martes, 8 julio 2025

Carlos Sánchez, CEO en Be A Lion, reelegido Presidente de IAB Spain

0

IAB Spain, la asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España, ha elegido hoy durante la celebración de su Asamblea General Ordinaria, la composición de la nueva Junta Directiva que cubrirá el mandato comprendido entre julio de 2025 y junio de 2027.

Carlos Sánchez, CEO en Be A Lion (compañía filial de Mediaset España) ha sido reelegido Presidente de IAB Spain, cargo que ocupará durante los dos próximos años.

Jesús Carrera, Director General de Estrategia de Negocio de Prensa Ibérica, es el nuevo Vicepresidente de la asociación, posición que hasta el momento ocupaba Rafael Martínez, Chief Digital Officer de IKI Media.

El nuevo Tesorero de la asociación es Rafael Martínez, Chief Digital Officer de IKI Media, quien releva en el cargo a Mikel Lekaroz, CEO de Adbibo Technologies (NextDifferent Spain).

Gema Núñez, Head of Industry Relations de Google ha sido reelegida como Secretaria General de la Junta Directiva.

La nueva Junta Directiva de IAB Spain queda, por tanto, constituida de la siguiente manera:

  • Presidente: Carlos Sánchez, CEO en Be A Lion (compañía filial de Mediaset España)
  • Vicepresidente: Jesús Carrera – Director General de Estrategia de Negocio, de Prensa Ibérica
  • Tesorero: Rafael Martínez, Chief Digital Officer de IKI Media
  • Secretaria General: Gema Núñez, Head of Industry Relations de Google

El resto de los vocales de la Junta Directiva son:

  • Alberto Martín – Sales Director – Utiq
  • Álvaro Rodríguez – VP Sales & Business Development – Taptap
  • Ana María Alonso – Marketing and product manager en Advertising– MasOrange
  • Beatriz Medina – Director of Sales – Spotify Spain
  • Borja Camerón – Director de Marketing Digital – Alsea
  • César Alonso – Media Manager – Telefónica de España
  • Esther Balbací – Directora de Marketing Operativo – Publiespaña
  • Manuel Castro – Director de Monetización y Negocio Digital – Prisa
  • Mikel Lekaroz – CEO – Adbibo Technologies (NextDifferent Spain)
  • Rafael Torres – Director de Negociación y Operaciones – iProspect
  • Rocío Robles – Directora de Operaciones – Atresmedia Publicidad

IAB Spain refuerza su rol institucional y colaborativo en el ecosistema digital

Durante la celebración de la Asamblea se ha destacado que, entre julio de 2024 y junio de 2025, la asociación ha llevado a cabo un intenso programa de iniciativas estratégicas orientadas a generar valor para sus socios y para todo el ecosistema digital. Entre los principales hitos destacan la publicación de dos Libros Blancos, la elaboración de cuatro Guías de Buenas Prácticas, el lanzamiento de una infografía, la presentación de doce Estudios de Mercado y cinco nuevas iniciativas sectoriales. Además, se ha reforzado la oferta formativa con la capacitación de más de 1.200 profesionales, lo que refleja el compromiso de IAB Spain con la profesionalización del sector. Este impulso se ha traducido en una mayor visibilidad en medios, un crecimiento en la base de asociados y un fortalecimiento del posicionamiento institucional ante los principales organismos públicos.

IAB Spain también ha reforzado su papel como interlocutor estratégico ante organismos públicos y asociaciones sectoriales clave para el desarrollo de la industria digital. En su labor como miembro de la Comisión de Seguimiento de la Medición Digital en España, ha colaborado activamente con la Asociación Española de Anunciantes (aea) y la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) realizando la supervisión del cumplimiento de todos los acuerdos alcanzados con la empresa GFK como medidor recomendado para la medición de audiencias digitales en España. Asimismo, la asociación mantiene su presencia en la Junta de Autocontrol y en su Comité Ejecutivo, donde ostenta la Vicepresidencia de Asociaciones.

En el ámbito europeo, IAB Spain ha renovado por tercer mandato consecutivo su representación en la Junta de IAB Europe, tras las elecciones celebradas el pasado 20 de mayo en Bruselas. Esta continuidad refuerza su papel como voz del mercado español en los principales foros de decisión del ecosistema digital europeo.

Para Carlos Sánchez,  Presidente de IAB Spain: “Es un honor haber sido reelegido presidente de IAB Spain. Quiero agradecer a la Junta saliente el gran trabajo realizado, que ha fortalecido a la asociación como un actor estratégico dentro del ecosistema digital. Afronto, junto a la nueva Junta, una etapa llena de retos y oportunidades en la que trabajaremos por consolidar el papel de IAB Spain como referente en innovación, regulación y formación. Nuestro compromiso es seguir aportando valor a nuestros asociados, fomentar la colaboración en toda la cadena de valor digital y liderar con responsabilidad y visión el desarrollo del mercado en los próximos años”.

Shein, Inditex y Amazon impulsan las devoluciones sostenibles

0

Se acercan las rebajas de verano, y con ellas las devoluciones que deberán afrontar las firmas de retail como Shein, Inditex, y Amazon. Las devoluciones cuentan con un coste ambiental, ya que devolver artículos en línea genera más emisiones y residuos, siendo negativo para el medio ambiente.

En este contexto, la gestión de las devoluciones ha adquirido una importancia estratégica, que abarca no solo la eficiencia operativa, sino también la reputación de la marca y la fidelización del cliente, gracias a la adopción de prácticas éticas y sostenibles. Asimismo, cada vez son más los clientes que fijan como firmas favoritas aquellas que comparten valores que acercan a una compra sostenible.

«Un proceso de devolución transparente no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también tiene un impacto directo en la reputación de la marca y en la fidelización a través de prácticas éticas y sostenibles», explica la directora de marketing de Packlink, Noelia Lázaro, ante el proceso de las devoluciones.

EuropaPress 4655488 dos paquetes amazon septiembre 2022 madrid espana comision nacional Merca2.es
Fuente: Agencias

LAS DEVOLUCIONES: UNA ESTRATEGIA BASADA EN LA SOSTENIBILIDAD EN SHEIN, INDITEX Y TEMU

En este contexto, es importante ofrecer devoluciones simples, cómodas y demostrablemente sostenibles que pueden transformar un posible motivo de frustración por parte de los clientes, en una valiosa oportunidad de negocio para fortalecer la relación con los clientes y generar confianza tanto en Inditex, como en Shein y Amazon.

Sin ir más lejos, Packlink ha compartido un informe, ‘Perspectivas del comercio electrónico para 2025’. Un informe donde se destaca que los consumidores tienen altas expectativas no solo en cuanto a la simplicidad y transparencia del proceso de devolución, sino también en relación con la responsabilidad ambiental y social.

El 58 % de los consumidores españoles considera de máxima importancia el compromiso de las marcas con la sostenibilidad

El dato más relevante que beneficia a Inditex, Shein y Amazon, entre otras firmas de retail, es que los consumidores españoles consideran de máxima importancia en el momento de comprar son las prácticas comerciales éticas que llevan a cabo las empresas donde quieren realizar sus compras, principalmente online.

No obstante, a nivel europeo la tendencia de sostenibilidad se extiende de forma transversal entre generaciones. El 48% de la Generación Z, y el 49% de los Millennials otorgan un peso considerable a estos factores en sus decisiones de compra. Un requisito que pone entre la espada y la pared al marketplace chino, es decir, a Shein.

Asimismo, incluso las generaciones más maduras muestran una fuerte sensibilidad. El 51 % de la Generación X y de los Boomers valoran positivamente a las marcas comprometidas con prácticas sostenibles y que apoyan opciones locales y de segunda mano.

La cadena de suministro de Shein actúa como muro para su salida a Bolsa
Fuente: Merca2.

«Hay que ofrecer soluciones innovadoras que simplifiquen el proceso de devoluciones para los vendedores online, al tiempo que los apoyamos en la adopción de prácticas más sostenibles. Esta atención al entorno y a la ética ya no es una opción, sino una necesidad para responder eficazmente a las expectativas cada vez más conscientes de los consumidores actuales», apunta la directora de marketing de Packlink, Noelia Lázaro.

LA SOLUCIÓN: PAGAR LAS DEVOLUCIONES

En este sentido, si el cliente decide devolver el producto dentro del período de reflexión, de catorce días, se deberá asumir los gastos de embalaje y envío. Excepcionalmente, el vendedor puede ofrecerse a pagar esos gastos. En cualquier caso, el consumidor debe estar informado sobre estas condiciones antes de comprar.

Siguiendo esta línea, el incremento de las compras online en los últimos años ha tenido como lógica consecuencia el crecimiento de la actividad del ecommerce, pero, al mismo tiempo, ha hecho crecer también el volumen de las devoluciones. Este problema se manifiesta especialmente en sectores como el textil o los artículos de electrónica.

El desastre de EcoScooting impide a Aliexpress competir con Amazon
Fuente: EcoSc

«Se debe de contar con la indicación de que el consumidor tendrá que asumir el coste de la devolución de los bienes en caso de desistimiento y, para los contratos a distancia, cuando los bienes, por su naturaleza, no puedan devolverse normalmente por correo, el coste de la devolución de los mismos», según recoge la Directiva del Parlamento Europeo y de publicada en el BOE.

Si las devoluciones se obligan a pagar, el consumidor según cuanto le haya costado la prenda o el producto desistirá con tal de no pagar. Asimismo, la logística inversa exige un replanteamiento de su operativa en busca de una mayor eficiencia y un menor impacto medioambiental.

«La Promesa»: El inesperado regreso de Petra desata fuertes tensiones con Pia y Rómulo

0

La Promesa se ha ido convirtiendo en una de las series de época más cautivadoras del panorama televisivo actual a partir de sus primeros capítulos. La serie, con una narrativa absorbente, personajes muy bien construidos y una narrativa en la que se entrelazan drama, suspense e incluso emociones a flor de piel, ha sido capaz de sorprender a la audiencia. El capítulo 622 en emisión, que podrá verse este 24 de junio, será uno de los más intensos hasta ahora.

EL RETORNO DE PETRA

"La Promesa": El inesperado regreso de Petra desata fuertes tensiones con Pia y Rómulo
Fuente: RTVE

El episodio 622 de La Promesa se estrena la tarde del martes 24 de junio y tiene un efecto actual en las cuestiones que se mueven en su interior, estalla en el interior del palacio. Su presencia reactiva cosas del pasado, pero pone en entredicho el equilibrio frágil del que hacían uso y abuso los protagonistas de La Promesa tras su ausencia. Petra vuelve a la finca, sí, pero lo hace con una actitud firme, con una mirada desafiante y con una ambición intacta.

La discordia entre Petra y Pía se pone en evidencia en el primer cruce de palabras. No son simples diferencias profesionales, sino una lucha de rivalidad con años de problemas, con traiciones no olvidadas y decisiones tomadas que dejaron cicatrices invisibles. Rómulo, en un ejercicio de racionalidad y sobriedad, desearía ocultar su recelo, pero su rostro, normalmente impasible, le delata. Los signos de preocupación están a la vista.

Petra es una amenaza para el mismo servicio, para la relación interna que este servicio implica, pero también para el equilibrio del sistema que él ha sostenido con tanto trabajo. En una situación como la que acontece, mientras los ojos esperan, Leocadia se da cuenta de la profundidad del momento y acierta a decirle a Petra: la integridad de su reintegración ha de ser impecable.

“Las tareas, los actos, las decisiones, la dirección de los actos tienen que serlo, y eso es lo que importa. No hay lugar para el error”, le dice con frialdad. Es un ultimátum disfrazado de consejo. Cualquier tropiezo sería su última caída.

CONFLICTOS ENCENDIDOS EN LA PROMESA

CONFLICTOS ENCENDIDOS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

El regreso de Petra a La Promesa no sólo incomoda a los máximos responsables del servicio, sino que también provoca la indignación del resto de los empleados. María Fernández, que es, entre otras cosas, una de las jóvenes más leales y más sinceras del grupo, contiene su indignación en su interior, pero se atreve a netear al padre Samuel, con rabia y decepción. ¿Cómo ha sido posible esto? ¿Cuáles son las razones que le llevan a tomar una decisión que puede hacer añicos lo que durante tanto tiempo se ha construido?

La acusación es directa y clara. Para María, el regreso de Petra no sólo altera el día a día en el palacio; significa, un acto de traición para todos aquellos que han luchado por mantener la estabilidad en el camino. El padre Samuel, que se debate entre su vocación conciliadora –hallando en el fondo de él un sentido de culpabilidad por el que discute con su vagón de decisiones y le obliga a entonarse a dar explicaciones que quizás ni él mismo es capaz de entender del todo.

Mientras tanto, Lope se mueve de lo más sigiloso, preparando un plan que puede cambiar el rumbo de los acontecimientos. Debe meterse en la casa del Duque de Carvajal, un reto muy peligrosos que exige discreción, coraje… y la colaboración de Vera. Ella, remisa sí, pero no indiferente, es el elemento clave de la operación. Lope, consciente de las dificultades, intenta dar confianza a Vera. No se trata solo de un asunto de valor, sino de una cuestión de justicia. ¿Qué secreto busca Lope en dichas instalaciones? ¿Por qué arriesgar tanto?

Reconociendo infaliblemente que el silencio también puede convertirse en una amenaza inminente. Pía y Curro no han tenido notícias de Esmeralda en los últimos días. Es su ausencia la que hiere, inquieta; es su ausencia la que hace tambalearse. Ambos temen por un acontecimiento nefasto, y cada minuto que pasa sin noticias se convierte en un verdadero martirio. La ausencia de Esmeralda no solo provoca una gran preocupación; empieza ya a despertar nubes de sospecha. En efecto, ¿fue un deseo de alejarse… o bien alguien quiso apartarla de la jugar?

ENTRE CARTAS Y MÁSCARAS

ENTRE CARTAS Y MÁSCARAS
Fuente: RTVE

Mientras el servicio trata de contemplar disputas y misterios, en la esfera noble de la corte brotan otros tipos de conflictos de la clase del que es más sutil, pero igualmente importante: Catalina, decidida a no dejar nada al azar, se entrega a los preparativos para la gran fiesta. Aquella fiesta, que debería ser un despliegue de elegancia y ostentación, no pretende sólo entretener sino que, además, hace que Catalina quiera que Adriano sepa y esté a la altura de las exigencias y normas sociales, llegando incluso a someterlo a unas duras sesiones de entrenamiento.

El joven no lo tiene fácil: cada paso que dé, cada gesto que haga, cada palabra que pronuncie será sometida a la lupa de los asistentes. Catalina sabe que la exposición también conlleva el riesgo de un error, pero su propia imagen está en juego. El proceso de formación es durísimo, pero, a través de él, permanece al descubierto la diferencia entre aquellos que nacen con un apellido y aquellos que tienen que ganárselo.

Manuel vive, en su intensidad, su propio tormento particular. Su madre le envía una carta que resulta enigmática. La misiva llega al palacio y provoca en él una gran perturbación. El contenido de la carta queda por desvelarse, sin embargo, su reacción hace pensar que se trata de algo de una gran trascendencia o, al menos, de importante carga inesperada. Desconcertado ante las palabras de su madre y sin hacerse ninguna opinión de ellas, acude a Rómulo en busca de consejo.

La interrelación entre ambos (Rómulo no es otro que el el consejero del príncipe), se ha ido forjando a través del respeto y de la confianza y ello da pie a su conversación íntima con la que mezcla el pasado familiar y las expectativas, hasta entonces, pesadas en su relación mutua. La carta en cuestión no es todo lo que le preocupa. La carta no es su único tormento. Manuel teme que la fiesta grande que le preparen pues resulta especialmente significativa, es, sin embargo, en palabras suyas, la fiesta de su honra, que la fiesta grande que le preparen en su honor, sirva, en el fondo.

Esa posibilidad de una esposa «adecuada» (la llegada de una mujer casadera) lo inquieta profundamente. La presión social, el peso de la familia (linaje), las decisiones ajenas tomadas sin su consentimiento, todo ello lo introduce en un torbellino de una dependencia larga y difícil entre él mismo y las apariencias. Al final, ¿hasta qué punto es capaz de sacrificarse a sí mismo por las apariencias publicas?.

Los últimos autónomos de Glovo tienen el aviso del final de sus cuentas

0

Ya lo habían prometido, y el proceso sin duda se ha acelerado. Glovo ha avisado a sus riders autónomos, los pocos que quedan en la aplicación, que la opción actual para seguir operando con este modelo desaparecerá el próximo 30 de junio. Es un anuncio esperado por ellos, pues la decisión de trabajar con una flota únicamente de repartidores contratados desde el mes de julio ya había sido anunciada por los de Oscar Pierre, pero estaban esperando que se confirmara la información de cómo les afectaría directamente. 

La realidad es que para muchos de ellos es el final de su principal vía de sustento. Aunque todavía hay riders intentando alquilar cuentas de Glovo con contratos, para muchos es quedar sin su único trabajo a la espera de la regularización de su situación legal. Es cierto que los sindicatos, y otras organizaciones de ayuda al inmigrante están buscando usar las pruebas del trabajo que realizaron a través de la aplicación para ayudar a resolver su situación legal, pero no todos pueden hacerlo y un alto porcentaje de estos trabajadores no podrán defender su situación por su situación personal. 

De cualquier modo será complicado predecir cómo reaccionan estos trabajadores al cambio en su situación particular. La realidad es que desde que la empresa inició este proceso de contratación se dejó claro que en el nuevo modelo no entrarían todos los autónomos que hasta ahora operaban con la plataforma. Es una decisión que ha conseguido la crítica de varias organizaciones sociales, pero que recuerda que con el cambio de modelo Glovo tiene más control sobre los horarios de sus repartidores, y además debe hacerse responsable de algunos insumos de trabajo, sobre todo los relacionados con la seguridad, conocidos como Equipos de Protección Individual (EPI).

Esto es un cambio en su esquema de horarios y de costos, que hace que los repartidores que se consideran necesarios sean diferentes. Además, los repartidores ya estaban en una condición complicada mientras esperaban que se avanzara en el proceso de contratación, no son pocos los que han denunciado que mientras se avanzaba en el proceso de contrataciones directas y a través de plataformas los autónomos han ido perdiendo parte de sus pedidos, hasta pasar más tiempo esperando por el siguiente que en la bicicleta, y esto mientras que aún dependen de su facturación para llegar al fin de mes. 

UBER EATS SE DIBUJA COMO SOLUCIÓN PARA ALGUNOS

Los riders que atraviesan este tipo de situaciones han conseguido una solución, al menos temporal, en Uber Eats. La plataforma de delivery de la empresa de transporte sigue operando con riders autónomos, y de momento, a pesar de la situación de Glovo y Just Eat y de la presión que se espera desde el Ministerio de Trabajo, no han hecho ningún movimiento para cambiar su funcionamiento actual. Es una realidad sobre la que el fundador y consejero delegado de Glovo, Oscar Pierre, ha hablado en varios podcast, y que recuerda lo complejo que ha sido aplicar la ley rider a pesar de los deseos del gobierno

Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias
Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias

Además, para aquellos repartidores sin sus documentos de residencia sigue siendo una plataforma en la que es viable realizar el alquiler de una cuenta si no se tienen los documentos correctos. Es que a pesar de los intentos de Uber Eats de controlar quién está trabajando cada cuenta, con medidas como exigir fotografías a los riders durante su trabajo o controlar la ubicación del teléfono donde se trabajó la cuenta lo cierto es que quienes necesitan trabajar de cualquier modo han conseguido estrategias para evitar este tipo de medidas.

De todos modos, es de esperar que en la plataforma de delivery también están esperando que la presión que estuvo enfrentando Glovo ahora pase a ellos. La realidad es que la situación sigue siendo complicada para el sector, que aunque pudo disfrutar de un éxito particular durante la pandemia ahora tiene que lidiar con una transformación forzosa. 

UN PROCESO DE CONTRATACIÓN COSTOSO PARA GLOVO

En cualquier caso, desde Glovo y su empresa matriz, la alemana Delivery Hero, respiran un poco mejor sabiendo que este proceso está por terminar. La realidad es que ha costado, según la propia empresa, alrededor de 100 millones de euros, y se suma a la larga lista de procesos legales que han enfrentado en el país, sumado a los costos económicos y reputacionales que estos conllevan, incluso si tenían un resultado positivo.

De todos modos, y de cara al futuro inmediato, es de esperar que aún haya cambios. La gran ventaja de Glovo en esta situación es su popularidad con los españoles, que a pesar de todas las situaciones que ha enfrentado no ha desaparecido. 

Si eres de los que abusan del vasito de arroz como complemento para tus comidas, no te pierdas lo que dice un experto

El vasito de arroz: ese aliado cómodo, rápido… ¿y potencialmente peligroso? Seguro que alguna vez te ha salvado una comida. Estás apurado, no tienes tiempo de cocinar, y ese vasito de arroz que solo necesita 90 segundos en el microondas parece la solución perfecta. Práctico, económico, sin necesidad de ensuciar nada. Pero, ¿y si te dijéramos que podría no ser tan inocente como parece?

La médica y divulgadora Isabel Viña ha lanzado una advertencia que ha hecho reflexionar a muchos. En un vídeo publicado en TikTok —que rápidamente se volvió viral— explica por qué deberíamos pensarlo dos veces antes de calentar estos envases en el microondas. No es el arroz en sí el problema. Es el plástico en el que viene.

Una práctica común la del vasito de arroz… pero con efectos invisibles

Una práctica común la del vasito de arroz... pero con efectos invisibles
Fuente: Freepik Premium

El arroz no es el enemigo, el envase sí. Isabel Viña lo deja claro desde el principio: no está en contra del arroz. De hecho, lo considera una excelente fuente de carbohidratos almidonados, sobre todo si es basmati, integral o vaporizado. El problema no está en el contenido, sino en el recipiente de plástico en el que se calienta.

Según explica, cuando calentamos comida en envases plásticos, sobre todo si tienen grasa o son ácidos, se produce una transferencia de nanoplásticos al alimento que luego ingerimos. Y ese pequeño detalle puede tener grandes consecuencias para nuestra salud.

¿Qué son los nanoplásticos y por qué deberían preocuparnos?

¿Qué son los nanoplásticos y por qué deberían preocuparnos?
Fuente: Freepik Premium

Tan pequeños que no los vemos, pero tan peligrosos como para alterar nuestras hormonas. Los nanoplásticos son partículas extremadamente pequeñas que provienen de la descomposición del plástico. No se ven, no se huelen, y no tienen sabor, pero están ahí. Y cuando entran en nuestro cuerpo, no se quedan quietos y de eso avisa la AESAN.

La doctora Viña asegura que estos compuestos pueden acumularse en órganos vitales como el cerebro, el hígado, los riñones e incluso las arterias. Pero eso no es todo. Interfieren directamente en el funcionamiento de nuestro sistema hormonal.

Afectan a las hormonas tiroideas, al cortisol, a la testosterona y al estradiol”, detalla la experta.

Es decir, que el efecto no es inmediato ni evidente, pero puede tener impactos a largo plazo en el equilibrio hormonal, el metabolismo, el sistema inmunológico e incluso en la salud mental.

¿Calientas tus comidas en plástico? Esto es lo que debes saber

¿Calientas tus comidas en plástico? Esto es lo que debes saber
Fuente: Freepik Premium

La temperatura acelera la liberación de sustancias nocivas. El plástico puede parecer inerte cuando lo tocamos a temperatura ambiente, pero cuando se calienta, cambia la historia. Bajo el calor del microondas, libera micro y nanoplásticos, además de otros compuestos como ftalatos y bisfenoles, que también están en el radar de la comunidad científica por sus posibles efectos en la salud.

Estos materiales no están diseñados para soportar calor prolongado, especialmente cuando el contenido del envase contiene grasa, salsas o ácidos naturales como el limón o el tomate. Así que, por muy cómodo que parezca, calentar tu comida directamente en el vasito puede no ser la mejor idea.

Pero… ¿y si solo lo hago de vez en cuando?

Pero... ¿y si solo lo hago de vez en cuando?
Fuente: Freepik Premium

¿Una vez no pasa nada? Tal vez, pero el problema es la acumulación. Muchas personas piensan: “Bueno, una vez al mes tampoco me voy a morir”. Y probablemente tengan razón. Pero el problema no está en una vez, sino en lo habitual que se ha vuelto recurrir a este tipo de envases.

Cada vez más personas comen fuera de casa, usan fiambreras de plástico, y recalientan alimentos en microondas sin considerar qué tipo de recipiente están usando. Ese hábito repetido, día tras día, es el que genera exposición continua a estos compuestos. Y como sucede con tantas otras cosas en la salud, la acumulación es lo que marca la diferencia.

Entonces, ¿tengo que dejar de comprar el vasito de arroz?

Entonces, ¿tengo que dejar de comprar el vasito de arroz?
Fuente: Freepik Premium

No necesariamente, pero cambia el recipiente. Aquí viene una parte importante del mensaje de la doctora Viña: no se trata de demonizar el producto. Ella misma reconoce que vivimos en una era de prisas, de microondas, de “calienta y listo”. Lo entiende perfectamente.

Lo que sí propone es un cambio de hábito muy simple pero poderoso: cambiar el recipiente antes de calentar. “En la medida en que podamos, intentar evitar el consumo de cualquier alimento calentado en el microondas en un envase de plástico”, recomienda.

Alternativas seguras para calentar tu comida

Alternativas seguras para calentar tu comida
Fuente: Freepik Premium

Opciones sencillas, prácticas y mejores para tu salud:

  • Recipientes de vidrio: hay vasitos de arroz que ya vienen en envases de vidrio, perfectos para calentar sin riesgos.
  • Cerámica o loza: otra alternativa segura para microondas.
  • Tupper de cristal: cada vez más comunes y resistentes al calor.
  • Papel encerado o envoltorios de silicona aptos para calor: ideales para cubrir los recipientes si necesitas conservar humedad.

Y si no tienes ninguna de estas opciones a mano, puedes comértelo en frío. Sí, el arroz frío también es sabroso y en muchos países es parte de su gastronomía habitual.

¿Qué dice la ciencia sobre calentar el vasito de arroz en plástico?

¿Qué dice la ciencia sobre calentar el vasito de arroz en plástico?
Fuente: Freepik Premium

No es solo una opinión personal, hay estudios detrás. Numerosos estudios científicos ya han alertado sobre los peligros del uso de plásticos en contacto con alimentos calientes. Algunos de los hallazgos más relevantes:

  • El Journal of Hazardous Materials encontró que calentar plásticos puede liberar componentes tóxicos en cuestión de minutos.
  • Investigaciones de la Universidad de Viena han demostrado que los nanoplásticos afectan la microbiota intestinal.
  • Estudios en animales han identificado acumulación de microplásticos en tejidos cerebrales y efectos en la conducta.

Aun así, el debate sigue abierto, porque muchos de estos estudios son recientes, y aún se está evaluando el impacto a largo plazo en humanos. Pero precaución no significa paranoia, y un pequeño cambio como usar otro recipiente puede marcar una gran diferencia.

Un pequeño gesto que puede hacer una gran diferencia

Un pequeño gesto que puede hacer una gran diferencia
Fuente: Freepik Premium

¿Realmente vale la pena arriesgar la salud por 90 segundos? A veces, lo que parece insignificante en el día a día —como elegir calentar en el recipiente de origen o cambiarlo— puede tener implicaciones profundas a largo plazo.

Cambiar de recipiente:

  • No cuesta casi nada
  • No lleva más tiempo
  • No requiere esfuerzo extra
  • Y, sin embargo, reduce tu exposición a compuestos potencialmente dañinos

Es una de esas decisiones que no se notan al instante, pero sí con el tiempo.

¿Qué dicen los usuarios sobre este consejo?

¿Qué dicen los usuarios sobre este consejo?
Fuente: Freepik Premium

Reacciones reales a una advertencia que ha calado. El vídeo de Isabel Viña no ha pasado desapercibido. Miles de personas lo han compartido y comentado. Una de las frases más repetidas es:

“Es un detalle pequeño que marca una diferencia grande”.

Muchos usuarios han reconocido que no sabían del riesgo, y que van a empezar a calentar todo en recipientes de vidrio. Algunos incluso han agradecido la claridad del mensaje y la forma sencilla de explicar algo tan importante.

Consejos finales si usas vasitos de arroz o comidas precocinadas

Consejos finales si usas vasitos de arroz o comidas precocinadas
Fuente: Freepik Premium
  • Evita calentar en su envase original si es de plástico.
  • Transfiere el contenido a un recipiente apto para microondas.
  • Revisa las etiquetas: si dice “no apto para microondas”, hazle caso.
  • Reduce la frecuencia de consumo de comidas envasadas si es posible.
  • Limpia regularmente tu microondas para evitar que los residuos plásticos se acumulen.

La comida rápida no tiene que ser una trampa para la salud

La comida rápida no tiene que ser una trampa para la salud
Fuente: Freepik Premium

Vivimos en tiempos en los que la rapidez y la practicidad mandan, y es lógico que optemos por productos como los vasitos de arroz. No hay nada de malo en buscar atajos que nos hagan la vida más fácil. Pero lo importante es hacerlo con cabeza.

El consejo de la doctora Viña es claro y fácil de aplicar: no dejes de usar estos productos si te facilitan el día, pero caliéntalos de manera segura. Con un simple cambio de recipiente, puedes seguir disfrutando de tu comida sin exponerte innecesariamente. Al final del día, nuestra salud está hecha de esos pequeños hábitos cotidianos. Y si podemos mejorar uno hoy, ¿por qué no hacerlo?

Ares paga 2.000 millones de euros para entrar en Plenitude (Eni)

El grupo energético italiano Eni ha vendido una participación del 20% en su negocio de ventas minoristas y energías renovables, Plenitude, al administrador estadounidense de inversiones alternativas Ares Management Corporation por aproximadamente 2.000 millones de euros, según informó Eni este lunes.

La transacción forma parte de la estrategia a largo plazo del grupo italiano para encontrar socios con los que desarrollar conjuntamente sus negocios y sigue a la venta de una participación del 10% en Plenitude al fondo de inversión suizo Energy Infrastructure Partners. La aprobación definitiva está pendiente de los trámites administrativos correspondientes.

ENI CONSIDERA QUE LA ENTRADA DE ARES EN PLENITUDE REFUERZA AÚN MÁS EL VALOR DE MERCADO DE LA EMPRESA DE RENOVABLES, reafirmando la solidez de su modelo de INTEGRACIÓN DE energía ‘VERDE’, VENTA DE ELECTRICIDAD y servicios para hogares y empresas, así como soluciones de carga para la movilidad eléctrica

Asimismo, el comunicado de Eni celebra el partnership con Ares como un refuerzo del valor de mercado de Plenitude, reafirmando la solidez de su modelo de negocio, el cual integra la producción de energía renovable, la venta de energía y servicios para hogares y empresas, así como soluciones de carga para la movilidad eléctrica.

«Plenitude es un líder consolidado en la transición energética, con un modelo de negocio diferenciado y un historial sobresaliente de crecimiento y rentabilidad» -afirmó Stefano Questa, socio y codirector del área de Crédito Alternativo Europeo en Ares- «Nos complace apoyar a Plenitude en el cumplimiento de sus objetivos financieros y de impacto, y esperamos trabajar conjuntamente con su equipo directivo y con Eni en este nuevo y emocionante capítulo».

ENI CALCULA LA TRANSACCIÓN AL MILÍMETRO CON AYUDA DE GOLDMAN SACHS

Los bancos Deutsche Bank y UniCredit asesoraron a Ares, mientras que Goldman Sachs y Mediobanca brindaron apoyo a Eni en la operación, que otorga a Plenitude un valor de capital de 10.000 millones de euros, aumentando a más de 12.000 millones al incluir la deuda.

Plenitude opera en más de 15 países y combina más de cuatro gigavatios (GW) de producción de energía renovable con un negocio de ventas de electricidad y gas. Cuenta con más de 10 millones de clientes y gestiona una red de 21.500 puntos de carga para vehículos eléctricos.

Ares, que había estado buscando ampliar su presencia en Italia, invirtió en Plenitude a través de su estrategia de Crédito Alternativo de Ares, una plataforma de financiación basada en activos que gestionaba alrededor de 43.000 millones de dólares en activos a finales de marzo.

«La operación es una confirmación adicional de la calidad de nuestro enfoque estratégico, que combina la sostenibilidad económica y ambiental en un modelo de negocio integrado, proyectado hacia el futuro del sector energético»

Stefano Goberti, director ejecutivo de Plenitude

Stefano Goberti, director ejecutivo de Plenitude, comentó: «Me complace dar la bienvenida a Ares, uno de los fondos de inversión líderes a nivel mundial, como nuevo accionista de Plenitude.

«La operación es una confirmación adicional de la calidad de nuestro enfoque estratégico, que combina la sostenibilidad económica y ambiental en un modelo de negocio integrado, proyectado hacia el futuro del sector energético» -agregó el directivo- «Ares, con su ingreso en la compañía, destaca la evolución del valor de Plenitude y se convierte en parte de nuestro camino de crecimiento, que seguimos con determinación y convicción día tras día».

La plataforma global de Ares Management, uno de los líderes mundiales en el ámbito del crédito privado, gestionaba aproximadamente 546.000 millones de dólares en activos bajo administración a finales de marzo, una cantidad que en moneda comunitaria roza el medio billón de euros.

Perspectivas macro: EE.UU. y Europa se ralentizarán entre tensiones comerciales y geopolíticas

0

Dennis Shen, presidente del consejo macroeconómico de Scope Ratings revisa en Merca2 las perspectivas macroeconómicas para los próximos meses.

Dennis Shen Scope Ratings Merca2.es
Dennis Shen, presidente del consejo macro de Scope Ratings

Las economías de EE.UU. y Europa se expandirán más lentamente en 2025 de lo previsto anteriormente, lo que contribuirá a un crecimiento económico mundial más moderado, con riesgos para la economía y la calidad crediticia a nivel mundial sesgados a la baja.

La agencia de calificación europea Scope Ratings ha revisado su previsión de crecimiento para EE.UU. al 1,8% este año, frente a una previsión anterior del 2,7% el pasado mes de octubre (Cuadro 1), al tiempo que pronostica un crecimiento del 1,8% en 2026. La producción estadounidense aumentó un 2,8% el año pasado. “Prevemos que el crecimiento mundial se ralentice hasta el 3,0% en 2025 desde el 3,3% en 2024 antes de continuar a un ritmo moderado del 3,1% el próximo año”, afirma Shen.

DWS: 2025 está siendo un año relativamente positivo, pero con mucha volatilidad

«Los riesgos macroeconómicos a medio plazo siguen sesgados a la baja. Prevemos que los tipos de interés se mantendrán por encima de los niveles anteriores a la pandemia, en un contexto de inflación estructuralmente más elevada», afirma Shen.

El recorte de las perspectivas de crecimiento de EE.UU. para este año se debe a las incertidumbres comerciales y a los recortes del gasto público por parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental”, afirma Shen.

Alemania se recuperará en 2026 tras varios años de crecimiento estancado

Por lo que respecta a Alemania, Scope no prevé crecimiento este año, frente a una previsión de mejora el pasado octubre del 0,9% -la economía se contrajo un 0,2% en 2024-. No obstante, considera que la producción de la mayor economía de Europa aumentará un 1,2% el próximo año.

Los débiles datos de Alemania este año arrastrarán el crecimiento de la zona euro hasta un 1,1%, 0,5 puntos porcentuales por debajo de la anterior previsión de Scope, antes de experimentar un ligero repunte hasta el 1,5% en 2026.

Para España y las economías periféricas de la zona euro (Grecia, Irlanda y Portugal) siguen previendo mejores resultados que para el resto de la región. La previsión de crecimiento de España para este año, del 2,5%, revisada al alza en 0,3 puntos porcentuales, contrasta con la de Francia, del 0,7%, recortada en 0,6 puntos porcentuales, y la de Italia, del 0,6%, revisada a la baja en 0,4 puntos porcentuales.

Cuadro 1: Previsiones de crecimiento de Scope, resumen

%, proyecciones a 20 de junio de 2025

image 2 Merca2.es

*Cambios respecto a las previsiones de Perspectivas de Scope para la economía mundial de octubre de 2024. Tasas de crecimiento negativas entre paréntesis.

Fuente: Previsiones de Scope Ratings, oficinas regionales y nacionales de estadística, FMI.

El gasto en defensa e infraestructuras apuntalará un mayor crecimiento en Europa en 2026

“Prevemos un mayor crecimiento en Europa en 2026 a medida que aumente el gasto en defensa y los gobiernos apliquen medidas para incrementar la inversión”, afirma Shen.

De cara al futuro, Scope ve cuatro factores adversos que pesan sobre las perspectivas de la economía y el crédito mundiales. En primer lugar, las escaladas y desescaladas de las tensiones comerciales plantean riesgos de recesión para la economía mundial. En segundo lugar, aumentan las amenazas para la estabilidad financiera, amplificadas por la última oleada de desregulación financiera encabezada por EE.UU.

«Otro factor son los retos presupuestarios a los que se enfrentan los gobiernos, que provocan reevaluaciones más frecuentes de los riesgos de la deuda soberana por parte de los mercados. Por último, existen riesgos geopolíticos cada vez mayores, entre los que destacan la guerra de Rusia en Ucrania y la reciente escalada del conflicto entre Israel e Irán», afirma Shen.

«Prevemos unos tipos de interés estables más altos que los vigentes antes de la crisis del coste de la vida. Muchos bancos centrales han suspendido las reducciones de tipos, aunque la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra podrían reanudarlas a finales de este año, mientras que el Banco de Japón está aumentando gradualmente los tipos. El aumento sostenido de los tipos de interés y las elevadas valoraciones de los mercados financieros en medio de la desregulación financiera amenazan las correcciones y presentan riesgos para la estabilidad financiera y las condiciones crediticias mundiales», afirma.

Skechers tiene las sandalias que no sabías que necesitaba, de cuña baja y gran amortiguación, tus pies te lo agradecerán

Las sandalias planas ya no son la primera opción de muchas mujeres. Si hay algo que cambia con la edad —además de la perspectiva de la vida— es la relación con el calzado. A muchas mujeres, especialmente a partir de los 60 o 65 años, las sandalias completamente planas ya no les resultan cómodas. Mi madre es el ejemplo perfecto: siempre me dice que se siente mucho más segura con algo de cuña.

Y tiene toda la razón. Con el paso del tiempo, los pies cambian, se resienten, y ya no aguantan lo que antes parecía una tontería. El calzado plano puede parecer cómodo a simple vista, pero la falta de amortiguación y sujeción pasa factura cuando las horas se acumulan caminando o de pie. Por eso, marcas como Skechers se han convertido en una opción imprescindible para muchas mujeres maduras que buscan comodidad, estilo y salud en sus pies.

¿Por qué elegir sandalias con cuña baja?

¿Por qué elegir sandalias con cuña baja?
Fuente: Skechers

No es solo una cuestión de estética, es también de bienestar. Las cuñas bajas ofrecen un apoyo más natural para el pie, sobre todo cuando existe desgaste articular, dolor en el talón o el temido espolón calcáneo. A diferencia de las sandalias planas, las cuñas ayudan a distribuir el peso de forma más equilibrada y amortiguan el impacto al caminar.

Además, proporcionan un ligero aumento de altura que muchas mujeres valoran. No tanto por estética, sino porque sienten que les da mejor postura, más seguridad y hasta mejora su ánimo. En este sentido, Skechers ha dado en el clavo, ofreciendo diseños que combinan lo mejor de dos mundos: cuñas cómodas, modernas, y con tecnologías pensadas para proteger cada paso.

Skechers: la marca preferida de muchas mujeres mayores de 60

Skechers: la marca preferida de muchas mujeres mayores de 60
Fuente: Skechers

Comodidad, diseño ergonómico y estilo veraniego. Quien haya visto el armario de calzado de mi madre lo entenderá: ella no negocia con la comodidad. Y cuando encuentra una marca que le funciona, la defiende a capa y espada. Así es como Skechers ha ganado su lealtad, y la de muchas otras mujeres.

Con diseños adaptados a las necesidades reales de quienes ya no buscan sufrir para verse bien, Skechers ha conseguido que la comodidad no esté reñida con el estilo. Por eso, hemos recopilado los 5 modelos más cómodos y bonitos de Skechers con cuña baja, para que tus pies te lo agradezcan este verano (y el resto del año también).

1. Skechers GO WALK Arch Fit 2.0 Sandal – Annie

1. Skechers GO WALK Arch Fit 2.0 Sandal - Annie
Fuente: Skechers

La elección perfecta para los días más ajetreados del verano. Las sandalias Annie son ese tipo de calzado que puedes usar todo el día sin pensar en cambiarte. Tienen una cuña media muy llevadera, plantilla amortiguadora extraíble y un diseño funcional que combina con todo.

Además, vienen con la famosa tecnología Ultra GO, que devuelve energía en cada paso. Esta suela ligera y reactiva protege tus articulaciones y minimiza el impacto al caminar. El tono rosado le da ese aire femenino y versátil, ideal para combinar con ropa clara, vestidos vaporosos o jeans en tonos neutros. Comprar por 70€.

2. BOBS Desert Kiss – Golden Lily

2. BOBS Desert Kiss - Golden Lily
Fuente: Skechers

Estilo bohemio y natural con máxima sujeción. Estas sandalias con yute y cuña natural son una fantasía para cualquier fan del estilo veraniego y relajado. Tienen una estética boho chic que combina perfectamente con vestidos de lino, shorts o incluso trajes más informales.

Lo que más destaca es su sistema Heel Pillow, que mantiene el talón en su sitio todo el día. No importa cuánto camines: el pie se mantiene estable y cómodo. Además, su diseño rústico le da un aire fresco, natural y muy actual, ideal para esos días de paseo o escapadas a la playa o al campo. Comprar por 65€.

3. Skechers Reggae Cup – Independence

3. Skechers Reggae Cup - Independence
Fuente: Skechers

Tu compañera ideal para un verano lleno de planes. Con una cuña de apenas 2,5 cm, este modelo ofrece justo la altura necesaria para que el pie esté relajado sin perder el soporte. La plantilla acolchada y la media suela con absorción de impactos hacen que cada paso sea como caminar sobre una nube.

Tiene un diseño con tiras ajustables, talón abierto y aire casual que funciona tanto para caminar por la ciudad como para una caminata ligera. Lo mejor de todo es que estas sandalias están pensadas para durar, resistir el calor, el uso intensivo y ofrecer el equilibrio perfecto entre comodidad y estética sencilla. Comprar por 65€.

4. Arch Fit Beverlee – Love Stays

4. Arch Fit Beverlee - Love Stays
Fuente: Skechers

Diseño podológico y elegancia para todo el día. Cuando el diseño está avalado por podólogos y estudios científicos, se nota. Estas sandalias están desarrolladas con base en más de 120.000 exploraciones de pie y una experiencia de 20 años en el campo ortopédico.

Su plantilla Arch Fit se adapta al arco plantar y mejora la pisada desde el primer uso, reduciendo dolores comunes como el de talón o metatarso. Además, tienen una estética más elegante y femenina, lo que las convierte en una opción perfecta para reuniones, cenas o eventos informales de verano. Comprar por 65€.

5. GO WALK Massage Fit – Renee

5. GO WALK Massage Fit - Renee
Fuente: Skechers

Sandalias que literalmente masajean tus pies. ¿Imaginas que tus sandalias te hicieran un pequeño masaje al caminar? Pues eso es exactamente lo que hacen las GO WALK Massage Fit – Renee. Gracias a su media suela ondulada Massage Fit, cada pisada es un mimo para tus pies.

Además, cuenta con otra capa de amortiguación con células esféricas, lo que da una sensación de caminar descalza, pero protegida. Con una altura de 3,8 cm, tienen una estructura muy original y un diseño con doble tira, correa ajustable y un toque de brillo que resalta cuando la piel está bronceada. Comprar por 90€.

Beneficios de las sandalias con cuña baja para mujeres mayores de 60

Beneficios de las sandalias con cuña baja para mujeres mayores de 60
Fuente: Skechers

Mucho más que un zapato bonito:

  • Amortiguan el impacto al caminar
  • Ofrecen mayor estabilidad
  • Elevan ligeramente la postura, favoreciendo la columna y caderas
  • Mejoran la autoestima, al estilizar la silueta sin comprometer la comodidad
  • Aportan seguridad y sujeción, previniendo caídas o tropiezos
  • Se adaptan a pies delicados o con plantillas especiales

Además, las sandalias de Skechers están pensadas para caminar durante horas, sin generar dolor en el arco, el talón o los dedos.

¿Por qué elegir Skechers por encima de otras marcas?

¿Por qué elegir Skechers por encima de otras marcas?
Fuente: Skechers

Tecnología, trayectoria y variedad. Skechers no es una marca improvisada. Lleva años liderando el mercado del calzado cómodo, con patentes exclusivas, colaboración con especialistas en podología y un compromiso real con la innovación en confort.

Sus tecnologías más destacadas incluyen:

  • Arch Fit: para soporte en el arco plantar
  • Ultra GO: suela ligera con rebote de energía
  • Heel Pillow: ajuste en el talón
  • Massage Fit: media suela que masajea al caminar
  • Slip-ins: fácil calzado sin usar las manos

Además, hay opciones para todos los gustos: desde lo más clásico hasta diseños modernos, sin sacrificar jamás la comodidad.

¿Cómo elegir tu sandalia ideal?

¿Cómo elegir tu sandalia ideal?
Fuente: Skechers

Guía rápida para no fallar en la elección

  • Evalúa tus necesidades: ¿Buscas caminar mucho? ¿Necesitas sujeción para el talón?
  • Mide tu arco plantar: algunas sandalias tienen soporte reforzado.
  • Fíjate en la suela: las de Skechers son antideslizantes y con buena tracción.
  • Asegúrate de que puedas ajustarlas: especialmente si tienes problemas de hinchazón o juanetes.
  • Elige un color versátil: los tonos neutros o pastel van con todo.

Caminar bien es vivir mejor

Caminar bien es vivir mejor
Fuente: Skechers

A partir de cierta edad, los detalles que antes pasaban desapercibidos empiezan a importar mucho más. Y uno de los más relevantes es el tipo de calzado que usamos. Porque caminar cómoda significa vivir mejor, moverse con libertad y disfrutar de cada paso, sin dolor ni limitaciones.

Skechers lo ha entendido a la perfección. Sus sandalias con cuña baja no solo son bonitas, modernas y fáciles de combinar. Son también un regalo para los pies, y eso, en cualquier etapa de la vida, vale oro.

No busques más…

Zapatillas Skechers
Fuente: Skechers

Así que si estás buscando una opción que te acompañe este verano —o si quieres regalarle a tu madre, abuela o tía una verdadera joya para sus pies—, estos modelos de Skechers son justo lo que necesitas. Tus pies (o los de ella) te lo agradecerán.

BeAble Capital invierte en Captoplastic, la startup que nos librará de los microplásticos que comemos y bebemos

0

El fondo español especializado en ‘science equity’, BeAble Capital, lidera la ronda de inversión en Captoplastic, la startup española más disruptiva, centrada en desarrollo del sistema de captura de microplásticos del agua, uno de los problemas mediambientales y de salud para la población más destacados por la ciencia. La gestora de fondos, junto a family offices e inversores industriales, ha invertido un total de 2.000.000 de euros, de los que el 55% (1,1 millones) ha aportado la misma BeAble Capital, a la que se han unido otros actores que han visto el potencial del desarrollo científico de Captoplastic a la hora de impulsar un modelo único en el mercado que nos libre de ingerir los imperceptibles microplásticos.

Son un problema grave para la humanidad. Según el Parlamento Europeo entre 4.8 y 12.7 millones de toneladas de plástico entran en los océanos cada año, y los océanos contienen más de 150 millones de toneladas de plástico. Solo en la UE, cada habitante generó 36.1 kg de residuos de envases de plástico en 2021, y se produjo un total de 16.13 millones de toneladas de residuos plásticos, con 6.56 millones de toneladas recicladas

El prestigioso portal de investigación y datos Stadista, el problema de los microplásticos es significativo, con estimaciones de entre 10 y hasta 40 millones de toneladas métricas liberadas al medio ambiente anualmente y un aumento esperado a 80 millones para 2040. Se estima que una persona ingiere entre 78,000 y 211,000 partículas de microplásticos al año. Además, los microplásticos se han encontrado en diversos ecosistemas, incluyendo el agua, el hielo marino y los sedimentos.

Hay estimaciones de entre 10 y hasta 40 millones de toneladas métricas de microplásticos liberadas al medio ambiente anualmente y un aumento esperado a 80 millones para 2040. Una persona ingiere entre 78,000 y 211,000 partículas de microplásticos al año

BeAble Capital, el fondo español de Science Equity pionero en Europa que genera compañías de base científica, es decir, de tecnologías del Deep Science, ha liderado la ronda de inversión en Captoplastic, la startup altamente disruptiva del medioambiente y la salud, que ha dado con una solución para atajar el problema a nivel mundial.

BeAble Capital e inversores apoyan a Captoplastic, la startup que nos librará de los microplásticos
Datos sobre los niveles de consumo humano de microplásticos. Fuente: Stadista

Esta operación inversora se ha realizado a través del fondo BeAble Innvierte KETS Fund FCR de la gestora de fondo BeAble Capital, junto con varios family offices e inversores industriales, que busca impulsar el crecimiento de Captoplastic y acelerar su desarrollo e implantación de su tecnología altamente innovadora y que puede librar a la humanidad de la constante presencia de microplásticos en nuestro mares, ríos, y en los alimentos.

Captoplastic ha destacado como startup porque se ha erigido como líder por la innovación que aportan sus soluciones avanzadas para la detección y eliminación de microplásticos en aguas residuales, industriales y potables, que abordan uno de los principales desafíos medioambientales actuales: la contaminación invisible por microplásticos. La compañía es capaz de mejorar la calidad del agua, con un enfoque en la reutilización de recursos para minimizar los residuos.

Según explican desde la empresa, su tecnología tiene aplicaciones en múltiples sectores como el tratamiento de aguas residuales así como potables, embotelladoras de agua, de industrias del plástico, de tintura textil, plantas de reciclaje, eliminación de fibras textiles en aguas o industria del cuidado personal, entre muchas otras.

BeAble Capital e inversores apoyan a Captoplastic, la startup que nos librará de los microplásticos
El equipo de Captoplastic. Fuente: Captoplastic

BEABLE CAPITAL: INVERTIR EN LA CALIDAD DE AGUA

Con la inyección de capital anunciada, que consiste en invertido un total de 2.000.000 de euros, el 55% (1,1 millones) aportados por la gestora a la que se han unido varias family offices e inversores industriales, la startup del ‘Deep Science’ podrá ampliar su capacidad tecnológica, que ya cuenta con más de 10 patentes en diversos países, podrá también consolidar su presencia en mercados nacionales e internacionales, y «continuar liderando la innovación en el control de microplásticos en el agua», explican.

Con esta tecnología, la empresa no solo contribuye directamente a la conservación de océanos, mares y recursos marinos, sino que también mejora la calidad del agua, garantiza el acceso universal al agua potable y un saneamiento adecuado, y así «también promueve la salud pública y el bienestar», indican desde la gestora inversora. Además, según indican, las soluciones de Captoplastic tienen impactos indirectos en la protección de la biodiversidad y la reducción de la degradación ambiental al prevenir la contaminación de los ecosistemas terrestres por agua y lodos de depuradora.

La gestora de fondos, junto a family offices e inversores industriales, ha invertido un total de 2.000.000 de euros para que la startup del ‘Deep Science’ pueda ampliar su capacidad tecnológica, que ya cuenta con más de 10 patentes en diversos países

El CEO de Captoplastic, Ismael Olmedo, se ha mostrado muy agradecido por «la confianza depositada en nuestro proyecto y el respaldo de inversores estratégicos como BeAble Capital y otros inversores, que contribuyen a la sostenibilidad y protección del medioambiente». La compañía se fundó en junio de 2020, hace ahora cinco años, y este 2025 ha sido seleccionada en el ranking The Next 35 de PATIO Campus, que reconoce a las scaleups con mayor potencial para liderar la economía del futuro.

El pasado mes de mayo ha firmado un acuerdo estratégico con Sacyr Agua para implementar sus tecnologías de medición y captura de microplásticos en las instalaciones de la multinacional. Y es que el de los plásticos que contienen nuestras aguas en un problema global.

Desde BeAble Capital, su CEO y fundadora, Almudena Trigo, muestra como desde la gestora están «orgullosos de cómo Captoplastic ha conseguido crecer y posicionarse como líder, una compañía que creamos desde su primera fase pre-seed como spin-off de la Universidad Autónoma de Madrid con científicos brillantes, y seguir apoyándola ahora en su fase más consolidada, alineada con una misión de contribuir a una re-industrialización competitiva mediante nuevas tecnologías que cambian el mundo desde un punto de vista sostenible.

Hay que tener en cuenta que los microplásticos pueden contener sustancias químicas tóxicas y pueden causar efectos adversos en la salud humana y en los ecosistemas, que la exposición estas sustancias puede darse a través de la ingestión de alimentos y agua, así como por la inhalación y que, lamentablemente, todavía no sabemos cuáles van a ser los efectos a largo plazo de la exposición a los microplásticos. No estamos más concienciados y alertados, porque aún se desconocen sus consecuencias.

¿Es cierto que si te bañas al poco de comer te puede dar un corte de digestión o es un mito? Te lo aclaramos

El mito del corte de digestión al bañarte después de comer persiste como una realidad absoluta o una tradición exagerada en cierto folclore gastronómico. Todos lo hemos escuchado alguna vez: supuestamente no te metas en el agua hasta dos horas después de comer.

Repetido por mamás, papás y abuelos, este consejo se ha arraigado profundamente en la cultura, convirtiéndose en una regla de verano no escrita prácticamente de la noche a la mañana. ¿Qué hay de cierto en esta advertencia? Pero, ¿qué hay de cierto detrás de esta ominosa advertencia?

¿Es realmente peligroso bañarse después de comer?

¿Es realmente peligroso bañarse después de comer?
Fuente: Freepik Premium

Bañarse después de comer puede ser bastante peligroso. La ciencia actual desmiente por completo la idea de un supuesto corte de digestión supuestamente provocado por el consumo de agua fría en el cuerpo humano. Numerosos expertos y estudios afirman que los procesos digestivos persisten ininterrumpidamente tras una inmersión repentina en agua fría.

La digestión dura entre 4 y 6 horas, de forma variable según el tipo de alimento y la persona, por lo que ese supuesto margen de dos horas carece de una base fisiológica clara. No existe evidencia científica de que la inmersión en agua después de comer represente un riesgo digestivo alguno, aunque aparentemente todavía.

Lo del corte de digestión al bañarse después de comer y lo que dicen los entendidos

Lo del corte de digestión al bañarse después de comer y lo que dicen los entendidos
Fuente: Freepik Premium

Bañarse después de ingerir alimentos aparentemente no presenta contraindicación alguna según un informe emitido por el Comité Asesor Científico de Cruz Roja Americana. ¿De dónde viene miedo entonces? La confusión surge porque existe un fenómeno físico real relacionado con el baño en agua fría: el síndrome de hidrocución o shock de agua fría.

¿Qué es el síndrome de hidrocución? La inmersión repentina en agua fría precipita un cambio drástico en la temperatura corporal que no tiene ninguna relación con los procesos digestivos o la función intestinal de alguna manera. El síndrome de hidrocución aparece repentinamente ante fluctuaciones drásticas de temperatura cuando el cuerpo humano entra en contacto con agua helada con bastante rapidez y extremadamente fría.

Las reacciones del síndrome de hidrocución

Las reacciones del síndrome de hidrocución
Fuente: Freepik Premium

Este fenómeno puede desencadenar diversas reacciones fisiológicas que derivan en mareos pérdida de conocimiento paros cardíacos y ahogamientos en situaciones extremas. Los síntomas extraños de hidrocución incluyen náuseas, vómitos, corte de digestión y mareos severos con pérdida de conocimiento y sudoración profusa con palidez facial extrema. La hiperventilación y el tinnitus ocurren junto con arritmias cardíacas y en casos súper extremos, parada cardiorrespiratoria puede resultar en ahogamiento eventualmente.

El cambio brusco de temperatura ha sido estudiado por hombres de la talla de Shattock y Tipton quienes han probado que sumergirse rápidamente en agua helada activa reflejos poderosos. La respuesta al choque por frío es generada por receptores cutáneos provocando vasoconstricción y un aumento repentino de presión arterial y taquicardia.

Con el buceo, las reacciones físicas son diferentes

Con el buceo, las reacciones físicas son diferentes
Fuente: Freepik Premium

La respuesta de buceo resulta bastante extraña y produce apnea y una bradicardia muy marcada cuando hay inmersión facial. Estas dos respuestas podrían chocar y desencadenar precipitadamente irregularidades cardíacas peligrosas. El cuerpo se ve forzado a adaptarse simultáneamente a estímulos diametralmente opuestos lo que puede desestabilizar gravemente sus funciones vitales.

Existen otras teorías sobre el corte de digestión. La teoría del laringoespasmo gana terreno lentamente. Según Milagros Oyarzábal un rápido descenso de temperatura corporal puede provocar un severo espasmo en la laringe que bloquea vías respiratorias y lleva a pérdida de conciencia rápidamente. La retención de la respiración unida al esto posiblemente podría explicar algunos casos de ahogamiento en determinadas circunstancias bastante inusuales.

Si has comido copiosamente, mejor es que no amigo

Si has comido copiosamente, mejor es que no amigo
Fuente: Freepik Premium

Tras ingerir una comida copiosa el cuerpo rápidamente dirige mucha sangre hacia el aparato digestivo para ayudar en el proceso digestivo evidentemente. Sumergirse de golpe en agua helada provoca vasoconstricción severa que reduce el flujo sanguíneo cerebral y puede causar desmayo y ahogamiento posterior. Este efecto puede ocurrir independientemente de si uno ha comido o no de manera bastante sorprendente bajo ciertas circunstancias.

Otras investigaciones sugieren que el choque térmico podría alterar el rígido equilibrio del sistema nervioso autónomo de maneras bastante complejas y sutiles. Los expertos sostienen que el agua por debajo de los 27ºC se considera prácticamente agua fría.

¿Cómo prevenir un posible episodio de shock térmico?

¿Cómo prevenir un posible episodio de shock térmico?
Fuente: Freepik Premium
  • Entra al agua gradualmente y evite zambullidas repentinas o rápidas. Deje que su cuerpo se aclimate progresivamente con el tiempo de forma natural.
  • Espera un tiempo si has comido en exceso o te has esforzado mucho y deja que su cuerpo recupere la temperatura normal lentamente.
  • No es exactamente necesario registrar dos horas, pero darle a tu cuerpo suficiente tiempo para estabilizarse es bastante recomendable, sin embargo, lentamente.
  • Consumir alcohol y sustancias ilícitas imprudentemente amplifica el riesgo de accidentes al embotar la conciencia y distorsionar drásticamente la percepción de las temperaturas frías.
  • Disminuye los reflejos corporales naturales de forma bastante significativa en respuesta a una situación peligrosa o dos escenarios francamente aterradores.
  • Las personas vulnerables, como niños, ancianos, mujeres embarazadas, asmáticos y personas con problemas cardíacos, deben extremar las precauciones al exponerse repentinamente al agua helada. La capacidad de regulación térmica se ve gravemente afectada en estos casos.
  • Vigila de cerca la temperatura del agua y entre lentamente o póngase protección térmica si está por debajo de los 25 °C, posiblemente con mayor precaución en ese caso.

¿Cuándo comienzan las reacciones físicas?

¿Cuándo comienzan las reacciones físicas?
Fuente: Freepik Premium

Las reacciones adversas pueden comenzar bastante repentinamente a temperaturas que algunas personas podrían considerar moderadas en climas relativamente templados. La doctora Milagros Oyarzábal, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, advierte que el flujo sanguíneo cerebral disminuye aproximadamente entre un 6 % y un 7 % por cada grado que baja la temperatura corporal.

Este hecho pone de relieve la gran importancia de evitar fluctuaciones drásticas de temperatura hoy en día. La Real Sociedad de Salvamento del Reino Unido, una organización benéfica con sede en el Reino Unido, y diversas organizaciones internacionales han elaborado directrices a medida para mitigar los riesgos asociados con el agua helada.

¿Y si no me tiro al agua, sino que me cae accidentalmente?

¿Y si no me tiro al agua, sino que me cae accidentalmente?
Fuente: Freepik Premium

Graves casos relacionados con síndrome de hidrocución han sido reportados incluso en países con agua relativamente templada durante buena parte del año. ¿Qué pasa si me caigo al agua no a propósito, sino que de repente me tropiezo por accidente? Accidentes pueden provocar shock térmico repentino bastante inesperado en sistemas normalmente estables.

¿Qué papel juega la comida entonces? Aparentemente, siempre se deben considerar medidas de seguridad básicas, como usar chalecos salvavidas en los barcos o nadar con amigos, aparentemente por razones obvias. En esos casos el cuerpo no tiene posibilidades de aclimatarse y la reacción puede resultar extremadamente peligrosa. Comer antes de bañarse no es inherentemente un factor de riesgo, pero consumir una comida muy copiosa puede contribuir a la vulnerabilidad corporal posterior.

Sólo debes tener cuidado

Sólo debes tener cuidado
Fuente: Freepik Premium

No es necesario abstenerse necesariamente de bañarse, sino hacerlo con mucho cuidado y prudencia, bajo ciertas condiciones, evidentemente. La clave radica básicamente en cuándo y de qué manera te sumerges en agua y no precisamente si has comido recientemente.

Este fenómeno, conocido como corte de digestión, carece de base científica en gran parte debido a las bajas temperaturas más que a los alimentos en sí. Un shock termodiferencial puede ocurrir y derivar en síntomas peligrosos o ahogamiento en casos extremadamente graves. Curiosamente, este fenómeno no se debe a si hemos comido recientemente o no, sino en gran medida a fluctuaciones abruptas de temperatura.

Google se ve obligada a cambiar los resultados de sus búsquedas para evitar más multas de Europa

Google agrega otra página a su pasado en la conexión tensa con la Unión Europea. La historia del conflicto entre Google y la Unión Europea se ha caracterizado por disputas, sondas y sanciones durante años. Esta vez, la gran compañía de tecnología encuentra un escenario difícil una vez más: el riesgo de una nueva penalización por no seguir la Ley de Mercados Digitales (DMA).

Google ha introducido un conjunto de modificaciones en sus resultados de búsqueda en Europa, con el objetivo de evitar multas y apaciguar a los organismos reguladores.

¿Qué es el DMA y por qué afecta a Google?

¿Qué es el DMA y por qué afecta a Google?
Fuente: Freepik Premium

Pero, ¿cuáles son estos cambios? ¿Por qué se han hecho ahora mismo? ¿Y qué consecuencias puede tener esto para los usuarios y para la competencia? Aclararemos todos los eventos, usando palabras directas, como si estuviéramos charlando con un amigo.

La Ley de Mercados Digitales (DMA) es una regla que comenzó en Europa en 2023 con un objetivo directo: garantizar la competencia justa en  el el mundo digital, particularmente con grandes compañías tecnológicas como Google, Apple, Amazon o Meta.

Una regulación destinada a establecer la estructura en el ámbito en línea

Una regulación destinada a establecer la estructura en el ámbito en línea
Fuente: Freepik Premium

La Comisión Europea tiene como objetivo evitar que los grandes servicios en línea usen mal su supuesto fuerte, al hacer cumplir las leyes más estrictas y las sanciones financieras a quienes los ignoran. No se trata solo de ver el mercado, sino también de hacer un entorno más justo para que las empresas más pequeñas puedan competir por igual

Google se vuelve significativo aquí, ya que su herramienta de búsqueda es la más popular en Europa, otorgándole un inmenso influencia sobre lo que las personas encuentran, compran o eligen en línea.

Las violaciones que han activado las alarmas

Las violaciones que han activado las alarmas
Fuente: Freepik Premium

En marzo de 2025, la Comisión Europea encontró dos presuntas violaciones de Google sobre esta regulación. Se alegó que la empresa favorecía sus propias ofertas y obstruye la capacidad de los clientes para elegir otras opciones.

Uno de los temas más disputados implica el concepto de auto-favoritismo. Cuando una persona busca un artículo, alojamiento o reserva de viajes en Google, los listados iniciales generalmente muestran las propias ofertas de la compañía, como Google Shopping, Google Flights o Google Hotels. Esto pone a los rivales en pérdida, y es exactamente lo que las regulaciones apuntan a prevenir.

Repletas de Google: una sugerencia para alterar los resultados de búsqueda

Repletas de Google: una sugerencia para alterar los resultados de búsqueda
Fuente: Freepik Premium

Un método para prevenir sanciones ricas Google ha respondido a la posibilidad de una penalización igual al 10% de sus ganancias mundiales. Los documentos dados a Reuters muestran que la empresa ha presentado un nuevo plan para cambiar la forma en que se muestren los resultados de búsqueda en Europa.

La idea principal de este plan es a lo que se refieren como «servicio de búsqueda ascendente” (USS). Es un contenedor que se mostraría en la parte superior de las listas de resultados y que estaría específicamente destinado a concursos.

¿Cómo funcionará este nuevo formato?

¿Cómo funcionará este nuevo formato?
Fuente: Freepik Premium

Como explicó la empresa, este cuadro incluiría:

  • Resultados elegidos basados ​​en estándares justos e imparciales
  • Conexiones seleccionadas de los competidores, no las de la empresa
  • Un diseño gráfico similar a los propios servicios de la gigante tecnológica, para garantizar la equidad

Además, cuando los usuarios seleccionan cualquiera de estos resultados, aparecerá un cuadro adicional con los detalles del proveedor externo. Todo esto tiene como objetivo solucionar el problema de favorecer y proporcionar más reconocimiento a las opciones genuinas.

¿Es esto suficiente para calmar la Comisión Europea?

¿Es esto suficiente para calmar la Comisión Europea?
Fuente: Freepik Premium

Reunión importante el 8 de julio. A pesar de que la empresa sugiere esta idea, la decisión final será tomada por los rivales y la Comisión Europea. Se planea una reunión para el 8 de julio, donde varios participantes en el campo pueden compartir sus puntos de vista sobre estas alteraciones.

Algunos ya le han dicho a Reuters que, a pesar de que aprecian el intento, los cambios aún no son suficientes. Piensan que el gigante informático todavía tiene algunos beneficios injustos y que el nuevo diseño no soluciona completamente los problemas subyacentes.

¿Qué otros frentes abiertos tienen Google con Europa?

¿Qué otros frentes abiertos tienen Google con Europa?
Fuente: Freepik Premium

La situación de los pagos en su software. Más allá de los resultados de búsqueda, el buscador encuentra otra disputa significativa con la Unión Europea con respecto a las comisiones que forman parte de su tienda de aplicaciones.

Actualmente, los creadores que comercializan aplicaciones o servicios a través de Google Play deben contribuir con una tarifa del 30% en el año inicial, posteriormente reducido al 15% La Comisión cree que estos precios impiden que los constructores dan acuerdos más baratos a través de sus propios medios, y los ven como obstáculos de la competencia injustos.

Un conflicto de fondo

Un conflicto de fondo
Fuente: Freepik Premium

Esta no es una novedad Para 2022, el tribunal principal de la Unión Europea examinó una sanción pensada impuesta al gigante informático, con respecto al mal uso de su papel principal en Android, el sistema que alimenta la mayoría de los teléfonos móviles europeos

La multa original fue de más de 4300 millones de euros, y se redujo, pero la oración permaneció: se consideró probado que Google favoreció sus aplicaciones (como Chrome o Google Search) a través de acuerdos con fabricantes.

¿Qué consecuencias pueden tener estos cambios para los usuarios?

¿Qué consecuencias pueden tener estos cambios para los usuarios?
Fuente: Freepik Premium

Más opciones … pero también más sonido. Desde el punto de vista del usuario común, estos cambios en los resultados de búsqueda pueden tener efectos mixtos. Por otro lado, esto puede conducir a la confusión y la parálisis de la decisión para los consumidore. Google Services va a aparecer, y otras plataformas pertinentes también serán visibles.

Sin embargo, el proceso de búsqueda puede crecer más intrincado, particularmente si se agregan filtros, categorías o piezas adicionales. Debemos observar cómo esto mantiene el equilibrio para evitar afectar la funcionalidad.

¿Europa lidera el camino en la regulación digital?

¿Europa lidera el camino en la regulación digital?
Fuente: Freepik Premium

Una plantilla que podría copiarse en otras áreas. La Ley de Mercados Digitales es un esfuerzo regulatorio global muy ambicioso para administrar plataformas digitales. Y muchas otras áreas están observando de cerca lo que ocurre en Europa.

Estados Unidos también ha comenzado estudios contra este gigante informático y otras empresas, pero con un método más lento y disperso. En contraste, Europa ha optado por proceder con estándares definidos, sanciones significativas y una fuerte determinación de aplicar las regulaciones

Esto podría establecer un ejemplo y actuar como una guía para otras naciones, particularmente en América Latina, donde el dominio de del gigante informático también es muy alto y donde todavía no hay sistemas de control similares

¿Qué piensan los expertos sobre la respuesta de Google?

¿Qué piensan los expertos sobre la respuesta de Google?
Fuente: Freepik Premium

Algunos lo ven como una progresión con sutilezas. Muchos expertos piensan que la sugerencia de Google indica un deseo de conversación, pero advierte que la empresa sigue estableciendo el ritmo de alteraciones, que no son causadas directamente por requisitos legales estrictos

Algunos piensan que no se va a cambiar el enfoque comercial básico, pero se alcanzará la justicia. En última instancia, todo depende de la cantidad de control que la compañía está lista para renunciar y cuánto puede persuadir la Comisión Europea para que lo haga

¿Qué pasará después de la reunión del 8 de julio?

¿Qué pasará después de la reunión del 8 de julio?
Fuente: Freepik Premium

Oportunidades abiertas: desde contratos hasta nuevas sanciones. El futuro cercano se basa en el resultado de esa reunión crucial. Si el grupo y los rivales piensan que los ajustes sugeridos son suficientes, Google podría no recibir otra penalización.

Pero si no, la ruta estaría disponible para sanciones financieras que, como hemos mencionado, podría ascender al 10% de sus ganancias mundiales. Estamos discutiendo billones de euros, por lo que la situación es extremadamente crítica para el negocio

¿Por qué esto también nos afecta como usuarios comunes?

¿Por qué esto también nos afecta como usuarios comunes?
Fuente: Freepik Premium

La influencia de las redes en nuestra percepción y elección. Aunque parece ser un asunto técnico o legal, la realidad es que esto también nos preocupa como peatones Google es el lugar donde buscamos desde instrucciones de cocina a profesionales médicos, desde viajes aéreos hasta calzado. Si los resultados están influenciados por los motivos financieros, nuestras elecciones también son

Se trata de todos nosotros. La lucha por un mundo en línea más justo, más accesible y más variado no es la responsabilidad de las empresas o los legisladores. Involucra a todos. Impacta a todos. Cada vez que buscamos algo, confiamos en que se nos muestre lo más pertinente … no es el más beneficioso para aquellos que lo proporcionan.

Un momento crucial para el futuro en línea de Europa

Un momento crucial para el futuro en línea de Europa
Fuente: Freepik Premium

La sugerencia de Google llega en un momento vital para establecer las pautas del juego en línea en Europa. La empresa ha asignado algunas propiedades, pero la influencia de Bruselas no parece ceder fácilmente.

Lo que está en riesgo no es simplemente una penalización, ni el diseño de una pantalla de resultados. Lo que se discute es cómo queremos que Internet funcione en el futuro, quién toma decisiones y si los gigantes tecnológicos deben tener límites claros cuando afectan la competencia y la libertad de elección. Actualmente, lo único que queda es esperar la reunión el 8 de julio. Pero lo seguro es que la historia entre Google y Europa está lejos de concluir.

Nude Project cimenta su red empresarial más allá de la ropa

Largas colas a las puertas de sus tiendas, especialmente en su nueva flagship de Madrid, situada en la calle Fuencarral. Han conseguido vestir a Madonna, atraer a Ronaldinho o reunir en un mismo encuadre a Belén Esteban y Victoria Federica. También han logrado asaltar las portadas de las principales revistas de moda y tendencias a nivel mundial. Las ventas del grupo se triplican cada poco tiempo, manteniendo márgenes similares a los de gigantes como H&M, y acercándose incluso a las cifras del imbatible Inditex. Pero lo más interesante de todo es que Nude Project es mucho más que una exitosa firma de ropa.

Lo que Bruno Casanovas y Álex Benlloch imaginaron cuando apenas tenían 19 años ha superado cualquier molde tradicional. Nude Project se está consolidando como un movimiento 360, una red empresarial que tiene como punto de partida y llegada la venta de ropa, pero que en su recorrido ofrece una historia, una comunidad y una manera única de formar parte del proyecto. Para ello, los dos emprendedores no se limitan a su negocio de moda —presente tanto online como en tiendas físicas dentro y fuera de España—, sino que alimentan un auténtico «ecosistema juvenil» a través de las redes sociales, canales de YouTube y Spotify, además de diversificarse hacia sectores como la restauración o los festivales.

EL ECOSISTEMA EMPRESARIAL DE NUDE PROJECT

Todo comenzó en las redes sociales. De hecho, el propio Benlloch suele recordar que, antes siquiera de que el proyecto existiera, él ya se dedicaba «a hacer vídeos». Años después, la comunicación se ha convertido en una de las armas más poderosas de la marca. En 2023 —último ejercicio con datos disponibles—, el gasto en comunicación superó los 400.000 euros, duplicando la inversión del año anterior. Esta apuesta ha convertido sus canales de YouTube (con casi un millón de suscriptores) y Spotify en herramientas clave para difundir la cultura Nude Project: un espacio para reflexionar junto a celebrities y, al mismo tiempo, un altavoz propio.

Sin embargo, el ‘ecosistema Nude’ no se limita al entorno digital. También cobra vida en los encuentros físicos. Ejemplos como la expectación por acudir a conciertos o eventos creados por influencers y streamers —como La Velada del Año, de Ibai Llanos, o el impactante Dogfight Wild Tournament de Jordi Wild— muestran la fuerza de este nuevo modelo de comunidad. Nude Project, consciente de este fenómeno, decidió dar un paso más y lanzó su propia firma de eventos Nude Festival, una compañía destinada a replicar ese formato de experiencias en vivo. Además, incursionaron en el sector de la restauración con Desnude Beer, una firma que refuerza y extiende su identidad de marca más allá de la moda.

Nude Prpject.

El entramado empresarial de Benlloch y Casanovas también está diseñado para expandirse internacionalmente. Las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil reflejan movimientos claros en ese sentido, con proyectos en marcha en Portugal e Italia, bajo las firmas Nude Portugal y Nude Milano. A esto se suman nuevas aperturas en ciudades clave como Ámsterdam y Berlín. A nivel online, la marca ha comenzado a consolidarse en Estados Unidos, donde ya ha registrado ventas por cerca de un millón de euros.

Nude Project: del éxito de las tiendas al exigente mundo online

En el corazón del entramado empresarial destacan dos compañías clave: Nude Project y Nude Project Worldwide. Paradójicamente, la primera es la encargada del negocio online, mientras que la segunda gestiona el desarrollo retail, especialmente en España. La comparación entre ambas refleja tanto los aciertos iniciales del proyecto como las dificultades inherentes al comercio electrónico. Aunque el margen bruto ronda un cómodo 50% en ambos casos —similar al de H&M, aunque por debajo del 60% de Inditex y Mango—, el margen neto del negocio físico duplica al del online.

También se observan diferencias notables en el ritmo de crecimiento. En 2023, el canal online duplicó sus ventas, pasando de 8,4 a 17,1 millones de euros, pero su beneficio solo creció un 16%. En cambio, el negocio físico multiplicó por seis su facturación y por siete sus beneficios. ¿La razón? La estructura de costes. Las tiendas físicas, con sus elevados costes fijos, permiten una mayor rentabilidad cuando la actividad es alta, ya que esos costes quedan cubiertos. Por el contrario, el modelo online, basado principalmente en costes variables, ofrece menor escalabilidad de beneficios.

Este es uno de los secretos mejor guardados de la firma: Nude Project está apostando por una expansión física, lo que le está permitiendo escalar márgenes y beneficios con rapidez. Un ejemplo claro es la reciente apertura de su macrotienda en Madrid, que a pesar de duplicar su superficie, sigue registrando largas colas para entrar. El éxito es innegable, aunque también puede ser frugal en los negocios. Pero no la de las ideas. Por ello, Benlloch y Casanovas buscan desarrollar la idea de Nude Project más que simplemente vender ropa.

Carlos Torres (BBVA):«No nos vamos a retirar aunque el Gobierno endurezca las condiciones de la operación con Sabadell»

A tan solo unas horas de saber la opinión del Consejo de Ministros sobre la operación BBVA-Sabadell, el presidente de BBVA, Carlos Torres, habló ayer sobre su convicción de que solo ve un escenario posible para la resolución del Consejo de Ministros. «No vamos a especular. Ahora solo toca esperar».

En este sentido, Torres no ha querido especular en ninguna de las dos direcciones ni precipitarse en la posible decisión que se sabrá en breve. Si la resolución es positiva, el Presidente de BBVA ha dejado claro que dejará pasar unas semanas para el periodo de aceptación.

«Esta operación es una apuesta muy clara por España y por los territorios donde tenemos presencia, y Cataluña es uno de ellos y hemos apostado por ella con mucha fuerza. En 2024 mantuvimos el liderazgo en incorporación de pymes, más de 1 de cada 3 pymes se hicieron con BBVA. En los últimos cuatro años en España hemos apostado mucho por el segmento empresarial», hace hincapié Torres en la importancia del territorio catalán para su entidad bancaria.

IMG 1429 Merca2.es
Fuente: MERCA2

EL INTERÉS DE BBVA PARA QUE SALGA LA FUSIÓN CON SABADELL

En este contexto, la operación de fusión entre BBVA y Banco Sabadell es una estrategia operativa, ya que escalar es cada vez más importante para ser competitivos. La fusión corresponde a la posibilidad de construir un futuro más fuerte, más cercano y más comprometido. Los clientes con la fusión BBVA-Sabadell contarán con el respaldo de una mayor identidad global.

Los clientes de Banco Sabadell tendrán acceso a una red de oficinas que será el doble de grande que la que tienen ahora con su banco, una red de cajeros que será el triple de grande, y una presencia internacional mucho más fuerte. Asimismo, se ha hablado mucho de las dinámicas del crédito. «Damos una garantía a los clientes de Banco Sabadell que no les da nadie, una garantía de cinco años de que tendremos sus volúmenes de financiación (la de menos de un año, que les permite llevar a cabo su actividad comercial)».

LA OPERACIÓN VA EN LÍNEA DE, ‘APOSTAR POR CATALUÑA ES APOSTAR UNA ESPAÑA MEJOR’

«Mantener mismos términos, es raro que se ofrezcan estas primas tan altas, en otras fusiones son porcentualmente de un solo dígito. Aquí se han ido a primas del 30% al 50%. El accionista de Sabadell se va a beneficiar del valor creado, dado que es una oferta en canje, porque los accionistas seguirán siendo partícipes», expresa, Carlos Torres.

Sin ir más lejos, los inversores con los que ha hablado BBVA, son sobre todo con BBVA y tienen opinión favorable por el valor que crea y el objetivo estratégico de esta operación. «Estamos cerca de conocer qué es lo que cada uno decide. La oferta es una oferta tremendamente atractiva. Una prima del 50% frente a las cotizaciones que tenía Banco Sabadell cuando arrancamos las conversaciones ‘amistosas’».

bbva
Fuente: BBVA

Por otro lado, Torres señala que si no sale la OPA, no es un fracaso. «Somos la entidad bancaria con mejor perfil de crecimiento, y el que más ha crecido en los últimos cinco años. Récord en captación récord en crecimiento y eso es impacto positivo. Esto se traduce superando con creces todos los objetivos. Tenemos una ambición renovada, y seguiremos nuestro camino si esta operación acaba no saliendoNo necesitamos en absoluto la operación para tener éxito».

BBVA Y LA ECONOMÍA EUROPEA

En este sentido, como bien señala Carlos Torres, presidente de BBVA, Europa necesita bancos con escala, si no, se enfrentan a ser menos autónomos. El verdadero riesgo que encuentra Torres en el sector bancario a día de hoy es en los bancos que son más pequeños y que no pueden cumplir sus objetivos.

Si bien, al hablar de lo que imposibilita a los bancos pequeños, la propuesta de integración con Banco Sabadell cobra más sentido. Una apuesta firme para contribuir en el desarrollo, no solo en Europa, también en España y Cataluña. No obstante, la solución final la tienen los accionistas de Banco Sabadell.

«LA APUESTA ES ATRACTIVA, NO CABE SUBIR LA OFERTA»

Asimismo, aunque Europa sigue siendo una potencia económica, ha perdido peso en sectores estratégicos como el financiero. El sistema bancario europeo financia más del 90% del crédito empresarial. Los bancos europeos están ausentes en el ranking por capitalización bursátil.

Banco Sabadell
Fuente: Agencias

«En sus manos está contar con un banco más grande, más sostenible, más digital… En BBVA creemos firmemente que si Europa quiere seguir liderando el sector financiero, necesitamos empresas sólidas. Confiamos en que cada accionista de Banco Sabadell tome su decisión, esperamos que la mayoría tomen la decisión de unir nuestros caminos», concreta, Carlos Torres.

Telefónica y el resto de telecos deben prepararse para el aluvión: el 5G es para el verano

Telefónica, MasOrange, Vodafone y el resto de telecos y operadores nacionales se preparan para las necesidades de conectividad en verano.

Tal y como indican los expertos en el mercado de las telecos, las redes fijas disminuyen «de manera notable el tráfico durante la época veraniega mientras que para las redes móviles, el tráfico aumenta de manera muy importante». Nos falta mejorar la Banda Ancha fija en las zonas vacacionales, porque apenas la contratamos para las segundas residencias, y por eso usamos masivamente los datos móviles y las redes 5G en verano, lo que termina saturando el servicio en esos puntos más débiles.

Desde la consultora especializada en telecomunicaciones Nae, que han estudiado los datos de necesidades de conectividad en la época estival y el comportamiento de las redes ante los cambios de uso y concentración de la población, han evidenciado que el verano afecta a las variaciones de uso de la banda ancha que las telecos españolas comercializan de manera muy marcada.

Según explica el director de la consultora, Joaquín Guerrero, al igual que ocurre con otros componentes importantes de nuestra vida, el uso de la Banda Ancha, tanto fija como móvil (BAM y BAF) en nuestro país tiene un «claro componente estacional», ya que en verano el tráfico total desciende de manera muy clara, de manera que se podría decir que la Banda Ancha «funciona por cursos escolares» más que por años, y es profundamente estacional.

Así, señalan como se produce un descenso veraniego muy marcado del uso de la telefonía y el internet fijo en el periodo veraniego y que este año ha comenzado ya. El primer comportamiento observado ante la nueva etapa estival es que, este año, el curso 24/25 (los meses que van desde septiembre del pasado año hasta mediados de junio) ha acabado prácticamente con los mismos volúmenes de tráfico que el «curso» anterior, lo que parece acabar con una tendencia al alza que «hasta ahora parecía imparable». Según datos recogido de DE-CIX, en general, el tráfico de internet en España se ha mantenido regular durante todo este curso.

no es que en España se use menos internet en verano, es que se usa menos para divertirnos, «porque lo hacemos en otro sitio»

El descenso del tráfico en la red fija es un patrón anual que, claramente, se asocia a un cambio de patrón de comportamiento diario de la población en general. En nuestro país, en verano el pico máximos de tráfico asociado al uso por la tarde noche (de Televisión y otras formas de ocio) «simplemente desaparece. La gráfica se invierte y el máximo de tráfico pasa a ser el de la mañana, probablemente asociado al uso profesional de la red«.

Según su análisis, no es que en España se use menos internet en verano, es que se usa menos para divertirnos, «porque lo hacemos en otro sitio». En verano en España hay algo mejor que hacer que estar conectado a internet por la tarde y por la noche.

El trafico se reduce al cambiar nuestros usos y costumbres al no estar en casa. Así, «encontramos otras maneras de conectarnos». No obstante, a pesar de que desciende el tráfico total, curiosamente también descienden las prestaciones, es decir, la velocidad de descarga global, aunque muy levemente (los registros indican que baja un 3%), según las mediciones recogidas por la herramienta de Speedtest de Ookla. La posible explicación que apunta Guerrero a este fenómeno «es que la población deja de utilizar sus accesos a internet principales (las grandes ciudades), que son los que utiliza la mayor parte del año, porque en verano se mueve y utiliza otros accesos, en la playa o en la segunda residencia».

Telefónica y el resto de telecos deben prepararse para el aluvión: el 5G es para el verano
Fuente: Movistar

LAS TELECOS Y LA BAF EN ZONAS VACACIONALES

Este cambio de red mediante estos «accesos segundarios» (la playa, el campo, zonas más rurales) con redes tecnológicamente peor equipadas. «Basta con que una pequeña proporción de usuarios abandonen WiFi 5 o 6, que son los router instalados en las casas en la ciudad, para que las prestaciones se resientan notablemente, por ejemplo, al conectarse a routers con un nivel de calidad de media ligeramente menor que los principales«. Según Guerrero, en algunos operadores se ve un marcado incremento de la latencia en el mes de agosto.

Así, el análisis de Nae hace referencia al efecto «vuelta al cole», ya que históricamente, el pico de altas netas de BAF en nuestro país se produce coincidiendo con la vuelta a las aulas. No obstante, desde 2022, aunque se mantiene este «efecto septiembre», esta subida de contrataciones se ha ido suavizando en la medida en la que avanzaba la migración del cobre a la red de fibra óptica, y han entrado en el mercado teleco nuevos jugadores.

hay una oportunidad de ofrecer mejor conexión en las residencias vacacionales o en las segundas residencias, ya que son «las zonas del país menos saturadas comercialmente y donde puede haber un mayor crecimiento» del mercado

Así, el análisis de Nae indica que hay una oportunidad de ofrecer mejor conexión en las residencias vacacionales o en las segundas residencias, ya que son «las zonas del país menos saturadas comercialmente y donde puede haber un mayor crecimiento» del mercado. De hecho, precisamente el pasado año 2024 proliferaron las ofertas tanto convergentes como simples, para dotar de conectividad (por meses, incluso por días, o con un segundo router asociado al principal) para solucionar este problema y que los usuarios no echaran en falta su conexión WiFi allá donde fueran a pasar el verano, sobre todo en segundas residencias. Movistar, MasOrange, Vodafone, Adamo o Yoigo sacaron al mercado interesantes propuestas para estar conectados también en verano.

Sin embargo aunque los comportamientos sean contrarios el efecto final es el mismo; «una reducción en las prestaciones promedio que disfrutan los clientes», porque al descanso estival se une el auge del teletrabajo y la movilidad más fluida entre zonas urbanas y más rurales, lo que puede contribuir a rellenar «ultima brecha digital que nos queda en España, que es la de la contratación de BAF en las zonas menos urbanas. Según Guerrero, todavía existe la oportunidad comercial de adelantar el efecto vuelta al cole, y para los operadores especializados en zonas costeras y vacacionales.

Telefónica y el resto de telecos deben prepararse para el aluvión: el 5G es para el verano

EL VERANO USAMOS EL MÓVIL

Si no usamos internet fija durante el verano, es porque usamos el móvil, porque sí que seguimos conectados. En España se produce un patrón histórico de aumento de tráfico en el tercer trimestre del año desde 2018. No obstante, en el último verano descendió el crecimiento de de tráfico de datos un 5%. «Vemos así una desaceleración del crecimiento del móvil, en general, pero sigue siendo la conectividad que reina durante los meses veraniegos«. Según Guerrero, la «killer application» del 5G es el «TikTok en la playa».

Esta tendencia histórica tiene su parte negativa: a mayor tráfico móvil, menos velocidad de internet, «no solo porque aumenta la demanda, sino también porque se traslada de lugar, lo cual acaba saturando las redes en sus puntos más débiles, lo que provoca un descenso en las prestaciones globales«. Así, en España, más tráfico significa menor velocidad.

a mayor tráfico móvil, menos velocidad de internet, «no solo porque aumenta la demanda, sino también porque se traslada de lugar, lo cual acaba saturando las redes en sus puntos más débiles, lo que provoca un descenso en las prestaciones globales»

Según datos de la consultora, esta es una «característica paneuropea», ya que las vacaciones de agosto forman parte de la cultura global de la región, en países como Francia, Italia o el Reino Unido, aunque se matiza la época en Suecia o Alemania las vacaciones se producen antes, también están asociadas a esa degradación de las prestaciones asociadas al aumento y cambio de lugares del tráfico.

Las telecos «tienen la capacidad y las herramientas para transformar ese descenso de la calidad en una oportunidad para mejorar la captación y reducir el churn«, según Guerrero, gracias a la posibilidad de desplegar 5G en la capa de capacidad definitiva, la N78 «con la que pueden desplegar entre 90 y 100 MHz, una capacidad hasta ahora solo solada», en las zonas de playas o rurales que se saturan en verano.

El analista compara las necesidades de estas playas y lugares vacacionales en verano con las de los estadios en eventos concretos, «donde los usuarios se encuentran confinados con su móvil, las estaciones de tren o los propios trenes, y una mala o buena experiencia puede determinar el churn (abandono del servicio) de una teleco. Desde Nae entienden que los máximos históricos de captación de Telefónica durante el pasado verano en portabilidades netas y menor número de portabilidades out tuvo que ver con una mejor experiencia de la conectividad móvil de Movistar en las zonas vacacionales. «Los clientes de banda ancha, por primera vez, parecen más preocupados por la calidad que por el precio»

El contrainforme de la patronal de Iberdrola y Endesa demuele la explicación de REE sobre el apagón

¿Por qué REE no sustituyó la central de ciclo combinado que se había declarado indisponible el día 27 de abril, víspera del ‘Gran Apagón’? ¿Es posible que en 20 segundos se pierdan 2.000 megavatios (MW) de potencia sin que exista una causa sistémica? ¿Por qué minutos antes del apagón el gestor de la red eléctrica española no conectó las centrales hidroeléctricas que estaban disponibles y que podrían haber evitado el desastre?

Todas estas preguntas se encuentran ‘flotando en el viento’, como cantaba Bob Dylan, después de ser lanzadas por la patronal del sector eléctrico español, Aelec, en un informe propio sobre las casuas del apagón del pasado 28 de abril. El documento fue presentado este lunes por la organización, que engloba a compañías como Iberdrola y Endesa, en su sede de Madrid.

Las conclusiones del mismo echan más gasolina en lo que es ya una guerra abierta entre las compañías del sector energético y la facción formada por el Gobierno y Red Eléctrica de España (REE). Aelec afirma que el apagón fue resultado de una serie de problema sistémicos de los que hace años que REE era consciente, que en los días previos al suceso la red dio ‘avisos’ de sobretensión que el organismo no atendió debidamente y que éste tampoco utilizó todos los medios a su disposición para contener la reacción en cadena que llevó al cero absoluto.

LA FALTA DE GENERACIÓN CONVENCIONAL DERIVÓ EN EL APAGÓN

El ‘contrainforme’ de Aelec ha sido realizado por Inesctec y Compass Lexecon. Los vicepresidentes senior de ésta última, Antón García y Albert Riera, acompañaron a Marta Castro, directora de regulación de Aelec, en la presentación del mismo.

García y Riera señalaron que los días 16, 22 y 24 de abril se registraron peligrosos picos de tensión en el sistema; y durante el 27, jornada previa al apagón, una de las centrales de ciclo combinado programadas para bombear electricidad a la red al día siguiente se declaró indisponible, sin que REE la reemplazara.

El relato de los autores del informe de Aelec divide los acontecimientos del 28 de abril en dos fases: entre las 8:00 y las 12:00 horas y entre las 12:00 y la recuperación total de la red, a última hora de la noche. A partir de las 8:00, indicaron, «hubo un gran aumento de la generación fotovoltaica y a la vez se retiraron centrales de generación convencional», que podrían haber sostenido el entramado eléctrico. La generación de estas plantas, especificaron, «pasó del 70% a las 8:00 a menos del 25% a las 12:00».

LOS AUTORES DEL ‘CONTRAINFORME’ DE AELEC DENUNCIAN QUE EL POCO MARGEN DE MANIOBRA CON QUE SE CONTABA EL 28 DE ABRIL PARA EVITAR EL APAGÓN DESAPARECIÓ POR CULPA DE LA DEFICIENTE ACTUACIÓN DE REE

Del mediodía en adelante, el panorama -siempre según el relato de Aelec- fue degenerando a medida que REE ignoraba todos los recursos a su alcance para evitar un apagón prolongado: «A partir de las 12:00, Red Eléctrica empeora la situación conectando líneas al sistema, localizadas en el sur peninsular» -explicaron- «Esto hizo que se generase más energía reactiva y, por tanto, más inestabilidad en los niveles de tensión».

Además, agregaron, REE echó más leña al fuego reduciendo las exportaciones de energía a Francia y Portugal, agravando la sobretensión. «El día 28 el sistema iba muy justo para absorber toda esa energía reactiva, y el poco margen de maniobra con que se contaba desapareció debido a la actuación de Red Eléctrica», denunciaron. Profundizando en el aspecto técnico, especificaron que se había previsto la necesidad de 10 grupos síncronos, de los que solo se pusieron en marcha nueve.

Por otro lado, indicaron, las conversaciones entre los asociados de Aelec con los representantes del centro de control de REE «demuestran que antes de que se produjera el apagón Red Eléctrica ya sabía que había problemas con los saltos de tensión».

«Decir, como ha hecho REE, que las desconexiones fueron responsabilidad de las empresas no solo es inexacto, sino que confunde a la ciudadanía»

Marta Castro, directora de regulación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec)

En cualquier caso, según el análisis de Aelec sería necesario realizar simulaciones de flujos de carga detalladas para alcanzar unas conclusiones robustas, tarea para la que son necesarios unos datos que se encuentran en poder del organismo presidido por Beatriz Corredor. «Los asociados de Aelec han solicitado información tanto a REE como a la francesa RTE, y no han recibido respuesta», manifestaron García y Riera.

La negativa de REE de acoplar al sistema las centrales hidroeléctricas que se encontraban disponibles fue, dijeron, otro de los factores que contribuyeron al corte total del suministro: «Si el 28 de abril se hubiera conectado más generación convencional, no se habría producido el apagón».

«Desaparecieron 2.000 MW de potencia proveniente de tecnologías distintas, con dueños distintos y en regiones distintas, lo que indica claramente la existencia de un problema sistémico», resaltaron los autores, en clara réplica a las declaraciones de Corredor en las que culpaba del colapso al incumplimiento por parte de las eléctricas de sus obligaciones de control de tensión.

Redeia: el gran apagón desagrada en Europa y Berenberg recorta el precio objetivo
Sede de Redeia, matriz de REE. Imagen: Europa Press

«EL SISTEMA PRESENTA UN ENORME DÉFICIT EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN»

Al respecto, Marta Castro incidió en que las centrales de los asociados de Aelec «respondieron perfectamente», lamentando las «acusaciones sin pruebas» y las «graves lagunas» contenidas en el informe de Red Eléctrica de España sobre el apagón, a la que acusó de padecer «un conflicto de intereses».

«Decir, como ha hecho REE, que las desconexiones fueron responsabilidad de las empresas no solo es inexacto, sino que confunde a la ciudadanía», lanzó la directora de regulación de Aelec, quien proclamó que los asociados de la patronal «han colaborado en la investigación de forma activa y leal, respondiendo a todos los requerimientos de información en tiempo y forma». Respondía así a otra de las acusaciones de Corredor, quien declaró que las compañías del sector ocultaban información.

La exposición de Castro concluyó con una encendida defensa de la necesidad de mejorar las infraestructuras: «El sistema presenta un enorme déficit en la red de distribución» -afirmó- «Actualmente hay miles de megavatios esperando permiso para conectarse».

El verano se presume agitado en Prisa, Mediaset y algunos periódicos antisanchistas

0

El verano de 2025 podría suponer una agonía para el Gobierno que lidera Pedro Sánchez. A la interminable campaña de impugnación impulsada contra el Ejecutivo por el ‘sindicato del crimen 2.0’, que fue iniciada en 2018 con deshumanizadas etiquetas como «perro» o «golpista», se suma ahora una nueva ofensiva, en este caso justificada por los escándalos actuales.

El caso Koldo es indefendible y, siguiendo la lógica que el propio presidente del Gobierno sostenía hace unos años, debería ser motivo de dimisión. Pero Sánchez les ha dicho a los suyos que sigue, y la derecha mediática sigue con su ciclotimia entre la euforia, el enfado y un autobombo que resulta llamativo, ya que, si no llega a ser por la Unidad Central Operativa (UCO), Santos Cerdán seguiría en Ferraz y el PSOE mantendría intactas todas sus opciones de cara a 2027.

El asesor sanchista José Miguel Contreras cree que, aunque sea a costa de que el PSOE incumpla sus promesas de regenerar RTVE, las nuevas tertulias en La 1 podrían ayudar, aunque sea ligeramente, a amortiguar el desequilibrio mediático que favorece a la derecha.

Especialmente después de que El País haya abandonado al Gobierno a su suerte tras el nombramiento de Jan Martínez Ahrens, y que Antonio García Ferreras haya cambiado de parecer sobre el Ejecutivo.

Sánchez no tiene defensores mediáticos frente al mismo ‘sindicato del crimen’ (en feliz expresión del ahora feroz antisanchista y último director de los ‘Telediarios’ del franquismo, Juan Luis Cebrián). Es el mismo ejército mediático que en 2018 llamó «okupa» a Sánchez; que en 2019 celebró la foto de la Plaza de Colón previa al batacazo de PP, Vox y Ciudadanos; que en 2020 abrazó el terraplanismo y el antivacunismo; y que en 2021 aplaudió la caída de Pablo Casado tras denunciar los milagrosos negocios que surgen en las inmediaciones de Isabel Díaz Ayuso.

Es el mismo ejército mediático que en 2022 abría champán porque las encuestas de Narciso Michavila barruntaban la posibilidad de que la derecha superase los 185 escaños; que en 2023 se reía de Sánchez tras los resultados de las elecciones municipales y autonómicas; y que el año pasado pronosticaban que las europeas supondrían el final del PSOE. Ahora, de nuevo, dan por políticamente muerto al presidente del Gobierno. Y alguna vez tienen que acertar, eso es así.

La izquierda, por su parte, es un castillo de naipes que sobrevive gracias a la determinación de Pedro Sánchez. Pero este debe mover ficha en el ámbito mediático si no quiere que, tras las elecciones de 2027, España pueda contar con un ecosistema informativo aún más conservador que el de Hungría.

TEMPORADA DE BAÑOS DE HUMILDAD

El verano también será agitado en lo televisivo. Y es que la temporada 2024-2025 ha arrojado fríos cubos de agua sobre profesionales de la televisión que se creían los reyes del mambo. Es el caso de Pablo Motos, cariacontecido durante todo el otoño tras sus derrotas contra David Broncano y ahora feliz tras recuperar el trono.

O del visionario Óscar Cornejo, que se ha estrellado con ‘La familia de la tele’ tras mostrarse cómplice con el relato que decía que ‘Sálvame’ solo estaba muerto por temas políticos (había que ver la no renovación de Netflix, los irregulares datos de su sucesor en Ten y el desgaste de la televisión rosa).

Cornejo Merca2.es
Óscar Cornejo. Foto: Cadena SER.

A la enemiga del productor, Ana Rosa Quintana, también se le han bajado los humos con el baño de humildad que han supuesto los decepcionantes datos de ‘TardeAR’ y su forzado retorno a las mañanas que ya no lidera.

Tampoco ha sido una temporada fácil para Iker Jiménez, que pidió perdón tras la pillada que sufrió un colaborador de ‘Horizonte’ que se manchó de barro tras la tragedia de la dana. La temporada también ha sido dura para Josep Pedrerol, que ha sufrido críticas sobre hechos graves y ahora está interesado en mostrar una cara sonriente en ‘Jugones’ y el formato de entrevistas ‘El Cafelito’.

El presidente de RTVE, José Pablo López, también ha tenido sus problemas y está recibiendo muchas críticas por el uso partidista que está realizando de la Corporación pública. Pero al menos el éxito otoñal de ‘La Revuelta’ y los primaverales de ‘Malas lenguas’, ‘Mañaneros 360’, ‘The Floor’ o ‘Futuro imperfecto’ le otorgan crédito ante el Gobierno, que quiere lastrar la audiencia de las derechizadas privadas.

Peor le van las cosas a Alessandro Salem, que va camino de cerrar la peor temporada de Telecinco en sus 35 años de historia. Ni el viral éxito de ‘La isla de las tentaciones’ tapa sus innumerables fracasos. Y eso que el consejero delegado de Mediaset España sigue diciendo que fue un visionario por matar ‘Sálvame’. ¿Para poner ‘TardeAR’? Menos lobos.

Juan Antonio Mora (Jamsa): «El norte está cada vez más demandado»

Con más de 5.250 viviendas entregadas en toda España y una sólida presencia en Cantabria, el Grupo Jamsa lidera el lanzamiento de Residencial Moramonte, que es una nueva promoción en el barrio de Monte, en Santander. El proyecto representa un paso más en el compromiso de la promotora (que incluye en su seno a la constructora Monte Real) con el norte del país, donde ya ha entregado más de 1.300 viviendas.

Su CEO Juan Antonio Mora explica a MERCA2.es la apuesta de la compañía por un modelo de desarrollo que prioriza el confort, la sostenibilidad y la calidad de vida.

(P) ¿Cuáles son las claves más interesantes del proyecto de Residencial Moramonte?

(R) Residencial Moramonte es una promoción que sintetiza muy bien lo que entendemos por calidad de vida. Se trata de un conjunto de viviendas de 2 y 3 dormitorios, con calificación energética A, ubicadas en un entorno tranquilo, natural y perfectamente comunicado, en el barrio de Monte, Santander.

Las viviendas cuentan con sistemas de aerotermia, suelo radiante, ventilación mecánica de doble flujo, fachada ventilada y preinstalación para recarga de vehículos eléctricos. Además, incluyen piscina comunitaria, jardines en planta baja, garaje y trastero. Todo ello, con un diseño cuidado, eficiente y orientado al confort.

(P) ¿Por qué habéis apostado por el barrio de Monte en Santander para este nuevo residencial?

(R) Monte es una de esas ubicaciones que reúnen lo mejor de ambos mundos: está rodeado de naturaleza, pero con todos los servicios cerca y una conexión excelente con la S-20. Es una zona residencial muy consolidada, ideal tanto para primera como segunda residencia. Además, responde muy bien a la demanda actual: tranquilidad, calidad constructiva y buena conexión.

(P) ¿A qué tipo de comprador crees que va dirigido este proyecto?

(R) Fundamentalmente a un perfil que valora el confort, la sostenibilidad y la tranquilidad. Puede ser desde una familia que busca su primera residencia hasta un comprador que busca una segunda vivienda en un entorno privilegiado como es la costa cántabra. También estamos viendo interés por parte de compradores que quieren invertir en una zona con potencial creciente y calidad de vida.

(P) ¿En qué punto está ahora mismo el desarrollo y cuándo tenéis previsto entregar las viviendas?

(R) El proyecto acaba de iniciar su comercialización. Las obras comenzarán este año y tenemos prevista su finalización y entrega para el año 2027. Se trata de una promoción muy cuidada, en la que se priorizan los acabados, el diseño y la sostenibilidad, y por eso nos marcamos plazos realistas para ejecutar con calidad y sin sorpresas.

EXT PARCELA IZQ v2 Merca2.es
Nuevo proyecto de Jamsa en Cantabria.

(P) Decís que Cantabria forma parte del ADN del grupo. ¿Qué os ha hecho seguir apostando por esta región después de tantos años?

(R) Cantabria es una región muy especial para nosotros, con un vínculo emocional fuerte ya que parte de mi familia es natural de aquí. Hemos entregado ya más de 1.300 viviendas, y el mercado nos reconoce por nuestra fiabilidad, calidad y compromiso. La costa cántabra está cada vez más valorada, tanto por su entorno natural como por el interés inversor, y Jamsa ha sabido adaptarse y evolucionar con ese mercado. Seguimos apostando por Cantabria porque nos sentimos parte de ella y porque sabemos que aún tiene mucho recorrido.

(P) Ya habéis entregado más de 1.300 viviendas en Cantabria. ¿Cuál dirías que ha sido la clave para consolidaros aquí?

(R) La clave está en la coherencia. Siempre cumplimos con lo que prometemos: calidad, plazos, diseño y atención al cliente. Nuestra trayectoria nos avala, no solo por el número de promociones, sino por la confianza que hemos construido con los compradores cántabros. Además, somos una promotora con constructora propia, lo que nos permite tener un control absoluto del proceso y garantizar los estándares que nos definen.

(P) ¿Tenéis en mente nuevos proyectos en la comunidad a corto o medio plazo?

(R) Sí, seguimos analizando suelo y oportunidades en la región. Cantabria es estratégica para Jamsa y seguimos identificando zonas que respondan a nuestra filosofía de desarrollo: calidad de vida, sostenibilidad y valor añadido para nuestros clientes. No podemos adelantar aún ubicaciones concretas, pero sí confirmamos que habrá continuidad en nuestra actividad en la comunidad.

(P) Cada vez se habla más del confort y las zonas verdes en las viviendas. ¿Notas que eso es algo que el comprador busca activamente?

(R) Sin duda. Hoy el comprador es mucho más exigente y consciente. Busca luz, ventilación cruzada, eficiencia energética, espacios comunes bien cuidados y, sobre todo, entornos saludables. En Moramonte, por ejemplo, apostamos por sistemas como la aerotermia, suelo radiante, ventilación con recuperación de calor y zonas verdes privadas y comunes, que no solo aportan valor, sino que mejoran el bienestar diario.

EXT PARCELA NOCTURNA v2 Merca2.es
Vista nocturna del proyecto cántabro de Jamsa.

(P) ¿Cómo ves el mercado del norte de España en los próximos años?

(R) Lo vemos con optimismo moderado. El norte está cada vez más demandado, especialmente por quienes priorizan la calidad de vida y el entorno natural. Aunque el acceso al suelo y la normativa pueden suponer ciertos retos, estamos convencidos de que el mercado seguirá creciendo de manera sostenida, especialmente si se agilizan los trámites administrativos y se apuesta por un urbanismo ordenado y colaborativo.

(P) Con más de 5.250 viviendas entregadas en toda España, ¿cuáles son los próximos pasos de Jamsa?

(R) Nuestro objetivo es seguir consolidando nuestro modelo: promociones propias, constructora propia, y foco en la calidad. Tenemos 26 proyectos en marcha en lugares tan diversos como Córdoba, la Costa del Sol, Valladolid o Santander. Seguiremos diversificando, pero siempre fieles a nuestra forma de hacer las cosas: con rigor, compromiso y una atención personalizada al cliente.

Ditchit hace estallar el icónico pájaro de Twitter para simbolizar el lanzamiento de su marketplace local

0

TwitterDichit Merca2.es

La empresa Ditchit, especializada en compraventa local, sin anuncios ni comisiones, ha presentado su nueva propuesta con esta acción simbólica


En un espectáculo explosivo digno del folclore de Silicon Valley, Ditchit ha acaparado titulares al comprar y luego hacer estallar el cartel original del pájaro de Twitter, de 254 kilos, que una vez coronó la sede de la compañía en San Francisco.

La acción de marketing, grabada en el desierto de Nevada con un equipo de producción de 15 personas, cuatro Tesla Cybertrucks y un experto en pirotecnia de Hollywood, marcó una despedida simbólica a los monopolios tecnológicos tradicionales y una audaz presentación de la misión de Ditchit: construir un marketplace local que anteponga a las personas antes que a los beneficios.

«Elon Musk rebautizó Twitter como X para apoyar la libertad de expresión. En Ditchit, estamos haciendo lo mismo con los marketplaces locales», afirmó James Deluca, portavoz de Ditchit.

«Las plataformas actuales están llenas de anuncios, comisiones y algoritmos que priorizan a las empresas por encima de las personas. Ditchit es diferente: sin coste, sin publicidad y diseñado para apoyar a comunidades reales y vendedores reales», ha añadido.

El logotipo de Twitter, de 3,6 metros de altura y conocido cariñosamente como «Larry», fue adquirido en una subasta por 34.000 dólares a principios de este año. Aunque la compra inicial fue motivada por la nostalgia, la empresa decidió finalmente transformar este objeto en un símbolo de disrupción.

El vídeo resultante, ya disponible en YouTube, muestra la espectacular explosión del cartel a las afueras de Las Vegas, en una escena cinematográfica que ya está generando atención viral.
https://www.youtube.com/watch?v=KHKWT2UusWk

Fragmentos del cartel han sido recuperados y se venderán a través de la app de Ditchit mediante una subasta de puja sellada que ya ha comenzado. El 100 % de los ingresos se destinará al Center for American Entrepreneurship, una organización sin ánimo de lucro que promueve la innovación en startups y apoya a la próxima generación de emprendedores.

«Muchos emprendedores comienzan su camino en apps de marketplace local», añadió Deluca. «Estamos aquí para apoyar ese recorrido, no solo con nuestra plataforma, sino con hechos».

Con esta acción, Ditchit no solo está vendiendo un pedazo de la historia tecnológica. Está marcando el inicio de una nueva era para los marketplaces digitales: una basada en la transparencia, la accesibilidad y la creencia de que las economías locales merecen algo mejor.

Sobre Ditchit
Ditchit es un marketplace local centrado en la comunidad, creado para compradores y vendedores del día a día. A diferencia de las plataformas tradicionales, Ditchit no tiene anuncios ni comisiones, y está diseñado para mantener las transacciones simples y justas. Fundado en 2024, la app de Ditchit está disponible para iOS y Android.

notificaLectura Merca2.es

Ginebra acogerá el World of Coffee y reunirá miles de profesionales y entusiastas del café de especialidad

0

World of Coffe Logo Merca2.es

Del 26 al 28 de junio de 2025, Palexpo SA será el punto de encuentro de la industria global del café, con una feria que incluye campeonatos mundiales, talleres, conferencias y oportunidades de networking


La Specialty Coffee Association (SCA) se complace en dar la bienvenida a la comunidad mundial del café al World of Coffee Geneva, que se celebrará del 26 al 28 de junio de 2025 en Palexpo SA.

Como principal feria internacional del sector en Europa, el evento de este año ofrece un programa dinámico lleno de talleres inspiradores, prestigiosas competiciones globales y experiencias diseñadas para formar, conectar y motivar a los profesionales del café de todo el mundo.

«Estamos encantados de recibir a la comunidad global del café en Ginebra, uno de los países europeos más activos en la cadena de valor del café de especialidad», afirmó Yannis Apostolopoulos, CEO de la Specialty Coffee Association.

«Ginebra es la ciudad anfitriona ideal para reunir a líderes del sector, emprendedores y amantes del café. Esperamos tres días inolvidables de aprendizaje, colaboración y celebración», ha añadido.

Entre los principales atractivos de esta edición destaca la CEO Roundtable, una mesa redonda de 75 minutos moderada por la Dra. Krisztina Szalai (Swiss Coffee Trade Association) y el propio Apostolopoulos. El debate, que se celebrará el viernes 27 de junio a las 10:30 h, abordará los retos y oportunidades emergentes del sector, desde el cambio climático y la volatilidad de precios hasta las nuevas exigencias regulatorias.

Competiciones mundiales en el escenario principal
El evento incluirá cuatro campeonatos mundiales de café:

  • World Latte Art Championship: Baristas compiten con diseños artísticos en leche en distintas rondas, incluyendo una nueva experiencia interactiva «Art Bar».
  • World Coffee in Good Spirits Championship: Donde el café se fusiona con la coctelería. Los participantes elaborarán cócteles con café, tanto calientes como fríos.
  • World Cup Tasters Championship: Prueba de velocidad y precisión sensorial en la identificación de cafés mediante técnicas de cata.
  • Cezve/Ibrik Championship: Competencia que rinde homenaje a los métodos tradicionales de preparación del café del Este de Europa, Oriente Medio y el Norte de África.

Reconocimientos y premios

  • Coffee Design Awards: Premios a la excelencia en diseño de marca, envase y espacios comerciales en el café de especialidad.
  • Best New Product Awards: Innovaciones destacadas en accesorios, equipamiento y productos del sector. Los asistentes podrán votar y conocer los finalistas tanto en la feria como en línea.

Formación y experiencias interactivas

  • Más de 20 conferencias gratuitas y 20 talleres prácticos sobre sostenibilidad, ciencia, liderazgo y negocio.
  • Cupping Rooms: Catas organizadas por productores, importadores y exportadores.
  • Roaster Villages: Espacios para descubrir tostadores emergentes y mezclas únicas.
  • SCA Community Lounge: Centro de información sobre programas educativos, membresía y recursos de la SCA.
  • Sesiones informativas Q: Información diaria sobre la evolución del programa Q-grader.

Espacios para negocios y networking

  • Coffee Business Lounge: Zona exclusiva para reuniones entre compradores, expositores y colaboradores.
  • Green Coffee Connect: Charlas centradas en la cadena de suministro del café verde.
  • CEO Roundtable: Ya mencionada, el viernes 27 de junio a las 10:30 h.

Patrocinadores principales

  • Host Sponsor: BWT water+more
  • Platinum Sponsor: Barista Attitude
  • Diamond Sponsor: Nestlé Professional
  • Gold Sponsor: Alpro
  • País invitado: Café de Colombia, con activaciones culturales y una cafetería pop-up exclusiva.

El registro ya está disponible en www.worldofcoffee.org, con descuentos especiales para miembros de la SCA. Hay disponibles pases de 1 día y 3 días para facilitar el acceso al evento.

Sobre la Specialty Coffee Association (SCA)
La SCA es la mayor asociación mundial del café, dedicada a promover el café de especialidad y a construir una industria más próspera, equitativa y sostenible. A través de eventos, formación, investigación y colaboración, la SCA conecta una red global comprometida con mejorar el café para todos. Más información en www.sca.coffee o en redes sociales como @specialtycoffeeassociation.

notificaLectura Merca2.es

ZeptoMetrix lanza un control de H5N1 con tecnología de partículas tipo fago (PLP)

0

Merca2.es

La compañía refuerza su compromiso con la calidad diagnóstica al presentar un nuevo material de control cuantitativo que mejora la fiabilidad en la detección del virus de la gripe aviar H5N1, integrando RNA encapsulado mediante tecnología PLP


ZeptoMetrix® se complace en anunciar el lanzamiento de NATtrol™ Influenza A H5N1 Quantitative Stock, un avance revolucionario en el aseguramiento de la calidad para diagnósticos moleculares.

Gracias a su tecnología de RNA encapsulado en partículas tipo fago (PLP), este producto establece un nuevo estándar de precisión y fiabilidad en la detección del virus de la gripe aviar H5N1, cubriendo necesidades críticas en la validación integral de los flujos de trabajo en los laboratorios.

A medida que los brotes de H5N1 siguen aumentando a nivel global, la necesidad de materiales de control de calidad robustos es más urgente que nunca. El nuevo control cuantitativo de ZeptoMetrix ofrece una solución integral que requiere extracción de RNA, a diferencia de los productos tradicionales con RNA libre. Esta innovación incluye tres segmentos génicos de H5N1 encapsulados en partículas tipo fago, lo que permite validar de forma realista los procesos de extracción, amplificación y detección.

«La actual pandemia de H5N1 ha puesto de manifiesto la urgencia de contar con herramientas diagnósticas fiables», afirma la Dra. Karuna Sharma, PhD, vicepresidenta y directora científica de la división Antylia Diagnostics.

«Este lanzamiento supone un gran avance en el control de calidad diagnóstico. Al encapsular el RNA en partículas tipo fago, damos a los laboratorios la confianza necesaria en cada paso del análisis. No se trata solo de innovación: es esencial en la lucha contra el H5N1 y otros virus emergentes de RNA», ha añadido.

El NATtrol Influenza A H5N1 Quantitative Stock está inactivado mediante la tecnología NATtrol para mejorar su estabilidad, y se entrega con una cuantificación precisa de 1.000.000 copias génicas/mL por segmento, verificada mediante PCR digital (dPCR). El formato listo para usar de 1 mL se integra fácilmente con la línea de productos -STQ de ZeptoMetrix, facilitando su implementación en el flujo de trabajo de los laboratorios.

Más información sobre pedidos y otros productos de ZeptoMetrix está disponible en: www.zeptometrix.com

Sobre ZeptoMetrix®
ZeptoMetrix, una empresa de Antylia Scientific, es un referente en el diseño, desarrollo y suministro de soluciones innovadoras y de alta calidad para el mercado del diagnóstico de enfermedades infecciosas.

Su experiencia en diagnósticos moleculares —incluyendo controles externos de calidad, paneles de verificación, paneles de competencia, productos personalizados y OEM— ha establecido el estándar de fiabilidad en la industria, posicionando a ZeptoMetrix como la opción preferida para materiales de control de calidad independientes.

Ficha del producto: https://www.zeptometrix.com/us/en/nattrol-influenza-a-h5n1-quantitative-stock-1-x-10-ml-15355

notificaLectura Merca2.es

El 80% de los consumidores españoles percibe las marcas blancas mejores o iguales que las de fabricantes

0

Estudio dsitribucion marca blanca 1 scaled Merca2.es

Según el estudio «La distribución toma el control», realizado por la plataforma Shopadvizor, más allá del precio, los consumidores valoran de la marca de distribución aspectos como la afinidad, la variedad, la calidad y la confianza que les transmite, considerándolos decisivos en su elección de compra


El 80% de los consumidores considera que las marcas blancas son iguales o incluso mejores que las marcas de fabricante. Así lo revela el estudio «La distribución toma el control«, elaborado por la plataforma Shopadvizor, que pone cifras a un cambio de paradigma en el consumo: la marca de distribuidor ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una opción principal en el gasto doméstico.

De hecho, según el informe, 97% de los consumidores incluye algún producto de marca blanca en su cesta de la compra habitual y tres de cada diez afirma comprar más artículos de MDD que hace un año.

Factores que determinan su elección
Aunque el precio continúa siendo el principal factor de decisión -el 90% de los consumidores así lo indica-, el estudio apunta a un cambio en la percepción de la MDD, que cada vez se valora más por atributos adicionales. La conexión emocional (82%), la variedad (81%), la confianza (77%), la calidad (76%) y la familiarización con sus productos (72%) se consolidan como elementos determinantes en la elección de compra, más allá del ahorro.

«La marca de distribución ha superado su rol tradicional como alternativa económica para consolidarse como una opción estratégica de valor. Ya no compite solo por precio, sino por atributos como la calidad, la confianza y la afinidad. La marca blanca se mantiene en el carro de la compra no por necesidad, sino por convicción. Los consumidores ya no la perciben como una alternativa de menor valor ligada al precio, sino como una opción fiable, competitiva e, incluso, preferida frente a las marcas tradicionales», explica Diego Chorny, CEO de Shopadvizor.

En este nuevo escenario, la marca blanca se posiciona como una opción racional y emocionalmente validada, especialmente entre las generaciones más jóvenes, que es el colectivo que más impulsa esta tendencia. El rango de consumidores menores de 35 años es el que presenta un mayor crecimiento en penetración de la marca blanca durante el último año. El 92% afirma que los productos MDD son iguales (50%), mejores (25%) o mucho mejores (17%) que los ofrecidos por las enseñas tradicionales.

La marca blanca ya no es blanca, es la nueva marca
A pesar de que la marca blanca se cuela en prácticamente todos los hogares españoles, aún hay marcas a las que los consumidores no renuncian. Coca-Cola encabeza la lista de marcas imprescindibles para los consumidores, seguida de Nestlé, Danone y, en cuarto lugar, Hacendado, la marca blanca de Mercadona. «Este dato confirma que la MDD ha dejado de ser simplemente una opción económica para pasar a ser una elección consciente, reconocible y con valor propio», aclara Chorny.

Palancas de mejora
Aunque las MDD han ganado terreno en términos de confianza, calidad percibida y fidelidad, aún existen dimensiones clave en las que no logran igualar a las marcas de fabricante. Según el estudio, los consumidores perciben a estas últimas como más fuertes en aspectos como la innovación en el packaging y diferenciación, la incorporación constante de referencias nuevas, el compromiso con la sostenibilidad o la apuesta por productos premium y vinculados al placer. Estas diferencias reflejan las palancas en las que las marcas blancas aún tienen margen de mejora para seguir ganando cuota de mejora, o bien las que deben seguir trabajando las marcas tradicionales si quieren seguir reforzando su propuesta de valor.

Acerca de Shopadvizor
Shopadvizor es una plataforma de generación de insights de consumidor y reseñas certificadas para productos de gran consumo. A través de una red que reúne más de 1,5 millones de usuarios registrados, 30 millones de reseñas sobre más de 80.000 productos, la plataforma ofrece a fabricantes y distribuidores una visión precisa y actualizada de cómo perciben los consumidores la calidad, el precio y la propuesta de valor de cada marca frente a su competencia. Asimismo, les ayuda a convertir esa información en decisiones estratégicas para optimizar su oferta, fortalecer su posicionamiento en el mercado y mejorar la experiencia del cliente.

notificaLectura Merca2.es

Las reformas societarias en España impulsan la inversión extranjera en pymes y startups

0

El tejido empresarial español se prepara para una nueva ola de atracción de capital extranjero gracias a los últimos ajustes legislativos en materia de derecho mercantil y societario. Las reformas impulsadas por el Gobierno en 2024, que entraron en vigor este año, simplifican los trámites para la constitución de sociedades y flexibilizan las condiciones de participación de inversores internacionales en pymes tecnológicas y startups.

Según datos del ICEX, España ha registrado un incremento del 18 % en nuevas constituciones con participación extranjera durante el primer trimestre de 2025, especialmente en los sectores fintech, e-commerce y movilidad sostenible. Los expertos atribuyen esta tendencia no solo a la mejora del contexto macroeconómico, sino también a un marco jurídico más ágil y competitivo.

Claves de la reforma mercantil

Entre los principales cambios normativos se encuentra la posibilidad de constituir sociedades de responsabilidad limitada de forma íntegramente digital en menos de 48 horas, así como la reducción de requisitos mínimos de capital para determinadas sociedades emergentes. También se ha actualizado el régimen de pactos entre socios y se han reforzado las garantías para la protección de inversores minoritarios.

Además, el nuevo régimen contempla mejoras en la reestructuración empresarial, incluyendo herramientas preventivas para evitar concursos de acreedores y proteger el valor de las sociedades viables.

El papel del asesoramiento jurídico especializado

“Estas reformas suponen un punto de inflexión en la competitividad mercantil del país”, explica Fernando Martínez Sanz, socio director de Martínez Sanz Abogados, despacho especializado en derecho mercantil societario. “Pero su aplicación práctica exige un conocimiento técnico profundo y una planificación legal precisa, especialmente cuando se trata de inversiones transfronterizas”.

El bufete ha lanzado una guía jurídica gratuita para emprendedores e inversores que aborda los principales cambios legislativos y su impacto sobre la constitución de sociedades, aumentos de capital, emisión de participaciones preferentes y pactos parasociales. Puede consultarse en su web oficial:
👉 https://martinezsanzabogados.com/servicios-legales/derecho-mercantil-societario/

Perspectivas

Con un marco legal más eficiente y atractivo, España busca consolidarse como destino preferente para el capital emprendedor europeo. La clave, según los analistas, estará en combinar una legislación moderna con una aplicación eficaz desde las asesorías jurídicas y los órganos registrales.

Las principales ventajas de adquirir un vehículo de renting que no conocías

0

El renting ha pasado de ser una opción desconocida a convertirse en una alternativa cada vez más popular frente a la compra tradicional de vehículos. Lo que antes se asociaba solo a empresas grandes, hoy está al alcance de cualquier particular que busque comodidad, flexibilidad y ahorro. Plataformas como swipcar.com han democratizado el acceso al renting, ofreciendo vehículos para todo tipo de perfiles, desde autónomos hasta familias.

1. Ahorro real: sin entrada ni gastos imprevistos

Una de las mayores ventajas del renting es que no exige entrada inicial, lo que permite acceder a un coche nuevo sin el desembolso fuerte que implica una compra. Además, los gastos de mantenimiento, seguro, revisiones e incluso averías están incluidos en la cuota mensual. Esto se traduce en previsibilidad y control financiero: sabes exactamente cuánto vas a pagar cada mes, sin sustos ni facturas sorpresa.

2. Sin preocuparse del mantenimiento

El renting te libera completamente de la responsabilidad del mantenimiento del vehículo. No tienes que pensar en pasar la ITV, cambiar neumáticos o llevar el coche al taller. Todo esto ya está cubierto. Si surge una avería, el renting se encarga. Esta comodidad es uno de los factores que más valoran los usuarios, especialmente aquellos con agendas apretadas.

3. Renovación constante del vehículo

Con el renting, puedes cambiar de coche cada 2, 3 o 4 años. Esto significa que siempre conduces un modelo actualizado, con la última tecnología en seguridad, conectividad y eficiencia. Ya no estás atado 10 o 15 años al mismo vehículo, con el riesgo de obsolescencia, pérdida de valor o problemas mecánicos crónicos.

4. Flexibilidad para elegir y cambiar

Tanto si eres particular como autónomo o empresa, el renting te da opciones adaptadas a tu perfil. Desde compactos urbanos hasta SUV familiares o vehículos industriales, puedes elegir el que mejor se ajuste a tu uso. Y si cambian tus necesidades, puedes renovar o ajustar el contrato con facilidad.

5. Ventajas fiscales para autónomos y empresas

En el caso de los profesionales y empresas, el renting ofrece importantes beneficios fiscales. Las cuotas pueden deducirse como gasto, y también el IVA (en función del uso profesional del vehículo). Esto hace que el renting sea no solo más cómodo, sino también más rentable que la compra directa.

6. Acceso fácil a coches eléctricos e híbridos

El renting también facilita la transición hacia la movilidad sostenible. Muchos modelos eléctricos o híbridos tienen precios de compra elevados, pero gracias al renting puedes acceder a ellos con cuotas mensuales muy competitivas. Además, muchos contratos incluyen el cargador doméstico o acuerdos con puntos de carga. Esto te permite probar esta tecnología sin comprometerte a largo plazo.

7. Aprovechar las ayudas del gobierno

En los últimos años, tanto el gobierno español como las comunidades autónomas han impulsado ayudas para fomentar la adquisición de vehículos menos contaminantes. Programas como el Plan MOVES ofrecen subvenciones a particulares, autónomos y empresas para adquirir vehículos eléctricos e híbridos. El renting también se beneficia de estas ayudas, reduciendo aún más el coste total del vehículo.

Por eso, si estás pensando en cambiar de coche, este es un buen momento para hacerlo a través del renting, ya que puedes beneficiarte tanto de las ventajas fiscales como de las subvenciones públicas.

8. Tramitación rápida y 100% online

Con plataformas como swipcar.comcontratar un coche de renting es tan fácil como hacer una compra online. Puedes comparar marcas, ver precios cerrados, elegir el contrato que más te convenga y hacer todo el proceso desde tu móvil o portátil. En pocos días, tienes el coche en la puerta de tu casa o empresa.

¿Cómo elegir el coche de renting ideal?

Elegir un vehículo por renting no es igual que comprarlo. Aquí lo que importa es ajustar bien el contrato a tus necesidades reales. Aquí te damos una mini guía para acertar:

1. Define tu uso

¿Lo necesitas para ciudad, carretera, viajes largos o transporte de mercancías? No es lo mismo un compacto híbrido que un SUV o una furgoneta. También considera si lo vas a usar a diario o solo los fines de semana.

2. Estima tus kilómetros anuales

El renting incluye un límite de kilometraje. Asegúrate de elegir un contrato acorde a tus hábitos. Si te pasas, hay penalizaciones. Si te quedas corto, estás pagando de más.

3. Elige el plazo adecuado

Lo habitual es entre 36 y 48 meses. Cuanto más largo el contrato, más baja la cuota, pero menos flexibilidad para cambiar de modelo.

4. Revisa qué incluye la cuota

Comprueba que el seguro, el mantenimiento, los impuestos y la asistencia estén incluidos. En swipcar.com, por ejemplo, puedes ver claramente qué servicios entran en cada oferta.

5. Considera el tipo de energía

Si haces trayectos cortos o vives en ciudad, un coche eléctrico puede ser ideal. Si haces muchos kilómetros, tal vez un híbrido enchufable te salga más a cuenta.El renting es una forma de conducir sin complicaciones, que te permite acceder a vehículos nuevos sin compromisos a largo plazo ni gastos ocultos. Además, con las ayudas actuales del gobierno y las ventajas fiscales para autónomos y empresas, el renting es una opción aún más atractiva.

Los mejores coches híbridos del mercado

0

Si buscas un coche híbrido, te encuentras en el mejor momento. La oferta ha crecido enormemente, con modelos que combinan eficiencia, bajas emisiones y tecnología avanzada. Pero, ¿cuál es el mejor para ti? En este artículo, analizamos algunos de los mejores coches híbridos del momento, comparamos sus características y te revelamos cuál es el favorito de los expertos. Y te damos una opción para alquilar un coche por meses, para que le saques el máximo partido a tu experiencia con el vehículo híbrido, al mejor precio.

Tabla comparativa de los mejores híbridos

CocheA DestacarPrecio Medio (€)Valoración
Fiat 500 Dolcevita 1.0 HybridDiseño icónico, ideal para ciudad, etiqueta ECO19.000 €⭐⭐⭐⭐ 4.2/5
Peugeot 3008 HybridHíbrido enchufable, diseño elegante, autonomía eléctrica42.000 €⭐⭐⭐⭐ 4.5/5
Peugeot 408 HybridDiseño fastback, buen equipamiento, consumo eficiente39.000 €⭐⭐⭐⭐ 4.4/5
Renault Arkana HíbridoEstilo SUV coupé, consumo ajustado, etiqueta ECO30.000 €⭐⭐⭐⭐ 4.3/5
Nissan Qashqai e-PowerTecnología e-Power, confort de conducción, amplio interior37.000 €⭐⭐⭐⭐ 4.5/5

Los 5 mejores coches híbridos mejor valorados

Fiat 500 Dolcevita 1.0 Hybrid

El Fiat 500 Dolcevita ofrece un estilo único con su diseño retro y un motor híbrido suave, ideal para moverse por ciudad.

Ventajas:

  • Diseño icónico y elegante.
  • Bajo consumo urbano.
  • Tamaño ideal para aparcar.

Desventajas:

  • Espacio interior reducido.
  • Prestaciones justas en carretera.

Peugeot 3008 Hybrid

El Peugeot 3008 híbrido enchufable combina diseño, tecnología y eficiencia. Perfecto para quienes buscan un SUV moderno con etiqueta CERO.

Ventajas:

  • Autonomía eléctrica de hasta 50 km.
  • Interior muy tecnológico.
  • Diseño elegante y distintivo.

Desventajas:

  • Precio más elevado que la versión térmica.
  • Maletero reducido por las baterías.

Peugeot 408 Hybrid

La 408 es una berlina con estilo fastback, gran presencia y un sistema híbrido eficiente, pensada para quienes buscan algo diferente.

Ventajas:

  • Diseño innovador y aerodinámico.
  • Buena respuesta en conducción híbrida.
  • Acabados de calidad.

Desventajas:

  • Precio inicial alto.
  • Menor capacidad de maletero.

Renault Arkana Híbrido

El Renault Arkana apuesta por la estética SUV coupé y un sistema híbrido de bajo consumo, ideal para uso mixto urbano y carretera.

Ventajas:

  • Estética deportiva y diferente.
  • Consumo ajustado y etiqueta ECO.
  • Buen equipamiento de serie.

Desventajas:

  • Habitabilidad algo justa en plazas traseras.
  • Cambio automático menos suave que en rivales.

Nissan Qashqai e-Power

El Qashqai con tecnología e-Power utiliza un motor térmico para alimentar el motor eléctrico. Suavidad de marcha y eficiencia son sus puntos fuertes.

Ventajas:

  • Conducción silenciosa y suave.
  • Amplio espacio interior.
  • Buen consumo en entorno urbano.

Desventajas:

  • Precio más alto que las versiones gasolina.
  • No dispone de modo totalmente eléctrico.

El Mejor Coche Híbrido Según los Expertos

Tras analizar estos cinco modelos, el Nissan Qashqai e-Power destaca por su tecnología única, suavidad de conducción y equilibrio general.

Si buscas un coche urbano y con personalidad, el Fiat 500 Dolcevita Hybrid es perfecto. Para un diseño más vanguardista, el Peugeot 408 Hybrid ofrece una gran experiencia.

¿Con cuál te quedas tú?

Externalizar servicios en tu empresa: una decisión estratégica con múltiples beneficios

0

La gestión eficiente de una empresa no solo depende de la calidad de sus productos o servicios principales. También requiere una coordinación impecable de todas aquellas funciones que, aunque no forman parte del “core business”, resultan esenciales para su funcionamiento diario. Es en este contexto donde externalizar servicios se convierte en una alternativa cada vez más valorada por las organizaciones que buscan ser más ágiles, competitivas y sostenibles.

La externalización, también conocida como outsourcing, consiste en delegar determinadas tareas o procesos a empresas especializadas. Este modelo no es nuevo, pero en los últimos años ha ganado protagonismo, sobre todo en sectores donde la optimización de recursos y la flexibilidad operativa son clave. Desde el mantenimiento de instalaciones hasta la atención al cliente, pasando por la limpieza, la seguridad o los servicios auxiliares, cada vez son más las empresas que deciden centrarse en lo que realmente saben hacer y dejar el resto en manos de profesionales.

Enfoque en la actividad principal del negocio

Una de las razones más potentes para externalizar es la posibilidad de liberar recursos internos que pueden destinarse a las actividades que realmente generan valor añadido. Cuando una empresa no tiene que preocuparse por organizar los turnos del personal de limpieza, por mantener actualizados los sistemas de climatización o por formar a sus recepcionistas, puede enfocar su tiempo y energía en innovar, vender mejor o mejorar la experiencia de sus clientes.

Este enfoque estratégico permite a las compañías ser más competitivas y reaccionar con mayor rapidez ante los cambios del mercado. Además, evita que el equipo interno pierda tiempo y energía en funciones que, aunque necesarias, no aportan diferenciación ni crecimiento directo al negocio.

Ahorro de costes y mayor control presupuestario

Contrario a lo que algunos piensan, externalizar no significa necesariamente gastar más. De hecho, uno de los principales beneficios del outsourcing es el ahorro. Las empresas especializadas trabajan con economías de escala, optimizan procesos y cuentan con tecnología propia que les permite ofrecer servicios de calidad a precios ajustados. Además, al contratar un servicio externalizado, el coste suele ser fijo o predecible, lo que facilita la planificación y el control del presupuesto.

También se eliminan muchos costes ocultos asociados a la contratación directa: formación continua, bajas, sustituciones, rotación de personal, licencias, seguros, etc. La empresa contratante solo paga por el servicio recibido, sin tener que asumir toda la carga administrativa que implica gestionar un equipo propio.

Acceso a expertos y mejora de la calidad

Cuando se externaliza, no solo se delega una tarea: se accede a un equipo de profesionales que se dedican exclusivamente a ese tipo de servicio. Esto garantiza un alto nivel de especialización, actualización constante y capacidad para adaptarse a nuevas necesidades. Por ejemplo, una empresa que contrata un servicio de limpieza profesional no solo consigue espacios impecables, sino también protocolos adecuados para distintos entornos, productos sostenibles, técnicas específicas para superficies delicadas y, en definitiva, un resultado que supera lo que podría conseguirse con personal no especializado.

Lo mismo ocurre en sectores como el de la seguridad, el mantenimiento técnico o el hospitality management, donde la experiencia, la formación continua y la capacidad de reacción son factores diferenciales. Apostar por proveedores especializados suele traducirse en una mejora notable en la calidad del servicio.

Flexibilidad operativa ante imprevistos o picos de demanda

Otra ventaja indiscutible de la externalización es la flexibilidad. Las empresas pueden adaptar sus necesidades de servicio según la temporada, el volumen de trabajo o circunstancias puntuales. Por ejemplo, en una oficina que recibe visitas constantes, puede ser necesario reforzar la recepción o los servicios auxiliares durante eventos o auditorías. O en un centro logístico, la demanda de limpieza o vigilancia puede variar según el turno o la carga de trabajo.

Gracias al outsourcing, estas variaciones no suponen un quebradero de cabeza ni requieren largos procesos de selección. El proveedor se encarga de ajustar los recursos humanos y técnicos necesarios, garantizando continuidad y eficiencia.

Cumplimiento normativo y reducción de riesgos

El cumplimiento legal es otro aspecto fundamental. Las empresas que externalizan servicios delegan también parte de la responsabilidad normativa. Esto no significa que se liberen totalmente de ella, pero sí que cuentan con proveedores que conocen la legislación específica, gestionan correctamente las altas, las cotizaciones, los protocolos de prevención de riesgos o las inspecciones laborales.

En este sentido, confiar en una empresa especializada no solo aporta tranquilidad, sino que también ayuda a minimizar riesgos legales, económicos o reputacionales.

Mejor clima laboral y percepción interna

Aunque pueda parecer un tema menor, la externalización también influye en el ambiente de trabajo. Cuando los empleados perciben que las instalaciones están bien cuidadas, que los espacios están limpios y que hay una atención adecuada en recepción, se genera una sensación de orden, profesionalidad y bienestar. Esto repercute positivamente en la motivación, la productividad y la imagen corporativa.

Además, al externalizar ciertas funciones, se evitan tensiones internas sobre tareas que no forman parte del puesto original o para las que no se cuenta con formación adecuada.

Conclusión: una apuesta por la eficiencia y la calidad

Externalizar servicios en la empresa es una decisión inteligente que va más allá del ahorro económico. Se trata de apostar por la eficiencia, la especialización, la calidad y la adaptabilidad. Ya sea para mantener unas instalaciones impecables, ofrecer una atención al cliente de alto nivel o garantizar la seguridad de los espacios, confiar en proveedores expertos permite a las empresas centrarse en su verdadero propósito.

Cada vez más organizaciones entienden que el éxito no está en hacerlo todo, sino en hacerlo bien. Y para ello, contar con socios estratégicos en áreas clave es una pieza fundamental del puzzle. En este camino, conceptos como el facility management cobran todo el sentido, integrando múltiples servicios en una solución global y coordinada que suma valor desde el primer día.

Publicidad