clima cuanto menos delicado por la escasez global de semiconductores, que está afectando a la fabricación de productos tecnológicos de todo tipo y que a su vez supone un incremento en la demanda de los productos de Nvidia. De salirse con la suya y completar finalmente la compra de ARM, daría un golpe de efecto en el sector y se colocaría como una de las principales dominadoras.

Sin duda es una operación ventajosa para Nvidia, uno de los líderes mundiales en el sector de las tarjetas gráficas que ha obtenido muy buenos resultados en lo que va de año. Su facturación creció un 84% interanual en su último trimestre fiscal, alcanzando los 5.660 millones de dólares. Un buen año que ha hecho que se revalorice en bolsa, convirtiéndose en una de las compañías más alcistas del Nasdaq con un avance de más del 60% y sus títulos cotizando a 226 euros.

En las próximas semanas podremos comprobar si consigue convencer a los organismos reguladores de que la compra de ARM no afecta directamente a la competitividad del mercado y logra avanzar en el dominio de los semiconductores o, por el contrario, su operación se ve frustrada.

Bruselas se suma a Reino Unido para frenar a Nvidia en su plan para dominar el mercado de semiconductores

0

El fabricante estadounidense de procesadores Nvidia firmó hace un año el acuerdo para la compra de la compañía británica ARM y desde entonces la operación solo ha producido rechazo por parte los organismos reguladores. A las objeciones de Reino Unido, que ve un atentado a la competencia de diferentes mercados tecnológicos afectados por la escasez global de chips semiconductores, se sumarán ahora las de Bruselas.

Fue hace un año cuando la multinacional estadounidense anunció el acuerdo para la compra de ARM, responsable del diseño de los microchips que utilizan gran parte de los smartphones y tablets, cifrado entonces en 40.000 millones de dólares (unos 34.000 millones de euros). Hasta entonces ARM es propiedad del gigante japonés SoftBank, que de realizarse finalmente la operación obtendría un beneficio de 8.000 millones dólares, puesto que en 2016 adquirió la tecnológica británica por 32.000 millones de dólares, así como presencia en el accionariado con algo menos del 10%.

Sin embargo, la transacción ha sido vista como un problema para la competencia del sector por los organismos reguladores. Primero fue la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA, por sus siglas en inglés) de Reino Unido la que estimó el pasado 20 de agosto que la compra podría “dañar la competitividad de los rivales” de Nvidia al restringir el acceso a la propiedad intelectual de ARM, aseguró la autoridad británica en un comunicado

nvidia Merca2.es

Ahora Bruselas se suma al país británico para investigar la operación de Nvidia, y es que que la Unión Europea está ultimando una investigación formal sobre este asunto, según ha informado el Financial Times. Dicha investigación comenzará una vez la compañía estadounidense notifique formalmente a la Comisión Europea su plan de compra de ARM, movimiento que se espera para la semana del 6 de septiembre, según adelanta el rotativo inglés.

Por su parte, Nvidia lleva meses reuniéndose de manera informal con los funcionarios comunitarios e incluso ha asegurado públicamente que está dispuesta a explicar los beneficios de la fusión a la Comisión Europea. Algo que de momento no ha convencido a la autoridad competente británica, que no ve que las contrapartidas ofrecidas por la compañía sean suficientes.

TEMOR A UN AUMENTO DE PRECIOS

Se trata de una de las operaciones más importantes del sector tecnológico y sobre todo de los fabricantes de microprocesadores. ARM es la responsable de una arquitectura de procesadores que domina el mercado de los dispositivos móviles por ofrecer un procesamiento simplificado, consumiendo menos energía y generando menos calentamiento que los tradicionales sistemas de Intel y AMD, dominadores en los ordenadores de escritorio.

Los principales fabricantes de procesadores para móviles, como Qualcomm, Samsung, Huawei y Apple, utilizan este diseño. Las cuatro multinacionales licencian la tecnología de ARM para diseñar sus chips y el software de comunicación de los mismos componentes. De hecho, Apple ha roto relaciones comerciales con Intel en este aspecto y se ha lanzado a crear sus propios procesadores para sus MacBook con arquitectura ARM. Además, existen multitud de chips que no son directamente CPUs pero también utilizan la arquitectura de la firma británica.

«NOS PREOCUPA QUE NVIDIA CONTROLANDO ARM PUEDA CREAR PROBLEMAS REALES PARA LOS RIVALES DE NVIDIA AL LIMITAR SU ACCESO A TECNOLOGÍAS CLAVE»

Es una situación complicada que podría afectar directamente a los consumidores, o por lo menos así lo ve la CMA británica, preocupada porque “esta pérdida de competencia pueda afectar a la innovación en varios mercados, incluyendo los de centros de datos, videojuegos, el ‘Internet de las cosas’ y los coches autónomos”. El organismo regulador cree que la operación “podría provocar productos más caros o de menor calidad para las empresas y los consumidores”.

“Nos preocupa que Nvidia controlando ARM pueda crear problemas reales para los rivales de NVIDIA al limitar su acceso a tecnologías clave y, en última instancia, sofocar la innovación en varios mercados importantes y en crecimiento. Esto podría hacer que los consumidores se pierdan nuevos productos o que los precios suban”, advirtió Andrea Coscelli, director ejecutivo de la CMA.

UNO DE LOS VALORES MÁS ALCISTAS

Todo ello envuelto en un clima cuanto menos delicado por la escasez global de semiconductores, que está afectando a la fabricación de productos tecnológicos de todo tipo y que a su vez supone un incremento en la demanda de los productos de Nvidia. De salirse con la suya y completar finalmente la compra de ARM, daría un golpe de efecto en el sector y se colocaría como una de las principales dominadoras.

Sin duda es una operación ventajosa para Nvidia, uno de los líderes mundiales en el sector de las tarjetas gráficas que ha obtenido muy buenos resultados en lo que va de año. Su facturación creció un 84% interanual en su último trimestre fiscal, alcanzando los 5.660 millones de dólares. Un buen año que ha hecho que se revalorice en bolsa, convirtiéndose en una de las compañías más alcistas del Nasdaq con un avance de más del 60% y sus títulos cotizando a 226 euros.

En las próximas semanas podremos comprobar si consigue convencer a los organismos reguladores de que la compra de ARM no afecta directamente a la competitividad del mercado y logra avanzar en el dominio de los semiconductores o, por el contrario, su operación se ve frustrada.

ArcelorMittal: la protagonista del año récord de las acereras

0

Si hay un sector que está destacando en Bolsa por encima del resto en lo que llevamos de 2021, es el de las acereras. El sector del metal está protagonizando un año récord en prácticamente la mayoría de los mercados de valores europeos, incluido el parqué español. Dentro del Ibex 35, encontramos a dos multinacionales que han visto como su negocio se disparaba, principalmente por la subida del precio del acero, como son ArcelorMittal y Acerinox

El sector de las acereras se ha visto beneficiado este año por el aumento de la inflación y la mejora de la economía. Los inversores siguen apostando por las compañías cíclicas, es decir, aquellas que se mueven en sintonía con la evolución de la economía. Las principales aceraras del mercado son las protagonistas de las Bolsas de valores europeas. Por ejemplo, en el Stoxx600, con una subida de casi el 10% y previsiones positivas para lo que resta de 2021, con un alza cercano al 30%. En el caso del Ibex, las acereras están viviendo su mejor año desde hace más de doce años

ARCELORMITTAL, LA REINA DEL ACERO

ArcelorMittal, la mayor siderúrgica a nivel global, está siendo el foco de atención en el selectivo español. En julio se convirtió en la empresa con mayores beneficios del Ibex, superando a firmas tan potentes y consagradas como Banco Santander o ACS.

En el primer semestre del año, ArcelorMittal logró un beneficio neto de 6.300 millones de dólares (5.312 millones de euros)

Desde que comenzó el año, la compañía fundada por Lakshmi Mittal se ha revalorizado un 46,20%. Pero si echamos la vista aún más atrás, ArcelorMittal se ha revalorizado un 182,70% desde agosto de 2020. El precio actual de la acción es de 28,86 euros. Una evolución espectacular que les ha valido para conseguir los mejores resultados financieros desde hace más de doce años. En el primer semestre del año, ArcelorMittal logró un beneficio neto de 6.300 millones de dólares (5.312 millones de euros). 

Desde la empresa sostienen que esos resultados y la buena dinámica de la compañía en el mercado de valores es fruto de “la recuperación global del mercado del acero que se observó desde la segunda mitad de 2020 y que se ha acelerado en esta primera parte de 2021”.

Planta de la acerera ArcelorMittal
Planta de ArcelorMittal

Las ventas fueron de 35.500 millones de dólares “debido al aumento del precio medio del acero (en un 41,5%) y también parte debido a un menor número de pedidos ante la salida de EE. UU. y la desconsolidación de Arcelor Italia” apuntan desde la compañía. Sin ir más lejos, ArcelorMittal es el tercer valor más alcista del Ibex 35

ACERINOX ANTE SU MEJOR AÑO

Si hablamos de acereras, no podemos olvidarnos de Acerinox. La compañía presidida por Rafael Miranda es otro de los valores más sólidos de este 2021. Fijándonos en el Ibex, la compañía refleja una tendencia claramente alcista. Desde principios de año, la compañía ha experimentado una subida del 23,41%. En este mismo periodo en 2020, la acción de Acerinox presentaba un valor de 6,90 euros, mientras que el valor actual es de 11,45 euros por título, lo que significa una revalorización del 67,60%. 

Al igual que su competidora, Acerinox ha conseguido sus mejores resultados financieros. En su caso, y para ser más concretos, ha logrado los mejores resultados semestrales desde 2007. La compañía española alcanzó un beneficio neto de 203 millones de euros. De esta forma, desde la multinacional acerera confían en cerrar su mejor año desde 2007. 

En la presentación de los resultados, la compañía acerera se mostró optimista de cara al tercer trimestre por la “buena situación de la demanda” por lo cuál desde Acerinox “estiman que el ebitda del tercer trimestre será mejor que el del segundo, tanto en la división de los aceros inoxidables como en la de aleaciones de alto rendimiento”.

Planta de la acerera Acerinox
Planta de Acerinox

Banco Sabadell señala que la posible subida del ebitda de la que Acerinox habla, “unido a la subida de los precios que se esperan y al buen entorno competitivo en sus dos principales mercados, debería dar lugar a revisiones al alza por parte del consenso de superiores al 10%”.

¿POR QUÉ EL ACERO VALE MÁS?

Las previsiones sonríen a las acereras del mercado de valores español. El precio del acero y el aumento de la demanda, son los principales motivos de este gran año para la firma luxemburguesa y la española. Los analistas señalan como causas principales de este aumento en el precio del acero a una mayor demanda de las empresas de construcción. Por otro lado, destacan la reducción o paralización de algunas grandes acereras. Y también, destacan las decisiones del Gobierno Chino con el objetivo de estimular la economía, o el aumento del precio de la chatarra en Estados Unidos por el mes de abril. 

Ambas están en un año de ensueño, consiguiendo resultados tremendamente positivos y con una posición bursátil envidiable. Muchos analistas consideran que las acereras son las ganadoras de 2021, y aún estamos en agosto. Un sector sólido, que de momento cuenta con un futuro a corto plazo alcista y que, al menos durante este año, van a ver como sus resultados, probablemente, sean los mejores de sus respectivas historias.

Prisa podría convertirse en un cohete a punto de despegar

0

Prisa mejoró sustancialmente sus últimos resultados, incluso por encima de lo que el mercado esperaba. Como dato fundamental, encontramos una mejoría del 73,5% en su resultado neto. Sin embargo, es necesario aclarar que este dato se encuentra en negativo, ya lo que lo que hizo fue reducir la pérdida pasando de 212,1 millones a 56,2 millones de euros en número rojos, frente al mismo periodo de 2020.

Aunque son noticias positivas, siguen siendo resultados negativos y es lo que se viene reflejando en el comportamiento de la acción. El mercado no le perdona los fallos del pasado y según vimos en los últimos días, tampoco del presente, ya que la salida de Manuel Mirat tampoco fue del agrado del mercado. En este caso, tras la decisión de su presidente ejecutivo Joseph Oughourlian, de no sacar a Santillana a la bolsa, hubo mayor fricción de la acostumbrada con Mirat quien finalmente fue relegado de sus funciones. Este cambio de dirección parece ser que ayudó a impulsar el movimiento bajista de la acción de Prisa en un 30%.

image 38 1 Merca2.es

Desde el punto de vista técnico, comentábamos el 16 de julio a través de nuestra web, la formación bajista del precio en gráfico mensual la cual realizaba mínimos y máximos decrecientes con perspectiva de una estructura de canal bajista que venía dejando a su paso 3 importantes niveles de resistencia con los cuales el precio se apoya para buscar el nivel inferior del canal.

Una vez el precio visite en los próximos meses nuevamente el nivel inferior del canal, buscaríamos opciones alcistas a niveles de 2,5 euros por acción. El movimiento actual bajista ha logrado avanzar más de un 20%, pero lo realmente interesante de toda la estructura es enfocándonos en el gráfico de marco semanal el cual presenta una sólida ruptura del soporte más importante que data del 8 de junio de 2020 en niveles de 0,74 euros por acción.

Por lo tanto, estaríamos atentos a un retroceso a modo de pullback sobre ese nivel que confluiría también con la última resistencia del 28 de junio la cual posiblemente trabajaría por debajo de la media móvil retesteando la directriz bajista. De acuerdo con el índice de fuerza relativa, encontramos que el precio podría generar el movimiento de pullback para llegar a los niveles de RSI 85 puntos desde donde el precio tomaría la fuerza bajista para llevarlo inicialmente a los mínimos anteriores ubicados en 0,380 correspondientes a su mínimo anterior. Una vez el precio lo quiebre con contundencia, de seguro visitará el 0,25 donde está ubicada la directriz inferior del canal bajista lo que corresponde a más de un 60% de rentabilidad sobre esta operación.

Castellana Properties se mantiene en tendencia alcista

0

Castellana Properties Socimi S.A. es un vehículo de inversión en el mercado inmobiliario español, centrado en la adquisición, gestión y rehabilitación de activos inmobiliarios en el sector retail. La publicación de los resultados correspondientes a su último ejercicio fiscal, que comprende los meses más afectados por la pandemia, del 1 abril de 2020 a 31 de marzo de 2021. La compañía ha obtenido un EBITDA de 26,5 millones de euros tras las bonificaciones a inquilinos debido a la pandemia.

Asimismo, en los últimos 12 meses la compañía ha firmado 116 operaciones de alquiler, de las cuales 67 corresponden a nuevos contratos y 49 a renovaciones, que han generado un ingreso neto operativo adicional de 4,5 millones de euros y ocupan 34.000 m² de superficie, lo que representa el 10% total de la cartera de retail de la compañía. El valor de la cartera de Castellana Properties, con 18 activos, 16 de ellos centros y parques comerciales, con una superficie bruta alquilable de 367.015 m², roza los 1.000 millones de euros de valor bruto. Estas operaciones han incrementado la renta media por metro cuadrado de esos espacios, un 7,52%.

Castellana Properties cierra un acuerdo con un fondo europeo para la venta de dos edificios de oficinas por 26,5 millones de euros. Los edificios, situados concretamente en Alcobendas (Madrid) y Bollulos de la Mitación (Sevilla), cuentan con una superficie bruta alquilable (SBA) total de 21.357 m2. Además, disponen de un total de 222 y 174 plazas de aparcamiento respectivamente. A lo largo de la pandemia y tras la adquisición de varios espacios a El Corte Inglés, se han abierto en Los Arcos (Sevilla), El Faro (Badajoz) y Bahía Sur (Cádiz) 51 nuevos establecimientos en los que la firma ha invertido alrededor de 29 millones de euros.

grafico castellana properties Merca2.es
GRAFICO SEMANAL PERSPECTIVA 2 AÑOS

A nivel técnico, desde la caída del -23% durante los meses de julio a septiembre del 2020, la compañía inició una tendencia alcista, que acumula un +14%, la cual a día de hoy contina. Actualmente el precio ha marcado tres semanas sin variación en el precio. Para los próximos meses, de continuar la mejora de la situación de la pandemia, con probabilidad, el precio se acercaría a la línea de tendencia, para después tener un nuevo impulso, con los 6,40 euros por acción como objetivo.

JPMorgan alza a Cellnex y rebaja a Telefónica por «el entorno competitivo español»

0

JP Morgan en su nuevo análisis de las telecos europeas ha resaltado a dos compañías españolas, Cellnex y Telefónica, aunque no de la misma forma. El banco de inversión incluye a aquellos valores que se verán impactados por «claros catalizadores positivos a corto plazo» y aquellos que afrontarán catalizadores negativos.

En el lado bueno de la balanza sitúa a Cellnex, que el banco estadounidense les incluye dentro de las “telecos” a las que augura catalizadores favorables. Debido que se espera que próximamente sea incluido en el EuroStoxx 50, sobre finales de mes. Dentro de este grupo también incluyen a la alemana Deutsche Telekom, por la posibilidad de vender más de 20.000 millones de euros en activos; Bouygues de la que se está a la espera de lo que ocurra con las ofertas por Equans en septiembre. La griega OTE, debido a las opciones de consolidación a nivel nacional; la portuguesa NOS (sobrecarga de la subasta de espectro), la austriaca TKA por la posible venta de torres; Liberty Global por su gestión de la cartera y Tele2 por la venta de T-Mobile Netherlands.

LAS TELECOS NEGATIVAS

Pero no a todas las europeas les desea una buena racha JP Morgan, a algunas como la española Telefónica le suscitan más dudan a corto plazo. Algo que achacan a la gran competencia española a la que le debe hacer frente además del peso negativo de las divisas. Pero no es la única a la que le ha caído un buen rapapolvo de la americana, Telecom Italia, ante la inminente entrada en el mercado italiano de la banda ancha de Iliad y British Telecom.

Telefonica alianza IBM Merca2.es

JP Morgan resalta en su informe el buen momento del sector, ya que obtuvo buenos resultados en el segundo trimestre con unos ingresos que reputan y continuando superando las previsiones del mercado.

El segundo trimestre ofreció una mejora de la tendencia de los ingresos por servicios en Europa de unos dos puntos porcentuales (apoyando el tan esperado retorno al crecimiento de los ingresos del sector). Esto, junto con repuntes aún mayores en los mercados emergentes, contribuyó a un significativo aumento medio del 1,7% de los ingresos del segundo trimestre en el universo de las empresas tradicionales europeas. Los mayores aumentos se registraron en OTE (3,8%), TKA (3,7%), Telefónica (3,4% en toda Latinoamérica) y Deutsche Telekom», relatan.

EL MERCADO ESPAÑOL EL PROBLEMA DE TELEFÓNICA

Ya en el pasado mes de junio, JP Morgan aconsejaba infraponderar a Telefónica, dándole un precio objetivo de 3.30 euros, algo sustancialmente inferior que los 4.3 euros en los que se encuentra actualmente su cotización. Reiteran que el principal problema de la teleco española es el mercado español donde tiene una intensa presión competitiva.

Señalan que después de la oración corporativa entre MásMóvil y Euskatel, «la esperanza de una consolidación de 4 a 3 (operadores) no se ha logrado materializar». Ya que los inversores esperaban que MásMovil se fusionara con Vodafone reduciendo considerablemente la competencia en España. La estadounidense apunta que su “análisis sugiere que las presiones competitivas, anteriormente limitadas a bajos segmentos (de precios), han proliferado en niveles más altos».

En la competencia de Telefónica, mencionan que el operador de bajo coste Digi, que ha comenzado a ofrecer servicios de banda ancha; y que MásMóvil se ha iniciado en el mercado de la televisión. Y por si fuera poco, Orange ha reajustado sustancialmente sus ofertas de gama alta.

Aunque Telefónica ha realizado importantes trabajaos en sus últimas operaciones corporativas en Reino Unido, Brasil y la venta de torres, lo que les ha permitido reducir la deuda en unos 9.000 millones de euros. «Si bien estas operaciones, junto a la política de ‘scrip dividend’ (dividendo en acciones), son claramente bienvenidas, nos preocupa el entorno competitivo español», ya que en este mercado es donde se encuentra el 46% de su valoración fundamental.

Amadeus rompe soportes importantes y se arriesga a una caída vertical

0

Aunque los resultados financieros de Amadeus del primer semestre se califican de buenos, ya que logró reducir sus pérdidas en un 26,8% interanual, no son suficientes de cara a las necesidades del mercado. Una razón por la que sus acciones se ubicaron en una posición bajista.

La primera semana de agosto, el precio de la acción de Amadeus confirmó su movimiento bajista haciendo una ruptura clara de la media móvil exponencial de 250 periodos, movimiento que comentamos en el artículo anterior sobre Amadeus con enfoque a las ventas el pasado 15 de julio a través de nuestra web inversión.es. Esa operación buscaría un nivel promedio a los 44 euros por acción entregando más del 20% de beneficio en el mediano plazo.

image 37 Merca2.es

El gráfico semanal de la acción de Amadeus se sigue comportando de la misma forma. Sin embargo, para el gráfico de marco diario vemos con interés la posibilidad de adherir en más ventas de acuerdo con varios aspectos. Entre el 7 de julio de 2020 y el 16 de marzo de 2021 se crea un cierre de ciclo el cual posteriormente lateraliza el precio durante 3 meses para hacer un nuevo máximo a finales de junio de 2021. Este movimiento de por sí presenta una estructura de patrón tendencial bajista, el cual como primera medida quiebra la última directriz alcista en la primera semana de julio. Posteriormente el precio quiebra la media móvil exponencial de 250 periodos y de 50 periodos el 30 de julio de 2021 con solidez dando confirmación de ese movimiento bajista.

En este momento el precio a quebrado el mínimo anterior donde se ubica el vértice del cierre de ciclo que confluye con la última resistencia de marco diario la cual respeta y se encuentra al mismo tiempo por debajo de las medias móviles. Como punto adicional, encontramos que el índice de fuerza relativa se encuentra arriba de los 80 puntos señalando posible sobre compra y dando paso a un impacto bajista.

Esto es una operación de venta de corto plazo la cual otorga más de un 14% de rentabilidad a los primeros targets ubicados abajo de los 44 euros por acción. Una vez el precio visite esos niveles, entraríamos a buscar confirmaciones de puntos de giro al alza para retomar las continuaciones alcistas macro.

Cimic (ACS) lanzada tras un nuevo proyecto en Nueva Zelanda y suma 6.500 MЄ en adjudicaciones

0

Parece que agosto es el mes de Cimic. La filial de ACS se ha adjudicado un nuevo contrato para las operaciones de la red ferroviaria de Auckland (Nueva Zelanda). El coste será de 600 millones de dólares neozelandeses, lo que equivale a cerca de los 355 millones de euros. La adjudicación la ha logrado a través de UGL, la “joint venture” que ha formado con ComfortDelGro.

Así, la constructora se encargará de las operaciones del tren, incluidas la provisión de los conductores y de otros trabajadores, el desarrollo de horarios, las operaciones y mantenimiento de estaciones y seguridad. También llevarán las riendas de las actividades de cara al consumidor y protección de los ingresos y gestión del Auckland Network Access Agreement y el KiwiRail.

La “joint venture” prestará, además, el servicio de mantenimiento del material de rodamiento a partir de 2025. 

cimic ha logrado 6.500 millones de euros únicamente por la adjudicación de proyectos

Juan Santamaría, consejero delegado de Cimic, se ha mostrado satisfecho con la adjudicación del proyecto, y la colaboración con UGL. “Cimic y UGL están encantados de apoyar a la ciudad de Auckland a mejorar el transporte público. UGL aplicará su experiencia en operaciones e integración de sistemas ferroviarios y manteniendo el material rodante y otros sistemas de apoyo para las redes esenciales de transporte en el sistema ferroviario de Auckland” ha añadido el consejero. 

UGL también ha indicado que esperan aprovechar su expertise “para el beneficio de los usuarios de la red ferroviaria de Auckland y desarrollar una relación fuerte con su cliente, Auckland Transport” ha señalado Doug Moss, director de UGL.

4.400 MILLONES DE Є PARA CIMIC DESDE LA SALIDA DE VERDES

A lo largo de este mes, la filial de ACS se ha adjudicado la construcción del complejo hospitalario más grande de Nueva Zelanda, además del apoyo en la construcción de la mina Mount Pleassant en Nueva Galés del Sur, Australia. Esto habla del enorme potencial que la constructora tiene en los países del pacífico, siendo una de las compañías punteras en construcción de infraestructuras. 

Este nuevo proyecto se suma a una larga cartera de negocio que ha ido engordando desde finales de 2020. Momento que coincide con la salida de Marcelino Fernández Verdes de la empresa. Cimic ha ganado más de 130 millones de euros, y ha logrado unos ingresos de 4.400 millones de euros. Aunque los ingresos son un 10,6% más que el año pasado, ganan un en un 34% menos. 

Fernández Verdes, Ex directivo de Cimic
Marcelino Fernández Verdes, ex-directivo de Cimic

Cimic tiene una gran reputación en Australia y Nueva Zelanda, países en los que desarrolla gran parte de su actividad, a pesar de ser una empresa multinacional. La subsidiaria de ACS ha logrado 6.500 millones de euros únicamente por la adjudicación de proyectos, lo que se traduce en una cartera total de 21.000 millones de euros. 

Está siendo un gran año para Cimic, que han aumentado la liquidez a 2.700 millones de euros. 

Un proyecto más para Cimic, que ha visto como su negocio se ha impulsado con creces en este último año. La filial de Florentino Pérez sigue dando sus frutos en el pacífico, lo que impulsa aún más si cabe a la compañía madre de Cimic, ACS, que por otro lado también desarrolla diversos proyectos en Australia o Nueva Zelanda, siendo una de las compañías punteras en materia de construcción. 

Las 10 mejores ofertas del catálogo de Lidl para esta semana

0

En el catálogo de Lidl encontrarás gran cantidad de ofertas para incluir en tu carro de la compra. Además los gastos de envío son gratis a partir de 40 € hasta el 31 de agosto con el código AGOSTOCONLIDL. Descubre en la siguiente selección los producto más destacados.

Atún claro Calvo en aceite de oliva

El atún en lata, perfecto para servir y tomar, puedes encontrarlo en un pack ahorro de 8 unidades de la conocida marca Calvo. Cada lata contiene 52 gramos una vez escurrida. Su envase ha sido reinventado en formato vuelca fácil para que puedas extraerlo con facilidad sin perder producto. Es una de las mejores promociones que encontrarás esta semana ya que su precio es de 9,53 € pero ahora por solo 5,49 € puedes conseguirlo en cualquier punto de venta de Lidl.

calvo atun claro 1 Merca2.es

Aceite de oliva virgen Carbonell

Uno de los productos mas utilizados y necesarios en la alimentación es el aceite, tanto para aliñar platos como para cocinar. En Lidl puedes encontrar el formato ahorro de 3 litros de aceite de oliva Carbonel, a partir del próximo 2 de septiembre, en oferta. Su precio es de 13,99 € pero podrás conseguirlo por tan solo 11,99 € gracias al 17% de descuento aplicado. Consigue calidad a buen precio para disfrutar de tus comidas.

Brillante Vasito XL de arroz

En Lidl puedes encontrar los packs de vasitos de arroz al microondas que comercializa Brillante. Sus 3 variedades estarán en oferta a partir del día 2 de septiembre. Puedes optar por el redondo tradicional, el largo o el integral. Cada tarrina del formato XXL contiene 200 gramos. Al comprar este producto tendrás un 50% en la segunda unidad. Su precio es de 1,99 € pero la segunda unidad podrás conseguirla por tan solo 1 €. Es uno de los productos más ricos y fáciles de preparar del supermercado.

Lidl

Tomate frito artesano

La salsa tradicional para pastas y arroces de tomate frito puedes encontrarla en oferta esta semana en Lidl. Este bote de Freshona se ha elaborado en España siguiendo una receta artesanal. Incorpora un 15% de aceite de oliva y se comercializa en un bote de 580 ml. Su precio es de 1,59 € pero podrás conseguir la segunda unidad por tan solo 0,48€ gracias al 70% de descuento aplicado. Esta promoción estará disponible del día 2 al día 5 de septiembre.

Lidl

Fuet ibérico Casademont

En Lidl puedes conseguir esta semana el típico embutido de la cocina catalana que contiene numerosas propiedades organolépticas. Es uno de los aperitivos más recurrentes, acompañado de picos, ya que gusta a la mayoría. Su paquete de 150 gramos tiene un precio de 1,99 € pero ahora puedes conseguirlo por tan solo 1,79 € en Lidl.

casademont fuet iberico Merca2.es

Nueces de Brasil

Entre los frutos secos más saludables se encuentran las nueces. Son un snack perfecto para saciar el hambre entre horas. En Lild puedes encontrar un paquete de nueces al natural de 200 gramos de la marca Alesto. Su precio es de 3,19 € pero podrás conseguirlo por tan solo 2,39 € gracias al 25% de descuento aplicado. Esta promoción estará disponible del día 2 al día 5 de septiembre.

Lidl

Vino tinto DO Terra Alta

El vino tinto es una de las bebidas recomendables, en su justa medida, en la dieta mediterránea. Para acompañar las comidas por sus beneficios en el organismo se puede tomar 1 copa al día. En Lidl puedes conseguir esta semana un Vespral reserva de 75 cl con un 28% de descuento. Su precio habitual es de 2,29 € pero por tan solo 1,64 puede ser tuyo. Esta promoción ya está disponible en todos los puntos de venta hasta el 1 de septiembre.

vespral vino tinto do terra alta Merca2.es

Pastel de crema

En Lidl puedes encontrar diferentes dulces en la sección de pastelería para darte un capricho. Esta semana los pastelitos de crema estarán en oferta desde el día 30 de agosto hasta el día 1 de septiembre. Comprando 2 unidades, de aproximadamente 55 gramos cada una, podrás ahorrar un 24% en el precio final. Normalmente cuestan 0,33 € la unidad pero levando 2 te saldrán a 0,25 €.

Lidl

Crema cacao y avellanas

La crema de chocolate para untar de Lidl es una de las mejor valoradas del mercado. Su alto contenido en avellanas, un 13%, la posiciona entre las opciones más saludables de este tipo de producto. Su envase de 750 gramos tiene un precio de 2,39 € pero por por tan solo 1,89 € puede ser tuya gracias al 20% de descuento aplicado. Esta promoción estará disponible en todos los puntos de venta de Lild desde el día 30 de agosto hasta el día 1 de septiembre.

crema cacao y avellanas 1 Merca2.es

Panecillos de leche

En Lidl puedes encontrar esta semana en oferta los clásicos panecillos de leche de La cestera. El paquete incluye un total de 320 gramos distribuidos en 8 unidades envasadas individualmente. Su precio habitual es de 0,82 € pero la oferta del 28% de descuento te permitirá conseguirlos por tan solo 0,59 € en cualquier punto de venta de Lidl. Esta promoción estará disponible desde el día 30 de agosto hasta el día 1 de septiembre.

Lidl

Las nuevas prendas vaqueras de Primark para destronar a Zara

0

Primark es una de las cadenas de moda preferida por muchas personar. Y ya no solo porque los precios que tienen las prendas que se pueden encontrar en cualquiera de los centros que hay en nuestro país tienen unos precios de locura. Si no también porque la calidad de las mismas es muy alta y porque tiene unos diseños muy originales. Además, para esta nueva temporada están haciendo una apuesta muy fuerte en todos sus departamentos. Pero en este artículo queremos centrarnos en las nuevas prendas vaqueras con las que pretenden destronar a Zara. Te mostramos algunas de ellas a continuación.

Vaquero azul de tencel de pernera ancha con cinturón

Primark

Tal y como te contábamos, la nueva colección de prendas de denim de Primark promete mucho. Uno de los pantalones que más nos han gustado han sido estos, que destacan sobre todo por tener un atrevido diseño de pata de elefante. Si no te gustan los jeans apretados, esta es tu opción. Además tan solo cuestan 17 euros.

Vaqueros holgados de pernera cónica azules, de Primark

Primark

Si eres hombre y buscas unos pantalones vaqueros ajustados que sean capaces de realzar cualquier tipo de figura, te recomendamos que te pases por cualquiera de las tiendas que Primark tiene repartidas a lo largo del país y eches un vistazo a esta prenda. Tan solo cuestan 19 euros.

Vaqueros holgados con pernera cónica de color crudo, de Primark

Primark

Si los pantalones de denim anteriores, aún pareciéndote bonitos no te acaban de convencer del todo porque tú lo que buscas son unos que tengas color claro, no te preocupes. Porque el catálogo de novedades de Primark es tan amplio que en él encontrarás algo que se ajuste a lo que buscas. Como por ejemplo estos vaqueros de pernera cónica. Tan solo cuestan 19 euros.

Vaqueros holgados con pernera cónica negros

Primark

Si lo tuyo es el color negro, y estás pensando en comprarte unos pantalones vaqueros nuevos, lo mejor que puedes hacer es pasarte por cualquiera de las tiendas que Primark tiene repartidas a lo largo del país y echar un vistazo a estos. Estamos seguros de que te van a encantar. De hecho, es una de las prendas de la nueva colección de Denim que ha sacado esta cadena de moda de las que mejor está funcionando. Además de ser muy elegantes, tienen un precio muy económico, ya que tan solo cuestan 19 euros.

Leggings Vaqueros

Primark

Uno de los aspectos que más nos ha gustado de la nueva colección de denim que acaba de sacar a la venta Primark y con la que quieres destronar a Zara es que tienen prendas de todos los estilos. Por ejemplo, si te gustan las prendas ajustadas y que sean cómodas, deberías optar por estos leggins de denim. Además su precio es tan ajustado que solo te costarán 8 euros.

Pitillo push-up azul, de Primark

Primark

La nueva colección de denim de Primark, además de ofrecer prendas muy bonitas, busca la normalización de cualquier tipo de cuerpo. Atrás quedaron los tiempos en los que las firmas de moda se centraban solo en prendas para cuerpos delgados. Este pantalón, por ejemplo, se ha diseñado para realizar las curvas. Además es muy barato, ya que si lo quieres tan solo tendrás que pagar 13 euros por él.

Chaqueta vaquera con borreguito

screenshot www.primark.com 2021.08.26 22 02 40 Merca2.es

Una de las cosas que más nos gusta del denim es que con él se puede confeccionar cualquier tipo de prenda y siempre queda bien. Un claro ejemplo de ello son las cazadoras vaqueras. Si estás buscando una puedes pasarte por Primark, que justo estos días ha incluido esta en su nueva colección. Se caracteriza por tener un borreguito interno muy bonito y por tener un precio muy bajo, ya que solo cuesta 13 euros.

Vaquero pitillo con rasgones extremos

screenshot www.primark.com 2021.08.26 22 05 10 Merca2.es

¿Te has dado cuenta de que por mucho tiempo que pase los pantalones rasgados nunca dejan de estar de moda? Por eso se entiende, y con muy buen criterio, que en Primark hayan querido dar cabida a este tipo de prenda en su nueva colección de denim. Estos vaqueros pueden ser tuyos por solo 19 euros.

Falda midi vaquera azul

screenshot www.primark.com 2021.08.26 22 07 03 Merca2.es

Ahora que llega el verano termina y que llega el entretiempo, es momento de vestir con minifaldas que aporten sensación de frescor pero que también filtren un poco la temperatura exterior. Y para ello nada mejor que esta minifalda de denim que acaban de sacar a la venta en Primark. Además es muy barata. Y es que si la quieres tan solo tendrás que pagar por ella 15 euros.

Falda vaquera azul

screenshot www.primark.com 2021.08.26 22 09 55 Merca2.es

Y terminamos este artículo en el que te hemos mostrado varias prendas de la nueva colección de denim de Primark con todo un clásico de las prendas que están confeccionadas con este tejido. Se trata de esta bonita mini falda con la que podrás lucir piernas y que tan solo cuesta 15 euros.

Burn y Red Bull, ¿te dan alas? Esto pasa en tu cuerpo cuando lo tomas

0

Tanto Burn como Red Bull son dos de las bebidas de tipo energizante que más se consumen, no solo en nuestro país, sino en medio mundo. Muchas personas suelen recurrir a ellas en momentos en los que la carga de cansancio físico acumulada es bastante alta y necesitan mantenerse despiertos. Además, también tiene la facilidad de que se puede encontrar en diferentes tipos de comercios. Es decir, que es muy accesible. Pero, ¿sabes en realidad que le pasa a tu cuerpo cuando te los tomas? ¿Te dan alas? Si quieres saberlo sigue leyendo, porque te lo contamos todo a continuación.

Estas bebidas, ¿de verdad te dan alas?

Red Bull

Muchas personas suelen relacionar las bebidas energéticas como Burn con la habilidad de poder volar gracias a la cantidad de energía que confieren al consumidor. Esto se debe a que el eslogan de los anuncios de la bebida Red Bull así lo afirma, que si bebes te saldrán alas. Tal cual. Ilusiones aparte, son muchas las personas que se preguntan qué es lo que le pasa realmente a tu cuerpo cuando bebes una de estas bebidas. Si quieres saberlo sigue leyendo porque te lo vamos a contar a continuación.

La cantidad máxima de estas bebidas que puedes beber

Red Bull

Antes de pasar a contarte qué es lo que le pasa realmente a tu cuerpo cuando te bebes una bebida energizante, es importante que tengas claro cuál es la cantidad máxima de esta bebida que tu cuerpo puede tolerar de media (habrá casos en los que sea más y casos en lo que sea menos) sin que te provoque problemas de salud. Y esa es exactamente un litro.

El tiempo que dura el efecto del Red Bull y el Burn en tu cuerpo

Red Bull

Una de las principales consecuencias que las bebidas energéticas tienen en tu cuerpo cuando te las bebes tiene que ver con la duración de los efectos en tu cuerpo. Y es que según varios estudios, muchos de los efectos que te vamos a contar a continuación se pueden prolongar en tu cuerpo durante una semana. Así que antes de beber un Burn o un Red Bull es importante que tengas este dato en cuenta para evitar problemas.

Lo que ocurre en tu cuerpo los 10 primeros minutos

Red Bull

Nada más beber un trago de alguna de estas bebidas energizantes, es decir a los 10 minutos, el ritmo de tu corazón y la presión sanguínea aumentarán. Esto se debe a que este es justo el tiempo que tarda la cafeína en ponerse en circulación en tu cuerpo.

Lo que le pasa a tu cuerpo del cuarto de hora a los tres cuartos de hora

burn energy drink original 500ml Merca2.es

Una vez haya transcurrido este tiempo notarás que tu mente está más alerta y que tu capacidad de concentración es más alta. Esto se debe a que tanto como la cafeína como la taurina que contienen estas bebidas están alcanzando su pico en tu sangre.

Si bebes Red Bull y Burn esto es lo que le pasa a tu cuerpo tras 30 y 50 minutos

Burn energy drink 1 300x300 1 Merca2.es

Mientras la cafeína y la taurina alcanzan su pico en tu sangre tras haberte bebido una bebida energizante como el Burn o el Red Bull, en paralelo le ocurren otras cosas a tu cuerpo. Porque tu hígado inyectará una gran cantidad de azúcar en tu sangre como consecuencia de haber absorbido una gran cantidad de cafeína.

Una hora después de haber bebido Red Bull y Burn

Burn 030821 Merca2.es

Todo lo que sube baja. Y lo mismo ocurre tras haber bebido Burn o Red Bull. Te sentirás muy cansado debido a que tu cuerpo estará experimentando un gran bajón de azúcar. Así que tu energía comenzará a descender tras haber pasado este tiempo.

Tras 5 y 6 horas tras haber bebido Red Bull y Burn esto es lo que le ocurre a tu cuerpo

Red Bull

Cuando hayan pasado entre cinco y seis horas después de que hayas terminado el último trago de tu bebida energizante, la cantidad de cafeína que hayas acumulado comenzará a descender. En concreto, cuando haya pasado esta cantidad de tiempo los niveles se encontrarán al 50% respecto a su punto máximo.

12 horas después de haber tomador estas bebidas, así estará tu cuerpo

61cyBG6b1JL. AC SS450 Merca2.es

Doce horas después de haber bebido un Red Bull o un Burn tu cuerpo ya no contendrá la cafeína que le hayan aportado estas bebidas. Aunque es cierto que la cantidad de tiempo concreta varía un poco en función de la disposición genética de las personas que la haya ingerido.

Lo que le ocurre a tu cuerpo entre 12 y 14 horas después de haber bebido Red Bull y Burn

imagessdf Merca2.es

Y terminamos este artículo contándote los efectos de lo que le ocurre a tu cuerpo cuando han transcurrido entre 12 y 24 horas después de que te hayas bebido una de estas bebidas energizantes. Al tener síndrome de abstinencia de la cafeína te sentirás irritado.

26 kilos en pocos meses: los trucos de David Bustamante para adelgazar

David Bustamante es uno de los artistas musicales más reconocidos de nuestro país. Desde que el cántabro entrase en el concurso de Operación Triunfo allá por el año 2001 ha publicado un total de 10 discos con los que ha conquistado a partes iguales tanto a la crítica especializada como a todos sus fans. Parece mentira, pero desde ese primer momento en que le vimos en televisión han pasado un total de 20 años. Y claro está, en todo este tiempo le hemos visto experimentar cambios a nivel físico. Y no solo los relativos a la edad. También en cuanto a la pérdida de peso. En este artículo te contamos qué es lo que hizo David Bustamante para perder 26 kilos en pocos meses.

David Bustamante empezó a engordar por tener una alimentación poco saludable

David Bustamante

David Bustamante, aunque muchos de sus fans no lo crean, es humano. Y como tal, si no se cuida acaba pagando las consecuencias. Y eso es justo lo que le pasó por no controlar lo que comía. El cantante cántabro empezó a coger unos cuantos kilos de más cuando dejó de controlar, no solo la cantidad de alimentos que ingería sino la calidad de los mismos.

Bustamante usaba la comida como premio y castigo

David Bustamante

Pero además de dejar de controlar la cantidad y la calidad de los alimentos que ingería, David también empezó a utilizar la comida de un modo bastante poco saludable. Y es que tal y como el músico ha llegado a reconocer en su paso por El Hormiguero, utilizaba la comida como premio y como castigo.

El peso que cogió el artista durante el confinamiento

David Bustamante

No solo le ocurrió a la mayoría de las personas anónimas de medio mundo. También a muchos famosos entre los que incluye al cantante salido de Operación Triunfo David Bustamante. Muchas personas cogieron unos cuantos kilos de más tras pasar semanas encerrados en sus hogares. El cántabro, en concreto, ganó 8 kilos.

El momento en que decidió bajar de peso

David Bustamante

Siempre hay un punto de retorno. Un momento en el que se decide que no se va por el camino adecuado. Y David decidió hace poco más de un año, en el momento en el que se llevó a cabo el plan de desconfinamiento, que para él acababa de llegar el momento de dejar de ganar peso y de empezar a perderlo Y por eso se puso manos a la obra. ¿Te gustaría saber cómo lo consiguió? Pues entonces sigue leyendo porque justo te lo contamos a continuación.

Tras el confinamiento bajó 6 kilos

David Bustamante

Antes de pasar a contarte cómo hizo David para perder 26 kilos en pocos meses, es importante tener en cuanta los kilos que ha ido perdiendo. Y tal y como te hemos contado, tras el desconfinamiento se puso manos a la obra y en pocas semanas llegó a perder hasta un total de 6 kilos. Pero la mayor bajada de peso estaba aún por llegar…

Los kilos que ha adelgazado desde que comenzó 2021

Bustamante 3602 x xoptimizadax k16H 1350x900@El Comercio Merca2.es

Y es que desde que comenzó el año 2021, a base de poner en práctica un sistema de trabajo que te vamos a contar a continuación, David Bustamante ha perdido un total de 21 kilos. ¿Quieres saber cómo? A continuación te lo contamos.

La comida, la clave para bajar de peso

ensalada verduras

Como todo el mundo sabe, llevar una alimentación saludable es fundamental para poder perder peso. Así que David Bustamante, en su afán por perder todo el peso que le sobraba, decidió cambiar su relación con la comida y empezó a llevar una alimentación mucho más sana y nutritiva.

El deporte también ha ayudado a David Bustamante a bajar de peso

david bustamante 1 Merca2.es

Para poder bajar de peso es importante que el gasto calórico sea mucho más alto que cantidad de calorías que se consumen. Y para lo cual, más allá de dejar de comer, es muy importante practicar deporte. Que es justo lo que hizo David Bustamante para perder 26 kilos en pocos meses.

La actitud mental también jugó un gran papel a la hora de perder peso

david bustamante en operacion triunfo Merca2.es

Otro de los factores que han ayudado al cantante cántabro a bajar 26 kilos en tan solo unos meses tiene que ver con la actitud a nivel mental. Y es que tal y como el propio artista afirma, lo más importante para conseguir un objetivo es proponérselo y echarle ganas.

Lo más importante para David Bustamante

david bustamante hace anos Merca2.es

Y terminamos este artículo en el que te hemos contado cómo el cantante David Bustamante ha llegado a perder 26 kilos de peso en tan solo unos meses con lo que tal y como el propio artista ha afirmado, para él es lo más importante. Y eso no es otra cosa que sentirse a gusto con uno mismo cuando se mira en el espejo, independientemente de si se está gordo o delgado.

Reina Letizia: el escote de encaje hasta el ombligo y otros vestidos polémicos

La Reina Letizia, ha vuelto a ser noticia. Esta vez ha sido por presentarse con un vestido con un enorme escote, durante el 40 aniversario de la constitución. Este vestido ha gustado a muchos, y a otros no tanto. Este hecho, nos ha hecho recordar que Letizia ha tenido otros vestidos y prendas polémicos, debido a su precio o a sus características.

Estas son las 10 prendas de vestir de la Reina Letizia que levantaron polémica en su día. De este modo, veremos algunos vestidos históricos que fueron muy comentados, y explicaremos el porqué de su fama.

[nextpage title= «1»]

Escote de encaje

Letizia

En la gala de aniversario de los 40 años de la Constitución española, doña Letizia estrenó su vestido más reciente, y uno de los más polémicos. Se trata de un vestido azul, sin mangas, y un escote que le llega hasta el ombligo. Eso sí, en el centro llevaba encajes, algo que convertía el vestido en algo elegante a la par de atrevidos.

Algunas personas acusaron a Letizia de ir demasiado provocativa, y otras elogiaron su estilo para vestir. De este modo, demuestra lo que ya sabíamos, es decir, que la ames o la odies, Letizia no deja indiferente a nadie. El vestido fue combinado con una cartera y unos pendientes muy similares.

[nextpage title= «2»]

Vestido negro de Felipe Varela

Letizia

El vestido negro diseñado por Felipe Varela, fue también un diseño polémico. Aquí, tenemos un vestido transparente por la parte de atrás, con un diseño que deja ver toda la espalda de la Reina Letizia.

Eso sí, en este caso, más que por el diseño del vestido, el cual fue muy elegante y destacado, destaca por su precio, pues estamos hablando de un vestido prohibitivo que costó la friolera de 3800 euros, un precio mareante.

[nextpage title= «3»]

Vestido en Japón

Letizia

Este vestido, diseñado por Felipe Varela, fue llevado por la Reina Letizia en la visita de los Reyes a Japón en 2017.  El vestido, es de color azul noche, con un bordado de hojas y un estilo de falda al vuelo. Este vestido, destacó porque parece uno de los típicos vestidos de princesa de cuento.

Eso sí, la Reina Letizia lo llevó también en Perú, en el año 2015, por lo cual, en esta ocasión repitió vestido. Además, llevó consigo la tiara que le regaló su marido al cumplir 5 años de casados. Sin duda, un look espectacular.

[nextpage title= «4»]

Vestido Nina Ricci

Letizia

Este vestido, lo llevó la Reina Letizia en los premios ABC. Se trata de un vestido de colores oscuros y rayas, el cual está diseñado originalmente por una de las diseñadoras favoritas de la Reina, es decir, Nina Ricci. El vestido, fue destacado y polémico porque costaba 2700 euros, un precio imposible de alcanzar para la mayoría.

Eso sí, Zara acudió al rescate y clonó un vestido prácticamente igual, el cual no es muy complicado de encontrar si buscas un poco. De este modo, queda demostrado que si tienes ingenio y te dejas ayudar por la compañía de Amancio Ortega, puedes vestir literalmente como una reina sin gastar casi dinero.

[nextpage title= «5»]

Blusa azul marino y falda blanca bordada

Letizia

En esta ocasión, podemos ver una prenda que aparentemente no destaca en nada. Es bonita, pero parece una simple blusa en combinación con una falda blanca con estampados, nada del otro mundo. Sin embargo, en cuanto se supo que el dinero que Letizia se había gastado en él, se levantó la polémica.

El conjunto entero costaba 3000 euros, es decir, medio millón de pesetas. De este modo, aunque estemos ante una persona que gusta de vestir prendas más lowcost, en esta ocasión, la Reina Letizia tiró la casa por la ventana. Eso sí, con imaginación y tirando de Zara, podrás imitar estas prendas.

[nextpage title= «6»]

Vestido negro 2010

Letizia

En el año 2010, la todavía Princesa Letizia, llevó un vestido negro muy elegante a los premios Príncipe de Asturias de ese mismo año. Este vestido es negro, elegante y semitransparente, aunque no se trata de un vestido atrevido como muchos de los anteriores.

De nuevo, este vestido fue polémico por lo que costó, pues su precio era de 2800 euros. De este modo, mucha gente se quejó de no poder comprar el vestido, aunque como siempre, tiene su versión low cost clonada en Zara y otros establecimientos.

[nextpage title= «7»]

Vestido azul noche

Letizia

Este vestido, fue llevado por Letizia el día del cumpleaños del Príncipe de Gales. El vestido era de color azul noche, sin mangas y muy elegante. Sin duda, ante una cita de semejante calibre, no se puede ir con cualquier prenda, pero de nuevo, el vestido fue polémico debido a su precio.

La cifra fue de 2750 euros, una cifra bastante alta, aunque esta vez, es comprensible debido a la magnitud del evento. Los británicos son muy exquisitos con el protocolo y las costumbres, así que, es normal llevar un vestido tan caro a este tipo de eventos.

[nextpage title= «8»]

Vestido Carolina Herrera

Letizia

De nuevo, tenemos otro vestido polémico, esta vez por partida doble. En primer lugar, el vestido es transparente, y aunque no lleve escote, es de los más sugerentes que la Reina tiene en su vestuario. Eso sí, no deja de ser elegante, por algo lo llevó en la primera cena de gala que Letizia hizo como Reina.

Eso sí, lo más polémico fueron los 4900 euros que costó este vestido diseñado por Carolina Herrera. Sin duda, de nuevo se demuestra que, aunque la Reina tenga fama de tener ropa low cost, no deja de tener vestidos muy caros para estos eventos, algo lógico debido a su posición social.

[nextpage title= «9»]

Vestido rojo largo

Letizia

Desde mi punto de vista, este es el mejor vestido de la Reina Letizia, o al menos, el que mejor le sienta. El vestido lo llevó en la boda de Victoria de Suecia, y se considera un vestido largo, sin mangas y muy bonito.

Eso sí, de nuevo destacó su elevado precio, 2000 euros. Aunque es más barato que los anteriores, es un vestido que sigue siendo impensable comprar para la gente corriente. Eso sí, en este caso, desde mi punto de vista, el vestido vale cada euro que pagues por él.

[nextpage title= «10»]

Vestido rojo con media capa de Letizia

Letizia

Finalmente, vamos a terminar con otro vestido rojo, pero esta vez con un diseño ligeramente diferente. En esta ocasión, este vestido rojo tiene una especie de capa, con un diseño extraño. Realmente es media capa, porque por un lado lo tiene, y por el otro no, aunque es un look bastante atrevido que hacer lucir bien a la Reina.

De nuevo, el vestido, en esta ocasión Diseñado por Stella McCartney, costó 2600 euros, un precio bastante elevado. Como se ha podido comprobar, la gente critica los vestidos caros de Letizia, principalmente porque los pagamos nosotros, y después, porque la gente normal no se los puede comprar. Sin embargo, siempre nos quedarán las copias de Zara.

Publicidad