lunes, 17 noviembre 2025

Una mirada al sector agrícola como oportunidad de inversión

0

• La humanidad depende de la agricultura organizada —y de la innovación agrícola— para sobrevivir

En las sociedades urbanas de alta tecnología, la mayoría estamos alejados de las bases de la producción de alimentos y pocas veces pensamos en la larga cadena «del campo a la mesa» que llena los estantes de los supermercados.

El reciente aumento de precios y los problemas logísticos durante la pandemia de COVID-19 expusieron la fragilidad de la producción mundial de alimentos y su vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos y eventos geopolíticos. Aun así, la agricultura y la producción de alimentos suelen quedar relegadas en la mayoría de las carteras de inversión.

Hoy, el sector agrícola atraviesa una rápida revolución de alta tecnología —la Agtech— con avances sorprendentes que lo convierten en uno de los mercados de mayor crecimiento. Invertir en agricultura resulta, en muchos aspectos, tan atractivo como hacerlo en el mundo tecnológico tradicional. Este artículo analiza dos compañías cotizadas clave del universo Agtech y una startup privada altamente innovadora.

La creciente relevancia de la agricultura como sector de inversión

Como analista veterano de tendencias e inversiones en agricultura, me sorprende que muchos inversores sigan sin reconocer su papel esencial en la seguridad alimentaria mundial.

¿Por qué la agricultura ha pasado desapercibida?

  • Margen percibido bajo y uso intensivo de mano de obra: la visión clásica asume que cultivar es poco rentable y muy dependiente de trabajadores.
  • Confusión entre agricultura y simple negociación de materias primas: hoy las tecnologías agrícolas aportan escalabilidad y valor añadido.

Oportunidades que ofrece la Agtech

Invertir en agricultura significa respaldar la industria que abastece nuestras mesas y favorece la estabilidad social mediante alimentos asequibles. Existe una demanda creciente de avances tecnológicos: una nueva generación de agricultores digitales desea integrar aplicaciones, plataformas y soluciones basadas en datos para nutrición y riego.

Aun con la presión reciente de los aranceles de Trump y la debilidad bursátil general, varias acciones agrícolas han mostrado resiliencia e incluso han marcado máximos de 52 semanas.

El auge de la Agtech: transformando la industria

El boom emergente

La Agtech ya influye en la agricultura con la misma fuerza con que la tecnología cambió la industria y los servicios. Ofrece flexibilidad en la elección de cultivos, incrementa rendimientos y reduce los costos. En la próxima década veremos a empresas de Agtech ganar protagonismo y a muchos startups en este ramo salir a bolsa con éxito.

Innovaciones que impulsan el crecimiento

  • Agricultura de precisión: la analítica de datos permite siembras, riegos y manejos optimizados, maximizando rendimiento y calidad mientras reduce pérdidas.
  • IoT (internet de las cosas) y drones: sensores y aeronaves no tripuladas monitorean en tiempo real suelos, cultivos y plagas; los agricultores actúan con robots o vehículos autónomos, un «ejército» inteligente 24/7.
  • Soluciones sostenibles: fertilizantes y sistemas de fertiirrigación avanzados minimizan impactos negativos y combinan rentabilidad con responsabilidad ambiental.

Selección clave de valores en Agtech y agricultura sostenible

ICL Group (NYSE: ICL | TASE: ICL)

Líder global en minerales especiales y nutrición vegetal, ICL desarrolla soluciones Agtech avanzadas y sostenibles. Destaca eqo.x, primer fertilizante de liberación controlada con recubrimiento biodegradable, que mejora hasta un 80 % la eficiencia del uso de nutrientes y reduce la huella medioambiental.
La crisis de precios de fertilizantes tras la guerra en Ucrania subrayó la importancia de alternativas asequibles y eficientes, reforzando la posición de ICL como inversión eco-consciente.

Agmatix (startup del grupo ICL)

Empresa de agroinformática que utiliza la ciencia de datos para optimizar la salud del suelo, reducir impactos y facilitar decisiones informadas. Su plataforma digital —fácil de usar— se perfila como estándar para agricultura regenerativa, tanto a nivel de campo como de políticas públicas.

John Deere (NYSE: DE)

Más que tractores: uno de los fabricantes más innovadores de maquinaria agrícola y forestal. Integra GPS, IoT e IA para habilitar agricultura de precisión con vehículos autónomos operables desde un smartphone. Su tecnología reduce desperdicios y aumenta la productividad de forma sostenible, posicionando a DE como valor sólido para exposición a maquinaria Agtech.

Razones para que los inversores consideren la agricultura

Impacto ambiental y social positivo

La demanda global de soluciones sostenibles impulsa métodos productivos novedosos: desde granjas verticales hasta proteínas alternativas. Las inversiones bien escogidas fomentan la sostenibilidad, refuerzan comunidades rurales y mitigan el éxodo urbano.

Resiliencia y estabilidad

La agricultura tiene más de once mil años de historia y una demanda estructural: la población y el poder adquisitivo crecen, y siempre necesitaremos alimentos. Esto brinda potencial de retornos estables a largo plazo.

Factores clave para elegir acciones Agtech

  1. Innovación tecnológica: IA, analítica de datos, plataformas digitales, IoT y soluciones de precisión.
  2. Sostenibilidad: políticas ESG sólidas y productos que reduzcan la huella ambiental.
  3. Liderazgo probado: compañías consolidadas con trayectoria —como John Deere e ICL— son un punto de partida seguro antes de explorar IPOs.

Conclusión

Las soluciones Agtech están cambiando la percepción del sector agrícola. Al adoptar tecnologías de vanguardia para satisfacer una necesidad básica —producción de alimentos—, la agricultura ofrece oportunidades de inversión cada vez más atractivas. Si deseas diversificar tu portafolio o profundizar en este pilar económico, valores como ICL Group y John Deere son excelentes opciones iniciales, con potencial de crecimiento y un impacto global significativo.

Cortes argentinos: entraña, costillar y otras delicias de una tradición carnicera sin igual

0

Si hay algo que distingue a la cultura gastronómica argentina en el mundo, es su dominio del fuego y su veneración por la carne. Pero no se trata solo de cocinar, sino de conocer el producto: los cortes, sus tiempos, sus texturas. Entre los más apreciados, destacan joyas como la entraña a la plancha, la selecta entraña de Angus y el imponente costillar argentino.

Entraña a la plancha: sabor directo y pura fibra

La entraña, también conocida como “skirt steak” en Estados Unidos, es un corte delgado, fibroso y extremadamente sabroso que proviene del diafragma del animal. Cuando se cocina a la plancha, adquiere una textura tierna en su interior y una costra caramelizada por fuera, ideal para los amantes de los sabores intensos.

La entraña a la plancha es uno de esos platos que no requieren más que sal gruesa y unos minutos de cocción para convertirse en una delicia. Su popularidad ha crecido en Europa gracias a su preparación rápida, su potencia de sabor y su versatilidad: va igual de bien con chimichurri, con papas rústicas o con una ensalada fresca.

Entraña de Angus: un corte premium con sello de calidad

Cuando hablamos de entraña de Angus, entramos en la categoría de carnes gourmet. El ganado Angus, originario de Escocia pero criado con gran tradición en Argentina, se caracteriza por su excelente marmoleado, lo que se traduce en una carne jugosa y con gran profundidad de sabor.

Este tipo de entraña suele ser más gruesa, más tierna y con una capa de grasa que se funde durante la cocción, aportando un aroma inconfundible. Su preparación puede hacerse tanto a la parrilla como al horno o a la plancha, y se recomienda cortarla siempre en contra de la fibra para aprovechar toda su ternura.

Costillar argentino: el emblema del asado

Ningún asado argentino está completo sin un buen costillar argentino, ese corte monumental que se cocina lentamente sobre brasas de leña durante varias horas. Extraído de las costillas del animal, este corte combina hueso, grasa y carne en proporciones perfectas para una cocción prolongada.

La técnica tradicional de cocción “a la cruz” —con el costillar clavado verticalmente frente al fuego— es un espectáculo en sí mismo. El resultado: una carne jugosa, con corteza dorada, que se desprende sola del hueso y deja un sabor persistente y ahumado en boca. Un verdadero manjar de la parrilla criolla.

La cultura del corte: mucho más que carne

En Argentina, el conocimiento de los cortes es casi una cuestión de identidad nacional. Saber diferenciar entre matambre, vacío, colita de cuadril o asado de tira forma parte de un saber popular transmitido de generación en generación. Y fuera del país, la pasión por estos cortes ha ido en aumento, ganando adeptos en Europa, América del Norte y Asia.

Replicar esta experiencia en casa es posible, y cada vez más personas se interesan por descubrir nuevas formas de preparar carne con el estilo y el respeto por el producto que caracteriza al asador argentino.

La eficiencia empresarial empieza por un buen ERP

0

La competitividad depende en gran medida de la capacidad para adaptarse con agilidad a los cambios,y  el software de gestión ERP se ha convertido en una herramienta imprescindible para empresas de todos los tamaños. Ya no se trata solo de optimizar procesos, sino de integrar, automatizar y analizar toda la operativa de negocio en un único sistema. Esa es la verdadera esencia de lo que significa implementar un ERP, especialmente si se apuesta por una solución actual, flexible y basada en la nube.

¿Qué es un sistema ERP?

Los sistemas ERP permiten unificar la información de todas las áreas clave de la empresa como finanzas, ventas, compras, logística, producción o recursos humanos para que los datos fluyan de manera coherente y accesible entre departamentos. Esta centralización elimina tareas repetitivas o errores derivados de la duplicidad de información a la vez  que mejora la toma de decisiones gracias a una visión global y en tiempo real del negocio.

Ventajas de optar por un ERP en la nube

Cada vez más compañías se decantan por soluciones como el erp cloud, una modalidad que ofrece todas las ventajas del ERP tradicional pero con los beneficios añadidos de la computación en la nube. Gracias a esta tecnología, ya no es necesario realizar costosas instalaciones físicas ni disponer de un equipo técnico in-house para su mantenimiento. Todo se gestiona desde servidores remotos altamente seguros, accesibles desde cualquier dispositivo conectado a Internet.

Además, el erp cloud proporciona escalabilidad. Esto significa que el sistema crece a medida que lo hace la empresa, sin requerir inversiones desproporcionadas ni reestructuraciones que sean muy complejas. También garantiza actualizaciones automáticas, mejor rendimiento, y mayor seguridad de los datos. En otras palabras: más eficiencia, menos costes y máxima disponibilidad.

La importancia de elegir bien a los proveedores de ERP

Pero no todas las soluciones ERP en la nube son iguales. La elección de un software debe ir acompañada de un análisis detallado de las necesidades de la organización y, sobre todo, del proveedor que lo respalda. Por eso es tan relevante contar con el apoyo de empresas expertas y solventes en el sector. En este sentido, los proveedores de erp juegan un papel esencial como aliados estratégicos en el proceso de transformación digital.

Los mejores proveedores de erp no solo ofrecen tecnología, sino también acompañamiento personalizado durante todas las fases del proyecto: desde la consultoría inicial y la adaptación del sistema, hasta la formación de los empleados y el soporte técnico continuo. Es fundamental que el proveedor entienda el modelo de negocio del cliente, y que cuente con experiencia específica en su sector. Solo así el ERP puede convertirse en una verdadera palanca de crecimiento.

CEGIG EKON como ejemplo de proveedor integral y flexible

Un buen ejemplo de esta filosofía lo encontramos en CEGIG EKON, una empresa que lleva años desarrollando soluciones ERP específicas para la realidad de las pymes y grandes compañías españolas. Su enfoque modular y flexible permite a cada empresa configurar el sistema a su medida, integrando solo los módulos que necesita y adaptándolos según sus procesos internos. Así, se evita la rigidez que tradicionalmente ha limitado el uso del ERP en organizaciones más dinámicas o en crecimiento.

Además, CEGIG EKON ha apostado con fuerza por la tecnología cloud, consciente de que el futuro del software empresarial pasa por la movilidad, la accesibilidad y la reducción de barreras tecnológicas. Su plataforma se adapta a distintos dispositivos, mantiene los estándares de seguridad más exigentes y proporciona una experiencia de usuario sencilla e intuitiva, incluso para aquellos perfiles que son menos técnicos.

Informes, análisis y decisiones en tiempo real

Uno de los aspectos más valorados de los ERPs como los de CEGIG EKON es la posibilidad de generar informes personalizados y cuadros de mando en tiempo real. Esto permite detectar desviaciones, anticipar problemas y actuar con rapidez. Para directivos y responsables de área, esta capacidad de análisis es una ventaja competitiva que puede marcar la diferencia entre una empresa que reacciona y otra que lidera.

En sectores como la distribución, la sanidad, la industria o los servicios profesionales, disponer de un ERP adecuado ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. No basta con tener datos, hay que tenerlos organizados, disponibles y listos pàra aplicar. Y para eso, solo un sistema ERP bien implementado puede ofrecer garantías. Una inversión que proporciona un retorno muy elevado y que supone una ventaja competitiva.

Eficiencia, control y crecimiento para tu empresa

Apostar por un ERP es invertir en control, agilidad y crecimiento. Y si esa apuesta se hace de la mano de un proveedor de confianza, con soluciones cloud avanzadas y una trayectoria contrastada como la de CEGIG EKON, las probabilidades de éxito se multiplican. Porque al final, la tecnología es tan buena como las personas y procesos que la acompañan a lo largo de su recorrido vital.

Las mejores agencias de viajes para empresas: ¿cómo elegir la ideal?

0

La gestión eficiente de los viajes corporativos es clave para el buen funcionamiento de muchas organizaciones. Elegir la agencia adecuada no solo facilita la logística, sino que también permite optimizar recursos, garantizar la seguridad del viajero y ofrecer una experiencia integral. En este contexto, surge la pregunta: ¿cómo elegir la agencia de viajes ideal para una empresa?


¿Qué tener en cuenta Factores a considerar al elegir una agencia de viajes para empresas?

Seleccionar una agencia de viajes para empresas no debe basarse únicamente en el precio. Existen varios aspectos estratégicos que pueden marcar la diferencia:

  1. Especialización en el segmento corporativo. Las necesidades de una empresa difieren notablemente de las de un viajero vacacional. Es importante buscar agencias con experiencia en B2B, que comprendan las dinámicas empresariales y sepan adaptarse a diferentes sectores y tamaños de cuenta.
  2. Herramientas tecnológicas. Una agencia moderna debe contar con plataformas de reserva ágiles, sistemas de reporte de gastos, apps móviles y soluciones que permitan un control total de los viajes.
  3. Atención personalizada. La combinación entre tecnología y atención humana sigue siendo fundamental. El contacto con un equipo que conoce las políticas de viaje, las urgencias y las preferencias de cada cliente añade valor real.
  4. Capacidad de respuesta y asistencia 24/7. Los imprevistos ocurren, y en un viaje de negocios el tiempo es oro. Contar con soporte en cualquier momento es una garantía esencial.
  5. Experiencia internacional. Las empresas con operaciones globales necesitan una agencia con red internacional o alianzas estratégicas que les permitan mantener la calidad del servicio en cualquier parte del mundo.
  6. Reporting y análisis de datos. Las decisiones inteligentes se toman con datos fiables. La agencia debe ofrecer informes detallados que permitan evaluar gastos, medir el cumplimiento de la política de viajes y detectar oportunidades de ahorro.


Ventajas de trabajar con una agencia de viajes corporativos especializada en B2B

Una agencia enfocada en viajes corporativos no solo gestiona reservas, sino que se convierte en un socio estratégico. Estas son algunas de las ventajas principales:

Optimización del presupuesto. Gracias a su conocimiento del mercado y volumen de operaciones, pueden acceder a mejores tarifas y condiciones.

Cumplimiento de políticas de viaje. Aseguran que los empleados respeten las directrices internas sin fricciones.

Seguridad y bienestar del viajero. Con sistemas de localización y protocolos de emergencia, protegen tanto al viajero como a la empresa.

Ahorro de tiempo. Automatizan procesos y resuelven incidencias para que los equipos puedan centrarse en su trabajo.

Flexibilidad y escalabilidad. Se adaptan a empresas grandes, medianas o pequeñas, con soluciones a medida.


Top agencias de viajes para negocios

A continuación, se presentan algunas de las agencias más reconocidas en el sector de viajes corporativos, comenzando por una de las más consolidadas a nivel global:

Agencia de viajes para empresas: BCD Travel

Cuando se trata de encontrar un socio estratégico en la gestión de viajes corporativos, BCD Travel destaca por su combinación de experiencia, innovación y cercanía. Esta agencia, con presencia en más de 100 países, ha sabido consolidarse como uno de los referentes globales del sector, gracias a su capacidad para adaptarse a todo tipo de empresas, desde grandes corporaciones hasta pequeñas y medianas empresas que buscan un servicio especializado y eficiente.

Lo que distingue a BCD Travel no es únicamente su alcance internacional, sino su enfoque centrado en el cliente. Cada proyecto se aborda de forma personalizada, buscando entender a fondo las necesidades de cada organización y diseñando soluciones que realmente aporten valor. En un contexto donde la tecnología se ha convertido en un pilar indispensable, BCD combina herramientas digitales avanzadas con un modelo de atención que prioriza el contacto humano. Este enfoque, que denominan “Human to Human”, garantiza que cada interacción esté respaldada por expertos que comprenden la complejidad del viaje corporativo y que están disponibles cuando se les necesita.

A ello se suma su fuerte compromiso con la innovación. BCD Travel invierte constantemente en el desarrollo de plataformas intuitivas y soluciones tecnológicas que mejoran la experiencia del viajero, optimizan el tiempo de los equipos internos y permiten un control total del gasto. Los dashboards personalizados, la integración con sistemas de gestión empresarial o sus aplicaciones móviles con asistencia 24/7 son solo algunos ejemplos del nivel de servicio que ofrecen.

Otro de los aspectos que refuerzan la posición de BCD Travel en el mercado es su visión a largo plazo en materia de sostenibilidad. En un momento donde las empresas están cada vez más comprometidas con reducir su impacto ambiental, BCD ayuda a incorporar prácticas responsables en la planificación de los viajes, ofreciendo alternativas más sostenibles, reportes de huella de carbono y estrategias para reducir las emisiones asociadas a la movilidad.

Además, la agencia no se limita únicamente a la gestión de viajes de negocio. También ofrece soluciones para eventos corporativos, reuniones internacionales y viajes de incentivo, convirtiéndose en un aliado integral para las empresas que desean unificar toda su operativa de viajes bajo un único proveedor de confianza.

En definitiva, BCD Travel no solo gestiona desplazamientos: acompaña a las empresas en su crecimiento, aportando orden, eficiencia y una atención humana que marca la diferencia. Por todo ello, se ha ganado un lugar destacado entre las mejores agencias de viajes para empresas a nivel mundial.

Agencia de viajes corporativos: American Express GBT

American Express Global Business Travel es otra agencia destacada por su presencia internacional y por contar con soluciones tecnológicas sólidas. Su fortaleza radica en su capacidad para atender grandes cuentas y su enfoque en la gestión global de riesgos.

Agencia de viajes para empresas: Carlson Wagonlit Travel (CWT)

CWT combina su experiencia global con una apuesta firme por la tecnología. Su plataforma myCWT permite a las empresas gestionar reservas y gastos de forma eficiente, con un buen soporte en materia de sostenibilidad y análisis de datos.

Agencia de viajes corporativos: Viajes El Corte Inglés Empresas

Con fuerte presencia en España, Viajes El Corte Inglés ofrece soluciones de valor para empresas nacionales. Destaca por su capacidad de gestión y por su cercanía en la atención al cliente, especialmente útil para pymes o empresas con operaciones principalmente locales.

Agencia para viajes de negocios: Aervio

Aervio es una opción moderna que combina inteligencia artificial con gestión humana. Su propuesta de valor está centrada en la automatización de reservas y la eficiencia operativa, lo que puede resultar atractivo para startups o empresas tecnológicas.

Agencia de viajes para empresas: TravelPerk

TravelPerk ha ganado notoriedad por su enfoque digital y su propuesta de autogestión de viajes. Es una opción interesante para empresas que buscan autonomía y flexibilidad, aunque su modelo es menos personalizado que el de otras agencias más consolidadas.

Castillo de Gorraiz Hotel&Spa, ubicación privilegiada en Pamplona y descanso de lujo para vacaciones de verano

0

La llegada del verano invita a buscar refugios que combinen bienestar, exclusividad y ubicaciones privilegiadas. En el corazón de Navarra, a pocos minutos de Pamplona, se alza una propuesta que reúne historia, lujo y naturaleza. Cada detalle está pensado para ofrecer una experiencia de descanso inolvidable, en un entorno donde el confort moderno se integra con la esencia de un castillo histórico.

Un hotel de lujo para desconectar y revitalizarse

El Castillo de Gorraiz Hotel&Spa se distingue por su elegante arquitectura, sus jardines cuidados y una oferta de servicios diseñados para el relax. Su spa de alto nivel invita a sumergirse en circuitos termales, masajes personalizados y tratamientos de bienestar. Las habitaciones, decoradas con estilo contemporáneo, ofrecen vistas a paisajes naturales que aportan calma y serenidad.

La combinación de comodidades premium y la atención al detalle consolidan al hotel como una de las mejores opciones para quienes buscan desconectar del ritmo diario. Además, su proximidad a Pamplona permite disfrutar tanto de la tranquilidad como de las ofertas culturales y gastronómicas de la región.

Ubicación privilegiada para unas vacaciones inolvidables

Situado en un entorno natural y exclusivo, el Castillo de Gorraiz Hotel&Spa ofrece el equilibrio perfecto entre relajación y actividades al aire libre. El acceso a campos de golf, rutas de senderismo y el encanto de los pueblos cercanos convierte cada estancia en una experiencia enriquecedora.

El hotel también destaca como punto de partida para descubrir los tesoros de Navarra, desde la histórica Pamplona hasta los valles y montes que rodean la región. Cada visita se transforma en una oportunidad para recargar energías y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.

Para quienes buscan un destino de descanso, lujo y spa este verano, el Castillo de Gorraiz Hotel&Spa representa una elección insuperable, donde cada momento se convierte en una experiencia única de placer y tranquilidad.

Archivado el caso Restalia por “ausencia” de hechos delictivos, según la Audiencia Provincial de Madrid

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado la “ausencia de base” que sostenga la “existencia de delito” en la relación entre Restalia y los exfranquiciados denunciantes y archiva definitivamente el caso sin dar lugar a un recurso ordinario

El auto dictado por la Audiencia Provincial de Madrid pone fin así a más de tres años de procedimiento penal iniciado por un grupo minoritario de franquiciados disconformes, liderados por el abogado Rafael Franco y el despacho Cremades & Calvo Sotelo.

El Auto desmonta la acusación de estafa subrayando una “ausencia total de engaño, y que “es imposible admitir el engaño por parte de aquella empresa franquiciadora”. El Tribunal rechaza los intentos de los denunciantes de ampliar la acusación a otros delitos y el auto reprocha el planteamiento prospectivo sin indicios que persiguió la denuncia que compara con “salir a pescar”, al afirmar que esto no debe ser admitido por los tribunales, pues atenta contra los derechos fundamentales.

La Audiencia Provincial de Madrid da la razón al Juzgado de Instrucción número 52 de Madrid, que ya había archivado el asunto hasta en dos ocasiones al determinar la inexistencia de “elementos de juicio que permitan entender que haya existido engaño alguno por parte de los denunciados hacia los denunciantes” y calificando en su auto a la denuncia de “un totum revolutum de imputaciones sin fundamento”.

Este nuevo auto se suma a la jurisprudencia a favor del sector de la franquicia y refleja la ausencia de relevancia penal en las controversias entre franquiciadores y franquiciados.

AleaSoft; Los precios de mercados eléctricos europeos subieron, pero marcaron negativos el fin de semana

0

AleaSoft Energy Forecasting, 12 de mayo de 2025. En la segunda semana de mayo, los precios de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron en comparación con los de la semana anterior, excepto en España y Francia. Durante el fin de semana varios mercados registraron precios horarios negativos, con un récord histórico en España, así como los más bajos desde al menos 2023 en otros mercados. En Francia y Bélgica hubo precios diarios negativos, con valores que en Francia no se veían desde 2020. Portugal registró un récord histórico de producción fotovoltaica e Italia el valor diario más alto para un mayo, mientras que Francia alcanzó la producción más alta para un día de mayo de los últimos cuatro años. La demanda eléctrica, así como los precios del gas y CO2 subieron y los futuros de Brent registraron el valor más bajo desde febrero de 2021.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

Durante la semana del 5 de mayo, la producción solar fotovoltaica aumentó en la península ibérica y Alemania. Portugal registró el mayor incremento, del 62%, seguido por el aumento del 26% en España. En ambos casos, el aumento estuvo favorecido por la recuperación de la producción tras el apagón que afectó a estos mercados el lunes 28 de abril. Alemania mantuvo la tendencia al alza por segunda semana, en esta ocasión con un incremento del 1,4%. Sin embargo, en Francia e Italia, la producción disminuyó un 13% en ambos mercados.

El martes 6 de mayo, el mercado portugués registró un récord histórico de producción solar fotovoltaica, de 26 GWh. Por otro lado, Italia registró su segunda producción solar más alta para un mayo de la historia, de 139 GWh el día 10.

Para la semana del 12 de mayo, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, España y Alemania aumentarán su producción solar fotovoltaica, mientras que en Italia continuará descendiendo.

Durante la segunda semana de mayo, la producción eólica aumentó en los mercados de Francia y Alemania por segunda semana consecutiva, en esta ocasión un 52% y 17%, respectivamente. Por otro lado, los mercados de la península ibérica e Italia presentaron descensos en la producción con esta tecnología. Portugal registró la mayor bajada, del 46%, seguido por las caídas del 12% en Italia y del 8,5% en España.

El lunes 5, Francia registró la producción eólica diaria más alta para un mes de mayo de los últimos cuatro años, de 216 GWh.

Según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción con esta tecnología descenderá durante la semana del 12 de mayo en los principales mercados europeos analizados.

Demanda eléctrica

En la semana del 5 de mayo, la demanda eléctrica aumentó en los principales mercados europeos. España registró el mayor incremento, del 15%, seguida por Italia y Portugal, con subidas del 12% y 11%, respectivamente. En Gran Bretaña, Bélgica, Francia y Alemania también se observaron aumentos, de entre el 1,7% y el 5,9%. Gran parte de los mercados cambiaron su tendencia al alza, tras varias semanas en descensos. En el caso de Italia, mantuvo la tendencia al alza por segunda semana consecutiva.

Las temperaturas medias fueron inferiores a las de la semana precedente en los mercados analizados. Alemania, Bélgica, Francia y Gran Bretaña registraron los mayores descensos, de 4,3 °C, 3,8 °C, 3,6 °C y 3,1 °C, respectivamente. España, Portugal e Italia presentaron las menores bajadas, de 1,4 °C, 1,3 °C y 1,0 °C, en cada caso.

La recuperación de la actividad laboral, tras el festivo del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, junto con unas temperaturas más frías, favoreció el incremento de la demanda en los mercados durante la semana. En España y Portugal, además del festivo del 1 de mayo, también influyó la recuperación de la demanda tras el apagón que interrumpió el suministro eléctrico el lunes 28 de abril.

En la semana del 12 de mayo, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda disminuirá en los mercados de Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Francia e Italia. En cambio, en España y Portugal se espera que la demanda aumente.

Mercados eléctricos europeos

En la segunda semana de mayo, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado MIBEL de España y el mercado EPEX SPOT de Francia, que registraron caídas del 20% y el 62%, respectivamente. En cambio, el mercado MIBEL de Portugal y el mercado Nord Pool de los países nórdicos alcanzaron las mayores subidas porcentuales de precios, del 106% y el 195%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 3,7?l mercado EPEX SPOT de Bélgica y el 27% mercado EPEX SPOT de Alemania.

En la semana del 5 de mayo, los promedios semanales superaron los 60 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron los mercados francés, español y portugués, cuyos promedios fueron de 9,61 €/MWh, 12,35 €/MWh y 34,05 €/MWh, respectivamente. Volvió a destacar la diferencia de precios entre los mercados de España y Portugal, dos mercados habitualmente muy acoplados. Esta divergencia se debe a que, tras el apagón que afectó a la península ibérica el 28 de abril, Portugal adoptó medidas para restringir las importaciones de energía desde España. En un primer momento, las suspendió y, entre el 8 y el 12 de mayo, las retomó parcialmente, limitándolas a 1000 MW. Mientras tanto, el mercado N2EX del Reino Unido y el mercado IPEX de Italia alcanzaron los mayores promedios semanales, de 90,63 €/MWh y 97,25 €/MWh, respectivamente. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 61,25 €/MWh del mercado belga y los 76,18 €/MWh del mercado alemán.

Por lo que respecta a los precios diarios, el domingo 11 de mayo los mercados francés y belga registraron precios negativos, de ‑5,84 €/MWh y ‑9,97 €/MWh, respectivamente. En Francia este precio fue el más bajo desde el 25 de mayo de 2020, mientras que en Bélgica fue el precio más bajo desde el 7 de julio de 2024. El 11 de mayo los promedios también fueron inferiores a 10 €/MWh en los mercados español, neerlandés y portugués. En el caso del mercado neerlandés, su precio, de 5,46 €/MWh, fue el más bajo desde el 7 de julio de 2024.

En cuanto a los precios horarios, los mercados alemán, belga, español, francés y neerlandés registraron precios horarios negativos en la segunda semana de mayo. El domingo 11 de mayo, de 16:00 a 17:00, el mercado español alcanzó su precio horario mínimo histórico, ‑15,00 €/MWh. Ese día, de 13:00 a 14:00, en los mercados alemán, neerlandés y belga, los precios fueron de ‑250,32 €/MWh, ‑350,00 €/MWh y ‑462,33 €/MWh, respectivamente. En el caso del mercado belga, ese precio fue el más bajo desde el 9 de junio de 2019. Por lo que respecta a los mercados alemán y neerlandés, sus precios fueron los más bajos desde el 3 de julio de 2023.

En la semana del 5 de mayo, el aumento del precio semanal del gas y de los derechos de emisión de CO₂, así como la subida de la demanda en la mayoría de los mercados, propiciaron el aumento de los precios semanales en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. En cambio, el importante incremento de la producción eólica en Francia y el aumento de la producción solar en España contribuyeron al descenso de los precios en estos mercados.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la tercera semana de mayo, los precios aumentarán en los mercados español y francés, mientras que el precio caerá en el mercado portugués. En el resto de los principales mercados europeos se espera que los precios se mantengan en el entorno de los de la semana anterior.

Brent, combustibles y CO₂

Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 60,23 $/bbl, el lunes 5 de mayo. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 6 de febrero de 2021. Sin embargo, en el resto de las sesiones de la segunda semana de mayo los precios registraron una tendencia ascendente. Como consecuencia, el viernes 9 de mayo, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 63,91 $/bbl. Este precio fue un 4,3% mayor al del viernes anterior.

El descenso de las tensiones comerciales propició el incremento de los precios de los futuros de petróleo Brent en la segunda semana de mayo. Las expectativas sobre las conversaciones entre China y Estados Unidos, así como el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y el Reino Unido, ejercieron su influencia al alza sobre los precios. Además, las reservas de petróleo de Estados Unidos disminuyeron.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 5 de mayo, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,93 €/MWh. Sin embargo, en el resto de las sesiones de la semana los precios de cierre se mantuvieron por encima de 34,50 €/MWh. El jueves 8 de mayo, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 35,34 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 22 de abril. Tras una caída del 2,0% respecto al día anterior, el viernes 9 de mayo el precio de cierre fue de 34,62 €/MWh. Este precio todavía fue un 4,7% mayor al del viernes anterior.

Los niveles de la demanda de gas natural licuado en Asia, así como la necesidad de rellenar las reservas europeas para el próximo invierno, contribuyeron a mantener los precios de los futuros de gas TTF por encima de 34,50 €/MWh durante la mayor parte de la segunda semana de mayo. Las intenciones de la Unión Europea de prescindir del gas ruso a partir de 2027 también ejercieron su influencia la alza sobre los precios.

Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO₂ en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el lunes 5 de mayo, alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 67,47 €/t. Sin embargo, los días 6 y 7 de mayo, estos futuros registraron incrementos diarios superiores al 2,5%. Como consecuencia, el día 7 de mayo estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 71,06 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 25 de marzo. En las últimas sesiones de la semana, los precios de cierre descendieron ligeramente, pero se mantuvieron por encima de 70 €/t. El viernes 9 de mayo, el precio de cierre fue de 70,39 €/t, un 2,4% mayor al del viernes anterior.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y las baterías

El jueves 22 de mayo AleaSoft Energy Forecasting celebrará el webinar número 55 de su serie de webinars mensuales. Además de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, el webinar analizará las baterías, centrándose en la importancia de las previsiones de demanda y banda secundaria, los beneficios según el grado de utilización de las baterías y su optimización financiera, así como temas regulatorios del almacenamiento de energía, incluyendo las ayudas y los pagos por capacidad. El ponente invitado será Javier Adiego Orera, CEO y cofundador de 7C Energy. Además, Kiko Maza, Managing Director en WeMake Consultores, y Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica, participarán en la mesa de análisis posterior. La mesa de análisis también abordará las hibridaciones con eólica y los servicios auxiliares, así como las redes de transporte y distribución.

El Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario General de Villalba ha realizado 776 intervenciones en los últimos ocho años

0

El Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- pone a disposición de sus pacientes un Servicio de Neurocirugía de alta especialización que acerca a la población de la Sierra de Madrid los últimos avances en cirugía cerebral y de columna en manos de los profesionales más expertos, lo que le ha permitido realizar ya un total de 776 intervenciones neuroquirúrgicas, 153 de ellas de urgencias.

Dirigido por el doctor Julio Albisua Sánchez, este servicio del Hospital Universitario General de Villalba ofrece un tratamiento integral de la patología neuroquirúrgica, desde la consulta inicial hasta la recuperación postoperatoria, en el que se atienden a pacientes pediátricos y en edad adulta, ofreciendo una amplia cartera de servicios tanto en neurocirugía craneal como de columna. Así, de las cerca de 800 intervenciones realizadas en este ámbito, 588 corresponden a cirugías craneales y 188 a cirugías de columna.

“El objetivo de nuestro centro es ofrecer una atención de calidad, cubriendo todas las necesidades neuroquirúrgicas de la población, con el apoyo de técnicas modernas y un enfoque multidisciplinar”, explica su responsable.

En el ámbito de las cirugías cerebrales, que han ido incrementándose en los últimos ocho años, desde las 25 realizadas en 2017 a las 101 llevadas a cabo el año pasado, esta unidad aborda la neuro-oncología general, incluyendo el tratamiento de tumores intracraneales y la cirugía de base de cráneo; la neurocirugía funcional; la neurocirugía vascular, destinada al tratamiento de aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas; los traumatismos craneoencefálicos; y las alteraciones del líquido cefalorraquídeo, como la malformación de Chiari o las hidrocefalias.

En cuanto a la patología de columna cervical y lumbar, de las que se han llevado a cabo un promedio de entre 20 y 25 intervenciones anuales desde 2017, el Servicio de Neurocirugía del hospital villalbino trata procesos degenerativos, como la espondiloartrosis, la espondilolistesis y las hernias discales, las fracturas vertebrales, así como los tumores raquídeos y medulares.

El jefe de este servicio destaca que el centro dispone de un equipo multidisciplinar altamente especializado que garantiza la mejor atención médica, y subraya la elevada capacitación de sus profesionales, fruto del volumen y la complejidad de los casos tratados, al combinar su actividad con la desarrollada en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Asimismo, cabe resaltar que el Dr. Albisua ha presidido la Sociedad Española de Neurocirugía Funcional y que otros miembros del equipo, como la Dra. Mónica Lara, especialista de este servicio, ocupan cargos relevantes en las principales sociedades científicas de la especialidad.

Además, recuerda que el General de Villalba dispone de instalaciones de primer nivel, desde quirófanos modernos equipados con sistemas de neuronavegación y microscopía quirúrgica hasta monitorización neurofisiológica, que se complementan con la atención especializada de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El modelo asistencial implementado se caracteriza por la realización de cirugías programadas que permiten a los pacientes estancias hospitalarias breves y una reincorporación rápida a las actividades cotidianas, tanto en intervenciones craneales como vertebrales. “Todo ello es gracias al uso tecnologías avanzadas, las instalaciones de primer nivel y la formación continua de nuestro equipo, que nos permiten ofrecer resultados quirúrgicos óptimos con ingresos hospitalarios muy cortos”, apunta el jefe del Servicio de Neurocirugía del hospital.

El proceso de atención se inicia con una evaluación en consulta externa, donde se indica el tratamiento más adecuado tras completar las pruebas necesarias. En caso de precisar intervención quirúrgica, el paciente realiza el estudio preanestésico de manera ambulatoria y programa su ingreso para la cirugía. Tras la operación, el alta hospitalaria se produce habitualmente en 48-72 horas, con estancias de observación en UCI si el tipo de cirugía lo requiere.

Encuesta de Gestores de BofA: las expectativas de crecimiento mejoran a medida que bajan los riesgos arancelarios

0

La proporción de gestores de fondos europeos que espera que el crecimiento de la economía mundial se ralentice en los próximos 12 meses-según la encuesta mensual de BofA– ha descendido del 82% del mes pasado al 59%, mientras que la proporción que espera una recesión mundial ha descendido de un máximo de dos años del 42% a casi cero.

Un aterrizaje suave se considera una vez más como el resultado más probable para la economía mundial, con un 61%, mientras que el mes pasado los inversores se preparaban para un aterrizaje duro. La encuesta de este mes se realizó entre el 2 y el 8 de mayo, es decir, antes del acuerdo comercial entre EE.UU. y China, lo que sugiere un margen de mejora de las expectativas de crecimiento mundial.

Los bonos nórdicos se consolidan como alternativa estratégica para inversores defensivos

La fe de los inversores en el potencial de desacoplamiento macroeconómico europeo se ha reforzado durante el mes pasado, con un 31% de los encuestados que espera que el crecimiento europeo se acelere en los próximos 12 meses, apoyado principalmente por las expectativas de apoyo fiscal alemán.

Los inversores también se muestran optimistas respecto a las perspectivas de inflación en Europa, ya que el 28% considera que la inflación europea podría disminuir en los próximos 12 meses, mientras que un 30% espera que la inflación aumente a escala mundial en el mismo periodo.

gestores de fondos
gestores. Agencias

Encuesta BofA: aumenta la confianza en Bolsa europea

El 59% de los encuestados espera que la renta variable europea suba en los próximos meses, frente al 51% del mes pasado, con nuevas revisiones al alza de las estimaciones de beneficios y una compresión continuada de las primas de riesgo como los motores más probables de nuevas subidas del mercado. El 0% de los encuestados espera que el mercado sufra importantes caídas, frente al 11% del mes pasado.

Cae el ritmo de crecimiento del reparto global de dividendos en el primer trimestre

Una mayoría del 28% considera que reducir demasiado la exposición a la renta variable es el mayor riesgo a la hora de tomar decisiones de cartera. Un 35% afirma estar sobre ponderado en renta variable europea en relación con su índice de referencia, cerca de los máximos recientes, mientras que un 38% afirma estar infra ponderado en renta variable estadounidense, máximos de dos años.

Crecimiento. Bancos vuelven a estar de moda a medida que se calman los nervios

Una mayoría del 22% de los encuestados considera que el sector financiero es el grupo sectorial europeo con mejores resultados este año, seguido del industrial (19%). Entre los distintos sectores europeos, los bancos vuelven a ser la principal sobreponderación de consenso, con un 28%, mientras que los seguros (25%) y los servicios públicos (19%) completan los tres primeros puestos.

Automóviles, productos químicos y recursos básicos son los tres sectores europeos más infra ponderados. Entre los países, Alemania es el más popular, seguido del Reino Unido, mientras que Suiza es el país más infra ponderado por un amplio margen. El 56% de los encuestados espera que los valores de alta calidad superen a los de baja calidad en los próximos 12 meses, un máximo de nueve meses.

La tecnología de grafeno puede blindar los cables de cobre frente a los sabotajes

0

Durante los últimos meses, miles de pasajeros se han visto afectados en los últimos meses por las interrupciones en el servicio ferroviario debido al robo de cables de cobre, algo que pone no solo en jaque la seguridad y fiabilidad de las infraestructuras eléctricas en nuestro país y también a nivel internacional.

Graphenano Brasil, de la mano de Graphenano Composites, ha desarrollado una solución innovadora que ya tiene éxito en países Sudamericanos como Brasil donde se ha podido probar. 

La resina de composites con grafeno se está convirtiendo, así, en un aliado clave contra el vandalismo y las interrupciones en el transporte ferroviario

“El sistema se basa en el uso de una resina ultraresistente con grafeno para encapsular los cables de cobre, haciendo prácticamente imposible su extracción sin equipos industriales y reduciendo drásticamente el incentivo para los ladrones”, explican desde la compañía. 

Además de su resistencia mecánica, la resina ofrece una ventaja crucial: sus propiedades conductivas térmicas permiten disipar el calor, evitando el sobrecalentamiento de los cables y garantizando un rendimiento eléctrico óptimo y apantallamiento electromagnetico. 

“El robo de cables no solo genera pérdidas millonarias, sino que también compromete la seguridad de millones de personas. Nuestra tecnología busca proteger las infraestructuras críticas con materiales de última generación como el grafeno”, declaró un portavoz de Graphenano Composites. 

La solución de Graphenano no solo protege los activos físicos, sino que también ofrece un ahorro significativo en costes de mantenimiento y reparación, además de garantizar la continuidad del servicio. 

Con esta tecnología pionera, la compañía consolida su posición como líder en el desarrollo de materiales avanzados para la protección de infraestructuras críticas a nivel global. 

Prepárate para comer en el único restaurante de España donde tu chuletón lo cocina un volcán real

0

Imaginen por un momento sentarse a la mesa, con un paisaje que parece sacado de otro planeta extendiéndose ante sus ojos, mientras esperan un chuletón que se está cocinando no sobre brasas de carbón, sino sobre el calor que emana directamente de las entrañas de la tierra. Esta experiencia, casi de ciencia ficción, es una realidad palpable en Lanzarote, en este rincón singular de España donde la gastronomía y la geología se dan la mano de una forma espectacular e inolvidable, ofreciendo mucho más que una simple comida. Es una inmersión total en la fuerza primigenia de la naturaleza que sigue latiendo bajo nuestros pies en las Islas Canarias.

El lugar en cuestión es el restaurante El Diablo, una joya arquitectónica y culinaria enclavada en el corazón del Parque Nacional de Timanfaya, un área marcada por las erupciones volcánicas del siglo XVIII que transformaron para siempre el rostro de la isla. Aquí, la cocina no necesita gas ni electricidad para su parrilla principal; utiliza una anomalía geotérmica, un horno natural creado por la actividad volcánica residual que convierte la visita en una aventura.

Comer en El Diablo no es solo satisfacer el apetito, es ser testigo directo del poder latente de un volcán mientras se disfruta de productos locales cocinados de una manera única en el mundo, una proeza que fusiona el respeto por el entorno con una oferta gastronómica sorprendente y audaz.

EL CORAZÓN CALIENTE DE LANZAROTE: MÁS QUE PAISAJE LUNAR

YouTube video

El Parque Nacional de Timanfaya es mucho más que el escenario de fondo para una comida exótica; es un testimonio viviente de una de las actividades volcánicas más importantes registradas en la historia reciente de las Islas Canarias. Las erupciones que tuvieron lugar entre 1730 y 1736 cubrieron casi un cuarto de la isla de Lanzarote con lava y cenizas, creando un paisaje sobrecogedor conocido como las Montañas del Fuego, un mar de rocas basálticas y cráteres de colores rojizos y ocres que evocan imágenes de Marte o la Luna.

La singularidad de Timanfaya reside precisamente en esa energía subterránea que aún persiste siglos después de las grandes erupciones, una fuerza invisible pero palpable que se manifiesta de formas sorprendentes. Los guías del parque demuestran este calor latente arrojando agua en agujeros perforados en el suelo, provocando géiseres instantáneos de vapor, o acercando aulagas secas a ciertas oquedades para que ardan espontáneamente, dejando claro que bajo la superficie hay un horno natural de dimensiones colosales. Es esta misma energía geotérmica la que se aprovecha de manera ingeniosa y respetuosa en el restaurante El Diablo, convirtiendo el calor volcánico en el combustible para su cocina más emblemática y ofreciendo una conexión directa con la geología activa de Lanzarote.

ARQUITECTURA IMPOSIBLE: EL INGENIO DE MANRIQUE ANTE EL INFIERNO

Construir un restaurante sobre un terreno que literalmente hierve a pocos metros bajo la superficie parece una empresa descabellada, pero fue precisamente este desafío el que atrajo al genio lanzaroteño César Manrique. Fiel a su filosofía de integrar arte, arquitectura y naturaleza con el máximo respeto por el entorno, Manrique, junto a los arquitectos Eduardo Cáceres y Jesús Soto, ideó una solución tan audaz como brillante para levantar El Diablo en la cima del Islote de Hilario, el punto con mayor actividad geotérmica superficial de Timanfaya. El principal escollo era cómo cimentar la estructura sin excavar, dado que el calor extremo y la inestabilidad del subsuelo lo impedían, un reto que requería una perspectiva completamente innovadora.

La solución fue tan ingeniosa como respetuosa con el entorno volcánico: en lugar de excavar para los cimientos, se colocaron nueve capas de roca basáltica directamente sobre el terreno caliente, creando una plataforma estable sobre la que asentar el edificio.

El diseño del restaurante es circular, con amplios ventanales panorámicos que ofrecen vistas de 360 grados sobre el impresionante paisaje volcánico, permitiendo a los comensales sentirse inmersos en el mar de lava solidificada mientras disfrutan de su comida. La estructura, construida principalmente con piedra volcánica local y elementos metálicos, se integra perfectamente en el entorno, pareciendo casi una formación natural más dentro del parque, un ejemplo magistral de la visión de Manrique aplicada a uno de los lugares más extremos de España.

LA PARRILLA DEL DIABLO: COCINA GEOTÉRMICA EN ESTADO PURO

YouTube video

El verdadero corazón culinario de El Diablo es su espectacular parrilla volcánica, una obra de ingeniería que aprovecha directamente el calor geotérmico que emana del subsuelo. Se trata de un gran pozo excavado hasta una profundidad donde las temperaturas alcanzan entre 450 y 500 grados Celsius, sobre el cual se ha instalado una robusta parrilla de hierro fundido diseñada para soportar estas condiciones extremas, una especie de barbacoa natural alimentada por el propio planeta. No hay llamas visibles, solo un calor intenso e constante que sube desde las profundidades, cocinando los alimentos de manera uniforme y confiriéndoles un sabor particular, ligeramente ahumado y muy diferente al de las parrillas convencionales.

La oferta gastronómica que se prepara sobre este horno natural se centra, como no podía ser de otra manera, en las carnes y pescados a la parrilla, siendo el chuletón uno de los platos estrella que mejor exhibe las cualidades de esta cocción única. Pollos enteros, brochetas, salchichas locales y pescados frescos de la costa lanzaroteña también pasan por esta parrilla singular, absorbiendo ese toque distintivo que solo el calor volcánico puede proporcionar.

La experiencia de ver cómo los alimentos se cocinan lentamente sobre el agujero humeante, sabiendo que la energía proviene directamente del interior de la Tierra, añade un componente de asombro y exclusividad a la comida, haciendo que cada bocado sea parte de una vivencia memorable en este rincón de España.

COMER CON VISTAS AL APOCALIPSIS: UNA EXPERIENCIA SENSORIAL ÚNICA

Sentarse a comer en El Diablo es sumergirse en una experiencia que va mucho más allá del paladar; es un festín para todos los sentidos enmarcado en un escenario casi irreal. El comedor principal, de planta circular y acristalado en su totalidad, ofrece unas vistas panorámicas ininterrumpidas del Parque Nacional de Timanfaya, un paisaje desolado y hermoso de conos volcánicos, campos de lapilli y coladas de lava que se extiende hasta donde alcanza la vista. La sensación es la de estar flotando sobre un mar de fuego petrificado, una atmósfera única que contrasta la comodidad civilizada del interior con la naturaleza salvaje y extrema del exterior, un diálogo constante entre el hombre y el planeta.

La experiencia se completa con las demostraciones geotérmicas que suelen realizarse periódicamente en las inmediaciones del restaurante, donde los visitantes pueden observar de primera mano la potencia del calor que se esconde bajo sus pies. El sonido del agua evaporándose violentamente al contacto con el subsuelo, el olor sulfuroso que a veces impregna el aire y el espectáculo visual de las aulagas ardiendo espontáneamente refuerzan la conciencia de estar en un lugar excepcional, donde la Tierra muestra su poder de forma directa y espectacular.

Esta combinación de gastronomía singular, arquitectura integrada y fenómenos naturales convierte la visita a El Diablo en mucho más que una simple parada turística; es una inmersión profunda en la esencia volcánica de Lanzarote y de España.

TIMANFAYA Y EL DIABLO: ICONOS TURÍSTICOS DE CANARIAS Y DE ESPAÑA

YouTube video

El Parque Nacional de Timanfaya y el restaurante El Diablo se han consolidado como dos de los mayores atractivos turísticos no solo de Lanzarote, sino de todo el archipiélago canario y, por extensión, de España. La singularidad del paisaje volcánico, protegido bajo la figura de Parque Nacional desde 1974 y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, atrae cada año a cientos de miles de visitantes de todo el mundo, fascinados por su belleza extraterrenal y su historia geológica. El restaurante, siendo el único lugar del mundo donde se cocina directamente sobre calor volcánico de esta manera, añade un aliciente gastronómico y experiencial que lo convierte en una parada casi obligatoria para quienes exploran la isla.

La combinación de un entorno natural espectacular, una arquitectura respetuosa e innovadora firmada por un artista de renombre internacional como Manrique, y una propuesta culinaria basada en un fenómeno geológico único, hacen de este enclave un lugar excepcional. Representa la capacidad humana de adaptarse e interactuar con entornos extremos, creando belleza y disfrute donde antes solo había desolación, un símbolo de la resiliencia y la creatividad que caracteriza a menudo el espíritu de España.

Visitar Timanfaya y comer en El Diablo es, en definitiva, llevarse un recuerdo imborrable, la sensación de haber estado en un lugar donde la fuerza de la naturaleza se siente en cada piedra, en cada bocanada de aire y, por supuesto, en cada plato cocinado por el aliento de un volcán dormido pero intensamente vivo, un tesoro más que ofrece la diversa geografía de España. Este lugar encapsula la esencia volcánica de las Islas Canarias, ofreciendo una vivencia que trasciende lo meramente turístico para convertirse en algo profundamente memorable dentro del panorama de España, un país lleno de contrastes y maravillas naturales inesperadas, siendo este restaurante un punto culminante para cualquier viajero que explore esta parte de España.

La DGT revela la multa más tonta que te pueden poner en ciudad: 100€ por no hacer esto

0

El asfalto de nuestras ciudades es un hervidero constante, un escenario donde la prisa y, seamos sinceros, cierto grado de despiste al volante, campan a sus anchas. En medio de este trajín diario, surgen normativas y sanciones que a veces nos pillan por sorpresa, haciéndonos arquear una ceja y preguntarnos si realmente era para tanto; sin embargo, la DGT no deja margen a la interpretación en sus reglamentos, buscando siempre, o eso dicen, la seguridad colectiva por encima de las conveniencias individuales. Hay una multa en particular, recurrente en el entorno urbano, que muchos tildan de nimia o incluso «tonta», pero cuya ausencia puede costar cien euros y, lo que es peor, provocar situaciones de riesgo innecesarias que podrían evitarse con un simple gesto.

Hablamos, cómo no, de la sanción por no señalizar adecuadamente una maniobra mediante el uso de los intermitentes. Puede parecer una minucia, un detalle sin importancia en la compleja coreografía del tráfico, pero la realidad es tozuda y las estadísticas de siniestralidad no mienten cuando apuntan a la falta de comunicación entre conductores como una causa frecuente de incidentes. Cien euros pueden parecer un castigo desproporcionado por olvidar mover una pequeña palanca, pero es el precio que la normativa establece para recordarnos que conducir es un acto de comunicación y anticipación constante, no un viaje en solitario ajeno a quienes nos rodean. Esta sanción, aunque percibida como leve, subraya una responsabilidad fundamental al volante que a menudo pasamos por alto en la rutina diaria.

EL INTERMITENTE OLVIDADO: CIEN EUROS QUE DUELEN EN EL BOLSILLO

EL INTERMITENTE OLVIDADO: CIEN EUROS QUE DUELEN EN EL BOLSILLO
Fuente Pexels

La cuantía fijada por la Dirección General de Tráfico es clara: cien euros por no utilizar los indicadores de dirección cuando es preceptivo. No se trata de una de esas sanciones que acarrea pérdida de puntos del carné, lo cual quizás contribuye a esa percepción de levedad, pero no por ello deja de ser un recordatorio contundente de una obligación básica; la normativa de la DGT es explícita al respecto y no admite excusas basadas en la costumbre o la supuesta obviedad de la maniobra, ya que la seguridad vial se basa en certezas, no en suposiciones. Es una de las infracciones más comunes precisamente por esa falsa sensación de control o por la simple pereza de accionar un mecanismo que apenas requiere esfuerzo, pero cuya omisión tiene consecuencias directas en la fluidez y seguridad del tráfico urbano.

El calificativo de «tonta» aplicado a esta multa probablemente nace de la frustración del conductor sancionado, que siente que el castigo es excesivo para un olvido tan humano y, aparentemente, inofensivo. Sin embargo, hay que mirar más allá del desembolso económico; ese gesto olvidado, ese intermitente que no se enciende, rompe la cadena de información necesaria para que el resto de usuarios de la vía puedan anticipar nuestros movimientos y actuar en consecuencia. La DGT insiste en que la previsibilidad es clave para evitar alcances, cambios de carril sorpresivos que acaban en susto o algo peor, y para gestionar de forma ordenada nudos de tráfico complejos como las glorietas o las incorporaciones. Lo que parece una tontería individual tiene un impacto colectivo significativo.

MÁS ALLÁ DEL COSTE: ¿POR QUÉ ES VITAL SEÑALIZAR CADA MOVIMIENTO?

MÁS ALLÁ DEL COSTE: ¿POR QUÉ ES VITAL SEÑALIZAR CADA MOVIMIENTO?
Fuente Pexels

Los intermitentes son el lenguaje universal del conductor, la herramienta básica para comunicar nuestras intenciones al resto de vehículos, peatones y ciclistas que comparten el espacio vial. Usarlos correctamente no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar una circulación segura y eficiente; activar el indicador luminoso antes de girar, cambiar de carril o salir de una rotonda permite a los demás ajustar su velocidad y posición, evitando frenazos bruscos, maniobras evasivas peligrosas y, en última instancia, colisiones. La insistencia de la DGT en este punto no es caprichosa; responde a la evidencia de que una comunicación clara y anticipada reduce drásticamente la probabilidad de accidentes, especialmente en entornos urbanos donde las interacciones son constantes y el margen de reacción es menor.

Cuando un conductor omite la señalización, genera incertidumbre a su alrededor. ¿Va a seguir recto? ¿Va a girar sin avisar? ¿Se detendrá de improviso? Esta falta de información obliga a los demás usuarios a estar en permanente alerta, a dudar y, en muchos casos, a tomar decisiones precipitadas basadas en suposiciones que pueden ser erróneas; la ausencia de esa señal luminosa, por tanto, no es un simple descuido, sino un factor activo de riesgo que incrementa la tensión y la peligrosidad en la carretera. La normativa de la DGT busca precisamente eliminar esa incertidumbre, estableciendo un código claro y compartido que, si todos respetasen, haría de nuestras calles lugares mucho más seguros y predecibles para todos los que por ellas transitamos.

ROTONDAS, CARRILES Y APARCAMIENTOS: TERRITORIO COMÚN DEL DESPISTE AL VOLANTE

ROTONDAS, CARRILES Y APARCAMIENTOS: TERRITORIO COMÚN DEL DESPISTE AL VOLANTE
Fuente Pexels

Las glorietas son, sin duda, uno de los puntos calientes donde el uso incorrecto o la ausencia total de intermitentes se hace más patente y problemático. Muchos conductores parecen olvidar que es obligatorio señalizar tanto la intención de abandonar la rotonda como los cambios de carril dentro de la misma, si los hubiera; la norma dictada por la DGT indica claramente que se debe activar el intermitente derecho para indicar la salida, y el izquierdo si se va a cambiar al carril interior, pero la práctica diaria demuestra que estas indicaciones se omiten con una frecuencia alarmante, generando confusión y situaciones de riesgo considerables. La correcta señalización en estos nudos circulatorios es fundamental para evitar colisiones laterales y facilitar la incorporación segura de otros vehículos.

Pero el olvido no se limita a las rotondas. Los cambios de carril en vías de varios carriles, las maniobras de adelantamiento, la intención de parar o estacionar, o la incorporación a la circulación desde un estacionamiento son otras situaciones cotidianas donde el intermitente brilla por su ausencia demasiado a menudo; cada una de estas acciones implica una alteración de nuestra trayectoria o velocidad que debe ser comunicada previamente al resto de usuarios, tal y como estipula el Reglamento General de Circulación promovido por la DGT. No hacerlo, además de la posible multa de cien euros, supone una falta de consideración hacia los demás y una fuente potencial de conflictos y accidentes que podrían evitarse con un simple gesto automático y responsable.

LA NORMATIVA DE LA DGT: NO SOLO MULTAS, TAMBIÉN SEGURIDAD VIAL

LA NORMATIVA DE LA DGT: NO SOLO MULTAS, TAMBIÉN SEGURIDAD VIAL
Fuente Pexels

Es fácil caer en la crítica fácil y ver a la DGT únicamente como un organismo recaudador, especialmente cuando nos enfrentamos a sanciones por infracciones que percibimos como menores. Sin embargo, es fundamental comprender que el conjunto de normas de circulación, incluido el uso obligatorio de los intermitentes, tiene un objetivo primordial que trasciende la mera sanción económica: la protección de la vida y la integridad física de todos los usuarios de la vía; el Reglamento General de Circulación establece un marco de convivencia y comportamiento diseñado para minimizar los riesgos inherentes al tráfico rodado, y cada artículo, cada obligación, responde a una lógica de prevención basada en la experiencia y el análisis de la siniestralidad.

La labor de la DGT abarca mucho más que la vigilancia y la imposición de multas. Incluye campañas de concienciación, programas de educación vial, mejoras en la señalización de las carreteras y la promoción de tecnologías que aumentan la seguridad de los vehículos; considerar la multa por no usar el intermitente como un simple afán recaudatorio es simplificar en exceso una realidad más compleja, donde cada norma busca fomentar conductas responsables y reducir las escalofriantes cifras de accidentes que aún se registran en nuestras carreteras. La sanción es, en este contexto, una herramienta disuasoria más dentro de una estrategia integral orientada a lograr una movilidad más segura para todos.

CONDUCIR ES COMPARTIR: LA RESPONSABILIDAD DETRÁS DEL INDICADOR LUMINOSO

CONDUCIR ES COMPARTIR: LA RESPONSABILIDAD DETRÁS DEL INDICADOR LUMINOSO
Fuente Pexels

Al ponernos al volante, no estamos solos. Compartimos un espacio limitado y potencialmente peligroso con multitud de personas, cada una con sus propios planes, prisas y niveles de atención. En este escenario compartido, la comunicación y el respeto mutuo son esenciales, y los intermitentes son una de las herramientas más básicas y efectivas para lograrlo; ignorar su uso es, en cierto modo, un acto de egoísmo vial, una decisión de no informar a los demás sobre nuestras intenciones, priorizando nuestra comodidad o despiste por encima de la seguridad colectiva que la DGT intenta salvaguardar. Conducir de forma responsable implica ser conscientes de nuestro entorno y actuar de manera predecible.

Quizás la multa de cien euros por no señalizar una maniobra nos siga pareciendo «tonta» o desproporcionada en el momento de recibirla, pero reflexionar sobre sus implicaciones nos lleva a una conclusión inevitable: es un recordatorio necesario de una responsabilidad fundamental. El simple parpadeo de una luz naranja es un pilar básico de la seguridad vial, un gesto mínimo con un impacto enorme en la prevención de accidentes; la próxima vez que giremos el volante o cambiemos de carril, recordemos que ese pequeño acto de comunicación es una muestra de civismo y respeto, contribuyendo activamente a un tráfico más fluido y seguro, tal y como persigue la normativa de la DGT y el sentido común.

Del papel a la acción; Llega la I jornada práctica de compliance para pymes en Andalucía

0

Un evento gratuito para los que asistan presencialmente, y que contará con expertos de cumplimiento, abogados y otros profesionales que sobre casos reales y experiencias concretas tratarán de dar soluciones a los asistentes.

El próximo 22 de mayo, la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla acogerá la Primera Jornada Práctica de Compliance para Pymes en Andalucía, un evento gratuito y pionero, organizado por WORLD COMPLIANCE ASSOCIATION, que busca ofrecer soluciones prácticas y realistas a las pequeñas y medianas empresas andaluzas frente a los desafíos del cumplimiento normativo.

Con un enfoque práctico, cercano y útil, esta jornada quiere acercar el compliance al día a día de las pymes, dejando atrás la teoría y apostando por casos reales. En Andalucía, donde más del 95% tejido empresarial está formado por pymes, esta iniciativa pretende ser un punto de inflexión en la manera de entender y aplicar el cumplimiento normativo.

El evento se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo (calle Enramadilla 18) y está dirigido especialmente a personas que dirigen pymes, trabajan en cumplimiento normativo o han tenido que enfrentarse a la normativa sin saber por dónde empezar.

El encuentro se alejará de las largas presentaciones teóricas para centrarse en resolver cuestiones reales: cómo poner en marcha un sistema de compliance desde cero, cómo responder a una denuncia, cómo establecer controles básicos, o cómo formar al personal y fomentar la cultura ética.

“El compliance no solo se trata de cumplir con normativas que la empresa debe conocer, sino de ser capaces de construir una cultura organizacional basada en la ética, la transparencia, la innovación y la responsabilidad para con los socios, los trabajadores, los clientes y proveedores, y en definitiva con la sociedad”, señala José Luis Casero, Director General de la asociación

Luis Cordero, Director de la Cámara de Comercio de Sevilla, reafirma el compromiso de la institución con esta visión práctica: «Desde la Cámara de Comercio de Sevilla, compartimos plenamente esta visión práctica y accesible del compliance para nuestras pymes. Una Jornada que representa una oportunidad inigualable para que las pequeñas y medianas empresas andaluzas dejen atrás la percepción del cumplimiento normativo como una carga burocrática y lo abracen como una palanca de valor real.” 

Luis Alfonso Soria, Compliance Officer, profesional de Amazon y miembro de WCA, destaca: “Se trata de tener el control, de proteger tu empresa frente a riesgos innecesarios, y de mejorar tu posicionamiento ante clientes, proveedores, inversores y empleados. Porque una empresa que cumple, que previene y que actúa con integridad es una empresa más fiable, más fuerte y más preparada para crecer.”

La jornada contará con expertos de reconocida trayectoria que compartirán sus experiencias y conocimientos. Entre ellos: Alejandro Díaz Moreno (Universidad de Sevilla), Silvia López Hernández-Gil (Conforma Legal), Aitor Medina Juan (Pantoja Grupo Logístico), Miguel Ortiz Salto (Hidral), Mara Resa Rodríguez (Grupo Cycle), José María Martínez García (Oficina Andaluza Antifraude), Alfonso Choza Cordero y Joaquín Lozano Liaño (Cuatrecasas), Fernando Osuna Martínez-Boné (Bufete Osuna), Pedro González Perea (Garrigues), Miguel Ángel Jiménez-Velasco Mazarío (COX), Alonso Álvarez de Toledo (Kroll), y Sandra Soler Vidal (Durán-Sindreu).

El futuro del cumplimiento en las pymes andaluzas empieza el 22 de mayo.

Más información e inscripciones: compliancepymesandalucia.eventocompliance.com/index_v3.php

Sobre World Compliance Association

World Compliance Association es una asociación internacional sin ánimo de lucro, fundada en España en 2017, que agrupa a profesionales y organizaciones interesadas en el ámbito del compliance o cumplimiento normativo. Su objetivo principal es promover una cultura ética y de cumplimiento en organizaciones tanto del sector público como privado, fomentando buenas prácticas y la prevención de riesgos legales y operativos. Conocerlos en worldcomplianceassociation.com

Cofares bate récord histórico de ventas de 4.263 millones, con un crecimiento cercano al 5%

0

Cofares ha cerrado el ejercicio 2024 con unas ventas de 4.263 millones de euros, lo que supone un crecimiento cercano al 5% respecto al ejercicio anterior. Se trata de una cifra récord que consolida a la Cooperativa como líder del sector de distribución farmacéutica, con una cuota de mercado del 29,67%. Asimismo, el resultado bruto de explotación (EBITDA) alcanza los 45,2 millones de euros.

En un año marcado por el descenso de los precios de los medicamentos y la inflación, la organización ha obtenido un beneficio antes de impuestos de 15,2 millones de euros. Según Eduardo Pastor, presidente de Cofares, “el resultado global, un 25% más que el año anterior, demuestra una gestión eficiente basada en la aplicación de estrategias centradas en la eficacia de los procesos, en la racionalización del gasto y en la apuesta por la excelencia y la innovación. Todo ello, con el fin de proteger el patrimonio de nuestro activo más valioso, nuestros cerca de 12.000 socios. Estas cifras garantizan el crecimiento de la Cooperativa, avalan nuestro liderazgo y nos mantienen a la vanguardia del sector”.

La Fundación Cofares cierra con éxito su II Feria del Libro en clave farmacéutica

Con 436,6 millones de unidades de medicamentos y productos de salud gestionados en 2024Cofares consolida un año más su posición como líder del sector de distribución farmacéutica de gama completa y agente estratégico de la cadena de valor del medicamento, con 2.250 rutas“Manteniéndonos fieles a nuestros principios fundacionales, nuestro objetivo es dar respuesta a las necesidades de nuestros socios, e impulsar juntos una Cooperativa próspera y cercana, acompañándolos de forma leal en su día a día”, explica Eduardo Pastor, quien además matiza que: “el valor de estos resultados no reside únicamente en garantizar la sostenibilidad de la Cooperativa, sino muy especialmente en asegurar el músculo financiero necesario para reinvertir en la estructura cooperativa, con el fin de proporcionar el mejor servicio a nuestros socios”.

Récord histórico de Cofares con unas ventas superiores a los 4.260 millones de euros
Edificio Welnia Cofares

2024, un año marcado por el crecimiento, la excelencia operativa y la innovación

Durante este ejercicio, la organización ha realizado inversiones por un valor total de 35,3 millones de euros, de los cuales más de 15 millones de euros han sido destinados a la ampliación, mejora y modernización de su extensa red de almacenes. En concreto, se han abierto dos nuevos centros en Onda (Castellón) y Tarragona, y se han renovado las instalaciones de Móstoles, Valladolid, Sevilla, Alicante, Murcia y Betanzos.

“Nuestra apuesta continua por la excelencia operativa y la innovación nos permite poner a disposición de nuestros socios la mayor red de distribución farmacéutica de España, con un total de 48 centros y plataformas, cuyo único propósito es estar lo más cerca posible de la farmacia comunitaria y garantizar un suministro eficiente, equitativo y seguro”, ha recalcado el presidente de Cofares.

Además, en 2024 las marcas de Consumer Health de la Cooperativa, Farline Aposán, han logrado una cifra récord de ventas en España de 54,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9% y una cuota de mercado del 58,7%.

Agente estratégico en la cadena de valor del medicamento y negocios diversificados

El área de Diversificación de Cofares, aporta ya el 12% del beneficio global. Así, Farmavenix -operador de soluciones logísticas globales dela Cooperativa-, ha experimentado un crecimiento del 28,25%, aumentando el volumen de unidades procesadas en este ejercicio por encima de los 274,7 millones.

Respecto a la cadena de valor del medicamento, Cofares mantiene desde hace años importantes alianzas estratégicas con la industria farmacéutica, una colaboración basada en una larga trayectoria de diálogo, búsqueda de sinergias y trabajo colaborativo. Fruto de esta labor, la Cooperativa ha logrado construir soluciones con más de 1.000 entidades entre los que se encuentran los laboratorios más relevantes del panorama farmacéutico de nuestro país. Así, Cofares se ha consolidado como un agente estratégico para las compañías del sector: a través de la distribución farmacéutica de gama completa, con la farmacia comunitaria; y como operador logístico de valor mediante sus negocios diversificados, con Farmavenix a la cabeza. 

Asimismo, en 2024 los servicios a las farmacias han continuado al alza. Entre ellos, destaca Nexo -herramienta de gestión que mejora la rentabilidad de las oficinas de farmacia-, que ha alcanzado una facturación de 161 millones de euros, experimentando un crecimiento del 9,1%.

Comprometidos con la Salud Pública

En 2024, Cofares ha continuado trabajando con el fin de contribuir a reforzar la autonomía estratégica y materializar una reserva de medicamentos en España“Durante este año, hemos participado activamente en foros e iniciativas, entre otras, en el Congreso de los Diputados y en el Senado. Todo con el fin de ofrecer soluciones basadas en nuestra propuesta de valor, aportando nuestro conocimiento y experiencia”, señala Eduardo Pastor. 

Por su parte, a nivel europeo, la Cooperativaha trabajado en el marco de la revisión de la nueva legislación farmacéutica europea, y participadoen la Alianza de Medicamentos Críticos, cuyo objetivo es abordar la escasez de medicamentos y acelerar la ejecución de medidas políticas. Todo ello, acompañado de una relevante actividad institucional de la mano de la patronal europea -la GIRPen la que ostenta la vicepresidencia.

Sobre Cofares

Cofares es una cooperativa de distribución farmacéutica de gama completa y un agente estratégico dentro de la cadena de valor del medicamento, que contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Como organización vertebradora de la salud, representa a cerca de 12.000 titulares de oficinas de farmacia. Desarrolla su actividad en base a la excelencia operativa, gracias a su estructura sólida, eficiente y acorde a la legislación vigente, 7 de cada 10 medicamentos en nuestro país son gestionados por Cofares.

También apuesta por los servicios de valor añadido a las farmacias y los negocios diversificados, que abarcan toda la cadena de valor del medicamento. La organización mantiene un firme compromiso con las personas y con las prácticas empresariales responsables, en nuestro país genera más de 3.000 empleos directos, a los que se suman otros 1.100 puestos indirectos.

Tienes que ver el desierto africano que apareció de repente en medio de una isla canaria

0

Fuerteventura siempre sorprende. Es una isla de contrastes, donde el azul intenso del Atlántico choca con paisajes que parecen sacados de otro planeta, casi lunares en algunas zonas, pero hay un rincón que transporta directamente a otro continente. Cuesta creer que exista un pequeño desierto africano en medio de este paraíso canario, una lengua de arena dorada que se extiende desafiante junto al mar, creando una estampa de una belleza sobrecogedora que redefine lo que uno espera encontrar en una isla. Es un lugar que te atrapa desde el primer instante, un espejismo hecho realidad que invita a perderse y a maravillarse con la fuerza impredecible de la naturaleza.

Las Dunas de Corralejo, oficialmente Parque Natural, no son un simple conjunto de montículos de arena; son un ecosistema vivo y vibrante, un testimonio geológico que narra una historia de vientos, mareas y tiempo. Ubicadas en el municipio de La Oliva, al norte de Fuerteventura, estas dunas constituyen uno de los mayores atractivos de la isla y un espacio protegido de valor incalculable. Caminar por ellas es sentir la inmensidad, el silencio interrumpido solo por la brisa marina, una experiencia que conecta con la esencia más pura del paisaje majorero y que deja una huella imborrable en la memoria de quien las visita, ofreciendo un espectáculo natural que pocos lugares en el mundo pueden igualar.

LA GÉNESIS DE UN PAISAJE SAHARIANO EN PLENO ATLÁNTICO

YouTube video

Contrario a la creencia popular más extendida, que durante años atribuyó su formación al transporte de arena directamente desde el cercano Sáhara por acción del viento, el origen de este singular paraje es fundamentalmente marino. Los estudios geológicos han demostrado que la inmensa mayoría de esta arena fina y dorada procede de la disgregación y pulverización de conchas de moluscos y otros esqueletos de organismos marinos, un proceso paciente y continuo a lo largo de miles de años que ha acumulado este tesoro sedimentario en la costa norte de Fuerteventura. Es fascinante pensar cómo el océano ha sido el verdadero artífice de este paisaje que evoca la inmensidad de un desierto africano.

Una vez depositada en la costa, la arena inicia un segundo viaje, esta vez impulsada por los vientos dominantes, los alisios, que soplan con constancia en esta parte del archipiélago. Estos vientos son los responsables de modelar el paisaje dunar, transportando los granos de arena hacia el interior, creando esas formas ondulantes y cambiantes que caracterizan al Parque Natural y que le confieren ese aspecto tan dinámico y espectacular. La interacción entre el mar que aporta la materia prima y el viento que la esculpe es la clave para entender la existencia de este impresionante campo de dunas, un pequeño desierto africano forjado por las fuerzas naturales en Fuerteventura.

UN MAR DE ARENA JUNTO AL OCÉANO TURQUESA

La imagen de las Dunas de Corralejo es simplemente espectacular, una vasta extensión de arena que se pierde en el horizonte y que contrasta de manera sublime con las aguas cristalinas y turquesas del océano Atlántico que bañan su límite oriental. El parque abarca unas 2.600 hectáreas, ofreciendo un paisaje de dunas fósiles y activas de una blancura y finura excepcionales, que en días claros permite incluso divisar las cercanas islas de Lanzarote y Lobos. Pasear por este mar de arena es sumergirse en un lienzo donde los tonos ocres y dorados dominan la escena, salpicados por el verde resistente de la escasa vegetación adaptada.

La luz juega un papel fundamental en la percepción de este paisaje, transformándolo a lo largo del día. Las sombras alargadas del amanecer y el atardecer pintan las dunas con tonalidades cálidas y anaranjadas, creando un espectáculo visual de una belleza casi irreal, mientras que la intensa luz del mediodía resalta la blancura cegadora de la arena bajo un cielo habitualmente despejado. Esta variabilidad lumínica, unida a la propia movilidad de las dunas que cambian de forma con el viento, hace que cada visita sea única, ofreciendo siempre una nueva perspectiva de este rincón que parece un fragmento trasladado de un vasto desierto africano.

VIDA ENTRE LAS DUNAS: EL ECOSISTEMA RESISTENTE

YouTube video

Aunque a primera vista pueda parecer un entorno inhóspito y carente de vida, las Dunas de Corralejo albergan un ecosistema sorprendentemente rico y adaptado a unas condiciones ambientales muy exigentes. La escasez de agua, la alta salinidad, la constante acción del viento y la pobreza del sustrato arenoso no impiden el desarrollo de una flora especializada, capaz de sobrevivir en este ambiente extremo gracias a profundas raíces y otras adaptaciones fisiológicas. Especies como el balancón, la uvilla de mar o diversas gramíneasdunares son ejemplos de esta resistencia vegetal, aportando pinceladas de verde a la inmensidad dorada.

La fauna también encuentra su lugar en este delicado ecosistema, aunque requiere paciencia y observación para descubrirla. Abundan los invertebrados, especialmente insectos adaptados a la vida en la arena, pero también es posible encontrar reptiles como el lagarto de Haría o el perenquén majorero, perfectamente camuflados con el entorno. Además, las dunas son un hábitat importante para diversas aves, incluyendo especies esteparias como la majestuosa hubara canaria (avutarda), un ave emblemática y en peligro de extinción que encuentra aquí uno de sus últimos refugios. Este enclave demuestra que incluso un paisaje que recuerda al desierto africano puede bullir de vida especializada.

EL DELICADO EQUILIBRIO: PROTEGER ESTE TESORO NATURAL

La singularidad y fragilidad del Parque Natural de las Dunas de Corralejo lo convierten en un espacio que requiere una protección especial y una gestión cuidadosa para asegurar su conservación a largo plazo. Las presiones derivadas del turismo masivo, el tránsito de vehículos fuera de las zonas habilitadas, la posible extracción de arena y la introducción de especies invasoras son algunas de las amenazas, que ponen en riesgo el delicado equilibrio ecológico de este sistema dunar. La concienciación ciudadana y el respeto por las normativas son fundamentales para preservar este patrimonio natural único, tan valioso como vulnerable, que a veces se confunde con un inerte desierto africano.

Declarado Parque Natural en 1982 y posteriormente reclasificado con otras figuras de protección como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), las Dunas de Corralejo cuentan con una normativa específica que regula los usos y actividades permitidas. Se han delimitado zonas de acceso restringido, se prohíbe la circulación de vehículos por las dunas y se promueve un turismo sostenible, intentando compatibilizar el disfrute del visitante con la necesaria preservación del medio ambiente. El futuro de este paisaje extraordinario depende del compromiso colectivo para mantener intacta su belleza y biodiversidad, asegurando que este pedazo de desierto africano en Canarias perdure.

SENTIR EL ‘DESIERTO’ CANARIO: INMERSIÓN EN LAS DUNAS

YouTube video

Visitar las Dunas de Corralejo es mucho más que contemplar un paisaje bonito; es una experiencia sensorial que invita a la introspección y al asombro. Caminar descalzo sobre la arena fina, sentir la brisa cargada de salitre en la cara y escuchar el silencio profundo que reina en el corazón del parque, proporciona una conexión íntima con la naturaleza en su estado más puro. Es un lugar perfecto para desconectar del bullicio, para la fotografía de paisajes, o simplemente para sentarse a observar cómo el viento dibuja y redibuja constantemente las crestas de las dunas, sintiéndose pequeño ante la magnificencia del entorno, como si uno estuviera realmente en un desierto africano.

Para disfrutar plenamente de la visita, es recomendable elegir las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde, cuando la luz es más suave y las temperaturas más agradables. Es fundamental llevar agua, protección solar y respetar escrupulosamente las indicaciones del parque, permaneciendo en los senderos marcados y evitando dañar la vegetación o molestar a la fauna. Las Grandes Playas, situadas en el límite este del parque, ofrecen la combinación perfecta de relax en la arena y un baño refrescante en el Atlántico, completando una jornada inolvidable en este rincón mágico de Fuerteventura que simula un exótico desierto africano junto al mar, un tesoro natural que merece ser descubierto y cuidado.

La OCU te salva de que te vacíen la cuenta: Este es el SMS o email que nunca, bajo ningún concepto, debes abrir

0

Vivimos tiempos complicados en el ciberespacio, donde la picaresca de siempre se ha disfrazado con tecnología punta para intentar colarse hasta la cocina de nuestras finanzas personales. La proliferación de estafas digitales, especialmente aquellas que suplantan la identidad de entidades bancarias o servicios de confianza, se ha convertido en una auténtica pesadilla para muchos ciudadanos que ven cómo sus ahorros peligran ante un simple clic desafortunado o un mensaje malinterpretado, algo sobre lo que la OCU lleva tiempo alertando con insistencia. Es una guerra silenciosa que se libra cada día en nuestros móviles y ordenadores, una batalla en la que estar bien informado es nuestra mejor coraza.

El ingenio de los ciberdelincuentes parece no tener límites, refinando constantemente sus métodos para que sus trampas parezcan comunicaciones legítimas y urgentes, buscando provocar una reacción impulsiva en la víctima. Ya sea mediante un SMS que apremia a actualizar datos bancarios bajo amenaza de bloqueo de cuenta o un correo electrónico que anuncia un reembolso inesperado que requiere nuestros datos para hacerse efectivo, el objetivo final es siempre el mismo: obtener nuestras credenciales de acceso o datos personales sensibles para saquear nuestras cuentas. La velocidad y la sofisticación de estos ataques hacen que la prevención y la cautela sean más necesarias que nunca, siguiendo las recomendaciones de organismos como la Organización de Consumidores y Usuarios.

ASÍ OPERAN LOS TIMADORES DIGITALES: LA ANATOMÍA DEL ENGAÑO

ASÍ OPERAN LOS TIMADORES DIGITALES: LA ANATOMÍA DEL ENGAÑO
Fuente Pexels

Los mecanismos detrás del phishing y el smishing son, en esencia, bastante similares aunque varíe el canal de comunicación utilizado, ya sea el correo electrónico o los mensajes de texto. Los estafadores suelen comenzar enviando masivamente mensajes fraudulentos, haciéndose pasar por una entidad reconocida como puede ser nuestro banco, una empresa de paquetería, la Agencia Tributaria o incluso plataformas de streaming, con la esperanza de que un porcentaje de los receptores pique el anzuelo. Estos mensajes suelen incluir enlaces maliciosos que redirigen a páginas web falsas, diseñadas para imitar a la perfección las originales, donde se solicita al usuario que introduzca sus datos confidenciales.

El éxito de estas campañas fraudulentas radica en gran medida en la ingeniería social que aplican, explotando emociones como el miedo, la urgencia o la codicia. Utilizan pretextos como supuestos problemas de seguridad, cargos no autorizados, necesidad de verificar la cuenta o la promesa de premios y devoluciones fiscales para presionar al usuario a actuar sin pensar, saltándose las habituales comprobaciones de seguridad que realizaría en otras circunstancias. La apariencia profesional de los mensajes y las webs falsas, junto con la presión psicológica, conforman un cóctel peligroso al que muchos sucumben, tal y como advierte la OCU en sus informes periódicos sobre ciberseguridad.

SEÑALES DE ALERTA INCONFUNDIBLES: QUÉ BUSCAR EN MENSAJES SOSPECHOSOS

SEÑALES DE ALERTA INCONFUNDIBLES: QUÉ BUSCAR EN MENSAJES SOSPECHOSOS
Fuente Pexels

Afortunadamente, aunque los timadores refinan sus técnicas, suelen dejar pistas que pueden delatarlos si prestamos la suficiente atención y mantenemos la calma antes de hacer clic. Uno de los indicadores más habituales son los errores gramaticales o de ortografía en el texto del mensaje, así como el uso de expresiones poco naturales o traducciones deficientes, algo que una entidad seria difícilmente cometería en sus comunicaciones oficiales. También es frecuente que los saludos sean genéricos, del tipo «Estimado cliente», en lugar de personalizar el mensaje con nuestro nombre, aunque esta técnica también está siendo mejorada por los estafadores.

Otro aspecto crucial es la dirección del remitente del correo electrónico o el número desde el que se envía el SMS, que a menudo no coincide con los canales oficiales de la entidad suplantada, pudiendo ser direcciones extrañas o números de teléfono no reconocibles. Los enlaces incluidos suelen tener direcciones web sospechosas que, aunque intenten parecerse a la original, contienen pequeñas variaciones o dominios extraños (.info, .biz, .xyz en lugar de .es o .com). Jamás debemos confiar en mensajes que soliciten información personal sensible como contraseñas, números de tarjeta completos, PINs o claves de firma digital, ya que ninguna entidad legítima pide estos datos por email o SMS, un consejo que la OCU reitera constantemente.

EL PAPEL VITAL DE LA OCU: TU ESCUDO FRENTE AL FRAUDE BANCARIO

EL PAPEL VITAL DE LA OCU: TU ESCUDO FRENTE AL FRAUDE BANCARIO
Fuente Pexels

En este escenario de creciente amenaza digital, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se erige como un faro de información y defensa para los ciudadanos españoles. Su labor informativa es constante, publicando alertas tempranas sobre las nuevas modalidades de estafa detectadas, analizando las técnicas empleadas por los ciberdelincuentes y ofreciendo pautas claras y sencillas para que los usuarios puedan identificar y evitar caer en estas trampas. La OCU no solo se limita a advertir, sino que también proporciona herramientas y recursos prácticos, como guías de seguridad o comparadores, para ayudar a los consumidores a protegerse eficazmente.

Además de su función preventiva, la OCU desempeña un papel crucial en la defensa de los derechos de los consumidores que han sido víctimas de fraude. Ofrecen asesoramiento legal sobre cómo actuar tras sufrir un ataque de phishing o smishing, indicando los pasos a seguir para reclamar ante la entidad bancaria y denunciar los hechos ante las autoridades competentes. Su capacidad para aglutinar quejas y ejercer presión sobre las empresas y la administración contribuye a mejorar los mecanismos de protección y a buscar soluciones colectivas, convirtiendo a la OCU en un aliado indispensable para navegar con mayor seguridad en el entorno digital actual.

LOS GANCHOS MÁS COMUNES: DE PAQUETES FALSOS A PREMIOS INEXISTENTES

LOS GANCHOS MÁS COMUNES: DE PAQUETES FALSOS A PREMIOS INEXISTENTES
Fuente Pexels

Los ciberdelincuentes adaptan sus señuelos a las circunstancias y tendencias del momento para maximizar su efectividad, yendo mucho más allá de la simple suplantación bancaria. Uno de los ganchos más recurrentes en los últimos tiempos es el relacionado con la entrega de paquetes, aprovechando el auge del comercio electrónico para enviar SMS falsos de empresas de mensajería que informan sobre una supuesta incidencia en la entrega (tasas de aduana pendientes, dirección incorrecta) que requiere un pequeño pago o la confirmación de datos a través de un enlace. La OCU ha alertado específicamente sobre la proliferación de este tipo de smishing.

Otros cebos habituales incluyen falsas notificaciones de la Agencia Tributaria sobre reembolsos pendientes que exigen introducir datos bancarios para recibirlos, supuestos premios de loterías o sorteos en los que no hemos participado, ofertas de empleo demasiado buenas para ser verdad que solicitan datos personales o incluso dinero por adelantado, o alertas de servicios populares como Netflix o Amazon Prime sobre problemas con la suscripción, buscando siempre obtener credenciales o información financiera bajo diferentes pretextos. La diversidad de estos engaños subraya la importancia de mantener una actitud escéptica ante cualquier comunicación no solicitada que requiera acción inmediata o datos sensibles, tal como recomienda la OCU.

CÓMO ACTUAR SI CAES EN LA TRAMPA: PASOS CRUCIALES RECOMENDADOS POR EXPERTOS

CÓMO ACTUAR SI CAES EN LA TRAMPA: PASOS CRUCIALES RECOMENDADOS POR EXPERTOS
Fuente Pexels

A pesar de todas las precauciones, cualquiera puede cometer un error y caer en una de estas estafas digitales tan elaboradas. Si sospechamos que hemos podido facilitar nuestros datos bancarios o personales a través de un enlace fraudulento o hemos introducido nuestras credenciales en una web falsa, es fundamental actuar con rapidez para minimizar los daños potenciales. Lo primero e inmediato es contactar con nuestra entidad bancaria a través de sus canales oficiales (nunca usando los enlaces o teléfonos del mensaje sospechoso) para informar de la situación, bloquear las tarjetas comprometidas y cambiar todas las contraseñas de acceso a la banca online.

Una vez aseguradas nuestras cuentas, el siguiente paso es recopilar toda la información posible sobre el fraude (capturas de pantalla del mensaje o email, dirección web falsa, etc.) y presentar una denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía Nacional o Guardia Civil). También es recomendable informar al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través de su línea de ayuda gratuita, ya que pueden ofrecer pautas adicionales y monitorizar la actividad fraudulenta. Consultar los recursos y el asesoramiento que ofrece la OCU puede ser de gran ayuda para entender nuestros derechos y las vías de reclamación disponibles si hemos sufrido un perjuicio económico.

La remodelación de la laguna exterior marca un nuevo paso en el proyecto de transformación de Caldea

0

Caldea, el centro de ocio termal de Andorra, aprovechará esta primavera para remodelar la laguna exterior, que reabrirá a finales del mes de junio. Esta segunda fase de obras llega un año después de que se reformara la gran laguna central y es una fase clave para el desarrollo del proyecto de transformación y modernización del edificio que tiene que culminar con la apertura del hotel en la torre en 2026.

En cuanto a las obras a la laguna exterior, el proyecto arquitectónico ha tenido un doble objetivo, por un lado, el de ampliar la lámina de agua para crear una laguna con un espacio de baño más amplio y confortable. Y, de la otra, acerca la natura al spa con la introducción de zonas de vegetación con especies autóctonas alrededor del agua que convertirán este espacio en un verdadero lago de alta montaña, en medio de la urbanidad. Se consigue así crear un ecosistema que fomentará el bienestar de los visitantes, con espacios para la contemplación, que tienen la finalidad de ofrecerles una experiencia que los conectará con la belleza del paisaje andorrano. En la laguna habrá camas de hidromasajes y se construirá un bar acuático donde se ofrecerán aguas saborizadas, smoothies, refrescos y champagne.

Por otro lado, esta primavera también se trabajará para construir un nuevo pediluvio de acceso en el spa y unos baños y duchas por los vestuarios más minimalistas y se están incorporando nuevos juegos en las tazas de hidromasaje. En paralelo, se instalará una gran grúa con la cual se iniciarán los trabajos de sustitución de la cubierta de vidrio de la torre donde se ubicará el hotel.

El montaje de estos nuevos ventanales de vidrio tiene que garantizar una completa estanqueidad y el máximo aislamiento térmico y acústico de la torre. Para conseguirlo, se instalará un andamio móvil, en diferentes fases, y en forma de cinturón, que se desplazará de arriba abajo de la torre, y que será una de las estructuras más impresionantes nunca instaladas en el sur de Europa.

Caldea contará aquí con un equipo técnico que ha construido imponentes lucernarios como por ejemplo el de la Terminal T4 o el de la estación de Atocha, ambos en Madrid. Las obras del hotel, un ‘Adults Only’ que tendrá 39 habitaciones dobles, finalizarán con los trabajos de interiorismo, los revestimientos y las nuevas instalaciones, y tienen que permitir inaugurarlo hacia mediados de verano del 2026.

Bilbao se convierte esta semana en capital mundial ‘foodtech’

0

Bilbao ya lo tiene todo preparado para acoger una nueva edición de la gran feria tecnológica de la industria alimentaria en España, que tendrá lugar desde este martes, 13 de mayo, hasta el próximo jueves.

Más de 8.000 profesionales se darán cita en Food 4 Future – Expo FoodTech Pick&Pack for Food Industry 2025para descubrir las últimas innovaciones para automatizar y digitalizar las plantas de producción del sector agroalimentario, así como los últimos desarrollos en envase, embalaje y logística. La cita, que se celebra en el BEC y consolidará Bilbao como el gran epicentro de la innovación tecnológica en alimentación y bebidas, dejará un impacto económico de 19 millones de euros.

Los profesionales asistentes, procedentes de toda la cadena de valor agroalimentaria, podrán explorar de cerca las estrategias, soluciones y tendencias que están mejorando la productividad, eficiencia y sostenibilidad en las plantas de producción de la industria alimentaria. Y lo harán junto a más de 379 expertos referentes del sector, que compartirán sus experiencias y puntos de vista en el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo sobre innovación en alimentación.

Representantes de empresas como Eroski, PepsiCo, Campofrío, Hijos de Rivera, COVAP, Kaiku-Iparlat, Tutti Food Group, Angulas Aguinaga, Nueva Pescanova, Bodegas Eguren Ugarte o Familia Torres participarán en más de 125 sesiones para abordar las últimas tendencias y casos de éxito en la aplicación de automatización y digitalización, inteligencia artificial y robótica en los procesos productivos de sus propias organizaciones.

Además, el evento contará con un área expositiva en la que participarán 247 empresas. Entre ellas destacan compañías líderes como Agrobank, AZTI, Beckhoff Automation, Christeyns, CNTA, Cocuus, Eurecat, Ibernova, IFR, Leitat y Tecnalia, que presentarán las tecnologías que están marcando el futuro de la industria alimentaria. Sus propuestas abarcarán desde soluciones avanzadas en robótica, maquinaria de procesado y envasado, hasta innovaciones en seguridad alimentaria y ciencia aplicada a la producción de alimentos.

Las instituciones volverán a tener un papel protagonista en la nueva edición de Expo FoodTech y Pick&Pack for Food Industry. Así, representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Gobierno Vasco, el ICEX y otras autoridades, también se unirán al espacio de reflexión sobre las estrategias que están transformando la industria foodtech en materia de innovación, seguridad, normativa, tendencias y nuevos ingredientes. Entre ellos, estará el Cónsul Honorario en Bilbao, Michael John Voss, quien encabezará una destacada representación institucional y empresarial de Alemania, país invitado este año.

El director de Food 4 Future–Expo FoodTech, Sergio Fabregat, ha indicado que la celebración “contribuirá a dibujar el futuro de una industria que está viviendo un proceso de transformación fascinante gracias a las tecnologías más disruptivas y las propuestas de innovación de toda la cadena de valor. Además, consolidará el posicionamiento de Euskadi como hub de innovación alimentaria generando un impacto positivo para el crecimiento y desarrollo económico de la región”.

La feria también destinará diferentes espacios a las empresas emergentes que están contribuyendo a impulsar la innovación foodtech. En este contexto, el encuentro contará un año más con el Expo FoodTech Startup Forum, el foro que reunirá a más de 200 startups de todo el mundo para presentar sus proyectos disruptivos ante líderes empresariales, inversores, emprendedores y potenciales socios, clústeres tecnológicos, asociaciones y universidades, con el objetivo de generar sinergias y fomentar la colaboración. La disrupción será la gran protagonista de este foro, que reunirá propuestas de tecnologías aplicadas como automatización y robótica, industria 4.0, refrigeración y climatización, logística, medioambiente y energía, agrotecnología, procesado y envasado de alimentos, y ciencia y seguridad alimentaria.

PICK&PACK FOR FOOD INDUSTRY

Apostando de nuevo por la fórmula de éxito de la pasada edición, Pick&Pack for Food Industry tendrá lugar de forma simultánea a Food 4 Future–Expo FoodTech, consolidándose como el único evento en España especializado en packaging y logística para la industria alimentaria. La nueva edición abordará el presente y futuro del sector desde el Packaging Congress 4.0 y el Operations & Logistics Summit, dos foros especializados que reunirán a los mayores expertos y profesionales del packaging y la logística para redefinir el futuro de la cadena de suministro.

Además, el evento congregará a firmas referentes que darán a conocer sus últimas soluciones en sistemas de procesado, envases y embalajes, robótica logística, transporte, rastreabilidad y trazabilidad, supply chain, etiquetaje y codificación, y nuevos materiales para packaging; además de tecnologías como inteligencia artificial, blockchain o analítica de datos, entre otras.

La OMS lo tiene claro: Este ejercicio simple cambiará tu vida

0

Parece mentira que en pleno siglo XXI, con avances tecnológicos que nos permiten viajar al espacio o llevar un superordenador en el bolsillo, la solución para muchos de nuestros males modernos pueda ser algo tan ancestral y aparentemente sencillo como poner un pie delante del otro. La OMS , esa entidad que vela por la salud global, insiste en que incorporar el caminar a paso ligero en nuestra rutina diaria es una de las mejores inversiones que podemos hacer en nuestro bienestar físico y mental, una especie de panacea al alcance de casi todos. Vivimos bombardeados por tendencias de fitness que van y vienen, dietas milagrosas que prometen el oro y el moro, y suplementos que parecen sacados de una novela de ciencia ficción, pero a menudo olvidamos lo fundamental, lo que llevamos haciendo como especie desde que bajamos de los árboles.

La vorágine diaria, las obligaciones laborales, familiares y sociales nos empujan a un sedentarismo casi forzoso, convirtiendo el sofá en nuestro hábitat natural al final del día. Sin embargo, romper ese círculo vicioso no requiere necesariamente apuntarse a un gimnasio de última generación ni contratar a un entrenador personal de renombre, aunque ambas opciones sean perfectamente válidas. La propuesta es mucho más democrática y accesible, basta con calzarse unas zapatillas cómodas y dedicar un tiempo cada día a caminar con energía, redescubriendo el placer del movimiento y los innumerables beneficios que esta práctica, avalada por la ciencia y promovida activamente por organismos internacionales, puede aportar a nuestra salud integral a corto, medio y largo plazo.

MÁS QUE UN PASEO: LA CIENCIA DETRÁS DE CADA PASO ENÉRGICO

MÁS QUE UN PASEO: LA CIENCIA DETRÁS DE CADA PASO ENÉRGICO
Fuente Pexels

Cuando hablamos de caminar a paso ligero, no nos referimos a un simple deambular mirando escaparates, sino a una actividad física consciente y sostenida que eleva nuestro ritmo cardíaco y pone a trabajar a nuestro sistema cardiovascular. Este tipo de ejercicio aeróbico mejora la circulación sanguínea, fortalece el corazón y los pulmones, y optimiza el transporte de oxígeno y nutrientes a todos los tejidos del cuerpo, incluido el cerebro. La OMS subraya constantemente la importancia de la actividad física regular para prevenir una amplia gama de enfermedades no transmisibles, siendo caminar una de las formas más seguras y efectivas de cumplir con estas recomendaciones globales para mantener un cuerpo funcional y resistente.

La clave reside precisamente en ese «paso ligero», en imprimir una cadencia y una intensidad que marquen la diferencia entre un paseo relajante y un ejercicio beneficioso. No se trata de correr una maratón, pero sí de mantener un ritmo que nos haga sentir que estamos trabajando, quizás llegando a un punto donde mantener una conversación sea posible pero no del todo cómodo, señal inequívoca de que hemos alcanzado la zona de esfuerzo adecuada para obtener resultados tangibles. Esta intensidad moderada es suficiente, según refrenda la OMS, para estimular adaptaciones positivas en nuestro organismo sin necesidad de someternos a esfuerzos extenuantes o potencialmente lesivos si no estamos acostumbrados.

DESPEJA LA MENTE Y COMBATE EL ESTRÉS: EL PODER TERAPÉUTICO DE CAMINAR

DESPEJA LA MENTE Y COMBATE EL ESTRÉS: EL PODER TERAPÉUTICO DE CAMINAR
Fuente Pexels

Los beneficios de caminar a paso ligero no se limitan al plano físico; su impacto en nuestra salud mental es igualmente notable y, en los tiempos que corren, absolutamente crucial. El simple acto de mover el cuerpo de forma rítmica y constante actúa como un potente ansiolítico natural, ayudando a liberar tensiones acumuladas y a reducir los niveles de cortisol, la famosa hormona del estrés que tantos estragos causa en nuestra sociedad moderna. Caminar, especialmente si se realiza al aire libre, nos permite desconectar de las preocupaciones, cambiar de escenario y oxigenar no solo los músculos, sino también las ideas, algo que la OMS también vincula a una mejor salud psicológica general.

Además de combatir el estrés y la ansiedad, esta práctica regular favorece la liberación de endorfinas, neurotransmisores conocidos popularmente como las «hormonas de la felicidad», que generan una sensación de bienestar y euforia leve. Esta mejora del estado de ánimo puede ser un aliado formidable contra la apatía o los síntomas depresivos leves, convirtiendo cada caminata en una pequeña dosis de optimismo autoadministrado. La OMS reconoce la actividad física como un componente esencial en la prevención y el manejo de diversos trastornos mentales, y caminar a paso ligero se presenta como una herramienta terapéutica accesible y de bajo coste para cuidar nuestra mente casi tanto como nuestro cuerpo.

KILOS A RAYA Y METABOLISMO ACTIVO: EL SECRETO ESTÁ EN TUS ZAPATILLAS

KILOS A RAYA Y METABOLISMO ACTIVO: EL SECRETO ESTÁ EN TUS ZAPATILLAS
Fuente Pexels

En la eterna batalla contra la báscula y la búsqueda de un peso saludable, caminar a paso ligero emerge como un aliado discreto pero tremendamente eficaz. Aunque no produzca resultados tan espectaculares a corto plazo como las dietas restrictivas o los entrenamientos de alta intensidad, su gran ventaja radica en la sostenibilidad; es una actividad que podemos incorporar fácilmente a nuestra vida y mantener en el tiempo, clave fundamental para lograr y consolidar una pérdida de peso saludable y evitar el temido efecto rebote. La OMS lo incluye en sus directrices sobre actividad física para el control de peso, destacando su contribución al gasto calórico diario cuando se practica con regularidad.

Más allá de la quema de calorías, caminar de forma enérgica tiene un impacto positivo directo sobre nuestro metabolismo. Ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, facilitando que nuestras células utilicen la glucosa de manera más eficiente y contribuyendo así a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, un factor crucial en la prevención y el manejo de la diabetes tipo 2. Este estímulo metabólico, promovido por organismos como la OMS, no solo nos ayuda a gestionar el peso, sino que también optimiza el funcionamiento general de nuestro organismo, haciéndolo más eficiente en el procesamiento de la energía que consumimos.

NI GIMNASIOS NI EXCUSAS: EL EJERCICIO QUE SE ADAPTA A TU RUTINA (Y BOLSILLO)

NI GIMNASIOS NI EXCUSAS: EL EJERCICIO QUE SE ADAPTA A TU RUTINA (Y BOLSILLO)
Fuente Pexels

Una de las mayores virtudes de caminar a paso ligero es, sin duda alguna, su extraordinaria accesibilidad. No requiere equipamiento sofisticado más allá de un calzado adecuado, ni cuotas mensuales, ni desplazamientos a instalaciones específicas; la calle, el parque, el paseo marítimo o incluso una cinta en casa pueden convertirse en nuestro particular gimnasio, eliminando de un plumazo muchas de las barreras que a menudo nos impiden ser más activos. Esta democratización del ejercicio es algo que la OMS valora enormemente, ya que permite que personas de diferentes niveles socioeconómicos y condiciones físicas puedan beneficiarse de la actividad física regular sin grandes complicaciones.

Integrar la caminata enérgica en el día a día es más sencillo de lo que parece y no siempre implica reservar un bloque de tiempo exclusivo para ello. Podemos aprovechar el trayecto al trabajo bajándonos una parada antes del transporte público, utilizar la hora del almuerzo para dar un paseo vigoroso, optar por las escaleras en lugar del ascensor siempre que sea posible, o incluso caminar mientras hablamos por teléfono, convirtiendo momentos potencialmente sedentarios en oportunidades para sumar minutos de actividad física valiosa. La OMS recomienda acumular al menos 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada a la semana, y caminar a buen ritmo es una forma perfecta de alcanzar e incluso superar ese objetivo gradualmente.

UN SEGURO DE VIDA PASO A PASO: CAMINAR PARA UNA MAYOR LONGEVIDAD Y CALIDAD

UN SEGURO DE VIDA PASO A PASO: CAMINAR PARA UNA MAYOR LONGEVIDAD Y CALIDAD
Fuente Pexels

Los beneficios acumulados de caminar a paso ligero de forma constante se traducen, en última instancia, en una mayor esperanza y calidad de vida. Numerosos estudios científicos, respaldados por análisis globales como los que realiza la OMS, han demostrado una correlación directa entre la actividad física regular de intensidad moderada y un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas que son las principales causas de mortalidad en el mundo occidental, como las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, la hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer. Cada paso enérgico que damos es, en cierto modo, una inversión en nuestra salud futura, un pequeño gesto con un retorno potencialmente enorme.

Pero no se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos mejor. Mantenernos activos caminando contribuye a preservar la masa muscular y la densidad ósea, reduciendo el riesgo de sarcopenia y osteoporosis, dos condiciones que merman significativamente la autonomía y la calidad de vida en la vejez. Una buena movilidad, un menor riesgo de caídas y una mayor independencia funcional son tesoros incalculables a medida que envejecemos, y caminar a paso ligero es una de las formas más sencillas y efectivas de protegerlos, alineándose perfectamente con las estrategias de envejecimiento saludable que promueve la OMS a nivel mundial para garantizar que la longevidad vaya acompañada de bienestar.

Makoke se rompe en ‘Supervivientes’ y confiesa el lado más desconocido de su pasado

0

A pesar de que el fichaje de Terelu Campos acaparó gran parte del protagonismo al inicio de Supervivientes 2025, Makoke, de 55 años, ha sabido ganarse un espacio propio en el concurso más extremo de la televisión. Para la colaboradora malagueña, esta participación representa el cumplimiento de un sueño que llevaba años persiguiendo, y aunque muchos no apostaban por ella como una figura central del reality, su paso por el programa ha servido para descubrir una faceta muy distinta a la que ha proyectado durante décadas en los medios.

El lado más desconocido de Makoke

makoke Merca2.es

Lejos de mostrar una actitud dominante o estratégica, Makoke se ha presentado como una mujer serena, calmada y reflexiva. Tal como explicaba la psicóloga Lara Ferreiro en un análisis para Lecturas, “Makoke no tiene una personalidad líder, no es una estratega… Ella es tranquila, pausada, no es protagonista. Su vida siempre gira en torno a otras personas”. Esta percepción ha cobrado más sentido que nunca tras su paso por el icónico puente de las emociones, un momento catártico que le permitió mostrarse ante el público desde la sinceridad más profunda.

Durante ese instante de máxima intimidad, Makoke hizo un repaso de su vida desde una infancia feliz en el seno de una gran familia hasta su mudanza a Madrid, donde inició su carrera como azafata de televisión. Fue entonces cuando su vida cambió radicalmente. Lejos de lamentarse por su exposición mediática, la malagueña reconoció que se siente agradecida por la fama, ya que le ha permitido vivir experiencias y acceder a oportunidades impensables en otro contexto. “Gracias a esto he conseguido muchas cosas. Solo me ha dado cosas bonitas”, afirmaba.

Sin embargo, también confesó haber vivido momentos muy oscuros ligados precisamente a esa popularidad. “Muchas veces se ha plasmado una imagen de mí que no tiene nada que ver conmigo. De una mujer fría, interesada, calculadora, seria… ¡No soy así!”, se desahogaba entre lágrimas, dejando ver el daño que le han causado ciertos juicios públicos. Reconoció haberse sentido vapuleada, pero también aseguró que su fortaleza le ha permitido salir adelante en los peores momentos. “Esa etapa de oscuridad iba enlazada con mi vida pública, cuando sentía que no tenía fuerzas para seguir. Pero he tenido suerte”, reflexionaba con honestidad.

Makoke se rompe en ‘Supervivientes’

makoke Merca2.es

Como no podía ser de otro modo, Makoke también se refirió a sus hijos, Javier Tudela y Anita Matamoros, quienes ocupan un lugar central en su vida. “Lo son todo para mí”, decía con la voz rota por la emoción. También confesó sentirse profundamente orgullosa del vínculo que existe entre ambos. “Están muy unidos, estoy tan orgullosa de ellos… Sé que he cometido errores, no siempre he podido ser la mejor madre porque han tenido que vivir episodios muy feos”, admitía, sin profundizar en detalles por respeto a sus hijos, pero dejando claro que el amor por ellos es incondicional.

Makoke no solo ha abierto su corazón en el programa, también ha vivido momentos duros a nivel físico. A pesar de su esfuerzo y compromiso en las pruebas, una reciente lesión en el brazo y la muñeca la ha obligado a abandonar momentáneamente el directo del programa por prescripción médica. Visiblemente afectada, compartía su malestar con Laura Madrueño durante la gala: “Me duele muchísimo. Lo tengo en carne viva, me pica mogollón. Llevo tres días sin bañarme… perdonadme, me da mucha rabia”. Su dolencia le impidió completar una de las pruebas de recompensa, y aunque el dolor afecta a su vida diaria en la playa, confía en recuperarse pronto con los cuidados adecuados.

A pesar de los obstáculos, Makoke se encuentra en un momento vital muy positivo. Después de su mediática separación de Kiko Matamoros, ha rehecho su vida junto a Gonzalo, un hombre completamente alejado del foco mediático, con quien planea casarse en septiembre. “Es un amor maduro y yo no esperaba vivirlo a mi edad. Pensaba que no existía, pero lo amo y va a ser mi marido”, decía con una mezcla de ilusión y seguridad, convencida de que ha encontrado a su compañero de vida.

Con una mezcla de emoción, madurez y verdad, Makoke ha demostrado que detrás de la imagen de colaboradora de televisión se esconde una mujer que ha vivido luces y sombras, que ha aprendido a reconstruirse y que, ante todo, busca la paz, el amor y la plenitud en esta etapa de su vida.

Marta Peñate y Tony Spina dan la última hora sobre su embarazo: «Se acabó la agonía»

0

Marta Peñate y Tony Spina han anunciado una de las noticias más esperadas de sus vidas: están esperando un bebé. La influencer y exconcursante de realities como Gran Hermano y Supervivientes ha revelado emocionada que está embarazada tras someterse a su tercera transferencia embrionaria. Con la voz entrecortada y lágrimas en los ojos, Marta ha confirmado la buena nueva a través de sus redes sociales, compartiendo una imagen junto a su pareja en la que ambos sostienen un test de embarazo positivo, el mismo que, junto al análisis médico, ha puesto fin a una larga etapa de incertidumbre, sufrimiento y esperanza.

Un embarazo muy deseado

marta penate Merca2.es

A sus 34 años, Marta Peñate no ha tenido un camino fácil hacia la maternidad. Desde que tomó la decisión de ser madre, ha vivido un proceso de reproducción asistida lleno de complicaciones y obstáculos. Se ha sometido a una intervención quirúrgica para extirparse las trompas de falopio, ha seguido tratamientos hormonales intensivos para la estimulación ovárica y ha tenido que enfrentarse a dos intentos fallidos de embarazo: uno con resultado negativo y otro que terminó en un embarazo ectópico, una experiencia que marcó profundamente su vida. “Es hoy. Dios, parecía que esta espera no terminaba. Crucemos los dedos. Después os cuento el resultado. Os adoro”, escribía en sus redes sociales horas antes de recibir la noticia definitiva, reflejando la mezcla de ansiedad y esperanza que ha marcado su lucha por lograr este embarazo.

Consciente de la expectación que rodeaba este momento y del apoyo constante de sus seguidores, Marta había prometido compartir el resultado independientemente de cuál fuera. Su sinceridad y transparencia durante todo el proceso han hecho que muchos se sientan identificados con su historia, y ha sido precisamente ese vínculo el que la ha llevado a documentar paso a paso cómo ha vivido este tercer intento. Su perfil oficial de Instagram se ha convertido en el espacio donde ha volcado sus emociones más íntimas, desde los nervios previos a acudir a la Clínica de Reproducción Avanzada hasta el momento exacto en el que recibió la confirmación de que su anhelado sueño comenzaba a hacerse realidad.

Marta Peñate ha roto su silencio

Marta Penate 1 Merca2.es

“No quiero cantar victoria, pero esta felicidad no me la quita nadie”, ha confesado Marta poco después de anunciar su embarazo. A pesar de la alegría, también ha manifestado su cautela. Después de lo vivido anteriormente, se muestra prudente y prefiere esperar al menos hasta superar los primeros tres meses de gestación antes de sentirse completamente tranquila. El recuerdo de la pérdida anterior sigue presente, pero esta vez, la ilusión parece más fuerte. Con paso firme pero sereno, Marta ha dejado claro que cada pequeño avance en este embarazo será motivo de celebración.

Junto a Tony Spina, con quien mantiene una sólida relación desde hace varios años, la exconcursante de La isla de las tentaciones (donde participó junto a su expareja Lester Duque), ha encontrado el apoyo necesario para no rendirse en este proceso largo y desgastante. Ambos han sido muy discretos con ciertos aspectos, pero también muy generosos a la hora de compartir aquellos momentos que podrían servir de aliento a quienes están pasando por experiencias similares. “Lo he conseguido”, ha dicho con orgullo y con una emoción que traspasa la pantalla, en un mensaje lleno de verdad, de dolor superado y de esperanza renovada.

Ahora, la pareja inicia una nueva etapa marcada por la ilusión, el cuidado y la paciencia. La noticia no solo ha sido celebrada por sus seguidores, sino también por compañeros del mundo televisivo que han seguido de cerca el proceso y se han volcado en felicitaciones y mensajes de cariño. A pesar de que aún queda camino por recorrer, Marta Peñate y Tony Spina viven este momento con la alegría de quien ha tenido que luchar mucho para llegar hasta aquí y saben que, por primera vez en mucho tiempo, la agonía ha terminado.

‘Sueños de Libertad’: Raúl ahoga sus penas en el alcohol

0

El nuevo capítulo de Sueños de Libertad de este martes 13 de mayo certifica con creces la dificultad de vivir en la ficción. Secretos familiares, amores no correspondidos y heridas que resucitan en un cuento que mantiene a los espectadores en las últimas consecuencias.

Al mismo tiempo que los seres buscan venganza, los otros intentan volver a reconstruir lo que el destino les ha dejado perder. En este capítulo el alcohol, las mentiras y los planes ocultos son la carta de presentación de un episodio en el que nadie emerge ileso.

SECRETOS QUE AMENAZAN LA REALIDAD

'Sueños de Libertad': Raúl ahoga sus penas en el alcohol
Fuente: Atresmedia

El detective le ofrece a Damián un arma de doble filo en Sueños de Libertad: el pasado en la sombra de Irene, un secreto que podría derrumbar a los Carpena. Damián, siempre ubicado entre lo estratégico y lo inepto, no tarda ni un segundo en ir hilando su red de conocimiento sobre Irene, vislumbrando en la inseguridad de la mujer su modo de operar. Don Pedro observa desde las sombras todavía más envenenado que de costumbre, consciente de que su imperio de alguna manera está en peligro.

Por su parte, Fermín parece estar al borde de un cambio radical en su vida. Se siente irremediablemente atraído por Irene, pero la entrada de Damián en acción disparará este riesgo. ¿Actuará a tiempo o sus dudas le harán perder lo que a buen seguro pierde si no actúa? La cena a su honor, que debía ser un acto festivo, se convierte en un campo de explosivos de tensiones que nadie articula.

Mientras tanto, Irene, absolutamente inconsciente de la amenaza a la que se expone, se deja llevar por la calidez aparente de Damián. Su sonrisa distendida contrasta con la mirada calculadora de Damián, plenamente consciente de sus próximos movimientos. Si el secreto se hace público, además de Irene caerá toda la familia Carpena, y en este juego no hay lugar para la compasión.

El detective tiene más información de la que ha dejado traslucir y Damián sabe que tiene que ser cuidadoso. Un paso en falso podría levantar las sospechas de Don Pedro y podría poner en riesgo sus planes. La tensión que ya hace tiempo que se establece entre Damián y Pedro es tangible, y en poco tiempo la línea que separa la paz de la guerra se verá cruzada.

RAÚL, EL ALCOHOL Y UN AMOR IMPOSIBLE

'Sueños de Libertad': Raúl ahoga sus penas en el alcohol
Fuente: Atresmedia

Raúl se zambulle en el alcohol por el rechazo de María en Sueños de Libertad; el dolor de ser invisible lo somete a la violencia de la tristeza. Cada copa es intento fallido de espantar a sus sentimientos, por más que sepa que el fondo del vaso es cada vez menos útil para la realidad. Claudia que lo observa se debate entre la idea de intentar salvarlo y la amarga confirmación de que su corazón es de otro. Su mirada de preocupación contrasta con la indiferencia de María, la cual está demasiado inmersa en seguir tramando su propio destino.

María, lejana a sentirse quien sabe si dolida, continúa manipulando a Julia con comentarios acerca de Andrés y de Begoña. La niña, confusa y angustiada, termina huyendo de casa por incapacidad de introducir tanto dolor en su vida. Cuando Begoña encuentra a Julia, la niña está destrozada y vive en su interior el regreso del trauma producido por la muerte de su padre. Digna, ante el ver su sufrimiento, la consuela, pero incluso la noticia de una posible boda vuelve a estar enturbiada por sus temores a una nueva pérdida.

La falta de Julia desata el caos familiar. María disimula la preocupación mientras teme que se descubra su actividad en la fuga de la niña. Manuela es la única que sabe lo que realmente ha pasado, y Begoña comienza a atar cabos. ¿Qué pasará cuando se enteren de que María fue la responsable? Raúl sigue bebiendo y Claudia, buscando la forma de sacarle, no quiere que sea demasiado tarde.

El alcohol no solo está matando a Raúl, sino también matando a todos los que están a su alrededor. Claudia, al verlo en ese lugar tan vulnerable, empieza a plantearse si vale la pena esperar un amor que nunca volverá. ¿Se decidirá Raúl a encontrar algún motivo para dejar de beber el alcohol o está abocado a seguir las huellas de sus errores del pasado?

ORGULLO Y HUMILDAD EN SUEÑOS DE LIBERTAD

'Sueños de Libertad': Raúl ahoga sus penas en el alcohol
Fuente: Atresmedia

Luis está obsesionado con recrear el perfume que ya no está en el presente, pero esa soberbia lo ciega. Tasio le insiste en que las dependientas de la tienda le pueden ayudar porque son quienes mejor conocen los gustos de la clienta. Sin embargo, Luis descalifica a esas dependientas, porque se hace la idea de que su talento no necesita de «manos ajenas».

Esa actitud que tiene pone tanto él como ella como telones de fondo y no solo es la mejor manera de frenar su avance, sino que hiere a Luz, que se da cuenta de que su maestro está destruyendo grandes oportunidades por pura soberbia. Luz, que es cada vez más infeliz, no sabe si la admiración que siente por Luis tiene que ver con cuán decepcionada se siente por su insistencia tan estéril.

Mientras él se encierra en su laboratorio, ella intenta infructuosamente hacerle ver que el trabajo en grupo es imperativo. ¿Cuánto tiempo se deberá esperar hasta que Luis comprenda que su grandeza no se debe al trabajo en soledad? El tiempo continúa corriendo a su favor y la presión por entregar el perfume aumenta.

Gema, Joaquín y Teo, sin embargo, encuentran refugio en la calidez de los Merino. Todos se congratulan con la llegada del niño, aunque son conscientes de que Teo precisa de tiempo para adaptarse a su nueva vida. Mientras otras familias están inmersas en el desorden, el retrato de esta familia es como una isla de esperanza. No obstante, aunque están marcados por el cariño, el pasado sigue presente.

Luis está a punto de perder el perfume, pero también la estima de los demás. Él sabe que, si no cambio, se verá solo. ¿Aprenderá a tiempo, o sucumbirá a las sombras del orgullo? Mientras tanto, Luz se pregunta ahora si tiene que seguir ayudando a alguien que no aprecia lo que ha hecho por él. Su fidelidad se está siendo puesta a prueba y tendrá que decidir pronto sobre una decisión que le marcará el futuro.

Llegó el momento de guardar los abrigos de invierno: con estos trucos se conservarán en perfectas condiciones y sin ocupar mucho espacio

0

Llega ese momento del año en el que toca darles una última vuelta y pensar en cómo guardar los abrigos hasta que vuelvan las temperaturas bajas. Es curioso cómo unas prendas tan voluminosas pueden suponernos un verdadero quebradero de cabeza cuando el calor asoma. Sin embargo, existe un truco al alcance de cualquiera que facilita esta tarea de forma sorprendentemente sencilla y eficaz.

No hace falta invertir en armarios extra o contratar un trastero. Basta con organizarse un poco y contar con materiales muy básicos para que esos abrigos de paño, cuero o plumas permanezcan inmaculados, listos para volver a lucir en otoño sin haber perdido un ápice de su forma o suavidad.

Por qué el espacio siempre falta

Resulta habitual abrir el armario y ver cómo el resto de la ropa queda comprimida por la presencia de estorbos acolchados. Al guardar los abrigos, el problema no es solo el espacio, sino el miedo a que se arruguen o incluso se enmohezcan. La ropa de invierno ocupa un lugar privilegiado en los hogares, aunque sea solo durante unos meses.

Para resolver este problema, guardar los abrigos de forma inteligente implica reducir su volumen al máximo sin dañar las fibras. De esta manera podemos liberar varios kilos de espacio que podemos destinar a otras prendas o incluso a cajas de complementos, y mantener el orden en el armario o en el canapé sin perder el acceso rápido a piezas más ligeras.

La importancia de guardar los abrigos limpios

el invento de ikea que va a acabar con el armario tal como lo conociamos hasta ahora 960x539 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

Antes de pensar en métodos de compresión, es fundamental que cada abrigo llegue al almacenamiento lo más limpio posible. Las manchas, los restos de comida o incluso el olor corporal residual pueden resultar en sorpresas desagradables al deshacer el nido de prendas meses después.

Al guardar los abrigos, lo ideal es revisarlos con detenimiento, pasarles un rodillo quitapelusas y, si es necesario, llevarlos a la tintorería o aplicar productos específicos para su tejido… De este modo evitamos los molestos olores y aseguramos que ninguna partícula o mancha arruine la prenda mientras está guardada.

Cómo preparar los abrigos antes de almacenarlos

el invento de ikea que va a acabar con el armario tal y como lo conociamos hasta ahora 635x358 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

Una vez limpios, el siguiente paso es revisar bolsillos, cremalleras y botones. Al doblar cada abrigo, conviene hacerlo por la mitad, de modo que la estructura de la prenda conserve mejor su línea natural sin forzar costuras ni hombreras.

Este gesto previo facilita enormemente el proceso de compresión. Al guardar los abrigos doblados de forma uniforme, conseguimos una base más estable en el interior de las bolsas y evitamos que se desplacen, lo que a su vez mantiene la forma original de cada pieza y prolonga su vida útil.

El secreto de las bolsas de vacío extragrandes

armario
Fuente: Merca2

El gran aliado de esta técnica son las bolsas especiales que, una vez cerradas, permiten extraer casi todo el aire de su interior: Al colocarlas sobre una superficie plana, basta con introducir los abrigos doblados y sellar cuidadosamente la cremallera.

Al guardar los abrigos en estas bolsas, notams cómo el volumen disminuye de forma dramática, transformando un montón de prendas gordas en un bloque compacto que se desliza en cualquier rincón del armario o sobre el canapé. Esa reducción de espacio es la clave para mantener la casa ordenada en verano.

El paso de la aspiradora: reducir volumen

IKEA rebaja considerablemente el precio de su armario mas vendido ¡corre que es por tiempo limitado 10 Merca2.es
Fuente: Merca2

Con las bolsas cerradas correctamente, el siguiente paso es acoplar la manguera de la aspiradora al orificio de succión. En cuestión de segundos, el aire sale y la bolsa se convierte en un auténtico “sándwich” de abrigos.

Este sencillo gesto permite guardar los abrigos sin temor a deformarlos…además, es sorprendente cómo el mecanismo de vacío crea un sellado hermético que impide la entrada de polvo o humedad, garantizando que las prendas, al volver a desplegarse, luzcan tan frescas como el primer día.

Guardar los abrigos en canapé o altillo

IKEA rebaja considerablemente el precio de su armario mas vendido ¡corre que es por tiempo limitado 8 Merca2.es
Fuente: Merca2

Una vez compactos, estos paquetes ultradelgads se convierten en compañeros perfectos para espacios reducidos. El canapé de la cama, los estantes más altos del armario o el altillo de casa se llenan sin problema gracias a la escasa anchura de las bolsas.

Así, al guardar los abrigos, podemos aprovechar zonas que antes estaban vedadas a las piezas de invierno, dejando libres cajones y barras para prendas de uso diario. El resultado es una vivienda más habitable y una organización que facilita encontrar rápidamente lo que necesitamos.

Protección contra polvo, humedad e insectos

Como afrontar el siempre temido cambio de armario como una persona profesional 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Al sellar los abrigos al vacío, también estamos creando una barrera impenetrable para el polvo y la humedad. Además, al carecer de oxígeno en su interior, los insectos comunes como las polillas no pueden sobrevivir ni dañar la tela.

Este nivel de protección convierte al método en la mejor solución para guardar los abrigos sin miedo a sorpresas desagradables al sacarlos después de meses de descanso. Los tejidos se conservan suaves y sin el olor rancio que aparece cuando las prendas sufren cambios bruscos de temperatura…

Ventajas sobre cajas y bolsas convencionales

Cómo afrontar el siempre temido cambio de armario como una persona profesional
Fuente: Merca2

Frente al uso de cajas voluminosas o bolsas de plástico tradicionales, las solucones al vacío ofrecen una serie de beneficios adicionales. Su ligereza y flexibilidad facilitan el traslado de una temporada a otra, sin ruidos ni sobresaltos…

Cuando uno se decide a guardar los abrigos así, comprueba que el ahorro de espacio no es la única ventaja. La comodidad de manipular paquetes finos y resistentes, que no se rompen ni se deforman, marca la diferencia en hogares que buscan simplicidad y eficacia en cada rincón.

Un método sencillo y económico para guardar los abrigos

Un método sencillo y económico para guardar los abrigos
Fuente: Merca2

Lo mejor de todo es que este sistma no exige grandes inversiones. Con una aspiradora doméstica y un juego de bolsas de compresión extragrandes, podemos transformar el caos estival del armario en un refugio ordenado.

Al terminar el calor, sacar los abrigos es tan sencillo como abrir la válvula de las bolsas, dejar que el aire regrese y colgar cada prenda con tranquilidad. Este método para guardar los abrigos es tan accesible que cualquiera, sin importar el tamaño de su vivienda, puede disfrutar de un armario estético y libre de esfuerzos innecesarios.

¿Cerveza barata y deliciosa? La OCU confirma que no es una utopía, sí existe y te contamos cuál es y dónde comprarla

0

El verano invita a compartir momentos refrescantes con los amigos, la familia o simplemente uno mismo. Con el calor apretando, no hay nada como saborear una cerveza bien fría mientras el ambiente se relaja y las tertulias fluyen. Sin embargo, escoger la opción correcta en el supermercado puede convertirse en todo un desafío para el bolsillo y el paladar.

En este escenario, la OCU ha vuelto a demostrar su compromiso con el consumidor al analizar en detalle las cervezas de marca blanca. Con un enfoque claramente práctico, la organización desvela qué referencias ofrecen la mejor calidad sin disparar el precio, convirtiendo la búsqueda en un verdadero lujo accesible.

La sorpresa de las marcas blancas en el mercado

En los pasillos de cualqier gran superficie, las marcas clásicas y las cervezas artesanas parecen acaparar la atención de los consumidores. Aun así, las cervezas de marca blanca han ido ganando terreno en los últimos años, hasta el punto de competir de tú a tú con gigantes del sector. Esta irrupción ha hecho que los amantes de la cerveza empiecen a reconsiderar sus elecciones habituales.

Supermercados como Eroski, Carrefur y Lidl ofrecen hoy cervezas que, pese a su bajo coste, han mejorado notablemente su perfil organoléptico. La OCU quiso poner orden en este caos de opciones económicas y determinar cuál de todas ellas merece realmente un hueco en nuestra nevera.

Cómo la OCU evaluó la cerveza de supermercado

España deja de beber cerveza: su consumo se desploma y esta nueva favorita toma su lugar

La metodología de la OCU no es un secreto: combinar análisis fisicoquímicos con una cata a ciegas. De esta manera, se garantizan criterios objetivos y sensoriales. En primer lugar, se revisan aspectos como el contenido alcohólico, la turbidez y la composición, para luego pasar a la valoración del sabor, el aroma y la textura en boca…

Este doble filtro permite distinguir cervezas que lucen bien en la ficha técnica de aquellas que conquistan al primer sorbo. Para la OCU, la experiencia del consumidor es tan clave como los parámetros de laboratorio, y solo así se logra un análisis riguroso y fiable.

El precio no lo es todo en una cerveza

Te contamos cuales son las capitales europeas donde la cerveza es mas barata y en cuales mas cara 11 Merca2.es

Es habitual pensar que lo más caro siempre es lo mejor. Sin embargo, el informe de la OCU revela que esta equivalencia no se cumple en el mundo cervecero. Algunas marcas clásicas con elevados precios no alcanzaron las puntuaciones más altas en el ránking, lo que demuestra que el coste no está reñido con la excelencia.

La sorprendente conclusión fue que una cerveza de apenas 30 céntimos alcanza una calidad equivalente o superior a otras mucho más caras. Este hallazgo ha sido celebrado por quienes buscan disfrutar sin renunciar al sabor, pero también por aquellos que desean cuidar su economía familiar.

El ranking sorprendente de la OCU

Te contamos cuales son las capitales europeas donde la cerveza es mas barata y en cuales mas cara 12 Merca2.es

Entre todas las cervezas analizadas, la OCU elaboró una tabla de calificaciones que dejó boquiabiertos a muchos. En la parte baja aparecieron referencias populares, pero penalizadas por su perfil sensorial. En contraste, la cima del ranking la ocupó una cerveza de marca blanca con un precio irrisorio.

Este podio de la OCU demuestra que el mercado ha evolucionado hasta el punto de ofrecer productos de gran valor por muy poco dinero. La comparación entre marca y distribuidor pierde peso cuando la calidad general aumenta gracias a procesos de elaboración más cuidados.

Las cervezas peor valoradas por la OCU

CERVEZA Merca2.es

En la cola de la tabla encontramos algunas firmas que, a pesar de su fama, no cumplieron con las expectativas. Entre ellas, varias cervezas con precios por encima de los 70 céntimos, que ofrecían un sabor plano o una textura poco atractiva. Estas debilidades sensoriales restaron puntos en la evaluación de la OCU.

El hecho de que marcas tan asentadas no alcanzaran buenos resultados refuerza el mensaje de la organización: no basta con un nombre reconocido para garantizar una experiencia satisfactoria, especialmente cuando el consumidor busca el mejor equilibrio entre calidad y precio.

Aurum de Eroski, la campeona imbatible

cerveza

Al fin, la corona recayó sobre la cerveza Aurum de Eroski. Con un coste de tan solo 0,30 céntimos, esta Lager de marca blanca obtuvo la puntuación más alta del estudio, superando a muchas cervezas tradicionales del mercado… su perfil fresco, ligeramente amargo y con una buena carbonatación convenció al panel de cata.

Los comentarios de los consumidores en las redes sociales también han coincidido con la OCU: Aurum combina un precio imbatible con un saor digno de una categoría superior. Esta victoria demuestra que en el supermercado se puede encontrar auténtico placer cervecero sin vaciar la cartera.

¿Dónde comprar la Aurum de Eroski?

Te contamos cuales son las capitales europeas donde la cerveza es mas barata y en cuales mas cara 7 1 Merca2.es

Localizar Aurum es tan sencillo como acercarse a cualquier establecimiento de Eroski. Tanto en tiendas físicas como en su plataforma online, está disponible para quienes quieran probarla. Su precio contenido convierte a esta referencia en la opción de compra obligada para quienes buscan ahorrar sin renunciar al sabor.

Además, la distribución de Eroski abarca buena parte del territorio nacional, por lo que no es raro encontrar existencias incluso en localidades pequeñas. La clave esta en no dejar pasar la oportunidad, especialmente cuando el calor aprieta y apetece compartir una cerveza fría.

Consejos para disfrutar al máximo de tu cerveza

Te contamos cuales son las capitales europeas donde la cerveza es mas barata y en cuales mas cara 9 Merca2.es

Para sacar el máximo partido a cualquier cerveza, es recomendable servirla bien fría, entre 4 y 6 °C. Esto realza los aromas y atenúa los sabores más ásperos, proporcionando un trago suave y refrescante. Además, elegir la copa adecuada —una tulipa para Lager o un vaso ancho para cervezas más ligeras— puede marcar la diferencia.

Otro gesto a considerar es el vertido en ángulo, dejando un dedo de espuma en la superficie. Este sencillo truco ayuda a liberar los compuestos aromáticos, potenciando la experiencia sensorial sin necesidad de invertir más dinero en referencias caras.

La calidad al alcance de todos gracias a la OCU

La calidad al alcance de todos gracias a la OCU
Fuente: Agencias

La labor de la OCU vuelve a dejar patente que el consumidor no está solo frente a un mar de etiquetas y precios. Con estudios como este, la organización ofrece una brújula confiable para orientarse en el supermercado y tomar decisiones informadas.

En definitiva, disfrutar de una cerveza barata y deliciosa deja de ser una utopía cuando una entidad independiente como la Organización pone sobre la mesa criterios objetivos y recomendaciones claras. Ahora ya lo sabes: la próxima vez que busques la mejor relación calidad-precio, la Aurora de Eroski merece un lugar destacado en tu carrito.

Atún en escabeche casero: Una delicia de la gastronomía española

0

El atún en escabeche es un plato tradicional de la cocina española, especialmente popular en las regiones costeras donde la pesca del atún es una parte esencial de la cultura local. Este delicioso manjar, que combina el sabor del atún fresco con la acidez y los aromáticos del escabeche, ha sido parte de la gastronomía ibérica desde hace siglos. A menudo se sirve como tapa o aperitivo, y su preparación es relativamente sencilla, lo que lo convierte en una opción ideal para disfrutar en cualquier ocasión. En este artículo, exploraremos la historia del atún en escabeche, los ingredientes necesarios, una receta detallada paso a paso, así como variantes y sugerencias de acompañamientos que complementarán este plato.

El escabeche como técnica de conservación tiene sus raíces en la antigua civilización mediterránea. Este método, que implica conservar alimentos en una mezcla de vinagre, aceite y especias, se utilizaba para prolongar la vida útil de los pescados y carnes, especialmente antes de la invención de la refrigeración. Con el tiempo, esta técnica se convirtió en un arte culinario en sí mismo, utilizado para no solo preservar, sino también para realzar los sabores de los alimentos.

En España, el escabeche se popularizó en la cocina del norte y en la costa, donde se sabía que los pescados (incluido el atún) se conservaban de esta manera. En particular, el atún en escabeche es común en las tradiciones culinarias de Andalucía, Valencia y el País Vasco, donde se valora no solo su sabor, sino también su facilidad para preparar. Este plato se ha mantenido en la cultura gastronómica a lo largo de los años, convirtiéndose en un clásico en las celebraciones y en las mesas familiares.

Ingredientes para hacer atún en escabeche

vista en angulo alto de la comida servida en el plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Atún:
– 1 kg de atún fresco, cortado en filetes o en dados. Asegúrate de que sea de buena calidad: puedes utilizar atún rojo o atún blanco.

– Para el escabeche:
– 300 ml de vinagre de vino blanco
– 150 ml de aceite de oliva virgen extra
– 1 cebolla grande, cortada en juliana
– 4-5 dientes de ajo, pelados y laminados
– 1 hoja de laurel
– 1-2 pimientos rojos (opcional, para decorar)

Ingredientes opcionales

– Especias:
– Sal al gusto
– Pimienta negra al gusto
– Pimentón dulce o ahumado (1 cucharadita para dar un toque de sabor)
– Perejil fresco picado (para decorar al servir)

Receta paso a paso de atún en escabeche

ensalada de atun con zanahorias tomates repollo en un plato blanco sobre un piso de madera Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Preparación del atún

1. Limpieza del atún:
– Si el atún no viene preparado, asegúrate de que esté limpio y, si es necesario, quita las espinas. Puedes pedirle al pescadero que te lo corte en porciones adecuadas. Asegúrate de que el atún sea fresco y de buena calidad.

2. Corte del atún:
– Corta el atún en dados o en filetes, según tu preferencia. El tamaño de los trozos puede variar, pero un tamaño de aproximadamente 3-4 cm es ideal para que se cocinen uniformemente.

Cocinar el atún

3. Sellar el atún:
– En una sartén grande, calienta un poco de aceite de oliva a fuego medio-alto. Agrega el atún y dóralo durante 2-3 minutos por cada lado. Esto ayudará a sellar los jugos y aportar un sabor sabroso. Retira el atún de la sartén y reserva.

Preparar el escabeche

4. Calentar aceite:
– En la misma sartén, añade más aceite de oliva si es necesario y caliéntalo a fuego medio. Agrega la cebolla cortada en juliana y sofríe hasta que esté transparente y tierna, aproximadamente 5-7 minutos.

5. Añadir ajo y especias:
– Incorpora los dientes de ajo laminados y sofríe durante un par de minutos más, hasta que estén fragantes. Esto le dará un sabor delicioso a la base del escabeche. Si decides utilizar pimentón, agrégalo ahora, removiendo rápidamente para que no se queme.

6. Añadir el vinagre:
– Vierte el vinagre de vino blanco y mezcla bien, dejando que se evapore un poco el alcohol durante unos minutos.

7. Incorporar caldo:
– Añade la hoja de laurel y otros condimentos (sal, pimienta) al gusto. Deja cocinar la mezcla a fuego lento durante unos 10 minutos para que se integren los sabores.

Combinar el atún con el escabeche

8. Mezclar el atún:
– Una vez que la salsa de escabeche ha cocido, vuelve a añadir el atún a la sartén. Asegúrate de que el pescado esté completamente cubierto con la mezcla de escabeche.

9. Cocinar a fuego lento:
– Reduce el fuego a bajo, tapa la sartén y deja que el atún se cocine en el escabeche durante aproximadamente 20-30 minutos. Esto permitirá que los sabores se absorban y que el pescado se infunda con el adobo.

Enfriar y reposar

10. Reposar el atún:
– Una vez que el atún esté cocido, retira del fuego y deja que la mezcla se enfríe a temperatura ambiente. Después, puedes transferir el atún y el escabeche a un recipiente hermético y guardarlo en el refrigerador. Este reposo permite que los sabores se intensifiquen aún más, y el escabeche funcionará como conservación.

Servir

11. Servir el atún en escabeche:
– Cuando esté listo para servir, saca el atún del frigorífico y sirve en un plato o en una bandeja. Puedes decorar con pimientos asados o rodajas de cebolla por encima para darle un toque visual.

12. Decorar:
– Espolvorea un poco de perejil fresco picado al gusto para agregar frescura y color.

Acompañamientos para el atún en escabeche

pechos de pollo hervidos servidos con tomate en un plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El atún en escabeche es un plato que se puede disfrutar de muchas formas, y aquí hay algunas sugerencias para acompañarlo:

Pan fresco

Un buen pan, como una barra de pan rústico o una baguette crujiente, es perfecto para acompañar el atún en escabeche. Perfecto para absorber los jugos del escabeche y complementa la textura suave del pescado.

Ensalada

Una ensalada fresca y ligera de hojas verdes con tomates cherry y un aliño ligero puede ser el acompañamiento perfecto. La frescura de la ensalada proporciona un buen balance con el sabor intenso del escabeche.

Arroz o couscous

Un arroz blanco o couscous son excelentes opciones para acompañar el atún en escabeche, proporcionando un contraste de textura y permitiendo disfrutar de la salsa.

Verduras al vapor

Las verduras al vapor, como el brócoli o las judías verdes, son un saludable acompañamiento que complementa el plato y agrega más color a la presentación.

Vino

Un vino blanco seco, como un Albariño o un Verdejo, marida perfectamente con el atún en escabeche y equilibrará la riqueza del plato.

Variantes del atún en escabeche

primer plano de la comida servida en el plato 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El atún en escabeche es muy versátil y se presta a diferentes interpretaciones según las preferencias personales y las tradiciones regionales:

Atún en escabeche con verduras

Puedes añadir verduras como zanahorias o pimientos al escabeche al mismo tiempo que el atún. Esto añade profundidad de sabor y textura.

Atún en escabeche picante

Para aquellos a quienes les gusta el picante, puedes agregar un poco de guindilla o salsa de chili en el escabeche. Esto aumentará la intensidad del sabor.

Variante con pescado blanco

Prueba a hacer escabeche con otros pescados, como merluza o dorada. Cada pescado tiene su propio sabor y textura que puede variar la receta.

Escabeche vegetariano

Si deseas una opción vegetariana, considera usar champiñones en vez de atún. Los champiñones absorben bien los sabores y ofrecen una textura agradable.

Consejos para hacer el mejor atún en escabeche

ensalada de atun Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Elige pescado fresco: Asegúrate de comprar atún fresco de buena calidad, preferiblemente en una pescadería de confianza.

– Sazona con cuidado: Ajusta las especias según tus preferencias, pero recuerda que el escabeche ya tiene un nivel de salinidad.

– Cocción a fuego suave: Mantén la cocción a fuego bajo y lento para que todos los sabores se integren adecuadamente sin sobrecocinar el pescado.

– Almacenamiento: El atún en escabeche es perfecto para preparar con antelación. Puede durar varios días en el frigorífico y su sabor se intensifica con el tiempo.

Publicidad