jueves, 11 septiembre 2025

Javier Fontcuberta, nuevo consejero delegado de Cuatrecasas

0

Cuatrecasas ha aprobado las designaciones de Javier Fontcuberta como nuevo consejero delegado de la Firma, de Rafael Fontana como presidente no ejecutivo hasta el 31 de diciembre de 2025 y de Luis Pérez de Ayala como nuevo presidente no ejecutivo con efectos 1 de enero de 2026. Los nombramientos, enmarcados dentro del proceso de sucesión de los órganos de gobierno establecido por la Firma, han sido aprobados en la Junta General Extraordinaria de Socios celebrada en su oficina de Barcelona este 10 de abril.

También han sido elegidos cinco nuevos socios, cuya relevante trayectoria profesional, garantía de talento y excelencia en el servicio, contribuirá de modo significativo al crecimiento y desarrollo del Despacho en áreas y sectores de valor estratégico.

Rafael Fontana había sido nombrado presidente ejecutivo en agosto de 2022. En diciembre de ese mismo año, Javier Fontcuberta era nombrado director general y Luis Pérez de Ayala, vicepresidente no ejecutivo.

En relación con su nombramiento, Javier Fontcuberta ha declarado: «Hoy se ha formalizado el relevo generacional de la Firma. Con responsabilidad y ambición, tomo el testigo y asumo el cargo de consejero delegado con el firme compromiso de dedicarme plena y lealmente a sentar las bases del futuro de la Firma».

Seis datos clave del Informe The Art Basel and UBS Art Market Report 2025

0

El Informe sobre el mercado mundial del arte 2025 de Art Basel y UBS, elaborado por Arts Economics, pone de relieve un sector que, a pesar del descenso del valor total de las ventas, sigue siendo dinámico y en evolución.

¿Qué factores han determinado estos cambios? ¿Cómo ha influido la contracción del mercado de gama alta en el panorama artístico en general? Con nuevos compradores activos en el mercado, ferias de arte que mantienen su importancia y artistas femeninas que adquieren mayor visibilidad, el mundo del arte se encuentra en un punto de inflexión ¿Qué revelan estos acontecimientos sobre el estado actual del mercado? He aquí seis datos clave del informe.

El mercado mundial del arte se adapta en medio de un panorama económico difícil

El mercado mundial del arte registró unas ventas estimadas de 57.500 millones de dólares en 2024. Aunque el valor total de las ventas disminuyó un 12% interanual, el número de transacciones creció un 3%, lo que demuestra un dinamismo continuado y un interés sostenido por parte de coleccionistas de todo el mundo.

Detail of a work by Thomas Schutte presented by Carolina Nitsch in the Edition sector at Art Basel in Basel 2024 Merca2.es
Detail of a work by Thomas Schütte, presented by Carolina Nitsch in the Edition sector at Art Basel in Basel 2024

Diversa actividad de compra pese a la disminución del mercado de primer nivel

Las ventas totales de arte a nivel mundial disminuyeron un 12% interanual en 2024, cayendo por segundo año consecutivo tras un período de recuperación post-pandémica hasta 2022. La contracción fue más evidente en el mercado de gama alta, mientras que las ventas fueron más fuertes en el extremo inferior, con los comerciantes más pequeños con un volumen de negocios inferior a 250.000 dólares reportando un crecimiento anual de ventas del 17%, y las ventas de subastas de bellas artes a precios inferiores a 5.000 dólares aumentando, lo que subraya una diversificación de la actividad de compra.

Amazon inaugura en Madrid una exposición gratuita en la que productos básicos se convierten en obras de arte

El mayor volumen de transacciones demuestra el dinamismo del mercado

Mientras que el valor global de las ventas disminuyó, el volumen de transacciones aumentó un 3% en 2024, lo que refleja un cambio en el comportamiento del mercado. El crecimiento en segmentos de precios más accesibles sugiere que la base de coleccionistas se amplió, contribuyendo a un mercado más polifacético.

Aumentan los nuevos compradores

Los distribuidores informaron de que el 44% de sus compradores eran nuevos en sus negocios en 2024, y la proporción de ventas a compradores primerizos aumentó hasta el 38%, 5 puntos porcentuales más que en 2023. La mitad de las transacciones totales de los concesionarios más pequeños con una facturación inferior a 250.000 dólares correspondieron a coleccionistas que les compraban por primera vez. Estos resultados subrayan la mayor accesibilidad del mercado y su atractivo para los compradores primerizos.

La importancia de las ferias de arte prevalece

En 2024, el 31% de los marchantes identificaron las ferias de arte como su fuente más frecuentemente elegida para nuevos compradores, un 1% más que en 2023, lo que reafirma la importancia de las interacciones en persona para impulsar las ventas y atraer a los coleccionistas. 

Detail of a work by Tuli Mekondjo presented by Hales Gallery in the Galleries sector at Art Basel Miami Beach 2024 Merca2.es
Detail of a work by Tuli Mekondjo, presented by Hales Gallery in the Galleries sector at Art Basel Miami Beach 2024

Las artistas femeninas logran más representación en el mercado

La representación de artistas femeninas en las galerías aumentó al 41%, un 6% más que en 2018, y un número creciente de artistas femeninas contribuyen significativamente a la facturación de las galerías. Aunque modesta, la tendencia apunta a un mercado del arte más inclusivo y a un cambio gradual hacia la equidad de género.

“De cara a 2025, existe un cauto optimismo en el mercado a medida que compradores y vendedores calibran el terreno y se reorientan hacia las oportunidades en todo el panorama mundial.

Con este telón de fondo, seguimos más comprometidos que nunca en ofrecer plataformas sin parangón para la excelencia artística y las oportunidades de mercado a través de nuestra cartera global de ferias y actividades. Una nueva iniciativa especialmente interesante que se lanza este año y que habla directamente de ello son los Art Basel Awards, que premiarán a 12 Medallistas de Oro a través de un proceso de revisión por pares en todo el ecosistema del arte. Estamos deseando poner en marcha esta iniciativa en 2025 para seguir alimentando el futuro del arte contemporáneo a través de un reconocimiento y un apoyo significativos”, explica Noah Horowitz, CEO de Art Basel.

Nestlé quiere recuperar cuota de mercado y reactivar su crecimiento

0

La llegada del nuevo CEO a Nestlé, derivado de la pérdida de cuota de mercado de la compañía y la dificultad de crecer de forma orgánica en los últimos años, plantea un cambio estratégico no despreciable. Un cambio que ya se está viendo y que en algunos países es en forma de iniciativas y nuevos productos, como en México.

Por otro lado, en 2024, Nestlé mantuvo el ritmo de inversiones en España, que superaron los 76 millones de euros. La mayor parte de estas, 67 millones, se destinaron a sus diez centros de producción en España. Además, durante la fase de transformación de ‘Fuel for Growth’, los costes totales de reestructuración serían de 2.500 millones de CHF.

Si bien, como señalan los analistas de Berenberg, «Nestlé no es inmune a las presiones inflacionarias o de baja cotización, pero sus mercados finales clave, como fórmulas infantiles, alimentos para bebés, alimentos para mascotas, suplementos de salud y café (en conjunto alrededor del 60% de las ventas), ofrecen un riesgo relativamente bajo por parte de las marcas privadas, mientras que las fórmulas infantiles y los alimentos para mascotas exhiben una lealtad a la marca relativamente alta».

Los objetivos sostenibles de Nestlé harán que sus productos sean más caros
Fuente: Nestlé

LOS CAMBIOS DE NESTLÉ E INICIATIVAS PARA ESTE 2025

En este contexto, Nestlé plantea una serie de cambios estratégicos. La compañía de alimentación hará crecer la inversión en marketing de cara a este año en un 9% más. Este aumento de la inversión, tiene un claro objetivo, que es recuperar la cuota de mercado perdida ante sus rivales, y conseguir, así, reactivar el crecimiento orgánico.

No obstante, no todos los negocios de Nestlé han perdido cuota de mercado. Es decir, la categoría de Nutrición Infantil, además de reportar en 2024 un sólido crecimiento, superando la tendencia de mercado y consolidando su posición de liderazgo; también lideró la ganancia de cuota de mercado. Al igual que, Nestlé Waters and ‘Premium Beverages‘ creció por cuarto año consecutivo, con un comportamiento positivo en todas sus líneas de negocio. El negocio siguió ganando cuota de mercado tanto en Retail como en la hostelería.

DE CARA A 2025, NESTLÉ ESPERA UN CRECIMIENTO ORGÁNICO DE LAS VENTAS SUPERIOR AL 2,2% ALCANZADO EN 2024

Si bien, no todo el gasto para aumentar cuota de mercado se va a realizar en el marketing. Es decir, Nestlé, también pondrá el foco en mejorar la eficiencia de la estructura de costes para asegurar márgenes superiores en el futuro. «En nuestra opinión, las medidas son positivas, pero necesitamos más evidencias de que la tendencia se confirma», señalan los analistas de Bankinter.

Lo que le espera a Nestlé para este año, es un 2025 sin crecimiento de las ganancias. Eso sí, desde la compañía de alimentos irán incrementando las inversiones para revitalizar así el crecimiento de las ventas. Además, ante la preocupación de muchos analistas sobre una posible cartera de productos obsoleta, Nestlé ya está aprovechando para seguir invirtiendo y dándole al consumidor nuevos productos.

Nestlé exportar Pontevedra Australia
Fuente: Agencias

Por otro lado, como bien señalan los analistas de Baader, «las expectativas para el primer trimestre de 2025; es decir, apuntan a un día de negociación menos. Tras un período más largo de decepciones trimestrales y una caída del precio de la acción cercana al 40 % desde finales de 2021 (20 % desde finales de 2023), el precio de la acción aumentó un 6 % el día de presentación de resultados».

LAS PRIMERAS INICIATIVAS DEL AÑO PARA NESTLÉ

En este sentido, Nestlé en América Latina está redefiniendo la experiencia del chocolate, con el lanzamiento de su gama de golosinas ‘Chocobakery’, disponible ya en México. Este nuevo producto es una de las seis ‘grandes apuestas’ de la compañía de cara a este 2025 con el propósito de cumplir sus objetivos.

«La chocolatería es uno de los segmentos de confitería de más rápido crecimiento en América Latina. Este lanzamiento no solo enriquece nuestro portafolio, sino que también brinda un capricho premium completamente nuevo a los consumidores mexicanos», explica el director de confitería y helados de Nestlé, Corinne Gabler.

Caja Roja de Nestlé: Entre luces y sombras en el mundo de los bombones
Uno de los productos de Nestlé. Fuente: Web

Si bien, la compañía suiza, como parte de su estrategia de crecimiento, se está centrando menos en los lanzamientos globales, más grandes y mejores, que demuestran un potencial de crecimiento significativo. Con este nuevo lanzamiento, desde Nestlé esperan registrar unas ventas anuales de más de 100 millones de francos suizos.

Nestlé, está aprovechando continuamente su experiencia en innovación de confitería para ofrecer ofertas de gran sabor, al tiempo que incorpora nuevas texturas y sabores de una manera que consigan aportar valor a los consumidores.

Recetas irresistibles para hacer con unos palitos de surimi

0

El surimi es un producto alimenticio originario de Japón, cuya palabra en japonés significa «músculo de pescado picado». Este alimento tiene una historia que se remonta a varios siglos, donde se utilizaba como una forma de conservar y utilizar partes del pescado que no eran aptas para otros métodos de cocina. Tradicionalmente, el surimi se elabora a partir de carne de pescado blanco, como el abadejo de Alaska, que se desmenuza y se lava repetidamente para eliminar grasas, sangre, pigmentos y otras impurezas.

CÓMO SE OBTIENE EL SURIMI

surimi tal Merca2.es

El proceso de producción del surimi es bastante meticuloso. Una vez que la carne de pescado se ha desmenuzado, se lava varias veces con agua fría para eliminar las impurezas. Después, se mezcla con estabilizadores como almidón, azúcar, y proteínas vegetales para darle una textura firme y cohesiva. Esta mezcla se pasa luego a través de procesos de congelación y moldeo para obtener los conocidos palitos de cangrejo o surimi, que después se cocinan al vapor o se hierven.

FUENTE DE PROTEÍNAS Y BAJO EN GRASAS

surimi

En cuanto a las propiedades nutricionales, el surimi es una excelente fuente de proteínas, esencial para la reparación y el crecimiento de tejidos en el cuerpo. Es bajo en grasas y calorías, lo que lo convierte en una opción saludable para aquellos que buscan mantener o perder peso. Sin embargo, debido a los aditivos utilizados en su producción, como sal y azúcar, el surimi puede tener un contenido elevado de sodio y carbohidratos. Por tanto, es recomendable consumirlo con moderación como parte de una dieta equilibrada. 

Estos palitos de cangrejo (aunque cómo hemos visto, no son de cangrejo), son muy versátiles y se pueden incluir en diversas recetas más allá de la ensaladilla rusa. A continuación te dejamos 4 ideas para que disfrutes de este producto tan curioso como sabroso. 

SURIMI O PALITOS DE CANGREJO REBOZADOS

Captura de pantalla 2024 06 19 a las 1.00.12 p. m Merca2.es

Para preparar estos deliciosos palitos de surimi rebozados, necesitarás los siguientes ingredientes:

  • 1 paquete de palitos de cangrejo o surimi
  • 2 huevos
  • Panko o pan rallado
  • Harina para rebozar
  • Aceite para freír 
  • Una pizca de sal

EL REBOZADO

rebozado Merca2.es

Empieza calentando una cantidad generosa de aceite en una sartén profunda a fuego medio-alto. Mientras el aceite se calienta, organiza tu estación de rebozado. En un bol, bate los dos huevos con una pizca de sal. Coloca harina en un plato llano y panko o pan rallado en otro.

Toma cada palito de surimi y pásalo primero por la harina, asegurándote de que esté completamente cubierto. Luego, sumérgelo en el huevo batido, dejando que el exceso escurra antes de pasarlo finalmente por el panko. Asegúrate de que el panko cubra uniformemente todo el palito de surimi.

LA FRITURA PERFECTA

sur Merca2.es

Cuando el aceite esté caliente (puedes probarlo con un pequeño trozo de pan, que debería dorarse en unos 15 segundos), comienza a freír los palitos de surimi rebozados. Fríelos en tandas pequeñas para evitar que el aceite se enfríe demasiado, lo cual podría resultar en un rebozado menos crujiente. Cocina los palitos hasta que estén dorados y crujientes, lo que debería tomar unos 2-3 minutos por lado. Retíralos del aceite con una espumadera y colócalos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa. Sirve inmediatamente, disfrutando de un aperitivo delicioso y crujiente.

AGUACATES RELLENOS DE HUEVO, PIÑA Y SURIMI

aguacate Merca2.es

Para esta receta fresca y tropical, necesitas: 

  • 2 aguacates maduros
  • 6 barritas de surimi
  • 2 rodajas de piña en su jugo
  • 1 tomate
  • 1/4 de cebolla
  • 4 cucharadas de mayonesa
  • 2 cucharadas de zumo de limón
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 cucharadita de sal
  • pimienta al gusto 

PREPARAR LOS INGREDIENTES

aguacate 2 Merca2.es

Primero, cocina dos huevos en agua hirviendo durante unos 10 minutos hasta que estén duros. Mientras los huevos se enfrían, corta las seis barritas de surimi en trozos pequeños. Luego, pica finamente el tomate, las rodajas de piña y la cebolla.

En un bol grande, mezcla el surimi, el tomate, la piña y la cebolla. Añade las cuatro cucharadas de mayonesa, el zumo de limón, el aceite de oliva, la sal y la pimienta al gusto. Mezcla bien todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea.

RELLENAR Y DISFRUTAR

aguacate 3 Merca2.es

Corta los aguacates por la mitad y retira el hueso. Con cuidado, saca parte de la pulpa de los aguacates, dejando un borde grueso para que mantengan su forma. Pica la pulpa retirada y añádela a la mezcla de surimi. Rellena las mitades de aguacate con esta mezcla y decora con los huevos duros picados. Esta receta es ideal como entrante fresco y saludable, perfecto para los días calurosos.

HUEVOS RELLENOS CON SURIMI

huevos servidos Merca2.es

Para los huevos rellenos con surimi, necesitas lo siguiente:

  • 6 barritas de surimi rallado
  • 6 huevos
  • 3 cucharadas de mayonesa
  • 1 cucharada de ketchup
  •  Sal
  • Pimienta 
  • Cebollino picado

COCER Y TROCEAR

huevos rellenos de surimi 815x458 1 Merca2.es

Comienza cocinando los seis huevos en agua hirviendo durante unos 10 minutos hasta que estén duros. Luego, enfríalos bajo agua fría y pélalos cuidadosamente. Corta los huevos por la mitad a lo largo y retira las yemas, reservándolas en un bol.

En el mismo bol, ralla las seis barritas de surimi y mézclalas con las yemas desmenuzadas, las tres cucharadas de mayonesa y la cucharada de ketchup. Añade sal y pimienta al gusto y mezcla bien hasta obtener una masa homogénea.

RELLENAR LOS HUEVOS CON MUCHO CUIDADO

huev Merca2.es

Utilizando una cuchara o una manga pastelera, rellena las mitades de clara de huevo con la mezcla de surimi y yema. Coloca los huevos rellenos en una bandeja y decóralos con cebollino picado. Este plato es perfecto como aperitivo o entrante en reuniones y comidas familiares, gracias a su sabor suave y su presentación atractiva.

ENSALADA DE ARROZ CON SURIMI

ensalada Merca2.es

Para esta ensalada de arroz con palitos de cangrejo, necesitarás:

  • 300 gramos de arroz
  • Un bote de maíz escurrido
  • 2 latas de atún (aproximadamente 160 gramos)
  • 10 aceitunas verdes
  • 6 barras de surimi
  • 4 huevos
  • Tiras de pimiento del piquillo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Vinagre y sal

COCINAR EL ARROZ Y LOS HUEVOS

ensala2 Merca2.es

Primero, cocina el arroz en agua con sal hasta que esté al dente. Una vez cocido, enfríalo bajo agua fría para detener la cocción y escúrrelo bien. Mientras el arroz se enfría, cocina los cuatro huevos hasta que estén duros, luego enfríalos, pélalos y pícalos.

MONTAR LA ENSALADA

ensalada arroz04 Merca2.es

En un bol grande, mezcla el arroz cocido con el bote de maíz escurrido, las dos latas de atún desmenuzado y las aceitunas verdes cortadas en rodajas. Añade las seis barras de surimi cortadas en trozos pequeños y los huevos duros picados. Completa la mezcla con tiras de pimiento del piquillo.

Para aliñar la ensalada, utiliza aceite de oliva virgen extra, vinagre y sal al gusto. Mezcla bien todos los ingredientes hasta que estén bien combinados. Esta ensalada es perfecta para días calurosos, ya que es ligera, refrescante y muy nutritiva. Sirve fría y disfruta de un plato completo y delicioso que es ideal para llevar a picnics o servir en reuniones familiares.

Roberto Brasero lanza un sorprendente pronóstico para Semana Santa con lluvia de barro y nieve

La Semana Santa de este año viene con sorpresas meteorológicas que podrían cambiar los planes de muchas personas. Roberto Brasero, conocido meteorólogo de Antena 3, ha lanzado un pronóstico que deja claro que la inestabilidad meteorológica será la protagonista de estos días festivos. Según su último informe, las condiciones climáticas serán tan cambiantes que necesitaremos tener el paraguas a mano durante toda la semana.

La borrasca Olivier será la responsable de un inicio complicado para el fin de semana, pero no es lo único a tener en cuenta. Las temperaturas podrían bajar drásticamente y la nieve podría hacer su aparición en las zonas altas del país. ¿Qué podemos esperar realmente para esta Semana Santa? Te lo contamos todo aquí.

El pronóstico para el fin de semana: Lluvias generalizadas y tormentas

El pronóstico para el fin de semana: Lluvias generalizadas y tormentas
Fuente: Agencias

Según Roberto Brasero, la borrasca Olivier será la gran protagonista durante el fin de semana. Este fenómeno afectará especialmente al sur de Andalucía, al sureste y al resto de la península, causando chubascos y tormentas generalizadas. A pesar de ello, en algunas regiones como Cataluña, Baleares y Canarias, el tiempo será más tranquilo y se espera que las lluvias sean mínimas o incluso nulas. En el resto de España, la precipitación será persistente, especialmente en zonas como El Estrecho, Alborán, el oeste del Sistema Central, y partes de Extremadura y Castilla y León.

Brasero explica que, en cuanto a las temperaturas, habrá un ligero aumento en el área mediterránea, pero el resto del país experimentará un descenso significativo. Así que, si piensas disfrutar del buen tiempo en el sur, es posible que el clima no esté de tu parte.

Domingo de Ramos y Lunes Santo: un respiro con lluvias por la tarde

Domingo de Ramos y Lunes Santo: un respiro con lluvias por la tarde
Fuente: Agencias

A pesar de que la borrasca Olivier se irá alejando el domingo, el tiempo continuará inestable. Roberto Brasero advierte que, aunque las mañanas podrían ser relativamente tranquilas y soleadas, por la tarde se formarán nubes de evolución que provocarán nuevas precipitaciones. Estas lluvias podrían ser fuertes, especialmente en el noreste del país. En Canarias, se esperan lluvias débiles, pero solo en el norte.

El lunes de Semana Santa se prevé que sea un día con cielos nublados en la zona cantábrica, y en la mitad sur se disfrutará de un tiempo más estable y soleado, en regiones como Extremadura y Andalucía. Sin embargo, Brasero aclara que las temperaturas seguirán bajando en la mayor parte de la península, así que será una jornada algo más fresca que los días previos.

Martes y miércoles: el cambio radical del tiempo

Martes y miércoles: el cambio radical del tiempo
Fuente: Agencias

Pero la Semana Santa no se quedará solo en lluvias y temperaturas bajas. Para el martes y miércoles, Brasero ha alertado de un posible cambio más radical. El meteorólogo explica que podría entrar una masa de aire polar proveniente del norte de Europa, lo que ocasionaría un descenso considerable de las temperaturas y nevadas en las montañas. La cota de nieve podría situarse por encima de los 1800 metros, lo que afectaría especialmente a las zonas del norte del país.

Además, Brasero menciona otra posibilidad: la llegada de un frente atlántico, que también traería lluvias generalizadas y temperaturas algo más suaves. En cualquier caso, se espera que los días sean revueltos y frescos, con un tiempo inestable que puede variar de un momento a otro.

Jueves y Viernes Santo: incertidumbre total en el pronóstico

Jueves y Viernes Santo: incertidumbre total en el pronóstico
Fuente: Agencias

Para los días más esperados de la Semana Santa, el pronóstico es incierto. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), es probable que entren frentes atlánticos por Galicia, lo que ocasionaría precipitaciones localmente fuertes en la región. Estas lluvias podrían extenderse con menor intensidad hacia el resto de la fachada cantábrica y otras zonas del centro y oeste de España.

Brasero señala que también podría entrar más aire polar durante estos días, lo que haría que las temperaturas descendieran aún más y las nevadas afectaran a las zonas montañosas del norte. De hecho, no se descarta que haya algunas tormentas de nieve a lo largo de toda la semana, lo que sin duda marcará el paso de esta Semana Santa.

¿Qué nos depara esta Semana Santa con tanta inestabilidad?

¿Qué nos depara esta Semana Santa con tanta inestabilidad?
Fuente: Agencias

Con tanto cambio climático y la aparición de fenómenos tan intensos, muchas personas se preguntan cómo podrá afectar este pronóstico a las celebraciones de Semana Santa. Las procesiones, especialmente en las ciudades del sur, se verán condicionadas por la lluvia y la borrasca Olivier, que traerá consigo agua y viento. Aunque las predicciones son inciertas, lo que es casi seguro es que la inestabilidad marcará la tónica de los días festivos.

De todas formas, hay que destacar que la Semana Santa es una de las épocas más esperadas en España y Latinoamérica, y aunque el tiempo no sea el ideal, las festividades no se suspenden por unas gotas de lluvia. Es posible que el clima sea un factor que modifique ciertos planes, pero también ofrecerá una oportunidad para disfrutar de la tradición religiosa bajo cielos nublados y un ambiente fresco.

Consejos para disfrutar de la Semana Santa a pesar del mal tiempo

Consejos para disfrutar de la Semana Santa a pesar del mal tiempo
Fuente: Agencias

Si tienes planes para esta Semana Santa, es importante estar preparado para el clima inestable. Aquí te dejamos algunos consejos para disfrutar de las festividades sin importar lo que traiga el tiempo:

  1. Revisa el pronóstico regularmente: Mantente informado sobre el tiempo y las alertas meteorológicas que pueda emitir la AEMET o los meteorólogos locales. Así podrás ajustar tus planes y estar preparado para cualquier cambio.
  2. Lleva ropa adecuada: Con las temperaturas tan variables, no olvides llevar ropa abrigada, un buen paraguas y calzado cómodo que resista la lluvia y el barro.
  3. Aprovecha los momentos de sol: Aunque haya días lluviosos, también habrá momentos de sol. Aprovecha esos ratos para disfrutar de actividades al aire libre, como las procesiones o las excursiones, si el tiempo lo permite.
  4. Disfruta de los planes de interior: Si las lluvias son demasiado intensas, no dudes en buscar planes alternativos en interior. Las ciudades suelen ofrecer muchas actividades culturales, como exposiciones, conciertos y espectáculos, que también forman parte de la Semana Santa.

Una Semana Santa de clima impredecible

Una Semana Santa de clima impredecible
Fuente: Agencias

Sin lugar a dudas, la Semana Santa de este año será recordada por su clima incierto y cambiante. Con la llegada de la borrasca Olivier y la posibilidad de un aire polar, se espera una semana de lluvias, bajo temperaturas y nieve. Mientras algunos disfrutan del buen tiempo en el sur, otros tendrán que lidiar con el frío polar y las nevadas. Sin embargo, lo importante es estar preparado para cualquier eventualidad y disfrutar de las tradiciones de esta época, que son lo más importante de la Semana Santa.

Los aranceles son un juego de serpientes y escaleras; los inversores a largo deben mantener la calma

0

Johanna Kyrklund, CIO del Grupo Schroders recomienda a los inversores mantener la calma ante la situación actual con los aranceles de Trump.

Johanna Kyrklund Merca2.es
Johanna Kyrklund, CIO del Grupo Schroders

Hemos tenido un comienzo de año complicado: la ruptura de la narrativa de la inteligencia artificial (IA) por parte de DeepSeek, un cambio drástico en el gasto en defensa e infraestructuras fuera de Alemania y, por supuesto, el «Día de la Liberación». Como resultado, al principio asistimos a una importante divergencia en el comportamiento entre las distintas clases de activos y dentro de cada una de ellas y, más recientemente, a una severa corrección.

Como siempre, necesitamos dar un paso atrás para ganar algo de perspectiva.

Hemos hablado mucho en los últimos años sobre un cambio importante en el paradigma de inversión fruto de la falta de consenso que dominó la política occidental a partir de la década de 1990; un enfoque en la corrección fiscal combinado con una política monetaria flexible y una economía altamente globalizada.

Cinco preguntas clave de los inversores sobre los aranceles de Estados Unidos

Aranceles y un nuevo consenso político populista

El reto de este modelo, sobre todo en la década de 2010, cuando los tipos de interés llegaron a cero o negativos y el crecimiento salarial languideció, era que no funcionaba para la mayoría de la población de las democracias occidentales. Como consecuencia, en los últimos años hemos asistido a la aparición de un nuevo consenso político populista centrado en una política fiscal más proactiva, el proteccionismo y la lucha contra la inmigración.

Podría parecer una combinación caótica de acontecimientos, pero en realidad todo es sintomático del importante giro en el consenso político que hemos esbozado. La definición de «aranceles» del presidente Trump nos puede parecer un error, pero lo que no le podemos achacar al presidente es que no haya sido claro sobre sus opiniones en materia de comercio internacional, porque la realidad es que llevamos escuchándolas muchos años. Puede que no nos guste su marco y su filosofía, pero sus políticas han sido coherentes.

Ciertamente, los últimos acontecimientos apuntan a unos aranceles más altos de lo que esperábamos.

Nuestras previsiones económicas se están ajustando a la baja y el riesgo de recesión ha aumentado a medida que las empresas se enfrentan a la interrupción de sus cadenas de suministro.

La reacción del resto del mundo será crítica y se está produciendo en tiempo real. Los países incluidos en la lista de aranceles están tomando sus decisiones, bien para implementar represalias e intensificar la guerra comercial o para contemplar la posibilidad de reducir su desequilibrio comercial con Estados Unidos. El tiempo que tarde esto en suceder también influirá en los mercados.

Pero hay que recordar que lo que más odian los mercados es la incertidumbre; las malas noticias se pueden poner en precio.

Aranceles Pexels 4 Merca2.es
Aranceles. Fuente: Pexels

El marco de Trump, expuesto en un gráfico impreso, es claro. Se podría discutir el enfoque: en realidad no han utilizado los tipos arancelarios y las barreras no arancelarias, sino que han tomado el déficit comercial de cada país con Estados Unidos y lo han dividido por las exportaciones del país a Estados Unidos. Pero al aplicar el principio de imponer el 50% del tipo calculado han establecido un claro punto de partida para la negociación.

Esto puede parecer un juego, pero al menos estamos empezando a entender las reglas y los mercados tienen una base para valorar estos riesgos. Por ejemplo, las represalias de China y la posterior escalada de Estados Unidos ensombrecen las perspectivas de crecimiento, pero, de nuevo, al menos ahora conocemos la lógica que opera. Estamos pasando rápidamente de riesgos desconocidos a riesgos analizables.

Aparte de las negociaciones comerciales, los mercados también se verán impulsados por las respuestas fiscales y monetarias a un crecimiento más débil. La administración Trump sigue comprometida con los recortes fiscales y la liberación del freno de la deuda en Alemania es útil. Del mismo modo, los dirigentes chinos están estudiando medidas para estimular al consumidor.

Las políticas monetarias también podrían ser más divergentes

Los aranceles son generalmente deflacionistas para Europa, por lo que esperamos que se aceleren allí los recortes de tipos. La situación es más compleja en los EE.UU. debido a los efectos inflacionistas a corto plazo del aumento de los precios de importación, por lo que esperamos que la Reserva Federal actúe con más lentitud. En última instancia, esperamos que la política monetaria se torne más reflacionista en respuesta a los aranceles, lo que debería ayudar a mitigar parte del impacto.

Aranceles 2 Unsplash Merca2.es
Aranceles. Fuente: Pexels

A medio plazo, sin embargo, debemos ser prudentes. La principal limitación a la hora de implementar políticas más laxas serán las consecuencias para la inflación y los niveles de deuda, y la disposición de los tenedores de bonos a aceptar esto. Si se considera que los niveles de deuda son insostenibles, o si se cuestiona el compromiso de los responsables políticos con algún tipo de responsabilidad fiscal y control de la inflación, podríamos ver cómo aumentan los rendimientos de los bonos.

Por ahora, consideramos que este riesgo es bajo. La independencia de los bancos centrales sigue intacta y la preocupación por el crecimiento está limitando los rendimientos de los bonos, pero estamos vigilando de cerca la inflación y las correlaciones entre bonos y acciones.

Consideramos que esto forma parte de un 3D Reset, que es como hemos denominado en Schroders al cambio de paradigma de inversión marcado por 3 tendencias a largo plazo: la desglobalización, la demografía y la des carbonización. Hemos pasado de un régimen globalizado con shocks deflacionistas de la década de 2010 a un régimen des globalizado con shocks inflacionistas.

A corto plazo, los mercados parecen sobrevendidos, pero las cuestiones estructurales planteadas por el 3D Reset (desglobalización, demografía y des carbonización) son más relevantes que nunca y exigen flexibilidad y un profundo conocimiento del riesgo para hacer frente a los diferentes desafíos.

En esta época de mayor volatilidad e incertidumbre, mientras realizamos ajustes tácticos en las carteras para reflejar un mundo cambiante, los inversores a largo plazo deben, en última instancia, mantener la calma. Ante un cambio generacional de paradigma económico y de mercado, aquellos que consigan mantener la cabeza fría ganarán la partida.

Mercado teleco español: Movistar gana en velocidad y servicio móvil y Digi en la de fibra

0

Movistar fue el proveedor de telefonía móvil más rápido y mejor valorado de España durante el segundo semestre de 2024, considerando todas las tecnologías combinadas, y también específicamente en 5G. En cuanto a fibra, Digi fue el proveedor de servicios de internet (ISP) más rápido de España durante el mismo periodo, y gana también en experiencia de juego a través de fibra óptica (FTTH), mientras que el primer lugar en mejor experiencia de juego en 5G es para Orange, según el estudio de velocidad de la conectividad de nuestro país realizado por la consultora especializada Ookla.

El último informe de conectividad en España, basado en las mediciones de la herramienta Speedtest, arroja cifras certeras del rendimiento de la red en el mercado de las telecos de nuestro país. Según explica la consultora responsable de las métricas, estas se basan «en millones de pruebas diarias iniciadas por consumidores realizadas en Speedtest, junto con métricas de calidad de experiencia (QoE) que ofrecen información sobre las actividades conectadas diarias que más importan a los usuarios finales».

Movistar lideró la velocidad media de descarga 5G, por delante de Orange y de Yoigo, así como el mercado en velocidad media de subida 5G y en latencia de esta tecnología, con 50 milisegundos

Con esos datos recogidos desde julio a diciembre del pasado año en España, el informe determina que la marca de Telefónica, Movistar, lideró el mercado móvil más rápido de España durante el segundo semestre de 2024 «en todas las tecnologías combinadas», es decir en la red móvil más rápida, la red 5G más rápida, y la más consistente en general. Según el informe, gana por goleada en la conectividad móvil del país al registrar una velocidad media de descarga en 5G de 191,17 Mbps y una velocidad de subida de 17,48 Mbps.

En cambio, en cuanto al servicio de conectividad en el hogar mediante fibra óptica, fue Digi la operadora triunfadora. La compañía rumana registró velocidades de descarga media de 321,31 Mbps y una velocidad de carga media de 314,69 Mbps. La medición de la experiencia de juego también da como ganadora a Digi precisamente a través de su red de fibra óptica, pero se lleva el premio a la primera Orange cuando esa medición se realiza a través de la conectividad 5G.

en cuanto al servicio de conectividad en el hogar mediante fibra óptica, fue Digi la operadora triunfadora

La medición de la herramienta de Ookla también es capaz de determinar la rapidez de la conectividad del país por comunidades autónomas. Así, entre las regiones de España, «la Comunidad de Madrid registró la velocidad media de descarga móvil más rápida, con 80,25 Mbps, mientras que La Rioja superó a las demás regiones para registrar la velocidad media de descarga fija más rápida, con 272,40 Mbps.

Ookla indica que los datos marca cómo Asturias ocupó el segundo lugar en cuanto a velocidad de descarga móvil, seguida de Cataluña en tercer lugar. En el otro extremo, Navarra registró la velocidad media de descarga móvil más lenta, con 40,85 Mbps, seguida de Castilla-La Mancha y Castilla y León. En definitiva, según los datos, Movistar fue el proveedor más rápido en 15 regiones.

Movistar gana en velocidad móvil y Digi en la de fibra en España en la última mitad de 2024
Comportamiento de las velocidades de la conectividad por regiones en España durante la segunda mitad de 2024. Fuente: Ookla

MOVISTAR, LA MEJOR EN RED MÓVIL Y PARA EL CONSUMIDOR

Pese a que otras operadoras lideran otros aspectos técnicos, Movistar resulta la ganadora en el total del informe además de por velocidades en función de la territorialidad, por que los usuarios de Speedtest calificaron a la operadora como «el proveedor de telefonía móvil mejor valorado en España, con una puntuación de 3,16 sobre 5, por delante de sus competidores».

Movistar fue el proveedor de telefonía móvil más rápido de España durante este periodo, según los datos de Speedtest Intelligence para todas las tecnologías combinadas, con una puntuación de velocidad de 130,27. La marca de la M lideró la velocidad media de descarga, con 85,19 Mbps, por delante de Orange, que registró 55,65 Mbps, y de Yoigo, con 40,13 Mbps. Movistar también lideró el mercado en velocidad media de subida, con 13,27 Mbps, y la latencia más baja, con 52 ms.

La de Telefónica fue también la proveedora más rápida en tecnología 5G, con una puntuación de velocidad de 179,02. Movistar lideró la velocidad media de descarga 5G, con 191,17 Mbps, por delante de Orange, que registró 108,69 Mbps, y de Yoigo, con 74,69 Mbps. Igualmente, fue la centenaria operadora la que lideró el mercado en velocidad media de subida 5G, con 17,48 Mbps, y en latencia 5G, con 50 milisegundos.

También puede presumir Movistar de ser el operador que registra «la mejor consistencia de red móvil en España, con un 88,9% de sus muestras alcanzando o superando el umbral de 5 Mbps de descarga y 1 Mbps de subida», pero, además, lidera esta consistencia solo en lo que se refiere al comportamiento específico de su red 5G, respecto a las otras redes de esta última tecnología del mercado español, «con un 76,3% de las muestras alcanzando o superando el umbral de 25 Mbps de descarga y 3 Mbps de subida».

Sin embargo, Ookla matiza que en lo que se refiere a la «mejor disponibilidad de 5G» durante la segunda mitad de 2024, no hay un proveedor en España que se destaque de los demás como el mejor, porque en este sentido no han apreciado «diferencias estadísticas entre los proveedores móviles». Las cifras obtenidas marcan que Movistar aporta una disponibilidad del su red 5G del 72,1%, Orange del 71,6%, Yoigo del 63,8% y Vodafone del 62,1%.

movistar vs Digi youtube Merca2.es

VODAFONE GANA CON LOS VÍDEOS Y ORANGE CON LOS VIDEOJUEGOS

El informe continua analizando las distintas experiencias y el comportamiento de las distintas tecnologías ante los servicios que se les exigen. Así, en lo que se refiere a la mejor experiencia de vídeo en los móviles con cualquier tecnología de conexión (3G y 4G incluidas) y específicamente en 5G, es Vodafone la operadora que ofreció el mejor comportamiento, con una puntuación de 73,94 en streaming de vídeo en general, y de 80,21 en streaming de vídeo 5G.

Orange, sin embargo, registró la mejor experiencia de juego móvil en España, con una puntuación de 83,60 en el conjunto de tecnologías móviles, y con su red 5G específicamente, también, con una puntuación de 86,09, medida mediante la herramienta específica Game Score de Speedtest Intelligence.

Game Score se basa en los resultados de las pruebas de velocidad de Ookla, «así como en las mediciones de latencia y jitter de Consumer QoE, realizadas en servidores de juegos reales». Según la consultora, se compone de ocho componentes, cada uno de los cuales mide un aspecto diferente de la experiencia de juego del usuario. Cada uno de estos componentes se evalúa y califica en una escala de 0 a 100 para cada proveedor.

Preocupación en La Promesa: un nuevo capítulo que hace temblar los pilares del palacio

0

El palacio de La Promesa no parece haber seguido el mismo sendero. Las paredes, que han sido las testigos mudas de un dilatado número de dramas, parecen retener la respiración, la misma que sostienen los habitantes de este espacio. La preocupación por el estado de salud de Catalina y su bebé ha recorrido cada uno de sus rinconcitos, saturando el aire de una tensión casi palpable por cada uno de sus rincones.

Ni los pasillos más recónditos están a salvo, al igual que en la planta noble, donde los señores tratan de disimular su inquietud mediante gestos que quieren aparentar serenidad; en los cuartos de servicio, las miradas furtivas y los murmullos revelan el temor colectivo. Son precisamente en estos momentos de crisis cuando las máscaras caen y se intenta ver hasta donde aguantarán los lazos.

RICARDO Y RÓMULO

RICARDO Y RÓMULO
Fuente: RTVE

Ricardo de Villamayor en La Promesa no es un hombre a quien le cueste mucho decidir a quién confiar, pues cuando en un circunstancial momento de baja tensión apela a Rómulo, los criados más anciano quedaron rezagados, sujetando sus respiraciones. «¿Puede el hombre cambiar de la noche a la mañana o solo es otra de las artimañas del destino?», interroga el propietario del palacio, enfocado en el mayordomo.

Ana, su esposa, ha cambiado de repente: gestos afables, palabras templadas, una tranquilidad que antes le era ajena. Pero Ricardo, curtido en desengaños, únicamente aprecia un puzzle sin partes. Rómulo escucha, como de costumbre, con la tranquilidad de quien ya ha visto caer imperios. La gente cambia, señor, pero las intenciones suelen dejar huellas», dice Rómulo sin tomar sentencia.

Su diplomacia es el antídoto, pero no es suficiente para calmar el desconfiar de Ricardo, un desconfiar desde el seno en el que cada sonrisa podría dejar bajo el cuchillo que albergase. La conversación toma derroteros más siniestros, Ricardo, con los nudillos blanquecinos como el gres por apretar el bastón, confiesa su mayor temor: «¿Si esto es un teatro para ganar tiempo? ¿Si detrás de esta dulzura hay otra traición?».

Rómulo no le responde de inmediato. Sabe que una palabra mal colocada puede avivar el fuego de la desconfianza. Le aconseja: «Las acciones hablan, señor. Obsérvela por la casa cuando no sepa que la miran. Ahí está la verdad». Ana pasea por el jardín, ajena al huracán que se desata en la mente de su marido.

MARÍA FERNÁNDEZ Y EL VALOR DE LO INVISIBLE

MARÍA FERNÁNDEZ Y EL VALOR DE LO INVISIBLE
Fuente: RTVE

En la cocina de La Promesa, donde el humo, la atención y los aromas mezclan historias, María Fernández empieza a llorar. No se trata de lágrimas de dolor, sino de gratitud. «Ustedes me salvaron cuando ni yo quería salvarme», dice con la mano apretando entre las manos un trozo de pan recién salido del horno; en aquellos días oscuros que había pasado cuando el hambre y la desesperación la llevaron a robar la vida, los demás fueron los que cubrieron sus turnos y compartieron su ración con ella.

Los demás restan importancia; como siempre. «Aquí nadie se hunde solo», responde uno de los mozos secándose las manos en el delantal. Pero María sabe que su deuda no son favores: su deuda son dignidades. En un mundo donde los poderosos hacen la vista gorda, la solidaridad de los invisibles es el verdadero sustento del palacio. Esa imagen, tan poderosa y, al mismo tiempo, tan íntima, choca con la frialdad de los salones aristocráticos.

La conversación se alza hacia el futuro. «¿Y si un día os necesito de nuevo?», dice ella con un hablar tembloroso. «¡Pues gritarás y vendremos!», expresa la cocinera deteniendo el cuchillo en la tabla con aquello que se denomina firmeza. Pero ahí está la promesa no escrita: no dejarán que caiga. Al repartir la sopa para el servicio, alguien se lanza a cantar una de aquellas coplas viejas que hablan de la esperanza en lo oscuro.

Fuera llueve. Hacia la ventana, María observa de paso lo frágil que es todo. Lo fuerte que puede llegar a ser un grupo unido. Con los goterones marcando las bajadas en los cristales, sonríe por primera vez en varios días. Ha encontrado algo que ni el oro ni los títulos que poseen pueden comprar: un sitio al que pertenecer.

LA JUSTICIA EN LA PROMESA

LA JUSTICIA EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Curro no descansa. Pía no relaja su tarea. Sus esfuerzos intensos se intercalan entre papeles robados y conversaciones a media luz, entre ambos les consume la obsesión por esclarecer el caso de la muerte de Jana. «No fue un accidente. Fue un crimen», repite Curro mientras señala las notas manuscritas con una escritura temblorosa. La teoría del veneno se va haciendo fuerte: ¿quién tuvo acceso al supuesto vaso de Jana?

Pía, más prudente, pero igual de obsesionada, avisa sobre la prudencia: «Si el asesino se encuentra entre nosotros, cualquier palabra puede ser mortal», dice. Sin embargo, Curro se muestra impulsivo y devorado por la rabia, ya no teme a las consecuencias. La verdad es su única bandera, aunque por izarla tengan que quemar el palacio. El proceso de investigación de ambos les lleva a cruzar determinadas líneas peligrosas, seguidos por miradas que pueden seguir a los sospechosos.

Las páginas del capítulo se cierran con una imagen perturbadora: Pía de pie ante el retrato de Jana, jurando a voz baja: «No vamos a parar hasta que tu asesinato tenga nombre». Al mismo tiempo, en la penumbra, alguien también está observando desde lejos; tal vez el asesino. El gato y el ratón acaban de comenzar.

Dos horas después, Curro encuentra una pista importante. Entre los pliegues de un libro olvidado en la biblioteca encuentra una pequeña mancha oscura. ¿Sangre? ¿Veneno? Su pulso se acelera imaginándose a Jana hojeando las mismas páginas. El objeto va de mano en mano, hasta llegar a Pía, cuyo rostro se ensombrece al reconocer el volúmen: era el libro preferido de Jana.

Mientras tanto, en las caballerizas, un jinete desconocido llega al palacio. Trae consigo un sobre sellado con un símbolo familiar. ¿Es la pieza que falta al rompecabezas o, por el contrario, el inicio de una pesadilla nueva? Curro y Pía intercambian una mirada cómplice. La partida acaba de llegar a un momento crucial, y el siguiente movimiento lo puede cambiar todo.

La lluvia te va a acabar gustando con la oferta de El Corte Inglés en la chaqueta Barbour impermeable

El Corte Inglés seguro tiene esa chaqueta que buscas. Si pensabas que las lluvias de primavera te iban a arruinar los planes, tenemos una excelente noticia para ti. ¡La lluvia no tiene por qué ser un problema! El Corte Inglés ha lanzado una oferta imperdible que hará que te olvides del paraguas. Si aún no tienes una chaqueta impermeable que te proteja del clima lluvioso, te contamos todo sobre la chaqueta Barbour impermeable con capucha, una opción clásica, elegante y, sobre todo, funcional. Además, está rebajada a un precio increíble que no te puedes perder.

Vuelve la lluvia: ¿Estás listo para disfrutarla?

La lluvia te va a acabar gustando con la oferta de El Corte Ingles en la chaqueta Barbour impermeable 1 Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

A veces, cuando el cielo se oscurece y el pronóstico de lluvia se confirma, puede ser un poco desalentador. Sabemos que, con la llegada de la Semana Santa, muchos planes de escapada al aire libre o actividades al sol se ven empañados por las tormentas. Sin embargo, hay algo que puede hacer que hasta los días más lluviosos sean disfrutables: tener la ropa adecuada. Y es que, con la chaqueta Barbour impermeable, ya no tendrás que preocuparte por el mal tiempo. No solo te mantendrás seco, sino que también estarás cómodo y con mucho estilo.

Este año, El Corte Inglés tiene la mejor oferta para que no tengas que cargar con el paraguas a todas partes. La chaqueta Barbour impermeable con capucha está disponible por tan solo 248,50 euros (en lugar de 355 euros). ¿Por qué deberías aprovechar esta rebaja? Te contamos todo sobre esta increíble prenda que te salvará de la lluvia y te dará un toque de sofisticación en cualquier situación.

¿Por qué elegir la chaqueta Barbour?

La lluvia te va a acabar gustando con la oferta de El Corte Ingles en la chaqueta Barbour impermeable Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

La marca Barbour es sinónimo de calidad y durabilidad. Aunque la chaqueta tiene una estética clásica, cuenta con detalles modernos que la convierten en una opción ideal para el clima lluvioso. Este modelo se destaca por ser un plumífero con relleno térmico sintético, lo que lo hace perfecto para esos días fríos y lluviosos. Su capa exterior impermeable te garantiza estar seco incluso en las tormentas más intensas.

Algunas características que hacen que esta chaqueta sea tan especial incluyen:

  • Cierre de cremallera y botones: Además de ser práctico, el cierre de cremallera te permite regular el calor y la ventilación.
  • Varios bolsillos: Perfectos para guardar tus pertenencias de forma segura y tenerlas siempre a mano.
  • Capucha ajustable: Ideal para cubrirte bien del agua y el viento.
  • Anilla en el pecho: Un toque de estilo único que le da a la chaqueta un aspecto moderno.
  • Protector de mentón: Asegura que no sientas incomodidad al llevarla con el cierre completamente cerrado.
  • Forro interior: Para mayor confort y calidez.

El logo bordado de la marca en la parte inferior es el toque final que certifica que estás adquiriendo una prenda original de Barbour.

Tallas y disponibilidad

El Corte Inglés tiene esta oferta en Bimba y Lola que nos vas a querer dejar escapar
Fuente: El Corte Inglés

La chaqueta Barbour impermeable está disponible en tallas que van desde S hasta L, lo que permite que puedas encontrar la talla perfecta para ti. Sin embargo, debido a la alta demanda, este modelo puede agotarse rápidamente, así que es recomendable no dejar pasar mucho tiempo para hacer tu compra.

Además de la chaqueta Barbour, El Corte Inglés tiene más modelos en oferta dentro de su campaña de los 8 Días de Oro, que puedes admirar en su página web oficial por lo que tendrás una variedad de opciones si estás buscando algo diferente o adicional.

Otra alternativa similar: Jack & Jones

Otra alternativa similar: Jack & Jones
Fuente: El Corte Inglés.

Sabemos que la chaqueta Barbour es una opción excelente, pero si no puedes conseguirla a tiempo o prefieres algo con un precio más accesible, hay una alternativa muy interesante. Se trata del modelo Jack & Jones, también disponible en El Corte Inglés, que tiene un precio de 77,99 euros (en lugar de 129,99 euros).

Esta chaqueta es de poliéster 100% y tiene un corte recto que la hace muy cómoda para llevar. También cuenta con una capucha ajustable para mayor protección contra la lluvia, así como bolsillos para guardar lo que necesites. El cierre central con cremallera y el bajo ajustable te permiten personalizar su ajuste y comodidad.

Este modelo Jack & Jones está disponible en tallas que van desde S hasta XXL, lo que te da más opciones para encontrar el fit perfecto. Además, su precio rebajado lo convierte en una opción económica, pero de buena calidad.

¿Por qué son tan populares las chaquetas impermeables?

Aliexpress las chaquetas y blazers de hombre que imitan a Zara y Mango
Fuente: El Corte Inglés

Las chaquetas impermeables se han convertido en una prenda esencial para los días lluviosos. Pero, ¿por qué son tan populares? Además de su funcionalidad, las chaquetas impermeables como la Barbour y la Jack & Jones ofrecen una gran versatilidad. Se pueden usar tanto para actividades al aire libre como para ocasiones más formales, siempre manteniendo tu estilo.

Otra de las grandes ventajas de estas chaquetas es su capacidad de protección. No solo te mantienen seco, sino que también suelen ser resistentes al viento, lo que las convierte en una opción ideal para los días fríos y lluviosos de primavera. La capucha ajustable es otro de los puntos a favor, ya que te permite adaptarla a tu gusto y necesidades.

Además, muchas de estas chaquetas cuentan con forros térmicos que te proporcionan un extra de calidez, lo que las hace perfectas para no solo protegerte de la lluvia, sino también del frío.

¿Dónde comprar las chaquetas Barbour y Jack & Jones?

El Corte Inglés tiene el vestido camisero más versátil que necesitas en tu armario esta temporada
Fuente: El Corte Inglés

Si te interesa hacerte con la chaqueta Barbour o la alternativa de Jack & Jones, El Corte Inglés es el lugar ideal para hacerlo. Ambas marcas están disponibles tanto en tiendas físicas como en línea, lo que te permite hacer tu compra desde la comodidad de tu hogar.

Para los que prefieren la experiencia de compra en tienda, El Corte Inglés tiene varias sucursales en diferentes ciudades, lo que te da la oportunidad de ver las chaquetas en persona antes de tomar tu decisión. Si, por otro lado, prefieres comprar en línea, la página web de El Corte Inglés ofrece un proceso de compra seguro y sencillo, con opciones de envío a domicilio para que tu chaqueta llegue rápidamente a tu puerta.

¡Disfruta de la lluvia con estilo!

No busques más en Decathlon, las mejores chaquetas de 'trekking' están en Lidl
Fuente: El Corte Inglés

Ya sea que elijas la chaqueta Barbour impermeable o la alternativa Jack & Jones, lo importante es que estarás listo para enfrentar la lluvia sin perder ni un ápice de estilo. Con estas chaquetas, no solo te mantendrás seco y cómodo, sino que también estarás invirtiendo en una prenda que te acompañará durante muchas estaciones.

Así que la próxima vez que el pronóstico de lluvia te preocupe, recuerda que, con la mejor chaqueta impermeable a tu disposición, ¡la lluvia ya no será un obstáculo!

BP admite públicamente que su deuda está condenada a crecer

Este jueves, el gigante británico de los hidrocarburos BP (la antigua British Petroleum) ha puesto luz y taquígrafos a lo que era un secreto a voces: que el errático rumbo de la compañía en los últimos tiempos, sumado a la inquietante coyuntura que domina el panorama internacional, desembocará en un aumento de su masa de endeudamiento.

Según informa Reuters, la compañía también ha reconocido que el incremento en la deuda vendrá acompañado de unas «débiles» cifras de ganancias en el área del marketing y del gas. La actualización ofrece un adelanto del desempeño trimestral de BP en un momento en que aumenta el escrutinio sobre su deuda y gasto, especialmente tras el movimiento del inversor activista Elliott Management de adquirir una participación en la compañía en los últimos meses.

BP se abstuvo de dar más detalles sobre los resultados de su división de comercio de gas. Sin embargo, la respuesta del mercado a la confesión del coloso no se hizo esperar: las acciones de BP se desplomaron alrededor de un 2,8%, en comparación con una caída del 1,5% en el conjunto de compañías energéticas.

La empresa tiene previsto publicar los resultados del primer trimestre el 29 de abril.

4.000 ‘KILOS’ MÁS EN ROJO

La petrolera británica indicó que espera un aumento de su deuda neta con respecto al trimestre anterior de aproximadamente 4.000 millones de dólares (aproximadamente 4.500 millones de euros), citando como causas las acumulaciones estacionales en inventarios y el calendario de pagos, incluidos los bonos anuales y costos relacionados con la venta de activos de bajas emisiones de carbono.

En una reestructuración estratégica anunciada en febrero, el CEO de BP, Murray Auchincloss, prometió reducir la deuda neta de BP -que era de unos 23.000 millones de dólares a finales del año pasado- a entre 14.000 y 18.000 millones de dólares para finales de 2027.

Por otro lado, BP espera que las ganancias de su segmento de producción y operaciones petroleras se mantengan en niveles similares al trimestre anterior, mientras que la producción upstream (exploración y producción) disminuirá debido a la venta de activos en Egipto y Trinidad, lo que afectará la producción de gas.

BP CUENTA CON QUE LOS MÁRGENES DEL REFINO SE FORTALEZCAN, CONTRIBUYENDO CON ENTRE 100 Y 300 MILLONES DE DÓLARES A LAS GANANCIAS DEL PRIMER TRIMESTRE

Se espera que unos márgenes de refinación más fuertes contribuyan con entre 100 y 300 millones de dólares a las ganancias del primer trimestre, mientras que el comercio de petróleo se mantendría estable, agregó la compañía.

BP planea gastar alrededor de 15.000 millones de dólares (algo más de 13.000 millones en moneda comunitaria) en 2025, en el límite superior del rango previsto hasta 2027, y espera recaudar 3.000 millones de dólares mediante la venta de activos, principalmente en la segunda mitad del año. Tiene en marcha un programa de desinversión de 20.000 millones de dólares (17.500 ‘kilos’ en euros) hasta finales de 2027.

BP SE ENFOCA EN UN PETRÓLEO EN CAÍDA LIBRE

El pasado febrero, la dirección de BP anunció un ‘golpe de timón’ en su enfoque estratégico: dejar a un lado las renovables e incrementar la inversión anual en petróleo y gas hasta los 10.000 millones de dólares (9.500 millones de euros), volviendo a centrarse en los combustibles fósiles, con el objetivo de mejorar los rendimientos.

La petrolera redujo en más de 5.000 millones de dólares su inversión anual prevista en negocios de transición respecto a su pronóstico anterior, situándola entre 1.500 y 2.000 millones de dólares al año.

LAS PREVISIONES DE LOS ANALISTAS SITÚAN EL PRECIO DEL BARRIL DE PETRÓLEO ENTRE LOS 60 Y 65 DÓLARES, A LEGUAS DE LOS 70 QUE BP NECESITA PARA QUE SU ESTRATEGIA SURTA EFECTO

«Incrementaremos la inversión y producción en upstream para permitirnos generar energía de alto margen durante años. Nos enfocaremos en mercados downstream, donde tenemos posiciones integradas líderes», dijo Auchincloss en un comunicado.

Pocas semanas después de que la cúpula del gigante hiciera pública esta decisión, estalló la guerra comercial que actualmente se encuentra en un impasse y que amenaza con lanzar los precios del crudo al sótano. Entidades como Citi Research y Goldman Sachs prevén que el petróleo se moverá entre los 60 y los 65 dólares por barril este año, a leguas de los 70 dólares sobre los que BP ha diseñado su estrategia de negocio.

Reportan que Felipe VI habría echado a Letizia de casa en una ocasión

Las cosas raras entre Felipe y Letizia no acaban nunca, al parecer. Un cotilleo nuevo cuenta que, hace unos días, la cosa entre ellos se puso muy tensa, tanto que el rey Felipe le habría dicho a Letizia que se fuera del Palacio una vez. Este rollo, que muestra más los problemillas entre ambos, se añade a un montón de movidas y enfados que han estado ahí desde hace mucho.

Así que vamos a hablar del reciente drama entre Felipe y Letizia, qué es lo que ha sucedido con su hija, la princesa Leonor, y cómo todo esto ha cambiado el estilo familiar de la realeza española. La información procede del portal ElNacional.cat, un sitio que suele publicar muchas cosas relacionadas con los entresijos de la Casa Real.

Vidas separadas, cada uno por su lado

Vidas separadas, cada uno por su lado
Fuente: Agencias

Desde ya hace un buen rato, Felipe y Letizia actúan distantes, viéndose solo cuando Leonor y Sofía pisan Madrid. El resto del tiempo, cada uno va a su aire, como si fueran dos barcos. Esta falta de onda se nota más los findes. Letizia, harta del estrés del Palacio, se pira de Zarzuela para calmarse y olvidarse de todo.

Según algunos allegados, Letizia hasta ha usado este chance para cambiar su vida amorosa, saliendo con un “amigo” a veces. Esto le echa más leña al fuego a la relación, que ya estaba maluca por otras cosas. La reina ha dicho claro que, aunque su rol público es de una jefa comprometida, su vida íntima anda por otro lado. Esto se pone peor con los días y los líos con Felipe.

Una novela con momentos de peleas

Una novela con momentos de peleas
Fuente: Agencias

La relación entre Felipe y Letizia siempre tuvo sus cosas que nos parecieron extrañas. Y que han sido destacadas en el portal elnaciona.cat varias veces. Con los años, pasaron movidas que fueron como baches grandes. Una de las primeras broncas fuertes fue en 2012, con el escándalo del caso Nóos. Ahí, Letizia metió presión para que la Infanta Cristina se alejara del palacio, porque pensaba que no molaba para la onda de la corona.

Este suceso es solo un pequeño bache de los tantos rifirrafes que se han visto en los años, mostrando las movidas raras y gustos distintos en la familia real. Luego, Letizia le dio duro a Juan Carlos I para que dejara el trono y apoyó que el rey se fuera a Abu Dabi, lo que hizo que ella y Felipe VI se distanciaran más.

El último lío: se dice que Letizia andaba en cosas turbias

El último lío: se dice que Letizia andaba en cosas turbias
Fuente: Agencias

En 2023, un chisme fresco agitó más la paz entre Felipe VI y Letizia. El que fue cuñado de Letizia, Jaime del Burgo, soltó datos de los supuestos líos de la reina Letizia, no solo antes de casarse con Felipe, sino luego de tener a sus hijas, Leonor y Sofía. Se comenta que Felipe ya sabía de esto hace diez años, pero lo que le dio rabia fue que Letizia no callara a Del Burgo, y eso dañó todo.

El eco de estos datos fue muy hondo. La frialdad rara entre Felipe y Letizia se nota más que antes. Felipe se siente algo herido por Letizia, y aunque se muestran bien en público, a solas hay líos.

El tema de la princesa Leonor y sus estudios

El tema de la princesa Leonor y sus estudios
Fuente: Agencias

Un asunto complicado que causó peleas en el matrimonio real es el porvenir de su hija, Leonor. La princesa Leonor empezó su curso en la Academia Naval a bordo del Juan Sebastián Elcano, un navío escuela que la tuvo navegando en el mar. Pero, que Leonor se adapte a la vida marina no ha sido tan fácil.

Desde que llegó, sufrió mareos, náuseas, vómitos y otros problemas que la hicieron pasar días en su cuarto. Hasta tuvo caídas y moretones por los mareos, lo que hizo que la sacaran de las guardias de noche, las muy peligrosas.

El lío por las fotos de Leonor

El lío por las fotos de Leonor
Fuente: Agencias

A la salud algo chunga de Leonor, se suman fotos de la princesa en sus ratos libres. Entre estas fotos, una muy rara enseña a Leonor en bikini con un chico; se dice que es su novio. Esto no se escondió y causó susto y rabia en Letizia, que pensó que las fotos no pegaban con la imagen de la princesa.

Por otra parte, el rey Felipe VI cree que, si Leonor vuelve antes a Madrid, se vería muy raro. Él piensa que esto causaría un montón de comentarios malos que podrían perjudicar a la reina del futuro. Pero Letizia dice que su hija debe volver, porque piensa que su salud corre peligro y que todo esto le está sentando mal.

La movida final: Felipe le ruega a Letizia que se mude

La movida final: Felipe le ruega a Letizia que se mude
Fuente: Agencias

La cosa se puso extraña en la charla final sobre el porvenir de Leonor en el Juan Sebastián Elcano. Unos allegados de los de pasillos de la Casa Real dicen que Felipe VI rogó a Letizia que se evadiera el finde tras su paseo por León. El rey, harto del agobio continuo de Letizia por Leonor, le dijo que se tomase un respiro para huir un poco.

Según algunas fuentes cercanas, Letizia estaba muy metida en cómo iba su hija en el barco escuela Juan Sebastián Elcano. No paraba de llamar a la Casa Real para saber cosas, y quería saber todo al detalle, sí o sí. Se cuenta que hasta la Casa Real tuvo que pedir perdón a jefes importantes por lo mucho que insistía la reina. Todos estaban muy agobiados por la presión que había.

Un matrimonio cansado de tantos problemas

Un matrimonio cansado de tantos problemas
Fuente: Agencias

Con el pasar del tiempo, las diferencias entre Felipe y Letizia se notaron bastante. Desde que Letizia apoyó que Juan Carlos se fuera, hasta peleas por la escuela de Leonor, hubo muchos roces. Ahora, con Leonor pachucha y siempre con broncas, parece que ya no hay vuelta atrás entre ellos dos.

A pesar de que la realeza actúa normal en público, las movidas raras entre Felipe y Letizia muestran que su relación no es perfecta. El destino del reino español, y cómo esto afecta a Leonor como jefa futura, depende de cómo estos asuntos sean arreglados en el futuro, porque de ello depende el devenir de la monarquía española.

Un rival para Lidl y Alcampo: El supermercado que está arrasando con precios irresistibles en España

España tiene muchos súpers espectaculares, pues Lidl y Carrefour mandan desde hace años, por sus precios bajos y promos de siempre. Pero, hay un bicho nuevo en la zona que arma un buen lío: Costco. Este monstruo gringo de los súper grandes está dejando su marca en el país, y su forma de vender tan rara gusta a más gente. ¿. Ahora ha llegado Costco a hacerles frente

Costco no es tu tienda de abarrotes usual. Su plan es vender cosas muy grandes, permitiendo ahorrar algo de dinero. Aunque la gente paga cada año para entrar, muchos piensan que vale la pena. Sus productos buenos y muchas opciones, como comida lujosa y aparatos, hacen que amen esta tienda.

Costco abriendo en Madrid: ¿Les fastidiará el negocio a Lidl y Carrefour?

supermercados
Fuente: Costco

El modelo de negocios de Costco está en dar cosas más baratas que otros, algo que logran comprando un montón y vendiendo al por mayor. Además, tienen cosas espectaculares que no ves en otros sitios, como cosas traídas de Estados Unidos. Esto mola mucho y llama a gente que busca cosas nuevas.

El centro Oasiz en Torrejón, Madrid, espera a Costco, abriendo su tienda número tres en la capital española. Crecer así no solo aumenta su huella aquí, también balancea el poder entre los súper grandes de España. Costco ya tiene tiendas en Getafe y Las Rozas, pero abrir en Torrejón puede ser un giro muy loco para esta cadena.

Un lugar de compras que pinta muy bien la zona

Costco pone en jaque a Mercadona y Carrefour
Fuente: Costco

El nuevo Costco de Torrejón tendrá unos 50.000 metros, cosa que hará más fuerte al local y ayudará a que la zona se active. Estas tiendas grandes, con un centro como Oasiz, jalan a mucha gente, dando vida al comercio cerca y a los negocios de por ahí.

Esta movida le sienta de maravilla a Costco y a Torrejón de Ardoz, que será el centro de las compras al este de Madrid. La pasta y los curros que traerá esta tienda cambiarán la zona y la harán crecer un montón.

Los precios de Costco: ¡más baratos que en Lidl y Carrefour, una locura!

Carne de Costco Merca2.es
Fuente: Costco

A los fans de Costco les chiflan sus gangas, eso está claro. Casi todo allí se vende a lo grande, así pueden bajar los precios. Aunque pagar unos 36 euros al año para ser socio puede dar cosilla, la gente dice que ahorra tanto al comprar que vale la pena.

Costco no solo piensa en cosas simples. También tiene frutas, cositas ricas, aparatos geniales, ropa curiosa y hasta gasolina barata comparado con otros sitios. Además, puedes comprar cosas elegantes o traídas de lejos, desde Estados Unidos, lo que hace que Costco sea un lugar especial y con buenos precios para comprar.

¿Por qué Costco se está haciendo famoso en España ahora?

Proximo Costco en Espana Merca2.es
Fuente: Costco

Aunque Costco llegó a España en 2014 y aún no da beneficios, los datos son claros. En el último año, la empresa vendió 544 millones de euros, un 30% más que antes. Pese a no ganar dinero aún, sus ventas suben y las pérdidas bajan, probando que Costco va bien.

A diferencia de otras tiendas que ahorran dinero o cierran sus puertas, Costco sigue gastando en grande. La empresa cree firmemente que su manera de hacer negocios es la correcta para encantar a los clientes españoles, que quieren algo bueno por su dinero.

Costco en España: el porvenir de las compras

Chicles de Costco Merca2.es
Fuente: Costco

En los días que vienen, Costco no solo mirará a Madrid, ojo. Piensa abrir sitios nuevos en Málaga, Valencia y también Asturias. Este plan loco de crecer busca que Costco llegue a más sitios del país, haciendo más fuerte su nombre aquí en España. Mientras más gente vea lo bueno de ir a Costco, es posible que esta gran tienda gane a otros. Como varios han dicho, es raro comprar ahí, con precios bajos y cosas buenas que no se ven en otros sitios. ¿Costco le da vida a Torrejón de Ardoz o qué?

No solo las tiendas de comida sentirán la llegada de Costco a Torrejón de Ardoz. El golpe al centro Oasiz y al dinero del pueblo podría ser muy grande. Oasiz fue por años un plan de tiendas que no despegó del todo, pero tener a Costco cerca podría darle un empujón clave.

Un lugar muy famoso para comprar, a precios que ni Lidl ni Alcampo

Un lugar muy famoso para comprar, a precios que ni Lidl ni Alcampo
Fuente: Costco

Torrejón de Ardoz mutará a un curioso centro de compras al este de Madrid, tras la llegada de Costco. Más gente visitando el área, trabajos creados e inversores curiosos podrían moldear la economía del lugar. Aunque el centro comercial busca clientes aún, Costco podría hacer subir el valor del sitio y atraer más miradas.

La movida de Costco a España es algo que pone patas arriba cómo compiten los súper. Su forma rara de hacer las cosas, con precios que tientan, cosas buenas y comprar diferente, le pisa los talones a Lidl y Carrefour.

Costco, el contrincante nuevo de Lidl y Carrefour

Tarjeta de Costco Merca2.es
Fuente: Costco

La apertura de su tienda en Torrejón podría ser como el amanecer de tiempos cambiantes, donde Costco sería un rival muy duro para las tiendas de siempre. Aún más loco, esta llegada está creando una forma nueva de comprar y a la gente le está gustando un montón esta movida. Si no has ido a Costco, chance y deberías ir para ver por qué esta tienda gringa está volteando el mundo de las compras en España.

Nuevos datos sobre el fallecimiento de Mario Vargas Llosa: la prensa de Perú lo confirma

0

Perú amanece este 14 de abril con una noticia que marca un antes y un después en su historia contemporánea: Mario Vargas Llosa ha fallecido en Lima, su ciudad natal, rodeado de su familia más cercana. La presidenta del país, consciente del peso cultural, social y político que el escritor tenía en la identidad nacional, ha decretado luto nacional para rendirle homenaje. Esta medida, anunciada a primera hora de la mañana, responde a la necesidad de reconocer públicamente la figura de quien no solo fue el autor más internacional del Perú, sino también un referente intelectual y moral a lo largo de décadas.

El triste adiós de Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Desde el primer instante en que se ha conocido la noticia, la prensa peruana ha detenido su actividad habitual para volcarse por completo en recordar la vida, obra y legado del Premio Nobel de Literatura. Tanto en sus versiones impresas como digitales, los principales medios han dedicado sus ediciones casi en su totalidad a quien fuera también candidato presidencial, pensador político y una voz central en el debate público del país. Las portadas de los periódicos han sido monográficas, y en las cadenas de televisión no se ha hablado de otra cosa. La muerte de Vargas Llosa ha conmovido a todos los sectores sociales, desde la clase política hasta el mundo académico, pasando por el ciudadano común que creció leyendo sus novelas o escuchando sus opiniones.

El escritor ha fallecido en su casa de Lima, acompañado por sus hijos y por su exesposa, Patricia Llosa, una figura crucial en su vida personal y profesional. A pesar de los altibajos que vivieron a lo largo de más de seis décadas de matrimonio, su vínculo fue tan profundo que nunca se rompió del todo, ni siquiera tras el divorcio. La prensa local ha puesto un especial énfasis en la presencia de Patricia en los últimos días del autor, y muchos columnistas destacan que la última novela que publicó Vargas Llosa le fue dedicada a ella, como símbolo de una unión que, pese a todo, nunca se extinguió por completo.

Las crónicas biográficas que los medios peruanos han elaborado en estas horas han recordado tanto su trayectoria literaria como su vida personal, esa que fue en muchos momentos tan agitada y apasionada como las tramas de sus novelas. En los obituarios se hace referencia a sus amistades con otros grandes escritores latinoamericanos, pero también a sus desencuentros, sus polémicas, y a las diferencias ideológicas que lo alejaron de algunos colegas. Vargas Llosa fue siempre una figura que suscitó admiración y controversia a partes iguales, y ese carácter directo y sin concesiones es parte de lo que lo hizo inolvidable.

La trayectoria de Mario Vargas Llosa

mario vargas llosa y tamara falco b0b1da14 1280x720 e1672842177269 Merca2.es

El divorcio con Patricia Llosa y su posterior relación con Isabel Preysler siguen generando atención, aunque de manera muy distinta según el país. Mientras que en España la ruptura de su matrimonio y su idilio con la socialité acapararon titulares durante años, en Perú la lectura ha sido muy diferente. Los periódicos peruanos, incluso en sus obituarios más extensos, tratan este episodio con sobriedad y distancia. El romance con Isabel Preysler es presentado más como un episodio anecdótico que como un hito importante en la vida del escritor. En cambio, la figura de Patricia Llosa es reivindicada como la verdadera compañera, madre de sus tres hijos, testigo y partícipe de sus primeros pasos como novelista y de su consolidación como gigante de las letras.

El diario ‘El Correo’, uno de los más leídos en el país, es el que dedica más espacio a Isabel Preysler, aunque no con un enfoque particularmente elogioso. En sus páginas se recogen testimonios y crónicas que recuerdan cómo fue percibida la ruptura del matrimonio Vargas Llosa en el país. La salida del escritor del hogar conyugal y su instalación en España junto a Preysler generó rechazo entre muchos sectores, no tanto por razones morales como por el sentimiento de traición hacia su historia compartida con Patricia y hacia sus propias raíces. Ya en aquel momento la imagen de la socialité filipina-española no fue la mejor en los medios peruanos, y ahora, con el fallecimiento del autor, esta percepción no ha cambiado demasiado.

Los años posteriores a la concesión del Nobel en 2010 fueron intensos para Mario Vargas Llosa, tanto en lo literario como en lo personal. Así lo recoge también la prensa, que rememora cómo su obra siguió creciendo con nuevas novelas y ensayos, y cómo su activismo político no cesó. Apoyó públicamente a distintos candidatos presidenciales, se manifestó a favor de la democracia liberal, y fue una voz incómoda frente a los populismos y los excesos del poder. En ese mismo periodo se produjo su separación definitiva de Patricia, su mudanza a España, su mediática relación con Preysler y su eventual regreso a Lima, donde pasó sus últimos años arropado por su círculo más íntimo y, sobre todo, por sus hijos.

Un legado que pasará a la historia

Mario Vargas Llosa

Uno de los elementos más comentados por los periodistas y analistas culturales en estas horas ha sido la trascendencia política e ideológica del autor, más allá de su literatura. Vargas Llosa no fue solo el creador de La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral o La fiesta del Chivo. Fue también un pensador liberal que, con mayor o menor acierto, intentó transformar el Perú desde dentro, incluso postulándose a la presidencia en 1990. Aunque perdió esas elecciones frente a Alberto Fujimori, muchos siguen considerando que su papel en aquel proceso fue decisivo para abrir una nueva etapa política en el país.

Con su muerte se cierra un capítulo fundamental de la historia del Perú y de la literatura en español. Mario Vargas Llosa fue, y seguirá siendo, un símbolo nacional. Las banderas ondean hoy a media asta en señal de respeto, y el Congreso ha suspendido su sesión ordinaria para rendir tributo al escritor. Universidades, bibliotecas, colegios y centros culturales han organizado homenajes espontáneos, y la comunidad literaria internacional ha comenzado a reaccionar con mensajes de admiración y despedida.

En su país natal, sin embargo, el sentimiento va mucho más allá de la literatura. Vargas Llosa era, para muchos peruanos, el intelectual que puso a Perú en el mapa cultural del mundo, el crítico que no se callaba ante las injusticias, el hombre que defendió sus ideas aunque supieran impopulares. Su figura estuvo siempre cargada de matices, y por eso mismo su legado será duradero. Mientras algunos lo recordarán por sus novelas, otros lo harán por sus columnas, sus discursos o incluso sus errores. Pero todos coinciden en algo: con su partida, el Perú ha perdido a uno de sus hijos más brillantes y complejos. Una voz que ya no resonará en debates ni entrevistas, pero que quedará inmortalizada en la historia y en sus libros.

La firma de joyas favorita de la reina Letizia y dónde comprar sus pendientes exclusivos  

Si hay una firma de joyas favorita de Letizia es Gold&Roses. Si nos ponemos a divagar sobre lo chic, la onda y el buen gusto, es inevitable que la reina Letizia se nos cruce por la mente. Con el tiempo, ella ha probado que sabe de moda y, más que nada, cómo elegir sus accesorios. Dentro de todo esto, sus aretes son de las cosas que más llaman la atención de su estilo, y lo mejor es que sabemos cuál es su joyería top. Si alguna vez te dio curiosidad saber dónde saca esos aretes que le quedan tan bien, la respuesta es una marca patria con algo especial: Gold&Roses.

Es usual que las figuras famosas, sobre todo gente de la realeza, amen las marcas únicas y muy famosas. Pero, la reina Letizia halló una marca que cumple sus ideas de ser elegante, de buena calidad y también amigable con el planeta, sin dejar su estilo de mujer moderna. Esta marca es Gold&Roses, una marca de España que destaca por sus joyas de oro de 18 kilates. Aparte de ser muy bonitas, sus joyas se hacen con reglas éticas muy estrictas, así que son una buena opción para los que aman cuidar el planeta.

Gold&Roses: las joyas de diseño que gustan a Letizia

Gold&Roses: las joyas de diseño que gustan a Letizia
Fuente: Agencias

Sonia Ruiz y Hannah Rodríguez, dos expertas en piedras preciosas y creadoras, abrieron Gold&Roses en 2014 y ahora son famosas en España y otros países, como se puede ver en el historial de su página web oficial. Antes de empezar su negocio, trabajaron en joyerías muy importantes, donde aprendieron muchísimo. Su habilidad y amor por las joyas se unieron para crear una marca con diseños modernos, bonitos y que siempre quedan bien.

Los aretes Luzia 2 Stars: la joya predilecta de Letizia

Los aretes Luzia 2 Stars: la joya predilecta de Letizia
Fuente: Gold&Roses

Un diseño estrella de Gold&Roses es el raro arete Luzia 2 Stars. La reina Letizia los ha mostrado varias veces. Estos aretes parecen una flor, hechos de oro rosa de 18k, llenos de diamantes que dan un toque genial. Letizia los ha usado en actos serios, y también con ropa casual, probando lo combinables que son.

Los aretes Luzia 2 Stars no solo son bonitos, sino que esconden toda una historia de modernidad y sensualidad Según la marca, estos aretes son una nueva onda sensual de la mujer, como estrellas raras que enlazan con el ser. La pieza tiene cinco aretes raros que se juntan, dejando que cada quien muestre su brillo y su forma de ser.

Aparte de ser bonitos, Gold&Roses destaca por cuidar el planeta. La marca sigue reglas serias para joyería, así sus joyas se hacen bien y sin dañar el mundo. Usan oro viejo y diamantes de sitios seguros, como minas pequeñas con sello Fairmined. Así, les importa el diseño y ser buenos con todos.

¿En qué lugar se pueden adquirir aretes Gold&Roses?

¿En qué lugar se pueden adquirir aretes Gold&Roses?
Fuente: Gold&Roses

Si te gustan los raros aretes Luzia 2 Stars, o cualquier joya de Gold&Roses, qué bueno que comprar es fácil. Aunque la marca está en muchas partes, lo mejor si no hay tienda cerca es ver su web. Ahí verás todas las joyas raras, como aretes, anillos, collares y más cosas así.

El sitio de Gold&Roses da una compra simple y fiable, un camino que te ayuda a tener joyas sin moverte de casa. Aparte, tienen gente que te ayuda superatenta, para aclarar cualquier duda que no entiendes antes o después de pagar.

Otras líneas de Gold&Roses

Otras líneas de Gold&Roses
Fuente: Gold&Roses

Aunque los Luzia 2 Stars brillan más, Gold&Roses da muchas joyas raras para cada persona. Los grupos de cosas de la marca nacen de chicas normales que dejan su marca al andar. Las jefas de Gold&Roses quieren hacer cosas que valgan para la chica actual, con clase y de hoy, pero que piensa bien en las cosas buenas y malas.

Aparte de la línea Luzia, Gold&Roses posee otras series que muestran el impacto del arte, la moda y los paseos. Algunas de sus series toman ideas de urbes del mundo como Tokio, Marrakech y París, dando a cada alhaja un aire único y particular. Cosas como Tombo, basada en Japón, o Loulou à Marrakech, recuerdan sitios llenos de cuentos, arte y forma de vida.

Las joyas de Gold&Roses: más que hermosura

Las joyas de Gold&Roses: más que hermosura
Fuente: Gold&Roses

Al comprar una joya Gold&Roses, sientes que te une algo más. Sientes que inviertes en un relato, en una firma que ama la belleza del alma y el poder femenino. Cada gama busca mostrar los deseos y caprichos de la chica actual, que quiere joyas buenas y con un sentido oculto.

Gold&Roses ama el planeta y ser justos, por eso muchas damas, como la reina Letizia, aman esta marca. Aparte de ser bonitas y elegantes, sus joyas hacen bien al mundo, por eso son geniales si quieres cambiar las cosas.

¿Por qué te molaría Gold&Roses?

¿Por qué te molaría Gold&Roses?
Fuente: Gold&Roses

Decidirse por una joya de Gold&Roses es como optar por magia, arte y bondad. La marca española ha mezclado el encanto de siempre con lo actual, ideando objetos que mejoran tu imagen y tienen un gran valor. Si te encanta el modo de vestir de la reina Letizia y sueñas con su clase y lujo, atrévete a escoger algo de Gold&Roses.

En fin, Gold&Roses no es solo la joyería predilecta de la reina Letizia, sino además la compra genial para la gente que anhela joyas únicas, modernas y muy morales. Así compres unos aretes finos, un anillo lindo o un collar que te haga sentir genial, esta marca tiene todo lo que precisas para mejorar tu estilo y mostrar tu magia interna.

No sólo las utiliza la reina Letizia

No sólo las utiliza la reina Letizia
Fuente: Agencias

La reina Letizia no es la única que se siente excelente usando Gold&Roses para dar un toque de magia a su estilo. Esta marca de España ha atrapado el alma de muchas chicas en todo el mundo, por sus modelos raros, sus cosas muy buenas y su cariño por cuidar el planeta. Si quieres verte como la reina, mira la colección de Gold&Roses y compra esos aretes que te harán brillar de forma especial.

Preocupación por Terelu Campos: viaja a Málaga por Semana Santa y no puede dejar de llorar

0

Terelu Campos atraviesa una etapa profundamente emocional en su vida. A sus 59 años, la colaboradora de televisión vive uno de los momentos más dulces tras convertirse en abuela por primera vez, pero también sigue lidiando con el vacío que dejó la pérdida de su madre, María Teresa Campos. Esta Semana Santa, la malagueña ha vuelto a su tierra natal para cumplir con una tradición familiar que lleva en el corazón desde niña: acompañar a la cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo, una de las más emblemáticas y queridas de la ciudad. Pero lo que debería ser una cita de recogimiento y fe, se ha transformado para Terelu en un momento de gran desgarro emocional. Ha sido imposible contener las lágrimas frente al paso del Cristo, y muchos de los presentes no han podido evitar preocuparse por su estado.

Terelu Campos está muy emocionada

terelu campos Merca2.es

Terelu ha llegado a Málaga muy pendiente del cielo. Aunque el sol se dejó ver en las primeras horas del día, la previsión meteorológica anunciaba un posible empeoramiento del tiempo a partir de la tarde, lo que podía afectar al desarrollo de las procesiones. A pesar de las dudas, la madre de Alejandra Rubio no ha querido faltar a la cita más importante de su Semana Santa, como cada año. Desde que falleció su madre en septiembre de 2023, estas fechas han cobrado un matiz mucho más íntimo y doloroso para Terelu, como ella misma confesó en 2024: “Para mí muy dura, evidentemente. El año pasado pasé un luto diferente porque sabía que ella nunca volvería a ver la Semana Santa. Y de esa manera también he ido cumpliendo, desgraciadamente, a lo largo del último año, momentos muy delicados”.

En esta ocasión, la emoción ha sido aún más visible. La colaboradora de Mediaset ha acudido con un estilismo muy parecido al del año anterior, vestida con un traje chaqueta blanco y camiseta rosa, en una imagen ya icónica de su paso por estas fechas. Pero lo que ha llamado la atención no ha sido su atuendo, sino su estado anímico. Tras bajar del palco, se acercó al trono del Cautivo, lo besó, lo tocó, y al dar la vuelta, sus ojos ya estaban inundados de lágrimas. Una estampa muy poderosa que ha reflejado la mezcla de fe, duelo y necesidad de conexión espiritual que la rodea en esta etapa de su vida. A diferencia de otros años, esta vez no ha estado acompañada ni por su hija ni por su hermana, algo que ha generado más inquietud entre sus seguidores, quienes esperaban verla junto a su círculo más íntimo.

La ausencia de sus familiares ha sido especialmente llamativa si se tiene en cuenta que Alejandra Rubio sí participó en la Semana Santa malagueña el Domingo de Ramos. La joven compartió en sus redes sociales imágenes de la Hermandad de la Salud, una de las favoritas de su abuela María Teresa. Vestida de mantilla y caminando junto a los nazarenos, Alejandra formó parte de la Estación de Penitencia, un recorrido que comenzó en la Parroquia de San Pablo a las 17:40 de la tarde y no concluyó hasta las 2:10 de la madrugada. A través de Instagram, compartió un vídeo del emotivo paso, rindiendo homenaje a la memoria de su abuela y mostrando su devoción personal, aunque sin coincidir con su madre en el día más especial para ella.

Preocupación por Terelu Campos

terelu campos 1 e1685184573335 1 Merca2.es

Mientras Terelu vivía su particular momento de recogimiento, en la cofradía también se encontraba otra figura conocida del panorama español: María del Monte. La cantante, que tampoco ha tenido un año fácil, se desplazó para mostrar sus respetos y vivir la Semana Santa a su manera. “Siempre impacta. La primera vez que subí a la balconada de la casa hermandad, donde me lo encontré al lado, dispuesto en su trono, tuve la sensación de estar con él de tú a tú y me quedé sin habla. Hoy, Lunes Santo, he ido, y he vuelto a tener esa experiencia. Pero, conociéndola, es que no tiene nada que ver… me ha vuelto a pasar. El efecto es el mismo, pero no es lo mismo”, declaró en una entrevista para El Sur. Una reflexión que encaja con la experiencia compartida por tantos devotos que, como Terelu, se ven emocionalmente sobrepasados frente al Cautivo.

La figura del Cautivo tiene una carga simbólica muy especial para la familia Campos. Desde hace más de 15 años, tanto María Teresa como sus hijas y nieta han asistido a su procesión desde balcones estratégicamente situados en la calle Larios. Durante mucho tiempo, lo hicieron desde el hotel Room Mate, aunque en 2019 cambiaron su ubicación al hotel Málaga Palacio. Esta tradición marcaba uno de los momentos más esperados de cada año. La ausencia de María Teresa ha dejado un hueco imposible de llenar, y aunque el nacimiento del pequeño Carlo Jr ha traído algo de luz a la vida de Terelu, la Semana Santa sigue siendo un periodo especialmente sensible.

A pesar de que Alejandra no ha estado con su madre durante la mañana del Lunes Santo, no se descarta que ambas hayan podido reencontrarse por la tarde para ver la salida del paso procesional. La Agrupación de Cofradías ya advirtió en un comunicado oficial que los horarios podrían verse alterados debido a la inestabilidad meteorológica. En efecto, la salida del Cautivo, que estaba programada originalmente para las 17:30 horas, fue adelantada a las 17:10, y su encierro previsto será a la 1:45 de la madrugada. Un ajuste que pone en evidencia el esfuerzo de las cofradías por mantener viva la tradición, pese a las amenazas del cielo.

Este año, más que nunca, Terelu ha dejado ver la fragilidad emocional que aún arrastra, pero también la fuerza que le da cumplir con las tradiciones que le conectan con los suyos, estén presentes o no. Aunque ha asistido sola, su presencia frente al Cristo del Cautivo ha sido un acto de amor, de fe y de recuerdo. Y aunque los ojos de muchos se han posado en sus lágrimas, también lo han hecho en su valentía. Porque hay momentos en los que no se necesita hablar para expresar el dolor y la devoción. Terelu Campos, entre lágrimas, lo ha dicho todo.

La guerra comercial pone a prueba las pautas estratégicas de Repsol

Renta 4 ha publicado sus previsiones sobre los resultados trimestrales que Repsol hará públicos el próximo 30 de abril, cuyo principal foco de atención será «la posible reiteración de la guía de la compañía para 2025, ya que el deterioro macroeconómico derivado del anuncio de aranceles por parte de EEUU ha provocado importantes caídas en los precios del crudo, gas y márgenes de refino».

Precisamente la difícil coyuntura del negocio de refinación fue el talón de Aquiles de Repsol durante todo el 2024, constituyendo el principal factor del empeoramiento en sus cuentas. En la actualidad, los efectos de la guerra comercial provocada por el bombardeo arancelario del presidente estadounidense, Donald Trump, aunque no afectan directamente al sector de la energía, suponen un serio obstáculo en el cumplimiento de las metas estratégicas pautadas por la petrolera.

Con todo, el análisis de Renta 4, firmado por Pablo Fernández de Mosteyrín, reitera su confianza en la más que probada resiliencia de la empresa, adjudicando a sus títulos la recomendación de Sobre ponderar y un precio objetivo de 15,10 euros por acción.

REPSOL AFRONTA UN NUEVO EXAMEN DE RESISTENCIA

Mosteyrín no espera «grandes sorpresas» en los resultados de Repsol correspondientes a los tres primeros meses de 2025. Las incógnitas residen «en el impacto del deterioro macroeconómico derivado de la guerra comercial sobre los precios del crudo, gas y márgenes de refino, así como en las expectativas de la Compañía de lograr sus objetivos de rotación y desinversión de activos».

El ser o no ser de esta obra consiste, por tanto, en la capacidad de Repsol de mantener el rumbo en mitad de la tormenta que azota la economía global. En este sentido, el voto de confianza de Renta 4 es total: «Tras las últimas operaciones anunciadas, esperamos que la compañía reitere su objetivo de rotación de activos por unos 2.000 millones de euros durante el año, necesarios en el contexto actual para afrontar su plan inversor y cumplir con los anuncios de retribución al accionista (0,5 euros por acción en dividendo en julio y 700 millones de euros en recompras), sin aumentar ostensiblemente el endeudamiento», estima el informe.

DE UN 2024 COMPLICADO AL ‘MALAGÓN’ DE 2025

La producción de petróleo de Repsol de enero a marzo fue de 540.000 barriles equivalentes por día (bep/d), lo que supone una caída del 8,5% interanual y del 2,5% respecto al anterior trimestre. La compañía atribuye el desplome a la menor producción en Colombia, tras la venta del negocio en el país, y en Trinidad y Tobago, ambas parcialmente compensadas por el incremento del bombeo en Libia, que ha recuperado la normalidad tras la parada por fuerza mayor en 2024.

En cuanto a los precios, el crudo Brent, de referencia en Europa, cerró el trimestre a un precio medio de 75,7 dólares por barril, un descenso del 9% respecto al mismo período de 2024 que se transforma en un aumento del 1,3% respecto a los tres meses anteriores. El gas Henry Hub lo hace en 3,7 dólares por millón de unidades térmicas (MBtu), lo que representa un aumento del 60,9% interanual y del 32% inter trimestral.

RENTA 4 PREVÉ PARA REPSOL UN RESULTADO OPERATIVO DE 1.126 MILLONES DE EUROS Y UN BENEFICIO NETO DE 642 ‘KILOS’ EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025

Ante la cada vez mayor inestabilidad internacional y la inquietud que sobrevuela varias áreas cruciales en el negocio de Repsol, como sus activos de Venezuela, Renta 4 se ha visto obligada a revisar sus previsiones para el primer trimestre.

Mosteyrín prevé un resultado operativo de 1.126 millones de euros (frente a los 1.185 millones de euros estimados previamente), aunque eleva el vaticinio de beneficio neto ajustado a 642 millones, algo mayor que los 625 ‘kilos’ del informe anterior.

BBVA, CaixaBank y Bankinter sufren en picado las decisiones de Trump

El precio de las acciones de Banco Santander, como las de BBVA, CaixaBank o Bankinter, entre otras, no ha sido inmune a la ola de ventas del sector provocada por la audaz decisión de Trump sobre los aranceles, y sus consecuencias en cascada. Si bien, el precio de las acciones de Santander, tras el shock de los movimientos y las propuestas de Donald Trump, ha sido similar a la del sector financiero.

Concretamente, Trump está empleando una estrategia de presión, utilizando la amenaza de los aranceles para favorecer el regreso de la producción al país y fomentar las exportaciones. Su guerra comercial ha generado un gran impacto para los inversores. La volatilidad de los mercados ha aumentado de forma notable, los rumores sobre una posible recesión son cada vez más sonados, y el índice S&P 500 (que hace solo siete semanas estaba en máximos históricos) se ha desplomado, acercándose al terreno bajista.

El malestar de los inversores también se debe a la incertidumbre y la imprevisibilidad de la política comercial estadounidense. Los anuncios de aranceles son indudablemente inoportunos y probablemente tendrán repercusiones directas en el crecimiento de Europa y en las perspectivas de los tipos de interés, así como repercusiones indirectas en los resultados de los bancos.

Trump arremete contra Powell y la Fed después de la decisión de mantener tipos
Donald Trump, presidente de EEUU. Fuente: Agencias.

LA FASE DE INCERTIDUMBRE DE CAIXABANK, BBVA, Y SABADELL

Aunque es probable que se produzca cierto deterioro de la calidad crediticia en cualquiera de los escenarios anteriores, los bancos europeos entran en esta nueva fase de incertidumbre desde una posición de relativa fortaleza. En general, los balances son sólidos, con cantidades relativamente pequeñas de préstamos morosos heredados y modestos préstamos morosos más recientes, en particular en el sector inmobiliario comercial.

Y lo que es más importante, los bancos han acumulado una capacidad significativa para absorber pérdidas crediticias gracias a su rentabilidad ordinaria, lo que debería proteger sus posiciones de capital. No obstante, la supervisión continua de las condiciones macroeconómicas y los indicadores de calidad de los activos de alerta temprana serán fundamentales para identificar las entidades atípicas, que podrían ver deteriorada su calificación crediticia.

SE NECESITA UNA ACTITUD COOPERATIVA ENTRE LOS BANCOS CENTRALES MUNDIALES PARA LA ESTABILIDAD FINANCIERA

«Limitar la capacidad de los bancos extranjeros para obtener financiación en dólares de sus bancos centrales podría requerir ajustes relevantes de las estructuras de financiación y los modelos de negocio de los bancos: el 17% de la financiación de los bancos de la eurozona está denominada en dólares estadounidenses, según el Informe de Estabilidad Financiera del BCE de noviembre de 2024, y es principalmente mayorista», señalan los analistas de Scope.

Si bien, los bancos no pagaran aranceles, pero tendrán impacto en las diferentes entidades bancarias, como está sucediendo ahora con el valor de sus acciones en Bolsa. No obstante, a cada entidad financiera le afectará de manera distinta. Concretamente, en las últimas cinco sesiones del Ibex 35, podemos ir observando como BBVA ha caído un 15,6%, que equivale a unas pérdidas de 10.043 millones de euros.

Los clientes pierden la confianza en Banco Sabadell, Unicaja y CaixaBank
Fuente: Agencias.

En el caso de CaixaBank y Bankinter, la primera entidad financiera ha caído su valor en Bolsa un 15,2%, acumulando unas pérdidas que asciende en cinco sesiones del Ibex 35 en unos 9.447 millones de euros. En cuanto a Bankinter, la entidad ha perdido un valor del 14,7%, que en euros equivale a 1.528 millones de euros.

EL PERFIL ‘DEFENSIVO’ DE BANCO SANTANDER

En este sentido, ante una situación complicada y donde Banco Santander está resaltando por su perfil de Grupo defensivo, vemos varias razones detrás de dicho perfil que ayuda a la entidad financiera. La entidad financiera está dirigida por Ana Botín, quien pertenece a una famosa familia de banqueros españoles.

«Según lo confirmado por las pruebas del BCE, Santander es, con diferencia, uno de los bancos más seguros. Unos datos medidos a través de la volatilidad de su patrimonio en un contexto macroeconómico muy adverso por el guion que se está viviendo», expresan los analistas expertos de Alpha Value.

EL SHOCK DE TRUMP HA SIDO FAVORABLE PARA SANTANDER BRASIL

Observando quién dirige la entidad financiera, vemos la fortaleza de Santander, y esto explica la innegable y sólida experiencia del grupo en gestión de riesgos. Cabe destacar que los aranceles de Trump están afectando a las diferentes entidades financieras que las ‘obligan’ a tomar decisiones y a saber ‘nadar’ ante la volatilidad y los riesgos futuros.

Si bien, una de estas ventajas competitivas para hacer frente a los aranceles de Trump, es la diversificación geográfica. «Santander tiene solo el nombre en español, ya que ‘hogar’, representa solo el 10% de sus clientes. Además, de Portugal, el grupo está presente en Latinoamérica, con sólidas posiciones en las tres economías más grandes de la región, es decir, Brasil, México y Chile», concretan desde Alpha Value.

EuropaPress 6499049 presidenta banco santander ana botin presentacion resultados banco Merca2.es
Ana Botin Fuente: Agencias

No obstante, el shock de Trump ha sido favorable para Santander en Brasil. Hablamos de un rendimiento relativo de cinco años de retroceso. De hecho, si se espera que el crecimiento del PIB seguirá siendo lento en 2025, por la tasa arancelaria limitada del 10% aplicada por Estados Unidos, que apunta a un crecimiento limitado.

Puente sigue sin presentar la denuncia europea contra Ouigo tras la caída del precio en los AVLO

Tras meses de ruido, críticas e incluso acusaciones de dumping fiscal, Óscar Puente parece haber aparcado su guerra particular con Ouigo. La empresa de alta velocidad de origen francés ha sido señalada una y otra vez por el ministro de transporte y movilidad sostenible, pero cuando se prometió que se presentaría una denuncia en Europa, por lo que desde el ministerio se señalaba como un intento de arrastrar a Renfe a las pérdidas, las críticas se han reducido casi hasta desaparecer. 

Desde el ministerio no se dan explicaciones sobre la pausa en la presentación del informe, pero, como se ha hecho notar desde la propia Ouigo, parte del problema puede ser que en líneas generales la empresa que ofrece el precio más barato en España ha dejado de ser la low cost francesa, dejando este espacio en casi tres cuartas partes de las rutas españolas al AVLO, la opción low cost de la propia Renfe. 

WhatsApp Image 2025 04 14 at 14.29.36 Merca2.es

De hecho, aparte del tercer trimestre del año pasado, cuando Iryo consiguió tener la oferta de menor precio en tres de los grandes mercados, las rutas que conectan Madrid con Barcelona, Alicante y Málaga, el AVLO de Renfe es la opción más barata mes a mes en 4 de las 5 rutas principales del país. El único trayecto donde Ouigo es una opción más barata, mes a mes, es el que conecta Barcelona con Madrid, donde la empresa admite que su estrategia ha sido más agresiva, precisamente por qué es la ruta que más usuarios de la alta velocidad usan en España. 

Precio por ruta y trimestre de la alta velocidad 1 Merca2.es

Es evidente que hay que seguir de cerca la situación para saber si los precios cambian durante 2025, pero es evidente que el AVLO, un producto ciertamente pensado para competir de frente con las nuevas opciones de la alta velocidad, se ha vuelto la opción favorita de Renfe precisamente por ser la más barata. De hecho, es una comparación más que evidente al señalar que, sin importar ni la ruta ni el trimestre, el ya conocido AVE es la opción más costosa, con precios que llegan a superar hasta en un 41% al precio más cercano, una explicación de por qué los usuarios han buscado otras opciones. 

LA GUERRA DE PRECIO NO ACABA DE CARA AL VERANO

Si algo más se hace evidente al ver los precios actuales, a la espera de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publique los datos de precios del primer trimestre de este año, es que la situación de los precios no ha cambiado demasiado desde la llegada de la alta velocidad. Además, tampoco ha cambiado demasiado la distribución de los viajeros entre las tres empresas que operan el servicio en España. De momento, Renfe sigue siendo, con diferencia, la más usada por los viajeros, y le siguen Ouigo e Iryo, en ese orden. 

No es una situación que preocupe a las dos empresas «recién llegadas» al sistema de alta velocidad español. En ambos casos sabían que por su naturaleza, y por las normas presentadas por Adif, no tendrían el mismo volumen de frecuencias, y, por tanto, de viajeros, que tiene la empresa estatal. Es un dato clave, que además recuerda el efecto limitado que puede tener un precio más bajo por parte de Ouigo o Iryo frente a la oferta de la ferroviaria española. 

AVLO, el tren 'low cost' de Renfe. Fuente: Agencias
AVLO, el tren ‘low cost’ de Renfe. Fuente: Agencias

Aun así, hay que estar atentos a lo que decida Adif sobre la segunda etapa de la liberalización del sistema de alta velocidad español. Es que este segundo paso puede volver a cambiar los precios en los territorios donde Renfe sigue funcionando como un monopolio, y en los que de momento no debe preocuparse por perder viajeros frente a sus dos rivales en lo que han descrito como «juego de trenes».

OUIGO SIGUE ATENTO A LA SITUACIÓN DE TALGO

Además de su lucha con el ministro y la competencia con Renfe e Iryo desde Ouigo han seguido atentos la situación de Talgo, y el progreso del Oaris de CAF, de cara a esta segunda etapa de la liberalización. Son las dos mejores opciones para instalar la competencia de la alta velocidad en rutas donde el famoso ancho ibérico obliga a que los trenes sean fabricados considerando esta realidad, para que puedan adaptarse. Aun así, la empresa francesa no se cierra ante la posibilidad de trabajar con un fabricante fuera del territorio español. 

En cualquier caso, mientras que las nuevas empresas siguen esperando, Renfe ya ha puesto a funcionar el AVE, y el AVLO, en la ruta de Galicia. Es un paso clave, que les permite un ingreso extra frente a los competidores, además de dejar claro que su servicio de bajo costo es una pieza clave en su estrategia global. 

Los mercados ven como un mal menor la venta de Telefónica Perú muy por debajo de su valor

La noticia de la venta de Telefónica Perú, a pesar de que era esperada, ha resultado una sorpresa para los mercados por dos razones; la primera, que se ha producido de manera más rápida de lo que cabía esperar por la complejidad de la filial, ya que estaba en concurso de acreedores desde el pasado febrero. La segunda, el escaso precio de venta, 900.000 euros, que se aleja y mucho de la valoración económica real, problemas aparte, que los analistas sitúan en unos 528 millones de euros. No obstante, que Telefónica se libre de un negocio en decadencia, para centrarse en su nuevos propósitos de consolidación en los mercados donde está triunfando, es positivo para los especialistas consultados.

La venta se conocía este domingo por la noche, con la publicación de los términos de la operación en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El anuncio indicaba que Telefónica HispAm había vendido el 99,3% del capital de Telefónica del Perú a Integra Tec Internacional por 3,7 millones de soles peruanos, es decir, unos 900.000 euros al cambio. Según el comunicado, Integra se ha comprometido a lanzar una OPA por 0,7% del capital en manos de accionistas minoritarios. La firma y el cierre de la operación se ha realizado de forma simultánea, por lo que ni Telefónica ni Integra pueden ya echarse atrás, y que el dinero está ya en la caja de la teleco española.

se ha vendido por solo 900.000 euros, «compatible con la difícil situación por la que atraviesa Telefónica del Perú», aunque muy alejada de la valoración del negocio de Telefónica en aquél país, que «estaría en los 528 millones de euros»

Los mercados saben y prevén que Telefónica vaya anunciando desinversiones en su división HispAm que le aporten dividendos y posteriores ahorros, que le van a venir muy bien para fusionarse o comprar operadoras españolas con el fin de consolidar su principal mercado, España, para luego hacer lo mismo a nivel europeo. Por esa razón, desde Renta 4, Iván San Félix, ve positivo que esta venta de la filial andina, aunque esperada, se haya producido tan pronto porque «la compleja situación por la que está atravesando Telefónica del Perú habría llevado más tiempo a realizar la venta«.

Este analista entiende como demasiado bajo el precio de venta, que no llega ni al millón de euros, pero entiende que es «compatible con la difícil situación por la que atraviesa Telefónica del Perú», aunque lamenta que está muy alejada de la valoración del negocio de Telefónica en aquél país, que para Renta 4 estaría en los 528 millones de euros, aunque muestra su comprensión al indicar que esta operación «permite a Telefónica disminuir el riesgo considerablemente«.

EL PRECIO DE VENTA, UN MAL MENOR

Desde Bankinter también ven la venta como un mal menor, ya que la operación anunciada y cerrada en Perú «cierra una trayectoria de pérdidas y conflictos con el Gobierno peruano», que habría supuesto la prolongación de una agonía con mayores pérdidas monetarias.

Según Elena Fernández-Trapiella, analista de Bankinter, esta venta «generará minusvalías de, al menos, 620 millones de euros (el 2,8% de la capitalización del grupo)», cuando «el capital de Telefónica del Perú ascendía a diciembre de 2023 a 720 millones de euros», y explica que si la situación en la filial «podría ser el impacto negativo que encaje el valor (minorado por los 900.000€ percibidos por la venta), además del riesgo de pérdida del préstamo de 394 millones de euros» que la matriz, Telefónica Hispanoamérica, había hecho a la filial a 18 meses para atender a sus necesidades operativas de caja.

Luís Padrón, de GVC Gaesco, por su parte, pone el foco en que las dificultades por la que atravesaba la filial, al indicar que la compañía estaba en «Procedimiento Concursal Ordinario por una deuda que le reclamaba el Sunat (agencia tributaria de Perú)» y que «durante el año 2024 registró un Ebitda negativo de 188 millones de euros», es decir, casi la mitad de los «-400 millones de resultados conjuntos de todo telefónica HispAm«.

la división Hispanoamericana «eleva la prima de riesgo del grupo al ser mercados con elevada inestabilidad política, inseguridad jurídica y fiscal y volatilidad de sus divisas.

Padrón señala una duda, dado que la compañía no ha determinado si el precio de venta es «Valor Empresa o solo Equity» (lo que valdría telefónica Perú en bolsa si cotizara). Este analista apunta la parte más positiva de esta venta anunciada por sorpresa a última hora de un festivo; «La compañía avanza en la desinversión de activos y abandono de países», al mismo tiempo que su presidente, Marc Murtra, «sigue lanzando mensajes de consolidación en sus mercados de referencia que son España, Alemania, Reino Unido y Brasil«, por lo que finalmente determina una «valoración neutral de la noticia», el hecho de que el grupo Telefónica se haya librado del lastre andino.

Los mercados ven como un mal menor la venta de Telefónica Perú por debajo de su valor
El presidente de Telefónica, Marc Murtra, durante la celebración de la Junta de Accionistas el pasado jueves 10 de abril de 2025. Fuente: Telefónica

TELEFÓNICA DEL PERÚ, EL MAYOR LASTRE DEL GRUPO

Tal y como explica Fernández-Trapiella desde Bankinter, la situación financiera de Perú se ha visto «muy negativamente afectada por las contingencias fiscales y decisiones administrativas que han colocado a la compañía en una posición de desventaja competitiva». El proceso de reestructuración reflejaba la difícil situación de Telefónica del Perú, donde el grupo mantenía abierto un arbitraje ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a inversiones) en el que Telefónica reclama 1.122 millones de euros al Gobierno peruano por impuestos pagados en el país y provisiones fiscales pendientes de abonar.

En los 9 primeros meses de 2024 los ingresos de Telefónica Perú disminuyeron en un 8,1%, y el Ebitda se situó en menos 43,2% en un entorno de fuerte competencia. Para Telefónica Hispam, las caídas fueron del -4,8% y del -6,7% respectivamente. «Telefónica está intentando acelerar la desinversión de sus negocios en Latinoamérica. Su plan estratégico incluye la venta de las filiales que aglutina en Telefónica Hispam (Argentina, Perú, Chile, Colombia, México y Venezuela) para centrarse en sus mercados principales España, Brasil, Alemania y Reino Unido.

Cabe recordar que Perú se une ahora las ventas de las filiales de Argentina y Colombia que Telefónica recientemente ha cerrado. Para la analista de Bankinter, en general, la división HispAm «ha sido un lastre. Con un peso en el Ebitda consolidado del 12% a septiembre 2024 y un margen Ebitda de 18,1% versus 31,8% para el grupo». Además, según indica, la división Hispanoamericana «eleva la prima de riesgo del grupo al ser mercados con elevada inestabilidad política, inseguridad jurídica y fiscal y volatilidad de sus divisas«, lo que además se ha visto agravado en los últimos años por lo «nuevos entrantes (competencia comercial) que han aumentado el perfil competitivo en esos mercados».

El avance de las obras de urbanización de Los Berrocales despeja el horizonte del barrio

0

El este Madrid contará con unas nuevas ‘Tablas’, Los Berrocales, que contará con 22.285 viviendas (de las cuales 11.050 son libres, 6.994 de precio tasado y 4.241 de Vivienda de Protección Oficial), 39.057 m2 de parque industrial, 235.442 m2 de oficinas, 219.969 m2 de otros usos terciarios, 855.321 m2 de suelo para equipamientos sociales y 2.147.996 m2 de espacios libres y verdes.

Los Berrocales está a punto de finalizar la urbanización de su primera etapa de las seis que consta casi tres décadas después de que el barrio fuese proyectado. Promotoras como Pryconsa, Aedas Homoes o Habitat Inmobiliaria se encuentran realizando promociones de este enclave que supondrá un impacto económico de más de 167.000 millones de euros.

Otro impacto que recibirá la zona será medioambiental. Vecinos del sureste de Madrid se manifestaron años atrás contra la construcción de este megabarrio madrileño que contará con una estación de metro pese a que la segunda convocatoria para diseñar la estación de metro ha vuelto a quedar vacía por segunda vez.

El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, ha anunciado que la Comunidad de Madrid lanzará una nueva licitación que ofrecerá una mayor cantidad de dinero.

ASÍ SERÁ LOS BERROCALES

Los Berrocales es un ambicioso proyecto urbanístico que transformará el sureste de Madrid, concretamente el distrito de Vicálvaro. Este desarrollo, aprobado definitivamente en 2023, tiene como objetivo la construcción de más de 22.000 viviendas, de las cuales el 50% estarán destinadas a protección pública.

Además, se integrarán amplias zonas verdes, espacios comerciales, industriales y de servicios, posicionándose como uno de los mayores desarrollos urbanos de la capital. Se edificarán aproximadamente 22.285 viviendas, distribuidas en seis etapas.

De estas, 11.055 serán libres, 6.994 serán de precio tasado y 4.241 de protección oficial, garantizando el acceso a una vivienda asequible para diversos colectivos. Se destinarán cerca de 2,2 millones de metros cuadrados a espacios libres y zonas verdes, incluyendo la creación de un parque forestal que promoverá la biodiversidad y ofrecerá áreas de esparcimiento para los futuros residentes.

El diseño urbanístico incorpora supermanzanas, áreas donde el tráfico vehicular es limitado, priorizando el paso peatonal y la creación de espacios comunitarios ajardinados. Además, se plantarán más de 12.600 árboles en las aceras, se instalarán 4.900 puntos de iluminación eficiente y se implementarán sistemas avanzados de drenaje sostenible.

Berrocales2 Merca2.es
Supermanzanas de Los Berrocales. Foto: Ayuntamiento de Madrid.

El barrio contará con equipamientos públicos y privados, como colegios, hospitales y polideportivos, así como con áreas destinadas a actividades comerciales e industriales. La inversión total del proyecto supera los 5.200 millones de euros, con un presupuesto de urbanización de 783 millones. Se estima que, durante su fase de desarrollo, se generarán más de 167.000 empleos directos e indirectos, contribuyendo significativamente al crecimiento económico de la ciudad.

Para mejorar la accesibilidad, se ha planificado la construcción de una nueva estación en la Línea 9 del metro, ubicada entre Los Berrocales y Rivas Urbanizaciones. Esta infraestructura facilitará los desplazamientos de los futuros habitantes hacia otras zonas de Madrid. Se espera que Los Berrocales albergue a más de 70.000 vecinos para 2035, consolidándose como una nueva referencia urbana en Madrid.

EL AYUNTAMIENTO MIMA A LOS BERROCALES

El barrio fue noticia hace unos meses porque el Ayuntamiento de Madrid transfirió 8 millones de euros a la Empresa Municipal de de Vivienda y Suelo (EMVS) para levantar 850 viviendas en Los Berrocales y 250 en Los Ahijones.

El consistorio quiere que Los Berrocales se convierta en uno de los motores del mercado de la vivienda y en una zona de desarrollo de la ciudad, que sigue sufriendo una asfixiante subida de precios que dificultan el acceso de la ciudadanía a la vivienda.

‘Rafaela y su loco mundo’ une a los chanantes 13 años después de ‘Museo Coconut’

0

Lo que Atresmedia separó, Atresmedia volverá a unir. El grupo televisivo que hace 13 años finalizó las grabaciones de ‘Museo Coconout’ ha comenzado a grabar otra sitcom surrealista y chanante, ‘Rafaela y su loco mundo’, que supondrá la adaptación (rebajada con sifón) de unas aventuras literarias creadas por Aníbal Gómez y publicadas en 2019.

La mitad del grupo musical Ojete Calor compartirá las tareas de dirección con Ernesto Sevilla. La comedia está protagonizada por Ingrid García-Jonsson, que será Rafaela. El reparto lo completan Carlos Areces, el propio Aníbal Gómez, Joaquín Reyes, Arturo Valls, Carmen Ruiz, Pepa Cortijo, Laura Weissmahr y Luis Callejo. Y habrá cameos de Esty Quesada, Gakian, Victoria Martín, Javier Botet o Hidrogenesse.

Rafaela es una adolescente en una familia altamente funcional formada por su padre, su madre, su abuela y ella. Su madre es ama de casa aficionada a disfrazarse, su padre es inventor y tiene una máquina del tiempo, y su abuela es muy particular. Con la compañía de sus amigas Corpus, Chelo y Debo y su caniche pasarán por situaciones que las harán madurar. El objetivo del grupo de amigos será salvar el mundo antes de que se les acabe la adolescencia y tengan que incorporarse a la vida adulta.

La serie que se verá por Atresplayer contará con ocho episodios autoconclusivos de 20 minutos cada uno, está producida por Atresmedia en colaboración con Estela Films, Boomerang TV, Tenampa Films y la productora de Arturo Valls, Pólvora Films.

La plataforma de Atresmedia cuenta con un catálogo integrado por las series ‘Veneno’, ‘La Ruta’, ‘Las noches de Tefía’, ‘La novia gitana’ y ‘Nacho’ y el talent show ‘Drag Race España’. Atresplayer estrena cada domingo un nuevo episodio de ‘Perdiendo el juicio’ y próximamente estrenará ‘Mariliendre’, producida por los Javis, y ‘Mar afuera’.

23 AÑOS DE COMEDIA

El próximo 5 de mayo se cumplen 23 años del estreno de ‘La hora chanante’, que se convirtió en una escuela de cómicos y comedia en España. Este espacio de Paramount Comedy (hoy Comedy Central) y su sucesor natural ‘Muchachada Nui’ mostraron una forma de entender la comedia surrealista, irreverente, con referencias a la cultura pop y un lenguaje propio que caló profundamente en toda una generación.

Cha Merca2.es
‘La hora Chanante’. Foto: Comedy Central.

Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Julián López, Raúl Cimas y Carlos Areces rompieron la asociación del sketch y el costumbrismo que habían tejido Martes y Trece o Cruz y Raya y apostaron por el humor absurdo o surrealista.

Parodias con acento manchego, animaciones y doblajes locos se alternaron en secciones como ‘Testimonio’ o ‘Retrospecter’, que mostraron amor por la cultura popular de los años ochenta y noventa del siglo pasado.

El auge de las redes sociales y plataformas como Youtube contribuyeron al éxito de estos formatos que crearon un universo propio con lenguaje, estética y referentes únicos.

PELÍCULA CHANANTE A LA VISTA

La creación de ‘La hora chanante’ en 2002 revolucionó la comedia española. Joaquín Reyes lideró una troupe que en 2007 saltó a La 2 de TVE con su espacio heredero ‘Muchachada Nui’, que se mantuvo en antena hasta 2010.

Fue entonces cuando el equipo integrado por el propio Reyes, Julián López, Ernesto Sevilla, Raúl Cimas o Carlos Areces se incorporaron a lo que hoy es Atresmedia con la serie ‘Museo Coconout’ y el formato de sketches ‘Retorno a Lilifor’. La serie paródica ‘Capítulo #0’ de Movistar Plus+ y la ficción de animación ‘Pobre Diablo’ de HBO son otros proyectos formados por varios miembros de ‘La hora chanante’.

El equipo, según los planes de Ernesto Sevilla, podría protagonizar una película que él mismo guionizará y dirigirá. Este proyecto lleva varios años de maduración, pero el guión todavía no está cerrado.

Ocupación total esta Semana Santa gracias a la tecnología: automatización, data e IA

0

The Valley Business Tech School 2 1 scaled Merca2.es

Los expertos de The Valley analizan las claves para redefinir el turismo: tecnologías como la inteligencia artificial, el big data o la realidad aumentada están ayudando a predecir la demanda, ajustar precios en tiempo real o incluso optimizar el flujo de turistas para evitar la saturación en determinados puntos


Los viajes se planean con más antelación, pero también con más exigencias. Esta Semana Santa se perfila como una de las más activas de los últimos años para el turismo en España, con previsiones que rozan la ocupación total en muchos destinos del litoral y del interior. Este repunte de la movilidad está impulsado en gran parte por la capacidad del sector para integrar tecnología en cada punto del viaje, ofreciendo experiencias más fluidas, personalizadas y adaptadas a un viajero cada vez más digital y exigente.

​Según fuentes del sector, las reservas hoteleras en España para la Semana Santa de 2025 han experimentado un crecimiento del 24,4% en comparación con el mismo período de 2024. En este sentido, la tecnología está reconfigurando las preferencias del turista, y buena parte de la demanda se está volcando hacia propuestas que destacan precisamente por su nivel de digitalización, compromiso sostenible y capacidad de adaptación a cada perfil. Además, la inteligencia artificial, el big data o están ayudando a predecir la demanda, ajustar precios en tiempo real o incluso optimizar el flujo de turistas para evitar la saturación en determinados puntos.

«En un sector tan sensible a las expectativas como el turismo, la tecnología no debe limitarse a hacer más eficientes los procesos: tiene que enriquecer la experiencia. La clave está en utilizar herramientas digitales para anticiparse a las necesidades del viajero, ofreciendo soluciones personalizadas y en tiempo real que superen sus expectativas. Quien sepa combinar automatización con enfoque humano tendrá una ventaja competitiva decisiva en el mercado actual», explica Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley Business & Tech School.

En este nuevo escenario vacacional, los expertos de escuela de negocios y tecnología han analizado las principales tecnologías que están redefiniendo el turismo, impulsando su transformación y ofreciendo nuevas oportunidades de negocio:​

  1. Inteligencia artificial para la personalización de la experiencia: la IA permite analizar grandes volúmenes de datos sobre preferencias, historial de viajes o comportamiento de compra para ofrecer recomendaciones de alojamiento, actividades o rutas adaptadas a cada viajero. Esta tecnología ya está integrada en plataformas de reservas y asistentes virtuales que anticipan necesidades. Por ejemplo, algunos destinos están utilizando la IA para proponer itinerarios automáticos en función del perfil del turista, la meteorología y la disponibilidad de aforos.
  2. Análisis predictivo para la gestión de la demanda: el uso de modelos predictivos, alimentados por datos en tiempo real, permite anticipar los flujos turísticos y adaptar la oferta: desde la logística hotelera hasta la movilidad urbana. Esta información resulta clave para evitar cuellos de botella en destinos muy concurridos y distribuir mejor a los visitantes. En algunas ciudades patrimoniales, se ha aplicado esta tecnología para redirigir el tránsito turístico hacia zonas menos saturadas, mejorando la experiencia del visitante y reduciendo el impacto local.
  3. Realidad aumentada y gamificación para enriquecer el destino: la realidad aumentada está siendo utilizada por ayuntamientos y empresas del sector para superponer información histórica o cultural sobre los espacios reales, accediendo a ella desde el móvil. Esta tecnología mejora la accesibilidad al contenido y permite descubrir los lugares con una narrativa diferente. En ciudades con alta carga patrimonial, estas soluciones están sustituyendo a las audioguías tradicionales, aportando interacción y dinamismo.
  4. Automatización para una experiencia más fluida: el check-in automatizado, los sistemas de reconocimiento facial en aeropuertos o las cerraduras digitales en hoteles son algunas de las aplicaciones que están mejorando la fluidez del viaje. Estas herramientas no solo reducen tiempos de espera, también mejoran la seguridad y permiten liberar recursos humanos para tareas de mayor valor añadido. En espacios como estaciones o museos, los flujos se gestionan mejor gracias a sensores y sistemas inteligentes que analizan el comportamiento del visitante en tiempo real.
  5. Sostenibilidad tecnológica como nuevo criterio de elección: cada vez más turistas valoran si el destino o el alojamiento emplean energías renovables, sistemas de ahorro o tecnologías que minimicen su huella. La transparencia en estos datos y el uso de blockchain para verificar las prácticas sostenibles están ganando terreno. Según el último Eurobarómetro sobre turismo y medioambiente, más del 60% de los viajeros europeos aseguran que eligen sus escapadas en función del impacto ambiental del viaje.
notificaLectura Merca2.es

Konecta completa dos adquisiciones estratégicas en Francia e Italia y refuerza su apuesta tecnológica

0

pexels pexels photo 261679 Merca2.es

Las compras de Speak33 y Sales Performance suponen para la compañía un avance en las capacidades de generación y conversión autónoma de leads digitales, dando paso a la creación de experiencias con cliente con plataformas impulsadas por agentes de IA


Konecta, líder global en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales, continúa transformando su negocio mediante la mejora de sus soluciones de marketing digital y la expansión de su capacidad comercial. En este sentido, la compañía ha llevado a cabo dos adquisiciones estratégicas en Francia e Italia, que elevan su poder de despliegue a gran escala de soluciones de Agentes IA en marketing digital, a través de la creación de nuevos sistemas de autónomos basados en el aprendizaje, suponiendo un avance clave en el futuro del sector de experiencia del cliente.

Estas últimas adquisiciones que ha llevado a cabo Konecta conciernen a dos empresas:

  • Speak33, una agencia digital francesa especializada en soluciones de marketing innovadoras, que ofrece plataformas basadas en datos y agentes para generar leads de alta calidad en sectores clave, entre los que destaca energía, finanzas y telecomunicaciones.
  • Sales Performance, una compañía italiana líder en generación de leads y adquisición de clientes basada en rendimiento, que aporta una experiencia sólida y plataformas consistentes de agentes para mejorar las estrategias de conversión.

Igualmente, las alianzas con otras compañías han reforzado significativamente las actividades de Marketing Digital de Konecta, elevando los ingresos del último ejercicio a más de 60 millones. Siendo un vertical crucial en la compañía para trazar el futuro del Grupo, Konecta Digital reúne más de 4.000 profesionales en IA y GenAI y se sitúa a la vanguardia del despliegue de soluciones avanzadas de Agentes IA, que van más allá de los modelos tradicionales, utilizando sistemas autónomos para el aprendizaje continuo y la adaptación dinámica.

Dado que el gasto en publicidad digital sigue creciendo en Europa, alcanzando los 9,3 mil millones de euros en Francia y 5,9 mil millones de euros en Italia, Konecta está ampliando estratégicamente sus capacidades para capitalizar esta oportunidad de mercado. Además, el comportamiento del consumidor está evolucionando muy rápido, especialmente en la forma en que las personas buscan información en Internet. Los usuarios se están alejando de los motores de búsqueda tradicionales (optimización de motores de búsqueda) y apuestan más por las plataformas de redes sociales y las herramientas conversacionales potenciadas por IA: una transición hacia la Optimización de Búsqueda con IA (ASO). Por ello, Konecta se está adaptando a este cambio mediante la incorporación de gestión autónoma de campañas y el desarrollo de estrategias basadas en IA Generativa avanzada.

Por su parte, Massimo Canturi, director de Konecta Digital, explica: «estamos entrando en una nueva era del marketing digital, impulsada por la tecnología de Agentes IA. Frente a ello, nuestro objetivo es claro: revolucionar el mercado mediante el despliegue de sistemas autónomos basados en aprendizaje que cumplan con las expectativas cambiantes de los clientes. Así, estas adquisiciones en Francia e Italia son un paso clave en nuestra estrategia de IA, lo que nos permite ofrecer un valor incomparable en Europa y a nivel global.»

notificaLectura Merca2.es

Tomás Elías González Benítez presenta su nueva estrategia digital para empresas B2B y B2C

0

Toms Elas Gonzlez Bentez lanza una estrategia digital Merca2.es

El consultor Tomás Elías González Benítez presenta una hoja de ruta para 2025 que combina automatización, posicionamiento estratégico y acompañamiento humano para escalar negocios con sentido


Tomás Elías González Benítez, consultor digital con más de 15 años de experiencia, ha lanzado una nueva propuesta para empresas B2B y B2C que buscan crecer de forma estructurada y efectiva en 2025. 

Esta estrategia pone el foco en optimizar procesos, captar clientes cualificados y consolidar la identidad digital de cada marca, sin perder de vista lo más importante: la conexión con las personas.

Tomás Elías González Benítez propone una transformación digital con propósito
La propuesta de Tomás Elías González Benítez se basa en una combinación de automatización inteligente, embudos de conversión claros y una lectura profunda del comportamiento digital de los usuarios

Todo ello pensado para que las empresas dejen de depender del azar y comiencen a tomar decisiones estratégicas basadas en datos y objetivos reales.

Según un informe reciente de HubSpot, el 74 % de las compañías que invirtieron en automatización en 2024 aumentaron sus leads calificados

Frente a esta tendencia, Tomás plantea una hoja de ruta adaptable a cada tipo de empresa, con acciones concretas y medibles desde el primer mes de implementación.

«Digitalizar no es llenar de herramientas una empresa. Es entender qué necesita realmente y aplicar soluciones que la ayuden a crecer con sentido y claridad«, afirma Tomás Elías González Benítez.

Tomás Elías González Benítez: «Cada estrategia debe estar hecha a la medida del negocio»
Para Tomás Elías González Benítez, uno de los errores más comunes que cometen las empresas es aplicar fórmulas genéricas sin revisar su estructura ni objetivos internos

Su método parte siempre de una auditoría inicial profunda: entender qué funciona, qué se puede mejorar y cómo se puede escalar de manera sostenible.

«Mi trabajo es acompañar a las marcas para que dejen de improvisar y comiencen a actuar con una estrategia clara. No se trata de hacer más, sino de hacer mejor», señala Tomás, quien ha trabajado con empresas de distintos sectores, desde retail hasta servicios profesionales.

La estrategia incluye: análisis del ecosistema digital, rediseño de procesos de captación, campañas de marketing optimizadas y seguimiento mensual de métricas clave. Todo ello con una mirada integral y cercana.

Un enfoque más humano en el marketing digital de 2025
En un contexto saturado de soluciones automatizadas, Tomás Elías González Benítez apuesta por una digitalización con mirada estratégica y trato humano

Su propuesta se diferencia por combinar tecnología con sentido común, adaptando cada paso a la realidad y personalidad de cada negocio.

Este enfoque no solo posiciona mejor a las marcas en Google, sino también en la mente de sus clientes, lo que se traduce en fidelización y crecimiento sostenible.

Nota para editores:
Tomás Elías González Benítez es consultor digital especializado en crecimiento empresarial para empresas B2B y B2C.

A lo largo de su carrera ha acompañado a más de 40 compañías en su transformación digital, desarrollando estrategias de posicionamiento, automatización y captación de clientes. Su misión: ayudar a las empresas a escalar con foco, humanidad y resultados concretos.

 

notificaLectura Merca2.es

Nutrición24 cumple 10 años apostando por la suplementación nacional de calidad

0

ChatGPT Image 14 abr 2025 16 49 28 Merca2.es

Una década de evolución en el sector del fitness, la salud y el bienestar, con marcas españolas que lideran el mercado y una visión cercana al cliente


Este año, la tienda online Nutricion24.com celebra su décimo aniversario como uno de los referentes en el ámbito de la suplementación deportiva en España. Lo que nació de una simple conversación entre amigos se ha convertido, diez años después, en un proyecto sólido que ha sabido evolucionar con el mercado, mantenerse fiel a su filosofía y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo.

Una idea que nace de la necesidad real
El origen de Nutrición24 se remonta a una charla entre amigos. «Comentaban lo incómodo que les resultaba ir a una tienda física de suplementación deportiva, porque muchas veces el dependiente terminaba vendiéndote lo que él quería, y no lo que tú ibas buscando», cuenta su fundador. De ahí nació la idea de crear un espacio online donde el cliente tuviera la libertad de elegir, comparar y comprar sin presiones, con un catálogo amplio y bien seleccionado.

De la diversidad internacional a la especialización nacional
En sus primeros años, Nutrición24 ofrecía un catálogo muy variado, con marcas americanas y europeas. Sin embargo, con el tiempo la tienda encontró su identidad apostando casi en exclusiva por marcas de origen español. «En nuestro país hay marcas con un nivel de calidad altísimo, que hoy en día compiten de tú a tú con gigantes internacionales. Queríamos apoyar lo nuestro y ofrecer a nuestros clientes lo mejor, con confianza y cercanía», explican desde la empresa.

Actualmente, marcas como Amix y Vitobest —líderes indiscutibles del sector— forman el núcleo de su catálogo. En el camino quedaron otras como Nutrytec, 3XL o Neoproline, mientras que han ganado terreno nuevas propuestas como BIG Supplements, Infisport, Max Protein o Procell, que han sabido conectar con el nuevo perfil de consumidor.

Suplementación para todos: del gimnasio a la vida cotidiana
Una de las claves del éxito de Nutrición24 ha sido entender que la suplementación deportiva ya no es algo exclusivo de culturistas o aficionados al fitness extremo. Hoy en día, muchas personas consumen estos productos como parte de su alimentación diaria, para cuidar su salud, mejorar su rendimiento o simplemente sentirse mejor. «Hemos vivido esa transición desde dentro. Antes solo vendías proteína a quien entrenaba fuerte en el gym; ahora tenemos clientes que buscan mejorar su digestión, su descanso o controlar el apetito», señalan desde la tienda.

Fitfood: el lado gourmet de la suplementación
Una de las tendencias más potentes que ha captado Nutrición24 es la del Fitfood, con marcas como Max Protein a la cabeza. «Es impresionante ver cómo han convertido la suplementación en un mundo casi gourmet. Galletas, cremas, postres funcionales… Productos que cuidan la composición, pero también la experiencia de sabor. Esto conecta con un público que quiere cuidarse sin renunciar al placer de comer bien», explican.

Diez años… y lo mejor está por venir

notificaLectura Merca2.es
Publicidad