La consultoría legal PymeLegal, especializada en protección de datos y propiedad intelectual e industrial, fue galardonada anoche con el Premio PIMEC 2024 a la microempresa más competitiva, en el marco de la 38ª edición de los Premios PIMEC, organizada por la patronal catalana y la Fundación PIMEC
El evento, celebrado en Barcelona, reunió a numerosas personalidades del ámbito político, económico y empresarial de Cataluña, y reconoció la trayectoria de empresas que destacan por su innovación, compromiso y aportación al tejido económico del país.
El jurado valoró especialmente la apuesta de PymeLegal por la digitalización del sector legal, con su plataforma online que permite a las empresas generar su documentación de protección de datos de forma inmediata, así como su academia virtual para la formación continua. Además, se destacó el uso de nuevas tecnologías, su visión estratégica y su vocación de servicio para pequeñas y medianas empresas.
Durante la entrega del premio, la organización también puso en valor el compromiso de la compañía con la igualdad y el liderazgo femenino. Actualmente, 9 de las 13 personas del equipo son mujeres, muchas de ellas ocupando posiciones clave en el departamento legal, atención al cliente y comunicación.
El premio fue recogido por el CEO de PymeLegal, Jaume Feliu, acompañado por todo el equipo de la empresa: el equipo legal de abogadas (Rosó, Anna, Marta, Paula y Jéssica), el personal de atención al cliente (Mari Carmen y Núria), la responsable de comunicación y marketing (Alba) y el experto en estrategia y finanzas (Alex).
Durante su intervención, Jaume Feliu expresó su agradecimiento:
«Este reconocimiento es mérito del equipo que tengo la suerte de tener. Sin ellos no estaríamos aquí ni podríamos proyectar los próximos pasos que queremos dar como empresa».
Además, explicó que los objetivos estratégicos de PymeLegal a corto y medio plazo pasan por consolidar la digitalización de sus servicios legales, reforzar su red de alianzas y colaboraciones estratégicas, y posicionarse como referente en el ámbito de la protección de datos y el registro de marcas para pymes.
Con más de una década de recorrido —fue constituida en 2013— PymeLegal continúa creciendo con una misión clara: acercar la legalidad digital a las pequeñas y medianas empresas, con soluciones personalizadas, accesibles y orientadas a la confianza.
Dulce Safari continúa su expansión en la capital con un nuevo local en la calle Alcalá 124 y celebra su segundo aniversario como un referente en tartas de queso artesanales y oferta salada
Dulce Safari, la marca que ha revolucionado el mundo de las tartas de queso artesanales, está de celebración. No solo cumple dos años de éxitos, sino que además inaugura su nueva tienda Dulce Safari Goya en el corazón del barrio Salamanca, en la calle Alcalá, 124. Este nuevo espacio se suma a los ya existentes en Ronda de Atocha, La Latina, Nuevos Ministerios, Chamberí, La Moraleja, y Madrid Río, consolidando la presencia de la marca en la capital y reafirmando su compromiso con la innovación y la calidad.
Liderada por Rafa Salinas, un emprendedor que apostó por su pasión por la repostería, Dulce Safari ha conquistado el mercado gracias a la calidad de sus ingredientes y la elaboración artesanal de cada tarta. «Estamos muy orgullosos de celebrar nuestro segundo aniversario con la apertura de esta nueva tienda en Goya. Es un hito que refleja el arduo trabajo de todo el equipo y la gran acogida que hemos tenido por parte del público», afirma Salinas. «Queremos seguir endulzando la vida de nuestros clientes con nuestras tartas de queso y, desde hace poco, con nuestra propuesta salada».
En Dulce Safari Goya, los clientes podrán disfrutar de la amplia variedad de tartas de queso que han hecho famosa a la marca, desde la clásica hasta las opciones más innovadoras como Kinder, Lotus o Pistacho, sin olvidar las alternativas sin azúcar. Además, la tienda ya ofrece la nueva línea de productos salados, que incluye pizzetas y wraps, ampliando así la oferta gastronómica para cualquier momento del día.
«Estamos encantados de formar parte de la familia Dulce Safari y de llevar esta experiencia única al barrio de Goya», comentan Ignacio y Borja, franquiciados de la nueva tienda. «Creemos que este local, con su ubicación privilegiada y la calidad de los productos, se convertirá en un punto de encuentro para los amantes de las tartas de queso y de la buena comida en general».
Desde su nacimiento, Dulce Safari se ha convertido en la tarta de queso favorita de numerosas personalidades del panorama social español, como Georgina Rodríguez, Mar Flores o Pablo Alborán. Su presencia en eventos exclusivos y su apuesta por la calidad y la innovación la han catapultado como un referente en el sector.
El evento de inauguración ha contado con el apoyo de HEINEKEN España, primer grupo cervecero de Europa y segundo del mundo, así como la barra de coctelería movil creativa de @madridpicnic_bar, @marta.azpeitia arreglos florales y pmk·IDEAS.
La llegada del verano marca el inicio de uno de los periodos con mayor movilidad del año. En 2024, entre el 28 de junio y el 15 de julio —fechas que la DGT identificó como clave dentro de la Operación Salida—, Calculatuindemnizacion.es gestionó 276 casos relacionados con accidentes de tráfico, una cifra que supuso un incremento del 30% respecto a semanas anteriores. Para este verano de 2025, el equipo jurídico de la firma prevé una siniestralidad similar y advierte especialmente del riesgo de colisiones por alcance, muy frecuentes en tramos de retención o frenadas inesperadas.
La propia Dirección General de Tráfico ya alertó de esta situación en su Resolución de Medidas Especiales de Regulación de Tráfico 2025, publicada en el BOE del pasado enero. En ella, se identifican fechas críticas y se establece la suspensión de obras, restricciones al tráfico pesado y una vigilancia reforzada en carretera. Aun así, cada verano se repite el mismo patrón: alcances por falta de distancia de seguridad, distracciones y frenazos que cogen por sorpresa a los conductores.
“En estas semanas se juntan dos factores: carreteras saturadas y una falsa sensación de seguridad en trayectos largos. Las colisiones traseras son extremadamente comunes y pueden parecer leves al principio, pero muchas terminan con secuelas graves que condicionan la vida de la persona afectada”, explica Víctor Climent, CEO y abogado de Calculatuindemnizacion.es.
Un ejemplo claro es el caso de José María H. P., accidentado el 8 de julio de 2024 en una autovía de la zona de Almería. Un frenazo generalizado provocó que el vehículo que circulaba detrás no pudiera frenar a tiempo, impactando contra el suyo. Se firmó un parte amistoso reconociendo la culpa 100?l conductor que provocó la colisión. La víctima, que ya padecía hernias discales previas, sufrió cervicalgia, dorsalgias postraumáticas y una agravación de artrosis en la columna, que se manifestó tras la rehabilitación. La indemnización final ascendió a 4.685,70 €, incluyendo un periodo de 69 días de baja, 60 de ellos con pérdida moderada de calidad de vida.
Desde Calculatuindemnizacion.es insisten en la importancia de acudir a urgencias dentro de las 72 horas tras un accidente, y contar con un parte amistoso o atestado policial como prueba para tramitar la reclamación. También recuerdan que durante los meses de verano muchas aseguradoras reducen su personal de tramitación, lo que puede ralentizar la gestión de las indemnizaciones si no se actúa con rapidez.
“Contactarnos en los primeros días permite defender correctamente el caso y asegurar que la víctima reciba la compensación justa”, añade Climent. “La gente subestima el daño que una colisión por alcance puede generar, especialmente si hay antecedentes médicos”.
La firma jurídica recomienda extremar la precaución en las fechas señaladas por la DGT, revisar la documentación del vehículo, mantener siempre la distancia de seguridad, y conocer los pasos legales en caso de accidente. A través de su web, calculatuindemnizacion.es, ofrecen un servicio integral especializado: desde un simulador gratuito que permite calcular la indemnización orientativa en función del tipo de lesión, hasta la reclamación completa frente a las aseguradoras, sin necesidad de adelantar costes. El equipo legal de la plataforma se encarga de revisar la documentación médica, negociar con las compañías y conseguir indemnizaciones justas, incluso en casos complejos con patologías previas o secuelas. Además, garantizan atención rápida y personalizada para no perder tiempo en momentos clave del proceso.
Este verano, ante cualquier accidente, calculatuindemnizacion.es vuelve a estar disponible para acelerar los procesos de reclamación y proteger los derechos de quienes más lo necesitan.
Barcelona esconde entre sus múltiples encantos metropolitanos y sus playas urbanas más conocidas, auténticas perlas costeras que a menudo pasan desapercibidas para el gran público, pero no para los ojos expertos de quienes buscan la belleza en su estado más puro. Imaginen un rincón del litoral catalán donde el Mediterráneo besa la arena con una delicadeza especial, un lugar que ha logrado cautivar hasta a los experimentados redactores de National Geographic. Este enclave, situado a un suspiro de la gran ciudad, demuestra que no hace falta irse al fin del mundo para encontrar escenarios de ensueño, capaces de dejar una impronta imborrable en la memoria y el espíritu viajero.
La playa de Roca Grossa, en la localidad de Calella, emerge como ese secreto a voces que ahora resuena con fuerza internacional. No es una playa cualquiera; su singularidad radica en la imponente roca que le da nombre y personalidad, una formación que se adentra en el mar creando un paisaje casi pictórico. Este reconocimiento no es casualidad, sino el fruto de una combinación perfecta de aguas cristalinas, arena dorada y un entorno natural que invita a la desconexión y al asombro, un testimonio de que la costa cercana a Barcelona sigue guardando tesoros por descubrir y valorar en su justa medida.
ROCA GROSSA: EL FLECHAZO DE NATIONAL GEOGRAPHIC EN LA COSTA DEL MARESME
Cuando una publicación del calibre de National Geographic posa sus ojos en un destino, el mundo entero toma nota. La playa de Roca Grossa, en Calella, ha tenido el honor de ser destacada por esta prestigiosa revista, un reconocimiento que la sitúa en el mapa de los paraísos costeros imprescindibles y que subraya su valor natural y paisajístico. Este espaldarazo internacional no solo atrae las miradas de viajeros curiosos, sino que también pone en valor la riqueza de la costa del Maresme, a menudo eclipsada por la fama de sus vecinas más septentrionales o las playas de la propia ciudad de Barcelona.
El encanto que ha seducido a los expertos no es difícil de entender al contemplar este rincón. Se trata de una combinación de elementos que la hacen única: la imponente roca rojiza que preside la playa y se interna en el mar, las aguas transparentes de un azul intenso y la arena gruesa y dorada que invita al descanso. Es un paisaje que evoca una serenidad casi primigenia, un contraste bienvenido con el bullicio que a veces caracteriza otros puntos del litoral mediterráneo español, ofreciendo una experiencia más íntima y conectada con la naturaleza, a poca distancia de la gran urbe de Barcelona.
LA FISONOMÍA DE UN PARAÍSO: ARENA, ROCAS Y AGUAS TURQUESAS
La playa de Roca Grossa debe su nombre y gran parte de su atractivo a la monumental formación rocosa que la flanquea y se adentra en el mar, creando pequeñas calas y recovecos llenos de encanto. Esta roca, de tonos rojizos y ocres, no solo es un espectáculo visual, sino que también actúa como un rompeolas natural, propiciando aguas generalmente tranquilas y perfectas para el baño. La textura de la arena, más gruesa que en otras playas, contribuye a la claridad del agua, que adquiere tonalidades turquesas y esmeraldas según la incidencia del sol.
El entorno se complementa con acantilados cubiertos de vegetación mediterránea, que enmarcan la playa y la protegen, añadiendo una sensación de recogimiento. Es un lugar donde la geología y el mar han trabajado en perfecta armonía para esculpir un paisaje de una belleza singular, ideal para quienes buscan algo más que un simple lugar donde tomar el sol, ofreciendo también oportunidades para el snorkel en sus fondos rocosos. Este paraje, a un paso de Barcelona, es una muestra de la diversidad costera catalana.
CALELLA: EL PUEBLO QUE CUSTODIA ESTA JOYA MEDITERRÁNEA
Calella, el municipio que alberga la playa de Roca Grossa, es mucho más que un simple telón de fondo para esta maravilla natural. Se trata de una localidad con una larga tradición turística, que ha sabido conservar su encanto marinero y ofrecer al visitante una experiencia completa, combinando la belleza de sus playas con un núcleo urbano vibrante y lleno de servicios. Su emblemático faro, vigilante desde lo alto, es uno de los símbolos de la población y ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de la costa, incluyendo, por supuesto, la aclamada Roca Grossa.
Pasear por el casco antiguo de Calella, descubrir sus plazas y calles comerciales, o disfrutar de su gastronomía en alguno de sus muchos restaurantes, son actividades que complementan a la perfección una jornada de playa. La localidad ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia, convirtiéndose en un destino ideal tanto para familias como para parejas o grupos de amigos que buscan un equilibrio entre relax, ocio y cultura, y todo ello con la ventaja de su proximidad a la ciudad de Barcelona y su fácil acceso.
EL MARESME: UN LITORAL DE SORPRESAS A LAS PUERTAS DE BARCELONA
La comarca del Maresme, donde se asienta Calella y su playa estrella, es una franja costera privilegiada que se extiende al norte de la ciudad de Barcelona, caracterizada por sus largas playas de arena dorada, sus pueblos con encanto y un microclima agradable durante gran parte del año. Roca Grossa es, sin duda, una de sus joyas más brillantes, pero el Maresme ofrece un rosario de pequeñas y grandes sorpresas para el viajero dispuesto a explorar más allá de los circuitos habituales. Desde Arenys de Mar hasta Malgrat de Mar, cada localidad tiene su propia personalidad.
Este litoral combina la proximidad a una gran metrópoli como Barcelona con la tranquilidad de poblaciones más pequeñas y un ritmo de vida más pausado. Es una opción perfecta para escapadas de un día o para estancias más largas, ofreciendo una alternativa a las playas más concurridas de la capital catalana sin renunciar a la calidad de sus aguas y servicios. La facilidad de comunicación, tanto por carretera como por tren, convierte al Maresme en un destino accesible y sumamente atractivo para quienes buscan disfrutar del Mediterráneo en su plenitud.
GUÍA PRÁCTICA PARA DESCUBRIR ROCA GROSSA Y NO PERDERSE DETALLE
Para llegar a la playa de Roca Grossa desde Barcelona, la opción más cómoda y sostenible es el tren de cercanías (Rodalies), que tiene parada en Calella y desde cuya estación se puede acceder a la playa caminando unos minutos. Si se opta por el vehículo privado, es importante tener en cuenta que en temporada alta el aparcamiento puede ser complicado, por lo que se recomienda llegar temprano o utilizar los parkings habilitados. La playa cuenta con los servicios básicos, como duchas y vigilancia durante la temporada de baño, lo que la hace apta para todos los públicos.
Una vez allí, además de disfrutar del sol y el mar, es recomendable explorar los alrededores de la gran roca, siempre con precaución, para descubrir las pequeñas calas que se forman y la riqueza de su vida marina si se practica snorkel. No hay que olvidar la protección solar, el agua y algo de picar, aunque en las cercanías se pueden encontrar establecimientos de restauración. La visita a Roca Grossa es una oportunidad para conectar con la naturaleza, disfrutando de un paisaje que ha merecido la atención mundial sin necesidad de grandes infraestructuras, solo con su belleza intrínseca, un tesoro más de la provincia de Barcelona.
La España que enamora al mundo esconde secretos que van más allá de sus extensas costas doradas y sus vibrantes ciudades, tesoros diminutos capaces de generar una admiración gigantesca. Imagine un rincón donde el mar Cantábrico, en un alarde de ingenio natural, decide colarse tierra adentro para regalar una estampa insólita, casi un espejismo. Este lugar existe, es una joya geológica de apenas cuarenta metros de arena fina que desafía la lógica de lo que entendemos por playa, un susurro del océano entre prados verdes que aguarda paciente a ser descubierto por aquellos que buscan la belleza en su expresión más pura y concentrada, una maravilla que reafirma la capacidad de nuestro país para sorprender.
Este enclave singular, conocido como la playa de Gulpiyuri, no es un producto de la imaginación ni una leyenda local, sino una realidad palpable situada en el concejo de Llanes, en el Principado de Asturias. Su existencia se debe a un fenómeno kárstico fascinante, donde el agua salada se filtra desde el mar a través de una red de cuevas subterráneas, emergiendo en una pequeña depresión rodeada de acantilados y vegetación. Así, se crea una piscina natural de agua salada cuyas mareas, aunque atenuadas, replican el pulso del océano cercano, ofreciendo un espectáculo que redefine la conexión entre la tierra y el mar y que constituye uno de los ejemplos más curiosos y bellos del litoral asturiano.
GULPIYURI: EL SUSURRO DEL CANTÁBRICO TIERRA ADENTRO
La playa de Gulpiyuri es, en esencia, un capricho de la naturaleza, una dolina que el tiempo y la perseverancia del mar han transformado en un edén en miniatura. Su nombre, de resonancias antiguas, parece evocar el misterio que la envuelve, un lugar donde la grandiosidad del Cantábrico se manifiesta de una forma íntima y recogida, lejos del estruendo habitual de las olas rompiendo contra la costa. La sensación al llegar es la de haber tropezado con un secreto bien guardado, un oasis de tranquilidad donde el único sonido es el suave murmullo del agua que entra y sale, mecida por las mareas que viajan sigilosamente bajo tierra.
Este rincón asturiano, declarado Monumento Natural, es un testimonio de la asombrosa geología de la costa oriental de España, una zona pródiga en bufones, cuevas y formaciones kársticas. La playa interior de Gulpiyuri es quizás la más singular de todas ellas, un espectáculo que depende enteramente del humor del mar y de la altura de la marea para mostrarse en todo su esplendor, con aguas cristalinas que invitan a un baño tranquilo cuando las condiciones son propicias. Su reducido tamaño, lejos de ser una limitación, es parte intrínseca de su encanto, ofreciendo una experiencia playera completamente diferente a la que estamos acostumbrados en España.
UN PARAÍSO DIMINUTO CON UNA HISTORIA GEOLÓGICA GIGANTE
La formación de Gulpiyuri es un relato geológico que se remonta a miles de años, un proceso lento pero implacable de erosión y disolución de la roca caliza característica de esta parte de España. El mar, trabajando incansablemente, encontró una vía de acceso subterránea, horadando la piedra hasta crear una cueva cuyo techo, con el tiempo, terminó por colapsar, dando origen a esta hondonada o dolina que hoy conocemos como la playa más pequeña del mundo. Es este origen el que la dota de una singularidad que atrae a geólogos, naturalistas y curiosos por igual, todos fascinados por su peculiar configuración.
Para apreciar Gulpiyuri en su máxima expresión, es crucial entender su dependencia de las mareas; con la marea alta, la pequeña playa se llena de agua, creando una piscina natural perfecta para el remojo, mientras que con la marea baja, el agua se retira casi por completo, dejando al descubierto la arena y las rocas del fondo. Esta dinámica constante, este pulso vital que la conecta directamente con el océano Atlántico a través de sus conductos subterráneos, es lo que la mantiene viva y cambiante, un microcosmos que refleja la fuerza indómita de la naturaleza en un escenario insospechado de España.
LA MAGIA DE LO ÍNTIMO: 40 METROS DE ARENA Y ENSUEÑO
Con apenas cuarenta metros de longitud en su máxima extensión, Gulpiyuri ostenta con orgullo el título no oficial de la playa más pequeña del mundo, o al menos una de las más diminutas y singulares. Este tamaño liliputiense es precisamente lo que la convierte en un lugar tan especial, un espacio donde la grandilocuencia de las playas kilométricas cede paso a la intimidad y al recogimiento. Aquí no hay chiringuitos, ni sombrillas alineadas en hileras infinitas, solo la arena dorada, el agua salada y el verde intenso de los prados que la custodian como un tesoro.
La experiencia de visitar Gulpiyuri es, por tanto, una inmersión en la tranquilidad, un baño de naturaleza en estado puro. Es un lugar para desconectar del mundanal ruido, para sentarse en la orilla y contemplar cómo el agua fluye y refluye, escuchando el eco lejano del mar que se adivina tras los acantilados cercanos. Es un recordatorio de que la belleza no siempre reside en la inmensidad, sino también en los detalles, en esos pequeños milagros que la geografía de España nos regala de vez en cuando, para asombro de propios y extraños.
CONSEJOS PARA DESCUBRIR ESTA JOYA ESCONDIDA DE ESPAÑA
Llegar a Gulpiyuri requiere una pequeña aventura, pues no es visible desde la carretera principal ni está señalizada con grandes carteles, lo que contribuye a preservar su encanto y su carácter de refugio secreto. Se accede a través de un camino rural desde el pueblo de Naves o desde la cercana playa de San Antolín, una caminata breve y agradable entre campos de cultivo y prados donde pastan las vacas, que ya anticipa la belleza natural que aguarda al final del sendero. Es recomendable consultar el estado de las mareas antes de la visita, ya que con marea alta es cuando la playa luce en todo su esplendor y el baño es más placentero.
Al ser un Monumento Natural, es fundamental abordar la visita con el máximo respeto por el entorno, evitando dejar cualquier tipo de residuo y minimizando el impacto de nuestra presencia. Gulpiyuri no cuenta con servicios de ningún tipo, lo que refuerza su condición de espacio natural virgen y obliga al visitante a ser autosuficiente y consciente. Llevar agua, algo de comer si se planea pasar un rato, y protección solar son buenas ideas, pero sobre todo, llevarse consigo únicamente los recuerdos y las fotografías de este rincón único de España.
GULPIYURI Y EL CONCEJO DE LLANES: UN LITORAL DE SORPRESAS INFINITAS
La playa de Gulpiyuri no es un fenómeno aislado, sino la punta del iceberg de un litoral, el del concejo de Llanes, que es un verdadero catálogo de maravillas geológicas y paisajísticas en el oriente de Asturias, una de las regiones más fascinantes de España. Muy cerca se encuentran otras playas espectaculares, acantilados imponentes, los famosos bufones –chorros de agua marina pulverizada que emergen con fuerza de las grietas de la roca– y pueblos marineros con un encanto irresistible. La visita a Gulpiyuri puede ser, por tanto, el punto de partida para explorar una comarca que nunca deja de sorprender.
Desde la majestuosa playa de Torimbia hasta la cinematográfica Cuevas del Mar, pasando por los senderos costeros que ofrecen vistas panorámicas inolvidables, Llanes es un destino que satisface a los amantes de la naturaleza, la historia y la buena gastronomía. Gulpiyuri, con su singularidad y su belleza concentrada, actúa como un imán que atrae a quienes buscan experiencias diferentes, demostrando una vez más que la diversidad paisajística de España es uno de sus mayores atractivos, capaz de ofrecer desde la playa más pequeña del mundo hasta las cumbres más imponentes de Europa, todo ello en un territorio relativamente compacto y lleno de contrastes.
Raphael ha vuelto a levantar la voz, pero esta vez no ha sido con una canción, sino con una reflexión profunda sobre su país y su presente personal. A sus 81 años, el icónico cantante jienense ha roto su silencio con una entrevista concedida al diario El Mundo, pocas horas antes de regresar a los escenarios en uno de los entornos más majestuosos del país: el Teatro Romano de Mérida. Este retorno, que marca su reencuentro con el público tras un período de obligado reposo, ha venido acompañado de un discurso pausado pero lleno de matices sobre cómo percibe la España de hoy frente a la que conoció al inicio de su carrera.
El comunicado de Raphael
El artista, que lleva más de seis décadas de trayectoria a sus espaldas, fue preguntado por cómo ha cambiado España desde la primera vez que se subió a un escenario. Su respuesta fue tan prudente como reveladora: “Hay cosas que sí han cambiado, claro. Otras no tanto”. Con estas palabras, Raphael evitó entrar en valoraciones políticas o sociales excesivamente concretas, pero dejó entrever una visión que mezcla nostalgia, realismo y cierto optimismo moderado. No se mostró tajante ni en el diagnóstico ni en el análisis, pero sí transmitió la idea de que, desde su prisma, los cambios que ha vivido el país no le resultan especialmente radicales. “Las cosas siempre son más bonitas”, añadió, en una frase que, aunque sencilla, encierra mucho de su filosofía personal, basada en ver el lado luminoso de la realidad.
Este enfoque sereno se extiende también a su forma de entender el mundo más allá del espectáculo. “Fuera de los escenarios es otra cosa”, reflexionó, dejando claro que la vida cotidiana y los grandes problemas del planeta no le son ajenos. Aunque admitió que a veces se puede tener la sensación de que todo está mal, también quiso subrayar que no debemos caer en el catastrofismo. “El mundo no está tan mal como a veces llegamos a pensar, pero tampoco podemos creer que no hay de qué preocuparse”, sentenció. Esta reflexión, lejos de ser superficial, denota una conciencia muy clara del equilibrio que debe existir entre la alarma y la esperanza. Raphael sabe que hay motivos de inquietud, pero se aferra a la confianza en la evolución positiva.
Durante la entrevista, también se refirió a los desafíos actuales que afronta la sociedad. Reconoció que “hay muchos problemas, desde luego”, sin restar importancia a la gravedad de ciertas situaciones. Sin embargo, volvió a esgrimir su habitual discurso esperanzador al añadir que “todo se va a ir arreglando”, aunque admitió que no al ritmo que muchos desearían. Y en ese punto fue cuando hizo una de las afirmaciones más relevantes del encuentro: “Yo creo en la gente joven. Lo harán a su manera, pero lo harán”. Estas palabras, pronunciadas con la autoridad de quien ha sido testigo de varias generaciones y sus luchas, constituyen un auténtico voto de confianza hacia el futuro y hacia las nuevas formas de afrontar los retos sociales y culturales.
El cantante retoma su carrera mediática
Este regreso a la vida pública y a la música en directo cobra aún más significado si se tiene en cuenta el delicado momento de salud que vivió hace tan solo unos meses. Raphael sufrió un accidente cerebrovascular durante la grabación de un especial navideño del programa La Revuelta, presentado por David Broncano para RTVE. Aunque el episodio fue mantenido con discreción en su momento, sus consecuencias obligaron al artista a cancelar los conciertos que tenía previstos en América a principios de este año. La noticia, que trascendió semanas después, generó una gran preocupación entre sus seguidores, que temían que aquel contratiempo pudiera marcar un punto de inflexión en su longevidad artística.
El propio Raphael, sin dramatizar, decidió mantenerse alejado de la escena mediática mientras se recuperaba en la intimidad. Ahora, meses después, su vuelta a los escenarios no es solo un símbolo de resistencia, sino también una prueba más de su compromiso con su vocación. La elección de Mérida como punto de partida para este nuevo tramo de su gira tampoco es casual. El Teatro Romano es uno de los espacios más emblemáticos del circuito musical y cultural español, un lugar donde la historia y la emoción se dan la mano y donde Raphael, que ya ha actuado allí en otras ocasiones, se siente especialmente conectado con su público.
El artista no solo regresa con un repertorio de canciones que han marcado varias generaciones, sino también con una actitud que evidencia que no da nada por sentado. Su visión de España y del mundo, lejos de buscar el titular polémico o el discurso derrotista, ofrece una mirada sosegada y profundamente humana. Es la de alguien que ha recorrido todos los rincones del país y ha vivido de primera mano sus transformaciones, que ha compartido escenario con mitos de la música internacional, y que, a pesar de haber sufrido un grave problema de salud, sigue creyendo en el poder sanador del arte y de la juventud.
El gran momento de Raphael
Esta entrevista supone, por tanto, mucho más que una promoción de su gira. Es una declaración de principios de un artista que no ha dejado nunca de observar con atención todo lo que ocurre a su alrededor. A diferencia de otros que se encierran en su burbuja de celebridad, Raphael continúa mostrando una conexión genuina con la realidad, incluso en medio de sus propias dificultades. Su retorno, después de todo, no es solo el regreso de una voz única a los escenarios, sino también el de una conciencia lúcida que invita a ver el presente sin miedo, con esperanza y con la sabiduría de quien ha vivido intensamente cada etapa del país que lo vio nacer y crecer como artista.
Aunque su estilo pueda parecer clásico en un entorno cada vez más digitalizado y vertiginoso, Raphael demuestra que hay verdades que no pierden vigencia con el paso del tiempo. Su mensaje no está diseñado para viralizarse, pero precisamente por eso tiene más fuerza: porque no busca impresionar, sino conectar. Con su fe en la juventud, su mirada crítica pero optimista del presente, y su incombustible amor por la música, Raphael se mantiene como un referente no solo en lo artístico, sino también en lo humano. Su voz, ya no solo la que entona canciones, sigue siendo necesaria en un tiempo que a menudo pide pausa, perspectiva y elegancia. Y él, como pocas veces, ha vuelto a hablar con claridad.
La boda de Susana Molina prometía ser uno de los eventos más discretos y a la vez esperados del panorama nacional. La exconcursante de Gran Hermano 14 y participante de la primera edición de La isla de las tentaciones había cuidado cada detalle del enlace con su pareja, Guille Valle, hasta el más mínimo extremo. Todo estaba pensado para que el momento clave, la revelación del vestido de novia, se mantuviera en secreto hasta el último instante, con la clara intención de preservar la exclusiva y maximizar su impacto mediático. Sin embargo, esa estrategia cuidadosamente planificada saltó por los aires de la forma más inesperada: por culpa de una de sus propias amigas, Anabel Pantoja, que desveló el secreto sin darse cuenta.
Estalla la exclusiva de Susana Molina
La sobrina de Isabel Pantoja fue una de las invitadas más populares del enlace, junto a otras figuras muy conocidas del entorno televisivo y digital como Nagore Robles, Dulceida o Melyssa Pinto. Todos ellos acudieron a una finca decorada con gran esmero, donde se celebró la boda en un ambiente vibrante y lleno de romanticismo. Anabel, activa en redes sociales durante toda la jornada, no dudó en compartir con sus seguidores algunos momentos del evento. Pero en uno de esos impulsos, colgó una fotografía aparentemente inofensiva que terminó desvelando el gran secreto de la ceremonia: el vestido de novia de Susana Molina, que hasta entonces no había visto la luz.
En la imagen publicada por Anabel —y borrada minutos después de ser consciente del error— podía verse a David, su acompañante, en primer plano. Sin embargo, el detalle relevante no estaba en el protagonista de la imagen, sino en el fondo. Allí, algo borrosa pero reconocible, se podía ver a Susana saliendo de un edificio, vestida de blanco y luciendo el que parecía ser su look nupcial. Un corpiño con escote en forma de corazón, cuello halter y transparencias era claramente distinguible, a pesar de la escasa nitidez de la imagen. Aunque la publicación fue retirada de inmediato, ya era demasiado tarde: la fotografía empezó a circular en redes y muchos usuarios captaron rápidamente la importancia del desliz. El vestido de novia, que debía mantenerse en secreto para alimentar la expectación y cumplir con posibles acuerdos comerciales o de imagen, se había filtrado horas antes del momento clave.
Este gesto, aunque claramente involuntario, ha sido interpretado por algunos como una traición a la confianza depositada por Susana en su entorno más cercano. Anabel Pantoja, conocida tanto por su faceta televisiva como por su vida personal expuesta en redes, no tardó en recibir críticas por lo sucedido. A pesar de que borró la imagen rápidamente, muchos seguidores lamentaron que no hubiera sido más cuidadosa, sobre todo tratándose de un evento tan importante para su amiga. La polémica creció a medida que el vídeo se viralizaba y el vestido comenzaba a comentarse en plataformas como X, Instagram o TikTok, empañando en parte la sorpresa que Susana había intentado guardar celosamente.
A pesar de este contratiempo, la boda fue un auténtico éxito en términos de emoción, estilo y repercusión social. Los novios vivieron una jornada inolvidable en una finca decorada con flores multicolores, rompiendo con la estética tradicional para reflejar su personalidad alegre y desenfadada. Carla Flila, otra de las invitadas y amiga cercana de la novia, mostró algunos de los rincones más espectaculares del recinto a través de sus publicaciones, donde se apreciaban detalles florales cuidadosamente dispuestos para crear una atmósfera única. Fue una ceremonia donde la estética se cuidó al milímetro, pensada para que cada rincón fuera digno de ser fotografiado y compartido.
Susana Molina disfruta de su gran día
Uno de los momentos más emocionantes fue el primer baile de los novios, que tuvo lugar al ritmo de Una foto en blanco y negro, de El Canto del Loco. Una elección muy simbólica, ya que, según fuentes cercanas, esa canción tiene un profundo significado sentimental para la pareja. En ese instante, Susana ya había cambiado de vestuario y lucía un segundo vestido blanco, más cómodo, con tirantes finos, ideal para disfrutar de la fiesta posterior. La escena fue grabada y compartida por Dulceida, otra de las asistentes de lujo, y rápidamente generó miles de reacciones por la complicidad y el cariño que transmitía la pareja.
Durante todo el día, las redes sociales se llenaron de imágenes, vídeos y comentarios sobre el enlace. Las amigas de Susana, que aún la llaman cariñosamente “Susana Bicho”, no dejaron de documentar cada instante de la jornada, convirtiendo la boda en un fenómeno viral. Aunque la filtración del vestido empañó ligeramente la estrategia inicial, lo cierto es que el impacto mediático del evento fue considerable. Las reacciones en redes no solo se centraron en los looks de las invitadas, sino también en los momentos más emotivos, como los discursos, los abrazos o las coreografías improvisadas durante la celebración.
Lejos de verse afectada negativamente, Susana Molina ha salido reforzada en cuanto a su imagen pública. La boda, que para muchos ha sido una de las más comentadas del año en el entorno influencer, ha consolidado su posición como una de las creadoras de contenido más queridas del panorama nacional. Su capacidad para generar interés sin necesidad de recurrir a escándalos y su cercanía con sus seguidores han quedado de nuevo en evidencia en esta celebración, que a pesar del desliz, ha sido un claro ejemplo de cómo convertir una boda en un auténtico acontecimiento viral. Y aunque la exclusiva del vestido no llegó en el momento previsto, el recuerdo de este día quedará grabado no solo en los asistentes, sino también en todos los que lo vivieron desde el otro lado de la pantalla.
Belén Esteban ha vuelto a acaparar la atención mediática, esta vez no por sus intervenciones televisivas, sino por un momento que ha dado mucho que hablar en redes sociales. Durante su aparición en el photocall del concierto de Lola Índigo celebrado en el WiZink Center de Madrid, la que fuera uno de los rostros más emblemáticos de Telecinco vivió un episodio que rápidamente desató una ola de comentarios y reacciones. Todo ocurrió cuando, en pleno posado ante los medios, se percató de que el equipo del programa Socialité, perteneciente a la cadena en la que trabajó durante más de una década, apagaba su cámara justo cuando ella se colocaba delante. La escena, lejos de pasar desapercibida, se viralizó en cuestión de horas, dando pie a múltiples interpretaciones sobre el trasfondo del gesto.
Belén Esteban, vetada en Telecinco
Visiblemente incómoda por la situación, la colaboradora no tardó en reaccionar con palabras que sonaron tan directas como dolidas. “¿Me podéis dar una explicación de por qué no nos grabáis? ¿Hemos hecho algo malo? ¿Quién da la orden?”, preguntó sin ocultar su malestar. En ese instante, parecía aflorar todo el peso de una etapa profesional que, para muchos, terminó sin el reconocimiento que ella esperaba. Su queja iba claramente dirigida a Mediaset, el grupo que durante años hizo de Sálvame uno de los programas más rentables y cuya cancelación dejó huérfanos a miles de espectadores. “Qué injusto que os hayan prohibido que me grabéis a mí, cuando he dado 14 años de mi vida… que he ganado dinero, pero más han ganado Telecinco y la productora”, añadió con una mezcla de rabia y decepción que no dejó indiferente a nadie.
A pesar del disgusto, Belén quiso dejar claro que su enfado no iba dirigido contra los trabajadores presentes. Su actitud, aunque airada, no fue irrespetuosa con los reporteros. Al contrario, demostró empatía hacia ellos al subrayar que entendía que simplemente estaban cumpliendo órdenes. “Sé que vosotros no tenéis la culpa”, les dijo, antes de pedir espontáneamente un aplauso para la redactora y el cámara, un gesto inesperado que descolocó a muchos y que rápidamente se convirtió en motivo de elogio en plataformas como X (antes Twitter) e Instagram. Este acto de reconocimiento a los profesionales, en medio de una situación tensa, fue interpretado por muchos como una muestra de humanidad y temple, lo que generó aún más simpatía hacia su figura.
La escena ha sido leída por numerosos usuarios como una crítica velada pero directa a Telecinco, un canal en el que Belén Esteban no solo encontró su espacio mediático, sino que construyó una carrera sostenida por su carisma, su sinceridad sin filtros y su conexión con el público. La reacción llega justo cuando TVE ha puesto fin a La Familia de la Tele, un programa en el que Belén había depositado nuevas esperanzas tras el cierre de Sálvame. El fracaso de esta aventura televisiva parece haberla dejado en una posición incómoda y, para muchos, emocionalmente vulnerable. Las imágenes del photocall parecen revelar una mezcla de nostalgia y desamparo, como si la colaboradora estuviera intentando recuperar un lugar que siente que ya no le pertenece.
Ya no quieren a Belén Esteban
El contexto actual en Mediaset tampoco ayuda. Tras la desaparición de varios formatos vinculados a la llamada “televisión del corazón” y con las audiencias todavía lejos de remontar, son muchos los que se preguntan si la estrategia de borrar del mapa a sus antiguos rostros más emblemáticos no ha terminado volviéndose en contra del grupo. La figura de Belén, con todo lo que representa, es vista por una parte importante de los seguidores como el reflejo de una televisión que, con sus luces y sombras, logró conectar como pocas veces antes con el espectador medio. Y su exclusión de los nuevos proyectos parece, a ojos de muchos, un intento de enterrar un pasado reciente que, aunque polémico, también fue enormemente exitoso.
En las redes sociales, la reacción del público ha sido clara: la mayoría de los comentarios expresan apoyo a Belén Esteban, valorando tanto su honestidad como su valentía al hablar de lo que otros callan. Lejos de replegarse, su intervención ha sido vista como un acto de dignidad ante lo que muchos consideran un desprecio innecesario por parte de una cadena a la que contribuyó a consolidar durante años. En cierto modo, el vídeo del photocall ha servido como una especie de altavoz para una reivindicación personal, pero también generacional: la de quienes consideran que no se puede borrar de un plumazo a quienes fueron parte esencial del ADN de Telecinco.
Aunque por ahora no hay señales de que Belén Esteban vaya a reincorporarse a la plantilla de Mediaset, lo cierto es que su intervención ha abierto de nuevo el debate sobre el giro de contenidos emprendido por la cadena y sus consecuencias. Muchos ven en sus palabras no solo un lamento, sino también una súplica: la de una figura que desea volver a su casa televisiva, no solo por una cuestión profesional, sino por un vínculo emocional que, por lo visto, sigue muy vivo. Su nombre sigue despertando interés, generando titulares y movilizando al público. Y eso, en la industria de la televisión, sigue siendo un valor difícil de ignorar.
Bahar está muy cerca de cambiar definitivamente su vida. Renacer, que se emite en Antena 3, alcanza un tramo explosivo en el que se alternan los secretos, las relaciones se fracturan y nuevas personas llegan para romper el equilibrio del hospital. Un micrófono abierto involuntariamente muestra las verdades más ocultas de Timur, mientras la Fundación Peran celebra una fiesta que promete cambiar el rumbo de todos.
EL ERROR QUE LO CAMBIA TODO
Fuente: Atresmedia
A veces, un mero despiste en Renacer puede arruinar reputaciones enteras. Timur, marido de Bahar y uno de los médicos más prestigiosos del hospital, se verá inmerso en un error que jamás habría imaginado llevar a cabo: dejar un micrófono abierto cuando mantenga una conversación con Bahar. Lo que tenga que decir, que sea privado, desvelará sus intenciones y sentimientos reales hacia Bahar, Rengin y hacia la propia familia.
El escándalo se propagará velozmente por los pasillos del centro médico. Nevra, muy sagaz, intentará saquear la situación para reforzar, de esa manera, las dudas que ya tiene Rengin a fin de que dude de que Timur ama a su exmujer. Sin embargo, lo que Rengin oirá a medias la precipitará hacia decisiones erróneas, convencida de que Bahar y Timur están de vuelta. La tensión entre los tres alcanzará su mayor punto de agudización durante la fiesta de año viejo, donde las miradas y los mutismos comentarán más que las palabras.
El daño que produzca este giro podría costarle a Timur más de lo que imagina. Aziz, su hijo, entenderá las manipulaciones de su padre y comenzará a sopesar sus convicciones. Pero esto no queda solo en su matrimonio fallido. En el hospital, los colegas y médicos que hasta hace poco admiraban a Timur comenzarán a mirarlo recelosos.
La respuesta podría perjudicar incluso su puesto en la Fundación Peran, sobre todo con la llegada de Tolga Okaner, que jamás tolerará conductas poco éticas. Es incluso más irónico que Timur, que siempre había sido tan calculador, no vaya a poder controlar las consecuencias de sí mismo. Rengin, herida y humillada, podría hacer una alianza inesperada para vengarse. Y en medio, Bahar, que ya no será la víctima de antes, se revelará como una mujer que ya no teme dar la cara ante la verdad.
BAHAR Y EVREN
Fuente: Atresmedia
El corazón de Bahar en Renacer está hecho pedacitos, siendo Evren el culpable. La mentira del cirujano estableció una distancia entre ellos que parece insuperable. A pesar de que Evren es dado de alta y se dispone a acudir a la fiesta para intentar recuperarla, Bahar ya ha comenzado a rehacer su vida sin él.
Cem ya fue capaz de acercarse a Bahar con esa naturalidad que Evren nunca tuvo. Su presencia se añade a la rivalidad, aunque también podemos hablar de rivalidad, dado que Bahar decide distraerse con su amiga Cagla, quien la lleva a un bar de citas. La complicidad entre las dos aumenta, demostrando que el apoyo de las mujeres puede convertirse, a veces, en el único apoyo en medio del caos.
Aunque Evren no se rendirá. Su deseo de reconquistar a Bahar lo llevará a adoptar decisiones arriesgadas, aunque ya esté la helada servida. Lo que queda arriba en el aire es: ¿puede el amor verdadero superar las mentiras y las traiciones? ¿O es Cem el que permite a Bahar una segunda oportunidad para ser feliz?
El asunto es que Evren no es el único con secretos. Cuando Bahar habla con Cem se va a dar cuenta de que él también está ocultando algo del pasado. ¿Estará repitiendo así los mismos errores? Por otra parte, Evren inicia una búsqueda desesperada de una salvación, y pide ayuda a quien menos podía imaginarse: a Aziz, que a pesar de los resquemores hacia su padre, siente también algo de aprecio hacia aquel que salvó a su madre.
Pero Bahar ya no es la Bahar de antes. Si en el pasado perdonaba rápidamente, ahora cada palabra y cada gesto lo analiza implacablemente. Evren tendrá que responder a los hechos, no a las promesas, si quiere que Bahar le dé otra oportunidad. Pero la carrera contrarreloj corre a su favor, porque Cem no va a dejar que todo esto suceda sin hacer nada, ni esperar lo que pase.
La fiesta del hospital va a ser el lugar donde eviten el cara a cara. Evren lo va a intentar en varias ocasiones, pero Bahar, rodeada de sus compañeros y con la mirada atenta de Timur, se va a tener que decidir: o escucha lo que él tiene que decirle o cierra definitivamente esa puerta para siempre.
UN TERREMOTO EN EL HOSPITAL DE RENACER
Fuente: Atresmedia
La Fundación Peran no puede manejar lo que viene con Tolga Okaner. Como hijo del fundador y nuevo psiquiatra del equipo, su presencia hará que sus compañeros de cada turno tengan expectativas y mucha inquietud. Todos ellos quieren tener una buena imagen en relación a él, pero su llegada de manera inesperada descolocará a los que se creen más preparados.
Tolga no es una persona sencilla. Ha sido educado en el extranjero y tiene unos métodos poco ortodoxos, y comenzará a cuestionar de inmediato los protocolos que el hospital pone a su disposición. Su mirada fiera y su actitud resuelta le permitirán incluso que médicos de la talla de Evren o de Timur se sientan cuestionados. Ahora bien, lo más serio de todo es que parece que Tolga tiene una cierta fijación respecto Bahar que, como es lógico, no pasará desapercibida entre ellos.
El vínculo con el pasado de la Fundación Peran añade más intriga. Los rumores apuntan que su descenso no es casual, sino que podría estar investigando irregularidades ocultas, que han perdurado durante años sin que nadie se haya percatado de ellas. Timur, quien se mostrará especialmente inquieto, desconoce todo lo que Tolga sabe sobre cómo maneja el hospital; tal vez este joven psiquiatra se convierta en una amenaza para su posición.
A la vez, Tolga tiene una conexión inesperada con otro personaje, Cagla, al cruzarse en el pasillo y lanzarse una mirada un tanto cargada de tensión. ¿Se conocen? ¿Sencillamente hay algo más detrás de la complicidad instantánea? Sea como fuere, su inclusión provoca un nuevo desequilibrio en el hospital.
En España, todos los conductores conocen la pegatina de la ITV que hay que colocar en el parabrisas y renovar cada cierto tiempo tras superar las inspecciones técnicas. La DGT ha aprobado una nueva normativa que impacta directamente a los vehículos más antiguos, otorgándoles un tratamiento diferenciado en los trámites administrativos y aligerando algunos requisitos de renovación de la etiqueta.
Gracias a esta reforma, quienes posean automóviles clásicos podrán evitar sanciones relacionadas con el incumplimiento de plazos y olvidarse de la pegatina obligatoria. Con esta medida se premia el coleccionismo de vehículos históricos y se impulsa la conservación de piezas. Asimismo, se aligera la carga burocrática de los propietarios de clásicos, fomentando la pasión y la preservación del patrimonio automovilístico. Te contamos de qué coches se trata a lo largo de este artículo.
Sobre quiénes quedan exentos
Fuente: Merca2
Durante décadas, la obligación de pasar la ITV influía en la rutina de mantenimiento de todo tipo de vehículo. Existían preguntas sobre si los automóviles antiguos podrían recibir algún trato diferenciado. La DGT ha señalado que ciertas unidades muy concretas se beneficiarán de esta novedad, pero habrá que ver los requisitos exactos.
Solo un grupo muy reducido de vehículos clásicos quedará exento de la inspección periódica y de llevar pegatina. La DGT no sancionará a sus conductores por no exponerla, lo que deja fuera de juego multas habituales. Para conocer los detalles hay que revisar la nueva redacción reglamentaria. Te contamos cuáles son
Exención definitiva para los matriculados antes de 1963
Fuente: Merca2
Por fin se desvela la gran sorpresa del titular: la DGT exime a los coches matriculados por primera vez antes del 1 de enero de 1963. La DGT libera a estos clásicos de cualquier sanción por no exhibir la pegatina de la ITV... A partir de ahora, estos turismos podrán circular sin someterse a la ITV periódica.
La medida se inspira en legislaciones de países como Francia o Reino Unido. Quiere facilitar la circulación de vehículos que apenas usan sus motores en rutas cortas o eventos de coleccionistas. Con ello se reconoce su valor patrimonial y se reduce la burocracia impuesta.
Ajuste para históricos menos antiguos
Fuente: Merca2
Además de la exención total, la DGT flexibiliza la ITV para vehículos históricos matriculados tras 1963 y antes de 1985. La DGT extiende la frecuencia de inspecciones a cada cuatro años para vehículos históricos menos antiguos. Este cambio disminuye desplazamientos y coste económico.
Los propietarios de automóviles clásicos que no llegan al umbral de sesenta años verán su revisión técnica cada cuatro años, en lugar de cada dos,… manteniendo un mínimo de seguridad sin penalizar su afición.
Inclusión de ciclomotores clásicos
Fuente: Merca2
La nueva normativa no se limita a coche: abarca también ciclomotores con matrícula anterior a 1963. La DGT incluye a ciclomotores anteriores a 1963 en la lista de exentos de la revisión técnica. Estos veteranos de dos ruedas podrán circular sin pasar ITV ni exhibir pegatina.
Aunque puedan pasar una inspección voluntaria, ya no estarán sujetos a sanciones. Se reconociere así el interés histórico y cultural de estas motos y Vespas clásicas, muy populares en eventos de motor antiguo.
Requisitos para la exención de la OCU
Fuente: Merca2
Para beneficiarse de la exención, basta con presentar el permiso de circulación que acredite la fecha de primera matriculación. La DGT solo require el permiso de circulación como prueba válida de antigüedad del vehículo. Ya no hacen falta otros certificados ni gestiones adicionales.
Con ese único documento oficial, el propietario queda libre de la obligación de renovar la pegatina ITV. Solo hay que conservarlo en el vehículo como justificante frente a posibles controles.
Inspiración en Europa
Fuente: Merca2
Países como Suecia y Francia llevan años eximiendo a sus coches clásicos de ITV. La DGT se basa en experiencias de Francia, Suecia y Reino Unido para ajustar la normativa local. Con esta armonización, España se sitúa al nivel de estos países.
Además, facilitar el traslado de clásicos entre fronteras refuerza el turismo automovilístico. Coleccionar y exhibir vehículos antiguos se vuelve más sencillo, impulsando ferias y concentraciones internacionales…
Ahorro de tiempo y dinero
Fuente: Merca2
Al prescindir de la inspección, los propietarios ahorran tasas y desplazamientos a la estación de ITV. La DGT reduce tasas e itinerarios a la estación de ITV para socios del patrimonio automotor. Esto supone un ahorro económico directo.
El tiempo liberado puede dedicarse a restaurar y mantener el vehículo en óptimas condiciones. Menos burocracia equivale a más inversión en conservación y en eventos de aficionados.
Protección del patrimonio
Fuente: Merca2
Con esta medida, La DGT refuerza su compromiso con el legado automovilístico. La DGT fomenta la conservación original de los componentes mecánicos y estéticos de los clásicos. De este modo, se preserva la autenticidad de cada modelo…
El marco reglamentario define las modificaciones autorizadas, evitando restauraciones que desvirtúen su carácter histórico. Se mantiene un equilibrio entre restauración y uso seguro en carretera.
Regulación de reformas permitidas
Fuente: Merca2
Para evitar abusos, la DGT autoriza solo ciertas reformas estructurales y mecánicas. La DGT establece los límites y condiciones para modificacions sin alterar su esencia histórica. De este modo, se preserva el valor original de cada coche.
Los ajustes posibles incluyen componentes de seguridad modernos homologados, sin comprometer la autenticidad. El reglamento detalla qué piezas pueden reemplazarse y bajo qué criterios de conservación…
Impacto cultural y social
Fuente: Merca2
Esta normativa reconoce el valor cultural de los vehículos clásicos. La Dirección reconoce el valor cultural de estos vehículos y promueve su uso en eventos patrimoniales. Se impulsa así el turismo de motor y la cultura del coleccionismo.
Las concentraciones y rallyes de clásicos reciben un impulso legislativo al quitar trabas administrativas. La sociedad gana al mantener viva la tradición automovilística y al promover la historia sobre cuatro ruedas.
El ramen es uno de los platos más emblemáticos y queridos de la gastronomía japonesa. Sus orígenes se remontan a principios del siglo XX, cuando los fideos chinos se introdujeron en Japón, dando inicio a una nueva forma de alimentación. Aunque el ramen tiene raíces en la cultura china, su evolución en Japón ha dado lugar a diversas variedades y estilos que reflejan la rica tradición culinaria del país.
A lo largo de los años, el ramen ha ido creciendo en popularidad, tanto de forma nacional como internacional. Se han establecido ramen-ya (tiendas de ramen) en todo Japón, cada una con su propia receta y concepto. Desde el ramen tonkotsu, que utiliza caldo de cerdo rico y cremoso, hasta el ramen shoyu, que es más ligero y se basa en salsa de soja, las opciones son diversas y cada región tiene su propia especialidad. En la actualidad, el ramen se considera un símbolo de la cultura gastronómica japonesa, y ha sido adoptado y reinterpretado por chefs de todo el mundo.
Ingredientes para hacer el Ramen
Fuente: Freepik.es
Para preparar ramen para 4 personas, necesitarás los siguientes ingredientes:
Para el caldo:
– 2 litros de caldo de pollo (o caldo de cerdo, según preferencia) – 500 g de huesos de cerdo (o pollo, para enriquecer el caldo) – 2 dientes de ajo (pelados y aplastados) – 1 trozo (5 cm) de jengibre (pelado y en rodajas) – 2-3 cebollas verdes (también conocidas como cebolleta o cebolla de primavera) – 1 hoja de alga kombu (opcional, para umami)
Para los fideos y acompañamientos:
– 400 g de fideos de ramen (puedes comprar fideos frescos o secos) – 4 huevos (para cocer) – 150 g de brotes de bambú (también conocidos como menma) – 2-3 cebollas verdes (en rodajas, para decorar) – 150 g de champiñones (shiitake o enoki, según tu preferencia) – 300 g de carne de cerdo chashu (opcional, pero recomendado) – Salsa de soja (al gusto, para sazonar) – Aceite de sésamo (para un toque de sabor)
Receta paso a paso para hacer Ramen en casa
Fuente: Freepik.es
1. Preparar el caldo
La base de un buen ramen es su caldo. Comienza con la preparación de un caldo rico y sabroso.
– Hervir los huesos: En una olla grande, agrega los huesos de cerdo y cúbrelos con agua. Lleva a ebullición y cocina durante unos 10 minutos. Esto ayudará a eliminar impurezas. Luego, escurre los huesos y enjuágalos bajo agua fría.
– Cocinar el caldo: Vuelve a colocar los huesos en la olla y agrega 2 litros de caldo de pollo, ajo, jengibre, las cebollas verdes y el alga kombu. Lleva a ebullición nuevamente y reduce el fuego para que hierva a fuego lento. Cocina durante al menos 2 a 3 horas. Cuanto más, mejor; una cocción prolongada extraerá más sabor.
– Colar el caldo: Una vez que el caldo ha cocido, cuela para eliminar todos los sólidos. Reserva el caldo en un recipiente, asegurándote de que se mantenga caliente mientras preparas el resto de los ingredientes.
2. Cocinar los fideos
Mientras el caldo se cocina, prepara los fideos de ramen:
– Hervir el agua: En una olla aparte, lleva a ebullición agua abundante. Añade una pizca de sal.
– Cocinar los fideos: Agrega los fideos de ramen a la olla con agua hirviendo y cocina según las instrucciones del paquete. Asegúrate de que estén al dente, ya que se cocerán un poco más al mezclarse con el caldo caliente más tarde. Escurre y enjuaga con agua fría para detener la cocción.
3. Preparar los huevos
Los huevos cocidos son un delicioso complemento para el ramen:
– Hervir los huevos: En una cacerola pequeña, llena de agua y lleva a ebullición. Cuando el agua hierva, agrega los huevos (puedes usar una cuchara para hacerlo suavemente) y cocina durante 6-7 minutos para obtener un huevo medio cocido con la yema cremosa.
– Enfriar y pelar: Una vez cocidos, retira los huevos y colócalos en un baño de agua fría para detener la cocción. Después de unos minutos, pélalos con cuidado.
– Marinar (opcional): Si deseas, puedes marinar los huevos en una mezcla de salsa de soja y mirin durante unos 30 minutos para intensificar su sabor.
4. Preparar el chashu de cerdo (opcional)
Si decides hacer chashu, sigue estos pasos:
– Cocinar el cerdo: En una cacerola, añade un trozo de panceta de cerdo (aproximadamente 500 g) junto con salsa de soja, azúcar, sake y agua. Cocina a fuego lento durante 2-3 horas, girando el cerdo de vez en cuando.
– Enfriar y cortar: Una vez cocido, retira el cerdo y deja enfriar antes de cortarlo en rodajas finas.
5. Montar el plato de Ramen
Con todos los componentes listos, ya puedes armar tu ramen:
– Sirve el caldo: Vierte el caldo caliente en un bol grande.
– Agregar los fideos: Añade una porción de fideos al centro del caldo.
– Colocar los complementos: Arriba de los fideos, coloca el chashu (si lo prepares), algunas rodajas de huevo cocido, brotes de bambú, champiñones y cebolla verde picada.
– Toque final: Rocía un poco de aceite de sésamo en la superficie para realzar los sabores.
Variantes del Ramen
Fuente: Freepik.es
El ramen se presta a múltiples interpretaciones y variantes, lo que lo hace un plato adaptable a diferentes gustos y preferencias:
– Ramen tom yum: Inspirado en la cocina tailandesa, incorpora sabores de jengibre, chili y hierbas frescas, con mariscos como langostinos o calamares, para un ramen picante y aromático.
– Ramen vegetariano: Sustituye el caldo de pollo por un caldo de verduras y añade tofu y una variedad de vegetales como espinacas, maíz y zanahorias.
– Ramen picante: Agrega pasta de miso picante o chiles para aquellos que disfrutan de un poco de fuego en su plato.
Acompañamientos para el Ramen
Fuente: Freepik.es
Para complementar tu delicioso plato de ramen, considera los siguientes acompañamientos:
– Gyozas: Estos deliciosos dumplings japoneses son perfectos como entrante. Puedes rellenarlos con carne de cerdo o hacer una versión vegetariana con repollo y champiñones.
– Edamame: Estas vainas de soja hervidas y saladas son un aperitivo ligero y fresco que contrasta con el sabor del ramen.
– Ensalada de Daikon: Una ensalada de rábanos daikon rallados con un aderezo ligero de vinagre y sésamo puede ser un acompañamiento refrescante y crujiente.
Consejos para un Ramen perfecto
Fuente: Freepik.es
1. Calidad del caldo: La calidad del caldo es fundamental. Tómate tu tiempo para hacer un buen caldo, ya que esto determinará el sabor del ramen en gran medida.
2. Sangre en la primitive: Si deseas, puedes usar un colador fino para quitar las impurezas del caldo mientras se cocina. También, considera agregar un poco de alga nori para un toque extra de umami.
3. Experimenta con condimentos: No dudes en ajustar los condimentos y los ingredientes según tus preferencias. La belleza del ramen es que puedes hacerlo tuyo.
4. Preparación anticipada: Algunos componentes como el chashu se pueden preparar con anticipación, lo que te permitirá disfrutar de una comida divina sin el estrés de la cocina el mismo día.
5. Limpieza: Mantente siempre alerta a la limpieza y a las condiciones de los utensilios, especialmente cuando trabajas con carne y pescado. Esto asegurará que el plato se mantenga seguro y delicioso.
Abrir una cuenta bancaria en la era digital suele llevar cinco minutos y apenas unos clics. La promoción de regalos de hasta quinientos euros por domiciliar nómina atrae a muchos, pero la letra pequeña contiene cláusulas de permanencia de veinticuatro meses, ingresos mínimos y comisiones posteriores que pocos revisan con detalle. La OCU advierte que, si no se cumplen esos requisitos, el banco reclamará la parte proporcional del bono y activará cargos inesperados.
Para evitar sorpresas desagradables y proteger tu saldo, conviene leer cada cláusula del contrato bancario. Solo así podrás valorar el coste real de aceptar un regalo financiero y compararlo con alternativas sin condiciones ocultas. Analizar las tarifas posteriores, las exigencias de vinculación y los criterios de cancelación es imprescindible antes de firmar cualquier acuerdo.
El laberinto de los bonos bancarios según la OCU
Fuente: Merca2
La OCU revela que tras el reclamo de un bono suelen ocultarse requisitos encadenados y sanciones disimuladas. Muchas promociones incluyen contratos de vida, tarjetas de crédito y seguros vinculados, incrementando el coste de la cuenta de forma soterrada.
En algunos casos, al cabo del primer año, el cliente descubre que debe mantener un saldo mínimo que deja bloqueado buena parte de sus ahorros. Para complicar todavía más la situación, los bancos aplican restricciones de uso de tarjetas y límites de reintegros gratuitos en cajeros, lo que penaliza cualquier retirada extra, reduciendo la ventaja inicial.
Condiciones de permanencia engañosas
Fuente: Merca2
La OCU subraya que plazos de permanencia de veinticuatro meses son la norma más frecuente y la más gravosa. A veces esa obligación aparece como “periodo mínimo de vinculación” sin explicar el coste de cancelarlo antes de tiempo.
Tras abandonar la cuenta, muchos usuarios reciben una factura inesperada: devolución parcial del regalo más penalizaciones por cancelar la domiciliarización de nómina. En estos escenarios, la suma de comisiones y devolución prorrateada convierte un aparentement… regalo de cuatrocientos euros en un gasto de cientos adicionales, afectando directamente el presupuesto familiar.
Requisitos mínimos de ingresos
Fuente: Merca2
La OCU advierte que para acceder a los bonos maximos se exigen ingresos de entre mil doscientos y dos mil quinientos euros mensuales. Estos límites dejan fuera de la oferta a amplios colectivos, como autónomos con facturación irregular o trabajadores con sueldos ajustados.
Además, se suele exigir la domiciliación de varios recibos de suministros y tarjetas: luz, agua, gas, teléfono. Estas condiciones combinadas obligan al cliente a mantener un flujo constante de ingresos y gastos domiciliados que, de no cumplirse al pie de la letra, resultarían en la pérdida del bono e incluso en cargos por descubierto o impago.
Penalizaciones por incumplimiento
Fuente: Merca2
La OCU explica que, si no se cumplen los requisitos, el banco reclama la devolución proporcional del bono y aplica comisiones de baja anticipada. Esa doble sanción transforma el ahorro inicial en un coste inesperado.
En ocasiones, la devolución se realiza mediante un cargo en cuenta con concepto críptico, lo que dificulta aún más la identificación de la penalización. A ello se suma el cobro por cancelar la domiciliación de nómina o por no alcanzar el saldo mínimo, un cargo que puede oscilar entre veinte y cincuenta euros cada vez que se detecta el incumplimiento.
Comisiones tras la promoción
Fuente: Merca2
La OCU señala que, al acabar el periodo promocional, se activan comisiones de mantenimiento, transferencias y reintegros en cajeros ajenos. Estos gastos pueden sumar fácilmente más de cien euros al año.
Por otra parte, algunas entidades aplican tarifas por atención telefónica o por retirada de extractos en papel… Estas comisiones suelen permanecer ocultas hasta que el cliente intenta operar fuera de horario o solicita documentos en formato físico, generando facturas adicionales que, de no tenerse en cuenta, convierten una cuenta aparentemente gratuita en un producto muy caro.
Alternativas sin condiciones engañosas
Fuente: Merca2
La OCU recomienda considerar cuentas sin regalo inicial pero sin comisiones de mantenimiento ni por operaciones básicas. Estas opciones suelen requerir solamente la domiciliación de al menos un recibo o nómina y ofrecen transparencia total en tarifas.
Además, muchas entidades online complementan estos productos con alertas gratuitas de movimientos, herramientas de gestión de presupuesto bonificaciones por ahorro a largo plazo. Para usuarios que realizan pocas transferencias y retiros, estas cuentas sin letra pequeña resultan más rentables y menos estresantes que aquellas plagadas de requisitos y penalizaciones encubiertas.
Retribuciones reales por saldo
Fuente: Merca2
La OCU destaca que algunas cuentas remuneran el saldo medio con tipos de interés del cuatro o cinco por ciento TAE durante un año. Esta retribución, limitada a importes máximos, supera en muchos casos el valor de los bonos de bienvenida.
Para maximizar el beneficio, el cliente puede segmentar sus ahorros: mantener la cantidad remunerada en la cuenta que ofrece interés y trasladar el resto a otros productos de inversión o ahorro. Esta estrategia permite obtener ganancias reales sin ataduras de permanencia y con total flexibilidad para cambiar de oferta cuando expire la promoción…
Portabilidad y traslados simplificados
Fuente: Merca2
La OCU recuerda que la normativa de portabilidad obliga al banco receptor a gestionar el traslado de recibos y nóminas en menos de quince días. El cliente solo debe firmar un formulario estándar para iniciar el proceso.
No obstante, conviene verificar cada operación para asegurarse de que ninguna domiciliación queda atrás. Algunas compañías de suministros o servicios públicos pueden presentar retrasos o rechazos, por lo que es recomendable hacer un listado de todas las órdenes de pago antes de solicitar el traslado y revisarlo tras completar el traspaso.
Cómo comparar eficazmente
Fuente: Merca2
La Organización anima a revisar anualmente bonos, comisiones, remuneración de saldos y requisitos de cada cuenta para tomar decisiones informadas. Usar comparadores oficiales ayuda a visualizar los costes reales de cada oferta.
El análisis debe contemplar no sólo el regalo inicial, sino también la tarifa postpromoción, el número de transacciones gratuitas, los importes de descubierto y el proceso de cancelación. Solo así se puede elegir la cuenta óptima según los hábitos particulares de ingresos y gastos de cada persona.
A la espera de novedades geopolíticas, la semana tendrá el protagonismo de los bancos centrales de Estados Unidos (Reserva Federal), Reino Unido y Japón donde no se esperan novedades en política monetaria.
Abre fuego el Banco de Japón el martes, que vendrá con el índice Zew de sentimiento económico de junio en Alemania, las ventas minoristas y la producción industrial de mayo en Estados Unidos
El miércoles será el turno de la Reserva Federal, mientras que el jueves será festivo en Estados Unidos y tocará decidir al Banco de Inglaterra, para cerrar la semana con el indicador adelantado de mayo en Estados Unidos.
Reserva Federal. Agencias
Nathan Chandler, gestor de deuda de mercados emergentes de Schroders afirma: “creemos que los mercados financieros estadounidenses se enfrentan a vientos en contra tanto estructurales como cíclicos. La Administración Trump ha tomado medidas rápidas para alterar varios factores fundamentales clave que históricamente han impulsado el capital hacia el país, a saber, el orden comercial mundial y las instituciones nacionales.”
“Es probable que el menor crecimiento de la población, impulsado por las estrictas políticas de inmigración, perjudique el crecimiento tendencial en los próximos años. En el frente fiscal, la Administración ha adoptado una postura agresiva en materia de aranceles; sin embargo, es probable que los ingresos derivados de estas medidas se vean compensados por futuros recortes fiscales, lo que mantendrá los déficits excesivamente elevados y la deuda federal en una trayectoria insostenible.”
“La guerra comercial amenaza con perturbar a las empresas estadounidenses que dependen de complejas cadenas de suministro desarrolladas en los últimos 40 años durante la era de la globalización. Estas políticas contrastan con el entusiasmo con el que las anteriores Administraciones estadounidenses, tanto demócratas como republicanas, han defendido el capitalismo de libre mercado y el crecimiento económico desde la década de 1980. Representan un claro alejamiento de este legado, que consideramos negativo para los precios de los activos estadounidenses y el dólar.”
Poca agenda, sin Reserva Federal, Banco de Inglaterra o Japón
A la espera de la Fed, el BoJ o el BoE, la semana arranca con festivo en Suráfrica por el Día de la Juventud, y en Argentina por la Fiesta Nacional, pero también con una avalancha de datos macroeconómicos chinos.
Geopolítica. Israel. Agencias
Entre ellos, los precios de la vivienda, gasto en capital fijo, índice de producción industrial, producción industrial, ventas minoristas y tasa de desempleo de mayo, más la rueda de prensa de la NBS.
Los seguirán el IPP suizo de mayo y las previsiones económicas del SECO helvético, el índice de precios al por mayor de mayo en India, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank e inflación italiana de mayo.
A partir de las 11.00 horas españolas tendremos los salarios y el índice de costes laborales en la zona euro del primer trimestre, el informe mensual del Bundesbank y de la OPEP y una subasta de deuda pública a 12 meses (Bubill’s al 1,873%).
La agenda continúa con el índice de inflación IGP-10 de junio y el índice IBC-Br de actividad económica de abril más el informe del mercado objetivo del BCB brasileño, las nuevas construcciones de viviendas de mayo en Canadá y el índice manufacturero Empire State de junio en Estados Unidos.
La jornada terminará con una subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 1,943%), a tres meses (BTF al 1,943%) y a seis meses (BTF al 1,963%) , subasta de deuda pública estadounidense a tres meses (T-Bill al 4,250%) y a seis meses (T-Bill al 4,150%), comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank y una subasta de bonos a 20 años en Estados Unidos (5,104%).
Por el lado corporativo, lo más destacado es que hoy es la fecha ex dividendo en Atresmedia y en Cellnex Telecom.
La Asociación de Fabricantes Españoles Exportadores de Equipamientos para Hostelería y Colectividades (AFEHC) ha elegido a Sergio Isabel como nuevo presidente de la entidad para el período 2025-2029 en la reunión de su Asamblea General celebrada el pasado 5 de junio en Barcelona. Su candidatura, la única presentada en el proceso electoral, recibió un respaldo prácticamente unánime de los asociados.
Sergio Isabel releva en el cargo a Daniel Domènech, quien ha completado los dos mandatos que marca el límite estatuario para la presidencia. Junto a Sergio Isabel (Repagas), integran la Junta Directiva de AFEHC: Daniel Domènech (Vollrath Pujadas) y Rafael Olmos (Zummo) como vicepresidentes; José Ruiz (Iberital) en calidad de secretario; Julio Luis García (Caff) con la función de tesorero, y los vocales Alfonso Acha (Sammic), Francisco J. Ramón (Infrico) y Aitor Zaloña (Salva Industrial).
Sergio Isabel forma parte de la Junta Directiva de AFEHC desde el 2013, primero como vocal y, a partir del 2017, desempeñando el cargo de tesorero. Con 48 años de edad, es director comercial y miembro de una de las familias fundadoras de Repagas, fabricante de equipamiento de cocción para la restauración, hotelería y colectividades.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, el nuevo máximo representante de la asociación ha dedicado toda su trayectoria profesional al sector del equipamiento para hostelería. Inició su carrera a finales de los años 90 incorporándose al equipo comercial de Repagas y, en el 2010, asumió su dirección comercial, responsabilidad que compagina con la presidencia de la Asociación Nacional de Fabricantes de Grandes Cocinas (AFACO).
De cara a la nueva etapa que ahora comienza, Sergio Isabel ha manifestado su firme propósito de continuar trabajando en favor de la industria española exportadora de equipamiento para hostelería y colectividades. “Daré continuidad a una línea de trabajo enfocada en ampliar la cartera de servicios y acompañamiento a las empresas asociadas en la compleja tarea de vender fuera de nuestras fronteras, especialmente en el actual contexto de distorsión de los flujos comerciales internacionales”, ha señalado.
También ha destacado el valor estratégico que supone la pertenencia a AFEHC, al propiciar “la transformación de experiencias y conocimientos individuales en sinergias colectivas, en beneficio de la competitividad y el fortalecimiento de las empresas asociadas”.
Por su parte, el presidente saliente, Daniel Domènech, ha agradecido la confianza recibida durante los últimos ocho años al frente de la asociación, ha reconocido la labor desempeñada por los miembros de la Junta Directiva y ha expresado su confianza en el relevo generacional que ahora se inicia.
En su intervención, Domènech ha puesto de relieve el fuerte componente exportador del sector, cuyas ventas al exterior representan actualmente más de la mitad de su facturación. Al analizar la evolución de esta industria en el periodo comprendido entre el 2017 y 2024, ha subrayado que ha sabido demostrar, tanto su capacidad de recuperación y adaptación tras la pandemia de la covid, como su dinamismo, alcanzando en el último ejercicio cifras récord en volumen de negocio y exportaciones.
Sobre AFEHC
Formada por 75 empresas, AFEHC es una entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad es conseguir una mayor internacionalización de la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades. A su vez, la entidad es miembro de la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC).
En el 2024, el volumen de negocios del conjunto de las 75 empresas asociadas a AFEHC se situó en 1.800 millones de euros –un 7 % más que en el 2023 –, mientras que las ventas al exterior alcanzaron los 916 millones de euros, lo que supone un 5 % de incremento en relación al ejercicio anterior y una cuota exportadora del 51 %.
Por otro lado, Horeca Equipment from Spain es la marca paraguas del sector español de equipamiento para hostelería y colectividades, creada para su promoción internacional por la asociación AFEHC.
La firma de moda Abercrombie & Fitch ha conseguido sacar del armario a Hollister, ya que el impulso de las ventas continúa gracias a los esfuerzos en marketing, productos y presentación en los establecimientos que han dado lugar a marcas distintivas que resuenan fuertemente con sus audiencias particulares.
En este contexto, la matriz de Hollister cuenta con una base sólida, manteniendo la ofensiva y centrándose en el crecimiento de los ingresos para recuperar la viabilidad. Asimismo, se apoyan en la expansión de tiendas y las inversiones en tecnología digital que les permita alcanzar un éxito sostenible a largo plazo.
«La marca Hollister lidera el rendimiento con un crecimiento del 22%, logrando sus mejores ventas netas en el primer trimestre, mientras que las ventas netas de la marca Abercrombie han disminuido un 4%, frente al crecimiento del 31% en el anterior ejercicio fiscal, es decir, en 2024», expresa el director ejecutivo de Abercrombie & Fitch, Fran Horowitz.
Fuente: Agencias
ABERCROMBIE & FITCH SE CENTRA EN DEVOLVER EL BRILLO A HOLLISTER
En este contexto, Abercrombie & Fitch en diciembre de 2023 ya mostró su esfuerzo en cambiar la estrategia para volver a contar con su marca, es decir, con Hollister, en el centro de las decisiones de compra de los clientes. Una estrategia que tras dos años de empeño ha obtenido sus resultados favoreciendo positivamente a la matriz pero provocando un ‘problema’ en las ventas de Abercrombie & Fitch.
Si bien, Hollister continúa creciendo con sólidos márgenes empresariales. «Prevemos que la mejora en la productividad de las tiendas Abercrombie sentará las bases para los márgenes ebit empresariales en el futuro. En definitiva, creemos que la empresa puede alcanzar un margen operativo del 15% o superior, con una valoración atractiva», señalan los analistas de Jefferies.
ABERCROMBIE & FITCH ESTÁ ABRIENDO TIENDAS, LO QUE DEBERÍA AYUDAR A IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE LAS VENTAS
Dentro del crecimiento de Hollister, vemos que se ha ido apoyando en un consumidor adolescente que es más fuerte y ayuda a impulsar las ventas de la firma, con tendencias más juveniles como el denim. «El atractivo impulso de Abercrombie & Fitch continúa debido a la buena recepción entre la base de clientes. Hollister es testigo de un potencial alcista similar», añaden los analistas de Jefferies.
Hollister saca beneficio de la automatización y los sistemas que ayudan a la empresa de retail a seguir proporcionando rápidamente mercancía de tendencia y de estilo. Este hecho conduce a Abercrombie & Fitch a un menor riesgo de reducción con el tiempo. «Hollister mantiene su fortaleza, se espera que Abercrombie & Fitch se recupere en el segundo semestre», explican desde Jefferies.
Fuente: Hollister
Por otro lado, el margen operativo ajustado en Abercrombie & Fitch del primer trimestre se contrajo aproximadamente en 300 puntos básicos interanuales, impulsado por un menor margen bruto. No obstante, el margen operativo superó las previsiones y las estimaciones de consenso gracias al apalancamiento en gastos de venta, generales y administrativos.
LOS ARANCELES GOLPEAN A ABERCROMBIE & FITCH
En este sentido, los datos de análisis de los expertos del mercado del retail sugieren un entorno más promocional, y que los obstáculos arancelarios inminentes son la principal preocupación de los inversores. No obstante, los expertos siguen viendo oportunidades en las cadenas minoristas bajo presión como Abercrombie & Fitch.
Las perspectivas de ganancias del primer trimestre y del año fiscal fueron mejores de lo esperado, atenuadas por los aranceles. La orientación supone una tasa arancelaria del 30% para los bienes procedentes de China y del 10% para el resto del mundo, lo que tiene un impacto estimado de 50 millones de dólares o 100 puntos básicos de margen operativo.
Uno de los establecimientos de Abercrombie & Fitch.
Fuente: Agencias
Según los expertos del mercado retail, ven como las promociones de Abercrombie aumentaron aproximadamente 160 puntos básicos durante el primer trimestre de este 2025, y los precios de venta promedio (ASP) disminuyeron aproximadamente un 3 % interanual en el primer trimestre.
Dentro del margen operativo y de las ganancias por acción se prevé que Abercrombie & Fitch deba de superar y convivir con un obstáculo de casi 50 millones de euros por culpa de los aranceles vigentes de Donald Trump. De cara al futuro, los aranceles seguirán siendo un viento, pero todavía el impacto de los aranceles en las cuentas de las compañías sigue siendo un tema incierto.
La Favorita 1922 no es solamente un espacio en el cual se sirven platos sabrosos, sino una situación escénica donde los corazones laten entre traiciones, amores prohibidos y la fascinación que despiertan las venganzas servidas en frío. La llegada del marqués Don César ha hecho tambalear las bases de un lugar que parecía haber encontrado, por fin, algo de la tranquilidad perdida. Pero en este universo, en el cual cada personaje encierra y muestra más de lo que indica, la calma nunca dura demasiado.
EL MARQUÉS Y SU VENGANZA
Fuente: Mediaset
Don César en La Favorita 1922 no es un hombre que actúe por impulso. Venganza, como plato bien elaborado, requiere tiempo, paciencia y los ingredientes adecuados; su estrategia es clara: ir ganándose la confianza de las favoritas para, después, dividirlas desde dentro. Su conversación con Manuel, la historia de su paternidad, es un claro ejemplo de su modus operandi. El mozo está feliz y satisfecho por su futura paternidad y le asesta un golpe bajo cuando Don César cuestiona su capacidad de ser padre. “Sabe un hombre que no tuvo padre, lo dudo muchísimo que sea un buen padre”, susurra Don César, colocando su arma de duda en un corazón muy ilusionado hasta entonces.
Pero Don César, por supuesto, va más allá. Cecilia, en el momento de su embarazo, es su siguiente objetivo. Él se desdibuja en la figura del que protege y la hace creer que las otras compañeras, aunque bienintencionadas, no son ninguna ayuda en un momento que lleva al efecto de «alimento de la vida»: ¿será capaz de ir más allá de su manipulación? El desvanecerse de Cecilia en la cocina no hace más que añadir leña en el fuego. ¿!– /wp:paragraph –>
Lo más peligroso de Don César es que nadie llega a desconfiar de sus intenciones ocultas; mientras las favoritas lo ven como un caballero, el marqués ya ha empezado a envenenar sus relaciones. Con Elena, por ejemplo, tiene conversaciones aparentemente inofensivas, pero todo es culpa de él, cada palabra estaba meditada por él para acabar con su liderazgo.
Y luego está Lola, a la que la salida de Julio le deja en una especie de limbo; el marqués podría intentar explotar su debilidad desde la cara de la comprensión y alimentando el odio hacia las demás. En este partido de ajedrez, cada movimiento irá acercando al marqués a su máxima meta: ver como La Favorita se desmorona desde las entrañas. La pregunta será: ¿llegará alguien a descubrir su juego con anterioridad a que sea demasiado tarde?
AMORES QUE DESAFÍAN EL DESTINO
Fuente: Mediaset
La pastelera de La Favorita ha tomado una decisión que cambiará su vida: romper su compromiso, seguir su corazón». Al fin toma la decisión más importante de su vida, la que le cambiará la vida de una forma diferente a la que ha vivido hasta este momento: «desafiar a esa sociedad que espera que una mujer elija la seguridad frente la felicidad». Rosa ha demostrado que el amor, incluso el más utópico, merece la pena.
Pero su exnovio regresa con un aviso que Rosa no quiere ignorar: «el hermano de Cecilia se va a la cárcel». «Van a llevarle a juicio», le espeta, como si con estas palabras tratara de hacerla volver atrás. Pero Rosa ya no es la mujer que vivía bajo las expectativas de los demás. Fermín, aunque no es el hombre perfecto, representa la libertad que tanto tiempo ha deseado. La única pregunta es si su amor vivirá lo suficientemente bien como para poder superar lo que se avecina.
El reencuentro con su antiguo novio no es sólo fuente de amenazas, sino también parcelas de dudas ¿Y si Fermín no ha llegado a estar preparado para asumir un compromiso serio? En una especie de intercambio violento de palabras Fermín se llega a permitir decirle: No quiero que tú pierdas todo lo que has construido por mí; muestra así quedar inseguro. Rosa, por su parte, obstinada y pasional, no se da por vencida y le contesta: Prefiero perderlo todo que vivir una mentira, sellando así con un beso un destino del amor que ya existe en aquel nuevo amor, un destino del amor que puede superar lo que el lenguaje expresa.
El mundo exterior también les hará sentir presión: ya existen rumores en el restaurante, extraños y no todos están a favor; Elena se muestra particularmente inquieta para el funcionamiento del equipo: El amor está muy bien, pero este lugar necesita estabilidad, le dice en una confidencia para Rosa. ¿Pueden Rosa y Fermín llegar a demostrar que su amor no es un obstáculo en La Favorita sino un mientras que la une más todavía?
SECRETOS Y TRAICIONES EN LA FAVORITA
Fuente: Mediaset
En La Favorita, las impresiones engañan y no podemos fiarnos de lo que aparentan ser las cosas. Ana, gracias a su afán por introducirse en las entrañas del restaurante, descubre que hay un alguien –sabe que ése no puede ser otro que un camarero– que ha metido mano en la caja del restaurante; algo muy sutil, casi insignificante, que no obstante ha puesto en alerta. ¿Quién está robando? ¿Y por qué ahora, cuando el marqués se mueve?
Julio, que ha desaparecido sin dejar rastro (y se va con Lola a Sudamérica), no es más que el eco de otro misterio más que queda por resolver. ¿Se arrepintió de todo en el último momento? ¿Había alguien detrás de esa huida súbita? En un espacio donde todos tienen algo que ocultar lo que, finalmente, nos revela la verdad acabaría saliéndolo, aunque fuere entablón de alguien.
Y, zen de paso, Don Benito y su mano derecha reciben una inquietante propuesta del suegro de Elena: «¿Desde cuándo nos ha movido mancharnos las manos?». La frontera entre una cosa y la otra se ha diluido tanto que La Favorita, lo que podría costar lo va a acabar pagando.
El hurto de la caja no es un episodio aislado. Poco después tras el robo, Ana descubre un pañuelo con las iniciales «D.C.» en las cercanías del escenario del delito. ¿Es una trampa para incriminar debidamente al marqués o es realmente una pista? Lo que sí es cierto es que el ambiente del restaurante ya no es el mismo, hasta los clientes más asiduos empiezan a notar que la cosa no cuadra: «Hasta el aire huele a intriga, por lo que hasta mis ganas de cenar han menguado.
Y después está el enigma de Julio. Lola, hecha trizas por la partida de Julio, recibe una carta anónima que anuncia: «No todo es como te lo han contado». ¿Acaso está vivo? ¿Pasa por situaciones de peligro? ¿O simplemente se escapó de una vida que ya no deseaba? Mientras los acontecimientos tienen lugar, en la balanza sigue habiendo las sombras de quienes mueven los hilos de la manipulación, y quien así lo hace puede que sea conocido por quienes lo rodean.
El balance 2024 del mercado de fabricantes de módulos solares refleja una incongruencia desconcertante. El ‘top ten’ global de fabricantes del sector despachó un récord de 500 gigavatios (GW) de módulos en 2024, duplicando el volumen del año anterior, y sin embargo sus cuentas registraron pérdidas por valor de 4.000 millones de dólares (3.720 millones de euros), según reportaron colectivamente las empresas.
El dato ha sido objeto de análisis en el nuevo informe Global Solar Module Manufacturer Rankings 2025 de Wood Mackenzie, que atribuye la merma a una caída significativa de los ingresos interanuales.
EL 2024, La fijación agresiva de precios, la intensa competencia y la inversión de capital continua afectaron gravemente los márgenes DE BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS DE MÓDULOS SOLARES
En muchos sentidos, 2024 fue un año de supervivencia a través de la escala para la industria» -ha comentado Yana Hryshko, jefa de la cadena de suministro solar global en Wood Mackenzie- «La fijación agresiva de precios, la intensa competencia y la inversión de capital continua afectaron gravemente los márgenes, ya que las empresas perseguían el liderazgo a largo plazo en participación de mercado y tecnología.
Energía solar. Agencias
LOS ‘DIEZ GRANDES’ DE LA FABRICACIÓN SOLAR SON TRECE
Wood Mackenzie ha evaluado a más de 40 fabricantes líderes de módulos de 10 países. Estas compañías, en conjunto, acapararon el 62% de la capacidad de producción mundial y el 89% de los envíos globales de módulos en 2024, lo que, según la consultora, evidencia que una pequeña élite concentra el nivel más alto de rendimiento en el sector.
Los resultados del examen dicen que los diez principales fabricantes de módulos solares en 2024 fueron Jinko Solar (90,6), JA Solar (89,8), LONGi Green Energy (86,5), Canadian Solar (84,0), Trina Solar (83,7), DMEGC Solar (83,0), Astronergy (78,2), Boviet Solar (76,3), Risen Energy (74,2), Qcells (73,9), Adani Solar (72,8), TCL Solar (70,8) y Tongwei (70,7).
LAS COMPAÑÍAS CHINAS ACAPARAN EL ‘TOP TEN’ DE FABRICANTES DE MÓDULOS SOLARES, CON TAN SOLO DOS EXCEPCIONES: Qcells, de Corea del Sur, y Boviet Solar, de Vietnam
Según el sistema de clasificación del informe, las empresas con una diferencia de puntuación de 0,4 o menos recibieron la misma clasificación. Por tanto, el cuarto puesto está compartido entre Canadian Solar y Trina Solar; el octavo entre Risen y Qcells; y el décimo entre TLC y Tongwei.
Todas las firmas que ocupan los 10 primeros lugares son chinas o tienen la mayor parte de su capital y producción en manos chinas, con dos excepciones: Qcells, de Corea del Sur, y Boviet Solar, de Vietnam.
CHINA CONTRA EL MUNDO
Este dato constata la aplastante hegemonía del gigante asiático en el mercado de fabricación, aunque el informe de Wood Mackenzie señala que nuevos competidores de India, Corea del Sur y Vietnam están cerrando rápidamente la brecha, a medida que la producción global se diversifica geográficamente.
La clasificación de este año introduce un nuevo criterio para evaluar la capacidad de los fabricantes de superar las crecientes tensiones comerciales y las barreras de mercado específicas por país. Siete de los 10 principales fabricantes ya operan instalaciones de producción en tres o más países, incluidos Camboya, India, Malasia, México y Vietnam. De cara al futuro, se espera que varias empresas del top 20 se expandan a Egipto, Omán, Arabia Saudita, Sudáfrica, Catar y los Emiratos Árabes Unidos.
«Establecer producción en múltiples países permite a los fabricantes sortear aranceles, mandatos de contenido local y barreras a la importación» -añade Hryshko- «Es una estrategia para seguir siendo competitivos en un panorama global cada vez más fragmentado».
EL FUTURO ESTÁ EN LAS OBLEAS
La clasificación más reciente de Wood Mackenzie también destaca una tendencia creciente hacia la integración vertical total entre las principales cadenas de suministro solares. Si bien la integración de celdas ya es estándar entre los productores de módulos de primer nivel, varias empresas están acelerando sus inversiones en la fabricación de obleas para lograr un control total de la producción.
«Los actores más ambiciosos están avanzando hacia la producción de obleas», agrega Hryshko. «Esta estrategia permite un mayor control sobre costos, calidad y cumplimiento, especialmente en un entorno comercial complejo. Como resultado, se espera una disminución en la dependencia de proveedores externos de obleas y celdas, lo que transformará el panorama de suministro ascendente en los próximos años».
En un momento de profundos desafíos globales, el compromiso con las causas sociales, la transparencia en la gestión y la innovación tecnológica se han convertido en factores clave para el desarrollo del Tercer Sector. Una muestra de ello ha sido el reciente Congreso de Fundraising, que en su vigésima tercera edición ha batido récord de asistencia y ha puesto de relieve el papel esencial de las Entidades No Lucrativas (ENL) en la transformación social.
Durante tres días, profesionales del fundraising, la comunicación y el marketing se han dado cita en Madrid en un evento que ha reunido a más de 600 participantes de 130 organizaciones.
El encuentro, organizado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr), ha centrado el debate en torno a la confianza, el poder de los datos, la colaboración entre entidades y el uso ético de la tecnología para aumentar el impacto de las iniciativas sociales.
El Congreso de Fundraising como punto de encuentro estratégico
Uno de los pilares más destacados del Congreso de Fundraising ha sido el papel de la comunicación como herramienta transformadora. Glòria Oliver, presidenta de la AEFr, inauguró el evento recordando que “es imprescindible comunicar bien para generar confianza y combatir la desinformación”. Su mensaje apuntó a la necesidad de narrar el impacto real del trabajo que las ONG realizan cada día y reforzar el vínculo con la ciudadanía.
En esta misma línea, expertos como Pedro Coll, de LLYC, y Ximena Villagrán, de Maldita.es, abordaron los desafíos de la reputación y la desinformación en un entorno social cada vez más polarizado. La gestión de la imagen pública, la credibilidad y la integridad son, según explicaron, elementos esenciales para sostener el trabajo de las organizaciones.
El rol de las personas en la transformación del fundraising
El Congreso de Fundraising también ha subrayado que detrás de cada estrategia de captación de fondos hay una historia humana que emociona, moviliza e inspira. El conferencista internacional Paul de Gregorio destacó que el verdadero cambio no lo provoca el fundraising por sí solo, sino las personas comprometidas con una causa. Para ello, animó a las organizaciones a desarrollar campañas claras, honestas y orientadas a la acción.
Por su parte, figuras como Lorena Macías pusieron el foco en la creación de comunidades digitales auténticas, basadas en el diálogo, la empatía y la coherencia del mensaje. Desde esa perspectiva, las redes sociales dejan de ser un simple canal de difusión para convertirse en espacios donde se construye identidad colectiva.
Tecnología, creatividad e innovación al servicio del impacto social
Un componente clave del Congreso de Fundraising han sido los talleres prácticos. Las sesiones ofrecieron recursos tangibles a las organizaciones, desde campañas creativas hasta estrategias para responder a emergencias o gestionar canales digitales emergentes como TikTok.
Los casos presentados por entidades como Cruz Roja, Médicos del Mundo o Unicef han servido de ejemplo para demostrar cómo la creatividad, unida a la tecnología, puede amplificar el alcance de los mensajes y mejorar la relación con los donantes. La participación de expertos internacionales como Jacob Mollemose o Jean-Paul Kogan ha puesto en valor formatos tradicionales como el contacto directo, complementados por nuevos enfoques digitales.
Financiación con triple retorno: social, económico y ambiental
Uno de los bloques que despertó más interés en esta edición del Congreso de Fundraising fue el dedicado a la inversión de impacto. Representantes de organizaciones como Fundación Anesvad, Fundación Pasqual Maragall o Save the Children compartieron su experiencia en el desarrollo de fondos propios y la gestión ética de inversiones.
Esta estrategia, que combina rentabilidad con impacto positivo, se presenta como una vía de futuro para muchas ONG, que buscan independencia financiera sin renunciar a su misión social. La integración de criterios sostenibles en la gestión económica permite además reforzar la confianza de socios, donantes e inversores.
Formar portavoces y construir mensajes coherentes
Durante las sesiones plenarias del Congreso de Fundraising, la comunicación volvió a ocupar un lugar central. Las masterclass ofrecidas por profesionales como Tábata Peregrín o Eulàlia Tort abordaron desde técnicas de portavocía hasta estrategias de negociación y coherencia en el discurso institucional.
Uno de los mensajes más potentes fue que en un entorno saturado de información, la forma en que se comunica puede marcar la diferencia. En ese sentido, se insistió en que las organizaciones deben transmitir no solo datos, sino también emociones y propósitos compartidos.
El cierre del evento estuvo a cargo de Diana de Arias, fundadora de Decedario, quien compartió su historia de superación y transformación personal tras un ictus a los 23 años. Su ponencia fue un homenaje al poder de la resiliencia, la empatía y la innovación como motores de impacto social.
A través de su relato, animó a los profesionales del Tercer Sector a continuar trabajando en red, compartiendo conocimientos y fortaleciendo las alianzas para seguir generando cambio desde lo colectivo.
GEO y SEO son las nuevas tendencias del Marketing digital. Residimos en una era donde la IA, una vez una mera esperanza futura, ahora es un instrumento tangible que está revolucionando la producción de contenido y las tácticas de marketing digital. Su inclusión en sitios web, motores de búsqueda y programas de análisis de datos está dando nuevos significados a ideas como SEO y GEO.
Pero, ¿qué significa con precisión esto? ¿Por qué es crucial diferenciar entre la optimización de motores de búsqueda convencionales y el posicionamiento GEOgráfico? Y, principalmente, ¿cómo influye esto en el método que las marcas usan para interactuar con sus seguidores? Lo dividiremos como un equipo.
¿Qué es SEO y qué es GEO?
Fuente: Agencias
SEO: optimización para motores de búsqueda. Cuando discutimos SEO (optimización de motores de búsqueda), nos referimos a todos los métodos y tácticas destinados a mejorar la apariencia de un sitio web en los resultados de búsqueda naturales de Google u otros motores de búsqueda. Esto incluye:
Uso adecuado de palabras clave.
Creación de contenido original y relevante.
Mejorar el rendimiento del sitio web (velocidad, diseño, etc).
Construcción de enlaces (edificio de enlaces).
El objetivo es sencillo: aparecer en la parte superior cuando alguien busca algo conectado a su producto, servicio o contenido
GEO: posicionamiento geolocalizado
Fuente: Agencias
El GEO se concentra en el lugar del usuario o empresa en el mapa Eso significa que simplemente colocar un sitio para la «ropa deportiva» no es suficiente. Debe adaptarse para la «ropa deportiva en Madrid» o «ropa atlética en la ciudad de Barcelona» sí. El GEO se ha convertido en una táctica esencial para las empresas del vecindario, tiendas en línea con una pequeña base de clientes o empresas con varias ubicaciones físicas.
El hecho notable es que la IA está cambiando drásticamente la forma en que las personas actúan y, como resultado, cómo reaccionan los motores de búsqueda ante sus requisitos:
Personalización extrema
Fuente: Agencias
La IA permite la personalización del material y los resultados de búsqueda. Google, por ejemplo, ya no muestra resultados idénticos para todos, sino que considera:
Ubicación Geográfica
Historia de Searc
Comportamiento reciente en el navegador
Lenguaje y preferencias contextuales
Esto implica que, incluso si su contenido se adapta a la perfección para el SEO, descuidar el aspecto geográfico podría llevarlo a perder los mejores puntos para sus espectadores previstos. El material ya no es simplemente «la regla»: ahora debe ser el gobernante cercano e individualizado
¿Cuáles son las nuevas tendencias?
Fuente: Agencias
En la publicidad en línea de los últimos tiempos, a menudo se decía que «el material es el gobernante». Y sí, sigue siendo preciso. Sin embargo, ahora, ese material debe cumplir numerosas estipulaciones adicionales:
Sea relevante para la intención de búsqueda
ser contextualizado de acuerdo con la ubicación
Apelar a la IA que favorece los diseños y diseños específicos
Por ejemplo, si una tienda de hamburguesas en Berlín quiere atraer a más clientes, es de pocos usos posicionar un artículo llamado «Las mejores hamburguesas hechas a mano». Debe apuntar a frases clave como «mejores hamburguesas hechas a mano en Berlín» o «entrega de hamburguesas a domicilio en Berlín». Y este tipo de frases, con un enfoque GEO, son las que la IA destaca para las búsquedas con la intención local
¿Qué cambios en la estrategia de contenido?
Fuente: Agencias
1. Investigación de palabras clave con enfoque local. Los instrumentos clásicos como Google Keyword Planner o Semrush siguen siendo útiles, pero es crucial usar la configuración por área o localidad. Además, aprenda sobre las acciones de las personas cercanas, sus palabras comunes y sus intereses actuales. AI puede ayudarlo a automatizar esta búsqueda e identificación de patrones debido al posicionamiento de tiempo en vivo
2. Optimización técnica con señales de geolocalización. Tu sitio web debe indicar claramente a los motores de búsqueda su ubicación geográfica o las regiones a la que sirve. Esto incluye:
Tenga una página de contacto con la dirección física.
Implemente Google mi negocio correctamente.
Agregar mapas integrados y esquemas de ubicación.
Asegúrese de que los nombres, direcciones y números de teléfono (NAP) sean uniformes.
3. Contenido estructurado para Voice e IA. El método de las personas que usan para buscar información está evolucionando. Más usuarios buscan ayuda a través de ayudantes digitales (Siri, Alexa, Asistente de Google), lo que nos lleva a emplear un lenguaje directo y respuestas inequívocas. Por ejemplo: «¿Dónde puedo encontrar un dentista cerca de mí?» Esta consulta desencadena los resultados de GEO, y solo aparecerán las empresas que han ajustado su SEO local.
¿Qué papel se compara el SEO técnico con el SEO local?
Fuente: Agencias
No se trata de elegir entre uno u otro. Ambos son cruciales, pero tienen propósitos distintos:
El SEO técnico garantiza que su sitio web sea claro, rápido y organizado.
El marketing digital en línea específico del área garantiza su presencia donde está y a los cercanos.
AI, con herramientas como Bert y Mum, ya captura el contexto y el propósito del usuario. Y es por eso que el enfoque GEO está ganando tan rápido.
Ejemplos concretos de cómo aplicar la distinción SEO/GEO.
Caso 1: restaurante local
Fuente: Agencias
Un lugar de comedor en Valencia podría emplear la optimización convencional de motores de búsqueda (SEO) para resaltar una pieza como «recetas de arroz de estilo Valencian».
«Dónde cenar Paella en el corazón de Valencia».
«Los mejores restaurantes para comer arroz en Ruzafa».
Además, debe registrar su empresa en Google Maps, obtener comentarios y mantener la información actual.
Caso 2: comercio electrónico con envíos regionales
Fuente: Agencias
Una tienda en línea española que vende productos naturales puede atraer visitantes de todo el país. Si su negocio solo opera en Murcia y Valencia, debe configurar páginas geográficas como esta:
«Compre productos naturales en Murcia».
«Envíos rápidos en Valencia de Productos Organic».
Esto aumenta la tasa de acción ya que el individuo nota que el servicio está cerca y específico. Esto mejora la conversión porque el usuario ve que el servicio es local y específico.
El papel de la IA generativa: ¿aliada o amenaza?
Fuente: Agencias
Con la llegada de herramientas como ChatGPT, Bard o Gemini, muchos se preguntan si la IA generativa va a reemplazar a los creadores de contenido. La respuesta es no, pero sí obliga a cambiar la forma de trabajar.
Lo que sí puede hacer la IA:
Generar borradores de contenido optimizado
Sugerir títulos y encabezados relevantes
Proporcionar ideas de palabras clave
Mejorar la coherencia y claridad del texto
Lo que no puede (aún) hacer:
Entender la realidad local de un barrio o comunidad
Crear contenido que emocione o conecte humanamente
Sustituir la estrategia y el conocimiento profundo del negocio
Por eso, el contenido debe seguir siendo creado y revisado por personas, pero aprovechando lo mejor de la IA como complemento.
Tendencias que marcarán el futuro del SEO y GEO con IA
Fuente: Agencias
Búsquedas por voz y visuales: cada vez se usan más los asistentes por voz y la búsqueda por imágenes. El contenido debe adaptarse a estas formas de búsqueda.
Contenidos interactivos y personalizados: se impondrá el contenido que varíe según el perfil del visitante (ubicación, idioma, historial).
Microsegmentación Geográfica: ya no bastará con “estar en una ciudad”, se buscará posicionar en barrios específicos.
Colaboración entre IA y humanos: el equipo ideal de marketing digital será mixto: algoritmos para los datos, humanos para la creatividad y conexión emocional.
Diferenciar entre SEO y GEO no es opcional, es necesario
Fuente: Agencias
En el contexto actual, donde la IA redefine cómo se comportan los usuarios, no basta con tener una web optimizada genéricamente. Ahora se requiere una estrategia que combine SEO técnico, SEO de contenido y SEO local (GEO), entendiendo que cada uno cumple un rol diferente, pero complementario.
Los negocios que integren esta distinción tendrán más visibilidad, más visitas y, sobre todo, más conversiones reales. Porque no se trata solo de ser encontrado, sino de ser encontrado por la persona adecuada, en el momento justo y en el lugar correcto.
Zoom va más allá en sus servicios a los trabajadores y directivos del mundo y da un paso más al incorporar la experiencia digital necesaria para facilitar que se pueden realizar reuniones desde el coche. Por el momento, la compañía que se hizo famosa por la versatilidad de su app para que el mundo entero se pudiera reunir mientras teletrabajaba durante la pandemia de la Covid 19, ha llegado a acuerdos para introducir sus tecnología de serie con las marcas norteamericanas Ford y Lincoln.
Por el momento la idea se instalará en Estados Unidos, donde las distancias y las carreteras rectas abundan. Quizá en países como España, la orografía del terreno impida instalar el avance en previsión de males mayores por los descuidos en la conducción. Pero para momentos de grandes atascos, en los que no se llega a una reunión, la iniciativa puede resultar una gran idea.
Zoom ha querido «optimizar el tiempo que los clientes de Ford y Lincoln pasan dentro del coche»
La idea no es nueva porque en 2022, los modelos Tesla con la pantalla central horizontal anunciaron que utilizarían la aplicación Zoom para unirse a reuniones y realizar videollamadas. La función de Zoom en Tesla «permite a los conductores realizar videollamadas sin tener que tocar la pantalla, utilizando la cámara del interior del vehículo y el sistema de sonido«, explicaron entonces, aunque la opción de sumarse a una llamada solo estaría disponible mientras el vehículo esté detenido,
Zoom ha querido «optimizar el tiempo que los clientes de Ford y Lincoln pasan dentro del coche». Así, gracias a la nueva Experiencia Digital Ford y Lincoln, Ford presenta la aplicación Zoom, un «innovador interior digital» con el que según explica la compañía de soluciones de conectividad digital, los usuarios pueden llevar consigo «todo lo que les gusta de su vida digital, incluyendo sus aplicaciones favoritas para entretenerse, relajarse o ser productivos en movimiento», todo ello sin necesidad de un smartphone, aclaran.
La experiencia se va a llamar Zoom Meeting, ya conocida por los habituales de Zoom, pero va a estar optimizada para los vehículos de Ford y Lincoln a través de una aplicación integrada, que pretende crear «un entorno de productividad móvil definitivo».
Y no solo lo entiende como ideal para el trabajo, porque sirve, según la compañía, para «para ponerse al día con amigos y familiares», además de unirse a una reunión de trabajo «mientras se espera a que los niños terminen la escuela, o colaborar en proyectos escolares sobre la marcha». Han visto hueco de tiempo improductivo en el coche y han buscado la manera de atajarlo, más allá de la escucha de música o noticias, o de audiolibros, o también de las llamadas de voz con el manos libres.
Viedoconferencia en un coche con Zoom. Fuente: Zoom
ZOOM Y FORD, MANO A MANO
La aplicación Zoom para Ford y Lincoln está ya disponible en Estados Unidos para los vehículos Ford Expedition 2025, Ford Explorer 2025, Lincoln Aviator 2025, Lincoln Nautilus 2024/2025 y Lincoln Navigator 2025, es decir, los modelos de coches compatibles con Digital Experience. Para que funcione, el usuario debe contratar y activar previamente un plan de conectividad. En los vehículos que ya cuentan con este servicio se trata de los planes Expedition 2025, Explorer 2025 en el caso de los Ford, y 2025 Aviator, 2025 Navigator o 2024/2025 Nautilus para los modelos de Lincoln.
El equipo de ingenieros de Ford ha estado más que involucrado en el novedoso proyecto de conectividad, ya que colaboró estrechamente con Zoom para desarrollar y personalizar la aplicación para que fuera un éxito y un aliciente de sus marcas y modelos de coches. La alianza se ha basado en potenciar los «puntos fuertes de ambos equipos»; el liderazgo en automoción de Ford para dar vida a una interfaz de usuario intuitiva y la experiencia de Zoom en la integración de herramientas de colaboración de confianza.
Insisten en que la nueva solución ha sido diseñada y personalizada para los vehículos de EE.UU., aunque claramente, si funciona allí, no tardará en verse con buenos ojos entre las marcas de automóviles europeos y chinos. Perece que es una clara opción de futuro.
Según explica, el sistema ofrece una integración total en el vehículo, «lo que permite una experiencia mucho más inmersiva que la simple proyección desde el móvil». Explican que mientras el coche se encuentra estacionado, los usuarios pueden ver su reunión de Zoom en la pantalla central, incluidas las próximas reuniones, el vídeo de los participantes o el contenido compartido. Además, durante los desplazamientos, es posible transferir reuniones en curso con un solo toque al entrar en el vehículo, así como unirse a reuniones con acceso de audio mientras conducen.
en 2022, los modelos Tesla con la pantalla central horizontal anunciaron que utilizarían la aplicación Zoom para unirse a reuniones y realizar videollamadas
También puntualizan que la plataforma integrada en los nuevos Ford y Lincoln permite a los clientes acceder fácilmente a funciones como la asistencia por voz para obtener ayuda con los manos libres de Google Assistant, navegación en tiempo real con Google Maps y la posibilidad de descargar sus aplicaciones favoritas de Google Play Store. Y no se queda ahí, porque está diseñada «para evolucionar progresivamente mejorando la experiencia tanto de los clientes como de los acompañantes a bordo».
Tiene ya previsto que los clientes puedan acceder a nuevas funciones y servicios mediante las actualizaciones de software, así como a nuevas aplicaciones exclusivas para los propietarios de Ford y Lincoln, como Zoom disponible a través de Google Play. De hecho, en enero del pasado año, Android Auto permite integrar aplicaciones de navegación y otras de tipo multimedia en el sistema de info-entretenimiento, y entre ellas están Zoom, Webex y Teams, lo que, por cierto, Apple CarPlay ya permitía hacer desde finales de 2020, eso sí, siempre en formato audio, porque el vídeo puede despistar al conductor.
La idea ya se probó en 2023 con la posibilidad de realizar reuniones en el coche a través de Webex en lo coches de la marca Audi, pero en aquel tiempo la prudencia mantuvo la idea realizable con condiciones: El vídeo solamente se reproducirá si el coche está aparcado. En movimiento, la aplicación funcionará en modo audio. Antes, en 2022, la marca de coches chino-sueca Lynk & Co, propiedad del consorcio chino Geely, lanzó también una aplicación para mantener reuniones desde el coche con acceso a Microsoft Teams.
Plex, el conocido Youtuber Plex tiene una ‘Epic House’ en Madrid y te la vamos a contar. En muy poco tiempo, Plex, conocido por su contenido en YouTube y su éxito entre la generación Z, ha pasado de ser un joven creador de contenido centrado en videojuegos como Fortnite a convertirse en una de las caras más populares de las redes. Pero si algo ha elevado aún más su fama ha sido su supuesta relación con Aitana Ocaña, una de las artistas más influyentes del panorama musical español y latino actual.
Desde que coincidieron en Japón hace unos meses, los rumores sobre un romance entre Plex y Aitana no han dejado de circular juntos. Aunque ninguno de los dos ha confirmado directamente su relación, han sido vistos juntos en distintos países, incluyendo República Dominicana, donde trataron de mantener un perfil bajo. Aun así, sus seguidores, atentos a cada detalle, han ido recopilando pistas que alimentan las especulaciones. Como dijo el propio Plex en un podcast: «Algo hay».
La ‘Epic House’ en la Sierra de Madrid
Fuente: Agencias
Más allá del ámbito sentimental, Plex ha dado que hablar por su impresionante casa ubicada en un municipio de la Sierra de Madrid. Con tan solo 23 años, ha conseguido adquirir una propiedad que poco tiene que envidiar a las mansiones de las celebridades internacionales.
La vivienda, construida en 2016, cuenta con 1.005 metros cuadrados de parcela y se distribuye en tres plantas, incluyendo un sótano completamente aprovechado. En total, la casa tiene seis habitaciones, tres baños, un trastero y una terraza acristalada en la planta superior que, según se ha comentado, Plex utiliza como gimnasio privado.
Una mezcla de diseño moderno y lujo discreto
Fuente: Agencias
La casa ha sido reformada con un estilo moderno, combinando tonos grises, marrones y negros que le dan un aire sofisticado. La entrada puede hacerse tanto por la puerta principal como por el garaje privado, donde Plex ha posado en varias ocasiones con su Ferrari rojo y accesorios de lujo como un bolso de Louis Vuitton.
Uno de los mayores atractivos de la casa es su jardín con piscina, rodeado de vegetación y con un ambiente relajado. Desde allí, Plex ha compartido algunas fotos con sus seguidores, aunque no suele mostrar demasiado de su vida privada. Una de las primeras imágenes en su cuenta de Instagram, publicada en 2020 con la frase «New Life», fue tomada en esta propiedad.
Un hogar que refleja su evolución
Fuente: Agencias
La casa no solo representa el éxito económico del youtuber, sino también su madurez como figura pública. Atrás quedaron los días en que su contenido se centraba exclusivamente en videojuegos. Hoy, Plex combina vlogs, aventuras y colaboraciones con otros creadores, como sucedió recientemente con Frank Cuesta, a quien apoyó incluso en el lanzamiento de un videojuego benéfico para su santuario de animales en Tailandia.
¿Quién es realmente Plex?
Fuente: Agencias
Plex, cuyo nombre real es Daniel Alonso, comenzó a hacerse conocido en 2018, cuando aún era menor de edad. Su canal YoSoyPlex se convirtió rápidamente en uno de los más vistos gracias a sus vídeos sobre Fortnite. Con el tiempo, fue diversificando su contenido y creando una marca personal muy sólida.
Actualmente, tiene más de 14 millones de suscriptores en YouTube y más de 3 millones de seguidores en Instagram, donde apenas ha publicado unas pocas decenas de posts. Entre sus seguidores destacan figuras tan conocidas como Victoria Federica, Laura Escanes, Juan Avellaneda, Antonio Orozco y Toñi Moreno.
El misterio de Aitana y la vida privada
Fuente: Agencias
A pesar de la atención mediática, tanto Plex como Aitana han intentado mantener su vínculo fuera del foco. Ella, siempre reservada, declaró hace poco a la prensa: «Yo no confirmo nunca nada». Esa discreción ha hecho que el interés aumente todavía más.
El caso de Plex no es único. Cada vez más creadores de contenido digital están consiguiendo consolidar su presencia pública hasta el punto de adquirir propiedades de lujo, colaborar con marcas reconocidas y convertirse en referentes de estilo, emprendimiento y éxito personal.
Una casa que es más que un hogar ¿Qué se sabe del interior?
Fuente: Agencias
La ‘Epic House’ de Plex en Madrid simboliza mucho más que un espacio donde vivir. Es el reflejo de una carrera construida a base de esfuerzo, constancia y conexión con el público joven. Además, se ha convertido en uno de los puntos de interés para los seguidores que buscan saber más sobre la vida del influencer.
Aunque no ha mostrado la casa en un house tour completo, sí se han filtrado detalles del interior. Las habitaciones están decoradas con un estilo sobrio pero moderno, y los espacios están optimizados para grabaciones, reuniones y relajación. Es probable que también cuente con zonas de edición y estudio, considerando el tipo de contenido que produce.
Futuro prometedor y bajo los reflectores
Fuente: Agencias
Plex tiene aún mucho camino por delante. Su juventud, carisma y habilidad para reinventarse lo convierten en un creador con gran proyección. La relación con Aitana, más allá del interés sentimental, lo posiciona aún más dentro del mundo del espectáculo y la música, y su casa en Madrid es prueba de que va en serio.
¿Un hogar para dos?
Fuente: Agencias
Aunque es muy pronto para confirmarlo, muchos fans ya especulan con la idea de que Aitana haya visitado o incluso se haya alojado en la casa. Por ahora, ninguno de los dos lo ha mencionado, pero las fotos de sus viajes y su creciente cercanía alimentan la posibilidad.
La casa de Plex es un símbolo de éxito temprano, privacidad bien cuidada y una nueva etapa en su carrera. Está claro que no es solo un youtuber más: es uno de los rostros del momento, y su vida —y su hogar— despiertan la curiosidad de millones. ¿Será esta la nueva residencia favorita del star system español? Solo el tiempo lo dirá. Lo que sí está claro es que la ‘Epic House’ ya se ha ganado su lugar entre las más comentadas de las redes.
La intensificación de eventos climáticos extremos ha impulsado a la comunidad científica y tecnológica a buscar herramientas más precisas que permitan adelantarse a sus consecuencias. En este sentido, Google ha dado un paso relevante al desarrollar un modelo de inteligencia artificial que mejora la capacidad de anticipar tormentas severas, en particular los ciclones tropicales.
La empresa tecnológica ha puesto a disposición del público Weather Lab, una plataforma interactiva que combina datos históricos y simulaciones avanzadas para ofrecer predicciones con un nivel de detalle superior al que ofrecen los modelos tradicionales.
Google y su apuesta por la predicción meteorológica avanzada
El nuevo sistema, desarrollado por equipos de Google DeepMind y Google Research, ha sido diseñado específicamente para anticipar la formación, trayectoria e intensidad de ciclones tropicales. Utiliza inteligencia artificial para generar hasta 50 escenarios distintos por tormenta, con un margen de previsión de hasta 15 días.
En pruebas recientes, este modelo ha demostrado una precisión comparable —y en algunos casos superior— a los métodos físicos clásicos, lo que representa una mejora significativa en términos de tiempo de anticipación y exactitud. Esta tecnologíaestá siendo evaluada por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, en colaboración directa con los desarrolladores, durante la actual temporada de huracanes.
Weather Lab, una plataforma de exploración y comparación
Google ha presentado Weather Lab como una herramienta interactiva que no solo muestra las predicciones de su modelo experimental, sino que también permite comparar sus resultados con modelos de referencia como los del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo. Este enfoque facilita que investigadores, meteorólogos y organismos de emergencia evalúen diferentes perspectivas de una misma tormenta.
Además, también ofrece visualizaciones de datos históricos y permite analizar fenómenos anteriores, enriqueciendo el estudio científico y fomentando una cultura de toma de decisiones basada en la evidencia.
Tecnología al servicio de la protección civil
La tecnología desarrollada por Google busca aumentar el tiempo de respuesta ante ciclones, lo que resulta crucial para activar protocolos de emergencia y minimizar daños. En muchas regiones expuestas, cada hora adicional que permite preparar una evacuación puede marcar la diferencia entre una catástrofe controlada y un desastre de gran escala.
Los responsables del proyecto esperan que, en un futuro cercano, el modelo pueda integrarse con plataformas oficiales de pronóstico. De esta manera, los gobiernos y organismos humanitarios podrán acceder a información precisa con mayor anticipación y menor margen de error, optimizando recursos y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades expuestas a eventos extremos.
El desarrollo de modelos basados en inteligencia artificial para la predicción climática no es exclusivo de Google. Organismos como la NOAA en Estados Unidos o el ECMWF en Europa también trabajan en proyectos similares, al igual que empresas tecnológicas como Nvidia.
Sin embargo, el enfoque adoptado por Google destaca por la accesibilidad de su plataforma, la calidad de sus simulaciones y el uso de múltiples escenarios predictivos.
Si los resultados continúan validándose en condiciones reales, la herramienta podría suponer un salto cualitativo en la predicción meteorológica, lo que equivaldría a una década de mejoras en los sistemas actuales, según estimaciones de expertos del sector.
Una herramienta pensada para profesionales y ciudadanos
Además de su aplicación técnica, Weather Lab también tiene un fuerte componente educativo. Su diseño intuitivo y la posibilidad de visualizar escenarios históricos lo convierten en un recurso útil para docentes, estudiantes y periodistas interesados en comprender el comportamiento de los ciclones tropicales.
Este aspecto divulgativo es clave para fomentar una mayor cultura de prevención y alfabetización climática, dos elementos fundamentales para enfrentar los efectos del cambio climático de forma colectiva y coordinada.
El papel de la IA frente al cambio climático más allá de Google
El equipo de desarrollo de Google no descarta ampliar la funcionalidad de Weather Lab para incorporar otros tipos de fenómenos extremos, como olas de calor, inundaciones o incendios forestales.
El enfoque modular del sistema permitiría ajustar el modelo a distintos escenarios, siempre apoyándose en grandes volúmenes de datos y redes neuronales avanzadas.
Además, se trabaja en la mejora de la interfaz y en la integración con aplicaciones móviles para facilitar su uso en campo. La idea es democratizar el acceso a la predicción meteorológica de última generación y ofrecer una herramienta que pueda adaptarse a distintos contextos geográficos y sociales.
La creación de este modelo por parte de Google refleja una tendencia creciente: utilizar el poder de la inteligencia artificial para anticipar y mitigar los efectos del cambio climático.
El futuro de la predicción climática pasa por la combinación de experiencia humana y capacidades tecnológicas. Y si Google logra consolidar este modelo como referencia, estaremos ante una transformación profunda en la forma de entender y enfrentar los retos del clima.
Zara te lo quiere poner fácil. No hace falta tener un gran presupuesto para vestir bien y con estilo en verano. Zara lo deja claro con una colección fresca, elegante y sobre todo económica, con novedades por menos de 30 euros que ya se han convertido en las favoritas de muchas.
Si te apasiona la moda y buscas ese equilibrio entre calidad, diseño y precio, este es el momento perfecto para actualizar tu armario con prendas versátiles, favorecedoras y muy fáciles de combinar. A continuación, te contamos cuáles son las 10 prendas estrella de Zara para este verano.
¿Qué tener en cuenta al elegir tu look de verano?
Fuente: Zara
Lo primero: conoce tu cuerpo y lo que te favorece. Parece una obviedad, pero no siempre nos tomamos el tiempo de entender qué tipo de corte, colores o tejidos nos quedan mejor. Saberlo te permitirá aprovechar al máximo las rebajas y elegir prendas que realmente usarás.
Lo segundo: ten un fondo de armario básico. No necesitas seguir cada tendencia al pie de la letra. Lo ideal es construir un fondo de armario conprendas básicas, cómodas y combinables, que se puedan adaptar a distintos momentos del día y ocasiones. Un pantalón fluido, una blusa blanca, una camisa estampada o un vestido vaporoso pueden ser suficientes para crear muchos estilismos sin complicarte.
Aquí te dejamos las 10 prendas fresquitas y elegantes de Zara por menos de 30€ con sus referencias, para hacerte más fácil la búsqueda.
1. Pantalón fluido amarillo – 22,95€
Fuente: Zara
REF: 3067/450/300
Un básico reinventado con el color de la temporada: amarillo mantequilla. Ideal para salir de los neutros clásicos y aportar alegría a tus looks. Cómodo, fresco y muy combinable.
2. Camisa estampada multicolor – 22,95€
Fuente: Zara
REF: 3769/931/330
Las camisas estampadas no pasan de moda, y este modelo destaca por su originalidad y colores vibrantes. Perfecta con bermudas, vaqueros o pantalones claros.
3. Bermudas bordadas – 29,95€
Fuente: Zara
REF: 4786/098/800
Estas bermudas desmontan el mito de que no son elegantes. Con bordados perforados y tiro alto, son la definición de comodidad y sofisticación. Acompáñalas con una blusa por dentro para resaltar la silueta.
4. Vestido midi con lino – 25,95€
Fuente: Zara
REF: 4174/207/707
Un vestido que no falla: corte holgado, tejido ligero y tono beige neutro. Un comodín que va bien con sandalias planas y accesorios naturales.
5. Camisa estampada veraniega – 22,95€
Fuente: Zara
REF: 8372/131/330
Colorida y alegre, esta camisa es perfecta para elevar cualquier look. Viene con pantalón a juego, pero también se puede combinar con prendas básicas para destacar su estampado.
6. Pantalón con cinturón trenzado – 25,95€
Fuente: Zara
REF: 2194/576/400
Tan versátil como unos jeans, pero mucho más elegante. El cinturón trenzado y el corte recto lo convierten en un esencial para días de calor.
7. Blusa con lino y cinturón – 25,95€
Fuente: Zara
REF: 3469/734/250
La clásica blusa blanca, pero con un plus: lino fresco y cinturón que marca la cintura. Ideal para combinar con pantalones o faldas fluidas.
8. Vestido fluido negro – 29,95€
Fuente: Zara
REF: 3152/368/800
Porque los vestidos negros también son para verano. Este modelo vaporoso no marca, estiliza y refresca, ideal para noches de verano o días de oficina.
9. Camisa básica de lino – 19,95€
Fuente: Zara
REF: 2187/813/406
Una camisa sobria, elegante y ligera, disponible en varios tonos neutros. Perfecta para un look relajado pero pulido. Combinable con todo.
10. Camisa estampada (muy destacada) – 22,95€
Fuente: Zara
Porque se merece repetir mención: su estilo, colorido y frescura hacen que se convierta en una de las piezas más deseadas de la temporada.
¿Cómo combinar estas prendas y acertar siempre?
Fuente: Zara
1. Apuesta por los tonos claros y naturales. Beige, blanco, amarillo mantequilla o terracota son colores que combinan entre sí y dan un aire relajado, veraniego y sofisticado. Úsalos como base y añade toques de color.
2. Juega con los accesorios. Un look básico puede transformarse por completo con un bolso llamativo, unos pendientes grandes o unas sandalias originales. No subestimes el poder de los complementos.
3. Aprovecha la versatilidad. Muchas de estas prendas pueden servir tanto para el día como para la noche, para ir a la oficina o salir con amigos. Lo importante está en cómo las combines.
Consejos para comprar bien en Zara sin perder tiempo ni dinero
Fuente: Zara
Haz una lista con las prendas que necesitas o te gustaría tener. No compres por impulso.
Guárdalas en favoritos en la app o en la web para acceder rápido cuando decidas comprarlas.
Activa las notificaciones de Zara o suscríbete al newsletter para enterarte de las novedades y descuentos.
Visita tu tienda física más cercana, a veces hay tallas o modelos que no aparecen en web.
Combina prendas nuevas con otras que ya tienes, así maximizas su uso.
Vestir bien en verano sí es posible (y sin gastar más de 30€)
Fuente: Zara
Este verano no necesitas hacer una gran inversión para sentirte cómoda, elegante y a la moda. Las nuevas propuestas de Zara confirman que la calidad, el diseño y el precio asequible pueden ir de la mano. Y tú, ¿ya sabes cuál será tu próxima prenda favorita?
Las patatas, un alimento común en los hogares a nivel mundial, están vinculadas a picos de azúcar que preocupan a los expertos en salud. Aunque siempre han sido vistos como un simple, económico, versátil y fácil de preparar, ahora se duda su impacto en la salud metabólica
¿Pueden las patatas ser tan dañinas como, por ejemplo, un postre azucarado? El Centenario Dr. John Schaffenberg, un profesional médico de larga data, afirma: «Las patatas son como el helado».
La voz del centenario experto sobre este alimento
Fuente: Freepik Premium
¿Quién es John Schaffenberg y por qué sus palabras importan? Tiene 102 años, dietista y profesor en Loma Linda, California, un lugar de renombre por su larga vida. Adherido a una dieta basada en plantas, está investigando la conexión entre nutrición y bienestar
En un clip reciente, comparó las patatas con el helado, destacando su alto índice glucémico (IG) y el impacto en los niveles de azúcar en la sangre
¿Qué dijo exactamente?
Fuente: Freepik Premium
«Tienen un índice glucémico muy alto. Son similares al helado … Tengo un amigo dietista que ya no los lleva por esto». «Pero dependiendo de cómo los prepare y con lo que los acompañe, los estudios dan resultados diferentes». Es decir: reconoce el valor nutricional de las patatas, pero advierte sobre el efecto glucémico de este alimento si no se consumen en el contexto apropiado.
¿Cuál es la clasificación de azúcar en la sangre (BSR) y por qué es importante?
Fuente: Freepik Premium
El índice glucémico mide la rapidez con que una comida aumenta los niveles de azúcar en la sangre en relación con la glucosa pura (valor 100). Los alimentos con IG alto (70 o más) conducen a picos rápidos, aquellos con IG medio (56–69) dan como resultado aumentos promedio y IG bajo (55 o menos) traen efectos suaves.
En el caso de las patatas, su índice glucémico varía mucho en función del método de cocción. Por ejemplo, las patatas cocidas o puré generalmente tienen un IG entre 78 y 82, clasificándolos en el grupo de alimentos con GI alto. Las patatas francesas también tienen un índice glucémico alto, particularmente cuando se comen cálidos y solos.
En cambio, las patatas que luego se enfrían (como en una ensalada de papa fría) pueden tener un IG más bajo, entre 59 y 70, gracias al proceso retrógrado de almidón. Además, hay tipos como la papa roja o el oro de Yukón que tienen un IG menos intenso que las harinas.
Evidencia científica: patatas y diabetes con estudios epidemiológicos relevantes
Fuente: Freepik Premium
En grupos como los profesionales de la salud y la salud de las enfermeras de los EE. UU., comer tres o más porciones de patatas semanalmente (hervidos, puré o fritos) vinculados a un 33 %más altas de las patatas francesas tenían una mayor probabilidad (+19 %) que hervida (+4 %).
Un estudio en 2018 de Nurses’ Health y Health Professionals encontró que comer patatas todos los días podría aumentar las posibilidades de obtener diabetes tipo 2 en un 20%. La investigación de Harvard mostró que las patatas cocidas pueden aumentar los niveles de azúcar en la sangre más que los refrescos o ciertos dulces
Sin embargo, algunos estudios también explican este impacto. Por ejemplo, en Irán, se examinó a un grupo de personas donde comieron patatas cocidas como parte de sus comidas habituales, y no se observó un aumento notable en los riesgos para la salud. Esto indica que el entorno alimentario es significativo
¿Qué desencadena este problema con esta comida?
Fuente: Freepik Premium
Cuando consume alimentos con un índice glucémico alto, como patatas horneadas o fritas
La glucosa en sangre se eleva bruscamente.
El páncreas reacciona separando la insulina, que tiene como objetivo reducir esos niveles de azúcar.
Con ocurrencias repetidas, la resistencia a la insulina se desarrolla con el tiempo.
Esto puede conducir a problemas como: diabetes tipo 2, aumento de la grasa abdominal, mayor apetito y ansiedad para comer, mayor riesgo cardiovascular.
Comparación de alimentos: patatas y helados
Fuente: Freepik Premium
Smith y el Dr. Schaffenberg no están exagerados si lo que se examina es el efecto del azúcar en la sangre. El postre, debido a su azúcar y grasa, aumenta rápidamente el azúcar en la sangre. Incluso si no son dulces, las patatas crean un impacto similar cuando se cocinan, lo que promueve la liberación rápida de almidón. Por lo tanto, desde un punto de vista nutricional, actúan como un dulce regalo.
Beneficios nutricionales frente a riesgos
Fuente: Freepik Premium
Lo positivo de las patatas
Son una fuente natural de vitamina C, potasio y vitamina B6
Ofrecen fibra, particularmente cuando consumen con la piel
Tienen antioxidantes y productos químicos vegetales en diferentes colores (como las patatas moradas o rojas)
Lo que genera preocupación
Alto contenido de almidón de absorción rápida.
Aumentan el azúcar en la sangre rápidamente, particularmente cuando se comen solos o junto con los alimentos ricos en grasas poco saludables (como hamburguesas o salchichas).
Si carecen de proteínas, grasas buenas y fibra, su impacto puede ser como el de los alimentos altamente procesados.
¿Cómo minimizar el impacto de este alimento?
Fuente: Freepik Premium
Si prefiere continuar consumiendo patatas, considera estos consejos prácticos para disminuir su impacto en los niveles de azúcar:
Selecciona tipos con IG reducido, como la patata cerosa.
Mantente alejado del frito o mezclado con mantequilla o crema. En su lugar, vaporizarlos, hervir o hornear con la piel.
Los enfriadas después de la cocción: esta acción directa permite que una parte del almidón se cambie en almidón resistente, que no se toma como glucosa.
Combínalas constantemente con verduras, frijoles, carnes o grasas saludables como el aceite de oliva o el aguacate. Esto ralentiza la descomposición del almidón y evita aumentos fuertes.
Reduce su ingesta a una o dos veces por semana, y favorece otros carbohidratos intrincados como quinoa, lentejas, camote o avena.
Recomendaciones clave para que puedas consumir este alimento
Fuente: Freepik Premium
No necesitas eliminar las patatas de tu dieta, pero sí consumirlas con sentido común.
Si padeces diabetes, prediabetes o sobrepeso, limita su ingesta o escoge versiones de bajo IG.
Evita combinarlas con frituras o salsas pesadas, que empeoran el impacto metabólico.
Recuerda que una alimentación equilibrada y un estilo de vida activo pueden ayudarte a reducir el riesgo.
¿Entonces dejo las patatas del todo?
Fuente: Freepik Premium
No hace falta llegar a los extremos. Las patatas, bien integradas en una alimentación consciente, pueden formar parte de una dieta saludable. Lo importante es evitar el consumo excesivo y desbalanceado, especialmente en preparaciones como las patatas fritas o el puré industrializado.
El propio Dr. Scharffenberg lo reconoce: “Cada vez que se hace un estudio sobre patatas, vemos resultados diferentes.” Esto indica que no se trata de demonizar un alimento, sino de comprender su efecto y actuar con responsabilidad.
Una reciente nota de AlphaValue sobre Faes Farma indica que la española ha hecho un movimiento audaz en la dirección correcta al adquirir la empresa italiana de oftalmología SIFI, cuyo valor de empresa representa el 20% de la capitalización bursátil de Faes Farma.
Este acuerdo no sólo reforzaría la presencia de la empresa en oftalmología, sino que también reduciría la dependencia de la bilastina, que perdió algunas patentes europeas clave en 2021-22.
“Desde el punto de vista de la valoración, no es una operación muy cara y se ajusta a las necesidades de Faes, sin afectar a la política de dividendos”, explican en AlphaValue. “En general, aumentaremos nuestras estimaciones, aunque es probable que nuestra recomendación siga siendo Reducir”.
Abhishek Raval, el analista que firma la nota, tiene sobre Faes Farma un precio objetivo a seis meses de 4,73 euros y señala que un ajuste estratégico justifica la prima pagada.
Con más de 90 años de historia, SIFI vende más de 60 medicamentos oftálmicos en 60 países y, curiosamente, existe un solapamiento mínimo con la empresa oftalmológica EDOL, recientemente adquirida por Faes.
Además, SIFI tiene un negocio de lentes intraoculares en Europa y Asia, dos plantas de fabricación por contrato en Italia y un medicamento para enfermedades ultra raras, Akantior (protegido por patente hasta 2040).
Akantior se lanzó en Alemania en octubre de 2024, sus otros lanzamientos en mercados de la UE deberían producirse pronto, y en EE.UU. el fármaco está en fase de pre registro. Además, las instalaciones de fabricación por contrato han conseguido recientemente acuerdos a largo plazo, lo que garantiza 20 millones de euros de ventas recurrentes en los próximos años.
SIFI generó unas ventas de 100 millones de euros y un EBITDA de 20 millones en 2024
Si se excluyen algunos contratos de OCM firmados recientemente y el lanzamiento de Akantior en Europa, SIFI generó unas ventas de 100 millones de euros y un EBITDA de 20 millones en 2024. Por consiguiente, se espera que la operación tenga un efecto positivo en el beneficio por acción en 2026.
Esta adquisición consolida la posición de la empresa en oftalmología -que no era su área de interés hasta hace poco, pero que representaría un 20% de las ventas proforma del grupo- y reduce la dependencia de Bilastina (un 29% de las ventas del primer trimestre de 2005; un antihistamínico muy utilizado para aliviar síntomas alérgicos como la secreción nasal, los estornudos, etc.), cuyas patentes europeas clave expiraron en 2021-22.
Hay que señalar que la oftalmología es un área de tratamiento prometedora (se espera una TACC del 6% en 2023-32), en la que es probable que el crecimiento se vea impulsado por el envejecimiento de la población (que provoca afecciones como el glaucoma y el ojo seco), la creciente incidencia de la diabetes, el aumento de las alergias estacionales y el creciente uso de pantallas.
En general, se trata de un gran paso hacia las ambiciones de la empresa para 2030, en las que la dirección prevé (incluidas las adquisiciones) una CAGR de ventas y EBITDA del 11-12% y del 10-11%, respectivamente, en 2024-30.
Faes Farma. Europa Press
Valoración de la compra de SIFI
Raval apunta que “con un valor inicial de 270 millones de euros, SIFI se valora a 13,5 veces EV/EBITDA, lo que podría parecer algo caro si se compara con el propio EV/EBITDA de Faes para 2025e de unas 10 veces. No obstante, teniendo en cuenta la necesidad de Faes de encontrar la próxima etapa de crecimiento más allá de Bilastina, una adquisición importante es un paso en la dirección correcta.”
Además, teniendo en cuenta las ventas de los recientes contratos de OCM de SIFI, el lanzamiento de Akantior en Europa y algunas sinergias esperadas de la capacidad de fabricación de SIFI, el múltiplo EV/EBITDA ajustado podría ser inferior en cierta medida.
el dividendo de 2024 no se vería afectado y la empresa mantendría su política de reparto del 50% en adelante
La adquisición de SIFI se financiará íntegramente mediante deuda, y se espera que la deuda neta proforma sobre EBITDA sea inferior a 2 veces (frente a la deuda neta actual sobre EBITDA en 2025e de 0,3 veces), una cifra que no debería preocupar a los inversores. Además, este movimiento inorgánico no compromete los dividendos, ya que el dividendo de 2024 no se vería afectado y la empresa mantendría su política de reparto del 50% en adelante.
Tras el anuncio de esta noticia, las acciones de Faes siguen subiendo (29% en el año). “Dado que Faes ha sido uno de los valores farmacéuticos de nuestra cobertura que mejor se ha comportado este año (con una subida superior al 30% anual), el recorrido alcista que nos queda es limitado. Aunque aumentaremos nuestras estimaciones de beneficios, que son relativamente conservadoras con respecto a los objetivos a medio plazo de la empresa, es probable que la recomendación siga siendo Reducir. Esto significa que habrá que esperar a que baje la cotización para tomar posiciones en Faes”.