Ebro Foods publicará los resultados de los primeros nueve meses de 2025 el próximo 29 de octubre, donde los analistas prevén un comportamiento muy similar a lo que se registró en el mismo periodo de 2024, pero valoran positivamente dado el complejo entorno actual en el que se han visto impactados.
En este sentido, para Ebro Foods, los expertos esperan un ligero descenso de las ventas del -2,9% hasta 2.279 millones de euros, al compararse con una base de 2024 muy positiva, e impactado por la depreciación tanto de la moneda, el dólar, como de la política de Trump, los aranceles.
Si volvemos hacia atrás y pones en perspectivas los datos conseguidos en el primer semestre de este año, las divisiones de Ebro Foods continuaron con un buen desempeño, basándose en los excelentes resultados obtenidos en el primer semestre de 2024. «Prevemos un panorama altamente competitivo en el segundo semestre, con precios internacionales en niveles históricamente bajos tanto en Asia como en Sudamérica. Seguimos lanzando nuevos productos, respaldados por una importante inversión en marketing y publicidad, para fortalecer aún más nuestras marcas», apuntan desde Ebro Foods.

LAS PREVISIONES DE LOS PRIMEROS NUEVE MESES DE EBRO FOODS
En este sentido, estos primeros nueve meses de Ebro Foods se han visto impactados por varias situaciones. En primer lugar, la depreciación del dólar; siguiendo por los precios de materia prima en mínimos, con unos niveles de stock elevados; en tercer lugar, el efecto de los aranceles en Estados Unidos, principalmente en la división de pasta, dentro del negocio de Ebro Foods.
«Prevemos un crecimiento del ebitda del 1,1% hasta los 311,4 millones de euros (311,5 millones de euros prevén en el consenso de analistas del mercado para Ebro Foods) con una muy buena evolución de la división de arroz que compensará el impacto de los aranceles en el negocio de la pasta«, apuntan desde Renta 4.
EBRO FOODS ASUME CIERTA DEBILIDAD EN LOS INGRESOS POR LOS TIPOS DE CAMBIO Y LOS ARANCELES
No obstante, los directivos de Ebro Foods saben que deben estar atentos a las materias primas, es decir, el nivel de inventarios y precios, en un entorno de precios de materias primas mínimo. Concretamente, en la pasta hay una erosión de márgenes por el impacto de las materias primas como son los lácteos, los aceites y las patatas.
Asimismo, el impacto de aranceles golpea a Ebro Foods. La compañía limitó el impacto en 12 millones de euros, si se fijaban unos aranceles definitivos en el 10%. Concretamente, Ebro Foods vende alrededor de 900 millones de dólares en Estados Unidos, divididos en un 50% pasta y un 50% arroz, de los que 195 millones estarían afectados por los aranceles, es decir, un 6% de las ventas totales del grupo.

Por otro lado, Ebro Foods aprovechará la presentación de resultados de los primeros nueve meses de 2025 el 29 de octubre para dar también las cifras precierre para dicho ejercicio. Desde Renta 4 estiman que se encuentran en línea con sus estimaciones de 416,4 millones de euros, y los 423,8 millones del consenso de mercado.
ASÍ SE VEN AFECTADOS LOS NEGOCIOS DE PASTA Y ARROZ
Los dos negocios de Ebro Foods, la pasta y el arroz, cuentan con dos contextos distintos. En primer lugar, en la división de arroz, a la compañía le espera un descenso de las ventas del -4,1% hasta los 1.762 millones de euros por menores precios de la materia prima, depreciación del dólar y menor actividad industrial.
En cuanto a términos de ebitda, desde Renta 4, «esperamos un crecimiento del 3,9%, gracias a un mejor mix de ventas y a las eficiencias derivadas de las nuevas inversiones que compensan el impacto de los bajos precios de la materia prima con los stocks que tiene Ebro Foods que son elevados».

Si pasamos a la división de pasta, los analistas del mercado esperan un aumento de las ventas del 1,1% hasta los 518 millones de euros, pero que a nivel de ebitda se traducen en un descenso del 6,8% hasta los 74 millones de euros, al comparar con un excelente periodo de nueve meses de 2024, y los impactos negativos de la subida del precio del huevo en EE. UU., de los aranceles, y de los precios mínimos de la materia prima, también con stocks elevados.




















