sábado, 1 noviembre 2025

Te pueden quitar el carné por mirar el móvil 2 segundos: la trampa que arruina a 72 conductores al día

0

El móvil es el último objeto que tocamos antes de dormir y el primero que miramos al despertarnos. Esa relación tan íntima con la tecnología está alterando nuestro descanso sin que apenas lo notemos. La luz azul que emite la pantalla reduce la producción de melatonina, la hormona que nos adormece, y el cerebro se mantiene en alerta incluso con los ojos cerrados, generando un cansancio perpetuo. El descanso ya no es tan reparador, porque la mente sigue conectada al mundo digital.

El uso del teléfono durante la noche está provocando un fenómeno curioso: cada vez dormimos menos, pero nos sentimos más agotados. Revisar mensajes o redes sociales en la cama estimula la actividad cerebral en el momento en que debería apagarse. No se trata solo de un hábito moderno, sino de una costumbre que está erosionando la calidad del sueño y afectando nuestra salud física y mental de formas que apenas comprendemos.

DUERMES CON EL MÓVIL CERCA, ¿VERDAD?

YouTube video

Tener el móvil en la mesilla o bajo la almohada no es un gesto inofensivo. Las notificaciones constantes crean microdespertares durante la noche y alteran las fases del sueño profundo. Aunque el impacto parezca mínimo, el cerebro interpreta cada vibración o luz como una señal de alerta. Con el tiempo, esto puede desencadenar ansiedad, irritabilidad y una sensación de fatiga que ni las ocho horas en la cama consiguen eliminar.

Si además el teléfono está cargando mientras duermes, el riesgo aumenta. Algunos expertos advierten sobre el sobrecalentamiento y los posibles daños derivados de los campos electromagnéticos. Más allá de teorías alarmistas, lo cierto es que mantener el móvil lejos del cuerpo durante la noche ayuda a desconectar realmente. Tu cerebro necesita oscuridad y silencio para regenerarse.

EL EFECTO DE LA LUZ AZUL

La luz azul del móvil es uno de los factores que más interfiere con nuestro reloj biológico. Su brillo imita la luminosidad del día y suprime la melatonina, lo que retrasa el sueño y lo hace más superficial. Por eso, quienes miran la pantalla hasta el último minuto tienen más dificultades para dormirse y se despiertan con la mente embotada. Incluso usar el modo nocturno no elimina del todo ese efecto.

Este fenómeno, según un estudio de Harvard Medical School, afecta a la liberación de otras hormonas como el cortisol y la hormona del crecimiento. En los adolescentes y niños, los daños son mayores porque su sistema hormonal está en desarrollo. El resultado es un cóctel de cansancio, estrés y, a menudo, sobrepeso. El descanso ya no cumple su misión reparadora cuando el cuerpo permanece estimulado hasta la madrugada.

MÁS ALLÁ DEL SUEÑO: OTROS RIESGOS

YouTube video

Dormir con el móvil pegado al cuerpo puede tener efectos secundarios inesperados. Algunos estudios mencionan una ligera exposición a radiaciones no ionizantes, aunque la evidencia científica aún es limitada. Sin embargo, el estrés y la falta de sueño derivados del uso nocturno del teléfono sí están comprobados. Este agotamiento crónico aumenta el riesgo de problemas cardíacos, metabólicos y anímicos.

Incluso la simple costumbre de mirar el teléfono nada más despertar puede alterar la dopamina, la hormona del placer. Esa ráfaga de información y estímulos provoca una sensación de urgencia constante que dificulta volver a la calma. De ahí que los expertos insistan en establecer una “zona libre de móvil” al menos una hora antes de dormir. Tu descanso comienza cuando la pantalla se apaga por fin.

¿QUÉ DICE LA CIENCIA?

En numerosos artículos sobre el tema, la comunidad médica recuerda que el verdadero peligro del uso excesivo no es tanto la radiación como el impacto conductual. Pasamos más tiempo mirando el móvil que conversando cara a cara, lo que afecta a nuestra salud mental y social. De hecho, la exposición continuada puede modificar la liberación de neurotransmisores asociada a la concentración y la motivación.

Los neurólogos coinciden en que el insomnio tecnológico está alcanzando niveles preocupantes. El exceso de alerta provocado por las pantallas estimula la amígdala, la región cerebral asociada al miedo. Esto genera patrones de estrés similares a los del trabajo, pero durante el descanso. Así, el sueño deja de ser reparador y se convierte en otra fuente de agotamiento. El cuerpo no distingue el día de la noche, solo responde a los estímulos digitales.

CUANDO EL MÓVIL NOS ROBA LA PAZ

YouTube video

Dormir con el móvil no solo afecta al cuerpo, también a la tranquilidad mental. La sensación de estar siempre disponible genera una presión invisible, una necesidad de responder, revisar, comprobar. Es ese pequeño tic moderno de desbloquear la pantalla cada pocos minutos. En este punto, el problema ya no es el dispositivo, sino nuestra dependencia emocional. El móvil se ha convertido en una extensión de nosotros.

Algunos expertos recomiendan dejarlo fuera del dormitorio como medida radical. Aunque parezca exagerado, los resultados suelen ser rápidos: mejor descanso, menos ansiedad y mayor claridad mental al despertar. Alejar el teléfono durante la noche ayuda a recuperar rutinas perdidas, como leer antes de dormir o meditar. Tal vez no sea magia, pero sí una dosis de calma que cuesta poco recuperar, y que cada día vale más.

EL DESPERTADOR PERFECTO: EL SILENCIO

Hay quienes justifican el uso del móvil en la cama porque lo usan como despertador. Sin embargo, esa excusa abre la puerta a tentaciones nocturnas: revisar mensajes, mirar la hora y, de paso, las redes. Y cada toque de pantalla prolonga unos minutos más la desconexión del sueño. Lo mejor sería recuperar el viejo despertador, ese que no brilla ni vibra a medianoche. Dormir sin pantallas es volver al descanso real.

El simple hecho de tener el teléfono cerca puede activar impulsos nerviosos incluso en reposo. Es como si el móvil respirara a nuestro ritmo, recordándonos constantemente su presencia. Alejarlo no solo reduce riesgos eléctricos, sino también el ruido mental que tanto nos roba energía. Y al final, eso es lo que más necesitamos: silencio.

Carmen Borrego rompe su silencio tras las fotos prohibidas de Edmundo Arrocet

0

Carmen Borrego ha roto su silencio tras la aparición de las polémicas fotografías de Edmundo Arrocet junto a una joven en el Caribe, unas imágenes que han devuelto al chileno al centro de la atención mediática. En ellas, el humorista aparece disfrutando de unas relajadas vacaciones en traje de baño amarillo, tan llamativo como su personalidad, compartiendo gestos de complicidad con una mujer mucho más joven que él. Las instantáneas han reavivado el interés por su vida sentimental y, de paso, han hecho inevitable la reacción de la familia Campos, que durante años ha estado vinculada al nombre del cómico debido a su larga relación con María Teresa Campos, fallecida en septiembre de 2023.

Carmen Borrego ha hablado muy claro

carmen borrego Merca2.es
Carmen Borrego dando unas declaraciones. (Foto: Telecinco)

Con su habitual franqueza, Carmen Borrego ha querido pronunciarse sobre este inesperado regreso de Arrocet a la crónica social. En declaraciones a Diez Minutos, la hija menor de la recordada periodista ha querido zanjar cualquier tipo de especulación sobre su postura. “Le quiero dar la enhorabuena y me parece maravilloso si es feliz. Lo único que le he deseado siempre es que sea feliz y que nos deje en paz”, ha afirmado con serenidad, dejando claro que no guarda rencor, aunque tampoco interés en volver a tener ningún tipo de contacto con él. Con estas palabras, Borrego ha querido subrayar que la etapa de Edmundo en la vida de su familia terminó hace tiempo, y que no hay intención de reabrir heridas ni de alimentar polémicas.

Las fotografías de Arrocet, tomadas en una exclusiva playa del Caribe, han causado un gran revuelo no solo por el contenido romántico que sugieren, sino también por la diferencia de edad entre el humorista y su acompañante. Ella tiene 35 años, mientras que Edmundo Arrocet cumplirá 76 el próximo 29 de noviembre, una distancia generacional que no parece haber sido un obstáculo para que ambos disfruten de una conexión evidente. Según ha trascendido, la joven trabaja en el ámbito de la sostenibilidad y las energías renovables, un sector en el que el humorista ha mostrado un creciente interés en los últimos años. Precisamente fue en unas jornadas dedicadas a este tema donde se habrían conocido, dando inicio a una amistad que, con el paso del tiempo, parece haberse transformado en algo más profundo.

¿Está enamorado Edmundo Arrocet?

Edmundo Arrocet Merca2.es
Edmundo Arrocet en un programa. (Foto: Antena 3)

Aunque ninguno de los dos ha confirmado públicamente el tipo de relación que mantienen, las imágenes difundidas muestran una cercanía evidente. Paseos por la arena, risas cómplices y abrazos en el mar han bastado para que muchos hablen de un nuevo romance en la vida del actor y humorista chileno, quien desde hace tiempo mantiene un perfil mediático más bajo. Sin embargo, la figura de Arrocet siempre genera titulares, sobre todo por el vínculo que lo unió durante más de seis años a María Teresa Campos, una relación que terminó de forma abrupta en 2019 y que todavía sigue dando que hablar.

Aquella ruptura fue especialmente dolorosa para la veterana comunicadora, quien llegó a confesar públicamente que Edmundo había decidido poner fin a su historia mediante un simple mensaje de WhatsApp. Desde entonces, las hijas de la periodista, Terelu y Carmen Borrego, han mantenido una relación distante con el humorista, marcada por reproches y silencios. En este contexto, las palabras de Carmen, aunque conciliadoras en tono, reflejan un deseo claro: que Arrocet deje atrás definitivamente el pasado y viva su vida lejos de las Campos.

El intérprete, conocido por su papel en el programa Un, dos, tres… responda otra vez, ha intentado reconstruir su imagen en los últimos años tras varios episodios que pusieron en duda sus intenciones durante su relación con María Teresa. Además de los conflictos mediáticos con las hermanas Campos, sus hijos también han estado bajo los focos. Gabriela y Estefanía, dos de los tres descendientes del humorista, protagonizaron declaraciones incendiarias hacia la familia de la presentadora, aumentando así la tensión entre ambos clanes. Solo Maximiliano, el más discreto, se ha mantenido al margen del ruido mediático.

La nueva vida de Edmundo Arrocet

Edmundo Arrocet Merca2.es
Edmundo Arrocet en un programa. (Foto: Antena 3)

Tras la muerte de María Teresa Campos, en septiembre de 2023, Edmundo apareció de nuevo en los titulares al conocerse su breve relación con Marta, una modelo polaca con la que se le vinculó a principios de 2024. Aquella historia llamó la atención no solo por la diferencia de edad —él le sacaba 46 años—, sino también por la fugacidad del romance. Antes de eso, su nombre también se relacionó con Bárbara Rey en 2021, aunque aquel supuesto acercamiento terminó desmentido y se calificó como un simple montaje.

Las nuevas fotografías, sin embargo, muestran una faceta distinta del artista: relajado, sonriente y visiblemente cómodo con su acompañante. En ellas se le ve disfrutando de la naturaleza caribeña, sin rastro del peso mediático que durante años lo acompañó. Fuentes cercanas aseguran que Arrocet se encuentra en un momento de tranquilidad y madurez, centrado en sus proyectos personales y en un estilo de vida más saludable. En los últimos años ha participado en iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y las energías limpias, una causa que, según él mismo ha declarado en entrevistas anteriores, le ayuda a mantenerse activo y conectado con nuevas generaciones.

Mientras tanto, la familia Campos sigue intentando mantener la calma ante los recuerdos que la figura de Arrocet despierta. Carmen, especialmente afectada por la pérdida de su madre, ha encontrado en su trabajo televisivo una vía para seguir adelante. Pese a las controversias que han rodeado a su familia, la colaboradora de televisión ha defendido siempre la memoria de María Teresa con elegancia y firmeza. Su reacción ante las fotos de Bigote refleja precisamente eso: una mezcla de educación y cansancio, el deseo de pasar página y no volver a quedar atrapada en el ciclo mediático que tanto daño les hizo.

Con este nuevo episodio, Edmundo Arrocet vuelve a ocupar un lugar destacado en la prensa del corazón, aunque esta vez desde un prisma distinto. Las imágenes en el Caribe parecen mostrar a un hombre que busca estabilidad y afecto, lejos del ruido del pasado. Carmen Borrego, por su parte, ha dejado claro que su familia no tiene nada que añadir, más allá de desearle felicidad y paz. Quizá, después de años de desencuentros, ese sea el cierre más sensato posible para una historia que marcó a ambos.

Marco Rueda, dietista nutricionista: “Yo abogo por la dieta mediterránea, es el patrón más equilibrado, más sostenible y con mayor evidencia científica”

0

La dieta mediterránea no es una moda, es una forma de entender la vida. El dietista-nutricionista granadino defiende una nutrición real, con ciencia, ética y sentido común. A veces la vida te lleva justo donde no esperabas.
Eso le pasó a Marco Rueda, granadino, joven, y con una pasión clara desde pequeño: la medicina. Pero las notas de corte decidieron otra cosa. “No me dio la nota para Medicina y acabé en Nutrición… y menos mal”, confiesa entre risas. Lo que empezó como un plan B terminó siendo el gran hallazgo de su vida.

Hoy, Marco es dietista-nutricionista especializado en fuerza y rendimiento deportivo, y trabaja con atletas de disciplinas tan duras como la halterofilia o el powerlifting. También asesora a personas que simplemente quieren verse y sentirse mejor. Su filosofía es sencilla: comer bien no es una penitencia, sino una forma de cuidar el motor que te mueve.

De los inicios humildes al respeto profesional

dieta
La nutrición deportiva empieza con ciencia y sentido común. Fuente:Canva

Cuando comenzó, la nutrición aún no tenía el prestigio que tiene hoy. “Antes se veía como algo secundario, casi anecdótico. Pero eso ha cambiado mucho. Ahora la gente entiende que la nutrición es ciencia, y que los nutricionistas y entrenadores somos parte del sistema sanitario.”

Su camino fue, como él dice, “muy orgánico”. Empezó en un gimnasio local haciendo consultas gratuitas para ganar experiencia y visibilidad. No tardó en llegar el efecto dominó.
“El boca a boca es el arma más potente que existe. Ayudas a una persona, mejora, se lo cuenta a su primo, a su pareja, a su entrenador… y al final todo fluye. No hay publicidad más honesta que esa.”

Marco nunca quiso vender miedo. Ni en redes, ni en consulta.
“Un profesional sanitario no está para asustar, sino para educar. Hay que dar herramientas, no amenazas. El miedo no cura ni fideliza.”

Desmontando mitos: las calorías sí importan

Rendimiento sano Merca2.es
Comer bien también es entrenar la mente. Fuente:Canva

Si algo le molesta de la cultura fitness actual son los dogmas.
“Hay un mito que se repite sin parar: que las calorías no importan. Claro que importan. El cuerpo no es una calculadora, pero sí responde a la energía que entra y sale.”

Su tono es firme, pero didáctico. Habla sin dramatismos, con la serenidad de quien lleva años escuchando las mismas preguntas.
Y si hay un enemigo injustamente señalado, ese son los hidratos de carbono.
“Se han convertido en el demonio del siglo XXI. Mucha gente los quita y ve resultados, pero no por dejar el pan o el arroz, sino porque eliminan los ultraprocesados. Es una confusión tremenda.”

El problema, explica, viene cuando se mantienen esas dietas bajas en carbohidratos a largo plazo: cae el rendimiento, llega la fatiga, y la recuperación muscular se vuelve un calvario.
“Sin carbohidratos, el cuerpo no rinde. Es como intentar correr un maratón con el depósito vacío.”

La dieta mediterránea: ciencia, equilibrio y sostenibilidad

Equilibrio vital Merca2.es
Los carbohidratos son aliados, no enemigos del rendimiento. Fuente:Canva

En tiempos de modas extremas —cetogénicas, veganas, carnívoras o de nombres impronunciables—, Marco prefiere mirar hacia casa: la Dieta Mediterránea.
“Es la que más evidencia tiene, la más equilibrada y sostenible. Vegetales, frutas, legumbres, aceite de oliva, pescado y un consumo moderado de carne blanca. Nada nuevo, pero todo probado.”

Cuando se habla de rendimiento, los carbohidratos recuperan su papel protagonista.
“El músculo es el órgano más egoísta que existe. Si está activo, no necesita insulina para captar glucosa. Por eso un deportista no puede tenerle miedo a los carbohidratos, tiene que entenderlos.”

El verdadero enemigo, dice, no son los cereales o la fruta, sino el sedentarismo y los ultraprocesados. “La resistencia a la insulina no aparece por comer arroz, sino por moverse poco y abusar del azúcar refinado.”

Una forma de trabajar basada en la coherencia

YouTube video

Marco no cree en fórmulas mágicas. Ni en batidos milagrosos, ni en dietas que prometen resultados imposibles. Cree en la constancia, el conocimiento y la personalización.
“El cuerpo no es un Excel. Es dinámico, se adapta, cambia con el estrés, el sueño, el entrenamiento… Por eso no hay una dieta perfecta, solo una que se ajuste a ti.”

Y ahí está su valor: hablar de nutrición sin adornos, pero con empatía.
Quizá por eso sus palabras calan tanto entre atletas y gente común: porque habla desde la ciencia, pero también desde la experiencia. Y en un mundo saturado de “gurús” que prometen más de lo que saben, esa honestidad pesa.

“Al final”, concluye, “la nutrición no va de contar calorías, sino de entenderte. De saber cuándo tu cuerpo necesita gasolina y cuándo necesita descanso. Lo demás, viene solo.”

Y tiene razón. Porque en el fondo, como él mismo dice, comer bien es aprender a escucharte… pero sin dejar de disfrutarlo.

Cómo preparar berlinas de fresa caseras, el capricho más tierno y delicioso

Las berlinas de fresa tienen algo que va más allá del azúcar. No son solo un dulce, son un pequeño viaje al placer más inocente, al momento exacto en que una masa tierna se rinde bajo los dientes y deja escapar ese corazón rosado que promete felicidad instantánea. Su relleno dulce y perfumado despierta la memoria del gusto, esa que asocia el placer con los días sin prisa. No importa la edad, ni el lugar, ni la hora: una berlina recién hecha siempre encuentra su público.

Tal vez sea la textura, suave y aireada, o el aroma a vainilla que se mezcla con el del azúcar glas. En su sencillez se esconde la sofisticación de lo eterno, ese tipo de placer que no necesita justificación. No hay temporada para las berlinas de fresa: son un clásico universal que sigue brillando, incluso en tiempos de comida rápida y postres de autor.

EL ARTE DE LA MASA PERFECTA

Todo empieza con la masa. Una buena berlina no se improvisa: se amasa con paciencia, con manos que saben leer la textura, con el tacto preciso que distingue lo tierno de lo pegajoso. La masa, al fermentar, guarda dentro la promesa de una nube dorada, lista para freírse en el punto exacto. No hay secretos, solo respeto por el proceso y una dosis justa de cariño.

En su versión clásica, la berlina de fresa se fríe lentamente hasta que toma un tono ámbar, ligero, sin grasa. El contraste entre la corteza delicadamente crujiente y el interior esponjoso crea una armonía deliciosa, un equilibrio que se reconoce al primer mordisco. Es pura alquimia: harina, levadura, mantequilla y un poco de tiempo.

EL CORAZÓN DE FRESA

donuts fritos con azucar y crema sobre una mesa negra 1 Merca2.es
Berlinas de fresa. Fuente: Freepik

El alma de las berlinas está en su relleno. Esa mermelada espesa, brillante, que aporta acidez y dulzura al mismo tiempo. La fresa actúa como contrapunto perfecto a la suavidad de la masa, un toque de frescor que despierta el paladar. Lo mejor es cuando el relleno se escapa, inesperadamente, y tiñe los dedos de rosa: una invitación a chuparse las manos sin culpa.

Hoy, las versiones artesanas apuestan por confituras naturales o reducciones de fresa casera. El sabor real de la fruta devuelve autenticidad a un clásico que nunca dejó de gustar, demostrando que la tradición puede convivir con la calidad. La modernidad no está en reinventar la receta, sino en recuperar su verdad.

DE LAS PASTELERÍAS DE BARRIO AL MUNDO GOURMET

Las berlinas nacieron humildes, en los obradores de barrio donde el olor a levadura y azúcar era señal de hogar. Su popularidad cruzó fronteras sin perder la esencia casera, y hoy se sirven tanto en panaderías tradicionales como en cafeterías de autor. Han sabido adaptarse al tiempo sin volverse moda: eso solo lo consiguen los clásicos.

En la alta pastelería, la berlina de fresa se ha refinado. Hay quien las glasea con pétalos comestibles, quien sustituye el relleno por compotas infusionadas o quien juega con texturas dentro del mismo bocado. La pastelería moderna ha convertido este dulce tradicional en un lienzo de creatividad, sin olvidar su origen sencillo. Es la demostración de que la nostalgia también puede ser sofisticada.

EL PLACER DE LO COTIDIANO

primer plano de donuts esponjosos con mermelada en un recipiente bajo las luces Merca2.es
Berlinas de fresa. Fuente: Freepik

Hay dulces que se disfrutan en silencio, con una taza de café o un vaso de leche fría. Las berlinas de fresa pertenecen a esa categoría. Cada mordisco invita a recuperar la pausa, a recordar que lo cotidiano también puede ser extraordinario. La vida moderna quizá corra demasiado, pero el placer de un bocado tierno y azucarado sigue siendo una forma de resistencia.

El secreto está en cómo las cosas simples siguen emocionando. Una berlina recién hecha, aún tibia, tiene el poder de detener cualquier conversación. El azúcar glas que cae sobre los labios es casi un gesto poético, un instante de pureza que nos conecta con el gusto más primario: el del placer sin pretensiones.

UN DULCE SIN EDAD

Puede que cambien las modas, los postres o las redes sociales, pero las berlinas de fresa permanecen. Su sabor atraviesa generaciones con la misma naturalidad con la que el azúcar se funde sobre la lengua. No hay innovación que las eclipse porque, al final, el alma humana sigue buscando lo mismo: ternura, dulzura, una pizca de infancia.

Quizá por eso siempre vuelven. En cumpleaños, meriendas o desayunos de domingo, se abren paso entre muffins y croissants con una sonrisa discreta. Las berlinas de fresa son un pequeño recordatorio de que lo esencial no necesita adornos, solo tiempo, buen gusto y el deseo de compartir. Un clásico que no envejece porque nunca intenta ser moderno: simplemente es.

PwC: El nuevo modelo de la CNMC no es suficiente para cumplir el PNIEC

Un nuevo informe de PwC de octubre ha analizado el marco regulatorio de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) destinado a la distribución eléctrica, indicando que no fomenta la inversión. De hecho el estudio apunta a que para llegar a los objetivos establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), sería necesario triplicar la inversión de 2021-2025, llegando a un importe de 53.000 millones de euros de inversión de aquí hasta 2031.

El razonamiento que establece PwC reside en que, este nuevo modelo es distinto al que se planteó previamente en julio, donde los objetivos declarados son: fomentar la eficiencia, evitar inversiones innecesarias y vincular la retribución al crecimiento real de la demanda eléctrica. Para cubrir este último apartado, el nuevo modelo de retribución de la CNMC utiliza el parámetro de sostenibilidad “K”, que se mide en €/kW de nueva demanda conectada.

En este sentido PwC apunta a que hay ligeras mejoras en este nuevo marco, pero no son suficientes. La asesoría indica que las bases siguen siendo erróneas y peligrosas para la electrificación del país. 

PwC: este marco elimina el concepto «empresa eficiente modelo»

En primer lugar, el propio parámetro de sostenibilidad k, fija 232 €/kW de nueva potencia conectada, un 38% menos que la que es inferior al coste medio real de red, que PwC y la patronal AELEC estiman en 375 €/kW. Esto se traduce en una serie de consecuencias para el sector:

  • Limitación de proyectos estratégicos: no se harían infraestructuras clave para electrificar la industria, el transporte o la vivienda.
  • Desigualdad territorial: en comunidades con redes saturadas (Cataluña, Madrid, País Vasco), donde sería inviable ampliar capacidad.
  • Descoordinación con la política energética nacional: el MITECO (Ministerio de Transición Ecológica) ha sometido a audiencia un Proyecto de Real Decreto que aumenta un 62% los límites de inversión, pero la CNMC impide ejecutarlos al fijar una nueva potencia tan baja. Dando pie a un retraso en la transición energética del país, debido a esa descoordinación. 

De hecho, PwC indica que “limita la materialización de las inversiones contempladas del Proyecto de Real Decreto sobre planes de inversión del MITECO”. A esto se le añade que la nueva propuesta reduce los costes reconocidos un 38%, donde un 25% afecta a los costos operativos (OPEX) y un 13% por el no reconocimiento de la inflación.

Esto se traduce, en que las distribuidoras de energía recibirían hasta un 40% menos para operar y mantener las redes; sumado a que la CNMC sólo calcula los costes históricos, no los futuros sin tener en cuenta: inflación, subida de salario y nuevos servicios.  

Por otro lado, este nuevo modelo elimina el concepto de “empresa eficiente modelo”, una figura teórica que recompensaba con una mejor retribución a aquellas empresas que optimizaban sus costes. PwC apunta a que al no existir este concepto, se desincentiva a la mejora y competitividad del sector; sumado a que elimina el modelo TOTEX, un sistema que utilizan las principales economías europeas que unifican OPEX y CAPEX, en una única bolsa de gastos totales reconocidos. 

Este modelo premiaba la eficiencia, el desarrollo de tecnología y la visión a largo plazo, ahora que no existe este modelo en España, se plantean el OPEX Y CAPEX como apartados estancos, fijando topes de coste por separado y eliminando los incentivos continuados para mantener la eficiencia

En definitiva, PwC apunta  que el nuevo modelo de la CNMC, no es suficiente para suplir las necesidades reales de la red eléctrica, ya que frena la inversión y pone en riesgo la competitividad dentro del sector, limitando la conexión a nueva demanda (actualmente existen nudos que lo impiden) y comprometiendo el cumplimiento del PNIEC. 

Ferrero se impone en la guerra por Pringles y Kellogg’s tras el veto regulatorio que frenó a Mars

Ni Mars ni Mondelez, el ganador para hacerse con la matriz de Pringles y Kellogg’s ha sido el Grupo Ferrero, que anunció a finales de septiembre la finalización exitosa de su adquisición. Ahora WK Kellogg Co es una subsidiaria de propiedad absoluta de Ferrero, que cuenta con otras marcas como Kinder y Nutella, entre otras.

En este contexto, en agosto de 2024, Mars se encontraba en conversaciones para adquirir a Kellanova -la dueña de Kellogg’s y Pringles-, según la agencia ‘Reuters’. Si el acuerdo hubiese tenido otro final, daría al fabricante de chocolate, es decir, a Mars, una mayor diversidad geográfica y de productos, pudiendo así sentar las bases para más futuras fusiones y adquisiciones en el sector de alimentos envasados.

La adquisición de WK Kellogg Co. respalda el plan de crecimiento estratégico de Ferrero en Norteamérica y amplía el alcance de la compañía a más ocasiones de consumo con marcas apreciadas por los consumidores. Ferrero planea invertir en la icónica cartera de marcas de WK Kellogg Co. y expandirla en Estados Unidos, Canadá y el Caribe», expresan desde la propia compañía Ferrero.

Mercadona bajada Ferrero Rocher
Fuente: Agencias

UNA HISTORIA EN LA QUE PIERDEN TANTO MARS COMO MONDELEZ

La dueña de Pringles y Kellogg’s se vio afectada por una inflación extraordinaria de los costes de los insumos, así que han tenido que aceptar muchos precios frente a unos consumidores que están cada vez más acostumbrados a estos precios. Pero, Kellanova ha querido ayudar a sus clientes con paquetes rebajados y promociones en algunos de sus productos, pero eso no ha evitado la compra del negocio.

Siguiendo esta línea, la volatilidad, las grandes inversiones requieren una prudencia extra, y Kellogg’s y Pringles llevan desde 2023 optando por una estrategia más conservadora, priorizando la consolidación de sus negocios actuales frente a una expansión. Una decisión que en 2024 llevo a la intención por parte de Mars de hacerse con el negocio.

LA AGENCIA ANTIMONOPOLIO TIENE MUCHO QUE VER CON LA COMPRA FRUSTRADA DE KELLANOVA POR PARTE DE MARS

Asimismo, el 8 de agosto de 2024 empezaron las negociaciones entre Mars y Kellanova, matriz de Kellogg’s y Pringles, para la compra de esta última compañía alimentaria. La compra propuesta por Mars de Kellanova por 32.351 millones de euros, siendo el mayor acuerdo en la industria alimentaria, pero primero debía pasar la prueba antimonopolio, incluso con el antagonismo de la Comisión Federal de Comercio (FTC) y el Departamento de Justicia hacia la consolidación en las industrias alimentarias.

«La revisión de la FTC es un comodín, pero la superposición no es sustancial», indican los expertos de Wells Fargo. A día de hoy, podemos decir que Mars y Kellanova tienen carteras de productos distintas con muy poca superposición, pero eso no fue suficiente para facilitar la revisión del acuerdo por parte de la FTC. Además, esa poca superposición entre las dos empresas tenía potencial de plantear cuestiones antimonopolio que pudieron irritar a la agencia de revisión, complicando así la continuidad de la adquisición.

104260 rsz mars pmps Merca2.es
Productos de Mars. Fuente: Mars.

Hay que hacer hincapié en qué Mars acordó vender activos si es necesario para su autorización y para seguir adelante con la compra de Kellanova, con un límite, eso sí, de ingresos de 675 millones de euros. Si bien, al ser el acuerdo un hecho imposible de cerrarse debido a problemas de antimonopolio. Mars le debe a la matriz de Pringles y Kellogg’s 1.126 millones de euros.

FERRERO, EL GANADOR

El Grupo Ferrero anunció el 26 de septiembre la finalización exitosa de su adquisición de WK Kellogg Co. WK Kellogg Co es ahora una subsidiaria de propiedad absoluta de Ferrero. La transacción se anunció previamente el 10 de julio de 2025 y fue aprobada por los accionistas de WK Kellogg Co el 19 de septiembre de 2025.

Tras la finalización de la transacción, los accionistas de WK Kellogg Co tendrán derecho a recibir 0,00 en efectivo por cada acción ordinaria de WK Kellogg Co que poseyeran inmediatamente antes del cierre. WK Kellogg Co ha cesado sus operaciones y ya no cotizará en la Bolsa de Valores de Nueva York.  

Ferrero Rocher: El rey indiscutible de los bombones
Fuente: Ferrero

La adquisición de WK Kellogg Co. respalda el plan de crecimiento estratégico de Ferrero en Norteamérica y amplía el alcance de la Compañía a más ocasiones de consumo con marcas apreciadas por los consumidores. Ferrero planea invertir en la icónica cartera de marcas de WK Kellogg Co. y expandirla en Estados Unidos, Canadá y el Caribe.  

Lazard actuó como asesor financiero principal, con BofA Securities como coasesor y Davis Polk & Wardwell LLP como asesor legal de Ferrero. Goldman Sachs & Co. LLC y Morgan Stanley & Co. LLC actuaron como asesores financieros, y Kirkland & Ellis LLP como asesor legal de WK Kellogg Co.  

Los metales preciosos se disparan en septiembre por las tensiones monetarias y bélicas

Los expertos del Área de Materias Primas de la gestora de activos francesa Ofi Invest AM, la cuarta mayor de Francia con 183.900 millones de euros a 30 de diciembre de 2024, señalan que el precio del Oro, Plata, Platino y Paladio, metales en los que invierte su estrategia Ofi Invest Precious Metals, ha subido en septiembre entre un 10% y un 16%.

La revalorización de estos metales ha impulsado la rentabilidad de la estrategia, que a cierre de septiembre alcanza +53%.

VALORACIONES ALTAS EN BOLSA USA

Según los gestores de Ofi Invest, en un contexto geopolítico cada vez más incierto en Europa, con drones sobrevolando Polonia y Noruega y aviones rusos sobre Estonia, y dada la preocupación por el enorme endeudamiento de las grandes potencias, la perspectiva de nuevos recortes de tipos en Estados Unidos continúa alimentando las buenas perspectivas para los metales preciosos.

En el mes de septiembre, el temor al cierre del gobierno estadounidense, a partir del 1 de octubre, se sumó a las preocupaciones sobre la posible pérdida de independencia de la Fed en la implementación de su política monetaria. Estas circunstancias llevaron a los inversores a reforzar su búsqueda de activos refugio como el Oro.  

China también contribuyó al sentimiento positivo en torno al Oro al relajar sus restricciones a las importaciones de Oro, y aspira a convertirse en un mercado clave, si no el principal, que fije los precios del Oro.

Además, el gobierno chino anunció la creación de nuevas infraestructuras de almacenamiento de Oro en el país, similares a Fort Knox en Estados Unidos, e invitó a sus países vecinos a almacenar allí su Oro.

Oro, plata, industriales: los metales cotizan al alza en los mercados
Fuente: Agencias.

COMPORTAMINETOS METALES EN SEPTIEMBRE

Todos los metales en los que tiene exposición la estrategia Ofi Invest Precious Metals, se revalorizaron en septiembre entre un 10% y 16%.

  • Oro: La subida en septiembre fue algo superior al 10%. Con la Fed iniciando su ciclo de recortes de tipos, la inflación aparentemente bajo control, y una desaceleración en el crecimiento y el empleo, los inversores esperan que los tipos de interés en Estados Unidos sigan bajando, uno de los factores que mejor soportan la revalorización del Oro.
  • Plata: Subió más del 14% en el mes. El déficit estructural que ha persistido desde hace varios años se está agravando por las fuertes inversiones que están llegando al metal. Las tenencias de ETF han aumentado de forma constante desde febrero, mientras la demanda industrial se mantiene sólida. Algunos fondos soberanos, especialmente el de Arabia Saudí, se han sumado a esta tendencia subiendo su exposición a la Plata a través de ETFs.
  • Platino: El Platino subió casi un 16% en el mes de septiembre. Aunque la producción sigue siendo limitada, el metal se benefició especialmente del renovado interés de los joyeros tras el fuerte aumento del precio del Oro. Algunos incluso están considerando utilizar platino en lugar de Oro, especialmente en China. Dado que el mercado mundial del Platino es mucho más pequeño que el del Oro (250 toneladas métricas al año frente a unas 4.500 toneladas de Oro), este cambio acrecienta el déficit ya existente en este metal.
  • Paladio: La subida fue parecida a la del Platino, reforzada además por lo que parece ser un retraso cada vez más inevitable en la transición hacia los vehículos eléctricos. El mercado también teme que Estados Unidos cumpla su amenaza de imponer sanciones a las exportaciones rusas de Paladio; Rusia es el mayor productor mundial de este metal.
paladio Merca2.es
Paladio. Fuente: Agencias.

Por último, la investigación sobre el Platino y el Paladio que la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial (norma que permite al Presidente imponer aranceles sobre las importaciones si éstas representan una amenaza para la seguridad nacional), está a punto de presentar sus conclusiones en octubre.  

Algunos inversores temen que Estados Unidos imponga aranceles a la importación de ambos metales. Ello podría provocar un fuerte aumento de los precios de estos metales en el mercado USA.

EXPOSICIÓN SINTÉTICA A METALES PRECIOSOS

El fondo Ofi Invest Precious Metals ofrece exposición sintética a los metales preciosos, replicando el comportamiento de un índice diversificado con estos activos. La cartera invierte en dichos metales a través de swaps y contratos de futuros sobre una cesta compuesta por los siguientes pesos: un 35% en Oro, 20% en  Plata, 20% en Platino, 5% en Paladio y el restante 20% en una posición en futuros SOFR (costo promedio de los préstamos garantizados a un día  para los próximos tres meses). 

La cartera de Ofi Invest Precious Metals no invierte en acciones de compañías mineras de forma directa. La exposición sintética a los metales preciosos, significa replicar en la cesta de forma simétrica, tanto las subidas como las bajadas de los precios. El fondo está cubierto contra el riesgo de cambio de divisa, y ofrece  liquidez, diaria, ya que varias entidades financieras ejercen como contrapartida.


“La tecnología, bien usada, reduce la soledad. Lo hemos comprobado en miles de usuarios”

0

La tecnología debe ser esencial e imprescindible para las personas mayores, ya que contribuye a mejorar su calidad de vida, autonomía y bienestar. Permite mantener la comunicación con familiares y amigos, acceder a servicios sanitarios o realizar gestiones cotidianas sin depender de terceros. Además, favorece el envejecimiento activo al estimular las capacidades cognitivas y reducir el aislamiento social.

Promover la alfabetización digital en este grupo es una tarea prioritaria para garantizar su inclusión y participación plena en la sociedad actual. La innovación tecnológica, bien orientada, se convierte así en una herramienta de apoyo y dignidad para las generaciones mayores. Hablamos de todo ello con Isabel García, CEO de Bleta

Bleta nace en un momento muy particular, en pleno confinamiento de 2020. ¿Cómo surge exactamente la idea de crear una tecnología pensada para las personas mayores y qué necesidad concreta buscaban cubrir en ese momento?

Bleta nació en el confinamiento de 2020, cuando vimos de cerca cómo muchas personas mayores se quedaban completamente incomunicadas por no saber usar la tecnología.

Empezamos recogiendo y preparando dispositivos para hospitales y residencias, y ahí detectamos el problema real: las tabletas convencionales no servían.

Necesitaban algo sencillo, con letra grande, iconos claros y un acompañamiento real. Así surgió la idea de crear una solución pensada específicamente para ellos.

En sus inicios, el proyecto partió de una acción solidaria para acercar la tecnología a hospitales y residencias. ¿En qué momento esa iniciativa se transformó en un producto y una empresa con una misión a largo plazo?

Lo que empezó como una iniciativa solidaria se transformó pronto en una empresa. Nos dimos cuenta de que para tener impacto de verdad debíamos ser sostenibles. Pasamos de repartir dispositivos a desarrollar un producto con propósito, manteniendo la parte social, pero con un modelo que nos permitiera crecer y mejorar el servicio a largo plazo.

Muchas personas mayores sienten frustración o miedo al usar dispositivos digitales. ¿Cuáles son los principales obstáculos que detectaron en esa generación y cómo los ha resuelto Bleta desde el diseño y la experiencia de uso?

“Hemos desarrollado un software propio que traduce la tecnología moderna a un lenguaje accesible”


El principal obstáculo es el miedo. Miedo a romper algo, a no entenderlo o a depender de otros. A eso se suman pantallas pequeñas y procesos innecesariamente complejos. En Bleta simplificamos todo: interfaz clara, tipografía grande. El diseño está pensado para que el usuario se sienta capaz desde el primer minuto.

Bleta se ha posicionado como una herramienta de inclusión digital. ¿Cómo logra la plataforma adaptar la tecnología moderna —interfaces, aplicaciones, soporte— a un público que no ha crecido en el entorno digital?

Hemos desarrollado un software propio que traduce la tecnología moderna a un lenguaje accesible. Es compatible con móviles y tabletas Android, e incluye funciones como asistente de voz, conexión directa con la familia o menús personalizados.

Pero lo más importante es el acompañamiento: un canal directo por teléfono o WhatsApp con nuestro equipo, que resuelve dudas reales en tiempo real.

La digitalizacion en las personas mayores es importante e incluso vital Merca2.es
La digitalización en las personas mayores es importante e incluso vital.

Además de facilitar la comunicación, ¿qué otras funcionalidades incorpora Bleta que aporten bienestar y autonomía a los usuarios mayores en su día a día?

Bleta no solo sirve para hablar con la familia. También ayuda a ejercitar la mente, mantener rutinas, escuchar música, ver vídeos, acceder a servicios públicos o participar en actividades de grupo.

Muchos centros de día y residencias la usan para terapias cognitivas o juegos compartidos, porque mejora la autonomía y el ánimo de los mayores.

La soledad y el aislamiento son dos de los grandes retos sociales del envejecimiento. ¿Qué papel juega la tecnología en reducir ese problema y qué impacto han observado en las personas que usan Bleta?


La tecnología, bien usada, reduce la soledad. Lo hemos comprobado en miles de usuarios: cuando un mayor vuelve a hablar con sus nietos o a compartir fotos, su estado emocional cambia por completo.

“Cuidamos mucho el equilibrio entre la tecnología y el propósito humano”

En nuestro caso, el aumento del uso digital se traduce en menos aislamiento y más conexión con la familia y el entorno.

El proyecto nació de un gesto altruista durante una crisis, pero hoy es una startup con estructura y visión empresarial. ¿Cómo ha sido el proceso de pasar de la empatía social a la sostenibilidad económica?

Dar el paso a convertirnos en empresa fue algo natural. Queríamos mantener la parte social, pero con una base que nos permitiera seguir creciendo.

Por ejemplo, respecto a la Tablet, hoy cualquier persona puede comprarla y decidir si quiere añadir un servicio de ayuda o acompañamiento digital. No hay cuotas ni compromisos. La idea es simple: ofrecer un producto útil y sostenible sin perder el propósito con el que nació Bleta.

Bleta no solo habla de tecnología, sino de humanidad aplicada a la innovación. ¿Cómo consigue el equipo mantener ese equilibrio entre la parte técnica y el propósito social que dio origen al proyecto?


En el equipo cuidamos mucho el equilibrio entre la tecnología y el propósito humano. Escuchamos a los usuarios, probamos cada mejora con ellos y evitamos el enfoque paternalista.

Queremos que se sientan capaces, no dependientes. Nuestro trabajo es hacer que la innovación sirva para incluir, no para excluir.

Isabel García, CEO de Bleta.
Isabel García, CEO de Bleta.

“Nuestro siguiente paso es seguir mejorando la aplicación con nuevas funciones basadas en inteligencia artificial”

¿Qué tipo de alianzas o colaboraciones han resultado clave para el crecimiento de Bleta? ¿Han contado con apoyo de instituciones públicas, residencias, organizaciones de mayores o empresas tecnológicas?


Las colaboraciones han sido fundamentales. Trabajamos con hospitales, residencias y ayuntamientos en proyectos como Connecta en Gran, que busca acercar la tecnología a personas mayores que viven solas.

También contamos con inversores que apuestan por empresas con impacto social y económico. Gracias a ese apoyo hemos podido crecer sin perder nuestra esencia.

Mirando hacia el futuro, ¿cuál es la visión de Bleta para los próximos años? ¿Planean ampliar sus servicios, desarrollar nuevos productos o llegar a otros mercados europeos con el mismo enfoque inclusivo?

Nuestro siguiente paso es seguir mejorando la aplicación con nuevas funciones basadas en inteligencia artificial, pensadas para personas con poca experiencia digital, y llevar el proyecto a más países. Ya estamos presentes en Alemania e Italia, y queremos seguir creciendo con la misma idea: una tecnología práctica, cercana y fácil de usar.

Bleta es la primera compañía de tecnología inclusiva del mundo, creada en Barcelona por tres jóvenes ingenieros catalanes en plena pandemia. La aplicación “Bleta – Móvil Fácil” roza las 200.000 descargas en 27 países, y la tableta adaptada ya se comercializa en nueve mercados europeos, consolidando la expansión internacional del proyecto.

Suarez reabre su boutique insignia en Bilbao: la reinvención de un espacio único

0

La casa de joyería Suarez reabre las puertas de su boutique insignia en Bilbao ubicada en el histórico Edificio Sota de la calle Gran Vía 43. Inaugurado originalmente en 1985, este espacio emblemático se renueva con una imagen contemporánea que combina la elegancia atemporal de la casa con un diseño cálido y fiel a su esencia.

El Edificio Sota, uno de los grandes símbolos arquitectónicos de la ciudad, acoge ahora una reinterpretación que pone en valor su herencia y su carácter. La fachada, rediseñada bajo una mirada moderna, integra la icónica reja de Suarez en los arcos y vitrinas, creando así un diálogo entre el interior y el exterior.

La puerta de latón, realizada por el mismo artesano que colaboró en el Museo Guggenheim de Bilbao, marca el acceso a un espacio donde cada detalle se concibe como una joya: materiales nobles, precisión artesanal y una estética que refleja el espíritu de la marca.

Cada zona está diseñada para crear una atmósfera íntima y coherente, evocando la armonía y la sofisticación que distinguen a la casa de joyería española

El interior se despliega a través de un recorrido pensado para despertar los sentidos. Una moqueta exclusiva diseñada por Bruno Moinard, que reinterpreta el anagrama de Suarez en un delicado tono beige, guía al visitante por los distintos ambientes.

La primera vitrina, revestida con la característica tapicería roja de la casa, conduce hacia el renovado córner de Patek Philippe, ampliado tras la reforma. A la derecha, el luminoso espacio dedicado a Omega, mientras que, hacia la izquierda, la boutique se abre con amplitud en torno a la zona de compromiso y un imponente collier con tapicería exclusiva en tonos amarillos y azules.

Joyería Suarez Bilbao.
Joyería Suarez en Bilbao. Fuente: Suarez.

CUIDADO MÁXIMO POR EL DETALLE

La nueva boutique de Suarez destaca por el uso de materiales naturales trabajados de manera artesanal. Panelados en rafia natural, tejidos Gold Abacá con hilo de oro y piel Ritz de vaca aportan luz, textura y calidez. Las vitrinas mantienen la paleta cromática de Moinard, en tonos rojos, verdes y blancos, mientras que el mobiliario artesanal diseñado en exclusiva para la ocasión añade un toque especial al local.

Entre los elementos más emblemáticos que se conservan figura la puerta original de la cámara acorazada, un guiño a la historia y a la identidad del espacio. La reforma integral ha transformado por completo la distribución de la boutique, unificando niveles y creando un recorrido fluido donde la luz natural, la disposición del mobiliario y los contrastes de materiales generan diferentes ambientes en perfecta armonía.

Joyería Suarez Bilbao.
Joyería Suarez en Bilbao. Fuente: Suarez.

Cada textura y cada elemento se integran en una experiencia envolvente, donde la iluminación acentúa volúmenes, revela matices y convierte cada visita en un auténtico viaje sensorial.

UN NUEVO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE SUAREZ

Esta reapertura de la boutique de Gran Vía 43 marca una nueva etapa en la trayectoria de la casa. Más que una renovación estética, este espacio simboliza la evolución de Suarez, su conexión con la ciudad y su compromiso con una nueva visión del lujo contemporáneo.

Joyería Suarez Bilbao.
Joyería Suarez en Bilbao. Fuente: Suarez.

Al igual que sus joyas, la boutique evoluciona sin renunciar a su esencia inconfundible. En el corazón del Edificio Sota, Suarez reafirma su legado y su papel como referente del lujo atemporal en España.

De maquillador de zombis a vigilante de cementerios: los empleos más ‘terroríficos’ de este Halloween

0

Se acerca Halloween, y con él, una nueva temporada de empleos escalofriantes e irresistibles. El mes más oscuro del año se ha convertido en una gran oportunidad laboral para los más valientes y menos supersticiosos. Parques de atracciones, discotecas, centros comerciales, rodajes, escape rooms y hasta cementerios buscan personal dispuesto a enfrentarse al miedo (y disfrutarlo). En estas fechas tan señaladas, InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España presenta una selección de empleos ‘terroríficos’ que combinan trabajo, diversión y un entorno inmejorable.

La IA, además, genera empleos de mayor calidad, con mejores condiciones salariales y mayores perspectivas.
Fuente: Agencias.

EMPLEOS REALMENTE ESPELUZNANTES

En Halloween no todo consiste en disfrazarse o pedir caramelos. También hay quien se gana la vida entre sustos, sangre falsa y cementerios. Estos son algunos de los perfiles más originales y escalofriantemente divertidos de la temporada:

  • Maquillador/a de Halloween: Especialista en ojeras, heridas de película y pieles más pálidas que pasar todo un lunes sin café. Imprescindible dominar el arte del látex y saber que, si hablamos de sangre falsa, nunca es suficiente.
  • Actor/actriz de pasaje del terror: Si te encanta gritar, arrastrarte por el suelo o aparecer de golpe detrás de una puerta, puedes hacerte un hueco entre los puestos de asistentes para varias áreas que suelen ofrecer los parques de atracciones en estas fechas. Se valoran los sustos bien cronometrados y la resistencia a los gritos del público (y a algún que otro ‘bolsazo’ que se puede recibir en defensa propia).
escape room
Fuente: Agencias.
  • Vigilante de cementerio: Ideal para quienes buscan un empleo tranquilo, muy tranquilo, tanto si se trata de trabajar en un camposanto lleno de historia o en uno moderno. Se requiere discreción, linterna y gusto por la soledad. Eso sí, ten en cuenta que este empleo tiene los turnos de noche incluidos.
  • Decorador/a de escenarios de terror: Convierte el local más aburrido y convencional en un escenario de pesadilla o esculpe las calabazas más siniestras para la ocasión. Las calaveras, los ataúdes, los maniquíes siniestros y las luces estroboscópicas serán tus herramientas de trabajo. Si te gusta hacer tareas manuales y te apasiona Halloween, este es tu empleo.
  • Catador/a de caramelos de Halloween: El sueño de cualquier niño: las marcas de dulces buscan testers para probar sabores terroríficamente deliciosos, las galletas más espantosas y las chocolatinas más escalofriantes. Solo hay que tener estómago.
  • Probador/a de fiesta: El trabajo soñado de cualquier persona enamorada de la fiesta y de Halloween. Disfruta viendo los disfraces de los asistentes, mientras les asustas y bailas escalofriantemente bien.

OPORTUNIDADES QUE PARECEN DE OTRO MUNDO

Más allá de Halloween, el mes de octubre saca a la luz cada año profesiones que parecen increíbles, pero que cumplen una función tan necesaria como divertida. Desde fabricar sangre a tiempo completo hasta guiar a grupos entre apariciones paranormales, hay empleos que demuestran que la imaginación también tiene su sitio en el mercado laboral.

  • Monitor de escape room: Los monitores de escape room son los verdaderos héroes del pánico: controlan cada pista, cada pasillo, cada luz, cada cerradura o prueba, sin morir de miedo en el intento. Si eres ingenioso y no te importa organizar las pruebas más retorcidas, este empleo es para ti.
  • Operario/a de producción de sangre artificial: Sí, hay personas que fabrican sangre. Su trabajo es mezclar, probar y embotellar litros del líquido rojo más demandado del mes. No apto para aprensivos ni vampiros.
que tan seguido deberia hacer una lectura de tarot 99 Merca2.es
Fuente: Agencias.
  • Guía de rutas paranormales: Perfecto para quienes disfrutan contando historias y viendo cómo los demás mueren de miedo. Se puede trabajar tanto en grandes mansiones abandonadas, como en barrios históricos o los ya citados cementerios. Se valoran las voces graves y la capacidad de mantener la compostura ante ruidos aterradores.
  • Asistente de médium: Ayuda a organizar sesiones de tarot, colocar velas y mantener el ambiente místico. No se garantiza contacto con el más allá, pero sí muchas anécdotas.

Halloween demuestra que el trabajo también puede ser una experiencia de miedo, pero de las buenas. Desde el maquillaje más sangriento hasta la decoración más tenebrosa, las empresas buscan creatividad, improvisación y ganas de pasarlo de en grande. Porque si algo nos enseña esta época es que no hay nada más terrorífico que no pasarlo bien.

Vidrala: cautela ante los resultados trimestrales por la presión de los precios

Somos un poco cautelosos con los resultados del tercer trimestre de Vidrala el 29 de octubre. La presión de los precios en todo el sector ha sido, en promedio, más significativa de lo que anticipamos en 2025, mientras que los volúmenes también son lentos (por ejemplo, los volúmenes de cerveza se han mezclado en Europa y Brasil), explica Fraser Donlon, analista de Berenberg.

La compañía ya estaba, en nuestra opinión, en riesgo de no cumplir con sus expectativas para el año fiscal 2025, tras un rendimiento del volumen en un primer semestre decepcionante (-2/3% interanual). Tras haber estado ya muy ligeramente por debajo de las previsiones para el EBITDA del ejercicio 2025 (448 millones frente a 450 millones de euros), ahora trasladamos nuestra estimación a 434 millones.

En cuanto al tercer trimestre, Donton supone que los volúmenes descendieron un 2% en el tercer trimestre, al igual que en el primer semestre de 2025 – con pruebas limitadas de una recuperación basada en la información de los clientes. Como resultado, y teniendo en cuenta la estacionalidad, esperamos una ligera disminución secuencial del EBITDA – de 112 millones de euros en el segundo trimestre de 2025 a 107 millones en el tercero de 2025.

En la actualidad, continúa el analista, suponemos que los precios bajarán un 2% en 2026 y los volúmenes aumentarán un 2% – lo que permitirá una estabilización de las ventas. El EBITDA debería crecer en un 5% debido a una mejor utilización, menores costes de energía/materia prima y como resultado del estricto control de los gastos administrativos por parte de Vidrala.

Los volúmenes descendieron un 2% en el tercer trimestre, al igual que en el primer semestre de 2025. Raul Gómez, CEO de Vidrala.
Los volúmenes descendieron un 2% en el tercer trimestre, al igual que en el primer semestre de 2025. Raul Gómez, CEO de Vidrala.

Vidrala: ¿qué viene después?

Vidrala ha ejecutado bien en los últimos años. Gracias a sus ventajas competitivas, ha mantenido la utilización alta y el inventario bajo – reflejado en un margen EBIT de 2025E del 20%, que está muy por delante de sus pares. A pesar de esto, los inversores se ven obligados a preguntar ‘qué sigue’ dado un mercado final en general no favorable – vemos las fusiones y adquisiciones y los márgenes como las partes más interesantes de la historia de inversión, mientras que el contexto del mercado (decepcionantemente) permanece apagado.

  • M&A: El foco probable aquí será América Latina, donde la penetración del vidrio es baja y está creciendo. Por ejemplo, ABinBev opera algunas plantas de producción de vidrio en Brasil, mientras que la expansión en Colombia/ Chile también podría ser de interés.
  • Expansión orgánica: Esto podría implicar la inversión en nueva tecnología, mientras que la verticalización continua del negocio del Reino Unido debería producir mayores márgenes a medio plazo – y conducir a ganancias de cuota de mercado.

¿Una recuperación del mercado? La estabilización de los precios sería positiva para Vidrala, al igual que lo sería para sus pares, aunque somos cautelosos sobre este tema a corto plazo ya que aún percibimos que el mercado está sobre abastecido.

Por último, en cuanto a la valoración Donlon estima que Vidrala se negocia en 10 veces EV/ EBIT y un 6-7% de rendimiento FCF. Con el difícil contexto del mercado, las fusiones y adquisiciones o el retorno de capital son cada vez más importantes para la historia de acciones de Vidrala.

Vidrala: la incertidumbre comercial podría hacer del tercer trimestre el mejor del año

Tesis de inversión en Vidrala

  • Vidrala es la cuarta mayor empresa europea de envases de vidrio, con una cuota superior al 35% tanto en el Reino Unido como en el ibérico.
  • El grupo tiene ubicaciones bien invertidas, y nos gusta su transición a un modelo de negocio orientado al servicio.
  • La empresa ha creado una nueva plataforma para el crecimiento en región en la que vemos margen para un crecimiento orgánico superior a la media.
  • Vidrala es el mejor operador de su clase, con un ROCE del 17%. Creemos que el grupo pueda defender un alto nivel de rentabilidad estructural cuando se compara con sus pares.
  • Dado el fuerte balance de Vidrala, pronosticamos hasta un 30% de aumento a nuestras estimaciones EPS de M&A.

La matriz de Gucci y Saint Laurent respira: mejora ventas y da señales de recuperación en el lujo mundial

La matriz de la casa de lujo, Gucci e Yves Saint Laurent, Kering, entregó un sólido conjunto de resultados para el tercer trimestre de 2025, con ingresos del grupo del 3% por encima del consenso de los analistas. Concretamente, los ingresos de la firma en el trimestre fueron de 3.400 millones de euros, con una mejora secuencial subyacente en todas las divisiones.

En este sentido, las buenas ventas en el tercer trimestre de Kering, marcan las primeras señales de estabilización en todas las marcas y regiones que operan. Siguiendo esta línea, Norteamérica lideró la recuperación secuencial, con una mejora del tráfico en todas las marcas, donde situamos a Yves Saint Laurent, Gucci y Bottega Veneta, entre otras.

«El desempeño de Kering en el tercer trimestre, si bien representa una clara mejora secuencial, sigue estando lejos por debajo del mercado. Esto refuerza mi determinación de trabajar en todas las dimensiones del negocio para devolver a nuestras Casas y al Grupo la relevancia que merecen. Trabajamos incansablemente en nuestra transformación, como lo demuestran nuestras recientes decisiones», el director ejecutivo de Kering, Luca de Meo.

Logo de Kering
Logo de Kering. Fuente: Agencias.

LA ESTABILIZACIÓN EN GUCCI Y YVES SAINT LAURENT

Centrándonos en Gucci, la firma bajo el paraguas de Kering mostró una clara mejora secuencial, con una caída del 14% en comparación con las ventas locales, pero por encima del consenso de los expertos. El lanzamiento de ‘La Famiglia’ marcó la primera gran activación bajo la dirección creativa de Demna.

Lanzada durante solo dos semanas en diez tiendas de Gucci seleccionadas en todo el mundo, la iniciativa de Kering tenía como objetivo reavivar el atractivo de la marca en lugar de impulsar las ventas inmediatas. El impacto en los ingresos fue limitado, pero las primeras señales fueron positivas. 

la recepción positiva de ‘La Famiglia’ sugiere que Gucci está recuperando el calor de la marca

No obstante, Norteamérica se mantuvo como el motor clave de la mejora secuencial de Kering en el tercer trimestre, con un aumento del 3% en términos interanuales. La recuperación fue generalizada en todas las marcas de la casa. En primer lugar, Gucci registró un sólido progreso; Yves Saint Laurent retomó un crecimiento positivo; Balenciaga mejoró secuencialmente; y por último, Bottega y Veneta mantuvo un crecimiento de dos dígitos sobre una base elevada.

«El aumento del tráfico fue visible en todas las marcas y rangos de precio, lo que confirma que la recuperación no se limita a la clientela de alta gama. La región también mostró un impulso alentador en el comercio electrónico, impulsado por los consumidores aspiracionales y las activaciones digitales exitosas», explican desde Alpha Value.

Balenciaga, Gucci y H&M
Fuente: Balenciaga

LOS CAMBIOS DE LUCA DE MEO EN KERING

La casa de lujo se encuentra bajo una presión considerable para estabilizar las tendencias de ingresos, principalmente en Gucci, y en Yves Saint Laurent, pero en otras cosas del Grupo en menor medida. Los expertos creen que la firma se encuentra en las primeras etapas de su recuperación, con cambios en la dirección y el director creativo prácticamente ya implementados.

No obstante, ya ha habido una serie de cambios iniciales en Kering desde que el nuevo CEO, Luca de Meo, tomó las riendas (septiembre de 2025), incluyendo la racionalización de la estructura de liderazgo, el nombramiento de Francesca Bellettini como CEO de Gucci, la renegociación de los términos de la opción de Valentino y la venta de Kering Beauty a L’Oreal.

Si bien, el plan del director, De Meo, está empezando a emerger. La cobertura mediática del impulso del directivo de Kering a la simplificación de la fabricación y a una menor exposición a los ciclos de la moda. De manera similar, se ha producido un cambio radical en la profundidad de la racionalización de la red de distribución que está por venir.

EZ53SG4XLFC27IA3RWEGDLL7HE Merca2.es
Fuente: Gucci

«Inevitablemente, esta reducción de las estructuras de costos es secundaria a la reconstrucción de la densidad de ventas, que impulsa la recuperación de los márgenes. Hasta ahora, aún es necesario convencer a los consumidores chinos (con un progreso más marcado en EE. UU.), pero prevemos que este proceso será largo», apuntan desde Jefferies.

Por otro lado, las medidas que implementará el nuevo director ejecutivo de Kering, De Meo, serán una reducción de plantilla, cierre de tiendas, mayor contención en el gasto de marketing, venta de activos e inmuebles, y, posiblemente, recorte del dividendo. No obstante, los analistas de Bankinter expresan que, «estas medidas no garantizan el relanzamiento de las marcas y el reposicionamiento exitoso del grupo, pero introducen racionalidad y alejan el riesgo de una rebaja en la calificación crediticia del grupo».

LOS EXPERTOS YA HABLAN DEL CIERRE ANUAL Y DE 2026

La recuperación del margen para la matriz de Gucci e Yves Saint Laurent llevará tiempo, Kering reiteró que reactivar el impulso de las ventas sigue siendo la máxima prioridad. Asimismo, la mejora secuencial en todas las marcas y regiones respalda una mejor visibilidad de cara al ejercicio fiscal de 2026-

No obstante, Kering aún presenta un rendimiento inferior al de sus competidores del sector del lujo, el tercer trimestre sugiere que el grupo ha alcanzado un punto de estabilización y ha entrado en una fase inicial de recuperación.

yves saint laurent
Perfume de Yves Saint Laurent. Fuente: Agencias.

«Esperamos que Kering presente una nueva estrategia formal en el primer semestre de 2026 y, por ahora, parece que sus acciones están descontando una recuperación financiera total, lo
que deja poco margen de mejora incremental en el corto plazo en nuestra opinión», expresan desde RBC Capital Markets.

Jefferies ha reiterado sus estimaciones de beneficio por acción a medio plazo, donde mejoran un 19% para 2026, y un 20% para 2027, situándose en un 4% y un 2% respectivamente por encima de las estimaciones previas. Además, no hay que olvidarse de la venta de Beauty, que es un ejercicio mayormente neutral, y el aumento se debe principalmente a una visión más segura de la trayectoria de recuperación de Gucci.

FCC:  Servicios Medioambientales y Agua darán soporte a los resultados

Los analistas de CIMD Intermoney esperan que los resultados de FCC sigan mostrando crecimientos en las divisiones de Servicios Medioambientales y Agua, debido al efecto de las adquisiciones a lo largo del ejercicio pasado.

A la vez, creen que construcción ha podido continuar su relajación de resultados, desembocando todo ello en un crecimiento estimado de EBITDA del 15% proforma hasta los 1.080 millones de euros.

FCC solo reportará en esta ocasión el beneficio neto por debajo de EBIT, que habría caído un -49% hasta los 219 millones, por la salida de Inmocemento (-136 millones) y provisiones en Medioambiente (unos -75 millones), ya presentes a junio.

“Consideramos completada en 2026e la recientemente anunciada venta del 25% del negocio de Medioambiente. Una vez conocidos los resultados del primer semestre hemos elevado ligeramente nuestras estimaciones de EBITDA (1%) en 2025-27e, tras haberlo hecho ya después las cifras del primer trimestre de 2024 en un 3%, por la consolidación de las recientes adquisiciones, implicando un crecimiento anual medio del 6% 2024-27e”, explican.

FCC inaugura una Exposición que conmemora sus 125 años de historia

Más en concreto, Guillermo Barrio Colonges, el analista de CIMD Intermoney que sigue a FCC tiene una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 14,5 euros. Este precio ofrece un potencial alcista del 28% al que habría que sumar una rentabilidad por dividendo del 4% para un total del 32%.

En su nota previa a los resultados, Barrio cree que, al deshacerse de los negocios más cíclicos, FCC concentra actividades con una volatilidad de resultados más reducida, lo cual debería resultar en un valor más interesante al inversor conservador, en especial tras los recientes acontecimientos comerciales a escala mundial.

La deuda neta, actualmente poco más de dos veces EBITDA, esperamos que descienda al año en más de 600 millones desde 2025e. Nuestra valoración se ve apoyada, además, por la reciente venta del 25% de Medioambiente por unos 1.000 millones.

La deuda neta, actualmente poco más de dos veces EBITDA, esperamos que descienda al año en más de 600 millones desde 2025e
La deuda neta esperamos que descienda al año en más de 600 millones desde 2025e. FCC Medio Ambiente. Fuengirola

FCC: Crecimientos en Medioambiente y en Agua

Los exigentes efectos base en Medioambiente y Agua serán más evidentes en la segunda parte de este año, pero pensamos que el peso de las adquisiciones debería provocar aún crecimientos interanuales relevantes a septiembre.

Así, en Medioambiente, el EBITDA estimamos que se elevaría un 14%, hasta los 560 millones, motivado por la contribución de Urbaser UK, adquirida en 2024, y que condujo a un crecimiento en ingresos del 19% en el mercado británico en 2024, (35% en el primer trimestre), junto a crecimientos menores en España y EEUU por nuevos contratos y adquisiciones, respectivamente.

FCC mejora el Ebitda un 11,3% en el primer semestre de 2025

En Agua, el EBITDA crecería un 7%, hasta los 325 millones, que sería resultado de:

  • mayor actividad en España por aumento de tarifas y volúmenes (ingresos 12% a junio);
  • crecimiento en Estados Unidos (13% a junio), aupado por la consolidación durante el primer semestre completo del negocio adquirido en Tejas en 2024, complementado por incrementos de tarifas en mercados como Colombia.

En Construcción, pensamos que el ligero descenso de cartera (-1%) en 2024 tendrían su reflejo también en el tercer trimestre, especialmente en España (-6% a junio). Esperamos un margen del 5,4% a septiembre, unos 20 puntos porcentuales por debajo de 2024, lo que conduciría a un descenso del EBITDA del -7%, hasta los 112 millones.

El Grupo informará en esta ocasión solo del dato de beneficio neto por debajo de EBIT, que esperamos haya descendido interanualmente un -49% hasta los 219 millones, por la salida de Inmocemento (-136 millones), y las provisiones de unos -75 millones tomadas en Medioambiente UK durante el pasado segundo trimestre.

El acuerdo de Uber con el Barcelona es un salvavidas para la empresa en Cataluña

Es cierto que no ha sido barato, pero Uber ha conseguido un pequeño bálsamo en Cataluña mientras espera la aprobación de la ‘Ley Taxi’, que empujan el gobierno de Salvador Illa. La empresa ha llegado a un acuerdo con el Futbol Club Barcelona que no solo pondrá el logo de la empresa de movilidad en las barreras de los laterales del club, sino que unos 30 vehículos de la empresa, eléctricos de Cupra, estarán rodando en la Ciudad Condal con los colores del equipo.  

Aunque la decisión no ha gustado al sector del taxi en la Generalitat, había pocas dudas de que el mismo se firmara. Con un valor cercano a 12 millones de euros, según fuentes de la industria de transporte, es un ingreso más para un Barcelona que  lo necesita. No solo ha perdido los ingresos que esperaban por el controvertido partido contra el Villarreal en Miami, sino que este año ha tenido que jugar 2 partidos en el estadio Johan Cruyff, el más pequeño a su disposición, y sigue lidiando con los problemas económicos con los que inicio la temporada, que llegaron incluso a complicar la inscripción de algunos jugadores después del verano. 

En cualquier caso, sigue siendo un misterio que piensa hacer el equipo con el acuerdo si la ley termina prohibiendo que Uber opere en las rutas urbanas de la capital catalana. Es una duda que incluso se plantean los competidores de la plataforma, de sí el objetivo es simplemente hacer presión política en la Generalitat. Lo cierto es que genera suspicacia en sus competidores, que siguen buscando estrategias para intentar aguantar en Cataluña, al menos hasta que haya un cambio en los vientos políticos que sople a su favor. 

Además, el acuerdo ha reavivado la tensión entre la empresa de la «nueva movilidad» y los taxistas. La promesa del equipo es que en caso de que Uber rompa la ley romperán el acuerdo de patrocinio; sin embargo, hay dudas razonables en el sector y, a pesar del barcelonismo confeso de Tito Álvarez, desde Elite Taxi aseguran que seguirán fiscalizando los vehículos que han empezado a operar con los colores de los blaugranas, y aseguran que algunos de los que han mostrado en la presentación del acuerdo no tienen licencia de VTC urbana. 

Imagen sobre las protestas de Uber. Fuente: IA
Imagen sobre las protestas de Uber. Fuente: IA

De cualquier modo, no es como si Uber no estuviese acostumbrado a las controversias. La empresa tiene una situación incómoda por su servicio de delivery, el único que sigue operando con repartidores autónomos, por su relación con los conductores, un problema permanente del sector, y por el efecto que su modelo de negocio tiene en el día a día de los taxis, afectando su facturación y su espacio de trabajo. 

UBER Y EL BARCELONA EN LA MIRA DEL TAXI

En cualquier caso, la molestia del sector del taxi se ha hecho notar más de lo normal. No solo amenazaron con bloquear la llegada de vehículos particulares a Montjuic el pasado martes, durante el partido de la Champions League entre el Barça y el Olympiacos, sino que aseguran que seguirán presionando para que se apruebe el proyecto de ley que ya se discute en el Parlament catalán, y que debería estar aprobado a principios del próximo año. En esa circunstancia es evidente que el acuerdo del FC Barcelona es un cambio en la tendencia, por lo que simboliza para la Ciudad Condal y el resto de Cataluña el acuerdo entre ambas partes. 

Además, el Barcelona no ha evitado la conversación con el taxi. El día previo a la firma del acuerdo hubo una reunión, moderada por el expresidente Joan Gaspart, con Élite donde se confirma que tendrán un espacio propio en el nuevo Camp Nou, además de la mencionada promesa de mantener el acuerdo condicionado al cumplimiento de la legislación de Barcelona y de Cataluña. Son pequeñas victorias, pero no han detenido el acuerdo.

EL BARCELONA RECUPERA ALGO DE LOS DAÑOS

En cualquier caso, el equipo catalán tiene una pequeña victoria económica tras encajar el golpe del partido en Miami. No es secundario, incluso si se trata de un monto relativamente menor, al menos si se compara con los datos de los acuerdos con Spotify o la República de El Congo. En ese contexto, el acuerdo de Uber es más bien una forma de empezar a tapar el agujero que ha dejado, de momento, la situación del Camp Nou y el partido en Miami. 

Protesta del Taxi de Barcelona contra Uber, Cabify y Bolt en el Prat. Fuente: Agencias.
Protesta del Taxi de Barcelona contra Uber, Cabify y Bolt en el Prat. Fuente: Agencias.

De todos modos, será complejo saber qué ocurre en este caso si se pierde el acuerdo. Al menos han cerrado una temporada con Uber, y seguramente esperan que la empresa de transporte se mantenga en la ciudad y, por tanto, en el acuerdo. 

Navidad anticipada en Mercadona: turrón de sabores arriesgados y polvorones ya en los lineales

La Navidad anticipada en Mercadona ya es una realidad que redefine el calendario emocional de medio país, con sus lineales vestidos de fiesta mucho antes de que el frío se instale de verdad. Pasear por sus pasillos es toparse de bruces con una declaración de intenciones, los lineales ya exhiben polvorones y turrones como si diciembre estuviera a la vuelta de la esquina, generando un murmullo de sorpresa y expectación entre los clientes. ¿Es demasiado pronto o es justo lo que necesitábamos?

Esta insólita bienvenida a las celebraciones de diciembre llega con una vuelta de tuerca que nadie esperaba, especialmente en el mundo del turrón. Lejos de conformarse con lo de siempre, la cadena de supermercados apuesta por innovaciones que desafían los paladares más tradicionales, obligándonos a mirar dos veces para creer que esos sabores tan atrevidos son, efectivamente, la nueva propuesta para las fiestas navideñas. La pregunta flota en el aire: ¿se atreverá la gente a cambiar?

EL CALENDARIO MIENTE: ¿YA ES DICIEMBRE EN MERCADONA?

YouTube video

Octubre apenas se despide y la temporada de Adviento parece haberse inaugurado sin previo aviso en los dominios de Hacendado. Uno entra buscando yogures y sale con la extraña sensación de que debería ir pensando en el menú de Nochebuena, porque una estampa que muchos asocian exclusivamente con el frío de diciembre ya domina el supermercado. Este movimiento comercial, cada año más temprano, juega con nuestra percepción del tiempo.

La reacción del público no se hace esperar y oscila entre la ilusión de los más previsores y el agobio de quienes sienten que el tiempo se les echa encima. Para muchos, es una invitación a ir preparando el espíritu navideño sin prisas, mientras que para otros es un recordatorio estresante de todo lo que está por venir, ya que la aparición temprana de estos productos divide a los consumidores entre la alegría y el agobio.

MÁS ALLÁ DEL ALICANTE Y EL JIJONA: LA REVOLUCIÓN DEL TURRÓN

La verdadera sorpresa de la Navidad en Mercadona no es cuándo llega, sino cómo llega, sobre todo en la sección de dulces. Fuente: Freepik
La verdadera sorpresa de la Navidad en Mercadona no es cuándo llega, sino cómo llega, sobre todo en la sección de dulces. Fuente: Freepik

Este año, la apuesta es arriesgada y se aleja de la zona de confort de los sabores de toda la vida. Junto a las tabletas clásicas, aparecen creaciones que coquetean con la repostería más moderna, como el turrón de tarta de queso o el de crema de avellanas, ya que sabores que rompen con la hegemonía del clásico de almendra y el blando de Jijona ahora son los protagonistas. Es una auténtica revolución para un sector tan tradicional.

Con esta estrategia, Mercadona parece querer rejuvenecer la mesa de Nochebuena y atraer a quienes buscan experiencias nuevas sin renunciar a las tradiciones de la Navidad. La jugada es audaz y demuestra una lectura muy fina de las nuevas tendencias de consumo, con una clara intención de captar a un público más joven y curioso por experimentar con los postres festivos. El éxito o el fracaso de estos sabores se medirá en las próximas semanas.

EL REGRESO DE LOS CLÁSICOS QUE NUNCA FALLAN

YouTube video

A pesar de la innovación, hay un espacio sagrado que la cadena respeta escrupulosamente: el de los dulces que son sinónimo de hogar. Las cajas de polvorones, mantecados y roscos de vino siguen ocupando su lugar de honor, porque los polvorones de almendra y los mantecados de canela siguen siendo los reyes indiscutibles de la estantería. Son el refugio seguro al que todos volvemos durante las tradiciones de Fin de Año.

Estos productos son mucho más que un simple postre; son un ancla emocional que nos conecta directamente con el pasado. El simple acto de abrir una caja de mantecados puede transportarnos a la infancia, y es que el sabor de estos dulces evoca recuerdos de reuniones familiares y momentos compartidos durante la Navidad. Mercadona lo sabe y, por eso, los clásicos nunca pueden faltar en sus compras para las fiestas.

LA ESTRATEGIA SECRETA: ¿POR QUÉ SE ADELANTAN LOS DULCES NAVIDEÑOS?

Detrás de esta aparente locura temporal hay una lógica comercial muy bien pensada que beneficia tanto a la empresa como al consumidor de la Navidad. Fuente: Freepik
Detrás de esta aparente locura temporal hay una lógica comercial muy bien pensada que beneficia tanto a la empresa como al consumidor de la Navidad. Fuente: Freepik

Lanzar la campaña navideña en otoño no es un capricho, sino una estrategia diseñada para desestacionalizar uno de los mayores picos de consumo del año. Al adelantar la oferta, se consigue que los clientes distribuyan sus compras a lo largo de varias semanas, lo que ayuda a permitir a las familias planificar sus gastos y evitar las prisas de última hora que vacían los estantes. La Navidad se gestiona mejor con tiempo.

Desde un punto de vista psicológico, esta táctica también es tremendamente efectiva. La presencia temprana de los turrones actúa como un disparador que nos introduce en un estado mental festivo mucho antes de lo previsto, ya que ver estos productos genera una necesidad de compra impulsiva y adelanta el ambiente de las celebraciones de fin de año. Sin darnos cuenta, ya estamos pensando en polvorones y regalos.

PLANIFICAR O IMPROVISAR: EL DILEMA DE LAS COMPRAS FESTIVAS

YouTube video

La estantería navideña de Mercadona se convierte en el campo de batalla entre dos tipos de personas: las que planifican y las que dejan todo para el final. Para las primeras, encontrar ya los dulces es una bendición, una oportunidad de oro para ir tachando tareas de la lista, porque los consumidores más organizados aprovechan para llenar la despensa sin el estrés de diciembre. Para ellos, la previsión es la clave del éxito.

Para los demás, es un simple espejismo, un paisaje que observan con distancia sabiendo que aún queda mucho tiempo. Sea como sea, los turrones y polvorones ya están ahí, como un recordatorio silencioso de que la temporada navideña tiene su propio ritmo, y es que la decisión de cuándo empezar a celebrar es, en última instancia, completamente nuestra. Al fin y al cabo, la Navidad es, ante todo, un estado de ánimo.

Marta León (44), experta en microbiota y envejecimiento saludable: “Cuidar la microbiota hace que el envejecimiento sea más suave, más natural y sobre todo, más lento”

0

Cuidar el intestino es mucho más que una moda: es aprender a escuchar el cuerpo desde dentro. Hablar con Marta León es descubrir que el cuerpo tiene su propio idioma. Esta ingeniera química, especialista en salud femenina y microbiota, lleva años traduciendo la ciencia a un lenguaje cotidiano, amable, de esos que te hacen asentir mientras piensas: “Claro, tiene todo el sentido del mundo”.
Autora de varios libros —entre ellos El equilibrio perfecto—, León participó recientemente en un pódcast donde habló de algo que todos deberíamos conocer mejor: cómo el cuidado del intestino influye en la energía, el ánimo y hasta en cómo envejecemos.

Un ecosistema invisible que nos da vida

microbiota
La microbiota intestinal guarda el secreto del bienestar diario. Fuente:Canva

“Somos un superorganismo”, dice con naturalidad. Y no exagera. Dentro de nosotros habita una multitud de microorganismos —ella los llama con cariño “microbichitos”— que permiten que todo funcione: que respiremos, digiramos, nos concentremos y estemos de buen humor.
“Nos acompañan microbichitos que hacen que todo funcione bien, que tenga foco, que me encuentre con energía y hasta que esté de buen humor”, comenta sonriendo.

Cuidarlos no es un capricho: es una necesidad. Marta insiste en que la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino un bienestar real, profundo, que también incluye el equilibrio mental.

Cuando el intestino se desequilibra, el cuerpo lo nota

micobiotica1 Merca2.es
La verdadera salud empieza en el equilibrio interior. Fuente:Canva

León explica que una microbiota alterada puede desordenar todo el sistema energético del cuerpo. “Ese cansancio que arrasamos aunque durmamos bien, el que sentimos nada más levantarnos… muchas veces tiene su raíz en el intestino”, señala.

El envejecimiento también guarda relación directa con el estado de este ecosistema. “La oxidación es la base del envejecimiento. Cuanto más oxidados estemos, más rápido envejecemos.”
Cuidar la salud intestinal, entonces, es cuidar la juventud celular. Una microbiota sana sabe seleccionar qué se queda y qué se va. Una desequilibrada, en cambio, se convierte en una fábrica de estrés oxidativo, acelerando el desgaste y restando vitalidad.

Cuando el intestino habla… más vale escucharlo

“El cuerpo avisa, pero hay que aprender a oírlo”, dice Marta.
Ir al baño con poca frecuencia, notar hinchazón abdominal al final del día, tener digestiones lentas o hambre constante no son simples molestias: son señales.
La llamada “barriga de embarazada” después de comer, por ejemplo, suele delatar un exceso de bacterias fermentadoras, productoras de gas. Y ese cansancio persistente que no se va ni durmiendo doce horas, añade, también puede tener su raíz en un intestino desequilibrado.

El intestino, ese segundo cerebro que todo lo siente

intestino
Pequeños hábitos pueden transformar la salud digestiva. Fuente:Canva

No en vano se le llama así: el segundo cerebro.
El intestino y el cerebro están unidos por el nervio vago, un puente biológico por el que se comunican emociones, señales químicas y hasta impulsos de hambre o ansiedad.
“Cuando baja la serotonina, el cuerpo busca compensar”, explica. “Por eso, cuando te deja el novio o tienes un mal día, lo primero que apetece es algo dulce. El cuerpo solo está intentando volver al equilibrio.”

Una microbiota sana, dice Marta, es una farmacia interna que produce serotonina y GABA, dos neurotransmisores que influyen directamente en el ánimo, el sueño y el apetito.

Microbiota y hormonas: el papel del estroboloma

intestino Merca2.es
Cuidar el intestino es cuidar también la mente y la energía. Fuente:Canva

En el caso de las mujeres, el intestino tiene una doble función. Además de digerir, gestiona parte del equilibrio hormonal.
Marta León lo explica con claridad: “El estroboloma —ese pequeño equipo de bacterias especializadas— recicla los estrógenos que el hígado ya ha desactivado y los devuelve al torrente sanguíneo. Es un sistema perfecto de reciclaje estrogénico.”

Durante la menopausia o la perimenopausia, cuando los ovarios fabrican menos hormonas, este proceso se vuelve crucial. Si el estroboloma no funciona bien, los sofocos se agravan, cuesta más controlar el peso y aparecen molestias articulares.

Pequeños gestos que cambian mucho

León es una firme defensora de lo sencillo. “Masticar bien parece una tontería, pero cambia toda la digestión”, asegura.
Tiene incluso un truco: “Suelta el cubierto entre bocados. Eso obliga al cerebro a tomarse su tiempo y a masticar más.”

También habla de la crononutrición, esa ciencia que dice que no solo importa lo que comemos, sino cuándo. Cenar muy tarde, recuerda, obliga al cuerpo a elegir entre digerir o regenerarse. “Mientras más tarde cenes, más engorda la cena”, dice con humor. Lo ideal, según ella, es cenar al caer la tarde y dejar al menos un par de horas antes de dormir.

Y para aliviar la hinchazón del día, recomienda una infusión “vientre plano” con tomillo, orégano, anís verde, clavo y jengibre. Además, dos suplementos básicos: vitamina D —especialmente en invierno— y omega 3 de pescados pequeños como sardinas o anchoas.

La microbiota: una aliada silenciosa

YouTube video

Marta León cierra con una frase que resume su filosofía de vida:

“La microbiota es nuestra gestora silenciosa. Cuidarla es cuidar cada parte de nosotras.”

Porque, al final, no se trata de complicarse, sino de reconectar.
El bienestar no empieza en una pastilla ni en una dieta milagrosa, sino en algo mucho más cotidiano: escuchar al cuerpo, entender sus ritmos y cuidarlo con respeto.
Ahí, en ese equilibrio invisible, es donde —como dice Marta— empieza la verdadera salud.

Jorge Campmany, abogado laboralista: «El periodo máximo de baja laboral son 18 meses, luego el INS debe dictar una resolución de incapacidad permanente, es decir, si concede o te niega la incapacidad»

0

En España, la baja laboral es un derecho fundamental que protege al trabajador frente a situaciones de enfermedad, accidente o incapacidad. Sin embargo, la normativa y los plazos que regulan estas bajas generan muchas dudas y consultas frecuentes entre los ciudadanos. Jorge Campmany, abogado laboralista con amplia experiencia, explica cómo funcionan los periodos máximos, las incapacidades permanentes y los derechos que se activan al término de la baja.

Con el aumento de consultas sobre temas de seguridad social y pensiones, resulta crucial entender que la baja laboral no solo protege la salud, sino que también asegura ingresos durante el periodo de incapacidad. La información y asesoramiento profesional se vuelven indispensables para evitar errores y garantizar el cumplimiento de la ley.

El tiempo máximo de baja laboral y la incapacidad permanente

El tiempo máximo de baja laboral y la incapacidad permanente
Fuente: agencias

Según Campmany, el periodo máximo de baja laboral son 18 meses. Transcurrido este tiempo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INS) debe dictar una resolución sobre la incapacidad permanente, ya sea concediéndola o negándola. “Durante estos 18 meses, el trabajador recibe la protección económica correspondiente, y si la situación se prolonga, existe la prórroga de efectos, que puede extender de manera práctica la baja laboral hasta los dos años”, aclara el especialista.

La baja laboral no distingue entre patologías físicas o mentales: lo que importa es la limitación funcional que impide al trabajador desempeñar sus tareas habituales. Por ejemplo, en casos de ansiedad derivada de un accidente laboral, la supervisión médica constante y la valoración de especialistas son determinantes para la continuidad de la baja. Además, el diagnóstico no determina el tiempo exacto: el control y la evaluación del impacto sobre la capacidad laboral son los factores clave.

Consultas frecuentes y conflictos comunes en la baja laboral

YouTube video

Durante su interacción con la audiencia, Campmany responde preguntas habituales sobre compatibilidad de trabajos, pensiones y revisiones médicas. Algunos trabajadores con incapacidades permanentes parciales o totales buscan cambiar de profesión sin afectar su pensión, y el abogado aclara que esto depende de la evaluación de compatibilidad y de los requisitos legales para cada oficio. Asimismo, señala que las revisiones de grado se realizan según informes médicos y sentencia judicial, no por cambios de domicilio o tiempo transcurrido.

Otro aspecto relevante es la brecha de género y los complementos relacionados con la interrupción o reducción laboral tras la maternidad o paternidad. El abogado subraya que los requisitos deben ser idénticos para hombres y mujeres, y que la administración no concede automáticamente estos beneficios, sino que es necesario solicitarlos de manera independiente.

La baja laboral es un derecho, pero también un proceso que requiere paciencia, información actualizada y, en ocasiones, asesoramiento especializado. Conocer los plazos, los procedimientos de incapacidad y la normativa vigente permite a los trabajadores tomar decisiones informadas y proteger su salud y estabilidad económica.

Manel Domínguez, escritor sénior: “La edad no me resta energía, me ha enseñado a usarla mejor”

0

Con la edad, y a sus 73 años, Manel Domínguez ha asimilado que la etapa que sigue a la jubilación no es un descenso hacia la muerte, sino un terreno fértil para poder llevar a cabo la reinvención. Así lo ha recogido un artículo de La Vanguardia. Él, que es profesor y también escritor, se considera un hombre que ha dejado de correr tras el tiempo para empezar a saborearlo. En su voz hay tranquilidad, aunque también se percibe que hay energía: “La edad no me quita energía, me ha enseñado a ser más eficaz a la hora de administrarla”, sostiene mientras sonríe en un gesto que simboliza tanto la experiencia como el entusiasmo. Su testimonio forma parte de una mayoría de generación de personas mayores que va transformando el relato sobre la vejez en España.

REINVENTARSE CON PROPÓSITO

Manel Domínguez, escritor sénior: “La edad no me resta energía, me ha enseñado a usarla mejor”
Fuente: Freepik

Aproximadamente, desde hace dos años, la jubilación pasa de ser un cierre profesional a ser un nuevo comienzo. Para Susana Gross, el hecho de haber dejado la docencia le permitió vivir su pasión con el hecho de escribir relatos y novelas. Ahora, a los 76 años, ella sentencia sin dudar que “esta es la mejor etapa de mi vida, estoy cumpliendo mis sueños”.

Las historias que la señora Gross cuenta coinciden con los hallazgos de una investigación que se muestra en la Revista Española de Geriatría y Gerontología, que relaciona un fuerte sentido de propósito con más optimismo, con más gratitud y con menos riesgo de depresión, entre otras resultados. El hallazgo va más allá de los indicadores físicos: el verdadero argumento está en el sentido que tenemos de la vida. Algunas personas como el también escritor jubilado y profesor Manel Domínguez (73 años) lo reflejan así: “La felicidad no es un regalo, es un logro.

He aprendido que depende de asumir la transformación, de adaptarse al cambio”. Este punto de vista pone de manifiesto que la edad puede liberar de muchas obligaciones —de la familia, del trabajo— y centrar el foco en asumir deseos que se habían aparcado durante mucho tiempo. Al mismo tiempo, encontramos una contradicción habitual: la sociedad sigue relacionando la edad con el declive, con pérdidas, con el aislamiento. Sin embargo, si se tiene voluntad de invertir la relación, se puede dar cabida a un espacio de crecimiento, de creatividad, de disfrute por vivir.

HÁBITOS Y ACTITUDES CON LA EDAD

HÁBITOS Y ACTITUDES CON LA EDAD
Fuente: Freepik

Una vida activa con la edad—en el sentido físico, social, emocional— se erige como uno de los verdaderos motores del bienestar en la vejez. Así se recoge en el artículo en el que Gross inicia la jornada haciendo estiramientos, yoga, natación con su pareja: «El ejercicio físico es un potente antidepresivo y ansiolítico», señala la psicóloga María José Gómez Romero. Y él mismo testimonio empata con investigaciones que subrayan que la actividad -desde la moderada hasta la intensa- tiene correlato y propicia la liberación de hormonas del bienestar y disminuye las de estrés.

Pero no solo gimnasia: la relación con los demás y una rutina variada son también imprescindibles. Así lo atestiguan las palabras de Sole Serra, 81 años, que dice: «Prefiero morir cansada que aburrida», y vive su jubilación entre clases de tai-chi, country y excursiones. Mantener conexiones sociales, participar en actividades recreativas, no caer en el aislamiento son losetas claves.

Sin embargo, el bienestar mental y emocional también se exacerba cuando la persona mayor se ve a sí misma como agente activo de su vida y no como receptor/a pasivo/a. La investigación revisada sobre «sentido de la vida» muestra que este aspecto está incluso vinculado a tasas de mortalidad más bajas.

Pere León (45), Experto en Salud del Hábitat: «Si tienes insomnio o te despiertas a menudo, lo primero para volver a dormir bien no es cambiar el colchón: es apagar el Wi-Fi»

0

Dormir no es solo cerrar los ojos, es darle al cuerpo la oportunidad de repararse. El arquitecto y geobiólogo Pere León lleva más de veinte años ayudando a las personas a vivir mejor… empezando por el lugar donde duermen. Su trabajo, a medio camino entre la ciencia y el sentido común, parte de una idea tan sencilla como poderosa: una vida larga y equilibrada depende de tres pilares —el sitio donde descansamos, lo que comemos y la paz interior que cultivamos.

El lugar donde duermes puede salvarte la vida”, dice con una calma que no deja lugar a dudas. “Ahí, mientras duermes, el cuerpo se regenera, limpia, ordena y repara.”

Dormir no siempre significa descansar

dormir
Un entorno saludable puede transformar tu descanso y tu energía diaria. Fuente:Canva

León lo repite a menudo: muchas personas duermen, pero no reparan. Ocho horas de sueño no garantizan nada si el cuerpo no logra entrar en fases profundas. “Si te levantas agotado, sí, dormiste… pero no reparaste”, resume.

Durante la noche, el cuerpo activa un sistema fascinante, el glinfático, una especie de limpieza interna que elimina los residuos acumulados en el cerebro durante el día. Pero ese proceso solo funciona cuando el entorno lo permite. Si hay alteraciones, luz, ruido o campos eléctricos, la maquinaria del descanso se bloquea.

La glándula pineal: la batuta del sueño

Espacio vital Merca2.es
La habitación ideal no es la más bonita, sino la que deja al cuerpo reparar. Fuente:Canva

En el corazón de todo está una pequeña glándula, la pineal, a la que León llama “la directora de orquesta del cuerpo”. Ella produce melatonina, la hormona que marca el ritmo de la noche y orquesta la reparación celular, la regeneración y el crecimiento.

El problema es que esta glándula es muy sensible. “Es fotosensible, pero también electrosensible —explica—, y las dos cosas son incompatibles.” Es decir, si hay luz artificial o radiación electromagnética, la pineal se desorienta.

Un simple gesto cotidiano —dejar el móvil en la mesilla o dormir con el WiFi encendido— puede sabotear la producción de melatonina. “Y entonces,” advierte, “el cuerpo no sabe si debe dormir o seguir trabajando.”

Cuando el lugar enferma el sueño

¿:
“Si te cuesta dormir, si te despiertas siempre entre las tres y las cuatro, si rechinas los dientes o te levantas sin energía, algo no va bien en tu lugar de descanso.”

Los síntomas más frecuentes son sutiles pero persistentes: cansancio, apatía, dolores articulares, alergias, incluso resfriados constantes o intolerancias alimentarias. Curiosamente, muchas personas se dan cuenta solo al salir de casa.

“Es muy común que alguien diga: ‘Cuando me voy a la playa duermo genial’. Pero no se plantean que quizás el problema no era el trabajo, sino su habitación.”

Geopatías: cuando la tierra también enferma

Dormir bien Merca2.es
La luz cálida prepara al cerebro para dormir mejor y más profundo. Fuente:Canva

León ha estudiado durante años las llamadas geopatías, zonas alteradas del subsuelo causadas por corrientes de agua o fallas geológicas. “Geo significa tierra y patos, enfermedad. Son lugares donde la tierra está enferma, y esa energía afecta a quien duerme encima.”

El simple roce del agua subterránea genera fricción e ionización, creando un entorno invisible que puede alterar el descanso. En el 90% de los casos, cuenta, basta con mover la cama de sitio para que los síntomas desaparezcan.

Los niños, dice, son los más sensibles: “Un niño que duerme en un buen sitio descansa y crece tranquilo. Pero si está en un lugar alterado, se despertará, llorará o no te dejará dormir en toda la noche.”

La luz y el poder de hacer tierra

YouTube video

La luz es otro de los grandes aliados —o enemigos— del descanso. La luz blanca o azul activa el cuerpo, mientras que la cálida o rojiza lo prepara para dormir.
“Si llenas tu casa de bombillas blancas, tu glándula pineal no sabe si debe irse a dormir o seguir de fiesta”, dice entre risas.

Por último, León defiende algo tan ancestral como volver a tocar la tierra. El grounding, o hacer tierra, consiste en caminar descalzo sobre césped o arena para descargar la electricidad acumulada y reequilibrar el cuerpo. Un gesto simple, casi primitivo, pero que puede marcar la diferencia.

Dormir bien es vivir mejor”, resume Pere León.
Y aunque suene obvio, sus palabras esconden una advertencia profunda: no basta con cerrar los ojos, hay que cuidar el lugar donde se apaga la mente. Porque ahí, en ese silencio invisible, empieza la verdadera reparación del cuerpo y del alma.

Sergi Figueras, sommelier, nos enseña a decantar un buen vino

0

Cada botella de vino es mucho más que un simple líquido; es el resultado de años de trabajo del viticultor, el cuidado del enólogo y la pasión de quienes lo producen. Aprender a catar nos permite apreciar sus matices, su historia y su carácter, descubriendo un universo sensorial que va mucho más allá del sabor. Sergi Figueras, sommelier reconocido, nos guía en este recorrido para entender y disfrutar cada copa.

La cata de un vino se divide en tres fases: visual, olfativa y gustativa. Cada una de ellas revela secretos sobre la edad, la variedad y la crianza, ofreciendo una experiencia completa que combina conocimiento y placer.

La fase visual: el primer vistazo al carácter del vino

La fase visual: el primer vistazo al carácter del vino
Fuente: agencias

Observar un vino es mucho más que fijarse en su color. En la fase visual se analiza el tono, los reflejos y la claridad de la bebida. Por ejemplo, un vino blanco joven como el Bisig Godó 2012 muestra un amarillo pálido con reflejos verdosos, mientras que un vino con crianza en madera adquiere tonos dorados más intensos. En los tintos, un joven Cepale Brel 2012 presenta ribetes violáceos sobre un color ciruela, y un reserva como el Hachón 2008 ofrece un cereza con matices rosados.

Otro indicador importante es la formación de la lágrima, que refleja el nivel de alcohol y la densidad. Vinos de zonas cálidas forman lágrimas más densas y lentas, mientras que los de regiones frías caen más rápidamente. Esta observación nos permite anticipar la textura y la potencia del vino antes de probarlo.

El aroma y el gusto: descubrir la esencia

YouTube video

La fase olfativa es clave para identificar la intensidad y la complejidad del vino. Sin mover la copa, se perciben aromas primarios, como la fruta tropical en un Verdejo o los frutos rojos en un Tempranillo. Al agitar la copa, emergen los aromas secundarios, que provienen de la fermentación, y los terciarios, que caracterizan a los de reserva o gran reserva, con notas de cuero, tabaco o chocolate.

La fase gustativa es donde revela su verdadera personalidad. La entrada en boca, la evolución y el posgusto permiten evaluar su equilibrio y persistencia. Vinos tintos como el Hachón 2008 muestran una entrada suave, con evolución que combina vainilla, chocolate y cueros, dejando un posgusto largo. Los blancos, por su parte, destacan por frescor, acidez y un posgusto medio que invita a seguir descubriendo nuevas sensaciones.

Aprender a catar no solo es un ejercicio de conocimiento, sino también de disfrute. Probar diferentes variedades, realizar catas a ciegas o simplemente dejarse llevar por los aromas y sabores convierte la experiencia en un verdadero viaje sensorial. Gracias a la guía de Sergi Figueras, cada copa de vino se transforma en una oportunidad para descubrir su historia y su esencia, convirtiendo el acto de beber en un arte que puede disfrutarse a diario.

De la fiesta a la resaca emocional: cómo el alcohol altera tu cerebro y tus decisiones

0

Hay algo curioso en nuestra cultura: el alcohol está en todas partes. Está en las celebraciones, en las despedidas, en los reencuentros. Está en la copa de vino que “te has ganado”, en la cerveza para “relajarte después del trabajo”, en los brindis que parecen obligatorios.

Lo más extraño es que, cuando alguien decide no beber, el resto se inquieta.
“¿Estás bien?”, “¿te pasa algo?”, “venga, una no te va a matar”.
Y no, no lo dicen con mala intención. Pero ahí se ve hasta qué punto beber se ha convertido en lo normal… y no beber, en lo raro.

Lo cierto —aunque incomode decirlo— es que el alcohol no es un acompañante inocente. Es la droga más aceptada del mundo, y también la que más mata. Cada año, provoca más muertes que las guerras, los asesinatos y los accidentes de tráfico juntos. Y sin embargo, lo seguimos celebrando.

Brindamos con él cuando estamos felices. Lo usamos para olvidar cuando estamos tristes. Lo compartimos cuando nos sentimos solos. Y lo curioso es que, si lo piensas, cualquier excusa parece buena para abrir una botella.

La dosis más segura: ninguna

alcohol
Beber por costumbre o por conexión: una pregunta que todos deberíamos hacernos. Fuente: Canva

Durante mucho tiempo nos contaron que una o dos copas al día eran buenas para el corazón. Y muchos lo creímos.
Pero no: no lo son. El alcohol es una toxina, y la dosis más segura sigue siendo cero.

Y, aun así, es comprensible por qué cuesta tanto dejarlo. El alcohol tiene ese “algo” que parece hacernos más sueltos, más simpáticos, más valientes. Nos apaga la parte del cerebro que pone freno, la que piensa antes de hablar, la que mide los riesgos.
Y entonces reímos más, decimos lo que normalmente callamos, nos sentimos más “libres”.

Pero lo que el alcohol nos da por unas horas, luego lo cobra con intereses.
Porque ese desahogo no es libertad: es desconexión. Las conversaciones con copas fluyen, sí, pero se olvidan al día siguiente. Lo que parecía cercanía, muchas veces era solo ruido.

Y lo peor no es la resaca física, sino esa sensación silenciosa que llega después… esa especie de vacío que cuesta nombrar.

El mito de las dos copas

Cero es suficiente Merca2.es
El mito del vino saludable se derrumba: la dosis más segura de alcohol es cero. Fuente: Canva

La famosa idea de que “beber un poco es bueno” nació de un error.
Los primeros estudios parecían decir que quienes bebían una o dos copas vivían más que los que no bebían nada.
Pero nadie se preguntó algo tan simple como por qué no bebían los que estaban en el grupo de “cero”.

Años después se descubrió que muchos eran personas enfermas, con problemas cardíacos, hepáticos o en tratamiento médico. Incluso exalcohólicos. En resumen: el grupo de abstemios partía con peor salud desde el principio.

Cuando los investigadores corrigieron el dato, la supuesta “ventaja” desapareció. La línea se aplanó.
Y el mensaje fue contundente: a más alcohol, más riesgo.
Ninguna cantidad protege. Ninguna.

Una cultura que empieza a despertar

Brindar por lucidez Merca2.es
Cada vez más personas eligen la claridad de la mente sobre el ruido de las copas. Fuente: Canva

Lo tenemos tan integrado que ni lo vemos. “Brindemos por lo bueno”. “Una para celebrar”. “Otra para olvidar”.
Está en la publicidad, en la música, en las sobremesas de domingo. En los momentos felices y en los tristes.

Pero algo está empezando a cambiar.
Cada vez más personas deciden no beber. No desde la culpa, sino desde el cuidado. Porque duermen mejor. Porque piensan más claro. Porque descubren que la risa sin alcohol también suena más limpia, más auténtica.

No se trata de prohibir, ni de juzgar. Se trata de abrir los ojos.
De darnos cuenta de que brindar por la salud mientras sostenemos una copa de vino es, cuando menos, una contradicción.

Quizá el primer paso no sea dejar de brindar, sino brindar por otra cosa.
Por la claridad. Por las conversaciones sinceras. Por las risas que no se olvidan al día siguiente.

El alcohol prometió compañía, pero muchas veces nos dejó solos.
Nos prometió libertad, pero nos quitó control.
Nos prometió alegría, pero nos robó energía.

Tal vez haya llegado el momento de brindar…
Pero esta vez, por estar despiertos.

YouTube video

Rudy Fernández, David Villa, Martita Ortega y Esteban Granero inauguran los posgrados de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal

0

La Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal ha inaugurado el curso de sus másteres, entre los que destacan el Máster en Medicina del Deporte, el Máster Universitario en Rendimiento Deportivo y Prevención de Lesiones, el Máster en Fisioterapia Deportiva, el MBA in Sports Management y el Máster en Comunicación y Periodismo Deportivo. Rudy Fernández, David Villa, Martita Ortega y Esteban Granero participaron en la inauguración.

Según informó la UAX Rafa Nadal, estas destacadas figuras del deporte español compartieron sus experiencias sobre liderazgo, trabajo en equipo, emprendimiento y el impacto de la tecnología en el deporte. El encuentro fue moderado por Antonio Arenas, director de comunicación de la Rafa Nadal Academy, y Juanma Trueba, periodista de referencia en el ámbito nacional, ambos codirectores del Máster en Comunicación y Periodismo Deportivo de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal,

Rudy Fernández aprovechó su intervención para analizar la situación actual de la selección de baloncesto: “El baloncesto sigue creciendo y las últimas generaciones nos van a dar unos años increíbles. Tienen el gen de la selección española, que tiene afán de conseguir títulos”. Además, puso énfasis en la necesidad de dejar que fluya el juego y de “dejar trabajar para intentar tener resultados y creer en el proyecto. La impaciencia es el problema”, aseguró.

En el bloque dedicado al juego en equipo, donde el ex jugador de la selección nacional de baloncesto destacó el valor del ejemplo, manifestó: “Valoramos qué jugador puedo ser para hacer mejor a mi equipo. Es lo que me ha ayudado a mejorar”. Por su parte, Martita Ortega, ‘top 10’ del ranking de Premier Pádel, señaló que “para jugar en pareja, lo primero es pensar en hacerlo bien para que la persona que tienes al lado también lo pueda hacer. Ser egoísta repercute en tu juego y en el de tu pareja profesional”.

En cuanto a la importancia de los profesionales que rodean al deportista para lograr las mejores marcas, Rudy Fernández reconoció que “son esenciales para el deportista ya que nos dan muchas herramientas. He tenido la suerte de poder trabajar con fisioterapeutas y médicos para que las barreras que te pueden poner a nivel físico se pasen por encima y he podido retirarme como yo quería”.

Durante su intervención, David Villa destacó el papel del entrenador en el aprendizaje y evolución de los futbolistas. “Te marca y con el paso del tiempo dices: gracias al entrenador soy mejor jugador. Muchos copiaron a Pep Guardiola después de modificaciones tácticas y cosas que hacía fuera del campo como entrenador. Evolucionó el fútbol y fue mucho más allá; porque no todo está inventado en este deporte”.

Martita Ortega, que cuenta con el Grado en Medicina y actualmente estudia el Máster en Medicina Deportiva de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal, subrayó la importancia de formarse e incidió en el papel del médico en el deporte. “Como deportistas somos los peores pacientes, somos desobedientes, tenemos prisa, no nos perdemos un entrenamiento porque es nuestro trabajo. Desde mi punto de vista el médico tiene que entender el deporte y tiene que intentar empatizar”.

Tanto Villa como Granero, ambos exfutbolistas y empresarios vinculados con el mundo del deporte en la actualidad, cobraron protagonismo desgranando el papel del deportista como emprendedor. Villa puso el foco en cómo vivió el cambio de futbolista a emprendedor: “He tenido la suerte de tener una carrera exitosa en todos los sentidos, y al final es un shock cuando te retiras. Pasas, en una noche, de ser un viejo para el fútbol a ser una persona joven en la vida. Esto te da la posibilidad de emprender, de hacer algo después del fútbol”. Y concluyó: “Recomiendo la incertidumbre de no conformarte con que ya tienes éxito; tienes que querer hacer más”.

Por su parte, Esteban Granero se enfocó en el proceso de emprender: “Cuando emprendí en IA, no tenía ni idea. Pero entendí que, muchas veces, no necesitas tener todas las destrezas, sino saberte rodear, delegar, trabajar en equipo y saber dirigir un negocio para maximizar tus oportunidades. El trabajo en equipo es una destreza que desarrollas desde el fútbol, aprendes a darle a los demás su papel y tu confianza”.

Dentro del debate también hubo tiempo para entender cómo integran las estadísticas y las tecnologías en su práctica deportiva. Ortega señaló: “La parte estadística me gusta en mi plano de estudiante, pero como deportista no. Los porcentajes dentro de la pista suponen presión. Debemos encontrar un balance entre estadística y feelings”. En otra de las intervenciones, Esteban Granero, basado en su experiencia como emprendedor y CEO de Olocip, destacó cómo las estadísticas han evolucionado el deporte: “La estadística no es bidireccional, es multidireccional. Nos permite entender cómo funcionan las cosas, anticipar con margen de error lo que va a pasar, desde el fichaje de jugadores hasta mejorar mucho el rendimiento. Hay cosas que no se pueden medir, pero la tecnología te puede ayudar”.

El centro educativo destacó que esta jornada es «un ejemplo de las actividades que enriquecen la formación en UAX, conectando a sus estudiantes con la industria para potenciar su empleabilidad y fomentar una visión integral del deporte y sus oportunidades profesionales».

“El mercado laboral ignora la experiencia de las mujeres: el desafío de las mujeres mayores de 50 años”

La igualdad de género en el lugar de trabajo ha dejado de ser un objetivo lejano para ser un objetivo real y que parece que avanza a pasos acelerados en las mujeres. Hace solo unos meses, los titulares describían un dato histórico: por primera vez, la afiliación media a la Seguridad Social ha superado los 10 millones de trabajadoras en el mes de mayo, una cifra que remarca el esfuerzo de generaciones enteras de mujeres para poder tener su lugar un poco más igualitario en el mercado de trabajo. Sin embargo, bajo esta cifra prometedora se encuentra una realidad más compleja. A pesar de que los avances en educación, los avances en conciliación y los permisos igualitarios han propiciado la participación de las mujeres en el mundo laboral, las mujeres mayores de 45 años son las que encontrándose una serie de obstáculos que las frenan.

LA CONQUISTA DE LA IGUALDAD LABORAL

LA CONQUISTA DE LA IGUALDAD LABORAL
Fuente: FREEPIK

Las mujeres han sido las protagonistas de una transformación silenciosa e imparable en el ámbito laboral en las últimas décadas. Este aumento cualitativo ha sido una de las palancas más decisivas para la incorporación a la vida laboral. En estos momentos, la formación universitaria y la especialización técnica femenina está por encima de la masculina en muchos sectores, lo que permite a las trabajadoras acceder a mayores grados de responsabilidad. A este cambio hay que sumar la igualación de los permisos de maternidad y paternidad, que ha contribuido a un reparto más equitativo de las conductas de cuidado y a una reducción de la penalización que tradicionalmente ha pesado sobre las mujeres trabajadoras.

A pesar de que la igualdad laboral parece ser una recompensa que todas las mujeres han tenido acceso, este no ha sido el caso para todas. Las mujeres de más de 45 años continúan siendo las grandes olvidadas de la revolución laboral femenina. A pesar de su experiencia y de su compromiso, se enfrentan a otros obstáculos que trascienden a su competencia profesional. El Informe #EmpleoParaTodas de la Fundación Adecco nos muestra que las mujeres mayores de 50 años son una “fuerza laboral cada vez más significativa”, pero a la vez.

DERRIBAR ESTEREOTIPOS Y REESCRIBIR OPORTUNIDADES

“El mercado laboral ignora la experiencia: el desafío de las mujeres mayores de 50 años”
Fuente: FREEPIK

Las ofertas de empleo dan la oportunidad de evidenciar la discriminación que se encuentra en la raíz más profunda de nuestro tejido empresarial. Expresiones como «se busca equipo joven» o la exigencia de un determinado rango de edad continúan a la orden del día a pesar de que están prohibidas. Estas actitudes no solo vulneran la igualdad de oportunidades, sino que empobrecen al propio tejido empresarial, que de esta manera se puede ver privado de estabilidad, de visión y de talento. No aprovechar el talento de las trabajadoras senior en una sociedad en la que se organiza la búsqueda del relevo generacional resulta un contrasentido económico y social.

Frente al mito de que las mujeres mayores son menos adaptables o menos digitales, conviene recordar que la experiencia proporciona un valor incalculable: templanza, capacidad de gestión y resiliencia, que son cualidades propias de un entorno laboral cambiante donde la inteligencia emocional y la gestión del estrés son tan importantes como las competencias técnicas. Sin embargo, para que este talento no se pierda hace falta que existan políticas activas que pudieran fomentarlo. Las políticas activas de empleo se presentan como una herramienta esencial para revertir esta situación.

Rafael Poveda, enólogo: «Yo siempre digo bebe poco y prueba mucho»

0

Rafael Poveda lleva toda una vida observando, oliendo y probando. No hay prisa en su manera de hablar, ni artificio en su forma de explicar el vino. Para él, el enólogo no es un creador, sino un intérprete paciente de la naturaleza. “El vino te habla si sabés escuchar”, dice con la serenidad de quien ha aprendido que la experiencia no se mide en copas, sino en silencios. Nacido en una familia ligada al viñedo y la tradición mediterránea, el enólogo creció entre aromas de barrica y tardes de vendimia. Desde joven entendió que el vino es más que una bebida.

“Cada botella encierra una historia. No hay dos vinos iguales porque no hay dos años iguales, ni dos personas que los prueben del mismo modo”, suele decir. Ha trabajado con bodegas de distintas regiones y ha participado en proyectos que reivindican la identidad local frente a la uniformidad del mercado global. Pero más allá de los premios o las etiquetas, Poveda insiste en un mensaje simple: “El vino no está hecho para emborracharse, sino para disfrutar”.

La medida justa del placer para este enólogo

La medida justa del placer para este enólogo
Fuente: agencias

Cuando el enólogo aconseja “bebe poco y prueba mucho”, no habla desde el elitismo, sino desde la moderación. Su lema resume una filosofía que invita a saborear, no a acumular. “El problema no es el vino, sino la prisa con la que vivimos. Bebemos rápido, trabajamos rápido, y al final nos olvidamos de sentir”, reflexiona.

En tiempos en los que la cultura del exceso domina incluso los placeres más nobles, su mensaje adquiere un valor contracorriente. “Beber bien no es beber caro. Es saber qué estás tomando, de dónde viene, quién lo hizo y por qué tiene ese sabor”, explica el enólogo. Por eso, en sus catas, insiste en la atención al detalle: el color, el aroma, la temperatura, la compañía. Cada elemento importa, porque cada uno transforma la experiencia.

Poveda también advierte sobre la banalización del vino, convertido a veces en un accesorio de moda. “Cuando el vino se usa solo para aparentar, pierde su alma”, dice sin rodeos. Frente a esa tendencia, él defiende el retorno al origen: “Beber es un acto cultural, una forma de comunicación y de respeto. No hace falta mucho, basta con hacerlo bien”.

El valor de lo que permanece

YouTube video

Después de décadas entre viñas, el enólogo se mantiene fiel a una idea que atraviesa toda su carrera: la calidad no depende del lujo, sino de la honestidad. En sus palabras hay una mezcla de rigor técnico y ternura artesanal. “El vino es la memoria líquida de un paisaje. Si desaparece el paisaje, desaparece el vino”, advierte.

Por eso el enólogo insiste en cuidar la tierra, la paciencia y el oficio. No hay atajos ni algoritmos capaces de reemplazar la intuición del tiempo. En cada sorbo, dice, hay una lección de humildad: “El vino te enseña a esperar, a escuchar y a compartir. Y eso, en estos tiempos, vale más que cualquier medalla”.

No es solo la edad: descubre tu “edad metabólica” y cómo tu intestino revela tu vitalidad real.

0

Hablar con Marta León es como escuchar a alguien que ha encontrado el secreto de sentirse bien sin prometer milagros. Ingeniera química de formación y apasionada de la microbiota y la salud femenina, lleva años explicando, con palabras sencillas, lo que muchos aún no saben: que el bienestar —y hasta el envejecimiento— empieza en el intestino.

Cuidar tus intestinos es cuidar tu edad biológica”, dice sin rodeos. Su voz transmite calma, pero también una convicción nacida de la experiencia. Porque, según ella, la juventud no está en una crema cara, sino en un equilibrio invisible que ocurre dentro del cuerpo.

Microbiota y envejecimiento: un reloj que se puede ajustar

intestino
La microbiota es clave para la energía y la salud diaria. Fuente:Canva.

La base del envejecimiento es la oxidación. Cuanto más oxidados estamos, más rápido envejecemos”, explica Marta con naturalidad, como si hablara de un reloj al que podemos darle cuerda o dejar que se desgaste antes de tiempo.
La microbiota —ese universo de microorganismos que vive en nuestros intestinos— tiene mucho que decir sobre cómo envejecemos. “El intestino actúa como un termostato. Regula la inflamación, el metabolismo, la energía… Cuando se desajusta, lo notamos enseguida.”

Por eso, además de hablar de edad cronológica, cada vez se usa más el término edad biológica o metabólica. “Y la microbiota tiene mucho que ver en eso. Si la cuidas, envejeces más despacio y mejor.”

Cuando el cuerpo te avisa

microbiotica
Un intestino equilibrado mejora la digestión, el ánimo y las defensas. Fuente:Canva.

A veces el cuerpo susurra antes de gritar. Marta menciona señales que muchos pasan por alto: la hinchazón al final del día, las digestiones lentas, el cansancio crónico o el hambre constante.No es normal pasar varios días sin ir al baño. Si las toxinas no se eliminan, acaban recirculando y afectando a todo el organismo.”

Habla sin dramatismos, pero con realismo. “Las heces son testigos de lo que pasa dentro. Mirarlas antes de tirar de la cisterna puede decirnos más de lo que creemos.” También recuerda que la microbiota influye en cómo gestionamos la energía: cuando se desequilibra, el cuerpo se agota aunque no hayamos hecho gran cosa.

El intestino: una farmacia y un laboratorio

El intestino y la vida Merca2.es
Cuidar la microbiota es cuidar la vida desde dentro. Fuente:Canva.

El intestino es la sede central de nuestro cuerpo. Somos un superorganismo rodeado de millones de bacterias que trabajan por nosotros”, explica.
Cuando ese ecosistema se altera, llega el estrés oxidativo, uno de los principales responsables del envejecimiento acelerado. Pero también se resiente el ánimo. “El 90% de la serotonina —la hormona de la felicidad— se fabrica en el intestino. Por eso, cuando no está bien, tenemos más bajones, ansiedad o antojos de dulce.”

No solo existe la microbiota intestinal. También hay comunidades microbianas en la boca, la piel y la vagina, y todas se comunican entre sí. “La microbiota vaginal, por ejemplo, depende de los estrógenos. Los lactobacilos mantienen el pH equilibrado y actúan como guardianes naturales frente a infecciones.”
Un desequilibrio ahí puede afectar incluso a la fertilidad, ya que el pH cambia durante la ovulación para facilitar el paso de los espermatozoides. “En las clínicas de fertilidad, reequilibrar la microbiota vaginal mejora las tasas de éxito.

Incluso la boca tiene su papel: una bacteria típica de la periodontitis se ha encontrado en zonas cerebrales de pacientes con demencia. “Todo está conectado. Lo que pasa en la boca o el intestino no se queda ahí.”

Pequeños hábitos que lo cambian todo

A veces, los consejos más simples son los que más transforman. “Masticar bien es fundamental. Comer rápido significa digerir mal”, explica. Recomienda soltar el cubierto entre bocado y bocado.

También defiende la crononutrición: respetar los horarios del cuerpo. “Mientras más tarde cenes, más engorda la cena, aunque sea ligera.” Lo ideal, dice, es cenar al atardecer y dejar un margen antes de dormir.

Y algo tan básico como el agua también importa. “Beber con el estómago vacío ayuda a limpiar. Pero hacerlo durante la comida diluye los jugos gástricos y entorpece la digestión.”

Microbiota y menopausia: equilibrio hormonal desde el intestino

YouTube video

Durante la menopausia, el cuerpo cambia, y el intestino también. Marta explica que una parte de la microbiota —el estroboloma— recicla los estrógenos que el hígado ha desactivado. “Si no funciona bien, los síntomas empeoran: sofocos, aumento de peso, rigidez.

Por eso recomienda cuidar el intestino con fermentados naturales, semillas, antiinflamatorios como la cúrcuma y el jengibre, y suplementos como vitamina D, K2 y Omega-3.

Su mensaje final es sencillo, pero profundo: “Cuidar el intestino es cuidar la vida.”
Y lo dice sin promesas vacías, con la serenidad de quien entiende que la juventud —la verdadera— no se busca fuera, sino dentro.

Publicidad