sábado, 15 noviembre 2025

Gloria Camila destroza a Alejandro Albalá en ‘Supervivientes’: «Es súper injusto»

0

El pasado jueves arrancó con fuerza la segunda edición de ‘Supervivientes All Stars’, una gala que puso de manifiesto la intensidad que caracteriza al programa. Desde el primer minuto, las emociones de los concursantes estuvieron a flor de piel, con risas, llantos y momentos de tensión que prometen marcar la temporada. Sin embargo, no todos los instantes quedaron reflejados en las cámaras durante la emisión, y ahora, gracias a imágenes inéditas, se ha podido ver un enfrentamiento que ha generado gran expectación: el que protagonizaron Gloria Camila y Alejandro Albalá, un momento cargado de reproches y emociones encontradas.

Alejandro Albalá recibe un duro ataque

Alejandro Albala Merca2.es
Alejandro Albalá en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

El detonante de la tensión se produjo cuando Alejandro Albalá, quien se había hecho con el primer collar de líder, tomó la decisión de nominar de manera directa a Gloria Camila. Este privilegio le otorgaba un poder especial, pero también lo convertía en el centro de todas las miradas y críticas. Tras conocer las nominaciones del resto de sus compañeros, Albalá decidió apuntar a la hija de Ortega Cano, algo que no sentó nada bien a Gloria, quien guardó silencio durante la gala, pero que terminó explotando en los momentos posteriores a la grabación. La indignación de Gloria no se hizo esperar, y el video muestra cómo le reprocha su actitud con palabras cargadas de sentimiento y frustración.

«Es súper injusto cuando tienes la movida con Adara y vas y me nominas a mí. Me molesta porque conmigo me conoces de fuera y todo», le dijo Gloria Camila a Albalá, visiblemente molesta y con la voz quebrada. La joven se sentía traicionada, ya que considera que su relación con Alejandro debería haber influido en sus decisiones, sobre todo por la confianza que se habían mostrado fuera del concurso. Por su parte, Albalá intentó justificarse asegurando que no existía ningún problema con Adara y que su decisión no tenía relación con conflictos previos, aunque la tensión entre ambos no se disipó con sus palabras. La diferencia de percepción sobre la situación provocó un choque inevitable, en el que ambos mostraron su lado más vulnerable y sincero ante la cámara.

Máxima tensión en ‘Supervivientes All Star’

Jorge Javier Vazquez en Supervivientes All Star Merca2.es
Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes All Star’. (Foto: Telecinco)

El enfrentamiento continuó con Gloria defendiendo su postura y dejando claro que la actitud de Alejandro la había herido profundamente. «Has hecho comentarios de Adara y vienes y me nominas a mí. ¿Y por qué? Porque no te he comido el culo estos días. Me molesta que seas tan falso, es lo que me molesta. Sí, porque tienes el problema con Adara y me nominas a mí directamente«, añadió la concursante con voz firme, tratando de expresar su indignación ante la actitud que consideraba injusta. Las imágenes inéditas captan cómo la emoción la supera, y no puede evitar romper a llorar, mostrando que más allá de la competición, los sentimientos y las relaciones personales juegan un papel crucial en el desarrollo del programa.

Este episodio revela la complejidad de ‘Supervivientes All Stars’, donde la convivencia extrema y las estrategias del juego se mezclan con las emociones y vínculos personales. Gloria Camila se sintió traicionada, pero también dejó entrever su carácter y su capacidad para enfrentarse a las injusticias que percibe dentro del concurso. Su reacción ha generado un gran revuelo en redes sociales y medios especializados, donde se debate sobre la justicia de la nominación de Albalá y las razones detrás de su decisión. El público ha mostrado su apoyo a la concursante, reconociendo la valentía con la que expuso sus sentimientos y la intensidad de su enfrentamiento con Alejandro.

Por otro lado, Alejandro Albalá ha quedado en el centro de la polémica, aunque él insiste en que no hubo mala intención y que su decisión fue estratégica, algo habitual en este tipo de concursos. Sin embargo, la percepción de Gloria Camila y su reacción sincera ante las cámaras han marcado un antes y un después en esta temporada. Las imágenes inéditas permiten comprender que las emociones en Supervivientes no solo se viven en las pruebas físicas, sino también en los momentos de convivencia, donde las decisiones de los líderes y el juego de nominaciones pueden afectar a las relaciones personales de manera profunda.

El impacto de esta discusión también ha influido en la dinámica del grupo y ha dejado claro que Gloria Camila no está dispuesta a permitir que la manipulen emocionalmente. Su defensa de sí misma y la manera en que ha confrontado a Alejandro ha generado respeto entre los espectadores y ha subrayado la importancia de la autenticidad dentro del concurso. Más allá de las estrategias, el concurso es un espejo de las relaciones humanas y de cómo se enfrentan los concursantes a la presión, la traición y la injusticia percibida.

Alejandro Albalá está afectado

Alejandro Albala Merca2.es
Alejandro Albalá en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Este enfrentamiento entre Gloria Camila y Alejandro Albalá es solo el primer gran momento de tensión de la temporada, y promete que la edición estará marcada por emociones intensas y conflictos inevitables. Los seguidores de ‘Supervivientes All Stars’ pueden esperar más reencuentros y confrontaciones que mostrarán la verdadera personalidad de los concursantes, más allá de las pruebas físicas y los retos de supervivencia. La sinceridad y la transparencia en este caso han puesto a Gloria Camila en el centro de la atención mediática, demostrando que, en un reality de este tipo, las emociones no se pueden controlar y las injusticias percibidas duelen profundamente.

En conclusión, las imágenes inéditas y el análisis de este momento han revelado un episodio crucial de ‘Supervivientes All Stars’, donde las emociones y las relaciones personales cobran tanta importancia como las estrategias del juego. La reacción de Gloria Camila ante la nominación de Alejandro Albalá ha dejado claro que la sinceridad y la autenticidad son factores determinantes dentro del programa, y que incluso los líderes deben asumir las consecuencias emocionales de sus decisiones. Este enfrentamiento marca un antes y un después en la edición, y demuestra que en Supervivientes, más allá de la competición, los sentimientos y la percepción de justicia juegan un papel fundamental en la convivencia y en la evolución de los concursantes.

Diego Soler (29), guía turístico, resalta: «Pagas 5 euros para entrar en una casa de Ronda y descubres una mina secreta que baja hasta el fondo del Tajo»

0

Hay lugares que crees conocer de memoria, y Ronda es uno de ellos. Llegas, te asomas al Puente Nuevo, sientes ese vértigo delicioso y piensas que ya has capturado su esencia, pero lo cierto es que bajo esa estampa de postal existe un secreto bajo sus pies que cambia por completo la percepción de la ciudad. ¿Y si te dijera que una de sus casas más señoriales no es lo que parece?

La mayoría de los viajeros siguen la ruta marcada, fotografiando las mismas vistas y admirando las fachadas encaladas de este rincón de Málaga. Sin embargo, pocos se atreven a cruzar el umbral de una puerta que promete mucho más que un patio bonito, porque la casa esconde un vertiginoso viaje a las entrañas del famoso Tajo. Es una experiencia que transforma una simple visita en una auténtica aventura.

¿UNA CASA O UNA FORTALEZA? EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL REY MORO

YouTube video

A primera vista, la Casa del Rey Moro es una bella construcción palaciega del siglo XVIII con unos jardines de ensueño que se asoman al precipicio. Es fácil quedarse embelesado con sus azulejos y fuentes, pero el verdadero tesoro de este lugar no está a la vista, ya que su verdadero valor residía en el acceso estratégico a un recurso vital: el agua. Lo que parece un simple capricho burgués es en realidad la tapa de un cofre lleno de historia.

Imagina la vida en la joya de la serranía durante la época de la Reconquista, con asedios constantes y la necesidad de resistir a toda costa. El agua era el bien más preciado, y quien controlaba el acceso al río Guadalevín, tenía la llave de la supervivencia, pues esta mina era el auténtico cordón umbilical que mantuvo con vida a la ciudad durante los peores momentos. Este no era un palacio para el recreo, era un bastión inexpugnable.

EL DESCENSO A LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA: 231 ESCALONES HACIA EL GUADALEVÍN

De repente, el sol de Andalucía desaparece y te sumerges en una penumbra húmeda y fresca que huele a roca milenaria. Comienzas a bajar y la escalera parece no tener fin, con la única luz de unas bombillas que salpican la oscuridad, porque cada uno de los doscientos treinta y un escalones fue tallado a mano directamente en la piedra viva del acantilado. Este no es un simple paseo; es un viaje físico y sensorial a otro tiempo que pone a prueba tus piernas y tu asombro.

A medida que desciendes, el murmullo del río se convierte en un eco potente que te envuelve y te guía. Sientes el peso de la historia en cada peldaño, imaginando el trasiego de hombres y mujeres que recorrieron este mismo camino hace siglos, ya que el esfuerzo de la bajada se ve recompensado con la visión de las aguas cristalinas del Guadalevín desde una perspectiva única. Es una experiencia en esta escapada a la serranía de Ronda que te conecta de forma brutal con el ingenio humano.

HISTORIAS DE ESCLAVOS Y AGUADORES: ¿QUIÉN CONSTRUYÓ ESTA MARAVILLA?

YouTube video

La leyenda cuenta que esta obra titánica fue construida por esclavos cristianos, que formaban cadenas humanas para subir los odres de cuero llenos de agua desde el fondo del Tajo hasta la ciudad. Para que te hagas una idea, el esfuerzo de los aguadores era tan inhumano que su esperanza de vida era extremadamente corta. Al bajar, es imposible no pensar en las miles de vidas que se sacrificaron en estas mismas escaleras por la supervivencia de Ronda.

Más allá de la leyenda, lo que sí es seguro es que esta mina es una obra maestra de la ingeniería nazarí. No era solo una escalera; era un complejo sistema defensivo con estancias excavadas en la roca, como la Sala de los Secretos o la Sala de Armas, porque su diseño permitía no solo la captación de agua sino también una posible vía de escape secreta en caso de que la ciudad cayera. No es moco de pavo lo que idearon aquí.

MÁS ALLÁ DE LA MINA: LOS JARDINES QUE MIRAN AL VACÍO

Tras el esfuerzo de subir los 231 escalones de vuelta a la superficie, la luz del sol y el color de los jardines te reciben como una bendición. Diseñados por el paisajista francés Jean-Claude Forestier, el mismo que proyectó el Parque de María Luisa en Sevilla, estos jardines ofrecen un respiro de paz y belleza con unas vistas espectaculares del Tajo. Son el contrapunto perfecto a la oscuridad y la aspereza de la mina que acabas de explorar en Ronda.

Es aquí donde comprendes la totalidad de la experiencia de este enclave malagueño. No es solo la aventura subterránea ni la belleza de los parterres; es la simbiosis perfecta entre la naturaleza salvaje del cañón y la delicadeza del arte humano, donde la combinación de la mina, la casa y los jardines crea un relato fascinante de historia y supervivencia. Un paseo por sus calles te lleva a descubrir que Ronda es mucho más que un puente.

¿VALE LA PENA PAGAR 5 EUROS PARA BAJAR A UNA MINA EN RONDA?

YouTube video

Mucha gente se pregunta si merece la pena el desembolso para «bajar unas escaleras. Pero este lugar no es una simple atracción turística, ya que por el precio de dos cafés vives un viaje en el tiempo que te cambia la perspectiva sobre la ciudad. Es una de esas pequeñas inversiones que enriquecen de verdad una escapada y te dejan un recuerdo imborrable, muy distinto al de la foto de rigor en el puente de Ronda.

Al salir de nuevo a la calle, con el eco del río aún en los oídos y el frescor de la roca en la piel, miras el Tajo con otros ojos. Ya no es solo un precipicio impresionante; es un lugar lleno de historias ocultas y de un ingenio asombroso. Entenderás por qué Ronda no es solo una de las ciudades más bonitas de España, sino también una de las más astutas y resilientes, porque es en sus entrañas donde se descubre el verdadero corazón de Ronda.

Pollo al curry: receta, secretos y curiosidades del plato que conquista a medio mundo

Si buscas una receta de pollo al curry que despierte todos tus sentidos, has llegado al lugar indicado. Cada bocado combina especias exóticas con la suavidad del pollo, creando una explosión de aromas que te transporta directamente a los mercados de la India. No hace falta ser un chef profesional para preparar este plato, pero sí tener curiosidad y ganas de sorprender a tu paladar.

Preparar pollo al curry casero es mucho más que cocinar, es una experiencia que combina tradición y creatividad. El secreto está en el equilibrio perfecto entre especias y textura del pollo, algo que puedes lograr fácilmente con unos pocos trucos. Si alguna vez has soñado con viajar a través del sabor sin salir de tu cocina, esta receta es tu billete directo.

ELIGE EL POLLO PERFECTO PARA TU CURRY

pollo de mantequilla india en tazon negro sobre mesa de madera Merca2.es
Pollo al curry con arroz basmati. Fuente: Freepik

No todos los cortes de pollo son iguales cuando hablamos de pollo al curry. La elección del pollo correcto marca la diferencia entre un plato jugoso y otro seco, por eso conviene seleccionar muslos o pechugas de buena calidad. Cada corte aporta una textura distinta, y conocer sus secretos te permitirá adaptar la receta a tu gusto y a la de tus invitados.

Además, el frescor del pollo influye directamente en el resultado final. Un pollo fresco absorbe mejor las especias y mantiene su jugosidad, lo que convierte cada bocado en un pequeño festín. No subestimes la importancia de la materia prima; es la base sobre la que se construye todo el sabor del curry.

LA MAGIA DE LAS ESPECIAS

composicion de alto angulo con una deliciosa comida pakistani Merca2.es
Pollo al curry con arroz basmati y pan naan. Fuente: Freepik

El pollo al curry no sería lo mismo sin una combinación de especias que despierten los sentidos. La clave está en tostar ligeramente las especias antes de incorporarlas, así liberan su aroma y sabor de manera mucho más intensa. Comino, cúrcuma, coriandro y un toque de cardamomo crean una sinfonía que transforma incluso el pollo más simple en un plato extraordinario.

No tengas miedo de experimentar con mezclas diferentes. Un curry casero permite ajustar los niveles de picante y dulzor a tu gusto, y esto es algo que ningún producto envasado puede igualar. Añadir un poco de jengibre fresco o canela puede marcar la diferencia entre un curry bueno y uno memorable.

LA BASE LÍQUIDA QUE HACE LA DIFERENCIA

pollo al curry verde de comida tailandesa sobre fondo de marmol Merca2.es
Pollo al curry verde. Fuente: Freepik

Un buen pollo al curry necesita una base cremosa que integre todos los sabores. La leche de coco o la nata ligera son imprescindibles para suavizar la intensidad de las especias, creando una textura aterciopelada que envuelve cada trozo de pollo. Elegir correctamente esta base es crucial para lograr un curry equilibrado y delicioso.

Además, el líquido no solo aporta cremosidad, también actúa como vehículo para que las especias se mezclen de forma uniforme. Dejar que el pollo se cocine a fuego lento en esta salsa permite que los sabores se fusionen de manera natural, consiguiendo un resultado que parece salido de un restaurante especializado en cocina india.

ACOMPAÑAMIENTOS QUE ENAMORAN

curry con pollo y cebolla comida india cocina asiatica Merca2.es
Pollo al curry plato típico de la India. Fuente: Freepik

El pollo al curry se disfruta mejor acompañado de guarniciones que realcen su sabor. El arroz basmati o el pan naan son aliados perfectos, capaces de absorber la salsa y equilibrar la intensidad de las especias. Escoger el acompañamiento adecuado puede transformar un plato sencillo en una experiencia gastronómica completa.

No olvides los toques finales que marcan la diferencia. Un poco de cilantro fresco o un chorrito de lima aportan frescura y contraste, elevando cada bocado a un nivel superior. Estos pequeños detalles no solo embellecen el plato, sino que intensifican la sensación de disfrutar de algo realmente especial.

TRUCOS PARA UN POLLO AL CURRY INOLVIDABLE

massaman curry en una sarten con especias en el piso de cemento 1 Merca2.es
Pollo al curry con todas sus especias. Fuente: Freepik

Preparar pollo al curry casero no tiene por qué ser complicado si conoces unos cuantos secretos. Marinar el pollo previamente en yogur y especias potencia su sabor y suaviza su textura, garantizando un resultado jugoso y aromático. Este paso extra puede parecer simple, pero marca una enorme diferencia en el paladar.

Otro truco imprescindible es cocinar el curry a fuego lento. La paciencia permite que las especias se integren completamente y la salsa se espese de manera natural, creando una textura y un sabor que ningún microondas podría ofrecer. Así, cada cucharada será una experiencia cálida, envolvente y deliciosa que querrás repetir una y otra vez.

Decisión del BCE, inflación en Estados Unidos y resultados de Adobe

0

Las citas más relevantes de la sesión serán la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), el dato de inflación estadounidense y los resultados de Adobe.

Las previsiones del mercado son que la entidad europea mantenga los tipos de interés inalterados en el 2% y que la inflación del país norteamericano haya subido hasta el 2,9% desde el 2,7% precedente.

Por el lado geopolítico, el mercado debe valorar la designación de un nuevo primer ministro, el quinto en dos años. De momento, ayer repuntó la prima de riesgo 4 pb, hasta los 81 pb. “Veremos si la elección inmediata de un nuevo primer ministro (antiguo ministro de Defensa, Sebastien Lecornu) permite acercar posturas para sacar adelante los PGE 2026 que implican un notable recorte del déficit público (el más alto de la Eurozona), para lo cual necesita apoyo tanto de la derecha como de la izquierda”, según explican los analistas de Renta 4.

Francia entra en una zona de turbulencias políticas tras el rechazo al gobierno de Bayrou

Las previsiones del mercado son que la entidad europea mantenga los tipos de interés inalterados en el 2%. Agencias
Las previsiones del mercado son que la entidad europea mantenga los tipos de interés inalterados en el 2%. Agencias

Luca Paolini, estratega jefe en Pictet AM, señala que, pese al alza de los mercados de la renta variable en todo el mundo, la renta variable y la renta fija de mercados emergentes son los únicos activos que merecen una asignación Sobre ponderada. En conjunto nuestro indicador de actividad económica global se ha vuelto positivo.

Las perspectivas de EE. UU. han mejorado. Los riesgos de estanflación siguen, pero el crecimiento está resultando ser relativamente resistente. De todas formas, la desaceleración del consumo y debilidad de la inversión residencial siguen siendo motivo de preocupación. Los «acuerdos» entre EE. UU. y sus principales socios comerciales, incluyendo UE y Japón, evitan los peores escenarios, pero sigue habiendo incertidumbre.

Los ingresos aduaneros de EE. UU. han aumentado a 330.000 millones anualizados desde 75.000 millones en 2024 pero los importadores estadounidenses están asumiendo 60 % del coste, lo que reduce los márgenes de beneficio. 30 % se está trasladando al consumidor, lo que comienza a aparecer en el índice de precios.

Por su parte en la zona euro los indicadores de confianza han mejorado y la demanda interna va camino de repuntar con intención de los consumidores de gastar su exceso de ahorro. A largo plazo, el crecimiento se ve favorecido por la decisión de Alemania de incrementar el gasto público.

De hecho, esperamos que el crecimiento del PIB en la zona euro se acelere hasta 1,3 %, por encima del consenso, este año y el próximo, por el mayor gasto fiscal, menor coste de la energía y mejora de la confianza entre consumidores y empresas. Aunque los inversores siguen escépticos sobre los ambiciosos planes de gasto de la UE y Alemania, estos pueden añadir 1 % al PIB anual entre 2026 y 2028.

Las economías emergentes han demostrado resistencia frente a los aranceles de EE. UU., por su consumo interno. Estos países cuentan con una ventaja de crecimiento de PIB en torno a 2 % respecto a las economías desarrolladas, la mayor diferencia desde 2000. Además, la posibilidad de caída estructural del dólar les favorece, pues genera mejora de la competitividad de sus exportaciones y entrada de inversión extranjera.

Por su parte la economía de China ha sufrido una importante contracción en verano, con desplome del 44% en sus exportaciones a EE. UU. De todas formas, sus exportaciones a EE. UU. representan solo 3 % de su PIB y Pekín está atajando las presiones deflacionistas mediante flexibilización monetaria, con margen para seguir apoyando la economía con estímulos más coordinados.

Las previsiones del mercado son que la inflación de EEUU haya subido hasta el 2,9% desde el 2,7% precedente. Agencias
Las previsiones del mercado son que la inflación de EEUU haya subido hasta el 2,9% desde el 2,7% precedente. Agencias

BCE, inflación en EEUU y resultados de Adobe

La agenda arranca hoy en Japón, donde se publican el índice BSI de confianza de grandes empresas manufactureras del tercer trimestre, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y el índice de precios de bienes corporativos de agosto.

Desde Australia llegarán las expectativos de inflación del MI (septiembre), desde Indonesia las ventas minoristas de julio, y desde Suráfrica, la cuenta corriente del segundo trimestre y la producción de oro y del sector minero del mes de julio.

Posteriormente, tendremos los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de septiembre en Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y la zona euro, más el informe mensual de la OPEP, la producción industrial de México en julio, la balanza por cuenta corriente alemana de julio y las ventas minoristas de julio en Brasil.

A las 14.15 horas de España conoceremos la decisión de tipos (crédito y depósito) del Banco Central Europeo y el comunicado sobre política monetaria (rueda de prensa a las 14.45 horas), tras lo que pasaremos a Estados Unidos para saber la situación de los datos de empleo semanales y la inflación del mes de julio.

Un par de horas más tarde habrá una comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, se dan a conocer las reservas de gas natural en EEUU, el IPC de Cleveland del mes de agosto, y el resultado de tres subastas de deuda pública estadounidense: deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,175%), de bonos a ocho semanas (4,100%) y de deuda a 30 años (T-Bond al 4,813%).

La agenda concluye con el balance presupuestario federal de agosto, el Fed’s Balance Sheet y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Las tres empresas más grandes que publican hoy son las estadounidenses Adobe, Kroger y RH.

La IA no destruirá empleo, al contrario: creará 200.000 en España

0

El debate sobre la IA ha estado marcado en los últimos años por una visión pesimista: la idea de que sustituirá a los trabajadores y destruirá miles de empleos. Sin embargo, los últimos estudios apuntan en dirección contraria.

La inteligencia artificial, lejos de ser una amenaza, se perfila como una palanca de creación de oportunidades laborales en sectores muy diversos de la economía española.

Según el informe “La economía de las apps en España, 2025”, desarrollado por el Progressive Policy Institute (PPI) para la Fundación para el Avance de la Libertad, la IA aplicada a las aplicaciones móviles generará un impacto positivo que se traduce en nuevos puestos de trabajo.

Las conclusiones del estudio -que se presentará oficialmente dentro de unos días- sitúan el potencial de este ecosistema digital en cifras históricas para el empleo en nuestro país.

El impacto de la economía de las aplicaciones y la IA

La investigación del PPI subraya que la economía de las aplicaciones móviles, también conocida como “App Economy”, se ha convertido en una fuente decisiva de crecimiento laboral a nivel global y con especial incidencia en España. A medida que más industrias incorporan herramientas digitales, aumenta la demanda de especialistas que diseñen, implementen y den soporte a estas soluciones.

El informe estima que solo en 2025 se crearán cerca de 186.000 nuevos empleos vinculados al desarrollo, mantenimiento y seguridad de aplicaciones. Si se suman las oportunidades derivadas de los servicios indirectos, el número total se acerca a los 200.000, consolidando la idea de que la IA no destruirá empleo, al contrario: creará 200.000 en España en un plazo inmediato.

La IA como cambio transversal en todos los sectores

Lo más relevante es que el fenómeno no se limita a las tecnológicas. Sectores como la agricultura, la construcción, la manufactura o el transporte están incorporando aplicaciones basadas en inteligencia artificial que optimizan procesos, reducen tiempos y mejoran la calidad del servicio.

Estas transformaciones requieren de nuevos perfiles profesionales especializados en integración tecnológica y análisis de datos, lo que amplía las oportunidades laborales mucho más allá de las grandes urbes o del ámbito estrictamente digital.

La IA no solo genera nuevos puestos, sino que también transforma los ya existentes, permitiendo que los profesionales se centren en tareas de mayor valor añadido. Este cambio explica en gran medida por qué la previsión es de creación neta de empleo y no de destrucción masiva, como se temía en un primer momento.

Creciente demanda de IA y habilidades digitales

El estudio apunta además a un cambio radical en las ofertas de trabajo. Desde julio de 2025, el 21% de las vacantes en el ámbito tecnológico requerirá conocimientos relacionados con la inteligencia artificial y la automatización de procesos. Esta cifra confirma que el mercado laboral se orienta hacia una combinación de competencias tradicionales y nuevas destrezas vinculadas a la digitalización y la IA.

Esto significa que la formación y la actualización profesional serán determinantes. Universidades, centros de formación y empresas tendrán que adaptar sus programas para cubrir una demanda creciente en ámbitos como el aprendizaje automático, la ciberseguridad, la gestión de datos y el diseño de aplicaciones inteligentes.

La capacidad de reciclarse y de adquirir nuevas competencias será clave para aprovechar las oportunidades de empleo que surjan.

La importancia de la inversión y la educación

La creación de 200.000 empleos no se logrará de forma automática. El éxito dependerá de la capacidad de España para atraer inversión, fomentar la innovación y garantizar que la población activa cuente con las herramientas necesarias.

La educación financiera y tecnológica será un componente esencial para que trabajadores de todas las generaciones se adapten a un mercado en constante evolución.

Asimismo, es fundamental que las pymes, que representan más del 90% del tejido empresarial español, incorporen soluciones digitales. La IA aplicada en pequeñas y medianas empresas puede marcar la diferencia en competitividad, eficiencia y sostenibilidad, contribuyendo así al bienestar general de la economía.

Más oportunidades que riesgos con la IA

El informe del PPI deja claro que la narrativa del miedo a la automatización no refleja la realidad del mercado laboral. La IA no destruirá empleo, al contrario: creará 200.000 en España en sectores tan variados como el desarrollo tecnológico, la atención al cliente, la logística o la gestión de infraestructuras críticas.

La clave estará en cómo se gestionen las transiciones. A diferencia de otras revoluciones industriales, la velocidad de adopción es mucho más rápida, lo que obliga a acelerar políticas de formación y de apoyo a los trabajadores.

Con un marco regulatorio adecuado y programas de capacitación accesibles, España puede convertirse en un referente europeo en la integración de la IA en su economía productiva.

Ofertas de empleo falsas y empleos ficticios se ceban con un sector TI incapaz de conseguir profesionales

0

España cuenta hoy con más de 900.000 profesionales TIC cuya aportación es decisiva para la digitalización de empresas y administraciones. Sin embargo, el mercado laboral tecnológico, lejos de estabilizarse, se encuentra en un terreno plagado de riesgos y algún que otro empleo falso.

En un contexto donde la Comisión Europea estima que se necesitarán 250.000 especialistas adicionales de aquí a 2030, ha surgido una amenaza inesperada: la proliferación de ofertas de empleo falsas y la irrupción de empleados ficticios que dificultan aún más la contratación de perfiles cualificados.

El sector TI, estratégico para el crecimiento económico y la innovación, no solo sufre la falta de talento, sino que ahora debe afrontar ataques cibernéticos que se disfrazan de procesos de selección legítimos.

Según Trend Micro, compañía global especializada en ciberseguridad, los ciberdelincuentes han perfeccionado sus métodos hasta convertir los portales de empleo y las entrevistas online en puertas de entrada a fraudes digitales cada vez más sofisticados.

Deepfakes y falsos candidatos en empleo

Una de las tácticas más preocupantes consiste en el uso de perfiles inventados para ocupar puestos técnicos en remoto. Gracias a herramientas de inteligencia artificial, los atacantes crean identidades virtuales capaces de superar entrevistas mediante deepfakes o guiones automatizados.

El resultado es un candidato ficticio que proyecta una imagen impecable y que, tras ser contratado, logra acceder a equipos corporativos, sistemas internos y aplicaciones de desarrollo.

El problema no se limita al engaño inicial. Estos falsos empleados pueden permanecer activos durante semanas o meses, recopilando información sensible, propiedad intelectual o credenciales críticas de seguridad. Para empresas que dependen de infraestructuras digitales, el riesgo es mayúsculo y puede traducirse en filtraciones de datos, pérdida de competitividad y daños reputacionales.

Empresas fraudulentas que ofrecen un empleo inexistente

En una variante igual de peligrosa, los ciberdelincuentes simulan ser compañías en búsqueda de talento. Crean páginas web corporativas falsas, perfiles completos en LinkedIn y realizan entrevistas virtuales con avatares generados por inteligencia artificial. Su objetivo no es contratar, sino atraer a profesionales en búsqueda activa de empleo.

El engaño suele culminar con la asignación de supuestas pruebas técnicas que requieren descargar software contaminado con malware. Este procedimiento compromete los dispositivos de los candidatos y, en algunos casos, permite infiltrarse en los sistemas de sus actuales empleadores. La manipulación es tan elaborada que incluso perfiles experimentados pueden caer en la trampa.

Escalabilidad de un fraude digital al ofertar un empleo

Lo que diferencia a estas campañas de otros ataques tradicionales es su capacidad de escalabilidad. No requieren grandes inversiones en infraestructura y pueden automatizarse con facilidad, aprovechando la estandarización del teletrabajo y los procesos digitales de contratación.

La pandemia y la normalización de las entrevistas remotas han creado un entorno propicio para la expansión de estas amenazas.

Aunque en Europa no se han documentado aún incidentes de gran magnitud como los registrados en Asia o América, sí existen señales claras de actividad en España. La elevada competencia por los perfiles tecnológicos convierte al país en un terreno fértil para este tipo de fraudes.

Consecuencias para el sector TI

El impacto no es solo económico, sino también organizativo. La contratación de un perfil ficticio puede retrasar proyectos clave, incrementar los costes de supervisión y generar desconfianza en los procesos de selección digitales.

Además, el riesgo reputacional es elevado: una filtración de datos sensible puede afectar gravemente a la imagen de una compañía, dificultando aún más su capacidad de atraer al talento que necesita.

La paradoja es evidente: mientras las empresas españolas luchan por encontrar profesionales de TI en un mercado tensionado, los ciberdelincuentes convierten esa escasez en un arma, explotando las prisas por contratar y la falta de controles exhaustivos.

Medidas recomendadas por los expertos en empleo TIC

Trend Micro subraya que la solución no pasa únicamente por herramientas tecnológicas, sino también por procesos de verificación más estrictos. Recomienda reforzar las entrevistas presenciales siempre que sea posible, implementar arquitecturas de confianza cero y desplegar sistemas avanzados de detección y respuesta extendida (XDR) para monitorizar accesos y actividades sospechosas en la red.

La formación continua de los empleados de recursos humanos resulta esencial. Conocer cómo operan estos fraudes y aprender a identificar señales de alerta es un primer filtro que puede evitar graves problemas. También se aconseja utilizar equipos aislados o entornos controlados para realizar pruebas técnicas, de modo que un posible archivo contaminado no afecte a la red corporativa.

Dos inversores privados se hacen con 1.763 viviendas del madrileño Plan VIVE

0

El fondo de inversión alemán DWS y el gestor residencial Bialto han cerrado la adquisición de un paquete de 1.763 viviendas del Plan VIVE de la Comunidad de Madrid. Se trata del lote 3 de este programa regional y, según ambas compañías, representa la mayor operación de vivienda en alquiler cerrada hasta la fecha en España.

Las viviendas, entregadas por el promotor Culmia, están repartidas en 12 parcelas distribuidas entre los municipios de San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Alcorcón, Alcalá de Henares y Getafe. Los inmuebles se encuentran ya en explotación, con una ocupación media del 98% al 99%, lo que significa que la gran mayoría están alquilados o en proceso de serlo.

Esta operación se enmarca en el acuerdo estratégico que DWS firmó con Culmia en 2023, que preveía el desarrollo de una cartera de viviendas dentro del Plan VIVE mediante un modelo de colaboración público-privada. El esquema consiste en la cesión del suelo por parte de la Comunidad de Madrid durante un periodo de 50 años, lo que permite a promotores privados construir viviendas de alquiler asequible sobre terrenos públicos.

Tras esa concesión, el suelo revierte a la administración. Según explican desde DWS, esta estructura ha facilitado la entrada de capital institucional en el mercado del alquiler asequible, ofreciendo a los inversores seguridad jurídica a largo plazo. Además, aseguran que la transacción demuestra que el mercado está preparado para absorber este tipo de producto, con rentabilidades sostenidas en el tiempo.

El proyecto refuerza la posición de DWS en el mercado residencial español. La firma, que ya gestiona más de 3.000 viviendas en el país, fue una de las primeras en apostar por el modelo Build to Rent (construir para alquilar) en España. En este segmento se ha centrado especialmente en el desarrollo de vivienda asequible, con un enfoque dirigido a inversores institucionales.

Bialto, por su parte, aporta su experiencia en la gestión de activos residenciales a gran escala. Fundada en 2019, esta plataforma forma parte de Urban Input y se ha especializado en proyectos de alquiler con enfoque social y sostenible. Actualmente gestiona 3.800 viviendas de obra nueva, tanto de renta libre como regulada, localizadas en Madrid, Barcelona y Valencia.

La compañía defiende un modelo que busca responder a los nuevos hábitos de vida, con viviendas adaptadas a las necesidades actuales de los inquilinos. Según su director, Raúl Blasco, el proyecto demuestra el potencial de la colaboración público-privada para dar respuesta al acceso a la vivienda asequible, y destaca la capacidad de Bialto para identificar oportunidades, estructurar operaciones y gestionar grandes carteras.

Desde DWS, Manuel Ibáñez, responsable del área inmobiliaria para Iberia, subraya que el éxito de este tipo de proyectos confirma la importancia de la cooperación entre sector público y privado. También agradece el papel de Culmia y de la Comunidad de Madrid, a quienes considera actores clave en la viabilidad de la operación.

Culmia, promotora de origen español, ha sido la encargada de desarrollar este lote del Plan VIVE. La compañía asumió la construcción y entrega de los activos, que ahora pasan a ser gestionados por Bialto. Con esta transacción, Culmia liquida su inversión en el proyecto, dejando en manos de los nuevos propietarios la explotación a largo plazo de las viviendas.

POLÉMICO MODELO

El polémico y ayusista modelo del Plan VIVE ha generado debate desde su puesta en marcha, tanto por la participación del sector privado en el desarrollo de vivienda pública como por la duración de las concesiones.

Plan Vive Merca2.es
Edificio de viviendas del Plan VIVE. Foto: Europa Press.

No obstante, la Comunidad de Madrid lo defiende como una fórmula efectiva para aumentar el parque de vivienda asequible sin comprometer recursos públicos directos, al permitir que el coste recaiga sobre operadores privados a cambio de la cesión temporal del suelo. La compra de este paquete se suma a un mercado en el que el interés de los fondos institucionales por el alquiler asequible sigue al alza.

En un contexto de alta demanda, limitación de la oferta y precios al alza, este tipo de producto se presenta como una vía para obtener rentabilidades estables, al tiempo que se responde a una necesidad social cada vez más urgente.

DWS gestiona actualmente más de un billón de euros en activos a nivel global y cuenta con un negocio inmobiliario con más de 450 empleados y 76.000 millones de euros bajo gestión. Bialto, por su parte, ha integrado verticalmente todo el proceso de inversión, promoción y gestión, y se posiciona como una de las plataformas de referencia en el alquiler residencial en España.

Los Berlusconi se vuelcan en Alemania en plena crisis de Mediaset España

0

La crisis que sufre Telecinco hoy en día no se parece en nada a la de hace tres décadas. Sin embargo, el canal lleva cuatro años encadenando caídas de audiencia y, desde hace dos, encadena mínimos históricos sin haber tocado todavía fondo.

En 1995, Maurizio Carlotti asumió el mando del grupo tras unas pérdidas de 54 millones de euros en 1994. Hoy, a pesar de la colección de fracasos recientes, el grupo que lidera Alessandro Salem goza de una posición envidiable: Mediaset España sigue siendo rentable al ser uno de los dos grandes operadores en España, lidera el target comercial grupal con un canal más y, en parte, compensa su miopía en materia de contenidos con la emisión de una apática parrilla lastrada por las tijeras plagada de cada día más anuncios.

Hace tres años, Mediaset España amagó con apostar en Telecinco por los informativos y el entretenimiento blanco. Pero aquella aventura naufragó y la hoy derechizada ‘cadena amiga’ sigue atrapada entre un pasado económico brillante y un futuro incierto.

PÉRDIDA DE AUTONOMÍA

El despido de Paolo Vasile a finales de 2022 supuso la pérdida de autonomía de Mediaset España, que durante 22 años fue la caja de beneficios de los Berlusconi, con 3.600 millones de euros en ganancias, y hoy parece actuar como una simple filial española de Media For Europe (o grupo Mediaset).

Los movimientos del nuevo director de Contenidos, Alberto Carullo, parecen lógicos: retornar a Ana Rosa Quintana a las mañanas tras su fracaso vespertino, reordenar las tardes y doblar la apuesta por ‘Supervivientes’, que acaba de estrenar una edición ‘All Stars’ otoñal.

Pese a lo cual, la fiebre política televisiva ha dejado los sensatos cambios en papel mojado. Las tertulias están disparando a La 1, han levantado a Cuatro y, previsiblemente, han evitado una caída de La Sexta, que tiene una parrilla casi idéntica desde hace más de una década.

Aun así, el problema no es tanto la audiencia actual de Telecinco, sino la falta de herramientas de su grupo matriz para construir su futuro. La plataforma OTT Infinity no cuenta con contenidos diferenciadores de calidad, la compañía no se ha especializado en vender contenidos a terceros ni apuesta por diversificar ingresos —tal y como hace Atresmedia—, y las necesarias inversiones para realizar una reconversión industrial no llegan a España, ya que el dinero de los Berlusconi parece haberse ido a Alemania.

Por último, la torpeza a la hora de fulminar su productora más rentable, La Fábrica de la Tele, y la fallida decisión de volcarse con los productos de Unicorn Content y Banijay agravan aún más la situación de Telecinco.

MEDIASET ESPAÑA SE CONVIERTE EN UN ENGRANAJE DE MFE

Mediaset España necesita unas inversiones que no llegan, en parte, porque los Berlusconi están quemando sus naves para hacerse con el segundo grupo de televisión alemán, ProSiebenSat. Esta compañía teutona se integra en MediaForEurope (MFE), que es el grupo audiovisual europeo controlado por la familia Berlusconi que ya contaba con Mediaset Italia y Mediaset España.

Con esta operación, MFE eleva su participación en el gigante alemán del 33% al 75,6%, consolidando su control tras la retirada del competidor checo PPF, que vendió su 15,7% a los italianos. La operación no ha encontrado obstáculos regulatorios ni en la Comisión Europea ni en las autoridades alemanas de competencia, lo que allana el camino para que los Berlusconi creen un nuevo conglomerado televisivo que intente ser capaz de plantar cara a las grandes plataformas de streaming estadounidenses.

MFE, que ya domina el mercado en Italia (junto a la pública RAI), tiene una presencia destacada en España a través de Mediaset (que comparte el negocio con Atresmedia), y se convierte ahora en un actor decisivo también en Alemania, Austria y Suiza.

Pier Merca2.es
Pier Silvio Berlusconi. Foto: TG.

Con la incorporación de ProSiebenSat.1 —el segundo mayor grupo privado de Alemania, solo por detrás de RTL— MFE aspira a controlar cerca del 25% del mercado publicitario televisivo en los cinco principales mercados europeos, según datos de la consultora Ampere. Los ingresos combinados podrían alcanzar los 3.600 millones de euros anuales.

Según la prensa alemana, la endeudada ProSiebenSat.1 defendía hasta ahora su independencia. Sin embargo, los planes de RTL para adquirir Sky Deutschland podrían haber acelerado la decisión, al representar una amenaza de concentración aún mayor en el mercado alemán.

Pese al optimismo empresarial, crecen las preocupaciones políticas y periodísticas. El sindicato de periodistas DJV advierte sobre el riesgo de una deriva populista y una pérdida de pluralismo, señalando los históricos vínculos políticos ultraconservadores de la familia Berlusconi.

El ministro de Cultura alemán Wolfram Weimer expresó su inquietud y pidió garantías de independencia en una reunión celebrada la pasada semana con el presidente de MFE, Pier Silvio Berlusconi, que prometió mantener la identidad alemana del grupo.

En paralelo, se prevén recortes: ProSiebenSat.1 ya anunció el pasado año la eliminación de 430 empleos y estima ahorros de 150 millones de euros anuales si se completa la integración legal. MFE eleva esta cifra hasta 400 millones, aunque los analistas dudan de ambas hipótesis.

Con esta adquisición, MFE quiere redibujar el mapa de la televisión europea, en un contexto de transformación digital y fuerte competencia global. La intención de los Berlusconi, desde hace una década, es crear una especie de Netflix paneuropeo que, según fuentes del sector, todavía está en frase embrionaria.

Solaria registrará un descenso interanual de producción en sus resultados a junio

0

Los resultados del primer semestre de Solaria registrarán un descenso interanual de producción del -7%, al tener la compañía la misma capacidad instalada y tras un primer semestre mediocre climatológicamente.

Además, estos resultados recogerán el impacto de la transacción de Genería durante el primer trimestre, que contribuyó unos 50 millones de euros en el EBITDA.

“Por ello, esperamos crecimientos de ingresos y EBITDA en el entorno del 30% respecto a junio 2024”, explica Guillermo Barrio, analista de CIMD Intermoney, en una nota previa a los resultados de Solaria.  

“El resultado neto se vería solo parcialmente afectado por incrementos de amortizaciones y gastos financieros, con lo que se elevaría un +60% hasta 67 millones de euros (Intermoney). No variamos nuestras previsiones para 2025-27e, que elevamos un 2% de media a nivel de EBITDA en nuestra nota de junio, incluyendo un 9% para este ejercicio respecto a las cifras que teníamos en febrero, y que implican un TACC en el EBITDA del 15% en 2024-27e”, añade.

Solaria anunciará sus resultados del primer semestre de 2025 el próximo martes 30 de septiembre, y celebrará una conferencia telefónica tras el cierre del mercado.

Barrio tiene sobre Solaria una recomendación de Comprar en base a un precio objetivo a doce meses de 13,0 euros, que le otorgan un potencial de apenas un punto porcentual, pues Solaria no abona dividendos.

El analista recuerda que su valoración se sigue basando en un DCF con un WACC de 8,75%. Y que el valor se ha beneficiado desde mayo del flujo de noticias favorable de la naciente actividad de centros de datos, pese a su impacto esporádico en resultados, “algo que esperamos que continúe”. Factores positivos son también la nueva actividad de baterías, así como, especialmente, una cierta certidumbre del cumplimiento de las guías de resultados.

“Por todo ello, y pese a reconocer el limitado potencial de la acción a estos niveles, preferimos continuar con nuestra recomendación de Comprar”, argumenta.

El analista recuerda que su valoración se sigue basando en un DCF con un WACC de 8,75%. Fuente: Solaria.
El analista recuerda que su valoración se sigue basando en un DCF con un WACC de 8,75%. Fuente: Solaria.

Solaria: capacidad instalada a diciembre de 2026 de 3.100 millones

Intermoney espera que Solaria alcance una capacidad instalada de 3.000 MW a finales de 2026e. La empresa espera que este hito se consiga a lo largo del presente ejercicio. “Nosotros consideramos como capacidad instalada aquella que ya vierte energía a la red y genera ingresos, algo que suele ocurrir entre uno y dos trimestres después de que, en general, las empresas renovables la declaren. Por ello, no pensamos que, pese a los optimistas anuncios de Solaria en los resultados del primer trimestre, debamos cambiar nuestras previsiones.”

Por otro lado, en la firma de inversión señalan que son más prudentes con los precios a largo plazo en España.Por lo que respecta a los precios, en junio bajamos nuestras previsiones a largo plazo (más allá de 2030e) hasta el umbral de los 50 €/MWh, frente a los 53-54 euros anteriormente. Esta cantidad se refiere a los precios medios en el mercado libre en España; si vemos la tabla anterior las magnitudes son superiores, ya que hay capacidad instalada en Italia que genera precios de unos 300 euros”.

Solaria: el mercado reacciona con tibieza a la compra de baterías en España

Con respecto a la división de baterías, Intermoney recuerda que Solaria ha firmado contratos para suministrar unos 280 MW de capacidad, “una cantidad superior a nuestras previsiones de, por ejemplo, 2030e (238 MW). En teoría, las baterías vierten a la red durante cuatro horas al día, y hemos asumido un precio neto de la electricidad de 40 €/MWh”.

“Suponiendo una inversión inicial de 90.000 €/MWh/día, el ROI sería del 12%; el capex implícito del pedido anunciado en septiembre sería ya un 10% inferior a esta cifra, aproximadamente, continuado la tendencia de descensos causada por avances tecnológicos. Esperamos que esta actividad comience a generar un impacto relevante en 2026e-27e”, aclara Barrio.

La revalorización acumulada reduce mucho el potencial alcista de Acciona

Una reciente nota de Aránzazu Bueno, analista de energía en Bankinter señala que en Acciona continúan las mejoras en Infraestructuras, Nordex e Inmobiliaria, pero que Acciona Energía modera su crecimiento. Por estos motivos considera que la empresa que dirige José Manuel Entrecanales tiene un potencial limitado tras subir cerca de un 57% en 2025.

A grandes rasgos, la nota de Bueno recuerda que continúan las mejoras en la división de Infraestructuras y en Nordex (Acciona tiene el 47%), la filial de turbinas del grupo. La cartera agregada de Infraestructuras avanza un 7% desde diciembre 2024 y alcanza un nuevo máximo histórico. Nordex crece en cartera y en rentabilidad. La cartera de la filial es un 12% superior a la de diciembre y el margen EBITDA alcanza el 5,7% frente al 4,1% en 2024. Estas mejoras se ven reflejadas en el precio de la acción de Nordex que sube un 87% en el año.

En la división Inmobiliaria el valor de los activos (GAV) sube un 8% frente a diciembre y la cartera de pre-ventas otro 4%. Estas mejoras permitirán que la contribución de estas divisiones al EBITDA del grupo crezca a doble dígito en 2026 impulsando el crecimiento en resultados de Acciona.

Los activos bajo gestión de Bestinver (AUM) aumentan ligeramente (en el año un 2%) hasta los 6.951 millones de euros.

Por otro lado, en Acciona Energía se moderará el ritmo de crecimiento. El EBITDA operativo este año se mantendrá en niveles similares al de 2024 y de cara a 2026 será difícil que podamos ver un crecimiento significativo. Por un lado, capturar un precio medio por encima de 60€/MWh estimado para 2025 será una tarea complicada. Los futuros y la mayor parte de los contratos de compraventa a largo plazo (PPA) se encuentran cerca de este nivel.

Bankinter ve un escaso potencial de revalorización en Acciona Renovables

Por último, una política más conservadora en inversiones podría dificultar conseguir un avance en la producción consolidada el año que viene que compense la salida de generación por venta de activos.

El equipo gestor de Acciona mantiene su expectativa de EBITDA de entre 2.700 y 3.000 millones de euros. Fuente: Acciona
El equipo gestor de Acciona mantiene su expectativa de EBITDA de entre 2.700 y 3.000 millones de euros. Fuente: Acciona

Neutral en Acciona con objetivo en los 179 euros

En cuanto a la recomendación, tras una subida del 57% en el año, mantenemos la visión de Neutral. La evolución en bolsa en lo que llevamos de año ha sido muy positiva, favorecida por el buen comportamiento de Nordex y de la división de infraestructuras, la recuperación del precio del pool en España, los recortes de tipos del BCE – que beneficia a las compañías con fuertes planes de inversión y alto endeudamiento como Acciona- y las ventas de activos -que ayudan a reducir el apalancamiento-.

A partir de aquí, vemos menos catalizadores que puedan impulsar la acción de manera significativa y un potencial de revalorización más limitado. Situamos el nuevo precio objetivo de Acciona en 179,00 euros por acción, con un potencial de revalorización del 8% desde los niveles actuales.

Por último, el equipo gestor mantiene su expectativa de EBITDA de entre 2.700 y 3.000 millones de euros, con un EBITDA operativo de entre 2.200/2.250 millones y un EBITDA de rotación de activos de entre 500 y 750 millones.

Respecto al cash flow de inversión, la expectativa para el año se ajusta de unos 3.000 a unos 2.800 millones (1.300 millones correspondientes a Acciona Energía, frente a los 1.500 millones previstos anteriormente, y unos 1.500 millones para el resto del grupo). En cuanto al apalancamiento, mantiene la guía de finalizar el año con una ratio de endeudamiento por debajo de las 3,5 veces Deuda Neta/EBITDA operativo.

Acciona cotiza ahora con un Per de 10,88 veces beneficios previstos para 2025, en tanto que ofrece una rentabilidad por dividendo de algo más de tres puntos porcentuales. Como referencia, marcó máximos de las últimas 52 semanas en los 179 euros y mínimos en los 103,20 euros. Su valor de mercado es de unos 9.112 millones de euros.

Consum seduce a más de 2,1 millones de socios con descuentos únicos y amenaza el liderazgo regional de Mercadona

La cadena de distribución Consum se está volviendo el supermercado de confianza a nivel regional. En este sentido, la cadena de Juan Roig, Mercadona, reina, pero Consum tanto en Valencia como en Cataluña, está buscando posicionarse como la alternativa real al ahorro de los consumidores, con la intención seguir creciendo lejos de la sombra de Mercadona.

Sin ir más lejos, la cadena de distribución alcanzó a Mercadona, y se convirtió en el líder por superficie de la Comunidad Valenciana. Un hito que a la cadena de Juan Roig le ha llegado de sorpresa, pero que les deja un recado, y es que deben seguir invirtiendo en locales, y también en logística.

«Lo que más nos gusta es que este 2025 hemos llevado nuestras ventajas de ahorro a más familias. En concreto, nuestros descuentos han beneficiado a más de 2,1 millones de socios/clientes, lo que supone un 5% más que en el mismo periodo del año anterior. En definitiva, un ahorro que en estas fechas de vuelta al cole viene especialmente bien», explica el director de Relaciones Externas de Consum, Javier Quiles.

Mercadona Merca2.es
Mercadona. Foto: Agencias.

EL ÉXITO DE CONSUM QUE ENSOMBRECE A MERCADONA

En este contexto, la cadena regional Consum se sitúa como el sexto supermercado más importante en peso a nivel nacional, eso sí, sin estar en todas las Comunidades Autónomas de España. No obstante, gracias a su estrategia, la cadena de distribución sigue creciendo y siendo muy diferencial, apostando por un surtido amplio que sí da elección al cliente, no como Mercadona.

Una de las grandes ventajas de Consum que le diferencian de Mercadona, son los descuentos. En este sentido, los descuentos que ofrece Consum a sus clientes, son, entre otros, ‘Mis Favoritos’, ‘Mis Cupones Ahorro’, descuentos ‘Cheque Crece’, Vales de cumpleaños o descuento por compras acumuladas.

CONSUM FAVORECE A UN AHORRO MEDIO POR PERSONA DE 21 EUROS

Según los datos de los últimos meses, hay que destacar el incremento de ‘Mis favoritos’, y de los descuentos por compras, con más de un 15% respecto al año anterior; y los descuentos de ‘Cheque Crece’, que se entregan en colaboración con proveedores de la Cooperativa, y que han aumentado más de un 4% en este periodo.

Asimismo, la cadena valenciana ha entregado un total de 44,1 millones de euros tanto en cheques como en descuentos durante los meses de enero a julio de 2015, es decir, un 12,2% más que en el mismo periodo del año anterior. No obstante, estos descuentos de la Cooperativa, exclusivos para socios-clientes, han supuesto un ahorro medio de 21 por persona, un 6,7% más que en el mismo periodo del año pasado.

Las cajas automáticas de los supermercados: Un nuevo problema para el consumidorLas cajas automáticas de los supermercados: Un nuevo problema para el consumidor
Las cajas automáticas de Consum Fuente: Consum

Por otro lado, en cuanto a la previsión de crecimiento, desde la cooperativa señalan que para este ejercicio la cadena de distribución sumará siete supermercados en la Comunitat Valenciana; seis centros en Cataluña; tres en la Región de Murcia; y por último, dos en Andalucía. Una expansión que llevará a aumentar su red comercial y presionar a Mercadona.

MERCADONA Y LA ESTRATEGIA DE ‘NO DESCUENTOS’

En este sentido, en 2024, Consum, amenazó a Mercadona en la Comunidad Valenciana y Murcia; ahora, este año ha querido seguir con la rivalidad y le ha tocado en Cataluña. Siendo así, a principios de julio de 2025 Consum informó de su intención de invertir un total de 220 millones de euros en el mercado catalán.

Sin ir más lejos, otra amenaza para el rey de la gran distribución. La cadena de distribución de Juan Roig sigue más enfocada en renovar y mejorar algunos de los servicios y productos que ofrecen a sus clientes en los locales, que en abrir nuevos establecimientos. Una decisión que tiene su estrategia detrás, la de estar siempre ‘por y para’ el ‘jefe’, es decir, el cliente.

Mercadona lo ha vuelto a hacer y esta arrasando en estos nuevos aceites para labios un basico del maquillaje 9 Merca2.es
Fuente: Mercadona

Siguiendo esta línea, Mercadona no ha explicado sus planes de aperturas en España para este segundo semestre, pero sí sus planes de expansión de la sección ‘listo para comer’. Concretamente, en este mes de septiembre serán muchos los establecimientos que ya contarán con esta sección. El 15 de septiembre la categoría ‘listo para comer’ ya estará en los locales Calle de Veneçuela número 139, Barcelona; en la Avenida Madrid número 108, en Vigo, Pontevedra; en la Calle del Marqués de los Vélez número 9 en Melilla; y por último en la carretera n-301 en el kilómetro 354, en Cieza, Murcia.

Inditex vuelve a estar de moda gracias al adelanto de sus ventas del tercer trimestre

La multinacional gallega, Inditex, ha incumplido sus previsiones del segundo trimestre de 2025, pero el adelanto de sus ventas del tercer trimestre, donde han señalado que crecen un 9% en ventas en el arranque del otoño, anticipa un segundo semestre más dinámico, que ‘motiva’ a los analistas y accionistas.

Centrándonos en el primer semestre, el enfriamiento de los beneficios de Inditex confirma la debilidad globalizada del sector retail, con un consumo más frágil en el tramo medio-alto, y menos palanca operativa. Asimismo, Inditex cierra el primer semestre de 2025 mostrando oficio más que aceleración. La compañía mantiene el pulso del modelo integrado tienda-online y la ejecución de equipos, con las ventas creciendo un 1,6% hasta los 18.357 millones de euros y un 5,1% a tipo de cambio constante, señal de demanda estable pese al contexto.

En este sentido, el inicio de las ventas tanto en los establecimientos físicos de Inditex como en su negocio online a tipo de cambio constante entre el 1 de agosto y el ocho de septiembre, es decir, cinco semanas de las trece que tiene el trimestre, muestran un mejor tono que en el primer semestre al haber crecido un 9%; eso sí, por encima de las previsiones de los analistas del mercado para el tercer trimestre.

«Los múltiplos se sitúan por debajo de su media de los últimos cinco años, y los fundamentales y el modelo de negocio de Inditex siguen siendo muy sólidos, pero el valor seguirá reflejando la desaceleración en el crecimiento y la dificultad para seguir expandiendo unos márgenes en niveles muy elevados con perspectiva histórica y frente a sus competidores», explican los analistas de Bankinter.

Marta Ortega, presidenta de Inditex
Marta Ortega, presidenta de Inditex. Fuente: Agencias

EL ADELANTO DE VENTAS POSICIONA A INDITEX EN UN RANGO POSITIVO

En este sentido, los vientos de cola, como el mercado de las divisas, se verán reflejados en la presentación de resultados del segundo semestre; esto provocará que Inditex tenga menos margen alcista. No obstante, un crecimiento orgánico de aproximadamente el 6% en el segundo trimestre, y una actividad comercial actual del 9%, confirman que el grupo continúa beneficiándose de la sólida base de clientes.

Los analistas del mercado están preocupados por las ventas más tempranas y profundas de la actividad de este verano en algunos de los principales mercados de Inditex, como por ejemplo en Iberia, que podría crear mucha más competencia de precios para su marca insignia, Zara. Siendo así, la firma de retail gallega debería beneficiarse de cierta demanda contenida en el sur de Europa, tras un inicio de primavera más húmedo, los expertos observan potencial de mejora en la segunda mitad del trimestre.

«Prevemos un crecimiento interanual de las ventas del +7% para el segundo trimestre en su conjunto»

Expertos del mercado

«El arranque del tercer trimestre para Inditex gana algo de tracción. Las ventas crecen en un 9% a tipo de cambio constante, pero no creemos que sea suficiente para mejorar la percepción de valor. Los resultados financieros netos acusan un menor saldo de caja neta y menores tipos de interés, y son negativos por primera vez, y los resultados por puesta en equivalencia también disminuyen de 45 millones de euros a actualmente 42 millones», explican desde eToro.

Siguiendo esta línea, la implementación de medidas de eficiencia operativa debería permitir a Inditex mantener su elevado margen operativo. Si bien, existe el riesgo de que la multinacional gallega necesite aumentar su inversión en capital, en tienda o en marketing para conseguir impulsar las ventas online.

Inditex
Inditex fachada. Fuente: Inditex.

«A pesar de la robustez del modelo de negocio, esperamos una lectura negativa dada la pérdida de tracción de las ventas, y el compromiso de realizar unas inversiones de 2.700 millones de euros, que moderan la generación de ‘Cash Flow Libre’, y resultan una disminución de la caja neta», añaden desde Bankinter.

PREVISIONES PARA 2025 Y El FUTURO DE INDITEX EN 2026

La directiva de Inditex, tras presentar los resultados del primer semestre de 2025, mantiene sus objetivos, eso sí, excepto en la evolución de la divisa, por segunda vez en este año. Algunos de los objetivos de la multinacional gallega que se mantienen son el crecimiento del espacio en tienda bruto de un 5% para 2025 y 2026; el margen bruto estable; y el capex ordinario de 2025 con 1.800 millones de euros, que incluye 900 millones de euros para ampliar su capacidad logística.

Sin ir más lejos, los expertos ya han realizado sus previsiones para el ejercicio fiscal de 2026 en Inditex. En este sentido, desde RBC Capital Markets, esperan que la multinacional gallega cuente el año que viene con un margen y un gasto operativo prácticamente estables, con un crecimiento ligeramente superior al de las ventas, lo que se traduciría en un margen operativo prácticamente estable.

Stradivarius tiene estos distintos modelos de botas altas y marrones que te van a encantar
Establecimiento de una de las marcas de Inditex, Stradivarius. Fuente: Agencias

«Para nuestras previsiones de crecimiento del beneficio por acción de Inditex esperamos un 4% para el año fiscal 2026, y del 7% para dentro de dos años, es decir, 2027. Prevemos que el tipo de cambio tendrá un efecto negativo en la facturación del ejercicio 2026; Inditex prevé un impacto de -3 puntos porcentuales», expresan los analistas de RBC Capital Markets.

Por parte de Jefferies, señalan el comienzo positivo del tercer trimestre de Inditex. Pero, la previsión de divisas para el ejercicio fiscal oscila entre -300 puntos básicos y -400 puntos básicos, tras el -3,5% del primer semestre. «.

Magnus Commodities, pioneros en IA para Energy Procurement y Descarbonización en M•Tech

0

Magnus Commodities incorpora IA generativa a su plataforma M·Tech para transformar la gestión energética

Magnus Commodities, consultora internacional especializada en la compra estratégica de energía, ha integrado M·AI, un agente de inteligencia artificial generativa, en su plataforma M·Tech. Esta nueva funcionalidad permite gestionar la complejidad de más de 4.500 datos energéticos diarios a través de lenguaje natural, abordando todas las necesidades de sus clientes. De esta manera, la compañía refuerza su presencia en el mercado europeo de gestión energética, valorado en 17.270 millones de dólares y que se estima crecerá hasta los 31.690 millones para 2030. Con M·AI, Magnus Commodities se posiciona como un competidor clave frente a gigantes del sector como Schneider Electric, Siemens y Honeywell, ofreciendo un enfoque conversacional que simplifica la complejidad del mercado energético.

Tecnología conversacional aplicada a ecosistemas energéticos complejos

M·AI ofrece un enfoque innovador frente al software tradicional de gestión energética. A diferencia de las soluciones convencionales, que requieren conocimientos técnicos específicos para interpretar paneles de control (DashBoards) y reportes, el nuevo agente permite realizar consultas en lenguaje natural. La herramienta integra información de mercados energéticos europeos, datos de consumo, regulaciones cambiantes, fundamentos del mercado, y otros elementos esenciales como activos, contratos, cierres de mercado, costes detallados, índices operativos y dashboards. Los usuarios pueden realizar consultas y recibir respuestas que incluyen visualizaciones gráficas y tablas de datos, lo que facilita el acceso a la información de manera instantánea.

Diferenciación en un mercado competitivo

El sector global de software de gestión energética, valorado en 37.610 millones de dólares en 2024 según Business Research Insights, atraviesa una transformación hacia soluciones más intuitivas y accesibles. Mientras que los líderes del mercado, como Schneider Electric, se enfocan en infraestructuras IoT y automatización industrial, Magnus Commodities apuesta por la interfaz conversacional generativa como su principal diferenciador. La estrategia de Magnus Commodities destaca en un entorno competitivo en el que muchas empresas ofrecen plataformas para asesores energéticos centradas en la comparación de tarifas y gestión contractual, mientras que otras se enfocan en servicios de asesoría tradicional. Con M·AI, la firma busca posicionarse en la intersección entre la consultoría especializada y la tecnología avanzada.

Evolución hacia capacidades predictivas y de optimización

La versión inicial de M·AI no solo se enfoca en consultas y visualización de datos históricos y en tiempo real. La hoja de ruta de desarrollo incluye capacidades avanzadas de inteligencia artificial, como análisis predictivo, optimización de KPIs y generación de alertas proactivas basadas en patrones dinámicos de comportamiento del mercado.

Este enfoque coloca a Magnus Commodities en línea con las tendencias del sector, donde la inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta clave para la gestión energética empresarial. Según el informe World Energy Outlook 2024 de la Agencia Internacional de la Energía, la digitalización y la IA son esenciales para acelerar la transición energética y mejorar la eficiencia operativa. La plataforma M·Tech, desarrollada por el equipo interno de Magnus Commodities en colaboración con expertos en diversas áreas, ya integraba funcionalidades como monitorización de mercados, gestión de portfolio, control de facturas y seguimiento de huella de carbono. La incorporación de M·AI añade una capa de inteligencia conversacional que facilita la interacción con estos complejos datos.

Contexto de transformación digital del sector energético

El lanzamiento de M·AI coincide con un momento de intensa transformación en el sector energético europeo. La volatilidad de precios, exacerbada por factores geopolíticos y la transición hacia energías renovables, ha incrementado la demanda de herramientas de gestión más sofisticadas entre las grandes empresas consumidoras de energía.

El mercado europeo de consultoría energética, donde Magnus Commodities opera desde 2014, ha experimentado un crecimiento significativo impulsado por la liberalización del mercado y las nuevas regulaciones de eficiencia energética. La compañía, que forma parte del ecosistema Veolia desde su entrada en el accionariado en 2016, compite en un segmento donde la diferenciación tecnológica es un factor crítico de éxito.

La integración de inteligencia artificial en plataformas de gestión energética representa una tendencia emergente en el sector. Mientras que los grandes proveedores de software industrial, como Siemens y Schneider Electric, utilizan IA principalmente para automatización y mantenimiento predictivo, Magnus Commodities apuesta por aplicarla directamente a la interpretación y acceso a los datos del mercado.

Con M·AI, Magnus Commodities busca consolidar su posición en el mercado español de consultoría energética y expandir su propuesta de valor hacia una oferta tecnológica diferenciada en un sector que se proyecta crecerá un 11,4% anual hasta 2029 según Technavio.

68c1855875d6c Merca2.es

Ya está disponible un test gratuito para medir el nivel de ciberseguridad empresarial

0

En un entorno empresarial donde la digitalización ha dejado de ser una opción para convertirse en el núcleo de la operativa, la ciberseguridad se erige como un pilar fundamental para la supervivencia y competitividad. Sin embargo, una gran parte del tejido empresarial español, especialmente las pymes, opera con una peligrosa falta de visibilidad sobre su verdadera postura de seguridad. Para abordar esta brecha de conocimiento, la firma de ciberseguridad española Minery Report ha anunciado el lanzamiento de una herramienta de autodiagnóstico online, anónima y gratuita, diseñada para que cualquier organización pueda obtener una evaluación clara y rápida de su nivel de madurez en ciberseguridad.

La iniciativa surge como respuesta a una realidad observada en el sector: la mayoría de los incidentes de seguridad exitosos no se deben a técnicas de ataque extremadamente sofisticadas, sino a la explotación de vulnerabilidades básicas y a menudo desconocidas por la propia empresa. La falta de recursos o de personal técnico especializado provoca que muchas organizaciones naveguen a ciegas, sin un mapa claro de sus puntos débiles.

El objetivo de la herramienta, según explica la propia firma, es derribar la primera y más grande barrera de la ciberseguridad: el desconocimiento. Muchos directivos y responsables de negocio a menudo no toman medidas, no por falta de voluntad, sino por la percepción de que el problema es demasiado vasto o técnico, lo que genera una parálisis a la hora de actuar. Esta herramienta se ha concebido como un punto de partida accesible; un mapa inicial que traduce la complejidad técnica a un formato de negocio comprensible para facilitar una conversación interna crucial sobre los riesgos reales y cómo gestionarlos de forma inteligente.

La evaluación como pilar de una estrategia proactiva

El paradigma de la ciberseguridad ha evolucionado de un modelo reactivo, centrado en la defensa del perímetro, a una estrategia proactiva basada en la evaluación y la mejora continua. Esperar a que un incidente ocurra para tomar medidas es una estrategia abocada al fracaso, con costes reputacionales, operativos y financieros que pueden ser devastadores. La evaluación periódica del estado de seguridad permite a las organizaciones adelantarse a los acontecimientos, identificando y mitigando las vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas por actores maliciosos.

Una autoevaluación rigurosa proporciona el conocimiento necesario para asignar los recursos de forma eficiente. En lugar de realizar inversiones a ciegas en tecnología, un diagnóstico claro permite priorizar las áreas de mayor riesgo. Para una empresa, la brecha más crítica podría estar en la falta de una política de contraseñas robusta, mientras que para otra podría ser la escasa formación de sus empleados frente a ataques de phishing. Identificar estas debilidades es el primer paso para construir una defensa a medida, optimizando cada euro invertido.

Una herramienta de diagnóstico accesible e intuitiva

El test de ciberseguridad desarrollado por Minery Report ha sido diseñado para ser completado en menos de diez minutos por cualquier profesional, sin necesidad de conocimientos técnicos previos. A través de un cuestionario estructurado en torno a cinco pilares fundamentales de la seguridad empresarial, la herramienta guía al usuario por las áreas clave de su organización.

Estos cinco pilares analizados son:

Gestión de accesos y credenciales: Evalúa la robustez de las políticas de contraseñas y el control sobre quién accede a la información.

Seguridad de los puestos y dispositivos: Analiza la protección de los ordenadores, portátiles y móviles de la empresa.

Protección del correo y navegación: Mide las defensas contra las principales vías de entrada de amenazas como el phishing y el malware.

Cultura y concienciación del equipo: Examina el nivel de preparación del factor humano, el eslabón más crítico de la cadena.

Continuidad del negocio y respuesta: Valora la capacidad de la empresa para recuperarse ante un posible incidente grave.

Al finalizar el test, la plataforma genera de forma inmediata un informe visual y fácil de interpretar. Este informe no solo ofrece una puntuación global sobre el nivel de madurez de la empresa, sino que también proporciona un desglose por cada una de las áreas evaluadas. Esto permite identificar rápidamente dónde se encuentran las mayores carencias y dónde se deben centrar los esfuerzos de mejora.

Con esta iniciativa, Minery Report refuerza su compromiso con la democratización de la ciberseguridad, ofreciendo al tejido empresarial una herramienta de valor que sirve como catalizador para fomentar una cultura de la prevención. En un panorama digital donde la anticipación es la mejor defensa, conocerse a uno mismo es el primer paso para construir una fortaleza digital sólida y resiliente.

68c18558967ef Merca2.es

Vuelta al cole 2025: tendencias en publicidad digital para un nuevo curso según EXTE

0

Merca2.es

La inteligencia artificial y la atención cualificada se consolidan como ejes estratégicos para las marcas. El sector evoluciona hacia campañas más responsables, medibles y con impacto real en el consumidor


Septiembre no solo devuelve a los estudiantes a las aulas, también abre un nuevo ciclo para la industria publicitaria. La llamada «vuelta al cole» se ha convertido en un momento estratégico para que las marcas reactiven su comunicación y sus estrategias de marketing. Con un gasto medio de 492€ por persona en España, según Ecommerce Insights and Property for Sale in Spain, este mes de septiembre representa una oportunidad para impulsar la conversión entre un target cualificado que se encuentra en búsqueda activa de ofertas.

Con la vista puesta en el último cuatrimestre del año, la publicidad digital encara el nuevo curso marcado por tres grandes tendencias:

1. Inteligencia artificial al servicio de la personalización
La IA ha pasado de ser una promesa a convertirse en una herramienta indispensable para el diseño de campañas. La aplicación de soluciones como la segmentación contextual mediante inteligencia artificial permite adaptar el mensaje a cada entorno editorial y etapa de consumo en tiempo real. El resultado: anuncios que se perciben más relevantes, con mayores niveles de interacción y una conexión más orgánica con los contenidos que consumen los usuarios.

2. La atención cualificada gana protagonismo
La industria está dejando atrás el paradigma de la cantidad para centrarse en la calidad. La métrica que cobra fuerza no es cuántos anuncios se ven, sino cómo se ven. Garantizar impactos visibles de principio a fin, en pantalla completa y en contextos seguros se ha convertido en un estándar que eleva el recuerdo de marca y refuerza la transparencia entre consumidores, medios y anunciantes.

3. Inversión optimizada y orientada al impacto real
En un escenario de presupuestos ajustados, las marcas priorizan fórmulas que maximicen el rendimiento de cada euro invertido. La tendencia es clara: auditar la calidad de cada impresión y destinar recursos solo a los impactos que generan valor tangible en la decisión de compra. La inteligencia artificial es aquí un aliado clave, ya que según Gartner & Typ eface AI, acelera la producción de contenidos entre 3 y 10 veces, manteniendo la consistencia de marca, lo que permite multiplicar la eficiencia sin renunciar a la calidad creativa.

Según explica Plácido Balmaseda, Country Manager Iberia de EXTE, «el nuevo curso es la ocasión ideal para que las marcas apuesten por estrategias más responsables, relevantes y medibles. La clave estará en combinar tecnología y creatividad para captar y retener la atención de un consumidor cada vez más selectivo con contenidos altamente relevantes para inspirar a los consumidores e instarles a pasar a la acción. La publicidad ya no puede limitarse a aparecer en pantalla: debe ofrecer valor, integrarse en el entorno de forma coherente y generar confianza. Quienes entiendan este cambio podrán diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo y en el que la innovación marcará el ritmo de la inversión».

La vuelta al cole publicitaria anticipa así un curso marcado por campañas más personalizadas, experiencias digitales más inmersivas y un uso estratégico de los canales donde realmente están las audiencias. Un terreno en el que la innovación, más que nunca, marcará la diferencia.

notificaLectura Merca2.es

SIGRE y la semFYC firman un convenio de colaboración para impulsar el enfoque One Health en la AP

0

Banner semFYC SIGRE 2 Merca2.es

El objetivo principal es ofrecer información a los médicos de familia y comunitaria para que asesoren a sus pacientes sobre cómo gestionar adecuadamente los medicamentos sobrantes, en mal estado o caducados en el domicilio, con el fin de mejorar la salud y proteger el medio ambiente


SIGRE y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) han firmado un convenio de colaboración para fomentar el enfoque «One Health» (Una sola salud) entre las y los médicos de Atención Primaria.

Una de las actividades conjuntas que realizarán será la formación a especialistas de familia sobre la importancia sociosanitaria y medioambiental de la correcta gestión de los residuos de medicamentos y sus envases que se generan en los domicilios.

Este convenio se basa en el convencimiento de las dos entidades del papel clave del médico de familia sobre el uso seguro de los medicamentos entre los pacientes, que solo finaliza cuando sus residuos se depositan en el Punto SIGRE de las farmacias.

Esta colaboración está en línea con el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA) elaborado por el Ministerio de Sanidad en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que incide en la formación de los profesionales sanitarios en salud medioambiental.

Según Remedios Martín, presidenta de la semFYC, «las y los médicos de familia tenemos una posición privilegiada para educar y sensibilizar a nuestros pacientes sobre el uso responsable de los medicamentos». Gracias a este convenio «se refuerza nuestro compromiso con la seguridad del paciente y la sostenibilidad, al incorporar la gestión de residuos farmacéuticos como parte de nuestra labor asistencial», ha añadido. 

Por su parte Miguel Vega, director general de SIGRE, señala que «esta colaboración busca involucrar a los médicos de los centros de salud y consultorios locales en la tarea de informar a sus pacientes sobre la importancia de llevar los medicamentos caducados o sobrantes al Punto SIGRE, contribuyendo así a la salud pública y al cuidado del planeta».

Entre otras acciones, el convenio de colaboración incluye la participación de SIGRE en el programa de formación APDAY semFYC dirigido a médicos de familia.

Sobre SIGRE
SIGRE Medicamento y Medio Ambiente (SIGRE) es una entidad sin ánimo de lucro creada en 2001 por iniciativa de la industria farmacéutica, en colaboración con la distribución farmacéutica y las farmacias, para garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases vacíos o con restos de medicamentos de origen doméstico.
SIGRE persigue un doble objetivo:

●    El medioambiental: promoviendo la aplicación de medidas de ecodiseño que permitan reducir la generación de residuos y garantizando la recogida y el correcto tratamiento medioambiental de los residuos de medicamentos generados.

●    El sanitario: fomentando la revisión periódica del botiquín doméstico para evitar la acumulación innecesaria de medicamentos en los hogares y sensibilizando al ciudadano sobre los riesgos sanitarios derivados del uso inadecuado de los mismos.

Desde el 1 de enero de 2025, SIGRE ha ampliado su ámbito de actuación a los envases comerciales e industriales de medicamentos, reforzando así el compromiso del sector farmacéutico con la sostenibilidad y la economía circular.

Sobre la semFYC
La semFYC es la federación de las 17 Sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria que existen en España y agrupa a más de 22.000 médicos de familia. La especialidad de Medicina de Familia persigue la mejora de la atención a la salud de los usuarios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de Salud a través de una atención más cercana a las personas, su familia y su entorno comunitario.

notificaLectura Merca2.es

Texfire prueba sus mantas ignífugas en un test real con un coche eléctrico equipado con baterías de litio

0

El auge de los vehículos eléctricos plantea nuevos desafíos en materia de seguridad contra incendios, especialmente por el riesgo asociado a las baterías de litio. Para contener estos fuegos de forma eficaz se requieren soluciones rápidas y seguras. En este contexto, las mantas ignífugas se consolidan como una herramienta clave de primera intervención, aunque no todas responden igual en situaciones críticas.

Texfire es una empresa de Barcelona especializada en tejidos técnicos ignífugos que, en colaboración con el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza, ha llevado a cabo un test inédito para demostrar la eficacia de sus mantas ignífugas en vehículos eléctricos. En esta ocasión, Texfire incendió un vehículo eléctrico y lo cubrió con sus mantas ignífugas para demostrar su resistencia térmica y capacidad de contención del fuego en vehículos eléctricos.

Con este ensayo, Texfire refuerza su compromiso con la seguridad y la innovación tecnológica, mostrando en condiciones reales la capacidad de sus soluciones para afrontar incendios de alta intensidad.

Datos técnicos del ensayo

El vehículo empleado en la prueba fue un Tesla Model S 70D del año 2016. Para el ensayo se utilizó la manta ignífuga TEXFIRE modelo PRO. La batería del vehículo contaba con una capacidad de 70 kWh, formada por 6.216 celdas cilíndricas. Durante la prueba se instalaron termopares tanto en el interior como en el exterior del vehículo, con el fin de monitorizar la evolución térmica.

La temperatura máxima registrada en el interior alcanzó los 993 °C, reproduciendo un escenario real de incendio con alto nivel de riesgo. La manta ignífuga de Texfire consiguió confinar las llamas y limitar la propagación del fuego, reduciendo la temperatura del habitáculo hasta los 553 °C. Estos resultados ponen de manifiesto la eficacia del producto en condiciones extremas.

El tiempo de despliegue y colocación de la manta fue de tan solo 20 segundos, lo que refuerza su valor como herramienta de intervención rápida en emergencias.

A diferencia de otras mantas que pueden atrapar gases inflamables y generar explosiones, el modelo de Texfire está diseñado para permitir la salida controlada de gases y el paso del agua, favoreciendo el enfriamiento de la batería. Este enfoque permite una intervención más segura y eficaz para los equipos de emergencia.

Declaración corporativa

“Con este test queríamos ir un paso más allá y mostrar la fiabilidad de nuestros productos en un escenario real y de alta exigencia. La seguridad es nuestra prioridad y queremos transmitir al mercado que nuestras soluciones están preparadas para los retos actuales”, afirma Joan Ginestà, CEO de Texfire.

Sobre Texfire

Texfire es una empresa especializada en el desarrollo y fabricación de productos de protección térmica y tejidos ignífugos. Con una larga trayectoria consolidada en diferentes sectores como el industrial, la automoción y la seguridad, Texfire trabaja constantemente para ofrecer soluciones innovadoras y de máxima calidad.

Para más información o solicitudes de contacto, se puede escribir al siguiente correo electrónico: info@texfire.net.

68c185579ef98 Merca2.es

Cómo construir una estrategia digital sólida en un entorno de constante cambio

0

El panorama digital actual se caracteriza por una transformación acelerada que redefine continuamente las reglas del juego empresarial. Los avances en inteligencia artificial, los cambios en los algoritmos de las redes sociales, las nuevas plataformas emergentes y la evolución constante de los hábitos de consumo digital crean un escenario donde la adaptabilidad se convierte en una ventaja competitiva fundamental.

En este contexto de cambios vertiginosos, las empresas enfrentan el desafío de mantener su relevancia y competitividad sin perder la conexión con sus audiencias. La diferencia entre el éxito y el estancamiento radica cada vez más en la capacidad de desarrollar estrategias digitales que sean tanto robustas como flexibles, capaces de responder a las demandas del presente mientras se anticipan a las tendencias del futuro.

Expertos en comunicación y marketing digital, como una agencia de marketing digital en Madrid, coinciden en que la clave está en diseñar estrategias flexibles, medibles y orientadas al cliente. Esta perspectiva integral permite a las organizaciones no solo sobrevivir a los cambios, sino prosperar aprovechando las oportunidades que emergen en el entorno digital.

Definir objetivos claros y medibles

La construcción de cualquier estrategia digital exitosa comienza con el establecimiento de objetivos que sigan la metodología SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. Esta aproximación sistemática permite transformar aspiraciones vagas en metas concretas que guíen todas las acciones posteriores.

En lugar de plantear objetivos genéricos como «aumentar las ventas» o «mejorar la visibilidad», las empresas más exitosas establecen metas precisas que faciliten tanto la planificación como la evaluación. Por ejemplo, «incrementar un 20% las conversiones del sitio web en los próximos seis meses» o «aumentar el engagement en redes sociales un 35% durante el primer trimestre» proporcionan marcos de referencia claros para medir el progreso.

Esta precisión en los objetivos también facilita la asignación eficiente de recursos, permitiendo que cada acción dentro de la estrategia digital contribuya de manera directa al logro de resultados específicos. Además, los objetivos medibles crean oportunidades regulares de evaluación y ajuste, elementos esenciales en un entorno digital que evoluciona constantemente.

Conocer a la audiencia y sus hábitos digitales

El éxito de cualquier estrategia digital depende fundamentalmente de un conocimiento profundo de la audiencia objetivo. Esto va más allá de datos demográficos básicos e incluye la comprensión de comportamientos online, preferencias de contenido, micro-momentos de decisión y patrones de interacción con las marcas.

La creación de buyer personas detalladas se convierte en una herramienta fundamental para personalizar la comunicación y seleccionar los canales más efectivos. Estas representaciones de clientes ideales deben incluir información sobre sus hábitos de consumo digital, las plataformas donde pasan más tiempo y los tipos de contenido que generan mayor engagement.

Las tendencias actuales revelan cambios significativos en el comportamiento del consumidor digital. La búsqueda por voz está transformando las estrategias de SEO, el consumo móvil continúa creciendo exponencialmente, y el video corto se ha establecido como el formato de contenido más efectivo para captar atención. Adaptarse a estas tendencias requiere un monitoreo constante y la flexibilidad para ajustar las estrategias según evoluciona el comportamiento de la audiencia.

Apostar por la visibilidad online y el SEO

La visibilidad digital representa el fundamento sobre el cual se construye toda estrategia de marketing online exitosa. En un ecosistema donde los consumidores realizan la mayoría de sus búsquedas de productos y servicios a través de motores de búsqueda, la reputación digital de una empresa comienza por su capacidad de aparecer donde sus clientes potenciales buscan soluciones.

El posicionamiento en buscadores (SEO) se ha convertido en una disciplina compleja que abarca desde la optimización técnica del sitio web hasta la creación de contenido valioso y relevante para la audiencia. Esta complejidad hace que contar con una agencia de marketing digital pueda marcar la diferencia en términos de visibilidad y posicionamiento, especialmente para empresas que buscan destacar en mercados competitivos.

La visibilidad online también incluye la gestión de la presencia en redes sociales, directorios especializados y plataformas de reseñas. Una estrategia integral de visibilidad digital asegura que la marca esté presente en todos los puntos de contacto relevantes para su audiencia, creando múltiples oportunidades de conexión y conversión.

Flexibilidad y adaptación constante

En el entorno digital actual, la agilidad estratégica representa una ventaja competitiva crucial. Las estrategias más exitosas son aquellas que incorporan mecanismos de análisis, medición y ajuste continuo, permitiendo respuestas rápidas a cambios en el mercado, nuevas tendencias o modificaciones en el comportamiento del consumidor.

La implementación de metodologías ágiles en el marketing digital implica ciclos regulares de evaluación donde los datos de rendimiento informan decisiones sobre modificaciones en la estrategia. Esta aproximación permite identificar rápidamente qué tácticas están generando los mejores resultados y cuáles requieren optimización o eliminación.

Las herramientas de analítica digital proporcionan información en tiempo real sobre el rendimiento de las campañas, permitiendo ajustes inmediatos que maximicen el retorno de inversión. El seguimiento de tendencias emergentes y la experimentación controlada con nuevos canales o formatos de contenido se convierten en componentes esenciales de una estrategia digital verdaderamente adaptable.

Integrar la innovación sin perder la esencia

Oportunidades de la nueva tecnología

La adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y las herramientas de personalización de contenidos ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia y efectividad de las estrategias digitales.

El equilibrio entre innovación y coherencia

Sin embargo, la integración exitosa de estas innovaciones requiere un equilibrio cuidadoso entre la adopción de nuevas capacidades y el mantenimiento de la coherencia de marca. La inteligencia artificial puede optimizar la segmentación y automatizar procesos, pero su implementación debe alinearse con los valores y la voz de la marca.

Autenticidad en la era digital

La personalización debe sentirse auténtica y relevante, no intrusiva o manipuladora. La clave está en adoptar innovaciones que amplíen las capacidades existentes sin comprometer la autenticidad de la comunicación de marca. Esto requiere una evaluación cuidadosa de cada nueva tecnología, considerando no solo su potencial técnico, sino también su alineación con los objetivos estratégicos y la identidad de la organización.

Perspectiva experta

«En un mercado donde lo digital cambia cada semana, la diferencia no está en hacer mucho, sino en hacer lo correcto con sentido común y visión a largo plazo», explican desde Agencia Nous, agencia especializada en marketing digital en Madrid.

Esta perspectiva subraya la importancia de mantener un enfoque estratégico incluso en medio de la presión por adoptar constantemente nuevas tendencias y tecnologías.

Conclusión

La construcción de una estrategia digital sólida en el entorno actual requiere una combinación equilibrada de planificación rigurosa, medición constante y flexibilidad estratégica. Las empresas que logran destacar son aquellas que comprenden que la transformación digital no es un destino, sino un proceso continuo de adaptación y mejora.

En este escenario complejo y dinámico, apoyarse en especialistas en comunicación y marketing digital se convierte en un paso natural para construir marcas fuertes y relevantes. 

La colaboración con expertos permite a las organizaciones acceder al conocimiento especializado y las herramientas necesarias para navegar exitosamente el panorama digital en constante evolución, asegurando que sus estrategias no solo respondan a las demandas actuales, sino que también estén preparadas para aprovechar las oportunidades del futuro.

68c18557b2bff Merca2.es

Qué es el Home Staging y por qué puede ser clave para vender una vivienda

0

Preparar una vivienda para su comercialización se ha convertido en una fase estratégica dentro del proceso de venta inmobiliaria. La técnica conocida como Home Staging está ganando protagonismo por su capacidad para mejorar la percepción de los inmuebles en el mercado.

Desde La Casa Agency, con más de 70 oficinas distribuidas por toda España, se señala que esta práctica no solo acelera los plazos de venta, sino que también puede incrementar el valor percibido de la propiedad. En este contexto, el papel de una inmobiliaria que asesore correctamente cada intervención resulta clave para maximizar resultados.

Home Staging: una técnica visual al servicio de la venta

El Home Staging consiste en preparar una vivienda para hacerla más atractiva a ojos del posible comprador. Procedente del mercado estadounidense, esta estrategia de presentación combina técnicas de decoración, orden, despersonalización y realce de puntos fuertes. Desde La Casa Agency, destacan que no se trata de reformar una propiedad, sino de optimizar su imagen para generar mayor impacto desde el primer vistazo. El proceso habitual incluye varias fases: retirada de elementos personales, limpieza profunda, reparaciones menores y uso de decoración neutra. También se reorganizan los espacios para reforzar la sensación de amplitud y luminosidad.

El objetivo es claro: facilitar que el comprador potencial visualice su vida futura en ese espacio. Esta técnica es especialmente útil en viviendas vacías, heredadas, con decoración anticuada o que llevan meses sin recibir ofertas. Al potenciar emocionalmente la presentación, se logra que la propiedad destaque frente a otras en los principales portales inmobiliarios.

Desde la empresa explican que la estrategia genera beneficios concretos: reducción del tiempo en el mercado, mejora en la negociación del precio y diferenciación real frente a la competencia.

Una inversión ajustada con retorno comprobado

El coste del Home Staging depende del tipo de inmueble, su estado actual y el nivel de intervención necesario. Desde intervenciones básicas en viviendas habitadas hasta proyectos completos en inmuebles vacíos, los precios pueden oscilar desde unos pocos cientos de euros. Desde La Casa Agency subrayan que esta inversión suele recuperarse con creces, tanto en menor tiempo de venta como en un mejor precio final.

Contar con una inmobiliaria profesional como La Casa Agency permite adaptar el plan de actuación al perfil del inmueble y del comprador objetivo. Además de guiar al propietario en todo el proceso, se facilita el acceso a asesores especializados que acompañan desde la valoración inicial hasta el cierre de la operación.

En el contexto actual del mercado inmobiliario en España, el Home Staging se consolida como una herramienta eficaz y accesible para quienes desean optimizar la venta de su vivienda.

68c18558b8f3c Merca2.es

ANAV España refuerza el apoyo a las Asistentes Virtuales profesionales con visibilidad y recursos

0

La transformación digital ha potenciado nuevas formas de colaboración laboral, entre las que destaca con fuerza el perfil del Asistente Virtual (AV). Esta figura, cada vez más demandada por pymes, profesionales y emprendedores, permite delegar tareas administrativas, técnicas y organizativas a distancia, mejorando la eficiencia sin aumentar la carga estructural de las empresas.

En este escenario, surgen iniciativas que buscan dignificar esta profesión, dotarla de estándares y consolidar redes de apoyo entre profesionales. Una de ellas es ANAV España, la Asociación Nodal de Asistentes Virtuales, que se ha posicionado como un punto de encuentro fundamental para quienes ejercen esta actividad en el país y desean hacerlo bajo criterios de profesionalización, visibilidad y acompañamiento.

Un espacio colectivo para crecer con respaldo profesional

ANAV España nace como una asociación sin ánimo de lucro, integrada por Asistentes Virtuales profesionales, con una finalidad clara: divulgar el valor estratégico de esta profesión, apoyar a las AV para que reconozcan y defiendan su valía en el mercado, y educar a las empresas en cómo aprovecharla eficazmente. Su actividad gira en torno a tres pilares fundamentales: el apoyo mutuo, la divulgación profesional y la reivindicación del reconocimiento que merece el sector.

Entre sus principales objetivos se encuentran ofrecer soporte e información valiosa a las socias, fomentar la colaboración entre profesionales, y contribuir a establecer estándares mínimos de calidad en el ejercicio de la Asistencia Virtual. Asimismo, ANAV España actúa como agente divulgador ante el tejido empresarial, aportando información clave sobre las ventajas de externalizar determinadas funciones a profesionales cualificadas y autónomas.

Las socias de ANAV disponen de recursos exclusivos para su desarrollo, como talleres y charlas informativas realizadas por expertas, que les aportan herramientas clave para impulsar y consolidar sus negocios, así como acceso a información sectorial, asesoramiento y oportunidades de promoción a través de los diferentes canales de la asociación.

Además, cada trimestre se organiza una sesión abierta de preguntas y respuestas dirigida a Asistentes Virtuales, accesible de forma gratuita para quienes deseen participar. El formulario de inscripción está disponible en el siguiente enlace.

Visibilidad, comunidad profesional y oportunidades reales

Una de las principales aportaciones de ANAV reside en su capacidad para dar visibilidad a las Asistentes Virtuales en un mercado donde la diferenciación y el reconocimiento profesional son determinantes. Para ello, la asociación gestiona un directorio público donde figuran las socias, accesible para empresas que buscan perfiles específicos en función de sus necesidades operativas.

Este directorio, junto con la presencia activa en redes sociales y la organización de eventos digitales —como webinars especializados— y presenciales, contribuyen a posicionar a las Asistentes Virtuales asociadas como opciones de confianza para colaborar con distintos tipos de negocios. A su vez, se promueve la interacción continua entre profesionales, creando una red de apoyo que comparte aprendizajes, recursos y experiencias reales.

El modelo de afiliación contempla una cuota semestral asequible y está abierto tanto a profesionales consolidadas como a quienes están iniciando su trayectoria o formándose para ejercer esta actividad.

La labor de ANAV España permite afianzar los cimientos de una profesión en crecimiento, facilitando que las Asistentes Virtuales cuenten con respaldo, recursos para el crecimiento de su negocio y visibilidad en un mercado que valora cada vez más la externalización profesionalizada. Con una propuesta clara y estructurada, la asociación se convierte en una herramienta clave para consolidar la carrera profesional de quienes eligen esta vía laboral con ambición y compromiso.

Pie de foto: Noelia Sanabria.

68c18558ec6c7 Merca2.es

Sunman confía a Tornasol Energy la distribución en exclusiva en toda Europa de su nuevo kit solar para balcón

0

·La reciente puesta a la venta de kits solares autoinstalables en balcón por parte del gigante sueco de fabricación y distribución de mobiliario remarca la solidez y proyección de esta industria 

·El Kit Tornasol by Sunman es el más eficiente y avanzado del mercado hasta la fecha

·Un estudio técnico de Tornasol resalta el potencial de España para la generación de energía solar en pisos: tres de cada cuatro balcones con orientación sur son óptimos para la instalación de kits solares

Valencia, 10 de septiembre de 2025 – Un año después de anunciar su alianza estratégica, Sunman, el gigante asiático fabricante de paneles solares flexibles y ultraligeros, vuelve a confiar en Tornasol Energy para distribuir esta vez en exclusiva en toda Europa su nuevo kit solar para balcón, considerado el más avanzado y eficiente del mercado.

Sunman es una empresa tecnológica especializada en el desarrollo de paneles solares de alta eficiencia, flexibles, ultraligeros y sin vidrio, diseñados para ampliar la aplicabilidad de la energía fotovoltaica a superficies y entornos donde los módulos fotovoltaicos tradicionales no son viables. Con más de dos décadas de experiencia y más de 80 patentes que, tras aplicar con éxito al mercado industrial, ahora pone su avanzada tecnología a disposición de los hogares particulares gracias a la comercialización de este panel residencial pensado para pisos.

Con esta colaboración en exclusiva, Tornasol Energy reafirma su condición de empresa referente en el desarrollo de instalaciones de balcón solar en el sur de Europa. Desde hace más de cuatro años, trabaja junto con Sunman en el perfeccionamiento de kits solares de balcón, integrando diseño, eficiencia y facilidad de instalación. Esta experiencia, trabajo conjunto y conocimiento de campo han sido determinantes para que Sunman les seleccione nuevamente como distribuidor exclusivo en la Unión Europea.

Por otro lado, gracias a su alianza estratégica con BigBuy, compañía tecnológica líder en e‑commerce internacional, Tornasol Energy está preparada para llevar este innovador kit solar a los 27 países de la Unión Europea y en 24 idiomas. Esta colaboración potencia la estrategia de distribución paneuropea de Tornasol Energy, que integra diferentes canales y socios para garantizar la máxima capilaridad y cercanía al cliente final.

El nuevo “Kit Tornasol by Sunman” incorpora innovaciones que marcan un antes y un después en el sector entre las que destacan:

·Paneles solares flexibles ultraligeros de alta eficiencia tamaño balcón, con estética minimalista y discreta “full black”, totalmente negros por ambos lados pensados para integrarse con armonía en balcones urbanos.

·Enchufe inteligente especialmente adaptado a exteriores con protección IP44 para monitorización y gestión de la producción solar con opciones de programación e integración avanzadas.

·Dos sistemas de fijación incluidos, cinchas de nylon y acero inoxidable y bridas metálicas plastificadas de seguridad para mayor robustez y tranquilidad del usuario.

·Packaging reforzado con madera ultraligera, diseñado para garantizar máxima protección en envíos a cualquier país de la Unión Europea.

“Sabemos que no somos el kit solar más barato del mercado, pero también sabemos que somos el más avanzado y eficiente”, comenta Santiago Vernetta, CEO y co-fundador de Tornasol Energy. “Con estas mejoras, el kit no solo ofrece generación de energía limpia y ahorro en la factura, sino también una experiencia de usuario premium y una instalación sencilla, rápida y segura. Hay muchas copias de baja calidad que no dan buen resultado y lo barato acaba saliendo caro. Nosotros llevamos casi cinco años de expertise en el sector, mejorando nuestro kit directamente con nuestros fabricantes y socios”, añade Vernetta.

“Hemos vuelto a confiar en Tornasol por su innovación, su constante evolución y trabajo con fabricantes y socios. Tienen un gran conocimiento y experiencia en el mercado y nuestro trabajo previo con ellos ha sido formidable”, subraya Lucas Pereiro, Regional Sales Manager de Sunman.

Por otro lado, el lanzamiento del nuevo “Kit Tornasol by Sunman” refuerza el objetivo de Tornasol Energy de democratizar la energía solar y acelerar la transición energética, ofreciendo soluciones innovadoras que combinan un impacto social, económico y medioambiental positivo. “Nuestro objetivo no es solo vender kits solares, sino transformar la forma en que los hogares europeos producen y consumen energía. Este lanzamiento demuestra que la innovación, cuando se combina con una red de socios estratégicos y una visión clara, puede acelerar la transición energética y hacerla accesible para millones de personas. Queremos que cada balcón soleado se convierta en una pequeña central de energía limpia.”, afirma Vicente Alfonso, COO y co-fundador de Tornasol Energy.

Expansión y alcance paneuropeo

En los últimos cinco años, los kits solares de balcón –conocidos como Balkonkraftwerk– han experimentado un crecimiento exponencial en Europa, demostrando que el mercado está en plena expansión. Este ranking muestra que la energía solar de balcón ya no es una tendencia puntual, sino una realidad consolidada en Europa:

·Alemania: líder absoluto, con más de 1 millón de sistemas registrados en 2025 y hasta 2 millones en funcionamiento, tras instalar más de 550.000 kits solo en 2023.

·Bélgica y otros países: eliminando barreras regulatorias y generando condiciones favorables para una adopción masiva.

·España: mercado emergente en rápido crecimiento, siguiendo la estela alemana y con un enorme potencial en viviendas urbanas con balcones soleados.

·Italia, Francia y Polonia: adopción creciente, con interés regulador y mediático que sitúa a estos países como los próximos grandes focos de expansión.

La fiebre por los balcones solares en Europa es tan evidente que incluso una gran cadena sueca de fabricación y distribución de mobiliario ha decidido entrar recientemente en este mercado con su propio kit solar de balcón, lanzado inicialmente en Alemania, el país más maduro en este segmento. La entrada de gigantes de consumo en este mercado confirma su solidez y proyección de futuro, y pone en valor el papel de Tornasol Energy como referente europeo especializado en este tipo de soluciones solares.

Un análisis técnico realizado en entornos urbanos españoles indica que tres de cada cuatro balcones con orientación sur son óptimos para instalar kits solares, lo que supone millones de metros cuadrados disponibles para generación fotovoltaica en las fachadas de nuestras ciudades. Tornasol Energy, con sus soluciones seguras, estéticas y fáciles de instalar, está en una posición privilegiada para liderar esta ola de adopción en España y el resto de Europa.

68c18595ae0cc Merca2.es

El seguro de cancelación de entradas protege al usuario ante una venta cada vez más anticipada

0

NdP Seguro de cancelacin de entradas scaled Merca2.es

Un procedimiento médico o problemas laborales son solo algunos de los imprevistos que Allianz Partners contempla en su seguro de cancelación de entradas, con el que protege la economía del usuario en un contexto en el que el precio medio de las entradas ha aumentado más de un 40% en los últimos dos años


El ocio musical moviliza a millones de personas cada año en España, que ya se ha consolidado como uno de los mercados de música en directo más potentes. Cuestiones como el clima o su éxito como destino vacacional, ha llevado a que los eventos musicales sean clave en la oferta cultural del país, especialmente durante los meses de verano: según la Asociación de Promotores Musicales, solo en 2024 los festivales más concurridos durante la época estival en España reunieron a más de 1,25 millones de personas.

A pesar de su popularidad, este ocio trae consigo todo tipo de gastos asociados en los que el espectador incurre mucho antes de que llegue la fecha del evento, como el transporte o alojamiento si tiene lugar en otra ciudad, o el coste de la propia entrada. De hecho, el precio de las entradas ha aumentado de media un 41% en los dos últimos años, según los últimos Observatorios de la Música en Vivo de Ticketmaster. Por ello, Allianz Partners, empresa líder en seguros y asistencia, recalca la importancia de contar con un seguro de cancelación de entradas que, ante imprevistos que impidan asistir al evento, reembolse al cliente el precio de la entrada.  

Y es que algunos eventos musicales ponen sus entradas a la venta con más de un año de antelación, lo que dificulta al usuario anticiparse a las circunstancias que puedan darse y que, llegado el momento, puedan impedirle acudir. Gracias al seguro de cancelación de entradas, el cliente queda protegido de una compra que suele estar impulsada por la emoción y por el riesgo de que las entradas se acaben al poco tiempo de haber salido a la venta. Las coberturas que incluye este seguro de cancelación son: problemas laborales (el motivo de cancelación más frecuente), enfermedad o lesión del beneficiario o de un familiar, tratamiento quirúrgico, muerte, avería o accidente en el vehículo, demora de la llegada del medio de transporte en el que el asegurado llegue al evento o reparaciones urgentes en el hogar.

Belén del Castillo, Head of Travel&BPO and Special Operations de Allianz Partners España, comenta: «Las entradas de conciertos y festivales cada vez se venden con mayor antelación, por lo que es muy difícil saber qué imprevistos pueden surgir para cuando llegue la fecha del evento. Caer enfermos, un nuevo trabajo, un accidente o un imprevisto familiar pueden impedirnos hacer uso de esas entradas que tanto dinero costaron». Además, recalca que «gracias al seguro de cancelación de entradas, el usuario no solo protege su economía, sino que también gana en tranquilidad al saber que, de ocurrir algo, el seguro le permitirá recuperar el dinero que pagó por su entrada.

notificaLectura Merca2.es

Los líderes de África Occidental se comprometen a promover la vacuna contra la fiebre de Lassa en la región

0

iamgen Merca2.es

En un momento histórico para la solidaridad y el liderazgo regionales, los ministros de Sanidad de África Occidental se comprometen conjuntamente a impulsar el desarrollo y la preparación de las tan necesarias vacunas contra la fiebre de Lassa, reconociendo la importante amenaza que supone esta enfermedad para la seguridad sanitaria regional


El 8 de septiembre de 2025, los ministros de Sanidad de toda la región se reunieron para mantener conversaciones de alto nivel convocadas por la Organización de la Salud de África Occidental (WAHO) y el Dr. Muhammad Ali Pate, ministro coordinador de Sanidad y Bienestar Social de Nigeria, como codirectores de la Coalición para la Vacuna contra la Fiebre de Lassa, y el Sr. Pierre N’Gou Dimba, ministro de Sanidad, Higiene Pública y Cobertura Sanitaria Universal de la República de Costa de Marfil, como anfitrión de la Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa en Abiyán. La reunión contó con el apoyo de la institución mundial de preparación para pandemias, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el SIDA (IAVI), una organización científica sin ánimo de lucro. Los ministros de Salud respaldaron un comunicado que refuerza el liderazgo compartido de la región para hacer frente a un virus endémico en África Occidental que causa importantes daños sanitarios, económicos y sociales.

A pesar de su devastador impacto, actualmente no existen vacunas autorizadas para proteger contra la fiebre de Lassa. La vacuna candidata más avanzada contra la fiebre de Lassa ha sido desarrollada por la IAVI con financiación de la CEPI y la Asociación de Ensayos Clínicos de Europa y Países en Desarrollo. La prometedora vacuna candidata de la IAVI se está evaluando actualmente en un ensayo clínico de Fase IIa para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna en Ghana, Liberia y Nigeria, el estudio más avanzado sobre una vacuna contra la fiebre de Lassa que se ha realizado en todo el mundo.

A través del comunicado, los ministros reafirmaron su respaldo político a la aceleración de la preparación de la vacuna contra la fiebre de Lassa como prioridad estratégica regional en materia de salud y piedra angular de la preparación para pandemias, subrayando su doble función en el fortalecimiento de los sistemas nacionales y la resiliencia colectiva. Reconocieron que la fiebre de Lassa podría servir de modelo para una mayor integración y coordinación de los esfuerzos de financiación. Se comprometieron a apoyar el desarrollo de la vacuna candidata contra la fiebre de Lassa de la IAVI, rVSVΔG-LASV-GPC[1], mediante un enfoque de cofinanciación colaborativa y una acción conjunta para movilizar y garantizar los recursos a través de la promoción y la coordinación regional. Se comprometieron a fortalecer las plataformas nacionales y regionales para garantizar que los centros de ensayos clínicos, los laboratorios, las autoridades reguladoras y los esfuerzos de participación comunitaria en toda África Occidental estén preparados para permitir la investigación clínica en fase avanzada necesaria para que la vacuna contra la fiebre de Lassa obtenga la licencia y para reforzar la respuesta de la región a otras amenazas de enfermedades epidémicas y pandémicas.

Entre los firmantes del comunicado se encuentran los ministros de Salud o sus representantes de la República de Benín, la República de Cabo Verde, la República de Costa de Marfil, la República de Ghana, la República de Guinea-Bissau, la República de Gambia, la República de Liberia, la República Federal de Nigeria, la República de Senegal, la República de Sierra Leona y la República Togolesa.

Como próximos pasos, los ministros acordaron coordinarse con los países para garantizar que se disponga de la capacidad necesaria para apoyar el desarrollo de vacunas en fase avanzada y perfeccionar el enfoque de financiación regional. En apoyo de este último, la OMSÁ, la CEPI y la IAVI convocarán un grupo de trabajo de países para armonizar la movilización de recursos.

Se estima que cada año cientos de miles de personas en África Occidental se ven afectadas por la fiebre de Lassa, una enfermedad que causa casi 4000 muertes y 110 millones de dólares en pérdidas de productividad en la región. Los síntomas van desde un leve dolor de cabeza hasta vómitos, hinchazón y hemorragias generalizadas que pueden ser mortales. En los casos que se recuperan, es frecuente que se produzca pérdida de audición. Se prevé que el impacto potencial de la enfermedad empeore, ya que los modelos de investigación predicen que hasta 600 millones de personas podrían estar en riesgo de contraer la fiebre de Lassa para 2050 como consecuencia del cambio climático y el crecimiento demográfico.

La segunda Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa se celebrará del 8 al 11 de septiembre de 2025, bajo el lema «Más allá de las fronteras: reforzar la cooperación regional para combatir la fiebre de Lassa y las enfermedades infecciosas emergentes». Este evento histórico reunirá a científicos, expertos en salud pública, desarrolladores de vacunas, responsables políticos, la sociedad civil y partes interesadas regionales para compartir conocimientos, revisar los avances y forjar nuevas alianzas con el objetivo de acelerar el desarrollo de vacunas y reforzar los esfuerzos para controlar la fiebre de Lassa.

[1] La rVSV∆G-LASV-GPC se basa en una cepa atenuada, o debilitada, del virus de la estomatitis vesicular (VSV) que ha sido modificada para expresar una proteína del virus Lassa que desempeña un papel esencial en el establecimiento de la infección viral. La IAVI obtuvo la licencia de la tecnología de la vacuna en la que se basa la rVSV∆G-LASV-GPC de la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC).

Pie de foto: Los ministros de Sanidad de África Occidental, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) se reúnen en Abiyán, paralelamente a la II Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa.

notificaLectura Merca2.es

Evonik Oxeno pone en marcha una plataforma de planificación para la toma de decisiones mejorada en la nube

0

5c57c7f35958168451a9cf6e9e23 Merca2.es

OMP y Evonik Oxeno anuncian la puesta en marcha con éxito de un hito significativo en la transformación digital: el traslado de Unison Planning™ de OMP a la nube en las principales plantas de producción de Evonik Oxeno en Marl y Amberes. Con la puesta en marcha de este proyecto, Oxeno eleva sus capacidades de planificación a una nueva era de planificación basada en el conocimiento y centrada en la toma de decisiones


Evonik Oxeno pone en marcha una plataforma de planificación centrada en la toma de decisiones mejorada en la nube.
No se trata de un nuevo comienzo, sino de la siguiente evolución de una plataforma que lleva en funcionamiento y ofreciendo resultados reales desde abril de 2021. Durante los últimos cuatro años, Evonik Oxeno ha adoptado una planificación centrada en la toma de decisiones, calculando entre 30 y 50 escenarios al día y casi 10.000 simulaciones desde su lanzamiento. Estos escenarios permiten a los equipos explorar posibilidades futuras y tomar decisiones informadas y basadas en datos en toda la cadena de valor química de la empresa. El resultado es una cadena de suministro capaz de responder a la volatilidad de las materias primas, los cambios del mercado o los riesgos logísticos, al tiempo que se salvaguarda la continuidad del negocio y se aprovechan las oportunidades.

La nueva versión supone una mejora significativa, desarrollada desde cero a partir de cuatro años de experiencia operativa. Introduce un entorno cloud optimizado, un marco diseñado específicamente para la producción continua y flujos de trabajo más inteligentes y con menos fricciones, lo que facilita y agiliza a los planificadores la optimización, simulación, comparación y actuación proactivas en escenarios complejos. Aunque el enfoque básico sigue siendo el mismo, la nueva versión reduce las barreras para la planificación avanzada. Acelera el camino hacia el conocimiento, lo que permite a los planificadores centrarse más en la toma de decisiones estratégicas.

«No hemos reinventado nuestra forma de trabajar, solo la hemos simplificado», afirma Frank Beißmann, director general de Evonik Oxeno. «Con esta nueva versión, hemos aprovechado todo lo que hemos aprendido y lo hemos convertido en una plataforma más rápida, intuitiva y potente que permite tomar decisiones seguras y proactivas».

La continua colaboración de OMP con Evonik Oxeno subraya el compromiso compartido con la innovación y la excelencia operativa en la industria química.

«El enfoque innovador de Oxeno es un referente de lo que se puede lograr con una planificación centrada en la toma de decisions», afirma Christian Wöllenstein, director sénior de proyectos de OMP. «Esta actualización refleja nuestra visión compartida de mejora continua, en la que la planificación de la cadena de suministro es profundamente inteligente, está preparada para el futuro y se ajusta a los objetivos empresariales».

Para profundizar en cómo Evonik Oxeno transformó su planificación, incluidos los cambios organizativos, la toma de decisiones basada en escenarios y las mejoras en materia de sostenibilidad más allá de lo que se trata aquí, se puede explorar la historia completa.

notificaLectura Merca2.es

COPISA avanza en la transformación de la N-232 en Utebo: de carretera a avenida urbana

0

Copisa Merca2.es

La localidad de Utebo está inmersa en un proceso de transformación urbana con la reconversión de la travesía de la carretera N-232 en una avenida de carácter urbano. El proyecto, impulsado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, está siendo ejecutado por la constructora COPISA, que desarrolla las obras bajo criterios de accesibilidad y sostenibilidad


De barrera a espacio urbano
Durante décadas, la N-232 ha actuado como un eje de separación en el municipio, generando dificultades de movilidad. Con la intervención liderada por COPISA, este trazado se adaptará a un nuevo modelo que busca favorecer la conexión entre barrios, reducir la intensidad del tráfico de paso y dar prioridad a los desplazamientos peatonales y ciclistas.

Entre las actuaciones previstas se encuentra la demolición de la pasarela peatonal y del puente elevado, que serán sustituidos por glorietas en puntos estratégicos. Estas intersecciones, ejecutadas por COPISA, facilitarán los cruces seguros de peatones y ciclistas, además de mejorar la regulación del tráfico rodado.

Un diseño orientado a la movilidad sostenible
El nuevo trazado de la avenida contempla la ampliación de aceras, la creación de zonas verdes, la instalación de mobiliario urbano y la habilitación de un carril bici bidireccional conectado con las principales avenidas de Utebo. También se reordenarán pasos peatonales y paradas de autobús, con el objetivo de optimizar su ubicación y reforzar la seguridad.

Las obras, desarrolladas  por COPISA, incorpora pavimentos fonoabsorbentes, renovación del alumbrado con tecnología eficiente y sistemas de drenaje sostenible. Estas medidas buscan reducir el impacto acústico, mejorar la eficiencia energética y gestionar de manera adecuada el agua de lluvia.

Hacia un espacio plenamente urbano
La integración de la N-232 se plantea como un paso hacia un modelo de ciudad más habitable, con espacios de uso ciudadano y mayor protagonismo del transporte no motorizado. Una vez finalizadas las obras, el tramo pasará a ser gestionado por el Ayuntamiento de Utebo, consolidando su carácter urbano.

La constructora COPISA, con experiencia en proyectos de infraestructura y urbanismo, es la encargada de materializar esta transformación en colaboración con las directrices del Ministerio.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad