miércoles, 5 noviembre 2025

¿Material de oficina personalizado o estándar? Descubre la mejor opción

0

Decidir entre material de oficina estándar y personalizado no tiene tanta lógica matemática como algunos piensan; es más bien como escoger entre una camisa sobria para pasar desapercibido o una con un estampado llamativo para dejar huella en una fiesta. Aunque se suele creer que solo cuenta la funcionalidad, cada detalle refleja los valores y la personalidad de la empresa. Un jefe que elige bienes estándar quizá prioriza el ahorro inmediato; uno que se decanta por personalizar, posiblemente busca fortalecer vínculos y destacar, aunque esto sea menos evidente a corto plazo. Al fin y al cabo, nada escapa a la mirada de clientes y empleados, quienes, consciente o inconscientemente, sacan conclusiones de estos pequeños detalles.

Por cierto, si quieres profundizar en la variedad y opciones actuales de material de oficina, hoy en día hay muchos más productos y soluciones de los que la mayoría imagina. La cultura organizacional y las prioridades estratégicas colorean la toma de decisiones en este ámbito, especialmente en empresas preocupadas por cómo las perciben dentro y fuera de sus paredes. Así que cada elección implica también un mensaje silencioso para el mundo.

¿Qué diferencia al material estándar del personalizado?

En esencia, la gran diferencia entre material estándar y personalizado está en el propósito real y en cómo dialogan con el entorno. El material estándar apuesta, casi sin rodeos, por la eficiencia: bolígrafos anónimos, papeles sin más historia, clips de los de siempre. Es práctico, accesible y casi nunca sorprende. Este tipo de material es el pan de cada día para quien lo importante es que el trabajo funcione como un reloj, sin sobresaltos ni florituras.

En cambio, el material de oficina personalizado toma esas mismas herramientas y les insufla algo de carácter propio, como quien transforma una camiseta común en un símbolo de pertenencia grupal añadiéndole colores y logos de la empresa. Aquí la intención no es solo que funcionen, sino que comuniquen: la marca deja su huella incluso cuando el bolígrafo pasa de mano en mano, reforzando la imagen ante cualquiera que lo use o lo vea.

¿Cuándo te conviene cada opción? Ventajas y desventajas

Cada alternativa tiene su momento. A veces conviene abrazar la sencillez; otras, apostar por el efecto diferenciador de los detalles personalizados. Eso sí, la estrategia cambia según el contexto y, francamente, el presupuesto del que se disponga.

Beneficios del material de oficina estándar

No hay que subestimar lo rápido y económico que resulta la compra de productos estándar. Hay directivos que valoran mucho la disponibilidad inmediata y la posibilidad de controlar el gasto sin sorpresas. Algunas empresas, especialmente aquellas en fase de crecimiento o con alta rotación de personal, ven en lo básico y rápido una bendición cotidiana.

  • Coste reducido: Grandes cantidades por precios bajos, sin necesidad de pensar demasiado en el largo plazo.
  • Disponibilidad inmediata: Basta con decidirse y, con un clic, el pedido está de camino.
  • Funcionalidad directa: Como una herramienta bien engrasada, cumple su función sin distraer a nadie.
  • Sostenibilidad accesible: No faltan alternativas sustentables, como papeles reciclados, que permiten a la empresa sumarse a la ola verde sin sentirlo en el bolsillo.

Por cierto, cuando el caos organizativo amenaza con apoderarse del archivo, unos buenos archivadores definitivos pueden ser la salvación, una especie de “cajón mágico” donde hasta el documento más escurridizo encuentra su sitio.

El valor añadido del material personalizado

Aunque requiere cierto esfuerzo y un pequeño salto de fe económico, lo personalizado tiene la habilidad de hacer sentir especiales a quienes forman parte de la empresa. No se trata solo de marketing: es ese calor de hogar que se logra cuando todo indica que “esto es nuestro”.

  • Refuerzo de la marca: Un logo en cada objeto es una invitación silenciosa para recordar la empresa minuto a minuto.
  • Profesionalidad percibida: El que entra a una reunión y ve orden, coherencia y estilo siente, casi sin quererlo, respeto profesional por quien lo ha organizado.
  • Cohesión interna: No hay nada como la sensación de pertenencia cuando compartes algo que sólo tiene tu equipo.
  • Diferenciación: En un mercado saturado, lo exclusivo y personalizado marca la diferencia, igual que un apretón de manos firme en una entrevista.

Para quienes desean dejar huella en cada reunión, nuestros bloc de notas, personalizados con tu logo se convierten en la herramienta perfecta para proyectar profesionalismo y estilo en la oficina. Estas pequeñas cosas, que parecen apenas decorativas, a menudo abren puertas y dejan una grata impresión.

Comparativa de costes y disponibilidad

Aunque los precios pueden marear un poco, la rapidez o lentitud de cada solución también termina por influir. Un producto estándar está disponible casi en un chasquido; lo personalizado, en cambio, exige paciencia y previsión, como quien encarga un traje a medida.

ProductoVersión Estándar (precio por unidad)Versión Personalizada (precio por unidad)Tiempos de Entrega
BolígrafosDesde 0,07 €Desde 0,13 €Estándar: Inmediata
CarpetasDesde 0,29 €Coste superior (variable)Personalizado: 24h a 1 semana
LibretasDesde 0,59 €Más de 1,00 €(Depende del proveedor y volumen)

Al comparar, resulta evidente que el costo y la preparación de los artículos personalizados requieren pensar con antelación y ajustar el calendario, sobre todo si lo que se busca es que todo luzca perfecto el día de la presentación final.

¿Qué productos de oficina puedes personalizar?

La personalización tiene pocos límites. Desde artículos modestos hasta gadgets modernos, casi todo puede adaptarse al carácter de una organización, igual que decorar una casa con objetos especiales que hablan de ti.

¿Cuáles son los artículos más comunes para personalizar?

Resulta frecuente que los objetos con mayor visibilidad se lleven la palma, y la lista puede sorprender:

  • Artículos de papelería: Bolígrafo, libretas, blocs de notas y carpetas se convierten en best-sellers personalizables.
  • Gadgets tecnológicos: Desde una memoria USB hasta una alfombrilla para el ratón, si es visible, será candidato.
  • Material de presentación: Lanyards, carpetas de congresos… lo que se muestra fuera tiene especial peso en la personalización.

No hay un único consejo válido. Todo depende de las metas reales de la empresa, como si estuvieras cambiando la decoración del vestíbulo de la oficina. Lo estándar gana puntos cuando el ahorro y la rapidez mandan; lo personalizado, cuando lo que queremos es dejar huella y construir una marca que se recuerde. Por supuesto, el mejor punto está en balancear presupuesto, necesidad y ambición.

Guerra por la liquidez: neobancos y bancos tradicionales compiten con sus cuentas remuneradas

0

La bajada de tipos del Banco Central Europeo en mayo de 2025 (actualmente en el 2,5 %), no solo ha impactado en las hipotecas y crédito: también ha reactivado una intensa batalla en el terreno del ahorro. En un escenario de rentabilidades menguantes y volatilidad económica, bancos y fintech se lanzan a la conquista del cliente ahorrador. Y lo hacen a través de un arma clave: las mejores cuentas remuneradas.

Este tipo de productos —más flexibles que los depósitos y con intereses atractivos— se han convertido en el eje de una nueva guerra por captar liquidez. Neobancos como N26, Revolut o B100 encabezan la ofensiva con tipos elevados y cero comisiones, obligando a la banca tradicional a ponerse al día con ofertas mejoradas, aunque más condicionadas.

Neobancos: rentabilidad, agilidad y sin condiciones

Los neobancos, como N26, Revolut o MyInvestor, están captando la atención de los ahorradores gracias a sus cuentas remuneradas con condiciones competitivas. Por ejemplo, N26 mantiene la rentabilidad de sus cuentas al 2,25% TAE hasta los 50.000 €, a nuevos clientes con Bizum. Por su parte, Revolut ofrece una cuenta remunerada con hasta un 2,27% TAE, intereses diarios y sin comisiones, buscando posicionarse como una alternativa atractiva frente a la banca tradicional. Además, algunas entidades como B100 compiten con ofertas del 3,20 % TAE hasta 50.000 €, en algunos casos superándolo, y sin bloquear el dinero del cliente.

El punto fuerte de estas plataformas digitales está en su simplicidad y transparencia: sin letra pequeña, sin comisiones ocultas y con una experiencia 100 % móvil que conecta con los usuarios más jóvenes y digitales.

Banca tradicional: adaptarse o perder cuota

Frente a esta embestida, las entidades bancarias tradicionales también están ajustando su estrategia. Algunas, como ING, Openbank o Sabadell, ofrecen remuneraciones de entre el 2 % y el 5 % TAE, aunque generalmente ligadas a la domiciliación de ingresos, contratación de seguros o uso mínimo de tarjetas.

Su ventaja sigue siendo la confianza de marca, la cobertura física en oficinas y una gama de servicios más amplia. Pero su gran reto para evitar la fuga del ahorro es reducir la fricción y simplificar sus productos si quieren competir realmente con la agilidad y claridad de los neobancos.

Cuentas remuneradas 2 Merca2.es

El cliente gana: más opciones para rentabilizar el ahorro

La competencia ha generado mejores condiciones para quienes buscan rentabilizar su dinero sin asumir grandes riesgos. Las cuentas remuneradas permiten obtener un extra mensual, sin tener que bloquear el capital, y con acceso inmediato.

Elegir entre neobanco o banco tradicional dependerá de varios factores:

  • La tolerancia al cambio,
  • Las necesidades adicionales (créditos, atención presencial),
  • Y la disposición a aceptar o no condiciones de vinculación.

Como señala Carla Quinto, directora de Banca en Rankiator:

“En este entorno de tipos a la baja, la guerra por el ahorro se está librando sobre todo en el terreno de las cuentas remuneradas. El cliente ya no se conforma con cuentas al 0 %. Compara, exige y sabe que hay alternativas al 2,5 % o incluso al 5 %. Los neobancos están sabiendo capitalizar su agilidad para lanzar ofertas rápidas y sin condiciones, algo que muchos clientes valoran. La banca tradicional todavía tiene margen para competir, pero debe simplificar sus productos si quiere evitar la fuga de capital”.

La bajada de tipos del BCE ha acelerado una guerra silenciosa por captar ahorro. En ella, los neobancos están jugando con velocidad y rentabilidad, mientras que la banca tradicional trata de defender su base de clientes con ofertas más condicionadas. Para el consumidor, es un momento ideal para exigir más por su dinero y no conformarse con el 0%.

En definitiva, la guerra por captar liquidez ha llevado a una mejora en las condiciones ofrecidas por las entidades financieras, beneficiando a los ahorradores. 

Vols Partners debuta en el Entorno Pre Mercado de BME

0

Vols Partners, firma especializada en inversión con foco en impacto y sostenibilidad, ha formalizado su incorporación al Entorno Pre Mercado (EpM), gestionado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). 

Este paso estratégico es parte de su hoja de ruta hacia los mercados de BME, con el objetivo de escalar al Mercado Continuo.

Con un pipeline estructurado que supera los 6.800 millones de euros, Vols Partners se presenta como un nuevo actor financiero en la financiación de proyectos de infraestructura crítica, transición energética, economía circular y gestión hídrica en contextos de estrés climático como ya demuestran en el proyecto en Murcia de la desaladora más grande de Europa, La Campana.

“Nuestra entrada en el EpMnos ayudará a fortalecer la estructura corporativa bajo los estándares más exigentes del mercado, lo que incrementa el atractivo de nuestros activos ante el capital institucional. Nuestro objetivo es unir rentabilidad, sostenibilidad e impacto real”, afirma José David Moreno Sánchez, CEO de Vols Partners SL.

La estrategia de Vols Partners se apoya en una visión de largo plazo y en una metodología de inversión que combina análisis financiero riguroso, medición de impacto social y ambiental, y cumplimiento de estándares internacionales en gobernanza y reporting ESG. Además, implementa una avanzada gestión del riesgo como pilar transversal.

Actualmente, la firma lidera la financiación y promoción de iniciativas clave para la transición ecológica, como energías limpias, agrovoltaica, hidrógeno verde, desalación y proyectos de resiliencia climática, en línea con los objetivos europeos de neutralidad climática.

En palabras de Paqui Fuentes, directora adjunta, “aspiramos a construir una plataforma europea de inversión con impacto real en sectores donde el capital tradicional no es eficaz. Esta incorporación al EpM de BME nos permitirá escalar con transparencia y rigor.”

Esto es así porque permitirá a la compañía ganar visibilidad institucional, fortalecer su capacidad de atracción de capital y consolidar su estructura con miras a una futura salida a Bolsa.

Pie de foto: Ana De Luis (Abbaco Markets), Francisco Jiménez (Vols-Partners S.L.), Ana Hernández (Abbaco Markets), Jesús González Nieto-Márquez, Director Gerente de BME Growth y BME Scaleup, Jose David Moreno Sánchez, CEO de Vols-Partners S.L., Sergio Placer Arrebola (Vols-Partners S.L.) y Andrés Martínez Francés (Canales Taibilla).

Aislamiento sin obras: La solución de InsuflaTec que está cambiando la eficiencia energética

0

InsuflaTec, líder y referente en aislamiento por insuflado en toda España, está revolucionando la forma en que los hogares españoles combaten el frío en invierno y el calor en verano. Ante la creciente preocupación por el aumento del coste de la energía y la necesidad de un mayor confort en casa, miles de familias buscan soluciones efectivas que no impliquen costosas y molestas reformas. Es aquí donde el aislamiento insuflado InsuflaTec se presenta como la alternativa más inteligente, rápida y económica, mejorando de forma radical la eficiencia energética de cualquier vivienda.

¿En qué consiste el aislamiento por insuflado?

El concepto es tan sencillo como eficaz. La mayoría de las viviendas construidas antes de 2006 cuentan con una cámara de aire vacía en el interior de sus muros exteriores. Este espacio, lejos de aislar, provoca corrientes de aire internas (convección) que facilitan la pérdida de calor en invierno y la entrada del mismo en verano. El aislamiento por insuflado consiste en rellenar esa cámara de aire con un material aislante de altas prestaciones, como la lana de roca, la celulosa o las perlas de poliestireno con grafito (EPS).

El proceso es sorprendentemente limpio y rápido. Un equipo técnico especializado realiza pequeñas perforaciones en puntos estratégicos de la fachada o desde el interior de la vivienda. A través de estas aberturas, se inyecta el material aislante a presión hasta rellenar por completo la cámara, creando una barrera térmica continua y homogénea. Una vez finalizado, los orificios se tapan y sellan, dejando la pared en su estado original. Todo el trabajo se completa, en la mayoría de los casos, en un solo día y sin necesidad de abandonar la vivienda.

Ventajas que marcan la diferencia

Los beneficios de optar por este sistema son inmediatos y duraderos. El más evidente es el ahorro energético, que puede llegar a reducir la factura de calefacción y aire acondicionado hasta en un 50%. Al eliminar los puentes térmicos, la casa mantiene una temperatura estable durante mucho más tiempo, lo que se traduce directamente en un menor uso de los sistemas de climatización.

A este ahorro se suma una mejora sustancial en el confort. Desaparecen las paredes frías al tacto, las corrientes de aire y esa desagradable sensación de calor sofocante en los meses estivales. Además, los materiales utilizados ofrecen un excelente aislamiento acústico, atenuando los ruidos aéreos procedentes del exterior y creando un ambiente interior más tranquilo y agradable.

El método de aislamiento sin obras InsuflaTec garantiza una aplicación perfecta y sin juntas, evitando los problemas de condensación y humedades que pueden surgir con otros sistemas peor ejecutados. Al tratarse de materiales ecológicos y transpirables, la calidad del aire interior no se ve comprometida, contribuyendo a un hogar más saludable y sostenible.

La respuesta ideal para las viviendas en España

El parque inmobiliario español, con una gran cantidad de edificios construidos sin un aislamiento térmico adecuado, representa el escenario perfecto para esta tecnología. Se posiciona como la mejor solución para aislar una vivienda de forma rápida, económica y eficiente, dando respuesta a una necesidad nacional.

Ya sea para combatir la humedad y el frío en el norte, como ocurre al optar por el aislamiento insuflado A CoruñaMadrid o Gijón o para protegerse del calor extremo en el sur como CórdobaCáceres o Murcia, el sistema se adapta a las necesidades específicas de cada región climática. Una de sus mayores ventajas es su facilidad de implementación. Al no requerir grandes obras, se evitan las licencias complejas y las molestias a la comunidad de vecinos, convirtiéndose en una opción ideal tanto para pisos como para viviendas unifamiliares en todo el territorio nacional.

En conclusión, el aislamiento sin obras no es una promesa de futuro, sino una realidad accesible que está transformando miles de hogares. Es una inversión que se amortiza en pocos años gracias al ahorro en las facturas, revaloriza la propiedad al mejorar su certificado de eficiencia energética y, lo más importante, proporciona un nivel de confort y bienestar que se disfruta desde el primer día. Dejar de perder energía y dinero por las paredes es, hoy más que nunca, una decisión inteligente.

Por qué el inglés es el idioma oficial de la moda y el lujo (y cómo dominarlo te abre puertas)

0

El inglés continúa siendo el idioma que predomina en el mundo de los negocios, y dominarlo abre las puertas a un amplio abanico de oportunidades profesionales. En un entorno empresarial cada vez más interconectado, esta lengua se ha convertido en una herramienta clave para ser más competitivos. Pero no se trata únicamente de hablarlo y comprenderlo, sino también de manejarlo en contextos técnicos y específicos, adaptándolo al entorno en el que nos desenvolvemos.

Dentro de las formaciones disponibles para cumplir con estos objetivos, el Master in Fashion and Luxury Management de ESDEN Business School se presenta como una de las mejores opciones. Este programa de nueve meses, impartido completamente en inglés, está diseñado para formar a profesionales que quieran saber cómo se gestionan las marcas más prestigiosas en las industrias de la moda y el lujo. Además, sus contenidos son de gran importancia en un entorno altamente competitivo.

El inglés, la clave para la gestión de marcas internacionales de moda y lujo 

Las grandes firmas de moda y lujo con proyección mundial necesitan incorporar profesionales que dominen a la perfección el inglés en estos ámbitos. En muchas de estas empresas no solo se trata del idioma dominante para hacer negocios, sino de una herramienta de comunicación interna dentro de las propias organizaciones. Por dicha razón, cualquier profesional que quiera desenvolverse en estos mercados globales debe estar bien formado.

A la hora de elegir un máster en inglés, hay que valorar si se adapta a las necesidades reales de un sector en continuo crecimiento. La diferencia de optar por la formación de ESDEN es que este programa no solo proporciona los conocimientos técnicos y estratégicos que requiere esta industria, sino que también prepara a los estudiantes para liderar en un entorno digital en constante transformación. 

De este modo, a su finalización, los alumnos estarán preparados para acceder a una amplia variedad de salidas profesionales, donde se requieren perfiles como gerentes de marca o marketing, consultores estratégicos, directores financieros, expertos en recursos humanos, entre otros puestos clave en estas empresas de alcance internacional. A continuación, te mostramos algunas de las principales ventajas de matricularse en este programa:

  • Formación integral en marcas de lujo y moda, en un mercado que se estima alcanzará una facturación cercana a 600 mil millones de euros en 2030.
  • Este programa se imparte completamente en inglés, por lo que es adecuado para desarrollar las habilidades en un entorno internacional.
  • Se trata de una modalidad híbrida, lo que garantiza mayor flexibilidad al ofrecer la formación, tanto online como presencial, con un periodo de dos semanas en Madrid.
  • El estudiante tendrá acceso a una amplia red de más de 700 empresas colaboradoras para realizar las prácticas profesionales.
  • Es una propuesta educativa impartida por los mejores expertos y especialistas de esta industria, que facilita una visión global y real de las empresas de primer nivel.
  • Viaja a las principales capitales de la moda, realizando inmersiones en lugares como Milán en el IstitutoMarangoni, Suiza en EHL (EHL Hospitality Business & Hotel Management School Switzerland), Florencia o París.

En resumen, este Master in Fashion & Luxury Management exclusivo de la Escuela de Negocios ESDEN es una magnífica oportunidad para ejecutivos con experiencia, emprendedores, profesionales senior en retail, marketing y comunicaciones, así como consultores. A diferencia de otras opciones, se utiliza la metodología Reverse© de Esden para optimizar el aprendizaje y fomentar una mayor participación en los debates y actividades prácticas.

Europastry crece un 12% en el primer semestre y cierra la compra de Art of Baking

0

Europastry, compañía española del sector de masas congeladas de panadería, cerró el primer semestre del año con un crecimiento del 12% en sus ventas respecto al mismo periodo del año anterior, resultado que refleja la solidez del negocio y la estrategia de expansión internacional de la compañía.

Como parte de esta estrategia, Europastry ha adquirido el 60% de Art of Baking, empresa con sede en Bangkok (Tailandia) especializada en productos de panadería congelada. Esta operación refuerza su presencia en el sudeste asiático, un mercado clave con alto potencial de crecimiento, y posiciona a la compañía para acelerar su expansión en la región APAC.

Fundada en 2018, Art of Baking cuenta con unas modernas instalaciones en Bangkok y produce cuatro familias principales de productos: bollería dulce (croissants, hojaldres y masa danesa), bollería salada, flatbreads y bases de pizza, entre otros. Su cartera de clientes incluye cadenas locales de retail y food service, y actualmente exporta a países como Japón, Filipinas y Singapur. La planta tiene una capacidad de producción anual de 15.000 toneladas, ampliable al doble gracias a un terreno adyacente de 16.800 m².

El 40% restante del capital de Art of Baking se reparte entre Minor International (20%) –grupo tailandés líder que gestiona más de 3.000 restaurantes en el Sudeste Asiático así como 600 hoteles bajo marcas como Anantara en Asia o NH Hoteles en Europa–, y Srifa Bakery, familia fundadora de la compañía, que opera una red de más de 30 panaderías en el país.

La incorporación de más de 200 empleados a la estructura del grupo permitirá a Europastry reforzar su huella industrial y comercial en Tailandia, y acceder a nuevas oportunidades en el dinámico mercado del sudeste asiático junto a dos socios de reconocido prestigio.

“Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en este primer semestre, en el que hemos alcanzado los objetivos de negocio marcados. Asimismo, la alianza estratégica con Minor International y Srifa nos brinda una excelente oportunidad para consolidar nuestra presencia en un mercado tan prometedor como el del sudeste asiático. Con esta operación, ampliamos nuestra red hasta superar los 90.000 clientes en todo el mundo”, afirmó Jordi Gallés, presidente ejecutivo de Europastry. “La experiencia y trayectoria de Art of Baking, unidas a nuestro know-how, nos permitirán seguir generando valor y ofreciendo la mejor propuesta a nuestros clientes», añadió.

Urban Poke impulsa su expansión con nuevas aperturas y adquisiciones

0

Urban Poke continúa su expansión nacional con importantes avances en su plan estratégico. La compañía ha inaugurado recientemente su primer establecimiento en Málaga, ha adquirido cuatro locales propios y anuncia nuevas aperturas previstas para este 2025 y 2026, reforzando así su presencia en todo el territorio español.

Primera inauguración en Málaga y nuevos locales 

El pasado 12 de junio, la cadena abrió las puertas de su primer restaurante en la ciudad de Málaga. 

Al estreno acudieron las jugadoras y cuerpo técnico del Málaga CF Femenino, equipo del que Urban Poke es patrocinador oficial, pero también se sumaron varios influencers locales y amantes de la gastronomía saludable. 

“Esta apertura no solo marca un hito para Urban Poke en la Costa del Sol, sino que también forma parte de una estrategia más amplia para consolidar nuestra presencia en el sur del país, donde ya contamos con presencia en Granada y planeamos aterrizar próximamente en Sevilla” explican desde la compañía.

Además, en su estrategia de expansión y consolidación, ha adquirido cuatro nuevos locales que hasta ahora operaban bajo el régimen de franquicia. Con esta operación, la compañía incrementa su red de establecimientos propios, lo que le permitirá fortalecer la notoriedad y el control directo sobre la experiencia de cliente.

Nuevas aperturas en cinco ciudades

La compañía tiene previsto inaugurar siete nuevos establecimientos en España, incluyendo locales en ciudades clave como Pamplona y Sevilla, antes de que acabe 2026.

Con estas incorporaciones amplía su mapa de presencia nacional y avanza con paso firme hacia su objetivo a largo plazo: estar presente en todas las capitales de provincia del país llevando su oferta de comida saludable a un público cada vez más amplio y comprometido con el bienestar y el sabor.

Este es el ‘Versalles’ de Extremadura: un jardín olvidado que te transportará a la Italia del Renacimiento

0

Extremadura guarda secretos de una belleza abrumadora, lejos de los circuitos turísticos convencionales que a menudo ignoran el interior peninsular. Entre dehesas y montañas se esconde una joya que bien podría recibir el apelativo de ‘el Versalles español’, aunque su esencia es más íntima y recogida, un refugio de paz y belleza diseñado para el descanso del hombre más poderoso de su tiempo. Hablamos de los Jardines del Parterre del Monasterio de Yuste, un lugar en Cáceres que no solo sirvió de retiro final para el emperador Carlos V, sino que también condensa en su diseño toda la sofisticación y el humanismo del Renacimiento italiano, esperando ser redescubierto por el viajero curioso.

Este enclave no es un simple jardín anexo a un monumento histórico; es una declaración de intenciones, un paisaje ordenado por la mano del hombre que dialoga con la naturaleza salvaje de la comarca de La Vera. Llegar hasta aquí supone un viaje en sí mismo, un recorrido por carreteras que serpentean entre bosques de robles y gargantas de aguas cristalinas. La sorpresa al traspasar los muros del monasterio es mayúscula, pues uno no espera encontrar, un eco de los jardines mediceos en un rincón inesperado de la Península Ibérica. Es una experiencia que trasciende la mera visita turística para convertirse en un viaje en el tiempo, a una época donde el arte y el poder se daban la mano.

EL ÚLTIMO CAPRICHO DEL CÉSAR: MÁS ALLÁ DEL PODER Y LA GUERRA

YouTube video

La elección de Yuste por parte de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico no fue una casualidad ni un arrebato de última hora. Tras abdicar de sus vastos dominios, el emperador buscó deliberadamente un retiro que cumpliera con unas condiciones muy específicas, huyendo del rigor del clima castellano y de la humedad de los Países Bajos. Eligió este rincón de Extremadura por su microclima benigno, recomendado por sus médicos para aliviar la severa gota que padecía. Así, el lugar que se convertiría en su último hogar fue el resultado de una búsqueda pragmática de bienestar, un lugar donde sus maltrechas articulaciones pudieran encontrar alivio y su alma, la paz que le fue negada durante décadas de gobierno y batallas incesantes.

El proyecto, sin embargo, fue mucho más allá de la simple adaptación de unas estancias monacales. El emperador ordenó la construcción de un pequeño palacio adosado al cenobio jerónimo, un edificio funcional pero confortable desde cuyas ventanas pudiera contemplar su obra más personal: el jardín. Este espacio no era un mero adorno, sino una extensión de sus aposentos privados diseñada para su disfrute personal y contemplación. Desde su dormitorio, a través de una ventana que conectaba directamente con la iglesia, podía seguir los oficios divinos, y desde la galería orientada al sur, su mirada se perdía en la ordenada belleza del Parterre. Este jardín es, por tanto, el testamento vital de un hombre que, tras gobernar el mundo, solo anhelaba un pequeño paraíso terrenal en esta tierra de Extremadura.

UN TROZO DE LA TOSCANA EN EL CORAZÓN DE LA VERA

El diseño de los jardines de Yuste rompe radicalmente con la tradición jardinera hispanomusulmana que imperaba en España durante siglos. En lugar de los patios íntimos y laberínticos de inspiración árabe, aquí nos encontramos con una concepción puramente renacentista, una importación directa de los principios estéticos que dominaban la Italia de Miguel Ángel y Rafael. Carlos V, profundamente influenciado por sus estancias en tierras italianas, quiso recrear en su retiro un paisaje que reflejara el orden, la simetría y la perspectiva del humanismo. El jardín se concibe como una obra de arte total, donde la arquitectura vegetal se somete a la geometría y la razón humana.

Esta influencia se manifiesta en cada detalle, desde la disposición en terrazas para salvar el desnivel del terreno hasta el uso del boj para crear parterres de formas geométricas perfectas. Es un diálogo entre la cultura y la naturaleza, un diseño que busca dominar la naturaleza a través de la razón y la proporción, en lugar de integrarse orgánicamente en ella. Esta visión, tan propia del Renacimiento, encontró un lienzo perfecto en las faldas de la Sierra de Gredos, creando un contraste fascinante entre el rigor formal del jardín y el paisaje agreste y exuberante de la comarca de La Vera. Sin duda, un pedazo de la Toscana trasplantado al corazón de la Extremadura más verde.

EL JARDÍN DEL PARTERRE: GEOMETRÍA, AGUA Y SILENCIO IMPERIAL

YouTube video

El núcleo del conjunto es el Jardín del Parterre, situado en la terraza inferior y visible en todo su esplendor desde la fachada sur del palacio. Se articula como un gran rectángulo dividido en compartimentos simétricos, delimitados por setos de boj perfectamente recortados, donde cada seto, cada sendero y cada macizo de flores responde a un plan meticuloso y simétrico. El agua, elemento vital, no fluye en acequias serpenteantes como en la tradición nazarí, sino que se concentra en una fuente central que actúa como eje de la composición, aportando un murmullo constante que invita a la calma. Famoso es el ciprés que, según la leyenda, fue plantado por el propio emperador, un testigo mudo de la historia que aún hoy se alza majestuoso. Este espacio en Extremadura fue concebido para ser visto y paseado.

Más allá de la estricta geometría, el jardín fue diseñado para estimular los sentidos y propiciar el recogimiento. Es un espacio creado para el paseo solitario y la reflexión, lejos del bullicio de la corte que el emperador tanto anhelaba dejar atrás. El aroma de los naranjos y limoneros se mezcla con el del laurel y el mirto, creando una atmósfera embriagadora. El sonido del agua de la fuente y el canto de los pájaros son la única banda sonora de este rincón de paz. No es un jardín para fiestas ni para la ostentación social, sino un santuario privado, un ‘hortus conclusus’ renacentista pensado para el deleite de un solo hombre y su pequeña corte. La esencia de esta joya de Extremadura reside en su capacidad para generar introspección.

UN SECRETO A VOCES QUE DESAFÍA AL TIEMPO Y AL OLVIDO

A pesar de su innegable valor histórico y artístico, los Jardines de Yuste han permanecido durante mucho tiempo como un tesoro relativamente oculto, un secreto a voces entre botánicos y amantes de la historia. A menudo, el interés por la figura del emperador y la imponente arquitectura del monasterio-palacio eclipsan la importancia de su espacio exterior. Muchos visitantes recorren las estancias donde vivió y murió Carlos V sin prestar la debida atención a este jardín, un tesoro botánico que a menudo queda en un segundo plano frente a la imponente carga histórica del monasterio. Es una de las grandes paradojas de este lugar único en Extremadura: una obra maestra paisajística escondida a plena vista.

Afortunadamente, el paso del tiempo no ha logrado borrar su esencia. Gracias a la labor de conservación de Patrimonio Nacional, el jardín ha mantenido su estructura y espíritu originales, permitiendo al visitante actual tener una visión muy aproximada de lo que contemplaba el emperador en el siglo XVI. Pasear por sus senderos es realizar un ejercicio de imaginación histórica, un testimonio vivo de la visión de un hombre y del cuidado de generaciones posteriores. Este espacio verde desafía el olvido, demostrando que la belleza, cuando es auténtica y está cargada de significado, posee una extraordinaria capacidad de resistencia. Visitarlo es descubrir una página viva de la historia de España y de Europa en esta región, Extremadura.

EL LEGADO VERDE DE YUSTE: UN TESORO BOTÁNICO EN LA ESPAÑA RURAL

YouTube video

El valor del Jardín del Parterre no es meramente estético o histórico; es también un tesoro botánico de primer orden. Las especies vegetales que lo componen, muchas de ellas originales o descendientes directas de las plantadas en el siglo XVI, constituyen un catálogo vivo de las especies que conformaban la jardinería renacentista de alto rango. El boj, el laurel, el mirto, el ciprés y una variedad de cítricos y plantas aromáticas no solo dibujan las formas geométricas del jardín, sino que también nos hablan de los gustos, los conocimientos y hasta de las rutas comerciales de la época. Es un archivo biológico que ha sobrevivido quinientos años en un entorno rural privilegiado de Extremadura.

Este legado verde trasciende los muros del monasterio, erigiéndose como un símbolo del anhelo universal por encontrar un refugio personal. El jardín de Yuste es la materialización del paraíso terrenal soñado por un hombre que lo tuvo todo y que, al final de sus días, solo buscó la serenidad en el contacto con una naturaleza ordenada y bella. Es una metáfora perfecta del ocaso de un imperio y del anhelo humano por encontrar un paraíso personal en la tierra. Por todo ello, este rincón olvidado se revela como una visita imprescindible, una experiencia que reconcilia con la historia, el arte y la naturaleza en el corazón de la inolvidable Extremadura.

Luisa Cuadrado lanza Cuadrado.Digital

0

Luisa Cuadrado lanza Cuadrado.Digital

El sistema que ayuda a expertos a lanzar y escalar sus negocios digitales sin depender de agencias ni caer en el caos del marketing improvisado


En un momento donde cada vez más expertos, formadores y creadores de contenido buscan monetizar su conocimiento a través de infoproductos, Luisa Cuadrado, consultora estratégica con más de 8 años de experiencia en el sector digital, presenta Cuadrado.Digital, un sistema estructurado y probado para lanzar y escalar negocios digitales con claridad, foco y autonomía.

Cuadrado.Digital nace tras años de trabajo en agencias líderes del mercado hispano, donde Luisa ha participado en lanzamientos que han generado más de 13 millones de euros en facturación. A partir de esa experiencia, identificó un patrón común en los fracasos y bloqueos de muchos expertos digitales: no era el producto el problema, sino la falta de estructura, estrategia y visión a largo plazo.

«Muchos profesionales tienen un gran conocimiento, pero no un sistema para llevarlo al mercado de forma efectiva», afirma Cuadrado.

«Cuadrado.Digital es la respuesta: un método claro que transforma ideas en negocios rentables y sostenibles, sin improvisación y sin depender de terceros».

Un método diseñado para crecer sin caos
El modelo desarrollado por Luisa se basa en cuatro pilares fundamentales: Atracción, Conversión, Expansión y Fidelización, los cuales se trabajan de forma estructurada para acompañar al cliente desde la visibilidad inicial hasta la consolidación de su marca y comunidad. El objetivo no es solo lanzar un producto, sino construir una estructura digital sólida que permita escalar con intención.

A diferencia de las fórmulas genéricas o cursos enlatados, Cuadrado.Digital adapta la estrategia al momento real de cada negocio, acompañando al cliente de forma práctica, con sistemas replicables y orientación estratégica paso a paso.

Formación, experiencia y visión empresarial
Con formación en Ciencias Empresariales, certificación en automatización digital y una sólida base como implementadora de proyectos tecnológicos, Cuadrado combina su conocimiento técnico y estratégico para ofrecer una visión 360º del ecosistema digital.

Además, ha trabajado en lanzamientos y procesos estratégicos para referentes del sector como Miquel Baixas, Judit Catalá, Ciencia Interior, BigBang Agency o La Agencia Online, aportando tanto en la fase estratégica como en la implementación operativa y automatización de procesos clave.

Sesiones estratégicas gratuitas para expertos que quieren escalar
Como parte del lanzamiento oficial, Cuadrado.Digital abre una convocatoria de sesiones estratégicas gratuitas para profesionales que quieran validar su idea, mejorar su estructura de lanzamiento y comenzar a escalar su negocio digital con un plan claro.

Web: cuadrado.digital

notificaLectura Merca2.es

Proactivanet identifica 13 medidas clave para cumplir con NIS2, DORA y el ENS a través de la gestión ITAM

0

Alberto Lombardia director comercial Proactivanet2 scaled Merca2.es

Las nuevas normativas, NIS2, DORA y el ENS, obligan a las organizaciones a revisar su estrategia tecnológica, exigiendo mayor visibilidad, trazabilidad y control sobre todos sus activos TI para garantizar la ciberresiliencia y el cumplimiento regulatorio. Proactivanet propone 13 acciones concretas, como el inventario automático de activos, la detección de software no autorizado, la trazabilidad de cambios o la gestión del ciclo de vida de licencias, que permiten avanzar hacia el cumplimiento normativo


La evolución del marco normativo europeo en materia de ciberseguridad está obligando a organizaciones públicas y privadas a revisar en profundidad su estrategia tecnológica. Directivas como NIS2, el Reglamento DORA y la actualización del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) introducen requisitos estrictos en aspectos clave como la visibilidad de los activos tecnológicos, la trazabilidad de los cambios y el control sobre la infraestructura digital. Para adaptarse a este nuevo contexto, existen ya acciones técnicas específicas que pueden aplicarse a corto plazo, de forma progresiva y realista, facilitando así el cumplimiento normativo y la mejora de la postura de seguridad.

Proactivanet, compañía española especializada en gestión de activos y servicios TI, ha identificado 13 medidas prácticas que permiten a las organizaciones avanzar con garantías hacia el cumplimiento de estos marcos normativos. Todas tienen un denominador común: parten de la gestión integral del parque tecnológico como base para proteger, auditar y mejorar los entornos digitales. «Cumplir con NIS2 o DORA no es solo una cuestión jurídica, sino operativa. Lo que no se conoce, no se puede proteger. Por eso la primera línea de defensa es tener control total sobre todos los activos TI. Desde los dispositivos físicos hasta las configuraciones, licencias, accesos o software desplegado», explica Alberto Lombardía, director comercial de Proactivanet.

13 pasos para avanzar hacia el nuevo cumplimiento normativo a través de ITAM
Estas acciones están diseñadas para que empresas y organismos públicos puedan adaptar su infraestructura tecnológica a los nuevos requisitos regulatorios, tanto desde un enfoque técnico como documental. Una de las primeras medidas fundamentales es inventariar automáticamente todos los activos tecnológicos, asegurando su actualización en tiempo real para mantener una visión precisa del entorno. A esto se suma la necesidad de clasificar los activos por nivel de criticidad, en función de su impacto en los procesos operativos y servicios esenciales. También resulta clave detectar y bloquear software no autorizado o en versiones inseguras, que puedan suponer una puerta de entrada a vulnerabilidades.

Para garantizar el control continuo, las organizaciones deben asegurar la trazabilidad de todos los cambios, configuraciones y eventos relevantes en su infraestructura TI, así como establecer mecanismos de alerta y respuesta temprana ante desviaciones, brechas de seguridad o incumplimientos normativos. Igualmente, es imprescindible preparar evidencias técnicas documentadas que permitan superar auditorías e inspecciones, reforzando la transparencia y la confianza. Todo ello debe complementarse con una correcta gestión del ciclo de vida de licencias, contratos tecnológicos y configuraciones críticas, que ayude a anticipar renovaciones, evitar riesgos por expiración o uso indebido, y optimizar costes.

Además, conviene incorporar otras acciones transversales como evaluar periódicamente los riesgos asociados a los activosautomatizar informes de cumplimiento y mantener una política clara de asignación de responsabilidades y accesos, que fortalezca la gobernanza del entorno TI. En conjunto, estas medidas no solo refuerzan la seguridad y eficiencia operativa, sino que permiten a las organizaciones avanzar con garantías hacia el cumplimiento de buena parte de los controles exigidos por marcos normativos como NIS2, DORA o el ENS.

Proactivanet y ENS: Más del 70 % de los controles cubiertos
Muchas organizaciones siguen abordando la ciberseguridad desde una lógica reactiva o centrada exclusivamente en la defensa perimetral, sin prestar suficiente atención a una capa previa fundamental: saber qué se tiene, cómo está configurado y qué nivel de exposición representa cada activo tecnológico. Las acciones propuestas por Proactivanet buscan precisamente corregir ese enfoque, colocando la gestión de activos como el primer eslabón para lograr cumplimiento, resiliencia y mejora continua. «Estas acciones no requieren inversiones inasumibles ni cambios disruptivos, pero sí una mentalidad de control proactivo. Cumplir con la normativa no debe vivirse como una carga, sino como una oportunidad para reforzar procesos, optimizar costes y reducir exposición a amenazas. Y todo empieza por saber con exactitud qué se tiene entre manos», afirma Alejandro Castro, director de producto de Proactivanet.

Un análisis técnico realizado por Proactivanet demuestra que, mediante una estrategia robusta de gestión de activos TI (ITAM), es posible cubrir directamente más del 70 % de los 202 controles del Esquema Nacional de Seguridad, incluyendo niveles bajo, medio y alto. Esta cobertura incluye: 48 controles de nivel bajo (77 %), 44 controles de nivel medio (72 %) y 28 controles de nivel alto (64 %).  Además, los principios técnicos detrás de estas acciones, como la trazabilidad, la documentación, la detección proactiva y el control en tiempo real, coinciden plenamente con los requisitos incluidos en las normativas europeas NIS2 y DORA, que hacen especial énfasis en la resiliencia operativa digital, la gestión de riesgos y la respuesta ante incidentes.

Las 13 medidas identificadas son aplicables tanto al sector público, obligado a cumplir con el ENS, como al privado, con especial relevancia para entidades financieras sujetas a DORA y organizaciones estratégicas incluidas en el marco de NIS2. Su implantación permite anticiparse a auditorías, documentar evidencias, reducir riesgos y alinear tecnología con las exigencias regulatorias. Para quienes quieran profundizar en cada una de estas acciones, Proactivanet ha recopilado todas las recomendaciones en una guía gratuita disponible en: https://www.proactivanet.com/whitepaper/compliance/?source=email.

notificaLectura Merca2.es

TeleStore lanza su marketplace internacional para juegos de navegador y aplicaciones web

0

TeleStore, una nueva plataforma digital enfocada en juegos de navegador y aplicaciones web, ha sido lanzada oficialmente al mercado global. 

Este nuevo marketplace nace con el objetivo de transformar la forma en que los desarrolladores publican, monetizan y promocionan sus proyectos, ofreciendo un entorno justo, accesible y centrado en sus necesidades.

Un enfoque centrado en los desarrolladores

El pilar fundamental de TeleStore es su compromiso con los desarrolladores y creadores de contenido. La plataforma busca simplificar tanto el proceso de lanzamiento como la monetización de productos digitales. Para impulsar esta visión, ofrece un programa de apoyo a los primeros adoptantes que incluye un presupuesto promocional integrado. Esta iniciativa permite a los nuevos proyectos obtener visibilidad sin necesidad de invertir inicialmente en campañas de marketing.

Una de las principales ventajas de esta nueva plataforma es su estructura de comisiones: la plataforma retiene sólo un 15% de los ingresos generados, una cifra considerablemente menor frente al estándar del 30% que predomina en el sector. 

Además, algunos desarrolladores pueden beneficiarse de descuentos dinámicos basados en el tamaño y la actividad de su comunidad de usuarios.

También se distingue por su sistema de pagos ágil y sin retrasos: los ingresos pueden ser retirados fácilmente, incluso en criptomonedas, gracias a la integración con un socio especializado en servicios cripto.

Infraestructura de pagos moderna y accesible

Inspirada en las mejores prácticas del sector fintech, TeleStore proporciona una experiencia de pago fluida y moderna. Los usuarios pueden cargar saldo mediante tarjetas bancarias o criptomonedas, y todas las transacciones internas —como compras dentro de la aplicación, suscripciones y otros pagos— se realizan mediante una moneda virtual propia llamada TeleDollars. Este sistema busca simplificar el proceso y ofrecer una experiencia más cómoda y transparente tanto para desarrolladores como para usuarios.

A diferencia de otras plataformas que imponen procesos complejos, este nuevo marketplace apuesta por una moderación de contenido rigurosa, pero sin burocracia innecesaria. Fomenta la creatividad de los desarrolladores, al mismo tiempo que ofrece asistencia práctica desde la integración técnica (como SDK) hasta la resolución de dudas operativas.

Un ecosistema de crecimiento compartido

TeleStore se construye sobre la base del crecimiento conjunto entre la plataforma, los desarrolladores y sus socios.

Su programa de alianzas permite a empresas y proyectos con comunidades activas participar como colaboradores. Estos socios pueden obtener ingresos mediante dos vías: un porcentaje de los beneficios generados por los nuevos editores que refieran, y una comisión por las compras realizadas por su audiencia dentro de TeleStore.

Con su propuesta de valor centrada en la accesibilidad, la equidad y el soporte continuo, representa una alternativa atractiva frente a marketplaces más establecidos, pero menos flexibles. Es el momento ideal para que desarrolladores y creadores de contenido se sumen a esta nueva comunidad digital y aprovechen sus ventajas desde el inicio.

Más que un marketplace, TeleStore se presenta como un ecosistema global para la innovación y el crecimiento colaborativo.

Así preparo un salmorejo cordobés auténtico en 5 minutos con la batidora

0

El salmorejo cordobés es mucho más que una simple sopa fría; es la encarnación líquida del verano andaluz, un bálsamo contra el calor sofocante y una celebración de los productos más humildes y sabrosos de la tierra. A pesar de su aparente sencillez, conseguir esa textura perfecta, ese equilibrio entre la acidez del tomate y la untuosidad del aceite, puede parecer un arte reservado a las abuelas cordobesas. Sin embargo, la tecnología moderna, en forma de una buena batidora, se convierte en nuestra mejor aliada para replicar la receta canónica en un tiempo récord, una emulsión cremosa que reconforta el alma y refresca el cuerpo. El secreto no está en ingredientes exóticos ni en técnicas inalcanzables.

La frustración de obtener un resultado aguado, con un color pálido y un sabor deslavazado, ha llevado a muchos a rendirse y recurrir a las versiones industriales, que rara vez capturan la esencia del auténtico. Olvídese de esos sucedáneos. La receta definitiva es una fórmula precisa, casi matemática, donde cada gramo cuenta y cada ingrediente juega un papel insustituible. Con los cinco magníficos —tomate, pan, ajo, aceite y sal— y el método correcto, cualquiera puede obrar el milagro en su propia cocina. De hecho, la clave reside en el equilibrio exacto de sus componentes y en una técnica depurada, que permite alcanzar la gloria gastronómica en apenas cinco minutos de preparación activa.

EL ABC DEL SABOR: LOS CINCO PILARES DEL VERDADERO SALMOREJO

EL ABC DEL SABOR: LOS CINCO PILARES DEL VERDADERO SALMOREJO
Fuente Freepik

El alma indiscutible de cualquier buen salmorejo reside en la calidad de sus tomates. No vale cualquiera; se necesitan tomates muy maduros, preferiblemente de la variedad pera por su carnosidad y menor cantidad de agua, lo que garantiza un color rojo intenso y una base con cuerpo. Son ellos los que aportan el dulzor, la acidez y el frescor que definen al plato, la base sobre la que se construye toda la sinfonía de sabores. Un tomate de calidad, recogido en su punto óptimo de maduración, es el ochenta por ciento del camino hacia el éxito, una inversión inicial que marca la diferencia entre un plato correcto y uno sublime.

Junto al tomate, los otros cuatro ingredientes forman un equipo imbatible. El pan, idealmente un pan de telera cordobesa o, en su defecto, un buen pan candeal de miga densa y corteza fina, debe tener al menos un día para que haya perdido humedad y actúe como espesante natural. El ajo, siempre del país y sin el germen central para evitar que repita, aporta el punto picante y de carácter. La sal, simplemente para potenciar todos los sabores. Y por último, la joya de la corona, un aceite de oliva virgen extra con carácter que emulsiona y aporta un regusto final inconfundible, preferiblemente de la variedad picual o hojiblanca.

EL SECRETO DE LA BATIDORA: TEXTURA DE TERCIOPELO EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS

EL SECRETO DE LA BATIDORA: TEXTURA DE TERCIOPELO EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS
Fuente Freepik

La técnica tradicional del majado en mortero es romántica, pero la batidora de vaso es nuestra arma secreta para una emulsión perfecta y rápida. El orden de los factores sí altera el producto final. Primero se deben triturar los tomates troceados con el diente de ajo y la sal hasta obtener un puré fino y homogéneo. A continuación, se añade el pan en trozos y se deja que se empape durante un par de minutos antes de volver a triturar. Este paso es crucial, la diferencia entre una crema anaranjada perfecta y una sopa aguada y desestructurada. La paciencia en este breve remojo garantiza que el pan se integre por completo.

El momento mágico llega con la incorporación del aceite. Con la batidora en marcha a velocidad media-baja, se vierte el aceite de oliva virgen extra en un hilo fino y continuo. Este proceso, idéntico al de hacer una mayonesa, es el que crea la emulsión estable y cremosa que define al salmorejo. La fricción y la velocidad de las cuchillas logran lo que antes requería brazo y tiempo, consiguiendo en segundos una textura aterciopelada y densa que se adhiere a la cuchara. Si se dispone de una batidora potente, ni siquiera es necesario pelar los tomates, pues la piel quedará completamente pulverizada, aportando fibra y un color aún más intenso al resultado final.

NO TODO ES GAZPACHO: EL ADN CORDOBÉS QUE LO HACE ÚNICO

NO TODO ES GAZPACHO: EL ADN CORDOBÉS QUE LO HACE ÚNICO
Fuente Freepik

En el universo de las sopas frías andaluzas, es fácil confundir a los distintos miembros de la familia, pero el salmorejo tiene una personalidad inconfundible. La principal diferencia con su primo más famoso, el gazpacho, radica en la sencillez de sus ingredientes y en su textura. El gazpacho tradicional incluye pimiento, pepino y vinagre, lo que le da un sabor más hortícola y un punto de acidez extra. Además, suele ser más líquido. El salmorejo, en cambio, fía todo su sabor al tomate y al aceite, y su mayor proporción de pan le confiere una consistencia de crema o puré espeso; mientras el gazpacho es una sopa para beber, el salmorejo es una crema para comer con cuchara.

Esta densidad no es casual, sino que responde a sus orígenes. Nacido en el corazón de Córdoba, es un plato de profundas raíces campesinas, una receta humilde diseñada para dar salida al pan duro y aprovechar los productos de la huerta. Su nombre y su receta fueron consolidados por la sabiduría popular, transmitiéndose de generación en generación hasta convertirse en el emblema gastronómico de la ciudad califal. Es tal su importancia que incluso cuenta con su propia cofradía, que vela por la pureza de la receta, un plato que encapsula la esencia de la cocina de aprovechamiento andaluza, elevando la sencillez a la categoría de manjar.

LA CORONA DEL PLATO: EL ARTE DE LA GUARNICIÓN PERFECTA

LA CORONA DEL PLATO: EL ARTE DE LA GUARNICIÓN PERFECTA
Fuente Freepik

Un salmorejo no está completo hasta que no se corona con su guarnición tradicional. Los acompañantes clásicos no son un capricho, sino el cierre perfecto a un círculo de sabores y texturas. El jamón serrano, cortado en finas virutas o pequeños tacos, aporta el contrapunto salado y un toque curado que complementa a la perfección el dulzor del tomate. Si se puede optar por un buen jamón ibérico, la experiencia se eleva a otro nivel, un contrapunto salado y crujiente que rompe la monotonía de la crema. La grasa infiltrada del ibérico se funde ligeramente al contacto con el salmorejo frío, liberando un aroma y un sabor incomparables.

El otro pilar de la guarnición es el huevo duro picado. Su función es aportar suavidad y una textura diferente. La clara, más neutra, y la yema, más cremosa y con un sabor característico, enriquecen cada cucharada. El conjunto de la crema anaranjada, los toques rojos del jamón y el blanco y amarillo del huevo crea una paleta de colores tan atractiva como deliciosa. Un último chorrito de aceite de oliva virgen extra justo antes de servir no solo intensifica el sabor, sino que también añade un brillo espectacular al plato, convirtiendo una preparación sencilla en una presentación digna del mejor restaurante.

MÁS ALLÁ DE LA CUCHARA: CÓMO REINVENTAR EL SALMOREJO EN TU COCINA

MÁS ALLÁ DE LA CUCHARA: CÓMO REINVENTAR EL SALMOREJO EN TU COCINA
Fuente Freepik

Aunque su forma más habitual de consumo es como primer plato, servido bien frío en un cuenco o plato hondo, la versatilidad de este tesoro cordobés permite usos mucho más creativos en la cocina. Gracias a su consistencia densa y untuosa, funciona maravillosamente como salsa para acompañar carnes a la plancha, especialmente cerdo ibérico, o pescados blancos. También es una base fantástica para tostas, untado sobre una buena rebanada de pan y coronado con una anchoa, una lasca de bacalao ahumado o unas lascas de ventresca. De hecho, su densidad y sabor intenso lo convierten en una base excepcional para canapés y tapas.

Una vez preparado, el salmorejo se conserva perfectamente en el frigorífico durante dos o tres días en un recipiente hermético. De hecho, muchos puristas defienden que su sabor mejora tras unas horas de reposo, ya que los sabores se asientan e integran por completo. Servirlo muy frío es imperativo para poder disfrutar de toda su capacidad refrescante, siendo el antídoto perfecto para los días más calurosos del año. Elaborar esta receta es conectar con una tradición centenaria, la satisfacción de crear con nuestras propias manos uno de los grandes emblemas de la gastronomía española y disfrutarlo en su máxima expresión.

Esta función oculta de Google Maps te dice exactamente dónde has aparcado el coche y seguro que no la usas

0

La versatilidad de Google Maps parece no tener fin, adaptándose a casi cualquier necesidad del usuario moderno. Sin embargo, entre sus múltiples capas de información, existe una herramienta de una simplicidad y utilidad abrumadoras que pasa desapercibida para la gran mayoría. Hablamos de ese pequeño drama cotidiano, esa microansiedad que surge al final de un largo día: recordar el lugar exacto donde dejamos el coche. En el laberinto de calles de una ciudad desconocida o en el vasto océano de asfalto de un centro comercial, esa duda puede convertirse en una auténtica pesadilla, un desafío a nuestra fatigada memoria que a menudo perdemos. Una solución elegante y gratuita se esconde a plena vista.

Ese punto azul que nos representa en el mapa digital es mucho más que un simple indicador de nuestra posición. Es una puerta de entrada a funciones contextuales diseñadas para resolver problemas inmediatos del mundo real. La clave no está en descargar nuevas aplicaciones ni en comprar dispositivos adicionales, sino en explorar lo que ya tenemos en el bolsillo. Con un par de toques en la pantalla del móvil, podemos anclar un recuerdo digital preciso en el espacio físico, transformando la incertidumbre en una certeza geográfica irrefutable. Esta capacidad, lejos de ser un truco para entendidos en tecnología, está pensada para cualquier conductor que valore su tiempo y su tranquilidad.

EL PUNTO AZUL: TU ALIADO SECRETO CONTRA EL OLVIDO

EL PUNTO AZUL: TU ALIADO SECRETO CONTRA EL OLVIDO
Fuente Pexels

El epicentro de esta solución reside en el elemento más familiar de la interfaz: el punto azul que indica nuestra ubicación en tiempo real. Al pulsar sobre él, se despliega un menú de opciones contextuales que a menudo ignoramos, centrados como estamos en la ruta principal. Entre ellas, brilla con luz propia la opción «Guardar aparcamiento». Su funcionamiento es tan directo que casi ofende por su sencillez. Un simple toque y la aplicación fija unas coordenadas exactas en el mapa, marcadas con un icono distintivo de una «P». A partir de ese momento, la preocupación por memorizar referencias visuales se desvanece por completo, delegando esa tarea a la precisión infalible del sistema de posicionamiento global.

La verdadera magia de esta función no es solo marcar un punto, sino la paz mental que proporciona. Se acabaron las discusiones sobre si el coche estaba en la tercera o la cuarta fila, o si la calle era perpendicular o paralela a la avenida principal. La aplicación traza una línea directa desde nuestra posición actual hasta el vehículo, guiándonos sin margen de error. Este simple gesto convierte a la potente herramienta de navegación de Google Maps en nuestro asistente personal de memoria, un recurso tecnológico que trabaja silenciosamente en segundo plano para ahorrarnos tiempo y frustración. Es una de esas mejoras de calidad de vida que, una vez descubierta, se vuelve absolutamente indispensable en el día a día.

MÁS ALLÁ DEL GPS: CÓMO PERSONALIZAR TU APARCAMIENTO

MÁS ALLÁ DEL GPS: CÓMO PERSONALIZAR TU APARCAMIENTO
Fuente Pexels

Creer que la función se limita a colocar una chincheta virtual en el mapa sería subestimar la inteligencia con la que ha sido diseñada. Una vez guardada la ubicación, la aplicación nos permite añadir un nivel de detalle que resulta crucial en entornos complejos como los aparcamientos de varias plantas o las zonas de estacionamiento regulado. Podemos añadir notas de texto, un espacio perfecto para apuntar detalles como «planta -2, plaza 117, cerca del acceso a los ascensores» o «ticket del parquímetro válido hasta las 19:45». De este modo, toda la información relevante queda centralizada en un único lugar, accesible con un simple vistazo a la pantalla del móvil.

La personalización va un paso más allá con la posibilidad de añadir fotografías. Esta característica es extraordinariamente útil para capturar referencias visuales que las palabras no pueden describir con la misma eficacia. Una foto del número de la plaza, del color de la columna más cercana o de la fachada del edificio contiguo puede ser el ancla visual definitiva que despeje cualquier duda. Incluso se puede establecer un temporizador, una alarma que nos avise de que el tiempo del parquímetro está a punto de expirar, evitando así multas inesperadas por un simple descuido. La integración de estas utilidades convierte a Google Maps en una navaja suiza para el conductor urbano.

LA BATALLA ETERNA: MEMORIA HUMANA FRENTE A PRECISIÓN DIGITAL

LA BATALLA ETERNA: MEMORIA HUMANA FRENTE A PRECISIÓN DIGITAL
Fuente Pexels

El ser humano tiende a sobrestimar la fiabilidad de su propia memoria, especialmente en tareas que considera rutinarias. Aparcar el coche es una de ellas. Confiamos en que nuestro cerebro registrará automáticamente los detalles del entorno, pero la realidad es que la fatiga, el estrés o la simple distracción pueden jugar en nuestra contra. Es en este punto donde la tecnología ofrece una ventaja incontestable. La precisión de un sistema GPS no está sujeta a estados de ánimo ni a cansancio; simplemente registra datos objetivos. Al utilizar esta función de Google Maps, estamos sustituyendo una capacidad humana falible por una certeza matemática, una decisión inteligente en un mundo cada vez más complejo.

No se trata de una claudicación ante la tecnología, sino de un uso estratégico de las herramientas a nuestro alcance. Liberar a nuestro cerebro de la carga cognitiva que supone memorizar la ubicación del coche nos permite centrar nuestra atención en asuntos más importantes: la reunión de trabajo, la lista de la compra o simplemente disfrutar del paseo sin una preocupación latente. Es un acto de eficiencia mental. La tecnología no nos hace más dependientes, sino que nos capacita para gestionar mejor nuestros recursos cognitivos limitados, actuando como una extensión de nuestras propias habilidades y permitiéndonos navegar por nuestro entorno con mayor seguridad y confianza.

SITUACIONES LÍMITE DONDE GOOGLE MAPS SE CONVIERTE EN TU HÉROE

SITUACIONES LÍMITE DONDE GOOGLE MAPS SE CONVIERTE EN TU HÉROE
Fuente Pexels

Hay escenarios en los que esta función pasa de ser una comodidad a convertirse en una necesidad imperiosa. Pensemos en el aparcamiento de un gran aeropuerto después de un largo viaje, con el desfase horario haciendo mella en nuestra capacidad de orientación. O en las explanadas kilométricas habilitadas para un festival de música, donde miles de coches idénticos forman un mar de metal indistinguible bajo el sol. En estas circunstancias, buscar el vehículo sin ayuda puede transformarse en una odisea de horas, un final desastroso para lo que debería haber sido una experiencia placentera. En esos momentos, la aplicación se erige como un faro en la niebla.

Otro ejemplo clásico es visitar el centro de una ciudad que no conocemos durante un puente o en plenas rebajas. Las calles se convierten en un hervidero de gente y la presión por encontrar un hueco libre nos obliga a aparcar en un lugar improvisado, lejos de cualquier referencia familiar. Recurrir a la función de guardado de Google Maps en esa situación no solo ahorra un tiempo precioso al final de la jornada, sino que también previene la ansiedad y las discusiones que a menudo genera el sentirse perdido. Es una herramienta que fomenta la exploración y la aventura, eliminando una de las principales barreras logísticas que nos frena a la hora de descubrir nuevos lugares.

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ: LA INTEGRACIÓN TOTAL DE LA CONDUCCIÓN Y LA TECNOLOGÍA

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ: LA INTEGRACIÓN TOTAL DE LA CONDUCCIÓN Y LA TECNOLOGÍA
Fuente Pexels

Esta característica, aparentemente menor, es en realidad una pieza clave en el ecosistema de la conducción conectada. En los vehículos modernos equipados con sistemas como Android Auto o Apple CarPlay, la integración es aún más profunda. A menudo, el propio sistema del coche se comunica con el teléfono para registrar automáticamente la ubicación en el momento en que se apaga el motor y se desconecta el enlace Bluetooth. Esto representa el siguiente paso evolutivo, donde la acción de guardar el aparcamiento se vuelve completamente pasiva y transparente para el usuario. La tecnología anticipa nuestra necesidad y la resuelve sin que tengamos que intervenir activamente, encarnando la verdadera definición de un sistema inteligente.

En definitiva, herramientas como esta función de Google Maps demuestran que la innovación más impactante no siempre es la más llamativa o compleja. A veces, reside en soluciones sencillas a problemas universales. La capacidad de eliminar una pequeña fricción de nuestra vida cotidiana, como es el miedo a no encontrar el coche, tiene un efecto acumulativo muy positivo. Nos permite movernos por el mundo con una capa extra de seguridad y eficiencia, aprovechando el poder de la tecnología que ya llevamos en el bolsillo para simplificar la complejidad del entorno urbano. El futuro de la movilidad personal no solo pasa por coches autónomos, sino también por estas inteligentes ayudas que ya transforman nuestra experiencia al volante.

Alba Carrillo suelta una bomba en su programa de TVE sobre un famoso torero del corazón

0

Alba Carrillo vuelve a desatar la polémica en televisión y planta cara en directo al abogado de Cayetano Rivera. La colaboradora protagonizó uno de los momentos más tensos del programa ‘D Corazón’ de TVE este sábado 5 de julio, cuando se abordó la reciente detención del torero en la calle Atocha de Madrid tras un encontronazo con la Policía. La situación, ya de por sí delicada, se volvió aún más explosiva cuando Alba interrumpió sin filtros al abogado Joaquín Moeckel, defensor legal del ex de Eva González, con quien mantuvo un rifirrafe que dejó boquiabiertos a los presentadores Anne Igartiburu y Javier de Hoyos.

El problema de Cayetano Rivera

cayetano rivera Merca2.es

Todo comenzó con la habitual conexión en directo que el magacín realiza los fines de semana. En esta ocasión, Anne Igartiburu daba paso al letrado para conocer la versión del entorno del torero sobre el polémico episodio en el que se vio envuelto en un establecimiento de comida rápida. Según Moeckel, todo se redujo a una «discusión sin más» con los empleados de un McDonald’s, relacionada con un malentendido a la hora de pedir un ticket antes de pagar. El abogado relató que los trabajadores llamaron entonces a la Policía, lo que sorprendió a Cayetano, que no comprendía la magnitud de la reacción. “Aparecen dos agentes de paisano, un hombre y una mujer, y eso generó aún más desconcierto”, señalaba Moeckel. El jurista recalcó que el diestro no entendía por qué se lo esposó y trasladó a comisaría por una situación que, en su opinión, no revestía gravedad alguna.

Fue entonces cuando Alba Carrillo intervino con firmeza, visiblemente molesta por el relato que estaba escuchando. “No estoy de acuerdo”, le dijo directamente al abogado, sin cederle espacio a matices. La colaboradora defendió la labor policial y criticó la actitud del torero, dejando claro que “no se puede faltar el respeto a los trabajadores de ningún sitio porque vengas alegre”. En un tono cada vez más vehemente, Carrillo interrumpía al letrado cada vez que intentaba justificar la conducta de su cliente, poniendo el foco en la necesidad de respetar la autoridad y no minimizar situaciones que pueden resultar ofensivas o agresivas para otros ciudadanos.

El cruce de reproches fue en aumento cuando el abogado replicó que él también tenía derecho a poner en duda una actuación policial, poniendo como ejemplo el reciente caso de Nacho Cano, cuya defensa denunció una supuesta coacción policial a una becaria. Moeckel intentó vincular ambos casos, argumentando que en determinadas situaciones se puede hablar de exceso de celo o errores por parte de las autoridades. Pero Alba Carrillo no se lo permitió: “¡Ya, claro, es que van a por nosotros!”, exclamó con ironía, visiblemente molesta por lo que consideró una manera de desviar la atención y politizar el asunto. “Lo estáis politizando todo”, sentenció con contundencia.

Tensión por culpa de Alba Carrillo

img gmartin 20170728 010555 imagenes lv terceros albacarrillo kkwB U47200705938qO 992x558@LaVanguardia Web Merca2.es

La tensión se apoderó del plató mientras la discusión subía de tono, con Carrillo elevando la voz e impidiendo que el abogado pudiera desarrollar sus argumentos. “A lo mejor es tu cliente el que no ha actuado debidamente”, insistió. A cada réplica del letrado, Alba respondía con una nueva crítica: “Es que a lo mejor ha sido grave. Muy bien, que se lo mire tu cliente, cariño. Yo no me tengo que mirar nada”. Una frase que no pasó desapercibida y que volvió a encender el debate.

Por su parte, Moeckel intentó mantener la compostura asegurando que hablaba “con respeto” y que solo exponía su punto de vista, en defensa de Cayetano Rivera. El abogado lamentó que se esté juzgando públicamente al torero por una situación que no fue ni violenta ni delictiva, y subrayó que el hecho de que lo dejaran en libertad sin cargos esa misma noche prueba que no hubo nada especialmente grave. Sin embargo, la colaboradora se mantuvo firme en su postura, convencida de que, más allá del desenlace judicial, el comportamiento del diestro en un espacio público debía ser cuestionado.

El ambiente llegó a tal punto de tensión que los presentadores se vieron obligados a intervenir para frenar el enfrentamiento. Tanto Anne Igartiburu como Javier de Hoyos intentaron reconducir la conversación y restar dramatismo al momento, despidiendo al abogado con agradecimiento por su intervención y cortando el debate en pleno directo. Aunque el tema quedó zanjado oficialmente, la intervención de Alba Carrillo dejó una huella evidente en el programa, confirmando una vez más que la modelo no se calla cuando algo no le cuadra, y que sigue siendo uno de los rostros más impredecibles —y polémicos— de la crónica social televisiva.

La polémica continúa

Cayetano Rivera e1679078392527 Merca2.es

El episodio vivido este sábado en ‘D Corazón’ demuestra hasta qué punto los espacios televisivos de crónica social pueden convertirse en escenarios de tensión real, donde las emociones se desbordan y los colaboradores no temen posicionarse con contundencia. Alba Carrillo, conocida por su carácter directo y por no eludir el enfrentamiento cuando lo considera necesario, volvió a demostrar que su papel en televisión va más allá del análisis superficial del corazón. Con su intervención, quiso dejar claro que no todo vale a la hora de justificar comportamientos cuestionables, especialmente cuando se trata de figuras públicas con responsabilidad social como Cayetano Rivera.

Este nuevo choque mediático llega en un momento complicado para el torero, quien ha preferido mantenerse en silencio desde que trascendió su incidente con la Policía. Mientras su entorno legal defiende que todo fue un malentendido sin consecuencias, la opinión pública se divide entre quienes le creen y quienes consideran que su conducta no fue apropiada. En este contexto, la intervención de Carrillo en TVE ha añadido un nuevo foco de atención sobre el caso, poniendo el énfasis en la necesidad de respetar tanto a los trabajadores como a las fuerzas del orden, más allá de las versiones interesadas que puedan ofrecer los protagonistas o sus abogados.

Anabel Pantoja y David Rodríguez se van muy lejos: no quieren estar más tiempo en Canarias

0

Anabel Pantoja ha vuelto a hacer las maletas, esta vez por una razón muy distinta a las habituales escapadas románticas o compromisos televisivos. Cansada del calor y de las tensiones acumuladas en las últimas semanas, la sobrina de Isabel Pantoja ha decidido marcharse lo más lejos posible de Canarias, donde reside desde hace años, para reencontrar algo de paz junto a su pareja David Rodríguez y la pequeña Alma. La influencer ha optado por dejar atrás tanto los focos como las polémicas familiares, como la situación legal que aún rodea a su hija o el incómodo episodio que protagonizó durante la boda de su amiga Susana Molina. En medio de este caos emocional, Anabel ha optado por el norte de España, buscando el frescor de Tremp, una localidad leridana donde no solo se ha refugiado, sino también ha acompañado a su cuñado en un evento muy especial: su jura de bandera en el Ejército de Tierra.

El viaje de Anabel Pantoja y su novio

anabel pantoja Merca2.es

La estancia en Cataluña ha sido una mezcla entre desconexión y compromiso familiar. Anabel ha aprovechado para compartir con sus seguidores algunos momentos del viaje a través de sus redes sociales, donde ha dejado ver, con su característico humor, que el trayecto no fue precisamente breve. «La cola es kilométrica… Después de un tren de 300 horas, nos queda una hora en coche, aproximadamente, o sea, con suerte este año llegamos al destino final», bromeaba mientras documentaba el viaje. La influencer no ocultaba el cansancio acumulado ni lo que parecía ser una necesidad urgente de cambiar de aires. En otro momento del trayecto, lanzaba una pulla cariñosa a David: «Yo estoy durmiendo y pasas tú con ese sonido…», refiriéndose al inconfundible ruido de la maleta de ruedas en medio de su descanso interrumpido.

Una vez llegados a su destino, Anabel enseñó a sus seguidores la habitación donde se alojarían durante su estancia. Aunque las condiciones no eran las de un resort de lujo, se lo tomaba con filosofía: «Ni tan mal. La habitación con su camita supletoria donde va a dormir el papi…». Y como no podía faltar el toque de humor, tampoco se contuvo al describir el entorno: «La verdad que es como si estuviera metida en Ocho apellidos catalanes, pero bueno está muy bien, hemos comido genial», decía entre risas. En este ambiente distendido, la sevillana se ha permitido tomarse un respiro de las tensiones mediáticas que han empañado su tranquilidad en los últimos meses.

Aunque en sus publicaciones ha mostrado una actitud relajada y distendida, lo cierto es que Anabel sigue arrastrando varios frentes personales sin resolver, y este viaje parece más una necesidad emocional que una simple excursión veraniega. Entre otras cuestiones, sigue pendiente un esperado encuentro familiar que se ha ido postergando: aún no ha conocido a Cairo, el hijo de su prima Isa Pantoja, un detalle que deja claro el distanciamiento que persiste en el entorno más cercano de los Pantoja. La situación con su hija, cuya custodia está envuelta en un proceso judicial que ha obligado a la familia a mantener un perfil bajo, también pesa sobre sus hombros. Esta escapada, por tanto, no solo responde al deseo de acompañar a su cuñado, sino a una necesidad urgente de escapar del estrés que se ha acumulado en su día a día.

Anabel Pantoja guarda silencio

Anabel Pantoja e1681724961612 2 Merca2.es

A pesar del bullicio que sigue rodeando su apellido, Anabel ha optado por el silencio y el refugio en su entorno más íntimo, algo que no siempre ha sido habitual en ella. Mientras muchos esperaban que volviera a pronunciarse tras las críticas por su comportamiento en la reciente boda de su amiga —donde su espontaneidad fue interpretada por algunos como una falta de respeto—, la influencer ha preferido dejar pasar la tormenta refugiándose en un pueblo del Pirineo catalán. Allí, lejos de Canarias, de Madrid y de cualquier plató, ha podido vivir unos días familiares, tranquilos y con una temperatura más amable que la del archipiélago, al menos hasta que el domingo, tal como ha anunciado, toque emprender el viaje de regreso.

Este desplazamiento, aunque breve, ha sido simbólicamente muy significativo. Anabel parece haber necesitado ese aire limpio que no ha podido encontrar en los últimos meses entre procesos judiciales, escándalos públicos y roces familiares. Con la compañía de David, que se ha mantenido como un pilar estable a su lado, y de su hija Alma, la influencer ha vivido una especie de paréntesis en su rutina habitual. Una pausa en medio del caos, con la esperanza de volver con fuerzas renovadas para afrontar lo que venga, que no parece ser poco. De momento, ha optado por el silencio y la distancia como sus principales aliados. Y puede que, por una vez, sea la mejor decisión.

Aumenta la preocupación por Cayetano Rivera tras su problema con la Policía: «Está hundido»

0

Los últimos días han sido especialmente convulsos para Cayetano Rivera, quien atraviesa un momento personal muy delicado tras verse envuelto en un incidente con la Policía que ha desatado una tormenta mediática sin precedentes. La noticia de su detención a comienzos de semana sacudía el panorama informativo, dejando al descubierto una situación que ha dejado profundamente afectado al torero, tanto en el plano anímico como en su imagen pública. A sus 48 años, el hijo de Paquirri y hermano de Fran Rivera se enfrenta a una crisis inesperada que ha ido ganando protagonismo a medida que se conocen nuevos detalles del caso. Mientras los titulares se suceden, su entorno más cercano alerta del impacto emocional que le está provocando este episodio, y su abogado ha confirmado que su estado anímico es preocupante.

El problema de Cayetano Rivera

cayetano rivera Merca2.es

El origen del conflicto se remonta a una visita de Cayetano a un restaurante de comida rápida en el centro de Madrid. Según la versión que se ha difundido, el torero no habría podido recoger su pedido por no presentar el ticket correspondiente. La situación escaló hasta tal punto que fue necesaria la intervención de la Policía. La llegada de los agentes terminó con Cayetano esposado y retenido durante varias horas, algo que ha generado un profundo malestar en él. En sus comunicados, el diestro ha explicado que se ha sentido obligado a aclarar públicamente lo sucedido porque considera que muchas de las informaciones publicadas no se ajustan a la realidad. Su versión se encuentra ya en manos de las autoridades, que están revisando las cámaras de seguridad del local y de otros negocios cercanos para esclarecer qué ocurrió realmente en aquel momento de tensión.

Mientras el procedimiento avanza, el propio Cayetano ha evitado hacer más declaraciones, optando por el silencio como forma de protegerse del revuelo generado. Sin embargo, el daño ya está hecho en términos de reputación. El hecho de verse involucrado en un altercado con la Policía ha supuesto un punto de inflexión en su vida, ya que nunca antes había estado vinculado a ningún suceso de este tipo. La sorpresa ha sido mayúscula no solo entre sus seguidores, sino también entre compañeros y medios de comunicación, que han seguido la noticia al detalle desde que se conoció su detención. El propio torero dejó claro en un comunicado oficial que en ningún momento agredió a los agentes y que no protagonizó ningún acto violento. Su intención, remarcó, es colaborar con la Justicia y esclarecer cuanto antes los hechos, pero reclama respeto mientras se dirimen las responsabilidades legales.

El silencio de Cayetano Rivera

cayetano rivera Merca2.es

En medio del silencio de Cayetano, su abogado Joaquín Moeckel ha tomado la palabra para subrayar el duro momento que atraviesa su cliente. En una intervención en el programa ‘D Corazón’, Moeckel explicó que el torero está “muy mal anímicamente”, no tanto por el dolor físico que pudo haberle ocasionado el forcejeo, sino por las consecuencias morales de verse en una situación tan extrema. “Si eres una persona tranquila, educada, es muy duro verte en un calabozo 4 o 5 horas esposado”, declaró el letrado. En sus palabras, se percibe la gravedad del estado emocional en el que se encuentra Cayetano, que habría quedado “anímicamente hundido” tras lo sucedido. Unas declaraciones que no solo confirman lo difícil de la situación, sino que además humanizan a una figura que durante años ha tratado de mantenerse al margen del foco mediático más polémico.

El escándalo ha tenido una gran repercusión en todos los ámbitos de la prensa, tanto en televisión como en medios digitales, dada la relevancia pública del torero. La noticia ha copado minutos de tertulias y portadas, lo que ha incrementado la presión mediática sobre él. En este contexto, Cayetano ha sentido la necesidad de emitir varios comunicados para frenar la avalancha de rumores y explicaciones inexactas que se estaban publicando. En uno de ellos, dejó muy clara su postura al decir: “Ante determinadas publicaciones aparecidas en algunos medios, me veo en la necesidad de aclarar, que en ningún momento he protagonizado ni participado en ningún acto de agresión hacia agentes de la autoridad”. Con estas palabras, Rivera intentaba poner límites a una narrativa que considera injusta, a la espera de que el proceso judicial determine lo ocurrido con base en pruebas objetivas.

Las consecuencias legales

cayetano rivera Merca2.es

A pesar de su intención de mantenerse alejado del foco mediático, las imágenes que han circulado del torero con aparentes lesiones físicas tras el incidente han terminado por alimentar aún más el interés informativo sobre el caso. Esta exposición pública ha sido especialmente dolorosa para él, quien siempre ha cuidado su imagen y ha optado por una vida discreta, centrada en su carrera y su familia. Su entorno más cercano habla de un hombre abatido, que intenta sobrellevar como puede una situación que le ha sobrepasado y que está muy lejos de su forma habitual de vivir. El propio silencio que ha mantenido desde entonces puede interpretarse como una señal del impacto que ha tenido todo este episodio en su estado emocional.

En estos momentos, lo único claro es que el proceso judicial deberá seguir su curso y que Cayetano Rivera deberá afrontar las consecuencias legales, si las hubiera, cuando se determinen los hechos. Mientras tanto, su equipo legal trabaja en la recopilación de pruebas, declaraciones y grabaciones que puedan respaldar su versión. La esperanza del torero es que todo se resuelva cuanto antes y que su nombre quede limpio de cualquier imputación que no le corresponda. No obstante, el daño moral que arrastra tras pasar varias horas detenido y esposado en un calabozo es algo que, según su abogado, le está costando asumir. El episodio ha marcado un antes y un después en su vida, y la herida emocional tardará en cicatrizar.

‘Renacer’: Un virus letal infecta a Timur y a Bahar ¿Se salvará alguno de ellos?

0

Renacer, la serie de Antena 3 que ha tenido un gran éxito, se prepara a partir de los días 7 y 8 de julio un par de capítulos de los más explosivos que los viejos y tradicionales van a poder traer, donde un virus mortal no solo va a poner a prueba la capacidad médica de sus protagonistas, sino también sus propias lealtades, sus emociones más radicales.

LA SOMBRA DEL VIRUS

'Renacer': Un virus letal infecta a Timur y a Bahar ¿Se salvará alguno de ellos?
Fuente: Atresmedia

Así, la Fundación Peran en Renacer se convierte en una jaula de cristal donde nadie puede estar a salvo. La llegada de un nuevo paciente que exhibe síntomas que ellos no conocen les lleva al caos: lo que parece ser un caso muy aislado pronto escala a una crisis sanitaria cuando Timur y Bahar, en medio de sus disputas personales, se infectan. La muerte de otro contagiado certifica lo peor: se enfrentan a una infección probablemente más rápida y mortífera de lo que hubieran imaginado.

Mientras Rengin y Evren trabajan sin descanso para hallar una cura, el miedo se propaga entre los miembros del personal: cada paso en falso puede ser la vida de otro contagiado. La presión es especialmente intensa para Bahar, quien, después de años lejos de la medicina, ahora tiene que demostrar que Evren ha estado muy equivocado al confiar en ella. El tema ya no es pues salvar su trabajo; es salvar su vida y puede que la de su marido.

El virus se encuentra lejos de tomar partido por aliados y enemigos y, por ello, obliga a Timur y a Bahar a enfrentarse a una verdad incómoda: su destino está inexorablemente ligado. En un ambiente de fiebre y dolor, las palabras que no se dijeron ni expresaron y los rencores que llevamos incrustados vuelven, pero también, quizás, la última oportunidad para abrazar la reconciliación antes de que sea demasiado tarde para ello.

TRAICIONES Y REDENCIONES EN RENACER

TRAICIONES Y REDENCIONES EN RENACER
Fuente: Atresmedia

La denuncia presentada en contra de Timur no fue ningún tipo de accidente, sino más bien una venganza, perfectamente orquestada. En el momento justo en que la celebración de la boda de un familiar lograba reunir a todos los convocados en medio de un ambiente festivo, la policía irrumpe con una acusación que deja paralizado al cirujano. Los rumores apuntan a que Rengin es responsable del escándalo y su actitud fría no hace sino confirmarlo. Ella ha movido sus piezas a sus espaldas y el cirujano ha de afrontar las consecuencias.

A pesar de ello, en un giro inesperado de los acontecimientos, Timur resulta salvado gracias a la ayuda de alguien que era absolutamente impensable. La salvación llega del lugar que menos se podía esperar, dejando de piedra a todos (en particular, a Rengin). Es un giro que no sólo produce una inversión de la situación sino también un interrogante candente: hasta qué punto la historia anterior puede servir de justificante de la crueldad presente.

La delgada línea que separa la justicia de la venganza comienza a difuminarse, y Timur siente el alivio por la resolución de su situación. Mientras Bahar, por su parte, se encuentra ante un dilema de mayor envergadura: todavía se puede permitir el hecho de atender su deber como médica o por el contrario, dejarse llevar por los propios sentimientos de esposa. Una respuesta acertada podría determinar no sólo su propio futuro, sino que también podría condicionar el futuro de las personas que dependen de ella.

LA DECISIÓN FINAL DE LA FICCIÓN

LA DECISIÓN FINAL DE LA FICCIÓN
Fuente: Atresmedia

Bahar tiene solo unos segundos para decidir entre lo correcto y lo posible en Renacer. Y el virus avanza y otro paciente muere frente a ella, la doctora se ve obligada a plantearse algo desesperado: el protocolo exige prudencia pero su instinto le grita que actúe: en ese momento entiende que ser doctora no se trata de seguir reglas, sino que implica asumir responsabilidades que otros no pueden –o no quieren– asumir.

Timur, a su vez, desde su cama de enfermo, observa la escena con una mezcla de admiración y rencor: siempre consideró que Bahar era una pequeña doctora y, cosa irónica, ahora se la juega con su vida; la ironía no se escapa a ninguno de los dos.
Mientras Evren busca y busca una solución científica, Bahar demuestra que la medicina también es una cuestión de arte, de intuición y, sobre todo, de valor.

Y el colofón del capítulo nos deja con una pregunta que resonará en los espectadores: ¿salvará Bahar a Timur, o el precio por su salvación será demasiado alto?, porque en Renacer cada victoria lleva su precio y esta prometerá ser la más dolorosa.

Te contamos la seria advertencia que la OCU ha lanzado sobre los protectores solares que te sobraron el verano pasado

0

La exposición segura al sol no se improvisa y, sin embargo, muchos guardamos ese protector solar acabado a medias para el siguiente verano. La OCU advierte que esta práctica común entraña riesgos para la salud de tu piel, pues un producto viejo puede haber perdido eficacia sin que lo notes a simple vista.

Seguir usando un envase tras meses guardado puede parecer un ahorro, pero la OCU subraya que protegerse bien del sol es esencial. El esfuerzo de desechar y reemplazar ese bote antiguo se convierte en una inversión en tu salud cutánea, evitando daño acumulado y accidentes dermatológicos evitables.

Comprobación inicial imprescindible tal y como la OCU aconseja

La OCU recuerda que antes de reutilizar tu protector solar debes comprobar sus propiedades organolépticas. Un envase guardado puede sufrir alteraciones invisibles en la textura o el olor. Si notas grumos, separación de fases o un olor rancio, el producto ha caducado.

En el laboratorio, los técnicos de la OCU evalúan estas variaciones como indicio de degradación de filtros UV. Aunque el bote parezca intacto, el calor y la luz acumulados pueden haber dañado la formulación, restando protección frente a los rayos UVA y UVB.

Límite de vida útil abierto

Límite de vida útil abierto
Fuente: Merca2

La OCU explica que muchos protectores incluyen el símbolo PAO con meses de duración tras la apertura. Pasado ese periodo, la eficacia no está garantizada. Con cuatro o seis meses marcados, un protector abierto puede perder más del 30 % de capacidad.

Este indicador guía a quienes busquen información fiable y eviten cálculos intuitivos. Sin la fecha de apertura, cualquiera podría creer que un bote de la temporada pasada aún sirve, cuando en realidad los filtros solares pueden haber perdido potencia esencial.

Conservación fuera de peligro

Conservación fuera de peligro
Fuente: Merca2

El calor excesivo acelera la degradación de los filtros. La OCU aconseja no dejar cremas al sol en la playa ni en el coche al estacionar. El calor directo supera los treinta grados y deteriora los principios activos.

Los estudios de la OCU muestran que tras exposiciones prolongadas a altas temperaturas, los protectores pierden hasta un 20 % de su capacidad de bloqueo UV. Guardarlos en lugares frescos y sin cambios bruscos de temperatura prolonga su vida útil.

Estado del envase y sellado

Las mejores cremas solares de 2022 según la OCU
Fuente: Merca2

La OCU advierte que un envase dañado, agrietado o mal cerrado facilita la entrada de aire y bacterias. Esto no solo contamina el contenido, sino que acelera la oxidación de los filtros solares. Un envase estropeado es sinónimo de riesgo cutaneo

Revisar la integridad de la tapa y el cuerpo del bote es tan importante como observar el producto. Si percibes residuos en el cierre o deformaciones en el plástico, mejor desecharlo directamente y evitar complicaciones como irritaciones o quemaduras.

Ingredientes seguros y transparentes

¿Qué cremas solares analizó la OCU?
Fuente: Merca2

La OCU destaca la importancia de leer la lista de ingredientes y evitar productos con fragancias innecesarias que puedan irritar la piel. Optar por fórmulas mínimas y sin aditivos potencia la protección y reduce el riesgo de reacciones.

En su análisis, la OCU detectó que algunos protectores contienen conservantes que pierden eficacia con el tiempo y pueden volverse irritantes. Elegir envases con fechas claras y sin componentes superfluos garantiza una capa de defensa constante y segura.

Recomendaciones tras exposiciones extremas

Estado del envase y sellado
Fuente: Merca2

Tras un fin de semana de playa, la OCU señala que conviene desechar el producto si ha quedado expuesto a salitre, arena y altas temperaturas. Aunque no esté vencido, el uso intensivo y las condiciones extremas comprometen la eficacia original. La reposición oportuna evita sorpresas desagradables.

Este consejo aplica especialmente a familias que usan el mismo bote varios días seguidos. Después de jornadas intensas, los protectores pueden acumular impurezas y humedad, favoreciendo la proliferación de microorganismos que deterioran la fórmula.

Renovación anual recomendada

Renovación anual recomendada
Fuente: Merca2

La OCU subraya que, aunque un bote parezca en buen estado, la renovación anual es la práctica más segura. Iniciar cada verano con un protector nuevo… garantiza el máximo nivel de filtros y evita posibles lagunas en tu blindaje cutáneo.

Adoptar esta rutina facilita la planificación de la compra y evita el estrés de comprobar envases antiguos. Un calendario estival puede incluir la fecha de apertura y un recordatorio para desechar el bote al terminar la temporada, sin dudar de su estado.

Atención a pieles sensibles

fotoprotector
Fuente: Merca2

Para pieles reactivas, la OCU recomienda elegir protectores hipoalergénicos y sin perfumes. Conservarlos adecuadamente es esencial, pues la piel sensible reacciona incluso a pequeñas alteraciones de la fórmula: Un protector viejo puede provocar enrojecimiento o picores.

Si sufres eczema o dermatitis atópica, renovar el protector cada temporada y guardarlo en lugar fresco es clave. La OCU advierte que la oxidación de ciertos filtros químicos genera compuestos irritantes que afectan a las pieles más delicadas…

Responsabilidad en la protección

Protector solar Bella Aurora Amazon descuento
Fuente: Merca2

La OCU concluye que proteger la piel del sol no admite medias tintas. Usar un protector solar caducado puede dar una falsa sensación de seguridad y derivar en quemaduras o arrugas prematuras.

Por eso, desechar lo que queda del verano pasado y empezar cada año con un nuevo envase es la práctica más responsable. Así te aseguras una protección constante y beneficias tu salud cutánea a largo plazo, reduciendo riesgos de cáncer y fotoenvejecimiento.

Inversión en salud a largo plazo

fotoprotectores
Fuente: Agencias

La prevención solar es un hábito de vida saludable. La Organización insiste en que el gasto en un buen protector merece la pena: la inversión se traduce en menos consultas dermatológicas y tratamientos antiedad. La piel protegida ahora agradecerá menos daño acumulado mañana.

Incorporar la renovación de protectores en tu presupuesto estival te ahorra problemas futuros y te permite disfrutar del sol con total tranquilidad. Con productos nuevos cada año, tus días de playa y piscina serán más seguros y placenteros para toda la familia.

Esta es la nueva normativa de la DGT que ayudará a salvar miles y miles de vidas

0

Desde hace años, los conductores hemos improvisado para dejar paso a ambulancias, bomberos y policías en servicio de emergencia. La DGT quiere poner fin a esa confusión con una normativa clara, aplicable en autopistas y autovías. A partir de 2026, abriremos nuestros coches hacia el arcén y formaremos un pasillo central libre de obstáculos.

Este gesto sencillo se convertirá en un reflejo automático, luego de campañas informativas, formaciones en autoescuelas y prácticas simuladas. Ganar segundos en cada incidente es clave: según estudios europeos, reducir en tan solo cinco segundos el paso de una ambulancia puede aumentar un 10 % las posibilidades de supervivencia.

Caos habitual al escuchar sirenas

Cuando suena la sirena, muchos conductores frenan o se deslizan sin criterio, paralizados por la duda. La DGT reconoce que esta improvisación puede sumar minutos valiosos en situaciones críticas. Dejar pasar un vehículo de emergencia no debería ser un ejercicio de instinto, sino un protocolo interiorizado.

Cada episodio de confusión se traduce en retrasos evitables. Imagina una carretera congestionada y una ambulancia que pierde tiempo al sortear coches mal colocados. Con el pasillo central, no habrá barreras: los conductores apartarán sus vehículos al borde, facilitando un avance en línea recta para salvar vidas.

Influencia de modelos europeos

En Alemania y Austria, el “corredor de emergencia” es obligatorio desde hace años y forma parte de la formación vial. La DGT estudió estos ejemplos antes de diseñar la reforma. Allí, los servicios de emergencia circulan sin obstáculos y reducen hasta un 30 % los tiempos de respuesta.

Este modelo europeo demostró que un protocolo uniforme no genera caos, sino confianza. Los conductores entrenados lo interiorizan en sus reflexes y los centros de formación adaptan simulacros especializados. España, con más de quince mil kilómetros de autopistas, se beneficiará enormemente de importar esta práctica.

DGT define el pasillo central

Huelga de ambulancias
Fuente:Merca2

La esencia de la norma es sencilla: al oír sirenas, mover el coche hacia el arcén más próximo y liberar un espacio central de al menos cuatro metros de ancho. La DGT especifica el ancho mínimo del pasillo para que ambulancias y bomberos circulen sin rozar vehículos.

Este ancho garantiza que vehículos de emergencia de gran tamaño, como camiones de bomberos o unidades móviles de cuidados intensivos, avancen con rapidez y seguridad. El Reglamento General de Circulación incluirá diagramas y ejemplos prácticos de maniobras en diferentes configuraciones de carriles.

Formación desde la autoescuela

ambulancia-112
Fuente:Merca2

Las autoescuelas adaptarán sus planes de estudio para enseñar la maniobra desde el primer día. La DGT ha diseñado un modulo específico con teoría, videos y prácticas en simuladores que replican atascos reales. El objetivo es que el gesto sea automatico al primer aviso sonoro.

Además, los futuros conductores realizarán prácticas de pasillo de emergencia en autocares y furgonetas, para experimentar maniobras desde distintos puntos de vista. De esta forma, comprenderán cómo se siente un conductor de ambulancia y actuarán con mayor empatía y eficiencia.

Campañas de concienciación masiva

ambulancias
Fuente:Merca2

Para que la nueva norma cale en todos los conductores, la DGT lanzará campañas en televisión, radio, redes sociales y paneles en autopistas. Con mensajes claros y emotivos, mostrarán casos reales de vidas salvadas gracias a la formación y la cooperación vial.

Estas campañas incluirán testimonios de médicos, bomberos y familiares de víctimas rescatadas a tiempo. Además, se distribuirán guías ilustradas y tutoriales en youtube con instrucciones paso a paso. La repetición de estos contenidos convertirá la maniobra de abrir un pasillo en un acto de solidaridad nacional.

Refuerzo de vigilancia y sanciones

DGT-semáforo
Fuente:Merca2

La DGT no se quedará solo en la divulgación: los primeros años se vigilará con cámaras y drones la correcta formación del pasillo. Las infracciones se calificarán como graves y podrán conllevar multas de hasta ciento cincuenta euros y la pérdida de dos puntos del carnet.

Este enfoque combina educación y control, pues la experiencia europea demuestra que la amenaza de sanción reduce la tasa de incumplimiento al 5 %. La reforma legal incluirá artículos específicos en la Ley de Tráfico, con fechas de entrada en vigor publicadas en el BOE para garantizar certidumbre.

Cooperación con Guardia Civil

Acciona y Ferrovial se despiden del transporte sanitario
Fuente:Merca2

Más de veinte mil agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia civil recibirán formación especializada para supervisar la maniobra de pasillo de emergencia. La DGT invertirá en equipamiento y en dispositivos móviles que analicen en tiempo real el cumplimiento de la norma.

Estos agentes también impartirán charlas en colegios, asociaciones de vecinos y asociaciones de transportistas. Su experiencia en carretera reforzará la credibilidad del mensaje y alentará un cambio cultural profundo en la forma de entender la prioridad de los vehículos de rescate.

Simulacros en carretera

ambulancia
Fuente:Merca2

Antes de la entrada en vigor, se realizarán simulacros masivos en varias autopistas de la red estatal. La DGT coordinará con ayuntamientos y empresas concesionarias para cortar tramos, introducir coches de emergencia reales y evaluar la eficacia de la maniobra en condiciones de tráfico real.

Estos ensayos servirán para ajustar señalizaciones provisionales y para medir el tiempo medio de paso de los servicios. Experts en análisis de datos viales medirán segundos ahorrados y riesgos evitados. Los resultados guiarán las últimas mejoras antes de hacer obligatoria la norma.

Impacto en víctimas mortales

tráfico ante el paso de ambulancia
Fuente:Merca2

Cada año, en España mueren más de ochocientas personas en autopistas y autovías. La DGT calcula que reducir el tiempo de respuesta de ambulancias en solo un 10 % podría salvar al menos cien vidas anuales. Este impacto convierte la medida en una prioridad sanitaria y social.

Los estudios muestran que cada minuto contado desde el accidente aumenta un 3 % la probabilidad de fallecimiento o de secuelas graves. Con un pasillo de emergencia bien formado, esos minutos se reducen radicalmente y se refuerza la cadena de supervivencia en todo el país.

Llamamiento a la responsabilidad

DGT define el pasillo central
Fuente:Merca2

El éxito de esta normativa depende de cada conductor. La Dirección hace un llamamiento a la responsabilidad ciudadana para interiorizar el pasillo de emergencia como un gesto de solidaridad. Abrir tu coche al arcén puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

A partir de 2026, este acto de cooperación será tan común como ceñirse el cinturón. Un reflejo colectivo que unirá a todos los ciudadanos en la misión de protegernos mutuamente en la carretera. Cumplir la norma ya no será solo obligatorio, sino también un orgullo compartido.

Cómo preparar una refrescante sangría al más puro estilo español para acompañar a todas tus comidas este verano

La sangría es una bebida típica de la gastronomía española, que ha sido disfrutada por generaciones. Aunque su origen exacto es debatido, se cree que la sangría tiene raíces que se remontan a la antigua Roma, donde el vino era frecuentemente mezclado con agua, especias y frutas.

Sin embargo, el término «sangría» se popularizó en el siglo XIX y se asocia comúnmente con las fiestas de verano en España. Los españoles han amado durante mucho tiempo la combinación de vino y fruta, creando diversas recetas, hasta llegar a la sangría que conocemos hoy.

Aquella mezcla de vino tinto, frutas frescas y un toque de sabor dulce ha hecho de la sangría una bebida icónica y uno de los pilares de cualquier celebración española. En los últimos años, la sangría se ha hecho célebre a nivel internacional, adaptándose a los gustos de diferentes culturas, aunque la receta tradicional española sigue siendo la más valorada.

Ingredientes para la sangría

vista lateral adulto vertiendo bebida de sangria Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar una sangría al estilo español que rinda aproximadamente 6-8 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes principales:
– 1 botella de vino tinto (750 ml, preferiblemente joven y frutal, como un Tempranillo o Garnacha)
– 250 ml de soda o agua con gas (para añadir efervescencia)
– 100 ml de brandy (opcional, pero tradicional en muchas recetas)
– 2 naranjas (una para el jugo y otra en rodajas)
– 1 limón (en rodajas, para un toque ácido)
– 1 manzana (preferiblemente una variedad crujiente como la Granny Smith, cortada en cubos o rodajas)
– 200 g de fresas (frescas o congeladas, cortadas por la mitad)
– 50 g de azúcar (ajustable según tu preferencia de dulzura)
– 1-2 ramitas de canela (para un toque aromático)
– Hierbas frescas como menta (opcional)

Ingredientes opcionales:
– Pequeñas cantidades de licor de naranja, como Cointreau o Grand Marnier.
– Frutas adicionales, como duraznos, cerezas o kiwi, según la temporada.

Receta paso a paso para preparar la sangría

delicioso coctel de sangria en la mano Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar la base de sangría

1. Infusionar las frutas: En una jarra grande, agrega las fresaslas manzanaslas rodajas de naranja y limón. Mezcla suavemente para que la fruta comience a liberar sus jugos naturales.

2. Agregar el azúcar: Espolvorea el azúcar sobre la fruta. Remueve para asegurarte de que se disuelva y se mezcle con los jugos de la fruta.

3. Jugo de limón: Exprime el jugo de una de las naranjas y añádelo a la mezcla de frutas. Esto le dará un toque cítrico fresco.

2. Incorporar el vino y el licor

1. Vino tinto: Vierte la botella de vino tinto sobre las frutas ya preparadas en la jarra. Remueve suavemente para combinar.

2. Brandy: Si usas brandy, añádelo a la mezcla. Esto realzará el sabor y le proporcionará un poco más de cuerpo.

3. Dejar reposar: Cubre la jarra con film transparente o una tapa y deja reposar la mezcla en el refrigerador durante al menos 2-3 horas. Este paso es clave, ya que permite que todos los sabores se integren y que las frutas se infusionen en el vino.

3. Incorporar la soda

1. Añadir la soda: Justo antes de servir, incorpora la soda o agua con gas a la jarra. Esto le dará a la sangría una efervescencia deliciosa y refrescante.

2. Remover con cuidado: Mezcla suavemente para no perder el gas. La cantidad de soda que añadas dependerá de cuán fuerte desees que esté tu sangría; algunas personas prefieren un toque más suave, mientras que otras disfrutan del sabor robusto del vino.

4. Servir la sangría

1. Preparar los vasos: Puedes servir la sangría en copas de vino, vasos altos o jarras individuales.

2. Decorar: Al servir, asegúrate de incluir trozos de fruta en cada vaso. Esto no solo es atractivo visualmente, sino que también añade un poco más de sabor.

3. Añadir hielo: Completa cada vaso con hielo, que ayudará a que la bebida se mantenga fría y refrescante.

Variantes de la sangría

deliciosa sangria y citricos de alto angulo Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La base tradicional de la sangría se puede personalizar de muchas maneras. Aquí hay algunas variantes interesantes que puedes probar:

1. Sangría blanca: En lugar de vino tinto, utiliza vino blanco o cava. Esta versión es ligera y refrescante, ideal para el verano.

2. Sangría de frutas mixtas: Experimenta con diferentes frutas, como ananá, kiwi y melón, para crear un perfil de sabor único.

3. Sangría de sidra: Sustituye el vino por sidra de manzana para una alternativa rica en sabor y un toque diferente a la receta tradicional.

4. Sangría picante: Añade rodajas de jalapeño o un toque de chile en polvo para darle un giro picante.

Acompañamientos perfectos para la sangría

coctel frio de verano Merca2.es

La sangría, con su perfil de sabor vibrante y fresco, combina bien con varios platos. Algunos excelentes acompañamientos incluyen:

– Tapas: Sirve la sangría con una variedad de tapas como patatas bravas, tortilla española o aceitunas.

– Platos de mariscos: La frescura de la sangría complementa perfectamente mariscos como gambas a la plancha o calamares fritos.

– Carnes asadas: La sangría es un gran acompañamiento para platos de carne, como carnes asadas o a la parrilla.

– Quesos: Una tabla de quesos variados con frutas es ideal, aportando un contraste cremoso y salado al dulzor de la sangría.

Consejos para hacer sangría perfecta

vista de angulo alto de frutas en vidrio en la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Usar frutas de temporada: Opta por frutas frescas y de temporada para conseguir el mejor sabor y calidad.

2. Ajustar el dulzor: Si prefieres una sangría más dulce, añade más azúcar a tu gusto o utiliza frutas más dulces.

3. Reposar bien: No omitas el tiempo de reposo; cuanto más tiempo dejes que las frutas infusione el vino, mejor será el sabor.

4. Disfruta con moderación: La sangría puede parecer liviana, pero su contenido alcohólico puede sorprender. Consume de manera responsable.

Acaba el plazo para conocer los aranceles a cobrar a partir del 1 de agosto

0

Esta semana, toda la atención se centra en el plano comercial, pus el miércoles termina el plazo para conocer los aranceles a cobrar a partir del uno de agosto.

El interés se acentuó el viernes tras las declaraciones de Trump de que desde ese día y hasta el 9 de julio irá enviando cartas a los socios comerciales fijando unilateralmente los aranceles a cobrar a partir del 1 de agosto, que estarán entre el 10% y el 70%, en una clara presión para alcanzar acuerdos antes de la fecha límite del próximo miércoles, cuando se cumplen los 90 días de tregua durante los cuales el arancel se ha limitado al 10%.

En Renta 4, recuerdan “que por el momentoEE.UU. sólo ha alcanzado acuerdos con Reino Unido y Vietnam, así como una tregua con China hasta el 12 de agosto, mientras que existirían negociaciones avanzadas con Japón, India, Corea del Sur y la UE. La decisión de prorrogar el 9 de julio como fecha límite de las negociaciones será de Trump, y dependerá de si considera que los socios comerciales están actuando de buena fe.”

Lo más destacado de la semana ex aranceles serán la confianza del inversor Sentix de julio y las ventas minoristas de mayo en la UEM el lunes, la inflación suiza de junio y las Actas de la Fed (reunión 17/18 junio) el miércoles, las declaraciones de Cipollone y Villeroy (BCE); Musalem y Daly (Fed) el jueves, y que Fitch revisa el rating de Alemania (AAA, perspectiva estable) el viernes.

Aranceles Pexels 2 Merca2.es
Aranceles. Agencias

Aranceles, confianza del inversor y ventas minoristas

La agenda del lunes viene un poco más cargada de lo habitual por la festividad del viernes en Estados Unidos y que retrasó algunas publicaciones. Arranca en Japón con el total de ingresos salariales de los empleados, el indicador adelantado y el coincidente, y el pago de horas extraordinaria de mayo, las reservas en moneda extranjera de junio.

Desde Australia llegará el índice ANZ de empleos anunciados en junio, las reservas en moneda extranjera de junio en Indonesia, desde Suráfrica reservas de divisas de junio, también reservas de divisas suizas de junio; desde Reino Unido, índice Halifax de precios de la vivienda de junio.

El Impuesto de la Venganza de EE.UU. (Sección 899) es un golpe al impuesto mínimo de la OCDE

A partir de las 08.00 horas españolas, llegarán la producción industrial de mayo en Alemania, el total de activos de reserva de junio, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank y las ventas minoristas en la zona euro de mayo y la confianza del inversor – Sentix de julio.

Hoy empieza la cumbre de los BRICS y se reúne el Eurogrupo, Brasil publica el índice de inflación IGP-DI de junio y el informe del mercado objetivo del BCB, Chile hace pública la balanza comercial y las exportaciones de cobre de junio, en tanto que Francia subasta deuda a 12 meses (BTF al 1,918%), a tres meses (BTF al 1,957%) y a seis meses (BTF al 1,949%).

La agenda concluye con el índice de tendencias de empleo de The Conference Board de junio, en Estados Unidos, una subasta de deuda pública estadounidense a tres meses (T-Bill al 4,250%) y a seis meses (T-Bill al 4,150%), las reservas en moneda extranjeras chinas de junio, el Fed’s Balance Sheet y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Las estrategias basadas en rentabilidad por dividendo han liderado el ejercicio 2025

Por último, en lo que respecta al plano empresarial, lo más destacado de hoy es que es el último día para asegurarse los dividendos de Catalana Occidente, Global Dominion y Meliá (las tres pagan el día 9).

Los expertos auguran un descenso del 2% de las ventas en Amazon

El gigante del marketplace Amazon por el momento, no ha decidido realizar grandes subidas de precios pese a la afectación de los aranceles en Estados Unidos, una situación en la que sus rivales sí se han visto en la obligación de ir subiendo precios. No obstante, Amazon sabe de primera mano que sus clientes todavía no han cambiado su gasto en la plataforma de compra online.

En este contexto, los clientes de Amazon son resistentes a pesar de las preocupaciones tanto a los precios como a las tarifas. Jefferies ha realizado una encuesta, donde el 80% está preocupado por el posible aumento de los precios debido a los aranceles sobre los productos importados. Asimismo, el 47% de los clientes sigue gastando lo mismo en Amazon que antes de aparecer la palabra ‘aranceles’.

Por otro lado, Amazon está observando como sus ventas pueden caer, y quiere aprovechar el verano y su ‘supermercado’ para revertir la situación. Sin ir más lejos, la plataforma de e-commerce ha incorporado un total de 84 nuevos códigos postales, que corresponden todos a más de 20 municipios ubicados en la provincia de Barcelona.

Los billetes dorados de Amazon Fresh que premian la fidelidad del cliente
Fuente: Amazon

ESTADOS UNIDOS, EL QUEBRADERO DE CABEZA DE AMAZON

Lo que hay que tener claro es que el posicionamiento de Amazon es superior a sus rivales. No obstante, si los precios suben más, un 21% de clientes ha puesto sobre la mesa la opción de cambiar su gasto de Walmart a Amazon. Los tres actores principales que los consumidores valoran más al comprar en línea son los precios bajos, un envío rápido y ampliar la selección de productos, para tener más diversidad y más opciones de compra.

«Amazon ocupa el puesto #1 en envíos (72% de los encuestados frente al 13% para Walmart) y selección (74% frente al 13%), y es un cercano #2 en precios bajos (37% frente al 46% para Walmart). El gigante del e-commerce también ocupa el puesto #1 por su aplicación/sitio web (67% frente al 15% para Walmart)», señalan desde Jefferies.

AUNQUE AMAZON PUEDA SER INMUNE A LOS ARANCELES, LOS CONSUMIDORES SE VUELVEN MÁS CAUTELOSOS

En este sentido, si la inflación empeorara, el 45% compraría menos en lugar de comprar en otros minoristas. Los consumidores también están buscando mejores precios, concretamente, el 25% está esperando ofertas, y el 11% está cambiando a marcas más baratas. Una cautela que ya se refleja en las estimaciones, donde modelan un descalamiento en las ventas al por menor del 5% anual al 4-2% en el segundo trimestre de este 2025.

Sin ir más lejos, los Prime Day que se realizan en julio pueden ser un factor positivo y atractivo para los clientes. «el evento Prime Day de julio de este año debería de resultar más popular y podría resultar más impactante al realizarse durante cuatro días en lugar de dos como venían realizando años atrás. El evento debería impulsar las inscripciones incrementales de Prime», hacen hincapié desde Jefferies.

Amazon Prime Day: zapatillas de running y camisetas con precios de escándalo para tu vuelta al deporte
Una de las iniciativas de Amazon en cuanto a descuentos. Fuente: Agencias.

ORIENTACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE AMAZON

En este sentido, los expertos ya han realizado sus valoraciones de cara al segundo trimestre de este año. Sin ir más lejos, esperan que las ventas netas de Amazon se encuentren entre 159.0 mil millones y 164.0 mil millones de dólares; o que crezcan entre 7% y el 11% en comparación con el segundo trimestre de 2024.

«Esta orientación anticipa un impacto desfavorable de aproximadamente 10 puntos básicos de los tipos de cambio. Se espera que los ingresos operativos estén entre 13.000 millones y 17.500 millones de dólares, en comparación con los 14.700 millones del segundo trimestre de 2024. Esta guía presupone, entre otras cosas, que no se celebrarán adquisiciones de empresas, reestructuraciones ni acuerdos legales adicionales», expresan desde la propia compañía de e-commerce.

AMAZON AMPLIA SU SERVICIO ‘FRESH’

En este sentido, el marketplace, Amazon, ha anunciado la expansión de la cobertura de su servicio Fresh, es decir, su servicio de entrega rápida de productos de supermercado. El marketplace ha incorporado un total de 84 nuevos códigos postales, correspondientes a más de 20 municipios ubicados en la provincia de Barcelona.

Amazon Fresh Merca2.es
Fuente: Amazon

Una ampliación de servicio que permite así que todos los clientes que residen en esas zonas, y aquellos que disfrutan allí de sus vacaciones, puedan acceder a todas las ventajas del servicio de supermercado online, incluyendo envíos rápidos y cómodas opciones de entrega para sus pedidos.

Amazon Fresh dispone de varias herramientas que ayudarán a los clientes a hacer la compra más rápidamente, como la posibilidad de seleccionar los productos que compran frecuentemente y la frecuencia con la que los van a necesitar, y añadirlos automáticamente a su cesta; o la opción ‘día de la compra’, que les permite programar el día de la semana y franja horaria en la que quieren recibir su compra de supermercado.

Ignacio Merino Romero, nuevo CEO de Freetour.com

0

: El portal de reserva de free tours y experiencias de bajo coste, Freetour.com, ha anunciado el nombramiento de Ignacio Merino Romero como su nuevo Director Ejecutivo (CEO).

Merino, natural de Sevilla, se incorporó a la compañía hace dos años y medio en calidad de Director de Desarrollo de Negocio, en un momento especialmente complejo para el sector turístico, aún marcado por las consecuencias de la pandemia. Desde entonces, ha sido una figura clave en la recuperación y crecimiento de la empresa, liderando iniciativas estratégicas y forjando alianzas internacionales que han permitido a Freetour.com expandirse a 145 países y más de 1.100 destinos.

Con una trayectoria de más de 15 años en puestos directivos en diferentes empresas turísticas, Merino aporta una sólida experiencia en gestión, estrategia y desarrollo internacional. Junto con la dedicación y el trabajo de todo el equipo de Freetour.com, ha desempeñado un papel fundamental en la diversificación de la oferta, la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento de las relaciones con operadores locales, acciones que han sido esenciales para reposicionar a la compañía como uno de los actores de referencia en tours y experiencias de viaje asequibles.

Es un honor asumir este nuevo desafío y seguir trabajando con un equipo que ha demostrado una resiliencia y pasión excepcionales”, afirmó Merino. “Continuaremos comprometidos con un turismo responsable, accesible y sostenible, conectando a los viajeros con experiencias auténticas en todo el mundo.”

La empresa registró en 2024 los mejores resultados de su historia, tanto en ingresos como en número de reservas y clientes. Desde su creación, Freetour.com ha conectado a cerca de 10 millones de viajeros con guías locales a través de una amplia oferta de recorridos a pie en todo el mundo.

Con este nombramiento, Freetour.com inicia una nueva etapa de consolidación y crecimiento internacional, apostando por un liderazgo que combina experiencia en el sector, visión estratégica y un fuerte compromiso con un turismo accesible, responsable y de calidad.

10 ciberriesgos que corre tu empresa en verano mientras estáis todos de vacaciones

0

El verano es una época en la que muchas empresas reducen su actividad y gran parte del personal disfruta de sus vacaciones. Sin embargo, este periodo de descanso suele coincidir con un aumento de ciberriesgos a modo de amenazas digitales, ya que los ciberdelincuentes aprovechan la menor vigilancia para intentar acceder a los sistemas y obtener beneficios ilícitos.

Con las oficinas vacías y menos personal monitorizando las redes, las vulnerabilidades se multiplican. Las vacaciones son una oportunidad perfecta para los atacantes, que buscan brechas en los sistemas, credenciales desprotegidas o simples errores humanos.

Por eso, es importante ser conscientes de los principales ciberriesgos que acechan a las organizaciones en verano y tomar medidas preventivas para mitigarlos.

1. Falta de monitorización

La reducción de personal en verano provoca que los sistemas sean vigilados con menor intensidad. Esto permite a los atacantes prolongar sus intrusiones sin ser detectados y ejecutar ataques más complejos. Sin una monitorización constante, el tiempo de reacción se alarga y el daño puede ser mayor.

2. Phishing estacional

En verano aumentan los intentos de phishing adaptados al contexto vacacional. Correos fraudulentos con mensajes sobre viajes, reservas o supuestos cambios en horarios laborales logran engañar a empleados distraídos que consultan su correo desde lugares menos seguros.

3. Redes inseguras

El uso de redes WiFi públicas durante las vacaciones para acceder a sistemas corporativos expone la información a riesgos. Comunicaciones interceptadas o dispositivos comprometidos pueden convertirse en puertas de entrada a los datos de la empresa.

4. Pérdida o robo de dispositivos

Durante los desplazamientos, los dispositivos móviles corporativos son más propensos a perderse o ser sustraídos. Si no están correctamente protegidos, un simple extravío puede derivar en la exposición de información sensible.

5. Vulnerabilidades sin parchear

Muchas empresas retrasan la aplicación de actualizaciones en verano, dejando abiertas vulnerabilidades conocidas. Este descuido ofrece a los atacantes la posibilidad de aprovechar fallos ya documentados para infiltrarse en los sistemas.

6. Ataques a proveedores

Los ciberdelincuentes pueden dirigir sus ataques a socios o proveedores con menos medidas de seguridad, accediendo por esa vía a las redes de la empresa. La interdependencia digital convierte a la cadena de suministro en un objetivo habitual.

7. Sabotajes internos

La menor supervisión y la ausencia de responsables pueden ser aprovechadas por empleados descontentos o con malas intenciones para sustraer datos, alterar registros o sabotear procesos internos sin ser descubiertos de inmediato.

8. Ransomware

El ransomware sigue siendo uno de los ciberriesgos más graves y frecuentes. El periodo estival, con menor vigilancia y más lentitud en la reacción, es ideal para los ciberdelincuentes que buscan secuestrar datos y extorsionar a la empresa.

9. Datos desordenados

El caos en la gestión de la información aumenta las posibilidades de error y dificulta la detección de amenazas. En verano, cuando el control es menor, los problemas derivados de datos duplicados o mal organizados pueden amplificar otros ciberriesgos.

10. Deficiente respuesta ante incidentes

Finalmente, la falta de un plan bien definido para responder a incidencias durante las vacaciones puede agravar las consecuencias. Sin procedimientos claros ni personal asignado, los daños son más difíciles de contener y reparar.

Las vacaciones no significan que los ciberriesgos desaparezcan. Al contrario, es un momento en que las amenazas digitales aumentan su intensidad y las organizaciones quedan más expuestas.

Preparar a los equipos antes del verano, mantener la vigilancia y disponer de un plan eficaz son las mejores armas para proteger la empresa incluso cuando todos disfrutan de un merecido descanso.

Se acaba el tiempo: España tiene que hacer disponible su red si quiere ser una potencia en energía

En España, las solicitudes de conexión a la red más que duplican los 30 gigavatios (GW) contratados actualmente. Este dato, por sí solo, ya da buena cuenta de la disparidad entre la demanda energética real y lo que están en condiciones de ofrecer las infraestructuras en su estado actual; una situación que tiene que ser corregida de inmediato para proteger el futuro de nuestro país como exportador de electricidad.

SIN UN PLAN DE REDES, NO HAY ESTRATEGIA ‘VERDE’

La coalición Cleantech for Iberia, formada por actores clave del suministro energético ibérico, ha lanzado este mensaje a través de su informe ‘No Green Deal without a Grid Deal in the Iberian Peninsula’, que expone la insuficiencia del actual entramado de redes eléctricas con que cuenta la Península para hacer frente a los compromisos de transición energética adoptados.

El documento argumenta que un Grid Deal (acuerdo de redes) es ahora esencial para completar la transición energética. Pide una transformación más rápida desde las actuales redes pasivas, sobreconstruidas y que requieren mucho capital a redes dinámicas, flexibles y operadas digitalmente en España y Portugal. Un cambio que, en última instancia, reduciría los cuellos de botella en las inversiones, mejoraría la utilización, reduciría los costes de consumo y permitiría la electrificación en todos los sectores.

«Es mucho lo que está en juego para ambos países» -expone- «La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) propuso recientemente una rentabilidad financiera del 6,4% para las inversiones en distribución para el periodo 2026-2031». Este porcentaje, señala el informe, supone una mejora respecto al 5,58% actual, pero sigue estando muy por debajo del 7,5% solicitado por las empresas: «La diferencia es significativa. Cada punto porcentual representa 350 millones de euros al año, dada una base de activos regulados de aproximadamente 35.000 millones de euros».

«En España, la utilización media de la capacidad industrial sigue siendo de sólo 3.774 horas al año, mientras que las solicitudes de conexión a la red ya superan el doble de los 30 GW contratados actualmente»

Cleantech for Iberia

Cleantech for Iberia advierte que, con la creciente demanda de electricidad por parte del transporte, la industria y los centros de datos, el clima de inversión sigue siendo incierto. «En España, la utilización media de la capacidad industrial sigue siendo de sólo 3.774 horas al año, mientras que las solicitudes de conexión a la red ya superan el doble de los 30 GW contratados actualmente», apunta.

SOLUCIONES

El problema, según las conclusiones del estudio, no es la demanda, sino la disponibilidad de capacidad firme en la red. Para solventarlo, la organización propone diversas medidas orientadas a favorecer la flexibilidad de las infraestructuras eléctricas:

En primer lugar, aboga por introducir tarifas de red flexible que recompensen a los gestores de redes de distribución cuando aumenten la utilización de la capacidad por encima de los umbrales actuales. Asimismo, permitir conexiones flexibles ayudaría a integrar la nueva demanda sin necesidad de ampliar inmediatamente las infraestructuras.

electricidad mercados de capacidad
Imagen: Agencias

Por otro lado, sostiene que reformar la remuneración de los gestores de redes de distribución permitiría que la gestión digital y la eficiencia operativa fueran valoradas tanto como la inversión de capital.

Por último, apuesta por alinear la normativa española con la portuguesa, que exige señales de inversión más fuertes para cumplir los objetivos de electrificación, integración de renovables y acoplamiento sectorial.

Cleantech se muestra convencida de que estas medidas son imprescindibles para el desbloqueo de los 105 teravatios hora (TW/h) adicionales de demanda de electricidad previstos para 2030 por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Al mismo tiempo, esta nueva demanda «podría generar importantes ingresos tarifarios, lo que permitiría financiar mayores beneficios para los gestores de redes de distribución sin aumentar los costes para los consumidores», agrega.

Publicidad