Para muchas personas, el deseo de volar siempre ha ido más allá del simple deseo y se ha convertido en un sueño.
Por fortuna, con el tiempo se han desarrollado formas seguras de poder disfrutar de una experiencia de vuelo utilizando artefactos como los paracaídas o los parapentes. Actualmente, existen empresas que se dedican a ofrecer vuelos en parapente al público, brindando así la posibilidad de cumplir este sueño y tener un recuerdo inolvidable. En Tenerife la empresa Tenerfly ofrece distintos planes de vuelo, entre el que destaca el paragliding Costa Adeje.
Una experiencia ideal de paragliding en Tenerfly: Costa Adeje
Entre todas las opciones que presenta Tenerfly para volar en parapente, el paragliding Costa Adeje es la más popular para los clientes de la empresa. Costa Adeje es uno de los principales destinos turísticos de todo Tenerife, debido al exquisito espectáculo visual que proporciona, con sus impresionantes playas, el famoso Barranco del Infierno o el Mirador de Fañabé, entre otros. En esta zona, el paragliding Costa Adeje está diseñado para hacer realidad el sueño de volar en un fantástico paseo que dura aproximadamente 20 minutos. El vuelo inicia en las cumbres de Adeje, a una altitud de 800 metros, o desde el parque rural de Ifonche y está diseñado para ofrecer una vista panorámica aérea en toda la costa de Los Gigantes, Playa San Juan, Playa de Las Américas y Los Cristianos. En cuanto a la seguridad, el vuelo está dirigido por pilotos locales con amplia experiencia, los cuales ofrecen un trato cercano que hace sentir a sus clientes que están en confianza. Además, la empresa cuenta con todos los permisos de vuelo y seguros que necesita para realizar esta actividad de forma segura y responsable.
Razones para volar en parapente
Muchas personas que han probado el paragliding quedan asombradas de la increíble experiencia que esta actividad les ofrece. Mientras que para algunos representa un evento lleno de adrenalina y mucha emoción, para otros solo es un tiempo de serenidad y calma absoluta en el aire. Lo cierto es que se trata de una experiencia gratificante que llena de satisfacción. El vuelo en parapente es una de las actividades más exclusivas que pocas personas pueden disfrutar. Por otro lado, ofrece una experiencia visual inigualable, ya que permite admirar magníficos paisajes desde cientos de metros de altura. Además, el confort y relajación que se alcanza al realizar este vuelo ayuda muchísimo a bajar los niveles de estrés, recargando de vitalidad y bienestar a las personas. Por último, el paragliding puede ser una experiencia sin igual para compartir en pareja, con algún familiar o amigo, o para obsequiar a un ser amado.
En el sitio web de Tenerfly se pueden realizar las reservas de los vuelos y obtener toda la información necesaria de estas actividades.
Las traducciones financieras son un aspecto fundamental de las empresas del sector de las finanzas. La relevancia de su contenido hace que contar con profesionales que puedan garantizar un resultado sin errores sea imprescindible. Consciente de ello, el equipo de Intertext ofrece a sus clientes soluciones lingüísticas precisas y confiables. Sus expertos en finanzas y dominio en varios idiomas la han posicionado como una de las empresas líderes en este mercado.
Importancia de contar con expertos para las traducciones financieras
La traducción financiera hace referencia a la reproducción profesional de textos financieros en otros idiomas como, por ejemplo, cuentas anuales, información de productos financieros, balances contables, cuentas de pérdidas y ganancias, informes de auditoría, contratos o acuerdos de financiación, pólizas de crédito etc. Para realizarla, se requiere un traductor profesional con un alto grado de especialización en finanzas y un conocimiento profundo del ámbito empresarial. También debe conocer la terminología propia del sector de las finanzas y la economía. Se trata de una especialización dentro de la rama de la traducción.
Los términos financieros presentan gran dinamismo y, con frecuencia, se encuentran extranjerismos. En algunos casos, estos anglicismos se mantienen; pero, con el paso del tiempo, muchos han sido sustituidos por el término español correspondiente. Cuando el traductor se enfrenta a la traducción de este texto a otro idioma, debe decidir si conservar los términos en el idioma original o traducirlos, en función del público objetivo y la tipología e intención del texto. Términos como Cash Flow o Crowdfunding, suelen mantener el anglicismo, pero otros como Equity o Bond, se traducen al término español correspondiente, patrimonio y bonos.
Intertext ofrece un servicio especializado, de la mano de un equipo cualificado
Esta compañía lleva realizando traducciones financieras desde hace más de 35 años, tanto para instituciones como para empresas particulares. Cuenta con un equipo de traductores con amplia experiencia en la traducción de documentos como cuentas anuales, pólizas de crédito, documentación bancaria, análisis económicos, artículos sobre tendencias bursátiles, nóminas e inventarios de herencias, entre otros.
Sus gestores de proyectos y traductores especializados en temas económico-financieros trabajan en estrecha colaboración con los clientes para entender su terminología y requerimientos específicos. De esta manera, se aseguran de que cada traducción se ajuste a sus necesidades y cumpla con los estándares más altos de calidad lingüística y precisa terminología financiera.
Una buena organización es vital para ofrecer no solo calidad, sino también una entrega rápida. El tiempo es esencial en el mundo de las finanzas y, por tanto, la empresa se compromete a entregar las traducciones en los plazos acordados, sin comprometer la calidad.
La confidencialidad es otro aspecto clave en sus servicios. La agencia reconoce la sensibilidad de los documentos financieros y se compromete a mantener la privacidad de la información proporcionada por los clientes. Todos los proyectos se gestionan con un alto nivel de seguridad y se utilizan los protocolos adecuados para garantizar la confidencialidad.
Intertext, tras más de tres décadas de colaboración con empresas auditoras, consultoras, economistas y expertos fiscales, así como departamentos financieros de grandes empresas, ha reunido amplia experiencia y un consolidado equipo de especialistas que garantizan traducciones precisas, entregas rápidas y confidencialidad en cada proyecto. Por tanto, se presentan como una excelente alternativa para aquellos en el mundo de las finanzas que buscan expandirse globalmente.
Europa ha retrasado la decisión de aprobar la vacuna de Novavax dirigida contra la variante XBB. Esta postura supone un importante contratiempo para la biotecnológica estadounidense. A pesar de ello, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) no ha dado el visto bueno a la vacuna, tal y como se esperaba que ocurriera el pasado viernes 13 de octubre. Algo que ya sucedió previamente con el lanzamiento de la primera vacuna de Novavax contra el COVID-19, antes de aprobarla definitivamente.
NUEVA NOVAVAX
Según declaraciones de la compañía a ‘Financial Times’, la compañía está respondiendo a las preguntas adicionales que ha planteado la EMA de la manera más rápida posible. De igual modo, inciden en que mantienen una «relación estrecha» con el organismo regulador, y que «comparten el objetivo» de ofrecer una alternativa más de vacuna contra la COVID-19, basada en proteínas y por lo tanto diferente a la de tecnología ARNm.
La EMA duda todavía acerca de la potencia de la última versión de la vacuna y quiere asegurarse de que sus características son las mismas en los distintos centros de producción, según informa el periódico financiero. A pesar de ello, se espera que la EMA dé su aprobación en un plazo de cuatro semanas. Mientras tanto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó a principios de mes la citada vacuna.
Se espera que la EMA dé su aprobación en un plazo de cuatro semanas.
El futuro de Novavax es una incógnita, sobre todo, teniendo en cuenta el abordaje de la COVID-19 ha cambiado debido a la gran inmunización por parte de la población. A pesar de que el virus sigue mutando y aparecen nuevas variantes, la vacunación y los tratamientos han perdido fuerza en los últimos meses. Tanto es así, que la compañía comunicó a principios de año que tiene dudas sobre el futuro de este producto. De hecho, tiene previsto reducir costes hasta un 50% y disminuir la plantilla de 2.000 trabajadores de la empresa en una cuarta parte, según el mismo periódico.
Tras saberse esta noticia por parte de la EMA, las acciones de la farmacéutica bajaron un 98% desde sus máximos de 2021.
Según indicó Filip Dubovsky, presidente de Investigación y Desarrollo de Novavax, los datos que han presentado muestran que su producto mejorado induce respuestas ampliamente neutralizantes contra las subvariantes de XBB, incluidas EG.5.1 y XBB.1.16.6. Los datos no clínicos también mostraron que el suero candidato indujo respuestas inmunes funcionales para las variantes XBB.1.5, XBB.1.16 Y XBB.2.3, de modo que ofrece una respuesta amplia y, por tanto, aplicable a variantes futuras».
VACUNAS EN EUROPA
En la actualidad el mercado europeo está saturado con las vacunas de BioNTech/Pfizer y Moderna, por lo que el futuro de estos productos es incierto, a la par que el avance de la enfermedad es también una incógnita. No obstante, la farmacéutica Moderna está todavía en conversaciones con Europa para cerrar un acuerdo que incluya su vacuna como una opción más para las campañas de vacunación contra el COVID-19, que ya se han puesto en marcha en diversos países o están a punto de hacerlo.
Respecto a la última vacuna de Novavax, aún pendiente de aprobación por parte de la EMA, su intención es la de suministrar dosis su suero a los países europeos que lo hayan solicitado mediante un acuerdo de compra anticipada posterior a la autorización. «Valoramos la colaboración continua con la EMA y esperamos con interés su recomendación y la decisión de la Comisión Europea», concluyen desde la empresa.
La Bolsa española es el mercado más sostenible dentro de los 20 mayores mercados bursátiles del mundo, seguida por la Bolsa alemana y danesa, según un estudio realizado por Schroders en el que utiliza su herramienta SustainEx, que pone en relación el coste en dólares bien con el valor de mercado de una empresa o bien con el efecto sobre la sociedad, aplicado a las ventas para poder realizar comparaciones.
En este análisis, el mercado española ha obtenido un dato del 3,3%, lo que significa que, en su conjunto, las empresas que cotizan en él tienen «un efecto positivo no reconocido en la sociedad» por valor del 3,3% de sus ventas.
Poniendo esto en perspectiva, la previsión del consenso apunta a que los márgenes de beneficios de las empresas españolas se situarán en el 11,3% durante los próximos 12 meses. Pero, si estas externalidades positivas se tradujeran a términos financieros, se elevarían al 14,6%, explica Schroders. En términos monetarios, por cada 100 euros de ingresos, los beneficios serían de 14,60 euros, y no de 11,30, lo que supone un aumento del 29%.
A diferencia de España, las empresas de la mayoría de las bolsas mundiales tienen, en cambio, un impacto «perjudicial» sobre el medio ambiente y la sociedad. Si el coste en dólares de estas externalidades negativas se reflejara en los beneficios de las empresas de la mayoría de los mercados bursátiles, «sufrirían un importante recorte».
El resultado de la Bolsa española se basa en los «valiosos» servicios a la sociedad que prestan las grandes empresas cotizadas de servicios públicos y telecomunicaciones. «Por ejemplo, proporcionan agua potable, alcantarillado y saneamiento. Es evidente que las empresas obtienen ingresos de esos servicios, pero sus precios están limitados muy por debajo del valor social», explica la firma.
Otros servicios públicos tienen, en cambio, un gran efecto negativo sobre el medio ambiente, y el mercado español es sólo el séptimo mejor en este sentido, aunque esto varía considerablemente de una empresa a otra.
Además, la firma destaca que si solo se tienen en cuenta a las empresas de mediana capitalización, el mercado español ocupa el segundo lugar en el ranking de las principales Bolsas mundiales.
OTROS MERCADOS
En cuanto a la Bolsa danesa, que ocupa el tercer lugar cuando se agregan todas las externalidades netas de sus empresas, y el primer lugar por empresas de mediana capitalización, Schroders señala que es el único mercado en el que se observa un efecto neto positivo sobre el medio ambiente gracias a la presencia del fabricante de aerogeneradores Vestas.
Sin embargo, a diferencia de España, la bolsa danesa obtiene una puntuación relativamente baja en el frente social, debido a la empresa de bebidas alcohólicas Carlsberg.
Aunque los estudios varían, la mayoría muestran que los costes asociados a la salud y la delincuencia comprenden aproximadamente la mitad del total derivado del consumo de alcohol, y que los costes indirectos relacionados con el desempleo, el absentismo y la productividad representan el resto», explica la firma.
De esta forma, Schroders señala que muchas empresas y mercados obtienen buenas puntuaciones en una de las letras de las siglas ESG (enviromental, social and governance), pero malas en otra.
En el extremo opuesto de la tabla se encuentran los mercados bursátiles de Reino Unido y Países Bajos. En ambos mercados, los costes no reconocidos de las actividades de sus empresas cotizadas son superiores a sus beneficios, por lo que si se contabilizaran como costes en sus cuentas de pérdidas y ganancias, «desaparecerían todos los beneficios, incluso algunos más».
Schroders señala que la razón por la que la Bolsa británica ocupe tan mal lugar no es el gran peso de los sectores de la energía y los materiales. Si bien no ayuda, lo que realmente perjudica es la exposición a empresas tabaqueras y de bebidas alcohólicas, que tienen costes directos para la salud e indirectos para la sociedad.
En el caso neerlandés, los mercados también sufren por la exposición a las compañías de bebidas alcohólicas.
«Sin embargo, nuestro análisis sugiere que alrededor de la mitad de sus empresas cotizadas tienen un efecto positivo, no reconocido, en la sociedad. Si esto se reconociera y materializara en su cuenta de resultados, se obtendrían beneficios financieros», explica.
Ryanair ha anunciado este martes la incorporación de un avión en Sevilla y la programación de seis nuevas rutas —Birmingham, Malta, Nuremberg, Cork, Praga y Santander— para su temporada invernal, así como el aumento de frecuencias en otros ocho destinos de «escapadas urbanas», incluyendo París, Manchester, Viena y Valencia.
En este sentido, y para apoyar esta «programación récord», Ryanair basará seis aviones en el aeropuerto de Sevilla este invierno, uno más en comparación con la pasada temporada invernal, lo que representa una inversión de 600 millones de dólares y supone más de 2.700 puestos de trabajo, según destaca la aerolínea de bandera irlandesa en una nota de prensa.
De este modo, las previsión de Ryanair es que el tráfico de Sevilla crezca hasta los 3,5 millones de pasajeros anuales en el año 2024. Para celebrar el «avión extra» de Ryanair este invierno y el lanzamiento de su mayor programación en esta estación, la aerolínea ofrece tarifas desde solo 29,99 euros, disponibles únicamente en la página web y en la app de Ryanair.
«Con estas seis nuevas rutas, ofrecemos a nuestros clientes sevillanos una inmejorable selección de rutas con las tarifas más bajas a la hora de reservar sus escapadas de invierno, además de impulsar un inestimable turismo a Sevilla durante todo el año», ha señalado la country manager de Ryanair para España y Portugal, Elena Cabrera.
La organización de la 37ª America’s Cup anunció que el próximo 15 de diciembre finalizará el plazo para registrarse en el programa de voluntariado de su edición de 2024, que tendrá lugar en la ciudad de Barcelona a lo largo del mes de agosto, septiembre y octubre. El equipo que finalmente participe estará formado por personas con perfiles diversos y condiciones acordes a un evento de clase mundial.
Los voluntarios que sean seleccionadas formarán parte del Team B, que contará con cerca de 2.300 seleccionados para diferentes funciones que servirán para brindar apoyo a la organización para el mejor desarrollo de un evento que trasciende lo deportivo y en el que habrá millones de ojos puestos por su carácter global y su popularidad alrededor del mundo.
Los interesados en participar en este acontecimiento todavía están a tiempo de apuntarse mediante este enlace. Cabe destacar que será la tercera vez que la America’s Cup se dispute en España después de las ediciones de Valencia en 2007 y 2010. Se trata de una competición que únicamente cuenta con tres ediciones con sede europea en sus más de 150 años de historia, por lo que Barcelona 2024 puede ser una oportunidad única para los seleccionados.
Ya hay más de 2.500 solicitudes de ingreso en el programa de voluntarios, pero la organización desea crear un equipo sumamente sólido en el que participen miembros con diferentes perfiles, tengan o no experiencia en el ámbito del voluntariado. Se pretende que el grupo final sea inclusivo y diverso en el que sus miembros se sientan cómodos para realizar sus funciones. La organización anima a los interesados que tengan vínculos con el sector marítimo o vivan en las zonas cercanas al mar a que participen en un evento en el que Barcelona será el epicentro de la vela mundial.
La competición arrancará el próximo 22 de agosto y durará aproximadamente 70 días, poniendo punto final con la entrega de la Jarra de las Cien Guineas al equipo campeón durante los últimos días de octubre. Otros dos equipos verán recompensado su esfuerzo, ya que habrá otras competiciones paralelas como son la Youth America’s Cup y la Puig Women’s America’s Cup, que se disputará por primera vez en la historia.
VOLUNTARIOS
Las personas interesadas en formar parte del equipo de voluntarios en este evento deberán de tener más de 18 años a fecha del 31 de diciembre de 2023, contar con un mínimo de 10 días libres entre el 22 de agosto y el 27 de octubre de 2024 y hablar al menos catalán, castellano o inglés.
Los 2.300 seleccionados serán asignados en una de las tres áreas de participación que contempla la organización. La primera de ella es el Área de Agua, destinada a acciones directamente relacionadas con las regatas. La segunda es el Área de Tierra en la que sus integrantes apoyarán las operaciones para que el evento se realice con total normalidad. Por último, está el Área de TV y Medios, que implicará a los voluntarios en acciones enfocadas en el departamento de televisión, comunicación y prensa.
TIS – Tourism Innovation Summit 2023, la cumbre de innovación turística y tecnológica, convertirá a Sevilla en el epicentro mundial del turismo con las últimas innovaciones que están transformando el sector turístico.
Del 18 al 20 de octubre, más de 7.000 profesionales nacionales e internacionales se reunirán en TIS – Tourism Innovation Summit 2023, que generará un impacto económico de más de 20 millones de euros para la ciudad hispalense, elegida Capital Europea del Turismo Inteligente 2023.
Con la mirada puesta en un nuevo modelo de turismo digital, sostenible e inteligente, TIS2023 persigue catapultar a Sevilla como el gran escaparate mundial de la innovación turística. El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y el consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, inaugurarán la cuarta edición del evento, junto a la vicepresidenta de la WTTC, Maribel Rodríguez, y al secretario de turismo del estado mexicano de Nayarit, Juan Enrique Suárez, como País Invitado de TIS2023.
Entre las novedades, este año la feria se traslada al pabellón 2 de FIBES, lo que ha permitido duplicar el tamaño de zona expositiva, con más de 200 firmas que exhibirán las últimas soluciones en áreas como inteligencia artificial, cloud, ChatGPT, business intelligence, realidad virtual y aumentada, web 3.0, ciberseguridad, big data & analytics, marketing automation, GIS, tecnología contactless o predictive analytics, entre otras. Entre ellas, estarán presentes destacadas compañías como Accenture, Amadeus, CitySightseeing Worldwide, Eurecat, Mabrian, Telefónica, CaixaBank, PastView, T-Systems, Turijobs, UnBlock y Why Tenerife.
Bajo el lema ‘Travel revolution takes off’, la cumbre mundial ha programado más de 150 conferencias en seis auditorios donde más de 400 líderes mundiales del sector compartirán las últimas innovaciones que están definiendo el nuevo paradigma del turismo. Ponentes de la talla de Céline Cousteau, documentalista, defensora socioambiental, exploradora y fundadora de la productora CauseCentric Productions; Tim Leberecht, uno de los expertos más relevantes en materia del liderazgo más humano en negocios; Tuija Seipel, referente mundial en innovación sobre experiencia de cliente del sector Hospitality en Norteamérica y Jenny Southan, experta en tendencias de viajes, expondrán las disrupciones que están transformando la industria.
Junto a ellos estarán Guy Bigwood, CEO del Global Destination Sustainability Movement (GDS) y experto en turismo regenerativo; Alfonso Vegara, Doctor en Planificación Urbana y Regional y licenciado en Arquitectura, Economía y Sociología, y Carmen Bustos, reconocida por la lista Forbes España como una de las 100 personas más creativas, que aportarán sus valiosas perspectivas para la próxima década del turismo.
Por su parte, consultoras globales como Phocuswright o Skift, referentes mundiales en innovación, compartirán las tendencias más disruptivas que están impulsando el actual y futuro modelo de la industria, con foco en la hiper-personalización y las nuevas experiencias de los viajeros. En este contexto, TIS2023 explorará las oportunidades de desplegar una cuidada estrategia de marketing para potenciar la experiencia del cliente, así como analizará la popularidad del ‘set-jetting’ o la influencia de las series y películas en la toma de decisiones de los viajeros. A ello se unirán las iniciativas que se están poniendo en marcha para fomentar el sector MICE y los viajes de negocios.
Además, durante TIS se entregarán los Awards Sergestur, en los que se elegirán las 40 empresas tecnológicas más destacadas del sector turístico en España. También tendrá lugar el Touristech Startup Fest, que brindará a los talentos emergentes la oportunidad de presentar sus proyectos a inversores y empresas de referencia.
INSPIRACIÓN GLOBAL
La nueva edición del congreso internacional expandirá su conocimiento saltando las fronteras europeas. En esta ocasión, TIS contará por primera vez con México como país invitado, el único territorio que no cerró en pandemia, y que mostrará sus experiencias para impulsar el atractivo de una potencia internacional que está dando respuesta a relevantes desafíos como la sostenibilidad, la competencia internacional o la importancia de contar con infraestructuras adecuadas para las visitas de los viajeros.
Pero, además, TIS2023 presentará experiencias de primer nivel de otros destinos como Ecuador, China o Grecia y de ciudades españolas como Santander, Badajoz, Madrid, Segovia, y Gijón, para optimizar la promoción de sus destinos y mejorar las experiencias de los viajeros.
Asimismo, y como otra de las novedades de esta edición, TIS2023 acogerá la celebración del congreso A World For Travel, que, tras su presencia en Évora (Portugal) y Nimes (Francia), llega a Sevilla para ofrecer las iniciativas que fomentan el crecimiento del turismo responsable en todo el mundo. A ello se suma la organización del I Congreso Mundial del CIDH – Círculo Internacional de Directores de Hotel, un evento que congregará a directivos hoteleros que compartirán las claves para la implementación de estrategias adaptadas a las nuevas necesidades del viajero.
Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), uno de los principales inversores en renovables en España, ha alcanzado el cierre definitivo de sus dos nuevos fondos, CI Advanced Bioenergy Fund I (CI ABF I) y CI Green Credit Fund I (CI GCF I), con unos compromisos totales de aproximadamente 2.000 millones de euros.
Según informó CIP, 2023 ha sido un «año récord», ya que además de este anuncio celebró el primer cierre de su nuevo fondo ‘flagship’, CI V, con 5.600 millones de euros.
Con el compromiso de inversores de los países nórdicos, Europa y Asia-Pacífico, CI GCF I se cerró en aproximadamente 1.000 millones de euros, con 200 millones de euros adicionales en coinversiones hasta la fecha. ABF I se cerró con 750 millones de euros. La base de inversores de los fondos está compuesta por inversores institucionales, principalmente fondos de pensiones, compañías de seguros de vida, fondos soberanos, ‘family offices’, gestores de activos e inversores corporativos.
Los dos fondos forman parte de las distintas estrategias de fondos de CIP centradas en infraestructuras de energías renovables ‘greenfield’. Se prevé que el Fondo Advanced Bioenergy Fund I contribuya sustancialmente a la producción de combustibles limpios, como el gas natural renovable, a partir de desechos alimentarios, residuos agrícolas y otros flujos de residuos orgánicos, desplazando a los combustibles que emiten carbono y mitigando el impacto medioambiental negativo de estos flujos de residuos.
Por su parte, Green Credit Fund I se centra en proporcionar deuda privada para la financiación de proyectos con características de riesgo subordinado en apoyo de proyectos de energías renovables en Europa, Norteamérica y determinadas jurisdicciones de la región Asia-Pacífico. Los proyectos se centrarán en infraestructuras de energía renovable tanto ‘greenfield’ como ‘brownfield’ y, si bien se centrará principalmente en inversiones directas, podrá también participar en operaciones de riesgo compartido.
«NUEVAS OPORTUNIDADES»
Alcanzar este hito junto con un sólido grupo de inversores globales nos permite seguir identificando nuevas oportunidades de inversión y trabajar con desarrolladores sólidos en la ejecución del desarrollo de las energías renovables. Creemos que el crédito privado en el ámbito de las energías renovables es una aportación natural a la sólida cartera de fondos de CIP, y ofrece a nuestros inversores una forma nueva y atractiva de invertir capital en la transición energética, aprovechando al mismo tiempo las sólidas competencias y la trayectoria de CIP», afirmó Jakob Groot, socio y codirector de la plataforma de crédito de CIP junto con el socio Nicholas Blach-Petersen.
A 13 de octubre de 2023, Green Credit Fund I ya ha cerrado tres inversiones y comprometido un total de 236 millones de euros. El fondo cuenta con una cartera de oportunidades de infraestructuras de energías renovables en diversos países europeos (incluyendo España) y en Norteamérica, y sigue observando una fuerte demanda de este tipo de capital de deuda.
El Fondo Advanced Bioenergy Fund I se centra en inversiones en infraestructuras de bioenergía avanzada, en particular en Europa. Permite a los inversores institucionales contribuir a la transición energética y participar en la descarbonización de sectores difíciles de descarbonizar mediante la producción de biocombustibles avanzados y biogás, ofreciendo al mismo tiempo soluciones rentables y circulares para los retos medioambientales y de residuos orgánicos.
Las inversiones serán ‘dark green’ (según la definición del artículo 9 del Reglamento de la UE) y se basarán en materias primas sostenibles como residuos de madera, biorresiduos agrícolas, biorresiduos domésticos y biorresiduos industriales. Los productos de extracción incluyen gas verde y combustibles verdes, como gas natural renovable (GNR), gas natural licuado (bioGNL) y bioetanol de segunda generación.
«Nos complace dar la bienvenida a los nuevos inversores en CI ABF I y que los inversores compartan en general nuestra confianza en proyectos de bioenergía avanzada. Existe una fuerte demanda en el mercado de gas verde, combustibles verdes y soluciones circulares, que viene dada por la estrategia de inversión de CI ABF I y respaldada por una sólida regulación tanto en la UE como en Estados Unidos. Tenemos una sólida cartera de proyectos en estos mercados que esperamos seguir impulsando», afirmó Thomas Dalsgaard, socio del Fondo Advanced Bioenergy Fund.
CI ABF I ya ha tomado la decisión final de inversión para iniciar la construcción de un proyecto, y se ha asegurado la exclusividad en varios proyectos de bioenergía avanzada a escala industrial. Los proyectos están situados en Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y España y se espera que produzcan gas natural renovable (GNR) y CO2 biogénico a partir de residuos alimentarios, industriales y agrícolas.
La compañía está especializada en ESG (Environmental, Social and Governance) para el sector residencial y es propiedad de fondos gestionados por Blackstone, informa este lunes en un comunicado.
Antes había ganado el I ‘Iberia Proptech Innovation Challenge’ del ULI, y ahora se ha impuesto al resto de propuestas europeas con las que competía, de Francia, Alemania y Reino Unido.
El CEO de Effic, Eduard Mendiluce, ha recogido el galardón en Copenhague (Dinamarca) durante el ‘C Change Summit’ del ULI, que aborda la reducción de emisiones de carbono del sector inmobiliario.
La situación en España
Mendiluce ha agradecido el reconocimiento defendiendo la responsabilidad de todos de mitigar la emisión de carbono y constatando que 14 de los 26 millones de viviendas de España tienen más de dos décadas, y el 80% tienen certificaciones de bajo rendimiento energético.
Effic supera las 50.000 rehabilitaciones de vivienda en más de 3.000 ciudades españolas, lo que ha atribuido a varios factores: «La capilaridad en el territorio, la gestión y seguimiento 100% digital de todo el proceso de rehabilitación a través de nuestra plataforma, y nuestro liderazgo en relaciones institucionales de primer nivel para la promoción de fondos Next Generation».
La compañía ejecuta todo el proceso de reforma y mejora de la eficiencia, con apoyo de los Next Generation: hace el estudio energético del inmueble, facilita la financiación de la parte no subvencionable de la obra, hace la reforma y encabeza la tramitación de ayudas europeas y del nuevo certificado energético para comunidades de propietarios o particulares.
El banco estadounidense Goldman Sachs obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.882 millones de dólares (1.786 millones de euros) en el tercer trimestre de 2023, lo que representa un retroceso del 36,5% en comparación con el resultado contabilizado en el mismo periodo del año anterior, informó la entidad.
De este modo, el influyente banco de Wall Street acumula ocho trimestres consecutivos anotándose caídas en su cifra de beneficios trimestrales como reflejo de unos niveles más débiles de actividad en los mercados.
Los ingresos de la entidad sumaron entre julio y septiembre un total de 11.817 millones de dólares (11.212 millones de euros), un 1,3% menos que un año antes, después de que los ingresos por intereses netos cayeran un 24,3%, hasta 1.547 millones de dólares (1.468 millones de euros).
Asimismo, a pesar de que los ingresos por el resto de actividades sumaron un 3,4% más, hasta 10.270 millones de dólares (9.744 millones de euros), la facturación por comisiones disminuyó un 11%, hasta 883 millones de dólares (834 millones de euros) y el negocio de banca de inversión reportó apenas un crecimiento del 1%, hasta 1.555 millones de dólares (1.475 millones de euros).
GOLDMAN SACHS
De esta manera, en los nueve primeros meses de 2023 el banco se anotó un beneficio neto atribuido de 6.040 millones de dólares (5.730 millones de euros), un 37% por debajo del registrado en el mismo periodo de 2022.
En el trimestre, el beneficio fue de 2.060 millones o de 5,47 dólares por acción desde los 3.070 millones o 8,25 dólares por acción de un año antes.
INGRESOS DE GOLDMAN SACHS EN EL TERCER TRIMESTRE
Los ingresos de Goldman Sachs hasta septiembre disminuyeron un 5%, hasta 34.936 millones de dólares (33.147 millones de euros), incluyendo una bajada del 11% de los ingresos por intereses netos, hasta 5.012 millones de dólares (4.755 millones de euros).
El resto de actividades registró hasta septiembre una bajada de los ingresos del 4%, hasta 29.924 millones de dólares (28.391 millones de euros), incluyendo una caída del 7% de las comisiones, hasta 2.864 millones de dólares (2.717 millones de euros) y del 17% en el negocio de banca de inversión, hasta 4.565 millones de dólares (4.331 millones de euros).
«Seguimos logrando avances significativos en la ejecución de nuestras prioridades estratégicas y confiamos en que el trabajo que estamos haciendo ahora nos proporciona una plataforma mucho más sólida para 2024», declaró David Solomon, presidente y consejero delegado de Goldman Sachs.
En este sentido, el banquero auguró una recuperación continua tanto en los mercados de capital como en la actividad estratégica si las condiciones siguen siendo propicias, apuntando que, como líder en asesoramiento sobre fusiones y adquisiciones y suscripción de acciones, un resurgimiento de la actividad «será sin duda un viento de cola para Goldman Sachs».
Hasta ayer, martes 17 de octubre, el precio de la luz venía experimentando una inquietante escalada: , la media del mercado eléctrico en octubre se situaba en torno a los 115,7 € MW/h, frente a los 143,08 € MW/h que registró el ‘pool’ en el mismo periodo de octubre de 2022. Muy lejos aún de la carestía del pasado año, pero en medio de un repunte sostenido. Súbitamente, bajó desde los 141,05 € MW/h del lunes a los 108,23 € MW/h del martes; y hoy se cae del terraplén hasta estrellarse en 60,74 € MW/h en promedio, un 44% menos. Todo un caramelo, pero que, según el experto Jorge Morales de Labra, es la evidencia de un mercado eléctrico deficiente.
El coste eléctrico de este miércoles, por tanto, se sitúa en el nivel más bajo para un día del ‘pool’ desde el pasado 27 de agosto, cuando se situó en lo 52,31 € MW/h. Los datos, facilitados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) parecen un sueño, pero son reales. Los motivos hay que buscarlos en la llegada a la Península este martes de la borrasca ‘Babet’, con intensas precipitaciones y fuertes vientos que multiplican la producción de los parques eólicos.
LOS DATOS DEL Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) PARECEN UN SUEÑO: ESTE MIÉRCOLES, EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD CAERÁ HASTA MÍNIMOS DE 5 EUROS EL MEGAVATIO HORA (MW/h)
Por franjas horarias, el precio máximo, de 102,56 € MW/h, se registrará entre las 19.00 y 20.00 horas, mientras que el precio mínimo se dará entre las 04.00 y las 05.00 horas, con 5 € MW/h, según los datos provisionales proporcionados por OMIE.
Tras el desplome de hoy, la media del mercado eléctrico se sitúa en los 112,23 € MW/h, frente a los 127,21 € MW/h que registró el ‘pool’ en el mismo mes de 2022.
EL REGALO DE LA TORMENTA ES UNA LUZ MÁS BARATA
En la primera quincena de este mes, el repunte ha sido de un 12% frente a septiembre, aunque se situó un 29% por debajo del nivel de hace un año. Según los analistas de Grupo ASE, el precio eléctrico ha seguido una línea ascendente en octubre debido a la floja producción eólica; a lo que se ha sumado el precio diario del gas, que se ha disparado un 70%, y el desacople de dos centrales nucleares.
En concreto, la producción eólica ha sido un 40% inferior a su promedio de los últimos cinco años, lo que explica en gran medida el ‘rally’ de precios que los consumidores han tenido que sufrir durante la primera mitad del mes. A lo largo de la primera quincena, la generación de esta tecnología se ha mantenido en niveles de 81 gigavatios hora (GW/h), muy por debajo de los 140 GW/h de promedio para un mes de octubre o de los 162 GW/h que registró en octubre del año pasado.
EL MERCADO ELÉCTRICO DEBERÍA ESTAR REGIDO POR CONDICIONAMIENTOS A LARGO PLAZO, Y NO DEPENDER TANTO DEL CLIMA O DE LA SITUACIÓN INTERNACIONAL
Jorge Morales de Labra, ingeniero industrial y experto en energía
También ha tenido impacto la parada de dos centrales nucleares (Cofrentes y Vandellós II), que estuvieron desacopladas del 9 al 12 de octubre; además de un fuerte incremento en la cotización del gas en la segunda semana de octubre, explican en Grupo ASE.
MERCA2 ha consultado al ingeniero industrial y experto en los mercados energéticos Jorge Morales de Labra, quien agrega a su diagnóstico un dardo a la gobernanza comunitaria: «Dos años después de la crisis de Ucrania, la Unión Europea (UE) no ha hecho sus deberes, y por eso vemos cosas tan absurdas como esto; un día con máximos de 220 € MW/h al que le sigue una caída con mínimos de 5 € MW/h».
Por consiguiente, lo que este experto le pide a la reforma eléctrica que se discutirá en el seno de la Unión es «que las energías cuyos costes no dependen de los hidrocarburos tengan una retribución que no dependa de ellos; un mercado con condicionamientos a largo plazo, que no esté tan sujeto a los cambios puntuales en el clima ni a los vaivenes internacionales».
LA EXCEPCIÓN IBÉRICA, EN COMA
Al precio medio del ‘pool’ se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida: los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada. Esta compensación se sitúa nuevamente en 0 € MW/h, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.
La denominada ‘excepción ibérica’ se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.
EL MECANISMO DE COMPENSACIÓN A LAS GASISTAS LLEVA SIN EFECTO DESDE FEBRERO, DEBIDO AL DESCENSO DEL GAS NATURAL POR DEBAJO DEL UMBRAL DE APLICACIÓN
En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.
En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.
Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero, debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación. No obstante, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.
Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), uno de los principales inversores en renovables en España, ha alcanzado el cierre definitivo de sus dos nuevos fondos, CI Advanced Bioenergy Fund I (CI ABF I) y CI Green Credit Fund I (CI GCF I), con unos compromisos totales de aproximadamente 2.000 millones de euros.
2023 ha sido un año récord para CIP, ya que además de este anuncio de cierre final, CIP también celebró el primer cierre de su nuevo fondo flagship, CI V, con 5.600 millones de euros.
Con el compromiso de inversores de los países nórdicos, Europa y Asia-Pacífico, CI GCF I se cerró en aproximadamente 1.000 millones de euros, con 200 millones de euros adicionales en coinversiones hasta la fecha. ABF I se cerró con 750 millones de euros. La base de inversores de los fondos está compuesta por inversores institucionales, principalmente fondos de pensiones, compañías de seguros de vida, fondos soberanos, family offices, gestores de activos e inversores corporativos.
Los dos fondos forman parte de las distintas estrategias de CIP centradas en infraestructuras de energías renovables greenfield. Se prevé que el Fondo Advanced Bioenergy Fund I contribuya sustancialmente a la producción de combustibles limpios, como el gas natural renovable, a partir de desechos alimentarios, residuos agrícolas y otros flujos de residuos orgánicos, desplazando a los combustibles que emiten carbono y mitigando el impacto medioambiental negativo de estos flujos de residuos.
CARACTERÍSTICAS DEL FONDO GREEN CREDIT FUND I
Por su parte, Green Credit Fund I se centra en proporcionar deuda privada para la financiación de proyectos con características de riesgo subordinado en apoyo de proyectos de energías renovables en Europa, Norteamérica y determinadas jurisdicciones de la región Asia-Pacífico. Los proyectos se centrarán en infraestructuras de energía renovable tanto greenfield como brownfield y, si bien se centrará principalmente en inversiones directas, podrá también participar en operaciones de riesgo compartido.
Alcanzar este hito junto con un sólido grupo de inversores globales nos permite seguir identificando nuevas oportunidades de inversión y trabajar con desarrolladores sólidos en la ejecución del desarrollo de las energías renovables. Creemos que el crédito privado en el ámbito de las energías renovables es una aportación natural a la sólida cartera de fondos de CIP, y ofrece a nuestros inversores una forma nueva y atractiva de invertir capital en la transición energética, aprovechando al mismo tiempo las sólidas competencias y la trayectoria de CIP», afirma Jakob Groot, socio y codirector de la plataforma de crédito de CIP junto con el socio Nicholas Blach-Petersen.
A 13 de octubre de 2023, Green Credit Fund I ya ha cerrado tres inversiones y comprometido un total de 236 millones de euros. El fondo cuenta con una cartera de oportunidades de infraestructuras de energías renovables en diversos países europeos (incluyendo España) y en Norteamérica, y sigue observando una fuerte demanda de este tipo de capital de deuda.
CARACTERÍSTICAS DEL FONDO ADVANCED BIOENERGY FUND I
El Fondo Advanced Bioenergy Fund I se centra en inversiones en infraestructuras de bioenergía avanzada, en particular en Europa. Permite a los inversores institucionales contribuir a la transición energética y participar en la descarbonización de sectores difíciles de descarbonizar mediante la producción de biocombustibles avanzados y biogás, ofreciendo al mismo tiempo soluciones rentables y circulares para los retos medioambientales y de residuos orgánicos.
Las inversiones serán dark green (según la definición del artículo 9 del Reglamento de la UE) y se basarán en materias primas sostenibles como residuos de madera, biorresiduos agrícolas, biorresiduos domésticos y biorresiduos industriales. Los productos de extracción incluyen gas verde y combustibles verdes, como gas natural renovable (GNR), gas natural licuado (bioGNL) y bioetanol de segunda generación.
«Nos complace dar la bienvenida a los nuevos inversores en CI ABF I y que los inversores compartan en general nuestra confianza en proyectos de bioenergía avanzada. Existe una fuerte demanda en el mercado de gas verde, combustibles verdes y soluciones circulares, que viene dada por la estrategia de inversión de CI ABF I y respaldada por una sólida regulación tanto en la UE como en Estados Unidos. Tenemos una sólida cartera de proyectos en estos mercados que esperamos seguir impulsando», afirma Thomas Dalsgaard, socio del Fondo Advanced Bioenergy Fund.
CI ABF I ya ha tomado la decisión final de inversión para iniciar la construcción de un proyecto, y se ha asegurado la exclusividad en varios proyectos de bioenergía avanzada a escala industrial. Los proyectos están situados en Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y España y se espera que produzcan gas natural renovable (GNR) y CO2 biogénico a partir de residuos alimentarios, industriales y agrícolas.
Aunque actualmente Antena 3 esté emitiendo la penúltima temporada de la ficción, podríamos decir que ‘Amar es para siempre’ es eterna. Más de diez años en antena han dado para mucho, llegando incluso a catapultar a algunos actores a lo más alto. Y lo que es más importante: la producción se ha ganado el cariño incondicional de la audiencia.
Estas últimas semanas han sido especialmente importantes para los personajes de ‘Amar es para siempre’. Han vivido todo tipo de situaciones, y en ellas el amor (y el desamor) han cobrado una mayor importancia. Resumimos lo que ha ocurrido en los últimos capítulos y avanzamos lo que podremos ver en el episodio de hoy.
Rupturas, ilusiones y traiciones en ‘Amar es para siempre’
Una de las tramas que más está dando que hablar en esta temporada de ‘Amar es para siempre’ es la relación entre Román y Lola. Tras un largo tiempo de flirteos, ambos cayeron en la tentación y pasaron una noche juntos. Dudas y miedos aparte, finalmente Román decidía romper su compromiso con Alicia y seguir adelante junto a Lola.
Pero hay algo que constituye un muro entre ambos, y es el gran secreto de la costurera: Malena, “hermana” de Román, es en realidad su verdadera hija. Sin embargo aún no se ha atrevido a confesarle la verdad, únicamente que está casada y que ha huido de un matrimonio infeliz.
En ‘Amar es para siempre’ también veíamos cómo Victoria, por fin, se armaba de valor y apostaba por el amor verdadero. Decidió hacer la maleta e irse a Londres con Diana, para empezar una vida juntas. Pero cuando la llamó por teléfono para darle la noticia, ésta le dijo que ya era tarde y que había pasado página.
Justo Quintero tampoco se encuentra en un buen momento, aunque sus ánimos han subido notablemente después de lograr sacar a su ex mujer de la cárcel, pues había sido acusada injustamente de traficar con piedras preciosas. Ahora siente que podría retomar su carrera de abogado. Silvia, por su parte, ha decidido quedarse un tiempo en España.
Además, el asesinato de Ester continúa siendo un misterio en ‘Amar es para siempre’. La semana pasada vimos cómo Isidro y Sofía encontraban una pista en el correo de Iván que les llevó a hablar con el dueño de una panadería. El repostero afirmó haber visto a Iván actuar de forma extraña, cerrando rápidamente el maletero del coche en cuanto se acercó.
Victoria vivió un buen momento, y es que pudo ver a una famosa mujer de alta sociedad lucir uno de sus diseños en la portada de una revista, donde se la nombraba a ella como autora del modelo. Esto supone una alegría para la diseñadora y una pequeña tregua con sus padres.
Por otro lado, en los últimos capítulos hemos podido ver cómo triunfaba el amor entre Claudia y Chimo, que por fin se entregaron a la pasión tras conseguir un buen acuerdo con una clienta. Gala y Carlos también hicieron oficial su relación durante la fiesta de cumpleaños de la joven, y por fin Román y Lola decidieron aclarar lo suyo y apostar por un futuro en común.
Lola y Román: por fin juntos
Esta semana ha comenzado de forma dulce para Lola y Román, que no pueden estar más ilusionados con su incipiente relación. Sin embargo, mantienen su noviazgo en secreto, ya que tienen muchos factores en su contra. Elena es uno de sus grandes obstáculos, más aún después de sorprenderlos en actitud cariñosa en el taller. Más tarde veíamos a la mujer amenazando a la costurera: “Aléjate de él, Dolores, haz lo que te pido o tendré que intervenir, estás advertida”.
Por otra parte, Quintero encontró la forma de devolver el cheque de Daniel, pero un comentario del nuevo novio de Silvia ha despertado sus sospechas. Por ello, le ha pedido ayuda a su amigo Isidro para confirmarlo. Además, este lunes en ‘Amar es para siempre’ veíamos a Isidro y a Rafa preocupados porque creen que Sofía está poniendo en peligro su vida al seguir buscando el coche de Iván por su cuenta.
También encontramos a un Chimo pletórico, compartiendo su éxito profesional con Román, pero durante la conversación unos recuerdos desagradables invadieron su mente. En forma de flashback, descubrimos que su madre, Rosa, fue amante de Federico. Además, la fuerte presión del empresario sobre Agustín, el padre de Chimo, podría haber causado el infarto que le llevó a la muerte.
Gala, por su parte, teme que el regalo que le hizo Carlos sea una excusa para retrasar su huida. Por eso ha tratado de convencerlo de que lo devuelva para recuperar el dinero, pero el joven se niega en rotundo.
Malena, uno de los personajes más inocentes de ‘Amar es para siempre’, decidía celebrar su cumpleaños junto a los Gómez en El Asturiano. Aunque Marcelino y Pelayo no pudieron negarse, Manolita y Lola tuvieron que oponerse, pues no creen conveniente reunir a las dos familias. Por otra parte, Pilar Romero le ha hecho una jugosa oferta laboral a Marcelino: protagonizar un programa de televisión.
Por último, en el capítulo del lunes de ‘Amar es para siempre’ Román decidía, una vez más, enfrentarse a su madre tras saber que había amenazado a Lola. De nuevo le deja claro sus sentimientos. Ante esto Elena ha comenzado a sospechar que Lola puede ser la madre biológica de Malena.
¿Qué va a ocurrir este martes en ‘Amar es para siempre’?
Con este punto de partida no es de extrañar que el capítulo del martes 17 de octubre de ‘Amar es para siempre’ venga repleto de tramas interesantes. En primer lugar, Chimo se sentirá hundido por el recuerdo de Mario, por lo que comenzará a ahogar sus penas en alcohol. Llegará, incluso, a cargar contra Claudia.
Por otro lado, el cumpleaños de Malena seguirá dando que hablar. La joven quiere celebrarlo en El Asturiano, algo que les pedirá a sus padres delante de Manolita y Marcelino. A ambos les preocupa especialmente, pues creen que reunir a las dos familias puede hacer que la verdad salga a la luz.
Mientras tanto, Marcelino tendrá otros asuntos que pensar. Le hace mucha ilusión ponerse al frente de un programa de cocina, y su mujer le animará a aprovechar la oportunidad. Pelayo también apoyará a su hijo.
Además, en este capítulo de ‘Amar es para siempre’ veremos a una Alicia aún afectada por su ruptura con Román. Aunque su padre, Crespo, tratará de animarla, no le será nada fácil. Más tarde la abogada se encontrará con Victoria en el King’s, donde conversarán y acabarán planeando una aventura empresarial como socias.
Quintero continuará sospechando de Daniel, no sin razón. Así, le presionará hasta obligarle a confesar su implicación en el caso que llevó a Silvia a la cárcel; finalmente, Daniel desvelará que compró los testimonios de todos para salvar a Silvia ante la falta de resultados por la vía legal. Ante esta revelación Quintero deberá decidir si cumplir la ley y denunciar a Daniel, o dejarlo estar, pues de lo contrario Silvia podría volver a prisión.
Entretanto, Sebas sorprenderá a Carlos hablando por teléfono desde el despacho del supermercado y tratará de hacerle confesar sus planes de fuga, pero le será imposible.
Por último, en este episodio de ‘Amar es para siempre’ Sofía por fin encontrará el coche de Iván, en el que Isidro descubrirá algo impactante: restos de sangre en el maletero. El policía valorará la posibilidad de que Ester fuera asesinada en otro sitio e Iván trasladase el cadáver hasta el local.
El grupo de medios MFE ejecutará el próximo 23 de octubre un ‘contrasplit’ de acciones, tal y como aprobó en su junta general ordinaria de accionistas en junio, con el objetivo de reducir el número de acciones ordinarias en circulación.
Según comunicó el grupo este lunes, el ‘contrasplit’, operación por la que se reduce el número de títulos en circulación mediante la creación de paquetes de acciones manteniendo su valor previo, consistirá en agrupar cinco acciones ordinarias de clase ‘A’ en una nueva acción ordinaria de esta clase manteniendo el mismo valor nominal igual a 0,06 euros, y agrupar otras cinco acciones de clase ‘B’ en una nueva de este mismo tipo manteniendo el valor nominal en 0,60 euros. Así, la proporción es 5×1.
Según la empresa, la operación se ejecutará “garantizando que ningún coste directo recaiga sobre los accionistas” y tiene por objeto reducir el número de acciones ordinarias en circulación, simplificando así los trámites administrativos relacionados con las mismas.
Como consecuencia del ‘contrasplit’, los códigos ISIN de las acciones ordinarias cambiarán y, en particular, las de tipo ‘A’ pasarán de tener el código NL0015000MZ1 a NL0015001OI1, y las de tipo ‘B’ pasarán de identificarse como NL0015000N09 a NL0015001OJ9. Además, el número de los cupones respectivos se reiniciará desde el número 1.
En virtud de lo aprobado en la junta de accionistas, MFE también comprará cuatro acciones ordinarias ‘A’ y cuatro ‘B’ y posteriormente las cancelará en la fecha de efectividad. También reducirá en dicha fecha su capital social en la medida “estrictamente necesaria”, de manera que el capital social será igual a 161.649.413,76 euros, dividido en 331.701.776 acciones ordinarias ‘A’ de 0,06 euros de valor nominal por acción y 236.245.512 acciones ordinarias ‘B’ de 0,60 euros de valor nominal por acción.
Con el fin de que los accionistas de MFE posean un número entero de nuevas acciones ordinarias, MFE ha confiado a Equita SIM la compra o venta, a petición de los intermediarios depositarios de las acciones fraccionadas que falten o superen el importe mínimo necesario para obtener un número entero de nuevas acciones.
Las apuestas y los videojuegos son el terreno más abonado para sufrir estafas cuando realizamos transacciones digitales en España. En nuestro país se han producido intentos de fraude por parte de ciberdelincuentes en un 4,9% del total de operaciones. En general, los intentos de fraude en los pagos y cobros en el entorno digital de España han aumentado casi un 30% solo en el primer semestre de 2023.
El informe de TransUnion, la empresa global de crédito online, que arroja datos sobre las tendencias de fraude digital en el primer semestre de este año demuestra cómo al alza en la realización de transacciones digitales, tanto por parte de empresas como de particulares, le está siguiendo un aumento en el número de estafas o delitos. El mismo informe revela que retail y videojuegos fueron las áreas que experimentaron un mayor crecimiento en el número de transacciones sospechosas de fraude de forma global, con un 10,6% y un 7% respectivamente.
Sin embargo, los sectores económicos más afectados por los fraudes online hasta junio de este año en nuestro país fueron el juego o las apuestas, que contabilizaron un 11% de fraude en las idas y venidas de dineros en sus páginas web, y los videojuegos se posicionaron en segundo lugar, con un 6,4% del fraude detectado entre todas las transacciones. En España, el sector retail ocupa el tercer lugar, con un 3,5% de operaciones afectadas por algún tipo de fraude, lo que indica que se trata de un sector, el de las compras online, bastante más profesional y seguro en nuestro país que a nivel mundial.
retail y videojuegos fueron las áreas que experimentaron un mayor crecimiento en el número de transacciones sospechosas de fraude en el mundo
La concienciación e inversión en ciberseguridad se hacen notar cuando este tipo de informes indican ya que sectores tan complejos de la economía, como los seguros y la logística, por su parte, ocuparon el último lugar en cuanto al número de transacciones sospechosas de fraude. El estudio puntualiza que las tasas de engaños económicos a través de la red no se deben analizar por sí solas para medir el impacto del fraude en uno u otro sector, porque el tamaño de la industria, cómo crece o se estanca cada área económica, o su velocidad de crecimiento, son cifras necesarias para conocer la incidencia real de los niveles del fraude.
Las apuestas online es uno de los sectores con más estafas en España.
SUBE EL FRAUDE EN APUESTAS Y JUEGO ONLINE
Es por esta razón que se explica que haya más fraude en el juego online. El sector aumentó su actividad en España un 85,3% entre los primeros seis meses de 2022 y hasta junio de 2023. Sin embargo, a nivel mundial, los resultados del estudio muestran que no se libra ningún sector, y «prácticamente todas las industrias sufren intentos de estafa». Así, el 5,3% del total de las operaciones con dinero realizadas en la red fueron sospechosas de fraude, y una de cada veinte transacciones digitales en España es una posible estafa. Esto se traduce en un aumento de este tipo de cibercrimen de un 18% en apenas un año.
A medida que aumenta el número de transacciones económicas que se llevan a cabo de forma digital, también crecen los entornos en los que los actores maliciosos intentan realizar fraudes para conseguir engañar a los usuarios y obtener datos personales y bancarios o, incluso, robar dinero. En este sentido, las apuestas y los videojuegos no puyeden evitar ser los sectores más afectadas por sospechas de estafa en transacciones online en un país en el que sus usuarios en la red han crecido exponencialmente.
La organización TransUnion ha explicado que consgue realizar este estudio para a yudar a evitar y prever el fraude en las operaciones económicas de los usuarios de internet utilizando su solución TruValidate. El análisis que consiguen ha recogido el porcentaje de intentos sospechosos de fraude reflejados en las interacciones económicas que realizan clientes de su organización.
Además de en España, TransUnion ha analizado las operaciones de pagos y cobros que se realizan en Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, India, Kenia, México, Namibia, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Ruanda, Sudáfrica y, por supuesto, España.
Estados Unidos va a mostrar un crecimiento más lento en los próximos meses, pero ha evitado a corto plazo la recesión. Esa es la principal conclusión del gran debate de 2023, según ha explicado Lucía Gutiérrez-Mellado, managing director (directora de estrategia) de JP Morgan Asset Management.
En general, en la gestora estadounidense consideran que la economía global ha aguantado mejor de lo esperado gracias a Estados Unidos, pues la mayor parte del año lo ha hecho mejor de lo previsto, gracias al consumo familiar, un sector privado menos sensible a unos tipos de interés más altos y las medidas de estímulos fiscales.
“Para los próximos meses esperamos una desaceleración pues estos motores del crecimiento ya no tienen tanto margen. Todo dependerá del mercado laboral. Hasta ahora ha sido muy fuerte, en buenas condiciones y con datos sólidos”, explica.
Dicho de otro modo, el mercado laboral estadounidense ha ofrecido más puestos de trabajo que desempleados había buscando empleo.
Lucía Gutiérrez-Mellado, managing director (directora de estrategia) de JP Morgan Asset Management.
De hecho, desde JP Morgan AM consideran que Europa se va a debilitar menos gracias a EE.UU. y que el final de las subidas de tipos está cerca. En el país norteamericano, como mucho, habrá una subida de tipos más.
Además, desde la firma han constatado el cambio de parecer en el mercado: si bien hace unos meses el mercado había descontado bajadas de tipos para este mismo trimestre, ese escenario ya se ha aplazado durante un tiempo más prolongado.
EE.UU., CHINA Y MATERIAS PRIMAS
En cuanto a China, Gutiérrez-Mellado, indica que la reapertura tras la Covid no ha sido tan fuerte como en Europa o en EE.UU. y el sector inmobiliario ha lastrado la economía. Por el contrario recuerda que no tienen problemas de inflación y estima que deberían registrar algo de recuperación en crecimiento económico a partir de ahora.
En general, los gestores de la firma apuntan después de un buen año en renta variable, que los mercados han empezado a caer en septiembre, pero que “lo que ha dolido este año” en el mercado han sido las caídas de la renta fija. Las tires han subido por los mejores datos en Estados Unidos, tipos más altos más tiempo y porque se ha ampliado el déficit, lo que obliga a emitir más.
EE.UU. pexels
Pese a ello, la deuda de alta rentabilidad (HY) está aguantando bien. Y las materias primas son uno de los activos que mejor lo están haciendo este último trimestre.
Con respecto a la inflación, la gestora estadounidense considera que entre las partidas que la forman, el precio de los bienes ha seguido cayendo, pero siguen elevados, por ejemplo en los alquileres y los servicios.
POSICIONAMIENTO DE LAS CARTERAS DE JP MORGAN AM
En un entorno de crecimiento económico discreto, y en cuanto a la renta fija, en JP Morgan AM afirman que “tiene todo el sentido tener duración en cartera. El mercado descarta un entorno demasiado optimista, las tires van a bajar y hay oportunidades a los niveles actuales. Básicamente, “la renta fija es más atractiva que la liquidez con los niveles actuales de tires”.
JP MORGAN AM
En cuanto a la renta variable, afirman que siguen siendo neutrales. Se ha tocado fondo en beneficios, pero nuestro crecimiento es del 12% para 2024 (EE.UU.). El mercado estadounidense tiene un sesgo hacia la calidad, prefieren EE.UU. a Europa, y sus carteras están equilibradas en crecimiento/valor. Son neutrales en dólar.
Por último, Gutiérrez-Mellado recuerda que los mercados alternativos tienen más peso en las carteras de otros países y recuerda que hasta ahora las barreras de entrada a estas estrategias alternativas eran muy elevadas. Ellos han apostado por la ‘democratización de la gestión alternativa’ y han acercado este tipo de inversiones a otros ahorradores más pequeños.
La AEB juega un papel importante en ‘Women in Banking (WIB)’, la iniciativa dedicada a promover el papel de la mujer en la banca española, se ha constituido de forma oficial como asociación tras su reciente fundación en marzo de 2022. En la firma participaron las socias fundadoras Mayte Valverde Elices, de Banco Santander y presidenta de WIB; Elia Hermida García, de Citi y vicepresidenta de WIB; Xenia Lafuente Hernández, de Deutsche Bank y secretaria de la asociación; y Paloma Álvarez-Uría, de BNYM y tesorera; junto con 15 socias pertenecientes a Álvarez & Marsal, Banco Caminos, BBVA, BNY Mellon, CaixaBank, Citi, Deutsche Bank, ING, Mindset, Sabadell y Santander. La número uno de la patronal de los bancos, (AEB), Alejandrá Kindelán, es la presidenta de honor de ‘Women in Banking’.
En este acto de constitución, celebrado en la sede de la Asociación Española de Banca (AEB), ha contado con la participación de la presidenta de la AEB, Alejandra Kindelán, nombrada presidenta de honor de la asociación; junto a las socias de los bancos impulsores: BBVA, BNY Mellon, Citi, Deutsche Bank, ING, Sabadell y Santander. En palabras de Alejandra Kindelán, “como asociación, WIB cobra fuerza en su misión de liderar e impulsar el cambio. Para mí es un orgullo ocupar la presidencia de honor de esta red de grandes profesionales que trabajan para dar visibilidad, inspirar y atraer talento femenino al sector bancario”.
LA REUNIÓN DE WIB EN BARCELONA
Recientemente, el pasado 13 de septiembre, WIB reunió en Barcelona a sus socias y 24 profesionales del sector en un Summit en el que se analizaron las principales estrategias de la organización y se debatió sobre la evolución, perspectivas y retos de la economía europea y española. Fue una ocasión en la que se representó a las más de 100 mujeres que forman parte de la asociación en la actualidad. Con Banco Sabadell y CaixaBank como anfitriones, la jornada contó con la participación de Enric Fernández, director de Planificación Estratégica y Estudios y economista jefe de CaixaBank; Sofía Rodríguez, economista jefe y subdirectora general de Banco Sabadell; y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, debatieron sobre la situación económica y los retos futuros.
Desde su fundación, WIB ha celebrado diversas jornadas, bajo el nombre WIBTalks, con el objetivo de dar respuesta a los retos que presenta la banca del futuro
Desde su fundación, WIB ha celebrado diversas jornadas, bajo el nombre WIBTalks, con el objetivo de dar respuesta a los retos que presenta la banca del futuro, así como potenciar la visibilidad de las mujeres en el sector. En estos eventos se han debatido diversos temas como el uso de los datos para mejorar los servicios financieros (en una jornada celebrada en IBM Innovation Studio y patrocinada por IBM); los retos de la banca privada en España (celebrado en el hotel Hyatt Regency Hesperia de Madrid y patrocinado por Banco Sabadell); el blockchain, activos digitales y el metaverso y las oportunidades que pueden ofrecer estas tecnologías a las entidades bancarias (organizado en Deusto Business School y patrocinado por Alvarez & Marshal y Citi); el presente y futuro de la sostenibilidad en el sector bancario (celebrado en la Ciudad BBVA y patrocinado por la propia entidad); la Diversidad en la Ciberseguridad (organizado en la Embajada de los Estados Unidos de América en España y patrocinado por BNYM); o sobre cómo la banca puede aprender de la capacidad de adaptación de las Big Tech (celebrado en ING España y patrocinado por la entidad).
Evento de lanzamiento de ‘Woman In Banking’.
ACTIVIDADES DE WIB
Asimismo, entre los programas e iniciativas desarrolladas por WIB, destaca el lanzamiento del podcast oficial de la asociación, bajo el nombre de ‘Ellas hacen banca’, un espacio dedicado a reflexionar y aprender a través de historias de mujeres inspiradoras. Entre las entrevistas conducidas, destaca la participación de Mónica López Monís, Global Head of Supervisory and Regulatory Relations for Santander Group & Global Head of Recovery and Resolution and Crisis Management in Banco Santander S.A; Elena Alfaro, responsable global de Data y de Analítica Avanzada en Client Solutions en BBVA; María González-Adalid, Chief Operating Officer de Deutsche Bank España; Ana Arias, subdirectora general en The Bank of New York Mellon SA/NV, Sucursal en España; y Sonia Quibus Directora de Personas y miembro del Comité de Direción de Banco Sabadell.
SOBRE WOMEN IN BANKING Y AEB
Women in Banking nace con el propósito de liderar e impulsar el cambio concienciando sobre el valor de la mujer en los puestos de decisión en el ámbito de la banca española. El objetivo de WIB es convertirse en un referente para el sector financiero en materia de diversidad e inclusión de la mujer, dando visibilidad al talento femenino e inspirando a las nuevas generaciones a través de modelos de referencia. La iniciativa fue lanzada en marzo de 2022 con el respaldo de 7 entidades financieras con presencia en España (Banco Sabadell, Banco Santander, BBVA, BNY Mellon, Citi, Deutsche Bank, e ING) y de la Asociación Española de Banca (AEB). Hoy cuenta con el apoyo de 15 entidades, entre las que están también Banco Caminos, Bank of America, Barclays CaixaBank, Crédit Agricole CIB, Credit Suisse, Renta 4 banco, Société Générale y Unicredit.
MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, El Corte Inglés, AXA y varios ‘family office’, lanza una nueva campaña hasta fin de año que remunera la cuenta de quienes contraten sus planes de pensiones o los de Finanbest al 2% TAE hasta 50.000 euros durante 2024.
Además, en el caso de que en cualquier momento durante el periodo de la promoción o a lo largo de 2024 MyInvestor mejore las condiciones que aplica a su cuenta durante el primer año, quienes se acojan a esta oferta también se beneficiarán de las mismas condiciones.
CAMPAÑA DE MYINVESTOR
Para disfrutar de esta campaña es necesario invertir un mínimo de 3.000 euros, entre aportaciones, traspasos o una combinación de ambos, en uno o varios de los cinco planes seleccionados.
En la promoción se incluyen el MyInvestor Indexado S&P 500 PP, plan indexado de renta variable que sigue la evolución de la bolsa americana, y MyInvestor Indexado Global PP, plan indexado de renta variable que sigue la evolución de las bolsas globales (índice ACWI). Hasta septiembre, estos fondos ganaban un 13,7% y un 11,3%, respectivamente.
En la promoción se incluyen el MyInvestor Indexado S&P 500 PP, plan indexado de renta variable que sigue la evolución de la bolsa americana, y MyInvestor Indexado Global P
Ambos están disponibles desde 10 euros y aplican una comisión de gestión del 0,30% y unos gastos fijos totales del 0,49% (0,30% de gestión, 0,08% de depositaría y 0,11% de los activos en los que invierte y otros gastos).
También forma parte de la campaña MyInvestor Cartera Permanente PP, una estrategia que replica la cartera de Harry Browne al invertir a partes iguales en bolsa, oro, renta fija y liquidez. Su objetivo a largo plazo es superar en un 4% la inflación. Está disponible desde 10 euros y ha obtenido una rentabilidad del 1,6% hasta septiembre.
Junto a éstos, se beneficiarán de una cuenta remunerada al 2% TAE los clientes que contraten los planes de Finanbest, productos que combinan gestión indexada y activa.
Destaca Finanbest Eficiente Renta Fija Mixta PP, que gana un 2,5% hasta septiembre, y Finanbest Eficiente Bolsa Global PP, que se anota una revalorización del 7,9% en el mismo periodo. Ambos son contratables desde 30 euros.
La quinta edición de ftalks Food Summit, es el mayor foro de innovación alimentaria del Sur de Europa anuncia la selección de startups que concurrirán a sus premios en las categorías de Innovación y Sostenibilidad. Una cita clave para el sector ‘foodtech’. El evento contará con la presencia de fondos y vehículos de inversión con un potencial inversor cercano a los 2.000 millones de euros.
En este contexto, esta cita clave en el sector alimentario, impulsada por la Fundación KM Zero Food Innovation Hub, se ha dado a conocer la participación de los fondos de inversión Five Seasons Ventures, MCWin, Zintius, The Yield Lab, AgFunder, TechTransfer Agrifood, cuya capacidad de inversión supera los 1.800 millones de euros. A estas destacadas firmas se le sumarán los vehículos de inversión corporativa de varias compañías alimentarias.
«La industria alimentaria cada vez es más consciente de la necesidad de cambiar sus modelos productivos, impulsando fórmulas de innovación abierta entre grandes compañías, startups y otros agentes del sector. Nos encontramos en un momento muy positivo para la inversión foodtech, que alcanza ahora su fase de reajuste: empresas e inversores están pasando de buscar proyectos muy disruptivos, pero en fase muy inicial y con alto riesgo, a startups con que trabajan soluciones más testadas y viables en el mercado», explica Raúl Martín, CEO KM Zero Food Innovation Hub.
FTALKS FOOD SUMMIT APUESTA POR EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN
El foro líder sobre innovación alimentaria en Europa ha celebrado en Valencia su primera jornada con una impactante muestra y degustación de productos llamados a revolucionar la alimentación y la gastronomía en los próximos años. Como bien ha explicado Beatriz Jacoste, directora de Km0, las startups son el futuro del cambio en el sector de la agroalimentación. «El programa multicorporate se creó para apoyar a startups y darles esa inversión inicial para poder acelerar los buenos proyectos sobre el futuro de la alimentación».
El contacto directo con la comida del futuro ha sido posible gracias al Future Market, un espacio ubicado en el Palau de les Arts de la capital valenciana y diseñado para acoger una selección de más de 30 startups foodtech punteras, cuyos proyectos están considerados de alto impacto para la transformación de la industria alimentaria. La iniciativa, desarrollada durante el Día Mundial de la Alimentación, ha acercado a visitantes y profesionales del sector experiencias como la degustación de pastrami de origen vegetal cocinado de la empresa NovaMeat; el loncheado de jamón york vegano creado por Heura, el sashimi plant-based de la startup Bluana o los envases de bioalgas comestibles de Notpla.
FTALKS FOOD SUMMIT ES LA OPORTUNIDAD PARA TRANSFORMAR LA ALIMENTACIÓN
Estas innovaciones han sido sólo algunas de las atracciones más visibles del Future Market, que también ha sido el lugar elegido para mostrar proyectos como los envases comestibles de Bio2Coat, los helados proteicos con probióticos añadidos de Proasis, los productos vegetales análogos del huevo de Wevo o la demostración del último desarrollo de la tecnológica Thimus, la T-BOX, un sistema que permite medir la respuesta del consumidor ante los alimentos y adquirir datos en tiempo real, gracias a la colocación de sensores.
16 PROYECTOS QUE QUIEREN CAMBIAR EL SECTOR
“El sector foodtech ha vivido una auténtica explosión en los últimos años, que en este momento ha dado lugar a una fase de ajuste y madurez que favorece el salto a la producción industrial de proyectos muy innovadores, pero que cumplen tres requisitos fundamentales para poder llegar al gran público: ser sabrosos, ser escalables y ser rentables”, explica el CEO de KM ZERO Food Innovation Hub, Raúl Martín.
“El Future Market es un escaparate perfecto para los alimentos que están por venir, porque los muestran como una realidad al consumidor, inversores y otros profesionales. Son productos tangibles que pueden probarse, olerse y tocarse, algo fundamental cuando hablamos de alimentación y gastronomía”, concluye el directivo.
La jornada inaugural de esta cita ha sido el escenario elegido para conocer de primera mano los proyectos de las 16 compañías emergentes finalistas a los premios ftalks Food Summit, que reconocerán en la segunda jornada del evento a las mejores startups en las categorías de Sostenibilidad e Innovación. Estas presentaciones, realizadas en dos rondas de pitches, se han llevado a cabo ante un público formado por directivos de grandes compañías agroalimentarias, expertos en alimentación, investigadores y representantes de fondos de capital riesgo y vehículos de inversión con un potencial inversor de más de 2.000 millones de euros.
Ftalks Food Summit sorprendió a los asistentes con nuevos conceptos de alimentación.
El fundador de DigitalFoodLab (uno de los 16 proyectos de estas startups emergentes, Matthieu Vincent, ha analizado el estado de la inversión foodtech en Europa y España, destacando su fortaleza: “Las startups atraerán inversión por el valor de su tecnología para abordar los retos de la industria a largo plazo”.
El ámbito foodtech europeo se encuentra en una posición relativamente mucho más fuerte que en años anteriores. Su peso en el ecosistema global ha ascendido hasta el 30% del total. Actualmente, nos encontramos con tres claves que está marcarán el aumento de las inversiones en las startups foodtech: la capacidad de estas empresas para operar en torno a temas candentes para el sector, la rentabilidad de sus propuestas y el valor de sus tecnologías para abordar retos a largo plazo. El mensaje es de optimismo: “las grandes operaciones disminuyen, pero las inversiones en nuevas startups no se han visto apenas afectadas. El futuro de la alimentación está garantizado”, ha explicado Matthieu Vincent.
El Tribunal Supremo le ha dado la razón a los sindicatos sobre el inicio de los permisos retribuidos en Telefónica, una batalla legal que arrancó en 2018 en torno a la interpretación del primer convenio colectivo de empresas vinculadas (CEV) del grupo y en la que la Justicia ha dictaminado que los permisos retribuidos deben comenzar en el primer día laborable posterior al hecho causante del mismo.
Según han informado UGT y CCOO en sendos comunicados, la sentencia del Tribunal Supremo reconoce que el día inicial para el disfrute del permiso retribuido será el primer día laborable siguiente al del hecho causante cuando este tiene lugar en un día no laborable para el trabajador.
Entre los supuestos para estos permisos retribuidos figuran los accidentes o enfermedades graves, con o sin hospitalización, o intervención quirúrgica sin hospitalización, que precisen reposo domiciliario del cónyuge o de la pareja de hecho, así como de los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
También se incluyen los permisos por fallecimiento, nacimiento o adopción y por matrimonio o constitución de pareja de hecho.
En relación con este último punto, el día inicial para el cómputo del permiso por matrimonio o constitución de pareja de hecho ha de ser el primer día laborable siguiente al del hecho causante «cuando el trabajador opte por disfrutar el permiso en los quince días inmediatamente posteriores a la celebración de la ceremonia que tiene lugar en un día no laborable», ha detallado UGT.
Por su parte, CCOO ha opinado que «no se entiende que, a pesar de que la Audiencia Nacional en su día y el Tribunal Superior de Justicia Europeo ya se hayan pronunciado dando soporte al planteamiento de la parte demandante, la empresa haya buscado hasta el último recurso para negar la mayor en lo que parece más un acto perseverante que otra cosa».
De este modo, el sindicato insta a la empresa a que aplique «inmediatamente» la resolución judicial y permita a los trabajadores solicitar estos permisos retribuidos a partir del primer día laborable siguiente al del hecho causante «cuando este sea festivo para la persona beneficiaria».
Tras esta sentencia del Tribunal Supremo, UGT ha emplazado a la compañía a comenzar las negociaciones sobre el tercer convenio colectivo de empresas vinculadas para que incorpore esta y otras modificaciones.
El precio medio de los coches eléctricos de ocasión en España ha caído un 3,8% en septiembre respecto al mismo mes de 2022, tras más de dos años seguidos (27 meses) de crecimiento ininterrumpido, hasta los 34.793 euros, según los datos del informe ElectricarVO elaborado por Coches.net y Ganvam.
La plataforma en línea de venta de vehículos señala que el «espectacular» incremento de oferta a lo largo del año está detrás de este cambio de tendencia.
Asimismo, apunta a que la moderación ha supuesto un respiro en la escalada de precios de los últimos años. Para entenderlo, explica que en enero de 2021 para comprar un coche eléctrico de ocasión había que pagar, de media, 25.882 euros. Dos años después, 11.000 euros más. Y esa ha sido la tendencia a lo largo de estos años, con crecimientos interanuales medios de dos cifras entre junio de 2022 y marzo de 2023 hasta alcanzar una subida del 35,7% en agosto de 2022.
A pesar de la moderación de precio, un eléctrico de ocasión puede llegar a costar 34.793 euros, un precio que todavía está muy por encima de los 18.358 euros que cuesta de media un diésel de segunda mano a los 20.252 euros el de gasolina –precio medio de la oferta–.
En un análisis por tramos de antigüedad, el 31% de los eléctricos de ocasión vendidos hasta septiembre tienen entre 3 y 5 años, lo que supone un incremento de casi el 17% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por tanto, señala el estudio que este crecimiento de los modelos «adolescentes», que contrasta con las caídas acumuladas de los seminuevos, pone de manifiesto que si los planes de incentivo al eléctrico apoyaran los usados de ocasión de, al menos, 36 meses, se produciría un «efecto dinamizador» de la demanda, contribuyendo a acelerar los objetivos de electrificación.
LA OFERTA DE ELÉCTRICOS DE OCASIÓN CRECE UN 52% RESPECTO A 2022
En cuanto a la oferta, el informe muestra cómo esta creció un 52% en el último año, registrando los modelos de entre 6 y 10 años un «espectacular» incremento del 222%.
La plataforma y la patronal señalan que una vez superados los cuellos de botella en la cadena de suministro, las entregas vuelven a reactivarse permitiendo la renovación de flotas y, con ello, la inyección de usados de ocasión a la oferta del mercado de segunda mano.
Respecto al kilometraje, lo primero que resalta es el incremento en todas las franjas, sin excepción, pero con dos polos opuestos. Por un lado, el incremento a triple dígito de los vehículos eléctricos de ocasión entre 40.000 y 80.000 kilómetros, que sube un 179% respecto al mismo periodo del año pasado. Y en el otro lado de la balanza, el incremento de «solo» un 7% de los coches entre 80.000 y 100.000 kilómetros.
MURCIA: MÁS DE 45.000 EUROS DE PRECIO MEDIO DE OFERTA
En el análisis que hace el estudio por comunidades autónomas, Murcia es «de lejos» la más cara, con un coste medio de oferta que se ha disparados hasta las 45.055 euros, rompiendo todas las estadísticas. Ninguna otra comunidad llega tan siquiera a la barrera de los 40.000 euros.
Más allá de Murcia, la radiografía geográfica de los precios de los coches de segunda mano movidos por baterías en España muestra un crecimiento interanual importante en Navarra, del 69,3%, que se encuentra en un lado de la balanza, mientras al otro hay una abrupta caída de precios a doble dígito en comunidades autónomas como Cantabria (-25,1%), La Rioja (-20,8%), Canarias (-18,1%) y Galicia (-15%).
En las dos comunidades con mayor peso en la venta de vehículos eléctricos, la caída de precio ha sido desigual: en Madrid el descenso ha sido del 10,7%, hasta dejar el precio medio en 31.949 euros (latercera más barata de España), mientras que en Cataluña la caída ha sido más moderada, del -3,1%, hasta dejar el precio medio de oferta en los 35.520 euros.
RENAULT ZOE, EN LO MÁS ALTO DEL PODIO DE LOS MÁS VENDIDOS
Por último, el estudio indica que el Renault Zoe sigue en lo más alto del podio de los vehículos eléctricos de ocasión más vendidos enEspaña en lo que va de 2023. El fabricante francés ha vendido en ese periodo un total de 810 unidades, pero con un matiz, sus ventas se han desplomado un 37% en este periodo.
En segundo lugar, se sitúa el Fortwo, con 693 unidades, con un descenso del 11%. El podio lo completa el BMW i3, con 497 unidades en lo que va del año y un descenso del 19%. En el otro lado de labalanza, el Tesla Model 3 se sitúa en cuarto lugar, con un importante crecimiento del 91%.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dado ‘luz verde’ a Crescenta, la primera gestora digital de España para la inversión en fondos de capital privado (‘private equity’), según ha informado hoy a través de un comunicado.
De esta forma, ahora cuenta con la autorización como Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC) por parte de la CNMV. La gestora digital ha optado por constituirse como SGIIC porque permite ofrecer un servicio que incluye gestión, comercialización y asesoramiento, y por las posibilidades de escalabilidad que da esta figura para el futuro.
Desde hoy, además, está abierto el portal de usuario para poder registrarse. La gestora prevé publicar en las próximas semanas sus primeras oportunidades de inversión.
Crescenta está orientada tanto a inversores profesionales como a los minoristas y permite acceder de forma 100% online a fondos de ‘private equity’, ‘venture capital’, infraestructuras y deuda privada, entre otros. Además, los inversores contarán con un servicio de asesoramiento digital.
La gestora completa su gama y da acceso a fondos a través de dos tipos de estructuras: Fondos de fondos (FCR), un vehículo diversificado para el inversor minorista y profesional, y Fondos (FIL): un vehículo más concentrado para el inversor profesional.
Próximamente activarán también la gestión y comercialización de fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE).
Entre sus próximos pasos está el lanzamiento en su web de un programa formativo sobre educación financiera e inversión en capital privado.
Por otro lado, los ‘family offices’ y HNWI (High Net Worth Individuals, personas con un alto nivel de patrimonio), pueden acceder a Crescenta Alpha, un software de consolidación, gestión y reporting diseñado para este tipo de clientes. Algunas de las herramientas que incluirá son consolidación de la cartera, estimación de flujos de caja, métricas y visualización gráfica de resultados, noticias de interés sobre sus fondos e informes fiscales.
Al frente de Crescenta se encuentran Ramiro Iglesias como consejero delegado y Eduardo Navarro como presidente. Además, el consejo asesor de la firma está compuesto por Sebastián Albella (ex presidente de la CNMV y ahora socio en Linklaters), Carlos Paramés (Managing Director en Houlihan Lokey), Salvador Mas (ex directivo de Allfunds), e Iñaki Arrola (socio de KFund).
La empresa afirma que continúa trabajando en la constitución de su equipo de inversión y relación con inversores y anunciará nuevas incorporaciones en los próximos meses.
Laboratorios Gebro Pharma prevé alcanzar una facturación de 100 millones de euros durante el ejercicio presente. Según ha informado la compañía, filial de la austríaca Gebro Pharma GmbH, tras cerrar la facturación de 2022 con un total de 94 millones de euros, un 13% más que el año anterior, ha comenzado un desarrollo a doble dígito que constata la consolidación de las dos décadas que lleva en España.
EVOLUCIÓN DE GEBRO PHARMA
Las facturaciones de los tres últimos ejercicios de Gebro Pharma se ha ido duplicando tal y como reflejan las cifras: desde un crecimiento del 6,7% en 2020 al 13% actual. Este incremento viene respaldado en gran medida por su posicionamiento como referente en las áreas terapéuticas de Enfermedades Autoinmunes y Respiratorio, que se suman a su expertise en sus otras dos áreas punteras: Dolor y Urología.
Por otro lado, desde el laboratorio se están desarrollando otros avances basados en la innovación y un mayor número de productos que se espera tener en cartera, y todo ello ha contribuido a estas previsiones tan positivas.
La compañía afincada en Barcelona tiene previsto el lanzamiento al mercado de un mínimo de cinco nuevos medicamentos en los próximos cinco años.
La compañía afincada en Barcelona tiene previsto el lanzamiento al mercado de un mínimo de cinco nuevos medicamentos en los próximos cinco años, al ritmo de uno anualmente. Las soluciones se centrarán sobre todo en sus cuatro áreas terapéuticas de referencia y se orientarán especialmente a ayudar a los pacientes en tratamiento de artritis reumatoide, ASMA, vejiga hiperactiva, cáncer de vejiga, EPOC y terapia hematopoiética.
En el ámbito internacional, la compañía está centrada en la exploración de nuevas iniciativas en las que invertir un significativo paquete de capital. Después de más de 75 años en Austria, Gebro Pharma considera la nueva inyección de inversión como un audaz y valiente paso en su camino hacia el crecimiento y el fortalecimiento de su posición empresarial.
COLABORACIONES EN I+D
Entre sus actividades más destacadas en España, Gebro Pharma sigue desarrollando su alianza con Novartis con quien ha firmado acuerdos en 2015 y 2021. Además, durante 2022 también se ha vinculado con la Fundación Respira y Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con quienes ha firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo un ensayo clínico destinado a mejorar el control de la enfermedad en pacientes con Asma y donde participan más de 50 Unidades de Asma de todo el Estado.
Gebro Pharma está detrás también de un reciente estudio coordinado por el Laboratorio Experimental de Oncología Neuroquirúrgica del Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), en el que se ha demostrado que la terapia fotodinámica (TFD) mediada con 5-ALA es efectiva contra las células tumorales de glioblastoma, el tumor del sistema nervioso más agresivo y con peor pronóstico. Para evidenciarlo, han empleado un modelo 3D que permite simular el conjunto del tejido neural y el glioblastoma, aportando también evidencias de que puede resultar una plataforma de estudio muy potente para investigar diferentes abordajes terapéuticos para esta enfermedad.
Por último, la filial ha continuado su apuesta por las tecnologías mediante su colaboración con empresas especializadas en tecnologías de la vida y de la salud. Así, Gebro Pharma ha firmado un acuerdo de comercialización con la biotech austríaca BIT Pharma de Nicaplant, un producto destinado a prevenir el vasoespasmo cerebral, una complicación en pacientes intervenidos debido a una hemorragia subaracnoidea, y un acuerdo de colaboración con la startup especializada en healthtech HumanITcare para proporcionar una herramienta innovadora de salud conectada destinada a pacientes con asma en el territorio español.
Laboratorios Gebro Pharma cuenta con 21 años de experiencia en España.
TENDENCIAS DE MERCADO
El CEO y vocal del Consejo de Gobierno y de la Junta Directiva de Farmaindustria, Sergi Aulinas, ha asegurado que desde el laboratorio siguen atentamente las tendencias del mercado de la mano de la I+D, apostando por el talento y la transformación digital. «Durante este año hemos contribuido con grandes entidades para llevar a cabo ensayos clínicos y estudios, y firmado acuerdos de colaboración y comercialización con Biotechs posicionándonos como un partner de valor en el Sistema de Salud público donde el paciente, el profesional sanitario y las personas de nuestro equipo están siempre en el centro. También trabajamos con los profesionales sanitarios ofreciéndoles contenido sobre salud digital mediante nuestra plataforma de medical education Gebro Health Talks».
Laboratorios Gebro Pharma cuenta con 21 años de experiencia en España y su plantilla tiene 150 trabajadores, además parte de la empresa controlada por la familia de empresarios austriacos Broschek. Sus instalaciones en Cataluña funcionan como el centro de desarrollo de negocios para todo el grupo Gebro.
La Xunta de Galicia financiará con 7.500 euros cada contrato indefinido realizado a partir de 2024 a mujeres que se incorporen a sectores masculinizados, según ha anunciado este martes el presidente gallego, Alfonso Rueda.
Durante su intervención en la inauguración del III Foro Empresarial pola Igualdade organizado por la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), el titular del Ejecutivo autonómico ha concretado esta medida, ya avanzada en el Debate del Estado de la Autonomía, en el que Rueda explicó que se pondría en marcha un plan para estimular la presencia femenina en esos sectores, donde los hombres son mayoría.
Así, ha explicado que la administración autonómica aportará hasta 7.500 euros a las empresas que contraten de forma indefinida a mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres. Según ha matizado, queda por definir cuáles serán esos sectores y actividades.
La Xunta, que destinará inicialmente algo más de 2 millones de euros a esta medida, estima que el número de mujeres beneficiadas puede rondar, en ese primer año, las 300, y Rueda ha pedido al tejido empresarial que «eche una mano» a la administración para poner en marcha esta iniciativa.
El presidente ha reconocido que, a priori, no se trata de una partida muy grande, «pero por algo se empieza», y ha expresado su convencimiento de que la medida «funcionará» y animará a las empresas a fomentar la contratación femenina.
Alfonso Rueda ha reconocido que «hay que mejorar más» en materia de igualdad, y ha recalcado que, aunque la administración por sí sola no puede cambiar una sociedad, sí puede ayudar a seguir rompiendo barreras y «removiendo obstáculos».
Al respecto, ha recordado medidas ya puestas en marcha o anunciadas por la Xunta para favorecer la conciliación laboral y familiar, e impulsar la incorporación de mujeres al mercado de trabajo. En esa línea, también se ha referido al bono-coidado anunciado en el Debate del Estado de la Autonomía para personas dependientes, y del que se van a beneficiar en su mayoría mujeres, en su papel de cuidadoras.
Debido a que permite a personas y empresas alquilar automóviles de diversas marcas y modelos durante un período de tiempo determinado, el renting de automóviles se ha convertido en un servicio muy solicitado en muchos países.
La ventaja del renting es que no se establece permanencia con un único vehículo, los pagos se realizan mensualmente y no es necesario pagar mantenimientos e impuestos. Coche Renting, empresa especializada en renting coches Barcelona, ofrece a particulares y negocios una gran variedad de opciones para que puedan conducir los automóviles de sus preferencias de forma rentable.
Las opciones de renting que ofrece CocheRenting en su catálogo
El catálogo de servicios de CocheRenting incluye soluciones de renting coches Barcelona para particulares, empresas y autónomos. Estas soluciones implican el alquiler de vehículos nuevos y de segunda mano disponibles en una gran variedad de marcas y modelos para todos los intereses. Entre las marcas más reconocidas se encuentran Audi, BMW, Ford, Nissan, Peugeot, Toyota y Volkswagen. En cuanto a los tipos de coches, los usuarios tienen para escoger coches 4×4, berlinas, compactos, furgonetas y otros modelos exclusivos tanto de transmisiones manuales como automáticas. Cada coche cuenta con un precio de renta económico y está disponible para ser usado por tan solo 2 meses o incluso por 36 meses. Es importante mencionar que a diferencia de otras empresas de renting de coches, esta compañía ofrece soluciones de alquiler sin entrada con todo incluido y a medida. Cuenta con planes personalizados para sus clientes con base en sus presupuestos y necesidades.
Característica clave del servicio de renting de CocheRenting
Una característica clave del renting coches Barcelona de CocheRenting es que no incluye entrada, es decir, no es necesario realizar un pago inicial significativo para contratar el servicio. Además de esto, la empresa tiene planes personalizados para pequeños negocios y autónomos, sin límites en la cantidad de coches que estos necesitan alquilar para sus operaciones. Por ejemplo, los autónomos que contratan un servicio de renting con esta compañía reciben ajustes en los precios y beneficios a medida que sus negocios van creciendo. De igual manera, las actividades que realicen y los lugares a donde se desplacen influirán de forma positiva en los planes de alquiler.
CocheRenting también es una empresa reconocida por incluir numerosas ventajas en sus contratos de renting coches Barcelona. Entre estas ventajas se pueden mencionar los seguros a todo riesgo y los gastos de matriculación e impuestos. Sumado a ello, la compañía cubre los costes de mantenimiento y reparaciones de los vehículos y proporciona soluciones de asistencia en carrera y sustitución de coches para urgencias.
La página web de CocheRenting permite realizar búsquedas con filtros avanzados para que los usuarios puedan encontrar los coches que mejor se adapten a sus necesidades y presupuestos. Una vez estos encuentran los vehículos de sus preferencias, pueden configurar los kilometrajes, las duraciones de las suscripciones y realizar sus solicitudes de renting.