viernes, 31 octubre 2025

Paco Salcedo: “entramos en la era de los agentes impulsados por IA para automatizar los procesos”

El presidente de Microsoft España, Paco Salcedo, ha protagonizado hoy en Madrid un encuentro empresarial organizado por la Fundación Conexus Madrid-Comunitat Valenciana, en colaboración con Endesa. Bajo el lema “De la disrupción al compromiso: el papel de la Inteligencia Artificial responsable en la transformación empresarial”, el directivo ha reflexionado sobre cómo la IA está redefiniendo la forma de trabajar, innovar y competir, así como sobre los retos éticos, regulatorios y de talento que acompañan esta transformación.

Ante un auditorio compuesto por empresarios, patronos y representantes institucionales de Madrid y la Comunitat Valenciana, Salcedo ha explicado que estamos entrando en la era de los agentes inteligentes que utilizan la IA para automatizar y ejecutar procesos empresariales, trabajando junto a las personas u organizaciones como ‘colegas digitales’, asumiendo tareas específicas de manera autónoma bajo la dirección humana.

inteligencia artificial freepik 4 Merca2.es
Fuente: Agencias.

Según los datos de Microsoft, el 81% de las empresas españolas está priorizando el despliegue de soluciones de inteligencia artificial en 2025, por encima de la media mundial (75%), y el 89% de los directivos españoles tiene previsto incorporar agentes de IA en los próximos 12 a 18 meses. “Las Frontier Firms (empresas pioneras) están utilizando agentes impulsados por IA para ampliar su fuerza laboral y rediseñar los flujos de trabajo”, ha apuntado.

Salcedo ha subrayado que la IA está dando paso a “un nuevo paradigma con la Open Agentic Web, una web abierta y agéntica que transformará profundamente las intranets empresariales y las aplicaciones corporativas”. Ha avanzado además que vamos a ver emerger muchas herramientas corporativas para entrenar esa nueva figura de los agentes digitales. Salcedo ha avanzado que el futuro del trabajo pasa por un nuevo modelo de talento en el que el conocimiento de la IA será clave para la empleabilidad.

El máximo responsable de Microsoft España también ha advertido de los retos éticos, regulatorios y de ciberseguridad que acompañan esta transformación. Por eso, ha defendido la necesidad de que el control y la gobernanza sean parte esencial de la estrategia empresarial en el uso de la IA.

“Vosotros sois los pilotos de esta nueva economía de la inteligencia artificial”, ha sostenido, animando a las empresas españolas a dar el salto de la disrupción al compromiso para situarse a la vanguardia de la transformación digital.

Ha vinculado además esta transformación al reto demográfico y de productividad que afronta la economía española, recordando que, según datos del McKinsey Global Institute (2025), en los próximos diez años, 5,3 millones de trabajadores alcanzarán la edad de jubilación, y que España necesitará sumar 4,7 horas de trabajo semanales per cápita para mantener el ritmo de crecimiento del PIB hasta 2050.

la IA puede ser un motor decisivo para compensar la pérdida de fuerza laboral y elevar la productividad de forma sostenible.

En España, ha explicado, desde Microsoft se está trabajando en desplegar infraestructuras de IA y Nube, acelerar el despliegue de Cloud & IA Responsable, mejorar la ciberseguridad, generar un ecosistema de empresas tecnológicas españolas y reducir la brecha de talento digital.

En el ámbito autonómico, ha destacado que solo en la Comunitat Valenciana, el ecosistema Microsoft de Cloud & IA generará 9.400 millones de euros de aportación al PIB y 18.000 nuevos empleos, entre 2024 y 2030, según estimaciones de IDC. Ha calificado a la Comunitat Valenciana como un polo de innovación y talento digital con “más de 1.100 partners tecnológicos vinculados al ecosistema Microsoft, que crece ya a ritmos del 31% anual”.

La IA sigue pasando factura a los gigantes tecnologicos como Microsoft o TikTok que siguen reduciendo plantillas 11 Merca2.es
Microsoft. Fuente: Agencias.

En este contexto de colaboración entre territorio, innovación y talento, Manuel Broseta, presidente de la Fundación Conexus, ha intervenido en el encuentro ensalzando el papel de la IA como palanca de competitividad. Ha recordado que Microsoft ha realizado la mayor inversión de su historia en España, con 1.950 millones de euros destinados a infraestructuras de inteligencia artificial y computación en la nube, incluyendo las nuevas Regiones Cloud de Madrid y Aragón y un hub de I+D en IA en Barcelona. Estas inversiones, ha añadido, generarán más de 194.000 empleos y aportarán 103.000 millones de euros al PIB nacional entre 2024 y 2030.

“Estamos ante una revolución comparable a la del vapor o internet, pero esta vez con una velocidad de cambio exponencial”, ha afirmado Broseta, argumentando que “nos encontramos ante una oportunidad histórica. La inteligencia artificial no es solo una tecnología; es una herramienta que puede ayudarnos a construir una sociedad más eficiente, más justa, y más sostenible”.

El encuentro se enmarca en la labor de la Comisión de Economía Digital de la Fundación Conexus, que promueve la innovación, la digitalización y la colaboración público-privada como ejes del crecimiento empresarial y el progreso social.

La otra cara del crecimiento explosivo de la IA es la voraz demanda de energía que genera

0

Generali Investments lo deja claro, en el ámbito energético, nuestra convicción es clara: aunque las energías renovables tradicionales (eólica y solar) carecen de la fuerza y la eficiencia necesarias para sustituir a los combustibles fósiles, creemos que la solución a largo plazo al reto de la producción de energía —amplificado aún más por la IA— reside en la energía nuclear: una energía «limpia» con una eficiencia mucho mayor que la de los propios combustibles fósiles. 

energía nuclear y renovables
Fuente: Agencias.

¿POR QUÉ LA ENERGÍA NUCLEAR?

De ahí nuestra posición en uranio, iniciada hace tres años, cuando pocos le prestaban atención, y mantenida en la cartera desde entonces. Tras reducir tácticamente la exposición en 2024, antes de un retroceso natural del mercado, hemos vuelto a invertir.

En la era de la transición energética, la energía nuclear es la respuesta inevitable a la demanda de electricidad, un hecho que ya han reconocido las grandes tecnológicas. Microsoft, Google y Amazon han construido o anunciado inversiones por valor de más de 3000 millones de dólares en centrales existentes o en la nueva generación de reactores modulares pequeños (SMR).

La demanda de uranio va a aumentar, al igual que el déficit de suministro, que ya es estructural

También consideramos la posible correlación entre la IA y la narrativa nuclear. Sin duda, están relacionadas. Sin embargo, creemos que la inversión en uranio sigue siendo sólida, incluso si se redujeran las expectativas de rendimiento de la IA (nuestro escepticismo no se refiere a la magnitud de la revolución de la IA, sino a si puede ofrecer los rendimientos prometidos en un plazo razonable, por ejemplo, de tres a cinco años). Basta con pensar en la decisiva desregulación de la construcción de centrales nucleares por parte de la administración Trump, o en la continua expansión nuclear que ya se está llevando a cabo en China. Y los SMR de próxima generación ni siquiera han alcanzado aún su plena comercialización.

¿Y QUÉ LE DEPARA AL ORO TRAS EL REPUNTE DE 2025?

El oro seguirá ocupando una posición estructural y significativa en nuestra cartera. La razón es sencilla: las crecientes dudas sobre la sostenibilidad de la deuda soberana, empezando por la de Estados Unidos; los bancos centrales de los mercados emergentes están sustituyendo las reservas en dólares por oro; y la creciente demanda privada, aunque partiendo de una base muy baja.

El oro sigue en una fase de acumulación agresiva. Hasta que al menos vuelva a su media a largo plazo en relación con los mercados de valores (hoy en día, la ratio del índice Dow Jones con respecto al oro es de 11 veces, frente a una media histórica de 8), sigue habiendo un importante potencial alcista. Por supuesto, este ratio puede normalizarse de dos maneras: mediante un nuevo repunte del oro, mediante una caída de las acciones o mediante una combinación de ambos.

Oro: ¿ha llegado el momento de diversificar la exposición?
Fuente: Agencias.

EUROPA, EL PROYECTO INACABADO

A principios de año, apostamos por que Europa daría un giro decisivo hacia políticas favorables al crecimiento, inversiones en infraestructuras y defensa. Hasta ahora, esas promesas siguen sin cumplirse en gran medida.

Mientras Rusia ejerce presión sobre las fronteras del continente y China se asegura nuevas posiciones de liderazgo, las inversiones siguen siendo en su mayoría teóricas, con pocas excepciones. Los sistemas de bienestar europeos siguen siendo generosos, pero insostenibles ante las tendencias demográficas adversas.

Países como Francia muestran un deterioro de su situación fiscal y una inestabilidad política. Para contener la deuda pública en constante aumento, la vía políticamente viable no es un recorte drástico del bienestar, sino una monetización sigilosa, es decir, permitir que los tipos reales se vuelvan negativos. Este escenario sometería a muchos tenedores institucionales de bonos soberanos a los efectos de la «represión financiera». ¿Podrían estar también en el horizonte los controles de capital?

Una cosa es segura: sin planes de inversión orientados al crecimiento y reformas estructurales para liberalizar el mercado único, tal y como se describe en el «Plan Draghi», existe el riesgo de que se agrave el estancamiento, lo que alimentaría aún más el impulso populista. En este contexto, Europa no solo seguiría sin alcanzar su potencial, sino que la propia deuda soberana podría convertirse en la próxima clase de activos «no invertibles».

por eso hemos decidido no mantener bonos soberanos europeos.

En cuanto a la renta variable europea, tras un sólido primer trimestre impulsado por las salidas de capitales estadounidenses, ha vuelto a reflejar el estancamiento y la debilidad de los beneficios. La excepción es el sector bancario, en el que mantenemos nuestra exposición tanto en renta variable como en crédito, incluidas oportunidades infravaloradas como los bancos griegos, en los que recientemente hemos obtenido beneficios, aunque seguimos siendo optimistas con respecto al sector.

También seguimos buscando pequeñas y medianas capitalizaciones prometedoras, menos vinculadas a los fundamentos macroeconómicos del continente. Nuestra posición más reciente es Avio, en el sector del lanzamiento de satélites, con atractivas oportunidades de crecimiento en defensa, incluso en Estados Unidos.

CHINA: AL COMINEZO DE UN MERCADO ALCISTA ESTRUCTURAL

Las acciones chinas son, hoy en día, el mercado de valores con mejor rentabilidad de 2025. A menudo hemos reiterado nuestra postura contraria a quienes consideraban —y en muchos casos siguen considerando— que China «no es un país en el que se pueda invertir».

Las valoraciones altamente comprimidas son sin duda uno de los motores de la recuperación: los múltiplos bursátiles han caído significativamente en la última década, especialmente en el sector tecnológico, en parte debido a las estrictas políticas gubernamentales dirigidas a este sector. Pero los argumentos más sólidos a favor de una tesis constructiva sobre China van mucho más allá de estas cifras.

Las ventajas competitivas en varios sectores no solo se han adquirido, sino que se han consolidado como resultado de una revolución industrial silenciosa que ha tenido lugar en gran medida fuera del radar de los inversores internacionales. Estas ventajas se ven respaldadas por uno de los costes de capital más bajos del mundo y por unos precios de la energía que son aproximadamente la mitad de los de Estados Unidos. La planificación a largo plazo ha dado lugar a una década de inversiones en la red eléctrica y la producción de energía, desde el carbón hasta la energía solar y nuclear.

las agresivas políticas comerciales también garantizan importaciones baratas de energía y materias primas procedentes de Rusia.

Por lo tanto, existen múltiples y sólidas razones para creer que el repunte actual no es solo un fenómeno pasajero, sino el comienzo de un mercado alcista estructural que se prolongará durante varios años.

Ouigo y Renfe compiten por ser la opción más barata para los viajes de Navidad

La Navidad está cada día más cerca, de hecho aunque no se han encendido en Madrid, ya empiezan a verse las decoraciones en la calle. Eso hace que sea clave empezar a hacer planes para los viajes decembrinos, y ya los tres operadores de alta velocidad que actualmente operan en el sistema de trenes español, Ouigo, Iryo y Renfe, ya ofrecen los billetes de estas fechas, y varios de los mismos ya están en venta e incluso algunos viajes están cerca de su capacidad máxima.

Por eso vale la pena empezar a revisar los precios para quienes aún no se han hecho con su billete. Vale revisar los precios a medida que se acerca la fecha, y a día de hoy, con poco más de un mes antes del comienzo de la temporada, la opción más barata para viajar a los principales destinos de España es Ouigo, con Iryo y Renfe en un nivel similar de precios, que varían entre rutas, y por las opciones de precio de la empresa ítalo española, que sigue ofreciendo al menos tres opciones aunque hayan simplificado las tarifas.

Una de las cosas que ha hecho de Ouigo la opción más barata es, precisamente, que Renfe ha perdido su opción de bajo costo en la ruta más popular del país. La suspensión, al menos temporal, del servicio del AVLO, es un problema para la empresa pública, que pierde con esa decisión la certeza de atraer al 10% de los usuarios de esta ruta que apostaban por esta opción, y la oportunidad de ofrecer el precio más bajo en la ruta. 

Precio Ida y vuelta Trenes en Navidad Merca2.es

Aun así, en otros espacios, donde sí está presente el servicio del AVLO Ouigo se presenta como la opción de menor precio en este momento. Esto no es una realidad permanente, la empresa incluso ha hecho notar que muchas veces sus precios son mayores a los del servicio low cost de Renfe cuando es necesario defenderse de las acusaciones del Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, quien ha asegurado que los precios exageradamente bajos a los que la empresa francesa obliga a todo el sistema.

BARCELONA Y SEVILLA MÁS COSTOSAS QUE VALENCIA

En cualquier caso, buscando una fecha previa a las Navidades y una posterior al 6 de enero, la Ciudad Condal es el destino más popular. En promedio, el billete de ida cuesta unos 29 euros, con el más costoso siendo el de Iryo, cuyo precio más bajo es de 36,24 euros. El más bajo, a falta del AVLO es el de Renfe, que cuesta unos 21,75 euros. Sin embargo, usando Madrid como ciudad de regreso, Ouigo tiene el precio menor con 35 euros, aunque Iryo mantiene el más alto de los precios, que supera los 50 euros, incluso en la opción menos costosa. 

El destino más barato en diciembre, al menos entre las grandes rutas, es Valencia. Como es de esperarse de una ciudad cuyo principal atractivo es la playa, el mes de diciembre afecta la demanda de visitas, y, por tanto, los precios. El más barato es el de Ouigo, con 13 euros, y el más costoso es el de Iryo, que alcanza los 29 euros, en la vuelta la compañía de origen francés tiene el mismo precio, de nuevo el más barato y la de Iryo alcanza los 35 euros.

Ave de Renfe camino a Galicia tras los incendios de 2025. Fuente: Agencias
Ave de Renfe camino a Galicia tras los incendios de 2025. Fuente: Agencias

Finalmente, la ciudad andaluza es la más costosa, con Sevilla manteniendo unos 37,15 euros de promedio. En ellas, Ouigo repite como el precio más bajo hasta Sevilla, con 15 euros en ambas direcciones, pero el precio más costoso es el de Renfe, que llega hasta los 49 euros, mientras que el de regreso más costoso es el de Iryo, de unos 47,45 euros, que repite en ambas rutas.

LA BATALLA DE PRECIOS SE MANTIENE DESDE LA LLEGADA DE OUIGO E IRYO

En cualquier caso, los precios siguen siendo un punto clave en la discusión de la nueva alta velocidad. Los precios han sido un punto de discusión permanente desde la llegada de Ouigo e Iryo al sistema de alta velocidad. Con el propio Óscar Puente asegurando que los precios demasiado bajos de sus competidores son el motivo principal por el que Renfe ha generado perdidas millonarias en los últimos años. 

Ence: tercer trimestre consecutivo a la baja por la caída en el precio de la celulosa

La empresa papelera española Ence vivirá un tercer trimestre consecutivo a la baja por el impacto de la caída en el precio de la celulosa, según Virginia Pérez Repes, analista de CIMD Intermoney.

Ence publicará sus resultados del tercer trimestre el martes 28 de octubre después del cierre del mercado y celebrará una conference-call el miércoles 29 de octubre a las 12:00 horas.

Intermoney tiene sobre Ence una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 4,00 euros que ofrece un potencial del 47% al que habría que añadir una rentabilidad por dividendo del 5% para una rentabilidad total del 52%.

En su nota a clientes, Pérez Repes explica que los resultados del tercer trimestre seguirán mostrando un descenso significativo respecto a las cifras de hace un año (prevemos un -18% en ingresos y un -85% en EBITDA) como consecuencia del menor precio de la celulosa (-23% en dólares y en términos brutos) y de la depreciación del dólar, que provoca que (junto con el mayor descuento), la caída del precio neto en euros sea -32%. En consecuencia, y pese al menor cash-cost, el margen operativo en Celulosa es negativo en el trimestre.

Ence: se incumplen las previsiones positivas previas sobre el precio de la celulosa

En la división de Energía no habrá grandes cambios en ingresos (-3% frente al tercer trimestre de 2024; +2% frente al segundo trimestre de 2025) mientras que el EBITDA cae año sobre año por la contribución negativa de los nuevos negocios, pero mejora secuencialmente al reducirse el coste de operación.

En resultado neto estimamos unas pérdidas netas de -19 millones de euros (duplicando las del segundo y frente a los 14 millones de resultados positivo en el tercero de 2024) debido al descenso de los resultados operativos.

En octubre el precio se está recuperando ligeramente (6% desde los mínimos anuales de este verano). Agencias
En octubre el precio se está recuperando ligeramente (6% desde los mínimos anuales de este verano). Fuente: Agencias

El precio de la celulosa tuvo un brusco proceso de corrección en la segunda parte del 2024 (desde los máximos anuales de 1.440 dólares/tonelada en julio de 2024 bajó un -31% hasta diciembre). En 2025 comenzó una tendencia positiva, llegando a superar en abril los 1.200, pero iniciando luego una nueva fase bajista que ha llevado el precio a los 1.000 dólares/t desde finales de agosto y durante todo el mes de septiembre.

En octubre el precio se está recuperando ligeramente (6% desde los mínimos anuales de este verano), pero dada la elevada dependencia de los resultados de ENCE de los precios de la celulosa, habrá que monitorizar muy de cerca la evolución de los precios en los próximos meses.

Previsiones de Ence por negocios

Negocio de Celulosa: prevemos un descenso de los ingresos del -22% frente al tercero de 2024 (hasta los 134 millones, el nivel más bajo en un trimestre de los dos últimos años) por el descenso en el precio de venta (-23% en términos brutos y en dólares y un -32% en términos netos en euros por la depreciación del dólar y el aumento del descuento comercial).

En cash-cost estimamos 470 euros/tonelada, con una reducción de aproximadamente el 4% tanto frente al tercero de 2024 como al segundo de 2025. Pese a la mejora del cash-cost, el fuerte descenso en el precio de venta hacer que el margen operativo se haga negativo (-11euros/t), aunque EBITDA será ligeramente positivo (0,6 millones estimados) gracias al impacto positivo de las coberturas de tipo de cambio.

Negocio de Energía: estimamos un -3% en los ingresos, ya que el ligero aumento en el número de MW vendidos (0,5% hasta los 310GWh) se habrá visto contrarrestado por un precio de venta de la energía algo menor (-4,8%). En EBITDA esperamos 7,0 millones de euros (frente a los 9,4 millones del tercero de 2024).

Cifras consolidadas: Prevemos para el tercer trimestre unos ingresos de 181 millones (-18% frente al tercero de 2024), un EBITDA de 7,6 millones (-85%) y un resultado neto de -19,3 millones (frente a los 14,3 millones positivos en el tercero de 2024).

Nestlé se reorganiza bajo Philipp Navratil: recorta 16.000 empleos y busca ahorrar 3.000 millones hasta 2027

El nuevo CEO de Nestlé, Philipp Navratil, destaca que impulsar el crecimiento interno real es la prioridad número uno de la compañía a día de hoy. Asimismo, la propia compañía de alimentación debe esforzarse más y actuar con mayor rapidez para acelerar su crecimiento, y a la vez su impulso. A mes de octubre, el crecimiento orgánico de Nestlé en lo que va de año es del 3,3%, frente al 2% del año pasado.

Si bien, Nestlé con un nuevo CEO ha cambiado su estrategia que se ha orientado hacia la agilidad y la transparencia. No obstante, para conseguir cumplir con dicha estrategia se requiere un enfoque incansable en la ejecución y una cultura que impulse el alto rendimiento. Además, la cultura de la compañía ha cambiado, ya no quieren aceptar que pierden cuota de mercado, es decir, ya no es una opción.

«En los últimos meses, nuestra organización ha pasado por muchos cambios. A pesar de todo, hemos tenido un buen tercer trimestre. Pero seamos claros, tenemos mucho trabajo por hacer. Estoy muy concentrado en cómo avanzamos más rápido con nuestra transformación para acelerar nuestro crecimiento», certifica Philipp Navratil.

Nestlé busca nuevas inversiones para frenar el crecimiento de Keurig Dr Pepper
Nestlé busca estabilizarse en bolsa: cambio de CEO, estrategia en China y márgenes presionados por inflación y aranceles

EL AHORRO DE COSTES DE NESTLÉ

Nestlé ha tomado una decisión difícil, pero como bien señala la dirección de la compañía, ‘necesaria‘, que es reducir la plantilla, una situación que siempre han intentado evitar, pero que ahora deben de realizarlo. Si bien, el nuevo CEO justifica la necesidad de los despidos para acertar en la reducción de costes.

«Planeamos una reducción de 12.000 profesionales en todas las funciones y geografías durante los próximos 2 años. Además, planeamos una reducción adicional de 4.000 empleados como parte de la productividad continua, iniciativas en manufactura y cadena de suministro«, apunta Navratil.

LOS DESPIDOS DE NESTLÉ AYUDARÁN A GENERAR AHORROS DE COSTES

Sin ir más lejos, estos 16.000 despidos, generarán unos ahorros de costes, y además la dirección de Nestlé ha aumentado su objetivo de ahorro de “Combustible para el crecimiento” en 500 millones de francos suizos hasta finales de 2027. Asimismo, estos despidos forman parte de la estrategia de la compañía.

Es decir, los despidos vienen de la cuarta área de enfoque que es la transformación empresarial, cómo trabajan mejor, de manera más inteligente y más rápido, con una base de costes más baja. Conseguir estas mejoras es fundamental para que Nestlé consiga crear valor para su negocio.

«Es probable que se realicen más revisiones operativas, y la visibilidad de las reducciones de plantilla que contribuyen al ahorro de costes brutos (ahora 3.000 millones de CHF anuales para finales de 2027) refuerza considerablemente su credibilidad», explican desde Jefferies.

Fábrica de Nestlé en Girona
Fábrica de Nestlé en Girona Fuente: Agencias

«Reestructuración: hay mil millones más de costos de reestructuración que serán efectivos durante los próximos dos años. Preveo que el flujo de caja mejore, independientemente de eso, en 2026 debido a las medidas que estamos tomando para acelerar el negocio y también para gestionar todos los factores del flujo de caja, específicamente el capital de trabajo y el gasto de capital», añade la directora financiera de Nestlé, Anna Manz.

LOS DATOS DEL TERCER TRIMESTRE

En este sentido, el 16 de octubre Nestlé presento los datos del tercer trimestre, donde el ritmo más fuerte provenía de Nespresso, respaldado por su desempeño en Estados Unidos. Asimismo, el crecimiento de la categoría ‘Health Sciencia’, superó significativamente las expectativas impulsadas por un fuerte crecimiento en Nutrición Activa y una dinámica mejorada de Nature’s Bounty.

Desde Jefferies expresan que a pesar de su reducción del crecimiento de las ventas en el ejercicio fiscal de 2025, basándose en las tendencias de precios, la estimación de margen de los analistas se sitúa en el 15,9%, es decir, 20 puntos básicos. Sin embargo, esto contradice la lógica, pero depende de la insistencia de Nestlé en que los niveles de costes de la cuenta de pérdidas y ganancias aún permitirán un margen operativo de aproximadamente el 16%.

Marcas de Nestlé
Marcas de Nestlé.

«La orientación se mantiene para 2025 como se esperaba. Se espera que el crecimiento orgánico de las ventas mejore con respecto a los niveles del año fiscal 2024, fortaleciéndose a lo largo de 2025. Se espera que el margen de beneficio operativo subyacente sea igual o superior al 16%», señalan los analistas de RBC Capital Markets.

RBC ve decepcionante el nuevo marco regulador, pero confía en el rendimiento de Redeia 

Con la publicación del nuevo marco regulador de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), Royal Bank of Canada (RBC) en su nuevo informe ha apuntado a que es una normativa “decepcionante” debido a que propone muy pocas mejoras en comparación con el borrador de julio, manteniendo recortes y una rentabilidad limitada para Redeia. Aún así sigue recomendando Sobre ponderar para Redeia, con un precio objetivo de 20,50 euros por acción. 

El razonamiento detrás del banco, es que no ha habido cambios en aspectos como los gastos operativos (OPEX), que siguen con recortes de -13%. Esto se traduce en menos ingresos regulados por acción, reduciendo la rentabilidad anual de Redeia. Por otro lado, se mantiene la remuneración por trabajo en progreso (WIP), donde solo se reconoce el costo de deuda para proyectos específicos, y esto se traduce en un menor flujo de caja.

En cuanto a las mejoras, RBC apunta a que son mínimas, como un ligero aumento en la inversión en nuevas infraestructuras eléctricas (CAPEX) de tan solo 0,9 puntos porcentuales, pasando de un CAPEX en julio de 2025 de 5,5% a 6,4% para esta revisión de octubre. Un aumento que se traduce en que el regulador reconoce más los costes de inversión, aunque son estándares muy bajos para la inflación acumulada. 

Redeia: se prevé que podrá aumentar su RAB solo un 1%

Redeia, por otro lado, va a poder retener hasta el 10% de las subvenciones públicas (grants), es decir hasta 10 millones euros por instalación. Esto se traduce en una pequeña mejora que favorece a proyectos cofinanciados con fondos europeos (NextGen EU). Sumado a un incremento en los incentivos para la disponibilidad de la red, es decir, el porcentaje de tiempo en el que las líneas de alta tensión están operativas; y la calidad de suministro, que mide el número y duración de incidencias, interrupciones y cortes de luz.

En este aspecto el bonificador por buen servicio sube de 0,3 a 0,5% y las penalizaciones por bajo rendimiento bajan de 1,3% a tan solo 1%. Es decir que se premia más a Redeia por cumplir con un servicio de calidad y se le penaliza menos por peores resultados. Con esto también se ha vuelto más laxo el objetivo de disponibilidad anual, pasando de 98,25% para el año 2024 a solo 98% para 2025. 

El nuevo informe de RBC calcula que la remuneración total que la CNMC prevé aumentar no se debe a una mejor regulación, sino a que espera que Redeia invierta más dinero en los próximos años, que se traduce en un incremento de la base de activos regulados (RAB) en un 1%. 

En resumen, el nuevo marco de la CNMC no aporta mejoras sustanciales al borrador previo y sigue teniendo un alto impacto en los beneficios de Redeia. Ante esto RBC, sigue confiando en el valor de Redeia, manteniendo su precio objetivo en 20,60 euros,  debido a una serie de circunstancias:

  • Redeia cuenta con una mayor cantidad de negocios diversificados más allá de la distribución eléctrica, como es el caso de Reintel que gestiona fibra óptica. Un negocio estable que tiene un valor proyectado para 2025 de 16 veces EBITDA. 
  • La acción ya cotiza a niveles bajos (17,03 €).
  • Se espera una mejora en el costo medio ponderado WACC para las siguientes semanas, que podría mejorar el valor de la acción. 

A modo de resumen, Redeia sigue atrapada entre dos presiones: El gobierno, que pide más inversión en las redes; mientras que la CNMC sigue insistiendo en modelos que reducen la inversión. Ante esto RBC ha sugerido que Redeia podría impugnar este marco regulatorio a a la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional, como ya realizó en otra situación en 2019. En definitiva, RBC pone una calificación negativa al nuevo marco regulador porque se queda corto en cambios, pero sigue recomendando Sobre ponderar para Redeia, con un precio objetivo de 20, 60 euros la acción.

El Xokas se sincera con Ibai Llanos sobre la depresión: «No la he superado, pero aprendí a vivir con ella, es algo horrible»

0

El popular creador de contenido Xokas se sinceró recientemente con Ibai Llanos sobre su experiencia con la depresión, describiéndola como un estado mental constante que afecta la vida diaria. Según explica, no se trata de superar la enfermedad, sino de aprender a convivir con ella, reconociendo sus efectos y tomando decisiones conscientes para evitar recaídas.

Durante la conversación, Xokas detalló cómo la depresión se manifestó en su juventud: tristeza permanente, ansiedad y una sensación de carga constante. Contó que debió medicarse, asistir a psicólogos y desarrollar estrategias propias para mantener el equilibrio emocional. Su relato ofrece una mirada profunda sobre los desafíos de vivir con esta condición y la importancia de la resiliencia y la autocomprensión.

La depresión como proceso de aprendizaje y autocuidado

La depresión como proceso de aprendizaje y autocuidado

Xokas afirmó que la depresión no se supera de forma inmediata, sino que se aprende a convivir con ella. Explicó que identificar los detonantes y establecer límites personales fueron pasos fundamentales para evitar caer nuevamente en estados emocionales perjudiciales. Durante los meses más críticos, adaptó su rutina: evitó sustancias que alteraran su estado mental, practicó actividades recreativas como pintar y jugar videojuegos, y buscó momentos de tranquilidad.

El creador de contenido también compartió cómo pequeñas acciones, como llorar frente a amigos de confianza o expresar emociones, resultaron terapéuticas. Según Xokas, la depresión genera una sensación de aislamiento que puede agravarse si no se busca apoyo, ya sea profesional o de seres cercanos. Por ello, recomienda la comunicación abierta y la búsqueda de ayuda especializada como pilares para manejar la enfermedad de manera efectiva.

Reconstruir la vida y fortalecer la mente

YouTube video

Más allá de los meses difíciles, Xokas destacó la importancia de reconducir la vida y desarrollar herramientas de autocontrol. Contó que, a pesar de las dificultades académicas y personales, logró completar su carrera universitaria y un máster, demostrando que la depresión no determina el potencial individual.

Asimismo, enfatizó que convivir con la depresión implica reconocer que habrá momentos de ansiedad y estrés, pero que aprender a regular las emociones permite vivir con mayor tranquilidad. Subrayó que compartir experiencias con personas de confianza no solo fortalece los vínculos afectivos, sino que también ayuda a normalizar la conversación sobre la salud mental, reduciendo el estigma que aún rodea a la depresión.

Xokas concluyó su relato recordando que la única persona con la que se convive toda la vida es uno mismo, y que aprender a entenderse, cuidarse y buscar apoyo transforma la experiencia de vivir con depresión en un camino de autoconocimiento y resiliencia.

¿Retiene agua o construye músculo? La verdad detrás del suplemento más famoso del gimnasio

0

La creatina es, sin exagerar, el suplemento más querido y discutido del gimnasio. Hay quien la defiende como si fuera oro en polvo y quien la mira con cierto escepticismo, como si detrás de su fama hubiera más marketing que músculo.
Lo cierto es que pocas sustancias han sido tan estudiadas y, a pesar de eso, siguen generando tanto debate.

Durante años, los estudios científicos la colocaron en un pedestal: ayuda a rendir mejor, acelera la recuperación y contribuye a ganar masa muscular. Todo gracias a su capacidad para cargar los músculos de energía, como si les diera una batería extra lista para los momentos más exigentes.
Dicho de otro modo, cuando el cuerpo dice “ya no puedo más”, la creatina responde: “sí, un poco más”.

Pero en 2024 llegó un nuevo estudio dispuesto a agitar las aguas.

Un estudio que puso a la creatina en aprietos

suplemento
La creatina, el suplemento más estudiado del fitness moderno. Fuente: Canva

Un grupo de investigadores quiso comprobar si, después de todo, la creatina realmente ayuda a construir músculo o si su magia se limita a retener agua.
El experimento fue serio: 63 adultos sanos, sin experiencia en entrenamiento de fuerza, divididos en dos grupos. Uno tomaba cinco gramos diarios de creatina; el otro, un placebo.

La primera semana, sin tocar una pesa, los que tomaban creatina ganaron unos 400 gramos más de masa magra que el grupo placebo. Los científicos lo atribuyeron al agua que los músculos retienen al llenarse de creatina, algo totalmente normal. Curiosamente, el efecto fue mayor en mujeres, quizá porque fisiológicamente tienden a retener más líquidos.

Hasta ahí, nada nuevo. Pero tras doce semanas de entrenamiento, las cosas se pusieron interesantes: ambos grupos aumentaron su masa muscular en torno a kilo y medio, sin diferencias significativas.
Incluso, los hombres del grupo placebo mejoraron ligeramente más que los que tomaron creatina, mientras que en las mujeres ocurrió justo lo contrario.

¿Conclusión de los autores? Que, al menos en ese periodo, la creatina no impulsó de forma clara el crecimiento muscular.

Cuando un estudio no lo explica todo

Rendimiento inteligente Merca2.es
Más allá del músculo: la constancia sigue siendo el mejor aliado. Fuente: Canva

Las redes no tardaron en incendiarse. Algunos lo tomaron como la prueba definitiva de que “la creatina no sirve”. Pero los expertos fueron más cautos: un estudio no borra décadas de investigación sólida.

De hecho, este ensayo tenía limitaciones que merecen atención. Doce semanas es poco tiempo para ver resultados sostenidos. Además, no se hizo una fase de carga, lo que retrasa la saturación muscular. Y los participantes eran principiantes: sus primeras mejoras se deben casi por completo al simple hecho de empezar a entrenar, un fenómeno conocido como “efecto novato”.

Y hay otro detalle importante: no todos respondemos igual a la creatina. Hay personas que la asimilan y aprovechan al máximo, y otras que apenas notan nada. Es algo tan individual como la genética o el sueño.

Por eso, los científicos coinciden en que este estudio no desacredita el suplemento, sino que matiza su efecto. Aporta una pieza más al puzzle, nada más. Los grandes metaanálisis siguen mostrando que la creatina mejora la fuerza y la masa muscular, sobre todo cuando se combina con un entrenamiento serio y constante.

Cómo tomarla para sacarle partido

Debate abierto Merca2.es
Entrenar con cabeza, descansar y escuchar al cuerpo: la base de todo progreso. Fuente: Canva

Aquí no hay misterios. La creatina monohidrato sigue siendo la forma más fiable y estudiada. Es segura, económica y sus beneficios se notan, especialmente en deportistas de fuerza o en personas mayores que buscan mantener masa muscular y energía.

Hay dos caminos:

  • Con fase de carga: unos 0,25 a 0,3 g/kg al día durante una semana. Así llenas los depósitos rápido.
  • Sin fase de carga: 0,07 a 0,1 g/kg diarios, más lento, pero igual de efectivo con el tiempo.

Después basta con una dosis diaria, antes o después del entrenamiento. Muchos optan por hacer ciclos de tres o cuatro meses, y luego descansar un tiempo.

Ni milagro ni mentira

YouTube video

Al final, la creatina es eso: una herramienta, no una varita mágica. No te va a construir el cuerpo por ti, pero puede ayudarte a rendir un poco más, a recuperar mejor, a entrenar más fuerte.
Y, si lo piensas bien, eso ya es mucho.

¿Molesta, se nota, limita? Ares Teixidó (38) presentadora y actriz, con diabetes tipo 1, responde sin filtros sobre la portabilidad de la bomba de insulina

0

La presentadora y actriz Ares Teixidó ha compartido una historia tan íntima como inspiradora: su vida con diabetes tipo 1. Ares abrió las puertas de su experiencia, desde el impacto del diagnóstico hasta la revolución personal que ha supuesto el uso de una bomba de insulina.
“Mi bomba de insulina me ha devuelto la vida”, resume con emoción.

El diagnóstico y los primeros años de lucha

insulina
La bomba de insulina se convirtió en la aliada que acompaña a Ares cada día. Fuente: Canva

Tenía 31 años cuando recibió la noticia. Ares Teixidó recuerda aquel momento como un antes y un después. “Fue un shock absoluto”, confiesa. Su madre, Esperanza, no pudo evitar preguntarse con impotencia: “¿Por qué tú y no yo?”. Esa frase, sencilla pero cargada de amor y miedo, quedó grabada en su memoria.

Durante los primeros siete años, Ares vivió una auténtica batalla diaria con la enfermedad. Los bolígrafos de insulina, las rutinas imprevisibles de su trabajo y el agotamiento emocional marcaron esa etapa. “Era una lucha constante”, admite. “Sentía un amor-odio, una rabia contenida. Hubo días en que solo quería decir: ‘toma mis diabetes de los cojones y cuídamela un rato’.”

Ares no habla solo del cansancio físico, sino del mental. “La diabetes te acompaña las 24 horas del día.” No hay descanso, no hay pausa. Cada decisión —comer, moverse, dormir— pasa por ese filtro invisible. “La locura era tal que pensaba en la enfermedad todo el tiempo. Es muy importante tener soporte, porque sola es muy difícil.”

El punto de inflexión: la bomba de insulina

diabetes tipo 1
Ares Teixidó celebra una versión mejorada de sí misma tras recuperar el control. Fuente: Canva

El 5 de agosto marcó un nuevo comienzo. Ese día le colocaron un sistema automatizado de infusión de insulina: una bomba inteligente que mide, calcula y actúa por ella. “Fue como encontrar al copiloto perfecto”, explica con una sonrisa. “Es mi compañera de viaje, la que me pone la música guay mientras conduzco. Esa que te hace el trayecto más llevadero.”

Esa “compañera invisible” le ha devuelto la tranquilidad. “Es la sensación de no transitar sola. De tener alguien que me cuida, que está ahí.” Por primera vez en años, Ares pudo soltar parte del control. “Durante tanto tiempo me preguntaba: ¿cómo voy a pensar yo como un páncreas, si a veces ni actúo como una persona?”, recuerda entre risas.

Su alivio fue inmediato. “Siento que ahora soy otra persona. El cambio ha sido brutal.”

Una versión mejorada: resultados y bienestar

Mi copiloto invisible Merca2.es
La tecnología médica puede transformar el miedo en libertad y confianza. Fuente: Canva

En pocas semanas, los resultados médicos confirmaron lo que ella ya sentía. Su hemoglobina glicada bajó de 9,5 a 7,7 en tiempo récord. “No puedo estar más feliz, me voy con el corazón lleno.”

Pero el cambio va más allá de las cifras. “Ahora soy una mujer nueva, una versión mejorada de lo que ya era.” La bomba ha transformado su manera de vivir, de trabajar y hasta de verse a sí misma.

El deporte, que antes le parecía un riesgo innecesario, se ha convertido en parte de su rutina. “Antes lo evitaba, pero ahora lo tomo como un reto, no como una putada”, dice entre carcajadas.

Incluso la visibilidad del dispositivo, que podría ser un tema delicado para alguien del mundo artístico, no le preocupa. “Estoy en el teatro y lo llevo con orgullo. Si se ve, se ve. Forma parte de mí.”

Su meta ahora es seguir normalizando la diabetes. “Entraré en MasterChef con mi bomba, y gestionaremos todo con ella. Es mi cuerpo, mi historia y mi manera de vivir.”

La revolución tecnológica que cambia vidas

YouTube video

La bomba de insulina no solo ha aliviado su carga mental; le ha devuelto la libertad. En sus palabras, ha pasado de sobrevivir a vivir. “Ya no tengo que estar todo el día pensando si lo estoy haciendo bien. Mi bomba piensa conmigo. Es mi copiloto, mi aliada y mi recordatorio de que puedo tener una vida plena.”

Para Ares Teixidó, el mayor cambio no es médico, sino emocional. “La bomba no me define, pero sí me acompaña. Y eso me da paz.”

Con su testimonio, la actriz no solo visibiliza la diabetes tipo 1, sino que lanza un mensaje de esperanza: la tecnología y la actitud pueden convertir el miedo en libertad.

Porque, como dice ella misma entre risas, “ahora ya no me da miedo tener diabetes… lo que me da miedo es no tener batería en la bomba.”

Trucos imprescindibles para convertirte en el mejor profesor para tus alumnos

0

Ser profesor hoy implica mucho más que enseñar contenidos. Significa inspirar, acompañar y construir espacios donde cada estudiante se sienta capaz de aprender y crecer. En un contexto educativo que cambia a gran velocidad, los buenos docentes se distinguen no solo por su conocimiento, sino por su capacidad para conectar emocionalmente con sus alumnos.

Convertirse en el mejor profesor no es una meta inalcanzable. Requiere autocrítica, empatía y una actitud de aprendizaje continuo. Los especialistas coinciden en que los docentes más recordados no son quienes imponen autoridad, sino aquellos que logran despertar curiosidad, respeto y confianza dentro del aula.

El valor de la empatía y la escucha activa

YouTube video

El primer paso para ser un gran profesor es desarrollar la empatía. Comprender las realidades y emociones de los alumnos permite construir vínculos sólidos que facilitan el aprendizaje. Un profesor que escucha, que valida las inquietudes y reconoce el esfuerzo, genera un clima positivo que motiva a participar y mejora el rendimiento.

Las nuevas generaciones demandan cercanía y autenticidad. Por eso, el profesor que logra conectar emocionalmente con su grupo tiene una ventaja enorme: sus clases no solo se entienden, se viven. Introducir momentos de diálogo, hacer preguntas abiertas y reconocer los logros individuales refuerza la confianza del estudiante.

Además, la empatía no está reñida con la exigencia. Un buen profesor combina comprensión con límites claros, promoviendo la responsabilidad sin caer en la rigidez. Esa mezcla de humanidad y firmeza construye respeto mutuo y un entorno en el que todos aprenden a convivir.

Ser el mejor profesor: innovar, motivar y crecer junto a los alumnos

Ser el mejor profesor: innovar, motivar y crecer junto a los alumnos
Fuente: agencias

Otro de los trucos clave para ser el mejor profesor es atreverse a innovar. Las metodologías activas, la gamificación o el uso creativo de la tecnología permiten que las clases sean más dinámicas y significativas. Un profesor que se actualiza demuestra a sus alumnos que aprender no tiene edad ni límites.

La motivación también es esencial. Cuando un docente transmite pasión por lo que enseña, contagia ese entusiasmo al grupo. El compromiso genuino se nota en cada palabra y en cada gesto. Incluso en las materias más complejas, el entusiasmo puede marcar la diferencia entre el aburrimiento y el descubrimiento.

Por último, un gran profesor nunca deja de aprender. Participar en formaciones, leer, intercambiar experiencias con colegas o reflexionar sobre la propia práctica fortalece su labor y lo mantiene conectado con los cambios del mundo. Enseñar, al fin y al cabo, es un acto de aprendizaje constante.

Colesterol: la verdad que no te han contado. El 80% lo baja mal y pone en riesgo su corazón

0

Durante años, nos hicieron creer que el colesterol era una especie de villano escondido en la sangre.
El causante de infartos, el que “tapona” las arterias, el que hay que bajar a toda costa.
Y así, millones de personas empezaron a vivir con miedo a un número en un análisis.

Pero la historia real —la que la biología cuenta con calma y sin titulares alarmistas— es muy distinta.
El colesterol no te quiere matar.
De hecho, sin él no podrías ni pensar, ni sentir, ni vivir.

Está en el corazón de casi todo lo que eres

colesterol
El colesterol no es el enemigo, es parte de tu equilibrio interno. Fuente: Canva.

Imagina que tu cuerpo es una ciudad.
Este sería el material de construcción: las paredes, las carreteras, el asfalto que permite que todo fluya.
El 25% de la grasa del cerebro es colesterol.
Sin él, las neuronas no podrían comunicarse, y los pensamientos se quedarían atascados, como coches en un atasco eterno.

Además, el colesterol fabrica hormonas. Las que te dan energía, deseo, estabilidad emocional.
Cuando bajan demasiado, el cuerpo lo nota: fatiga, apatía, tristeza, dificultad para concentrarse.
Esa sensación de estar “desinflado” no siempre es por estrés… a veces es porque te falta esa grasa que tanto has intentado evitar.

También el sistema inmune depende de él. Las defensas, las moléculas que te protegen, se construyen con colesterol.
Y lo más curioso: cuando los niveles bajan demasiado, aumenta el riesgo de depresión.
Por eso, a veces, lo que llamamos “bajón emocional” es también un bajón biológico.

Cuando sube, no te está atacando: te está defendiendo

El mensajero del cuerpo Merca2.es
Sin colesterol, las hormonas y las células no funcionarían igual. Fuente: Canva.

Tu cuerpo no hace nada porque sí.
Cuando sube, está respondiendo a algo: inflamación, estrés, mala alimentación, falta de sueño, una vida demasiado acelerada.
Es su forma de decirte “oye, tengo que reparar algo”.

Piensa en él como una tirita natural.
Cuando hay pequeñas heridas en las arterias o un exceso de estrés, el cuerpo fabrica más colesterol para reparar, proteger, sellar.
Lo hace para sobrevivir, no para dañarte.

Por eso, en lugar de obsesionarnos con bajarlo, tal vez deberíamos preguntarnos por qué subió.

Los análisis no cuentan toda la historia

colesterol2 Merca2.es
A veces el colesterol no sube para hacer daño, sino para ayudarte a sanar. Fuente: Canva.

Durante décadas, nos han medido el colesterol como si fuera una ecuación sencilla:
colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos…
Pero eso solo cuenta una parte.
Es como mirar una foto en blanco y negro cuando el cuerpo se comunica en color.

Hoy sabemos que lo importante no es cuánto colesterol hay, sino qué tipo.
Marcadores como ApoA1 o ApoB muestran si el colesterol es del tipo protector o del que se oxida y daña.
Y la famosa Lipoproteína(a) (LPA), que es genética, explica por qué solo un 20% de las personas tiene problemas reales con las grasas saturadas.
El otro 80% no necesita vivir con miedo a los huevos, a la mantequilla o a la carne de pasto.

Para la mayoría, el colesterol alto no es peligroso: es una respuesta del cuerpo que intenta ayudarte.

El error de atacar al mensajero

colesterol1 Merca2.es
Cuidar el colesterol no es bajarlo, es entender lo que tu cuerpo intenta decirte. Fuente: Canva.

Las estatinas, esos fármacos tan comunes para bajar el colesterol, han sido el estándar durante décadas.
Sí, bajan los números, pero ¿a qué precio?
Reducen la energía celular, afectan los músculos, el hígado, y hasta el ánimo.
Y lo peor: silencian al mensajero sin mirar el mensaje.

Bajar el colesterol sin entender por qué está alto es como bajar el volumen de una alarma sin apagar el fuego.
El cuerpo está intentando protegerse, no sabotearse.

Cuidar el colesterol no es bajarlo: es escucharlo

YouTube video

La buena noticia es que el cuerpo siempre da segundas oportunidades.
Si lo cuidas, responde rápido.

Empieza por lo simple:
Come comida de verdad. Grasas buenas, no miedo.
Menos azúcar, menos ultraprocesados, más movimiento.
Muévete como si tu cuerpo fuera lo que es: un organismo hecho para caminar, subir, agacharse, respirar hondo.

Los huevos, por ejemplo, son uno de los alimentos más completos que existen.
Hasta cuatro al día pueden ser saludables para la mayoría.
Y sí, también importa cómo cocinas. Las sartenes de teflón liberan partículas que pueden dañar los receptores celulares que reparan tus arterias. Usa acero o hierro. Cuida los detalles, porque los detalles también cuidan de ti.

El colesterol no es el villano de esta historia.
Es la carta que el cuerpo te envía cuando algo no va bien.
Y si solo rompes la carta sin leerla, jamás sabrás lo que intentaba decirte.

Así que la próxima vez que veas ese número en tu analítica, no pienses en miedo.
Piensa en comunicación.
Tu cuerpo no te está traicionando: te está hablando.
Y tal vez, solo tal vez, ha llegado el momento de escuchar.

Israel Sanz, ex capitán del ejercito de tierra, cuenta cómo vivió la pandemia de la covid-19 y la DANA de Valencia

0

Durante los años más difíciles que ha atravesado España en las últimas décadas, el ejército desempeñó un papel fundamental. En momentos de incertidumbre, miedo y desolación, sus hombres y mujeres salieron a las calles para asistir, limpiar, contener y proteger. Entre ellos estaba Israel Sanz, ex capitán del ejército de tierra, quien recuerda con claridad los días en los que el país se detuvo y la rutina se transformó en una misión de vida.

Su testimonio refleja la dureza y el desconcierto que vivieron los integrantes del ejército en la primera línea de la pandemia. Sanz explica que recibió la orden de forma directa y sin mayores precisiones: “Sam, cógete la unidad y vete a desinfectar Logroño”. Aquellas palabras marcaron el inicio de una de las etapas más exigentes de su carrera.

El ejército frente a lo desconocido

El ejército frente a lo desconocido
Fuente: agencias

La llegada del coronavirus obligó al ejército a adaptarse a una amenaza que no se parecía a ninguna otra. Sanz describe el desconcierto inicial mientras viajaban desde Zaragoza hasta Logroño, descargando cartografía por el camino y planificando sobre la marcha cómo distribuir el trabajo. Nadie sabía realmente a qué se enfrentaba. La misión era clara, pero el enemigo era invisible.

Uno de los momentos más duros, recuerda el ex capitán del ejército, fue la intervención en residencias de mayores. Las imágenes de ancianos aislados, centros sin personal suficiente y trabajadores agotados se grabaron en su memoria. “Había empleados que merecían una medalla”, afirma, destacando el compromiso de quienes doblaban turnos o dormían junto a los residentes para atenderlos. Al mismo tiempo, reconoce que el miedo había paralizado a muchos, dejando al ejército frente a una doble tarea: desinfectar y, en muchos casos, acompañar.

Esa experiencia, según Sanz, desbordó cualquier entrenamiento previo. El ejército está preparado para enfrentarse a catástrofes naturales, incendios o avalanchas, pero no para el impacto emocional de ver a un país entero enfrentando el miedo a lo desconocido. Fue una misión que los marcó profundamente, no por la dureza física, sino por la carga humana que implicaba.

La respuesta del ejército ante la DANA de Valencia

YouTube video

Con el paso del tiempo, nuevas emergencias pusieron a prueba al ejército, como la reciente DANA que afectó a Valencia. En esos casos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) se activa solo cuando las autoridades locales lo solicitan. Sanz explica que el ejército siempre está preparado, con personal, material y protocolos listos para intervenir en cuestión de horas. “Cuando se da el ‘go’, la UME está allí”, asegura.

El proceso, aunque administrativo, depende de una coordinación precisa entre distintos niveles de gobierno. El ex capitán subraya que la fuerza de seguridad nacional actúa con una motivación clara: servir. “Muchas veces hay que retener a los equipos porque quieren salir antes de recibir la orden”, confiesa. Esa disposición inmediata habla de un ejército que no solo responde por deber, sino también por vocación.

Para Sanz, tanto la pandemia como las catástrofes naturales recientes son ejemplos del valor silencioso del ejército. Detrás de cada operativo hay disciplina, preparación y un sentido de humanidad que trasciende el uniforme. Su relato no busca heroicidades, sino mostrar la realidad de quienes, desde su lugar, sostienen al país en los momentos más frágiles.

Manuel Muñiz-Morell, experto en transformación digital: “El cierre de oficinas bancarias genera inseguridad entre los mayores”

0

En la era de la transformación digital, cajeros automáticos y apps, el cierre paulatino de sucursales para dar paso a apps para operar o a cajeros automáticos, está dejando abierta una brecha silenciosa en la seguridad emocional de quienes crecieron confiando en alguien que les atendiera en la fila de la sucursal. Un reciente informe de Finwave, la fintech que busca que las personas que viven del ahorro también utilizan la nueva tecnología financiera, confirma que las personas mayores de 60 años se sienten especialmente inquietas ante la idea de perder su oficina bancaria de referencia.

LA OFICINA BANCARIA, UN ESPACIO CLAVE PARA MAYORES

LA OFICINA BANCARIA, UN ESPACIO CLAVE PARA MAYORES
Fuente: Freepik

Para muchos clientes de más edad, la sucursal bancaria no es sólo un lugar en el que las operaciones bancarias se agendan; es un punto de contacto en el que se origina la necesidad de confianza, en el que se construye una relación de seguridad. En el estudio de Finwave, se muestra como si los jóvenes apenas usan el banco más allá de “Enviar un Bizum”, los mayores siguen todavía acudiendo a los cajeros, contratando préstamos, firmando planes de pensiones y realizando otros trámites de forma presencial.

Este contraste genera un impacto bastante palpable: al perder la presencialidad – del banco se nombre que en vez de respaldarse con un banco y un gestor que está todo porque saben de su realidad financiera, especialmente para quienes no manejan el uso digital del servicio o prefieren cara a cara el asesoramiento en la gestión de dinero. El estudio apunta también a que los mayores valoran mucho la cercanía y rapidez del servicio, elementos claves que se ven comprometidos tras la desaparición física de la oficina o la reducción de su horario.

Otro aspecto que beneficiaría notoriamente en el caso de los mayores es la comunicación. Aun cuando los mayores tienen conocimiento de las diversas ofertas que su banco tiene disponible para ofrecerles, el informe de Finwave revela que muchos no han utilizado. “La banca no está comunicando de forma clara todo lo que puede hacer por sus clientes” indican las referentes del estudio.

TECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Manuel Muñiz-Morell, experto en transformación digital: “El cierre de oficinas bancarias genera inseguridad entre los mayores”
Fuente: Freepik

El segundo gran foco se centra en la convivencia entre las diferentes generaciones en su relación con el sector bancario y en la modelación del sector a nuevos perfiles de cliente. Según Finwave, la edad es el factor más importante en la relación con los servicios bancarios. Los jóvenes han trasladado casi por completo sus operaciones al móvil, buscando la inmediata y evitando la visita física, mientras que los mayores, aunque manejan cuentas digitales, prefieren el trato presencial.

Esta brecha supone todo un desafío: la banca se enfrenta al reto de personalizar sus servicios en función de diferentes perfiles de cliente, como sostiene Manuel Muñiz-Morell, director general de Finwave en Iberia y Latinoamérica. Para que la digitalización no deje atrás a quienes prefieren el “tacto humano” es imperativo que piensen en la forma de combinar los diferentes canales: presencia física, atención telefónica eficaz y plataformas digitales accesibles.

Uno de los aspectos a resaltar es el consenso respecto a la tecnología: todas las generaciones entrevistadas coinciden en que la inteligencia artificial puede ser bienvenida para resolver cuestiones sencillas, pero que para decisiones importantes siguen considerando “imprescindible” hablar con una persona. Aquí se ve claramente el valor que otorgan los mayores al asesoramiento personalizado: es una cuestión de automatización y de confianza, de seguridad y de orientación.

Pedro Aguado (56), coach y exwaterpolista: «Estamos criando la generación más débil de la historia»

0

El exdeportista olímpico y actual coach Pedro García Aguado no habla desde la nostalgia ni desde la superioridad moral, sino desde la experiencia. A sus 56 años, tras haber superado adicciones y acompañado a miles de jóvenes en procesos de cambio, lanza una advertencia que resuena en una sociedad cada vez más frágil: “Estamos criando la generación más débil de la historia”.

Su diagnóstico no apunta al fracaso individual, sino a una estructura que ha cambiado profundamente. La generación actual, dice, ha crecido en un contexto de inmediatez, sobreprotección y falta de cultura del esfuerzo. Para Aguado, la raíz del problema no está solo en los jóvenes, sino en los adultos que han confundido bienestar con comodidad y libertad con ausencia de límites.

Una generación sin frustración ni responsabilidad

Una generación sin frustración ni responsabilidad
Fuente: agencias

El exwaterpolista —que fue campeón olímpico con la selección española en Atlanta 1996— asegura que la fortaleza no se entrena con privilegios, sino con dificultad. En sus talleres de orientación y programas educativos, observa un patrón común: jóvenes que abandonan ante la mínima adversidad. “Muchos padres les han quitado todas las piedras del camino, y eso les impide desarrollar resiliencia”, explica.

Aguado sostiene que esta generación tiene acceso a más información que nunca, pero carece de las herramientas emocionales y financieras para gestionarla. La inmediatez digital, sumada al consumismo y la cultura de la gratificación instantánea, ha creado una dependencia del éxito rápido. “Todo lo quieren ya. Si no lo consiguen en un clic, se frustran y lo abandonan”, señala.

Su análisis incluye un componente que suele pasar desapercibido: la falta de educación económica. Según él, esta generación no comprende el valor del dinero ni del esfuerzo que implica ganarlo. “No saben ahorrar, no entienden la diferencia entre necesidad y deseo. Y eso genera adultos endeudados, emocionalmente inseguros y financieramente vulnerables”, advierte.

El desafío de los adultos y la reconstrucción del esfuerzo

YouTube video

Para Aguado, el cambio no pasa por culpar a los jóvenes, sino por revisar el modelo educativo y familiar. Los adultos, dice, deben volver a ejercer su autoridad como guías, no como amigos. “La verdadera libertad nace del orden, no del capricho”, repite con convicción.

Esa reflexión apunta al corazón del problema: una generación criada en el confort, pero desarmada ante la realidad. El desafío está en enseñarles a tolerar la frustración, a valorar el esfuerzo sostenido y a comprender que el éxito personal no se mide en likes ni en velocidad, sino en constancia.

Pedro García Aguado insiste en que aún hay tiempo para revertir la tendencia, pero el cambio exige valentía y coherencia. “Si seguimos evitando que los jóvenes sufran o se equivoquen, les robamos su crecimiento”, afirma. En un mundo hiperconectado y emocionalmente saturado, su mensaje suena incómodo, pero necesario: solo enfrentando la dificultad se forja una generación capaz de sostener su propio futuro.

Juan Roig, Mercadona: “El empresario que paga impuestos contribuye al bienestar común”

0

En un panorama donde muchas voces empresariales minimizan el coste fiscal como una situación inevitable, llama la atención que Juan Roig, presidente de Mercadona, defiende su idea de que “pagar impuestos es una cosa muy buena y muy sana”. Sus palabras no solo tienen como objetivo revalorizar el deber ciudadano de contribuir al Estado, sino también incitar a una reflexión sobre el papel que ocupa el empresario en la sociedad. A través de sus declaraciones, Roig pone el foco en la responsabilidad fiscal como un aspecto esencial de la legitimidad social del empresario, y no como una imposición resentida.

DISCURSO Y MENSAJE SIMBÓLICO

Juan Roig, Mercadona: “El empresario que paga impuestos contribuye al bienestar común”
Fuente: EuropaPress

Durante su intervención, Roig lanzó una invitación directa al colectivo empresarial: “Tenemos que salir del armario”, instando a que los empresarios hablen, se hagan visibles y aboguen por su papel en la sociedad. Esa llamada puede parecer retórica, pero encierra un mensaje simbólico poderoso: el empresario no debe esconderse ni sentirse culpable, también debe asumir con dignidad su rol como motor económico.

La idea de que “todos tenemos que pagar impuestos, es una cosa muy buena y sana, y hay que estar muy orgullosos” pretende cambiar la narrativa habitual: de la renuncia fiscal a una afirmación ética, en la visión de Roig, pagar impuestos no es solo un deber legal, sino una muestra de compromiso como el bien común. Al mismo tiempo, Roig matiza y equilibra, repetir que el problema no es pagar mucho, el problema es cómo se gestiona, introduce una crítica implícita hacia la gestión pública.

No rechaza el tributo, sino la ineficacia, el despilfarro o la mala administración que a menudo alimentan el descontento. Además, Roig insiste en que el empresario debe “creérselo”: “es un orgullo ser empresario porque somos los que movemos el mundo ”. Aquí se subyace una indiscutible reivindicación moral: producir, emplear, generar riqueza no solo es legítimo, sino socialmente necesario.

EL DISCURSO DE ROIG

EL DISCURSO DE ROIG
Fuente: Agencias

Lo que realiza Roig no es solo lanzar frases enérgicas y contundentes: es construir legitimidad para el empresario como actor social. Al reivindicar ese orgullo y clamar visibilidad para el sector, ofrece una narrativa alternativa a la demonización que suele venir atada a las grandes corporaciones. Frases como “la misión del empresario es ver cosas que los demás no ven” refuerzan una visión de quien emprende como visionario, como el creador, no simplemente como un gestor económico.

En este sentido, el discurso busca transformar la identidad empresarial, alejándola del estereotipo especulador, asocial, para acercarla al agente de progreso. El gran empresario es el que se siente responsable y es capaz de elegir entre las consecuencias positivas o negativas que provoca. Al hablar de los “cinco pilares” en el desarrollo del negocio (trabajador, cliente, proveedor, capital, comunidad, sociedad).

Roig, por primera vez en mucho tiempo, propone una visión holística del negocio. “Si no satisface a los cinco de esta u otra manera no funciona la empresa”, no es un lema vacío, sino un reto práctico: el empresario debe equilibrar tantas dimensiones en sus decisiones para ser legítimo y sostenible.

Ana Flores (47), médica de familia, advierte: ‘La gripe 2025 será mucho: cómo prepararte y evitar contagios’

La gripe de 2025 amenaza con ser mucho más que un simple malestar de invierno, y la advertencia de la médica de familia Ana Flores resuena con fuerza: «será mucho peor». Lo que se avecina no es una temporada cualquiera, pues los expertos prevén una de las olas de contagios más virulentas de la última década y muy pocos parecen estar preparados para afrontar este proceso gripal. ¿Estamos realmente a tiempo de reaccionar ante este pronóstico tan directo?

La preocupación de especialistas como Ana Flores, con más de veinte años de experiencia en atención primaria, no es infundada. El virus parece haber encontrado el caldo de cultivo perfecto para su regreso y, según sus palabras, ignorar la que se avecina sería un grave error. No es alarmismo, es una llamada a la acción; la relajación en las medidas de higiene ha creado un escenario ideal para la propagación del virus y anticiparse a la enfermedad respiratoria es ahora más importante que nunca.

¿POR QUÉ ESTE AÑO SÍ DEBERÍAS PREOCUPARTE?

YouTube video

El sistema inmunitario de la población se ha vuelto, en cierto modo, más vulnerable. Tras varias temporadas con una circulación del virus de la influenza anormalmente baja, nuestro organismo ha perdido parte de la memoria inmunológica colectiva que nos protegía de forma natural, un factor que, según Flores, nos deja más expuestos. La advertencia de que ‘la gripe 2025 será mucho peor’ se fundamenta en esta debilidad generalizada.

Pero hay más, porque la propia naturaleza del virus es cambiante y nunca descansa. Las cepas que se espera que dominen esta temporada parecen tener una mayor capacidad de transmisión y, tal como subraya la doctora Flores, las nuevas variantes podrían escapar parcialmente a la inmunidad previa, ya sea por infección o por vacunas de años anteriores. Este detalle es clave para entender por qué la prevención este otoño será fundamental.

LOS SÍNTOMAS QUE NO PUEDES IGNORAR

Conocer los síntomas de la gripe es el primer paso para actuar a tiempo, aislarse y evitar que el contagio se descontrole en nuestro entorno más cercano. Fuente: Freepik
Conocer los síntomas de la gripe es el primer paso para actuar a tiempo, aislarse y evitar que el contagio se descontrole en nuestro entorno más cercano. Fuente: Freepik

No debemos confundir el malestar general con las señales inequívocas que envía el cuerpo. El pronóstico de Ana Flores sobre la dureza del cuadro vírico de este año cobra sentido cuando entendemos que la fiebre alta y repentina, por encima de 38 grados, será el principal indicador de la infección. Este es el síntoma que la diferencia de manera más clara de un simple catarro. ¿Sabrías distinguirlo a tiempo?

Más allá de la temperatura, hay otros indicios que nos ponen sobre aviso. La afirmación de que ‘la gripe 2025 será mucho peor’ también se apoya en la intensidad de las molestias secundarias. De hecho, el dolor muscular intenso y una fatiga extrema que te obliga a quedarte en la cama son las dos señales que completan la tríada clásica de esta afección invernal. Escuchar a tu cuerpo es vital para no subestimar el golpe.

EL ESCUDO DEFINITIVO: ¿QUIÉN Y CUÁNDO DEBE VACUNARSE?

YouTube video

Aunque la recomendación es universal, hay grupos de población para los que la inmunización es simplemente crucial. La insistencia de profesionales como Ana Flores se centra especialmente en ellos, ya que los mayores de 65 años, los enfermos crónicos y las mujeres embarazadas deben vacunarse sin falta, pues son quienes tienen un riesgo mucho mayor de sufrir hospitalizaciones o consecuencias severas por culpa de la enfermedad.

La planificación es esencial, porque la protección no es inmediata. El mejor momento para recibir la inyección es antes de que el virus comience a circular masivamente, por lo que los meses de octubre y noviembre son el periodo ideal para pedir cita, ya que el cuerpo necesita unas dos semanas para generar las defensas necesarias. Como recuerda Flores, «la prevención es el único camino si la gripe 2025 será mucho peor».

MÁS ALLÁ DE LA VACUNA: PEQUEÑOS GESTOS QUE SALVAN

394 Merca2.es
Para evitar el contagio de la gripe no todo depende de una inyección; nuestros hábitos diarios juegan un papel que a menudo infravaloramos pero que es decisivo.

La higiene de manos parece algo básico, pero es nuestra primera línea de defensa. Nos tocamos la cara constantemente sin darnos cuenta, y es la principal vía de entrada del virus, por lo que lavarse las manos con agua y jabón de forma frecuente y meticulosa reduce drásticamente el riesgo, una costumbre que, según la doctora Flores, hemos perdido y debemos recuperar con urgencia para esta epidemia estacional.

Otro gesto que marca la diferencia es la gestión de los espacios cerrados. En invierno tendemos a recluirnos y a olvidarnos de renovar el aire, creando entornos perfectos para la transmisión. Por eso, ventilar las estancias varias veces al día, incluso si solo son diez minutos, ayuda a dispersar los aerosoles y a que la carga viral en el ambiente disminuya. Este pequeño esfuerzo, como insiste Flores, es fundamental ante una gripe que «será mucho peor».

«NO ES UN SIMPLE RESFRIADO»: LA ADVERTENCIA FINAL DE LOS EXPERTOS

La principal batalla contra la gripe se libra en la concienciación, entendiendo que estamos ante una enfermedad que merece todo nuestro respeto y atención. Fuente: Freepik
La principal batalla contra la gripe se libra en la concienciación, entendiendo que estamos ante una enfermedad que merece todo nuestro respeto y atención. Fuente: Freepik

Subestimar el poder de este virus es, quizás, el mayor de los riesgos. La advertencia de Ana Flores de que ‘la gripe 2025 será mucho peor’ busca precisamente sacudirnos de esa complacencia, pues las complicaciones como la neumonía o el empeoramiento de patologías crónicas son una amenaza real, sobre todo en las personas más frágiles. Diferenciarla de un catarro no es una opción, es una necesidad.

Por todo ello, la preparación se convierte en nuestra mejor aliada. Anticiparse con la vacunación, reforzar la higiene y ser responsables al primer síntoma son los pilares para protegernos a nosotros y a los demás. El pronóstico está sobre la mesa, y ahora la responsabilidad individual de cada uno determinará el impacto colectivo de la temporada, una idea que Flores no se cansa de repetir. La pregunta final es: ¿vamos a escuchar?

Niños y ancianos, los más vulnerables: así afecta el ruido a la memoria, el sueño y el aprendizaje

0

No hace falta gritar para hacer daño. A veces basta con el murmullo constante de la ciudad, con ese fondo que nunca se apaga: coches, motos, televisores, obras, terrazas llenas de voces.
El ruido se ha vuelto tan cotidiano que ya ni lo oímos, pero nuestro cuerpo sí. Lo siente, lo acumula, lo padece.

Dicen los expertos que el ruido es el enemigo invisible de nuestra salud. No deja manchas, no contamina el aire, pero se mete dentro, desgasta por dentro. Cada bocinazo, cada portazo, cada noche sin silencio va dejando su huella, aunque no queramos verlo.

El enemigo que nadie ve (pero que está en todas partes)

ruido
El exceso de ruido aumenta el riesgo de ansiedad y enfermedades cardíacas. Fuente: Canva

A principios del siglo XX, el bacteriólogo Robert Koch advirtió que algún día el ser humano tendría que luchar contra el ruido igual que contra el cólera o la peste.
Ese día ya llegó.

Hoy, según la Agencia Europea del Medio Ambiente, la contaminación acústica es el segundo problema ambiental más grave en Europa, solo por detrás del aire sucio.
Los números impresionan:

  • 12.000 muertes prematuras al año en Europa.
  • 48.000 nuevos casos de cardiopatías.
  • 6,5 millones de personas con insomnio crónico.
  • Y más de 20 millones que viven con molestias permanentes.

Incluso los niños sufren las consecuencias: el ruido de los aviones, por ejemplo, dificulta el aprendizaje de más de 12.000 escolares europeos.

No lo vemos. No lo olemos. Pero está ahí, y cada día nos roba un poco de salud.

El cuerpo, en guerra sin saber por qué

El ruido que enferma Merca2.es
La contaminación acústica urbana afecta al sueño y la concentración. Fuente: Canva

Cuando escuchamos un ruido fuerte, el cuerpo reacciona. Se prepara para el peligro: sube la adrenalina, aumenta el ritmo del corazón, se eleva la presión arterial.
El problema es que ese “modo alerta” ya nunca se apaga. Vivimos rodeados de ruido, así que el cuerpo no descansa, vive en tensión constante.

Con el tiempo, ese estrés se convierte en enfermedad. Hipertensión, ansiedad, obesidad, incluso infartos. Todo por un enemigo que ni siquiera vemos venir.

El ruido es un estresor silencioso,” dicen los investigadores. Y aunque no queramos creerlo, lo sentimos: dormimos peor, nos irritamos antes, nos cuesta concentrarnos.
Un estudio en Madrid lo dejó claro: el 5,5% de los ingresos psiquiátricos urgentes están directamente relacionados con el ruido del tráfico.

Los más indefensos

El ruido enferma Merca2.es
Cuidar el silencio es cuidar la salud y la convivencia. Fuente: Canva

El ruido no golpea a todos igual. Los niños, por ejemplo, lo sufren más: les roba el sueño, la concentración y la calma.
Las personas mayores, con el sueño más frágil y el corazón más cansado, también pagan un alto precio.
Y las mujeres, según los estudios, muestran una mayor sensibilidad al estrés acústico: más ansiedad, más insomnio, más agotamiento.

El ruido no solo molesta: vulnera. Y a menudo empieza por los que menos pueden defenderse.

España, el país del ruido

Nos gusta la calle, las terrazas, las risas, el bullicio. Forma parte de nuestra forma de vivir. Pero también somos, según los informes europeos, uno de los países más ruidosos del continente.

Aunque hay leyes, la realidad es que nuestros límites son más altos de lo que recomienda la OMS. Y con las ciudades creciendo sin parar, el futuro no pinta mejor: para 2050, el 68% de la población vivirá en entornos urbanos, donde el tráfico —que ya genera el 80% del ruido— seguirá marcando el ritmo.

Aprender a hacer silencio

YouTube video

Quizá la solución no sea tan complicada.
Los expertos hablan de urbanismo, aislamiento acústico, zonas verdes. Pero también hay algo más sencillo: educar en silencio.

Bajar el volumen del televisor. No usar el claxon por costumbre. Evitar taladrar en la siesta. Reciclar sin hacer ruido.
Pequeños gestos, sí, pero todos suman.

Porque el silencio no es vacío, es salud.
Es el espacio donde el cuerpo se calma, el corazón se regula, la mente descansa.

El ruido no deja manchas ni humo, pero erosiona la vida.
Nos quita horas de sueño, nos roba energía, nos acelera el pulso.
Quizá no podamos eliminarlo del todo, pero sí podemos empezar a escucharnos más y a gritar menos.

Al final, cuidar el silencio es otra forma de cuidar la vida.
Y eso, en el mundo en que vivimos, ya es un acto de resistencia.

Oli Rodríguez, asesora familiar, nos enseña 5 frases para comunicarnos con nuestros hijos adolescentes

0

Hablar con los adolescentes no siempre resulta una tarea sencilla. En muchas familias, las charlas diarias parecen una montaña rusa emocional, donde la cercanía y la distancia se alternan sin previo aviso. Sin embargo, comprender los cambios internos que viven durante esta etapa es fundamental para establecer vínculos sólidos y una comunicación más empática.

La asesora familiar Oli Rodríguez explica que, durante la adolescencia, el cerebro atraviesa un proceso de reconfiguración que afecta la manera en que los jóvenes piensan, sienten y se relacionan con los demás. En ese contexto, una simple frase puede abrir el corazón o cerrar por completo el diálogo con ellos. Por eso, Rodríguez propone cinco expresiones clave para mejorar la relación con los jóvenes y lograr una comunicación más efectiva.

Frases que construyen puentes emocionales

YouTube video

La primera recomendación de la especialista es utilizar la frase “Entiendo que para ti esto es importante”. Con ella, los padres validan las emociones de sus hijos sin emitir juicios, lo que genera que los adolescentes se sientan vistos y comprendidos. Según Rodríguez, esta pequeña afirmación contribuye a regular el sistema nervioso y reduce los niveles de tensión en los momentos de conflicto.

Otra de las expresiones útiles es “¿Quieres que te escuche o que te dé un consejo?”. De esta forma, los adolescentes recuperan la sensación de control sobre la conversación, algo vital en esta etapa de búsqueda de autonomía. Este tipo de preguntas también permite a los padres ofrecer apoyo sin invadir, fortaleciendo el respeto mutuo.

La tercera frase que sugiere Rodríguez es “Gracias por confiar en mí para contarme esto”. Lejos de sermonear, este gesto de gratitud refuerza la confianza y convierte a los padres en un espacio seguro. Según la asesora, los adolescentes necesitan saber que pueden compartir sus experiencias sin miedo a ser juzgados.

Por su parte, la expresión “Me importa cómo te sientes” fomenta la conexión emocional. Al pronunciarla, los padres activan mecanismos de empatía y cercanía, generando un entorno más amable para el diálogo. Finalmente, Rodríguez aconseja decir “Confío en que puedes con esto, pero aquí estoy si me necesitas”, una frase que promueve la seguridad interna y refuerza la idea de acompañamiento, no de control.

Frases que bloquean la comunicación con los adolescentes

Frases que bloquean la comunicación con los adolescentes
Fuente: agencias

Del mismo modo que existen expresiones que abren el diálogo, hay otras que lo cierran por completo. Decir “Estás exagerando” o “Cuando yo tenía tu edad” puede invalidar las emociones de los adolescentes, haciendo que se sientan incomprendidos. También frases como “Cállate y hazme caso”, “Otra vez lo mismo contigo” o “Ya te lo he dicho mil veces” generan distancia y aumentan la reactividad emocional.

Rodríguez aclara que el objetivo no es ser padres perfectos, sino más conscientes. En su visión, los vínculos saludables se construyen con presencia, empatía y coherencia. Los adolescentes no necesitan discursos extensos, sino pequeñas frases que transmitan apoyo, respeto y amor en la vida cotidiana.

Tu cerebro no quiere paz, quiere estímulo: la verdadera razón por la que no puedes dejar de pensar

0

Pensar es un don… pero también una trampa cuando la mente no sabe callar. A veces me pregunto si el cerebro no será nuestro mayor milagro… y también nuestro peor enemigo. Es un órgano fascinante, lleno de luces y recovecos, capaz de imaginar lo imposible y construirlo. Pero tiene un precio: no sabe descansar. Nos mantiene vivos, sí, pero también despiertos cuando solo queremos silencio.

Eso mismo plantea Emiliano Bruner, un investigador que no se conforma con mirar el cerebro desde la ciencia. Lo escucha, lo observa, lo siente. Estudia ciencias cognitivas y arqueología cognitiva, pero también medita y practica yoga. Y en esa mezcla entre neuronas y respiración, entre datos y silencio, busca entender qué nos hace tan humanos… y tan inquietos.

Bruner lo resume con una frase que tiene algo de verdad incómoda:
“La inteligencia sirve para resolver problemas; la sabiduría, para evitarlos.”
Y claro, ahí nos deja pensando. ¿Cuántas veces intentamos arreglar lo que podríamos haber evitado si supiéramos mirar un poco antes?

El precio de pensar tanto

pensar
La “Radio sapiens”: la voz mental que nunca se apaga. Fuente: Canva

Según él, la neurociencia evolutiva tiene una respuesta bastante sencilla —y cruel— para nuestro malestar constante: no fuimos diseñados para ser felices, sino para sobrevivir.
La evolución, al parecer, no tiene sentido del humor. Nos dio una mente capaz de recordar el pasado, imaginar el futuro y crear mundos enteros… pero no nos enseñó a apagarla.

Bruner dice que esa mente brillante que nos hizo inventar el arte, la agricultura y las estrellas también nos condena a rumiar, a compararnos, a sufrir por lo que fue o por lo que podría ser. Le puso nombre a ese ruido interno que nunca calla: “Radio sapiens”.
Una emisora que emite 24 horas al día, sin pausas, sin permiso.
Y lo más curioso —o lo más triste— es que cuanto más silencio buscamos, más alto parece sonar.

Los tres amos que gobiernan nuestra mente

Ego y mente Merca2.es
El ego, ese personaje que actúa sin saber que solo interpreta. Fuente: Canva

Bruner habla de tres fuerzas que tiran de nosotros como amos caprichosos.
Primero, los instintos, que llevan grabados millones de años de historia animal.
Luego, las heridas personales, las cicatrices invisibles de lo vivido.
Y por último, las expectativas sociales, ese peso que nos obliga a actuar como si siempre hubiera alguien mirando.

En medio de ese escenario aparece un actor principal: el ego. Ese personaje que se inventa nuestra mente para protagonizar su propia película. El problema es que, poco a poco, el actor se olvida de que está interpretando un papel… y se cree el dueño del guion.

“Nos pasamos la vida actuando —dice Bruner—, olvidando que somos también los guionistas.”
Y tiene razón. Cuántas veces decimos “yo soy así” como si fuera una sentencia, cuando en realidad solo repetimos líneas que ni siquiera escribimos nosotros.

El deseo: la trampa más elegante

Silencio consciente Merca2.es
La meditación como refugio frente al ruido interno. Fuente: Canva

El deseo… ese viejo motor que nos mueve y nos mata de impaciencia. Bruner lo describe como un cebo evolutivo, una especie de truco biológico para mantenernos en marcha.
Cuando conseguimos algo, sentimos placer durante un instante y enseguida aparece otro deseo. Es un mecanismo perfecto para sobrevivir… e insoportable para vivir en paz.

La filosofía oriental lo llama duca: el sufrimiento que nace de no poder quedarnos quietos.
Porque al final, lo que disfrutamos no es alcanzar, sino anhelar. Y eso nos deja siempre con hambre de algo más.

La meditación: volver al centro

Sabiduria evolutiva Merca2.es
La sabiduría: el arte de ver sin reaccionar. Fuente: Canva

Frente a este laberinto mental, Bruner propone un camino sencillo —que no fácil—: entrenar la atención. Aprender a mirar lo que pasa dentro sin dejarse arrastrar.

No se trata de vaciar la cabeza, sino de aprender a escucharla sin creérselo todo.
Es como mirar el cielo y ver pasar las nubes sin intentar detenerlas.

La meditación, dice, es un entrenamiento. Cada respiración es una repetición más en el gimnasio de la conciencia. Y el cuerpo, nuestro laboratorio: un lugar donde experimentar la calma, el temblor, la atención.

Cuando uno aprende a detenerse un segundo antes de reaccionar, algo cambia.
Ese segundo —pequeño, casi invisible— es donde empieza la libertad.

Del bienestar al cambio profundo

YouTube video

Bruner distingue dos formas de entender la meditación.
Una, más superficial, busca simplemente sentirse mejor: reducir el estrés, dormir mejor, soportar el ritmo del día a día.
La otra es transformadora: no pretende que los problemas desaparezcan, sino que uno deje de vivirlos como tales.

Y aunque parezca abstracto, los cambios se ven. En minutos, el cuerpo se calma; en semanas, el cerebro reorganiza sus prioridades; y con los años, se transforma. Los meditadores más experimentados pueden llegar a “apagar” esa Radio sapiens que nos taladra la cabeza.

Envejecimiento en España: un reto social que impulsa nuevas carreras profesionales

0

En el año 2041, se prevé que España atravesará un envejecimiento traducido en una metamorfosis demográfica sin paralelo: más de 14,5 millones de personas mayores -es decir casi el 28% de la población total-, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este proceso demográfico, que será el resultado de una calidad de vida por encima de la media mundial, abrirá tanto retos como oportunidades para las nuevas generaciones.

ENVEJECIMIENTO, UN DESAFÍO ESTRUCTURAL

ENVEJECIMIENTO, UN DESAFÍO ESTRUCTURAL
Fuente: Freepik

El envejecimiento de la población de España no es una simple cifra estadística; más bien se trata de una tendencia estructural que muestra una clara mejora en la esperanza y, por tanto, en la calidad de vida. La transformación demográfica que traen consigo el envejecimiento y la baja natalidad no obstante conllevan una serie de retos laborales y sociales.

De acuerdo con fuentes del INE, en el año 2041 se cuantificará en más de 52 millones de habitantes, siendo un 27,9% de estos, personas de edad avanzada, por lo que el crecimiento de la población envejecida irá asociado a un gran número de vacantes que cubrir en el mercado de trabajo. Estas vacantes se darán principalmente en aquellas ramas de actividad que requieren mano de obra no cualificada así como en aquellas que requieren personas con titulación y/o cualificación específica.

La jubilación de la generación del baby boom, nacida entre 1958 y 1977, supondrá la liberación de más de 10.000.000 puestos de trabajo en las próximas dos décadas, lo que representa una oportunidad extraordinaria para que los jóvenes profesionales se incorporen a sectores como el de la salud, la nueva tecnología o los servicios sociales.

LA NECESIDAD DE PROFESIONALES JÓVENES

Envejecimiento en España: un reto social que impulsa nuevas carreras profesionales
Fuente: Freepik

La transición hacia una sociedad con una mayor proporción de personas ancianas requiere adaptar la oferta educativa y profesional. Las políticas públicas y privadas deben impulsar la formación de jóvenes en aquellas áreas que den respuesta a los requerimientos de una población más edad. Estas áreas pueden ser, por ejemplo, la geriatría, la fisioterapia, la psicología, la ingeniería de la salud, las tecnologías asistivas, entre otras.

Por otro lado, la inclusión de los jóvenes en el mercado de trabajo no puede hacerse sin una política relacionada con el acceso a los puestos de trabajo de calidad y con estabilidad. Y para ello son esenciales la creación de los programas de educación dual, las prácticas profesionales y el empleo público en las áreas relacionadas con el envejecimiento activo. La transición hacia una sociedad intergeneracional, así como el envejecimiento de la población en España no debe verse solo como un problema, sino como una oportunidad para reestructurar y llenar de contenido el mercado de trabajo.

Los jóvenes profesionales tienen ante sí la posibilidad de desempeñar un papel fundamental en la creación de una sociedad más inclusiva y en la que se dé respuesta a la diversidad de necesidades de una población de edad también más diversificada. Hay que invertir en su formación y se tienen que dar las condiciones para su integración en sectores que se van a requerir para el futuro del país.

Te pueden quitar el carné por mirar el móvil 2 segundos: la trampa que arruina a 72 conductores al día

0

El móvil es el último objeto que tocamos antes de dormir y el primero que miramos al despertarnos. Esa relación tan íntima con la tecnología está alterando nuestro descanso sin que apenas lo notemos. La luz azul que emite la pantalla reduce la producción de melatonina, la hormona que nos adormece, y el cerebro se mantiene en alerta incluso con los ojos cerrados, generando un cansancio perpetuo. El descanso ya no es tan reparador, porque la mente sigue conectada al mundo digital.

El uso del teléfono durante la noche está provocando un fenómeno curioso: cada vez dormimos menos, pero nos sentimos más agotados. Revisar mensajes o redes sociales en la cama estimula la actividad cerebral en el momento en que debería apagarse. No se trata solo de un hábito moderno, sino de una costumbre que está erosionando la calidad del sueño y afectando nuestra salud física y mental de formas que apenas comprendemos.

DUERMES CON EL MÓVIL CERCA, ¿VERDAD?

YouTube video

Tener el móvil en la mesilla o bajo la almohada no es un gesto inofensivo. Las notificaciones constantes crean microdespertares durante la noche y alteran las fases del sueño profundo. Aunque el impacto parezca mínimo, el cerebro interpreta cada vibración o luz como una señal de alerta. Con el tiempo, esto puede desencadenar ansiedad, irritabilidad y una sensación de fatiga que ni las ocho horas en la cama consiguen eliminar.

Si además el teléfono está cargando mientras duermes, el riesgo aumenta. Algunos expertos advierten sobre el sobrecalentamiento y los posibles daños derivados de los campos electromagnéticos. Más allá de teorías alarmistas, lo cierto es que mantener el móvil lejos del cuerpo durante la noche ayuda a desconectar realmente. Tu cerebro necesita oscuridad y silencio para regenerarse.

EL EFECTO DE LA LUZ AZUL

La luz azul del móvil es uno de los factores que más interfiere con nuestro reloj biológico. Su brillo imita la luminosidad del día y suprime la melatonina, lo que retrasa el sueño y lo hace más superficial. Por eso, quienes miran la pantalla hasta el último minuto tienen más dificultades para dormirse y se despiertan con la mente embotada. Incluso usar el modo nocturno no elimina del todo ese efecto.

Este fenómeno, según un estudio de Harvard Medical School, afecta a la liberación de otras hormonas como el cortisol y la hormona del crecimiento. En los adolescentes y niños, los daños son mayores porque su sistema hormonal está en desarrollo. El resultado es un cóctel de cansancio, estrés y, a menudo, sobrepeso. El descanso ya no cumple su misión reparadora cuando el cuerpo permanece estimulado hasta la madrugada.

MÁS ALLÁ DEL SUEÑO: OTROS RIESGOS

YouTube video

Dormir con el móvil pegado al cuerpo puede tener efectos secundarios inesperados. Algunos estudios mencionan una ligera exposición a radiaciones no ionizantes, aunque la evidencia científica aún es limitada. Sin embargo, el estrés y la falta de sueño derivados del uso nocturno del teléfono sí están comprobados. Este agotamiento crónico aumenta el riesgo de problemas cardíacos, metabólicos y anímicos.

Incluso la simple costumbre de mirar el teléfono nada más despertar puede alterar la dopamina, la hormona del placer. Esa ráfaga de información y estímulos provoca una sensación de urgencia constante que dificulta volver a la calma. De ahí que los expertos insistan en establecer una “zona libre de móvil” al menos una hora antes de dormir. Tu descanso comienza cuando la pantalla se apaga por fin.

¿QUÉ DICE LA CIENCIA?

En numerosos artículos sobre el tema, la comunidad médica recuerda que el verdadero peligro del uso excesivo no es tanto la radiación como el impacto conductual. Pasamos más tiempo mirando el móvil que conversando cara a cara, lo que afecta a nuestra salud mental y social. De hecho, la exposición continuada puede modificar la liberación de neurotransmisores asociada a la concentración y la motivación.

Los neurólogos coinciden en que el insomnio tecnológico está alcanzando niveles preocupantes. El exceso de alerta provocado por las pantallas estimula la amígdala, la región cerebral asociada al miedo. Esto genera patrones de estrés similares a los del trabajo, pero durante el descanso. Así, el sueño deja de ser reparador y se convierte en otra fuente de agotamiento. El cuerpo no distingue el día de la noche, solo responde a los estímulos digitales.

CUANDO EL MÓVIL NOS ROBA LA PAZ

YouTube video

Dormir con el móvil no solo afecta al cuerpo, también a la tranquilidad mental. La sensación de estar siempre disponible genera una presión invisible, una necesidad de responder, revisar, comprobar. Es ese pequeño tic moderno de desbloquear la pantalla cada pocos minutos. En este punto, el problema ya no es el dispositivo, sino nuestra dependencia emocional. El móvil se ha convertido en una extensión de nosotros.

Algunos expertos recomiendan dejarlo fuera del dormitorio como medida radical. Aunque parezca exagerado, los resultados suelen ser rápidos: mejor descanso, menos ansiedad y mayor claridad mental al despertar. Alejar el teléfono durante la noche ayuda a recuperar rutinas perdidas, como leer antes de dormir o meditar. Tal vez no sea magia, pero sí una dosis de calma que cuesta poco recuperar, y que cada día vale más.

EL DESPERTADOR PERFECTO: EL SILENCIO

Hay quienes justifican el uso del móvil en la cama porque lo usan como despertador. Sin embargo, esa excusa abre la puerta a tentaciones nocturnas: revisar mensajes, mirar la hora y, de paso, las redes. Y cada toque de pantalla prolonga unos minutos más la desconexión del sueño. Lo mejor sería recuperar el viejo despertador, ese que no brilla ni vibra a medianoche. Dormir sin pantallas es volver al descanso real.

El simple hecho de tener el teléfono cerca puede activar impulsos nerviosos incluso en reposo. Es como si el móvil respirara a nuestro ritmo, recordándonos constantemente su presencia. Alejarlo no solo reduce riesgos eléctricos, sino también el ruido mental que tanto nos roba energía. Y al final, eso es lo que más necesitamos: silencio.

Carmen Borrego rompe su silencio tras las fotos prohibidas de Edmundo Arrocet

0

Carmen Borrego ha roto su silencio tras la aparición de las polémicas fotografías de Edmundo Arrocet junto a una joven en el Caribe, unas imágenes que han devuelto al chileno al centro de la atención mediática. En ellas, el humorista aparece disfrutando de unas relajadas vacaciones en traje de baño amarillo, tan llamativo como su personalidad, compartiendo gestos de complicidad con una mujer mucho más joven que él. Las instantáneas han reavivado el interés por su vida sentimental y, de paso, han hecho inevitable la reacción de la familia Campos, que durante años ha estado vinculada al nombre del cómico debido a su larga relación con María Teresa Campos, fallecida en septiembre de 2023.

Carmen Borrego ha hablado muy claro

carmen borrego Merca2.es
Carmen Borrego dando unas declaraciones. (Foto: Telecinco)

Con su habitual franqueza, Carmen Borrego ha querido pronunciarse sobre este inesperado regreso de Arrocet a la crónica social. En declaraciones a Diez Minutos, la hija menor de la recordada periodista ha querido zanjar cualquier tipo de especulación sobre su postura. “Le quiero dar la enhorabuena y me parece maravilloso si es feliz. Lo único que le he deseado siempre es que sea feliz y que nos deje en paz”, ha afirmado con serenidad, dejando claro que no guarda rencor, aunque tampoco interés en volver a tener ningún tipo de contacto con él. Con estas palabras, Borrego ha querido subrayar que la etapa de Edmundo en la vida de su familia terminó hace tiempo, y que no hay intención de reabrir heridas ni de alimentar polémicas.

Las fotografías de Arrocet, tomadas en una exclusiva playa del Caribe, han causado un gran revuelo no solo por el contenido romántico que sugieren, sino también por la diferencia de edad entre el humorista y su acompañante. Ella tiene 35 años, mientras que Edmundo Arrocet cumplirá 76 el próximo 29 de noviembre, una distancia generacional que no parece haber sido un obstáculo para que ambos disfruten de una conexión evidente. Según ha trascendido, la joven trabaja en el ámbito de la sostenibilidad y las energías renovables, un sector en el que el humorista ha mostrado un creciente interés en los últimos años. Precisamente fue en unas jornadas dedicadas a este tema donde se habrían conocido, dando inicio a una amistad que, con el paso del tiempo, parece haberse transformado en algo más profundo.

¿Está enamorado Edmundo Arrocet?

Edmundo Arrocet Merca2.es
Edmundo Arrocet en un programa. (Foto: Antena 3)

Aunque ninguno de los dos ha confirmado públicamente el tipo de relación que mantienen, las imágenes difundidas muestran una cercanía evidente. Paseos por la arena, risas cómplices y abrazos en el mar han bastado para que muchos hablen de un nuevo romance en la vida del actor y humorista chileno, quien desde hace tiempo mantiene un perfil mediático más bajo. Sin embargo, la figura de Arrocet siempre genera titulares, sobre todo por el vínculo que lo unió durante más de seis años a María Teresa Campos, una relación que terminó de forma abrupta en 2019 y que todavía sigue dando que hablar.

Aquella ruptura fue especialmente dolorosa para la veterana comunicadora, quien llegó a confesar públicamente que Edmundo había decidido poner fin a su historia mediante un simple mensaje de WhatsApp. Desde entonces, las hijas de la periodista, Terelu y Carmen Borrego, han mantenido una relación distante con el humorista, marcada por reproches y silencios. En este contexto, las palabras de Carmen, aunque conciliadoras en tono, reflejan un deseo claro: que Arrocet deje atrás definitivamente el pasado y viva su vida lejos de las Campos.

El intérprete, conocido por su papel en el programa Un, dos, tres… responda otra vez, ha intentado reconstruir su imagen en los últimos años tras varios episodios que pusieron en duda sus intenciones durante su relación con María Teresa. Además de los conflictos mediáticos con las hermanas Campos, sus hijos también han estado bajo los focos. Gabriela y Estefanía, dos de los tres descendientes del humorista, protagonizaron declaraciones incendiarias hacia la familia de la presentadora, aumentando así la tensión entre ambos clanes. Solo Maximiliano, el más discreto, se ha mantenido al margen del ruido mediático.

La nueva vida de Edmundo Arrocet

Edmundo Arrocet Merca2.es
Edmundo Arrocet en un programa. (Foto: Antena 3)

Tras la muerte de María Teresa Campos, en septiembre de 2023, Edmundo apareció de nuevo en los titulares al conocerse su breve relación con Marta, una modelo polaca con la que se le vinculó a principios de 2024. Aquella historia llamó la atención no solo por la diferencia de edad —él le sacaba 46 años—, sino también por la fugacidad del romance. Antes de eso, su nombre también se relacionó con Bárbara Rey en 2021, aunque aquel supuesto acercamiento terminó desmentido y se calificó como un simple montaje.

Las nuevas fotografías, sin embargo, muestran una faceta distinta del artista: relajado, sonriente y visiblemente cómodo con su acompañante. En ellas se le ve disfrutando de la naturaleza caribeña, sin rastro del peso mediático que durante años lo acompañó. Fuentes cercanas aseguran que Arrocet se encuentra en un momento de tranquilidad y madurez, centrado en sus proyectos personales y en un estilo de vida más saludable. En los últimos años ha participado en iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y las energías limpias, una causa que, según él mismo ha declarado en entrevistas anteriores, le ayuda a mantenerse activo y conectado con nuevas generaciones.

Mientras tanto, la familia Campos sigue intentando mantener la calma ante los recuerdos que la figura de Arrocet despierta. Carmen, especialmente afectada por la pérdida de su madre, ha encontrado en su trabajo televisivo una vía para seguir adelante. Pese a las controversias que han rodeado a su familia, la colaboradora de televisión ha defendido siempre la memoria de María Teresa con elegancia y firmeza. Su reacción ante las fotos de Bigote refleja precisamente eso: una mezcla de educación y cansancio, el deseo de pasar página y no volver a quedar atrapada en el ciclo mediático que tanto daño les hizo.

Con este nuevo episodio, Edmundo Arrocet vuelve a ocupar un lugar destacado en la prensa del corazón, aunque esta vez desde un prisma distinto. Las imágenes en el Caribe parecen mostrar a un hombre que busca estabilidad y afecto, lejos del ruido del pasado. Carmen Borrego, por su parte, ha dejado claro que su familia no tiene nada que añadir, más allá de desearle felicidad y paz. Quizá, después de años de desencuentros, ese sea el cierre más sensato posible para una historia que marcó a ambos.

Marco Rueda, dietista nutricionista: “Yo abogo por la dieta mediterránea, es el patrón más equilibrado, más sostenible y con mayor evidencia científica”

0

La dieta mediterránea no es una moda, es una forma de entender la vida. El dietista-nutricionista granadino defiende una nutrición real, con ciencia, ética y sentido común. A veces la vida te lleva justo donde no esperabas.
Eso le pasó a Marco Rueda, granadino, joven, y con una pasión clara desde pequeño: la medicina. Pero las notas de corte decidieron otra cosa. “No me dio la nota para Medicina y acabé en Nutrición… y menos mal”, confiesa entre risas. Lo que empezó como un plan B terminó siendo el gran hallazgo de su vida.

Hoy, Marco es dietista-nutricionista especializado en fuerza y rendimiento deportivo, y trabaja con atletas de disciplinas tan duras como la halterofilia o el powerlifting. También asesora a personas que simplemente quieren verse y sentirse mejor. Su filosofía es sencilla: comer bien no es una penitencia, sino una forma de cuidar el motor que te mueve.

De los inicios humildes al respeto profesional

dieta
La nutrición deportiva empieza con ciencia y sentido común. Fuente:Canva

Cuando comenzó, la nutrición aún no tenía el prestigio que tiene hoy. “Antes se veía como algo secundario, casi anecdótico. Pero eso ha cambiado mucho. Ahora la gente entiende que la nutrición es ciencia, y que los nutricionistas y entrenadores somos parte del sistema sanitario.”

Su camino fue, como él dice, “muy orgánico”. Empezó en un gimnasio local haciendo consultas gratuitas para ganar experiencia y visibilidad. No tardó en llegar el efecto dominó.
“El boca a boca es el arma más potente que existe. Ayudas a una persona, mejora, se lo cuenta a su primo, a su pareja, a su entrenador… y al final todo fluye. No hay publicidad más honesta que esa.”

Marco nunca quiso vender miedo. Ni en redes, ni en consulta.
“Un profesional sanitario no está para asustar, sino para educar. Hay que dar herramientas, no amenazas. El miedo no cura ni fideliza.”

Desmontando mitos: las calorías sí importan

Rendimiento sano Merca2.es
Comer bien también es entrenar la mente. Fuente:Canva

Si algo le molesta de la cultura fitness actual son los dogmas.
“Hay un mito que se repite sin parar: que las calorías no importan. Claro que importan. El cuerpo no es una calculadora, pero sí responde a la energía que entra y sale.”

Su tono es firme, pero didáctico. Habla sin dramatismos, con la serenidad de quien lleva años escuchando las mismas preguntas.
Y si hay un enemigo injustamente señalado, ese son los hidratos de carbono.
“Se han convertido en el demonio del siglo XXI. Mucha gente los quita y ve resultados, pero no por dejar el pan o el arroz, sino porque eliminan los ultraprocesados. Es una confusión tremenda.”

El problema, explica, viene cuando se mantienen esas dietas bajas en carbohidratos a largo plazo: cae el rendimiento, llega la fatiga, y la recuperación muscular se vuelve un calvario.
“Sin carbohidratos, el cuerpo no rinde. Es como intentar correr un maratón con el depósito vacío.”

La dieta mediterránea: ciencia, equilibrio y sostenibilidad

Equilibrio vital Merca2.es
Los carbohidratos son aliados, no enemigos del rendimiento. Fuente:Canva

En tiempos de modas extremas —cetogénicas, veganas, carnívoras o de nombres impronunciables—, Marco prefiere mirar hacia casa: la Dieta Mediterránea.
“Es la que más evidencia tiene, la más equilibrada y sostenible. Vegetales, frutas, legumbres, aceite de oliva, pescado y un consumo moderado de carne blanca. Nada nuevo, pero todo probado.”

Cuando se habla de rendimiento, los carbohidratos recuperan su papel protagonista.
“El músculo es el órgano más egoísta que existe. Si está activo, no necesita insulina para captar glucosa. Por eso un deportista no puede tenerle miedo a los carbohidratos, tiene que entenderlos.”

El verdadero enemigo, dice, no son los cereales o la fruta, sino el sedentarismo y los ultraprocesados. “La resistencia a la insulina no aparece por comer arroz, sino por moverse poco y abusar del azúcar refinado.”

Una forma de trabajar basada en la coherencia

YouTube video

Marco no cree en fórmulas mágicas. Ni en batidos milagrosos, ni en dietas que prometen resultados imposibles. Cree en la constancia, el conocimiento y la personalización.
“El cuerpo no es un Excel. Es dinámico, se adapta, cambia con el estrés, el sueño, el entrenamiento… Por eso no hay una dieta perfecta, solo una que se ajuste a ti.”

Y ahí está su valor: hablar de nutrición sin adornos, pero con empatía.
Quizá por eso sus palabras calan tanto entre atletas y gente común: porque habla desde la ciencia, pero también desde la experiencia. Y en un mundo saturado de “gurús” que prometen más de lo que saben, esa honestidad pesa.

“Al final”, concluye, “la nutrición no va de contar calorías, sino de entenderte. De saber cuándo tu cuerpo necesita gasolina y cuándo necesita descanso. Lo demás, viene solo.”

Y tiene razón. Porque en el fondo, como él mismo dice, comer bien es aprender a escucharte… pero sin dejar de disfrutarlo.

Cómo preparar berlinas de fresa caseras, el capricho más tierno y delicioso

Las berlinas de fresa tienen algo que va más allá del azúcar. No son solo un dulce, son un pequeño viaje al placer más inocente, al momento exacto en que una masa tierna se rinde bajo los dientes y deja escapar ese corazón rosado que promete felicidad instantánea. Su relleno dulce y perfumado despierta la memoria del gusto, esa que asocia el placer con los días sin prisa. No importa la edad, ni el lugar, ni la hora: una berlina recién hecha siempre encuentra su público.

Tal vez sea la textura, suave y aireada, o el aroma a vainilla que se mezcla con el del azúcar glas. En su sencillez se esconde la sofisticación de lo eterno, ese tipo de placer que no necesita justificación. No hay temporada para las berlinas de fresa: son un clásico universal que sigue brillando, incluso en tiempos de comida rápida y postres de autor.

EL ARTE DE LA MASA PERFECTA

Todo empieza con la masa. Una buena berlina no se improvisa: se amasa con paciencia, con manos que saben leer la textura, con el tacto preciso que distingue lo tierno de lo pegajoso. La masa, al fermentar, guarda dentro la promesa de una nube dorada, lista para freírse en el punto exacto. No hay secretos, solo respeto por el proceso y una dosis justa de cariño.

En su versión clásica, la berlina de fresa se fríe lentamente hasta que toma un tono ámbar, ligero, sin grasa. El contraste entre la corteza delicadamente crujiente y el interior esponjoso crea una armonía deliciosa, un equilibrio que se reconoce al primer mordisco. Es pura alquimia: harina, levadura, mantequilla y un poco de tiempo.

EL CORAZÓN DE FRESA

donuts fritos con azucar y crema sobre una mesa negra 1 Merca2.es
Berlinas de fresa. Fuente: Freepik

El alma de las berlinas está en su relleno. Esa mermelada espesa, brillante, que aporta acidez y dulzura al mismo tiempo. La fresa actúa como contrapunto perfecto a la suavidad de la masa, un toque de frescor que despierta el paladar. Lo mejor es cuando el relleno se escapa, inesperadamente, y tiñe los dedos de rosa: una invitación a chuparse las manos sin culpa.

Hoy, las versiones artesanas apuestan por confituras naturales o reducciones de fresa casera. El sabor real de la fruta devuelve autenticidad a un clásico que nunca dejó de gustar, demostrando que la tradición puede convivir con la calidad. La modernidad no está en reinventar la receta, sino en recuperar su verdad.

DE LAS PASTELERÍAS DE BARRIO AL MUNDO GOURMET

Las berlinas nacieron humildes, en los obradores de barrio donde el olor a levadura y azúcar era señal de hogar. Su popularidad cruzó fronteras sin perder la esencia casera, y hoy se sirven tanto en panaderías tradicionales como en cafeterías de autor. Han sabido adaptarse al tiempo sin volverse moda: eso solo lo consiguen los clásicos.

En la alta pastelería, la berlina de fresa se ha refinado. Hay quien las glasea con pétalos comestibles, quien sustituye el relleno por compotas infusionadas o quien juega con texturas dentro del mismo bocado. La pastelería moderna ha convertido este dulce tradicional en un lienzo de creatividad, sin olvidar su origen sencillo. Es la demostración de que la nostalgia también puede ser sofisticada.

EL PLACER DE LO COTIDIANO

primer plano de donuts esponjosos con mermelada en un recipiente bajo las luces Merca2.es
Berlinas de fresa. Fuente: Freepik

Hay dulces que se disfrutan en silencio, con una taza de café o un vaso de leche fría. Las berlinas de fresa pertenecen a esa categoría. Cada mordisco invita a recuperar la pausa, a recordar que lo cotidiano también puede ser extraordinario. La vida moderna quizá corra demasiado, pero el placer de un bocado tierno y azucarado sigue siendo una forma de resistencia.

El secreto está en cómo las cosas simples siguen emocionando. Una berlina recién hecha, aún tibia, tiene el poder de detener cualquier conversación. El azúcar glas que cae sobre los labios es casi un gesto poético, un instante de pureza que nos conecta con el gusto más primario: el del placer sin pretensiones.

UN DULCE SIN EDAD

Puede que cambien las modas, los postres o las redes sociales, pero las berlinas de fresa permanecen. Su sabor atraviesa generaciones con la misma naturalidad con la que el azúcar se funde sobre la lengua. No hay innovación que las eclipse porque, al final, el alma humana sigue buscando lo mismo: ternura, dulzura, una pizca de infancia.

Quizá por eso siempre vuelven. En cumpleaños, meriendas o desayunos de domingo, se abren paso entre muffins y croissants con una sonrisa discreta. Las berlinas de fresa son un pequeño recordatorio de que lo esencial no necesita adornos, solo tiempo, buen gusto y el deseo de compartir. Un clásico que no envejece porque nunca intenta ser moderno: simplemente es.

PwC: El nuevo modelo de la CNMC no es suficiente para cumplir el PNIEC

Un nuevo informe de PwC de octubre ha analizado el marco regulatorio de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) destinado a la distribución eléctrica, indicando que no fomenta la inversión. De hecho el estudio apunta a que para llegar a los objetivos establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), sería necesario triplicar la inversión de 2021-2025, llegando a un importe de 53.000 millones de euros de inversión de aquí hasta 2031.

El razonamiento que establece PwC reside en que, este nuevo modelo es distinto al que se planteó previamente en julio, donde los objetivos declarados son: fomentar la eficiencia, evitar inversiones innecesarias y vincular la retribución al crecimiento real de la demanda eléctrica. Para cubrir este último apartado, el nuevo modelo de retribución de la CNMC utiliza el parámetro de sostenibilidad “K”, que se mide en €/kW de nueva demanda conectada.

En este sentido PwC apunta a que hay ligeras mejoras en este nuevo marco, pero no son suficientes. La asesoría indica que las bases siguen siendo erróneas y peligrosas para la electrificación del país. 

PwC: este marco elimina el concepto «empresa eficiente modelo»

En primer lugar, el propio parámetro de sostenibilidad k, fija 232 €/kW de nueva potencia conectada, un 38% menos que la que es inferior al coste medio real de red, que PwC y la patronal AELEC estiman en 375 €/kW. Esto se traduce en una serie de consecuencias para el sector:

  • Limitación de proyectos estratégicos: no se harían infraestructuras clave para electrificar la industria, el transporte o la vivienda.
  • Desigualdad territorial: en comunidades con redes saturadas (Cataluña, Madrid, País Vasco), donde sería inviable ampliar capacidad.
  • Descoordinación con la política energética nacional: el MITECO (Ministerio de Transición Ecológica) ha sometido a audiencia un Proyecto de Real Decreto que aumenta un 62% los límites de inversión, pero la CNMC impide ejecutarlos al fijar una nueva potencia tan baja. Dando pie a un retraso en la transición energética del país, debido a esa descoordinación. 

De hecho, PwC indica que “limita la materialización de las inversiones contempladas del Proyecto de Real Decreto sobre planes de inversión del MITECO”. A esto se le añade que la nueva propuesta reduce los costes reconocidos un 38%, donde un 25% afecta a los costos operativos (OPEX) y un 13% por el no reconocimiento de la inflación.

Esto se traduce, en que las distribuidoras de energía recibirían hasta un 40% menos para operar y mantener las redes; sumado a que la CNMC sólo calcula los costes históricos, no los futuros sin tener en cuenta: inflación, subida de salario y nuevos servicios.  

Por otro lado, este nuevo modelo elimina el concepto de “empresa eficiente modelo”, una figura teórica que recompensaba con una mejor retribución a aquellas empresas que optimizaban sus costes. PwC apunta a que al no existir este concepto, se desincentiva a la mejora y competitividad del sector; sumado a que elimina el modelo TOTEX, un sistema que utilizan las principales economías europeas que unifican OPEX y CAPEX, en una única bolsa de gastos totales reconocidos. 

Este modelo premiaba la eficiencia, el desarrollo de tecnología y la visión a largo plazo, ahora que no existe este modelo en España, se plantean el OPEX Y CAPEX como apartados estancos, fijando topes de coste por separado y eliminando los incentivos continuados para mantener la eficiencia

En definitiva, PwC apunta  que el nuevo modelo de la CNMC, no es suficiente para suplir las necesidades reales de la red eléctrica, ya que frena la inversión y pone en riesgo la competitividad dentro del sector, limitando la conexión a nueva demanda (actualmente existen nudos que lo impiden) y comprometiendo el cumplimiento del PNIEC. 

Publicidad