viernes, 7 noviembre 2025

Más de 350 ganaderos y agricultores se reúnen en La Sentiu de Sió para mostrar su apoyo a la planta de biogás Cobirgy

0

El pabellón deportivo municipal de La Sentiu de Sió (Lleida) ha acogido a más de 350 ganaderos y agricultores de la zona que se han reunido para mostrar su apoyo a la planta de biogás Cobirgy, proyectada en esa localidad, y conocer los detalles del proyecto que tiene previsto iniciar su construcción a principios de 2026 y que entre en operación a lo largo de 2027.

El equipo local de la planta, liderado por los ganaderos Manel y Ferrán Pascual, precursores de este proyecto, actualizaron a los asistentes sobre los últimos avances de esta planta que nace para dar solución a un problema local: la contaminación del suelo y acuíferos por exceso de nitratos.

La futura planta de biogás Cobirgy transformará unas 500.000 toneladas de materia prima verde y sostenible (residuos orgánicos) como el purín de cerdo, estiércol de vaca y terneros, gallinácea de granjas locales, residuos de matadero y otros residuos orgánicos industriales no peligrosos de empresas locales de la zona para la producción de gas verde (biometano), que se inyectará en la red de gas natural existente.

Permitirá así la gestión sostenible de purines, un reto cada vez más exigente para las más de 1.000 explotaciones ganaderas situadas alrededor de la futura planta y que compromete la viabilidad de estas, estando todos los municipios declarados como zonas vulnerables por un alto Índice de Carga Ganadera (ICR).

“Cumplir con los exigentes planes de deyecciones de la Generalitat es cada vez más complicado para los ganaderos que necesitamos soluciones que no pasen por disponer de más hectáreas de terrenos – que no tenemos- para tratar los purines. Esta planta nace de una necesidad local y ha sido promovida por un grupo de ganaderos que buscamos una solución que garantice la viabilidad y continuidad de nuestras explotaciones. Permitirá a los ganaderos cumplir con las obligaciones administrativas, ahorrar costes, evitar trámites y gestionar purines de forma sostenible”, explica Manel Pascual, ganadero con granjas en Térmens y miembro del equipo local promotor de la planta de biogás Cobirgy.

Más de 350 ganaderos locales, la mayoría presentes en este acto para mostrar su apoyo, han formalizado ya su adhesión al proyecto el cual fue ya clasificado como proyecto Estratégico por la Generalitat de Cataluña, mostrando así su compromiso con una solución colectiva para la gestión de deyecciones.

La planta de biogás beneficiará también a la agricultura de la zona y contribuirá a la economía circular, ya que incluye una planta de tratamiento de digestato diferenciadora de otras plantas de biogás, que elimina patologías y genera una fracción de fibra rica en materiales orgánicos y muy valorada por sus cualidades agronómicas. La fracción liquida del digestato se separará y se transformará en productos fertilizantes que estarán a disposición de los agricultores locales. Además, la planta producirá y licuará CO2 biogénico para uso industrial.

En el acto participaron también Joan Batalla, presidente de Sedigas y Salvador Salat, miembro de la actual junta directiva del Clúster de Bioenergia de Cataluña, quienes defendieron la necesidad de implantar plantas de biogás como una solución para garantizar la viabilidad y continuidad de la industria ganadera y agricultura local.

El biometano no es sólo una tecnología energética: es una oportunidad de país para hacer compatible el progreso con la sostenibilidad, la innovación con el respeto por el territorio. Es, sobre todo, una forma de fortalecer nuestros pueblos, dar futuro a nuestros jóvenes y reconocer el valor de nuestros agricultores y ganaderos. Convertimos juntos los retos en soluciones y los residuos en energía. circular, más verde y más resiliente”, afirmó Joan Batalla, presidente de Sedigas.

“La implantación generalizada de la biodigestión de deyecciones ganaderas y otros productos agroindustriales y alimentarios, cambiará el modelo de gestión de deyecciones. De ser una actividad atomizada y muy individualizada pasará a ser centralizada, especializada y profesionalizada, lo que permitirá una gestión mejor, más eficaz y de supervisión mucho más sencilla. Una Cataluña con un plan ambicioso de biodigestión de deyecciones ganaderas será una Cataluña mejor que la que tenemos hoy”, añadió Salvador Salat, miembro de la actual Junta Directiva del Clúster de Bioenergía de Cataluña

TECNOLOGÍA

El diseño de la planta contempla un circuito cerrado y un completo sistema de desodorización con una tecnología suficientemente probada y los mejores sistemas del mercado en tratamiento del aire para evitar que se emitan olores al exterior como ocurre en las plantas de última generación. El proyecto también transportará los residuos ganaderos en vehículos cisterna y estancos, utilizando sistemas de descarga cerrados en la planta, para evitar olores y desprendimientos en su transporte.

Más del 80% de los purines proceden de granjas situadas en un radio de 15 kilómetros. Esta cercanía de las granjas limitará además el tráfico de vehículos pesados, que se incrementará, según los estudios de ingeniería realizados, en menos del 3% respecto al tráfico ya existente. Además, se ejecutarán mejoras en las carreteras y caminos de acceso, añadiendo carriles de aceleración y desaceleración, que incrementarán la seguridad vial para todos.

La planta ha completado su tramitación urbanística, incluida la aprobación final al Plan Especial Urbanístico Autónomo (PEUA), que incluye el cambio de uso del suelo de la planta y sus servicios auxiliares, cuenta ya también con la Autorización Ambiental provisional, obtenida en junio y en breve obtendrá la Autorización Ambiental definitiva.

Está previsto que la planta inicie su construcción a comienzo de 2026 y que entre en operación a lo largo de 2027. La previsión es que genere 40 empleos a tiempo completo directos e indirectos de carácter fijo así como hasta 100 puestos de trabajo durante los dos años de construcción.

Con una capacidad de producción anual estimada de gas natural renovable de cerca de 20GWh al año, el equivalente al consumo de 23.000 hogares, esta planta contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, estimándose el ahorro en 80.000 toneladas de emisiones de CO2 al año.

Alejandra Rubio le planta cara a Patricia Pardo en pleno directo: «Estoy dolida»

0

Alejandra Rubio le planta cara a Patricia Pardo en pleno directo: “Estoy dolida”. El plató de ‘Vamos a ver’ fue escenario de uno de los momentos más tensos de la semana televisiva, cuando Alejandra Rubio, visiblemente afectada, decidió responder públicamente a las palabras que Patricia Pardo le había dedicado días antes. La hija de Terelu Campos, cansada de los comentarios sobre su actitud en el programa, rompió su silencio para defenderse y aclarar lo sucedido. “Estoy muy dolida”, confesó ante las cámaras, mostrando su malestar por lo que considera una reprimenda injusta.

Así ha empezado el escándalo

Patricia Pardo dando una entrevista Merca2.es
Patricia Pardo dando una entrevista. (Foto: Telecinco)

Todo comenzó el pasado 14 de octubre, durante una entrevista de Terelu Campos en el propio programa. Alejandra acompañaba a su madre, pero en un momento determinado desapareció del plano, algo que no pasó desapercibido para Patricia Pardo, que no dudó en manifestar su indignación en directo. “A ver si se ubica un poquito. Ya está bien. El mejor ejemplo lo tiene en su casa”, comentó la presentadora, visiblemente molesta, añadiendo que “hace falta tener pocas tablas para dejar plantado a este programa, porque tu programa es este”. Sus palabras provocaron una gran polémica en redes y entre los seguidores del formato, que se preguntaban qué había ocurrido realmente.

Este jueves, Alejandra Rubio decidió responder. Aprovechando los últimos minutos de emisión, tomó la palabra para explicar su versión de los hechos y defender su profesionalidad. “Me gustaría aclarar lo que pasó el otro día. Este es el programa donde trabajo. Siempre doy todo por esto. Mi cometido era atender a los medios, y así lo hice”, comenzó diciendo con serenidad, aunque visiblemente dolida. Explicó que había recibido indicaciones concretas de la dirección del programa: debía aparecer solo en una parte de la entrevista y retirarse después. “Estaba allí, había otros medios, la reportera se me acercó e iba a contestarla primero, pero me dijo que solo quería que apareciera un momento. Cumplí lo que se me pidió”, añadió, insistiendo en que no actuó por decisión propia. Según su testimonio, todo ocurrió durante un evento de Ausonia en el que se conmemoraba el 18º aniversario de su compromiso con la investigación contra el cáncer de mama, causa que apoya junto a su madre.

Es a lo que estaba: dar visibilidad a una causa tan importante”, explicó ante sus compañeros, destacando que la responsable de comunicación del acto le solicitó que se retirase en un momento determinado. “Cumplí mi cometido. Nadie puede decir que me he levantado y me he ido. Estoy muy dolida”, insistió.

La respuesta de Alejandra Rubio

Alejandra Rubio en Vamos a Ver Merca2.es
Alejandra Rubio en ‘Vamos a Ver’. (Foto: Telecinco)

La joven quiso dejar claro que su implicación con el programa no puede ponerse en duda y que nunca ha faltado el respeto ni a sus compañeros ni al espacio en el que trabaja. “Yo he podido cometer errores en mi forma de hablar o comportarme, pero no me gusta que se me etiquete cuando no he cometido ningún error. Siempre remo a favor de obra. Nunca he faltado el respeto a ningún programa de televisión”, declaró con firmeza. Lo que más le dolió, según sus propias palabras, fue escuchar que Patricia Pardo la había calificado de “desubicada”.

En ese momento, Patricia Pardo intervino para intentar calmar la situación y ofrecer su punto de vista. “No me gusta nada que haya mal rollo entre los colaboradores del programa. Me encanta que vayamos todos de la mano. Siento mucho los colores de los programas en los que estoy y no me gusta el tema de las etiquetas, eso no va conmigo”, aseguró, intentando rebajar la tensión. Sin embargo, defendió su reacción del otro día al considerar que lo sucedido fue un “feo”. “Te tendí la mano desde el primer día. Cuando el otro día veo lo que pasa, y de repente desapareces, me parece un feo. El tema es la actitud. Yo muchas veces me siento desubicada, pero quiero que te ubiques y no estés siempre con cara de mala leche”, dijo mirando directamente a Alejandra.

Lejos de quedarse callada, la hija de Terelu respondió con serenidad, pero también con firmeza. “No puedo fingir una sonrisa. Soy como soy”, aseguró. Explicó que muchas veces se tocan temas personales que le afectan directamente y que es complicado mantener una expresión neutra cuando se trata de su familia. “Si yo no falto al respeto a nadie, solo pido que no se me falte a mí. No he incendiado nada, cumplí estrictamente lo que se me pidió. Verte pronunciar esas palabras, que son descalificativos, me duele”, concluyó con visible emoción.

El público que seguía el programa fue testigo de un intercambio de opiniones tan sincero como incómodo, en el que ambas protagonistas trataron de dejar clara su postura. El cara a cara entre Patricia Pardo y Alejandra Rubio evidenció las tensiones que pueden surgir en un formato diario de televisión, donde la convivencia entre colaboradores no siempre es sencilla. Sin embargo, también mostró la madurez con la que Alejandra quiso abordar el conflicto, sin levantar la voz, pero dejando patente su malestar y su decepción.

Alejandra Rubio está muy dolida

Alejandra Rubio 6 Merca2.es
Alejandra Rubio ha estallado. (Foto: Telecinco)

Durante su intervención, Alejandra insistió en que no tiene ningún problema personal con Patricia, pero que le habría gustado resolver el asunto de otra forma, lejos de las cámaras. “Me dolió escucharlo en directo, porque no me lo esperaba y porque creo que se me juzgó sin entender el contexto. Hice lo que se me pidió y nada más”, explicó. Su tono fue respetuoso, aunque su rostro reflejaba un profundo malestar.

En los últimos instantes del programa, ambas intentaron cerrar el episodio con cierto entendimiento. Patricia reiteró que no deseaba ningún enfrentamiento y que valora mucho el trabajo de Alejandra, mientras que esta última agradeció la aclaración, aunque dejó claro que las palabras ya la habían herido. “No guardo rencor, pero me dolió mucho. Espero que esto sirva para que se entienda mi posición”, concluyó. El momento ha tenido una enorme repercusión en redes sociales, donde muchos usuarios han mostrado su apoyo a la joven, destacando su templanza y educación a la hora de defenderse. Otros, en cambio, han pedido que se deje atrás la tensión para centrarse en los contenidos del programa. Lo cierto es que este tenso intercambio ha dejado una huella en el plató de ‘Vamos a ver’, donde la relación entre ambas colaboradoras queda ahora bajo la mirada del público.

Con esta declaración, Alejandra Rubio ha querido zanjar el tema, aunque no ha ocultado su tristeza. “Estoy dolida, pero sigo adelante. Amo mi trabajo y seguiré dando todo por este programa”, dijo al despedirse. Unas palabras que resumen el espíritu con el que afronta las críticas y que reflejan, una vez más, su carácter decidido, su honestidad y su voluntad de hacerse respetar, incluso cuando las cámaras están encendidas.

Esto es lo que realmente ocurre en tu cuerpo cuando tomas bebidas energéticas

0

Las bebidas energéticas están de moda, pero las bebidas energéticas también preocupan cada vez más a los expertos en salud por sus efectos en el cuerpo. “Para mantener la energía es mejor dormir bien, hidratarse y comer de manera regular que recurrir a energéticas”, dice Andrea Calderón, profesora de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Europea de Madrid. Suena obvio, ¿no? Pero parece que a muchos se nos olvida entre café, pantallas y el ritmo frenético del día a día.

El consumo de bebidas energéticas no para de crecer, sobre todo entre los más jóvenes, y eso empieza a encender las alarmas entre los expertos. Estas latas que prometen “activar cuerpo y mente” son, en realidad, una especie de cóctel de estimulantes: cafeína, taurina, guaraná o ginseng, además de una buena cantidad de azúcar. El problema es que ese “subidón” que ofrecen dura poco y el bajón llega antes de lo que uno imagina.

“Mucha gente piensa que aportan energía sostenida, y no es así. Generan un pico breve y después llega el bajón”, explica Calderón. Y no, no todas las bebidas con cafeína son iguales. “No son lo mismo que un refresco con cafeína, que suele tener menos cantidad, ni que una bebida isotónica, que está pensada para hidratar y reponer sales durante el ejercicio”, aclara. Confundirlas puede parecer un detalle menor, pero es justo ahí donde empieza el riesgo.

No es solo una lata: es cuánto, cuándo y quién la toma

bebidas energeticas
Las bebidas energéticas pueden provocar nerviosismo e insomnio si se abusa de ellas. Fuente: Canva.

En adultos sanos, una bebida puntual probablemente no cause un gran problema. Pero el cuerpo tiene un límite, y es fácil pasarlo. “Superar de golpe una dosis alta, algo fácil si se encadenan varias latas y cafés en poco tiempo, puede provocar nerviosismo, insomnio o taquicardias”, advierte la profesora.

Y hay otro detalle que mucha gente pasa por alto: la hora del día. Tomar una energética por la tarde o la noche puede convertirse en una batalla contra el sueño. “La cafeína retrasa la conciliación del sueño y reduce el descanso profundo. Para cuidar el sueño, conviene evitarlas en las horas finales del día”, aconseja Calderón. Tomar una energética a las ocho de la tarde puede dejarte mirando al techo a medianoche.

Grupos de riesgo y una mezcla que nunca deberías probar

Cansancio disfrazado de energia Merca2.es
Su aparente efecto estimulante se transforma pronto en fatiga y falta de concentración. Fuente: Canva.

Hay personas para las que estas bebidas no son recomendables bajo ningún concepto. Niños y adolescentes, embarazadas o personas con ansiedad, hipertensión o arritmias. “Su efecto estimulante puede ser especialmente peligroso en estos colectivos”, advierte Calderón. Una lata que para uno es un impulso, para otro puede ser un susto.

Pero lo peor llega cuando se mezclan con alcohol. Una combinación muy popular en bares y fiestas, y también muy peligrosa. “Es una mezcla que enmascara la embriaguez y favorece conductas de riesgo”, explica la experta. Crees estar sobrio cuando no lo estás, y ahí es donde comienzan los problemas.

¿Sirven para rendir más? No, y además te pueden pasar factura

El lado oculto Merca2.es
Algunas contienen más azúcar que un refresco común, según los expertos. Fuente: Canva.

Muchos las usan para estudiar o entrenar, convencidos de que mejoran el rendimiento. Pero los estudios dicen otra cosa. El efecto estimulante no mejora ni la concentración ni la fuerza a largo plazo. “No aportan nada que no puedan ofrecer el café o el té, consumidos con moderación y con mejor control de la dosis”, recuerda Calderón. No hay atajo: la energía falsa se paga cara.

Y ojo con el azúcar. Algunas latas superan en una sola toma el límite diario recomendado por la OMS. A la larga, eso se traduce en más peso, más fatiga y más riesgo de diabetes tipo 2. Esa dulzura que sabe tan bien esconde un precio alto para tu salud.

La energía real no viene en una lata

Si de verdad quieres mantener la energía, no hay secretos ni pócimas mágicas. Calderón lo resume así: “Dormir bien, hidratarse, comer de forma equilibrada y moverse cada día”. Y si aun así te apetece un poco de cafeína, mejor que venga de una taza de café o té, y lejos de las últimas horas del día.

Porque al final, las bebidas energéticas no son necesarias, y en algunos casos, pueden ser peligrosas. La energía auténtica —la que no se agota al rato— sigue estando en los hábitos sencillos: dormir, comer bien y escucharte un poco más.

En definitiva, las bebidas energéticas no son necesarias y, en exceso, pueden ser peligrosas; cuidar tu descanso y alimentación vale mucho más que depender de las bebidas energéticas.

Beatriz Trapote paraliza a todos con una noticia sobre su padre: «La mejor decisión»

0

La mujer de Víctor Janeiro ha compartido con sus seguidores el que, sin duda, ha sido uno de los capítulos más duros y a la vez esperanzadores de su vida. Durante los últimos meses, la periodista y creadora de contenido ha acompañado a su padre, Eugenio, en una complicada batalla contra un cáncer de pulmón, un diagnóstico que en un principio parecía no tener salida y que hoy ha dado un giro positivo gracias a una intervención quirúrgica que ha devuelto la tranquilidad a toda la familia. Su testimonio, cargado de emoción, ha conmovido a quienes la siguen y ha servido como ejemplo de fuerza, amor y esperanza en medio de la adversidad.

El momento que atraviesa Beatriz Trapote

Beatriz Trapote posando Merca2.es
Beatriz Trapote posando. (Foto: Instagram)

Desde que comenzó esta dura etapa, Beatriz Trapote ha mantenido informados a sus seguidores sobre la evolución de su padre. Todo empezó en el mes de marzo, cuando Eugenio fue ingresado en un hospital de Jerez con un cuadro que parecía ser una neumonía. Sin embargo, los días pasaban y su recuperación no llegaba. La familia, preocupada por la falta de avances, decidió trasladarlo a Madrid para someterlo a nuevas pruebas. Fue entonces cuando recibieron el diagnóstico que nadie quiere escuchar: “Cáncer de pulmón, un adenocarcinoma T4 muy grande”, tal y como ha explicado la propia Trapote. A partir de ese momento, la vida de todos cambió por completo, iniciando una lucha constante en la que cada decisión resultaba vital.

Durante semanas, la influencer compartió en redes los altibajos del proceso, mostrando el lado más humano de una enfermedad que golpea sin avisar. La primera quimioterapia fue bien tolerada, pero con la segunda llegaron las complicaciones: fiebre, infecciones, transfusiones y un tumor que seguía considerándose inoperable. “El miedo, la impotencia y las dudas nos invadieron”, confesaba Trapote en su publicación más reciente. La incertidumbre parecía dominarlo todo hasta que, en medio de esa oscuridad, apareció un nombre que lo cambiaría todo: el doctor Diego González Rivas, un prestigioso cirujano torácico reconocido internacionalmente por su innovadora técnica mínimamente invasiva.

Beatriz asegura que fue gracias a sus seguidores que conoció al especialista. Muchos le escribieron a través de Instagram recomendándole ponerse en contacto con él. “Estaré siempre agradecida a todos los que me hablasteis de él”, escribió emocionada. Tras revisar todos los informes médicos, el doctor González Rivas decidió que el tumor era operable y que debían actuar lo antes posible. Fue entonces cuando la familia tomó lo que hoy Beatriz define como “la mejor decisión de nuestras vidas”. Confiaron plenamente en el cirujano y en su equipo, una decisión que ha cambiado por completo el rumbo de la historia de su padre.

Un problema de salud muy complicado

Beatriz Trapote en un programa Merca2.es
Beatriz Trapote en un programa. (Foto: Telecinco)

El pasado 9 de octubre de 2025, Eugenio entraba al quirófano lleno de esperanza. La operación, según relató su hija, duró dos horas y fue todo un éxito. “A pesar de una tercera quimio, de una bacteria persistente y de los nervios de una operación compleja, el doctor y su equipo lo hicieron posible. Mi padre entró al quirófano con esperanza y salió sin tumor, andando y sonriendo”, escribió Beatriz visiblemente emocionada. Los médicos quedaron sorprendidos por la excelente respuesta del paciente. En tan solo dos horas de reanimación fue trasladado a planta, sin necesidad de pasar por la UCI, y tras 48 horas de observación pudo abandonar el hospital por su propio pie.

Beatriz quiso compartir con sus seguidores varias imágenes y vídeos de ese proceso, aunque algunas de ellas no son aptas para los más sensibles, ya que muestran la herida de la intervención. En las instantáneas puede verse al padre de la periodista sonriente, agradecido y con un aspecto mucho más recuperado. Ella misma contaba que su padre había pasado su primera noche tras la cirugía “durmiendo divinamente”, algo que no sucedía desde hacía meses. Además, destacó que la tos y las flemas que tanto le preocupaban habían desaparecido por completo, signo evidente de que su cuerpo empezaba a reaccionar positivamente.

El cariño con el que Beatriz se ha dirigido al equipo médico ha sido constante. “Gracias a ti, Diego, por tu entrega, tu tiempo y tu humanidad. Por salvar vidas, por dar esperanza donde otros no la ven, por ser un pionero que ha cambiado la historia de la cirugía torácica en el mundo”, escribió en un mensaje cargado de gratitud. La periodista también confesó que nunca olvidará “ese abrazo que tanto necesitaba” ni el día en que vio salir a su padre del quirófano, sin tumor y con una nueva oportunidad de vida. Para ella, aquel momento marcó un antes y un después en su historia familiar.

Última hora sobre Beatriz Trapote

Beatriz Trapote y Victor Janeiro Merca2.es
Beatriz Trapote y Víctor Janeiro. (Foto: Telecinco)

Beatriz ha querido también mandar un mensaje de ánimo a todas las familias que atraviesan situaciones similares. “No dejéis de luchar, no dejéis de creer en los avances y en los médicos que dan todo por sus pacientes”, ha dicho, convencida de que compartir su experiencia puede servir de ayuda a otros. Su testimonio no solo ha emocionado a sus seguidores, sino que también ha sido una lección de vida, una historia real que pone de manifiesto el poder de la fe, la ciencia y el amor familiar.

Hoy, con su padre en casa y recuperándose día a día, Beatriz Trapote puede respirar tranquila. Después de meses de angustia, incertidumbre y noches sin dormir, puede decir que su familia ha ganado una batalla que parecía perdida. “Mi padre es otro, está feliz, sonríe y duerme bien. Hemos vuelto a verle disfrutar de las pequeñas cosas”, escribió en una de sus últimas publicaciones. Su historia demuestra que incluso en los momentos más oscuros, siempre hay una luz al final del túnel, y que con decisión, esperanza y amor, los milagros médicos también existen.

El párkinson avisa una década antes y no es con temblores. La neuróloga Florencia Bura (37) desvela el síntoma que todos ignoran

0

El párkinson es una enfermedad que la mayoría asocia, casi de forma automática, a un temblor incontrolable en las manos, pero esa imagen es solo la punta de un iceberg inmenso y complejo. Lo que muchos desconocen es que, antes de que aparezca ese síntoma tan característico, esta condición neurodegenerativa lleva años, incluso una década, enviando señales silenciosas que a menudo pasamos por alto. Imagina poder detectar un problema tan serio con tanta antelación. ¿Qué cambiaría si pudiéramos anticiparnos a un diagnóstico que parece llegar siempre tarde?

La clave, según expertos como la neuróloga Florencia Bura, no está en las manos, sino en lugares tan insospechados como la nariz o incluso el sistema digestivo. Esta perspectiva supone una revolución en la forma de entender el avance del párkinson, ya que nos obliga a prestar atención a síntomas aparentemente inconexos. Porque lo cierto es que el cerebro empieza a sufrir cambios mucho antes de que los problemas motores sean evidentes, y es en esa ventana de tiempo donde se esconde la oportunidad de un diagnóstico precoz que podría transformar por completo el futuro de los pacientes.

¿Y SI TU CUERPO TE ESTUVIERA HABLANDO AHORA MISMO?

Antes de que el telón se levante y muestre la escena que todos reconocemos, hay una obra entera desarrollándose entre bastidores.
Antes de que el telón se levante y muestre la escena que todos reconocemos, hay una obra entera desarrollándose entre bastidores. Fuente Freepik.

Resulta casi increíble pensar que nuestro cuerpo pueda estar susurrando pistas sobre una enfermedad neurológica con diez o incluso veinte años de antelación, pero la evidencia científica es cada vez más sólida. Estos primeros compases de la enfermedad, conocidos como la fase prodrómica, son un periodo en el que el organismo ya está luchando contra los primeros estragos del párkinson, aunque de una forma casi imperceptible para nosotros. Lo que sucede es que la degeneración neuronal no comienza en las áreas que controlan el movimiento, sino en otras zonas del cerebro y del sistema nervioso periférico, provocando síntomas que jamás asociaríamos con este trastorno del movimiento.

Por eso, es fundamental cambiar el foco y aprender a escuchar esas señales tempranas que nos envía nuestro propio organismo, porque podrían ser la clave para entender mejor cómo evoluciona esta patología. La ciencia nos dice que prestar atención a ciertos cambios sutiles en nuestro día a día no es un acto de hipocondría, sino de prevención inteligente y consciente. Y es que el diagnóstico temprano del párkinson es decisivo para mejorar la calidad de vida del paciente, permitiendo iniciar estrategias terapéuticas que ralenticen su progresión y manejen los síntomas de una manera mucho más eficaz desde el principio.

EL MENSAJERO INVISIBLE: EL OLFATO PERDIDO

¿Te imaginas no poder disfrutar del aroma del café por la mañana o del perfume de la hierba recién cortada? Para muchas personas, esta pérdida de olfato, conocida técnicamente como hiposmia o anosmia, es una de las primeras banderas rojas que levanta el párkinson. De hecho, se estima que entre el 60% y el 90% de los pacientes experimentan este síntoma en las fases iniciales de la enfermedad. Lo más revelador es que la disfunción olfativa puede manifestarse hasta una década antes del inicio de los síntomas motores, convirtiéndose en un biomarcador de un valor incalculable para la detección precoz.

Este fenómeno ocurre porque las primeras estructuras neuronales afectadas por la acumulación de la proteína alfa-sinucleína, característica del párkinson, se encuentran precisamente en el bulbo olfatorio. Es como si la enfermedad comenzara su avance por la puerta de entrada sensorial más directa al cerebro, dejando una huella sutil pero persistente. Por ello, si una persona nota una disminución significativa y sin causa aparente en su capacidad para oler, es recomendable consultar con un especialista para evaluar la situación, ya que podría ser un indicio temprano de una condición neurológica subyacente que requiere atención y seguimiento.

CUANDO LOS SUEÑOS DEJAN DE SER SOLO SUEÑOS

Nuestras noches pueden revelar mucho más sobre nuestra salud neurológica de lo que jamás habríamos sospechado. Fuente Freepik.
Nuestras noches pueden revelar mucho más sobre nuestra salud neurológica de lo que jamás habríamos sospechado. Fuente Freepik.

Hay un trastorno del sueño particularmente llamativo que se ha consolidado como uno de los predictores más potentes del desarrollo del párkinson: el trastorno de conducta del sueño REM. Durante la fase REM, que es cuando soñamos, nuestro cuerpo entra en un estado de parálisis muscular para evitar que representemos físicamente lo que ocurre en nuestros sueños. Sin embargo, en las personas con este trastorno, esa parálisis no se produce, lo que les lleva a «actuar» sus sueños. Esto se traduce en comportamientos motores complejos, a veces violentos, como gritar, dar puñetazos o incluso caerse de la cama.

Lo que hace a este trastorno tan relevante es su altísima correlación con futuras enfermedades neurodegenerativas. Investigaciones recientes han demostrado que un porcentaje muy elevado de las personas diagnosticadas con este problema del sueño acaban desarrollando párkinson, demencia con cuerpos de Lewy u otra sinucleinopatía con el paso de los años. De hecho, el trastorno de conducta del sueño REM está considerado como un precursor de estas enfermedades, indicando que el proceso neurodegenerativo ya está en marcha en las áreas del tronco cerebral que regulan el sueño, mucho antes de afectar a las neuronas dopaminérgicas.

EL MAPA OCULTO QUE TRAZA TU INTESTINO

Parece mentira, pero uno de los síntomas no motores más comunes y tempranos del párkinson es el estreñimiento crónico. De nuevo, se trata de un problema que la mayoría de la gente atribuye a la dieta, a la falta de ejercicio o simplemente a la edad, sin sospechar que podría ser una señal de alerta de algo mucho más serio. La realidad es que la ralentización del tránsito intestinal puede aparecer hasta veinte años antes de que se manifiesten los temblores o la rigidez. Esta disfunción se debe a que el párkinson también afecta a los nervios que recubren el tubo digestivo, conocidos como el sistema nervioso entérico.

La hipótesis de que el proceso patológico del párkinson podría comenzar en el intestino gana cada vez más fuerza en la comunidad científica. Se ha descubierto que los mismos depósitos de proteínas anómalas (cuerpos de Lewy) que se encuentran en el cerebro de los pacientes también están presentes en las neuronas que recubren sus intestinos. Esto sugiere que el daño celular en el intestino puede ser una de las primeras manifestaciones de la enfermedad, mucho antes de que la degeneración llegue a las áreas cerebrales que controlan el movimiento, convirtiendo al sistema digestivo en un inesperado pero valioso campo de diagnóstico temprano.

LA PIEZA QUE COMPLETA EL PUZLE: MÁS ALLÁ DEL TEMBLOR

El párkinson es una sinfonía de síntomas complejos, y el temblor es solo la nota más audible, pero no la única ni la primera en sonar.
El párkinson es una sinfonía de síntomas complejos, y el temblor es solo la nota más audible, pero no la única ni la primera en sonar. Fuente Freepik.

Además de la pérdida de olfato, los trastornos del sueño y el estreñimiento, existen otras señales tempranas que pueden completar el cuadro de un posible diagnóstico futuro. Cambios sutiles en la escritura, que se vuelve más pequeña y apretada (micrografía), una disminución en la expresividad facial (hipomimia) o incluso cambios en el estado de ánimo como la depresión o la ansiedad sin una causa clara, pueden ser manifestaciones precoces de esta enfermedad neurodegenerativa. Estos síntomas, a menudo ignorados o malinterpretados, forman parte del amplio espectro no motor del párkinson y afectan profundamente a la calidad de vida desde sus etapas iniciales.

Entender que el párkinson es mucho más que un trastorno del movimiento es crucial para avanzar hacia un futuro donde la detección precoz sea la norma y no la excepción. La labor de neurólogos como Florencia Bura y de cientos de investigadores en todo el mundo está arrojando luz sobre esta fase silenciosa de la enfermedad, abriendo la puerta a nuevas estrategias de tratamiento y, quizás algún día, a terapias que puedan detener su progresión. Porque al final, la batalla contra esta compleja condición neurológica no se libra solo en el temblor de una mano, sino en la capacidad de escuchar los susurros que nuestro cuerpo nos envía mucho antes de que empiece a gritar.

Otro fracaso para Carlos Torres: BBVA asume la derrota de la OPA sobre Banco Sabadell

La oferta pública de BBVA sobre Banco Sabadell ha tenido resultado negativo al no haber sido alcanzado el límite mínimo fijado por el oferente para la validez de la misma y, atendiendo a lo previsto en el folleto de la oferta, al no poder renunciar a este mínimo en la medida en que el número de acciones de Banco de Sabadell, S.A. que han aceptado la oferta supone un porcentaje inferior al 30% de sus derechos de voto, excluyendo la autocartera. Por lo que, según lo previsto en el artículo 33.3 del referido Real Decreto, la oferta queda sin efecto.

En este contexto, la OPA sobre Banco Sabadell ha sido aceptada por 1.272.671.801 acciones que representan un 25,33% de las acciones a las que se dirigió la oferta y del capital social de la sociedad afectada, y un 25,47% de los derechos de voto de la sociedad afectada, calculado este último porcentaje considerando la autocartera titularidad de Banco de Sabadell, S.A. al término del período de aceptación y que, según la información con la que cuenta la CNMV, se elevaba a 26.280.538 acciones.

«Quiero agradecer a los accionistas de Banco Sabadell que han mostrado su apoyo al proyecto de unión, a los accionistas de BBVA por su respaldo constante y a nuestro equipo por el gran trabajo realizado a lo largo de todo el proceso», ha señalado Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

Banco Sabadell
Fuente: Banco Sabadell

BBVA FRACASA Y BANCO SABADELL SALE VICTORIOSO

El intento de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) por hacerse con el control de Banco Sabadell ha llegado a su fin. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) confirmó este jueves, 16 de octubre de 2025, que la oferta pública de adquisición (OPA) presentada por BBVA sobre el 100% del capital social de Sabadell ha quedado sin efecto al no cumplir con el mínimo de aceptación exigido por el propio oferente.

La CNMV señala que, de acuerdo con el marco legal vigente, las aceptaciones presentadas a la oferta “quedarán ineficaces con efectos inmediatos”, y los gastos derivados de dichas aceptaciones correrán a cargo del propio BBVA. El resultado final será publicado en los boletines de cotización del 17 de octubre de 2025, cerrando de manera oficial uno de los procesos corporativos más relevantes del sector bancario español en los últimos años.

la entidad presidida por Carlos Torres Vila no puede renunciar a ese requisito, por lo que la OPA queda automáticamente anulada

Siguiendo esta línea, con el resultado negativo de la OPA, BBVA pone fin a una ofensiva corporativa que había marcado la agenda económica del país durante meses. La oferta sobre Banco Sabadell se enmarcaba en un proceso más amplio de consolidación bancaria en Europa, pero finalmente no logró el apoyo suficiente del mercado.

El desenlace representa también un revés estratégico para la entidad vasca, que había apostado por la integración como vía para reforzar su posición competitiva en España y Reino Unido, mercados en los que Sabadell mantiene una fuerte presencia a través de su filial TSB. Por su parte, la CNMV ha destacado la transparencia y normalidad del proceso, subrayando que la operación se desarrolló conforme a la normativa de ofertas públicas de adquisición y bajo supervisión constante.

BBVA, Santander y Abanca afrontan la inestabilidad financiera y los aranceles
Fuente: BBVA.

La tentativa de BBVA sobre Sabadell se suma a la lista de operaciones corporativas fallidas que han marcado la evolución del sistema bancario español tras la gran ola de fusiones de la última década. Aunque el resultado ha sido negativo, la OPA deja una huella significativa en el panorama financiero nacional, tanto por su dimensión como por el debate público que suscitó sobre el futuro de la banca española.

BBVA MIRA HACIA EL FUTURO SIN BANCO SABADELL

El Consejo de Administración del banco vasco ha reafirmado de forma unánime su compromiso con el nuevo Plan Estratégico y los objetivos financieros para el periodo 2025-2028, que mantendrán a la entidad a la cabeza de la banca europea en crecimiento y rentabilidad. En este periodo, BBVA estima que su ROTE promedio se sitúe en torno a un 22% y que su ratio de eficiencia mejore hasta cerca del 35%

Asimismo, prevé seguir creando valor para el accionista, con un incremento en el patrimonio neto tangible por acción más dividendos en el entorno del 15% (en tasa de crecimiento anual compuesta). Por último, el banco espera obtener un beneficio atribuido acumulado en cuatro años de aproximadamente 48.000 millones de euros.

BBVA revela un plan de negocio para conquistar a los accionistas de Sabadell
Fuente: BBVA

Si bien, la entidad prevé disponer de 36.000 millones de euros para distribuir entre sus accionistas hasta 2028. A corto plazo, BBVA contará con aproximadamente 13.000 millones de euros disponibles para distribuir entre sus accionistas. “En el marco de nuestros objetivos financieros y una vez superadas las restricciones derivadas de la operación, aceleramos nuestro plan de retribución al accionista”, ha destacado el consejero delegado de BBVA, Onur Genç.

Sargento Maroto (49), Guardia Civil (Delitos Telemáticos): «El ‘challenge’ de subir tu foto de hace 20 años es una mina de oro para la IA que robará tu identidad en el futuro»

0

La última moda de compartir una foto de hace 20 años en redes sociales parece una entrañable ola de nostalgia colectiva. Un simple juego que nos conecta con nuestro pasado y nos permite sonreír ante el paso del tiempo, pero lo que no sospechas es que estás entregando gratuitamente la llave maestra de tu identidad futura a un sistema opaco y voraz. ¿Quién se beneficia realmente de que subas esa imagen personal con dos décadas de diferencia? La respuesta es mucho más inquietante de lo que imaginas.

Ese inocente gesto de rebuscar en el baúl de los recuerdos y publicar un entrañable retrato de juventud esconde una trampa perfectamente diseñada. Lo que para ti es un simple clic para conseguir unos cuantos «me gusta», para otros es un entrenamiento masivo y sin coste para inteligencias artificiales de reconocimiento facial que perfeccionan sus algoritmos con cada publicación. Estás participando, sin saberlo, en la creación de la herramienta que podría robarte la identidad mañana mismo.

¿UN JUEGO INOCENTE O EL CABALLO DE TROYA PERFECTO?

YouTube video

La psicología detrás de estos desafíos es brillante y perversa a partes iguales, ya que apela directamente a nuestra necesidad de pertenencia y a la dulzura de la nostalgia. Al ver a nuestros amigos compartir su foto más juvenil, sentimos el impulso de unirnos a la conversación colectiva, pero al hacerlo estamos creando pares de datos de valor incalculable para los sistemas de IA. Este mecanismo explota nuestras emociones para que regalemos nuestro álbum familiar sin oponer resistencia alguna.

Este tipo de retos virales no son nuevos, pero su sofisticación ha crecido exponencialmente con la evolución tecnológica. Cada foto que subes, junto a tu imagen actual de perfil, sirve como un punto de datos dual, antes y después, un manjar para los algoritmos, pues enseña a las máquinas a predecir con una precisión milimétrica cómo envejecemos. Esta información es fundamental no solo para el reconocimiento facial, sino para la creación de perfiles biométricos increíblemente detallados.

EL ‘BIG DATA’ SE ALIMENTA DE TU NOSTALGIA

Detrás de la diversión se esconde un motor de recopilación de información que convierte tus recuerdos en datos de entrenamiento. Millones de usuarios participan voluntariamente, pero las grandes corporaciones tecnológicas son las que monetizan esta información biométrica para perfeccionar sus modelos predictivos. Ese recuerdo visual que compartes con cariño es, en realidad, materia prima para una industria que no ves.

El verdadero tesoro no es una sola foto, sino el conjunto de millones de ellas, perfectamente etiquetadas con nombres, fechas y contextos. Este gigantesco archivo permite a los algoritmos entender los patrones de envejecimiento en diferentes etnias, géneros y condiciones de vida, por lo que la IA aprende a simular el paso del tiempo en un rostro humano de forma hiperrealista. El valor de mercado de esta capacidad es, sencillamente, incalculable.

LA FIRMA DIGITAL QUE NO PUEDES CAMBIAR: TU ROSTRO

YouTube video

Vivimos en una era en la que la seguridad digital es una preocupación constante, y nos esforzamos por proteger nuestras contraseñas. Sin embargo, entregamos nuestros datos biométricos con una facilidad pasmosa al subir una foto sin pensar, y nuestro rostro se está convirtiendo en la contraseña definitiva para acceder a todo, desde el móvil hasta una cuenta bancaria. A diferencia de una clave alfanumérica, tu cara no la puedes cambiar si cae en las manos equivocadas.

El problema se agrava cuando pensamos en el futuro de la autenticación digital, que se dirige hacia la biometría como estándar. Si una base de datos con tu foto y su progresión de envejecimiento se filtra, algo que ocurre constantemente, un ciberdelincuente tendría la capacidad de superar sistemas de seguridad basados en reconocimiento facial. Ya no necesitaría robarte la cartera, porque tendría acceso a algo mucho más valioso: tu propio rostro.

DE LA DIVERSIÓN AL ‘DEEPFAKE’: EL SALTO QUE YA ESTÁ AQUÍ

La conexión entre estos juegos y las estafas del futuro no es una teoría conspiranoica, sino una realidad tecnológica inminente. Con un archivo tan detallado de tu evolución facial, crear un deepfake o vídeo ultrafalso tuyo es infinitamente más sencillo y convincente, pues la IA puede generar una versión tuya a cualquier edad para suplantar tu identidad. Esa vieja foto es la pieza que faltaba para hacer el puzle de tu vida digital.

Imagina un futuro cercano en el que recibes una videollamada de un familiar pidiendo dinero urgentemente, pero en realidad es una simulación creada con las imágenes que tú mismo has proporcionado. El realismo será tal que la duda no tendrá cabida, porque el estafador podrá usar una versión envejecida de tu perfil falso para cometer fraudes a tu nombre, solicitar créditos o incluso incriminarte en actividades ilícitas.

PROTEGERSE EN LA ERA DIGITAL: ¿ES DEMASIADO TARDE?

YouTube video

No se trata de caer en el alarmismo y abandonar las redes sociales, sino de desarrollar una conciencia crítica sobre lo que compartimos. Antes de subir la próxima foto a un reto viral, debemos preguntarnos quién se beneficia realmente de nuestra participación, porque la privacidad se ha convertido en una forma de autodefensa activa y constante. Revisar la configuración de nuestras cuentas y ser selectivos con lo que publicamos es el primer cortafuegos que podemos levantar.

En definitiva, cada imagen que compartimos es un pequeño ladrillo en la construcción de nuestro perfil digital. La nostalgia es un sentimiento poderoso, pero no debería nublar nuestro juicio sobre las consecuencias a largo plazo, ya que estamos cediendo el control sobre nuestro legado visual a entidades que no rinden cuentas. Quizás, el verdadero valor de esa vieja foto no está en los «me gusta» que pueda generar hoy, sino en mantenerla a salvo para el mañana.

Ana Obregón rompe a llorar y cuenta el mayor secreto de su pasado: «Es fuerte»

0

La actriz y presentadora sorprendió este jueves 16 de octubre a todos los espectadores del programa ‘Y ahora Sonsoles’, al abrir su corazón y compartir un episodio profundamente doloroso de su vida junto a su hijo Aless Lequio. Con la voz entrecortada y visiblemente emocionada, Ana se sumó a los testimonios de Mar Flores y Miguel Lago, quienes en días anteriores habían narrado sus propias experiencias relacionadas con el acoso escolar. Lo que comenzó como un debate televisivo sobre una problemática social, terminó convirtiéndose en una confesión que nadie esperaba y que dejó sin palabras incluso a Sonsoles Ónega, la presentadora del espacio.

Ana Obregón se ha roto en directo

ana obregon Merca2.es
Ana Obregón en una entrevista. (Foto: Telecinco)

En un momento de gran tensión emocional, Ana no pudo contener las lágrimas al recordar lo vivido. “Lo sufrí con mi hijo y no voy a contar lo que hice. Me dan ganas que lo hagan todas las madres y padres y no lo puedo contar”, dijo mirando directamente a cámara. Su declaración, breve pero cargada de fuerza, hizo que el plató quedara en un silencio absoluto. Todos entendieron que detrás de esas palabras se escondía una historia intensa, un acto de madre desesperada que, según ella misma explicó, “solucionó la situación” que afectaba a Aless. Aunque no quiso entrar en detalles, dejó entrever que su intervención fue determinante para que el problema terminara.

Obregón reconoció que hablar de ello le removía heridas que aún no han cicatrizado. “Hice algo que hay que hacerlo porque si no hace nadie nada…”, confesó con rabia contenida. Sus palabras reflejaban la impotencia de muchas familias que se enfrentan a la inacción institucional ante casos de bullying. La actriz lamentó la falta de respuestas efectivas por parte de los colegios y las autoridades competentes, asegurando que no entiende cómo todavía se normaliza un sufrimiento tan grave. “A mí me hierve la sangre cuando dicen que es cosa de niños”, añadió con un tono firme, dejando claro que no está dispuesta a aceptar la pasividad con la que a veces se aborda esta realidad.

Su testimonio se enmarcaba en una conversación que el programa ha abierto en los últimos días, en la que varios colaboradores han relatado sus vivencias relacionadas con el acoso. Miguel Lago fue el primero en dar el paso, contando que su familia había pasado “momentos muy complicados y dolorosos” por culpa del bullying. Su historia conmovió a la audiencia, pero también animó a otros a hablar. Entre ellos, Mar Flores, que no pudo evitar emocionarse al recordar lo que sufrió su hijo Carlo Costanzia en su etapa escolar. “Tienen miedo a las represalias porque tienen que volver al colegio. El niño sigue allí, aguantando la soledad, y luego te acosan en el teléfono”, explicó la modelo, visiblemente afectada.

El mensaje de Ana Obregón

ana obregon Merca2.es
Ana Obregón en un programa. (Foto: Antena 3)

Ana Obregón ha mandado un mensaje importante. No solo porque hablaba de su hijo Aless, cuya memoria sigue muy presente en su vida, sino porque evidenciaba que la actriz vivió aquella situación con la misma intensidad con la que ha enfrentado cada uno de los golpes que el destino le ha impuesto. En su rostro se percibía que aquel recuerdo no había perdido fuerza con el paso del tiempo. “Me pongo mala solo de pensarlo”, llegó a decir, aludiendo al sufrimiento que provoca revivir lo sucedido.

El acoso escolar se ha convertido en un tema de máxima actualidad. Según un estudio reciente del Ministerio de Educación y Formación Profesional, más del 9% de los alumnos de Primaria reconoce haberse sentido acosado en el colegio y un porcentaje similar afirma haber sido víctima de ciberacoso. Estas cifras reflejan una realidad que preocupa tanto a familias como a instituciones educativas. Sin embargo, tal como señaló Ana Obregón, las medidas que se toman suelen llegar demasiado tarde. “Ahora la Fiscalía investiga. Haberlo hecho antes, porque ahora una niña no está y sus padres estarán muertos en vida. Siempre es tarde, tarde”, lamentó en alusión a un reciente caso que ha conmocionado a la opinión pública.

La actriz insistió en que se necesita una respuesta más contundente y una legislación más firme para proteger a los menores. “En Estados Unidos hay muchísimos menos casos porque hay leyes federales que obligan a los colegios a proteger a los alumnos”, explicó en directo, comparando el sistema español con el norteamericano. En su opinión, España debería adoptar una actitud mucho menos permisiva con los agresores y con las instituciones que no actúan. A lo largo del programa, Ana se mostró afectada, pero también determinada a seguir denunciando este tipo de situaciones. Su intervención fue, en realidad, un llamamiento a las familias para que no se queden calladas. Aunque se negó a desvelar el acto que llevó a cabo para proteger a su hijo, dejó claro que volvería a hacerlo sin dudarlo. “Si no hace nadie nada, alguien tiene que hacerlo”, repitió con convicción. Sus palabras resonaron con fuerza en el plató, generando una oleada de reacciones entre los colaboradores y el público.

Ana Obregón triunfa en ‘Y ahora Sonsoles’

Ana Obregón
Ana Obregón en ‘Y ahora Sonsoles’. (Foto: Antena 3)

El programa cerró con un aplauso largo y sincero hacia Ana Obregón, que, aún con lágrimas en los ojos, agradeció la comprensión de sus compañeros. Su valentía al hablar de un episodio tan personal fue reconocida tanto dentro como fuera del plató. En las redes sociales, el público destacó su honestidad, su coraje y la profundidad emocional de su testimonio, que ha contribuido a reabrir un debate necesario sobre el acoso escolar en España.

Lo que comenzó como una tertulia más en la televisión de la tarde terminó convirtiéndose en un acto de conciencia colectiva. Ana Obregón, al compartir su dolor y su experiencia, no solo recordó a su hijo, sino que también puso voz al sufrimiento silencioso de miles de familias. Y aunque no reveló el secreto que tanto la marcó, sus palabras bastaron para entender que detrás de ese silencio hay una madre que luchó hasta el final por su hijo, y que, una vez más, ha demostrado que su fortaleza es tan grande como su corazón.

«Es la primera pregunta trampa del nuevo examen práctico»: avisa el examinador de la DGT Javier Solís (56), «y el 80% de los aspirantes suspende a los 2 minutos de arrancar»

0

La DGT ha convertido los dos primeros minutos del examen práctico de conducir en una auténtica prueba de fuego que la mayoría no supera. Lo que antes era un simple trámite para ajustar retrovisores se ha transformado en un interrogatorio técnico que pilla a casi todos por sorpresa; un cambio en el protocolo inicial del examen práctico es ahora mismo el responsable directo de que ocho de cada diez aspirantes reciban un «no apto» sin haber recorrido ni un solo metro. ¿Imaginas la frustración?

El sueño de obtener el carné de conducir se desvanece para muchos en la misma zona de examen, convirtiendo la ilusión en un jarro de agua fría. La pregunta que flota en el aire es inevitable: ¿es una nueva estrategia para hacer caja o hay algo más detrás? Lo cierto es que los aspirantes caen por desconocer por completo el funcionamiento básico del vehículo, una nueva exigencia que las autoescuelas aún no han interiorizado del todo en su formación y que la DGT considera fundamental.

¿UN FILTRO INJUSTO O UNA LECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL?

YouTube video

Para los aspirantes a conductores, la sensación es la de enfrentarse a una emboscada totalmente inesperada. Llegas con los nervios a flor de piel, preparado para enfrentarte al tráfico, y el primer obstáculo es una pregunta sobre mecánica que nunca te han enseñado; esta primera fase se percibe más como un filtro injusto que como una evaluación de habilidades, generando una oleada de quejas por la falta de aviso previo y de formación específica en las autoescuelas.

Sin embargo, para veteranos como Javier Solís, examinador con más de treinta años de servicio, la perspectiva es radicalmente distinta. No se pide que sepan cambiar un embrague», aclara con paciencia, «sino que entiendan que conducen una máquina que requiere unas mínimas comprobaciones»; la DGT busca inculcar una cultura de la responsabilidad desde el minuto cero, donde la seguridad vial no empieza al girar la llave, sino al entender el estado del coche que se va a manejar.

LAS COMPROBACIONES PREVIAS: EL CAMPO DE MINAS DESCONOCIDO

El temido interrogatorio se centra en elementos que hasta ahora pasaban totalmente desapercibidos para el alumno medio. «Les pedimos que abran el capó y nos señalen el depósito del líquido refrigerante o el del limpiaparabrisas», detalla Solís. La cruda realidad es que la mayoría de los jóvenes no sabe identificar los componentes más básicos del motor, provocando un silencio tenso que termina en un suspenso fulminante en esta prueba de circulación.

Otro de los puntos críticos son las ruedas y las luces, elementos vitales para la seguridad. El examinador puede pedir al aspirante que verifique la presión de un neumático de forma visual o que explique cómo lo haría correctamente. Parece sencillo, pero el aspirante debe demostrar que sabe cómo comprobar el correcto funcionamiento de las luces de freno o los intermitentes, un gesto que para la DGT evidencia una actitud proactiva y consciente al volante, clave para obtener el permiso de conducción.

«NO BUSCAMOS MECÁNICOS, SINO CONDUCTORES RESPONSABLES»

YouTube video

La filosofía detrás de esta modificación es clara y Solís la resume de forma contundente. «Un conductor que no sabe dónde está la varilla del aceite es un conductor que probablemente circulará con un nivel incorrecto, y eso es un peligro», argumenta. No es una cuestión de conocimientos de taller, sino de pura lógica y prevención; la nueva normativa de tráfico de la DGT pretende que el conductor se familiarice con su vehículo como una herramienta que debe mantener y cuidar para su propia seguridad y la de los demás.

Este enfoque preventivo conecta directamente con la realidad de las carreteras españolas. Un fallo en las luces, una presión inadecuada en los neumáticos o un nivel bajo de líquido de frenos son causas concurrentes en miles de siniestros cada año. Por eso, la Dirección General de Tráfico quiere asegurarse de que los nuevos conductores entiendan la relación directa entre mantenimiento básico y accidente, una lección que, aunque dura, puede salvar vidas en el futuro y que ahora es condición para superar la prueba de la DGT.

LA PREPARACIÓN ES LA CLAVE: ¿CÓMO EVITAR EL SUSPENSO INMEDIATO?

Entonces, ¿cómo se puede sortear este nuevo y gigantesco escollo en el camino hacia el carné? La solución es más sencilla de lo que parece. «Hablo con los profesores y les digo: perded diez minutos de una clase en abrir el capó con vuestros alumnos», aconseja Solís. La clave es la anticipación y la curiosidad; los aspirantes deben exigir en su autoescuela una formación específica sobre estas comprobaciones previas que la DGT ha incluido, ya que es un contenido que ahora forma parte del temario evaluable.

Además de la formación en la autoescuela, la preparación personal es fundamental. Antes del día de la prueba, es muy recomendable familiarizarse con el coche que se va a utilizar, creando una pequeña rutina mental de chequeo. No se trata de memorizar un manual, sino de entender el porqué de cada elemento; una buena estrategia es practicar estas identificaciones hasta que se conviertan en un acto reflejo, una costumbre que no solo servirá para la evaluación de la DGT, sino para toda la vida como conductor.

MÁS ALLÁ DEL VOLANTE: LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA DGT

YouTube video

En el fondo, lo que este nuevo protocolo revela es un cambio de paradigma en la formación de conductores en España. La DGT está enviando un mensaje muy claro: conducir ya no es solo saber mover un coche, aparcar y respetar las señales. Es asumir una responsabilidad integral sobre una máquina que puede ser letal; el nuevo código de circulación y las pruebas asociadas buscan crear conductores con una visión de 360 grados sobre la seguridad, que abarca desde la mecánica más básica hasta la convivencia en la vía.

De esta forma, el temido examen práctico deja de ser un mero trámite para convertirse en la primera lección real de conducción. Ese primer «apto» ya no significa únicamente que sabes callejear o hacer una glorieta correctamente, sino que has entendido el pacto que firmas al sentarte al volante. Porque la relación con el vehículo de examen empieza mucho antes de arrancar el motor, y es precisamente en ese conocimiento previo, en ese respeto por la máquina, donde la DGT ha decidido poner el foco para construir el futuro de nuestras carreteras.

Ana Torres, geriatra: «La higiene en espacios públicos afecta la calidad de vida»

0

Los servicios de higiene son lugares que usamos cada día, en numerosas ocasiones, pero no todos los usuarios se consideran bien atendidos ni a gusto. Numerosas personas viven las dificultades invisibles que quienes no las viven no perciben: dolor al agarrar la puerta, ansiedad para acceder al lavabo, inseguridad en caso de que los accesorios no se adecuen, desprotección si no podemos implementar una higiene correcta, etc. El reto no es solamente la limpieza a la vista; sino garantizar una higiene que permita que todas las experiencias de uso sean inclusivas, accesibles y respetuosas con cada necesidad.

BARRERAS INVISIBLES EN ESPACIOS PÚBLICOS

Ana Torres, geriatra: "La higiene en espacios públicos afecta la calidad de vida"
Fuente: Freepik

En la gran mayoría de los espacios públicos –esos que ocupan buena parte de las ciudades modernas-, una parte significativa de la población tiene una condición o situación que dificulta la utilización del mismo. Enfermedades como la artritis reumatoide, las patologías inflamatorias, la dermatitis, la incontinencia o los trastornos obsesivo-compulsivos pueden convertir un acto simple y cotidiano como el ir al baño en una experiencia angustiante y negativa.

Según las conclusiones de un reciente informe de Tork Insight 2025, el 95 % de los problemas que obstaculizan el empleo de los aseos no son o no parecen evidentes (es decir, se puede ser claramente y a efectos de los demás “normal”, pero estar sufriendo algo que no puede percibirse (y que por lo tanto tiene que satisfacerse a través de adecuaciones muy concretas).

Otro dato muy curioso: cerca del 40 % de los españoles tienen que convivir con algún tipo de condición física que dificulte el uso de los aseos públicos, y otro 40 % tiene que convivir con ansiedad o incomodidad en los mismos. Esos porcentajes enseñan que no son cosas aisladas entre selecciones de personas, sino que son casos habituales sociales que han de ser atendidos mediante cambios estructurales.

Si el diseño, los accesos, el mobiliario, los artículos higiénicos no tienen en cuenta la diversidad funcional, la presencia y acompañamientos necesarios, la variedad del plano de la piel, se daría lo que se llama una “barrera invisible”: barrera porque impide algo e invisible porque no es sensible a la vista, pero impactante.

SOLUCIONES DE HIGIENE DESDE EL DISEÑO

SOLUCIONES DE HIGIENE DESDE EL DISEÑO
Fuente: Freepik

Los aseos deben incluir cabinas de dimensiones más generosas, espacio suficiente para las sillas de ruedas, puertas de fácil apertura, lavabos a distintas alturas, barras de sujeción, pisos antideslizantes, iluminación adecuada, etc. Cuando no se adapta el espacio, muchas personas simplemente eligen dejar de salir o hacer sus necesidades en condiciones muy precarias, que ciertamente no benefician para nada a su salud física y mental.

La introducción de sensores sin contacto, grifos automáticos, dispensadores accesibles, productos de higiene para pieles sensibles o para personas que padecen alguna enfermedad dermatológica, una cartelería sin distinciones de la señalética etc. son algunas de las posibles opciones para alejarse de una experiencia incómoda, a una respetuosa con la dignidad.

Estos productos tecnológicos no son lujo, sino más bien una necesidad básica para garantizar el confort, la seguridad y la salud. La marca Essity, desde su marca Tork, define e identifica las posibilidades como herramientas que existen en la actualidad y que deberían llegar a todos los aseos públicos.

Una política pública que pueda definir estándares claros, verificables puede ser la que logre promover un cambio real en la calidad de vida de millones de personas, pero hace falta, todo también puede ir acompañada de la sensibilización del ciudadano y del profesional de los servicios públicos sobre la existencia de barreras que son invisibles: muchas veces no actuando, solamente porque no se perciben esas barreas que sufren las personas que las sufren.

Cómo preparar una auténtica musaka griega: una receta con historia y mucho sabor

La musaka griega no es solo un plato: es una declaración de intenciones. Bajo su capa dorada se esconde la esencia de una cocina que entiende la paciencia como un arte. En ella se mezclan generaciones, estaciones y acentos del Mediterráneo, en una armonía que recuerda que lo humilde puede ser sublime. Cada tenedor levanta un trozo de historia, una historia que huele a canela, aceite de oliva y hogar.

Hay recetas que no pasan, que parecen hechas para sobrevivir al olvido. La musaka tradicional es una de esas joyas que trasciende el tiempo y se reinventa sin perder su raíz. Puede que haya mil versiones, pero todas comparten el mismo alma: el de un plato que no busca la prisa, sino el consuelo, el encuentro, el sabor profundo de lo cocinado con calma.

CAPAS DE SABOR, CAPAS DE VIDA

Una musaka griega bien hecha se parece un poco a la memoria: capa sobre capa, todo cuenta. Las berenjenas, el cordero, la bechamel y el tomate se funden en un relato que combina lo terrenal y lo delicado. No hay ingrediente gratuito, no hay exceso: todo está medido, como una sinfonía lenta que se disfruta sin distracciones.

La magia está en el equilibrio. Cada capa de musaka es una textura, una temperatura, una emoción distinta. Lo vegetal y lo animal dialogan en el plato, mientras el horno hace su parte en silencio. Esa mezcla entre dulzor y salinidad, entre la suavidad de la bechamel y el perfume de las especias, convierte este clásico en un refugio universal.

EL SECRETO ESTÁ EN EL TIEMPO

deliciosa moussaka griega tradicional con berenjena picada de carne de res y salsa de bechamel 1 Merca2.es
Musaka griega. Fuente: Freepik

En la musaka griega, la prisa es el enemigo. No se cocina para hoy, se cocina para siempre, como todo lo que deja huella en la memoria. La carne se sofríe con paciencia, el tomate se reduce sin apuro, las berenjenas se doran hasta que se rinden al aceite. Solo así surge esa mezcla profunda y aromática que hace de cada bocado una caricia.

Los griegos lo saben bien: un buen guiso necesita conversación y un vaso de vino al lado. Cada paso de la musaka es un acto de respeto por el producto y por quien la va a disfrutar. Es una receta que obliga a bajar el ritmo, a mirar el reloj con indulgencia. Cocinarla es detener el tiempo un rato, y comerla es rendirse a esa pausa.

LA BELLEZA DE LO IMPERFECTO

No hay dos musakas griegas iguales. Cada casa tiene su versión, su toque, su pequeña herejía que la hace única. En unas, la carne es de cordero; en otras, de ternera o incluso de verduras. Algunos la coronan con queso kefalotyri, otros con parmesano o gratinado de horno. Lo importante no es la ortodoxia, sino la emoción que despierta.

Ahí radica su encanto: la imperfección como forma de autenticidad. La musaka no se mide por su aspecto, sino por la ternura de su interior y el perfume que inunda la cocina cuando se hornea. Es un plato que se sirve caliente, pero se recuerda tibio, cuando el sabor se asienta y la memoria hace su trabajo.

UN VIAJE POR EL MEDITERRÁNEO

moussaka un plato tradicional griego 1 Merca2.es
Musaka griega. Fuente: Freepik

Hablar de musaka griega es hablar del Mediterráneo entero. Sus raíces viajan desde Anatolia hasta los Balcanes, con ecos árabes, italianos y turcos en cada ingrediente. Es un mapa de influencias que cruzan fronteras y siglos, pero que encuentran en Grecia su versión más pura y armoniosa. La musaka es el resultado de un diálogo largo, sabio y delicioso.

El tomate llegó desde América, el cordero desde las montañas, las berenjenas del Oriente, y el arte de gratinar de la cocina francesa. En ese mestizaje nació la musaka moderna, una síntesis de culturas que comparten el amor por lo lento y lo sensorial. No es solo un plato griego, es una metáfora del Mediterráneo mismo: mestizo, luminoso, profundamente humano.

EL PLATO QUE ABRAZA

La musaka griega no se sirve: se comparte. Es un plato que pide mesa grande, pan recién cortado y silencio en el primer bocado. Después vienen las miradas, los gestos, las historias que surgen al calor del horno. Porque la musaka no alimenta solo el cuerpo, sino también el recuerdo de los domingos, las sobremesas eternas y los sabores que nos devuelven a casa.

Quizás por eso emociona tanto. Cada porción es una invitación a volver a lo esencial, a ese lugar donde el tiempo se detiene y la comida se convierte en lenguaje. Entre capas de berenjena y bechamel, la vida se hace más lenta, más amable. Y uno entiende que, a veces, la felicidad tiene forma de plato humeante servido con amor.

Atresmedia se hace fuerte en las cinco principales operadoras de pago de España

0

En medio de un mercado audiovisual en plena transformación, Atresmedia ha conseguido afianzar su presencia en las cinco principales plataformas de streaming de pago en España, convirtiéndose en un socio clave para los grandes actores del sector.

La compañía, perteneciente al Grupo Planeta, ha intensificado su estrategia de diversificación para contrarrestar la desaceleración del mercado publicitario, consolidándose como un proveedor estratégico de contenidos locales y producciones originales en el entorno digital.

Durante la reciente presentación de resultados del Grupo Planeta, que por primera vez en su historia ha superado los 2.000 millones de euros de facturación anual, su presidente José Creuheras destacó el papel central de Atresmedia dentro del conglomerado, aportando el 47% del total. A pesar del contexto de incertidumbre en el mercado publicitario, Creuheras vaticinó que 2025 será un «muy buen año» para la corporación, admitió cierta «crisis» en el mercado publicitario televisivo y advirtió que «lo que ocurra en el tercer cuatrimestre será muy importante», en referencia al impacto que podría tener la evolución económica y la inversión publicitaria en los próximos meses.

Ante la caída estructural del mercado publicitario lineal, Atresmedia ha puesto en marcha una estrategia de diversificación que pasa por dos grandes líneas: la expansión en el mercado de la producción y distribución de contenidos, y la inversión en nuevos formatos publicitarios, como ha demostrado con la compra de la empresa de publicidad exterior Clear Channel.

Este giro estratégico ha llevado a la compañía a posicionarse como un proveedor clave de contenidos para las principales plataformas de streaming operativas en España. Actualmente, Atresmedia colabora con Netflix, Prime Video, Disney+, HBO Max y Movistar Plus+, es decir, con los cinco grandes operadores que dominan el consumo audiovisual de pago en el país.

RED DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS

La fuerza de Atresmedia en este ecosistema digital se explica por su decidida apuesta por la producción local de calidad, la creación de alianzas con talento reconocido y su capacidad para negociar acuerdos internacionales. Uno de sus movimientos más relevantes fue la alianza con Telefónica a través de Buendía Estudios, una joint venture que ha servido como vehículo para coproducciones y acuerdos de distribución con diversas plataformas.

Además, la compañía tiene participaciones en productoras de alto perfil como Suma Content, de Javier Calvo y Javier Ambrossi, los Javis, cuya película La bola negra está en desarrollo para Movistar Plus+, y Luminol Media, fundada junto al periodista Carles Porta, responsable del fenómeno del true crime ‘Crims’ en 3Cat.

A esto se suma la creación de la productora Sábado Time junto al director Dani de la Orden, con la que estrenarán la próxima semana la comedia ‘La casa nostra’ en la plataforma pública catalana 3Cat, y que ya prepara otros largometrajes como ‘Somos fuego’ (en colaboración con Netflix) y El director, basado en el libro de David Jiménez.

EN TODAS LAS GRANDES

Atresmedia ha sabido tejer una red de colaboraciones que le ha permitido estar presente en las cinco principales plataformas de pago en España. Atresmedia mantiene una alianza estratégica indirecta en Netflix al ser accionista de Vancouver Media, la productora responsable de éxitos globales como ‘La casa de papel’, ‘Berlín’ y ‘El refugio atómico’.

Refugio Merca2.es
‘El Refugio Atómico’.

Con Prime Video ha cerrado un ambicioso acuerdo para producir una serie derivada de la franquicia cinematográfica ‘Padre no hay más que uno’, creada por Santiago Segura, ampliando así su presencia en la oferta de contenidos familiares.

Por otro lado, Atresmedia y Disney+ han llegado a un acuerdo para que los contenidos de Atresplayer se vean en la plataforma americana. En el caso de HBO Max, la plataforma ha adquirido los derechos internacionales de títulos como ‘Veneno’ y ‘Sueños de libertad’.

Y en Movistar Plus+, la compañía ha reforzado su papel a través de su participación en Buendía Estudios, así como mediante acuerdos con productoras como Suma Content, de los Javis (‘La Mesías’), y Luminol Media, con las que desarrolla y distribuye contenido original que amplía su impacto en el mercado de pago nacional.

En plena tormenta mediática por la resolución del Premio Planeta y el posible sorpasso de La 1 a Antena 3 en las audiencias de octubre, Atresmedia se hace fuerte a base de diversificación.

Hoy conoceremos el resultado de la Opa de BBVA sobre Banco Sabadell

La principal noticia de hoy viernes 17 de octubre será el resultado de la Opa de BBVA sobre Banco Sabadell, aunque también habrá que escuchar con detenimiento los discursos desde algunos bancos centrales.

Sobre la incertidumbre política en Francia, David Zhan, responsable de renta fija europea en Franklin Templeton señala que: «los mercados se están ajustando a la continua incertidumbre política en Francia. Aunque podría alcanzarse un acuerdo para mantener al nuevo gobierno en el poder, es poco probable que esto se traduzca en unos fundamentales más sólidos a largo plazo. Por lo tanto, esperamos que los diferenciales de los bonos del gobierno francés sigan siendo volátiles en los próximos meses y seguimos prefiriendo una posición infra ponderada en Francia en las carteras europeas.

"El Ibex 35 ha sido uno de los índices con mejor rendimiento a nivel mundial este año, con una subida de alrededor del 35% y superando a sus homólogos estadounidenses y europeos"
El Ibex 35 ha sido uno de los índices con mejor rendimiento, con una subida del 35% y superando a sus homólogos de EEUU y Europa

Por otro lado, Barclays apunta que “el Ibex 35 ha sido uno de los índices con mejor rendimiento a nivel mundial este año, con una subida de alrededor del 35% y superando a sus homólogos estadounidenses y europeos. Es probable que su impulso continúe, ya que las perspectivas de crecimiento económico, la situación fiscal y los beneficios empresariales del país eclipsan a los demás.”

“Nuestros estrategas consideran que España seguirá destacando. Es probable que su economía crezca un 2,7% este año, más del doble que la zona euro en su conjunto. Nuestros economistas esperan que España se ralentice ligeramente en 2026, con un crecimiento del 1,9 %, pero aun así casi el doble que la zona euro. Además, España es la única economía importante de la región cuya deuda pública sigue una clara trayectoria descendente, lo que ha contribuido a reducir el rendimiento de los bonos del país.”

“Se espera que los beneficios de las empresas españolas crezcan este año, mientras que en gran parte de Europa es probable que se mantengan estancados o disminuyan. Nuestros estrategas señalan que las estimaciones consensuadas sobre los beneficios empresariales españoles se están revisando al alza de forma constante. El repunte de España ha estado impulsado por el sector financiero, que representa casi la mitad del Ibex 35. Según nuestros analistas bancarios, las perspectivas de beneficios de los bancos españoles también siguen mejorando.”

Bestinver: “vemos bastante potencial en valores que están por debajo del radar”

Opa de BBVA sobre Banco Sabadell

La noticia corporativa del día será el resultado de la Opa de BBVA sobre Banco Sabadell, pero la agenda macro tendrá protagonismo con las declaraciones de algunos bancos centrales como la de Kashkari, miembro del FOMC, que llegará de madrugada en España.

Japón publicará la compra de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas; Singapur su balanza comercial de septiembre y tendremos comparecencias a primera hora de la mañana de Balz, del Bundesbank; de Mauderer, del Bundesbank y de Nagel, presidente del Bundesbank.

"Se espera que los beneficios de las empresas españolas crezcan este año, mientras que en gran parte de Europa es probable que se mantengan estancados o disminuyan". Agencias
«Se espera que los beneficios de las empresas españolas crezcan este año, mientras que en gran parte de Europa es probable que se mantengan estancados o disminuyan». Agencias

Tras ello, tendremos inflación en la zona euro de septiembre, reunión del FMI, comparecencia de Pill, miembro del MPC del BoE, reservas de divisas indias e inflación brasileña IGP-10.

A partir de las 14.30 horas, habrá tasa de desempleo y de participación laboral, ingresos medios por hora, nóminas del Estado, no agrícolas, del sector manufacturero y privadas no agrícolas de septiembre en EEUU, más la inversión en activos extranjeros y las compras de bonos extranjeros de agosto en Canadá.

Un poco más tarde llegarán los datos de producción industrial y manufacturera, la tasa de utilización de la capacidad instalada y el índice de producción industrial de septiembre en Estados Unidos, la comparecencia de Breeden, del Banco de Inglaterra y el GDPNow de la Fed de Atlanta.

La agenda se cierra con el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes, la compra de deuda pública a largo plazo por extranjeros y el flujo total de capital neto en EEUU durante el mes de agosto.

Atento nombra a Isabel López-Neira Chief Legal Officer para liderar su estrategia legal y gobierno corporativo

Atento Luxco 1 («Atento» o la «Compañía»), uno de los mayores proveedores mundiales de servicios de gestión de experiencias con clientes y externalización de procesos de transformación de negocio (CXM/BTO) y líder de la industria, ha anunciado hoy el nombramiento de Isabel López-Neira como Chief Legal Officer (CLO), con efecto inmediato.

Desde su nuevo rol, Isabel reportará directamente a Dimitrius Oliveira, CEO de la empresa, y tendrá la responsabilidad de liderar la estrategia legal de la compañía a nivel global, fortaleciendo el gobierno corporativo y garantizando el cumplimiento normativo en todas las jurisdicciones donde Atento opera. Además, impulsará la colaboración entre los equipos legales y operativos, garantizando que las decisiones legales estén alineadas con las necesidades del negocio y acompañen la evolución de BTO.

En este contexto, su liderazgo también contribuirá a alinear el área Legal con la estrategia tecnológica de Atento, asegurando que la gobernanza y el cumplimiento respalden la adopción de soluciones innovadoras, la democratización del uso de la inteligencia artificial y la transformación de la experiencia del cliente a nivel global.

PORQUE ATENTO LA HA ELEGIDO

Con una trayectoria profesional de más de 20 años en asesoramiento legal estratégico y gobierno corporativo, Isabel se incorporó a Atento en 2004 y desde entonces ha ocupado diversas posiciones clave dentro del área Legal. Ha participado activamente en proyectos de gran relevancia para la compañía, incluyendo la salida a Bolsa, operaciones de M&A y procesos de reestructuración del grupo, entre otros hitos.

Actualmente, Isabel desempeñaba el cargo de Global Legal Director, además de ser secretaria del Consejo, presidenta del Comité de Cumplimiento y miembro de los comités de Privacidad, IA y Ciberseguridad. Con su nuevo nombramiento, todos los equipos legales locales en los distintos países pasarán a reportar directamente a Isabel, reforzando así la coordinación y alineamiento global del área Legal.

“La amplia experiencia de Isabel y su profundo conocimiento del negocio y de nuestra cultura organizativa son fundamentales para acompañar a Atento en esta nueva etapa de transformación”, ha señalado Dimitrius Oliveira, CEO de Atento. “Su liderazgo contribuirá a fortalecer nuestro gobierno corporativo y a seguir garantizando los más altos estándares de cumplimiento y ética en todas nuestras operaciones”.

“Es un honor asumir este nuevo desafío y continuar contribuyendo al desarrollo de una organización comprometida con la excelencia”, ha declarado Isabel López-Neira, Chief Legal Officer de Atento. “Mi prioridad será continuar impulsando la colaboración entre los equipos legales locales y globales, apoyando la transformación de Atento con una visión estratégica, tecnológica y sostenible”, ha concluido.

El S&P 500 registrará un crecimiento del beneficio del 8% en el tercer trimestre

Se espera que el índice S&P 500 registre un crecimiento de los beneficios (interanual) del 8%, frente a la tasa de crecimiento estimada del 7,3% a 30 de junio, según la firma especializada FactSet.

Al acercarse el inicio de la temporada de resultados, los analistas y las empresas se muestran más optimistas de lo habitual en sus previsiones de resultados para el tercer trimestre. Como resultado, las estimaciones de resultados del S&P 500 para el tercer trimestre son hoy más altas que las expectativas al inicio del trimestre. En términos interanuales, se espera que el índice registre un crecimiento de los resultados por noveno trimestre consecutivo.

En cuanto a las revisiones de las estimaciones de las empresas del S&P 500, los analistas aumentaron las estimaciones de beneficios para el tercer trimestre de 2025 durante el trimestre. Por acción, las estimaciones de beneficios para el tercer trimestre aumentaron un 0,1% entre el 30 de junio y el 30 de septiembre.

En un trimestre típico, los analistas suelen rebajar las estimaciones de beneficios durante el trimestre. En los últimos cinco años (20 trimestres), las expectativas de beneficios han caído una media del 1,4% durante un trimestre. En los últimos diez años (40 trimestres), las expectativas de beneficios han caído una media del 3,2% durante un trimestre.

Cómo elegir entre las otras 493 acciones que forman el índice S&P 500

En este momento, 112 empresas del índice han publicado previsiones sobre el BPA para el tercer trimestre de 2025. iStockphoto
En este momento, 112 empresas del índice han publicado previsiones sobre el BPA para el tercer trimestre de 2025. iStockphoto

Previsiones positivas para el tercer trimestre en el S&P 500

En términos de previsiones, tanto el número como el porcentaje de empresas del S&P 500 que han publicado previsiones positivas sobre el beneficio por acción (BPA) para el tercer trimestre de 2025 son superiores a la media. En este momento, 112 empresas del índice han publicado previsiones sobre el BPA para el tercer trimestre de 2025. De estas empresas, 57 han publicado previsiones negativas sobre el BPA y 55 han publicado previsiones positivas.

El número de empresas que han publicado previsiones positivas sobre el beneficio por acción está muy por encima de la media de los últimos cinco años (42) y muy por encima de la media de los últimos diez años (39).

El porcentaje de empresas del S&P 500 que han publicado previsiones positivas sobre el beneficio por acción para el tercer trimestre de 2025 es del 49% (55 de 112), lo que también está muy por encima de la media de los últimos cinco años (43%) y muy por encima de la media de los últimos diez años (39%).

Debido a las revisiones al alza de las estimaciones de beneficios por parte de los analistas y a las previsiones positivas de beneficios por acción publicadas por las empresas, la tasa de crecimiento de los beneficios estimada (interanual) para el tercer trimestre de 2025 es hoy más alta en relación con el inicio del tercer trimestre. A día de hoy, se espera que el S&P 500 registre un crecimiento de los beneficios (interanual) del 8,0%, frente a la tasa de crecimiento estimada (interanual) del 7,3% del 30 de junio.

Si el 8,0% es la tasa de crecimiento real del trimestre, será el noveno trimestre consecutivo de crecimiento interanual de los beneficios del índice.

Los beneficios del S&P 500 crecerán por encima del 9% en el segundo trimestre

Si el 8,0% es la tasa de crecimiento real del trimestre, será el noveno trimestre consecutivo de crecimiento interanual de los beneficios del índice. iStockphoto
Si el 8% es el crecimiento real del trimestre, será el noveno consecutivo de crecimiento interanual de los beneficios del índice. iStockphoto

Siete de los 11 sectores registrará crecimiento

Se prevé que siete de los once sectores registren un crecimiento interanual, liderados por los sectores de tecnología de la información, servicios públicos, materiales y finanzas. Por otro lado, se prevé que cuatro sectores registren un descenso interanual de los beneficios, liderados por los sectores de energía y productos básicos de consumo.

En términos de ingresos, los analistas también elevaron sus estimaciones durante el trimestre. A día de hoy, se espera que el S&P 500 registre un crecimiento de los ingresos (interanual) del 6,3%, frente a la previsión de crecimiento de los ingresos del 4,8% del 30 de junio.

Si se confirma ese 6,3% como tasa de crecimiento real de los ingresos para el trimestre, será la segunda más alta registrada por el índice desde el tercer trimestre de 2022 (11,0%), solo por detrás del trimestre anterior. También supondrá el vigésimo trimestre consecutivo de crecimiento de los ingresos para el índice.

Se prevé que diez sectores registren un crecimiento interanual de los ingresos, liderados por los sectores de tecnología de la información (TI), servicios de comunicación y atención sanitaria. Por otro lado, el sector energético es el único que se prevé que registre un descenso interanual de los ingresos.

Crecimiento de los beneficios del 10,9% para 2025

Para el cuarto trimestre de 2025 y el primer y segundo trimestre de 2026, los analistas prevén unas tasas de crecimiento de los beneficios del 7,4%, del 11,7% y del 12,7%, respectivamente. Para el 2025, los analistas prevén un crecimiento de los beneficios (interanual) del 10,9%.

La relación precio/beneficio (P/E) a 12 meses vista es de 22,8, lo que está por encima de la media de 5 años (19,9) y de la media de 10 años (18,6). Esta relación P/E también está por encima de la relación P/E a futuro de 22,1 registrada al final del segundo trimestre (30 de junio).

La colección de Beckham no logra impulsar las ventas de Hugo Boss antes de su balance trimestral

La firma de retail Hugo Boss presentará los resultados del tercer trimestre el próximo cuatro de noviembre. La compañía de moda sigue estando muy apalancada en los ciclos de consumo tanto de Estados Unidos como en Europa. Asimismo, los gastos operativos se mantienen «estables» durante el segundo semestre, ya que la reducción de tiendas, la eficiencia de los empleados y los gastos administrativos seguirán ayudando.

En este sentido, el mercado prevé un crecimiento de las ventas en Hugo Boss del 0% en el tercer trimestre, por debajo de los contras del 1%, ya que las regiones EMEA, Estados Unidos y mayoristas se mantienen volátiles y anticipan las dinámicas favorables del cuarto trimestre. Por ejemplo, el cambio en el clima europeo y el lanzamiento de la nueva colección de David Beckham.

Sin ir más lejos, los analistas de Alpha Value han cambio el precio objetivo de la acción en Hugo Boss. La acción para dichos expertos pasa de 42 euros a ahora tener un valor de 46,6 euros. «Los beneficios por acción proyectados para el ejercicio fiscal de 2025 y 2026 prácticamente no han variado».

Hugo Boss
De Marruecos a EE. UU.: Hugo Boss diversifica producción para esquivar aranceles y ganar eficiencia logística Fuente: Hugo Boss.

VISTA PREVIA DEL TERCER TRIMESTRE DE HUGO BOSS

En este sentido, para Hugo Boss en el tercer trimestre pueden verse unas ventas de 995 millones de euros, un ebit de 95 millones y un BPA de 0,80 euros frente a 1.010 millones de euros, 102 millones de euros, y 0,94 euros, respectivamente. Si bien, dichas cifras se forman en base tres puntos.

El primero de ellos explicado por Jefferies es, «un crecimiento organizacional del 0% (consenso del 1,1%), con EE. UU. manteniéndose en 3% (consenso 2,5%, T2 2%), EMEA desacelerándose al 0% (consenso 1,4%, T2 3%) y APAC aún débil en -5% (consenso -3,2%, T2 -5%)». En el segundo punto, «dentro de este crecimiento organizacional, vemos Retail Brick & Mortar -1,0% (consenso -0,7%, T2 -1%), Wholesale B&M 0,1% (consenso 2.8%, T2 3%) y Digital 3,0% (consenso 3,1%, T2 7%)».

El interés de búsqueda relativo de BOSS está disminuyendo, al igual que sus rivales

Pasando a los márgenes brutos, Hugo Boss se puede hacer con 40 puntos básicos hasta 60,6%, después de dos puntos básicos en el segundo trimestre, lo que lleva al margen de la firma de retail para el ejercicio fiscal al 62%. Todo ello conduce a un margen EBIT de +27 puntos básicos hasta el 9,5% (consumo del 10,0%) después de +119 puntos básicos en el segundo trimestre.

«Situamos nuestro ebit del tercer trimestre en un 7% por debajo de los contras, con unas previsiones de margen bruto y unos gastos operativos en general consistentes con los contras, lo que significa que nuestro ebit de Hugo Boss para el año fiscal se sitúa justo en el extremo inferior del rango de previsión», expresan desde Jefferies.

Hugo Boss Jefferies Merca2.es
El margen bruto de HMB ha demostrado ser significativamente más volátil que el de BOSS Fuente: Jefferies

Por otro lado, los analistas sitúan a Hugo Boss en el extremo inferior de las previsiones para el ejercicio fiscal de 2025. Prevén unas ventas de 4.170 millones de euros, y un ebit de 380 millones de euros. No obstante, siguen esperando que el CMD de Hugo Boss se publique a finales de 2025 o a principios de 2026.

UN TERCER TRIMESTRE DONDE YA SE APLICARÁN SUBIDAS DE PRECIOS

Centrándonos en los precios, Hugo Boss está implementando un aumento de precios de entre un 10% y un 20% a nivel mundial, excluyendo China, para su colección primavera-verano 2026, que empezará a venderse en el cuarto trimestre de este año. «Observamos que los precios de la firma de retail se han quedado atrás de los de sus competidores, por lo tanto, debería tener margen para aumentarlos», señalan desde RBC Capital Markets.

«En cuanto a EE. UU., esperamos ver un aumento de precios previstos para el segundo semestre. En este momento, los aumentos son selectivos porque muchos estaban esperando a que se disiparán las incertidumbres. Pero, en general, las subidas de precios en EE. UU. se harán más visibles», apunta el director financiero y de operaciones de Hugo Boss, Yves Müller.

Yves Mueller CS Merca2.es
Fuente: Hugo Boss

No obstante, para el aumento de precios en este segundo semestre, Hugo Boss va a hacer excepciones. Es decir, a nivel mundial han decidido aumentar los precios en todo el mundo, excepto en China. Un aumento que se aplica de forma inteligente como bien señalan desde la firma de retail.

Primer revés de Paramount en su apuesta por hacerse con Warner Bros Discovery

La carrera entre Paramount Skydance y Netflix para hacerse con el control de Warner Bros Discovery ha tenido su primer gran giro argumental. Mientras que los de Ted Sarandos siguen tanteando el terreno el estudio ha hecho su primera oferta económica, alrededor de 20 euros por acción, pero el consejero delegado de Warner, David Zaslav, ha considerado que es insuficiente, apostando por qué el próximo 5 de noviembre, cuando se presenten los resultados, el valor de la acción volverá a subir.

Lo cierto es que a pesar de los problemas que arrastran desde 2021, la empresa ha tenido un buen año. A pesar de los cambios de nombre constantes, HBO Max sigue creciendo y sus estrenos en taquilla este año, ‘Pecadores’, ‘Superman‘, ‘La hora de la desaparición’ o ‘Una batalla tras otra’, han sumado buenos datos en taquilla, marcando un buen comienzo para todo el nuevo universo DC y un respiro para lo que hace poco era el área más floja de la plataforma. Es evidente que todavía hay que ver los números, pero las expectativas son positivas. 

Por su lado, desde Paramount Skydance siguen considerando que son la mejor opción de compra. En la práctica, Netflix apenas está en reuniones preliminares, y todavía no han hablado de precios o puesto una oferta firme sobre la mesa. A pesar de lo atractivo que es para la plataforma de streaming, sumar a su catálogo el extenso historial de producciones de Warner Bros, una estrategia que Amazon ya aplicó con MGM, no se muestran demasiado apresurados, a pesar de que este año sus producciones propias no han tenido el éxito esperado, con la excepción de ‘Kpop Demon Hunters’. 

Paramount
Paramount

En cualquier caso será interesante ver que ocurre con la opción de compra. La empresa está valorada en alrededor de 45 mil millones de euros, un dato importante, pero menor a lo que valían hasta 2021. Además, el estudio no solo es dueño de uno de los catálogos más importantes de la historia del cine y la televisión, controlando los derechos de obras icónicas como ‘Casablanca’ o ‘El Padrino’ y sagas de la cultura pop como ‘Harry Potter’ o ‘El Señor de los Anillos’ en el cine, además de series como ‘Los Sopranos’, ‘Juego de Tronos’ o ‘The Wire. 

WARNER ES EL NUEVO EJEMPLO DE LAS FUSIONES EN HOLLYWOOD

La compra de MGM por parte de Amazon, la de Fox por Disney o la fusión de la propia Paramount y Skydance. Los grandes conglomerados se han vuelto una tendencia en Hollywood, donde los cineastas se preocupan por que esto se traduzca en menos libertad y menos opciones para producciones independientes. Sería una mala noticia para el cine, con la propia Warner Bros presumiendo de dos grandes estrenos independientes este año, ‘Pecadores’ y ‘La hora de la desaparición’, pero en la práctica se trata de opciones más seguras para los inversionistas. 

En cualquier caso, esto también obliga a los estudios a operar con más cuidado. Si bien casos como el de Amazon en la práctica no dependen realmente de los resultados de la taquilla o de la plataforma de streaming, con ambas siendo realmente un complemento de los ingresos de su famoso Marketplace o Disney, que vive sobre todo de sus parques, recuerdan que no todos funcionan con la misma estrategia. Es parte de lo que complica hacer predicciones exactas sobre el mundo del cine, y lo que la hace un espacio tan riesgoso para la inversión

PARAMOUNT EN UNA SEMANA COMPLEJA

La otra noticia alrededor de Paramount es que el estudio se ha quitado un importante lastre económico, pero también ha tenido que despedirse de una de sus marcas más conocidas. La empresa ha cerrado la transmisión de MTV, el icónico canal musical se había convertido en un agujero negro económico desde que los videoclips se mudaron a YouTube, lo que se había traducido en una importante caída de sus ratings que nunca pudieron frenar. 

Es una reducción en sus pérdidas importante. A pesar de lo que significaba el canal para la historia del pop, la realidad es que no supo adaptarse a la era digital, a pesar de las dudas que se mantienen sobre si mantendrán alguna versión de los Video Music Awards, ya este año transmitidos por NBC.

“Ya no todo vale en EEUU. Vemos valor en otras regiones como en Europa o Japón”

“Ya no todo vale en Estados Unidos. Vemos valor en otras regiones como en Europa o Japón”, explicó ayer Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia para España y Portugal de JP Morgan AM en su reunión trimestral con periodistas.

Por ese motivo, la gestora considera que “el enfoque global tiene todo el sentido” y estima que “el futuro parece más equilibrado, y en él, la diversificación volverá a ser importante”. Eso sí, la experta dejó caer que “Europa y los mercados emergentes ofrecen más rentabilidad que Estados Unidos”, donde la firma estadounidense tiene una ponderación Neutral.

Al repasar el tercer trimestre, JP Morgan AM recuerda que fue un buen periodo para el índice tecnológico chino, Japón y Estados Unidos y que en renta fija ha sido un poco mixto, sobre todo en la parte más conservadora.

Preguntada por Japón, la analista aclara que el país del Sol Naciente no ha sido una sorpresa este tercer trimestre, pues era una apuesta de la firma que ha funcionado bien.

En cuanto a las carteras, Gutiérrez-Mellado puso en valor la importancia que ha tenido este año estar invertido, “lo mismo que tener una cartera diversificada”, frente a la liquidez. En concreto, señala que las claves en lo que llevamos de año han sido “estar invertido, diversificados y posicionados a largo plazo”.

JP Morgan AM: “En estos momentos, estar fuera de los mercados no es una opción”

Las claves en lo que llevamos de año han sido “estar invertido, diversificados y posicionados a largo plazo”, según JP Morgan AM.
Las claves en lo que llevamos de año han sido “estar invertido, diversificados y posicionados a largo plazo”, según JP Morgan AM.

Previsiones de JP Morgan AM para Estados Unidos y Europa

Con vista a los próximos meses, JP Morgan AM, recuerda que la Reserva Federal hará dos bajadas de tipos este año, según sean los datos. La entidad que preside Powell parece haber controlado la inflación y ahora debería centrarse en controlar la desaceleración en el mercado laboral, señalan.

Según JP Morgan AM, “en Estados Unidos se está contratando menos, pero no es preocupante porque los despidos tampoco suben”. Por otro lado, aclara que “consumo y empleo muestran debilidad, pero la inversión en tecnología e Inteligencia Artificial contribuyen de forma positiva al crecimiento”.

Recuerda también que el éxito de Estados Unidos viene dado por el crecimiento de los beneficios y una gran parte de ellos han procedido hasta ahora de los Siete Magníficos. Sin embargo, a día de hoy, la firma financiera señala que la comparativa por sectores también favorece a Estados Unidos.   

En sus previsiones, EEUU vivirá desaceleración a finales de 2025 y recuperación en 2026, gracias a las bajadas de tipos y el plan fiscal (rebaja de impuestos). A más corto plazo, la gestora espera “una temporada de resultados positiva” y recuerda que “invertir en máximos históricamente no ha impactado en la rentabilidad”.  

En cuanto a Europa, JP Morgan AM advierte que “llevamos poco tiempo con los aranceles y hay que esperar a ver qué pasa finalmente con ellos”. También, que los tipos bajos favorecen al Viejo Continente, igual que la inversión en defensa e infraestructuras y el hecho de que hay fondos Next Generation aún sin utilizar”. Sin olvidar que la fortaleza del euro y los aranceles perjudican a Europa. En la firma no esperan movimientos del Banco Central Europeo (BCE).

En líneas generales, la gestora estadounidense considera que el crecimiento global y el repunte de la inflación previsto hacen un entorno positivo para invertir.

Así, la firma tiene “duración en cartera” y ha reducido en crédito las últimas semanas. Son neutrales en el dólar, pero reconocen que no descartan que aún pueda depreciarse. Como ejemplo de inversión apuntan buenos fundamentales en la banca europea que consideran que puede seguir haciéndolo bien.

Por último, desde JP Morgan AM recuerdan que este año han visto mucho interés entre los clientes españoles por la parte de renta fija y reiteran su apuesta por la inversión a través de ETFs.

El riesgo de burbuja inmobiliaria amenaza a dos autonomías españolas

0

El mercado residencial español atraviesa una etapa de crecimiento de precios sostenido, pero cada vez más analistas advierten sobre señales preocupantes, especialmente en dos comunidades autónomas donde el coste de la vivienda ha alcanzado niveles sin precedentes. Canarias y Baleares se posicionan en el centro del debate por una escalada de precios que supera incluso la registrada durante la burbuja inmobiliaria de 2007-2008.

Según el último informe de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), estas dos regiones han experimentado un incremento de precios superior al 20% respecto al máximo histórico previo al estallido de la anterior burbuja.

Este aumento no solo es significativo por la magnitud del encarecimiento, sino también porque marca una tendencia que parece alejarse del comportamiento del resto del país. En septiembre de 2025, por ejemplo, el precio de la vivienda en Canarias subió un 16,7 % respecto al mismo mes del año anterior, una cifra muy por encima de la media nacional, que se situó en el 12%.

Baleares sigue una trayectoria similar, reafirmando su condición de mercado tensionado. Estas subidas se explican por una combinación de factores que afectan tanto a la oferta como a la demanda. La escasez de viviendas nuevas, la presión de compradores internacionales, la inversión con fines turísticos y la capacidad de ciertos perfiles para adquirir inmuebles al contado han generado una dinámica que complica el acceso a la vivienda para gran parte de la población residente.

La situación se agrava en un contexto en el que muchas promociones inmobiliarias no consiguen cubrir la demanda y en el que los costes de construcción han aumentado más de un 40% desde 2019, dificultando el desarrollo de nuevos proyectos. A pesar del crecimiento acelerado de los precios, tanto en la compraventa como en el alquiler, el informe de la AEV no concluye que España esté al borde de una nueva burbuja inmobiliaria generalizada.

OTRA SITUACIÓN QUE 2008

Los expertos coinciden en que las condiciones actuales son distintas a las de 2008. Los compradores de hoy presentan un perfil más prudente, con mayor solvencia y con un acceso al crédito más controlado por parte del sistema financiero. Aun así, el estudio sí detecta riesgos concretos en determinados puntos del territorio, con especial mención a zonas costeras y de alta demanda turística donde comienzan a observarse comportamientos especulativos y una presión constante sobre los precios.

Una de las consecuencias más visibles de esta presión es la evolución del mercado del alquiler. Los precios han crecido de manera generalizada en todas las comunidades autónomas, con capitales de provincia marcando máximos históricos.

En ciudades como Madrid, Sevilla, Alicante o Palma, las rentas son ahora más altas que nunca, impulsadas por una demanda que se ha desplazado desde la compra, ante la imposibilidad de acceder a la propiedad. La previsión a corto plazo no es alentadora, ya que se espera que las rentas continúen creciendo, con aumentos anuales que podrían situarse entre el 9 y el 15%, según los analistas del Observatorio de la Valoración.

Burb Merca2.es
Bloque de viviendas. Foto: EP.

El problema no se limita a las grandes ciudades. El encarecimiento del alquiler se ha extendido a localidades medianas y a zonas donde la demanda de compra no puede concretarse debido a la falta de financiación. Este fenómeno, unido al impacto del alquiler turístico, ha reducido aún más la oferta de vivienda habitual, alimentando una espiral de precios que afecta directamente a la calidad de vida de los residentes.

La solución, según la mayoría de los expertos, pasa por abordar los problemas estructurales del mercado. Incrementar la oferta es el primer paso, ya sea mediante la construcción de vivienda nueva destinada al alquiler o facilitando la salida al mercado de inmuebles vacíos. También se plantea la necesidad de mejorar la seguridad jurídica de los arrendadores y reforzar la colaboración entre el sector público y el privado para desarrollar proyectos que garanticen el acceso a la vivienda a precios razonables.

Aunque se han propuesto medidas para regular el alquiler turístico y limitar los efectos de la especulación, no hay un consenso claro sobre su efectividad. La mayoría de los panelistas prefiere apostar por estrategias a medio y largo plazo que combinen suelo disponible, financiación y promoción de vivienda asequible.

En este contexto, la vivienda pública se sitúa como un elemento clave para corregir los desequilibrios actuales. También se discute el papel de las ayudas públicas, como avales o hipotecas específicas para jóvenes.

Basf ofrece recortes en el BPA y una cobertura de dividendos poco satisfactoria

Sebastian Bray, analista de Berenberg ha recortado la recomendación sobre la empresa química alemana Basf a Vender desde Mantener en base a un recorte del precio objetivo a 37,0 desde los 44,0 euros.

El experto considera que Basf ha realizado cambios en la cartera, pero mantiene los mismos problemas de siempre: recortes en el beneficio por acción y una cobertura de dividendos poco satisfactoria.

BASF se encuentra en la desafortunada situación de que la adversa coyuntura macroeconómica hace que la hábil gestión de la cartera resulte en gran medida ineficaz para impulsar el precio de las acciones. La indiferente reacción del mercado al anuncio del viernes 10 de octubre de la desinversión de su negocio de recubrimientos y tratamientos de superficies para automoción nos sugiere que el mínimo plurianual de BASF de 40 euros por acción podría estar finalmente a punto de caer.

La desinversión en recubrimientos generará unos ingresos iniciales antes de impuestos de 5.800 millones de euros. Basf
La desinversión en recubrimientos generará unos ingresos iniciales antes de impuestos de 5.800 millones de euros. Fuente: Basf

El precio de las acciones de BASF se acerca al nivel registrado en octubre de 2022, cuando las estimaciones consensuadas del EBITDA para 2025 superaban los 12.000 millones de euros; en nuestra opinión, el resultado real se acercará a los 7.000 millones de euros. La producción industrial alemana ha sido decepcionante. Es poco probable que el próximo plan quinquenal de China, que se presentará en marzo de 2026, elimine los años de exceso de capacidad y, sobre todo, creemos que las estimaciones consensuadas de beneficios son demasiado altas.

Francesc Simó y Benjamin Hepfer serán los nuevos directores generales de BASF Española S.L.U.

La buena noticia para Basf

Berenberg estima que la desinversión en recubrimientos generará unos ingresos iniciales antes de impuestos de 5.800 millones de euros: en nuestra opinión, la tan esperada desinversión de los recubrimientos y tratamientos superficiales para automóviles a Carlyle y la Autoridad de Inversiones de Catar debería generar unos ingresos a corto plazo después de impuestos de algo más de 5.000 millones de euros. El múltiplo de 13 veces el EV/EBITDA para toda la unidad de recubrimientos está, en nuestra opinión, unas 2 veces por encima del EV/EBITDA (1.100 millones de euros) de las expectativas del mercado de hace unos meses.

Sin embargo, el hecho de que BASF conserve una participación del 40% en lo que probablemente será una nueva empresa de recubrimientos muy endeudada (estimación aproximada: 5-6 veces la deuda neta/EBITDA) significa que la empresa probablemente tendrá que esperar otros 2-3 años o más para extraer el valor restante, quizás entre 1.000 y 1.500 millones de euros.

Son posibles nuevas desinversiones, por ejemplo, la salida a bolsa de la unidad agrícola, aunque la perspectiva de precios bajos para el maíz, cultivo de referencia, tras años de ganancias por encima de la media del ciclo, nos hace ser cautelosos sobre el EV de esta unidad, que supera los 15.000 millones de euros; un artículo de Bloomberg de marzo había sugerido anteriormente un valor potencial de más de 20.000 millones.

Es probable que se produzcan más recortes en las estimaciones consensuadas de beneficios por acción. Fuente: Basf
Es probable que se produzcan más recortes en las estimaciones consensuadas de beneficios por acción. Fuente: Basf

Las malas noticias para Basf

En nuestra opinión, continúa Bray, es probable que se produzcan más recortes en las estimaciones consensuadas de beneficios por acción, lo que contradice el rendimiento superior de BASF durante los últimos tres años en comparación con otras empresas químicas: la demanda moribunda, los bajos márgenes de los productos petroquímicos y una visión pesimista del ciclo agrícola nos han llevado de nuevo a recortar las estimaciones para BASF.

Los optimistas suelen argumentar que los recortes de capacidad son un argumento a favor; es posible que se cierre más del 10% de la producción europea de etileno. Sin embargo, Japón pasó por un proceso similar en la década de 1990 y, desde entonces, sus productores de productos químicos básicos, como Sumitomo y Asahi, han obtenido rendimientos mediocres. El tipo de acuerdo de alto el fuego entre Rusia y Ucrania que cautivó brevemente la imaginación en 2026 también parece estar descartado por ahora.

Estimaciones de beneficios

Los recortes porcentuales medios del 10% en nuestras estimaciones de BPA para 2026/27 reflejan los menores márgenes de los productos químicos básicos y el impacto de la eliminación del negocio de recubrimientos a partir de finales del primer semestre de 2026. Esto se ve compensado en parte por una recompra estimada de 4000 millones de euros a partir del segundo semestre de 2026. Las acciones cotizan a 7,6 veces el EV/EBITDA a 12 meses, frente a la media a largo plazo de 7 veces. Nuestras estimaciones del EBITDA del grupo para 2026/27 están un 7% por debajo del consenso de Bloomberg.

Campaña de suplantación a Movistar, Vodafone e Iberdrola para engañar a sus clientes

Una nueva campaña de correos fraudulentos ha puesto en alerta a miles de consumidores y usuarios en España. Expertos en ciberseguridad han detectado una enorme campaña de suplantación que utiliza la imagen y el nombre de grandes empresas de telecomunicaciones y energía para obtener información personal y financiera de sus clientes.

La técnica, conocida como phishing, está alcanzando niveles de sofisticación sin precedentes y aprovecha la confianza que los usuarios depositan en marcas reconocidas.

De acuerdo con un informe reciente de ESET, los ciberdelincuentes están enviando mensajes que imitan con precisión las comunicaciones oficiales de Movistar, Vodafone e Iberdrola.

En apariencia, se trata de notificaciones legítimas sobre facturas pendientes, cortes de servicio o actualizaciones de datos.

Sin embargo, el propósito real es dirigir a los destinatarios hacia páginas falsas o inducir la descarga de archivos maliciosos que permiten robar contraseñas o instalar software espía.

Cómo funciona la nueva oleada de ataques de suplantación

Se han identificado que los correos falsos de suplantación reproducen los logotipos, el lenguaje corporativo y las direcciones de contacto habituales de las empresas afectadas.

En el caso de las comunicaciones que simulan proceder de operadoras telefónicas, los delincuentes incluyen enlaces a supuestos portales de facturación o descargas de documentos que en realidad ocultan malware.

Las variantes más recientes muestran una evolución técnica notable. Los enlaces redirigen a sitios web alojados en servidores comprometidos o en servicios de alojamiento legítimos que han sido manipulados.

Desde esas páginas, el usuario es invitado a descargar un archivo que aparenta ser una factura en formato PDF, aunque en realidad se trata de un archivo con extensión ISO que contiene un script de Visual Basic.

El fraude mediante phishing representó el 36% de los incidentes detectados en 2024.
El fraude mediante phishing representó el 36% de los incidentes detectados en 2024.

Este código, al ejecutarse, descarga otro programa que actúa como puerta trasera, otorgando a los atacantes el control del sistema infectado.

Durante la instalación, el malware muestra un falso aviso de error relacionado con Adobe Acrobat, una táctica de distracción diseñada para evitar que la víctima sospeche mientras el software malicioso se ejecuta en segundo plano.

Una amenaza con múltiples objetivos

Aunque los ataques de suplantación parecen centrarse en clientes individuales, los expertos advierten que también buscan infiltrarse en dispositivos corporativos.

De este modo, los delincuentes podrían acceder a redes empresariales, correos internos y bases de datos con información sensible de Movistar, Vodafone e Iberdrola.

Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en 2024 se registraron más de 82.000 incidentes de seguridad que afectaron tanto a ciudadanos como a empresas en España, y una parte significativa se originó en campañas de suplantación de identidad.

La finalidad principal de estos correos es robar credenciales de acceso a cuentas en línea y datos de tarjetas bancarias. En algunos casos, el malware instalado tiene capacidades de espionaje, pudiendo registrar las pulsaciones del teclado o realizar capturas de pantalla.

Los investigadores no descartan que se trate de una fase de prueba de suplantación para nuevas variantes de programas espía desarrolladas específicamente para este tipo de campañas.

Por qué los ataques de suplantación son cada vez más creíbles

La sofisticación de las técnicas de suplantación empleadas hace que los filtros antispam y las recomendaciones tradicionales sean insuficientes. Los mensajes fraudulentos están redactados sin errores ortográficos, proceden de direcciones que aparentan ser legítimas y utilizan un tono idéntico al de las comunicaciones reales de las compañías.

ESET señala que incluso los dominios de envío pueden incluir variaciones mínimas, como el cambio de una letra o el uso de subdominios que replican la estructura original por lo que pueden despistar y no caer que se trata de una suplantación.

A ello se suma la manipulación de los encabezados de los correos, que dificulta la identificación del remitente real. Esta combinación de factores hace que muchos usuarios caigan en la trampa antes de sospechar que algo no va bien.

Reacción de las empresas y medidas de prevención

Fuentes de Movistar, Vodafone e Iberdrola han recordado que nunca solicitan datos personales ni financieros a través del correo electrónico y que los usuarios deben desconfiar de cualquier comunicación que requiera acciones urgentes.

Las compañías colaboran con las autoridades competentes para identificar los dominios fraudulentos y eliminarlos lo antes posible, aunque reconocen que la rapidez con la que se crean nuevos sitios dificulta la respuesta inmediata a esta suplantación.

Desde el ámbito público, el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) insiste en la importancia de mantener los sistemas actualizados, verificar los enlaces antes de hacer clic y activar soluciones de seguridad capaces de detectar amenazas emergentes.

En el último informe de ENISA sobre tendencias de ciberseguridad en Europa, se indica que el fraude mediante phishing representa ya el 36% de los incidentes detectados en 2024, superando por primera vez a los ataques por ransomware.

El uso de programas de seguridad actualizados y la precaución ante correos alarmantes siguen siendo las mejores defensas. Pero, sobre todo, es fundamental asumir que cualquier usuario, por cuidadoso que sea, puede ser objetivo de un ataque.

En este contexto, la prevención y la desconfianza razonable son las únicas barreras efectivas frente a una amenaza cada vez más sofisticada y persistente.

Estrella Galicia duplica en rentabilidad a otras marcas del sector

Para el bebedor de cerveza, el veredicto es claro: “Estrella Galicia tiene mucho más carácter que Mahou”. Al menos, cuando se habla de sabor. Para los propietarios de cada marca también hay consenso sobre otro aspecto: la rentabilidad. «Estrella Galicia es mucho más rentable que Mahou”, aseguran los datos. De hecho, el margen operativo de la primera es prácticamente el doble que el de la segunda, mientras que el margen neto, que refleja los beneficios reales, es casi un 65% superior.

La evolución dispar entre ambas compañías se aprecia claramente en los datos del último ejercicio. Mientras que para otras marcas ha sido un año complicado, con un ligero retroceso en sus ventas, para Estrella Galicia volvió a ser un ejercicio de crecimiento sostenido, con un aumento de la facturación superior al 7%. Esa diferencia vuelve a poner de relieve una realidad cada vez más evidente: la cervecera gallega sigue acortando distancias con la líder histórica del mercado español.

Hasta hace pocos años, Mahou era sin duda la marca cervecera reinante en España, pese a los intentos de Heineken y Cruzcampo por arrebatarle el trono. Más rezagada aparecía Estrella Galicia, con una presencia menos extendida, aunque ya en plena fase de expansión. Si retrocedemos una década, por cada botellín que vendía Estrella Galicia —por cada euro facturado— Mahou vendía cinco. Hoy, la empresa de la familia Rivera ha logrado reducir esa brecha a un ratio aproximado de 1 a 2, una progresión extraordinaria dentro del sector.

La notable rentabilidad de Estrella Galicia

Esa evolución significa que, mientras la facturación de Mahou ha crecido alrededor de un 50% en diez años, las ventas de Estrella Galicia se han disparado cerca de un 300%. Es cierto que Mahou, por su tamaño y consolidación, enfrentaba una resistencia natural al crecimiento —ya superaba los 1.000 millones de euros hace una década—, mientras que la cervecera gallega partía de un volumen más modesto, unos 215 millones. Sin embargo, más allá del crecimiento, lo más destacable es su alta rentabilidad, que continúa situándola como una de las empresas más sólidas del sector.

En concreto, en 2024, Estrella Galicia obtuvo un beneficio operativo —la ganancia derivada de sus actividades principales— de 169 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 10% respecto al ejercicio anterior. Esa cifra no solo supera la registrada por Mahou, sino que lo hace pese a que esta última factura casi el doble. Con un margen operativo superior al 20%, Estrella Galicia mejora sus propios resultados del año previo y dobla prácticamente la rentabilidad de Mahou, que apenas supera el 10%.

Algo similar ocurre con los beneficios netos. Aunque Mahou cuenta con un balance superior a los 2.150 millones, frente a los algo más de 1.000 millones de Estrella Galicia, la firma gallega obtuvo un beneficio neto de 127 millones, muy cercano a los 143 millones de su rival. Eso se traduce en un margen neto del 15,4% para Estrella Galicia frente al 9,3% de Mahou. La diferencia es tan notable que ambas compañías presentan un valor comparable en el mercado, pese a la disparidad de tamaño.

Expansión internacional de Estrella Galicia y Mahou

Uno de los puntos en común entre ambas cerveceras es su estrategia de expansión, tanto en España como fuera de sus fronteras. A nivel nacional, libran una batalla constante por ganar presencia en el mayor número posible de bares y establecimientos, una pugna en la que también participan Damm y Heineken. Mahou, por su parte, apuesta por la diversificación y la creación de experiencias de marca premium. Su última gran inversión ha sido la fábrica de cerveza instalada en el nuevo Santiago Bernabéu, un espacio innovador y único en España.

Por su lado, Estrella Galicia continúa fortaleciendo su internacionalización a través de Hijos de Rivera, la sociedad que gestiona la marca. La compañía gallega cuenta con filiales como Estrella Galicia Limitada, en Brasil, y Justdrinks, en Portugal, mientras que Mahou impulsa sus operaciones en el extranjero mediante Mahou Andina (Chile) y Spain Best Beers (Estados Unidos). Aunque la dimensión internacional aún representa una parte menor de sus negocios, ambas dejan claro en sus cuentas su ambición de crecimiento global.

En definitiva, Estrella Galicia ha empezado a competir de tú a tú con la gigantesca Mahou y pese a que sigue defendiendo su liderazgo histórico, la cervecera gallega continúa ganando terreno con una estrategia clara: crecer sin perder rentabilidad.

Ouigo empieza la carrera por el verano de 2026

Han puesto a la venta todos sus billetes, para los primeros meses del verano de 2026. Ouigo está empezando la carrera para liderar el ‘juego de trenes’ del año próximo, empezando ya a vender los billetes no solo de los trenes para las Navidades, sino incluso de los primeros 7 meses del año que está por empezar, apostando por abrir la venta de billetes hasta el mes de agosto del 2026. El anuncio oficial de la low cost afirma que el precio de los billetes empieza en 9 euros, pero en la práctica en la web la oferta más barata en junio y julio del próximo año es de 15 euros. 

En cualquier caso, la apuesta de la empresa de origen francés va de la mano con una nueva frecuencia en un trayecto tan importante como el que conecta Madrid y Barcelona. La realidad es que la empresa está en un punto clave en su crecimiento, pues por primera vez cierra un año con todas las rutas en las que se ha planteado operar en territorio ibérico. 

Es un reto complicado para la alta velocidad. La situación es delicada para las empresas que están operando la alta velocidad en España, que acumulan ya varios años de pérdidas, a pesar del aumento en los viajeros que recurren a los trenes. Es una realidad complicada de ignorar para la propia Ouigo y sus rivales en el sector, lo que explica el deseo de ofrecer los billetes de los meses clave del próximo año desde ya, y también las promociones decembrinas que esperan sirvan para dar un paso adelante frente a sus dos rivales en territorio local.

Ouigo huelga junio 2025 Fuente: Europa Press
Tren de Ouigo. Fuente: Agencias

En cualquier caso, la mejor noticia es que incluso con un notorio aumento en los precios de la alta velocidad a nivel nacional, el número de usuarios sigue en aumento. Ya le han quitado un porcentaje importante de los viajeros que usaban el avión, y ahora la competencia es entre las opciones de alta velocidad. Además, será interesante ver cómo reacciona el mercado a la pérdida, al menos de momento, de la opción low cost de Renfe, el AVLO, en la ruta Madrid, Barcelona, y ver si estos usuarios pasan a las otras opciones del tren, o si pasan a otra vía de transporte. 

OUIGO COMO UNA OPCIÓN MÁS BARATA PARA EL PRÓXIMO VERANO

En cualquier caso, la empresa se sigue presentando de la misma forma que lo han hecho desde su aterrizaje en territorio español. La empresa sigue mostrándose como una opción más barata que sus competidores, incluso si los precios de 9 euros son realmente la excepción dentro de la oferta que han abierto, el objetivo es ser una de las opciones más accesibles para realizar trayectos de larga distancia en el territorio nacional. 

Por supuesto, los destinos clave son los de siempre, Barcelona, Valencia y Andalucía, probablemente en ese orden. Es una realidad que seguramente dibujara nuevas opciones para los usuarios una vez que la fecha de la temporada alta empiece a acercarse. Se suma, por supuesto, el efecto que tienen los grandes eventos culturales y deportivos del país en los viajes de los españoles, una realidad siempre presente a la hora de plantearse este tipo de estrategias. 

Lo cierto es que al no estar el AVLO disponible ya son la opción más barata en una ruta tan importante como la de Barcelona. Es de esperar que Renfe haga lo posible por recuperar esta opción lo más rápido posible, pero los problemas de seguridad que han tenido con los Avril de Talgo hacen que no haya una solución sencilla a la vista. 

GALICIA ES UN DESTINO TODAVÍA DISTANTE

El problema que tiene Ouigo en el corto plazo es que probablemente no tenga grandes opciones para formar parte de la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad en España. Este paso, que tiene las ciudades más importantes de Galicia como las joyas de la corona, requiere que las operadoras que quieran formar parte de la misma tengan acceso a trenes de ancho variable, algo para lo que dependen de un fabricante como Talgo que no tiene capacidad industrial para entregarlos. 

Es un problema clave para el futuro de la alta velocidad en el país. De momento, Renfe tiene todo para mantener su monopolio por un tiempo, pero es evidente que hay buenos motivos para marcarse Galicia como un objetivo claro. 

Uber Eats, Deliveroo y Just Eat concentran el 3,7% de las visitas de restauración

La preocupación por el tiempo invertido en comer y la necesidad de contar con las cosas al momento está impulsando el auge de plataformas como Uber Eats, Deliveroo y Just Eat, que ya representan el 3,7% de todas las visitas a servicios de alimentación, casi cuadruplicando su participación desde 2016.

La industria de la restauración, con locales como La Tagliatella, y Habanera, entre otros restaurantes, está entrando en una nueva era de transformación, según los últimos datos de Circana presentados en el European Foodservice Summit 2025, celebrado recientemente en Ámsterdam.

En este sentido, aunque los consumidores del Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España, están gastando más que nunca en comer fuera, lo hacen con menor frecuencia, lo que indica que el cambio que se produjo desde la pandemia del Covid-19, perdura. Entre junio de 2019 y junio de 2025, el gasto en restauración aumentó un 10%, alcanzando máximos históricos, mientras que el número total de visitas sigue siendo un 10% inferior a los niveles prepandemia.

La Máquina, El Paraguas y el Quintín, unidos por la revolución tecnológica
Fuente: La Máquina

«Los cambios estructurales a largo plazo en el comportamiento del consumidor y las dificultades económicas transitorias siguen siendo un desafío para la industria de servicios de alimentación», expresa el vicepresidente sénior y asesor de la Industria de Alimentos y Servicios de Alimentación, David Portalatin.

EL CONTEXTO DE LA ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGAR

En este contexto, el reto de los diferentes restaurantes, como pueden ser La Tagliatella, la Máquina, y Habanera, entre otros locales, ya no es la recuperación, sino el conseguir adaptarse a nuevos patrones. Unos nuevos patrones que se basan en cuándo, dónde y por qué se elige comer fuera del hogar.

La cultura gastronómica europea está evolucionando

«Estamos presenciando un reinicio en la restauración europea. Los consumidores están encontrando un nuevo equilibrio entre salud y conveniencia, ocasiones sociales y comidas en solitario. En un mercado más dinámico, fragmentado y lleno de oportunidades, como no se había visto en años», añade el asesor de la industria de restauración en Europa de Circana, Jochen Pinsker.

Sin ir más lejos, los patrones de recuperación varían significativamente en Europa. Concretamente, Alemania lidera la recuperación con un crecimiento previsto del 1,6% en visitas para 2026 con respecto a 2025, impulsado, eso sí, por el uso creciente de pedidos digitales y entregas a domicilio con actores como Uber Eats.

Uber Eats
Fuente: Uber Eats

No obstante, Reino Unido, es el país que experimenta mayores dificultades, con visitas aún en un 21% por debajo de los niveles de pre-Covid. En España, las visitas hasta junio de 2025 registran una caída de -4% respecto a 2019, igual que en Italia y solo ligeramente mejor que en Francia, donde baja un -9%.

Si bien, se prevé que España sea el país con recuperación más lenta ante la incertidumbre económica actual, con un crecimiento estimado de apenas un 0,2% en 2026 respecto a 2025.

UBER EATS, DELIVEROO Y JUST EAT SIGUEN SIENDO OPCIONES FAVORITAS

Los consumidores europeos son cada vez más conscientes de su gasto, buscando opciones que ofrezcan valor sin sacrificar la experiencia. Una de cada tres ocasiones de consumo incluye una promoción o menú combinado, pasando del 29,9% en 2022 al 33,7% en 2025. Por su parte, los servicios de entrega a domicilio están transformando el concepto de comer fuera en Europa, superando en muchos casos los picos alcanzados durante la pandemia.

Para muchos, “comer fuera” ahora significa quedarse en casa, con dos tercios de los pedidos a domicilio, sustituyendo la cocina casera. Este auge está impulsado por plataformas como Uber Eats, Deliveroo y Just Eat, que ya representan el 3,7% de todas las visitas a servicios de alimentación, casi cuadruplicando su participación desde 2016.

EuropaPress 4961771 aplicacion just eat 1 Merca2.es
Aplicación de Just Eat. Fuennte: Agencias.

Al reunir cientos de restaurantes en un único mercado digital, estas plataformas donde destacamos tanto a Uber Eats, como a Just Eat y Deliveroo redefinen cómo los consumidores descubren, piden y disfrutan sus comidas, fomentando el crecimiento de promociones, menús combinados y programas de fidelización.

 “Comer fuera se está volviendo más personalizado. Para algunos, se trata de momentos sociales compartidos; para otros, de la libertad de un almuerzo en solitario. Ya sea tapas con amigos en Madrid, sushi en una cafetería de Berlín o cócteles sin alcohol en Londres, los consumidores están moldeando las ocasiones gastronómicas según sus estilos de vida, no al revés”, explica Pinsker.

Endesa: Jefferies espera un trimestre sólido sin crecimiento fuerte y reitera Mantener

Endesa presentará sus resultados anuales para este 25 de octubre. En este sentido el último informe de Jefferies ha realizado un análisis de la trayectoria de la compañía y prevé un crecimiento de un 2% respecto al año pasado. Es decir, Endesa tendría un EBITDA para finales de este tercer trimestre 1.492 millones de euros, respecto a los 1468 millones de 2024 en ese mismo periodo, según Jefferies es un crecimiento muy pequeño, pero que indica estabilidad. En definitiva a nivel anual se quedaría con un EBITDA de 5.579 millones de euros. 

En este sentido, el banco apunta a que viene esencialmente de la generación de energías convencionales (centrales térmicas y gas). Mientras que, renovables y negocio de clientes se mantienen planas y la distribución de redes eléctricas cae un 7% interanual, por comparativa difícil.

Los factores de riesgo de Endesa residen en cómo cumplirá sus objetivos medioambientales y en la inestabilidad del modelo de la CNMC
Los factores de riesgo de Endesa residen en cómo cumplirá sus objetivos medioambientales y en la inestabilidad del modelo de la CNMC. Fuente: Jefferies

Por otro lado, también se prevé un crecimiento de Endesa en beneficios netos de tan solo un 1%, manteniendo un rendimiento muy parecido al año anterior. Aunque, por otro lado, según el banco este año la empresa terminará el trimestre con un mayor endeudamiento, quedando con una deuda neta de 10.500 millones de euros para el final del año, frente a los 9.900 millones que tenía la empresa en junio. Este aumento se ve justificado por las siguientes causas:  

  • El pago de los dividendos a los accionistas: lo que reduce su caja y aumenta temporalmente la deuda
  • La recompra de acciones propias: reduciendo el número de acciones en circulación, según Jefferies hasta un 4% menos, con el coste de usar capital de su caja. Por otro lado, esto tiene un efecto positivo como la mejora del beneficio por acción (EPS), de ahí que Jefferies eleve el precio objetivo para los próximos 12 meses a 25 euros. En esta circunstancia, también suma la mejor valoración del negocio Endesa X, aumentando el valor EV/EBITDA, de 3,5 veces en 2024 a 4,5 veces en la actualidad.  

Endesa tendría una rebaja de 110 millones por el nuevo marco de la CNMC

No obstante, uno de los puntos donde Jefferies modera el entusiasmo sobre las previsiones de Endesa es en la nueva regulación de la distribución eléctrica que, está preparando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cara a este 2026. En este caso el borrador inicial de este nuevo marco plantea reducir los costes reconocidos (Opex), un 24% para 2026

Pero, el nuevo borrador introducido en octubre de este año suaviza el recorte un 16%, por ello se estima que la rebaja para Endesa sería de unos 110 millones de euros, en vez de 170 millones. Esto se traduce en una mejora en las previsiones de Jefferies, aunque aún sigue prudente, porque sigue siendo un ajuste fuerte, manteniendo su recomendación en Mantener. 

Por otro lado, este modelo sigue estando sujeto a cambios, y esto implica un cierto riego, por ello, a pesar de establecer un precio objetivo base de 25 euros por acción, también el banco observa dos posibles escenarios: 

  • Optimista: el precio de la acción sube a 30 euros: Siempre y cuando este recorte de la CNMC de las Opex, sea un 10% o menor y los márgenes del negocio minorista (Endesa X) mejoran
  • Pesimista: el precio de la acción baja a 21 euros: Si la CNMC vuelve a endurecer las condiciones.

En definitiva, pese a que Endesa sigue manteniendo un crecimiento estable sin muchas sorpresas, lo que aumenta la confianza en las acciones de la compañía. El reto medioambiental de Endesa basado en la salida completa del carbón para 2027, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por kWh en un 80% para 2030 y alcanzar la des-carbonización total en todos sus procesos y plantas para 2040, genera ciertas preocupaciones de cómo se alcanzarán estos objetivos.

A esto se le suma la volatilidad del modelo de la CNMC que aún no está completo, justificando así un enfoque más cauto en las previsiones cara al rendimiento de Endesa en este año.

Publicidad