miércoles, 5 noviembre 2025

La Fundación Jiménez Díaz inaugura su Unidad del Dolor, Terapias Regenerativas y Medicina Deportiva

0

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha puesto en marcha una Unidad del Dolor, Terapias Regenerativas y Medicina del Deporte, en la que pone a disposición de los pacientes una asistencia «especializada, integral, de vanguardia, multidisciplinar y personalizada», desde el diagnóstico hasta el tratamiento y seguimiento de todo tipo de dolor y dolencias musculoesqueléticas y deportivas, crónicas, complejas o circunstanciales.

“En esta unidad trabajamos con una metodología multidisciplinar que estudia cada caso y ofrece una respuesta específica adaptada a cada necesidad”, explicó la doctora Almudena Fernández-Bravo, jefa asociada del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física de la Fundación Jiménez Díaz y coordinadora de la unidad. Para ello, “contamos con instalaciones específicas, la última tecnología y un equipo altamente especializado con amplia experiencia en el tratamiento del dolor que mejorará el bienestar de los pacientes”, añade.

Por su parte, el doctor Luis Enrique Muñoz, jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del hospital madrileño, destaca como características de la misma “su orientación a resultados, aconsejando la mejor pauta terapéutica para cada caso, de forma realista y rigurosa; la innovación, ya que utiliza la última tecnología aplicada a tratamientos del dolor y fisioterapia para mejorar la salud, calidad de vida, bienestar y/o rendimiento deportivo de los pacientes; y la seguridad y calidad enmarcada en un modelo asistencial basado en la evidencia científica y el acompañamiento en beneficio de los pacientes”.

Se trata, apunta la doctora Fernández-Bravo, de “poner siempre el dolor en el centro de nuestra actividad y atender las necesidades concretas de cada caso para codiseñar con el paciente un plan personalizado de tratamiento y hábitos saludables multidisciplinares y transversales”.

Para ello, la Unidad del Dolor, Terapias Regenerativas y Medicina del Deporte de la Fundación Jiménez Díaz cuenta con un cuadro médico de especialización y experiencia formado, además de por los doctores Fernández-Bravo y Muñoz, por la doctora Ana Cuarental, el doctor Daniel López; la doctora Bárbara Nasarre, la doctora Luisa Ruiz Nieto y la doctora Astrid Texeira.

Según el doctor Muñoz, dado el necesario abordaje multidisciplinar e integral del dolor, y para mejorar el pronóstico y agilidad en el manejo de los pacientes, los profesionales de la unidad colaborarán estrechamente con otras especialidades y áreas del hospital como Cirugía Ortopédica y Traumatología, con los doctores Emilio Calvo y Luis Álvarez, jefe y jefe asociado, respectivamente, de este servicio, y Cardiología, con el doctor Miguel Orejas, jefe asociado de este servicio, entre otras.

Asimismo, su cartera de servicios incluye equipamiento, técnicas y tratamientos de última generación en el abordaje del dolor, como el farmacológico, la radiofrecuencia, la neuroestimulación, la epidurólisis y epiduroscopia, las técnicas intradiscales, las ondas de choque y la radiofrecuencia superinductiva, entre otras, apunta la coordinadora de este nuevo dispositivo asistencial.

El arsenal terapéutico disponible incluye también las terapias regenerativas, un tipo terapias biológicas también conocidas como ortobiológicos. “Se trata de sustancias naturales como células o componentes sanguíneos utilizados para el tratamiento de lesiones ortopédicas y que están suponiendo un gran avance en el tratamiento de numerosas patologías del aparato locomotor”, incide la doctora Fernández-Bravo.

Igualmente, ha incorporado una unidad de biomecánica especialmente dirigida a las lesiones deportivas para analizar de forma individualizada el movimiento mediante sistemas de captura de movimiento, plataformas de fuerza y sensores inerciales.

De esta forma, la Unidad del Dolor, Terapias Regenerativas y Medicina del Deporte de la Fundación Jiménez Díaz puede abordar todo tipo lesiones deportivas, dolor y dolencias musculoesqueléticas. Su alcance es muy amplio, abarcando, entre otras patologías, la migraña y diversos tipos de neuralgias, las cefaleas, los síndromes miofasciales, la artrosis, las tendinopatías, el síndrome facetario o miofascial lumbar, el dolor sacroilícaco y el dolor oncológico en general.

DATOS

Según datos de la International Association for the Study of the Pain (IASP), en Europa, un 20 por ciento de la población sufre dolor, que ha pasado de ser un síntoma a convertirse en una compleja enfermedad. Es decir, unos 80 millones de personas padecen dolor crónico, de moderado a severo, solo en nuestro continente -hasta un 9 por ciento de los adultos, a diario-, llegando a limitar o incapacitar a uno de cada tres de ellos para vivir de forma independiente y autónoma.

Un escenario que tiene también consecuencias sociales, profesionales y económicas -el dolor crónico produce más de 500 millones de días de baja laboral en Europa, con el correspondiente coste que representa- y que convive con el incremento de la actividad deportiva entre la población general, sumado a la de los deportistas de alto nivel y los que realizan deporte adaptado, con la consecuente necesidad de cuidados en salud que implica.

Repara tu Deuda Abogados cancela 2.501.795 € en Bizkaia (País Vasco) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

6 nuevos casos en Bizkaia (País Vasco) gestionados por el despacho con resultado favorable a los concursados 

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 2.501.795 euros en Bizkaia (País Vasco). Se trata de 6 nuevos casos de exoneración de deuda mediante la aplicación de esta herramienta legal.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) 2.335.019 euros es la cantidad que ha cancelado una mujer de Bilbao. Su estado de insolvencia se originó a raíz de la solicitud de financiación para avalar el negocio familiar. Inicialmente no hubo problema. Sin embargo, debido a una mala gestión de terceros, la mercantil empezó a tener dificultades para hacer frente a todos los pagos. Ella no trabajaba en la empresa, pero le pusieron de administradora. Hubo grandes impagos de sus clientes. No ha podido devolver todas las deudas.

2) 64.918 euros han sido exonerados por una mujer de Galdakao, tras sufrir un proceso de divorcio de su marido. La deudora se encuentra en situación de incapacidad permanente total cobrando una pensión mensual y una ayuda de emergencia social.

3) Otro matrimonio de Bilbao ha quedado libre de un importe de 41.147 euros. Solicitó financiación para comprar mobiliario y menaje para la vivienda que acababan de adquirir. Inicialmente, podían hacer frente a las cuotas de los préstamos, pero tras el nacimiento de su hijo y las necesidades médicas empezaron a quedarse cuotas impagadas que desencadenaron la situación actual.

4) En Bilbao también una mujer ha dicho adiós a 11.587 euros de deuda. Los trabajos precarios e inestables provocaron que tuviera unos ingresos muy reducidos. Solicitó los créditos que se utilizaron principalmente para el alquiler de la vivienda con su expareja y la alimentación. En un principio iba haciendo frente a los pagos de los préstamos solicitados. Sin embargo, tras la pérdida del empleo, se vio incapaz de devolver la cantidad solicitada. 

5) En Erandio un hombre ha acabado con su deuda de 32.399 euros. Durante este tiempo, ha tenido que ayudar económicamente a su familia y costear los trámites de la separación de su anterior pareja y los honorarios de los abogados. Todas estas circunstancias derivaron en que, sin capacidad para hacer frente a esos créditos ni a sus necesidades familiares, solicitara otros nuevos para cubrir la financiación que había pedido antes.

6) También en Erandio otro hombre respira de nuevo. Debía 16.725 euros. Todos los trabajos que tenía el deudor eran temporales, combinado con épocas de desempleo. Desafortunadamente, los intereses de esos préstamos cada vez eran mayores, lo que implicó que el deudor solicitara otros nuevos para cubrir la financiación previa. Su acumulación conllevó la actual situación de insolvencia y sobreendeudamiento.

La Ley de Segunda Oportunidad es la salida real más eficiente para las personas que se han endeudado, pero no pueden asumir los pagos pendientes. Desde su aprobación en el año 2015, Repara tu Deuda Abogados ha logrado alcanzar la cifra de 360 millones de euros exonerados a personas que responden a perfiles muy diferentes. 

68f9059ea2fe3 Merca2.es

Hacienda te exige pruebas de gastos médicos para devolverte 600€, el documento que lo desbloquea

0

Hacienda está dando un giro en su forma de gestionar las devoluciones por gastos sanitarios y muchos contribuyentes se están llevando un buen susto. Decenas de miles de familias españolas que reclamaron hasta 600 euros por tratamientos, consultas privadas o medicamentos ahora se encuentran con una carta en el buzón pidiendo algo más que el simple apunte en la declaración. La Agencia Tributaria ha endurecido los controles y ya no basta con rellenar las casillas correspondientes.

La sorpresa llega cuando revisas tu correo electrónico o el buzón tradicional y aparece esa temida comunicación. Lo que parecía un trámite cerrado se convierte en una petición de documentos que muchos ni siquiera sabían que debían guardar. La devolución que esperabas ver en tu cuenta bancaria se paraliza hasta que demuestres negro sobre blanco cada euro que te dedujiste por aquella visita al oftalmólogo o las gafas progresivas.

¿POR QUÉ AHORA HACIENDA PIDE MÁS PAPELES QUE NUNCA?

YouTube video

El fisco ha detectado un aumento considerable de deducciones por gastos sanitarios privados en los últimos ejercicios fiscales. Miles de contribuyentes incluyeron en su declaración gastos médicos que superaban los límites razonables o que simplemente no podían justificarse con la documentación adecuada. La respuesta de la Agencia Tributaria ha sido clara: verificación exhaustiva de cada partida declarada.

Este cambio de actitud responde también a la digitalización de los controles fiscales y al cruce de datos entre diferentes administraciones. La tecnología permite ahora detectar inconsistencias en tiempo récord que antes pasaban desapercibidas. Si declaraste gastos médicos superiores a cierta cantidad, es muy probable que recibas un requerimiento solicitando las facturas originales completas.

LA FACTURA ORIGINAL, EL DOCUMENTO QUE LO CAMBIA TODO

Aquí está la clave del asunto: no vale cualquier papel ni cualquier justificante. La Agencia Tributaria de España exige facturas originales emitidas por profesionales sanitarios colegiados o centros médicos autorizados que cumplan todos los requisitos legales establecidos en la normativa fiscal vigente. Un simple recibo manuscrito o un resguardo de pago no tienen validez alguna.

La factura debe incluir datos específicos como el nombre completo del paciente, el tratamiento o servicio prestado con detalle, la fecha exacta de la intervención o consulta, el importe desglosado con IVA si corresponde y los datos fiscales completos del emisor. Cualquier documento que no contenga estos elementos básicos será rechazado automáticamente y perderás la deducción correspondiente sin posibilidad de recurrir.

GASTOS MÉDICOS QUE HACIENDA ACEPTA SIN DISCUSIÓN

YouTube video

La normativa tributaria española permite deducir determinados gastos sanitarios que no están cubiertos por la sanidad pública. Las consultas con médicos privados, tratamientos odontológicos, prótesis, ortopedia, gafas graduadas y lentillas entran dentro de las deducciones válidas siempre que estén debidamente documentadas con las facturas correspondientes emitidas según la ley.

También son deducibles los gastos de hospitalización privada, las pruebas diagnósticas realizadas en centros privados, los seguros médicos privados y los medicamentos que requieren receta médica. El organismo fiscal acepta estas partidas pero exige que cada gasto esté respaldado por una factura completa que especifique exactamente qué servicio se prestó y quién lo prestó con todos sus datos identificativos.

ERRORES FRECUENTES QUE BLOQUEAN TU DEVOLUCIÓN

Muchos contribuyentes pierden su devolución por errores evitables que cometen al presentar la declaración del impuesto sobre la renta. El más habitual es incluir gastos sin conservar las facturas originales pensando que Hacienda no las va a pedir, una imprudencia que sale muy cara cuando llega el requerimiento y no puedes presentar la documentación exigida por el fisco español.

Otro fallo recurrente es declarar gastos que no son deducibles como productos de parafarmacia, suplementos vitamínicos, cosméticos o tratamientos estéticos. Aunque vengan de una farmacia, si no requieren prescripción médica obligatoria no cuentan como gasto sanitario deducible y activarán una revisión que puede acabar en sanción por declaración incorrecta de datos fiscales.

QUÉ HACER SI YA RECIBISTE EL REQUERIMIENTO

YouTube video

Si la carta de la administración tributaria ya está en tus manos tienes un plazo concreto para responder y presentar toda la documentación solicitada. No ignores ese escrito porque el silencio equivale a renunciar a tu derecho a la devolución y además puedes enfrentarte a Hacienda por no atender el requerimiento en el plazo establecido legalmente para estos casos.

Reúne todas las facturas originales que guardaste, comprueba que estén completas y presentalas por la vía telemática si es posible o de forma presencial en tu oficina tributaria más cercana. Si no conservaste alguna factura contacta urgentemente con el centro médico o profesional que te atendió para solicitar un duplicado, aunque no siempre es posible recuperarlo después de tanto tiempo. La mejor estrategia es actuar rápido y aportar la máxima documentación posible demostrando tu buena fe ante el organismo recaudador que gestiona las devoluciones fiscales de millones de españoles cada año.

Diego Parrilla, economista: «La primera inversión de tu vida debe ser una vivienda»

0

En España, la vivienda siempre ha sido más que un bien material: es una aspiración cultural, una meta emocional y, para muchos, el símbolo de la estabilidad. Sin embargo, en un contexto donde los precios se disparan y el acceso se complica, el debate sobre si comprar o alquilar vuelve a ocupar el centro de la conversación.

El economista Diego Parrilla sostiene una idea clara: la primera gran inversión que una persona debe realizar en su vida es adquirir una vivienda. En su visión, más allá de los vaivenes del mercado o del precio del metro cuadrado, tener una casa propia representa una posición de neutralidad frente al sistema económico, una forma de protegerse ante la pérdida de valor del dinero.

La vivienda como punto de equilibrio financiero

La vivienda como punto de equilibrio financiero
Fuente: agencias

Para Parrilla, no tener una vivienda equivale a estar “corto” en el mercado, es decir, en una posición de vulnerabilidad frente a las subidas de precios. Quien no posee una casa, explica, queda expuesto a los movimientos del mercado inmobiliario y termina pagando más por algo que podría haber asegurado antes. “Si tienes cero casas, estás corto”, resume.

Desde su mirada, la vivienda debe verse como una protección ante la inflación y no solo como una inversión inmobiliaria. Según el economista, el dinero ha perdido poder adquisitivo a una velocidad que pocos perciben. “El ser humano sigue creyendo que un billete de cien euros vale lo mismo que hace diez años, pero compra mucho menos”, advierte. En ese contexto, los precios de la vivienda no suben únicamente porque haya especulación, sino porque el valor del dinero se ha debilitado.

El aumento de la masa monetaria —esa “inyección de papelitos”, como él la llama— ha distorsionado la percepción de lo que es caro o barato. En su analogía con el juego del Monopoli, si el banco imprime más dinero, las propiedades suben casi de forma proporcional. Por eso, considera que tener una vivienda es una manera de estar protegido dentro de ese tablero económico que cambia a diario.

La inversión más emocional y necesaria

YouTube video

Más allá de los gráficos y las teorías financieras, Parrilla insiste en un aspecto humano: la vivienda es también un refugio emocional y una base para construir futuro. “Primero compra un pisito, aunque sea pequeño, y luego empieza a invertir”, aconseja a los jóvenes que buscan orientación financiera. En su experiencia, ese paso inicial brinda seguridad y sentido de pertenencia, algo que ningún otro activo puede ofrecer.

La dificultad, reconoce, radica en que los salarios no acompañan el ritmo del mercado. En España, los ingresos reales llevan años estancados, lo que complica el acceso a la vivienda incluso para quienes trabajan y ahorran con disciplina. Sin embargo, Parrilla insiste en que esa brecha no debe desalentar la planificación. Comprar una casa —aunque cueste más tiempo o esfuerzo— significa construir un escudo frente a la inflación y las incertidumbres del sistema financiero.

El economista critica además las políticas que intentan contener los precios a través de limitaciones artificiales. A su juicio, muchas de estas medidas acaban provocando el efecto contrario: reducen la oferta de viviendas y encarecen aún más los alquileres. La verdadera solución, dice, pasa por generar estabilidad, incentivar la inversión responsable y ofrecer a los jóvenes herramientas reales para acceder a una vivienda digna.

Dr. Rubén Villar (57), nefrólogo: «Una simple molestia al orinar es la primera etapa de insuficiencia renal terminal: sin tratamiento te quedan semanas»

0

La insuficiencia renal avanza en silencio dentro de miles de españoles que ignoran los síntomas iniciales hasta que el daño es irreparable. Esa sensación incómoda al ir al baño que achacas al estrés o a haber bebido poco agua podría ser la primera alerta de un fallo renal que progresa sin frenos. El Dr. Rubén Villar, nefrólogo con casi tres décadas tratando enfermedades del riñón, advierte que cuando aparece el dolor intenso ya es tarde para revertir el proceso.

Miles de pacientes llegan a urgencias cada año creyendo que tienen una simple infección urinaria cuando en realidad padecen daño renal crónico. La pérdida de función en estos órganos vitales puede evolucionar en semanas hacia la etapa terminal si no se actúa de inmediato. Villar insiste en que reconocer las señales tempranas del deterioro renal es la única forma de evitar la diálisis o el trasplante.

¿POR QUÉ TU CUERPO NO TE AVISA A TIEMPO?

YouTube video

Los riñones tienen una capacidad extraordinaria para compensar el daño inicial y seguir funcionando aunque estén comprometidos. Esta habilidad natural hace que la insuficiencia renal progrese sin síntomas evidentes hasta que pierdes más del 70% de su capacidad. Cuando finalmente notas algo raro, el deterioro ya alcanzó niveles críticos que requieren intervención médica urgente.

El organismo prioriza mantener sus funciones básicas mientras los riñones trabajan al límite para filtrar toxinas. Esa molestia leve al orinar que ignoras durante semanas puede ser el único aviso que recibes antes de entrar en fase terminal. Villar explica que muchos pacientes rechazan la idea de hacerse análisis rutinarios hasta que aparecen síntomas severos como hinchazón generalizada o fatiga extrema.

LAS SEÑALES QUE CONFUNDES CON OTRAS DOLENCIAS

La mayoría atribuye el cansancio constante al trabajo excesivo o la falta de sueño sin sospechar problemas en el sistema renal. Cuando los riñones fallan, se acumulan toxinas que provocan debilidad muscular y agotamiento que no mejora con descanso. Ese picor persistente en la piel que crees alergia también surge cuando los desechos se acumulan en sangre.

Los cambios en la orina son la pista más clara de insuficiencia renal pero casi nadie les presta atención verdadera. Notar espuma abundante al orinar indica que las proteínas se filtran de forma anómala por daño en los riñones. El color oscuro o rojizo señala presencia de sangre microscópica que anticipa complicaciones graves si no se trata pronto.

EL AVANCE SILENCIOSO HACIA LA FASE TERMINAL

YouTube video

La progresión del daño renal sigue un patrón predecible que comienza con pequeñas alteraciones en los análisis de sangre. Los niveles elevados de creatinina demuestran que la filtración glomerular está cayendo peligrosamente y el riñón pierde capacidad para eliminar desechos. Villar advierte que cada etapa avanza más rápido que la anterior si el paciente no modifica hábitos ni recibe tratamiento especializado.

Cuando alcanzas la etapa cuatro de insuficiencia renal crónica apenas te quedan meses antes de necesitar diálisis. Los síntomas se vuelven imposibles de ignorar: náuseas matutinas, pérdida de apetito y confusión mental por acumulación de urea. El nefrólogo destaca que muchos llegan a consulta en esta fase crítica creyendo que tienen gripe o problemas digestivos.

LO QUE DESTROZA TUS RIÑONES SIN QUE LO SEPAS

La hipertensión arterial sin control daña los vasos sanguíneos renales de forma progresiva e irreversible. Cada cifra elevada de presión provoca microlesiones que reducen la función renal hasta provocar insuficiencia crónica. La diabetes mal controlada también destruye los filtros renales mediante un proceso llamado nefropatía diabética que afecta a millones de españoles.

El consumo habitual de antiinflamatorios como ibuprofeno representa un riesgo grave para la salud renal que pocos conocen. Tomar estos medicamentos con frecuencia genera daño acumulativo en las estructuras de filtración que puede derivar en insuficiencia terminal. Villar recomienda evitar automedicarse y consultar siempre antes de usar fármacos de forma prolongada.

CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA ANTES DE QUE SEA TARDE

YouTube video

Un simple análisis de sangre revela los niveles de creatinina y urea que indican el estado real de tus riñones. Solicitar estas pruebas en el chequeo anual permite detectar alteraciones en etapas tempranas y reversibles antes de que avance la insuficiencia renal. El análisis de orina complementa el diagnóstico mostrando presencia de proteínas o sangre microscópica.

Las personas con antecedentes familiares de enfermedad renal deben vigilar su función cada seis meses sin excusas. La predisposición genética multiplica el riesgo de desarrollar insuficiencia renal crónica en edades más tempranas si no se toman medidas preventivas. Villar insiste en que mantener la presión arterial controlada y evitar el sobrepeso son claves para proteger estos órganos vitales.

LA DIFERENCIA ENTRE SALVAR TUS RIÑONES O PERDERLOS

Actuar durante las primeras etapas de deterioro renal permite frenar la progresión mediante cambios en el estilo de vida. Reducir el consumo de sal y proteínas animales alivia la carga de trabajo de los riñones y evita que la insuficiencia avance hacia fases terminales. Mantener una hidratación adecuada ayuda a eliminar toxinas de forma natural sin forzar estos órganos ya comprometidos.

Cuando el daño alcanza niveles críticos solo quedan opciones invasivas como diálisis tres veces por semana de por vida. Villar explica que muchos pacientes pierden calidad de vida drásticamente al depender de máquinas para filtrar su sangre porque ignoraron los síntomas iniciales. La prevención y detección temprana marcan la diferencia entre mantener tu independencia o quedar atado a tratamientos permanentes que limitan cada aspecto de tu existencia.

Currículum sénior a la papelera: la discriminación invisible en el trabajo

0

En el mercado laboral actual y a la hora de valorar el currículum, la edad se ha convertido en una barrera invisible, pero poderosa, que limita las oportunidades de empleo para los trabajadores sénior. Un reciente experimento realizado por la Fundación ISEAK reveló que los currículums de personas mayores de 45 años tienen un 50% menos de probabilidades de ser contactados por los reclutadores en comparación con los de jóvenes candidatos. Este fenómeno conocido como edadismo laboral refleja la discriminación sutil pero persistente que margina a un valioso segmento de la población activa.

EL PODER DE REINVENTARSE

Currículums sénior a la papelera: la discriminación invisible en el trabajo
Fuente: Freepik

El edadismo se expresa de forma sutil, aunque con consecuencias visibles. Recientes estudios muestran que el currículum de los trabajadores senior tienen un 50 por ciento menos de probabilidades de recibir respuesta de reclutadores. Este fenómeno no solo resulta injusto, sino que subestima el valor de la experiencia acumulada durante años en el mercado laboral.

Las empresas tienden a asociar la juventud con flexibilidad y algidez, dejando de lado a profesionales que podrán aportar estabilidad, conocimiento profundo y habilidades como la adaptabilidad desarrollada en contextos más complejos. Este sesgo hace invisibilizar a un segmento muy importante de la población activa que, lejos de ser obsoleto, sigue siendo un motor de talento.

DESTACAR CON EL CURRÍCULUM

DESTACAR CON EL CURRÍCULUM
Fuente: Freepik

En este contexto surgen iniciativas que buscan visibilizar y empoderar al talento sénior. Programas como el de “El poder de reinventarse” destacan la importancia que tiene la formación continua y la actualización profesional para aquellos que superan los 45 años. Estas acciones están compuestas por talleres, encuentros y mentorías que les permiten adaptarse a la nueva demanda del mercado, a la vez que muestran sus capacidades a las empresas que valoran la diversidad generacional.

La participación de figuras impresionantes como la de Fernando Romay demuestra que nunca es tarde pera leer, cambiar de sector o incluso mejorar competencias, consolidando la idea de que la experiencia y la capacidad de adaptación no son incompatibles.

Asempleo estima que se contratarán 127.000 personas en la campaña del Black Friday y las rebajas de enero

0

La campaña de fin de año, que abarca desde el Black Friday hasta las rebajas de enero, supondrá la incorporación de más de 127.000 personas en España, un 2% más en comparación con el mismo periodo del año pasado, según las estimaciones de la patronal de las Empresas de Trabajo Temporal y Agencias de Empleo, Asempleo.

Según informó la patronal este jueves, en términos de volumen de contratación, las estimaciones de la patronal apuntan a que entre los meses de noviembre y enero se formalizarán en torno a 993.000 contratos de puesta a disposición, un 2,3% más que el año anterior. Esta cifra, que refleja la rotación y las necesidades puntuales de las empresas durante la campaña, equivale a la firma de aproximadamente 604.000 contratos iniciales gestionados a través de las agencias de empleo y las empresas de trabajo temporal (ETT).

El comportamiento del mercado laboral durante este final de año e inicio de 2026 estará marcado por una recuperación “moderada” de la demanda interna, que se verá fortalecida por el mayor consumo mediante los canales online. Con ello, se prevé que tres de cada 10 trabajadores temporales logren mantener su puesto de trabajo una vez finalice la campaña, según Asempleo.

Los sectores que liderarán la contratación serán la logística y el transporte, junto con el comercio y las áreas de atención al cliente. De forma complementaria, el sector de la hostelería también mostrará un notable dinamismo. La demanda se centrará especialmente en perfiles como camareros, recepcionistas y personal de cocina. En conjunto, se estima que las actividades de comercio, hostelería y transporte absorberán alrededor del 40% del total de las contrataciones de la temporada.

El presidente de la patronal, Andreu Cruañas, destacó que “la contratación durante este final de año mostrará fortaleza” por el consumo de los hogares y se traducirá en “mayores necesidades de capital humano en donde las ETT y las agencias de empleo cumplen un papel clave”.

No obstante, Cruañas apuntó que el volumen de contratación “revela una dependencia excesiva” del mercado laboral a los picos de estacionalidad. “El debate no es solo cuántos se contratan, sino la calidad, estabilidad y sostenibilidad de esos empleos y empresas. Es fundamental actuar, sobre todo si consideramos que, a pesar de estas previsiones optimistas, persisten más de 150.000 vacantes sin cubrir de media en estas temporadas clave”, avisó.

Plannam reduce costes operativos hasta un 15% y mejora la productividad empresarial

0

Madrid, 22 de octubre de 2025.

En un contexto de presión creciente sobre los márgenes operativos, las empresas que apuestan por una gestión inteligente de sus recursos humanos están encontrando una ventaja competitiva clara. Según datos de implantaciones recientes, la aplicación de soluciones de Workforce Management (WFM) como Plannam puede reducir los costes operativos en torno al 15%, al tiempo que mejora la calidad del servicio y la eficiencia productiva.

Los sistemas de WFM permiten prever la demanda, planificar los turnos de trabajo, optimizar la cobertura operativa y gestionar en tiempo real las incidencias, integrando todas las variables en una única plataforma. El resultado es una asignación precisa del personal necesario en cada momento, evitando tanto el exceso de plantilla como la falta de cobertura, dos factores que impactan directamente en los resultados económicos y en la satisfacción del cliente.

“El 80% las empresas con alta rotación de personal están sobredimensionadas entre un 10 y un 20%. Con una plataforma como Plannam, ese margen se convierte en ahorro, y el ahorro en productividad”, explica Asier García, CEO de Plannam.

“La clave está en combinar datos, IA y experiencia operativa para tomar decisiones objetivas que alineen negocio y personas.”

Un impacto directo en la cuenta de resultados

Las compañías que han implantado Plannam en sectores como la industria, la distribución o los servicios, han constatado:

Una reducción media del 15% en costes laborales directos.

Una mejora del 12% en la productividad por hora trabajada.

Un descenso de hasta el 25% en las incidencias de planificación y absentismo.

Una mayor satisfacción del cliente interno y externo, al disponer siempre del personal adecuado en el momento adecuado.

Inteligencia aplicada a la gestión del talento operativo

La propuesta de Plannam va más allá de la simple planificación. Su tecnología integra modelos predictivos basados en IA, un solver heurístico de optimización y una interfaz intuitiva que conecta en tiempo real a directivos, mandos intermedios y empleados. Todo ello contribuye a una cultura operativa más ágil, transparente y eficiente.

“El futuro del trabajo no está solo en atraer talento, sino en gestionarlo con inteligencia y propósito”, añade García. “Plannam está demostrando que la eficiencia operativa y el bienestar de las personas pueden ir de la mano”.

68f905dc86fa6 Merca2.es

Carlos Egea (59), neumólogo: «Quienes duermen entre siete y nueve horas los fines de semana reducen su riesgo cardiovascular y mejoran su sueño en un 30%»

0

Hablar del sueño parece algo simple, casi trivial. Dormimos —o eso creemos— cada noche. Pero el Dr. Carlos Egea, neumólogo, coordinador del Grupo Sanitario de la Alianza por el Sueño y presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, lleva años advirtiendo que no estamos durmiendo bien, y eso nos está pasando factura.

En su intervención en La Ventana, de la Cadena SER, y durante el congreso “Sueño y aprendizaje: hacia unos horarios escolares más saludables”, el especialista lanzó un mensaje tan directo como necesario: España duerme mal. Y duerme poco.

España, el país que duerme a trompicones

sueño
España lidera el consumo de fármacos para dormir y sufre una epidemia de insomnio. Fuente: Canva

Egea no dramatiza, pero los datos hablan solos. Nuestro país se encuentra entre los que más fármacos para dormir consumen en toda Europa. Entre un 25% y un 35% de los adultos padecen insomnio o problemas de descanso.
“Yo diría que estamos en un seis”, comentó con humor. “El 40% de la gente duerme bien, pero el 60% no. No porque no puedan, sino porque no tienen tiempo. Somos pobres de tiempo, y eso se paga caro.”

Y tiene razón. Vivimos con prisa, dormimos a deshora y luego nos quejamos del cansancio como si fuera un virus. Pero dormir no es perder el tiempo, recuerda Egea. “Dormir es vivir, porque si no duermes, la palmas.”
La ciencia lo respalda: dormir menos de siete horas o más de nueve acorta la esperanza de vida. Así de simple.

El sueño perdido y un corazón que se resiente

sueño
Dormir bien mejora la salud cardiovascular y alarga la esperanza de vida. Fuente: Canva

Durante la semana, millones de españoles sobreviven con lo justo y tratan de recuperar el sueño los fines de semana. Pero, ¿sirve de algo ese parche? Egea lo tiene claro: aunque no compensa del todo, algo ayuda.
Las personas que duermen entre siete y nueve horas los fines de semana reducen su riesgo cardiovascular en un 30%.

Aun así, advierte que esa compensación no basta. Dormir poco afecta al corazón, a la memoria, al metabolismo y al ánimo. Es como intentar llenar un depósito con un vaso de agua: tarde o temprano, se vacía.

Una generación que ya no duerme

Pero lo más preocupante, según Egea, no ocurre en los adultos. Está pasando entre los más jóvenes. Casi el 35% de los adolescentes españoles tiene ya problemas de sueño, una cifra que en Francia alcanza el 70%.
¿Las consecuencias? Bajos resultados académicos, peor concentración, irritabilidad y, sobre todo, una peligrosa herencia: convertirse en adultos que tampoco saben descansar.

“Dormir mal en la adolescencia”, explica, “es el primer paso hacia una vida adulta con trastornos del sueño.”
Y la causa no siempre es médica. A veces son las pantallas, los horarios tardíos o la simple falta de educación sobre el descanso.

La educación del sueño: una lección olvidada

Espana duerme demasiado poco Merca2.es
El sueño, más que descanso, es el taller nocturno donde el cerebro se repara. Fuente: Canva

“Sabemos usar cuchillos y tenedores, sabemos matemáticas… incluso algo de educación sexual”, bromea Egea. “Pero nadie nos enseña a dormir.”
Su tono puede ser irónico, pero su propuesta es seria: crear una Estrategia Nacional del Sueño, un plan que eduque desde la infancia en la importancia del descanso. Dormir, dice, debería ser parte del currículo vital, igual que comer sano o hacer ejercicio.

En el fondo, no se trata solo de cerrar los ojos, sino de aprender a respetar los ritmos del cuerpo.

Cerebro, fármacos y una sociedad agotada

Egea también habló de lo que ocurre en el cerebro mientras dormimos. Durante la noche, el cuerpo limpia y repara, especialmente las neuronas. “Si no dormimos”, explica, “esas neuronas —que no se regeneran— se desgastan como una rueda que nunca deja de girar.”
Dormir, en cierto modo, es el taller nocturno del cuerpo.

Y mientras tanto, España lidera el ranking mundial de consumo de fármacos para dormir. “Somos campeones del mundo, además de en fútbol”, ironiza. Pero advierte: el abuso de benzodiacepinas puede reducir la esperanza de vida y dañar la función cerebral.
Sobre la melatonina, alerta: aunque es natural, tomarla sin control médico puede ser peligroso. “Hay quien toma la pastilla de la vecina sin saber si es un suplemento o un sedante”, comenta entre risas, aunque su mensaje es serio.

Una llamada a despertar

YouTube video

Egea termina con una frase que resume todo su pensamiento: “El sueño no es un lujo, es una necesidad biológica.”
Dormir bien no solo alarga la vida, sino que mejora el aprendizaje, el estado de ánimo y la salud mental. “Necesitamos una revolución del descanso”, concluye.

Y quizá tenga razón. Tal vez ha llegado el momento de entender que dormir no es rendirse, sino reconectar con la vida. Porque solo cuando aprendamos a descansar de verdad, podremos —como él dice— despertar del todo.

LALIGA logra un incremento del 15% en la adjudicación de los derechos de la Copa del Rey a RTVE

0

LALIGA ha cerrado con éxito la primera adjudicación del nuevo ciclo de derechos audiovisuales de la Copa del Rey en España, correspondiente a las temporadas 2025-2026 y 2026-2027, logrando de entrada un incremento del 15% en el valor respecto al periodo anterior. El resultado es especialmente significativo teniendo en cuenta que la organización apenas ha tenido margen para desarrollar plenamente su estrategia de comercialización, lo que anticipa un potencial de crecimiento aún mayor en próximas fases.

El Órgano de Control de la Gestión de los Derechos Audiovisuales de LALIGA ha adjudicado a RTVE el Lote 1, Opción A, que incluye los derechos de emisión y explotación audiovisual en canales de pago o en abierto de hasta 116 partidos de la competición exceptuando la fase previa y la final, en directo y en exclusiva.

El resto de los lotes (fase previa, resúmenes y HORECA) se han comercializado en régimen de no exclusividad, la RFEF estimaba hace unos meses una posible revalorización de la Copa del Rey de hasta 5 millones, cifra que podría incluso superarse tras esta primera fase de adjudicación.

Siguiendo el Real Decreto 5/2015, y a petición de la RFEF, LALIGA asumió la tarea de comercializar los derechos audiovisuales de la Copa del Rey,a excepción de la final, procedimiento cuyo plazo de presentación de ofertas finalizó este miércoles. El órgano de control de LALIGA evaluó las propuestas y adjudicó el lote principal a RTVE.

Según el comunicado de LALIGA “el trabajo conjunto entre la Real Federación Española de Fútbol y LALIGA demuestra que la colaboración y la visión compartida son el camino para seguir haciendo más grande, competitivo y atractivo nuestro deporte, dentro y fuera de nuestras fronteras”.

La Copa del Rey, la competición más antigua del fútbol español, mantiene así su atractivo nacional e internacional, con un modelo de comercialización que se consolida y que LALIGA prevé seguir fortaleciendo en los próximos meses.

MasOrange se consolida como el operador de mayor crecimiento en Europa al alcanzar unos ingresos totales de 5.664M€ (+3,7%) en los primeros 9 meses del año

MasOrange, el operador líder del mercado español por número de clientes, ha anunciado hoy sus resultados correspondientes a los 9 primeros meses del año en los que la Compañía continúa registrando un sólido crecimiento comercial y financiero y se consolida como el operador relevante de mayor crecimiento en Europa. 

Además, MasOrange continúa desarrollando con éxito su proceso de transformación en una empresa TechCo, capaz de ofrecer una completa propuesta de valor a sus clientes residenciales, empresas y AAPP, ofreciendo nuevos servicios más allá de la conectividad.

Durante los primeros 9 meses del año, los ingresos totales de MasOrange registraron un fuerte incremento hasta alcanzar los 5.664M€, con un aumento del 3,7% respecto al año anterior. 

El EBITDA ajustado de la Compañía en los primeros nueve meses del año aumentó en más de un 8% alcanzando los 2.195€, lo que supone el sexto trimestre consecutivo de crecimiento de EBITDA desde su creación. El margen de EBITDA continúa aumentando, hasta alcanzar casi el 39%.

Por su parte, la capacidad de generación de caja operativa de MasOrange también se ha acelerado de forma significativa hasta alcanzar los 1.407M€, un 11% más que el año anterior.

En este periodo, el Grupo MasOrange invirtió 861M€, más de un 15% de los ingresos totales de la Compañía y un 10% más que en el mismo periodo del año anterior. Esta inversión se ha destinado a nuevos despliegues de infraestructuras de 5G y FTTH, al impulso de su transformación en una “techco” con origen “telco” y a su apuesta por la innovación en servicios, IA, stack propio de IT, data, cloud o analítica avanzada.

Respecto a las sinergias previstas de la JV, la Compañía ya se encuentra en proceso de obtener los aproximadamente 500M€ de ahorros esperados de forma acelerada, de los que 259M€ ya se han logrado en los 9 primeros meses sobre el objetivo de +300M€ para el año 2025.

En relación con la FiberCo más grande, moderna, innovadora y sostenible de Europa, MasOrange, Vodafone y GIC, han anunciado que operará bajo la marca PremiumFiber y estará liderada por Blanca Ceña como CEO. La nueva compañía facilitará la rápida adopción de tecnologías de vanguardia, incorporando los últimos avances del mercado como el XGSPON. El cierre de esta transacción permitirá, además, a MasOrange reducir significativamente su deuda en 3.250M€Sólido crecimiento comercial para alcanzar más de 41M de líneas gestionadas y la mayor base de clientes de España

MasOrange ha continuado registrando un sólido crecimiento comercial tanto en el mercado residencial como de B2B, sumando cerca de 500.000 nuevos clientes de valor respecto al año anterior, de los que más de 383.000 son de contrato móvil y 100.000 corresponden a servicios sobre fibra óptica. 

A cierre del mes de septiembre, el Grupo cuenta con +33M de líneas totales -excluyendo las líneas M2M-, de las que 26,2M son de móvil, cerca de 22M en el segmento de postpago, y unas 7,2M de banda ancha fija, de las cuales casi 7M son de fibra óptica. Incluyendo M2M, el total de líneas gestionadas por MasOrange es más de 41M, siendo el operador español con mayor base de clientes de España.

Crecimiento acelerado en el mercado de empresas y Administraciones Públicas

Respecto al mercado B2B, MasOrange continúa alcanzando un éxito relevante con sus servicios innovadores y diferenciales como IoT Ciberseguridad, o redes privadas 5G con importantes nuevos contratos obtenidos en Q3 con Administraciones Públicas y grandes empresas como Correos, Merlín, OHLA, Loterías y Apuestas del Estado o TotalEnergies. 

“Estamos muy satisfechos de los resultados obtenidos en los primeros 9 meses del año en los que seguimos incrementando nuestros ingresos, clientes y rentabilidad consolidando nuestro liderazgo como la teleco relevante de mayor crecimiento en Europa. Seguimos trabajando en nuestra estrategia de diversificación para ofrecer la más completa propuesta de valor más allá de la conectividad y con la mejor tecnología, para que nuestros clientes sigan siendo los más satisfechos del mercado”, afirmó Meinrad Spenger, CEO de MasOrange. 

image 1 Merca2.es

Acelerando la transformación del negocio: nacimiento de Advertising, Digital y Risk services

MasOrange avanza de manera acelerada en su transformación de TelCo a TechCo, con el objetivo de seguir aportando más valor a sus clientes más allá de la mejor conectividad del mercado y que va a suponer la base para su crecimiento actual y futuro.

Esta gran apuesta por la innovación se ha traducido en el nacimiento de tres propuestas revolucionarias en sus sectores: Advertising, Digital y los servicios de riesgos.

Así, el objetivo de Advertising es conectar Ias marcas con sus audiencias de manera más eficiente e innovadora aprovechando la información anonimizada de los +30M de clientes. Cuenta con una plataforma tecnológica propia y omnicanal, que permite activar campañas publicitarias en medios propios y de terceros con una efectividad inédita. El Grupo espera que sea una vía de crecimiento rentable con gran potencial de generación de valor a medio plazo.

Por su parte, Digital es una nueva división especializada en el desarrollo de soluciones y herramientas tecnológicas para acompañar en su transformación digital a todo tipo de empresas y AAPP. Ofrece un catálogo completo y diferencial de soluciones basadas en 7 áreas estratégicas: IA, ciberseguridad, cloud, IoT, business apps, workplace y APIs abiertas, combinando innovación, experiencia sectorial y alianzas con líderes tecnológicos.

Finalmente, Risk services, de la mano de Experian, es la primera gran oportunidad de monetizar la plataforma de OpenGateway en España para combatir el fraude y mejorar los modelos de gestión de riesgo. Esta iniciativa, que cumple con los más altos estándares europeos de privacidad, seguridad y protección del usuario, permitirá bancos, financieras y empresas digitales validar la identidad y evaluar la viabilidad crediticia de una operación en tiempo real con información de calidad. 

Gran potencial de crecimiento en nuevos negocios gracias al uso de la tecnología y grandes acuerdos con empresas líderes

MasOrange continúa avanzando en su estrategia de diversificación aliándose con empresas líderes de otros sectores, gracias a tener la mayor base de clientes en España, la mejor tecnología propia, un data lake único y la lA y analítica avanzada más moderna del mercado, lo que permite ofrecer a MasOrange nuevas capacidades para mejorar aún más su calidad de servicio, así como un gran potencial de crecimiento en nuevos negocios. 

image 2 Merca2.es

Así, tras la alianza alcanzada con Zurich Seguros, el mayor acuerdo reciente de distribución de seguros en España, los más de 32M de clientes de ambas compañías podrán beneficiarse de ofertas de seguros personalizadas con la IA y analítica de datos avanzada desarrollada por MasOrange. Gracias a esta alianza, aspira a alcanzar un volumen de ventas de 1.500M€. 

Por otra parte, con su estrategia “Device-as-a-Service”, MasOrange ofrece a sus clientes una amplia gama de dispositivos al mejor precio, con las más atractivas condiciones de financiación gratis hasta 48 meses de Cetelem. Recientemente, ha incorporado a su tienda la oferta más amplia en dispositivos premium: +1.000 nuevos productos de las mejores marcas

En el ámbito de la energía, MasOrange ha alcanzado un acuerdo con Endesa mediante el que Endesa ofrecerá los servicios de telecomunicaciones más avanzados de las marcas de MasOrange a sus más de 7 millones de clientes de mercado libre. Por otro lado, MasOrange podrá comercializar la oferta energética de Endesa a sus usuarios. 

La mejor experiencia y conectividad de fibra y móvil

La red de MasOrange ha obtenido un nuevo reconocimiento por su excepcional calidad. Así, su marca Orange ofrece la mejor experiencia de fibra en España según MedUX, compañía líder especializada en pruebas y monitorización de la Calidad de la Experiencia de internet. 

La marca premium del Grupo MasOrange obtiene 4,80 puntos de un máximo de 5 y lidera el ranking 2025 de calidad de redes fijas de MedUX, superando al resto de operadores analizados. 

Además, MasOrange ha dado un paso decisivo para adelantarse al futuro de la conectividad y al desarrollo de la digitalización en España duplicando la capacidad de su red, garantizando capacidad suficiente a todos sus clientes de empresas y residencial.

Además, MasOrange se ha convertido también en el primer operador en España en lanzar comercialmente la tecnología VoNR para ofrecer el mejor servicio de voz premium del mercado. La Compañía ofrece ya este servicio en Madrid, Barcelona, Valladolid, Vigo, A Coruña, Oviedo, Gijón y Santander y próximamente lo extenderá al resto de España.

Nuevo reconocimiento a su compromiso con el impacto positivo, la sociedad y el planeta

Mientras protagoniza todos estos importantes hitos, MasOrange, continúa demostrando su firme compromiso con el desarrollo de sus políticas de ESG y ha obtenido de Clarity AI una nueva puntuación de riesgo ESG de 82 puntos sobre 100, lo que la sitúa como líder de los operadores de telecomunicaciones en España. 

Para conceder esta puntuación, se han tenido en cuenta diversas métricas, incluyendo, la eficiencia energética, las iniciativas pioneras de MasOrange en consumo de energía renovable y la conectividad segura de los clientes, garantizando la protección de sus datos.

image Merca2.es

Recientemente, MasOrange mejoró su calificación hasta los 79 puntos (frente al 78 anterior) en el informe “ESG Entity Rating” de Sustainable Fitch, lo que supone la puntuación más alta del sector europeo de Telecomunicaciones.

La excelente calificación obtenida con la puntuación de riesgo ESG de Clarity AI, unido a la que obtuvo en el ESG Entity Rating de Sustainable Fitch evidencian el objetivo que tiene MasOrange de alinear el negocio y su estrategia ESG y reflejan la magnitud de su compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo. MasOrange generó un impacto social y medioambiental en 2024 superior a los 18.771 M€. 

El Tiemblo, castañar maldito: “Crucé la verja y el silencio se volvió pesado; ‘El Abuelo’ me dejó sin aliento y no volveré nunca solo, advierte Adrián Mena (50), forestal

0

El Tiemblo guarda entre sus bosques una leyenda que hace temblar hasta al visitante más escéptico. Adrián Mena lleva décadas recorriendo montes y no es hombre que se asuste con facilidad. Su experiencia en el castañar le hizo replantear todo lo que creía saber sobre estos parajes que conoce como la palma de su mano. La historia que relata no deja indiferente a nadie y plantea preguntas que muchos prefieren no hacerse.

Cruzar la verja de entrada supone adentrarse en un silencio que no es natural. Este pueblo abulense cuenta con uno de los bosques de castaños más antiguos de toda la península. La atmósfera cambia radicalmente apenas pones un pie en el sendero principal y lo que empezó como una jornada rutinaria de trabajo se convirtió en algo que Adrián jamás olvidará. Nadie que escuche su testimonio sale del todo tranquilo.

EL ABUELO QUE NADIE QUIERE ENCONTRAR

YouTube video

Entre los cientos de castaños centenarios existe uno que destaca por encima del resto. El árbol conocido como «El Abuelo» alcanza dimensiones descomunales. Su tronco supera los once metros de perímetro y sus ramas se extienden formando una bóveda natural que apenas deja pasar la luz del sol. Muchos vecinos de la zona evitan acercarse cuando empieza a oscurecer.

Adrián se topó con el coloso vegetal durante una inspección rutinaria en la zona más apartada del castañar. La sensación de ser observado le acompañó desde que divisó la silueta del árbol milenario. El ambiente se volvió opresivo y una presión inexplicable en el pecho le obligó a detenerse a medio camino. Decidió acortar su visita aquel día y regresar con compañía.

HORARIOS QUE NADIE RESPETA DE NOCHE

El acceso al castañar de El Tiemblo está permitido oficialmente desde el amanecer hasta el atardecer. Las autoridades locales recomiendan no adentrarse en los senderos una vez cae la noche. Las condiciones del terreno irregular pueden resultar peligrosas sin luz natural y los rescates en la zona se complican cuando oscurece. Sin embargo no son solo razones de seguridad las que motivan estas advertencias.

Los guardas forestales conocen historias transmitidas de generación en generación sobre este rincón de Ávila. Luces extrañas entre los árboles y sonidos que no corresponden con la fauna local forman parte del folklore del lugar. Varios testimonios coinciden en detalles que resultan inquietantes cuando los escuchas de boca de personas serias y poco dadas a la fantasía. Adrián nunca creyó en esas historias hasta que vivió su propia experiencia.

CÓMO LLEGAR SIN PERDERTE EN EL INTENTO

YouTube video

Desde Madrid el trayecto hasta esta localidad de la Sierra de Gredos dura aproximadamente una hora por la autovía A-5. La salida 55 te conduce directamente al núcleo urbano del municipio. Señales indicativas bien colocadas guían hasta la zona de los Toros de Guisando primero y luego hacia el área recreativa donde comienza el sendero del castañar. El aparcamiento gratuito facilita dejar el coche sin problemas.

Para quienes vienen desde Ávila capital la distancia se reduce a unos cuarenta minutos por carretera comarcal. El trayecto serpentea entre paisajes de encinas y robles que anuncian la proximidad del paraje natural. Mejor evitar días lluviosos porque algunos tramos del camino se embarran con facilidad y el calzado adecuado se hace imprescindible. Los fines de semana suelen concentrar más visitantes pero entre semana la soledad del lugar resulta casi absoluta.

ADVERTENCIAS QUE DEBERÍAS TOMAR EN SERIO

Adrián insiste en que nunca volverá solo al castañar después de lo vivido. La experiencia le marcó lo suficiente como para replantear sus rutinas de trabajo en solitario. Aquel silencio pesado y antinatural le hizo sentir vulnerable de una forma que nunca antes había experimentado en sus décadas como forestal. Recomienda siempre avisar a alguien del plan de visita y llevar el móvil cargado.

La cobertura telefónica en el interior del bosque resulta irregular según las zonas. Este enclave natural presenta características que lo hacen especial pero también potencialmente peligroso si no se toman precauciones básicas. Respetar los senderos marcados evita encontrarse en situaciones comprometidas y perderse entre la vegetación densa que cubre amplias extensiones. El instinto de Adrián le salvó de adentrarse más allá de lo prudente aquel día.

EL SILENCIO QUE HABLA DEMASIADO

YouTube video

Lo que más impresionó a Adrián fue la ausencia total de sonidos naturales en las inmediaciones del árbol milenario. Ni pájaros ni insectos ni el roce del viento entre las hojas. Aquel vacío acústico absoluto resultaba perturbador y contrario a todo lo que había observado en décadas de trabajo en diferentes bosques. La naturaleza nunca permanece en silencio de esa manera tan rotunda.

Otros visitantes del paraje serrano han descrito sensaciones similares en redes sociales tras conocer el testimonio del forestal. El fenómeno parece concentrarse en las inmediaciones de «El Tiemblo» durante ciertas horas del día. Nadie tiene una explicación científica convincente sobre por qué ocurre esto en un punto concreto del castañar mientras el resto del bosque mantiene su actividad habitual. El misterio alimenta la fascinación pero también el respeto por el lugar.

LO QUE EL BOSQUE ESCONDE

La historia de Adrián Mena ha reavivado el interés por los castañares de la zona abulense. Miles de curiosos planean visitar el lugar aunque muchos reconocen que la idea les genera cierta inquietud. Turismo de misterio encuentra aquí un destino perfecto que combina naturaleza espectacular con leyendas arraigadas en la tradición local. Los comercios del pueblo han notado un incremento de visitantes preguntando por el árbol legendario.

El municipio castellano valora positivamente esta nueva atención mediática aunque insiste en la importancia de respetar el entorno natural. El castañar forma parte del patrimonio vegetal que requiere cuidados y conservación para futuras generaciones. Equilibrio entre turismo y preservación resulta fundamental para mantener la magia del lugar sin degradarlo ni convertirlo en parque temático. Adrián confía en que su advertencia sirva para que los visitantes tomen conciencia del respeto que merece.

Iñaki Piñuel (60), doctor en Psicología: «Los psicópatas saben perfectamente qué teclas tocar para que hagamos justo lo que ellos quieren»

0

El psicópata no siempre lleva máscara: a veces sonríe, escucha y parece inofensivo. Hablar del mal con rostro humano no es fácil. El Dr. Iñaki Piñuel, psicólogo, profesor universitario y autor del reconocido libro Amor Zero, lleva años intentando hacerlo comprensible. En sus conferencias y entrevistas, aborda un tema tan incómodo como necesario: la psicopatía. No la de las películas, sino la cotidiana, esa que se esconde detrás de una sonrisa encantadora y de un trato aparentemente perfecto.

Su propósito no es asustar, sino dar herramientas a las víctimas para liberarse. Y en el centro de todo su trabajo aparece un término que suena técnico, pero que es puro desgarro emocional: la disonancia cognitiva. Piñuel la describe como ese instante en que la víctima se enfrenta a lo impensable: descubrir que la persona que creía amar —su pareja, su “alma gemela”— nunca fue real. “La disonancia”, dice, “es la incapacidad de digerir la verdad más cruel: que todo fue una manipulación”.

Derribando mitos: el psicópata no siempre parece un monstruo

psicopata
El psicópata cotidiano puede parecer encantador, pero su objetivo es controlar y dominar. Fuente: Canva

Piñuel desmonta sin titubeos el cliché del psicópata cinematográfico. “El psicópata que te va a tocar en la vida es un personaje cercano”, advierte. Puede ser un compañero de trabajo, un familiar o incluso alguien con quien compartes tu vida. No hace falta un cuchillo ni una banda sonora de suspense: basta con una sonrisa convincente.

Según el experto, entre 60 y 70 personas de cada 3.000 pueden tener rasgos psicopáticos, lo que significa que todos, en algún momento, podríamos cruzarnos con uno. Y ahí radica el peligro: en su normalidad.

También deja claro que la psicopatía no es una enfermedad mental, sino una condición humana, y que no tiene cura. Los intentos de terapia no solo fracasan: pueden agravar el problema. “Aprovecha la terapia para refinar su crueldad”, explica Piñuel. Es decir, el psicópata aprende del proceso y lo utiliza para manipular mejor.

La crueldad disfrazada de encanto

Manipulacion bajo encanto Merca2.es
La manipulación emocional es su herramienta más eficaz para mantener a la víctima atrapada. Fuente: Canva

El psicópata es absolutamente incapaz de amar a nadie”, sentencia Piñuel. Ni a sus hijos, ni a su pareja, ni a sus mascotas. Para ellos, los demás no son personas, sino objetos de usar y tirar, piezas reemplazables en su tablero personal.

Tras su fachada de encanto se oculta un vacío emocional inmenso. No sienten culpa ni empatía, y actúan movidos por el placer de dominar. “Disfrutan del sufrimiento ajeno”, dice el psicólogo. “El dolor de la víctima se convierte en su combustible”.

A menudo, añade, se comportan como si vivieran en una campaña electoral permanente sobre sí mismos. Se autopromocionan, exageran, inventan logros. Todo es una actuación. Y es que la crueldad, en su caso, no es un accidente: es un modo de vida.

La máscara y el trance

Romper el vinculo toxico Merca2.es
Escapar de una relación así no es cobardía, es supervivencia. Fuente: Canva

Piñuel describe con precisión quirúrgica la habilidad más peligrosa del psicópata: su máscara social. Lejos de la caricatura del malvado agresivo, se muestra seductor, carismático, elocuente. En el amor, dice, tiene siempre una agenda oculta: aprovecharse emocional o económicamente de su pareja.

Su herramienta favorita es la palabra. Habla, convence, confunde. Tanto, que la víctima entra en lo que el autor llama un “trance psicopático”, un estado parecido a la hipnosis. “No está dormida ni despierta”, explica, “solo atontada por el desparpajo verbal del psicópata”.

Y detrás de esa verborrea, la mentira. “Mienten por deporte, por afición, porque disfrutan viendo cómo la gente ingenuamente les cree una y otra vez.” Es un juego cruel donde ellos siempre ganan, porque no juegan con las mismas reglas.

Romper el vínculo, aunque duela

YouTube video

El consejo de Piñuel a las víctimas es directo, casi urgente: “Si tienes una relación tóxica, no esperes a confirmar si es o no un psicópata: sal corriendo.”
El error más común, explica, es quedarse esperando pruebas, diagnósticos, o cambios que nunca llegan. Los psicópatas prometen, piden perdón, dicen que van a cambiar. Pero no cambian. Solo perfeccionan su engaño.

Por eso, insiste, la clave no está en entenderlos, sino en protegerse. Reconocer los patrones de abuso, cortar el contacto y priorizar la propia salud emocional.

No puedes salvar al psicópata, pero sí puedes salvarte tú”, concluye. Y en esa frase, casi como una advertencia y un consuelo a la vez, resume años de investigación, cientos de testimonios y una verdad incómoda: el peligro no siempre grita… a veces, te sonríe.

Las listas de espera quirúrgicas mejoran en la Comunidad de Madrid: más cirugías y menos días de demora

0

Las listas de espera quirúrgicas en la Comunidad de Madrid han mostrado una mejora significativa durante septiembre de 2025, con un incremento del 113% en la actividad quirúrgica. Esto ha permitido reducir la demora media estructural en más de seis días, lo que representa una disminución del 10% respecto al mes anterior.

Según los datos publicados por el Sermas en las web de listas de espera de la comunidad, los hospitales han logrado que casi la mitad de los pacientes pendientes de operación esperen menos de un mes. Aunque el número total de personas en lista de espera ha aumentado ligeramente, la gestión ha mostrado una mayor eficiencia y una recuperación en el ritmo de cirugías tras el periodo vacacional.

El informe destaca que en agosto había 98.479 pacientes pendientes de operación, mientras que en septiembre la cifra ascendió a 101.459, un aumento del 3%. Sin embargo, se realizaron 39.554 salidas del sistema, más del doble que en agosto, lo que evidencia la capacidad del sistema para absorber la demanda acumulada.

La reducción de la demora media estructural fue uno de los logros más destacados. Esta pasó de 65,4 días en agosto a 58,9 días en septiembre, lo que significa que los pacientes esperaron, de media, una semana menos. Este avance se produjo en un contexto de mayor carga asistencial, lo que indica una optimización en la programación quirúrgica.

MEJORAS EN LA GESTIÓN

La distribución por tramos de espera también ha mejorado. En septiembre, el 43,1% de los pacientes estaban dentro del primer mes de espera, frente al 26,9% de agosto. Esto significa que casi uno de cada dos pacientes en lista de espera aguardó menos de 30 días para ser intervenido.

El número de pacientes transitoriamente no programables (TNP) también ha disminuido. Este grupo pasó de 10.092 en agosto a 7.367 en septiembre, lo que representa una bajada del 27%. La reducción de los TNP permite al sistema concentrar recursos en quienes están listos para operarse, contribuyendo a la disminución de las demoras medias.

Además, el equilibrio entre nuevas incorporaciones y salidas del sistema ha mejorado. El índice de entradas/salidas bajó de 1,24 a 1,07, lo que indica que el número de pacientes atendidos se ha acercado al de los nuevos casos añadidos a la lista. Esto sugiere una tendencia positiva en la gestión de las listas de espera.

Los hospitales públicos madrileños han sido claves en este esfuerzo por reducir las listas de espera. Entre los que destacaron en septiembre por su desempeño se encuentran el Hospital Universitario General de Villalba, con una media de espera de 13,47 días, y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, con 15,25 días.

HOSPITALES DESTACADOS

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de alta complejidad, también ha mostrado buenos resultados, con una media de 20,18 días. Otros hospitales, como el Universitario Infanta Elena, han logrado tiempos de espera inferiores a 22 días. Estos centros comparten un modelo de gestión y colaboración público-privada.

En contraste, algunos hospitales de alta complejidad, como el Hospital Universitario Ramón y Cajal, han superado los 60 días de espera. Sin embargo, ninguno de los hospitales de la Comunidad de Madrid ha registrado tiempos de espera que superen los 100 días, situándose por debajo de la media nacional de 126 días.

Madrid se posiciona así como la comunidad autónoma con menor tiempo de espera para operaciones. A pesar de enfrentar la mayor presión asistencial del país, la Comunidad de Madrid ha logrado mantener la tasa más baja, con 10,41 pacientes por cada 1.000 habitantes en lista de espera.

UN BALANCE POSITIVO

En total, en España, hay 846.583 pacientes pendientes de operación, lo que representa una tasa de 17,80 pacientes por cada 1.000 habitantes. Comparativamente, comunidades como Cataluña y Andalucía presentan tasas de 25,10 y 23,11, respectivamente.

El balance de septiembre refleja una mejora generalizada en los indicadores de las listas de espera quirúrgicas en la Comunidad de Madrid. La combinación de un aumento en la actividad quirúrgica y una gestión más eficiente ha permitido avanzar hacia un sistema más ágil y accesible para los pacientes.

Repara tu Deuda Abogados cancela 2.491.218 € en Madrid con la Ley de Segunda Oportunidad

0

25 nuevos casos de cancelación de deuda con resultado satisfactorio en Madrid

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 2.491.218 euros de deuda en Madrid. Se trata de un total de 25 nuevos casos que han sido gestionados por el despacho en Madrid con resultados satisfactorios para los intereses de los concursados.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, algunas de las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) De San Sebastián de los Reyes es un hombre que ha dicho adiós a una deuda de 128.773 euros. Solicitó financiación para iniciar un negocio a través de una sociedad mercantil. Inicialmente, funcionaba correctamente hasta que, como consecuencia de la crisis del año 2008, tuvo que cerrar. Todos los créditos solicitados por el deudor fueron destinados a la sociedad con la intención de que posteriormente se generasen los beneficios necesarios para liquidar los préstamos. Actualmente, solo podía cubrir sus gastos más esenciales y necesarios.

2) Una mujer de Pozuelo de Alarcón se ha liberado de una cantidad pendiente de pago de 88.933 euros. Con un salario inferior a 1.000 euros, tuvo que solicitar financiación externa a sus recursos propios. Y es que, además, se vio obligada a ayudar a sus hermanos a costear unos tratamientos médicos. Posteriormente, también enfermó su madre y hubo de ayudarla para hacer frente a todo lo derivado de esos problemas de salud. Recurrió incluso a créditos rápidos y tarjetas de crédito. Aunque esto le ayudó en el corto plazo, a largo plazo fue contraproducente económicamente. 

3) 299.913 euros es la cantidad que ha cancelado un matrimonio de Fuenlabrada. El deudor trabajaba como vigilante de seguridad. Le bajaron de categoría y, en consecuencia, le redujeron su salario. Con anterioridad, había estado trabajando en una tienda que cerró y perdió su empleo. Por todo ello, fueron pidiendo préstamos. Sin embargo, todo se le hizo una rueda y no consiguió revertir la situación.

4) Una mujer de Móstoles ha quedado exonerada de una deuda de 19.446 euros. Necesitó financiación para cubrir los gastos de viaje y de estancia tras el fallecimiento de su marido en su país de origen (República Dominicana). Posteriormente, perdió su puesto de trabajo y solicitó otros créditos para cubrir sus gastos, sobre todo los derivados del pago del alquiler. Aunque más adelante consiguió trabajos, eran temporales y combinados con épocas de desempleo. Por todo ello, se encontraba en una situación de sobreendeudamiento. 

5) En Colmenar Viejo, un hombre se ha despedido de un importe pendiente de pago de 45.549 euros. Solicitó un primer crédito personal para comprar un vehículo. Años más tarde, tuvo que ampliarlo al sufrir éste un problema mecánico. La cantidad debida se incrementó como consecuencia de una mudanza y varios arreglos que necesitaba la vivienda y para abonar los gastos de matrícula y útiles escolares de su hija mayor. Además, era también titular de varias tarjetas de crédito que fue adquiriendo a lo largo de los años dado que su pareja de entonces se encontraba en situación de desempleo. 

6) En Torrejón de Ardoz una mujer debía 63.752 euros. Desafortunadamente, por motivos de salud, no pudo continuar con su trabajo. Hasta conseguir la prestación por incapacidad, fue solicitando créditos para cubrir todos los gastos. Teniendo en cuenta que tenía también que ayudar también a su familia de su país de origen (Ecuador), solicito también otros créditos, así como para el cuidado y mantenimiento de su hijo. Todas estas circunstancias derivaron en una situación de insolvencia y sobreendeudamiento. 

Para ser beneficiario de la Ley de Segunda Oportunidad y quedar exonerado de todas las deudas es necesario cumplir una serie de requisitos. Basta con no haber sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, encontrarse en un estado actual o próximo de insolvencia y actuar de buena fe mediante la presentación de todos los documentos necesarios para comprobar su incapacidad de pago. 

68f9059e92d0d Merca2.es

La mitad de los hombres mayores de 50 años convive con una próstata agrandada

0

La próstata, esa glándula tan discreta como esencial en la anatomía masculina, a menudo se convierte en protagonista incómodo de la madurez. A partir de los 50 años, la mitad de los varones se encuentra ya con un compañero de viaje casi inevitable: la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), un agradamiento de la próstata que puede ser realmente molesto y limitar nuestra vida.

Tranquilidad, no es cáncer, pero es una dolencia que, si no se gestiona bien, puede alterar el ritmo de vida, el sueño y hasta un viaje por carretera. Para entender a fondo esta dolencia, sus síntomas y los tratamientos más avanzados, recurrimos a los especialistas de la Policlínica Gipuzkoa, perteneciente al Grupo Quirónsalud, que este año cumple medio siglo de vida.

El Dr. Alejandro González, urólogo de este centro, simplifica la definición: «La hiperplasia benigna de próstata es una condición médica, una situación en la que la glándula prostática va aumentando su tamaño con el paso del tiempo. Es algo verdaderamente frecuente que va a ocurrir, al final, en la mayoría de los hombres. Sabemos que en hombres de en torno a 50 años la mitad va a tener ya la próstata agrandada de tamaño, es un proceso natural que va a ocurrir en la mayoría de los hombres

Este proceso, impulsado por factores hormonales a lo largo de los años, tiene una consecuencia física directa: la próstata, al crecer, estrangula la uretra, el conducto por el que se vacía la vejiga. Es como si un puño invisible apretara la manguera, dificultando el flujo de la orina.

LA SEÑAL DE ALARMA MÁS FRECUENTE: CORRER AL BAÑO

El crecimiento prostático no es una enfermedad que irrumpa sin avisar. Es lento y sutil, una progresión que el paciente a menudo minimiza o normaliza con el tiempo.

El Dr. Gregorio Garmendia, jefe del Servicio de Urología de la Policlínica Gipuzkoa, subraya esta cadencia: «La evolución de la hiperplasia de próstata, del prostatismo, habitualmente suele ser lenta. El paciente refiere ya a veces desde los 40 a 45 años clínica urinaria que suele ser leve, y muy lentamente va a notar que tiene un poquito más de frecuencia, un poco más de urgencia, etcétera, etcétera. Pero muchas veces el paciente ni siquiera es consciente, digamos, de cómo orinaba antes, y piensa que siempre ha orinado así y que está bien.»

Pero cuando el chorro pierde fuerza, el sueño se interrumpe y las prisas por llegar al baño se vuelven imperiosas, el problema deja de ser una anécdota. El conjunto de síntomas suele abarcar tres categorías que describen un deterioro progresivo de la micción:

  • Síntomas obstructivos (de vaciado): El chorro es débil, la micción tarda en comenzar (tenesmo) y se percibe que la vejiga no se vacía por completo.
  • Síntomas irritativos (de almacenamiento): La frecuencia para ir al baño aumenta de día, la necesidad de orinar por la noche (nicturia) perturba el descanso, y las ganas son urgentes, sin apenas margen de maniobra.
  • Síntomas posmiccionales: El temido goteo final que requiere un esfuerzo extra para evitar mojar la ropa interior.

El impacto no se limita a la esfera urinaria; afecta directamente al ocio, el trabajo y el descanso. El Dr. Alejandro González lo constata cada día en su consulta: «Muchos pacientes vienen muy apurados a la consulta por estos síntomas, porque van a orinar y tardan dos minutos o tres en vaciar, porque van conduciendo en su coche y de repente tienen que parar en cualquier lado porque no aguantan más. Se despiertan por la noche, despiertan a su pareja, se enfadan, no descansan. Esto limita mucho en el día a día.«

PROSTATISMO NO ES IGUAL A CÁNCER

Uno de los principales temores que asaltan al paciente es la relación entre el tamaño de su próstata y el riesgo de desarrollar una patología maligna. Sin embargo, el Dr. Gregorio Garmendia es taxativo: «Clásicamente se pensaba que el volumen prostático estaba asociado a una mayor sintomatología y a mayor riesgo de aparecer un cáncer de próstata. En realidad, esto no es así. […] lo que hay que dejar siempre bien claro al paciente es que con independencia del volumen la sintomatología puede ser muy variable, es decir, tenemos pacientes con próstatas grandes y mucha sintomatología, y próstatas grandes y poca sintomatología, y al revés. Lo mismo ocurre con el riesgo de malignización; el volumen prostático es completamente independiente del riesgo que existe de aparición de un cáncer de próstata.»

Así, la correlación entre el tamaño de la glándula y el malestar urinario es sorprendentemente pobre. Un hombre puede tener una próstata enorme sin casi notarlo, mientras que otro con un crecimiento discreto puede vivir esclavizado por el baño. Esto recalca la importancia del diagnóstico médico, que no solo busca el volumen, sino la funcionalidad y la tranquilidad del paciente.

LA BÚSQUEDA DEL DIAGNÓSTICO PASO A PASO

Cuando el paciente acude al especialista con este tipo de síntomas, el urólogo se pone a la tarea de un buen detective: hay que descartar otras patologías que podrían causar problemas similares, desde una simple infección hasta la posibilidad de un cáncer.

El Dr. Alejandro González enumera las primeras acciones en consulta: «En todo paciente que nos refiere esta sintomatología miccional, como puede ser común a otras enfermedades que hay que ir descartando, vamos a hacer siempre cuatro cosas. La primera es una adecuada conversación para ver cuáles son los síntomas exactamente, si ha tenido algo sobreañadido a esta sintomatología: infecciones de orina, sangrados, etcétera. Luego vamos a explorar, vamos a ver los genitales, vamos a hacer un tacto rectal para ver la próstata. En tercer lugar, le vamos a pedir una analítica: hay que ver siempre que no tenga infección de orina, el funcionamiento general de los riñones y el PSA, que es el antígeno prostático específico

El PSA (Antígeno Prostático Específico) es el marcador clave en sangre que, junto con el tacto rectal, orienta el diagnóstico y descarta el temido cáncer. La tecnología de imagen interviene después para dar una visión detallada de la glándula y el aparato urinario.

El Dr. Santiago Andrés, experto en Radiodiagnóstico de Policlínica Gipuzkoa, explica el papel de estas herramientas: «La ecografía más que nada nos va a permitir y nos va a ayudar a evaluar el volumen de la próstata, a evaluar eventuales complicaciones en pacientes que presenten sintomatología renal… […] En el otro caso, la resonancia magnética cobra valor cuando la ecografía sumada al análisis clínico y al laboratorio muestran alguna alteración más evidente. Ahí es donde entra la resonancia magnética que, aparte de evaluar el volumen de próstata, nos va a poder ayudar a delimitar lesiones dentro de esa próstata para planificación de una eventual cirugía

LOS TRATAMIENTOS MÁS INNOVADORES

Una vez confirmado que se trata de una HBP, el plan de ataque es gradual. Se empieza por corregir pequeños hábitos y se escala hasta la cirugía si es necesario.

Antes de recetar, el médico aconsejará un replanteamiento de ciertos hábitos: evitar el alcohol y las bebidas excitantes como el café o el té, sobre todo por la noche, y restringir los líquidos antes de acostarse. Una dieta equilibrada y evitar el estreñimiento también son parte de esta «higiene prostática».

Si estas medidas iniciales no son suficientes, entra el tratamiento farmacológico. El Dr. Gregorio Garmendia apunta a su amplio espectro: «Es bastante amplio y variado, y estaría en función de la sintomatología, de la intensidad, del tipo, del volumen prostático y de la coexistencia de otras patologías

La cirugía se reserva para aquellos casos en los que la medicación no es efectiva (generalmente, tras probar al menos dos tratamientos durante unos meses), o cuando el paciente ha desarrollado complicaciones graves.

El Dr. González detalla las indicaciones: «Vamos a ofrecer también una cirugía en aquellos pacientes que, además de la hiperplasia de próstata, han tenido complicaciones: han tenido varias infecciones de orina, les han tenido que meter una sonda, han tenido infecciones, sangrados. También en aquellos pacientes que no desean seguir con la medicación o han tenido efectos secundarios por la misma. En todos ellos les vamos a ofrecer una intervención quirúrgica.»

Las intervenciones hoy en día buscan la mínima invasión, la mayoría por vía transuretral (a través del pene). El Dr. Alejandro González explica las técnicas más avanzadas, a menudo con láser, que han revolucionado el procedimiento: «Las intervenciones quirúrgicas pueden plantearse de diferentes maneras. Las menos invasivas se realizan vía transuretral… y básicamente se dividen en dos tipos: aquellas que resecan, raspan parte del tejido prostático, y aquellas que enuclean, vacían totalmente la próstata. Es como si fuera una naranja a la que quitamos todos los gajos del interior y dejamos solo la cáscara

Esta última técnica, la enucleación (siendo el láser Holmio una de las más conocidas), es altamente efectiva, especialmente para próstatas de gran tamaño.

Lo más gratificante para el paciente es la rapidez con la que se notan los resultados. El Dr. Alejandro González asegura que: «Prácticamente desde el principio va a notar mejoría en la mayoría de sus síntomas, sobre todo los de vaciado, los síntomas obstructivos. Va a notar un chorro más fuerte, que circula más veloz, ‘me quedo más a gusto’, ‘tardo menos tiempo en orinar’. Síntomas como orinar a menudo, levantarnos menos veces por la noche, puede tardar unas semanas en llegar la mejoría, pero poquito a poco también la vamos a ir notando

El camino de la HBP es largo, pero el futuro es alentador. El Dr. Gregorio Garmendia lo resume con esperanza: «La evolución tecnológica está permitiendo una mejora en los resultados terapéuticos, tanto farmacológicos como quirúrgicos, muy importante. El paciente vive cada vez más, quiere mejor calidad de vida y quiere tratamientos que funcionen sin menoscabo de funciones tan importantes como son la continencia, la erección o la eyaculación”. Por lo tanto, el futuro es muy esperanzador para el tratamiento de una patología tan prevalente, tan común, como es la hiperplasia benigna de próstata.» La clave está en no resignarse y consultar a tiempo.

Ignasi Vidal, consultor sénior: “A los 60 no se emprende por obligación, sino por pasión”

0

En nuestra sociedad, la idea de que emprender es solo cosa de jóvenes —llenos de energía, sin cargas— es desafiada por una ola silenciosa, pero contundente: personas mayores de 60 años que han decidido lanzarse a crear nuevos proyectos. Aportan un enfoque crispado que transforma lo que tal vez podría considerarse un “crepúspulo profesional” en una nueva aurora emprendedora: el riesgo, el tiempo, el legado, lo que he vivido y lo que todavía puedo vivir. En España, ya hay ejemplos de mujeres y hombres con más de seis décadas vividas que han encendido la chispa de una iniciativa propia.

¿POR QUÉ EMPRENDER A LOS 60?

¿POR QUÉ EMPRENDER A LOS 60?
Fuente: Freepik

Cuando alguien supera los sesenta años, ya tiene el mapa de su vida marcado por la experiencia profesional, por personas con las que ha trabajado o por las que ha tenido en su vida, por pensamientos profundos sobre el tiempo y el propósito que querían darle. Una vez llegado a esta etapa, hay quienes deciden emprender no por necesidad, sino por el deseo de hacer algo distinto: recuperar o empezar a hacer ocupación o reconectar con una pasión que estaban descuidando desde hace años; o dejar huella real a través de su trabajo.

Como dice la experta Isabel Díez Vial, “se puede emprender a cualquier edad, siempre que haya buena idea, talento, motivación y financiación”, y esta visión sólida cobra más fuerza cuando se combina con la madurez adquirida en décadas. Una de las grandes ventajas que obtienen los mayores al iniciar una empresa desde los sesenta radica en que ya no lastran muchas de las obligaciones que tenían cuando eran más jóvenes: la crianza de hijos pequeños, el pago de hipotecas, las dudas existenciales que se les presentaban en su inicio profesional, son parte de su pasado y, en muchos casos, mitigadas debido a la experiencia adquirida.

A veces, los mayores ya cuentan con una red de contactos, una buena reputación o recursos acumulados, que puede actuar como trampolín para lanzar su proyecto en el mercado con menos incertidumbre. Por ejemplo, Adelaida Mariño creó una empresa de textil basada en economía circular y reciclaje en el Valle del Jerte, movilizar el rescate de materiales y transformarlos en productos con valor, combinando su vocación con un modelo sostenible.

INSPIRACIÓN SÉNIOR QUE TRANSCIENDE

Ignasi Vidal, consultor sénior: “A los 60 no se emprende por obligación, sino por pasión”
Fuente: Freepik

Con más de 60 años, Ignasi Vidal dejó atrás un empleo tradicional en una multinacional para lanzar una consultora estratégica y de apoyo ejecutivo. Su trayectoria laboral le había dado la versatilidad, contactos y reputación necesarios para poder comenzar rápidamente a hacerse con clientes. “Rey de los sables o de los olivares. El olivo también puede ser fuerte”, dice. Hay que recordar que al árbol más alto no se le mete el hacha porque el fruto está en la resistencia. Esta etapa “puede ser la más divertida de mi vida profesional” porque ahora trabaja por convicción, no por obligación.

Los emprendedores mayores de 60 no son solo un fenómeno anecdótico: son una corriente distinta que representa una nueva manera de plantearse el momento laboral en el que viven en una sociedad que envejece. Su decisión de crear no está marcada por la urgencia, sino por la intención —de dejar una huella, de reconectarse con lo que importa—, y con los recursos internos que no poseen los jóvenes: redes trabajadas, reputación ganada, y una claridad sobre lo que realmente importa. Enfrentan desafíos tecnológicos y necesitan reaprender, sí, pero en la lucha contra el edadismo lo hacen, como dice Aderet, “con valentía, humildad y determinación”.

Telefónica consolida avances significativos en los 10 primeros años de los ODS

  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el plan de acción adoptado por las Naciones Unidas para desarrollar un futuro mejor y más sostenible para el año 2030.
  • La operadora ha logrado reducir sus emisiones de CO2 un 52% incluyendo su cadena de valor.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cumplen una década y Telefónica consolida en este tiempo avances significativos en la mejora de la vida de las personas y pone en valor la importancia que la conectividad y la transición digital tienen tanto para la sociedad como para fomentar un desarrollo económico sostenible.

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan para Telefónica una palanca para fortalecer nuestra competitividad y enriquecer nuestra propuesta de valor. Avanzar en sintonía con los ODS contribuye a la sostenibilidad del negocio, así como a nuestra transformación. En este contexto, una digitalización responsable se convierte en un elemento clave para acelerar su cumplimiento”, afirma Elena Valderrábano, directora Global de Sostenibilidad (ESG) de Telefónica.

Dentro de las 17 metas que recogen los ODS, la telco se enfoca en el 9 (industria, innovación e infraestructuras) como el pilar de su estrategia y actúa como motor de crecimiento en la sociedad. En los últimos 10 años, Telefónica ha buscado garantizar que las redes de comunicaciones estén disponibles para todos en todas las regiones, tanto urbanas como rurales, además de contribuir a la provisión de tecnologías digitales asequibles y accesibles para todas las personas.

Para ello Telefónica llega actualmente a casi 350 millones de accesos; ha alcanzado los 81,4 millones de unidades inmobiliarias con fibra hasta el hogar (FTTH), y además cuenta con el mayor despliegue de red de ultrabanda ancha del mundo, después de China. Ha logrado un 98% de cobertura móvil con 4G en sus mercados clave y ofrece cobertura de banda ancha móvil en zonas rurales como por ejemplo un 95% en España, 99% en Alemania y 85% en Brasil.

España es el país con mayor despliegue de fibra de la compañía permitiendo la transformación digital y el apagado de la red centrales de cobre, liderando en Europa las conexiones de banda ancha y situándole en un referente de conectividad avanzada.

Tecnología al servicio de las personas

Estos despliegues han favorecido la inclusión digital en los países en los que Telefónica opera. Para lograrlo, otros objetivos, como el ODS 4 (Educación) y el 5 (Igualdad), son claves al contribuir a reducir la brecha digital de uso en todos los ámbitos sociales y educativos, a través de programas de Fundación Telefónica, en la que solo en 2024 se ha impactado en 1,16 millones de personas formadas para mejorar su empleabilidad.

De igual manera, se ha avanzado en aspectos como la diversidad, así en 2015, la compañía contaba con un 19,1% de mujeres directivas y hoy, en 2025, ya está en un 34%.

La descarbonización, el camino a un planeta más verde

El cambio climático es un asunto central debido a su capacidad para comprometer la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Telefónica se identifica con su pilar ‘Construir un futuro más verde’ asumiendo la magnitud del reto y actuando con ambición ante la urgencia en este ámbito incidiendo principalmente en cuatro de los ODS ambientales presentes en la Agenda. Su objetivo Cero emisiones netas en 2040 marca su Plan de Acción Climática y se adelanta diez años a los convenios internacionales.

En el periodo 2015-2024, la telco ha logrado reducir sus emisiones un 52%, incluyendo la cadena de valor, y recortar un 90% su consumo de energía por unidad de tráfico pese al fuerte incremento de la digitalización de la sociedad y el aumento de los datos que van por sus redes de telecomunicaciones.

Laura Sánchez (36), ingeniera de software: «Si tu móvil se calienta de golpe, podrías estar sufriendo el ataque invisible que destruye tu batería en minutos»

0

Tu móvil acaba de calentarse sin motivo aparente y la batería desciende a una velocidad alarmante. Lo que muchos usuarios ignoran es que esta combinación puede indicar la presencia de un malware agresivo ejecutándose en segundo plano. Laura Sánchez, ingeniera de software especializada en ciberseguridad, ha presenciado cómo este ataque silencioso ha dejado inservibles miles de teléfonos en los últimos meses. La temperatura anormal del dispositivo no es casualidad.

Pocos sospechan que detrás de ese calor excesivo se esconde una amenaza capaz de vaciar tu cuenta bancaria en minutos. El smartphone infectado trabaja sin descanso para ejecutar procesos maliciosos ocultos que drenan recursos y comprometen información personal. Lo más peligroso es que este tipo de malware crítico no muestra advertencias evidentes hasta que ya es demasiado tarde. Miles de usuarios españoles descubren cada semana que su terminal ha sido víctima de este ataque invisible.

¿POR QUÉ TU TELÉFONO SE CONVIERTE EN UNA BOMBA DE CALOR?

YouTube video

El malware diseñado para atacar dispositivos móviles actúa de forma sigilosa infiltrándose mediante aplicaciones falsas o enlaces fraudulentos. Una vez instalado, comienza a consumir recursos del procesador para minar criptomonedas o robar credenciales bancarias sin generar sospechas inmediatas. El sobrecalentamiento es consecuencia directa de esta actividad frenética que mantiene el teléfono funcionando al máximo rendimiento constantemente. La batería se resiente en cuestión de horas.

Laura Sánchez explica que estos programas maliciosos están programados para evadir los sistemas de seguridad tradicionales del móvil. El terminal infectado muestra síntomas como ralentización general del sistema y aparición de ventanas emergentes sospechosas que antes no existían. Muchos usuarios atribuyen estos problemas a la antigüedad del dispositivo cuando en realidad están siendo víctimas de un ciberataque activo. La temperatura elevada es la primera pista física de que algo va muy mal.

LAS SEÑALES QUE TU SMARTPHONE TE ENVÍA ANTES DEL COLAPSO

Detectar a tiempo la presencia de malware crítico puede salvarte de perder información valiosa y dinero. El móvil comienza a comportarse de manera errática e impredecible con aplicaciones que se abren solas o consumen datos móviles de forma descontrolada. Otro indicador alarmante es el drenaje acelerado de batería incluso cuando el teléfono está supuestamente inactivo. La factura de datos se dispara sin explicación lógica.

Los mensajes de texto extraños enviados desde tu número sin tu consentimiento son otra señal inequívoca de infección. Laura advierte que el terminal infectado puede registrar todas tus pulsaciones incluyendo contraseñas y números de tarjeta sin que percibas actividad sospechosa en pantalla. El dispositivo se reinicia solo o presenta pantallazos azules frecuentes que antes no aparecían. La temperatura elevada acompaña todos estos síntomas sin que exista una razón aparente.

CÓMO ENTRÓ ESE CÓDIGO MALICIOSO EN TU BOLSILLO

YouTube video

La mayoría de infecciones llegan a través de aplicaciones descargadas fuera de las tiendas oficiales o mediante enlaces recibidos por WhatsApp. Los ciberdelincuentes disfrazan el malware como actualizaciones urgentes de seguridad que prometen mejorar el rendimiento del móvil cuando en realidad lo están comprometiendo. Otra puerta de entrada son los archivos adjuntos en correos electrónicos fraudulentos que imitan comunicaciones oficiales de bancos o instituciones. El teléfono queda infectado con un simple clic.

Las redes WiFi públicas sin contraseña son otro vector de ataque preferido por los hackers para inyectar código malicioso. Laura recuerda casos donde el smartphone se infectó simplemente al conectarse a una red aparentemente inofensiva en cafeterías o aeropuertos españoles. El dispositivo vulnerable descarga automáticamente el malware sin que el usuario perciba nada extraño en ese momento. La infección permanece latente hasta activarse días después.

QUÉ HACER CUANDO TU MÓVIL ARDE Y LA BATERÍA DESAPARECE

El primer paso ante la sospecha de infección es desconectar inmediatamente el teléfono de internet desactivando WiFi y datos móviles. Esta acción simple puede frenar la comunicación del malware con los servidores externos que controlan el ataque y limitar el daño potencial. Posteriormente debes acceder al modo seguro del terminal para identificar qué aplicaciones están consumiendo recursos de forma anormal. El móvil en modo seguro solo ejecuta programas esenciales del sistema.

Laura recomienda revisar minuciosamente los permisos otorgados a cada aplicación instalada eliminando aquellas con accesos sospechosos. El dispositivo debe escanearse con herramientas antimalware especializadas que detecten amenazas que el sistema operativo no identifica por sí mismo. Si el problema persiste tras estas medidas, el restablecimiento de fábrica se convierte en la única solución efectiva. Antes de formatear el teléfono, respalda toda la información importante en la nube.

BLINDANDO TU TERMINAL CONTRA EL PRÓXIMO ATAQUE INVISIBLE

YouTube video

Prevenir es siempre más efectivo que curar cuando se trata de seguridad en dispositivos móviles. Mantén el smartphone actualizado con los últimos parches de seguridad oficiales que corrigen vulnerabilidades conocidas aprovechadas por el malware crítico. Descarga aplicaciones exclusivamente desde Google Play o App Store evitando tiendas alternativas de dudosa procedencia. El móvil necesita un antivirus actualizado funcionando permanentemente en segundo plano.

Desconfía de enlaces recibidos por mensajería instantánea incluso si provienen de contactos conocidos cuyas cuentas podrían estar comprometidas. Laura insiste en que el teléfono debe configurarse para rechazar instalaciones desde fuentes desconocidas bloqueando cualquier intento de descarga externa. Revisa periódicamente el consumo de batería identificando aplicaciones que drenan energía de forma sospechosa. La vigilancia constante es tu mejor defensa contra estos ataques invisibles.

EL FUTURO DEL MALWARE MÓVIL YA ESTÁ AQUÍ

Los expertos en ciberseguridad advierten que las amenazas actuales son solo el inicio de una nueva generación de malware mucho más sofisticado. Los ataques futuros utilizarán inteligencia artificial para adaptarse a las defensas y volverse prácticamente indetectables incluso para usuarios experimentados. El móvil seguirá siendo el objetivo prioritario de los ciberdelincuentes debido a la cantidad de información sensible que almacenamos diariamente. La batalla por la seguridad digital apenas comienza.

Laura concluye recordando que la protección del smartphone no es opcional sino imprescindible en nuestra vida digital actual. Cada usuario debe asumir la responsabilidad de mantener seguro su dispositivo aplicando medidas preventivas básicas y educándose sobre las amenazas emergentes. El teléfono caliente y la batería agotada pueden ser síntomas de algo mucho más grave que un simple problema técnico. La vigilancia y el sentido común siguen siendo las mejores herramientas contra el malware crítico.

Marina Marroquí (37 años), educadora social: «Uno de cada cuatro adolescentes está enganchado en España al porno violento»

0

En España, la adolescencia convive con un fenómeno silencioso pero alarmante: el consumo de porno violento. Marina Marroquí, educadora social y especialista en violencia de género, alerta que uno de cada cuatro adolescentes está expuesto a contenidos que distorsionan la sexualidad y normalizan la violencia. La situación revela no solo un problema de consumo, sino también un vacío en la educación sexual y en la regulación de plataformas digitales.

Marroquí insiste en que este tipo de porno no llega a los jóvenes por curiosidad casual, sino que es impulsado por la industria, altamente desarrollada y especializada en captar nuevas audiencias. A su juicio, la falta de control y las políticas públicas insuficientes agravan la exposición temprana y los riesgos asociados.

El impacto del porno violento en la juventud

El impacto del porno violento en la juventud
Fuente: Freepik

El consumo de porno violento entre adolescentes no es un fenómeno aislado. Según Marroquí, los primeros contactos pueden darse a partir de los 8 o 9 años, muchas veces a través de videojuegos o redes sociales. Esta exposición temprana tiene consecuencias profundas: terrores nocturnos, inseguridad, dificultad para identificar el consentimiento y una normalización de la violencia sexual.

La educadora señala que los chicos suelen consumir porno de manera habitual, mientras que las chicas, en menor medida, lo usan para “aprender”, aunque también sufren indirectamente sus efectos. Este fenómeno genera además una alta incidencia de autolesiones y traumas psicológicos en jóvenes que no encuentran un espacio seguro para expresar sus experiencias. Marroquí enfatiza la importancia de la educación sexual afectiva, iniciada desde la infancia, como herramienta preventiva y de protección frente a la influencia del porno.

Plataformas, regulación y políticas públicas

YouTube video

El problema se amplifica por el papel de las plataformas digitales. La industria del porno invierte millones en desarrollo tecnológico, lo que permite que los contenidos lleguen de manera indiscriminada a menores. Marroquí denuncia que estas empresas actúan con total impunidad y que la legislación va muy por detrás de la innovación tecnológica.

Casos recientes, como la manipulación de imágenes con inteligencia artificial para generar contenido sexual sin consentimiento, muestran la vulnerabilidad de los jóvenes y la insuficiencia de la respuesta legal. En España, las políticas públicas aún no abordan de manera integral la protección frente al porno violento, dejando a familias, educadores y jóvenes en una situación de desamparo.

Marroquí insiste en que es necesario un abordaje conjunto: regulación estricta de plataformas, educación sexual temprana y programas de prevención que incluyan a toda la sociedad. Solo así, advierte, se podrá reducir el impacto del porno violento y ofrecer a los adolescentes herramientas para desarrollarse de manera segura y saludable, evitando que la industria dicte los límites de su sexualidad.

Jose Manuel Villarejo (74 años), excomisario del Cuerpo Nacional de Policía: «Si cae Maduro, cae Zapatero también, sin lugar a duda»

0

El excomisario del Cuerpo Nacional de Policía, José Manuel Villarejo Pérez, afirma sin ambages que la caída del régimen de Nicolás Maduro precipitará también la de quien fue presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

En una entrevista reciente, el excomisario analiza el entramado internacional de espionaje, narcotráfico y redes de poder que, a su juicio, conectan Venezuela, Cuba y España, y vuelve a poner sobre la mesa su figura y los trabajos que desarrolló cuando formaba parte de la Policía.

Una visión internacional del poder policial y geopolítico

YouTube video

Villarejo sostiene que la función de la Policía —y de los servicios de inteligencia que operan en la sombra— trasciende las fronteras nacionales. Según su relato, grupos del régimen venezolano, junto a servicios secretos cubanos y a “asesores” vinculados a movimientos en España, habrían protagonizado reuniones en las que la Policía española, desde sus antiguos ámbitos de actuación, habría detectado señales de subversión institucional. Él mismo indica que “hay un bruto que está con el puñal esperando” para derribar a Maduro y que, llegado ese momento, la Policía —desde fuera o desde dentro— tendrá un papel clave en el “ajuste de cuentas”.

Ese escenario geopolítico le lleva a asegurar que, cuando la fuerza de seguridad logre actuar contra Maduro —por ejemplo en causas de narcotráfico o corrupción internacional—, Zapatero quedará directamente implicado. En sus palabras, la caída del régimen bolivariano encendería una cadena en la que la fuerza española citaría al expresidente por posibles responsabilidades o vínculos hasta hoy velados.

La Policía al servicio del poder: claves de una trama

La Policía al servicio del poder: claves de una trama
Fuente: agencias

Villarejo no se limita a la predicción, sino que presenta un retrato de cómo la Policía y los servicios internos operan en esas contiendas políticas. Relata que la labor de la Policía no se interrumpió con un cambio de Gobierno y que —en su opinión— las “cloacas del Estado” siguen activas. Asegura que la fuerza de seguridad destinó recursos a investigaciones que apuntaban a la formación Podemos, vinculando a sus dirigentes con el régimen de Maduro y con los servicios de inteligencia cubanos. Según él, esos informes y la actuación de la fuerza de seguridad formaban parte de un engranaje que, al tocar un actor político, podía arrastrar a otro: el vínculo entre el régimen venezolano, la fuerza de seguridad española y la esfera política ibérica.

Para Villarejo, la Policía actuó como instrumento de presión internacional y nacional: desde interceptaciones y seguimiento hasta reportes que, aunque en muchos casos no han sido judicializados, siguen teniendo valor político. Y lo central: si se produce una ruptura del régimen de Maduro, la Policía tendrá que “llevar la cuenta” de quién se benefició, quién participó en redes clandestinas y quién quedó al margen.

Alejandra Rubio confirma su boda con Carlo Costanzia: «Va a ser por la iglesia»

0

Alejandra Rubio está viviendo uno de los momentos más felices de su vida. La hija de Terelu Campos, que recientemente se convirtió en madre junto a Carlo Costanzia, ha confirmado que sueña con dar un paso más en su relación: casarse por la iglesia. A sus 24 años, Alejandra se muestra ilusionada y llena de energía ante la idea de un enlace que, según sus propias palabras, quiere que sea un verdadero bodorrio, con todo lo que ello implica, desde el vestido blanco hasta una gran celebración rodeada de amigos y familiares.

Alejandra Rubio se casará con Carlo Costanzia

alejandra rubio carlo costanzia Merca2.es
Montaje de Alejandra Rubio y Carlo Costanzia. (Foto: Telecinco)

La joven, que en las últimas semanas ha captado todas las miradas por sus apariciones públicas junto a Carlo, ha querido compartir con sus seguidores sus planes de futuro. “Sí que me gustaría casarme, pero no por lo civil. A mí me gustaría un bodorrio”, confesó con una sonrisa radiante en sus redes sociales, dejando claro que su ilusión va más allá de un trámite legal. Aunque de momento no hay fecha ni preparativos concretos, la pareja está centrada en disfrutar de su primer hijo, disfrutando de cada momento como nueva familia, y dejando que los sueños de boda se construyan con calma y entusiasmo.

Desde que anunciaron que esperaban un bebé, la relación de Alejandra Rubio y Carlo Costanzia, hijo de Mar Flores, ha sido seguida con atención por la prensa y por sus seguidores en redes sociales. La llegada del pequeño ha reforzado su vínculo y ha permitido a ambos disfrutar de una etapa de consolidación como pareja y como padres primerizos. Alejandra ha destacado que, pese a los rumores y las críticas que siempre acompañan a su familia y a su entorno mediático, su amor se ha fortalecido con la maternidad y que la prioridad ahora es el bienestar de su hijo y el cuidado mutuo como pareja. El ambiente familiar en torno a Alejandra y Carlo refleja alegría y complicidad. Ambas familias, la de Terelu Campos y la de Mar Flores, se han volcado por completo en la llegada del bebé, mostrando apoyo y cariño en cada momento.

Inicialmente, la rapidez con la que se desarrollaron los acontecimientos sorprendió a algunos, pero hoy predominan la felicidad y la tranquilidad, con la joven madre disfrutando de cada instante con su pareja y su hijo. Este entorno positivo refuerza la ilusión de Alejandra por dar el siguiente paso y celebrar su boda en un acto lleno de emoción y significado, rodeada de sus seres queridos.

La ilusión de Alejandra Rubio

Alejandra Rubio en Vamos a Ver Merca2.es
Alejandra Rubio en ‘Vamos a Ver’. (Foto: Telecinco)

La idea de «un bodorrio por la iglesia» refleja la personalidad de Alejandra Rubio y sus ganas de vivir experiencias intensas y memorables. Aunque la pareja todavía no ha iniciado los preparativos, la hija de Terelu Campos deja claro que sueña con un evento que sea recordado tanto por ellos como por sus invitados. El vestido blanco, la ceremonia religiosa y la fiesta posterior son elementos que Alejandra visualiza como indispensables, demostrando que, además de su faceta de madre, también quiere disfrutar plenamente de su vida personal y sentimental, construyendo recuerdos imborrables en compañía de su familia y amigos.

El compromiso de la pareja con su relación y su futuro se hace evidente en cada declaración y aparición pública. Alejandra Rubio ha mostrado en varias ocasiones su entusiasmo por la vida familiar, pero también su deseo de celebrar su amor de manera especial y significativa. La confirmación de que desea casarse por la iglesia no solo reafirma su compromiso con Carlo, sino que también deja entrever la importancia que da a los momentos tradicionales y a las celebraciones familiares, valores que ha heredado de su madre, Terelu Campos, y que ahora quiere transmitir en su propia historia de amor.

En los últimos meses, la pareja ha aprendido a equilibrar la maternidad y la vida personal, enfrentando los retos propios de criar a un bebé mientras se mantiene la cercanía y la ilusión en la relación. Alejandra Rubio ha destacado que la llegada de su hijo ha sido un punto de unión y de felicidad, permitiéndoles consolidar su relación y afrontar juntos la responsabilidad de ser padres. Este momento de estabilidad y alegría es, sin duda, el contexto perfecto para que la joven piense en dar un paso más y planear su boda, sin prisas pero con la emoción y el entusiasmo propios de alguien que se siente plenamente enamorada.

Alejandra Rubio ha sido muy sincera

alejandra rubio Merca2.es
Alejandra Rubio en un programa. (Foto: Telecinco)

El anuncio de Alejandra ha generado gran expectación entre sus seguidores y los medios de comunicación, que no han dejado pasar la oportunidad de comentar la noticia. La idea de un enlace por la iglesia con un gran festejo refleja la personalidad de la joven, su gusto por lo tradicional y su deseo de celebrar los hitos importantes de la vida de manera intensa y significativa. Además, esta noticia refuerza la visibilidad de su historia personal, mostrando cómo una familia mediática puede enfrentar la maternidad y la vida en pareja con ilusión, amor y planificación.

La relación entre Alejandra Rubio y Carlo Costanzia se ha consolidado también gracias a la comunicación y al apoyo mutuo que muestran en público y en redes sociales. La joven no ha ocultado su felicidad por la etapa que atraviesan, combinando el cuidado de su hijo con la planificación futura de su boda. Su actitud refleja madurez, ilusión y compromiso, aspectos que, según sus palabras, son fundamentales para construir un matrimonio sólido y duradero.

En definitiva, Alejandra Rubio confirma que su boda será un momento muy especial, por la iglesia y con un gran festejo, aunque sin fecha concreta por el momento. La joven y su pareja están disfrutando de la maternidad, consolidando su relación y proyectando un futuro lleno de ilusión y compromisos familiares. La noticia refleja no solo su felicidad personal, sino también el apoyo de sus familias y el cariño de sus seguidores, que celebran junto a ellos cada paso en esta nueva etapa de sus vidas. Este anuncio marca un antes y un después en la vida de Alejandra Rubio, que pasa de ser madre primeriza a planear un evento simbólico y memorable que consolidará su historia de amor con Carlo Costanzia, en un ambiente de alegría, ilusión y expectativas positivas. Con esta decisión, la joven demuestra que la maternidad y la vida personal pueden convivir con los sueños y proyectos que cada persona desea cumplir, mostrando madurez, ilusión y un profundo compromiso con la familia que ha formado.

Rubens García (32), exfutbolista y experto en movimiento: «Creemos que la tecnología nos beneficia, pero en realidad está reduciendo nuestro potencial humano y volviéndonos dependientes»

0

El exfutbolista y experto en movimiento Rubens lanza una reflexión que descoloca: “Hemos tenido que iniciar una revolución del movimiento cuando el movimiento debería ser parte natural de nuestra vida como seres humanos.”
Tiene razón. Suena paradójico que tengamos que “reaprender” algo tan básico como movernos. Pero aquí estamos, viviendo en una sociedad que ha olvidado lo que antes era instintivo: usar el cuerpo para vivir, no solo para existir.

Su mensaje es tan sencillo como contundente: moverse no debería ser un esfuerzo, sino una forma de estar vivos.

Rubens recuerda, con cierto tono de nostalgia, cómo durante siglos las personas vivían en contacto con la tierra. Se movían porque la vida lo pedía: cultivaban su comida, caminaban kilómetros, trabajaban bajo el sol. Hoy, en cambio, “vivimos a la sombra, rodeados de cemento, con horarios fijos y el cuerpo cansado sin haber hecho nada físico.”
Y ese cansancio, dice, no viene del esfuerzo, sino de algo peor: de la desconexión con nosotros mismos.

Nos agotamos sin movernos, y eso —según Rubens— es la mayor señal de que algo va mal.

La comodidad que nos debilita

movimiento
Redescubrir la conexión entre cuerpo y naturaleza es el primer paso hacia el equilibrio. Fuente: Canva

Rubens lo explica sin rodeos: “Creemos que la tecnología nos beneficia, pero en realidad nos debilita.”
Nos vendieron la comodidad como sinónimo de progreso, pero él lo ve al revés. Cuanto más cómoda es nuestra vida, menos necesidad tenemos de movernos, y cuando dejamos de movernos… empezamos a apagarnos.

“Con la comodidad surge la debilidad”, resume, y en esa frase parece encerrarse toda una advertencia sobre la vida moderna.

Y lo respalda con un dato que impacta: “Hace apenas 100 años, el 90% de las enfermedades que hoy padecemos no existían.”
El cuerpo, diseñado para luchar contra el entorno, se ha quedado sin enemigos. ¿Y qué hace? Se gira hacia dentro. “Empieza a atacarse a sí mismo”, explica. De ahí surgen muchas de las enfermedades autoinmunes que hoy nos acompañan como una sombra moderna.

Nuestro propio cuerpo, al no tener desafíos, termina luchando contra sí mismo.

La incomodidad como medicina

El cuerpo pide accion Merca2.es
Cada paso, cada respiración, devuelve al cuerpo su propósito original: moverse. Fuente: Canva

La solución, según Rubens, no está en buscar más confort, sino justo lo contrario: “Estamos obligados a buscar la incomodidad si queremos alcanzar nuestro potencial humano.”
Y tiene sentido. Toda evolución humana ha nacido de la necesidad: del frío, del hambre, del esfuerzo. Esos desafíos templaron nuestro carácter y nuestro cuerpo.

“Todas nuestras capacidades surgieron de luchar contra la incomodidad. Y debemos seguir por ahí.”

Rubens no habla solo de moverse, sino de una forma de estar en el mundo. De elegir la acción frente a la pasividad. De cambiar la pantalla por el aire libre. De recordar que el bienestar no siempre es sinónimo de descanso, sino de equilibrio.

Moverse, insiste, es volver a sentirse parte del mundo.

Más allá del gimnasio: volver a jugar

La revolucion del movimiento Merca2.es
En el juego y la acción está la clave del bienestar duradero. Fuente: Canva

También desmonta un mito: el del gimnasio como templo del movimiento.
“El gimnasio no es el escenario ideal donde el cuerpo florece. El lugar perfecto es el espacio libre: la calle, el parque, el campo.”
Y no se refiere solo a correr o levantar pesas. Habla de recuperar el juego. De movernos por placer, no por obligación.

“El juego y el movimiento tienen la respuesta a muchas de las cosas que nos pasan.”

Quizá el secreto sea ese: jugar más, exigirnos menos. Recordar cómo se sentía moverse sin pensar en calorías ni resultados.

El cuerpo, al fin y al cabo, recuerda lo que la mente ha olvidado: moverse es alegría.

Pequeños gestos que despiertan al cuerpo

Rubens predica con el ejemplo. Camina dos horas cada día, y no por disciplina militar, sino porque “mi cerebro funciona mejor cuando estoy en movimiento.”
Y propone soluciones sencillas para quienes pasan la vida frente a un escritorio:

  • Una cuerda de saltar. “Por cinco euros tienes la herramienta más potente para activar tu cuerpo y despertar tu energía.”
  • Una barra o anillas. Colocarlas en casa o en el trabajo ayuda a compensar el tiempo que pasamos sentados.

No se trata de encontrar tiempo, sino de integrarlo: moverse un poco, pero cada día.

El paso más importante: tomar acción

YouTube video

Rubens insiste una y otra vez en lo mismo: “La respuesta siempre es el movimiento.”
No importa si es poco o mucho, caminar o saltar, bailar o subir escaleras. Lo esencial es empezar. “Tomar acción —dice— y rodearte de personas que compartan tus aspiraciones.”

Moverse genera impulso, y el impulso genera cambio.

Su mensaje final es una invitación, casi un desafío: volver al cuerpo, reconectar con la incomodidad y redescubrir el placer de estar vivos.
Porque, como concluye con una sonrisa, “El cuerpo no fue hecho para estar quieto: fue hecho para vivir en movimiento.”

Una frase sencilla, pero capaz de recordarnos que la verdadera revolución empieza al dar un paso.

Atresmedia gana 63,5 millones hasta septiembre y prosigue con su diversificación

0

Atresmedia cerró los nueve primeros meses de 2025 con un beneficio neto de 63,5 millones de euros en un ejercicio marcado por cierto desgaste coyuntural del mercado publicitario televisivo y el avance de la diversificación de ingresos del grupo audiovisual.

Según los resultados remitidos por la compañía, los ingresos netos alcanzaron los 696,5 millones de euros, un 2,3% menos que en 2024, mientras que el resultado bruto de explotación (EBITDA) se situó en 90,2 millones y el resultado de explotación (EBIT) en 77,1 millones. A pesar del retroceso en márgenes, el grupo mantiene una posición financiera neta positiva de 70,5 millones de euros a cierre de septiembre.

El negocio audiovisual continúa siendo el principal motor de la compañía, con una facturación de 643 millones de euros, aunque también muestra los efectos del enfriamiento del mercado publicitario. Los ingresos por publicidad audiovisual descendieron un 5,7%, hasta 529 millones, en línea con la caída del 5,1% registrada en el conjunto del mercado televisivo español.

Sin embargo, la creciente aportación de otras líneas de negocio —como la producción y distribución de contenidos o los eventos y licencias— permitió amortiguar el impacto. Las áreas no vinculadas directamente a la publicidad registraron un crecimiento de dos dígitos. La producción y distribución de contenidos, que incluye la explotación internacional, la plataforma de pago Atresplayer Premium y el cine, aumentó sus ingresos un 9,8%, hasta 74,1 millones de euros.

En este apartado destacan títulos como ‘Padre no hay más que uno 5’, la película española más taquillera del año, y el lanzamiento de nuevas series originales como ‘FoQ: la nueva generación’, ‘Mariliendre’ o ‘El gran salto’.

Por su parte, los otros ingresos, que agrupan principalmente los procedentes de eventos, licencias y negocios digitales, crecieron un 17,4% respecto a 2024, hasta alcanzar 40,5 millones de euros. El avance se debe, en gran medida, a la incorporación de Last Lap, empresa de referencia en la organización de eventos deportivos, en la que Atresmedia adquirió el 75% del capital el pasado julio.

Bardaji Merca2.es
Javier Bardají, CEO de Atresmedia.

El grupo, cuyo beneficio ha sido un 18% menos que en el mismo periodo del año anterior, también ha reforzado su estrategia de diversificación con la adquisición del 100% de Clear Channel España, una de las principales compañías del mercado de publicidad exterior. La operación, pendiente de la autorización de la CNMC y prevista para completarse a comienzos de 2026, supondrá la entrada de Atresmedia en un nuevo segmento de negocio con potencial de crecimiento y fuerte componente digital.

LIDERAZGO

En un entorno de consumo televisivo moderado —2 horas y 41 minutos por persona y día—, Atresmedia se mantiene como líder de audiencias con una cuota del 26,2% en el total del día y del 25,6% en prime time, lo que supone 12 trimestres consecutivos al frente del ranking. Su principal cadena, Antena 3, volvió a ser la más vista del país, con un 12,8% de cuota, 3,2 puntos por delante de Telecinco, su competidor directo.

Los informativos de Antena 3 encadenan 69 meses de liderazgo ininterrumpido, mientras que programas como ‘Pasapalabra’, ‘El Hormiguero’, ‘Tu cara me suena’ o ‘Sueños de libertad’ consolidan su dominio en entretenimiento. La Sexta, por su parte, mantiene su fortaleza como tercera cadena privada, con un 6,3% de cuota y 51 meses de ventaja sobre Cuatro.

En el terreno digital, Atresmedia prolonga su hegemonía como grupo audiovisual líder en internet, posición que conserva desde 2016. Según Comscore, registró una media de 22,5 millones de visitantes únicos entre enero y septiembre, 9,5 millones más que Mediaset. Su plataforma de vídeo Atresplayer sumó 2,6 millones de usuarios únicos mensuales y más de 17 millones de usuarios registrados, con un consumo cercano a 20 millones de horas de vídeo en septiembre.

El negocio de Atresmedia Radio también cerró el periodo al alza, con ingresos de 60,3 millones de euros, un incremento del 4,5% respecto a 2024, por encima del crecimiento del conjunto del mercado radiofónico (2,3%). La división cuenta con 2,9 millones de oyentes, de los cuales 2,1 millones pertenecen a Onda Cero, que logra su mejor registro en diez años. Europa FM suma 700.000 oyentes y Melodía FM 78.000.

De cara al cierre del ejercicio, el grupo prevé mantener una posición de caja positiva cercana a los 50 millones de euros, incluso tras el pago de un dividendo a cuenta previsto para diciembre. En un contexto de crecimiento económico moderado en España y estabilidad en la inversión publicitaria, Atresmedia asegura que confía en seguir reforzando su liderazgo y avanzar en su estrategia de diversificación y expansión hacia nuevos mercados.

Resultados de Bankinter y Viscofan y confianza del consumidor de la UEM

La agenda de hoy jueves 23 de octubre tiene como protagonistas los resultados de Bankinter, Viscofan o Tubacex, la decisión de tipos del Banco de Corea (mantendrá tipos en el 2,50%) y la confianza del consumidor de octubre en la UEM. Otras empresas que publican resultados hoy son GE Vernova, T-Mobile, Nokia, Thales, Ford, Intel, DSV o BESI.

Sree Kochugovindan, economista de investigación sénior de Aberdeen Investments, explica que Sanaei Takaichi ganó la votación parlamentaria para convertirse en primera ministra de Japón, tras imponerse en la segunda vuelta en ambas cámaras.

Takaichi ya ha comenzado la importante tarea de nombrar a los ministros del gabinete. Cabe destacar que Satsuki Katayama ha sido nombrada la primera mujer ministra de finanzas del país. En su primera rueda de prensa, Katayama se negó a hacer comentarios sobre el mercado de divisas o el Banco de Japón, pero declaró su apoyo a una «política fiscal responsable pero proactiva». Tras valorar los comentarios de Takaichi y Katayama, parece razonable concluir que es probable que el Abenomics 2.0 tenga una escala mucho menor que la de 2013, y que se haga hincapié en la reducción gradual de la ratio deuda neta/PIB.

Takaichi es conocida por su apoyo a las políticas económicas reflacionistas de Abenomics. Sin embargo, los retos económicos a los que se enfrenta el Gobierno siguen siendo los mismos, y el hecho de ser un Gobierno en minoría en ambas cámaras indica que la expansión fiscal probablemente será limitada.

Durante su campaña para el liderazgo, Takaichi adoptó una postura más moderada. La nueva coalición entre el Partido Liberal Democrático (PLD) y el Partido de la Innovación de Japón (JIP) seguirá necesitando el apoyo de otros partidos para aprobar leyes clave proyecto por proyecto.

La economía global se desacelerará a lo largo de 2025, por culpa de los aranceles

Takaichi es conocida por su apoyo a las políticas económicas reflacionistas de Abenomics. Agencias
Takaichi es conocida por su apoyo a las políticas económicas reflacionistas de Abenomics. Fuente: Agencias

Bankinter, Viscofan y la confianza del consumidor de la UEM

Los resultados y el Banco de Corea más la confianza del consumidor europeo son lo más destacado del día, pero no lo único. La agenda trae también las compras de bonos extranjeros yo la inversión extranjera en acciones japonesas, el índice NAB de confianza empresarial y el boletín del banco de la reserva de Australia, la masa monetaria M2 de septiembre en Indonesia o la inflación de septiembre en Singapur.

Ya en Europa, tendremos una breve agenda con la encuesta de negocios de Francia (octubre), la balanza comercial española de agosto o el índice CBI de tendencias industriales británico de octubre.

A partir de las 14.00 horas de España, México publica ventas minoristas de agosto e inflación de la primera mitad del mes de octubre, se reúne el Consejo Monetario Nacional del Banco Central de Brasil y conoceremos los datos semanales de empleo en EEUU y la Actividad nacional de la Fed de Chicago de septiembre.

Canadá dará a conocer las ventas minoristas de agosto, habrá una comparecencia de Lane, del BCE, se publicarán las ventas de viviendas de segunda mano de septiembre en EEUU, habrá otra comparecencia de Bowman, miembro del FOMC, declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed y Confianza del consumidor de la zona euro en octubre más las reservas de gas natural.

Desde las 17.00 horas de España, tendremos el índice manufacturero y compuesto de la Fed de Kansas City de octubre, subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,030%), a ocho semanas (3,960%), a cinco años ligada a la inflación (TIPS al 1,650%), ventas minoristas de Argentina en agosto, el balance general de la Fed y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal. 

Por el lado corporativo, se esperan los resultados de SEB A, Roche Holding, T-Mobile US, Intel, Union Pacific, Noheywell, Blackstone, Vinci, Thales, Dassault Systemes, Ford Motor, Orange, STMicroelectronics, Beiersdorf, Accor, Renault, Tubacex, Bankinter y Viscofan.

Publicidad