Regino Coca, fundador y CEO de Cocampo, destaca en VidaTV el relevo generacional y a las herencias como los motores para el aumento de operaciones de compraventa en fincas rústicas españolas.
La provincia de Valencia encabezó la compraventa de fincas rústicas con 835 operaciones, seguida de Zaragoza (564), Murcia (556), Asturias (554) y Ciudad Real (542). Este mes, se vendieron más fincas rústicas en comparación con el mismo periodo del año anterior en 25 provincias.
Este incremento en el número de operaciones lo lideraron Álava (95,2%), Guipúzcoa (66,7%), Ávila (58,5%), Lugo (39,6%), Pontevedra (38,6%), Almería (36,6%), Cádiz (34,0%) y Jaén (31,3%).
Herencias y suelo rústico
Las herencias también experimentaron una subida del 10,8% en términos mensuales. En total, se transmitieron 15.149 fincas rústicas por esta razón, con Galicia (972 propiedades), Valencia (809), Asturias (621) y Burgos (620) como las provincias con mayor número de transmisiones por herencia.
Desde Cocampo, plataforma especializada en la compraventa y el arrendamiento de fincas rústicas, señalan que el relevo generacional en el campo está generando nuevas transmisiones por compraventa, ya que el 41,3% de los propietarios de fincas rústicas supera los 65 años y muchas de estas propiedades terminan en el mercado. Este fenómeno está “dinamizando el mercado y multiplicando las operaciones”, según apuntan desde la plataforma.
“AvaTrade es un bróker altamente regulado, y contamos con la autorización de CNMV en España. Somos el aliado de confianza para operar con futuros en mercados volátiles.» Pedro Sánchez CEO AVATRADE en España.
Los mercados financieros están en constante movimiento y, en tiempos de alta volatilidad, contar con un bróker regulado y con herramientas adecuadas marca la diferencia. Con presencia global y registrado en la CNMV con el número 164, AvaTrade se ha posicionado como una plataforma de referencia para operar con futuros, opciones y otros derivados. Pedro Sánchez, CEO de AvaTrade en España, comparte su visión sobre la operativa en entornos volátiles y las estrategias más efectivas para aprovecharlos.
Pedro Sanchéz, CEO de Avatrade.
¿Qué soluciones aporta AvaTrade en España en mercados volátiles?
Facilitamos el acceso a estrategias de trading avanzadas con herramientas que permiten gestionar riesgos y optimizar oportunidades. Contamos con plataformas profesionales, protección contra saldo negativo y análisis en tiempo real, además de formación constante a través de webinarios y recursos educativos.
¿Qué diferencia a AvaTrade de otros brókers de derivados?
Nuestro enfoque va más allá de ofrecer una plataforma de trading. La seguridad y la transparencia son clave, así como el acceso a un abanico de productos que incluye futuros, opciones y otros derivados, a través de los cuales, tenemos acceso a forex, índices, materias primas, bonos o criptomonedas. Además, priorizamos la experiencia del usuario con plataformas intuitivas y soporte en español, asegurando que tanto traders novatos como experimentados cuenten con los recursos necesarios para tomar decisiones informadas.
¿Cuáles son las mejores estrategias para operar en mercados volátiles?
Depende del activo que queramos usar, futuros u opciones, pero entre las más efectivas destacaría las siguientes:
Cobertura con opciones put/ compra en corto de futuros: protege las posiciones ante caídas bruscas del mercado, ya que cubre nuestras posiciones de contado.
Scalping en futuros: permite aprovechar pequeños movimientos de precio en plazos cortos. Iron condor y straddle: son estrategias en opciones muy útiles para operar cuando se prevé un gran movimiento sin dirección clara.
¿Qué medidas de seguridad ofrece AvaTrade?
Nuestra prioridad es proteger los fondos y la información de nuestros clientes. Mantenemos las cuentas segregadas, garantizando que los depósitos de los traders estén separados de los activos de la empresa. También implementamos protocolos de encriptación en nuestras plataformas y ofrecemos protección contra saldo negativo para evitar que las pérdidas superen el capital disponible.
¿Qué productos pueden operar los traders en AvaTrade?
Los traders pueden elegir entre diferentes plataformas como MetaTrader 5 para operar con futuros y AvaOptions para operar con opciones vanilla y opciones barreras. Con cualquiera de los estos dos productos accederemos a los mercados de FX, materias primas, índices, bonos o criptomonedas.
¿Cómo se pueden operar futuros y opciones en AvaTrade?
El proceso es sencillo: una vez registrado y verificada la identidad, el usuario realiza su primer depósito y accede a los mercados. En el caso de los futuros, hasta las primeras 100 operaciones pueden realizarse sin comisiones, lo que permite a los traders operar sin preocuparse por los costes iniciales. Para las opciones, AvaOptions ofrece un entorno especializado con herramientas avanzadas.
Fuente: AvaTrade
¿Cuáles son las principales ventajas de operar futuros en AvaTrade?
Nuestra plataforma permite acceder a mercados globales con ejecución rápida, herramientas avanzadas de análisis y datos de nivel 2 gratuitos para poder operar con la mejor información.
¿Cómo ha evolucionado el perfil del trader en los últimos años?
El acceso a información y tecnología ha cambiado la forma en que operan los traders. Antes predominaban los institucionales, pero hoy hay más operadores minoristas que buscan plataformas intuitivas y formación constante. AvaTrade ha evolucionado en línea con esta demanda, ofreciendo una plataforma accesible con análisis en tiempo real y recursos educativos.
¿Seguirá creciendo el trading online entre los inversores minoristas?
Sí, el mercado se está expandiendo. La digitalización y el mayor acceso a educación financiera han permitido que más personas se interesen por el trading. El reto es asegurar que los traders operen en un entorno seguro, regulado y con herramientas educativas, algo en lo que AvaTrade seguirá invirtiendo.
¿Cuáles son los objetivos de AvaTrade a medio y largo plazo?
Queremos consolidarnos como el bróker de referencia en España. Nuestro compromiso es seguir ofreciendo un entorno seguro, con formación de calidad y herramientas que faciliten la operativa de nuestros clientes.
Atención con los anuncios de la AEMET para la Semana Santa, que ya está a la vuelta de la esquina y, como siempre, muchos están ansiosos por disfrutar de unos días de descanso, turismo y, por supuesto, las tradicionales procesiones. Sin embargo, el clima podría no ser tan favorable como nos gustaría. La AEMET, y su meteorólogo Mario Picazo, están haciendo sus predicciones sobre el clima que se espera tener en la semana mayor, tiempo que muchos esperan para desplazarse y gozar de unas costas vacaciones, pero este año es probable que eso no sea tan recomendable.
Lo que la AEMET nos ha adelantado es que la lluvia va a ser la protagonista de la Semana Santa en una gran porción del territorio español y en este post te queremos poner alerta sobre todo aquello que sabemos hasta el momento para que estés preparado para el clima que nos espera y planifiques bien cualquier desplazamiento que vayas a realizar
El inicio del mes de abril y las primeras señales
Fuente: Agencias
Abril ha comenzado de una forma un tanto calmada, especialmente en comparación con los fríos y tormentosos días de marzo. Aunque las temperaturas han subido y el ambiente anticiclónico ha predominado en varias regiones del país, esta calma no durará mucho tiempo.
Lo que se prevé meteorológicamente para esta Semana Santa nos ha colocado delante unas condiciones que no esperábamos, lo que va a hacer que el clima sea incierto, porque, lo que prometía una temporada de calor al inicio del mes ha sufrido muchos cambios en los últimos días.
Las predicciones de la AEMET para la Semana Santa
Fuente: Agencias
Mario Picazo, meteorólogo conocido y divulgador, nos ha contado sus impresiones sobre lo que se espera, y resulta que no son nada halagüeñas, porque parece que no habrá sol. Dentro de esta misma línea argumentativa, no sólo la AEMET, sino también otros expertos han coincidido en que lo que nos espera para la Semana Santa es un clima con mucha nubosidad y más lluvias de las que se esperaban.
La AEMET, que es el organismo oficial que se encarga de los partes meteorológicos oficiales en España, ya nos dio sus primeras predicciones para esta Semana Santa. Aunque no concretas totalmente porque ya sabemos que las circunstancias del clima pueden variar de un momento a otro, lo que se espera son lluvias frecuentes, así como un descenso en las temperaturas. Por supuesto que esta alerta ha creado gran preocupación, por lo que respecta a la cantidad de actividades y celebraciones que son tradición en Semana Santa y que podrían verse gravemente afectadas, como es el caso de las procesiones, debido al tiempo lluvioso.
¿Qué tipo de lluvias nos esperan?
Fuente: Agencias
En su comunicado, la AEMET explicó que, si bien no es posible precisar con exactitud las zonas exactas ni los días específicos en los que caerán las precipitaciones, lo cierto es que entre el 14 y el 20 de abril se espera un clima muy variable, con muchos momentos «pasados por agua». Esta situación podría trastocar los planes tanto de quienes se desplacen a diferentes puntos del país como de aquellos que esperaban disfrutar de las salidas de los pasos.
Es importante destacar que, aunque las previsiones son preocupantes, el tiempo puede cambiar en los próximos días, por lo que se pide prudencia y paciencia. El principal problema para aquellos que tienen planeados viajes o actividades al aire libre será, sin duda, la lluvia. Las previsiones indican que habrá días de lluvias moderadas a intensas que afectarán a gran parte del país, especialmente en las regiones del norte y centro.
¿Qué se espera para Málaga y Sevilla?
Fuente: Agencias
Esta situación podría prolongarse varios días, lo que complicaría las salidas de los pasos de las procesiones en algunas ciudades, como en Sevilla o Málaga, donde las tradiciones religiosas se viven de una manera muy intensa.
La lluvia no solo afectará a los desplazamientos, sino también a las actividades al aire libre, como las excursiones familiares o las visitas a las playas, que suelen ser muy populares durante estos días. Aunque las zonas del sur y el este de España podrían experimentar días más tranquilos, no se puede confiar en que el tiempo se mantenga estable durante toda la semana.
La influencia de la borrasca del Atlántico
Fuente: Agencias
Uno de los fenómenos que marcará este cambio de tiempo es la borrasca que se acerca desde el Atlántico. Se espera que esta borrasca cause una ligera caída en las temperaturas, lo que dará lugar a una transición de un clima cálido a uno más fresco hacia el final de la semana. El jueves 10 de abril será el día clave en el que el tiempo comenzará a cambiar.
A partir de esa fecha, se prevé que las temperaturas bajen ligeramente y que comience una serie de episodios de lluvias que se extenderán hasta el fin de semana. Este descenso de las temperaturas, sumado a las lluvias, podría sorprender a más de uno, ya que muchos esperaban disfrutar de unos días de sol y calor.
Las temperaturas durante la Semana Santa
Fuente: Agencias
Mario Picazo, por su parte, ha sido claro al advertir que este cambio de tiempo podría trastocar los planes de los que tienen programadas actividades al aire libre. Sin embargo, también ha indicado que, aunque las lluvias sean frecuentes, no se espera que sean tan intensas como para provocar grandes problemas en cuanto a inundaciones o desbordamientos.
Con respecto a las temperaturas, la AEMET sostiene que, aunque en los primeros días de abril el calor ha sido el protagonista, lo que se espera durante la Semana Santa es una vuelta a temperaturas más propias de esta época del año. El calor de principios de mes, que se ha sentido sobre todo en el sur y el este de España, se verá frenado a partir del 14 de abril debido a la llegada de la borrasca desde el Atlántico.
Aunque la semana arranque con temperaturas cálidas y soleadas, se espera que a partir del jueves 10 de abril el tiempo se vuelva más inestable y que las lluvias sean la tónica dominante durante los días de Semana Santa.
Recomendaciones para disfrutar de la Semana Santa a pesar del mal tiempo
Fuente: Agencias
Incluso si las predicciones no son muy positivas, no significa que no puedas pasar un buen rato durante la Semana Santa. Aquí hay algunas sugerencias para adaptarse a las circunstancias climáticas y maximizar el disfrute durante estas ocasiones.
Prepara tu plan B. Si sus planes al aire libre, particularmente actividades como excursiones o visitas a la playa, considera una alternativa. Puedes seleccionar actividades adjuntas, como excursiones de museos, actuaciones o muestreo de cocina regional
Dado que el clima puede variar rápidamente, se recomienda verificar los pronósticos de AEMET todos los días. Modifica tu horario durante toda la semana para evitar interrupciones imprevistas
Toma la ventaja de las tradiciones interiores.
La Semana Santa no solo vive en las calles. También puedes disfrutar de tradiciones religiosas desde casa, ver procesiones religiosas de televisión o unirse a eventos locales de techo.
Vístete correctamente. Dado que se anticipan las temperaturas de precipitación y enfriamiento, asegúrate de usar equipo de lluvia adecuado, incluidas chaquetas impermeables y botas secas e impermeables Esto le permitirá reubicarse con mayor facilidad, independientemente de las circunstancias temporales
Todo puede pasar en esta Semana Santa, según la AEMET
Fuente: Agencias
La Semana Santa 2025 parece tener un patrón climático impredecible, con mucha lluvia y clima más fresco. Aunque no puede predecir con precisión cuándo y dónde ocurrirá la lluvia, numerosas ubicaciones pueden experimentar precipitación del 14 al 20 de abril
Aunque esto puede interferir con ciertos arreglos, es crucial mantenerse al tanto de los pronósticos diarios de AEMET y listo para estas ocasiones, independientemente del tiempo. La Semana Santa sigue siendo una oportunidad para participar en la tranquilidad, la relajación y la compañía agradable, así que no dejes que el clima desfavorable estropee tu disfrute.
Susanna Griso ha sacudido el panorama mediático este lunes con una revelación que promete dar un nuevo giro a la ya compleja situación que rodea al rey Juan Carlos I. La periodista catalana, presentadora de Espejo Público y muy cercana al entorno del monarca emérito, ha revelado en directo una exclusiva que añade leña al fuego abierto desde la semana pasada, cuando se conoció que el ex jefe del Estado ha emprendido acciones legales contra el ex presidente cántabro Miguel Ángel Revilla por “expresiones calumniosas”. Una decisión que ya causó gran revuelo mediático, no solo por la personalidad del demandado, sino también por la cuantía de la reclamación, 50.000 euros, que Juan Carlos asegura irán destinados íntegramente a Cáritas. Sin embargo, según lo adelantado hoy por Griso, esa no será la única demanda que el emérito tiene preparada.
Las fuentes de Susanna Griso
La presentadora, que mantiene una relación estrecha con María Zurita —sobrina de don Juan Carlos—, insinuó hace días que lo de Revilla podría ser solo el inicio de una estrategia legal más amplia. Este lunes no solo confirmó esa sospecha, sino que fue aún más lejos, ofreciendo un nombre con peso mediático y judicial: Corinna Larsen. «Yo os digo que el rey está en una nueva etapa y esta no va a ser la única», dijo Griso en pleno directo. Y añadió sin rodeos: “La próxima va a ir a por alguien con quien ha estado asociado. Corinna”. De este modo, la periodista rompió cualquier expectativa de contención que pudiera tenerse respecto a las acciones del rey emérito, confirmando que las próximas semanas podrían traer nuevos titulares vinculados al que fue durante décadas jefe del Estado español.
La relación entre Juan Carlos I y Corinna Larsen ha sido, sin duda, una de las más controvertidas y mediáticas de la historia reciente de la Casa Real. Desde las declaraciones de la empresaria germano-danesa sobre supuestos regalos millonarios, cuentas en el extranjero, y hasta una presunta máquina para contar billetes en La Zarzuela, las acusaciones vertidas por Larsen no han dejado indiferente a nadie. Revilla, durante la rueda de prensa en la que comunicó que había recibido la demanda del monarca, hizo mención precisamente a estas polémicas al criticar la selectividad de las acciones legales del emérito: “Sabemos que tiene dinero fuera y se demostró. ¿Y por qué yo y no el CNI, que ha publicado una lista de todo lo que fuimos pagando los españoles en dependencias que fue pagando para sus amigas? Queréllese usted contra el CNI o Bárbara Rey. O con Corinna, que ha dicho que tenía una máquina para contar billetes en la Zarzuela. No, se querella contra Revilla”.
Las palabras del expresidente cántabro no han caído en saco roto, y según la información difundida hoy por Griso, el nombre de Corinna figura como objetivo en la lista del rey para las próximas demandas. La presentadora también quiso aportar más contexto sobre quién podría estar influyendo en las decisiones del monarca desde Abu Dabi, ciudad en la que reside desde 2020. Según explicó, no sería su hija, la infanta Elena, como se había especulado, sino Laurence Debray, la escritora francesa que firmó su biografía oficial. “Me apuntan a quién podría estar detrás de esa demanda y a quién le habría animado. Y no es la infanta Elena, podría ser su biógrafa Laurence Debray. Me lo dicen personas muy bien informadas”, señaló Griso, dando a entender que hay voces cercanas al entorno de Juan Carlos que lo estarían animando a tomar el control de su imagen pública a través de la vía judicial.
Informaciones de Juan Carlos I
Durante el programa, también intervino Pilar Eyre, periodista y escritora especializada en la familia real española, quien ofreció su propia interpretación de los hechos. Según Eyre, el emérito atraviesa un momento de resentimiento y desprotección institucional. “Se siente maltratado en ese sentido —en relación con las informaciones y opiniones en su contra— y cree que Casa Real podría hacer más para protegerle”, afirmó. La veterana periodista también abordó el caso de Bárbara Rey, otra de las figuras con las que se ha vinculado sentimentalmente al monarca y que ha hecho públicos algunos detalles comprometidos de esa relación. Eyre explicó por qué, en su opinión, Juan Carlos I no ha iniciado ninguna acción legal contra la vedette de Totana: “Me dicen que no se ha querellado contra Bárbara Rey porque ella tiene la metralleta cargada”, sugiriendo que Rey podría tener aún más información sensible que no ha salido a la luz.
Pilar Eyre también dejó caer que guarda detalles inéditos sobre el rey Juan Carlos que, por ahora, prefiere no revelar. “Sé muchas cosas del emérito que no publicaré nunca. Él quiere saber quién es mi fuente”, confesó, en un testimonio que refuerza la percepción de que hay mucho más bajo la superficie de lo que ha trascendido a los medios. La amenaza de nuevas revelaciones, sumada a la escalada judicial que ha iniciado el emérito, configura un escenario incierto y potencialmente explosivo en los próximos meses, especialmente si se materializa una demanda contra Corinna Larsen, quien ha tenido sus propios enfrentamientos legales con el monarca en el Reino Unido.
La estrategia de Juan Carlos I, que durante años optó por el silencio o el repliegue, parece haber entrado en una nueva fase marcada por el contraataque. Las acciones contra Revilla podrían ser solo el primer paso de una ofensiva legal que busca limpiar su imagen o, al menos, frenar la marea de acusaciones públicas que lo han perseguido desde su abdicación en 2014. Con una opinión pública dividida, un entorno político que sigue cuestionando su legado y unas relaciones familiares bajo tensión, la figura del rey emérito vuelve a ocupar el centro del debate social y mediático en España. Y gracias a la exclusiva de Susanna Griso, sabemos ahora que aún hay capítulos por escribirse en esta historia real, pero muy lejos de ser de cuento.
La relación entre el príncipe Harry y los miembros de la familia real británica ha sido una montaña rusa de tensiones y rupturas desde que el duque de Sussex y su mujer, Meghan Markle, decidieron dar un paso atrás en sus roles como miembros activos de la realeza y mudarse a los Estados Unidos. Este cambio de vida, que les ha permitido alejarse de las estrictas obligaciones de la monarquía, no ha sido sin consecuencias, y la fractura con la Casa Real ha sido ampliamente documentada en los medios. Sin embargo, en los últimos días ha surgido una noticia aún más impactante: la ruptura definitiva de la relación entre Harry y su prima, Eugenia de York, la cual hasta ahora había sido su último bastión de apoyo en medio de la tormenta familiar.
Los motivos de la ruptura
Eugenia de York siempre fue considerada como una de las pocas figuras dentro de la familia real que mantenía una relación cercana con Harry, especialmente en los primeros años de su vida en los Estados Unidos. Fue una de las primeras personas a quienes Harry le habló sobre su relación con Meghan Markle y, con el tiempo, se convirtió en uno de los miembros de la realeza que más tiempo pasó con la pareja. De hecho, el matrimonio de Eugenia con Jack Brooksbank fue un espacio donde Harry y Meghan solían pasar tiempo y compartir momentos de intimidad, a menudo en la segunda residencia de los York en Portugal, lo que reforzó la percepción de que los lazos entre ellos eran sólidos y auténticos.
No obstante, todo parece haber cambiado en los últimos meses. Según reporta el medio británico ‘The Sun’, la ruptura entre Harry y Eugenia de York ha sido definitiva. La joven princesa, que hasta ahora había sido el único miembro de la familia real que visitó a Harry en Los Ángeles durante su nueva etapa, ha sido apartada de su círculo cercano. La situación ha causado gran sorpresa, especialmente porque Eugenia era una de las pocas personas dentro de la Casa Real que mostraba un apoyo público constante a Harry y Meghan en sus decisiones.
Muchos se han preguntado qué ha provocado este distanciamiento tan abrupto entre los primos. Diversas fuentes apuntan a Meghan Markle como la causa principal de la ruptura. Según el periodista Piers Morgan, conocido por su postura crítica hacia Meghan y un frecuente detractor del duque de Sussex, la ruptura se originó en un encuentro en un pub de Londres en 2023. Durante un almuerzo en el establecimiento The Princess Royal, Eugenia y su hermana Beatriz estuvieron acompañadas por el periodista y el cantante James Blunt. Tras el encuentro, Eugenia fue vista abrazando a los presentes mientras se despedían, lo cual, según Morgan, enfureció a Harry.
«En realidad fue por mi culpa lo de Eugenia», afirmó Piers Morgan, quien estuvo presente en el almuerzo. «Me vieron abrazándolos para despedirme, y Harry lo vio y se puso hecho una furia», explicó. Aunque las circunstancias exactas detrás de este incidente siguen siendo confusas, lo que está claro es que el distanciamiento se produjo después de este encuentro, lo que ha dejado a muchos sorprendidos, considerando la estrecha relación que Harry y Eugenia habían mantenido hasta ese momento.
Han hablado los expertos
Desde el círculo cercano a la familia real, la ruptura ha sido vista como un giro lamentable en una relación que había sido ejemplar en varios aspectos. La experta real Danielle Stacey, quien contribuye con la versión británica de la revista ‘¡Hola!’, ha expresado su tristeza ante la situación, destacando el lazo tan cercano que existía entre Harry y Eugenia. «Eugenia fue una de las primeras familiares con las que Harry habló sobre su romance con Meghan Markle», recuerda Stacey. «Más tarde, fue uno de los primeros miembros de la familia en conocer a la futura duquesa de Sussex, lo que muestra cuán fuerte era su relación».
Además, Stacey hace referencia a las visitas de Eugenia a la casa de Harry en Los Ángeles, y cómo, a pesar de todo, la joven princesa fue la única de la familia real que se mostró dispuesta a viajar a Estados Unidos para ofrecer su apoyo en un momento tan delicado. Sin embargo, a pesar de estos gestos de cercanía, parece que la relación entre los primos se ha desmoronado por completo.
El hecho de que la ruptura entre Harry y Eugenia haya ocurrido en medio de tanta exposición pública ha generado más especulaciones sobre el impacto de los medios en las relaciones familiares dentro de la realeza. Harry y Meghan han sido muy vocales sobre la invasión de su privacidad por parte de los medios, algo que ha causado fricciones no solo con la prensa, sino también con algunos miembros de la familia real, que han sido percibidos por la pareja como cómplices del tratamiento injusto que recibieron.
En cuanto a la situación con Eugenia, la filtración de la información sobre la ruptura y el enfado de Harry tras el encuentro con Piers Morgan solo ha avivado las llamas de la controversia. Muchos creen que la exposición constante, combinada con las diferencias de perspectiva sobre cómo deben manejarse las relaciones familiares, ha llevado a que incluso los lazos más cercanos se deterioren.
El futuro de Harry y Meghan en la Familia Real
El príncipe Harry y Meghan Markle siguen enfrentando un camino difícil en su relación con la familia real británica. Desde su decisión de abandonar sus deberes reales y mudarse a California, los dos han estado en el centro de la polémica, especialmente después de sus declaraciones en la famosa entrevista con Oprah Winfrey. Si bien en un principio algunos miembros de la familia, como Eugenia, mostraron apoyo a la pareja, la creciente polarización en torno a sus decisiones ha creado una ruptura más amplia dentro del círculo familiar.
Con la relación rota entre Harry y Eugenia, muchos se preguntan si habrá más fracturas dentro de la familia real. El distanciamiento de la princesa Eugenia, quien hasta ahora había sido uno de los últimos puentes entre Harry y el resto de la realeza, podría marcar el inicio de un proceso de alejamiento aún mayor, en el que otros miembros de la familia se vean arrastrados por las tensiones acumuladas.
Piers Morgan, un periodista de gran renombre en Reino Unido, ha jugado un papel fundamental en el desencadenamiento de esta crisis. A menudo crítico con Meghan Markle, Morgan ha sido una figura polarizadora en este drama familiar, y su implicación en el incidente que llevó al distanciamiento de Harry y Eugenia subraya el papel que los medios de comunicación han jugado en la destrucción de relaciones personales dentro de la realeza. La presión mediática sobre la pareja real y las implicaciones que esto tiene para sus vínculos familiares continúan siendo un tema candente.
En resumen, la ruptura entre el príncipe Harry y su prima Eugenia de York marca un punto de inflexión en la ya tensa dinámica familiar dentro de la Casa Real británica. A medida que la situación sigue evolucionando, el futuro de las relaciones entre Harry, Meghan y los miembros restantes de la realeza continúa siendo incierto. Lo que es claro es que el impacto de sus decisiones y declaraciones públicas sigue resonando en las estructuras familiares que antes parecían inquebrantables.
Mercadonatiene el producto que está buscando para esta temporada. El clima favorable, acompañado por él, la fachada inevitable de tener una piel bronceada. ¿Puede imaginar ponerse un tono dorado sin someterse a la luz solar y los peligros vinculados a la exposición ultravioleta? Bueno, incluso si suena soporífico, ya es un hecho gracias a Mercadona. ¿Cómo lo han logrado? Deliplus, una mousse corporal autosuficiente, se ha convertido en la sensación de la temporada.
En este post, discutimos sobre este bronceador de Mercadona que cambió el mercado. Da un bronceado natural, sin imperfecciones, olores y, lo que es más importante, sin sol y el mejor, sin tener que vaciar su billetera para hacerlo. Si desea saber más sobre esta maravilla, sigue leyendo.
La revolución Mercadona: Musse Autobronceador Deliplus
Fuente: Mercadona
Al discutir los protectores solares, numerosas personas a menudo consideran elementos que imparten un tono naranja artificial en la piel o, más detriminalmente, contaminan prendas o ropa de cama Mercadona, una vez más, logró sorprendente con una nueva mezcla que erradica tales tribulaciones habituales. El delicioso pastel de queso tiene una consistencia suave y una mezcla que produce un tono ámbar gradual, desprovisto de cualquier imperfección ¿El precio? Solo € 7.50, una verdadera ganga teniendo en cuenta lo que ofrece
Este artículo viene en un recipiente de 210 ml y posee elementos que aumentan el sol de fuentes naturales que se activan progresivamente, lo que resulta en una tez equilibrada e incluso bañada por el sol ¡Pero lo mejor de todo es la fórmula transparente
¿Por qué este bronceador de Mercadona está arrasando?
Fuente: Mercadona
Desde el mercado, la mousse de deliplus que Mercadona tiene hasta en su página oficial ha incitado el caos genuino entre los clientes. En las redes sociales, los comentarios no dejan de alabar sus beneficios. Muchos usuarios han comparado el resultado con productos de lujo mucho más caros y encontraron que es más rentable. Uso simple, resultados naturales y principalmente sin efectos secundarios.
El beneficio principal de este producto de Mercadona es su consistencia similar a la mousse, lo que mejora la aplicación, lo que resulta en un proceso más rápido y más consistente. No gotea, no deja residuos, y lo mejor de todo, se evapora rápidamente. A diferencia de otros productos que pueden ser complejos de aplicar, esta mousse es tan simple que cualquier persona, incluso novatos en el uso de latas de aerosol, puede aplicarlo sin miedo.
¿Cómo usar la mousse Autonncer Deliplus de Mercadona?
Fuente: Mercadona
Es crucial para obtener resultados óptimos con la mousse autoconcentrante, adherirse a los pasos fundamentales:
Es mejor exfoliarse justo antes o poco tiempo antes de usar. Esto garantiza que el producto se adhiera cómodamente a la dermis y se dispersa de manera uniforme
Concéntrate en las rodillas, los codos y los tobillos, ya que a menudo son más secos y absorben más crema, haciéndolas más oscuras de lo que desea.
Aplica la mousse en su mano o en la piel y extiéndela con un movimiento circular. Sé que cubrirá bien toda la superficie. Recuerda limpiar tus manos, posterior a la aplicación, para evitar la decoloración de tus dedos.
Antes de vestirte, asegúrate de que el producto esté completamente absorbido. Simplificando, aplíquelo por la noche, deje que funcione a medida que se activa, y al despertar, tendrás un bronceado dorado sin esfuerzo.
Bronceado natural y progresivo
Fuente: Mercadona
Esta mousse con temática de otoño de Mercadona es notable por su capacidad para dar un efecto de bronceado gradual. Puede ajustar el brillo del color a un efecto sutil o audaz como se desee. Para un efecto sutil, una sola aplicación es suficiente. Para un tono más fuerte, vuelva a aplicar cada 4 o 6 días hasta alcanzar la sombra deseada.
Esta mousse posee un tono dorado natural que no se ve afectado por el tiempo, conservando su brillo independientemente de las horas que pasen. Además, carece de un aroma potente, una calidad favorecida por numerosas individuos sobre alternativas con aromas abrumadores
Consejos para que el bronceado dure más
Fuente: Mercadona
Para prolongar la duración de tu bronceado, garantiza una hidratación adecuada. Después de utilizar el hidratador, hidrata tu piel diariamente para evitar que el tono se desvanezca de manera irregular. Esto también lo ayudará a mantener su piel suave y saludable. Recuerda que este bronceador funciona sin luz solar, pero para una condición de piel óptima, asegúrate de que esté bien hidratada y protegida de la exposición al sol sin protección.
Actualmente, el momento, la preocupación por el daño solar a la piel es mayor que nunca. Somos conscientes de que los períodos prolongados duraderos bajo el sol pueden provocar quemaduras, envejecimiento acelerado y elevadas posibilidades de malignidad de la piel. Por lo tanto, un producto de bronceado como Mercadona es la elección perfecta para las personas que buscan un brillo dorado sin comprometer su bienestar.
Este artículo le permite adquirir una morena salubre sin los efectos adversos de la radiación solar. La combinación natural de los ingredientes es una de las principales razones por las cuales esta marca ha generado tal afecto. Este elemento carece de sustancias hostiles, lo que lo hace amigable con la piel, por lo que es ideal para las personas que prefieren alternativas suaves y naturales
¿Vale la pena el Mousse Autobronceador Deliplus de Mercadona?
Fuente: Mercadona
Después de todo lo que hemos mencionado, la respuesta es sí, vale la pena. Este producto es económico, efectivo y fácil de usar. Si buscas un bronceado progresivo, sin manchas y sin riesgo para la piel, este mousse autobronceador es una excelente opción.
Además, su precio es muy competitivo en comparación con otros productos de autobronceado del mercado, lo que lo convierte en una opción accesible para todos. Si todavía no lo has probado, no dudes en hacerlo: ¡te sorprenderá!
Mercadona lo ha vuelto a hacer
Fuente: Mercadona
Como ya hemos mencionado, Mercadona ha logrado dar en el clavo con este producto autobronceador. Si buscas un bronceado natural sin complicaciones, sin manchas, y a un precio asequible, el Mousse Autobronceador Deliplus es el producto que necesitas en tu vida. En tan solo unos minutos y con muy poco esfuerzo, puedes conseguir una piel dorada que te hará sentir como si ya estuvieras disfrutando del verano, sin tener que exponer tu piel al sol. Así que, si quieres lucir un bronceado bonito y saludable sin riesgos, no dudes en probarlo. ¡Te aseguramos que no te arrepentirás!
La carretera es un escenario cotidiano donde la confianza puede convertirse en nuestra peor enemiga, haciéndonos olvidar que la seguridad depende de detalles que a menudo pasamos por alto. En esa constante búsqueda de concienciación, hay fenómenos menos conocidos pero igualmente letales que merecen nuestra atención, y uno de ellos es el llamado ‘efecto submarino’, un riesgo asociado al cinturón de seguridad que puede tener consecuencias devastadoras. Este peligro invisible, sobre el que la DGT insiste en alertar, se produce cuando, en caso de colisión, el cuerpo se desliza por debajo de la banda abdominal del cinturón, un movimiento que anula la protección para la que fue diseñado este elemento vital.
Entender este riesgo es fundamental porque transforma una herramienta de salvamento en un potencial causante de lesiones graves, precisamente por un mal uso que puede parecer trivial. El efecto submarino no es una leyenda urbana ni un tecnicismo para expertos en seguridad vial; es una realidad física tangible que ocurre con más frecuencia de la que imaginamos, vinculada directamente a cómo nos colocamos el cinturón de seguridad cada vez que nos subimos a un vehículo. Las campañas informativas de la DGT ponen el foco en estos detalles que marcan la diferencia entre salir ileso de un percance o sufrir daños internos severos.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE ESTE FANTASMA LLAMADO EFECTO SUBMARINO?
Fuente Freepik
Cuando sufrimos un impacto, especialmente uno frontal, la inercia proyecta nuestro cuerpo violentamente hacia adelante; el cinturón de seguridad está diseñado para retenernos firmemente contra el asiento, distribuyendo la fuerza de la deceleración sobre las partes más resistentes de nuestra anatomía. Sin embargo, si la banda abdominal del cinturón no está correctamente posicionada sobre los huesos de la pelvis, sino que reposa sobre el vientre o está demasiado holgada, existe un riesgo muy real de que el cuerpo se ‘sumerja’ por debajo de ella durante la colisión. Este deslizamiento es lo que se conoce técnicamente como efecto submarino, un nombre que ilustra gráficamente ese movimiento de escape por la parte inferior.
Las consecuencias de este deslizamiento son nefastas, ya que la presión que debería recaer sobre la estructura ósea de la cadera se traslada directamente al abdomen, una zona blanda y vulnerable que alberga órganos vitales. En lugar de una retención segura, el cinturón puede provocar graves lesiones internas, hemorragias o daños en la columna vertebral al impactar contra partes del cuerpo no preparadas para soportar semejante fuerza; un escenario de pesadilla que la DGT se esfuerza en prevenir mediante la divulgación de la correcta colocación del sistema de retención. La correcta tensión y ubicación son, por tanto, cruciales para garantizar su efectividad.
LAS CAUSAS OCULTAS: ¿POR QUÉ NOS DESLIZAMOS BAJO EL CINTURÓN?
Fuente Freepik
La causa principal y más frecuente del efecto submarino reside en una colocación incorrecta de la banda pélvica del cinturón de seguridad, un error que muchos conductores y pasajeros cometen sin ser conscientes del peligro que entraña. Llevar esta parte del cinturón demasiado alta, apoyada sobre el abdomen en lugar de ceñida a los huesos ilíacos de la cadera, es la invitación perfecta para que, en caso de frenazo brusco o colisión, nuestro cuerpo busque la escapatoria por debajo. La ropa demasiado voluminosa, como abrigos gruesos llevados debajo del cinturón, también puede contribuir a una mala colocación y a crear una holgura peligrosa.
Además de la posición incorrecta de la banda abdominal, existen otros factores que pueden favorecer la aparición de este peligroso fenómeno, aumentando el riesgo de lesiones graves. Reclinar en exceso el respaldo del asiento, una práctica habitual en viajes largos para buscar comodidad, modifica la geometría de nuestro cuerpo respecto al cinturón y facilita el deslizamiento por debajo; lo mismo ocurre con el uso de cojines sobre el asiento, que pueden alterar la altura y el ángulo de la pelvis. La DGT advierte regularmente sobre estas costumbres aparentemente inofensivas que comprometen seriamente la eficacia del sistema de retención más importante del vehículo.
EL ENEMIGO INVISIBLE: CUANDO EL PELIGRO NO SE VE HASTA QUE ES TARDE
Fuente Freepik
Lo verdaderamente insidioso del efecto submarino es que no es un fallo visible del cinturón; el mecanismo puede estar en perfecto estado, el cierre haber hecho ‘clic’ correctamente, y aun así, el peligro está latente debido a una mala colocación. Es un riesgo invisible que solo se manifiesta en el peor momento posible: durante el impacto, cuando ya no hay margen para la corrección y las consecuencias pueden ser fatales; por eso es vital interiorizar la forma correcta de ajustarlo siempre.
Grupos como los niños, que por su tamaño requieren sistemas de retención específicos, o las mujeres embarazadas, que deben prestar especial atención a colocar la banda inferior por debajo del abdomen, son particularmente vulnerables si no se siguen las pautas adecuadas, un mensaje que la DGT recalca.
La complacencia es otro factor de riesgo significativo; incluso los conductores con años de experiencia pueden caer en la rutina y olvidar verificar la correcta tensión y posición del cinturón cada vez que se ponen al volante o viajan como pasajeros. Ese exceso de confianza, pensando que «a mí no me va a pasar» o que un trayecto corto no requiere tanta precaución, es precisamente lo que puede propiciar una colocación deficiente y, con ello, el riesgo del efecto submarino. La concienciación constante y la adopción de hábitos seguros son la única defensa contra este peligro oculto, una premisa fundamental en la estrategia de seguridad vial impulsada por la DGT.
BLINDARSE CONTRA EL ABISMO: CÓMO EVITAR EL EFECTO SUBMARINO
Fuente Freepik
La prevención del efecto submarino pasa, ineludiblemente, por una correcta colocación del cinturón de seguridad, un gesto que debería ser automático pero que requiere atención consciente para ser eficaz. La banda abdominal o pélvica debe ajustarse lo más bajo posible, ceñida sobre los huesos de la cadera (crestas ilíacas), nunca sobre el estómago o el vientre; la banda diagonal o torácica debe cruzar por el centro de la clavícula, entre el cuello y el hombro, y ajustarse sobre el esternón. Es fundamental eliminar cualquier holgura, tensando ligeramente el cinturón una vez abrochado, y quitarse prendas de abrigo gruesas que impidan un ajuste correcto al cuerpo.
Para colectivos específicos, las precauciones deben extremarse; los niños deben utilizar siempre el Sistema de Retención Infantil (SRI) adecuado a su peso y talla, asegurándose de que las correas estén bien ajustadas y colocadas según las instrucciones del fabricante. Las mujeres embarazadas deben asegurarse de que la banda inferior del cinturón quede siempre por debajo del abdomen, sobre la pelvis, y la banda superior cruce entre los senos y por encima del vientre, existiendo adaptadores específicos recomendados por organismos como la DGT si fuera necesario, para garantizar tanto su seguridad como la del feto. La postura en el asiento, con la espalda bien apoyada en el respaldo y este no excesivamente reclinado, también es clave.
LA DGT EN ALERTA MÁXIMA: CONCIENCIACIÓN Y VIGILANCIA CONSTANTE
Fuente Freepik
La Dirección General de Tráfico juega un papel crucial en la lucha contra riesgos como el efecto submarino, no solo mediante la normativa y la vigilancia, sino a través de una labor continua de concienciación ciudadana. Las campañas informativas en televisión, radio, prensa y redes sociales buscan impactar en la percepción del riesgo, recordando que el cinturón de seguridad solo es efectivo si se utiliza correctamente en cada desplazamiento, por corto que sea. La DGT insiste en la importancia de gestos sencillos pero vitales, como el ajuste adecuado, para evitar lesiones graves o mortales en caso de siniestro vial.
El mensaje es claro y persistente: la seguridad vial es una responsabilidad compartida que empieza por uno mismo, y prestar atención a detalles como la correcta colocación del cinturón es una de las formas más efectivas de proteger nuestra vida y la de los demás. Ignorar las advertencias sobre el efecto submarino o relativizar la importancia de un ajuste perfecto es jugar a una ruleta rusa innecesaria en cada viaje; una lección que la DGT se esfuerza por grabar en la conciencia colectiva para reducir la siniestralidad en nuestras carreteras. Recordar y aplicar estas pautas puede marcar la diferencia fundamental cuando más importa.
Pablo Urdangarin, el segundo hijo de la infanta Cristina y de Iñaki Urdangarin, ha roto su silencio en una entrevista exclusiva que ha capturado la atención de los medios y ha sacudido las estructuras de la Familia Real española. A sus 24 años, el joven ha compartido su visión sobre la familia, el peso del apellido Urdangarin y la presión que ha experimentado desde que nació en el foco de la atención pública. Su reciente confesión ha dejado al descubierto una faceta humana y cercana que muchos desconocían, especialmente sobre la relación con su padre, Iñaki Urdangarin, quien sigue siendo un referente importante en su vida, a pesar de las controversias que lo han rodeado.
El secreto de Iñaki Urdangarin
A diferencia de sus primos, los hijos de la infanta Elena, Pablo Urdangarin y sus hermanos parecen haber elegido caminos personales y profesionales más alejados del ojo público. Mientras los hijos de la infanta Elena se han visto envueltos en situaciones que han provocado controversia y titulares en la prensa, los hijos de la infanta Cristina han mantenido un perfil mucho más bajo. A lo largo de los años, Pablo ha logrado posicionarse como un joven discreto, con una presencia moderada en los medios y una vida bastante alejada de los escándalos, centrada en su carrera deportiva. A pesar de ello, las últimas semanas han dejado en evidencia que el joven, lejos de permanecer en las sombras, ha sido protagonista de un nuevo giro mediático tras sus declaraciones.
En la reciente entrevista que concedió a Televisión Española, Pablo compartió detalles sobre su amor por el balonmano, un deporte que ha sido fundamental en la vida de su padre, quien fuera un destacado jugador. Al igual que Iñaki Urdangarin, quien dejó huella en el balonmano profesional, Pablo ha seguido sus pasos y actualmente brilla en la Liga Pleniture con el Fraikin BM Granollers. Este club, que se encuentra en la segunda posición de la liga Asobal, ha sido el escenario de los éxitos deportivos del joven Urdangarin, quien ha demostrado ser un jugador prometedor. En su último partido en Barcelona, Pablo destacó al marcar goles cruciales, consolidándose como uno de los principales anotadores de su equipo.
Las declaraciones de Pablo Urdangarin
«Me comparan con mi padre, y eso significa que algo estoy haciendo bien«, declaró Pablo, con humildad y un tono reflexivo. A pesar de las comparaciones, el joven futbolista se describe a sí mismo como «la versión más ágil y frágil» de su progenitor. Sin embargo, lo que más destaca en sus palabras es la admiración y el apoyo que recibe de Iñaki, quien le brinda orientación en aspectos mentales más que deportivos. «Siempre le llamo antes de los partidos», revela, dejando claro el papel fundamental que juega su padre en su vida, tanto dentro como fuera del campo.
A pesar de su carácter reservado, Pablo no escapa al constante escrutinio mediático que acompaña a su apellido. En la entrevista, el joven admitió que el peso de ser parte de la Familia Real le ha generado una presión considerable, especialmente cuando se trata de su vida privada. «Si quiero quedar con amigos y está la prensa, pues lo bloqueo y me olvido de ello», confesó, reflejando la incomodidad que a veces le produce la sobreexposición mediática. Sin embargo, a pesar de las dificultades, Pablo mantiene una actitud positiva y demuestra que sabe manejar la fama con madurez y sensatez.
Un apellido muy mediático
Aunque su apellido lo convierte en una figura reconocida, Pablo Urdangarin asegura que sus compañeros de equipo le tratan «como a uno más». En el vestuario, se siente parte integral del grupo, sin ser visto como un miembro de la realeza. «Soy un tío normal que cae bien, pueden decirme cualquier cosa», declara, dejando claro que su humildad y disposición para integrarse lo han convertido en un jugador querido por todos. Esta actitud demuestra que, a pesar de su linaje, Pablo ha logrado mantener una postura discreta y adaptarse al entorno como cualquier otro profesional.
El amor y la dedicación por el balonmano son evidentes no solo en las palabras de Pablo, sino también en el apoyo constante que recibe de su familia. Tanto su madre, la infanta Cristina, como su padre, Iñaki Urdangarin, no dudan en acompañarlo en sus partidos, demostrando el sólido respaldo familiar que lo impulsa en cada paso. Además, su novia, Johanna Zott, también ha sido un pilar importante en su vida, mostrándose siempre cercana y entusiasta respecto a su carrera deportiva. La relación con sus suegros parece ser igualmente cordial, ya que Johanna también comparte una excelente conexión con los padres de Pablo durante los partidos y encuentros familiares.
Con tan solo 24 años, Pablo Urdangarin se ha consolidado como una gran promesa del balonmano. Su paso por equipos de renombre como el TSV Hannover-Burgdorf, HBC Nantes y el F.C. Barcelona le ha permitido acumular experiencia y títulos, incluyendo la liga y la Copa de Europa, lo que le ha preparado para brillar en su actual club. A lo largo de la temporada, Pablo ha demostrado su talento, con 77 goles en 22 partidos, una cifra que lo coloca entre los mejores jugadores de la liga. De seguir así, su futuro en el balonmano se perfila prometedor, y no cabe duda de que su legado deportivo seguirá creciendo.
En las últimas semanas, la princesa Leonor ha atravesado un periodo complicado, estando en el buque Juan Sebastián Elcano y enfrentando algunos problemas de salud. Sin embargo, en medio de la distancia y las dificultades, ha sido su primo Pablo quien más se ha mostrado cercano a ella. Según fuentes cercanas, Pablo ha mantenido contacto con Leonor durante este tiempo, enviándole mensajes casi a diario para mostrarle su apoyo incondicional. Este gesto de fraternidad pone de manifiesto el lazo cercano que existe entre los primos Urdangarin, demostrando que, más allá de los titulares y las controversias familiares, el amor y el apoyo entre ellos sigue siendo fuerte.
En conclusión, la confesión de Pablo Urdangarin ha iluminado una nueva faceta de la familia real española, dejando claro que, a pesar de los escándalos y las dificultades, los lazos familiares y el esfuerzo personal continúan siendo fundamentales para los miembros de la Casa Real. Con un futuro prometedor en el balonmano y una actitud madura ante la vida, Pablo parece estar listo para seguir escribiendo su propia historia, alejándose de la sombra de su apellido y forjando su propio camino.
Los fuertes recortes recogidos por el índice bursátil más relevante del mercado español, el selectivo Ibex 35, han elevado la rentabilidad por dividendo de todas sus empresas y hay varias firmas que ya ofrecen más de un 7%.
Según los analistas de Bestinver, la rentabilidad por dividendo es la rentabilidad que recibirá el inversor en acciones con relativa seguridad (plusvalía aparte). Es comparable a la TIR de los bonos. La rentabilidad por dividendo es el cociente entre el dividendo por acción que reparte una compañía anualmente y el precio pagado por la acción (pagos totales repartidos entre capitalización total de la empresa).
Rentabilidad por dividendo = Dividendo por Acción/ Precio por Acción
De esta manera, puesto que el precio de las acciones del Ibex 35 ha caído en las últimas sesiones, pero no ha habido cambios en los repartos de efectivo previstos por estas mismas empresas, la rentabilidad por dividendo se ha disparado.
Dicho de otro modo, comprar Ibex 35 a estos precios supone asegurarse una rentabilidad por pagos más elevada que antes de las caídas provocadas por la entrada en vigor de unos aranceles recíprocos de Donald Trump que habría disparado el miedo a una guerra comercial abierta y a una recesión que vendría provocada por este conflicto arancelario.
La rentabilidad por dividendo del Ibex 35 a 4 de abril
Así las cosas, al cierre del viernes 4 de abril, con el selectivo del mercado español a 12.422 puntos, la rentabilidad por dividendo del conjunto de las empresas que forman el indicador es del 4,3%.
Pero ese no es el dato. Un inversor que salga a la caza del abono debería poner sus ojos y valorar algunas de esas seis empresas que ofrecen una rentabilidad por encima de los siete puntos porcentuales o, al menos, las cuatro que superan en estos momentos los seis puntos porcentuales.
La reina de la rentabilidad por dividendo en estos momentos entre las empresas que forman el Ibex 35 es la petrolera Repsol, que se va hasta el 9,1% cuando cotiza(ba) en los 10,79 euros.
Nadie paga tanto como la petrolera, pero un poco por detrás, y con una rentabilidad por encima de los siete puntos porcentuales, los inversores pueden comprar un buen retorno en Caixabank, Enagas, Logista, Sabadell y Telefónica.
Más en concreto, la entidad financiera Caixabank paga un 7,5% de dividendo cuando cotiza(ba) el pasado viernes a 6,25 euros; la gasista Enagas se iba hasta el 7,5% cuando su precio era de 13,31 euros; la firma de logística Logista, al 7,4% con un precio de 28,12 euros; Banco Sabadell ofrece un 7,5% cuando su precio es de 2,31 euros; y la operadora Telefónica ofrece un 7% a un precio de compra de 4,30 euros.
Dividendo. Istockphoto
Un escalón por detrás de estas grandes pagadoras, el inversor encuentra ahora una rentabilidad por dividendo de más de seis puntos porcentuales en Acerinox, BBVA, Naturgy y Unicaja.
La oferta se desgrana de la siguiente manera: a 9,28 euros la acerera Acerinox ofrece una rentabilidad por dividendo del 6,7%; a 11,36 euros BBVA ofrece un retorno del 6,5%; la energética Naturgy a 25,26 euros ofrece una rentabilidad del 6,3% y Unicaja se va hasta el 6% cuando se compraba a 1,51 euros.
Por ampliar un poco más el abanico inversor en firmas del Ibex 35 con elevada rentabilidad por dividendo, hay tres más que superan los cinco puntos porcentuales a cierre del viernes 4 de abril. Son el banco Bankinter, que cotizaba a 8,86 euros que suponían una rentabilidad del 5,4%; la eléctrica Endesa, que a 24,45 euros pagaba una rentabilidad por dividendo también del 5,4%; o la aseguradora Mapfre, que a un precio de 2,75 euros ofrecía un retorno del 5,9%.
Sin embargo, puestos a irse de caza mayor en el mercado continuo español, los datos que calcula Bankinter, ponen a tiro una rentabilidad del 12,3% en Neinor Homes cuando se compraba a 13,62 euros; o del 8,8% en Aedas Homes cuando su precio era de 25,15 euros.
Red.es pone este año en circulación un total de 523 millones de euros más de los dispuestos por el Gobierno a través de la Red.es y el Gobierno ponen en marcha 403 millones para llenar de IA España, que ya ha movilizado un total de 2.100 millones de euros desde 2021, para introducir la Inteligencia artificial (IA) en todos los sectores productivos del país. La idea es repartir ese montante este año entre los sectores sanitarios, otros sectores productivos, las pymes y hasta la computación cuántica. Solo la inversión en 374 contratos con personal investigador en IA, bajo el programa «Construyendo la Generación IA» supondrá un montante de 120 millones de euros.
Los caprichos de la geopolítica no van a frenar el impulso innovador que el Gobierno pretende imprimir en la economía española mediante el reparto por sectores de cientos de millones de euros para desarrollar la digitalización y la implantación de la IA en nuestra economía. El Gobierno ha anunciado este lunes que financiará durante cuatro años un total de 374 contratos de investigación en centros públicos con el objetivo de potenciar la aplicación de la Inteligencia Artificial y la transformación digital a la ciencia y la investigación con 120 millones de euros.
En los próximos días y semanas se irán conociendo las convocatorias de ayudas que suman los 523 euros para proyectos de IA.
Ya el pasado viernes, en una jornada de la patronal que aglutina a las empresas del sector digital en España, DigitalES, sobre el impacto transformador de la Inteligencia Artificial en sectores estratégicos, y el protagonismo de los Agentes de IA, casi pasó inadvertida la intervención tanto de la directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio de Transformación Digital, Aleida Alcaide, como del director general de Red.es, Jesús Herrero, quien anunció que la entidad movilizaba este año un total de 402 millones de euros para acelerar la competitividad digital de España, principalmente en materia de implantación de soluciones de IA en sectores claves de nuestra economía.
Esta dotación forma parte de los 1.500 millones de euros que el Gobierno anunció que invertiría para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), que ya en 2021 contó con 600 millones de euros, a los que se sumaron 1.500 millones más en la ENIA de 2024, con la idea de destinarlos a la introducción de la IA en el tejido productivo nacional. En los próximos días y semanas se irán conociendo las convocatorias de ayudas que suman los 523 euros para proyectos de IA.
Jesús Herrero, no obstante, aprovechó que estaba rodeado de representantes y responsables tecnológicos de sectores como la salud, las telecos, la banca o los seguros para sacar pecho de las nuevas convocatorias para llenar de IA a las empresas españolas. El responsable de Red.es anunció una nueva inyección de fondos para proyectos de IA, con una convocatoria «de 50 millones de euros para casos de uso de sanidad, además de otros 223 millones para proyectos de los sistemas de salud de las Comunidades Autónomas«, según adelantó.
También confirmó la próxima publicación de convocatorias de ayudas de 130 millones para el resto de los sectores productivos, 10 millones para proyectos de computación cuántica o 20 millones para casos de uso en Pymes, confirmando que con esta lluvia de millones «hay recursos para financiar todo tipo de proyectos».
Tratando de dar esquinazo a las cuestiones geopolíticas que restan, Herrero hizo un llamamiento a las multinacionales tecnológicas presentes en la jornada (entre otras, norteamericanas como HP, IBM o CISCO) para «españolizar vuestras corporaciones y demostrar que España es un país singular donde enfocamos la tecnología de forma diferente, donde se puede invertir y donde sabemos aplicar tecnología con sentido y con ambición.
El director de Red.es, Jesús Herrero, anunciando nueva lluvia de millones para la IA.
RED.ES Y EL GOBIERNO DOTAN LA INVESTIGACIÓN EN IA
A los millones ya relatados, se suman los 120 millones de euros que Herrero anunció el viernes que el Ministro de Transformación Digital, Óscar López, confirmaría este lunes que se destinarán a ayudas para proyectos de investigación, para «ya que tenemos grandes modelos de IA, adaptarla a las pequeñas cosas, aprovechando el ingenio español», según el director de Red.es.
El viernes, el director general de DigitalES, Miguel Sánchez Galindo aseguró que el impacto de la digitalización en España, en cuanto al valor añadido bruto, está en torno al 21% de PIB, superando al del turismo incluso, y adelantó en que en torno al 42% de la actividad productiva estará afectada por la IAG, lo que aportaría un incremento en la tasa de crecimiento anual del PIB de nuestro país de entre el 0,2% y el 1,2%, y tendrá un impacto de casi 22.000 millones de euros.
Según han explicado el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa. El programa ‘Generación D: Construyendo la Generación IA’, al que Red.es aporta una inversión de 120 millones de euros. Los beneficiarios del programa son perfiles postdoctorales (43%), predoctorales (17%) y técnicos (41%).
Óscar López se ha mostrado satisfecho al anunciar las nuevas inversiones, y ha insistido en que «no hay transformación digital posible sin una formación digital ambiciosa. En microelectrónica, en ciberseguridad, en Inteligencia Artificial«. Hasta el momento, según ha asegurado, el Gobierno, con los fondos europeos del Plan de Recuperación, ha formado en competencias digitales a un millón de docentes, a 26.000 empleados públicos, a 2.800 directivos de pymes, a 3.200 profesionales en ciberseguridad.
Hasta el momento el Gobierno, con los fondos europeos del Plan de Recuperación, ha formado en competencias digitales a un millón de docentes, a 26.000 empleados públicos, a 2.800 directivos de pymes, a 3.200 profesionales en ciberseguridad
Para completar y redondear el trabajo ya realizado, los participantes de ‘Generación D’ van a desarrollar altas capacidades de investigación en IA aplicada, con impacto en sectores tan diversos como la biomedicina, la microelectrónica, las ciencias marinas o la nanociencia, con los nuevos 120 millones de dotación.
La presentación de esta nueva inversión ha mostrado a través de los propios investigadores, que han compartido sus experiencias y perspectivas sobre cómo el programa impulsa su desarrollo profesional y la innovación tecnológica en España, poniendo en común las aplicaciones que tiene la IA en la ciencia y las principales líneas de investigación abiertas, entre las más de 200 con las que cuenta el proyecto.
Enmarcados en ocho temáticas principales, los proyectos de investigación abarcan áreas como la biomedicina, farmacología, agropecuario, astronomía, oceanografía, nanociencia, robótica, cardiovascular, educación o genómica, entre otras.
Las cuatro entidades seleccionadas para ejecutar el programa, dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Las investigaciones se llevan a cabo desde centros de trabajo de las cuatro entidades, repartidos en 29 provincias en las 17 comunidades autónomas. Más de un 36% de estos contratos de investigación están ocupados por mujeres, alcanzando el 50% en los centros CNIO y CNIC. Además, un 25% del personal investigador ha venido desde otros países, incluyendo países de fuera de la Unión Europea.
La inflación ha cambiado las reglas del juego. Ahora, los clientes comparan más, buscan descuentos y no dudan en cambiar de tienda si encuentran una mejor oferta. Si bien, Carrefour, Dia y Mercadona han sabido aprovechar este momento gracias a su fortaleza y a su diversificación con la marca blanca.
El auge de la marca blanca en España se debe a precios elevados, hábitos de consumo arraigados y una creciente confianza en estos productos. A pesar de la estabilización de la inflación, la marca de distribuidor (o también llamada marca blanca) se mantiene fuerte como una alternativa a largo plazo, con consumidores que siguen priorizando el ahorro.
«El crecimiento de la marca blanca no es solo una cuestión de precio, sino de hábito de compra. España se ha convertido en uno de los mercados más receptivos a la marca blanca, y las marcas de fabricante deberán adaptar sus estrategias si quieren recuperar cuota de mercado», explica el socio de la práctica de Consumo y Retail de Simon-Kucher, Javier Rubio.
Fuente: Dia
LA VENTAJA DE CARREFOUR, DIA Y MERCADONA CON LA MARCA BLANCA
Mercadona, Carrefour y Dia, son las tres cadenas de distribución en el panorama español que más impulso e inversión confían y desarrollan en las marcas blancas. Ahorrar sigue siendo una prioridad clave para los consumidores españoles, y es lo que desde Mercadona, Dia y Carrefour intentan gracias a su marca blanca con un precio más asequible que las marcas de fabricante.
En este sentido, con un 64% de penetración, España no solo es uno de los mercados más fuertes en consumo de marca blanca, sino que marca el camino para el resto de Europa. Mientras que otros países muestran señales de fidelidad a las marcas tradicionales, en España la marca blanca se ha convertido en un pilar fundamental en la cesta de la compra.
las marcas blancas cuentan con un atractivo para aquellos consumidores que buscan un buen precio
La importancia al precio de los productos lleva a Mercadona, Dia y Carrefour, a enfrentarse a un dilema complejo: ¿cómo retener clientes en un mercado donde la lealtad parece ser cada vez más volátil?. A día de hoy, no basta con tener un buen programa de puntos o una tarjeta de socio. Es decir, el consumidor exige precios competitivos, promociones relevantes y una experiencia de compra sin fricciones.
Sin ir más lejos, la cuota de las marcas blancas en la compra semanal representa más del 60% respecto a las marcas clásicas. No hay que olvidar que, por ejemplo, el supermercado español Dia cuenta en sus lineales con una repartición del 50% de sus productos marcas blancas, y el otro 50% restante de marcas de fabricantes.
En cuanto a la cadena de distribución francesa, Carrefour, se ha marcado como objetivo para su `plan estratégico de 2026′, que la cuota de marca blanca sea de un 60%, es decir, superando la estrategia de negocio de Dia. No obstante, el ganador de productos de marca blanca, todos sabemos que en España es Mercadona, pero la cadena de Juan Roig no cuenta con tantos descuentos ni promociones como el supermercado francés o español.
Fuente: Carrefour
En cuanto a categorías, las frutas y verduras (+34%), los productos secos como la pasta, arroz y cereales (+39%) y los congelados y helados (+35%) son los segmentos donde más ha crecido la compra de marca blanca en España, reflejando una mayor confianza en estos productos.
Por otro lado, la penetración de la marca blanca ha disminuido en bebidas alcohólicas (-16%) y productos para bebés y niños (-10%) en España. No obstante, España es el país de todos los analizados en el estudio donde la reducción en la compra de MDD en productos infantiles es mayor, reflejando una mayor fidelidad a las marcas tradicionales.
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Si bien la inflación ha ido disminuyendo desde su pico a finales de 2022/23, los consumidores vuelven a prestar más atención a los precios este año, ya que estos siguen siendo altos. Como bien señalan en el informe de Simon-Kucher, los individuos de entre 45 y 54 años tienen la mayor proporción de compra casi exclusivamente de marcas blancas (30%).
Aunque la inflación se mantiene moderada, el precio sigue siendo el factor más importante para los consumidores a la hora de comprar alimentos (65%). No obstante, otros criterios cobran cada vez mayor importancia: la calidad de los productos cobra mayor importancia para el 36% de los encuestados, al igual que la sostenibilidad (30%) y el deseo de darse un capricho (22%).
Dulces de la marca blanca de Mercadona
Fuente: Mercadona
No obstante, estudiando y analizando el comportamiento de los consumidores en España, observamos que la baja tasa de inflación actual no ha cambiado el comportamiento ahorrativo de los clientes, especialmente en aquellos hogares de bajos ingresos. Hablamos de hogares de bajos ingresos con menos de 1.000 euros al mes.
Además, la proporción de marcas blancas en los carritos de compra, aumentó notablemente en 2024 en casi todos los grupos de productos para las necesidades diarias. Como bien explican en el informe de Simon-Kucher, «las marcas blancas seguirán expandiéndose: el 12% quiere comprar más, mientras que el 62% mantendrá su nivel actual, dados los precios estables».
La OPEP+ le ha asestado una puñalada en el corazón al sector petrolero, su sector. En su momento de mayor debilidad, asediado en múltiples frentes y con su cotización en decadencia. El bloque, formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su círculo cercano de aliados, encabezado por Rusia, ha resuelto incrementar el flujo de crudo que inyecta en el mercado, condenando al valor a caer en picado.
LA ORGANIZACIÓN HA CONFIRMADO QUE INCREMENTARÁ SU PRODUCCIÓN DE CRUDO EN 411.000 BARRILES DIARIOS EN MAYO, EN LUGAR DE LOS 135.000 QUE HABÍA ESTABLECIDO PREVIAMENTE
Este jueves, la organización anunció su intención de acelerar sus planes de aumento de producción, entregando 411.000 barriles diarios (bpd) al mercado en mayo, en lugar de los 135.000 bpd previamente establecidos. Al día siguiente, los futuros del petróleo ya naufragaban por debajo de la barrera de los 70 dólares por barril: el Brent, de referencia en Europa, caía un 3,3% hasta los 67,85 dólares, mientras que su homólogo estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI), bajaba un 3,5%, quedándose en 64,63 dólares. A lo largo del resto de la jornada, la caída no hizo sino acelerarse.
Este lunes, el ‘oro negro’ profundizaba aún más en las pérdidas: los futuros del Brent cayeron 2,54 dólares, o un 3,9%, hasta 63,04 por barril, mientras que los futuros del crudo WTI perdieron 2,5 dólares, o un 4,03%, hasta 59,49 dólares. Ambos índices alcanzaron su nivel más bajo desde abril de 2021.
LA MARCA DE 70 DÓLARES POR BARRIL ES AHORA UNA QUIMERA
La estrategia detrás de la medida de la OPEP+ solo puede entenderse en el largo plazo; en el futuro más inmediato, supone una catástrofe para las compañías del ramo, representadas en nuestro país por Repsol y Moeve (antes Cepsa). Los precios, ya afectados por una demanda que se presume mediocre y por las heridas de muerte que la política arancelaria estadounidense está abriendo en el comercio mundial, se desplomarán aún más debido al exceso de oferta.
Goldman Sachs ha reaccionado a los acontecimientos recortando drásticamente sus previsiones para diciembre de 2025: bajó su objetivo para el Brent a 66 dólares por barril y para el WTI a 62 dólares, reducciones de 5 dólares en ambos casos.
«Los riesgos para nuestra previsión reducida de precios del petróleo están claramente a la baja, debido a un creciente riesgo de recesión y, en menor medida, al aumento de oferta por parte de la OPEP+»
Daan Struyven, jefe de análisis petrolero de Goldman Sachs
«Los riesgos para nuestra previsión reducida de precios del petróleo están claramente a la baja, especialmente en 2026, debido a un creciente riesgo de recesión y, en menor medida, al aumento de oferta por parte de la OPEP+», afirmó Daan Struyven, jefe de análisis petrolero de Goldman, en declaraciones recogidas por la agencia Reuters.
El mejor ejemplo de las duras consecuencias que un mercado inundado de crudo tendrá para las petroleras es BP. En febrero, la antigua British Petroleum, ante la escasa rentabilidad obtenida a través de su segmento de energías limpias, confirmó que aumentará la inversión anual en petróleo y gas a 10.000 millones de dólares (9.500 millones de euros), volviendo a centrarse en los combustibles fósiles como parte de los esfuerzos del CEO, Murray Auchincloss, para mejorar los rendimientos.
Imagen: Agencias
La dirección del grupo había prometido a sus descontentos accionistas que la nueva estrategia permitiría reducir el apalancamiento en un 20%. Sin embargo, los compromisos de BP se basan en previsiones de precios del Brent a mínimos de 70 dólares por barril, una marca que ya era cuestionada antes del anuncio de la OPEP+ y que, una vez confirmado el aumento de producción, se presenta como una quimera.
LA OPEP+ POTENCIA LA ESTRATEGIA DE TRUMP
La tanda de aranceles anunciada por EEUU el pasado miércoles impone un mínimo del 10% sobre la mayoría de los bienes importados por Estados Unidos, con tasas mucho más altas para productos de docenas de países. Esta medida intensifica las tensiones comerciales internacionales y eleva el riesgo de una crisis inflacionaria que frenaría el crecimiento económico, tanto dentro del país norteamericano como a nivel mundial.
«Entre las tarifas de Trump y el aumento de producción de la OPEP+, el complejo petrolero poco puede hacer ante un tipo de ventas no visto desde el colapso de la pandemia», ha señalado John Evans, corredor de petróleo en PVM, en una nota de la que se ha hecho eco Reuters. En opinión de este experto, el momento elegido por la organización para incrementar el flujo de crudo «es, francamente, asombroso».
aunque el petróleo no está incluido en la brutal ronda arancelaria impuesta por Donald Trump, la política tarifaria estadounidense acentúa el riesgo de disrupción en el comercio global, lo que mermaría la demanda de crudo
Y es que, aunque el petróleo no está incluido en la brutal ronda arancelaria impuesta por el presidente de EEUU, Donald Trump, la despiadada política tarifaria estadounidense acentúa el riesgo de disrupción en el comercio global, lo que mermaría la demanda de crudo.
MERCA2 se ha puesto en contacto con Andrei Boar, Director del Departamento de Estrategia Empresarial y Gestión de la UPF-BSM, la escuela de negocios de la Universidad Pompeu Fabra. Boar califica de «un poco suicida» la deriva arancelaria de Washington, aunque desliza que Trump tiene la intención de hundir los precios de los combustibles fósiles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Imagen: Agencias
«Si el petróleo y la energía se han quedado fuera de los aranceles, es porque sabe perfectamente que el crudo es la materia prima de todo: transporte, electricidad… Por lo tanto, imponer un arancel a este producto tan básico es una forma de multiplicar la inflación» -comenta- «Lo que pretende Trump es tasar importaciones en los bienes de consumo, no bienes de primera necesidad como el petróleo. Porque si sube el petróleo, sube todo: no solo las importaciones, sino también los productos locales, por el efecto del sobrecoste de la energía».
Por consiguiente, el propósito de excluir a los hidrocarburos de las nuevas tarifas consiste en «hinchar solo los precios de los productos que vengan del exteriory que los productos de consumo local tengan el margen y su precio de venta más controlado». Una estrategia en la que gana Estados Unidos, el mayor productor mundial de petróleo, y pierden muchos otros.
La Fundación Álex Rivera, la plataforma de alquiler de vivienda Badi y Plena Inclusión Madrid presentaron el pasado jueves el primer portal de vivienda especializado para personas con discapacidad intelectual, Badi Impulsa.
El fundador y presidente de la Fundación Álex Rivera, Carlos Rivera; el CEO y cofundador de Badi, Carlos Pierre; y el director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo, dieron a conocer una herramienta que por ahora ofrece una selección de viviendas en la Comunidad de Madrid.
En MERCA2 hablamos con el presidente de la Fundación Alex Rivera, que es una entidad enfocada en mejorar la calidad de vida de los adultos con síndrome de down o con otra discapacidad intelectual
CARLOS RIVERA
La Fundación Álex Rivera ha cumplido su primer año de vida bajo la batuta del hermano de Álex, Carlos Rivera, que se ha embarcado en este proyecto tras vender en 2022 la exitosa startup que creó en 2016, Clicars.
Álex Rivera. Foto: Cedida.
La fundación tiene el objetivo de promover la mejora de calidad de vida de personas con síndrome de down y otros colectivos con discapacidad intelectual en materias de empleo, vivienda, visibilidad y soluciones tecnológicas.
Carlos Rivera explica que la nueva herramienta Badi Impulsa permite buscar vivienda de forma más especifica, «a un precio más competitivo» que el del mercado y «con la ayuda de entidades sociales que aportarán los apoyos necesarios».
Las viviendas serán de diversos tipos (ofreciendo desde apoyos puntuales a continuados) y cuentan con ofertas familiares que posibilitan que familias acojan a sus hijos o incluso a personas con discapacidad con las que no tienen lazos de sangre.
El acceso al portal se ha realiza a través de una página específica dentro del paraguas de Badi, que ofrece varias categorías de viviendas: comunitaria con apoyos permanentes, comunitaria con apoyos puntuales, vivienda de entrenamiento, residencias y viviendas particulares. Las solicitudes e intermediación en los procesos de alquiler están gestionadas por entidades sociales especializadas.
Explica Rivera que otro de los objetivos es poner el foco sobre la innovación y la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual. «Personas que no requieren de un apoyo permanente pueden utilizar la IA para adquirir independencia», señala.
«La esperanza de la vida de las personas con síndrome de down se ha elevado en las 3 últimas décadas de los 25 a los 60 años, con lo cual pueden sobrevivir a sus progenitores», recuerda.
OBJETIVOS
Explica Plena Inclusión que el principal objetivo del proyecto es facilitar y agilizar los procesos de búsqueda de viviendas para las personas con discapacidad intelectual que quieran independizarse o necesiten una residencia.
«El nuevo portal se integra dentro de la misma plataforma de Badi, ofreciendo un espacio digital donde personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, a través de las entidades sociales, podrán acceder de forma sencilla a las viviendas que cumplen con los requisitos de accesibilidad y de apoyos necesarios», señalan.
Este próximo jueves se realizará un seminario enfocado a profesionales para enseñar a utilizar el nuevo portal de vivienda.
TRABAJO
La Fundación Álex Rivera junto a la consultora PwC dieron a conocer en febrero un trabajo sobre el acceso a la vivienda de las personas con discapacidad intelectual. En España, explican, cerca de 300.000 personas con discapacidad intelectual (PcDI) requieren apoyos personalizados para realizar las actividades cotidianas de la vida diaria.
«De este colectivo, la gran mayoría vive en el entorno familiar, mientras que el acceso a modelos de vivienda más independientes, como pisos tutelados o propios, es muy limitado. La falta de alternativas habitacionales adecuadas y la escasez de recursos dificultan la plena inclusión y la transición hacia una vida más autónoma para muchas personas», explica el citado informe.
El objetivo específico de la Fundación PwC en el desarrollo de este informe que surge a propuesta de la Fundación Alex Rivera ha sido sensibilizar sobre la importancia de la desinstitucionalización y el acceso a modelos de vida independiente.
En las últimas jornadas el presidente del Grupo Prisa Joseph Oughourlian ha intentado un acercamiento a La Moncloa, tal y como adelantaba este fin de semana Carlos Segovia en el diario El Mundo.
Entre ambos bandos se ha impuesto una interesada Guerra Fría que ha atemperado el ambiente tras la cruenta batalla desatada hace unas semanas por la negativa de Oughourlian a lanzar un canal progubernamental, y su consiguiente decisión de destituir a los directivos afines al Gobierno que promovían el proyecto (José Miguel Contreras, Fran Llorente o Enric Hernández).
El enfrentamiento no ha implicado un cambio en la línea editorial de la Cadena SER y El País, que siguen alentando las políticas del PSOE y, a su vez, cuentan con el favor del Ejecutivo de Pedro Sánchez en materia informativa y publicitaria.
Entre Oughourlian y Sánchez se ha decretado una especie de tregua que ahuyenta los rumores que situaban a Pepa Bueno y Àngels Barceló fuera de la dirección del diario El País y el espacio radiofónico ‘Hoy por hoy’ respectivamente.
La aparición de un anuncio del espacio líder de la radio española en la edición dominical de El País ha sido advertido en círculos socialistas como un guiño de Oughourlian en favor de la paz.
DEMANDA
Oughourlian ha logrado en las últimas semanas derribar la intentona televisiva, cesar a varios directivos afines a La Moncloa, refinanciar la deuda superior a los 750 millones de euros y lanzar una ampliación de capital a la que, de facto, no han podido acudir el grupo empresarial gubernamental Global Alconaba.
Esta compañía que posee el 7% del Grupo Prisa no quiere perder silla en el Consejo de Administración, que podría reducirse de 15 a 11 miembros por impulso de Oughourlian, y ha acudido a los tribunales para pedir la nulidad de los acuerdos adoptados en la reunión del consejo del 25 de marzo.
La compañía liderada por Andrés Varela Entrecanales asegura que el presidente de Prisa ha atornillado su control de la editora de El País sin recurrir a una oferta pública de adquisición (OPA) y en contra de los intereses de la sociedad y sus accionistas.
Global Alconaba pedía medidas cautelares contra «el condicionamiento de la vigencia del acuerdo de refinanciación a la permanencia material del primer accionista de la compañía al frente de la presidencia».
Pero ayer el juzgado de lo Mercantil número 18 de Madrid rechazó aplicarlas y citó a ambas partes para el día 26 de abril.
MOVIMIENTOS
Cada movimiento en Prisa es analizado al detalle desde las esferas de poder en España. Muy comentado es el alineamiento de la familia Polanco con el bloque gubernamental, que desea que Manuel Polanco sustituya a Oughourlian en la presidencia de Prisa.
Imagen de la entrada de la sede del Grupo Prisa en Gran Vía.
El empresario francés ha puesto un alto precio a su paquete accionarial y advierte con alegría cierta estampida de algunos accionistas afines a La Moncloa que podrían vender en Prisa para financiar la nueva televisión que nacerá a través de un concurso teledirigido.
El empresario gaditano Daniel Romero-Abreu, que forma parte de Global Alconaba, ha vendido a título individual más de 3,8 millones de acciones de Prisa. Romero-Andreu posee la consultora Thinking Heads, que es a su vez accionista de Gate Center.
En esta última dedicada a hacer lobby entre España y China figura como miembro del consejo asesor el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.
ESPADAS EN TODO LO ALTO
Oughourlian posee el 29,9% de Prisa y controla de facto el 11,8% de Vivendi, cuyo consejero delegado Arnaud de Puyfontaine ha negado en la Agencia Efe haber recibido presiones o amenazas por parte del Gobierno español o de Telefónica.
Vivendi goza de extraordinaria sintonía con Oughourlian, pero La Moncloa podría doblarle el brazo a través de Telefónica (que está presidida desde hace unos días por Marc Murtra). El grupo francés es dueño de Havas Media, que gestiona la cartera publicitaria de la teleco (tercer anunciante privado del Estado según InfoAdex con 63,1 millones de euros en 2024).
Ambas empresas tienen en contra a Global Alconaba (liderado por Andrés Varela Entrencanales y cuarto accionista del grupo con el 7% del capital), Adolfo Utor (presidente de Baleària y dueño del 5,4%) y Diego Prieto (expresidente del ambulanciero Grupo SGG y poseedor del 3%).
A ellas podrían unirse el Banco Santander (dueño del 4,1% y cercano a la familia Polanco, que posee el 7,6%) o el inversor qatarí Khalid bin Thani Abdullah Al-Thani (dueño del 3,35%). En tierra de nadie figura Carlos Slim, que tiene el 7% de la empresa a través de Control Empresarial de Capitales y goza de una estrecha amistad con el antisanchista y nuevo ídolo de la derecha mediática Felipe González.
Esta artista está revolucionando los paradigmas artísticos, ya que está consiguiendo un éxito muy alto en tiempo récord mediante su filosofía creativa.
A través de sus obras impresionistas, capta la atención de la esencia humana que según ella, todas las personas llevan dentro.
La artista está consiguiendo que muchos coleccionistas apuesten por ella, y se está posicionando entre los mejores artistas del momento.
La fuerza, constancia y sobre todo seguridad que esta artista ha llevado desde el primer momento que siguió su “instinto”, la han llevado hasta incluso aparecer en las grandes pantallas de Times Square en Nueva York.
Desde que comenzara a vender sus obras a través de encargos por redes sociales, no ha parado de crecer, hasta tal punto de tener que suspender sus encargos para dedicarse a las subastas internacionales y ventas en galerías internacionales.
Revistas como Vogue, Harper´s Bazaar, o la revista The world of Interiors, se han interesado por sus obras y ha llegado incluso a participar en una subasta internacional de la prestigiosa revista artística Artribune, donde se hacía homenaje a los grandes artistas del Siglo XX y XXI, quedando en el lugar más alto entre los artistas del momento e igualándose entre obras del mismísimo Picasso o Salvador Dalí entre otros.
Pero, ¿Qué es lo que ha llevado a tener ese éxito de forma tan rápida en esta artista?
Ella afirma que el éxito se encuentra en el interior de cada persona y que es desde la “consciencia” donde cada persona lo puede exteriorizar.
Desde pequeña siempre la entusiasmaba pintar. Tal y como la artista se define, siempre ha sido muy sensitiva. Se quedaba horas contemplando la naturaleza y plasmaba lo que veía en sus pinturas.
Pero no fue hasta adulta, cuando comenzó a desarrollar su creatividad, después de iniciar su carrera e investigar con lo que siente que necesita comunicar: El arte y la consciencia humana.
La artista considera que el arte siempre ha estado unido a la evolución humana, por lo que cree que el ser humano debe expandirse desde su alma a través del momento presente y los sentidos, los cuales siempre se encuentran más agudizados desde esa posición real.
Por ello, sus obras, invitan al espectador a contemplarlo.
Las luces, los relieves, contrastes y temáticas, producen un efecto donde la consciencia de las personas, cambia y se produce ese “efecto” de paz, calma y evolución.
La artista utiliza un impresionismo desde la abstracción… Unas obras que con solo verlas, tienen su toque tan característico, donde la luz ilumina las miles de tonalidades contrastando con sus relieves… Creando un efecto de movimiento, donde la luz es la protagonista en todas sus obras.
Esa luz que interpreta dentro de la filosofía de la artista, a la fuente, creación o energía universal de la que todo se encuentra conectado.
Esperan que esta gran artista siga creciendo, siga expandiendo su don y siga transformando el arte. Conectando tal y como ella afirma, el arte con la evolución humana que hoy en día se sigue transformando.
Josep Capdevilla, FP & A Director en TOUS Jewelry y Adrià Agilar i Ricart, director de control de gestión en DomusVI España compartieron con otros profesionales del sector el antes y después de sus compañías, gracias a la implementación de Anaplan, la solución de planificación y presupuestación referente en el mercado.
Anaplan, planificación empresarial conectada
Fundada en 2006 y con presencia en todo el mundo, Anaplan es “la primera plataforma de análisis de escenarios capaz de revolucionar la forma en la que las empresas planifican y toman decisiones, diferenciándose de soluciones tradicionales, rígidas y desconectadas”, comentó Héctor Elías, Senior Solution Consultant de Anaplan. Además, “es la única plataforma que ofrece la posibilidad de alcanzar posiciones de liderazgo en diferentes áreas de negocio”, añadió.
Otro de los factores clave de la herramienta de planificación y presupuestación es que lleva invirtiendo en Inteligencia Artificial desde 2015 porque “es una solución que está en continua evolución y que invierte cada año parte de su revenue en innovación para que los clientes sean capaces de adaptarse al continuo cambio de la tecnología”.
La transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan optimizar sus procesos y adaptarse a un entorno empresarial cada vez más dinámico. En este contexto, la implementación de soluciones de planificación y análisis como Anaplan, de la mano de expertos como Keyrus, ha demostrado ser un factor clave para el éxito de compañías líderes en sus respectivos sectores, como DomusVI y Tous.
DomusVI: planificación ágil para el sector sociosanitario
DomusVI, referente en el sector de atención sociosanitaria, – es el tercer operador en Europa y el primero en España – se enfrentaba al desafío de gestionar una compleja red de centros y servicios, con la necesidad de optimizar la asignación de recursos y mejorar la toma de decisiones. Hablamos de más de 27.000 profesionales, 34.000 personas atendidas al año en residencias y centros de día y más de 109.000 en asistencia domiciliaria.
Sin perder de vista su objetivo de “mejorar el bienestar de las personas mayores o con dependencia en un entorno activo”, tal y como afirmabaAdrià Agilar i Ricart, director de control de gestión en DomusVI España, necesitaban dar solución a algunas dificultades que estaban encontrando como la dependencia de ficheros y hojas de cálculo, la imposibilidad de compartir datos en tiempo real, el riesgo elevado de pérdida de información… Gracias a Anaplan estos desafíos se transformaron en una fuente única de información, una estructura global para todos los países, mejora en la consistencia y seguridad de los datos y una mayor precisión de datos reales para una mejor toma de decisiones. En definitiva, “nos ha facilitado muchísimo la vida”, afirmó, destacando de la herramienta su “flexibilidad y rapidez”.
Tous: optimización de la planificación financiera en el sector retail
Por su parte, Tous, la reconocida marca de joyería y accesorios, buscaba optimizar su planificación financiera y mejorar la visibilidad de su negocio en un entorno retail altamente competitivo. Con un negocio amplio y una oferta muy diversificada – 600 tiendas propias y franquiciadas, más de 4.000 empleados y presencia en 40 países – “nuestra planificación es complicada, porque necesitamos planificar a futuro para cada una de las tiendas y esto es muy difícil de gobernar con un excel”, compartía Josep Capdevilla, FP&A Director en TOUS Jewelry. “Fue la necesidad de añadir complejidad y gobernabilidad a nuestro margen, lo que nos llevó hasta Anaplan. Es una herramienta muy ágil, rápida y flexible que nos ha permitido mucha comodidad a la hora de que nuestro equipo (hemos implicado desde el principio a producto, finanzas y comercial) integrara diferentes fuentes de orígenes de datos”, afirmó.
Como principales beneficios Josep Capdevilla destacaba que “la clave ha sido no hacerlo complicado, es un modelo manejable, que estamos explotando. Ahora somos capaces de tomar decisiones de producto más al día. Las ventajas del proceso yo diría que han sido: disciplina, no se nos escapa nada; agilidad, somos capaces de realizar cálculos automáticos; e integridad de la información. Para nosotros los puntos clave de la implementación han sido la simplicidad – mejor un modelo ágil que uno muy detallado-, la comunicación constante con el equipo de implantación y la calidad del dato”.
2025 va a ser un año de consolidación del modelo, pero para 2026 planean implementarlo en otras áreas como planificación financiera a largo plazo, ventas y operaciones y para la planificación de la demanda. Tous es uno de los ejemplos que Héctor Elías, Senior Solution Consultant de Anaplan mencionaba al afirmar que otra de las características diferenciadoras de la herramienta es que “el 50% los clientes empiezan con un caso de uso pequeño y en menos de 12 meses ya están desplegando otro”.
Keyrus: un socio estratégico para la implementación
El éxito de DomusVI y Tous en la implementación de Anaplan se debe en gran medida a la experiencia y el conocimiento de Keyrus, consultora especializada en transformar la información en valor. Keyrus ha actuado como un socio estratégico, acompañando a ambas compañías en todo el proceso, desde la definición de la estrategia hasta la implementación y el soporte continuo. Esto ha permitido a ambas compañías optimizar sus procesos de planificación, mejorar la toma de decisiones y adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio. Ambos casos de éxito demuestran el valor de la transformación digital y la importancia de contar con un socio estratégico que impulse la innovación y el crecimiento.
El icónico Paseo de Recoletos se reinventa y adopta una nueva identidad como el Paseo de la Artesanía. Esta transformación busca poner en valor el trabajo de artesanos locales y nacionales en sus stands, ofreciendo un escaparate privilegiado donde el público podrá descubrir piezas únicas elaboradas con técnicas tradicionales y materiales de alta calidad.
A partir de ahora, el Paseo de la Artesanía será un espacio dinámico donde se celebrarán ferias, exposiciones y actividades en torno al mundo de la artesanía, fortaleciendo así el vínculo entre creadores y visitantes.
Entre el 5 y el 20 de abril se celebrará ahí la tercera edición de la Feria de Artesanía de Semana en la capital organizada por AMOA, convirtiéndose en un punto de referencia para los amantes del arte, la creatividad y la tradición.
En ella se exhibirán trabajos de cerámica, joyería, textil, vidrio, cuero y otras disciplinas, con el objetivo de visibilizar y preservar el valor del trabajo manual. Además, el público podrá interactuar con los artesanos y conocer de cerca los procesos de producción de cada pieza.
Con esta iniciativa, Madrid reafirma su compromiso con la cultura y la economía creativa, impulsando a los profesionales del sector y ofreciendo a ciudadanos y turistas un nuevo atractivo en pleno corazón de la ciudad., junto a la plaza de Cibeles.
Además, se sortearán premios por un valor de 1.500 € a través de sus redes sociales en Instagram y Facebook. Estos premios serán canjeables en cualquiera de los artesanos presentes en la feria. También habrá novedades en diseño y una exclusiva selección de artículos de la nueva temporada de primavera-verano.
Un nuevo programa informático se encargará de actualizar los objetivos en vuelo
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) ha demostrado un software que proporcionará actualizaciones de objetivos en vuelo que permitirán al sistema de aeronaves no tripuladas (UAS) MQ-9B SeaGuardian® acortar distancias con objetivos marítimos. En una reciente prueba en tierra, GA-ASI demostró la capacidad de enviar datos de sensores al misil a través de la mensajería Link 16. El software, que forma parte de la empresa de software Quadratix de General Atomics, fue validado en un laboratorio de integración de sistemas y se está preparando para una demostración con fuego real a finales de este año.
«Seguimos desarrollando las capacidades innovadoras de SeaGuardian para la Marina de los Estados Unidos», declaró David R. Alexander, Presidente de GA-ASI. «La focalización que hemos demostrado será especialmente valiosa en entornos disputados, lo que permitirá utilizar un activo no tripulado como SeaGuardian para misiones de mayor riesgo en lugar de poner en peligro los activos tripulados».
La posibilidad de disparar y utilizar SeaGuardian para apuntar mejorará significativamente el conjunto de misiones de la aeronave. GA-ASI mostró por primera vez su capacidad de apuntar con SeaGuardian durante el ‘U.S. Navy’s Rim of the Pacific (RIMPAC) 2024’.
SeaGuardian es un derivado marítimo del MQ-9B SkyGuardian® de GA-ASI y sigue siendo el primer UAS que ofrece Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento y Focalización (ISR&T) multidominio como carga útil interna que puede buscar en la superficie del océano y en sus profundidades en apoyo de las operaciones de la flota.
GA-ASI, que ya cuenta con una fuerte demanda, prevé un creciente interés por el MQ-9B SeaGuardian, ya que ofrece capacidades marítimas de alta gama a un coste significativamente inferior al de las plataformas marítimas tripuladas tradicionales.
Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea de UAS Predator® ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle® 25M, MQ-20 Avenger®, XQ-67A, YFQ-42A y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a ofrecer soluciones multimisión de larga duración que proporcionan un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.
Equipo Juana Crespo es la primera clínica de fertilidad que ofrece el mantenimiento gratuito hasta que la paciente cumple 40 años. España es uno de los países con más mujeres que vitrifican sus óvulos, pero es fundamental seguir informando sobre la importancia de este tratamiento
En la última década, los nacimientos de madres de 40 o más años han aumentado un 8,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La maternidad se ha convertido en un desafío para muchas mujeres, que postergan este momento debido a cambios en su estilo de vida y a factores sociolaborales que dificultan la concepción. Frente a esta realidad, la vitrificación de óvulos se presenta como una solución clave.
Por ello, impulsa medidas que facilitan e impulsan la maternidad en estas nuevas condiciones. Así, ha implementado el mantenimiento gratuito hasta los 40 años, con tal de incrementar la accesibilidad a este tratamiento.
«La planificación de la vida reproductiva va mucho más allá de congelar óvulos, se trata de tener hijos», señala la Dra. Juana Crespo. Además, destaca que este plan también permite identificar qué órgano es necesario preservar para un envejecimiento reproductivo saludable.
La realidad social de las mujeres en España ha cambiado drásticamente en 50 años. Ahora, entre los 20 y 30 años, las prioridades ya no son encontrar un marido y formar una familia, sino desarrollar su vida académica y laboral.
Es importante señalar que muchas mujeres recurren a la congelación de óvulos a partir de los 35 años, cuando la calidad de la reserva ovárica ya ha disminuido considerablemente. De esta forma, es necesario concienciar a las mujeres de los factores biológicos que afectan a la fertilidad para que acudan al especialista con anterioridad.
La única clínica de España que ofrece mantenimiento gratuito hasta los 40
En España, hay 2,7 millones de mujeres entre los 25 y 34 años, lo que representa el 5,5% de la población. Aunque cada vez más pacientes optan por vitrificar sus ovocitos, sigue siendo esencial fomentar la prevención ante la pérdida de reserva ovárica por el retraso de la maternidad.
En esta línea, el aumento de nacimientos en mujeres mayores de 40 años ha generado la falsa percepción de que concebir a esta edad es sencillo. Sin embargo, las dificultades pueden ser significativas y estar relacionadas con úteros patológicos o lesionados. Aunque estos problemas pueden tratarse, la prevención y la planificación siguen siendo claves.
«La edad recomendable para la congelación de óvulos es entre los 25 y 30 años», explica la Dr. Adolfo de Prados, ginecólogo especializado en Medicina Reproductiva. «Es tener un seguro para todo tu proyecto de vida, que al final seas tú quien decidas si quieres ser madre o no, y no la vida o la sociedad».
Por ello, Equipo Juana Crespo se ha convertido en la primera clínica en ofrecer mantenimiento gratuito de óvulos hasta los 40 años, facilitando el acceso a este tratamiento y promoviendo la preservación de la fertilidad.
Falta de concienciación sobre la fertilidad femenina
A pesar de la relevancia de la vitrificación de óvulos antes de los 35 años, sigue siendo poco común que las mujeres consideren este tratamiento a una edad temprana. Muchas se preguntan cuál es el mejor momento para congelar sus óvulos. La respuesta depende de diversos factores, como la edad, el estado de salud, las circunstancias personales y los recursos disponibles para la preservación de la fertilidad.
En este contexto, la labor de concienciación y asesoramiento médico se vuelve fundamental para garantizar que las mujeres tomen decisiones informadas sobre su futuro reproductivo. «Los ginecólogos tenemos la responsabilidad de facilitar al máximo el camino de la mujer hacia la maternidad», concluye la Dra. Crespo.
Sobre Equipo Juana Crespo, nace en el año 2014 de la mano de la doctora Juana Crespo y hoy cuenta con más de 20.000 pacientes tratados con éxito, en un espacio de más de 3.000 metros cuadrados, con ubicación en Valencia; área especializada en medicina reproductiva de alta complejidad. La clínica cuenta con Laboratorio de FIV propio y Unidad de Cirugía Reproductiva dotados de los equipos de última generación y la tecnología más avanzada del sector. Todo ello, junto al mejor equipo humano formado por más de 100 profesionales, forman el equipo completo personalizando cada caso, luchando cada día para hacer realidad el sueño de todas las mujeres y parejas que desean ser padres.
Hablar inglés sin miedo, fluido y con buena pronunciación. Ese es el sueño de millones de españoles y el objetivo de De FAK a Fluent, el nuevo libro de Javier Sanz, que promete cambiar la forma de comunicarse en inglés para siempre.
Con más de 28.000 palabras, casi 100 audios interactivos y toneladas de ejemplos reales, este libro no es una gramática más, sino una guía práctica, divertida y directa al grano para sonar como un auténtico nativo.
Javier sabe de lo que habla. Tras vivir más de una década entre Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos, y trabajar en el competitivo mundo de las finanzas internacionales, ha descubierto una verdad incómoda: una buena pronunciación abre más puertas que muchos títulos universitarios.
“Aunque cada vez se enseña mejor la gramática en los colegios, la pronunciación sigue siendo nuestra gran asignatura pendiente. Y eso nos hace menos efectivos en entrevistas, reuniones o incluso al hacer amigos”, asegura el autor.
De FAK a Fluent está pensado para quienes ya tienen una base de inglés y quieren dar el siguiente salto. A través de situaciones cotidianas, expresiones que los nativos usan de verdad y audios prácticos, se aprenderá a hacerse entender con claridad y confianza.
¿Lo mejor? El libro permite compartir los audios con amigos y familiares, practicar juntos y mejorar poco a poco las habilidades que aumentarán el valor en un mercado laboral cada vez más competitivo.
“Este libro es el resultado de experiencias, errores y aprendizajes en tres países diferentes, contados con el humor y la sinceridad de quien ha estado en tu lugar y sabe exactamente por lo que estás pasando”, concluye.
La apuesta por la descarbonización e independencia energética ha impulsado un crecimiento exponencial de proyectos, posicionando a España como líder en energías renovables, aunque este rápido desarrollo ha generado nuevos desafíos de seguridad, especialmente en la protección de parques solares en construcción.
VPS Group, líder en soluciones avanzadas de seguridad en el sector de las renovables, ofrece tecnologías pioneras, autónomas y conectadas para prevenir hurtos y minimizar los daños.
Madrid, abril 2025 – España se encuentra en un momento crucial para la transición energética, con un crecimiento acelerado en la instalación de parques solares y eólicos, lo que ha generado una creciente necesidad de soluciones de seguridad adaptadas a la nueva realidad del sector. En este contexto, VPS España ha estado a la vanguardia desde 2023, implementando soluciones tecnológicas innovadoras para afrontar estos retos y garantizar la protección de infraestructuras críticas en energías renovables.
La apuesta por la descarbonización y la independencia energética ha llevado a un incremento exponencial de proyectos, consolidando al país como uno de los líderes europeos en energías renovables. Sin embargo, este rápido desarrollo también ha traído consigo nuevos desafíos en materia de seguridad, especialmente en la protección de los parques solares en fase de construcción. Esta fase es particularmente vulnerable, ya que en ella se almacenan materiales de alto valor, lo que aumenta el riesgo de robos y sabotajes. Ante esta realidad, la rápida expansión del sector ha evidenciado la necesidad de soluciones tecnológicas temporales, autónomas y fiables que permitan vigilar grandes extensiones de terreno, aumenten el efecto disuasorio y faciliten una respuesta rápida ante cualquier intento de intrusión. VPS España, con su enfoque en sistemas autónomos y conectados, ha respondido a estos desafíos, mejorando la seguridad en las fases más críticas de los proyectos renovables y ofreciendo tranquilidad a promotores y desarrolladores.
Protección avanzada para un sector en crecimiento
El crecimiento del sector renovable ha traído consigo un incremento en los robos y actos vandálicos durante la construcción de plantas solares. Para hacer frente a esta problemática, VPS ha desarrollado soluciones de seguridad temporal que incluyen torres de vigilancia como los modelos Safer Pod S1 y Safer Pod 4, equipadas con CCTV autónomo, sensores de intrusión y sistemas conectados a CRA (Central Receptora de Alarmas). Estos sistemas han sido diseñados específicamente para operar en entornos sin suministro eléctrico ni infraestructura previa, lo que permite su instalación rápida y efectiva en parques solares en construcción. Además, VPS complementa sus soluciones con cartelería disuasoria y una respuesta inmediata ante cualquier intento de intrusión, reforzando la seguridad de los proyectos en sus fases más críticas. Estos dispositivos, visibles y disuasorios, han demostrado ser altamente eficaces en la reducción de incidentes en entornos de alta vulnerabilidad.
“Nuestras soluciones están diseñadas para ofrecer una respuesta inmediata y garantizar la protección del material y la infraestructura en cada fase del proyecto. El cliente no necesita realizar grandes inversiones ni adquirir equipos, ya que proporcionamos un servicio flexible, adaptado a cada necesidad”, declara Carlos Arimón, director general de VPS España.
Innovación y nuevas soluciones en desarrollo
Con el objetivo de mantenerse a la vanguardia, VPS está desarrollando una nueva solución intermedia entre sus modelos Safer Pod 1 y Safer Pod 4. Este nuevo sistema combinará las mejores características de ambos, mejorando la agilidad y rapidez de instalación. Se espera que esté disponible en los próximos meses, lo que permitirá a VPS seguir ofreciendo soluciones de seguridad más eficientes y adaptadas a las necesidades del sector de energías renovables.
La compañía sigue apostando por la integración de tecnologías avanzadas en sus dispositivos, incluyendo mejoras en los sistemas de detección y respuesta a incidentes. Con la incorporación de herramientas de análisis en tiempo real y sistemas autónomos, VPS optimiza la protección en entornos de difícil acceso y sin infraestructura eléctrica.
Actualmente, aproximadamente el 15% negocio de VPS proviene del sector de energías renovables, con un crecimiento sostenido en los próximos años. La seguridad sigue siendo crucial para la expansión de la energía solar, y VPS se posiciona como líder en este ámbito, ofreciendo soluciones tanto temporales como permanentes, adaptadas a las diversas fases de los proyectos.
Casos de éxito y expansión en Europa
VPS ha desempeñado un papel clave en la seguridad de proyectos de energías renovables en Europa, proporcionando soluciones eficaces y flexibles para mitigar los riesgos en las fases críticas de construcción. Su experiencia en otros sectores ha sido clave en entornos donde la seguridad tradicional es inviable, permitiendo a los desarrolladores proteger materiales y equipos en ubicaciones remotas y de difícil acceso.
Con más de 40 proyectos gestionados en España y otros países europeos como Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Irlanda y Países Bajos, VPS se ha consolidado como un socio estratégico en la seguridad del sector renovable. Su capacidad para adaptar cada solución a las necesidades específicas de los clientes le ha permitido posicionarse como un referente en seguridad temporal. Empresas como Solaria, ID Energy, Recurrent y Grupo Cobra ya confían en sus soluciones para garantizar la protección de sus instalaciones en fase de obra. En el caso de ID Energy, VPS ha proporcionado sistemas autónomos de CCTV y alarmas en proyectos fotovoltaicos en España, lo que ha permitido minimizar robos de materiales críticos como paneles solares y bobinas de cobre. Asimismo, la compañía se ha enfrentado a varios retos, uno de los cuales ha sido la falta de conectividad en ubicaciones remotas, un desafío que VPS ha superado mediante sistemas autónomos alimentados por energía solar, capaces de operar en cualquier entorno sin necesidad de red eléctrica o infraestructura adicional. Esta tecnología no solo permite un monitoreo constante de los activos en construcción, sino que también ha sido clave en la reducción del tiempo de respuesta ante incidentes, mejorando la seguridad y la eficiencia operativa de los proyectos.
Acerca de VPS Group
VPS es el líder europeo en soluciones de seguridad temporal, ofreciendo gestión de riesgos a través de soluciones de seguridad personalizadas para necesidades temporales específicas.
VPS es un proveedor integrado de soluciones de seguridad que ofrece mitigación de riesgos personalizada, flexible y escalable a clientes en toda Europa a través de una combinación de Tecnología de Video Monitoreado (MTV), Intervención Humana y soluciones de Protección Física.
La compañía ha desarrollado una propuesta de seguridad totalmente integrada que ha respaldado su crecimiento y su expansión hacia nuevos sectores. La propuesta de valor única de VPS reside en su enfoque integral combinado de la seguridad temporal, lo que la distingue como un socio estratégico para sus clientes.
VPS Group ocupa la posición de liderazgo en el Reino Unido y Francia, los mercados de soluciones de seguridad más maduros, y actualmente también cuenta con una fuerte presencia en Irlanda, Países Bajos, Alemania, España e Italia.
La Ley de la Segunda Oportunidad es un mecanismo legal que permite a particulares y autónomos cancelar sus deudas y comenzar una nueva etapa vital. Esta herramienta jurídica, en vigor desde 2015, ofrece una solución real y definitiva a quienes han atravesado situaciones económicas adversas en España.
Además del impacto económico, su aplicación contribuye a reducir significativamente la ansiedad y el estrés derivados del sobreendeudamiento. En este escenario, Repara tu Deuda Abogados se posiciona como una firma especializada en facilitar el acceso a este recurso legal, garantizando un acompañamiento eficaz y transparente durante todo el proceso.
El despacho opera bajo un modelo accesible, con cuota inicial reducida, flexibilidad en los pagos y sin necesidad de anticipar el coste completo del procedimiento, a diferencia de otras opciones del mercado.
Cancelar deudas y aliviar la carga emocional
La aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad ha adquirido especial relevancia no solo por su eficacia en la cancelación de deudas con bancos y entidades financieras, sino también por su capacidad de mejorar el bienestar emocional.
Liberarse de la presión constante de llamadas, embargos o registros en listas de morosidad genera una mejora sustancial en la calidad de vida. La estabilidad económica, una vez recuperada, repercute directamente en la salud mental, creando un entorno más seguro y equilibrado para las personas y sus familias.
Repara tu Deuda Abogados ha logrado la cancelación de más de 327 millones de euros desde la aprobación de la ley. Gracias a un modelo accesible, sin trabas iniciales y con sistemas digitales que agilizan el expediente, miles de personas han podido recuperar la tranquilidad.
El despacho defiende este derecho como una herramienta legítima para transformar vidas, sin estigmas ni complicaciones.
El respaldo legal que transforma vidas
El marco legal vigente permite acogerse a este mecanismo siempre que se cumpla con el requisito de haber actuado de buena fe. Quienes optan por este camino disponen de la posibilidad de obtener la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) y dejar atrás situaciones que afectaban a su salud financiera y personal.
La experiencia acumulada por Repara tu Deuda Abogados desde 2015 respalda la eficacia de este proceso. Las múltiples opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan el valor que supone contar con un equipo jurídico especializado que apuesta por una segunda oportunidad real y sin condiciones abusivas, devolviendo a muchas personas el control sobre sus vidas.
Además, mediante su aplicación MyRepara, los usuarios pueden realizar gestiones, enviar documentación, consultar dudas o seguir el estado del procedimiento en tiempo real desde su dispositivo móvil. La Ley de la Segunda Oportunidad continúa consolidándose como una vía jurídica efectiva para restablecer el equilibrio económico y emocional, y permitir a miles de personas iniciar una nueva etapa sin cargas financieras.
La apuesta por la descarbonización e independencia energética ha impulsado un crecimiento exponencial de proyectos, posicionando a España como líder en energías renovables, aunque este rápido desarrollo ha generado nuevos desafíos de seguridad, especialmente en la protección de parques solares en construcción.
VPS Group, líder en soluciones avanzadas de seguridad en el sector de las renovables, ofrece tecnologías pioneras, autónomas y conectadas para prevenir hurtos y minimizar los daños.
Madrid, abril 2025 – España se encuentra en un momento crucial para la transición energética, con un crecimiento acelerado en la instalación de parques solares y eólicos, lo que ha generado una creciente necesidad de soluciones de seguridad adaptadas a la nueva realidad del sector. En este contexto, VPS España ha estado a la vanguardia desde 2023, implementando soluciones tecnológicas innovadoras para afrontar estos retos y garantizar la protección de infraestructuras críticas en energías renovables.
La apuesta por la descarbonización y la independencia energética ha llevado a un incremento exponencial de proyectos, consolidando al país como uno de los líderes europeos en energías renovables. Sin embargo, este rápido desarrollo también ha traído consigo nuevos desafíos en materia de seguridad, especialmente en la protección de los parques solares en fase de construcción. Esta fase es particularmente vulnerable, ya que en ella se almacenan materiales de alto valor, lo que aumenta el riesgo de robos y sabotajes. Ante esta realidad, la rápida expansión del sector ha evidenciado la necesidad de soluciones tecnológicas temporales, autónomas y fiables que permitan vigilar grandes extensiones de terreno, aumenten el efecto disuasorio y faciliten una respuesta rápida ante cualquier intento de intrusión. VPS España, con su enfoque en sistemas autónomos y conectados, ha respondido a estos desafíos, mejorando la seguridad en las fases más críticas de los proyectos renovables y ofreciendo tranquilidad a promotores y desarrolladores.
Protección avanzada para un sector en crecimiento
El crecimiento del sector renovable ha traído consigo un incremento en los robos y actos vandálicos durante la construcción de plantas solares. Para hacer frente a esta problemática, VPS ha desarrollado soluciones de seguridad temporal que incluyen torres de vigilancia como los modelos Safer Pod S1 y Safer Pod 4, equipadas con CCTV autónomo, sensores de intrusión y sistemas conectados a CRA (Central Receptora de Alarmas). Estos sistemas han sido diseñados específicamente para operar en entornos sin suministro eléctrico ni infraestructura previa, lo que permite su instalación rápida y efectiva en parques solares en construcción. Además, VPS complementa sus soluciones con cartelería disuasoria y una respuesta inmediata ante cualquier intento de intrusión, reforzando la seguridad de los proyectos en sus fases más críticas. Estos dispositivos, visibles y disuasorios, han demostrado ser altamente eficaces en la reducción de incidentes en entornos de alta vulnerabilidad.
“Nuestras soluciones están diseñadas para ofrecer una respuesta inmediata y garantizar la protección del material y la infraestructura en cada fase del proyecto. El cliente no necesita realizar grandes inversiones ni adquirir equipos, ya que proporcionamos un servicio flexible, adaptado a cada necesidad”, declara Carlos Arimón, director general de VPS España.
Innovación y nuevas soluciones en desarrollo
Con el objetivo de mantenerse a la vanguardia, VPS está desarrollando una nueva solución intermedia entre sus modelos Safer Pod 1 y Safer Pod 4. Este nuevo sistema combinará las mejores características de ambos, mejorando la agilidad y rapidez de instalación. Se espera que esté disponible en los próximos meses, lo que permitirá a VPS seguir ofreciendo soluciones de seguridad más eficientes y adaptadas a las necesidades del sector de energías renovables.
La compañía sigue apostando por la integración de tecnologías avanzadas en sus dispositivos, incluyendo mejoras en los sistemas de detección y respuesta a incidentes. Con la incorporación de herramientas de análisis en tiempo real y sistemas autónomos, VPS optimiza la protección en entornos de difícil acceso y sin infraestructura eléctrica.
Actualmente, aproximadamente el 15?l negocio de VPS proviene del sector de energías renovables, con un crecimiento sostenido en los próximos años. La seguridad sigue siendo crucial para la expansión de la energía solar, y VPS se posiciona como líder en este ámbito, ofreciendo soluciones tanto temporales como permanentes, adaptadas a las diversas fases de los proyectos.
Casos de éxito y expansión en Europa
VPS ha desempeñado un papel clave en la seguridad de proyectos de energías renovables en Europa, proporcionando soluciones eficaces y flexibles para mitigar los riesgos en las fases críticas de construcción. Su experiencia en otros sectores ha sido clave en entornos donde la seguridad tradicional es inviable, permitiendo a los desarrolladores proteger materiales y equipos en ubicaciones remotas y de difícil acceso.
Con más de 40 proyectos gestionados en España y otros países europeos como Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Irlanda y Países Bajos, VPS se ha consolidado como un socio estratégico en la seguridad del sector renovable. Su capacidad para adaptar cada solución a las necesidades específicas de los clientes le ha permitido posicionarse como un referente en seguridad temporal. Empresas como Solaria, ID Energy, Recurrent y Grupo Cobra ya confían en sus soluciones para garantizar la protección de sus instalaciones en fase de obra. En el caso de ID Energy, VPS ha proporcionado sistemas autónomos de CCTV y alarmas en proyectos fotovoltaicos en España, lo que ha permitido minimizar robos de materiales críticos como paneles solares y bobinas de cobre. Asimismo, la compañía se ha enfrentado a varios retos, uno de los cuales ha sido la falta de conectividad en ubicaciones remotas, un desafío que VPS ha superado mediante sistemas autónomos alimentados por energía solar, capaces de operar en cualquier entorno sin necesidad de red eléctrica o infraestructura adicional. Esta tecnología no solo permite un monitoreo constante de los activos en construcción, sino que también ha sido clave en la reducción del tiempo de respuesta ante incidentes, mejorando la seguridad y la eficiencia operativa de los proyectos.
Acerca de VPS Group
VPS es el líder europeo en soluciones de seguridad temporal, ofreciendo gestión de riesgos a través de soluciones de seguridad personalizadas para necesidades temporales específicas.
VPS es un proveedor integrado de soluciones de seguridad que ofrece mitigación de riesgos personalizada, flexible y escalable a clientes en toda Europa a través de una combinación de Tecnología de Video Monitoreado (MTV), Intervención Humana y soluciones de Protección Física.
La compañía ha desarrollado una propuesta de seguridad totalmente integrada que ha respaldado su crecimiento y su expansión hacia nuevos sectores. La propuesta de valor única de VPS reside en su enfoque integral combinado de la seguridad temporal, lo que la distingue como un socio estratégico para sus clientes.
VPS Group ocupa la posición de liderazgo en el Reino Unido y Francia, los mercados de soluciones de seguridad más maduros, y actualmente también cuenta con una fuerte presencia en Irlanda, Países Bajos, Alemania, España e Italia.
Hornetsecurity ha anunciado la firma de un acuerdo definitivo para adquirir Altospam, empresa francesa de ciberseguridad del correo electrónico. El cierre de la adquisición está sujeto a la aprobación del Ministerio de Economía francés en virtud de la normativa francesa sobre inversión extranjera directa. No se han revelado los términos financieros de la operación
Esta adquisición complementaría la estrategia de Hornetsecurity de proporcionar soluciones europeas de ciberseguridad a empresas y organizaciones de todo el mundo, y ampliaría aún más la experiencia y la presencia del Grupo en Francia tras la adquisición de Vade Secure el año pasado.
Con sede en Hannover, Alemania, Hornetsecurity es reconocida internacionalmente por apostar por una plataforma única, que proporciona una completa oferta de soluciones para Microsoft 365 a través de un panel central, que incluye ciberseguridad, backup y GRC, así como concienciación en seguridad. Altospam, con sede en Burdeos, Francia, es reconocida por su experiencia y soluciones en ciberseguridad para proteger los correos electrónicos profesionales.
«Estamos encantados de unirnos a Hornetsecurity Group, ya que esto nos permite hacerlo a un excepcional equipo europeo de ciberseguridad, en un mundo donde la ciberseguridad normalmente proviene de Estados Unidos», afirmó Jean-Christian Dumas, CEO de Altospam. Este importante hito proporcionará a nuestros partners y clientes una oferta mucho más amplia de soluciones de ciberseguridad impulsadas por IA y desarrolladas en Europa, que abarcan desde la seguridad del correo electrónico hasta el backup y la recuperación, la gestión de permisos, el cumplimiento o la concienciación.
«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Altospam a Hornetsecurity Group», comentó Daniel Hofmann, CEO de Hornetsecurity. «Como parte de nuestro enfoque paneuropeo, nos aseguramos de que los datos de los clientes permanezcan dentro de las fronteras de sus respectivos países, salvaguardando así la soberanía, la seguridad y la privacidad de la información».
La transacción se alinea con la estrategia de desarrollo de productos y expansión internacional de Hornetsecurity. Con el respaldo de PSG Equity, TA Associates y Verdane, tres firmas líderes en software e inversión especializadas en crecimiento, Hornetsecurity se ha marcado como objetivo establecerse como líder internacional en software de seguridad y cumplimiento en la nube.
Prat FP se ha consolidado como el primer centro educativo de Formación Profesional en España que integra de forma transversal un título en liderazgo en todos sus ciclos formativos de Grado Superior
Bajo la dirección de Núria Prat, y coincidiendo con su centenario, el centro reafirma su compromiso con una educación que va más allá del conocimiento técnico. Su proyecto educativo apuesta por una formación integral en la que el alumnado desarrolla tanto competencias profesionales como habilidades personales y sociales clave para liderar equipos, impulsar proyectos y tomar decisiones con criterio.
Prat FP ofrece, entre otros, cinco ciclos formativos de Grado Superior: Administración y Finanzas, Comercio Internacional, Transporte y Logística, Marketing y Publicidad, y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM).
El título en liderazgo, único dentro de la oferta de FP en España, se trabaja progresivamente durante toda la etapa académica. Esta formación potencia la responsabilidad, la comunicación, la resiliencia y el pensamiento crítico, competencias esenciales para el mercado laboral actual y del futuro.
Este 2025, Prat FP celebra 100 años de historia, pero lo hace mirando al futuro con la misma vocación de siempre: formar personas capaces de transformar su entorno con talento, valores y liderazgo.
Con motivo de esta efeméride, Prat FP ha aprovechado también para renovar su imagen e identidad corporativa, con una nueva línea visual que refleja su espíritu de liderazgo, proximidad, innovación y compromiso con la excelencia formativa. Este cambio de marca simboliza el inicio de una nueva etapa para el centro, más conectada con los retos del futuro y alineada con los valores que han definido su trayectoria. El rediseño refuerza su identidad como referente de la FP en Cataluña y en España, consolidándose como institución pionera, inspiradora y moderna, capaz de adaptarse a los tiempos, generar oportunidades e impulsar el talento de los estudiantes, preparándolos para el éxito profesional y personal.