lunes, 10 noviembre 2025

Congreso crea autoridad para analizar accidentes de movilidad, pese a la oposición del PP

0

La seguridad en el transporte es un tema fundamental para cualquier país, y España no es la excepción. El Congreso de los Diputados ha dado un paso significativo en esta dirección con la aprobación del proyecto de ley que crea la nueva Autoridad Independiente para la investigación técnica de accidentes e incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil. Este proyecto, que ya había sido iniciado en la legislatura pasada, busca crear un organismo independiente que se encargue de investigar los accidentes y incidentes en estos sectores, brindando así mayor transparencia y profesionalidad en la investigación de estos eventos.

La creación de esta autoridad es crucial para garantizar la seguridad y la transparencia en el sistema de transporte español. Actualmente, las investigaciones de accidentes se llevan a cabo por diferentes comisiones adscritas al Ministerio de Transportes, lo que puede generar conflictos de intereses y falta de coordinación. La nueva entidad, por su carácter independiente, estará libre de presiones políticas y podrá realizar investigaciones exhaustivas y objetivas, lo que permitirá identificar las causas de los accidentes y tomar medidas para evitar que se repitan en el futuro.

Una Entidad Independiente para la Investigación de Accidentes en Transporte

La Autoridad Independiente para la investigación de accidentes e incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil será un organismo independiente que tendrá como objetivo principal la investigación de accidentes e incidentes en estos sectores. Este organismo estará formado por un consejo compuesto por seis consejeros, quienes serán nombrados por real decreto a propuesta del ministro de Transportes entre profesionales de acreditada cualificación en el ámbito de actuación de la Autoridad.

La entidad contará con una financiación independiente, aunque inicialmente recibirá un presupuesto del Ministerio de Transportes. Su objetivo es garantizar la transparencia y la independencia en las investigaciones, evitando así la influencia política en los procesos de investigación.

El texto salido de la comisión incluye una disposición adicional quinta para respetar las competencias autonómicas, de modo que la autoridad atenderá la solicitud de investigación que le formule la comunidad autónoma competente, para después establecer un mecanismo permanente de enlace, notificación y coordinación entre la entidad y la autonomía.

Aumento del Límite de Deuda para Adif y Renfe: Un Controvertido Acompañamiento

La ley que crea la Autoridad Independiente también incluye una cláusula que aumenta el límite de endeudamiento de Adif Alta Velocidad en 558 millones de euros y de Renfe Operadora en 880,6 millones de euros. Este cambio legal ha generado controversia, especialmente por parte del Partido Popular, que ha votado en contra de la norma.

El PP argumenta que este aumento del límite de endeudamiento debería haberse incluido en los Presupuestos Generales del Estado, no en una ley específica. Además, consideran que esta medida podría generar una mayor deuda pública y comprometer la sostenibilidad financiera del país.

La aprobación de este proyecto de ley representa un paso crucial para la seguridad y la transparencia en el transporte en España. Sin embargo, la inclusión del aumento del límite de endeudamiento para Adif y Renfe ha generado controversia y ha puesto de manifiesto la necesidad de un debate más profundo sobre las políticas de inversión en infraestructuras y el control de la deuda pública.

Micron resurge: la firma consigue 332 millones de beneficios en su tercer trimestre, después de sufrir pérdidas un año antes

0

La industria de los semiconductores es un pilar fundamental de la era digital en la que vivimos. Una de las empresas que ha destacado en este sector es Micron Technology, una compañía líder en la fabricación de memorias y soluciones de almacenamiento. En los últimos meses, Micron ha demostrado su capacidad de adaptación y su visión estratégica, logrando resultados financieros sólidos a pesar de los desafíos del mercado.

En su último reporte trimestral, Micron ha mostrado una sólida recuperación, con un crecimiento interanual del 81,5% en sus ingresos, alcanzando los 6.811 millones de dólares. Esta cifra refleja la fortaleza de la demanda en segmentos clave como la inteligencia artificial (IA) y el almacenamiento en centros de datos. Además, la empresa ha logrado reducir significativamente sus «números rojos», disminuyendo sus pérdidas netas en un 97,5% en el acumulado de los primeros nueve meses del año fiscal.

La Fortaleza de Micron en Tecnologías Emergentes

Una de las claves del éxito de Micron radica en su capacidad de adaptarse a las tendencias del mercado y aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes. La compañía ha conseguido ganar cuota de mercado en productos de alto margen, como la memoria de alto ancho de banda (HBM) y los SSD para centros de datos, lo que demuestra su sólido desempeño en segmentos estratégicos.

Según el presidente y consejero delegado de Micron, Sanjay Mehrotra, la robusta demanda de IA y el sólido desempeño de la empresa han sido factores clave para impulsar un crecimiento intertrimestrsal de los ingresos del 17%, superando sus propias proyecciones. Esta fortaleza en segmentos de vanguardia posiciona a Micron como un actor clave en la transformación digital que está transformando diversos sectores.

Preparándose para el Futuro: Estrategia y Perspectivas de Micron

Micron no solo se ha enfocado en los resultados a corto plazo, sino que también ha demostrado una visión estratégica a largo plazo. La empresa se encuentra bien posicionada para alcanzar un récord sustancial de ingresos en 2025, impulsada por su sólida cartera de productos de IA en DRAM y NAND.

Además, Micron ha anunciado un dividendo trimestral en efectivo de 0,115 dólares por acción, lo que refleja la confianza de la compañía en su capacidad para generar flujos de efectivo y recompensar a sus accionistas. En cuanto a sus previsiones para el próximo trimestre, la empresa anticipa un aumento de los ingresos hasta el entorno de los 7.600 millones de dólares, con un margen bruto del 33,5%.

En conclusión, Micron ha demostrado su capacidad de adaptación y su liderazgo en la industria de los semiconductores. Su enfoque en tecnologías emergentes, su sólida estrategia y sus resultados financieros sólidos la posicionan como una empresa clave en la transformación digital que está modelando el futuro de la tecnología.

Optimismo empresarial: el 70% de las compañías españolas en Italia prevén subir sus inversiones este año

0

En los últimos años, la relación económica entre España e Italia se ha fortalecido significativamente. Un informe reciente de la Cámara de Comercio de España revela que el 70% de las empresas españolas establecidas en Italia planea aumentar sus inversiones en el país durante el presente ejercicio, y el 87% lo hará en los próximos cinco años. Este crecimiento en la inversión española refleja la confianza y el atractivo que Italia ofrece como destino para las empresas de nuestro país.

Según el informe, los principales motivos que impulsan a estas empresas a incrementar sus inversiones en Italia son la mejora de los niveles de productividad y el desarrollo de nuevas actividades de innovación. Geográficamente, las regiones italianas que se perfilan como los principales centros receptores de estos nuevos proyectos de inversión son Lombardía y Lacio.

Crecimiento en Empleo y Sectores Líderes

Además del aumento en las inversiones, el 67% de las empresas españolas afincadas en Italia prevé realizar nuevas contrataciones a corto plazo. Esto ha contribuido a la generación de más de 71.000 empleos en 2022 gracias a la inversión directa de España en el país transalpino.

En cuanto a los sectores, la inversión española en Italia se ha concentrado históricamente en Telecomunicaciones, Servicios financieros y Seguros, reaseguro y pensiones. De hecho, en 2022, el sector de las Telecomunicaciones representó el 34% del total de la inversión española en Italia, registrando un aumento anual de casi 5.000 millones de euros.

Valoración Positiva del Clima de Negocios

Según el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, la valoración global sobre el clima de negocios italiano por parte de las empresas españolas es, en general, positiva. Asimismo, Bonet destaca que «al igual que hace 70 años, el espíritu de la Cámara sigue siendo el mismo: apoyar a las empresas españolas para que puedan acelerar la inversión en Italia».

Este panorama de crecimiento y optimismo en la relación económica entre España e Italia demuestra el enorme potencial y las oportunidades que ofrece el mercado italiano para las empresas españolas. La confianza y el compromiso de las empresas de nuestro país con Italia se traducen en una mayor presencia y una contribución cada vez más significativa al desarrollo económico de ambos países.

Schroders Capital apuesta por la tecnología: lanzan una aplicación de IA para sus análisis de capital de riesgo

0

La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la forma en que las empresas abordan tareas complejas y de alto volumen. En el ámbito de las finanzas, esta tecnología está transformando la manera en que se realizan los análisis y se toman las decisiones de inversión. Schroders Capital, una destacada firma de gestión de activos, ha dado un paso adelante en esta dirección al lanzar una herramienta de IA para acelerar el análisis de grandes volúmenes de datos en el segmento del capital riesgo.

La plataforma, denominada ‘Generative AI Investment Analyst (GAiiA)’, es de uso exclusivo de la entidad y combina la experiencia técnica de sus analistas de datos con los conocimientos de inversión de su equipo de capital riesgo. Esta solución permite a los especialistas de Schroders Capital examinar de forma automática grandes volúmenes de datos, agilizar los procesos de ‘due diligence’ (auditoría) y generar una parte significativa de los informes de inversión en menos tiempo.

La Plataforma GAiiA: Acelerando el Análisis de Inversiones

Según la empresa, la plataforma GAiiA tiene el potencial de convertirse en una «parte clave» del proceso de inversión. Al ayudar en la creación de borradores de informes de inversión, los analistas de Schroders Capital podrán dedicar más tiempo a actividades de mayor valor agregado, como las interacciones directas y la toma de decisiones estratégicas con inversiones previstas y existentes.

La herramienta de IA ya se encuentra en uso para inversiones directas y coinversiones, y la compañía tiene planes de ampliar su aplicación a los mercados de capital riesgo primarios y secundarios, así como a otras clases de activos de mercado privados en el futuro.

Impulsando la Toma de Decisiones Informadas

El director de inversiones de Schroders Capital, Nils Rode, ha destacado que la plataforma patentada «elevará el nivel de sus análisis de inversiones«, permitiendo a su equipo tomar decisiones de inversión rápidas e informadas y centrarse en actividades de mayor valor agregado. Esta innovación tecnológica representa un avance significativo en la forma en que las empresas de gestión de activos abordan el análisis y la toma de decisiones en el ámbito del capital riesgo.

La Inteligencia Artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa en el mundo de las finanzas, y Schroders Capital ha dado un paso adelante al integrarla en su proceso de inversión en capital riesgo. Esta solución permitirá a la firma optimizar sus análisis, agilizar los procesos y dedicar más tiempo a las actividades estratégicas, lo que podría traducirse en una ventaja competitiva en un mercado cada vez más dinámico y exigente.

Los sindicatos se reúnen con Magyar Vagon y reclaman un plan a largo plazo para la fábrica de trenes Talgo.

0

La adquisición de Talgo por parte del consorcio ferroviario húngaro Magyar Vagon ha generado gran expectación en el sector, especialmente en relación con el futuro de la empresa y de sus 3.000 trabajadores en España. Ante esta situación, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) ha mantenido una reunión con Andras Tombor, principal accionista de Magyar Vagon, con el objetivo de asegurar el bienestar de los trabajadores y el mantenimiento de la españolidad de Talgo.

CCOO ha insistido en la necesidad de un plan industrial a largo plazo que garantice la viabilidad de la empresa y la estabilidad del empleo. Este plan debe tener una visión a más de cinco años, abarcando aspectos como las inversiones, la innovación tecnológica, la expansión de mercados y el desarrollo de nuevos productos. Un plan de este tipo demostraría la seriedad del compromiso de Magyar Vagon con el futuro de Talgo en España.

El Compromiso de Magyar Vagon con Talgo

Andras Tombor, en su encuentro con CCOO, ha reiterado su compromiso de mantener la españolidad de Talgo en caso de hacerse con la empresa. Además, ha prometido lanzar un plan industrial que asegure el empleo actual y fomente el crecimiento de la compañía. Sin embargo, CCOO considera que este compromiso necesita ser respaldado por un plan concreto y detallado que ofrezca certezas a los trabajadores y a las administraciones.

CCOO ha solicitado la implicación activa de las administraciones, incluyendo el Gobierno de País Vasco y el Gobierno central, en este proceso. Es fundamental que las instituciones públicas participen en la elaboración de un plan industrial que garantice la sostenibilidad de Talgo y el futuro del empleo en el sector ferroviario español.

Las Demandas Claves de CCOO para el Futuro de Talgo

Además de la elaboración de un plan industrial sólido, CCOO ha planteado una serie de demandas cruciales para el futuro de Talgo. Entre ellas se encuentran:

  • Mantenimiento de la empresa en España: El sindicato considera fundamental que Talgo siga operando desde España, manteniendo su presencia industrial en el país. Esto aseguraría el empleo y la continuidad de la actividad empresarial en el territorio nacional.
  • Preservación del empleo actual: CCOO exige que se garantice la continuidad del empleo actual de los 3.000 trabajadores de Talgo. La adquisición de la empresa no debe conllevar ningún tipo de despido ni reducción de la plantilla.
  • Plan de inversiones y desarrollo tecnológico: Para asegurar la competitividad de Talgo en el mercado global, es necesario un plan de inversiones que impulse la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos productos. Este plan debe estar enfocado en la vanguardia del sector ferroviario, adaptando la empresa a las nuevas necesidades del mercado.
  • Mantenimiento de las condiciones de trabajo: CCOO exige que las condiciones laborales actuales de los trabajadores de Talgo se mantengan o incluso mejoren. La adquisición de la empresa por parte de Magyar Vagon no debe suponer un detrimento en los derechos y beneficios de los empleados.

La adquisición de Talgo por parte de Magyar Vagon abre un capítulo crucial para la empresa y para el sector ferroviario español. CCOO ha asumido un papel fundamental en la defensa de los intereses de los trabajadores y ha planteado una serie de demandas que buscan garantizar el futuro de la compañía y la estabilidad del empleo. La transparencia, la certeza y la planificación a largo plazo son elementos clave para que esta adquisición se traduzca en un beneficio real para todos los actores involucrados, desde los trabajadores hasta las administraciones.

La salvaje historia detrás de ‘Megamix Brutal’: el fenómeno musical de los 90

0

En las últimas semanas, RTVE ha estrenado Megamix Brutal, una serie documental donde se explora el lado oscuro de la industria musical española, durante las épocas de los ´80 y los ´90; a lo largo de la serie, se dejará al descubierto las miserias del ser humano, las cuales se esconden detrás del tono humorístico que sus creadores han utilizado para narrar la historia.

Durante la historia de Megamix Brutal, el espectador será testigo de todos los horrendos sucesos que ocurrieron en la industria musical, la cual se encontró vinculada a hechos mafiosos, excesos y grandes números 1 que conquistaron las cadenas radiales de la época.

La cruda verdad detrás del éxito de Megamix Brutal

La cruda verdad detrás del éxito de Megamix Brutal

Dela mano de RTVE, el director Rafa de Los Arcos, ha estrenado Megamix Brutal, una docuserie la cual explora la historia de los creadores de los megamix (la sensación musical de la época de los ´80) basándose en los testimonios de las personas más reconocidas de la industria musical nacional, los cuales vivieron en carne propia todos los hechos que se narran.

A lo largo de la historia, de Los Arcos deja al descubierto todas las atrocidades que se cometieron detrás de este exitoso género musical, donde ocurrieron secuestros y extorsiones, en busca de lograr quedarse con el poder del reinado de los megamix. Para el director, que también cumple el rol de ser uno de los guionistas principales, Megamix Brutal, ha sido el trabajo más importante dentro de su carrera: “Yo, como guionista, nunca habría escrito una historia de ficción tan buena”.

Por otro lado, Megamix Brutal refleja los comportamientos de la juventud española de la época, la cual, durante fiestas nocturnas, se adentraba al terreno de las drogas y alcohol. Además, el espectador será testigo de como el éxito y la fama, son capaces de destruir grandes amistades, causando que todo se torne en un hecho mafioso, el cual deja en peligro la vida de uno de los creadores del fenómeno musical.

La historia de los megamix, los fenómenos musicales que revolucionaron la industria nacional

La historia de los megamix, los fenómenos musicales que revolucionaron la industria nacional

A comienzos de la década de los ´80, la empresa musical Vale Music (inicialmente llamada Max Music) estrenó en todas las cadenas radiales y las más transcurridas discotecas de España los primeros megamix, los cuales eran recopilatorios musicales, que lograron ser toda una sensación de época. Detrás de este demoledor exitaso musical, se encontraban Ricardo Campoy y Miquel Degà, los cuales lograron crear un pequeño sello musical, que luego de triunfar en España, logró ser exportado a exterior, llegando a tierras mexicanas.

Con el paso de los años, los españoles han descubierto la cruda verdad detrás de los megamix, pues luego de que diferentes DJ que formaron parte del éxito salieran a hablar, se descubrió que Mega Music, sobreexplotaba a sus trabajadores y estos no recibían las ganancias correspondientes.

Por otro lado, al igual que lo que se logra ver en Megamix Brutal, Campoy y Degá pasaron de ser casi hermanos, a grandes enemigos; en busca de venganza, Degá decidió contratar el trabajo de una mafia mexicana, la cual secuestro a su ex amigo, pero todo se tornó en algo aún más oscuro, pues los sicarios, se equivocaron de persona y secuestraron a un hombre que no tenía ninguna relación con la compañía musical.

La Universidad Europea, en manos de EQT y Permira: Bruselas autoriza la adquisición compartida

0

La Comisión Europea ha dado luz verde a la adquisición conjunta de la Universidad Europea por parte del fondo de inversión EQT Infraestructure y la compañía de capital riesgo Permira. Después de analizar cuidadosamente la operación, las autoridades comunitarias han concluido que la misma no tendrá un efecto negativo en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo.

Los servicios de la Comisión han determinado que esta fusión, que afecta principalmente al sector de la enseñanza superior, no plantea problemas de competencia, ya que las empresas implicadas no están presentes en los mismos mercados ni en mercados vinculados verticalmente. Este tipo de operaciones, conocidas como «menos problemáticas», se examinan a través del procedimiento simplificado.

Análisis de la Operación de Adquisición

La Comisión Europea ha evaluado detenidamente los posibles efectos que podría tener la adquisición de la Universidad Europea por parte de EQT Infraestructure y Permira. Tras un exhaustivo análisis, las autoridades comunitarias han determinado que esta operación no supondrá una amenaza para la competencia en el sector de la enseñanza superior.

Una de las claves del proceso ha sido la constatación de que las empresas implicadas no coinciden en los mismos mercados ni en mercados relacionados verticalmente. Esta circunstancia ha facilitado la aprobación de la operación a través del procedimiento simplificado, reservado para aquellos casos que no plantean problemas importantes.

Cabe destacar que la Comisión Europea realiza un escrutinio riguroso de todas las operaciones de concentración que se notifican, con el objetivo de garantizar el mantenimiento de la competencia y proteger los intereses de los consumidores y del conjunto de la economía europea.

Implicaciones y Perspectivas de Futuro

La aprobación de la adquisición de la Universidad Europea por parte de EQT Infraestructure y Permira abre nuevas oportunidades para el desarrollo y la expansión de esta institución académica. Con el respaldo de estos poderosos inversores, la universidad podrá emprender proyectos de crecimiento y modernización que fortalezcan su posición en el mercado de la enseñanza superior.

Asimismo, esta operación podría servir de precedente y acicate para futuras operaciones de concentración en el sector educativo europeo. La Comisión Europea ha demostrado su disposición a facilitar este tipo de iniciativas, siempre y cuando se respeten las normas de competencia y se preserve el bienestar de los estudiantes y el conjunto de la sociedad.

En definitiva, la aprobación de esta adquisición supone un hito importante en la evolución del sistema de enseñanza superior europeo, al tiempo que refleja la confianza de las autoridades comunitarias en el potencial de la Universidad Europea y de los inversores que ahora asumen su control.

 El Gobierno da oxígeno a los regantes: podrán ajustar su potencia eléctrica en menos de 12 meses

0

La agricultura de regadío desempeña un papel fundamental en la economía española, contribuyendo de manera significativa a la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el país. En este contexto, la reciente prórroga de la medida de flexibilización que permite a los regantes españoles cambiar de potencia eléctrica contratada en un plazo inferior a doce meses reviste una gran importancia.

Esta prórroga, establecida mediante un Real Decreto-ley, tiene como objetivo principal ayudar a los agricultores a adaptarse a sus patrones de consumo estacional sin incurrir en costes adicionales. Al facilitar este ajuste, la medida se convierte en un elemento clave para fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura de regadío en España.

La Importancia de la Flexibilidad para los Regantes

La flexibilidad en la contratación de la potencia eléctrica es fundamental para los regantes españoles, quienes deben hacer frente a fluctuaciones significativas en su consumo de energía a lo largo del año. Durante los meses de riego intensivo, la demanda de electricidad se dispara, mientras que en otras épocas del año el consumo es mucho menor.

Al permitir a los regantes cambiar su potencia contratada en períodos inferiores a doce meses, esta medida les brinda la agilidad necesaria para adaptarse a sus patrones de consumo cambiantes. Esto se traduce en una reducción directa de los costes energéticos, lo que a su vez se refleja en una mayor competitividad y rentabilidad para las explotaciones agrícolas de regadío.

Además, la prórroga de esta medida hasta el 31 de diciembre de 2024 otorga a los regantes la certidumbre y la estabilidad necesarias para planificar sus operaciones a medio y largo plazo, lo que les permite tomar decisiones de inversión y modernización con mayor confianza.

Beneficios Adicionales para la Agricultura de Regadío

Además de la flexibilidad en la contratación de potencia eléctrica, el Real Decreto-ley introduce otras medidas que también tienen un impacto positivo en la agricultura de regadío española.

Por un lado, la prórroga del IVA al 0% para productos básicos como la leche, el pan, las harinas, las frutas, las verduras, las legumbres, los cereales, los quesos y los huevos, hasta el 30 de septiembre, y posteriormente al 2% hasta finales de año, supone un alivio significativo en los costes de producción y comercialización para los agricultores.

Por otro lado, la reducción del 80% en los peajes soportados por los consumidores electrointensivos, categoría en la que se incluyen muchas explotaciones agrícolas de regadío, representa un importante ahorro en la factura energética de este sector.

Hacia una Agricultura de Regadío más Competitiva y Sostenible

Las medidas adoptadas, si bien son temporales, apuntan a una voluntad del Gobierno de apoyar y fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura de regadío española. Sin embargo, tanto el sector como los expertos coinciden en que estas acciones deberían tener un carácter permanente para lograr un impacto duradero.

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha solicitado al Ejecutivo que convierta la medida de flexibilización en una norma definitiva, argumentando que esto enviaría un mensaje claro y rotundo de apoyo a los agricultores y les brindaría un impulso adicional para continuar modernizando sus sistemas de riego.

Asimismo, Fenacore ha propuesto otras medidas complementarias, como la aplicación de un IVA reducido a las Comunidades de Regantes en los suministros de energía, similar a lo que se aplica en Italia, y la implementación del Balance Neto en las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo agrícola, con el fin de compensar los excedentes de energía.

En resumen, la prórroga de la medida de flexibilización para regantes españoles representa un avance significativo en la consolidación de una agricultura de regadío más competitiva y sostenible. Sin embargo, para lograr un impacto duradero, es crucial que las autoridades consideren las propuestas del sector y trabajen en la conversión de estas medidas en acciones permanentes.

Los turoperadores del hub turístico Travelance elevan un 20% sus ventas para este verano

0

La industria del turismo se encuentra en una fase de crecimiento y recuperación tras los desafíos presentados por la pandemia global. A medida que los viajeros retoman sus planes de vacaciones, se observa un aumento significativo en la demanda de paquetes vacacionales y servicios turísticos, especialmente en la temporada de verano.

Según los datos revelados por diversos turoperadores líderes en el sector, las ventas han experimentado un incremento de hasta un 20% en comparación con la temporada anterior. Este panorama positivo se refleja en la preferencia de los viajeros por diferentes destinos y modalidades de viaje, lo que ofrece interesantes oportunidades para la industria.

El Caribe, Destino Estrella del Verano

El Caribe sigue siendo la zona más elegida por quienes buscan paquetes vacacionales de sol y playa. Dentro de esta región, Riviera Maya, Punta Cana, República Dominicana y Samaná destacan como los destinos más solicitados.

Además de las playas y resorts de ensueño, los viajeros han mostrado un gran interés por las excursiones y actividades en estos destinos. Algunas de las más contratadas son las ruinas mayas de Chichen Itza y la excursión a la isla Saona en la República Dominicana.

Fuera del Caribe, destinos como Albania y Eslovenia también han ganado popularidad, mientras que Cabo Verde se perfila como un destino emergente que atrae a los viajeros en busca de nuevas y emocionantes experiencias.

El Seguro de Viaje, una Prioridad Creciente

La pandemia ha transformado la forma en que los viajeros planifican y realizan sus viajes. Uno de los aspectos que ha cobrado mayor relevancia es la contratación de seguros de viaje.

Los datos revelan que la inversión media en seguros de viaje para esta temporada de verano es de 110 euros, y la tasa de cancelación de estos seguros es mínima, lo que refleja la confianza de los viajeros en este servicio turístico.

Destinos como el sudeste asiático, el norte de África y Estados Unidos han experimentado una alta contratación de seguros de viaje, lo que demuestra la importancia que los turistas otorgan a protegerse ante imprevistos durante sus vacaciones.

El Auge de los Circuitos en Autobús

Otra tendencia destacada en la industria del turismo es el auge de los circuitos en autobús. Según los datos proporcionados por Europamundo, Francia ha perdido popularidad como destino vacacional debido a la masificación esperada por las olimpiadas.

En su lugar, destinos de la Unión Europea como Sicilia y Grecia han ganado terreno, con incrementos en las ventas del 20% y 10%, respectivamente.

Fuera de la UE, las zonas asiáticas, como Japón, Corea y China, han experimentado un crecimiento superior al 20% en los circuitos en autobús. Además, Japón se destaca como uno de los destinos más demandados para este verano, junto con Marruecos, Turquía y Nueva York.

En resumen, la industria del turismo se encuentra en una fase de recuperación y crecimiento, con tendencias que reflejan las preferencias y necesidades de los viajeros en la temporada de verano. Desde el auge del Caribe y los seguros de viaje, hasta el resurgimiento de los circuitos en autobús, este panorama ofrece oportunidades emocionantes para los profesionales del sector y los viajeros en busca de experiencias únicas.

La inversión en venture capital creció un 16% hasta marzo por la necesidad de financiación de empresas de IA

0

Un estudio de Bain & Company revela que durante el primer trimestre de 2024, la inversión en venture capital alcanzó los 89.000 millones de dólares a nivel global (repartida en repartió en más de 4.600 transacciones), lo que representó un 16% más respecto al último trimestre de 2023.

La consultora señala que la inteligencia artificial (IA) generativa sigue dominando el panorama del venture capital, dado que los grandes modelos de lenguaje cuentan con una alta necesidad de financiación.

Según el informe, Estados Unidos lideró este crecimiento, con un aumento del 72% respecto al trimestre anterior, impulsado por inversiones en tecnología, IA, energía y sanidad. China también registró un incremento inter trimestral del 13%, principalmente debido a los sectores de automoción e IA. En contraste, Europa experimentó una caída del 28% en la financiación, debido a la incertidumbre macroeconómica y la recesión técnica en el Reino Unido.

Venture capital 1 Merca2.es

El tamaño promedio de las operaciones de venture capital aumentó en todas las etapas de financiación. Las inversiones en early-stage crecieron un 43%, mientras que las operaciones en fase semilla aumentaron un 17%. En las operaciones en fase final, el incremento fue del 21%. Bain & Company destaca especialmente el crecimiento de las operaciones en fase Serie B –cuando las compañías buscan expandir su alcance en el mercado–, que han estado impulsadas por sectores como la IA, las energías renovables y la sanidad.

La captación mundial del private equity podría quedarse en 1,1 billones en 2024, un 15% menos

VENTURE CAPITAL E IA

La IA generativa sigue dominando el panorama del capital riesgo. Aunque las fundaciones y los grandes modelos lingüísticos recibieron la mayor parte de la financiación, dada su naturaleza intensiva en capital, otras categorías experimentaron un crecimiento más sólido durante el último trimestre.

Cada vez son más las sociedades de capital riesgo no tecnológicas que se suman a esta tendencia, con LG Technology Ventures, CVS Health Ventures y Capital One Ventures a la cabeza de la actividad global en el último año. También ha aumentado notablemente el número de empresas que se asocian con start-ups para hacer la IA generativa más accesible a sus clientes.

Venture Capital 2 Merca2.es

Además, el estudio indica que, aunque el número de inversores de Corporate Venture Capital se mantuvo estable, las operaciones financiadas por estos vehículos de inversión aumentaron significativamente en el primer trimestre de 2024. Este crecimiento fue especialmente notable en las fases early-stage y semilla, también en sectores como la energía, IA y sanidad.

Los fondos de private equity se benefician de la diversificación temporal

Alvaro Pires, socio de Bain & Company, añade: “Cada vez más empresas de capital privado no tecnológicas están sumándose a la tendencia de la IA generativa. LG Technology Ventures, CVS Health Ventures y Capital One Ventures lideraron esta actividad a nivel global en el último año. Además, hemos observado un crecimiento notable en la colaboración que establecen estas empresas con algunas startups para incorporar la IA generativa en la experiencia de sus clientes.

Luto en el sindicalismo: Josu Frade, emblemático ex secretario general de UGT en Euskadi, fallece a los 76 años

0

La pérdida de Josu Frade, quien sirvió como Secretario General de UGT Euskadi entre 1990 y 1998, ha dejado un gran vacío en el mundo del sindicalismo vasco. Frade, quien falleció a los 76 años de edad en Almería, fue una figura emblemática y fundamental en la defensa de los derechos de los trabajadores de la región.

Nacido en Bilbao en 1948, Frade se afilió a UGT en 1973 mientras trabajaba en lo que hoy conocemos como Iberdrola. A lo largo de su carrera, ocupó diversos cargos de relevancia dentro del sindicato, destacándose como delegado sindical de la eléctrica vasca. Su dedicación y compromiso con la causa obrera lo llevaron a ser elegido Secretario General de UGT-Euskadi en 1990, cargo que ocupó hasta 1998 gracias a su reelección en 1994 durante el VI Congreso celebrado en Vitoria.

El Legado de Josu Frade en el Sindicalismo Vasco

La figura de Josu Frade ha sido ampliamente reconocida y valorada por sus compañeros y colegas en el mundo sindical. El actual Secretario General de UGT-Euskadi, Raúl Arza, ha expresado su «más sincera gratitud» hacia Frade por su «trabajo e inmensa dedicación al sindicalismo y a las trabajadoras y trabajadores de Euskadi«. Arza resaltó que la memoria de Frade los impulsa a ser continuadores de su lucha y legado.

Durante su liderazgo, Frade desempeñó un papel fundamental en la defensa de los derechos laborales y en la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados en la región. Su compromiso con la justicia social y la igualdad de oportunidades lo convirtieron en una figura respetada y admirada dentro del movimiento sindical vasco.

Más allá de su labor en UGT-Euskadi, Josu Frade también ejerció como Secretario General de la Federación de Industrias Afines a nivel estatal, ocupando este cargo entre 1998 y 2002. Esta experiencia le permitió ampliar su influencia y consolidar su liderazgo a nivel nacional.

El Impacto Duradero de Josu Frade

La pérdida de Josu Frade representa un duro golpe para el sindicalismo en Euskadi, ya que su legado y su impronta en la defensa de los derechos de los trabajadores seguirá siendo un referente y una inspiración para las generaciones futuras.

Su dedicación y compromiso con la causa obrera lo convirtieron en una figura imprescindible dentro del movimiento sindical vasco. Frade supo navegar en tiempos difíciles, enfrentando desafíos y adversidades, pero siempre manteniendo su firmeza y su convicción en la importancia del trabajo colectivo y la solidaridad entre los trabajadores.

Más allá de su trayectoria profesional, Josu Frade también se destacó por su liderazgo y su capacidad de movilización. Fue capaz de aglutinar a los trabajadores en torno a causas comunes, forjando una identidad y un sentido de pertenencia que trascendió las fronteras de la propia organización sindical.

Los semáforos con IA que utiliza Madrid para mejorar el tráfico

Desde hace más de dos años, es posible evidenciar cómo en los casi 3.000 cruces semaforizados de Madrid, según las cifras del Centro de Gestión de la Movilidad (CGM) del Ayuntamiento de la ciudad, los semáforos son capaces de regular el tráfico en tiempo real teniendo en cuenta el flujo vehicular de cada vía, gracias a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en su funcionamiento. Pues bien, ahora implementarán una nueva herramienta en estos dispositivos para potenciar más aún su rendimiento.

Madrid IA

El CGM ya se encuentra trabajando en una nueva capacidad que sería incorporada en los semáforos inteligentes de la ciudad, con la cual se pretende mejorar más aún la movilidad vehicular de Madrid, teniendo en cuenta elementos del tráfico que, hasta el momento, no han sido incluidos en las lecturas permanentes que realizan estos dispositivos.

Así funcionan los semáforos con IA en Madrid

Semaforos Madrid

Gracias a la inteligencia artificial, los semáforos más modernos de Madrid analizan más de 500.000 horas de vídeo con la finalidad de optimizar sus tiempos de respuesta ante lo que ocurre diariamente con el tráfico de la capital.

A diferencia de otros sistemas semafóricos, estos dispositivos inteligentes actúan según lo que perciben en tiempo real a través de sus sensores, logrando así identificar e interpretar la existencia de atascos, el número de vehículos y las necesidades del tráfico en cada instante para adaptar su funcionamiento a estas variables.

Con el objetivo de vigilar y gestionar la movilidad de Madrid de la mejor manera posible, el CGM trabaja 24 horas al día durante todos los días del año, desplegando su presencia en las calles a través de los miembros de la Policía Nacional y los agentes de movilidad, y asegurándose de que los semáforos inteligentes de la ciudad estén funcionando como se debe en todo momento.

Esta es la novedad que se implementará en los semáforos inteligentes

IA Madrid

Actualmente el CGM se encuentra realizando pruebas piloto con el propósito de «tener en cuenta otros elementos que hasta ahora no estaban automatizados, como la demanda peatonal o el paso de bicicletas«, afirma Marta Alonso Anchuelo, directora general de Gestión y Vigilancia de la Circulación.

Así pues, todo apunta a que en un futuro cercano agentes del tráfico como los peatones y ciclistas también serán tomados bajo consideración en lo que respecta a los semáforos con IA de Madrid, lo cual seguramente acabará optimizando más todavía la funcionalidad de estos artefactos y promoviendo el cuidado y respeto hacia los elementos más vulnerables de la vía.

 Un año más, Ibercaja incrementa su contribución a la Hacienda: 385 millones en impuestos en 2023

0

Ibercaja, como una de las instituciones financieras más relevantes de España, desempeña un papel fundamental en la contribución al sostenimiento de las cargas públicas. En el último año, la compañía ha revelado un informe detallado sobre su impacto fiscal, mostrando un incremento significativo en sus contribuciones tributarias.

El informe anual de Ibercaja destaca que la entidad pagó impuestos por un total de 385,37 millones de euros en 2023, lo que representa un 22,11% más que en el año anterior. Esta cifra engloba tanto tributos directos como indirectos, así como las contribuciones a la Seguridad Social a cargo de la empresa. Cabe resaltar que Ibercaja también abonó 28 millones de euros por el impuesto temporal a la banca en 2023, una cantidad que se elevará a 40 millones de euros en el ejercicio actual.

Desglosando la Contribución Fiscal de Ibercaja

La contribución tributaria de Ibercaja se divide en dos grandes bloques: los tributos directos que la entidad paga como contribuyente, y los tributos indirectos que recauda derivados de su actividad con empleados, clientes y proveedores.

En el primer bloque, los 257,44 millones de euros pagados representaron el 43,10% sobre el beneficio consolidado antes de impuestos, lo que supone un 32,6% de incremento respecto al año anterior. Dentro de este grupo se encuentran el Impuesto de Sociedades, el gravamen extraordinario a la banca y los tributos locales como el IBI, IAE y la plusvalía municipal.

Por otro lado, el segundo bloque de contribución, que asciende a 127,9 millones de euros, incluye las retenciones practicadas sobre los sueldos de los empleados, los honorarios de profesionales, las retenciones sobre rentas de instrumentos financieros, de seguros y de pensiones, así como los tributos sobre ventas y servicios y la Seguridad Social a cargo de los empleados.

La Contribución Más Allá de los Impuestos

Ibercaja también destina recursos a cubrir el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito, el Fondo Único de Resolución y el Mecanismo Único de Supervisión, lo que ascendió a 64,4 millones de euros en 2023. Si se incluyera este importe como un gravamen más, la contribución fiscal total de Ibercaja sería de 449,76 millones de euros, equivalente a un tipo impositivo del 48,64%.

La entidad defiende que su contribución tributaria va más allá del pago de impuestos, ya que se basa en principios fundamentales como la contribución al sostenimiento de las cargas públicas, la colaboración con la Administración, el compromiso con el cumplimiento de la legislación fiscal y la consecución del interés social.

En cuanto a la distribución geográfica de la contribución fiscal de Ibercaja, la Administración Central recibe el 33,7%, mientras que Aragón, donde la entidad tiene su sede social, es el destinatario del 25,5% de la contribución. La Comunidad de Madrid, una de las principales zonas de expansión de Ibercaja, recibe el 12,3% de la contribución.

En resumen, el informe de Ibercaja revela un notable incremento en su contribución tributaria, que alcanza los 385,37 millones de euros en 2023. Esta cifra refleja el compromiso de la entidad con el sostenimiento de las cargas públicas y su papel fundamental en el desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera.

El Congreso apoya a los jóvenes: menos IRPF y más beneficios fiscales

0

La presión fiscal en España es un tema recurrente en la agenda política, y en este contexto, la propuesta de deflactación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y rebajas fiscales para jóvenes en sus primeros años laborales ha cobrado fuerza. Recientemente, el Pleno del Congreso aprobó una iniciativa del Partido Popular (PP) que insta al Ejecutivo a incluir estas medidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025.

La iniciativa del PP, apoyada por Vox, logró salir adelante gracias a la abstención de Junts, PNV y BNG, mientras que el resto de la Cámara votó en contra. Esta propuesta, incluida en una moción consecuencia de una interpelación urgente del PP al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, busca aliviar la carga fiscal sobre los ciudadanos y fomentar el desarrollo económico del país.

Deflactación del IRPF: Un Alivio Fiscal para los Ciudadanos

La deflactación del IRPF se refiere a la actualización del sistema fiscal para evitar que la inflación erosione el poder adquisitivo de los ciudadanos. En otras palabras, se trata de ajustar los tramos del IRPF al aumento del Índice de Precios al Consumo (IPC) para que los contribuyentes no paguen más impuestos por el simple hecho de que los precios hayan subido.

El Grupo Popular ha solicitado en reiteradas ocasiones la deflactación del IRPF, y el Congreso ya había apoyado esta medida en anteriores proposiciones no de ley. La aprobación de la iniciativa del PP en el Pleno del Congreso representa un avance significativo para la implementación de esta medida, aunque su concreción dependerá de la decisión final del Ejecutivo.

Rebajas Fiscales para Jóvenes: Incentivar el Empleo y el Emprendimiento

La propuesta de rebajas fiscales para jóvenes en sus primeros años de vida laboral busca incentivar la entrada de los jóvenes en el mercado laboral y fomentar el emprendimiento. Esta medida busca aliviar la carga fiscal que enfrentan los jóvenes recién graduados, quienes suelen tener ingresos más bajos y mayores dificultades para acceder al mercado laboral.

Las exenciones fiscales para jóvenes de entre 18 y 34 años en los primeros años de su vida laboral, en los términos que apruebe la Cámara Baja, podrían contribuir a aumentar la tasa de empleo juvenil y reducir la brecha salarial entre generaciones. La implementación de esta medida, sin embargo, requiere un análisis detallado de su impacto en las arcas públicas y en la competitividad del tejido empresarial.

Mantenimiento y Ampliación de la Rebaja del IVA en Alimentos Básicos

Además de la deflactación del IRPF y las rebajas fiscales para jóvenes, la moción aprobada en el Congreso también insta al Ejecutivo a mantener la reducción del IVA de los productos básicos y a ampliarla, cuando menos, a carne, pescado y conservas.

La rebaja del IVA en alimentos básicos, una medida implementada en respuesta a la crisis inflacionaria, ha tenido un impacto positivo en el bolsillo de los consumidores, especialmente en aquellos con menores ingresos. La ampliación de esta medida a otros productos alimenticios, como la carne, el pescado y las conservas, podría contribuir a mitigar el impacto del alza de precios en la cesta de la compra, mejorando el poder adquisitivo de los hogares.

Conclusiones: Un Debate Abierto sobre las Políticas Fiscales

La aprobación de la iniciativa del PP en el Congreso abre un debate crucial sobre las políticas fiscales en España. La deflactación del IRPF, las rebajas fiscales para jóvenes y la ampliación de la rebaja del IVA en alimentos básicos son medidas que podrían tener un impacto positivo en la economía y en el bienestar de los ciudadanos.

Sin embargo, la concreción de estas medidas dependerá de la decisión final del Ejecutivo y de su capacidad para encontrar un equilibrio entre la necesidad de aliviar la carga fiscal y la sostenibilidad de las cuentas públicas. El debate sobre las políticas fiscales es un tema complejo y de vital importancia para el desarrollo del país, y requiere un análisis profundo de las diferentes propuestas y sus posibles consecuencias.

Anabel Pantoja arremete contra su ex Omar Sánchez en directo con un tremendo zasca

0

Las hormonas de Anabel Pantoja están revolucionadas y más encendidas que nuca. Desde que anunció su embarazo en exclusiva para la revista Lecturas, la sobrina de Isabel Pantoja no deja de pegarle todos aquellos a los que hablan de ella, se defiende a capa y espada de todo y de todos. Ahora quien volvió a ser objetivo en sus lapidarias palabra, fue su exmarido, Omar Sánchez.

Lo cierto, es que la colaboradora estuvo en «Supervivientes All Stars», para ser más exactos, en el debate, donde estuvo al pendiente de todo lo que sucedió las últimas horas. Uno de esos sucesos importantes, fue cuando Bosco tuvo palabras de amor y reconocimiento con Adara Molinero. Se convirtió en el romántico de a noche y el príncipe azul que todas quisieran tener.

La zasca de Anabel Pantoja contra su exmarido

@telecincoes

Anabel Pantoja no se corta y lanza un tremendo zasca para su ex Omar Sánchez en directo 😱 #Reality #Supervivientes #telecinco #mediaset 🏝️ #SupervivientesAllStars martes, jueves y domingo a las 22:00h y en @miteleonline

♬ sonido original – Telecinco – Telecinco

De entrevista en entrevista y en programas de televisión, Anabel Pantoja no solo se luce con su tripita creciendo día a día, aprovecha para defenderse y dejar su imagen bien parada. En esta oportunidad, respondiendo a los haters de las redes sociales y a las malas lenguas, la sobrina de Isabel Pantoja aprovechó el momento en «Supervivientes All Stars» para lanzarle un dardo su exmarido, Omar Sánchez, quien tuvo la oportunidad de hablar pestes de ella por todos lados luego de anunciar su embarazo con el fisioterapeuta David Rodríguez.

Mientras analizaban las palabras de Bosco sobre Adara Molinero y como fue su relación, su ruptura y los sentimientos que el ganador de «Supervivientes 2023», Anabel Pantoja aprovechó la situación y agregó: «Muy bien Bosco. Más de una quisiéramos un ex como él». La tremenda zasca que lanzó no pasó desapercibido y llamó la atención de Jorge Javier Vásquez, quien agregó: «¡Madre mía lo que ha dicho! El negro de Canarias está ahora mismo así», mientras hacía un gesto de soldado caído después de una bofetada. No se arrepiente de sus palabras: «A mí me da igual», respondió.

La reacción de Anabel Pantoja contra todos los que cuestionan su embarazo

La reacción de Anabel Pantoja contra todos los que cuestionan su embarazo
Anabel Pantoja

Desde sus redes sociales, la sobrina de Isabel Pantoja dejó u duro descargo: “Hubo otras personas que sin conocerme, soltaron frases tan bonitas en medio de un programa de TV como ‘¿Creéis que Anabel Pantoja está preparada para ser madre?’,’¿Pensáis que durará con su pareja hasta el primer cumpleaños de su hijo?’, ‘Qué va a rentabilizar y explotar su embarazo y a su hijo?’”, comenzó diciendo la colaboradora.

El descargo fue muy grande, pero muy contundente, todos la estaban atacando, cuestionando su maternidad, su relación con David Rodríguez y hasta incluso que estaba lucrando con su hijo. “No sabéis hasta qué punto podéis tocar el alma y la cabeza con una sola frase dañina con segundas por ganar un punto en el programa”, soltó lapidariamente. Anabel Pantoja no se queda en el molde y sale a responderle a todos y les da sin piedad.

Tressis toma partido: sí a los activos de riesgo, pero critica la rebaja de tipos del BCE

0

En un entorno económico marcado por los altos niveles de liquidez, la firma de valores Tressis ha expresado su confianza en los activos de riesgo, como la renta variable estadounidense. Según el consejero delegado, José Miguel Maté, y el economista jefe, Daniel Lacalle, esta coyuntura se caracteriza por una recuperación del crecimiento económico mundial y una inflación con tendencia a moderarse, aunque aún elevada.

Sin embargo, los expertos consideran que la reciente rebaja de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha sido un «error clarísimo». Argumentan que los bancos centrales han priorizado la liquidez sobre la lucha contra la inflación, y que las políticas fiscales «están saboteando» la política monetaria. En este sentido, prevén que el BCE llevará a cabo un recorte adicional este año, mientras que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos realizará uno o ninguno.

Estrategia de Inversión Favorable a la Renta Variable

Ante este escenario, Tressis mantiene una estrategia inversora favorable a la renta variable en la segunda mitad del año. Centran su apuesta en sectores como la tecnología, los servicios de comunicación, las infraestructuras (a través de concesiones o gestores activos) y la eficiencia energética (destacando la automatización industrial y la electrificación).

Los expertos señalan que los resultados empresariales han seguido acompañando el buen desempeño de las bolsas, aunque advierten sobre las valoraciones elevadas y la concentración en pocos valores y sectores, particularmente en Estados Unidos.

A pesar de posibles baches en el camino, como los recientes problemas en torno a Nvidia y Micron, mantienen su apuesta con determinación, pues consideran que la demanda en áreas como la computación cuántica, el almacenamiento y la electrificación seguirá creciendo.

Cautela en Sectores Sensibles a los Tipos de Interés

Por otro lado, los analistas de Tressis recomiendan cautela con aquellos sectores que se ven afectados por los tipos de interés, como los bancos, los servicios públicos y el inmobiliario, ya que las bajadas de tipos se aplazan y tienen un impacto negativo en las empresas con balances endeudados o necesidades de financiación.

En el ámbito de la renta fija, han optado por priorizar la deuda pública y la renta fija privada de alta calidad, con rendimientos entre el 3% y el 4%, considerando que es un «año atractivo para cobrar los cupones», aunque habrá que esperar para obtener ganancias por las caídas de las rentabilidades.

Riesgos a Seguir y Panorama Incierto

Los ejecutivos de Tressis también han señalado algunos riesgos a seguir, como las elecciones en el Reino Unido y Estados Unidos, así como las elecciones legislativas anticipadas en Francia. Además, han puesto el foco en los conflictos bélicos en Ucrania e Israel.

No obstante, han asegurado que los riesgos para las perspectivas mundiales están más equilibrados que hace unos meses, lo que proporciona una señal de estabilidad en un panorama incierto. Aun así, han recordado que la deuda sigue creciendo y los déficits aumentando, lo que representa una «losa para el crecimiento» que habrá que vigilar.

En resumen, Tressis mantiene una visión positiva para la renta variable en la segunda mitad del año, centrando su apuesta en sectores clave como la tecnología, las comunicaciones y la eficiencia energética. Sin embargo, también recomiendan cautela en áreas sensibles a los tipos de interés y estar atentos a los riesgos geopolíticos y macroeconómicos que podrían afectar al panorama general.

Proteger vidas y edificios: la ingeniería exige más normativa de protección contra incendios en edificios

0

La seguridad contra incendios en los edificios es un aspecto crítico que requiere una revisión exhaustiva de la normativa actual en España. Diversas entidades del ámbito de la ingeniería, la seguridad y la edificación han unido sus voces para reclamar al Gobierno una actualización de las exigencias regulatorias, con el fin de endurecer los requisitos sobre los productos y sistemas utilizados en las fachadas, una de las vías más rápidas de propagación del fuego en un edificio.

Estas entidades, agrupadas bajo el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio, han presentado un manifiesto para solicitar medidas que limiten la propagación vertical y horizontal del fuego, exigiendo la no combustibilidad en los componentes y sistemas utilizados en edificios considerados sensibles. Según sus cálculos, el 15% del parque inmobiliario español corresponde a este tipo de edificaciones, lo que evidencia la necesidad urgente de mejorar la regulación en esta materia.

La Normativa Española en Comparación con Otros Países Europeos

Uno de los principales problemas identificados es que la normativa española actual es menos exigente que la de otros países europeos en cuanto a la prevención de la propagación de incendios por fachadas. En España, se permite el uso de materiales combustibles por encima de los 18 metros de altura en fachadas SATE o fachadas ventiladas, sin que se contemplen ni regulen adecuadamente los edificios de alto riesgo.

Esta situación contrasta con los estándares más rigurosos aplicados en otras naciones, donde se han implementado requisitos más estrictos para garantizar la seguridad de los edificios y sus ocupantes. La actualización de la normativa española en esta materia se vuelve, por lo tanto, una prioridad urgente para mejorar la protección contra incendios y reducir los riesgos asociados.

La Necesidad de Unificar Esfuerzos para Mejorar la Seguridad

Las entidades adheridas al Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio son una muestra de la diversidad de actores involucrados en la protección contra incendios en la construcción. Desde asociaciones profesionales de bomberos y técnicos, hasta fabricantes de materiales y empresas de seguridad, todas ellas han unido sus voces para reclamar cambios en la normativa vigente.

Esta unión de esfuerzos refleja la importancia que la seguridad contra incendios tiene para el sector de la construcción y la ingeniería en España. La revisión de la normativa actual y la implementación de nuevas exigencias regulatorias se presentan como pasos fundamentales para mejorar la protección de los edificios y sus ocupantes, lo que beneficiará a toda la industria y a la sociedad en general.

La buena noticia para hogares sostenibles: 64% de los municipios de España apoyan el autoconsumo y ofrecen bonificaciones en el IBI

0

El autoconsumo energético se ha convertido en una solución cada vez más atractiva para los hogares y empresas españolas que desean reducir su factura eléctrica y su huella de carbono. Afortunadamente, un número creciente de municipios en España están ofreciendo incentivos fiscales para fomentar la adopción de sistemas de energías renovables para el autoconsumo.

Según un reciente informe, el 64% de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes ofrece bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para las instalaciones de autoconsumo. Esta iniciativa representa un importante impulso para que los ciudadanos y empresas puedan aprovechar las ventajas económicas y medioambientales del autoconsumo en España.

Incentivos Fiscales Municipales para el Autoconsumo Energético

El informe de la Fundación Renovables y Otovo revela que 493 ayuntamientos en España ofrecen incentivos fiscales para las energías renovables, con bonificaciones de hasta el 50% en el IBI. Esto significa que una gran parte de la población española y las empresas tienen la oportunidad de beneficiarse de estos descuentos al instalar sistemas de autoconsumo en sus hogares y negocios.

Además, el estudio destaca que en la mayoría de los casos, acceder a estas ventajas fiscales es sencillo, ya que el 64% de las ordenanzas analizadas imponen requisitos asumibles para los ciudadanos. Por el contrario, un 33% de municipios presenta condiciones restrictivas para obtener las bonificaciones, mientras que el 6% de las normativas son muy restrictivas, dificultando el acceso a estos incentivos.

Es importante destacar que el informe también analiza otros gravámenes municipales, como el Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). En el caso del ICIO, el 63% de las localidades analizadas cuentan con medidas para bonificar el autoconsumo, mientras que para el IAE, el porcentaje de municipios con incentivos fiscales se reduce al 27%.

Aprovechando los Incentivos Fiscales para Impulsar la Transición Energética

Estas bonificaciones fiscales municipales representan una oportunidad clave para que los ciudadanos y empresas puedan impulsar la transición energética en España. Al reducir los costos iniciales de instalación de sistemas de autoconsumo, estos incentivos facilitan el acceso a las energías renovables y fomentan la adopción a gran escala de esta solución sostenible.

Además, la diversidad de incentivos fiscales a nivel municipal, que van desde el IBI hasta el ICIO y el IAE, demuestra el compromiso de los ayuntamientos con la promoción del autoconsumo y la descarbonización de la economía local. Esto refleja un enfoque integral para apoyar la transición energética desde múltiples frentes, lo que puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones de CO2 y la mejora de la eficiencia energética en los hogares y negocios de todo el país.

Es importante que los ciudadanos y empresas se informen sobre las bonificaciones fiscales disponibles en sus respectivos municipios, y aprovechen estas oportunidades para invertir en sistemas de autoconsumo. De esta manera, podrán beneficiarse de los ahorros económicos a largo plazo, al tiempo que contribuyen a la transición hacia un modelo energético más sostenible en España.

Fox, Disney y Warner se unen para ganar: Bruselas permite la alianza para eventos deportivos

0

La Comisión Europea ha aprobado la alianza entre las empresas estadounidenses Warner Bros, Disney y Fox para explotar canales de retransmisión de eventos deportivos en Estados Unidos. Este acuerdo ha sido analizado por la institución comunitaria, quien ha concluido que la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo.

Los servicios de la Comisión Europea han considerado que esta transacción no plantea problemas de competencia, ya que la ‘joint venture’ no tendrá actividades en el mercado comunitario. Este expediente, que fue notificado a Bruselas el pasado 26 de junio, ha sido examinado bajo el procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

Aprobación de la Alianza entre Empresas Estadounidenses

La Comisión Europea ha dado luz verde a la alianza de las empresas estadounidenses Warner Bros, Disney y Fox para explotar canales de retransmisión de eventos deportivos en Estados Unidos. Esta decisión se basa en el análisis realizado por los servicios comunitarios, quienes han concluido que la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo.

Según la institución, la transacción no plantea problemas de competencia porque la ‘joint venture’ no tendrá actividades en el mercado comunitario. Este expediente, que fue notificado a Bruselas el pasado 26 de junio, ha sido examinado bajo el procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

Implicaciones y Beneficios de la Alianza

La aprobación de esta alianza por parte de la Comisión Europea representa una oportunidad para las empresas estadounidenses involucradas. Gracias a esta ‘joint venture’, Warner Bros, Disney y Fox podrán explotar nuevos canales de retransmisión de eventos deportivos en el mercado estadounidense, lo que les permitirá ampliar su oferta y diversificar sus ingresos.

Además, esta alianza podría tener efectos positivos en la industria del entretenimiento y la economía de Estados Unidos, al generar nuevas oportunidades de negocio y puestos de trabajo relacionados con la transmisión de eventos deportivos.

En resumen, la Comisión Europea ha dado su visto bueno a esta alianza entre empresas estadounidenses, lo que les permitirá explotar nuevos mercados y generar mayores beneficios para sus negocios y para la economía de su país.

Telefónica Brasil entra en el capital de CRMBonus con una inversión de 4,6 millones

0

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta imprescindible para las empresas que buscan mejorar sus relaciones con los clientes y optimizar sus estrategias de fidelización. En Brasil, una compañía llamada CRMBonus ha desarrollado una plataforma innovadora que utiliza la IA para lograr estos objetivos, y recientemente ha recibido una inversión de 5 millones de dólares (más de 4,6 millones de euros) por parte del fondo Vivo Ventures de Telefónica Brasil.

Esta asociación entre CRMBonus y Telefónica Brasil destaca la importancia que está adquiriendo la IA en el ámbito de las relaciones entre empresas y clientes, especialmente en un mercado tan competitivo como el brasileño. La plataforma de CRMBonus, conocida como Vale Bonus, permite a las empresas ofrecer a sus clientes una moneda digital como recompensa por realizar recargas o pagar facturas, lo que contribuye a una mayor retención de abonados.

EL AUGE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS RELACIONES ENTRE EMPRESAS Y CLIENTES

La Inteligencia Artificial ha demostrado ser una herramienta clave para que las empresas puedan personalizar sus ofertas y servicios, anticipar las necesidades de sus clientes y mejorar la experiencia de usuario. En el caso de CRMBonus, la IA les permite maximizar las relaciones entre las empresas y sus clientes, popularizando el concepto de ‘giftback’ en el mercado brasileño.

Este concepto de ‘giftback’ se refiere a la práctica de recompensar a los clientes por su lealtad y fidelidad, lo que contribuye a aumentar la satisfacción y la retención de los mismos. La plataforma de CRMBonus utiliza la IA para analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes, permitiendo a las empresas ofrecer recompensas personalizadas y relevantes.

Además, la IA también permite a CRMBonus optimizar los procesos internos de las empresas, automatizando tareas repetitivas y mejorando la eficiencia operativa. Esto se traduce en ahorros de tiempo y recursos, lo que a su vez se refleja en mejores servicios y productos para los clientes.

LA INVERSIÓN DE TELEFÓNICA BRASIL EN CRMBONUS: UNA APUESTA POR LA INNOVACIÓN

La inversión de Telefónica Brasil en CRMBonus a través de su fondo Vivo Ventures demuestra la confianza de la compañía en la capacidad de la IA para transformar las relaciones entre empresas y clientes. Esta asociación fortalece la presencia de Telefónica Brasil como un hub de servicios digitales, con avances en soluciones innovadoras que pueden beneficiar a empresas de diversos sectores.

Para CRMBonus, esta inyección de capital supone un impulso importante para seguir desarrollando su plataforma y expandiendo su presencia en el mercado brasileño. Además, la experiencia y el conocimiento de Telefónica Brasil en el sector de las telecomunicaciones pueden ser valiosos para mejorar aún más los productos y servicios ofrecidos por CRMBonus.

En resumen, la inversión de Telefónica Brasil en CRMBonus es una clara muestra de la importancia que está adquiriendo la Inteligencia Artificial en la transformación de las relaciones entre empresas y clientes, especialmente en un mercado tan competitivo como el brasileño. Esta asociación tiene el potencial de revolucionar la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes, ofreciendo soluciones innovadoras y personalizadas que mejoran la experiencia de usuario y aumentan la fidelidad de los clientes.

LOS BENEFICIOS DE LA PLATAFORMA VALE BONUS DE CRMBONUS

La plataforma Vale Bonus de CRMBonus se ha convertido en una solución innovadora que utiliza la Inteligencia Artificial para mejorar las relaciones entre empresas y clientes. Uno de los principales beneficios de esta plataforma es la retención de abonados, ya que ofrece a los clientes una moneda digital como recompensa por realizar recargas o pagar sus facturas.

Esto no solo incentiva a los clientes a mantener su lealtad con la empresa, sino que también contribuye a mejorar la satisfacción y la experiencia de usuario. Además, la IA de la plataforma les permite a las empresas analizar el comportamiento y las preferencias de sus clientes, lo que les ayuda a personalizar sus ofertas y servicios de manera más efectiva.

Por otro lado, la automatización de tareas repetitivas y la optimización de los procesos internos gracias a la IA se traduce en ahorros de tiempo y recursos para las empresas, lo que a su vez se refleja en mejores servicios y productos para los clientes. En este sentido, la plataforma Vale Bonus se erige como una solución integral que beneficia tanto a las empresas como a sus clientes.

En conclusión, la inversión de Telefónica Brasil en CRMBonus demuestra la importancia que está adquiriendo la Inteligencia Artificial en la transformación de las relaciones entre empresas y clientes, especialmente en un mercado tan competitivo como el brasileño. La plataforma Vale Bonus de CRMBonus se presenta como una solución innovadora que utiliza la IA para personalizar las ofertas, mejorar la experiencia de usuario y aumentar la fidelidad de los clientes, lo que contribuye a optimizar los procesos internos de las empresas y generar ahorros de tiempo y recursos. Esta asociación entre CRMBonus y Telefónica Brasil tiene el potencial de revolucionar la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes, ofreciendo soluciones avanzadas que benefician a ambas partes.

Fitch y Moody’s ponen en jaque a Grifols: Sus acciones caen un 9,1% en la media sesión

0

Las acciones de Grifols se han desplomado más de un 9,1% en la Bolsa este jueves, tras las últimas actualizaciones del ‘rating’ de la compañía realizadas por las agencias de calificación crediticia Moody’s y Fitch. La firma de hemoderivados ha visto caer sus títulos a 8,21 euros, lo que supone una ampliación de su desplome inicial del 8,11% al comienzo de la jornada.

Más allá de las advertencias de Moody’s y Fitch, la noticia también apunta a que CaixaBank, BBVA y Sabadell han rechazado refinanciar su parte del crédito de 400 millones de euros de deuda con vencimiento inmediato de Scranton Entreprises BV, la sociedad holandesa a través de la cual la familia Grifols afianza su control sobre la multinacional catalana. Esto ha generado incertidumbre en el mercado sobre la capacidad de la compañía para hacer frente a sus vencimientos de deuda.

El Impacto de las Agencias de Calificación Crediticia

En cuanto a las calificaciones crediticias, Fitch Ratings ha revisado la perspectiva de la calificación a largo plazo de Grifols, de negativa a estable, confirmándola en ‘B+’. Por su parte, Moody’s rebajó ayer la calificación de la firma catalana a ‘B3’ desde ‘B2’, citando el elevado apalancamiento de la compañía y su modelo de gobernanza como factores clave en la decisión.

Moody’s señala que la rebaja a ‘B3’ refleja el alto endeudamiento de Grifols, incluso después de la reducción de deuda esperada por la venta reciente de activos. Además, apuntan a una recuperación más lenta de lo esperado del flujo de caja libre, lo que se traducirá en métricas crediticias alineadas con una calificación de ‘B3’ en los próximos 12 a 18 meses.

Perspectivas y Estrategias de Grifols

A pesar de estos desafíos, Fitch prevé un aumento gradual del EBITDA de Grifols en los próximos cuatro años, impulsado por el crecimiento de las ventas, la reducción de los costes de obtención de plasma y el lanzamiento de los productos de Biotest.

No obstante, Moody’s ha señalado que la liquidez de Grifols es frágil, si bien es adecuada para los próximos doce meses. Más allá de eso, el mantenimiento de una liquidez adecuada dependerá de que la compañía logre regresar a una generación positiva del flujo de caja libre.

En este contexto, la familia Grifols y el resto de socios de Scranton han solicitado una prórroga o ‘waiver’ de cuatro meses para evitar que el préstamo de 400 millones de euros sea declarado como impagado y la banca ejecute las garantías. La concesión de este ‘plácet’ debe ser autorizada por los acreedores por unanimidad, lo que representa un desafío adicional para la multinacional catalana.

ACS premia a sus accionistas: 1,55 euros o una nueva acción por cada 25 el 17 de julio

0

La compañía constructora ACS ha anunciado recientemente el reparto de un dividendo flexible a sus accionistas, ofreciendo una opción entre recibir nuevas acciones de la empresa o un pago en efectivo. Esta decisión estratégica refleja la solidez financiera de ACS y su compromiso con la creación de valor para sus inversores.

En este artículo, exploraremos los detalles de este dividendo flexible, sus implicaciones y las ventajas que ofrece tanto a la empresa como a sus accionistas. Además, analizaremos cómo esta iniciativa se enmarca en la estrategia general de ACS y su impacto en el mercado.

Comprensión del Dividendo Flexible de ACS

El dividendo flexible propuesto por ACS brinda a sus accionistas la posibilidad de elegir entre recibir nuevas acciones de la compañía o un pago en efectivo. Específicamente, los accionistas podrán recibir una nueva acción por cada 25 acciones que posean o bien percibir un importe de 1,55 euros por acción en efectivo.

Este mecanismo de dividendo flexible ofrece a los inversores la flexibilidad de adaptar su estrategia de inversión a sus necesidades y preferencias particulares. Aquellos accionistas que deseen reinvertir en la empresa y participar en su crecimiento futuro, optarán por recibir las nuevas acciones, mientras que quienes prefieran obtener liquidez inmediata, se inclinarán por el pago en efectivo.

Además, la ampliación de capital asociada a este dividendo flexible tiene un límite máximo de 10,86 millones de acciones, lo que representa un desembolso máximo de 440 millones de euros por parte de la compañía. Esta estructura permite a ACS mantener un equilibrio entre la retribución a los accionistas y la reinversión en el negocio, impulsando así su crecimiento a largo plazo.

Implicaciones y Ventajas del Dividendo Flexible

El dividendo flexible anunciado por ACS presenta una serie de implicaciones y ventajas tanto para la empresa como para sus accionistas.

En primer lugar, esta iniciativa demuestra la fortaleza financiera de ACS y su capacidad para generar flujos de efectivo que le permiten recompensar a sus inversores. Al ofrecer una opción de pago en acciones, la compañía preserva su liquidez y recursos para invertir en proyectos y oportunidades futuras que impulsen su crecimiento.

Desde la perspectiva de los accionistas, el dividendo flexible les brinda la oportunidad de personalizar su estrategia de inversión, alineándola con sus objetivos y necesidades individuales. Aquellos que deseen consolidar su posición en ACS podrán optar por recibir las nuevas acciones, mientras que quienes requieran liquidez inmediata, preferirán el pago en efectivo.

Adicionalmente, el aumento de capital asociado a este dividendo flexible diluyará ligeramente la participación de los accionistas existentes. Sin embargo, esta dilución se ve compensada por el potencial de revalorización de las acciones y la generación de valor a largo plazo.

Impacto en la Estrategia y el Mercado

El dividendo flexible anunciado por ACS se enmarca en una estrategia financiera más amplia de la compañía, orientada a mantener un equilibrio entre la retribución a los accionistas y la reinversión en el negocio.

Esta iniciativa refleja la confianza de la empresa en su capacidad para generar flujos de efectivo y crear valor a largo plazo. Además, envía una señal positiva al mercado sobre la solidez y sostenibilidad del modelo de negocio de ACS.

En cuanto al impacto en el mercado, es probable que esta decisión sea bien recibida por los inversores, quienes valorarán la flexibilidad y la equidad que ofrece a los accionistas. Asimismo, la evolución del precio de las acciones de ACS en los próximos meses será un indicador clave de la percepción del mercado sobre esta estrategia de dividendo flexible.

En conclusión, el dividendo flexible anunciado por ACS representa una estrategia financiera sólida y equilibrada, que busca recompensar a los accionistas mientras se mantiene el impulso de crecimiento de la empresa. Esta iniciativa refleja la fortaleza y la visión a largo plazo de ACS, y es probable que sea bien recibida por el mercado.

El Congreso pide freno a la legislación medioambiental para evaluar el impacto en el campo antes de aprobar

0

La aprobación por parte del Congreso de una petición del PP para solicitar al Gobierno la implementación de un mecanismo rural de garantía o ‘rural proofing’ representa un importante paso hacia la evaluación del impacto que pueden tener las leyes medioambientales en el medio rural antes de su aprobación. Esta iniciativa, que ha prosperado con el apoyo de varios grupos políticos, demuestra la creciente preocupación por asegurar que las políticas medioambientales tengan en cuenta las necesidades y desafíos específicos de las áreas rurales.

La propuesta formaba parte de una moción del PP, resultado de una interpelación urgente a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además de esta medida, el Congreso también ha aprobado otras iniciativas orientadas a reforzar el carácter estratégico del sector agroalimentario, garantizar la seguridad alimentaria y dotar al sector de nuevos y más eficaces instrumentos.

Implementar un Mecanismo Rural de Garantía

El mecanismo rural de garantía o ‘rural proofing’ es una herramienta fundamental para asegurar que las leyes medioambientales tengan en cuenta las necesidades y realidades específicas del medio rural. Este proceso de evaluación permitirá identificar y mitigar los posibles impactos negativos que estas políticas puedan tener en las áreas rurales, buscando equilibrar los objetivos medioambientales con el desarrollo y bienestar de las comunidades rurales.

La aplicación de este mecanismo requerirá una coordinación estrecha entre el Gobierno y el sector primario, asegurando que la toma de decisiones se base en un conocimiento profundo de las dinámicas y desafíos que enfrentan los territorios rurales. Esto permitirá diseñar políticas más efectivas y adaptadas a las realidades de cada región, fomentando así un desarrollo rural sostenible y equilibrado.

Además, la implementación de este mecanismo de garantía rural reforzará la participación y representación de las comunidades rurales en el proceso de toma de decisiones, asegurando que sus voces y necesidades sean escuchadas y atendidas adecuadamente.

Fortalecer el Sector Agroalimentario y la Seguridad Alimentaria

Junto a la implementación del mecanismo rural de garantía, el Congreso también ha aprobado otras iniciativas orientadas a fortalecer el sector agroalimentario y garantizar la seguridad alimentaria.

Estas medidas incluyen dotar al sector agroalimentario de nuevos y más eficaces instrumentos que refuercen su carácter estratégico esencial, así como asegurar el futuro de la producción agraria y de la industria alimentaria. Esto permitirá garantizar el suministro a los mercados y el acceso de la población a una alimentación suficiente, garantizada y de calidad.

Adicionalmente, se ha respaldado la disposición de recursos financieros suficientes para desarrollar las infraestructuras vinculadas con el mundo agrario y alimentario, como el uso de recursos de los fondos Next Generation EU. Esta inversión en infraestructuras clave fortalecerá la capacidad del sector agroalimentario para responder a las demandas y necesidades de la población, garantizando así la seguridad alimentaria a largo plazo.

En resumen, la aprobación de estas iniciativas en el Congreso demuestra un compromiso por proteger y fortalecer el sector primario y la seguridad alimentaria, al tiempo que se reconoce la importancia de evaluar y mitigar el impacto de las políticas medioambientales en las áreas rurales. Estos pasos sentarán las bases para un desarrollo rural más sostenible y equilibrado en el futuro.

Europa se rinde a China: dos de cada cinco vehículos eléctricos más vendidos en mayo proceden del gigante asiático

0

El mercado automotriz europeo ha experimentado una caída en la demanda de vehículos eléctricos durante el quinto mes del año, con un descenso del 11% en las matriculaciones de vehículos eléctricos de batería (BEV). Sin embargo, esta tendencia no ha sido uniforme, ya que los vehículos eléctricos fabricados en China han ganado terreno en el mercado europeo, llegando a representar casi el 20% de las ventas de BEV en mayo.

Esta situación refleja los cambios y desafíos que enfrenta el sector de la movilidad eléctrica en Europa, donde la competencia se intensifica y los fabricantes locales se ven presionados por la creciente presencia de marcas chinas. En este contexto, es fundamental que las empresas y los responsables políticos adopten estrategias efectivas para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y mantener la competitividad del mercado europeo.

El auge de los vehículos eléctricos chinos en Europa

Los vehículos eléctricos fabricados en China han experimentado un aumento significativo en sus ventas en el mercado europeo, con un crecimiento interanual del 25% en mayo. Dos de los cinco modelos BEV más vendidos en Europa durante ese mes eran de fabricación china, como el Volvo EX30, un vehículo que ha tenido un buen desempeño en toda la región.

Esta tendencia se debe, en parte, a la recuperación del mercado automotriz europeo, que aún no ha alcanzado los niveles previos a la pandemia. Esto ha brindado a los fabricantes de equipos originales chinos una oportunidad única de expandir su presencia en el mercado europeo, evitando los aranceles que podrían imponerse en el futuro.

Además, el análisis realizado por la consultora Jato Dynamics revela que la participación de mercado de los BEV fabricados en China saltó del 13,2% al 18,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia refleja la capacidad de los fabricantes chinos para ofrecer vehículos eléctricos a precios competitivos y con tecnología avanzada, lo que les permite ganar cuota de mercado en Europa.

La caída en las matriculaciones de vehículos eléctricos

A pesar del auge de los vehículos eléctricos chinos, el mercado europeo en general ha experimentado una caída en las matriculaciones de BEV y PHEV del 10% en mayo en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta disminución se debe, en gran medida, a los altos precios de estos vehículos, que siguen siendo inasequibles para la mayoría de los consumidores.

Sin embargo, algunos modelos BEV han continuado teniendo un buen desempeño, como el BMW iX1, el i5 y el iX2, cuyo volumen de ventas era aproximadamente 1,6 veces mayor que el de todos los modelos eléctricos matriculados por Audi o Mercedes. Además, el Volvo EX30 se ubicó en el tercer puesto entre los BEV más vendidos tanto en mayo como en lo que va del año.

El mercado automotriz europeo en general

El análisis de Jato Dynamics también revela que las matriculaciones de turismos nuevos en Europa ascendieron a 1,08 millones de unidades en mayo, lo que representa un descenso del 2,5% en comparación con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, estas cifras se mantuvieron por encima de las registradas en mayo de 2022 y 2021.

En este contexto, el Volkswagen T-ROC se posicionó como el turismo más vendido en Europa en el quinto mes del año, con 20.387 unidades matriculadas. Otros modelos destacados fueron el Volkswagen Golf, cuyas ventas aumentaron un 30%, y el Dacia Sandero, el Renault Clio y el Skoda Octavia, que también figuraron entre los modelos más vendidos.

Además, se observó un buen desempeño de algunos nuevos modelos, como el Volvo EX30, el Lexus LBX, el BMW i5, el nuevo Renault Scenic y el Mercedes CLE, lo que evidencia el dinamismo y la innovación presentes en el mercado automotriz europeo.

Realia se enfrenta a la Justicia por su proyecto inmobiliario en Cádiz que no salió adelante

0

La promotora inmobiliaria Realia se ha visto envuelta en una disputa legal con la Administración en relación a una urbanización que la empresa esperaba desarrollar en San Roque, Cádiz. Tras múltiples intentos por levantar este proyecto, la compañía ha acudido finalmente al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para reclamar una compensación por los daños y perjuicios sufridos.

Por otro lado, la junta de accionistas de Realia celebrada recientemente también abordó el complejo escenario del valor de la acción en bolsa, un tema que ha sido objeto de críticas por parte de algunos inversores minoritarios. La compañía, controlada en un 92% por el magnate mexicano Carlos Slim, ha defendido su posición y ha destacado su capacidad de resistencia durante la crisis financiera de 2008.

La Reclamación de Realia por la Urbanización en San Roque

El presidente de Realia, Juan Rodríguez Torres, ha revelado que la empresa ha acudido al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para reclamar una compensación por los daños y perjuicios sufridos a raíz de la negativa de la Administración a permitir la construcción de una urbanización en San Roque, Cádiz.

La reclamación legal se refiere tanto al silencio administrativo como a una resolución expresa negativa posterior por parte de las autoridades en relación a la solicitud presentada por Realia. La promotora esperaba desarrollar un proyecto de 2.800 viviendas en la finca de Guadalquitón, pero finalmente la zona fue protegida e incorporada al parque natural de Los Alcornocales.

Rodríguez Torres ha explicado que el proceso judicial se encuentra en trámite en la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Sevilla. La empresa ha ejercido todas las acciones pertinentes y se compromete a informar a los accionistas cuando se produzca una sentencia sobre el caso.

El Complejo Escenario del Valor Bursátil de Realia

Durante la junta de accionistas, uno de los temas más debatidos fue el valor de la acción de Realia en bolsa, un asunto que ha sido objeto de críticas por parte de algunos inversores minoritarios. El presidente de la compañía, Juan Rodríguez Torres, ha admitido que el mercado «actúa de una forma extraña» en relación al precio de las acciones.

Rodríguez Torres ha señalado que, en ocasiones, una empresa no debe valer tanto en bolsa respecto a su valor intrínseco, poniendo como ejemplo a la estadounidense Nvidia. Por el contrario, otras empresas tienen más valor real y cotizan a un precio más bajo, siendo Realia un caso destacado. Según sus cálculos, si la empresa se liquidara o se vendiera, después de pagar impuestos, tendría un valor de 1,46 euros por acción, pero el mercado no la valora en más de un euro, a veces incluso en 0,96 euros.

No obstante, el directivo ha defendido la posición de Realia, argumentando que esta infravaloración del mercado ayuda a que, cuando llegan épocas difíciles, la empresa se defienda mejor que otras. De hecho, Realia se mantuvo durante la crisis financiera de 2008, cuando muchas otras inmobiliarias desaparecieron, y desde que el magnate Carlos Slim entró en la compañía hace 9 años, la acción se ha multiplicado por 2,5 veces.

Los Acuerdos Adoptados en la Junta de Accionistas

La junta de accionistas de Realia ha aprobado todos los acuerdos del orden del día, incluyendo la distribución de un dividendo por un importe total de 41 millones de euros en torno al próximo 13 de septiembre de 2024, lo que supone 0,05 euros por acción, idéntico al que entregó el año pasado.

Asimismo, la junta ha reelegido a Juan Rodríguez Torres y a Gerardo Kuri Kaufmann como consejeros de la compañía, así como a EY como auditor de las cuentas de Realia para el ejercicio 2025.

Publicidad