viernes, 4 julio 2025

Pugna parlamentaria por la AP-9: Congreso vota a favor de transferir la autopista a Galicia, con posturas divididas de PSOE y Vox

0

La Autopista del Atlántico (AP-9) es una de las infraestructuras viales más importantes de Galicia, conectando a la región con el norte de España y Europa. Sin embargo, los elevados peajes y la prolongada concesión a la empresa Audasa han sido motivo de constantes reclamaciones por parte de los ciudadanos y las autoridades gallegas. Recientemente, el Congreso de los Diputados ha aprobado una iniciativa que busca impulsar la transferencia de esta autopista a la Comunidad Autónoma de Galicia, con el objetivo de suprimir los peajes y anular la concesión hasta 2048.

Esta decisión del Congreso refleja la creciente preocupación por la accesibilidad y el desarrollo económico de Galicia, así como la necesidad de encontrar soluciones que beneficien a los usuarios de la AP-9. La transferencia de esta importante vía de comunicación a la administración autonómica podría ser un paso clave para lograr una gestión más eficiente y responsable, que priorice los intereses de los ciudadanos.

Anulación de la Prórroga de Concesión a Audasa

El Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a anular la prórroga de 25 años otorgada a la concesionaria Audasa. Esta medida se justifica en coherencia con el procedimiento abierto por la Comisión Europea sobre la extensión de la concesión, lo que sugiere que las autoridades europeas también han cuestionado la legalidad de dicha prórroga.

La anulación de la prórroga sería un paso fundamental para recuperar el control de la AP-9 y abrir la puerta a su transferencia a la Comunidad Autónoma de Galicia. Esto permitiría a las autoridades gallegas tomar las riendas de la gestión de esta importante infraestructura, pudiendo suprimir los peajes y adaptarla mejor a las necesidades de la región.

Además, la asunción directa de la autopista por parte del Gobierno sería otro elemento clave de esta iniciativa, lo que brindaría la oportunidad de evaluar los costes económicos que conllevaría esta medida y explorar las vías jurídicas para hacer efectiva la anulación de la concesión.

Transferencia de la AP-9 a Galicia y Supresión de Peajes

La transferencia de la AP-9 a la Comunidad Autónoma de Galicia ha sido una reivindicación constante de las autoridades y ciudadanos de la región. Esta iniciativa aprobada en el Congreso de los Diputados representa un avance significativo en este sentido, al instar al Gobierno a impulsar dicha transferencia.

La supresión de los peajes en la AP-9 es otro de los objetivos clave de esta iniciativa. Los elevados costes que enfrentan los usuarios de esta autopista han sido motivo de malestar y rechazo durante años. La eliminación de los peajes permitiría una mayor accesibilidad a esta importante vía de comunicación, beneficiando tanto a los ciudadanos como al desarrollo económico de Galicia.

Por último, la anulación de la concesión a Audasa hasta 2048 es fundamental para lograr estos objetivos. La prórroga otorgada a la empresa concesionaria ha sido ampliamente cuestionada, por lo que su cancelación abriría la puerta a una gestión más transparente y acorde a los intereses de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Alpine A290: el nuevo deportivo urbano 100% eléctrico con potencia y tecnología de vanguardia

0

Alpine ha dado a conocer su último modelo deportivo urbano totalmente eléctrico, el A290, que llega al mercado con dos opciones de potencia distintas: una variante de 180 CV en las versiones GT y GT Premium, y otra de 220 CV en las versiones GT Performance y GTS. Este vehículo ofrece una autonomía de 380 km y está destinado a conquistar a una nueva generación de conductores preocupados por el medio ambiente.

Características destacadas del Alpine A290

El Alpine A290, un homenaje al año de fundación de la marca, se distingue por su rendimiento excepcional. En sus versiones más potentes, este deportivo eléctrico puede acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 6,4 segundos, posicionándose como uno de los más rápidos de su categoría. Además, incorpora una innovadora función de ‘Overtake’ en el volante, que proporciona un impulso adicional al motor durante la conducción, inspirada en la tecnología de la Fórmula 1 y los videojuegos.

La batería de 52 kWh equipada de serie en el Alpine A290 brinda una autonomía WLTP de hasta 380 km, con la inclusión de una bomba de calor para optimizar la temperatura interior y preservar la carga de la batería. Para facilitar la recarga, este modelo cuenta con opciones tanto en corriente continua como en alterna, lo que permite una carga rápida y eficiente en diferentes situaciones.

Experiencia de conducción inmersiva con Alpine A290

La tecnología y la innovación no se limitan al rendimiento del Alpine A290. Este deportivo eléctrico ofrece una experiencia de conducción inmersiva, con avances destacados en el diseño interior y en la interacción del conductor con el vehículo. Desde un sofisticado cuadro de instrumentos con pantallas digitales hasta un sistema de sonido especialmente diseñado para complementar la conducción eléctrica, Alpine ha cuidado hasta el más mínimo detalle para ofrecer un ambiente de conducción único.

Además, la marca ha incorporado el sistema Alpine Telemetrics, que brinda al conductor la posibilidad de acceder a datos en tiempo real sobre su conducción, recibir recomendaciones personalizadas para mejorar su técnica al volante y participar en desafíos que harán que cada viaje sea una experiencia emocionante y educativa.

Por último, el diseño exterior del Alpine A290 refleja su carácter deportivo y urbano, con un tamaño compacto de menos de 4 metros que lo hace ideal para la ciudad. La plataforma AmpR Small ofrece una base sólida y estable, mientras que las llantas de aleación de 19 pulgadas le otorgan un aspecto distintivo y elegante.

Kiko Matamoros vuelve a la carga, pero con un dardo que hace sangrar a Supervivientes 2024

0

Es probable que Kiko Matamoros sea uno de los enemigos mortales que se ganó la última temporada de “Supervivientes 2024”. Desde el momento en que su hija, Laura Matamoros fue una de las concursantes, que el colaborador no deja de lanzar dardos letales contra la producción del programa y a su vez, dejar en descubierto las desprolijidades e internas que había donde mostraban el juego sucio que intentaban hacer.

El colaborador de “Ni que Fuéramos… Shh”, demostró que tiene lo que hay que tener para exponer a la producción de uno de los reality que está llegando a su fin y revelar esos secretos sucios que hicieron durante la trasmisión del mismo. Desde los presentadores, productores y parte de la dirección está manchada en deshonra y desgracia para poder medir un punto más de espectadores.

No se guarda nada y una vez más Kiko Matamoros contra Supervivientes 2024

@sergioojer

KIKO MATAMOROS vuelve a CARGAR contra la ORGANIZACIÓN de SUPERVIVIENTES 2024: «SINVERGÜENZAS» || #kikomatamoros #supervivientes #sv2024 #salseoentiktok #lauramatamorosflores #telecinco #mediaset

♬ BADGYAL – Saiko & JC Reyes & Dei V

No es la primera vez que el colaborador de “Ni que Fuéramos… Shh” arremete contra el reality en el que su hija Laura Matamoros fue  una de las más cuestionadas por ciertas actitudes que tuvo. Lo cierto es que Kiko Matamoros hace rato que viene exponiendo lo que la producción de “Supervivientes 2024” estaba haciendo con sus participantes. Escondían episodios que no fueron transmitidos, agresiones físicas y verbales y hasta incluso les decían que hacer.

Sin ir más lejos, Kiko Matamoros expresó en su último descargo contra la producción del programa de Telecinco que son unos sinvergüenzas y atrevidos. El colaborador no tuvo miedo y no le tembló el pulso cuando se dirigió a cámara para lanzar dardos letales contra el programa para defender a su hija, Laura Matamoros y dejar al descubierto lo sucios que fueron con cada uno de los concursantes.

Kiko Matamoros destrozó a “Supervivientes 2024”

Kiko Matamoros destrozó a “Supervivientes 2024”
Kiko Matamoros

En “Ni que Fuéramos…Shh”, abordaron el tema de Laura Matamoros luego de descargo que dejó en sus redes sociales, donde se desliga por completo de “Supervivientes 2024” y al mismo tiempo cuenta que afectó su salud mental y que su paso por el programa fue para el olvido. En ese sentido, Kiko Matamoros expresó: “Son unos sinvergüenzas. Eso se lo podéis vender, así como se lo vendisteis a mi hija cuando la teníais allí, que lo que estabas haciendo era protegerla”.

Luego, como si eso fuera poco, agregó: “Son unos manipuladores. No tenéis un dedo de vergüenza. Vosotros no habéis protegido a nadie, vosotros habéis utilizado  la gente, sus debilidades, sus posibles enfermedades y sus incapacidades en un momento determinado”. Kiko Matamoros está furioso con “Supervivientes 2024” les declaró la guerra desde el momento en que vio que su hija estaba pasándola negra. Se volvió un justiciero.

La nueva política de privacidad de Meta genera rechazo entre muchos usuarios

Meta anunció que desde el próximo 26 de junio la política de privacidad de sus redes sociales, Facebook e Instagram, será actualizada. Desde el propio anuncio, un sinnúmero de usuarios y personas reconocidas han expresado su inconformidad y preocupación hacia lo que, consideran, será un irrespeto a su intimidad.

Usuarios Meta

Youtubers, músicos y sectores profesionales en general, además de las personas del común, han levantado su voz en redes sociales como X, para enfatizar su rechazo hacia los cambios informados por Meta y oponerse a que la inteligencia artificial (IA) siga permeando la vida de los usuarios sin su consentimiento.

¿Qué pretende hacer Meta?

Privacidad Meta

Restan algunos días para que entre en vigencia la modificación más reciente al aspecto de la privacidad hecha por Meta. Con los cambios anunciados, la empresa de Mark Zuckerberg pretende emplear los datos de los usuarios (textos e imágenes) para entrenar los modelos de IA de la compañía, en lo que, para muchos, es un claro ataque a la intimidad de los internautas.

Sectores como el de ilustradores y artistas se han hecho sentir en redes sociales oponiéndose a los deseos de Meta, argumentando que las herramientas de IA generativa se aprovechan de su trabajo; asunto que todos hemos podido presenciar a través de la «falsificación» de obras musicales y artísticas a manos de la inteligencia artificial.

Después de sucesos que han puesto en tela de juicio la confianza del usuario en lo que respecta al manejo de sus datos por parte de las empresas dueñas de las redes sociales, los cuales han sido documentados en producciones de Netflix como Nada es privado y El dilema de las redes, ahora Meta pretende hacerse la de la vista gorda y seguir dándole un uso inescrupuloso a la información de quienes habitan en internet, incluso cuando las bases legales para hacerlo no están claras.

¿Rechazar? Tarea casi imposible

Meta privacidad

Está claro que, por motivos legales, en este tipo de casos Meta no puede obligar a los usuarios a aceptar sus cambios en la política de privacidad, por eso existe un método para que las personas lo puedan rechazar formalmente. Sin embargo, a fin de cuentas, esto suele ser un simple protocolo a través del cual el usuario sí acaba siendo obligado indirectamente a resignarse y aceptar las nuevas condiciones.

A pesar de que, según varios testimonios, la respuesta siempre es de rechazo, de igual manera te compartimos el paso a paso para oponerse a la nueva política de tratamiento de datos de Meta:

En el caso de Facebook, debes entrar a tu cuenta desde el ordenador e ir a «Configuración y privacidad», luego «Configuración», «Política de privacidad» y finalmente «Derecho a objetar». Luego de esto, tendrás que diligenciar un formulario argumentando por qué te opones a los cambios.

Por otra parte, desde la app para móvil de Instagram debes dirigirte hacia las tres barras situadas en la esquina superior derecha, buscar y pinchar en «Información», «Política de privacidad», «Oponerte al tratamiento» y «Oponerte». Así como en Facebook, también tendrás que rellenar un formulario ampliando tus razones.

Éxito en ventas: El Kia e-Niro y el MG HS lideran la venta rápida de coches de ocasión en España

0

El Kia e-Niro y el MG HS, los Vehículos de Ocasión más Rápidos en Venderse en España

La movilidad eléctrica e híbrida se ha convertido en una prioridad creciente para los consumidores españoles, como lo demuestra el hecho de que los vehículos de ocasión con estas tecnologías sean los que menos tiempo tardan en venderse en el mercado nacional.

Según el último informe de Sumauto, el Kia e-Niro eléctrico y el MG HS híbrido son los modelos que menos tiempo permanecen a la venta, con una media inferior a los 25 días desde que se ponen en el mercado hasta que encuentran comprador. Este dato refleja la alta demanda existente por este tipo de vehículos ecológicos de segunda mano.

El Kia e-Niro eléctrico y el MG HS híbrido se posicionan como los vehículos de ocasión más demandados en España, reflejando la creciente preferencia de los consumidores por opciones de movilidad más sostenibles. Este escenario, sumado a las próximas restricciones en las zonas de bajas emisiones, augura un auge del mercado de vehículos de ocasión como alternativa más accesible para los compradores.

La Creciente Preferencia por Vehículos Eléctricos e Híbridos de Ocasión

El tercer puesto en este ranking de vehículos de ocasión más vendidos lo ocupa el Dacia Lodgy diésel, con una media de 29 días. Le siguen el Peugeot Partner y el Mercedes GLS de gasolina, posicionándose en cuarta y quinta posición respectivamente.

Cabe destacar que, según fuentes del sector, el tiempo medio deseable de rotación de un coche de ocasión debe ser inferior a los 60 días. Sin embargo, esta cifra se alcanza cada vez con menos frecuencia, especialmente entre los vehículos de combustión, debido a la creciente preferencia de los clientes por las motorizaciones eléctricas e híbridas.

El Impacto de las Zonas de Bajas Emisiones en el Mercado de Ocasión

Asimismo, el informe señala que, en el contexto actual de implantación de las áreas de bajas emisiones, los vehículos híbridos y eléctricos puros tardan en venderse hasta 16 días menos –con una media de 76 días– que los de combustión.

«Con las nuevas restricciones anunciadas para los vehículos con etiqueta B en el horizonte, que, según los datos actuales, afectaría a seis de cada diez coches en nuestro país, el mercado de ocasión va a cobrar una especial relevancia para facilitar el cambio de vehículos de con a sin restricciones, al proporcionar una mayor accesibilidad para el bolsillo», ha comentado el portavoz de AutoScout24, Ignacio García-Roji.

Corea del Sur abre sus puertas: Elimina obstáculos comerciales para la exportación de carne de vacuno de Francia e Irlanda

0

La Eliminación de Barreras Comerciales de Corea del Sur para la Carne de Vacuno Europea

La Unión Europea y Corea del Sur han logrado un importante avance en sus relaciones comerciales, con la eliminación de las barreras a las exportaciones de carne de vacuno procedente de Francia e Irlanda. Este hecho representa un paso significativo en la consolidación de los vínculos económicos entre ambas regiones, beneficiando a los productores y consumidores de este importante sector.

La recuperación de este mercado surcoreano, que se había cerrado a las importaciones de carne de vacuno de 15 Estados miembros de la UE en 2001 debido a brotes de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), refleja el éxito de las intensas negociaciones y la cooperación entre la Comisión Europea y las autoridades coreanas. Este acuerdo abre nuevas oportunidades para los ganaderos europeos, al tiempo que fortalece la posición de la UE como uno de los principales exportadores netos de carne bovina a nivel mundial.

El Impacto de la Apertura del Mercado Coreano para la Carne de Vacuno Europea

La reapertura del mercado surcoreano a la carne de vacuno procedente de Francia e Irlanda es el resultado de un proceso de diálogo y colaboración entre la UE y Corea del Sur. Tras la eliminación de las restricciones comerciales, se espera que las exportaciones de carne de vacuno a este país asiático aumenten significativamente, beneficiando a los productores europeos.

Este acuerdo reafirma el liderazgo de la UE en la exportación de carne bovina, ya que la región se sitúa entre los principales exportadores netos a nivel internacional, con un superávit comercial sectorial de 761.000 toneladas en 2023. La apertura del mercado coreano representa una oportunidad clave para que los ganaderos europeos puedan diversificar sus mercados y aumentar sus ingresos, fortaleciendo así la competitividad y sostenibilidad de este importante sector.

Además, este avance en las relaciones comerciales entre la UE y Corea del Sur subraya la importancia de la cooperación internacional en materia de seguridad y calidad alimentaria. El reconocimiento por parte de Corea del Sur de las medidas armonizadas de control de la seguridad alimentaria de la UE demuestra la confianza que este país asiático ha depositado en los altos estándares de producción y procesamiento de la carne de vacuno europea.

La Importancia Estratégica de la Apertura del Mercado Coreano para la UE

La eliminación de las barreras comerciales a la carne de vacuno europea en Corea del Sur tiene una relevancia estratégica para la Unión Europea. Este acuerdo fortalece la posición competitiva de la UE en el mercado internacional de carne bovina, al tiempo que abre nuevas oportunidades de diversificación y crecimiento para los ganaderos europeos.

Además, este hito en las relaciones comerciales entre la UE y Corea del Sur refuerza los vínculos económicos entre ambas regiones, sentando las bases para una cooperación más estrecha en ámbitos como la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector agropecuario. Este tipo de acuerdos comerciales estratégicos son fundamentales para que la Unión Europea pueda mantener su liderazgo en el mercado global de carne de vacuno.

Honda y Mitsubishi apuestan por la sostenibilidad: Juntas lanzarán Altna, compañía de vehículos eléctricos

0

La movilidad sostenible se ha convertido en una prioridad global, y las empresas automotrices líderes en el sector han respondido con iniciativas innovadoras. En este contexto, Honda Motor y Mitsubishi Corporation han anunciado planes para establecer una nueva empresa conjunta dedicada a los vehículos eléctricos (EV). Esta asociación estratégica tiene como objetivo abordar los desafíos clave relacionados con la adopción a gran escala de los EV y contribuir a la construcción de una sociedad descarbonizada.

La nueva empresa, llamada Altna, se lanzará en julio de 2024 y contará con una participación equitativa del 50/50 entre Honda y Mitsubishi. Este acuerdo se basa en un memorando de entendimiento (MoU) firmado por las dos empresas japonesas en octubre de 2023, en el que acordaron explorar nuevas oportunidades de negocio ante el crecimiento previsto en el mercado de los vehículos eléctricos.

Optimizando el Costo y Valor de los Vehículos Eléctricos

Altna se centrará en abordar varios desafíos clave para facilitar la adopción de los vehículos eléctricos. En primer lugar, buscará optimizar el costo total de propiedad para los usuarios de EV, lo que incluye reducir los costos de uso. Para lograr esto, la empresa se enfocará en mejorar el valor de vida útil de las baterías, que contienen recursos limitados.

Además, Altna aprovechará las capacidades de control y tecnologías conectadas de Honda en vehículos eléctricos y baterías, así como el conocimiento de Mitsubishi en generación de energía, gestión de sistemas de baterías de almacenamiento y operaciones de carga inteligente. Esto les permitirá ofrecer nuevos servicios de movilidad que faciliten la transición hacia una mayor proporción de energías renovables en la matriz energética de Japón.

Arrendamiento y Reutilización de Baterías

Una de las iniciativas clave de Altna será el negocio de arrendamiento de baterías para vehículos eléctricos, comenzando con el lanzamiento del Honda N-Van, un nuevo mini-EV de uso comercial que Honda planea presentar en octubre de 2024. En este modelo, Altna conservará la propiedad de la batería y controlará su uso durante el período de arrendamiento.

Además, la nueva empresa conjunta llevará a cabo un negocio de energía eléctrica para reutilizar las baterías de vehículos eléctricos al final de su vida útil, gestionándolas como baterías de almacenamiento en la red. Esto permitirá una mayor estabilidad en la red eléctrica y facilitará una mayor penetración de las energías renovables.

Planes de Carga Optimizados

Altna también ofrecerá planes de carga de vehículos eléctricos que optimicen los costos de electricidad para los usuarios. Mediante el uso de tecnologías avanzadas de control de energía, la carga de los vehículos se realizará automáticamente en los momentos del día en que el costo de adquisición de electricidad sea más bajo, evitando así las horas pico en la red.

La nueva empresa conjunta entre Honda y Mitsubishi, Altna, representa un paso importante hacia la consolidación de una sociedad descarbonizada y la adopción a gran escala de los vehículos eléctricos. Al combinar las fortalezas tecnológicas y de conocimiento de ambas empresas, Altna se enfocará en optimizar los costos y el valor de los EV, reutilizar las baterías y ofrecer soluciones de carga eficientes, contribuyendo así a la transición hacia una movilidad más sostenible.

El Ibex 35 se mantiene a la baja después de la decisión de la Fed sobre los tipos de interés

0

El mercado bursátil español ha experimentado una jornada de pérdidas durante la sesión de este jueves, con el Ibex 35 intensificando sus caídas iniciales hasta situarse en una caída del 0,95% al mediodía, en los 11.139,9 puntos. Esta tendencia a la baja se produce tras la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de mantener los tipos de interés en máximos de 23 años, así como el dato de inflación definitivo de mayo en España.

La Reserva Federal decidió ayer mantener por séptima reunión consecutiva los tipos de interés en el rango objetivo del 5,25% al 5,5%, en máximos desde enero de 2001. El presidente de la Fed, Jerome Powell, adoptó un tono cauto en cuanto al optimismo sobre el retroceso de la inflación, apuntando a que solo se verá un recorte de tipos en 2024, lo que ha generado un impacto negativo en los mercados.

Por otro lado, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en España subió un 0,3% en mayo respecto al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,6%, su nivel más elevado desde abril de 2023. Este aumento se debe principalmente al encarecimiento de la electricidad tras la subida del IVA de la luz y a que los carburantes bajaron sus precios menos que un año antes.

La Caída del Ibex 35 y la Débil Producción Industrial de la Eurozona

En este contexto, la mayoría de los valores del Ibex 35 se encuentran en «rojo», con solo dos excepciones: Naturgy (+0,67%) e Inditex (+0,05%). Las mayores pérdidas se registran en Fluidra (-2,84%), Solaria (-2,73%), Telefónica (-2,12%), Mélia (-1,91%) y Banco Santander (-1,85%).

Además, el índice de producción industrial de la eurozona cayó un 3% en abril en tasa interanual, más de lo que esperaba el mercado, lo que también ha contribuido a la debilidad del mercado europeo. Los principales índices del Viejo Continente también registraban caídas en torno al 1% al mediodía: Londres (-0,43%), Fráncfort (-1,08%), Milán (-1,13%) y París (-1,14%).

Las Declaraciones de los Bancos Centrales y los Datos Económicos Clave

Los inversores estarán atentos a las declaraciones del vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, y de varios miembros de este organismo, Philip Lane e Isabel Schnabel, que podrían proporcionar más información sobre la posición de la política monetaria en la zona euro.

Además, durante la tarde se conocerán en Estados Unidos las peticiones semanales de paro y los precios de producción en mayo, que también serán relevantes para determinar la evolución de la economía y las decisiones futuras de los bancos centrales.

Impacto económico: La pérdida millonaria que sufriría Colombia al suspender la exportación de carbón a Israel

0

La decisión del Gobierno de Colombia de suspender las exportaciones de carbón a Israel ha generado una gran controversia y preocupación en el país. Según las estimaciones de la Asociación Colombiana de Minería, esta medida podría ocasionar pérdidas anuales de 650.000 millones de pesos colombianos (alrededor de 151 millones de euros) para la economía nacional.

Estos ingresos provienen directamente de la actividad comercial entre Colombia e Israel en torno al carbón. Además, en las regiones y departamentos productores y exportadores de esta materia prima, se dejarían de ingresar 100.000 millones de pesos colombianos (aproximadamente 23,3 millones de euros) anuales. Este escenario preocupa al sector, que ha calificado la medida como «inconstitucional» al vulnerar un acuerdo comercial vigente desde 2014.

El Impacto Económico en las Regiones Productoras y Exportadoras

La suspensión de las exportaciones de carbón a Israel tendría un efecto devastador en las regiones y departamentos colombianos que dependen de esta actividad económica. Según la Asociación Colombiana de Minería, estas áreas dejarían de ingresar 100.000 millones de pesos colombianos (equivalentes a 23,3 millones de euros) al año.

Esta cifra refleja la importancia estratégica que tiene el carbón en la economía de ciertas regiones del país. La medida adoptada por el Gobierno afectaría directamente a los miles de colombianos que dependen de esta actividad para su sustento y desarrollo económico.

La Asociación ha denunciado que este tipo de decisiones deberían considerar el impacto que tienen en las comunidades y la necesidad de mantener una recaudación fiscal adecuada en un contexto económico ya complicado para Colombia.

La Controversia Jurídica y las Justificaciones del Gobierno

Más allá del impacto económico, la decisión del Gobierno colombiano también ha sido cuestionada a nivel jurídico. Según la Asociación Colombiana de Minería, la suspensión de las exportaciones a Israel vulnera un acuerdo comercial vigente desde 2014, el cual es de obligado cumplimiento.

Además, la asociación ha señalado que, según el propio acuerdo, las exportaciones solo pueden suspenderse en casos realmente excepcionales y debidamente comprobados. De lo contrario, la medida tendría problemas de constitucionalidad.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro ha justificado la decisión amparándose en que los tratados de la Organización Mundial del Comercio (OMC) permiten este tipo de acciones cuando los envíos van a un lugar «con serias afectaciones de derechos humanos«. Petro ha cuestionado: «¿Se hizo con Sudáfrica, por qué no donde han asesinado casi 16.000 niños?«, en referencia a la situación en Israel.

Cumbre DigitalES Summit 2024: Encuentro clave para enfrentar los desafíos de la revolución digital

0

La patronal de empresas de telecomunicaciones y digitalización en España, DigitalES, celebrará los próximos 19 y 20 de junio en Madrid la séptima edición del ‘DigitalES Summit’, un encuentro en el que participarán expertos y empresas para abordar los principales retos que conlleva la transformación digital y cómo puede ayudar a la sociedad en distintos campos.

El director general de DigitalES, Miguel Sánchez Galindo, ha señalado durante la presentación del evento que ha tenido lugar este jueves que el número de ponentes este año rondará los 90 y que el foco estará en la calidad de los debates que se generen en las diferentes mesas temáticas y en el impacto positivo de la digitalización en el desarrollo de la sociedad y las empresas.

La edición de este año tendrá como lema ‘Aceptamos el reto’ y congregará a las principales empresas tecnológicas en España así como a distintas autoridades gubernamentales y expertos, a lo que se sumarán personas anónimas con diversas ocupaciones y para las que el mundo digital y tecnológico tienen significados diferentes.

«Un jubilado, una persona invidente, una propietaria de una pyme, y un médico rehabilitador subirán al escenario para contar cuáles son los desafíos a los que se enfrentan en su día a día, donde la digitalización puede suponer tanto un reto como una oportunidad», ha destacado la entidad.

La transformación digital es un proceso que ha cambiado la forma en que vivimos y trabajamos. En la actualidad, la tecnología y la digitalización han permeado todos los aspectos de nuestra sociedad, desde la comunicación y la información hasta la economía y la política. Sin embargo, junto con los beneficios que conlleva esta revolución, surgen también nuevos desafíos y retos que debemos enfrentar para aprovechar al máximo las oportunidades que se nos presentan.

Por esa razón, en las mesas de debate se abordarán los principales asuntos que preocupan a la industria, como el déficit de talento y de profesionales que experimenta el sector, los retos del futuro de la conectividad, el reto de los seniors en la era digital, las prioridades de Europa en su próxima legislatura, el papel de las mujer, su liderazgo, talento e innovación, el reto de las PYMES, la innovación pública y en la industria o el despegue de la inteligencia artificial (IA) y los retos que conlleva, entre otros temas.

La digitalización es una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la sociedad. No obstante, para que esto suceda, es necesario que las empresas, los gobiernos y la sociedad en general trabajen juntos para abordar los desafíos que conlleva esta transformación.

En el ‘DigitalES Summit’ de este año participarán autoridades institucionales como la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, el secretario general de Administración Digital, Juan Jesús Torres, o el secretario general de Telecomunicaciones, Matías González, entre otras.

La digitalización como motor de cambio

La digitalización es un proceso que ha generado un cambio radical en la forma en que vivimos y trabajamos. La transformación digital ha llevado a un aumento significativo en la producción y el consumo de datos, lo que ha generado nuevos desafíos y oportunidades para las empresas y la sociedad. En este sentido, la digitalización ha permitido una mayor eficiencia y productividad en muchos sectores, lo que ha llevado a un aumento en la competitividad y el crecimiento económico.

Sin embargo, junto con estos beneficios, la digitalización también ha generado nuevos desafíos, como la brecha digital, que se refiere a la diferencia en el acceso y la habilidad para utilizar las tecnologías digitales. Esta brecha puede generar una mayor desigualdad y exclusión social, lo que puede afectar negativamente el desarrollo económico y social de un país.

Por otro lado, la digitalización también ha llevado a un aumento en la inteligencia artificial y el análisis de datos, lo que ha permitido una mayor eficiencia y precisión en muchos sectores. Sin embargo, también ha generado nuevas preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos, lo que es fundamental abordar para asegurar la confianza y la transparencia en la sociedad.

El papel de la IA en la digitalización

La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más importantes en la actualidad, y se espera que siga creciendo en los próximos años. Según un informe de DigitalES, se espera que la inversión en IA generativa crezca en 140.000 millones de euros hasta 2027. Esto supone un gran potencial para la crecimiento económico y la innovación en muchos sectores.

En España, se espera que la IA tenga un impacto significativo en la economía, con un aumento en la tasa de crecimiento anual del PIB de entre 0,2% y 1,2%. Además, se espera que la IA ayude a transformar la actividad productiva en el país, con una proporción significativa de la actividad económica que será transformada por la automatización o amplificación de procesos.

En este sentido, el Libro Blanco de la IA, presentado en el ‘DigitalES Summit’, es un trabajo importante que analiza los diferentes casos de uso de la IA y su impacto en la sociedad. Este libro es fundamental para entender el potencial de la IA y cómo puede ser utilizada para beneficiar a la sociedad. Se trata de un equipo multidisciplinar de alrededor de 15 empresas y 40 expertos que han puesto en valor diferentes casos de uso de esta tecnología.

«Se espera que en torno al 42% de la actividad productiva en nuestro país sea transformada, ya sea por automatización o por amplificación de procesos (ambas en proporciones similares) y que esta transformación aporte un incremento de la tasa de crecimiento anual del PIB de nuestro país entre 0,2% y el 1,2% del PIB», ha subrayado DigitalES.

La patronal ha destacado que a nivel mundial se prevé que la inversión en IA generativa crezca en 140.000 millones de euros hasta 2027. Buena parte de las empresas representativas del sector estarán en DigitalES Summit como patrocinadores y colaboradores. Es el caso de Ericsson, EY, Huawei, Kearney, Kyndryl, Masorange, Nokia, NTT Data, Telefónica, Vodafone, American Tower, Capgemini, Cellnex, Ciena, Deloitte, Fujitsu, Fundación Bertelsmann, Islalink, Lexmark, NEC, PxC, Tower, Vantage Towers, Adamo, Eroformac, HP, Infojobs, NAE, ONIVIA, Optare Solutions, SPEEXX, Telxius, Totem, Upgrade, y ZTE.

Las 5 cosas más caras que posee Selena Gómez y de las cuales se avergüenza

Selena Gómez es una de las artistas estadounidenses más importantes en los últimos tiempos. Su estrellato en Disney la hizo poner en la cima de toda su carrera y luego, las cosas se fueron dando sola. La productora es una multimillonaria y tiene grandes lujos a su alrededor que disfruta como una verdadera mujer exitosa.

La actriz que saltó a la fama en “Los magos de Waverly Place” interpretando a Alex, la hermana rebelde de la familia, supo aprovechar cada centavo que entraba a su cuenta bancaria. Pero eso no fue todo, con el correr de los años en su carrera musical y su participación como productora de “Por 13 Razones”, Selena Gómez se destacó como productora ejecutiva en una de las series que tuvo gran éxito en Netflix.

Los lujos que posee Selena Gómez

@recherche.michel

Las 5 cosas más caras que posee Selena Gómez

♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo

Cuando uno tiene plata para poder comprarse lo que uno quiere, la gasta. En este caso, Selena Gómez hizo eso en su casa, donde tiene su propio set en el que hace su programa de cocina. Para la misma, la equipo con cámaras, utensilios de cocina y por supuesto y un artefacto de cocina que tiene un valor de 100.000 dólares. Solo para que le de fuego y cocine. Es dueña de autos de lujos.

Ni uno ni dos, posee cinco autos de lujos, entre ellos un Mercedes Benz S400 de 110.000 dólares, un GL a250 de 36.000 dólares, SUV Land Rover de 50.000 dólares, un BMW 530 de 55.000 dólares , otro BMW X5 de 60.000 dólares y un clásico, el Cadillac CT6 de 53.000 dólares. Una concesionaria. Pero eso no sería todo, la actriz tiene un gusto especial por las joyas y uno de ellos es un collar de diamante de Bulgari, con tres filas de diamantes de 200 quilates.

Selena Gómez y lo más valioso en lo que no gastó ni un centavo

Selena Gómez y lo más valioso en lo que no gastó ni un centavo

Si los autos no fueron suficientes para Selena Gómez, que por cierto son bastantes, muy lujosos y caros, es dueña de dos casas que son una verdadera mansión. Con gimnasio, spa, sala de yoga, piscina y mucho espacio verde para disfrutar la paz. Pero hay algo que tiene la actriz estadounidense en el que no gastó ni un solo centavos. Sus seguidores en Instagram. La ex novia de Justin Bieber sabe cómo hacer billete en las redes sociales.

La actriz tiene más de 400 millones de seguidores, donde puede llegar a ganar 800 millones de dólares colgando una simple foto en su perfil. No hay dudas de que a actriz sabe darse ciertos lujos y al mismo tiempo cuida su bolsillo. Viéndolo desde fuera, todo lo que Selena Gómez posee a futuro es una inversión y si en algún momento necesita de dinero, los pone a la venta, aunque está en duda si eso le puede suceder a ella.

La apuesta de Iberdrola por la IA y el futuro de la energía

0

La Iberdrola, líder energético a nivel internacional, a través de su programa de startups Perseo, se encuentra en la búsqueda de proyectos innovadores que ofrezcan soluciones digitales capaces de incorporar métodos o algoritmos de aprendizaje automático en sus redes eléctricas. El objetivo principal es modelar nuevos escenarios de demanda y de generación, abarcando aspectos como el autoconsumo, el almacenamiento y la flexibilidad de acceso.

Esta iniciativa de Iberdrola busca mejorar la planificación de sus inversiones y garantizar la capacidad de su red eléctrica, anticipando de manera precisa la demanda de distribución de electricidad. Las compañías que se presenten a este reto podrán optar a un acuerdo de colaboración con Perseo o cualquier otra empresa del grupo Iberdrola, que se hará cargo de los costes de las actividades y proporcionará soporte técnico al ganador.

La Estrategia de Inversión en Redes de Iberdrola

Iberdrola ha definido una ambiciosa estrategia de inversión para sus redes eléctricas, destinando 21.500 millones de euros a este fin, lo que representa dos tercios de su inversión total prevista para el período 2024-2026. Con este plan, la compañía aspira a incrementar el valor de estos activos hasta los 54.000 millones de euros al finalizar el año 2026, desde los 43.000 millones de euros actuales.

Estas inversiones se destinarán a ampliar y reforzar las redes en países clave para Iberdrola, como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y España, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y la descarbonización del sector energético mediante una mayor electrificación.

El Papel de las Startups en la Transformación Energética

El programa de startups Perseo, impulsado por Iberdrola desde su creación en 2008, ha invertido más de 200 millones de euros en el desarrollo de tecnologías y modelos de negocio innovadores en el sector energético. Este esfuerzo se ha enfocado en aquellas soluciones que permiten mejorar la sostenibilidad del sector a través de una mayor electrificación y descarbonización de la economía.

Además, en 2020, Iberdrola lanzó el programa Venture Builder, a través de Perseo, con una dotación de 40 millones de euros. Este programa busca la creación de nuevos modelos de negocios orientados a apoyar la electrificación en sectores de difícil descarbonización, así como el desarrollo de soluciones de economía circular.

La apuesta de Iberdrola por las redes inteligentes y la colaboración con startups innovadoras evidencia su compromiso con la transformación del sector energético, impulsando soluciones tecnológicas avanzadas que contribuyan a la sostenibilidad y la eficiencia de su infraestructura eléctrica.

Debate crucial: Los equipos orientados a la acción, prioridad en el encuentro de Ejecución de Oportunidades

0

En el panorama empresarial actual, la capacidad de ejecutar estrategias con éxito es un factor decisivo para el éxito. Las empresas que logran convertir ideas innovadoras en acciones tangibles, que traducen planes estratégicos en resultados palpables, son las que se posicionan como líderes en sus respectivos sectores. El talento que impulsa la implementación es, por tanto, un activo fundamental para cualquier organización que aspire a la excelencia.

Este artículo profundiza en el concepto de «capacidades de implementación», analizando su importancia y explora las estrategias para cultivar este tipo de talento dentro de las empresas. Se examinan las claves para convertir a una organización en un «top implementer», una compañía que sobresale por su capacidad de ejecutar estrategias con éxito.

La Importancia de las Capacidades de Implementación

Las capacidades de implementación representan un conjunto de habilidades y competencias que permiten a las empresas transformar ideas en acciones concretas. Este tipo de talento va más allá de la simple planificación estratégica, pues implica la capacidad de llevar a cabo los pasos necesarios para alcanzar los objetivos.

Un equipo con capacidades de implementación sólidas posee una serie de características esenciales. En primer lugar, muestra una orientación a la acción, con un enfoque en la ejecución y la búsqueda de soluciones tangibles. En segundo lugar, destaca la capacidad de colaboración y trabajo en equipo, facilitando la coordinación entre diferentes áreas y la integración de diferentes perspectivas. Por último, se requiere una visión estratégica que permita alinear las acciones con los objetivos generales de la empresa.

En la era de la transformación digital, la rapidez de la ejecución se vuelve fundamental. La capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, a los cambios del mercado y a las necesidades de los clientes con agilidad es un factor clave para el éxito. Las empresas que dominan la implementación son capaces de responder de manera efectiva a los desafíos del entorno empresarial dinámico.

Cultivando el Talento de Implementación: Recetas para el Éxito

Para convertir a una empresa en un «top implementer», es necesario desarrollar una serie de estrategias que fomenten el talento de implementación en todos los niveles de la organización.

En primer lugar, es crucial definir claramente los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo, asegurando que cada persona comprenda su papel en la ejecución de las estrategias. En segundo lugar, es fundamental invertir en la formación y el desarrollo de las capacidades de implementación, brindando a los empleados las herramientas y los conocimientos necesarios para llevar a cabo su trabajo de manera eficiente.

Además, es fundamental establecer una cultura organizacional que fomente la responsabilidad, la colaboración y la orientación a la acción. Es importante crear un ambiente de trabajo donde se valore la iniciativa, la proactividad y la capacidad de resolver problemas de manera efectiva.

La comunicación transparente y la retroalimentación constante son igualmente importantes. Mantener a los empleados informados sobre el progreso de los proyectos y brindarles feedback sobre su desempeño facilita la alineación y el compromiso con los objetivos comunes.

El Reto de la Implementación en el Contexto Actual

En el contexto actual de cambio constante, la implementación se ha convertido en un factor crucial para la competitividad empresarial. Las empresas que logran ejecutar sus estrategias con éxito son las que se posicionan como líderes en sus respectivos sectores.

La transformación digital, la globalización, la creciente complejidad del mercado y la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías representan desafíos importantes para la implementación. Las empresas deben ser capaces de navegar en este entorno dinámico y de responder de manera efectiva a los cambios.

El desarrollo del talento de implementación es una inversión estratégica a largo plazo que permite a las empresas aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos del entorno actual. La capacidad de ejecutar con éxito las estrategias empresariales es un factor crucial para el crecimiento y la sostenibilidad de cualquier organización.

Escrivá asegura que la regularización de los interinos alcanza ya «el 75%» en la Administración Pública

0



El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, ha asegurado que en España se ha alcanzado ya el 75% de las regularizaciones de trabajadores interinos de la Administración Pública española y que el Gobierno «ya tiene una ley» con la que se «anticiparon» al problema de la temporalidad que está dando «resultados extraordinarios».

En declaraciones a los periodistas antes de participar en San Fernando (Cádiz) en la I Jornada de reflexión sobre los Derechos Digitales, el ministro Escrivá se ha referido al pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre si el derecho español no disuade del abuso de interinos y tras solicitar un cambio en la regulación española.

Sobre esto, el ministro ha dicho que se está pendiente de conocer la opinión de este tribunal sobre «casos previos al 2021», argumentando que «atañe fundamentalmente a los tribunales y cómo los tribunales tienen que resolver esos conflictos».

«Más allá de estos casos históricos, creo que lo más importante es mirar hacia adelante a todo lo que hemos hecho y lo que seguimos haciendo, para que lo mismo que ha ocurrido en el ámbito del sector privado, donde hemos hecho una reversión extraordinaria con la reforma laboral de la temporalidad, se consolide en el sector público de forma análoga», ha manifestado el ministro.

De esta manera, ha apuntado a que desde el Gobierno de España tienen el objetivo de llegar «a un número determinado de regularizaciones», en concreto a las 300.000 estabilizaciones a final de año, señalando que ya se ha alcanzando «el 75%» por lo que «lo vamos a cumplir este año ampliamente, no tengo ninguna duda».

También ha comentado la importancia de que «estructuralmente no vuelva a ocurrir lo que ha ocurrido durante estos años» y que para ello se están tomando medidas con las que contar con «un marco estable» de trabajadores y funcionarios públicos.

En ese sentido, ha nombrado la eliminación de la tasa de reposición, un instrumento que ha sido «particularmente pernicioso a la hora de generar esas bolsas de temporalidad en el pasado», y que las administraciones públicas puedan planificar «a medio plazo» los recursos humanos que necesitan, «con una buena definición de sus funciones», algo que como ha dicho, se está haciendo ya en la Administración General del Estado. «Planificarse a medio plazo evitará problemas después de respuestas a corto plazo», ha apostillado.

Por último, Escrivá ha apuntado a la reducción «decisiva» del tiempo que se tarda en acceder a la Función Pública, algo en lo que están «completamente comprometidos en hacerlo rápidamente», poniendo como ejemplo de ello el llamado «MIR tecnológico». Tenemos muy buena experiencia con el acceso de los médicos en España, hagámoslo con otras profesiones», ha animado el ministro, asegurando que en todos los ámbitos de los funcionarios que se dedican a la tecnología en la Administración General del Estado «queremos hacer algo similar.

La Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de Vigo se incorpora a Pesca España

0



La Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de Vigo (OPPF-4) ha comenzado a formar parte de Pesca España, la Asociación de Organizaciones de Productores Pesqueros de ámbito nacional.

Según ha indicado el organismo en un comunicado, esta nueva incorporación «consolida aún más la labor de Pesca España y permite refrendar sus objetivos enfocados al cumplimiento de la Política Pesquera Común, la puesta en valor del sector pesquero y la promoción del consumo de pescados y mariscos».

La OPPF-4, organización constituida en 1986, está formada por 16 barcos de distintas modalidades de pesca como el arrastre y el palangre. Su actividad, realizada principalmente en aguas del Gran Sol, y en aguas del Cantábrico Noroeste español, es «fundamental» para capturar especies de gran importancia para la población como el gallo, el rape, la merluza, la cigala, la caballa, el jurel o la pota.

«El apoyo y respaldo de una organización de productores tan relevante como la OPPF-4 nos fortalece como colectivo para continuar con nuestro objetivo principal, que no es otro que defender la pesca por su valor nacional a nivel económico y como elemento fundamental de una dieta saludable», ha explicado el presidente de Pesca España, Javier Garat.

Por su parte, el presidente de la OPPF-4, Daniel Castro, ha puesto en valor esta incorporación al ser un «paso necesario para avanzar de forma activa en la reivindicación y en la defensa del sector pesquero».

Con la incorporación de la organización gallega, Pesca España pasa a estar conformada por 10 de las organizaciones de productores pesqueros más importantes de España, según han subrayado. Estas organizaciones las forman aproximadamente 390 buques de litoral, de altura y gran altura con una producción de unas 290.000 toneladas de productos del mar con un valor, en primera venta, de más de 630 millones de euros.

Santander lanza una cuenta para autónomos que remunera 450 euros por la cuota del RETA

0



Banco Santander ha anunciado la nueva Cuenta Negocios, una cuenta sin comisiones dirigida a autónomos, comercios y microempresas, cuyo principal palanca comercial es la devolución de 450 euros en caso de domiciliar la cuota del RETA, según ha anunciado en un comunicado.

La Cuenta Negocios no tiene comisiones de mantenimiento ni requisitos de ingresos, recibos o permanencia. La podrán abrir todos los autónomos y las empresas hasta 2 millones de euros de facturación.

La oferta también ofrece una tarjeta de crédito profesional totalmente gratuita en el caso de los autónomos y también para los negocios, comercios y empresas si la facturación es superior a 1.800 euros anuales. Asimismo, se puede optar al TPV de forma gratuita con tarifa plana hasta 12 meses gratis (contratando la tarjeta de crédito profesional y un seguro).

Para los autónomos que domicilien los seguros sociales y contraten un producto o servicio adicional, el banco les bonificará con 450 euros. Asimismo, tendrán gratis la cuota de afiliación a ATA durante el primer año.

En el caso de los comercios y las microempresas, la bonificación será de 500 euros si se realiza el pago de seguros sociales a través del banco y el pago de nóminas de los empleados, con un compromiso mínimo de permanencia.

Los autónomos, comercios y microempresas también podrán disfrutar de nuevas políticas de precios en créditos y préstamos, más flexibles, personalizadas y adaptadas a sus necesidades y tiempos. Además de precios exclusivos en renting de coche y cuota gratis el primer mes en la instalación de la alarma.

Como parte de la nueva oferta, Santander ha creado un centro especialista de Negocios, complementario al gesto de la oficina, con el que los clientes podrán contactar telefónicamente para recibir asesoramiento sobre productos especializados o informarse sobre ayudas y subvenciones.

Banco Santander pone así en el mercado una cuenta que será competencia directa de la nueva cuenta digital para autónomos que anunció Banco Sabadell hace tres meses.

La cuenta del banco catalán devuelve a los autónomos 120 euros al año de las cuotas que abonen por estar afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). A diferencia de la cuenta de Santander, la de Sabadell remunera el pasivo a un 2% de interés para los primeros 20.000 euros.

Sacyr estudia entrar en nuevos mercados con altas previsiones de inversión

0



El presidente y consejero delegado de Sacyr, Manuel Manrique, ha asegurado en la junta general ordinaria de accionistas celebrada este jueves que la compañía estudia de forma puntual su entrada en otros países con previsiones de inversión «enormes».

«En nuestros mercados más relevantes como Chile, Colombia, Italia o Estados Unidos, existen planes consistentes y de largo plazo de colaboración público-privada en concesiones de infraestructuras y agua. Además, en otros países que estudiamos de forma puntual, las previsiones de inversión también son enormes, por lo que estimamos que por esa parte no habrá obstáculos a nuestro crecimiento», ha señalado.

Manrique estima que se hará cada vez más acuciante recurrir a la colaboración público-privada para afrontar los retos aún pendientes en materia de infraestructuras de transporte (por ejemplo, en mantenimiento de las redes existentes), de agua (remediación del estrés hídrico en muchas zonas y mejora de la eficiencia) y sociales (hospitales y equipamientos).

El directivo ha remarcado que Sacyr ya es «el tercer mayor desarrollador de infraestructuras de transporte PPP a nivel mundial» y que el 93% de su Ebitda procede ya de sus concesiones, de las que recibe hasta 220 millones en distribuciones.

Con un quórum del 57,6%, la junta ha aprobado el nombramiento de Susana del Castillo Bello como nueva consejera de la sociedad, en sustitución de Juan María Aguirre, lo que permitirá elevar al 36% la presencia de mujeres en el máximo órgano de administración de la compañía.

Sacyr ya ha aceptado la dimisión de Juan María Aguirre, que tras 11 años ocupando el cargo de consejero independiente y estando cerca ya de cumplir el periodo límite de los 12 años en el que se pierde la categoría de independiente, ha puesto su cargo a disposición de la compañía, precisamente para ayudar a la empresa a cumplir con ese requisito de paridad.

Aguirre, que también es actualmente consejero de la socimi Merlin Properties y consejero director general de Quantica Asesores, ha sido director financiero de la Entidad de Financiación y Leasing de Mercedes-Benz y consejero director general de Torreal.

Por su parte, Susana del Castillo Bello trabaja en la gestora Casticapital desde el año 2011 y centra su práctica profesional en la rama de las inversiones alternativas y gestión de carteras. Antes trabajó en el multi-family office Mdf Family Partners, gestionando las carteras de activos ilíquidos.

Obtuvo el Bachelor of Science en Management en la Royal Holloway (Universidad de Londres) y ha cursado el máster en International Management, del Instituto de Empresa, así como un posgrado en Gestión de Patrimonios Familiares. Fue miembro del consejo consultivo de accionistas de CaixaBank de 2019 a 2021.

La junta también ha aprobado el nombramiento de Tomás Fuertes, que ya es consejero aunque a través de Grupo Fuertes (El Pozo), y la reelección de Francisco Javier Adroher y de Luis Javier Cortés como consejeros, así como las dos ampliaciones de capital de 40 millones de euros para atender al dividendo, la misma cantidad propuesta el año pasado.

CANAEL DE PANAMÁ

En respuesta a los accionistas, Manrique ha informado de que el próximo lunes se abrirá la vista oral de un litigio contra el Estado de Panamá para decidir si la empresa tiene razón en sus demandas respecto a la construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá.

Si Sacyr gana ese primer paso, en el primer trimestre del próximo año habrá un proceso posterior para fijar la cantidad. En total, hay litigios en curso por más de 3.000 millones de euros pendientes, aunque el directivo ha descartado cualquier impacto negativo en las cuentas, ya que está todo provisionado.

«Habrá cero repercusión negativa en nuestras cuentas. Pase lo que pase, digan lo que digan, hagan lo que hagan, solo podemos mejorar. Está provisionado en su totalidad», ha concluido.

Alianza estratégica: Soltec y TSE unen fuerzas en la creación de soluciones agrivoltaicas para Francia

0

La compañía española Soltec ha firmado una asociación estratégica con la empresa francesa TSE con el objetivo de codesarrollar productos agrivoltaicos dirigidos al mercado francés. Esta colaboración permitirá a ambas empresas combinar su innovación y experiencia para crear soluciones adaptadas a las necesidades específicas de la agricultura francesa.

Soltec, con una amplia trayectoria y tecnología avanzada en el sector solar, ha desarrollado diversos algoritmos para el mercado agrivoltaico global. Por su parte, TSE ha adquirido una experiencia única en sistemas agrivoltaicos a través de sus cobertizos agrícolas. Esta alianza estratégica les permitirá unir fuerzas y aprovechar sus fortalezas complementarias para ofrecer soluciones personalizadas que mejoren los rendimientos agrícolas en Francia.

Expansión de Soltec en el Mercado Francés

Gracias a esta asociación con TSE, la empresa española Soltec está expandiendo su presencia en Francia. Hasta el momento, Soltec ha operado en diversos países, pero ahora suma a Francia a la lista de mercados en los que está presente.

Los algoritmos desarrollados por Soltec permitirán a TSE gestionar parte de sus plantas de energía, teniendo en cuenta los requisitos regulatorios específicos de Francia. De esta manera, se buscará mejorar aún más los rendimientos agrícolas en el país galo.

Beneficios de la Alianza Estratégica

Esta colaboración estratégica entre Soltec y TSE traerá diversos beneficios para ambas empresas y para el sector agrivoltaico francés. Al combinar su innovación y experiencia, podrán crear soluciones adaptadas a las necesidades específicas de la agricultura francesa.

Además, los algoritmos desarrollados por Soltec serán de gran utilidad para TSE, ya que les permitirán gestionar sus plantas de energía de manera más eficiente, cumpliendo con los requisitos regulatorios locales. Esto se traducirá en una mejora de los rendimientos agrícolas en las zonas donde se implementen estas soluciones.

En resumen, esta asociación estratégica entre Soltec y TSE representa una oportunidad única para fortalecer la presencia de la empresa española en el mercado francés y ofrecer soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades del sector agrícola local.

La adquisición de Copperleaf Technologies por IFS: Una unión estratégica en el mundo del software empresarial

0

La industria tecnológica continúa evolucionando a un ritmo acelerado, y las empresas líderes están constantemente buscando formas de fortalecer su posición en el mercado. En este contexto, la notable adquisición de Copperleaf Technologies por parte de la compañía IFS ha generado un gran interés en el sector.

IFS, una empresa reconocida por su innovación y excelencia en el desarrollo de software empresarial, ha dado un paso significativo al incorporar a Copperleaf, una firma canadiense especializada en soluciones de planificación y gestión de inversiones en activos empresariales impulsadas por inteligencia artificial. Esta unión estratégica tiene el potencial de transformar la forma en que las empresas toman decisiones sobre dónde y cuándo invertir en sus negocios.

La Sinergia entre IFS y Copperleaf: Impulso a la Eficiencia Operativa

La adquisición de Copperleaf por parte de IFS se basa en la premisa de que la combinación de las fortalezas de ambas empresas generará un impacto significativo en la industria. IFS ha destacado que esta operación les permitirá ofrecer una «mayor capacidad de software impulsado por inteligencia artificial industrial», lo que a su vez potenciará la eficiencia y efectividad de las operaciones de sus clientes.

Esto se debe a que Copperleaf ha logrado destacarse en el mercado al brindar soluciones que proporcionan datos e información valiosa para mejorar las decisiones sobre dónde y cuándo invertir en el negocio. Empresas líderes como ONE Gas, Manitoba Hydro y National Grid se han beneficiado de las capacidades de Copperleaf, lo que demuestra la efectividad de sus soluciones.

Al unir fuerzas, IFS y Copperleaf podrán ofrecer a sus clientes una plataforma integrada que combine la innovación tecnológica, la experiencia en activos e industrias y una orientación al cliente que caracteriza a ambas empresas. Esta sinergia permitirá a los clientes tomar decisiones más informadas y efectivas, lo que se traduce en un retorno de la inversión excepcional.

Perspectivas de Crecimiento y Expansión Global

La adquisición de Copperleaf por parte de IFS no solo representa una unión estratégica, sino también una oportunidad para acelerar el crecimiento y la expansión global de ambas compañías. Según el consejero delegado de Copperleaf, Paul Sakrzewski, «nuestra próxima fase de crecimiento, como parte de IFS, nos permitirá acelerar aún más y ofrecer a los clientes capacidades mayores».

Esta perspectiva de crecimiento y expansión global es fundamental en un mercado cada vez más competitivo y dinámico. Al combinar los recursos, la experiencia y la tecnología de IFS y Copperleaf, la nueva entidad estará mejor posicionada para atender las necesidades de una base de clientes cada vez más amplia y diversa.

Además, la sólida reputación y el reconocimiento de ambas empresas en el sector tecnológico les permitirán ampliar su alcance y atraer a un mayor número de clientes potenciales, fortaleciendo así su posición en el mercado.

Colonial anuncia dividendo millonario y nuevo plan de incentivos tras junta decisiva

0

La junta ordinaria de accionistas de Colonial ha aprobado un reparto de dividendos de más de 143,5 millones de euros, que se distribuirá en 0,27 euros por acción. Este pago representa una mejora respecto a los 0,25 euros distribuidos el año pasado, gracias al «extraordinario comportamiento» de la empresa en el último ejercicio, según ha destacado el presidente de la socimi, Juan José Bruguera.

La junta también ha dado luz verde a un nuevo plan de incentivos a largo plazo para los consejeros de Colonial, consistente en la entrega de acciones de la compañía. Este plan, con una duración de 5 años, se dividirá en 3 ciclos solapados de 3 años cada uno. El número máximo de acciones que podrán ser asignadas en virtud del plan es de 4.452.930 acciones ordinarias, representativas de, aproximadamente, el 0,83% del capital social, de las cuales, un máximo de 1.492.979 acciones están reservadas al consejero delegado de Colonial, Pere Viñolas.

Nombramiento de Deloitte como auditora y aumento de la representación femenina en el consejo

La junta también ha aprobado el nombramiento de Deloitte como auditora de las cuentas anuales por el periodo de tres años, comprendiendo entre 2025, 2026 y 2027. Esta decisión se ha tomado a propuesta del comité de auditoría y control.

Asimismo, la junta ha destacado el aumento de la representación femenina en el consejo de administración, que ahora alcanza el 43%, superando el 40% exigido por la normativa. Este resultado se ha logrado tras el nombramiento de la exvicepresidenta y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, como consejera dominical de la socimi.

Expectativas positivas para 2024

Respecto al año 2024, el consejero delegado de Colonial, Pere Viñolas, ha asegurado que la evolución ordinaria de la compañía se mantendrá en positivo. Sin embargo, ha reconocido que, desde el punto de vista de los aspectos extraordinarios, como los vinculados a los tipos de interés, el año será «de aterrizaje y de adaptación de los mercados de capitales e inversión.

La aprobación del dividendo y el nuevo plan de incentivos, junto con el nombramiento de Deloitte como auditora y el aumento de la representación femenina en el consejo, son señales de la solidez y el compromiso de Colonial con sus accionistas y con el desarrollo de la compañía a largo plazo. La empresa se encuentra en una posición sólida para afrontar los retos del mercado inmobiliario y seguir creciendo en los próximos años.

Dominion impulsa la fidelización de su equipo directivo mediante la venta de acciones: casi 10 millones de euros

0

La Importancia del Equipo Directivo en el Éxito Empresarial

En el mundo empresarial actual, el equipo directivo desempeña un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de una compañía. Estos líderes no solo toman decisiones estratégicas cruciales, sino que también son responsables de motivar y guiar a sus equipos hacia el éxito. Por lo tanto, retener y fidelizar a este talento clave se ha convertido en una prioridad para las empresas que buscan mantener una ventaja competitiva.

En este contexto, la empresa Dominion ha puesto en marcha una iniciativa estratégica para fortalecer el arraigo y la fidelidad de su equipo directivo. Esta acción forma parte de su visión de descentralización y empoderamiento de sus líderes, quienes deben asumir un perfil de «directivo-empresario» con autonomía para tomar decisiones y ser responsables de los resultados de sus áreas.

La Estrategia de Dominion: Convertir a su «Top 50» en Accionistas

Dominion ha decidido ejecutar la venta de 3,1 millones de acciones de las que disponía en autocartera a alrededor de 50 de sus directivos clave. Estos colaboradores podrán adquirir las acciones a un precio de 3,2 euros por acción, lo que supone un total de 9,92 millones de euros.

Esta iniciativa tiene como objetivo fidelizar al mejor talento de la compañía y hacerles partícipes de los resultados y del crecimiento del negocio. Al convertir a su «Top 50» en accionistas, Dominion busca fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso de estos líderes con la empresa.

Según el CEO de Dominion, Mikel Barandiaran, esta operación responde a la forma en que la compañía entiende la descentralización, apostando por un perfil de «directivo-empresario» con autonomía para tomar decisiones y ser responsable de los resultados de su área.

Los Resultados Financieros Recientes de Dominion

Cabe destacar que, en el último año fiscal, Dominion registró un crecimiento orgánico de sus ventas del 5% y un aumento del 43% en el resultado neto atribuible en comparación con el mismo periodo del año anterior. La compañía alcanzó una cifra de negocio de 1.193 millones de euros y un beneficio de 44 millones de euros.

Estos resultados financieros sólidos respaldan la estrategia de Dominion de fidelizar a su equipo directivo, al demostrar que la empresa está en una posición de fortaleza para ofrecer a sus líderes la oportunidad de participar en el crecimiento y los éxitos futuros de la organización.

El gran error de Tom Holland en su audición que todavía lo atormenta

0

En los últimos años, el actor Tom Holland se ha transformado en el actor más joven y exitoso de Hollywood, todo gracias a su papel dentro de Marvel Studios, donde se puso bajo la piel del superhéroe más querido por los fans de los comics, Spider-Man.

Unos meses antes de que el actor comenzara con los rodajes de la primera película de su Spider-Man, Tom Holland quedó en ridículo frente a todos los directivos del estudio y sus compañeros de escena, luego de que cometiera uno de los peores errores de su vida, que lo dejó al descubierto como una persona despistada. ¿Estáis listo para conocer el día en el que el joven actor no supo identificar a una de las celebridades más importantes de Hollywood?

La dificultad de Tom Holland para identificar la imagen de su compañero de escena

La dificultad de Tom Holland para identificar la imagen de su compañero de escena

En el año 2017, luego de triunfar con su aparición en la película de Marvel, Civil War, el actor Tom Holland consiguió, gracias a su carisma y habilidades, que su Spider-Man consiguiera ser el protagonista de su propia saga cinematográfica. La primera película del superhéroe dentro del Universo Cinematográfico de Marvel, fue Spider-Man: Homecoming, donde el héroe de Nueva York unió fuerzas con Iron-Man y aprendió todo lo que significa ser un superhéroe; en esta primera entrega, se logró desarrollar aún más la relación de maestro y alumno entre Tony Stark y Peter Parker, que concluyó en que ambos lograran encariñarse del otro.

Antes de que Tom Holland lograra quedarse con el papel que lo llevó a ser reconocido internacionalmente, dentro de uno de ellos, donde el actor se presentaba por primera vez frente a Robert Downey Jr, cometió un gran error: “Entré y le vi y me puse a gritar en mi interior. Me puse a su lado, y empecé a respirar rápido, y le miraba y pensaba: “Guau, pareces distinto, es como si viera a otra persona”. En ese momento, entra Robert al cuarto e inmediatamente me di cuenta de que estaba hablando con su doble de riesgo; en ese momento, todo el nerviosismo que tenía se fue al car… y logre conocer al verdadero Downey

El éxito del Spider-Man del actor, que logró cumplir el sueño de los fans

El éxito del Spider-Man del actor, que logró cumplir el sueño de los fans

Luego del estreno de Spider-Man: Homecoming, la vida de Tom Holland cambió para siempre, ya que gracias a su trabajo, consiguió conseguir la aprobación de los fans del personaje y de las historias de superhéroes, quienes luego lo apoyaron en todos los proyectos que se estrenaron en el futuro; para los fans, Tom Holland logró combinar las dos personalidades de la araña de Nueva York y dejo en claro ser un gran seguidor de sus historias. Una de las características más importantes que convirtieron al trabajo del actor en uno de los más icónicos dentro del estudio, es que Holland, en su gran mayoría, realizó todas las escenas de riesgo y movimientos del héroe.

Luego de triunfar con su segunda película y ser el personaje que logró cambiar la visión de Tony Stark durante los acontecimientos de Infinity War y End Game, el Peter Parker de Tom Holland logró cumplir con el sueño de los fans, gracias a su película No Way Home, donde se logró ver en un mismo film, las tres versiones de “Spidey” del cine (siendo las de Tobey Maguire y Andrew Garfield) además de traer de nuevo a la escena, a los icónicos villanos como El duende verde de Willem Dafoe o el Doctor Octopus de Alfred Molina, quienes formaron parte de la infancia de los fans.

Unanimidad en el Congreso: Amplían la moratoria de desahucios hasta 2028

0

Suspensión de Desahucios: Una Medida Esencial para Proteger a las Familias Vulnerables

La vivienda es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado. Sin embargo, la crisis económica y el aumento de los tipos de interés han puesto en riesgo la estabilidad de muchas familias, dejándolas en una situación de vulnerabilidad y con el riesgo de perder su hogar. Es por eso que la prórroga de la suspensión de desahucios es una medida crucial para evitar la exclusión social y garantizar el acceso a una vivienda digna.

La prorrogación de esta medida, que se extenderá hasta el 2028, demuestra el compromiso del Gobierno por proteger a los ciudadanos más desfavorecidos. En un contexto de incertidumbre económica, donde los tipos de interés pueden seguir aumentando, esta decisión brinda a las familias la tranquilidad y la seguridad de poder mantenerse en sus hogares sin temor a ser desalojadas.

La Prórroga de la Suspensión de Desahucios: Una Necesidad Imperiosa

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha sido clara en su defensa de esta medida. Según la ministra, la prórroga es necesaria para evitar posibles situaciones de exclusión social que podrían darse si las personas no pueden afrontar el aumento de los pagos de la hipoteca. Ante un panorama económico incierto, donde el Banco Central Europeo no puede comprometerse a una senda concreta de tipos, es fundamental mantener esta protección para las familias.

Tanto Sumar, Vox y varios socios de investidura han manifestado su apoyo a la medida, aunque la han calificado de «parche» o «tirita» temporal. Estos partidos han insistido en la necesidad de ir más allá y crear las condiciones para que la gente pueda acceder a una vivienda propia, ya sea mediante la expropiación del uso de viviendas en manos de grandes fondos de inversión y bancos, o a través de otras políticas como la subida del IPREM. Por su parte, el BNG ha trasladado su apoyo a la medida, pero ha lamentado que sea temporal y no definitiva, dejando la decisión de una futura prórroga en manos del «gobierno de turno».

Debate Político y Propuestas Alternativas

El debate en torno a esta medida ha generado confrontación entre los diferentes grupos políticos. Mientras que el PSOE ha criticado al PP por no aplicar la Ley de Vivienda en las comunidades autónomas en las que gobiernan, el Partido Popular ha cargado contra esta ley, considerándola un «pago» del PSOE a Podemos, ERC y Bildu.

En este contexto, el PP ha propuesto impulsar una ley «antiokupación» para desalojar a los ocupas en un plazo de 24 horas, y también ha defendido el aval del 20% a las hipotecas para menores de 35 años en la compra de su primera vivienda, así como la eliminación del 50% de los impuestos de transmisiones para familias numerosas, monoparentales o con personas con discapacidad a su cargo.

¿Qué debe tener una buena tarifa fija de luz? Te lo contamos

0

En el mercado energético, elegir la tarifa adecuada puede marcar una gran diferencia en nuestra economía personal y en el impacto ambiental. Para los interesados en una opción que combina estabilidad y sustentabilidad, una tarifa fija de luz es una excelente elección. Este artículo te explica detalladamente qué es una tarifa fija de luz, sus beneficios, y por qué la marca CreaEnergia es una opción a considerar.

Qué es una tarifa fija de luz

Definición de tarifa fija

Una tarifa fija de luz es aquella en la que el precio por kilovatio hora (kWh) se mantiene constante durante todo el día y a lo largo del periodo de contrato. Esto significa que el precio de la electricidad no varía, independientemente de la demanda o de la franja horaria. No tendrás que preocuparte por precios elevados en ciertas horas del día, lo que brinda mayor certeza en el costo de tu factura eléctrica.

Ventajas de una tarifa fija

Optar por una tarifa fija de luz ofrece múltiples ventajas:

  • Estabilidad en el precio: Con una tarifa fija, puedes hacer una planificación financiera más efectiva, sabiendo exactamente cuánto pagarás por tu consumo de electricidad cada mes.
  • Ahorro: Al no depender de las fluctuaciones del mercado, es posible conseguir precios más económicos en periodos de alta demanda.
  • Simplicidad: No necesitas modificar tus hábitos de consumo para aprovechar precios bajos en determinados horarios. Usa la electricidad cuando la necesites.

Energía 100% verde y sus beneficios

Impacto positivo en el medio ambiente

Las tarifas de luz que promocionan la energía 100% verde garantizan que toda la electricidad que uses proviene de fuentes renovables como la energía solar, eólica o hidroeléctrica. Esto contribuye a un menor impacto ambiental y promueve un futuro más sostenible.

Reducción de la huella de carbono

Usar energía verde implica una reducción significativa de la huella de carbono. Al optar por fuentes renovables, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando a combatir el cambio climático y a preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

Precio fijo durante todo el día

Evitar sorpresas en la factura

La característica principal de una tarifa fija de luz es que el precio se mantiene constante durante todo el día. Esto evita sorpresas desagradables en tu factura mensual y facilita la gestión de tu presupuesto doméstico.

Beneficios económicos para consumidores

Estas tarifas suelen ser más económicas que las tarifas variables, y al no tener que adaptarse a diferentes horarios, simplifica la vida diaria.

¿Cómo beneficia a mi bolsillo una tarifa fija de luz?

Una tarifa fija de luz puede ser particularmente beneficiosa para tu bolsillo, ya que te permite evitar los picos de precio que suelen darse en las tarifas variables. Esto significa que, en lugar de estar pendiente de cuándo es más barato utilizar tus electrodomésticos, puedes usarlos cuando realmente los necesitas, sin miedo a que tu factura se dispare. Además, la estabilidad en el precio facilita la planificación financiera a largo plazo.

Flexibilidad y ahorro

No hay compromiso de permanencia

Una de las ventajas adicionales de algunas tarifas fijas es la flexibilidad, ya que no requieren un compromiso de permanencia. Esto permite a los usuarios cambiar de compañía o de tarifa sin enfrentar penalizaciones, lo que añade un grado de libertad y tranquilidad.

Contratación online facilitada

El proceso de contratación de una tarifa de electricidad se ha simplificado enormemente gracias a la tecnología. Hoy en día, puedes realizar todo el proceso online, desde comparar tarifas hasta firmar el contrato, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.

¿Qué tan fácil es contratar una tarifa fija de luz online?

Contratar una tarifa fija de luz online es extremadamente sencillo. La mayoría de las compañías disponen de formularios intuitivos en sus sitios web donde solo necesitas ingresar algunos datos personales y de consumo. En cuestión de minutos, podrás tener tu tarifa contratada sin necesidad de moverte de casa. Por ejemplo, en la web de CreaEnergia, este proceso es rápido y amigable.

CreaEnergia y su compromiso

Suministro eléctrico sostenible y accesible

CreaEnergia es una empresa que ha demostrado un fuerte compromiso con el suministro eléctrico sostenible y accesible para todos. Su objetivo es proporcionar energía de calidad sin comprometer el medio ambiente, contribuyendo así a un futuro más verde.

¿Por qué elegir CreaEnergia?

Elegir CreaEnergia significa apostar por una compañía que se preocupa por ofrecer tarifas justas y transparentes. Sus tarifas fijas, como la tarifa fija de luz, aseguran que los consumidores no enfrentarán fluctuaciones inesperadas en sus facturas. Además, su enfoque en la energía 100% verde ayuda a reducir la huella de carbono, promoviendo un uso más responsable de los recursos naturales. y un entorno más limpio.

Con todos estos beneficios y la facilidad de su contratación online, CreaEnergia se posiciona como una excelente opción para aquellos que buscan una tarifa de luz estable y sostenible.

Exitosa campaña de pesca de atún rojo para Balfegó: 3.087 toneladas en 12 días efectivos

0

La industria pesquera es un sector clave en la economía de muchas regiones costeras, y el Grupo Balfegó es un claro ejemplo de la importancia de este negocio. Con una flota liderada por embarcaciones capitaneadas por la familia Balfegó, la compañía ha logrado finalizar su campaña anual de pesca de atún rojo (Thunnus Thynnus) con un impresionante resultado: 3.087 toneladas de este valioso recurso marino.

Durante 12 días efectivos de pesca en el Mediterráneo occidental, la flota de Grupo Balfegó, compuesta por 10 barcos cerqueros europeos, entre los que se encuentran dos pertenecientes a la propia empresa, ha trabajado arduamente para alcanzar esta destacada cifra. Además, la operación contó con la participación de 17 remolcadores y 6 embarcaciones auxiliares, generando alrededor de 300 empleos directos.

Excelente Salud del Stock de Atún Rojo

Según el director adjunto de Balfegó, Juan José Navarro, la campaña se ha desarrollado de manera satisfactoria, logrando capturar la cuota asignada en un período de tiempo relativamente corto. Esto se debe, en parte, a la «excelente salud» del stock de atún rojo, evidenciada por la «gran cantidad» de ejemplares jóvenes, con pesos entre 30 y 60 kg, que fueron detectados durante la faena.

Sin embargo, la empresa adoptó una política de conservación y respeto por la sostenibilidad de la especie. Navarro explica que «hemos rehusado la captura de estos ejemplares y también hemos liberado individuos ya cercados cuando hemos constatado que su talla era inferior a la deseada«. Este enfoque responsable demuestra el compromiso de Grupo Balfegó con la preservación del atún rojo, asegurando la continuidad de este recurso tan valioso.

Captura de Ejemplares Adultos

La flota de Grupo Balfegó, que integra barcos de España, Francia e Italia, se enfocó exclusivamente en la captura de ejemplares adultos de atún rojo, con un peso medio de aproximadamente 140 kilogramos. Esta estrategia selectiva, centrada en los individuos más desarrollados, contribuye a mantener el equilibrio y la sostenibilidad a largo plazo de la población de atún rojo en la región.

Cabe destacar que la entrada de los atunes en las instalaciones acuícolas de la compañía fue agilizada gracias a la disponibilidad de inspectores de pesca marítima, profesionales dependientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este apoyo institucional facilita la cadena de valor y garantiza el cumplimiento de las regulaciones pesqueras vigentes.

Publicidad