El II Informe ‘El viaje del comprador en España’ de la plataforma Culmia señala que el 55% de los valencianos se plantea acceder a una vivienda en alquiler asequible o con algún tipo de subvención pública, «lo que refleja una clara necesidad de fomentar soluciones habitacionales que fomenten oportunidades de acceso más equitativo», según la compañía.
El papel de las promotoras, explican, no puede limitarse a construir viviendas. «Tenemos que construir ciudad. Y eso implica asumir una responsabilidad social clara: contribuir a que los nuevos desarrollos respondan a las necesidades reales de los ciudadanos, a que sean accesibles, sostenibles y estén pensados para el largo plazo», añaden.
Tras la dana, Valencia vive un proceso de transformación en materia de vivienda. Y según el PSPV y Compromís, la Generalitat Valenciana presidida por el carbonizado Carlos Mazón no está a la altura de las circunstancias.
LAS MEDIDAS DE LA GENERALITAT
Desde la Conselleria de Vivienda de la Generalitat Valenciana se ha anunciado la puesta en marcha de un programa de ayudas directas que permitirá a las familias afectadas financiar reparaciones estructurales, la reposición de mobiliario básico y la rehabilitación de instalaciones eléctricas y de agua. Estas ayudas estarán vinculadas a un procedimiento simplificado.
Además, se ha puesto en marcha un plan a medio plazo para reforzar el parque de vivienda pública y fomentar la construcción de inmuebles más resilientes frente a eventos climáticos extremos. Esta estrategia contempla también la revisión de normativas urbanísticas para evitar nuevas construcciones en zonas de alto riesgo de inundación.
La dana ha evidenciado la vulnerabilidad de muchas viviendas y comunidades, por lo que los planes actuales no solo buscan reconstruir lo perdido, sino sentar las bases de una política habitacional más justa, sostenible y adaptada al cambio climático.
VALENCIA ACOGERÁ LA CIUDAD DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
El nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) centrado en la industrialización de la Vivienda, que contará con una inversión pública de 1.300 millones de euros durante la próxima década, contempla la creación de la Ciudad de la Industrialización de la Construcción estatal que se ubicará en Valencia.
El proyecto, tal y como anunció el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, se levantará en la zona logística del Puerto de Valencia, en terrenos propiedad de SEPES, entidad pública dependiente del Ministerio de Vivienda.
Este espacio acogerá iniciativas industriales, programas de formación especializada, demostraciones de innovación constructiva y servirá como plataforma de intercambio de conocimiento sobre nuevas tecnologías constructivas. Además de impulsar el desarrollo económico e industrial de zonas afectadas por fenómenos como la dana del pasado octubre, este nuevo espacio contribuirá a una planificación urbanística más sostenible.
EL PRECIO DE LA VIVIENDA A DEBATE
El precio de la vivienda se ha convertido en un problema en la ciudad de Valencia. En octubre se celebró una manifestación contra del desaforado crecimiento del precio de la vivienda: en marzo el precio de vivienda nueva alcanzó los 2.919 euros por metro cuadrado, lo cual supone un 21,6% más que el pasado año.
En alquiler el precio por metro cuadrado sumó 15,3 euros el metro cuadrado, con lo cual la subida interanual es el 13,2%. La manifestación fue convocada bajo el lema ‘València s’ofega’ (en recuerdo a la riada que cambió la ciudad para siempre en 1957).
María Alandes, una de las portavoces del colectivo València no està en venda, afirmó que «están cargándose València. Están vendiendo toda la ciudad a fondos especuladores y queremos una ciudad para su vecindario». Alandes explicó que la ciudadanía está siendo expulsada de la ciudad.
La primera oleada del Estudio General de Medios (EGM) suele ser el termómetro que utilizan las empresas radiofónicas para acometer cambios de calado de cara a la próxima temporada. Es el caso de Radio Nacional de España, que ha sumado apenas 905.000 oyentes y se quedó muy detrás de las tres principales privadas (Cadena SER, COPE y Onda Cero) y también de una emisora autonómica como la catalana RAC1, que batió récord en su 25 aniversario con más de un millón de oyentes.
Al cuarto puesto de la pública en el campo de las generalistas se le acerca Es Radio (816.000) y el presidente de RTVE José Pablo López va a tomar cartas en el asunto para evitar el sorpasso de los de Federico Jiménez Losantos. «RNE a a experimentar en septiembre cambios difíciles de afrontar, pero necesarios», avanzó hace unos días en el Senado.
También podría experimentar cambios la Cadena SER a cuenta de la guerra accionarial que sufre el Grupo Prisa tras el divorcio entre su presidente Joseph Oughourlian y La Moncloa. Donde finalmente no habrá un traumático cambio es en Los 40 Principales, ya que Tony Aguilar se mantendrá al frente de ‘Del 40 al 1’ pese a los rumores que lo alejaban del formato.
PRIMER EGM DEL AÑO
El EGM certificó el liderazgo consolidado de la Cadena SER, que alcanza los 4.530.000 oyentes diarios. La emisora del grupo Prisa se sitúa así más de un millón por delante de su principal competidora, la Cadena COPE. En el ámbito deportivo, la SER también está de celebración gracias al dominio de programas como ‘El Larguero’.
En las mañanas, Àngels Barceló y su ‘Hoy por Hoy’ se mantienen como la opción preferida por los oyentes. El programa suma 3.170.000 seguidores diarios, encadenando cinco mediciones consecutivas por encima de los tres millones. Además, logra su mayor ventaja histórica frente a ‘Herrera en COPE’, con una diferencia de 680.000 oyentes.
Otros espacios destacados de la SER como ‘La Ventana’, ‘Hora 25’, ‘Hora 14’ y ‘A vivir que son dos días’ mantienen su liderazgo en sus respectivas franjas. En el apartado deportivo, ‘Carrusel Deportivo’ supera a ‘Tiempo de Juego’ en el tramo coincidente (de 15:00 a 01:30), alcanzando los 1.701.000 oyentes, 44.000 más que COPE.
Estudio principal de la Cadena SER. Foto: Prisa.
Por las noches, ‘El Larguero de Manu Carreño’ repite como el programa deportivo más escuchado con 739.000 oyentes, muy por delante de ‘El Partidazo de COPE’, que baja hasta los 561.000 y pierde 174.000 seguidores en un año. En el terreno musical, Prisa también mantiene el liderazgo: Los 40 Principales domina el día completo con más de 3 millones de oyentes, y su espacio matinal ‘Anda ya!’ (con Dani Moreno y Cristina Boscá) lidera la mañana con 1.768.000 oyentes.
La gran revelación para COPE ha sido Pilar García Muñiz, quien con ‘La Tarde’ logra los mejores datos vespertinos desde los tiempos de Encarna Sánchez. El programa alcanza los 591.000 oyentes, aunque sigue lejos de La Ventana de Carles Francino, que supera el millón.
‘La Linterna’ con Ángel Expósito se mantiene como segunda opción nocturna con 909.000 seguidores. ‘Tiempo de Juego’ continúa fuerte los fines de semana con 1.916.000 oyentes, mientras que Juanma Castaño no remonta en ‘El Partidazo’, con 561.000.
Onda Cero crece en audiencia hasta los 2.050.000 oyentes, lo que supone un incremento de 149.000 con respecto al mismo periodo del año anterior. ‘Más de uno’, conducido por Carlos Alsina, supera los 1,5 millones y mejora sus cifras en 134.000 oyentes. ‘Julia en la Onda’ anota las mejores cifras del fin de semana de Onda Cero en una década, con más de 1,1 millones los sábados y cerca de 800.000 los domingos.
En deportes, ‘Radioestadio’ y ‘Radioestadio Noche’ logran sus mejores datos en 10 años, aunque la cadena pierde fuerza por las tardes con ‘Por fin’, de Jaime Cantizano. Entre los destacados de esta ola del EGM también merecen mención especial las únicas cuatro emisoras privadas que logran colarse en el ‘top 15’, dominado ampliamente por los tres grandes grupos de radio comercial: Prisa, Ábside Media (COPE) y Atresmedia.
Se trata de Kiss FM, que alcanza su mejor registro en una década con cerca de 1,2 millones de oyentes; RAC1, que celebra su 25º aniversario superando por primera vez el millón de seguidores; Es Radio, de ideología ultraconservadora, que marca un récord histórico con 816.000 oyentes; y Radio Marca, que también firma su mejor dato en diez años con una audiencia de 520.000 personas.
Los vestidos de Sfera son esa prenda que nunca falla. Nos sacan de apuros cuando no sabemos qué ponernos, nos hacen sentir cómodas sin renunciar al estilo, y lo mejor de todo: funcionan para cualquier ocasión. Y si hay una marca que ha sabido entender esta necesidad de combinar estilo, frescura y versatilidad, esa es Sfera.
Esta temporada ha lanzado una selección de vestidos que no solo están arrasando en ventas, sino que además prometen convertirse en tus favoritos del verano.
¿Por qué los vestidos casuales chic de Sfera son un acierto seguro?
Fuente: Sfera
En pleno auge del estilo casual, pero con toques sofisticados, los vestidos de Sfera logran ese equilibrio perfecto entre la comodidad del día a día y la elegancia que todas buscamos en nuestros looks. Ya sea para ir a la oficina, para una tarde con amigas o incluso para una escapada de fin de semana, estos modelos son una inversión segura en tu fondo de armario.
Vestidos que resuelven el look sin esfuerzo
Fuente: Sfera
Uno de los grandes beneficios de los vestidos es que no necesitas pensar demasiado para lograr un look completo. Solo necesitas elegir el calzado y los accesorios adecuados, y listo. Y si hablamos de looks veraniegos, entonces los vestidos se vuelven imprescindibles. Son frescos, prácticos y pueden adaptarse a cualquier plan. Sólo tienes que verlos en la página web de Sfera para darte cuenta de eso.
Ahora sí, vamos con lo más esperado: la selección de los cinco vestidos de Sfera que combinan lo chic con lo casual y que, te lo aseguramos, no van a durar mucho tiempo en tienda.
1. Más coquette que nunca: el vestido rosa palo con volantes
Fuente: Sfera
Si eres fan del estilo romántico, femenino y ligero, este vestido será tu favorito instantáneo. Por tan solo 29,99 euros, Sfera nos sorprende con una prenda en rosa palo, de corte corto y con tejidos vaporosos que aportan un aire boho irresistible.
Lo que hace especial a este diseño no es solo su precio, sino también su capacidad para adaptarse a distintos estilos. Puedes llevarlo con unas botas cowboy marrones y una chaqueta biker de ante, logrando así ese mix entre lo dulce y lo rebelde que está tan de moda.
Perfecto para los días calurosos, este vestido se convertirá en tu comodín para cualquier plan de primavera o verano. Ideal para una cita, una tarde de terraza o incluso para una escapada a un pueblo con encanto.
2. Para el día a día: cómoda pero chic
Fuente: Sfera
El segundo modelo que queremos destacar es el vestido teja de algodón 100%, que cuesta 39,99 euros. Esta prenda representa la definición perfecta de lo que significa vestirse con estilo sin renunciar a la comodidad.
¿Vas al trabajo y no quieres perder tiempo pensando qué ponerte? ¿Tienes un paseo por la ciudad o una escapada costera en mente? Este vestido es ideal para todo eso. Su color teja es muy favorecedor y combina fácilmente con tonos neutros o tierra.
Puedes llevarlo con sandalias planas para un look relajado o elevarlo con tacones finos si la ocasión lo requiere. Es ese tipo de vestido que no necesita grandes esfuerzos para lucir bien. Además, su tejido natural garantiza frescura durante todo el día.
3. El clásico infalible: vestido blanco con escote cuadrado
Fuente: Sfera
No hay armario de verano que se precie sin un buen vestido blanco. Este modelo de Sfera, con corte midi y escote cuadrado, tiene un aire tan sofisticado que recuerda a los looks veraniegos de las divas del cine clásico. Por 59,99 euros, te llevas una prenda que eleva cualquier outfit.
Su composición es otro de sus puntos fuertes: 77% algodón y 21% lyocel, un material ligero y fresco, ideal para los días de más calor. Este vestido podría ser perfectamente el protagonista de tus vacaciones en la costa amalfitana o en cualquier rincón del Mediterráneo.
Combínalo con unas alpargatas, un bolso de mimbre y unas gafas grandes para lograr ese look de ensueño, sin complicaciones y siempre con mucho estilo.
4. Black and white: rayas atemporales para el verano
Fuente: Sfera
Las rayas nunca pasan de moda, y este vestido recto de rayas blancas y negras es la prueba de ello. Disponible por 25,99 euros, es una de esas prendas que no necesitan presentación porque hablan por sí solas.
Lo mejor de este vestido es su corte recto, que permite que te muevas con libertad y te sientas cómoda incluso en los días más calurosos. A diferencia de los vestidos demasiado ajustados, este diseño no te aprieta ni te incomoda.
Puedes llevarlo con unas sandalias de tacón si tienes una cena o con unas zapatillas blancas si prefieres un look más informal. Y si estás de vacaciones, es el tipo de vestido que puedes ponerte directamente sobre el bañador para ir a la playa con estilo.
5. El vestido negro más funcional del verano
Fuente: Sfera
Por último, pero no menos importante, está el vestido negro de Sfera por 25,99 euros que, sin exagerar, podría convertirse en tu prenda favorita de todo el verano. Porque si hay algo que no puede faltar en ningún armario, es un buen vestido negro versátil.
Este modelo funciona con absolutamente todo. Si quieres un look sporty, llévalo con unas zapatillas New Balance y una sudadera oversize. ¿Prefieres algo más elegante para la noche? Entonces opta por unos kitten heels y un clutch pequeño.
Además, permite jugar con diferentes estilos gracias a su simplicidad. Puedes añadirle un cinturón, una chaqueta estampada, o incluso un pañuelo en el cabello para personalizarlo a tu gusto. Es el vestido comodín del verano.
¿Cómo combinar estos vestidos para sacarles el máximo partido?
Fuente: Sfera
La clave para que estos vestidos brillen en tu día a día está en cómo los estilizas. Aquí te dejamos algunas ideas sencillas pero efectivas para sacarles todo el jugo:
Accesorios que elevan el look
Cinturones anchos para marcar la cintura.
Bolsos de mimbre o rafia para un aire veraniego.
Gafas de sol grandes para ese toque glamuroso.
Pendientes dorados o maxi aros para un look más sofisticado.
Calzado adecuado para cada ocasión
Zapatillas blancas para el día a día.
Sandalias planas si quieres un look playero.
Tacones bajos o kitten heels para la noche.
Botas estilo cowboy para los vestidos más boho.
¿Por qué deberías comprar estos vestidos?
Fuente: Sfera
Para decirlo en palabras simples, porque son asequibles, elegantes, versátiles y muy cómodos. No tienes que gastarte todos tus ahorros y vas a lucir espectacular con la colección de Sfera, que muestra que el estilo no está reñido con la economía.
Esta colección tiene diferentes piezas que se adaptan a todos los estilos, y que puedes usar en distintas ocasiones, por lo que estamos hablando de una compra consciente e inteligente. No tiene sentido poseer una cantidad de prendas que no vas a usar, apuesta solo por unos pocos looks que harán de tu clóset una cápsula de buen gusto y a muy buen precio.
Recomendaciones para que cuides tus vestidos Sfera
Fuente: Sfera
Para que tus vestidos de Sfera se mantengan siempre como el primer día, debes seguir estas recomendaciones:
Lávalos siempre con agua fría y con el programa delicado.
No los vayas a meter en la secadora; deja que se sequen al sol.
Usa una plancha con la temperatura baja, en particular si el material del vestido es algodón o lyocel.
Guárdalos siempre colgados para evitar que se arrguen.
Sfera te viste para todo sin perder el estilo
Fuente: Sfera
Si quieres renovar tu clóset con vestidos funcionales, bonitos y cómodos, estos cinco modelos de Sfera son tu mejor apuesta. Son perfectos para las que buscan un estilo casual pero chic, que se adapte tanto a la rutina diaria como a los momentos especiales.
No lo pienses demasiado, porque con estos precios y diseños tan bien logrados, es probable que vuelen en tiempo récord. Así que corre a tu tienda Sfera más cercana o entra en su web y hazte con tu favorito. Vestirse bien nunca fue tan fácil, y Sfera tiene la fórmula perfecta.
Alejandra Rubio vive días intensos marcados por la controversia mediática, las tensiones familiares y el cariño absoluto hacia su hijo, Carlo Jr., el gran motor de su vida. En las últimas semanas, su figura ha vuelto a estar en el foco del interés público, no solo por su papel como colaboradora en televisión, sino también por su actitud sin filtros frente a los temas más delicados relacionados con su entorno. La tertuliana de 25 años no se muerde la lengua, y si bien eso ha consolidado su perfil mediático, también le ha supuesto encontronazos recientes con miembros de su familia, especialmente con su primo José María Almoguera y, más sorprendentemente, con su propia madre, Terelu Campos, tras unas polémicas declaraciones que esta realizó en una conocida revista. Sin embargo, en medio de estas turbulencias, Alejandra ha demostrado que su prioridad absoluta está lejos de los platós y las portadas: su hijo, nacido en noviembre de 2024, se ha convertido en el centro emocional de su vida y también en su refugio más íntimo.
Última hora de la familia
Las redes sociales han servido de ventana para asomarse a esa faceta maternal que Alejandra cultiva con mimo. En una de sus últimas historias de Instagram, la joven compartía una imagen en la que se podía ver el resultado de una de sus escapadas por el centro de Madrid. Esta vez, su visita a una tienda no tenía como objetivo renovar su vestuario ni comprar productos de belleza, sino sorprender a su hijo con unos juguetes muy especiales. En la cesta, preparada para pasar por caja, destacaban un gran peluche de Winnie the Pooh y varias cajas de figuras inspiradas en personajes de Disney, concretamente de la película ‘Lilo & Stitch’, uno de los filmes de animación favoritos de la joven. También había un cochecito de carreras de color rojo y otro objeto del que no se distinguía claramente su forma, pero todo apuntaba a que era un nuevo capricho para el pequeño Carlo, que, aunque aún es un bebé, ya es el destinatario de continuas atenciones y gestos de cariño por parte de su madre. Esta compra sencilla pero significativa no ha pasado desapercibida para quienes siguen su día a día, y se interpreta como una manera de reafirmar públicamente su rol como madre entregada y atenta.
Este cuidado constante contrasta con la exposición mediática a la que Alejandra se ve sometida, en parte por su trabajo en televisión y en parte por las declaraciones públicas de su propia familia. La última entrevista de Terelu Campos a la revista ‘Diez Minutos’ ha sido, sin duda, un detonante de tensión. En ella, la comunicadora revelaba que Mar Flores, madre de Carlo Costanzia y, por tanto, abuela paterna del hijo de Alejandra, le había enviado un regalo en Navidad. Un comentario que, aunque en apariencia amable, ha generado incomodidad en la joven. La relación entre Alejandra y Mar Flores ha sido objeto de especulación desde que se hizo pública la relación sentimental entre Alejandra y el hijo de la modelo, por lo que cualquier referencia que pueda interpretarse como un intento de blanquear vínculos o acercamientos puede ser vista como inoportuna. Así lo expresó Alejandra en directo en el programa ‘Vamos a ver’, donde colabora habitualmente.
Visiblemente contrariada, la hija de Terelu no se contuvo al criticar abiertamente a su madre por haber hecho esa mención pública. «Sabe dónde trabaja y que si habla de esto lo van a poner en portada y no me parece bien, creo que se ha equivocado. No lo ha hecho con mala intención», afirmaba Alejandra, intentando al mismo tiempo marcar límites y evitar un conflicto más profundo. Sus palabras eran claras y directas, y demostraban que, aunque entiende la intención de su madre, no comparte la decisión de verbalizar ciertos asuntos personales. «No me parece bien. Se lo he dicho a ella personalmente. Mi madre tiene mucha cancha para hablar de su vida y de lo que le dé la gana», continuaba, haciendo evidente que, al menos para ella, hay cuestiones íntimas que deberían permanecer dentro del ámbito familiar.
Aumenta la tensión
La tensión aumentó cuando Carmen Borrego, tía de Alejandra y también colaboradora del programa, intentó matizar las palabras de Terelu asegurando que solo quiso dar una respuesta natural para frenar los rumores. Pero Alejandra, lejos de suavizar su postura, fue aún más tajante: «Mi opinión es esta. No hay que contar ciertas cosas que pasan en nuestra casa. Me da igual lo que penséis, yo sé que ella y mi madre no tienen ningún problema». De esta forma, ponía punto final a la discusión televisada, reafirmando su criterio y dejando claro que no permitirá que la dinámica mediática interfiera en sus propias decisiones personales, sobre todo en lo que respecta a la privacidad del entorno que está construyendo junto a su pareja y su hijo.
Estas declaraciones, que generaron múltiples reacciones en redes sociales y medios, coinciden con un momento especialmente sensible para Alejandra, ya que está construyendo un nuevo equilibrio personal como madre primeriza. La joven parece querer trazar una línea muy clara entre lo que está dispuesta a compartir y lo que quiere preservar. A pesar de la herencia mediática que ha recibido —siendo nieta de María Teresa Campos, hija de Terelu y sobrina de Carmen Borrego—, Alejandra quiere abrirse paso con su propia voz y establecer nuevos códigos sobre qué se dice y qué no sobre la familia en los medios. Esto no le está resultando sencillo, especialmente cuando hay intereses cruzados, presiones de productoras y editoriales, y, sobre todo, emociones reales en juego.
Alejandra Rubio se centra en su hijo
Mientras tanto, Alejandra sigue encontrando en su hijo una fuente inagotable de motivación y sentido. Cada gesto, como la elección minuciosa de los juguetes que le compra o el tiempo que le dedica en la intimidad, habla de una maternidad volcada, consciente y decidida. Aunque algunos han criticado que siga manteniendo una presencia activa en televisión pese a las polémicas, otros ven en su actitud una muestra de fuerza y determinación por no renunciar a su carrera profesional. A pesar de todo lo que ha ocurrido en estas semanas, Alejandra ha dejado claro que sus prioridades han cambiado desde que Carlo Jr. llegó a su vida y que su bienestar y felicidad están por encima de cualquier portada o debate público.
En definitiva, la joven vive uno de los momentos más intensos de su vida, donde los focos y los afectos se entrecruzan constantemente. En medio de discusiones televisivas, reproches familiares y titulares inesperados, Alejandra Rubio busca construir un espacio propio, guiada por una nueva brújula emocional: su hijo. Y aunque el camino esté lleno de ruido, no cabe duda de que está dispuesta a defender su verdad con la misma firmeza con la que protege a su pequeño Carlo.
Vivimos rodeados de electrodomésticos que nos promete una vida más cómoda, más conectada, más sencilla en definitiva. Sin embargo, esta comodidad a menudo viene con una letra pequeña que no siempre leemos, una que afecta directamente a nuestra privacidad y que convierte nuestro hogar en un escenario de escucha constante, a veces sin que seamos plenamente conscientes de ello. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto el foco en un tipo concreto de aparato que todos tenemos o podríamos tener pronto, alertando sobre sus capacidades ocultas.
El quid de la cuestión reside en esos micrófonos que incorporan muchos dispositivos modernos, desde los populares altavoces inteligentes hasta los televisores de última generación que responden a nuestra voz. La promesa es clara: control por voz, manos libres, acceso instantáneo a información o entretenimiento. Pero la realidad subyacente es que, para que esa magia funcione, estos aparatos necesitan estar permanentemente atentos, escuchando a la espera de la palabra clave que los active, lo que plantea serias dudas sobre qué más pueden estar captando y quién tiene acceso a esa información tan íntima como son nuestras conversaciones cotidianas en el supuesto santuario de nuestro hogar.
LA CONVENIENCIA TIENE OÍDOS: ¿QUIÉN ESCUCHA EN TU SALÓN?
La irrupción de los asistentes de voz ha transformado la interacción con la tecnología doméstica, ofreciendo una interfaz natural y fluida que elimina barreras. Pedir música, consultar el tiempo o añadir algo a la lista de la compra hablando al aire se ha convertido en algo habitual en muchos hogares españoles, una facilidad de uso que resulta tremendamente seductora. No obstante, esta funcionalidad se basa en una escucha activa y continua del entorno, esperando la «palabra mágica» que despierte al dispositivo, un peaje de privacidad que pagamos, a menudo sin calibrar del todo sus implicaciones reales a medio y largo plazo para nuestra esfera personal.
El mecanismo es relativamente simple pero potencialmente invasivo: el aparato graba fragmentos de audio constantemente en un búfer local y, al detectar la palabra de activación (como «Alexa» u «OK Google»), envía la grabación de la consulta a servidores remotos para su procesamiento. Aunque las empresas aseguran que solo se envía el audio posterior a la activación, la posibilidad de errores, activaciones accidentales o incluso accesos no autorizados a esos micrófonos genera una inquietud legítima. La OCU señala precisamente esta capacidad de escucha como un punto crítico, un canal abierto en nuestro salón cuyo control no siempre está completamente en nuestras manos, introduciendo un elemento de vigilancia sutil pero persistente.
EL ALTAVOZ LISTILLO: ¿AMIGO FIEL O INFILTRADO DIGITAL?
Los altavoces inteligentes se han erigido como el paradigma de esta nueva era de interacción vocal en el hogar, siendo un electrodoméstico cada vez más común en nuestras casas. Dispositivos como Amazon Echo o Google Nest prometen ser el centro neurálgico del hogar conectado, controlando luces, termostatos y reproduciendo contenido bajo demanda con solo pedirlo. Su utilidad es innegable, simplificando tareas y ofreciendo entretenimiento de forma intuitiva, pero su diseño intrínseco los convierte en potenciales oídos indiscretos, siempre alerta en el corazón de nuestra vida familiar y personal, captando conversaciones y sonidos ambientales.
La alerta de la OCU se centra especialmente en estos gadgets, subrayando que su funcionalidad principal depende directamente de la capacidad de escuchar y procesar el lenguaje natural. La preocupación no radica únicamente en las activaciones intencionadas, sino en la ingente cantidad de datos que recopilan sobre nuestros hábitos, preferencias e incluso nuestro estado de ánimo, información valiosísima para las corporaciones tecnológicas. Existe además el riesgo, aunque las compañías lo minimicen implementando medidas de seguridad, de que estos datos puedan ser vulnerados o utilizados para fines que van más allá de la simple mejora del servicio, convirtiendo a este útil electrodoméstico en una posible brecha de seguridad y privacidad.
LA TELEVISIÓN QUE TE OBSERVA: MÁS ALLÁ DEL MANDO A DISTANCIA
No solo los altavoces dedicados incorporan estas funciones; las modernas Smart TV han seguido la misma senda, integrando micrófonos para facilitar la búsqueda de contenidos o el control del propio televisor mediante comandos de voz. A menudo, esta característica está menos publicitada o es menos evidente para el usuario que en un altavoz inteligente, lo que puede llevar a una falsa sensación de seguridad o a un desconocimiento total de que el televisor, ese electrodoméstico central en muchos salones, también puede estar escuchando activamente lo que sucede a su alrededor, incluso cuando parece estar apagado o en modo de espera.
Estos televisores inteligentes, además de los comandos de voz, recopilan una enorme cantidad de información sobre nuestros hábitos de visualización: qué programas vemos, cuándo, durante cuánto tiempo, qué publicidad nos impacta más. Si a esto le sumamos la capacidad de escuchar, el perfil que se puede construir sobre nosotros y nuestra familia es increíblemente detallado y potencialmente lucrativo para la venta de publicidad dirigida o la creación de perfiles de consumidor. La OCU advierte sobre la opacidad de algunas políticas de privacidad y la dificultad para el usuario medio de comprender y gestionar qué datos se están recogiendo y con qué propósito a través de este electrodomésticotan cotidiano.
«NO TENGO NADA QUE OCULTAR»: EL FALSO ARGUMENTO ANTE LA VIGILANCIA DOMÉSTICA
Es frecuente escuchar el argumento de «no tengo nada que ocultar» como justificación para despreocuparse por la privacidad frente a estos dispositivos. Sin embargo, esta afirmación simplifica en exceso una cuestión compleja y potencialmente peligrosa, ignorando que la privacidad no se trata solo de esconder actividades ilícitas, sino de proteger nuestra autonomía, nuestra intimidad y nuestra capacidad de vivir sin ser constantemente monitorizados y analizados. La información recopilada, aunque parezca trivial de forma aislada, puede ser utilizada para crear perfiles muy precisos, influir en nuestras decisiones de compra o incluso afectar a nuestras oportunidades futuras. La presencia de un electrodoméstico con capacidad de escucha altera sutilmente la dinámica del hogar.
La acumulación masiva de datos, conocida como Big Data, permite extraer patrones y conclusiones que van mucho más allá de lo evidente. Nuestras conversaciones casuales, los programas que vemos, la música que escuchamos, todo contribuye a pintar un retrato digital que puede ser utilizado por empresas y, potencialmente, por actores malintencionados. Renunciar a la privacidad bajo el pretexto de no tener secretos es, en cierto modo, renunciar a una parte fundamental de nuestra libertad individual en la era digital, permitiendo que un electrodoméstico más en casa se convierta en una herramienta de perfilado constante sin que seamos plenamente conscientes de las consecuencias a largo plazo.
BLINDAR TU HOGAR DIGITAL: PASOS PRÁCTICOS PARA PROTEGER TU INTIMIDAD
Ante este panorama, no se trata de demonizar la tecnología ni de renunciar a las comodidades que ofrece, sino de adoptar una postura informada y proactiva para proteger nuestra esfera privada. La propia OCU recomienda una serie de pasos prácticos que cualquier usuario puede llevar a cabo para mitigar los riesgos asociados a estos dispositivos ‘espía’. Revisar detenidamente la configuración de privacidad de cada electrodoméstico conectado es fundamental, buscando opciones para desactivar la escucha activa o limitar la recopilación de datos; muchos aparatos incluyen un botón físico para silenciar el micrófono, cuyo uso debería convertirse en una costumbre cuando no se necesite la función de voz.
Además de la configuración específica del dispositivo, es crucial prestar atención a la seguridad de nuestra red wifi doméstica, utilizando contraseñas robustas y manteniendo el firmware del router y de los propios aparatos siempre actualizado para corregir posibles vulnerabilidades. Leer las políticas de privacidad, aunque sea tedioso, nos da pistas sobre qué información se recoge y cómo se utiliza, permitiéndonos tomar decisiones más conscientes sobre qué electrodoméstico introducimos en nuestro hogar y qué permisos le concedemos. Ser conscientes del entorno digital que estamos creando en casa y tomar el control activo sobre él es la mejor defensa contra la vigilancia no deseada, asegurándonos de que la tecnología sirve a nuestros intereses y no al revés, especialmente cuando involucra a un electrodoméstico que puede escuchar. Es importante recordar que cada electrodoméstico conectado es una puerta potencial, y gestionar esas puertas es responsabilidad nuestra como consumidores informados.
Úrsula no actúa de forma impulsiva en Valle Salvaje; todo movimiento de ella es una estrategia. El objetivo ya lo ha logrado —hacer que Adriana se aleje de Rafael— y es ahora cuando ya no tiene límites; ya no se conforma con eso, sino que ahora centra sus esfuerzos en debilitar a su contrincante por todos los flancos posibles, aprovechando su debilidad para desestabilizar su red de personas.
Pero Rafael no es la única preocupación de Úrsula, ella es consciente de que el verdadero poder radica en influir en las personas que rodean a sus enemigos, si consigue aglutinar a Adriana en su soledad, será la vencedora. Mientras tanto, Julio se agarra a un triunfo inesperado: Adriana, herida por el rechazo de Rafael, ha decidido entregarse a su matrimonio.
ÚRSULA, LA ARQUITECTA DEL CAOS
Fuente: RTVE
Úrsula jamás deja nada al azar en Valle Salvaje y cada uno de sus movimientos es una especie de riesgo bien calculado. Ya ha conseguido lo que se había fijado como meta, que era apartar a Adriana de Rafael, pero su ambición está lejos de terminar en ese punto. Así que su nuevo objetivo es el de quitar valor, el de menoscabar a su rival por diferentes vías, en función de su debilidad, llegando a la de su círculo de apoyo. La desamparo de Adriana no es fortuita, sino la consecuencia de una estrategia bien articulada.
Lo más terrorífico de esto es cómo Úrsula ha llegado a colarse en el círculo íntimo de Adriana. Mediante sonrisas engañosas y favores maquinados, ha llegado a incluir dudas en sus amistades, hasta dejarla sin refugio. Pequeños gestos, como ser la primera en llegar con palabras de consuelo tras un desplante de Rafael o correr la voz a modo de rumores que se envuelven en la preocupación, han hecho su efecto. Adriana, acostumbrada a salvar, no sabe pedir ayuda cuando es ella la que la necesita.
Pero Rafael no es su única obsesión. Úrsula también sabe que el verdadero poder consiste en influir en los personajes que la rodean. Si logra conseguir que Adriana quede completamente aislada, se habrá hinchado de triunfo. Mientras tanto, ha llegado la hora de la celebración del propio Julio: Adriana, herida por el rencor de Rafael, se ha decidido a dar el salto hacia el matrimonio. Para la colectividad son la pareja ideal; en la intimidad, sin embargo, la herida continúa abierta.
El matrimonio de Adriana y Julio es tan solo un teatro representado con una buena interpretación. Él, como quien ha alcanzado el éxito, ni siquiera llega a intuir que ella es solo una actriz vacía. Cada gesto que despliega ante el público se reduce a un sepulcral silencio entre ambos. Úrsula lo sabe y puede que por ello sonríe cuando se los encuentra: sabe que, en cualquier caso, Adriana sigue representando un peligro. Pero un peligro con desgaste es un peligro más elevado, pues no tiene nada que perder.
SECRETOS Y AMENAZAS EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
En Valle Salvaje, los muros son testigos… y los secretos también. Atanasio está tan lleno de rabia tras la confesión del duque, que está a punto de tomar una decisión que no volverá atrás. Raimunda y Matilde presienten lo peor: ¿hacia donde podría conducir un hombre herido en su orgullo? La venganza -fría- puede dejar cicatrices que no hay forma de borrar.
Atanasio pasa las noches en blanco, repitiendo una y otra vez las palabras que le ha dicho el duque, la sospecha se convierte en certeza y esa certeza lo consume. Raimunda intenta calmarlo, pero hay algo en la mirada de ella que delata su propio temor, ella lo sabe; Atanasio es capaz de hacer todo. Matilde se refugia en viejas supersticiones, como si los talismanes pudieran detener lo que viene. En Valle Salvaje, ni los dioses creen.
En ese momento, el supuesto médico hace su aparición, y esta vez se atreve a lanzarle una pregunta directa a José Luis: ¿dónde está el niño que esperaba Raimunda? El duque, alarmado, se encuentra delante de un dilema moral. La verdad podría provocar un escándalo, el silencio podría guardar peores consecuencias; en un lugar donde nadie no escapa de lo que esconde; la mentira es también, entre otras cosas, un arma de doble filo.
Durante años, José Luis ha querido construir la imagen de un hombre íntegro; sin embargo, ese secreto es la grieta de su coraza. Si el secreto aflora, lo hará la venganza, lo hará su reputación y se arrastrará a una mano más. El galeno hasta cierto punto lo percibe, y por ello quiere insistir con esa manera sosegada, a la vez que amenazante. Mientras tanto, en la cocina, Raimunda echa una y otra vez el mismo plato, como si en el brillo de la loza encontrara la respuesta afirmativa de estar consiguiendo lo deseado.
Por otro lado, Irene no deja escapar su sospecha sobre Bárbara y Leonardo. El pañuelo interrogante y la carta inquietante que recibe Leonardo parecen sugerir que hay más de lo que puede creerse. Se está utilizando la elipsis como medio de dar la razón a su argumento, por lo que parece que cabe una parte de lo que dicen estos dos personajes, o incluso cabe un porqué de las razones por las que Irene está tan empeñada o empeñada en salir de esta situación.
AMOR, TRAICIÓN Y CONSECUENCIAS
Fuente: RTVE
El corazón nunca se deja llevar por las tácticas, pero en ocasiones se convierte en la pieza más valiosa. Rafael, cumpliendo lo prometido a Julio, se enfrenta con Adriana en un ataque destructivo en Valle Salvaje: ya no tiene en ella al ser honesto, la mujer que supo enamorarle. La ruptura parece definitiva, pero Valle Salvaje es un sitio donde las rupturas no determinan, los finales no son nunca lo que parecen.
Entonces, la mujer aprieta los puños mientras escucha las palabras de Rafael, pero no llora. Hay algo peor que el dolor: la amargura de saber que, al final, todo fue en vano. Ella luchó por su amor, es cierto, pero también, ahora lo sabe, Rafael nunca creyó en ella como ella había creído en él. Cuando se vuelve, su rostro es la máscara de la serenidad, pero sus pasos retumban como golpes en el suelo.
Úrsula, en la distancia, contempla la escena con el gusto perverso que sabe sólo tienen los felinos, lo que debería preocuparle: una mujer herida es impredecible. En otro lugar, Pedrito irrumpe en el momento entre Alejo y Luisa y su reacción desconcierta a todos: ¿será el niño el que inicie un nuevo conflicto con su inocente indiscreción? En este valle todo puede traer consigo consecuencias impredecibles.
Pedrito no sabe cómo Alejo y Luisa se separan de él tan rápido. Para él, solo quería mostrarles un pájaro herido que había encontrado, pero algo que es feo en sus caras lo asusta. Esa noche, acurrucado en la cama, repite en voz muy baja lo que había visto, como si lo que dijera pudiera ayudarle a entender. Pero en Valle Salvaje, los niños pronto aprenden que, hay algunas cosas que mejor se las queda uno para sí.
Y después está Victoria, que ha decidido vender la Casa Pequeña y trasladar a sus sobrinos —y a parte del servicio— a la Casa Grande. José Luis no dice nada, hasta que entra en juego Raimunda. ¿Por qué incluirla suscita tantas sospechas? Victoria habla de «unificar la familia» con dulzura, pero José Luis advierte cómo sus dedos se tensan al citar a Raimunda.
Mayo es ese mes en el que muchos empiezan a planear sus vacaciones con ilusión. Las búsquedas de vuelos se disparan, los comparadores arden y los precios parecen subir por minutos. En medio de esa urgencia por encontrar la mejor oferta, es fácil caer en trampas que están muy bien disfrazadas. Y justo por eso, la OCU ha querido lanzar una advertencia. Una de esas que, si se ignora, puede acabar arruinando el verano antes incluso de que empiece.
Cuando tienes prisa por reservar y ves un precio increíble, lo último que piensas es que puede ser falso. Pero así es como actúan muchas estafas. Juegan con el deseo, con las ganas, con esa necesidad de aprovechar una supuesta oportunidad. Y en esta ocasión, el engaño está tan bien montado que mucha gente ya ha caído. Por eso la OCU ha decidido hablar claro y explicar lo que está ocurriendo.
La trampa que lleva el nombre de una aerolínea
Fuente: Agencias
En este caso, el fraude se esconde detrás de un correo electrónico que aparenta ser de una aerolínea conocida. Llega con tu nombre, con una estética cuidada, y ofrece lo que parece una ganga: vales de vuelo a precios reducidos si haces el pago con criptomonedas. Todo suena profesional, todo está donde debería estar. Pero no es real. Lo que parece una promoción, en realidad es una estafa muy bien pensada. Y la OCU ya ha detectado varios casos.
No es solo un email genérico, es una copia exacta de una comunicación oficial. Con enlaces, logos y hasta una web falsa que imita perfectamente la original. Ahí es donde empieza el problema. Porque al confiar, la gente introduce sus datos, realiza pagos y no recibe nada a cambio. Y cuando se dan cuenta, ya es demasiado tarde. Por eso es tan importante prestar atención a lo que señala la OCU.
Cuando los datos robados se convierten en un arma
Fuente: Agencias
Este tipo de fraudes no surgen de la nada. En muchos casos, como ha advertido la OCU, parten de filtraciones anteriores de datos personales. Nombres, direcciones de correo, números de teléfono… todo eso se guarda, se vende, se utiliza. Y así es como logran que el engaño sea más creíble. No te hablan en general, te llaman por tu nombre. Y eso marca una diferencia.
La confianza que genera ver tus propios datos en un correo es justo lo que utilizan en tu contra. Dejas de sospechar, bajas la guardia y haces clic. Pero no estás entrando en la web de la aerolínea, sino en una copia. Y una vez que entregas tu información, ya no hay marcha atrás. Por eso la OCU insiste en que la precaución empieza mucho antes de meter la tarjeta de crédito.
Las criptomonedas como bandera roja
Fuente: Merca2
Una de las señales más claras de que algo no va bien es el método de pago. Cuando te piden que pagues con criptomonedas para aprovechar una oferta, deberías desconfiar al instante. La mayoría de las compañías no aceptan este tipo de moneda, y mucho menos para promociones especiales. Según ha explicado la OCU, en estos casos se trata de un reclamo para dificultar la devolución del dinero y hacer casi imposible rastrear al estafador.
Una vez que el pago se ha hecho en criptos, no hay banco que te lo devuelva ni reclamación que prospere. Y ahí está la trampa: el estafador se asegura de que, incluso si te das cuenta, no puedas hacer nada. Por eso el consejo de la OCU es claro: si te ofrecen algo demasiado bueno para ser verdad, y encima te lo piden en criptomonedas, aléjate.
No basta con mirar el logo, hay que verificarlo todo
Fuente: Merca2
La apariencia puede engañar. Eso ya lo sabemos. Pero en internet, esa frase cobra otro sentido. La web puede parecer oficial, el logo puede estar bien colocado, los colores pueden coincidir. Aun así, puede ser una falsificación. Por eso, la OCU recomienda siempre acceder directamente al sitio web de la aerolínea escribiendo la dirección en el navegador, en lugar de seguir enlaces recibidos por correo.
No te fíes de lo que parece, fíate de lo que puedes comprobar. Es un gesto tan simple como buscar la página oficial tú mismo y confirmar si la promoción existe o no. Si lo haces, es probable que evites el disgusto. Porque la OCU no está avisando por gusto, lo está haciendo porque ya ha visto demasiadas personas afectadas.
Qué hacer si ya has caído en la trampa
Fuente: Merca2
En caso de que hayas sido víctima de este fraude, lo primero es actuar con rapidez. Denunciar el caso a la policía, avisar a tu banco si diste datos financieros, y contactar con entidades como el Instituto Nacional de Ciberseguridad. La OCU, además, ofrece asesoramiento para que no te enfrentes a esto en soledad. A veces, una denuncia rápida puede evitar que el daño sea mayor…
No se trata solo de recuperar el dinero, sino de frenar una cadena que puede seguir afectando a más personas. Y cuanto antes se detecta y se comunica, más fácil es contenerla. Por eso la OCU insiste en no quedarse callado. Hablarlo, contarlo, advertir a otros, también forma parte de la solución.
Las vacaciones no deben empezar con un susto
Fuente: Merca2
Planear un viaje debería ser algo agradable. Una manera de desconectar, de ilusionarse, de salir de la rutina. Pero cuando hay estafas de por medio, todo se enturbia. Y lo peor es que muchos ni siquiera se dan cuenta hasta que es demasiado tarde. Por eso, el consejo de la OCU no es desconfiar de todo, sino aprender a mirar con más atención.
Elegir con calma, revisar los detalles, no precipitarse. Todo eso ayuda. Por que, al final, reservar un vuelo no debería ser una carrera contra l tiempo, sino una decisión meditada. Y si te tomas un momento para comprobar que todo es fiable, seguramente te ahorres más de un disgusto. Lo que propone la OCU es sentido común con respaldo técnico.
Confirmar no es desconfiar, es protegerse
Fuente: Merca2
Algunas personas sienten que dudar es sinónimo de paranoia. Pero no es así. Confirmar una promoción o verificar un correo no significa ser negativo, significa protegerse. La OCU lo plantea como una forma de cuidarse, de poner barreras frente a quienes se aprovechan del entusiasmo o la urgencia.
Tomarte dos minutos para entrar en la web oficial puede evitarte semanas de gestiones para recuperar un dinero que quizá ya no vuelva. Y en vacaciones, cada euro y cada minuto cuentan. Por eso este tipo de alertas son tan importantes. Porque te permiten disfrutar con tranquilidad. Y eso, al final, es lo que se busca…
La mejor oferta es la que no te engaña
Fuente: Agencias
Puede que te encuentres con mil correos más antes de que acabe el día. Todos con descuentos únicos, con oportunidades que expiran, con precios que parecn imposibles. Pero si hay algo que esta historia deja claro, es que la mejor oferta no es la más barata, es la más segura. La Organización lo ha dicho con todas las letras: ante la duda, confía solo en los canales oficiales.
Reservar un vuelo debería dejarte con ganas de hacer la maleta, no con miedo a revisar tu cuenta. Y si te quedas con eso, habrás aprendido la lección más importante antes de salir de viaje. Porque al final, lo que la OCU propone no es tener miedo, sino tener criterio.
La tarta de galletas Oreo es un postre que ha capturado los corazones de los amantes del chocolate y los dulces en todo el mundo. Esta deliciosa tarta combina el inconfundible sabor de las galletas Oreo con una crema suave y rica, creando una experiencia irresistible para cualquier amante de los postres. Fácil de hacer y perfecta para celebraciones o merendolas, esta tarta es ideal para compartir momentos especiales. En esta receta, exploraremos la historia de las galletas Oreo, los ingredientes que necesitas, y te guiaré a través de un paso a paso detallado, así como algunas sugerencias de acompañamiento para disfrutar aún más de esta delicia.
Las galletas Oreo fueron creadas por la empresa Nabisco, originalmente conocida como la National Biscuit Company, en 1912. Aunque existen varias teorías sobre el origen de su nombre, una de las versiones más populares es que «Oreo» proviene de la palabra griega «oros», que significa «montaña», haciendo alusión a su color oscuro y su forma distintiva.
Desde su lanzamiento, las Oreo han ido evolucionando y convirtiéndose en un clásico. Inicialmente, estas galletas estaban hechas de chocolate y tenían un sabor ligeramente diferente al que conocemos hoy. Con el tiempo, se incorporó el famoso relleno de crema, el cual ha llegado a asociarse estrechamente con la marca. En los años 20, las galletas Oreo comenzaron a ganar popularidad en todo Estados Unidos y, en las décadas siguientes, se han convertido en uno de los productos de galletas más vendidos del mundo.
En el año 1995, se lanzó la receta «Oreo Pie», que fue la precursora de la tarta de galletas Oreo que disfrutamos hoy. La versatilidad de las galletas Oreo ha llevado a una variedad de recetas, desde pasteles y tartas hasta helados y batidos, haciendo que su popularidad continúe creciendo.
Ingredientes para la tarta casera de galletas Oreo
Fuente: Freepik.es
Para la base
– Galletas Oreo: – 300 g de galletas Oreo (preferiblemente las originales)
– Mantequilla: – 100 g de mantequilla sin sal, derretida
Para el relleno
– Queso crema: – 400 g de queso crema (tipo Philadelphia), a temperatura ambiente
– Azúcar: – 150 g de azúcar glas (o impalpable)
– Crema: – 200 ml de nata para montar (crema de leche) muy fría – 1 cucharadita de extracto de vainilla
Decoración
– Galletas Oreos: – 10-12 galletas Oreo enteras, para decorar
– Virutas de chocolate: – Opcional, para añadir un toque extra decorativo.
Receta paso a paso de tarta de galletas Oreo
Fuente: Freepik.es
Preparar la base
1. Triturar las galletas: – Comienza por triturar los 300 g de galletas Oreo en un procesador de alimentos hasta que queden como un polvo fino. Si no tienes un procesador, puedes colocarlas en una bolsa de plástico y aplastarlas con un rodillo.
2. Mezclar con mantequilla: – En un bol grande, mezcla las galletas trituradas con los 100 g de mantequilla derretida. Revuelve bien hasta que esté completamente integrada y tenga una textura similar a la arena húmeda.
3. Formar la base: – Precalienta el horno a 180 °C (350 °F). En un molde desmontable de aproximadamente 23 cm de diámetro, presiona la mezcla de galletas en el fondo y los lados, formando una base uniforme. Usa el dorso de una cuchara o un vaso para asegurarte de que esté bien compactada.
4. Hornear: – Hornea la base durante unos 10 minutos para que adquiera un poco de firmeza. Luego retira del horno y deja enfriar mientras preparas el relleno.
Preparar el relleno
5. Batir el queso crema: – En un bol grande, añade los 400 g de queso crema. Utiliza una batidora eléctrica o un batidor de mano para batir el queso hasta que esté suave y cremoso. Esto asegurará que no haya grumos en tu mezcla.
6. Añadir el azúcar: – Incorpora los 150 g de azúcar glas poco a poco a la mezcla de queso crema. Bate hasta que esté completamente integrado y la mezcla esté suave.
7. Incorporar la nata: – En un bol aparte, bate los 200 ml de nata para montar hasta que forme picos firmes. Esto aportará una textura cremosa y aireada al relleno. Añade el extracto de vainilla y mezcla suavemente con el queso crema y azúcar.
8. Combinar: – Con cuidado, incorpora la nata montada al queso crema, usando una espátula y movimientos envolventes para mantener la aireación. Esto hará que el relleno sea ligero y esponjoso.
Montar la tarta
9. Verter el relleno: – Una vez que la base de galleta Oreo haya enfriado, vierte la mezcla de queso crema sobre la base, alisándola uniformemente con una espátula.
10. Refrigerar: – Cubre la tarta con film transparente y refrigérala durante al menos 4 horas, idealmente durante toda la noche. Esto permitirá que el relleno se asiente y se endurezca.
Decoración de la tarta
11. Decorar: – Una vez que la tarta haya refrigerado y tenga una buena consistencia, retírala del molde y coloca las galletas Oreo enteras en la parte superior, organizándolas de forma decorativa. Puedes también añadir virutas de chocolate o ralladura de chocolate por encima.
12. Servir: – Corta la tarta en porciones y sírvela en platos. Si lo deseas, puedes acompañarla con un poco de nata montada o helado de vainilla para un toque extra.
Acompañamientos para la tarta de galletas Oreo
Fuente: Freepik.es
Mientras que la tarta de galletas Oreo es deliciosa por sí sola, aquí tienes algunas opciones de acompañamiento que podrían complementar tu postre:
Helado de vainilla
Un helado cremoso de vainilla es un acompañamiento perfecto para la tarta de Oreo. La mezcla de calor y frío crea una experiencia placentera.
Salsa de chocolate
Una salsa de chocolate caliente o fría puede caer por encima de la tarta o servirse a un lado como complemento para mojar.
Frutas frescas
Agregar fresas, frambuesas o cualquier fruta de temporada puede ofrecer un contraste refrescante al dulce de la tarta, equilibrando la experiencia gastronómica.
Café o Té
Una taza de café negro o agridulce puede complementar perfectamente la tarta. El sabor del café puede servir como un hermoso complemento al dulzor de la tarta.
Variantes de la tarta de queso Oreo
Fuente: Freepik.es
A lo largo de los años, las variaciones de la tarta de galletas Oreo se han multiplicado. Aquí tienes algunas ideas interesantes:
Tarta de chocolate y Oreo
Para aquellos que aman el chocolate, puedes incorporar cacao al relleno o incluso hacer una base de chocolate para la tarta. Esto no sólo intensificará el sabor, sino también hará que sea irresistible.
Tarta de frutos rojos y Oreo
Puedes añadir un puré de frutos rojos (como fresas, arándanos o frambuesas) a la mezcla de queso, resultando en una tarta más fresca y vibrante. Decora la parte superior con frutos frescos para un atractivo extra.
Tarta de limón y Oreo
Cambia el relleno por una mezcla de crema de limón con el crujido de las galletas Oreo en la base. Esta combinación de cítricos y chocolate hará que los sabores sean únicos y refrescantes.
Tarta sin hornear
Para una versión más fácil y ligera, puedes optar por hacer una tarta de queso Oreo sin hornear. Utiliza gelatina para ayudar a que el relleno se mantenga firme, y preséntala de la misma manera.
Consejos para hacer la mejor tarta de galletas Oreo
Fuente: Freepik.es
– Utiliza ingredientes a temperatura ambiente: Asegúrate de que el queso crema y los demás ingredientes estén a temperatura ambiente para evitar grumos en la mezcla.
– Evita sobrecocinar: Si usas galletas, es importante no dejar que queden demasiado calientes al hornear. Esto puede resultar en una base dura.
– Diviértete decorando: La presentación importa. Utiliza diferentes técnicas y elementos decorativos para hacer que tu tarta sea atractiva visualmente.
– Almacenamiento: La tarta puede durar hasta 5 días en el refrigerador si está bien envuelta. Sin embargo, es mejor consumirla lo más pronto posible para disfrutar de su frescura y textura.
Los analistas de CIMD Intermoney tienen una recomendación de Comprar sobre HBX Group con un precio objetivo de 14,0 euros que suponen un potencial alcista del 77% desde los precios actuales.
Guillermo Barrio, analista de CIMD Intermoney, recuerda que el Grupo no ha facilitado comparables de forma explícita correspondientes al primer semestre, al estar sometidos a la misma auditoría que el primero semestre de 2025, “por lo que nuestras cifras tienen un especial margen de error, especialmente por debajo de Ebitda.
“En conjunto, afirma Barrio, esperamos que esta variable haya podido crecer un 5%, hasta los 146 millones de euros, en un semestre que estacionalmente contribuye menos del 40% del TTV anual. Los problemas con el sector hospitality en Norteamérica, un mercado que supone cerca del 20% del TTV del Grupo, han podido limitar el crecimiento interanual.”
Y añade que “hemos incluido los costes derivados de la salida a bolsa, unos -271 millones, lo que conduciría a una pérdida neta superior a los -200 millones”. En sus previsiones valoran un 9% TACC en el Ebitda 2024-27e.
Intermoney confirma su recomendación de Comprar en HBX, así como el precio objetivo de 14 euros, con fecha diciembre 2025
El Grupo mantiene una posición de liderazgo en la intermediación B2B del sector hotelero, que representa el 90% de sus ingresos, y que se espera que crezca en más de un 6% anual a nivel mundial. La acción ha sufrido un especial castigo desde la salida a bolsa, especialmente en abril, quizás debido a su exposición a EEUU (cerca del 20% del negocio). Con todo, incluso con una fuerte caída en este mercado, las ratios implícitas actualmente rondarían las 6 veces Ebitda de este año, lo cual representaría más de un 50% de descuento en comparación con Amadeus.
Por otro lado, HBX está presente en otras actividades relacionadas con el sector hotelero, tales como alquileres de automóviles (Mobility) y servicios de IT a hoteles (HotelTech) que deberían contribuir se forma creciente a los resultados del Grupo.
HBX Group HQ
Fuerte estacionalidad en HBX Group
HBX presenta una fuerte estacionalidad de resultados, con el segundo semestre concentrando el 65% del Ebitda. Los resultados semestrales de HBX presentan una fuerte estacionalidad, derivada de la acumulación de la actividad turística en el verano, que cae completamente en el segundo semestre dentro de la forma de reportar del Grupo, que cierra su ejercicio en septiembre. Los ingresos se reconocen en el momento en el que el consumidor final accede al hotel, no cuando hace la reserva.
De esta forma, en el primer semestre de 2024 HBX generó aproximadamente el 35% del Ebitda consolidado.
Esperamos un crecimiento de ingresos del 6%, limitado por el sector hospitality de EEUU. En conjunto esperamos un incremento del TTV el pasado trimestre, que cierra en marzo, del +9% hasta los 3.250 millones de euros, un crecimiento bastante menor del que, por el momento, esperamos para el conjunto de 2025e (11%), pero preferimos ser prudentes por el reciente bajón del hospitality en EEUU que representa cerca del 20% del TTV del Grupo.
Creemos que la lenta tendencia a la baja del take rate, que esperamos haya sido del 9,3% el pasado semestre, haya desembocado en un crecimiento de ingresos del +6% hasta 303 millones. Hemos supuesto una distribución de esta cifra por negocios con un peso del Accommodation algo menor que en el primer semestre de 2024 (86% frente a 88%), por el crecimiento notable (por encima del 15%) que esperamos de tanto Mobility como HotelTech.
Guillermo Barrio afirma que está a la espera de las indicaciones que pueda dar el Grupo el próximo 14 de mayo en referencia a EEUU
“Para el periodo 2026e-27e esperamos una progresiva moderación del crecimiento, que iría convergiendo con el del negocio de turismo y viajes a nivel global (6%). Con todo, el esperado apalancamiento operativo debería aportar un crecimiento mayor a nivel de Ebitda (7% TACC 2024-27e). El fuerte descenso de los costes financieros tras la IPO debería permitir a HBX reportar beneficios netos por encima de los 250 millones de euros a partir de 2026e. La deuda neta a final de este año debería situarse claramente por debajo de las 2 veces EBITDA en septiembre, descendiendo en los ejercicios siguientes”, concluye.
Hay pocas cosas que arruinen más el final de un buen puente que un atasco interminable. Te has pasado días descansando, desconectando, viendo mar o campo, respirando algo que no sea ciudad… y de repente, cuando crees que aún te queda un último rato de tranquilidad, te encuentras metido en una fila de coches que no avanza. Ni para delante, ni para atrás. Y ahí estás, mirando el reloj, suspirando, imaginando lo bien que habría sido haber salido antes. O después. O simplemente no haberte confiado.
Pero aún estás a tiempo. Porque sí, hay formas de evitar el atasco, de regresar con calma, sin perder el buen sabor de boca de estos días. Solo hay que tener un poco de picardía, prestar atención a los detalles, y sobre todo, no hacer lo mismo que todo el mundo hace. A veces la clave está en pensar diferente, aunque solo sea media hora antes o una carretera alternativa más.
Todo empieza mucho antes de arrancar
Fuente: Merca2
Uno de los errores más comunes es improvisar. Pensar que con poner el GPS y seguir la ruta más rápida ya está todo resuelto. Pero en fechas como esta, eso no basta. Todo el mundo está volviendo al mismo tiempo, por los mismos sitios, con las mismas prisas. Y ahí es donde comienza el atasco. Si haces lo mismo que todos, acabarás igual que todos: parado, desesperado, mirando coches por el retrovisor.
La planificación es tu mejor aliada. No necesitas una hoja de ruta con mil variantes, solo prever lo básico. Saber a qué hora salen los demás, qué tramos son los más conflictivos, y si hay alguna obra o retención anunciada. El tráfico tiene sus patrones, y si los conoces, puedes esquivarlos. No se trata de ir más rápido, sino de moverte cuando hay menos gente en la carretera. Y eso no te lo dice el navegador, te lo da el sentido común.
La clave está en la salida, no solo en el camino
Fuente: Merca2
Muchas veces pensamos que lo importante es elegir bien la carretera. Pero lo cierto es que el momento de salida puede ser incluso más determinante. Si decides salir justo después de comer, cuando todo el mundo está haciendo lo mismo, las probabilidades de atasco suben como la espuma. En cambio, si te anticipas o te retrasas un poco, aunque solo sea una hora, todo cambia.
No necesitas madrugar como si fueras al aeropuerto, pero sí ser estratégico. A veces, salir a las cinco en vez de a las seis marca la diferencia entre un viaje fluido y una fila eterna de coches. Y lo mismo pasa si esperas a que se vacíen las vías antes de salir. El truco está en romper con el horario habitual, en desmarcarte del resto. Así es como se gana tiempo sin pisar el acelerador.
Lo que pasa en los peajes también cuenta
Fuente: Merca2
Si tu ruta implica peajes, ten en cuenta que ahí también se forman cuellos de botella y atascos. Mucha gente espera hasta el último momento para buscar la tarjeta o el cambio. Otros no saben si su vía es automática o manual. Y mientras tanto, tú estás detrás, viendo cómo el atasco crece sin que puedas hacer nada.
La anticipación aquí también es clave. Si ya sabes qué tipo de pago vas a usar, tenlo listo antes de llegar. Si puedes elegir vía sin barrera, mejor. Y si ves que una fila avanza más rápido que otra, no tengas miedo en cambiarte. A veces, moverte un par de carriles te ahorra diez minutos. Puede parecer poco, pero en plena operación retorno, todo suma.
Ser flexible es tu mejor truco secreto para no pillar atasco
Fuente: Merca2
Quizá pensabas volver por la tarde para evitar el atasco. O tenías entradas para algo justo antes de salir. Pero si puedes cambiar tus planes, aunque sea un poco, hazlo. Porque el mejor aliado contra un atasco es la flexibilidad. Quienes se aferran al horario original acaban sufriendo más. Los que se adaptan, respiran tranquilos mientras otros tocan el claxon.
A veces basta con salir a cenar y volver de noche, o esperar al día siguiente si tienes margen. Puede parecer una locura al principio, pero cuando ves las noticias y compruebas que evitaste una retención de 20 kilómetrs, te das cuenta de que valió la pena. El tráfico no entiende de razones, solo de volumen. Y si tú decides moverte cuando el volumen baja, el viaje se vuelve otra cosa.
Escuchar la radio vale más de lo que parece
Fuente: Merca2
Puede que estés acostumbrado al GPS o a las apps de tráfico en el móvil. Y sí, funcionan. Pero en días como este, la información más valiosa a veces llega por otras vías. Las emisoras locales, los boletines especiales, los avisos en directo… todo eso puede avisarte con minutos de antelación sobre un atasco que todavía no ha llegado a la aplicación.
Tener esa ventaja en tiempo real puede salvarte. No hace falta que vayas cambiando de emisora como un desesperado. Basta con tener una de referencia, prestar atención y decidir con cabeza. Porque a veces, cinco minutos antes de una retención son justo lo que necesitas para tomar la salida correcta.
Un mapa tradicional también puede ayudarte
Fuente: Merca2
Sí, suena a otra época. Pero tener una visión global de tu ruta sigue siedo útil. Las apps te marcan por dónde ir, pero no siempre te explican por qué. Y si ves que hay un atasco más adelante, tal vez puedas evitarlo tomando un desvío que no te habías planteado. Pero eso solo lo sabrás si tienes una idea clara del entorno, de qué pueblos hay cerca, de qué carreteras secundarias conectan con tu destino.
A veces lo más moderno no sustituye lo más básico. Saber dónde estás ya dónde puedes ir sin depender del GPS es una habilidad infravalorada. Y en días como hoy, puede ser tu mayor ventaja. No todo está en una pantalla. A veces, el instinto también te lleva por buen camino.
No dejes que la ansiedad gane
Fuente: Merca2
El peor acompañante en un coche detenido es la ansiedad. Empiezas a mirar el reloj, a pensar en lo que tenías que hacer, a maldecir a todos los que también salieron de puente. Y eso solo empeora las cosas. No puedes hacer que el atasco desaparezca con nervios. Pero sí pueds evitar entrar en él con calma.
Si ya sabes que puede haber retención, ve preparado. Música, agua, algo de comida ligera, buena compañía. Todo eso suaviza la espera, si es que ocurre. Y si logras evitarla, mejor aún. Pero no dejes que la prisa te haga cometer errores. Porque un adelantaminto arriesgado o un frenazo innecesario pueden convertir un retraso en un accidente. Y eso sí que no vale la pena.
Volver bien es parte del descanso
Fuente; Ministerio de Transporte
El viaje de vuelta también es parte del puente… No lo veas como un trámite, sino como el cierre del descanso. Llegar a casa sin sobresaltos, sin horas perdidas, sin enfados en la carretera, cambia la forma en que recuerdas todo el fin de semana. Por eso evitar un atasco no es solo una cuestión práctica, también es emocional.
Cuando llegas bien, todo encaja, y ls DGT descansa. Y para eso no hace falta suerte, hace falta previsin. Cambiar un par de detalles puede transformar tu regreso. Así, el puente no termina con un claxon, sino con un sofá, una ducha y la sensación de que, esta vez, lo hiciste bien desde el principio hasta el final.
Renta 4 ha constatado que los resultados trimestrales de Ence se ajustan a sus estimaciones, con duras contracciones en las ventas y en el negocio de celulosa. No obstante, el negocio de energía mantiene a flote las cuentas, a pesar del impacto de las paradas de mantenimiento y otros factores negativos externos.
«Aunque los resultados de Ence reflejan un desempeño operativo por debajo de lo esperado, consideramos que están condicionados por varios factores temporales que deberían corregirse a lo largo de los próximos trimestres, como las paradas de mantenimiento, la mejora de los precios de venta y la reducción del coste efectivo» -concede el análisis firmado por Pablo Fernández de Mosteyrín- «Mientras tanto, la compañía sigue avanzando en su proceso de transformación, mejora de eficiencia y diversificación de su actividad, con un enfoque en productos de celulosa de mayor valor añadido, biometano y calor industrial».
Las ventas de Ence cayeron un 8% interanual, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se contrae un 3%, un 5% por debajo de las estimaciones de Renta 4 y un 14% por debajo del consenso de FactSet.
MALOS TIEMPOS PARA LA CELULOSA
«Esta evolución refleja, como preveíamos, un importante deterioro en el margen operativo del negocio de celulosa, mientras que el resultado neto registra un beneficio de 2,4 millones de euros, mejorando nuestras previsiones aunque por debajo del consenso del mercado», señala el análisis de Renta 4.
En el negocio de celulosa, las ventas se reducen un 15% interanual (un 6% por debajo de la previsión de Renta 4), «impactadas tanto por menores volúmenes como por precios de venta más bajos». Sin embargo, el resultado de explotación solo cae un 1% interanual, «gracias a un ingreso extraordinario de 30 millones de euros por la venta de certificados de ahorro energético, lo que mitiga el deterioro del margen operativo».
El coste efectivo por tonelada (cash cost) crece un 5 % interanual, aunque mejora respecto al cuarto trimestre de 2024 con una reducción del 2% trimestral.
EL NEGOCIO DE BIOMETANO ES LA MULETA DE ENCE
Por su parte, en el negocio de energía las ventas crecen un 15% interanual, impulsadas tanto por un mayor volumen de energía vendida como por precios de venta más elevados. «Estas cifras superan nuestras estimaciones en un 20%», destaca mosteyrín, añadiendo que a nivel Ebitda el segmento energético también sobrepasa las expectativas.
Este aspecto es especialmente meritorio habida cuenta que el negocio renovable de Ence había perdido fuelle debido a las paradas técnicas de mantenimiento en varias de las plantas de la empresa, dirigidas a maximizar la actividad durante el segundo y el tercer trimestres del año, cuando tiene lugar la ‘temporada alta’ de la biomasa.
En cuanto a la generación de caja, el deterioro del desempeño operativo, unido a unas mayores necesidades de capital circulante (8 millones de euros) y unas inversiones de 20 millones de euros, han elevado la deuda neta de Ence en 10 millones de euros, hasta los 331 millones de euros.
«los ratios de endeudamiento se mantienen en niveles controlados de 1,8 veces y 4,6 veces respectivamente, y se espera que se reduzcan en los próximos trimestres»
Pablo Fernández de Mosteyrín, equity research analyst de Renta 4
De este total, 247 millones de euros corresponden al negocio de celulosa y 84 millones de euros al negocio de energías renovables. «Aun así, los ratios de endeudamiento se mantienen en niveles controlados de 1,8 veces y 4,6 veces respectivamente, y se espera que se reduzcan en los próximos trimestres», anticipa el informe del experto.
Renta 4 reitera su recomendación de Sobre ponderar para las acciones de Ence, a las que asigna un precio objetivo de 4,30 euros por acción.
La Promesa trae una sorpresa en toda regla con una salida inesperada y una trágica despedida; uno de sus personajes más entrañables se despide en solo tres meses. La actriz gallega Melania Cruz, que encarnó a Ana Pellicer durante unos meses, le ha dicho adiós a la ficción histórica de TVE dejando un vacío difícil de afrontar.
Su versión de una mujer que intenta recomponer los trozos de su familia resultó impactante, pero el destino —o guionistas— tienen otros planes para ella. Ana optó por la curación de las heridas, pero se encontró con una pared de rencor que, al final, marcó su corto, pero intenso recorrido en La Promesa.
ANA PELLICER, UN PERSONAJE CON HERIDAS
Fuente: RTVE
Ana apareció en La Promesa como un torbellino de sentimientos reprimidos. Tenía claro lo que deseaba: recuperar el tiempo perdido junto a su hijo Santos y también reencontrarse con su esposo, Ricardo Pellicer. No obstante, el guion destina su camino a un rumbo lleno de impedimentos. «Ella no quería ser perdonada, quería comprensión; pero en un mundo de rencores donde esas cosas nunca son posibles, si no es quizás demasiado pedir», dice Cruz sobre la motivación de su personaje.
La frialdad de Ricardo ante la llegada de Ana determinó sin duda el tono del arco argumental de Ana. No hubo épicos reencuentros ni cálidas reconciliaciones, sino silencios difíciles y miradas pesadas de dolor. «Ana venía de un lugar muy oscuro, de una soledad que no podía entender nadie más», explica la intérprete. Esa forma de comportarse, vulnerable, pero bien definida, pasó a convertir a Ana en uno de los personajes más humanos de la serie.
Ahora bien, ¿por qué un personaje tan bien definido tiene que desaparecer tan pronto de la historia? «A veces las historias que más impactan son las que no terminan felizmente», apunta Cruz. Ana se va, sin haber cumplido su objetivo, pero dejando planteada la pregunta: ¿Realmente todo el mundo merece una segunda oportunidad?
La relación que establecieron Ana y Santos fue otra de las columnas emocionales en la que se basa su historia. A diferencia de Ricardo, el joven Imízcoz se comportó con su madre de una manera fastidiosa y se sentía como receloso; este conflicto generacional entre ambos personajes que lo dotó de profundidad. «Santos no sabía si quería odiar a su madre o abrazarla, y esa curiosidad reducía muchísima más la manera en la que se les podía explorar», explica Cruz.
Ana mantuvo su dignidad en el momento de la despedida. Se despidió sin lágrimas ni discursos grandilocuentes. Se fue como había llegado: en silencio, con su mochila de errores y esperanzas perdidas. Quizás por eso duele tanto su ausencia; porque su historia corresponde a tantas en la vida real que no se suele escribir de una manera última.
Los guionistas podrían haber optado por un final feliz, pero eligen el realismo. Ana no logra recomponer su familia, pero sí deja una semilla de cambio en cada uno de ellos. A veces, el amor no es suficiente para curar las heridas, y reconocerlo constituye una de las grandes virtudes de La Promesa.
MELANIA CRUZ, LLEGAR Y MARCHARSE
Fuente: RTVE
Unirse a un equipo con el bagaje y la experiencia del de La Promesa no era fácil. Melania Cruz lo asemeja a «integrarse a una familia que ya tiene sus rituales e intentar encontrar un sitio en el que no romper el equilibrio existente». «El mayor reto fue respetar la historia que ya había sin hacer de Ana un personaje forzado», asegura. La actriz reconoce que hubo minutos de inquietud. «¿Estoy trayendo yo algo nuevo o a ocupar un sitio?», se cuestionaba.
A pesar de ello, su naturalidad y sensibilidad se impusieron. Ana no dio lugar a un personaje más en la serie, sino que fue un reflejo de las contradicciones humanas: fuerte y frágil, esperanzada y vencida. Más allá del reto actoral, sin embargo, Cruz pone de manifiesto el cariño recibido por parte del equipo. «Te das cuenta de que aunque tú te integres como nueva, te reciben como una más ya desde el primer día», recuerda.
Despedirse de La Promesa para Melania Cruz, por lo tanto, no fue solo una despedida profesional sino profundamente afectiva. «Me llevo amistades, aprendizajes y la certeza de que Ana, una vez haya partido, dejará algo en quien la ha visto», asegura. La construcción del personaje fue exhaustiva. Cruz estuvo al pie del cañón con los guionistas, dado que quería darle verismo a Ana. «Quería evitar el estereotipo de ‘la mala madre que se arrepiente’.
Ana no era ni una mala madre ni una madre ejemplar; era solo humana», sostiene. Eso es lo que le daba veracidad a su interpretación. La conexión con los compañeros de reparto fue fundamental. Con Carlos de Austria, en especial. Su personaje, Ricardo, era la mayor traba para Ana. «Trabajar con Carlos fue increíble. Es de esos actores que devuelven lo que les das y entonces es lo que da más riqueza a la escena», expresa Cruz.
Esa conexión funciona en la televisión, lo que les permite crear interacciones electrizantes. A pesar de que su paso por la serie fue fugaz, Cruz no se cierra a la posibilidad de volver. «Nunca se sabe en este negocio, las puertas están abiertas y Ana tiene muchas cosas que explicar», dice con una sonrisa sugerente. Mientras tanto, su interpretación ya ocupa el imaginario emocional de La Promesa.
EL LEGADO DE ANA EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
La marcha de Ana Pellicer no es el final de su relato, sino lo que avanza la Historia de un nuevo caos en La Promesa. Tal y como avisa Melania Cruz: «Van a pasar muchas cosas… y cosas que ni os imagináis». ¿Qué significa esto? ¿Significará que el personaje se repesca? La intérprete desvía la respuesta con una risa entrecortada, pero lo cierto es que la huella que deja permanecerá.
Los espectadores ya notan su ausencia. Foros y redes sociales se llenan de explicaciones: ¿Ana, volvéis en un inesperado giro? ¿O su fuga conducirá a una crisis irreversible de la familia de los Pellicer? La serie ha sabido hacer el suspense como nadie, y esta despedida no podía ser la excepción. Y quizás sea eso la grandeza de una ficción bien hecha: que los personajes desaparecen, pero sus historias nunca pueden terminar.
La huella que Ana deja en la historia es indiscutible. Su tránsito por la serie trastoca los sólidos cimientos de la emocionalidad de los Pellicer, en concreto, la emocionalidad de Ricardo y Santos. Y los narradores se han dejado un buen puñado de cabos sueltos. ¿Regresará Ana en el futuro? ¿O bien su salida de escena provocará la vuelta de un conflicto familiar? «No le puedo dar pistas, pero los seguidores no quedarán desencantados», concede Cruz, cómplice.
La incertidumbre, en última instancia, también forma parte de la magia de La Promesa. Lo que sí es seguro es que Melania Cruz ha dejado una huella imborrable. Su caracterización de Ana Pellicer, como explica, ha demostrado que, aun en el poco tiempo que ha aparecido, hizo que el personaje pudiera robar el corazón de la audiencia.
Las empresas dedicadas al sector de la Defensa se han puesto de moda. Compañía como la española Indra, la francesa Thales, o la italiana Leonardo son alguna de las grandes compañías en las que en los último meses las entidades financiaras recomiendan sin rubor invertir. Las exigencias de la política de EE.UU respecto a su aportación a la defensa de Ucrania, y la constatación en Europa de que debe estructurar su defensa por sí misma, para dejar de depender de la OTAN, ha cambiado la perspectiva cara a los inversores sobre la empresas del sector.
Se trata de gigantes industriales, hasta ahora con perfil bajo cara al gran público, que surten a los ejércitos del mundo de material y tecnología par defenderse o, si se da el caso, para atacar, y que según los analistas de Bankinter,como sector «presenta buenas perspectivas de cara a los próximos años».
Se trata de inversiones ahora atractivas por el entorno geoestratégico, ya que esta industria se ve beneficiada «por los actuales conflictos armados (Rusia y Ucrania, que se acerca ya a los tres años de duración, y el de Israel en Oriente Próximo)». A este panorama internacional se une la victoria electoral de Donald Trump, que según los expertos «genera cada vez más presión por parte de EE.UU. para que los países europeos miembros de la OTAN aumenten sus inversiones anuales en defensa.
esta industria se ve beneficiada «por los actuales conflictos armados (Rusia y Ucrania) y por la victoria electoral de Donald Trump, que según los expertos «genera cada vez más presión por parte de EE.UU. para que los países europeos miembros de la OTAN aumenten sus inversiones anuales en defensa»
La OTAN requiere a los países miembros que dediquen al menos un 2% de su PIB a gasto en defensa, mientras que la administración Trump ya se ha pronunciado en sendas ocasiones acerca de elevar dicho umbral hasta el 5%. Aunque los países de la Unión Europea se encuentran muy por debajo de esa cifra, la mayoría revisarán al alza su inversión nacional, tal y como recientemente ha hecho España.
La pasada semana el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que nuestro país cumpliría el objetivo de gastar un 2% de nuestro PIB este mismo año, adelantándose cuatro años a la fecha en la que se preveía llegar a ese porcentaje de gasto en Defensa. Y esta semana se ha sabido que, incluso, se aumentará ese baremo, puesto que la inversión española pública alcanzará los 40.457 millones de gasto militar, lo que supone de facto un gasto del 2,5% de nuestro PIB realmente.
Con estos tintes, es evidente que en el sector se está produciendo un cambio estructural que le hace muy atractivo para invertir en un terreno que parece seguirá dando buenos resultados bursátiles en el futuro, y con toda probabilidad los mejorará con amplitud.
Desde Bankinter recomiendan poner el foco en diez principales compañías. En primer lugar señala a Rheinmetall, líder en el sector de defensa en Alemania cuya actividad «abarca el desarrollo y la fabricación de sistemas de armas, municiones, vehículos blindados y equipos electrónicos para fuerzas armadas. La compañía desarrolla, entre otras cosas, varios componentes de los blindados Leopard así como la munición y el mantenimiento de los mismos». Además es uno de los principales fabricantes de munición del mundo y por ello presenta una proyección de futuro con «una tasa TACC 24-26 del 45%», según indican desde Bankinter.
El segundo puesto es para la francesa Thales, que pone en el mercado soluciones avanzadas de comunicaciones, sistemas de radar, satélites y software de control para diversas industrias, y en el apartado militar, produce sistemas de armas, sensores y tecnologías para la vigilancia y protección, incluyendo sistemas de defensa aérea y control de misiles. Opera en 50 países y «su tasa TACC BNA 24-26 del 12%».
La italiana Leonardo ocupa el tercer lugar, con la fabricación de radares, sensores y sistemas de armamento, además de su actividad de diseño y fabricación de helicópteros y aviones de combate. Junto a Rheinmetall ha iniciado el desarrollo y la producción de vehículos militares de combate en Europa. Presenta según Bankinter una tasa TACC BNA 24-26 del 10%.
española Indra, de la que «cerca de la mitad del EBIT proviene de la actividad de defensa y el resto de su actividad lo centra en tráfico, movilidad y Minsait (tecnología)»
La cuarta empresa destacada es nuestra española Indra, de la que «cerca de la mitad del EBIT proviene de la actividad de defensa y el resto de su actividad lo centra en tráfico, movilidad y Minsait (tecnología)», y que aunque «cotiza a los múltiplos más bajos de todo el sector», presenta una tasa TACC BNA 24-26 del 8%.
En quinto lugar sugieren invertir en la británica Bae Systems, que fabrica vehículos de combate y apoyo terrestre, cazas, ciberdefensa y sensores y sistemas electrónicos, vende a todo el mundo y destacan como productos sus aviones de combate de BAE figuran, el Hawk, el Tornado y el Eurofighter Typhoon de nueva generación. «La compañía presenta una tasa TACC BNA 24-26 del 10%», según señalan los analistas.
En el puesto sexto aparece Lockheed Martin, empresa americana de defensa con el foco en el sector aeroespacial, que fabrica los cazas como el F-35, producto que representa el 25% de las ventas totales del grupo, junto a helicópteros, satélites, submarinos de combate y sistemas de defensa de antimisiles. Presenta una tasa TACC BNA 24-26 del 6%.
Le sigue RTX Corp, dedicada tanto al sector aeroespacial como al de defensa desarrollando Collins Aerospace (sistemas de vuelo para aeronaves militares y comerciales), Pratt & Whitney (diseña y manufactura piezas para aviones comerciales y miliares) y Raytheon (sensores integrados, sistemas de comunicación, defensa aérea y antimisiles). Tiene una tasa TACC 24-26 del 12%.
La octava opción para invertir es General Dynamics, también norteamericana, que trabaja las áreas de tecnologías, sistemas marinos, aoeroespacial y sistemas de combate. Fabrica vehículos para la guerra, sistema de armas, munición y también se dedica a la construcción y reparación naval, con una tasa TACC 24-26 del 10%.
La novena en el ranking es Northrop Grumman, que suministra sistemas espaciales, aeronaves avanzadas, defensa antimisiles, armas y capacidades de fuego de largo alcance, sistemas de misión, redes y sistemas de seguridad, con una tasa TACC BNA 24-26 del 3%. La última en la lista es Aerovironment, que fabrica vehículos no tripulados (drones) centrados en defensa militar, «con tasas de crecimiento a futuro muy significativas que justifican lo elevado de los múltiplos (TACC BNA 24-26 del 35%)», según indica Bankinter.
Las ventas de comercio electrónico de Costco se siguen superando, y el comercio electrónico básico alcanza una cuota del 17,5% en marzo, frente al +15,2% en febrero. Si bien, lo que verdaderamente impulsa a seguir reportando resultados favorables es el fuerte crecimiento de las cuotas de membresía en Costco.
En este contexto, el tráfico para el negocio de Costco en marzo aumentó un 6,1% en todo el mundo, y en los Estados Unidos un 0,3%, incluyendo tanto los impactos del combustible como de las divisas. Las regiones de Estados Unidos con mejor rendimiento fueron el Medio Oeste, el noreste, y el sudeste, mientras que las regiones internacionales con mejor rendimiento fueron España, México y Taiwán.
«De cara al futuro, seguimos alentados por el modelo biz de la cadena de distribución para reportar un crecimiento constante y final coherente por delante. Costco es un nombre defensivo por naturaleza debido a su modelo de membresía que genera ventas y beneficios predecibles, una orientación de valor atractiva, un cliente de ingresos más altos y una penetración relativamente significativa de consumibles como porcentaje de ventas», añaden desde Jefferies.
Fuente: Costco
COSTCO SIGUE APOSTANDO POR LAS TASAS DE MEMBRESÍA
En este contexto, a pesar de las tendencias negativas observadas en otros minoristas de la distribución como es el caso de Walmart o Tesco, los resultados de ventas de Costco en febrero fueron relativamente fuertes con ajuste. Concretamente, las ventas totales de la empresa subieron un 8,3% lideradas por las categorías que no son de alimentación.
Las ventas de Costco han sido ayudadas por las 896 ubicaciones de la cadena. Desde entonces, han abierto un nuevo local en California, llevando el número de almacén estadounidense a 617 clubes. No obstante, de cara al futuro, siguen esperando terminar el ejercicio fiscal de este 2025 con un total de 630 almacenes estadounidenses, 111 almacenes canadienses, y 175 almacenes internacionales para cubrir a un total de 916 ‘clubes’.
2025 EL AÑO ‘ESTRELLA’ DE COSTCO PARA SEGUIR CAPTANDO NUEVOS LOCALES Y ALMACENES
Uno de los hechos que ha tenido una mejor bienvenida de la esperada han sido la subida de cuotas de membresía de los clientes de la cadena. El aumento de las tarifas ha sido un catalizador bien anunciado para las acciones de la compañía, ya que era un tema frecuente de conversaciones entre los inversores.
«Los ingresos por membresía impulsarán las ganancias futuras. Las cuotas de membresía son un componente importante de Costco, una utilidad operativa en constante crecimiento. Los ingresos por membresía son recurrentes, con alto margen de beneficio, y el aumento anunciado debería impulsar las ventas y el crecimiento del EBIT en el futuro», añaden los analistas de Jefferies.
Fuente: Costco
El crecimiento de la membresía se acelera a medida que las estrategias de marketing, las inversiones en precios y el comercio electrónico fomentan un mayor número de suscripciones, y las tasas de renovación aumentan. Todo esto, impulsado por una mayor penetración de la membresía ejecutiva, y la renovación automática de dichos servicios.
LOS ARANCELES TOCAN A LA PUERTA DE COSTCO
En este contexto, los minoristas estadounidenses están teniendo dificultades para predecir las tendencias comerciales debido a la incertidumbre que rodea a los aranceles y las políticas de la administración Trump. Ante esta situación, Costco se prepara para posibles aumentos de precios y cambios de inventario en respuesta a los aranceles.
No obstante, los expertos señalan que hay una baja exposición de Costco en los países arancelados recientemente. La compañía confirmó que aproximadamente un tercio de las ventas estadounidenses se importan de otros países, con menos de la mitad procedentes de China, México y Canadá.
Fuente: Costco
«Creemos que la escala de Costco, y la alta penetración de etiquetas privadas ayudarán a aislar la compañía de los impactos negativos de las tarifas», expresan los analistas de Jefferies. Además, la compañía continúa abriendo nuevos clubes en los Estados Unidos, tiene una pista significativa para la expansión internacional permanente, en particular China, y recientemente elevó sus precios de membresía.
La gestora de activos francesa Ofi Invest AM, la quinta mayor gestora de activos de Francia con 178.000 millones de euros a 31 de diciembre de 2024, cree que la subida de los aranceles anunciada por Donald Trump perjudicará al crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre, que podría caer al 1% en 2025 y al de la zona euro, que podría ser plano este año, si se cumple el escenario de subida de aranceles del 20% y mantenimiento de dichos aranceles en el tiempo.
En este escenario, la gestora francesa recomienda reducir la exposición a bonos High Yield, y aumentarla en Investment Grade por el posible cambio de tendencia del mercado hacia activos con menos riesgo. En renta variable, recomienda una postura neutral.
Aranceles: EEUU, cambio de dirección en el crecimiento
Según Ombretta Signori, Head of Macro & Strategy de Ofi Invest AM, el impacto final en el crecimiento de la decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 10% a todas las importaciones en Estados Unidos, y una tarifa adicional a las importaciones de 60 países, a pesar de las posibles negociaciones, se podrá saber si estos aranceles duran en el tiempo, de la misma forma que si los países afectados toman represalias o no lo hacen.
Antes de las elecciones presidenciales en EEUU, Ofi Invest AM estimaba que una política proteccionista en Estados Unidos, con aranceles del 10% en todos los sectores, podría disminuir el PIB un 1% entre 2025-2026.
Aranceles. Fuente: Pexels
Sin embargo, en la medida que el promedio de aranceles adicionales sobre las importaciones alcanza casi el 20-25%, este impacto podría doblarse en el caso de unos aranceles duraderos, y llevar al crecimiento en USA al 1% en lugar del 2% estimado en 2025.
Este impacto más negativo se debe a la crisis de confianza y sobre todo, a la pérdida de poder adquisitivo provocado por los precios más altos. Teniendo en cuenta las tasas anunciadas, la inflación adicional temporalmente sería del 2%/2,5% (suponiendo que no hay represalias y que todos los aumentos de aranceles se trasladen a los precios finales), aunque a medio plazo, los aranceles sobre la importación son en realidad des inflacionarios.
Según la experta de Ofi Invest AM, los hogares en EEUU, desde el inicio del año, han comenzado a ahorrar más, como respuesta a los altos niveles de incertidumbre. Las empresas también están preocupadas, lo que podría afectar a sus decisiones de inversión. Y mientras tanto, pese a que el objetivo de los aranceles es reducir el déficit comercial en Estados Unidos, está sucediendo lo contrario. Las empresas importaron masivamente, provocando un colapso en la balanza comercial exterior.
Todos estos factores hacen probable que el crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre será muy inferior respecto al del cuarto trimestre de 2024.
Mientras tanto, la inflación medida por el gasto del consumo personal de febrero, se mantiene en febrero en el 2.5%, y la inflación subyacente subió del 2.7% al 2.8%. Es probable que la Fed espere un poco más antes de bajar sus tasas, hasta tener una mejor visión de la incertidumbre actual, pero aún podría bajar sus tasas este año si el mercado laboral empeora.
Aranceles. Fuente: Unsplash
Zona euro: Crecimiento plano en 2025 con aranceles del 20%
Ombretta Signori, Head of Macro & Strategy de Ofi Invest AM, cree que una subida del 10% de los aranceles reduciría el PIB de la zona euro en cerca de 0.5 puntos porcentuales entre 2025 y 2026, teniendo en cuenta además la caída de la confianza. Si los aranceles suben al 20% y perduran en el tiempo el impacto casi se doblaría, y la zona euro podría tener un crecimiento plano en 2025. Y si hay represalias por parte de los países europeos, la inflación podría subir, pero algo menos que en Estados Unidos.
Sin embargo, en el medio plazo, el plan de gastar 500.000 millones de euros para impulsar las infraestructuras en Alemania podría elevar el crecimiento del PIB en este país entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales en 2026, 2027 y 2028, y entre 0,1 y 0,15 puntos porcentuales en la zona euro en el mismo período. Teniendo en cuenta el aumento del gasto militar en Alemania, y la idea de escalarlo en el resto de los países de la zona euro, el crecimiento podría subir 0,15 puntos porcentuales en 2026, 2027 y 2028 cada año.
Desde Ofi Invest AM manejaban un escenario inicial de aranceles del 10% en la Unión Europea, lo que había llevado a la gestora a reducir la estimación de crecimiento en la Eurozona del 1% al 0,7% en tasa anual para 2025, aunque este recorte se vio compensado por las previsiones de subida entre el 1,1% y el 1,4% para 2026. Si los aranceles del 20% perduran, estas previsiones podrían empeorar.
En el lado de la inflación en la zona euro, dada su trayectoria es posible que alcance su objetivo en algún momento de 2025. La inflación total en marzo iba por el camino correcto, bajando del 2.3% al 2.2%, y la de servicios empezaba a moderarse, posiblemente por las menores presiones salariales.
A la hora de tomar su decisión, el BCE debe considerar los efectos tanto del proteccionismo como de los estímulos, así como la tradicional división entre “palomas” y “halcones” que había vuelto a brotar antes de la crisis arancelaria. En todo caso, hay margen para seguir bajando tipos, antes de regresar hacia una política monetaria acomodaticia.
Primor ama los rizos ¿Tienes el cabello rizado y estás cansada de luchar contra la sequedad, el encrespamiento y los enredos? Entonces este artículo es para ti. Porque no solo vamos a hablar de un producto estrella que ahora puedes conseguir rebajado en Primor, sino que también vamos a contarte cómo cuidar tu pelo rizado en verano para que luzca sano, brillante y lleno de vida.
El cabello rizado también merece mimos
Fuente: Freepik Premium
Hablar del cabello rizado es hablar de personalidad, estilo y fuerza. Pero también de una textura delicada que necesita cuidados especiales. A diferencia del pelo liso, los rizos tienden a deshidratarse más fácilmente, y en verano esto se vuelve una verdadera batalla.
El sol, el cloro de las piscinas, la sal del mar y hasta el viento seco pueden ser enemigos implacables para quienes tienen rizos. Por eso, cuando aparece un producto que hidrata profundamente, define sin apelmazar y, además, está rebajado a mitad de precio, hay que aprovecharlo.
El bálsamo hidratante para rizos que arrasa en Primor
Fuente: Primor
Primor lo ha vuelto a hacer: ha puesto en oferta un producto que se está convirtiendo en el mejor aliado de quienes siguen el método curly o simplemente quieren ver sus rizos definidos y nutridos. Hablamos del bálsamo Nutricurls de Wella Professionals, una fórmula que hidrata, desenreda y da forma a tus rizos sin esfuerzo.
¿Qué tiene de especial el Nutricurls de Wella?
Aceite de jojoba: rico en ácidos grasos y vitamina E, aporta una hidratación intensa sin dejar sensación grasa.
Pantenol: ayuda a retener la humedad natural del cabello y mejora la elasticidad.
Textura ligera tipo gel: ideal para aplicar de medios a puntas sin apelmazar.
Apto para uso diario: perfecto si necesitas refrescar los rizos sin necesidad de lavarlos todos los días.
Y lo mejor de todo: antes costaba 30,30 € y ahora está rebajado a solo 14,95 €. ¡Una verdadera ganga para lo que ofrece! ¡Compruébalo en la página web de Primor!
¿Por qué es ideal para el método curly?
Fuente: Freepik Premium
El método curly ha ganado muchísima popularidad en los últimos años. Se trata de una rutina que apuesta por productos sin sulfatos, siliconas ni alcoholes secantes, para cuidar el rizo desde el cuero cabelludo hasta las puntas. El Nutricurls de Wella cumple con estos requisitos, y, además, ofrece algo que no todos los productos brindan: resultados visibles desde la primera aplicación.
Beneficios clave si sigues el método curly
Hidratación sin peso: Ideal para rizos finos o cabellos con poca densidad.
No deja residuos: Algo esencial para no acumular producto en el cuero cabelludo.
Mejora la definición: Los rizos se ven más marcados y con menos frizz.
Cómo aplicar el bálsamo para rizos correctamente: Uno de los errores más comunes al usar bálsamos o cremas para rizos es aplicar demasiado producto. Con el Nutricurls, no necesitas exagerar.
Guía rápida para aplicar el bálsamo Nutricurls
Fuente: Primor
Lava tu cabello como de costumbre, preferiblemente con un champú suave o sin sulfatos.
Elimina el exceso de agua con una toalla de microfibra o una camiseta de algodón.
Aplica una pequeña cantidad del bálsamo de medios a puntas.
Usa tus dedos o un peine de dientes anchos para distribuirlo bien.
Si lo deseas, puedes aplicar un poco más cuando el cabello esté seco para refrescar los rizos.
El resultado es un cabello definido, suave y libre de encrespamiento. ¿Qué opinan quienes ya lo usan? No hay mejor forma de evaluar un producto que escuchando a quienes ya lo probaron. En la web de Primor, el bálsamo Nutricurls acumula reseñas muy positivas, con usuarias destacando especialmente:
Lo fácil que es desenredar el cabello después de aplicarlo.
El brillo que deja, incluso en rizos teñidos o con mechas.
Que no deja residuos ni acartona el rizo, como sí ocurre con algunas espumas tradicionales.
Una usuaria comenta: “Lo probé sin muchas expectativas y me sorprendió. Lo uso en seco y me da un volumen increíble sin que se me alboroten los rizos. Lo volveré a comprar sin duda.”
El verano y el pelo rizado: una combinación desafiante. ¿Por qué los rizos sufren más en verano?
Fuente: Freepik Premium
El cabello rizado, al ser naturalmente más poroso, pierde humedad con mayor facilidad. Esto significa que en cuanto el sol, el viento o el cloro entran en contacto con tu melena, lo primero que notas es:
Encrespamiento
Pérdida de definición
Sensación áspera al tacto
Dificultad para desenredar
Por eso es tan importante intensificar la hidratación durante los meses de calor.
Consejos para cuidar tus rizos en verano:
Evita lavarlo todos los días: El exceso de lavado elimina los aceites naturales que protegen tu melena.
Apuesta por co-wash o limpiadores suaves: Ayudan a limpiar sin resecar.
Usa protector térmico o solar para el cabello: Sí, también existe y puede salvar tu melena.
Aplica tratamientos hidratantes al menos dos veces por semana.
Evita el secador siempre que puedas y opta por el secado al aire.
Los ingredientes que hacen la diferencia
Fuente: Freepik Premium
Una de las razones por las que este bálsamo de Wella destaca frente a otros productos similares es por su composición. No basta con que algo huela bien o prometa milagros. Lo que realmente importa es lo que lleva dentro.
Aceite de jojoba: el oro líquido para tus rizos. Este aceite vegetal es uno de los más compatibles con el cuero cabelludo humano. Su estructura molecular se asemeja al sebo natural, por lo que hidrata profundamente sin dejar sensación grasa.
Pantenol: hidratación que se nota. El pantenol penetra en la fibra capilar y actúa como un humectante, ayudando a retener el agua dentro del cabello. El resultado es una melena más suave, elástica y resistente al quiebre.
¿Por qué elegir productos de Wella Professionals?
Fuente: Freepik Premium
Wella es una marca con décadas de experiencia en el mundo del cuidado capilar profesional. Sus productos están presentes en peluquerías de todo el mundo y tienen una sólida reputación en cuanto a resultados visibles y fórmulas seguras.
Además, la gama Nutricurls fue desarrollada específicamente para cabellos rizados y ondulados, lo que garantiza que cada ingrediente y cada textura está pensada para tratar las necesidades específicas de este tipo de melena.
¿Es mejor que usar espuma?
Fuente: Freepik Premium
Esta es una duda muy común entre las chicas con rizos: ¿espuma o bálsamo? La verdad es que ambos tienen su lugar, pero el bálsamo ofrece una hidratación más profunda y suele ser mejor tolerado por cabellos finos o dañados. Las espumas, aunque dan volumen, pueden resecar si se usan a diario. En cambio, el bálsamo Nutricurls te da la definición de la espuma, pero con un toque más natural, suave y nutrido.
En este momento, puedes encontrar el Nutricurls de Wella Professionals en la tienda online y física de Primor por 14,95 €, cuando su precio habitual es de 30,30 €. No sabemos cuánto durará esta oferta, pero los productos estrella en Primor suelen volar en cuestión de días, así que si te interesa probarlo, mejor no lo pienses demasiado.
Zara es un imperdible en esta época del año. La primavera/verano 2025 está llena de tendencias que prometen transformar nuestra manera de vestir, y la marca, como siempre, nos ofrece soluciones versátiles y elegantes para cualquier ocasión. Si alguna vez pensaste que existían vestidos exclusivamente de día o de noche, ¡es hora de cambiar esa idea!
La firma insignia de Inditex ha lanzado una colección de vestidos de fiesta que se adaptan a cualquier momento del día, desde un evento formal hasta una cita más casual. Aquí te contamos cómo puedes lograr el look perfecto con 10 vestidos de Zara ideales para llevar a todas horas, independientemente del calzado que elijas.
¿Por qué los vestidos son la prenda clave para cualquier ocasión?
Fuente: Zara
Seguro que alguna vez te has hecho esta pregunta, ¿por qué los vestidos de Zara son la opción preferida para tantas de nosotras? Lo cierto es que los vestidos tienen algo especial, algo que hace que nos sintamos cómodas, elegantes y, sobre todo, seguras. Ya sea un vestido midi, lencero, o de flores, esta prenda tiene el poder de adaptarse a cualquier estilo y ocasión.
En esta nueva temporada, nos propone una variedad de vestidos que no solo están pensados para un evento específico, sino que pueden transformarse para cualquier hora del día. Lo único que tienes que hacer es jugar con los accesorios y el calzado. ¿Te suena familiar?
La magia de los vestidos de Zara: versatilidad al máximo
Fuente: Zara
Uno de los aspectos que más nos gusta de los vestidos de Zara es su versatilidad. Un mismo diseño puede ser perfecto tanto para un día de oficina como para una fiesta nocturna. ¿No lo crees? Aquí te dejo algunos ejemplos.
Los accesorios son la clave para transformar un vestido. Un simple pendiente o un bolso bonito pueden marcar la diferencia entre un look sencillo y uno impresionante. Además, los complementos tienen el poder de darle un toque personal a tu outfit, adaptándolo a tu estilo. Por ejemplo, un vestido lencero con sandalias de tacón puede ser ideal para una fiesta, pero lo mismo se puede convertir en un look de día si lo combinas con zapatillas.
¿Cómo llevar vestidos de Zara esta primavera 2025 para conseguir el mejor look?
Fuente: Zara
Ya sabemos que los vestidos son una excelente opción, pero ¿cómo conseguir que tu look sea todo un éxito? Aquí te dejo algunas claves para acertar de pleno con tus combinaciones:
1. El calzado, clave en tu look: el calzado puede transformar un vestido por completo. Un vestido midi negro, por ejemplo, puede ser perfecto para una jornada de oficina si lo combinas con zapatos planos o bailarinas. Pero, si la ocasión lo requiere, cambia ese calzado por unas sandalias de tacón y listo, ya tienes el look perfecto para una fiesta nocturna.
2. Confía en el poder de los accesorios: no subestimes la fuerza de los accesorios. A veces, un pendiente llamativo o un bolso elegante pueden hacer que cualquier vestido pase de ser casual a ser fabuloso. Si tienes dudas sobre cómo hacerlo, apuesta por complementos con personalidad y no fallarás.
3. Menos es más: a veces, la simplicidad es la mejor opción. En lugar de combinar tu vestido con mil accesorios, apuesta por un look más minimalista. Un vestido blanco o negro, combinado con un bolso de color vibrante y unos zapatos sencillos, puede ser la combinación ganadora.
10 vestidos de Zara que puedes llevar tanto de día como de noche
Fuente: Zara
Zara ha creado una colección de vestidos que te permitirá ser la protagonista en cualquier ocasión. A continuación, te presentamos 10 modelos de Zara que puedes lucir tanto durante el día como por la noche y te los dejamos con la referencia, para que puedas encontrarlos rápidamente en su página web oficial.
1. Vestido midi satinado exclusivo de Zara (39,95€) – REF: 3393/399/403
Fuente: Zara
Este vestido lencero es uno de los más elegantes de la colección de Zara. Su delicada tonalidad azul bebé y su corte minimalista lo convierten en la opción perfecta para un look sencillo pero elegante. ¿Cómo adaptarlo a diferentes ocasiones? Si lo llevas de día, combínalo con unas sandalias planas. Y para la noche, cambia el calzado por unas sandalias de tacón y unos pendientes llamativos.
2. Vestido de flores (89,95€) – REF: 2718/100/056
Fuente: Zara
No hay primavera sin un vestido de flores. Este modelo de Zara destaca por su manga sisa y su corte vaporoso, lo que lo convierte en un básico para cualquier ocasión. ¿Lo mejor? Su estampado floral nunca pasa de moda y siempre se adapta a cualquier contexto.
El color amarillo pastel es uno de los más deseados de la temporada, y este vestido lo lleva con líneas minimalistas que resaltan la frescura y romanticismo de la prenda. Ideal para el día con unas sandalias planas, o para la noche con sandalias de tacón.
Un vestido negro siempre es una apuesta segura, y este modelo con manga sisa es perfecto para cualquier ocasión. Su tejido drapeado disimula el volumen del abdomen, lo que lo convierte en una opción muy favorecedora para todo tipo de figuras.
5. Vestido con encaje burdeos (45,95€) – REF: 5029/069/681
Fuente: Zara
Para las amantes de los looks románticos, este vestido con encaje en color burdeos es ideal. Su corte vaporoso y los detalles de encaje femenino lo hacen perfecto para el día con unas bailarinas, pero también puedes darle un toque nocturno con sandalias de tacón.
6. Vestido combinado (35,95€) – REF: 4661/309/084
Fuente: Zara
Este diseño de Zara tiene un toque muy elegante gracias a la combinación de blanco y negro. El corte ceñido por arriba y fluido por abajo lo hace perfecto para cualquier ocasión, y puedes combinarlo con unas bailarinas con lazada para el día.
Este vestido floral es ideal para cualquier evento. Ya sea para una cena con amigas o una boda informal, su estampado siempre será un acierto. ¿Un truco? Combínalo con zapatos nude para estilizar la figura.
8. Vestido halter (29,95€) – REF: 5039/325/407
Fuente: Zara
El vestido midi en color azul marino es un clásico que nunca falla. Su sencillez lo convierte en una opción ideal tanto para el día como para la noche, solo tendrás que variar los accesorios.
9. Vestido color vainilla (39,95€) – REF: 4813/323/727
Fuente: Zara
Este vestido color vainilla es comodísimo y favorecedor. Perfecto para una tarde de primavera, lo puedes combinar con alpargatas y un bolsito de rafia para un look desenfadado y elegante.
10. Vestido de flores blanco y negro (39,95€) – REF: 2328/651/064
Fuente: Zara
Este vestido de flores es un básico de fondo de armario. Su nudo delantero afina la cintura, lo que lo convierte en una opción muy favorecedora. Su estampado blanco y negro es siempre una elección segura.
Zara, la solución a cualquier evento
Fuente: Zara
Los vestidos de Zara para la temporada primavera/verano 2025 son la opción ideal para cualquier ocasión, ya sea de día o de noche. Con sus diseños versátiles y elegantes, podrás crear looks que se adapten a tu estilo y a cada evento al que te enfrentes. No olvides que, al final, la clave está en jugar con los accesorios y el calzado para transformar tu look según el momento del día.
La matriz de Yves Saint Laurent y Gucci, entre otras casas de lujo, Kering, sigue siendo cautelosa respecto al negocio en China, debido a la baja visibilidad, y respecto a Estados Unidos, que se encuentra en medio de una alta volatilidad, y prevé una caída de ventas de dos dígitos en el segundo trimestre de 2025.
En este contexto, uno de los retos para Kering es la rentabilidad. Sin ir más lejos, la matriz de Gucci e Yves Saint Laurent afirmó que seguirá trabajando en el control de costes, pero que reactivar el impulso de los ingresos sigue siendo la principal prioridad. La tendencia a la baja de los ingresos, en un contexto de consumo más débil en los principales mercados, sumada a las continuas inversiones en marcas, seguirá presionando la rentabilidad de cara al 2026.
«Como ya habíamos previsto, Kering tuvo un comienzo de año difícil. Estamos intensificando nuestra vigilancia para afrontar las dificultades macroeconómicas que enfrenta nuestra industria, y estoy convencido de que saldremos fortalecidos de la situación actual», expresa el presidente y director ejecutivo, François-Henri Pinault, Presidente y director ejecutivo de Kering.
Logo de Kering.
Fuente: Agencias.
GUCCI ENTORPECE EL CRECIMIENTO DE YVES SAINT LAURENT Y BALENCIAGA
Las ventas del primer trimestre de Kering confirmaron un telón de fondo de debilidad desde finales de febrero, lo que llevó a una desviación de ambiciones previas para el Ebit. La disminución del tráfico en las principales regiones, especialmente en Asia, con un 35% de las ventas, continúo lastrando el rendimiento de la marca, lo que pone de manifiesto la persistente debilidad de las ventas.
Siguiendo esta línea, los ingresos del grupo de lujo ascendieron a 3.900 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 14% menos tanto en términos publicados como en términos comparables. Las ventas minoristas, el 73% de las ventas totales, disminuyeron un 16%, y todas las regiones principales informaron contracciones de ventas significativas, encabezadas por Asia Pacífico, -25% interanual.
LOS ALTOS PRECIOS Y LA CAÍDA DE GUCCI OBSTACULIZAN LOS ESFUERZOS PARA RECONSTRUIR EL IMPULSO DEL MARGEN DE YVES SAINT LAURENT, ALEXANDER MCQUEEN Y BALENCIAGA
«El contexto macroeconómico mundial más débil, combinado con el agotamiento del entorno de precios altos, ha frenado la demanda de los consumidores de lujo aspiracionales. Esto lleva a obstaculizar los esfuerzos para reconstruir el impulso del margen para Yves Saint Laurent, Alexander McQueen y Balenciaga», añaden los analistas de Alpha Value.
Por otro lado, en el caso de Gucci, los consumidores chinos son clave para la marca más icónica de Kering. El actual mercado inmobiliario lento, y el deslucido entorno de consumo en China, hace que la recuperación de Gucci sea mucho más complicada. En el primer trimestre de este año, los ingresos de Gucci ascendieron a 1.600 millones de euros, un 24% menos, según lo informado, y un 25% menos en términos comparables.
Además, si seguimos con Gucci, los ingresos de la red minorista operada directamente disminuyeron un 25%, en términos comparables durante el trimestre, en un contexto de baja afluencia de tiendas. «Las expectativas de un Gucci mejorado en el segundo semestre se reiteraron, esto mientras la gerencia se siente cómoda con que las recientes novedades en bolsos han llevado a un rendimiento superior en esta área en relación con el resto de la oferta», hacen hincapié desde Jefferies.
Fuente: Gucci
«Aun así, a pesar de que no se han observado presiones adicionales sobre las ventas hasta el momento en el segundo trimestre, la incertidumbre sobre la reactivación del atractivo de Gucci sigue siendo considerable. Nuestras estimaciones a medio plazo se reducen en aproximadamente un 25%, y nuestro precio objetivo a 170 euros para reflejar esto, y los nuevos desafíos cambiarios», expresan los expertos de Jefferies.
KERING TIEMBLA ANTE LAS DECISIONES DE TRUMP
En este sentido, un arancel del 10% al 20% sobre los bienes de lujo europeos podría deprimir las ventas de lujo en los Estados Unidos, especialmente para compañía como Burberry y Kering que se enfocan más en una clientela adinerada, y con aspiraciones en lugar de los clientes ultrarricos a los que se dirigen Hermès y Louis Vuitton
LOS ARANCELES, OTRO OBSTÁCULO PARA KERING EN ESTE 2025
«El rendimiento de Kering depende de las cambiantes preferencias de los consumidores hacia su marca insignia, Gucci, que han sido altamente cíclica en los últimos años. Creemos que el arancel potencial en los Estados Unidos, uno de los principales mercados de la empresa, podría deprimir aún más las ventas de Kering en 2025», expresa el Vicepresidente de Calificaciones Corporativas, Edoardo Danieli.
Fuente: Balenciaga
En la publicación de resultados de Kering no se dio ninguna indicación sobre lo que el actual contexto cambiario y arancelario puede significar en términos de las medidas de corrección de precios necesarias en las próximas semanas. La matriz de Gucci está siguiendo muy de cerca los cambios en la demanda final como parte de un ejercicio para hacer frente a los aranceles.
El apagón se ha convertido en una trinchera de rivalidades políticas y económicas, y las empresas de energías renovables no están dispuestas a ser utilizadas como cabeza de turco. Se ha sugerido que la enorme magnitud de la participación renovable en en mix energético nacional es un factor de inestabilidad para el sistema, una idea que los representantes de los sectores fotovoltaico y eólico rechazan de plano.
El pasado lunes, España y Portugal sufrieron un importante apagón eléctrico que dejó a ambos países sin electricidad durante unas 12 horas. El apagón afectó al transporte público, los servicios de red y los hospitales, aunque algunos servicios críticos pudieron soportar el corte gracias a generadores de emergencia.
UNAS RENOVABLES «DE BAZAR CHINO»
Natalia Luna, analista senior de investigación temática de la gestora de fondos de inversiónColumbia Threadneedle Investments y experta en transición energética, señala que el apagón resalta la importancia de la «estabilidad» en el entramado eléctrico. Una estabilidad que se ve comprometida «a medida que las energías renovables, que tienen una gran magnitud en el mix energético de España, penetran en las redes de toda Europa y del mundo. Por ello, «este tipo de incidentes podrían ser más frecuentes en el futuro».
El mayor riesgo de «intermitencia» de las renovables «respalda nuestra tesis de inversión en infraestructuras de red y la necesidad de los países de modernizar y mejorar las infraestructuras, que cada vez se enfrentan a más retos», manifiesta Luna. La especialista, por tanto, hace a las renovables no culpables, pero sí causantes, del problema de fondo que llevó al apagón.
La postura de Luna se complementa con la de Antonio Turiel, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: «¿El problema son las renovables? No exactamente. El problema es meter renovables de manera descontrolada sin los sistemas de estabilización, que son conocidos, básicamente haciéndolo ‘low cost’, invirtiendo lo mínimo» -dijo en una entrevista concedida a El Correo Vasco– «Vamos, que tenemos unas renovables de bazar chino, para entendernos».
LA FOTOVOLTAICA, COMO GATO PANZA ARRIBA: «EL SISTEMA CON RENOVABLES ES ESTABLE»
MERCA2 se puso en contacto con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que, como era de esperar, defendió con uñas y dientes la gestión de las plantas solares en nuestro país.
La fotovoltaica es una tecnología madura que es capaz de dar todo lo que necesite la red para su estabilidad y cumple con todos los requisitos técnicos que ha venido exigiendo el operador del sistema eléctrico (REE) y la normativa (el código de conexión a red y los procedimientos de operación)», sentencian.
«Ha habido momentos en los que las renovables han suministrado mayor cantidad de energía al sistema que el día del apagón, sin ningún problema»
Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
Las fuentes de la patronal solar consultadas recuerdan que la energía que se inyecta a la red se programa el día anterior, y el lunes, día del apagón, «se estaba cumpliendo estrictamente con la programación prevista».
«El sistema con renovables es estable» -sentencian- «Ha habido momentos en los que las renovables han suministrado mayor cantidad de energía al sistema que el día del apagón, sin ningún problema».
«Hay sistemas 100% fotovoltaicos con baterías que son perfectamente estables» -concluyen- «Un ejemplo de ello es que el día del apagón los sistemas autónomos de autoconsumo fotovoltaico con baterías que se reconfiguraron adecuadamente (en ‘modo isla’, desconectados de la red), funcionaron sin problemas», concluyen las fuentes de la UNEF.
LA EÓLICA ACUSA DE «ENVIDIA» A QUIENES CRITICAN A LAS RENOVABLES POR EL APAGÓN
En una intervención en Capital Radio, Juan Virgilio Márquez y Heikki Willstedt, director general y director de políticas energéticas de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), exoneraron a la generación ‘verde’ de haber propiciado el apagón masivo, llegando incluso a hablar de «envidia».
Según Márquez, el apagón «no es un problema de renovables para nada. Las renovables son la solución al problema». Asimismo, destacó que el día del corte «la eólica no bajó, o bajó muy poquito. Su generación fue una de las tecnologías que se mantuvo durante todo momento».
Willstedt, por su parte, dijo que «todo el que quería criticar las renovables está diciendo que en España el problema lo han generado ellas. En este sentido hemos visto titulares en la prensa en muchos países». Esta presión mediática es, en su opinión, «pura envidia, porque en el momento que se pase esta crisis y demos con la solución, vamos a seguir teniendo electricidad más barata que esos otros países».
REDEIA RESPALDA A LAS ENERGÍAS ‘VERDES’
Redeia, el grupo donde está integrada Red Eléctrica de España (REE), la compañía responsable de la infraestructura eléctrica española, apoya la visión de UNEF y AEE. Su presidenta, Beatriz Corredor, se ha mostrado contraria a la idea de poner la lupa sobre la presencia renovable en el mix para encontrar la raíz del apagón.
La directiva ha manifestado que «relacionar el incidente del lunes con las renovables no es correcto» y ha defendido la rapidez y eficacia de la empresa que preside a la hora de tomar las riendas de un suceso totalmente inesperado.
Las plataformas de TV en streaming como Netflix, Movistar Plus+, HBO, Apple TV, Prime o Disney triunfan en nuestro país, ya que un total de 33,9 millones de españoles de todas las edades consumen sus contenidos de manera habitual. Esto supone que el 95% de los internautas de 16-75 años en España utiliza servicios de contenido audiovisual a través de internet para TV, independientemente del dispositivo de acceso (Smart Tv u otros dispositivos).
No obstante, estas cifras, obtenidas a través del Estudio de Televisión Conectada 2025 realizado por IAB Spain, la asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España. patrocinado por Publiespaña y elaborado en colaboración con Elogia, tan solo confirman que las cifras se mantienen al alza, y refleja los nuevos aunque ya arraigados hábitos de consumo televisivo de casi la mitad de la población del territorio nacional.
los contenidos bajo demanda los que dominan en un 82% de las respuestas, aunque 1 de cada 2 usuarios también consume contenido lineal todavía, es decir, el emitido en tiempo real
El estudio refleja que la TV conectada «se mantiene respecto al año pasado», que también registró el 95% de los televidentes, y que por targets, es similar entre hombres y mujeres; mientras que, según la edad, el mayor consumo de contenidos de TV por internet se hace en el tramo de 16 a 54 años.
Nuestras costumbres con el ocio audiovisual privado quedan reflejadas con datos tan elocuentes como el que indica que el 77% de los espectadores de la tele en streaming la disfruta en compañía; el 47% con su pareja, el 32% en familia, un 10% con niños/as y el 8% con otros adultos. Solo una cuarta parte de los usuarios ven la TV solos ( un 23%), especialmente el target de 55 a 64 años.
mientras que un 49% la combina con el uso de otros dispositivos, especialmente el móvil. Redes sociales (77%) y navegación en internet (61%) lideran las actividades simultáneas.
También refleja cómo estos visionados son intensivos y nocturnos, principalmente, la que de media se ve la tele a través de plataformas 132 minutos al día y el prime time se sitúa entre las 21h y las 23h de la noche (79%), aunque se aprecia un pequeño pico de consumo entre las las tres y las 5 de la tarde (el 27%).
Ranking de usuarios de las plataformas de streaming en España, liderado por Netflix. Fuente: IAB Spain
EXITO DE NETFLIX, AMAZON Y YOUTUBE, LAS PRIMERAS
Los datos del estudio señalan que el 84% de los televidentes por la red ven series y el cine lo consume el 77% de los usuarios, por lo que ambas industrias son las grandes motoras de esta consumo audiovisual. Le siguen en audiencia los informativos, los deportes y las entrevistas o el entretenimiento.
En cuanto a las plataformas que triunfan en la tele por internet en España, las más conocidas y más utilizadas por los usuarios son Netflix (con un 89% de los preguntados que la conocen y un 55% que la utilizan), luego Amazon Prime Video, YouTube, Disney+, Movistar Plus+ y Max/HBO. Entre las plataformas de pago, Netflix y Amazon Prime Video «se posicionan como las más contratadas actualmente», según concluye el estudio.
Además, con los datos de las casi 1000 encuestas realizadas se ha podido constatar que son los contenidos bajo demanda los que dominan en un 82% de las respuestas, aunque 1 de cada 2 usuarios también consume contenido lineal todavía, es decir, el emitido en tiempo real. Además, el 76% de los consultados reconoce que utiliza el Smart TV para acceder a la TV conectada, aunque algunos usuarios prefieren alternativas como los decodificadores, los smartphones o las tablets.
Así, según los datos, la penetración del smartphone en los hogares españoles es la más alta (del 95%), pero le sigue de cerca la Smart TV con un 86% y después el ordenador portátil, con el que ven la televisión el 74 % de la población internauta. La Smart TV, por lo tanto, se consolida también como el dispositivo principal para acceder a la TV Conectada (76%), seguida del Set Top Box, empleado por un 28 % de sus usuarios, a pesar de contar con una penetración más reducida (43 %).
Es relevante ver cómo 1 de cada 2 usuarios utiliza otros dispositivos mientras ven la TV por internet ( el 49%), y se destaca que se trata de los usuarios más jóvenes y de las mujeres. Además, principalmente, el 94% de estos consumidores utilizan el móvil, el 77% lo hacen para navegar por redes sociales y 61% para navegar por internet en general.
La Smart TV, por lo tanto, se consolida también como el dispositivo principal para acceder a la TV Conectada (76%), seguida del Set Top Box, empleado por un 28% de sus usuarios
A pesar de tener una Smart TV en casa, hay un 10% que no se conecta a internet para ver TV porque lo hacen principalmente con otros dispositivos (83%),y un dato interesante: el 28% de los encuestados también mencionan no tener contratada ninguna plataforma digital y el 23% refleja todavía la falta de costumbre de navegar por la televisión.
IAB Spain y Publiespaña buscan así conocer cuáles puede ser los mejores criterios para colocar la publicidad para captar la atención de los casi 34 millones de posibles consumidores, y ha conseguido saber que los momentos preferidos para ubicar la publicidad en plataformas de la Tv por internet es justo antes del programa, según la preferencia del 45% de los teleconsumidores, mientras que el 30% prefiere ver la publicidad después de su programa o contenido favorito. El 22% prefiere ver la «publi» justo en el momento que accede a la plataforma, y que no le moleste después, cuando ya está disfrutando del contenido.
Sobre la publicidad, precisamente, el 64% de los usuarios preguntados reconocen que el formato publicitario más recordado es el Display en menú, y que en el 55% de los casos es también su favorito (55%). Por detrás, le siguen el Formato L y el Formato Ad pause.
Lo que más valoran los televidentes de la experiencia publicitaria en TV por plataformas es principalmente la posibilidad de saltarse algunos anuncios (51%). Aunque en menor medida, también mencionan que hay menos anuncios repetitivos (36%) y la posibilidad de ver la duración de los anuncios o intervalos publicitarios (21%).
El estudio también recoge las preferencias del otro lado, es decir, desde la perspectiva de los profesionales del marketing digital, de los que más del 80% asegura estar invirtiendo en TV por internet o tiene intención de hacerlo durante este año. Las principales motivaciones incluyen la necesidad de adaptarse a los nuevos hábitos de consumo en el 51% de las respuestas, y la de alcanzar audiencias que ya no recurren a medios tradicionales , según el 49% de los profesionales. Además, el 78% destaca las ventajas competitivas de la TV Conectada, como son la cobertura incremental frente a la TV convencional (48%), el uso estratégico de datos (42%) y el incremento de la cobertura de la campaña (41%).
La situación de Cabify en Madrid es interesante. El unicornio español es una de las empresas más importantes del mundo de la nueva movilidad y acaba de conseguir, aunque con algunas condiciones que la empresa no comparte, que se le conceda unas 8500 licencias de VTC en la comunidad autónoma. Es una decisión que la empresa considera clave, y que ha sido defendida desde algunos sectores de la ciudad, pero no todo el sector del transporte opina lo mismo, lo que genera una situación que la empresa española tendrá que manejar con cautela.
Lo cierto es que los sindicatos y sectores como la hostelería y el ocio nocturno defienden la necesidad de un aumento del total de vehículos de VTC de empresas como Uber, Cabify y Bolt y de taxis en la capital. Estas empresas señalan que es relativamente común conseguir madrileños y turistas esperando largas horas para volver a casa en horarios nocturnos por la falta de transporte en horario nocturno, un problema que según fuentes del sector empeora de jueves a domingo.
Para los sindicatos del sector de las VTC es tan simple como que sumar 8500 licencias al sector, es también sumar nuevos puestos de trabajo. Ya cuando desde el Tribunal Superior de Justicia de Madrid se dio la razón a Cabify en su solicitud de nuevas licencias en la ciudad, esta fue la posición que defendieron desde UGT y SLT, dos de los sindicatos más importantes para el sector en la capital, y que usualmente suelen no estar de acuerdo entre ellos en este tipo de situaciones.
Sin embargo, desde las patronales del sector se mantienen en contra del aumento de licencias y vehículos de VTC en la capital, sin importar la empresa que lo solicite. Lo cierto es que en el pasado, cuando Cabify empezó a insistir en la necesidad de aumentar la cantidad de licencias que funcionan en Madrid desde la principal patronal del sector, Unauto VTC, se insistió en que un aumento de las licencias de la capital, en particular uno tan grande como el que acaba de aprobar el gobierno de la Comunidad Autónoma.
Se suma además el duelo permanente de los taxistas con las aplicaciones de la «nueva movilidad». Estos han estado en contra del aumento de estos vehículos desde su llegada a Madrid y aunque aseguran que parte de su preocupación es que los propios conductores de VTC tengan una menor facturación, algo aún clave para su sueldo a fin de mes que depende de bonos para llegar a los montos que consideran necesarios para sobrevivir a fin de mes, incluso si los conductores de estas plataformas tienen un sueldo mínimo por estar contratados.
UNA DE LAS CIUDADES CON MENOS VTC Y TAXI POR HABITANTES
Si hay un argumento al que se agarran en Cabify, al igual que Uber y Bolt, para pedir que aumente la cantidad de licencias del sector en Madrid es que es la capital europea con menos vehículos para transporte de particulares, sumando tanto taxis como VTC. Las tres han presentado este argumento en varias oportunidades, siendo Bolt la que lo ha hecho de forma màs reciente apoyada en un informe de la consultora KPMG, señalando que la ciudad necesita, al menos, 12.710 nuevas licencias para cubrir la demanda.
Vehículos de Bolt. Fuente; Agencias
Es cierto que es un problema, en particular en la noche, pero también es importante que estas apuestas se hagan con el acuerdo de todas las partes involucradas. Aunque desde las empresas y organizaciones del sector de las VTC se argumenta que son nuevos puestos de empleo y un alivio para los usuarios, no es difícil conseguir algún conductor preocupado por su facturación al preguntar.
En cualquier caso, es un reto que Madrid, y Cabify, tendrán que enfrentar con las nuevas licencias. De todos modos, es un cambio importante para la ciudad, que deja claro que la apuesta del unicornio español, y de las demás empresas del mundo de las VTC, de seguir creciendo en el país a pesar de las dificultades que han puesto en la normativa de algunas comunidades autónomas.
CABIFY DEFIENDE SU CRECIMIENTO EN MADRID
En cualquier caso, Cabify sigue defendiendo su crecimiento en la ciudad, de hecho si algo no ha sentado bien a la empresa es el límite de tiempo de un mes impuesto por la Comunidad de Madrid para que empiecen a operar las licencias aprobadas, algo que señalan va en contra de la sentencia del TSJM. Incluso en esa situación la empresa ha dejado claro que asumen las licencias y harán todo para que estén operativas en la fecha límite.
Su visión sigue siendo que la capital es clave para el futuro de su negocio, sobre todo con la hostilidad mostrada en otras comunidades autónomas. Será importante seguir de cerca la evolución, y si la demanda en Madrid acaba dándoles la razón, pero mientras tanto han conseguido una pequeña victoria tanto en la CAM como en los tribunales, y a pesar de las dudas de otras partes del sector
El regreso de Gloria Camila a la televisión no está dejando indiferente a nadie. Después de años de silencio mediático, la hija de José Ortega Cano ha vuelto a los platós con una mezcla de determinación y ánimo de revancha. Su paso por el programa ‘De viernes’ ha sido uno de los más comentados de las últimas semanas, especialmente por las declaraciones que hizo sobre su expareja Kiko Jiménez, con quien vivió una de las historias de amor más mediáticas del universo Telecinco. Gloria asegura que jamás le fue infiel, que se arrepiente profundamente de haber estado con él y que borraría su relación de su vida si pudiera. Con un tono tajante, reveló incluso que Kiko confesó en su momento que se había acercado a ella por interés, concretamente por fama. Estas palabras han reabierto una batalla que ya parecía enterrada, pero que ahora se aviva con nuevas acusaciones y reproches cruzados, aunque entre ambos ya no exista ningún vínculo sentimental.
Kiko Jiménez rompe su silencio
Lejos de quedarse callado, Kiko Jiménez ha respondido desde su puesto como colaborador en el programa ‘Fiesta’. Aprovechando su intervención, el jienense decidió desmontar parte del discurso de Gloria con una afirmación que ha hecho estallar por completo la versión oficial. Según él, la ausencia televisiva de su exnovia no se debe únicamente a motivos de salud mental, como ella asegura, sino a un supuesto veto impuesto por Mediaset tras los conflictos familiares y el escándalo mediático que envolvió a Rocío Carrasco y Antonio David Flores. “Vamos a ser francos”, comenzó diciendo Kiko, “ella y toda su familia estaban vetados. No aparecían en televisión porque no tenían cabida, no porque Gloria no estuviera bien emocionalmente”. Estas declaraciones han generado un gran revuelo, ya que hasta ahora se pensaba que la retirada de la joven obedecía a una decisión personal para cuidar su bienestar psicológico.
La tensión entre ambos exnovios ha escalado a tal nivel que el asunto ya se encuentra en manos de la justicia. Gloria Camila confirmó en su entrevista que existe un procedimiento judicial abierto, motivo por el que evita dar demasiados detalles sobre algunos aspectos de su pasado con Kiko. Aun así, no pudo evitar cargar contra él con dureza, insistiendo en que se sintió utilizada y desilusionada. “Jamás le fui infiel”, recalcó con firmeza, al tiempo que lamentaba haber dado tanto por alguien que, según su testimonio, no tuvo buenas intenciones desde el principio. El relato de la hija de Ortega Cano ha conmovido a muchos de sus seguidores, quienes aplauden su valentía por hablar de una relación tóxica que terminó por afectar a su estabilidad emocional.
Gloria Camila, señalada
Sin embargo, para Kiko Jiménez, el regreso de Gloria está marcado por la oportunidad más que por la superación personal. “Hace dos semanas nos dijeron que se levantaba el veto y que iban a volver poco a poco todos”, aseguró el colaborador, insinuando que detrás de esta reaparición hay una estrategia mediática pactada con la cadena. Ni Emma García ni el resto de sus compañeros de programa quisieron profundizar demasiado en esta teoría, aunque el ambiente quedó visiblemente tenso. La batalla entre Gloria y Kiko no solo ha reabierto heridas del pasado, sino que ha puesto en el centro del debate temas sensibles como el uso de la salud mental en la televisión, la ética en las relaciones personales expuestas públicamente y la influencia de los intereses televisivos en las decisiones íntimas.
Mientras tanto, Gloria Camila continúa en su intento de rehacerse públicamente, con una actitud más firme y desafiante que la que mostró en sus anteriores apariciones. Primero ajustó cuentas con Ana María Aldón, la exmujer de su padre, con quien mantuvo numerosos enfrentamientos en el pasado. Ahora ha enfocado toda su atención en su exnovio, dejando claro que no piensa seguir callando. En esta cruzada personal, incluso ha recibido el respaldo de parte de su familia, como su tío Amador Mohedano, que tampoco ha ocultado sus discrepancias con Kiko en otras ocasiones.
Lo que parece evidente es que este nuevo capítulo mediático todavía tiene mucho recorrido. La audiencia está dividida entre quienes creen la versión de Gloria Camila y quienes dan credibilidad a la versión de Kiko Jiménez. Lo que antes fue una historia de amor seguida por miles de espectadores, ahora se ha convertido en un conflicto lleno de matices, reproches y verdades que cada uno interpreta desde su experiencia. Pero más allá del morbo televisivo, queda al descubierto un dolor compartido que ninguno de los dos ha conseguido cerrar del todo, como si las cámaras fueran testigos permanentes de un amor que nunca llegó a sanar. ¿Estás siguiendo el conflicto entre Gloria y Kiko en los programas de Telecinco?
La semana no comenzó con buen pie para la Casa Real. El lunes 28 de abril, España entera se vio envuelta en un fenómeno inédito: un apagón eléctrico de dimensiones nacionales. A partir del mediodía, la red eléctrica comenzó a fallar en distintos puntos del país y, en pocas horas, millones de ciudadanos se quedaron sin suministro. La situación, que se alargó durante toda la tarde y la noche, generó escenas de incertidumbre, interrupciones en servicios esenciales y una sensación generalizada de desconcierto. La Zarzuela, al igual que el resto del país, también se quedó sin luz. Ante un escenario tan anómalo, los reyes tomaron medidas rápidas y contundentes.
La delicada situación de España
La primera decisión desde la Jefatura del Estado fue suspender el viaje oficial previsto para el martes 29 de abril. Tanto Felipe VI como la reina Letizia cancelaron su desplazamiento con el fin de atender de forma prioritaria lo que ocurría en territorio nacional. El contexto no permitía distracciones ni actividades protocolarias en el extranjero. Desde el Gobierno, se pedía igualmente limitar los desplazamientos, dado que las comunicaciones estaban afectadas y no todas las zonas tenían garantizado el restablecimiento de los servicios. Era un momento para estar presentes, y así lo entendió la Casa Real.
El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoció públicamente que el monarca había mantenido contacto permanente con él desde el inicio del apagón. Felipe VI quería estar informado al detalle sobre el origen del fallo, las medidas que se estaban implementando y cómo avanzaba la recuperación del suministro. Su inquietud no se quedó en simples llamadas telefónicas. El martes 29, en un gesto que no se recordaba en la historia reciente, Felipe VI decidió presidir personalmente el Consejo de Seguridad Nacional. Lo hizo, además, fuera de Zarzuela, en la sede de Moncloa, debido a la magnitud de los hechos. Allí, con semblante serio, saludó a los asistentes y tomó el liderazgo de la reunión extraordinaria.
Las imágenes difundidas por la cuenta oficial de Moncloa reflejaban a un rey completamente volcado en su papel institucional. Con gesto preocupado, Felipe VI escuchó las distintas intervenciones de los miembros del Consejo. No había espacio para la especulación, tal y como también apuntó el presidente del Gobierno: ninguna hipótesis estaba descartada, pero era imprescindible no caer en rumores ni en teorías sin fundamento. A lo largo de esas horas críticas, el rey se mantuvo en primera línea, como ya había hecho en otras emergencias recientes, como las inundaciones en la Comunidad Valenciana provocadas por la DANA. Aquella vez, Felipe VI acudió personalmente a las zonas más afectadas; ahora, su papel pasaba por entender las causas del apagón y coordinar la respuesta del Estado.
Los reyes han tomado una decisión
Mientras el rey ejercía su papel como jefe del Estado, la reina Letizia también tomó decisiones significativas, aunque más discretas. En un primer momento, siguió los pasos de su esposo y despejó su agenda para los días posteriores al apagón. Sin embargo, lo que parecía una cancelación puntual se ha convertido en una pausa mucho más prolongada de lo esperado. De acuerdo con la programación oficial de Casa Real, la reina no reaparecerá públicamente hasta el próximo domingo 11 de mayo, fecha en la que está previsto un viaje oficial a Austria junto a Felipe VI. Allí asistirán a la conmemoración del 80º aniversario de la liberación del Campo de Concentración de Mauthausen, donde fueron encarcelados numerosos españoles durante la Segunda Guerra Mundial.
La última aparición pública de Letizia fue el sábado 26 de abril, en el funeral del Papa Francisco. Desde entonces, la reina no ha participado en ningún acto institucional y, si se mantiene la agenda actual, permanecerá alejada de la esfera pública durante más de quince días. Su silencio y su ausencia reflejan, según fuentes cercanas, una muestra de prudencia, pero también de preocupación. La reina ha estado siguiendo con atención todo lo ocurrido tras el colapso energético, en contacto constante con agentes sociales y equipos de emergencia para conocer las consecuencias reales del apagón. Periodista de formación, Letizia siempre ha mostrado gran interés por la actualidad y un conocimiento detallado de lo que ocurre en España.
Sin embargo, esta retirada ha despertado algunas preguntas. En otras ocasiones, la reina ha adaptado su agenda para atender emergencias, como cuando sustituyó compromisos oficiales por visitas relacionadas con la DANA. Esta vez, en cambio, ha optado por un perfil aún más discreto. No ha reemplazado sus actos con otras actividades vinculadas al apagón ni ha realizado desplazamientos institucionales. Aun así, se ha sabido que, en el plano privado, la reina ha salido por el centro de Madrid en los días posteriores al colapso. Según el medio Vanitatis, Letizia fue vista en el barrio de Tetuán, concretamente en la Casa del Libro de la calle Orense. Vestida de manera informal, con una parka verde y un bolso negro, trató de pasar desapercibida mientras recorría la zona. Esta aparición, aunque fuera del ámbito oficial, ha sorprendido a quienes esperaban una implicación pública más activa por su parte.
Mientras tanto, en Moncloa, el Consejo de Seguridad Nacional continuaba sus trabajos bajo la presidencia de Felipe VI. La convocatoria extraordinaria se llevó a cabo en las horas más críticas del apagón, y aunque las causas todavía no se han esclarecido por completo, se sigue trabajando para descartar sabotajes, fallos técnicos masivos o ataques informáticos. La información oficial ha sido escasa, pero se insiste desde el Ejecutivo en que no hay que alimentar teorías infundadas. La prioridad sigue siendo la recuperación total del sistema y la protección de la infraestructura eléctrica nacional.
Última hora sobre el conflicto
El martes 29 por la mañana, Red Eléctrica confirmó que el suministro había sido restablecido por completo. Sin embargo, la sensación de vulnerabilidad persiste. Lo ocurrido ha dejado claro que, incluso en una sociedad altamente tecnificada como la española, la infraestructura básica puede colapsar de forma súbita, afectando al conjunto de la ciudadanía. La Casa Real, consciente de esta realidad, ha actuado con una estrategia de presencia institucional combinada con prudencia.
En medio de este clima de desconcierto, coincidía además un acontecimiento significativo en la vida familiar de los reyes: el cumpleaños de la infanta Sofía. La hija menor del matrimonio alcanzaba la mayoría de edad en un contexto insólito, marcado por el apagón y la incertidumbre nacional. A pesar de ello, la Casa Real compartió una serie de fotografías oficiales para conmemorar la fecha y enviarle una felicitación pública. No se conocen detalles de cómo fue celebrado el aniversario, pero es evidente que ha estado marcado por el clima de anormalidad que se ha vivido en todo el país durante los últimos días.
A la espera de nuevas explicaciones técnicas sobre lo ocurrido, la Casa Real mantiene un perfil institucional alto pero discreto. Felipe VI ha asumido con determinación su papel como garante de la estabilidad y la coordinación entre poderes del Estado. Letizia, por su parte, ha optado por el silencio institucional, interrumpido solo por discretas apariciones privadas. Ambas decisiones reflejan el impacto que ha tenido este apagón no solo en la vida cotidiana de los españoles, sino también en las más altas esferas del país. Una crisis inesperada que ha provocado movimientos igualmente insólitos dentro de la Zarzuela.
La tentación de estrenar tecnología punta sin dejarse el sueldo en el intento es cada vez más fuerte en una sociedad permanentemente conectada. En este contexto, los móviles reacondicionados emergen como una alternativa seductora, prometiendo rendimiento de gama alta a precios sensiblemente inferiores, una opción que gana adeptos día tras día entre consumidores que buscan equilibrar prestaciones y presupuesto de manera inteligente y sostenible. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce en este mercado en auge, y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una advertencia clara sobre los potenciales riesgos asociados a estas compras, instando a la cautela y a una revisión exhaustiva antes de dar el paso definitivo.
Adentrarse en el universo de los dispositivos reacondicionados puede parecer un camino lleno de ventajas económicas, pero es fundamental comprender qué implica realmente este término y qué garantías deberían acompañar a nuestra compra para evitar sorpresas desagradables. La OCU, siempre vigilante en la protección de los derechos del consumidor, subraya la importancia de no dejarse llevar únicamente por el atractivo del precio rebajado, poniendo el foco en una serie de comprobaciones esenciales que todo comprador debería realizar. Desde el estado físico del terminal hasta la letra pequeña de la garantía ofrecida por el vendedor, pasando por aspectos técnicos cruciales, cada detalle cuenta para que la adquisición de uno de estos móviles sea un acierto y no una fuente de problemas futuros que empañen la experiencia de uso y la satisfacción con la compra realizada.
¿GANGA ASEGURADA O CAJA DE PANDORA? LA VERDAD SOBRE EL REACONDICIONADO
Fuente Pexels
Es crucial entender que un móvil reacondicionado no es simplemente un aparato de segunda mano vendido tal cual por su anterior dueño; teóricamente, ha pasado por un proceso de revisión, reparación si fuera necesario, y limpieza antes de volver a ponerse a la venta. Este proceso puede variar enormemente dependiendo del vendedor, abarcando desde terminales que apenas han sido desprecintados y devueltos en perfecto estado, hasta dispositivos que han tenido un uso considerable y han requerido intervenciones técnicas significativas para volver a ser funcionales, la diferencia fundamental radica en la revisión y garantía que teóricamente ofrecen respecto a una venta entre particulares. La promesa es obtener un dispositivo plenamente operativo, a menudo indistinguible de uno nuevo a simple vista, pero con un descuento que puede ser muy atractivo, especialmente en modelos de gama alta de años anteriores que siguen ofreciendo excelentes prestaciones y compatibilidad con las últimas aplicaciones y servicios.
No obstante, la advertencia de la OCU se centra precisamente en la heterogeneidad de este mercado y en la falta de estándares uniformes que garanticen la calidad del proceso de reacondicionamiento en todos los casos. Algunos vendedores realizan comprobaciones exhaustivas y ofrecen garantías sólidas, mientras que otros pueden ser menos rigurosos, poniendo en circulación móviles con defectos ocultos o con una vida útil restante limitada, especialmente en componentes críticos como la batería, la falta de transparencia sobre el estado real del dispositivo puede ser un problema recurrente si no se elige un proveedor fiable y con buenas referencias. Por ello, investigar sobre el vendedor, entender qué grado de reacondicionado se está adquiriendo (suelen clasificarse por letras o descripciones como «excelente», «muy bueno» o «correcto») y conocer las condiciones específicas de la venta resulta imprescindible para minimizar los riesgos asociados a estas transacciones y asegurar una compra satisfactoria.
EL PRECIO NO LO ES TODO: LA GARANTÍA, TU MEJOR ALIADO
Fuente Pexels
Uno de los pilares fundamentales al adquirir cualquier producto tecnológico, y más aún si se trata de un reacondicionado, es la garantía ofrecida por el vendedor, un aspecto en el que la OCU insiste especialmente. La legislación española establece un periodo de garantía mínimo para los productos nuevos, pero en el caso de los bienes de segunda mano o reacondicionados, aunque también existe una obligación legal de garantía, su duración puede ser pactada y, a menudo, es inferior a la de un producto nuevo, siendo comúnmente de un año, una cobertura sólida es fundamental para proteger tu inversión ante posibles fallos o defectos que no fueran evidentes en el momento de la compra. Es vital verificar qué periodo exacto de garantía ofrece el vendedor para los móviles reacondicionados y qué cubre exactamente dicha garantía antes de finalizar la transacción, desconfiando de ofertas que no la especifiquen claramente o que ofrezcan plazos irrisorios.
Profundizar en los términos de la garantía es tan importante como su propia existencia; no basta con saber que tenemos cobertura durante un año, sino que debemos entender qué tipo de averías están incluidas y cuáles no. Hay que prestar atención a si la garantía cubre únicamente las piezas, la mano de obra, o ambas cosas, y si existen exclusiones específicas, como podría ser el desgaste normal de la batería o daños accidentales provocados por el usuario, asegúrate de que cubre tanto piezas como mano de obra durante el periodo estipulado para evitar costes inesperados en caso de necesitar una reparación cubierta. Además, es conveniente saber quién responde de la garantía –si es el vendedor directamente o un tercero– y cuál es el procedimiento a seguir en caso de tener que hacer uso de ella, conservando siempre la factura o comprobante de compra como documento indispensable para cualquier reclamación futura.
BAJO LA LUPA: ASPECTOS CLAVE A INSPECCIONAR ANTES DE COMPRAR
Fuente Pexels
Antes de sucumbir al atractivo precio de un móvil reacondicionado, una inspección minuciosa del estado físico del aparato es un paso ineludible, tal y como recomienda la OCU para evitar decepciones. Debemos examinar detenidamente la pantalla en busca de arañazos profundos, píxeles muertos o quemados, y comprobar su respuesta táctil en toda la superficie; un pequeño rasguño superficial puede ser aceptable según el grado de reacondicionado, pero defectos mayores pueden comprometer seriamente la experiencia de uso, la pantalla es tu ventana al dispositivo y cualquier defecto será molesto e indicativo de un posible trato descuidado previo. Asimismo, hay que revisar la carcasa en busca de golpes, abolladuras o fisuras, prestar atención al estado de los puertos de carga y auriculares, verificando que no estén obstruidos ni dañados, y comprobar el correcto funcionamiento de todos los botones físicos, asegurándose de que ofrecen una pulsación adecuada y responden correctamente.
Más allá de la apariencia externa, es fundamental realizar una serie de comprobaciones funcionales para asegurarse de que el corazón del dispositivo late con normalidad, poniendo especial énfasis en aquellos componentes más susceptibles de desgaste o fallo en los móviles usados. La salud de la batería es uno de los puntos críticos; si es posible, conviene verificar su capacidad máxima restante a través de los ajustes del sistema o aplicaciones específicas, ya que una batería degradada puede arruinar la experiencia de uso rápidamente y su reemplazo puede suponer un coste adicional considerable. También es imprescindible probar las cámaras (frontal y trasera), verificando el enfoque, la calidad de imagen en distintas condiciones de luz y el funcionamiento del flash; testear los altavoces y micrófonos realizando una llamada de prueba o grabando un audio; y comprobar la conectividad Wi-Fi, Bluetooth y de datos móviles para asegurar que todas las funciones esenciales operan sin problemas.
¿DE DÓNDE VIENE? LA IMPORTANCIA DEL VENDEDOR Y LAS OPINIONES
Fuente Pexels
La procedencia del móvil reacondicionado es un factor determinante en la fiabilidad de la compra, y la reputación del vendedor juega un papel crucial en este sentido, algo que la OCU siempre recalca en sus informes sobre comercio electrónico y bienes de segunda mano. Optar por vendedores especializados en productos reacondicionados, grandes plataformas de comercio electrónico con políticas de protección al comprador bien definidas, o directamente tiendas oficiales que ofrezcan sus propios programas de reacondicionamiento suele ofrecer mayores garantías que realizar la compra a través de vendedores desconocidos o plataformas con menor control sobre las transacciones, la fiabilidad del vendedor es casi tan importante como el producto mismo a la hora de minimizar riesgos. Investigar sobre la trayectoria del vendedor, buscar opiniones de otros compradores y verificar que ofrece información de contacto clara y un servicio de atención al cliente accesible son pasos básicos para construir confianza antes de invertir en uno de estos móviles.
Las opiniones y valoraciones de otros usuarios que ya han comprado móviles reacondicionados al mismo vendedor pueden ser una fuente de información muy valiosa, aunque deben interpretarse con cierto espíritu crítico. Es recomendable buscar reseñas detalladas que describan tanto los aspectos positivos como los negativos de la experiencia, prestando especial atención a comentarios recurrentes sobre el estado real de los dispositivos recibidos, la calidad del servicio postventa o la gestión de la garantía, ya que las experiencias de otros compradores pueden darte pistas valiosas sobre posibles problemas o sobre la seriedad y profesionalidad del vendedor. Consultar fuentes independientes de reseñas o foros especializados también puede aportar una visión más objetiva, ayudando a contrastar la información y a tomar una decisión de compra mucho más informada y segura, evitando caer en posibles engaños o simplemente en una mala experiencia por falta de diligencia previa.
MÁS ALLÁ DEL HARDWARE: SOFTWARE, ACCESORIOS Y POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN
Fuente Pexels
No solo el hardware visible requiere atención al comprar móvilesreacondicionados; el software es igualmente importante para garantizar una experiencia de uso óptima y segura. Es fundamental verificar que el dispositivo venga con el sistema operativo restablecido a los valores de fábrica, libre de cuentas o datos del anterior propietario, y preferiblemente actualizado a la última versión compatible, ya que un software limpio y actualizado garantiza una mejor seguridad y rendimiento frente a vulnerabilidades y asegura la compatibilidad con las aplicaciones más recientes. Hay que asegurarse también de que el terminal no esté bloqueado por operador (salvo que se especifique y nos interese así) y que no contenga software preinstalado innecesario o potencialmente malicioso (bloatware), comprobando que el sistema operativo sea el original del fabricante y no una versión modificada que pueda generar inestabilidad o problemas de compatibilidad futuros.
Finalmente, dos aspectos prácticos pero cruciales son los accesorios incluidos y, sobre todo, la política de devolución ofrecida por el vendedor, puntos que la OCU aconseja revisar siempre con detenimiento. Es importante saber si el móvil reacondicionado se entrega con cargador y cable, y si estos son los originales o compatibles de calidad; la ausencia de accesorios esenciales o el uso de componentes de baja calidad pueden suponer un gasto adicional o incluso un riesgo para el dispositivo, una política de devolución clara te da un margen de seguridad si el terminal no cumple las expectativas o si se detectan fallos no advertidos inicialmente en los días posteriores a la recepción. Conocer el plazo disponible para devolver el producto sin penalización (el desistimiento legal suele ser de 14 días en compras online) y las condiciones para hacerlo es vital para tener una red de seguridad en caso de que la compra de uno de estos móviles no resulte tan satisfactoria como se esperaba.
En Sueños de libertad, la experiencia vital es un entrelazamiento constante de fugaces momentos, donde la libertad y el miedo se entrelazan en la danza del momento. Desde ese universo fáctico de las pasiones y las decisiones, los personajes de nuestra historia se desplazan entre sueños frustrados y nuevas oportunidades.
La plenitud de Luz en el dispensario contrasta con la angustia de Begoña, Damián busca la ocasión de una redención y Digna hace frente a una decisión que puede cambiar su futuro. Cada uno lleva consigo el peso de los secretos, algunos liberados, alguno aún oculto, pero todos los secretos tienen el poder de cambiar la forma de vivir de cada uno.
EL PASADO CHOCA CON EL PRESENTE
Fuente: Atresmedia
Begoña lo había previsto minuciosamente: un día singular para restablecer la relación con Julia en Sueños de libertad. La ocasión para sacudirse la sombra de María que las acompaña. No obstante, los gestos de la pequeña, cada vez más parecidos a los de su madre postiza, eran un lacerante recordatorio de que el tiempo corre en su contra. La ligereza de la que hablaba, la falta de interés en sus ojos, todo apuntaba a que María había ganado una ronda más sin haber entrado al ring.
La llegada de María no fue pura casualidad, sino que fue una jugada maestra. Con una sonrisa de cuchilla, transformó el intento de encontrarse de nuevo en un campo de ruinas, y a Begoña más sola que antes. Andrés intenta darle esperanzas recordándole que la nulidad está a la vuelta de la esquina, pero ¿qué sucederá con los intermedios? Cada minuto que pasa es pura tierra abonada para que María siga asentándose en el corazón de Julia.
Mientras tanto, en otro extremo del pueblo, Raúl empieza a captar las insinuaciones de María, quien con el pretexto de aprender a conducir, a su alrededor, va tejiendo su red. El chófer, aun estando ligeramente halagado, nota que detrás de esas miradas hay algo más arriesgado que un simple coqueteo. No es la primera vez que una mujer lo mira de esta forma, pero con María todo tiene un aspecto parecido al del ajedrez, con las piezas, como en este juego, consistiendo en personas. Y lo peor es que él no sabe si quiere llegar a ser un peón… o quizás ya lo sea.
Por el contrario, Begoña, tras el desplante de Julia, se refugia en los recuerdos de algo que alguna vez fueron. Andrés llega en su momento más bajo con muchas palabras que parecen de consuelo, pero que también pueden ser de advertencia: «María no va a soltarla fácilmente». Y entonces es cuando Begoña se encuentra con la duda sobre si no será que ha llegado demasiado tarde.
SECRETOS PESADOS
Fuente: Atresmedia
Luz suspira con alivio en el dispensario de Sueños de libertad, rodeada de frascos y recetas, sintiendo que por primera vez en mucho tiempo su vida tiene sentido; pero la sombra del miedo aún permanece, acechando: ¿y si todo vuelve a caer? Hay una diferencia ahora, sin embargo: su secreto más profundo ha dejado de encadenarla.
Por otro lado, Damián se muestra sincero con Fermín, y le cuenta que sus estrategias de intentar desactivar a Don Pedro han conseguido el efecto exactamente contrario: sus hijos se han alejado aún más. Damián encuentra que la soledad lo abruma, pero en su rincón de la selva familiar Manuela ha resultado ser inesperadamente un buen refugio, una mujer que le recuerda que aún tiene un papel en la familia.
Por su parte, el detective Ángel Ruiz ronda por el domicilio de la joven Irene, buscando un dato, intentando sacar información, tratándolo con la sutileza de un lobo. Lo que desconoce Ruiz es que hay más secretos tras la joven que los que puede suponer, especialmente sobre su hermano. Y que no es fácil de manipular.
Fina, por su parte, atestigua una mirada cómplice entre Digna y Don Pedro, un instante fugaz pero significativo. Esa mirada la convence de algo: las oportunidades no esperan, y Digna tiene que decidir si se atreve a cambiar su vida. Pero, ¿estará dispuesta a pagar el precio de ese atrevimiento? Don Pedro no es un hombre que soporte las traiciones, y Digna, a pesar de ser fuerte, tiene mucho que perder.
Mientras tanto, Marta lidia con sus propios fantasmas en la casa del bosque. La confesión relacionada con Ángel Ruiz no ha solo enfriado su relación con Fina, sino que ha abierto una herida que probablemente nunca llegue a cicatrizar del todo. ¿Es posible que el amor subsista cuando la confianza empieza a quebrarse? Fina la observa con una mirada llena de un dolor y de una decepción cernidos, preguntándose cuántas mentiras más soportará su corazón.
NUEVOS COMIENZOSEN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
La familia de los Merino tiene una noticia que les ilumina sus días: Gema y Joaquín están un paso más cerca de ser padres porque Don Agustín les ha intervenido. La reunión con las religiosas de la congregación es una luz dentro de tantas sombras, una promesa de futuro. Pero a pesar de la alegría subsiste la pregunta: ¿están preparados para lo que se avecina?
Marta y Fina, en su refugio en el centro del bosque, viven días de calma, pero la inquietud de Marta no deja de ser manifiesta. Cuando por fin Marta confiesa la verdad sobre Ángel Ruiz, sobre la fábrica y el trabajo que no hace, el aire en los alrededores de sus cuerpos se enfría, lo que nos hace recordar que hasta los amores más firmes crujen de vez en cuando.
Y llega el momento en el que la noticia que todos esperaban llega a sus oídos: Andrés recibe novedades del tribunal eclesiástico sobre su anulación. María, siempre atenta, empieza a mover los silencios y empieza a prepararse para la tormenta que se avecina. Pero no todo es oscuridad. Tras unos días de reflexión, Digna toma decisión que podría cambiar para siempre su vida; se atreverá a dar el paso con Don Pedro, pase lo que pase.
Gema y Joaquín se enganchan a su sueño a golpe de talón y rasguño. Las religiosas podrían ser su última esperanza, pero saben que, en este pueblo, nada es sencillo como parece. Y en medio de todo, María sigue tejiendo su red, acercándose a Raúl, manipulando a Julia, observando cada movimiento de Andrés. Ella no cree en finales felices. Ella cree en ganar. Y esta vez no tiene ninguna intención de perder.