jueves, 13 noviembre 2025

Videoporteros IP: por qué los instaladores ya no quieren otro sistema

0

En los últimos años, la tecnología IP ha dejado de ser una alternativa novedosa para convertirse en el estándar en muchas instalaciones de videoportero. La demanda de soluciones conectadas, flexibles y compatibles con sistemas de gestión avanzados ha impulsado una transición que afecta tanto a obra nueva como a proyectos de renovación. Indudablemente, los videoporteros IP se están imponiendo como la solución favorita de los instaladores. En este artículo vamos a descubrir por qué.

La tecnología IP como nueva base del control de accesos

El paso de sistemas analógicos a soluciones basadas en protocolo IP ha marcado un punto de inflexión en la forma de concebir el control de accesos. El instalador ya no busca únicamente un sistema que funcione, sino uno que le permita ofrecer al cliente final mayor seguridad, conectividad remota, facilidad de uso y escalabilidad. Con un sistema IP, es posible realizar configuraciones a medida, integrar cámaras, enviar notificaciones al móvil o abrir puertas desde cualquier lugar.

Además de estas ventajas, el instalador obtiene beneficios operativos claros. Desde la programación hasta la puesta en marcha, los sistemas IP permiten trabajar con herramientas más precisas y entornos de gestión remota. Esto se traduce en menos desplazamientos, tiempos de instalación más ajustados y mayor facilidad en el mantenimiento. La demanda creciente de este tipo de soluciones no solo responde a una preferencia del usuario final, sino también a una optimización del trabajo técnico.

Acceso directo a equipos profesionales desde canales especializados

El proceso de adquisición de equipos también ha evolucionado. Frente a los antiguos métodos de suministro —basados en llamadas, correos y catálogos físicos— el profesional exige ahora plataformas accesibles, actualizadas y específicas para su perfil. Es ahí donde cobra sentido contar con una tienda online de videoporteros IP, que permita localizar productos según tipo de instalación, protocolo de comunicación, compatibilidades y características técnicas, sin depender de terceros ni de plazos imprecisos.

Este modelo de distribución se adapta mejor al ritmo de trabajo actual, donde el instalador necesita gestionar pedidos en tiempo real, consultar fichas técnicas al momento y disponer de stock fiable. La digitalización del suministro profesional no solo agiliza procesos: garantiza una toma de decisiones más informada y una relación más eficiente entre el técnico y el fabricante.

Plataformas B2B orientadas a profesionales del sector

Uno de los desarrollos más relevantes en este ámbito ha sido la creación de entornos digitales específicos para el canal profesional. Un ejemplo es la plataforma B2B de productos Fermax para instaladores, que ofrece una experiencia más allá de la compra puntual. En este tipo de plataformas, el instalador puede consultar precios personalizados, acceder a condiciones especiales, gestionar pedidos históricos o recibir asistencia técnica cualificada, todo en un mismo entorno de trabajo.

Este enfoque permite a los profesionales planificar sus intervenciones con mayor previsión, responder con agilidad a las necesidades del cliente final y reducir la dependencia de estructuras logísticas poco adaptadas a las particularidades del sector. La profesionalización del canal online no es una tendencia, sino una necesidad para quienes trabajan a diario con márgenes ajustados y compromisos de plazos exigentes.

La apuesta conjunta de Fermax y Profermax

La consolidación de este nuevo modelo ha sido posible gracias a la colaboración entre fabricantes y plataformas especializadas. En el caso de Fermax, marca referente en soluciones de videoportero, su estrategia B2B se articula a través de Profermax, un espacio concebido para atender de forma directa al profesional.

Este canal no solo facilita el acceso a producto actualizado, sino que actúa como puente entre el fabricante y el instalador, integrando la logística, el soporte y la información técnica en una única plataforma. El resultado es una experiencia más coherente y más eficiente, alineada con las demandas de un sector en evolución constante. La colaboración entre ambos actores permite reducir fricciones habituales en el proceso de compra, mejorar la trazabilidad de los pedidos y ofrecer al instalador una herramienta de trabajo adaptada a sus dinámicas reales.

Un canal profesional más eficiente, conectado y sostenible

La digitalización del suministro no ha eliminado la necesidad de un trato especializado. Plataformas como profermax.com han demostrado que es posible combinar la agilidad del entorno digital con el conocimiento técnico que requiere el sector. Esta fórmula permite mejorar la productividad de los profesionales, reducir errores en el proceso de compra y acceder a herramientas de asistencia adaptadas a cada fase de la instalación.

En paralelo, los videoporteros IP siguen ganando presencia por su capacidad de adaptarse a contextos diversos: desde viviendas unifamiliares hasta complejos residenciales, pasando por edificios corporativos. La tecnología está consolidada y los canales para acceder a ella también. Quien trabaja con sistemas IP no lo hace solo por cuestiones técnicas, sino porque responde a una necesidad de eficiencia, profesionalización y adaptación a los estándares actuales de conectividad.

Este proceso de transformación no se limita a lo tecnológico: también afecta a cómo se gestionan los recursos, cómo se forman los profesionales y cómo se estructura el acceso al producto. El nuevo canal B2B ya no es un concepto futuro; es una realidad plenamente operativa para quienes instalan, asesoran o gestionan proyectos de seguridad electrónica en el día a día.

Padelgest revoluciona el sector en el Padel World Summit con su ecosistema tecnológico Hit-X

0

WhatsApp Image 2025 05 31 at 193131 Merca2.es

En el epicentro del Padel World Summit 2025, celebrado en Barcelona, una propuesta ha logrado sobresalir entre más de un centenar de expositores internacionales: Padelgest ha sorprendido a la industria con su innovador ecosistema Hit-X, una visión tecnológica y disruptiva que reimagina la pista de pádel del futuro. Automatización, inteligencia artificial y experiencia de usuario se unen en una propuesta que promete marcar un antes y un después en la forma de entender este deporte


La primera edición del Padel World Summit, celebrada los días 27, 28 y 29 de mayo en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, ha superado todas las expectativas al reunir a casi 6.000 asistentes —el 40% de ellos internacionales— y 120 empresas expositoras de 22 países, según datos de la organización (Fira de Barcelona e International Padel Cluster). El evento se ha consolidado como el nuevo punto de encuentro de referencia para fabricantes, clubes, distribuidores e inversores de más de 80 países, especialmente de Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos, Alemania y Estados Unidos.

En un entorno de innovación y competencia creciente, Padelgest, fabricante español de pistas de pádel, ha llamado poderosamente la atención con la presentación de su universo Hit-X, una propuesta tecnológica que transforma por completo el concepto de pista de pádel. Desde su stand, la empresa mostró una visión de futuro en la que la pista deja de ser un mero espacio deportivo para convertirse en una plataforma inteligente, centrada en el jugador y diseñada para optimizar la experiencia tanto de juego como de gestión.

Entre los aspectos más destacados de la propuesta figura un sistema de postes inteligentes con calibración automática de la red mediante láser y mecanismos electromecánicos, que garantizan una altura siempre reglamentaria y eliminan la necesidad de ajustes manuales. El sistema incluye pantallas interconectadas para la proyección de puntuaciones, avisos y estadísticas en tiempo real.

El elemento más innovador, sin embargo, ha sido la incorporación de pulseras inteligentes desarrolladas como parte del ecosistema Hit-X. Estas permiten activar una máquina lanzapelotas integrada en el propio poste, controlar el marcador del partido y sincronizar la información con el sistema de pantallas. Gracias a su sistema de inteligencia artificial, las pulseras reconocen más de diez tipos de golpes, se adaptan a jugadores diestros y zurdos, y generan un análisis técnico individualizado, útil para entrenadores y clubes que buscan un enfoque más profesional y cuantificable del entrenamiento. Estas pulseras sirven para cualquier tipo de pista y ayudan a los jugadores a mejorar su técnica.

Sergi Estupiña, CEO de Padelgest, expresó su entusiasmo: «No basta con fabricar pistas de calidad. Apostamos por reinventar la experiencia completa del pádel, facilitando la vida a clubes y jugadores con soluciones tecnológicas reales. Este solo es el primer paso del universo Hit-X».

La propuesta —desarrollada junto al laboratorio de innovación Let’s Prototype— ha sido una de las más comentadas del evento, atrayendo el interés de inversores internacionales, influencers del sector y directivos de clubes. Muchos de ellos coincidieron en que esta nueva generación de pistas abre una etapa decisiva para la evolución del deporte. Por su parte, Iván Bedia, CEO de Let’s Prototype, ha reconocido su absoluto compromiso con el fabricante de pistas de padel, con quien pretende seguir revolucionando la industria del padel.

Padelgest reafirma así su papel como actor clave en la transformación del pádel, con una propuesta que no solo responde a las necesidades actuales del sector, sino que anticipa lo que está por venir.

notificaLectura Merca2.es

Atalanta y Abogadas revela las claves para lograr una sentencia favorable en la Ley de Segunda Oportunidad

0

Atalanta y Abogadas revela las claves para lograr una sentencia favorable en la Ley de Segunda Oportunidad

En un contexto donde miles de personas en España afrontan situaciones de sobreendeudamiento, Atalanta y Abogadas, despacho especializado en cancelación de deudas mediante la Ley de Segunda Oportunidad, publica las claves imprescindibles para obtener una sentencia favorable en este proceso legal, a menudo desconocido pero altamente efectivo


¿Qué es una sentencia en la Ley de la Segunda Oportunidad y por qué es tan relevante?
La sentencia es el acto final del proceso judicial en el que el juez, tras analizar la documentación, los requisitos legales y la trayectoria del deudor, decide si concede o no la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI), es decir, la cancelación total o parcial de las deudas.

Desde su fundación, Atalanta y Abogadas ha acompañado a centenares de personas hacia una nueva vida libre de deudas, obteniendo resoluciones ejemplares y garantizando la seguridad jurídica en cada fase del procedimiento. Su enfoque se basa en una convicción clara:

Colaborar plenamente con el juzgado y el administrador concursal es la piedra angular del éxito
«Una sentencia favorable no depende solo de cumplir los requisitos legales. Depende también de cómo se recorre el camino. Colaborar de forma transparente y activa con las instituciones judiciales marca la diferencia», señala la dirección de Atalanta y Abogadas.

Las claves para conseguir una sentencia favorable en la Ley de Segunda Oportunidad, según Atalanta y Abogadas
Con una amplia experiencia en procedimientos exitosos en todo el territorio español, Atalanta y Abogadas ofrece una guía práctica y precisa sobre los factores que pueden marcar la diferencia en el resultado final de un procedimiento tan decisivo como complejo.

  1. Colaboración activa y continua
    Responder con agilidad, facilitar documentación sin reservas y mantener una actitud constructiva ante los requerimientos del juzgado y del administrador concursal es fundamental.
  2. Buena fe y transparencia
    Aportar un relato sincero del origen de la deuda y actuar sin ocultaciones ni maniobras evasivas es un requisito legal y ético. La transparencia es clave para generar confianza.
  3. Representación jurídica especializada
    No basta con tener un abogado: es imprescindible contar con un equipo que conozca profundamente los procedimientos concursales y la realidad de cada juzgado.
  4. Orden y rigor documental
    Presentar toda la información económica y patrimonial de forma clara, coherente y completa evita retrasos y errores que podrían comprometer el procedimiento.
  5. Compromiso del deudor con su proceso
    La implicación personal del solicitante es tan importante como la calidad jurídica. Mostrar voluntad de resolver la situación, más allá de lo formal, refuerza la causa ante el juez.

El momento decisivo: la sentencia
En la Ley de Segunda Oportunidad, la sentencia no es un simple trámite final: es el reconocimiento jurídico de que el deudor merece una nueva oportunidad.

Los jueces valoran profundamente la disposición del deudor a colaborar, su coherencia, y la claridad con la que se expone su situación patrimonial y personal. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de demostrar con hechos, actitud y documentación que esa persona merece la exoneración.

Para el despacho de Atalanta y Abogadas, una sentencia favorable no es una meta aleatoria, sino el resultado natural de una estrategia bien diseñada, bien acompañada y éticamente firme.

Atalanta y Abogadas despacho de abogadas y administradoras concursales, con más de 20 años de experiencia, 100%  casos de éxito.

Vídeos
EJEMPLOS de la Ley de la Segunda Oportunidad ➤ Casos de Éxito REALES

notificaLectura Merca2.es

LumiDefense Advanced: protección solar inteligente con tratamiento clínico diario

0

acabado luminoso piel crema solar avanzada Merca2.es

MiCleo&Co revoluciona el concepto de protección solar con tratamiento avanzado inspirado en la medicina estética. Una fórmula clínicamente sensata, sensorial y eficaz que actúa como ritual transformador diario


Un paso más allá del SPF: nace el tratamiento que protege y transforma
En un mercado saturado de hidratantes con SPF, MiCleo&Co rompe el molde con una fórmula que va mucho más allá de la protección solar convencional. Así nace LumiDefense Advanced, el nuevo escudo multifunción que actúa como tratamiento clínico de uso diario: hidrata, repara, calma e ilumina, inspirado en más de una década de experiencia en cabina médico-estética.

Más que un cosmético, es el reflejo de años de escucha activa de la piel real: inflamada, dañada, deshidratada, manchada y expuesta al estrés oxidativo urbano. LumiDefense Advanced es la respuesta práctica y científica a esas necesidades.

Una fórmula global con lógica médica, sin atajos
Con una textura ligera y luminosa que se funde con la piel sin dejar residuo, LumiDefense Advanced convierte la protección diaria en un ritual de tratamiento sensorial. Su eficacia se apoya en activos clínicamente contrastados:

  • Péptidos biomiméticos que mejoran la firmeza y la textura.

  • Fermentos postbióticos, calmantes y equilibrantes del microbioma.

  • Vitamina C estabilizada + Niacinamida (5%), el combo antioxidante e iluminador por excelencia.

  • Ácido hialurónico para una hidratación y sensación de relleno profundas y duraderas.

  • Xilitol, que refuerza la barrera cutánea desde un enfoque prebiótico.

  • Filtros fotoestables de última generación, respetuosos con pieles sensibles y eficaces frente a la radiación solar y la polución.

Opinión médica experta

«LumiDefense Advanced reúne una combinación de activos y excipientes que anticipa las necesidades cutáneas: protege, repara y potencia la hidratación con una textura que se adapta a todo tipo de personas. Es una fórmula técnicamente muy bien diseñada, coherente con los casos reales que se ven en consulta»
Dra. Emilce Insua, asesora médica de MiCleo&Co.

El origen de una nueva era
La semilla de LumiDefense Advanced nació precisamente del trabajo conjunto con la Dra. Insua, quien propuso evolucionar la fórmula clásica hacia una versión más avanzada, alineada con las exigencias actuales: activos no disruptores, cuidado del microbioma, respeto medioambiental y filtros fotoestables de última generación.

«En MiCleo&Co es fundamental adaptarnos a lo que las pieles necesitan en cada momento. Y el contexto actual lo exigía: un escudo multifunción avanzado frente al daño solar —cada vez más agresivo—, pero sin renunciar a la sensorialidad ni al rigor clínico.
LumiDefense Advanced es la evolución lógica: una fórmula transformadora, inteligente y sensorial, que se nota desde el primer uso»
Margui Negrillo, fundadora de MiCleo&Co.

Resultados visibles desde el primer día
✓ Piel más luminosa, jugosa y calmada
✓ Hidratación intensa sin brillos ni residuo graso
✓ Mejora progresiva de textura y uniformidad del tono
✓ Sensación de confort y escudo protector durante todo el día
✓ Acabado glow saludable, sin efecto maquillaje

Testimonios reales
A continuación, algunos testimonios textuales de clientas reales:

«Todo un descubrimiento, es excelente. Después de aplicarla la piel queda preciosa, jugosa, luminosa. Si quieres, puedes pasar del maquillaje»
Paula G., clienta verificada.

«Una textura muy agradable, se funde muy bien y deja una luminosidad que me ha devuelto la luz en la piel. Tiene TODO lo que necesitas»
Noemí, clienta verificada.

«Me ha gustado todo: protección solar, acabado, textura, propiedades. Repetiré seguro»
Yolanda M., clienta verificada.

Todos los testimonios citados son declaraciones textuales de clientas verificadas de MiCleo&Co, obtenidas con su consentimiento y publicadas en la web tras comprar y probar el producto.

Disponible ahora
LumiDefense Advanced
ya está disponible en la tienda oficial www.micleoandco.com y en clínicas médico-estéticas seleccionadas.

PVP: 65€ (50 ml)
Vegano.
Apto para todas las pieles, incluso sensibles.

notificaLectura Merca2.es

Más viajes y más protección: 6 de cada 10 españoles contratarán un seguro de viaje este verano

0

Ms viajes y ms proteccin 6 de cada 10 espaoles contratarn un seguro de viaje este verano Merca2.es

El informe Vacation Confidence Index 2025, elaborado por Allianz Partners, revela que, a pesar de la inflación y de las preocupaciones climáticas, los españoles no renuncian a sus vacaciones de verano y priorizan el gasto en viajar, sobre todo, a destinos nacionales


Según el estudio Vacation Confidence Index 2025, elaborado por Allianz Partners junto con la consultora OpinionWay, el 80% de los españoles planea irse de vacaciones durante los meses estivales. Aunque la mayoría optará por destinos nacionales, cada vez son más los que se animan a cruzar nuestras fronteras: los viajes internacionales han aumentado 12 puntos con respecto al verano anterior. 

Los viajeros que prefieren quedarse en España estas vacaciones lo harán, principalmente, en los destinos de playa (un 35%), en alguna ciudad del interior (un 21%) o en el campo (16%) y la montaña (15%). Fuera de España, Europa es el destino más elegido (26%), seguido de Estados Unidos, Canadá y México.

Por otro lado, los españoles prevén gastar este año 1.056 € por persona en las vacaciones de verano, lo que supone un incremento de solo un 4% con respecto a 2024. De hecho, el aumento del coste de los viajes es la mayor preocupación de los turistas españoles este año (65%), aunque baja ocho puntos en comparación con el verano pasado. Le siguen otras preocupaciones como el riesgo a que se produzcan posibles olas de calor, sequías o tormentas, y la situación geopolítica global.

Aun así, los españoles siguen priorizando el gasto en las vacaciones de verano. Como prueba, un 66% afirma que ha reducido este año sus gastos de ocio para poder irse de vacaciones, así como un 62% asegura haber reducido el gasto personal, como la compra de un coche nuevo o una reforma en su vivienda.

Seguro de Viaje
En cuanto al seguro de viaje, un 60% afirma que ha contratado o tiene intención de contratar una póliza para estas vacaciones, una cifra cinco puntos mayor que la del verano de 2024. Para ellos, la importancia del seguro de viaje reside en las coberturas de asistencia médica y repatriación, el reembolso en caso de cancelación del viaje, el reembolso de los gastos médicos en el extranjero, las coberturas ante imprevistos o interrupciones durante el viaje, y las que tienen que ver con los problemas con el equipaje.

Sin embargo, un 40% afirma que no va a contratar un seguro de viaje este verano. El motivo principal es que los encuestados creen que están lo suficientemente cubiertos por su seguro de salud, también porque piensan que no merece la pena cuando la duración del viaje es demasiado corta o porque creen que el riesgo de que ocurra algo es demasiado bajo. Un 26% argumenta que prefiere ahorrar el dinero del seguro para destinarlo al viaje en sí.

Borja Díaz, Consejero Delegado de Allianz Partners España y Managing Director de la región de Iberia, comenta: «El turismo sigue siendo uno de los principales motores de crecimiento de nuestro país y las previsiones indican que seguirá siéndolo, aunque crecerá a un ritmo menor que el que hemos registrado en los últimos años. Parece que viajaremos con mayor frecuencia, pero haremos viajes de menor duración y a destinos más exóticos e inusitados».

«Por ello es tan importante contar con un seguro de viaje. Muchos de nosotros dedicamos una parte importante de nuestros ahorros a viajar, pero no somos conscientes de los riesgos asociados y los gastos que pueden surgir, con situaciones como un ingreso hospitalario inesperado durante nuestras vacaciones», explica Borja, quien añade cómo «en México, atender una apendicitis puede suponer unos gastos de hasta 6.000€, o una otitis en República Dominicana puede ascender hasta los 3.000€. Es esencial contar con un seguro de viaje que cubra, entre otros, la asistencia médica, la cancelación o la pérdida de equipaje. Este tipo de protección no solo ofrece tranquilidad, sino que también asegura que los viajeros puedan disfrutar plenamente de sus vacaciones, sin preocupaciones».

El estudio, realizado por OpinionWay para Allianz Partners, encuestó a 9.300 personas en Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, España, Países Bajos, Austria, Suiza y Polonia, lo que permitió comprender la evolución de las preferencias del viajero europeo.

Se puede leer el estudio completo aquí: https://www.allianz-partners.com/es_ES/sala-de-prensa/notas-de-prensa/noticias-2025/mas-viajes-y-mas-proteccion-6-de-cada-10-espanoles-optan-por-un-seguro-este-verano.htm

notificaLectura Merca2.es

Liberado el código del prototipo HOSS(-6) y una breve descripción de los requerimientos que satisface

0

3 Merca2.es

HOSS trata de simular una organización compuesta por seres humanos en la que estos escriben su historia tomando decisiones según su intencionalidad y las cartas que tiene en el juego de la vida. HOSS es un proyecto que explora dinámicas de Diseño Social


El conglomerado organizado de humanos, sus organizaciones particulares, incluidos los estados, forman una sociedad con múltiples interrelaciones, que extiende las posibilidades de sus componentes y creadores, al mismo tiempo que les limita en algunos aspectos.

Esta breve descripción sirve para introducir en la complejidad de construir una simulación de organizaciones con humanos.

HOSS trata de simular una organización compuesta por seres humanos en la que estos escriben su historia tomando decisiones según su intencionalidad y las cartas que tiene en el juego de la vida. HOSS es un proyecto que explora dinámicas de Diseño Social.

¿Será útil simular las organizaciones y la sociedad humanas? La utilidad de HOSS al menos, será la misma que los simuladores de vuelos o de conducción en general; en el mejor de los casos, tendrá la utilidad de los gemelos digitales. El reto es lograr una simulación suficientemente adecuada, comprensible y consistente.

HOSS toma algún concepto de física y otras disciplinas, utilizando la informática de gestión. Este enfoque multidisciplinar es clave para su desarrollo. Como se ha señalado, una característica distintiva de HOSS es la inclusión de la intencionalidad individual cómo una variable en la simulación social, lo que proporciona un enfoque más realista en el intento de atisbar que hay en el interior de la «caja negra».

José Quintás Alonso señala «la evidencia de que las personas tenemos limitaciones y por eso, dice, han creado la máquina-herramienta; de igual forma entiende que debe superarse la «política» tal como se la conoce: una serie de doctrinas arcaicas que infunden creencias a sus adeptos, creencias que, si logran el poder político, intentan aplicar «a ver qué pasa»; en este proceder, todo parecido con el diseño arquitectónico o industrial es pura coincidencia».

José Quintás Alonso ha dedicado a la construcción del prototipo, HOSS (-6), tiempo durante tres años y ahora lo abandona. ¿Por qué? Según el autor, hay varias razones entre las que se encuentran la imposibilidad personal de seguir la evolución tecnológica (incluida la AI) y por otra el cansancio.

De forma que coloca el prototipo elaborado en la siguiente URL: https://onuglobal.com/2025/04/11/adios-hoss-3/

El material que puede bajarse es:

  1. Descripción somera del prototipo en su versión (-6). PDF en .zip
  2. Código Python (6 ficheros .py); alrededor de 5.000 líneas. Python en .zip
  3. Dump de MySQL que crea el Schema. Dump en .zip

Advierte el autor que:

  1. Siendo que HOSS está en la versión (-6), ni pensar en ejecutables; para ejecutar, no basta bajarse el material citado, es preciso construir el entorno adecuado;. Para crear el entorno puede utilizarse Anaconda, pero si usa el SO Windows, piensa que es más fácil y efectivo usar WinPython.
  2. Con Python y su entorno, con su IDE elegida instalada, con MySQL instalado puede comenzarse a trabajar en la importación y ejecución
  3. Si el entorno es correcto:
    1. Ph_explBBDD.py explota la base de datos
    2. Ph_principal.py borra los datos de cuartabd y genera nuevamente
  4. La presente versión, en su sencillez, tiene deficiencias en todos los ámbitos que abarca; también aporta señales esperanzadoras
  5. Si se desea continuar con el proyecto, es conveniente recoger la experiencia obtenida, repensar nuevamente la aplicación incorporando nuevos requerimientos; en suma: analizar nuevamente para construir la versión (-5)

El autor aspira a que la versión cero de HOSS, como quiera que se denomine, transforme cómo se entienden las estructuras sociales; puede soñarse con versiones que permitan simular realidades sociales antes de implementarlas, alimentándose automáticamente de datos estadísticos.

notificaLectura Merca2.es

Sama lanza Multimodal AI, aprovechando diversos tipos de datos junto con la inteligencia humana

0

Sama lanza Multimodal AI, aprovechando diversos tipos de datos junto con la inteligencia humana

Para los modelos de IA de próxima generación. Las implementaciones iniciales han proporcionado una mejora del 35 % en la precisión y una reducción del 10% en las devoluciones de productos


Sama, el líder en IA empresarial responsable y especialmente diseñada con etiquetado de datos ágil para el entrenamiento de modelos y la evaluación del rendimiento, anunció hoy el lanzamiento de Sama Multimodal, una nueva solución que combina múltiples tipos de datos y entradas con validación human-in-the-loop (HITL) para crear sistemas de IA más potentes y precisos. Al integrar diversas modalidades que incluyen imágenes, video, texto, audio, LiDAR y datos de radar, Sama Multimodal ha demostrado mejoras significativas en la precisión de los modelos para industrias como la automotriz y la minorista. Los primeros resultados han sido impresionantes, incluida una gran implementación minorista que vio un aumento del 35% en la precisión del modelo y una reducción del 10% en las devoluciones de productos.

Sama Multimodal ofrece a los equipos de IA empresariales un marco flexible y su arquitectura basada en widgets facilita la integración rápida de múltiples modelos de IA en diferentes etapas del flujo de trabajo, incluido el uso de anotaciones previas de modelos de código abierto, cliente y/o basados en Sama, al tiempo que incorpora la validación estratégica de HITL, lo que garantiza la calidad y mitiga el sesgo en los resultados del modelo.

Con Sama Multimodal, las organizaciones pueden crear soluciones de IA diferenciadas utilizando todo el espectro de datos disponibles, incluidos los datos de sensores, que son cada vez más prolíficos», dijo Duncan Curtis, vicepresidente sénior de Productos y Tecnología de IA de Sama. «Lo que hace que nuestra plataforma sea realmente única es su flexibilidad: los equipos pueden ingerir, alinear y anotar cualquier combinación de modalidades, y luego pasar de modelos preentrenados a modelos propietarios en el momento adecuado de su flujo de trabajo de desarrollo. Está diseñado para evolucionar con la propia IA».

Sama Multimodal democratiza el acceso a tecnologías avanzadas de IA y crea experiencias de cliente diferenciadas para las industrias minorista y automotriz. En las aplicaciones minoristas, por ejemplo, las capacidades multimodales de Sama mejoran significativamente las aplicaciones de relevancia de búsqueda y el descubrimiento de productos con una combinación de anotaciones de imagen, texto y video. En el sector de la automoción, Sama Multimodal destaca por la integración de datos de cámaras, LiDAR y radares para crear una comprensión más completa del entorno para los sistemas avanzados de asistencia al conductor y los vehículos autónomos.

La infraestructura multimodal de Sama está preparada para el futuro, lo que permite a las empresas escalar la sofisticación del modelo sin tener que reconstruir las canalizaciones de datos desde cero. Al aprovechar la experiencia humana para la comprensión contextual compleja mientras se automatizan las tareas rutinarias de procesamiento de datos, Sama Multimodal es ideal no solo para las aplicaciones actuales, sino también para las necesidades emergentes, como la búsqueda minorista asistida por voz, la robótica con visión mejorada y las experiencias personalizadas del cliente impulsadas por datos de comportamiento en tiempo real.

Sama Multimodal está totalmente respaldado por SamaHub™, un espacio de trabajo colaborativo y por SamaAssure™, la garantía de calidad más alta de la industria, que ofrece rutinariamente una tasa de aceptación del primer lote del 98%.

Acerca de Sama
Sama es líder mundial en soluciones de anotación de datos para visión artificial, IA generativa y grandes modelos lingüísticos. «Nuestras soluciones minimizan el riesgo de fallas en el modelo y reducen el costo total de propiedad a través de una plataforma impulsada por ML lista para la empresa y SamaIQ™, información de datos procesable descubierta por algoritmos patentados y un equipo de personal altamente calificado de más de 5,000 expertos en datos. El 40% de las empresas FAANG y otras empresas importantes de Fortune 50, incluidas GM, Ford y Microsoft, confían en Sama para ayudar a ofrecer modelos de ML líderes en la industria».

Impulsada por la misión de ampliar las oportunidades para las personas desatendidas a través de la economía digital, Sama es una B-Corp certificada y ha ayudado a más de 68,000 personas a salir de la pobreza. Un ensayo controlado aleatorio dirigido por el MIT ha validado su programa de formación y empleo. Para obtener más información, se puede visitar www.sama.com.

notificaLectura Merca2.es

Más que un simposio: la IOF impulsa el futuro de la ortodoncia

0

Imagen1 Merca2.es

La Fundación Internacional de Ortodoncia (IOF), con el Instituto Forsyth de la ADA (AFI) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebrará el Simposio Internacional de Ortodoncia IOF-ADA Forsyth 2025 los días 27 y 28 de junio de 2025 en la UCM de Madrid, España. Este evento es el último hito en el compromiso de la IOF para avanzar la ortodoncia mediante innovación, diálogo global e impacto clínico


Fundada en 2022, la IOF cree que la innovación es la clave del futuro de la ortodoncia. Su misión es fomentar la aparición y aplicación de ideas transformadoras para abordar retos del mundo real. Reúne a investigadores y clínicos, junto con líderes de opinión para catalizar avances en la ciencia y la atención ortodóncicas.

La innovación en el punto de mira: una instantánea del simposio 2025
El simposio explorará cómo las tecnologías emergentes transforman la atención interdisciplinar y pondrán de relieve los avances en biomecánica 3D, sistemas de alineadores, biología del movimiento dental y colaboración entre especialidades odontológicas. Los temas incluyen la integración del flujo de trabajo digital, el uso de la IA en la planificación del tratamiento y las innovaciones en biomecánica ortodóncica.

El evento también incluye la ‘Sesión de Nuevos Innovadores’, en la que los beneficiarios de las Becas de Investigación de la IOF presentan sus investigaciones en curso y debaten cómo los conceptos novedosos pueden trasladarse a la práctica. 

Uniendo Fronteras: Un escenario global para la innovación
La IOF está construyendo una plataforma para el intercambio de conocimientos y el desarrollo profesional. A través de iniciativas como IOF Talk, Clinical Showcase, apoya a los profesionales en más de 130 países y regiones.

Además, la IOF puso en marcha su programa de Subvenciones a la Investigación desde su creación, atrayendo 140 solicitudes y financiando 39 propuestas destacadas.

De esta forma, la IOF acelera el impacto en el mundo real de ideas, sobre todo en sistemas sanitarios desatendidos o en rápida evolución.

Lo que viene: La visión de la IOF sobre la innovación ortodóncica mundial
La IOF optimizará aún más sus iniciativas en educación, investigación y colaboración en ortodoncia.

En el Simposio se mostrará una mejora del programa de becas de investigación, que marca un compromiso renovado para apoyar proyectos con gran potencial de aplicación y relevancia estratégica. En educación, está explorando colaboraciones con las principales universidades para proporcionar recursos de aprendizaje accesibles a estudiantes y jóvenes. Paralelamente, está trabajando para integrar tecnologías de vanguardia como la IA en la formación y el desarrollo, con iniciativas como experiencias de aprendizaje impulsadas por RV/AR. Mientras tanto, la fundación también apoya el diálogo científico en temas complejos de la ortodoncia, proporcionando orientación basada en pruebas y apoyo teórico para la práctica clínica.

Apoyando la diversidad de talentos y fomentando el intercambio global, pretende dar forma a un futuro más innovador, integrador y centrado en el paciente.

notificaLectura Merca2.es

Reconocimientos internacionales consolidan la visión transformadora de Andrés Farrugia en Caja de Ahorros

0

Andrs Farrugia Panam scaled Merca2.es

La trayectoria de Andrés Farrugia como líder transformador en el sector bancario panameño ha sido avalada por múltiples premios internacionales, reforzando el posicionamiento de Caja de Ahorros como una institución sólida, cercana y comprometida socialmente


Con más de 30 años de experiencia en los sectores financiero e inmobiliario, Andrés Farrugia ha demostrado que es posible liderar una banca pública con visión moderna, alto impacto social y estricta responsabilidad institucional. 

Bajo su dirección, Caja de Ahorros ha logrado reconocimientos nacionales e internacionales que consolidan su perfil como referente en transformación bancaria y en la inclusión de todos los panameños en el sistema financiero.

Entre los galardones más relevantes destaca el Premio Platino Fintech Americas en la categoría de Inclusión Financiera (2020), que reconoció la capacidad de la entidad para acercar productos financieros a sectores históricamente excluidos. Ese mismo año, Caja de Ahorros fue distinguida con el Premio Gold al Impacto Social por el programa Banca de Oportunidades, diseñado para ofrecer condiciones justas y accesibles a miles de familias panameñas en busca de estabilidad económica.

El reconocimiento «Caja Amiga» también resalta la atención humana, cercana y empática que caracteriza el servicio al cliente del banco, mientras que a nivel organizacional, Caja de Ahorros fue reconocida por Great Place to Work como uno de los mejores lugares para trabajar en Panamá, validando su cultura interna enfocada en el bienestar y el crecimiento profesional de sus colaboradores.

«Cada premio recibido es el reflejo de una estrategia coherente y colectiva, basada en la convicción de que la banca pública debe servir al país con transformación, cercanía y responsabilidad», afirmó Andrés Farrugia.

La gestión de Andrés Farrugia ha llevado a Caja de Ahorros a consolidar su presencia nacional con más de 60 sucursales, a liderar el mercado en productos como el crédito hipotecario y las cuentas de ahorro, y a mejorar su calificación de riesgo internacional de AA a AAA+, confirmando su solidez financiera y su capacidad de adaptación ante los desafíos del entorno.

Uno de los hitos más significativos de esta transformación ha sido el lanzamiento de ANDREA, el asistente virtual inteligente que desde 2020 ha redefinido la experiencia de servicio al cliente en Caja de Ahorros. ANDREA atiende de manera virtual, ágil y eficiente a los clientes, facilitando el acceso a productos y servicios a través de dispositivos digitales, sin perder la calidez y la atención personalizada que caracterizan al banco.

«Queremos seguir construyendo una institución que combine nuestra tradición de más de 90 años con una visión de futuro, en donde la tecnología, la sostenibilidad y la inclusión formen parte de nuestro ADN», subrayó Andrés Farrugia, destacando que la transformación no es un objetivo puntual, sino un proceso constante.

Los reconocimientos obtenidos no son trofeos aislados, sino el resultado de una gestión estratégica enfocada en transformar vidas, fortalecer la confianza en la banca pública y proyectar a Caja de Ahorros como una institución de clase mundial, al servicio de todos los panameños.

notificaLectura Merca2.es

‘Abuelos Influencers’: arranca la campaña de carne de conejo que reconecta generaciones a través del sabor

0

Carne de Conejo 2 scaled Merca2.es

Este proyecto impulsado por la Interprofesional de la carne de conejo, INTERCUN, y cofinanciado por la UE, busca revolucionar el sector. El evento de lanzamiento ha contado con el chef Koldo Royo, que ha creado una tapa muy especial, el ‘bocatín del Tito’: un mini de carne de conejo, queso español y pimiento


Europa y España tienen un patrimonio cultural en riesgo de desaparición: la carne de conejo, esa que a nuestras abuelas les quedaba riquísima. Dar un vuelco a esta situación es el desafío que se propone la nueva campaña ‘Abuelos Influencers’, cofinanciada por la UE e impulsada por la Organización Interprofesional de la carne de conejo (INTERCUN) y su homóloga húngara (Nyúl Terméktanács), que aspira a preservar un producto, un sabor y un modelo productivo insustituibles.

El primer paso ha sido un evento de lanzamiento que ha reunido a profesionales, creadores de contenido y prensa, y en el que el chef Koldo Royo ha presentado su última creación: el ‘bocatín del Tito’, un mini de carne de conejo, queso español y pimiento. Esta nueva tapa de moda homenajea las recetas de los mayores, pero con un giro moderno para reconectar generaciones y seducir a los paladares más jóvenes con su sencillez y su concepto take-away. Tanto, que ya se postula como ‘La Receta de Europa’.

Un punto de partida perfecto para conectar al consumidor con un sector moderno y en plena reorganización, que trabaja con gran profesionalidad para llevar al mercado una carne de extraordinaria calidad, segura y sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico.

Todo esto es importante no solo para el sector primario, sino también para los chefs enamorados de la cocina tradicional y de la cultura gastronómica, como Koldo Royo. Por eso el vasco ha creado tres nuevas tapas: una tartaleta de carne de conejo con piña, un montadito mar y montaña con carne de conejo escabechada y un mini de carne de conejo, queso español y pimiento. Este último, que el cocinero ha bautizado como el ‘bocatín del Tito’, ha sido finalmente elegido para convertirse en ‘La Receta de Europa’.

Por tanto, será la tapa que viaje este verano a los principales festivales de música de España, a bordo de la Caravana de la Carne de Conejo, para conquistar al público joven.

«Consumir carne de conejo es cuidar nuestro recetario y a la vez nuestro campo», subraya Iván Alcalá, presidente de INTERCUN. «Con esta campaña queremos hablar de tradición con orgullo, y llevar este producto del puchero de la abuela directamente al take-away y a las food-trucks actuales».

«En España estamos dejando de comer carne de conejo, y es una pena porque es algo muy nuestro. Las abuelas, los abuelos, las madres siempre lo han bordado», destaca Koldo Royo. «He querido rendir un homenaje a quienes mejor lo han cocinado».

Magro, fácil de digerir, bajo en calorías (131 Kcal/100 g) y rico en proteínas de alto valor biológico, este producto es perfecto para las personas que quieren cuidarse. Y, al estar producido en Europa, es también seguro, sostenible y respetuoso con el bienestar animal. Así que la carne conejo lo tiene todo para triunfar en el futuro.

notificaLectura Merca2.es

Cesur lidera por quinto año consecutivo el ranking nacional de Formación Profesional

0

Cesur ranking FP 1 scaled Merca2.es

El centro privado se consolida como referente en FP en España al alcanzar la puntuación más alta del informe 2025 de Strategik, destacando por su empleabilidad, innovación, satisfacción del alumnado y colaboración empresarial


Cesur, centro oficial de formación profesional, vuelve a situarse en lo más alto del Ranking Nacional de Formación Profesional de la consultora Strategik, logrando el primer puesto por quinto año consecutivo. Con una puntuación global de 93,4 puntos, se consolida como el mejor centro privado de FP en España, liderando entre más de un centenar de centros evaluados.

El informe, que analiza más de 24 indicadores agrupados en bloques como empleabilidad, innovación pedagógica, digitalización, certificaciones o satisfacción del alumnado, reconoce a Cesur como el centro mejor valorado en empleabilidad (con una tasa del 81%) y en satisfacción de los estudiantes, además de destacar por su alta tasa de aprobados (94%) y la calidad del docente, con una ratio profesor-alumno inferior a la media.

En esta edición del ranking, la consultora ha valorado también el crecimiento sostenido en matrícula, la ampliación de su red de centros en el país —que ya supera las 30 sedes— y su modelo dual de aprendizaje, cada vez más demandado por empresas e instituciones. Cabe destacar que Cesur lleva apostando por la formación dual desde hace más de una década, contando actualmente con acuerdos con más de 6.000 empresas nacionales y más de 150 instituciones internacionales para la formación práctica de su alumnado.

Así, este informe también reconoce la apuesta del centro por la digitalización, la sostenibilidad y la igualdad de oportunidades. Cesur cuenta con certificaciones como ISO 9001, ISO 14001, ISO 27001 y el sello EFQM, que avalan su excelencia en la gestión y calidad educativa.

Este nuevo reconocimiento revalida el posicionamiento de Cesur como el centro de FP de referencia en España, tras haber liderado ininterrumpidamente la clasificación desde 2021.

«Este resultado refleja nuestro compromiso con una FP de calidad, alineada con las necesidades del mercado laboral y centrada en el éxito profesional de nuestros alumnos», destacan desde Cesur. «Ser número uno cinco años seguidos es un orgullo, pero sobre todo una responsabilidad que asumimos con humildad y vocación de mejora continua».

El ranking de Strategik es uno de los barómetros más prestigiosos del sector educativo en España. En él se valoran criterios como la empleabilidad de los alumnos titulados, la innovación pedagógica, la colaboración con empresas, la internacionalización y la satisfacción del alumnado.

Con más de 20.000 alumnos matriculados en este curso escolar en sus distintas modalidades (presencial, dual y online), Cesur continúa apostando por la digitalización y la conexión directa con el tejido empresarial. El centro ofrece titulaciones oficiales en 16 familias profesionales, tales como Sanidad, Informática, Hostelería y Turismo, Deporte, Aeronáutica, Sociocultural o Administración y Finanzas, entre otras.

Tras cinco años consecutivos liderando este ranking, Cesur se consolida como líder de la Formación Profesional en España, reafirmando su compromiso con una educación de calidad, innovadora y conectada con el tejido empresarial. La institución continúa su proceso de expansión y ya cuenta con centros formativos en más de trece provincias españolas.

Los más de 350.000 alumnos que han pasado por sus aulas a lo largo de sus 25 años de historia avalan su modelo educativo, cuya tasa de inserción laboral se sitúa por encima del 80%, muy por encima de la media nacional.

CESUR: centro líder de FP en España 
CESUR es una compañía de capital 100% español líder en Formación Profesional (FP). En sus más de 30 centros distribuidos en 13 provincias ofrece más de 100 titulaciones oficiales de 16 familias profesionales. Pionera en FP Dual en España desde el año 2014, tiene acuerdos con más de 6.000 empresas. Por sus aulas han pasado más de 350.000 alumnos de los que 8 de cada 10 encuentran trabajo el primer año. 

notificaLectura Merca2.es

Cómo recuperar los puntos del carnet de conducir con un curso oficial

0

La pérdida de puntos del carnet de conducir puede tener consecuencias graves en nuestro país. Un conductor que infringe la ley está expuesto a la retirada del permiso de conducir si se agota el saldo. Sin embargo, no todo está perdido, ya que existen soluciones antes de agotar el último recurso. La Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece la posibilidad de recuperarlos de varias maneras.

Las diferentes opciones son no cometer más infracciones para recuperar los 12 puntos de los que disponemos. También existe la posibilidad de realizar un curso de conducción segura y eficiente (CCSE) o bien superar el curso de recuperación de puntos, lo que permite obtener 4 puntos. Lo que está claro es que cometer infracciones leves repetidamente, aunque sean por un despiste o estar bajo presión, puede suponer un gran perjuicio.

¿Por qué te interesa hacer el curso de recuperación de puntos? 

En la página oficial de la DGT se explica que si has perdido los puntos del carnet de conducir, pero aún conservas parte del saldo, puedes evitar la pérdida total del permiso si realizas un curso de sensibilización y reeducación vial. Esta formación sirve para recuperar hasta un máximo de 4 puntos, sin superar nunca el saldo inicial de 12. Aunque también se puede disponer de 15 si no has cometido infracciones durante varios años. 

El curso, que tiene una duración de 10 horas, se divide en dos partes. La primera contempla contenidos generales sobre la seguridad vial, intervención de víctimas o dinámicas de grupo, entre otras materias de interés. Pero, además, también existe una parte específica adaptada al perfil del conductor, como distracciones al volante, exceso de velocidad o el consumo de alcohol. 

El infractor debe seleccionar la provincia, localidad, el centro que mejor le conviene y las fechas disponibles. Eso sí, solo podrá realizarlo una vez cada dos años o una vez al año si se trata de un conductor profesional. Una vez que ya sabemos en qué consiste esta formación, te ofrecemos las principales ventajas de realizarla:

  • Recuperas hasta 4 puntos del carnet. Es una medida preventiva que evita sanciones más graves o la pérdida total del permiso.
  • Opción rápida y accesible. Como la duración es de 10 horas, es perfecto porque se puede compaginar con la rutina diaria, ya que no hay que invertir mucho tiempo.
  • Mayor conciencia de los riesgos al volante. El alumno no solo mejora o refresca los conocimientos en educación vial, sino que se convierte en un conductor más responsable.
  • Flexibilidad y adaptabilidad. Otro de los beneficios de inscribirse en este curso es la elección del centro y horarios según la ubicación y disponibilidad.

En resumen, estas son algunas razones para hacer un curso de recuperación total o parcial de los puntos. Dentro de las opciones disponibles, los cursos del RACC cuentan con una magnífica reputación. La experiencia de más de 15 años posibilita que los alumnos recuperen sus puntos y su permiso de forma rápida y sencilla. Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con estos expertos para hacer la reserva de tu plaza.

Estrategias clave para una externalización de procesos efectiva en tu empresa

La externalización de procesos empresariales o BPO es una de las herramientas más potentes para mejorar la eficiencia operativa, reducir costes y centrarse en el core del negocio.

Sin embargo, para que esta decisión estratégica funcione, no basta con delegar tareas: es necesario hacerlo con inteligencia y planificación.

Te compartimos las estrategias más efectivas para externalizar procesos con éxito, sin perder el control ni comprometer la calidad. Además, te mostraremos cómo elegir al proveedor adecuado y qué errores evitar.

¿Por qué externalizar procesos puede ser una ventaja competitiva?

Externalizar no significa “desentenderse” de tu negocio, sino optimizar recursos y acceder a capacidades externas más eficientes o especializadas.

Algunas de las principales razones por las que las empresas externalizan procesos incluyen:

  • Reducción de costes operativos y estructurales: Al evitar contratar personal interno o mantener infraestructuras costosas.
  • Acceso a talento y tecnología especializada: Los proveedores externos ya cuentan con equipos y herramientas avanzadas.
  • Flexibilidad y escalabilidad: Puedes ajustar el volumen de servicios según la demanda, sin complicaciones contractuales internas.
  • Enfoque en actividades clave: Permite que tu equipo interno se concentre en lo estratégico y no en tareas repetitivas o administrativas.

Estrategias fundamentales para una externalización efectiva

Una vez que has decidido apostar por la externalización de procesos como estrategia para optimizar tu empresa, el siguiente paso es aplicar un enfoque bien estructurado que asegure resultados tangibles.

Se debe implementar un modelo eficiente alineado con los objetivos del negocio y capaz de adaptarse a tus necesidades.

1. Define con precisión qué procesos vas a externalizar

Antes de tomar cualquier decisión, analiza tus procesos internos. Pregúntate:

  • ¿Qué actividades no forman parte del core del negocio?
  • ¿Qué procesos consumen muchos recursos sin aportar un valor diferencial?

Empieza por externalizar funciones como contabilidad, nómina, atención al cliente o soporte IT, que son fácilmente delegables y medibles.

2. Evalúa proveedores más allá del precio

Uno de los errores más comunes es elegir sólo en función del coste. Sin embargo, una externalización mal gestionada puede salir más cara a medio plazo. Considera aspectos como:

  • Experiencia específica en tu sector.
  • Capacidad de adaptación y escalado.
  • Certificaciones, referencias y casos de éxito.
  • Nivel de digitalización y herramientas tecnológicas.

Te aconsejamos solicitar pruebas de concepto o pilotos para validar la calidad antes de firmar cualquier cosa.

3. Establece un contrato claro y con indicadores de rendimiento

Es fundamental que incluya:

  • Alcance de los servicios (qué se hace y qué no).
  • Niveles de servicio (SLAs) medibles.
  • Calendario de entregables.
  • Responsabilidades legales, de confidencialidad y propiedad intelectual.
  • Penalizaciones por incumplimientos.

Esto evitará ambigüedades y facilitará una relación profesional sólida.

4. Diseña un plan de comunicación y seguimiento continuo

Uno de los factores de éxito en cualquier externalización es la comunicación fluida. Establece reuniones periódicas, informes de seguimiento y canales abiertos para resolver incidencias rápidamente.

Designa un responsable interno del proyecto que haga de enlace entre tu empresa y el proveedor. Así evitarás malentendidos y agilizarás decisiones.

5. Mantén el control de la calidad y el conocimiento interno

Como ya te hemos dicho, externalizar no significa desentenderse. Así que asegúrate de que el proveedor cumple con los estándares de calidad esperados y mantén actualizada la documentación de procesos.

Esto es clave para evitar dependencia excesiva y garantizar una eventual reversión o cambio de proveedor si fuera necesario.

Errores comunes al externalizar procesos (y cómo evitarlos)

Para que la externalización sea realmente efectiva, evita estos errores frecuentes:

  • No definir objetivos claros desde el inicio. Sin un marco estratégico, los resultados serán aleatorios.
  • Externalizar procesos críticos sin una supervisión adecuada. Esto puede afectar directamente a la calidad del servicio o a la satisfacción del cliente.
  • No integrar al proveedor en la cultura y objetivos de la empresa. La alineación estratégica es esencial.
  • Falta de indicadores o control sobre el rendimiento. Lo que no se mide, no se mejora.

Externaliza con estrategia, no con urgencia

La externalización de procesos empresariales puede ser una palanca de eficiencia y crecimiento si se implementa con criterio, planificación y una buena elección de proveedor. Si estás considerando la posibilidad de externalizar procesos en tu empresa, recuerda que la clave está en hacerlo con estrategia, claridad y compromiso mutuo. 

Anunciarse bien no es gastar más, es saber cómo hacerlo

0

Poner un anuncio en Google puede parecer sencillo. Rellenas unos campos, eliges unas palabras clave, decides cuánto invertir y esperas que suene la campana. Lo complicado viene cuando esa campana no suena. Es ahí cuando se nota la diferencia entre improvisar y contar con una agencia de publicidad en Google que sepa jugar de verdad en ese terreno. No se trata de hacer clics, sino de que esos clics valgan la pena.

No todo vale en Google Ads

Entrar en la subasta de Google sin una estrategia es como tirarse a una piscina sin saber si hay agua. Hay que conocer el entorno, saber moverse y, sobre todo, entender lo que el negocio necesita.

Cada campaña tiene que tener un propósito claro

Una agencia experta no lanza anuncios al azar. Define objetivos medibles, estudia al público y estructura los mensajes con la mayor precisión. No se trata solo de que te vean, sino de que te encuentren en el momento justo, con las palabras adecuadas y con una propuesta que conecte de verdad.

Segmentar bien lo cambia todo

Google permite mostrar anuncios solo a quienes están buscando lo que ofreces. Esa posibilidad es oro si se utiliza con cabeza. Una buena agencia analiza búsquedas, intereses, comportamiento de los usuarios y combina todos esos datos para afinar el tiro. De esta forma, el anuncio no se desperdicia, sino todo lo contrario: encuentra a quien tiene más posibilidades de interesarse y actuar.

La gestión de campañas es solo la punta del iceberg

El éxito en Google Ads no está solo en publicar un anuncio bonito. Está en lo que pasa después: en lo que se mide, se ajusta, se repite y se mejora constantemente.

Medir sin agobiar y entender qué funciona

Una agencia seria no se queda en los clics. Mira conversiones, analiza el coste por resultado, ajusta presupuestos y refina audiencias. Cada dato cuenta y cada ajuste mejora el rendimiento. Al final, lo que parecía una simple campaña se convierte en una maquinaria que trabaja mientras tú te centras en tu negocio.

Probar, corregir y volver a probar

El algoritmo cambia, pero las tendencias también. Lo que funcionó el mes pasado puede quedarse corto esta semana. Por lo tanto, las campañas en Google no son un producto cerrado. Son un trabajo en constante evolución que requiere ajustar textos, probar imágenes nuevas, modificar las estrategias de puja y anticiparse a los cambios, entre otras funciones.

Contratar una agencia de publicidad en Google no es un gasto extra. Es una inversión con sentido que ayuda a sacar el máximo partido a cada euro invertido. Cuando detrás hay un equipo que entiende cómo piensa la gente, cómo reacciona, qué le llama la atención y qué descarta de inmediato, los anuncios dejan de ser apuestas a ciegas. Se convierten en una forma eficaz de atraer, convencer y crecer. Esto, en un entorno tan competitivo como Internet, vale mucho más que aparecer en la primera posición: vale que te elijan a ti y no a otro.

¿Y si tus ahorros trabajaran por ti? Descubre la inversión alternativa con MytripleA

0

Imagina por un momento que el dinero que tienes parado en el banco pudiera generar beneficios reales, sin necesidad de jugártela todo en bolsa o embarcarte en aventuras financieras que no entiendes. ¿Y si existiera una forma de invertir dinero de manera más tangible, cercana y con sentido común? Bienvenido al mundo de la inversión alternativa con MytripleA.

Más allá de lo tradicional: otra forma de rentabilizar tu dinero

Las fórmulas clásicas para sacar rendimiento de los ahorros, como los depósitos a plazo o los fondos de inversión, ya no seducen como antes. La rentabilidad escasa, las comisiones ocultas y la falta de control hacen que muchas personas empiecen a mirar en otra dirección. ¿Por qué dejar el dinero quieto si puede estar trabajando para ti?

Ahí es donde entra en juego la inversión alternativa. Aunque el término suene a algo reservado para entendidos, la realidad es mucho más accesible. Se trata de poner tu dinero a trabajar en activos distintos a los bancos o a la bolsa. Y MytripleA lo pone al alcance de cualquiera.

Mediante su plataforma de crowdlending, puedes prestar dinero directamente a empresas que lo necesitan para crecer. A cambio, recibes intereses por tu inversión. Nada de estructuras financieras complicadas ni productos opacos.

Productos de inversión para cada perfil y momento

Una de las cosas que más valoran quienes usan MytripleA es la posibilidad de elegir cómo y en qué invertir. No todo el mundo tiene las mismas necesidades ni el mismo horizonte temporal. Por eso, la plataforma permite construir una cartera ajustada a tu perfil.

Invertir a corto o medio plazo: tú decides

  • Si necesitas mantener la liquidez y obtener rentabilidad rápida, puedes invertir a corto plazo. Estas operaciones tienen un horizonte temporal reducido, con plazos y condiciones bien definidos.
  • Si prefieres dejar que tu inversión madure un poco más, puedes optar por una inversión a medio plazo. En estos casos, los proyectos tienden a ofrecer rendimientos mayores y permiten diversificar con más margen.

La ventaja es que puedes combinar ambas modalidades. Una parte de tu capital puede estar destinada a retornos inmediatos y otra a operaciones más prolongadas. Así creas un equilibrio entre rentabilidad y disponibilidad, sin complicaciones.

Seguridad, control y una plataforma que habla claro

Uno de los grandes miedos al dar el paso hacia nuevas formas de inversión es la desconfianza. ¿Dónde va exactamente mi dinero? ¿Qué pasa si algo sale mal? ¿Quién está detrás de todo esto?

MytripleA es una plataforma regulada por el Banco de España y registrada como entidad de financiación participativa. Eso significa que está sujeta a normas claras y controles estrictos. No se trata de una startup improvisada ni de una promesa vacía.

Además, el funcionamiento de la plataforma es muy transparente. Cada operación está detallada, puedes seguir el estado de tus inversiones, ver los intereses generados y acceder a informes siempre que lo necesites. No hay sorpresas ni letra pequeña.

Transparencia real, no de marketing

A diferencia de otros productos financieros, aquí sabes desde el principio en qué estás invirtiendo, cuál es el perfil de la empresa receptora y qué rendimiento puedes esperar. Eso permite tomar decisiones más informadas y con mayor tranquilidad.

También puedes reinvertir los beneficios que obtienes, ajustar tu estrategia en cualquier momento o diversificar entre diferentes proyectos para reducir el riesgo. Y todo ello desde una interfaz sencilla, diseñada para que cualquier persona pueda utilizarla sin conocimientos técnicos.

La Universidad Alfonso X el Sabio anticipa las nuevas profesiones y habilidades que demandarán las empresas

0

La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), a través de su Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones, publicó el informe ‘Cómo la tecnología sigue transformando las profesiones. La perspectiva del mundo laboral y académico’. Un estudio elaborado en colaboración con MIT Technology Review en español que analiza los profundos cambios que está provocando la tecnología en el mercado laboral para anticipar cómo será el futuro laboral y cómo deberán evolucionar los planes de formación para responder a esta nueva configuración, convirtiéndose además en una palanca para la empleabilidad.

Dentro del mix de profesiones que anticipa el estudio cobran especial fuerza perfiles vinculados a la implementación de la IA, como Entrenador de IA, Director de implementación de IA, Auditor de algoritmos o Formadores especializados en IA. Junto a estos perfiles, se encuentran también los de Data scientist y Especialista en ciberseguridad, dos ámbitos de la tecnología que están teniendo ya un gran peso en el desarrollo de las economías nacionales y cuya criticidad aumentará con la llegada de tecnologías como la computación cuántica.

Además de las profesiones más tecnológicas, el informe apunta la llegada de nuevos perfiles dentro de otros ámbitos concebidos como más tradicionales. Es el caso del derecho, donde será necesario contar con Juristas especializados en nuevas tecnologías; las energías, que necesitarán de Investigadores en energías renovables; o la sanidad donde cada vez será más necesario incorporar Ingenieros en robótica o Biotecnólogos, para explotar todo el potencial de campos como la genómica.

También en este grupo de profesiones reinventadas encontramos a Lingüistas, para el procesamiento del lenguaje natural, y los Eticistas, profesionales de la filosofía, la ética, los recursos humanos o la sociología que ayudarán a asegurar que la adopción tecnológica se hace desde una perspectiva humanista.

El informe asegura que la disrupción tecnológica conlleva una transformación de las competencias que necesitan los profesionales que en ocasiones alcanza a casi todos los sectores. Igualmente, señala que uno de los grandes riesgos de esta profunda y acelerada transformación es la aparición de desigualdades en los ritmos de adopción e implantación de la tecnología, que pueden repercutir negativamente en colectivos como los trabajadores más senior. Y recuerda que tanto el talento joven, que ofrece afinidad digital, como los perfiles senior, que aportan experiencia, son imprescindibles en el proceso de adopción tecnológica.

Para afrontar este nuevo paradigma, las empresas apuestan por la capacitación y formación del talento que ya tienen, además de buscar nuevos perfiles profesionales. En este sentido, estrategias de ‘upskilling’ y ‘reskilling’ se combinan con metodologías learning by doing para ganar agilidad.

Así, la colaboración con empresas ayuda a alinear la formación que reciben los futuros profesionales en la universidad y las capacidades que precisarán. No obstante, las instituciones educativas tienen retos que afrontar para responder a este nuevo contexto laboral. En concreto, el informe señala entre sus desafíos la asimetría en la adopción tecnológica entre profesores y alumnos. Un hecho que ya pudo constatar el primer informe del Observatorio del Impacto de la Tecnología en las profesiones sobre IA, que confirmaba que el 75% de los estudiantes universitarios utilizaban esta tecnología frente al 36% de los profesores. Sin embargo, el informe también alerta de que hay riesgos que se vinculan a la tecnología, como copiar, que en realidad deben orientarse al desarrollo ético del alumno.

En la elaboración de este análisis ha participado un panel de expertos formado por representantes de sectores que están liderando el cambio: Isabel Fernández, directora de Data & AI de Babel y ex rectora de UAX; Ignasi Belda, director general de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA); Antonio Herrero, director de IA y Big Data Analytics de Quirónsalud; Guillermo Lorbada, Head of New Ways of Working en Repsol, y Carles Aldeguer, director de Process Engineering de CaixaBank. Su visión conjunta permite dibujar un mapa multisectorial, actualizado y realista de las necesidades y expectativas de las empresas en cuanto a la captación de talento, los retos que trae la digitalización y qué respuestas se pueden ofrecer desde diferentes industrias.

A medida que aparecen nuevas tecnologías, es necesario contar con profesionales formados para integrarlas de la forma más adecuada en las empresas. Al mismo tiempo, estos profesionales impulsarán nuevas aplicaciones que moverán la rueda de la innovación para provocar la llegada de otras tecnologías más avanzadas.

Este cambio constante asentado en el mercado laboral se mueve en la actualidad de la mano de tecnologías disruptivas como la IA, y mantiene como fundamentales otras que quizás no sean una novedad, pero que encuentran nuevas aplicaciones que acentúan los cambios en los entornos de trabajo. Es el caso de tecnologías como el Cloud o Herramientas de workflow para la automatización de procesos. Junto a ellas, el informe pone el ojo en la Computación Cuántica por su potencial disruptivo a medida que se vaya integrando en las empresas.

Señala además este estudio que hay habilidades técnicas, como programación a nivel usuario o prompting, que son esenciales para los futuros profesionales e identifica las habilidades a nivel de relaciones interpersonales, motivación, actitud o comportamiento (soft skills) que necesitan para su entrada al mercado laboral. Entre ellas están el pensamiento crítico, el compromiso, la curiosidad, la adaptabilidad o la inteligencia emocional.

Durante el evento, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha visitado el Campus UAX Madrid Chamberí, un hub de innovación en el que conviven empresas, startups y estudiantes.

B. Braun acelera su transición hacia una flota 100% eléctrica con el apoyo de Arval

0

B. Braun, compañía especializada en tecnología médica, ha puesto en marcha un plan para electrificar su flota de vehículos comerciales y de gestión en España con el apoyo de Arval, especialista en renting de vehículos y soluciones en movilidad. El proyecto contempla la incorporación de más de 200 vehículos, de los cuales el 50% serán eléctricos y el resto, híbridos e híbridos enchufables, con el objetivo de avanzar hacia una flota 100% eléctrica.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de B. Braun, que busca reducir un 50% sus emisiones de CO₂ de Alcance 1 y 2 a nivel global para 2030, tomando como referencia los datos de 2021.

Con cerca de 2.700 empleados en España, la compañía ha confiado en Arval para diseñar un plan integral que incluye el análisis de tecnologías, coste total de propiedad (TCO) e infraestructura de recarga. Actualmente, B. Braun ha habilitado 41 plazas electrificadas en sus centros de trabajo en Rubí (Barcelona) y cuenta también con soluciones de carga residencial.

La compañía trabaja en paralelo en un plan de movilidad alternativa que contempla un proyecto piloto de carsharing para empleados, así como otras medidas como transporte colectivo, aparcamiento preferente para vehículos de alta ocupación y puntos de carga para bicicletas y patinetes eléctricos.

“Este proyecto refuerza nuestra visión de sostenibilidad y nuestro compromiso con la transición energética”, ha señalado Alejandro Pérez, director de Logística, SCM y Compras de B. Braun España.

Por su parte, Manuel Burdiel, director comercial de Arval España, ha destacado: “Llevamos más de 20 años acompañando a B. Braun. Hoy, con foco en electrificación, seguimos asesorando para avanzar hacia una movilidad más segura, eficiente y sostenible.”

Hafesa estrena nueva sede corporativa para continuar con su crecimiento

0

Hafesa, operador multienergético especializado en el ‘trading’ de hidrocarburos, almacenamiento estratégico y comercialización de energía, ha trasladado su sede corporativa en Madrid a un nuevo espacio físico que refleja el momento de crecimiento y consolidación que atraviesa la compañía.

Este cambio responde al fuerte desarrollo que Hafesa ha experimentado en los últimos años, tanto en estructura organizativa como en volumen de negocio y equipo humano. Solo en el último año, la plantilla de la compañía en Madrid ha aumentado un 30%, y la previsión es mantener esta tendencia, impulsada por la expansión de sus líneas de negocio y su posicionamiento como uno de los principales actores multienergéticos del país.

Las nuevas oficinas, situadas en la calle Estébanez Calderón, 3-5 (1ª planta), han sido concebidas para ofrecer un entorno de trabajo más amplio, luminoso y funcional, que favorezca la colaboración entre equipos, el intercambio de ideas y la innovación. Con zonas abiertas, despachos colaborativos, salas polivalentes y áreas de descanso, el nuevo espacio responde a las necesidades de un modelo organizativo ágil y centrado en las personas.

“El traslado a estas nuevas instalaciones no es solo un cambio físico, sino un reflejo de nuestra evolución como compañía. Seguimos creciendo, incorporando talento y desarrollando proyectos que nos exigen estar más conectados, ser más eficientes y ofrecer a nuestros equipos un entorno que acompañe esa ambición colectiva por avanzar”, explicó Diego Guardamino, director general de Hafesa.

Uno de los pilares del nuevo espacio es la sostenibilidad. El edificio que acoge la nueva sede, el Discovery Building, cuenta con la certificación medioambiental LEED Platinum, uno de los estándares más exigentes a nivel internacional en cuanto a eficiencia energética, gestión de recursos y confort ambiental. Esta apuesta por unas oficinas más sostenibles se alinea con el compromiso de Hafesa por integrar la sostenibilidad en todas sus operaciones.

Asimismo, la compañía ha puesto especial énfasis en el bienestar de su equipo, incorporando elementos que mejoran la experiencia diaria en el entorno laboral: mayor luz natural, espacios abiertos que favorecen la comunicación, y zonas de uso común diseñadas para fomentar la creatividad y la cohesión interna.

Hafesa indicó que afronta esta etapa con el obejtivo de «seguir consolidándose como una empresa sólida, innovadora y comprometida con el talento. El nuevo espacio no solo responde a las necesidades actuales, sino que está preparado para futuras incorporaciones y retos estratégicos. La compañía busca reforzar una cultura corporativa centrada en las personas, en la que el entorno laboral se convierta en motor de motivación, orgullo de pertenencia y desarrollo profesional.

The Core lanza la segunda edición de su Summer Camp para jóvenes con vocación audiovisual, creativa y digital

0

The Core School, escuela de audiovisuales perteneciente a la red de educación superior de Planeta Formación y Universidades, presentó nueva edición de su Summer Camp 2025, un programa que ofrece una inmersión en el mundo del entretenimiento, la comunicación y la creación de contenidos para jóvenes de 14 a 17 años.

Según informó, durante dos semanas —del 23 de junio al 4 de julio— los participantes explorarán disciplinas clave como el storytelling, la producción cinematográfica, el podcasting y las estrategias multimedia contemporáneas. Todo ello a través de talleres prácticos que se impartirán en las instalaciones de The Core, ubicadas en Madrid Content City, el mayor hub audiovisual de Europa.

“No se trata de un campamento cualquiera, sino una experiencia formativa única en la que los jóvenes descubren su vocación y desarrollan competencias que les servirán para toda la vida”, explicó Mercedes Agüero, decana de The Core.

Este Summer Camp incluye también una visita guiada a las instalaciones de Atresmedia, donde los estudiantes podrán conocer desde dentro la realización de programas en directo como ‘Al Rojo Vivo’, ‘Espejo Público’, ‘El Chiringuito de Jugones’ o ‘Más de Uno’ en Onda Cero.

El programa se articula en torno a cinco grandes bloques diseñados para ofrecer una experiencia formativa completa e inmersiva en el ámbito audiovisual. El primero de ellos, Forum, es un espacio de reflexión colectiva donde los participantes analizan las profesiones del futuro en el sector y comparten sus inquietudes y aspiraciones. A continuación, el bloque Media propone un taller de creación de videoblogs enfocado en el desarrollo de estrategias de comunicación digital eficaces y creativas.

En el área de Storytelling, los asistentes se sumergen en los fundamentos del guion y la narrativa, aplicados a formatos como el cine, la televisión y los videojuegos. Por su parte, el bloque Film permite poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de ejercicios de grabación, montaje y dirección, con el objetivo de entender en profundidad cómo se construye una pieza audiovisual. Por último, el módulo de Podcast ofrece la oportunidad de grabar y editar un proyecto propio en un estudio profesional, fomentando la mejora en la expresión oral y el discurso narrativo.

El campamento se celebra en horario de mañana e incluye almuerzo diario adaptado a todo tipo de dietas, además de un equipo docente vinculado directamente a la industria. Las plazas son limitadas y se ofrece descuento por matrícula anticipada.

Encavis AG, RIC Energy y Voltalia, las energéticas ‘middle-size’ que están marcando el paso de las renovables en Europa

0

Mientras las grandes utilities tradicionales adaptan sus carteras a las renovables, una nueva generación de empresas 100% verdes avanza en la transición energética. Entre ellas, desde ICGEA destacan a Encavis AG (Alemania), RIC Energy (España) y Voltalia (Francia), por sus modelos identitarios y su alcance a escala global, según los analistas de Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA).

Señalan que en un sector dominado por grandes utilities, compañías de tamaño medio emergen como una nueva generación de actores independientes que, con modelos distintos, se están consolidando como ‘players’ relevantes para la transformación energética desde la especialización, la flexibilidad y la innovación.

El análisis profundiza en una nueva tipología de actor energético, capaz de acelerar la implantación de renovables a menor coste, actuar con mayor agilidad en un entorno regulatorio cambiante, apostando también por tecnologías emergentes más allá de la fotovoltaica o la eólica tradicionales, para contribuir a los objetivos europeos de neutralidad climática y seguridad energética.

“Estas compañías, dentro del segmento middle-size representan tres formas distintas de entender el negocio de la energía limpia, pero comparten un mismo compromiso: acelerar el abandono de los combustibles fósiles con soluciones sostenibles, innovadoras y globales. Sus catálogos incluyen tecnologías como la solar fotovoltaica, eólica, biomasa e incluso en el caso de la española RIC Energy almacenamiento en baterías (BESS), biogás, e hidrógeno verde y derivados. Sin herencias fósiles, su foco es claro y su mensaje contundente: hay otra forma de generar energía”, afirmó Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas.

Pese a su origen europeo, estas compañías operan a escala global. Su internacionalización les permite diversificar riesgos, aprovechar oportunidades regulatorias y tecnológicas y contribuir a la transición energética en regiones con alta demanda energética y bajo grado de electrificación renovable.

La transición energética demanda escala y rapidez, para lo que el tamaño medio de estos actores les sitúa en posición de ventaja competitiva frente a las grandes energéticas tradicionales.

MODELOS

Encavis AG, gestión a largo plazo de parques eólicos y fotovoltaicos en 12 países europeos, es uno de los principales productores independientes de energía renovable en Europa, con sede en Hamburgo. La compañía está especializada en la adquisición, gestión y operación a largo plazo de parques solares y eólicos terrestres, ofreciendo una propuesta de valor centrada en la estabilidad, la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo, señala el Instituto Coordenadas.

Actualmente, Encavis opera una cartera diversificada de más de 300 parques en 12 países europeos, entre ellos Alemania, España, Italia, Dinamarca y los Países Bajos, con una capacidad instalada de más de 3,8 GW. Su modelo de negocio se basa en adquirir activos en operación o en fases avanzadas de desarrollo, que puedan generar ingresos estables bajo esquemas PPA (Power Purchase Agreement) o feed-in tariffs.

Desde 2024, Encavis cuenta con el respaldo del fondo de inversión global KKR, lo que ha reforzado su capacidad para seguir ampliando su presencia en el continente europeo y afianzar su posicionamiento como actor clave en el suministro de energía limpia, especialmente en mercados con marcos regulatorios estables y ambición climática.

Además, Encavis está impulsando su papel como proveedor de soluciones para clientes corporativos, incluyendo servicios de energía bajo demanda y acuerdos de suministro a largo plazo, en línea con las nuevas necesidades de descarbonización de grandes empresas europeas.

Por su parte, RIC Energy, la española multitecnología con presencia destacada en 4 continentes, se ha consolidado como uno de los actores más singulares y dinámicos del segmento independiente de energías renovables, según el Instituto Coordenadas que añade que su modelo se basa en la innovación tecnológica, la diversificación geográfica y un enfoque multitecnología que incluye solar fotovoltaica, almacenamiento en baterías (BESS), biogás, eólica y combustible sostenible de aviación eSAF.

Con presencia en cuatro continentes —Europa, América, África y Asia—, la compañía tiene una fuerte implantación en mercados clave como Europa y Estados Unidos, lo que le permite competir de tú a tú con las grandes utilities internacionales. En Europa, desarrolla proyectos en España, Italia y Polonia, mientras que en EE.UU. opera en estados estratégicos como Texas, California y Nuevo México, donde ha logrado posicionarse como un desarrollador altamente competitivo.

Actualmente, RIC Energy está ejecutando una ambiciosa estrategia de transformación para consolidarse como un IPP (Independent Power Producer) selectivo, con foco en mercados maduros y tecnológicamente avanzados. Su portafolio global en desarrollo y construcción supera los 15 GW, lo que la sitúa entre los desarrolladores más relevantes de su segmento, gracias a su agilidad operativa, su capacidad de adaptación a entornos regulatorios cambiantes y su compromiso con una transición energética sostenible, diversificada y global.

Voltalia, el desarrollador francés que combina generación propia y servicios para liderar la transición verde, señala el Instituto Coordenadas que es una de las compañías renovables de tamaño medio con mayor proyección internacional, con un modelo único que abarca toda la cadena de valor de la energía renovable: desde el desarrollo, la financiación y la construcción, hasta la operación de activos y la venta de energía, tanto para clientes propios como para terceros, ofreciendo además servicios integrales a terceros.

Presente en más de 20 países de Europa, América, África y Asia, Voltalia opera con un enfoque multitecnológico que incluye solar fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica y almacenamiento. Esta diversificación le permite adaptarse a las particularidades de cada mercado y garantizar un crecimiento sólido y resiliente.

En términos de capacidad, el grupo cuenta con más de 3,3 GW en operación y construcción, y una cartera de proyectos en desarrollo que supera los 17 GW. En Europa, tiene presencia destacada en países como Francia, Portugal, España, Italia y Reino Unido, mientras que en Estados Unidos y Brasil ha consolidado su rol como productor de energía verde para grandes clientes industriales y corporativos.

El Instituto Coordenadas concluye que, en la carrera por la descarbonización, nombres como Encavis, RIC Energy o Voltalia, aún suenan menos que los grandes gigantes energéticos. Pero su papel en el futuro energético de Europa –y del planeta– puede ser tan decisivo como silencioso. Voltalia, Encavis AG y RIC Energy simbolizan una transición energética más descentralizada, especializada y tecnológicamente avanzada. Su relevancia en el mercado europeo no reside en su tamaño absoluto, sino en su capacidad de innovación, su enfoque sostenible y su agilidad operativa. Son, en esencia, actores clave para una Europa climáticamente neutra, diversificada y resiliente».

Repara tu Deuda Abogados cancela 198.873€ en Badajoz (Extremadura) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Un matrimonio con un negocio afectado por el COVID-19 y una mujer con una baja de larga duración han sido los beneficiarios 

Tres personas de Badajoz (Extremadura) han logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI). Estos casos han sido tramitados por Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, sus historias son las siguientes:

1)    Un matrimonio ha quedado liberado de una cifra que ascendía a 175.031 euros. Su estado de insolvencia se originó a raíz de la solicitud de financiación para que la deudora pudiera iniciar un negocio. Inicialmente generaba los ingresos necesarios para ir cubriendo las cuotas de los préstamos solicitados. Sin embargo, como consecuencia de la pandemia del COVID-19, se vio en la obligación de cerrarlo para evitar seguir endeudándose.

2)    Una mujer ha dicho adiós a su deuda de 23.842 euros. Pidió financiación por una baja laboral de larga duración. La intención de la deudora era la de devolver los créditos solicitados cuando su situación laboral y económica mejorase. No obstante, no volvió a ser como la que tenía antes de la baja. Para cubrir sus gastos básicos, tuvo que dejar de abonar las cuotas de los créditos.

La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada por el Parlamento de España en el año 2015. En todo este tiempo, el grado de conocimiento de este mecanismo ha crecido exponencialmente como consecuencia de la difusión de los casos de éxito y también porque muchos exonerados explican los beneficios de haberse acogido. 

Para acertar con los pasos a dar en un proceso de estas características, es fundamental ponerse en manos de profesionales que conozcan la documentación requerida y los trámites que son necesarios. En este sentido, hay que señalar que el despacho de abogados ha logrado superar ya la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España, lo que acredita su experiencia en procesos de este tipo. 

El despacho también está especializado en derecho bancario. Esto hace que ofrezca a sus clientes la posibilidad de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

Indra entra en el Stoxx 600 tras semanas batiendo máximos gracias a su apuesta por la defensa

0

Indra se incorpora al Stoxx 600. La compañía pasará a formar parte del índice a partir del 23 de junio, según informó ayer el proveedor de índices de bolsa Stoxx. La empresa española alcanza este hito tras semanas de fuertes subidas en bolsa de la mano de su apuesta por el sector de la defensa. En concreto, se revaloriza un 112% en lo que va de año.

La compañía presentó este mismo ejercicio, ya con Ángel Escribano en la presidencia, su plan estratégico a 2030, una hoja de ruta que ha convencido al mercado. La apuesta decidida de la empresa por la defensa ha sido el principal factor del buen comportamiento de la compañía en bolsa, apoyada en la experiencia con la que cuenta Ángel Escribano en el sector.

Precisamente, la semana pasada Ángel Escribano, presidente de Indra, evidenciaba en el Foro CREO 2025 la “necesidad de invertir y potenciar nuestra seguridad. Necesitamos dotarnos de todo, tanto en capacidades terrestres como navales y ciberseguridad. Creo que en Indra estamos capacitados y estamos trabajando para ello”.

Dentro del sector de Defensa, también la británica Babcock International ha entrado a formar parte del Stoxx 600.

La AN traspasa la decisión sobre la OPA BBVA-Sabadell al Consejo de Ministros

0

La Audiencia Nacional ha rechazado la cautelarísima que pedía suspender la utilización de la consulta pública en la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell. Asimismo, la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha desestimado la medida acutelarísima solicitada en la que se pretendía que se suspendiera ‘la utilización de los resultados de la consulta pública sobre la concurrencia de criterios de interés general afectados por la operación de adquisición de BBVA sobre Banco Sabadell’.

En este contexto, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa a finales de abril abrió una consulta pública sobre criterios de interés general afectados por la operación de adquisición de BBVA sobre Banco Sabadell, que cerró su proceso hasta el 16 de mayo. En dicha consulta se realizaban preguntas relacionadas con los criterios de interés general que identifica la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia en su artículo 10.4, y se acompañó de un buzón para aportar información adicional.

«Esta solicitud de medidas cuatelarísimas se tramita en el marco de la pieza separada PCA 0000440/2025 y, como vemos, la parte recurrente, tanto en la identificación de la medida cautelarísima como en el suplico conectado a la misma, hace una referencia expresa y exclusiva al artículo 135 de la Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativa», se expresa en el Auto 0045/2025.

A BBVA se le complica la OPA sobre Sabadell ante la pasividad de la CNMC
Fuente: Agencias

LA AUDIENCIA NACIONAL SE ALEJA DE LA OPA BBVA-SABADELL

En este sentido, La Sala, en el parecer mayoritario, tras valorar determinadas cuestiones jurídicas que resultaban de las propias alegaciones del recurrente efectuadas al solicitar la medida cautelar, centra la cuestión en lo que es el ámbito propio de las medidas cautelarísimas del art. 135 de la LJCA, y deniega la medida ordenando que continúe la pieza de medidas cautelares ordinaria.

Concretamente, hablando del artículo 135 de la LJCA, «en lo que interesa al caso, el hecho de que se identifique como actividad administrativa impugnada una supuesta vía de ello, no determina automáticamente el régimen procesal y material de las medidas cautelares que pudieran solicitarse, pues ello queda sujeto al principio dispositivo de la parte».

LA RESOLUCIÓN PONE AL CONSEJO DE MINISTROS EN EL PUNTO DE MIRA PARA LA OPA DE BBVA SOBRE SABADELL

Sin ir más lejos, para el tribunal, tal suspensión, interesada con carácter de cautelarísima, carece no ya de especial urgencia, sino de virtualidad alguna de cara a la competencia ya ejercitada por el ministro de Economía conforme con el artículo 60 de la LDC 15/2007. Dentro de las competencias propias de la Sala, y que no alcanzan a revisar futuribles actos del Consejo de Ministros, ni, por tanto, a suspenderlos o condicionarlos.

No obstante, la resolución concluye que es el Consejo de Ministros el que, en definitiva, ha de resolver, pudiendo mantener, endurecer o suavizar los compromisos planteados por la CNMC a principios de mayo de este 2025, en su caso, en resolución oportunamente motivada. Una decisión que afectará de lleno a la OPA de BBVA sobre Sabadell.

Además, no hay que olvidarse de que también es de conocimiento público que la decisión de elevar la concentración al Consejo de Ministros, según explicó el Ministro de Economía ante el Senado, cuenta como hecho base, con el que cinco Ministerio, con competencia sobre asuntos económicos, pidieron en su momento elevar la decisión sobre la OPA.

EuropaPress 6413029 presidente gobierno pedro sanchez interviene sesion control gobierno Merca2.es
Fuente: Agencias

En este caso, como bien señalan en el Auto, «de cara a resolver las cautelarísimas, hemos de partir de que no se ha recibido el expediente y con base a los escritos procesales de parte, precisamente lo que se denuncia no es que se haya omitido un trámite que haya de considerarse esencial, sino que se haya decidido y acudido a un trámite no previsto expresamente en el marco de la LDC 15/2007».

LA RESOLUCIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL EN LA OPA BBVA-SABADELL

En este contexto, no hay que olvidar que el auto señala que la medida interesada articulada con base a una cuestionable vía, de hecho viene a suponer que afecta el desarrollo de la tercera fase de la operación de concentración que implica la OPA de BBVA sobre Sabadell, en el ámbito propio de la LDC 15/2007, y en los tiempos legalmente marcados.

Este hecho, supone ya de por sí una grave perturbación de intereses generales y de particulares en cuanto a que dicha operación de concentración sea resuelta definitivamente en lo que concierne a lo dispuesto en el ámbito de competencia para que pueda pasar. En dicho caso, a la operativa dentro del marco del mercado de valores y sin perjuicio de las posibilidades de recurso frente a la resolución del Consejo de Ministros dictada en los márgenes de la LDC 15/2007.

Banco Sabadell
Fuente: Agencias.

Sin ir más lejos, la Sala acordó que por todo ello, «hubiera procedido estimar la medida cautelar de conformidad además con el artículo 136 de la LJ, en el bien entendido de que cuanto antecede se dice a los meros efectos de la medida cautelar que nos ocupa», cierran en el Auto sobre la OPA de BBVA ante Banco Sabadell.

Full Face; armonización y rejuvenecimiento facial con ácido hialurónico

0

El procedimiento conocido como Full Face ha ganado notoriedad en el ámbito de la medicina estética. Este tratamiento ofrece una solución global para armonizar y rejuvenecer el rostro con un enfoque integral que permite tratar conjuntamente zonas como el surco nasogeniano, los pómulos, la línea mandibular, el mentón, la nariz o los labios, entre otros.

La Dra. Almudena Royo, especialista en rejuvenecimiento facial de IML CLINIC, explica que “el tratamiento Full Face permite tratar el rostro como un conjunto, restaurando su estructura sin alterar la expresión y la mímica facial”. Añade que el enfoque no se basa en modificar rasgos, sino en devolver el equilibrio que se modifica con el paso del tiempo.

Ácido hialurónico, el aliado versátil

La sustancia más común en la realización de un tratamiento Full Face es el ácido hialurónico, un principio activo biocompatible y reabsorbible que actúa restaurando volúmenes perdidos, mejorando la hidratación y redefiniendo contornos faciales de manera progresiva y natural. Puede aplicarse en zonas especialmente delicadas para tratar el contorno ocular, consiguiendo un refresco completo de la mirada.

Asimismo, los tratamientos en labios con esta sustancia permiten resultados sutiles y proporcionados: “Es posible conseguir distintos objetivos en los labios con este principio activo, gracias a su versatilidad: equilibrar asimetrías, rejuvenecer los labios y mejorar su proyección o definición, manteniendo siempre la naturalidad del gesto”, señala la Dra. Royo.

La clave está en la personalización y naturalidad

La medicina estética ha evolucionado hacia tratamientos con enfoque regenerativo y personalizado, que trabajan de manera integral para ofrecer a los pacientes resultados acordes a sus características físicas. En este contexto, los procedimientos conocidos como Full Face o mini Full Face se posicionan como opciones llamativas para quienes desean equilibrar sus rasgos faciales de manera integral. Además, estas técnicas son compatibles con otros tratamientos médico-estéticos que potencian los resultados y trabajan la piel desde dentro para preservar su salud y calidad.

Estudios recientes publicados en Journal of Cosmetic Dermatology indican que más del 85% los pacientes que se someten a técnicas de rejuvenecimiento con ácido hialurónico reportan altos niveles de satisfacción, específicamente cuando el abordaje es personalizado y realizado por profesionales médicos con amplia experiencia.

El éxito radica en una correcta evaluación facial inicial y el diseño de un plan de tratamiento correcto: “No se trata de añadir volumen sin criterio, sino de esculpir y revitalizar, respetando la fisonomía y singularidad de cada paciente”, concluye la Dra. Royo.

El racismo en redes desciende hasta un 65% en la temporada 2024-25 de fútbol, según MOOD LALIGA

0

MOOD, la herramienta que monitorea la conversación en redes sociales sobre el deporte en España junto a LALIGA, ha analizado esta temporada más de 21,9 millones de conversaciones realizadas por más de 7 millones de usuarios. En comparación con la temporada 2023-24, se ha visto un descenso del 65% en mensajes racistas y del 13% en los discursos de odio.

El índice MOOD ha descendido del 6,5 al 6,2, lo que implica una mejora real y transversal en la conversación relacionada con el odio. Por primera vez en la historia, se han detectado tres jornadas por debajo del 5 en el índice de MOOD. Una de esas jornadas, la 38, es especialmente representativa porque coincide con la última jornada de LALIGA EA SPORTS y el desenlace más emocionante del fútbol español. En este final de LALIGA EA SPORTS se ha registrado un índice MOOD de 4,1, el segundo más bajo de toda la temporada.

El índice MOOD de 8,4, el más alto de la temporada, se registró en la jornada 8 tras los incidentes con ultras en el estadio Metropolitano durante ‘ELDERBI’ entre Club Atlético de Madrid SAD y Real Madrid Club de Fútbol. También es destacable el índice de 7,1 en la escala MOOD durante ‘ELCLÁSICO’ de ida, en el que se detectaron 31.250 menciones de condena a las acciones racistas.

Por otro lado, las emociones positivas han tenido un gran incremento esta temporada. El orgullo de los aficionados en redes hasta alcanzar un 125% hasta llegar más de 400.000 menciones que demuestran el orgullo hacia sus clubes/SAD de fútbol y LALIGA. La ilusión también llegó mucho más lejos con una subida del 109%.

La misión principal de LALIGA , según señaló, y todos los clubes sigue siendo mantener esta tendencia y continuar reduciendo los registros que capta MOOD, impulsando cada temporada más iniciativas de sensibilización hasta conseguir un fútbol libre de odio. El lanzamiento de MOOD se enmarca en el proyecto LALIGA VS. A través de esta plataforma, LALIGA y los clubes buscan utilizar toda la fuerza del fútbol para inspirar a la sociedad a ser un ejemplo de respeto y deportividad, «especialmente para quienes conformarán el fútbol del futuro».

Publicidad