viernes, 14 noviembre 2025

AleaSoft; Previsión de demanda eléctrica, generación renovable y precios de mercado

0

Contar con previsiones precisas y coherentes de demanda eléctrica, generación renovable y precios de mercado es hoy más estratégico que nunca. En un contexto de transición energética, los modelos científicos que integran estas tres variables son clave para ayudar a todos los actores del sector eléctrico a tomar decisiones informadas, optimizar operaciones y planificar inversiones.

En la base de cualquier estrategia energética sólida se encuentran tres variables interdependientes, la demanda eléctrica, la generación renovable y los precios del mercado eléctrico. En AleaSoft Energy Forecasting llevan más de 25 años perfeccionando las previsiones de estas tres variables con un enfoque científico y coherente, adaptado a las necesidades específicas de sus clientes, entre los que se encuentran generadores, comercializadoras, grandes consumidores, desarrolladores, fondos de inversión, bancos y operadores del sistema.

Previsiones de demanda eléctrica para un sistema más flexible, eficiente y descarbonizado

Las previsiones de demanda eléctrica son fundamentales para garantizar el equilibrio entre la oferta y el consumo, y para evitar desequilibrios que afecten a la estabilidad del sistema.

En AleaSoft Energy Forecasting desarrollan previsiones horarias, diarias y mensuales de demanda eléctrica, con un horizonte que alcanza hasta 30 años. Estas previsiones abarcan tanto la demanda a nivel nacional como regional, así como carteras específicas de clientes.

Los modelos de previsiones tienen en cuenta factores como las temperaturas y otras variables meteorológicas, patrones históricos de consumo, eficiencia energética, ciclos económicos y cambios estructurales como el autoconsumo, el almacenamiento de energía, la electrificación del transporte y las bombas de calor.

Estas previsiones son utilizadas por los operadores del sistema de transporte (TSO) y distribución (DSO) para la operación y planificación de la red. También resultan fundamentales para traders y comercializadoras en el diseño de estrategias intradiarias y de balance, y para grandes consumidores y electrointensivos en la planificación del consumo y la contratación bilateral.

Previsiones de generación renovable para gestionar su variabilidad

Las energías renovables, especialmente la solar fotovoltaica y la eólica, presentan una alta variabilidad debido a su dependencia de las condiciones meteorológicas. Esta característica plantea desafíos a la planificación y operación del sistema eléctrico, lo que hace imprescindible contar con previsiones precisas.

En AleaSoft Energy Forecasting ofrecen previsiones de producción renovable para solar y eólica, con horizontes que abarcan desde el corto plazo, con resolución horaria, hasta el medio y largo plazo, con granularidad mensual y anual. Los modelos se basan en datos meteorológicos, el comportamiento histórico de la producción y el rendimiento de estas tecnologías, y permiten generar previsiones a escala nacional, regional o para instalaciones concretas, como parques solares o eólicos.

Estas previsiones son esenciales para centros de control, agregadores, promotores, financiadores y operadores de sistemas de almacenamiento, ya que permiten optimizar la operación, evaluar la viabilidad de proyectos y mejorar la gestión del riesgo.

Previsiones de precios de mercados eléctricos para la toma de decisiones

Los precios del mercado eléctrico son el resultado de la interacción de múltiples variables: la oferta y la demanda, la disponibilidad de generación renovable, los costes marginales de las distintas tecnologías, las restricciones técnicas del sistema, el estado de las interconexiones y factores externos como los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2.

En AleaSoft Energy Forecasting desarrollan previsiones horarias, diarias, mensuales de precios de mercado abarcando todos los horizontes, corto, medio y largo plazo, para los principales mercados eléctricos europeos, así como otros mercados a nivel global. Estas previsiones se basan en una metodología propia, consolidada por más de 25 años de experiencia y la confianza continuada de sus clientes.

Estas previsiones son herramientas fundamentales para operar en mercados spot y de futuros, diseñar estrategias de cobertura, gestionar riesgos, valorar activos, negociar contratos PPA (Power Purchase Agreement), planificar inversiones y tomar decisiones en operaciones de M&A y financiación bancaria.

Previsión integrada para impulsar la transición energética

Uno de los principales valores añadidos de AleaSoft Energy Forecasting es la integración coherente entre las tres variables: la demanda eléctrica, la generación renovable y los precios de mercado. Esta integración permite representar el comportamiento del mercado eléctrico y ofrecer previsiones consistentes en todos los horizontes temporales.

En el contexto actual, marcado por la aceleración en el desarrollo de energías renovables y sistemas de almacenamiento, destacan especialmente los estudios para estructuración de PPA y análisis de financiación bancable ofrecidos por AleaGreen, así como los estudios de ingresos para proyectos de baterías y sistemas híbridos desarrollados por AleaStorage.

Las previsiones como herramienta estratégica en el sector de la energía

Las previsiones para el sector de la energía son una necesidad estratégica en el contexto actual. En AleaSoft Energy Forecasting ayudan a sus clientes a tomar decisiones informadas, con previsiones fiables, coherentes y científicamente fundamentadas, adaptadas a cada uno de los actores del sector de la energía.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre los mercados de energía

La plataforma online Alea Energy Database compila de forma estructurada la información de los mercados de energía e incorpora herramientas de análisis y visualización de datos. En cuestión de segundos, permite acceder a la información histórica y actualizada de las variables de un mercado, en un único entorno, con un formato homogéneo y permanentemente actualizado.

Alea Energy DataBase facilita la extracción de conocimiento y la generación de inteligencia de mercado, contribuyendo a la digitalización de las empresas del sector. Es una herramienta clave para tomar decisiones informadas, operar en los mercados, realizar trading y coberturas, identificar oportunidades de negocio, evaluar costes antes de las liquidaciones y alimentar modelos, algoritmos y publicaciones con datos fiables.

La Fundación Jiménez Díaz acoge una jornada sin precedentes que reúne a médicos, tecnólogos y empresas para acelerar la aplicación real de la innovación en enfermedades respiratorias

0
  • El encuentro «SEPAR Innova en Enfermedades Respiratorias» apostó por un nuevo modelo de colaboración transversal en salud que rompe con los compartimentos estancos entre ciencia, industria y tecnología para mejorar el diagnóstico, tratamiento, y resultados en salud y experiencia del paciente
  • La jornada, disruptiva y altamente innovadora, analizó las soluciones más avanzadas ya disponibles en el ámbito respiratorio, pero aún poco implantadas por obstáculos que dificultan su implantación real
  • El Comité de Innovación de SEPAR, organizador del encuentro, avanza hacia un modelo de transferencia efectiva donde los proyectos no se queden en el laboratorio: «El futuro de la medicina respiratoria necesita encuentros como este para llegar a puerto»

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz acogió recientemente una jornada sin precedentes en el ámbito de la innovación en enfermedades respiratorias. Organizada por el Comité de Innovación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, la jornada «SEPAR Innova en Enfermedades Respiratorias» reunió por primera vez a profesionales clínicos, tecnólogos y representantes del sector empresarial con un enfoque transversal y transformador: crear sinergias que permitan que la innovación llegue, por fin, al paciente.

Y es que, «en un mundo cada vez más digital, donde los datos de los pa­cientes son un recurso invaluable, estamos al borde de una nueva era que podría cambiar radicalmente la forma en que tratamos algunas enfermedades respiratorias, una encrucijada crítica para estas patologías donde la innovación no es solo una oportunidad, sino una necesidad urgente», explican desde la organización del encuentro.

La tecnología no es opcional, es esencial -añaden-; no podemos permitir que la innovación se quede estancada en laboratorios o teorías; necesitamos que impacte en la vida real, en cada hospital, en cada clí­nica, y en cada paciente. Por eso, consideran que «este es el momento de abrazar la monitorización con­tinua con dispositivos portátiles, de utilizar el Big Data para predecir eventos críticos, y de aprovechar la sostenibilidad en cada innovación para asegurar un futuro respiratorio más saludable para todos. «Estamos ante una oportunidad histórica de redefinir la atención respiratoria», aseguran.

En este contexto, el curso se planteó no solo como una actualización, sino como una convocatoria al cambio con el objetivo de transformar radicalmente el manejo de las enfermedades respiratorias, poniendo a los profesionales de la salud en la primera línea de la revolución tecnológica, de hacerles parte activa del profundo cambio que está ocurriendo en tiempo real en el manejo de las enfermedades respiratorias.

La jornada fue inaugurada por el Dr. David de la Rosa, presidente de la SEPAR, junto al director general de la sociedad, Thierry Bardinet, y a la Dra. Sarah Heili, directora del Comité de Innovación y jefa asociada del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz. Entre los participantes más destacados figuraron expertos como la Dra. Myriam Fernández (Amazon Web Services, EMEA), el Dr. Salvador Díaz Lobato (Oximesa), el Dr. Francisco Martínez (Universidad Politécnica de Madrid), la Dra. Alba Naya (Fundación Jiménez Díaz), el Sr. Daniel Oliva (EMILY.AI), la Sra. Anna Echegaray (Telefónica), y representantes de GSK, Fujitsu, Air Liquide y Microsoft, entre otros. La mesa final contó con la intervención de la Dra. Marina Galdeano (Hospital Germans Trias i Pujol), el Dr. Oliver Dix (Breas Medical), y el Sr. Gabriel López Serrano (Microsoft España).

Formato innovador

«La gran novedad de esta jornada es que rompe con el formato habitual. No hablamos entre médicos ni entre ingenieros: nos sentamos todos juntos, desde nuestras competencias, para pensar cómo acelerar una innovación útil y segura», explica la Dra. Heili. Para ello, el encuentro se estructuró para ser altamente interactivo, con debates desafiantes, presentaciones rompedoras y espacios de networking estratégicamente diseñados para que los asistentes conectaran, colaboraran y generaran soluciones que trans­formen el futuro de la atención respiratoria.

Desde inteligencia artificial (IA) aplicada a la oxigenoterapia o a la cirugía robótica, hasta simulación clínica, terapias domiciliarias y sostenibilidad hospitalaria, el encuentro analizó tanto las tecnologías ya disponibles como los obstáculos que dificultan su implantación real. En cuanto a su formato, fue tan innovador como su contenido: mesas redondas, debates cruzados y participación de un público formado por especialistas en medicina respiratoria, ingenieros biomédicos, aeronáuticos, civiles, empresas tecnológicas, verticales de innovación y responsables de proyectos públicos y privados.

Según la neumóloga, «la innovación sin evaluación ni criterios no mejora la asistencia, y la inteligencia artificial no puede quedarse en marketing: hay que desarrollarla con las garantías que exige Europa, con formación adecuada y con los clínicos implicados en su diseño y uso.

La sostenibilidad fue otro eje central: se abordó cómo reducir la huella de carbono en hospitales, diseñar dispositivos de bajo impacto ambiental y medir el coste ecológico de cada solución tecnológica. Además, se trataron aspectos clave de la humanización de la atención sanitaria, como el papel de la inteligencia ambiental en la experiencia del paciente y el impacto de la telemedicina en la seguridad y confianza clínica.

La jornada finalizó con una mesa sobre retos futuros en la que se abordaron la ética del dato clínico, la financiación europea de proyectos disruptivos y la transformación de los modelos asistenciales mediante IA y tecnología wearable. «El futuro del cuidado respiratorio necesita más que ideas: necesita espacios concretos de colaboración. Esta jornada ha sido eso. Y por eso, queremos repetirla», concluye la Dra. Heili.

Lefebvre renueva su identidad posicionándose como uno de los motores de cambio en el sector legal

0

Logo Lefebvre black vertical eslogan Merca2.es

El rebranding de la compañía proyecta la fortaleza y liderazgo de un grupo europeo presente en ocho países


Lefebvre, compañía de software y contenido jurídico pionera en la aplicación de la IA en el sector legal, ha renovado su identidad corporativa reflejando su papel estratégico y posicionándose como uno de los principales motores de cambio en el sector legal.

Desde 1990, Lefebvre ha permitido conectar a los profesionales del derecho con soluciones prácticas, tecnológicas y fiables, lo que le ayuda a afrontar con confianza un entorno en constante transformación. En este momento, la compañía encara una etapa de cambio con una imagen que muestra esa constante evolución y la necesidad de adaptarse a ello.

El rebranding, que incluye una renovación completa de su identidad visual, no es solo un cambio estético sino una declaración de intenciones. «Convertimos el conocimiento jurídico en un recurso útil, claro y al alcance de todos los que lo necesitan. Lo hacemos traduciendo la ley a un lenguaje práctico, conectando a los profesionales con la información relevante y construyendo soluciones que les permiten actuar con confianza, precisión y agilidad, además de ofrecerles certeza, rigor y fiabilidad», según José Ángel Sandín, CEO de Lefebvre.

La nueva imagen mantiene la cercanía que caracteriza a Lefebvre desde hace décadas, al tiempo que proyecta la fortaleza y liderazgo de un grupo europeo presente en ocho países. La compañía, pionera en la aplicación de la IA en el ámbito legal, ha sabido aunar conocimiento experto y actualizado con las nuevas tecnologías para convertirse en un socio estratégico del sector.

Con la evolución de su identidad visual, Lefebvre reafirma su propósito de impulsar una sociedad más justa, eficiente y sostenible, al servicio de los profesionales del derecho y de las organizaciones que confían en ellos.

notificaLectura Merca2.es

The Outlet Stores Alicante dona 6.000 euros a Payasospital tras su última campaña solidaria

0

payasospital el tren de la alegria scaled Merca2.es

El objetivo de la iniciativa era fomentar la participación desinteresada de los usuarios mediante un viaje virtual cargado de sonrisas


The Outlet Stores Alicante, gestionado por Savills, ha cerrado con éxito su última acción de Responsabilidad Social Corporativa, alcanzando las 6.000 sonrisas solidarias gracias a la participación ciudadana. Esta cifra se ha traducido en una donación directa de 6.000 euros a Payasospital, en el marco de la campaña ‘El Tren de la Alegría‘, desarrollada con motivo del Día del Niño Hospitalizado.

El objetivo de la iniciativa era fomentar la participación desinteresada de los usuarios mediante un viaje virtual cargado de sonrisas. Este recorrido simbólico partía desde The Outlet Stores Alicante hasta el Hospital General de Alicante, atravesando algunos de los enclaves más representativos de la ciudad, como La Explanada, el Mercado Central o el Castillo de Santa Bárbara.

Por cada sonrisa solidaria recibida, The Outlet Stores Alicante ha destinado 1€ a la labor de Payasospital, una asociación que trabaja para mejorar el estado emocional de los niños y niñas hospitalizados mediante intervenciones artísticas llevadas a cabo por payasos profesionales. Su objetivo es reducir el estrés, la ansiedad y el miedo asociados al entorno hospitalario.

La cantidad recaudada permitirá financiar nuevas visitas de los artistas hospitalarios de Payasospital a los pacientes pediátricos del Hospital General de Alicante, contribuyendo así al bienestar de los menores y sus familias durante el proceso de hospitalización.

Sobre The Outlet Stores Alicante
The Outlet Stores Alicante, gestionado por Savills y propiedad de un fondo administrado por UBS Europe SE, es el único centro outlet de la provincia de Alicante. Con una superficie bruta alquilable de más de 35.000 m², alberga tiendas outlet de grandes marcas de moda y deporte como Nike, Asics, Adidas, Puma, Tempe Inditex, Guess, Bimba y Lola, Levi’s o El Corte Inglés Outlet, además de operadores de restauración, cines, gimnasio, bolera y un supermercado Carrefour.

Esta no es la primera colaboración del centro con Payasospital. En los últimos cuatro años, campañas como Funny Rush, La Sonrisa Mágica y Mensajes que dan Vida han permitido recaudar más de 24.000 sonrisas solidarias, transformadas en 24.000 euros destinados a apoyar la labor de esta asociación en beneficio de los pacientes pediátricos del Hospital General de Alicante.

notificaLectura Merca2.es

Las mejores agencias SEO de España según Gemini Advanced 2.5 Pro

0

Mejores agencias SEo Gemini Merca2.es

La Escuela Europea de Empresa presenta un estudio elaborado con inteligencia artificial que identifica a las mejores agencias de posicionamiento web en 2025


Un nuevo estudio, elaborado con inteligencia artificial, ofrece una visión renovada de las agencias de posicionamiento web en España. Bajo el título ‘Las Mejores Agencias SEO de España: Guía Estratégica para la Optimización y el Crecimiento Digital en 2025’, la Escuela Europea de Empresa (EEE) ha utilizado la herramienta Gemini Advanced 2.5 Pro para identificar y analizar de forma equilibrada más de 100 agencias nacionales, resultando un ranking de las líderes del sector.

El análisis se ha basado en un enfoque metodológico que combina datos cuantitativos con criterios cualitativos. Entre las variables consideradas figuran el posicionamiento de las agencias por palabras clave, el tráfico orgánico, la autoridad de dominio y la visibilidad online, así como fuentes externas como los rankings publicados por la propia EEE, Marketing4eCommerce, Emprendedores.es y Top-SEO.es.

Asimismo, se han valorado aspectos como el porfolio de clientes, los casos de éxito, la especialización de servicios, la capacidad de innovación, la adaptación a los cambios en el sector y la reputación en plataformas profesionales como Clutch o Sortlist. Este enfoque ha permitido no solo identificar a las agencias más consolidadas, sino también destacar a aquellas que están emergiendo por su enfoque estratégico o metodológico.

Agencias SEO líderes según la IA
Las primeras posiciones del ranking Mejores Agencias SEO elaborado por Gemini Advanced 2.5 Pro son:

  1. NeoAttack

  2. Dobuss

  3. Latevaweb

  4. Agenciaseo.eu

  5. BigSEO

  6. SeoComAgency

  7. Human Level

  8. iSocialWeb

  9. Internet República

  10. Flat 101

  11. Rodanet

«La IA ha permitido detectar tanto a los grandes actores del sector como a aquellas agencias emergentes que están despuntando gracias a su especialización o metodología», destacan desde la Escuela Europea de Empresa.

Por otro lado, el informe identifica varias tendencias clave del posicionamiento web: la creciente integración de la IA generativa en las estrategias SEO, una mayor exigencia en transparencia y calidad del contenido, y la especialización por verticales, como ecommerce, SEO local o internacional.

El estudio ‘Las Mejores Agencias SEO de España: Guía Estratégica para la Optimización y el Crecimiento Digital en 2025’ está disponible en la web de la EEE para su consulta por parte de profesionales del sector, consultoras y departamentos de marketing que deseen profundizar en el análisis.

Escuela Europea de Empresa
La Escuela Europea de Empresa está comprometida con la transformación real de empresas y negocios desde el enfoque digital, la implementación de metodologías que propicien la innovación buscando la mejora de la rentabilidad a través de diferentes actividades formativas.

notificaLectura Merca2.es

ATLAS Energía partner energético del gigante Siegfried con 1,8 GWh de energía verde en Barberà del Vallès

0

Foto0 Merca2.es

La instalación se ha llevado a cabo en la antigua planta Novartis, en la modalidad de PPA on site a 10 años, y se inauguró el pasado mes de abril. Es uno de los proyectos de autoconsumo más importantes de Cataluña y representa un 8% del consumo energético de la planta, lo que equivale, por ejemplo, a dejar de emitir 973 toneladas de CO2 cada año y a plantar 1.317 árboles


ATLAS Energía se convierte así en partner energético de Siegfried, gigante suizo de productos farmacéuticos, invirtiendo en el macroproyecto de autoconsumo en la planta de Barberá del Vallés de más de 6.800 m² de paneles solares que generan 1,8 GWh de energía verde.

La multinacional suiza Siegfried, uno de los gigantes de la industria de productos farmacéuticos, ha confiado en ATLAS Energía como partner energético por su macroproyecto de planta fotovoltaica en sus instalaciones de Barberà del Vallès, en uno de los proyectos de autoconsumo sobre cubierta más importantes de Cataluña.

El acuerdo se ha realizado a través de la modalidad de PPA on site a 10 años, que implica, por parte de ATLAS Energía, la inversión total y el compromiso de gestión y mantenimiento con la correspondiente explotación de la instalación durante una década. Una vez finalizado este período, la instalación pasará a ser propiedad de Siegfried.

ATLAS Energía, a través de ATLAS Green Energy, su división de renovables, se consolida como partner estratégico 360º para pequeña, mediana y gran empresa. Si quieres saber mas acerca del sistema PPA y su doble ahorro, puedes visitar su página web del servicio PPA Atlas Green Energy

La instalación consta de 6.800 m² de paneles solares que generan 1,8GWh de energía verde con un total de 2.584 módulos fotovoltaicos de 1,47MWp de potencia instalada, lo que supone un ahorro del 8% en el gasto energético.

La apuesta de Siegfried por la eficiencia energética en este proyecto que ha realizado de la mano de ATLAS Green Energy, el área de renovables de ATLAS, es firme y relevante, reflejando así algunos datos como, por ejemplo, que la generación de energía equivale a cubrir el consumo de 400 hogares.

En términos de energía verde, con esta instalación Siegfried deja de emitir 973 toneladas al año de CO₂ que es el equivalente a plantar 1.317 árboles o retirar 440 vehículos de la circulación, datos que demuestran el compromiso de Siegfried, y también de ATLAS Energía, de reducir la huella 2030, en la línea marcada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planta de Barberá del Vallés, la antigua Novartis, fue inaugurada el pasado 1 de abril en un acto que contó con la presencia del alcalde de Barberá, Francisco Javier Garcés, que acompañó al equipo directivo de Siegfried y también una representación de ATLAS Energía encabezada por Néstor Gutiérrez, CEO Energy, y Ferran Prat, gerente de Maia Renovables, instaladora del grupo. Al acto también asistió, Marta Morera, del Instituto Catalán de la Energía.

El CEO de ATLAS Energía, Néstor Gutiérrez, aseguró que «alianzas estratégicas como la de Siegfried son clave para ATLAS Energía, ya que nos consolidan como partners energéticos y tecnológicos de empresas referentes en su sector».

«Siegfried es una compañía líder a nivel mundial, y el hecho de que confíen en nosotros para impulsar y llevar a cabo este gran proyecto es muy importante y refuerza nuestro compromiso de apoyo, asesoramiento y servicio de calidad hacia nuestros partners, tal y como hacemos también con los particulares, comunidades de vecinos y administraciones», explicaba Néstor Gutiérrez.

La planta de Barberà del Vallès es uno de los mayores centros de desarrollo de productos farmacéuticos que tiene Siegfried en Europa.

notificaLectura Merca2.es

Elda convierte sus comparsas en espacios cardioprotegidos gracias a Almas Industries

0

Elda convierte sus comparsas en espacios cardioprotegidos gracias a Almas Industries

Almas Industries instala desfibriladores en las nueve comparsas de Moros y Cristianos de Elda y en la Casa de Rosas


Almas Industries, a través de su iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa «Proyecto Más Vida», va a cardioproteger por primera vez la festividad de Moros y Cristianos de Elda, que arranca este jueves y congrega a miles de personas cada año. La acción ha permitido dotar de desfibriladores automáticos (DESA) a las nueve comparsas de la ciudad y a la sede de la Junta Central de Comparsas (Casa de Rosas), convirtiéndolas en espacios cardioprotegidos preparados para responder ante una emergencia cardíaca.

El proyecto ha sido posible gracias a la implicación de Antonio Olaya, festero de la Comparsa de Estudiantes, así como a la colaboración activa de la Junta Central de Moros y Cristianos de Elda. A lo largo de los próximos días, más de 7.000 festeros y músicos pasarán por estas sedes, que contarán por primera vez con estos dispositivos de emergencia que pueden marcar la diferencia en una situación crítica.

Además de la instalación de los equipos, Almas Industries ha impartido formación básica a 40 personas, entre miembros de las comparsas y de la Junta Central, para que puedan actuar de forma rápida y eficaz si se produce una parada cardíaca. La capacitación en el uso del DESA forma parte del enfoque preventivo del Proyecto Más Vida, que apuesta por la concienciación y la preparación en todos los contextos festivos y sociales.

«Con esta acción, damos un paso más para cuidar de todos y todas, apostando por la prevención y la seguridad de nuestros espacios festeros», ha señalado un portavoz de Almas Industries. «A través de nuestra RSC, ‘Proyecto Más Vida’, seguimos comprometidos con la protección cardiovascular de los eventos más importantes de nuestro país, desde las festividades de Moros y Cristianos hasta eventos como las Fallas, la Semana Santa, la Feria de Abril o el Rocío. Nuestra misión es garantizar que cada evento se celebre de forma segura y saludable».

La cardioprotección de la festividad de Moros y Cristianos de Elda se suma a otras acciones realizadas por Almas Industries en distintos puntos de la geografía española, consolidando a la compañía como referente en la instalación y mantenimiento de desfibriladores. Con cada nueva iniciativa, la empresa refuerza su liderazgo en el sector y reafirma su compromiso con la salud pública, acercando la tecnología y la prevención a los entornos en los que más se necesita.

notificaLectura Merca2.es

Día mundial de la enuresis: una fecha para concienciar sobre el trastorno de mojar la cama

0

Infografia dia mundial enuresis Merca2.es

Según la Dra. Lostal, pediatra «a los 5 años, la incidencia ronda el 15%, y aunque disminuye con la edad, si no se toman medidas adecuadas, puede persistir hasta la adolescencia»


La enuresis, la pérdida involuntaria de orina durante la noche en niños y adolescentes sanos a partir de los 5 años, celebra anualmente, cada último martes de mayo, su día mundial para que padres, profesionales de la salud, y la sociedad en general se sensibilicen ante este trastorno que, tan solo en España, se estima afecta a alrededor de medio millón de menores.

Como explica la Dra. Isabel Lostal, pediatra de Atención Primaria del centro de salud Amparo Poch, en Zaragoza «a los 5 años, la incidencia ronda el 15%, y aunque disminuye con la edad, si no se toman medidas adecuadas, puede persistir hasta la adolescencia. De hecho, entre el 1 y el 3% de los jóvenes de 15 años siguen padeciéndola».

Existen dos tipos de enuresis: primaria, cuando nunca se ha controlado esfínteres, y secundaria, cuando tras un tiempo de control de esfínteres -unos seis meses-, el menor vuelve a mojar la cama.

«Muchos padres creen que desaparecerá con el tiempo, pero se ha comprobado que, si no se aborda de forma precoz, se hace tardíamente o no se hace, es más probable que persista incluso en la edad adulta. Por eso, la detección y las medidas adecuadas son clave», añade la experta.

Las causas de la enuresis nocturna pueden ser diversas: fallo en el mecanismo del despertar, por lo que el niño no despierta cuando tiene sensación de vejiga llena, alteración del ciclo circadiano de la hormona antidiurética (vasopresina), inestabilidad vesical con contracciones involuntarias del músculo detrusor -parte de la vejiga urinaria-, u otras.

También puede haber comorbilidad o vinculación con otros problemas como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), dificultades respiratorias al dormir (como la apnea del sueño), estreñimiento o incontinencia fecal.

La enuresis, algo más que mojar la cama
A pesar de no representar un peligro directo para la salud física, la enuresis puede afectar al bienestar emocional del niño; «se ha visto que, en general, los niños que tienen escapes nocturnos tienen mucha repercusión a nivel psicológico y de bienestar emocional, incluso se ha visto un peor rendimiento escolar», indica la Dra. Lostal.

Dado que la detección de los casos está en manos del entorno más cercano al niño: familia, pediatras y enfermería, educadores, etc., los especialistas aconsejan no culpar ni regañar al niño que moja la cama, ya que es algo que no puede controlar; así el apoyo y paciencia del entorno son determinantes.

Tal como explican los expertos de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y atención primaria (SEPEAP), en su guía Manejo y diagnóstico terapéutico de la enuresis infantil, el trastorno se relaciona «con situaciones de ansiedad crónica, problemas de autoestima y retraso en la esfera social» (1)

Por eso se recomienda acudir al pediatra y valorar la situación si pasados los 5 años el menor sigue mojando la cama.

Desde el año 2015, la Sociedad Internacional de Continencia Infantil (ICCS), junto con otras asociaciones y sociedades de nefrología y urología infantil de todo el mundo, trabajan para concienciar sobre el problema.

Ferring se suma al Día Mundial de la Enuresis mostrando su apoyo a la iniciativa.

notificaLectura Merca2.es

Terapias avanzadas: Valtria, un referente en la creación de entornos seguros para la medicina del futuro

0

Roche Edited FOTO VALTRIA Merca2.es

Las terapias avanzadas han emergido como una de las innovaciones médicas más disruptivas en los últimos años. Son una nueva generación de medicamentos que representan una revolución en el tratamiento de enfermedades graves y complejas. Para garantizar la eficacia y seguridad de estos tratamientos, se requieren de unas instalaciones altamente especializadas como son las salas blancas


España está viviendo un punto de inflexión en el ámbito de las terapias avanzadas. Con una inversión pública sin precedentes, la creciente necesidad de infraestructuras GMP (Buenas Prácticas de Fabricación) y un crecimiento sostenido en ensayos clínicos, esta nueva generación de medicamentos, que utilizan células, genes y tejidos para tratar enfermedades crónicas y complejas, son la gran revolución de la medicina contemporánea y la gran esperanza para muchos pacientes y sus familias.

En la industria de las terapias avanzadas, como la terapia génica, celular o la ingeniería de tejidos, la innovación y la precisión son esenciales para garantizar la calidad de los productos estériles. En este contexto, las salas blancas desempeñan un papel clave: son espacios diseñados con estrictos controles ambientales para minimizar la contaminación y proteger tanto el producto como al personal y al entorno.

Estas instalaciones cuentan con una infraestructura altamente especializada y operan bajo condiciones cuidadosamente reguladas en cuanto a partículas en el aire, humedad, temperatura, presión diferencial, flujo de aire e iluminación. El diseño y la validación de una sala blanca deben partir de una evaluación rigurosa del riesgo de contaminación, con el objetivo de cumplir las exigencias normativas y asegurar la seguridad del paciente final.

Valtria con su larga experiencia y especialización en el diseño, instalación y puesta en marcha de salas blancas, áreas de contención y bioseguridad, se posiciona como un socio confiable en el desarrollo y avance de la industria biofarmacéutica en el campo de las terapias avanzadas. La propuesta de valor de esta compañía se basa en acompañar a sus clientes durante todo el ciclo, desde la viabilidad técnica del proyecto y la asesoría científica, hasta la puesta en marcha de las instalaciones, formación y cumplimiento normativo, con el fin de obtener unas instalaciones seguras y modulables, adaptadas a las particularidades de las terapias avanzadas y productos biológicos afines, como secretomas, enzimas de restricción o plásmidos.

Las salas blancas diseñadas para productos de terapia génica, celular y regenerativa deben cumplir con las normas de correcta fabricación, como las Buenas Prácticas de Fabricación para Medicamentos de Terapias Avanzadas de la Unión Europea (GMP en inglés), donde la Parte IV recoge las directrices específicas que afectan a este tipo de medicamentos. Un documento que proporciona orientación técnica sobre los principios de las GMP aplicables a productos medicinales tanto para uso humano como veterinario. Los medicamentos de terapias avanzadas con fines terapéuticos son nuevos y complejos, y deben ser regulados por una normativa adecuada con el fin de preservar la salud pública.

Valtria se consolida como un partner estratégico en el desarrollo y fortalecimiento de la industria biofarmacéutica en el ámbito de las terapias avanzadas. La innovación en salas blancas es clave para el futuro de la medicina.

notificaLectura Merca2.es

La gran renuncia familiar: 1 de cada 2 empleados dejaría su trabajo por no poder conciliar

0

Cabecera formulario 2 Merca2.es

El informe de The Friendly Companies pone cifras a la gran renuncia silenciosa provocada por la falta de apoyo familiar en el entorno laboral


El 42,5% de los trabajadores en España asegura que dejaría su empleo por no contar con políticas efectivas de conciliación familiar en su empresa. 

Este dato, contundente y revelador, es uno de los principales hallazgos del I Informe ‘El talento habla: conciliación como ventaja competitiva en la empresa’, elaborado por The Friendly Companies, firma española especializada en transformar la cultura organizacional con enfoque en el bienestar integral y la responsabilidad social corporativa.

El estudio, basado en más de 1.200 encuestas a profesionales en activo, pone en el centro una demanda creciente del talento actual: poder trabajar sin renunciar a su vida personal y familiar. Y lanza una llamada a la acción a las organizaciones: invertir en conciliación es invertir en rentabilidad sostenible, fidelización y reputación.

«Las empresas que aún ven la conciliación como un coste están perdiendo el tren del talento y de la innovación. Hoy la competitividad se mide también en humanidad y la conciliación factura y es buena para el negocio» afirma Elena Gómez del Pozuelo, CEO de The Friendly Companies. 

Descargar el informe completo aquí: https://thefriendlycompanies.aflip.in/informe-conciliacion

Datos clave del informe que hacen saltar las alarmas

  • 94% de los encuestados considera que las empresas españolas no están realmente comprometidas con la conciliación.
  • 42,5% afirma que la falta de apoyo familiar ha perjudicado su carrera profesional.
  • 23,7% de quienes buscan empleo activamente señalan la conciliación como motivo principal para cambiar.
  • Solo 15,8% de las empresas ofrece canales de apoyo a la maternidad o paternidad recientes.
  • El 76% de las mujeres con hijos siente que la carga familiar ha frenado su desarrollo laboral, frente a un 19% de los hombres.

Estos datos no solo evidencian una urgencia social, sino también una gran oportunidad estratégica para las organizaciones que quieran liderar el cambio cultural y construir una propuesta de valor al empleado más humana, diversa y sostenible.

Brecha de género y conciliación: una realidad persistente
El informe revela una desigualdad alarmante en la distribución de las tareas del hogar: casi el 80% de las mujeres asumen más carga en la crianza que sus parejas. El 43% de ellas afirma haber visto su carrera afectada por una reducción de jornada, mientras que entre los hombres este impacto desciende al 13%.

Pese a ello, se observan avances: en solo cuatro años, los hombres que reconocen que la paternidad ha impactado su trayectoria profesional han pasado del 4% al 19%. Un cambio impulsado por la igualdad en los permisos parentales, el aumento de las custodias compartidas y un nuevo liderazgo masculino más corresponsable.

¿Qué medidas valoran más los empleados?
Las personas trabajadoras han cambiado su escala de prioridades. Hoy, valoran más el bienestar integral que los beneficios económicos tradicionales.

Entre las medidas más apreciadas destacan:

  • Formación continua (42,7%)
  • Flexibilidad horaria (35,1%)
  • Teletrabajo (32,2%)
  • Trabajo híbrido (26,7%)
  • Permisos parentales remunerados y programas de apoyo a la crianza

Pero la nueva tendencia va más allá: los empleados ya no quieren beneficios genéricos, sino personalizados. Desde el cuidado de mayores, hasta apoyo en fertilidad, asesoría legal o coaching emocional. La clave está en ofrecer propuestas flexibles que se adapten a las distintas etapas de la vida de cada persona.

«El bienestar es personal. Las empresas que escuchen y diseñen beneficios a medida serán las que consigan equipos más comprometidos y leales».

Las mujeres, especialmente las madres, priorizan la flexibilidad y la autonomía sobre cualquier otro incentivo. Y los empleados sin hijos destacan cada vez más el cuidado del bienestar mental y físico como parte esencial de su experiencia laboral.

Conclusión
La conciliación ha dejado de ser un «beneficio» y se ha convertido en una necesidad estratégica. Las empresas que la integren en su ADN no solo atraerán y fidelizarán talento, sino que serán referentes de innovación social, igualdad y sostenibilidad.

«Conciliar no es trabajar menos. Es vivir mejor. Y cuando las personas viven mejor, las empresas también funcionan mejor», concluye Elena Gómez del Pozuelo.

Descargar el informe completo y unirse al cambio en https://thefriendlycompanies.aflip.in/informe-conciliacion

notificaLectura Merca2.es

Allianz Partners España organiza su III Torneo de Pádel solidario a favor de la Fundación Pequeño Deseo

0

Leticia Fernndez y Borja Daz Merca2.es

La compañía líder en Seguros y Asistencia ha celebrado una nueva edición de su Torneo de Pádel solidario junto a sus principales socios y b-partners. En esta ocasión, los fondos han sido destinados a la Fundación Pequeño Deseo, entidad que se dedica a cumplir los sueños de niños y niñas hospitalizados con enfermedades graves


Allianz Partners España, compañía líder en Seguros y Asistencia, ha celebrado la tercera edición de su Torneo de Pádel Solidario, un momento compartido entre empleados de la en entidad y b-partners para disfrutar de una tarde de deporte y compromiso social. En esta ocasión, los fondos del torneo solidario han sido destinados a la Fundación Pequeño Deseo, organización elegida por su dedicación a los más pequeños, hospitalizados con enfermedades graves.

Borja Díaz, Consejero Delegado de Allianz Partners España, ha asegurado: «El deporte es una gran herramienta para mejorar nuestra salud mental, fomentar la inclusión y celebrar la diversidad. Nos enseña a trabajar en equipo y a comprometernos con los demás. Estos son valores que nos definen en Allianz Partners, donde nos esforzamos por ser una compañía responsable y sostenible. Este evento nos sirve además para apoyar causas en las que verdaderamente creemos y que, en esta ocasión, hacemos a través de la Fundación Pequeño Deseo, dedicada a hacer felices a los más pequeños».

Leticia Fernández, directora de captación de fondos de la Fundación Pequeño Deseo, ha añadido: «Para la Fundación Pequeño Deseo es indispensable la colaboración de entidades que, como Allianz Partners, nos ayudan con fondos a llevar a cabo nuestra misión: dar apoyo emocional a niños enfermos en sus momentos más duros, a través del cumpliendo de su mayor deseo. Es gratificante ver como grandes empresas se implican con nuestra labor y ayudan a cumplir los sueños de estos pequeños guerreros. Este es nuestro 25 aniversario y gracias a la ayuda de todos llevamos más de 7.300 deseos hechos realidad. Gracias».

En el torneo han participado compañías tan relevantes como Allianz Direct, Allianz Seguros, Asisa, CNP Partners, Fidelidade, Mutua Madrileña, Patria Hispana, Omoda, Sixt, Ebro, Mercedes, Enterprise Mobility, Europcar, Avis, Alphabet, Iberdrola, Vodafone, Aon, Grupo Concentra, Marsh y Accenture, además del equipo comercial de Allianz Partners España.

Los ganadores en el cuadro principal han sido Álvaro Martinez-Arroyo López, de Asisa, y Álvaro Martínez-Arroyo Cerro, de Accenture. Antonio Troncoso, de Europcar, y José María Moreno, de Allianz Partners España, han sido los subcampeones. Del cuadro de consolación, Carlos Fernández, de Enterprise Mobility, y Óscar Morales, de Alphabet, han obtenido el primer puesto, y Paloma Melendo y Iago Cabezas, ambos de AON, el segundo.

notificaLectura Merca2.es

La aerotermia, cada vez más presente en los hogares españoles en 2025

0

Aerotermia Grupo Aplus Merca2.es

Grupo Aplus, especialistas en climatización eficiente, explica por qué este cambio no solo es una apuesta sostenible, sino también rentable desde el primer año


En los últimos años, la aerotermia ha pasado de ser una tecnología poco conocida a convertirse en la opción preferida por muchos hogares que buscan reducir su consumo energético sin renunciar al confort. De hecho, en muchos casos, la aerotermia no solo mantiene el confort, sino que lo mejora.

Este creciente interés no es casual. Tal como señalan desde Grupo Aplus, empresa especializada en climatización eficiente con más de una década de experiencia, «las familias ya no quieren seguir pagando facturas tan altas por encender la calefacción ni depender de combustibles fósiles como el gas o el gasóleo. Valoran el ahorro, la conectividad mediante wifi y la sostenibilidad y, la aerotermia es ahora mismo la solución más lógica y eficiente».

Este sistema, basado en la extracción de energía gratuita del aire exterior, puede alcanzar un rendimiento del 500%. Es decir, por cada 1 kW eléctrico que consume, genera hasta 5 kW térmicos. Esta eficiencia contrasta con la de las calderas tradicionales, que rara vez superan el 90%. El cambio puede suponer una reducción de hasta un 70% en la factura energética anual, la cual puede verse ampliamente potenciada si se combina con placas solares fotovoltaicas.

Un cambio que ya es tendencia
Según datos del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), la instalación de bombas de calor aerotérmicas no deja de crecer. En 2023 se vendieron más de 209.000 unidades en España, y se espera que esta cifra continúe en aumento en 2025, a medida que más propietarios descubren que pueden decir adiós al gas sin perder confort.

«Es creciente la tendencia de solicitudes de presupuesto para la instalación de aerotermia, tanto en obra nueva como en viviendas ya habitadas. Es un sistema eficiente, confortable y con costes mensuales muy asumibles por las familias». Declara Luis Quesada de Grupo Aplus.

Ahorro desde el primer invierno
Uno de los errores más comunes es pensar que la aerotermia es solo para obra nueva o viviendas unifamiliares. «La realidad es que hoy en día existen soluciones adaptadas para viviendas ya construidas, incluso en pisos, siempre que cumplan ciertos requisitos técnicos», apuntan desde el departamento técnico de Grupo Aplus.

El precio de una instalación de aerotermia en 2025 se ha estabilizado y, en términos generales, una instalación de aerotermia en función de los metros cuadrados de la vivienda y la potencia necesaria quedaría así:

  • Para una vivienda de 100 m² (8 kW): 6.728 €
  • Para una vivienda de 150 m² (10 kW): 7.948 €
  • Para una vivienda de 200 m² (16 kW): 8.954 €

Con una vida útil estimada de hasta 20 años y un retorno de inversión inferior a 6, todo apunta a que la aerotermia seguirá ganando terreno como alternativa principal para climatizar los hogares españoles.

Aerotermia: inversión a largo plazo y mayor confort
Más allá del ahorro, el cambio a aerotermia supone una mejora considerable en confort y control. Al combinarse con sistemas de suelo radiante o radiadores, permite una climatización uniforme y eficiente tanto en invierno como en verano. Además, al tratarse de un sistema eléctrico, reduce la dependencia de combustibles fósiles y ayuda a cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea.

Grupo Aplus se ha posicionado como una de las empresas referentes en este tipo de instalaciones, con más de 3.000 proyectos realizados en viviendas unifamiliares, pisos y pequeñas comunidades para la instalación de sistemas eficientes de calefacción. «La clave está en un buen asesoramiento personalizado. No todo vale para todos. Pero cuando el sistema está bien dimensionado y adaptado a las necesidades reales del hogar, el resultado es excelente», concluye Luis.

notificaLectura Merca2.es

ANECPLA anuncia la llegada de la FP con paro cero y más salidas de España

0

logo anecpla Merca2.es

El nuevo Grado Medio en Sanidad Ambiental Aplicada garantiza paro cero y acceso al empleo desde el primer año, con certificados profesionales oficiales


Mientras miles de jóvenes españoles se enfrentan a uno de los momentos más decisivos de su vida —la elección de su futuro profesional tras la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que está a la vuelta de la esquina—, una nueva y revolucionaria propuesta de Formación Profesional emerge como una oportunidad dorada. Se trata del Grado Medio de Formación Profesional en Sanidad Ambiental Aplicada, una formación única que, por primera vez en España, se lanza este año y lo hace con una promesa que pocos sectores pueden ofrecer: paro cero.

En un país donde las tasas de desempleo juvenil aún representan una preocupación nacional, esta titulación llega como un soplo de aire fresco. No es un eslogan vacío. Tal y como así lo garantizan desde ANECPLA, la Sanidad Ambiental es uno de los pocos sectores con una demanda constante y creciente de profesionales cualificados, y donde literalmente no existe el paro.

Una salida profesional directa, verde y con impacto social
¿Qué es la Sanidad Ambiental Aplicada? Puede que el término suene técnico, pero su aplicación es tan vital como cotidiana. Los técnicos formados en este ciclo se encargan de controlar plagas, mantener libres de microorganismos los espacios públicos, preservar instalaciones de recreo, controlar la proliferación de Legionella y contribuir a la conservación del patrimonio histórico afectado por agentes biológicos, entre muchas otras tareas. Son los guardianes silenciosos de la salud pública y del equilibrio de los ecosistemas urbanos.

Con esta formación, los titulados podrán intervenir en múltiples entornos: desde hospitales y centros educativos hasta espacios naturales, zonas urbanas y monumentos históricos. Se trata de una profesión versátil, moderna y absolutamente indispensable.

Una formación flexible, modular y alineada con el mercado laboral
Gracias a la entrada en vigor del Real Decreto 1157/2024, esta FP se estructura de forma modular, lo que permite a los estudiantes acreditar certificados profesionales desde el primer año, sin necesidad de completar todo el ciclo para comenzar a trabajar. Con esto, los alumnos obtendrán en solo un curso los certificados de:

  • Servicios para el Control de Plagas/Organismos Nocivos.
  • Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de Legionella.
  • Control de organismos nocivos mediante procesos de desinfección y tratamientos alguicidas.

Todo ello implica un acceso inmediato al mercado laboral tras el primer año, con una titulación oficial y habilitación profesional reconocida por todo el sector.

Una llamada urgente: «Necesitamos técnicos ya»
A pesar de su importancia y atractivo, esta FP es aún una gran desconocida. Por eso, desde ANECPLA hacen un llamamiento urgente para dar a conocer esta opción formativa a todos aquellos jóvenes que, ahora mismo, están tomando decisiones que marcarán el resto de sus vidas.

«El sector de la Sanidad Ambiental no solo es imprescindible para el bienestar colectivo, sino que además es una mina de oportunidades laborales que aún no ha sido descubierta por gran parte de la población joven», afirma Jorge Galván, director general de ANECPLA. «Con este nuevo Grado Medio de Formación Profesional, no solo se dignifica la profesión, sino que se brinda a los jóvenes una salida profesional estable, verde, ética y con gran potencial de desarrollo técnico y digital».

Una profesión del presente y del futuro
En un mundo cada vez más sensibilizado con el medioambiente, las pandemias, el cambio climático y la sostenibilidad urbana, los profesionales de la Sanidad Ambiental están llamados a jugar un rol estratégico.

Desde la gestión de especies invasoras que ponen en jaque a los ecosistemas, hasta el mantenimiento de piscinas y parques acuáticos en condiciones óptimas, pasando por la intervención preventiva en edificios históricos, este nuevo Grado Medio de Formación Profesional se sitúa en la confluencia de tres grandes ámbitos: salud pública, conservación ambiental y cultura.

«Muchas veces se habla de trabajos del futuro y se piensa en robots o Inteligencia Artificial. Pero pocas veces se menciona que, sin una Sanidad Ambiental eficiente, la tecnología, el ocio o la vida urbana serían inviables», añade Galván.

Dirigido a los que no se conforman: jóvenes con vocación práctica y conciencia ecológica
La FP de Técnico en Sanidad Ambiental Aplicada no está pensada para todo el mundo. Está dirigida a jóvenes comprometidos, dinámicos, con vocación por el entorno y dispuestos a formarse en una profesión técnica con aplicación directa y diaria. Es ideal para quienes buscan una formación con salidas claras, sin esperar años para ver resultados.

Además, al ser una formación reglada y oficial, ofrece también continuidad académica para quienes deseen seguir formándose o especializándose, abriendo puertas a grados superiores o incluso universitarios en ramas afines.

Una oportunidad irrepetible que empieza este año
Este ciclo arranca por primera vez este curso 2025-2026. Y aunque el sector necesita urgentemente nuevos profesionales, las plazas son limitadas. Por eso, el llamamiento no puede ser más claro: es el momento de decidir, y esta FP puede marcar la diferencia entre un futuro incierto o un empleo asegurado desde el primer año.

ANECPLA es la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental. Constituida en 1992, asocia a más de 550 empresas que representan, aproximadamente, el 85% del volumen de facturación del sector en España, y cuyos principales objetivos se centran en la consolidación de un sector profesionalizado que vele por la salud pública y el medio ambiente y la lucha contra el intrusismo.

notificaLectura Merca2.es

Carlos Sainz, nuevo embajador de marca de Plenergy

0

Plenergy, compañía líder en estaciones de servicio de bajo coste en España y Portugal, ha cerrado una colaboración estratégica con el piloto Carlos Sainz, bicampeón mundial de rallies y cuatro veces campeón del Rally Dakar, que se incorpora como nuevo embajador de marca en su última campaña publicitaria.

Sainz se convierte así en el protagonista de la nueva campaña de Plenergy, «Una decisión inteligente», con la que la compañía busca reforzar su modelo de negocio: ofrecer combustible de máxima calidad al mejor precio. La elección de una figura de prestigio internacional como Carlos Sainz se ha basado en los valores de credibilidad, confianza y solidez que comparten marca y piloto.

Con esta iniciativa, Plenergy aspira a desmontar mitos y ofrecer a los consumidores la información necesaria para que puedan elegir con criterio, basándose en la calidad real del producto, la transparencia del servicio y la confianza en la marca. La campaña pone en valor el compromiso firme de la compañía con un modelo energético accesible, eficiente y de alta calidad, respaldado por una red de 308 estaciones en 16 comunidades autónomas de España y en plena expansión en Portugal.

En palabras de Carlos Sainz, bicampeón del mundo de Rallies y cuatro veces campeón del Rally Dakar, «Plenergy representa la calidad, la transparencia y la confianza en el repostaje, principios que comparto plenamente. En el mundo del motor sabemos que cada decisión cuenta y repostar con un combustible de calidad al mejor precio no solo es inteligente, sino esencial para cuidar el rendimiento y la seguridad del vehículo».

Por su parte, José Rodríguez de Arellano, CEO de Plenergy, ha afirmado que «la incorporación de Carlos Sainz como embajador de Plenergy representa mucho más que una imagen reconocida. Es la voz de la experiencia y la excelencia que queremos transmitir a nuestros clientes. En Plenergy trabajamos cada día para ofrecer un combustible de calidad al mejor precio, y con esta campaña queremos reforzar la confianza de los conductores y atraer a aquellos que aún no han probado nuestro servicio».

La campaña publicitaria, que ha contado con la colaboración de la agencia LLYC, comenzará a difundirse en diversos medios y formatos a partir de los primeros días de junio, incluyendo televisión, prensa, radio y redes sociales, con el propósito de amplificar su alcance y reforzar el mensaje a través de distintos canales de comunicación.

PLENERGY CULMINA LA RENOVACIÓN DE SU IDENTIDAD DE MARCA

Recientemente Plenergy ha completado con éxito la renovación de su identidad de marca, lo que supone una evolución estratégica hacia un modelo multienergético, adaptado para satisfacer las diversas necesidades de sus clientes en el ámbito de la movilidad.

El proceso de rebranding se ha implementado en todas sus estaciones de servicio en un tiempo récord de 85 días. Comenzado a principios de enero y finalizado a principios de abril, este logro demuestra la agilidad operativa de Plenergy. Para la compañía, este timing ajustado ha sido clave para garantizar el menor impacto posible en la experiencia de cliente, evitando que dos marcas simultáneas convivan durante un largo periodo de tiempo, lo que podría confundir al consumidor.

GASOLINERAS SEGURAS Y ACCESIBLES

La red de gasolineras Plenergy se abastece de los principales operadores petrolíferos del país, lo que garantiza la máxima calidad del combustible que ofrecen a los consumidores. Además, su combustible incorpora únicamente aditivos recomendados por expertos del sector, garantizando el buen funcionamiento del vehículo.

Todas las estaciones de servicio Plenergy cuentan a su vez con un mecanismo de repostaje accesible y sencillo, así como atención a pie de pista en horario diurno y sistemas de vigilancia 24 horas que velan por la protección de todos los clientes. Las instalaciones están totalmente automatizadas y aplican las tecnologías más avanzadas para garantizar a los clientes la máxima seguridad y comodidad en los repostajes.

Cuentan con sistemas de seguridad de última generación, muy superiores tal y como establece la normativa IP04, reflejados en su doble pared o en los sistemas contra incendios que se activan automáticamente en caso de emergencia. Además, todas las estaciones disponen de máquinas de inflado de neumáticos gratuitas, más del 70% cuenta con cargadores eléctricos y más de 50 de ellas disponen de lavaderos.

By Salomon abre las puertas del hotel Finca Victoria y presenta un refugio de lujo en la Costa Brava

0

La gestora hotelera By Salomon Hospitality, liderada por los hermanos Serra Moreno, abrirá las puertas este viernes de Finca Victoria, su primer hotel de cinco estrellas.

Situado en la emblemática cala de Sa Riera, en Begur (Costa Brava), el establecimiento supone el debut del grupo en el segmento del lujo con una propuesta que conjuga «tradición mediterránea, diseño contemporáneo y una experiencia integral de bienestar». La gestión corre a cargo de Majestic Hotel Group, mientras que la dirección gastronómica está en manos del chef con estrella Michelin Jordi Vilà, según ha informado By Salomon en un comunicado.

Según informó, ubicado en una histórica finca familiar, Finca Victoria ha sido rehabilitado tras una inversión de 12 millones de euros. El proyecto, desarrollado por GCA Architects junto a Post Company, Sarita Posadas e Ingrid Aparicio, ha respetado la esencia original del enclave, transformándolo en un sofisticado refugio junto al mar.

“Finca Victoria representa la culminación de un sueño. Tras cinco años de dedicación y esfuerzo, abrimos las puertas de este hotel con la firme intención de devolver a la Costa Brava su posición destacada en el mapa del lujo internacional. Hemos querido recuperar el alma y la esencia de esta histórica finca, transformándola en un refugio mediterráneo donde tradición y modernidad se entrelazan para ofrecer una experiencia cálida y acogedora”, explicó Harry Serra, cofundador de By Salomon.

Su hermano, Toni Serra, añadió: “Queremos rendir homenaje y recuperar el espíritu auténtico de la Costa Brava de los años 70, cuando este enclave mediterráneo era un punto de encuentro para artistas, intelectuales y amantes de la buena vida. Deseamos que cada huésped que nos visite sienta que llega a un lugar especial donde el calor humano y la autenticidad los hagan sentir como en casa”.

El hotel cuenta con 38 habitaciones únicas —12 de ellas suites— diseñadas de forma individual, con materiales nobles, vistas al entorno natural y detalles pensados para ofrecer el máximo confort y privacidad, como duchas exteriores, piscinas privadas y terrazas abiertas. La joya del alojamiento es la Suite La Torre, situada en la torre original de la casa, con vistas panorámicas de 360 grados y terraza solárium.

Concebido para un público adulto, el hotel se posiciona como un retiro de desconexión, rodeado de naturaleza y con acceso directo a una de las playas más espectaculares de la Costa Brava. El complejo dispone de un completo SPA con circuito de aguas, sauna, jacuzzi, duchas sensoriales, cabinas para tratamientos, gimnasio y clases de yoga al amanecer en la playa. La piscina exterior, rodeada de vegetación y zonas de descanso, refuerza esa vocación de refugio mediterráneo, según ha detallado la gestora hotelera.

En el plano gastronómico, la oferta liderada por el chef Jordi Vilà se materializa en dos espacios diferenciados. El restaurante Al Kostat del Mar, ubicado en el claustro de la finca, apuesta por la cocina catalana tradicional con productos de temporada y una parrilla integrada en los arcos de piedra. En un ambiente más relajado, Cala Bar ofrece platos ligeros y cócteles artesanales. Además, el hotel dispone de La Caseta del Mar, un exclusivo chiringuito en primera línea de playa donde se puede disfrutar de champán frío, ostras frescas y servicios como alquiler de barcos, kayak o pádel surf.

Con esta apertura, By Salomon Hospitality destacó que consolida su estrategia de crecimiento, que combina hoteles urbanos de entre dos y cuatro estrellas en destinos turísticos clave con proyectos singulares de alta gama. Tras establecerse en ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Granada, Lisboa, Oporto o Budapest, la compañía prevé contar con un porfolio de 16 hoteles plenamente operativo en 2026. Su modelo de negocio se basa en la adquisición y gestión a largo plazo de activos en manos de propietarios privados, a los que dota de un concepto diferencial que aporta valor tanto al huésped como al entorno local.

El Corral de la Morería y Flamenco Real del Teatro Real consolidan a Madrid como epicentro del flamenco contemporáneo

0

Madrid se afianza como la capital global del flamenco contemporáneo gracias a dos pilares fundamentales: el legendario Corral de la Morería y el ciclo Flamenco Real del Teatro Real. Ambos espacios ofrecen una programación que fusiona tradición y modernidad, atrayendo a artistas de renombre y a un público internacional.

El Corral de la Morería, que celebra su 70 aniversario, es reconocido como el tablao flamenco más prestigioso del mundo. Bajo la dirección artística de Blanca del Rey, presenta cada noche espectáculos con figuras galardonadas, en un ambiente íntimo que combina arte y alta gastronomía, siendo el único tablao con una estrella Michelin y Tres Soles Repsol.

Por su parte, el Teatro Real acoge la séptima temporada de Flamenco Real, un ciclo que se extiende hasta junio de 2025. Este programa, bajo la dirección artística de Aurelio Solana y producido por SO-LA-NA Entertainment junto con el Teatro, presenta a destacados artistas como Daniel Casares, El Pele, El Yiyo, Amador Rojas o Paula Comitre, en el Salón de Baile del coliseo madrileño, ofreciendo una experiencia que combina «la majestuosidad» del espacio con la pasión del flamenco.

La sinergia entre estos dos referentes no solo enriquece la oferta cultural de Madrid, sino que también posiciona a la ciudad como un destino imprescindible para los amantes del flamenco, donde la tradición se encuentra con la innovación en cada compás.

¿Se siguen haciendo tareas manuales? Automatización inteligente sin grandes inversiones para las pymes españolas

0

En el actual entorno tan competitivo, la automatización de procesos se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) ganen eficiencia, reduzcan costes y mejoren su competitividad. Sin embargo, hasta hace poco, la adopción de estas tecnologías estaba reservada a grandes empresas, principalmente por los altos costes iniciales y la complejidad técnica. Hoy, gracias a modelos innovadores como el de «Robots como Servicio» (RaaS) en modalidad de pago por uso, este escenario ha cambiado radicalmente.

¿Por qué automatizar procesos en una pyme?

La automatización permite a las pymes eliminar tareas repetitivas y manuales, liberar recursos humanos para actividades de mayor valor y minimizar errores operativos. Entre los beneficios más destacados se encuentran:

·Ahorro de tiempo y recursos: Automatizar tareas como la facturación, la gestión de pedido, facturas o la atención al cliente reduce drásticamente el tiempo dedicado a estas funciones y permite a los empleados centrarse en la estrategia y la innovación.

·Reducción de errores: Los procesos automatizados son más precisos y consistentes, lo que disminuye las incidencias y mejora la calidad del servicio.

·Escalabilidad y flexibilidad: Las soluciones automatizadas permiten adaptarse rápidamente a cambios en la demanda sin necesidad de grandes inversiones adicionales.

·Mejora en la toma de decisiones: El acceso a datos actualizados y fiables facilita la toma de decisiones informadas y ágiles.

Robots como Servicio (RaaS): automatización accesible y flexible

El modelo de robot como servicio representa una auténtica revolución para las pymes. A diferencia de los modelos tradicionales, que requieren la compra de licencias, infraestructura y personal especializado, RaaS permite acceder a robots de software y tecnologías de inteligencia artificial bajo demanda, pagando únicamente por el uso efectivo. Esto elimina la necesidad de inversiones iniciales y reduce los riesgos asociados a la implementación tecnológica.

Entre sus principales ventajas destacan:

#Sin inversión inicial ni costes ocultos: Elimina la compra de licencias y la provisión de infraestructura. El pago se realiza por minutos de trabajo en producción, lo que permite una previsibilidad exacta de los costes.

·Flexibilidad total: Se pueden ajustar los recursos según la demanda, escalando el número de robots de manera inmediata y sin restricciones técnicas.

·Soporte y mantenimiento incluido: Se gestiona la operación, monitorización y actualización de los robots, asegurando la continuidad y el cumplimiento de los niveles de servicio.

·: democratizando la automatización para pymes

antites ha sido pionera en acercar la automatización inteligente a las pymes españolas, ofreciendo plataformas de RaaS en la nube, sin compromisos a largo plazo ni barreras de entrada. Su propuesta permite a cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector, automatizar procesos críticos con rapidez, seguridad y un retorno de inversión claro.

En definitiva, la automatización de procesos y los modelos de robots como servicio en modalidad de pago por uso suponen una oportunidad real y tangible para que las pymes mejoren su eficiencia

Aedas Homes se desploma en Bolsa el día previo a presentar sus resultados de 2024

0

Las acciones de Aedas Homes pierden a esta hora más de seis puntos porcentuales ante el impacto de la potencial operación con Neinor Homes.

Ayer se informó que Neinor Homes estaría en conversaciones avanzadas con Castlelake (principal accionista de AEDAS Homes con un 79% del capital) para hacerse con AEDAS Homes a través de una operación de coinversión con Apollo.

Según esas fuentes, el precio que al que se estaría negociando el acuerdo sería de en torno a los 25,0 euros por acción (descuento del 15% frente al precio de cotización de AEDAS Homes el día anterior).

Tras conocer la noticia en prensa, Neinor Homes remitió una comunicación a CNMV a través de la cual confirmaba estar manteniendo conversaciones con Castlelake, y estar analizando la compañía (AEDAS). Actualmente, no se habría tomado ninguna decisión respecto a una posible operación, y, en caso de producirse cualquier acontecimiento relevante, sería comunicado oportunamente al mercado conforme a la normativa aplicable.

Aedas Homes publicará resultados mañana día 29 de mayo, según consta en su página web

Aedas Homes: valoración de los analistas sobre la operación

En Renta 4 reiteran su recomendación de Sobre ponderar y su precio objetivo de 15,15 euros por acción en Neinor Homes y de Mantener con y un precio de 27,60 euros en Aedas Homes.

En una nota a clientes, explican que “de sobra conocida es la intención de Castlelake por salir del capital de AEDAS Homes, si bien la noticia nos resulta completamente inesperada por parte del actor interesado en AEDAS, siendo Neinor Homes su principal comparable industrial”.

Aedas Homes sigue al alza tras el avance de resultados para este ejercicio

“Respecto al precio manejado en la información, añaden, este implica un descuento del -23% frente al último NAV reportado (32,63 euros/acción a cierre de marzo 2023; se actualizará el NAV de la compañía en la presentación de resultados anuales 2024), confirmando nuestras dudas acerca de la posibilidad de llegada de una OPA con prima sobre los niveles de cotización actuales de AEDAS Homes.”

“Igualmente, este precio podría antojarse elevado teniendo en cuenta las exigencias de retornos que suelen manejar los fondos como Apollo”, concluyen.

Aedas Homes David Martinez CEO Fuente AEDAS Merca2.es
Aedas Homes David Martínez, CEO Fuente: AEDAS

Por su parte, en Bankinter, mantienen su recomendación de Comprar en Aedas Homes con precio objetivo de 29,0 euros y de Vender en Neinor Homes con precio objetivo en los 14,7 euros.

En su nota explican que “de momento se trata de rumores, sin confirmación oficial, si bien, en caso de llegar a un acuerdo sobre el 79% del capital en manos de Castlelake, consideramos altamente probable que Neinor y Apollo tengan que lanzar una OPA sobre el 21% restante del capital. ¿A qué precio? Pues depende cómo se articule la operación, pero lo más probable es que al tratarse de una OPA obligatoria, tendría que ser a un precio “equitativo” y para ello se tomaría probablemente como referencia el valor liquidativo (NAV; 33,5 euros/acción), que implicaría una prima del 19% sobre el precio de mercado actual.”

Para ellos, Aedas Homes además de esta posible operación, ofrece: sólidos fundamentales, en un entorno de escasez de oferta de vivienda y precios al alza; potencial con respecto a nuestro precio objetivo es 29 euros/acción; y rentabilidad por dividendo superior al 8% anual.

Y sobre Neinor Homes apuntan que “todavía no ha trascendido cómo se repartiría la inversión con Apollo, ni cómo se estructuraría la operación, por lo que mantendríamos la prudencia, al menos hasta descartar por completo una ampliación de capital.”

Aedas Homes Promocion Tinne en Boadilla del Monte Merca2.es
Aedas Homes Promoción Tinné en Boadilla del Monte. Fuente: Aedas Homes

Previa de resultados de Aedas Homes

Los analistas de Kepler Cheuvreux han emitido una nota previa a los resultados en la que aumentan su precio objetivo sobre Aedas Homes en un 5%, pasando de 28,50 euros a 30,00 euros, “lo que refleja el impacto de nuestras estimaciones actualizadas, parcialmente compensado por el avance de nuestra valoración.”

“Sin embargo, reiteramos nuestra calificación de retención sobre la acción, dado el alza limitada de la valoración, más restringida por la incertidumbre en torno al proceso de venta de Castlelake, como principal accionista con una participación del 79%”, añaden.

Tras la última actualización, ahora esperamos que los ingresos de Aedas Homes alcancen los 1.200 millones en los próximos resultados del ejercicio, respaldados por una mayor actividad de desarrollo de BTR y con unos 110 millones en ventas de terrenos. Dejamos los márgenes intactos.

Además, creemos que la empresa debería alcanzar cómodamente las entregas de 2.500-2.700 BTS a medio plazo (2025-27E). La cartera de pedidos bajo gestión ha alcanzado un potencial de ingresos de 1.700 millones de euros y una sólida relación entre el volumen de libros y la cobertura del 70% y el 30% para los próximos dos ejercicios fiscales, respectivamente.

En cuanto al banco de terrenos, creemos que la compañía está bien cubierta, administrando cerca de 14.000 unidades de propiedad total tras un año récord de inversiones (unos 450 millones de euros), que incluyó la adquisición de Espacio y la compra de terrenos a Habitat.

Cuándo estudiar es empezar a trabajar, el modelo de FP de Davante que conecta con la empresa

0

En un entorno laboral que exige perfiles cualificados y adaptados a los retos reales del mercado, la Formación Profesional ha ganado terreno como una de las opciones más eficaces para acceder a un empleo. Este cambio no es casual. Cada vez más sectores, sanidad, tecnología, logística, administración o deporte, demandan profesionales que dominen tanto la teoría como la práctica. La respuesta a esta necesidad la ofrece Davante con un modelo educativo que integra formación, experiencia real y contacto directo con empresas.

Formación profesional conectada al mundo laboral

El enfoque de Davante parte de una premisa clara: estudiar FP puede ser el primer paso hacia el mundo laboral. Por eso, sus programas de FP Oficial incluyen prácticas obligatorias en entornos reales y colaboraciones con compañías de sectores estratégicos. Este vínculo permite al alumnado aplicar lo aprendido desde el primer día, desarrollar habilidades profesionales y construir una red de contactos clave para su futuro.

Además de los ciclos presenciales, Davante ha fortalecido su oferta de FP Oficial online, adaptada a quienes buscan flexibilidad sin renunciar a la calidad. Esta modalidad mantiene los estándares de exigencia y vinculación con el mercado, con el respaldo de una metodología activa basada en proyectos. El modelo de formación abierta combina clases en línea, tutorías personalizadas y apoyo en centros distribuidos por todo el país.

Alta empleabilidad desde el primer día

La preparación en Davante no se limita a lo académico. Se orienta a formar personas listas para aportar valor desde el primer momento. Cada itinerario formativo incluye el desarrollo de competencias transversales como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, esenciales en cualquier puesto de trabajo.

Este enfoque integral ha reducido la distancia entre estudiar y trabajar. En muchos casos, esa línea incluso desaparece. Los alumnos no solo adquieren conocimientos, sino que se insertan de manera progresiva en el entorno laboral, favoreciendo una alta empleabilidad al finalizar su formación.

Con una red educativa consolidada y alianzas con más de 30.000 empresas, Davante se posiciona como un referente en FP Oficial orientada al empleo. Una apuesta formativa que conecta el aula con el mundo real.

La Càtedra Barcelona d’Estudis d’Habitatge sienta las bases de una nueva agenda para garantizar el acceso a la vivienda

0

La Càtedra Barcelona d’Estudis d’Habitatge (CBEH) ha puesto punto final a la primera edición del Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, que durante dos días ha reunido en Barcelona a más de 250 personas procedentes del ámbito académico, institucional y social.

El encuentro, organizado por esta cátedra impulsada por las cuatro universidades públicas del área metropolitana —UB, UAB, UPC y UPF—, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, se consolida como un espacio estratégico para el análisis, la conexión y la transferencia de conocimiento en materia de vivienda.

El congreso ha servido como foro de debate sobre las causas estructurales de la crisis de vivienda, poniendo en diálogo a voces expertas, instituciones y actores del territorio con el objetivo de aportar propuestas fundamentadas que contribuyan a repensar el modelo de acceso a la vivienda. En este contexto, la Càtedra presentará en los próximos días un documento de conclusiones en forma de decálogo, que compartirá tanto con sus patronos —la Generalitat y el consistorio barcelonés— como con los agentes y entidades clave del sector.

Además, en una acción paralela prevista para hoy miércoles, la Cátedra trasladará las principales reflexiones del congreso a los miembros de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea (HOUS) del Parlamento Europeo, coincidiendo con la visita oficial de esta delegación a la capital catalana. Esta interlocución busca reforzar la proyección europea del conocimiento generado y contribuir al diseño de respuestas más coordinadas ante los retos comunes que plantea la emergencia habitacional en las ciudades del continente.

El plato fuerte de la jornada ha sido la presentación de los informes de la Cátedra. El informe sobre financiación de la vivienda social —elaborado por Xavier Mauri y Montserrat Pareja-Eastaway— defiende que no solo hacen falta más recursos, sino una visión estratégica y una voluntad política sostenida que permita una alianza contra la crisis de la vivienda. “Debemos partir de la corresponsabilidad de todos los actores implicados en esta problemática y tener una visión ambiciosa de la vivienda como infraestructura básica del Estado”.

También se ha destacado el informe de Juan Alemany y Judith Gifreu sobre la implementación de “cláusulas sociales en la construcción pública que no solo se queden en la puntuación inicial, sino que formen parte del seguimiento real de la obra”.

Por otro lado, se ha presentado el informe sobre seguridad en el entorno urbano en conexión con la vivienda, elaborado por Josep Jordi Guerrero y Carles Soto, que incluye nueve buenas prácticas en la materia y propone seis recomendaciones concretas. Finalmente, también se ha presentado un análisis sobre la simplificación administrativa en urbanismo y vivienda, realizado por Antoni Serra y Francesc Palau (a quien se ha recordado en el congreso por su reciente fallecimiento), que ha generado propuestas concretas para simplificar los procedimientos administrativos de concesión de licencias de edificación, incluyendo la automatización con inteligencia artificial.

OFERTA

La primera mesa de la jornada, que ha abordado el estado de la oferta y demanda residencial, ha puesto de manifiesto un desequilibrio estructural entre la creación de nuevos hogares y la disponibilidad de viviendas. Juan Antonio Modenes (UAB) ha explicado que las viviendas que se construyen o se liberan a menudo no se ajustan a la demanda real, evidenciando un déficit estructural, una situación acentuada por la llegada de población migrante con una capacidad económica superior a la media local.

En este sentido, Carles Donat, del Observatorio Metropolitano de la Vivienda, ha señalado que, aunque construir no es la solución definitiva, es imprescindible si el número de hogares continúa creciendo. Una tensión entre oferta y demanda que también se observa en el alquiler, dado que los inquilinos rotan menos, lo que reduce la oferta disponible y tensiona los precios. Donat ha reclamado más inversión pública y ha recordado que Cataluña solo dispone de un 1,7% de parque público de vivienda. “Hay que construir, sí —ha concluido—, pero hay que garantizar que lo que se construya responda a las necesidades reales y promueva criterios de sostenibilidad”.

En la mesa sobre regulación, Josep Ferrer Riba, codirector de la Càtedra Barcelona d’Estudis d’Habitatge, ha puesto el foco en el uso creciente de los contratos de alquiler temporal como vía para esquivar las garantías que protegen los arrendamientos habituales. Ante esta situación, propone establecer criterios claros y objetivos de temporalidad, exigiendo que se justifique la causa del contrato y que, en caso contrario, este se considere permanente. También defiende que “deben someterse al mismo marco de protección que los alquileres habituales, tanto en cuanto a duración, como a regulación del precio y demás derechos del arrendatario”.

La jornada ha finalizado con la mesa de debate sobre Vivienda y Unión Europea, una perspectiva habitualmente olvidada, con representantes de instituciones europeas que estudian e inciden en la problemática de la vivienda. En ella se ha analizado el concepto europeo de servicio de interés general, ya incorporado en la legislación española y catalana pero aún bastante desconocido, vinculado a la idea de servicio público. Se ha puesto de manifiesto la necesidad de que la UE utilice sus competencias existentes para trabajar con los Estados miembros de la Unión en la lucha por la vivienda, vinculada a políticas sociales, en conexión con medidas adecuadas referidas al cambio climático y contra el sinhogarismo y la segregación urbana.

Kath Scanlon (LSE) ha cerrado la jornada reflexionando sobre dos innovaciones en vivienda que han sido objeto de atención por parte de la academia en los últimos años. Por un lado, la vivienda colaborativa, vista como una innovación positiva, y por otro, la financiarización, contemplada como negativa. A partir de ejemplos de su propia investigación y de estudios europeos comparativos, Scanlon ha resumido la evidencia de los efectos de estas innovaciones en los residentes y los barrios.

La Asociación Ourensec refuerza su apuesta por Galicia con la apertura de una nueva sede en Ourense y la celebración de la V edición del evento en ciberseguridad ‘Ourensec’

0

La nueva sede en Ourense cedida por el Grupo Armora y compartida con la empresa líder en ciberseguridad DLTCode cuenta con un equipo local especializado en ciberseguridad y tecnologías avanzadas

Ourensec, evento de referencia en ciberseguridad, celebra su quinta edición con expertos nacionales para impulsar la cultura digital segura en Galicia

Instituciones, empresas y comunidad educativa se unen para retener talento y fomentar la innovación tecnológica en la región

La asociación gallega Ourensec inauguró el pasado jueves 22 de mayo su nueva sede, situada en pleno centro de Ourense en la calle Rúa Cervantes número 5. Este espacio, que reúne a numerosos profesionales residentes en la provincia, funcionará tanto como centro de operaciones de la asociación como lugar de encuentro ciudadano en torno a la tecnología y la ciberseguridad. La sede ha sido cedida por el Grupo Armora, al que pertenece DLTCode, empresa líder en ciberseguridad, que también compartirá este espacio con la asociación.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de representantes institucionales, fuerzas y cuerpos de seguridad, miembros del sector educativo y figuras destacadas del ecosistema tecnológico gallego. Entre ellos, el alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, y Jorge Pumar, en representación de la Diputación de Ourense, quienes coincidieron en subrayar la necesidad de atraer inversión tecnológica a la región como herramienta clave para fijar población, generar empleo cualificado y evitar la fuga de talento.

Tecnología, formación y compromiso con la comunidad

Como parte de los actos de inauguración, por la tarde se celebró en la Aula Magna de la Escola Superior de Enxeñaría Informática (ESEI), perteneciente al campus orensano de la Universidad de Vigo, la V edición de «Ourensec», considerado uno de los encuentros más relevantes de ciberseguridad en Galicia.

El evento, que reunió a estudiantes, profesionales del sector y autoridades, tuvo como eje principal la sensibilización en buenas prácticas digitales, la prevención de amenazas y la formación especializada. “Queremos que “Ourensec” sea un evento referente a nivel nacional en divulgación, formación y cultura digital segura”, afirmó Efrén Varón Gil, consultor en ciberseguridad de DLTCode y presidente de la asociación organizadora. “Apostamos por la transferencia de conocimiento, la investigación aplicada y el acompañamiento de los jóvenes talentos que emergen desde Galicia”.

Ponencias de alto nivel

Entre los ponentes destacados acudieron Fernando Mairata, CEO de DLTCode y presidente del Grupo Armora, quien ofreció una intervención centrada en el primer capítulo de Alerta, una serie de NETFLIX, dirigida por Marlon Molina y que trata de generar debate sobre el uso de las nuevas tecnologías en el entorno de la enseñanza. Por su parte, el evento contó también con la intervención de Antonio Fernández, director de operaciones de DLTCode y reconocido experto en hacking ético e inteligencia artificial, quien disertó sobre el tema de lo que significa ser experto en ciberseguridad y todo lo que abarca esta afirmación, desde los aspectos más técnicos hasta los más éticos del sector.

Espacio abierto a la ciudadanía

“La nueva sede no solo pretende ser un centro de operaciones técnicas, sino también un punto de encuentro abierto al tejido empresarial, educativo y social de Ourense”, añadió Efrén Varón. “Queremos que cualquier ciudadano, emprendedor o institución que necesite orientación en ciberseguridad encuentre aquí un lugar para informarse, formarse o iniciar proyectos innovadores”.

La jornada concluyó con un balance altamente positivo en cuanto a asistencia y participación confirmando así el creciente interés de la sociedad gallega por la ciberseguridad y la transformación digital responsable. Y es que iniciativas como la de “Ourensec”, son clave para posicionar a Galicia como un punto estratégico en el mapa tecnológico del país.

Sobre Asociación OURENSEC

Ourensec en una asociación sin ánimo de lucro fundada en Orense y formada por profesionales, docentes y expertos en ciberseguridad con el objetivo de impulsar una cultura digital segura que acerque el conocimiento técnico y las buenas prácticas a empresas, administraciones públicas, centros educativos y ciudadanía en general. Se trata de promover la seguridad de la información y la protección de datos a través de la concienciación y la formación especializada a través de charlas, talleres, eventos, etc. info@ourensec.org

Sobre DLTCode by Grupo Armora:

DLTCode perteneciente al Grupo Armora es una empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad y formación y desarrollo de Deep Tech basado en IA. Está dirigida por un equipo experimentado de consultores líderes y expertos en diferentes materias relativas a la tecnología, ciberseguridad, regulación y normativa, innovación disruptiva y liderazgo digital. Proporciona y gestiona software de ciberseguridad de nueva generación que ayuda a proteger las organizaciones frente a las amenazas actuales y emergentes.

Cox y la emiratí AMEA Power se unen en Oriente Medio y África para convertirse en líderes en agua

0

Cox y la emiratí AMEA Power, una de las principales empresas de energías renovables en la transición energética de Oriente Medio, se unen con el objetivo de convertirse «en líderes en agua».

Según informaron, la creación de esta alianza estratégica, centrada en el desarrollo, ejecución y proyectos de infraestructuras de agua, contribuirá a que Cox supere los objetivos marcados en su hoja de ruta y convertirse «en líder mundial» en desalación, alcanzando una capacidad gestionada de 2 millones m³/día, lo que conlleva un CAPEX de 2.400 millones de euros.

AMEA Power pertenece a la familia Al Nowais, considerada una de las más influyentes de Emiratos Árabes, con una destacada trayectoria en sectores como la energía, la salud o la industria. Esta alianza potencia la relación estratégica entre Cox y AMEA Power, que adquirió una participación del 3,76% durante la Salida a Bolsa de Cox; y refuerza su compromiso y apoyo a largo plazo.

Cox es una compañía con más de 55 años de experiencia, que cuenta con 5 activos de agua bajo gestión que superan o superarán los 945.000 m³/día, 6 proyectos de generación de energía y 2 concesiones de líneas de transmisión. La empresa cuenta con más de 250 certificaciones de clientes, más de 20 premios internacionales del sector y ha suministrado más de 8,3 millones de m³/día de capacidad de desalación y tratamiento a nivel global.

La alianza posibilita unificar pipeline y acelerar el plan de crecimiento de Cox en las zonas de Oriente Medio y y Norte de África, minimizando los riesgos, además de aunar la tecnología, experiencia e innovación de Cox con un socio local como AMEA Power. Mediante la combinación de sus capacidades técnicas, operativas y financieras, ambas empresas harán frente a retos estratégicos en regiones con una demanda creciente de agua y energía.

Según Enrique Riquelme, presidente ejecutivo de Cox, «esta alianza estratégica representa un paso fundamental en la estrategia de crecimiento de Cox, surgida de una visión integrada que combina soluciones de agua y energía para afrontar los retos más acuciantes y satisfacer las demandas de los mercados de Oriente Medio y África. Queremos desarrollar proyectos en los que el acceso al agua y a la energía se complementen mutuamente, creando nuevas oportunidades en las que ambos sean esenciales para el desarrollo sostenible de las comunidades».

En palabras de Hussain Al Nowais, presidente de AMEA Power: «Estamos orgullosos de asociarnos con Cox para lanzar este Joint Venture, una alianza estratégica que aúna la experiencia de AMEA Power en energías renovables y el liderazgo de Cox en soluciones para el agua. Esta alianza subraya nuestro compromiso compartido con el desarrollo sostenible y la mejora del acceso a los recursos esenciales en Oriente Medio y Africa. También refleja nuestro continuo apoyo a las iniciativas de crecimiento y sostenibilidad de Cox en estas regiones clave».

COX

Cox cuenta con un modelo de negocio concesional, basado en agua y energía, con servicios adicionales de ingeniería, procurement y O&M. Los negocios de la compañía cuentan con una buena diversificación geográfica en países con alto crecimiento y estratégicamente seleccionados.

La empresa ocupa una posición de liderazgo mundial en infraestructuras de agua y ha sido reconocida entre los principales rankings del sector a nivel mundial, habiendo recibido más de 20 galardones de distintas organizaciones de la industria como Global Water Intelligence (GWI), los Global Water Awards, la Asociación Internacional de Desalinización y los MEED Projects Awards. En el periodo 2014-2021 Cox se situó en el top 3 a nivel mundial, de acuerdo con Global Water Intelligence.

Por su parte, con sede en Dubai, AMEA Power está a la vanguardia de la transición energética mundial, con proyectos activos y en desarrollo avanzado en más de 20 países. Su diversificada cartera supera los 6 GW, con más de 2.600 MW en operación y en fase de construcción.

Reconocida por la revista »TIME’ como T’op Greentech Companies’, AMEA Power ocupa una posición privilegiada para liderar el desarrollo de proyectos de energías renovables en Oriente Medio y África. Sus capacidades en materia de desarrollo, financiación, construcción y explotación garantizan la ejecución eficaz de proyectos a gran escala.

GoodData lanza GoodData AI: Integrar, ampliar y escalar la analítica con IA

0

image001 Merca2.es

Plataforma de análisis nativa de IA que entiende el negocio y a los desarrolladores


GoodData anunció hoy la disponibilidad general de GoodData AI, una plataforma de análisis de próxima generación que coloca la IA en cada capa de la pila de datos, desde la ingesta de datos sin procesar hasta la entrega de información gobernada, sin comprometer la confianza o el cumplimiento.

Por qué la IA de GoodData se distingue
GoodData AI está diseñado para empresas que requieren confianza, escalabilidad y extensibilidad. Su arquitectura se basa en estos principios fundamentales:

  • Diseñado para integrarse fácilmente: integrado, de marca blanca y con prioridad en las API; diseñado para que los desarrolladores se conecten con cualquier pila de IA.
  • Capa semántica y ontología: el único motor de análisis de IA que comprende de forma nativa su lógica empresarial, lo que garantiza que cada respuesta sea coherente y métricamente perfecta.
  • Compatibilidad con el protocolo de contexto de modelo (MCP): permite un contexto en tiempo real y entre sistemas que hace que la IA sea relevante. «El nuevo programa MCP Server Beta de GoodData ya está disponible»
  • IA en la que se puede confiar: Ningún dato sale de su entorno, cada información es explicable, auditable y privada de forma predeterminada.
  • Analítica como código: Convierte a GenAI de una caja mágica opaca en un artefacto gobernado, comprobable y repetible dentro del ciclo de lanzamiento de análisis.

Roman Stanek, fundador y CEO de GoodData, dijo:
«La mayoría de los pilotos de IA generativa se estancan porque dependen de datos no gobernados. GoodData AI combina análisis abierto, una capa semántica inteligente e IA en cualquier lugar en un producto unificado. Nuestros clientes reciben información fiable al instante, directamente en sus aplicaciones y flujos de trabajo, sin necesidad de reestructurar la arquitectura».

Capacidades principales de IA de GoodData

  • AI en cualquier lugar: Admite interacciones de lenguaje natural en varias interfaces, dentro de la interfaz de usuario de GoodData o integradas en sus aplicaciones, con opciones completas de marca blanca disponibles.
  • Capa semántica inteligente: utiliza ontologías de dominio y modelos semánticos para garantizar que la IA comprenda y hable el lenguaje de su negocio.
  • Información del lenguaje natural: ofrece interacciones de datos conversacionales, generando respuestas precisas, visualizaciones y sugerencias prácticas.
  • AI-Ready Analytics Lake: garantiza datos unificados y de alta calidad, lo que facilita las operaciones de IA escalables.
  • Herramientas de desarrollo y API: proporciona una arquitectura flexible y centrada en las API para la integración y la automatización dentro de las aplicaciones empresariales.

Lo que dicen los clientes y socios sobre GoodData AI
«La capa semántica inteligente de GoodData nos da confianza. Sabemos que los datos que hay detrás de cada información generada por la IA son coherentes, fiables y están listos para la acción».

Wagner Nascimento Filho, Gerente de Desarrollo de Analítica e IAM en TOTVS
«Estamos encantados de asociarnos con GoodData para llevar el poder de la analítica impulsada por IA de marca blanca directamente a nuestros clientes. Las capacidades de lenguaje natural de GoodData permitirán a nuestros clientes interactuar con sus datos de manera conversacional, lo que hace que sea más fácil que nunca para nuestros clientes generar información y visualizar resultados rápidamente».

Manoj Kumar, CTO de Atheer
«La IA de GoodData hace que los datos complejos sean fáciles de entender sin requerir un conocimiento técnico profundo, lo que se alinea perfectamente con nuestra misión en Salted CX. Con los metadatos sensibles al contexto de GoodData AI y el análisis de contenido de Salted CX, podemos proporcionar a nuestros clientes análisis más profundos y una comprensión de las conversaciones con sus agentes y bots».

Simon Vostry, cofundador y director ejecutivo de Salted CX

Disponibilidad y precios
GoodData AI ya está disponible en AWS, Azure, GCP y Kubernetes en la nube privada. Los precios comienzan con un nivel de comunidad (tres usuarios, una ruta de modelo), escalando a planes Enterprise y OEM que agrupan créditos de computación en lago y paquetes de tokens LLM.

Mirando hacia el futuro
La IA de GoodData marca el comienzo de una nueva era de BI, en la que la IA no es solo un asistente adicional, sino una capa central e inteligente dentro de la pila de análisis. A medida que la plataforma evoluciona, se espera una orquestación e integración más profundas, así como experiencias de usuario más intuitivas, entregadas a escala, de forma segura y totalmente alineadas con las necesidades de la empresa.

La IA continuará expandiéndose a través de todas las capas de la plataforma GoodData, impulsando la inteligencia dondequiera que se necesite.

Acerca de GoodData
GoodData es la plataforma de análisis nativa de IA creada para la velocidad, la escala y la confianza, que ayuda a las empresas a ofrecer información en tiempo real, integrada, de marca y en cualquier lugar donde sus usuarios la necesiten.

Fundada en 2007 y con oficinas tanto en Estados Unidos como en Europa, GoodData presta servicios a más de 140.000 de las principales empresas del mundo y a 3,2 millones de usuarios, ayudándoles a impulsar un cambio significativo y maximizar el valor de sus datos.

Para obtener más información, se puede visitar el sitio web de GoodData y seguir a GoodData en LinkedIn, YouTube y Medium.

notificaLectura Merca2.es

Creacy, una asesoría que apuesta por la cercanía y la eficiencia en Valencia

0

equipo creacy Merca2.es

La marca se posiciona como una de las mejores asesorías de empresas en Valencia gracias a su enfoque integral, la implicación de su equipo y una atención cercana y personalizada que cubre todas las necesidades laborales, fiscales y contables de autónomos, pymes y empresas consolidadas


En un contexto empresarial cada vez más exigente, contar con un buen asesoramiento se ha convertido en una ventaja competitiva. Creacy ha sabido dar respuesta a esa necesidad, consolidándose como una de las mejores asesorías de empresas en Valencia. Su equipo ofrece soluciones a medida en las áreas laboral, fiscal y contable, con un enfoque práctico, cercano y orientado a resultados.

La clave de su crecimiento está en su capacidad para adaptarse a las distintas realidades del tejido empresarial valenciano. Desde autónomos hasta pymes consolidadas o nuevas startups, Creacy entiende que cada cliente necesita una estrategia única. Para ello, combina la experiencia de sus profesionales con un trato directo y transparente, que genera confianza desde el primer día.

Uno de sus pilares más sólidos es el servicio de asesoría laboral en Valencia. A través de un acompañamiento constante, Creacy gestiona todo lo relacionado con contratos, nóminas, seguros sociales y relaciones con la Seguridad Social. Además, asesora en temas sensibles como despidos, inspecciones o negociaciones colectivas, ofreciendo siempre un respaldo legal actualizado y riguroso. Este servicio se caracteriza por su enfoque humano, que busca proteger tanto a la empresa como a las personas que forman parte de ella.

En el ámbito fiscal, la firma actúa como una asesoría fiscal en Valencia que no se limita a cumplir con las obligaciones tributarias, sino que va más allá. El equipo fiscal analiza cada caso con detalle para diseñar una planificación que permita a las empresas pagar lo justo y optimizar su carga fiscal sin asumir riesgos innecesarios. Declaraciones de IVA e IRPF, impuesto de sociedades, gestiones ante la Agencia Tributaria o recursos administrativos son solo algunos de los servicios que ofrece en este campo.

Por otro lado, su experiencia como asesoría contable en Valencia es también un valor destacado. Creacy ayuda a mantener una contabilidad ordenada y actualizada, esencial para cumplir con la legalidad, pero también para tomar decisiones empresariales con mayor información y previsión. Gracias a la digitalización de procesos, los clientes tienen acceso ágil a su información financiera, lo que les permite tener un mayor control del negocio.

La combinación de estos tres ejes —laboral, fiscal y contable— permite a Creacy ofrecer un servicio 360º, adaptado a las necesidades reales de las empresas. Pero si hay algo que distingue a esta asesoría en Valencia es su vocación por el acompañamiento. No se limitan a presentar documentos o resolver gestiones puntuales: se implican en la evolución de cada proyecto, construyendo relaciones profesionales de confianza y largo recorrido.

Con una filosofía basada en la cercanía, la claridad y la eficiencia, Creacy se consolida como una de las mejores asesorías de empresas en Valencia, apostando por una forma diferente de entender el asesoramiento: práctico y a medida de cada cliente.

notificaLectura Merca2.es

MCC Banking impulsa la digitalización en el sector educativo con su nueva plataforma de pagos escolares

0

MCC Banking impulsa la digitalizacin en el sector educativo 1 Merca2.es

MCC Banking lanza una innovadora plataforma de pagos escolares digitales, diseñada para facilitar transacciones entre instituciones educativas y familias, promoviendo la eficiencia y la inclusión financiera


El ecosistema educativo afronta retos constantes en términos de gestión administrativa y eficiencia en cobros. 

Para dar respuesta a estas necesidades, MCC Banking ha desarrollado una plataforma digital que permite el pago de matrículas, mensualidades y actividades escolares desde cualquier dispositivo, eliminando procesos manuales y garantizando seguridad y trazabilidad.

Según el informe Education Finance Watch del Banco Mundial y UNESCO, más del 60% de los centros educativos en regiones emergentes aún dependen de pagos en efectivo, lo que complica la administración financiera. MCC Banking busca cambiar esta realidad con una solución intuitiva, adaptable y segura.

«Esta plataforma representa un paso adelante en la modernización del sistema educativo. Al digitalizar los pagos escolares, promovemos la transparencia, simplificamos procesos y generamos beneficios tanto para los centros educativos como para las familias», destaca Peter Van Louse, Vicepresidente de MCC Banking.

Entre las principales características de la plataforma se incluyen:

  • Pagos programados y notificaciones: Las familias pueden automatizar pagos y recibir alertas personalizadas.
  • Dashboard para instituciones: Las escuelas acceden a informes, conciliaciones y estados financieros en tiempo real.
  • Interfaz amigable y segura: Pensada para facilitar su uso a todos los perfiles de usuario.

«Nuestro objetivo es seguir cerrando brechas de acceso financiero, incluso en sectores tradicionalmente alejados del ecosistema digital. Con esta plataforma, estamos llevando la innovación donde más se necesita», agrega Peter Van Louse.

La solución está ya disponible para colegios y universidades en Latinoamérica y Europa, con planes de expansión global en los próximos meses.

Sobre MCC Banking
MCC Banking
es una institución financiera global, referente en inclusión financiera y digitalización bancaria. Su misión es ofrecer soluciones tecnológicas que faciliten la vida de las personas y optimicen procesos en sectores estratégicos. Con presencia en seis continentes, MCC continúa revolucionando el acceso a servicios financieros.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad