Con el claim ‘Y a vivir’, Allianz anima a las personas a afrontar con valentía los retos del día a día y a disfrutar plenamente de la vida. La compañía refuerza su compromiso con los clientes con hechos concretos, como el pago de siniestros en 48 horas una vez confirmados. Allianz, aseguradora número uno en Europa, cumple con sus compromisos para que sus clientes vivan con tranquilidad
Allianz lanza una campaña de marca con un mensaje claro: la vida está hecha para vivirla con valentía. Porque en cada decisión, desde las más pequeñas, hasta las más transcendentales, hay un acto de coraje: ser padre, emprender un negocio, empezar de cero o vivir donde siempre has querido. Allianz quiere inspirar a las personas a dar esos pasos con confianza, sabiendo que cuentan con una aseguradora que cumple.
Bajo el claim ‘Y a vivir’, Allianz reivindica la valentía cotidiana, aquella que impulsa a las personas a atreverse, a disfrutar del momento y a avanzar sin miedo. Y lo hace con la seguridad que detrás de cada uno de sus clientes hay una compañía sólida y comprometida, líder en Europa y con una trayectoria de cumplimiento impecable.
Cumplen con hechos: pago de siniestros en 48 horas
Allianz no solo invita a vivir sin miedo, sino que lo respalda con compromisos concretos. La compañía refuerza su promesa de protección con hechos que marcan la diferencia: una vez confirmado un siniestro, Allianz se compromete a pagar en un plazo de 48 horas. Este es solo un ejemplo de cómo la aseguradora transforma su liderazgo en acciones tangibles que aportan tranquilidad a sus clientes.
María Luisa de la Peña, Chief Marketing Officer de Allianz, destaca: «En Allianz trabajamos para que más personas se atrevan a dar pasos valientes en su día a día. Porque sabemos que la vida es mejor cuando se vive con confianza. Y esa confianza solo se puede construir sobre hechos. Somos la aseguradora número uno en Europa y cumplimos con nuestros compromisos, siempre»
Un enfoque diferencial en el sector
Esta campaña marca un punto de inflexión en la comunicación del sector asegurador. Allianz deja atrás los mensajes tradicionales centrados en la incertidumbre y el miedo, para celebrar la vida desde la seguridad y la valentía. Con una arquitectura visual renovada, titulares directos y un estilo fotográfico que capta momentos auténticos, Allianz refuerza su conexión con las personas y su día a día.
La campaña, creada en colaboración con las agencias VML y Mindshare, se desplegará en medios nacionales y locales con un plan de activaciones que reforzará su presencia en todo el territorio. El objetivo es claro: consolidar a Allianz como la aseguradora que da tranquilidad a sus clientes.
· Directoras de arte: Alba Lavorato, Mariana Miranda, Paula Haguiara
· Redactores: Iñigo Pereda, Mercedes Travi
· Director de planificación estratégica: Martín Pietragalla
· Directora de servicios al cliente: Lluïsa Aguado
· Directora de cuentas: Gisela Marco
· Ejecutiva de cuentas: Alba Gómez
Producción y postproducción: Hogarth
· Productora ejecutiva: Susanna Bergés
· Producer: Lidia Vilar
· Coordinador de postproducción: Axel Waré
Productora: CANADA
· Director: Santiago Ruffa
· Director de fotografía: Pepe Gay
· Fotografía: Adriana Roslin
· Productor ejecutivo: Víctor Mata
· Producer: Christy Alcaraz
· Editor: Jose Ostos
Música: Trafalgar
Diseño sonido: Idea Sonora
Agencia de medios: Mindshare
Sobre Allianz Seguros Allianz Seguros la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.
La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.
Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países. Con un enfoque en la integración de criterios ecológicos y sociales en sus procesos de negocio, Allianz se posiciona como líder en sostenibilidad en la industria aseguradora, según el Dow Jones Sustainability Index.
Usarán la tecnología de reciclaje de textil a textil Infinite Loop(TM). Loop Industries suministró virutas de poliéster 100% reciclado de calidad virgen derivadas de residuos textiles de bajo valor. Hyosung TNC transformó virutas de Loop Polyester en hilo texturizado estirado de alto rendimiento. Pleatsmama fabrica bolsos elegantes y ecológicos que hacen hincapié en los principios del diseño circular
Loop Industries, Inc. (NASDAQ:LOOP) («Loop»), una empresa de tecnología limpia dedicada a acelerar la moda circular mediante la fabricación de plástico de tereftalato de polietileno («PET») 100% reciclado y fibra de poliéster de textil a textil («T2T»), ha anunciado hoy una colaboración a tres bandas con Hyosung TNC («Hyosung»), un proveedor integral de soluciones textiles sostenibles, y Pleatsmama, una marca de moda sostenible, para producir hilo texturizado dibujado 100% reciclado utilizado en bolsos de edición limitada. El hilo se fabricó con poliéster de calidad virgen de Loop producido mediante la tecnología de reciclaje textil Infinite Loop™, utilizando como materia prima residuos textiles mixtos de poliéster de bajo valor.
Hyosung aprovechó su experiencia en materiales avanzados para hilar el hilo, garantizando una calidad y un rendimiento de primera, mientras que Pleatsmama transformó el hilo en bolsos elegantes y sostenibles. Esta colaboración pone de relieve el potencial de la moda circular y las tecnologías de reciclaje innovadoras para impulsar la sostenibilidad en todos los sectores.
La fibra de poliéster T2T de Loop es reconocida por sus propiedades de calidad virgen, que se integran perfectamente en las cadenas de suministro y los procesos de fabricación existentes sin comprometer la calidad ni la estética. El poliéster también ofrece importantes beneficios medioambientales, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 80% y requiere hasta un 91% menos de energía primaria no renovable en comparación con la producción de poliéster virgen a partir de combustibles fósiles (1).
El poliéster, la fibra más utilizada a nivel mundial, representa aproximadamente la mitad del mercado textil, alcanzando una cifra estimada de 71 millones de toneladas métricas en 2023. Esto supone un reto importante, ya que los residuos de fibra de poliéster no son aptos para los métodos tradicionales de reciclaje mecánico y a menudo acaban en vertederos o se incineran. La tecnología Infinite Loop™ ofrece una solución al reciclar incluso los residuos de poliéster de menor valor, independientemente del color o la composición del material, en poliéster 100% reciclado de calidad virgen. Este enfoque de bucle cerrado ofrece una alternativa sostenible para la industria textil, abordando el creciente problema de los residuos textiles y manteniendo al mismo tiempo una calidad y un rendimiento excepcionales.
«Formar equipo con Loop Industries y nuestro socio de marca, Pleatsmama, marca un hito importante en nuestros esfuerzos por apoyar a nuestros clientes en la consecución de sus objetivos de sostenibilidad y la expansión de soluciones que beneficien tanto a las generaciones actuales como a las futuras», dijo Chihyung Kim, CEO de Hyosung TNC. «Admiramos Loop por su alta calidad y su capacidad para desviar los residuos textiles de los vertederos y la incineración, al tiempo que reduce la dependencia del poliéster virgen al minimizar la extracción de materias primas».
«La colaboración con líderes del sector como Hyosung & Pleatsmama demuestra el potencial de nuestra tecnología Infinite Loop™ para la transición de la moda lineal a la circular», ha declarado Giovanni Catino, vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Negocio de Loop. «Al convertir los residuos textiles mixtos de poliéster de bajo valor en poliéster de calidad virgen, no solo estamos abordando el acuciante problema de los residuos textiles, sino que también estamos permitiendo a las marcas ofrecer productos de primera calidad con una solución de bucle cerrado que cumple con los estándares de calidad y medioambientales».
(1)La evaluación del ciclo de vida del Loop GEN II Infinite Loop France realizada por Franklin Associates, una división de ERG, compara kg por kg el Loop PET frente al PET virgen. El ahorro de CO2 se compara con la producción de PET virgen fabricado a partir de combustibles fósiles y la incineración evitada de los residuos utilizados como materia prima.
Sobre Loop Industries
Loop Industries es una empresa tecnológica cuya misión es acelerar el cambio del mundo hacia el plástico PET y la fibra de poliéster sostenibles y alejarse de la dependencia de los combustibles fósiles. Loop Industries posee una tecnología patentada y propia que despolimeriza los residuos de plástico PET y fibra de poliéster sin valor o de bajo valor, incluidas botellas y envases de plástico, alfombras y textiles de cualquier color, transparencia o estado, e incluso plásticos oceánicos degradados por el sol y la sal, hasta sus componentes básicos (monómeros). Los monómeros se filtran, purifican y polimerizan para crear resina de PET de calidad virgen de la marca Loop™ apta para su uso en envases de grado alimentario y fibra de poliéster, lo que permite a sus clientes cumplir sus objetivos de sostenibilidad. El plástico Loop™ PET y la fibra de poliéster pueden reciclarse infinitamente sin degradación de la calidad, cerrando con éxito el bucle del plástico. Loop Industries contribuye al movimiento global hacia una economía circular, reduciendo los residuos plásticos y recuperando los residuos plásticos para un futuro sostenible.
Las acciones ordinarias de la empresa cotizan en el NASDAQ Global Market con el símbolo «LOOP».
El fabricante de ERP ha lanzado al mercado Solmicro ERP Ready, una versión de su exitoso ERP «lista para trabajar» y de fácil uso. Cuenta con la misma calidad y evolución garantizada y no precisa una inversión inicial en licencias; desde solo 39 €/mes/usuario. Además, ha firmado un acuerdo con ZETA Informática que será el primer Distribuidor Oficial de Solmicro ERP Ready. Zucchetti Spain continúa trabajando para que su Red de Partners pueda completar su portfolio con este nuevo software empresarial
Zucchetti Spain continúa acompañando a las empresas en su camino hacia la transformación digital con nuevas soluciones. En esta ocasión, el fabricante de software anuncia el lanzamiento de Solmicro ERP Ready, una nueva solución que permite a las empresas aprovechar todo el potencial de su software de gestión Solmicro ERP con una puesta en marcha más rápida y con una mínima inversión.
No se trata de una versión diferente de su ERP, sino del mismo Solmicro ERP en una versión estandarizada y lista para usar. Esto permite una evolución natural de este software hacia la otra versión totalmente personalizable, proporcionando la máxima escalabilidad y garantías de evolución tecnológica a las empresas empezando sin apenas inversión alguna.
Solmicro ERP Ready, la versión de Solmicro ERP «lista para trabajar», lo que facilita una puesta en marcha mucho más rápida
Solmicro ERP Ready es una solución estándar que permite a las pequeñas y medianas empresas aprovechar las funcionalidades avanzadas de Solmicro ERP, sin la necesidad de dedicar largos períodos de tiempo a auditorías, personalizaciones y migraciones, como suele suceder en los sistemas ERP tradicionales.
Esta herramienta, que se caracteriza por requerir una mínima inversión, está disponible en la Nube, y bajo suscripción con alojamiento en la infraestructura del cliente, una solución aún más económica; desde tan solo 39 € al mes por usuario.
Diseñado para empresas que buscan optimizar sus procesos de gestión a través de un software estándar, pero de gran calidad y escalabilidad y sin una gran inversión en licencias, Solmicro ERP Ready es la respuesta definitiva para numerosas PYMEs que estudian abordar su transformación digital.
Entre otras ventajas, esta solución estándar incluye un módulo base con gestión completa de la contabilidad y gestión (compras, ventas, facturas, impuestos, SII, Ticketbai, Batuz, almacén, gestión de cobros y pagos, etc.), y está adaptado ya a las nuevas leyes Antifraude, Crea y Crece. Además, existen diferentes módulos opcionales que pueden instalarse en la herramienta, como el módulo de gestión financiera, gestión laboral, logística, fabricación, calidad, CRM, mantenimiento (GMAO), Business Intelligence, gestión de proyectos, movilidad y sistema de alertas.
De esta forma, las empresas pagan solo por las funcionalidades que necesitan para la gestión empresarial, lo que les permite contar con un software ERP de fácil y rápida implantación. Tal como señala Justino Martínez, CEO de Zucchetti Spain, «Solmicro ERP Ready es la solución perfecta para aquellas empresas que no están en disposición de implantar un software de gestión personalizado. Les permite modernizar sus procesos de gestión a través de una solución estándar que ofrece un camino sencillo para la digitalización de la empresa con una inversión mínima. Y el día de mañana, si así lo demanda el cliente, puede evolucionar con la misma herramienta a una versión 100% personalizable».
Acuerdo con ZETA Informática para la distribución de Solmicro ERP Ready
Zucchetti Spain ha llegado a un acuerdo con su nuevo partner ZETA Informática, de Miranda de Ebro, para la distribución de Solmicro ERP Ready, de forma que las empresas puedan contar con un acompañamiento cercano y directo durante el sencillo proceso de implantación.
ZETA Informática, especializada en implantación de programas de gestión y contabilidad, ERP, TPV y mantenimiento, aporta una vasta experiencia de más de 30 años en el sector y cuenta con un servicio técnico propio. Comparte con Zucchetti Spain su compromiso con la satisfacción del cliente y la máxima calidad de servicio.
Tal como ha señalado Eva Maestu Pérez, CEO de ZETA INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA S.L.«ser distribuidores de Solmicro ERP Ready nos brinda una gran oportunidad de crecimiento, ya que ahora tenemos una solución que permitirá a las empresas contar con las herramientas de gestión más innovadoras en su proceso de digitalización facilitándoles su crecimiento futuro».
En esta misma línea, Zucchetti Spain continúa ampliando su red de distribuidores para Solmicro ERP Ready. Además, el fabricante de software trabaja ya con el Canal de Partners Certificados de Solmciro ERP para que puedan completar su catálogo de soluciones empresariales con esta nueva solución, y de este modo dar una respuesta completa a las necesidades de gestión de todo tipo de empresas.
Sobre el grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, -9.000 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
El Grupo Zucchetti está presente en nuestro país a través de Zucchetti Spain. Con más de 35 años de experiencia, es un punto de referencia en el sector TI de nuestro país, donde cuenta con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 22 millones de euros en 2023 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, ciberseguridad y software TPV para el canal HORECA y el comercio minorista.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.000 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); y en 2021 «Premio Innovación en Desarrollo de Software» (Asociación Europea de Economía y Competitividad).
Debify, la plataforma líder en soluciones de cancelación de deudas para particulares y emprendedores, lanza ‘No Surrender’, un nuevo podcast diseñado para inspirar y guiar a quienes buscan mejorar su salud financiera, aprender de sus errores y alcanzar el éxito sin rendirse
Inspirado en la emblemática canción de Bruce Springsteen, No Surrender se convierte en un espacio donde expertos en finanzas, emprendedores y profesionales comparten sus historias de resiliencia, estrategias de crecimiento y consejos prácticos para superar desafíos económicos y profesionales. Cada episodio aborda temas clave como educación financiera, errores comunes de empresarios, innovación en startups y técnicas de growth hacking para acelerar el éxito empresarial y bienestar financiero y mental.
Para obtener más información sobre otras iniciativas de Debify, visitar www.debify.es.
Un espacio para aprender de los mejores No Surrender cuenta con invitados de renombre que comparten sus experiencias de superación, errores y aprendizajes. Ya han pasado invitados como Rafa Antonin (Rafuel), Arena Martinez o Paula Fernández-Ochoa y en los próximos episodios, se sumarán voces como las de Sacha Michaud, Pablo Szefner o Sergi Benet. Además, el podcast está abierto a nuevas historias: cualquier persona con una experiencia inspiradora o conocimientos en finanzas y emprendimiento puede postularse para participar escribiendo a Júlia Domínguez, responsable del Departamento de Marketing (jdominguez@debify.es).
Disponible en todas las plataformas
Los episodios de No Surrender están disponibles en las principales plataformas de streaming, como Ivoox, Podimo, Spotify y YouTube. Los oyentes pueden suscribirse en su plataforma favorita para recibir notificaciones y asegurarse de no perderse ninguna entrega
La Comunidad No Surrender: Un movimiento de resiliencia y crecimiento
Además del podcast, Debify impulsa la Comunidad No Surrender, un espacio dedicado a conectar a personas que buscan reinventarse y mejorar su vida financiera y profesional. Este movimiento nace con la misión de empoderar a las personas, brindándoles herramientas, conocimientos y una red de apoyo para afrontar los desafíos económicos y emprender con éxito. A través de eventos, mentorías y recursos exclusivos, los miembros podrán aprender de expertos, compartir sus historias y acceder a oportunidades únicas de crecimiento.
Entre los beneficios de unirse a la Comunidad No Surrender se incluyen:
Historias de superación que inspiran.
Recursos exclusivos en educación financiera y emprendimiento.
Networking con profesionales y mentores.
Premios y experiencias transformacionales, como retiros, mentorías personalizadas y gadgets tecnológicos.
«En Debify confiamos en segundas oportunidades, pero sobre todo en la capacidad de las personas para levantarse y seguir adelante. No Surrender es más que un podcast; es un movimiento que busca cambiar vidas a través del conocimiento y la acción», afirma Carlos Guerrero, CEO de Debify.
Para más información, visitar www.debify.es y para unirse a la comunidad, https://debify.es/podcast-no-surrender/ o seguir la conversación en redes sociales con el hashtag #NoSurrenderDebify #NoSurrenderPodcast #Debify.
El ‘Sofá Gigaaante’ transforma la Plaza Isabel II en una experiencia artística de diseño y confort, con la participación especial de Agatha Ruiz de la Prada
Madrid se convirtió en un museo al aire libre con la espectacular intervención de arte urbano de Galerías del Tresillo, que llevó su ‘Sofá Gigaaante’ a la Plaza Isabel II (Ópera) en una acción sin precedentes. Más de 3.000 personas disfrutaron de esta instalación efímera que transformó un mueble cotidiano en una obra monumental, interactuando con él, capturando momentos especiales y sumándose a la celebración de los 50 años de la marca.
Un homenaje que transforma espacios
El ‘Sofá Gigaaante’ se convirtió en el protagonista de la jornada, una pieza descontextualizada que reimaginó el espacio público, transformándolo en un punto de encuentro, diversión y emoción. Decenas de personas se subieron a él para disfrutar de una sesión de fotos o videos, reviviendo y compartiendo recuerdos vividos en un sofá. Una experiencia única donde el diseño, la emoción y la creatividad se unieron en el corazón de Madrid.
Esta acción se enmarca dentro de una corriente artística que ha sido llevada a cabo por grandes creadores en las principales ciudades del mundo. Desde las esculturas de Claes Oldenburg, que transforman objetos cotidianos en elementos gigantes, hasta las intervenciones urbanas de Florentijn Hofman, con sus icónicos patos gigantes flotantes, el arte en gran escala tiene el poder de sorprender, generar interacción y convertir los espacios en escenarios de creatividad.
Galerías del Tresillo quiso aportar su visión a esta tendencia global con una pieza que representa su esencia: el sofá como epicentro del hogar y de los recuerdos más especiales.
«‘Este Sofá Gigaaante’ es mucho más que una intervención artística: es una representación de lo que significa un sofá en la vida. Un lugar de encuentro, de descanso y de grandes momentos. Con esta acción en Madrid, en el marco de la campaña de 50 aniversario, quisimos llevar el sofá fuera de casa y situarlo en el corazón de una ciudad tan vibrante y especial como esta», explicó Valentina Pizzolon, Directora de Marketing y Estrategia Digital de Galerías del Tresillo.
Agatha Ruiz de la Prada, el color como protagonista
La reconocida diseñadora Agatha Ruiz de la Prada fue la gran invitada del evento, sumándose a esta experiencia con su característico entusiasmo. Desde el sofá, compartió su visión sobre el diseño y su importancia en el día a día.
«Es muy divertido ver un sofá así, sacado de contexto, como una pieza de arte urbano. Me recuerda a algunas de las instalaciones favoritas».
Durante la jornada, también se presentó la butaca exclusiva creada por la diseñadora, una pieza vibrante donde destacan los dos colores claves: amarillo y fucsia. Esta butaca forma parte de una colección limitada junto a las diseñadas por Jorge Javier Vázquez, Toñi Moreno y Gemma Mengual, que podrán conseguirse a través de un sorteo especial.
Galerías del Tresillo: de la calle al mundo digital
Además de su presencia en el espacio público, Galerías del Tresillo también celebró su salto al e-commerce, anunciando su expansión a nivel nacional con suweb. Esta plataforma permite a los clientes acceder a una experiencia de compra moderna y accesible, con beneficios exclusivos como entrega express, montaje gratuito y financiación sin intereses.
«Ya hay 22 tiendas físicas y un liderazgo consolidado durante 50 años en Cataluña. Ahora toca un paso firme hacia el mercado nacional con la tienda online, ofreciendo la misma calidad y servicio que ha caracterizado a la empresa, nos han caracterizado durante cinco décadas», afirmó Jaime Chía, uno de los directores de Galerías del Tresillo.
Para celebrar este lanzamiento, Galerías del Tresillo ofrece un 20% EXTRA de descuento en su web con el código promocional 20MADRID, disponible por tiempo limitado.
«Hoy en día, con el e-commerce, con un solo clic, se puede comprar lo que se desea. Es genial que marcas con tanta historia como Galerías del Tresillo den este salto y se expandan más allá de su territorio principal», destacó Agatha Ruiz de la Prada.
¿Cómo participar en el sorteo de las butacas exclusivas?
Dentro de la campaña 50 Años de Recuerdos Infinitos, Galerías del Tresillo lanza un sorteo especial en el que se podrá ganar una de las cuatro butacas de diseño exclusivo.
Con esta intervención artística y su apuesta por la digitalización, Galerías del Tresillo reafirma su compromiso con el diseño, el arte y la innovación, acercando el confort y la creatividad a nuevas generaciones y consolidándose como un referente del sector.
Softcode, empresa líder en desarrollo de software personalizado, presenta CLOCKCODE, su nueva herramienta diseñada para optimizar el control y gestión de las horas laborales. Con un enfoque centrado en la normativa española, CLOCKCODE ofrece a las empresas una solución sencilla, precisa y completamente digitalizada para el fichaje de sus empleados, mejorando la eficiencia operativa y cumpliendo con las regulaciones legales en materia de control horario
¿Cumple la empresa con la normativa de registro horario? Descubrir CLOCKCODE
El registro de la jornada laboral es una obligación legal en España que todas las empresas deben cumplir. Sin embargo, la gestión manual de los fichajes sigue siendo una fuente de errores, pérdida de tiempo y, en muchos casos, sanciones por incumplimiento normativo. Con el objetivo de ofrecer una solución práctica, sencilla y eficaz, Softcode lanza CLOCKCODE, un software diseñado específicamente para que las empresas gestionen de manera eficiente el control horario de sus empleados, asegurando el cumplimiento legal y optimizando los recursos internos.
Un marco legal estricto: la importancia del control horario
Desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2019, todas las empresas en España deben registrar diariamente la jornada laboral de sus empleados, incluyendo horarios y pausas, y conservar estos datos por cuatro años. No cumplir con la normativa puede conllevar sanciones de hasta 10.000 euros por trabajador. A partir de 2025, el registro deberá ser digital y accesible en remoto para empleados y autoridades.
CLOCKCODE: Tecnología al servicio de la gestión laboral
Con este contexto legal en mente, Softcode ha desarrollado CLOCKCODE, un software avanzado que simplifica y automatiza el registro horario, permitiendo a las empresas cumplir con la normativa de manera fácil, rápida y segura.
¿Por qué CLOCKCODE es la herramienta que necesita cualquier empresa?
Registro preciso y automatizado: CLOCKCODE permite fichar de manera digital mediante múltiples métodos: ordenador, aplicación móvil o dispositivos biométricos. Así, se eliminan los errores manuales y los problemas asociados a sistemas poco fiables.
Control total de la jornada laboral: La plataforma gestiona no solo las horas trabajadas, sino también horas extras, ausencias, bajas médicas y tiempos de descanso. Esto permite una visión completa del rendimiento laboral y facilita la gestión del equipo.
Generación de informes detallados: CLOCKCODE proporciona informes personalizables que permiten a las empresas auditar la jornada laboral, detectar irregularidades y mejorar la planificación de los turnos de trabajo.
Interfaz intuitiva y facilidad de uso: Diseñado para que tanto empleados como responsables de RR. HH. puedan gestionar el control horario de forma ágil y sin complicaciones.
Accesibilidad y flexibilidad: CLOCKCODE funciona en cualquier dispositivo y desde cualquier lugar, lo que lo convierte en una solución ideal para empresas con teletrabajo, modelos híbridos o equipos en movilidad.
Cumplimiento normativo asegurado: El sistema se adapta a la legislación vigente y a las nuevas exigencias digitales, garantizando que la empresa evita sanciones y cumple con las obligaciones de la Inspección de Trabajo.
¿Por qué es imprescindible para las empresas implementar un sistema digital de fichaje?
Muchas empresas aún dependen de métodos obsoletos como hojas de Excel o registros en papel, lo que aumenta el riesgo de errores, fraudes y sanciones. La transformación digital no solo es una necesidad, sino una oportunidad para mejorar la gestión del tiempo de trabajo y optimizar recursos.
Además, en sectores con turnos rotativos, teletrabajo o alta movilidad de empleados, el control manual es inviable. Un software de fichaje como CLOCKCODE permite centralizar toda la información en una única plataforma, simplificando la supervisión y mejorando la transparencia laboral.
Softcode: Innovación y confianza en la gestión empresarial
Con una trayectoria consolidada en el desarrollo de software a medida, Softcode se posiciona como un aliado estratégico para empresas que buscan soluciones tecnológicas adaptadas a sus necesidades. CLOCKCODE no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también optimiza la gestión del tiempo de trabajo, mejora la productividad y reduce los costes administrativos.
Si aún no se cuenta con un sistema digital de registro horario o se busca una alternativa más eficiente, CLOCKCODE es la solución que la empresa necesita.
Descubrir cómo CLOCKCODE puede ayudar a cumplir con la normativa y optimizar la gestión laboral.
Invertir no es un lujo reservado para unos pocos. Con el acceso a la información y la tecnología adecuada, cualquiera puede dar el primer paso hacia la libertad financiera. Traders Business School se ha propuesto desmentir la creencia de que solo los ricos pueden hacer crecer su dinero, ofreciendo formación accesible y herramientas innovadoras para que cualquier persona, sin importar su experiencia o capital inicial, pueda comenzar a invertir con seguridad
«¿Crees que solo los millonarios pueden invertir? Es hora de olvidar este mito». Traders Business School rompe el mito: «No necesitas ser rico para empezar a invertir»
En un mundo donde la inversión sigue percibiéndose como un terreno exclusivo para grandes patrimonios, Traders Business School está cambiando las reglas del juego. Con una misión clara de democratizar el acceso a los mercados financieros, la escuela de formación en inversiones y trading desmiente la idea de que solo los ricos pueden invertir. Gracias a la educación financiera y al uso de tecnología avanzada, cualquier persona con acceso a Internet puede empezar a hacer crecer su capital.
Inversión sin excusas: cómo cualquiera puede empezar desde cero
Durante años, la inversión ha estado rodeada de mitos y barreras de entrada que han alejado a miles de personas del mundo financiero. Traders Business School apuesta por una formación práctica y transparente que permite a cualquier persona, independientemente de su nivel de ingresos o experiencia, acceder a conocimientos clave sobre trading, inversión en bolsa y criptomonedas.
«El problema no es cuánto dinero tienes, sino cuánto sabes sobre cómo hacerlo crecer», señala Miguel Hernández, fundador de Traders Business School. La escuela ofrece programas accesibles y diseñados para guiar a sus estudiantes, desde los conceptos más básicos hasta estrategias avanzadas, sin promesas irreales ni atajos mágicos.
La tecnología y la IA como herramientas para democratizar la inversión
En la era digital, la Inteligencia Artificial está transformando la forma en que las personas invierten. Plataformas automatizadas y herramientas basadas en IA permiten a los usuarios analizar datos, identificar oportunidades y gestionar sus inversiones sin necesidad de ser expertos en finanzas. Traders Business School incorpora estos avances en sus programas formativos, asegurando que cualquier persona pueda beneficiarse de las mismas herramientas que antes estaban reservadas para grandes inversores.
«La tecnología ha derribado las barreras de entrada. Hoy, cualquier persona con un ordenador o un móvil puede empezar a invertir con criterios sólidos y datos reales», comenta Miguel Hernández.
De ahorrador a inversor: el paso clave para hacer crecer el dinero
Con el aumento del coste de vida y la inflación, reduciendo el poder adquisitivo de los ahorros tradicionales, la inversión se ha convertido en una necesidad más que en una opción. Traders Business School busca cambiar la mentalidad de la gente, ayudándoles a dar el paso del ahorro pasivo a la inversión inteligente, sin importar la cantidad inicial de capital con la que cuenten.
«No se trata de tener grandes sumas de dinero, sino de empezar con lo que se tiene y hacerlo crecer de manera estructurada y consciente», añade Miguel Hernández.
Compromiso con la educación financiera real
Traders Business School se ha consolidado como un referente en formación en inversiones gracias a su enfoque realista y libre de falsas promesas. Con miles de estudiantes formados y resultados tangibles, la escuela sigue apostando por una educación financiera que empodere a las personas y les ayude a tomar el control de su futuro económico.
Sobre Traders Business School
Traders Business School es una institución educativa líder en formación sobre inversiones y finanzas, conocida por sus innovadores cursos en trading, criptomonedas y gestión de activos. Con una comunidad creciente de estudiantes, la escuela se dedica a proporcionar herramientas y conocimientos esenciales para el éxito financiero de cualquier persona interesada en tomar el control de sus inversiones.
EthicHub y Bybit han sellado una alianza estratégica para impulsar la inclusión financiera de pequeños caficultores mediante el uso de tecnología blockchain. A través de esta colaboración, facilitada por BGA, Bybit ha destinado un millón de dólares al ecosistema de EthicHub, con el objetivo de ampliar el acceso al crédito de productores que históricamente han enfrentado barreras en el sistema financiero tradicional
EthicHub, la startup y plataforma de inversión basada en blockchain que facilita el acceso a financiamiento para pequeños productores agrícolas de café, anunció una colaboración estratégica con Bybit, uno de los principales exchanges de criptomonedas a nivel global.
Gracias a la intermediación de The Blockchain for Good Alliance (BGA), Bybit ha destinado un millón de dólares al ecosistema de EthicHub a través del Bybit Pool, un fondo exclusivo diseñado para ampliar las líneas de crédito a caficultores en distintas regiones.
Desde que impulsó la Blockchain for Good Alliance en abril de 2024, Bybit ha liderado el uso de innovaciones blockchain para abordar desafíos del mundo real. EthicHub, como un proyecto clave respaldado por el programa de incubación de BGA y ganador del Grand Social Impact Award en los BGA Web3 Oscar, representa esta visión al utilizar la tecnología blockchain para fomentar la inclusión financiera y empoderar a pequeños productores agrícolas.
Apoyo a pequeños caficultores con financiamiento justo
A través del Bybit Pool, se seleccionarán a algunos originadores de crédito registrados en EthicHub para que reciban recursos que les permitirán seguir respaldando a pequeños productores de café.
Este mecanismo refuerza el compromiso de EthicHub con un sistema financiero más inclusivo, ofreciendo financiamiento con condiciones justas y sin intermediarios tradicionales.
Funcionamiento del Bybit Pool
Fondo exclusivo: un millón de dólares gestionado de manera transparente a través de blockchain.
Acceso a financiamiento: pequeños caficultores obtienen crédito sin las barreras del sistema bancario tradicional.
Condiciones claras y sostenibles: Bybit recibirá un rendimiento anual del 8% en un período de 15 meses.
Seguimiento y transparencia: EthicHub proporcionará informes trimestrales sobre el desempeño del fondo.
Esta estructura permite que el financiamiento fluya de manera eficiente y directa hacia quienes más lo necesitan, impulsando el desarrollo de las comunidades productoras. «La tecnología blockchain tiene el poder de desbloquear nuevas oportunidades financieras para aquellos que históricamente han sido excluidos de los sistemas bancarios tradicionales. Nuestra inversión de un millón de dólares en EthicHub refuerza el compromiso de Bybit con el uso de la innovación para generar un impacto real en el mundo, demostrando que blockchain puede ser tanto rentable como transformador,» dijo Helen Liu, Directora de Operaciones de Bybit.
The Blockchain for Good Alliance: un puente entre tecnología y desarrollo sostenible
The Blockchain for Good Alliance ha sido un actor clave en esta colaboración, facilitando la conexión entre Bybit y EthicHub para garantizar que los recursos se destinen de manera efectiva a financiar a los pequeños productores.
Esta alianza demuestra cómo la tecnología blockchain puede utilizarse para mejorar el acceso a financiamiento en sectores que tradicionalmente han estado excluidos del sistema financiero convencional. EthicHub es un claro ejemplo del impacto positivo que se puede lograr al combinar innovación tecnológica con propósito social.
Hacia un modelo financiero más accesible y eficiente
Con esta colaboración, EthicHub, Bybit y The Blockchain for Good Alliance reafirman su compromiso con el desarrollo de soluciones financieras innovadoras basadas en blockchain, diseñadas para mejorar el acceso a financiamiento de quienes más lo necesitan.
La semFYC organiza en Albacete la tercera edición del Congreso de Residentes, Tutores, Jóvenes Médicos de Familia y Unidades Docentes. Se trata de un evento pionero que, por primera vez, introduce la gamificación como metodología clave para la formación de los asistentes. La Universidad de Albacete será la sede, entre 6 y 7 de junio de 2025. Es la primera vez que Castilla-La Mancha acoge el encuentro
El congreso que tendrá lugar en la Universidad de Albacete se consolidará como un punto de encuentro clave para la formación en Medicina Familiar y Comunitaria. La principal novedad de esta edición es su estructura gamificada, que permitirá a las personas que asistan participar de manera rotativa en todas las actividades programadas, sin listas de espera ni necesidad de reservar plazas con antelación.
«El formato tradicional de los congresos suele generar dificultades a la hora de acceder a ciertos talleres por falta de plazas; además es uno de los temas que genera más descontento entre las personas que asisten. Con este nuevo enfoque, garantizamos que todas las personas puedan participar activamente en cada una de las actividades propuestas», explica la médica albacetense María del Campo, coordinadora del comité científico del congreso.
El programa incluye talleres prácticos y simulaciones realistas en áreas clave como urgencias, ecografía en consulta y habilidades clínicas. Los talleres también echan una mirada al futuro, pues incorporan contenidos sobre salud planetaria, una de las cuestiones que aquellas personas que ejercen de médicos y médicas de familia en el futuro deberán tener habilidades de detectar y tratar. Como hilo narrativo, cada uno de estos espacios formativos tomará como referencia episodios de la novela Don Quijote de la Mancha, estableciendo un paralelismo entre la formación médica y el icónico viaje del personaje castellano manchego de Cervantes.
«Hemos diseñado un itinerario formativo que permita a los asistentes recorrer diferentes áreas de conocimiento de forma dinámica, trabajando en equipo y potenciando el aprendizaje experiencial», señala del Campo.
Un congreso diseñado para residentes y jóvenes médicos de familia
El congreso está dirigido principalmente a residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, aunque también contará con la participación de tutores, jóvenes especialistas y coordinadores de unidades docentes.
Entre los objetivos del evento destacan la actualización en competencias clave, la generación de redes de contacto entre profesionales de distintas comunidades autónomas y la implicación activa de los asistentes en la producción científica, fomentando la presentación de comunicaciones de calidad.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (SEMFYC)
La semFYC es la federación de las 17 Sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria que existen en España y agrupa a más de 22.000 médicos de familia. La especialidad de Medicina de Familia persigue la mejora de la atención a la salud de los usuarios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de Salud a través de una atención más cercana a las personas, su familia y su entorno comunitario.
Atos, líder mundial en transformación digital y socio tecnológico oficial de los Juegos Invictus de Vancouver Whistler 2025, anuncia que ha prestado con éxito toda la gama de servicios informáticos críticos que contribuyeron a hacer de los Juegos, que tuvieron lugar del 8 al 16 de febrero de 2025, un evento único
Este evento reunió a 550 competidores de 23 países, introduciendo los deportes de invierno en los Juegos Invictus por primera vez. Atos proporcionó todos los servicios críticos, incluyendo procesamiento de datos, cronometraje y puntuación, marcadores públicos, gráficos para televisión, así como resultados en directo para un total de 11 deportes: baloncesto en silla de ruedas, voleibol sentado, rugby en silla de ruedas, remo en pista cubierta, natación, curling en silla de ruedas, esquí alpino, snowboard, biatlón, esquí nórdico y skeleton.
Los Juegos Invictus son un evento internacional de deportes adaptados y múltiples fundado por el príncipe Harry, duque de Sussex, para militares y veteranos heridos, lesionados y enfermos. Inaugurados en Londres en 2014, los Juegos tienen como objetivo utilizar el poder del deporte para ayudar en la recuperación, apoyar la rehabilitación y fomentar una mayor comprensión y respeto por aquellos que sirven a sus países. Los participantes compiten en un espíritu de hermandad, compartiendo sus experiencias y mostrando su resiliencia, determinación y coraje.
Los deportes adaptados cuentan con un conjunto único de reglas y categorías basadas en la salud de los competidores, donde la experiencia de Atos y las tecnologías deportivas avanzadas desempeñan un papel crucial. Estas soluciones mejoran significativamente la preparación y las capacidades de despliegue, garantizando una experiencia perfecta para los atletas y los organizadores.
Atos confió en la experiencia sin igual de sus 25 profesionales in situ y 10 técnicos adicionales del equipo de su Centro de Excelencia en Tecnología del Deporte en España para garantizar la excelencia operativa durante los 8 días de competición. Se desplegaron más de 110 ordenadores en varias disciplinas deportivas, además de proporcionar más de 300 gráficos de televisión para la retransmisión en directo del evento. Uno de los aspectos más destacados de la colaboración de Atos en los Juegos Invictus fue la implementación de un sistema remoto de resultados en el lugar (OVR) para ciertos deportes, como baloncesto en silla de ruedas, voleibol sentado, rugby en silla de ruedas y remo en pista cubierta. Los expertos de Atos gestionaron, desplegaron y supervisaron a la perfección todo el espectro tecnológico de los Juegos, asegurando así el correcto funcionamiento y la eficiencia de todos los servicios durante toda la competición.
«Creemos que este evento muestra a la perfección el espíritu deportivo y la increíble resiliencia de los competidores», dijo Nacho Moros, director de Grandes Eventos de Atos. «Estamos orgullosos de que nuestra tecnología de vanguardia y toda la experiencia que hemos acumulado apoyando los mayores eventos deportivos del mundo en las últimas décadas hayan creado una experiencia increíble para los competidores y aficionados de los Juegos Invictus 2025. Esperamos continuar este viaje y seguir integrando nuevas y emocionantes características en futuras ediciones».
Atos lleva más de 30 años prestando servicios a sus partners y clientes a través de una división interna dedicada a los deportes y los grandes eventos («Atos Major Events»), lo que le otorga una experiencia inigualable y la flexibilidad necesaria para atender a sus clientes independientemente de su tamaño y su posición en la escena deportiva. Desde eventos mundiales hasta competiciones locales, como el próximo Festival Olímpico de la Juventud Europea de Invierno de 2025 que se celebrará en Bakuriani (Georgia), Atos se esfuerza constantemente por ofrecer excelencia tecnológica a todos sus clientes.
Atos ha estado involucrado con el Movimiento Olímpico desde 1992 y con el Movimiento Paralímpico desde 2002, y es el socio oficial de tecnología digital del Comité Olímpico Europeo para la edición de 2027 de los Juegos Europeos, así como el socio digital oficial de Special Olympics International. Además, la empresa es también el socio tecnológico oficial de la UEFA National Team Football. Más recientemente, Atos ha desempeñado un papel decisivo en la prestación de servicios informáticos de vanguardia para eventos emblemáticos como la UEFA EURO 2024™ en Alemania y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.
Turner Construction Company, filial de ACS, fue seleccionada para completar el acondicionamiento interior de 94 millones de dólares de la nueva sede de Chubb Insurance en Filadelfia, Pensilvania.
Turner, que ya se encargaba de la construcción del edificio de 18 plantas que será la nueva sede de Chubb, se encargará ahora también del acondicionamiento interior del edificio, de 550.000 metros cuadrados.
Una vez terminado, el edificio ofrecerá un entorno moderno y dinámico diseñado para fomentar la colaboración, la innovación y el crecimiento a largo plazo de los 3.200 empleados de la sede central de Chubb.
«Nos sentimos honrados de continuar nuestra colaboración con Chubb en este importante proyecto», dijo Dave Kaminski, Vicepresidente y Director General de Turner Construction Company. «Este equipamiento refleja nuestro compromiso compartido con la excelencia y la innovación, ofreciendo un espacio de trabajo de alto rendimiento que respalda la visión de futuro de Chubb. Nuestro equipo está encantado de aportar nuestra experiencia y cuidado a este proyecto transformador.»
La finalización del acondicionamiento interior está prevista para la primavera de 2026.
Las enfermedades raras, también conocidas como minoritarias, son aquellas que afectan a menos de 1 de cada 20.000 personas. Suelen ser crónicas y debilitantes, y más del 80% tienen un origen genético. Por ello, la reproducción asistida puede ser una herramienta fundamental para prevenir que los padres transmitan estas enfermedades a sus hijos. Cuando una enfermedad se debe a una mutación genética, la medicina reproductiva puede utilizar técnicas de selección genética, como el Test Genético Preimplantacional (PGT-M) en tratamientos de Fecundación In Vitro (FIV), para examinar embriones y seleccionar aquellos libres de enfermedades genéticas identificadas.
“Dado que la mayoría de las enfermedades raras tienen un origen genético, es esencial contar con expertos en genética que puedan ofrecer a los pacientes una información completa sobre las opciones de diagnóstico y prevención, y ayudar a evaluar el riesgo personalizado en función del tipo de enfermedad y su patrón de herencia”, señala la Dra. Marina González, responsable de Ginemed Bilbao.
Si uno de los miembros de la pareja tiene una enfermedad genética, o si ambos son portadores de la misma mutación asociada a una enfermedad autosómica recesiva (que ocurre cuando se presentan dos copias no funcionales del mismo gen), los especialistas en reproducción asistida realizan una biopsia en los embriones. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis genético para seleccionar un embrión libre de la patología en cuestión para transferirlo al útero. Si no se puede identificar la mutación genética responsable, una opción alternativa es recurrir a gametos donados (como la donación de óvulos o semen).
Avances en estudios genéticos
“Gracias al notable avance de la genética en los últimos años, ahora es posible realizar estudios más completos en etapas más tempranas”, explica la Dra. Marina González. El test de portadores ayuda a determinar si ambos progenitores son portadores de una enfermedad que podría transmitirse a sus hijos. Junto con los estudios del Test Genético Preimplantacional, estas pruebas permiten a las parejas tomar decisiones informadas sobre su futuro reproductivo.
“En situaciones donde se requieren donantes, como en la ovodonación o doble donación, podemos aplicar un ‘mapeo genético’, una técnica innovadora que, mediante un simple análisis de sangre, nos asegura que los progenitores no portan las mismas enfermedades o condiciones”, agrega la doctora. Adicionalmente, durante el embarazo, es viable realizar estudios de ADN no invasivos, utilizando muestras de sangre materna, que permiten examinar los cromosomas fetales y descartar síndromes genéticos como el síndrome de Turner, Down, Edwards y Patau. También existen pruebas como la amniocentesis para diagnosticar en prenatal condiciones ligadas a anomalías genéticas.
Continúa la evolución en medicina genética
Pese a los avances en la medicina reproductiva para detectar enfermedades raras, existen aún desafíos que la reproducción asistida no puede abordar por completo. Muchas enfermedades de origen desconocido, como la mayoría de los trastornos del espectro autista, y aquellas de naturaleza multifactorial (una combinación de fallecimientos genéticos y ambientales), así como el 20% de las enfermedades raras sin causa genética identificada, siguen siendo problemáticas.
Los recientes avances en la prevención de la transmisión de enfermedades raras revelan que la reproducción asistida, combinada con técnicas de genética, puede ser aún más eficaz. “Es fundamental seguir progresando hacia la meta de reducir la transmisión de estas enfermedades genéticas raras, que a menudo son graves y afectan significativamente a los pacientes y su entorno”, concluye la doctora.
Plazy, la innovadora startup especializada en el lavado sostenible a domicilio para vehículos, barcos y hogares, ha culminado un año excepcional con un crecimiento del 136% en su actividad. La empresa realizó más de 10.000 servicios y atrajo a más de 4.000 nuevos clientes, entre los que se incluyen particulares, empresas y administraciones públicas.
Durante el último año, Plazy se ha expandido significativamente, abriendo 11 nuevas sedes en ciudades clave como Madrid, Valencia, Málaga, Gandía, Vigo, Girona, Alicante y Almería. Estas aperturas han consolidado su presencia en el mercado español y han permitido a la empresa establecer alianzas con importantes instituciones, entre las que se encuentran Tesla, Volvo Truck Center, Iveco y Aigües de Barcelona.
«El notable crecimiento y la buena acogida en las nuevas ciudades confirman la creciente preocupación de los españoles por reducir su impacto medioambiental en todos los ámbitos de su vida, incluida la limpieza. Estamos muy agradecidos por la respuesta y emocionados por continuar nuestra expansión responsable a nivel internacional,» declaró Davide Brea, CEO y cofundador de Plazy.
Con la mirada puesta en el futuro, Plazy espera alcanzar una facturación de más de 2 millones de euros en 2025, lo que representa un impresionante crecimiento del 560%. La empresa también planea incorporar a 200 nuevos empleados para satisfacer el aumento del 100% en la demanda de sus servicios, proyectando un total de más de 20.000 servicios anuales.
Uno de los pilares de Plazy es su firme compromiso con la sostenibilidad. En 2024, la startup logró ahorrar más de 10.000 kg de CO2 y 1,5 millones de litros de agua. Para este año, la empresa prevé duplicar estas cifras, alcanzando un ahorro total de 22.000 kg de CO2 y 3 millones de litros de agua mediante su innovador sistema de limpieza que utiliza un 75% menos de agua que las alternativas convencionales.
Desde su constitución en 2020, Plazy ha revolucionado la limpieza a domicilio incorporando métodos ecológicos que minimizan el uso de productos químicos nocivos. Los usuarios pueden reservar y pagar sus servicios a través de una plataforma en línea, donde un algoritmo asigna la tarea a uno de los «plaziers», limpiadores que llegan en vehículos ecológicos equipados con todo lo necesario para la limpieza.
Con planes de crecimiento en el horizonte, Plazy está bien posicionada para convertirse en un referente del sector de la limpieza sostenible, marcando la diferencia no solo en el servicio, sino también en la forma en que se cuida el medio ambiente.
Los beneficios de integrar un chatbot en WhatsApp para mejorar la experiencia del cliente:
Disponibilidad 24/7
Personalización de la experiencia
¿Cómo los chatbots de WhatsApp pueden resolver problemas comunes?
Resolución de consultas frecuentes
Proceso de ventas simplificado
Retos y consideraciones al implementar chatbots para redefinir la experiencia del cliente
Integración con sistemas existentes
El toque humano
Hoy en día, las empresas enfrentan el desafío de mantenerse relevantes en un mundo que evoluciona a la velocidad de la luz. La experiencia del cliente con WhatsApp se ha vuelto crucial en esta escena y los chatbots están liderando el camino. Estos asistentes virtuales no solo son capaces de automatizar tareas, sino que también mejoran la interacción con el cliente, haciéndola más personalizada y efectiva. Para entender mejor esto, exploraremos los beneficios de la mejora de la experiencia del cliente con chatbots de WhatsApp. Si todavía no te has sumado a esta tendencia, es el momento de hacerlo.
Los chatbots en WhatsApp están revolucionando la forma en que las empresas se comunican con sus clientes. Desde resolver dudas hasta ofrecer soporte, su capacidad para operar 24/7 es simplemente inigualable. Si quieres profundizar en este tema, te invito a consultar Kommo, donde encontrarás más información sobre cómo los chatbots pueden transformar tu negocio.
Los beneficios de integrar un chatbot en WhatsApp para mejorar la experiencia del cliente
Integrar un chatbot en WhatsApp revoluciona la atención al cliente al ofrecer respuestas instantáneas, personalizadas y disponibles 24/7. Con inteligencia artificial, automatiza consultas frecuentes, agiliza procesos y reduce tiempos de espera, mejorando la satisfacción y fidelización. Además, permite recopilar datos valiosos para optimizar estrategias y ofrecer experiencias más relevantes.
Disponibilidad 24/7
Una de las principales ventajas de los chatbots es su disponibilidad ininterrumpida. La experiencia del cliente con WhatsApp mejora significativamente cuando los clientes saben que pueden obtener respuestas en cualquier momento.
Atención ininterrumpida: Ya no hay horarios de oficina. Un chatbot puede responder consultas las 24 horas del día, permitiendo un acceso constante a la información que tus clientes necesitan.
Reducción de tiempos de espera: Imagina un cliente deseoso de comprar, pero que se frustra al tener que esperar horas para que su consulta sea atendida. Con un chatbot, las respuestas son prácticamente instantáneas, evitando que el cliente busque alternativas en la competencia.
Personalización de la experiencia
Los chatbots modernos pueden ofrecer una experiencia personalizada. Esto eleva la experiencia del cliente con WhatsApp a otro nivel.
Sugerencias personalizadas: Utilizando inteligencia artificial, los chatbots pueden analizar el historial de compras y preferencias del cliente, ofreciendo recomendaciones adaptadas a cada usuario.
Interacciones dinámicas: A medida que un cliente interactúa con el chatbot, este puede ajustar sus respuestas, creando una experiencia más fluida y natural. Al final del día, esto no solo mejora la satisfacción, sino que también incrementa las posibilidades de conversión.
¿Cómo los chatbots de WhatsApp pueden resolver problemas comunes?
Los chatbots de WhatsApp están revolucionando la atención al cliente y la gestión de tareas. Con inteligencia artificial y automatización, resuelven consultas en segundos, agilizan reservas, gestionan pedidos y ofrecen soporte personalizado. Su integración sencilla y capacidad de aprendizaje continuo los convierten en aliados estratégicos para empresas y usuarios, optimizando tiempo y mejorando la experiencia del cliente.
Resolución de consultas frecuentes
La experiencia del cliente con WhatsApp se ve facilitada al contar con un chatbot que puede manejar múltiples consultas simultáneamente.
FAQ automatizados: Preguntas sobre horarios, tarifas o productos pueden ser automatizadas. Esto libera recursos para que el personal humano se enfoque en cuestiones más complejas.
Reducción de carga laboral: Al manejar tareas rutinarias, los chatbots permiten que los equipos humanos se ocupen de interacciones más críticas, mejorando así la eficiencia general.
Proceso de ventas simplificado
Los chatbots también juegan un papel importante en la fase de ventas. Su capacidad para guiar a los clientes durante el proceso de compra mejora la experiencia del cliente con WhatsApp de forma notable.
Carritos de compra virtuales: Imagina un cliente que decide hacer una compra a través de WhatsApp. Un chatbot puede gestionar todo el proceso, desde el carrito hasta el pago, sin que el cliente tenga que abandonar la conversación.
Recordatorios de productos: Si un cliente dejó productos en su carrito, un chatbot puede enviar un recordatorio amigable para incentivarlo a finalizar la compra, manteniendo la comunicación personalizada.
Retos y consideraciones al implementar chatbots para redefinir la experiencia del cliente
Implementar chatbots en WhatsApp implica superar desafíos técnicos y estratégicos. Desde garantizar una integración fluida con APIs hasta diseñar respuestas personalizadas que reflejen la voz de la marca, cada detalle cuenta. Además, es crucial equilibrar la automatización con la intervención humana para mantener la empatía y resolver consultas complejas, asegurando una experiencia del cliente ágil y satisfactoria.
Integración con sistemas existentes
A la hora de mejorar la experiencia del cliente con WhatsApp mediante la implementación de un chatbot, la integración es un punto clave.
Conexión con CRM: Es fundamental que el chatbot esté vinculado a tu sistema de gestión de relaciones con clientes (CRM) para ofrecer respuestas más precisas y relevantes.
Actualización de datos: Asegúrate de que el chatbot tenga acceso a la información más reciente y completa sobre tus productos y servicios. Esto es crucial para no decepcionar a los clientes.
El toque humano
Aunque los chatbots son increíbles, no debemos olvidar el valor del contacto humano. Es vital encontrar un equilibrio.
Escalabilidad: El chatbot puede manejar la mayoría de las consultas, pero siempre debe haber la opción de contactar a un agente humano para problemas más complejos o situaciones sensibles.
Empatía y relaciones: Los clientes aprecian la interacción humana. Utiliza el chatbot para crear un vínculo inicial y no dudes en transferir a un representante humano cuando sea necesario.
Los chatbots están redefiniendo la experiencia del cliente con WhatsApp de maneras que muchos no habrían imaginado. Proporcionan atención constante, personalización en las interacciones y facilitan la resolución de problemas, haciendo que las empresas sean más eficientes y que los clientes se sientan valorados.
Si quieres mantener la relevancia en el mercado actual, no puedes permitirte ignorar la implementación de chatbots en tu estrategia de comunicación. No solo mejorarás la eficiencia operativa, sino que también crearás una experiencia inigualable para el cliente. Así que, ¿estás listo para dar el paso y llevar la experiencia del cliente con WhatsApp a un nuevo nivel? Vamos este es el tiempo de alcanzar otro nivel de en la experiencia del cliente.
Es una disciplina con más de 5.000 años de historia, y que más allá de posturas dignas de contorsionistas o fuerza, es un camino de autoconocimiento y evolución personal con beneficios físicos, psicológicos e interiores.
A la vez que el yoga se ha expandido en occidente, se ha ido despojando de esos elementos que convierten a la práctica en esa herramienta que transforma la relación con el cuerpo, mente, emociones y la vida cotidiana.
A través de técnicas respiratorias, concentración, movimientos, estiramientos y presiones, se generan cambios en nuestra energía, y el sistema nervioso. Esta conexión cuerpo-mente favorece una mayor estabilidad emocional, claridad mental y una percepción más profunda y objetiva de la realidad interna y externa.
Es por esto que muchas personas se acercan al yoga, por prescripción médica para la reducción del estrés y la ansiedad, aunque no todos «los yogas» son para todos los públicos
Cómo se desarrolla la relación con la práctica y las posturas, se convierte en el espejo que refleja bloqueos, miedos o resistencias. Y gracias a esta observación permite abordar los desafíos diarios, desde una mayor serenidad, presencia y disfrute. Dicho de otra forma, encontrar calma y paz interior que todos merecemos
La constancia en la práctica revela patrones de pensamiento y reacción que muchas veces pasan desapercibidos. El primer paso para modificar o mejorar un aspecto del ser, y que tal vez, es el que impide ser más felices o avanzar en la vida, es siendo consciente.
A nivel emocional, el yoga ofrece un espacio íntimo y seguro para liberar tensiones acumuladas fruto de las experiencias, y esta es una maravillosa forma de permitir que las emociones fluyan en lugar de quedarse reprimidas.
Algunas personas quieren dejar de sentir emociones negativas como la tristeza o el miedo. Y esto no es saludable, ya que las emociones son indicadores y receptores importantes para relacionarse con el mundo. La clave está en cómo relacionarse con ellas sin dejar que las emociones sean las que tomen las riendas de la vida.
El alcance del yoga también se extiende a la forma en que se establecen relaciones. Dicho de otra forma, impacta en la forma en la que las personas se relacionan con el mundo, ya que en primer lugar, se consigue una mayor comprensión del mundo interior a la vez que aceptación. Desde este lugar surge una comunicación más auténtica, compasiva y empática. Las interacciones son más armoniosas, y en lugar de reaccionar de forma impulsiva, permite “accionar” desde otro lugar de conciencia
La evolución tecnológica en 2025 estará, como cada uno de los recientes años, marcada por una buena diversidad de tendencias, avances disruptivos y un aumento en la inversión de dinero mundial, con respecto al año anterior. Computación y ciberseguridad cuántica, automóviles sin conductor, automatización, robots humanoides y la inteligencia artificial autónoma (o basada en agentes) son las principales tendencias previstas.
Ahora bien, en el panorama de la digitalización hay una tecnología que, gracias a su carácter innovador y a la seguridad y transparencia que ofrece, ha ido creciendo silenciosamente como una herramienta de descentralización, transformando la economía del mundo. Hablamos de la tecnología blockchain.
¿Qué es blockchain?
Blockchain (cadena de bloques) es una tecnología que se describe en sus propias palabras como un libro mayor digital, descentralizado, compartido e inmutable, en el que se registran transacciones en orden cronológico, de forma permanente y a salvo de manipulaciones.
En términos más sencillos y entendibles, es una tecnología que facilita la realización y registro de transacciones digitales en una red de bloques que es en general muy segura, pues solo pueden acceder los miembros autorizados. En dicha red se pueden seguir y rastrear activos de todo tipo, desde tangibles como el dinero a intangibles como una marca. Es como un libro de contabilidad digital y 100% confiable.
La tecnología blockchain ha llamado la atención de expertos tecnológicos y empresarios desde sus inicios y aunque en la población se asocia generalmente solo con el Bitcoin, ha ido mucho más allá, transformando industrias e impactando en el sector financiero.
Origen
Esta tecnología nació en octubre de 2008, específicamente el día 31, cuando se publicó un ‘paper’ titulado ‘Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System’. En este documento se habló por primera vez de esta tecnología y de la posibilidad de crear una criptomoneda descentralizada.
Bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, un desarrollador (o grupo de desarrolladores, pues aún se desconoce la identidad) presentó este innovador sistema, en el que se podrían realizar transacciones financieras descentralizadas entre dos partes, sin la participación de intermediarios, por medio de la criptografía, una red de computadoras y una cadena de bloques digital.
Con este revolucionario concepto nació en enero del 2009 el Bitcoin y se dio el primer intercambio con esta criptomoneda, que fue la pionera y sigue siendo la más popular. Así, año tras año esta tecnología se ha mantenido en constante evolución y desarrollo, abriendo paso a un sinfín de incorporaciones y usos.
Usos
En sus inicios se le vinculaba solo con Bitcoin. Sin embargo, con la aparición de nuevas criptomonedas, su uso comenzó a expandirse rápidamente. Sin embargo, el potencial de esta tecnología la ha llevado a extenderse a muchos usos más.
Apenas 3 años después de su nacimiento, en 2011, surgieron los ‘tokens’, unos activos digitales con una diversidad de funciones que van desde la participación en juegos de casino en línea a la posesión de acciones o el acceso a servicios en una plataforma.
Otros usos son las ‘stablecoins’ o criptomonedas estables, los contratos inteligentes de la ‘blockchain’ 2.0 para automatizar acuerdos, redes privadas de desarrollo, objetos digitales únicos (NFT), emisión de deuda y préstamos, verificación de identidad, alianzas con bancos, emisión de bonos e incluso como herramienta de transparencia gubernamental.
Fortalezas y desafíos
Estos avances y el alcance de cada vez más usos, se sostienen sobre algunas fortalezas específicas y también enfrentan desafíos propios de su naturaleza. Aquí repasamos puntualmente las principales fortalezas y desafíos.
Fortalezas:
Descentralización y distribución.
Irreversibilidad e inmutabilidad.
Transparencia y seguridad.
Rastreo y seguimiento de activos.
Automatización de procesos.
Procesamiento instantáneo de transacciones.
Desafíos:
Escalabilidad.
Interoperabilidad e infraestructura inadecuada.
Regulación oficial.
Transacciones que consumen mucha energía.
Ausencia de gobernanza efectiva.
Presente y futuro
El 2025 promete ser un año en el que se avance en varios de los desafíos que enfrenta la tecnología y en el que siga desplegando su potencial. Por ejemplo, ya en España va avanzado el desarrollo de protocolos para mejorar la interoperabilidad. En Estados Unidos acaba de aprobarse una resolución bipartidista que busca regularizar con normas claras el uso de esta tecnología.
ONDO Finance presentó hace poco su plataforma ONDO GM, una especie de Wall Street 2.0. Se trata de una plataforma de tokenización con tecnología blockchain en la que se podrá intercambiar acciones, bonos, ETF y otros activos tradicionales del mundo físico.
Sony también lanzó recientemente Soneium, una plataforma de blockchain de segunda capa, diseñada para aplicaciones de juegos, finanzas y entretenimiento. La Web3 sigue avanzando en la descentralización del internet y así podemos seguir con muchos ejemplos.
La tecnología blockchain vive un momento muy importante y promete seguir dando pasos agigantados en su desarrollo y sus campos de acción. Su atractivo y su crecimiento se sustentan sobre dos pilares: la seguridad y la descentralización.
La inteligencia artificial (IA) es una fuerza transformadora que está redefiniendo industrias en todos los sectores y en todo el mundo. Según Accenture, el 73% las organizaciones están priorizando la IA sobre otras inversiones digitales para mejorar la resiliencia operativa. El 75% los CEOs cree que la IA redefinirá su industria en los próximos cinco años, pero solo el 10% tiene una estrategia clara para adoptarla. Integrar la IA no es una opción, es la diferencia entre liderar el mercado o quedarse obsoleto.
Con ese objetivo ESEUNE Business School ha diseñado un Programa Ejecutivo en Inteligencia Artificial. Para que las empresas diseñen su propio plan e integren la IA y la IA generativa (GenAI) en sus procesos y estrategias de negocio. La Inteligencia Artificial ya no es una opción, sino un pilar fundamental para la competitividad empresarial.
Este Programa Ejecutivo en Inteligencia Artificial ha sido especialmente diseñado para personas directivas que necesitan comprender el impacto de la IA en sus organizaciones y desean aprovechar su potencial para el crecimiento estratégico y la toma de decisiones. Se dirige a personas que lideran organizaciones desde la dirección general o desde la dirección de áreas funcionales de la empresa (operaciones, marketing, ventas, finanzas, costes, talento…).
Se estructura en 5 jornadas completas de trabajo (5 martes) en el Parque Tecnológico de Bizkaia (en Zamudio) en el mes de mayo y junio, en las que se analiza el impacto de la IA a los largos de toda la cadena de valor en base a casos prácticos reales de empresas que están automatizando flujos de trabajo y toma de decisiones con IA para acelerar la transformación de su organización. A través de simulaciones, talleres interactivos y casos reales, los participantes descubrirán cómo convertir la IA en un motor de ventaja competitiva y transformación de su modelo de negocio.
La Inteligencia Artificial es en el 2025 lo que la electricidad fue para los negocios, la economía y la sociedad a principios del siglo XX, de ahí que los líderes necesiten una comprensión práctica y estratégica para adaptarse a esta revolución. Al finalizar el programa, cada participante diseña un plan para desplegar la IA en su propia organización y, quien lo desee, puede comenzar el despliegue con la mentorización de los facilitadores del programa, profesionales que están ayudando a las empresas ante el reto más completo al que han tenido que hacer frente a lo largo de su existencia.
A lo largo del Programa Ejecutivo en Inteligencia Artificial de ESEUNE las personas directivas aprenden a identificar el alcance real de la IA en sus empresas, el impacto de la IA en sus modelos de negocio y en la ventaja competitiva, cómo identificar oportunidades de IA en su empresa y cómo definir una estrategia de IA alineada con los objetivos de negocio.
Al finalizar el programa, de forma opcional, los participantes podrán realizar un programa experiencial de una semana en Silicon Valley compartiendo experiencias con directivos de Google, Apple, Netflix, Tesla, etc. sobre cómo la IA está transformando sus modelos de negocio.
José María Galofré, consejero delegado/CEO de Volvo Car España, se define como un ingeniero humanista “pero muy ingeniero” y eso hace que su visión sea muy diferente. Siempre con el foco en hacer lo que al cliente le convenga, el éxito de Volvo en una gran parte, se debe a esta filosofía y a seguir aportándole mucha utilidad.
–Empecemos por el mercado y esa barrera del millón de coches que hemos superado. ¿Como es el balance que haces del año?
–Para empezar con Volvo, ha sido un año espectacular, pero no solo en la penetración o el volumen porque yo creo que eso depende de los productos que lances, sino también en satisfacción de cliente, en retención de cliente, en rentabilidad de nuestra red. Yo creo que en lo que representa Volvo ha sido un año estupendo. Además 2024 es parte de los últimos casi 10 años de esta marca que ha doblado nuestra cuota de mercado, hemos doblado nuestra retención y la satisfacción de nuestros clientes. Entonces una etapa estupenda.
–Y en cuanto al mercado? –En el mercado es verdad que hay diferentes puntos para intentar entenderlo. Porque es verdad que hemos superado ya el millón de coches, pero es triste que desde el COVID desde el año 2019, que cerramos en más de 1.300.000 estamos a 300.000 coches. Y es triste porque por analogía de otros mercados similares al nuestro no porque creamos que se lo merece España, no. Es que por el número de habitantes que tenemos y el parque que tenemos cuando comparamos con nuestros países de la Europa del 15, no de los 27, pues tendríamos que estar en 1.300.000, no en los 1.600.000 que estuvimos antes de la crisis financiera. Es muy fácil extrapolar -no puedes extrapolar peras con manzanas-, pero cuando las condiciones son semejantes y con Francia, Italia, que son países similares de renta no estamos tan alejados. Pertenecemos a un mismo mundo occidental, ellos son alrededor de 60 y pico millones de habitantes, nosotros 40 y algo, pero cuando coges esa misma relación ellos venden de 1,7 a 2 millones. En cuanto al parque nosotros estamos más de 500/1000 habitantes y ellos están cerca de 600; aplicando simplemente esas variables a España tendríamos que estar por encima de 1,3 millones.
Lo que hay que hacer en nuestro país es ayudar a que exista renovación como teníamos los planes Prever y que esa renovación la dirijamos a menos emisiones, pero menos emisiones también es un híbrido, un híbrido enchufable o un eléctrico. Todo ayuda a renovar.
–Y eso además influye en la renovación del parque… Lo malo es que no está habiendo renovación, entonces cuando coges los últimos 10 años en nuestro país estábamos a una media de nueve años la edad del parque en España y en 10 años nos hemos convertido en el parque más viejo de Europa con más de 14 años. No se está renovando el mercado porque ha habido mucha gente que no sé si por lo que se habla de la incertidumbre o porque consideran que no es el momento, pero el parque ha envejecido sin renovación. Es fundamental que exista esa renovación que ya habido en este país, siempre a partir de una cierta edad del coche. Porque si no, lo que queda es un coche, no solo que emite muchos más sino que es muy poco rentable para el usuario. El problema es el propio cliente que tiene que entender que esta gastando más dinero circulando con un coche de 15 años que si va a un coche nuevo o seminuevo y hace un modelo de uso, un renting o un leasing, pero no está ahí.
–¿A qué crees que se debe? –No entro a valorar si es por la incertidumbre de qué me compro porque yo creo que probablemente sí hemos entorpecido la renovación porque haya algún consumidor que diga no lo tengo muy claro. Yo creo que lo que hay que hacer en nuestro país es ayudar a que exista renovación como teníamos los planes Prever y que esa renovación la dirijamos a menos emisiones, pero menos emisiones también es un híbrido, un híbrido enchufable o un eléctrico. Todo ayuda a renovar. Y el cliente entienda que no quiero empujar solo ayudar. Y luego tampoco ayuda por ejemplo el tema de la no renovación del Moves sin ningún motivo solo que me he peleado con mi socio político.
–¿Se están poniendo demasiados palos en las ruedas para ayudar a esa renovación? –Creo que no ayuda la incertidumbre del Moves ni ayuda lo poco directo que es el Moves porque las ayudas tienen que ir sobre la compra. Debe ser un importe y se acabó y no que tenga que esperar cerca de 13 o 14 meses de media y luego que afecte a mi IRPF, a mi futura retención en mi declaración. Es mi forma de verlo yo no puedo depender del mundo político para vender mis productos en Volvo. Por eso cuando comparo en España, el mix de eléctricos puros es un 5 %, y cuando metemos también los enchufables resulta que híbridos enchufables más eléctrico puro está en el 12 por ciento. Nosotros hace un año estábamos al 50 por ciento de coches electrificados con un cable. Hoy estamos al 35 por ciento, porque uno de los hibridos enchufables, el XC40, ya no sigue y vendemos un 22 por ciento de eléctrico puro. Yo creo que lo que ha hecho Volvo para conseguir eso es presentarle al consumidor la mejor opción para él. Y no dependo de una subvención que creo que nunca va a funcionar y además me parecen antinatura. No creo que me hayan puesto un palo en la en la rueda y no echo la culpa a alguien de lo que me pase. Desde un punto de vista de empresario si dependes de alguien para tener éxito mal vamos.
José María Galofre, consejero delegado/CEO de Volvo Car España. Foto: Volvo
–Es el cliente entonces el que elige en función de la oferta que se le presente? –Yo dependo de que el cliente entienda que la oferta de Volvo es la mejor para él, si nuestros clientes han entendido que les damos lo mejor para el uso del automóvil que necesitan todo funciona. Yo cuando mi cliente viene a preguntar, quiero o no un eléctrico le decimos, ‘eso si quieres lo dejamos para una discusión filosófica’, lo que hacemos es preguntarle para qué quiere el coche. Entonces antes nos decía yo voy a hacer muchos kilómetros y le ofrecíamos un diésel porque soy capaz de enseñarte que vas ahorrar dinero; si es que son pocos, pues un gasolina porque soy capaz de enseñarte que va a ser mejor para ti que ahorrar dinero. Y si lo utilizas solo en ciudad pues te recomiendo el pequeño y el pequeño de Volvo es el EX30. Y me puede decir pero es que eso es eléctrico. Bueno, la única diferencia es que en lugar de ir a una gasolinera que venden un líquido inflamable que es el que genera la combustión tienes que irte a otro lado si no está en tu casa. Entonces le ayudamos a buscar dónde lo carga, averiguar si el cliente lo tiene fácil en casa, o en la oficina o si tiene dos gasolineras que son electrolineras… Debemos saber qué es lo mejor para nuestros clientes que se adapte a lo que necesita. Le vendemos movilidad, nosotros no vendemos ni eléctrico ni gasolina, vendemos movilidad. Además, movilidad segura –porque es Volvo y saben toda la inversión que hacemos en seguridad– y sostenible porque con nuestros coches, cualquiera que elija, hemos reducido las emisiones y el objetivo de esta compañía es ofrecer esa movilidad al cliente y conseguir que en el 2040 no tengamos ningún impacto en la atmósfera. No podemos garantizar que no llegue el calentamiento global que tardará lo que tarde en hacernos daño al ser humano, pero sí por lo menos garantizarte que vamos a intentar reducir enfermedades pulmonares.
–En Volvo dijisteis claramente que ibais a un camino electrificado. ¿Crees que eso ha ayudado a vuestro éxito? –Es una labor de educación durante mucho tiempo. Por encima todo queremos que el cliente entienda que le aportamos mucha utilidad y que no vamos a hacer nada dogmático en contra del cliente. Primero cuando lanzamos un coche eléctrico porque nosotros creemos que para no dañar y ser sostenible la electrificación es el camino. Si mañana es el hidrógeno no pasa nada yo creo cualquiera de nosotros como empresarios y ciudadanos estamos modificando cada día la forma de hacer las cosas para que dañe menos y se nos olvida que las ciudades hace menos de 150 años las iluminábamos con gas. Estábamos constantemente quemando gas y llega un tío estupendo y simpatiquísimo que era Edison y electrifica las ciudades y nos cambiamos a algo que es mejor para el ciudadano. Pues en eso de hacer mejor para el ciudadano nuestra idea es que el cliente entienda de la coherencia, que vendemos una marca premium, y nosotros entendemos que nuestros clientes buscan valores. Es verdad que nuestros productos yo creo son los mejores, pero entiendo que hay competidores también estupendos, pero nuestros clientes buscan algo más y en esa coherencia que yo creo que tienes la razón. El cliente busca que la marca represente un poco también sus valores y nosotros lo que queremos es que sepa que llevamos casi 100 años haciendo coches seguros, haciendo que nuestra empresa sea sostenible, no solo el coche, todos los procesos y eso yo creo que el cliente lo entiende Y además intentamos que sea lo más económico para él y que la experiencia sea la mejor.
–Aparte de vuestra trayectoria, del producto, de la seguridad, ¿la atención y la experiencia de cliente para meterlo en el universo Volvo y que se sienta como en casa es los que os diferencia? –Y además lo dicen empresas independientes y ahora una consultora francesa que es la más experta de todo el área de posventa en todas sus estadísticas, que hacen cientos de miles de encuestas a todos los consumidores españoles, clientes de taller etc, pues siempre estamos en las primeras posiciones. Es la filosofía de esta marca. Cuando hablamos de movilidad personal entendemos que cuando tú dices que pones el foco hacia el cliente pues hay que hacerlo y nosotros cualquier cambio que hacemos en esa cadena de valor y en ese valor añadido tenemos que identificar que genera valor al cliente. Por eso hemos transformado nuestra compañía y hoy somos capaces digitalmente de que nuestro cliente se encargue de cerrar su cita desde nuestra aplicación. Le damos los huecos de agenda que tienen en función de las necesidades de su coche porque con un modelo predictivo le decimos lo que tiene que revisar. Pero es que además una vez ha cerrado esa cita lo que hemos hecho, también es cruzar lo que él necesita hacer con los tiempos reales que da Volvo para esas operaciones. Así cuando llega el cliente hemos hecho el control de inventario que tiene la concesión, hemos comprobado que tiene la suspensión que necesita o el tubo escape y cuando llega están las piezas y él no tiene que dejar el coche y esperar hasta que lleguen. Como conocemos por la edad del coche los kilómetros lo que hacemos que reservamos el tiempo que necesita y las piezas y con eso hemos conseguido ese incremento de retención de nuestros clientes. Nuestro sueño es que queremos regalar la que entendemos es la mejor experiencia para el cliente y es que el tiempo lo pase con sus amigos, con su familia con su perro… y no en hacer una cita en nustras concesiones. Un día dijimos como soy cliente yo quiero mi tiempo porque como cliente no me gusta perder el tiempo no eran frases hechas. Conseguimos hacer un análisis a través de la estadística de errores con nuestros clientes identificar qué era la satisfacción. Y dices, es que le atiendo con una sonrisa ya, pero si lo atiendo con una sonrisa y le hago perder el tiempo… o sonrío menos porque soy un tío seco ya pero soysuperprofesional y no te hago perder el tiempo. A la salida dices, mira estoy encantada con Volvo y eso es nuestro objetivo que el cliente no pierda el tiempo.
Yo dependo de que el cliente entienda que la oferta de Volvo es la mejor para él, si nuestros clientes han entendido que les damos lo mejor para el uso del automóvil que necesitan todo funciona.
–Otro de los secretos puede ser que tenéis una red de concesionarios que son cien por cien Volvo. ¿Cómo ves lo de la venta online? –Aquí mira yo creo que lo que estamos haciendo con nuestra red que estamos trabajando en una palabra que han inventado los de marketing ‘phigital’ y nuestro trabajo es que tú puedes elegir ahora mismo en Volvo hacer todo el proceso en la web o hacerlo en el concesionario. Pero lo importante otra vez es el tiempo hay muchas empresas que llamas y te dicen le paso con taller y de repente cuando estás con taller o con atención al cliente te vuelven a preguntar cómo se llama usted y su DNI y su teléfono fijo. Lo que hemos entendido es que no puedo preguntarle cuatro veces al cliente en qué está interesado si el cliente entra por la página web y me dice que está interesado un XC40 y que tiene un perro, por ejemplo, y luego él se asoma a verlo físicamente en la concesión cuando nuestro vendedor lo atiende ya sabe que es Luis. Además Luis se lleva la sorpresa que quien le ha atendido sabe que tiene un perro y que quiere este coche. Nosotros hacemos todas las citas, no la concesión. Tenemos acceso a los 100 talleres, a los 95 tiendas y las agendas de nuestros vendedores, y directamente cerramos la cita con el vendedor para que vaya a verlo, que vea las financiaciones, que el vendedor cuando llega tenga todos los datos en su sistema y no tenga que preguntar otra vez cómo se llama usted. Y todo lo que el vendedor en el concesionario lo vuelve a poner en el sistema que compartimos para que toda la red pueda acceder. Vivimos en un mundo que los vendedores tienen que ser expertos en enseñar un producto en hacer la prueba, pero también tienen que ser expertos en gestionar citas.
–¿Los concesionarios, que al final son empresas diferentes, son clave en mantener la imagen de la marca? –Cuando un concesionario que tiene varias marcas coge la tuya es porque va a intentar hacerlo lo mejor posible, pero vuelvo a lo de antes cuando hablábamos de que yo no puedo ni depender de ayudas ni ser tan arrogante de echar la culpa a mi concesionario, porque yo acepto que mi modelo de negocio la cadena de valor de mi concesionario forma parte de la cadena de valor total. Me parece completamente injusto, echar la culpa a alguien que es parte de mi cadena. Nosotros hemos entendido que no hay diferencia si hay algo que se hace mal en el concesionario lo hace Volvo. Lo hacemos mal el equipo, es un problema nuestro; quiero decir de nuestro concesionario y de la marca y si hay que arreglarlo nos juntamos. Y cuando cambiamos un programa lo hacemos juntos y lo diseñamos juntos. En muchas marcas no solo del automóvil se tiene la tendencia que yo hago un nuevo proceso y le digo luego al que está en el campo, impleméntalo. Aquí todo lo que cambiamos, todos los proyectos nuevos que hay lo hacemos con nuestra red. Y con eso yo duermo tranquilo porque el concesionario no va a decirte que no puede ser lo que el fabricante nos pide. Si no funciona volvemos a hacerlo otra vez juntos y si funciona el éxito es de todos, y eso es lo que aplicamos aquí.
–Y no hay reticencias por que se puedan quitar clientes entre concesionarios? –Entiendo que a lo mejor ellos pueden pensar que si tú hablas con el cliente igual hay un día que tú me lo vas a quitar y se va a ir otro concesionario, pero el cliente no se quita, el cliente es independiente y toma sus decisiones y el cliente se va, no te lo quita nadie, eso es lo que nosotros hace años con nuestros concesionarios porque en la base de datos de clientes, el dato del cliente solo pertenece al cliente y la ley dice que tenemos que protegerlo. Cuando un cliente entra en Volvo, da igual que sea la web en el concesionario, lo que le aseguramos es que el dato va a estar protegido y que ese dato lo utiliza la concesión y la marca o él mismo porque juntos damos las mejores experiencia. Nos ponemos en los pies del cliente, un concepto muy americano. Un ejemplo, yo voy a Málaga con mi Volvo y en verano aprovecho por lo que sea y cambio la suspensión o las ruedas del coche. Lo decide el cliente y lo cambia en Málaga. Luego vuelvo a Barcelona y a los tres meses en esa época recibes una comunicación desde el concesionario de Barcelona que te dice que tenemos una oferta para usted del 30 por ciento de descuento en ruedas… Eso no puede ser, el cliente te dirá podías haberme avisado, haberme dicho aguarda un mes que vamos a tener un 30 por ciento. Tenemos un modelo predictivo que le decimos al cliente lo que tiene que hacer antes para no quedarse en el coche parado en la carretera y además con nuestra red todo está sincronizado. Nuestra marca habla con una sola voz da igual que sea de Málaga que sea de Barcelona y eso yo creo que es parte del éxito. Con eso ese cliente es mucho más fiel contigo. Tenemos un programa de lealtad que es nacional todos los descuentos que vas ganando por venir a nuestros talleres a todas partes lo mismo en Barcelona y en Bilbao y en Málaga. A mí me gustaría hacer lo mismo en todo Europa pero de momento toda España.
–¿Cuáles son vuestras fortalezas y debilidades? –Yo creo que la mayor debilidad que tenemos es que tardamos. Y la fortaleza es que identificamos y llevamos en el corazón los problemas del cliente. Son pocos casos, pero hemos tenido algún cliente que nos dijo hace cuatro o cinco meses que se había equivocado al pedir el coche y lo vio cuando lo recibió. Entendimos que por qué no buscar una solución y por eso ahora estamos lanzando un garantía de cambio. También hace casi un año un cliente que nos dijo que llevaba dos meses el coche en el taller y que esos dos meses no estaba utilizando el Volvo, pero sí que estaba pagando y que era porque estaban esperando por una pieza. Nosotros decidimos investigar eso porque no tiene lógica y hoy estamos trabajando con nuestra red y hay un tope para dar fecha para un mantenimiento en menos de dos semanas porque no tiene mucha lógica que tú quieres hacer un mantenimiento y te digan de aquí a dos meses y medio. Esa es nuestra debilidad, que tardamos. La fortaleza es que identificamos un problema y que nuestra filosofía es arreglar y dar una solución. Tardar te da rabia, porque cada día que tardas aunque sea un número bajo, pero habrá alguien que se vaya. Mira ahora acabo de enviar respuesta a un cliente que me llegó por LinkedIn, que su problema está resuelto y hemos tardado un mes, pero está resuelto. Yo lo que aseguro es que todo lo que llega a cualquiera de nosotros por cualquier medio se tramita.
Nuestro sueño es poder regalar a nuestro cliente la que entendemos es la mejor experiencia para él: tiempo. Y que lo pase con sus amigos, con su familia con su perro… Y no gestionando citas en una concesión.
–Aterrizando un poquito, después de un 2024 histórico, para 2025 ¿cuál es el objetivo? –Mantener la misma tendencia, nosotros estamos encantados con el ‘market share’ que tenemos y el objetivo es mantenernos en algo similar, y seguir creciendo el porcentaje de eléctricos porque nuestro EX30 es un coche maravilloso que resuelve todo, porque está pensado como un coche de ciudad, pero si quieres viajar nosotros ofrecemos vehículos térmicos para que la gente viaje. Porque entendemos que el problema no es nuestro, ni del cliente es que falta infraestructura. El objetivo es seguir creciendo en esa electrificación que eso quiere decir reducir CO2. Del 2018 aquí, Volvo España y su red de concesionarios hemos bajado un 60 por ciento las emisiones de CO2. Luego ya si el cambio climático que es lo que pertenece a este planeta será a favor del hombre o no a favor del hombre, no nos preocupa. Lo que es cierto es que estamos calentando o acelerando el calentamiento de este planeta. Si se puede dar un mejor precio, dar un mejor servicio y además no dañar, ese es nuestro objetivo, seguir bajando ese 60 por cienot de CO2.
–Este año, con la normativa CAFE, en Volvo habeis hecho los deberes, pero tendréis que estar pendientes de la calculadora? –Nosotos como marca no tenemos ningún problema, somos de las pocas marcas que podemos vender derechos de emisiones. Lo que tenemos que entender es que esto hace más de 20 años existe, esto no llega de repente un día por la mañana oye que mañana te ponen el CAFE y te va a tocar si superas los 93,5 gramos tienes una multa. Hace más de 20 años la industria primaria y las energéticas ya tenían sus derechos de emisiones y a nivel global. Los países en Europa decidimos o llevamos a revisar esto y en Bruselas pues dijeron hace más de 20 años vamos ir reduciendo pero vamos a ayudar también. Es como lo del palo y la zanahoria; si lo haces mal tendrás un palo pero si lo haces bien tienes una oportunidad y puedes vender tu CO2 y como lo que quiero es reducir CO2 pues Volvo decidió que podía ser negocio. Entonces como te he dicho, hemos hecho muy bien hecho los deberes. Con tiempo es más fácil cambiar las cosas. Nosotros nuestro compromiso es que queremos no dañar y para ello pones un plan y en los planes hay que poner hitos y hay que poner objetivos porque si no pones fechas, menudo plan. Nosotros hemos dicho que en 2040 seremos completamente neutrales con las emisiones y ahora hemos bajado todo España un 60 por ciento las emisiones porque dijimos que el año 25 con la red de concesionarios bajaríamos un 50 respecto a 2018 que era la cumbre de París cuando empezamos.
–Pero también hay revisiones en los planes… –Claro, teníamos el plan de que en 2030 todo fuera eléctrico; pero hay que revisar y ajustar. Nuestro CEO, Jim Rowan ha dicho que hay que seguir ajustando y ha dicho ‘bueno seguimos con el 2040 pero el 2030 nuestra idea es que llegaremos con ellos electrificados’, es decir híbrido, híbrido enchufable y eléctrico si no pasa nada. La clave es tener la visión de dónde llegar. Imagino que la NASA en el primer viaje a la Luna puso muchas fechas, pero probablemente les tocó ajustar un poco ese día de junio del 69. Nosotros, nuestra visión es que seguimos queriendo no dañar y ser sostenibles.
–Hablando de coches, ¿qué significa el EX30, qué potencial le ves? –Yo estoy feliz porque no hay cliente que no me diga que está feliz. Creo que es un coche espectacular y que cumple todas las expectativas del que quiere tener un maravilloso coche urbano y quiere viajar. Bueno siempre que entiendas que hoy los viajes de más de 350-400 kilómetros –el coche da unos 480– tendrás que planificarlo. Pero este modelo si el 90 por ciento del uso de tu coche es urbano ahora mismo es de los mejores para mí y además es premium. El coche es superespecial, ha demostrado que puede ser más sostenible no solo porque sea eléctrico, sino porque hemos reducido el 30 por ciento de todos los materiales, porque ese 30 popor ciento de reducción se ha hecho, además con una combinación de reciclables y reutilizables. Es un poco el ejemplo de cómo podemos transformar todo. Y luego es una gozada de coche. Es un coche que nos ha dado el 20 por ciento de mix eléctrico y nosotros queremos el año que viene estará en un 30 por ciento porque vamos a aumentar la venta del EX30.
–Un objetivo ambicioso… –Es que como siempre pasa al principio ese cambio de hábitos, parece que nos cuesta, pero cuando descubres, que es sencillo, que es más fácil, que es más cómodo, pues el boca-boca de nuestros clientes son los mejores vendedores. Ahora ya tenemos esa masa crítica, ya somos capaces de hacer ruido con los propios clientes y eso lo ves cada día porque ya recibe un montón de llamadas. Sé que números pequeños no hacen grandes, pero es como una especie de temperatura y la gente está feliz y cada vez más te dice: yo quiero un EX30. Incluso vemos cómo marcas generalistas, están utilizando como rival a batir y nos sentimos orgullosos que marcas generalistas vean a una marca premium como objetivo. Si nos persiguen, lo hacemos bien.
El EX90 es una especie de símbolo, hemos hecho un coche que va a ser el más seguro de Volvo, porque es capaz de detectar todo mucho antes de que ocurra y eso va a hacer que los ADAS reaccionen para evitar el 90 por ciento de los accidentes.
–Siempre habéis apostado mucho en la electrificación por el híbrido enchufable. Ahora tenéis no solo eléctricos, sino también híbridos ligeros. Vais a empujar más a unos que a otros? –Vamos a ir combinando pero creeemos que es mejor para el cliente cuando ya tiene un cable, porque el cliente cuando aprende a que la parte electrificada puede ser mucho mejor y mucho más barata pues vamos a ir ayudando a reducir emisiones. Porque además, el que tiene un híbrido enchufable deja de ir a la gasolinera y eso le cambia la vida. Tú hablas con cualquiera que tenga un híbrido enchufable y te dice ‘es que estoy feliz, es que yo hago esos 60 kilómetros que me dais eléctrico y lo enchufo en la oficina lo enchufo no sé dónde y gasto menos’. Creemos que irá aumentando el híbrido enchufable.
–Como es vuestro mix de ventas de electrificados? –Estamos a un 35 por ciento de electrificados entre eléctricos e híbridos enchufable. Y el resto híbridos. Yo creo que el año que viene estaremos cerca de un 50 por ciento electrificado, porque perdimos cuota cuando se dejó de producir el XC40 híbrido enchufable. Ese coche era estupendo pero nuestra visión era que si el coche va a ser extremadamente urbano con el EX30 era perfecto y no teníamos que tener dos coches que iban casi a medio competir. En España lo que pasa es que ha habido mucha gente que realmente ese coche lo veía también para viaje, no solo urbano y ahí es donde hemos fallado. Yo creo que ese coche igual teníamos que haberlo mantenido un año y medio más porque era un equilibrio perfecto.
–Qué novedades no vais a presentar en 2025? –Nos pasa una cosa, estamos en un ciclo de vida maravilloso, nuestros clientes están felices y te dicen que si estoy feliz con el coche, para qué cambiarlo. Nosotros no tenemos obsolescencia programada, vendemos calidad y cuanto más dure… Pero este año tenemos actualización del EX30 con la versión Cross Country que se presenta y luego tenemos un Model year del XC60, como hemos hecho con el XC90 y la llegada del EX90 cien por cien eléctrico que se presentó en 2024 pero las entregas empiezan ahora. Para nosotros este coche es una especie de símbolo, hemos hecho un coche que creemos que va a ser el más seguro de Volvo, porque es capaz de detectar todo mucho antes de que ocurra y eso va a hacer que esos famosos ADAS del coche reaccionen para evitar el 90 por ciento de los accidentes. Este coche cuenta con un Lidar con una combinación de sensores con láser que a casi 280 metros de distancia, está previniendo ya cualquier tipo de dificultad en una carretera y eso hace que pueda anticipar la reacción del coche para evitar el accidente. Hemos hecho una inversión brutal en construir el Volvo más seguro. Por eso es muy especial este coche, que es lujo absoluto y del que nos sentimos muy orgullosos.
–¿Qué previsiones tienes para él? –Este coche va a convivir con el XC90 híbrido enchufable y nuestra estimación en este primer año es estar en torno a 300 coches. Y nuestro pico de ventas de este coche estimamos que va a ser el año que viene y estaremos en torno a 600 coches al año. Con el XC90 estamos alrededor de 1.300-1.600 coches, creemos este lo que va a hacer es bajar a 1.200-1.300 pero en la suma ganaremos pues estaremos en 1.700-1.800. Eso nos va a ayudar a una transición lógica.
–Una transición para que dé tiempo que la gente se acostumbre al uso del eléctrico. –El problema de España hoy es que todavía las gasolineras no son electro gasolineras, pero por ley y el 25 y esto es un tema de ley todas las gasolineras cada 60 kilómetros con los toneladas que están vendiendo hoy tienen que poner el cargador rápido con lo cual probablemente en menos de año y medio o dos años va a ser supernatural parar cuando necesites ir al servicio, que es la recomendación de Fesvial, porque según todos los médicos a las dos horas y media empiezas a perder atención y los accidentes se producen por pérdida de atención. Entonces la recomendación de seguridad que hace Volvo es que para, te tomas un café, repostas… ocho minutos y sigue carretera. Por eso cuando se habla de autonomía de 1.000-1.200 kilometros, estamos todos locos. ¿Autonomía? la suficiente para ir parando y que cuando pare en 10 minutos cargue. En el futuro cercano, con cargadores, rápidos y con la potencia de nuestras baterías, pues resulta que en 8 o 10 minutos estás metiendo 250 o 300 kilómetros.
Durante años, la Formación Profesional (FP) ha sido percibida como una opción educativa de menor prestigio frente a la universidad. Sin embargo, esta visión ha cambiado radicalmente en los últimos años. Y, es que, el 60% de los jóvenes en España considera la FP una alternativa de calidad y clave para la inserción laboral, según datos del ‘Informe sobre Percepciones de la FP en España’.
Este cambio cultural responde a la evolución de la FP, que ha pasado de ser una alternativa secundaria a convertirse en una vía de acceso a empleos de alta especialización. El informe revela que cada vez más jóvenes eligen la FP por su enfoque práctico y su conexión directa con el mercado laboral, lo que refuerza su papel como un pilar esencial del sistema educativo.
En este contexto, The Core, la escuela de formación audiovisual, perteneciente a la red de educación de Planeta Formación y Universidades, indicó que está apostando por una oferta de Formación Profesional innovadora, con ciclos de Grado Superior en áreas como desarrollo digital, marketing y producción audiovisual. Estas titulaciones permiten a los estudiantes formarse en un entorno alineado con la realidad del sector, con un enfoque eminentemente práctico y en contacto con la industria.
«La FP ya no es solo una alternativa, sino una elección de calidad para miles de jóvenes que buscan una formación especializada y orientada al mundo laboral. En The Core estamos comprometidos con este cambio de paradigma, ofreciendo programas adaptados a las necesidades de la industria y formando profesionales altamente preparados para afrontar los retos del futuro», destaca Serafín Barros, director del Centro de Formación Profesional de The Core.
Señaló que el creciente reconocimiento de la FP como una opción de calidad refleja la importancia de seguir impulsando programas alineados con la industria, como los que ofrece The Core. Con una oferta formativa alineada con las nuevas tendencias y un modelo de aprendizaje basado en la experiencia, la FP se ha consolidado como una opción estratégica para el desarrollo profesional de los jóvenes, reafirmando su papel en el nuevo paradigma educativo».
El complejo Fairmont La Hacienda protagonizó este fin de semana el primer gran estreno hotelero del año y suma un nuevo resort de golf de ultralujo al palmarés de reconocidos establecimientos de este tipo en el país, ubicados principalmente al sur, que refuerzan España como destino del gran lujo hotelero y de golf mundial.
La llegada de este hotel de ultralujo confirma el buen pulso de la actividad hotelera y turística especializada en golf del país, como apunta el último estudio de IE University, realizado en colaboración con la Asociación Española de Campos de Golf y la Real Federación Española de Golf, que señala que, España recibió a cerca de 1,4 millones de turistas de golf en 2023, quienes generaron un gasto turístico de 6.344 millones de euros. Unas cifras que sitúan España como líder en turismo de golf, atrayendo al 42% de los turistas de golf extranjeros de los países emisores más importantes de Europa, por encima de otros populares destinos como Irlanda, Francia, Portugal o Reino Unido, que reciben alrededor del 25% de estos turistas.
El nuevo hotel Fairmont La Hacienda, el único de la lujosa insignia en España (del grupo francés Accor), cuyo propietario es la socimi Millenium, busca convertirse en uno de los referentes del ultralujo en el país. Está inspirado en el patrimonio cultural andaluz y cuenta con 213 habitaciones y branded residences con vistas panorámicas del Mediterráneo, así como dos prestigiosos campos de golf, incluido La Hacienda Links Golf, que pertenece desde hace tres años a la red de campos de golf más exclusiva del mundo, elaborada por European Tour Destinations.
También en Andalucía, La Finca Cortesin en Málaga, ya en funcionamiento desde hace unos años, prepara una ampliación de su completo con la intención de levantar un macroproyecto que amplíe la capacidad del resort con cerca de 800 viviendas. Está previsto que arranque en 2026 con una inversión cercana a los 600 millones de euros. Mientras tanto, el hotel ubicado en el resort ha sido reconocido como el segundo mejor hotel de España en la 10Best List de los Beyond Luxury Awards 2024; y su campo de golf recibió a final de año el título a ‘mejor campo de golf de España’ en los World Golf Awards 2024.
A ellos se suman otros complejos de golf que se mantienen en la élite en España como Abama Resort en Tenerife, con sus 151 residencias de lujo premiadas en los World Travel Awards por sus vistas al océano y la isla de La Gomera; o el Grand Hyatt La Manga Club Golf en Murcia, el primero de la marca en España (existe un segundo en Barcelona, pero se trata de un hotel urbano) con más de 200 habitaciones y suites, con influencias moriscas en su decoración y vistas al mar Mediterráneo y el parque natural de Calblanque. Además, alberga tres de los mejores campos de golf de 18 hoyos de Europa.
La actualidad mundial está marcada por el constante movimiento de personas entre países, ya sea por trabajo, estudios, oportunidades de negocio o en busca de un mejor porvenir. En este escenario, los especialistas en estas leyes se convierten en figuras clave para garantizar que estos procesos se desarrollen de manera legal y ordenada. La formación de estos profesionales es rigurosa: deben contar con un título en Derecho, especializarse en normativas internacionales y conocer a fondo los tratados bilaterales que la regulan.
Los abogados de extranjería juegan un rol determinante en la defensa de estos, ofreciendo asesoría sobre permisos de residencia, nacionalización y visados. Además, su trabajo no se limita a un solo territorio, ya que en muchas ocasiones deben coordinarse con juzgados y entidades de diferentes países. Para ello, es fundamental que estén al tanto de las leyes y regulaciones vigentes en cada nación con la que interactúan, así como de los acuerdos que puedan facilitar o dificultar los trámites.
Los requisitos para ejercer en este ámbito varían según el país, pero en general, es necesario contar con una licenciatura en Derecho y especializarse en migración mediante estudios de posgrado o certificaciones oficiales. En el Despacho Rojas Reno & Asociados indican que “También es importante que posean experiencia en casos reales, lo que les permite desenvolverse con mayor solvencia en procesos complejos. Para evaluar la trayectoria, se recomienda revisar su historial de casos, referencias de clientes y acreditaciones profesionales”.
Las normativas cambian constantemente, lo que añade un nivel de dificultad adicional a la labor de estos profesionales. En muchos países, las leyes se actualizan para responder a nuevas dinámicas de movilidad y seguridad, lo que obliga a mantenerse en continua formación. Por ejemplo, recientes regulaciones en distintas naciones han endurecido los procesos de asilo y naturalización, lo que genera desafíos tanto para los solicitantes como para sus representantes legales.
Las causas relacionadas pueden ser sumamente complejas, ya que involucran aspectos administrativos, civiles y en algunos casos penales. Dependiendo de la naturaleza del caso, un infractor puede ser juzgado en cortes especializadas o en tribunales ordinarios, lo que define el tipo de defensa que debe presentar su letrado. También es común que estos procesos incluyan la recopilación de expedientes detallados, como pruebas de arraigo, antecedentes laborales y documentos de identidad.
Uno de los aspectos más cruciales en los trámites migratorios es la autenticación de documentos. Certificar la validez de un acta de nacimiento, un título profesional o una carta de antecedentes penales es un paso imprescindible para evitar fraudes y garantizar que la información presentada sea legítima. En la mayoría de los casos, este proceso se realiza mediante notarización, apostilla o legalización consular. Los costos varían según el país y la naturaleza del documento, pero pueden oscilar entre unos pocos dólares hasta sumas más elevadas cuando se requieren traducciones certificadas.
Los honorarios de un legista especializado en extranjería dependen de diversos factores, como la complejidad del caso, la urgencia del trámite y la reputación del profesional. Mientras que algunos ofrecen tarifas fijas para ciertos servicios, como solicitudes de residencia o apelaciones, otros trabajan con tarifas por hora, lo que puede incrementar el costo total del proceso. Sin embargo, contar con asesoría legal adecuada puede marcar la diferencia entre una solicitud aprobada y un problema legal.
En un mundo globalizado, la labor de los especialistas en migración cobra aún más relevancia. Más allá de la burocracia y los tecnicismos legales, su trabajo impacta directamente en la vida de miles de personas que buscan establecerse en un nuevo país con tranquilidad y seguridad. Su papel no solo es el de representantes legales, sino también el de guías en un camino que puede ser desafiante, pero que con el respaldo adecuado se vuelve mucho más claro y esperanzador.
Los resultados del cuarto trimestre de CAF deberían estar en línea con las guías de la propia empresa, por lo que deberían mostrar una fuerte recuperación en el cuarto trimestre de 2024.
César Sánchez-Grande – Head of Institutional Research en Renta 4 tiene sobre CAF una recomendación de Sobre ponderar con un precio objetivo de 55,5 euros por acción.
CAF publicará los resultados correspondientes al ejercicio 2024 el próximo 26 de febrero.
Según la nota a clientes emitida por Sánchez-Grande, Renta 4 espera una aceleración de los resultados en el cuarto trimestre que permitan a la compañía cumplir con el guidance dado para el conjunto del año (ventas +10%, mejora de margen EBIT con respecto a 2023, estabilidad de la ratio deuda neta/Ebitda, dividendo mejorando en línea con el beneficio neto y la ratio book-to-bill igual o por debajo de 1 vez).
“Cabe recordar que los resultados del tercer trimestre se vieron impactados por efectos coyunturales (menores entregas en Solaris y comparativa desfavorable en la división ferroviaria)”, recuerdan en Renta 4.
Este es el resumen de las estimaciones que maneja César Sánchez-Grande sobre CAF:
1) Ventas: esperamos un crecimiento del +10,1% hasta los 4.213 millones de euros (+10,1% ferroviario y +10,2% Solaris), acelerando de manera significativa en el cuarto trimestre con un incremento de los ingresos del +18,8% (+10,9% ferroviario y +52,0% Solaris) por la recuperación de los retrasos de Solaris en las entregas en el tercero.
2) EBIT: anticipamos un incremento del EBIT del +21,5% hasta los 218 millones (+4,5% ferroviario hasta los 179 millones y +385% en Solaris, hasta los 39 millones), con un fuerte crecimiento en el cuarto trimestre del +58,5% como consecuencia principalmente del aumento de las entregas de Solaris cuyos costes han sido imputados en trimestres anteriores. En la división ferroviaria estimamos un comportamiento más plano al tener todavía contratos impactados por la inflación.
3) Margen EBIT: esperamos una mejora en el conjunto del año hasta el 5,2% frente al 4,7% de 2023, gracias a Solaris que estimamos eleve su margen hasta el 4,3% (1,0% 2023). Por su parte, la división ferroviaria sufrirá el impacto de los últimos contratos impactados por la inflación y rebajará su margen hasta el 5,4% frente al 5,7% de 2023.
4) Deuda neta: prevemos un mantenimiento de la ratio deuda neta / Ebitda en 1,0 veces, en línea con el guidance. De este modo, la deuda neta aumentará hasta los 340 millones frente a los 256 millones de 2023, derivado del programa de inversiones de CAF del nuevo plan estratégico.
5) Cartera de pedidos: estimamos una contratación de más de 4.100 millones (ferroviario 3.231 millones, Solaris 900 millones) que sitúe la cartera de pedidos en alrededor de 14.100 millones (ferroviario 12.400 millones, Solaris 1.400 millones). Estas cifras implican una ratio book-to-bill de 0,98 veces, muy en línea con el objetivo de igual o por debajo de 1,0 veces.
Para la reunión con analistas, Renta 4 recomienda estar atentos a:
1) Guidance 2025: esperamos un crecimiento a dígito simple medio en término de ventas del +6,3% hasta los 4.479 millones (4.470 millones del consenso), mejora de margen EBIT del 5,7% (consenso 5,5%) apoyado tanto en Solaris (5,2% Renta 4 estimado y 5,5% consenso) por mejor mix de ventas hacia autobuses de cero emisiones, como en ferroviario (5,8% Renta 4 estimado y 5,5% consenso) por menor peso de contratos afectados por la inflación, dividendo mejorando en línea con el beneficio neto y ratio book-to-bill igual o inferior a 1 vez.
2) Pipeline: adjudicaciones en el corto plazo en Solaris y en el negocio ferroviario.
Pablo Hernández de Cos, exgobernador del Banco de España y próximo director del Banco Internacional de Pagos, recibió la distinción de doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Nebrija en una ceremonia celebrada en el campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa. La Facultad de Economía y Empresa reconoció su dilatada trayectoria profesional y su “valiosa” contribución al sector económico y financiero.
En su discurso de agradecimiento. Hernández de Cos analizó el panorama mundial, donde Europa “se está quedando atrás en términos de dinamismo económico con respecto al resto de grandes economías del mundo” y donde España “lleva ya más de una década sin conseguir mantener una senda de convergencia sostenida en renta per cápita con el resto de nuestros socios europeos”.
El entorno de fragmentación e incertidumbre geopolítica, el envejecimiento poblacional, el desarrollo tecnológico acelerado y la lucha contra el cambio climático, entre otros factores, introducen, según el economista madrileño, nuevos retos “a los que Europa y España deben responder con ambición”.
En este sentido, además de alcanzar “grandes” acuerdos políticos, las estrategias “más adecuadas” para afrontar esos desafíos se resumen en “un impulso adicional y definitivo al proyecto de integración europeo, combinado con reformas estructurales profundas a escala nacional, y el mantenimiento de un entorno de estabilidad macroeconómica – de estabilidad de precios y estabilidad presupuestaria –”.
Sin dejar de lado temas como la independencia, la transparencia y la rendición de cuentas del Banco de España y de las instituciones “para aumentar la confianza de los ciudadanos en ellas”, Hernández de Cos ahondó en la necesidad de trabajar por una Europa “más próspera y unida”. Confesó que a esa tarea ha dedicado su labor en el Banco de España, en el Banco Central Europeo y como miembro de distintos grupos de trabajo y comités del entramado de la Unión Europea.
Ante la comunidad académica de Nebrija, demostró con datos que Europa ha ido perdiendo peso en la economía mundial, dado su menor crecimiento relativo frente a otras potencias. Entre 2002 y 2023, la UE creció un 1,5 % en promedio anual frente al 2,2 % de Estados Unidos y el 8,3 % de China. Y, en términos per cápita, la renta disponible de las familias europeas ha crecido casi la mitad que en Estados Unidos desde el año 2000.
“Detrás de este menor crecimiento se encuentra, sobre todo, el bajo crecimiento de la productividad, que ha provocado una caída de la competitividad europea. Y la causa fundamental de la reducida productividad europea se encuentra en el déficit de inversión, a pesar de que la tasa de ahorro de las familias europeas es elevada, en comparación con Estados Unidos, y a mantener un superávit por cuenta corriente”, explicó.
DÉFICIT TECNOLÓGICO
El sector tecnológico y el “escaso” dinamismo empresarial están en el centro de esas diferencias. Pablo Hernández de Cos reseñó que solo cuatro de las cincuenta primeras empresas mundiales de tecnología son europeas y que el gasto en I+D de las empresas de la UE es “significativamente menor” que el de sus principales competidores, y, además, esta brecha ha aumentado desde la crisis financiera.
El envejecimiento poblacional “que presionará al alza el gasto público en pensiones, sanidad y cuidado de los mayores” es otro de los elementos preocupantes aportados por el exgobernador del Banco de España.
Hernández de Cos advirtió que, en un escenario “extremo” de fragmentación de la economía mundial, “por ejemplo, dos bloques, Este-Oeste, en el que los aranceles se situaran en niveles similares a los vigentes en la época de la guerra fría, podría producirse una reducción de los flujos comerciales entre los dos bloques del orden del 20 % al 30 %, lo que tendría consecuencias muy negativas en términos de crecimiento económico, en particular en Europa”.
La “elevada” concentración de las importaciones europeas en unos pocos proveedores externos, en particular de China, y la “elevada” dependencia energética externa son otras “fuentes de vulnerabilidad” para Europa, que, en su opinión, también debe afrontar la “necesidad” de ir a una autonomía estratégica en el ámbito de la defensa – “lo que requeriría aumentar de manera significativa el nivel actual de gasto en este ámbito” – y de mantener su lucha contra el cambio climático.
La política de defensa de la competencia, en su opinión, ha sido un factor “fundamental” del dinamismo de la actividad en la economía europea; sin embargo, el desarrollo de los gigantes tecnológicos en Estados Unidos y la escala de producción en China “ponen en cuestión” la efectividad de estas políticas en Europa.
Por otro lado, Pablo Hernández de Cos evidenció propuestas de redefinición del mercado “relevantes” en algunos sectores para favorecer la presencia de empresas de mayor tamaño y con mayor capacidad de inversión y de competir internacionalmente, como en el caso de las telecomunicaciones. Esta circunstancia y otras asociadas a la innovación y a la autonomía en defensa, “están generando una actitud mucho más abierta a la política industrial y las ayudas de Estado”.
IMPUESTOS
El sistema público de bienestar social, que “genera efectos muy positivos sobre la igualdad de oportunidades y la equidad”, pero que también “obliga a mantener niveles impositivos más elevados que genera unas mayores cargas para las empresas europeas que merman su competitividad respecto a sus competidores internacionales”, fue otro de los asuntos de su discurso. Así, en 2022 la UE tenía una ratio de ingresos impositivos sobre PIB del 40,2 %, frente al 27,7 % de Estados Unidos y el 20,1 % de China.
En una respuesta que incluye “más integración europea y más reformas estructurales nacionales, en un contexto de estabilidad macroeconómica”, la Unión Europa, en su opinión, a la pérdida de relevancia económica europea y a estos retos estructurales “debe seguir promoviendo un orden internacional basado en reglas, y el desarrollo y proyección de los valores fundacionales del proyecto europeo de libertad y solidaridad”.
Hernández de Cos consideró que la reducción de las barreras internas “ayudaría a las empresas europeas a alcanzar una escala óptima para poder competir en mejor situación a escala global”. De acuerdo con un informe reciente del FMI, las barreras internas en Europa son equivalentes a tarifas arancelarias de un orden del 44 % en manufacturas y el 110 % en servicios y su existencia reduce el crecimiento potencial en alrededor de un 10 %.
Atendiendo al denominado informe Letta y el informe Dragui, la profundización del mercado único “pasa por otorgar un papel preponderante a las políticas europeas en detrimento de las iniciativas a nivel nacional”.
En la ceremonia celebrada en el salón de grados del Campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa de la Universidad Nebrija, Pablo Hernández de Cos defendió las inversiones en grandes proyectos, un avance hacia una Unión Fiscal y una garantía de estabilidad presupuestaria. La estrategia de financiación conjunta “permitiría sobreponer una de sus deficiencias históricas: la falta de una capacidad fiscal centralizada de suficiente magnitud”. Contar con mecanismos de actuación cíclicos en el área del euro que aseguren que el tono de la política fiscal agregada sea “el adecuado en cada momento” fue otra de sus reflexiones.
En los primeros momentos de vigencia de las nuevas reglas, “sería conveniente reforzar el papel de las autoridades independientes de responsabilidad fiscal a escala nacional y europea que permita un funcionamiento más automático de las reglas que las doten de mayor credibilidad y predictibilidad”.
Tener claro que la financiación privada “debe desempeña un papel fundamental”, culminar la Unión Bancaria y crear una Unión de los Mercados de Capitales configuraron otros de los mensajes que trasladó el exgobernador del Banco de España. “La existencia de un activo seguro paneuropeo con suficiente profundidad de mercado puede contribuir a la integración de los mercados privados de capitales en la medida en que facilitaría que los precios de los activos financieros de renta fija o variable reflejasen de forma más fiel los riesgos fundamentales de los mismos”, añadió.
En el ámbito de la Unión Bancaria, Hernández de Cos reconoció avances “significativos” con la constitución del Mecanismo Único de Supervisión, el Mecanismo Único de Resolución y un marco regulatorio único, pero “tampoco aquí la tarea está culminada”. Queda pendiente, a su juicio, la creación de un fondo europeo de garantía de depósitos “plenamente mutualizado”.
Proporcionar un marco regulatorio y un entorno institucional estable e impulsar la eficacia y la eficiencia de las Administraciones Públicas, extendiendo una cultura de “evaluación permanente” de las políticas públicas, conformaron otras de sus peticiones de mejora, entre las que incluyó las relativas al mercado laboral. En este último aspecto, “si bien en los últimos años se ha producido un significativo incremento de la tasa de empleo y una reducción de temporalidad, el grado de estabilidad en el empleo se mantiene sensiblemente por encima de lo observado en la Unión Económica y Monetaria y la tasa de paro sigue siendo casi el doble”.
El desempleo juvenil, la incidencia del paro de larga duración y la situación laboral de los trabajadores con edades cercanas a la jubilación, y la escasez de mano de obra en determinados sectores exige, según su criterio, revisar las políticas actuales para reducir la tasa de paro estructural de la economía española.
En la ceremonia de investidura, José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nebrija y director del Observatorio Nebrija del Español, ejerció de padrino académico. Destacó de Hernández de Cos su actitud “proactiva y esperanzada” y su “formidable” trayectoria profesional y académica, “una de las carreras más fulgurantes de que hay noticia en la banca central”, según su mentor, el profesor González-Páramo.
Codisoil, con más de 30 años de experiencia en la distribución de gasóleo a domicilio y actividades relacionadas con servicios energéticos y medioambientales, continúa ampliando su alcance con un nuevo desafío: la gestión de estaciones de servicios.
En 2023, dio el primer paso en esta nueva actividad de la mano de Repsol, incorporando estaciones de servicios en Zamora y Valladolid. Desde entonces, la compañía ha seguido un firme plan de expansión que la ha llevado a gestionar 11 estaciones de servicios, con una estrategia clara de crecimiento en los próximos años.
Actualmente, Codisoil gestiona estaciones de servicios estratégicamente ubicadas en Castilla y León, incluyendo Salamanca, Valladolid, León y Zamora.
Estas estaciones no solo ofrecen carburantes de alta calidad, sino que apuestan por un futuro más sostenible con la comercialización de combustibles 100% renovables.
Además, buscan mejorar la experiencia del cliente con servicios adicionales. En este sentido, Codisoil ha incorporado en sus estaciones las tiendas Supercor Stop&Go, donde los usuarios pueden encontrar una variada selección de productos de El Corte Inglés, haciendo cada parada más cómoda y conveniente.
También, la compañía ofrece soluciones digitales que facilitan la gestión y el ahorro de sus clientes. Waylet, la app de pago de Repsol, que cuenta con cerca de 9 millones de usuarios registrados, permite obtener descuentos desde 5 céntimos por litro de combustible hasta 20 céntimos, con los planes de energías conectadas (coche, luz, calefacción, solar).
En los próximos años, Codisoil prevé seguir ampliando su red de estaciones de servicios, explorando nuevas ubicaciones estratégicas y mejorando constantemente su oferta. Con este ambicioso plan, la compañía se consolida como un referente en el sector, combinando tradición y experiencia con una visión de futuro orientada a la excelencia y la sostenibilidad.
El presidente de Fundación La Caixa, Isidre Fainé, ha vuelto a repetir por octavo año consecutivo en el puesto de gestor empresarial más valorado en 2025, según el último informe de Éxito Empresarial realizado por Advice Strategic Consultant.
Un factor esencial es la percepción como buen gestor que se tiene del primer ejecutivo, por parte de los líderes de opinión. Su compromiso social y la gestión empresarial eficaz en tiempos de incertidumbre han sido en este caso los elementos que han otorgado a Fainé el primer puesto de mejor gestor empresarial de España.
En segundo puesto figura el consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortazar, que sustituye al expresidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri. Anteriormente, Gortazar ocupaba la séptima posición del ranking.
A Fainé y Gortazar les siguen de nuevo en el ‘top 5’ tres mujeres siendo estas la presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez; la presidenta de Inditex, Marta Ortega, y la presidenta de Banco Santander, Ana Botín.
La empresaria gallega ha vuelto a protagonizar este año un ascenso en el ranking, ya que ha pasado al cuarto puesto, frente al quinto que ocupaba el año anterior (que en esta ocasión recae en Botín, que se encontraba en la cuarta posición en 2024).
Tras el ‘top 5’ se encuentran otros importantes empresarios del país, como el presidente de Mercadona, Juan Roig; el consejero delegado de CriteriaCaixa, Ángel Simón; el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el vicepresidente y consejero delegado de Melia Hotels, Gabriel Escarrer y el consejero delegado de Cellnex Telecom, Marco Patuano.
En lo que se refiere a estos cinco empresarios, cabe señalar que Roig ha escalado una posición, ocupando el puesto que deja libre el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, con su próxima salida del cargo. Mientras, Galán y Escarrer escalan un nivel en el ranking, respectivamente.
«El estudio de éxito empresarial identifica los parámetros del éxito empresarial que permite valorar a estos empresarios y directivos, conforme a 40 criterios de negocio, gestión o compromiso social que explican su aportación al éxito de su empresa», ha explicado Jorge Díaz Cardiel, socio director de Advice Strategic Consultants.
TRES DESTACADAS EMPRESARIAS
Tras los responsables de la Fundación La Caixa y Caixabank, llama la atención que tres importantes empresarias españolas vuelvan a repetir en el ‘top 5’ de gestores empresariales.
En concreto, los líderes de opinión atribuyen una historia de éxito empresarial a la presidencia de Marta Álvarez en El Corte Inglés. «La reinvención de El Corte Inglés es una historia de éxito, de transformación de una compañía emblemática española, que obtiene sus mejores resultados en 15 años, en un entorno cambiante y lleno de incertidumbre», ha señalado Cardiel.
Por su parte, Marta Ortega es ya una figura consolidada del ranking, después de haberse hecho un nombre en estos tres años al frente de Inditex como una de las directivas que es punto de referencia en el ámbito empresarial en general y el de la moda en particular.
En el haber de Marta Ortega, se encuentran el reconocimiento de su marca comercial Zara en todo el mundo y ser la compañía con mayor capitalización bursátil en el Ibex-35.
Finalmente, Ana Botín es mencionada por lograr una gran diversificación geográfica y de fuentes de ingresos para la entidad, así como por la generación de beneficios récord por tercer año consecutivo y la obtención del mayor valor en Bolsa del banco.