El Hospital Universitari General de Cataluña (HUGC) celebró este jueves su 40 aniversario con un acto institucional que reunió a autoridades, representantes del sistema de salud catalán, académicos y profesionales del ámbito sanitario.
El evento ha estado presidido por Joan Izquierdo, gerente del Hospital Universitari General de Cataluña; Xavier Mate, director territorial Barcelona-Vallès de Quirónsalud y Josep Maria Vallès, alcalde de Sant Cugat. También ha contado con la presencia del expresidente de la Generalitat de Catalunya, José Montilla; los exconsellers de Salut, Alba Vergès y Boi Ruiz; los exalcaldes de Sant Cugat Lluís Recoder y Mercè Conesa, y el presidente Honorario de la Universidad Internacional de Catalunya, Josep Maria Pujol.
Desde su fundación en 1984, el HUGC ha mantenido un compromiso con la excelencia asistencial, la innovación médica y la formación sanitaria. En estas cuatro décadas de trayectoria, el centro ha atendido a más de 15 millones de pacientes, ha llevado a cabo más de 600.000 intervenciones quirúrgicas y ha contribuido de forma decisiva a la formación de miles de profesionales del ámbito de la salud en Cataluña, gracias a su estrecha colaboración con la Universitat Internacional de Catalunya (UIC).
Según ha detallado el hospital en un comunicado, actualmente dispone de más de 90.000 metros cuadrados distribuidos en siete plantas y cuenta con 10 quirófanos centrales que funcionan a pleno rendimiento cada semana.
En el último año, se han realizado cerca de 40.000 intervenciones quirúrgicas y se han atendido más de 560.000 visitas programadas. Además, se han registrado más de 1.500 nacimientos, de los cuales un 20% han sido prematuros, lo que refuerza su papel clave en la atención pediátrica y neonatal.
Durante la conmemoración se repasaron los principales hitos que han marcado la historia del hospital, desde sus inicios con apenas unas decenas de camas hasta su consolidación como referente universitario y tecnológico.
“El 40 aniversario es un reconocimiento al esfuerzo constante de nuestros profesionales, al compromiso con la innovación médica y, sobre todo, a la confianza que los ciudadanos han depositado en nosotros”, señaló Joan Izquierdo. “Seguiremos trabajando con la misma dedicación para ofrecer una atención sanitaria de excelencia, centrada en las personas”.
Entre sus logros más destacados figuran la apertura de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), equipada con siete camas para los pacientes infantiles más críticos, la incorporación pionera de cirugía robótica, su activa participación en proyectos de investigación biomédica de vanguardia y su vocación docente, que lo ha convertido en un centro universitario de referencia en Cataluña.
Por su parte, el doctor Xavier Mate ha clausurado el acto destacando que “desde el HUGC, hemos tenido claro cuál era la ambición del hospital desde que nació, dar la mejora atención sanitaria a nuestros pacientes y por ello tenemos un gran hospital y un magnífico equipo que se ha adaptado a las circunstancias dando siempre lo mejor”. “El futuro del hospital pasa por seguir innovando sin perder el vínculo humano que nos ha definido desde el primer día.
Finalmente, el alcalde de Sant Cugat ha agradecido el trabajo diario que realizan los médicos y profesionales sanitarios y no sanitarios que cada día atienden a los pacientes con profesionalidad y vocación. “Por aquí han pasado más de quince millones de pacientes y a lo largo de cuarenta años es un referente en el ámbito sanitario. Las puertas del hospital siempre están abiertas, son un centro hospitalario que vive y es parte activa de Sant Cugat”, ha concluido Josep Maria Vallès.
Durante el acto, también se rindió homenaje a los verdaderos protagonistas de estas cuatro décadas: profesionales sanitarios históricos, extrabajadores jubilados y pacientes, quienes compartieron sus recuerdos y experiencias, desde los inicios del hospital hasta momentos especialmente complejos como la pandemia de la COVID-19, cuando se llegaron a atender más de 900 urgencias diarias. En esta nueva etapa, el HUGC pondrá el foco en la digitalización, el impulso de los servicios asistenciales troncales y la mejora constante de la experiencia del paciente.
El entorno profesional actual ha experimentado una transformación acelerada que ha incrementado las exigencias emocionales, cognitivas y sociales sobre las personas trabajadoras. La constante necesidad de adaptación, el aumento de las cargas laborales y la falta de desconexión real entre la vida profesional y la personal han generado una tendencia sostenida al deterioro del bienestar psicológico en el ámbito laboral. Este fenómeno, aunque ampliamente extendido, sigue infravalorado dentro de muchas estructuras organizativas.
Desde el ámbito de la psicología sanitaria, se ha puesto el foco en el impacto que el estrés laboral, el burnout y la ansiedad en el trabajo están provocando en adultos en edad activa. Selene Martínez, CEO de Selene Psicología, clínica de psicología en Valladolid y online, aborda esta problemática a través de una combinación de intervenciones basadas en la evidencia científica y adaptadas a las necesidades individuales de cada persona. Su enfoque contempla tanto el tratamiento clínico como la prevención mediante el desarrollo de habilidades emocionales y de afrontamiento.
Manifestaciones del desgaste emocional y su abordaje terapéutico
El deterioro del bienestar mental en el trabajo se manifiesta en una amplia variedad de síntomas. El agotamiento físico y psicológico, la desmotivación crónica, la dificultad para concentrarse o los sentimientos de inutilidad son algunos de los indicadores más frecuentes del burnout. A ello se suma una sensación de alarma constante o bloqueo emocional que caracteriza los cuadros de ansiedad en el trabajo, afectando de forma directa a la funcionalidad y la toma de decisiones.
El abordaje terapéutico que ofrece Selene Martínez se sustenta en distintas herramientas centradas en reestructurar patrones de pensamiento limitantes y fomentar una actitud de autoobservación activa. La intervención no se limita únicamente a tratar el síntoma, sino que profundiza en el origen del conflicto, en muchos casos relacionado con dinámicas organizacionales disfuncionales, patrones de autoexigencia desmedida o falta de límites saludables.
Acompañamiento profesional para transformar el vínculo con el trabajo
Más allá del tratamiento individual, una parte fundamental del proceso terapéutico consiste en transformar la relación que la persona establece con su entorno profesional. Recuperar el equilibrio entre exigencias externas y necesidades internas resulta esencial para prevenir recaídas. En ese sentido, la práctica clínica incorpora la identificación de valores personales y la redefinición de objetivos realistas que permitan construir una narrativa laboral más saludable.
La modalidad online ha permitido que este acompañamiento esté disponible para un público más amplio, sin limitarse a una ubicación geográfica concreta. Esta accesibilidad refuerza la idea de que el cuidado de la salud mental no debe quedar supeditado a barreras externas. Además, el trabajo terapéutico incorpora estrategias concretas de gestión emocional aplicables tanto en el entorno laboral como en la vida personal, promoviendo un cambio sostenido a largo plazo.
El reconocimiento del estrés laboral, el burnout y la ansiedad en el trabajo como realidades que afectan de forma estructural a la sociedad actual es el primer paso hacia una transformación del modelo de salud en el trabajo. Desde una perspectiva clínica, propuestas como las de Selene Martínez contribuyen a desestigmatizar estas problemáticas y a proporcionar herramientas eficaces para afrontarlas con rigor profesional.
La compañía de tecnología médica B. Braun celebra su 70º aniversario en España proporcionando soluciones innovadoras que han transformado la práctica clínica. Desde su fundación en 1955 en una pequeña planta de Rubí (Barcelona), con la fabricación de hilo de catgut, una sutura absorbible pionera en su época, B. Braun se ha convertido en un actor estratégico dentro del ecosistema sanitario español. Actualmente, sus soluciones están presentes en el 100% de los hospitales del país.
Con 2.700 empleados y 18 centros de producción, logística y diálisis distribuidos en diversas comunidades autónomas, B. Braun ha consolidado su infraestructura en España, destacándose por su capacidad de innovación y su fuerte vínculo con la comunidad. De hecho, 106 de sus empleados llevan más de 30 años trabajando en la organización. La sede histórica en Rubí, que cuenta con más de 100.000 metros cuadrados, ha sido clave para el crecimiento de la empresa, donde generaciones de familias han contribuido a su éxito.
Christoph Müller, consejero delegado de B. Braun España, destaca: «En estos 70 años, hemos evolucionado desde nuestros inicios en Rubí con un producto pionero hasta convertirnos en una compañía líder en tecnología médica, con soluciones presentes en cada hospital del país que acompañan cada día a millones de pacientes en sus momentos más delicados. Más allá de nuestra capacidad innovadora, nos define nuestro compromiso con las personas: con los pacientes, los profesionales y las comunidades en las que operamos. Nuestro propósito es seguir apostando por España para fomentar el progreso en salud y responder a los retos del sistema sanitario manteniendo el foco en nuestra misión: proteger y mejorar la salud de las personas en todo el mundo.
B. Braun ha sido referente en la introducción de soluciones innovadoras que han transformado la atención sanitaria. Desde el desarrollo del primer material de sutura estéril en 1908, un avance sin precedentes que cambió para siempre el tratamiento de heridas al permitir una curación segura y libre de infecciones, hasta avances clave como la nutrición parenteral, cambió las perspectivas de supervivencia para los pacientes que no podían ingerir nutrientes de manera normal. B. Braun también fue la primera compañía en España en ofrecer dietas parenterales individualizadas para neonatos y niños.
Actualmente, lidera en áreas como cirugía, oncología, ortopedia o nutrición clínica y gestiona 13 centros de diálisis en siete comunidades autónomas, donde solo en 2024 se realizaron más de 156.000 tratamientos.
En la última década ha invertido 400 millones de euros para fortalecer sus instalaciones y continuar con su apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y la transformación de los sistemas sanitarios. En 2024, alcanzó una facturación de 667,5 millones de euros, un 8,6% más que el año anterior, y de esta cifra, el 51% corresponde al mercado nacional y el 49% al mercado de exportación, lo que subraya su relevancia para el desarrollo económico de España.
Además, B. Braun continúa impulsando su estrategia de digitalización con el Hub Digital en Barcelona, el segundo centro de este tipo a nivel mundial, para mejorar la eficiencia de los profesionales sanitarios y optimizar la atención al paciente. Asimismo, la excelencia y formación continua de los profesionales sanitarios son pilares fundamentales. A través de iniciativas como la Aesculap Academy impulsa programas formativos de alto nivel en el ámbito sanitario.
Con la llegada del buen tiempo, aumenta la demanda de tratamientos estéticos que ofrezcan resultados prolongados y prácticos. Entre ellos, la depilación láser se posiciona como uno de los más solicitados durante los meses previos al verano. La preferencia por esta técnica se ha consolidado en los últimos años, no solo por su eficacia, sino también por el respaldo médico y científico.
Según un estudio publicado en Lasers in Medical Science, la depilación láser puede reducir entre un 70% y un 90% vello en tratamiento de varias sesiones, según el tipo de piel y características del pelo. Esta eficacia ha sido uno de los factores clave para que cada vez más personas opten por este tratamiento antes de la temporada estival, buscando una alternativa a los métodos tradicionales como la cera o la cuchilla.
El periodo previo al verano concentra un alto volumen de consultas para iniciar o continuar tratamientos de depilación láser. Esta tendencia se anticipa a factores progresivos en los siguientes meses, como el aumento de las temperaturas, mayor exposición solar, uso de prendas más ligeras y la necesidad de mantener ciertas zonas del cuerpo más descubiertas, así como a condiciones relacionadas con la sudoración y el confort cutáneo.
Antes de iniciar cualquier tratamiento, es necesario realizar una valoración especializada: “la personalización de cada sesión y la evaluación previa garantizan una experiencia segura, adaptada a las necesidades de cada caso”, comenta la Dra. Ana Babentsova, médico estético de IML CLINIC.
Además del beneficio estético, también se señala una mejora significativa en casos de foliculitis o vello enquistado, condiciones comunes de la piel que suelen afectar mayormente a ciertas zonas íntimas, que encuentran en la tecnología láser una solución efectiva y duradera. Estudios realizados por la American Academy of Dermatology han indicado una disminución notable de la inflamación en pacientes tratados con láser de diodo y alejandrita.
En un contexto donde la planificación de las vacaciones comienza con antelación, el tratamiento láser se ha integrado como una decisión práctica que contribuye al bienestar general, al reducir la necesidad de depilaciones constantes y sus posibles efectos secundarios. La elección preverano no solo responde a una cuestión estética, sino también a una búsqueda de comodidad y salud cutánea.
El crecimiento sostenido de esta demanda refuerza el papel de la medicina estética como aliada en el cuidado corporal, avalada por profesionales y evidencias científicas que consolidan su efectividad.
La compañía presidida por Ángel Escribano vuelve a batir máximos históricos en bolsa situándose por encima de los 33 euros por acción. La compañía está a punto de lograr una revalorización del 100% en bolsa en lo que va de año, convirtiéndose en la firma más alcista del IBEX 35 en 2025. Un nuevo impulso alcista para Indra que ha coincidido con la aprobación de un fondo europeo en defensa de la UE.
Desde la llegada de Ángel Escribano a la presidencia de la compañía, Indra ha ido batiendo sus máximos y está a punto de alcanzar los 6.000 millones de capitalización bursátil. Un acelerón motivado por las alianzas estratégicas que está formando Indra (como la reciente con el gigante alemán Rheinmetall) y las buenas previsiones de la Unión Europea para el gasto en Defensa para los próximos años, de las que Indra previsiblemente se beneficiará, según señalan los analistas, y que el parqué ha sabido premiar.
Algunas casas de análisis como Kepler Cheuvreux ha incluido a Indra en su lista de valores para comprar, al elevar de golpe hasta los 37,5 euros por acción, la más alta de todas las vigentes sobre Indra. Para ellos, “Indra está preparada para liderar el ecosistema de defensa de la nación en el aire, la tierra y el ciberespacio, una oportunidad crítica en medio de los crecientes presupuestos de defensa en Europa para lograr la soberanía”.
En un entorno en el que los problemas económicos afectan a miles de personas, contar con herramientas legales eficaces resulta fundamental. La Ley de la Segunda Oportunidad se presenta como una opción real para quienes atraviesan una situación de insolvencia, pero aún hay personas que no comprenden del todo sus implicaciones, condiciones y beneficios. Su complejidad jurídica y las reformas recientes pueden dificultar su entendimiento generalizado, lo que genera incertidumbre y dudas.
Por eso, Repara tu Deuda Abogados insiste en la importancia de informarse de manera actualizada y acudir a especialistas para conocer de forma precisa cómo acceder a este recurso. Solo así será posible que más ciudadanos puedan beneficiarse de esta vía legal con plenas garantías.
Comprender la ley para poder aplicarla
Aunque el nombre resulta familiar para muchas personas, no todas entienden qué supone realmente acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad. Se trata de un procedimiento legal que permite a particulares y autónomos en situación de insolvencia solicitar la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), lo que conlleva la cancelación definitiva de sus deudas bajo determinados requisitos.
Repara tu Deuda Abogados, despacho pionero en su aplicación, insiste en la necesidad de claridad informativa para evitar confusiones frecuentes, como creer que la deuda queda automáticamente anulada o que basta con solicitar la ley sin más trámites. En realidad, el proceso requiere documentación detallada, evaluación previa y una actuación basada en la buena fe.
Además de la cancelación del pasivo, la ley contempla ventajas adicionales como la posible eliminación de la deuda de los avalistas, la supresión de embargos en nóminas, la cancelación de deudas públicas hasta los límites permitidos por la normativa y la anulación de registros en ficheros como ASNEF, entre otros. La gestión de este procedimiento por parte de Repara tu Deuda Abogados se basa en un modelo de suscripción flexible, con una cuota inicial reducida y pagos mensuales ajustables, sin bloquear el avance del expediente.
Más información, menos errores
La falta de comprensión sobre los detalles de esta legislación puede llevar a tomar decisiones equivocadas o a descartar una solución viable por desconocimiento. Por eso, se vuelve esencial contar con asesoramiento profesional que analice cada caso y ofrezca respuestas personalizadas, especialmente tras las reformas legales que han introducido modificaciones relevantes en su aplicación.
A lo largo del tiempo, las opiniones sobre Repara tu Deuda han destacado aspectos como la confianza generada, la cercanía en el trato y la transparencia en la gestión del procedimiento. Esta orientación ha sido clave para que muchas personas comprendan mejor una ley que, bien aplicada, puede suponer un punto de inflexión definitivo en su situación económica y emocional.
Gracias a la Ley de la Segunda Oportunidad, y con el respaldo de profesionales especializados, es posible transformar una etapa de dificultad en una nueva oportunidad para recuperar el control financiero.
Simon Peters, analista experto en cripto activos de la plataforma de inversión y trading multi activo eToro, sobre los nuevos máximos del bitcoin.
Bitcoin ha alcanzado hoy un nuevo máximo histórico; sin embargo, esto podría ser solo el comienzo de algo mucho mayor.
Existen varias narrativas en desarrollo que podrían provocar una explosión del precio de la criptomoneda.
En primer lugar, se prevé que la liquidez global (esencialmente, la cantidad de dinero disponible en la economía global, una métrica que el precio del activo digital refleja fielmente) aumente a lo largo del año.
Con la reciente rebaja de la calificación crediticia de EE. UU. y la cantidad de deuda que necesita refinanciarse este año, será interesante ver cómo está la demanda actual de bonos del Tesoro de nueva emisión.
Bitcoin. Pexels
Un fracaso en la subasta -es decir, una falta de compradores-, podría obligar a la Fed a intervenir, proporcionar el efectivo para estos bonos y aumentar su balance. Históricamente, el precio de Bitcoin ha aumentado en línea con el crecimiento del balance de la Fed.
Otros países desarrollados, como China, el Reino Unido, Europa y Australia, están bajando los tipos de interés y flexibilizando las condiciones financieras, lo que históricamente ha sido un buen augurio para los precios de los cripto activos.
En segundo lugar, un gran número de compradores y un aumento de capital buscan una oferta fija.
Inversores institucionales compran Bitcoin
Además de los inversores individuales, cada vez más empresas que cotizan en bolsa están adoptando estrategias de tesorería de bitcoin, comprando miles de millones de dólares a la vez.
Los fondos de pensiones y los fondos soberanos también están aumentando su exposición a bitcoin a través de ETFs al contado, absorbiendo así una mayor parte de la oferta disponible.
Queda por ver dónde alcanzará el precio máximo este mercado alcista. Lo que es evidente es que, si bitcoin realmente se convierte en la moneda o activo de reserva global, su capitalización de mercado (y, por consiguiente, su precio) debería ser muy superior a los 2,2 billones de dólares actuales.
Estos activos están situados en La Atalayuela, en el distrito madrileño de Vallecas. Se trata de una de las principales ubicaciones logísticas de última milla de la capital debido a su proximidad al centro de la ciudad y su acceso a la carretera de circunvalación M-40. La zona cuenta con una amplia población activa en las inmediaciones, con más de 2,9 millones de habitantes a 20 minutos en coche y 5,6 millones de habitantes a 30 minutos en coche de los activos.
La cartera está formada por 7 módulos flexibles de alta. En total, estos activos comprenden una Superficie Bruta Alquilable (SBA) total de 31.588 metros cuadrados que se distribuyen en dos fases construidas en 2023 y 2024. Ambos edificios cuentan con las certificaciones BREEAM «Excelente» y EPC A.
En la actualidad, estos activos disfrutan de una excelente diversificación de inquilinos (seis en total) que proporcionan una estabilidad de ingresos a largo plazo.
Según Etienne Allepuz, Senior Transaction Manager Spain & Portugal en Aberdeen Investments: “Estos activos se adaptan muy bien a las actuales necesidades del creciente mercado logístico en España debido a su ubicación urbana y proximidad al centro de la ciudad. Son, además, las últimas incorporaciones a la cartera de Aberdeen en la Península Ibérica, que está compuesta por 800 millones de activos bajo gestión”.
Paul Baragwanath, gestor sénior de fondos de Irish Life Investment Managers, afirmó sobre la operación: «Estamos encantados con la adquisición de estos dos activos logísticos en Madrid. Su ubicación urbana y sus credenciales de alta sostenibilidad hacen que encajen perfectamente en la estrategia inmobiliaria paneuropea de ILIM. Estamos buscando activamente desplegar más capital este año a través de sectores y ciudades clave de entrada en Europa.
En la operación, los asesores por la parte compradora han sido: Garrigues por la parte legal, mientras que Dokei han desempeñado el papel de asesor técnico, Ramboll ha actuado como asesor medioambiental, Deloitte como asesores fiscales y financieros y, por último, JLL ha actuado como asesor técnicos y comerciales.
Por la parte vendedora, los asesores han sido Ontier por la parte legal y EY como asesores fiscales y financieros. Knight Frank ha sido el bróker encargado de la venta mandatado por el Vendedor.
La brisa mañanera de nuestras ciudades solía traer consigo el murmullo de la vida cotidiana, el rugido de los motores y el inconfundible aroma a gasolina; hoy, sin embargo, ese aire se carga cada vez más con la conversación sobre la calidad de lo que respiramos y el futuro de nuestra movilidad. La proliferación de zonas de bajas emisiones y la creciente conciencia sobre la huella de carbono están redefiniendo el papel de nuestros vehículos en el paisaje urbano, y la DGT, como organismo clave en la regulación del tráfico, se encuentra en el epicentro de esta transformación imparable. Nos adentramos en un escenario donde las normativas europeas no son ya una hipótesis lejana, sino una realidad palpable que afectará directamente a millones de conductores en España, obligándonos a mirar con lupa la edad de nuestro automóvil antes de que el calendario decida por nosotros.
Este cambio de paradigma no es una moda pasajera, sino una respuesta estructural a desafíos ambientales y de salud pública que no podemos ignorar; el parque automovilístico español, caracterizado por una media de edad que supera los doce años, se enfrenta a un desafío considerable, y la adaptación será clave para mantener la libertad de movimiento en los centros urbanos, esos mismos que buscan desesperadamente un aire más puro para sus habitantes. La Unión Europea ha marcado una hoja de ruta ambiciosa en materia de emisiones, y España, a través de sus organismos reguladores, está traduciendo esas directrices en medidas concretas que impactarán desde el turismo hasta el reparto de mercancías, forzando a muchos propietarios a reconsiderar la viabilidad de sus coches más veteranos si desean seguir circulando sin sobresaltos por las arterias principales de nuestras urbes.
EL ADIÓS INMINENTE A LAS ZONAS DE BAJAS EMISIONES: ¿QUÉ SABEMOS HASTA AHORA?
Fuente Pexels
La implementación de las Zonas de Bajas Emisiones, o ZBEs, ha pasado de ser una excentricidad de unas pocas capitales europeas a una obligación legal para municipios españoles de más de 50.000 habitantes, marcando un antes y un después en la forma en que entendemos la circulación urbana y la propiedad de vehículos; esta normativa, amparada en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, persigue reducir la contaminación atmosférica y acústica, mejorando la calidad de vida en las áreas urbanas, un objetivo que se alinea con las directrices de la Unión Europea para descarbonizar el transporte y mitigar los efectos del cambio climático, impactando directamente en la rutina de miles de conductores que, hasta ahora, no habían sentido el peso de estas restricciones. Los ayuntamientos tienen la potestad de establecer sus propias regulaciones dentro de estas zonas, lo que introduce una complejidad adicional al mapa de movilidad del país, obligando a los conductores a estar al tanto de las particularidades de cada ciudad.
El despliegue de estas ZBEs, aunque con un horizonte temporal ya definido, se enfrenta a diversos desafíos operativos y sociales que requieren una gestión cuidadosa por parte de las administraciones locales y del propio organismo de la DGT; desde la señalización adecuada hasta la creación de sistemas de control eficientes, la puesta en marcha de estas áreas exige una inversión considerable y una pedagogía constante para informar a la ciudadanía sobre las nuevas reglas del juego, asegurando que los conductores entiendan qué tipo de vehículos pueden acceder y bajo qué condiciones. Ciudades como Madrid y Barcelona han sido pioneras en la aplicación de estas medidas, suministrando valiosas lecciones sobre los retos logísticos y la necesidad de ofrecer alternativas de transporte público, así como ayudas para la renovación del parque automovilístico, a fin de minimizar el impacto en las economías familiares y en la actividad comercial.
LA ETIQUETA AMBIENTAL, EL SALVOCONDUCTO DEL SIGLO XXI: ¿TIENES LA ADECUADA?
Fuente Pexels
En el corazón de las nuevas normativas de movilidad y de las futuras restricciones ideadas por la DGT se encuentra la etiqueta ambiental, un distintivo de la Dirección General de Tráfico que clasifica los vehículos según su potencial contaminante y que se ha convertido en el pasaporte indispensable para circular por las Zonas de Bajas Emisiones; este sistema, sencillo en su concepción pero de profundas implicaciones, divide el parque automovilístico en categorías —0 Emisiones, ECO, C y B—, permitiendo a las autoridades identificar rápidamente qué coches cumplen con los requisitos para acceder a determinadas áreas, y cuáles se ven relegados a los márgenes, marcando así una clara distinción entre el coche preparado para el futuro y el que se queda anclado en el pasado. La ausencia de esta etiqueta o la posesión de una no apta para la zona, puede acarrear multas y la imposibilidad de acceder a puntos clave de la ciudad, afectando significativamente la rutina de miles de ciudadanos.
Conocer la etiqueta que corresponde a tu vehículo es ahora más que una curiosidad; es una necesidad imperiosa para planificar cualquier desplazamiento en el entorno urbano, y la DGTfacilita esta información a través de su página web, donde con solo introducir la matrícula se puede conocer la clasificación ambiental y anticiparse a cualquier problema. La etiqueta «0 Emisiones» está reservada para los vehículos eléctricos puros y los híbridos enchufables con gran autonomía, gozando de las mayores ventajas; la «ECO» abarca a los híbridos no enchufables y los vehículos de gas, con beneficios considerables; mientras que las etiquetas «C» y «B» se aplican a vehículos de combustión interna más recientes y algo menos eficientes, respectivamente, enfrentándose a restricciones crecientes, lo que empuja a muchos conductores a considerar seriamente la renovación de su coche, no solo por convicción ambiental, sino por pura practicidad en su día a día.
EUROPA APRIETA LAS TUERCAS: LAS NORMAS DE EMISIONES QUE REDEFINIRÁN EL PARQUE AUTOMOVILÍSTICO ESPAÑOL
Fuente Pexels
La hoja de ruta que está marcando la DGT y los ayuntamientos españoles en materia de movilidad sostenible no es un capricho local, sino la respuesta a un mandato mucho mayor que emana directamente de Bruselas, donde las exigencias medioambientales para el parque automovilístico se han endurecido progresivamente a través de las normativas de emisiones Euro; desde la primera regulación Euro 1 en la década de los noventa hasta la actual Euro 6, cada nueva iteración ha reducido drásticamente los límites permitidos de contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx), las partículas (PM) y el monóxido de carbono (CO), impulsando a los fabricantes a desarrollar tecnologías más limpias y eficientes que han transformado la industria automotriz y la calidad del aire en nuestras ciudades, aunque el desafío persiste con millones de vehículos antiguos aún en circulación. Esta evolución legislativa es un pilar fundamental en la estrategia europea para combatir el cambio climático, fomentando la innovación tecnológica y garantizando un aire más limpio para las generaciones futuras en todo el continente.
El próximo hito en esta senda reguladora es la inminente normativa Euro 7, que promete ser la más estricta hasta la fecha, no solo limitando las emisiones del tubo de escape de forma más rigurosa, sino también introduciendo por primera vez límites para las partículas liberadas por los neumáticos y los frenos, lo que representa un cambio significativo en la concepción de la contaminación vehicular; esta normativa europea, cuya entrada en vigor se prevé para los próximos años, tendrá un impacto directo en la oferta de nuevos vehículos y, por ende, en las futuras políticas de la DGT y las restricciones de circulación en las ciudades, ya que los vehículos que no cumplan con estos estándares se verán cada vez más marginados. La adaptación a la Euro 7 no solo afectará a los fabricantes, sino que también sentará las bases para una progresiva obsolescencia de los coches que actualmente cumplen con normativas anteriores, acelerando la necesidad de renovación del parque automovilístico español.
EL IMPACTO DIRECTO EN TU BOLSILLO Y EN LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO: ¿QUIÉN SALE PERDIENDO?
Fuente Pexels
Las inminentes restricciones de la DGT y las normativas europeas sobre emisiones, aunque necesarias para la salud pública y el medio ambiente, no vienen sin un coste, y es que el impacto económico de estas medidas será considerable para millones de familias y pequeños negocios en España, especialmente aquellos que dependen de vehículos antiguos para su día a día; la imposibilidad de acceder a zonas clave de la ciudad, la necesidad de invertir en un coche más moderno o la asunción de multas recurrentes, representan un desafío financiero importante, y la transición hacia una movilidad más sostenible no debe dejar a nadie atrás. Es imperativo que las administraciones públicas, en colaboración con el sector privado, establezcan mecanismos de apoyo y ayudas económicas que mitiguen este golpe, facilitando la adquisición de vehículos menos contaminantes o incentivando el uso de alternativas de transporte.
Más allá del factor económico, estas restricciones afectan directamente a la libertad de movimiento, un derecho fundamental que se ve condicionado por la capacidad adquisitiva o el tipo de vehículo que se posee, creando una brecha potencial entre ciudadanos con distinta capacidad de adaptación; la limitación de la circulación de coches antiguos puede generar lo que algunos expertos denominan «pobreza de movilidad», donde personas de rentas bajas o habitantes de zonas rurales con escasas opciones de transporte público se encuentran con barreras para acceder a sus trabajos, servicios esenciales o incluso para disfrutar de su ocio, lo que genera una preocupación legítima sobre la equidad de las medidas. La DGT, junto con los ayuntamientos, debe ponderar cuidadosamente cómo implementar estas normativas para que su impacto sea lo más justo posible, sin penalizar desproporcionadamente a los sectores más vulnerables de la sociedad.
ANTICÍPATE AL FUTURO: CÓMO PREPARARSE PARA LOS CAMBIOS INEVITABLES DE LA DGT
Fuente Pexels
Ante el panorama de restricciones crecientes y la inminente llegada de nuevas normativas, la anticipación se convierte en la mejor herramienta para cualquier propietario de vehículo en España, y el primer paso ineludible es conocer la clasificación ambiental de tu coche y los años de antigüedad que lo sitúan en el mapa de las futuras limitaciones de la DGT; herramientas online y aplicaciones móviles permiten verificar al instante la etiqueta ambiental de tu matrícula, ofreciendo una radiografía clara de tu situación actual y de los desafíos que podrías enfrentar en las Zonas de Bajas Emisiones, siendo crucial no solo para evitar multas, sino para planificar con tiempo cualquier decisión sobre el futuro de tu movilidad. Entender si tu vehículo es un modelo B, C o, peor aún, si no tiene etiqueta ambiental, es el punto de partida para evaluar las opciones disponibles y evitar sorpresas desagradables cuando las regulaciones se vuelvan más estrictas.
Mirando hacia el futuro, la estrategia a largo plazo para sortear estas nuevas reglas de la DGT pasa indefectiblemente por considerar la renovación del vehículo si el tuyo se encuentra en los años más afectados por las restricciones, o explorar a fondo las alternativas de movilidad que se están popularizando en nuestras ciudades; los coches eléctricos e híbridos enchufables son cada vez más accesibles y, además de sus beneficios medioambientales, ofrecen importantes ventajas fiscales y de circulación, mientras que el transporte público, la bicicleta eléctrica y los servicios de carsharing y motosharing se perfilan como opciones cada vez más viables para los desplazamientos urbanos, reduciendo la dependencia del coche particular. Adoptar una mentalidad proactiva y explorar todas las posibilidades, permitirá a los conductores adaptarse sin traumas a una España que avanza hacia una movilidad más limpia y eficiente, garantizando que su libertad de movimiento no se vea comprometida por el devenir de las normativas.
4 casos de éxito en menos de un mes en Tarragona (Cataluña)
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 648.031 euros de deuda en Tarragona (Cataluña) en menos de un mes. Un total de 4 nuevos casos han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Tarragona (Cataluña).
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de estos exonerados son las siguientes:
1) 159.289 euros es la cantidad de la que se ha liberado un hombre. El deudor regentaba un negocio de lampistería, teniendo así muchos pagarés por cobrar y líneas de crédito. Por ello, iba solicitando para el negocio algún que otro préstamo que con posterioridad devolvía. No obstante, llegó un momento en el que los pagarés no se hacían efectivos y los bancos empezaron a reclamarle las deudas de las líneas de crédito.
2) Una mujer se ha liberado de un importe de 52.474 euros. Tenía un negocio de restauración. La crisis sanitaria provocó que tuviera que cerrarlo por indicaciones gubernamentales. Por esta razón, hubo de recurrir a préstamos para aguantar el período de tiempo que estuvo sin poder facturar. Posteriormente solicitó nuevos préstamos para asumir los anteriores. Luego, comenzaron a producirse incrementos en los suministros de luz, gas y alimentación, provocando que los márgenes de beneficio se vieran reducidos drásticamente. Las consecuencias directas de ello fueron la pérdida completa del negocio y el cierre.
3) Casado, en régimen de separación de bienes, un hombre de Vilaseca ha dicho adiós a sus deudas a través de este mecanismo legal. La cuantía exonerada alcanzaba los 188.300 euros.
4) 247.968 euros es la cantidad de la que se ha librado otro hombre. Compró una vivienda con su mujer. Posteriormente se divorciaron y, debido a la falta de pago de la hipoteca sobre la vivienda que era titular, la entidad financiera procedió a la ejecución de la vivienda. Quedó un remanente hipotecario que no ha podido asumir sólo con sus ingresos. Solicitó otros nuevos para cubrir la financiación solicitada, hasta que su acumulación conllevó la actual situación de insolvencia y sobreendeudamiento.
La Ley de Segunda Oportunidad es la salida más factible para que personas en estado de angustia financiera puedan dejar atrás sus problemas de forma totalmente segura. Acudir a profesionales es siempre la mejor opción para hacerlo, ya que son ellos quienes conocen qué documentación es necesaria que se aporte y cuál es el mejor modo de proceder en cada momento.
Para ser beneficiario de la Ley de Segunda Oportunidad es necesario cumplir una serie de requisitos indispensables. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que esté envuelto en una situación actual o inminente de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.
Quinton BioTechLabs, compañía biotecnológica, reafirma su modelo de bienestar con un sistema flexible y personalizado exitoso que combina impacto social y eficiencia interna
Según una encuesta del CIS de 2024, el 44,1% de los españoles considera que los problemas de conciliación laboral y familiar son una de las principales razones para tener menos hijos. Además, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística en los últimos diez años, el 28,1% de las personas de 18 a 64 años con hijos propios o de la pareja abandonaba su trabajo en algún momento para cuidar de sus hijos.
Quinton BioTech Labs, empresa biotecnológica alicantina especializada en soluciones naturales a base de agua de mar, es conocida por su labor en el ámbito del bienestar personal y laboral, así como su apuesta firme por la conciliación. Fruto de estas políticas, este mes de junio, prevé renovar su doble certificación como entidad efr (Empresa Familiarmente Responsable) y el sello Más Talento Senior.
Desde la entidad, afirman cómo la conciliación no es un discurso, sino una práctica: una forma de estar y de hacer que se refleja en cada decisión. No en vano, la empresa cuenta desde hace años con más de 90 medidas vivas, recogidas en su ‘Laboratorio del Bienestar’, que permiten a cada profesional elegir, en función de su momento vital, cómo organizar su vida profesional y personal. «Invertimos en conciliación porque la compañía cree en ella. Su valor económico supone un 2,5% de la facturación, pero su impacto es incalculable», señala Cecilia Coll, directora de Personas y Bienestar Corporativo de Quinton.
Un pack de 90 medidas ‘felices’ que reflejan su modelo de bienestar
En Quinton ‘no se habla de Recursos Humanos’, sino de Gestión de Personas y Valores, un enfoque profundamente arraigado en su cultura organizativa. Esta filosofía guía tanto sus procesos internos como la selección de talento, donde además de la capacitación técnica se valora especialmente la alineación con los valores de la empresa.
Algunas de sus iniciativas más representativas incluyen:
Acompañamiento a las familias, con facilidades para traer a los hijos al trabajo o adaptar horarios en función de guarderías o universidad, e incluso para cuidar a los abuelos.
Vacaciones a la carta, para que cada persona pueda decidir cómo y cuándo desconectar.
Día libre por cumpleaños, porque celebrar la vida también cuenta.
Seguro médico 100% subvencionado, para que cuidarse no suponga un esfuerzo adicional.
Trabajo flexible en tiempo y espacio, basado en la confianza y la autonomía.
Una cultura organizacional basada en el cuidado real con diferentes focos
La compañía y, en concreto, su departamento de Personas, han recibido en los últimos tiempos numerosos distintivos. Además del sello efr o Más Talento Senior, se le suma su revalidada distinción Great Place To Work o Lugar feliz para trabajar. Además, en los últimos meses ha recibido el Premio Internacional SFS (2025) relativo a la flexibilidad laboral y promoción del empleo juvenil. En concreto, este último, premiaba también el reconocimiento por su equilibrio entre la innovación tecnológica y el contacto humano.
El Grupo Fortidia cerró el año fiscal 2024 con 1.400 millones de euros (1.500 millones de dólares estadounidenses) de Ingresos Brutos a Nivel de Sistema – generados a través de su plataforma basada en ubicaciones, compuesta por más de 3.130 Centros de Soluciones Empresariales en 57 países – y 22.000 millones de euros (23.000 millones de dólares estadounidenses) de Valor Bruto de Mercancía comercializada a través de su plataforma digital de comercio electrónico
A lo largo del año, Fortidia aumentó los Ingresos Brutos a Nivel de Sistema y expandió aún más su presencia internacional, abriendo 149 nuevos Centros de Soluciones Empresariales y firmando cinco nuevos Acuerdos de Licencia Maestra en Argentina, Albania, Bangladesh, Filipinas y la República Checa.
En 2024, el Grupo experimentó una gran transformación, cambiando su marca de MBE Worldwide a Fortidia, una nueva identidad que refleja sus capacidades ampliadas y su ambición en los sectores de comercio electrónico, fulfillment, envío, marketing e impresión. La nueva identidad del Grupo engloba la misión de Fortidia de empoderar a las empresas, principalmente a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, y a los consumidores a través de un ecosistema integrado de soluciones físicas y digitales.
«Continuamos fortaleciendo nuestro papel como facilitador líder de comercio para las MIPYMES y los consumidores, aprovechando las sinergias de nuestra plataforma física combinada con la digital. En 2024, apoyamos las necesidades de comercio de más de 1,1 millones de clientes empresariales en todo el mundo», afirmó Paolo Fiorelli, Presidente y CEO de Fortidia. «A pesar de un entorno empresarial desafiante, Fortidia se mantuvo resiliente. Nuestros resultados reflejan la ambición, tenacidad y pasión de todo nuestro equipo, desde nuestra Red Global de Socios hasta el Personal Corporativo, cuyo enfoque implacable sigue impulsando nuestras operaciones diarias y ambiciones a largo plazo».
Fortidia sigue comprometida con la innovación y la evolución para satisfacer las diversas necesidades de sus clientes en todos los canales del panorama actual, que cambia rápidamente. Al combinar la fortaleza de su gente con soluciones impulsadas por la tecnología, el Grupo continúa cumpliendo su propósito: Empoderar a las personas localmente para Impulsar los Negocios globalmente.
Acerca de Fortidia
Fortidia es la identidad de marca de MBE Worldwide S.p.A., una empresa de propiedad privada con sede en Italia, y sus filiales. Fortidia es un facilitador de comercio global para MIPYMES y consumidores gracias a su plataforma que incluye marcas que ofrecen soluciones de comercio electrónico, fulfillment, envío, marketing e impresión: PrestaShop, Mail Boxes Etc. (fuera de EE. UU. y Canadá), World Options, PostNet, PACK & SEND, AlphaGraphics, Multicopy, Print Speak, GEL Proximity y Spedingo. En 2024, la combinación de su plataforma física, que incluye más de 3.130 Centros de Soluciones Empresariales en 57 países con más de 14.000 asociados, con su plataforma de comercio electrónico PrestaShop atendió a 1,1 millones de clientes empresariales en todo el mundo, generando 1.400 millones de euros (1.500 millones de dólares estadounidenses) de Ingresos Brutos a Nivel de Sistema y 22.000 millones de euros (23.000 millones de dólares estadounidenses) de Valor Bruto de Mercancía.
Para más información, visitar el sitio web del Grupo Fortidia: www.fortidia.com
Todas las cifras corresponden al año fiscal al 31 de diciembre de 2024, a menos que se indique lo contrario.
El pasado 20 de mayo a las 19:00 horas, el Restaurante Faralá acogió una velada única que fusionó alta cocina y flamenco, con los chefs Michael Sandoval y Cristina Jiménez, y la actuación especial del guitarrista Álvaro Martinete
El Restaurante Faralá, ubicado a pocos pasos de la Alhambra, celebró el pasado martes 20 de mayo una nueva edición de su consolidado ciclo Gastronomía y Arte, un formato que fusiona la alta cocina con expresiones artísticas en vivo para crear experiencias sensoriales únicas. Esta séptima entrega, bajo el nombre «Por Guajiras», reunió a amantes de la gastronomía, la música y la cultura en una velada que conjugó creatividad, emoción y talento.
La cocina fue uno de los ejes principales de la noche, con un menú diseñado y ejecutado por dos grandes figuras del panorama gastronómico actual: Michael Sandoval, chef del restaurante Elysium, y Cristina Jiménez, chef del restaurante Faralá. Juntos ofrecieron una propuesta gastronómica exclusiva que destacó por su equilibrio entre innovación, respeto por el producto y sensibilidad en cada detalle. Cada plato fue pensado para dialogar con el entorno, el momento y la emoción compartida.
Pero si la cocina emocionó por el paladar, la música lo hizo por el alma. La actuación en directo del guitarrista Álvaro Martinete aportó carácter, profundidad y un sentido flamenco que envolvió cada momento de la noche. Su interpretación aportó ritmo, duende y autenticidad, conectando con el público y convirtiendo la sala en un espacio lleno de vida.
Los asistentes pudieron disfrutar de una cena cuidadosamente diseñada en ritmo y ambiente, en la que cada elemento —desde el primer pase hasta el último acorde— contribuyó a crear una atmósfera íntima, artística y memorable.
Con esta nueva edición, Faralá reafirma su compromiso con la cultura viva y la cocina como forma de expresión artística. La fusión entre gastronomía y arte sigue marcando el camino de este espacio referente en Granada.
En la ajetreada vorágine del día a día, con la vista fija en las pantallas y la mente en las mil y una tareas pendientes, rara vez nos detenemos a observar esos pequeños detalles de nuestro cuerpo que, en realidad, podrían estar enviando mensajes de vital importancia. Tendemos a subestimar el lenguaje silencioso que nuestras manos, y en particular nuestras uñas, emplean para comunicarse con nosotros, ignorando que quizá ahí se escondan pistas vitales sobre la salud general del organismo, como podría ser el caso de una disfunción en la glándula tiroides. Es una paradoja que, a pesar de la constante exposición visual a ellas, las uñas permanezcan tan a menudo como un lienzo desatendido, cuando en realidad podrían ser el primer indicio de algo que requiere nuestra atención médica inmediata.
Resulta fascinante cómo una parte aparentemente tan trivial de nuestra anatomía puede actuar como una ventana directa a procesos internos complejos, ofreciendo un testimonio visual de desequilibrios metabólicos o nutricionales mucho antes de que se manifiesten síntomas más obvios y perturbadores. Este reflejo cutáneo no es una coincidencia, sino el resultado de que el crecimiento y la calidad de las uñas están intrínsecamente ligados a sistemas hormonales y a la absorción de nutrientes, convirtiéndolas en centinelas silenciosos de nuestro bienestar que merecen ser escuchados con la debida atención y el conocimiento adecuado para interpretar sus señales.
EL ESPEJO DE LAS UÑAS: UN REFLEJO INESPERADO DE NUESTRA SALUD INTERNA
Fuente Pexels
Las uñas, lejos de ser meros apéndices estéticos, funcionan como un verdadero biomarcador, una especie de espejo biológico que puede delatar cambios sutiles en nuestro estado de salud general, muchos de los cuales pasan desapercibidos en las revisiones rutinarias o se atribuyen erróneamente al envejecimiento o a factores externos. Es una capacidad diagnóstica rudimentaria, pero sorprendentemente eficaz, que nos permite identificar anomalías antes de que se conviertan en problemas mayores, instándonos a buscar asesoramiento profesional. La formación de las uñas, una matriz queratinosa que crece de forma constante, se ve directamente influenciada por la irrigación sanguínea, el metabolismo y el equilibrio hormonal, lo que las convierte en un testimonio visible y dinámico de nuestra fisiología interna.
Considerar las uñas como un indicador temprano no es una exageración; su velocidad de crecimiento, su coloración, su textura e incluso su forma pueden alterarse de manera significativa cuando existe un desequilibrio interno, especialmente aquellos que afectan al sistema endocrino, como es el caso de la glándula tiroides. La atención a estas pequeñas mutaciones, que a menudo se descartan como un simple problema de cosmética o un signo de malnutrición leve, puede ser la clave para desencadenar una investigación médica más profunda y la detección temprana de afecciones que, de otro modo, podrían progresar silenciosamente sin ser identificadas hasta que sus manifestaciones sean más severas. Es un recordatorio de que cada parte de nuestro cuerpo está interconectada y puede ofrecer información valiosa si sabemos cómo interpretarla.
CUANDO LA DEBILIDAD SE ESCRIBE EN LAS UÑAS: SEÑALES DE HIPOTIROIDISMO
El hipotiroidismo, esa condición insidiosa donde la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea, a menudo se manifiesta con una serie de síntomas vagos y generales que pueden confundirse fácilmente con el cansancio o el estrés de la vida moderna, haciendo que su diagnóstico se retrase significativamente. Sin embargo, nuestras uñas pueden ofrecer indicios mucho antes de que la fatiga crónica o el aumento de peso se conviertan en quejas dominantes, proporcionando una ventana de oportunidad crucial para la intervención temprana y la gestión de la enfermedad de forma más efectiva. La falta de hormonas tiroideas ralentiza el metabolismo de todo el cuerpo, y este efecto se refleja de manera visible en la calidad y el aspecto de las estructuras queratinosas.
Una de las señales más comunes asociadas al hipotiroidismo en las uñas es la fragilidad extrema, que se manifiesta como uñas quebradizas, que se descaman con facilidad o que presentan una tendencia inusual a romperse con el menor impacto. Además, no es raro observar un crecimiento más lento, con la superficie de la uña mostrando estrías longitudinales o incluso una apariencia opaca y sin brillo, indicando que el aporte de nutrientes y la vitalidad del tejido están comprometidos por la actividad deficiente de la tiroides. Estas alteraciones, aunque parecen menores, deberían encender una señal de alarma para cualquier persona que las experimente de forma persistente, invitando a una consulta médica para descartar un problema de tiroides.
EL ACELERADO RITMO DEL HIPERTIROIDISMO: CÓMO LAS UÑAS NOS AVISAN
Fuente Freepik
En el extremo opuesto del espectro, el hipertiroidismo, caracterizado por una glándula tiroides hiperactiva que produce un exceso de hormonas, también deja su huella distintiva en las uñas, aunque de manera diferente a su contraparte hipoactiva. Si bien la fragilidad puede ser una constante en ambos casos, el hipertiroidismo introduce patrones de crecimiento y texturas que denotan una aceleración metabólica, mostrando una dinámica en las uñas que a menudo se acompaña de otros síntomas como la pérdida de peso inexplicable o la irritabilidad. Este desorden, que sobrecarga el organismo con un exceso de energía, puede llevar a cambios notables en la fisiología de las uñas.
Una de las manifestaciones más llamativas del hipertiroidismo es la onicolisis, una condición en la que la uña se separa de su lecho ungueal, generalmente comenzando desde el borde libre, creando un espacio blanquecino o amarillento que puede ser doloroso o propenso a infecciones. A menudo, esta separación se observa de forma particular en el cuarto o quinto dedo de la mano, conocida como onicolisis de Plummer, y puede estar acompañada de uñas que crecen de forma más rápida de lo normal, pero que, paradójicamente, son más blandas y propensas a doblarse o romperse. La apariencia general de las uñas en personas con hipertiroidismo tiende a ser más delgada, con una textura que puede sentirse casi como papel.
MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA: POR QUÉ NO IGNORAR ESTAS SEÑALES CLAVE
Ignorar las señales que nuestras uñas nos envían va más allá de un simple descuido estético; es pasar por alto un sistema de alerta temprana que el cuerpo utiliza para comunicar desequilibrios internos que pueden tener consecuencias significativas para nuestra salud a largo plazo. La facilidad con la que estas alteraciones pueden ser vistas y observadas por uno mismo las convierte en un recurso invaluable para la detección precoz de problemas, especialmente cuando se trata de una glándula tan fundamental como la tiroides, cuyo funcionamiento influye en casi todas las funciones corporales. La banalización de estos síntomas, atribuyéndolos a factores superficiales, es un error que podemos evitar.
Es crucial entender que las uñas son un reflejo de la salud sistémica, y cualquier cambio persistente o inusual en su apariencia o comportamiento debe ser una llamada a la acción para consultar a un profesional de la salud. Un médico podrá evaluar si estas señales ungueales son de hecho indicadores de un problema de tiroides o de otra condición subyacente, realizando las pruebas diagnósticas necesarias para confirmar o descartar una disfunción, permitiendo así un diagnóstico temprano que es siempre el pilar de un tratamiento eficaz y de la prevención de complicaciones futuras. La proactividad en la observación de nuestro cuerpo es una inversión en nuestro bienestar.
CUIDAR TU TIROIDES EMPIEZA EN EL DETALLE: UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Fuente Freepik
La salud de la glándula tiroides no se limita únicamente a la medicación o al diagnóstico de una enfermedad; abarca un enfoque holístico que incluye la atención a los detalles más pequeños que nuestro cuerpo nos presenta, desde la textura del cabello hasta, precisamente, la fortaleza de nuestras uñas. La implementación de hábitos de vida saludables, una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales como el yodo, el selenio y el zinc, así como la gestión del estrés, son componentes fundamentales para mantener un funcionamiento óptimo de la glándula tiroides, contribuyendo a su equilibrio y previniendo la aparición de desajustes hormonales que pueden manifestarse en señales visibles.
Adoptar una actitud de observación consciente sobre nuestro propio cuerpo, prestando atención a cambios sutiles y no menospreciando las pistas que nos ofrece, es el primer paso hacia una salud preventiva y proactiva. Si se detectan cambios en las uñas, como los mencionados, es vital no autodiagnosticarse, sino buscar la opinión de un especialista que pueda interpretar correctamente estas señales en el contexto de un historial clínico completo, facilitando un diagnóstico preciso y la implementación de un plan de tratamiento adecuado si se confirma un problema de tiroides. Al final, el bienestar general de nuestro organismo depende de la atención que prestemos a sus mensajes, por muy pequeños que parezcan.
Cada año, miles de personas sufren lo que se conoce como microaccidentes de tráfico. Se trata de colisiones leves, la mayoría por alcance trasero, en las que, a primera vista, no se produce un daño visible en el vehículo o daños materiales mínimos. Muchas veces, tanto el conductor como los ocupantes piensan que “no ha sido nada”, firman un parte amistoso y continúan con su rutina diaria sin acudir a urgencias ni hacer seguimiento médico.
Lo que ignoran es que estos accidentes leves pueden desencadenar lesiones que afectan a la calidad de vida durante meses, años o incluso de forma permanente. Desde el equipo de Calculatuindemnizacion.es, especializado en reclamaciones por accidente de tráfico, recuerdan que este tipo de siniestros también son relevantes. Con motivo del Mes de la Seguridad Vial, lanzan un mensaje claro: nunca hay que subestimar un golpe leve. La cervicalgia postraumática, o latigazo cervical, es mucho más que “una molestia pasajera”.
El ‘latigazo cervical’: una lesión invisible y persistente
Los latigazos cervicales son la consecuencia más común de estos microaccidentes. El cuello sufre un movimiento brusco de hiperextensión e hiperflexión que daña tejidos blandos: músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. El problema es que esta lesión no se detecta con una radiografía convencional y sus síntomas pueden aparecer horas o incluso días después del impacto:
Dolor de cuello y espalda alta
Rigidez
Mareos
Cefaleas
Alteraciones del sueño
Fatiga o problemas de concentración
En muchos casos, el dolor desaparece en unas semanas. Pero en otros, sobre todo cuando no se recibe un tratamiento adecuado desde el principio, la lesión se cronifica y puede generar secuelas como rectificación cervical, síndrome miofascial o fibromialgia postraumática.
CASO REAL – C.A.B., 26 años: un golpe frontal leve con lesiones en todo el eje corporal
C.A.B. iba como copiloto en el coche de un amigo cuando sufrió un accidente por alcance frontal el 23 de septiembre de 2024. En un primer momento, tras acudir a urgencias, fue diagnosticada únicamente de cervicalgia. Parecía un caso típico y sin mayores complicaciones.
Pero solo dos semanas después, al persistir las molestias, en otro hospital se confirmó que el impacto le había provocado lesiones a lo largo de toda la columna vertebral: desde la zona cervical hasta la lumbar, incluyendo contracturas musculares, puntos de dolor en cuello, espalda y hombro derecho, mareos, cefaleas y una limitación importante del movimiento.
A pesar de que no hubo daños materiales graves en el vehículo, la indemnización reconocida alcanzó los 4.237,32 €, muy por encima de la media para una cervicalgia. ¿Por qué? Porque se reconocieron 97 días de perjuicio personal básico y 10 días de perjuicio personal moderado, y se tuvo en cuenta la afectación global de su musculatura y la intensidad del cuadro doloroso.
Este caso demuestra que la primera impresión médica no siempre refleja la gravedad real de las lesiones y que, sin un seguimiento adecuado, se puede pasar por alto una lesión con impacto físico y económico importante.
Por qué es importante reclamar, aunque el accidente parezca leve
En Calculatuindemnizacion.es, tratan diariamente con víctimas que no pensaban reclamar porque “no fue para tanto”. “Muchas veces acuden a nosotros meses después, cuando el dolor persiste y la aseguradora ya ha cerrado el expediente por falta de documentación médica o no haber iniciado la reclamación o el tratamiento a tiempo” comenta Carla Tonín, responsable jurídica del despacho.
Es fundamental entender que el derecho a ser indemnizado no depende únicamente de la gravedad aparente del accidente, sino de las consecuencias que haya tenido sobre la salud. Por eso, es clave actuar con rapidez:
Acudir a urgencias en las primeras 72 horas desde el accidente, aunque el dolor sea leve.
Guardar todos los informes médicos, partes de baja y tratamientos recibidos.
Solicitar una valoración médica independiente, no solo la que facilita la aseguradora.
Contactar con un equipo jurídico especializado en reclamaciones por accidente, que sepa valorar no solo los días de curación, sino también las secuelas y perjuicios personales.
¿Qué se puede reclamar en un microaccidente?
En un siniestro leve con lesiones cervicales, se puede reclamar:
Días de perjuicio personal básico o moderado, dependiendo del grado de limitación durante la recuperación.
Gastos médicos y farmacéuticos, incluyendo rehabilitación o pruebas diagnósticas.
Secuelas físicas, como la pérdida de movilidad o el dolor residual.
Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida (si el dolor limita actividades cotidianas o de ocio).
Lucro cesante o pérdida de ingresos, si se tuvo que dejar de trabajar o reducir la jornada laboral.
Incluso en los casos en que no hay baja laboral, pueden existir secuelas que deben ser valoradas y compensadas. La clave está en que un equipo médico-jurídico especializado justifique correctamente la relación entre el accidente y las dolencias.
El papel de la aseguradora… y por qué conviene ir acompañado
Muchas aseguradoras banalizan los microaccidentes o directamente los rechazan alegando «baja intensidad del impacto», una doctrina no reconocida por el Tribunal Supremo. La presión de los peritos de compañía o la falta de informes contundentes lleva a que muchas víctimas renuncien a reclamar lo que les corresponde.
En Calculatuindemnizacion.es, se esfuerzan para que ninguna lesión quede sin indemnizar, aunque sea consecuencia de un siniestro leve. Cuentan con médicos peritos independientes, abogados especialistas y un equipo volcado en la atención a la víctima, no a los intereses de las compañías aseguradoras.
Este Mes de la Seguridad Vial: no minimices un golpe por detrás
Queremos aprovechar el Mes de la Seguridad Vial para visibilizar una realidad que sigue muy presente: los microaccidentes también generan víctimas reales. Prevenir, informar y actuar a tiempo es la mejor forma de proteger la salud… y los derechos de las víctimas.
¿Se ha sufrido un accidente leve y existen molestias?
Hay que acudir a especialistas para no estar solo. Reclamar con quien sabe cómo ayudar es la opción más adecuada.
Parece un enigma sacado de una novela de misterio, esa capacidad casi sobrenatural que tienen en Japón para disfrutar de una gastronomía rica y variada sin que la báscula se convierta en su peor pesadilla. Lo cierto es que detrás de esta envidiable silueta se esconde un secreto ancestral, una filosofía de vida aplicada a la alimentación conocida como Hara Hachi Bu, que se traduce aproximadamente como «come hasta estar al ochenta por ciento lleno». Esta práctica, lejos de ser una dieta restrictiva más, se erige como un pilar fundamental de su longevidad y bienestar, invitándonos a replantear nuestra relación con la comida y, sobre todo, con las señales de nuestro propio cuerpo.
La vorágine del día a día en Occidente nos empuja a menudo a comer con prisa, casi sin saborear, engullendo más de lo que necesitamos antes de que nuestro cerebro reciba la señal de saciedad. Este desajuste es precisamente lo que el método Hara Hachi Bu busca corregir, proponiendo una pausa consciente, un momento de escucha interna que nos permita detenernos justo antes de alcanzar esa plenitud que roza el exceso. No se trata de pasar hambre, ni mucho menos de renunciar a los placeres culinarios, sino de cultivar una moderación inteligente que, como veremos, trae consigo beneficios que van mucho más allá de mantener la línea y que podrían revolucionar nuestra forma de entender la nutrición.
EL ARTE MILENARIO DE COMER CON CONCIENCIA: MÁS QUE UNA DIETA, UN ESTILO DE VIDA
Fuente Pexels
En el corazón de Okinawa, una de las famosas «zonas azules» del planeta donde la esperanza de vida supera con creces la media mundial, el Hara Hachi Bu no es una moda pasajera, sino una costumbre arraigada durante generaciones. Los habitantes de estas islas han interiorizado que el estómago no necesita estar a rebosar para sentirse satisfecho, una lección de sabiduría popular que la ciencia moderna comienza a respaldar con estudios sobre los mecanismos de saciedad y el metabolismo. Aprender a identificar ese punto óptimo, ese ochenta por ciento, requiere práctica y, sobre todo, atención plena durante las comidas, dejando de lado las distracciones como la televisión o el móvil que nos impiden conectar con nuestras sensaciones físicas.
Este enfoque contrasta radicalmente con la cultura del «plato limpio» tan inculcada en muchas partes del mundo, donde dejar comida se considera un desperdicio o incluso una descortesía. El Hara Hachi Bu nos enseña a priorizar la calidad sobre la cantidad, a saborear cada bocado y a ser honestos con nosotros mismos sobre cuándo hemos comido suficiente, una habilidad que, una vez desarrollada, se convierte en una herramienta poderosa para el autocontrol y el bienestar general. Esta práctica milenaria nos invita a redescubrir el placer de comer sin culpa, disfrutando de los alimentos de forma equilibrada y sostenible a largo plazo.
LOS PILARES DEL ‘HARA HACHI BU’: PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES RESULTADOS
Fuente Pexels
Aplicar el Hara Hachi Bu en nuestra rutina diaria no implica una transformación drástica de nuestros hábitos alimenticios de la noche a la mañana, sino más bien la incorporación paulatina de ciertas pautas sencillas pero efectivas. Una de las claves reside en comer más despacio, masticando bien cada alimento, lo que da tiempo al cerebro, aproximadamente unos veinte minutos, para registrar las señales de saciedad que envía el estómago. Utilizar platos más pequeños también puede ser de gran ayuda, ya que visualmente nos da la sensación de una porción abundante, aunque en realidad estemos consumiendo menos cantidad, un truco psicológico que engaña a nuestro cerebro de forma positiva.
Otro aspecto fundamental es la elección de alimentos nutritivos y poco procesados, ricos en fibra, como verduras, frutas, legumbres y cereales integrales, que contribuyen a una mayor sensación de saciedad con menos calorías. El Hara Hachi Bu no prohíbe ningún alimento, pero sí fomenta una predilección por aquellos que nutren de verdad, permitiendo disfrutar ocasionalmente de caprichos sin que estos desequilibren el cómputo global de nuestra ingesta. La hidratación también juega un papel crucial; beber agua antes y durante las comidas puede ayudar a llenar el estómago y a distinguir mejor entre el hambre real y la sed o la ansiedad.
BENEFICIOS QUE TRASCIENDEN LA BÁSCULA: SALUD INTEGRAL A LA JAPONESA
Fuente Pexels
Los efectos positivos de adoptar el Hara Hachi Bu van mucho más allá de la simple pérdida de peso o el mantenimiento de una figura esbelta, impactando de manera significativa en nuestra salud general. Al evitar la sobrecarga del sistema digestivo, se reduce la producción de radicales libres, moléculas inestables que contribuyen al envejecimiento celular y al desarrollo de diversas enfermedades crónicas, un factor que podría explicar en parte la notable longevidad de los okinawenses. Además, esta moderación calórica controlada ha demostrado en diversos estudios mejorar la sensibilidad a la insulina, ayudando a prevenir la diabetes tipo 2.
Un sistema digestivo menos estresado también se traduce en una mejor absorción de nutrientes y en una menor incidencia de problemas gastrointestinales como la acidez, la hinchazón o el reflujo. Al comer solo hasta el ochenta por ciento, permitimos que nuestro cuerpo procese los alimentos de manera más eficiente, lo que se traduce en mayores niveles de energía y una sensación general de ligereza y bienestar tras las comidas, en lugar del sopor y la pesadez asociados a las comilonas. Este enfoque del Hara Hachi Bu promueve un equilibrio interno que se refleja en una vitalidad renovada.
ADAPTANDO EL ‘HARA HACHI BU’ AL PALADAR OCCIDENTAL: UN RETO POSIBLE
Fuente Pexels
Aunque el Hara Hachi Butiene sus raíces en la cultura japonesa, sus principios son universales y perfectamente adaptables a cualquier tipo de gastronomía, incluida la rica y variada dieta mediterránea. No se trata de empezar a comer sushi a diario si no es de nuestro agrado, sino de aplicar la filosofía de la moderación y la escucha activa a nuestros platos tradicionales, disfrutando de una paella, un cocido o unas tapas con la conciencia de parar antes de sentirnos completamente llenos. La clave está en la intención y en la atención que ponemos en el acto de comer.
Puede que al principio cueste un poco identificar ese ochenta por ciento de saciedad, especialmente si estamos acostumbrados a comer hasta el límite o a repetir plato sistemáticamente. Sin embargo, con paciencia y práctica, nuestro cuerpo aprenderá a enviarnos señales más claras, y nosotros aprenderemos a interpretarlas correctamente, convirtiendo el comer en una experiencia más consciente y placentera, no en una carrera por terminar lo que hay en el plato. Se trata de un viaje personal de autoconocimiento que, al igual que el Hara Hachi Bu original, busca el equilibrio y el bienestar duradero.
LA CONEXIÓN MENTE-CUERPO: EL SECRETO ÚLTIMO DEL ÉXITO JAPONÉS
Fuente Pexels
En última instancia, el éxito del Hara Hachi Bu no reside únicamente en la restricción calórica consciente, sino en la profunda conexión entre la mente y el cuerpo que fomenta. Al prestar atención a nuestras sensaciones internas, no solo aprendemos a comer menos, sino que también desarrollamos una mayor conciencia de nuestras necesidades físicas y emocionales, lo que puede ayudarnos a gestionar mejor el estrés y la ansiedad, factores que a menudo nos llevan a comer en exceso o a elegir alimentos poco saludables. Esta práctica nos invita a cultivar una relación más amable y respetuosa con nosotros mismos.
Este enfoque holístico es quizás la lección más valiosa que podemos extraer del Hara Hachi Bu y de la sabiduría oriental en general. Entender que nuestra salud física está intrínsecamente ligada a nuestro estado mental y emocional nos abre la puerta a un bienestar más completo y sostenible, donde la alimentación se convierte en una herramienta más para nutrir no solo el cuerpo, sino también el espíritu, en busca de una armonía que va más allá de la simple cifra que marca la báscula. Adoptar esta perspectiva puede transformar nuestra manera de vivir, mucho más allá de la mesa.
Supervivientes 2025 se encuentra ya en su tramo final y los concursantes acumulan más de dos meses enfrentándose a condiciones extremas. La falta de comida, el cansancio y la dureza del entorno empiezan a hacer mella en todos ellos, pero hay un caso que ha generado especial preocupación: el de Montoya. Mientras sus compañeros han podido disfrutar del apoyo emocional de sus familias en visitas organizadas por el programa, él sigue sin recibir ningún contacto del exterior. La situación ha provocado reacciones intensas tanto en el entorno del reality como entre los seguidores, y uno de los rostros más conocidos de Telecinco, Joaquín Prat, ha alzado la voz para denunciar lo que considera un trato injusto.
Montoya sufre en ‘Supervivientes’
Montoya se ha derrumbado en varias ocasiones durante los últimos días. Las cámaras han captado cómo su estado anímico se ha ido deteriorando progresivamente a medida que veía a sus compañeros recibir el calor de los suyos. Sin noticias de su familia, el joven sevillano se ha sincerado con Terelu Campos, recién llegada a Honduras como colaboradora especial. En una conversación cargada de emoción, confesó que lo único que le sucede es que extraña profundamente a sus padres, hermanas e incluso a su perra, que se quedó ciega antes de que él viajara al concurso. Entre lágrimas, explicó que ni siquiera tuvo tiempo de despedirse. Para él, ese es el único pensamiento que le duele, no el miedo al juicio ajeno ni los conflictos sentimentales del pasado.
Terelu, visiblemente conmovida, no ha dudado en tomar partido. Además de prestarle apoyo emocional y acompañarlo en su proceso de reflexión personal, ha utilizado su presencia en el programa para lanzar una petición directa a la organización. “Queremos pedir, por favor, unas palabras de la familia de Montoya, hombre”, reclamó en pleno directo. La escena se convirtió rápidamente en uno de los momentos más comentados del programa, y su petición no cayó en saco roto. Desde Madrid, Joaquín Prat recogió el guante y sumó su voz a la queja en el plató de Vamos a ver.
Joaquín Prat ha roto su silencio
El presentador no ocultó su indignación por la situación de Montoya y también de Anita, otra de las concursantes que todavía no ha recibido ninguna visita de familiares o amigos. “Ni Montoya ni Anita han recibido una visita del exterior de algún familiar o de alguna persona cercana”, comentó con tono serio, subrayando que “son de los pocos que quedan sin tener visita y es necesario”. Prat se mostró claramente molesto con la organización y no dudó en señalar que esta carencia afecta directamente al estado anímico de los concursantes, en un momento del concurso en que cualquier apoyo puede marcar la diferencia.
En redes sociales, la reacción del público ha sido clara y masiva. Muchos espectadores no entienden por qué se ha dejado a Montoya sin esa muestra de cariño mientras que otros participantes, como Álex Adrover o Borja González, han podido fundirse en abrazos con sus parejas. La explicación oficial aún no ha llegado, y eso ha hecho crecer las teorías. Algunos apuntan a motivos logísticos, otros a una estrategia de guion para generar un gran impacto emocional en programas futuros. Pero para muchos seguidores, el dolor de Montoya es real y urgente, y no puede seguir siendo ignorado.
La falta de respuesta por parte de la organización ha situado al programa en una posición delicada. Supervivientes se ha caracterizado durante años por utilizar los reencuentros como herramienta emocional, especialmente en las semanas finales. Pero el caso de Montoya ha despertado un debate más amplio sobre el bienestar psicológico de los concursantes y sobre los límites que deberían respetarse en los realities. ¿Hasta qué punto es legítimo prolongar una situación de aislamiento absoluto si se percibe un evidente deterioro emocional?
Por el momento, la presión mediática no deja de crecer. Las palabras de Joaquín Prat y Terelu Campos han servido para visibilizar un problema que no solo afecta a un concursante, sino también a la imagen del programa. Montoya ha demostrado fortaleza, pero también una humanidad que ha tocado el corazón de muchos. Si algo ha quedado claro, es que su petición no es un capricho, sino una necesidad emocional que cada vez más voces consideran urgente atender. Habrá que esperar para saber si la dirección del reality da finalmente un paso al frente o decide seguir guardando silencio ante una de las polémicas más sensibles de esta edición.
Terelu Campos ha regresado a Honduras en una nueva etapa de su aventura en Supervivientes, esta vez con una misión especial y muchas ganas de hablar, no solo del reality sino también de los temas personales que más le tocan el corazón. Sin embargo, sus confesiones en la isla no han tardado en provocar revuelo fuera de ella, especialmente por lo que ha contado sobre su hija, Alejandra Rubio, y su reciente maternidad. Según la propia Terelu, Alejandra se muestra especialmente protectora con su hijo y siente cierta inquietud cuando su madre lo tiene en brazos, lo que ha dado pie a interpretaciones diversas sobre su relación familiar.
Terelu Campos tiene un problema
La presentadora ha revelado durante una conversación en la playa que su hija se preocupa constantemente por su comodidad al cuidar del bebé. Terelu, que a sus 58 años ha abrazado con ilusión su papel de abuela, reconoce que su hija le advierte a menudo sobre el peso del pequeño y se muestra pendiente de que no se canse. Lejos de tomárselo como un reproche, la periodista lo interpreta como una preocupación típica de madre primeriza, aunque deja entrever que este exceso de precaución puede hacerla sentir limitada a la hora de disfrutar de su nieto con naturalidad. “Me dice que pesa mucho y yo le respondo que puedo. Si me duele o veo que no puedo, lo suelto, claro. Pero sí, la pobre se preocupa mucho”, confesó en tono amable y resignado.
Estas palabras han desatado un nuevo foco de atención sobre Alejandra Rubio, que lleva meses intentando mantener al margen de los focos a su bebé y su vida familiar con Carlo Costanzia. Aunque ella misma no ha hecho declaraciones al respecto, lo cierto es que su estrategia mediática pasa por dosificar muy bien la exposición pública del niño, y es comprensible que le incomoden algunos gestos o frases que puedan desatar rumores o debates innecesarios. Pese a ello, la reaparición de Terelu en televisión ha coincidido con su necesidad de expresar sus emociones, y entre ellas ocupa un lugar central la reciente llegada de su nieto, que ha cambiado su rutina y también su visión del futuro.
Mientras tanto, Carmen Borrego ha opinado abiertamente sobre el papel de su hermana como abuela, asegurando que, lejos de lo que muchos podrían pensar, Terelu se ha volcado más de lo esperado con el niño. En su intervención en el programa Vamos a ver, la también hija de María Teresa Campos dejó claro que está encantada con la implicación de su hermana y valoró de forma positiva su manera de ejercer como abuela. “Nunca iba a ejercer, y ahora ejerce un montón. Estoy encantada”, afirmó. Sin embargo, también hizo una comparación entre ambas que podría no sentar del todo bien cuando Terelu regrese de Honduras. Borrego confesó que cada una tiene una forma distinta de vivir la abuelidad: ella se considera más del día a día, de recogerlo del colegio o de llevárselo a dormir, mientras que Terelu prefiere compartir con él momentos más puntuales pero intensos. “Ella es más de ratitos”, explicó.
Última hora sobre Alejandra Rubio
Estas declaraciones ponen de nuevo sobre la mesa las dinámicas familiares de las Campos, que pese a su habitual unión, no han estado exentas de diferencias públicas. En esta ocasión, todo gira en torno al rol de Terelu como abuela y la estrecha vigilancia con la que Alejandra Rubio supervisa cualquier aspecto relacionado con su hijo. Es evidente que la joven madre está intentando proteger al máximo la intimidad de su bebé, pero también que el entusiasmo de su madre por compartir su nueva realidad puede chocar con esa intención.
La preocupación de Alejandra Rubio por la seguridad y bienestar de su hijo no debería sorprender, teniendo en cuenta que se trata de su primer hijo y que ha llegado en un momento en el que su vida ya estaba marcada por la presión mediática. Aunque ha hecho algunas apariciones y ha concedido exclusivas, su actitud general ha sido la de una madre prudente, que trata de mantener el equilibrio entre su trabajo en televisión y la necesidad de preservar un espacio privado para su familia. El hecho de que vea con nerviosismo que Terelu coja al bebé no implica necesariamente una falta de confianza, sino más bien un reflejo de ese instinto natural de protección que aparece con fuerza en las primeras etapas de la maternidad.
En este contexto, también cobra relevancia el hecho de que la propia Terelu haya optado por compartir este tipo de anécdotas en un formato como Supervivientes, donde la frontera entre lo privado y lo público se difumina constantemente. Su necesidad de expresar lo que siente puede entrar en conflicto con el deseo de su hija de mantener cierta distancia, algo que quizá deberán abordar de forma más directa una vez termine la aventura televisiva. Lo cierto es que sus palabras han mostrado a una Terelu más cercana y vulnerable, que intenta compaginar su carrera mediática con una nueva etapa vital que le despierta emociones intensas.
Ahora solo queda esperar a su regreso y comprobar cómo encaja Alejandra estas declaraciones. Puede que no haya conflicto real entre ambas, o puede que la sobreexposición derive en una conversación pendiente entre madre e hija. En cualquier caso, lo que sí ha quedado claro es que Terelu está profundamente emocionada por la llegada de su nieto, y que Alejandra, aunque cautelosa, sigue contando con el apoyo de su madre en este nuevo camino como madre primeriza. La vida de las Campos sigue generando interés, y cada nueva declaración confirma que, incluso en los momentos más tiernos, la exposición pública puede reavivar tensiones familiares inesperadas.
Isabel Pantoja atraviesa uno de los momentos más solitarios y emocionalmente difíciles de su vida. El entorno que durante años la arropó y la acompañó en los peores trances parece haberse reducido a la mínima expresión, dejando tras de sí un reguero de relaciones rotas, amistades deterioradas y vínculos imposibles de recomponer. Y todo apunta a que su hermano Agustín Pantoja está en el centro de este nuevo episodio de distanciamiento. Las críticas se multiplican en torno a su figura y a la influencia que ejerce sobre la cantante, hasta el punto de que se le señala como responsable directo de algunas de las decisiones más tajantes que ha tomado Isabel en su vida personal, como el cese abrupto de amistades históricas o la exclusión definitiva de personas muy cercanas.
Isabel Pantoja rompe con su gran amiga
Uno de los últimos nombres en engrosar la lista de afectos expulsados del entorno de la tonadillera es el de Celeste Rodríguez. La que fuera no solo una fan incondicional, sino también confidente, mano derecha y colaboradora habitual en los entresijos de la vida diaria de Pantoja, ha sido apartada sin explicación clara. Durante años, Celeste no solo presidió con devoción uno de los clubes de seguidores más activos de la artista, sino que además ejerció funciones mucho más íntimas y significativas: era parte de su vida cotidiana, la acompañaba a eventos, organizaba campañas de apoyo, gestionaba cuestiones logísticas y la asistía incluso en cuestiones personales. Sin embargo, según ha desvelado el programa «Espejo Público», esa relación habría llegado a su fin de forma fulminante.
La gota que ha evidenciado esta ruptura ha sido una operación quirúrgica reciente a la que se sometió Rodríguez. En ese momento tan delicado, ni Isabel ni Agustín hicieron acto de presencia, ni siquiera enviaron algún mensaje de apoyo o una llamada. Un gesto que para muchos ha sido interpretado como la confirmación definitiva de que Celeste ha sido borrada del mapa afectivo de la cantante. Y aunque no se han dado a conocer oficialmente los motivos que han llevado a este distanciamiento, en el entorno mediático y entre los conocedores de la trayectoria de Isabel Pantoja se da por hecho que Agustín ha jugado un papel clave en esta nueva criba emocional.
Este episodio no es aislado. A lo largo de los años, numerosos rostros conocidos han formado parte del círculo íntimo de la tonadillera, para terminar luego siendo expulsados sin previo aviso. Figuras como Raquel Bollo, Chelo García-Cortés, Justo Molinero o Dulce Delapiedra conocieron en su día el calor de la amistad de Isabel, pero también la frialdad del portazo definitivo. Incluso sus propios hijos, Kiko Rivera e Isa Pantoja, han vivido esa ruptura en carne propia, pasando de ser piezas fundamentales en su vida a quedar completamente al margen de su día a día.
Están acusando a Agustín Pantoja
La situación actual ha vuelto a despertar comentarios sobre el supuesto “método Pantoja”, una dinámica en la que se refuerza la idea de que la artista se rodea de un entorno cerrado y controlado, donde su hermano Agustín ejerce como una suerte de filtro absoluto. Isabel Rábago, periodista y analista habitual de la crónica social, ha asegurado que esta ruptura con Celeste tiene una dimensión simbólica. Según ella, se trata de una especie de justicia poética, ya que la misma Celeste habría participado en otras exclusiones anteriores. Rábago sostiene que Rodríguez habría contribuido a apartar a personas del entorno de la cantante, al compartir información con periodistas sobre aquellos que hablaban públicamente del clan Pantoja, alimentando así una dinámica de confrontación.
Este modus operandi, basado en la fidelidad absoluta y la desconfianza hacia el exterior, ha provocado una erosión progresiva del entramado de relaciones personales que en otro tiempo sostenía emocionalmente a Isabel Pantoja. Desde hace años se habla del “rastro de cadáveres” emocionales que ha dejado a su paso, y que no parece tener fin. La imagen de la artista, siempre tan celosa de su intimidad, aparece ahora marcada por un creciente aislamiento que alimenta más rumores que certezas.
En este contexto, las críticas contra Agustín Pantoja no cesan. Muchas voces coinciden en que su influencia sobre Isabel no solo ha sido determinante en la ruptura con sus hijos, sino también en el distanciamiento de amistades de toda la vida como Mariló de la Rubia, otra íntima histórica con la que la cantante tampoco mantiene ya contacto. Este patrón ha levantado muchas sospechas sobre el verdadero alcance del control que Agustín tendría sobre las decisiones personales de su hermana. Para algunos, se trata de un apoyo imprescindible para la cantante, una figura que la protege de traiciones y de intromisiones. Para otros, es precisamente su presencia la que impide a Isabel recuperar relaciones valiosas que podrían aliviar su creciente soledad.
El drama de Isabel Pantoja
A la espera de que salgan a la luz más detalles sobre el caso de Celeste, algunas informaciones ya apuntan a que la mujer habría desempeñado un papel clave en la recaudación de fondos y la organización de eventos en apoyo a Isabel Pantoja. Su salida repentina de ese entorno no solo tendría un coste emocional, sino también práctico, ya que Rodríguez era una figura leal que se entregaba sin pedir nada a cambio. Ahora, su salida deja un vacío difícil de llenar, tanto en lo logístico como en lo afectivo.
Lo ocurrido también ha reabierto el debate sobre la vulnerabilidad emocional de Isabel Pantoja, una mujer que ha vivido grandes tragedias, como la muerte de su marido, el torero Paquirri, y múltiples batallas legales y mediáticas que han puesto a prueba su resistencia. En momentos de tensión, su círculo íntimo ha sido siempre su refugio, pero si ese refugio se reduce a una sola figura —su hermano—, las consecuencias pueden ser graves. La falta de una red emocional sólida alimenta el aislamiento y dificulta la reconciliación con un pasado plagado de heridas abiertas.
Mientras tanto, la prensa sigue pendiente de nuevas declaraciones que puedan arrojar luz sobre lo sucedido. Gema López, colaboradora de televisión, ha adelantado que cuenta con información privilegiada de alguien muy cercano al entorno de Isabel, y que en los próximos días se conocerán más detalles sobre lo que ha llevado a la ruptura con Celeste Rodríguez. La expectación es máxima, no solo por el morbo que siempre rodea a la vida de la artista, sino porque muchos consideran que este nuevo episodio podría ser uno de los más significativos de su trayectoria reciente, al confirmar que Isabel Pantoja sigue encerrada en una espiral de exclusiones que, lejos de protegerla, podrían estar dejándola completamente sola.
Dentro de la narrativa de Sueños de Libertad, el significado de cada gesto se encuentra siempre escondido, el sentido de cada palabra se desdobla en una segunda intencionalidad y un simple documento con poder de subversión puede cambiar el destino de cualquier cosa. El jueves se vuelve el día clave, ya que Andrés se encuentra, mientras rebusca entre las pertenencias de Jesús, con algo que puede cambiar el destino de la historia de la familia, de las historias de familia.
Por su parte, Don Pedro intenta que la imagen de patriarca de la familia con la que se ha presentado a lo largo de la obra continúe siendo la de un patriarca que es un hombre bueno. Pero Digna no es ya la mujer inocente e ingenua que era antes; su desconfianza puede desbaratar toda su relación en el próximo capítulo.
DON PEDRO, EL REY DESNUDO
Fuente: Atresmedia
Don Pedro ha sido siempre un maestro de la manipulación en Sueños de Libertad, pero esta vez sus astucias tal vez le salgan más caras de lo que desea. Al intentar apropiarse el mérito de Begoña y a hacer que Digna crea que es él quien ha evitado que se vendan las acciones de Julia, el patriarca pone en entredicho la perspicacia de su prometida. Digna, no por ser una ingenua, como se presume que lo es, sino como mujer inteligente, nota el cambio, la transformación en la actitud de Pedro, lo que le lleva a cuestionar la relación que mantiene con él.
Y por primera vez, el patriarca se ve en la necesidad de pedir perdón, no por arrepentimiento, sino por pura necesidad. Pero el asunto no acaba así. Además de Digna, quien ha dejado de creer sus propias mentiras, Begoña también comienza a dejar de creer en ellas. Ella se da cuenta de que Pedro intenta subrayar su influencia sobre María, y empieza a mover su propia situación, sus propias piezas.
Hay algo peligroso en una mujer que ha dejado de tener miedo al hombre que en el fondo ha controlado todo. Y un Don Pedro que sí que es una amenaza para su familia —acostumbrados como están todos a la sumisión— no sabe mediar ante esta nueva resistencia, ante este nuevo reto. El miedo a la pérdida de control ante la posibilidad de ser un “Zorro” en la familia le lleva a cometer un error por antonomasia, que no es otro que humillar a Tasio y Marta en público.
En la penumbra, Andrés observa los distintos papeles de Jesús, con una cierta mezcla de escepticismo y emoción. Lo que ha hallado no es un secreto, sino una espada. Si Digna imaginaba que su mejor adversario era Digna incomodando la celebración de la boda o si el temor era Begoña empeñándose con María, Digna estaba muy equivocado/a. La verdadera bomba de la guerra es la que aguarda en esos papeles olvidados. Y, cuando estalle, ni sus fondos ni su orgullo podrán ayudarle.
LA ESPECTADORA QUE DECIDE ACTUAR
Fuente: Atresmedia
Don Carlos llegó como un amigo a Sueños de Libertad, pero pronto se convirtió en un testigo implacable de la psicografía familiar y de la vida entre las españolas. Tras mostrar sus reticencias hacia Luz, queda admirado por su profesionalidad y el cuidado de Begoña. Pero su visita no tiene una razón sólo de gratitud, sino que también ha sabido detectar las tensiones que hay entre Marta y Pelayo, y no va a permitir que llegue la tarde sin hacer algo al respecto.
Aun así, lo que es más, su intervención es mucho más que simplemente dar consejos. Clara sabe que Pelayo está amarrado a Fina por algo más que por nostalgia: hay culpa, hay deudas, hay una historia que él mismo no ha sabido cerrar. Además, Clara en su mente observa que mientras Marta lucha por darle la vuelta a su matrimonio, ella, Clara, ve de una manera clara que el verdadero problema no es Fina, sino la dificultad que tiene Pelayo en soltar el pasado.
De forma simultánea, Gema vive su tormenta por dentro de una manera completamente silenciosa. La imagen de Teo en busca de consuelo en Luz y Digna la hace trizas. Pero a la vez, la fuerza a enfrentarse a lo que le da miedo: puede ser que el problema no sea el niño, sino que el problema, quizás, es ella. ¿Es que ha estado tan volcándose en su propio dolor que no ha sido capaz de ver el dolor de su hijo? Clara, por su mirada penetrante, parece intuirlo. Y si hay una cosa que sabe hacer esta mujer es la de empujar al resto a que se atreva a mirar de cara lo que más le duele.
EL DOCUMENTO QUE CAMBIARÁ SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
En medio de documentos viejos y recuerdos empaquetados, Andrés se da cuenta de que ha llegado una cosa que puede cambiar el futuro de su familia. No es un simple papel, sino el documento que trae una prueba y un secreto que Jesús llevó consigo y que, ahora que está en manos de su hijo, puede ser una chispa muy peligrosa. Lo que para otros es papel arrugado, para Andrés es dinamita.
Julia, al enterarse de que Begoña planea donar las cosas de su padre, estalla. Para ella no son unas cosas, sino que son un trozo de su historia. Pero lo que ninguno de ellos sabe es que entre esas cosas hay algo que puede hacer que cambien todas las reglas del juego. Mientras tanto, Raúl intenta pactar con María, pero se encuentra constantemente con su versión más manipuladora, ¿cuánto tiempo le cuesta a él seguir justificando estas rabietas?
El tiempo corre, no ya a favor de todos, Tasio y Marta ya han perdido la confianza de Don Pedro, Digna cada vez tiene más dudas sobre qué futuro le espera junto a él y ahora Andrés puede hacer brotar el caos. ¿Lo hará? o ¿guardará el secreto, a costa de lo que ocurra? Lo que está claro es que en Sueños de libertad, la verdad no deja de serlo sin provocar heridas. Y esta, en particular, ¿podría partir la familia en dos?
Sacar a tu perro a pasear puede ser la mejor terapia para ambos: aire puro, ejercicio y complicidad compartida. Sin embargo, ¿sabías que dedicar apenas unos minutos de atención al inicio del paseo potencia su entusiasmo y refuerza vuestra relación?
En este artículo descubrirás un método sencillo y auténtico para que tu compañero peludo disfrute como nunca de su libertad, y sobre todo, para que vuelva a tu lado con felicidad desbordante cada vez que le llames.
Conecta con tu perro antes de soltar la correa
Fuente: Merca2
Antes de cortar la correa, mírale a los ojos con calma y acaricia su lomo mientras verbalizas tu alegría con un “¡vamos a pasear!”. Ese instante de contacto previo envía un mensaje inequívoco: “confío en ti y esto es parte de nuestra aventura”.
Ese pequeño ritual de miradas y caricias le hace entender que el paseo no es solo libertad, sino también una experiencia compartida que nace de vuestro lazo afectivo.
Premia a tu perro con caricias significativas
Fuente: Merca2
Inicia la marcha junto a él y cada vez que te observe o afloje la correa sin tirones, detente un segundo para acariciarle suavemente. Ese refuerzo inmediato le indica que estar pendiente de ti genera un premio lleno de cariño.
Usar la voz con tono suave al mismo tiempo consolida su seguridad: él asocia tu aprobación con el acto de volver la mirada hacia ti, incluso cuando haya otros estímulos alrededor.
El momento idóneo para soltar la correa
Fuente: Merca2
Confía en que tu compañero está atento cuando su cola se mueva relajada y sus ojos giren hacia ti. Es la señal de que está receptivo y preparado para explorar sin perder la conexión…
Liberarle en ese punto evita la frustración que surje al soltarle demasiado pronto o demasiado tarde. Con ese simple ajuste, su libertad se convierte en una carrera alegre y controlada.
Elige entornos familiares y seguros
Fuente: Merca2
Aunque la novedad atraiga, un parque o sendero que él conozca al detalle es el escenario ideal. Allí reconoce cada olor y cada sonido, lo que le infunde la confianza necesaria para correr, olfatear y volver sin dudar.
Ese entorno seguro reduce su ansiedad y hace que el vínculo que habéis creado al inicio del paseo se mantenga intacto, incluso cuando explore a cierta distancia.
Usa un tono divertido en tus llamadas
Fuente: Merca2
En lugar de un “ven” seco, prueba “¡a ver si me alcanzas!” o un “¡prepárate para la carrera!”. Esa chispa de humor convierte tu llamada en un juego, un reto amistoso que despierta su motivación.
Cuando te responde, acompaña la voz con palmadas suaves o un leve zapateo, aumentando su emoción y reforzando la idea de que volver a ti es la mejor parte del paseo.
Introduce gestos visuales claros
Fuente: Merca2
No siempre el entorno permite alzar la voz. Enseñarle una señal con la mano—un gesto de recogida—complementa la orden verbal y asegura que, aunque haya ruido, tu perro comprenda tu invitación a regresar.
Con práctica, esa seña se convierte en una promesa de recompensa, y él la reconocerá incluso en medio de distracciones intensas, fortaleciendo su confianza en tu liderazgo.
Incorpora un juguete como gancho
Fuente: Merca2
Llevar un objeto ligero—una pelota o frisbee blando puede cambiar las reglas del juego. Cuando le llames y le muestres el juguete, su instinto de diversión le impulsa a volver corriendo para iniciar el juego.
Ese refuerzo lúdico combina ejercicio y afecto: el trae el juguete, tú celebras su retorno con un “¡excelente!”, y él aprende que responder a tu voz multiplica la diversión.
Practica órdenes básicas antes de la libertad
Fuente: Merca2
Unos ejercicios de obediencia breve para tu perro al principio del paseo afinan su concentración. Pídele que se siente, se quede quieto o camine junto a ti con correa larga. Cada acierto, recompénsalo con caricias y un elogio efusivo.
Ese calentamiento fortifica su disciplina y establece un patrón mental: obedecer es gratificante. Cuando luego sueltes a tu perro, sabrá que mantenerse atento a ti es la mejor opción.
Concluye con un paseo tranquilo
Fuente: Merca2
Al enganchar la correa al final, no aceleres el paso. Camina despacio mientras le acaricias y agradeces su compañía. Esa transición suave le ayuda a asimilar que el paseo aún continua en la parte de vuelta, sin rupturas bruscas.
Un broche calmado refuerza la sensación de seguridad y deja un poso de tranquilidad en ambos, preparando el terreno para el próximo encuentro con tu perro…
Celebra el regreso con cariño extra
Fuente: Merca2
Antes de entrar en casa, haz un alto para abrazarle o frotarle detrás de las orejas, usando un tono cálido: “¡lo has hecho genial!”. Ese reconocimiento final cierra el círculo de complicidad y le deja claro que su conducta ha sido excepcional y que incluso ya te los ouedes llevar de viaje.
Con este sencillo protocolo—contacto previo, refuerzos positivos, juegos y celebraciones—tu perro no solo disfrutará más cada paseo, sino que regresará con el ánimo al máximo, deseando repetir esa rutina de afecto y aventura que los dos sabeis convertir en el mejor momento del día con tu perro.
Cada cierto tiempo, ese ligero y constante vibrar del volante te avisa de que ha llegado el día de sustituir los neumáticos. No es un mero trámite: esos anillos de goma son los guardianes de tu seguridad y la de quienes te acompañan. Elegir el neumático inadecuado puede transformar un tramo sencillo en un riesgo innecesario.
La OCU lleva años evaluando productos de consumo y, en su último estudio sobre neumáticos para turismos, ha dejado claro que no todos valen lo que cuestan. Hoy descubrirás cómo identificar el peor comprado, por qué no caer en la tentación de la oferta más barata y qué criterios seguir para que tu próximo cambio sea a prueba de imprevistos.
El imperativo de la OCU en seguridad vial
Fuente: Merca2
Cuando hablamos de neumáticos, la OCU no se anda con rodeos: estos elementos son el único punto de contacto entre tu coche y el asfalto. Su informe clasifica las cubiertas en tres grupos—buenas, aceptables y malas—para que comprendas en un vistazo qué marcas merecen tu confianza.
En este análisis, la organización tiene muy en cuenta la frenada en seco, el agarre en mojado y la durabilidad. De nada sirve un precio ajustado si al primer charco se compromete la tracción y, por tanto, tu integridad. Con lo que paga el seguro, te toparías con facturas muy superiores a las que ahorras con una pieza de baja calidad.
Por qué tu coche merece el mejor neumático
Fuente: Merca2
Imagina que pisas un pedal de golpe y tu coche no frena a tiempo. La sensación de impotencia solo se mitiga si confías en neumáticos con capacidad real de respuesta. Un neumático mediocre puede alargar la distancia de frenado varios metros, lo que equivale a… segundos de vida o a tu cartera en forma de multa y arreglo de chasis.
Cada milímetro de dibujo importa. La adhesión al pavimento se basa en él, sobre todo en condiciones adversas. Por eso, la OCU insiste en que no basta con cambiar la rueda cuando esté lisa, sino elegir siempre una cubierta que haya superado pruebas rigurosas de agarre y resistencia al aquaplaning.
Mitos sobre precio y calidad de los neumáticos
Fuente: Merca2
A menudo, pensamos que lo caro es sinónimo de excelencia. Sin embargo, en el informe de la OCU, varias marcas de precio medio igualan en rendimiento a las más caras. El coste elevado puede responder a campañas de márketing o a un envase llamativo, pero no a la seguridad en carretera.
Por el contrario, algunas cubiertas baratas suspenden estrepitosamente en pruebas de frenado en mojado. Esa aparente ganga es una trampa: la distancia adicional recorrida bajo la lluvia puede ser la diferencia entre llegar sano y salvo o encontrarte con un choque.
La trampa de lo desconocido
Fuente: Merca2
Las marcas menos conocidas suelen ofrecer precios rompedores y tentadores descuentos. Lamentablemente, muchos de esos neumáticos obtienen puntajes bajos en el ranking de la OCU, revelando que el secreto está en ahorrar en materiales y controles de calidad.
Esa urgencia por rebajar escasos euros se paga caro en la seguridad. Un neumático de mala categoría puede desgastarse de forma irregular, hacer más ruido o, lo peor, perder agarre de manera imprevista. Cuando buscas tranquilidad en carretera, la marca debe ser un aval…
OCU y las marcas de confianza
Fuente: Merca2
Según la OCU, Continental lidera el estudio con 64 puntos sobre 100, seguida de cerca por Bridgestone y Goodyear con 62. Estas tres aparecen como referentes obligados cuando tu prioridad es la fiabilidad bajo cualquier condición.
En la zona intermedia, Pirelli y Michelin rondan los 58–o 59 puntos, demostrando que incluso los gigantes más caros pueden ceder terreno ante la estrella continental. Para quienes buscan lo mejor, la recomendación es clara: prioriza estos nombres y olvida las apuestas arriesgadas.
Continental: la estrella del agarre y el consumo
Fuente: Merca2
Continental destaca por su equilibrio entre consumo de combustible y adherencia. Gracias a un compuesto de caucho de última generación, reduce la resistencia al avance sin sacrificar la fricción necesaria en frenadas de emergencia.
Al decelerare en mojado, su rendimiento es sobresaliente: mantiene la trayectoria y evita el deslizamiento que provoca el aquaplaning.En autopista o carretera de montaña, ese extra de confianza marca la diferencia entre una experiencia tensa o un viaje placentero.
Cuando lo caro no garantiza lo bueno
Fuente: Merca2
Resulta curioso descubrir que, en ocasiones, cubiertas de precio premium no superan pruebas de frenado en seco tan exigentes como las de marcas más asequibles. El informe de la OCU lo deja patente: no siempre pagar más equivale a una mayor seguridad.
Por eso, antes de dejarte llevar por el presupuesto más estratosférico, conviene comparar puntuaciones reales y opiniones de usuarios. Tu bolsillo lo agradecera y tu integridad, más…
La importancia de la homologación europea
Fuente: Merca2
Toda cubierta aprobada en Europa lleva una etiqueta donde se valora consumo de combustible, agarre en mojado y nivel de ruido exterior. Ese distintivo es un compromiso con la calidad y la transparencia...
Ignorar esa homologación es como comprar un medicamento sin prospecto. La OCU recomienda revisar siempre esa etiqueta antes de cerrar la compra: si el dibujo no cumple tus expectativas climáticas o de rodaje, es mejor buscar otra alternativa.
Cuándo renovar tus neumáticos sin demora
Fuente: Merca2
No esperes a ver la cuerda del dibujo antes de reaccionar. La OCU aconseja cambiar cuando el grosor alcanza 3 mm, no los 1,6 mm legales. Ese margen adicional te evita sorpresas y asegura un rendimiento optimo en lluvia intensa, donde cada décima de segundo de agarre resulta vital.
Revisa también los flancos y busca fisuras o deformaciones. Un cambio prematuro puede parecer un gasto innecesario, pero ante una maniobra brusca, esa goma en buen estado será tu mejor aliada.
Tu seguridad empieza por el caucho
Fuente: Merca2
Al final, la decisión recae en ti. La Organización ha señalado a los peores con puntuaciones por debajo de 40, como Kelber o GT Radial, y ha encumbrado a los que realmente marcan la diferencia bajo el asfalto.
Recuerda que esos centímetros cuadrados de goma son quienes te sostienen, te frenan y te mantienen en pista. Elige bien, confía en las recomendaciones y no te la juegues con el neumático equivocado. Tu vida y la de los tuyos merecen ese pequeño extra de cuidado.
La soledad puede constituir la sensación extrema del abismo o bien un detonante de una revolución interior. Este jueves Valle Salvaje se adentra en un capítulo cargado de emociones desgarradas, decisiones irrevocables y recuerdos que vuelven como fantasmas del pasado. Adriana, apaleada en su interior, ha tocado fondo.
Julio intenta reconstruir todo lo que el tiempo y Rafael han roto, pero las heridas no se cierran tan fácilmente con palabras. Úrsula, por su parte, traza su red en la penumbra y don Hernando trama un plan para recuperar el control sobre Leonardo. La tensión es extrema en la Casa Grande. Un visitante inesperado sacudirá los cimientos de Valle Salvaje y les recordará que el pasado jamás está completamente a salvo.
ADRIANA CONTRA LAS CUERDAS
Fuente: RTVE
El sufrimiento puede ser un cruel maestro en Valle Salvaje, pero a la vez el impulso de una resurrección. Adriana no solo se aparta de Rafael, sino que se relega en un refugio del cual incluso Julio no alcanzará a ingresar. Sus hermanos, Bárbara y Pedrito, quieren saber más sobre su decisión, pero la distancia que ella expone no es la geográfica sino la del profundo deseo por el alma.
Bárbara, siempre precavida, se debate entre respetar los tiempos de su hermana y forzar una conversación que tal vez nadie puede bien tener. Pedrito por su parte cree que el núcleo se está rompiendo, que la inocencia se rompa por el golpe de los adultos. Úrsula, cual depredador en la llanura nómada, va captando cada gesto de Adriana como una debilidad para someter.
Adriana considera que la solución a su ruptura con Rafael es una victoria, no percibe la sed de control de Úrsula, quien no acepta una escena donde tan sólo pase ese sufrimiento, la heroína asegura la continuidad de ese sufrimiento y sobre todo, la transformación de esta ruptura en la ruptura dolorosa. Un pequeño movimiento en falso puede perpetrar la más grande guerra sin cuartel.
Mientras tanto, Rafael, acostumbrado a ser el eje sobre el que giraba la vida de Adriana, ve con incomodidad que el amor no es un bien fundamental, sino todo lo contrario: un privilegio que se pierde. Su silencio hasta ahora caído en el desuso será respeto o cobardía; o bien si decide entrar en acción, si lo va a hacer para reconquistarla o si lo va a hacer para salvarla de ella misma; la respuesta podría determinar no sólo su presente y su futuro, sino el de todo el Valle Salvaje.
DON HERNANDO Y LEONARDO
Fuente: RTVE
La libertad no se cede en Valle Salvaje. La libertad se arranca a rasguñazos de quienes creen poseernos. Leonardo ha encontrado en Bárbara algo que el dinero y los títulos no le han dado nunca: la carga de poder luchar por algo. Pero don Hernando no es hombre que acepte perder. Su plan para quitarle a su hijo el deseo de huir de casa no se circunscribe a órdenes o amenazas directas; usará la mercancía más peligrosa: la culpabilidad. Recordatorios del deber, de la tribu, de unas expectativas que la familia viene cumpliendo hacía siglos.
Bárbara, además, no es una dama que aguarde un rescate; ella ha peleado demasiado como para dejar que alguien, incluso un marqués, le quite lo que es suyo. No obstante, el amor en Valle Salvaje no es sencillo. Si don Hernando se decide a aplicarle un golpe donde más duele, sea extendiendo rumores, sea haciendo quedar a la familia aislada socialmente, o incluso llegando a un matrimonio de conveniencia. El verdadero peligro es que no acaben por separarse, sino que poco a poco se desequilibren.
Mientras esto va sucediendo, padre e hijo batallan en una cuenta de guerra inesperada. La llegada del intrigante personaje podría decantar la balanza. Si este, tal como avanza el texto, conoce bien los secretos mejor guardados de ambas familias, ¿utilizará esa información para sacar a Leonardo del sentido de lo que él entiende por la familia, o, por el contrario, para hundirlo? En un mundo en el que el pasado siempre vuelve a la carne de manera perversa, hasta la verdad más oculta puede convertirse en un arma.
LAS COCINAS Y EL PODER EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
Tras los brillantes salones y las exquisitas cenas, hay manos que sangran para mantener el aspecto. Eva y Amadeo no son simplemente sirvientes, sino el engranaje que mantiene en marcha la maquinaria de los Gálvez de Aguirre. Pero el engranaje también tiene un límite, y el mismo está a punto de romperse. Un plato quemado, una copa quebrada, un comentario fuera de lugar, cualquier error podría ser su condena.
Victoria, aunque ahora tiene un lugar de poder, sabe que la democracia puede ser endeble. Dominar la Casa Grande no significa simplemente dirigir, sino anticiparse a las tormentas. El inevitable nuevo problema o, mejor dicho, la nueva revolución—quizá relacionado con ese extraño visitante—prueba su habilidad para gobernar. Si flaquea, no habrá otra oportunidad.
Aunque si hay algo que ha demostrado Victoria es que no le asusta mancharse las manos; la duda es hasta dónde está dispuesta a llegar para controlar la situación. Y ahí está la persona que acabamos de conocer, el espíritu del pasado al que le tienen pánico, pero, a la hora de la verdad, jamás se le menciona con palabras. ¿Es un amante perdido, un antiguo adversario, un testigo de crímenes, que anhelan borrar de la memoria todos los actores?
La mera aparición de este nuevo integrante, ya solo la pura e inevitable aparición del mismo, ya solo con esto bastaría para dejar en evidencia lo que estos hogares demuestran que han ocultado durante generaciones. En Valle Salvaje los secretos son dinero, y quien tiene los secretos tiene el dinero. ¿Está mejor preparado para lo de venir Eva, Amadeo y Victoria?
Las referencias macro del jueves pasan por los PMI Manufacureros de mayo en Alemania, la UEM y EEUU más la IFO de Clima Empresarial alemana de ese mismo mes.
Por el lado corporativo, lo más relevante son los resultados de Intuit Inc, Autodesk, Assicurazioni Generali, Ralph Lauren, Lenovo Group, Julius Baer Group, Aegon, EasyJet, Manchester United, Grenergy Renovables, Altri y eDreams.
Además, es la fecha ex dividendo en Applied Materials, Dassault Systemes SA, Iberdrola, Imperial Brands, Telenor, Teleperformance o Teradyne.
PMI Manufacturero en EEUU y la UEM y encuesta IFO alemana
Las referencias del día pasan por los PMI Manufacureros de mayo en Alemania, la UEM y EEUU más la IFO de Clima Empresarial alemana de ese mismo mes, pero no son las únicas. De hecho, la agenda empieza con los PMI del sector manufacturero y de servicios australianos de mayo y continúa por los PMI manufactureros y de servicios de mayo en Japón, junto con el índice Reuters Tankan de mayo, los pedidos de maquinaria de marzo, las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
La agenda continúa con el PIB del primer trimestre en Singapur, la comparecencia de Noguchi, miembro del consejo del BoJ, la previsión de los presupuestos anuales, el balance presupuestario y las previsiones económicas neozelandesas, la balanza de pagos del primer trimestre en Indonesia o el PMI manufacturero y de servicios de Nikkei en India (mayo).
Ya en Europa, tendremos préstamos netos al sector público y necesidad de financiación neta del sector público en Reino Unido de abril, encuesta de negocios de Francia correspondiente al mes de mayo y comparecencia de Breeden, del Banco de Inglaterra.
Llegarán entonces los PMI manufactureros, compuesto y de servicios del mes de mayo en Francia, Alemania, Reino Unido y la zona euro, y los datos del Ifo sobre expectativas empresariales, situación actual y confianza empresarial en Alemania del mes de mayo.
PMI. Fuente: Agencias
Habrá una comparecencia de Hauser, del BoE, inflación de abril en Hong Kong, informe mensual del Bundesbank, índice CBI de tendencias industriales de mayo en el Reino Unido, comparecencia de Breeden y de Dhingra (miembro del MPC), del Banco de Inglaterra y Actas de la reunión de política monetaria del BCE.
A partir de las 14.00 horas españolas llegarán la inflación, la actividad económica y el PIB del primer trimestre de México, la reunión del Consejo Monetario Nacional del Banco Central de Brasil, comparecencia de Pill, miembro del MPC del Banco de Inglaterra y un primer dato desde EEUU, la actividad nacional de la Fed de Chicago (abril).
Con los datos semanales de empleo en EEUU llegarán el índice de precios del productor industrial y de las materias primas de abril en Canadá, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank y los PMI manufacturero, compuesto y de servicios de mayo.
Las ventas de viviendas de segunda mano, las reservas de gas natural, y el índice compuesto y manufacturero de la Fed de Kansas City darán paso a la comparecencia de Elderson, del Banco Central Europeo, a una subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,220%) y a otra de bonos a ocho semanas (4,235%) más las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo.
La agenda la cierran una subasta de deuda estadounidense a 10 años ligada a la inflación (TIPS al 1,935%), declaraciones de Williams, miembro del FOMC, las ventas minoristas argentinas de marzo, la comparecencia de Gravelle, vicegobernadora del Banco de Canadá, y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Si eres de los que confía en Waze para moverte por la ciudad, sabrás lo útil que resulta recibir alertas de tráfico o de obras en tiempo real. Pero puede resultar exasperante descubrir que de repente dejan de avisarte de los radares de la DGT, justo cuando más los necesitas para cuidar tu bolsillo y tu saldo de puntos.
No te preocupes: en este artículo vas a encontrar una guía práctica y desenfadada para recuperar esas notificaciones que evitan sustos al volante. Aprenderás paso a paso cómo reactivar las alertas de radares, por qué a veces se desactivan y qué dice la ley sobre compartir esa información.
Cómo activar las alertas de radares de la DGT
Fuente: Merca2
Lo primero es abrir Waze y dirigirte al menú principal, ese icono con forma de engranaje que a menudo ignoramos. Cuando entres en ajustes, verás varias secciones que controlan las notificaciones. Lo que buscas aparece en “alertas y avisos”: al pulsar, descubrirás la opción “avisos”.
Dentro de aquella pestaña se despliega un submenú titulado “cámaras”. Ahí podrás ver una lista completa de puntos de control: radares fijos, semáforos con cámara e incluso los radares móviles que se colocan en vehículos patrulla. Solo tienes que marcar cada ítem para que Waze vuelva a avisarte antes de llegar.
Por qué Waze dejó de mostrar los radares
Fuente: Merca2
A veces la aplicación sufre cambios automáticos tras alguna actualización, o bien detecta que no has usado esas alertas durante un tiempo y las desactiva para ahorrar notificaciones. También puede deberse a conflictos con otras apps de seguridad o a permisos mal configurados en tu móvil.,
Si, tras la activación, sigues sin ver los iconos de radar en el mapa, revisa los ajustes de ubicación y notificaciones de tu teléfono. Asegúrate de que Waze tiene permiso para ejecutarse en segundo plano y para enviar alertas. Con estos pasos, vuelves a disfrutar de esa tranquilidad al saber qué te espera en la carretera.
Ventajas de las alertas de radar en Waze
Fuente: Merca2
Recibir un aviso antes de topar con un control de velocidad aporta un extra de seguridad y te ayuda a moderar tus reflejos al volante. No se trata de intentar burlar a la DGT, sino de adaptar tu conducción y prevenir sanciones que pueden dejar tu cartera temblando.
Además, conocer la ubicación de los radares fomenta un estilo de conducción más sosegado. Al anticiparte, reduces frenazos bruscos y gorroneos de acelerador. El resultdo es un trayecto más suave, menor gasto de combustible y menos desgaste de frenos.
Diferencias con Google Maps
Fuente: Merca2
Aunque Google Maps ofrece avisos de tráfico y radares, Waze destaca por su comunidad activa que reporta en tiempo real cualquier novedad, desde obras imprevistas hasta radares móviles recién instalados. Esa colaboración constante convierte a Waze en la herramientapreferida de quienes buscan información actualizada al instante sobre la DGT y sus radares.
En cambio, Google Maps tiende a mostrar datos más generales y menos personalizables. Si te gusta ajustar cada alerta y quieres recibir solo las que te importan, Waze ofrece un grado de personalización difícil de igualar…
¿Es legal que Waze avise de los radares de la DGT?
Fuente: Merca2
La polémica surge cuando hablamos de compartir la ubicación de controles de la DGT. El pasado marzo, el Congreso debatió una propuesta para prohibir difundir la localización de estos dispositivos en redes. Sin embargo, por ahora está permitido siempre que no fomentes la infracción.
En caso de que se apruebe la norma, Waze debería eliminar esa funcionalidad o, al menos, incorporar una advertencia legal. Mientras tanto, usar la app para alertarte no te convierte en infractor: simplemente recibes información pública para anticipar tus reacciones ante la DGT.
Cómo usar las alertas sin distraerte
Fuente: Merca2
Recibir una notificación de radar es útil, pero si te molesta un pitido constante, puedes ajustar el volumen o la frecuencia en “alertas de audio”. Asi evitarás que tu viaje parezca una sesión de música de alarma y solo escucharás un aviso suave antes de aproximarte al punto de control.
También puedes cambiar el tipo de alerta visual: iconos discretos en el mapa, sin ventanas emergentes que te obliguen a apartar la vista de la carretera. Con estos ajustes, tu experiencia con Waze será más cómoda y segura, sin renunciar a la prevención de multas de la DGT
Cuidados tras reactivar las alertas
Fuente: Merca2
Una vez que recuperes las notificaciones, observa cómo respondes al aviso. Si tiendes a frenar en seco, practica un estilo de conducción más anticipatorio para evitar frenazos bruscos. Anticiparte al radar no es cuestión de frenar de golpe, sino de modular el acelerador con suavidad.
Este hábito no solo ahorra gasolina, sino que reduce el riesgo de colisiones por alcance. Con la alerta de Waze como aliado, podrás pulir tu técnica de conducción y, de paso, prolongar la vida útil de tus frenos y neumáticos… Y tambien evitarás una multa de la DGT
Actualizaciones y funcionalidad futura
Fuente: Merca2
Waze evoluciona constantemente: cada nueva versión puede traer mejoras en la detección de radares y en la interacción con los usuarios. Mantén la app siempre actualizada para disfrutar de las últimas novedades y evitar fallos en las alertas.
Si la normativa cambia y obliga a ocultar radares de la DGT, es posible que Waze implemente sistemas alternativos, como recordatorios de zonas conflictivas sin especificar el punto exacto. Así seguirías recibiendo orientación para moderar tu velocidad sin vulnerar la ley.
Controla tu trayecto con Waze para evitar a la DGT
Fuente: Merca2
Tener el control de los radares de la Dirección en Waze es un recurso que, bien aprovechado, convierte tus desplazamientos en trayectos más responsables y relajados. Activa las alertas, ajusta las notificaciones y revisa permisos: en pocos minutos estarás listo para conducir sin sobresaltos.
Recuerda que la prevención es tu mejor aliada: siéntate al volante con la seguridad de que cuentas con información precisa y en tiempo real. Así, cada viaje será un gesto de respeto a ti mismo, a los demás conductores y a la normativa de circulacion.