martes, 13 mayo 2025

La mejor zona para ir de tapas de España tiene más de 100 bares concentrados

0

El barrio húmedo de León: Un viaje a través de la cultura de las tapas. Las tapas son más que un simple plato en España; son un símbolo de convivencia, tradición y sabor. En la hermosa ciudad de León, el Barrio Húmedo se erige como un verdadero santuario para los amantes de las tapas. Este rincón bohemio, lleno de vida y color, no solo resalta la gastronomía leonesa, sino que también se convierte en el corazón palpitante de la cultura local.

En este post, exploraremos a fondo todo lo que hace del Barrio Húmedo un destino imprescindible para quienes buscan disfrutar de una experiencia culinaria única.

Barrio húmedo: el mejor lugar para ir de tapas en España

Barrio húmedo: el paraíso de las tapas

El Barrio Húmedo se destaca no solo por su ambiente vibrante, sino también por la impresionante concentración de bares y restaurantes. Con más de 100 locales en un área relativamente pequeña, este barrio se ha convertido en el lugar con la mayor densidad de bares en toda España. Según datos recientes, hay aproximadamente 5,03 bares por cada 1,000 habitantes en esta zona, lo que convierte a León en un auténtico paraíso para quienes disfrutan de las tapas.

La diversidad de bares en el Barrio Húmedo asegura que hay opciones para todos los gustos. Desde locales tradicionales que ofrecen recetas familiares hasta bares modernos que experimentan con nuevas tendencias culinarias, cada visita promete ser una aventura gastronómica. La atmósfera del barrio invita a los visitantes a perderse en sus calles, disfrutar de una copa de vino y dejarse llevar por la magia de la gastronomía leonesa.

Tapas gratis con cada bebida: una tradición leonesa, un regalo para el paladar

Tapas gratis con cada bebida: una tradición leonesa, un regalo para el paladar

Una de las características más encantadoras del Barrio Húmedo es la tradición de ofrecer tapas gratuitas con cada bebida. Esta práctica, profundamente arraigada en la cultura leonesa, permite a los visitantes disfrutar de una variedad de sabores sin que su bolsillo se vea afectado. Desde embutidos curados hasta deliciosos pescados fritos, la oferta de tapas es tan variada que cada visita se convierte en una oportunidad para descubrir nuevos sabores.

La experiencia de degustar tapas en León no se limita a la comida; también es un acto social. Los leoneses y los turistas se reúnen en los bares, comparten risas y anécdotas mientras disfrutan de su bebida y sus tapas. Este ambiente acogedor y festivo convierte cada salida en una celebración de la vida y la gastronomía.

Los bares más famosos del barrio húmedo

Los bares más famosos del barrio húmedo

Bar Embutidos Entrepeñas

Situado en la Plaza San Martín, este bar es conocido por su excepcional selección de embutidos. Aquí, los productos frescos como la cecina, el chorizo picante y la lengua son los protagonistas del menú. La calidad de los ingredientes, combinada con un servicio amable y precios accesibles, hace que este bar sea un favorito tanto para locales como para turistas.

Mesón Jabugo

Mesón Jabugo

En el corazón del barrio, el Mesón Jabugo se destaca por su vermut casero y su ambiente cálido. Las croquetas de jamón y cecina son irresistibles, al igual que las patatas fritas caseras que acompañan a cada bebida. Este mesón ofrece una experiencia auténtica que transporta a los visitantes a la esencia de la cocina leonesa.

Bar El Botijo

Bar El Botijo

El Botijo es un bar muy apreciado por los locales, famoso por sus generosas tapas a precios competitivos. Entre sus platos más destacados se encuentran el pescadito frito con ensalada y la morcilla, un embutido que ha conquistado el corazón de muchos. La calidad de la comida y el ambiente amigable hacen de este lugar una parada obligatoria en el barrio.

Bar Flechazo

Bar Flechazo

Conocido por sus patatas fritas al pimentón, que se sirven en versiones picantes y suaves, el Bar Flechazo ha ganado popularidad rápidamente. Su ambiente acogedor y su excelente atención al cliente lo convierten en un lugar ideal para disfrutar de una buena tapa en compañía de amigos o familiares.

La Bicha

La Bicha

Fundada en 1977, La Bicha es una de las tabernas más antiguas y queridas del Barrio Húmedo. Su morcilla es considerada por muchos como la mejor de la región. Este local histórico no solo ofrece comida deliciosa, sino también un pedazo de la historia gastronómica de León.

La historia del Barrio Húmedo: orígenes del nombre

La historia del Barrio Húmedo: orígenes del nombre

El nombre del Barrio Húmedo tiene un origen fascinante que se remonta a tiempos pasados. Según el investigador en urbanismo Juan Carlos Ponga, el término «húmedo» proviene de la costumbre de servir vino sin embotellar en León. Las gotas que se derramaban en las estrechas calles llevaron a la gente a comentar: «cómo está esto de húmedo. Con el tiempo, esta expresión popular se convirtió en el nombre de uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad.

El Barrio Húmedo no solo es un lugar para disfrutar de tapas, sino también un espacio que refleja la rica historia y cultura de León. Cada rincón del barrio cuenta una historia, y cada bar tiene su propia tradición. Esta mezcla de historia y gastronomía crea un ambiente único que atrae a visitantes de todas partes.

León: un destino turístico lleno de sabor, patrimonio histórico y cultural

León: un destino turístico lleno de sabor, patrimonio histórico y cultural

Además de su vibrante vida nocturna y su tradición gastronómica, León es una ciudad rica en patrimonio histórico y cultural. La Catedral de León, conocida como la Pulchra Leonina, es una de las joyas del arte gótico en España. Su impresionante fachada y sus magníficas vidrieras son un espectáculo que deja sin aliento a quienes la visitan.

Otro lugar destacado es la Casa Botines, diseñada por el famoso arquitecto Antoni Gaudí. Esta edificación modernista no solo es un símbolo de la ciudad, sino que también atrae a turistas de todo el mundo. León cuenta con una variada oferta de museos, plazas y monumentos que complementan la experiencia de visitar la ciudad.

Un recorrido cultural y gastronómico

Un recorrido cultural y gastronómico

Los turistas pueden disfrutar de un recorrido que los lleve desde la majestuosa Catedral hasta el corazón del Barrio Húmedo, donde las tapas, los vinos y la buena compañía están siempre asegurados. Este recorrido no solo satisface el paladar, sino que también enriquece la mente y el espíritu.

Un lugar único para disfrutar de las tapas

Un lugar único para disfrutar de las tapas

Si eres un amante de la buena comida y la cultura, León y su Barrio Húmedo son una visita obligada. Con más de 100 bares concentrados en una pequeña zona, este lugar se ha convertido en un paraíso para los amantes de las tapas. La oportunidad de disfrutar de tapas gratuitas y un ambiente único hace que cada visita sea una experiencia memorable.

Además, su proximidad a importantes atractivos turísticos convierte a este barrio en el lugar perfecto para hacer una pausa gastronómica mientras se exploran las maravillas de la ciudad. No cabe duda de que el Barrio Húmedo es uno de los mejores lugares de España para disfrutar de tapas, ¡y está esperando a que lo descubras!

Netflix convierte un atraco real en un fenómeno viral: Hovik Keuchkerian lo ha vuelto a hacer

0

Dentro del jugoso catálogo de Netflix, sus usuarios pueden encontrar grandes éxitos de la carrera profesional de Hovik Keuchkerian, como la película de terror El Hoyo 2 o La casa de papel, la serie de atracos que logró revolucionar al mundo; en los últimos meses, Hovik, quien había triunfado en Prime Video gracias al estreno de Reina Roja, regresó a este servicio de streaming para protagonizar una nueva historia sobre un atraco que, a diferencia de su antiguo éxito en la plataforma, está inspirada en un caso real que la marcó la historia de España.

Esta apuesta nacional de Netflix, la cual continúa dentro de las diez series más vistas, además de tener la participación especial de Keuchkerian, está protagonizada por reconocidas estrellas de la industria nacional, quienes al igual que su compañero de escena, también lograron triunfar dentro de la plataforma en el pasado; este demoledor éxito español, fue desarrollado por un reconocido director de cine nacional, el cual fue capaz de revolucionar los géneros cinematográficos que decidió abordar para sus diferentes proyectos.

Netflix presenta el atraco más grande y polémico de la historia de Barcelona

Netflix presenta el atraco más grande y polémico de la historia de Barcelona

A comienzos del mes de noviembre de este año, Netflix, la plataforma que volvió a convertirse en la plataforma más utilizada por los españoles, estrenó la miniserie de drama y crimen, Asalto al Banco Central, la cual sigue dentro del Top 10 del servicio de streaming; la trama de este proyecto nacional transcurre durante el mes de abril del año 1981, dentro de la comunidad de Barcelona, la cual quedó revolucionada con un inesperado atraco al Banco Central de la ciudad, el cual fue orquestado por un grupo de hombres que buscaban venganza por los resultados que obtuvo un golpe de Estado que se realizó meses atrás.

Mientras las horas avanzan, los atracadores revelan que sus verdaderas intenciones no son recolectar dinero, sino que buscan conseguir que el Estado español libere al coronel Tajedo y otras tres personas, las cuales fueron los responsables detrás del fallido golpe de Estado; a lo largo de la trama, los espectadores serán testigos tanto de las negociaciones entre este grupo y las autoridades, donde los atracadores realizaron pedidos casi imposibles de cumplir, como así también descubrirán como se vivió este hecho a las afueras del banco, todo gracias a la mirada de una respetada colaboradora de los medios de comunicación.

Una miniserie protagonizada por estrellas de La casa de papel

Una miniserie protagonizada por estrellas de La casa de papel

Este último estreno nacional de Netflix logró llamar la atención de los fanáticos de La casa de papel, no solo por tener una trama algo similar a esta serie, sino que también porque su elenco principal, está formado por celebridades que lograron triunfar dentro de la historia del grupo de atracadores liderados por “El Profesor”; además de Hovik Keuchkerian (Bogotá) interpretando a Bernardo García, un fotógrafo que queda en el medio del atraco central de la trama, dentro del elenco se encuentran Miguel Hernán (Río) como José Juan Martínez Gómez, el líder del grupo de atracadores, y María Pedraza (Alison Parker) dándole vida a Maider, la periodista que busca la verdad detrás de este plan.

Por otro lado, unos meses antes de la llegada de esta miniserie al catálogo de Netflix, los directivos de esta empresa revelaron que el responsable detrás de esta producción, fue el director de cine español Daniel Calparsoro, quien logró adaptar todo lo ocurrido durante el atraco al Banco Central de Barcelona en el año 1981, el cual nació gracias a los acontecimientos del famoso 23F; dentro de la lista de éxitos de Calparsoro pueden encontrarse películas como Salto al vacío (1995) El silencio de la ciudad blanca (2019) o Todos los nombres de Dios (2023).

Ya no hay excusa para que te «dejen en leído» en WhatsApp con esta nueva función

0

Durante los últimos meses hemos podido comprobar que Meta ha estado trabajando arduamente en la implementación de diferentes mejoras en WhatsApp. Con el objetivo de hacer de esta plataforma un servicio cada vez más funcional, la compañía de Mark Zuckerberg ha estado desarrollando una serie de novedades que buscan optimizar lo máximo posible la experiencia del usuario, así como potenciar más todavía la comunicación, la cual es el espíritu de esta aplicación.

Leído WhatsApp

Bajo esta lógica, para nadie es un secreto que una de las situaciones más molestas y que más suelen desanimar a los usuarios de apps como WhatsApp, es el hecho de que los dejen en leído; un problema que hasta el momento no ha sido posible apaciguar de forma significativa. Sin embargo, esto podría estar a punto de cambiar a partir de una de las mejoras más ambiciosas que estarían próximas a llegar a esta herramienta.

WhatsApp tendrá notificaciones inteligentes para no ignorar mensajes

Ignorar WhatsApp

Según los reportes más recientes, Meta está cerca de implementar oficialmente los recordatorios de mensajes no leídos en WhatsApp, los cuales se centrarán principalmente en aquellos contactos con los que cada usuario sostiene conversaciones frecuentemente. Este sistema empleará un algoritmo especializado para determinar cuáles son los contactos más frecuentes, con el objetivo de evitar que las personas se queden sin dar respuesta a chats importantes.

Y es que actualmente el hecho de dejar en leído no solo hace referencia al significado literal de esta acción, sino que también se refiere a aquellos casos en los que la persona ni siquiera abre los mensajes que recibe. Teniendo en cuenta que otras funciones como «Marcar como no leído» y el anclaje de conversaciones no han sido suficientes para reducir la presencia de este flagelo, ahora WhatsApp tirará de las notificaciones inteligentes para lograr su objetivo.

¿Cómo funcionará esta novedad?

WhatsApp ignorar

Con base en un sistema interno que analiza los patrones de interacción, WhatsApp se encargará de enviar un recordatorio sutil cada vez que alguien deje un mensaje sin leer en una conversación que permanece activa constantemente. La implementación de este mecanismo se dará de forma gradual y controlada, con el objetivo de que los usuarios no se saturen con notificaciones excesivas.

Actualmente esta novedad está en fase de desarrollo, por lo que solo se encuentra disponible en la versión beta (de prueba) 2.24.25.29 de WhatsApp para Android. En caso de que todo salga bien, se espera que esta característica sea implementada oficialmente a nivel global en las próximas semanas o meses como parte de la estrategia de Meta para hacer de esta plataforma un ecosistema de comunicación cada vez más efectivo.

La provincia aragonesa de Huesca no se llamaba así antes

Huesca, una ciudad de gran relevancia en Aragón, no solo destaca por su riqueza cultural y su ubicación privilegiada en la Hoya de Huesca, a los pies del Prepirineo. Su historia y su nombre original esconden un legado que pocos conocen, fruto de la influencia de las distintas culturas que habitaron la península ibérica. Desde íberos hasta romanos, pasando por musulmanes y cristianos, esta provincia aragonesa ha tenido varios nombres a lo largo de los siglos. ¡Acompáñanos a descubrir el origen de este nombre y el fascinante pasado de esta ciudad!

Huesca y su contexto geográfico

Huesca y su contexto geográfico

Huesca se encuentra en un pequeño cerro rodeado por la Hoya de Huesca, una depresión que antecede al Prepirineo y que actúa como entrada a los impresionantes paisajes del Pirineo aragonés. Esta ubicación estratégica ha favorecido el asentamiento de diversas culturas desde tiempos remotos. Además de su atractivo natural, Huesca cuenta con numerosos monumentos y tradiciones, como las famosas Fiestas de San Lorenzo, que atraen a visitantes de toda España.

Sin embargo, para entender su importancia actual, es necesario conocer su pasado. Su historia comienza mucho antes de que se llamara Huesca, cuando todavía era conocida por su nombre original: Osca.

El origen del nombre de Huesca: de Bolskan a Osca

El origen del nombre de Huesca: de Bolskan a Osca

Los íberos y la ciudad de Bolskan

La historia se remonta a la época de los íberos, un pueblo que habitó la península antes de la llegada de los romanos. En aquellos tiempos, la ciudad era conocida como Bolskan y formaba parte del territorio de los ilergetes, según algunos historiadores, o de los suesetanos, según otros. Esta denominación refleja la influencia íbera en la región y constituye el primer nombre registrado de la ciudad.

La llegada de los romanos: Osca

La llegada de los romanos: Osca

Con la conquista romana en torno al año 200 a. C., Bolskan pasó a llamarse Osca. Este cambio no solo representó una adaptación lingüística, sino también una transformación cultural y política. Durante los siete siglos de dominio romano, Osca se convirtió en un importante municipio, conocido como Urbs Victrix Osca, es decir, “Huesca, Ciudad Victoriosa”.

Entre los hitos destacados de este periodo están:

  • La presencia y muerte del líder romano Quinto Sertorio, quien estableció su base en Osca durante su lucha contra el Senado romano.
  • La acuñación de monedas de plata y bronce con las inscripciones Bolskan y Osca, evidencia del desarrollo económico y político de la ciudad.
  • El apoyo a Julio César en la batalla de Lérida, lo que consolidó la posición de Osca dentro del Imperio romano.

Estas contribuciones hicieron de Osca un referente en la región y sentaron las bases para su desarrollo posterior.

La importancia de la acuñación de monedas

La importancia de la acuñación de monedas

La acuñación de monedas durante la época romana es uno de los aspectos más fascinantes de la historia de esta provincia. Estas monedas no solo cumplían una función económica, sino que también actuaban como un símbolo de identidad y autonomía. Los nombres Bolskan y Osca inscritos en ellas reflejaban la transición cultural y el prestigio de la ciudad dentro del Imperio.

La decadencia romana y la llegada del islam

La decadencia romana y la llegada del islam

Decadencia y cristianización

A partir del siglo III, como muchas otras ciudades del Imperio romano, Osca comenzó a experimentar un periodo de decadencia. Durante esta época, la ciudad adoptó el cristianismo, lo que marcó un cambio significativo en su cultura y estructura social. Sin embargo, este periodo de transición estuvo marcado por la inestabilidad, que se prolongó hasta la llegada de los musulmanes.

La época musulmana: wašqa

La época musulmana: wašqa

Con la conquista musulmana de la península en el siglo VIII, Osca pasó a llamarse wašqa, adaptación árabe de su nombre latino. Bajo el dominio islámico, la ciudad floreció como un centro político y cultural en la región. La influencia árabe dejó una huella duradera en la arquitectura, la organización urbana y la cultura de esta provincia, que aún puede apreciarse en ciertos aspectos de su patrimonio.

El regreso al nombre Huesca

El regreso al nombre Huesca

Con la reconquista cristiana, la ciudad retomó su antiguo nombre latino adaptado al castellano: Huesca. Este cambio simbolizó no solo la restauración del dominio cristiano, sino también la continuidad de su rica historia. Desde entonces, la provincia ha mantenido este nombre, que aúna siglos de historia y tradiciones.

En la Edad Media

En la Edad Media

Durante la Edad Media, jugó un papel importante en el Reino de Aragón, siendo escenario de eventos históricos clave. La ciudad se consolidó como un centro religioso y administrativo, con la construcción de edificios emblemáticos como la Catedral de Huesca y el Monasterio de San Pedro el Viejo. Estos monumentos, que aún se mantienen en pie, son testigos del esplendor medieval de la ciudad.

La importancia de conocer los nombres originales

La importancia de conocer los nombres originales

Los nombres originales de las ciudades no solo reflejan su pasado, sino también las culturas que han influido en su desarrollo. En el caso de Huesca, Bolskan, Osca y wašqa son testigos de la diversidad y riqueza cultural de la península ibérica. A través de la etimología, podemos entender cómo estas influencias se han entrelazado para dar forma a la ciudad que conocemos hoy.

Influencias culturales en Huesca

Influencias culturales en Huesca

Cada etapa de la historia de esta provincia aragonesa ha dejado una marca en su identidad actual. Desde los íberos hasta los cristianos, pasando por romanos y musulmanes, cada cultura aportó elementos únicos que enriquecieron el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad.

Huesca como destino turístico

Huesca como destino turístico

Más allá de su historia, la provincia aragonesa ofrece a los visitantes una gran cantidad de atractivos turísticos. Entre sus monumentos destacan:

  • La Catedral de Huesca, un impresionante ejemplo de arquitectura gótica.
  • El Monasterio de San Pedro el Viejo, una joya del románico aragonés.
  • El Casco Antiguo, con sus calles estrechas y edificios históricos.
  • Los restos arqueológicos que permiten a los visitantes explorar su pasado romano y árabe.

Además, su proximidad al Pirineo aragonés la convierte en un punto de partida ideal para explorar paisajes naturales de gran belleza. Desde rutas de senderismo hasta deportes de aventura, las opciones son numerosas para quienes buscan combinar historia y naturaleza.

Riqueza, historia y belleza

Riqueza, historia y belleza

Huesca, conocida antiguamente como Bolskan, Osca y wašqa, es una ciudad que encapsula siglos de historia y tradición. Su nombre original nos recuerda las culturas que han moldeado su identidad y su importancia a lo largo del tiempo. Hoy, la provincia aragonesa se presenta como un destino turístico y cultural que invita a explorar tanto su pasado como su presente. Conocer su historia es una forma de apreciar más profundamente la riqueza de esta ciudad y del legado de Aragón.

La deuda que María Pombo ha contraído con una de sus empresas: nadie esperaba lo que ha pasado

0

María Pombo, una de las influencers más populares de España, enfrenta un escándalo financiero que podría impactar su imagen pública y empresarial. La empresaria y creadora de contenido, conocida por su impecable presencia en redes sociales y sus exitosos proyectos de moda, ha contraído una deuda de 17.504,86 euros a través de su marca de ropa Tipi Tent, según ha revelado en exclusiva la revista Semana. Este problema financiero ha puesto de manifiesto las dificultades que enfrenta su empresa, que a pesar de su popularidad y crecimiento inicial, no ha estado exenta de controversias.

El problema de María Pombo

mariapombo Merca2.es

Fundada en 2017 por María Pombo junto a su hermana Marta Pombo y el entonces esposo de esta última, Luis Giménez, Tipi Tent rápidamente captó la atención de su público objetivo gracias al impulso de las redes sociales. La marca se posicionó como una opción fresca y juvenil dentro del mercado de moda español. Sin embargo, siete años después, la situación de la empresa se ha complicado, especialmente tras el cierre de su tienda física en Madrid. Aunque actualmente opera exclusivamente online, las dificultades financieras han salido a la luz con la reclamación de la empresa de logística Logfret, que asegura que Tipi Tent mantiene un impago de siete facturas correspondientes al transporte de mercancías desde Asia entre noviembre de 2023 y enero de 2024.

Logfret, una compañía con más de 50 años de experiencia en logística internacional, ha intentado contactar con los responsables de Tipi Tent en repetidas ocasiones, pero hasta el momento no ha recibido respuesta. «Es imposible hablar con ellos. Ya nadie coge el teléfono», afirman desde la empresa, que también ha enviado numerosos emails y burofaxes sin éxito. Según explican, su relación comercial consistía en gestionar el transporte de la mercancía de Tipi Tent desde China por vía aérea, además de encargarse del despacho aduanero y el pago de aranceles en España. Pese a haber cumplido con sus obligaciones, la empresa logística asegura que no ha recibido el pago correspondiente.

Ante esta situación, Logfret ha decidido emprender acciones legales contra Tipi Tent y contra Luis Giménez, quien figura como administrador único de la empresa. Según la legislación española, cuando una sociedad limitada no presenta sus cuentas anuales y tiene deudas con terceros, el administrador puede ser considerado responsable directo. «El problema es que Tipi Tent no presenta las cuentas y, al tener deudas con terceros, podemos ir legalmente contra el administrador», señalan desde Logfret. Este escenario agrava la situación, especialmente porque la marca sigue operando y generando ingresos. En 2021, por ejemplo, Tipi Tent registró un crecimiento del 200 % en sus ventas, alcanzando una facturación de más de 1,8 millones de euros.

Toda la verdad

Aquí puedes encontrar la faja moldeadora que usa María Pombo para su vientre plano

Intentos de mediación también han fracasado. Logfret trató de resolver el conflicto a través de un amigo en común de la familia Pombo, quien contactó al padre de María, pero no hubo avances. «Nos dijeron que Marta estaba embarazada como excusa, pero eso no justifica que no hayan pagado», explican desde la empresa de logística. La frustración de Logfret es evidente, ya que la deuda afecta directamente sus operaciones y compromisos con sus empleados. «Yo tengo trabajadores y familias que dependen de esto. He pagado todos los costes del transporte, y ellos siguen vendiendo. Solo pido que paguen», insisten.

El proceso legal podría extenderse por años, lo que dificulta una solución inmediata para ambas partes. «Esto puede dilatarse. Igual tenemos que esperar dos años para cobrarlo. Hemos tenido paciencia, pero ya no podemos más«, concluyen desde Logfret. Mientras tanto, Tipi Tent sigue operando en el mercado online, dejando en el aire la duda de si la deuda será finalmente saldada o si la situación derivará en un escándalo mayor.

El caso ha generado un intenso debate en redes sociales, donde muchos seguidores de María Pombo se preguntan cómo una marca con tanto éxito puede enfrentar este tipo de problemas financieros. Por otro lado, los detractores de la influencer no han tardado en señalar que esta situación podría ser un reflejo de una gestión empresarial deficiente. María Pombo, hasta ahora, no ha hecho declaraciones públicas sobre el tema, manteniendo un perfil bajo mientras el conflicto sigue su curso.

Este episodio pone de relieve las dificultades que pueden surgir en el mundo empresarial, incluso para marcas respaldadas por figuras públicas de gran influencia. La fama y el éxito en redes sociales no garantizan la estabilidad financiera ni eximen de las responsabilidades legales y éticas que implica dirigir un negocio. Resolver esta controversia no solo será crucial para el futuro de Tipi Tent, sino también para preservar la imagen de María Pombo como empresaria y figura pública.

Según la AESAN este embutido francés está en el ojo del huracán por restos de huesos de aceitunas

0

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido una alerta concerniente a un embutido fránces que ha suscitado inquietudes en los consumidores. A través de la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF), las autoridades sanitarias de Francia informaron sobre la presencia de huesos de aceituna en la salchicha de vacuno con aceitunas de la marca Isla Délice, con fecha de caducidad del 9 de abril de 2025.

 Este aviso proviene de múltiples reclamaciones de clientes que han encontrado fragmentos de huesos en el alimento, algo que podría representar un riesgo no solo para la salud, sino también para la satisfacción del consumidor. La salchicha en cuestión, conocida como ID Saveur Delice Gout Boeuf Aux Olives; este embutido francés cuenta con un peso de 500 gramos y se encuentra empaquetada en un envoltorio plástico. Su distribución inicial se realizó en comunidades autónomas específicas de España, incluyendo Castilla-La Mancha, Cataluña y la Comunidad de Madrid.

PROCEDIMIENTOS DE RETIRADA DEL EMBUTIDO FRANCÉS Y RECOMENDACIONES

Procedimientos de retirada del embutido francés y recomendaciones

En respuesta a esta situación, la AESAN ha comunicado el incidente a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). Este sistema tiene como objetivo asegurar que este embutido francés potencialmente dañino sea retirado de los puntos de venta lo antes posible.

 La colaboración entre las distintas administraciones es fundamental para salvaguardar la salud pública y evitar que productos no seguros lleguen a los consumidores. Además, la AESAN insta a cualquier persona que haya adquirido este producto a revisar detenidamente sus despensas y a no consumirlo bajo ninguna circunstancia. La presencia de fragmentos de hueso puede ser extremadamente peligrosa, especialmente para grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con problemas de masticación.

LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La importancia de la seguridad alimentaria

Los episodios de alerta alimentaria son recordatorios constantes de la importancia de mantener estándares rigurosos en la producción y distribución de alimentos. A pesar de la estricta regulación de este embutido francés por la industria alimentaria, las irregularidades pueden surgir, y es vital que tanto los consumidores como los productores permanezcan atentos.

Las autoridades alimentarias, como la AESAN, desempeñan un papel esencial en la detección de riesgos y en la implementación de respuestas rápidas que protejan la salud pública.La comunicación clara y efectiva de riesgos alimentarios es esencial para fomentar la confianza del consumidor. La transparencia en la información y la colaboración entre las autoridades y los productores pueden ayudar a mitigar el impacto de incidentes como el que involucra a las salchichas de Isla Délice.

La reciente alerta por la presencia de huesos de aceituna en el embutido francés de Isla Délice destaca la necesaria vigilancia en la seguridad alimentaria. La rápida actuación de la AESAN y su recomendación de no consumir el producto afectado es un ejemplo de cómo las autoridades deben actuar para proteger la salud pública. Los consumidores deben estar informados y alertas, y es vital que mantengan un diálogo abierto con las autoridades para garantizar que todos los alimentos en el mercado sean seguros.

La nueva bomba de Bárbara Rey contra Ángel Cristo: no puede dejar de llorar

0

Bárbara Rey, una de las figuras más emblemáticas de la televisión española, ha lanzado una contundente bomba en contra de su hijo, Ángel Cristo Jr., tras meses de tensiones y declaraciones incendiarias por parte del joven. La exvedette, conocida por su fuerte personalidad, rompió su silencio en una entrevista que promete ser una de las más reveladoras de su trayectoria. En esta segunda entrega del especial de ‘¡De Viernes!’, que se emitirá el próximo lunes 16 de diciembre, Bárbara Rey aborda las agresiones sufridas durante su matrimonio con Ángel Cristo y responde directamente a las críticas y ataques que ha recibido recientemente.

La verdad de Bárbara Rey

barbara rey fotos con juan carlos Merca2.es

En un adelanto exclusivo emitido por ‘Fiesta’, Bárbara Rey aparece visiblemente afectada, incapaz de contener las lágrimas mientras enfrenta una pregunta particularmente dura de Santi Acosta, el conductor del programa. Ante la cuestión de si ha llegado a sentir miedo por su hijo, la respuesta de Bárbara fue un rotundo «sí», acompañado de un evidente quebranto emocional que obligó a detener la grabación momentáneamente. El presentador tuvo que consolarla antes de que pudiera continuar hablando.

Uno de los momentos más impactantes del avance es el mensaje directo que Bárbara envía a Ángel Cristo Jr., acusándolo de anteponer el dinero a su relación familiar. «Es indigno lo que estás haciendo con tu madre. Entiendo que lo único que te ha importado es el dinero», afirmó con firmeza, dejando claro su posición frente a los conflictos que han protagonizado en los últimos meses. Esta confrontación televisiva llega tras un periodo en el que su hijo ha realizado duras acusaciones contra ella en diferentes medios de comunicación, generando un gran revuelo mediático.

Además de las disputas con su hijo, la entrevista también explora las dolorosas experiencias de Bárbara Rey durante su relación con el famoso domador de leones Ángel Cristo. Según relató en el adelanto, su matrimonio, que comenzó lleno de amor y promesas, pronto se tornó en una pesadilla. Bárbara recordó con tristeza cómo ya en la noche de bodas notó un cambio drástico en la actitud de su esposo. «Le quería muchísimo, pensaba que era lo mejor que me había pasado en la vida, pero esa misma noche todo cambió», reveló. La situación se agravó con el tiempo, especialmente debido al consumo de alcohol de Ángel Cristo en ayunas, un hábito que desconocía antes de casarse.

«Me despreciaba sin razón alguna. Yo me casé enamorada, pero él no lo creía así«, añadió Bárbara Rey, mientras recordaba con dolor los momentos más oscuros de su matrimonio. A pesar de las dificultades, destacó que durante mucho tiempo intentó mantener la relación por el bien de sus hijos, pero las agresiones físicas y psicológicas hicieron que la situación fuera insostenible.

«Ataques con mucha maldad y mucha mentira»

angel cristo Merca2.es

Otro de los puntos álgidos de la entrevista será la respuesta de Bárbara a las críticas recibidas de varios colaboradores televisivos que han cuestionado su vida y decisiones. «Viví una serie de ataques con mucha maldad y mucha mentira. Es muy cómodo machacarme desde un plató cuando no estoy presente para defenderme«, señaló. Bárbara también dejó claro que no permitirá que nadie le arrastre a problemas legales, ni relacionados con su hijo ni con su pasado vínculo con el Rey Juan Carlos. «Se puede especular todo lo que se quiera, pero no van a conseguir que me meta en líos», aseguró con firmeza.

En cuanto a su hija, Sofía Cristo, Bárbara expresó su preocupación por el impacto que este conflicto familiar está teniendo en ella. «Mi hija está peor que yo. Ella sabe perfectamente cómo ha sido nuestra vida y lo que hemos vivido. Está sufriendo tanto por mí como por ella misma», comentó con evidente angustia. La relación entre ambas se mantiene sólida, y Bárbara dejó claro que hará todo lo posible por proteger a Sofía y apoyarla en estos momentos difíciles.

El especial contará con la participación de destacados colaboradores como Alessandro Lequio, Ángela Portero, Kike Calleja, Terelu Campos, Sandra Aladro, Boris Izaguirre, Sonia Ferrer y Jorge Borrajo, quienes analizarán las impactantes declaraciones de Bárbara Rey y debatirán sobre los diferentes aspectos de su vida personal y profesional.

Esta segunda parte de la entrevista promete arrojar luz sobre muchos de los episodios más polémicos y desconocidos de la vida de Bárbara Rey, desde sus conflictos familiares hasta sus relaciones sentimentales. Con su característica sinceridad y valentía, la exvedette busca cerrar un capítulo lleno de dolor y polémicas, mientras sigue siendo una figura central en el panorama mediático. El público espera con expectación este revelador especial, que promete ser un punto de inflexión tanto en la vida de Bárbara como en su relación con sus hijos y su entorno cercano.

Alma Bollo actualiza su estado de salud: «Estoy destrozada»

0

Alma Bollo, la hija de Raquel Bollo, ha compartido una preocupante actualización sobre su estado de salud que ha dejado a sus seguidores y allegados pendientes de su evolución. Hace unos días, la joven alarmó a todos cuando comunicó que había tenido que acudir de urgencia al hospital debido a un severo episodio de lumbalgia que la dejó completamente incapacitada. Tras este incidente, se trasladó a casa de sus abuelos para intentar descansar y recuperarse, pero las críticas no tardaron en llegar después de que se la viera caminando por la calle, algo que algunos interpretaron como una falta de gravedad en su situación.

Novedades sobre Alma Bollo

alma bollo 1 1 Merca2.es

En una conversación con el programa ‘Socialité’, Alma detalló las circunstancias que la llevaron a sufrir este problema de salud. Según explicó, la lumbalgia se desencadenó cuando estaba ordenando su casa y realizó un movimiento brusco al agacharse, lo que provocó un intenso dolor que describió como paralizante. “Me quedé clavada, ni para adelante ni para atrás”, relató. Tras ser atendida en urgencias, los médicos optaron por no administrarle inyecciones y le recetaron un tratamiento vía oral. En ese momento, decidió ir a casa de sus abuelos para intentar descansar, aunque posteriormente salió a dar un paseo siguiendo las recomendaciones médicas de mantener cierta movilidad para facilitar la recuperación.

Esta salida, sin embargo, desató una oleada de comentarios críticos en redes sociales, con algunos cuestionando la veracidad de su dolencia debido a las imágenes que mostraban a la joven caminando poco después de haber estado en urgencias. Lejos de quedarse callada, Alma decidió responder de manera contundente. “La doctora me dijo que no era bueno quedarme postrada en la cama y que caminar ayudaría a destensar el músculo. Parece que hay quien no entiende que andar forma parte del tratamiento para este tipo de dolencias”, afirmó con determinación.

En medio de este bache de salud, Alma también se encuentra inmersa en los preparativos del bautizo de su hijo menor, un evento que se celebrará este sábado 14 de diciembre. La joven confesó que esta etapa le está resultando especialmente agotadora debido al peso y las demandas de su bebé, quien, con apenas cuatro meses de vida, ya pesa ocho kilos. “Es un grandullón y todo el día lo llevo en brazos. Mi espalda está fatal, voy semanalmente al fisioterapeuta porque estoy destrozada”, reveló Alma, quien también aseguró que, pese a todo, tiene todo listo para el evento. No obstante, admitió que ha optado por tomar las cosas con más calma que en el bautizo de su hija mayor, priorizando su salud y bienestar.

La celebración contará con varias ausencias destacadas, entre ellas la de Anabel Pantoja, quien recientemente dio a luz a su primera hija en común con David Rodríguez. Alma explicó que entiende perfectamente los motivos de su ausencia y que no hay ningún tipo de malentendido o enfado entre ellas. “Me han dado los motivos, está más que justificado y me han felicitado por todo, obviamente. Todo está bien”, aclaró.

El bautizo del hijo de Alma Bollo

raquel bollo y alma cortes con su hija jimena Merca2.es

Otra ausencia notable será la de Isa Pi, con quien Alma mantiene una relación distante en los últimos tiempos. La joven prefirió no entrar en detalles sobre este tema cuando fue preguntada al respecto, limitándose a guardar silencio, lo que parece confirmar que la relación entre ambas sigue sin mejorar después de los desencuentros del pasado.

En cuanto a su estado actual, Alma explicó que los episodios de dolor persisten, aunque han disminuido gracias al tratamiento y a las medidas que ha implementado. Detalló que ha estado utilizando una manta de calor de forma intermitente y tomando medicamentos compatibles con la lactancia, como el Enantyum, para aliviar el dolor. “Ahora mismo parece que lo tengo como dormido. Creo que entre el medicamento y el calorcito, eso ayuda bastante”, comentó. Sin embargo, reconoció que aún le queda un largo camino por recorrer para recuperarse por completo y que debe ser cuidadosa para evitar recaídas.

Pese a las dificultades, Alma también aprovechó para compartir algunas de las tareas pendientes que tiene antes del bautizo. Entre ellas, mencionó la necesidad de comprar un abrigo para su hija mayor y realizarse algunos arreglos personales, como la manicura y el diseño de cejas, actividades que planea realizar en los próximos días si su salud se lo permite.

La hija de Raquel Bollo ha demostrado una vez más su fortaleza y determinación para afrontar los desafíos que se presentan en su vida. Con la celebración del bautizo a la vuelta de la esquina y su compromiso con la maternidad, Alma sigue adelante, dejando claro que, aunque su cuerpo esté pasando por momentos difíciles, su espíritu permanece firme. El apoyo de su familia y su capacidad para sobrellevar las críticas demuestran que está lista para enfrentar cualquier obstáculo en su camino.

Aprende a preparar deliciosos roscos de vino, la textura por excelencia de la Navidad

Los roscos de vino son un postre tradicional que no puede faltar en la mesa durante las fiestas navideñas. Su textura suave, su sabor único y su característico toque de vino dulce hacen de ellos una delicia especial para compartir en familia. Este dulce de origen andaluz, concretamente de Málaga, se ha convertido en un clásico en toda España, ocupando un lugar privilegiado junto a los polvorones y otros dulces típicos de la Navidad. ¡Descubre cómo preparar estos deliciosos roscos en casa con esta receta fácil y rápida!

Origen e historia de los roscos de vino

Origen e historia de los roscos de vino

Los roscos de vino tienen sus raíces en la tradición repostera de Andalucía, una región conocida por su riqueza gastronómica. Estos dulces malagueños se caracterizan por su aspecto nevado, resultado de ser rebozados en azúcar glas, y por incluir vino dulce, ingrediente que les da su distintivo sabor. Tradicionalmente, se utiliza vino Moscatel o Pedro Ximénez, ambos originarios de Málaga, aunque cualquier vino dulce puede servir para su elaboración.

Además de ser un postre navideño, los roscos de vino cuentan con una historia que refleja la influencia cultural árabe en la repostería andaluza. Los ingredientes como el sésamo y el anís, comunes en la gastronomía de Medio Oriente, dan fe de este intercambio cultural que sigue vivo en recetas tradicionales como esta.

Ingredientes principales de los roscos de vino

Ingredientes principales de los roscos de vino

Para preparar unos deliciosos roscos de vino caseros, necesitarás los siguientes ingredientes:

  • 300 g de harina de trigo
  • 100 g de manteca de cerdo (puede sustituirse por aceite de oliva virgen extra, ajustando el horneado)
  • 1 cucharadita de anís en grano
  • 1 trozo de piel de limón
  • 30 g de sésamo
  • 50 g de azúcar
  • ½ cucharadita de canela
  • 1 pizca de sal
  • 100 g de vino dulce
  • Azúcar glas para rebozar

Nota: la sustitución de la manteca de cerdo por aceite de oliva virgen extra puede aportar un toque más saludable, pero se deben ajustar los tiempos de horneado para garantizar una textura firme.

¿Por qué elegir vino dulce?

¿Por qué elegir vino dulce?

El vino dulce, como el Moscatel o el Pedro Ximénez, es el alma de esta receta. Estos vinos, típicos de Málaga, aportan una profundidad de sabor que combina notas de frutas, miel y caramelo. Si no tienes acceso a estas variedades, puedes usar otro vino dulce de calidad, pero siempre es preferible optar por vinos con buen cuerpo y dulzura natural.

Pasos para preparar roscos de vino caseros

Pasos para preparar roscos de vino caseros

1. Tostar la harina y el sésamo

Comienza tostando 300 g de harina de trigo en el horno a 150 ºC durante 20-25 minutos. Remueve la harina ocasionalmente para que se dore de manera uniforme. Por otro lado, tuesta 30 g de sésamo a fuego suave durante 5 minutos hasta que desprenda su aroma característico.

2. Aromatizar la manteca

2. Aromatizar la manteca

En un cazo, funde 100 g de manteca de cerdo y añade 1 cucharadita de anís en grano y 1 trozo de piel de limón. Cocina durante un minuto sin que se queme, luego cuela la mezcla y resérvala.

3. Mezclar los ingredientes secos

3. Mezclar los ingredientes secos

Tamiza la harina tostada en un bol amplio y mezcla con el sésamo tostado, 50 g de azúcar, media cucharadita de canela y una pizca de sal.

4. Incorporar la manteca y el vino

4. Incorporar la manteca y el vino

Añade la manteca aromatizada y 100 g de vino dulce a la mezcla de ingredientes secos. Amasa hasta obtener una masa homogénea y compacta.

5. Formar los roscos

5. Formar los roscos

Deja reposar la masa durante 10 minutos. Luego, colócala sobre un papel de horno y aplástala con un rodillo hasta obtener un grosor de aproximadamente un dedo. Utiliza un cortapastas para dar forma a los roscos (puedes usar un vaso y un descorazonador de manzanas si no tienes cortapastas). Repite hasta utilizar toda la masa.

6. Hornear

6. Hornear

Precalienta el horno a 180º C y hornea los roscos durante 15 minutos. Una vez listos, déjalos enfriar ligeramente sobre una rejilla.

7. Rebozar en azúcar glas

7. Rebozar en azúcar glas

Mientras los roscos están tibios, rebózalos en azúcar glas, presionando ligeramente para que se adhiera bien. Si deseas un acabado más blanco y dulce, repite este paso una vez que los roscos estén fríos.

Consejos y variaciones

Consejos y variaciones
  • Sustituciones: si prefieres un toque más saludable, sustituye la manteca por aceite de oliva virgen extra, reduciendo la cantidad a 90 g y prolongando ligeramente el tiempo de horneado.
  • Baño de chocolate: para una versión más golosa, puedes bañar los roscos en chocolate fundido en lugar de rebozarlos en azúcar glas.
  • Aromas adicionales: experimenta con ralladura de naranja o una pizca de clavo molido para añadir un toque especial.
  • Conservación: guarda los roscos en un recipiente hermético para mantener su frescura durante varias semanas.

¿Cómo acompañarlos?

¿Cómo acompañarlos?

Los roscos de vino son ideales para acompañar con un café, té o incluso una copa del mismo vino dulce utilizado en su preparación. Esto resalta su sabor y convierte cada bocado en una experiencia más completa.

Información nutricional

Información nutricional

Por cada ración (1 rosco de vino), el aporte calórico es de aproximadamente 173 kcal. Este valor puede variar según las modificaciones realizadas en la receta, como el uso de aceite de oliva o baños de chocolate.

¿Sabías que…? Aunque son dulces típicos de la Navidad, los roscos de vino se pueden disfrutar en cualquier época del año, especialmente en celebraciones familiares o como un detalle casero para regalar.

Resumen rápido de la receta

roscos de vino Merca2.es
  1. Tostar la harina y el sésamo.
  2. Fundir la manteca con anís y piel de limón.
  3. Tamizar y mezclar los ingredientes secos.
  4. Amasar con vino dulce y manteca aromatizada.
  5. Formar los roscos y cortarlos con cortapastas.
  6. Hornear durante 15 minutos a 180 ºC.
  7. Rebozar en azúcar glas y repetir si deseas un acabado más blanco.

Los roscos de vino son el complemento perfecto para alegrar tus celebraciones navideñas. Con esta receta fácil y deliciosa, podrás sorprender a tus seres queridos y disfrutar de una tradición dulce que nunca pasa de moda. ¡Anímate a prepararlos y comparte el espíritu de la Navidad!

Un regalo hecho en casa

roscos de vino caseros Merca2.es

Si estás buscando ideas para un regalo navideño único, los roscos de vino caseros son una excelente opción. Puedes envolverlos en bolsitas transparentes decoradas con cintas o colocarlos en una caja decorativa. Añade una etiqueta personalizada con un mensaje especial y tendrás un obsequio que será tanto delicioso como memorable.

Las 25 personas más influyentes en España en el área del deporte

0
logos 2025 Merca2.es

Telefónica, Caixabank, MetLife y Crédito y Caución patrocinan el ránking de las 500 personas más influyentes en España. En el vibrante escenario deportivo español, destacan personalidades cuya influencia trasciende las canchas y los estadios. Estas 25 figuras no solo han dejado huella en el ámbito deportivo, sino que también han moldeado la cultura y la narrativa del deporte en España.

1.  José Manuel Rodríguez Uribes. (Comunidad Valenciana, 1968) Es un filósofo del derecho español, presidente del Consejo Superior de Deportes desde 2023. Anteriormente, fue ministro de Cultura y Deporte entre 2020 y 2021 y embajador delegado permanente de España en la Unesco entre 2021 y 2023.

EuropaPress 6382340 jose manuel rodriguez uribes president of superior sports council csd poses Merca2.es
José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes del CSD.

2. Fernando Molinero Revert. (Comunidad Valenciana, 1992) Graduado en derecho por la Universidad de Valencia y director general de Deportes del Consejo Superior de Deportes (CSD) desde el 10 de enero de 2023.

Fernando Molinero Revert Merca2.es
El director general de Deportes del Consejo Superior de Deportes (CSD), Fernando Molinero.

3. Marc Márquez. (Cataluña, 1993) Piloto de motociclismo español que actualmente corre en MotoGP. Ha ganado ocho títulos del Campeonato del Mundo de Motociclismo en tres categorías diferentes: 125cc, Moto2 y seis veces en MotoGP. Este 2024 ha alcanzado un tercer puesto en el campeonato del Mundo de MotoGP.

EuropaPress 6347364 marquez marc spa gresini racing motogp ducati desmosedici gp23 podium Merca2.es
El piloto de motociclismo español, Marc Márquez.

4. Rodri Hernández. (Madrid, 1996) Más conocido como Rodri, es un futbolista español que juega como centrocampista en el Manchester City F. C. de la Premier League. Fue el ganador del Balón de Oro Masculino 2024.

EuropaPress 6190419 rodri hernandez attends an interview during the presentation of sponsorship Merca2.es
El último galardonado del Balón de Oro, Rodri Hernández.

5.  Pedro González López. (Islas Canarias, 2002) Más conocido como Pedri, es un futbolista español que juega como centrocampista en el Fútbol Club Barcelona de la Primera División de España, y es internacional con la selección española. Es internacional con la selección de fútbol de España.

EuropaPress 4313027 pedro gonzalez lopez pedri of fc barcelona and david garcia of osasuna in Merca2.es
El centrocampista en el Fútbol Club Barcelona, Pedro Gónzalez.

6. Aitana Bonmatí. (Cataluña, 1998) Es una futbolista española que juega como centrocampista en el Fútbol Club Barcelona. Desde el 2017 es internacional absoluta con la selección de España, quienes han resultado campeonas de la Copa Mundial de 2023. También, ha sido la ganadora del Balón de Oro Femenino 2023 y 2024.

EuropaPress 6331563 aitana bonmati of fc barcelona in action during the spanish women league Merca2.es
La recién ganadora del Balón de Oro, Aitana Bonmatí.

7. Rafael Nadal. (Islas Baleares, 1986) Tenista profesional español considerado uno de los mejores tenistas de la historia y el mejor de todos los tiempos en pistas de tierra batida. Se ha retirado de las pistas en noviembre de 2024.

EuropaPress 6352933 rafael nadal of spain during the tribute to his career in his farewell to Merca2.es
El ex tenista profesional, Rafael Nadal.

8.  Carlos Sainz Jr. (Madrid, 1994) Es un piloto de automovilismo español. En 2014 ganó el campeonato de Fórmula Renault 3.5 Series y debutó en Fórmula 1 al año siguiente con la escudería Toro Rosso. Desde 2021 es piloto de la escudería Ferrari. En 2025 formará parte del equipo Williams junto a Alex Albon.

EuropaPress 6282217 17 october 2024 us austin ferraris spanish driver carlos sainz jr listens Merca2.es
El piloto de automovilismo español, Carlos Sainz Jr.

9. Lamine Yamal. (Cataluña, 2007) Es un futbolista español que juega como delantero en el F. C. Barcelona de la Primera División de España. Es el jugador más joven de la historia en debutar y anotar un gol con la selección española, en la Primera División de España​ y en la Eurocopa en debutar y asistir y anotar un gol.

EuropaPress 6391349 lamine yamal of fc barcelona warms up during the spanish league laliga ea Merca2.es
El jugador del F.C Barcelona, Lamine Yamal.

10. Jordan Alejandro Díaz Fortún. (La Habana, 2001) Es un deportista cubano, naturalizado español, que compite en atletismo, especialista en la prueba de triple salto. Participó en los Juegos Olímpicos de París 2024, obteniendo una medalla de oro en su especialidad.

EuropaPress 6152775 10 august 2024 france saint denis spains gold medalist jordan alejandro Merca2.es
El deportista cubano, Jordan Alejandro Díaz Fortún.

11.  Carlos Alcaraz. (Murcia, 2003) Es un joven tenista profesional español y actual campeón  del Campeonato de Wimbledon, junto a Pekín, Roland Garros y ATP Masters 1000 Indian Wells. Tras hacerse profesional, en 2018, ganó tres torneos del ITF World Tennis Tour y cuatro del ATP Challenger Tour. En los Juegos Olímpicos de París 2024 se convirtió en el jugador más joven en clasificarse para una final olímpica de tenis desde Seúl 1988, logrando la medalla de plata.

12. Ilia Topuria. Luchador profesional de artes marciales mixtas (MMA) nacido el 21 de enero de 1997 en Bakú, Azerbaiyán, de ascendencia georgiana. Es conocido por su estilo completo, con habilidades destacadas en el suelo y en el pie. Actualmente compite en la categoría de peso pluma en la UFC (Ultimate Fighting Championship).

13.  María Pérez García. (Andalucía, 1996) Es una deportista española que compite en atletismo, especialista en la disciplina de marcha. Es campeona olímpica en París 2024, bicampeona mundial del año 2023 y campeona europea de 2018.

14.  Ana Peleteiro. (Galicia, 1995) Es una deportista española que compite en atletismo, especialista en la prueba de triple salto. Participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, obteniendo una medalla de bronce en el triple salto.

15.  Carolina Marín. (Andalucía, 1993) Es una jugadora española de bádminton que compite en la categoría individual femenina, que llegó a ser el número uno del ranking mundial de la BWF. Fue la ganadora del Premio Princesa de Asturias de los Deportes de 2024. Además, es la única deportista no asiática que ha ganado un oro olímpico en bádminton.

16. Alexia Putellas. (Cataluña, 1994). Futbolista que juega como delantera y centrocampista en el Fútbol Club Barcelona de la Primera División de España. Es también internacional con la selección absoluta de España desde 2013. En 2021 y 2022 fue galardonada con el Balón de Oro a la mejor jugadora del mundo.

17. Juan Núñez. (Madrid, 2004) Es un jugador de baloncesto español, que juega en el FC Barcelona de la Liga Endesa. Con 1,91 metros de altura, juega en la posición de base. Además, entre agosto y septiembre de 2023 formó parte de la selección de España absoluta que participó en el Mundial de 2023 celebrado en Asia, y que finalizó en noveno lugar.

18. Ana Carrasco Gabarrón. (Murcia, 1997) Es una piloto de motociclismo española. En 2013, debutó en el Campeonato del Mundo de Motociclismo en la categoría de Moto3, y se convirtió en la mujer más joven en competir en una prueba de esta competición.​ Con tan solo 20 años, Carrasco se convirtió en la primera mujer en ganar una prueba mundial de motociclismo, y el 30 de septiembre de 2018 se convirtió en la primera mujer en ganar el campeonato del mundo de motociclismo en la modalidad Supersport 300. El 20 de octubre de 2024 se convirtió en la primera campeona del mundo del campeonato FIM Women’s Motorcycling World Championship.

19. Jon Rahm Rodríguez. (País Vasco, 1994) Es un golfista profesional español, actual número 10 del mundo. En 2023 se proclamó campeón del Masters de Augusta (el cuarto español después de Severiano Ballesteros, José María Olazábal y Sergio García) y lograba su segunda Ryder Cup (2018, 2023) con el equipo europeo.

20.  Montse Tomé. (Asturias, 1982) Es una exfutbolista y actual entrenadora de la selección femenina de España, es la primera mujer en ocupar dicho puesto. Bajo su mando, la selección femenina de España logró hacerse con título de campeonas del mundo al ganar el Mundial Femenino 2023.

21. Fernando Alonso. (Asturias, 1981) Piloto español de automovilismo de velocidad. Ha ganado dos veces el Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1 en 2005 y 2006, ​ una vez el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA en 2019, las 24 Horas de Le Mans de 2018 y 2019 y las 24 Horas de Daytona de 2019. Es, además, el único piloto de la historia en debutar con tres escuderías diferentes obteniendo un podio, McLaren (2007), Scuderia Ferrari (2010) y Aston Martin (2023).

22. Pablo Martín Páez Gavira. (Andalucía, 2004) Conocido deportivamente como Gavi, es un futbolista profesional español que juega como centrocampista en el F. C. Barcelona de la Primera División de España. El 20 de octubre de 2024, tras 335 días de baja, volvió a jugar un partido con el brazalete de capitán.

23. Jennifer Hermoso Fuentes. (Madrid, 1990) También conocida como Jenni Hermoso, es una futbolista española que juega como centrocampista o delantera en el Tigres de la UANL Femenil de la Primera División Femenil de México. Es internacional absoluta con la selección española desde 2012 y la máxima goleadora histórica de la selección.

24.   Paula Badosa. (Nueva York, 1997) Es una tenista española que debutó con tan solo 16 años al ser convocada por Conchita Martinez, capitana del equipo español de Copa Federación. Debutó como profesional en el circuito WTA en 2015, llegando a tercera ronda del Masters de Miami. En 2017 se proclamó campeona de España, tras derrotar en la final a Carla Suárez en tres sets.

25.   Sandra Sánchez. Es una de las mejores karatecas del mundo y la campeona olímpica en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Además, ha sido campeona mundial y ha dominado el circuito mundial durante años.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Iñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre noviembre y diciembre de 2024.

Las ‘FiberCo’ de Telefónica, Masorange y Vodafone: la estrategia que Digi destrozó

Las FiberCo que están materializando Telefónica, Masorange y Vodafone en nuestro país forman parte de una estrategia de mercado que se viene fraguando desde hace varios años, cuando pensaron en rentabilizar sus inversiones en fibra y redes móviles unidas como empresas, pero compitiendo por los clientes como marcas. Para ello, fraguaron la idea de formar FiberCo y NetCo de dos en dos, hasta quedar solo tres compañías robustas en España, mientras, Competencia de la UE quería que se formaran 3 o 4 grandes empresas, pero intercomunitarias. Al otorgar los remedies de la fusión de MásMóvil y Orange a Digi, esta entró como un ciclón. Ya es la cuarta teleco en España,y nuestro mercado sigue tan fragmentado como estaba.

Las alianzas que ahora se están materializando mediante la formación de Fiber Co estaban pactadas antes de compras y fusiones. Son las que han protagonizado Telefónica con la Vodafone de Zegona, Masorange también como Vodafone, y el acuerdo de Telefónica y MasOrange para compartir la fibra) y las NetCo que unificarán infraestructuras (torres y redes, que servirán mediante las APIs de Open Gateway para dar servicios a los clientes de cualquier teleco.

Estas uniones empresariales parecen haber brotado de repente, pero forman parte de una clara estrategia para quedarse con el mercado, y con ellas se pretende rentabilizar lo invertido en tecnología y red, que los fondos de inversión vean el color del dinero de unas telecos que se desinflaban como empresas, y evitar tener que rendir cuentas ante Competencia de la UE.

estas uniones nacionales se han formado con poca o ninguna transparencia, sin que Competencia haya analizado en absoluto,y que han derivado en costes laborales, que son los que menos les importan a los inversores

Los analistas consultados por MERCA2 conocedores del mercado teleco sabían que las tres grandes compañías presentes en España iban a aprovechar el momento «vacío de poder» de la salida del Gobierno de la UE de la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, para materializar estas uniones nacionales, que tan poco le gustaban, y que se han formado con poca o ninguna transparencia, sin que Competencia haya analizado en absoluto qué puede significar a la hora de imponer o dominar tarifas de fibra.

Uniones posteriores a la fusión de Masorange, y la compra de Vodafone que, con el consentimiento del Gobierno de España, han derivado en costes laborales, (los ERES de Vodafone y Masorange) que son los que menos les importan a los inversores.

La idea de la comisaria era formar tres o cuatro grupos empresariales inter europeos en torno a Telefónica, la francesa Orange, la inglesa Vodafone y la alemana Deutsche Telekom. Eso crearía grandes compañías capaces de poner a Europa en materia de redes y tecnología al nivel de China y EEUU, sin mermar competencia en cada país, para que los precios cara al consumidor se mantuvieran medios o bajos

Sin embargo, los inversores en telecos vieron que en esas megacorporaciones no iban a rentarles, pero sí si acaparaban los mercados nacionales, y en vez de pelear por la huella de fibra en unidades inmobiliarias cable sobre cable en las fachadas, sobre todo de las zonas urbanas más pobladas de nuestro país, pensaron en peleas con ofertas y descuentos por cada usuario. En el caso de la inversión en las tecnologías 4G y el nuevo 5G también estaba ahogando a las operadoras, y en esta caso, las NetCo son la salvación.

Las FiberCo de Telefónica, Masorange y Vodafone: la estrategia que destrozó Digi

FIBERCO Y LA COMPRA DE LA MÁS DÉBIL

Pero llegaron los remedies de la fusión de MásMovil y Orange y entró Digi como un ciclón. Ya no pueden ser solo dos o tres grandes. La cuarta teleco impide que se repartan el mercado y las ganancias para los inversores que están detrás (Zegona, KKR, Providence y Cinven) y los inversores de Telefónica, (desde STC hasta J.P Morgan).

Fuentes conocedoras de la estrategia planteada desde hace ya al menos tres años reconocen que el hecho de que la UE le diera «alas» a Digi en España ha fastidiado el diseño del mercado español que las grandes operadoras habían ideado; Telefónica, Masorange antes incluso de conseguir que su fusión se autorizase, y el Grupo Vodafone, que como grande más débil económicamente en España, era la que claramente iba a ser vendida, aunqeu inicialmente también se pensó en Orange. Zegona ya venía a tomar posesión de Vodafone España con la idea bajo el brazo de formar compañías con su competidores.

Al darle los remedies de la unión entre Orange y Más Móvil a Digi, la operadora rumana tiene la oportunidad de crecer también en redes móviles. Y Digi ha sabido aprovechar las oportunidades, porque a base de crear redes propias y ofrecer las tarifas más atractivas del mercado con precios rompedores, ha crecido de una manera con la que las tres grandes operadoras no contaban. Las telecos españolas esperaban que los remedies fuera a parar bien a la más débil, es decir, a la Vodafone de Zegona, o bien para nadie. Pero se fueron a una teleco venida del este europeo que reina con los precios low cost.

Las estrategia era unirse en torno a FiberCo, porque Digi claramente estaba alcanzando un posición muy pujante con su redes de fibra, y a NetCo, pero siempre conservando la competencia entre operadoras en las carteras de clientes, consiguiendo mantener las inversiones y rentabilizándolas todos, sin distinción.

el hecho de que la UE le diera «alas» a Digi en España ha fastidiado el diseño del mercado español que las grandes operadoras habían ideado

Y está en marcha la FiberCo formada entre Telefónica y Vodafone, y este mismo viernes se ha sabido que Masorange y Vodafone firmarán un acuerdo vinculante antes de que acabe el año que marcará las condiciones de su propia compañía mayorista de servicios de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) con una huella de 11,5 millones de unidades inmobiliarias, tal y como publicaba Expansión. Solo les faltará a estas nuevas compañías encontrar ese socio inversor que se quede con el 40% de las mismas, con el fin de recoger los beneficios del alquiler de las preciadas redes cuanto antes.

Estas operaciones de formación de compañías mayoristas en torno a un tipo concreto de red ingresan dinero en las cuentas de los operadores para paliar sus deudas, pero el posible apalancamiento de las filiales formadas, no va a figurar en los balances de las telecos, porque solo poseen un porcentaje menor del 50%. Todo son ventajas, y los fondos cobran, que es de lo que se trata, aunque para ello hayan tenido que vaciar plantas enteras de trabajadores.

Jerónimo Martins estudia una segunda oportunidad para los mercados fallidos de Carrefour

Carrefour está explorando una venta total o la venta de una participación significativa a un pretendiente interesante (puede ser del sector o del capital riesgo) operación que está directamente relacionada con el enorme bajo rendimiento que está teniendo el grupo de distribución francés frente a sus competidores. En este sentido, Jerónimo Martins está llevando la delantera como cadena de distribución con opciones de comprar Carrefour en aquellos países donde el supermercado francés no está entre las tres primeras grandes cadenas con mayor cuota de mercado.

En un contexto cada vez más competitivo en el que el precio se ha convertido en el factor de compra decisivo, Jerónimo Martins sigue manteniendo el liderazgo en sus diferentes cadenas de distribución gracias a los precios y priorizando el crecimiento de las ventas en volumen. De cara a esta fase final de 2024, reforzará su posición competitiva creando oportunidades adicionales de ahorro y valor para los consumidores.

Sin ir más lejos, la firma francesa Alpha Value ha valorado que la economía de una adquisición de Carrefour por parte de Jerónimo Martins, «está a solo un clic de distancia. Son bastante atractivas a las valoraciones relativas actuales», señalan los analistas. En los últimos diez años, el precio de las acciones de Jerónimo Martins subieron un 226%, mientras que el sector solo subió un 91% y Carrefour bajó un 16%.

jeronimo martins bogota Merca2.es

LA SITUACIÓN FINANCIERA DE JERÓNIMO MARTINS

El repunte de Jerónimo Martins en el tercer trimestre provocó un alivio, según señalan los analistas de JP Morgan. Las cifras se realizaron dentro del rango de expectativas en todos los frentes relevantes, como son el volumen implícito, los márgenes, y las ganancias del grupo, entre otras partidas financieras.

Siguiendo esta línea, las acciones del posible comprador de Carrefour han subido un 11% desde que se presentaron los datos del tercer trimestre, dada la combinación de una valoración atractiva combinada con un posicionamiento bajo de los inversores, en un momento en que las expectativas actuales del mercado están demostrando ser más realistas.

LAS VENTAS TOTALES DEL GRUPO JERÓNIMO MARTINS EN EL TERCER TRIMESTRE CRECIERON UN 10,3%

«Los salarios sólidos que conducen a la fortaleza del consumidor, el control de costes, las inversiones en precios que conducen a ganancias de participación de mercado y un surtido sólido deberían ayudar a Jerónimo Martins a ofrecer valor a mediano y largo plazo», explican los expertos de JP Morgan.

En este contexto, la unidad de negocios clave de Jerónimo Martins, Biedronka, aún afronta una importante presión sobre los márgenes debido a los altos costes salariales y a la intensa competencia. No obstante, el grupo logró ampliar su volumen y su participación en el mercado polaco, a pesar de la contracción del mercado minorista de alimentos, al mantener precios de sus productos por debajo de los del mercado.

jeronimo martins biedronka Merca2.es
El supermercado polaco de Jerónimo Martins.

«A Biedronka le puede resultar difícil aumentar su margen ebitda sin aumentar el volumen, ya que sigue invirtiendo en precios bajos y los costes salariales siguen en aumento. La empresa es líder en precios en Polonia, siendo un 5% más barata que el mercado, lo que protege su cuota de mercado en períodos de mayor gasto promocional por parte de sus competidores, entre los que está Carrefour», indican los expertos de Bloomberg.

LOS ACTIVOS DE CARREFOUR EN POLONIA, MÁS CERCA DE JERÓNIMO MARTINS

La cambiante forma del comercio minorista alimentario polaco no solo ha perjudicado a Jerónimo Martins, sino que también a Carrefour. Siguiendo esta línea, el mercado minorista de alimentos polacos es extremadamente competitivo y las empresas realizan inversiones promocionales. La cadena más grande del país, es la cadena propiedad de Jerónimo Martins, que en 2022 contaba con el 25% del mercado.

No obstante, los hábitos del consumo polaco han ‘obligado’ al grupo alemán Schwarz a expandirse en el país con sus franquicias Lidl y Kaufland, aunque la combinación de las dos no ha experimentado grandes cambios. En el caso de Carrefour, con sede en Francia, tampoco ha experimentado una expansión de la cuota de mercado debido a que los consumidores polacos se han alejado de los hipermercados, y esta consecuencia eleva la posibilidad de que los activos de Carrefour en Polonia los compré Jerónimo Martins.

Carrefour cocina

Sin ir más lejos, la cadena francesa se siente decepcionada con sus números y acciones en Polonia, ya que está por detrás de sus rivales. Este hecho lleva a Carrefour a dejar de estar interesado en Polonia, y a interesarse tan solo en aquellos mercados en los que puede dominar y pueda ser uno de los grandes minoristas del país, como le sucede en España.

Hablamos de qué Jerónimo Martins cuenta con todas las ventajas para hacerse con los activos de Carrefour en Polonia, ya que bajo la enseña de Biedronka, Jerónimo Martins sigue liderando el mercado tras reforzar aún más su estrategia comercial, y gracias a qué el precio ha sido más que nunca el factor decisivo de compra de los clientes.

Principales factores que vigilar a lo largo de 2025 en el sector de las criptomonedas

Después de casi 8 meses de consolidación y volatilidad, el precio del bitcoin ha superado los 100.000 dólares y ha subido a territorio desconocido. De la mano de Fidelity revisamos factores macroeconómicos, como la liquidez, la política fiscal y la política monetaria, que pueden seguir desempeñando un papel clave a la hora de influir en los precios de las criptomonedas.

Además, en los últimos meses, el precio del bitcoin ha superado al del ethereum. Hasta ahora, esta tendencia está en consonancia con el comportamiento de los dos activos en anteriores mercados alcistas.

eToro 2

¿Podrían ser positivos los resultados de las elecciones?

Muchos en la industria del cripto son cautelosamente optimistas de que la próxima presidencia será más favorable hacia el cripto y los activos digitales en comparación con los gobiernos anteriores. Esperan que la nueva administración abra las puertas a las tan esperadas regulaciones de la industria, haciendo posible que la industria crezca a nivel nacional.

Dicho esto, queda por ver si esto llegará a suceder. Sin embargo, en lo que respecta a los factores que podrían beneficiar a las criptomonedas, Jurrien Timmer, director de Macro Global de Fidelity, cree que hay dos elementos más importantes en juego: la política fiscal (cómo gasta el dinero el gobierno), y la política monetaria (cómo opera la Fed).

«Estamos en un periodo de expansión fiscal. Y ambos partidos parecen no tener demasiado miedo a gastar dinero», afirma Timmer. «Y ahora estamos en un régimen monetario diferente, en el que hemos pasado de subir los tipos e impulsar los tipos reales al alza a bajarlos ahora». En septiembre, la Fed recortó los tipos de interés por primera vez desde 2020. Históricamente, los recortes de las tasas de interés han ayudado a impulsar los precios de las criptomonedas, aunque el rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros.

eToro 1

«Vamos a tener una política monetaria más fácil y una política fiscal expansiva», dice Timmer. «Y eso podría ser un muy buen golpe uno-dos a favor de los activos digitales».

Altcoins pexels Merca2.es

El mercado advierte que se acerca la temporada de las monedas alternativas

¿Hacia dónde puede ir el precio del bitcoin y las criptomonedas?

Nadie puede predecir el futuro, y los resultados pasados no garantizan los futuros. Dicho esto, repasar los mercados alcistas anteriores puede aportar algo de contexto sobre dónde podríamos estar actualmente en el ciclo.

«Ya estábamos firmemente en una fase de mercado alcista antes, con el bitcoin retornando más del 150% en 2023 y luego añadiendo otro 75% de retorno en lo que va de año a principios de 2024 en los talones de las aprobaciones de ETP», dice Chris Kuiper, director de Investigación, Fidelity Digital Assets®.

Si el pasado sirve de guía, estamos al menos a mitad de camino de un mercado alcista completo». Pero el equipo de investigación de Fidelity Digital Assets se apresura a señalar que la segunda mitad de los mercados alcistas suele ser cuando la volatilidad y la revalorización de los precios son mayores que en la primera mitad. Sin embargo, cada ciclo puede ser diferente».

Al igual que Timmer, Kuiper cree que los factores macroeconómicos podrían ser los que más influyan en el precio del bitcoin en el futuro. «Los mayores factores macroeconómicos que impulsarán el bitcoin y otros activos digitales en el próximo año y más allá son la liquidez y los cambios en las expectativas de inflación», dice Kuiper.

«Los indicadores de liquidez han vuelto a registrar un crecimiento interanual positivo, y hemos entrado en otro ciclo de recorte de los tipos de interés. La inflación sigue siendo elevada, por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal, por lo que personalmente creo que aún existe el riesgo de que la inflación regrese en una «segunda oleada». Ambas cosas serían vientos de cola para el bitcoin».

El bitcoin marca nuevo máximo histórico mientras continúa el rally postelectoral

criptomonedas

¿Cuándo deberían los inversores pensar en recoger beneficios?

Muchos activos digitales han registrado importantes subidas de precio desde principios de 2023. Aquellos que compraron y mantuvieron criptomonedas a lo largo de los últimos 2 años pueden estar preguntándose si deberían empezar a bloquear los beneficios, si aún no lo han hecho.

Por supuesto, la respuesta depende en última instancia de los objetivos individuales y la tolerancia al riesgo. Los inversores deben tener en cuenta que, aunque pueda parecer que se avecina una «segunda mitad» del actual mercado alcista, como opina Kuiper más arriba, el rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. Siempre es posible que este ciclo actúe de forma diferente, y que el mercado alcista termine antes de lo esperado.

«El equipo de investigación de Fidelity Digital Assets sigue creyendo que los inversores deben tener una mentalidad a muy largo plazo cuando se trata de estos activos, y que el reequilibrio regular puede ser crítico y beneficioso», dice Kuiper. «Por ejemplo, si un inversor establece un porcentaje objetivo de su cartera para la exposición al bitcoin, debería reequilibrar en consecuencia si el bitcoin sube o baja.»

«Esta puede ser una excelente forma de gestionar el riesgo. De manera algo contraintuitiva, la investigación de Fidelity Digital Assets muestra que históricamente, el reequilibrio en realidad ha creado un beneficio neto, ya que puede aprovechar la volatilidad alta pero positiva de bitcoin.»

Bitcoin pexels Merca2.es

¿Alcanzará la cotización de Ethereum a la de Bitcoin?

En los últimos meses, el precio del bitcoin ha superado al del ethereum. Hasta ahora, esta tendencia coincide con el comportamiento de los dos activos en anteriores mercados alcistas. Normalmente, el bitcoin lidera la subida y luego se consolida a medida que el ethereum y otras monedas alternativas le alcanzan.

Así pues, ¿cuándo podría alcanzar a Ethereum en este ciclo? El analista de investigación de activos digitales de Fidelity, Max Wadington, está atento a factores que incluyen la creciente demanda de activos tokenizados (un ejemplo son las stablecoins, un nicho en el que Ethereum es dominante), y el potencial de una nueva claridad regulatoria con respecto a las finanzas descentralizadas (DeFi).

«Ha habido un rebote en los flujos de ETP de éter al contado durante octubre y noviembre de 2024, que finalmente están mostrando un neto positivo», dice Wadington. Estos flujos podrían ser una señal de que se está produciendo un rebote».

Sin embargo, Wadington también ve varias razones para ser cautelosos, ya que ethereum se enfrenta a una competencia más fuerte en relación con bitcoin, lo que podría afectar a su rendimiento. «Muchos inversores ven ethereum como un activo complementario a bitcoin en lugar de un reemplazo, lo que podría limitar su potencial para superar el rendimiento», dice Wadington.

«Además, si los operadores siguen tratando a ethereum y bitcoin como activos similares, sus precios podrían seguir moviéndose en tándem, a pesar de sus diferentes casos de uso». Por lo tanto, aunque hay señales prometedoras para ethereum, es esencial tener en cuenta estos factores al evaluar su rendimiento futuro.»

Aedas Homes compra en Canarias y vende en Madrid tras dispararse en Bolsa

0

Aedas Homes está cerrando un extraordinario 2024 marcado por un crecimiento de su acción superior al 35% en lo que llevamos de año. La promotora cerró 2023 en 18,22 euros y, a fecha 13 de diciembre, se ha elevado hasta los 25,10.

La compañía completará el 23 de diciembre el pago de su dividendo anual de 4,50 euros por acción con un abono de 0,90 euros. Este dividendo anual de 4,50 euros correspondiente al ejercicio fiscal 2023-2024 es el más alto repartido por la promotora hasta la fecha, ya que supone un desembolso de 194 millones.

AEDAS MIRA A LA COSTA DEL SOL Y CANARIAS

Esta compañía está creciendo con fuerza en Málaga y Estepona, y también ha adquirido suelo para realizar 200 exclusivas viviendas en Canarias que le supondrán una inversión total de 130 millones de euros. Las inversiones en Gran Canaria y Tenerife se suman a las ya realizadas en Canarias en los últimos tres años.

«De este modo, la compañía ha impulsado o está impulsando en total ya con siete proyectos para cerca de 600 viviendas plurifamiliares y unifamiliares en el archipiélago: tres en Las Palmas de Gran Canaria (Gazmira -ya entregado-, Singulare -en construcción- y ahora Oase) y cuatro en Tenerife Sur (Solum y Carena en construcción; y Carena Waves en comercialización; a los que se suma Serene)», explican.

El delegado de la empresa en Canarias, señala que Aedas Homes prevé mantener el ritmo de inversiones en las islas. «!– /wp:paragraph –>

aedas2 Merca2.es
Suelo de Aedas en Canarias.

La demanda, asegura, valora su ubicación y excelentes comunicaciones (Canarias está a pocas horas de distancia de la gran mayoría de países de Europa), sus buenas condiciones meteorológicas (Canarias cuenta con el mejor clima de Europa los 12 meses del año), su seguridad jurídica y un entorno sanitario sólido.

Aedas invierte en Canarias y desinvierte en Madrid. Tal y como adelanta El Economista, la promotora ha vendido a Avalon Properties una cartera de casi 1.000 viviendas de alquiler asequible que corresponden al Plan VIVE 3 de la Comunidad de Madrid por más de 100 millones de euros.

Al mismo tiempo, Aedas Homes ha comprado una cartera de suelos madrileños por 130 millones de euros a Nenoir, que está liquidando Habitat.

AEDAS HOMES PODRÍA CAMBIAR DE PROPIETARIO

Aedas Homes, fundada en 2016 y en Bolsa desde 2017, está en venta desde hace unos meses, La compañía especializada en promoción residencial en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana es propiedad del fondo Castlelake, que ha puesto a la promotora en venta.

El fondo americano posee el 70% de Aedas Homes, que cuenta con una valoración superior a los 1.000 millones de euros y ha realizado más de 200 promociones. En el curso fiscal 2023-24, Aedas Homes ingresó 1.145 millones de euros (+24,4% respeto al año anterior), obtuvo un beneficio neto de 109 millones de euros (+3,6%) y su EBITDA alcanzó los 173 millones (+5,3%)

La compañía disfruta de una gran fotografía que podría facilitar su venta al batir su techo de 1.000 millones de euros de volumen de negocio. Los ingresos provienen, principalmente, de la entrega de 2.839 viviendas (lo cual supone un 4% más que en el ejercicio anterior).

La cifra de ingresos, explicó Aedas Homes, se completa con la venta de suelos no estratégicos que responde a la política anual de rotación selectiva de suelo, así como con la transmisión de activos a dos vehículos de coinversión de reciente constitución en los que la compañía es socio minoritario y que han supuesto conjuntamente unos ingresos de 186 millones de euros.

«Estos resultados, tanto financieros como operativos, confirman el excelente desempeño de la organización y ratifican el compromiso de creación de valor para el accionista», explicó su CEO, David Martínez.

El directivo asegura que la cotizada está enfocada en un crecimiento sostenido y eficiente del negocio promotor desde sus raíces. El crecimiento se basa en tres líneas de negocio: promoción residencial; desarrollo y venta de Suelo; y servicios inmobiliarios. Las tres líneas le permiten diversificar productos, escalabilidad y optimización de capital. En el último ejercicio fiscal la promotora disparó un 12% su inversión en suelo al destinar 222 millones de euros para promover 2.564 nuevas unidades.

RTVE Play prepara nuevos proyectos tras restaurar a Quintero y Sonia Martínez

0

RTVE Play continuará mirando al pasado en 2025. La plataforma de acceso gratuito cuenta con varios proyectos que están relacionados con algunas de las estrellas que marcaron épocas pasadas en Radio Televisión Española.

La OTT ha estrenado en el último mes dos documentales que restauran a dos estrellas ochenteras de RTVE: Jesús Quintero, que revolucionó las madrugadas de RNE con ‘Para mayores sin reparos’ y las de TVE con ‘El Perro Verde’, y Sonia Martínez, icono de la tele infantil y de una generación arruinada por la heroína.

‘El Loco. Los silencios de Quintero’ se estrenó a finales de mes y la pasada semana llegó a RTVE Play y a La 2 el impactante ‘La última noche de Sonia Martínez’, impulsado por el hijo de la presentadora, Hugo y presentado en la noche del pasado martes en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

‘LA ÚLTIMA NOCHE DE SONIA MARTÍNEZ’

‘La última noche de Sonia Martínez’ es una producción propia de RTVE Play dirigida por Ángela Gallardo y César Vallejo, y que cuenta con la colaboración en guion del escritor Carlos Barea, experto en temas LGTBI. La película documental profundiza en la vida de la inolvidable presentadora de programas de televisión como ‘3, 2, 1… Contacto’, ‘Dabadabada’ o ‘En la naturaleza’.

Explica RTVE que Martínez fue una presencia que marcó una generación y ayudó a modernizar el contenido televisivo infantil, aportando un enfoque fresco, educativo y entretenido en una época de cambios en la sociedad española.

Este documental ofrece una mirada cronológica y emocional a los acontecimientos que marcaron la trayectoria de Sonia Martínez, desde su meteórico ascenso en la televisión hasta su trágica caída, marcada por su adicción a la heroína y una vida sesgada demasiado pronto por una enfermedad derivada del SIDA, a los 30 años.

Entre los testimonios recabados destacan el de su hermana, Irene Martínez, quien habla por primera vez sobre los momentos más duros y desconocidos de su relación. También participan su hijo, Hugo Padilla, y personalidades que fueron testigos de su época, como Pepe Carabias, Chelo García Cortés, Charo Reina, Francisco Javier Pavía, Nieves Herrero, Fede Castaños, Fernando L. Rodríguez, Rosa Montero, Jose Luis Sánchez, José de Santiago y Tino Torrubino.

Periodistas y expertos en la época como Valeria Vegas, Ángeles Caballero y el escritor Jorge San Román también aportan un análisis profundo del contexto televisivo y sociocultural que rodeó la vida de Sonia Martínez.

El documental arroja luz sobre episodios clave de su vida, como el polémico desnudo en la revista Interviú, que le costó su despido en TVE y marcó un giro drástico en su trayectoria profesional. El trabajo recoge desde el apogeo de su éxito televisivo en los años 80 hasta su lucha contra las adicciones y su retiro obligado de la vida pública.

‘EL LOCO. LOS SILENCIOS DE QUINTERO’

La serie dedicada a Quintero está dirigida por José Rueda y Rocío Cañaveras, y profundiza en la trayectoria y vida personal del presentador que marcó un antes y después en los medios españoles con programas míticos.

quintero Merca2.es
‘El Loco. Los silencios de Quintero’.

‘El Loco de la colina’ se convirtió en un hito periodístico y ahora este documental explora su aportación y cuenta con archivo personal inédito, fruto de la participación de sus dos hijas, Andrea y Lola Quintero, y de su expareja, la periodista Joana Bonet. Además, cuenta con el testimonio de periodistas como Àngels Barceló o José María García.

Colas en Mercadona por su nueva salsa que potencia cualquier plato

A diferencia de lo que muchos clientes piensan, supermercados como Mercadona no solo lanzan productos nuevos durante diciembre pensando en la Navidad, sino que también cuentan en su catálogo con artículos que vienen ofreciendo desde hace tiempo y que de igual manera vienen bien para acompañar los platos característicos de este mes. Tal es el caso de una de las salsas más reconocidas de esta cadena, la cual, aunque ya se venía ofreciendo, se ha convertido en una gran novedad para quienes la han estado probando por primera vez.

Salsa Mercadona

Se trata nada más y nada menos que de la salsa cocktail de Mercadona, un aderezo clásico (también conocido como salsa rosa), que resulta perfecto para añadirle un toque especial a cualquier plato durante estas navidades. Su sabor y versatilidad han convertido a este producto en un aliado imprescindible en cualquier cocina a la hora de complementar las preparaciones características de estas fechas.

Eleva tus recetas navideñas con esta salsa de Mercadona

Cocktail Mercadona

La salsa cocktail de Mercadona es ideal para acompañar toda clase de platos, sobre todo mariscos como langostinos, cangrejo y gambas. Gracias a su sabor agridulce y a su textura cremosa, esta salsa es perfecta para resaltar los sabores naturales de este tipo de alimentos desde el momento en el que tocan nuestro paladar. Si buscas convertir un plato sencillo en una experiencia gastronómica de primer nivel, estás ante la alternativa perfecta para conseguirlo sin complicaciones.

Como hemos dicho anteriormente, el uso de esta salsa no se limita al marisco, pues también puede convertirse en el complemento perfecto para aperitivos, ensaladas y recetas con pollo, por ejemplo. En definitiva, este producto siempre se encargará de aportar un toque distintivo y un sabor único a cualquier receta; aptos incluso para los comensales más exigentes.

Viene en dos formatos muy económicos

Mercadona cocktail

Mercadona ofrece su popular salsa en dos formatos pensados para adaptarse a diferentes circunstancias. Uno corresponde al bote top down de 460 mililitros (ml), el cual resulta sumamente práctico para el día a día; y el otro es el tarro de cristal de 500 ml, perfecto para eventos gastronómicos más grandes. Merece la pena destacar que la salsa cocktail no contiene ni gluten ni lactosa, por lo que es ideal para todo tipo de consumidor.

La relación calidad-precio de esta salsa que refleja el equilibrio perfecto entre tomate y mayonesa en su sabor también es excelente, pues actualmente puedes conseguirla por solo 1,30€ (460 ml) y 1,50€ (500 ml) en las instalaciones o en el sitio web oficial de Mercadona.

Amazon y Carrefour desbancan a Juguettos y Toys’r’us en las ventas navideñas

0

A medida que se acerca el Black Friday en Amazon o Carrefour, entre otros comercios, y el CyberMonday los consumidores saben que se acerca la temporada de empezar a realizar las compras navideñas. Entre las compras navideñas destacan los regalos de Navidad para los más pequeños, es decir, los juguetes.

Siguiendo esta línea, los clientes cada vez están cambiando más sus hábitos de consumo. Unos hábitos en los que los clientes ponen y destacan a la reina del e-commerce, Amazon, como líder en las compras online de los clientes cuando buscan comprar juegos y juguetes. No obstante, los establecimientos físicos como son Carrefour, Juguettos y Toys’r’us aglutinan la mayor parte de las compras.

En este contexto, el presupuesto para la compra de juguetes esta Navidad se mantendrá similar al del 2023, ya que el 63% de las familias planea destinar el mismo gasto. En concreto, un tercio de las familias, es decir, el 32% planea gastar entre 101 y 200 euros, un 24% entre 50 y 100 euros, y un 17% entre 201 y 300 euros.

Juguettos confía en la venta física

LA ELECCIÓN DE AMAZON Y CARREFOUR EN JUGUETES

Los últimos datos presentados en la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes a los que ha accedido MERCA2 son del 2022. En dichos datos se informa que el consumo nacional de juguetes alcanzó un volumen total de mercado de 1.210 millones de euros en 2022, lo que supuso un aumento del 0,41%, respecto a 2021. En cuanto a categorías, las más demandadas fueron las ‘muñecas’ con un 18,5% descendiendo ligeramente respecto a 2021, seguidas de los juegos y puzzles con un 15%.

En un mercado donde la competencia ya no solo se queda entre las marcas de jugueterías, sino que ha trascendido también en algunos supermercados, la competencia por captar la atención y el bolsillo de los consumidores es feroz

EN LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN, EL 60% DE LOS NIÑOS NACIDOS A PARTIR DEL 2010 SIGUE ESPERANDO AL CATÁLOGO PARA ESCOGER JUGUETES EN NAVIDAD

Sin ir más lejos, en el informe realizado por la agencia Avante, ‘La familia Alpha: análisis de su consumo de medios’ se observa qué Amazon lidera la compra de juguetes online por decisión de los clientes, y Carrefour lidera la compra física de juguetes con un 20,43%, seguido de Juguettos con un 14,2%.

No obstante, en el sector de la juguetería no solo existe Juguettos, es decir, también está Toys’r’us, pero con un porcentaje de ventas en tienda física del 9,11%, pero la cadena de supermercados Alcampo sigue por delante de la juguetera con un 9,96% de ventas de juguetes.

Algunos de los productos de categoría de 'Kidults' en Toys'r'us
Algunos de los productos de categoría de ‘Kidults’ en Toys’r’us.

Además, si nos fijamos en las ventas online, tanto Juguettos como Toys’r’us pasan a ser la opción mínima de los consumidores para navegar y comprar juguetes online. En este sentido, Juguettos se queda con un 2,1% de la venta online y Toys’r’us con un 1,96%. Así que, cuando hablamos de la compra de juguetes online, quien está en el trono es Amazon con un 27,99%, seguido de El Corte Inglés con un 5,32% y Carrefour con un 2,54%.

LA COMPRA DE JUGUETES EN LOS SUPERMERCADOS

Según el Informe sobre la Compra de Juguetes en España 2024 de Aldi, las familias compran juguetes en el supermercado por el precio (26%), la buena relación calidad-precio (22%), y la facilidad de la compra (24%). Además, cerca de un 35% ha aumentado sus compras de juguetes en el supermercado en los últimos tres años y ha dejado de comprarlos en otros establecimientos para adquirirlos en las cadenas de distribución como Aldi, Carrefour o Alcampo.

Alcampo juega con sus clientes a los descuentos imposibles

Los supermercados han ampliado su oferta de juguetes, incluyendo marcas propias y licencias reconocidas, a precios más accesibles que en las jugueterías tradicionales. Esto permite a los padres encontrar juguetes de calidad a precios más bajos, lo que supone un importante ahorro para las familias. Realizar la compra de juguetes junto con la compra habitual del supermercado simplifica la tarea y ahorra tiempo a unos clientes que cada vez valoran más su tiempo y no quieren perder horas de compras.

En este contexto, el cambio en los hábitos de consumo hacia la compra de juguetes en supermercados se debe a una combinación de factores que van más allá del precio, la calidad y la comodidad. La opción de Carrefour, Alcampo y Aldi es una estrategia para aprovechar los momentos de realizar la cesta de la compra para que el consumidor no tenga que desplazarse a otro lugar y pueda también comprar juguetes en su supermercado de confianza.

Fallece Javier Echenique, vicepresidente de Telefónica y ex director general de BBVA

0

Javier Echenique ha fallecido esta mañana después de que durante la madrugada hubiera sufrido un derrame cerebral que ha terminado con la vida del vicepresidente de Telefónica, según ha anunciado en redes sociales, concretamente en X, el presidente de Telefónica, José Maria Álvarez-Pallete. Javier Echenique fue director general del Grupo BBVA, consejero y director general de Allianz-Ercos y miembro de numerosos Consejos de Administración, entre otros de Telefónica.

«2024 empezaba con un duro enero en el que decíamos adiós a César Alierta, y se despide con un frío diciembre que se lleva a Javier Echenique, vicepresidente de Telefónica, referente empresarial y amigo. Son muchos los recuerdos de un año imposible de olvidar y de muchos años en el que personas como Javier nos hicieron mejores. Las personas que están más cerca son siempre a las que cuesta más decir adiós. Hasta siempre, Javier. Un hombre noble», explicaba Álvarez- Pallete en un tweet.

«La noticia de la muerte de Javier Echenique asesta un profundo golpe a la familia Telefónica en un año imposible de olvidar. Vicepresidente del Consejo de Administración de la operadora, con un currículum inabarcable, fue un referente en los planos profesional y personal. Siempre en el recuerdo. Descanse en paz», ha publicado Telefónica en X.

EuropaPress 6408010 vicepresidente telefonica javier echenique fallecido 74 anos Merca2.es

LA TRAYECTORIA DE JAVIER ECHENIQUE

Sin ir más lejos, Echenique nació en Navarra, y se formó en la licenciatura de Ciencias Económicas y Actuariales por la Universidad del País Vasco, y posteriormente, fue profesor de Técnicas Cuantitativas de Seguridad Social en la Facultad de Ciencias Económicas de Bilbao de la UPV, durante varios años. Esta sólida base académica fue la piedra angular de una carrera que lo llevaría a ocupar cargos de máxima responsabilidad en algunos de los principales grupos empresariales de España.

En este sentido Javier Echenique contaba con una gran trayectoria en los negocios. Fue Consejero y Director General de Allianz-Ercos, Director General del Grupo BBVA (Responsable de los Negocios Mayoristas: Banca de Inversiones Global, Banca Corporativa Global, Banca de Empresas, Banca de Administraciones, Banco de Crédito Local, Gestión de Activos, Banca en Europa, Seguros y Previsión, E-Business y el Grupo Industrial e Inmobiliario).

ECHENIQUE: UNA LARGA VIDA CONTRIBUYENDO AL MUNDO EMPRESARIAL

También fue miembro del Consejo de Administración de Banco Sabadell (Vicepresidente), Repsol, S.A., ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, S.L., Banco Guipuzcoano, S.A. (Presidente), Grupo Empresarial ENCE, S.A., Sevillana de Electricidad, S.A., Hidroeléctrica del Cantábrico, Metrovacesa y Abertis Infraestructuras, S.A.

Su enfoque estratégico, combinado con una sólida ética profesional, le permitió a Javier Echenique contribuir al éxito de estas empresas dejando un legado de eficiencia y sostenibilidad. En este sentido, la trayectoria de Javier Echenique es un ejemplo de cómo la excelencia profesional y la dedicación pueden cambiar el rumbo de grandes instituciones y marcar una diferencia significativa en la sociedad.

20241215124451 Merca2.es

Actualmente, Javier Echenique, era miembro del consejo de administración de Telefónica y del consejo asesor de Telefónica España. Además, contaban con más cargos, siendo el consejero de ACS, además de miembro del McKinsey Advisory Council, y miembro del Patronato de la Fundación Novia Salcedo y de la Fundación Altuna.

REACCIÓN EN EL MUNDO DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA

El Grupo ACS, su presidente Florentino Pérez y el Consejo de Administración lamentan profundamente el fallecimiento, a la edad de 73 años, del que era su consejero, Javier Echenique. « ACS está de luto por la pérdida de uno de nuestros grandes directivos, quien dedicó durante 20 años una parte significativa de su vida a la proyección y expansión del Grupo ACS. Expresamos nuestras más sinceras condolencias y todo nuestro cariño y afecto a su esposa, hijos, nietos, familiares y amigos», señalan en un comunicado en su página web.

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha transmitido su pésame a través de X. Ha indicado que este se trata de un “fin de semana negro” para el tejido empresarial español, en relación al fallecimiento el sábado del fundador de Mango Isak Andic.

Intrum simplifica su estructura en España con la fusión de sus inmobiliarias Haya y Solvia

0

Intrum, gestora sueca de créditos inmobiliarios, ha simplificado su estructura corporativa en España mediante la fusión de sus servicers Haya Real Estate, Solvia, Aktua y HRE, que agrupará a partir de ahora bajo una única marca.

Fuentes del sector consultadas por Europa Press apuntan a que esta nueva sociedad matriz se denominará Solvia Servicios Inmobiliarios, y acaparará toda la actividad de las cuatro inmobiliarias.

Esto supone en torno a 170.000 activos de viviendas, locales, oficinas, garajes, suelos, naves o trasteros, con un valor de más de 60.000 millones de euros.

Intrum comenzó a adquirir estas empresas en 2016, cuando a través del fondo noruego Lindorff, con el que Intrum se fusionó un año más tarde, se hizo con Aktua por 300 millones de euros, hasta ese momento en manos del fondo estadounidense Centerbridge.

En 2019 llegó el turno de adquirir Solvia a Sabadell, primero un 80% por 240 millones de euros, y tres años más tarde alcanzó el 100%.

Posteriormente, en septiembre de 2023, la cotizada sueca adquiría el 100% de Haya Real Estate al fondo estadounidense Cerberus por otros 140 millones de euros, poco después de comprarla también HRE.

Según el último observatorio Assets Under Management elaborado por Axis Corporate, Intrum sigue liderando el ranking de servicers en España a pesar de perder el contrato SMO (Simplificación del Modelo Operativo) de Sareb el año pasado.

No obstante, en 2023 continuó su crecimiento al obtener el proyecto BEAT de Caixabank, con aproximadamente 30.000 nuevos inmuebles cuya gestión ha comenzado este 2024. Además, la compra de HRE en mayo de 2023 le permitió añadir 11.000 millones de euros en su balance de gestión.

Los servicers son las sociedades que se crearon a raíz de la crisis financiera de 2008 para gestionar los activos inmobiliarios de las antiguas filiales inmobiliarias de la banca, tras el ‘boom’ del ladrillo de la década de los 2.000.

Además de Intrum, los principales servicers en España son Hipoges Iberia (del fondo KKR), Anticipa-Aliseda (Blackstone) y Servihabitat (Lone Star), sumando los cuatro más de 142.000 millones de euros en activos inmobiliarios.

El Estado, STC y CriteriaCaixa cobrarán cada uno 85 millones en dividendos de Telefónica la semana próxima

0

El Estado cobrará el próximo 19 de diciembre 85 millones de euros en dividendos de Telefónica por su participación del 10% en la teleco a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), un importe similar al que recibirán CriteriaCaixa, con un peso del 9,99% en la compañía, y el operador árabe STC –controlado por el fondo soberano saudí, Public Investment Fund (PIF)–, que tiene un 9,97% del capital de la empresa.

La semana entrante Telefónica abonará 0,15 euros por título a sus accionistas, un importe correspondiente al segundo tramo del dividendo de 0,3 euros brutos por acción que pagará en 2024 (el primer tramo se abonó el pasado junio).

El Estado invirtió casi 2.285 millones de euros para alcanzar su participación del 10% en Telefónica, por lo que solo con los dividendos de 2024 ya ha amortizado un 7,43% del importe destinado a esta operación.

Asimismo, si se toma como referencia la cotización de Telefónica al término de la sesión bursátil de este viernes, 13 de diciembre, los 4,278 euros por título en los que cerró la compañía suponen que el valor de mercado del paquete accionarial del Estado asciende a casi 2.426 millones de euros, es decir, un 6,17% más que el importe invertido en alcanzar esa participación del 10%.

Por su parte, CriteriaCaixa alcanzó a finales del pasado junio, cuando Telefónica ya había abonado el primer tramo de su dividendo anual, una posición del 9,99% en el capital de la operadora, frente al poco más del 5% que poseía entonces.

De este modo, CriteriaCaixa cobró 43,18 millones de euros del primer tramo del dividendo de Telefónica, por lo que sumado a los alrededor de 85 millones de euros que recibirá la semana que viene la entidad se embolsará en total casi 130 millones de euros.

Por su parte, el pasado 28 de noviembre se anunció que STC había recibido el visto bueno para completar la toma del 9,97% de Telefónica, por lo que la retribución que recibirá la semana que viene también se situará en torno a 85 millones de euros, frente a los 42,26 millones de euros que percibió del primer tramo.

Al igual que CriteriaCaixa, la teleco saudí cobrará este año en torno a 130 millones de euros en dividendos de Telefónica, por lo que ya ha conseguido amortizar en torno a un 6,2% de los 2.100 millones de euros que invirtió para controlar el 9,97% de la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete.

CALENDARIO

En este contexto, este próximo lunes, 16 de enero, será el último día en el que los accionistas podrán adquirir títulos de Telefónica con derecho a recibir el dividendo de 0,15 euros que abonará la teleco el 19 de diciembre.

Así, el 17 de diciembre las acciones de la empresa cotizarán sin derecho a esta retribución y el día siguiente, el 18 de diciembre, se determinarán los titulares con derecho al mismo.

Telefónia repartirá en total 850,52 millones de euros correspondientes al segundo tramo del dividendo.

La reforma fiscal vuelve al Congreso con la opción de incluir rebajas fiscales propuestas por el Senado

0

La ley por la que se crea un nuevo impuesto mínimo a las multinacionales y que incluye parte de la reforma fiscal auspiciada por el Gobierno volverá al Pleno del Congreso esta semana tras pasar por el Senado, donde se han incluido rebajas fiscales a instancias del PP que pueden ser respaldadas en la Cámara Baja por algunos de los socios del Gobierno.

La intención es que se vote el próximo jueves, aunque la norma todavía tiene que debatirse antes en el Pleno del Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta y su aprobación está asegurada. Y como los ‘populares’ no han querido vetarla, ya es seguro que la reforma fiscal va a acabar en el Boletín oficial del Estado (BOE), ya que el Congreso sólo decidirá si mantiene o elimina las enmiendas que el PP introdujo en la Cámara Alta, pero no votará la ley en su conjunto.

Las enmiendas del PP buscan añadir nuevas rebajas fiscales y ayudas a jóvenes y a afectados por la DANA, y teniendo en cuenta que PP y Junts se han aliado recientemente para eliminar el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica y ambos coinciden en que no quieren más cargas fiscales, no es descartable que la formación de Carles Puigdemont o el PNV, también proclive en ocasiones a rebajas fiscales, se animen a votar a favor de algunas enmiendas del Senado y se desmarquen del Gobierno de coalición.

QUE EL IMPUESTO A LA BANCA SE DESTINE A AYUDAS HIPOTECARIAS

Entre estas enmiendas, que se introdujeron en fase de ponencia, cabe destacar que el PP ha introducido una modificación para que la rebaja del Impuesto de Sociedades a pymes que el PSOE pactó con Junts y que introdujo en el Congreso se haga desde 2025 de forma automática y no a lo largo de tres años como está redactado ahora.

Otra enmienda busca redirigir 3.000 millones recaudados con el impuesto a la banca a ayudas hipotecarias o a construir vivienda de precio tasado que permita acceder a los jóvenes a una casa.

A esto se suman exenciones fiscales en el IRPF a jóvenes de 18 a 35 años durante cuatro años para que lo destinen a vivienda, formación, natalidad o emprendimiento. El PP estima que esta medida tiene un coste de unos 2.100 millones y un beneficio medio para los jóvenes de entre 10.000 y 12.000 euros.

LAS AYUDAS A LA DANA, EXENTAS DE IMPUESTOS

Los ‘populares’ han introducido enmiendas para dejar exentas de IRPF y el impuesto de donaciones a las ayudas a los afectados por la DANA, así como un IVA del 0% para el cambio de vehículo y el arreglo de la casa y la extensión a 2025 de la exención del IBI y del IAE.

Con estas medidas, el PP alega que pretende llevar adelante su objetivo de proteger a los españoles de un «hachazo impositivo» de 8.700 millones de euros, fruto de la «voracidad impositiva de Sánchez». «Apelamos al sentido común del resto de grupos parlamentarios para que piensen en el bien de los ciudadanos y no en intereses partidistas propios y del presidente Sánchez», dicen fuentes del PP.

Las alegaciones expuestas por Grifols en el juicio contra Gotham en Estados Unidos verán la luz este viernes

0

Las alegaciones expuestas por Grifols en la causa que presentó a finales de enero contra Gotham City Research, el director y fundador del fondo bajista, Daniel Yu, General Industrial Partners (GIP), Cyrus de Weck y sus participadas serán publicadas este viernes, 20 de diciembre.

De esta forma, verán la luz después de haber sido defendidas el pasado 9 de diciembre en una vista en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, a raíz de los informes difundidos que cuestionaban la contabilidad y la solvencia de la compañía catalana, entre otras cuestiones.

Así, tras la retirada de Brookfield de la potencial oferta sobre la compañía, se conocerán las argumentaciones formuladas tanto por Grifols como por los demandados, según información pública del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York a la que ha tenido acceso Europa Press.

La empresa de hemoderivados alegó en la denuncia que los demandados obtuvieron «una considerable posición en corto» en Grifols, publicando y distribuyendo posteriormente un informe «con falsedades sobre la contabilidad, las comunicaciones, las finanzas y la integridad» de la compañía española, tal y como informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Además, Grifols solicitó en esta demanda la aplicación de medidas cautelares para que los demandados se retractaran y no persistieran en sus actuaciones, a la vez que se pidió un resarcimiento económico que no han cuantificado.

También requirió ante el tribunal neoyorkino que Gotham City Research, el director y fundador del fondo bajista, Daniel Yu, General Industrial Partners, Cyrus de Weck y sus participadas sean considerados «plenamente responsables» por el «comportamiento ilícito» alegado en la demanda.

La compañía emprendió esta acción legal la misma semana en la que la CNMV comenzó a analizar la información remitida por la propia Grifols sobre diversos aspectos de su contabilidad, entre ellos, los vínculos de la compañía catalana con el ‘family office’ Scranton.

CNMV Y GRIFOLS

Recientemente, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, defendió la actuación de la institución en el caso de Gotham y Grifols después de que su homólogo en Estados Unidos, la SEC, haya decidido archivar su investigación.

«En España tenemos un régimen sobre abuso de mercado específico, muy distinto del estadounidense», ha indicado Buenaventura este jueves durante su intervención en un acto organizado por el supervisor de los mercados financieros.

El pasado mes de septiembre, la CNMV decidió abrir expedientes sancionadores a Gotham y GIP por manipulación de mercado en las acciones de Grifols y por incumplir las previsiones del Reglamento sobre Abuso de Mercado en materia de recomendaciones de inversión.

Adicionalmente, el organismo supervisor trasladó a la Fiscalía toda la información respecto a la posible conducta «manipulativa» por parte de Gotham y GIP por si hubiera lugar al ejercicio de acciones penales por posible incumplimiento del artículo 284 del Código Penal.

A principios de diciembre se conoció que la SEC ha decidido archivar la investigación contra Gotham y sin recomendar ninguna acción disciplinaria.

CSIF se moviliza este lunes frente Hacienda para exigir mejoras salariales y laborales para los funcionarios

0

Los trabajadores públicos saldrán a la calle mañana lunes, 16 de diciembre, a las 12.00 horas para exigir al Gobierno que desbloquee la negociación colectiva de sus condiciones laborales y se produzcan mejoras salariales, en la jubilación, la jornada laboral y el teletrabajo para los funcionarios.

La movilización ha sido convocada por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) y se producirá frente al Ministerio de Hacienda en Madrid y en las subdelegaciones de Gobierno de todas las provincias del país.

Esta movilización da continuidad a las protestas iniciadas por CSIF el pasado 11 de noviembre para exigir al Gobierno la culminación del plan de estabilización de plazas de personal interino, una jornada laboral de 35 horas en el conjunto del Estado e implementación de la carrera profesional en todas las administraciones, así como del teletrabajo.

Además, el sindicato también quiere que el Gobierno se abra a negociar la equiparación salarial entre las distintas administraciones públicas y las mejoras de las condiciones de jubilación.

SUBIDA SALARIAL PARA EL PRÓXIMO AÑO

CSIF considera urgente negociar la subida salarial del próximo año, así como un nuevo acuerdo salarial que permita recuperar el 6% del poder adquisitivo perdido entre los empleados públicos desde que se firmara el último acuerdo salarial entre Gobierno, CCOO y UGT.

De igual manera, el sindicato quiere negociar la oferta de empleo público para 2025, teniendo en cuenta que el Gobierno ha sido «incapaz» de sacar adelante unos Presupuestos Generales del Estado.

«Desde que se constituyó el Gobierno, en noviembre de 2023, no se ha convocado la Mesa General de las Administraciones Públicas para negociar estas cuestiones», denuncian desde el sindicato.

Por otro lado, la campaña de movilización convocada por CSIF también incluye la defensa de la asistencia sanitaria en Muface, que se encuentra actualmente sin un nuevo acuerdo después de que las empresas aseguradoras hayan renunciado a presentarse al concierto por una oferta económica del Gobierno que ven insuficiente.

Prosegur Cash repartirá este martes el cuarto y último pago de su dividendo de casi 60 millones

0

Prosegur Cash distribuirá este martes, 17 de diciembre, el último pago del dividendo de los cuatro programados para este año, cuyo importe será de 0,0101 euros brutos por acción, el 25% del total, ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La retribución al accionista para este año asciende en total a 0,0404 euros brutos por cada acción en circulación y fue aprobada en su última junta de accionistas, celebrada el pasado mes de abril.

La compañía dividió esta retribución, que irá a cargo de reservas voluntarias, en cuatro pagos iguales de 0,0101 euros por título, lo que supone un montante total máximo de 59.990.504,87 euros. El 17 de diciembre procederá a abonar el cuarto y último pago.

Prosegur Cash ha recordado que sobre las cantidades brutas que sean pagadas se realizarán las retenciones exigidas por la normativa aplicable en cada momento.

Además de aprobar en su junta general de accionistas la distribución de este dividendo, la compañía también dio luz verde al nombramiento de Juan Cocci, consejero externo, como vicepresidente del consejo de administración.

Bildu lleva a votación al Congreso la subida de la indemnización por despido, próximo reto de Yolanda Díaz

0

EH Bildu defenderá esta semana en el Congreso una iniciativa con la que pide al Gobierno que, en consonancia con el requerimiento realizado por el Consejo de Europa, aumente la indemnización por despido improcedente para que garantice la protección del trabajador y sea «disuasoria» para el empresario.

Después de que UGT denunciara en 2022 la vulneración en España de la Carta Social Europea en lo que respecta a la indemnización por despido improcedente, el pasado 27 de noviembre el Comité de ministros del Consejo de Europa elevó una recomendación al país para que proceda a fijar un sistema indemnizatorio por despido improcedente adecuado y que resulte disuasorio para las empresas.

«Esta resolución va en sentido contrario a las sucesivas reformas en el mundo laboral que han venido desarrollándose en los últimos treinta años», denuncia la formación ‘abertzale’ en la proposición no de ley que se debatirá el martes en la Cámara Baja, según consta en el orden del día del Pleno al que ha accedido Europa Press.

DENUNCIA LA REFORMA LABORAL DE 2012

Bildu hace mención especial a la reforma laboral de 2012 que, a su juicio, es la que establece un «recorte» en las indemnizaciones por despido, que en caso de ser improcedente bajaron de 45 a 33 días por año trabajado. La formación lamenta que estas indemnizaciones no se recuperaron con la reforma laboral de 2021 liderada por la vicepresidenta laboral Yolanda Díaz.

De hecho, en anteriores ocasiones Bildu se ha aliado con ERC y BNG, formaciones todas ellas que votaron en contra de la reforma de Yolanda Díaz, para presentar en la Cámara Baja iniciativas para recuperar la indemnización de 45 días por despido improcedente, medida a la que el PSOE ha votado en contra.

Lo que ahora pide Bildu en solitario es que se aumenten las indemnizaciones, de manera que garanticen la protección de las personas trabajadoras y sean disuasorias para el empresario, recuperando la suficiencia previa a la reforma laboral de 2012, mediante la modificación de la legislación laboral en materia de despidos.

La subida de la indemnización por despido es el próximo reto que ha lanzado la vicepresidenta y ministra de Trabajo a la mesa del dialogo social, en lo que habrán de centrarse los agentes sociales una vez que se resuelva el compromiso de la reducción de la jornada laboral.

Publicidad