lunes, 10 noviembre 2025

Miguel Herrán y Celia Pedraza: La ruptura de una pareja mediática

0

El actor Miguel Herrán ha sorprendido a sus seguidores al confirmar la ruptura de su relación con Celia Pedraza, tras haber dado la bienvenida a su hija en común. A pesar de que todo parecía ir sobre ruedas después de la llegada de su primer hijo, la pareja ha decidido seguir caminos separados. Este anuncio ha generado revuelo en las redes sociales y en el ámbito del entretenimiento, donde su romance era seguido de cerca por fans y medios de comunicación.

La confirmación de la ruptura

En una historia compartida en su perfil de Instagram, Miguel Herrán aclaró la situación que venía siendo objeto de especulaciones y rumores en los últimos tiempos. El actor de ‘La Casa de Papel’ declaró: «Adelantándome a posibles rumores. Me gustaría informar de que hace un tiempo, tanto Celia como yo, decidimos que nuestra relación sentimental tomara rumbos diferentes». Con estas palabras, dejó claro que la decisión fue mutua y que se había tomado tiempo atrás, aunque se mantenía en privado hasta el momento.

Una historia de amor discreta

A lo largo de su relación, Miguel y Celia han mantenido un perfil discreto en cuanto a su vida personal, compartiendo solo momentos seleccionados en sus redes sociales. Sin embargo, el nacimiento de su hija, a quien nombraron María en honor a la famosa actriz María Pedraza, fue uno de los momentos más destacados que compartieron con su audiencia. La llegada de la pequeña en enero marcó un hito en la vida de la pareja, convirtiéndose en una fuente de alegría y fortaleza para ambos.

A pesar de haber disfrutado de los primeros meses de vida de su hija en común, parece que Miguel y Celia han optado por seguir caminos separados, poniendo así fin a su historia de amor que había generado interés y simpatía entre sus seguidores.

¿Qué deparará el futuro para Miguel Herrán y Celia Pedraza por separado? Solo el tiempo revelará los nuevos rumbos que tomarán estos dos talentosos artistas que, hasta hace poco, compartían una parte importante de sus vidas tanto en lo personal como en lo profesional.

Recuerda seguir atento a las actualizaciones sobre la vida de Miguel y Celia, dos figuras que han dejado una huella en el mundo del entretenimiento y que, a pesar de su separación, continúan siendo referentes para muchos.

Ubeeqo da un giro y se transforma en Europcar On Demand, con una oferta de más de 750 automóviles a disposición de los usuarios

0

La movilidad es un tema crucial en nuestras sociedades modernas, especialmente en las grandes ciudades. Con la creciente preocupación por el medio ambiente y la necesidad de optimizar el uso de los recursos, las empresas de carsharing han surgido como una solución innovadora para satisfacer las demandas de transporte de empresas y particulares. En este contexto, la empresa Ubeeqo se ha refundado bajo el nombre de Europcar On Demand, ofreciendo un servicio de movilidad flexible a través de una flota de más de 750 vehículos.

Europcar On Demand se ha posicionado como una alternativa atractiva al coche privado en las grandes ciudades. Con una flota diversificada de turismos y furgonetas de 20 modelos diferentes, la empresa ofrece a sus clientes la posibilidad de alquilar vehículos por horas o por días, con la comodidad de recogerlos y devolverlos en el mismo parking. Este modelo de ida y vuelta permite a los usuarios disfrutar de la movilidad que necesitan, sin tener que preocuparse por la propiedad y el mantenimiento del vehículo.

La directora general adjunta de Europcar Mobility Group en España y Portugal, Isabel Martínez, ha destacado los beneficios de este modelo de carsharing, haciendo énfasis en la liberación de espacio en las ciudades y la reducción de la contaminación. Estos aspectos son especialmente relevantes en un contexto de creciente preocupación por el impacto medioambiental del transporte.

El Origen y la Evolución de Ubeeqo

Ubeeqo, la empresa que ha dado paso a Europcar On Demand, comenzó sus operaciones en Madrid en 2010 y luego se expandió a Barcelona en 2016. Durante este tiempo, la empresa ha logrado consolidar una base de cerca de ochocientos vehículos, distribuidos en más de 300 parkings y zonas de estacionamiento.

La evolución de Ubeeqo hacia Europcar On Demand representa un paso más en la transformación de la industria del transporte. Al integrarse bajo la marca Europcar, la empresa se beneficia de la experiencia y los recursos de uno de los principales grupos de movilidad en Europa, lo que le permite ofrecer un servicio más completo y competitivo a sus clientes.

El Futuro de la Movilidad Urbana

La refundación de Ubeeqo en Europcar On Demand es un claro ejemplo de la innovación y la adaptación que las empresas de carsharing están experimentando para satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad. Al ofrecer una movilidad flexible y sostenible, estas compañías están contribuyendo a la transformación de la forma en que nos desplazamos en las ciudades.

En un futuro próximo, es de esperar que el carsharing y otros modelos de movilidad compartida continúen ganando popularidad, a medida que los usuarios buscan formas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente de moverse por las ciudades. La refundación de Ubeeqo en Europcar On Demand es un claro indicador de esta tendencia, y representa una oportunidad para que las empresas de movilidad se posicionen como líderes en un mercado en constante evolución.

Según Álvarez, de la UGT, los indicadores son muy alentadores y la evolución del empleo resulta sobresaliente

0

La economía española ha experimentado una evolución positiva en el mercado laboral, con datos de empleo que reflejan una recuperación sólida. Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha destacado que estos resultados son muy favorables, incluso si aún queda trabajo por hacer para reducir el desempleo a niveles más bajos.

Según Álvarez, la evolución del mercado laboral es excelente, aunque todavía existen 2,5 millones de desempleados. El líder sindical ha señalado que el turismo tiene una influencia muy importante en estos datos, lo que sugiere que otros sectores también podrían contribuir a una mejora aún mayor del empleo en el país.

Datos Positivos en el Mercado Laboral Español

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo disminuyó en 46.783 personas en junio en relación al mes anterior, lo que representa un descenso del 1,8% en términos porcentuales. Esta caída en el desempleo, la quinta consecutiva, ha situado el número total de desempleados en 2.561.067, la cifra más baja desde agosto de 2008.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha resaltado que esta reducción del desempleo se ha conseguido con récord de empleo, lo que sugiere una recuperación sólida del mercado laboral español. Estos datos positivos contrastan con los observados en igual mes de 2023, cuando el desempleo disminuyó en 50.268 personas, y son superiores a los de junio de 2022, cuando el desempleo bajó en 42.409 personas.

Políticas Constructivas y Propuestas para Mejorar aún más el Empleo

Pepe Álvarez ha lamentado que todavía hay 2,5 millones de desempleados, pero ha destacado que la economía española va a un ritmo muy positivo y que es necesario hacer políticas y propuestas constructivas para seguir impulsando esta favorable evolución del mercado laboral.

El líder sindical ha señalado que si fuéramos capaces de hacer un país en modo construcción, los datos de empleo podrían ser aún mejores. Esta declaración sugiere que la adopción de políticas y medidas orientadas a fomentar la actividad económica y la creación de empleo podrían contribuir a una mejora aún más significativa en las cifras de desempleo.

En resumen, los datos de empleo en España muestran signos de una recuperación sólida, con una disminución del desempleo y cifras récord de empleo. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para reducir el número de desempleados y continuar impulsando esta favorable evolución del mercado laboral. Expertos como Pepe Álvarez destacan la importancia de implementar políticas y propuestas constructivas que permitan seguir mejorando las cifras de empleo en el país.

Fuerte avance del negocio de franquicias en España: incrementaron sus ingresos un 2,5% en 2023 hasta los 27.600 millones

0

La franquicia en España ha demostrado ser un modelo de negocio resiliente y en constante evolución, capaz de generar empleo y aportar valor a la economía nacional. Los últimos datos publicados por la Asociación Española de la Franquicia (AEF) en colaboración con el Banco Cajamar revelan una tendencia de crecimiento sostenido en diversos indicadores clave del sector.

Durante el año 2023, el sistema de franquicias logró aumentar sus ingresos en un 2,5%, alcanzando la cifra de 27.623 millones de euros. Este desempeño positivo se acompañó de un incremento del 4,8% en el número de personas empleadas, llegando a 318.313 trabajadores. Asimismo, el sector experimentó un leve aumento del 0,6% en el número de redes de franquicias, pasando de 1.375 a 1.384 cadenas.

Diversidad y Liderazgo del Sector de Franquicias

El estudio subraya la diversidad que caracteriza al sistema de franquicias en España. De las 1.384 cadenas existentes, el 82,7% son de origen nacional, mientras que el 17,3% restante proviene de un total de 25 países, destacándose la presencia de marcas de Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Portugal.

En cuanto a la distribución sectorial, Hostelería y Restauración lidera el ranking con 269 redes de franquicias, seguido por Moda con 214 cadenas y Belleza y Estética con 106. Sin embargo, el sector de Alimentación se posiciona como el de mayor facturación, alcanzando 8.996 millones de euros, seguido de Hostelería y Comida Rápida, Hostelería y Restaurantes y Hoteles, y Servicios y Transportes.

Expansión y Consolidación del Modelo de Franquicias

El número de establecimientos operativos también ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de 77.246 al cierre de 2022 a 78.255 al finalizar el 2023, lo que representa un aumento del 1,3%.

La presidenta de la AEF, Luisa Masuet, destaca que el sistema de franquicias se ha consolidado como un modelo de negocio «totalmente maduro, sólido y que ya supone el 1,88% del PIB nacional». Asimismo, el director de Banca de Empresas de Grupo Cooperativo Cajamar prevé que la franquicia mantenga una situación estable a largo plazo, si bien será necesario estar «vigilante» ante los posibles efectos de la coyuntura geopolítica sobre la cadena de suministro.

En resumen, los datos revelan una trayectoria de crecimiento sostenido en el sector de las franquicias en España, con una diversificación sectorial que lo convierte en un pilar fundamental de la economía nacional, generando empleo y aportando valor de manera constante.

A los 50 y con cintura marcada: el truco de la reina Letizia

0

No hay dudas de que la reina Letizia es una de las mujeres más bellas de toda España, donde además tiene una de las figuras más envidiables. Lo cierto es que la esposa del rey Felipe VI tiene más secretos además de los que ya fueron revelados, desde sus ejercicios y dietas estrictas que hacen que tenga un estilo de vida notorio.

Sin embargo, hay más trucos que la reina Letizia tiene y que tiene que ver con sus looks, que la hacen ver sensacional y realzan aún más su figura. A medida que se hace presente en cada evento o ceremonia, se van detallando algunos trucos, que quedan al descubierto, como la última aparición que hizo durante el aniversario de la coronación del rey Felipe VI, donde lució una cintura estilo avispa.

El secreto de la reina Letizia para su cintura marcada

El secreto de la reina Letizia para su cintura marcada
Reina Letizia

La clave de la reina Letizia para tener una salud distinguida es el de llevar una estricta rutina tanto alimenticia como de ejercicios. La esposa del rey Felipe VI lució un vestido que le macaba una cintura avispa en el aniversario de coronación de su esposo y junto a sus dos hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía fue una de las que más destacó.

Por otro lado, la reina reina Letizia tiene una rutina de ejercicios que se cumplen a diario, es decir, que todos los días trabaja cada sector de su cuerpo teniendo excepciones, como brazos, piernas, hombros, cintura, pecho y todo lo que pueda trabajar para lucir impecable. Pero esto no lo hace sola, tiene un entrenador que la ayuda y marca cada uno de sus ejercicios.

La reina Letizia y la clave para marcar su figura

La reina Letizia y la clave para marcar su figura
La reina Letizia, el rey Felipe VI y sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía

Es que en cada una de las apariciones que tiene la reina Letizia es para verla lucir de looks que son muy llamativos. Tienen elegancia y porte y no es solo por lo fina que es, también porque tiene un cuerpo bien trabajado. En el aniversario de coronación del rey Felipe VI la se la vio usando un vestido que le marcaba una cintura de avispa.

Para ellos, hace rutinas de ejercicios en la que levanta pesas y hace pilates, una de las actividades que más se estila, ya que es una de las más completas. Además, llevó un vestido que le marcaba una cintura de avispa, como si fuera una Kardashian sin tantas curvas, pero al fin y al cabo, logró el cometido de marcar su figura. La reina Letizia es un ejemplo a seguir sin límite de edad.

Transformaciones claves para las stablecoins en Europa

0

Tras meses de espera la normativa sobre mercados de criptoactivos, mejor conocida como la ley mica para las stablecoins, finalmente ha entrado en vigor con la estipulación de que solo se permitirá reguladas dentro del bloque. Este nuevo marco legislativo deja fuera a varias empresas que operaban con tranquilidad en el mercado europeo, y pone un gran límite a otras tantas que deseen emitir o es utilizar stablecoins dentro de la región.

Por ahora el principal dilema de los usuarios es que tienen que convertir las stablecoins que no cumplen con la normativa a otras que sí están reguladas. Un ejemplo de ellos es el caso de la empresa Tether, que no logró obtener el certificado exigido para que su establezco en USDT siguiera funcionando en las exchange europeas. En su lugar esta criptomoneda de valor estable, tendrá que cambiarse por otros toques regulados como usdc.

Impacto de la Ley MiCa en el continente europeo

Stablecoins que seguirán vigentes en España

Analizando a profundidad qué ocurrirá con la ley mica a largo plazo, lo primero que hay que recalcar es que no debe satanizarse la legislación, pues es un paso inevitable que las autoridades europeas darían con el fin de evitar cualquier tipo de incidente que afectara a los usuarios del mercado digital. En pocas palabras es una medida para brindar protección en todo momento. No obstante esto ha hecho que muchos usuarios se hagan una pregunta, y es cómo afectará esto el continente europeo.

En el caso de la salida de circulación de Tether, se supone que no incurre en ningún tipo de conflicto para la economía europea; debido a que sus salidas solo da terreno para que otras opciones como el usdc sean utilizados masivamente por los usuarios. No obstante, un mal manejo de la ley, así como poner restricciones adicionales a las empresas emisoras de stablecoins, sí que podría aislar al continente europeo y retrasarlo en un crecimiento que ha tenido en el mercado cripto.

Sobre esto, Ilya Volka, CEO de YouHodler, tuvo algunas palabras que expresar: «Al permanecer en una plataforma que cumple con MiCA, los usuarios estarán protegidos por las últimas regulaciones del mercado, ya que el uso de stablecoins no reguladas en plataformas offshore podría ser muy peligroso, ya que expone a los usuarios a riesgos legales y financieros, incluida la posible congelación de activos por parte de las autoridades (…) Por ejemplo, al convertir USDT a USDC, sus activos seguirán siendo la misma cantidad en dólares».

Álvarez exige «moderar el lenguaje» sobre la reducción de la jornada laboral y censura los «razonamientos falaces» de CEOE

0

La Reducción de Jornada Laboral ha sido un tema de debate candente en los últimos tiempos, con posturas encontradas entre los diferentes actores del mundo empresarial y laboral. En este artículo, exploraremos los argumentos clave en torno a la Reducción de Jornada Laboral, las consideraciones empresariales y las oportunidades que esta iniciativa puede brindar para impulsar la Productividad Empresarial.

Representa tanto desafíos como oportunidades para las empresas. Será crucial que las organizaciones analicen su contexto y realidad específica, y diseñen estrategias de implementación que les permitan aprovechar los beneficios potenciales de esta medida, mitigando al mismo tiempo los posibles riesgos. Solo así podrán convertir la Reducción de Jornada Laboral en una herramienta eficaz para impulsar su Productividad Empresarial y su competitividad en el mercado.

BAJAR EL NIVEL DIALÉCTICO Y BUSCAR EL ACUERDO

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha hecho un llamamiento a «bajar el nivel dialéctico» sobre la negociación para la reducción de jornada y evitar las descalificaciones personales. Aunque se ha mostrado partidario de buscar el acuerdo con la patronal, ha acusado a la CEOE de plantear «argumentos falaces» en dicha negociación.

Álvarez ha pedido a la patronal que no diga cosas que no son verdad, como que la reducción de la jornada laboral va a perjudicar «de manera tremenda» a la pyme o que la rebaja se puede acordar en la negociación colectiva sin necesidad de cambiar la ley. Según el líder sindical, «hay que decir la verdad, no es una cuestión de diálogo social sino de correlación de fuerzas, por lo que hay que dar este paso adelante y eso en los países democráticos se hace en el legislativo».

Por último, Álvarez ha apelado a «volver a la mesa» de negociación, hablar, negociar y acordar, y «que a nadie se le suban los humos», ya que, una vez lo apruebe el Gobierno, es necesario que lo ratifique el Parlamento.

LA PRODUCTIVIDAD COMO CLAVE PARA LA REDUCCIÓN DE JORNADA

Uno de los argumentos clave esgrimidos por Pepe Álvarez a favor de la reducción de jornada laboral es que la Productividad mejorará de manera «extraordinaria» con esta medida. Esta afirmación se basa en la premisa de que una jornada laboral más corta puede impulsar una mayor eficiencia y optimización de los recursos en las empresas.

Es importante considerar que la Productividad Empresarial es fundamental para la competitividad y el crecimiento a largo plazo de las organizaciones. Una Productividad Elevada puede traducirse en una mayor eficiencia en la utilización de los recursos, una mejor calidad de los productos o servicios ofrecidos y, en última instancia, una mayor rentabilidad y sostenibilidad de la empresa.

Por lo tanto, si la reducción de jornada laboral efectivamente contribuye a mejorar la Productividad, esto podría representar una oportunidad valiosa para las empresas, especialmente en un contexto de constantes desafíos y necesidad de innovación. Sin embargo, es fundamental analizar en profundidad los posibles impactos y las estrategias más adecuadas para implementar esta medida de manera exitosa.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS

La Reducción de Jornada Laboral plantea una serie de desafíos y oportunidades para las empresas que deben ser evaluados cuidadosamente. Por un lado, algunas organizaciones pueden ver esta medida como una amenaza a su productividad y rentabilidad, temiendo que una jornada más corta pueda afectar negativamente a sus operaciones y resultados.

Sin embargo, es importante considerar que la Productividad Empresarial no depende únicamente del número de horas trabajadas, sino también de factores como la motivación, el compromiso y la eficiencia de los empleados. Una Jornada Laboral Reducida puede, en realidad, contribuir a mejorar estos aspectos, fomentando un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal de los trabajadores.

Además, la Reducción de Jornada Laboral puede ser una estrategia para atraer y retener talento, ya que cada vez más profesionales valoran un entorno de trabajo que les permita conciliar mejor sus responsabilidades laborales y personales. Esto puede derivar en Mejoras en la Satisfacción y el Compromiso de los Empleados, lo que a su vez se traduce en Mayor Productividad y Rentabilidad a largo plazo.

Gran oportunidad para los consumidores de Repsol: acumular Avios de las aerolíneas Vueling y del programa de recompensas de IAG

0

La Acumulación de Avios en las estaciones de servicio de Repsol es una iniciativa innovadora que ofrece a los miembros del programa de fidelidad Vueling Club una forma más conveniente y accesible de disfrutar de los beneficios del programa. Esta colaboración estratégica entre Vueling, IAG Loyalty y Repsol, demuestra el compromiso de estas empresas por brindar a sus clientes una experiencia de fidelización más completa y personalizada.

Al integrar la tarjeta Vueling Club a la aplicación Waylet de Repsol, los usuarios podrán acumular la divisa virtual Avios cada vez que realicen repostajes de combustible o compras en las más de 3.300 estaciones de servicio de Repsol en todo el país. Esta iniciativa, además de ofrecer una mayor comodidad a los clientes, fortalece los vínculos entre las marcas y les permite consolidar su posicionamiento en el mercado.

INTEGRACIÓN DE VUELING CLUB EN WAYLET DE REPSOL

Para poder acumular Avios en las estaciones de servicio de Repsol, los usuarios de Vueling Club deberán vincular su tarjeta a la aplicación Waylet. Una vez realizado este sencillo paso, podrán seleccionar su tarjeta Vueling Club como método de pago y fidelización al realizar sus compras. De esta forma, obtendrán 3 Avios por cada litro de combustible abonado a través de la aplicación.

Además, los nuevos titulares de Waylet que realicen su primer pago antes del 31 de diciembre de 2024 recibirán una bonificación de bienvenida de 400 Avios. Esta promoción representa una excelente oportunidad para que los clientes comiencen a acumular Avios de manera rápida y sencilla.

Es importante destacar que, en caso de que los usuarios prefieran utilizar efectivo o tarjeta de crédito/débito para sus pagos, también podrán acumular Avios mostrando el código QR de su tarjeta Vueling Club, disponible en la aplicación móvil de Vueling.

BENEFICIOS PARA LOS CLIENTES DE VUELING CLUB

La integración de Vueling Club en la aplicación Waylet de Repsol ofrece múltiples beneficios para los miembros del programa de fidelidad. En primer lugar, les permite acumular Avios de manera sencilla y natural durante sus repostajes y compras habituales en las estaciones de servicio.

Además, esta iniciativa les brinda la oportunidad de alcanzar más rápidamente los distintos niveles de Vueling Club, lo que se traduce en mayores beneficios y privilegios dentro del programa. Desde descuentos exclusivos en vuelos y servicios, hasta acceso prioritario y mejoras de categoría, los clientes podrán disfrutar de una experiencia de viaje más completa y satisfactoria.

Por otro lado, la flexibilidad y conveniencia que ofrece esta integración, al poder acumular Avios tanto con pagos en efectivo, tarjeta o a través de la aplicación Waylet, representa un valor agregado significativo para los usuarios, quienes podrán adaptarse a sus preferencias y hábitos de pago.

En resumen, la colaboración entre Vueling, IAG Loyalty y Repsol para la acumulación de Avios en estaciones de servicio es una iniciativa que beneficia directamente a los clientes de Vueling Club, brindándoles una experiencia de fidelización más completa, conveniente y personalizada. Esta alianza estratégica demuestra el compromiso de estas empresas por ofrecer soluciones innovadoras que se adapten a las necesidades y expectativas de los consumidores.

Bankinter adelanta la inminente incorporación de Puig al Ibex 35 en lugar de Meliá

0

El equipo de análisis y mercados de Bankinter prevé que en la próxima reunión extraordinaria del Comité Asesor Técnico (CAT) para revisar la composición del Ibex 35, se produzca la entrada de Puig en el selectivo en sustitución de Meliá. Esta es la conclusión a la que han llegado los expertos de la entidad financiera tras analizar los criterios y parámetros que utiliza el CAT para tomar este tipo de decisiones.

Según Bankinter, este escenario es el «más probable», ya que la reunión trimestral ordinaria del pasado 12 de junio no trajo consigo cambios en la composición del índice de referencia del mercado español. Por lo tanto, la próxima cita del CAT, prevista para el próximo martes 9 de julio, se perfila como el momento idóneo para la incorporación de la firma de moda Puig.

Puig cumple los criterios de capitalización y volumen

Los analistas de Bankinter han argumentado de cara a la reunión de la próxima semana que, en esta ocasión, Puig cumple el criterio de capitalización dentro del periodo de control establecido por el Comité para esta reunión (entre el 1 de mayo y el 30 de junio).

Además, han incidido en que Puig supera en volúmenes al resto de aspirantes. La excepción la marcaría Applus, si bien sus cifras continúan distorsionadas al alza por las ofertas de compra sobre la cotizada.

En consecuencia, desde Bankinter consideran que lo «lógico» es que Puig sustituya a Meliá, ya que la hotelera incumple el criterio de capitalización de manera reiterada y se sitúa en la parte baja de la tabla en términos de volúmenes.

Meliá, fuera del Ibex 35

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, Meliá presentaba esta jornada una capitalización bursátil de 1.670 millones de euros (en el puesto 34 del índice, sólo por delante Solaria), mientras que Puig avanza un 7,5% desde su estreno bursátil el pasado 3 de mayo y cuenta con una capitalización de casi 15.000 millones de euros (se situaría en el puesto 15 del selectivo).

En un plano más pedagógico, los analistas de Bankinter han recordado que el CAT computa el volumen de contratación en euros en el mercado de órdenes durante el periodo de control, los seis meses previos a la reunión. Además, considera diferentes factores para garantizar la calidad de dicho volumen y, entre otros, analiza aspectos como el número de operaciones contratadas o posibles cambios en el accionariado.

Por otro lado, sólo pueden formar parte del Ibex 35 aquellos valores cuya capitalización media sea superior al 0,30% de la capitalización media del selectivo durante el mencionado periodo de control. En todo caso, han apuntado que las normas técnicas consideran el capital flotante de los diferentes valores y, para ello, establecen diferentes coeficientes a aplicar sobre la capitalización media de los mismos de tal forma que se penaliza a aquéllos cuyo capital flotante es menor.

La Reina Sofía desvela su preferencia por el sushi en uno de los restaurantes más destacados de Madrid

0

Encantadora tarde entre la reina Sofía y su hermana Irene de Grecia

La reina Sofía, disfrutando de un merecido momento de ocio, ha sido vista recientemente en compañía de su hermana, Irene de Grecia. La pareja pasó tiempo juntas en un conocido restaurante de Madrid, demostrando así la pasión de doña Sofía por la gastronomía española y otros placeres culinarios. En esta salida, eligieron el prestigioso restaurante Sushita para deleitarse con sus exquisitos manjares.

Un encuentro agradable y distendido

Tras varias horas en el interior del restaurante, la reina Sofía disfrutó de una agradable reunión con un grupo de amigos. Al salir, se la pudo ver con una amplia sonrisa en el rostro, reflejando la satisfacción del momento vivido. Mientras un acompañante guiaba a Irene hasta el coche que las esperaba a pocos metros, doña Sofía se despedía cariñosamente de sus amigos. Estos gestos de cercanía fueron correspondidos con reverencias y muestras de cariño, destacando el respeto y la estima que despierta la reina emérita entre sus allegados.

El estilo impecable de doña Sofía

Para la ocasión, doña Sofía lució un elegante y veraniego traje de dos piezas en tono verde lima, complementado con una blusa a juego y un llamativo broche en forma de mariposa en la solapa de su chaqueta. Su elección de vestimenta refleja no solo su buen gusto, sino también su capacidad para combinar la elegancia con la frescura propia de la temporada estival.

En resumen, la reina Sofía y su hermana Irene de Grecia disfrutaron de una agradable velada en un entorno distendido y lleno de buenos momentos. La imagen de doña Sofía, radiante y elegante, reflejaba la felicidad de compartir momentos especiales en compañía de seres queridos.

Cloudera confía en Francisco Mateo-Sidrón como su nuevo vicepresidente de ventas para Europa, Oriente Próximo y África

0

La empresa de datos para inteligencia artificial empresarial Cloudera ha elegido a Francisco Mateo-Sidrón como su nuevo Vicepresidente de Ventas para Europa, Oriente Medio y África (EMEA). Este nombramiento refleja la confianza de la compañía en la amplia experiencia y trayectoria de Mateo-Sidrón en el sector del ‘cloud’ y el ‘software as a service’ (SaaS).

Mateo-Sidrón llega a Cloudera con una trayectoria de alrededor de 25 años en puestos comerciales y de liderazgo, lo que le ha permitido adquirir una experiencia internacional en mercados clave como EMEA, América Latina y Estados Unidos. Esta expertise será fundamental para impulsar el crecimiento y la expansión de Cloudera en la región EMEA.

Experiencia Previa de Francisco Mateo-Sidrón

Antes de unirse a Cloudera, Francisco Mateo-Sidrón ejercía como Vicepresidente para la región EMEA en Qlik, donde lideraba la parte de análisis e integración de datos. Pero su trayectoria profesional se remonta a 23 años en SAP, donde desempeñó diversos puestos ejecutivos en ventas, operaciones y recursos humanos.

Mateo-Sidrón, nacido en Sevilla pero residente en Madrid, inició su carrera como consultor en Towers Watson después de licenciarse en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Estatal de Iowa. Además, cuenta con un máster en gestión empresarial (MBA) por la Universidad de Houston.

Fortalezas y Objetivos de Mateo-Sidrón en Cloudera

La amplia experiencia internacional y el profundo conocimiento del sector que posee Francisco Mateo-Sidrón serán claves para impulsar el crecimiento y la expansión de Cloudera en la región EMEA. Su liderazgo y habilidades comerciales serán fundamentales para consolidar la posición de la empresa como referente en soluciones de inteligencia artificial empresarial.

Bajo su dirección, Cloudera espera fortalecer aún más su presencia en el mercado EMEA, captando nuevos clientes y profundizando en las relaciones con los clientes actuales. Mateo-Sidrón se enfocará en aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este dinámico y en constante evolución mercado.

El nombramiento de Francisco Mateo-Sidrón como Vicepresidente de Ventas de Cloudera para EMEA supone un hito importante en la estrategia de crecimiento y expansión de la empresa de datos para inteligencia artificial empresarial. Su amplia trayectoria y experiencia internacional le convierten en la pieza clave para impulsar el liderazgo de Cloudera en la región EMEA.

Excelente evolución del sector agroalimentario en 2023, con un crecimiento del 2,3% hasta alcanzar los 119.140 millones de euros, el 8,9% del PIB

0

El sector agroalimentario español ha experimentado un crecimiento sólido y sostenido en los últimos años, consolidándose como una pieza clave de la economía nacional. Según el informe anual del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo, realizado por Grupo Cajamar, este importante segmento de la economía española creció un 2,3% en 2023, alcanzando un valor añadido bruto (VAB) de 119.140 millones de euros, lo que representa el 8,9% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Esta notable evolución del sector agroalimentario no solo se refleja en sus cifras macroeconómicas, sino también en su capacidad para generar empleo. De acuerdo con el informe, el sector aportó más de dos millones de puestos de trabajo, lo que supone el 11,3% del total de empleos en España. Estas cifras ponen de manifiesto la relevancia estratégica de este sector para la economía española, tanto en términos de producción como de creación de oportunidades laborales.

La Consolidación de España como Potencia Agroalimentaria Europea

El análisis realizado por el Grupo Cajamar revela que el sector agroalimentario español se ha consolidado como la cuarta economía agroalimentaria de la Unión Europea (UE), aportando el 12,2% del VAB comunitario del sector. Este liderazgo se sustenta en la fortaleza de ciertos subsectores clave, como la producción de cítricos, donde España ostenta una cuota de mercado del 53,6%, o la producción de aceite de oliva, con una participación del 41,7% en el mercado europeo.

Asimismo, España se posiciona como el cuarto país más exportador de productos agroalimentarios de la UE, con una cuota de mercado del 9,9%, superado solo por Países Bajos, Alemania y Francia. En 2023, el sector agroalimentario español alcanzó un nuevo máximo histórico en el valor de sus exportaciones, con un crecimiento del 3,5% respecto al año anterior, lo que se tradujo en ventas al exterior por 72.258 millones de euros.

Retos y Oportunidades para el Futuro del Sector Agroalimentario

A pesar de este sólido desempeño, el informe también señala algunos retos que el sector agroalimentario español deberá afrontar para mantener su posición de liderazgo. Entre ellos, destaca la necesidad de abordar los problemas de relevo generacional y el envejecimiento de la fuerza laboral, así como la brecha de género que aún persiste, con las mujeres representando solo el 29,6% de los trabajadores del sector.

Sin embargo, estas dificultades también ofrecen oportunidades para que el sector agroalimentario español siga evolucionando y adaptándose a los nuevos desafíos. La innovación, la modernización de los procesos productivos y la implementación de prácticas sostenibles serán claves para consolidar el crecimiento y la competitividad del sector en los próximos años.

En conclusión, el informe del Grupo Cajamar pone de manifiesto la fortaleza y la importancia estratégica del sector agroalimentario español, que se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la economía nacional. Con su sólido desempeño, su liderazgo en determinados subsectores y su capacidad para generar empleo, este sector agroalimentario se perfila como un motor de desarrollo y prosperidad para España en los años venideros.

Rodríguez convoca mañana al Grupo de Trabajo de alquiler de temporada con el fin de avanzar en la nueva legislación

0

La Ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, se ha reunido este miércoles con el Grupo de Trabajo para la regulación del alquiler de temporada con el objetivo de presentar las conclusiones en las que el grupo ha venido trabajando. Esta reunión marca un importante hito en el esfuerzo por avanzar en la normativa que regula el alquiler temporal, buscando una mayor regularización y concreción de lo que ya establece la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Durante este encuentro, se ha abordado la próxima puesta en marcha de una plataforma única a nivel estatal que permitirá tener ubicados todos los alojamientos turísticos de temporada y de habitación. Esta iniciativa busca generar una mayor transparencia y facilitar la identificación de posibles fraudes en este tipo de alojamientos.

La Necesidad de Concretar y Regular el Alquiler de Temporada

La Ministra de Vivienda ha defendido la figura del alquiler temporal, pero ha recalcado que es necesario concretar más el para qué de estos alojamientos. Será fundamental acreditar la causa de temporalidad, ya sea por estudios, investigación o motivos laborales.

Asimismo, Rodríguez ha señalado que esta es una cuestión sensible que exige seriedad y rigor para garantizar la seguridad jurídica. La nueva normativa se desarrollará bajo los principios de transparencia, datos y buen análisis, con el objetivo de combatir el fraude y garantizar los derechos de los consumidores.

Es importante garantizar que quienes necesitan un alojamiento temporal puedan tenerlo, pero sin que se utilice esta figura para limitar la oferta de vivienda de residencia habitual. Por ello, la Ministra ha enfatizado que se combatirá el fraude por todos los medios.

Participación de Diversos Actores en la Regulación del Alquiler de Temporada

En esta reunión, la Ministra de Vivienda se ha reunido con representantes de otros Ministerios y miembros de la sociedad civil, incluyendo a colegios profesionales, sindicatos, organizaciones empresariales y asociaciones de propietarios.

Todos ellos forman parte del Grupo de Trabajo para la regulación del alquiler de temporada, que se creó para abordar la problemática de la disminución de la oferta de alquiler de vivienda habitual como consecuencia del destino de una parte del parque de vivienda a otras categorías de arrendamiento.

Próximos Pasos: Registro Estatal y Reforma de la Ley de Propiedad Horizontal

Además de la reunión de hoy, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Ejecutivo planteará el próximo miércoles a las comunidades autónomas y el resto de administraciones una serie de propuestas para poner coto a los pisos turísticos.

Entre estas iniciativas, se encuentra la creación de un registro estatal para controlar el número de estos alojamientos y la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal.

Estos pasos forman parte del esfuerzo conjunto del Gobierno por regular de manera más eficaz el alquiler de temporada, buscando proteger los derechos de los consumidores, combatir el fraude y mantener un equilibrio en la oferta de vivienda habitual.

Toyota es el líder en igualdad salarial: Se convirtió en el primer fabricante español en sellar el sello Aenor de Auditoría Retributiva

0

Toyota España se ha posicionado como el primer fabricante de vehículos en el territorio nacional en obtener la certificación de Auditoría Retributiva otorgada por AENOR. Esta distinción reconoce los esfuerzos incansables de la marca por garantizar la igualdad salarial de su plantilla, estableciendo un ejemplo a seguir para la industria automotriz y más allá.

La obtención de esta certificación es un claro reflejo del compromiso inquebrantable de Toyota España con la equidad de género y la diversidad en el lugar de trabajo. Además, demuestra cómo la empresa ha logrado implementar con éxito programas y estrategias innovadoras para potenciar el talento femenino, en asociación con instituciones prestigiosas como ESADE y la CEOE.

LA BRECHA SALARIAL AJUSTADA DE TOYOTA ESPAÑA

Según los datos proporcionados por AENOR, la brecha salarial ajustada de Toyota España se sitúa entre el 2,5% y el 5%. Este hallazgo pone de manifiesto los esfuerzos constantes de la compañía por garantizar una remuneración justa y competitiva para todos sus empleados, independientemente de su género.

Además, Toyota España cuenta con un programa de mentoring interno para sus trabajadores, el cual consiste en un acompañamiento de seis meses de duración. Este programa contribuye al desarrollo y liderazgo de los empleados, asesorándolos y ayudándolos en su crecimiento profesional, al tiempo que fomenta una colaboración interna más sólida entre el equipo.

Para el presidente y consejero delegado (CEO) de Toyota España, Miguel Carsi, asegurar una retribución competitiva y equitativa para todos los profesionales de la compañía es una prioridad fundamental. Este compromiso inquebrantable con la igualdad salarial se ve reflejado en las acciones concretas que la empresa ha implementado.

EL IMPACTO DE LA CERTIFICACIÓN DE AUDITORÍA RETRIBUTIVA

La obtención de la certificación de Auditoría Retributiva por parte de Toyota España no solo es un logro para la propia compañía, sino que también envía un «mensaje claro al mercado», según las palabras del CEO de AENOR. Esta distinción tendrá un «potente efecto tractor» sobre el conjunto de la sociedad, impulsando a otras empresas a seguir el ejemplo de Toyota y a adoptar medidas concretas para garantizar la igualdad salarial en sus respectivas organizaciones.

Este hito representa un paso decisivo en el camino hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde el talento y el desempeño sean los únicos factores determinantes para la remuneración de los trabajadores, sin importar su género. La certificación de Toyota España es un claro ejemplo de cómo las empresas líderes pueden marcar la pauta y generar un efecto dominó positivo en todo el tejido empresarial.

Además, la obtención de esta distinción por parte de Toyota España refuerza aún más su posición como una empresa socialmente responsable y comprometida con el bienestar y la igualdad de oportunidades de su fuerza laboral. Esta ventaja competitiva no solo le permitirá atraer y retener a los mejores talentos, sino que también contribuirá a fortalecer su imagen de marca y su reputación en el mercado.

En conclusión, la certificación de Auditoría Retributiva obtenida por Toyota España representa un hito significativo en la lucha por la igualdad salarial y la diversidad en el entorno empresarial. Esta distinción no solo es un logro para la compañía, sino que también tiene el potencial de inspirar a otras empresas a seguir su ejemplo y a adoptar medidas similares para construir un futuro más equitativo para todos los trabajadores.

MicroBank y el Instituto de las Mujeres sellan una nueva alianza de colaboración

0

La financiación es un elemento clave para el éxito de cualquier proyecto empresarial, especialmente para aquellas mujeres que buscan dar vida a sus ideas de negocio. Es por ello que la colaboración entre MicroBank, el banco social de CaixaBank, y el Instituto de las Mujeres, se presenta como una oportunidad valiosa para impulsar el emprendimiento femenino.

Mediante la renovación de su convenio de colaboración, estas dos instituciones buscan facilitar el acceso a microcréditos destinados a potenciar el autoempleo y la actividad emprendedora de las mujeres en España. Este acuerdo contempla una línea de financiación de un millón de euros, que se enfocará en apoyar la creación o ampliación de microempresas, negocios de autónomas y proyectos de autoempleo, con el objetivo de contribuir al desarrollo del tejido productivo y al progreso social.

Impulso al Emprendimiento Femenino

Una de las principales características de este convenio es su enfoque en el empoderamiento de las mujeres emprendedoras. A través de esta colaboración, se busca facilitar el acceso a financiación para aquellas autónomas y microempresas con menos de diez trabajadores y una facturación anual inferior a dos millones de euros. Estos microcréditos de hasta 30.000 euros permitirán a las beneficiarias impulsar la creación, consolidación o ampliación de sus negocios.

Cabe destacar que, hasta el momento, este programa ha logrado apoyar a más de 1.300 mujeres, lo que demuestra su impacto y relevancia en el ecosistema emprendedor español. Además, la detección de necesidades de financiación por parte de CaixaBank se presenta como un valioso complemento, pues permite identificar y atender de manera más efectiva las necesidades de las emprendedoras.

Contribución al Desarrollo Económico y Social

Más allá de impulsar el emprendimiento femenino, este convenio tiene un alcance más amplio en términos de desarrollo económico y progreso social. Al facilitar el acceso a microcréditos, se contribuye a la creación de empleo, la generación de riqueza y el fortalecimiento del tejido empresarial, especialmente en el sector de las microempresas y negocios de autónomos.

Este tipo de iniciativas desempeña un papel crucial en la democratización del acceso a la financiación, brindando oportunidades a aquellos sectores de la población que, por diversas razones, pueden tener más dificultades para obtener financiación tradicional. De esta manera, se fomenta la inclusión financiera y se impulsa el desarrollo sostenible de las comunidades.

Asimismo, al enfocar este programa en las mujeres emprendedoras, se contribuye a la igualdad de género y al empoderamiento de este colectivo, factores clave para lograr un crecimiento económico más equitativo y una sociedad más justa.

En conclusión, la renovación del convenio entre MicroBank y el Instituto de las Mujeres representa una oportunidad valiosa para impulsar el emprendimiento femenino y contribuir al desarrollo económico y social de nuestro país. A través de este programa de microcréditos, se fortalece el tejido empresarial, se promueve la inclusión financiera y se avanza hacia una sociedad más igualitaria.

Lantania confía en incrementar su cifra de negocio por encima de los 420 millones este año, a pesar del fiasco que supone la compra de DSV

0

Lantania, la empresa especializada en infraestructuras y servicios, se encuentra en una fase avanzada para entrar en un proyecto de energías renovables de entre 50 y 60 millones de euros. Esta iniciativa forma parte de su estrategia de diversificación y crecimiento, que se ha visto reflejada en sus resultados del último año.

A pesar de algunos desafíos iniciales, Lantania mantiene sus objetivos de crecimiento y rentabilidad establecidos en su plan estratégico para 2026. La compañía confía en consolidar sus principales líneas de negocio, como la desalación y la energía, mientras continúa explorando nuevas oportunidades corporativas que le permitan fortalecer su posición en el mercado.

Sólido Desempeño y Planes de Expansión

Lantania espera alcanzar una facturación de 421 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 12% respecto al año anterior. Si bien la adquisición de DSV, una constructora, tuvo un impacto negativo en su resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2023, la empresa ha logrado corregir esta situación y mantiene sus objetivos estratégicos a mediano plazo.

En los primeros seis meses de 2024, Lantania ha registrado una mejora significativa en sus resultados, con un crecimiento del 8% en ingresos, 33% en Ebitda y 45% en la contratación de nuevos proyectos. Esta tendencia positiva se atribuye a la fortaleza de sus divisiones de Energía y Servicios, así como al buen desempeño de su filial polaca, Balzola Polska.

Además, Lantania ha logrado reducir su deuda en un 32% durante 2023, lo que le otorga una mayor capacidad de inversión y flexibilidad financiera para afrontar nuevos retos. Esta sólida posición financiera respalda sus planes de expansión y diversificación, como la entrada en el mercado de las energías renovables.

Apuesta por las Energías Renovables

La compañía se encuentra en una fase muy avanzada para concretar una operación en el sector de las energías renovables, con una inversión estimada de entre 50 y 60 millones de euros. Esta iniciativa refleja la estrategia de diversificación de Lantania, que busca aprovechar las oportunidades que ofrece este segmento en constante crecimiento.

Según las declaraciones de su presidente, Federico Ávila, el interés del mercado por esta operación es considerable, incluyendo el acercamiento de fondos de inversión extranjeros que se han mostrado activos en el sector de las energías renovables. La compañía está evaluando diversas alternativas de financiación, ya sea a través de deuda o la entrada de nuevos socios, para materializar este proyecto.

Además de la inversión en renovables, Lantania también se encuentra en conversaciones para adjudicarse nuevos contratos de desalación y depuración de aguas en Oriente Medio, por un valor estimado de más de 250 millones de euros. Esta diversificación geográfica y de servicios fortalece aún más su posición competitiva en el mercado.

En resumen, Lantania se encuentra en una fase de expansión y diversificación estratégica, con una apuesta firme por las energías renovables y el crecimiento en mercados clave como la desalación y el tratamiento de aguas. Esta sólida estrategia, respaldada por una mejora en su desempeño financiero, posiciona a la empresa como un actor relevante en el sector de la infraestructura y los servicios.

Profunda preocupación en USO ante las dramáticas estadísticas del paro: Sostiene que los ocupados que buscan empleo llegan a casi 100.000

0

La Unión Sindical Obrera (USO) ha expresado su preocupación por las cifras de desempleo publicadas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, argumentando que no reflejan la realidad del mercado laboral español. Según la organización, el patrón económico del país sigue tropezando año tras año con los mismos problemas, donde el aumento del empleo durante la temporada turística no se consolida posteriormente.

Joaquín Pérez, secretario general de USO, ha señalado que más de un millón de personas buscan un empleo diferente al que tienen actualmente, y que la mayoría de los contratos indefinidos creados recientemente tienen una jornada laboral parcial, lo que evidencia la precariedad del empleo generado. Ante esta situación, Pérez ha solicitado una regulación de la jornada laboral, sin depender del «circo» del diálogo social, que, según él, no ha avanzado lo suficiente.

La Precariedad del Empleo Generado en España

Según el análisis de USO, el incremento del empleo durante la temporada turística se limita a solo tres o cuatro meses, y posteriormente no se logra consolidar. Además, de los contratos indefinidos creados recientemente, solo el 38,27% tienen una jornada completa, lo que refleja la prevalencia de empleos precarios en el mercado laboral.

Pérez ha resaltado que más de un millón de personas buscan otro empleo, lo que pone de manifiesto la insatisfacción de los trabajadores con sus condiciones laborales actuales. Esto evidencia la necesidad de implementar medidas que mejoren la calidad del empleo y brinden estabilidad laboral a los trabajadores.

La Reducción de la Jornada Laboral como Solución

Para abordar estos desafíos, el secretario general de USO ha propuesto una regulación de la jornada laboral, sin depender del diálogo social, que, según él, no ha logrado avances significativos. Pérez cree que la reducción de la jornada laboral puede crear más empleo y beneficiar a los trabajadores con contratos a tiempo parcial, quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.

Esta propuesta de USO se presenta como una de las reformas pendientes desde la fallida y mal llamada reforma laboral de 2021, que, según la organización, no logró abordar adecuadamente los problemas del mercado laboral español.

El Gobierno hacen hincapié en que los «buenos resultados» del mercado laboral en junio se lograron gracias a un 41,2% de contrataciones indefinidas

0

La reforma laboral implementada recientemente en España ha desempeñado un papel fundamental en la transformación del mercado de trabajo del país. Dos de sus principales arquitectos, los Secretarios de Estado de Trabajo y de Pensiones, han destacado los impresionantes resultados que se han logrado en apenas unos meses. Estas cifras evidencian que el camino hacia un mercado laboral más estable y de calidad está en marcha, superando los tópicos que tradicionalmente habían definido el empleo en España.

Tras años de predominio del trabajo temporal y precario, la reforma laboral ha propiciado un giro radical en las tendencias de contratación. Los datos muestran que el 41,2% de los contratos firmados en junio fueron de carácter indefinido, una cifra que los propios responsables han calificado como «anecdótica» en el pasado. Este cambio es «abismal» en comparación con la situación previa a la reforma, donde las cifras de contratación indefinida eran realmente marginales.

El Fin de la Temporalidad en el Empleo Español

La reducción del número de contratos temporales es otro de los logros destacados. En junio se han firmado un millón menos de contratos temporales que en 2019, antes de la reforma laboral, e incluso menos que en el mismo mes de 2020, cuando la pandemia golpeaba con fuerza. Esto demuestra que el mercado de trabajo español se está acostumbrando a funcionar sin depender de la temporalidad.

Por otra parte, los contratos indefinidos se han multiplicado por cuatro en comparación a la era pre-reforma. Los responsables afirman que ya no se buscan atajos para reducir el desempleo, sino que se apuesta por mecanismos de duración, solventes, de calidad y perdurables. Esto ha permitido que el número de parados registrados haya alcanzado su nivel más bajo de los últimos 16 años, situándose por primera vez por debajo de los 2,6 millones de desempleados.

Una Nueva Era de Estabilidad y Crecimiento del Empleo

Los datos de empleo muestran que el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social se mantiene en un ritmo realmente extraordinario, con 50 meses consecutivos de creación de empleo en términos desestacionalizados. Desde diciembre de 2019 se han creado 1,8 millones de empleos más, lo que demuestra la fortaleza y el dinamismo del mercado laboral español.

Pese a estos resultados positivos, los responsables gubernamentales han señalado que no bajarán la guardia y seguirán trabajando para hacer del mercado laboral un lugar aún más saludable en términos de jornada y condiciones de trabajo. La reforma laboral ha sentado las bases para una nueva era de estabilidad y crecimiento del empleo en España, superando los prejuicios que durante mucho tiempo habían definido el modelo laboral del país.

El fabricante sueco de baterías Northvolt se hunde en números rojos al triplicar sus pérdidas, que alcanzan los 936 millones de euros

0

La industria de las baterías para vehículos eléctricos es un campo sumamente competitivo y desafiante, y Northvolt, el fabricante sueco de baterías, no ha sido la excepción. En el último año, la empresa ha tenido que enfrentar una serie de obstáculos que han impactado significativamente en sus resultados financieros.

En este contexto, es importante analizar los principales retos a los que se enfrenta Northvolt y cómo está abordando estos desafíos para mantener su posición en el mercado europeo de las baterías para vehículos eléctricos.

Problemas de Producción en la Planta de Ett

Una de las principales preocupaciones de Northvolt ha sido la dificultad para aumentar la producción en su planta de Ett, ubicada en Suecia. Según ha admitido el director ejecutivo y cofundador de la empresa, Peter Carlsson, la compañía ha tenido que hacer frente a «múltiples retos y contratiempos» en este proceso.

Estos problemas en la producción han tenido un impacto directo en los resultados financieros de Northvolt, llevando a un aumento significativo de las pérdidas, que han superado los 1.000 millones de dólares (936 millones de euros) en el último año. A pesar de ello, la empresa ha logrado incrementar sus ingresos en casi un 20% con respecto al año anterior, alcanzando los 128 millones de dólares (119,46 millones de euros).

Revisión de los Planes de Expansión

Ante los desafíos en la producción, Peter Carlsson ha admitido que Northvolt está revisando sus planes de expansión internacional a medida que «la producción se vuelve más estable. Esta revisión de los planes de crecimiento es una estrategia prudente para la empresa, que busca consolidar su posición en el mercado antes de emprender nuevos proyectos.

Actualmente, Northvolt cuenta con la planta de Ett, a la que planea sumar la fábrica que desarrolla con Volvo en Gotemburgo y otra en Heide, Alemania. Sin embargo, la compañía se enfrenta a problemas relacionados con las operativas diarias del negocio, como la pérdida de grandes clientes como BMW o Scania de Volkswagen, que se han quejado de los retrasos en la recepción de productos y problemas de calidad de las baterías.

Enfrentando la Competencia y la Caída de la Demanda

Además de los problemas internos de producción, Northvolt también se enfrenta a la caída de la demanda y la llegada de nueva competencia de fabricantes de baterías más baratas procedentes de China, como BYD. Estos factores externos representan un importante desafío para la empresa, que debe adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.

Para mantener su objetivo de alcanzar una cuota de mercado del 25% de las baterías de vehículos en Europa a finales de la década, Northvolt deberá superar estos obstáculos y fortalecer su posición en el mercado. La revisión de sus planes de expansión y el enfoque en la estabilización de la producción son pasos clave en esta dirección, pero la empresa también deberá innovar y mejorar la calidad de sus productos para hacer frente a la creciente competencia.

Bitcoin comienza el tercer trimestre de 2024 en alza gracias a esta noticia

0

Parece que finalmente el Bitcoin está viendo la luz muestras correcciones constantes, así como un estancamiento repentina la criptomoneda comienza el tercer trimestre de este 2024 con un repunte. Esto puesto de cabeza el mundo de los alcistas, quienes buscan desesperadamente recuperar el terreno perdido hacer los máximos históricos.

Se ha observado que la fortaleza que caracteriza al precio del bitcoin ha regresado lentamente, pues según los gráficos se ha observado que la combinación semanal mensual y trimestral soporte de $60,000 permanece en su lugar. Además en las últimas 24 horas ha generado ganancias de 4%, esto tras meses de consolidación que han tenido dos caídas por debajo de la marca de los $60,000 y que muchos consideraron unas trampas bajistas.

Batalla del Bitcoin en el mercado alcista

El dato que podría redefinir al destino de Bitcoin y cómo prepararte para el cambio

Los datos macroeconómicos tuvieron mucha responsabilidad la valorización del bitcoin a lo largo de estos meses; especialmente los datos de desempleo así como las señales de inflación de la Reserva Federal. Tampoco podemos olvidar a los mineros de Bitcoin, los cuales tras varias semanas de capitulación de la tasa hash sufrieron una caída en su precio. En los últimos días de junio se observó la serie de picos al alza del Bitcoin, sacándola de su letargo y asegurándole un cierre semanal mensual y trimestral por encima de los $62,500. Además si revisamos su paridad btc/usd, podemos notar que alcanzó máximos locales de 63,724 en Bitstamp, esto justo antes de consolidarse a la baja según datos de Tradingview.

Por su parte las cifras de Coinglass confirman pérdidas el 7% durante el mes pasado, está considerando que las pérdidas del segundo trimestre fueron del 12%. Por ahora los participantes del mercado están cautelosos pues antes de llegar al ansiado mercado alcista hay mucho camino que recorrer. Sobre ello el cofundador de material indicators, Keith Alan, dijo que bitcoin tuvo un buen repunte desde los mínimos Pero por el momento, no parece que los alcistas tengan suficiente impulso para cerrar por encima de la media móvil de 21 semanas (…) si no se mueve por encima de ella podría significar otro retest de los mínimos antes de que bitcoin pueda volver al territorio de máximos históricos».

Cabe destacar que Alan ha hecho referencia a una línea de soporte. La media móvil de 21 semanas se encuentra actualmente en torno al 64,000 dólares. Daan Crypto Trades también tuvo palabras sobre lo que está ocurriendo con la criptomoneda, asegurando que existe una gran brecha de los futuros de Bitcoin de CMA Group que se ha abierto gracias a las subidas el fin de semana. También aseguró que en 60,400 dólares ahora representa la brecha más grande que hemos tenido mucho tiempo.

BYD y la compañía francesa Ayvens sellan un convenio clave para favorecer el avance del gigante asiático en Europa

0

El fabricante chino de vehículos BYD ha logrado firmar una alianza estratégica con la francesa de leasing de automóviles Ayvens para impulsar la expansión de su marca en el mercado europeo. Esta asociación abarca tanto los vehículos eléctricos de pasajeros como vehículos comerciales ligeros, lo que representa una gran oportunidad para que BYD pueda aumentar significativamente su presencia en el continente.

La colaboración entre BYD y Ayvens comenzará en Francia, pero el objetivo a corto plazo es incrementar la cuota de mercado con la llegada a Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, ofreciendo el servicio de alquiler a más de 30 empresas europeas a lo largo del próximo año. Esta alianza llega apenas unos meses después de que BYD firmara un acuerdo similar con la plataforma de alquiler de vehículos Sixt, para suministrarle 100,000 coches hasta 2028, aunque dicha expansión se ha visto ligeramente ralentizada por las dificultades para conformar una red de distribución a nivel europeo.

LA ESTRATEGIA DE BYD PARA CONQUISTAR EL MERCADO EUROPEO

BYD, consciente de la creciente demanda de vehículos eléctricos en Europa, ha diseñado una estrategia de expansión que se basa en establecer alianzas clave con empresas líderes en el sector del leasing y alquiler de automóviles. Al asociarse con Ayvens, BYD podrá aprovechar la amplia red de contactos y la experiencia de esta compañía francesa en el mercado europeo, lo que le permitirá acelerar su penetración en países clave como Francia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.

Uno de los aspectos más relevantes de esta alianza es que no solo se enfoca en los vehículos eléctricos de pasajeros, sino también en los vehículos comerciales ligeros, lo que representa una oportunidad única para que BYD pueda diversificar su oferta y atender las necesidades de un segmento en constante crecimiento, como es el de las flotas empresariales. Esta estrategia le permitirá a BYD posicionarse como un proveedor integral de soluciones de movilidad sostenible para las empresas europeas.

Además, la asociación con Sixt demuestra que BYD está dispuesta a establecer múltiples alianzas para ampliar su presencia en Europa. Al diversificar sus acuerdos con empresas líderes en el sector del leasing y alquiler, BYD puede acceder a una base de clientes más amplia y consolidar su imagen de marca como un fabricante de vehículos eléctricos de alta calidad y tecnología avanzada.

LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE BYD EN EL MERCADO EUROPEO

Si bien la expansión de BYD en Europa se ha visto ligeramente ralentizada por las dificultades para establecer una red de distribución a nivel continental, la alianza con Ayvens y Sixt representa una oportunidad única para que la marca china pueda superar estos desafíos y posicionarse como un actor relevante en el mercado europeo de vehículos eléctricos.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta BYD es la competencia de otros fabricantes de vehículos eléctricos que ya cuentan con una fuerte presencia en Europa, como Tesla, Volkswagen o Renault. Sin embargo, la calidad y tecnología avanzada de los productos de BYD, sumado a su estrategia de establecer alianzas estratégicas, le permitirán diferenciarse y ganar cuota de mercado.

Asimismo, la creciente demanda de vehículos sostenibles en Europa, impulsada por las políticas gubernamentales y la conciencia de los consumidores, representa una oportunidad significativa para que BYD pueda capitalizar su experiencia en el desarrollo de soluciones de movilidad eléctrica y consolidar su posición en el mercado.

En resumen, la alianza entre BYD y Ayvens, así como otros acuerdos establecidos por la marca china, evidencian su compromiso por expandir su presencia en el mercado europeo y convertirse en un referente en el segmento de los vehículos eléctricos. Si BYD logra superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece este mercado, sin duda, podrá afianzar su liderazgo a nivel global en el campo de la movilidad sostenible.

La India y el Sudeste asiático emergerán como los principales impulsores de la demanda alimentaria en la próxima década, relegando a China

0

La próxima década traerá cambios significativos en la dinámica de la demanda global de alimentos y productos agrarios. Según un informe conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), China dejará de ser el principal motor de crecimiento en este sector, cediendo este papel a la India, el Sudeste Asiático y el África subsahariana.

El documento revela que el aumento en el consumo de alimentos en China se desacelerará hasta el 11% en los próximos 10 años, en comparación con el 28% registrado en la década anterior. Esto se debe a la «estabilización de los patrones nutricionales», un menor avance del poder adquisitivo y una población que está disminuyendo. Por el contrario, la India y el Sudeste Asiático absorberán conjuntamente el 31% del aumento de la demanda en el siguiente decenio, impulsados por la urbanización. Mientras tanto, el África subsahariana acaparará el 18% del nuevo consumo, debido a factores demográficos.

El Nuevo Mapa de la Demanda Global de Alimentos

China seguirá siendo el principal mercado agrícola del mundo, pero sus avances, tanto en términos relativos como absolutos, serán más moderados. Por su parte, la India, el Sudeste Asiático y el África subsahariana se consolidarán como los nuevos motores del crecimiento de la demanda global de alimentos y productos agrarios.

La OCDE y la FAO también han previsto que el consumo mundial de productos alimentarios crecerá un 1,1% anual en los próximos 10 años, concentrándose principalmente en los países de renta baja y media. En cuanto al consumo de alimentos propiamente dicho, este avanzará un 1,2% impulsado por la expansión poblacional y de renta.

El Desafío de la Seguridad Alimentaria

Según el informe, la ingesta de calorías aumentará un 7% en los países de renta media, debido a un mayor consumo de alimentos básicos, productos ganaderos y grasas. Sin embargo, en los países de renta baja, el crecimiento de la ingesta de calorías será de solo un 4%, ritmo insuficiente para cumplir con la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de hambre cero para 2030.

Además, el documento ha advertido que casi un tercio de los alimentos destinados al consumo humano se pierden o desperdician, lo que se traduce en emisiones contaminantes y en un malgasto de agua y energía. En este sentido, la OCDE y la FAO han afirmado que reducir a la mitad dichos desperdicios evitarían que 153 millones de personas sufriesen de malnutrición para 2030, lo que representa un 26% menos en comparación con el escenario base.

El Papel de los Mercados Internacionales

El buen funcionamiento de los mercados internacionales de productos básicos agrícolas seguirá siendo «importante» para la seguridad alimentaria mundial, ya que el 20% de las calorías son objeto de transacciones comerciales y los medios de subsistencia rurales «pueden beneficiarse de la participación en los mercados y en las cadenas de valor agroalimentarias mundiales».

Aunque se espera un «ligero descenso de los precios internacionales de referencia para los principales productos agrícolas para 2034″, es «posible» que este no se traslade a los precios minoristas de venta por la inflación, la depreciación de las divisas y unos mayores costes logísticos y de procesamiento.

En resumen, la próxima década traerá cambios significativos en la dinámica de la demanda global de alimentos y productos agrarios, con un desplazamiento del protagonismo de China hacia la India, el Sudeste Asiático y el África subsahariana. Esto plantea importantes desafíos en materia de seguridad alimentaria, donde la reducción del desperdicio de alimentos y el buen funcionamiento de los mercados internacionales serán factores clave.

Impactante: Pasajeros del vuelo de Air Europa que sufrió incidente aterrizan de emergencia en Montevideo

0

El incidente de un vuelo de Air Europa que experimentó severas turbulencias durante su trayecto entre Madrid y Montevideo ha generado gran preocupación entre los pasajeros y la opinión pública. Afortunadamente, el avión logró aterrizar con normalidad en su destino final, Montevideo (Uruguay), con la mayoría de los 303 pasajeros a bordo.

Según las autoridades, el episodio de turbulencias provocó que más de 30 pasajeros fueran trasladados a un hospital en Natal (Brasil), donde el vuelo tuvo que desviarse. Si bien la mayoría de los heridos sufrieron golpes y contusiones, en estos momentos solo quedan seis pasajeros ingresados, quienes cuentan con el apoyo del personal de tierra de Air Europa.

Desviación del Vuelo y Traslado de Pasajeros

El vuelo que viajaba entre Madrid y Montevideo tuvo que ser desviado hacia Natal (Brasil) debido a las severas turbulencias que afectaron a la aeronave. Según la información proporcionada por la aerolínea, más de 30 personas resultaron heridas de diversa consideración y fueron trasladadas a un hospital local.

Air Europa señala que la mayoría de los pasajeros heridos presentan golpes y contusiones, y que actualmente solo quedan seis de ellos ingresados. La compañía ha destacado que está brindando todo el apoyo necesario a estos pasajeros, tanto en el traslado como en la atención médica requerida.

Después del aterrizaje en Natal, la aerolínea procedió a trasladar a los pasajeros en autobús hasta la ciudad de Recife, donde las características del aeropuerto permitieron la operativa de la flota de largo radio. Allí, los pasajeros abordaron un nuevo avión procedente de Madrid que los llevó finalmente a su destino final, Montevideo, en la madrugada.

Comunicado de Air Europa y Agradecimientos

En un comunicado, Air Europa ha expresado su profundo pesar por lo sucedido, lamentando las molestias generadas a sus clientes. La compañía se ha puesto a disposición de todos los pasajeros afectados para brindarles la atención y el apoyo necesarios durante este incidente.

Además, la aerolínea ha agradecido la ayuda prestada en todo momento por las autoridades y los servicios de emergencia de Natal, quienes colaboraron en la atención de los pasajeros heridos y en el desarrollo de las operaciones de desvío y traslado.

En conclusión, el incidente provocado por las severas turbulencias durante el vuelo de Air Europa entre Madrid y Montevideo generó una situación de alarma y preocupación. Sin embargo, gracias a la eficiente respuesta de la aerolínea y las autoridades locales, la mayoría de los pasajeros lograron llegar a su destino final de manera segura, con solo un reducido número de heridos que reciben la atención médica necesaria.

La única ensalada veraniega que fortalece tus músculos y te llena de energía

0

El verano es la época perfecta para disfrutar de deliciosas y refrescantes ensaladas. Sin embargo, no todas las ensaladas son creadas iguales. Algunas pueden ser ricas en vitaminas y minerales, mientras que otras carecen de los nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita, por eso es importante saber elegir los ingredientes que aporten beneficios para la salud.

Hoy, te presentaré una ensalada veraniega que no solo es deliciosa, sino que también te ayudará a fortalecer tus músculos y mantener altos tus niveles de energía. Los protagonistas de esta ensalada son los garbanzos, el aguacate y el aceite de oliva. Estos ingredientes se complementan a la perfección para brindarte una explosión de sabor y una gran cantidad de nutrientes.

INGREDIENTES ALTAMENTE BENEFICIOSOS DE ESTA ENSALADA VERANIEGA

Ingredientes altamente beneficiosos de esta ensalada veraniega

Probablemente ya lo sabías, pero los garbanzos son una excelente fuente de proteínas. De hecho, una taza de garbanzos cocidos contiene aproximadamente 15 gramos de proteína, lo que los convierte en un aliado perfecto para aquellos que buscan mantener y fortalecer su masa muscular. Además, los garbanzos son ricos en fibra, lo que ayuda a mejorar la digestión y mantener un nivel de azúcar en sangre estable.

Pero eso no es todo, el aguacate y el aceite de oliva también juegan un papel fundamental. El aguacate es conocido por ser una fuente excelente de grasas saludables, las cuales son esenciales para la absorción de vitaminas liposolubles como la A, D, E y K. Además, el aguacate contiene una gran cantidad de fibra, potasio y antioxidantes, lo que lo convierte en un alimento ideal para mantener una buena salud cardiovascular.

Por su parte, el aceite de oliva es rico en ácidos grasos monoinsaturados, los cuales ayudan a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y aumentar el colesterol bueno (HDL). Además, el aceite de oliva es una fuente de antioxidantes como la vitamina E, que protegen a las células de los daños causados por los radicales libres.

PREPARACIÓN DE LA ENSALADA

Para preparar esta deliciosa ensalada, simplemente necesitas dos tazas de garbanzos cocidos, una taza de rúcula, un pepino entero cortado en cubos, cilantro al gusto, medio aguacate (o uno entero, si lo prefieres), cebollino picado y un aderezo hecho con 1/4 taza de aceite de oliva, el jugo de medio limón, dos cucharadas de mostaza Dijon y sal y pimienta al gusto.

Mezcla todos los ingredientes y disfruta de una ensalada veraniega llena de proteínas, grasas saludables y nutrientes esenciales. Esta receta te ayudará a mantener tus músculos fuertes y tus niveles de energía altos durante todo el verano.

No cabe duda de que esta ensalada de garbanzos, aguacate y aceite de oliva es una excelente opción para aquellos que buscan una comida saludable y nutritiva. Sus ingredientes están cuidadosamente seleccionados para brindarte los beneficios que tu cuerpo necesita, sin sacrificar el sabor. Así que, ¿Qué estás esperando? Prepara esta deliciosa ensalada y disfruta de un verano lleno de energía y bienestar

Los resultados de Polestar se hunden un 5% y la empresa se ve obligada a buscar alternativas para eludir los aranceles procedentes de China

0

La industria automotriz eléctrica se enfrenta a desafíos significativos en la actualidad, y Polestar, el fabricante sueco de vehículos eléctricos, no es la excepción. En su informe financiero del primer trimestre de 2024, la empresa ha dado a conocer un aumento del 5% en sus pérdidas, llegando a los 231,7 millones de dólares (216,12 millones de euros), en paralelo a una caída del 36% en sus ingresos, que se situaron en 198,1 millones de dólares (184,78 millones de euros).

Esta situación refleja los desafíos a los que se enfrenta Polestar en un contexto de mercado automotriz eléctrico cada vez más competitivo. La caída de las ventas globales, los mayores descuentos por los elevados inventarios y las complejidades relacionadas con los ingresos por ventas de automóviles de la joint venture del grupo en China han sido los principales factores que han contribuido a estos resultados financieros.

Estrategia de Expansión y Adaptación a los Mercados

Para hacer frente a estas dificultades, Polestar ha trazado una estrategia de expansión global y adaptación a los mercados locales. A partir del verano de este año, el Polestar 3 se fabricará en Estados Unidos, mientras que el Polestar 4 se producirá en Corea del Sur a partir de la segunda mitad de 2025. Esta medida tiene como objetivo evitar la aplicación de los aranceles a la importación de eléctricos chinos impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea, donde la marca se enfrenta a trabas del 100% y del 20%, respectivamente.

Durante el último trimestre, Polestar logró entregar aproximadamente 13.000 vehículos, lo que representa un crecimiento del 80% con respecto a los tres meses anteriores. Esta tendencia positiva ha elevado los envíos mundiales durante los primeros seis meses del año hasta las 20.200 unidades, con un fuerte impulso en Estados Unidos, Suecia, Noruega y Alemania.

Optimización de Costes y Estabilidad Financiera

Para conseguir la estabilidad de sus cuentas, Polestar planea anunciar a finales de este mes la reducción de costes, lo que incluirá un recorte de los costes de materiales en toda la cadena de suministro, descartando, sin embargo, los despidos.

El objetivo financiero principal de la empresa es alcanzar un equilibrio de flujo de caja para 2025, aunque factores como la guerra arancelaria, la caída de la demanda y la presión sobre los precios alejan a la marca de ese objetivo a corto plazo.

En palabras del director ejecutivo de Polestar, Thomas Ingenlath, «Nuestro cambio de modelo de ventas minoristas se está acelerando en Europa y hemos reforzado nuestro equipo de gestión de ventas». Asimismo, el directivo espera «una fuerte mejora de los ingresos en el segundo trimestre y en el desempeño de nuestro negocio en la última parte del año» a la espera de los siete lanzamientos que prepara la marca para 2025.

En resumen, Polestar se enfrenta a desafíos financieros en un entorno de mercado automotriz eléctrico cada vez más competitivo. Sin embargo, la empresa ha trazado una estrategia de expansión global y adaptación a los mercados locales, al tiempo que trabaja en la optimización de costes y la búsqueda de la estabilidad financiera, con la confianza de lograr una mejora significativa en el desempeño de su negocio en los próximos trimestres.

Publicidad