domingo, 11 mayo 2025

Microsoft explica lo que debes hacer si tus documentos de Word se borran solos

Más de 1.200 millones de personas utilizan Office, la suite ofimática de Microsoft, en su cotidianidad. Esto quiere decir que una de cada siete personas usa Word, Excel, PowerPoint o cualquiera de las herramientas que componen a este paquete en su día a día. Por esta razón, cuando una aplicación como Word empieza a presentar fallas importantes, una gran parte de la sociedad tiende a colapsar, debido a que de esta plataforma suelen depender las labores académicas y/o laborales de muchas personas.

Word Microsoft

Recientemente, luego de que una gran cantidad de usuarios detectara errores a la hora de guardar sus documentos en Word, más exactamente, que se borraban luego de ser guardados, Microsoft ha lanzado un comunicado explicando a qué se debe la falla y otorgando la solución para la misma. Si has sido uno de los afectados por esta clase de inconvenientes, sigue leyendo, porque a continuación tocaremos los puntos más importantes de lo dicho por la compañía estadounidense.

Microsoft explica la razón de las fallas

Microsoft documentos

Microsoft ha comunicado la detección de un problema hallado en la versión 2409 de Word, el cual ha estado generando que al guardar un documento con una extensión en mayúscula (como .RTF o .DOCX), este se elimine por completo. Asimismo, ha estado ocurriendo el mismo error con aquellos archivos que incluyen el símbolo de la almohadilla (#) en su nombre. De esta forma, cuando ha sucedido una de estas dos cosas, el usuario edita el documento y vuelve a guardarlo por medio del acceso rápido que se muestra en pantalla antes de cerrar Word, ha sido posible evidenciar la eliminación automática del archivo.

Sin embargo, Microsoft ha brindado la solución definitiva para poder volver a contar con los documentos afectados, pues en muchos casos se tratan de archivos con información importante en su interior que urge recuperar.

La solución que ha dado Microsoft

Documentos Microsoft

Así las cosas, la firma norteamericana ha aclarado que los archivos afectados se pueden recuperar por medio de la papelera de reciclaje, ya que quedan almacenados en esta herramienta. De esta forma, bastará con restaurarlos para volver a contar con ellos y poder editarlos, si es el caso. Eso sí, para evitar que siga ocurriendo el mismo problema, tendrás que volver a guardar el documento manualmente y cambiar los errores que hayas cometido antes (extensión en mayúscula o inclusión del «#»).

Asimismo, si quieres evitar dolores de cabeza y acabar con el error de raíz, Microsoft ha informado que lo puedes lograr habilitando la opción «No mostrar la vista Backstage al abrir o guardar archivos con métodos abreviados de teclado», la cual puedes encontrar en «Opciones de archivo» dentro de la configuración de Word.

El 4 de enero, víspera de la noche de Reyes, será el día que concentre mayor número de compras en España

0

El 65% de los españoles planea empezar a comprar los regalos navideños en noviembre, con un presupuesto de 499,7 euros. El sábado 4 de enero de 2025, víspera de la noche de Reyes, será el día que concentre un mayor número de compras en España durante la campaña navideña tras haber ocupado también el primer puesto en 2023, según los datos de la ‘Encuesta del Sentimiento del Comprador Navideño’, elaborada por Sensormatic Solutions.

Desde hace años la campaña de Navidad se adelanta a noviembre debido al ‘Black Friday’, que continuará impactando en la afluencia a las tiendas, ya que el sábado del fin de semana del 30 de noviembre se perfila como uno de los cinco días más concurridos de las Navidades de este año.

Pese a ello, cae un puesto desde que fuera el cuarto día de mayor afluencia en 2023, ya que los compradores ahora gastan antes y los consumidores se dirigen a otros días de descuentos, como por ejemplo el Amazon Prime Deal Days.

La encuesta muestra que un 21% de los consumidores españoles planea empezar a comprar regalos en octubre, un aumento de hasta 3 puntos porcentuales en comparación con 2023, con la adopción del Amazon Prime Deal Days como día extra clave para el gasto. No obstante, el 65% empezará a comprar sus regalos en noviembre.

De esta forma, más del 68% de los compradores planea comprar en tienda este ‘Black Friday’, porcentaje que se eleva a más del 90% en el caso de la Generación Z.

Una campaña de Navidad, donde los hogares españoles contarán con un presupuesto medio para regalos de Navidad es de 499,70 euros, lo que supone casi 40 euros más que en 2023, donde los hombres prevén gastar más que las mujeres en regalos de Navidad este año (507,70 euros frente a 490,90 euros).

El informe muestra que los factores que más influyen en la elección de los regalos de Navidad son la economía y el precio (68%), la calidad del producto (57%) y la disponibilidad de descuentos y promociones en la tienda (50%).

De esta forma, el 38% de los compradores españoles afirma que el estado de sus finanzas no afectará a sus presupuestos para esta Navidad y que preferirían recortar gastos en otras áreas para asegurarse de que sus planes navideños no se vean afectados.

Respecto a las categorías en las que más se gastará esta Navidad destaca la ropa (27%), seguido por los juguetes, libros y otros soportes (13%) y la salud y belleza (12%).

Los hábitos saludables ganan protagonismo en la cesta de la compra: los hogares apuestan por alimentos frescos y de proximidad

0

Cada vez más personas priorizan seguir hábitos de alimentación saludable como palanca para potenciar su bienestar presente y futuro. Así lo señalan recientes estudios de tendencia de consumo[1] que muestran que 7 de cada 10 personas se preocupa por mantener un estilo de vida saludable, siendo la alimentación un aspecto fundamental para 2 de cada 3 personas y que abordan en el hogar y fuera de él.

Ante esta tendencia, los productos frescos y de temporada son los protagonistas en las cestas de la compra, ya que, como reconocen 9 de cada 10 consumidores, la elección de productos locales y de temporada permite seguir una dieta variada y saludable. Este dato, recogido en el I Radar SaluDiable, la encuesta elaborada por Dia para analizar los hábitos de alimentación y consumo de los hogares españoles, confirma la relevancia que tiene para los hogares la procedencia de los alimentos y que sean de temporada. Además, según el estudio, 3 de cada 4 clientes reconoce que gracias a la proximidad de Dia y a un surtido completo, variado y que apuesta por los productos frescos, pueden acceder a una alimentación saludable que de otra forma les es más complejo adquirir. 

Los productos frescos de proximidad y de temporada son más económicos y, al estar en su mejor punto de maduración, más sabrosos. Planificar los menús, preparar la lista de la compra, y priorizar alimentos frescos y de alta densidad nutricional nos ayuda a mantener una dieta variada y equilibrada y, además, a sacar el mayor partido posible al presupuesto del hogar”, afirma Jaume Giménez, CEO de Nutritional Coaching y asesor nutricional de Dia.

Además de estas recomendaciones, el experto recuerda que a la hora de seguir buenos hábitos de alimentación, “la clave está en saber elegir”. “Otro aliado para nuestra dieta y nuestro bolsillo son los productos preparados, en conserva o congelados. Procesados que mantienen un alto valor nutricional y que, tanto por facilidad de preparación como por precio, nos facilitan comer bien dentro de un presupuesto”. El experto pone como ejemplo las legumbres, verduras y hortalizas en conserva o congeladas y destaca el valor de las conservas de pescado. Además, recomienda tener presente el  Decálogo de Comer mejor cada día para seguir una dieta saludable y optimizar al máximo el presupuesto del hogar.

Una alimentación saludable y asequible al alcance de todos

Acciones como el Decálogo o los contenidos didácticos que Dia comparte tanto en su página web como en sus canales sociales (Instagram o Youtube) persiguen un objetivo: promover el conocimiento y facilitar la adopción de hábitos saludables. Esa es la ambición de su programa Comer mejor cada día, plataforma que, en el marco del Día Mundial de la Alimentación impulsado cada 16 de octubre por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reafirma el compromiso de la compañía con que todas las personas puedan comer mejor cada día.

La evolución del consumidor apunta con claridad hacia el bienestar. La alimentación es un eje clave para conseguirlo. En Dia, queremos que sea fácil adoptar hábitos saludables, por eso ponemos a disposición del cliente un surtido variado, completo y con gran protagonismo del producto fresco, de proximidad y de temporada”, subraya Pilar Hermida, Directora de Comunicación y Sostenibilidad de Grupo Dia. “Esto lo logramos gracias a los más de 1.100 proveedores nacionales con los que trabajamos estrechamente para que nuestro surtido ofrezca la máxima calidad a precios asequibles”.

Alimentos frescos y de temporada a 15 minutos de casa

Para cumplir con el compromiso de la accesibilidad, Dia ofrece un surtido completo, variado y con protagonismo de productos frescos y de temporada. Además, alrededor de la mitad del surtido son productos de marca Dia, sinónimo de la máxima calidad y precios asequibles.

Según los datos que se extraen del I Radar SaluDiable, 7 de cada 10 consumidores aseguran que la proximidad de Dia les permite adoptar un estilo de vida más saludable. Para los clientes, contar una tienda Dia cerca les facilita el acceso a un surtido variado de productos frescos por su ubicación (74%), pero también por las ofertas y promociones disponibles en esa categoría de alimentos frescos (62%).

Esto es posible gracias al compromiso de Dia para facilitar el acceso geográfico y económico a una alimentación de calidad. Para lograrlo, la compañía cuenta con una sólida red de más de 2.300 tiendas de  barrio y un canal online que da servicio al 85% de la población española, mediante el cual ofrece un amplio surtido de más de 7.500 referencias que combina productos marca Dia de la máxima calidad y precios asequibles, con referencias de los principales fabricantes nacionales gracias a una red de 1.100 proveedores locales a los que la compañía realiza el 96% de sus compras anuales. Este surtido incluye más de 1.000 referencias de productos frescos nacionales y amplia variedad de frutas, verduras, carnes y pescados, lácteos y frutos secos en distintos formatos y presentaciones.

Por último, siempre con el objetivo de que cualquier persona sienta que comer mejor cada día es fácil, la compañía ha identificado dentro de su surtido de marca Dia los SaluDiables: alimentos de alta densidad nutricional, fáciles de incorporar a la dieta y con un precio por ración asequible. Aliados indiscutibles a la hora de seguir una dieta equilibrada y gestionar el presupuesto del hogar.


[1] Fuente: AECOC Shopperview, Alimentación saludable, septiembre de 2024. (PDF)

El motivo por el que la inteligencia artificial de TikTok preocupa a los expertos

De la mano con la importancia que ha adquirido Internet durante las últimas décadas, el análisis de datos también se ha convertido en uno de los puntos centrales del funcionamiento, entre otras cosas, de plataformas como TikTok. Con el paso del tiempo esto se ha hecho más notorio todavía gracias a que con el auge de la inteligencia artificial (IA), diferentes compañías han aprovechado las nuevas herramientas ofrecidas por esta tecnología para recolectar y analizar información online a la velocidad de la luz.

TikTok IA

La recolección, el análisis y el contraste de datos como cuánto tiempo permanece cada usuario navegando en Internet, qué cosas ve, qué aplicaciones utiliza y demás, resulta sumamente útil para que empresas como ByteDance, propietaria de TikTok, ofrezcan servicios y productos acordes a las preferencias y necesidades de cada usuario. Esto ha traído consigo la aparición de múltiples interrogantes morales y legales sobre el respeto hacia la privacidad de los internautas que tienen a redes sociales como la china contra las cuerdas.

El polémico bot de ByteDance (TikTok)

Preocupa TikTok

TikTok no ha hecho más que estar incluida en polémicas durante los últimos meses, polémicas que la tienen al borde de diferentes bloqueos nacionales por su funcionamiento. Como si fuese poco, ahora se enfrenta a un nuevo hecho que está generando preocupación tanto en el público general como en los expertos: el desarrollo de un bot llamado Bytespider, el cual acumula meses extrayendo datos de Internet para ByteDance.

Si bien es cierto que lo normal es que los modelos de lenguaje requieran grandes cantidades de información para su entrenamiento y posterior funcionamiento, el de la propietaria de TikTok está generando preocupación entre los expertos debido a que ha demostrado ser más agresivo de lo habitual en la recopilación de datos. Más específicamente, se ha comprobado que Bytespider extrae datos a una velocidad 300 veces superior a la de ClaudeBot (Anthropic) y 25 veces superior a la de GPTbot (ChatGPT).

¿Qué se busca con este bot?

TikTok preocupa

Además de lo anterior, también ha sido posible evidenciar que Bytespider (al igual que ClaudeBot y GPTbot) no respeta la línea de código robots.txt, la cual suele ser incorporada en las páginas web para indicarle a esta clase de herramientas que no pueden extraer datos del sitio.

Por el momento, los reportes apuntan a que el gran objetivo detrás de esta recolección masiva de datos por medio de la inteligencia artificial sería desarrollar lo máximo posible la función de búsqueda de TikTok, probablemente para lograr más efectividad a la hora de mostrarle contenido de interés a cada usuario y, por ende, conseguir ser más precisa a la hora «engancharlo» a los contenidos presentes en su interfaz.

La innovación terapéutica de Xtraordinary People transforma el tratamiento de la neurodiversidad

0

Barcelona, octubre 2024.- Neus Marí Cardona, directora pedagógica y terapéutica de Xtraordinary People, afirma que la neurodiversidad no es un reto a superar, sino «una forma única de experimentar y percibir el mundo». Bajo su liderazgo, Xtraordinary People ha consolidado un enfoque terapéutico que integra aspectos biológicos, psicológicos, sociales y relacionales, brindando un apoyo integral a personas con neurodivergencias como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los Trastornos del Espectro Autista (TEA), dificultades de aprendizaje, altas capacidades o epilepsia.

“La neurodiversidad debe ser aceptada y comprendida, no corregida”, subraya Marí, añadiendo: «A menudo, se perciben las diferencias en el desarrollo como algo que debe ajustarse a un estándar. Sin embargo, cada persona neurodiversa aporta una visión y un potencial extraordinario, que solo pueden florecer en un entorno que los comprenda, respete y apoye».

Este enfoque no se limita al tratamiento individual, sino que también abarca el entorno inmediato de la persona: la familia, la escuela y la comunidad. “Nuestro enfoque bio-psico-social-relacional nos permite ver a la persona de manera global, entendiendo que su bienestar depende no solo de las intervenciones clínicas, sino también de cómo interactúa con su entorno. No podemos separar lo biológico de lo emocional y social. Si un niño no se siente comprendido en la escuela o en su familia, su progreso será limitado, por muy precisa que sea nuestra intervención”.

Marí enfatiza la importancia de un diagnóstico temprano y preciso: “El primer paso es comprender cómo funciona el cerebro de cada persona y cómo interactúa con su entorno. Este enfoque nos permite personalizar nuestras intervenciones, adaptando el plan terapéutico a las necesidades concretas del individuo para que pueda avanzar a su propio ritmo, sin sentirse fracasado”.

Una parte clave de este enfoque es la incorporación de los avances en neurociencia. “La neurociencia nos permite comprender con mayor profundidad cómo se forman las conexiones cerebrales y cómo estás influyen en el aprendizaje, la interacción social y la regulación emocional. Por ejemplo, en los niños con TDAH sabemos que las áreas cerebrales relacionadas con la atención y el autocontrol pueden funcionar de manera diferente. Esta particularidad no es un defecto, sino una característica que, al entenderla correctamente, puede gestionarse y aprovecharse en beneficio del individuo”.

Además, Marí destaca su dedicación al programa Xtraordinary Baby, diseñado para acompañar a las familias durante los primeros años de vida de sus hijos, combinando cuidado pediátrico, apoyo educativo y atención al neurodesarrollo. “Nuestro objetivo es brindar a las familias el apoyo necesario para asegurar un desarrollo sano y feliz durante los primeros años de vida, promoviendo la prevención, el acompañamiento y la atención temprana”, explica Marí.

Formación de expertos

Xtraordinary People está comprometida también con la formación de expertos en neurodiversidad a través de su programa de formación en la Metodología Xtraordinary. Este curso, dirigido a profesionales de la salud y la educación, combina formación teórica y práctica en los campos de la neuroeducación y el neurodesarrollo. “Nuestra formación busca capacitar a expertos que puedan trabajar de manera efectiva en la intervención terapéutica y educativa, asegurando un apoyo integral y personalizado para personas con neurodivergencias”, afirma Marí.

El enfoque bio-psico-social y relacional no solo busca mejorar la capacidad de adaptación de la persona, sino también transformar su entorno. “Parte de nuestro trabajo es crear entornos más inclusivos, tanto en casa como en la escuela y cualquier otro contexto social, para que cada persona pueda desarrollarse al máximo de sus capacidades. Esto implica comprender y ajustar las expectativas y estrategias de intervención a las necesidades individuales”, comenta.

Marí reconoce el profundo impacto emocional que este enfoque tiene en niños y adolescentes. “Cuando un niño comienza a entender que sus diferencias no son un defecto, sino una parte valiosa de quién es, su autoestima mejora significativamente. Nuestro objetivo no es que se adapten a un molde, sino que encuentren su propio camino y se sientan seguros en él”.

En Xtraordinary People, la misión va más allá de la simple intervención clínica; se trata de construir una red de apoyo que permita a las personas neurodiversas vivir una vida plena y enriquecedora. “No se trata solo de lograr resultados académicos o sociales, sino de salud y bienestar integral. Cuando logramos que una persona y su entorno comprendan y acepten sus diferencias individuales, estamos construyendo una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad”, concluye.

BP avisa de un impacto en sus cuentas de hasta 600 millones por menores márgenes de refino

0

La petrolera británica BP ha advertido del impacto negativo en sus cuentas del tercer trimestre de la debilidad de los márgenes de refino, lo que podría restar entre 400 y 600 millones de dólares (366 y 549 millones de euros), así como de un aumento de la deuda neta.

En una actualización comercial previa a la publicación de sus cuentas del tercer trimestre de 2024, que se conocerán el 29 de octubre, la multinacional ha anticipado que sus resultados se verán afectados por unos costes que compensarán parcialmente los márgenes de combustibles «en general estables» y los volúmenes estacionalmente más altos.

Asimismo, ha señalado que espera márgenes de refino más débiles en el rango de 400 de 600 millones y que el resultado de la comercialización de petróleo sea débil, mientras que la producción ‘upstream’ se mantuvo prácticamente sin cambios.

Por otro lado, BP espera un impacto favorable de unos 100 millones de dólares (91 millones de euros) en el segmento de gas y energía con bajas emisiones de carbono, mientras que en el segmento de producción y operaciones de petróleo anticipa un impacto desfavorable en el rango de 100 a 300 millones de dólares (91 y 273 millones de euros).

Asimismo, también se espera que haya un impacto desfavorable en el rango de 200 a 300 millones de dólares (182 y 273 millones de euros), en comparación con el trimestre anterior, como resultado de mayores amortizaciones de exploración.

Jefferies predice que Openbank implementará una estrategia «agresiva» en depósitos, siguiendo el ejemplo de EE.UU.

0

La banca digital de Santander se expande: Openbank llega a Estados Unidos y México

La banca digital de Santander, a través de Openbank, ha dado un paso significativo al comenzar sus operaciones en Estados Unidos. Este movimiento estratégico también apunta a la expansión hacia México, donde se espera que el banco implemente una propuesta centrada en depósitos de alto rendimiento.

Openbank en Estados Unidos: Estrategia de alto rendimiento

En el reciente análisis de Jefferies, se destaca el inicio de las operaciones de Openbank en el mercado estadounidense. Con una oferta de depósitos de alto rendimiento, Openbank está ofreciendo un impresionante 5,25% de rentabilidad. Esta estrategia se considera agresiva, lo que subraya la intención de captar nuevos clientes en un entorno competitivo donde cada punto porcentual cuenta.

La oferta de Openbank en Estados Unidos busca atraer a clientes que actualmente no tienen cuentas de depósito en Santander Bank, ya sea por no haber utilizado la red de oficinas del banco o por la contratación de préstamos en otro lugar. Este enfoque se centra en el cliente, y resalta la transición del banco hacia un modelo más digital y accesible.

El potencial de mercado en Estados Unidos

Es evidente que el contexto competitivo en Estados Unidos plantea muchos desafíos. La cuota de mercado de Santander Bank se encuentra actualmente en el 0,43% en depósitos, cifra que se incrementa al 1,35% en los estados donde tienen presencia física. Este panorama sugiere que Openbank tiene un importante camino por recorrer para establecerse como una alternativa legítima y competitiva en el mercado estadounidense.

Además, dado que el mercado de financiación de automóviles en Estados Unidos genera grandes márgenes de beneficio, la estrategia de Openbank podría sustituir la financiación mayorista que hasta ahora era fundamental para el negocio crediticio de Santander en el país. Esta decisión refleja una clara intención de transformar la estructura de su oferta financiera, pasándola de un modelo más tradicional a uno puntero y digital.

Openbank en México: una expansión con grandes expectativas

La llegada de Openbank a México se presenta como una evolución natural tras su entrada en Estados Unidos. Según los analistas, Openbank México también adoptará una estrategia agresiva en los precios de los depósitos. Los estudios realizados en el país han revelado que, aunque la participación de mercado de Santander en depósitos a la vista es del 11,7%, este número disminuye al incorporar únicamente el rentable segmento de ahorro de los hogares.

Esto significa que Openbank podría hacer un considerable impacto en el mercado mexicano, donde la competencia con fintechs ya establecidas será un factor vital. La estrategia de ofrecer altos rendimientos en depósitos podría permitir a Openbank consolidar su presencia en un entorno donde las fintechs ya han demostrado captar la atención de un público que busca atractivas opciones de ahorro.

La dinámica competitiva en México

Un aspecto interesante a considerar es la menor ambición del banco Banorte con respecto a su propuesta de banca digital, Bineo. Banorte parece tener un enfoque más conservador en la captación de depósitos, lo que podría permitir que Openbank adquiera una ventaja competitiva en este segmento. Sin embargo, también hay que tener en cuenta el riesgo de canibalización de depósitos, un desafío que será crucial gestionar a medida que Openbank empiece su actividad en México.

Además, es imperativo recordar que el mercado mexicano es notablemente acogedor a la innovación en servicios financieros, lo que podría facilitar la aceptación de Openbank entre los consumidores, especialmente aquellos que buscan opciones más dinámicas y rentables.

El futuro de Openbank en Estados Unidos y México

La entrada de Openbank en Estados Unidos y México representa un importante movimiento estratégico para el grupo Santander. Con una oferta de depósitos altamente competitiva y una clara intención de captación de clientes, Openbank se posiciona como un jugador fundamental en la renovación del servicio bancario digital.

El rendimiento de estos mercados será determinante en la sostenibilidad del modelo de negocio que Santander busca implementar. La digitalización de los servicios bancarios es una tendencia que está creando un nuevo paradigma en la industria financiera, y Openbank pretende ser un pionero en este ámbito. A medida que se desarrolle su presencia tanto en Estados Unidos como en México, veremos cómo estos movimientos estratégicos impactarán en la cuota de mercado de Santander y en su posición competitiva global.

Con estas estrategias, se espera que Openbank no solo compita en precios, sino que también establezca un nuevo estándar en la banca digital en ambos países. A medida que el sector evoluciona, será fundamental que el banco se mantenga flexible y adaptable frente a las demandas cambiantes de los consumidores en el panorama financiero contemporáneo.

En resumen, la expansión de Openbank no es solo un movimiento geográfico, sino un intento por definir el nuevo futuro de la banca digital, donde la agresividad comercial y las altas tasas de interés en depósitos jugarán un papel crucial en su éxito continuado.

GVC Gaesco mantiene la visión positiva en deuda y pone el foco en sectores y geografías en Bolsa

0

GVC Gaesco mantiene su visión positiva parala renta fija en sus pronósticos de cara al cuarto trimestre del año tanto en Estados Unidos como en Europa. Si bien, recomiendan estar invertidos en tramos cortos y medios de las curvas y moderar la exposición a bonos largos, pues estamos en un proceso de normalización de las curvas de tipos de interés, que continuarán tomando pendiente en los próximos meses. 

Los expertos de la firma de servicios financieros consideran que “en un entorno de tipos decrecientes, la renta fija es una clase de activo en la que debemos estar sobre ponderados”, según ha explicado María Morales, directora de Renta Fija de GVC Gaesco Gestión, durante la presentación de su informe Estrategia de Inversión cuarto trimestre de 2024.

En cambio, en el caso de los activos monetarios, GVC Gaesco estima que “la oportunidad más atractiva parece haber pasado y la expectativa es que los bancos centrales continúen reduciendo tipos en los próximos trimestres, por lo que pasamos de positivo a neutral”, ha afirmado Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco.

El mercado descuenta mayores recortes de la Fed y la deuda de EEUU aún tiene potencial

Respecto a la renta variable, los analistas de GVC Gaesco siguen viendo oportunidades, pero con una actitud más cautelosa. En ese sentido, los expertos opinan que conviene centrar la atención en sectores y geografías concretas, con una gestión activa, más que en un enfoque global. “Europa y los mercados emergentes nos resultan más atractivos”, apunta Víctor Peiro, director general de Análisis GVC Gaesco.

GVC Gaesco

GVC Gaesco: Inversión por sectores

“Por sectores, aquellos que más se benefician de la bajada de tipos adquieren más importancia en nuestra asignación de activos”, agrega. En concreto, inmobiliario, salud, telecomunicaciones y utilities son los sectores que GVC Gaesco decide sobre ponderar en sus carteras, aunque no excluyen valores concretos en otros negocios como industriales o seguros.

“En España en lo que llevamos de año, los bancos y las aseguradoras han sido los valores ganadores, pero el cuarto trimestre estará protagonizado por otros valores y esta diversificación de sectores, con menos peso del consumo discrecional, puede apoyar al Ibex”, prevén en GVC Gaesco.

En la Eurozona, el mercado está a la espera de la recuperación de la industria alemana. “Estamos un poco más cautos en los países centrales, como Alemania y Francia, pero mantenemos una visión positiva sobre la renta variable europea, ya que los países periféricos tienen potencial”, apunta el director general de Análisis GVC Gaesco, Víctor Peiro.

JP Morgan, rey del ránking de fusiones y adquisiciones en España

En Estados Unidos, la tecnología continúa gozando de buena salud y el Nasdaq sigue mostrando lo mejor de la bolsa. Para el cuarto trimestre, no obstante, el comportamiento de la bolsa americana estará condicionado por las elecciones ya que, si el nuevo presidente mantiene cierta continuidad económica sin abrir guerras comerciales, los beneficios podrían seguir subiendo.

 En cuanto a las perspectivas macroeconómicas y de mercados mundiales, GVC Gaesco recuerda que el FMI mantiene sus previsiones de crecimiento mundial para 2024 del +3,2% y que se han mejorado las estimaciones para España, China, India y Reino Unido, pero alerta de que las tensiones geopolíticas pueden empeorar este entorno.

“Si el conflicto palestino-israelí continua su escalada bélica y otros países intervienen, el cierre del estrecho de Ormuz podría ser una de las consecuencias que afectaría al mercado energético mundial”, explica Marisa Mazo, subdirectora de Análisis de GVC Gaesco.

Tras las elecciones europeas, las francesas y las regionales alemanas, el descontento de amplias capas de la población, que dirigen su voto a partidos que cuestionan la Unión Europea, está sobre la mesa. Con Ursula von der Leyen manteniéndose al frente de la Comisión, no deberían esperarse cambios en el rumbo, aunque sí será necesario afrontar los retos señalados en el informe Draghi.

La Psicología Detrás de la Lotería de Navidad y del Niño: ¿Por Qué Jugamos Todos los Años?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La Lotería de Navidad y la Lotería del Niño son fenómenos profundamente arraigados en la cultura española. Cada año, millones de personas en España participan en estos sorteos con la esperanza de ganar, pero también por muchas otras razones psicológicas y sociales. En este artículo, vamos a explorar las motivaciones detrás de esta tradición, así como su impacto cultural y económico.

Historia y significado cultural

El origen de la Lotería de Navidad data de 1812, cuando se celebró por primera vez en Cádiz. Desde entonces, se ha convertido en una parte esencial de las festividades navideñas en España. El 22 de diciembre, familias y amigos se reúnen para ver el sorteo mientras los niños de San Ildefonso cantan los números ganadores.

Por otro lado, la Lotería del Niño tiene lugar el 6 de enero y fue introducida oficialmente en 1941. Esta lotería complementa las celebraciones navideñas y ofrece una segunda oportunidad para aquellos que no ganaron en la Lotería de Navidad. Ambas loterías son más que simples sorteos; son un reflejo de las tradiciones y la cultura española.

Las fechas, el 22 de diciembre y el 6 de enero, no solo marcan eventos festivos, sino que también reúnen a comunidades enteras en torno a una tradición compartida que resalta la importancia de la esperanza y la unidad.

La psicología del juego

Ilusión de control y optimismo irrealista

Un fenómeno psicológico común que se observa en la participación de loterías es la ilusión de control. Esto ocurre cuando las personas creen que pueden influir en el resultado de un evento, como un sorteo aleatorio, simplemente por elegir números significativos para ellos. Ya sea una fecha de aniversario o el número de la casa, estas elecciones dan a los jugadores un sentido ficticio de control sobre su destino.

¿Hasta qué punto creemos que podemos influir en el resultado?

La creencia de que podemos afectar un resultado aleatorio alimenta un optimismo irrealista, donde muchas personas están convencidas de que tienen una buena probabilidad de ganar, a pesar de las probabilidades matemáticas en contra.

Sentido de comunidad y tradición

Además de la ilusión de control, la lotería fomenta un fuerte sentido de comunidad y tradición. Comprar décimos en grupo es una práctica común. Colectivos de amigos, familias e incluso compañeros de trabajo se unen para comprar boletos, compartiendo así no solo el gasto, sino también la esperanza de ganar.

¿Qué nos impulsa a compartir la esperanza?

El acto de compartir un décimo va más allá de lo económico; se trata de fortalecer lazos sociales y compartir un sueño común. Esta experiencia conjunta fomenta la cohesión social, creando momentos de emoción compartida y celebración.

Esperanza y emoción

La participación en la lotería también está impregnada de esperanza y emoción. Muchas familias tienen la tradición de ver el sorteo juntas, un ritual que se convierte en una fuente de entusiasmo y camaradería. La anticipación del evento genera un sentido de expectación que es tan valioso como el propio juego.

¿Cuál es el papel de la anticipación en nuestra motivación?

La anticipación es una emoción poderosa que impulsa a la gente a participar año tras año, esperando que esta vez sí les toque el premio gordo. Esta emoción se convierte en una tradición que añade un toque especial a las festividades navideñas.

Justificación fácil

Otro factor que nos impulsa a participar en la lotería es su percepción como inversión de bajo costo. A diferencia de otras formas de juego, el costo de un décimo es relativamente asequible, lo que hace que la participación sea fácil de justificar.

¿Cómo justificamos la repetición de la compra cada año?

La visión del sorteo como parte integral de las festividades, junto con la posibilidad de una gran recompensa, crea una percepción de que vale la pena intentarlo, año tras año.

Impacto económico y social

La loteria de navidad 2024 y la loteria del niño 2025 no solo son eventos culturales sino también motores económicos significativos. Cada año, millones de euros se mueven a través de la compra de boletos, y una parte se reinvierte en la comunidad. Este flujo de dinero puede tener un impacto positivo en economías locales, estimulando el comercio y creando una atmósfera de prosperidad compartida.

Un mensaje de moderación

Si bien es indiscutible que la lotería es una tradición divertida y emocionante, es crucial encontrar un equilibrio entre el disfrute del evento y el manejo de las expectativas. Jugar de manera responsable es clave para mantener el juego en el ámbito del entretenimiento y evitar que se convierta en una fuente de frustración o gasto irresponsable. Siempre es importante recordar que la verdadera riqueza de estas experiencias reside en la comunidad y las tradiciones que fomentan.

Para más información sobre la lotería y cómo participar de manera segura, puedes visitar loteriaanta.com, donde encontrarás detalles sobre los sorteos y consejos para disfrutar de este emocionante evento sin excesos.

El Race Village de la Louis Vuitton 37ª America’s Cup, un punto de encuentro para residentes extranjeros y visitantes

0

El Match Final de la Louis Vuitton 37ª America’s Cup entre Emirates Team New Zealand, y el vencedor de la Louis Vuitton Cup, INEOS Britannia, convierten al Race Village oficial, situado en el Moll de la Fusta del Port Vell, en uno de los mejores espacios desde los cuales presenciar las decisivas regatas que coronarán al nuevo equipo defensor del trofeo más antiguo del planeta.

Con las alternativas que ofrece este recinto abierto de 25.000 m2 y abierto a todos los públicos, el Race Village y sus cinco pantallas gigantes son el mejor reclamo posible durante los días de regata, en los que el público se aglutina, en las horas clave, ataviados con sus banderas, gorras o camisetas de su equipo y su país. Ya sea en sillas, tumbonas o de pie, todos los fans comparten las regatas en un mismo espacio. No obstante, “el ambiente es muy agradable y todas las personas son muy amigables” explica Sue, una aficionada neozelandesa, que no ha dudado en recorrer las decenas de miles de kilómetros que separan su país de Barcelona para seguir de cerca las evoluciones de los kiwis.

Gracias, precisamente, a la elección del CEO de Emirates Team New Zealand, Grant Dalton, Barcelona se ha convertido en la sede de esta 37ª edición de la America’s Cup. “¡Por fin en Europa!”, ensalza Beatrice, una joven italiana, para quien, a pesar de la decepción de la no clasificación de “su” Luna Rossa Prada Pirelli Team para el Match Final, la experiencia de poder seguir tan de cerca al equipo capitaneado por ‘Checco’ Bruni y Jimmy Spitfhill ya ha merecido la pena.

Como suele acontecer en cualquier competición, la rivalidad está presente entre equipos y aficiones. Sin embargo, los fans valoran muy positivamente la atmosfera compartida hasta el momento en el Race Village, que se ha convertido en uno de los puntos predilectos para presenciar el evento. “Es el mejor espacio para vivir las regatas. Hay buen ambiente y es donde más gente se reúne para animar a sus equipos” destaca Jacky, seguidora del INEOS Britannia.

Entre los fans que acuden al Race Village también se encuentran comunidades de expatriados, como es el caso de la neozelandesa Valentina, quien lleva siete años residiendo en Barcelona y valora favorablemente la actuación de la capital catalana. “Barcelona ha hecho un trabajo excelente. Además, el Race Village es muy bueno, está bien organizado, hay muchas opciones para comer y beber, y las pantallas para seguir la competición son de calidad”.

Por si esto no fuera poco, y al margen del excelente papel del equipo local, Sail Team BCN, tanto en la UniCredit Youth America’s Cup como en la Puig Women’s America’s Cup, la emoción y el espectáculo que han brindado los equipos en la final más igualada en la historia de la Louis Vuitton Cup y el espectáculo vivido en la multitudinaria ceremonia de inauguración, Barcelona, far al món, también están contribuyendo a “enganchar” a los más neófitos, más allá de los apasionados de la vela. “Me encanta la buena energía de todo el público. Vengo cada fin de semana y mucha gente viene a animar, aunque no sepa sobre vela” rebela Valentina. Con este pretexto, muchos aficionados prevén seguir de cerca la gran final, ya sea desde el propio Race Village o las Fan Zones de la Plaça del Mar y la playa del Bogatell.

Situado en el Moll de la Fusta del Port Vell, el Race Village brinda una experiencia que adentra los seguidores a la competición y, a la vez, da a conocer la cultura de Barcelona. Para hacerlo posible, múltiples de los sponsors del evento tienen su stand donde se puede disfrutar de diferentes actividades. Algunas de estas actividades incluyen la posibilidad de probar los simuladores AC40, conducir un barco de hidrógeno gracias a la realidad virtual o pedalear para recrear el esfuerzo de los cyclors para generar energía. Asimismo, los aficionados de distintos países del mundo también disfrutan la esencia de Barcelona a partir de una gran oferta gastronómica, con ocho propuestas diferentes durante la semana y hasta doce proveedores distintos que disponen de una amplia selección de platos locales, regionales, nacionales e internacionales durante el fin de semana.

Santander Consumer emite un bono verde de 70 millones de euros en Noruega

0

Santander Consumer Bank lanza bono verde en mercados de deuda nórdicos

Santander Consumer Bank realiza una emisión de bono verde

Santander Consumer Bank ha concluido con éxito la emisión de un bono verde por valor de 800 millones de coronas suecas (equivalentes a aproximadamente 70,3 millones de euros) a través de su filial en los países nórdicos. Este movimiento, indicado en una notificación a la Bolsa de Oslo, refleja la tendencia creciente hacia la financiación sostenible y el compromiso del grupo bancario con las inversiones responsables.

Estructura de la emisión de bonos verdes

La emisión del bono verde se ha estructurado en dos tramos, lo que permite una mayor flexibilidad para los inversores y ayuda a minimizar riesgos. El primer tramo consistió en 500 millones de coronas (aproximadamente 43,9 millones de euros), que fue emitido a principios de septiembre. Posteriormente, se añadió un segundo tramo que alcanzó los 300 millones de coronas (cerca de 26,4 millones de euros).

Es relevante destacar que ambos tramos son bonos verdes no garantizados, lo que significa que están diseñados para financiar proyectos respetuosos con el medio ambiente sin la necesidad de colateral. Además, los títulos presentan un tipo de interés variable ligado a la tasa de referencia interbancaria de Estocolmo (Stibor) a tres meses, más un diferencial de 60 puntos básicos. La fecha de vencimiento está establecida para septiembre de 2027, lo que proporciona a los inversores un horizonte a medio plazo para obtener rendimiento.

Importancia de los bonos verdes en el contexto actual

La creciente popularidad de los bonos verdes es un indicativo claro del creciente interés en la financiación sostenible. Con empresas e inversores cada vez más enfocados en cumplir con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), este tipo de emisiones se han convertido en una herramienta esencial.

Los fondos recaudados a través de estos bonos suelen destinarse a proyectos que promueven el desarrollo sostenible, como la energía renovable, la eficiencia energética, la gestión sostenible del agua y la conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, la estrategia de Santander no solo proporciona financiamiento sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático.

Los bonos verdes pueden ser una brújula para otros sectores, enfatizando la necesidad de transformar las estructuras de financiación tradicionales hacia un enfoque que priorice la sostenibilidad. La emisión liderada por Santander es un ejemplo claro de cómo las instituciones financieras pueden hacer una diferencia tangible en el ámbito ambiental, además de asegurarles a los inversores que su capital está trabajando para un futuro más verde.

Diego Soler, director de Santander Consumer en los países nórdicos

Diego Soler, director de Santander Consumer en los países nórdicos, ha subrayado que esta emisión no solo es un paso significativo para la entidad, sino que también reafirma su compromiso con la sostenibilidad.

La estrategia a largo plazo de Santander en esta región incluso ha llevado a la creación de soluciones financieras innovadoras que fomentan el uso de vehículos eléctricos y otras alternativas sostenibles. En este sentido, Santander no solo está enfocándose en la retención de clientes, sino que también está estableciendo una base sólida para la transición hacia una economía más sostenibles.

Presencia de Santander en los países nórdicos

En los países nórdicos, Santander emplea a aproximadamente 1.200 personas y cuenta con más de 1,6 millones de clientes. Este sólido posicionamiento le permite a la entidad conocer mejor las necesidades y preferencias locales, lo que a su vez refuerza su capacidad para ofrecer servicios financieros adaptados.

Aunque la especialización principal de Santander en esta región es el financiamiento de automóviles, la entidad también ofrece una gama diversificada de productos, incluyendo préstamos personales, tarjetas de crédito, depósitos y seguros. Esta amplificación en la oferta de servicios permite a Santander captar una mayor cuota de mercado y atender a una base de clientes más amplia.

Un futuro prometedor para los bonos verdes

A medida que más instituciones financieras sigan el ejemplo de Santander en la emisión de bonos verdes, se espera que el panorama de la financiación sostenible continúe evolucionando. Expertos en sostenibilidad y finanzas proyectan un crecimiento significativo en este sector en los próximos años, lo cual abre oportunidades no solo para bancos, sino también para empresas que buscan financiar sus iniciativas ecológicas.

La oportunidad de inversión presente en los bonos verdes se alinea con las preferencias de muchos inversores modernos, que buscan financiar proyectos que tengan un impacto positivo en la sociedad. Con esto en mente, el compromiso de Santander con la sostenibilidad y su proactivamente en la emisión de bonos verdes probablemente les traerá recompensas significativas tanto a corto como a largo plazo.

Además, este tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer la reputación de las instituciones financieras y su relación con los clientes, que cada vez valoran más el compromiso por causas sociales y ambientales. Así, la reciente emisión de bonos verdes por parte de Santander Consumer Bank no es solo un movimiento financiero, sino también un reflejo de su estrategia de posicionamiento en un mundo que demanda mayor responsabilidad empresarial.

Por todo ello, el futuro parece luminoso para el banco y para los bonos verdes en general, a medida que el ecosistema financiero evoluciona y se adapta a las nuevas exigencias del mercado.

En conclusión, la emisión del bono verde por parte de Santander Consumer Bank es un ejemplo notable de cómo las instituciones financieras pueden estar a la vanguardia de los cambios necesarios para lograr un futuro más sostenible y responsable. Con más iniciativas de este tipo, el sector bancario no solo podrá contribuir a la financiación de proyectos ecológicos, sino que también desempeñará un papel crucial en la transformación de la economía global hacia la sostenibilidad.

UGT denuncia que el Gobierno oculta ante Estrasburgo la petición de CEOE de incrementar las horas extra a cambio de reducir la jornada laboral

0

La lucha de UGT por los derechos laborales: Alegaciones sobre las horas extra en España

UGT presenta alegaciones al Comité Europeo de Derechos Sociales

El sindicato UGT ha ratificado su reclamación colectiva contra el Gobierno español ante el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS). Esta acción se produce en un contexto de incumplimiento de la Carta Social Europea en lo que respecta a la retribución de las horas extraordinarias. En este marco, UGT ha criticado la postura «inaceptable y contradictoria» del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Dicha reclamación, admitida por el CEDS el pasado 14 de mayo, pone de relieve que la legislación laboral actual en España no asegura que los trabajadores reciban una remuneración adecuada por las horas extra. UGT sostiene que es imperativo modificar la ley para cumplir con los compromisos internacionales que garantizan una protección mínima para todos los trabajadores, independientemente de los convenios colectivos.

La realidad de las horas extra en el mercado laboral español

A través de un nuevo documento, UGT ha respondido a las observaciones del Gobierno, señalando que, aunque se ha hecho referencia a la negociación de la reducción de jornada, se han «silenciado» los intentos de la patronal CEOE de incrementar las horas extras a cambio de aceptar la reducción progresiva de la jornada laboral. Esto evidencia que, a pesar de la negativa sindical, la normativa y la práctica en España continúan incentivando las horas extraordinarias por su bajo precio y el escaso control.

En términos estadísticos, según la Encuesta de Población Activa (EPA), durante el segundo trimestre de este año se realizaron casi siete millones de horas extra en España, un 16% más que en 2023. Este aumento y la constatación de que más de un millón de trabajadores realizan horas extras, subrayan la necesidad de abordar esta problemática de manera urgente.

UGT denuncia las «contradicciones» del Ejecutivo, que, mientras reconoce las deficiencias del sistema, no toma medidas inmediatas. En su lugar, se limita a prometer reformas futuras que aún no se han materializado, lo que prolonga el incumplimiento de sus obligaciones internacionales. Esta situación es preocupante y podría tener repercusiones en la salud y bienestar de los trabajadores.

El gobierno español y las reformas insuficientes

El enfoque del Gobierno ha sido criticado por UGT, argumentando que las promesas de soluciones a largo plazo no abordan la situación actual de los trabajadores. A pesar de que algunas medidas propuestas, como la digitalización del registro de horas, pueden ser positivas, UGT subraya que no serán suficientes si no se acompasan con una mejora sustancial en la regulación de las horas extraordinarias y su remuneración adecuada.

En sus observaciones, el Gobierno confirmó que el 40% de los convenios colectivos no incluyen cláusulas que aumenten la remuneración por horas extra. Esta problemática se vuelve aún más alarmante desde una perspectiva de género, dado que las mujeres son las más afectadas por la falta de compensación, lo que agrava la brecha salarial entre sexos.

UGT ha remarcado que este déficit de derechos laborales se remonta a una reforma laboral de 1994, que fue implementada sin un diálogo social adecuado y en contra de la posición de los sindicatos. Según el sindicato, la ley anterior contemplaba un recargo mínimo del 75% por hora extra, alineándose con los estándares internacionales y garantizando una mayor protección a los trabajadores.

La importancia del registro horario y la respuesta de UGT

Uno de los puntos más críticos abordados por UGT es la efectividad del registro horario como herramienta de control. Aunque la ley establece que el registro debería garantizar una correcta contabilización de las horas trabajadas, UGT sostiene que su implementación ha sido ineficaz.

Los datos indican que de más de seis millones de horas extraordinarias realizadas en España, alrededor de la mitad no se abonan, lo que representa aproximadamente 3.250 millones de euros en retribuciones no percibidas por los trabajadores. Esta situación no solo afecta el bienestar económico de los empleados, sino que también tiene un impacto negativo en la contribución a la Seguridad Social y en el erario público.

La necesidad de cambios urgentes en la legislación laboral

La reclamación de UGT ante el CEDS subraya la urgente necesidad de modificar la legislación laboral en España para cumplir con los compromisos internacionales y garantizar una remuneración adecuada por horas extraordinarias. La actual normativa permite un marco de explotación que no protege los derechos de los trabajadores, especialmente en un contexto de precariedad laboral.

Con un enfoque claro en la equidad de género, la transparencia y el control efectivo del tiempo de trabajo, es esencial que el Gobierno tome medidas inmediatas. Solo así se podrá garantizar que todos los trabajadores en España reciban la compensación justa y adecuada por su esfuerzo.

Es hora de que el Ejecutivo actúe con celeridad y se comprometa a revertir esta situación, asegurando los derechos laborales y fortaleciendo la protección social de todos los trabajadores en el país.

Acciona, Cox y Veolia impulsan las mayores desaladoras del mundo para garantizar el suministro de agua en zonas críticas

0

La escasez de agua es una de las principales amenazas mundiales a largo plazo, según el Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial. Un contexto de crisis de recursos naturales donde empresas como Acciona, Cox y Veolia han intensificado sus inversiones en plantas desaladoras a nivel global, que se han convertido en una solución clave para enfrentar la creciente escasez de agua potable en áreas áridas (sobre todo en el contexto actual de conflicto en Oriente Medio, que impulsa la demanda de soluciones que refuercen el suministro de agua), así como para mitigar los efectos del cambio climático.

En este sentido, Acciona ya tiene a pleno rendimiento en Arabia Saudí la planta desalinizadora por ósmosis inversa Al Khobar 2, que ha sido diseñada y construida por la compañía, y adjudicada junto a su socio RTCC por la empresa pública saudí Saline Water Conversion Corporation (SWCC). En una región con una grave escasez de agua, la planta da servicio a tres millones de personas y la instalación cuenta con una capacidad de producción de 630.000 m³ diarios, de agua potable, lo que la convierte en una de las más grandes de Arabia Saudí y de la cartera mundial de Acciona.

En la misma línea, Cox, centra su actividad en la gestión de recursos hídricos en Oriente Medio, Norte de África y Latinoamérica, regiones donde ha construido algunas de las desaladoras más grandes del mundo. La multinacional, que gestiona el 10% de la capacidad mundial instalada, cuenta con Taweelah, la mayor planta de ósmosis inversa del mundo, que garantiza el suministro anual a los cuatro millones y medio de habitantes de Abu Dhabi con una capacidad de 909.218 m³/día, fue galardonada como la Mejor Planta Desaladora en 2023 en los Global Water Awards. Igualmente, su planta Jubail 3A, que abastece de agua potable a más de 3.000.000 millones de ciudadanos de Arabia Saudí gracias a una capacidad de 600.000 m³/día, se alzó con este galardón en la última edición de 2024. Además, en Marruecos impulsa Agadir, la mayor planta del mundo con doble uso (combina agua potable y regadío), permitirá la producción de 275.000 m3/día.

Junto a ellas, Veolia liderará (a través de su filial SIDEM) un consorcio que se ocupará de la ingeniería, el abastecimiento y la construcción del proyecto de desalinización Mirfa 2 encargado por Abu Dhabi National Energy Company PJSC (TAQA) y Engie. Situada también en Abu Dhabi, esta desaladora de ósmosis inversa entrará en servicio en 2025 con una capacidad de producción de 550.000m3/día y suministrará agua potable a unos 210.000 hogares, al tiempo que ofrecerá una mayor eficiencia y una huella medioambiental más reducida. La compañía también ha puesto en marcha otras cuatro plantas desaladoras para llevar agua potable a más de seis millones de personas en Arabia Saudí, Umm Al Quwain (UAE), Bahréin e Irak.

La Pro League belga adquiere la herramienta de análisis de datos deportivos de LALIGA

0

A partir de la próxima temporada, los equipos de la Pro League belga de fútbol masculino, femenino y juvenil tendrán acceso a datos deportivos de alta calidad y a una mayor capacidad de análisis, gracias a una nueva gama de datos y soluciones de seguimiento que se centralizarán en la plataforma de visualización y análisis de datos Mediacoach, comercializada por Sportian Perfomance, y que la competición belga acaba de comprar a LALIGA.

Así, desde la temporada 2025-26, se instalarán al menos 12 cámaras automatizadas en cada estadio de la máxima división, la Jupiler Pro League, y 8 cámaras en la segunda división, la Challenger Pro League. Esta nueva tecnología proporcionará imágenes mucho más precisas, cruciales para el análisis táctico y la recopilación de datos tanto de eventos como de seguimiento. Gracias a estas cámaras avanzadas, no sólo se podrá cartografiar mejor a los jugadores, sino que también se podrán analizar con mayor detalle sus acciones y actuaciones físicas.

Gracias al uso de cámaras automatizadas avanzadas como parte de la solución creada por LALIGA hace más de una década, será posible supervisar y analizar tanto el juego colectivo como las actuaciones individuales de los jugadores con mucha mayor precisión. Esta actualización permitirá avances significativos en el análisis táctico, la recopilación de datos e incluso la determinación de momentos cruciales como el fuera de juego.

Todos los datos recopilados de los equipos juveniles, femeninos y del primer equipo- se centralizarán en una sola plataforma: Mediacoach. Esta plataforma, desarrollada por LALIGA que utiliza la tecnología Machine Learning e inteligencia artificial de Microsoft Azure, permitirá a los clubes realizar análisis tanto de vídeo como de datos, proporcionando una visión completa del rendimiento y la evolución de los jugadores en todas las categorías de edad y competiciones.

Alejandro Scannapieco, CEO de Sportian, reconocía que “estamos orgullosos de formar este proyecto único con Pro League que permitirá a sus equipos en todos los niveles mejorar su juego a través de información sobre el rendimiento y la toma de decisiones inteligentes. Nuestra plataforma Performance nace de una visión de elevar el nivel competitivo de las competiciones deportivas aprovechando los datos inteligentes y se ha perfeccionado durante años de desarrollo con los expertos en entrenamiento de LALIGA y sus clubes participantes. Esta plataforma, como parte del ecosistema más amplio de Sportian y Globant, ofrece un conjunto integrado de soluciones que no solo mejoran el rendimiento, sino que también crean una base sólida para la innovación y el crecimiento en el mundo de los deportes. Trabajando junto a Pro League, estamos seguros de que esta nueva solución traerá resultados duraderos en todo su ecosistema de fútbol.»

Mediacoach es el proyecto insignia de LALIGA en cuanto a innovación en el análisis de datos, una herramienta pionera en su momento a nivel mundial y que supuso una revolución en la preparación y dirección de partidos de fútbol. Mediacoach es una suite de productos y servicios enfocados al análisis del juego y las acciones técnico-tácticas y físicas que se dan en un partido. Concretamente recoge los más de 3,5 millones de datos obtenidos por partido gracias a las 16 cámaras de tracking óptico y 3 cámaras tácticas que hay en cada estadio de LALIGA.

Ahora llegará también a los estadios de la Pro League, incluida la tecnología de detección de extremidades. Mientras que antes sólo se recogían 50 puntos de datos por fotograma, las nuevas cámaras de la Jupiler Pro League captarán nada menos que 10.000 puntos de datos por fotograma. Esto permitirá seguir con precisión incluso los movimientos más pequeños de las partes del cuerpo de cada jugador. Para la Challenger Pro League, se trata de una primicia absoluta, ya que los datos de seguimiento se recopilarán por primera vez utilizando el mismo sistema avanzado que en la Jupiler Pro League.

Este avance llegará también a la competición femenina en Bélgica, la Lotto Super League, contará con el apoyo de las tecnologías de datos de eventos y seguimiento de SciSports a partir de la próxima temporada. En el fútbol juvenil, SciSports también controlará y analizará el rendimiento de los equipos sub-13 y superiores.

Además, también se introducirá una tecnología de fuera de juego semiautomatizado en los estadios de la Jupiler Pro League. Impulsado por GeniusIQ, la nueva generación de datos deportivos e inteligencia artificial de Genius Sports, este nuevo sistema se ha construido sobre los principios clave de velocidad y precisión para minimizar las interrupciones en el juego y ofrecer precisión. La IA seleccionará automáticamente tanto el mejor ángulo de cámara como el encuadre correcto del momento del pase, y trazará la línea del fuera de juego, todo ello en cuestión de segundos. Esta tecnología no sólo permite tomar decisiones más rápidas, sino también una mayor transparencia de cara a los aficionados al mostrar las imágenes con claridad.

Los festivales de verano cierran la temporada volcados con la reducción de emisiones

0

El otoño ha puesto el punto final a la temporada de festivales de verano, las citas musicales más multitudinarias y de mayor envergadura del año que movilizan a millones de personas cada edición y suponen un importante retorno a nivel económico para las ciudades donde se celebran.

Esta temporada 2024 ha estado marcada por un mayor compromiso de la mayoría de estos festivales con la reducción de su huella de carbono, uno de los grandes retos del sector. En este sentido, este año se ha formado una iniciativa pionera: el sello de una alianza estratégica de seis de las promotoras musicales más importantes del país (Avance Music, Bring the Noise, Centris, Therow, The Music Republic y Sharemusic!) que firmaron un acuerdo con Repsol para impulsar soluciones multienergía y reducir la huella de carbono en los 77 eventos celebrados todo el año por toda la geografía. Entre ellos destaca TheRow Town que dio el pistoletazo a la temporada y tras él, otros grandes encuentros como I Love Reggaeton, Love the 90’s, FIB, BBK, Arenal Sound, theRow, O son de Camiño, el ciclo musical Marenostrum Fuengirola o el Brava Fest que puso el cierre al verano.

Gracias a este acuerdo, estos festivales estivales han reducido un total de 840 toneladas de emisiones de CO₂ con la puesta en marcha de diversas iniciativas como el uso de más de 300.000 litros de combustible 100% renovable que han empleado para alimentar instalaciones de sonido, pantallas, camerinos, así como dado soporte a los más de 600 artistas y alrededor de 400 horas de música en vivo que han ofrecido estos festivales. Un combustible, que se fabrica a partir de residuos orgánicos como el aceite de cocina usado, y que supone una reducción del 90% de emisiones netas de dióxido de carbono en comparación con el combustible de origen mineral.

Al uso de este combustible renovable se han unido otras iniciativas de Repsol para obtener fuentes de energía más sostenibles como la instalación de paneles solares para proporcionar energía para iluminación, áreas de entretenimiento SUN&PLAY o recarga gratuita de los teléfonos móviles para los asistentes.

Otra parte fundamental ha sido la apuesta por la economía circular: se han recogido miles de litros de aceite usado de los foodtrucks de los festivales para reutilizarlo y convertirlo posteriormente a su vez en combustible 100% renovable.

Limehome convierte un antiguo edificio de oficinas en 41 apartamentos turísticos en Chamartín

0

La revolución del turismo en Madrid: la reconversión de oficinas a apartamentos turísticos

Limehome, una compañía innovadora en el sector de los apartamentos turísticos, está dando un paso significativo en su expansión en Madrid con la apertura de un nuevo edificio en Chamartín. Este proyecto no solo representa un avance en su estrategia de crecimiento, sino que también se alinea con las nuevas tendencias en el mercado inmobiliario. A continuación, exploraremos cómo esta transformación se convierte en una solución eficiente ante los cambios en la demanda de alojamiento y el uso de espacios en nuestras ciudades.

Adaptación y modernización de espacios en Madrid

La reconversión de antiguos edificios de oficinas en alojamientos turísticos es una tendencia en auge en Madrid y otras ciudades europeas. Limehome ha decidido aprovechar la fagocitación de espacios comerciales que han perdido su funcionalidad a raíz de la pandemia y el incremento del teletrabajo. Este nuevo edificio, con 41 estudios completamente equipados, simboliza la flexibilidad y capacidad de la empresa para adaptarse a las necesidades cambiantes del sector turístico.

Atractivo estratégico en ubicación y comodidades

La nueva propiedad de Limehome se encuentra en una zona estratégica, cerca del Estadio Santiago Bernabéu y la prestigiosa zona financiera de Madrid. Esto la convierte en una opción idónea para los viajeros que buscan comodidad y tecnología en su alojamiento. Cada estudio dispone de cocinas integradas, lo que permite a los huéspedes disfrutar de una estancia más independiente y confortable. Esto no solo responde a las expectativas de los turistas, sino que también enriquece la oferta de alojamiento en la capital.

Crecimiento exponencial en un mercado en transformación

Ricardo Fernández, director general de Limehome para España y Portugal, apunta que la compañía ha visto un crecimiento exponencial en las principales ciudades del país. En los últimos años ha registrado un incremento de doble dígito, un reflejo de la recuperación del turismo y el crecimiento del alquiler de apartamentos a corto y mediano plazo.

Oportunidades en la reconversión de espacios

La reconversión de espacios no solo beneficia a Limehome, sino que representa una solución ideal para revitalizar áreas que han quedado obsoletas. Madrid enfrenta una alta demanda de alojamiento, especialmente en zonas con tanto atractivo como Chamartín. Estas transformaciones permiten ofrecer una experiencia premium a los huéspedes, al tiempo que se contribuye a la sostenibilidad al reutilizar inmuebles existentes.

Limehome ya gestiona 14 edificios en la capital y planea alcanzar 342 apartamentos en Madrid para finales de 2024, con la idea de continuar expandiendo su modelo de negocio en 2025. Esta expansión no solo reforzará su posición en el mercado, sino que también ayudará a responder a la creciente demanda de opciones de alojamiento en la ciudad.

Impacto en el mercado inmobiliario

La reconversión de oficinas en apartamentos también se produce en un contexto específico de los mercados inmobiliarios en España, donde ciudades como Madrid y Barcelona están prestando especial atención a este tipo de transformación. La escasez de espacio residencial convierte la reconversión en una estrategia clave para satisfacer las necesidades de vivienda.

Tendencias que marcan el futuro

Dos macrotendencias están moldeando la evolución de las ciudades europeas: el declive del comercio minorista en los centros urbanos y las nuevas necesidades emergentes del 📈 trabajo híbrido. Ambos factores están generando un cambio en los requisitos de los espacios de oficina, abriendo la puerta a oportunidades para integrar el turismo y la hospitalidad en las estructuras existentes.

Limehome, al liderar esta tendencia, muestra cómo las antiguas oficinas pueden transformarse en opciones de alojamiento atractivas, permitiendo que estas estructuras cumplan un nuevo propósito en la economía urbana. A medida que el teletrabajo se convierte en la norma para muchas empresas, espacios antes dedicados exclusivamente a oficinas encontrarán nuevas formas de ser parte del tejido urbano.

La sostenibilidad como eje central

La sostenibilidad es un factor clave que los consumidores están valorando cada vez más. Al optar por convertir espacios obsoletos en alojamientos turísticos de calidad, Limehome no solo responde a la demanda de experiencias auténticas, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente a través de la reutilización eficiente de inmuebles.

Implicaciones sociales y económicas

La adaptación de espacios y la revitalización de áreas urbanas no solo beneficia a la compañía, sino también a las comunidades locales. Promueve un flujo de visitantes que puede reanimar la economía de las zonas donde operan, beneficiando a negocios cercanos y generando empleo. Este enfoque integral se alinea con las expectativas actuales de muchos consumidores, que buscan experiencias que sean tanto cómodas como éticamente responsables.

Conclusión

La apuesta de Limehome por la reconversión de edificios de oficinas en apartamentos turísticos en Madrid representa una estrategia visionaria frente a los cambios en el mercado. Este tipo de iniciativas no solo representan una solución a la escasez de alojamiento, sino que también promueven un enfoque sostenible y adaptativo que puede servir de modelo para otras ciudades. El futuro del alojamiento turístico en Madrid está, sin duda, marcado por la innovación y el deseo de ofrecer experiencias únicas y memorables a los viajeros.

La IA Generativa permite a los empleados de Repsol un ahorro de tiempo de trabajo de 96,8 horas anuales

0

La incorporación de la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen) en el día a día de los empleados de Repsol, con el asistente Copilot M365 de Microsoft, permite un ahorro de tiempo de trabajo de 96,8 horas al año por trabajador.

En concreto, según los datos de un ‘paper’ realizado por la energética con el MIT Tecnology Review, los participantes en este experimento con Copilot para Microsoft 365 ahorraron 121 minutos brutos de media a la semana, es decir, esas 96,8 horas al año por empleado, ponderando el 70% del ahorro resultante en los experimentos y el 30% de la encuesta.

Estos ahorros se maximizan en tareas como resumir contenido, buscar información, o gestionar emails, y se minimizan en aquellas como traducir, gestionar equipos/planificar y analizar datos, según el informe.

Asimismo, este ahorro de tiempo permitió a los empleados centrarse en tareas de mayor valor añadido y en otras que redundaban en tiempo de calidad, como por ejemplo acciones enfocadas al cuidado de la salud y el bienestar, dedicar tiempo a temas espontáneos o tiempo de cohesión con compañeros.

Mientras, el ahorro neto en productividad registrado fue de 15 minutos a la semana por persona. Otro de los aspectos más destacados de la investigación fue la mejora en la calidad de los entregables de las personas involucradas durante el periodo de análisis.

Así, la implementación de Copilot para Microsoft 365 resultó en un incremento del 16,2% en la calidad de los resultados. Concretamente, se observaron mejoras significativas en la originalidad (28%), el pensamiento analítico (23,5%) y el diseño (22%).

SATISFACCIÓN EN LA MAYORÍA.

Además, la mayoría de los empleados que hicieron uso de esta tecnología se mostraron satisfechos tras haber usado Copilot M365 y un 61,9% declara que prefieren no volver a trabajar sin ella.

Por otra parte, la prueba también muestra que los técnicos cualificados y los profesionales sénior experimentaron los mayores beneficios, con ahorros de tiempo significativos que les permitieron optimizar sus tareas diarias. Este incremento en la eficiencia también se reflejó en la reducción de tareas repetitivas y en la capacidad de realizar análisis más profundos y creativos.

Repsol, que ha extendido la IA Generativa con Copilot for web y la implementación de Copilot M365 a 3.000 personas, cuenta con un programa de digitalización desde hace más de cinco años y es una de las palancas clave para alcanzar los objetivos marcados en su plan estratégico desde 2020 hasta el horizonte 2027, invirtiendo cada año desde 2018, una media de 150 millones de euros en el programa.

Gracias a la digitalización, la energética dirigida por Josu Jon Imaz está realizando una profunda transformación en todas sus áreas de negocio y corporativas con los afrontar los retos de la transición energética y de la descarbonización. En la primera ola de digitalización en el periodo 2018-2022, obtuvo 800 millones de euros de flujo de caja gracias al programa.

Renfe lanzará un nuevo AVE internacional que conectará Barcelona y Toulouse en el segundo trimestre de 2025

0

Renfe amplía su red AVE internacional con una nueva ruta entre Barcelona y Toulouse

Descubre cómo Renfe conecta España y Francia con el nuevo AVE, impulsando el turismo y los negocios

Renfe y la nueva conexión AVE entre Barcelona y Toulouse

Renfe ha dado un paso significativo en su expansión internacional al anunciar la nueva ruta AVE que unirá Barcelona y Toulouse a partir del segundo trimestre de 2025. Esta será la tercera conexión de alta velocidad que la compañía española establecerá en Francia, consolidando su posición en el mapa ferroviario europeo. El objetivo de Renfe es ofrecer un servicio moderno y eficiente que satisfaga la demanda tanto de turistas como de viajeros de negocios.

Detalles de la ruta y paradas intermedias

La nueva ruta AVE conectará no solo Barcelona con Toulouse, sino también hará paradas en puntos estratégicos como Girona, Figueres, Perpiñán y Carcasona. Este desarrollo permitirá no solo a los turistas disfrutar de la belleza y cultura de estas ciudades, sino que también proporcionará una opción de transporte rápida y cómoda para los viajeros en trayectos de trabajo.

Renfe ha solicitado a la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea (EUAR) la extensión del Certificado de Seguridad que le permita operar en estas nuevas rutas. Con la inclusión de una frecuencia diaria de ida y vuelta, se prevé que los horarios de esta nueva línea estén diseñados para optimizar las conexiones con otros destinos en España, como Madrid, Zaragoza, Tarragona, Valencia y Castellón. Esto representa una gran oportunidad para incrementar el movimiento ferroviario entre ambos países y facilitar el acceso a diversas regiones.

Un tren estacional con proyección de futuro

Inicialmente, el nuevo servicio AVE entre Barcelona y Toulouse operará de forma estacional, desde principios de abril hasta mediados de septiembre. No obstante, Renfe contempla la posibilidad de extender su operativa a un servicio anual dependiendo de la demanda. Esto muestra el compromiso de la compañía por adaptarse a las necesidades del mercado y ofrecer alternativas eficientes tanto para los turistas como para los viajeros que requieren desplazarse por motivos de trabajo.

Reducción del tiempo de viaje y comodidad

El tiempo de viaje previsto entre Barcelona y Toulouse será de aproximadamente 3 horas y 30 minutos, lo que representa una mejora significativa en comparación con otros medios de transporte. Este tipo de desplazamiento no solo reduce considerablemente el tiempo de viaje, sino que también proporciona un nivel de comodidad superior, con trenes equipados con todas las comodidades necesarias para garantizar una experiencia agradable.

Una vez que Renfe obtenga el certificado de seguridad, comenzará de inmediato la formación del personal, incluidos maquinistas e interventores. Esto asegura que el servicio cumpla con los estándares de calidad y seguridad que caracterizan a la compañía.

Ampliación de la red de destinos franceses de Renfe

Con la incorporación de Toulouse y Carcasona, Renfe aumentará a once las ciudades francesas que contarán con servicio AVE. Esta expansión representa un avance considerable en la creación de una red de destinos conectados directamente mediante trenes de alta velocidad. Este movimiento es esencial no solo para potenciar el turismo entre España y Francia, sino también para fomentar el intercambio cultural y empresarial entre ambas naciones.

Toulouse: un centro industrial y turístico

Es importante destacar que Toulouse es la cuarta ciudad más poblada de Francia y se ha consolidado como un centro industrial clave, así como un destino turístico de interés internacional. Con su rica historia, arquitectura impresionante y crecimiento económico, Toulouse se presenta como una puerta de entrada al Sector Atlántico, lo que la convierte en un lugar estratégico tanto para el turismo como para los negocios.

La conexión directa que ofrecerá Renfe entre España y Toulouse es una excelente oportunidad para que los viajeros españoles exploren no solo la ciudad, sino también los alrededores, lo que a su vez beneficiará a la economía local.

Expectativas de Renfe para el futuro

Renfe ha manifestado su deseo de operar en París «lo antes posible» con su tren de alta capacidad AVE S-106, esperando que Talgo complete los procesos de homologación necesarios. Esto podría señalar una nueva era de conexiones entre la capital francesa y las ciudades españolas, facilitando aún más el acceso a Europa para los viajeros y potenciando el desarrollo del turismo y los negocios.

La expansión de Renfe en el mercado internacional refleja un compromiso sólido por mejorar la movilidad en el continente europeo y demostrar que los trenes de alta velocidad son una opción viable, sostenible y preferida para el transporte de pasajeros.

Reflexiones finales

La introducción del nuevo AVE entre Barcelona y Toulouse es una clara muestra de cómo las empresas de transporte pueden innovar y adaptarse a un mercado en constante evolución. Esta nueva conexión no solo mejorará las opciones de transporte entre España y Francia, sino que también contribuirá a la integración cultural y económica entre ambas naciones. El auge del AVE internacional promete ser una oportunidad emocionante para el turismo y los negocios, allanando el camino hacia un futuro más conectado y accesible.

Con todo esto, esperamos que esta nueva ruta se convierta en un símbolo de la modernización del transporte europeo y una valiosa adición a la oferta de Renfe en el extranjero.

Gobierno y Avianza renuevan el convenio para la promoción de la carne avícola por 127.500 euros

0

Impulso a la carne avícola española: convenio para la promoción internacional

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha firmado un nuevo convenio con la Asociación Interprofesional Avícola Española (Avianza), que tiene como objetivo primordial promocionar la carne avícola española en diversos mercados, tanto nacionales como internacionales. Este acuerdo, que cuenta con un presupuesto de 127.500 euros financiados por el ministerio, refleja el compromiso de las instituciones por fortalecer un sector clave dentro de la industria alimentaria.

Estrategia de promoción de productos avícolas

Este convenio se enmarca dentro de la estrategia Alimentos de España, la cual tiene como misión apoyar productos de calidad y fomentar la competitividad del sector agroalimentario en el ámbito nacional e internacional. La carne avícola, dada su popularidad y alta demanda, se convierte en un pilar fundamental para este enfoque estratégico.

La promoción de la carne avícola no solo beneficia a los productores, sino que también contribuye a la economía del país. En este contexto, el MAPA y Avianza han establecido un conjunto de acciones que resaltan la importancia de este producto en el sector alimentario español.

Participación en ferias internacionales

Un aspecto destacado de este acuerdo es la participación en ferias internacionales. En particular, se prevé la participación en la feria Gulfood 2025 en Dubái, un evento crucial que reúne a los actores más relevantes del sector alimentario a nivel global. Esta feria representa una oportunidad única para impulsar la internacionalización de la carne avícola española, permitiendo establecer contactos con compradores, distribuidores y otros profesionales de la industria.

Además de Gulfood, se contempla la búsqueda de compradores internacionales en la feria Meat Attraction 2025 que se realizará en Madrid. Este evento se ha consolidado como una plataforma importante para la comercialización de productos cárnicos, ofreciendo una exhibición de la mejor carne avícola española y sus características únicas frente a competidores de otros países.

Acciones comerciales y análisis de mercado

El convenio incluye la planificación de cinco acciones comerciales internacionales, diseñadas específicamente para fortalecer la presencia de la carne avícola española en mercados clave. Estas acciones son fundamentales para el análisis de potenciales mercados emergentes, en especial en el continente asiático, que muestra un creciente interés por productos de calidad como la carne avícola.

La promoción en mercados asiáticos es particularmente significativa, ya que países como Japón, China e India han aumentado considerablemente su demanda de carne avícola. La investigación y el análisis de estos mercados son esenciales para adaptar las estrategias comerciales y maximizar las oportunidades de venta. Este tipo de iniciativas son vitales para garantizar que los productos avícolas españoles sean reconocidos y valorados a nivel internacional.

Colaboración para el desarrollo del sector agroalimentario

El compromiso conjunto entre el MAPA y Avianza refuerza la colaboración en favor del desarrollo de un sector agroalimentario que, aunque ha enfrentado retos, demuestra una notable capacidad de adaptación e innovación. La carne avícola, por su versatilidad y valor nutricional, se posiciona como un alimento preferido no solo en España, sino también en el ámbito global.

Ambas entidades trabajan sinérgicamente para establecer estrategias de promoción que no solo buscan aumentar las cifras de exportación, sino también educar al consumidor sobre la importancia de elegir productos locales y de calidad. Esta labor conjunta puede resultar en un aumento significativo de la competitividad del sector.

Impacto en la economía local y nacional

El impulso a la carne avícola española no solo tiene repercusiones en el ámbito comercial, sino que también impacta en la economía local y nacional. La agricultura y la ganadería son pilares fundamentales de la economía española, y su fortalecimiento a través de iniciativas como esta puede traducirse en la creación de puestos de trabajo y en un incremento del desarrollo rural.

Además, la promoción de productos locales fomenta el consumo responsable y consciente entre los consumidores, lo que puede acelerar la transición hacia una economía más sostenible. Con el apoyo y el fomento de la carne avícola española, se espera que cada vez más consumidores opten por productos de calidad que beneficien tanto a su salud como a la economía local.

Un futuro prometedor para la carne avícola española

El renovado convenio entre el MAPA y Avianza representa un paso firme hacia la promoción y expansión internacional de la carne avícola española. Con un enfoque claro en el desarrollo estratégico y la presencia en ferias internacionales, se abre un horizonte de oportunidades para convertir este producto en un referente global del sector alimentario.

La colaboración continua entre el ministerio y la asociación interprofesional será crucial para enfrentar los desafíos del futuro y asegurar que la carne avícola española alcance su máximo potencial en los mercados internacionales. Sin duda, este es un momento decisivo que puede marcar un antes y un después en la valorización de este insigne producto español.

¿Qué es la financiación con capital privado?

0

Tras el cierre de muchas entidades bancarias y el aumento de personas en la lista de morosos, comenzaron a surgir alternativas de financiación en España. Dentro de estas alternativas se posicionó el préstamo de capital privado como una de las más relevantes para emprendedores, startups, autónomos y compañías en declive. Este préstamo se refiere básicamente a cualquier método de financiación no gestionado por una entidad bancaria. La empresa Dexter ofrece este tipo de financiación con garantía hipotecaria bajo un procedimiento ágil, flexible y de alta cobertura.

Préstamos de capital privado con garantía hipotecaria

Dentro de las opciones de financiación con capital privado, la que incluye garantía hipotecaria es considerada como una de las más viables tanto para el solicitante como para la empresa prestamista. La razón de ello es que, dependiendo del valor del patrimonio, el deudor puede conseguir excelentes importes y beneficios incluso si se encuentra en la lista de morosos. Este tipo de préstamo se ha hecho muy popular en España y es solicitado constantemente por emprendedores y negocios que tienen pendientes liquidaciones y no desean detener sus operaciones.

¿Existe alguna restricción para solicitar un préstamo de capital privado?

Todas las personas y compañías que hayan sido rechazadas por una entidad bancaria pueden optar por una financiación de capital privado con garantía hipotecaria. Por supuesto, cada empresa tiene sus requisitos y prestan tras evaluar el patrimonio y valor de propiedad que es presentado como garantía. La empresa Dexter, especializada en capital privado, ofrece préstamos bastante atractivos para todo tipo de activos y proyectos, incluyendo los urbanísticos. Estos préstamos están disponibles para todo el territorio español, no implican gastos anticipados y están sujetos a hipotecas de primer rango. Es importante destacar que Dexter ofrece un estudio de viabilidad totalmente gratuito para que sus clientes puedan asegurarse de que son aptos para recibir un préstamo capital privado con garantía hipotecaria.

Aumento espectacular en el transporte ferroviario: los pasajeros de alta velocidad crecen un 25,7% y los de media distancia un 27,2% en agosto

0

Incremento del transporte público en España: datos clave y análisis

El transporte público en España ha experimentado un crecimiento significativo que merece ser destacado. En este artículo, analizaremos las cifras más relevantes del sector, centrándonos en el auge del transporte ferroviario y la evolución del transporte urbano durante el mes de agosto.

Aumento del número de pasajeros en ferrocarril

El mes de agosto de 2023 marcó un hito en la movilidad ferroviaria en España. El número de pasajeros de la alta velocidad creció un 25,7%, alcanzando la cifra de 3,35 millones de usuarios. Este crecimiento no solo refleja una tendencia positiva en el uso de trenes de alta velocidad, sino que también indica una recuperación del sector tras los impactos de la pandemia.

El auge de la media distancia

Además de la alta velocidad, los ferrocarriles de media distancia también han registrado un notable incremento, con un aumento del 27,2%, lo que equivale a más de 4,2 millones de pasajeros en el mismo mes. Este auge sugiere que cada vez más ciudadanos optan por el ferrocarril como medio de transporte, ya sea por motivos de trabajo o por ocio.

Incremento del uso del transporte público

Estadísticas generales del transporte público en agosto

Durante el mes de agosto, más de 346,3 millones de viajeros utilizaron el transporte público en el país, lo que supone un aumento del 3,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Un análisis más profundo de estas cifras revela que el transporte urbano tuvo un incremento del 5,3%, mientras que el transporte interurbano creció un 3,4%.

Detalles del transporte urbano

El transporte urbano es un componente clave del sistema de movilidad en las ciudades. En agosto, se registraron más de 213,4 millones de usuarios que hicieron uso de este medio, representando un aumento del 5,3% respecto al año anterior. Este crecimiento refleja la importancia del transporte público para los desplazamientos cotidianos de los ciudadanos.

El transporte por metro experimentó un incremento del 6,4%, mientras que los autobuses urbanos también mostraron un notable aumento del 4,6%. Este crecimiento en el uso de estos medios se debe, en parte, a la mejora en la calidad del servicio y a la expansión de las redes de transporte en diversas ciudades.

Variaciones por provincias

Analizando las cifras a nivel provincial, se observan diferencias significativas en el uso del transporte por autobús. Las regiones que mostraron el mayor crecimiento incluyen:

  • Región de Murcia: 22%
  • Extremadura: 13,5%
  • Comunitat Valenciana: 13,1%

Sin embargo, la Comunidad de Madrid reportó el único descenso en el uso del autobús, con una caída del 5,8%.

Crecimiento del transporte interurbano

Aumento de viajes en bus y aéreo

Dentro del sector interurbano, el transporte por autobús ha destaca especialmente con un incremento del 6,5%, siendo 31,3% en el caso de viajes de larga distancia. Este aumento es especialmente notable en temporadas vacacionales, donde el desplazamiento entre ciudades y destinos turísticos se ve intensificado.

El transporte aéreo también mostró un crecimiento positivo, con un aumento del 2,7%. Este crecimiento es indicativo del creciente interés por los viajes en avión, posiblemente impulsado por la recuperación del turismo internacional y nacional.

Desafíos en el transporte ferroviario

A pesar del aumento en la demanda de servicios de media distancia y alta velocidad, el transporte en general por ferrocarril enfrentó una leve caída del 0,3% interanual en agosto. Aunque esta disminución puede parecer pequeña, es un recordatorio de que el sector ferroviario todavía debe adaptarse y responder a las dinámicas cambiantes del mercado y las preferencias de los consumidores.

Transporte especial y discrecional

Datos sobre el transporte especial

Los datos del Instituto Nacional de Estadística también revelan que más de 17,5 millones de usuarios utilizaron el transporte especial y discrecional en agosto, lo cual representa un descenso del 10,7% en comparación con el año anterior. En particular, el transporte escolar mostró un aumento del 12,7%, mientras que el transporte laboral sufrió una caída del 13,8%.

Impactos en el sector

Este descenso en el uso del transporte especial plantea preguntas sobre la evolución de las necesidades de movilidad en tiempos post-pandemia. Las empresas y entidades encargadas de gestionar estos servicios deben reevaluar su enfoque y considerar estrategias que se adapten a las nuevas realidades laborales y educativas.

Conclusiones sobre el crecimiento del transporte público en España

En conclusión, el crecimiento del transporte público en España durante agosto de 2023 demuestra un cambio significativo en los hábitos de movilidad de los ciudadanos. La alta velocidad y la media distancia en ferrocarriles presentan cifras récord que reflejan una creciente preferencia por este medio de transporte. A su vez, el aumento del transporte urbano indica que las ciudades también están recuperando la vitalidad en sus redes de movilidad.

Sin embargo, es fundamental que las autoridades y empresas del sector sigan trabajando para mejorar la calidad del servicio, garantizar la sostenibilidad y adaptarse a las nuevas demandas de los usuarios. La movilidad pública no solo es esencial para facilitar los desplazamientos diarios, sino también para contribuir a un medio ambiente más saludable y sostenible.

Por último, la evolución del sector del transporte público es un reflejo de las tendencias sociales, económicas y tecnológicas que están moldeando nuestro presente. Es crucial continuar fomentando el transporte sostenible para asegurar una movilidad eficiente y accesible para todos los ciudadanos.

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital público Universitario Rey Juan Carlos abre sus puertas a la población

0

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos organizó una jornada para flexibilizar y agilizar el acceso a los tratamientos de reproducción asistida en la red sanitaria pública, enmarcada en las medidas puestas en marcha por la Comunidad de Madrid, a través del Plan de Fertilidad en Red del Sermas.

En ella, se destacó cómo en los últimos diez años el número de nacimientos ha disminuido en un 25 % en España, un dato que contrasta con el deseo de muchas familias de tener más hijos. “Aunque las encuestas revelan que las mujeres de entre 25 y 30 años desean tener dos o tres hijos, la realidad es que la media en nuestro país es de 1,2 hijos por familia”, explicó la doctora Corazón Hernández, jefa corporativa de Reproducción Asistida de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Infanta Elena y General de Villalba.

Por su parte, la doctora Belén Acevedo, directora de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, resaltó la importancia que tiene la optimización de los recursos en la sanidad, señalando que se han destinado esfuerzos para reducir las listas de espera y mejorar el acceso a estos tratamientos.

“Hemos conseguido que las pacientes puedan ser derivadas directamente desde su médico de Atención Primaria, lo que ahorra tiempo y mejora la accesibilidad”, comentó, subrayando cómo este avance ha permitido una atención más ágil y eficiente​. Además, hizo hincapié en el papel de la salud digital, un aspecto clave que ha transformado la experiencia de las pacientes, permitiendo un seguimiento más cercano y personalizado.

Durante la mesa redonda titulada ‘Medicina Reproductiva 360º’, tanto pacientes como profesionales compartieron sus experiencias, destacando los diferentes modelos de familia que recurren a la reproducción asistida. Desde parejas heterosexuales hasta mujeres solteras y parejas de mujeres, la diversidad de las personas que buscan asistencia reproductiva ha cambiado el panorama de este campo, y el hospital se ha adaptado a estas nuevas realidades.

La doctora Hernández profundizó en las implicaciones sociales de la infertilidad, enfatizando en que “es fundamental eliminar el estigma en torno a la infertilidad y normalizar el uso de estas técnicas”. “La reproducción asistida es una opción más para quienes desean tener hijos, y es responsabilidad de todos concienciar a la sociedad al respecto”, aseveró.

La jornada concluyó con una visita guiada a las instalaciones de la unidad, donde los asistentes pudieron observar de cerca las tecnologías de última generación que garantizan un proceso seguro y transparente. Durante la visita, los participantes conocieron el laboratorio y al equipo de embriólogos, un aspecto que también fue destacado por las doctoras al señalar la importancia de la seguridad en cada paso del proceso. “Nuestro laboratorio es un espacio completamente abierto, diseñado para ofrecer la máxima transparencia, lo que brinda tranquilidad a nuestros pacientes”, explicó la doctora Acevedo.

El Gobierno destina 19,7 millones de euros a ayudas para el ‘Programa Experiencias Turismo 2023’

0

Ayudas del Programa Experiencias Turismo España 2023: Impulso al sector turístico

El Ministerio de Industria y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas para el ‘Programa Experiencias Turismo España 2023’, con un importe total de 19,7 millones de euros. Esta iniciativa se financia con los fondos Next Generation EU, marcando un hito en el esfuerzo por fortalecer el sector turístico español tras los desafíos de la pandemia.

Objetivo del programa: Mejorar la oferta turística

La convocatoria tiene como principal objetivo mejorar la oferta de experiencias turísticas que España ofrece a sus visitantes. Con un presupuesto inicial de 20 millones de euros, se han aprobado un total de 41 proyectos que incluye 7 iniciativas individuales y 34 cooperativas. Estos proyectos beneficiarán a aproximadamente 230 entidades, destacando la relevancia de la colaboración entre diversas partes interesadas del sector.

Impacto en el sector privado

Es notable que más del 70% de los fondos otorgados en esta convocatoria están destinados a entidades del sector privado, que abarcan desde empresas hasta asociaciones y fundaciones. Esta tendencia demuestra una clara orientación hacia el impulso de la inversión privada, fundamental para la revitalización del sector turístico.

La transferencia de los fondos a las entidades beneficiarias comenzará una vez se publique la concesión, lo que permitirá la ejecución de los proyectos en un plazo máximo de 18 meses. Esto establece un escenario propicio para que las empresas puedan implementar mejoras y crear experiencias innovadoras para los turistas en un tiempo razonable.

Iniciativas previas y continuidad del programa

La iniciativa de ‘Experiencias Turismo’ ha sido parte de un esfuerzo más amplio que cuenta con un presupuesto total de 100 millones de euros a lo largo de varias ediciones hasta la fecha. Su enfoque ha sido siempre el de apoyar redes de actores tanto públicos como privados, que operan en distintas áreas del territorio español con el fin de trabajar en experiencias únicas y atractivas para los visitantes.

El Ministerio de Industria y Turismo ha enfatizado que este programa no solo busca mejorar la oferta turística, sino que también tiene un impacto significativo en la competitividad del sector turístico español. Al diversificar las experiencias que se ofrecen, España se posiciona como un destino atractivo para un turismo de calidad que busca más que sol y playa.

Modernización y competitividad del sector

Este programa se enmarca dentro del Plan de modernización y competitividad del sector turístico, correspondiente al componente 14 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta estructura permite que las ayudas se alineen con los objetivos más amplios de sostenibilidad y modernización del sector, respondiendo a los nuevos retos que enfrentan las empresas turísticas.

La necesidad de adaptarse a un mercado en constante evolución ha llevado a muchos actores del sector a innovar en la diversificación de sus servicios. Los proyectos que cuentan con esta financiación no sólo buscan aumentar el número de visitantes, sino también enriquecer la experiencia del turista, haciéndola más significativa y memorable.

Proyectos destacados y beneficios esperados

Los 41 proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de iniciativas que, si bien responden a una diversidad de enfoques, comparten el denominador común del fortalecimiento del turismo en toda España. Algunos de los principales beneficios esperados incluyen:

  1. Incremento del turismo local y rural: Muchas de las iniciativas se centran en áreas no tan explotadas turísticamente, buscando atraer visitantes a zonas menos conocidas y contribuir al desarrollo económico local.
  2. Sostenibilidad: Varios proyectos incorporan prácticas sostenibles que respetan el medio ambiente, promoviendo un turismo que no compromete los recursos de las futuras generaciones.
  3. Innovación en la oferta: La creación de experiencias únicas, como rutas temáticas, turismo gastronómico y actividades culturales, fomenta el interés de un público más amplio y diverso.
  4. Fomento de la Cultura Local: A través de la promoción de tradiciones y prácticas locales, se fortalece la identidad cultural de cada región, lo que se traduce en experiencias más auténticas para los turistas.

La resolución publicada por el Ministerio de Industria y Turismo, que da luz verde a las ayudas del Programa Experiencias Turismo España 2023, representa un paso decisivo hacia la recuperación y modernización del sector turístico español. Estas ayudas no solo están destinadas a financiar proyectos, sino que también impulsan la colaboración entre el sector público y privado, garantizando que España siga siendo un destino atractivo y competitivo en el escenario turístico global.

A medida que el impacto de la pandemia se va superando, iniciativas como esta son cruciales para construir un futuro más sostenible y próspero para el turismo en España. La combinación de fondos europeos, proyectos innovadores y colaboración entre entidades promete elevar la experiencia de los visitantes y agregar un valor significativo a la oferta turística del país.

La CNMV urge a las entidades a actualizar la notificación de derivados antes del 26 de este mes

0

Actualización de notificaciones de contratos de derivados: consejos para cumplir con la CNMV

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha lanzado un recordatorio crucial para todos los participantes en los mercados de derivados. Este aviso se centra en la necesidad de actualizar la notificación de contratos existentes antes de la fecha límite del 26 de octubre. A continuación, exploraremos los detalles de esta regulación y su importancia en el panorama financiero actual.

Importancia de la actualización de notificaciones

La modificación del Reglamento EMIR (Reglamento (UE) 2019/834 EMIR-Refit), que entró en vigor el pasado 29 de abril, ha introducido nuevos estándares y criterios para la correcta notificación de derivados. Esta actualización no solo es crucial para las entidades financieras, sino que también abarca a personas físicas con actividad económica. Las implicaciones son vastas, y cada participante deberá adaptarse a los nuevos requerimientos para evitar sanciones y garantizar una operativa fluida.

¿A quién afecta la normativa?

La normativa impacta a un amplio espectro de actores en el mercado, incluyendo:

  • Entidades financieras como bancos y fondos de inversión.
  • Entidades no financieras, que abarcan empresas de diversos sectores.
  • Personas físicas con actividad económica que hayan realizado contratos de derivados.

Cada uno de estos grupos tiene la responsabilidad de asegurarse de que sus notificaciones sean precisas y estén actualizadas según los nuevos criterios impuestos por la CNMV.

Consecuencias del incumplimiento

No actualizar las notificaciones de contratos de derivados puede acarrear graves repercusiones. Las autoridades han enfatizado la importancia de cumplir con esta normativa no solo para mantener la transparencia del mercado, sino también para proteger la estabilidad financiera del sistema en su conjunto. Las entidades que no cumplan podrían enfrentarse a:

  • Sanciones económicas significativas.
  • Dificultades en la identificación de riesgos sistémicos.
  • Pérdida de credibilidad y confianza por parte de los inversores y otras entidades del mercado.

Cabe destacar que, en un entorno financiero cada vez más complejo y regulado, la conformidad se convierte en una pieza clave para el éxito operativo.

Recursos para cumplir con las obligaciones

La CNMV ha puesto a disposición de las entidades varias herramientas para facilitar el cumplimiento de estas nuevas obligaciones de notificación. Entre ellas se incluyen:

  • Asesoría directa: A través de un correo electrónico (notificaciones.emir@cnmv.es) para resolver dudas específicas.
  • Líneas telefónicas: Se han habilitado varios números (91 585 16 23, 91 585 47 01 y 91 585 17 01) para brindar asistencia y aclarar cualquier inquietud relacionada con las nuevas normativas.

Estos recursos están diseñados para asegurar que todos los participantes tengan la información necesaria para adaptarse a los cambios y cumplir con las exigencias del mercado.

El futuro de los mercados de derivados

La implementación de los nuevos estándares en las notificaciones de contratos de derivados no es solo una cuestión de cumplimiento; también representa una oportunidad para mejorar la calidad de la información disponible en el mercado. Con datos más precisos y exhaustivos, los inversores pueden tomar decisiones más informadas, lo que, en última instancia, contribuye a un mercado más eficaz y competitivo.

A medida que los mercados evolucionan, es esencial que todos los participantes mantengan su compromiso con la transparencia, la gobernanza y la gestión de riesgos. La actualización de las notificaciones de derivados es un paso en esa dirección, y aquellos que se adapten a tiempo estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos futuros en un entorno financiero cambiante.

La actualización de las notificaciones de contratos de derivados antes del 26 de octubre es una obligación que no debe tomarse a la ligera. La CNMV ha dejado claro que la conformidad con las nuevas normativas es fundamental para el buen funcionamiento del mercado. Ignorar estas nuevas exigencias no solo puede resultar en sanciones directas, sino que también puede comprometer la estabilidad financiera y la confianza en el sistema.

Se insta a todas las entidades afectadas a actuar con diligencia, aprovechando los recursos ofrecidos por la CNMV para garantizar cumplimiento. Recuerda que, en la era de la información, la transparencia y la actualización son claves para el éxito en los mercados financieros.

Si deseas más información o tienes dudas específicas, no dudes en contactar con la CNMV a través de los canales proporcionados. La proactividad en el cumplimiento regulatorio es la mejor estrategia para cualquier entidad del sector.

CaixaBank completa el 54,5% de su programa de recompra de acciones en la undécima semana

0

CaixaBank avanza en su programa de recompra de acciones: un análisis completo

En un contexto financiero cambiante y ante la necesidad de fortalecer su capital, CaixaBank ha llevado a cabo un ambicioso programa de recompra de acciones que ha captado la atención de inversores y analistas. En este artículo, exploraremos los detalles de este programa, su impacto en el mercado y lo que significa para el futuro de la entidad bancaria.

Progreso significativo en la recompra de acciones

Desde el inicio del programa de recompra el pasado 31 de julio, CaixaBank ha logrado ejecutar el 54,47 % de su meta, lo que equivale a una compra de 51.806.968 acciones por un valor total de 272,33 millones de euros. Estos números son una clara indicación de la estrategia de la entidad para optimizar su capital y devolver valor a sus accionistas.

En la undécima semana del programa, se adquirieron 9.059.396 acciones a un precio medio ponderado de 5,3124 euros. Este impulso en la compra resalta cómo CaixaBank está actuando proactivamente para capitalizar las oportunidades de mercado y mejorar su posición financiera.

Objetivos estratégicos del programa de recompra

El programa fue anunciado oficialmente el 11 de julio con un horizonte claro: recomprar acciones para reforzar la confianza de los inversores y aumentar el valor de mercado de la entidad. A continuación, discutiremos los objetivos detrás de esta estrategia:

Fortalecimiento del capital

Uno de los propósitos principales detrás de la recompra de acciones es fortalecer el capital de la entidad. Al reducir el número de acciones en circulación, CaixaBank busca mejorar sus ratios de rentabilidad, como el Beneficio por Acción (BPA), lo que puede aumentar la percepción del valor de las acciones entre los inversores.

Aumento del retorno a los accionistas

Con este programa, CaixaBank tiene la intención de ofrecer un mayor retorno a los accionistas. La recompra de acciones reduce la dilución de la propiedad y, al mismo tiempo, puede resultar en un aumento en el precio de las acciones. Para los inversores que buscan rendimientos, esta es una señal positiva que puede incentivar su apoyo continuo.

Flexibilidad financiera

Además, el programa de recompra proporciona a CaixaBank flexibilidad financiera en un entorno incierto. La capacidad de gestionar su capital de manera activa es crucial para enfrentar cualquier desafío futuro, permitiéndole adaptarse rápidamente a cambios en el mercado o en la regulación.

Estructura del programa de recompra

CaixaBank ha dejado claro que la estructura y la ejecución del programa están diseñadas para maximizar su eficacia mientras se adhieren a las normativas vigentes. A continuación, destacaremos algunos aspectos clave:

Gestión por Goldman Sachs

Goldman Sachs ha sido designado como el gestor de este programa, lo que significa que la entidad tiene un aliado estratégico que tomará decisiones basadas en la dinámica del mercado. Esto permite a CaixaBank centrarse en sus operaciones principales mientras confía en un experto del mercado para manejar la ejecución de las compras.

Límites en las adquisiciones

Es importante destacar que el número máximo de acciones a adquirir dependerá del precio medio de compra. CaixaBank no podrá recomprar más del 10 % de su capital social, lo que garantiza que la entidad mantenga una estructura de capital saludable y equilibrada.

Adicionalmente, se ha establecido que no se pueden adquirir más del 25 % del volumen diario medio de las acciones en el día de la compra. Esta medida está diseñada para evitar distorsiones en el mercado y asegurar una ejecución ordenada del programa.

Impacto en el mercado

Los programas de recompra de acciones suelen tener un impacto positivo en la percepción del mercado. Al llevar a cabo compras significativas, CaixaBank puede influir en la valoración de sus acciones y generar un interés renovado por parte de los inversores. Esto puede resultar en un aumento de su capitalización bursátil, mejorando la estabilidad de la acción a largo plazo.

Reacción de los inversores

La reacción inicial del mercado ante el anuncio del programa de recompra ha sido en su mayoría positiva. Los inversores suelen ver la recompra como un signo de confianza en la capacidad de la empresa para generar ingresos futuros. A medida que se avance en el programa, es probable que los accionistas mantengan un mayor interés en la evolución de la entidad.

Perspectivas a futuro

De cara al futuro, el éxito del programa dependerá de varios factores, como la evolución del mercado y el desempeño financiero de CaixaBank. Si la entidad logra mantener una trayectoria sólida en sus resultados, es probable que continúe ejecutando su estrategia de recompra de acciones. Esto no solo beneficiaría a los accionistas actuales, sino que también podría atraer a nuevos inversores interesados en una acción robusta y bien gestionada.

En conclusión, el programa de recompra de acciones de CaixaBank es una estrategia bien pensada que busca fortalecer la confianza del mercado y proporcionar un retorno atractivo a los accionistas. Con un avance significativo hasta la fecha y un marco estructurado para su ejecución, la entidad está bien posicionada para enfrentar los retos del futuro mientras potencia su valor en el mercado.

Si bien el éxito a largo plazo de este programa dependerá del contexto económico y la capacidad de CaixaBank para adaptarse a cambios, la dirección actual sugiere un enfoque proactivo que podría tener repercusiones positivas en la valoración de sus acciones. ¿Te interesa saber más sobre cómo se desarrollará esta estrategia? ¡Mantente atento a las novedades en el mercado!

Publicidad