miércoles, 5 noviembre 2025

10 ciberriesgos que corre tu empresa en verano mientras estáis todos de vacaciones

0

El verano es una época en la que muchas empresas reducen su actividad y gran parte del personal disfruta de sus vacaciones. Sin embargo, este periodo de descanso suele coincidir con un aumento de ciberriesgos a modo de amenazas digitales, ya que los ciberdelincuentes aprovechan la menor vigilancia para intentar acceder a los sistemas y obtener beneficios ilícitos.

Con las oficinas vacías y menos personal monitorizando las redes, las vulnerabilidades se multiplican. Las vacaciones son una oportunidad perfecta para los atacantes, que buscan brechas en los sistemas, credenciales desprotegidas o simples errores humanos.

Por eso, es importante ser conscientes de los principales ciberriesgos que acechan a las organizaciones en verano y tomar medidas preventivas para mitigarlos.

1. Falta de monitorización

La reducción de personal en verano provoca que los sistemas sean vigilados con menor intensidad. Esto permite a los atacantes prolongar sus intrusiones sin ser detectados y ejecutar ataques más complejos. Sin una monitorización constante, el tiempo de reacción se alarga y el daño puede ser mayor.

2. Phishing estacional

En verano aumentan los intentos de phishing adaptados al contexto vacacional. Correos fraudulentos con mensajes sobre viajes, reservas o supuestos cambios en horarios laborales logran engañar a empleados distraídos que consultan su correo desde lugares menos seguros.

3. Redes inseguras

El uso de redes WiFi públicas durante las vacaciones para acceder a sistemas corporativos expone la información a riesgos. Comunicaciones interceptadas o dispositivos comprometidos pueden convertirse en puertas de entrada a los datos de la empresa.

4. Pérdida o robo de dispositivos

Durante los desplazamientos, los dispositivos móviles corporativos son más propensos a perderse o ser sustraídos. Si no están correctamente protegidos, un simple extravío puede derivar en la exposición de información sensible.

5. Vulnerabilidades sin parchear

Muchas empresas retrasan la aplicación de actualizaciones en verano, dejando abiertas vulnerabilidades conocidas. Este descuido ofrece a los atacantes la posibilidad de aprovechar fallos ya documentados para infiltrarse en los sistemas.

6. Ataques a proveedores

Los ciberdelincuentes pueden dirigir sus ataques a socios o proveedores con menos medidas de seguridad, accediendo por esa vía a las redes de la empresa. La interdependencia digital convierte a la cadena de suministro en un objetivo habitual.

7. Sabotajes internos

La menor supervisión y la ausencia de responsables pueden ser aprovechadas por empleados descontentos o con malas intenciones para sustraer datos, alterar registros o sabotear procesos internos sin ser descubiertos de inmediato.

8. Ransomware

El ransomware sigue siendo uno de los ciberriesgos más graves y frecuentes. El periodo estival, con menor vigilancia y más lentitud en la reacción, es ideal para los ciberdelincuentes que buscan secuestrar datos y extorsionar a la empresa.

9. Datos desordenados

El caos en la gestión de la información aumenta las posibilidades de error y dificulta la detección de amenazas. En verano, cuando el control es menor, los problemas derivados de datos duplicados o mal organizados pueden amplificar otros ciberriesgos.

10. Deficiente respuesta ante incidentes

Finalmente, la falta de un plan bien definido para responder a incidencias durante las vacaciones puede agravar las consecuencias. Sin procedimientos claros ni personal asignado, los daños son más difíciles de contener y reparar.

Las vacaciones no significan que los ciberriesgos desaparezcan. Al contrario, es un momento en que las amenazas digitales aumentan su intensidad y las organizaciones quedan más expuestas.

Preparar a los equipos antes del verano, mantener la vigilancia y disponer de un plan eficaz son las mejores armas para proteger la empresa incluso cuando todos disfrutan de un merecido descanso.

Se acaba el tiempo: España tiene que hacer disponible su red si quiere ser una potencia en energía

En España, las solicitudes de conexión a la red más que duplican los 30 gigavatios (GW) contratados actualmente. Este dato, por sí solo, ya da buena cuenta de la disparidad entre la demanda energética real y lo que están en condiciones de ofrecer las infraestructuras en su estado actual; una situación que tiene que ser corregida de inmediato para proteger el futuro de nuestro país como exportador de electricidad.

SIN UN PLAN DE REDES, NO HAY ESTRATEGIA ‘VERDE’

La coalición Cleantech for Iberia, formada por actores clave del suministro energético ibérico, ha lanzado este mensaje a través de su informe ‘No Green Deal without a Grid Deal in the Iberian Peninsula’, que expone la insuficiencia del actual entramado de redes eléctricas con que cuenta la Península para hacer frente a los compromisos de transición energética adoptados.

El documento argumenta que un Grid Deal (acuerdo de redes) es ahora esencial para completar la transición energética. Pide una transformación más rápida desde las actuales redes pasivas, sobreconstruidas y que requieren mucho capital a redes dinámicas, flexibles y operadas digitalmente en España y Portugal. Un cambio que, en última instancia, reduciría los cuellos de botella en las inversiones, mejoraría la utilización, reduciría los costes de consumo y permitiría la electrificación en todos los sectores.

«Es mucho lo que está en juego para ambos países» -expone- «La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) propuso recientemente una rentabilidad financiera del 6,4% para las inversiones en distribución para el periodo 2026-2031». Este porcentaje, señala el informe, supone una mejora respecto al 5,58% actual, pero sigue estando muy por debajo del 7,5% solicitado por las empresas: «La diferencia es significativa. Cada punto porcentual representa 350 millones de euros al año, dada una base de activos regulados de aproximadamente 35.000 millones de euros».

«En España, la utilización media de la capacidad industrial sigue siendo de sólo 3.774 horas al año, mientras que las solicitudes de conexión a la red ya superan el doble de los 30 GW contratados actualmente»

Cleantech for Iberia

Cleantech for Iberia advierte que, con la creciente demanda de electricidad por parte del transporte, la industria y los centros de datos, el clima de inversión sigue siendo incierto. «En España, la utilización media de la capacidad industrial sigue siendo de sólo 3.774 horas al año, mientras que las solicitudes de conexión a la red ya superan el doble de los 30 GW contratados actualmente», apunta.

SOLUCIONES

El problema, según las conclusiones del estudio, no es la demanda, sino la disponibilidad de capacidad firme en la red. Para solventarlo, la organización propone diversas medidas orientadas a favorecer la flexibilidad de las infraestructuras eléctricas:

En primer lugar, aboga por introducir tarifas de red flexible que recompensen a los gestores de redes de distribución cuando aumenten la utilización de la capacidad por encima de los umbrales actuales. Asimismo, permitir conexiones flexibles ayudaría a integrar la nueva demanda sin necesidad de ampliar inmediatamente las infraestructuras.

electricidad mercados de capacidad
Imagen: Agencias

Por otro lado, sostiene que reformar la remuneración de los gestores de redes de distribución permitiría que la gestión digital y la eficiencia operativa fueran valoradas tanto como la inversión de capital.

Por último, apuesta por alinear la normativa española con la portuguesa, que exige señales de inversión más fuertes para cumplir los objetivos de electrificación, integración de renovables y acoplamiento sectorial.

Cleantech se muestra convencida de que estas medidas son imprescindibles para el desbloqueo de los 105 teravatios hora (TW/h) adicionales de demanda de electricidad previstos para 2030 por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Al mismo tiempo, esta nueva demanda «podría generar importantes ingresos tarifarios, lo que permitiría financiar mayores beneficios para los gestores de redes de distribución sin aumentar los costes para los consumidores», agrega.

AMAIA, más que una reina vasca: Inetum apuesta por la IA con un ‘hub’ en Bizkaia

0

Inetum, la compañía resultante tras adquirir IECISA (Informática El Corte Inglés), especializada en servicio digitales, acaba de inaugurar en Bilbao su nuevo AI Experience Center, llamado AMAIA. Se trata de ecosistema integral para la formación, exploración y desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial. El proyecto, que se impulsa junto a Microsoft, la Universidad de Deusto, BAT (B Accelerator Tower) y la Diputación Foral de Bizkaia. Inetum trabaja por conseguir la transformación digital de empresas y administraciones públicas, y para ello genera ecosistemas de formación, desarrolla apps y plataformas digitalizadoras y de ciberseguridad, y se fija en territorios donde la tecnología tiene un presente, y un futuro en el que desarrollarse.

El acrónimo AMAIA no puede ser más oportuno en tierras vascas, donde es el nombre femenino por excelencia, ya que según la mitología vasca surgida de la novela histórica de Francisco Navarro Villoslada titulada «Amaya o los vascos en el siglo VIII», en la que Amaia era un princesa visigoda que se convierte en un símbolo de la identidad vasca. Inetum ha puesto este nombre a un centro concebido como un espacio abierto a empresas, startups, profesionales, instituciones y ciudadanía, con un nombre que encaja como un guante en la zona.

Lo que comenzó como un Centro de Capacitación especializado en tecnologías de Microsoft ha evolucionado hacia un modelo «más ambicioso, centrado en la co-creación, la innovación y el desarrollo de proyectos reales. Además, se enmarca en una estrategia conjunta con Microsoft para el despliegue de una red de centros de formación en IA, que comienza en Bilbao y se replicará en otras ciudades como Madrid, Lisboa, Tarragona y Monzón», explican desde la compañía.

La apertura del centro viene acompañada de cuatro compromisos clave de Inetum enmarcados dentro de la actividad del propio centro, y con los que busca potenciar la transformación digital de Bizkaia.

A nivel social, la empresa busca sensibilizar a más de 15.000 ciudadanos y empleados públicos sobre los beneficios y aplicaciones de la IA. Mientras, en su compromiso con la formación y retención del talento, se prevé que el centro alcance una plantilla de 100 profesionales, de los cuales se espera que al menos el 50% procedan del Training Center.

En el ámbito empresarial, Inetum acompañará a 25 compañías —15 locales y 10 nacionales— en sus procesos de transformación digital mediante el uso de IA segura, responsable y con impacto real. Todo con el fin de activar más si cabe la transformación digital y el desarrollo del ecosistema tecnológico vasco, impulsando la generación de talento, la creación de empleo y la modernización de sectores clave.

AMAIA, más que una reina vasca: Inetum apuesta por la IA con un 'hub' en Bizkaia
Fuente: Servimedia

INETUM APUESTA POR UNA IA PARA TODOS

El AI Experience Center, ubicado en la 8ª planta de la Torre BAT, cuenta con un espacio bautizado como «Puerta de Embarque», diseñado para experimentar, inspirarse y formarse en IA desde una perspectiva presente y humana. Bajo el lema «El piloto eres tú», la iniciativa promueve una IA como herramienta al servicio del ser humano, y ofrece programas adaptados a diferentes perfiles y necesidades, desde la cultura organizacional hasta el desarrollo de talento técnico especializado.

Este centro pionero cuenta con espacios como la «Pista de Aterrizaje», donde se traduce la inspiración en acción mediante sesiones prácticas; el «Hangar», núcleo operativo donde el mejor talento local impulsa proyectos reales con proyección internacional; y la «Escuela de Pilotos», centro de formación que será replicado en cinco localizaciones más, como parte de una estrategia conjunta con Microsoft.

El centro se estructura en zonas diferenciadas que acompañan al usuario a lo largo de todo el proceso de transformación digital, incluyendo un showroom tecnológico, espacios para la colaboración con clientes, áreas formativas y una factoría de desarrollo de proyectos.

El CEO de Inetum Iberia & Latam, Manuel García del Valle, ha explicado la importancia de estas iniciativas, con las que «avanzamos hacia la adopción de soluciones en materias de IA en el mercado español a través de la sensibilización de los beneficios y capacidades de esta tecnología. Para ello, considera fundamental contar con formación y alianzas «con socios estratégicos, así como el apoyo gubernamental que asegure un marco regulatorio favorable, financiación de proyectos de innovación, inversiones en infraestructura y la implementación de políticas de digitalización».

Por parte de la otra empresa involucrada, Microsoft, su presidente en España, Paco Salcedo señaló que este nuevo centro en el que se ha involucrado la multinacional norteamericana junto a Inetum y otros socios estratégicos, «representa una oportunidad única para facilitar la adopción responsable de la inteligencia artificial en el País Vasco, combinando formación, innovación y colaboración con el mejor talento local en un entorno abierto y transformador».

Inetum, con amplia presencia en países europeos como Francia, Bélgica y Holanda, ha sido nombrado «Mejor socio en soluciones para el lugar de trabajo» en los premios IT Channel Awards 2025 hace dos semanas y se acaba de incorporar al patronato de la Fundación COTEC para «impulsar la innovación y la transformación digital en nuestro país.

‘La Favorita 1922’: La cena más esperada pone en jaque el último capítulo de la ficción

0

El último episodio de La Favorita 1922 culmina con una cena que promete fuegos, traiciones y amores imposibles. Elena y Julio hacen su último esfuerzo frente a César que, mientras tanto, el restaurante se convierte en el lugar que acoge las despedidas y los secretos inconfesados que explosionan como bombas de tiempo. El último capítulo de La Favorita 1922 será una tormenta perfecta de emociones donde cada uno de los personajes da lo máximo. Ya sabemos que el lunes 7 de julio a las 23:00h Telecinco termina un ciclo de pasiones, venganzas e incluso sacrificios de consecuencias dudosas. La cena más esperada del año es, en definitiva, una trampa mortal.

EL JUEGO DEL GATO Y EL RATÓN

'La Favorita 1922': La cena más esperada pone en jaque el último capítulo de la ficción
Fuente: Mediaset

El plan de Julio y Elena en La Favorita 1922 es tan audaz como desesperado. Cada movimiento de César, cada tic, cada palabra envenenada que arranca de su boca hecha de cerilla lo han estudiado hasta el último momento. Saben que si fallan, estarán perdidos. El viejo amigo que han reclutado para esta ocasión saben que la clave de su éxito será hacerle creer que la amenaza viene de donde menos se lo espera y mientras tanto ir preparando el jaque mate. Pero en este juego, hasta un leve temblor de voz puede costar la vida.

César se encuentra sentado en el centro de la mesa entre brindis fingidos y sonrisas contenidas. Está claro que disfruta la sensación de haber vencido. Ignora que el camarero que le sirve el vino es en verdad un actor que ha conseguido una interpretación perfecta. Todo depende de saber captar el tiempo: si la distracción llega demasiado pronto, César percibirá la trampa, y en caso de que llegue tarde, Julio no tendrá tiempo de actuar.

En ese momento, Elena se entromete con una conversación trivial con Cecilia, aunque ella se las arregla muy bien a fin de utilizar su vuelo de miradas para buscar la señal de su hermano. El reloj avanza y el plan requiere sangre fría. Sin embargo, César no ha llegado a ese punto por azar. En el último instante, cuando ya se supone que se tienen las cosas bajo control por parte de Elena, lanza la mirada hacia la puerta en señal de complicidad.

Algo ha cambiado en el ambiente. Repentinamente, dos figuras desconocidas entran en el restaurante, y la expresión de Julio queda petrificada. ¿Son reforzos del marqués? ¿O ha habido un soplo? La guerra se complica, y no se están jugando sólo la venganza, sino la supervivencia.

UN ADIÓS ENTRE HARINA Y LÁGRIMAS

UN ADIÓS ENTRE HARINA Y LÁGRIMAS
Fuente: Mediaset

Rosa revisa por última vez los estantes de repostería en La Favorita 1922, cuyas bandejas y cucharas llevan su sello. Miguel espera fuera, impaciente, mas ella necesita unos segundos más. En ese momento Fermín aparece en la entrada con las manos manchadas de harina y los ojos recogidos en las preguntas que no tienen respuesta. «No te vayas -le dice- no puedes irte», pero su voz suena más a un ruego que una orden, y, a pesar de ello, Rosa hace un gesto negativo con la cabeza: «No es tan simple». Hay demasiado dolor oculto entre ellos, demasiadas palabras que no han llegado a decirse.

Fermín entonces le acerca una carta, hecha de un papel arrugado y manchado de café. Es aquello que nunca se atrevió a decirle cara a cara. Rosa lee en voz alta la carta, entretanto las lágrimas caen a sus pies manchando de tristeza las frases en itálica que hablan de noches en vela, de sueños compartidos: «¿Por qué ahora?», pregunta ella con la voz quebrada. Fermín no encuentra ninguna buena respuesta, solamente el peso de la cobardía. Es demasiado tarde para cambiar la hoja de lo que ha sucedido, pero no para que al menos se den cuenta de que fue real lo que vivieron.

El claxon del taxi vuelve a sonar, más insistente que antes. Rosa pliega la carta y la guarda en el bolsillo de su delantal, que acaba de recordar que colgará en el perchero por última vez. Fermín no intenta detenerla, y antes de que le dé la espalda y cruce la puerta, le dice: «Si algún día vuelves, aquí estaré». Ella no se da la vuelta, pero asiente lentamente. Se van apagando el eco de sus pasos en el ruido de la cocina y Fermín entonces se queda en la dulcería que ahora se convierte en el desamparo, rodeado por los dulces que ya nadie va a querer tocar.

EL BESO QUE LO CAMBIÓ TODO EN LA FAVORITA

EL BESO QUE LO CAMBIÓ TODO EN LA FAVORITA
Fuente: Mediaset

Manuel repitió mil veces lo que iba a decir, pero a medida que ve a Cecilia cruzar el comedor, se queda sin palabras. Ella no le presta atención, sólo se ocupa de los detalles de la cena, como si él no existiera. En la cocina, Ana observa todo esto con remordimientos, pues nunca quiso ser parte de este desastre. Manuel toma aire y se acerca a ella con el plato que hizo para ella, en sus manos.

«Es el que hicimos aquella vez», dice, pero Cecilia no se deja convencer. «Ya no basta», responde y sus palabras caen como un hacha. La tensión se corta con un cuchillo cuando uno de los comensales hace un comentario fuera de lugar y Manuel pierde los papeles. «¡Me enamoré de ella!», grita señalando a Cecilia y la sala del restaurante se hace el silencio. Hasta César levanta la ceja, divertido por la escena. Cecilia se pone roja y empieza a intentar escapar, pero Manuel coge su mano.

«No me importa a quién se le acabe de enterar. Solo me importas tú», dice, esta vez en un susurro de sólo perceptible para ella. Durante un instante parece que algo se quiebra en su mirada. Pero todo cambia de repente, cuando aparece la revelación: Cecilia lleva semanas escondiéndole a Manuel algo. «No es solamente el beso con Ana», le dicen al fin. Manuel no entiende, hasta el momento que ella saca la foto de su bolso. «Pero, ¿tú hablas con César?», pregunta, con la voz temblorosa. Manuel se queda pálido. La verdad es mucho más difícil, y debe decidir ahora si contarle toda la verdad o perderla para siempre.

GVC Gaesco mantiene la visión positiva en deuda y es neutral en Bolsa para el tercer trimestre

0

GVC Gaesco mantiene una visión positiva respecto a la renta fija y apuesta por la neutralidad en el mercado de renta variable para el tercer trimestre del año, que estará marcado, previsiblemente, por la entrada en vigor el 9 de julio de los aranceles a la Unión Europea y el 12 de agosto a China; así como por tensiones geopolíticas. Así se desprende del nuevo informe Estrategia de Inversión para el tercer trimestre de 2025, presentado en un webinar este jueves.

En el evento se han analizado las perspectivas macroeconómicas para los próximos meses, así como las de los mercados financieros, y el posicionamiento de las carteras para el próximo trimestre.

Víctor Peiro, director general de análisis de GVC Gaesco, ha destacado el recorrido del Ibex, que acumula una subida superior al 60% desde 2022 “gracias a la recuperación de bancos y eléctricas, que con la rentabilidad por dividendo rebasa el 70%”. “Aún vemos potencial en el Ibex, pero su materialización dependerá de las perspectivas de resultados que transmitan las empresas en julio”, ha agregado Peiro.

“Si el 9 de julio no hay acuerdo con Japón o la UEM, el mercado se lo va a tomar muy mal”

En el caso de las bolsas globales, el director general de análisis de GVC Gaesco ha hecho hincapié en que los riesgos estimados no han hecho mella en los mercados. “La rentabilidad acumulada por la renta variable global se puede calificar de muy positiva, superando la inflación y con una tendencia progresiva, a pesar de las tensiones geopolíticas y los cambios en el comercio mundial”. No obstante, Peiro ha advertido que “la prueba de fuego estará en el cuarto trimestre, aunque somos relativamente optimistas con los resultados empresariales y, por lo tanto, con las bolsas, en lo que queda de año”.

gvc gaesco
gvc gaesco

Durante la celebración del acto, Marisa Mazo, subdirectora de análisis de GVC Gaesco, ha analizado la situación macroeconómica global y ha destacado el previsible “impacto negativo que conllevará la aplicación de los aranceles por parte de la administración norteamericana, lo que ha implicado una revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento de Estados Unidos hasta el 1,5% (-0,6pp)”.

Respecto a la situación económica en España, Mazo ha subrayado que “mantiene un crecimiento robusto y supera a países de su entorno a pesar de la inestabilidad política que ha impedido la aprobación de unos Presupuestos Generales”. Mazo también ha aludido a la incógnita de si será posible que España no supere el 2,1% del PIB en gasto en defensa y las consecuencias económicas que podría tener esta cuestión. 

GVC Gaesco y la renta fija

Por su parte, María Morales, responsable de Gestión de Renta Fija de GVC Gaesco, ha detallado su análisis en este capítulo y ha asegurado que “seguimos estando positivos, pero con un enfoque a duraciones moderadas bajo escenario de bajada de tipos y una cierta estabilidad en los bonos corporativos de calidad”. Además, Morales ha detallado que las valoraciones de los bonos hacen que la selección de los corporativos sea más relevante que en trimestres pasados, pero aun así “dentro del universo del crédito, mantenemos en positivo las emisiones de grado de inversión sobre todo en el corto y medio plazo”. En este tercer trimestre, nos posicionamos positivos en renta fija soberana también con enfoque de duraciones moderadas.

Pere Escribà, director de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco, ha afirmado que el peso de la renta variable se ha fijado en neutral “destacando Europa por encima de las demás geografías por las valoraciones atractivas que sigue mostrando con respecto a otras zonas geográficas y la visibilidad en materia de políticas fiscales”.  Respecto a los sectores con mejores pronósticos, Escribà se decanta por consumo básico, industriales y salud, considerados como los más defensivos; en detrimento de otros como el consumo discrecional, el financiero, el consumo discrecional, la tecnología o las telecomunicaciones. 

Escribà considera que unos tipos de interés contenidos y más inversión pública pueden seguir apoyando a la renta variable europea. Además, una parada en la guerra de Ucrania y Rusia sería una palanca adicional de subidas.

Las claves para avanzar en los objetivos ESG en las empresas gracias a la tecnología

0

Las empresas están asumiendo cada vez más compromisos para avanzar en sus objetivos ESG, conscientes de que su impacto social, ambiental y ético forma ya parte esencial de su competitividad. En este camino, la tecnología se revela como una palanca decisiva para transformar las operaciones y alinearlas con los retos regulatorios y las expectativas de clientes y empleados.

El informe “El rol de la tecnología en la sostenibilidad: impulsando los objetivos ESG”, publicado por Radar Digital Mutualidad, plantea una visión integral sobre cómo los departamentos de digitalización pueden actuar como catalizadores del cambio.

Según la subdirectora general de Organización y Tecnología de Mutualidad, María Galván, aquellas organizaciones que integren la digitalización en su estrategia de ESG estarán mejor posicionadas para responder a los desafíos del presente y del futuro.

El departamento digital como motor transversal en los objetivos ESG

El estudio identifica el área de digitalización como un agente capaz de activar los tres ejes ESG de forma transversal. En la dimensión ambiental, destacan medidas para reducir el consumo energético y las emisiones de carbono, como la virtualización de servidores, la migración de aplicaciones a la nube y el uso de software más eficiente. También subraya la importancia de fomentar la circularidad tecnológica mediante la reutilización de dispositivos y la adopción de modelos responsables de adquisición, que alargan la vida útil de los equipos.

El uso de IoT en edificios inteligentes es otro ejemplo clave, ya que permite automatizar el consumo de energía y climatización y aplicar mantenimiento predictivo para mejorar la eficiencia. En el eje social, la tecnología facilita la inclusión digital y la igualdad de oportunidades gracias a entornos colaborativos híbridos, formación continua y herramientas accesibles para todos los empleados. Asimismo, el diseño ético de algoritmos contribuye a eliminar sesgos en procesos de selección o evaluación y garantiza la privacidad de los datos personales.

En el ámbito de gobernanza, el informe destaca tecnologías que mejoran la transparencia y la rendición de cuentas. Blockchain permite registrar de forma trazable los indicadores ESG, mientras que los sistemas de auditoría digital facilitan el cumplimiento normativo en tiempo real. La analítica predictiva, además, ayuda a anticipar riesgos y fortalece la resiliencia de la organización ante posibles crisis.

Tecnologías maduras con impacto medible

El impacto ambiental del sector tecnológico es otro aspecto que el informe no pasa por alto. Actualmente, las TIC ya representan cerca del 4% de las emisiones globales, y sin medidas sostenibles podrían alcanzar el 14% en 2040. Por ello, el estudio pone de relieve cinco tecnologías clave que ya están ofreciendo resultados medibles en términos de sostenibilidad y eficiencia operativa.

El cloud computing reduce las emisiones asociadas al procesamiento de datos y permite un ahorro energético significativo gracias a la eficiencia de las infraestructuras compartidas. Blockchain favorece la trazabilidad de cadenas de suministro sostenibles, mientras que la inteligencia artificial permite predecir y optimizar consumos, recortando emisiones y ajustando operaciones. Big data y analítica ayudan a detectar ineficiencias y orientar las decisiones estratégicas hacia el ahorro de recursos. Por su parte, el Internet de las Cosas permite automatizar procesos clave y medir en tiempo real el uso de energía, agua o climatización.

La migración a la nube es especialmente relevante en los objetivos ESG, ya que puede reducir en casi un 98% la huella de carbono de los centros de datos, demostrando su enorme potencial para apoyar los objetivos ESG de las organizaciones.

El enfoque del Green IT y la agenda global en los objetivos ESG

El concepto de Green IT emerge en el estudio como una estrategia imprescindible para reducir la huella ambiental de la infraestructura tecnológica. Acciones como la virtualización, el uso de energía renovable en los centros de datos, la reutilización de dispositivos o el desarrollo de software más eficiente permiten avanzar hacia una tecnología más limpia y responsable.

Además, estas prácticas se alinean con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como la acción por el clima, la igualdad de género, la innovación en infraestructuras o la reducción de desigualdades. La tecnología, bien aplicada, no solo genera valor económico sino también social y ambiental, fortaleciendo el papel de las empresas como actores responsables dentro de la sociedad.

El informe concluye que los departamentos digitales deben evolucionar de simples ejecutores de operaciones a catalizadores de impacto sostenible, integrando la sostenibilidad como un eje central en la estrategia tecnológica y en el propio modelo de negocio.

Solo así las organizaciones podrán responder a las crecientes exigencias del mercado y demostrar que sus objetivos ESG no son solo un compromiso declarativo, sino una realidad tangible apoyada en decisiones inteligentes y medibles.

Consumo advierte de una alerta alimentaria con estos helados que contienen un peligroso alérgeno

Nueva alerta alimentaria, ahora con unos helados y la AESAN se ocupa. El verano es sinónimo de helados, terrazas y planes al aire libre, pero en ocasiones también de sobresaltos relacionados con la seguridad alimentaria. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido una advertencia urgente tras detectar la presencia de gluten en un producto helado que se comercializaba con el distintivo “sin gluten”.

El caso ha puesto en alerta a miles de familias con miembros celíacos o con intolerancia al gluten, y subraya la importancia de leer con atención las etiquetas y de reaccionar con rapidez cuando se publica una alerta sanitaria.

El origen de la alerta: un cono de vainilla “sin gluten” que sí lo contenía

El origen de la alerta: un cono de vainilla “sin gluten” que sí lo contenía
Fuente: Agencias

Según la notificación difundida a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), el producto implicado es el “Cono de Vainilla Special Line 0 % azúcares añadidos” de la marca Royne. Aunque el envase mostraba el pictograma que indica ausencia de gluten, análisis posteriores confirmaron la presencia del alérgeno, según informa la cadenaser.com

El helado se distribuye en cajas de 480 ml (cuatro unidades de 120 ml cada una) y porta el código de barras 8 411462 008695. La AESAN ha detallado los lotes afectados y sus respectivas fechas de consumo preferente:

  • Lote 135241 – 14 de mayo de 2026
  • Lote 137241 – 16 de mayo de 2026
  • Lote 114251 – 24 de abril de 2027
  • Lote 115251 – 25 de abril de 2027
  • Lote 126251 – 6 de mayo de 2027, afirma salamanca24horas.com

Estos lotes se detectaron inicialmente en la Comunidad de Madrid, pero, según la información oficial, la distribución ya se ha confirmado en al menos doce comunidades autónomas: Galicia, Castilla‑La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Baleares, Cataluña, Navarra, Canarias y País Vasco, además de la propia Madrid.

¿Por qué es tan grave un error de etiquetado?

¿Por qué es tan grave un error de etiquetado?
Fuente: Agencias

Para la población general, la ingesta de gluten no supone un problema. Sin embargo, para las personas celíacas o con sensibilidad al gluten no celíaca puede desencadenar una serie de complicaciones que van desde dolor abdominal hasta daño en la mucosa intestinal. En los casos de alergia al trigo —distinta de la enfermedad celíaca— el cuadro puede incluir reacciones anafilácticas que comprometen la vida.

El Reglamento (UE) n.º 1169/2011 obliga a destacar en el etiquetado cualquier alérgeno presente. Además, en el caso de los productos que se autodenominan “sin gluten”, la normativa es todavía más estricta: el alimento debe contener menos de 20 mg de gluten por kilogramo para poder recibir ese distintivo. Cualquier desvío es motivo de retirada inmediata según la AESAN.

¿Cómo se detectan estos fallos?

¿Cómo se detectan estos fallos?
Fuente: Agencias

La cadena de alertas empezó cuando la Comunidad de Madrid —punto de distribución inicial— detectó el problema y lo notificó al SCIRI. A partir de ese momento, la AESAN activó la alerta nacional y comunicó el riesgo a las comunidades autónomas para que inmovilizaran el producto en supermercados y puntos de venta. En casos como este, la trazabilidad permite localizar lotes concretos y paralizar su venta en cuestión de horas.

¿Qué hacer si tienes helados de los lotes afectados?

¿Qué hacer si tienes helados de los lotes afectados?
Fuente: Agencias

La AESAN subraya que no se debe consumir el producto si se pertenece a un colectivo sensible al gluten. Sin embargo, también aconseja no desecharlo por cuenta propia. Lo correcto es:

  1. Guardar el envase, de manera que el número de lote sea visible.
  2. Acudir al establecimiento donde se compró.
  3. Solicitar la devolución o el cambio por un lote seguro.

Las autoridades no descartan que el producto haya llegado a más regiones, de modo que es esencial revisar el código de barras y la fecha de consumo preferente si se tienen conos Royne en el congelador.

Medidas de precaución si ya has ingerido el helado

Consumo advierte de una alerta alimentaria con estos helados que contienen un peligroso alergeno 15 Merca2.es
Fuente: Agencias

En caso de haber consumido uno de los lotes retirados y sentir molestias —como picor, hinchazón, diarrea o cualquier síntoma respiratorio— se recomienda:

  • Enjuagar la boca y beber agua para retirar restos de gluten.
  • Tomar una solución salina o lágrimas artificiales si se produce irritación en ojos o mucosas.
  • Contactar inmediatamente con el servicio médico o acudir a urgencias si los síntomas son severos.

La importancia de la formación en las cadenas de producción

La importancia de la formación en las cadenas de producción
Fuente: Agencias

Errores como este demuestran que la seguridad alimentaria es un proceso que implica a todas las etapas de la cadena: desde el proveedor de materias primas hasta el personal que imprime las etiquetas. Un fallo en la segregación de ingredientes o en la limpieza de líneas de producción puede contaminar un lote entero.

Las empresas con productos “sin gluten” suelen contar con laboratorios propios o externos que verifican la ausencia de trazas. Sin embargo, los procedimientos requieren controles periódicos y auditorías constantes. Cuando uno de estos eslabones se debilita, el mercado reacciona de inmediato con retiradas masivas.

El rol de los consumidores: lectura de etiquetas y cultura de prevención

El rol de los consumidores: lectura de etiquetas y cultura de prevención
Fuente: Agencias

Aunque la responsabilidad principal recae en los fabricantes y distribuidores, los consumidores también juegan un papel crucial. Leer el etiquetado, comprobar los ingredientes y familiarizarse con los alérgenos ayuda a reducir riesgos. Para quienes conviven con la enfermedad celíaca, la Asociación de Celíacos de España recomienda:

  • Verificar siempre el sello de “sin gluten” y la lista de ingredientes.
  • Conservar los envases al menos hasta acabar el producto, por si surge una alerta.
  • Registrar la marca y el lote cuando se compra un alimento nuevo.

Una buena práctica es usar aplicaciones móviles que escanean códigos de barras y comprueban la aptitud de un producto. Sin embargo, la eficacia final sigue ligada a la fiabilidad del etiquetado original.

¿Por qué los helados “sin gluten” son un mercado al alza?

¿Por qué los helados “sin gluten” son un mercado al alza?
Fuente: Agencias

El mercado de productos sin gluten ha crecido de forma notable en la última década. La demanda ya no procede solo de personas celíacas, sino también de consumidores que buscan opciones “más saludables”, aunque la relación entre “sin gluten” y “más sano” sea discutible.

Las grandes cadenas detectaron una oportunidad y lanzaron líneas completas de galletas, panes y postres sin gluten. En la categoría de helados, la oferta ha pasado de ser casi inexistente a incluir decenas de referencias en supermercados. Esa diversificación, aunque positiva, también incrementa la complejidad de la cadena de suministro y multiplica la posibilidad de errores de etiquetado si no se gestionan con rigor.

Casos recientes similares: una tendencia preocupante

Casos recientes similares: una tendencia preocupante
Fuente: Agencias

No es la primera vez que un error de etiquetado provoca la retirada de un lote grande de productos “sin gluten”. El año pasado, varias marcas de repostería tuvieron que inmovilizar partidas de pan de molde y bizcochos por contaminación cruzada. Estos episodios repetidos ponen de manifiesto la necesidad de reforzar:

  • Sistemas de análisis de puntos críticos (APPCC) específicos para alérgenos.
  • Formación continua en planta sobre manipulación de ingredientes.
  • Controles de calidad externos más frecuentes.

Lecciones que deja esta alerta

Lecciones que deja esta alerta
Fuente: Agencias
  • El riesgo cero no existe, incluso en industrias muy reguladas.
  • La inmediatez de los sistemas de alerta es clave para proteger al consumidor.
  • La trazabilidad es la herramienta que permite localizar lotes concretos en minutos.
  • La confianza del consumidor depende de respuestas rápidas y transparentes.
  • El etiquetado “sin gluten” debe ir respaldado por auditorías y análisis periódicos.

¿Cuánto tardan en retirarse los productos?

¿Cuánto tardan en retirarse los productos?
Fuente: Agencias

En condiciones normales, una vez que el SCIRI emite la alerta, las comunidades autónomas comunican a los distribuidores y estos a su vez a los supermercados. Los establecimientos tienen la obligación de retirar el producto de las estanterías inmediatamente. No obstante, puede haber un lapso entre la emisión de la alerta y la retirada física, por lo que el consumidor juega un papel decisivo al comprobar fechas y lotes.

Recomendaciones finales

Recomendaciones finales
Fuente: Agencias
  • Si eres celíaco o intolerante al gluten y tienes en casa helados Royne “0 % azúcares añadidos”, revisa el lote y no consumas el producto si coincide con los mencionados.
  • Conserva siempre el ticket de compra y la caja hasta finalizar cualquier alimento especial.
  • Mantente informado a través de fuentes oficiales: AESAN, SCIRI o las consejerías de sanidad autonómicas.
  • Ante cualquier síntoma tras ingerir un producto dudoso, consulta a un médico de inmediato.

Una retirada que nos llama a reflexión sobre la seguridad alimentaria

Una retirada que nos llama a reflexión sobre la seguridad alimentaria
Fuente: Agencias

La retirada de los helados Royne etiquetados como “sin gluten” pero contaminados con gluten es un recordatorio de que la seguridad alimentaria requiere vigilancia constante. Para la población general puede ser un incidente menor; para las personas celíacas, supone un riesgo real y tangible.

La rápida reacción de Consumo y de la AESAN demuestra que los mecanismos de alerta funcionan, pero también subraya que no podemos bajar la guardia. Leer las etiquetas, conservar los envases y estar al tanto de las alertas oficiales es la mejor defensa para disfrutar del verano —y de un helado— sin sobresaltos.

La IA sigue pasando factura a los gigantes tecnológicos como Microsoft o TikTok que siguen reduciendo plantillas

Microsoft o TikTok entran en la revolución de la inteligencia artificial (IA), que se ha convertido en un arma de doble filo para las grandes compañías tecnológicas. Por un lado, promete mejorar la eficiencia, acelerar el desarrollo de nuevos productos y abrir fuentes de ingresos impensables hace tan solo un lustro.

Por otro, está obligando a las empresas a recalibrar sus plantillas a un ritmo inédito, con oleadas de despidos que afectan a miles de profesionales cada pocos meses.

Microsoft, TikTok, Meta o Google

Microsoft, TikTok, Meta o Google
Fuente: Agencias

Estos son solo algunos de los nombres que han anunciado ajustes drásticos en lo que va de 2025. El mensaje es claro: la IA requiere estructuras más ligeras, menos capas de gestión y equipos capaces de integrar la automatización en prácticamente todos sus procesos.

En este post analizamos por qué está ocurriendo esta tendencia, cómo se materializa en los grandes gigantes tecnológicos y qué consecuencias puede tener para el mercado laboral—tanto para quienes trabajan en el propio sector TI como para quienes dependen indirectamente de él.

Microsoft: cuatro rondas de despidos en seis meses

Microsoft: cuatro rondas de despidos en seis meses
Fuente: Agencias

Un recorte del 4 % que se suma a una larga historia de ajustes. Microsoft dio la campanada este verano al comunicar la salida de 9.000 empleados justo cuando se iniciaba su año fiscal 2026. Solo unas semanas antes, la empresa ya había despedido a más de 6.000 personas como parte de su plan para “eliminar capas de gestión” y agilizar procesos. En total, la firma fundada por Bill Gates acumula cuatro rondas de despidos en lo que va de año:

  • Enero 2025: menos del 1 % de su plantilla global, alegando bajo rendimiento.
  • Mayo 2025: más de 6.000 salidas en equipos muy diversos.
  • Junio 2025: al menos 300 bajas adicionales.
  • Julio 2025: 9.000 empleados fuera, el recorte más grande de la serie.

Si ponemos estas cifras en contexto, la compañía ya redujo 10.000 puestos en 2023 y 18.000 en 2014, dos ejercicios que también coincidieron con reestructuraciones profundas. Aunque el gigante de Redmond sigue empleando a más de 220.000 profesionales, lo que está ocurriendo revela la enorme presión interna por acelerar la adopción de IA y ajustar sus estructuras a esa nueva realidad.

Un nuevo criterio de evaluación: la adopción de Inteligencia Artificial

Un nuevo criterio de evaluación: la adopción de Inteligencia Artificial
Fuente: Agencias

Según filtraciones internas recogidas por la prensa financiera, Microsoft planea introducir métricas explícitas sobre uso de Inteligencia Artificial en sus revisiones de desempeño. Es decir, de ahora en adelante no solo se medirá el cumplimiento de objetivos tradicionales, sino la capacidad de cada equipo —incluidos los mandos intermedios— para integrar herramientas de IA generativa o modelos predictivos en sus flujos de trabajo.

De esta forma, la dirección busca premiar la innovación y castigar la resistencia al cambio. Y si eso implica prescindir de un número significativo de puestos “redundantes”, la compañía está dispuesta a asumir el coste social con tal de ganar agilidad, gracias a OpenAI y otras desarrolladores.

TikTok (ByteDance): ajustes silenciosos bajo la presión regulatoria

TikTok (ByteDance): ajustes silenciosos bajo la presión regulatoria
Fuente: Agencias

La casa matriz de TikTok, ByteDance, emplea a más de 150.000 personas en todo el mundo, pero rara vez publica cifras oficiales sobre recortes de plantilla. Aun así, distintos medios apuntan a miles de despidos silenciosos en divisiones de moderación de contenidos, marketing y proyectos secundarios de Inteligencia Artificial.

El detonante no es solo la automatización interna, sino también la necesidad de aumentar la rentabilidad frente a la presión regulatoria en EE. UU. y Europa, donde TikTok libra batallas legales para justificar su modelo de negocio y los flujos internacionales de datos.

IA y moderación de contenidos: menos humanos en la cadena

IA y moderación de contenidos: menos humanos en la cadena
Fuente: Agencias

TikTok invierte sumas millonarias en IA para detectar discursos de odio o contenidos inapropiados antes de que lleguen a los usuarios. Cuanto más eficaz es el algoritmo, menos revisores humanos se necesitan. Esto ha provocado que cientos de puestos de moderación se vean “racionalizados” o externalizados a subcontratas con costes laborales más bajos.

Por otro lado, proyectos experimentales —desde tiendas virtuales integradas hasta soluciones de análisis de tendencias— se están fusionando o cerrando por falta de retorno inmediato. En un contexto de tasas de interés altas y accionistas impacientes, ByteDance prioriza la eficiencia sobre la expansión a toda costa.

Meta, Google y otros gigantes: la ola de despidos no se frena

Meta, Google y otros gigantes: la ola de despidos no se frena
Fuente: Agencias
  • Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp). En abril, Meta volvió a ejecutar un recorte dirigido a su división de realidad virtual y aumentada. El objetivo de Mark Zuckerberg es eliminar al 5 % de los trabajadores con peor rendimiento y derivar recursos a proyectos de IA generativa, donde ve el futuro inmediato de la compañía. Estos movimientos se suman a los 11.000 despidos de 2023 y a la congelación de contrataciones en puestos no esenciales.
  • Google (Alphabet). Alphabet ha anunciado salidas incentivadas en equipos de búsqueda, publicidad, investigación e ingeniería, con el trasfondo de haber perdido dos demandas antimonopolio en EE. UU. Mientras la firma apela las sentencias, los inversores exigen una estructura más esbelta para proteger márgenes. Además, Google ya integra IA en su socio principal de ingresos, la publicidad online, lo que permite generar campañas casi sin intervención humana.
  • Amazon, Salesforce y compañía. Las grandes tecnológicas que basan parte de su facturación en la nube —AWS, Azure o Google Cloud— también están afinando plantillas. Amazon recortó en unidades de hardware (Alexa, dispositivos), alegando que los consumidores prefieren servicios basados en IA en lugar de aparatos físicos de alto coste. Salesforce, por su parte, fusiona equipos tras comprar firmas de análisis predictivo: la IA genera dashboards automáticos, reduciendo la necesidad de analistas de datos de nivel medio.

Por qué la IA desencadena despidos masivos

Por qué la IA desencadena despidos masivos
Fuente: Agencias
  • Automatización directa de tareas. Los grandes modelos de lenguaje, la generación de código automatizado y la analítica avanzada están sustituyendo tareas repetitivas en cuestión de meses. Chatbots internos, asistentes de programación como GitHub Copilot o sistemas de análisis de soporte hacen que se necesiten menos manos para lograr los mismos objetivos.
  • Eliminación de capas de gestión. La IA no solo reemplaza actividades operativas; también permite que los mandos directivos reciban informes automáticos, simulaciones financieras y proyecciones basadas en machine learning. El resultado es una piramidal más plana, donde algunos managers ya no son imprescindibles.
  • Cambio de prioridades de inversión. Tras la burbuja de contrataciones vivida durante la pandemia, los tipos de interés altos y la presión de Wall Street obligan a estas compañías a demostrar rentabilidad inmediata. Invertir en IA promete retornos a medio plazo, mientras que mantener plantillas sobredimensionadas se interpreta como un lastre.
  • Competencia y regulación. La batalla legal contra el monopolio (caso Google) o la amenaza de prohibición (caso TikTok en EE. UU.) impulsan planes de contingencia. Una forma rápida de mostrar seriedad a los reguladores y a la vez calmar a los accionistas es reducir gastos, incluidos los salariales.

Consecuencias para el mercado laboral tecnológico

Consecuencias para el mercado laboral tecnológico
Fuente: Agencias
  • Más competencia por puestos “core”. El número de vacantes en desarrollo, IA, DevOps o ciberseguridad sigue creciendo, pero también aumenta la competencia. Muchos profesionales procedentes de equipos disueltos luchan por puestos similares, lo que presiona salarios y hace que los procesos de selección se vuelvan más exigentes.
  • Reconversión obligatoria. Programadores, analistas de datos o ingenieros de soporte deben actualizar sus competencias hacia IA, prompt engineering o MLOps. La demanda se concentra en perfiles capaces de diseñar, entrenar y mantener modelos, no en tareas repetitivas que ahora resuelve un algoritmo.
  • Externalización y economía gig. Parte del trabajo de moderación, testing o etiquetado de datos se subcontrata a países con costes laborales más bajos. Además, surgen plataformas gig donde microtareas de IA —por ejemplo, refinar modelos con feedback humano— se pagan a destajo, sin contrato estable.
  • Crece la importancia de la ciberseguridad y la ética. A medida que la IA se integra en sistemas críticos, las compañías necesitan expertos en ciberseguridad, privacidad y ética algorítmica. Estos perfiles se vuelven clave para cumplir regulaciones y mantener la confianza pública.

¿Cómo prepararse si trabajas en tecnología?

¿Cómo prepararse si trabajas en tecnología?
Fuente: Agencias
  1. Especialízate en IA aplicada: aprende a integrar modelos en productos reales, no sólo a entrenarlos.
  2. Potencia habilidades blandas: comunicación, liderazgo y capacidad para traducir datos en decisiones de negocio.
  3. Cultiva la resiliencia financiera: ahorra y diversifica tus ingresos; la estabilidad laboral ya no está garantizada.
  4. Estate atento a la regulación: conocer leyes de IA, privacidad y competencia puede abrir puertas en compliance.
  5. Red de contactos: un despido puede convertirse en oportunidad si tu network te acerca a proyectos emergentes.

Un cambio estructural, no coyuntural

Un cambio estructural, no coyuntural
Fuente: Agencias

La cascada de despidos en Microsoft, TikTok y otros gigantes no es una simple reacción a resultados trimestrales flojos. Es la externalización visible de una transformación interna: la IA está redefiniendo la forma en que se organiza el trabajo, la estructura de los equipos y el valor que aporta cada empleado. Las compañías que no reduzcan costes y aceleren la adopción tecnológica corren el riesgo de quedar rezagadas frente a competidores más ágiles.

En los próximos meses veremos si esta estrategia realmente incrementa la productividad y fortalece la innovació́n o si, por el contrario, genera sobrecarga en los equipos que permanecen y mina la moral interna. Sea como sea, la tendencia parece irreversible: la eficiencia impulsada por IA vino para quedarse, y el mercado laboral debe adaptarse a marchas forzadas.

La respuesta sigue siendo profesionalizarse, pero en nuevas áreas

La respuesta sigue siendo profesionalizarse, pero en nuevas áreas
Fuente: Agencias

Mientras tanto, para los profesionales del sector, la palabra clave es “reciclaje”. Porque, aunque la IA siga pasando factura a los gigantes tecnológicos, también abre la puerta a nuevas oportunidades para quienes sepan moverse —y aprender— al ritmo de la próxima gran revolución digital.

Alcampo triunfa este verano gracias a este aire acondicionado silencioso e inteligente a un precio inigualable

Alcampo tiene el aire acondicionado que buscas. El verano está aquí y se está calentando, por lo que mucha gente está buscando una forma fresca y amigable para la billetera de mantenerse fresco en casa. Pero, no todos pueden desembolsar el efectivo para sistemas de aire acondicionado o equipo de aire acondicionado. Entonces, este Haier aire acondicionado que está en todo Alcampo es lo nuevo y caliente, tiene un gran rendimiento, se ve genial, ahorra energía y no rompe el banco.

El Haier As35rbahra-Re Tide R 35, una máquina de marea de bomba de calor de tipo dividido, está envejeciendo y está comenzando a desaparecer de muchas tiendas de Alcampo. Con 499 euros, esta unidad de aire acondicionado alcanza el punto óptimo: es una calidad de primer nivel, eficiente en energía, súper fácil de usar, y también es súper tranquilo. En esta pieza, vamos a desglosar por qué la gran cantidad de personas eligen este modelo, lo que lo convierte en el mejor perro del mercado y cómo es un cambio de juego para vencer el calor del verano y el frío invernal.

Un poder equilibrado para la mayoría de los hogares

Un poder equilibrado para la mayoría de los hogares
Fuente: Alcampo

Este Haier aire acondicionado puede enfriar un gran espacio como una habitación o incluso un estudio completo con sus 3000 frigorías por hora de potencia, por lo que es una elección superior para mantener las cosas frescas Este gadget puede relajarse los puntos de entre 25 y 30 metros cuadrados de rápido y fácil, perfecto para casas más grandes que desean una solución sólida sin buscar cosas enormes y costosas

Además, tiene esta tecnología de inversor fresco que no solo se enfría rápidamente, sino que mantiene la temperatura estable sin acariciar potencia adicional. Esta tecnología permite que el motor del engranaje se enfríe y no maximice todo el tiempo, por lo que el dispositivo dura más y usa menos jugo

Ahorrar energía que es buena para su billetera y el planeta

Ahorrar energía que es buena para su billetera y el planeta
Fuente: Agencias

Uno de los grandes aspectos destacados de este modelo es cuán grande es su calificación energética en modo frío, tiene una calificación sólida de A+, pero cuando realmente se calienta, es como una superestrella con una eficiencia de triple más. Esto significa que la forma de trabajar del equipo es súper eficiente, por lo que gastan mucho menos que otros equipos similares, y es por eso que su factura mensual es tan baja

Además, tiene este gas R32 que es mucho mejor para el medio ambiente y funciona de manera más eficiente que las cosas antiguas. Este tipo de refrigerante hace un mejor trabajo para mantener las cosas frías y es más amable para el planeta, por lo que es una elección más inteligente para el medio ambiente

Todavía es bueno ir al frío debido a la bomba de calor

Todavía es bueno ir al frío debido a la bomba de calor
Fuente: Alcampo

Mucha gente ve el aire acondicionado como un amigo de verano, pero esta es bastante genial para mantener las cosas calientes en invierno también gracias a su bomba de calor súper eficiente, este dispositivo puede calentar lugares rápidamente, sin desperdiciar energía y sin necesidad de otros calentadores adicionales.

Resulta ser un movimiento inteligente durante todo el año, sobre todo si tienes un lugar adicional, sin calefacción, o simplemente no quiere confiar en esos calentadores portátiles, este dispositivo podría ser tu sueño hecho realidad

Haber garantizado la tranquilidad a tu alrededor es una gran ventaja en la vida cotidiana

Haber garantizado la tranquilidad a tu alrededor es una gran ventaja en la vida cotidiana
Fuente: Agencias

Las personas que tienen este Haier aire acondicionado realmente trabajan de manera muy silenciosa. A diferencia de otros dispositivos que pueden ser un dolor, este es tan silencioso que puedes dormir, trabajar en paz o ver atracones sin aumentar el sonido

Este bit es la súper clave para las personas que necesitan su aire por la noche o en lugares donde es imprescindible. Un montón de clientes felices han señalado que esta característica tranquila es lo que realmente hace que el producto se destaque para ellos

Conectividad inteligente para controlarlo desde su móvil

Conectividad inteligente para controlarlo desde su móvil
Fuente: Alcampo

La tecnología también es un gran problema en toda esta configuración, el Haier Tide R 35 tiene Wi-Fi, por lo que puede controlarlo directamente desde tu teléfono usando una aplicación. Con la aplicación, puede encender o desactivar el AC, ajustar la temperatura, cambiar la configuración o incluso configurarla para ejecutar en momentos específicos

Esta aplicación es muy útil para las personas que siempre están fuera, necesitando un lugar cómodo o acogedor sin dejar tu teléfono todo el día. También ayuda a ahorrar energía y mantiene las cosas funcionando sin problemas y fáciles de colocar con el equipo.

Sistema antibacteriano de autoaislamiento: aire limpio sin esfuerzo

Sistema antibacteriano de autoaislamiento: aire limpio sin esfuerzo
Fuente: Agencias

Otro de los puntos de aire acondicionado de Haier de Alcampo es su sistema de autoaislamiento antibacteriano, una característica que ayuda a mantener el dispositivo en buenas condiciones y garantiza que el aire que circula a través de su hogar está libre de bacterias y malos olores

Esta configuración mantiene la humedad atrapada dentro de las aletas del dispositivo, manteniendo las cosas secas y luego, la helada se derrite, llevando todo ese polvo, bacterias y otras cosas desagradables con ella. Esto significa que podemos hacer que el equipo dure más y no tener que arreglarlo con tanta frecuencia

Diseño discreto que encaja en cualquier hogar

Diseño discreto que encaja en cualquier hogar
Fuente: Alcampo

El diseño también importa, y este modelo de Haier cumple con creces en ese aspecto. Con un estilo sencillo, elegante y en color blanco neutro, el aparato se adapta fácilmente a cualquier tipo de decoración. No es un modelo llamativo ni grande, sino que se integra de forma armoniosa en las paredes de cualquier salón o dormitorio.

Por otro lado, su unidad exterior también es compacta, lo que facilita su instalación en balcones, terrazas o fachadas sin que resulte un obstáculo visual ni funcional. Además, el mando a distancia incluido es fácil de usar, pero si prefieres controlarlo desde tu teléfono, la app cumple perfectamente con esa función.

Comparado con la competencia, es difícil de superar

Comparado con la competencia, es difícil de superar
Fuente: Agencias

Aunque hay muchas opciones en el mercado, pocas ofrecen el mismo equilibrio entre precio, eficiencia, potencia y tecnología que este modelo de Haier. Otros equipos similares, con la misma potencia de 3.000 frigorías por hora, también cuentan con calificaciones A++ o A+++ y funciones modernas, pero su precio suele oscilar entre 650 y 800 euros, dependiendo de la marca.

Por ejemplo, modelos de marcas como Mitsubishi, Daikin o Panasonic ofrecen especificaciones similares, pero no todos incluyen WiFi de serie o funciones de autolimpieza antibacterias. En ese sentido, el Haier Tide R 35 destaca como una de las alternativas más completas en su rango de precio, especialmente si se tiene en cuenta que cuesta 499 euros.

Opiniones reales de quienes ya lo usan

Opiniones reales de quienes ya lo usan
Fuente: Agencias

Muchos usuarios que ya han comprado este aire acondicionado en Alcampo han compartido sus opiniones positivas en redes sociales, foros y plataformas de venta. Algunos comentan que el aparato enfría de manera muy rápida, mientras que otros destacan su funcionamiento silencioso y la comodidad de poder controlarlo desde el móvil.

Uno de los testimonios más repetidos es que, por ese precio, es difícil encontrar un aparato que ofrezca tanto. Muchos clientes coinciden en que ha sido una compra muy acertada, especialmente en un verano tan caluroso como el que se está viviendo este año.

¿Por qué está triunfando este aire acondicionado?

¿Por qué está triunfando este aire acondicionado?
Fuente: Agencias

La razón por la que este modelo se ha convertido en un éxito de ventas en Alcampo no es únicamente su precio. Es el conjunto de características y ventajas lo que está convenciendo a tantos compradores:

  • Tiene una potencia adecuada para la mayoría de viviendas.
  • Ofrece una alta eficiencia energética que se traduce en ahorro.
  • Es silencioso, ideal para usarlo en cualquier momento del día o la noche.
  • Puedes controlarlo desde el móvil, lo que da mucha libertad.
  • Su sistema de autolimpieza mejora la higiene y reduce el mantenimiento.
  • El diseño es discreto y se instala fácilmente.
  • Y, sobre todo, su precio es difícil de igualar por otras marcas con especificaciones similares.

Todo esto ha hecho que, en muchos puntos de venta de Alcampo, el producto se esté agotando rápidamente y que la competencia esté empezando a preocuparse.

Una compra inteligente para cualquier estación

Una compra inteligente para cualquier estación
Fuente: Alcampo

En un momento en el que la climatización del hogar se ha vuelto una necesidad —no solo por confort, sino también por salud—, este modelo de Haier representa una alternativa accesible, eficiente y moderna.

Ya sea para combatir el calor del verano, calentar una habitación en invierno o simplemente tener un aire acondicionado que funcione bien y consuma poco, el Haier Tide R 35 se ha convertido en la opción ideal para quienes buscan calidad sin dejarse el sueldo. Si estás pensando en renovar tu aire acondicionado o instalar uno por primera vez, este modelo disponible en Alcampo es, sin duda, una de las opciones más recomendables de este verano. Eso sí, date prisa, porque como suele pasar con los buenos productos a buen precio, vuela de las estanterías.

Oportunidad para Naturgy: la saudí Aramco considera vender casi 3.500 ‘kilos’ en activos de gas

Las grandes gasísticas europeas harán bien en ponerse en guardia: según una información filtrada por Reuters, Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudí, está considerando la venta de hasta cinco plantas de energía alimentadas por gas como parte de un esfuerzo más amplio para captar miles de millones de dólares en liquidez.

La agencia, que cita «fuentes con conocimiento del asunto», especifica que la posible venta de cuatro o cinco plantas de energía a gas que abastecen a refinerías podría recaudar por sí sola alrededor de 4.000 millones de dólares (casi 3.400 millones de euros al cambio actual), mientras el gobierno saudí presiona a Aramco para aumentar las ganancias y los pagos al Estado.

Aramco, la empresa más rentable del mundo y la principal fuente de ingresos del Estado saudí, ha estado buscando vender algunos activos, mejorar la eficiencia y reducir costos, informó Reuters.

La empresa también reducirá sus pagos de dividendos en casi un tercio este año, ya que los menores precios del petróleo afectan sus ingresos. Riad, que posee directamente el 81,5% de Aramco, depende en gran medida de esos pagos, que incluyen regalías e impuestos.

ARABIA SAUDÍ SE ADELANTA A LA DECADENCIA DEL PETRÓLEO

Además de la venta de las plantas de energía a gas, la compañía podría desprenderse de activos como complejos habitacionales y oleoductos, dijeron dos de las fuentes. También podrían estar en venta activos de infraestructura portuaria, según una de ellas y una tercera persona.

Aramco declinó hacer comentarios sobre las posibles ventas de activos y no respondió de inmediato sobre la cantidad de dinero que podría obtenerse con esta recaudación de fondos.

La oficina de comunicaciones del gobierno saudí no respondió a las solicitudes de comentarios por parte de Reuters, que no pudo determinar un cronograma para la venta. Las tres fuentes hablaron bajo condición de anonimato, debido a que el proceso es privado.

Según su informe financiero de 2024, Aramco posee total o parcialmente 18 plantas de energía e infraestructura relacionada en el país, que suministran energía a sus plantas de gas y refinerías. Se espera que otras plantas de energía entren en operación pronto. El proyecto de la planta de gas de Tanajib, en la costa del Golfo Pérsico, está previsto que comience a operar este año.

LOS PLANES DE VENTAS SON COHERENTES CON los ambiciosos proyectos domésticos del príncipe heredero de Arabia SaudÍ, Mohammed bin Salman, para diversificar la economía más allá del petróleo

Las posibles ventas de activos por parte de Aramco coinciden con los ambiciosos proyectos domésticos del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, para diversificar la economía más allá del petróleo, ante la presión fuerte presión que ejerce la caída de los precios del crudo.

Los ingresos petroleros representaron el 62% de los ingresos del Estado el año pasado, y el presupuesto saudí muestra un déficit de más de 30.000 millones de dólares en 2024, a pesar de un ingreso extraordinario de 199.000 millones de dólares provenientes de Aramco.

Aramco vendió 5.000 millones de dólares en bonos en mayo y dio señales de que podría endeudarse aún más. El país está invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en proyectos, incluidos eventos emblemáticos como la Exposición Universal 2030 y la Copa Mundial de la FIFA 2034.

La petrolera nacional saudí también busca recaudar fondos para infraestructura atrayendo inversionistas, según se supo en en mayo.

LOS POSIBLES COMPRADORES DEL GAS SAUDÍ

Las fuentes consultadas por Reuters adelantaron que, en principio, las interesadas en la compra de los activos de Aramco serían empresas locales, como compañías de servicios públicos del país. Nada impide, sin embargo, que firmas occidentales del ramo, como Naturgy, puedan lanzarse a la piscina de gas saudí.

Naturgy -que últimamente vuelve a ser objeto de rumores sobre su posible compra por parte de otra ‘petromonarquía’ árabe, Emiratos Árabes Unidos- anunció a finales de mayo que se gastará 500 ‘kilos’ en la puesta a punto de toda una nueva gama de activos de gases renovables recientemente adquiridos.

La compañía presidida por Francisco Reynés hizo este movimiento apenas un par de semanas después de captar 1.000 millones de euros en sendas emisiones de bonos senior.

Por otro lado, el pasado 13 de junio concluyó el plazo de aceptación de la oferta pública voluntaria parcial de adquisición de acciones presentada por Naturgy sobre sus propios títulos (la conocida como ‘auto-Opa’) para hacerse con hasta un 9,08% de su propio capital, con el objetivo de mejorar su free-float.

Ence: se incumplen las previsiones positivas previas sobre el precio de la celulosa

La empresa papelera española Ence ha recibido una rebaja en la recomendación desde Jefferies a Mantener con un precio objetivo de 3,35 euros porque se incumplen las previsiones positivas previas sobre el precio de la celulosa.

La casa de análisis recuerda que subió Ence el 24 de noviembre, “impulsados por nuestras positivas previsiones previas sobre el precio de la celulosa hasta 2025 (que no se han materializado), y las ambiciones de su división de energías renovables de más que duplicar el EBITDA hasta más de 130 millones de euros a medio plazo. Sin embargo, la dinámica del mercado de la celulosa y el sentimiento de las acciones de la UE son negativos, con un calendario de recuperación retrasado por la incertidumbre de la demanda, el tipo de cambio y el comercio.

Rebajamos a Mantener con una valoración de 3,35 euros, ya que creemos que ENCE necesita un catalizador de recuperación de la celulosa para superar su rentabilidad a corto plazo.

Ence: previsiones a la baja para la celulosa y las divisas

Actualizamos las previsiones de beneficios de Ence para tener en cuenta nuestra anterior rebaja del precio de la celulosa, así como las dificultades cambiarias derivadas de la debilidad del dólar frente al euro. Recortamos nuestro EBITDA de 2025 un 25% hasta 131 millones de euros (-18% frente a los limitados 159 millones de Factset) y recortamos el de 2026 un 28% hasta 166 millones (-13% frente a 190 millones). Cada 50 dólares/t netos (o cerca del 10%) en los precios de la celulosa supone aproximadamente 40 millones de euros (o cerca del 25%) para el EBITDA del grupo en 2026.

Befesa, Cie Automotive, Ence, HBX Meliá y Sacyr, nueva cartera modelo de Intermoney

Tras el repunte inicial del primer trimestre y tras las interrupciones del suministro, los precios de la celulosa invirtieron su curso. La dinámica del mercado y la confianza de los inversores en las acciones de la UE son negativas desde abril/mayo, y la recuperación se retrasa debido a la incertidumbre sobre la demanda mundial y el comercio.

“Positivamente, creemos que los precios de la pulpa de madera dura y blanda en China están tocando fondo en los niveles actuales de julio, en torno a 500 $/t y 700 $/t respectivamente. Vemos que los precios netos de la madera dura en la UE tocarán fondo en 570 $/t frente a 500 $/t en China en el tercer trimestre, dadas las diferencias logísticas y de estructura del mercado. Sin embargo, no esperamos una inflexión en un tercer trimestre estacionalmente más suave, sino más bien una modesta recuperación de los precios de la pulpa en el cuarto de 2025-2026 desde los mínimos del tercero hasta niveles superiores a la media de los últimos 10 años.”

Aunque vemos un potencial alcista a largo plazo en la valoración SOTP de ENCE en el sector de la celulosa y las energías renovables, a corto plazo creemos que la firma necesita que los precios de la celulosa superen sus resultados. Unos precios más altos de la pulpa respaldarán los beneficios, el crecimiento del capex, el FCF y, en última instancia, la rentabilidad del capital para los inversores.

Ence. Fabrica de Pontevedera Merca2.es
Ence. Fábrica de Pontevedra. Europa Press

Cae la valoración de la división de celulosa

La valoración de la división de celulosa desciende a 2,55 euros (desde más de 2,85 euros), asumiendo un EBITDA de celulosa de 150-160 millones de euros en la parte baja del ciclo y un múltiplo EV/EBITDA de 6,2 veces.

Nuestra división de energía disminuye ligeramente hasta 0,80 euros (desde 0,85 euros). En esta fase, no incluimos el potencial de crecimiento de las inversiones en energía en nuestra hipótesis de base a corto plazo. ENCE tendrá que demostrar sus resultados antes de que los inversores empiecen a reflejar las subidas, que podrían duplicar con creces la valoración de la energía.

Planes para duplicar el EBITDA de energía en 5 años, hasta 130 millones de euros a medio plazo, mediante inversiones en biometano (potencial incremento de 60 millones de EBITDA) y proyectos de crecimiento de calefacción térmica e industrial (potencial incremento de 30 millones de EBITDA).

Las perspectivas de crecimiento son atractivas, con una revalorización de Energy superior a 1,60 euros/acción a medio plazo. Sin embargo, es probable que las inversiones reduzcan el FCF a corto plazo. ENCE tendrá que demostrar que puede gestionar el crecimiento y ofrecer la rentabilidad prevista antes de que la revalorización de la energía se refleje en las acciones.

La marca blanca de Carrefour y Eroski aumenta su ventaja frente a Nestlé y Coca-Cola

Aunque las marcas de distribuidor como Carrefour, Eroski y Mercadona, han ganado terreno en términos de confianza, de calidad percibida, y de fidelidad, aún existen dimensiones clave en las que no logran igualar a las marcas de fabricante del tamaño y la referencia de Coca-Cola y Nestlé.

En este sentido, la hegemonía de las marcas de fabricantes en los lineales de los supermercados empieza a mostrar signos de debilitamiento. Según los últimos datos de consumo, las enseñas propias de grandes cadenas como Carrefour o Eroski han ido ganando terreno frente a marcas tradicionales como Nestlé y Coca-Cola, que vuelven a perder cuota de mercado tras años de retroceso.

«Los consumidores están volviendo a elegir productos de confianza, aunque sean más caros, cuando perciben un valor añadido claro, pero el gasto en la marca blanca sigue siendo muy superior», explica un analista del sector retail a MERCA2. No obstante, el impulso promocional, la innovación de producto y el poder emocional de marcas líderes han empezado a inclinar de nuevo la balanza.

El robot de cocina de Carrefour que compite con las marcas más caras
Fuente: Agencias

EROSKI, CARREFOUR Y EL PODER DE LA MARCA BLANCA

En este sentido, un estudio elaborado por la plataforma Shopadvizor desvela que un 80% de los consumidores ya no encuentra ninguna diferencia entre la marca blanca y la del fabricante. Actualmente, más allá del precio, los clientes valoran aspectos como la afinidad o conexión emocional, la variedad y calidad de los productos y la confianza que les transmiten como factores decisivos en su elección de compra.

Siguiendo esta línea, según el informe, 97% de los consumidores incluye algún producto de marca blanca en su cesta de la compra habitual y tres de cada diez afirma comprar más artículos de marca de distribuidor que hace un año. Una de las grandes ventajas que está cambiando el panorama son la cantidad de promociones y ofertas continuas.

la marca de distribuidor ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una opción principal en el gasto doméstico

Asimismo, aunque el precio continúa siendo el principal factor de decisión, ya se está apuntando a un cambio en la percepción de la marca de supermercados, como en el caso de Eroski y Carrefour, que cada vez se valora más por atributos adicionales. La conexión emocional (82%), la variedad (81%), la confianza (77%), la calidad (76%) y la familiarización con sus productos (72%) se consolidan como elementos determinantes en la elección de compra, más allá del ahorro.

Por su parte, las marcas blancas de Carrefour y Eroski siguen siendo competitivas en precio, pero sufren el reto de mantener una propuesta diferenciadora más allá del coste. La lealtad de la marca y de la experiencia de consumo están recuperando peso en la decisión de compra, lo que obliga a las diferentes cadenas de distribución a repensar su estrategia de marca propia.

Coca-Cola
Coca-Cola. Fuente: Merca2.

«La marca de distribución ha superado su rol tradicional como alternativa económica para consolidarse como una opción estratégica de valor. Ya no compite solo por precio, sino por atributos como la calidad, la confianza y la afinidad. La marca blanca se mantiene en el carro de la compra no por necesidad, sino por convicción», explica Diego Chorny, CEO de Shopadvizor.

NESTLÉ Y COCA-COLA PIERDEN PODER EN LOS SUPERMERCADOS

En este nuevo escenario, la marca blanca de actores como Carrefour, Dia, y Eroski, se posiciona como una opción racional y emocionalmente validada, especialmente entre las generaciones más jóvenes, que es el colectivo que más impulsa esta tendencia. El rango de consumidores menores de 35 años es el que presenta un mayor crecimiento en penetración de la marca blanca durante el último año.

Siguiendo esta línea, el 92% afirma que los productos de marcas de distribuidor, es decir, de los supermercados, son iguales (50%), mejores (25%) o mucho mejores (17%) que los ofrecidos por las enseñas tradicionales. Concretamente, la marca blanca de Eroski y Carrefour ya no es marca blanca, es la nueva marca de ‘fabricante’.

Los objetivos sostenibles de Nestlé harán que sus productos sean más caros
Fuente: Nestlé

A pesar de que la marca blanca se cuela en prácticamente todos los hogares españoles, aún hay marcas a las que los consumidores no renuncian. Coca-Cola encabeza la lista de marcas imprescindibles para los consumidores, seguida de Nestlé, Danone y, en cuarto lugar, Hacendado, la marca blanca de Mercadona.

No obstante, los consumidores perciben las marcas de fabricante como Coca-Cola y Nestlé, más fuertes en aspectos como la innovación en el packaging y diferenciación, la incorporación constantes de nuevos productos, el compromiso con la sostenibilidad, o la apuesta por productos premium y vinculados al placer. Ante estas diferencias, las marcas blancas de supermercados aún tienen margen de mejora para seguir ganando cuota de mejora.

Las telecos pierden la guerra del talento tecnológico, que prefiere las empresas de IA

Las telecos están perdiendo la batalla por incorporar talento tecnológico a sus filas. Los y las ingenieras, las y los matemáticos y especialistas de otras disciplinas que precisa la industria tecnológica prefieren trabajar en compañías que desarrollen tecnologías como la IA. Las regulaciones de empleo que las telecos han sufrido debido a la hipercompetitividad del sector consiguen que el talento laboral prefiera empresas que ofrezcan invención y relevancia científica más allá de meras infraestructuras que se renuevan tecnológicamente, pero que ahora mismo no se ven como generadoras de empleo seguro. España necesita cubrir más de 4.000 puestos en IA y datos. Solo la relación entre empresas y centros educativos podría paliar el problema de las telecos.

«La mayor lucha en las telecomunicaciones es el talento. Y estamos perdiendo». Así de contundente se muestra Sebastián Barros, experto en empresas de telecomunicaciones, que ha trabajado en Ericsson y Google, y que ha fundado Circles, una compañía especializada en plataformas SaaS que permite a los operadores de telecomunicaciones lanzar «marcas digitales innovadoras o renovar las existentes, acelerando su transformación en empresas tecnológicas».

Según su análisis, para los graduados en ingenierías que eligen dónde desarrollar sus carreras, «las telecomunicaciones ofrecen infraestructura. Las alternativas ofrecen invención». Su argumento es demoledor, porque asegura que el talento se va a otras industrias tecnológicas antes que al sector de las telecos, y que el cambio no tiene que ver con la percepción, «sino con la relevancia. El talento no gravita hacia lo familiar. Se mueve donde percibe la velocidad, el descubrimiento y la agencia significativa».

«para los graduados que eligen dónde desarrollar sus carreras, las telecomunicaciones ofrecen infraestructura. Las alternativas ofrecen invención»

En las últimas semanas Barros ha visto como Meta ha puesto en marcha sus laboratorios de Superinteligencia e IA, y ha reclutado con cierta facilidad a Alexandr Wang, ex CEO de Scale AI, Trapit Bansal de OpenAI y Jack Rae, ex líder de investigación de DeepMind, todos «dioses» del olimpo de la Inteligencia Artificial. Según indica «estas empresas están reuniendo equipos de mentes científicas globales. Ofrecen propósito, autonomía y la oportunidad de trabajar en ideas que se sienten cultural e intelectualmente definitorias».

Para este analista, ya no se trata de retos en materia de RRHH de las telecos. «Son retos existenciales, porque si los nuevos talentos no entran en el sistema, la industria eventualmente se encontrará bien diseñada y vacía«.

Según señala, el informe Telco of Tomorrow 2025 de EY, el 73% de los ejecutivos de telecomunicaciones calificaron la atracción y retención de talento como su preocupación más urgente en la fuerza laboral. McKinsey & Company proyecta que la demanda de roles digitales y relacionados con la IA en las telecomunicaciones aumentará entre un 20% y un 30% para fines de la década, mientras que la oferta de graduados calificados aumentará a menos de la mitad de esa tasa.

Telefónica, Masorange y Vodafone pierden la guerra del talento tecnológico, que prefiere las empresas de IA
Profesionales visitantes alrededor del stand de Telefónica en el MWC 2024. Fuente: Telefónica

LOS INGENIEROS NO BUSCA A LAS TELECOS

Telefónica tiene ahora, por ejemplo, 156 empleos anunciados en Linkedin. Algunos son para cubrir puestos de ingeniería de automatización y optimización de red móvil, otros de especialista de cuentas en ciberseguridad o de IoT, pero la mayoría son para los equipos de ventas, comerciales o atención al cliente y los más técnicos se piden para Telefónica Tech. En MasOrange hay cuatro puestos para comerciales, becarios y desarrolladores de negocio en tecnologías. Vodafone España tiene ocho posiciones en las que pide un ingeniero de Big Data, otro de Ciberseguridad y otros puestos relacionados con la gestión, que sí precisan ingenieros en telecomunicaciones, pero para el área comercial.

Tal y como ha publicado en sus redes el ingeniero Barros, en una encuesta realizada por la consultora PwC, casi la mitad de los empleados de telecomunicaciones «expresaron incertidumbre sobre la posibilidad de que su empresa siguiera existiendo dentro de diez años. Uno de cada tres planeaba activamente irse».

las descripciones de los puestos de trabajo en las telecos siguen estando «basadas en herramientas heredadas. Los roles se definen más por el cumplimiento que por la creatividad. Las culturas internas recompensan la alineación, no la experimentación»

Hay un problema en las telecos. Ya no se las ve como las grandes empresas seguras en las que desarrollarse tecnológicamente. El experto señala también que cada año acude al Mobile World Congress, que sigue atrayendo a miles de participantes y ve cómo «la energía sigue siendo fuerte y el orden del día cambia». Sin embargo, «muchas de las conversaciones tienen lugar entre la misma cohorte. Los mismos profesionales cambian sus roles, de operador a proveedor, de proveedor a integrador, pero la comunidad misma envejece«. Así que concluye «la ausencia de voces más jóvenes no es sutil. Es estructural».

Si preguntas en el sector, coinciden con Barros en que hay menos puntos de entrada para que «los graduados nativos digitales se unan a la industria». En su opinión, las descripciones de los puestos de trabajo siguen estando «basadas en herramientas heredadas. Los roles se definen más por el cumplimiento que por la creatividad. Las culturas internas recompensan la alineación, no la experimentación». Concluye que en todos los operadores, la edad media del personal técnico supera los 40 años. En Estados Unidos, más de dos tercios de los técnicos de telecomunicaciones tienen más de esa edad. En algunos puestos, la edad media es de 53 años.

En opinión de este y otros expertos, el sector continúa invirtiendo en la modernización de la RAN, la cloudificación y las API de red, «sin embargo, no ha redefinido su propuesta de valor para la generación que heredará esas inversiones».

En LIDL les ha debido dar un golpe de calor porque han rebajado su famoso robot de cocina a tan sólo 99 euros

La locura ha vuelto a Lidl. El famoso robot de cocina Monsieur Cuisine Smart, uno de los electrodomésticos más deseados por los amantes de la cocina práctica, vuelve a estar en boca de todos. Y no es para menos: la cadena alemana ha lanzado una oferta tan impactante que ya se están formando colas y se anticipa una auténtica avalancha en sus tiendas físicas.

Aunque el precio de salida sigue siendo de 399,99 euros, Lidl te devuelve 300 euros en vales de descuento si haces la compra a través de su aplicación Lidl Plus. ¿Resultado? Te llevas este potente robot de cocina por solo 99 euros en la práctica. Eso sí, solo estará disponible en tiendas físicas a partir de este viernes, con unidades limitadas.

¿Qué tiene de especial el Monsieur Cuisine Smart?

En LIDL les ha debido dar un golpe de calor porque han rebajado su famoso robot de cocina a tan solo 99 euros 1 Merca2.es
Fuente: Lidl

No se trata de un robot de cocina cualquiera. El Monsieur Cuisine Smart se ha ganado su lugar en los hogares europeos por méritos propios. Esta versión mejorada del clásico Monsieur Cuisine incluye funciones avanzadas, una pantalla táctil de gran tamaño y conectividad Wi-Fi para acceder a cientos de recetas guiadas paso a paso.

Estas son algunas de sus características más destacadas:

  • Pantalla táctil de 8 pulgadas, a color y de alta resolución.
  • Conexión Wi-Fi, que permite actualizar recetas y recibir contenidos exclusivos.
  • Acceso a recetas guiadas paso a paso, ideales tanto para principiantes como para cocineros con experiencia.
  • Funciones múltiples: pica, cuece, cocina al vapor, sofríe, mezcla, bate, amasa, emulsiona y más.
  • Capacidad de 3 litros, suficiente para cocinar para una familia media.
  • Modos automáticos y control preciso de temperatura y tiempo.

En resumen, una herramienta de cocina que puede sustituir hasta 12 electrodomésticos diferentes y que está diseñada para ahorrar tiempo y esfuerzo.

¿Cómo funciona la promoción?

¿Cómo funciona la promoción?
Fuente: Lidl

Lo más importante a saber es que esta oferta no es una rebaja directa en el precio del producto. Lidl ha diseñado una fórmula en la que pagas los 399,99 euros iniciales, pero recibes 300 euros en cupones mensuales a través de su app Lidl Plus. Estos cupones se podrán canjear en tiendas físicas en compras posteriores.

Detalles de la promoción:

  • La oferta solo estará disponible en tiendas físicas, no en la tienda online.
  • Para beneficiarte, debes escanear tu app Lidl Plus en el momento de la compra.
  • A partir del 6 de agosto, se empezarán a emitir seis cupones de 50 euros cada uno, mensuales, a través de la app.
  • Cada cupón tendrá una vigencia de 30 días, por lo que deberás usarlos de forma escalonada.
  • Los 300 euros en vales no son canjeables en una sola compra ni sirven para adquirir otro robot.

Es decir, si compras el robot el 4 de julio, Lidl te empieza a devolver 50 euros cada mes desde agosto hasta enero del siguiente año. En total, te devuelven 300 euros en forma de vales para que uses en tus compras habituales.

¿Vale la pena esta oferta?

¿Vale la pena esta oferta?
Fuente: Lidl

Para muchas personas, la respuesta es un rotundo sí. La estrategia de Lidl no solo busca atraer más compradores al establecimiento, sino fidelizar al cliente durante seis meses consecutivos. Si sueles hacer la compra en Lidl, estos vales se convierten en dinero real que puedes reinvertir fácilmente en tu despensa semanal.

Piensa en esto: si ya haces la compra en Lidl y tu gasto mensual supera los 50 euros, estarás aprovechando al máximo cada cupón. Eso significa que el robot te costará en realidad solo 99 euros, una cifra increíble por un producto que ha sido comparado en calidad con el Thermomix, cuyo precio ronda los 1.400 euros.

¿Por qué es tan popular el Monsieur Cuisine?

¿Por qué es tan popular el Monsieur Cuisine?
Fuente: Lidl

El éxito del Monsieur Cuisine Smart no es nuevo. Ya en anteriores lanzamientos, las unidades se agotaron en cuestión de horas, generando largas colas, compras compulsivas y, en algunos casos, reventas en plataformas como Wallapop o eBay a precios muy superiores.

Este robot se ha consolidado como una alternativa asequible a los robots de alta gama, ofreciendo funciones similares a un precio mucho menor. Su interfaz intuitiva, diseño robusto y capacidad de cocinar todo tipo de platos lo convierten en un verdadero “todo en uno”.

Además, el hecho de que venga preinstalado con recetas, muchas de ellas pensadas para el día a día, lo hace aún más útil. Basta con elegir un plato, seguir las instrucciones en pantalla y dejar que el robot haga el resto.

¿Cuándo y dónde conseguirlo?

¿Cuándo y dónde conseguirlo?
Fuente: Lidl
  • Fecha de inicio de la promoción: viernes 4 de julio.
  • Disponibilidad: exclusivamente en tiendas físicas de Lidl en toda España.
  • Unidades limitadas: una vez se agoten, no habrá reposición inmediata.

Es probable que en muchos supermercados las colas comiencen desde antes de abrir. Si realmente estás interesado o interesada en hacerte con uno, te recomendamos:

  • Localizar tu tienda Lidl más cercana y confirmar su horario de apertura.
  • Llevar la app Lidl Plus instalada y activa en tu móvil.
  • Prepararte para posibles esperas largas, especialmente en ciudades grandes.
  • Tener claro el precio y condiciones para evitar malentendidos.

¿Qué dicen los usuarios en redes sociales?

¿Qué dicen los usuarios en redes sociales?
Fuente: Lidl

En TikTok, Instagram y X (antes Twitter), ya circulan vídeos y publicaciones de personas alertando sobre esta oferta. La cuenta especializada @chollometro_supermercado, con miles de seguidores, ya ha dado el aviso: «Este robot que antes costaba 399 euros ahora te lo puedes llevar por 99 gracias a los cupones. Una ganga total.»

Los comentarios también reflejan una mezcla de entusiasmo y estrategia. Algunos usuarios aseguran que harán la compra en pareja para obtener dos robots, mientras otros planean compartir los cupones dentro de su familia. Muchos coinciden en algo: el robot se agota en pocas horas, así que no conviene dejarlo para después.

¿Qué platos se pueden hacer con el robot?

¿Qué platos se pueden hacer con el robot?
Fuente: Lidl

El Monsieur Cuisine Smart permite cocinar prácticamente de todo:

  • Cremas y purés
  • Platos de cuchara como lentejas o guisos
  • Arroces y risottos
  • Pasteles, bizcochos y postres
  • Pescados al vapor
  • Carnes a baja temperatura
  • Masas de pan y pizza
  • Salsas, cremas, aliños y mucho más

Gracias a su sistema de recetas guiadas, incluso quienes no están acostumbrados a cocinar pueden sorprenderse de lo fácil que resulta preparar un menú completo. Además, su conectividad Wi-Fi le permite actualizar recetas cada cierto tiempo.

¿Existen alternativas?

¿Existen alternativas?
Fuente. Agencias

Aunque en el mercado existen otros robots como el Thermomix, el Cecotec Mambo o el Taurus Mycook, ninguno iguala la relación calidad-precio del robot de Lidl cuando tiene esta promoción activa.

Por 99 euros —si haces uso total de los cupones—, difícilmente encontrarás algo parecido que incluya una pantalla táctil, conexión Wi-Fi y capacidad multifunción.

¿Qué tener en cuenta antes de comprarlo?

¿Qué tener en cuenta antes de comprarlo?
Fuente: Lidl

Antes de lanzarte a por él, valora lo siguiente:

  • ¿Tienes espacio suficiente en la cocina para ubicarlo?
  • ¿Sueles cocinar a diario o varias veces por semana?
  • ¿Vas a poder aprovechar los cupones mensuales durante seis meses?
  • ¿Estás dispuesto a hacer tus compras principales en Lidl?

Si las respuestas son afirmativas, la compra es más que recomendable.

Una oportunidad que no se puede dejar pasar

Una oportunidad que no se puede dejar pasar
Fuente: Agencias

En plena temporada de calor, Lidl ha sorprendido con una de sus promociones más agresivas del año. El Monsieur Cuisine Smart vuelve a escena con una fórmula de ahorro inteligente: pagas 399, pero recuperas 300 euros en vales si haces tus compras mensuales en Lidl.

Por solo 99 euros reales, te llevas uno de los robots de cocina más completos del mercado, con funciones que te harán la vida más fácil, saludable y eficiente en la cocina. Y todo con una inversión mínima, si ya formas parte del ecosistema Lidl.

Debes correr, porque las unidades son contadas

Debes correr, porque las unidades son contadas
Fuente: Lidl

Eso sí: las unidades son limitadas y, como ya ha pasado otras veces, volarán en cuestión de horas. Así que, si llevas tiempo planteándote modernizar tu cocina, esta puede ser tu señal.

¿Estás listo para cocinar como un chef sin moverte de casa y sin dejar temblando tu cuenta bancaria? Entonces, solo hay una opción: madrugar este viernes y correr al Lidl más cercano con tu app Lidl Plus lista. ¡Buena suerte!

Antonio David Flores exprime a Rocío Carrasco y le exige 120.000 euros en su peor momento

0

Antonio David Flores ha reaparecido en su canal de YouTube tras varios meses de silencio y lo ha hecho para anunciar lo que él mismo ha definido como una “buena noticia”. El ex guardia civil ha ganado el último litigio que lo enfrentaba a su exmujer, Rocío Carrasco, quien lo acusaba de un supuesto delito de alzamiento de bienes y solicitaba para él una condena de hasta nueve años de prisión. Sin ocultar su satisfacción, el malagueño ha querido dejar constancia pública de la resolución judicial y, además, ha aprovechado la ocasión para lanzar una advertencia económica: va a reclamarle a Rocío alrededor de 120.000 euros en concepto de costas judiciales.

Una batalla legal muy complicada

rocio carrasco b466822d 875x540 Merca2.es

Según ha explicado él mismo, este dinero procede de los gastos derivados de los más de dos años de batalla legal que ambos han sostenido en distintas instancias judiciales. “En un primer momento, ella solicitaba cuatro años. Luego lo calificaron como delito continuado y pidieron nueve años de prisión. En primera instancia, el Juzgado Penal de Madrid determinó que la solicitud no tenía sentido”, ha explicado Antonio David con visible alivio. La sentencia fue entonces recurrida por la parte de Rocío Carrasco, lo que llevó el caso a la Audiencia Provincial de Madrid. Y fue allí donde el giro fue definitivo, ya que —según el propio Antonio David— el Ministerio Fiscal, que en un principio pedía su condena, terminó respaldando su postura en el recurso presentado por su abogado.

La decisión final no deja lugar a dudas, según ha recalcado el excolaborador de televisión: “La sección número 7 de la Audiencia Provincial desestima el recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de doña Rocío Carrasco Mohedano y ratifica la sentencia dictada por el juzgado de lo penal número 15 de Madrid”. Y con esa frase, daba por cerrada una etapa particularmente dura en su enfrentamiento con su exmujer. “La justicia es lenta, pero llega. Estoy feliz, porque se ha pronunciado a mi favor”, ha declarado sin ocultar su euforia y dejando entrever que esta victoria judicial supone un nuevo punto de inflexión en la larga batalla pública y legal que ambos mantienen desde hace años.

Antonio David Flores defiende a su hija

Antonio David Flores 12 Merca2.es

La resolución judicial, sin embargo, no ha servido para rebajar la tensión emocional que se vive en el entorno familiar. En el mismo vídeo, Antonio David también ha hecho referencia al delicado encuentro judicial que se produjo el pasado 23 de junio, cuando su hija Rocío Flores coincidió por primera vez en más de doce años con su madre en los juzgados. La joven actuaba como demandante contra la productora del documental “Rocío: contar la verdad para seguir viva”, mientras que Rocío Carrasco acudía como testigo. Un momento cargado de simbolismo y dureza personal, que el propio Antonio David ha descrito como uno de los más difíciles de su vida reciente: “Han sido unos días muy complicados. He visto sufrir, pasarlo mal y llorar a mi hija. Eso te remueve por dentro, te provoca dolor”, ha confesado con evidente emoción.

El extertuliano ha aclarado que no estuvo presente en ese juicio “porque así se lo pidieron”, dejando entrever que fue una decisión tomada para no entorpecer el desarrollo del proceso ni añadir más tensión a la situación. Aunque no ha querido profundizar en los detalles del reencuentro entre madre e hija, ha mostrado todo su orgullo por la actitud de Rocío Flores, a quien ha descrito como una joven fuerte y valiente: “Está bien y agradece el cariño y los comentarios de apoyo que ha recibido. Poco más puedo contar, pero cuando exista una sentencia definitiva, trataremos este tema con la delicadeza y el tiempo que requiera”.

Mientras Rocío Carrasco guarda silencio sobre esta nueva ofensiva judicial, Antonio David ha dejado claro que no tiene intención de detenerse. Su próximo objetivo es el reintegro de esas costas judiciales, una cantidad que, aunque elevada, él considera justa teniendo en cuenta la magnitud del proceso y el desenlace favorable. Lo que no cambia es la percepción de que, más allá de los tribunales, la guerra mediática y emocional entre ambos sigue abierta y sin visos de finalizar pronto. Con cada paso, la tensión crece, y aunque él ha sido el primero en hablar esta vez, todo parece indicar que la otra parte no tardará en responder.

Este nuevo capítulo judicial se suma a una historia marcada por acusaciones cruzadas, denuncias mediáticas y una constante exposición pública que ha afectado profundamente a toda la familia. Lejos de buscar una reconciliación, Antonio David Flores parece decidido a llevar hasta las últimas consecuencias sus diferencias con Rocío Carrasco, no solo en el plano emocional, sino también en el económico. Con el respaldo de la última sentencia, el ex guardia civil se siente más fuerte que nunca para emprender nuevas acciones legales, mientras el foco vuelve a situarse en un conflicto que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue sin cicatrizar.








La próxima semana en ‘La Encrucijada’ saltan más que chispas entre César y Amanda

0

La nueva propuesta de Antena 3, La Encrucijada, ha conquistado el prime time de las televisiones y, sin querer, se ha erigido en un fenómeno social. Protagonizada por Rodrigo Guirao (César Bravo) y Ástrid Janer (Amanda Oramas), la serie ha verificado que las historias que mezclan pasiones y secretos familiares todavía arrastran a la gente.

UN BESO QUE LO ALTERA TODO

La próxima semana en 'La Encrucijada' saltan más que chispas entre César y Amanda
Fuente: Atresmedia

El capítulo 5 de La Encrucijada contendrá una escena que llame la atención: César y Amanda, inmersos en un juego de mentiras y deseos ocultos, sellan su tensión con la huella del beso. El beso no será otro gesto romántico. Detrás de todo eso César esconderá su estrategia para ocultar el robo de un cuadro de su familia. Esa ironía es evidente: el engaño se transforma en el momento más sincero entre dos personas.

En la otra punta, la madre de César; la actuación de la madre de César, que se encuentra siguiendo la pista a su hijo a pesar de su Alzheimer se mostrará con la dulce delicadeza; esa delicadeza de que la memoria de una mujer pueda ser la única que evidentemente puede dar cuenta del vínculo más auténtico para contrarrestar tanto cálculo.

Pero las dudas de Amanda a la versión de César a su vida pasada continúan sin responderse. ¿Puede tomar su palabra? Tal vez la contestación decide la propia trama. Así, el capítulo 6 permitirá una vuelta de tuerca quizás destructiva a la historia del relato de David cuando descubra que, quizás, la suya sea una identidad dolosa. La pregunta “¿Quién soy?” resuena con fuerza en un relato donde nadie es el que dice ser. Tal vez David no es quien creía.

JUEGOS DE PODER Y CORAZONES EN JAQUE

JUEGOS DE PODER Y CORAZONES EN JAQUE
Fuente: Atresmedia

El jueves 10 de julio, La Encrucijada sube la apuesta a dos capítulos en los que las alianzas se convierten en hostilidades y los corazones se ponen a prueba. Amanda se entera de que César y Laura habían estado juntos, lo que recupera las sospechas de la anterior y abrirá los ojos a la complicidad.

Por su lado, Álvaro intenta recuperar a Amanda, que empieza a llevarse reclamando lo que no ha dicho de su pasado, y que empezará a poner la verdad entre ellos como una arena que, cuanto más se la agarra, más se escapa entre los dedos. Amanda y Álvaro votan en contra, pero César entra en la junta directiva del Grupo Oramas, moviendo un fichaje que descompensa el equilibrio. El ajedrez entre estas familias ya ha empezado a jugarse y cada movimiento está acercándose al jaque mate.

El capítulo 8, sin embargo, tiene una de las escenas más emotivas hasta el momento: Laura le propone a César recuperar la relación pero él la rechaza. «Mi corazón es de Amanda», es una declaración que podría ser una confesión o una condena, a la vez. Ella en cambio corta de raíz con Álvaro al descubrir su engaño, lo que demuestra que la figura de esa fidelidad es un bien más escaso que el dinero en este mundo.

EL PESO DEL PASADO EN LA ENCRUCIJADA

EL PESO DEL PASADO EN LA ENCRUCIJADA
Fuente: Atresmedia

El gran poder de La Encrucijada está en su capacidad para hilvanar misterios que van muy lejos en el tiempo, tan lejos como el capítulo 8: César encuentra en casa de su madre a una mujer clave en la resolución del oscuro episodio que ha marcado su vida, el asesinato del director del orfanato en el que han crecido su padre y Octavio Oramas no fue un crimen individual, sino parte de una manipulación.

Esta revelación da paso a las preguntas que encierran el misterio: ¿quién ordenó el crimen? ¿Qué lugar ocupa Octavio en todo esto? En el fondo, el presente no puede ser más que la punta de un iceberg; aún más abajo se despliega la historia de las traiciones que pueden hacer volar por los aires a todos los implicados.

La historia, que se ha rodado entre Madrid y las islas canarias, no es sólo un éxito por la historia que cuenta, sino por la ambición visual y por la producción de carácter internacional. Aún quedan 60 capítulos más: La Encrucijada acabará por arrastrar al espectador en el desarrollo de cuestiones universales: el amor como salvación, la venganza como condena y la verdad como única salida posible.

¿Te gusta la cerveza tostada 0,0? La OCU revela cuál es la que has de comprar a partir de ahora: es la que mejor sabe

0

La OCU ha reunido toda la información necesaria para que disfrutes de una cerveza tostada sin alcohol de calidad y buen sabor. Con el calor del verano, muchos buscáis esa alternativa fresca y ligera que evite el mareo y os permita seguir la fiesta sin preocupación. Este informe te ayudará a acertar en tu próxima compra.

Entre las 23 referencias analizadas, se han valorado ingredientes, color, aroma, sabor y calorías. Conocer los criterios de la OCU te hará comprar de forma más inteligente y sin caer en etiquetas que prometen más de lo que ofrecen. Prepara tu nevera y descubre cuál es la tostada 0,0 mejor puntuado.

Misterio tras la etiqueta

Al buscar una tostada sin alcohol, muchos consumidores se dejan llevar por envases oscuros y nombres llamativos. La OCU advierte que estas apariencias pueden engañar, pues el color ámbar claro no siempre indica tostado intenso. Una etiqueta elegante no garantiza un sabor profundo ni una auténtica tonalidad tostada.

En la cata, varias marcas blancas mostraron un color tan pálido que decepciona al amante de las tostadas. Para evitar sorpresas, la OCU recomienda prestar atención al proceso de elaboración y a la lista de ingredientes, no sólo al diseño del envase que, a veces, prima la estética sobre la sustancia.

Revelación de la campeona según la OCU

Revelación de la campeona según la OCU
Fuente: Merca2

La gran sorpresa del análisis llega ahora: según la OCU, la mejor cerveza tostada 0,0% es Estrella Galicia 00 Tostada. Con una valoración de ochenta y cuatro sobre cien, combina un tono ámbar profundo con un aroma a malta tostada muy definido. Su equilibrio entre cuerpo y frescura la sitúa por encima de todas las demás.

Con un precio de menos de noventa céntimos por lata, esta tostada sin alcohol demuestra que calidad y asequibilidad pueden ir de la mano. Quien la pruebe entendera por qué la OCU la ha colocado como número uno, marcando una referencia para quien busque ese sabor intenso sin renunciar a la ligereza.

Sabor auténtico y sorprendenteSabor auténtico y sorprendente

cerveza
Fuente: Merca2

La OCU destacó que pocas marcas alcanzan un color propio de una auténtica amber ale o irish red ale. Solo cuatro referencias presentaron tonalidades que oscilaron entre ámbar oscuro y marrón claro. Este matiz cromático indica un tueste más marcado de la malta y transmite una sensación de calidez en cada trago

Los expertos recomiendan acompañar estas tostadas con tapas ligeras o quesos suaves, para no enmascarar los matices tostados. Así, cada sorbo revela notas de caramelo y pan recién horneado, aportando complejidad al paladar sin el retrogusto desagradable que acompaña a algunas sin alcohol.

Ingredientes que importan

Sabor auténtico y sorprendente
Fuente: Merca2

En su estudio, la OCU observó que seis marcas usan jarabes de glucosa y nueve incorporan aromas artificiales que pueden restar autenticidad. Un buen AOVE o una maltosa real aportan calorías de forma natural; en cambio, los aditivos empobrecen la experiencia.

Elegir una tostada 0,0 sin estos añadidos significa apoyar procesos más transparentes y saludables. La organización recomienda buscar la indicación “sin aditivos innecesarios” en la etiqueta, pues este detalle suele reflejar un compromiso serio con la calidad y el sabor real de la cerveza tostada.

Calidad y precio en equilibrio

Calidad y precio en equilibrio
Fuente: Merca2

Uno de los criterios fundamntales de la OCU es la relación calidad-precio. Encontrar una tostada sin alcohol de nivel por debajo de un euro por lata supone un ahorro importante en la cesta de la compra. Comprar la mejor valorada evita pagar de más por marcas que no justifican su precio con el sabor.

En el ranking, las dos siguientes posiciones también sorprendieron: Mahou 0,0 Tostada obtuvo setenta y tres puntos y Ramblers de Dia alcanzó setenta y dos, ambas con precios inferiores a noventa céntimos. Estas referencias confirman que competir en sabor y coste es posible en el segmento sin alcohol.

Menos calorías, más disfrute

Menos calorías, más disfrute
Fuente: Merca2

La OCU subraya que las cervezas 0,0% son considerablemente más ligeras: setenta y seis kilocalorías por lata frente a las ciento treinta y cinco de una clásica. Este punto convierte a las tostadas sin alcohol en la opción ideal para quienes cuidan la línea sin renunciar al placer de una cerveza.

Si vas a conducir, tampoco te preocupes: la ausencia total de alcohol garantiza tu seguridad y evita multas. Con solo cambiar a la variedad 0,0% más recomendada por la OCU, podrás saborear cada trago sin la resaca del día siguiente ni la tentación de condicionar tu viaje…

Apuesta por la autenticidad

Apuesta por la autenticidad
Fuente: Merca2

Para quienes buscan una tostada de verdad, el criterio de color y sabor profundo es esencial. La OCU aconseja prestar atención al final de la etiqueta, donde a veces aparece “amber ale” o “Irish red ale”. Estas menciones suelen indicar un tueste de malta más intenso, perfectamente adecuado para los paladares más exigentes.

Si no aparece esa denominación, es probable que el tostado sea ligero y no cumpla con las expectativas de sabor que asocias a las cervezas tostadas tradicionales de países como Irlanda o Alemania. Valora siempre las descripciones sensoriles y la puntuación de cata para acertar.

Sustentabilidad en tu compra

La OCU elige la mejor cerveza del súper y solo cuesta 0,30 céntimos
Fuente: Merca2

Algunas marcas blancas han mejorado sus procesos para reducir la huella ambiental. La OCU analiza también si se utilizan envases reciclables y logística eficiente. Optar por una tostada 0,0% de marca de supermercado comprometida con el medio ambiente suma un plus de responsabilidad.

Es recomendable revisar en la etiqueta símbolos de reciclaje y anuncios de políticas de producción sostenible. Estas cervezas no solo cuidan tu salud y bolsillo, sino también el entorno, demostrando que las decisiones de compra pueden ser un acto de conciencia ecológica.

Recomendaciones finales

Recomendaciones finales
Fuente: Merca2

Con toda la información de la Organización en la mano, ya sabes que Estrella Galicia 00 Tostada lidera la clasificación. Su sabor auténtico, color profundo y precio ajustado la hacen la mejor opción para el verano. No caigas en falsas apariencias: confía en la valoración técnica y disfruta sin temor.

Acércate al supermercado, busca la etiqueta con mejor puntuación y prepárate para brindar con una cerveza que respeta tu paladar, tu bolsillo y tu salud. Este verano, la tostada sin alcohol deja de ser una alternativa secundaria para convertirse en la reina de la mesa.

Gracias a estos consejos de la DGT podrás evitar una de las situaciones más peligrosas que se producen al volante

0

El calor extremo dispara el riesgo al volante de manera silenciosa y gradual. La DGT alerta de que las altas temperaturas aumentan un veinte por ciento las probabilidades de accidente, similar a conducir con alcohol en sangre. Reconocer este peligro invisible es clave para conducir con seguridad y confianza en pleno verano.

Mantener la atención y el cuerpo en buenas condiciones físicas y mentales es tan importante como revisar el vehículo. Con un par de cambios sencillos en tu rutina al volante, podrás combatir la fatiga y el calor abrasador. Sigue estos consejos prácticos de la DGT para circular sin sobresaltos y llegar sano y salvo.

Comprender el impacto del calor: el aviso de la DGT

Conducir bajo una ola de calor puede ser una trampa que pasa desapercibida. La DGT señala que el calor conlleva mayor cansancio mental, visión borrosa y reflejos lentos. Sentir sudor y sequedad en el interior del coche alerta de la pérdida de concentración.

Si notas estos síntomas, el tiempo de reacción se amplía y la toma de decisiones se retrasa. Reconocer estas señales a tiempo te ayuda a frenar la marcha y recuperar la frescura necesaria antes de seguir. Este primer paso es clave para evitar sustos evitables.

Primeras señales de fatiga

Primeras señales de fatiga
Fuente: Merca2

Cuando el cuerpo pide descanso, aparecen parpadeos continuos y hormigueo de párpados. La DGT advierte que estos indicios son tan peligrosos como llevar alcohol en sangre. Identificar la somnolencia al volante salva vidas.

Si percibes pesadez o sientes el coche “cómodo y pesado, no lo ignores. Aparca en un lugar seguro antes de que el cansancio se apodere por completo. Descansar unos minutos bajo sombra y beber agua fresca te devolverá claridad mental.

Revelación del peligro real

Revelación del peligro real
Fuente: Merca2

La verdadera amenaza al volante es la fatiga combinada con el calor. La DGT confirma que en verano la combinación de ambos factores provoca tantos accidentes como la distracción con el móvil. Dominar la fatiga es el paso decisivo para conducir sin riesgo.

Cuando el termómetro supera los treinta grados, el cuerpo sufre doble presión: interna y externa. Mantener un nivel adecuado de hidratación, pausas frecuentes y un ambiente fresco dentro del vehículo se convierten en obligación para salvar vidas.

Preparar el coche para el verano

Preparar el coche para el verano
Fuente: Merca2

Antes de iniciar cualquier trayecto, revisa el sistema de climatización. La DGT subraya que un aire acondicionado en mal estado empeora la sensación térmica y aumenta la fatiga. Un clima interior de veinte y tres grados evita la somnolencia

Además, comprueba niveles de líquidos, presión de neumáticos y funcionamiento de frenos. Un vehículo en buen estado responde mejor en situaciones de emergencia y te da mayor confianza. Estas tareas evitan averías que pueden agravar el estrés térmico mientras conduces.

Ropa y postura adecuadas

edad-conducir
Fuente: Merca2

Con una indumentaria fresca y cómoda, la DGT recuerda que el conductor se siente más ágil y alerta. Usar tejidos transpirables evita la sudoración excesiva y mejora el confort.

Siéntate erguido, con la espalda apoyada y los brazos ligeramente doblados. Esta posición reduce la tensión muscular y previene el cansancio prematuro. Una postura corecta hace que los reflejos respondan con rapidez ante cualquier imprevisto.

Hidratación constante

Ropa y postura adecuadas
Fuente: Merca2

Beber agua durante el viaje es tan esencial como repostar combustible. La DGT recomienda llevar siempre una botella a mano y beber pequeños sorbos cada quince minutos. Mantener el cuerpo hidratado evita calambres y somnolencia.

No esperes a tener sed; el primer signo de deshidratación ya afecta tu capacidad de atención. Un líquido fresco y sin azúcar refuerza tu resistencia al calor y alarga los periodos de concentración necesaria en carreteras largas.

Ventilación y aire fresco

Ventilación y aire fresco
Fuente: Merca2

Conducir con ventanas abiertas de vez en cuando renueva el aire y elimina el calor acumulado. La DGT explica que mantener el habitáculo bien ventilado reduce la sensación de ahogo y retarda la fatiga. Una brisa suave reaviva tus sentidos al volante.

Si vas a usar el aire acondicionado, alterna con ráfagas de aire exterior para evitar un choque térmico. Estos cambios de temperatura controlados mantienen el nivel de alerta alto y previenen dolores de cabeza o malestar general.

Pausas y estiramientos

DGT: estos son todos los coches que ya no podrán circular en 2023
Fuente: Merca2

Detenerse cada dos horas para estirar piernas, brazos y cuello combate la rigidez y reactiva la circulación. La DGT insiste en que estos breves descansos reducen el riesgo de pestañeo prolongado y mejoran tu estado de alerta. Mover el cuerpo promueve un flujo sanguineo óptimo.

Aprovecha la parada para caminar cinco minutos en sombra y respirar con calma. Esta pequeña pausa mental te prepara para retomar la ruta con energía renovada y menor probabilidad de cometer errores por cansancio.

Planificación de ruta inteligente: consejo de la DGT

La DGT no quiere que te enteres de la provincia donde es más fácil sacarse el carnet de conducir
Fuente: Merca2

Elegir horas de menor calor, como primeros rayos del día o atardeceres, facilita la conducción sin extrema fatiga. La Dirección sugiere diseñar rutas con alternativas de descanso y áreas de servicio. Una planificación anticipada evita prisas y estrés.

Consulta aplicaciones de tráfico para prever atascos y saber dónde hidratarte o descansar. Un trayecto calmado, sin prisas, reduce la tensión mental y te permite conducir con la atención plena, minimizando las situaciones más peligrosas que se producen al volante. Con estos consejos de la DGT, podrás evitar la fatiga y el calor al volante, manteniendo tu viaje seguro y tu mente despejada durante todo el verano.

El mercado mantiene su optimismo con Mercedes por los márgenes y los aranceles

0

Tom Narayan, analista de RBC Capital Markets ha reiterado su recomendación de Sobre ponderar sobre Mercedes con un precio objetivo de 71,0 euros tras compartir con la directiva alemana una conferencia de analistas.

Antes de la conferencia habíamos pensado que los márgenes EBIT de automóviles en el segundo trimestre se situarían dentro del rango previsto del 6-8% antes de los aranceles, incluso con aranceles. Tal como lo entendemos ahora, es probable que los márgenes EBIT de Cars en el segundo trimestre se sitúen por debajo de esa horquilla de márgenes, lo que significa que el consenso para el trimestre podría tener que reducirse.

También modificamos nuestros cálculos para un escenario en el que los aranceles bajen del 25% al 10%. En este escenario, ahora pensamos que las cifras de consenso para 2026 podrían tener que subir.

Mercedes-Benz: primeros recortes tras el posible impacto de los aranceles

Como es habitual cada trimestre, el departamento de Relaciones con los Inversores de Mercedes organizó una conferencia para recordar a los analistas los mensajes transmitidos en la anterior conferencia telefónica sobre resultados trimestrales, así como en recientes conferencias y eventos para inversores. Los principales temas tratados fueron los siguientes:

Entregas de Mercedes

La dirección reiteró su expectativa de que las entregas en 2025 sean ligeramente inferiores a las de 2024, con una Europa robusta, un EE.UU. afectado por los aranceles y una China que sigue siendo cautelosa. La empresa no adoptó medidas de fijación de precios en EE.UU. y el seguimiento mensual en China (CPCA), EE.UU. (Motor Intelligence) y Europa (ACEA) sugiere que el segundo trimestre podría ser similar al primero.

Mercedes Benz CLA Merca2.es
Mercedes Benz CLA

Mercedes Benz sigue estimando que la cuota de TEV (vehículos de gama alta) se situará entre el 14 y el 15%, pero prevemos que podría situarse en el extremo inferior de esta horquilla debido, en parte, al menor rendimiento de los TEV en China. Se espera que la cuota de XEV aumente globalmente en el segundo trimestre, y la introducción del CLA está «ganando impulso».

Márgenes de automóviles

La previsión de margen EBIT para todo el año 2025 antes de aranceles para Mercedes Benz Cars (definición de Mercedes que incluye los ingresos de capital en EBIT) sigue siendo del 6-8%. La empresa sigue pronosticando un impacto de 300 puntos básicos en Mercedes Cars para todo el año (en 3 trimestres) como resultado de los aranceles de EE.UU., suponiendo una absorción total a nivel de OEM en un 25%. Esto equivale aproximadamente a 3.000 millones de euros en aranceles si no se llega a un acuerdo hasta finales de 2025.

Mercedes registró un margen EBIT del 7,3% en el primer trimestre de 2005. En términos de impacto de los aranceles, la dirección espera que en el segundo trimestre se produzca un impacto inferior a 300 puntos básicos en el margen; creemos que esto podría deberse en parte a la disponibilidad en abril de parte del inventario previo a los aranceles. Aun así, con los aranceles, se espera que el margen EBIT de Mercedes Cars se sitúe por debajo del rango de pre-tarifa previsto.

El consenso de Visible Alpha es del 5,6% para el trimestre y creemos que podría ser necesario reducirlo aún más. Esto también es coherente con nuestra opinión sobre GM, donde esperamos que los resultados del trimestre también se sitúen por debajo del consenso. Los OEM no realizaron ajustes de precios significativos en el trimestre, posiblemente esperando que se llegara a un acuerdo antes de fin de año.

Valoración de la conferencia con Mercedes por RBC

En general, los mensajes fueron coherentes con lo que hemos venido escuchando en los últimos eventos para inversores. La principal observación es que el consenso sobre el margen de Car en el Segundo trimestre podría ser demasiado elevado. La dirección también dijo que espera que el FCF industrial de 2025 sea «significativamente» positivo. Visible Alpha parece estar ya ahí, con +3.600 millones de euros.

En cuanto al retorno de capital, la dirección reiteró lo que ha venido diciendo, a saber, que necesita más visibilidad sobre las tarifas antes de mostrarse activa en la recompra de acciones.

Por último, algunos inversores se han preguntado en las últimas semanas si podría anunciarse un acuerdo antes de la fecha límite del 9 de julio. Muchos piensan que el nivel básico del 10% que vimos en el acuerdo con el Reino Unido podría adoptarse también para Europa.

Monaco-Pit-Stop Mercedes-Benz F1 Team
Monaco-Pit-Stop Mercedes-Benz F1 Team

Si este es el nuevo nivel, entonces Mercedes podría revisar su orientación formal, que quedaría por debajo de su actual nivel de orientación arancelaria. Esto podría significar que el impacto arancelario de 3.400 millones de euros (coches + furgonetas) para todo el año 2025 podría descender a unos 1.800 millones (suponiendo un recorte del 60% con un arancel del 10% en lugar del 25%) para 2026 – esto supone un cambio del 25% al 10% el 1 de enero de 2026.

Visible Alpha estima actualmente que el EBIT industrial en 2025 pasará de 12.600 millones de euros en 2024 a 7.900 millones, lo que supone una caída interanual de 4.700 millones, y que en 2026 el EBIT industrial se mantendrá prácticamente estable en 8.000 millones. Asumiendo un nivel del 25% para 2026, los aranceles podrían ser de unos 4.500 millones y, por tanto, el EBIT industrial podría ser inferior en 1.100 millones interanualmente.

Por ello, el consenso parece estar asumiendo cierto nivel de resolución arancelaria. Sospechamos que lo que está ocurriendo es que algunos analistas asumen cierta resolución arancelaria y otros no. En cualquier caso, en un escenario en el que los aranceles bajen del 25% al 10% el 1 de enero de 2026, esto podría significar una mejora interanual debida enteramente a los menores aranceles de 1.600 millones de euros. Dado que el consenso prevé un EBIT industrial plano para 2026, esto podría sugerir que las cifras tendrían que aumentar en este escenario.

Jaime Casanova, nuevo director financiero de Eductrade

0

La multinacional española Eductrade ha anunciado el nombramiento de Jaime Casanova como nuevo Director Financiero (CFO), con el objetivo de reforzar su estrategia de crecimiento y consolidar su posición como referente internacional en proyectos vinculados al bienestar social, especialmente en ámbitos como la salud, la educación, infraestructuras hidráulicas y el fortalecimiento institucional.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ICADE y MBA por IESE, Jaime Casanova cuenta con una trayectoria sólida en el ámbito financiero. Inició su carrera en firmas Big Four y trabajó durante más de una década en banca de inversión internacional. Posteriormente, asumió la dirección de finanzas corporativas de una multinacional cotizada, donde también lideró procesos bajo la gestión de fondos de capital riesgo.

Con su incorporación a Eductrade, asumirá la misión de fortalecer el alineamiento financiero y operativo de la compañía, reforzar los sistemas de control interno y fomentar una cultura de transparencia transversal. “La clave del éxito financiero está en avanzar alineados, con controles sólidos y una cultura de transparencia que una a todas las áreas de la compañía”, ha señalado el nuevo CFO.

Presente en más de 9 países y con una creciente actividad en Latinoamérica y África, Eductrade se encuentra en plena fase de expansión internacional, en un momento clave para la cooperación al desarrollo. Jaime Casanova afronta esta nueva etapa con el reto de acompañar a la compañía en su siguiente fase de crecimiento y transformación.

La combinación de IA generativa y talento humano marca el camino estratégico para que las empresas ganen visibilidad online

0

La forma en que las empresas se posicionan en la red está cambiando de manera acelerada. La irrupción de herramientas como Copilot, impulsada por Microsoft sobre la infraestructura de OpenAI, o la integración de la IA generativa en los asistentes virtuales, han supuesto un punto de inflexión.

Cada vez más usuarios realizan consultas a través de inteligencia artificial, lo que transforma los criterios tradicionales para destacar en internet.

Durante años, la optimización para buscadores o SEO ha sido la fórmula predominante para que las marcas se hicieran visibles. Sin embargo, con los nuevos sistemas basados en IA generativa, las estrategias deben adaptarse.

Además de visibilidad, las empresas necesitan un control más preciso de su información para mantener una ventaja competitiva y garantizar la eficiencia en su gestión.

La IA generativa como palanca para ordenar los datos

Un buen posicionamiento en Internet requiere no solo aparecer en los resultados, sino tener la capacidad de ofrecer información relevante y estructurada. En este escenario, empresas como Datarmony están demostrando cómo la IA generativa aplicada al control de datos puede ser un factor decisivo.

Esta consultora catalana dispone ya de más de una decena de herramientas diseñadas para optimizar la gobernanza de los datos empresariales, independientemente del sector o tamaño de la organización.

En palabras de Enric Quintero, su fundador, la clave está en depurar la información y eliminar lo superfluo. La llamada “basura digital” es un obstáculo para muchas compañías, que acumulan datos innecesarios o redundantes sin orden ni utilidad clara.

Para Quintero, organizar los datos de forma inteligente permite enfocar los esfuerzos de visibilidad online hacia segmentos más específicos y de mayor valor, algo cada vez más importante en la era digital.

Entre las herramientas de Datarmony destacan soluciones que permiten rastrear y suprimir datos duplicados, analizar cookies de navegación sin almacenarlas, predecir comportamientos de compra para planificar inventarios o incluso interpretar cuadros de mando automáticamente.

Todo ello contribuye a una gestión transversal y controlada de la información que, además de mejorar la eficiencia interna, favorece una presencia en línea más relevante y consistente.

Las personas como centro de la estrategia, a parte de la IA

Si bien la inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta clave, el factor humano sigue siendo fundamental. Quintero señala que centrarse solo en la tecnología sin considerar a las personas no garantiza un impacto positivo y duradero.

De hecho, muchos algoritmos y buscadores ya priorizan los contenidos genuinos frente a los generados por IA para mejorar la calidad de las experiencias en línea.

Las empresas que logran combinar la capacidad analítica y predictiva de la inteligencia artificial con la creatividad, cercanía y juicio humano consiguen diferenciarse. Ejemplos como el alcance que tiene un mensaje personal de un empleado en redes profesionales, frente a uno automatizado, reflejan bien esta realidad. Por eso, la IA debe entenderse como una aliada para potenciar la productividad y la creatividad, no como un sustituto del talento humano.

Además, la evolución normativa también refuerza la necesidad de un enfoque equilibrado. La regulación europea sobre el uso de IA establece principios para que su implementación respete derechos fundamentales, como la privacidad o la protección de datos.

En este sentido, formar a los equipos y desarrollar políticas responsables son pasos imprescindibles para cualquier empresa que quiera mantener su visibilidad online sin comprometer su reputación.

Hacia una visibilidad sostenible y diferencial gracias a la IA

La visibilidad en internet ya no depende solo de dominar técnicas SEO tradicionales. Ahora, la clave está en entender cómo interactúan los nuevos asistentes basados en IA generativa, qué información priorizan y cómo adaptar los contenidos y datos a estos nuevos entornos.

Aquí es donde la IA predictiva y generativa, combinada con la capacidad humana para interpretar y decidir, se convierte en una ventaja competitiva clara.

Las empresas que trabajan en mantener sus datos limpios, actualizados y estructurados, al tiempo que confían en la creatividad y el juicio de sus equipos para generar valor, serán las que logren destacar en un entorno digital cada vez más saturado. En este camino, la tecnología es una herramienta poderosa, pero las personas siguen siendo las protagonistas que marcan la diferencia.

L’Oréal encuentra el salvavidas en Amazon Beauty y su canal online

La firma de maquillaje y cuidado para la piel L’Oréal, tras un primer trimestre decepcionante, busca revertir la situación de cara a un segundo trimestre más atractivo. Quieren encontrar los beneficios tanto en el mercado de Estados Unidos como en Europa, que buscan recuperar el ritmo de crecimiento pre-Covid.

En cuanto al mercado de cosmética y belleza, con la normalización de precios, el debilitamiento de la demanda final en piel y maquillaje, y la menor capacidad para superar al mercado global de belleza, los expertos pronostican una trayectoria de crecimiento para L’Oréal del 3-4% en el año fiscal 2025/2026.

«Tras un primer trimestre de 2025 en línea con los resultados, los inversores se preguntan si el rendimiento de los ingresos de L’Oréal ha tocado fondo, lo que justifica la recuperación de la prima de valoración de la acción», expresan los analistas expertos de JP Morgan ante las previsiones del segundo trimestre.

L'Oréal
Fuente: L’Oréal

L’ORÉAL BUSCA ATRACTIVO PARA AUMENTAR INGRESOS

Los expertos del sector esperan que en el segundo trimestre L’Oréal se desacelere al 0,7% frente al 3,5% en el primer trimestre de este 2025, y por debajo de las expectativas del consenso del 2,7%. Además, se observa una tasa de salida en el segundo semestre de 2025 del 3,8%, lo que coloca al año fiscal 2026 en trayectoria de crecimiento del 4%, por debajo del consenso del 5,5%.

«L’Oréal debería afrontar la normalización del crecimiento del mercado en Occidente y en Estados Unidos, una China estructuralmente más lenta, la desaceleración del auge de fragancias, al tiempo que se enfrenta a una creciente competencia tanto de los actores locales, como también de rivales internacionales», expresan de JP Morgan.

EN EL SEGUNDO TRIMESTRE PERSISTIRÁ LA DEBILIDAD PARA L’ORÉAL

Asimismo, como los analistas prevén una desaceleración del crecimiento y una convergencia con el de sus competidores de la Unión Europea en torno al 4%, se considera que su prima de valoración se encuentra en riesgo entre un 25% y un 30% (frente al 20% de media, y al 10%-15% en 2012-2015, cuando los ingresos si estaban alineados con los de sus competidores en el sector belleza).

No obstante, los expertos ven riesgo para el segundo trimestre de 2025 para L’Oréal. «Esperamos que la tasa de ejecución subyacente real para el crecimiento de los ingresos se desacelere aún más, con unas ventas comparables para el segundo trimestre de 0,7%, frente al consenso de Bloomberg, que aspira a un 2,7%».

L'Oréal y Shisheido se benefician de 9.655 millones gracias a la IA
Interior establecimiento de L’Oréal. Fuente: Agencias

En este sentido, la desaceleración del crecimiento de la categoría en Estados Unidos y en Europa Occidental debería seguir influyendo no solo en el segundo trimestre de L’Oréal, sino también en el segundo semestre. Las previsiones de los expertos son muy diferentes a lo que esperaba la propia compañía, que se orientaron hacia una aceleración secuencial en el segundo semestre, respaldada por los lanzamientos de innovación, en el segmento de belleza.

L’ORÉAL: AMAZON BEAUTY Y EL NEGOCIO ONLINE

Aunque los expertos vean un preocupante período para L’Oréal, también esperan que el mercado en línea supere la desaceleración de los canales fuera de línea, impulsada en parte por los lanzamientos en Amazon Beauty. No obstante, se prevén pérdidas de volumen y en la cuota de mercado para L’Oréal en este segundo trimestre de 2025.

Según los datos de Nielsen para Estados Unidos y Europa en canales de mercado masivo, observamos pérdidas de participación en curso. Se prevé que el Norte de Asia mejorará secuencialmente hasta prácticamente mantenerse estables, frente al -1,6% del primer trimestre, con un 1,5% en China continental, aunque seguirá de cerca la tendencia de ventas directas, junto con la presión promocional.

L'Oreal
Fuente: Agencias

Ante esta situación y a la espera de conocer los resultados del segundo trimestre en julio de este año, los expertos prevén un rendimiento comparable de aproximadamente del 3,8%, dado que el crecimiento del mercado de la belleza se mantiene débil y existe una gran incertidumbre hasta 2026, lo que afectará a la valoración de la acción.

Las renovables necesitan doce ceros de inversión en baterías a nivel global

Wood Mackenzie estima que el desarrollo de las energías renovables y la expansión de la transición energética requerirá de una inversión en almacenamiento de aproximadamente 1,2 billones de dólares (1,1 billones de euros). Solo con una cantidad de esa magnitud será posible, según el informe, respaldar la instalación de más de 5.900 gigavatios (GW) de nueva capacidad eólica y solar a nivel mundial hasta 2034.

Dicha instalación tendrá un coste de cinco billones de dólares (4,6 billones de euros), lo que significa que por cada cinco euros invertidos en renovables se precisa un euro de gasto en baterías.

EL ALMACENAMIENTO, UN PASO NECESARIO PARA LA REVOLUCIÓN RENOVABLE

A diferencia de los sistemas tradicionales que solo responden a las condiciones de la red, los sistemas de almacenamiento con baterías con capacidad de formación de red pueden crear y mantener activamente la estabilidad del sistema eléctrico. Esta capacidad se vuelve esencial a medida que las energías renovables se convierten en la fuente dominante de generación de energía a nivel global.

«Los sistemas de almacenamiento con baterías con capacidad de formación de red representan un avance crítico para la integración de las energías renovables», dijo Robert Liew, director de investigación en Wood Mackenzie. «Con una demanda eléctrica global proyectada a aumentar un 55% para 2034, y con energías renovables variables representando más del 80% de las nuevas adiciones de capacidad, los BESS con GFM ofrecen el puente tecnológico entre la abundancia renovable y los requisitos de estabilidad de la red».

BRECHA CRÍTICA DE CAPACIDAD

Según los datos difundidos por Wood Mackenzie, el sector eléctrico global enfrenta una brecha de capacidad de 1.400 GW en instalaciones adicionales de almacenamiento con baterías que utilicen GFM para estabilidad de la red entre 2024 y 2034. Varios mercados de Asia-Pacífico ya operan con energías renovables variables provenientes de la energía eólica y solar que representan entre el 46% y el 90% de la demanda máxima. Esto representa una enorme oportunidad de mercado, ya que las capacidades de formación de red se están convirtiendo en la solución preferida en mercados con creciente penetración renovable.

Aunque el impulso global hacia la integración de renovables continúa acelerándose, recientes eventos de inestabilidad en las redes eléctricas destacan la urgencia de avanzar simultáneamente en tecnologías de almacenamiento y red. El apagón en España en 2025, por ejemplo, ilustra el creciente riesgo de una alta penetración de renovables sin capacidades adecuadas de formación de red ni infraestructura de almacenamiento avanzada para respaldar la fiabilidad del sistema.

Los BESS con GFM ofrecen múltiples funciones críticas para la estabilidad, incluyendo la capacidad de actuar como fuente de voltaje independiente, soporte de alta corriente durante perturbaciones, respuesta inercial similar a plantas de energía convencionales y funciones de arranque en negro para recuperación total del sistema tras apagones.

El Red Sea Project es un gran ejemplo de lo que es posible con tecnología de formación de red a gran escala», señaló Liew. «Como el mayor proyecto de energía renovable aislado del mundo, demuestra cómo un sistema eléctrico a escala de red puede operar continuamente con 100% de energía renovable durante casi dos años».

BATERÍAS MÁS BARATAS PARA INSTALACIONES MÁS CARAS

Si bien las capacidades de formación de red agregan aproximadamente un 15% al costo total del sistema -principalmente por mejoras en inversores, controles y software-, estos obstáculos financieros se están volviendo más manejables ya que los precios promedio de las baterías han disminuido entre un 10% y 40% en los mercados globales en el último año, según Wood Mackenzie.

El argumento económico a favor de los nuevos sistemas avanzados de almacenamiento con baterías sigue fortaleciéndose a nivel mundial. Las instalaciones solares híbridas con almacenamiento ya compiten directamente con los costos de la energía eólica terrestre en todo el mundo, y se proyecta que los sistemas de baterías a escala de red superen en rentabilidad a la generación con carbón y gas para 2040 en mercados fuera de Estados Unidos.

El respaldo regulatorio a la tecnología de baterías con capacidad de formación de red está en aumento, con mercados importantes como China, Estados Unidos y Australia introduciendo directrices técnicas integrales que favorecen el despliegue de estas baterías. Estas directrices reflejan un creciente reconocimiento del papel de esta tecnología en la estabilización de redes a medida que los sistemas solares, eólicos y de almacenamiento representan una proporción cada vez mayor de la generación eléctrica. Aunque los estándares internacionales aún están en desarrollo, las señales regulatorias tempranas apuntan a una preferencia por capacidades avanzadas de formación de red.

«Con la capacidad global de baterías prevista a triplicarse para 2035, es probable que las capacidades de formación de red se conviertan en un requisito básico para nuevos despliegues de almacenamiento»

Robert Liew, director de investigación en Wood Mackenzie

En toda la región de Asia-Pacífico, mercados como China, India, Japón y Vietnam ya gestionan penetraciones renovables que oscilan entre el 46% y el 92% de la demanda máxima. Esta alta variabilidad ha llevado a un aumento en la reducción forzada de generación renovable, destacando la necesidad de tecnologías capaces de gestionar la estabilidad de la red mientras optimizan la producción de energía renovable.

Con una demanda global de electricidad que se prevé crecer a una tasa anual compuesta del 3% hasta 2040, según Wood Mackenzie, las baterías con capacidad de formación de red están surgiendo como un reemplazo práctico para los generadores síncronos convencionales. Su capacidad para proporcionar estabilidad de voltaje y frecuencia las posiciona como una tecnología fundamental para sistemas eléctricos con alta penetración renovable.

«Estamos viendo una convergencia de factores clave -disminución de costos de baterías, metas más ambiciosas de energía limpia, políticas favorables y proyectos piloto exitosos- que están acelerando la adopción de la tecnología de formación de red», dijo Liew. «Con la capacidad global de baterías prevista a triplicarse para 2035, es probable que las capacidades de formación de red se conviertan en un requisito básico para nuevos despliegues de almacenamiento. Esto será esencial no solo para la fiabilidad de la red, sino también para desbloquear todo el valor de las inversiones en energías renovables a gran escala».

‘Una nueva vida’: Una boda que en el fondo es una gran venganza contra todos

0

En un mundo donde los hilos de amor y venganza se entretejen en un mismo tapiz, «Una nueva vida» se enarbola como fenómeno internacional. La ficción turca de la pareja protagonista Afra Saraçoğlu y Mert Ramazan Demir ha cruzado océanos y cedido espacio a ser vista por millones de personas gracias a un guion plagado de pasiones desmedidas, traiciones familiares y sorpresas inesperadas. Lo que comenzó como un matrimonio por imposición entre Seyran y Ferit, se ha transformado en un campo de batalla donde el poder, los secretos y las mentiras determinan el resultado del espectáculo.

UNA BODA COMO SÍMBOLO DE VENGANZA

'Una nueva vida': Una boda que en el fondo es una gran venganza contra todos
Fuente: Atresmedia

Suna ha estado demasiado tiempo a la sombra de Seyran en Una nueva vida y su paciencia se ha agotado, y decide hacer algo radical: acepta casarse con Kaya, hombre que, en apariencia, todo lo que representa desenfrenadamente su familia, aunque nadie conoce que se trata de una estrategia planeada para dañar a quienes jamás la respetaron.

La relación de Suna y Kaya es una bomba de tiempo. Ifakat y Kazım creen que podrán utilizarla, la intención de ella es, cuando menos, hacer justicia; la boda es un arma: la escena en que Kazım los coge besándose no es fortuita, sino parte de un plan gestado desde hace un tiempo; Suna sabe que en esta familia, el escándalo es el principal valor en circulación, y sabe jugar muy sucio.

Ahora bien, la justicia nunca es gratuita. Ifakat intenta tenderles una trampa, pero sin saber que Suna sabe todos sus movimientos. El interrogante que sobrevuela es: ¿Suna se mantendrá en la situación, o su afán por la justicia la aniquilará?

EL EMBARAZO DE PELIN

EL EMBARAZO DE PELIN
Fuente: Atresmedia

El embarazo de Pelin en Una nueva vida ha quebrantado los principios de los Korhan como un temblor fuerte. Ferit, desconsolado no puede creer que se va a ser padre… no con la mujer que ama. El estirón es tan brutal que lo empuja a una espiral de autodestrucción: alcohol, fiestas y otras mujeres son su sitio.

Pelin y su madre, maestras en la estrategia, se aprovechan de cada grieta en la historia de la pareja que forman Seyran y Ferit. Con dulzura, la protagonista del conflicto se ofrece como la compañera comprensiva que Ferit, ahora débil, de pronto necesita. Lo que Ferit no ve es que cada frase que ella expresa es un hilo más en la tela de araña que teje para atraparlo.

Al mismo tiempo, Seyran, que ha sido lastimada y humillada, se encuentra ante la peor crisis de su vida. Kazım le atribuye la culpa de la huida de Ferit, el cual ignora que ella es la mayor víctima de esta guerra familiar. Unicamente Gülgün, con su sagacidad y lealtad se atreve a darle la mano. Ambas, traman un plan para desenmascarar a Sultan (la madre de Ferit) y descubrir la historia que Ferit no sabe que tiene. El embarazo de Pelin no es sólo un drama personal; es la chispa que puede prender fuego a toda la dinastía Korhan.

LA CAÍDA DE LOS PATRIARCAS EN UNA NUEVA VIDA

LA CAÍDA DE LOS PATRIARCAS EN UNA NUEVA VIDA
Fuente: Atresmedia

El dominio de los patriarcas que se planteaba en «Una nueva vida» siempre fue indiscutible… hasta el momento presente. Halis ha empezado, después de tantos años de manipulación, a poder ir encajando las piezas del rompecabezas. Esa manera de agarrar del pelo a Ifakat y de acusarla frente a Nükhet no es sólo un ataque de rabia, sino el anuncio del final de una era.

Nükhet, la víctima y el verdugo a la vez durante tantos años, también es testigo del desentramado de su venganza que se lleva a cabo delante de sus ojos. Pero en este «juego» emocional de coronas dobles, sucio de por sí, nadie sale indemne. Sultan, acorralada por Kazım confiesa el que seguramente es su mayor pecado: Ferit es el padre de su hijo. Para el resto de las familias, la revelación es tan contundente que pone en peligro no sólo la vida de Ferit, sino la de toda la familia.

Lo más inquietante de esta situación es que quienes realmente parecen estar tomando las riendas del asunto son los personajes más débiles: Gülgün y Suna y hasta Seyran, que hasta el mismo día de hoy eran víctimas de la opresión, llegan a liderar el combate contra aquellas mujeres que las han oprimido. La pregunta es la siguiente: ¿existen esperanzas para los Korhan y los Sanit de salir indemnes de esta situación o estamos ante el desmoronamiento de todo lo que hasta el presente se había sostenido?

GenAI, IoT y la plataforma Livo de gestión sanitaria: la tecnología pensada para la salud

0

La salud le importa a todo el mundo, y la tecnología también se desarrolla pensando en cómo mejorarla. Más allá de armas, telecomunicaciones o eficacias operativas y financieras, la GenAI (IA generativa), las soluciones IoT o las startups como Livo, que ha desarrollado una plataforma que facilita y digitaliza la captación y gestión del tan necesario talento sanitario, sacan cabeza en el sector de la salud, precisamente en al que todos estamos deseando que llegue una tecnología que nos cure de lo que más nos duele. Ahí sí que no cabe la menor duda de que la innovación mejora y posibilita soluciones en el área sanitaria, y nos hace sentir que la tecnología puede paliar nuestras vulnerabilidades.

Cada semana se producen decenas de anuncios de soluciones tecnológicas, agentes de IA, sistemas de IoT y plataformas que cambian sectores y empresas. Sin embargo, resulta especialmente satisfactorio ir conociendo los avances tecnológicos que mejoran nuestra salud y posibilitan futuras curas.

Livo es capaz de optimizar la gestión del talento de profesionales del sistema sanitario

Tanto en el sector tecnológico como en el sanitario hay una constante necesidad de renovación de talento. Por eso ha nacido Livo, una plataforma web pionera que permite a los centros sanitarios y hospitales publicar ofertas de empleo, a las que los profesionales de la salud pueden acceder y postularse de forma inmediata, al mismo tiempo que actúa como una herramienta digital para la gestión interna de plantillas y la organización de turnos, tanto internos como externos; «una solución integral para atraer, gestionar y fidelizar talento sanitario», indican desde la compañía desarrolladora.

GenAI, IoT y la plataforma Livo de gestión sanitaria: la tecnología pensada para la salud
Livo es la startup española que facilita la gestión de talento en el sector sanitario. Fuente: Livo

Livo se llaman tanto la plataforma como la startup, que se fijó en la escasez de personal sanitario como uno de los grandes retos globales y le buscó una solución tecnológica de nueva generación «capaz de optimizar la gestión del talento de profesionales del sistema sanitario». La idea responde a la necesidad con la que hospitales y centros de salud de toda España se enfrentan debido a la rotación creciente de personal, las dificultades para cubrir vacantes y un aumento del desgaste emocional entre sus equipos.

La aplicación desarrollada aglutina en un único espacio toda la información relevante para un centro sanitario: oportunidades destacadas, próximas entrevistas, estado de sus procesos y comunicaciones, además de proponer medidas «proactivas» de fidelización, desarrollo y bienestar de los profesionales sanitarios.

Su particularidad es que ha sido específicamente diseñada para el sector sanitario, que se caracteriza por su «gran complejidad organizativa la alta especialización de sus profesionales y la presión asistencial constante», según indican los desarrolladores de la startup, ya que se trata de un entorno donde «cada baja sin cubrir implica una sobrecarga para el resto del equipo, una reducción en la calidad asistencial y la pérdida de conocimiento acumulado», que revierte en la salud de todos.

SEGUIMIENTOS MÉDICOS CON IoT

La compañía tecnológica 1NCE se ha dado cuenta del potencial del IoT (Internet of things), como herramienta de atención a los pacientes de forma remota, gracias a que acumula proyectos de IoT sanitario en 90 países con más de 300 empresas clientes dedicadas a la salud. Con esta experiencia ha visto como los profesionales y centros médicos son ya capaces de realizar hasta 10 seguimientos médicos clave a distancia gracias a esta tecnología.

Como básico señala la capacidad del IoT de realizar una monitorización general del paciente por medio de diversos dispositivos, como monitores de frecuencia cardíaca, manguitos de presión arterial o sensores de oxígeno, además de los wearables más utilizados de manera generalizada, como smartwatches y rastreadores de salud.

Gracias a todos ellos los médicos y profesionales de enfermería, que precisamente en los últimos años escasean en el mercado laboral, pueden detectar con antelación suficiente posibles cambios en el estado de un paciente, lo que mejora los tiempos de respuesta sin necesidad de una atención presencial.

los profesionales y centros médicos son ya capaces de realizar hasta 10 seguimientos médicos clave a distancia gracias a la tecnología IoT

De la misma manera, la teleasistencia es posible gracias a la información sobre el paciente que recopilan los dispositivos conectados mediante un sistema IoT, y que transmiten después a los equipos sanitarios. Esa información que 1NCE ha visto recopilar entre sus clientes sanitarios, también resulta «de vital importancia en la «vigilancia de las constantes del paciente y en la detección de emergencias y de episodios de crisis».

Entre los parámetros capaces de medir y trasladar de un sistema de IoT están el control del ritmo cardiaco, que avisa de arritmias y otras anomalías a través de marcapasos o desfribiladores, y el control de la presión arterial, con la posibilidad de detectar de forma precoz de hipertensión u otras afecciones, y de para facilitar el ajuste de la medicación y planes de tratamiento.

Los sistemas de IoT de 1NCE también son capaces de monitorizar la coagulación a través de biosensores que miden la viscosidad de la sangre, y la monitorización del oxígeno en sangre y del flujo del aire, gracias a los datos en tiempo real sobre estos parámetros corporales que permiten conocer los niveles de saturación del oxígeno y detectar graves problemas respiratorios.

GenAI, IoT y la plataforma Livo de gestión sanitaria: la tecnología pensada para la salud

Pero el IoT va más allá y también ofrece soluciones para el control de glucosa para el control de los pacientes diabéticos, de manera que se pueden evitar las peligrosas hipoglucemias y las dañinas hiperglucemias, además de ajustar de manera instantánea tanto la dosis de insulina como la dieta del paciente.

El seguimiento de cumplimiento por parte del paciente de la medicación prescrita es una de las posibilidades menos conocidas que el IoT permite en remoto, gracias a la utilización de dispensadores de pastillas inteligentes o en dispositivos portátiles que emiten recordatorios de cuándo se debe tomar la medicación y alerta si los pacientes se saltan una toma.

Igualmente, los sistemas instalados por 1NCE permiten realizar un seguimiento de la terapia del sueño recogiendo datos durante la noche, de manera que se controlan las fases del sueño, los niveles de oxígeno y el flujo de aire para poder gestionar trastornos como la apnea. El IoT está cambiando la forma de realizar los ensayos clínicos por medio de la recopilación de datos de pacientes en remoto, sin necesidad de visitas periódicas presenciales, lo que permite la personalización de los protocolos de tratamiento y ayuda a los investigadores a hacer un seguimiento de las respuestas de los pacientes a las intervenciones.

LA SALUD BUSCA SOLUCIONES EN LA GenAI

La compañía de computación híbrida multicloud Nutanix ha presentado los resultados del estudio anual «Enterprise Cloud Index (ECI)» para el sector sanitario, donde analiza el progreso de estas empresas dedicadas a la salud en su apuesta por la nube. La investigación reveló que el 99% de las organizaciones de atención médica están ya aprovechando las ventajas de las aplicaciones y las cargas de trabajo de la inteligencia artificial generativa (GenAI), el mayor porcentaje de todas las industrias analizadas. Sin embargo, la gran mayoría (96%) reconoce que sus actuales medidas para mantener la seguridad de los datos y la gobernanza son insuficientes para soportar plenamente la GenAI a gran escala.

Según el Director IS Infrastructure Engineering de Legacy Health, Jon Edwards, uno de los consultados para el informe, en el sector sanitario, «cada decisión que tomamos tiene un impacto directo en los pacientes, incluido el cómo evoluciona nuestra infraestructura tecnológica». Sostiene que han analizado detenidamente cómo integrar la GenAI de manera responsable «y eso ha supuesto invertir en infraestructura que respalde la innovación a largo plazo sin comprometer la privacidad ni la seguridad de los datos».

el 99% de las organizaciones de atención médica están ya aprovechando las ventajas de las aplicaciones y las cargas de trabajo de la inteligencia artificial generativa (GenAI)

El estudio ha revelado que el sector sanitario está adoptando la GenAI a un ritmo sin precedentes, pero que siguen existiendo ciertas preocupaciones. El principal reto es la capacidad para integrar esta tecnología con la infraestructura de TI existente (79%), seguido de cerca por el hecho de que aún existen silos de datos en atención médica (65%), y por los desafíos en el desarrollo de aplicaciones nativas de la nube y contenedores (59%).

El senior Director Sales – Healthcare & SLED de Nutanix, Scott Ragsdale, ha señalado la gran evolución del sector de la salud: «Aunque la atención médica ha sido tradicionalmente más lenta en adoptar nuevas tecnologías, hemos visto un aumento significativo en la adopción de GenAI, probablemente debido en gran medida a la facilidad de acceso a sus aplicaciones y herramientas».

Sin embargo, «a pesar de estas elevadas tasas de adopción» explica que sigue habiendo cierta preocupación en el sector «por la importancia de proteger los datos sanitarios». Aunque todas las organizaciones encuestadas están ya utilizando de alguna manera la GenAI, probablemente se verá una adopción más generalizada a medida que se resuelvan las preocupaciones sobre privacidad y seguridad, según el directivo de la tecnológica.

Publicidad