La historia de la ciudad de Córdoba, marcada por las huellas de distintas civilizaciones, encuentra en el Puente Romano uno de sus máximos exponentes, una construcción que ha resistido el viento y la marea del Guadalquivir a lo largo de los siglos. Hoy en día, ya no solo es una reliquia del pasado, sino que se ha convertido en un símbolo de unión y entendimiento entre culturas.
Las razones para visitarlo abarcan desde el valor histórico hasta el encanto paisajístico, pasando por la importancia cultural que el puente ha tenido en la evolución de Córdoba. Si el mundo es un libro, el Puente Romano de Córdoba sería, sin lugar a dudas, uno de sus capítulos más fascinantes.
HISTORIA Y ARQUITECTURA
Construido en el siglo I a.C., el Puente Romano de Córdoba ha jugado un papel crucial en la configuración de la ciudad. Durante el imperio romano, fue parte de la Vía Augusta y ha sido modificado y restaurado en varias ocasiones a lo largo de su historia. En su estructura actual, el puente ostenta 16 arcos, aunque en su origen contaba con más, y ha sido testigo del paso del tiempo y de la evolución urbana de Córdoba.
El diseño del puente, con ajustes realizados durante la época medieval, muestra la funcionalidad y la estética que las diferentes culturas han dejado como huella. Lejos de ser una simple estructura para cruzar el río, el puente ha sido un punto clave en el desarrollo urbanístico y estratégico de la ciudad. La mezcla de técnicas de construcción y reparaciones hace evidente la variedad de influencias que han convergido en este lugar.
En el siglo XX, el puente se sometió a importantes trabajos de conservación que permitieron que llegara a nuestros días en condiciones óptimas para su visita. No solo se aseguró su estructura, sino que también se mejoró la accesibilidad para que los visitantes puedan disfrutar sin barreras de este enlace con la historia. Estas intervenciones muestran el compromiso de la ciudad con la preservación de su legado.
La importancia de la arquitectura va más allá de lo puramente constructivo; en cada piedra del puente se puede leer una página de la historia de Córdoba. Así, el puente no es solo una maravilla en términos de ingeniería, sino también un documento vivo que narra la evolución de una de las ciudades más emblemáticas de España.
CULTURA E IDENTIDAD
El Puente Romano no solo es una pieza arquitectónica relevante, sino que es parte integral de la cultura cordobesa. Las celebraciones y eventos que se llevan a cabo en su entorno reflejan la relevancia que la comunidad le otorga. El conocido festival de los Patios Cordobeses, por ejemplo, se mezcla con el esplendor histórico del puente, ofreciendo una experiencia única para los visitantes.
Además de ser un escenario para festividades, el puente ha sido también musa de artistas y escritores, inspirando obras de arte y literatura. En este sentido, actúa como un catalizador de la actividad cultural de la ciudad, un lugar de encuentro para creadores y amantes del arte. Su presencia en la ciudad no solo embellece el paisaje, sino que enriquece la vida cultural de Córdoba.
El puente también simboliza la convivencia de culturas a lo largo de la historia. Ha sido testigo de la transición de Córdoba desde una urbe romana a una capital califal, y más tarde a un centro importante durante la Reconquista. Esta capacidad de ser un nexo entre diferentes épocas y gentes refuerza la identidad de Córdoba como un lugar de encuentro.
La relación entre el puente y los cordobeses va más allá de lo meramente funcional; es un icono de identidad local y un referente del orgullo de una ciudad que sabe de la importancia de valorar y mantener su patrimonio histórico. Así, el puente se convierte en un símbolo de la cohesión social y el compromiso con la conservación de las raíces culturales.
NATURALEZA Y TURISMO
Rodeado por el paisaje magnífico del Río Guadalquivir, el Puente Romano ofrece una perspectiva única del entorno natural. Su ubicación favorece no solo la observación distendida del curso del río sino también de la flora y fauna locales, que se convierten en un atractivo adicional para los amantes de la naturaleza.
El turismo, vital para la economía local, encuentra en el puente un recurso inestimable. Visitantes de todo el mundo llegan a Córdoba con la intención de cruzar sus arcos y fotografiar su belleza atemporal. Por tanto, constituye una importante fuente de ingresos y empleo para la ciudad, beneficiando a múltiples sectores ligados al turismo.
La integración del Puente Romano en rutas turísticas y culturales permite a los visitantes entender mejor la historia de Córdoba y su patrimonio. Es un punto de partida perfecto para explorar la Mezquita-Catedral, el Alcázar y otros lugares emblemáticos, conectando la experiencia turística a través de una línea temporal que abreza desde la antigüedad hasta el presente.
Además, la presencia del puente anima al desarrollo de servicios turísticos de calidad que satisfacen las necesidades de los visitantes. La oferta de alojamientos, gastronomía y ocio en las inmediaciones del puente se enriquece constantemente, garantizando un acercamiento completo y satisfactorio a la experiencia de visitar Córdoba y su puente milenario.
UN ESCENARIO HISTÓRICO VIVO
Al caminar sobre este puente se pisa un escenario en el que han tenido lugar acontecimientos clave para la región y en ocasiones para el mundo. El puente no sólo ha visto pasar ejércitos y mercancías sino que también ha sido escenario de ceremonias y eventos de importancia. Parte del valor de este lugar radica en su capacidad para actuar como una cápsula del tiempo que encapsula múltiples eras de la historia humana.
La posición estratégica del puente sobre el río Guadalquivir ha sido crucial en diferentes momentos de la historia de la Península Ibérica. Su ubicación lo convirtió en un paso imprescindible para la expansión y consolidación del poder romano en la región, y más tarde en un punto de referencia para las culturas islámicas y cristianas durante las sucesivas reconquistas.
Con el paso de los siglos, el puente ha sido renovado y testigo de nuevas tecnologías, desde las técnicas de reparación medieval hasta los métodos de conservación contemporáneos. Cada etapa de su restauración revela la evolución de las prácticas y materiales de construcción, proporcionando una lección inestimable para los estudiosos de la historia de la arquitectura.
El aspecto del puente también ha tenido una evolución visual, convirtiéndose en una atracción fotográfica de primer orden. Con la llegada de las redes sociales y la fotografía digital, imágenes del Puente Romano se han esparcido globalmente, invitando a personas de todos los rincones a presenciar su grandeza en persona, y promoviendo un turismo que aprecia la riqueza histórica y estética que Córdoba ofrece.
EL PUENTE COMO INSPIRACIÓN CINEMATOGRÁFICA Y LITERARIA
El Puente Romano no sólo ha cautivado a viajeros y fotógrafos, sino que también ha servido de fuente de inspiración para creadores de cine y literatura. Su imponente presencia y su historia han servido como telón de fondo en varias obras audiovisuales, algunas alcanzando audiencias internacionales y contribuyendo de esta manera a la difusión de la imagen de Córdoba.
En el ámbito literario, la notable historia y la belleza del Puente Romano han encendido la imaginación de escritores que han situado su narrativa en este emblemático lugar. Las historias ambientadas en el puente trascienden el tiempo y el espacio, permitiendo que un fragmento de la Andalucía romana y medieval penetre en el presente mediante la palabra escrita.
La industria del entretenimiento local ha utilizado el puente como un recurso valioso, promoviendo la realización de documentales y cortometrajes que destacan su importancia y lo incorporan como un personaje más en sus historias. La riqueza visual que ofrece este monumento histórico ha sido explorada desde diversas perspectivas creativas, abonando así al patrimonio cultural de la ciudad desde una dimensión hasta ahora poco explorada.
El puente también ha aparecido en libros de viaje y guías turísticas, recomendado como un lugar imprescindible para aquellos que buscan entender la riqueza cultural de España. Los relatos de viajeros, en los cuales se mezclan la historia y la experiencia personal, han enriquecido el simbolismo del puente, dotándolo de un aura de leyenda y misticismo que fascina a lectores y aventureros.
PUENTE ROMANO DE CORDOBA: CONTRIBUCIONES A LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD
Más allá de su atractivo turístico y su impacto cultural, el Puente Romano se ha convertido en un recurso didáctico de primer orden para la educación. Instituciones educativas tanto locales como internacionales han aprovechado este monumento para ilustrar temas de historia, ingeniería y arte, proveyendo un contexto tangible para el aprendizaje experiencial.
Programas de intercambio y talleres educativos frecuentemente incluyen visitas al puente, donde los estudiantes pueden analizar en sitio la influencia de la ingeniería romana en la construcción de infraestructuras modernas. Este contacto directo con la historia no solo facilita la retención de conocimientos sino que también despierta el interés y la curiosidad por investigar más a fondo.
El papel del puente en la sociedad cordobesa se ve reflejado en su empleo como espacio de prácticas culturales y actividades comunitarias. Desde ceremonias civiles hasta campañas de concienciación, el puente funge como plataforma para fomentar la participación ciudadana y la integración social, evidenciando su relevancia no solo como monumento sino también como parte del tejido social.
La preservación del Puente Romano, por tanto, se ha convertido en un proyecto comunal que involucra a diversos sectores de la población. Las iniciativas de conservación han sido abrazadas tanto por la administración pública como por entidades privadas y organizaciones sin ánimo de lucro, testimonio de la importancia que ocupa el puente en la conciencia colectiva de los cordobeses.
Este puente, firme en su estructura y enormemente significativo en su historia, sigue siendo un punto de encuentro y de reflexión sobre nuestro pasado común y las posibilidades que se abren para el futuro. A través de cada uno de sus arcos fluye la esencia de Córdoba, invocando un sentido de pertenencia y una invitación constante a explorar la rica herencia que nos han dejado aquellos que caminaron sobre sus piedras antaño.
La meditación, en su esencia, no solo implica el silenciamiento de la mente, sino también la conexión entre cuerpo y mente. Estudios han sugerido que la meditación puede influir en la percepción del dolor, alterando las respuestas neuronales y hormonales. Esta práctica milenaria no busca reemplazar tratamientos médicos, sino más bien complementarlos. Investigaciones recientes señalan que la meditación mindfulness, en particular, puede tener un impacto significativo en la reducción de la percepción del dolor y en la mejora de la calidad de vida de quienes padecen dolencias crónicas.
La clave radica en la atención plena, centrarse en el momento presente sin juicio alguno. La meditación brinda una oportunidad para observar el dolor desde una perspectiva diferente, permitiendo que este sea experimentado sin la carga emocional y cognitiva que habitualmente lo acompaña. Esta reconfiguración de la relación con el dolor puede resultar transformadora para muchos pacientes, otorgándoles un mayor control sobre su experiencia.
MEDITACIÓN Y NEUROPLASTICIDAD: UN VÍNCULO FUNDAMENTAL
La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse, desempeña un papel crucial en la relación entre meditación y manejo del dolor. La práctica meditativa regular puede influir en la estructura y función del cerebro, modificando las conexiones neuronales y fortaleciendo regiones asociadas con la regulación emocional y la percepción del dolor. Estudios con resonancia magnética funcional han evidenciado cambios en áreas cerebrales involucradas en la experiencia del dolor en individuos que practican meditación regularmente.
Esta plasticidad cerebral inducida por la meditación ofrece un terreno fértil para abordar el dolor crónico. Al entrenar la mente para enfocarse en sensaciones no dolorosas o para cambiar la percepción del dolor, se pueden alterar los circuitos neuronales implicados en la experiencia dolorosa, brindando un alivio sustancial para quienes enfrentan dolencias persistentes.
MEDITACIÓN Y GESTIÓN DEL ESTRÉS: UN ENFOQUE HOLÍSTICO
El estrés, a menudo subestimado en su influencia sobre el dolor crónico, desempeña un papel significativo en su exacerbación. La meditación, reconocida por su capacidad para reducir el estrés, puede contribuir indirectamente a la gestión del dolor crónico. Al cultivar la calma mental y emocional, la meditación disminuye la liberación de neurotransmisores asociados con la sensación de dolor, ofreciendo un mecanismo adicional para mitigar la percepción del mismo.
La reducción del estrés mediante la meditación también puede mejorar la calidad del sueño, un factor crucial en el manejo del dolor crónico. Un sueño reparador contribuye a una menor sensibilidad al dolor y a una mayor tolerancia, cerrando así un ciclo que vincula la práctica meditativa con múltiples facetas del bienestar físico y mental.
INTEGRANDO LA MEDITACIÓN EN LA VIDA DIARIA
La integración exitosa de la meditación en la rutina diaria requiere compromiso y consistencia. Comenzar con sesiones cortas y progresivamente aumentar la duración puede facilitar la adaptación a esta práctica. La elección del entorno también juega un papel crucial; encontrar un lugar tranquilo y cómodo puede potenciar la experiencia meditativa.
Además, existen diversas técnicas de meditación que pueden adaptarse a las preferencias individuales. Desde la meditación mindfulness hasta la meditación centrada en la respiración o en visualizaciones, cada enfoque ofrece una vía única para explorar y gestionar el dolor crónico.
MEDITACIÓN Y CONEXIÓN MENTE-CUERPO
La interconexión entre mente y cuerpo, central en la filosofía de la meditación, es un aspecto clave para comprender su impacto en el dolor crónico. La práctica de la meditación no solo influye en la percepción del dolor a nivel cerebral, sino que también puede tener efectos fisiológicos tangibles. Estudios han demostrado que la meditación puede reducir la inflamación en el cuerpo, un factor que contribuye significativamente al dolor crónico en condiciones como la artritis reumatoide o la fibromialgia.
La reducción del estrés mediante la meditación no solo impacta en la liberación de neurotransmisores relacionados con el dolor, sino que también puede modular la respuesta inflamatoria del cuerpo. Esta conexión mente-cuerpo se convierte en un aspecto crucial, ya que aborda tanto los aspectos psicológicos como los físicos del dolor crónico, proporcionando una perspectiva integral para su manejo.
MEDITACIÓN Y EMPATÍA: COMPRENDIENDO EL DOLOR
La práctica meditativa no solo se enfoca en el alivio del propio dolor, sino que también puede cultivar la comprensión y empatía hacia el dolor ajeno. Al desarrollar una mayor conciencia y comprensión de la propiaexperiencia de dolor a través de la meditación, se puede desarrollar una sensibilidad hacia el sufrimiento de los demás. Esto puede tener implicaciones significativas en entornos clínicos, donde la empatía del personal médico puede ser un factor crucial en la calidad de atención proporcionada a pacientes con dolor crónico.
Investigaciones recientes han explorado cómo la práctica meditativa puede mejorar la empatía y la capacidad de respuesta compasiva de los profesionales de la salud, lo que podría traducirse en un cuidado más comprensivo y centrado en el paciente. Esta dimensión interpersonal de la meditación amplía su impacto más allá del individuo que medita, alcanzando esferas de interacción social y cuidado médico.
MEDITACIÓN Y ADAPTACIÓN CULTURAL
La integración de la meditación en diferentes contextos culturales y sociales ha generado una amplia gama de prácticas y enfoques. Desde la meditación guiada en grupos hasta aplicaciones digitales que facilitan su aprendizaje y práctica, la adaptación cultural ha democratizado el acceso a esta herramienta para el manejo del dolor crónico.
Además, la inclusión de la meditación en programas de atención médica más amplios está ganando aceptación. Hospitales y centros de salud están incorporando programas de mindfulness y meditación como parte integral de sus servicios, reconociendo su potencial beneficio para pacientes con dolor crónico. Esta tendencia refleja una evolución en la percepción médica y una apertura hacia enfoques complementarios para abordar las complejidades del dolor crónico.
MEDITACIÓN Y CALIDAD DE VIDA
La gestión del dolor crónico no se limita únicamente a la reducción de la sensación dolorosa, sino que también abarca la mejora general de la calidad de vida. La meditación, al ofrecer herramientas para manejar el estrés, promover la autorreflexión y fomentar una actitud de aceptación, puede contribuir significativamente a este aspecto.
La reducción del sufrimiento emocional relacionado con el dolor crónico y la mejora en la capacidad para afrontar los desafíos diarios pueden impactar positivamente en la funcionalidad y el bienestar general de quienes viven con dolencias persistentes. Esta mejora en la calidad de vida va más allá de la mera mitigación del dolor, extendiéndose a la esfera emocional, social y funcional del individuo.
¿Metiste la pata y le echaste gasolina a tu coche a diésel o al contrario? ¡Bienvenido a un viaje al corazón de la mecánica automotriz! En este fascinante artículo, desentrañaremos el misterio que rodea a uno de los errores más comunes al volante: echar gasolina a un coche diésel y viceversa. ¿Alguna vez te has preguntado qué sucede bajo el capó cuando se comete este equívoco?
Prepárate para descubrir los efectos, las consecuencias y, lo más importante, cómo evitar que tu vehículo se convierta en el escenario de un problema mecánico inesperado. Únete a nosotros mientras exploramos los entresijos de esta confusión tan común y descubrimos por qué el tipo de combustible que eliges puede marcar la diferencia entre un motor sano y un dolor de cabeza costoso. ¡No te pierdas ni un detalle de esta apasionante odisea automotriz!
Un gran error el ponerle diésel a un coche a gasolina o al reves
En el apasionante mundo del automóvil, cometer el error de echar diésel en un coche de gasolina o viceversa puede desencadenar una serie de eventos tan curiosos como preocupantes. Si alguna vez te has preguntado qué sucede exactamente bajo el capó en tales circunstancias, estás a punto de descubrirlo.
Cuando el combustible incorrecto fluye por las venas de tu vehículo, el resultado puede ser tan inesperado como variado. ¿Echas diésel en tu coche de gasolina? Lo más probable es que el motor se encienda, pero la alegría será efímera, ya que se detendrá casi de inmediato. Por otro lado, si decides darle a tu diésel una dosis de gasolina, prepárate para un arranque peculiar, acompañado de ruidos extraños, para finalmente rendirse en un apagón desconcertante.
Son muchos los que se equivocan
Lo sorprendente es que más de 70,000 conductores al año caen en la trampa del combustible equivocado, según el Real Automóvil Club de España (RACE). Una cifra impactante que revela la frecuencia de este despiste, cuyas consecuencias van más allá de la simple molestia. ¿Quién hubiera pensado que elegir el tipo de combustible adecuado podría ser tan crucial?
Aunque la tecnología y las medidas preventivas, como las pegatinas indicativas en los depósitos y las diferencias de grosor en las mangueras de las gasolineras, están diseñadas para evitar estos errores, la realidad es que el despiste sigue siendo una realidad común. Así que, antes de caer en las estadísticas, acompáñanos en esta travesía para entender las razones detrás de estos errores y cómo puedes proteger a tu fiel compañero de cuatro ruedas de un destino mecánico incierto. ¡No te pierdas este viaje por el terreno accidentado de la confusión de combustible!
Cuando vas a repostar
En el intrincado mundo del repostaje de combustible, es común que la confusión se apodere de nosotros, especialmente cuando estamos al volante de un vehículo ajeno y no sabes bien cuánto consume y qué consume. ¿Te has preguntado alguna vez qué sucede si, por descuido o falta de familiaridad, decides echar diésel en un coche de gasolina al repostar? Aquí te desvelamos los entresijos de esta situación tan inusual.
En la mayoría de casos, la confusión se instala cuando estamos al mando de un vehículo prestado o de alquiler, situaciones en las que la familiaridad con el tipo de combustible puede esfumarse. ¿El resultado? La temida pregunta sobre qué ocurriría si, en lugar de gasolina, optamos por llenar el depósito con diésel.
Los efectos que esta equivocación produce
Cuando el diésel fluye en las entrañas de un motor diseñado para gasolina, el escenario que se presenta es tan peculiar como inesperado. Sí, es posible que el coche arranque sin problemas, pero esto te va a durar poco, ya que se detendrá al instante. ¿La razón? El diésel no arde de manera eficiente con la chispa de la bujía, dejándonos con un vehículo que se niega a seguir avanzando.
Ahora bien, si la cantidad equivocada de combustible es considerable, superando un cuarto de depósito, la visita al taller se vuelve imperativa. El daño potencial al motor y al sistema de combustible podría ser motivo de dolor de cabeza y, por supuesto, de una factura de reparación sustancial.
Debes estar más atento cuando vas a repostar
La próxima vez que te encuentres ante la disyuntiva de repostar, asegúrate de elegir el combustible adecuado para tu motor. Y si por alguna razón la confusión se apodera de ti, recuerda que la prevención es la clave para evitar inconvenientes mecánicos. ¡Acompáñanos mientras desentrañamos los secretos detrás de este curioso error de repostaje!
Adentrémonos en el intrigante mundo de los combustibles y descubramos qué sucede cuando, por error o despiste, decidimos echar gasolina en un vehículo diésel. Este escenario, aunque menos común que su contraparte, plantea sus propios desafíos mecánicos que vale la pena explorar.
Echaste gasolina en lugar de diésel
Imagina la escena: te encuentras frente a la manguera de la gasolinera, y sin querer, seleccionas el tipo de combustible equivocado. Si bien el coche diésel arrancará, la experiencia será todo menos convencional. El motor rugirá con ruidos extraños, advirtiéndote de inmediato que algo está fuera de lugar. A medida que avanzas, la situación empeora, y finalmente, el vehículo se rinde y se detiene.
¿La razón detrás de este drama mecánico? La gasolina, a diferencia del diésel, no se propaga de manera eficiente por todas las partes del motordiésel. Este combustible más ligero y volátil puede desencadenar una serie de problemas, afectando gravemente componentes cruciales como el filtro y la bomba de inyección del motor.
La gasolina dañará la bomba de inyección
La bomba de inyección, encargada de suministrar la cantidad precisa de combustible al motor, es particularmente vulnerable. Circular con gasolina puede dañar irremediablemente este componente esencial, y su reemplazo se convierte en una necesidad apremiante para evitar daños mayores al sistema.
Así que, si alguna vez te encuentras en la situación de haber mezclado accidentalmente gasolina con diésel, la prudencia dicta que actúes rápidamente. Las consecuencias para tu vehículo pueden ser graves, y la sustitución o reparación de los componentes afectados se vuelve esencial para mantener el buen funcionamiento de tu motor diésel.
Hay que aprender de los errores, y si son de otros, mejor
Aprender sobre estos errores comunes de repostaje no solo es fascinante desde el punto de vista mecánico, sino que también puede salvarte de costosas reparaciones. ¡Acompáñanos mientras exploramos los secretos detrás de este peculiar equívoco de combustible!
Enfrentarse al dilema de haber introducido el combustible equivocado en tu vehículo puede ser una experiencia estresante. Sin embargo, adoptar las medidas adecuadas desde el primer momento puede marcar la diferencia entre un inconveniente temporal y problemas mecánicos más serios. Aquí te presentamos algunas recomendaciones clave para manejar esta situación con prudencia.
Si no has encendido el coche, déjalo así
En el caso de que te des cuenta del error mientras estás en el surtidor, es crucial abstenerse de mover el coche y, sorprendentemente, incluso de insertar la llave en el contacto. Esta precaución tiene un propósito claro: evitar que el combustible incorrecto entre en el circuito y la bomba del vehículo. De manera inmediata, informar a los responsables de la estación de servicio se convierte en una tarea primordial. Cerrar la zona y alertar a otros conductores que esperan para repostar contribuirá a prevenir posibles incidentes similares.
Una vez fuera de la zona de los surtidores y en un lugar seguro, es esencial ponerse en contacto con la asistencia en carretera para notificar el problema. En la mayoría de los casos, la asistencia en carretera proporcionada por tu seguro responderá con rapidez, ofreciéndote la opción de remolcar tu vehículo a un taller profesional.
Hay que pedir asistencia profesional
Aunque esto puede dejar tu coche temporalmente fuera de servicio y requerir la búsqueda de un medio de transporte alternativo, el procedimiento que seguirá el taller es esencial para remediar la situación. Desmontar el depósito, bombear el combustible incorrecto y extraer el filtro principal son pasos fundamentales. Si bien esto implica un costo adicional, considera que es una inversión necesaria para evitar daños más extensos a tu vehículo a largo plazo.
En caso de un error en el repostaje, la paciencia y la acción inmediata son tus mejores aliados. Siguiendo estas recomendaciones, podrás minimizar los daños y volver a la carretera con la seguridad de que tu vehículo ha sido tratado con la atención profesional que merece. ¡Mantente informado y prepárate para enfrentar cualquier eventualidad en el camino!
En los últimos años, una de las mayores preocupaciones estéticas de la población ha sido la caída del cabello, un problema que afecta cada vez a más personas, sin distinción de género. En este contexto, los avances tecnológicos han sido clave para el desarrollo de nuevos tratamientos para esta patología.
Un ejemplo de ello es la técnica de trasplante capilar masculino FUE Zafiro, uno de los métodos más solicitado por los pacientes de Capilar Innovation Clinic para lograr una apariencia natural y satisfactoria de forma eficiente, sin dolor y con una rápida recuperación.
¿En qué consiste la técnica FUE Zafiro CIC?
Llevada a cabo por el doctor Jesús Aníbal Mora, FUE Zafiro CIC es una moderna técnica de trasplante capilar masculino que utiliza un bisturí con hojas de zafiro en forma de V, con las cuales es posible realizar la apertura de microcanales en el cuero cabelludo, minimizando el riesgo de daños o de traumatismos, a la vez que posibilita una recuperación más rápida del tejido.
De esta manera, las personas que se sometan a este tratamiento podrán beneficiarse de un cabello más denso, con un patrón de distribución natural, ya que los folículos pilosos no pueden moverse de su nuevo emplazamiento. Por otro lado, es importante mencionar que este método de trasplante capilar masculino está indicado especialmente para pacientes con una estructura capilar de media a gruesa y que tiene una duración media de aproximadamente 25 años, aunque las características particulares de cada persona influyen en la capacidad reproductiva del folículo.
Trasplante capilar masculino en Madrid, de la mano de Capilar Innovation Clinic
Con un equipo de especialistas cualificados y en continua formación, Capilar Innovation Clinic ofrece al público la solución ideal para la pérdida de cabello. En este sentido, este establecimiento ubicado en Madrid cuenta con avanzadas técnicas para el tratamiento de este tipo de problemas, entre las cuales se encuentra el trasplante capilar masculino FUE Zafiro CIC. Para someterse a esta técnica, los pacientes deben realizar una primera consulta presencial en la que se llevará a cabo una analítica preintervención.
A continuación, los profesionales de la clínica aplicarán anestesia local para que la persona atraviese el proceso con el menor dolor posible, pasando a delimitar el área frontal y a afeitar la zona de donde se extraerán las unidades foliculares. Más tarde, para que cada injerto pueda sobrevivir y crecer, se tratan químicamente los folículos y se los deja reposar, para luego crear los microcanales con la hoja de zafiro.
Por lo tanto, el trasplante capilar masculino FUE Zafiro de Capilar Innovation Clinic es una de las mejores maneras de recuperar el aspecto de la cabellera de forma natural y eficiente, sin cicatrices ni irritaciones.
El denominado branded podcast se ha convertido en una herramienta muy útil para las empresas pertenecientes a los más diversos sectores de la economía. Por ello, cada vez son más las que, en la actualidad, recurren a este formato basado en grabaciones de sonido provistas de contenido de marca. Les permite, entre otras cosas, mejorar su imagen y contribuir a una mayor difusión de su actividad. Además, les da la oportunidad de conectar directamente con sus clientes y usuarios, así como con el resto del público. Nuteco, la agencia fundada en Albacete que está especializada en diseño web y marketing digital, presta este servicio, indispensable para desarrollar con éxito su estrategia corporativa.
Sus múltiples beneficios son decisivos para que las compañías opten por la contratación de este recurso elaborado con una más que destacada calidad. Para empezar, su producción resulta más económica que otras opciones utilizadas hasta hace poco, como la grabación de vídeos corporativos y la contratación de publicidad.
Asimismo, esta nueva manera de presentar los negocios incrementa el índice de conversión. Es consecuencia directa de la credibilidad, la confianza y la cercanía en la que se traduce. Igualmente, el podcast de marca contribuye a potenciar la fidelidad de la clientela, al tiempo que marca la diferencia con respecto a la competencia.
Como resultado de su engagement, ayuda a la creación de una comunidad e incluso, a convertirse en un referente en un ámbito concreto. Pero estas no son sus únicas ventajas delpodcast para empresas. Está considerado un modo muy interesante de hacer networking, mejorar el SEO, potenciar la interactuación, etc.
Nuteco web & marketing digital, especialista en branded podcast
Nuteco web & marketing digital es una empresa creada en el año 2007 que tiene su sede en la calle Caba de Albacete (Castilla-La Mancha). Su equipo está formado por profesionales que suman varios años de experiencia en distintos ámbitos. Ese es el caso de los referidos al diseño, mantenimiento y desarrollo web, la comunicación, la consultoría web y la programación. Otra de sus especialidades es la puesta en marcha de estrategias de posicionamiento web o SEO y social media.
Entre los diferentes servicios que ofrece destaca especialmente el de creación de un podcast para negocios de 15/20 minutos de duración. Para ello, dispone tanto de instalaciones equipadas con los equipos necesarios como de locutores profesionales. El resultado son grabaciones que, fieles al branding de cada empresa, cuentan con visibilidad en plataformas como Spotify, YouTube, iVoox, Apple Podcast, etc.
En definitiva, Nuteco es la firma que se erige como la aliada de aquellas compañías que desean innovar en su apuesta por la transformación digital. El branded podcast editado profesionalmente les permite dar a conocer su marca de una manera diferente, mientras disfrutan de todas sus ventajas. Supone un impulso decisivo a su estrategia de marketing. Si se quiere saber más sobre esta herramienta y cómo comenzar a diferenciarse de la competencia, se puede contactar con ellos sin compromiso.
Telefónica Tech da un paso más en la lucha contras las amenazas del cibercrimen y lanza su nuevo servicio de ciberinteligencia para que sus clientes de sus servicios de ciberseguridad sepan identificar, frenar y luchar contra la cada vez más incisiva delincuencia en la red. Se trata de un servicio que orienta para identificar y reducir los riesgos de seguridad mediante la creación y el ensayo de amenazas propias creadas para por diseñar las defensas y soluciones personalizadas de cada compañía o empresa.
Telefónica Tech es la división de la multinacional que, al contrario que el resto de sociedades que negocian en la actualidad un ERE que afectará a 3.411 personas, según el resultado de las últimas negociaciones entre la empresa y los sindicatos, va a crear empleo en los próximos años, al menos hasta un 7% del número de personas que abandonarán la empresa matriz, mayores de 55 años. Esto se debe a que los perfiles profesionales que T Tech precisa están muy demandados y son cada vez más necesarios en un mercado tecnológico y unas áreas que crecen exponencialmente.
LA EMPRESA MÁS ESTRATÉGICA DE TELEFÓNICA
Telefónica Tech es la unidad estratégica de negocios digitales de Telefónica. Ofrece a las empresas los servicios de ciberseguridad, cloud, IoT, big data, blockchain e inteligencia artificial necesarios para transformarse digitalmente. Está compuesta por más de 6.400 profesionales, de más de 60 nacionalidades y con más de 4.000 certificaciones de terceros.
Es el caso de la ciberseguridad, con la que no hay prevención ni soluciones simples y se necesita todo un ejército de especialistas que puedan enfrentarse a las ciberamenazas de manera preventiva. Así, la empresa más avanzada tecnológicamente de la corporación Telefónica, Telefónica Tech, ha afrontado la evolución de sus servicios de ciberinteligencia para ayudar a sus clientes a «adoptar una postura proactiva frente a las amenazas», según ha explicado la empresa. Para ello, ha lanzado un nuevo servicio integral de ciberinteligencia para fortalecer las defensas de las grandes empresas en materia de ciberseguridad mediante una identificación, comunicación y reducción de los riesgos de seguridad más eficiente.
Entre los clientes de Telefónica Tech que se van a poder beneficiar de este servicio que pretende adelantarse a cualquier ciberataque, que ya cuentan con servicios de ciberseguridad estarían Renfe, Inditex, Navantia, La Marina de Valencia de Juan Roig, el grupo Dia, Meliá Hoteles, el grupo ONCE, Ferrovial, Cepsa, RTVE, el BBVA, Gestamp, Bosch, los NHS-Oxford University Hospitals, el Grupo Joly, la Radio Televisión de Andalucía, NH Hoteles, y un amplio listado de más clientes de la compañía, no solo en el ámbito de la ciberseguridad y los servicios Cloud.
el servicio integral de ciberinteligencia fortalece las defensas de las grandes empresas en materia de ciberseguridad mediante una identificación, comunicación y reducción de los riesgos de seguridad más eficiente
En ese listado estarían Repsol, que ya cuenta con sus servicios de IA para la logística y la sostenibilidad, Naturgy, Ferrovial, el grupo hotelero Iberostar, el Atlético de Madrid, el Canal de Isabel II, las estaciones de esquí de Sierra Nevada, DuFry, Europcar, LLoyds Bank, el consorcio de Transportes de Londres, la Organización Mundial de la Salud, el Instituto Nacional de Estadística Gestamp, el grupo cervecero Mahou-SanMiguel, la bodega Castillo de Canena, Mifra, National Highways, o el Museo Nacional de Arte Reina Sofía.
LA CIBERINTELIGENCIA EN TELEFÓNICA TECH
Para sacar adelante este nuevo servicio de ciberinteligencia, Telefónica Tech cuenta con su Centro de Operaciones Digitales (DOC), que opera con dos ubicaciones en España y Colombia (Madrid y Bogotá) con más de 2.000 profesionales de diversas nacionalidades y especializaciones, con una edad media de 39 años.
Los perfiles de ciberseguridad son muy diversos: ingenieros, arquitectos, analistas, consultores, desarrolladores, administradores, especialistas en todos los ámbitos de la ciberseguridad, tales como detección de amenazas, respuesta a incidentes, inteligencia de amenazas, seguridad ofensiva, análisis de vulnerabilidades, análisis forense, seguridad en la nube, gestión de riesgos, cumplimiento normativo y seguridad de aplicaciones, entre otros.
Esta variedad de roles refleja la complejidad y amplitud del campo de la ciberseguridad y una necesaria capacidad para ofrecer a los clientes una defensa integral y adaptativa ante las crecientes ciberamenazas. La empresa cuenta además con 11 Centros de Operaciones de Seguridad (SOCs) repartidos entre Europa y América, con 1.500 profesionales de seguridad y con la misma cifra en certificaciones de ciberseguridad.
Los perfiles de ciberseguridad son muy diversos: ingenieros, arquitectos, analistas, consultores, desarrolladores, administradores, especialistas en todos los ámbitos de la ciberseguridad
El trabajo de estos equipo de superanalistas consiste en la monitorización durante las 24 horas y todos los días de la semana. Con ello se podrá garantizar que las amenazas se identifican y abordan en tiempo real, además de crear soluciones personalizadas adaptadas a las necesidades y perfiles de riesgo de cada cliente.
La compañía tecnológica tiene capacidad para procesar y generar inteligencia de amenazas propia, pero también tiene acceso a una amplia variedad de fuentes de inteligencia de amenazas, herramientas y tecnologías para proporcionar evaluaciones completas. Entre otros, Telefónica Tech es miembro de Cyber Threat Alliance (CTA) y colabora con la Red Nacional de SOC española (RNS).
El director de servicios, innovación y partnerships en Telefónica Tech ha explicado la importancia de un servicio que va a permitir «conocer, comprender y perfilar a los ciberatacantes, lo que se ha convertido en algo esencial para que las organizaciones puedan anticiparse y detectar ataques que no cubren las soluciones defensivas tradicionales. Nuestro compromiso es proporcionar a nuestros clientes las soluciones más avanzadas y efectivas para proteger sus datos y activos críticos. Con el lanzamiento de este nuevo servicio de ciberinteligencia de amenazas estamos reforzando nuestro compromiso de ayudar a las empresas a contrarrestar las amenazas con confianza».
El equipo de ciberinteligencia incorpora perfiles profesionales de todo tipo de disciplinas.
LA GESTIÓN DEL TALENTO MÁS VALORADO
A pesar de que el mercado laboral de los expertos de ciberseguridad es de los más competitivos, la empresa más ‘Techy’ de la multinacional española ha incorporado cientos de profesionales de ciberseguridad en diferentes partes del mundo desde la creación de la compañía hace cuatro años. Según explican, son su visión, valores y proyectos de alto impacto, «ayudan a atraer los mejores profesionales de una manera muy ágil», explican desde la compañía.
Aparte de las técnicas tradicionales de captación de talento, Telefónica Tech tiene varias vías alternativas, tanto internamente como con los partners que incluyen programas de reskilling y formación en ciberseguridad para generar canteras de profesionales para los proyectos.
en un mercado de talento laboral muy competitivo, su visión, valores y proyectos de alto impacto, «ayudan a atraer los mejores profesionales de una manera muy ágil»
Según explican sus responsables a MERCA2, España tiene buenos profesionales de ciberseguridad, «pero es necesario seguir formándose y actualizándose constantemente para estar al tanto de las nuevas fórmulas de ataque, ya que evolucionan rápidamente y son cada vez más sofisticadas». En este sentido, entienden que es fundamental seguir compartiendo información entre empresas para poder fortalecer las defensas de las organizaciones, prevenir y mitigar los daños en el menor tiempo posible.
El compromiso de Telefónica Tech es contar con profesionales que fortalezcan su capacidad de proteger la integridad y confidencialidad de la información digital. Están implementando estrategias proactivas, colaborando estrechamente con instituciones educativas y fomentando la formación continua para construir y mantener un equipo sólido y capacitado en ciberseguridad. Además de formar, la empresa también certifica a más de mil personas al año en distintas tecnologías.
La tecnológica afronta también el reto de incorporar el talento femenino en sus filas, por eso nos aseguran que la diversidad de género está en el ADN de la empresa y la fomentan tanto internamente (con iniciativas para visibilizar el papel de la mujer dentro del sector tecnológico, ver abajo) como externamente (con eventos con instituciones educativas).
Para ello, cuentan con atractivas iniciativas como «Mujeres Tech» (antes se llamaba «Mujeres Hacker»), una iniciativa global que persigue concienciar a las niñas sobre su potencial para estudiar carreras STEM. Tiene por objetivo inspirar tanto a niños como a niñas y jóvenes con inquietud por el mundo tecnológico y animarlos a romper con los estereotipos de género.
Niñas participando en el programa «Girls Inspire Tech» de Telefónica Tech.
Otro programa con similares intenciones es el ‘Evento Girls Inspire Tech’, en el que participan mujeres que son referente en el mundo de la tecnología y comparten sus conocimientos y pasión por la tecnología con 80 niños y niñas de entre 10 y 12 años. Además, el evento incluye una serie de enigmas sobre IA, Cloud, IoT, Big Data, drones y ciberseguridad que las niñas y niños deben resolver junto con las expertas de Telefónica Tech.
LAS CIFRAS DE LA CIBERSEGURIDAD
La ciberinteligencia de amenazas es una disciplina dentro de la ciberseguridad que transforma la información en inteligencia para dar respuesta a cómo, dónde, quién y por qué operan los cibercriminales. Según datos de Brand Essence Research, el mercado mundial de ciberinteligencia de amenazas alcanzará un tamaño de 26.150 millones de dólares en 2028, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 17,96% entre 2021 y 2028.
Según la «Radiografía del Estado de la Ciberseguridad«, que se hizo público el pasado mes de octubre por CloserStill Media y Red Seguridad, en colaboración con la Fundación Borredá y en el marco de la feria Madrid Tech Show, más de un 60% de las empresas españolas afirma haber recibido un mayor número de ciberataques en 2023, y un 80% reconoce que estos son cada vez más críticos y provocan más daños. El informe señala que un 42% de las compañías ha incrementado el presupuesto asignado a esta área hasta en un 25%. Otro informe, realizado por Check Point la pasada primavera, ya cuantificaba que en España se producen de media 1.250 ataques cibernéticos por semana.
Ante esta realidad, el servicio evolucionado de ciberinteligencia de Telefónica Tech forma parte de los servicios gestionados de NextDefense con los que la compañía garantiza la ciberresiliencia de los negocios e incluye esta amplia gama de productos en función del nivel de madurez de las compañías y del perfil del profesional que la recibe.
el mercado mundial de ciberinteligencia de amenazas alcanzará un tamaño de 26.150 millones de dólares en 2028, con un crecimiento anual compuesto del 17,96% entre 2021 y 2028.
El sistema utiliza la Inteligencia Táctica, ques se centra en las amenazas inmediatas a las que se enfrentan las organizaciones. Para ello, es imprescindible que el cliente integre y procese esta inteligencia táctica en sus dispositivos de seguridad para detectar y responder de forma automatizada a las amenazas. También aplica la Inteligencia Operativa, que proporciona a las organizaciones información sobre las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) utilizados por los ciberatacantes. Esta información ayuda a los equipos de seguridad a comprender y adaptarse a patrones de ataque en constante evolución.
El nivel más alto es la Inteligencia Estratégica, que ayuda a las organizaciones a tomar decisiones informadas sobre su postura de ciberseguridad a largo plazo. Proporciona información sobre el panorama de amenazas, tendencias emergentes y el impacto potencial de las ciberamenazas en las organizaciones.
Banco Sabadell tiene buenas perspectivas para este fin de año y el que viene. En este marco, los analistas dan vuelo a la mejora de la acción de la entidad que tiene como CEO a César González-Bueno. Sitúan en 1,98 euros a un año el precio objetivo, aunque hay otros análisis menos favorables. La cuestión del ‘impuestazo’ a la banca es uno de los principales temas que preocupa al mercado, lo que se refleja en las opciones que le dan a los títulos del banco en otros estudios. De hecho, en un análisis al que ha accedido MERCA2 reducen el precio objetivo en 4 céntimos, aunque, de igual modo, lo sitúan cerca de los dos euros por título.
BANCO SABADELL Y LA RECOMENDACIÓN
Renta 4 hace la recomendación «sobreponderar», pasando el precio objetivo a 1,98 euros. «El nuevo precio objetivo implica un potencial de revalorización del +60,6%. Si asumimos un impuesto a la banca permanente el precio objetivo se situaría en 1,94 euros por acción (-5% vs anterior, y +57,7% de potencial)», señalan.
En Renta 4 destacan la estrategia del banco, “basada en Pymes y empresas y productos más especializados le permite contar con un margen más amplio (MI/ATM 2,1% 3T23 vs media 1,7% resto bancos) y un proceso de repreciación más rápido. Asimismo, el plan de reestructuración y ajuste de capacidad se ha traducido en un avance de los gastos de explotación controlado. Un elemento que, añadido al crecimiento de los ingresos, ha permitido mejorar su ratio de eficiencia hasta niveles del 42%» en los nueve primeros meses del año.
LA BUENA EVOLUCIÓN
“La evolución de TSB continúa siendo sólida (crecimiento en un 16% del beneficio neto del Grupo Banco Sabadell en 9M23 vs 13% en 2022), con un riesgo controlado y un entorno de tipos altos que compensa la caída del crédito hipotecario. Las perspectivas de crecimiento de ingresos y control de gastos ha llevado a la entidad a mejorar la guía de RoTE por segunda vez consecutiva para 2023 por encima del 11% (vs 10,5% guía anterior)», según las estimaciones de Renta 4.
No obstante, no todo es de color de rosa. «La principal debilidad que observamos es un perfil de riesgo medio por mayor exposición a empresas, aunque hay que destacar la buena gestión del riesgo realizada hasta el momento con un CoR por debajo 60 puntos básicos para 2023 y una tasa de morosidad del 3,54% frente al 3% de media de los bancos comparables en los nueve primeros meses del año)». No ven riesgo en los niveles de capital, niveles que sitúan por encima del 13,7% frente a frente al 13,1% en los nueve primeros meses del año. Deslizan que esto sirve para apoyar «la política de dividendos que contempla un pay-out en un rango entre el 40%-60% entre efectivo y recompra de acciones”.
Las perspectivas de crecimiento de ingresos y control de gastos ha llevado a la entidad a mejorar la guía de RoTE por segunda vez consecutiva para 2023 por encima del 11%
“Nuestras estimaciones recogen el abono de un dividendo en efectivo con un pay-out del 50% y un programa de recompra de acciones equivalente al 3% de las acciones en circulación en 2024 no así en 2025. Ajustamos nuestras estimaciones atendiendo a la nueva guía de margen de intereses para 2023 (un 25% más interanual, según la estimación de Renta 4 frente al 23,6% más anterior), unas comisiones netas más débiles (-4% interanual, según Renta 4 vs -2% interanual anterior) y caída de los volúmenes de crédito adicional en 2024 (-3% interanaual. Inversión crediticia vs -2% anterior”. Nuestras estimaciones no recogen posibles ingresos por éxito en el cumplimiento de los objetivos derivado del acuerdo estratégico con Nexi, y programas de recompra de acciones de mayor cuantía, y menor aportación al FUR y FGD vs estimaciones», señalan sobre Banco Sabadell.
Por todo esto, para las acciones de Banco Sabadell concluyen-«sobreponderar. Precio objetivo de 1,98 euros por acción frente a los 2,04 de la última vez.
En otros ámbitos, no son tan optimistas como Renta 4. Así, el consenso de Bloomberg da un precio objetivo a un año de 1,62 euros frente a los 1,11 euros actual. El potencial de retorno es del 45,9%. el 61,5% recomienda comprar, el 30,8%, mantener y el 7,7%, apuesta porque los accionistas vendan.
DIVIDENDO
Banco Sabadell abonará el próximo 29 de diciembre un dividendo de tres céntimos brutos por acción que se pagará en efectivo.
El consejo de administración del banco acordó distribuir este dividendo a cuenta de los resultados de 2023, según ha comunicad Banco Sabadell a la CNMV, el supervisor bursátil español.
Banco Sabadell abonará el próximo 29 de diciembre un dividendo de tres céntimos brutos por acción que se pagará en efectivo
Estos 0,03 euros por título suponen un 50 % más que la cifra abonada el año anterior, que fue de dos céntimos brutos por acción, también como dividendo a cuenta.
En paralelo, el banco continúa ejecutando el programa de recompra de acciones propias, del que ya ha ejecutado un 88,8 %. En concreto, el banco aseguró que destinaría a este fin un importe máximo de 204 millones de euros.
LAS GANANCIAS
Banco Sabadell tuvo hasta septiembre un beneficio neto atribuido de 1.028 millones de euros, un 44,9% más con respecto al mismo periodo del año anterior, y alcanza así el mejor resultado de su historia, según la información que ha remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Banco Sabadell tuvo hasta septiembre un beneficio neto atribuido de 1.028 millones de euros, un 44,9% más
Este resultados se ha apoyado en el crecimiento de los márgenes de intereses, impulsados por las subidas de tipos de los bancos centrales. La entidad destaca que el margen recurrente –resultado de sumar el margen de intereses y las comisiones, y restar los costes– aumentó un 38,8% en tasa interanual, hasta los 2.328 millones de euros.
Buyo, el que fuera gran portero del Real Madrid, alcanzó la fama en el España-Malta de la clasificación para la Euro-84, cuando era el guardameta del Sevilla. Es uno de los datos curiosos que se recuerdan ahora, que se se cumplen 40 años del partido más famoso de la selección española. La ‘Furia‘ hizo honor a su nombre con un resultado logrado en el Benito Villamarín (Sevilla) que pasara a la historia: 12-1 a Malta, una goleada que le dio el pasaporte a la Eurocopa de Francia de 1984. El choque tuvo como gran protagonista a Hipólito Rincón, que marcó cinco goles, pero también tuvo otro jugador destacado, que se hizo un nombre: Paco Buyo, el portero entonces del Sevilla, que jugó porque el arquero titular, Luis Arconada, estaba lesionado. Buyo, encajo un gol de rebote, pero, para la historia, es el cancerbero que defendió los colores de España en uno de los días más felices del fútbol español. Para el recuerdo quedará la narración del gol que dio el pase a España. Eterno aquel “goooooooooooooooooooooool de Señor» del mítico periodista de RTVE José Ángel de la Casa. La publicidad estática de Cruzcampo fue testigo de excepción de la machada de España.
La RFEF homenajea a los héroes del 12-1 en el 40 aniversario
RFEF
21/12/2023
BUYO, ESPAÑA Y ZUBIZARRETA
Lo recuerdan los más viejos del lugar. Luis Arconada estaba lesionado, lo que permitió el estreno de Buyo con la Selección y el de Andoni Zubizarreta, portero del Athletic de Bilbao, que entró por primera vez en la lista del combinado nacional español, dirigido entonces por Miguel Muñoz. Malta era un rival débil, pero la empresa se presentaba casi imposible. Buyo jugó ese partido y otros seis con la Roja y estuvo como suplente en las Eurocopas de Francia y Alemania. Zubizarreta fue un muro incluso en los mejores momentos del Madrid, los de la `Quinta del Buitre’.
Luis Arconada estaba lesionado, lo que permitió el estreno de Buyo con la Selección ESPAÑOLA
LA MACHADA
Era un situación complicadísima. Para la fase final de la Eurocopa 1984, la UEFA había establecido una fase de clasificación con siete grupos, de los que solo se clasificaba el líder de cada uno de ellos. La selección española fue encuadrada en el grupo VII con Países Bajos, Irlanda, Islandia y Malta. Desde el principio, los españoles y neerlandeses se convirtieron en los aspirantes a la clasificación, y en el séptimo partido del grupo, celebrado el 16 de noviembre de 1983, España cayó frente a Países Bajos por 2-1. Empatados a puntos a falta de una jornada, la selección neerlandesa venció en su último partido a Malta por 5-0, y era líder con dos puntos de ventaja y 16 goles de diferencia (22 a favor y seis en contra).6 La victoria se premiaba con dos puntos.
En esas alturas de la fase, España tenía 11 puntos a falta de un partido y cinco goles de diferencia (12 a favor y siete en contra). Por ello, necesitaba ganar a Malta por 11 goles o más, para empatar a puntos con los neerlandeses y superarlos en la clasificación.6 En esa época, la UEFA no contemplaba aún que las últimas jornadas de una fase de grupos se disputasen en horario unificado; de hecho, la propia Malta participaba en los dos últimos encuentros del grupo, contra Países Bajos y España, respectivamente.
España tenía 11 puntos a falta de un partido y cinco goles de diferencia (12 a favor y siete en contra) y, por ello, necesitaba ganar a Malta por 11 goles o más
El rival de España en su último partido era Malta, teóricamente inferior y cuya plantilla estaba formada por jugadores amateur. Pese a la teórica debilidad de Malta, el objetivo de superar esa diferencia en un solo partido se antojó imposible para los medios de comunicación y buena parte de los aficionados.467 En el partido de ida celebrado seis meses antes, los españoles tuvieron problemas para doblegar a su rival en La Valeta, con un ajustado 2-3.8 Además, la selección española no había anotado más de cuatro goles en todos sus partidos de la fase previa, y la última goleada fue un 7-1 a Chipre en 1970.
El partido no pudo empezar peor, ya que Señor falló un penalti en el minuto dos . Además, Malta llegó a marcar un gol, en el minuto 24 (era el 1-1), lo cual obligaba a España a marcar 12 goles en total. Cuando se llegó al descanso, el resultado era un muy insuficiente 3-1.
EL EMPATE CON GOL A BUYO
Buyo no pudo hacer nada para evitar el tanto que suponía el empate momentáneo. En el minuto 24 Michael Degiorgio puso las cosas casi imposibles para España. Malta llegó al borde del área, la pelota le cayó a Degiorgio, que disparó con la izquierda, la pelota rebotó en un jugador de España, el central Maceda, cambiando la trayectoria y haciendo imposible que Buyo pudiera pararla. El maltés celebró el gol como si le fuera la vida en ello, como si fuera el gol que le daba la Eurocopa.
España anotó dos goles más, ambos de Santillana, y se fue 3-1 al descanso. La machada parecía imposible. España tenía que ganar por once goles de diferencia y tenía 45 minutos para hacer ocho tantos más.
España anotó dos goles más, ambos de Santillana, y se fue 3-1 al descanso
Poli Rincón abrió su cuenta particular en el minuto 47, y marcó el quinto tanto en el 57. Los locales se animaron y adelantaron líneas para ahogar a su rival: Maceda marcó en el 62, un minuto después consiguió el séptimo tanto con un buen remate de palomita, y a los doce segundos Poli Rincón hizo el octavo, logrando otro hat trick. Santillana firmó el 9-1 en el minuto 76, y Rincón logró el décimo gol de cabeza luego de dos minutos. En el minuto 80 Manu Sarabia logró el undécimo tanto, y a España le quedaban solo 10 minutos para lograr uno más que les permitiera superar a Países Bajos en la fase de grupos.3
«¡gooooooool de Señor!
Los malteses continuaron perdiendo tiempo, e incluso tiraron el balón fuera de forma deliberada para no encajar ese duodécimo tanto. España llegó a fallar hasta cuatro ocasiones consecutivas. Sin embargo, en el minuto 85 de partido Juan Señor remató un rechace desde fuera del área y consiguió el 12-1 definitivo, con una explosión de alegría y júbilo entre el público asistente y los periodistas desplazados a Sevilla. Imborrable aquel “gooooooool de Señor!”.
Juan Serñor, el centrocampista que le dio a España el pase a la Eurocopa de Francia.
Diciembre es un mes para dedicarlo a pasar tiempo de calidad con la familia y los seres queridos y disfrutar de momentos divertidos a través de juegos, como los escape room Navidad.
Escape Kit es una tienda en línea con cinco años de experiencia destacando en el sector de los escape rooms en casa y al aire libre, con más de 50.000 familias satisfechas a lo largo de España. Su misión es garantizar que sus clientes gocen de momentos inolvidables con sus familiares y amigos recreando salas de escape en cualquier lugar.
Escape rooms para divertirse en familia
Lo entretenido de los escape rooms son las posibilidades de escenarios y misiones que pueden llevarse a cabo desde la comodidad del hogar, sin dejar de ser aptas tanto para niños como para adultos.
Desde aventurarse en el País de las Maravillas para ayudar a Alicia y al Sombrerero Loco a encontrar un pastelillo gigante que devuelva al Sombrerero a su tamaño original y volver al mundo real, hasta seguir al Principito en un increíble viaje a través de diversos planetas para encontrar su lugar de origen y a su amada rosa.
Por otra parte, los niños pueden divertirse atendiendo un caso misterioso en el Polo Norte durante la época navideña, en el que deben encontrar a Papá Noel, quien ha desaparecido junto con todos los regalos de los niños del mundo, para así poder salvar la Navidad. Y, en el caso de los adultos, tienen la oportunidad de formar parte de un cuerpo policial para resolver el misterio del robo de una de las obras de arte de Van Gogh, siguiendo las pistas que el ladrón más brillante ha dejado a la policía.
Mucho más que entretenimiento
Las salas de escape son mucho más que una actividad recreativa y de entretenimiento, también tienen numerosos beneficios para los jugadores. En primer lugar, los escape rooms fomentan el trabajo en equipo, ya que todos los participantes deben apoyarse entre sí para resolver cada una de las pruebas del juego y poder acabar a tiempo.
Los escape rooms ofrecen 60 minutos, aproximadamente, de ejercicios mentales, donde se ponen a prueba el ingenio, la lógica y la creatividad de todos los jugadores para superar todas las pruebas. Asimismo, ayuda a desconectarse del día a día durante el juego, ya que es importante enfocar todos los esfuerzos en resolver el problema. A lo largo de cada partida, los participantes también aprenden a trabajar bajo presión, estando atentos a cada uno de los posibles escenarios y soluciones y manteniendo la calma en todo momento.
Los escape rooms Navidad aseguran una hora de diversión, sinergia y aprendizaje, y para ello no es necesario salir del hogar, porque gracias a Escape Kit cualquier espacio puede convertirse en una sala de escape.
Con la Navidad a la vuelta de la esquina, los turrones se convierten en los principales protagonistas indiscutibles de las mesas festivas. ‘1880′ y Torrons Vicens son dos de las marcas de turrones más premium y caras del mercado. En un estudio del sector en 2022, los turrones y mazapanes marcaron un récord de exportaciones de dulces españoles, alcanzando los 67 millones de euros, siendo los turrones y los mazapanes los terceros en esta categoría, y en España su consumo creció respecto a 2021, en un 4%.
LA MARCA DE LA PANDEMIA
Tras dos años marcados por la pandemia del coronavirus, las ganas de volver a celebrar sin restricciones prometían una buena campaña para 2022. Sin embargo, el encarecimiento de las materias primas y de la energía obligó a los fabricantes de dulces de Navidad a reajustar sus precios al alza, lo que desembocó en una reducción en los totales comercializados.
Tras dos años marcados por la pandemia del coronavirus, las ganas de volver a celebrar sin restricciones prometían una buena campaña para 2022
Sin embargo, hasta que no termine la Navidad y la temporada de turrones, no sabremos el presupuesto que los hogares van a destinar a los turrones, y más concretamente a las marcas más valoradas: 1880 y Torrons Vicens. Lo que sí está claro es que este 2023 los consumidores pagarán mucho más por su turrón que hace dos años, por la inflación y la subida de las materias primas.
LA APUESTA DE 1880 PARA SEGUIR EN LA CIMA DEL SECTOR
En este contexto, el año pasado el total de ventas en el sector se elevó alrededor de un 5%, mientras que en volúmenes se vio un claro retroceso, sobre todo en mantecados y polvorones. La industria del dulce sigue siendo una actividad con fuertes vinculaciones territoriales, lazos de permanencia que se remontan al origen de grandes compañías que perduran y dan solidez a productos y marcas de reconocido prestigio. Es más, pese a la diversificación de productos abordada y al proceso de concentración empresarial, la geografía española sigue manteniendo los referentes de una industria que marca el desarrollo social y económico de los territorios rurales.
Cuando se trata de turrones que personifican la elegancia y la artesanía, 1880 se erige como un verdadero referente. La casa de turrones fue fundada en Barcelona en 1950, donde combinaban ingredientes de la más alta calidad con técnicas tradicionales, dando así como resultado creaciones que son auténticas obras maestras de la confitería.
EL SECTOR DE LOS TURRONES APUESTA POR LA INNOVACIÓN Y EL REDISEÑO EN SUS PRODUCTOS
Desde el clásico turrón de Jijona, con su textura suave y sabor a almendra, hasta el crujiente turrón de Alicante, que captura la esencia de las almendras tostadas, perfeccionamiento artesanal. Además, 1880 ha llevado la innovación al siguiente nivel con variedades que incorporan ingredientes premium como el chocolate negro de Tanzania y el aceite de oliva virgen extra. El precio de los turrones más vendidos de la marca es de 10,75 euros, 200 gramos, en concreto, hablamos del Jijona y el de Alicante.
EL GRUPO TURRONERO BAJO EL QUE OPERA 1880 ESPERA INCREMENTAR HASTA UN 2,5% SU PRODUCCIÓN DE ESTA NUEVA CAMPAÑA
Las cuatro grandes novedades de 1880 innovando en sabores son las siguientes, el turrón de galleta y caramelo, el de pistacho y el de bombón rocher que el cliente pagará 9,96 euros. Y por último, el de maiz crujiente de Mistercorn que cuesta 19,29 euros. Las ediciones limitadas de 1880 son auténticas joyas gastronómicas. Desde turrones que incorporan frutas exóticas hasta combinaciones inesperadas de frutos secos y especias.
Turrón de maíz crujiente Mistercorn con ‘1880’.
TORRONS ARTESANS VICENS, UNA EMPRESA FAMILIAR QUE MIRA EL FUTURO
Torrons Vicens es una firma familiar que ha elevado la creación de turrones utilizando métodos tradicionales para ofrecer productos de gran calidad. Una marca que nació en 1775 en Agramunt y a día de hoy han conseguido seguir perseverando la autenticidad de las recetas familiares y garantizar la excelencia en cada tableta de turrón.
La colección de turrones de la marca va desde el turrón de guirlache, con su combinación única de almendras, miel y caramelo, hasta el turrón de chocolate con frutos rojos que deleita con su equilibrio de sabores, cada creación es una apuesta de la Torrons Vicens a la tradición familiar y artesanal con la que crean sus productos. Además, igual que 1880, Torrons Vicens no es menos y también ha querido sorprende a sus consumidores con unas ediciones limitadas de nuevos productos de distintos sabores y aromas.
LA CLAVE DE TORRONS VICENS HA SIDO CONVERTIRSE EN LOS ARTESANOS DEL SUPERMERCADO
Desde la sutil fragancia de la lavanda hasta la intensidad del chocolate con almendras caramelizadas, cada edición limitada es una experiencia sensorial única. Estos turrones exclusivos son más que simples postres. La nueva incorporación de la firma catalana es un turrón de ‘Chupa-Chups’ de fresa y nata, que se empezó a vender en octubre y cuesta 12,50 euros, unos 300 gramos de turrón. Los productos más clásicos de la marca se mueven en una horquilla de precios de ocho a 13 euros.
Nuevo turrón de Torrons Vicens en colaboración con Chupa Chups.
TORRONS VICENS Y 1880 TIENEN UN NUEVO RETO
Tanto ‘1880’ como Torrons Vicens han entendido la importancia de la estética y la presentación, que despiertan la anticipación incluso antes de abrir la caja. La primera firma cuenta con elegantes cajas de 1880, adornadas con motivos tradicionales y modernos, comprometiéndose con la excelencia que quiere mostrar la marca. Y, la segunda casa de turrones también ha optado por cajas de nivel superior para poder vender sus exclusivos turrones.
Ambas marcas han demostrado su compromiso con prácticas comerciales, éticas y sostenibles. La calidad de los ingredientes, la proximidad con los productores locales y el respeto por las tradiciones son principios fundamentales que guían sus operaciones.
El sector ya ha dejado entrever algunas de las claves para esta Navidad. La principal es que sigue en el camino de la innovación y el rediseño, con un catálogo de sabores y productos mucho más amplio que en años anteriores. El segundo punto clave es que el colectivo confía en la temporada que se abre ahora a pesar del incremento de los costes de producción, que ya se dejaron sentir el año pasado en los precios, y que la inflación todavía está condicionando a los consumidores en el momento de hacer la compra.
Ibiza es una de las islas que forman las Islas Baleares junto con Menorca, Mallorca y Formentera. Esta isla es conocida por sus playas de ensueño, las grandísimas fiestas y sus pintorescos pueblos. Las personas que visitan la isla deben adentrarse a conocer la esencia de Ibiza a través de los distintos pueblos, donde reina la tradición de una forma única.
Float Your Boat Ibiza es una empresa que ofrece un gran catálogo de actividades en Ibiza, desde paseos en barco para ver el atardecer hasta fiestas inolvidables en un barco. En esta ocasión, el equipo de profesionales de Float Your Boat Ibiza ofrece una lista de los pueblos de Ibiza que los visitantes de la isla no pueden perderse.
Ibiza ofrece pueblos muy diversos y bonitos
Ibiza cuenta con pueblos encantadores que capturan la esencia de la isla. Seguramente, uno de los pueblos más conocidos y de más renombre es Sant Anotni de Portmany. Ubicado en la costa oeste, fue uno de los puertos históricos de la isla, y todas aquellas personas que lo visitan pueden observar una bahía de aguas claras y pequeñas calas. Aun así, el máximo atractivo de esta parte de la isla es por la noche, ya que se puede disfrutar de una de las mejores puestas de sol.
Santa Gertrudis de Fruitera es un pueblo tranquilo con casitas blancas en el interior de Ibiza. Por ello, este pueblo es una opción ideal para aquellos visitantes que busquen dar un paseo tranquilo por la tarde y relajarse.
Otro de los pueblos más conocidos de Ibiza es Es Cubells, donde se puede encontrar una parroquia sobre un acantilado, desde donde se pueden ver algunas de las mejores calas de Ibiza.
El segundo municipio más visitado de la isla es Santa Eulària des Riu, una zona muy tranquila que cuenta con el único río de todas las islas Baleares. Las calas en este pueblo son muy bonitas y se puede gozar de mucha tranquilidad y paz.
¿Qué hacer en los pueblos de Ibiza?
La principal atracción de la isla son sus maravillosas y espectaculares playas y calas. Bañarse en la playa o andar por las montañas y descubrir calas escondidas es un plan perfecto para hacer con amigos. Aun así, no solo las playas son un pasatiempo. Los pueblos de Ibiza ofrecen una amplia gama de actividades y atracciones. Todos los pueblos de la isla ofrecen una oferta gastronómica de lo más amplia y profesional, siendo la cocina mediterránea y sobre todo el pescado y el marisco la especialidad de la isla.
Asimismo, no hay que perder la oportunidad de explorar la arquitectura histórica de los pueblos, pudiendo visitar iglesias o callejones empedrados de siglos pasados.
Para aquellas personas que no quieran desprenderse de las aguas azules de Ibiza, Float Your Boat Ibiza ofrece varias actividades como cruceros en calas de Ibiza con paddle, snorkel, y comida y bebida a bordo. En su página web se pueden consultar todas las actividades que realizan, puesto que también hay opciones para salir de fiesta a las discotecas más reconocidas de la isla o hacer salidas en cruceros para ver el atardecer desde el mejor lugar.
DATA Comunicación encabeza la lista de las mejores agencias de marketing digital del País Vasco, según los usuarios de Google. Y se encuentra en el listado de 52 mejores agencias de marketing digital del Estado.
Esta es la conclusión del informe que ha publicado la Escuela Europea de Empresa, en su segunda edición.
La investigación se encargó de identificar a aquellas empresas del Estado con una mejor valoración por los usuarios de Google a nivel nacional y provincial, con el objetivo de aportar información de valor a las empresas de los diferentes sectores, con el fin de desarrollar su digitalización.
Para ello, analizó los datos de cientos de agencias de marketing digital de toda España y las clasificó basándose en dos criterios: valoraciones medias y total de las opiniones registradas por los usuarios de Google Business Profile (también llamado Google My Business o perfil de empresa en Google).
Así, la mejor agencia de marketing digital del País Vasco, según su valoración en Google, es DATA Comunicación, seguida de la alavesa Caronte y la guipuzcoana Gureak.
A nivel estatal, la agencia que consigue una mayor valoración es la cordobesa Dobuss.
«Estábamos muy satisfechos del 2023, al comprobar que el 100 % de nuestros clientes renovaban los servicios para 2024. Este reconocimiento inesperado supone la guinda a un gran año», señala Asier Ibarrondo, CEO de DATA Comunicación.
«Hay muchísimas agencias en Euskadi que trabajan de maravilla. Nosotros nos esforzamos por ser útiles y rentables. Estar muy atentos a todo lo que ocurre en el entorno digital para ser capaces de aportar, desde la experiencia, cada vez más valor a quienes confían en DATA Comunicación».
DATA Comunicación es una agencia de comunicación y marketing digital con cinco años de experiencia. Especialista, entre otras áreas, en la generación de reputación y negocio a través de la gestión de perfiles de Google y las reseñas de internet.
Los resultados completos del informe pueden consultarse en la página web de la Escuela Europea de Empresa.
Reseñas de Google
El reconocimiento recibido por DATA Comunicación llega gracias a la buena valoración pública que han realizado, en forma de reseña de internet, 60 clientes.
«Estas reseñas se están convirtiendo en un arma reputacional de primera magnitud. Y los perfiles de Google My Business, donde dichas reseñas aparecen, son probablemente la herramienta digital más efectiva para la generación de oportunidades de negocio», señala Asier Ibarrondo.
DATA Comunicación lo sabe. Y por ello aplica en primera persona la recomendación que hace a todos sus clientes.
La Navidad es la época del año por excelencia para reunirse en torno a los fogones y celebrar estas fiestas con deliciosas preparaciones. Las escamas de sal marina son un ingrediente clave por muchas razones: potenciar el sabor de todo tipo de alimentos con un salado crujiente y delicado, además de decorar el plato y mejorar su aspecto con el objetivo de disfrutar al máximo de esta experiencia gourmet.
La firma Bras del Port es una productora de sal marina con una larga tradición, una salina centenaria ubicada en el emblemático Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, en la provincia de Alicante. Es la creadora de toda una gama de sales gourmet que no solo son de alta calidad, sino también sostenibles, gracias al uso de recursos naturales, como el agua del mar, y la energía del viento y el sol.
Sal en escamas, una aliada para las preparaciones navideñas
Entre los aspectos que distinguen y resaltan a las escamas de sal en la cocina, se encuentran su versatilidad y su capacidad para potenciar el sabor de casi cualquier plato, incluyendo por supuesto las comidas de estas festividades tan especiales. Ya sea para carne a la parrilla, a la brasa o a la plancha, así como para patatas, salsas, verduras asadas, ensaladas y hasta postres, las escamas de sal aseguran un excelente maridaje.
En Navidad, la familia decide reunirse no solamente para el reencuentro, sino también para disfrutar de deliciosas comidas juntos. En este sentido, las escamas de sal pueden ser excelentes aliadas para la preparación de platos navideños clásicos o propuestas innovadoras como el tartar de bacalao, un carpaccio de pulpo con vinagreta de pimentón, ensalada de jamón de pato con granada o unas deliciosas tostas con cebolla caramelizada y queso de rulo de cabra, entre otras. Sin duda, propuestas para deleitar el paladar con ese toque especial que aportan las escamas de sal marina. Además de las escamas en su variedad natural, también es posible usar el condimento a base de escamas y carbón vegetal, una sal de un bonito e intenso color negro que aportará un contraste cromático ideal para una presentación digna de un restaurante.
Además, la sal en escamas se presenta en envases prácticos adaptados a las necesidades de cada consumidor. Se pueden encontrar envases en caja de cartón de 125 gramos y 250 gramos, una práctica tarrina de 200 gramos o envases especialmente orientados a hostelería. Todos ellos pueden ser un detalle para regalar a los seres queridos y sorprenderles con un obsequio selecto para los más cocinillas.
Ideas prácticas para sacar todo el partido a las escamas de sal
Las escamas de sal también pueden usarse para dar un plus de sabor a las cenas en Navidad si se tienen en cuenta algunos tips como los siguientes. Por ejemplo, se pueden usar escamas de sal para la decoración de postres y dar un interesante matiz de sabores y potenciar el dulzor gracias al contraste dulce-salado.
Pero eso no es todo, las posibilidades son infinitas. Desde rematar brownies y coberturas de chocolate hasta dar un toque salado a mariscos y canapés, souflés, salsas… Las escamas de sal marina de Bras del Port son el aliado culinario ideal.
En resumen, la Navidad es el momento perfecto para lucirse en la cocina con la deliciosa, práctica y versátil opción de las escamas de sal y sorprender a los invitados. Y si alguien busca la máxima calidad, elaboradas al 100 % en España, Bras del Port es la elección perfecta.
Las oposiciones se componen de pruebas de selección que requieren de una preparación previa y guiada por expertos. Por tal motivo, OpoActiva se propuso liderar la docencia online para oposiciones, ampliando su trayectoria en el campo. Esta institución es el lugar para quienes deseen hacer procesos de oposición y cuya contratación tenga como requisito de la presentación de exámenes, evaluaciones y pruebas de admisión.
De manera virtual, los interesados encontrarán acceso a una educación que les permita desarrollar habilidades para salir victoriosos en ofertas de empleo público.
Un método de enseñanza para todos
Muchas de las personas que se adentran en procesos de oposición pueden no sentirse preparados para las pruebas requeridas, es así que OpoActiva ofrece cursos de docencia online para quienes deseen aprobar pruebas de admisión en instituciones con una oferta laboral de calidad. Esta academia de docencia online para oposiciones, funciona con un método inteligente e innovador que ayuda principalmente a los aspirantes a cargos públicos, para que sobresalgan en todos los filtros que los mecanismos de selección utilizan.
Es de resaltar que tanto su fundador, como los profesores, cuentan con una larga experiencia en oposición, por esto el modelo de enseñanza es uno de los más adecuados para superar este tipo procesos.
El modelo OpoActiva aplicado en las clases de docencia online se enfoca en que los estudiantes dominen exámenes y adquieran mayor confianza en su desempeño, teniendo en cuenta que la inseguridad puede convertirse en una de las causas de un bajo rendimiento en el examen. Este modelo de enseñanza se basa en tres importantes elementos, la máxima comprensión acerca del tema de la oposición, la participación del alumno y la consolidación progresiva de los conocimientos adquiridos.
Herramientas de aprendizaje
Como academia de docencia online para oposiciones, OpoActiva ofrece clases virtuales que se adaptan fácilmente a los horarios de los aspirantes. Para la adquisición de herramientas útiles en esta materia, los interesados encontrarán herramientas como un temario permanente y actualizado, vídeos de alta calidad y test que simulan pruebas de acceso. Las clases online son impartidas por docentes que ejercen en la administración del sector público y que cuentan con experiencia en este tipo de temáticas.
Quienes busquen aprobar procesos de oposición, ya sean vigentes o futuros, encontrarán en esta academia una educación estructurada, cuyo énfasis específico es la superación de este tipo de pruebas. Los docentes se encargan de compartir desde su experiencia, todas las herramientas que afianzan los saberes y ponen en práctica los conocimientos adquiridos.
Esta academia funciona bajo un plan de suscripciones, en las que se realiza un pago mensual que autoriza el acceso a todo el material referenciado por OpoActiva. Los suscriptores deciden los horarios de estudio y la intensidad de trabajo, lo que permite adaptar al curso a las necesidades específicas de cada persona.
Todokayak ubicada en Alhendin, Granada, en menos de 6 años ha conseguido ser uno de los líderes del mercado, posicionándose como una de las empresas de kayaks más importante y grande en Europa. A continuación, se explica cómo la empresa lo ha conseguido.
Una de las instalaciones más grandes de Europa
Cuentan con complejo enorme, con más de 3.500 m² formados por 5 almacenes, una gran exposición de kayaks y surf, parking de 1.500 m² gratuito para clientes, taller de reparaciones y sala de grabaciones.
Su espectacular showroom ofrece un paraíso para los amantes de las actividades acuáticas. Dónde podrán ver, probar y dejarse asesorar por un equipo cualificado que velará por ofrecer la mejor experiencia de compra, todo ello en un ambiente cómodo y distendido.
Probablemente el catálogo de kayaks más amplio del mercado
Ofrecen un catálogo con más de 100 modelos propios diferentes y de todas las tendencias (kayak de pesca, de travesía, a motor, con pedales, transparentes, desmontables, hinchables, plegables…) así como una extensa oferta de surf en todas sus vertientes (surf, paddle surf, windsurf, jetsurf…)
Al trabajar sus propios productos con los más altos estándares de calidad, les permite ofrecer la mejor garantía y servicio posventa posible al no depender de otras marcas fuera de su control.
Un crecimiento vertiginoso
Resulta curioso cómo desde una empresa afincada en un pueblo de Granada sin costa cercana, están destacando tanto en este nicho de los deportes náuticos. Desde sus comienzos hace 6 años, la empresa no ha dejado de crecer con un volumen de ventas que supera los 1.500 kayaks vendidos al año, con una facturación superior a los 700.000 €/año.
Muchos se pueden preguntar cuál es la clave de su éxito. Según cuenta su CEO Alejandro Vega Martin, “es una meticulosa combinación entre ofrecer un gran catálogo, a buen precio, con un asesoramiento y atención cualificada y cercana al cliente, en unas instalaciones inmensas donde disfrutar en familia y por supuesto, cuidando la reputación en el mercado˝.
Presencia en redes sociales
Otro de los puntos fuertes de Todokayak es su alta presencia en redes sociales, un aspecto clave según nos cuenta Alejandro Vega, para aumentar la notoriedad de la marca.
Cuenta con perfiles en Tiktok, Youtube, Instagram y Facebook dónde ofrecen a todos sus seguidores (más de 50.000 entre todas las plataformas), videos de todo tipo explicativos sobre sus productos, Tips y Briconsejos prácticos que son muy aplaudidos en la comunidad.
El paradigma tradicional de la forma de trabajar en los últimos años ha cambiado como consecuencia de la pandemia y de los avances tecnológicos que dieron lugar a nuevos conceptos como el trabajo híbrido o el Hot Desking(escritorio flexible), donde los empleados reclaman un mayor control de cómo y dónde desarrollar sus funciones.
Hoy en día, las empresas que tomaron conciencia de esta nueva era procuran buscar soluciones digitales que den una respuesta eficiente a esta creciente demanda, como en el caso del sistema de reservas de escritorio: una herramienta que ayuda a las organizaciones a gestionar la asignación de puestos laborales en una oficina, optimizando la utilización tanto de los recursos como del lugar físico disponible.
Dentro de este contexto, Hybo destaca como una aplicación software que revoluciona la experiencia de espacios de trabajo híbridos y Hot Desking.
Una app que mejora la experiencia de trabajo del usuario
Hybo es una solución SaaS que se centra en mejorar la experiencia de los trabajadores en su ámbito de tareas mediante un software destinado a la reserva de escritorios y espacios de trabajo. La aplicación resulta toda una innovación, en medio de un escenario actual signado por un cambio de mentalidad de los empleados que conciben a la oficina como un lugar en el que también poder socializar e intercambiar conceptos con sus pares.
La app contribuye a evitar la falta de espacio físico, minimiza la exposición inmobiliaria y permite que los entornos corporativos no asuman gastos innecesarios de bienes para sus oficinas. El mecanismo de uso es ágil y sencillo porque el trabajador desde la comodidad de su hogar puede acceder a su perfil en tiempo real, saber quién está en la oficina, verificar la disponibilidad de escritorios en el mapa y fijar los días y horarios para reservar uno, ya sea por usuario (reservas simples o recurrentes), grupos (según cargo y condiciones específicas), turnos, o de acuerdo a equipamiento.
La aplicación software de Hybo también incluye tótem para hacer check-in y check-out en la entrada del edificio a través de código QR, wifi, Beacons e IFTTT. A su vez, el módulo para escritorios ofrece planes personalizados, integraciones domóticas, incorporación de las reservas en calendario, reportes de ocupación y compatibilidad con las herramientas de gestión más implementadas como Microsoft Gold Partner, Power Automate, Microsoft Azure y Google Workspace.
Eficiencia en el uso de espacios corporativos
La plataforma ayuda a que las organizaciones puedan gestionar de manera eficiente el uso de sus recursos y optimizar el espacio de trabajo. Esto es posible gracias a un sistema de métricas analíticas que no solo facilita una supervisión de la ocupación actual y futura de las oficinas, sino que también contribuyen a medir el rendimiento del entorno corporativo.
El sistema cuenta adicionalmente con una alternativa de salubridad que habilita el rastreo de contactos, al igual que el establecimiento de protocolos de limpieza en los escritorios, con el fin de cuidar la salud del equipo laboral.
Hybo, en definitiva, combina tecnología y eficiencia para mejorar la experiencia de trabajo híbrido y Hot Desking.
PETERCAP, una marca exclusiva en el mundo de las gorras, se complace en anunciar el lanzamiento de su innovadora colección de gorras con tecnología de tela antibacterias, un avance revolucionario en la industria de la moda.
La nueva colección de PETERCAP combina estilo, calidad y protección como nunca antes. Estas gorras están confeccionadas con un tratamiento exclusivo que incorpora propiedades antibacterianas a la tela, lo que proporciona una barrera adicional contra los gérmenes y bacterias tan importantes en el mundo actual.
Además de su innovadora tecnología, las gorras de PETERCAP destacan por sus diseños vanguardistas y elegantes, que permiten a los usuarios expresar su personalidad y estilo único. Esta nueva colección de Edición Limitada se adapta a todos los gustos y ocasiones, desde un look casual hasta uno más sofisticado.
PETERCAP ha trabajado arduamente para garantizar que sus gorras no solo cumplan con altos estándares estéticos, sino también con altos estándares de calidad y seguridad. La tecnología de tela antibacterias es duradera y resistente al lavado, lo que asegura que las gorras mantengan su protección a largo plazo y sean fáciles de cuidar.
Para complementar esta innovadora colección, PETERCAP ha colaborado con expertos en moda y cuidado de la salud para ofrecer consejos útiles sobre cómo mantener la higiene y la limpieza de las gorras, así como las formas adecuadas de almacenarlas.
El lanzamiento de la nueva colección de gorras con tecnología de tela antibacterias de PETERCAP marca un hito en la industria de la moda y demuestra el compromiso de la marca con la innovación y el cuidado de sus clientes.
Las gorras de esta colección de edición limitada ya están disponibles en la tienda en línea de PETERCAP, desde donde se puede conseguir un descuento especial del 50% y envío gratis por tiempo limitado. No hay que perderse la oportunidad de ser parte de esta revolución en la moda y protegerse con estilo.
Sobre PETERCAP
PETERCAP es una marca de moda reconocida internacionalmente por su excelencia en la confección de gorras de alta calidad. Con su combinación de estilo, innovación y tecnología, PETERCAP se ha ganado la confianza y preferencia de miles de clientes en todo el mundo. La marca se esfuerza por crear productos que no solo sean estéticamente atractivos, sino también funcionales y duraderos. PETERCAP está comprometido con la satisfacción del cliente y con seguir siendo referente en la industria de las gorras.
Madrid, diciembre de 2023.- PAJ GPS, compañía especializada en producción y comercialización de dispositivos de seguimiento y localización, ofrece originales ideas para regalar estas navidades: un localizador GPS que, según las necesidades, puede servir para localizar al perro si se pierde; a avisar si están robando el coche a una persona o a localizar su equipaje en caso de extravío.
Además, hasta el 26 de diciembre se pueden obtener estos localizadores con unos precios muy interesantes: al suscribirse en el enlace se entra en un sorteo para obtener descuentos de entre el 10 y el 50 % sobre el precio.
Distintos localizadores: varias ideas de regalo
Pet Finder 4G, el dispositivo para encontrar a un perro
Pet Finder es un dispositivo pequeño y ligero que se coloca en el collar de la mascota y que utiliza la tecnología GPS para rastrear su ubicación en tiempo real. Esto significa que es posible saber dónde está el perro en cualquier momento. El aparato viene provisto de un enganche que permite fijarlo al collar de forma rápida y sencilla. Cuenta con una señal acústica para llamar a perro a larga distancia y emite un aviso cuando la mascota sale de un perímetro delimitado. Pet Finder cuesta 49,99 €.
¿Quién está moviendo el coche sin permiso?
Otro regalo muy práctico para proteger el coche es USB GPS FINDER 4G, un localizador apto para todo tipo de vehículos que dispongan de una toma de mechero. Tiene un precio de 49,99 €.
Este aparato es, además, un puerto USB, lo que permite cargar dispositivos mientras se conduce. Funciona con tecnología 4G en más de 100 países, avisa si se traspasa una zona determinada y cuenta con botón SOS.
Otra alternativa para no tener que cargar la batería es Vehicle Finder 4G 1.0, que va conectado a la batería el coche y no necesita recargarse. Se puede esconder fácilmente y los ladrones no podrán detectarlo. Su precio: 99,99 €
Easy Finder 4G para equipajes; siempre se puede saber dónde está la maleta
Siempre que alguien mueva las maletas se recibirá una alerta y se podrá saber su ubicación. Easy Finder 4G es el dispositivo ideal para viajeros y aventureros, este dispositivo conoce mejor que las compañías aéreas dónde ha ido a parar el equipaje. Este aparato, además, permite hacer un historial de rutas y viajes. Su precio: 49,99 €
Vehicle Finder 4G 2.0, el mejor seguro de robos para la moto
Vehicle Finder 4G 2.0 se conecta a la batería de la moto y, convenientemente escondido para que no lo detecten los cacos, localizará la moto al instante en el caso de que esta sea sustraída para saber dónde se encuentra. Además, este aparato avisa con una alerta si alguien mueve la moto. Vehicle Finder 4G cuesta 99,99 €.
Localizadores GPS para proteger a las personas
Los localizadores GPS también son muy útiles para tener localizadas a las personas: a los hijos, especialmente si se van de excursión o son aventureros o a personas mayores con demencia o Alzheimer que corran el riesgo de desorientarse o extraviarse. Easy Finder 4G cumple a la perfección esta tarea. Su precio es de 49,99 €.
Acerca de PAJ GPS
PAJ GPS es una compañía especializada en producción y comercialización de dispositivos de seguimiento y localización por GPS. La empresa fue creada en Alemania en 2011 por Jakob Lindner y Alexander Sarellas, dos jóvenes emprendedores que quisieron crear una solución sencilla para encontrar objetos perdidos. La compañía ha experimentado desde entonces un rápido crecimiento y hoy está presente en Reino Unido, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Austria y España. Los dispositivos GPS de PAJ vienen con una tarjeta SIM ya instalada y se pueden utilizar en más de 100 países de todo el mundo. El portal “FINDER” es el corazón de toda la oferta de productos, permite la localización en tiempo real, resumen de rutas, configuración de zonas perimetrales y puede utilizarse con tecnologías 2G y 4G almacenando rutas hasta 100 días.
Las reuniones familiares en estas fechas son muy comunes. Y la cena de Navidad es un momento clave para reunirse y disfrutar en familia, pero también puede ser una ocasión en la que surjan discusiones y conflictos.
Pedro Serrano, coach emocional, da claves para abordar estos temas delicados de manera efectiva y promover una convivencia armoniosa. En este artículo, se exploran los 10 principales temas de discusión en las cenas familiares de Navidad y se presentarán soluciones prácticas para afrontarlos desde una perspectiva emocionalmente inteligente.
Top 10 de temas conflictivos a gestionar en reuniones familiares
Política
La política puede generar fuertes desacuerdos en las reuniones familiares.
Justo ahora se están dando momentos políticos muy sensibles y muy polarizados. Como punto de partida, se recomienda una comunicación respetuosa y sosegada. En lugar de intentar convencer a los demás, e imponer ideas, poner el foco en encontrar puntos en común. ¿Qué puede aportar una visión diferente? Apreciar las diferencias y promover un diálogo abierto y pacífico. Reconocer que cada persona tiene derecho a su propia opinión política.
Religión
Las diferencias religiosas pueden ser un tema sensible.
Empatizar y respetar las creencias de cada individuo o la falta de ellas y enfocarse en los valores comunes de amor, generosidad y compasión compartidos por todas las religiones.
Temas personales sensibles
Algunos miembros de la familia pueden tener temas personales sensibles, como enfermedades, divorcios o pérdidas recientes.
Ser respetuoso y compasivo, evitando hacer preguntas o comentarios intrusivos. Ofrecer apoyo y comprensión sin juicios ni presiones. Empatizar en lugar de juzgar.
Dinero: economía y finanzas
Evitar las comparaciones y juicios sobre los hábitos financieros de los demás.
En lugar de eso, incentivar la comunicación abierta sobre metas financieras y establecer límites saludables para evitar conflictos.
Estilo de vida
Las diferencias en estilos de vida pueden generar desacuerdos e incomprensión.
Aceptar las elecciones de los demás y mostrar curiosidad genuina en entender sus razones. Aprovechar estas diferencias para aprender. Una escucha activa y profunda y una buena dosis de curiosidad ayudará a empatizar y creará vínculos más auténticos con las otras personas.
Elecciones profesionales
Las elecciones profesionales pueden ser motivo de conflicto. Desde la perspectiva de un coach emocional, es importante apoyar y celebrar las decisiones de carrera de cada individuo, reconociendo que la felicidad y el éxito se definen de manera diferente para cada persona.
Problemas familiares no resueltos
Los problemas familiares pueden surgir durante las reuniones.
En este punto, que suele ser de alta sensibilidad, se sugiere establecer límites saludables y evitar involucrarse en conflictos pasados. En su lugar, enfocarse en el presente y busca maneras de fortalecer los lazos familiares. Perdonar y pasar página es sumamente sanador, empezando por la persona que todavía no haya soltado, incluso si es un@ mism@.
Educación de los hijos
Las diferencias en la educación de los hijos pueden provocar debates.
Cada familia es un mundo. Soltar creencias adquiridas y buscar que cosas nuevas se pueden aprender. Fomentar la comprensión y el respeto mutuo.
Reconocer que cada familia tiene su propio enfoque y que los hijos pueden tener diferentes necesidades educativas.
Estereotipos y prejuicios
Durante las reuniones de Navidad, es posible que surjan discusiones relacionadas con estereotipos y prejuicios, ya sean basados en la edad, género, orientación sexual, origen étnico o cualquier otra característica.
Estos estereotipos y prejuicios pueden generar conflictos y dificultar la convivencia armoniosa.
Para abordar este tema, es esencial fomentar la empatía y la comprensión. Dejar los juicios y creencias en la puerta. Reconocer que cada individuo es único y no se ajusta necesariamente a los estereotipos preconcebidos.
Promover la educación y la apertura hacia diferentes culturas, identidades y perspectivas. Fomentar un ambiente de respeto y aceptación sobre la enorme y rica diversidad de la sociedad.
Actitudes tóxicas en los comportamientos
En muchas ocasiones, la actitud y toxinas en la manera de comunicar es el detonante de una mala reunión familiar.
Si en algún momento surge un conflicto, es importante buscar una resolución pacífica. Evitar las confrontaciones y las toxinas y venenos en la comunicación, como culpabilizar, criticar, afear, menospreciar, sarcasmos, etc., que muchas veces se emplean de manera inconsciente, y más aún cuando se hace conscientemente.
Buscar un diálogo constructivo para resolver las diferencias. Considerar la posibilidad de buscar compromisos y soluciones que sean satisfactorias para todas las partes involucradas.
Conclusión
Gestionar las diferencias y los temas sensibles durante las reuniones de Navidad puede ser un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y promover una convivencia armoniosa.
Las personas pueden practicar la escucha activa, es decir, escuchar con todos los sentidos, empatizando con el otro profundamente. Promover una comunicación abierta, libre de juicios; al ponerse las gafas de apreciar, cada uno verá y sentirá cosas muy diferentes.
Así, es posible ser el cambio y ejemplo que gustaría ver en los demás.
El coach Pedro Serrano deja también unas preguntas que pueden ayudar y facilitar tener unas fiestas armoniosas y en paz: «¿Con qué idea o perspectiva vas a la cena de Navidad? ¿Ayudará a crear un buen ambiente o todo lo contrario? ¿Qué vas a hacer al respecto?»
Pase lo que pase, siempre se tiene el poder de la actitud y de elegir la respuesta correcta para que se tenga la fiesta en paz.
El sueño de muchos entusiastas del mundo de los motores es comprar un coche exótico de segunda mano, con características que lo hagan único. El concesionario 66 Garage responde a estas expectativas al atender a sus clientes interesados en saber cómo importar vehículos exóticos, con posibilidad de traer varios modelos de segunda mano, tanto americanos del estilo deportivo “muscle car”, como japoneses y europeos. Desde su sede física en Madrid, la compañía atiende el mercado nacional mediante un proceso ágil, para entregar coches en perfectas condiciones, con un año de garantía.
Transparencia ante todo
Desde que fundó la empresa hace 4 años, el CEO de 66 Garage, Pablo Tenorio, se fijó el propósito de generar la suficiente confianza como para que los clientes puedan pedir un vehículo “a la carta” y lograr ese anhelo. Esto se ha logrado al ejecutar una gestión apegada a la ética. “Nos queremos diferenciar de toda la competencia por nuestra transparencia y atención al cliente, cosa que falla muchísimo en este sector en nuestro país. No engañamos a la gente, no vendemos coches con problemas ocultos, vicios, manipulaciones o problemas burocráticos”, comenta Tenorio.
Al ingresar a la página de 66 Garage, los interesados en comprar un coche importado exótico, tienen la oportunidad de comunicarse vía email con el equipo de asesores y especificar las características del vehículo que busca. Con esta información, Pablo y su equipo mostrarán al cliente lo que pueden importar con fotos, vídeos e informes de peritaje que avalan el perfecto estado del automotor. Cuando el cliente decide comprar alguna de las propuestas, entre las que destacan el Chevy Camaro, Dodge Challenger y Ford Mustang, deberá hacer un avance del dinero para que la empresa pueda traer el coche a España.
En este sentido, el CEO de 66 Garage destaca que el mecanismo de compra demuestra que la compañía solo cobra por su trabajo de gestión ante empresas internacionales y no por haber comprado un coche para traerlo y ofrecerlo en venta durante varios meses. La operación de compra se realiza con proveedores plenamente confiables, que por lo general son las propias casas oficiales. Todos los coches que tramita la empresa cuentan con su historial completo y tienen kilometraje certificado.
Experiencia premium
Para ofrecer a su clientela una atención de primera, el concesionario cuenta con taller propio para que todos los coches que gestiona sean entregados totalmente revisados. Igualmente, el cliente puede solicitar una visita virtual al coche y la entrega del mismo en su domicilio. Otra ventaja de importar vehículos exóticos con 66 Garage es la posibilidad de obtener financiación, aportando una cantidad inicial para que la empresa calcule las mensualidades pendientes.
Modelos clásicos y modernos pueden ser restaurados o personalizados por los expertos de esta compañía que entrega coches homologados, matriculados, totalmente listos para disfrutar. Además, la compañía organiza eventos, alquila vehículos y ofrece muchos servicios más para que cada uno de sus clientes tenga su coche soñado.
Los influencers y coach motivacionales en redes sociales han hecho que parezca sencillo iniciar un emprendimiento, despertar el interés de cientos de miles de personas y ganar millones. Sin embargo, la creación de un negocio o proyecto emprendedor necesita de ciertos conocimientos para conseguir resultados sólidos y evitar el trabajo duro sin descanso ni ingresos básicos.
Kanri es una marca y mentor para emprendedores que ayuda a los mismos a potenciar el crecimiento de sus objetivos y emprendimientos al mismo tiempo que los impulsa a vivir una vida equilibrada y confortable.
La importancia de tener un mentor con experiencia previa en emprendimiento y negocios
Internet es el lugar ideal para obtener la motivación necesaria para comenzar un negocio emprendedor o cualquier tipo de proyecto que impulse la carrera profesional de un autónomo y autodidacta. Por supuesto, la motivación solo es el primer paso en todo proceso de emprendimiento, ya que una vez se completa surgen una serie de obstáculos y complicaciones.
Los obstáculos más comunes son la falta de un análisis de mercado, el escaso conocimiento que se tiene del mismo y no tener las herramientas adecuadas para vender. Asimismo, es común que muchos emprendedores no consigan hacer frente a la gran carga de trabajo que implica ser el único operador de todo un negocio. Por ello, elegir un mentor para emprendedores siempre será una gran opción para quienes buscan acelerar el logro de sus objetivos en materia de emprendimiento. Los mentores, a diferencia de los asesores, entienden con mayor profundidad este sector porque lo han experimentado y han conocido las fórmulas clave para obtener resultados reales.
Productos clave para iniciar e impulsar un negocio emprendedor
Kanri es una marca enfocada en ofrecer mentoría a emprendedores y empresarios para ayudarlos a multiplicar sus resultados, aumentar la productividad en sus rutinas y potenciar el crecimiento de sus negocios.
Esta mentoría y ayuda es dada a través de diferentes productos y servicios, los cuales han resultado ser clave para impulsar cualquier tipo de proyecto o negocio emprendedor. Uno de los productos más destacados es “Tu Brújula para el Éxito”, un programa transformador para quienes buscan liderar sus emprendimientos con efectividad, rentabilidad y tiempo. Este programa tiene más de 30 vídeos grabados e incluye un servicio de mentoría profesional 1 a 1 para diseñar estrategias, hábitos y planes altamente productivos. Estas estrategias están basadas en las necesidades de los emprendedores y en el tipo de negocio que desean emprender. “Tu Brújula para el Éxito” también incluye un sistema automatizado y flexible en Notion para realizar un análisis de vida y proyecto o negocio de forma óptima.
Carmen Moruno, líder de Kanri, tiene más de 30 años de experiencia en el mundo empresarial y de emprendimiento. Durante estos años, ha logrado adquirir los conocimientos y experiencias necesarios para proporcionar servicios de mentoría prácticos y efectivos a empresarios, emprendedores y autónomos.
ICS, una de las empresas líderes en servicios de tecnología, continúa consolidándose como un referente en el mercado gracias a su enfoque pionero en Disaster Recovery. Con una trayectoria ejemplar y alianzas estratégicas con fabricantes de renombre, ICS se posiciona como el socio tecnológico por excelencia para aquellas empresas que buscan soluciones avanzadas y una tranquilidad inquebrantable.
Disaster Recovery: pilar fundamental para la continuidad empresarial
En el entorno empresarial actual, la protección de datos y la capacidad de recuperación son esenciales y de esto precisamente es de lo que trata el Disaster Recovery o Recuperación de Desastres. Esta es una disciplina crucial que hace referencia al conjunto de estrategias y procesos diseñados para restablecer rápidamente las operaciones normales de una organización después de un evento catastrófico o un incidente que afecta significativamente sus sistemas y datos.
El objetivo fundamental del Disaster Recovery es minimizar el tiempo de inactividad y asegurar la continuidad del negocio. De esta forma, permite a las empresas recuperarse de manera eficiente ante situaciones imprevistas como ciberataques, fallos de hardware, desastres naturales u otros eventos que puedan interrumpir la funcionalidad empresarial.
Asimismo, ICS destaca especialmente en este campo, ofreciendo soluciones de Disaster Recovery, que van más allá de la mera recuperación de datos. Esta compañía, con más de 15 años de experiencia especializada en infraestructura y seguridad, se enfoca en el modelo Cloud. Este cuenta con su propia nube, posee conexión directa con las principales cloud públicas y abarca desde servicios de backup gestionados hasta la implementación de infraestructuras de contingencia. Así, garantiza la continuidad del negocio, incluso en situaciones críticas.
ICS Cloud: innovación y control en un solo lugar
Dentro de la propuesta de ICS destaca su plataforma ICSCloud, una solución integral que aborda diversas necesidades empresariales. Esta plataforma no solo se centra en Disaster Recovery, sino que también ofrece servicios como housing y hosting de máquinas virtuales en entornos IBM Power (LPARs) y Windows/Linux. Como parte de su servicio de infraestructura como Servicio(IaaS), ICS Cloud proporciona a las empresas un control total sobre sus datos críticos.
Con una interfaz intuitiva y capacidades de gestión avanzadas, esta plataforma única ofrece un abanico completo de servicios para garantizar la seguridad y disponibilidad de la información.
Además de su liderazgo en Disaster Recovery, ICS demuestra un compromiso integral con la seguridad y la eficiencia operativa. Además, la empresa se especializa en la gestión eficaz del puesto de trabajo y ofrece servicios de escritorios virtuales, seguridad del puesto de trabajo, Endpoint Detection and Response, y servicios gestionados.
Por otro lado, ICS entiende que la protección de datos es un eslabón en la cadena de la seguridad empresarial y trabaja incansablemente para proporcionar soluciones que abarquen todos los aspectos críticos de la tecnología empresarial.
En conclusión, ICS no solo lidera en Disaster Recovery, sino que también se posiciona como un socio estratégico en toda la gama de servicios tecnológicos. Con su compromiso inquebrantable con la innovación y la seguridad, ICS continúa marcando la pauta en un mercado donde la confianza y la excelencia son fundamentales.
A medida que se acerca al 2024, la externalización del departamento de Recursos Humanos (HRO) se consolida como una solución estratégica esencial para el crecimiento empresarial. Esta tendencia permite a las organizaciones acceder a expertos en gestión del talento, evitando costes fijos asociados. Al tercerizar funciones críticas como el reclutamiento, la formación o la administración de personal, las empresas pueden concentrarse en sus actividades clave, aumentando su eficiencia y agilidad operativa.
AdelantTa, con sede en Madrid y una historia de más de 10 años, se presenta como una opción destacada para organizaciones interesadas en esta estrategia.
Retos y oportunidades para las empresas en 2024
Con el inicio del nuevo año, las empresas se enfrentan al reto de retener el talento y mejorar la gestión de personas para ganar en eficiencia y productividad. En este sentido, la externalización de RRHH se muestra como un método efectivo para alcanzar estos objetivos. Aquellas empresas sin un departamento propio o que buscan mejorar su gestión, encuentran en la externalización una opción valiosa al suponer un importante ahorro en gastos de personal, un mayor enfoque en áreas estratégicas y flexibilidad para adaptar los servicios de RRHH según las necesidades cambiantes de cada organización. «Apostar por la externalización del departamento de Recursos Humanos es garantizar que la gestión de personas en tu empresa va a ser eficiente», comenta Juan Carlos Sánchez, director de AdelantTa.
Por otra parte, es importante conocer cómo es el proceso de transición para asegurarse que la implantación del servicio es correcta. Sobre esto, desde la firma han creado un informe donde explican cómo abordar la externalización del departamento sin perder el control del negocio, pretendiendo así proporcionar herramientas útiles a aquellas organizaciones que estén valorando optar por esta solución.
El rol de AdelantTa en la externalización de RRHH
AdelantTa, compañía con más de 10 años de experiencia en selección, formación, consultoría y externalización del departamento de Recursos Humanos, se posiciona como un aliado estratégico en la externalización de los departamentos de RRHH. «Nuestro equipo de profesionales experimentados utiliza tecnologías de vanguardia para ofrecer soluciones personalizadas y efectivas en la gestión del talento,» explica Sánchez.
Por otra parte, Vanesa Velasco, directora de operaciones de AdelantTa, explica que «nuestros servicios cubren desde el reclutamiento hasta la gestión integral del talento, incluyendo evaluaciones de desempeño, formación, desarrollo, modelos organizativos de RRHH, o la gestión laboral y jurídica. Este enfoque integral nos permite ofrecer una gestión de personal eficiente y adaptada a las exigencias actuales del mercado y a la realidad de cada uno de nuestros clientes».
En este sentido, la externalización de RRHH se destaca como una estrategia empresarial inteligente y adaptable, fundamental para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la gestión del talento. Esta táctica permite a las empresas acceder a expertos, optimizar recursos y mantener un control efectivo, impulsando así su competitividad en el mercado.
Con un universo empresarial cada vez más inmerso en la imponente digitalización, los eventos corporativos se presentan como una oportunidad única para la conexión humana. Estas actividades no solo sirven para promocionar productos y servicios, o realizar celebraciones, sino que incentivan a fidelizar clientes y mejorar el ambiente laboral en un lugar agradable, con un trato exclusivo. En este panorama, es importante elegir el lugar ideal para realizar estos eventos, donde se pueda ofrecer el máximo confort y disfrute a los invitados. En Madrid, Aldea Santillana ofrece una finca exclusiva para organizar eventos corporativos de nivel superior.
La finca ideal para realizar eventos corporativos en Madrid
Madrid es una de las ciudades que encabezan la lista de las que tienen mayor demanda de eventos empresariales, no solo en España, sino en toda Europa. Por tal razón, la realización de cualquier evento del sector debe distinguirse en todos los ámbitos, y el lugar de reunión cumple un rol crucial en la calidad del evento. En tal sentido, Aldea Santillana dispone de una magnífica finca con capacidad para albergar a un amplio número de personas, facilitando la realización de eventos de gran tamaño. El lugar se caracteriza por una suave tranquilidad que propicia a la relajación, rodeado de un entorno natural ideal para la desconexión, para apartarse de la rutina y disfrutar de una actividad especial. La finca cuenta con múltiples salas de reuniones y diferentes salones que se adaptan a todo tipo de evento y actividad, y cada uno de estos está equipado con tecnología de última generación, que incluye sistemas de sonido y vídeo, conexión Wi-Fi de alta velocidad, y más. Por su parte, los espacios de la finca destacan por tener una preciosa decoración, una climatización adecuada y un ambiente cómodo, elegante y moderno.
¿Por qué elegir la finca de Aldea Santillana?
La finca de Aldea Santillana es una finca exclusiva, un tipo de espacio que cada vez es más demandado para eventos empresariales, tanto por la experiencia que ofrece a los asistentes como por el valor agregado de la empresa organizadora. Realizar eventos corporativos con Aldea Santillana permite disfrutar de un entorno excepcional donde se fusiona el ambiente natural con la arquitectura especial de la zona. Además, permiten disfrutar de un ambiente privado y relajado, ya que la finca se encuentra alejada del bullicio de la ciudad. Otra ventaja es la personalización del lugar. Aldea Santillana es muy flexible con sus clientes a la hora de decorar y ajustar los espacios para brindar la mayor originalidad en cada evento.
El equipo de esta empresa se encuentra dispuesto a ayudar a cada empresa a lograr un evento único y memorable, brindando toda la atención y un servicio de calidad superior.
No cabe duda, la seguridad cibernética se ha convertido en un pilar fundamental para proteger los activos críticos de la información. Minery Report, destacándose como un orgulloso CIS Supporter, lidera el camino en la implementación de los 18 Controles CIS, un marco de prácticas recomendadas desarrollado por el Center for Internet Security. Estos controles no solo fortalecen las defensas cibernéticas de las organizaciones, sino que también ofrecen una estrategia eficiente en costes, esencial para mantener la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos en el complejo panorama digital actual. Con un enfoque personalizado, Minery Report se dedica a adaptar estos controles a las necesidades específicas de cada empresa, garantizando una protección robusta y un rendimiento óptimo.
Los 18 controles CIS
Ahora que se comprende la importancia crítica de la ciberseguridad en el entorno empresarial y el papel vital que juega Minery Report como CIS Supporter, es esencial profundizar en los 18 Controles CIS. Estos controles representan las mejores prácticas y estrategias diseñadas para proporcionar a las organizaciones una defensa sólida contra las amenazas cibernéticas. A continuación, se desglosará cada uno de estos controles, explicando su propósito y cómo contribuyen a una infraestructura de seguridad de la información más segura y resistente. Esta comprensión detallada no solo destacará la relevancia de cada control, sino que también demostrará cómo Minery Report los implementa de manera efectiva para proteger a sus clientes en el dinámico mundo digital de hoy.
Inventario y control de activos de hardware
El primer Control CIS, «Inventario y Control de Activos de Hardware», se centra en la identificación y gestión de todos los dispositivos de hardware que tienen acceso a los entornos de red y de datos de una organización. Este control es fundamental porque proporciona la base para una estrategia de seguridad efectiva.
Aspectos clave del control
Inventario completo: mantener un inventario actualizado de todos los dispositivos de hardware dentro de la red. Esto incluye no solo los equipos como servidores y computadoras de escritorio, sino también dispositivos móviles y cualquier otro hardware conectado a la red.
Autorización y control: garantizar que solo los dispositivos autorizados tengan acceso a la red. Esto implica establecer procedimientos para agregar nuevos dispositivos al inventario y para retirar los dispositivos que ya no son necesarios o que representan un riesgo.
Monitoreo continuo: vigilar constantemente el inventario de hardware para detectar cualquier cambio no autorizado o actividad sospechosa. Esto puede incluir la adición no autorizada de dispositivos a la red o cambios en los dispositivos existentes que podrían indicar un compromiso.
Auditorías y revisión de seguridad: realizar auditorías periódicas del inventario de hardware para asegurarse de que todos los dispositivos cumplan con las políticas de seguridad de la empresa.
La implementación efectiva de este control ayuda a las organizaciones a evitar brechas de seguridad causadas por dispositivos no autorizados o no seguros en la red. Al mantener un control riguroso sobre el hardware utilizado, las empresas pueden reducir significativamente el riesgo de ataques cibernéticos y garantizar la seguridad de sus datos y sistemas críticos.
Inventario y control de activos de software
El segundo Control CIS, «Inventario y Control de Activos de Software», se enfoca en la gestión de todos los programas de software utilizados dentro de una organización. Este control es esencial para garantizar que solo el software autorizado y necesario se utilice en los sistemas de la empresa, lo que reduce la superficie de ataque y minimiza el riesgo de vulnerabilidades de seguridad.
Aspectos clave del control
Inventario preciso de software: crear y mantener un inventario actualizado de todos los programas de software instalados en la red de la organización. Esto incluye aplicaciones operativas, sistemas operativos, herramientas de utilidad y cualquier otro tipo de software.
Autorización de software: asegurar que todo el software en uso haya sido autorizado por los procedimientos de gobernanza de TI de la organización. Esto implica revisar y aprobar todo nuevo software antes de su instalación y uso.
Control de versiones: mantener un seguimiento de las versiones del software para asegurar que se utilicen las versiones más actualizadas y seguras. Esto incluye la actualización regular de software para abordar cualquier vulnerabilidad conocida.
Eliminación de software no autorizado: identificar y remover cualquier software no autorizado o innecesario. Esto reduce el riesgo de que software malintencionado o vulnerable se utilice como un vector para ataques cibernéticos.
Auditorías regulares: realizar auditorías periódicas para verificar la conformidad con las políticas de software de la empresa, asegurando que solo se utilice el software autorizado y necesario.
Al implementar de manera efectiva el Inventario y Control de Activos de Software, las organizaciones pueden protegerse mejor contra amenazas internas y externas, mejorar el rendimiento del sistema y garantizar el cumplimiento de las normativas de la industria. Este control es un paso crítico para establecer una base sólida en la gestión de la seguridad cibernética, ayudando a las empresas a mantener sus operaciones seguras y eficientes.
Protección de datos
El tercer control CIS, «Protección de Datos», se centra en las prácticas y tecnologías necesarias para garantizar la seguridad de los datos sensibles de una organización. La protección adecuada de los datos es vital para prevenir brechas de seguridad que puedan comprometer la privacidad del cliente, la propiedad intelectual o información confidencial de la empresa.
Aspectos clave del control
Identificación de datos sensibles: reconocer y clasificar los datos que requieren protección adicional, como la información personal identificable (PII), datos de salud, información financiera o propiedad intelectual.
Medidas de protección de datos: aplicar controles de seguridad físicos y digitales para proteger los datos sensibles. Esto incluye cifrado, controles de acceso, segmentación de redes y medidas de prevención de pérdida de datos (DLP).
Políticas de uso de datos: desarrollar y hacer cumplir políticas sobre cómo deben manejarse y compartirse los datos sensibles para minimizar el riesgo de exposición no autorizada.
Respaldo y recuperación: asegurar que existen procedimientos efectivos de respaldo y recuperación de datos para poder restaurar la información rápidamente en caso de pérdida o corrupción.
Cumplimiento normativo: mantener la conformidad con las regulaciones pertinentes relacionadas con la protección de datos, como el GDPR, HIPAA, entre otras, lo cual es crítico para evitar sanciones y mantener la confianza de los clientes y socios comerciales.
La Protección de Datos dentro de los Controles CIS es un aspecto integral de la gestión de riesgos de seguridad cibernética. Asegurar los datos sensibles no solo es una obligación legal y ética, sino que también protege a la organización de daños financieros y reputacionales significativos que pueden surgir de una violación de datos.
Configuración segura de activos hardware y software
El cuarto Control CIS, «Configuración Segura de Activos Hardware y Software», subraya la necesidad de establecer, implementar, y mantener medidas de seguridad a través de las configuraciones estándar en todos los dispositivos y aplicaciones de software utilizados por la organización. Este control es una piedra angular en la prevención de incidentes de seguridad cibernética.
Aspectos clave del control
Estándares de configuración: crear y mantener guías de configuración estándar que estén alineadas con las mejores prácticas de la industria para todos los sistemas operativos, aplicaciones y hardware.
Herramientas de gestión de configuración: emplear herramientas especializadas para gestionar las configuraciones de manera centralizada, asegurando la coherencia y el cumplimiento de las políticas de seguridad.
Proceso de cambio de configuración: establecer un proceso formal para gestionar los cambios en las configuraciones, incluyendo revisiones de seguridad y pruebas antes de su despliegue.
Auditorías de configuración: realizar auditorías periódicas para verificar que las configuraciones de seguridad cumplen con las políticas internas y no se han modificado indebidamente.
Control de privilegios: asegurar que las configuraciones de seguridad incluyan la administración adecuada de privilegios, limitando el acceso basado en el principio de menor privilegio.
La implementación de este control ayuda a minimizar los riesgos asociados con configuraciones incorrectas o inseguras, que pueden ser explotadas fácilmente por atacantes. Al asegurarse de que los dispositivos y software estén configurados correctamente desde el principio, las organizaciones pueden protegerse contra una serie de amenazas cibernéticas comunes y avanzadas.
Administración de Cuentas
El quinto Control CIS, «Administración de Cuentas», se enfoca en el proceso de gestionar el ciclo de vida de las cuentas de usuario, desde la creación hasta el cierre, incluyendo la concesión de derechos de acceso. Este control es crítico para asegurar que el acceso a los sistemas y datos de la organización se otorgue de manera adecuada y segura.
Aspectos clave del control
Procedimientos de creación de cuentas: establecer y seguir procedimientos estrictos para la creación de cuentas de usuario, asegurándose de que se otorgan los permisos adecuados de acuerdo con las políticas de la empresa.
Gestión de derechos de acceso: asegurar que los derechos de acceso se otorgan basados en el principio de menor privilegio, proporcionando a los usuarios solo los accesos necesarios para cumplir sus funciones.
Revisión periódica de accesos: implementar revisiones regulares de las cuentas de usuario para validar la necesidad y adecuación de los permisos otorgados, y ajustarlos según sea necesario.
Gestión de cuentas inactivas: identificar y desactivar o eliminar cuentas inactivas, reduciendo así el riesgo de que sean explotadas por atacantes.
Control de cambios de cuentas: gestionar cambios en las cuentas de usuario, como actualizaciones de roles o término de empleo, de manera oportuna para evitar accesos obsoletos o innecesarios.
La Administración de Cuentas es fundamental para la seguridad de la información, ya que las cuentas de usuario son a menudo el blanco de los atacantes para ganar acceso a los sistemas de la organización. Mantener un control riguroso sobre la creación, modificación, y eliminación de cuentas de usuario es esencial para proteger contra accesos no autorizados y potenciales brechas de seguridad.
Gestión de control de cuentas
El sexto Control CIS, «Gestión de Control de Cuentas», se refiere a las prácticas y tecnologías necesarias para asegurar que los procesos de control de acceso para las cuentas de usuario sean efectivos y seguros. Este control complementa la administración de cuentas al enfocarse específicamente en el monitoreo y regulación de cómo y cuándo se utilizan las cuentas, especialmente aquellas con privilegios elevados.
Aspectos clave del control
Supervisión de cuentas privilegiadas: poner especial atención en la supervisión de las cuentas con privilegios administrativos, asegurando que su uso se realice solamente cuando sea necesario y bajo condiciones controladas.
Autenticación multifactor (MFA): implementar MFA para todas las cuentas privilegiadas para agregar una capa adicional de seguridad, dificultando el acceso no autorizado a los sistemas críticos.
Registro y monitoreo de actividades de acceso: mantener un registro detallado y realizar un monitoreo continuo de la actividad de las cuentas, especialmente aquellas con acceso a información sensible o crítica, para detectar y responder a actividades sospechosas o anómalas.
Políticas de gestión de contraseñas: desarrollar e implementar políticas de contraseñas fuertes y seguras, y asegurar que estas políticas sean aplicadas consistentemente en toda la organización.
Revisión y actualización de cuentas: realizar revisiones periódicas de todas las cuentas de usuario para asegurarse de que los niveles de acceso siguen siendo apropiados a las responsabilidades actuales del usuario.
La Gestión de Control de Cuentas es una parte crítica de la seguridad cibernética, ya que las cuentas con acceso a sistemas y datos sensibles pueden ser un vector significativo para ataques si no se gestionan adecuadamente. Implementar controles rigurosos y realizar un seguimiento detallado de las cuentas de usuario ayuda a prevenir el abuso de acceso y a mitigar el riesgo de brechas de seguridad internas y externas.
Gestión Continua de Vulnerabilidades
El séptimo Control CIS, «Gestión Continua de Vulnerabilidades», incide en la importancia de establecer un programa proactivo para descubrir, reportar y mitigar las vulnerabilidades en hardware y software. Este control es una acción preventiva clave para cerrar las brechas que los atacantes podrían explotar.
Aspectos Clave del Control
Escaneo Regular de Vulnerabilidades: Realizar escaneos automáticos de vulnerabilidades en toda la red de la organización de forma regular para identificar debilidades en tiempo real.
Actualización y Parcheo de Software: Mantener todos los sistemas operativos y aplicaciones actualizados con los últimos parches de seguridad emitidos por los fabricantes para abordar vulnerabilidades conocidas.
Evaluación de Riesgo de Vulnerabilidades: Clasificar las vulnerabilidades identificadas por su nivel de riesgo y potencial impacto en la organización para priorizar la respuesta y mitigación.
Proceso de Remediación: Establecer y seguir un proceso claro para la remediación o mitigación de vulnerabilidades identificadas, incluyendo la aplicación de parches y cambios en la configuración cuando sea necesario.
Comunicación y Educación: Asegurar que todos los actores relevantes dentro de la organización estén informados sobre las vulnerabilidades y las medidas de remediación, fomentando una cultura de seguridad proactiva.
La Gestión Continua de Vulnerabilidades es esencial en un panorama de amenazas en constante evolución. Al adoptar un enfoque proactivo y sistemático para el descubrimiento y la mitigación de vulnerabilidades, las organizaciones pueden fortalecer su postura de seguridad y reducir significativamente el potencial de incidentes de seguridad cibernética.
Gestión de Registros de Auditoría
El octavo Control CIS, «Gestión de Registros de Auditoría», se centra en la creación, mantenimiento y análisis de registros de eventos que son críticos para detectar, entender y responder a incidentes de seguridad. La monitorización efectiva de los registros es esencial para una detección temprana de actividades maliciosas y para la recuperación posterior a incidentes.
Aspectos Clave del Control
Generación de Registros: Asegurar que los sistemas críticos generen registros detallados de eventos que incluyan suficiente información para entender el contexto de las acciones realizadas.
Conservación de Registros: Implementar políticas y soluciones para el almacenamiento seguro y a largo plazo de registros de auditoría, protegiéndolos de modificaciones o eliminación no autorizada.
Análisis de Registros: Utilizar herramientas de análisis de registros para monitorizar y revisar los registros en busca de patrones anómalos o signos de actividad sospechosa.
Acción en Respuesta a Eventos: Establecer procedimientos para responder a las alertas generadas por análisis de registros, incluyendo la escalada a equipos de respuesta ante incidentes cuando sea necesario.
Revisión y Ajuste de la Política de Registros: Evaluar y ajustar periódicamente las políticas y controles de registros para asegurar que sigan siendo relevantes y efectivos ante el cambio de amenazas y tecnologías.
La Gestión de Registros de Auditoría es un componente vital para la responsabilidad y el análisis forense en ciberseguridad. Permite a las organizaciones rastrear la causa raíz de los incidentes de seguridad, mejorar sus controles de seguridad y cumplir con los requisitos legales y de cumplimiento.
Protecciones de Correo Electrónico y Navegación Web
El noveno Control CIS, «Protecciones de Correo Electrónico y Navegación Web», aborda la necesidad de salvaguardar las organizaciones contra las amenazas que comúnmente entran a través del correo electrónico y la web, dos de las rutas más explotadas por los atacantes para distribuir malware y llevar a cabo ataques de ingeniería social.
Aspectos Clave del Control
Filtrado de Correo Electrónico: Implementar soluciones de filtrado de correo electrónico que puedan detectar y bloquear mensajes de phishing, spam y otros tipos de contenido malicioso.
Protección Antimalware: Utilizar herramientas antimalware en puertas de enlace de correo electrónico para escanear adjuntos y enlaces por software malintencionado.
Seguridad de Navegadores Web: Configurar los navegadores web para bloquear el acceso a sitios web maliciosos y restringir descargas que puedan presentar riesgos de seguridad.
Políticas de Uso de Internet: Desarrollar y hacer cumplir políticas de uso aceptable de Internet para limitar la exposición a amenazas web y orientar el comportamiento seguro en línea de los usuarios.
Educación del Usuario: Capacitar a los usuarios para que reconozcan y manejen de forma adecuada los correos electrónicos sospechosos y el contenido web, reduciendo así el riesgo de compromiso por acciones del usuario.
La implementación de protecciones de correo electrónico y navegación web es crucial en el entorno de amenazas actual. Las herramientas y políticas efectivas en estas áreas pueden prevenir una gran cantidad de ataques de seguridad que podrían comprometer los sistemas de información de la organización y la integridad de los datos.
Defensas Contra Malware
El décimo Control CIS, «Defensas Contra Malware», se enfoca en la necesidad de implementar medidas para proteger a las organizaciones contra software malicioso que puede causar daño a los sistemas y comprometer la información. La prevención, detección y eliminación de malware es un componente fundamental de la seguridad cibernética.
Aspectos Clave del Control
Soluciones Antimalware: Implementar y mantener soluciones antimalware actualizadas en todos los puntos de la red y en todos los dispositivos, incluyendo estaciones de trabajo, servidores y dispositivos móviles.
Actualizaciones Automáticas: Configurar las soluciones antimalware para actualizar automáticamente sus bases de datos de firmas y software para proteger contra las amenazas más recientes.
Escaneo Proactivo: Realizar escaneos regulares y a demanda para detectar y eliminar malware de los sistemas, utilizando herramientas que puedan identificar y mitigar software malicioso conocido y desconocido.
Control de Dispositivos Extraíbles: Gestionar el uso de dispositivos extraíbles para prevenir la introducción de malware en la red a través de medios físicos.
Estrategias de Aislamiento y Contención: Diseñar estrategias para aislar y contener dispositivos infectados con el fin de evitar la propagación del malware dentro de la red.
La implementación de defensas robustas contra malwareayuda a crear una barrera efectiva contra muchos vectores de ataque comunes y sofisticados. Manteniendo una postura de seguridad proactiva frente al malware, las organizaciones pueden proteger sus activos críticos y mantener la continuidad de sus operaciones comerciales.
Recuperación de Datos
El undécimo Control CIS, «Recuperación de Datos», se centra en la capacidad de una organización para restaurar la información crítica a través de procesos de respaldo y recuperación fiables y probados. Este control es crucial para la continuidad del negocio y la resiliencia en el caso de un incidente de seguridad, falla del sistema o desastre natural.
Aspectos Clave del Control
Políticas de Respaldo de Datos: Establecer y mantener políticas de respaldo que dicten cómo, cuándo y dónde se deben realizar las copias de seguridad de los datos.
Soluciones de Respaldo Seguras: Utilizar soluciones de respaldo que ofrezcan cifrado y seguridad para proteger los datos durante la transferencia y en reposo.
Frecuencia y Alcance de Respaldo: Definir la frecuencia de los respaldos y asegurarse de que abarcan todos los datos críticos y sistemas necesarios para la operación de la organización.
Pruebas de Recuperación de Datos: Realizar pruebas regulares de los procedimientos de recuperación de datos para garantizar que los respaldos son fiables y que la recuperación es efectiva y oportuna.
Almacenamiento Remoto de Respaldo: Mantener copias de seguridad en ubicaciones remotas y seguras para proteger contra la pérdida de datos en caso de un evento catastrófico en la ubicación principal.
La implementación efectiva del control de recuperación de datos asegura que la organización puede reanudar rápidamente sus operaciones después de un incidente, minimizando la pérdida de datos y el tiempo de inactividad. Este control es una parte esencial de una estrategia integral de gestión de riesgos y resiliencia organizacional.
Gestión de la Infraestructura de Red
El duodécimo Control CIS, «Gestión de la Infraestructura de Red», se enfoca en la administración y protección de los dispositivos de red, como routers, switches y firewalls, que son fundamentales para la seguridad y el funcionamiento eficiente de la red de una organización. Este control es vital para prevenir accesos no autorizados y asegurar la integridad de los datos que fluyen a través de la red.
Aspectos Clave del Control
Inventario de Dispositivos de Red: Mantener un inventario actualizado de todos los dispositivos de red, incluyendo su ubicación, configuración y cualquier información de seguridad relevante.
Configuración Segura de Dispositivos: Implementar configuraciones seguras para todos los dispositivos de red, basándose en las mejores prácticas y estándares de la industria.
Monitoreo y Gestión de Cambios: Supervisar los dispositivos de red para detectar cambios inesperados o no autorizados en la configuración y realizar un seguimiento de todas las modificaciones por razones de seguridad y auditoría.
Segmentación de Red y Control de Acceso: Utilizar segmentación de red y listas de control de acceso para limitar el tráfico a áreas específicas de la red, reduciendo así el riesgo de propagación de amenazas.
Actualizaciones y Parches: Asegurarse de que todos los dispositivos de red estén actualizados con los últimos parches de seguridad para proteger contra vulnerabilidades conocidas.
La Gestión de la Infraestructura de Red es un elemento crucial para proteger los recursos de la red y asegurar la continuidad del negocio. Al mantener y administrar adecuadamente los dispositivos de red, las organizaciones pueden prevenir y mitigar ataques que se dirigen a la infraestructura de red, garantizando así la seguridad y la eficiencia de sus operaciones.
Monitorización y Defensa de la Red
El decimotercer Control CIS, «Monitorización y Defensa de la Red», destaca la importancia de observar y proteger activamente la red contra amenazas y actividades maliciosas. Este control es fundamental para detectar y responder a incidentes de seguridad en tiempo real, y para mantener la integridad de la red y la seguridad de los datos.
Aspectos Clave del Control:
Sistemas de Detección y Prevención de Intrusiones (IDS/IPS): Implementar sistemas de detección y prevención de intrusiones para monitorear el tráfico de red en busca de actividades sospechosas o maliciosas y tomar medidas para bloquear o mitigar dichas amenazas.
Análisis Continuo de Tráfico de Red: Utilizar herramientas de análisis de red para examinar continuamente el tráfico de red, identificando patrones anómalos o signos de comportamiento malicioso.
Respuesta a Incidentes de Red: Establecer procedimientos claros para responder rápidamente a las alertas generadas por herramientas de monitorización de red, incluyendo la capacidad para aislar segmentos de la red si es necesario.
Evaluación Regular de Seguridad de la Red: Realizar evaluaciones periódicas de la seguridad de la red, incluyendo pruebas de penetración y evaluaciones de vulnerabilidad, para identificar y abordar posibles debilidades.
Formación y Concienciación del Personal: Capacitar al personal de TI y seguridad en la detección, análisis y respuesta a incidentes de seguridad en la red, garantizando que estén preparados para actuar eficazmente ante un evento de seguridad.
La Monitorización y Defensa de la Red es un componente crítico de una estrategia de seguridad cibernética eficaz. Al mantener una vigilancia constante y utilizar tecnologías avanzadas para la detección y respuesta a amenazas, las organizaciones pueden protegerse eficazmente contra una amplia variedad de ataques cibernéticos y mantener la integridad y disponibilidad de sus sistemas y datos.
Capacitación en Conocimientos y Habilidades de Seguridad
El decimocuarto Control CIS, «Capacitación en Conocimientos y Habilidades de Seguridad», reconoce la importancia crítica de educar y capacitar al personal en prácticas de seguridad cibernética. Este control es esencial para crear una cultura de seguridad dentro de la organización y para empoderar a los empleados como la primera línea de defensa contra las amenazas cibernéticas.
Aspectos clave del control
Programas de Capacitación Continua: Desarrollar y mantener programas de capacitación regulares que eduquen a los empleados sobre los riesgos de seguridad cibernética, las políticas de la empresa y las mejores prácticas para la seguridad en línea.
Enfoque en Concienciación de Seguridad: Asegurar que la capacitación incluya temas sobre concienciación de seguridad, como el reconocimiento de intentos de phishing, la importancia de contraseñas seguras y el manejo seguro de datos sensibles.
Simulacros de Seguridad: Realizar ejercicios prácticos, como simulacros de phishing y otros escenarios de seguridad, para evaluar la comprensión de los empleados y mejorar su capacidad de respuesta ante incidentes reales.
Actualización y Personalización del Contenido de Capacitación: Mantener el contenido de capacitación actualizado con las últimas tendencias y amenazas de seguridad y personalizar la capacitación para diferentes roles dentro de la organización.
Medición de la Efectividad de la Capacitación: Utilizar métricas y evaluaciones para medir la efectividad de los programas de capacitación y hacer ajustes según sea necesario para mejorar el aprendizaje y la retención.
La Capacitación en Conocimientos y Habilidades de Seguridad es un componente vital para fortalecer la seguridad cibernética de cualquier organización. Al educar y capacitar a los empleados en prácticas de seguridad, las organizaciones no solo aumentan su capacidad para prevenir incidentes, sino que también mejoran su capacidad para responder de manera efectiva cuando ocurren incidentes de seguridad.
Gestión de proveedores de servicios
El decimoquinto Control CIS, «Gestión de Proveedores de Servicios», aborda la necesidad de gestionar los riesgos asociados con los proveedores externos que tienen acceso a los sistemas e información de una organización. Este control es clave para asegurar que la cadena de suministro y los socios comerciales no se conviertan en vectores de amenazas a la seguridad cibernética.
Aspectos clave del control
Evaluación de riesgo de proveedores: realizar evaluaciones de riesgo antes de entablar relaciones con proveedores para determinar el potencial impacto en la seguridad de la información de la organización.
Acuerdos de nivel de servicio (SLA) y contratos de seguridad: incluir requisitos de seguridad cibernética específicos en los SLAs y contratos con proveedores, asegurando que cumplan con los estándares de seguridad de la organización.
Monitoreo continuo de proveedores: supervisar de manera regular el cumplimiento de los proveedores con las políticas y prácticas de seguridad establecidas, y realizar auditorías de seguridad cuando sea necesario.
Gestión de accesos de proveedores: controlar y gestionar cuidadosamente los accesos que se otorgan a los proveedores, asegurando que solo tengan acceso a la información y sistemas necesarios para sus funciones.
Planificación de respuesta a incidentes con proveedores: incluir a los proveedores en los planes de respuesta a incidentes de la organización y asegurarse de que tengan procesos para reportar rápidamente cualquier problema de seguridad que pueda afectar a la organización.
La Gestión de Proveedores de Servicios es crucial para proteger contra los riesgos de seguridad que pueden surgir de la cadena de suministro y las asociaciones comerciales. Al evaluar, monitorear y gestionar rigurosamente a los proveedores, las organizaciones pueden mitigar significativamente los riesgos asociados con terceros y mantener una postura de seguridad robusta.
Seguridad en el software de aplicación
El decimosexto Control CIS, «Seguridad en el Software de Aplicación», se enfoca en establecer prácticas seguras en el desarrollo y mantenimiento de software para prevenir vulnerabilidades y proteger contra ataques que pueden explotar debilidades en las aplicaciones. Este control es fundamental para garantizar que las aplicaciones utilizadas por la organización no se conviertan en puntos de entrada para los atacantes.
Aspectos clave del control
Desarrollo seguro de aplicaciones: adoptar y seguir un enfoque de desarrollo de software que incorpore prácticas de seguridad desde el inicio, incluyendo la codificación segura, el diseño de seguridad y la revisión de seguridad en todas las fases de desarrollo.
Pruebas de seguridad de aplicaciones: realizar pruebas de seguridad exhaustivas, como pruebas de penetración y análisis de código, para identificar y corregir vulnerabilidades antes de que el software sea desplegado o actualizado.
Gestión de dependencias y componentes de terceros: evaluar y gestionar los riesgos asociados con el uso de bibliotecas, frameworks y componentes de software de terceros dentro de las aplicaciones.
Actualizaciones y parches de aplicaciones: mantener las aplicaciones actualizadas con los últimos parches de seguridad y realizar un seguimiento de las versiones para asegurar que se utilizan las iteraciones más seguras y actualizadas.
Respuesta a incidentes de seguridad en aplicaciones: desarrollar y ejecutar un plan de respuesta específico para abordar incidentes de seguridad que afecten a las aplicaciones, incluyendo la comunicación rápida de problemas y la implementación oportuna de soluciones.
La Seguridad en el Software de Aplicación es esencial en el panorama actual de amenazas cibernéticas, donde las aplicaciones a menudo son el blanco principal de los atacantes. Al implementar un enfoque de seguridad integral en el ciclo de vida del desarrollo de software, las organizaciones pueden reducir significativamente el riesgo de brechas de seguridad y proteger la integridad de sus sistemas y datos.
Gestión de la Respuesta ante Incidentes
El decimoséptimo Control CIS, «Gestión de la Respuesta ante Incidentes», se centra en la preparación, detección, respuesta y recuperación ante incidentes de seguridad cibernética. Este control es crucial para limitar el daño, recuperarse de las interrupciones de los ataques y reducir el riesgo de futuros incidentes.
Aspectos clave del control
Planificación de respuesta a incidentes: desarrollar y mantener un plan de respuesta a incidentes que defina roles, responsabilidades, procesos y comunicación en caso de un incidente de seguridad.
Equipo de respuesta a incidentes: establecer un equipo dedicado a la respuesta a incidentes, equipado con las herramientas y habilidades necesarias para evaluar y mitigar rápidamente los daños de los incidentes de seguridad.
Capacitación y ejercicios: realizar capacitaciones y simulacros regulares para asegurar que el personal esté preparado para responder de manera efectiva a los incidentes de seguridad.
Detección y análisis de incidentes: implementar sistemas y procesos para detectar rápidamente incidentes de seguridad y realizar un análisis inicial para determinar el alcance y el impacto.
Recuperación y mitigación: desarrollar estrategias para contener, erradicar y recuperarse de incidentes, así como para mitigar cualquier impacto en las operaciones de la organización.
Revisión post-incidente y mejora continua: realizar revisiones post-incidente para identificar lecciones aprendidas y oportunidades de mejora en las políticas, procedimientos y controles de seguridad.
La Gestión de la Respuesta ante Incidentes es un componente esencial de una estrategia de seguridad cibernética robusta. Al estar preparadas para responder rápidamente y de manera efectiva a los incidentes, las organizaciones pueden minimizar el impacto de los ataques de seguridad, mantener la confianza de los stakeholders y mejorar continuamente su postura de seguridad.
Pruebas de PenTesting
El decimoctavo y último Control CIS, «Pruebas de PenTesting«, se refiere a la importancia de realizar pruebas de penetración (PenTesting) para evaluar la efectividad de las medidas de seguridad implementadas en la organización. Estas pruebas simulan ataques cibernéticos en un entorno controlado para identificar vulnerabilidades y puntos débiles en la infraestructura de seguridad.
Aspectos clave del control
Planificación de pruebas de penetración: desarrollar un plan para pruebas de penetración que defina objetivos, alcance, métodos y frecuencia. Este plan debe ser acorde con los riesgos y la complejidad de la infraestructura de la organización.
Selección de metodologías y herramientas: utilizar metodologías de pruebas de penetración reconocidas y herramientas avanzadas para simular una variedad de ataques contra los sistemas, aplicaciones y redes de la organización.
Ejecución de pruebas de penetración: llevar a cabo pruebas de penetración de manera regular, empleando tanto pruebas automatizadas como esfuerzos manuales para una evaluación exhaustiva.
Análisis de resultados y remediación: analizar los resultados de las pruebas de penetración para identificar y priorizar las vulnerabilidades detectadas, y luego implementar las medidas de remediación necesarias.
Documentación y reporte: documentar los hallazgos, las acciones tomadas y las lecciones aprendidas de cada prueba de penetración, y compartir estos informes con los stakeholders relevantes.
Mejora continua de la seguridad: utilizar los resultados de las pruebas de penetración para mejorar continuamente las estrategias y controles de seguridad, adaptándose a los cambiantes entornos de amenazas y tecnologías.
Las pruebas de pentesting son esenciales para una estrategia proactiva de seguridad cibernética, ya que permiten a las organizaciones identificar y corregir proactivamente las vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas por atacantes. Esta práctica no solo fortalece la seguridad de la infraestructura tecnológica, sino que también contribuye a una cultura de seguridad consciente y evolutiva.
Conclusión: dominando los 18 controles CIS con Minery Report
Para concluir, los 18 Controles CIS constituyen un marco robusto y esencial para mejorar la seguridad cibernética en las organizaciones. Estos controles, que abarcan desde la gestión de activos y la protección de datos hasta la respuesta ante incidentes y las pruebas de penetración, ofrecen un enfoque exhaustivo y estratégico para salvaguardar contra una diversidad de amenazas digitales. La implementación eficaz de estos controles no solo refuerza la seguridad de una organización, sino que también promueve una cultura de conciencia y preparación en seguridad cibernética.
En este escenario, Minery Report destaca como un orgulloso CIS Supporter, proporcionando una colaboración experta en la implementación de estos controles para empresas que buscan elevar su seguridad cibernética. Con servicios especializados, incluyendo informes CIS18, Minery Report se dedica a guiar a las organizaciones en la adopción efectiva de estas prácticas de seguridad. Ofreciendo soluciones personalizadas, Minery Report asegura que cada cliente reciba la orientación y el apoyo necesarios para adaptarse a sus necesidades específicas y lograr una seguridad integral y eficiente.
Al colaborar con Minery Report, las empresas no solo ganan un aliado en seguridad cibernética, sino que también se benefician del conocimiento y la experiencia de un experto en el campo. Minery Report se compromete a proporcionar la asesoría, las herramientas y el soporte requeridos para que las organizaciones naveguen con confianza en el complejo mundo digital, asegurando sus operaciones y protegiendo su información más valiosa. Con su enfoque en los Controles CIS, Minery Report se posiciona como un recurso invaluable para las empresas que buscan alcanzar y mantener altos estándares de seguridad cibernética.