lunes, 6 octubre 2025

La valoración y la deuda, los obstáculos de Bonomi para vender PortAventura

PortAventura, el icónico parque de atracciones y el segundo lugar más visitado de Cataluña, se está convirtiendo en una piedra en el zapato para Carlos Bonomi y su InvestIndustrial catorce años después de adquirir la sociedad por apenas 57 millones de euros brutos. Eran otros tiempos, con la peor crisis económica en España desde hacía décadas. Desde entonces, se convirtió PortAventura en una máquina de hacer dinero, llegando a una facturación de 241 millones en 2019 y la entrada de nuevos socios. Ahora, la facturación a cierre de 2023 alcanza los 300 millones, pero la deuda se convierte en el lastre principal.

No obstante, desde la pandemia cambió radicalmente el escenario. Portaventura ha adelantado de nuevo la apertura de la temporada al mes de febrero, justo cuando celebra sus 30 años de historia ante la falta de tirón de las ventas y un mes más supone dar la oportunidad de generar caja. No obstante, los socios de la entidad comandados por Bonomi no logran encontrar a un comprador año y medio después de iniciar el proceso de venta, encargado a JP Morgan. En 2013, la valoración se cifró en 105 millones, pero la cifra actual que piden alcanza los 1.000 millones de euros.

Desde 2023, los socios inversores y propietarios, con Carlos Bonomi de Investindustrial a la cabeza, tratan de convencer a los potenciales inversores de esta valoración, que equivale casi a la misma cantidad de los activos contables de la sociedad a cierre de ese 2023, según los últimos datos oficiales publicado y consultados por MERCA2.

LA VALORACIÓN SUBJETIVA DE LOS 1.000 M€

La estratosférica valoración, no obstante, está sujeta a «un elevado grado de juicio», tal y como indica el auditor KPMG en su informe de 2023, el último disponible. «El grupo mantiene registrados un fondo de comercio y una marca por un importe total de 462,28 millones de euros, procedentes de una combinación de negocios realizada en ejercicios anteriores», apunta. «El valor recuperable estimado de estos activos se basa en técnicas de valoración que llevan asociado un elevado grado de juicio», apostillló.

KMPG apuntó, además, que «el grupo somete dichos activos a pruebas de deterioro de valor anual y para determinar el valor recuperable recurre a valoraciones realizadas por expertos independientes». En la propia auditoría se realizó un proceso de valoración de estos activos con «técnicas» que requieren «a menudo el ejercicio de juicio por parte de los administradores y el uso de asunciones y estimaciones».

El auditor realizó un proceso de valoración de estos activos con técnicas que requieren a menudo el ejercicio de juicio por parte de los administradores y el uso de asunciones y estimaciones

En cuanto a los ingresos, el auditor KPMG también se fija en el posible riesgo de incorrección material, «dado que está formado por volúmenes elevados de transacciones de valor reducido que se registran a través de diferentes procesos automatizados», como es el ingreso por entrada. En este sentido, aprueba los controles del grupo.

RIESGO DE INCORRECCIÓN MATERIAL PARA LA MATRIZ DE PORTAVENTURA

Las cifras de las cuentas y balance muestran un activo total de casi 1.200 millones de euros, con un patrimonio neto de 537 millones y un fondo de maniobra negativo de 43,53 millones de euros. En ese ejercicio 2023, la deuda a corto plazo alcanzó los 112 millones de euros, con unas ventas de 302 millones, pero un beneficio de 33,51 millones.

PortAventura, centrada entre la caja y el pago de interés por la refinanciación de deuda. Fuente: Agencias
PortAventura, centrada entre la caja y el pago de interés por la refinanciación de deuda. Fuente: Agencias

El parque Portaventura aún tiene margen de mejora para alcanzar las cifras de 2019, si bien el patrimonio neto ha aumentado de los 485 a 537 millones entre los ejercicios 2021 y 2023, es decir, un incremento del 10% en esos tres años.

Al mismo tiempo, el equipo gestor de Portaventura ha reducido el pasivo no corriente de los 576,04 a 531,16 millones, una bajada cercana al 8% en ese mismo periodo. La deuda a largo plazo pasa de los 546,64 a 492,25 millones, una bajada del 9,9%, en línea con la reducción del pasivo. Eso sí, registra cierta preocupación por la liquidez, al bajar la posición de liquidez hasta los 41,72 millones de euros, frente a los 95,78 millones, un 56% inferior. Los acreedores comerciales se comen 42,42 millones de euros.

Así las cosas y ante la falta de un comprador, Bonomi han sellado la refinanciación de la deuda por valor de casi 800 millones de euros, con una valoración que está sustentada por los juicios subjetivos optimistas. Banco Santander y Banco Sabadell han apoyado la refinanciación y dan un balón de oxígeno a Bonomi y sus socios, dada la deuda de la compañía.

UNA INVERSIÓN PROYECTADA POR EL ENTORNO DEL FALLIDO PROYECTO HARD ROCK

Con Álex Cruz al frente de la empresa en Portaventura se mantiene un escenario regular, tanto en visitantes como en resultado. No obstante, la inversión en el gran parque de atracciones tenía su punto especulativo al ubicarse junto a los terrenos donde se iba a edificar BCN World, conocido ahora como Hard Rock, un proyecto polémico y que el PSC de Salvador Illa trata de desencallar.

«Es un buen activo, pero no por este valor, y menos sin el casino ni Hard Rock», apuntan las fuentes consultadas, mientras Álex Cruz «decepciona a los inversores» al no poder convencerles de la valoración de cuatro cifras que exige para desprenderse de PortAventura, según explican fuentes conocedoras de la operación a MERCA2.

Con esta refinanciación, Bonomi tiene ahora un obstáculo adicional ahora para encontrar un comprador debido al aumento de la deuda, que ha pasado de los 604 millones entre el corto y largo plazo de 2023 a los 780 millones en 2024. Esta inyección de liquidez permite a PortAventura salir de los ratios negativos en el fondo de maniobra, pero mantiene una abultada deuda, que se considera «excesiva» en un momento en el que las tensiones geopolíticas y la inflación preocupan a los inversores, más cuando los tipos de interés comienzan a escalar de nuevo.

BONOMI SITÚA LA DEUDA DE PORTAVENTURA A SOLO UN 28% DE SU VALORACIÓN GLOBAL

El reto de Bonomi es atraer a los turistas para poder apuntalar un crecimiento sólido para justificar el apalancamiento, que tan solo se sitúa a un 28% de los 1.000 millones de valoración que da a PortAventura. El riesgo principal de la maniobra es entrar en una espiral sustentada en las refinanciaciones, una operativa que entraña ciertos peligros en caso de desencadenarse una crisis de deuda al elevarse posteriormente el coste del capital y por tanto los intereses.

PortAventura, en venta. Fuente: Agencias
PortAventura, en venta. Fuente: Agencias

Por el momento, según las fuentes consultadas, Bonomi podría esperar aún entre dos y tres años para volver a intentar desprenderse de PortAventura, aunque ahora con tendrá que mantener el equilibrio con el lastre de la deuda.

PortAventura es un activo incuestionable, con una oferta de ocio familiar casi sin competencia y a 90 km de Barcelona, con récord de turistas en 2024 y camino de batirlo en 2025. No obstante, los números delatan riesgos y el foco deberá estar en la generación de caja, es decir, los ingresos corrientes.

Por el momento, una apertura en febrero permite obtener más efectivo que con el cierre, pero también exige un mayor coste de mantenimiento con las distintas atracciones. Asimismo, Bonomi tiene ahora un menor margen de maniobra a la hora de desprenderse de PortAventura, al tener que establecer una negociación con la banca acreedora, que pedirá el pago de sus intereses, que provendrán de los resultados del ejercicio. Como consecuencia de esta refinanciación se espera una menor inversión real, más cuando algunos activos en PortAventura deben ser amortizados.

El crecimiento de Bonpreu y Consum frena la progresión de Aldi y Alcampo

Tanto Bonpreu como Consum han crecido con respecto a 2023 y 2024 gracias al surtido corto -tanto a nivel agregado como a nivel nacional, donde la competencia es más dura. En este sentido, las cadenas de distribución de surtido corto, es decir, Bonpreu o Consum, entre otras, crecen realmente por la demanda del consumidor, no tanto por el tráfico.

En este contexto, si nos fijamos geográficamente, hay que mirar qué le permite a Bonpreu que ahí donde están presentes lo hacen ‘muy bien’, tal y como señalan los expertos. Si bien, estamos ante una cadena de distribución que permite ser tanto flexibles como ágiles en cuanto a la venta y a las necesidades de los consumidores.

«Para las cadenas que más crecen, surtido corto y regionales, hay retos en el horizonte. Para los primeros, posicionarse en el consumidor senior. Para las segundas, aún tienen margen de crecimiento incentivando cestas más completas y aquí será clave saber e identificar qué demandan sus compradores en el mercado», explica el retail bussiness director de Kantar Worldpanel, Bernardo Rodilla.

Consum entra en guerra con Eroski y Carrefour por los descuentos en la segunda unidad
Fuente: Consum.

LA FORTALEZA DE BONPREU Y CONSUM

En este contexto, de cara a este 2025, a las cadenas de distribución de surtido corto, es decir, Mercadona, Lidl, Bonpreu, y Carrefour se les abre una serie de oportunidades. Además, en las primeras semanas del año han conseguido estar en una tendencia de crecimiento positivo gracias a la fortaleza de los supermercados regionales.

Bonpreu en enero de 2025 consiguió un crecimiento importante, y esto se debe que el resto de cadenas de distribución se están apoyando en el supermercado por su característica de regional. No obstante, hay que tener cuidado, ya que el resto de cadenas de distribución pueden aprovechar los huecos geográficos que deja el canal de surtido corto, es decir, Bonpreu y Consum, en este caso.

BONPREU CERRÓ 2024 CON UNA CUOTA DE MERCADO DEL 2,4%, Y CONSUM CON UN 4,4%

En este sentido, 2024 ha estado marcado por el crecimiento de los supermercados regionales de unos 0,7 puntos porcentuales, con una cuota en valor del 18%, con una forma diferente de abordar la relación calidad-precio ante los consumidores y los competidores. La clave de Bonpreu y Consum es la adaptación a las particularidades de cada región.

Siguiendo esta línea, las dos cadenas de supermercados regionales han ganado cuota de mercado y valor frente a marcas de gran consumo gracias a su apuesta directa por la cesta de proximidad, los productos frescos, y un gran peso en sus establecimientos hacia la marca de fabricante. En este caso, hay que hacer hincapié en que las cadenas de distribución de gran consumo están ‘olvidando’ las marcas de fabricante, sin pensar en el marketing sensorial que estas han provocado previamente y durante años en sus clientes.

Mercadona
Establecimiento de Bonpreu. Fuente: Agencias.

Centrándonos en la cuota de mercado por Comunidad Autónoma, respecto 2023 Grupo Consum consiguió en 2024 un crecimiento en su cuota de 0,3 puntos porcentuales, centrando su crecimiento en Valencia y Murcia. En cuanto a Bonpreu, su crecimiento a diferencia de 2023 es de 1,2 puntos porcentuales, con una mayor fortaleza de desarrollo en Cataluña.

ALDI Y ALCAMPO NECESITAN UN EMPUJÓN

Aldi ha comenzado 2025, consolidándose como la quinta cadena con más compradores después de haber duplicado su base de clientes en la última década. No obstante, la cadena alemana más reconocida como cadena ‘discounter’, aún no llega a los niveles de conversión por categoría de sus principales competidores.

Si bien, en pleno regreso a la estabilidad tan característica del sector, con la inflación contenida y la marca propia con un crecimiento más focalizado en las cadenas de surtido corto, el precio seguirá siendo importante pero menos. Además, las cadenas que más están perdiendo cuota de mercado, es decir, Aldi y Alcampo necesitan un empujón, pero no únicamente de promociones y ofertas.

Aldi Dyson
Fuente: Aldi.

Por su lado, Alcampo pese a las ofertas de 1 euro que van cambiando y rotando en productos en sus lineales, sigue cayendo en cuota de mercado. En este sentido, la cadena de distribución francesa en 2024 consiguió una cuota de mercado del 3,9%, cayendo a diferencia de 2023 en 0,2 puntos porcentuales.

Tanto Aldi como Alcampo deberán llevar a cabo una serie de cambios. El primero de estos será invertir en innovación, porque el consumidor está cambiando y actualmente le gusta encontrar innovación en el lineal. De hecho, el 64% de los consumidores ha incorporado un producto nuevo en su última compra, un porcentaje que ha ido aumentando en los últimos años.



Indra presentará resultados sólidos, superando incluso las estimaciones

Indra presentará unos resultados del cuarto trimestre de 2024 «solidos» e, incluso, por encima de las guías o estimaciones con los que le agasajan los analistas en los últimos meses, gracias sobre todo al crecimiento de sus divisiones de defensa y tráfico aéreo, y a la enrarecida situación geopolítica que apunta a un aumento del gasto en defensa a nivel europeo y mundial, por la incidencia de las decisiones e imposiciones del inefable Donal Trump.

La cita está prevista para el próximo jueves 26 de febrero, tras el cierre de mercado, y esa previsión de superar los resultados esperados a punta a que los ingresos, que se cifraban en 4.800 millones de euros, acabarán el año en los 4.812 millones, y con un crecimiento interanual del 11%.

Los analistas financieros de Intermoney reflejan en un informe reciente que Indra está «muy bien posicionada para beneficiarse del fuerte aumento del gasto en defensa que vamos a ver en los próximos años». La relación es clara. El objetivo de la OTAN de destinar un 2% del PIB a defensa «ha quedado obsoleto, antes incluso de que muchos países lo alcanzasen», como es le caso de España.

En 2024, 8 países seguían por debajo de ese umbral, según recuerdan los analistas, que recuerdan lo que se está oyendo decir en los altos organismo supraestatales en los últimos días; «ahora se ha empezado a hablar de otros objetivos como el 3% o el 5%».

el crecimiento de la compañía vendrá dado sobre todo gracias a la división de Defensa, a la iniciativa FCAS y a su implicación en el Eurofighter

Y también apuntan a que España es de los países de la OTAN que menos destina a defensa en porcentaje respecto al PIB (1,2%), «por lo que es donde veremos uno de los mayores aumentos en los próximos años. Pensamos que Indra está posicionándose muy bien para beneficiarse de esta megatendencia«.

Señalan como el crecimiento de la compañía vendrá dado sobre todo «gracias a la división de Defensa» que aportará según previsiones un 15%, por el FCAS, (la iniciativa para atraer e identificar startups y pymes tecnológicas españolas) y su implicación en el desarrollo del blindaje antimisiles del Eurofighter. También por la división de tráfico aéreo, que aporta a la compañía un 39% de los ingresos, por sus proyectos internacionales y la contribución de Park Air.

Los analistas no olvidan la división de movilidad, que también crecerá a doble dígito más de un 12%, mientras que la división que está «en venta», Minsait, va a mostrar un crecimiento más moderado, de un 6%, afectado no su situación de búsqueda de comprador, sino por el efecto divisa de aquellos proyectos en países cuya aportación en ingresos al cambio, pierden valor.

Indra presentará resultados sólidos, superando incluso las estimaciones
Fuente: Intermoney

EL PLAN ESTRATÉGICO YA IMPLEMENTADO EN INDRA

El EBIT previsto, de más de 415 millones de euros, va a terminar reflejando un pequeño incremento, hasta los 418 millones, pero marca un eficiente 20,4% más respecto al del pasado año, y mejora el margen en 80 puntos porcentuales, «gracias a la vuelta a la normalidad de los márgenes tras los costes asumidos para la implementación del plan estratégico durante el primer semestre de 2024», que se ha traducido en una mayor contribución de las divisiones impulsadas por ese plan, que son las de defensa y los sistemas de gestión del tráfico aéreo (ATM), que aportan márgenes más altos.

Los especialistas de Intermoney estiman que la compañía registrará un beneficio de 267 millones de euros, un 30% más interanual, «gracias a unos menores costes financieros, derivado de una fuerte reducción de la deuda» durante 2024. Así, el pasado año Indra lo cierra con una deuda en torno a los 70 millones de euros, de solo 0,3 veces el EBITDA.

«a medida que Indra vaya centrando su negocio en este sector y vaya desinvirtiendo en la parte tecnológica, irá convergiendo hacia esas cotizaciones»

No obstante, desde Intermony no olvidan que tras la recientemente confirmada compra de Hispasat, anunciada el pasado 31 de enero, la deuda pasará a tener cerca de 770 millones de euros este años, es decir, de 1,4 veces su EBITDA. Mientras tanto, los expertos esperan que la compañía genera un flujo de caja libre en el conjunto del año de 265 millones de euros.

Son cifras que llevan a Intermoney a recomendar comprar con un precio objetivo de 22 euros la acción, y señalan, casi reivindicando, que Indra «sigue cotizando muy por debajo de sus comparables en el sector defensa, a pesar de los esfuerzos que están haciendo para convertirse en una compañía puramente defensiva». Por ello, piensan que a medida que vaya «centrando su negocio en este sector y vaya desinvirtiendo en la parte tecnológica irá convergiendo hacia esas cotizaciones«.

¿Qué queda barato en el Ibex 35 a media temporada de presentación de resultados?

A poco menos de dos semanas para el final de la temporada de resultados del cuarto trimestre, sólo dos valores del Ibex 35 registran caídas en lo que llevamos de año. Frente a estas dos, tres valores superan una revalorización del 30% y otras cuatro superan el 20%.

Los dos farolillos rojos del Ibex 35 son Fluidra y Laboratorios Rovi, en tanto que los tres mejores hasta ahora son los bancos Sabadell, Santander y BBVA, seguidos por Caixabank, Unicaja Banco, ArcelorMittal y Acerinox.

Eso deja a los inversores con dudas sobre qué valores del selectivo tienen todavía un precio atractivo como para entrar a medio o a largo plazo

Con datos elaborados por Bankinter a 17 de febrero, la ratio PER (price earning ratio) que pone en relación los beneficios anunciados con el precio de mercado de una acción, apunta a que para 2024 las empresas más baratas del Ibex 35 son la petrolera Repsol con un PER de 6,7 veces beneficios y la aerolínea IAG con un PER de 6,9 veces beneficios.

Ibex 35 Merca2.es

También se pueden encontrar empresas ‘baratas’ en términos de PER -por debajo de diez veces beneficios- en las 7,3 veces de BBVA, las 7,2 veces, de Banco Santander o Unicaja Banco, o las 8,0 veces de Caixabank o las 8,3 veces de Bankinter o las 9,9 veces de la aseguradora Mapfre.

Los gestores de fondos europeos esperan con interés estímulos desde Alemania, según BofA

En cambio, en términos de PER están caras todas aquellas empresas que tienen un per por encima de las 20 veces. Eso supone que Ferrovial es la firma más cara del Ibex 35 con una ratio per de 56,1 veces beneficios, seguida por Grifols, con una ratio per de 39,0 veces beneficios 2024.

Superan 20 veces beneficios 2024 ACS, Amadeus, Fluidra, Inditex, Merlin Properties y Laboratorios Rovi

IAG, firma más barata del Ibex 35 en PER para 2025  

Bankinter ha calculado también la ratio PER para el ejercicio en curso (2025) de las empresas del Ibex 35 y concluye que la más barata (más interesante para comprar ahora sería la aerolínea IAG, pues cotiza con un PER 6,1 veces beneficios estimados para 2025.

Ibex 35 Bolsa de Madrid Merca2.es
Bolsa de Madrid. Fuente: Agencias

Por debajo de diez veces beneficios para 2025 también se encontrarían Acciona Energía (7,6 veces), Acciona (7,3 veces), BBVA (8,0 veces), Bankinter (7,9 veces), Caixabank (8,8 veces), Indra (9,8 veces), Mapfre (8,6 veces), ArcelorMittal (8,7 veces), Repsol (7,3 veces), Banco Santander (7,0 veces) o Unicaja Banco (7,7 veces).

Por otro lado, las empresas más caras en términos de PER vuelven a ser Ferrovial con una ratio PER de 43,2 veces; Amadeus, con una ratio de 23,2 veces; Fluidra (22,8 veces); Inditex, con 25,8 veces y Laboratorios Rovi, con 21,1 veces.

Cómo se calcula el PER

En la propia web de Bankinter explican que el Price Earning Ratio o PER es la ratio que establece una comparación entre el precio de la acción y su beneficio neto, es decir, el número de veces que el beneficio después de impuestos de una compañía está contenido en el precio de una de sus acciones. Es un indicador de lo que pagaría el mercado por cada unidad monetaria de su beneficio.

El PER de una acción se calcula dividiendo el precio del título entre el valor del beneficio neto por acción, descontando impuestos. Es uno de los múltiplos más utilizados para estimar si las acciones de una compañía están caras o baratas y poder comparar entre diferentes empresas parecidas y del mismo sector. Cuanto mayor sea el PER, más bajos serán los beneficios netos respecto a su cotización actual. El PER, multiplicado por el beneficio neto de la entidad, facilita la obtención de un valor orientativo de una empresa. 

El mercado de la nuda propiedad se despereza en España

0

El mercado de la nuda propiedad goza de una tendencia positiva en España pese a las dificultades que llevaba arrastrando para implantarse con éxito. La mala fama que sufre el negocio en algunos ámbitos (por los grandes descuentos que puede obtener el comprador en su negociación con ancianos, que en algunas ocasiones se encuentran en situación vulnerable), la mentalidad propietaria de los españoles, y algunas desventajas que presenta el negocio para el usufructuario juegan en su contra.

Sin embargo, el aumento de las necesidades de liquidez de los vendedores y la mejora de ofertas en las provincias más tensionadas están desperezando el negocio, tal y como explican fuentes ligadas al este negocio a MERCA2.es.

¿QUÉ ES LA NUDA PROPIEDAD?

La nuda propiedad es el derecho de una persona sobre una cosa de la cual es propietaria, pero de la que no puede hacer uso porque alguien la ocupa en régimen de arrendamiento o usufructo. Este fenómeno se ha afianzado en el mercado de la compraventa de vivienda a personas de avanzada edad.

La compañía Jubenial, especializada en servicios inmobiliarios para la tercera edad y fundada hace apenas 2 años, afirma que este modelo cuenta con varias ventajas. «Ofrece una oportunidad para los inversores que buscan estabilidad y rentabilidad a largo plazo, pudiendo adquirir una vivienda con descuentos de hasta un 50% sobre el valor del mercado en el momento de la transacción», aseguran

Esta fórmula, afirman, «permite a los propietarios vender su vivienda mientras conservan el derecho de uso y disfrute hasta su fallecimiento, lo que se adapta a la perfección a las necesidades de liquidez de este grupo de edad».

DESVENTAJAS

En el despacho Boltas Boyé Abogados admiten que la nuda propiedad tiene muchas ventajas, pero también presenta ciertas desventajas para el nudo propietario. «Una de las principales desventajas es la limitación en el uso y disfrute de la propiedad durante la vigencia del usufructo. Esto significa que, aunque sea el propietario legal, no puede utilizar la propiedad ni obtener beneficios directos de ella hasta que finalice el usufructo», explican.

Nuda Merca2.es
La nuda propiedad crece en España. Foto: Europa Press.

Además, «vender una nuda propiedad puede ser complicado, ya que el mercado para este tipo de bienes es más reducido que para las propiedades plenas. Esto puede afectar la liquidez del activo y, en algunos casos, limitar las opciones del nudo propietario».

Para el usufructuario uno de los riesgos más significativos es «la pérdida del usufructo en caso de fallecimiento, si el usufructo es vitalicio. Esto puede representar una pérdida considerable, especialmente si se han hecho inversiones en la propiedad o si se depende de los ingresos generados por el alquiler de la misma».

Por norma general, el comprador de la nuda propiedad debe hacer frente a las grandes derramas, los gastos de comunidad y del seguro del continente, mientras que el vendedor paga los consumos y el seguro del contenido.

CRECIMIENTO

El crecimiento anual de este modelo alcanza el 20% en España, lo cual según explica Jubenial responde a una mayor demanda y también un cambio en la mentalidad patrimonial de los españoles. Estos cambios se dan con mayor intensidad en 3 de los mercados más tensionados, las provincias de Madrid, Barcelona y Málaga. La capital del Estado se ha posicionado como el principal mercado de nuda propiedad en España.

Jubenial, que está logrando grandes resultados en sus primeros compases, explica que «la combinación de una alta concentración de propietarios mayores, una gran demanda inmobiliaria y un ecosistema inversor consolidado ha convertido a esta ciudad en un epicentro de este modelo».

La empresa asegura que Málaga y Valencia han visto un incremento significativo en transacciones, impulsados «por su atractivo como destino residencial para jubilados nacionales y extranjeros, así como por el interés de los inversores en inmuebles con alta revalorización a largo plazo».

También crece San Sebastián-Donostia, en este caso por su «dinamismo inmobiliario y del creciente interés de los inversores en un mercado con precios aún accesibles, pero con gran potencial de revalorización».

LAS MUJERES SE IMPONEN

El mercado de la nuda propiedad sigue una tendencia clara en cuanto al perfil de los vendedores, generalmente personas mayores de 70 años, la media se sitúa en los 75 años. Aproximadamente el 60% son mujeres, reflejando una mayor esperanza de vida.

Respecto al producto inmobiliario, dice Jubenial, son viviendas en ubicaciones céntricas o con alta demanda, que permiten obtener mejores condiciones en la venta y les ayuda en su interés en completar su pensión, afrontar gastos o mejorar su calidad de vida.

El inmueble predominante cuenta con 3 dormitorios, en edificios con una antigüedad de 50 años y una superficie media de alrededor de 95 metros cuadrados. Asimismo, el precio medio de estas viviendas oscila entre 250.000 y 350.000 euros.

En general, los compradores buscan rentabilidad sin la presión de obtener una rentabilidad inmediata.

Antena 3, La 1 de TVE y Telecinco encaran con fuerza el final de febrero

0

Febrero está deparando alegrías para las seis principales cadenas televisivas de España en términos de audiencia: Antena 3, La 1 de TVE, Telecinco, La Sexta, Cuatro y La 2. Todas estas señales podrían sentirse ganadoras en el segundo mes de 2025, tal y como ocurre con casi todos los partidos políticos cuando se celebran elecciones o en las radios tras conocerse los resultados del EGM.

Antena 3 lleva 3 años asentada en el liderazgo y tiene visos de cerrar febrero con mayor audiencia que en el mes anterior. La cadena de Atresmedia logrará su segundo triunfo mensual de 2025 gracias a sus informativos, concursos, shows de entretenimiento, ficción, espacios de cocina como el que presenta Karlos Arguiñano y programas de prime time como ‘El Desafío’ o ‘El capitán en América’.

La cadena con sede en San Sebastián de los Reyes va a lograr en febrero su triunfo mensual número 40 en los últimos 43 meses. De estas victorias, 38 han sido en solitario. Y de las 3 derrotas, 2 se dieron en los meses de junio y julio de 2024 frente a La 1 de TVE (que contó con la emisión de la Eurocopa de fútbol masculina que ganó ‘la Roja’).

A la buena forma de Antena 3 ayuda ‘El Hormiguero’, que apunta una tendencia positiva frente a ‘La Revuelta’, que pese a lo cual sigue siendo el gran motor de La 1 de TVE junto a el serial ‘La Promesa’ y ‘La hora de La 1’.

La pública cerrará su sexto mes consecutivo por encima del 10% de share gracias a los Goya, el fútbol, la mejora de su prime time con ‘Bake off: famosos al horno’ y ‘Maestros de la costura Celebrity’ y ‘Late Xou’.

Esta racha de meses alcanzando los 2 dígitos no se daba en La 1 de TVE desde el semestre comprendido entre diciembre de 2017 y junio de 2018.

TELECINCO SALE DE SU MÍNIMO HISTÓRICO

Telecinco, aupada a la viral carrera playera de Montoya y a tan solo unos días de celebrar sus primeros 35 años de vida, podría mejorar en casi 1 punto sus dramáticos resultados del pasado mes de enero (en el que solo obtuvo 1 décima más que el 8,6% que marcó en su mínimo histórico fechado en agosto de 2024).

El baile de programas impulsado por su nuevo director de Contenidos Alberto Carullo no se ha dado mal y, si mantiene tendencia y ‘Supervivientes’ se estrena con la fuerza prevista, en marzo alcanzarán el 10% por primera vez desde junio de 2024.

Otra clave para el canal es el funcionamiento que obtengan con el intercambio de horarios que hoy protagonizan ‘Tardear’, que se adelanta a la sobremesa (15,45 horas), y ‘El Diario de Jorge’ que intentará salir de sus discretos datos con un cara a cara Y ahora Sonsoles’ desde las 18.30 horas.

Montoya 1 Merca2.es
Montoya en ‘La isla de las tentaciones’. Foto: Captura Telecinco.

La cuarta, quinta y sexta cadenas por términos de audiencia esperan a ‘La Séptima’ de Prisa con buen tono: La Sexta va a sumar su triunfo mensual consecutivo número 44 sobre Cuatro, que ha asentado su crecimiento, y La 2 sigue con su lenta pero constante subida de share.

OTROS MOTIVOS DE ALEGRÍA

En febrero Atresmedia también ha celebrado el extraordinario estreno de ‘Física o química: la nueva generación’. Esta notable serie juvenil se ha convertido en el mejor estreno de una ficción nacional en Atresplayer en los 2 últimos años.

En la compañía también han celebrado el premio a la mejor película en los Goya que obtuvo ‘La Infiltrada’. El film de Atresmedia Cine compartió el principal galardón de las gala con la soberbia ‘El 47’, participada por RTVE.

La Corporación pública también celebró el triunfo de ‘El 47’ y Mediaset saca pecho tras cerrar un acuerdo para que su filial Publiespaña comercialice la publicidad de la plataforma de podcast iVoox.

Zara te prepara para la primavera con esta colección de pantalones blancos

0

El pantalón blanco ha dejado de ser una prenda exclusiva de la primavera y el verano. Cada vez son más las mujeres que lo incorporan en su armario durante todo el año, desafiando las normas tradicionales de la moda y demostrando que su adaptabilidad no tiene límites. Aunque históricamente asociado a las temperaturas suaves y los días soleados, esta prenda se ha convertido en un imprescindible que combina elegancia, frescura y modernidad, incluso en los meses más fríos. En las últimas colecciones de marcas como Juana Martín, Ralph Lauren, Stella McCartney o Victoria Beckham, hemos visto cómo el pantalón blanco se reinventa en diferentes versiones. Zara lo sabe y por eso te presenta una línea de prendas que no deben faltar en tu armario.

EL PANTALÓN BLANCO EN LAS PASARELAS

pantalones blancos dd6de514 250219103842 800x1200 Merca2.es
Zara

El pantalón blanco ha sido una constante en las pasarelas internacionales, pero en los últimos años ha experimentado una transformación que lo ha llevado de lo clásico a lo vanguardista. Marcas como Ralph Lauren y Alexandre Vauthier han optado por diseños de vestir con pinzas, que aportan un toque de sofisticación y elegancia. Estas versiones, perfectas para eventos formales o looks de oficina, demuestran que el pantalón blanco puede ser tan versátil como un traje tradicional.

Por otro lado, firmas como Stella McCartney y Nina Ricci han explorado siluetas más amplias y fluidas, con tiros medios y cortes holgados que reflejan la tendencia hacia la comodidad sin sacrificar el estilo. Estos diseños, inspirados en el movimiento boho, son ideales para quienes buscan un look relajado pero con un toque de modernidad. Además, detalles como las aberturas llamativas en los modelos de Victoria Beckham o los acabados satinados de Ermanno Scervino añaden un plus de originalidad a esta prenda.

El pantalón blanco también ha encontrado su lugar en la moda más experimental. En las colecciones de 2025, hemos visto cómo se combina con tejidos transparentes, encajes y detalles de crochet, creando looks que mezclan romanticismo y audacia. Estas propuestas, aunque arriesgadas, demuestran que el pantalón blanco es una prenda que puede adaptarse a cualquier estilo, desde lo más clásico hasta lo más innovador.

Además, el pantalón blanco ha sido protagonista en colecciones que apuestan por la sostenibilidad. Marcas como Stella McCartney han utilizado tejidos orgánicos y reciclados para crear versiones eco-friendly de esta prenda, demostrando que la moda puede ser responsable sin perder su esencia. Esta tendencia no solo refuerza el atractivo del pantalón blanco, sino que también lo posiciona como una elección consciente para el consumidor moderno.

Otra tendencia que ha marcado las pasarelas es la personalización. Diseños con bordados, apliques y estampados artesanales han dado un giro artístico al pantalón blanco, convirtiéndolo en una pieza única. Esta evolución refleja cómo la moda actual valora la individualidad y la expresión personal, y el pantalón blanco se ha convertido en el lienzo perfecto para ello.

CÓMO COMBINAR EL PANTALÓN BLANCO

pantalon blanco 21b8f1cc 250219105710 800x1200 Merca2.es
Zara

Con opciones que se mueven entre looks casuales y outfits formales, el pantalón blanco se convierte en el centro de atención sin esfuerzo. Una de las tendencias más destacadas para 2025 es la combinación con blusas de estilo boho, que aportan un aire fresco y desenfadado.

Para un look casual pero chic, prueba a combinar tu pantalón blanco con una blusa semitransparente de volantes fluidos y unas zapatillas deportivas. Este contraste entre lo romántico y lo deportivo crea un equilibrio perfecto para el día a día. Si buscas algo más formal, opta por un pantalón de vestir blanco con una blusa boho lisa y mocasines, ideal para un look de ‘working girl’ que no pasa desapercibido.

Para ocasiones especiales, como bodas, bautizos o comuniones, el pantalón blanco también es una excelente opción. Combínalo con una blusa boho especial y sandalias de tacón, y añade la chaqueta del traje para un look completo y sofisticado. Además, los vaqueros blancos de tiro alto y corte tobillero son un básico que sienta bien a todo tipo de cuerpos y permite lucir desde bailarinas hasta botines.

No te olvides de los total looks. Un pantalón blanco con detalles de crochet o encaje, combinado con una blusa a juego, es perfecto para un estilo boho chic. O si prefieres algo más moderno, prueba con un pantalón satinado y una banda lateral de encaje, que añade un toque de elegancia y originalidad.

En invierno, el pantalón blanco también tiene cabida. Combínalo con jerséis oversize en tonos neutros o con abrigos largos para un look invernal sofisticado. Los tejidos más gruesos, como la lana o el tweed, son ideales para esta temporada, manteniendo el estilo sin sacrificar la calidez.

Para un look nocturno, apuesta por un pantalón blanco de corte wide-leg y un top de seda con detalles brillantes. Añade unos tacones de aguja y un clutch pequeño para un outfit que deslumbrará en cualquier evento. El blanco, en este contexto, actúa como un potente iluminador natural.

Y si buscas algo más atrevido, juega con los contrastes. Un pantalón blanco con una chaqueta de cuero negro o un blazer estructurado crea un look poderoso y moderno. Esta combinación es perfecta para quienes quieren destacar sin renunciar a la elegancia.

CLAVES PARA LUCIR TU PANTALÓN DE ZARA

pantalones blancos 3cf3217c 250219103920 800x1200 Merca2.es
Zara

Con tantas opciones disponibles, elegir el pantalón blanco perfecto puede parecer una tarea complicada. Sin embargo, la clave está en encontrar un modelo que se adapte a tu estilo de vida y a tus necesidades. Para un look versátil y favorecedor, los pantalones de tiro alto con pinzas son una excelente opción. Su corte recto y amplio es ideal para crear siluetas estilizadas y combinar con todo tipo de prendas.

Si buscas comodidad sin renunciar al estilo, los pantalones pijameros de popelín son una tendencia que sigue vigente en 2025. Con su cinturilla elástica y corte holgado, son perfectos para looks relajados pero con un toque de sofisticación. Por otro lado, los jeans blancos de tiro medio o alto, con detalles como tachuelas o costuras contrastadas, son una opción ideal para quienes prefieren un estilo más juvenil y moderno.

Para ocasiones especiales, los pantalones de lino decorados con strass o los modelos satinados con detalles de encaje son una apuesta segura. Estas versiones, aunque más elaboradas, mantienen la esencia fresca y elegante del pantalón blanco. Y si buscas un básico que nunca falle, los pantalones anchos de tiro medio con cinturilla elástica son una inversión que podrás combinar con todas tus blusas y chaquetas.

Además, es importante considerar el tejido. Para el verano, el lino y el algodón son opciones ligeras y transpirables, mientras que para el invierno, los tejidos más gruesos como la lana o el tweed son ideales. La elección del material no solo afecta la comodidad, sino también la durabilidad y el aspecto final del pantalón.

Otro aspecto a tener en cuenta es el corte. Los pantalones de tiro alto son perfectos para estilizar la figura, mientras que los de tiro medio ofrecen un look más relajado. Elige el que mejor se adapte a tu cuerpo y a tu estilo personal.

Aunque -eso sí- no debes subestimar nunca el poder de los pequeños detalles. Bolsillos, botones, cinturones o lazos pueden transformar por completo el aspecto de un pantalón blanco aparentemente convencional. Estos pequeños elementos pueden marcar la diferencia entre un look básico y un outfit realmente especial.

Sumar aprovecha la Ley de Función Pública para intentar rebajar a 35 horas la jornada en la Administración

0


Sumar quiere aprovechar la tramitación parlamentaria de la Ley de Función Pública para intentar adelantar la reducción de jornada en la Administración y fijar por ley un tope de 35 horas semanales para los funcionarios, lo que supone dos horas y media menos de la duración de jornada que la formación quiere implantar para el resto de trabajos.

Se trata de una enmienda que el grupo plurinacional ha registrado en el Congreso para añadir un apartado al artículo 87 de Ley de Función Pública que precise que la jornada semanal del personal de la Administración no supere esas 35 horas.

En la justificación de la enmienda, recogida por Europa Press, Sumar señala que en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI ya se establece la recuperación de la jornada de 35 horas. «Por ello y porque así está comprometido se debe garantizar la jornada general ordinaria de 35 horas en esta ley», explica el grupo en su propuesta.

NEGOCIARLO SÓLO CON LOS SINDICATOS

Asimismo, el grupo liderado por Yolanda Díaz dice que esa reducción a 35 horas tiene que negociarse primero y únicamente con los sindicatos en las mesas de negociación, sin ninguna mención a la patronal, que también se borró del acuerdo para rebajar a 37,5 horas la jornada general.

En concreto, el Ministerio de Trabajo acordó la reducción de jornada solo con CCOO y UGT, pues, pese a estar negociando durante meses, CEOE y Cepyme alegaban que la medida no iba a incrementar la productividad y suponía una «intromisión» en la negociación colectiva.

Después de ese acuerdo con las organizaciones sindicales, el Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros el anteproyecto de ley para una jornada de 37,5 horas semanales. La idea es que el proyecto se apruebe a no más tardar de marzo, para que desemboque en el Congreso y comience su tramitación por la vía de urgencia y así se aceleren los plazos.

Grifols revela esta semana sus cuentas de 2024 y su ‘guidance’ para este año tras Gotham y una OPA frustrada

0


Grifols publicará este miércoles, 26 de febrero, sus cuentas anuales correspondientes al año 2024, del mismo modo que celebrará al día siguiente, 27 de febrero, su Capital Markets Day (CMD), donde podría presentar su ‘guidance’ para 2025.

El 2024 fue un año en el que la compañía de hemoderivados catalana sufrió, entre otras cuestiones, su desplome bursátil a raíz de la crisis surgida tras los cuatro ataques que el fondo bajista Gotham City Research llegó a lanzar sobre Grifols, lo que le llevó a caer en el año pasado completo un 40,8%.

El inversor bajista tachó a la firma catalana de ser una compañía «muy apalancada» y le acusó de manipular su deuda declarada, provocando que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y su homólogo en Estados Unidos, la SEC, iniciaran sus correspondientes investigaciones sobre las cuestiones que le salpicaban.

Por ello, el mercado espera, además de sus resultados de 2024, la definitiva celebración de su CMD, puesto que la firma catalana anunció a principios del pasado mes de septiembre el aplazamiento hasta nuevo aviso de su ‘Día del Inversor’, que tenía previsto para el 10 de octubre de 2024.

El año también ha estado señalado por la potencial oferta que estudió el fondo canadiense Brookfield Asset Management sobre la empresa española, si bien al final quedó zanjada por ambas partes en noviembre de 2024.

CNMV Y EXPEDIENTE SANCIONADOR

Así, la CNMV, que comenzó en enero de 2024 a analizar la información remitida por Grifols, halló «deficiencias relevantes» en sus cuentas anuales, concretamente en el detalle y exactitud de los desgloses y notas explicativas que soportan las cifras, según comunicó dos meses después.

El organismo regulador no identificó «errores significativos» en los resultados anuales de Grifols, por lo que no identificó –en ese momento– la necesidad de llevar a cabo reformulación alguna de sus estados financieros.

No obstante, la CNMV anunció el pasado mes de septiembre que había abierto expedientes sancionadores a Gotham y General Industrial Partners (GIP) por manipulación de mercado en las acciones de Grifols y por incumplir las previsiones del ‘Reglamento sobre Abuso de Mercado’ en materia de recomendaciones de inversión, y a la compañía catalana por defectos en la información financiera y en los informes de gestión.

De su lado, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) concluyó el pasado mes de noviembre la investigación que tenía abierta sobre Grifols sin sanciones, según publicó el regulador estadounidense, que realizó dos solicitudes de información a la firma catalana en abril de 2024 de manera «informal» a raíz de las acusaciones de Gotham.

Coincidiendo con la decisión de la SEC, el juez de la Audiencia Nacional (AN) José Luis Calama admitió una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción contra Gotham, GIP y varios de sus directivos por supuestamente lanzar al mercado financiero información sesgada y engañosa sobre la credibilidad de Grifols con objeto de inducir a sus inversores a vender las acciones de la farmacéutica.

A finales de año, desde la CNMV, que aún no se ha pronunciado sobre posibles sanciones, defendieron la actuación de la institución en el caso de Gotham y Grifols después de que su homólogo en Estados Unidos, la SEC, decidiera archivar su investigación.

QUERELLA EN NUEVA YORK

Grifols presentó el pasado mes de enero ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York una demanda contra Gotham City Research, el director y fundador del fondo, Daniel Yu, General Industrial Partners (GIP), Cyrus de Weck y sus participadas para solicitar el resarcimiento por los daños financieros y reputacionales causados a la compañía catalana y a sus partes interesadas (‘stakeholders’), a raíz de los informes difundidos que cuestionaban su contabilidad y su solvencia.

En sus alegaciones, que se conocieron el pasado 20 de diciembre, Gotham pidió el archivo del caso con la farmacéutica Grifols, explicando que su informe del pasado 9 de enero entra dentro de la libertad de expresión y que, además, varios de sus puntos fueron reconocidos como «sustancialmente ciertos» por parte de la CNMV.

Por su parte, Grifols rechazó que el fondo bajista pidiera el archivo del caso con firma española, que sostuvo «respetuosamente» que dicha petición de desestimación de los demandados debe ser denegada en su totalidad.

Del mismo modo, la empresa española solicitó, con carácter subsidiario, «autorización para modificar, incluso para añadir nuevas alegaciones relativas a las últimas declaraciones de la CNMV y a la investigación penal pendiente de las demandadas».

Rodríguez se reunirá el martes con la FEMP para estudiar cómo agilizar licencias para construir viviendas

0

También se abordará poner coto a los pisos turísticos, tras los últimos expedientes sancionadores abiertos por Consumo a gestoras del sector

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, se reunirá este martes, 25 de febrero, con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para avanzar en fórmulas administrativas que agilicen la obtención de licencias con el fin de construir el parque público de viviendas que España necesita.

«Debe existir un gran acuerdo», defendió la titular de Vivienda en Los Desayunos Informativos de Europa Press, donde indicó el jueves que esta reunión se celebra para dotar de «seguridad jurídica» al planeamiento urbanístico y buscar una vía para «agilizar la administración», junto a los municipios y provincias españolas.

«Necesitamos seguridad jurídica, sí, y también un urbanismo sostenible conforme a los estándares del siglo XXI», recalcó la ministra.

En la reunión de este martes también se abordarán otras cuestiones con la FEMP relacionadas con el freno a los pisos turísticos, después de que se conociera que el Ministerio de Consumo había abierto expedientes sancionadores a grandes gestoras de pisos turísticos que podrían estar incurriendo en prácticas engañosas como, por ejemplo, indicar en el anuncio que quien gestiona un alojamiento turístico es una persona particular, o varias, cuando en realidad se trata de una empresa.

«La barra libre impide el acceso a una vivienda digna y asequible, y los alquileres turísticos, que tuvieron su ‘boom’ en la pasada década, no tanto en esta, han desarticulado el desarrollo de las ciudades y están incrementando los precios el acceso a la vivienda», expuso Rodríguez.

Así, la ministra defendió que esta cuestión debe abordarse con el ámbito municipal, porque la regulación «tiene que empezar abajo, en los ayuntamientos» a través de las ordenanzas municipales.

Además, recordó que el Gobierno pretende cambiar la Ley de Propiedad Horizontal para que se puedan vetar pisos turísticos en una comunidad de vecinos si tres quintas partes de los propietarios así lo votan. Además, el Ejecutivo también ha impulsado un registro de alquileres de corta duración, entre ellos pisos turísticos, para poner coto a los arrendamientos ilegales de este tipo.

VUELVE AL CONGRESO LA REFORMA DE LA LEY DEL SUELO

Esta reunión se produce la misma semana que el PNV llevará al Pleno del Congreso una proposición de ley para reformar la Ley del Suelo, una iniciativa que pactó con el PSOE tras el fracaso del Ministerio de Vivienda de llevarla en solitario, y que tiene como objeto blindar los proyectos urbanísticos y limitar el efecto que pueden tener en estos las denuncias por errores subsanables.

En mayo del pasado año, el departamento de Isabel Rodríguez llevó al Pleno del Congreso un proyecto de ley para este mismo objetivo, pero a última hora tuvo que retirarlo porque Sumar se oponía, el PP no garantizaba su apoyo y Podemos, Junts y Esquerra Republicana habían presentado enmiendas de totalidad.

Para no tener que empezar todo el procedimiento de anteproyecto y órganos consultivos que exigiría impulsar otra vez la norma del Consejo de Ministros, el PSOE optó por llegar a un acuerdo con el PNV para presentar una proposición de ley, que es la que se va a debatir en la próxima sesión plenaria, según consta en el borrador del orden del día recogido por Europa Press.

De esta manera, el texto será prácticamente idéntico al proyecto original que presentó el Gobierno, con la salvedad de que ahora los instrumentos de ordenación territorial y urbanística tienen que regirse «en los términos que dispongan las normativas autonómicas». Asimismo, la nueva redacción dice que estos instrumentos podrán ser modificados o sustituidos en los términos en los que dispongan las normativas autonómicas.

La ley establece un listado de los defectos formales que sí pueden determinar la nulidad del instrumento de ordenación territorial y urbanística, con el objeto de poner coto a los «chantajistas» que se aprovechan de la normativa vigente para presentar reclamaciones ante planificaciones urbanísticas que después acaban retirando tras llegar a un acuerdo económico.

La ministra de Vivienda ha defendido en reiteradas ocasiones esta reforma como una «ley necesaria y muy urgente» para el sector, que es una reivindicación de la FEMP y parte de un texto del PP, por lo que se ha mostrado confiada en que los grupos parlamentarios le den el visto bueno «cuanto antes».

El PP defiende en el Congreso que los colegios enseñen el trabajo agrícola y lo que cuesta producir alimentos

0


El PP defenderá esta semana en el Congreso una iniciativa con la que plantea que los colegios e institutos dediquen unidades didácticas especializadas sobre el trabajo agrícola para que las nuevas generaciones tengan un conocimiento certero de cómo se producen los alimentos.

La propuesta se incluye en una proposición no de ley que se debatirá el próximo martes en la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja. En opinión del partido, a fecha actual sigue habiendo «multitud de ataques» desde ciertos ámbitos y organizaciones que ponen en cuestión la alimentación y «criminalizan» al sector agrícola.

Pese a que hasta fechas recientes la sociedad española ha mantenido un vínculo con el entorno rural, los de Alberto Núñez Feijóo señalan que en una sociedad cada vez más urbanita, sólo existe una forma de educar a las nuevas generaciones sobre la cultura agraria y alimentaria, que es la educación reglada y no reglada.

Por ello, el PP insta con su propuesta al Gobierno a trabajar en colaboración con el sector agroalimentario para elaborar unidades didácticas, dentro de la enseñanza reglada, sobre la alimentación y el sector primario.

El objetivo de esta enseñanza es que en las aulas haya contenidos curriculares para que las nuevas generaciones tengan un conocimiento certero de cómo se producen nuestros alimentos, su trazabilidad y garantías sanitarias, así como las propiedades que nos brinda, a través de la dieta mediterránea, en nuestra salud y en nuestra esperanza de vida.

Mapfre comienza a atajar los riesgos asociados al uso de la IA gracias a su alianza con Holistic AI

0


Mapfre ha empezado a solucionar los eventuales riesgos asociados al uso de la inteligencia artificial, como parte del trabajo que está realizando con la ‘startup’ Holistic AI, según ha indicado la compañía a Europa Press.

La aseguradora empezó el año pasado a trabajar con esta empresa y desarrolló un proyecto que abarca todos los países en los que opera Mapfre para garantizar que la IA se usa de manera responsable.

«Se trata de una plataforma para la identificación, evaluación y mitigación de riesgos de los modelos de inteligencia artificial que desarrollamos y que usamos», ha explicado una portavoz de Mapfre a Europa Press. En concreto, se examinan riesgos sobre los sesgos de modelos, la robustez, la transparencia, la eficacia o el impacto regulatorio.

«Estamos muy contentos con los resultados obtenidos, ya que demuestran que nuestras guías de buenas prácticas funcionan, y dentro de los pocos ámbitos de mejora, podemos comentar que ya hemos solucionado o estamos solucionando los avisos que se han detectado», afirma Mapfre.

Actualmente, la aseguradora está usando la IA generativa para creación de contenidos, uso de redes sociales, para atención al cliente e integrada en los chats.

Destaca el proyecto MiaGPT, un asistente virtual para los gestores de ‘contact center’ y redes agenciales con el objetivo de optimizar la resolución de dudas sobre documentos existentes. También se está probando un piloto de generación de código para conseguir más eficacia en este ámbito.

Respecto a las inversiones a futuro en tecnologías de IA, Mapfre ha indicado que el presupuesto «se ha ido incrementando con el tiempo».

«Viendo las necesidades identificadas por los equipos técnicos, negocio, empleados en general e, incluso, nuestros propios asegurados, la estrategia de Mapfre contempla el continuar trabajando con esta innovación desde distintos ángulos y de manera responsable y sostenible», explica la empresa.

Movistar y Masorange sitúan a España líder del 5G SA junto a Alemania, Austria y Reino Unido

Gracias a Movistar y Masorange, España está en el grupo de cabeza de los países que avanzan en la implantación del 5G real. Europa entró en una fase de rápido crecimiento en el cuarto trimestre del pasado año, y son Alemania, Austria, Reino Unido y España los que lideran el avance en el continente en cuanto a disponibilidad de 5G SA.

Lo confirma el analista de la industria de las telecomunicaciones para Europa de Ookla, Luke Kehoe, quien asegura que este liderazgo se ha estabilizado después de «varios lanzamientos comerciales tempranos que se expandieron a despliegues nacionales en el último año con un despliegue agresivo de banda baja». El experto, que basa su análisis en los datos de la herramienta Speedtest Intelligence, indica que por primera vez, se puede apreciar las nueva realidad en un detallado mapa que han elaborado que «ilustra el alcance del despliegue de 5G SA en toda Europa».

en el cuarto trimestre de 2024, España (MasOrange y Movistar) y Austria (Three) lideraron Europa en la cuota de muestra de 5G SA

Señala la importancia de la herramienta cartográfica a que este elemento visual «ofrece una perspectiva mucho más matizada sobre el progreso del despliegue que el simple recuento de los lanzamientos comerciales por país, lo que no capta las diferencias clave en la escala de despliegue, las estrategias de espectro y el progreso regional a lo largo del tiempo».

Y es observando el mapa donde se produce la satisfacción al reconocer a España como uno de los países del centro y sur de Europa que «han suplantado a los nórdicos en esta fase del ciclo 5G, con España y Grecia emergiendo como líderes en la disponibilidad de 5G SA (según la cuota de muestra de Speedtest) fuera de Alemania, Austria y el Reino Unido».

Explica que si miramos al norte, solo Finlandia, que ha visto a Elisa y Telia lanzar servicios comerciales, sigue siendo el único país nórdico con una huella sustancial de 5G SA, «y esto a pesar de que los países nórdicos lideraron la disponibilidad de 5G NSA (el tendido de la red de acceso de radio -RAN- 5G a través de una red 4G LTE existente) y fueron pioneros en esta arquitectura hace cinco años», indica Kehoe.

Movistar y Masorange sitúan a España líder del 5G SA junto a Alemania, Austria y Reino Unido
Cobertura 5G en la frecuencia 3,5gHz en 2023. Fuente: Ministerio de Transformación Digital

ESPAÑA AVANZA CON TELEFÓNICA, MASORANGE Y VODAFONE

El analista aporta más datos que nos señalan como un país que está haciendo bien los deberes. Indica que los mercados de cuatro actores (cuatro grandes telecos implementando infraestructuras), y «aquellos que han implementado apoyos fiscales, como el programa UNICO de España o los objetivos de cobertura vinculados a licencias de espectro, como Alemania», están «abrumadoramente» representados en los países que han tenido los despliegues de 5G SA más generalizados hasta la fecha.

Explica que existen «marcas retadoras» como Free de Iliad en Francia y Three en Austria, que han sido las primeras en «moverse». Sin embargo, el arquetipo típico de los operadores 5G SA primeros en el mercado tiende a ser aquellos que compiten en el extremo premium del mismo. Según su análisis, estos operadores, y ponen como ejemplo Elisa en Finlandia, se diferencian por «su liderazgo en la red», y aprovechan las ventas adicionales «de tarifas habilitadas por 5G SA para impulsar la retención de clientes y el crecimiento del ARPU».

Centrándose en casos concretos, señala nuestro como en el cuarto trimestre de 2024, España (MasOrange y Movistar) y Austria (Three) lideraron Europa en la cuota de muestra de 5G SA tanto en zonas urbanas como rurales. En ambos países, esta tecnología «representó hasta el 6% de todas las muestras rurales de 5G Speedtest, más del doble en menos de tres meses.

Este aumento señala una trayectoria de crecimiento acelerado «después de un lento progreso hasta el tercer trimestre del año pasado». Quedaron por debajo otros países en el mismo periodo en el que España y Austria lideran, ya que «en el cuarto trimestre, poco más del 2% de las muestras rurales de 5G en Alemania y menos del 1% en el Reino Unido se basaron en 5G SA».

Precisamente nuestras operadoras patrias ya nos han ido ofreciendo, a finales del pasado año y en lo que va de este, de estos avances con datos de coberturas del 5G real y sobre todo del NSA, en la península.

En España, el 5G SA «representó hasta el 6% de todas las muestras rurales de 5G Speedtest, más del doble en menos de tres meses»

Telefónica informó a principios del mes de enero que cuenta un total de 1.500 municipios cuenta con cobertura de 3.500 MHz, y que dentro de la frecuencia de 700 MHz, ya está presente en 3.585 localidades españolas, por lo que cerró 2024 con una cobertura 5G de más del 90% de la población, «un hito destacado en la evolución de esta tecnología móvil que la operadora lanzó en septiembre de 2020″, indicaba la compañía.

En octubre, Masorange anunciaba que había extendido su red 5G en 2024,a un total de 3.530 municipios, casi el 50% de las poblaciones españolas, y que acababa el año con 3.700 municipios cubiertos con infraestructura de quinta generación, con lo que cubriría el 86% de la población de nuestro país.

Vodafone España anunciaba el pasado miércoles que su despliegue 5G, aunque se trata del 5G NSA, va a llegar hasta el 90% de la población y a más de 3.700 municipios a finales de este año, 2025, en el que alcanzarán a «1.000 nuevos municipios ubicados en 49 provincias», según indicó la operadora de la que es dueña Zegona.

En cuanto a cobertura de la nueva tecnología de telecomunicaciones en las zonas rurales, es Austria la que tiene los laureles, ya que «destaca por su mínima disparidad en la disponibilidad de 5G SA en zonas urbanas y rurales», y eso a pesar de presentar una «demografía menos favorable» (por ejemplo, una menor urbanización y un mayor porcentaje de población rural) que otros países líderes. Según el analista, Austria lo ha logrado mediante el «despliegue intensivo de una capa de cobertura 5G SA en las bandas de 700 MHz y 1,4 GHz».

Las tecnologías digitales agregarán casi 573.000 millones al PIB del sector de la automoción para 2030

0

Tecnologías como el 5G pueden ahorra al sector del automóvil casi 43.000 millones en costes relacionados con la calidad

Las tecnologías digitales aumentarán en casi 600.000 millones de dólares (573.456 millones de euros) el PIB del sector de la automoción hasta 2030, según resalta el informe ‘Intelligence Economic Growth and the Digital Transformation of Enterprises 2025’ elaborado por GSMA, la patronal mundial de la industria móvil.

El estudio detalla que especialmente el 5G desempeñará «un papel fundamental» en el desarrollo de fábricas automotrices inteligentes y operaciones de vehículos autónomos, ahorrando al sector unos 45.000 millones de dólares (casi 43.000 millones de euros) anuales en costes relacionados con la calidad, según el estudio.

Las industria automotriz contribuye aproximadamente con un 3% al PIB mundial y está experimentando una profunda transformación impulsada por la adopción de soluciones de movilidad conectada, eléctrica y autónoma, indica el estudio.

Además, el estudio explica que la integración de tecnologías como la IA, los gemelos digitales y la robótica avanzada está optimizando las líneas de producción, mejorando la seguridad de los vehículos y posibilitando diseños inteligentes y energéticamente eficientes.

Al mismo tiempo, el cambio hacia los vehículos eléctricos y autónomos está dando lugar a nuevos modelos de negocio, cambios normativos y esfuerzos de sostenibilidad medioambiental.

El estudio indica que las tecnologías móviles y la transformación digital aportarán 11 billones de dólares (unos 10,5 billones de euros) al PIB mundial en 2030, en torno a un 8,4% del total, por lo que su aportación crecerá de aquí al final de la década en casi tres puntos porcentuales en comparación con su contribución en 2024, cuando se situó en 6,5 billones de dólares (6,21 billones de euros), un 5,8% del total.

En este sentido, este análisis destaca que las tecnologías digitales tendrán una contribución económica importante en sectores clave, como la industria manufacturera, la automoción, la aviación y los servicios financieros.

5G, UNA PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS MÁS INTELIGENTE Y MÁS SEGURA En concreto, el estudio detalla que se espera que las capacidades de alta velocidad, latencia ultrabaja y conectividad masiva de dispositivos de 5G y sus tecnologías relacionadas (5G SA y 5G-Advanced) transformen la industria automotriz.

Estas desempeñarán «un papel fundamental» en la habilitación de operaciones de fábrica autónomas, así como en los avances en vehículos conectados y autónomos.

Entre los casos de uso clave que se pueden habilitar incluyen fábricas inteligentes en las que la tecnología 5G está impulsando una integración más profunda de la IA, el aprendizaje automático, los gemelos digitales, la realidad aumentada y virtual y la robótica, lo que allana el camino para fábricas automotrices eficientes, ecológicas y totalmente digitales en el futuro.

Además, asegurará mayor seguridad y automatización de los vehículos, ya que las redes 5G, junto con tecnologías complementarias como la IA y la informática de borde, serán fundamentales para permitir la comunicación en tiempo real entre vehículos y el entorno o todo (V2X), mejorar la seguridad, optimizar el flujo de tráfico y respaldar sistemas de transporte sostenibles y energéticamente eficientes.

EJEMPLOS DE FORD EN REINO UNIDO, CHINA Y EE.UU

Como ejemplo, destaca que Ford probó una solución de conectividad de red privada móvil 5G en su planta de fabricación de vehículos eléctricos en Dunton, Essex, Reino Unido.

La conectividad 5G permitió la monitorización en tiempo real de los procesos de soldadura láser y los ajustes automáticos en respuesta a los cambios en los materiales de entrada, las condiciones ambientales y otros factores.

Así, se implementó una inspección de calidad basada en IA para detectar defectos de soldadura y volver a soldar la pieza afectada mientras aún está en la máquina. También se implementó una solución de mantenimiento guiado basada en realidad mixta, donde el técnico de mantenimiento recibe asistencia de expertos remotos en tiempo real para diagnosticar y reparar el sistema de soldadura láser.

Sobre el caso de aumento de la seguridad y automatización de los vehículos, señala que China se ha convertido en el primer país en llevar a cabo demostraciones piloto de ‘LTE-V2X’ (conexiones del vehículo a la red) inteligente a gran escala. Los vehículos equipados con C-V2X (conexión de celular del vehículo con todo) y tecnologías de comunicación directa están disponibles en China desde 2020.

Aunque, en EE.UU., la Comisión Federal de Comunicaciones emitió exenciones a más de 50 entidades, incluidos fabricantes de equipos originales, operadores de carreteras y proveedores de tecnología, lo que permite la implementación de C-V2X en ese país.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de los EE.UU. estimó que la implementación de solo dos casos de uso de vehículo a vehículo (asistencia de movimiento en intersecciones y asistencia de giro a la izquierda) podría prevenir entre el 13% y el 18% del total de accidentes informados.

Mientras tanto, un estudio en Europa estima que con V2X (conexión de vehículo a todo), la gestión del tráfico y el control de las señales pueden reducir las emisiones de CO2 hasta en un 16%.

Escrivá (Banco de España) anuncia un nuevo centro de innovación en Barcelona

0

Recomienda ser «cauteloso» ante la situación generada por los aranceles anunciados por Trump

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha anunciado que la sucursal del Banco de España en Barcelona albergará un nuevo centro de innovación para ensayar nuevas tecnologías en el ámbito de las finanzas y la economía, así como pruebas de casos de uso de inteligencia artificial (IA).

«Tenemos aquí un edificio de 28.000 metros cuadrados claramente infrautilizado, yo mismo lo he constatado en estos días que lo he visitado y, además, en algunos aspectos no es apropiado para sus funciones actuales», ha admitido en una entrevista publicada este domingo en ‘La Vanguardia’ y recogida por Europa Press.

Por ello, Escrivá ha asegurado que la idea es que su nuevo centro de innovación se ubique en Barcelona, reforzando así la presencia del Banco de España en Cataluña.

Escrivá ha explicado que este pasado jueves firmaron un acuerdo con el Barcelona Supercomputing Center para trabajar conjuntamente en este ámbito.

NUEVA ERA TRUMP

Sobre los aranceles anunciados por el presidente republicano de Estados Unidos, Donald Trump, Escrivá ha descrito la situación actual de «extraordinaria incertidumbre», en la que es muy difícil calibrar los impactos, en su palabras.

«Lo aconsejable es ser cauteloso, en particular, desde el punto de vista de la política monetaria, ir recabando información, esperar a que se despejen las dudas sobre algunos elementos, ver cómo se decantan las distintas dinámicas geopolíticas», ha añadido.

Ante la OPA que BBVA busca lanzar sobre Banco Sabadell, ha remarcado que es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la que tiene que pronunciarse: «Estamos a la espera de lo que dictamine».

La tenencia de letras del Tesoro en manos de hogares se desacelera al final de 2024, con 25.298 millones

0

El Tesoro espera que la tenencia de letras en manos de minoristas se estabilice, tras el fuerte repunte de 2023 y su mantenimiento en 2024

Los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) se mantuvieron en 2024 como los mayores tenedores de letras del Tesoro, aunque su inversión en este tipo de deuda cayó en la recta final del año, hasta cerrar con una tenencia de 25.298 millones de euros.

Las decisiones de política monetaria afectan a las subastas del Tesoro, que en el ejercicio 2023 vieron crecer la remuneración ofrecida a los inversores, en línea con las subidas de tipos de interés. Esto provocó que el interés en la compra de deuda se incrementara, especialmente en el caso de la adquisición de letras del Tesoro por parte los hogares, que se han consolidado como los mayores tenedores de este tipo de deuda.

Sin embargo, la contención y posterior rebaja de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo provocó en 2024 una reducción gradual de la remuneración ofrecida a los inversores y una caída en la tenencia de letras por parte de los hogares.

Tras meses de subidas encadenadas desde principios de 2023, la tenencia de letras en manos de hogares e instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) ha ido registrando caídas desde el pico alcanzado en agosto de 2024 (27.446 millones de euros).

Pese a esta caída, los hogares siguen situándose como los mayores tenedores de letras, una posición que han logrado consolidar desde agosto de 2023. Tras ellos, los inversores extranjeros han elevado su interés y acaparan 20.347 millones, mientras que los fondos del mercado monetario y otros intermediarios financieros aglutinan 9.421 millones.

Por último, las instituciones financieras monetarias acaparan 10.993 millones; las sociedades no financieras, 4.827 millones y las administraciones públicas, 3.972 millones.

ESTABILIZACIÓN DE DEMANDA DE LETRAS POR PARTE DE MINORISTAS EN 2025


Desde el organismo que dirige Paula Conthe esperan que la tenencia de letras en manos de minoristas se estabilice, tras el fuerte repunte de 2023 y su mantenimiento en 2024.

Así, se descartan más incrementos, pero se percibe es una ampliación de la base inversora, de forma que, gracias a la rentabilidad que tenían esos instrumentos, ha habido muchos hogares que se han dado de alta y que pueden ahora invertir al convertirse en una opción más dentro de su cartera.

Además, dentro de los esfuerzos por tener una financiación neta positiva en letras, el objetivo del Tesoro es dotar de liquidez este instrumento en el mercado secundario, para que también siga siendo atractivo para otro tipo de inversores mayoristas y que, en última instancia, pudiera haber «cierto efecto sustitución entre las bases inversoras».

CaixaBank invierte 1.368 millones en tecnología y desarrollo en 2024, un 8,3% más

0

La inversión incluye mantenimiento, telecomunicaciones, equipos y licencias

CaixaBank invirtió 1.368 millones de euros en tecnología y desarrollo en 2024, lo que supone un 8,3% más respecto al año anterior, según el Informe de Gestión Consolidado de la entidad.

Esta inversión incluye el mantenimiento de la infraestructura, telecomunicaciones, adquisición de equipos, licencias y derechos de uso y software, entre otros.

En el marco del nuevo plan estratégico 2025-2027, la entidad quiere dotar al negocio de nuevas capacidades, garantizar la sostenibilidad tecnológica e implementar una nueva plataforma cognitiva.

Así, hasta 2027 planea invertir 5.000 millones de euros en tecnología y acelerar inversiones en IT para impulsar el crecimiento del negocio.

1.000 PROFESIONALES DE IT

En este sentido, acelerará la adopción del ‘cloud’, contratará a 1.000 profesionales de IT hasta 2027 y escalará la adopción de la inteligencia artificial (IA) generativa y nuevas tecnologías.

Además, sus tres Centros de Proceso de Datos (CPD’s) evolucionarán para aumentar su eficiencia y el nivel de resiliencia ante nuevos riesgos.

La advertencia de la OCU sobre las tarjetas de crédito y de débito, es mejor que tengas cuidado

0

El uso de tarjetas de crédito y débito se ha convertido en la forma de pago más habitual para millones de personas. Cada vez es menos frecuente el uso de dinero en efectivo, lo que ha facilitado la comodidad en las transacciones diarias. Sin embargo, junto con esta evolución tecnológica, también han surgido nuevos riesgos. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una advertencia importante sobre un tipo de estafa que está en aumento y que podría afectar a cualquier usuario sin que se dé cuenta.

El auge del fraude con tarjetas de crédito y débito

Tarjeta de credito Merca2.es
Fuente: Merca2.es

A medida que crece el uso de tarjetas bancarias, también lo hace el número de estafas relacionadas con ellas. Las cifras demuestran que, en los últimos años, los fraudes con tarjetas han aumentado de forma alarmante. Los delincuentes han perfeccionado sus métodos y ahora pueden robar datos sin necesidad de tener contacto físico con la tarjeta. Esto ha hecho que muchas víctimas no se den cuenta del problema hasta que ya es demasiado tarde.

La advertencia de la OCU sobre una peligrosa estafa

Si el codigo PIN de tu tarjeta de credito esta en esta lista tu dinero corre peligro 11 Merca2.es
Fuente: Merca2.es

La OCU ha alertado sobre un tipo de fraude conocido como carding, que ha experimentado un incremento en los últimos meses. Este método consiste en robar los datos de una tarjeta y replicarlos en una versión virtual para realizar compras sin que el titular de la cuenta lo note de inmediato. Lo más preocupante es que los estafadores no hacen grandes gastos de inmediato, sino que retiran pequeñas cantidades para evitar levantar sospechas.

Cómo roban los datos de tu tarjeta sin que lo notes

Tarjeta crédito
Fuente: Merca2.es

Existen varias formas en las que los ciberdelincuentes pueden hacerse con los datos de una tarjeta de crédito o débito. Uno de los métodos más utilizados es a través de páginas web fraudulentas, que capturan los datos de pago de los usuarios al momento de realizar una compra. Estos datos luego se replican en tarjetas virtuales que permiten a los estafadores hacer cargos sin que la víctima lo perciba rápidamente.

Otro método es el uso de lectores NFC o RFID, dispositivos que pueden escanear y robar información con solo acercarse a la cartera de la víctima. Estos dispositivos son especialmente peligrosos en lugares concurridos, como el transporte público o centros comerciales, donde los delincuentes pueden pasar desapercibidos mientras extraen información sensible.

Pequeñas cantidades para no despertar sospechas

Ocio
Fuente: Merca2.es

Una de las estrategias más efectivas de los estafadores es realizar cargos pequeños, en lugar de transacciones grandes y evidentes. Las víctimas pueden tardar días o incluso semanas en notar que han sido estafadas, ya que los importes sustraídos no suelen ser alarmantes al principio. Cuando finalmente se detecta el problema, el daño ya está hecho y recuperar el dinero puede convertirse en un proceso complicado.

La importancia de revisar los movimientos de la tarjeta

Si el codigo PIN de tu tarjeta de credito esta en esta lista tu dinero corre peligro 7 Merca2.es
Fuente: Merca2.es

Para evitar este tipo de fraudes, la OCU recomienda que los usuarios revisen periódicamente los cargos en sus cuentas. Lo ideal es hacer un control diario o, al menos, cada 24 horas para asegurarse de que no hay movimientos sospechosos. Si se detecta algún cargo no reconocido, es fundamental bloquear la tarjeta de inmediato y comunicarse con el banco para evitar que se siga utilizando de forma fraudulenta.

El doble sistema de autenticación como barrera de protección

Si el codigo PIN de tu tarjeta de credito esta en esta lista tu dinero corre peligro 4 Merca2.es
Fuente: Merca2.es

Uno de los métodos más efectivos para evitar fraudes es utilizar un sistema de autenticación en dos pasos. Esto significa que, además de introducir los datos de la tarjeta al realizar una compra, se requiere una confirmación adicional, como un código enviado al teléfono móvil. Esta medida de seguridad puede marcar la diferencia entre caer en una estafa o mantener la cuenta protegida.

Precauciones al comprar en internet

PIN
Fuente: Merca2.es

El comercio online es una de las principales vías por las que los estafadores roban datos de tarjetas. Antes de introducir información bancaria en una página web, es importante comprobar que la URL comienza con «https://» y que la plataforma es de confianza. Además, es recomendable utilizar tarjetas de prepago o de regalo para compras puntuales, ya que estas no están vinculadas a cuentas bancarias principales y reducen el riesgo de fraude.

El riesgo de la tecnología NFC y RFID

1238518 tarjetasdecredito2022 Merca2.es
Fuente: Merca2.es

Las tarjetas bancarias con tecnología de pago sin contacto pueden ser una comodidad para muchos usuarios, pero también suponen un riesgo si no se toman las precauciones adecuadas. Los lectores NFC pueden captar los datos de una tarjeta con solo acercarse a menos de 20 centímetros de la cartera. Sin embargo, los dispositivos RFID tienen un alcance mucho mayor, pudiendo leer la información desde distancias de hasta 100 metros.

Para protegerse de este tipo de fraudes, se recomienda desactivar la opción NFC del móvil cuando no se esté usando y utilizar fundas o carteras especiales que bloqueen las señales RFID. Estos pequeños cambios pueden marcar la diferencia y evitar que los datos sean robados sin que el usuario se dé cuenta.

¿Qué hacer si sospechas que has sido víctima de carding?

TARJETAS
Fuente: Merca2.es

Si se detecta un cargo sospechoso en la tarjeta, lo primero que hay que hacer es bloquear la tarjeta inmediatamente. A continuación, es necesario contactar con el banco para informar de la situación y solicitar la anulación de los movimientos no autorizados.

Además, es importante revisar si otros datos personales han sido comprometidos. Si el fraude se realizó a través de una página web falsa, es recomendable cambiar las contraseñas de acceso y reforzar la seguridad de las cuentas bancarias. En casos de robo de datos masivo, también se debe informar a las autoridades para que investiguen la situación y eviten que más personas sean víctimas del mismo fraude.

La prevención, la mejor forma de evitar fraudes

tarjeta de crédito y tarjeta de débito diferencias
Fuente: Merca2.es

Las estafas con tarjetas de crédito y débito están en constante evolución, por lo que mantenerse informado y tomar medidas de precaución es la mejor defensa contra el fraude. Revisar los movimientos bancarios, utilizar autenticación en dos pasos y proteger la información personal son pasos fundamentales para evitar caer en este tipo de engaños.

La advertencia de la OCU es clara: nadie está exento de ser víctima de carding, pero con medidas de seguridad adecuadas, se puede minimizar el riesgo y proteger el dinero. En un mundo donde las transacciones digitales son la norma, la prevención es más importante que nunca.

Bershka pisa fuerte en 2025: los zapatos más trendy que van a conquistar tus looks este año

0

Si eres de las que creen que un buen par de zapatos puede cambiarlo todo, un par de zapatos puede aliviar la tristeza, los problemas en el curro, con la pareja y hasta los problemas económicos (vamos, como casi todas las mujeres en este planeta), prepárate porque Bershka viene con fuerza en 2025. Esta marca no se anda con chiquitas y ha sacado una colección de calzado que es puro fuego: desde botas que gritan “mírame” hasta zapatillas que te hacen caminar como reina del asfalto. Así que ponte cómoda, que te cuento por qué estos zapatos están listos para ser los reyes de tus looks este año.

Imagínate esto: abre el armario, miras tus outfits y piensas “le falta algo”. ¡Bam! Bershka entra al rescate con sus novedades en zapatos que son como el toque mágico que necesitas. Hay de todo: tacones con personalidad para esas noches que quieres brillar, plataformas que te suben al cielo sin perder el equilibrio y zapatillas tan cool que hasta tus jeans viejos se ven modernos. Los vi en la web y mi corazón dijo “los quiero todos”, porque esta colección tiene ese rollo trendy que hace que cualquier día pase de normalito a “¡qué estilo, tía!”.

Y lo mejor es que no necesitas ser experta en moda para lucirlos. Estos zapatos de Bershka son tan versátiles que los pones con lo que sea y te salvan el look en dos segundos. ¿Un plan improvisado? Agarras unas botas gruesas y arrasas. ¿Día de curro? Unos tacones discretos pero con onda y listo. Por eso digo que Bershka pisa fuerte en 2025: los zapatos más trendy que van a conquistar tus looks este año no es solo un titular, ¡es una promesa! ¿Ya estás pensando en cuál será tu próximo par o qué?

Bota tacón kitten flecos de Bershka

Bota tacón kitten flecos
Fuente: Bershka

Estas botas de tacón gatito con flecos, por 59,99 euros, vienen en tostado y negro y tienen un tacón de 6 cm que dice “te subo, pero no te mato”. Con una caña de 30 cm de alto y 37 cm de ancho, son perfectas para lucir pierna sin sentirte como sardina en lata. Y ojo, que traen la tecnología AIRFIT® con una plantilla de espuma y látex que es como caminar sobre nubes. Las vi y grité “¡vengan a mis pies ya!”.

Imagina esto: te las pones con unos jeans ajustados y una chaqueta, y los fleco bailan con cada paso como si fueras la estrella de un western moderno. El tostado es ideal para darle calidez a cualquier look, y el negro es ese clásico que nunca falla cuando quieres ir a lo seguro pero con onda. El tacón gatito te da ese toque elegante sin que acabes pidiendo auxilio, y la plantilla cómoda hace que las llevas todo el día sin dramas. Estas botas no solo te visten, ¡te dan ganas de desfilar por la calle!

Bailarina atada

Bailarina atada
Fuente: Bershka

Por 29,99 euros, estas bailarinas atadas vienen en negro y crudo, y tienen un diseño que dice “soy mona pero con personalidad”. La cinta para atarlas les da un toque coqueto que me flipa, y la plantilla AIRFIT® de espuma y látex hace que tus pies se sientan que están en una nube en vez de gritando “¡sácame de aquí!”. Las vi y pensé “estas son mis nuevas compañeras de aventuras”, ¡porque son un amor a primera vista!

Imagínatelas en acción: te las pones con unos jeans y una blusa para un look de “voy cómoda pero con clase”, o las combina con una falda y te sientes como bailarina urbana sin necesidad de tutú. El negro es el rey para cualquier día, y el crudo le da un rollo suave y fresco que me tiene loca. La cinta atada las hace súper estilosas, y esa plantilla mágica asegura que camines todo el día sin que tus pies te declaren la guerra. Estas bailarinas son de esas que te salvan el outfit y te hacen suspirar.

Bota plana cowboy bordada

Bota plana cowboy bordada
Fuente: Bershka

Por 55,99 euros, estas botas planas cowboy bordadas en marrón son como un viaje al viejo oeste pero con un giro súper cool. El diseño bordado le da ese toque artesanal que te hace sentir única, y la plantilla AIRFIT® de espuma y látex es un regalo para tus pies, como si caminaras sobre algodones todo el día. Las vi en la web y ya me imaginé paseando con ellas como si fuera la sheriff del estilo.

Ponte estas bellezas y verás cómo transforman cualquier look: combínalas con unos shorts y una camiseta para un rollo festivalero, o con un vestido suelto para un aire boho que arrasa. El marrón es súper cálido y pega con todo, mientras los bordados le dan ese “algo especial” que hace que todos pregunten “¿dónde las pillaste?”. Son planes, así que olvídate de sufrir, y la tecnología AIRFIT® te asegura que tus pies no pidan clemencia al final del día. Estas botas son puro amor cowboy con un toque moderno.

Bota tacón animal print caña media

Bota tacón animal print caña media
Fuente: Bershka

Estas botas de tacón con animal print y caña media, por 45,99 euros, vienen en combinado y marrón, y con un tacón de 7,5 cm que dice “te subo, pero sin dramas”. La plantilla AIRFIT® de espuma y látex es como un abrazo para tus pies, y el estampado salvaje es pura actitud para que camines como si fueras la reina de la selva urbana. Las vi y grité “¡vengan a mi armario ya!”, porque son de esas que no pasan desapercibidas.

Ponte estas fieras y prepárate para arrasar: las combina con jeans negros y una chaqueta para un look de “soy cool y lo sé”, o las llevas con un vestido sencillo y de repente tienes un outfit que ruge. El marrón es cálido y cañero, y el combinado mezcla de tonos que te hacen destacar sin esfuerzo. El tacón de 7,5 cm te da altura sin que acabes pidiendo auxilio, y la plantilla cómoda asegura que no termina el día cojeando. Estas botas son puro fuego para cualquier plan.

CIE Automotive registrará peor evolución en un trimestre volcado a China

0

El grupo empresarial español con sede en Bilbao dedicado a la fabricación de componentes para la automoción CIE Automotive presentará los resultados de su trimestre más flojo de 2024.

Álvaro Arístegui Echevarría es analista de Renta 4. En su nota previa a los resultados del cuarto trimestre de CIE Automotive, prevé que el trimestre se corresponda con el trimestre más flojo del año, ya que, a pesar de que la producción de vehículos ha repuntado (cuarto trimestre de 2024e 24,3 millones de unidades +1,7% interanual frente a los 21,6 millones en el tercero de 2024), gran parte de este crecimiento se ha producido en China, mercado en el que CIE ostenta un menor peso relatico.

CIE Automotivepublicará las cifras correspondientes al cuarto trimestreel próximo jueves 27 de febrero, a la que seguirá una conference call a las 10:30 a.m.

Adicionalmente, y al contrario que en trimestres anteriores, añade Arístegui, los mercados de India y Brasil han evolucionado peor que en el trimestre precedente, no permitiendo a la compañía compensar el mayor crecimiento del mercado chino.

Cie Automotive: la caída del mercado lastrará sus resultados trimestrales

CIE Automotive CEO Jesus Maria Herrera Merca2.es
CIE Automotive CEO Jesús María Herrera. Fuente: CIE Automotive

“Así, prevemos unos ingresos de 945 millones de euros, que implicarían una caída interanual en el cuarto trimestre estanco del 4%. Asimismo, creemos que el margen Ebitda, dadas unas mayores provisiones, se asemejará más al del cuarto de 2023 que al de trimestres anteriores, para situarse en el 18% (frente al 17,9% en el cuarto de 2023 y 18,7% en el tercero de 2024), con lo que el Ebitda trimestral si situara alrededor de los 170 millones de euros (frente a los 191,6 millones en el primer trimestre de 2024, 190,3 millones en el segundo y 177,3 millones en el tercero).”

“Adicionalmente, estimamos que CIE Automotive cerrará el ejercicio 2024 con unos ingresos planos en 3.957,9 millones de euros y un Ebitda de 729,7 millones con un crecimiento del 2,3% interanual.”

Muchas incertidumbres en CIE Automotive

De cara a 2025 continua habiendo múltiples incertidumbres, principalmente en el mercado europeo, por la regulación de emisiones, pero también en Norteamérica, por la incertidumbre creada con la posible imposición de aranceles (postpuestos durante 1 mes), aunque dada la dependencia del exterior del sector en Estados Unidos (ventas de superiores a 17 millones de vehículos anuales y producción cercana a 11 millones de unidades), no creemos que estos vayan a ser un factor determinante en la evolución, sobre todo, del mercado mexicano.

Sin embargo, continúa el analista, de cara a este ejercicio, si prevemos una importante reactivación de mercados como Brasil e India, donde el “ramp-up” de numerosos proyectos deberían impulsar los ingresos. Nuestras estimaciones, a falta de contar con una mayor visibilidad sobre la evolución en 2025, apuntan actualmente a un incremento de los ingresos del 3,7% y del 5% en Ebitda hasta los 766 millones de euros.

CIE Automotive publicará crecimientos del Ebitda pese a un mercado a la baja

A pesar de las incertidumbres que se ciernen sobre el sector a corto plazo, reiteramos nuestra recomendación de Sobre ponderar. Nuestra visión deriva del significativo descuento frente nuestro precio objetivo de 35 euros por acción que no se justifica en una compañía que viene demostrando históricamente su capacidad de adaptación al entorno, gracias a un modelo de negocio diferencial, que permite a CIE situarse entre las compañías más rentables de la industria.

CIE Automotive
CIE Automotive Fuente: Agencias

Una segunda opinión sobre CIE: Intermoney

Virginia Pérez es analista en CIMD Intermoney. Su recomendación sobre CIE es Comprar con un precio objetivo de 33,0 euros. Para ella, «pese a la debilidad de sus dos principales mercados, sólidos resultados, con mejora de la rentabilidad, cifras récord y reducción de la deuda. Pensamos que CIE seguirá demostrando su capacidad de crecer orgánicamente por encima del mercado y de mejorar sus márgenes (el objetivo es estar ya en 2025e con un margen Ebitda superior al 19%)».

Pérez habla de unos ingresos planos en 2024 pese a la caída en el cuarto trimestre: dado el peso de Europa y Nafta en CIE (dos tercios de sus ventas), estimamos que sus ingresos han caído un -3% en el cuarto, dejando prácticamente plana la cifra de ingresos en el acumulado del año.

También, de unos márgenes en máximos históricos: «a pesar de las menores ventas del cuarto trimestre, creemos que CIE habrá sido capaz de mantener estable el margen Ebitda trimestral y mejorar ligeramente el margen Ebit (+0,2%). En 2024e, margen Ebitda del 18,4% (+0,4%) y
margen EBIT del 13,8% (+0,5%), en ambos casos niveles récord de rentabilidad.»!

«La caída de los ingresos en el cuarto trimestre hará que Ebitda y Ebit bajen ligeramente
en el trimestre
(-3% y -2%, respectivamente). En el acumulado de 2024, estimamos
un +2,4% en Ebitda (hasta los 730 millones) y un +3,8% en Ebit (hasta los 548 millones), cifras
récord y superando los niveles pre-COVID en un 23% y 28%, respectivamente pese a
que el mercado total está prácticamente en los mismos niveles.»

Por último, el beneficio crece un 2%: pese al efecto de los resultados positivos por actividades
discontinuadas en 2023 (venta del negocio de forja en Alemania), estimamos un
aumento del beneficio hasta los 327 millones (también cifras récord en términos
normalizados).

En lo que llevamos de año, los títulos de CIE Automotive pierden más de seis puntos porcentuales, aunque los recortes son de algo más de dos puntos porcentuales en los últimos doce meses. En estos momentos, la capitalización de mercado de la empresa española ronda los 2.893 millones de euros y ofrece una rentabilidad por dividendo del 3,77%.

Increíble pero cierto: la herramienta con la que podrás saber dónde están los radares de la DGT

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha intensificado el control de velocidad en las carreteras españolas, instalando radares cada vez más sofisticados. Para los conductores, esto supone un desafío constante, ya que los dispositivos de detección de infracciones se han vuelto más pequeños y difíciles de identificar. En los últimos años, el aumento de multas por exceso de velocidad ha llevado a muchos a buscar formas legales de conocer la ubicación de estos radares antes de encontrarse con ellos en carretera.

Los radares Veloláser, el nuevo reto para los conductores

Alcobendas se suma a la campaña de vigilancia y control de la velocidad de la DGT
Fuente: Merca2.es

Uno de los mayores temores de quienes conducen es cruzarse con un radar sin haberse dado cuenta de su presencia. Los Veloláser han sido diseñados precisamente para evitar que los conductores los detecten a simple vista. Son dispositivos pequeños y portátiles que pueden colocarse en guardarraíles, señales de tráfico o incluso en coches camuflados de la DGT.

Estos radares pueden identificar la velocidad de un vehículo a distancias de entre 15 y 40 metros, funcionando con gran precisión en cualquier condición climática. Pueden detectar infracciones incluso cuando hay varios coches circulando en paralelo, lo que los hace casi imposibles de eludir. La alta tecnología que incorporan ha hecho que muchos los consideren indetectables, lo que ha generado un gran debate entre los conductores.

La DGT y su estrategia de control en carretera

El desafío de aplicar estas normas
Fuente: Merca2.es

Más allá del temor a las multas, el objetivo de la DGT con estos radares es fomentar una conducción más segura y reducir la siniestralidad en las carreteras. En los últimos años, el número de controles ha aumentado considerablemente, y con ello, las sanciones a quienes superan los límites permitidos.

La colocación de radares fijos y móviles en puntos estratégicos responde a un estudio detallado sobre los tramos con mayor riesgo de accidentes. Sin embargo, muchos conductores sienten que estas medidas no solo buscan mejorar la seguridad, sino que también funcionan como una estrategia recaudatoria. Es por ello que cada vez más personas buscan herramientas que les ayuden a anticiparse a la presencia de estos dispositivos.

La herramienta que te permite saber dónde están los radares

Xiaomi
Fuente: Merca2.es

Afortunadamente, existe una forma completamente legal de conocer la ubicación de los radares de la DGT antes de llegar a ellos. Google Maps se ha convertido en un aliado clave para los conductores, ya que permite visualizar los radares fijos e incluso recibir alertas sobre los móviles.

Cuando un usuario introduce un destino en la aplicación, esta muestra un icono naranja que indica la ubicación de los radares fijos. Esta información es pública, ya que la DGT la comparte de manera oficial, lo que hace que su uso no infrinja ninguna norma. Además, al aproximarse a uno de estos radares, Google Maps emite una alerta sonora para advertir al conductor con suficiente antelación.

Cómo funciona la detección de radares en Google Maps

Inteligencia artificial-Estafas que triunfan en España: la DGT, videollamadas de WhastApp y Keanu Reeves
Fuente: Merca2.es

Lo que hace aún más útil esta herramienta es que no solo informa sobre los radares fijos, sino que también permite detectar los radares móviles en tiempo real. Esto se debe a que la comunidad de conductores que usa la aplicación puede reportar la presencia de estos dispositivos en la carretera.

Si un usuario ve un radar móvil en su camino, puede señalar su ubicación en la aplicación. Esto genera una alerta para otros conductores que pasen por esa misma zona, permitiéndoles reducir la velocidad y evitar una posible sanción. Gracias a la participación de miles de usuarios, esta información se mantiene actualizada constantemente, lo que hace que las alertas sean muy precisas.

¿Es legal usar Google Maps para conocer los radares de la DGT?

La DGT avisa de que si tienes uno de estos coches estas de enhorabuena y no volveras a pasar la ITV 1 Merca2.es
Fuente: Merca2.es

Muchas personas se preguntan si utilizar esta función es legal en España. La respuesta es sí, ya que la DGT publica de forma oficial la ubicación de los radares fijos. Lo que hace Google Maps es simplemente mostrar esta información de manera accesible a los conductores.

En cuanto a los radares móviles, la información proviene de reportes de usuarios, lo que no representa una infracción de la ley. El uso de esta herramienta no supone ningún tipo de engaño ni altera el funcionamiento de los dispositivos de la DGT, por lo que cualquier conductor puede beneficiarse de ella sin preocupaciones.

La importancia de respetar los límites de velocidad

Aunque contar con esta herramienta es útil para evitar multas inesperadas, la mejor forma de evitar sanciones es respetando siempre los límites de velocidad. Los radares no solo están ahí para castigar a quienes exceden la velocidad permitida, sino para garantizar una circulación más segura en las carreteras.

Exceder la velocidad no solo supone un riesgo de multa, sino que también aumenta las posibilidades de sufrir un accidente. El uso de Google Maps y otras aplicaciones similares debe verse como una forma de conducción más informada, pero nunca como un método para eludir las normas.

Google Maps vs. otras aplicaciones de detección de radares

Aviso de Guardia Civil y DGT sobre la pegatina de la ITV: ¡12.000 euros de multa!
Fuente: Merca2.es

Google Maps no es la única aplicación que permite conocer la ubicación de los radares. Otras plataformas como Waze o TomTom GO Navigation también ofrecen información en tiempo real sobre los radares de la DGT.

Waze, por ejemplo, funciona de manera similar a Google Maps, permitiendo que los usuarios reporten radares móviles y controles de tráfico. La diferencia es que Waze tiene una comunidad más activa en la detección de radares, lo que la convierte en una opción aún más precisa para algunos conductores.

Por otro lado, TomTom GO Navigation cuenta con una base de datos actualizada de radares fijos y móviles, aunque requiere una suscripción para acceder a esta información. Cada una de estas herramientas ofrece ventajas diferentes, por lo que la elección dependerá de las necesidades de cada conductor.

Conducir informado para evitar sorpresas

La DGT te puede poner multas de hasta 500 euros aunque no conduzcas 3 Merca2.es
Fuente: Merca2.es

Saber dónde están los radares de la DGT es una gran ventaja para cualquier conductor. Con herramientas como Google Maps, es posible planificar mejor los trayectos y reducir el riesgo de recibir multas inesperadas.

Sin embargo, lo más importante sigue siendo conducir con prudencia y respetar las normas de tráfico. Las herramientas de detección de radares pueden ser un complemento útil, pero la verdadera clave para una conducción segura es la responsabilidad al volante.

La tecnología al servicio de la seguridad vial

DGT timo
Fuente: Merca2.es

El avance de la tecnología ha permitido que los conductores tengan acceso a información en tiempo real sobre el tráfico y las condiciones de la carretera. Google Maps ha demostrado ser una herramienta útil no solo para la navegación, sino también para mejorar la seguridad en los desplazamientos.

Si bien es importante conocer la ubicación de los radares, el objetivo principal de estos dispositivos sigue siendo reducir la siniestralidad en carretera. Conducir informado es esencial, pero hacerlo de manera segura y responsable es aún más importante.

Cristina del Rey, nueva responsable de comunicación de Ford

0

El fabricante estadounidense Ford ha nombrado responsable del clúster europeo de comunicación, con efecto inmediato, a Cristina del Rey, según ha informado en un comunicado este martes.

En concreto, dicho ámbito comprende los mercados de España y Portugal; Francia y Europa Occidental; Italia y EDM; Rumania y Europa Oriental y los Países Nórdicos.

De esta forma, la gestión del equipo de asuntos públicos de Ford España y Portugal, así como la relación con los medios de ambos países, pasa a ser liderada por Antonio Chicote, gerente de comunicación de Ford Iberia, mientras que Cristina del Rey seguirá dirigiendo la comunicación corporativa e interna de la planta Ford de Valencia.

Así, en su nuevo cargo, Cristina del Rey se centrará en alinear las estrategias de comunicación de los diferentes países europeos, asegurar la coherencia del mensaje de marca y liderar a los equipos nacionales de comunicación a escala europea, reportando directamente a Elvira Schachermeier, vicepresidenta de comunicación y asuntos públicos de Ford en Europa.

Banco Santander lanza una ofensiva para conquistar a los clientes de CaixaBank y BBVA

Los clientes son el principal activo de las entidades financieras, y así lo ha entendido Banco Santander, que está aprovechando este principio de 2025 para trazar nuevas estrategias que le ayuden a hacerse con los clientes de sus grandes competidoras, CaixaBank y BBVA.

En este contexto, Banco Santander a mediados de febrero relanzó Santander Select, una propuesta para sus clientes más premium que incluye ventajas financieras y servicios exclusivos. Si bien, unas ventajas a las cuales no podrán acceder el resto de clientes bajo el modelo de suscripción.

Si nos centramos en qué es realmente Santander Select, es un plan de la banca privada de dicha entidad financiera que quiere poner a disposición de sus clientes más premium una serie de ventajas para que no cambien de entidad financiera y para competir con las ventajas que ofrecen tanto CaixaBank como BBVA. Los clientes premium son aquellos que tienen una nómina superior a los 3.000 euros o un patrimonio a partir de los 100.000 euros.

TC DEBIT SELECT 2020 Merca2.es
Fuente: La propia entidad bancaria.

SANTANDER SE ACERCA A LOS CLIENTES MÁS VIP PARA ALEJARLOS DE BBVA Y CAIXABANK

En este contexto, la entidad financiera a través de su servicio Santander Select, que es gratuito, ofrece a los usuarios acceso a un número importante de ventajas a distintos niveles bancarios como operativas, de financiación o de inversión. Entre los servicios destacan algunos como, el uso de la sala VIP y fast-track en los aeropuertos, cinco horas de ‘manitas’ o chef a domicilio, o gestiones administrativas con asistencia las 24 horas del día.

No obstante, los beneficios no solo serán en servicios no financieros, es decir, contarán con condiciones financieras ventajosas, a precios muy competitivos, el banco pone a disposición de los clientes ‘Select’ una oferta financiera que se concreta en una cuenta sin comisiones de administración ni mantenimiento y una tarjeta de crédito que permite el pago aplazado de 3 meses sin ningún tipo de coste, cashback o la devolución del 1%, hasta 120 euros al año.

BANCO SANTANDER HA CONFIRMADO QUE ESTÁ TRABAJANDO PARA AMPLIAR LAS VENTAJAS DE ‘SELECT’ A TODOS LOS CLIENTES DE LA ENTIDAD A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE SUSCRIPCIÓN

Siguiendo esta línea, el cliente, cada vez más frente a la gran cantidad de entidades financieras que están en el mercado, busca aquella entidad que le corresponda con una experiencia personalizada que se encargue de ayudarlos, pero también de asesorarlos. Los bancos líderes están utilizando inteligencia artificial y análisis de datos para entender a fondo las necesidades individuales.

El cliente que forme parte del servicio ‘Select’ contará con la posibilidad de contactar con su especialista, tanto de manera presencial, es decir, a través de la red de oficinas, en espacios exclusivos y privados para clientes; como de manera online a través del apartado ‘Mi gestor’ podrás consultar con el especialista por vía telefónica, mediante correo electrónico, un chat o por videollamada.

banco santander Merca2.es
Fuente: Agencias.

Por otro lado, las ventajas no financieras también tienen un espacio en el servicio Select de Santander. Dicho servicio cuenta con otros beneficios exclusivos como el renting de coches, cinco usos al año de salas VIP de aeropuertos, recogida en el aeropuerto, chef a domicilio o servicios de belleza y salud.

LOS PROGRAMAS DE CAIXABANK Y BBVA

En este contexto, esta estrategia es un paso agigantado por parte de Santander para intentar hacerse con los clientes de rentas medias y altas tanto de BBVA como de Bankinter. Además, esta acción también intentará acercarse a la entidad financiera con mayor base de clientes, es decir, a CaixaBank.

Ser cliente VIP de un banco te asegura ciertas ventajas. Por parte de BBVA, cuando el usuario se registre tendrá acceso a una zona privada con una serie de servicios y beneficios que pueden ir desde ofertas a ahorro para el día a día, hasta programas de incentivos y reconocimientos, entre otros. Una de las ventajas financieras es una cuenta online, sin comisiones y sin condiciones, sin tener ningún coste.

El riesgo de fuga de clientes en la fusión BBVA-Sabadell
Fuente: BBVA.

Por parte de CaixaBank, cuentan con ‘Moments’ donde el cliente contará con beneficios no financieros como puede ser un 5% de descuento exclusivo y directo en factura en todas las marcas de restauración vinculadas a Club·By (VIPS, VIPS Smart, Ginos, Fridays y Foster’s Hollywood); o descuentos en eDreams y PortAventura World Hotels, entre otros.

Si te quieres ahorrar el coste de Microsoft Office esta es la mejor alternativa

0

Durante décadas, Microsoft Office ha sido el rey indiscutible de este sector, pero en los últimos años, un competidor parece estar cogiéndole ventaja, especialmente en mercados internacionales como China. WPS Office, desarrollado por Kingsoft Office, ha logrado captar a más de 100 millones de usuarios diarios en el gigante asiático, mientras que también se está abriendo paso en otros países como el nuestro.

WPS OFFICE, EL ENEMIGO DE MICROSOFT OFFICE

student working form home laptop internet research learning college education online class lesson woman doing homework assignment notebook taking notes learning Merca2.es
Freepik Premium

Según el medio chino Finance.sina, el respaldo del gobierno ha sido un factor clave en su expansión. En un contexto geopolítico donde la autosuficiencia tecnológica es prioritaria, China ha fomentado el uso de software local para reducir la dependencia de empresas extranjeras. Esto ha permitido que WPS Office se posicione como una opción preferente en sectores estratégicos como el gobierno, las finanzas y las telecomunicaciones. El apoyo gubernamental no solo ha impulsado su adopción, sino que también ha generado un sentimiento de orgullo nacional alrededor de la marca, consolidándola como un símbolo de la innovación tecnológica china.

Pero no solo se trata de políticas gubernamentales. La compatibilidad de WPS Office con los formatos de Microsoft Office ha sido un elemento crucial para su adopción masiva. Desde documentos de texto (.docx) hasta hojas de cálculo (.xlsx) y presentaciones (.pptx), los usuarios pueden trabajar sin problemas con archivos creados en Microsoft Office. Esta interoperabilidad facilita la transición para aquellos que ya están familiarizados con la suite de Microsoft, eliminando barreras de entrada y permitiendo una migración casi imperceptible. 

Además, WPS Office ha sabido aprovechar esta compatibilidad para atraer a empresas que buscan reducir costes sin perder productividad, ofreciendo una solución que se integra perfectamente en entornos ya establecidos. Es importante señalar que el diseño de WPS Office es tan similar al de Microsoft Office que, a simple vista, resulta difícil distinguir entre ambos. Esta estrategia de «familiaridad» ha sido inteligente, ya que reduce la curva de aprendizaje y atrae a usuarios que buscan una experiencia conocida pero más económica. 

Sin embargo, este enfoque también ha generado controversias, con acusaciones de copia por parte de Microsoft. A pesar de ello, WPS Office ha sabido mantenerse firme, consolidándose como un rival serio en el mercado. Su capacidad para replicar la experiencia de usuario de Microsoft Office, combinada con un precio más accesible, ha sido fundamental para su crecimiento exponencial.

¿QUÉ OFRECE WPS OFFICE?

person using laptop Merca2.es
Freepik Premium

La suite WPS Office incluye tres herramientas principales que son prácticamente un calco de las ofrecidas por sistemas como Microsoft Office: Writer, Spreadsheet y Presentation. Estas aplicaciones permiten crear y editar documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones respectivamente, con un nivel de detalle y precisión que rivaliza con sus contrapartes de Microsoft. Cada una de estas herramientas ha sido diseñada pensando en la facilidad de uso, convirtiéndose en aplicaciones que las hace accesibles para todo tipo de públicos, tanto para usuarios novatos como para profesionales experimentados.

  • Writer es la respuesta de WPS Office a Word. Con una interfaz intuitiva y una amplia gama de opciones de formato, esta herramienta es ideal para redactar documentos profesionales, académicos o personales. Además, soporta una variedad de formatos, lo que garantiza que los archivos puedan ser abiertos y editados sin problemas en otras plataformas. Una de sus características más destacadas es la integración con servicios en la nube, que permite a los usuarios guardar y acceder a sus documentos desde cualquier lugar, facilitando la colaboración en equipo.
  • Spreadsheet, por su parte, es comparable a Excel. Ofrece funciones avanzadas de cálculo, gráficos dinámicos y herramientas de análisis de datos que satisfacen las necesidades de usuarios exigentes. Para aquellos que trabajan con grandes volúmenes de información, Spreadsheet se convierte en una opción más que competente. Además, incluye funciones inteligentes como la detección automática de patrones y la generación de tablas dinámicas, que agilizan el procesamiento de datos y mejoran la eficiencia.
  • Presentation es la alternativa a PowerPoint. Con una amplia selección de plantillas y efectos visuales, esta herramienta permite crear presentaciones impactantes y profesionales. La facilidad para integrar multimedia y la compatibilidad con formatos populares hacen de Presentation una opción atractiva para educadores, empresarios y creativos. Además, ofrece funciones de colaboración en tiempo real, lo que la convierte en una herramienta ideal para equipos que trabajan en proyectos conjuntos.

Pero WPS Office no se detiene ahí. Uno de sus principales destacados es el editor de PDF integrado, una funcionalidad que Microsoft Office solo ofrece a través de su versión premium. Este editor permite anotar, firmar y convertir archivos PDF con facilidad, añadiendo un valor adicional a la suite. Para los usuarios que necesitan trabajar con PDF de manera regular, esta herramienta es un verdadero diferencial, ya que elimina la necesidad de software adicional y simplifica el flujo de trabajo.

En cuanto a la versión gratuita, aunque incluye anuncios y algunas limitaciones, ofrece suficientes herramientas para satisfacer las necesidades básicas de la mayoría de los usuarios. Para aquellos que buscan una experiencia más completa, la versión premium elimina los anuncios, amplía el almacenamiento en la nube y ofrece acceso a plantillas exclusivas, todo ello a un precio significativamente menor que el de Microsoft Office. Esta flexibilidad en los planes de suscripción ha sido clave para atraer a un público diverso, desde estudiantes hasta pequeñas empresas.

MERCADO NACIONAL

unrecognizable worker typing keyboard Merca2.es
Freepik Premium

Aunque el éxito de WPS Office es más evidente en China, su presencia en otros mercados, como España, no debe subestimarse. En un país donde el ahorro es una prioridad para muchas familias y empresas, WPS Office se presenta como una opción atractiva para reducir costes sin sacrificar funcionalidades esenciales. Además, la suite está disponible en español, lo que facilita su adopción entre los usuarios hispanohablantes. Esta localización no solo incluye la interfaz, sino también el soporte técnico y la documentación, lo que garantiza una experiencia de usuario fluida y sin complicaciones.

En España, WPS Office ha encontrado un nicho entre estudiantes, autónomos y pequeñas empresas que buscan una solución de oficina completa pero asequible. La posibilidad de acceder a herramientas avanzadas sin tener que pagar una suscripción anual elevada es un argumento convincente para muchos. Además, la compatibilidad con los formatos de Microsoft Office garantiza que los usuarios puedan colaborar sin problemas con colegas o clientes que utilicen la suite de Microsoft. Esta interoperabilidad es especialmente valiosa en un entorno laboral cada vez más globalizado, donde la capacidad de compartir y editar documentos de manera eficiente es fundamental.

Otro aspecto destacable es la accesibilidad de WPS Office. La suite está disponible para múltiples plataformas, incluyendo Windows, macOS, Android e iOS, lo que permite a los usuarios trabajar desde cualquier dispositivo. Esta flexibilidad es especialmente valiosa en un mundo cada vez más móvil, donde la productividad no está ligada a un solo lugar o dispositivo. Además, la sincronización en la nube asegura que los archivos estén siempre actualizados y accesibles, sin importar el dispositivo que se esté utilizando.

Sin embargo, no todo son ventajas. Algunos usuarios han señalado que la versión gratuita de WPS Office puede resultar intrusiva debido a los anuncios, y que la interfaz, aunque familiar, puede parecer menos pulida que la de Microsoft Office. Aun así, para aquellos dispuestos a pagar por la versión premium, estas desventajas se ven compensadas por el ahorro económico y las funcionalidades adicionales. En un mercado donde la competencia es feroz, WPS Office ha logrado posicionarse como una alternativa viable, ofreciendo un equilibrio entre coste y calidad que resulta atractivo para un amplio espectro de usuarios.

Telefónica, un trampolín más de Arabia Saudí para invertir en innovación y mediar en Occidente

0

La división de riesgo de la Saudi Aramco ha invertido en una startup de inteligencia artificial (IA) en la nube respaldada por nuestra Telefónica, catalogada como «el gigante español de las telecomunicaciones» por los medios extranjeros. Es precisamente una gran teleco saudí, STC, la que ostenta desde este mes de febrero dueña de facto del 9,97%. Hay otras grandes empresas españolas, como Naturgy o Cepsa (ahora Moeve) que tienen una importante presencia de capital procedente de Oriente Medio. No ha sido de repente, pero Oriente Medio está un poco en todas partes, con un aura de supuesta neutralidad que no es tal, como le ocurre a Suiza.

Basta ver la imagen de los saudíes como orgullosos anfitriones de las conversaciones sobre el destino de Ucrania la pasada semana. Estas conversaciones entre Rusos y norteamericanos, sin Ucrania y sin Europa, se producen en Arabia Saudí como ‘país neutral. Y en Europa nos estamos preguntando, ¿qué pintan allí los árabes? Pues lo mismo que pintan en Telefónica, en Naturgy o en Cepsa/Moeve.

STC este mismo miércoles podría ya tener sentado en el consejo de administración de Telefónica a su consejero, bien sea José del Valle, ex teléfonico directivo de la operadora saudí, bien sea su consejero delegado, Olayan M. Alwetaid, que se ha estado paseando por España últimamente

Quieren ser la nueva Suiza, estar en todas partes sin estridencias, pero con poder; con ese poder que da el dinero a espuertas, para cumplir el plan de su príncipe heredero Mohamed bin Salman Proyecto Visión 2030. Estas incursiones sin prisa y sin pausa de los países árabes tienen la clara intención de ser y estar en Occidente para no quedarse atrás frente a la influencia de Rusia, de India, de China y otros países emergentes.

Así, las empresas y fondos de Arabia Saudí van pasito a pasito y con un bloque como el europeo, no se complican. Aparecen en grandes empresas de futuro, y así consiguen presencia y ese pequeño poder en los distintos Estados miembros de de la UE por separado, invirtiendo en empresas principalmente tecnológicas.

Telefónica, un trampolín más de Oriente Medio para invertir en innovación y mediar en Occidente
Reunión de la delegación de EE.UU y la de Rusia esta semana en Arabia saudí para decidir sobre Ucrania. Fuente: Agencias.

TELEFÓNICA Y ARABIA SAUDÍ

Este es el caso de la inversión anunciada de Aramco en una startup de IA en la nube respaldada por el ‘gigante español’ de telecomunicaciones Telefónica, de la que no se han conocido los términos económicos, que correspondería a un impulso del reino saudí de convertirse en un centro de inteligencia artificial. La inversión se realizará de acuerdo con la startup Ori, con sede en el Reino Unido, y permitirá a la empresa establecer una filial regional en Riad para desarrollar talentos y hacer avanzar las tecnologías en el sector local.

Wa’ed Ventures, la filial de capital de riesgo de 500 millones de dólares del gigante petrolero Aramco, ha estado apostando a la IA durante el último año, y también por la computación cuántica, tras su acuerdo el pasado año con la francesa Pasqal para desarrollar un ordenador cuántico de 200 qubits en el país. Arabia Saudí se apresura a construir centros de datos e infraestructura para respaldar sus ambiciones en el sector tecnológico. Cabe recordad que Aramco ha respaldado a empresas como el fabricante de chips surcoreano Rebellions, la plataforma de IA aiXplain, y ha reservado 100 millones de dólares para invertir en otras empresas emergentes.

La británica Ori, por su parte, es una compañía fundada en 2019 que ofrece infraestructura en la nube adaptada a la IA, da servicio a grandes corporaciones y es una de las primeras empresas del Reino Unido en haber implementado los chips H200 de Nvidia. Esta compañía cerró recientemente una ronda de financiación de 140 millones de libras (176 millones de dólares) respaldada por empresas como Telefónica y NextEra Energy, y completará una ronda de financiación más grande este mismo año.

La conexión de Telefónica con Riad es de sobra conocida. STC se ha hecho con el 9,97% de la compañía y este mismo miércoles podría ya tener sentado en el consejo de administración de nuestra centenaria teleco a su consejero, bien sea José del Valle, ex teléfonico directivo de la operadora saudí, bien sea su consejero delegado, Olayan M. Alwetaid, que es el que más se ha paseado por España para hablar con Gobierno y Telefónica en el último año.

La clave de este protagonismo saudí en Telefónica y en el resto de compañías tecnológicas a nivel mundial está en quién dirige el país, que a través de su fondo soberano tiene tentáculos en todas las grandes empresas del mismo; el príncipe heredero Mohamed bin Salman

STC es la principal operadora de telecomunicaciones de Arabia Saudí. Fundada en 1998, la compañía está controlada por el gobierno saudí a través de su participación en el fondo de inversión soberano, propietario de la mayoría de las acciones de la empresa.

La clave de este protagonismo saudí en Telefónica y en el resto de compañías tecnológicas a nivel mundial está en quién dirige el país, que a través de su fondo soberano tiene tentáculos en todas las grandes empresas del mismo; el príncipe bin Salman (que es la cabeza visible de la transición del país, «que consiste en aprovechar su capacidad económica como motor de cambio con proyección internacional, diversificación de su economía y modernización del país», según el analista de inteligencia y geopolítica del observatorio del Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa (CISDE), Jacobo Morillo, para colocarse a la altura de las potencias occidentales, y orientales.

Según este experto, «la relación de Riad y Washington no ha pasado por su mejor momento bajo la Administración Biden», y el país árabe se ha acercado a China, que es su mayor socio comercial , y tiene un importante vínculo con Rusia por el precio del petróleo. Morillo explica perfectamente la situación de Riad actualmente al decir que se muestra como un actor mundial más relevante en la arena internacional por su entrada «en el grupo de los BRICS y de su condición como ‘socio de diálogo’ en la Organización para la Cooperación de Shanghai», con lo que demuestra que aunque sea aliado de EE.UU, eso no le limita para ampliar «su radio de acción».

En ese radio está la Unión Europea, pero Arabia Saudí quiere de Europa «su mercado y sus posibilidades financieras», en deportes como el fútbol, golf, tenis, fórmula 1, para ser foco y mejorar su imagen, y en un amplio abanico de sectores, como el de las telecomunicaciones en Telefónica, el inmobiliario, las energías renovables y, por supuesto, el tecnológico.

Sin embargo, aunque se puede comprar la modernización y diversificación económica, la familia real saudí la imponen desde su absolutismo, mientras que ese país de media de edad muy joven y rico se mantiene anclado en la falta de libertades y derechos, que las grandes potencias, siempre interesadas, y ahora más revueltas que nunca, no van a cuestionar ni combatir.

Publicidad