En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra el próximo 31 de mayo, especialistas en salud reproductiva advierten sobre los efectos perjudiciales del vapeo, especialmente entre los jóvenes. Aunque a menudo se considera una alternativa menos dañina al tabaco tradicional, el cigarrillo electrónico también representa un riesgo significativo para la fertilidad y la salud hormonal tanto en mujeres como en hombres.
Según la encuesta Edades 2024 del Ministerio de Sanidad, el 19% de la población española de entre 15 y 64 años ha probado cigarrillos electrónicos, siendo el grupo de 15 a 24 años el que presenta mayor prevalencia de consumo. Esta tendencia preocupa especialmente por la exposición temprana a la nicotina, una sustancia que, aunque no se inhale mediante combustión, mantiene efectos tóxicos sobre el sistema reproductivo.
El doctor Federico Merino, director de IVI Málaga, alerta sobre las consecuencias: “Los vapeadores y sus derivados han demostrado ejercer efectos adversos sobre la fertilidad, atribuibles en gran parte a la nicotina y otros compuestos tóxicos”. En las mujeres, esta sustancia puede afectar la ovulación, reducir la calidad de los óvulos, dificultar la implantación embrionaria y acelerar la disminución de la reserva ovárica, aumentando el riesgo de infertilidad.
Además, se ha observado que la exposición a la nicotina puede inducir menopausia precoz, un fenómeno asociado al envejecimiento celular que afecta tanto a fumadoras activas como pasivas. Durante el embarazo, el uso de cigarrillos electrónicos también se ha relacionado con complicaciones obstétricas como partos prematuros y restricción del crecimiento fetal.
PUEDE AFECTAR AL ADN
En el caso de los hombres, la nicotina incide en la producción y calidad del esperma, deteriorando su motilidad y aumentando el riesgo de alteraciones genéticas en la descendencia. “Algunos estudios han evidenciado que su consumo puede incluso afectar el ADN de los espermatozoides”, señala el Dr. Merino.
Las consecuencias también alcanzan a mujeres jóvenes, cuya salud ovárica puede verse comprometida por la disminución de la hormona antimülleriana (AMH), un marcador esencial de la reserva ovárica. La exposición temprana a la nicotina puede acelerar el deterioro de esta hormona, reduciendo la capacidad reproductiva futura.
“Sin duda, la primavera es una temporada ideal para despertar buenos hábitos de salud y tomar decisiones que nos cuidan”, concluye el Dr. Merino. “Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, es importante hablar sobre los posibles efectos de su vertiente electrónica, que aún se siguen investigando, pero está demostrado que sus componentes tienen impacto en la salud general y en la fertilidad de manera particular”.
Las operaciones de transmisión de inmuebles destinados a uso industrial implican no solo cuestiones jurídicas y comerciales, sino también un impacto fiscal relevante que debe ser analizado con precisión. En el caso de la venta de una nave industrial, es fundamental tener en cuenta los impuestos aplicables, tanto si la operación la realiza una persona física como si interviene una sociedad mercantil.
Ibernave, especializada en activos industriales, destaca la importancia de anticipar las obligaciones tributarias vinculadas a este tipo de transacciones, ya que pueden condicionar el resultado económico de la operación y afectar la planificación financiera del vendedor.
Tributación directa y repercusiones patrimoniales
Uno de los principales conceptos fiscales a tener en cuenta es la ganancia patrimonial generada por la diferencia entre el valor de transmisión y el valor contable o de adquisición de la nave. En el caso de personas jurídicas, esta ganancia tributa a través del impuesto de sociedades, mientras que para personas físicas queda sujeta al IRPF, en función del tramo correspondiente.
El cálculo exacto de la ganancia patrimonial debe contemplar costes asociados como amortizaciones, mejoras o gastos de venta. Este análisis determinará la base imponible sobre la que se aplicarán los tipos impositivos, pudiendo suponer una diferencia notable en el importe final a pagar.
Impuestos indirectos y obligaciones ante Hacienda
Además del tratamiento fiscal directo, es necesario considerar los impuestos indirectos que pueden gravar la operación. En función de si el vendedor es una empresa o un particular, y si se trata de una primera o segunda transmisión, la operación puede estar sujeta a IVA o al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP).
Cuando la venta está sujeta a IVA, el vendedor debe emitir factura con el tipo correspondiente, generalmente el 21%, e ingresar el impuesto en Hacienda. Si se trata de una operación sujeta a ITP, es el comprador quien asume el pago del impuesto, pero esta condición puede incidir en el precio final y en la estrategia de venta.
Ibernave subraya que, en todos los casos, resulta imprescindible contar con un análisis fiscal previo y una adecuada planificación documental. La correcta gestión de los impuestos asociados a la venta de una nave industrial no solo evita contingencias ante Hacienda, sino que también permite optimizar los márgenes económicos de la operación.
El estado de salud de Lydia Lozano ha vuelto a colocarse en el centro de la preocupación mediática tras su reciente intervención en directo en La familia de la tele. La periodista aparecía en el plató visiblemente afectada y con un gesto abatido que no pasó desapercibido para nadie. Aunque ya había dado muestras en semanas anteriores de no encontrarse en su mejor momento tras la pérdida de su madre, este jueves se confirmaba que el dolor emocional venía acompañado de un nuevo diagnóstico médico que ha sacudido sus rutinas: Lydia ha sido diagnosticada con artritis reumatoide, una enfermedad crónica que afecta gravemente a las articulaciones y que ha comenzado a condicionar de forma radical su vida diaria.
Así se encuentra Lydia Lozano
En medio de una emisión que pretendía mantener el tono habitual del programa, la colaboradora rompía a llorar en directo al explicar cómo esta dolencia ha transformado por completo su día a día. Con la voz entrecortada, y completamente desbordada por la situación, Lydia confesaba ante su amiga y compañera María Patiño que no se siente capaz de afrontar determinadas tareas cotidianas: “Estoy hecha una porquería. Tengo unos dolores horribles”, declaraba con franqueza, dejando claro que la enfermedad ha llegado en un momento muy difícil a nivel emocional y físico. Su confesión reflejaba un nivel de vulnerabilidad poco habitual en televisión y provocó una oleada de empatía tanto en el plató como entre los espectadores.
Durante su relato, Lydia desgranaba cómo esta dolencia ha ido mermando su autonomía hasta hacerla dependiente de su entorno más cercano. Detalles como no poder cortar un simple trozo de embutido, conducir su coche o abrocharse el cinturón de seguridad se han convertido en obstáculos diarios que afectan no sólo a su movilidad, sino también a su autoestima. “Hasta para cerrar el coche me tiene que ayudar”, explicaba entre lágrimas, visiblemente dolida por la pérdida de independencia que conlleva esta nueva etapa. La periodista, conocida por su carácter entusiasta y su implicación profesional, reconocía sentirse hundida al comprobar que no puede seguir el ritmo que la televisión exige.
Pero el momento más delicado de la tarde llegaba cuando Lydia admitía que se ha planteado dejar su puesto enLa familia de la tele. Su declaración no solo impactaba por su franqueza, sino también por llegar justo después de que Belén Esteban anunciara también su marcha del programa, lo que aumenta la incertidumbre sobre la estabilidad del formato. Aunque finalmente descartó abandonar por el momento, su duda fue tan real como comprensible: “Ahora mismo cogería y diría ‘hasta luego, Lucas’, pero no me gusta abandonar un barco”, afirmaba mientras sus compañeros y el público rompían en aplausos como gesto de apoyo. Sus palabras resonaban con fuerza, no sólo como expresión de fatiga, sino como reflejo de una lucha interna que lleva tiempo librando en silencio.
¿Abandonará TVE?
A pesar del dolor físico y emocional, Lydia quiso dejar claro que no piensa rendirse. De hecho, aseguraba que está siguiendo un tratamiento médico con cortisona, un fármaco potente que le ayuda a calmar la inflamación de las articulaciones y que, aunque no es una solución definitiva, sí alivia parte del sufrimiento. Además, con la ayuda de sus allegados y del propio equipo del programa, parece haber encontrado el aliento necesario para mantenerse activa. Patiño, con su estilo habitual, recurrió al humor y a la cercanía para intentar devolverle la sonrisa a su compañera, logrando incluso que Lydia riera entre lágrimas, en uno de los momentos más emotivos de la jornada.
No es la primera vez que la periodista se enfrenta a complicaciones de salud. Ya en el pasado lidió con una osteoporosis que la obligó a cambiar varios aspectos de su vida, y posteriormente tuvo que pasar por una operación de vértebras y superar la rotura de un brazo. La artritis reumatoide se suma así a una cadena de contratiempos que, sin embargo, no han logrado doblegar su voluntad. “Me lo he planteado. Pero bueno, para estar viéndoos, me quedo aquí”, decía con tono resignado pero esperanzador, reconociendo que el cariño que recibe dentro del programa y del público es un motor clave para seguir adelante.
La situación de Lydia Lozano no solo ha causado una gran preocupación entre sus compañeros, sino también entre sus seguidores, que rápidamente llenaron las redes sociales de mensajes de apoyo y de admiración por su fortaleza. Su sinceridad al compartir su situación ha abierto también un espacio para la visibilización de una enfermedad que afecta a muchas personas, y que a menudo se infravalora en su impacto real sobre la calidad de vida. En medio de un formato televisivo que no siempre da espacio a la fragilidad, Lydia ha mostrado el lado más humano de quienes se dedican al entretenimiento.
Ahora queda en el aire si esta decisión de continuar será definitiva o si, más adelante, el deterioro físico le obligará a replanteárselo de nuevo. Lo que está claro es que Lydia cuenta con el respaldo incondicional de su entorno y de la audiencia. Su testimonio ha conmovido no solo por su crudeza, sino por la entereza con la que ha decidido afrontar una etapa tan compleja. En un medio donde la presión por estar siempre bien es constante, Lydia ha dado una lección de verdad, demostrando que, incluso en los momentos más duros, la televisión también puede ser un refugio y una familia.
Terelu Campos ya está en España. La que fuera una de las concursantes más comentadas de esta edición de Supervivientes ha regresado a Madrid tras poner fin a su aventura en Honduras. Su llegada era inminente desde que días atrás se confirmara su abandono del reality, una decisión que generó sorpresa y que todavía sigue dando de qué hablar. Este viernes, a primera hora de la mañana, la colaboradora aterrizaba en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas visiblemente cansada pero también feliz de volver a casa. Su rostro lo decía todo: agotamiento físico, cierta nostalgia por lo vivido en los Cayos Cochinos y, al mismo tiempo, un enorme alivio por reencontrarse con su entorno tras una experiencia tan intensa como exigente.
Terelu Campos descubre la verdad
Nada más llegar, Terelu no dudaba en compartir cuál iba a ser su primer plan después de pisar suelo español. Aunque no dio muchos detalles, sí dejó claro que lo único que deseaba era estar en su casa, descansar y recuperar fuerzas tras un vuelo de más de diez horas y con un desfase horario de ocho horas a cuestas. Sin embargo, su curiosidad por lo que había ocurrido durante su ausencia en la gala más reciente del programa no tardó en aflorar. “Ten en cuenta que he metido 10 horas en un avión con un cambio de horario de 8 horas. Ni idea, vamos”, reconocía con franqueza a los reporteros que la esperaban en la terminal, mientras intentaba enterarse de quién había sido el expulsado y quién el salvado de la última entrega de Supervivientes.
Cuando por fin le comunicaron que Montoya había sido el salvado de la noche, su reacción fue instantánea y sincera. No disimuló su alegría al saber que su compañero continuaba una semana más en el concurso. La complicidad entre ambos ha sido evidente a lo largo de su paso por la isla, y su relación ha traspasado la pantalla convirtiéndose en una de las amistades más divertidas y auténticas del reality. “Me alegro”, dijo, con una sonrisa que hablaba por sí sola. No era solo una muestra de cariño hacia un compañero, sino también una forma de seguir conectada emocionalmente con la experiencia, incluso una vez fuera del programa.
Pero esa alegría se vio rápidamente matizada por otra noticia menos agradable. El hecho de que Montoya hubiese sido salvado implicaba, automáticamente, que la otra nominada, Carmen Alcayde, había sido eliminada. Terelu no ocultó que la noticia le provocaba sentimientos encontrados. “Bueno, por un lado me alegro y por otro lado me da pena Carmen, ¿eh?”, confesó con naturalidad. Sus palabras dejaban entrever la empatía que ha desarrollado durante su paso por Supervivientes, donde las alianzas, las tensiones y los afectos se viven con una intensidad poco común. Su reflexión final resumía a la perfección ese choque de emociones: “Me alegro por Anita y lo siento por Carmen, porque es una tía estupenda”.
Terelu Campos rompe su silencio
Estas primeras declaraciones tras su regreso revelan que Terelu sigue muy pendiente del concurso, a pesar de haber puesto fin a su participación. Su implicación en el programa ha sido absoluta, y aunque haya abandonado por motivos personales o de salud —algo que aún no ha querido detallar públicamente—, su conexión con el reality no ha desaparecido con su marcha. Al contrario, parece que sigue viviendo cada gala con la misma intensidad, aunque ahora lo haga desde el sofá de su casa y no desde las playas de Honduras. Su interés por saber lo ocurrido demuestra que, más allá de las cámaras y las estrategias, la experiencia de Supervivientes deja huella en quienes la viven.
La salida de Carmen Alcayde supone un nuevo giro en la dinámica del concurso, que entra ya en su recta final. Terelu, que ha sido testigo directo de las tensiones y afinidades del grupo, conoce bien lo que significa una expulsión en estas alturas del programa. Por eso no duda en valorar a Carmen como “una tía estupenda”, reconociendo su entrega y su carácter dentro de un formato que no perdona ni el más mínimo error. Con su habitual cercanía, Terelu no esquivó las preguntas ni intentó disimular lo que sentía: se mostró tan humana como siempre, reflejando lo que muchos espectadores también han sentido tras conocer el último resultado de la gala.
Ahora queda por ver si Terelu ampliará sus declaraciones en los próximos días y si, como es previsible, participará en los debates del programa desde el plató de Mediaset. Su perfil como tertuliana y su experiencia directa desde dentro de Supervivientes la convierten en una voz imprescindible para analizar lo que queda de concurso. Su regreso a casa marca el inicio de una nueva etapa, esta vez como espectadora privilegiada que conoce de primera mano los entresijos de un formato que nunca deja indiferente. Mientras tanto, su sinceridad al reaccionar sobre la expulsión de Carmen y la salvación de Montoya ha servido para recordar que, incluso fuera del programa, Supervivientes sigue vivo en quienes lo han vivido intensamente.
La búsqueda de la ensaladilla rusa perfecta en Málaga se ha convertido en una auténtica peregrinación para los amantes del buen tapeo, una ciudad donde este plato, aparentemente sencillo, alcanza cotas de auténtica obra de arte culinaria capaz de generar debates encendidos y pasiones desbordadas. Es en este vibrante escenario gastronómico, donde la tradición y la innovación se dan la mano en cada esquina, que se celebra con fervor la competición por coronar a la mejor interpretación de esta tapa icónica, un evento que pone de relieve la maestría y el ingenio de los cocineros locales.
Este clásico de las barras españolas, con su base de patata, hortalizas y mayonesa, se transforma en la capital de la Costa del Sol en un lienzo para la creatividad, demostrando que incluso las recetas más arraigadas pueden reinventarse sin perder su esencia. La expectación crece cada año en torno al certamen que desvela dónde se esconde esa combinación sublime de cremosidad, sabor y textura que define a la ensaladilla rusa definitiva, una delicia que en Málaga se vive con especial intensidad y orgullo.
EL OLIMPO DE LA ENSALADILLA MALAGUEÑA: UN CERTAMEN CON MUCHA MIGA
El Campeonato de Ensaladilla Rusa de Málaga, organizado con esmero por Media&Chef desde el ya lejano 2014, no es una simple competición, sino un verdadero escaparate del talento culinario que bulle en la provincia y un homenaje a una de las tapas más queridas. Este evento anual congrega a cocineros de todos los rincones, desde la capital hasta localidades con encanto como Álora o Rincón de la Victoria, todos ellos dispuestos a demostrar que su versión de la ensaladilla es la que merece el máximo reconocimiento, convirtiéndose en un referente para gastrónomos y aficionados que buscan la excelencia en cada bocado.
La edición más reciente ha vuelto a poner el listón muy alto, con propuestas que van desde la más pura ortodoxia hasta interpretaciones audaces que incorporan técnicas vanguardistas, reflejando la diversidad y riqueza de la oferta gastronómica malagueña. El jurado, compuesto por expertos paladares, enfrenta la difícil tarea de evaluar matices, texturas y la armonía general del plato, buscando ese equilibrio perfecto que eleva una buena ensaladilla a la categoría de memorable y digna campeona de Málaga.
MARIANO RODRÍGUEZ: EL ARTÍFICE DE LA ENSALADILLA ESTRELLA EN EL CORAZÓN DE MÁLAGA
En el epicentro de la noticia gastronómica se encuentra Mariano Rodríguez, propietario y chef del restaurante Eme de Mariano, situado estratégicamente en la calle Císter, a escasos pasos de la imponente Catedral y el Museo de Málaga, un enclave privilegiado en el Centro Histórico. Su proclamación como ganador del Campeonato de Ensaladilla Rusa ha situado a su establecimiento en el mapa de los imprescindibles para cualquier gourmet, reconociendo su maestría y la singularidad de una propuesta que ha conquistado los paladares más exigentes por un precio más que razonable de 6,90 euros la tapa.
Mariano no es un recién llegado al mundo de los fogones; su trayectoria está marcada por el aprendizaje en la prestigiosa escuela de hostelería La Cónsula, cuna de grandes talentos culinarios andaluces, y por su paso por cocinas de renombre donde ha compartido experiencias con figuras destacadas del panorama gastronómico. Esta sólida formación y su pasión por el producto local son los pilares sobre los que se asienta la filosofía de Eme de Mariano, un espacio donde la cocina de mercado se interpreta con un sello personal y contemporáneo, ofreciendo una experiencia culinaria que va más allá de la ensaladilla galardonada.
EL SECRETO ESTÁ EN LA ESFERA: ASÍ ES LA ENSALADILLA CAMPEONA DE MÁLAGA
La creación de Mariano Rodríguez que ha obtenido la máxima puntuación, unos impresionantes 285 puntos con votación casi unánime, se define por su aparente sencillez, partiendo de una base tradicional y clásica que respeta los cánones de la receta original, pero con un toque de genialidad que la distingue. La clave reside en una mayonesa casera, ligera pero rebosante de sabor, y en la selección de ingredientes de primerísima calidad, donde la patata, la zanahoria y el atún se complementan a la perfección con otros elementos cuidadosamente escogidos para aportar frescura y matices.
El golpe maestro, ese detalle que eleva la propuesta y la convierte en única, es la original coronación del plato: una delicada esferificación de aceituna y unas gambas de calidad superior que aportan un contraste de texturas y un intenso sabor a mar, toda una declaración de intenciones que demuestra cómo la innovación puede realzar la tradición. Esta combinación, que podría parecer arriesgada, resulta en una armonía sorprendente, demostrando un profundo conocimiento de las técnicas y un paladar refinado por parte del chef, capaz de sorprender y satisfacer a partes iguales.
LA COMPETENCIA FUE FEROZ: OTROS TEMPLOS DE LA ENSALADILLA EN LA PROVINCIA
Aunque Eme de Mariano se alzó con el codiciado primer puesto, la competición estuvo reñida, evidenciando el altísimo nivel de las ensaladillas que se pueden degustar a lo largo y ancho de la provincia de Málaga, un destino que se consolida como paraíso para los devotos de esta tapa. El segundo lugar fue para Fran Rascado, del restaurante Alaparte, ubicado en la Plaza Arriola, quien sedujo al jurado con una preparación más clásica, pero impecablemente ejecutada, que incluía yema de huevo y encurtidos, alcanzando una notable puntuación de 280,5 puntos y demostrando la vigencia de las recetas tradicionales bien hechas.
El podio lo completó Pachu Barrera, del establecimiento La Caverna, en el popular barrio de Huelin, quien con 260 puntos demostró que la cocina de barrio también puede alcanzar la excelencia, mezclando con acierto la tradición culinaria malagueña con pinceladas de autor. La participación de restaurantes de diversos puntos de la provincia, como La Chancla o Bendito en la capital, y otros de Álora, Casabermeja o Coín, subraya la pasión generalizada por este plato, ofreciendo un delicioso recorrido por las múltiples interpretaciones de la ensaladilla rusa que se pueden encontrar en tierras malagueñas.
EME DE MARIANO: MUCHO MÁS QUE UNA ENSALADILLA PREMIADA EN MÁLAGA
El restaurante Eme de Mariano es un destino gastronómico que va mucho más allá de su laureada ensaladilla rusa, ofreciendo una carta que es un fiel reflejo de la riqueza culinaria de Málaga y Andalucía, siempre con el toque personal e intransferible de su chef y propietario, Mariano Rodríguez Sánchez. En su moderno y acogedor local, que cuenta con una animada barra, un salón confortable y una agradable terraza, se pueden saborear otras joyas de la cocina local, como una porra antequerana de libro, un delicado bacalao confitado o un refrescante ajoblanco con helado, platos que hablan de tradición revisada con inteligencia.
Otra de las estrellas indiscutibles del establecimiento es su gazpachuelo, esa sopa caliente tan característica de Málaga, de origen marinero y reconfortante como pocas, que en Eme de Mariano preparan con un respeto reverencial por la receta auténtica, convirtiéndola casi en una religión para sus clientes habituales. La apuesta por el producto de temporada y de proximidad, junto con una cuidada selección de carnes y arroces, completa una oferta que invita a repetir y a explorar los múltiples sabores de la tierra, consolidando a este rincón del Centro Histórico como una parada obligatoria para quienes buscan autenticidad y calidad en la mesa en su visita a Málaga.
La llamada pereza, esa que nos frena al empezar el día, a menudo tiene nombres insospechados que van más allá de la falta de ganas. En las brumas de Galicia, por ejemplo, donde el verde intenso y el agua son protagonistas, existen lugares tan recónditos que encontrar uno de ellos, como una cascada oculta en la frontera con Portugal, no es cuestión de GPS o mapas sofisticados.
Es el tipo de rincón que no grita su presencia, que se esconde con celo entre la vegetación y el terreno escarpado, aguardando a ser descubierto no por casualidad, sino por la mano amiga de quien conoce cada sendero, cada atajo, cada secreto de la tierra. Este verano, la aventura de encontrar esa cascada es más que una excursión; es una inmersión en la sabiduría local y la recompensa de un paraíso privado.
EL ENCANTO SECRETO DE LA FRONTERA OLVIDADA
La Raya, como se conoce popularmente a la frontera entre España y Portugal, es una tierra de transición, un tapiz cultural y geográfico donde las tradiciones se mezclan y el paisaje cambia gradualmente de un lado a otro. Es una zona con una belleza salvaje y a menudo ignorada, lejos de las rutas turísticas masificadas, ofreciendo un refugio de paz y autenticidad a quienes se aventuran a explorarla con calma. Aquí, la naturaleza impone su ritmo y guarda celosamente sus tesoros.
Particularmente en el sur de Ourense, colindante con el norte portugués, el relieve se vuelve más agreste, salpicado de pequeñas aldeas que conservan su esencia, y el agua dibuja caprichosos recorridos que dan lugar a saltos y pozas escondidas, rincones perfectos para escapar del calor estival y reconectar con el entorno natural. Es una parte de Galicia con un carácter único.
¿DÓNDE SE ESCONDE A FÍRVEDA? PISTAS EN LOBIOS
Para ubicar esta joya, hay que dirigirse al municipio de Lobios, en la provincia de Ourense, una zona conocida por su proximidad al Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, un espacio protegido de inmenso valor ecológico que comparte territorio con Portugal. Lobios es un punto de partida excelente para explorar la naturaleza, pero la cascada de A Fírveda no se anuncia en los folletos turísticos convencionales, lo que contribuye a mantener su halo de misterio y exclusividad.
Llegar a las inmediaciones de A Fírveda implica adentrarse por caminos que no siempre están señalizados, recorriendo parajes donde la mano del hombre apenas ha intervenido, y es precisamente esa ausencia de indicaciones la que le otorga el carácter de lugar secreto, accesible solo para aquellos que poseen el conocimiento ancestral del terreno. No esperes carteles o amplios aparcamientos; la aventura empieza antes de llegar. Es la esencia de Galicia.
LA CLAVE RESIDE EN LA SABIDURÍA LOCAL
La razón por la que esta cascada es tan difícil de encontrar para un foráneo es simple pero determinante: no hay un camino marcado o una ruta clara desde la carretera principal o desde el núcleo urbano más cercano. Los senderos que conducen a ella son discretos, a veces cubiertos por la vegetación, y se bifurcan de tal manera que es fácil perderse sin la guía adecuada, convirtiendo la búsqueda en un laberinto para quien no tiene la experiencia de haber transitado por la zona innumerables veces.
Un lugareño no solo conoce el camino más seguro y rápido, sino que también sabe interpretar las señales del entorno, identificando puntos de referencia naturales que pasan desapercibidos para el ojo no entrenado, garantizando así que la jornada no termine en frustración sino en el descubrimiento esperado. Es la transmisión oral del conocimiento, tan arraigada en Galicia, en su máxima expresión.
EL RECORRIDO GUIADO: UNA EXPERIENCIA AUTÉNTICA
Ir de la mano de un vecino de Lobios o de alguna aldea cercana para encontrar A Fírveda transforma la simple caminata en una experiencia cultural. No solo se trata de seguir a alguien que conoce el terreno, sino de escuchar historias sobre el lugar, sobre cómo ha cambiado con los años, sobre la vida en esta frontera serena y apegada a la tierra. Es un viaje que enriquece mucho más allá del destino final.
El paseo se convierte en una lección de historia y naturaleza, un compartir que fortalece el vínculo con el territorio y con sus gentes, haciendo que la llegada a la cascada se sienta no solo como un logro personal, sino como la culminación de un entendimiento más profundo de este rincón de Galicia. La conversación fluida y las anécdotas hacen el camino más ameno y significativo.
A FÍRVEDA: EL ESPECTÁCULO ACUÁTICO OCULTO
Al final del recorrido, entre la frondosa vegetación y el murmullo creciente del agua, emerge A Fírveda. No es la cascada más alta o la más ancha de Galicia, pero su belleza radica precisamente en su entorno intacto y en la pureza de sus aguas. Cae desde una altura modesta, formando una poza natural a sus pies, un remanso de agua cristalina invitando al baño y a la contemplación en medio del silencio del bosque.
El sonido del agua al precipitarse, el olor a tierra mojada y a vegetación silvestre, la luz filtrándose entre las ramas de los árboles; todo contribuye a crear una atmósfera mágica y reparadora. Es un lugar donde el tiempo parece detenerse, permitiendo al visitante desconectar por completo del ajetreo diario y sumergirse en la serenidad de la naturaleza en estado puro, un tesoro escondido en el corazón de Galicia.
UN REFUGIO DE PAZ EN PLENA NATURALEZA
La poza de A Fírveda es lo suficientemente amplia como para darse un refrescante baño, un placer inigualable en los días calurosos del verano, y las rocas circundantes ofrecen espacio para sentarse, tomar el sol o simplemente observar el agua caer. La sensación de estar en un lugar tan especial, casi secreto, aumenta el disfrute y la conexión con el entorno.
Este rincón es perfecto para pasar unas horas, disfrutar de un picnic con productos locales traídos desde Lobios, leer un libro al arrullo del agua o simplemente no hacer nada, dejando que la paz del lugar impregne el espíritu y recargue las energías lejos de ruidos y multitudes. Es el tipo de sitio que uno desea guardar en la memoria y compartir solo con aquellos que saben apreciar la verdadera belleza discreta de Galicia.
LA ELECCIÓN PERFECTA PARA EL VERANO OURENSANO
El verano en Ourense, especialmente en las zonas de interior y baja altitud, puede ser caluroso, lo que hace que buscar refugio junto al agua sea una necesidad más que un capricho. La cascada de A Fírveda, con su poza de aguas frescas, ofrece ese respiro tan ansiado, un oasis natural donde la temperatura es notablemente más agradable que al sol, permitiendo disfrutar plenamente del día sin sufrir el bochorno.
Además, la menor afluencia de público, precisamente por su dificultad para encontrarla, garantiza una experiencia más íntima y relajada que en otras zonas de baño más conocidas. Es el destino ideal para quienes buscan escapar de las playas abarrotadas o de las piscinas municipales, prefiriendo la autenticidad y la belleza de un baño en un entorno natural virgen, una opción de ocio estival con mucho encanto en Galicia.
Cuando decides ordenar tu casa, no solo organizas el espacio físico sino también despejas tu mente de cargas innecesarias. Recoger objetos fuera de lugar y clasificar cada artículo genera una sensación inmediata de ligereza, como si cada cajón reubicado alineara tus pensamientos.
Al ordenar tu casa, estableces un vínculo entre tu entorno y tu estado interno, favoreciendo un clima de calma y control. Este acto sencillo puede convertirse en un ritual de autocuidado que reduce la tensión acumulada y mejora tu perspectiva diaria, creando un hogar que respalde tu bienestar emocional.
Meditación en movimiento
Fuente: Merca2
Mover libros de un estante o colocar ropa doblada funciona como un ejercicio de atención plena. Mientras ordenar tu casa, desplazas tu concentración al aquí y al ahora, dejando atrás las preocupaciones sobre el pasado o el futuro.
Este proceso repetitivo y rítmico actúa como una forma de meditación activa. La mente se aquieta, se calma el ruido interior y se desarrolla una claridad mental que prolonga sus efectos incluso después de terminar la tarea.
Refuerzo del sentido de control
Fuente: Merca2
Al ordenar tu casa, te enfrentas al caos y lo conviertes en orden, lo que despierta una sensación de dominio sobre tu entorno. Cada elemento que regresa a su lugar refuerza tu autoconfianza y confirma tu capacidad de gestión.
Ese triunfo, por pequeño que sea, crea una base de seguridad emocional. Saber que puedes manejar el espacio donde vives te impulsa a abordar otros desafíos con la misma convicción de que todo es manejable.
Correspondencia entre orden interno y externo
Fuente: Merca2
La armonía de tus espacios refleja el equilibrio de tus emociones. Al ordenar tu casa, construyes un espejo que transmite serenidad a tu mente, pues el desorden físico a menudo despierta ansiedad y estrés prolongado.
Mantener estancias organizadas te permite experimentar una congruencia interior que dignifica tus decisiones y fortalece tu autoestima. El entorno limpio y estructurado actua como un canal para pensamientos más claros y coherentes.
Reducción del estrés cotidiano
Fuente: Merca2
Cada cajón organizado y cada superficie despejada libera una pequeña porción del peso emocional que llevas. Cuando dedicas tiempo a ordenar tu casa, disminuyes la sensación de agobio, ya que evtas estímulos visuales que compiten por tu atención.
Esta rutina regular se convierte en una práctica de alivio diario. La disminución del estrés no solo mejora tu estado de ánimo, sino que también favorece la calidad de tu descanso nocturno y tu desempeño en otras áreas de la vida.
Eficiencia y ahorro de tiempo
Fuente: Merca2
Saber dónde está cada objeto te ahorra minutos valiosos cada mañana. Al ordenar tu casa, eliminas la frustración de buscar elementos perdidos y optimizas tu tiempo de manera significativa.
Esta eficiencia se traduce en mayor productividad y en la posibilidad de dedicar tu energía a tareas de mayor relevancia. La organización funcional genera un efecto multiplicador en tu rutina diaria, incrementando tu sensación de logro.
Impulso a la autoestima
Fuente: Merca2
Completar acciones pequeñas pero constantes, como ordenar tu casa, te permite celebrar logros inmediatos. Cada tarea finalizada proporciona una pequeña dosis de satisfacción que fortalece tu autoestima.
Este refuerzo positivo crea un ciclo de motivación para enfrentar proyectos más ambiciosos. Sentirte capaz de mejorar tu entorno impulsa tu confianza y te anima a mantener un estilo de vida proactivo.
Armonía visual y confort
Fuente: Merca2
Un espacio equilibrado en colores y formas favorece el descanso de la mirada. Cuando ordenar tu casa, distribuyes los elementos de forma coerente, creando un entorno estéticamente agradable que calma tu sistema nervioso.
Este confort visual estimula la relajación y potencia la creatividad. Un hogar que respira armonía invita a pasar tiempo en él y a disfrutar de momentos de paz sin la carga del desorden acumulado.
Hábitos de orden sostenibles
Fuente: Merca2
Dedicar cinco minutos al día a ordenar tu casa, revisando cajones o clasificando papeles, evita que el desorden se acumule y se convierta en una tarea ingente. Estos micro habitos consolidan una disciplina interna.
Al incorporar la organización en tu rutina habitual, consigues que el orden no dependa de limpiezas extraordinarias. La constancia transforma la limpieza en un estilo de vida que nutre tu salud mental.
Tu hogar como refugio emocional después de ordenar tu casa
Fuente: Merca2
Cada objeto ordenado contribuye a edifcar un santuario personal donde recargar energías. Al ordenar tu casa, creas un entorno protector que te respalda en momentos de tensión.
Este refugio no solo guarda tus pertenencias… sino también tu paz interior. La claridad del espacio promueve un estado de calma que te fortalece para afrontar cualquier reto con serenidad.
Mucho más que un acto de limpieza es ordenar tu casa
Fuente: Merca2
Ordenar tu casa no es un simple acto de limpieza, sino una estrategia poderosa para mejorar tu estado de ánimo y tu salud emocional. Cada rincón organizado aportapaz mental, autoconfianza y motivación para el día a día.
Adopta este hábito y transforma tu hogar en un espacio que refleje tu mejor versión: un entorno donde tu bienestar florece con cada objeto colocado en su sitio.
Las patatas asadas son un clásico universal, una guarnición reconfortante que evoca calidez y sabor casero. Con la llegada de la freidora de aire (airfryer), hemos descubierto una forma más rápida, eficiente y saludable de lograr ese exterior dorado y crujiente que tanto nos gusta. Sin embargo, a veces, en la búsqueda de ese exterior perfecto, el interior puede quedar algo seco. ¡Pero no temas! Existe un truco, una combinación de técnica y pequeños secretos, para asegurar que tus patatas asadas en airfryer sean la envidia de cualquier mesa: espectacularmente crujientes por fuera y, lo más importante, increíblemente tiernas y jugosas por dentro. Prepárate para elevar tus patatas a un nuevo nivel.
La humilde patata (Solanum tuberosum) tiene una historia fascinante. Originaria de la región andina de América del Sur, específicamente del área que hoy comprende Perú y Bolivia, fue cultivada por primera vez hace entre 7,000 y 10,000 años. Durante siglos, fue un alimento básico para las civilizaciones inca y preincaicas.
No fue hasta el siglo XVI que los exploradores españoles introdujeron la patata en Europa. Inicialmente, fue recibida con escepticismo e incluso miedo, considerada no apta para el consumo humano o incluso venenosa por algunas poblaciones. Sin embargo, su resistencia, adaptabilidad a diferentes climas y su valor nutricional gradualmente la convirtieron en un cultivo fundamental en todo el continente, especialmente a partir del siglo XVIII, ayudando a combatir hambrunas y a sostener a poblaciones crecientes.
Asar patatas, probablemente primero en rescoldos de fuego y luego en hornos, se convirtió en una forma popular de prepararlas, realzando su dulzor natural y creando una textura deliciosa. Las «roast potatoes» británicas, las «patatas panaderas» españolas o las «Bratkartoffeln» alemanas son solo algunos ejemplos de la diversidad de esta preparación.
La freidora de aire, inventada a principios del siglo XXI (Philips presentó su primer modelo Airfryer en 2010), revolucionó la cocina casera al ofrecer una manera de «freír» alimentos utilizando aire caliente circulante a alta velocidad, logrando texturas crujientes con una fracción del aceite utilizado en la fritura tradicional. Adaptar la clásica patata asada a este electrodoméstico fue un paso natural, buscando replicar la magia del horno pero con mayor rapidez y eficiencia. El reto: conseguir la misma terneza interior que un horneado lento puede proporcionar.
¿Por qué la Airfryer? Ventajas y el desafío de la jugosidad
Fuente: Freepik.es
Cocinar patatas asadas en la airfryer ofrece múltiples beneficios:
Rapidez: Se cocinan significativamente más rápido que en un horno convencional.
Menos aceite: Se necesita mucho menos aceite para lograr un exterior crujiente, haciéndolas una opción más saludable.
Eficiencia energética: Generalmente consumen menos energía que un horno grande.
Textura crujiente superior: El aire caliente circulante es excepcional para crear una capa exterior dorada y muy crujiente.
Sin embargo, esta misma circulación intensa de aire caliente puede, si no se maneja correctamente, llevar a que las patatas pierdan demasiada humedad interna, resultando en un interior seco o harinoso, especialmente si solo se cocinan desde crudo directamente en la airfryer. Aquí es donde nuestro «truco» se vuelve esencial.
Ingredientes (para 2-4 personas)
Patatas: 500-700g de patatas de buena calidad. Las variedades ideales son aquellas con un contenido medio de almidón, que mantienen su forma pero se vuelven tiernas por dentro y crujientes por fuera. Algunas buenas opciones:
Roja (Red Pontiac, Desiree): Suelen tener una piel fina y una pulpa cerosa que queda tierna.
Yukon Gold (o similar amarilla): Tienen una textura cremosa y un sabor ligeramente mantecoso.
Kennebec o Russet (si buscas un interior más harinoso tipo «baked potato» pero crujiente por fuera): Estas son más almidonosas; el truco de la pre-cocción es aún más vital aquí. Evita las muy cerosas (como las de ensalada) si buscas el máximo contraste de texturas.
Agua (para el truco de pre-cocción)
Sal: 1-2 cucharaditas para el agua de pre-cocción, y sal fina o en escamas al gusto para el aderezo final.
Aceite de oliva virgen extra: 1-2 cucharadas. Es suficiente para ayudar a dorar y dar sabor.
Pimienta negra recién molida: Al gusto.
Opcional para sabor extra (añadir con el aceite):
1-2 dientes de ajo picados muy finos o 1 cucharadita de ajo en polvo.
1 cucharadita de pimentón dulce o ahumado.
1 cucharadita de hierbas secas (romero, tomillo, orégano, o una mezcla de hierbas provenzales).
Copos de chile (si te gusta un toque picante).
El camino hacia la patata asada perfecta en Airfryer: Paso a paso
Fuente: Freepik.es
Fase 1: Preparación y el truco (Parte 1 – La pre-cocción mágica)
Este es el paso fundamental para garantizar un interior jugoso y tierno.
Lavar y cortar las patatas: Lava bien las patatas bajo el grifo. Puedes pelarlas o dejarles la piel para un toque más rústico y fibra extra (especialmente recomendable si usas patatas de piel fina como las rojas o Yukon Gold). Corta las patatas en trozos de tamaño uniforme, de unos 2-3 cm. Un tamaño homogéneo asegura una cocción pareja. Pueden ser dados o gajos no demasiado finos.
La pre-cocción (hervor parcial):
Coloca las patatas cortadas en una olla mediana.
Cúbrelas con agua fría (unos 2-3 cm por encima de las patatas).
Añade 1-2 cucharaditas de sal al agua. Esta salazón temprana ayuda a que las patatas cojan sabor desde el interior y, además, el agua salada tiene un punto de ebullición ligeramente más alto, lo que puede ayudar a la textura.
Lleva el agua a ebullición a fuego alto.
Una vez que el agua esté hirviendo vigorosamente, reduce el fuego a medio-bajo y deja que las patatas hiervan a fuego lento durante 5-8 minutos. El tiempo exacto dependerá del tamaño de los trozos y del tipo de patata.
El objetivo no es cocinarlas por completo, sino ablandarlas ligeramente por fuera y empezar la cocción del interior. Deben estar «al dente»: un cuchillo debe poder atravesarlas, pero aún deben ofrecer resistencia y mantener su forma perfectamente. Si se cocinan demasiado, se desharán al mezclarlas con el aderezo o en la airfryer.
Escurrir y ligeramente «agitar» (opcional, para extra crujiente):
Escurre las patatas muy bien en un colador.
Opcional: Una vez escurridas, puedes devolverlas a la olla vacía (fuera del fuego) y agitarlas suavemente durante unos segundos. Esto hace que los bordes se «raspen» un poco, creando una superficie ligeramente deshecha que se volverá extra crujiente en la airfryer. No te pases o se romperán.
Fase 2: Secado y aderezo
Secar las patatas: Este paso es importante. Extiende las patatas pre-cocidas sobre un paño de cocina limpio o papel de cocina absorbente y sécalas con cuidado. Cuanto más secas estén por fuera, más crujientes quedarán. Puedes dejarlas unos minutos al aire para que se evapore la humedad superficial.
Aderezar:
Transfiere las patatas secas a un bol grande.
Rocíalas con 1-2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
Añade sal fina (con moderación, recuerda que ya se hirvieron en agua con sal), pimienta negra recién molida y cualquiera de los saborizantes opcionales que desees (ajo en polvo, pimentón, hierbas secas).
Mezcla bien pero con suavidad para que todas las patatas queden uniformemente cubiertas con el aceite y los condimentos.
Fase 3: el truco (Parte 2 – La magia de la Airfryer)
Precalentar la Airfryer (Recomendado): Precalienta tu freidora de aire a 200°C (390-400°F) durante unos 3-5 minutos. Esto ayuda a que las patatas comiencen a dorarse inmediatamente.
Colocar las patatas en la cesta:
Distribuye las patatas aderezadas en la cesta de la airfryer en una sola capa. Es crucial no sobrecargar la cesta. Si pones demasiadas patatas, se cocinarán al vapor en lugar de asarse, y no quedarán crujientes. Si es necesario, cocina en dos tandas.
Asado en la Airfryer:
Introduce la cesta en la airfryer.
Cocina a 200°C (390-400°F) durante 15-25 minutos. El tiempo total variará según tu modelo de airfryer, el tamaño de los trozos de patata y cuán doradas te gusten.
Agitar a mitad de cocción: Aproximadamente a mitad del tiempo de cocción (después de unos 8-10 minutos), saca la cesta y agítala bien para que las patatas se muevan y se doren de manera uniforme por todos lados.
Comprobar y ajustar:
Pasados los 15-20 minutos, comprueba el punto de las patatas. Deben estar doradas y crujientes por fuera, y al pinchar una con un tenedor o cuchillo, el interior debe estar completamente tierno y jugoso (gracias a la pre-cocción).
Si deseas un extra de crujiente o más color, puedes cocinarlas durante otros 3-5 minutos, vigilando para que no se quemen.
Fase 4: Servir
Servir inmediatamente: Las patatas asadas en airfryer están en su mejor momento recién hechas. Sírvelas calientes, espolvoreadas si quieres con un poco más de sal en escamas o perejil fresco picado.
Resumen de claves para el éxito (El truco y más allá)
Fuente: Freepik.es
Pre-cocción (Hervor parcial): Es el secreto número uno para un interior tierno y jugoso.
Secado eficaz: Imprescindible para un exterior crujiente.
No sobrecargar la cesta: Una sola capa para que el aire circule libremente.
Temperatura adecuada: Unos 200°C suelen ser ideales para el equilibrio entre dorado y cocción interna.
Agitar: Para una cocción y dorado uniformes.
Patata correcta: Variedades como Roja, Yukon Gold o Kennebec funcionan muy bien.
Variantes para explorar un universo de sabor
Fuente: Freepik.es
Una vez dominada la técnica base, ¡las posibilidades son infinitas!
Patatas al romero y ajo fresco: Añade ramitas de romero fresco y dientes de ajo enteros (con piel, ligeramente aplastados) a la cesta de la airfryer junto con las patatas. Retíralos antes de que se quemen.
Patatas bravas estilo Airfryer: Sírvelas con tu salsa brava y alioli favoritos.
Con queso Parmesano: Unos 5 minutos antes de que terminen de cocinarse, espolvorea queso parmesano rallado por encima y vuelve a meter en la airfryer hasta que se derrita y dore.
Cajún o especias barbacoa: Utiliza mezclas de especias Cajún o para barbacoa en el aderezo para un toque sureño o ahumado.
Gajos con piel al limón y orégano: Si cortas en gajos con piel, prueba a aderezarlas con ralladura de limón, orégano seco, ajo en polvo y un chorrito de zumo de limón justo antes de servir.
Acompañamientos perfectos
Fuente: Freepik.es
Estas patatas asadas son increíblemente versátiles:
Guarnición clásica: Para carnes asadas (pollo, ternera, cerdo), pescado al horno o a la plancha.
Plato principal vegetariano/vegano: Acompáñalas de una buena ensalada verde, hummus, guacamole o una salsa de yogur y hierbas.
Con huevos: Deliciosas con huevos fritos o revueltos para un desayuno o brunch contundente.
Tapas o aperitivo: Sírvelas con diferentes salsas para mojar.
Solución de problemas comunes
Fuente: Freepik.es
Patatas secas por dentro: Probablemente omitiste o acortaste demasiado la pre-cocción, o la temperatura de la airfryer fue demasiado baja durante mucho tiempo.
Patatas blandas, no crujientes: No se secaron bien después de la pre-cocción, la cesta estaba sobrecargada, o la temperatura de la airfryer fue demasiado baja.
Quemadas por fuera, crudas por dDentro: Temperatura de la airfryer demasiado alta desde el inicio sin una pre-cocción adecuada.
Desiguales: No agitaste la cesta durante la cocción o los trozos eran de tamaños muy diferentes.
La televisión pública está en una encrucijada. Las audiencias de La Promesa y Valle Salvaje, sus dos ficciones más competitivas, ya se están viendo resentidas y los seguidores de las series no ocultan su enfado por ello.
El motivo no es otro que el nuevo magacín La familia de la tele, un experimento que por el momento no consigue empatizar con la gente. Mientras los datos del programa caen en picado, las ficciones que le rodean (las que antes eran capaces de liderar sin problemas) empiezan a mostrar síntomas de debilidad.
EL PESO DE LA FAMILIA DE LA TELE
Fuente: RTVE
Nació con vocación de romper moldes, pero lo único que ha roto hasta este momento es la estabilidad de una franja de programación que funcionaba. Los colaboradores, lejos de abrir el programa a un nuevo público han conseguido hacer que los espectadores de La 1 de toda la vida pierdan la fe en la cadena, que parecen pensar que han puesto un giro sensacionalista a una estrategia que, al menos, les parecía diferente.
El problema no es solo de formato: TVE parece haber olvidado cual era su argumentario; qué era lo que la hacía diferente de las cadenas privadas. Por si todo esto no fuera poco, el resultado de las decisiones sobre el momento de emisión ha sido un tiro por la culata. La Promesa (cuya emisión se retrasó por un tiempo) ha visto como esta decisión ha llevado a que muchos de los espectadores, en especial los de más edad, hayan perdido la referencia horaria. Lo que era un aumento en la oferta ha terminado por recortarla.
Mientras tanto, el programa no encuentra su hueco a pesar de los esfuerzos, mientras espera la llegada de los espectadores atrapados entre un público que no acaba de encajar con su propuesta y la competencia, que no regala ni un respiro. Pero, sin duda, lo más alarmante y serio es la ausencia de autocrítica.
Sin afrontar que el experimento no está saliendo como se quería, desde RTVE se recuerda que la culpa es de otros. Existen malas intenciones, o la idea de que están haciendo una campaña en su contra… Pero las audiencias no mienten: si La familia de la tele no despega, no es por sabotaje, sino porque sí que hay un voto: el voto del mando a distancia, y de momento no hay más que un no.
LA PROMESA Y VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
Las ficciones de la sobremesa de TVE como La Promesa o Valle Salvaje parecen ser el alma de esa sobremesa televisiva, pero precisamente esa alma acaba de ser sacrificada en el altar de una renovación mal entendida. La Promesa, mezcla de drama histórico y romanticismo, había conseguido algo muy raro: un público fiel y transversal que varía entre los jóvenes y los mayores. Hoy en día, sin embargo, esa proeza se encuentra con un horario variable que brusca a los más fieles seguidores.
Lo mismo ocurre con Valle Salvaje, que mucho le ha faltado para el ruido mediático, pero tenía una audiencia sólida y continuada. El peligro no es solo hacer que baje su share, sino que RTVE la convierta en el daño colateral de una guerra que nunca debió librarse. Las privadas, por su parte, no han dudado a la hora de reforzar su tarde, llevándose por delante a TVE.
Y hay una tercera variable determinante: el desgaste emocional del espectador. Los incondicionales de estas series no son cifras en un informe de audiencia; son personas que llevan años siguiendo sus historias, y han invertido tiempo y emoción en sus argumentos. Todo cambio en la franja horaria, todo capítulo que se ve desplazado en la emisión, equivale a una pequeña traición a esa confianza. Pero RTVE tiene que reaccionar, porque si no lo hace, quizás descubrirá que, cuando quiera volver hacia atrás, ya no habrá público que lo espere.
RTVE FRENTE AL ESPEJO
Fuente: RTVE
La realidad actual requiere decisiones rápidas y hábiles, pero en RTVE prima la parálisis, pues mientras otras cadenas se ajustan el horario en casi tiempo real, la televisión pública se empecina en justificaciones y plazos imposibles. «Dentro de un mes veremos», es a todas luces una rendición disfrazada a la espera, ya que para no perder tiempo sigue el día de ayer repitiendo un «ya lo veremos más tarde», y cada día que pasa la honda es más profunda.
Las posibilidades son sencillas, aunque ninguna de ellas sea perfecta y arriesguen a perder el decisivo contexto €“-recortar la duración de La familia de la tele para dejar a las series su lugar habitual, o hasta cortar el programa y asumir su error- lo que no se pueden permitir es dilatar el asunto atrincherados en este limbo donde todos tienen que perder.
Si creen en el magacín, que lo pasen a otra franja; si no lo creen, que apuesten a por lo que les funciona e inviertan en ello. Pero esta contradicción queda para todos ellos y ello beneficiará solo a la competencia. En definitiva, todo parece pasar por una pregunta: ¿qué deseamos que RTVE más bien sea?
Si RTVE quiere tomar un camino de referencialidad del servicio público, entonces sus contenidos tienen que ser de calidad y estables, en ningún caso experimentales y provisionales. El público ya se ha pronunciado: las series son, sin duda, su gran valor y maltratarlas es un lujo que RTVE no se puede permitir. El tiempo pasa, la paciencia de un espectador no es infinita y llegará un día en el que, por mucho que rectifiquen, será tarde.
Sentir los primeros rayos de sol atravesar el parabrisas sin un par de gafas adecuadas convierte un viaje tranquilo en un desafío visual. Los reflejos intensos y el deslumbramiento al volante no son simples molestias: reducen tu capacidad de anticipación y aumentan el riesgo de accidente.
La dgt ha emitido un recordatorio crucial: no basta con llevar cualquier montura oscura; debes verificar el nivel de filtro de tus gafas. Un cristal demasiado oscuro puede entorpecer tu visión en túneles, mientras uno demasiado claro deja pasar un exceso de brillo. Elegir con criterio evita una multa de hasta 200 € y protege tu integridad en carretera.
La clasificación esencial de las lentes según la DGT
Fuente: Merca2
Las lentes de sol se agrupan en cinco categorías, que van de la 0 a la 4 según la cantidad de luz que bloquean. Unas gafas de categoría 0 apenas filtran un 19 % de luminosidad, ideales para la noche o condiciones de luz muy baja. En el extremo opuesto, las de categoría 4 detienen hasta el 97 % de la radiación.
Circular con gafas de categoría inadecuada altera tu percepción de contrastes y detalles, algo fundamental cuando las condiciones de luz cambian a cada instante. La dgt advierte que unos lentes pensados para alta montaña no cumplen las exigencias de conducción, pues no permiten adaptarse rápido a zonas con poca claridad.
El error de usar categoría 4 al volante: lo advierte la DGT
Fuente: Merca2
Las gafas de categoría 4, pese a su aparente protección, resultan contraproducentes al volante. Estas lentes son útiles en glaciares o desiertos de arena brillant, pero en carretera provocan una ceguera parcial al reducir demasiado la entrada de luz.
La dgt las prohíbe expresamente para conducir porque impiden distinguir señales y obstáculos en túneles, zonas de sombra y ante cambios bruscos de luminosidad. Con esta elección errónea, no solo pones en peligro tu vida, también te arriesgas a sufrir una sanción económica por incumplir el reglamento.
Adaptación lenta entre claros y oscuros
Fuente: Merca2
Al entrar en un túnel o al pasar bajo un puente, la luz exterior desaparece de golpe. Unas gafas con filtro excesivo ralentizan la adaptación ocular, creando un lapso en que tus pupilas no logran ajustarse a la penumbra.
Este retraso de milisegundos en la percepción puede ser crítico para reaccionar a tiempo ante un vehículo parado o un peatón. La dgt recalca que una transición suave, posible con categoría 2 o 3, mantiene tu ritmo de conducción sin sorpresas desagradables.
Riesgo de fatiga ocular y distracción
Fuente: Merca2
Forzar la vista para ver a través de lentes inadecuadas provoca fatiga ocular y dolores de cabeza. Al cabo de unos minutos, notas cómo tus ojos luchan por enfocar, desviando tu atención de la carretera.
Estas distracciones, por pequeñas que parezcan, elevan la probabilidad de cometer un error al volante. Según la dgt, llevar gafas que reduzcan correctamente el resplandor y eviten deslumbramientos abruptos te ayuda a mantener la atención fija en el tráfico.
Elegir gafas homologadas y seguras
Fuente: Merca2
Antes de comprar, busca el marcado CE y la etiqueta que especifique la categoría de filtro. Las gafas homologadas han superado pruebas de transmisión lumínica y resistencia al impacto, y garantizan un nivel de protección adecuado.
La dgt recuerda que un par barato sin acreditación puede costarte mucho mas que unos euros: arriesgas tu seguridad y te expones a una multa de 200 € por usar un accesorio no conforme a la normativa.
El equilibrio perfecto: categorías 2 y 3
Fuente: Merca2
Para la mayoría de los conductores, unas gafas de categoría 2 o 3 ofrecen el balance ideal entre confort y visibilidad. Filtran lo suficiente para evitar deslumbramentos y permiten una visión nítida en túneles y zonas sombreadas.
Con estas monturas, tu vista se adapta con rapidez a los cambios de iluminación, reduciendo la fatiga y mejorando la seguridad activa. La dgt recomienda siempre optar por estos niveles de filtrado para garantizar la máxima eficacia al volante.
Evitar gafas con coloraciones extremas
Fuente: Merca2
Algunos modelos añaden tintes muy oscuros o colores que distorsionan la percepción del color real. Estas alteraciones dificultan identificar semáforos, señales viales y luces de otros vehículos.
La dgt alerta de que alterar la fidelidad cromática incrementa las reacciones tardías frente a estímulos críticos. Unas gafas de sol bien selecciondas mantienen la neutralidad del color y aseguran que percibas con claridad el entorno en todo momento.
Prohibición de gafas de sol de noche
Fuente: Merca2
Con el ocaso bajando sobre el asfalto, incluso las lentes más claras pueden bloquear la escasa luz nocturna. Circular con gafas puestas tras la puesta de sol reduce drásticamente la visibilidad y pone en riesgo tu vida.
Según la dgt, está terminantemente prohibido conducir con gafas de sol en condiciones de baja luminosidad. En la oscuridad, cada destello de faro debe llegar sin barreras, y cualquier filtro supone un obstáculo innecesario…
Mantener limpias y en buen estado las monturas
Fuente: Merca2
Unas lentes rayadas, sucias o con marcas de limpieza abrasivas pueden generar reflejos y destellos indeseados… Aunque tus gafas sean de categoría correcta, estos defectos anulan su eficacia.
La dgt aconsja revisar periodicamente el estado de tus monturas y sustituir lentes dañadas. Con un paño de microfibra y productos específicos mantendrás la transparencia óptima y garantizarás la protección real que exige la normativa.
¿Cómo evitar la multa?
Fuente: Merca2
Antes de cada viaje, comprueba la categoría grabada en el interior de la patilla y asegúrate de llevar siempre un segundo par de repuesto homologado. Al mantener estas rutinas, reduces las posibilidades de una sanción inesperada.
La dirección enfatiza que anticiparte a las condiciones de luz llevar gafas de filtro medio para el día y retirarlas al anochecer— es la mejor estrategia para conducir con seguridad y cumplir la normativa a rajatabla.
La dirección de la farmacéutica estadounidense Pfizer admite en sus últimas reuniones con analistas que la empresa no será una historia impulsada por los resultados hasta 2028, ya que los múltiples vencimientos de patentes se compensan con los productos lanzados recientemente.
La firma de inversión alemana Berenberg estima que las ventas entre 2024 y 2028 supongan un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesta) del -2%. Y recuerdan que la dirección promete a los inversores una expansión de márgenes, crecimiento del beneficio (BPA) y de los dividendos durante este tiempo.
Berenberg estima que las ventas de pfizer entre los años 2024 y 2028 supongan un CAGR del -2%
Pfizer ha hecho grandes progresos en el ahorro de costes y sigue en camino de alcanzar los 5.700 millones de dólares de ahorro neto para finales de 2027. Sin embargo, los inversores deben aguardar el éxito de esta cartera para ver una vuelta al crecimiento de las ventas a finales de la década.
“Si bien se ha iniciado una limpieza de la cartera, esperamos pruebas de avances positivos en los activos restantes. Reiteramos nuestra calificación de Mantener, pero bajamos nuestro precio objetivo a 25 dólares para reflejar los recientes movimientos del mercado”.
Puerta de entrada a un edificio de Pfizer. Fuente: Agencias
Las tres principales preguntas que haría Berenberg para la dirección son las siguientes:
Perspectivas: Con los resultados del primer trimestre, la dirección manifestó su confianza en alcanzar el extremo superior de su reiterado rango de orientación del beneficio por acción (BPA). Múltiples programas de ahorro de costes en curso ahora están dando sus frutos, pero ¿hay más por jugar? ¿Podrá Pfizer lograr márgenes operativos constantes entre el 30% y el 40%, a pesar de los numerosos vencimientos de patentes que se avecinan? ¿Qué activos en fase de desarrollo tienen mayor potencial para impulsar el crecimiento de las ventas de Pfizer a partir de 2028?
Limpieza de la cartera: En los últimos seis meses se han eliminado varios activos de la cartera de Pfizer ¿Ha concluido ya la limpieza de primavera? ¿Podemos esperar una reposición de la cartera? ¿Marca el reciente acuerdo con 3SBio una vuelta a la I+D externa/desarrollo de negocio en Pfizer? ¿Podemos esperar que los activos de obesidad estén en el radar de las fusiones y adquisiciones?
La exigencia de precios de «nación más favorecida» (NMF) del presidente Trump: ¿Qué riesgo para las ventas conlleva esta iniciativa? Pfizer se enfrenta a la negociación de precios de Medicare tanto en la primera como en la segunda ronda (2026 y 2027): ¿podría aplicarse la NMF a estas listas?
El congreso anual de ASCO 2025, organizado por la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, tendrá lugar Chicago, del 30 de mayo al 3 de junio de 2025.
Pipeline de Pfizer para ASCO
En ASCO este fin de semana, Pfizer presentará datos tempranos para una selección de activos oncológicos novedosos incluyendo el inhibidor KAT6, mevrometostat y sigvotatug vedotin. Los datos P3 de atirmociclib en cáncer de mama HR+ de segunda línea y de Elrexfio en mieloma múltiple de segunda línea se esperan para el segundo semestre. Los datos P2 del antagonista oral del GIP contra la obesidad se esperan para el segundo semestre.
Pfizer cotiza con un descuento del 15% respecto a la media del grupo estadounidense «sin obesidad» en un PER para 2026 (7,7 veces frente a la media de 9,1 veces). En una métrica EV/NPV, que incorpora las presiones de la expiración de patentes, Pfizer cotiza en línea con este grupo (0,87 veces frente a la media de 0,88 veces).
La compañía española de equipación industrial Hiperbaric ha desvelado a MERCA2 que este mismo año alcanzará el liderazgo europeo en la tecnología de compresión del hidrógeno ‘verde’, al abrir nuevos mercados en Europa e instalar sus primeros equipos en Países Bajos, Austria, Suecia y Finlandia.
La empresa, en cuyo capital está presente el banco de inversión Alantra, cerró 2024 con una cartera de negocio de 20 equipos, duplicando el número instalado en 2023, para proyectos de movilidad sostenible y del ámbito industrial desarrollados en España, Francia y Alemania.
Hiperbaric desembarcará en Finlandia de la mano de la empresa alemana MAN Energy Solutions que, junto a sus socios, levantará una planta de hidrógeno verde con una capacidad de producción de 1.350 kg. diarios, que se suministrará a una hidrogenera próxima para movilidad sostenible y uso industrial.
En Suecia, el acuerdo de venta ha sido firmado con la compañía Euromekanik, mientras que en Países Bajos la tecnología de compresión de H2 de Hiperbaric se instalará para la empresa Adsensys y, en Austria, Voestalpine. El desarrollo del hidrógeno verde tiene por delante aún grandes desafíos, pero es evidente ya que estamos ante un vector energético clave de la descarbonización en el camino que ha emprendido Europa hacia una economía más sostenible», indica Andrés Hernando, CEO de Hiperbaric.
LOS PROYECTOS DE HIPERBARIC EN ALEMANIA, FRANCIA Y ESPAÑA
Desde que la compañía comenzó a comercializar esta tecnología en el año 2022 aprovechando su experiencia y reconocimiento en el diseño y la fabricación de equipos de alta presión para el sector de la alimentación, ha instalado sus compresores en diferentes países europeos, además de España.
Hiperbaric fue la empresa española en suministrar el primer compresor de hidrógeno por altas presiones para movilidad sostenible para el Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano, en Ciudad Real, y en surtir de otro equipo al proyecto Power to Green Hydrogen, el consorcio liderado por Enagás, Acciona, Cemex, IDEA y Redexis, para desplegar el ecosistema de hidrógeno verde en Mallorca.
Andrés Hernando, CEO of Hiperbaric. Imagen: Hiperbaric
En nuestro país, además, la compañía ha instalado un equipo para la hidrogenera del proyecto FCH2Rail, el primer tren de hidrógeno listo para funcionar. Ha provisto de su tecnología de compresión de hidrógeno verde a las a las empresas municipales de transportes de Madrid (Serveo y EMT) y Barcelona (Transports Metropolitans de Barcelona). Asimismo, instaló un equipo en la hidrogenera que suministra a los autobuses de la ciudad alemana de Bielefeld.
La compañía tiene firmado, además, el mayor contrato de compresores de altas presiones para hidrógeno verde con la francesa Lhyfe, una de las empresas pioneras mundiales en la producción de hidrógeno verde y renovable, y que le ha permitido suministrarle compresores para varias localizaciones ubicadas en Europa como han sido las ciudades francesas de Buleon, Bessiières y La Roche sur Yon, además de en la ciudad alemana de Schwäbisch Gmünd.
EL HIDRÓGENO, SOSTÉN DE UNA ECONOMÍA MÁS SOSTENIBLE
El hidrógeno verde está llamado a convertirse en el sustituto de cero emisiones para el gas natural en los ámbitos doméstico e industrial y para los derivados del petróleo en la automoción. Es un vector energético clave de la descarbonización en el camino que ha emprendido Europa hacia una economía más sostenible. Es el gran aliado de las renovables gracias a su capacidad de almacenamiento que, no obstante, y debido a su baja densidad y gran volumen a temperatura ambiente, necesita ser comprimido para su almacenaje, de forma previa a su uso.
Según el estudio ‘Impacto socioeconómico del desarrollo de la economía del hidrógeno en España’, realizado por PwC, la economía del hidrógeno verde en España aportará más de 32.000 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) y mantendrá unos 81.000 empleos cada año durante su desarrollo.
AllianceBernstein L.P. (“AB”), firma líder de inversión global con 785.000 millones de dólares en activos bajo gestión, incorpora a Flaminia Saffoncini como Associate de Desarrollo de Negocio para EMEA especializada en soluciones para hedge funds. Saffoncini, que trabajará desde la oficina de AB en Madrid, será un miembro clave del equipo europeo centrándose en el desarrollo de negocio, relación con inversores y atención al cliente de alternativos líquidos.
Saffoncini se une a AllianceBernstein desde J.P. Morgan Private Bank, donde trabajó durante casi 6 años en diferentes ciudades europeas. En Madrid, lideró la actividad estratégica y operativa del Innovation Economy Group en más de 20 mercados internacionales de Banca Privada en América Latina, Europa, Oriente Medio y Asia. Antes de ocupar este cargo, Flaminia trabajó en J.P. Morgan Private Bank en Londres y Milán, colaborando con banqueros senior y asesores patrimoniales para UHNWI (Ultra High Net Worth Individuals por sus siglas en inglés) y empresas familiares.
Flaminia Saffoncini destaca: “Estoy encantada de unirme a una empresa tan consolidada como AllianceBernstein y a un equipo tan comprometido con ofrecer las mejores soluciones a sus clientes. En mi nuevo puesto, colaboraré en la gestión de proyectos y el desarrollo de procesos en alternativos líquidos, y tendré la oportunidad de interactuar con clientes de toda la región de EMEA, lo que me hace estar muy ilusionada por iniciar este nuevo camino”.
“Estamos muy contentos de recibir a Flaminia en AllianceBernstein. Su nombramiento es una muestra del crecimiento de la compañía, no solo en España, sino en EMEA. Su incorporación nos permitirá seguir afrontando nuevos retos y detectando oportunidades para reforzar los servicios que ofrecemos”, añade Miguel Luzarraga, Managing Director en Iberia de AllianceBernstein.
Saffoncini tiene un Master in Management por la ESCP Europe Business School y es licenciada en Administración y Dirección de Empresas Internacional por la Università Commerciale “Luigi Bocconi” en Milán.
El panorama del retail cada vez más competitivo está cambiando. H&M se está beneficiando del debilitamiento de la aceptación de las plataformas chinas como Shein y Temu, por parte de los consumidores estadounidenses. Sin ir más lejos, estos cambios dejan a la cadena sueca como ganadora del panorama del retail.
En este sentido, los cambios en la excepción han provocado un aumento de los costes de ‘aterrizaje’ para Shein y Temu, con todavía la incógnita sobre los aranceles, que están por determinar. El debate que ahora se cierne sobre las diferentes cadenas de retail es si este hecho provocará una mayor inflexión en los márgenes brutos del sector.
«Rebajamos nuestras estimaciones para el año fiscal a aproximadamente un 10 % por debajo de las de los consumidores emergentes posteriores al primer trimestre. Esto se debe a un contexto mixto en el segundo trimestre, que aún no se compensa con el aumento de los factores deflacionarios del costo de los bienes vendidos», expresan los analistas de Jefferies.
Fuente: Agencias
LAS PERSPECTIVAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE H&M
En este contexto, la compañía de retail sueca, H&M, continúa enfrentándose a un entorno operativo desafiante en este ejercicio fiscal y año nuevo. Siguiendo un comienzo de 2025 suave, a finales de marzo la firma sueca declaró que se espera que las ventas totales de marzo crezcan tan solo 1%, en moneda local.
Sin ir más lejos, H&M, prevé un ligero aumento interanual de las rebajas del segundo trimestre, pero significativamente menor que los 100 puntos básicos del primer trimestre. La rentabilidad continúa lastrada por las presiones de costes externos, un crecimiento bruto más débil, una mayor actividad de rebajas y una inversión continua en la oferta al cliente.
A H&M SE LE COMPLICA LA TRAYECTORIA DE RECUPERACIÓN
«H&M sigue insistiendo en que su inversión a largo plazo en nearshoring, desarrollo de marca, la interacción con el cliente y la flexibilidad de la cadena de suministro están empezando a dar frutos», certifican desde Alpha Value. No obstante, a pesar de las reiteradas afirmaciones de la dirección, estas mejoras se mantienen en gran medida en términos cualitativos y no cuantificados.
«Suponemos un crecimiento del gasto operativo en divisas (y D&A) del -2,9%/-2,1%/-2,3% tras el +1,5% observado en el primer trimestre; tenemos en cuenta que alrededor del 10% del gasto operativo está denominado en coronas suecas, y los costos fijos dentro del grupo están en gran parte en la moneda nacional de H&M», expresan los analistas de Jefferies.
Establecimiento de H&M.
Fuente: Agencias.
No obstante, en el último trimestre presentado por la firma de retail sueca, mostraron que sus esfuerzos por superar los problemas de H&M mediante una mayor inversión en marketing no ha generado el impulso sostenible de las ventas que esperaban la gran mayoría de analistas expertos en el sector retail.
EL INVENTARIO SIGUE SIENDO EL CULPABLE
En este contexto, la posición de inventario de H&M ha seguido aumentando desde el segundo trimestre de 2024. Las existencias en circulación aumentaron un 9% interanual durante el primer trimestre de 2025, alcanzando los 41.000 millones de coronas suecas. Un hecho preocupante y que impide mejorar y recuperar el negocio sueco.
«Esto representa ahora el 17,4% de ventas acumuladas en 12 meses, significativamente por encima del objetivo declarado del grupo del 14%. La empresa atribuyó la acumulación de inventario a mayores costos de compra y a una mayor disponibilidad en los tiempos de transporte causados por la crisis del Mar Rojo», señalan los analistas de Alpha Value.
Fuente: Alpha Value
No obstante, el aumento también sugiere que los esfuerzos de nearshoring del grupo aún no han reducido significativamente los plazos de entrega ni mejorado los ciclos de reabastecimiento. Cuanto más tiempo permanezcan los productos en tránsito, mayor será el riesgo de desalineación entre la oferta y la demanda, lo que aumenta la probabilidad de rebajas en un entorno de consumo ya de por sí moderado.
LA AMENAZA DE SHEIN Y TEMU SE DESVANECE
Por otro lado, tras la escalada de la tensión comercial entre Estados Unidos y China, y la introducción de un nuevo arancel (que finalmente se redujo del 120% al 54%) para los paquetes chinos valuados en menos de 800 dólares importados de China, los exportadores electrónicos de moda chinos han cambiado su enfoque comercial. Ahora quieren centrarse en Europa.
Asimismo, Shein y Temu han aumentado significativamente sus inversiones en marketing desde abril, particularmente en Francia y el Reino Unido. Estas plataformas continúan aumentando su alcance global, aprovechando precios extremadamente bajos, y una entrega rápida habilitada por sistemas de producción impulsados por la demanda y mejorados por IA.
Si bien, hablamos de un cambio ‘agresivo’ en el enfoque de marketing que está diseñado para capturar una mayor participación de mercado en Europa, intensificando la presión competitiva sobre actores de la moda como H&M.
Todos somos, o debemos ser, conscientes de que Meta ya trata nuestros datos de Whatsapp, Facebook e Instagram para entrenar a su IA desde este 27 de mayo. Lógicamente, existe un debate legal sobre esta apropiación que hacen la redes de Mark Zuckerberg de algo que es nuestro y que se los facilitamos mediante la utilización de su redes sociales, lo que no quiere decir que tengamos que «tragar» con que el empresario haga negocio con ellos a cambio de nada, sobre todo si no queremos. Sin embargo, la prohibición se tenía que haber especificado a través de esas mismas redes con anterioridad al pasado miércoles.
Ahí es donde se produce ese debate legal, tal y como lo plantea en su cuenta de LinkedIn el abogado y especialista en derecho de las nuevas tecnologías Jorge Morell Ramos, fundador también de su bufete «boutique» Términos y Condiciones. Según explica, el señor Zuckerberg y su compañía se han preocupado de que, «si bien ha sido posible oponerse, no facilitan la vida para ello».
Por esa razón publica el enlace a la web Citizen8, «un grupo de especialistas en privacidad y protección de datos con una misión importante; contribuir a una innovación tecnológica equilibrada que respete los derechos de la ciudadanía» que ha desarrollado y publicado el método paso a paso que hay que seguir para oponerse a «lo de Meta con dos clicks».
el señor Zuckerberg y su compañía se han preocupado de que, «si bien ha sido posible oponerse» a que utilicen nuestros datos para entrenar su IA, «no facilitan la vida para ello»
Según Morell, legalmente el tema está dando opiniones variadas, y está por ver «cómo acaba el asunto». Por un lado indica cómo la agencia de protección de datos de Irlanda por ahora «ve bien el tratamiento, gracias en parte a las mejoras implementadas por Meta«, aunque indica que, no obstante, en octubre de 2025 dicha agencia hará nueva revisión.
Por su parte, la agencia de protección de datos de Hamburgo, «que tenía dudas sobre si el interés legítimo era una base legal correcta», esta misma semana paró su proceso de urgencia al entender que solo tendría efectos en Alemania y que sería mejor decidir algo así a nivel europeo.
También en Alemania, el Tribunal de Colonia, el pasado 23 de mayo, también le ha dado el OK a Meta para seguir con el entrenamiento al entender, que vista la reclamación de consumidores, no veía incumplimiento RGPD y que ante la duda era mejor seguir con el tratamiento.
Imagen con el test de meta para prohibir que utilice tus datos para entrenar su IA. Fuente: Meta
META SE SALE CON LA SUYA
Tal y como relata el diario alemán Heise, el Tribunal de Colonia (OLG) rechazó ese viernes día 23, en un procedimiento sumario, una solicitud de la Asociación de Consumidores de Renania del Norte-Westfalia (NRW) contra la empresa matriz de Facebook e Instagram. Tras una larga disputa legal, los defensores del consumidor enviaron a Meta una carta de advertencia el 30 de abril exigiéndole que suspendiera sus planes de uso de IA para ambas redes sociales. «El 12 de mayo, los defensores del consumidor solicitaron una medida cautelar ante el Tribunal Superior Regional de Colonia, cuya 15.ª Sala Civil ha fallado en su contra (caso n.º 15 UKl 2/25)», explican en el medio.
Así que sin más dilación, a partir del 27 de mayo, Meta utilizará los datos de todos los usuarios europeos mayores de edad de Facebook e Instagram para entrenar sus aplicaciones de IA, como el modelo de lenguaje masivo LLaMA . La empresa estadounidense se reserva el derecho a utilizar todos los datos, tanto futuros como pasados. Quienes no deseen esto deberían haberse opuesto expresamente al uso de datos personales e imágenes para estos fines.
En Alemania Meta utilizará los datos de todos los usuarios europeos mayores de edad de Facebook e Instagram para entrenar sus aplicaciones de IA, como el modelo de lenguaje masivo LLaMA
Según estas decisiones en Irlanda y en Alemania, Meta no había infringido ni el Reglamento General de Protección de Datos ( RGPD ) ni la Ley de Mercados Digitales (DMA). En el caso de Colonia, no consideran que considera necesario el consentimiento por separado de los interesados. «Meta persigue un fin legítimo al utilizar los datos para el entrenamiento de IA».
También han explicado que esto no podría lograrse con medios igualmente eficaces y menos intrusivos, que era «indudable que se requerían grandes cantidades de datos para el entrenamiento, que no podían anonimizarse completamente de forma fiable. Al sopesar los derechos de los usuarios y del operador, prevalecieron los intereses en el tratamiento de datos».
También a mediados de mayo, Noiyb, la asociación pro privacidad de Schrems, envió un «Cease and Desist» a Meta para que pusiera fin al tratamiento, advirtiendo de potenciales acciones que incluyeran la reclamación de daños por todos los afectados.
Pero, por el momento, el entrenamiento ha comenzado. En efecto, o los y las europeas hemos echado un rato antes de pasado 27 de mayo en advertirle a Meta de que le prohibíamos recopilar datos de nuestras publicaciones y comentarios públicos, tanto en Facebook, como en Instagram o WhatsApp, o nuestra vida en estas redes ya está alimentando a Llama 3 y Emu. Eso sí, la compañía matriz de estas plataformas jura que no recopila datos de menores.
Cabe recordar que este plan ya lo quiso poner Meta en marcha el pasado verano, y ha sido definitivamente este mes de abril cuando ha retomado las notificaciones a los usuarios europeos. Quiere con ello que su IA «entienda y refleje mejor las culturas, idiomas e historias propias de la región, mejorando así la experiencia para usuarios y empresas».
era «indudable que se requerían grandes cantidades de datos para el entrenamiento, que no podían anonimizarse completamente de forma fiable»
Según las reglas de este juego, a partir del pasado miércoles, Meta sí respetará nuestros mensajes privados, ya que no serán utilizados salvo que los usuarios decidan compartirlos explícitamente con la IA. El consuelo que queda para quienes no se haya opuesto es que, en teoría, la empresa de Zuckerberg hace todo esto por un bien en apariencia común; mejorar la comprensión cultural y lingüística de su IA para beneficiar a usuarios y empresas en la región.
No obstante, habrá que vigilar muy de cerca cómo se comporta la IA de Meta, cómo de públicos son los datos que comparte, y cuándo daño puede haber hecho que buena parte de sus usuarios no se hayan dado cuenta de que tenían un plazo para oponerse, y al no haber rellenado el formulario, acaben viendo sus datos, o fotos o a saber qué asunto publicado en sus redes multiplicado en las mismas por obra y gracia de la inteligencia artificial. Un mes en la vida cotidiana de un o una europea media es poco tiempo para estar a un asunto que, inicialmente, no le da comer. Solemos estar a otras cosas, y Meta ha sabido aprovecharse de ello.
Giesecke+Devrient (G+D) ha identificado cinco factores clave para desbloquear todo el potencial de las denominadas monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) y garantizar su éxito en el ecosistema financiero global.
Actualmente, más de la mitad de los países están evaluando la emisión de una CBDC, lo que representa más del 95% del Producto Interno Bruto (PIB) global. De hecho, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) anticipa que, para finales de esta década, 24 bancos centrales habrán lanzado su propia moneda digital.
Además, y según el Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), estos proyectos permitirán obtener acceso a servicios financieros a 1.400 millones de personas, muchas de ellas, por primera vez. Según G+D, en una economía y sociedad cada vez más digitalizadas, estos sistemas deben estar disponibles tanto en forma de efectivo físico como en una versión digital segura y complementaria.
Además de facilidad de uso, los factores esenciales identificados por G+D son: seguridad y fiabilidad, ser funcionales aun sin conexión, interoperabilidad, compatibilidad transfronteriza y una regulación sólida con participación pública.
Respecto al primero (seguridad y fiabilidad), G+D afirma que una moneda digital debe cumplir con los mismos altos estándares de seguridad y resiliencia que los sistemas de pago existentes, y proteger al mismo tiempo la privacidad del usuario. Una CBDC ofrece ventajas en este sentido, ya que permite una separación de funciones operativas, transaccionales y administrativas.
La empresa recuerda que, para protegerse contra amenazas cibernéticas, es fundamental contar con un marco de seguridad integral. Esto incluye medidas internas, auditorías externas y pruebas continuas de penetración. También es vital un alto rendimiento del sistema, con una capacidad de referencia de al menos 100 transacciones por segundo por cada millón de usuarios.
El segundo factor es la funcionalidad sin conexión (offline). Según G+D, al igual que el efectivo, una moneda digital debe funcionar en cualquier momento y lugar, por lo que ha de estar diseñada para operar independientemente de la conectividad de red o incluso del acceso constante a la electricidad e internet. De hecho, G+D subraya que el reciente apagón generalizado en la Península Ibérica es un ejemplo que pone de manifiesto la importancia crítica de una función offline en el dinero digital para asegurar la capacidad de realizar pagos incluso en circunstancias excepcionales. Varios proyectos piloto ya han demostrado la viabilidad de estas capacidades offline, incluyendo una prueba exitosa en Ghana.
Criptomonedas Fuente IA Canva
Monedas digitales de bancos centrales
El tercer factor clave es la interoperabilidad ya que un sistema CBDC debe integrarse sin problemas en las infraestructuras existentes, como plataformas de gestión de efectivo o sistemas informáticos financieros. Las interfaces estandarizadas y los componentes de software modulares generan valor agregado al permitir a los bancos comerciales y las empresas fintech incorporar la moneda digital en sus ecosistemas, así como desarrollar aplicaciones innovadoras y ofrecer pagos en CBDC en comercio electrónico y otras plataformas.
La compatibilidad transfronteriza es, según G+D, el cuarto factor clave. Idealmente, las monedas digitales deberían ser interoperables a nivel internacional y compatibles con otras monedas de bancos centrales. Esto simplificaría los pagos internacionales, reduciría los costos y la complejidad de las transacciones, y disminuiría significativamente los riesgos de liquidación e incumplimiento. Estos beneficios son especialmente atractivos para las economías emergentes y en desarrollo.
Por último, G+D apunta a una regulación sólida y participación pública.De acuerdo con la compañía de SecurityTech, los marcos regulatorios claros y aplicables son esenciales para apoyar el crecimiento de la CBDC y de la infraestructura financiera que la respalda.
G+D apunta que los bancos centrales pueden fortalecer la confianza del público estableciendo estándares transparentes en áreas como la privacidad de datos, los pagos transfronterizos o la interoperabilidad del sistema y lo importante de una comunicación proactiva: informar sobre las medidas regulatorias y la implementación práctica de la CBDC genera confianza e impulsa la adopción tanto de la moneda como de los servicios financieros asociados.
Según Raoul Herborg, director general de Moneda Digital de Banco Central en G+D,“una infraestructura de CBDC constituye la base de un ecosistema en el que pueden prosperar modelos de negocio innovadores. Una CBDC” -añade Herborg–crea nuevas oportunidades para el crecimiento y la competencia, al tiempo que desempeña un papel vital en el avance de la inclusión financiera, la igualdad y la equidad”.
Acerca de Giesecke+Devrient
Giesecke+Devrient (G+D) es una SecurityTech global con sede en Múnich, Alemania. G+D hace que la vida de miles de millones de personas sea más segura.
La empresa crea confianza en la era digital con tecnologías de seguridad en tres segmentos: Digital Security, Financial Platforms y Currency Technology. G+D fue fundada en 1852 y hoy en día cuenta con una plantilla de más de 14.000 empleados. En el año fiscal 2024, la empresa obtuvo una facturación de 3.132 millones de euros. G+D está representada por 118 subsidiarias y joint ventures en 41 países
Parece que Mediaset ya perdió la batalla judicial. Una de las disputas más legales de los medios en la televisión española ha entrado en una fase nueva y costosa. El tribunal comercial número 6 de Madrid ha emitido un veredicto en el asunto en disputa sobre los derechos del programa ‘Pasapalabra’, y la decisión es extremadamente impactante para Mediaset.
El tribunal ha ordenado a la empresa Mediaset que pague 45 millones de euros por hacer mal uso de la competencia durante casi diez años, sin una autorización adecuada, del programa ‘Pasapalabra’, uno de los más vistos de su oferta televisiva.
Mediaset declarada culpable por una disputa que ha estado en curso durante años
Fuente: Mediaset
El desacuerdo entre Mediaset e ITV Studios, el poseedor legítimo del formato, no es reciente Durante muchos años, ambas empresas se han involucrado en una batalla legal sobre los derechos de transmisión de televisión de una competencia española muy favorecida. Sin embargo, este período, la justicia ha concluido un asunto significativo: la suma de los fondos que Mediaset debe para transmitir el programa sin permiso de 2010 a 2019.
La cifra final: 45 millones de euros. Según la información que Dircomfidencial ha visto, la multa total es de 45 millones de euros, lo que incluye.
4.43 millones representa la ganancia no autorizada obtenida de los ingresos publicitarios de ‘Pasapalabra‘ en Telecinco en los años sin derechos.
Para estas también se incluyen otras ideas: 120,000 euros en costos de promoción (como el conocido juego de mesa o la serie de libros) y 550,000 euros para cada uno.
En general, una condena que supera las estimaciones iniciales de la cadena, que afirmó que no debería pagar más de 36 millones de euros.
ITV Studios solicitó más de 300 millones de euros
Fuente: Mediaset
La brecha entre la afirmación de ITV Studios y el pago justo de la cadena española es vasta. El creador del Reino Unido solicitó más de 300 millones de euros, basado en un documento de la compañía de economía mundial. Su evaluación contenía piezas como:
Los ingresos que obtuvieron directamente de la campaña publicitaria.
El término «efecto de arrastre», es decir, los espectadores que se movieron de «Pasapalabra» en Telecinco a otros canales, lo que indirectamente ayudó a esos canales.
Sin embargo, el tribunal desestimó este escenario final, considerando que el efecto no monetario y no cuantificable en la próxima sesión no era justificable.
¿Cómo se calculó el pago al final?
Fuente: Mediaset
La parte esencial de este método ha sido en las pruebas profesionales mostradas por ambos lados. El juez eligió una forma particular de evaluar las ganancias ilegales que Mediaset podría haber obtenido:
Los ingresos publicitarios generales de Telecinco, ajustados para un grupo específico (GRP+16), se utilizó como punto de referencia, en contraste con las ganancias directas del programa.
El objetivo era separar las ventajas únicamente vinculadas a «Pasapalabra«, ignorando los esfuerzos generales de marketing de la cadena.
En este momento, el informe del BDO tenía una importancia significativa. Según sus estimaciones, las ganancias no autorizadas fueron de aproximadamente 30 millones de euros, una suma significativamente mayor que los 36 millones reconocidos por Mediaset. Al final, el tribunal aumentó esa cantidad aún más, hasta 443 millones, e incluyó ideas de comercialización y retraso de intereses.
Mediaset defiende su modelo de negocio
Fuente: Mediaset
A lo largo del proceso, Mediasetha mantenido que sus ingresos por publicidad no se pueden atribuir únicamente a un solo programa. Según su afirmación, los anuncios se venden en grupos o series para toda la red, y no para programas específicos como ‘Pasapalabra’.
Además, señalaron que:
La forma en que ITV Studios calculó las cosas era injusto y no práctico.
Los espectadores de «Pasapalabra» ayudaron a otras áreas, pero esto no debe considerarse como ganancias directas.
El juez rechazó estas afirmaciones, quien consideró que la competencia durante muchos años sin un permiso adecuado, y que Mediaset obtuvo una ventaja financiera directa.
Una decisión final pero no firme
Fuente: Mediaset
La decisión del tribunal comercial es clara con respecto a su sustancia, pero carece de solidez. Esto indica que Mediaset aún puede recurrir al Tribunal Provincial de Madrid, y lo ha hecho en los últimos días. El equipo se centró en reducir la cantidad o eliminar una parte de la penalización, aunque es poco probable que la desabrochar por completo sea poco probable.
La historia de un conflicto de medios
Fuente: Mediaset
El conflicto entre Mediaset e ITV Studios proviene de lejos. «Pasapalabra» se transmitió durante casi 20 años en España, primero en Antena 3, luego en Telecinco, y desde 2020, regresó a Antena 3. En 2010, cuando Telecinco obtuvo los derechos, los términos no estaban completamente claros, y en 2017 ITV Studios le pidió a Mediaset que siguiera usando el formato sin una licencia.
La demanda ascendió a la corte más alta, que en 2019 falló contra ITV Studios. Debido a esto, ‘Pasapalabra’ fue retirado repentinamente del horario de Telecinco, y Antena 3 lo recuperó después de un tiempo. Desde entonces, el programa ha sido un verdadero éxito entre los espectadores en Atresmedia, estableciéndose como uno de los puntos de televisión nocturnos más populares en la transmisión española.
El «efecto de arrastre», un factor descartado pero controvertido
Fuente: Mediaset
Uno de los puntos más discutidos en el juicio fue el «efecto de arrastre» llamado ITV Studios exigió una compensación para la audiencia que arrastró a «Pasapalabra» a otros programas de Telecinco, especialmente a las 9:00 pm informativo
Este punto tuvo como objetivo aumentar la suma final por decenas de millones de euros, y fue uno de los factores por las cuales el creador británico exigió más de 300 millones. Sin embargo, el juez descartó considerando esta idea, ya que es demasiado vago y difícil de medir.
¿Qué consecuencias tendrá esta sentencia para Mediaset?
Fuente: Mediaset
La condena de 45 millones de euros representa un golpe financiero considerable para Mediaset, aunque es asumible dada su facturación anual. Aun así, deja varias consecuencias importantes:
Reputacionalmente, la empresa queda señalada por haber explotado uno de los formatos más conocidos sin contar con los derechos legales.
En lo económico, este fallo podría afectar a futuros acuerdos de licencias y formatos internacionales.
También envía un mensaje al sector: la explotación de contenidos sin los contratos en regla puede salir muy cara.
Antena 3 gana por partida doble
Fuente: Mediaset
Mientras Mediaset enfrenta una fuerte condena, Antena 3 es la gran beneficiada de esta historia. No solo recuperó con éxito ‘Pasapalabra’, sino que ahora ve a su principal competidor lidiar con una condena millonaria. El programa, conducido por Roberto Leal, es uno de los pilares de la programación de Atresmedia y continúa generando altas audiencias y beneficios publicitarios.
Una advertencia para el futuro de la televisión en España
Fuente: Mediaset
Este caso sienta un precedente importante en el mundo audiovisual. Las cadenas y grupos de comunicación deberán ser mucho más cautos al adquirir y emitir formatos internacionales, especialmente aquellos con derechos complejos o compartidos.
También refuerza el poder de los creadores y propietarios de los formatos, como ITV Studios, que ha demostrado que puede defender con éxito su propiedad intelectual en los tribunales.
Una victoria judicial con eco mediático
Fuente: Mediaset
La sentencia del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid es un nuevo capítulo —y posiblemente el definitivo— en la larga batalla entre Mediaset e ITV Studios por ‘Pasapalabra’. Aunque la cifra final está muy por debajo de los más de 300 millones reclamados inicialmente, los 45 millones de euros suponen un castigo severo para Mediaset.
El fallo judicial no solo tiene consecuencias económicas, sino que marca un antes y un después en la forma en que las cadenas gestionan los derechos televisivos. Con esta resolución, queda claro que emitir sin licencia puede salir extremadamente caro, incluso para un gigante como Mediaset. Y mientras tanto, ‘Pasapalabra’ continúa imbatible en Antena 3, convertido en un símbolo de éxito y ahora, también, de justicia.
La irrupción de la Inteligencia Artificial en los buscadores está modificando no solo la forma en que las personas encuentran datos, sino que también está impactando profundamente en un sector muy dependiente del tráfico web orgánico: la prensa digital. Ahora, con la llegada de los resúmenes generados por IA (AI Overviews) deGoogle, este impacto ya no es solo una posibilidad, sino una realidad que algunos medios están empezando a notar de forma significativa.
Las cifras son claras: la reducción de tráfico ya es preocupante. Uno de los ejemplos más relevantes es el del Daily Mail, uno de los periódicos digitales más populares a nivel mundial. Según lo que comentó Carly Steven, directora de SEO y comercio electrónico del medio, durante su participación en el Congreso Mundial de Medios de WAN-IFRA celebrado en Cracovia, la introducción de estos nuevos resúmenes conversacionales de Google ha causado una disminución importante del tráfico.
Lo que se ha detectado sobre la Inteligencia Artificial de Google
Fuente: Google
«Estamos observando descensos de hasta el 56% en el tráfico de ordenadores y un 48% en el tráfico de móviles para ciertas palabras clave importantes», declaró Steven, basándose en el análisis de más de 5.000 términos de búsqueda fundamentales para el medio. Estos datos se consiguieron usando una herramienta especializada en posicionamiento, y muestran un fenómeno que muchos expertos en SEO ya preveían: Google se está quedando con los clics.
¿Qué son los AI Overviews y por qué están afectando al periodismo? Los AI Overviews (o resúmenes enriquecidos) son una nueva función de Google que utiliza la Inteligencia Artificial para responder directamente a las preguntas de los usuarios, recopilando información de varias fuentes y presentándola en un formato conversacional en la parte superior de la página de resultados.
¿Qué significa esto en la práctica?
Fuente: Google
En la práctica, esto implica que el usuario consigue la respuesta sin tener que pulsar en ningún enlace. Aunque Google sigue incluyendo referencias y enlaces a los medios de dónde saca la información, las tasas de clics han bajado enormemente.
Los números hablan por sí solos: menos visibilidad, menos clics. Incluso cuando el resumen de Google incluye un enlace al Daily Mail en la parte superior del resultado, la tasa de clics sigue siendo mucho menor de lo normal. Según los datos que compartió Steven:
Casi un 44% menos de clics en ordenadores.
Un 32% menos de clics en móviles.
Esto demuestra que, aunque el contenido del medio siga apareciendo en los resultados, la interacción del usuario con la fuente original se reduce mucho. Y para los medios, esto supone una pérdida directa de ingresos, ya sea por publicidad programática, suscripciones o captación de clientes potenciales.
La marca, más importante que nunca
Fuente: Google
Ante esta nueva situación, Carly Steven fue contundente:
«Hoy más que nunca, prestar atención a la identidad de tu marca es crucial». Con esta idea, se anima a los medios y a los especialistas en SEO a concentrarse en las consultas donde el nombre del medio aparece; por ejemplo, cuando alguien busca directamente «Daily Mail política» u «opinión en El País».
Estas búsquedas de marca suelen verse menos afectadas por las actualizaciones de Google, ya que reflejan una intención definida: el lector desea leer esa noticia en ese medio en particular, y no solo informarse de manera general. Un inconveniente adicional es la opacidad de Google. Una de las mayores dificultades para los medios es que Google no facilita datos exactos ni herramientas sencillas para evaluar el impacto de los AI Overviews.
Por qué se está perdiendo tráfico
Fuente: Google
Por ello, muchos editores están utilizando plataformas y herramientas externas para tratar de descubrir las causas de la pérdida de tráfico. Steven destacó que esta falta de transparencia por parte de Google está complicando el trabajo de los profesionales de SEO, que ahora deben esforzarse el doble para comprender por qué ciertas páginas web pierden visibilidad y clics, a pesar de estar bien optimizadas.
¿Qué clase de contenido puede hacer frente a la Inteligencia Artificial?
Fuente: Google
Una de las sugerencias más importantes dadas por la responsable de SEO del Daily Mail fue enfocarse en contenidos que, por el momento, la IA no puede reproducir con la misma exactitud ni detalle. ¿Cuáles son?
Artículos de opinión: escritores y expertos brindan perspectivas únicas, interpretaciones personales y argumentos basados en su recorrido. Una IA puede resumir datos, pero aún carece de la visión humana, la ironía, el estilo único o la captación emocional de la realidad.
Blogs en vivo y noticias al momento: este formato, común en deportes, política o emergencias, ofrece información al instante, algo que las IAs conversacionales no logran con eficacia, ya que precisan datos al segundo.
Reportajes exclusivos e inéditos: las investigaciones a fondo, con entrevistas, documentos nuevos o trabajo de campo, superan por ahora la capacidad de la IA, lo que convierte este contenido en una baza segura para generar valor editorial.
Europa observa detenidamente a Google
Fuente: Google
La inquietud por el efecto de los AI Overviews no se limita a los medios. La Comisión Europea ya estudia esta herramienta. En abril, Thomas Regnier informó que la UE está revisando si estos resúmenes cumplen con las leyes de:
Derechos de Autor
Servicios Digitales
Mercados Digitales
Y es que el modo en que operan los AI Overviews genera dudas sobre la divulgación de contenido sin clics a la fuente original, lo que podría violar la ley de propiedad intelectual en Europa. Por otra parte, se tiene que concluir que el porvenir del SEO en medios es adaptarse o desaparecer. Es evidente que el SEO común para medios ya no bastará. La aparición de modelos de respuesta directa con IA obliga a los equipos a repensar su plan digital.
¿Qué pueden hacer los medios para seguir adelante en este contexto?
Fuente: Google
Invertir en la marca. Impulsar la notoriedad de la marca, fidelizar al lector y ser una fuente de peso será clave. Las búsquedas de marca son ahora más valiosas que nunca.
Crear contenido humano, nuevo y útil. La IA es capaz de mucho, pero no puede competir con la emoción, la creatividad y la visión humana. Apostar por contenido único será la mejor defensa contra la automatización.
Ampliar los canales de tráfico. No depender solo de Google. Potenciar el tráfico directo, las newsletters, las redes y otras vías puede mitigar el impacto de los cambios en el buscador.
Usar la tecnología para prever el cambio. Utilizar herramientas de análisis puede ayudar a detectar patrones de pérdida de tráfico, medir el efecto real de los resúmenes de IA y optimizar el contenido en función de ello.
Quizás la clave esté en la presión legal y política a escala europea (o incluso mundial). Es vital que las organizaciones de prensa y los entes reguladores continúen demandando claridad y ecuanimidad a compañías del tamaño de Google.
¿Será que estamos viendo el ocaso del tráfico que llega de forma natural a las páginas web?
Fuente: Google
Es muy pronto para asegurarlo, pero es evidente que el sistema de ahora está tambaleándose. La manera en que Google muestra los datos ha evolucionado, y esto impacta directamente en la viabilidad del periodismo en línea. Para una gran cantidad de personas, Google es el primer paso para aprender.
Pero si esa vía se bloquea a quienes crean contenido original, si los medios dejan de recibir visitas, y, por tanto, dinero, ¿quién pagará por el periodismo de calidad en el futuro cercano? La disputa entre la Inteligencia Artificial y los medios informativos apenas comienza, y lo que se juega es mucho más importante que unos cuantos clics: nos referimos a la posibilidad de acceder libremente a información diversa y confiable en nuestras comunidades. Unirse ante las Grandes Tecnológicas.
Lo que nació como una simple broma en las redes sociales del personaje de Amador, podría llegar a ser la revolución más surrealista que nos depara Eurovisión. Pablo Chiapella, el actor que interpreta al amargado Amador Rivas de La que se avecina, ha pasado de ser objeto de memes a liderar una auténtica (pero muy surrealista) campaña ciudadana para representar a España en 2026.
El «Mandanga Style», forma de presentación que juega con la humorística irreverencia que destila el personaje, ha estallado como la pólvora entre los fans desencantados con el rumbo del festival. ¿Es posible que un actor conocido por su serie de excentricidades en la televisión termine cantando ante millones de personas? La respuesta, aunque a priori parecía descabellada, parece que va tomando forma en tiempo real.
DE PARODIA A POSIBILIDAD REAL
Fuente: Mediaset
La viralidad no espera, y Chiapella lo sabe bien desde La que se avecina. En un giro natural de su personaje, el actor aparece en un video junto a la influencer Ceciarmy, subido a un patinete y lanzando una oferta tan absurda como de verdad: “si llegamos a los 500.000 seguidores y este vídeo alcanza el millón de ‘me gusta’, yo me presento a Eurovisión… y arrastro a Ernesto Sevilla”. La afirmación, dicha entre risas, portaba un halo de reto. Pero en internet no perdona.
En menos de dos horas, el vídeo ya era consumido por 200.000 likes, haciendo evidente que el límite entre la broma y la demanda real es más fino que nunca. Chiapella, reacio —“¿y si me piden que me tire a un pozo, lo hago?”— había puesto sin querer en marcha un movimiento imparable. Los fans no quieren únicamente ver a Amador en Eurovisión: piden un espectáculo caótico, lleno de guiños a la serie y, sobre todo, divertido.
Y resulta curioso cómo esta movilización es entendida como eso, la potencia de las redes, procurando la generación de realidades alternativas. Una broma así hace una década hubiera quedado solo en un grupo de amigos; hoy, puede convertirse en tendencia mundial a las horas de haber sido creada.
La «Mandanga Style», como ya le llaman los fans, promete ofrecer una explosión de energía sin límites, letras absurdas y bailes imposibles para la gente no consumidora de mandanga. Algo así como el «Chiki Chiki» del señor Rodolfo Chikilicuatre, pero con más mandanga y menos filtros. ¿Funciona?
La historia de Eurovisión está llena de momias en una gran parte de su repertorio que tuvieron reconocimiento en gran medida precisamente por su originalidad y falta de solemnidad. Chiapella ha tocado una fibra sensible sin quererlo: el pueblo ya no quiere estandarización, sino diversión.
EUROVISION EN LA ERA DE LOS MEMES
Fuente: Mediaset
El asunto que atañe a la persona de Chiapella no es únicamente una anécdota, sino que representa el signo de los tiempos; es decir, el signo de cómo a partir de ahora las redes sociales están comenzando a sustituir a la cultura popular. Si alguien hace una década hubiera dicho que un actor que fue conocido por interpretar a un personaje cómico estaría capacitado para representar a España en Eurovisión, eso habría constituido toda una quimera. Hoy en día, los memes tienen la capacidad de cambiar agendas mediáticas, así como hasta sus decisiones institucionales.
La clave de la cuestión reside en el engagement. Mientras que las candidaturas más tradicionales sueñan con captar la atención de un público cada vez más segmentado, el «Mandanga Style» ha conseguido lo imposible: aglutinar a miles de personas bajo el lema de que «Eurovisión necesita una sacudida». Y no es la primera vez que se produce dicho hecho. En 2008, Rodolfo Chikilicuatre (David Fernández) se coló en el festival de Eurovisión, amparado por una campaña similar desde el mismo punto de vista, así como toparse con los resultados de que el humor puede ser tan eficaz como una balada estudiada.
Pero hay una diferencia sustancial: Chiapella no es un personaje creador para Eurovisión, sino un icono televisivo y un personaje con un montón de fans. Su capacidad no radica en la calidad vocal de los miles de cantantes que habitualmente se llevan al festival de Eurovisión, sino en el hecho de que conecta con una audiencia que quiere huir de la gravedad del certamen.
El fenómeno plantea también una pregunta molesta: ¿no están las instituciones desfasadas a la hora de gestionar la cultura popular? Mientras la RTVE posee unos protocolos estrictos y asentados para designar al representante, la red decide mientras se consume cómo quiere ser consumido acto y lo hace en tiempo real. La desconexión entre los dos mundos salta a la vista, aunque casos así deberían hacer replantearse cómo se hace la elección de los candidatos.
Además, el Mandanga Style no es sólo un chiste, sino también una crítica por antonomasia del propio sistema. En un festival donde los países son capaces de gastar millones de euros en producción, la idea de que un actor sin unos conocimientos previos en la música pueda representar a España no deja de ser, en el fondo, una patada en el tablero. Y tiene un valor artístico, se quiera o no, en sí misma.
MÁS ALLÁ DE LA BROMA DE «AMADOR»
Fuente: Mediaset
Imaginemos por un instante que Chiapella cumple su palabra y se presenta al Benidorm Fest. ¿Qué pasaría si, contra todo pronóstico, se alza con la victoria? España acudiría a Eurovisión con una propuesta que transgrede cualquier tipo de regla no escrita del festival.
Sin autotune, sin mensaje trascendental, solo puro entretenimiento. Está bien que exista el riesgo de acabar en la cola, pero también existe la posibilidad de marcar un antes y un después. Eurovisión siempre ha premiado lo original y el Mandanga Style es, ante todo, original. Además, en un momento donde la política parece pesar más que la música, una actuación sin pretensiones podría ser un buen respiro.
Pero lo más interesante es el precedente que sentaría. Si una campaña viral puede hacer entrar a un candidato en la lista oficial, el proceso que conocemos para seleccionar un candidato cambiaría para siempre. Las televisiones tendrían que aprender a escuchar, no solo a los expertos, sino al ruido de las redes.
Y eso, en un mundo donde la cultura se consume a golpe de clic, es inevitable. ¿Podría España convertirse en el país que democratiza Eurovisión? Es pronto para afirmarlo, pero el mensaje está claro: el público quiere participar de las decisiones y no ser meramente espectador.
Jorge Javier Vázquez, una conocida personalidad televisiva en España, es notable no solo por su carrera, sino también por su elección de residencia. En una de las zonas más exclusivas de la capital, su casa en el vecindario de La Florida, parte del área de Moncloa-Aravaca en Madrid, sirve como un retiro ideal para que el anfitrión se relaje de los ajetreos cotidianos.
Desde 2022 Jorge Javier Vázquez compró esta propiedad y la ha convertido en su retiro privado. Con una medida de 2000 metros cuadrados y una construcción de 700 metros cuadrados, la casa refleja su carácter, su preferencia por la belleza y su deseo de paz.
Una residencia en la cima de una personalidad televisiva
Fuente: Agencias
La residencia está situada en Florida, un desarrollo de la ciudad solicitado altamente apreciado en Madrid, reconocido por sus expansivas tierras agrícolas, servicios de protección personal y cercanía al centro de la ciudad mientras preservan los alrededores naturales. Una ubicación seleccionada por individuos famosos y figuras públicas por su aislamiento, singularidad y entornos naturales.
La forma de vida de Jorge Javier Vázquez se refleja claramente en el acuerdo y la propagación de su hogar. Desde que solo vieron el lugar, las alabanzas por su estilo y armonía de decoración han sido abundantes.
Jorge Javier Vázquez lo ha planificado todo en su casa de ensueño
Fuente: Agencias
La sala central de la casa es, ciertamente, una de las áreas más impresionantes Con ventanas que llenan paredes enteras, la luz del sol se vierte en cada espacio, creando una sensación de amplitud y calma. Para encuentros más cercanos, ha instalado cortinas de piso a techo, que controlan la cantidad de luz que entra.
Este espacio se ha organizado en un diseño de plan abierto, con Jorge Javier Vázquez con un piano personalizado como elemento central. Tres largos de chaise (un tipo), dos sillas acolchadas de beige y una mesa redonda de madera con una pieza central de madera maciza crean una configuración que combina elegancia tradicional, sabor refinado y un toque contemporáneo, particularmente
Una zona de cocina contemporánea y práctica con vista al patio
Fuente: Agencias
El área de cocina es una habitación amplia con mucha luz solar, hecha para facilitar y estilo. Su diseño abierto le permite apreciar los alrededores, ya que presenta puertas correderas transparentes que se abren directamente al patio
En el medio, una isla blanca pulida con detalles de madera es prominente, ideal para preparar comidas o reuniones informales. Al lado, una pequeña oficina con mesa transparente y sillas modernas le permite disfrutar de desayunos tranquilos con vistas. Los muebles, sin elementos decorativos, también están recubiertos en un acabado claro, y para agregar contraste y carácter, el techo está pintado de negro, que al lado de los electrodomésticos en tonos plateados y oscuros proporciona un elegante y elegante y elegante y elegante
Dormitorio principal digno de un hotel de lujo
Fuente: Agencias
La habitación de Jorge Javier Vázqueztiene mejores características que las lujosas suites de hoteles de primer nivel a nivel mundial Se destaca un gran marco de cama plateado, con mesas oscuras y una cama en tonos claros con acentos dorados que transmiten comodidad y singularidad
La habitación tiene una gran ventana con cortinas de terciopelo rojo oscuro, que no solo crean un aspecto dramático, sino también una sensación de cercanía y romance. Además, el dormitorio tiene una mesa de madera y un artículo muy personal: una foto grande con Jorge Javier Vázquez con uno de sus perros, que muestra su afecto por sus mascotas
Baños: cinco estilos, cinco personalidades
Fuente: Agencias
La casacontiene cinco duchas, y el aspecto más fascinante es que cada uno presenta un diseño único. Mientras que algunos muestran influencia árabe, hay una que se destaca para su diseño de era.
Este baño específico cuenta con una bañera de mármol con líneas negras y marrones, complementando una impresionante pared trasera hecha del mismo material. Las ventanas grandes indican que la habitación no es demasiado sombría, y la mezcla con la suave luz de un color beige claro mantiene el diseño de la habitación tranquilo y tranquilo.
Exteriores diseñados para la relajación y el entretenimiento
Fuente: Agencias
Si el interior ya es increíble, el exterior de la casa de Jorge Javier Vázquez es un verdadero refugio. Grandes yardas, puntos de relajación y zonas claramente marcadas hacen de su casa un lugar perfecto para relajarse o divertirse con los amigos.
El área de entrada es un lugar favorito para el orador Con sofás para reuniones informales y columpios para relajarse al sol, esta área está diseñada para relajarse y socializar. Los muebles están hechos de hilos entrelazados en negro, muy elegantes, y están cubiertos por toldos grises que le permiten apreciar el área tanto en verano como en invierno.
Piscina, gimnasio y zona de relajación con inspiración árabe
Fuente: Agencias
En el resto de la trama, hay una piscina impresionante, un gimnasio personal y una zona de relajación adornada al estilo árabe, con una sala de estar y un baño que recuerda al más lujoso estilo, todo ha sido planeado meticulosamente para proporcionar comodidad, aislamiento y desprendimiento completo del ritmo vertiginoso de su vida laboral
Y es que solo unos pocos hablantes de español pueden afirmar que tienen un horario tan exigente como el de Jorge Javier Vázquez. Aunque la conclusión de «Sálvame» significó una fase, el orador pronto se transformó y regresó con vigor.
Nuevos proyectos, la misma esencia
Fuente: Agencias
Ahora, muestra ‘Supervivientes 2025’ y ‘El diario de Jorge’, un estilo de cuenta personal que ha llegado al público y está recibiendo excelentes comentarios de la audiencia. Para esto, su confirmación al liderazgo de la próxima edición de «Gran Hermano», un proyecto muy esperado, lo mantendrá aún más ocupado.
Frente a esta intensa carga de trabajo, contar con una mansión diseñada para el descanso, la inspiración y el confort, es sin duda uno de los mayores lujos que puede tener.
Un estilo de vida hecho a medida
Fuente: Agencias
La casa de Jorge Javier Vázquez no es solo un lugar donde vivir: es un reflejo de su personalidad, sus gustos y su evolución como figura pública y como persona. Minimalismo, contrastes, luz natural, detalles únicos y zonas perfectamente pensadas hacen de esta propiedad un espacio realmente especial.
Entre programas, compromisos, rodajes y presentaciones, este rincón en La Florida se ha convertido en el santuario del presentador Jorge Javier Vázquez, un espacio donde se siente en paz, rodeado de belleza y comodidad.
Vodafone acaba de anunciar la inversión, que no ha cuantificado en cifras, en implantar fibra óptica ultrarrápida para empresas y Administraciones en 11 ciudades españolas, con la promesa de extender la implantación a todo el país. La operadora aclara que no tiene pensado ofrecer velocidades simétricas de hasta 10 Gbps al segmento comercial de los hogares, donde sí lo ofrecen en España las operadoras Digi y Orange. Expertos consultados confirman que ni en nuestro país, ni en el resto del mundo, está teniendo un gran éxito comercial la fibra ultrarrápida para el usuario final, aunque entienden que en el futuro la evolución tecnológica y el aumento exponencial del tráfico en internet podría cambiar la demanda.
El despliegue de fibra óptica (FTTH) ultrarrápida de nueva generación que permitirá velocidades simétricas de hasta 10Gbps para empresas y administraciones públicas ya ha comenzado inicialmente en 11 ciudades, entre ellas Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Pamplona, Badalona, Marbella, Olesa de Montserrat, Ciempozuelos, Las Rozas y Sant Vicenç dels Horts. la operadora advierte que este avance va a continuar en los próximos años para alcanzar al resto del país.
ni en nuestro país, ni en el resto del mundo, está teniendo un gran éxito comercial la fibra ultrarrápida para el usuario final, pero en el futuro la evolución tecnológica y el aumento exponencial del tráfico en internet podría cambiar la demanda
El proceso de inversión, que la compañía no ha cuantificado en cifras, según explican no requiere abrir zanjas de nuevo, que es parte del proceso de implantación de fibra más costoso, pero sí actualizar equipos de red de fibra, equipos de cliente e invertir en software.
La tecnología XGSPON permite velocidades simétricas de hasta 10 Gbps, lo que la convierte en una solución ideal para usuarios profesionales con alta demanda de conectividad como «empresas, organismos públicos y proyectos de innovación, que podrán implementar servicios de realidad aumentada, telemedicina, videollamadas holográficas, aplicaciones de big data o sistemas de seguridad de nueva generación, entre otros», tal y como señala la operadora.
Distintas conexiones, incluida la fibra óptica fibra óptica. Fuente: Agencias
VODAFONE: POR QUÉ A EMPRESAS Y NO A HOGARES
No obstante, por el momento Vodafone no se plantea extender esta nueva fibra óptica ultrarrápida para el cliente final. En España sí la ofrece como servicio al hogar Digi, que comercializa los 10Gbps mediante su red XGSPON a usuario final, a través del nombre «Fibra Pro Digi» desde los 25 euros al mes, prometiendo «navegar por la red, teletrabajar, ver vídeos en streaming o jugar en línea con mayor fluidez y máxima resolución», experimentar «los juegos en resolución 8K y lleva la realidad virtual al siguiente nivel; descargar archivos a máxima velocidad» y ponen como ejemplo la descarga de un archivo de 10 GB en aproximadamente 10 segundos.
Orange anunció hace ya unos 2 años que tenía la fibra a 10Gbps, pero después de ese tiempo, tampoco parece tener cuota de mercado para esta tecnología. «Y es que hoy por hoy no hay aplicaciones domésticas que necesiten 10Gbps simétricos».
Así nos lo explica el director de la consultora especializada en telecomunicaciones Nae, Joaquín Guerrero. Nos confirma que para la fibra óptica ultrarrápida, en el segmento de usuarios finales, «apenas hay demanda. Ni en España, ni en buena parte del mundo, no parece tener un gran éxito», aunque reconoce que hay «poquísimos datos, porque tanto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como los operadores telecos no reportan los datos concretos respecto a esta tecnología».
Guerrero entiende que la constatación de que no resulta ni interesante ni diferencialmente útil como conectividad de Banda Ancha Fija para los usuarios finales la fibra ultrarrápida es el hecho de que Telefónica no se ha decidido a lanzarla, aunque entiende que otra de las razones es porque, al no implantarla tanto como infraestructura o como reclamo comercial, evita replicarla regulatoriamente.
Cuatro de implantación de fibra óptica XGSPON en los diferentes países de Europa. Fuente: Comisión Europea
No obstante, el analista cree que la fibra óptica con tecnología XGSPON, «es una evolución que llegará». y señala el caso más claro en Europa, que es Francia «el país con más penetración en fibra óptica de más de 1Gbps. La operadora Free, por ejemplo, apostó por esa tecnología como palanca comercial», tal y como ha hecho en España Digi, si se comparan ambas apuestas. Tras Francia, Hungría, Rumanía (país de origen de Digi) y Dinamarca superan a España en despliegue de esta fibra óptica de hasta 10Gbps de capacidad, aunque el director de Nae señala un caso a estudiar el de Islandia.
la constatación de que no resulta ni interesante ni diferencialmente útil como conectividad de Banda Ancha Fija para los usuarios finales la fibra ultrarrápida es el hecho de que Telefónica no se ha decidido a lanzarla
Islandia se encuentra a la vanguardia en cuanto a fibra óptica ultrarrápida. Tiene una de las mayores coberturas de fibra en Europa, con un 91% de conexiones de banda ancha. Esto, combinado con velocidades de internet medias muy altas, sitúa a Islandia entre los países con el internet más rápido del mundo.
Guerrero entiende que en la actualidad solo en momentos de «pico» de tráfico sería adecuada la fibra óptica de tanta capacidad. Son por ejemplo, «momentos de tráfico fijo que se dan fundamentalmente cuando hay mucho consumo de vídeo en directo, concretamente durante las retransmisiones futbolísticas.
El especialista nos indica que «a medio plazo requeriremos más ancho de banda en los hogares. Pero actualmente no se percibe una demanda pujante (aunque tampoco hay datos)». Y nos aclara que, a pesar de este último movimiento de Vodafone para empresas y Administraciones, comercialmente en materia de fibra óptica, capacidades modestas como los 300Mbps, «se niegan a morir«.
La tecnología XGSPON para empresas sí puede tener un «nicho muy particular que si puede crecer», y explica que se trataría de empresas que tienen conectividad con líneas dedicadas de «baja capacidad» por motivos históricos y que ahora pueden migrar a soluciones XGSPON «(o directamente GPON incluso). Es un nicho interesante. Pero, desde el punto de vista de la foto global, pequeño», señala.
Guerrero ve en las aplicaciones indicadas por Vodafone, como servicios de realidad aumentada, telemedicina, videollamadas holográficas, aplicaciones de big data o sistemas de seguridad de nueva generación, con múltiples cámaras, o retransmisiones de muchos eventos deportivos simultáneos, la realidad inmersiva, y «todo lo que está por inventar para aplicar la inteligencia artificial», generarán la necesidad y el despegue de esta tecnología también para el ámbito del hogar.
El ‘Gran Apagón’ del pasado 28 de abril pasará a la historia no solo por habernos devuelto a la era preindustrial por unas horas, sino también por el intercambio de golpes que ha propiciado entre Red Eléctrica de España (REE) y las empresas del sector. Éstas, en el último capítulo del serial, acusan al gestor del sistema de falta de transparencia en la investigación del incidente, y REE responde que solo cumple con el deber de confidencialidad que le exige la ley.
AELEC EXIGE QUE SE COMPARTAN LOS DATOS DEL APAGÓN
Aelec, la patronal del sector eléctrico que agrupa a las compañías más importantes del ramo, como Iberdrola y Endesa, no se cansa de aguijonear a Red Eléctrica, enviando comunicado tras comunicado, en los que cuestiona tanto la gestión de los sucesos previos al apagón como las pesquisas sobre las causas del mismo.
En su última comunicación, Aelec manifiesta que considera imprescindibles «una mayor claridad, coherencia y transparencia en torno a los hechos vinculados al apagón del pasado 28 de abril», denunciando que «el sector eléctrico y la ciudadanía siguen sin tener una explicación oficial y detallada de lo sucedido.
«los datos clave de un sistema eléctrico que pertenece a todos los ciudadanos no deberían ser confidenciales, sobre todo si, al mismo tiempo, se lanzan mensajes parciales en foros y medios de comunicación»
Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec)
«Desde Aelec se comunicó el pasado 20 de mayo que el día del apagón se detectaron problemas de tensión antes de producirse el incidente» -afirma la patronal- «Tras ello, estos problemas fueron descartados por REE es mismo día. Sin embargo, el 22 de mayo REE manifestó que algunas centrales de generación no cumplieron, supuestamente, con sus funciones de control de tensión».
«Ante todo ello, Aelec reitera que los datos clave de un sistema eléctrico que pertenece a todos los ciudadanos no deberían ser confidenciales, sobre todo si, al mismo tiempo, se lanzan mensajes parciales en foros y medios de comunicación» -continúa- «REE debería compartir la información con todos los agentes implicados y, por el bien de una resolución óptima de los hechos, sería conveniente que dejara de emitir juicios públicos que sólo redundan en la confusión y la obstaculización del proceso hacia un análisis técnico objetivo».
La patronal eléctrica afirma que el apagón del 28 de abril puede convertirse en una «oportunidad para revisar procedimientos y reforzar la coordinación del sistema eléctrico», pero tal posibilidad se esfumará si los principales actores del sistema, es decir, aquellas empresas que tienen «capacidad técnica» para mejorarlo, carecen de los datos relativos a las deficiencias de dicho sistema.
LA RESPUESTA DE REE: CORREDOR SE REMITE A LA LEY
Aelec lanzó su comunicado el martes. Este miércoles ha sido publicada una entrevista en La Vanguardia con la presidenta de REE, Beatriz Corredor, en la que ésta daba su réplica, intencionada o no, a las acusaciones vertidas por la patronal.
«La ley marca que nosotros debemos recabar todos los datos del sistema y tratarlos con máxima confidencialidad. A ninguna de las empresas que nos piden esos datos les gustaría que nosotros compartiéramos con terceros los datos que ellas nos han pasado»
Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España (REE)
«La ley marca que nosotros debemos recabar todos los datos del sistema y tratarlos con máxima confidencialidad» -comenta la jefa de Red Eléctrica- «A ninguna de las empresas que nos piden esos datos les gustaría que nosotros compartiéramos con terceros los datos que ellas nos han pasado».
Corredor aprovechó para reiterar las escasas certezas que, por el momento, se tienen sobre el ya bautizado como ‘Gran Apagón’: «No falló nuestra red. No falló la operación. No hubo exceso de renovables sin potencia síncrona acoplada. Se sabe también que había inercia suficiente, que no hubo cortocircuito, ni sobrecarga ni ciberataque», remarcó la presidenta de REE.
ESPIRAL DE ACUSACIONES CRUZADAS ENTRE IBERDROLA Y REE
En el caso particular de Iberdrola, la gresca con Red Eléctrica ha sido doble: no solo a través de Aelec, sino también a título individual. Esta misma semana, las jornadas CREO 2025, organizadas por el periódico Cinco Días, se convirtieron en el ring del combate de boxeo entre ambas entidades.
En intervenciones separadas, Mario Ruiz, CEO de Iberdrola, y la propia Corredor intercambiaron crochets al mentón. El primero, expresando el hartazgo de las eléctricas por ser señaladas como culpables del apagón, puso la carga sobre los hombros de REE, afirmando que «Los sistemas de alarma les deben haber indicado una cantidad de alarmas por sobretensión».
MARIO RUIZ, CEO DE IBERDROLA, SE ENZARZÓ EN UN CRUCE DE ACUSACIONES CON BEATRIZ CORREDOR, PRESIDENTA DE REE, SOBRE LA RESPONSABILIDAD EN LAS SOBRETENSIONES QUE PUDIERON HABER DESEMBOCADO EN EL APAGÓN
El CEO remató su hipótesis sobre el apagón manifestando que la responsabilidad de controlar el exceso de tensión en el sistema eléctrico «no es de los operadores, ni de la distribución, ni de la generación, sino del operador único y exclusivo de la red».
Corredor, en su turno de palabra, salió al paso de las declaraciones de Ruiz: la presidenta de Red Eléctrica recordó que no había ningún aviso previo por estrés en la red y tiró de metáfora para devolver la gentileza: «A un cuerpo humano le puede dar un infarto y, al final el cerebro también se ve afectado. ¿El médico le ha recetado pastillas para la tensión? Sí, el médico se llama CNMC y existe un proceso obligatorio con lo cual este señor se tiene que tomar la pastilla para la tensión».
Un préstamo convertible, lo suficiente para cubrir la sanción impuesta por Renfe. Es el pequeño favor de 120 millones de euros que ha recibido Talgo por parte de la sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) tras la aprobación del mismo por parte de Moncloa. Para el fabricante de trenes es un bálsamo necesario, después de empezar la semana, con una presentación de resultados del primer trimestre de 2025 desastrosos, y la el acuerdo con Sidenor en una pausa indefinida, es una buena noticia que permitiría quitarse de encima uno de los principales problemas que ha tenido la empresa para avanzar en su negociación con la empresa vasca.
Es que a pesar del deseo de Sidenor de comprar el 29,7% de las acciones de Talgo, que controla el consorcio Trilantic, el costo de la sanción aplicada por Renfe sobre el fabricante, debido al retraso en la entrega de los trenes Avril, complicaba la operación. Era una deuda de 117 millones de euros, que ya había empujado al fabricante a presentar pérdidas en sus resultados de 2024. En esa realidad, la empresa seguía esperando por una solución que parece haber llegado con este nuevo movimiento de la SEPI, que además recuerda del Gobierno Nacional de proteger la españolidad del fabricante.
Es que en los últimos años Sidenor no había sido la única opción sobre la mesa para buscar un comprador que además pudiese dar un paso al frente como socio industrial. Tras el intento de opa de la empresa húngara Magyar Vagon, vetado finalmente desde el Gobierno, tanto la polaca Pesa como la india Júpiter Wagons han mostrado interés, pero había sido difícil ubicar un posible comprador español, la empresa del País Vasco se había vuelto la opción favorita, pero tras un retraso en el cierre del acuerdo existía una preocupación seria ante la posibilidad de que la misma se retirara de la mesa.
En cualquier caso, la empresa sigue adelante tras este empujón de la SEPI. De momento, el acuerdo con Sidenor debería seguir adelante, a la espera de que se ponga tinta sobre el papel. Lo cierto es que además se espera que la propia sanción de Renfe no deba ser pagada en este momento, retrasando hasta, al menos 2031 y convirtiéndola en una deuda a largo plazo, como adelantó El Confidencial. Es un paso clave, que eliminaría, o al menos retrasaría, uno de los problemas claves para completar el acuerdo de la empresa con Sidenor.
UN NUEVO ACUERDO EN ALEMANIA
En cualquier caso, la empresa ha ido aumentando su cartera de pedidos. Es que aunque Talgo tiene ya pedidos pendientes por entregar, está en proceso de revisar las fechas de entrega de los trenes pendientes con la operadora ferroviaria pública alemana, Deutsche Bahn. No han puesto una fecha definitiva, pero lo cierto es que el anuncio ha sido suficiente para que ellos mismos retiren sus previsiones, y para poner especialmente nerviosos a los inversores y analistas de la empresa, sobre todo por qué en el futuro inmediato es fácil imaginar que otros pedidos se sigan atrasando.
Fachada sede de Talgo. Fuente: Agencias
Se suma que ha cerrado un nuevo acuerdo con otra empresa alemana, FlixTrain, para entregar un primer bloque de 30 trenes, sin su locomotora, por un total de más 1.000 millones de euros. No es un dato menor, después de todo la empresa sigue teniendo problemas para entregar este tipo de encargos en el tiempo solicitado, un riesgo extra para este nuevo acuerdo, que puede incluir otros 35 trenes si se entrega el primer lote a tiempo. En cualquier caso es una apuesta riesgosa, al menos si no se cierra rápido el acuerdo con Sidenor.
LOS ANALISTAS RESPIRAN TRAS EL EMPUJÓN A TALGO
En cualquier caso, la empresa puede respirar un poco mejor tras el salvavidas de la SEPI. No es una solución mágica a sus problemas, pero les da oxígeno para completar un acuerdo clave, y tras los avisos de Renta 4 después de presentar los resultados del primer trimestre, ahora el mismo banco de inversión considera buenas noticias el acercamiento de la SEPI, aunque siguen siendo cautelosos.
Consideran que el apoyo podría servir para completar el acuerdo con Sidenor, aplacando finalmente las dudas al respecto, se desbloquearán los procesos de refinanciación con los bancos acreedores del fabricante de trenes y daría mayor credibilidad a Talgo para acceder a nuevos acuerdos. Aun así, al menos hasta que se firmen estos acuerdos, se sigue manteniendo su recomendación ‘En Revisión’.
La cadena de distribución francesa lleva varios meses sumando problemas a su compañía. Carrefour arrancó su ‘mala racha’ con la gestión del negocio en Brasil por la caída del valor de su filial local, después se le sumó el problema de los hipermercados en España, y ahora deberá de solventar los inconvenientes que viven los consumidores en los establecimientos de Carrefour en España.
Una de las grandes preocupaciones para Carrefour es el declive que está sufriendo el modelo de negocio de hipermercados. Una caída que también está afectando a sus ventas y a los ingresos financieros de la cadena de distribución francesa. Además de buscar alternativas para sus formatos de hipermercados, ahora se le suma la falta de stock y la limpieza en sus tiendas.
Los clientes están llegando a quejarse de manera repetida ante la dejadez que está presentando la cadena de distribución francesa tanto en sus establecimientos como en el proceso de productividad de sus almacenes. «En repetidas ocasiones en Carrefour, veo las ofertas de alimentación, sobre todo en fines de semana y días puntuales, que son cantidades mínimas, agotadas en poco tiempo», indican algunos clientes a MERCA2.
Establecimiento Carrefour.
Fuente: Agencias
LA FALTA DE STOCK Y LA LIMPIEZA AUGURAN PÉRDIDAS EN CARREFOUR
En este contexto, la gestión de stock y las promociones son dos pilares fundamentales para el éxito de cualquier supermercado. Sin ir más lejos, Carrefour está sufriendo un mal manejo tanto de las áreas de gestión de stock como la de las promociones, generando frustración entre los clientes, e impactando de manera negativa en la imagen de marca, y pudiendo afectar a las ventas a medio/largo plazo.
«En los hipermercados de Carrefour nunca hay stock de las ofertas. ¿Pensáis solventarlo alguna vez?»; «falta de productos y todo tirado por el suelo»; «como es posible que un sábado por la tarde tengáis a una sola persona atendiendo en pescadería»; «lo de los productos ‘agotados temporalmente’ y la fecha de entrega a varios días vista es porque os habéis cansado de mí», son algunos de los comentarios de los clientes hacia la gestión de stock en Carrefour.
LAS OFERTAS PROVOCAN EL CAOS EN EL STOCK DE CARREFOUR
Si nos centramos en la gestión de stock de un supermercado, en este caso concreto, Carrefour, quien cuenta con una amplia red de establecimientos y una gran cantidad de variedad de productos, entramos dentro de una tarea complicada, pero que deben ejecutar a la perfección para no perder clientes.
Carrefour con la falta de control de stock se enfrenta a retrasos en los envíos de productos a los clientes, y, por ende, un mal servicio al cliente, pérdida de la rentabilidad, y una toma de decisiones deficiente. Asimismo, la escasa disponibilidad de productos provoca la pérdida de ventas, y la disolución de los márgenes.
Fuente: Merca2
No obstante, un problema más que se le suman a los inconvenientes que tiene el grupo francés internacionalmente, que en el ejercicio fiscal de 2024 lastraron la senda del crecimiento de Carrefour en España. Un año fiscal donde vendió menos en territorio español, que implica de manera directa una revisión integral de la cartera de negocios.
LA LIMPIEZA: LA TAREA OLVIDADA DE CARREFOUR
En este sentido, la higiene y la limpieza en un espacio público es importante, pero su importancia se eleva al tratarse de un supermercado donde la alimentación y los productos se exponen y el cliente busca que todo esté higiénico para poder hacer la compra. Además, los supermercados deben pasar los controles de Seguridad Alimentaria.
Asimismo, los supermercados deben mantener un ambiente adecuadamente desinfectado, es un factor que transmite credibilidad, seriedad y cuidado, aumentando la retención de clientes en la tienda. Un aspecto que Carrefour está olvidando y que sus clientes se lo están recordando, ya que está causando un grave problema reputacional.
Fuente: Merca2
El aseo industrial protege tanto a los clientes como a los empleados. Los supermercados son lugares donde se manipulan alimentos, por lo que es crucial mantener las superficies limpias y libres de bacterias. Los problemas de Carrefour con la limpieza están llevando a muchos clientes a abandonar los establecimientos de la cadena francesa.
En el mundo del comercio minorista, durante mucho tiempo ha existido la idea de que los clientes solo empezaron a preocuparse por la limpieza de las tiendas tras la llegada de la pandemia COVID-19 en 2020. La verdad es que a los clientes siempre les ha preocupado la limpieza. El 70% de los clientes que tuvieron una experiencia negativa en el comercio minorista se quejaron de una tienda bastante sucia: suelos, aseos y escaparates sucios, estanterías desordenadas, etc.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los clientes de hoy en día tienen un teléfono móvil y no tienen miedo de grabar o fotografiar las condiciones de suciedad del punto de venta. Las imágenes, sin duda, se compartirán con amigos, familiares y otras personas en las redes sociales. Unos hechos que terminan de dañar por completo la reputación de Carrefour.
Los eventos están dejando atrás el formato unidireccional y pasivo. En su lugar, se imponen dinámicas participativas que convierten al público en protagonista activo. Esta transformación ha dado lugar al auge de los concursos en directo, un formato que se adapta tanto a entornos educativos como a contextos corporativos y televisivos.
En este nuevo escenario, la empresa española Custom Vote se ha consolidado como especialista en soluciones tecnológicas que fomentan la interacción. Su propuesta se basa en el desarrollo de pulsadores interactivos configurables, capaces de gestionar desde trivias básicas hasta sistemas de competición avanzados, con cronometraje, puntuaciones ponderadas y rankings en tiempo real.
Soluciones a medida para dinámicas formativas y eventos corporativos
La versatilidad de los sistemas de Custom Vote permite su implementación en una amplia gama de actividades. Entre los casos más habituales figuran programas de televisión, eventos gamificados para empresas, dinámicas de formación, team buildings, congresos o competiciones escolares. En todos los casos, la participación del público se articula a través de pulsadores físicos que conectan con un sistema central gestionado por software.
Cada propuesta se diseña en función de la temática del evento, el perfil del público y el nivel de complejidad deseado. Las interfaces pueden personalizarse con la identidad visual del cliente, y los resultados se proyectan en pantalla al instante, lo que añade dinamismo y transparencia a la experiencia.
Este tipo de tecnología resulta especialmente eficaz en entornos donde el aprendizaje activo es clave. En contextos de tecnología educativa, los pulsadores permiten medir el nivel de comprensión, fomentar la competitividad sana y reforzar contenidos mediante el juego.
Experiencias interactivas con resultados inmediatos
Uno de los elementos diferenciales del sistema es su capacidad para ofrecer resultados en tiempo real. Los participantes reciben feedback inmediato sobre su rendimiento, mientras que los organizadores pueden visualizar clasificaciones, destacar ganadores y exportar los datos generados en formato Excel para su posterior análisis.
Custom Vote ofrece un servicio integral que incluye diseño, configuración, soporte técnico y acompañamiento durante la ejecución. Este enfoque llave en mano permite adaptar la tecnología a cualquier escenario, garantizando la fluidez del evento.
En un entorno donde la atención se ha convertido en un bien escaso, los concursos en directo con pulsadores inteligentes representan una herramienta eficaz para generar implicación, aprendizaje y recuerdo. La propuesta de Custom Vote combina precisión técnica con creatividad, ofreciendo experiencias memorables que conectan con los asistentes de forma auténtica y dinámica.