La factura de la luz es, para muchos, un jeroglífico indescifrable que llega cada mes para darnos un susto. Pero, ¿y si te dijera que podrías estar pagando de más por un error muy simple? La historia de José López, un jubilado de 79 años, es la prueba de que un simple ajuste en el contrato puede reducir el recibo casi a la mitad, un cambio que, como él mismo dice, le ha dado un respiro económico que no esperaba. Su experiencia destapa un secreto a voces que las eléctricas no anuncian.
Lo que José descubrió es que el problema no estaba en su consumo eléctrico, sino en un concepto fijo que pagaba religiosamente sin cuestionarlo. Habla de un ‘botón’ olvidado en el contador de la luz, una metáfora de un ajuste que está al alcance de todos. «Ahora, con 79 años, pago la mitad», explica, y su caso demuestra que la clave para un ahorro significativo está en la potencia contratada, un detalle que el 90 % de los hogares españoles tiene mal configurado y que engorda la factura innecesariamente. ¿Eres tú uno de ellos?
¿PAGAS DE MÁS SIN SABERLO? EL SECRETO ESTÁ EN LA POTENCIA
Un concepto clave en tu factura que podrías tener mal ajustado y que define una parte importante de lo que pagas cada mes. Fuente Freepik.
Imagina que la potencia contratada son los carriles de una autopista por la que circulan tus electrodomésticos. Si tienes contratados muchos carriles (muchos kilovatios, o kW), pagas un peaje fijo más alto, uses o no la autopista. Mucha gente, por costumbre o por desconocimiento, mantiene una potencia heredada de antiguos contratos, cuando los hogares tenían otras necesidades. Por eso, revisar tu gasto energético es el primer paso para dejar de regalar dinero.
El problema es que este coste fijo se paga sí o sí, incluso si te vas de vacaciones y tu consumo es cero. Es un seguro por tener disponibilidad, pero si tienes más de la que necesitas, es como pagar un seguro a todo riesgo para un coche que nunca sacas del garaje. Por eso, entender tu consumo de luz es fundamental, ya que la mayoría de los hogares españoles tienen más potencia de la que realmente utilizan, lo que se traduce en un sobrecoste fijo en cada una de sus facturas mensuales.
EL ‘BOTÓN’ DE JOSÉ: ¿CÓMO SÉ SI TENGO POTENCIA DE SOBRA?
Puede que ahora mismo te estés preguntando cómo demonios saber si eres como José y tienes más potencia de la necesaria. La respuesta está en el contador inteligente, ese aparato que ya casi todos tenemos en casa y que registra mucho más que el consumo. Estos dispositivos guardan un registro de tus picos de demanda. Accediendo al área de cliente de tu distribuidora (que no es lo mismo que tu comercializadora), podrás ver cuál ha sido tu máxima exigencia de potencia.
Si no te apetece bucear en webs, hay un método más casero pero igual de efectivo para analizar tu consumo de luz. Piensa en el peor de los escenarios en tu casa: ¿qué es lo máximo que has encendido a la vez? ¿El horno, la lavadora, el aire acondicionado y la vitrocerámica funcionando al unísono? Si nunca te han «saltado los plomos» ni en esos momentos de máximo apogeo, es casi seguro que te sobra potencia. De hecho, la mayoría de las familias nunca utilizan simultáneamente sus electrodomésticos de mayor consumo.
LA CALCULADORA MÁGICA QUE TE DIRÁ CUÁNTO NECESITAS
Una herramienta sencilla para afinar el cálculo y no quedarte corto, evitando el temido apagón en el peor momento. Fuente Freepik.
Para los que prefieren los datos a la intuición, existen calculadoras de potencia online, muchas de ellas ofrecidas por organizaciones de consumidores o las propias compañías. Son muy sencillas de usar. Solo tienes que introducir los electrodomésticos que tienes en casa y marcar los que sueles utilizar a la vez. La herramienta te dará una cifra orientativa muy fiable de la potencia que realmente necesitas para tu suministro de luz, ayudándote a tomar una decisión informada.
Eso sí, es importante ser realista y dejar un pequeño margen de seguridad. Bajar la potencia en exceso puede ser contraproducente y provocarte cortes de luz constantes si un día tienes invitados o pones la lavadora y el horno a la vez. No se trata de vivir con miedo a que todo se apague, sino de optimizar. Y es que un cálculo ajustado te permite ahorrar sin sacrificar ni un ápice de tu comodidad diaria, encontrando el equilibrio perfecto para tu hogar.
«LLAMÉ A MI COMPAÑÍA Y EN DOS DÍAS ESTABA HECHO»
Una vez que tienes claro cuánta potencia necesitas, el siguiente paso es sorprendentemente simple, como bien comprobó José. Solo tienes que llamar a tu compañía eléctrica (la que te manda las facturas) y solicitar una bajada de potencia contratada. No tienes que hablar con técnicos ni esperar semanas. Es un trámite administrativo que se gestiona por teléfono o a través de su página web en apenas unos minutos. El ahorro en la luz está a una llamada de distancia.
El cambio suele tener un coste mínimo, unos 11 euros en concepto de derechos de enganche, que se te cobrarán en la siguiente factura. Sin embargo, es una inversión que se amortiza en apenas un par de meses con el ahorro que obtienes. La gestión es rápida y, una vez aprobada, el cambio de potencia se hace efectivo de forma remota en un plazo de 24 a 48 horas, sin que un técnico tenga que visitar tu domicilio. Es un pequeño esfuerzo para una recompensa mensual y duradera.
EL AHORRO QUE SE NOTA CADA MES: ¿MERECE LA PENA?
La respuesta está en los números y en el testimonio de quienes, como José, ya han dado el paso y ven los resultados en su bolsillo. Fuente Freepik.
Hagamos números para que veas el impacto real. Cada kilovatio (kW) de potencia que bajas supone un ahorro de entre 50 y 60 euros al año en la parte fija de tu factura de la luz. Si, como le ocurrió a José, te sobran 2 o 3 kW, estamos hablando de un ahorro de más de 150 euros anuales que estabas pagando sin motivo. Un dinero que, sin duda, viene de maravilla para cualquier otra cosa y que te dejará de preocupar por el precio de la luz.
Al final, la historia de José no es solo una anécdota, es una lección sobre el poder que tenemos como consumidores. Se trata de entender lo que pagamos y de tomar el control de nuestros gastos. Ajustar la potencia es más que un truco para ahorrar; es un gesto de inteligencia financiera que te devuelve parte de tu dinero cada mes. Porque a veces, la mayor victoria no está en ganar más, sino en dejar de perder tontamente, algo que influye directamente en nuestra tranquilidad y calidad de vida. La próxima factura de la luz podría ser muy diferente.
Cuidado capilar de lujo, accesible para todos. Una nueva gama de productos diseñada para adaptarse a todos los tipos de cabello
NEQI, la nueva firma de cuidado capilar de lujo que está transformando el sector beauty en Europa, llega a España de la mano del grupo alemán New Flag, todo un referente en la creación y distribución de marcas de cosmética innovadoras. Con una propuesta que une rendimiento profesional, diseño sofisticado y una fragancia exclusiva firmada por Alberto Morillas, NEQI convierte la rutina del cabello en un auténtico ritual de bienestar y estilo.
Cuidado capilar de lujo, accesible para todos. NEQI nace con una misión clara: democratizar el lujo en el cuidado del cabello. Su gama de productos ha sido diseñada para adaptarse a todos los tipos de cabello, edades y géneros, ofreciendo resultados profesionales desde el primer uso. Todas sus fórmulas son 100% veganas, libres de sulfatos y combinan tecnología cosmética avanzada con extractos botánicos exóticos. De esta manera, NEQI no solo garantiza un cabello sano y cuidado, sino que también respeta el equilibrio natural del cuero cabelludo y el medioambiente.
Para celebrar su llegada a España, presentamos dos de los productos estrella de la marca: el spray moldeador DIAMOND GLASS y la gama capilar REPAIR REVEAL. Ambos son ideales para recuperar, reparar y mimar el cabello tras el verano, ofreciendo brillo, nutrición y protección profesional desde la primera aplicación.
DIAMOND GLASS: brillo espejo y protección contra la humedad en un solo gesto. El nuevo spray moldeador DIAMOND GLASS (PVP: 9,95€) es la solución perfecta para lograr el acabado de «cabello de cristal», con un brillo espejo y una suavidad impecable en todo tipo de melenas. Gracias a sus polímeros activados por calor, aporta flexibilidad, controla el encrespamiento y forma un escudo protector contra la humedad que se mantiene incluso después de varios lavados. Además, incorpora protección térmica para un peinado seguro con herramientas de calor. Ideal para cabellos lisos, rizados, finos o gruesos. Para un acabado profesional y luminoso, el uso del producto debe realizarse de la siguiente manera. Para empezar, dividir el cabello en secciones, lo que permite una aplicación uniforme y controlada. A continuación, pulverizar el spray generosamente sobre el cabello previamente secado con toalla, evitando aplicarlo sobre el cabello completamente mojado, para garantizar una textura perfecta. Y, a la hora de moldear, trabajar cada sección individualmente, aplicando calor con secador o plancha, manteniendo tensión para lograr un peinado definido y flexible. El resultado: un cabello con movimiento natural, brillo excepcional y un acabado digno de pasarela, ideal para cualquier tipo de look. El Spray Moldeador Diamond Glass permite crear estilos sofisticados con facilidad, aportando textura, fijación ligera y un brillo excepcional, convirtiéndose en un imprescindible en la rutina de belleza profesional y doméstica.
REPAIR REVEAL: la gama completa para reparar, nutrir y proteger el cabello en casa. La gama REPAIR REVEAL de NEQI ofrece un cuidado capilar profesional al alcance de todos, especialmente diseñada para cabellos estresados, teñidos o dañados. Compuesta por champú, mascarilla y acondicionador, cada producto trabaja en sinergia para restaurar la fibra capilar, mejorar la resistencia, así como devolver suavidad y brillo al cabello desde la primera aplicación.
Champú Reparador (9,95€): limpia suavemente sin sulfatos y nutre con fitoqueratina, fortaleciendo el cabello y protegiéndolo durante el lavado.
Mascarilla Acondicionadora Reparadora (9,95€): penetra en profundidad, facilita el peinado y aporta un efecto antiencrespamiento, dejando el cabello suave, resistente y protegido frente a futuros daños.
Acondicionador Reparador (9,95€): sella la fibra capilar tras el lavado aportando sensación sedosa, suavidad y un acabado de aspecto sano, completando la reparación intensiva de la gama.
Con REPAIR REVEAL, NEQI permite disfrutar de una rutina de cuidado integral que combina nutrición, reparación y protección, transformando el cabello dañado en una melena visiblemente más sana, fuerte y manejable.
Una fragancia inédita en el mundo capilar. El sello diferencial de NEQI es su fragancia de autor, creada en exclusiva por Alberto Morillas, uno de los perfumistas más influyentes de las últimas décadas y creador de iconos como CK One o Acqua di Giò. Por primera vez, su maestría olfativa se traslada al cuidado capilar con una composición única: notas de salida frescas de grosella negra y hojas de té, un corazón floral suave y un fondo elegante de ámbar y almizcle. El resultado es una estela envolvente que eleva cada lavado a una experiencia sensorial de lujo.
Diseño icónico y compromiso sostenible. Más allá de la fórmula, NEQI destaca también por el diseño singular de sus envases, inspirado en la silueta de un vaso parisino y concebido como un objeto de diseño para el día a día. Su estética minimalista y sofisticada aporta distinción al ritual de cuidado capilar, mientras que los envases son 100% reciclables, reafirmando la apuesta de la marca por la sostenibilidad.
Distribución en España. La gama NEQI ya está disponible en España en El Corte Ingles y Primor, dos de los principales referentes en perfumería y cosmética del país. Además, la gama también puede encontrarse en otras tiendas destacadas del sector, ampliando así su presencia en el mercado nacional. Con este lanzamiento, los consumidores españoles tienen acceso a una propuesta única que combina innovación, lujo accesible y un compromiso real con la sostenibilidad.
NEQI forma parte de New Flag, grupo alemán fundado en Múnich en 2010 y considerado uno de los grandes impulsores de marcas beauty disruptivas a nivel mundial. Destaca por lanzar al mercado marcas de belleza innovadoras con rapidez, creatividad y precisión. Mediante una distribución estratégica, el desarrollo de productos basados en tendencias y una narrativa de marca impactante que conecta a los consumidores con soluciones de belleza de vanguardia, garantizando un impacto duradero en el mercado. Con presencia en más de 80 países, New Flag ha sabido anticiparse a las nuevas demandas de los consumidores, creando un ecosistema de marcas que transforman la experiencia de belleza y cuidado personal. Con el lanzamiento de NEQI en España y en otros mercados internacionales, el grupo da un paso más en su expansión internacional, apostando por elevar el cuidado capilar a una experiencia multisensorial de lujo, innovadora y sostenible.
Para más información sobre NEQI, seguir todas las novedades y descubre los productos de NEQI en las redes sociales y página web oficial de la marca:
La tecnología que se convierte en la columna vertebral del comercio conectado
Se presentó VTEX Vision 2025, el escaparate digital anual de VTEX, con novedades enfocadas en tres áreas estratégicas: optimización del comercio B2B, evolución de la experiencia omnicanal y despliegue de una fuerza laboral digital basada en agentes de inteligencia artificial.
B2B empresarial: Capacidades diseñadas para convertir y escalar
La plataforma introduce mejoras para personalizar catálogos, precios y métodos de pago según el comprador; gestionar organizaciones complejas con acceso basado en roles y políticas definidas. También se suman herramientas para agilizar pedidos recurrentes, integraciones nativas con sistemas empresariales y funciones que reducen la fricción en compras de gran volumen. «El comercio empresarial no se detiene ante la complejidad operativa. Premia a quienes la convierten en ventaja. Con VTEX Vision 2025 hemos ampliado nuestra infraestructura para abordar nuevas áreas de demanda de las empresas, desde la personalización del comprador B2B hasta experiencias minoristas aún más fluidas, todo en una plataforma de comercio unificada diseñada para escalar», compartió Mariano Gomide de Faria, Fundador y Co-CEO de VTEX.
Omnicanal, evolucionado: fluido, inteligente y personal
La plataforma brinda una orquestación de cumplimiento más precisa y flexible: búsqueda semántica con IA que entiende la intención del cliente, recomendaciones personalizadas basadas en comportamiento, gestión unificada de inventarios y carritos que combinan productos de distintos orígenes. Además, incluye integraciones que convierten cualquier punto de venta físico en una terminal de pago.
Agentic Commerce: La nueva fuerza laboral empresarial de IA
La tercera gran innovación es el concepto de Agentic Commerce, que incorpora agentes de inteligencia artificial autónomos para ofrecer precisión, velocidad y adaptabilidad. Esto incluye:
Agente de servicio al cliente: un agente de soporte totalmente autónomo en WhatsApp, Instagram, SMS, entre otras, ya ha resuelto el 92% de los tickets sin intervención humana y ha reducido el tiempo promedio de atención de horas a minutos.
Agente editor visual: permite a cualquier equipo actualizar instantáneamente una tienda sin necesidad de desarrolladores.
Agente de insights de datos: entrega datos de rendimiento omnicanal en tiempo real en lenguaje sencillo.
VTEX ha lanzado el Agentic AI Lab, brindando a las empresas más control sobre cómo se aplica la IA en sus flujos de trabajo de agentic commerce. Según Faria, «el lanzamiento del VTEX Agentic AI Lab refleja el compromiso con la construcción colaborativa. Está moldeado por feedback real, basado en la transparencia y diseñado para hacer que el agentic commerce a nivel empresarial sea adaptable y listo para rendir. Por eso nuestra fuerza laboral de agentes de IA no es una caja negra». Y añade, «los tres primeros agentes de IA son personalizables, comprimen flujos de trabajo y transforman antiguos centros de costos en generadores de valor e impulsores de ingresos para las marcas globales impulsadas por VTEX».
VTEX busca ser el núcleo tecnológico desde el cual las empresas gestionan y escalan operaciones tanto B2C como B2B. Todo, en un único ecosistema capaz de integrar automatización, análisis y experiencias personalizadas para mercados cada vez más dinámicos.
El segmento de oficinas en Barcelona sigue creciendo a través de la contratación. En el segundo trimestre de 2025 registró una mejora del 66% respecto al trimestre anterior, con más de 95.000 metros cuadrados contratados, según datos de Savills. Las oficinas ‘prime’ y sostenibles centran el grueso de la demanda y podrían seguir copando las operaciones en lo que resta del año, por lo que edificios como Marina 206, Estel o Monumento podrían ser el foco de próximas operaciones.
Marina 206 ha entrado a formar parte del mercado de oficinas de Barcelona este 2025. La firma de inversión estadounidense IOF II ha renovado el inmueble –antigua sede de Novartis– de manera integral y lo ha transformado en un espacio Clase A. Situado en el distrito del Eixample y con una superficie de 6.433 m2, contará con las certificaciones LEED y WELL Platinum, que acreditan los mayores estándares de eficiencia energética y bienestar.
Se trata del primer edificio de oficinas de la ciudad que logrará ambos distintivos tras una rehabilitación completa, valorada en 8,4 millones de euros. También está en vías de obtener la certificación WiredScore, que garantiza una infraestructura digital optimizada.
Según informa la propiedad, Marina 206 se comercializa en régimen de alquiler y ofrece diversas opciones de adaptación en función de las necesidades específicas de cada proyecto.
DEL DESUSO A LA RENOVACIÓN
El emblemático edificio Estel es otra de las insignias del segmento de oficinas en Barcelona. Tras casi quince años en desuso, la antigua sede de Telefónica ubicada cerca de la estación de Sants ha sido rehabilitada por completo. Las catorce plantas del inmueble se traducen en casi 50.000 m2 de oficinas y locales, entre los que todavía hay superficie disponible.
En este edificio, del que se ha podido reaprovechar el 75 % de la estructura interior y que destaca por sus espacios flexibles, también hay disponibilidad de locales comerciales situados en la planta baja del inmueble. La farmacéutica AstraZeneca ha contratado ocho plantas en Estel para desarrollar gran parte de su actividad en España.
Monumento es otro de los proyectos de oficinas rehabilitadas y sostenibles en el centro de la Ciudad Condal que pueden captar el interés de las empresas en los próximos meses. Con 13.400 m2 y espacios de trabajo flexibles, también presenta certificaciones de sostenibilidad y bienestar a nivel internacional. Actualmente, solo las tres plantas superiores del edificio están disponibles para el alquiler.
Durante el primer semestre del año, la demanda de oficinas en el centro de Barcelona se ha situado en el 24%, mientras que el distrito tecnológico 22@ se ha impuesto con un 38% del interés. Según JLL, las operaciones más relevantes del último trimestre las protagonizaron compañías como Deloitte, que ha ocupado 14.100 m2 en la avenida Diagonal 471; el ya mencionado caso de AstraZeneca, que ha sumado 5.403 m2 en el edificio Estel, y CrowdStrike, que ha adquirido 5.027 m2 en la calle Llull 122.
Una semana más, la tensión ha vuelto a apoderarse de ‘Supervivientes All Stars’, el reality de Telecinco que sigue marcando la agenda televisiva. En esta ocasión, la gala ha tenido como gran protagonista a Adara Molinero, quien se ha visto castigada por la organización tras cometer un error que sus compañeros no han pasado por alto en las votaciones. El programa ha vuelto a apostar por la dinámica del ‘triángulo de fuego’, un momento decisivo en el que cada equipo debe señalar al peor concursante de la semana y, en consecuencia, al que merece recibir un duro castigo. La decisión ha terminado señalando tanto a Adara como a Alejandro Albalá, aunque el peso del castigo ha recaído especialmente sobre la madrileña, que ha tenido que afrontar una de las sanciones más delicadas de toda la edición.
El error de Adara Molinero en ‘Supervivientes’
Adara Molinero en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)
En la playa Armonía, los concursantes no dudaron en escribir sus nombres en la pizarra y los resultados pronto dejaron claro hacia dónde se dirigía la balanza. Noel fue el primero en dar su voto y lo hizo en contra de Adara, a la que consideró la peor de la semana. A su decisión se sumaron Rubén Torres y Miri Pérez Cabrero, reforzando la candidatura de la exgran hermana como merecedora del castigo. Por otro lado, Fani Carbajo se decantó por Noel, mientras que la propia Adara y Tony Spina coincidieron en señalar a Miri. Para cerrar la ronda, Sonia Monroy decidió escribir el nombre de Tony en la pizarra. Con este reparto, y al igual que había ocurrido la semana anterior, Adara Molinero terminaba siendo la castigada del grupo, algo que parecía despertar tantas tensiones como sonrisas contenidas entre algunos de sus rivales.
La situación no fue muy diferente en la playa Caos, donde el triángulo de fuego también dejó un nombre propio: Alejandro Albalá. El concursante se convirtió en el más votado de su equipo tras recibir los votos de Jessica Bueno, Gloria Camila y Elena Rodríguez, un bloque que parecía tener muy claro a quién querían exponer. Sin embargo, la votación no estuvo exenta de giros inesperados, ya que se produjo un empate cuando Carlos Alba, el propio Albalá e Iván González señalaron a Jessica. Fue entonces cuando la líder de la semana, Gloria Camila, tuvo que tomar la decisión final, decantándose por salvar a la modelo sevillana y dejando a Alejandro como castigado del grupo.
El castigo que ha impuesto ‘Supervivientes’
Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes All Star’. (Foto: Telecinco)
Una vez designados los concursantes que debían asumir la penalización, llegó el momento de la verdad. La presentadora Laura Madrueño pidió a cada uno de ellos que leyeran en voz alta la penitencia que les había correspondido, un instante cargado de expectación y que rápidamente se convirtió en uno de los puntos más comentados de la gala. Adara fue la primera en abrir el sobre y descubrió un castigo que, lejos de amedrentarla, parecía darle confianza. “Desde hoy y hasta la gala del jueves serás la única persona encargada de la pesca, y la alimentación de tus compañeros dependerá sólo de ti”, leyó la joven, que no pudo evitar sonreír al comprobar que su sanción no solo la afectaba a ella, sino que también condicionaba la vida de todo su equipo.
La reacción de Adara no pasó desapercibida. En lugar de mostrarse abatida o preocupada, celebró la sanción convencida de que podría afrontarla con éxito y, de paso, demostrar su valía ante aquellos que la habían señalado como la peor de la semana. Su actitud sorprendió incluso a algunos compañeros, que esperaban verla desmoralizada y que, sin embargo, se encontraron con una concursante dispuesta a asumir la responsabilidad con fuerza. La clave ahora reside en su capacidad para cumplir con la exigente tarea de abastecer de comida a todo el grupo, ya que cualquier error en la pesca podría repercutir directamente en la convivencia y generar tensiones aún mayores.
El turno de Alejandro Albalá no se quedó atrás en cuanto a tensión dramática. Su sobre contenía un castigo igualmente duro y estratégico. “Desde hoy y hasta la gala del jueves serás la única persona encargada de cuidar del fuego. En el caso de perderlo será tu única responsabilidad y tus compañeros no podrán ayudarte”, rezaba el texto que leyó en voz alta, provocando distintas reacciones entre los habitantes de la isla. El concursante, lejos de arredrarse, decidió tomarse la situación con ironía e incluso lanzó una advertencia que hizo saltar las alarmas: “Lo voy a perder, para que hablen y hagan fuego otra vez”. Su comentario generó risas, nervios y preocupación a partes iguales, ya que la pérdida del fuego supondría un retroceso enorme en la supervivencia del equipo.
El hecho de que ambos castigos no sean estrictamente individuales, sino que repercutan de manera colectiva en sus respectivos equipos, fue subrayado por Laura Madrueño durante la gala. La presentadora recordó que, aunque el objetivo era señalar a los peores concursantes de la semana, la sanción tenía un componente que afectaba a todos, lo que añade tensión y obliga a los equipos a replantearse sus estrategias de votación. En este sentido, Supervivientes All Stars volvió a demostrar que cada decisión tiene consecuencias mucho más amplias de lo que parece a simple vista.
El castigo a Adara Molinero
Adara Molinero en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)
La penalización de Adara Molinero se convirtió rápidamente en uno de los momentos más comentados de la noche en redes sociales. Muchos seguidores del programa interpretaron que el castigo podía volverse en contra de quienes habían votado en su contra, ya que si la madrileña cumplía con eficacia su cometido en la pesca, podría reforzar su posición y ganarse la simpatía del público. Otros, en cambio, apuntaron que la presión de ser la única encargada de la comida podía pasarle factura y que cualquier fallo sería utilizado por sus compañeros para volver a señalarla en futuras rondas del triángulo de fuego. En cualquier caso, la decisión promete marcar la convivencia en los próximos días.
Por su parte, Alejandro Albalá también logró captar gran parte de la atención con su actitud desafiante. El fuego es uno de los elementos más preciados en Honduras y su cuidado resulta fundamental para el bienestar de los concursantes. Que él haya recibido la responsabilidad en exclusiva significa que cualquier descuido podría traducirse en horas de hambre y dificultades, lo que a su vez generaría tensiones en el grupo. Su comentario de perderlo deliberadamente fue interpretado por algunos como una provocación y por otros como una estrategia para mantener el foco mediático sobre su figura.
El formato del ‘triángulo de fuego’ se consolida así como uno de los grandes aciertos de la edición All Stars, ya que introduce un componente de estrategia, rivalidad y espectáculo que engancha a la audiencia semana tras semana. Al obligar a los equipos a señalar al peor de sus filas, el programa genera conflictos internos, alianzas temporales y discursos cargados de reproches y justificaciones. Y al convertir el castigo en una carga colectiva, consigue que cada voto tenga consecuencias más allá del individuo señalado.
En este escenario, Adara Molinero vuelve a ser protagonista indiscutible de la edición. Sus compañeros han vuelto a ponerla en el centro de la diana, pero ella ha respondido con entereza, celebrando un castigo que, a priori, parece diseñado para ponerla a prueba. La gran incógnita es si logrará convertir esta sanción en una oportunidad para reforzar su imagen y demostrar que, pese a los votos en contra, es capaz de sostener a su equipo. Y lo mismo sucede con Alejandro Albalá, cuya actitud desafiante frente al cuidado del fuego podría darle protagonismo en el corto plazo, pero también enemistades en la convivencia.
Fundador y CEO de BSI – Business Strategic Institute, Rafa Castillo, este pacense de 45 años que vive a caballo entre Madrid, Lisboa y Badajoz, defiende un modelo poco habitual: Un Hub corporativo altamente especializado en Alianzas estratégicas y compuesto de 5 marcas que prestan servicios en expansión, inversión, innovación & tech, deporte & empresa y energía & construcción. “No vendemos teoría y presentaciones bonitas:conectamos visión e intereses, orquestamos acuerdos sólidos y medimos el impacto”, dice. Esta es su hoja de ruta.
Para quien aún no os conozca: ¿Qué es exactamente Business Strategic Institute?
Nacimos como una “boutique” de consultoría en relaciones y alianzas estratégicas con clara filosofía Lean start y con los años hemos evolucionado hacia un HUB corporativo de 5 marcas creadas con socios sólidos y de prestigio en sus sectores en el que hemos aplicado nuestra propia visión y filosofía sobre las alianzas estratégicas B2B. A día de hoy nuestro campo de actuación abarca la mayoría de las áreas críticas de una empresa con las alianzas estratégicas como eje troncal.
Y, ¿Por qué Alianzas y relaciones estratégicas?
A nivel personal, a mí siempre me han apasionado las relaciones interpersonales, conocer gente nueva, aprender de ellas y he tenido muy claro que son las personas las que cambian nuestra vida; las relaciones que construimos la mejoran o la complican.
Eso, sumado a mi experiencia profesional anterior, ligada siempre a departamentos que pertenecientes a las áreas externas de esas empresas, ocupando cargos de dirección comercial, dirección de desarrollo de negocio, dirección de RRII/RRPP… Me llevó a investigar, estudiar a fondo y aprender sobre alianzas y relaciones empresariales hasta crear el modelo BSI.
Pero, es un modelo de negocio que no es muy habitual, al menos en España, ¿No?.
Es cierto. Aunque las alianzas estratégicas han existido desde el comienzo de las relaciones sociales entre humanos y han ido evolucionando a lo largo de la historia, es a partir de los años 70-80 con el estudio y definición de la “Joint Venture” por parte de académicos como Bruce Kogut, cuando realmente se trasladaron al management empresarial y empezaron a profesionalizarse.
Después a finales de los 90 se crea ASAP(Association of Strategic Alliance Professionals) y las grandes empresas comienzan a integrar estas metodologías en sus estructuras.
Por ejemplo Eli Lilly crea en 1999 su Office of Alliance Management, referencia mundial en gobierno y métricas de alianzas. Fueron pioneros en esto. A día de hoy, Cada día más empresas integran las alianzas como pieza clave de su arquitectura organizativa, de hecho algunos de nuestros clientes nos contratan para crear y liderar esos departamentos en sus compañías.
Es un concepto y modelo de gestión mucho más desarrollado e implementado en el ámbito anglosajón que en el resto del mundo. Las grandes consultoras internacionales si suelen tener servicios que implican y desarrollan alianzas estratégicas, pero de una forma más transversal e incluidos dentro de servicios globales, a diferencia de ellas, nuestro modelo está muy enfocado y especializado en ese campo, aparte de la gran cuenta, lo hemos trasladado a la PYME y además lo hemos experimentado en nuestras “propias carnes”.
¿A qué te refieres con esto último?
Nuestro comienzo fué ser una consultora en relaciones y alianzas estratégicas que ayudaba a empresas e instituciones a detectar partners y aliados que hicieran crecer y consolidar sus proyectos estratégicos. Con el paso de los años, aunque seguimos haciendo este tipo de servicios, nosotros mismos nos hemos aplicado nuestro propio modelo y hemos ido creando varias marcas/divisiones bajo el paraguas de BSI con otras empresas que son además, empresas Top en sus sectores. A día de hoy bajo el paraguas de Business Strategic Institute trabajan 5 marcas especializadas en distintas áreas empresariales: BSImpulso (estrategia y crecimiento), BSInvesto (M&A), BSIdolo (deporte & empresa) BSIngenio (innovación & tecnología) y BSIónico (energía & Construcción).
Interesante, ¿podrías darnos ejemplos de proyectos que hayáis hecho con estas marcas?
En nuestra web www.thebsite.com (que es un juego de palabras como el “sitio web de BSI”) viene todo esto bien detallado y en nuestro Blog hay casos reales con clientes y socios, pero por darte unas pinceladas de proyectos de los que puedo hablar:
Con BSImpluso estamos por ejemplo trabajando ahora mismo con SLAM international, una institución académica y deportiva del más alto nivel en el desarrollo del proyecto aportando visión estratégica y alianzas clave. Es un proyecto muy interesante, atractivo y único en España con el que esperamos crecer de la mano y llevarlo a la excelencia.
Otro proyecto/cliente interesante actualmente, es Grupo Docout, empresa española líder en Gestión Documental y BPOs asociados con los que trabajamos en posicionamiento estratégico C-Level.
Con BSIdolo por ejemplo, creamos la CEOS Cup de Golf con nuestros socios de 360 Mkt&Eventos. La celebramos desde hace 3 años en el campo de Golf de la Ciudad Financiera del Banco Santander en Boadilla del Monte y se ha convertido en un referente de los eventos de networking de alta dirección de España. Esto a su vez, nutre de relaciones de alto valor al ecosistema BSI y hace que nuestra red de influencia siga creciendo y consolidándose. Otro cliente activo y muy importante para nosotros es Leyendas de España, (La asociación de futbolistas que han sido internacionales absolutos con España) con quien trabajamos en el desarrollo de sus alianzas y relaciones estratégicas además de patrocinios, partidos y team building con empresas.
En BSIónico, acabamos de desarrollar junto a Redexis, una de las mayores empresas energéticas españolas y Conesa Group, el mayor fabricante de transformados de tomate de Europa y uno de los líderes mundiales de su sector, un proyecto de transformación energética renovable en varias de las fábricas del grupo Conesa.
Con BSInvesto y BSIngenio también estamos desarrollando proyectos muy interesantes, que como te decía, cualquiera puede ver en la web, pero por darte alguna referencia más, en BSIngenio estamos trabajando con IA transformers Academy, compañía líder en formación especializada en inteligencia artificial para empresas y colectivos. Y con nuestra marca de M&A, BSInvesto, que creamos hace poco más de un año, hemos sumado operaciones en cartera por valor de más de 370 Millones de Euros y estamos muy ilusionados con su potencial.
Y ¿cómo se consigue esta última cifra que acabas de darnos sobre BSInvesto en tan solo un año?
No tiene ningún secreto si has venido trabajando los contactos adecuados como es nuestro caso en los últimos años, aunque a mí me gusta decir que “las alianzas no son tener buenos contactos: son sistemas de cooperación y gobernanza de intereses con métricas y rumbo”.
En el caso de BSInvesto, en nuestro día a día estamos con CEOS y directivos que son quienes nos trasladan esas oportunidades y nuestro aporte de valor viene a su vez dado por acuerdos previos con una gran cantidad de decisores en Fondos de inversión y Family Offices.
Además, en los procesos de M&A que participamos, incluimos tecnología, cuidamos hasta el más mínimo detalle en la relación y aportamos una transparencia total con ambas partes. Hacemos que todos los implicados en el proceso nos sintamos cómodos e intentamos reducir las fricciones (que siempre las hay) al mínimo.
Hablas de sistemas y métricas. ¿Cuándo se decide parar o pivotar una alianza?
R: Nosotros tenemos una regla simple: si en 90 días no respira, esa alianza está muerta. Buscamos señales tempranas: implicación de decisores, piloto en marcha, responsables claros, próximos pasos y una hoja de ruta con objetivos realistas a corto, medio y largo plazo. Si la relación solo genera reuniones sin dueño ni pasos claros, comidas y fotos bonitas, pivotamos o es mejor cerrarla.
Sé que teneis oficinas en Madrid y Lisboa pero en vuestra web hablais de presencia global. ¿Cómo lo hacéis?
Así es, nuestras oficinas corporativas están en Madrid y Lisboa, ya que España y Portugal es donde tenemos el 90% nuestra actividad, pero algunos de nuestros socios tienen presencia en otras ciudades españolas y otros países. Tenemos acuerdos con ellos para poder usar esas oficinas en cualquier momento. Aunque esto no es nada diferencial, ya que muchas compañías lo hacen, en todo caso lo diferencial de BSI es que estos socios, aportan soporte y know how local además de como no, relaciones de alto nivel en estos países y esto da mucha confianza a nuestros clientes en proyectos internacionales.
Nosotros los definimos como nuestros landings partners y a su vez, ellos nos usan a nosotros en España y Portugal cuando uno de sus clientes tienen necesidades que podemos ayudar a cubrir de forma satisfactoria. Hay compañías que nos contratan precisamente para eso: ser las personas de confianza de sus clientes cuando arrancan un nuevo proyecto y poner todo nuestro ecosistema a su disposición para que ese aterrizaje sea lo más suave y productivo posible.
¿Cuáles serían los siguientes pasos en ese “ecosistema BSI”, qué planes de futuro tienes para la compañía?
Nos queda mucho por hacer y aprender. Si bien el proyecto BSI se empieza a fraguar en 2013/14, el verdadero salto lo dimos tras la pandemia que fue cuando pusimos foco y apostamos fuertemente por él, pero, aunque es un proyecto consolidado y que nos está dando muchas alegrías, creo que esto es solo el principio y tenemos un amplio horizonte por descubrir.
Mi visión es seguir profundizando en las alianzas estratégicas a nivel personal y como empresa, aplicando además toda la tecnología y disrupción que podamos al proyecto que es algo que me fascina. Aunque vivamos momentos muy convulsos y cambiantes a nivel mundial, creo que La Singularidad, permite a toda aquella persona que quiera emprender, soñar con hacer cosas muy grandes y si a eso le aplicamos la revolución que ya estamos viviendo con la irrupción de la IA en nuestras vidas, creo que aún no somos conscientes del potencial que una persona con ganas de emprender, tiene hoy en día al alcance de su mano. Ese debe ser el rumbo de BSI.
Además, participo como socio en otras empresas y proyectos a los que tengo que dedicar tiempo y recursos por lo que creo que, de momento tengo para “entretenerme” en los próximos años.
Para cerrar: con una agenda de viajes intensa y tiempo fuera de casa, ¿cómo equilibras la responsabilidad empresarial con la vida familiar? ¿Qué secretos o prácticas concretas te funcionan y recomendarías?
Secretos ninguno, como yo, hay millones de personas en el mundo que seguro tendrán mejores recomendaciones que las mías para esto, pero creo que toda aquella persona que sea emprendedora/empresaria, sabe que si quieres hacer las cosas bien, el tiempo dedicado a tu trabajo dejas de medirlo y contarlo desde el primer minuto. Además, debes sacrificar otros aspectos de tu vida que de una forma u otra pueden afectar a tu familia. Dicho esto, si de verdad crees en tu proyecto empresarial, pienso que debes apostar fuerte por él, ya que la recompensa final siempre superará con creces los sacrificios. Aunque suene a “mantra”, si te gusta lo que haces, esa parte deja de ser trabajo para convertirse en realización personal.
A mi mujer le gusta decir: “A veces no tengo claro todos los temas empresariales en los que anda Rara, pero lo que si se es que se lo pasa de cine”… Creo que esa es la clave:Si tú estás bien en tu vida profesional, es más fácil encontrar el equilibrio en los otros aspectos de la vida.
Encontrar ese equilibrio entre Familia, trabajo y amigos/ocio es lo ideal y lo más difícil.
No hay un manual ni una pócima mágica para hacerlo, como todo en la vida, es “prueba/error” y lo que me funciona a mí, no tiene por qué funcionarle a otros.
En mi caso, no es nada fuera de lo común: Intento buscar momentos de calidad y complicidad con mi familia, estar muy pendiente de ellos, viajar por ocio, disfrutar de buenos ratitos con amigos y cuando puedo, volver a mi pueblo (Azuaga, en el sur de Badajoz), ya que creo que estar cerca de los orígenes y de tus raíces ayuda mucho a encontrar esos equilibrios.
El éxito de Médico de Familia nunca fue una casualidad, sino el resultado de una fórmula que hoy parece sencilla pero que en los noventa fue una revolución. Aquella serie se parecía tanto a tu vida que apagar la tele era como cerrar la puerta de la casa de tus vecinos, y la clave de su éxito fue su capacidad para crear un universo reconocible. Millones de espectadores se sentaron cada martes frente al televisor, no para ver ficción, sino para visitarse a sí mismos. ¿Quién no conocía a un Nacho o a una Juani?
La magia de aquel drama familiar residía en su asombrosa capacidad para convertir lo cotidiano en algo extraordinario, sin necesidad de fuegos artificiales. Ver un capítulo era sumergirse en los problemas y alegrías de la clase media española de la época, y por eso no podías dejar de verla. La historia del doctor Martín nos interpelaba directamente porque, en el fondo, la serie funcionaba como un espejo donde la audiencia veía reflejada su propia existencia. Era la vida, sin más, y por eso nos enganchó a todos.
¿POR QUÉ NACHO Y LA JUANI ERAN COMO DE LA FAMILIA?
Nacho Martín no era un médico de serie americana con una vida perfecta, sino un padre viudo lleno de dudas que intentaba sacar adelante a su familia como buenamente podía. Su torpeza, su bondad y sus eternos jerséis de pico lo convertían en alguien cercano, casi palpable. El programa de Emilio Aragón triunfó porque su protagonista era, ante todo, humano, y la audiencia conectó de inmediato con la vulnerabilidad de un hombre bueno superado por las circunstancias. Todos queríamos que a Nacho le fuera bien en la vida.
Y qué decir de la Juani, interpretada magistralmente por Luisa Martín. Ella era el ancla de la casa, el pilar sobre el que giraba la vida de los Martín y el personaje que aportaba el sentido común y el calor de hogar. Representaba a esa figura femenina fuerte, trabajadora y con un corazón enorme que todos hemos conocido alguna vez. El éxito de Médico de Familia se explica en gran parte por ella, porque la Juani era el alma de la serie y el reflejo de miles de mujeres españolas.
EL SECRETO ESTABA EN LA NORMALIDAD: LA VIDA MISMA EN HORARIO DE MÁXIMA AUDIENCIA
Pocos guiones han sabido retratar con tanta precisión la belleza de lo ordinario, esa rutina que a menudo despreciamos pero que conforma el grueso de nuestra existencia. Las tramas de Médico de Familia no hablaban de crímenes ni de grandes conspiraciones; hablaban de los suspensos de Chechu, de las primeras reglas o de cómo organizar una cena de Nochebuena sin que todo saltara por los aires. Esa ficción de los noventa nos demostró que no se necesitaba épica para construir una historia emocionante que paralizara a un país entero.
A diferencia de otras producciones, aquí el conflicto nacía de situaciones que cualquiera podía vivir al día siguiente, como una gripe inoportuna o una discusión por el mando a distancia. Este fue el gran acierto de un éxito televisivo que supo encontrar la grandeza en lo pequeño. Lejos de buscar la evasión en mundos fantásticos, Médico de Familianos ofrecía el consuelo de ver nuestros propios problemas en pantalla, y comprobar que, al final, todo tenía solución nos daba una extraña sensación de calma.
EL ESPEJO DONDE SE MIRÓ TODA UNA GENERACIÓN DE ESPAÑOLES
El chalet de Nacho Martín se convirtió en el símbolo de las aspiraciones de una clase media que por fin empezaba a prosperar. La decoración, los coches, las vacaciones en la playa… todo en la serie respiraba esa nueva normalidad a la que aspiraba el país. La tele de antes nos mostraba un futuro posible, y Médico de Familia se erigió como un modelo de vida aspiracional, pero a la vez, alcanzable. Era el sueño español de la época, servido en horario de máxima audiencia y con una banda sonora pegadiza.
Pero más allá de lo material, el fenómeno de Telecinco también supo reflejar los cambios sociales que estaban transformando España. Se habló de divorcio, de familias reconstituidas, de la precariedad laboral de los jóvenes o de la inmigración con una naturalidad pasmosa para la época. Bajo su apariencia de comedia ligera, **la serie se convirtió en una crónica social que ayudó a normalizar nuevas realidades familiares y sociales. Sin pretenderlo, *Médico de Familia* estaba educando a su audiencia en la diversidad.
DE LA RISA AL LLANTO EN CINCO MINUTOS: LA MONTAÑA RUSA EMOCIONAL QUE NOS ENGANCHÓ
Si algo definía a esta serie era su increíble habilidad para navegar entre géneros sin que el barco se hundiera. Los guionistas eran maestros en el arte de equilibrar la balanza, llevándonos de la carcajada a la lágrima en la misma escena. Aquella comedia familiar tenía momentos de humor inolvidables, muchos protagonizados por el abuelo Manolo y Juani, que servían como válvula de escape. Pero justo cuando estabas cómodo, los guiones de Médico de Familia giraban con una inteligencia brutal para golpearte con un dardo de pura emoción.
Nadie ha olvidado el diagnóstico de Marcial, la muerte de Irene o las crisis existenciales de Alicia. Eran momentos de una carga dramática brutal que nos encogían el corazón porque sentíamos a esos personajes como parte de nuestra propia familia. La historia del doctor Martín nos hizo invertir emocionalmente en sus vidas, y por eso sufríamos con ellos como si nos fuera la vida en ello. Ese es el gran triunfo de Médico de Familia: consiguió que la audiencia se implicara hasta tal punto que las alegrías y penas de los Martín fueran también las suyas.
MÁS ALLÁ DE LA PELEA DE GALLOS: EL LEGADO IMBORRABLE DE UNA SERIE IRREPETIBLE
Médico de Familia no solo batió todos los récords de audiencia, sino que sentó las bases de la ficción televisiva española moderna. Demostró que se podía hacer una serie de calidad, con personajes complejos y tramas cercanas, que compitiera de tú a tú con las producciones extranjeras. El drama costumbrista de Telecinco abrió un camino que luego transitarían muchas otras, y su influencia en la forma de producir televisión en España es absolutamente innegable. Fue, en muchos sentidos, la serie que nos enseñó a hacer series.
Por eso, cuando hoy recordamos la sintonía de Emilio Aragón, no solo sentimos nostalgia por una época que ya no volverá. Sentimos el calor de un hogar que, aunque nunca fue nuestro, nos acogió durante años como a uno más de la familia. El tiempo ha pasado, pero el cariño por aquellos personajes permanece intacto, demostrando que algunas historias se quedan a vivir para siempre en un rincón de nuestro corazón. Y es que, en el fondo, Médico de Familia es mucho más que una serie de televisión; es una parte fundamental de la banda sonora de nuestras vidas.
La vuelta a la rutina sigue siendo un desafío para muchas familias y profesionales. La mezcla de estrés por el regreso al trabajo, las obligaciones familiares y los reencuentros tras las vacaciones convierte el inicio del curso en una época difícil. Sin embargo, según una reciente encuesta realizada por IPSOS para Just Eat, la solución para muchos pasa por la comodidad del delivery, que se ha convertido en un aliado indispensable para sobrellevar esta temporada.
La encuesta revela que casi el 40% de los españoles reconoce que recurrir al servicio de delivery es clave para afrontar la vuelta a la rutina sin tanto estrés. Tras las vacaciones, más de la mitad de los usuarios utiliza plataformas como Just Eat para hacer la compra semanal y llenar la nevera, lo que les permite ganar tiempo para las actividades importantes de su día a día. Con la inmediatez de la entrega a domicilio, olvidarse de la compra y las prisas por preparar las comidas se ha convertido en una realidad accesible para muchos.
Además de la conveniencia, los españoles están tomando decisiones más conscientes en cuanto a su salud y bienestar, con cerca del 30% de los encuestados priorizando la nutrición a la hora de elegir qué pedir a domicilio. Esta tendencia se ve especialmente reflejada entre los mayores de 55 años, quienes han incorporado el delivery como una forma práctica de comer sano sin renunciar a la comodidad. El delivery ya no es solo una opción para los momentos de pereza, sino parte de un estilo de vida equilibrado.
Just Eat, plataforma pionera en delivery en España, responde a esta nueva demanda ofreciendo una amplia gama de opciones para todos los gustos y necesidades. Desde menús saludables hasta platos de temporada, la plataforma permite a sus usuarios elegir entre diversas opciones que van desde lo más saludable hasta los caprichos ocasionales. Además, la oferta de supermercados como Dia, Condis o Tu Súper dentro de la aplicación facilita aún más la vida cotidiana, permitiendo hacer la compra semanal, reponer productos de oficina con Carlin, o incluso comprar productos para mascotas a través de GUAW.
En definitiva, el regreso a la rutina no tiene por qué ser sinónimo de estrés ni de renunciar a la comodidad. Así el delivery se posiciona como un aliado clave para simplificar la vida diaria de los españoles en este inicio de curso, al tiempo que fomenta ya un estilo de vida propio.
Pagar el parquímetro en Madrid con el móvil se ha convertido en un gesto tan automático como sacar las llaves de casa, pero la advertencia de Manuel Vega, experto en pagos móviles, resuena con fuerza: «comprueba esto ya o tu tarjeta está en riesgo». Lo que parece un simple trámite para evitar multas en la capital, y tu tarjeta de crédito podría estar expuesta sin que lo sepas a través de aplicaciones aparentemente inofensivas. ¿Estamos regalando nuestros datos por comodidad?
La contundencia de Vega, con más de dos décadas de experiencia en seguridad financiera, pone el foco en un detalle que millones de usuarios ignoran. Este especialista insiste en que no todas las apps para estacionar en la urbe son iguales, y una simple comprobación en los ajustes del móvil puede evitar el desastre que supone la clonación de una tarjeta o el robo de información personal. La pregunta es inevitable: ¿está la aplicación que usas a diario en Madrid espiando tu teléfono?
¿UN GESTO COTIDIANO O UNA PUERTA ABIERTA A TUS DATOS?
Piensa en la última vez que aparcaste en el centro de Madrid. La prisa, el tráfico, los niños… Sacas el móvil, abres la app, pagas y te olvidas. Pero en ese proceso, es muy probable que hayas aceptado una serie de permisos sin pestañear, y aceptamos permisos sin leerlos por la prisa de aparcar el coche convirtiendo una herramienta útil en un potencial coladero de seguridad. El verdadero problema no es la aplicación en sí, sino lo que le permitimos hacer.
El mecanismo es más sutil de lo que imaginas. Al instalar una de estas herramientas para moverte por la ciudad, no solo le das acceso a tu método de pago. Muchas solicitan permisos que no tienen nada que ver con su función principal, y estas aplicaciones pueden acceder a más información de la estrictamente necesaria como tu lista de contactos, tus fotos o incluso tu micrófono. Una vez dentro, el control que tienen sobre tu dispositivo es alarmantemente grande.
EL ‘CABALLO DE TROYA’ QUE LLEVAS EN EL BOLSILLO
¿Te has preguntado alguna vez por qué una app de aparcamiento necesitaría acceder a tu galería de imágenes? La respuesta es sencilla: no lo necesita. Ese es el primer indicio, la bandera roja que ondea en la pantalla de tu teléfono. Cada vez que una aplicación te pide un permiso que te chirría, desconfía. Al aparcar el coche en las calles madrileñas, y muchas apps fraudulentas se disfrazan de herramientas legítimas para robar datos escondiendo sus verdaderas intenciones tras una interfaz amigable y una función útil.
Estas aplicaciones actúan como un espía silencioso. Una vez que les concedes acceso, pueden funcionar en segundo plano, recopilando información sin que te des cuenta. No se trata solo de la tarjeta de crédito que usas para pagar el aparcamiento regulado de Madrid, sino de un espectro mucho más amplio de datos, y el objetivo es crear un perfil completo sobre ti para venderlo o usarlo en estafas. Desde tus rutinas y lugares más visitados hasta información personal sensible.
NO SOLO BUSCAN TU DINERO: EL VERDADERO TESORO ERES TÚ
Puede que pienses que tu información no es tan valiosa, pero te equivocas. Los datos son el petróleo del siglo XXI. Una vez que tienen acceso a tu agenda o a tus patrones de movimiento por la capital española, y los ciberdelincuentes pueden usar esa información para ataques de ‘phishing’ muy sofisticados, haciéndose pasar por un contacto de confianza o mencionando un lugar que has visitado recientemente para ganarse tu credibilidad. El robo de la tarjeta es solo la punta del iceberg.
El riesgo se multiplica si utilizas la misma contraseña para diferentes servicios, una práctica, por desgracia, muy extendida. Si la app del parquímetro de Madrid es vulnerable y sufre una brecha de seguridad, y los atacantes podrían obtener la contraseña y probarla en tu correo electrónico o redes sociales, provocando un efecto dominó devastador. La comodidad de aparcar en la ciudad no debería costarte tu identidad digital y tu tranquilidad.
LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE Y QUE PODRÍA ARRUINARTE
La clave para protegerte está, literalmente, en la palma de tu mano. No necesitas ser un experto en ciberseguridad, solo un poco más curioso y precavido. Antes de descargar cualquier aplicación para el servicio de estacionamiento regulado, tómate dos minutos para leer las reseñas de otros usuarios. A menudo, y las opiniones de otras personas alertan sobre permisos abusivos o un funcionamiento sospechoso, una información de oro que puede ahorrarte muchos disgustos en el futuro.
Si ya tienes una aplicación instalada en tu móvil, el peligro puede estar latente. La buena noticia es que nunca es tarde para hacer una auditoría de seguridad. Revisa una por una las aplicaciones que usas para el aparcamiento en la almendra central y pregúntate si los permisos que tienen concedidos son lógicos. Recuerda que puedes revocar manualmente los accesos que no consideres necesarios desde los ajustes de tu teléfono sin que la aplicación deje de funcionar para su propósito principal.
EL MINUTO DE ORO: LA COMPROBACIÓN QUE BLINDA TU TARJETA
La advertencia de Manuel Vega se materializa en una acción concreta y sencilla que todos podemos realizar ahora mismo. Ve a «Ajustes», entra en «Aplicaciones» y busca la que utilizas para el parquímetro en Madrid. Pulsa en «Permisos» y mira la lista con ojo crítico: ¿Contactos? ¿Micrófono? ¿Ubicación permanente? Desactiva todo lo que no sea estrictamente imprescindible, y una app de aparcamiento solo necesita acceso a la ubicación mientras la usas y a los pagos, nada más.
Esta simple revisión es la diferencia entre la seguridad y la exposición. No se trata de volver a las monedas y a los tiques de papel, sino de usar la tecnología de forma inteligente y consciente. La próxima vez que aparques en las calles de Madrid, sabrás que el pago móvil es seguro porque tú has tomado el control. En un mundo digital, y la mayor vulnerabilidad reside en la confianza ciega y la comodidad sin preguntas, un riesgo que, a partir de hoy, ya no tienes por qué correr en el corazón de España.
Las confesiones de Lolita Flores no dejan indiferente a nadie. A sus 67 años, la cantante y actriz ha vuelto a demostrar que habla sin filtros, sin miedo a la polémica y con la franqueza que siempre la ha caracterizado. En una entrevista concedida a Julia Otero en Onda Cero, la hija de Lola Flores se ha sincerado sobre los problemas económicos que ha atravesado a lo largo de su vida, en especial los relacionados con su deuda millonaria con Hacienda, pero también ha hablado de su carrera profesional, de su visión sobre el amor, de la muerte de su hermano Antonio, de la vivienda y de las desigualdades sociales que la indignan profundamente. Todo ello en el marco del estreno en Barcelona de Poncia, la obra teatral en la que da vida a la criada de La casa de Bernarda Alba, un personaje complejo que revive los fantasmas de Lorca y que ha servido de telón de fondo para que la artista se muestre más sincera que nunca.
Las confesiones de Lolita Flores
Lolita Flores en un programa. (Foto: Antena 3)
Durante la conversación, Lolita recordó uno de los versos que pronuncia sobre el escenario: “Los pobres también sentimos las penas aunque crean que se nos olvidan delante de un plato de garbanzos”. Julia Otero no tardó en preguntarle si le duele la desigualdad y la injusticia, y la respuesta fue tan clara como contundente. “Sí, claro que me duele, porque hay gente muy válida que lo está pasando muy mal y gente que no es válida y que tiene muchos pisos de esos que se alquilan”, respondió con amargura, poniendo el foco en el problema de la vivienda, un asunto que para ella no es ajeno ni mucho menos abstracto, ya que forma parte de su propia experiencia personal. Con la misma sinceridad que la caracteriza, confesó que a pesar de su larga trayectoria profesional vive actualmente de alquiler, porque en su día se vio obligada a vender su casa para poder hacer frente a las deudas con Hacienda.
El momento más crudo llegó cuando Lolita puso cifras a sus problemas. “Me compré un piso y lo vendí para pagar a Hacienda cuando estaba el señor Montoro como ministro de Hacienda. Ahora me dan ganas de llamarle y que me devuelva los dos millones de euros que me quitó en ocho años”, explicó sin rodeos. La cifra impactó, porque revela la magnitud de la deuda que tuvo que afrontar. Ella misma matizó que no se trataba de que tuviera dinero acumulado o grandes patrimonios, sino que se le exigía pagar en función de sus ingresos y, además, soportaba constantes inspecciones fiscales. “No tenía nada, pero pagaba por mis ingresos y se me hacían inspecciones. Y como a mí, a muchos artistas de este país. Yo ahora estoy a bien con Hacienda. Gracias a Dios no debo nada”, subrayó con cierto alivio, aunque dejando clara la dureza de aquel periodo de su vida.
La intérprete quiso remarcar que nunca ha estado en contra de pagar impuestos, porque entiende la importancia de contribuir al sostenimiento del sistema, pero considera que se le trató de manera injusta. “Una cosa es pagar impuestos y otra es que te hagan inspecciones sin venir a cuento y que luego ese dinero que te han quitado vaya a otros lugares que no tienen nada que ver con los servicios públicos”, explicó con seriedad, reflejando un malestar compartido por muchos artistas en España. Recordó además que fueron varios los afectados por este tipo de medidas y que ella tuvo que recurrir incluso a un crédito avalado por un amigo con mucho dinero para poder hacer frente a las cantidades que le reclamaba el fisco. “Yo vendí mi casa para pagar a Hacienda y ahora acabo de pagar un crédito que me avaló un amigo mío de mucho dinero para pagar esas inspecciones”, añadió, mostrando la dimensión personal y emocional de un problema que condicionó su vida durante años.
El mal momento de Lolita Flores
Lolita Flores en un programa. (Foto: Antena 3)
Más allá de lo económico, la entrevista también tocó aspectos íntimos y familiares. En este 2025 se cumplen 30 años de la muerte de Antonio Flores, un hecho que marcó profundamente a la familia y que todavía pesa sobre la memoria de Lolita. La artista recordó con emoción cómo su hermano no pudo superar la pérdida de su madre, Lola Flores. “Mi hermano desde el día que murió mi madre cada día estaba un poquito más bajo y antes de llegar al suelo mi madre, fallecida días antes que él, dijo: ‘¡Me lo llevo!’. Y se lo llevó”, relató con dolor, dejando entrever que aquella doble tragedia sigue viva en su corazón. Para homenajear su figura, su hija Alba Flores ha estrenado un documental en el Festival de San Sebastián en el que se revisa la vida del músico desde una mirada íntima y valiente.
Lolita aseguró que en el documental se mostrarán aspectos que desmontan viejas creencias sobre su hermano. “Mi hermano en esa época no estaba enganchado a la heroína y eso se va a ver en la película. Alba, que es una tía muy clara y muy valiente, habla de la autopsia de mi hermano. Y hasta ahí puedo leer”, señaló con firmeza, dejando entrever que aún existen muchos matices por conocer sobre aquellos años tan dolorosos. La emoción en sus palabras era evidente, porque hablar de Antonio es remover heridas, pero también una forma de reivindicar su talento y de preservar su memoria.
En la charla con Julia Otero también hubo espacio para hablar del presente y del futuro, de la vida personal y de cómo afronta la soledad. Lolita fue tajante al ser preguntada por el amor y por la posibilidad de rehacer su vida sentimental. “Yo no me castigo. Si yo quisiera tener pareja, pues la tendría”, confesó sin titubeos, mostrando la seguridad y la independencia que ha caracterizado siempre a las mujeres de su familia. No siente la necesidad de forzar nada ni de responder a las expectativas de los demás, sino que se centra en vivir a su manera, con libertad y autenticidad.
El punto de vista de Lolita Flores
Lolita Flores en un programa. (Foto: Telecinco)
Esta forma de expresarse, sin filtros y sin miedo, es la que ha convertido a Lolita en una de las voces más respetadas del panorama artístico y mediático español. En su entrevista no buscaba generar titulares fáciles, sino compartir su verdad, incluso cuando esta es incómoda. Al hablar de Hacienda, de sus problemas de vivienda, de los créditos y de las inspecciones, no dudó en señalar directamente a quienes considera responsables. Al hablar de la muerte de Antonio, mostró su dolor pero también la fortaleza de una familia que ha sabido sobreponerse a golpes devastadores. Y al hablar del amor, dejó claro que vive con plenitud, sin necesidad de justificar sus decisiones.
El estreno de Poncia ha servido como excusa para esta conversación, pero lo cierto es que la entrevista se convirtió en un repaso por la vida de una mujer que no se calla y que se abre en canal ante los micrófonos. Su interpretación en la obra de Lorca, con monólogos y diálogos con fantasmas, refleja de algún modo sus propios fantasmas personales: la presión económica, la muerte de los seres queridos, la lucha por la estabilidad y la búsqueda de la felicidad. Como la Poncia que encarna, Lolita Flores habla desde la experiencia y desde la honestidad, recordando que las heridas marcan, pero no impiden seguir adelante.
Con todo, sus palabras resuenan con fuerza porque conectan con la realidad de muchas personas que, como ella, han tenido que vender propiedades, recurrir a préstamos o reinventarse para sobrevivir. La diferencia es que, en su caso, todo ha sido público, expuesto bajo el escrutinio mediático y convertido en tema de debate. Pero su valentía al contarlo, al ponerle voz y rostro, transforma su historia en un testimonio que trasciende lo personal. Lolita Flores, sin pelos en la lengua, ha vuelto a demostrar que no se esconde y que, pese a las deudas, las pérdidas y las dificultades, sigue de pie, sobre el escenario y ante la vida.
La búsqueda de vivienda en España se ha visto transformada en los últimos años por la digitalización del sector inmobiliario. La posibilidad de acceder a catálogos online ha facilitado que tanto compradores como vendedores encuentren opciones adaptadas a sus necesidades de forma más rápida y organizada. En este contexto, el papel de un portal inmobiliario España resulta fundamental para centralizar la oferta y permitir que la información esté disponible de manera accesible para todos los interesados.
TodoPisos se ha consolidado como un punto de encuentro para quienes desean comprar, vender o alquilar una propiedad en cualquier punto del país. Con miles de anuncios disponibles, la plataforma ofrece visibilidad a agencias inmobiliarias y particulares, al tiempo que simplifica la búsqueda a través de filtros avanzados y fichas detalladas de cada inmueble.
Una plataforma que integra compraventa y alquiler
El catálogo de TodoPisos incluye desde pisos y chalets hasta casas rurales, promociones de obra nueva y opciones de alquiler en distintas provincias españolas. Esta variedad permite dar respuesta a diferentes perfiles de usuario, desde quienes buscan una primera residencia hasta quienes están interesados en invertir en vivienda o encontrar opciones temporales de alquiler.
La plataforma integra herramientas que permiten a los compradores identificar inmuebles por localización, precio, tipología o características específicas, mientras que los vendedores y agencias encuentran un escaparate de alcance nacional que potencia la visibilidad de sus propiedades. Esta dualidad convierte al portal en una herramienta práctica tanto para profesionales del sector como para particulares.
Obra nueva y oportunidades para inversores
Además de viviendas de segunda mano y alquiler, TodoPisos ofrece un espacio destacado para las promociones de obra nueva. Estas oportunidades resultan de especial interés para quienes buscan inmuebles con calidades actuales, eficiencia energética y opciones de financiación adaptadas. Del mismo modo, los inversores encuentran un entorno en el que es posible analizar la oferta disponible y detectar tendencias en distintas zonas del mercado inmobiliario español.
La presencia de proyectos en múltiples comunidades autónomas refuerza el carácter amplio y nacional de la plataforma, que concentra la oferta dispersa y la organiza de manera coherente para facilitar el acceso a la información.
TodoPisos continúa avanzando en su objetivo de ser un portal inmobiliario España de referencia para compradores, vendedores e inversores. Con miles de anuncios actualizados y una plataforma intuitiva, ofrece una herramienta eficaz para simplificar la búsqueda de vivienda y facilitar el encuentro entre oferta y demanda en el mercado nacional.
La sección de gossip de Merca2 regresa con fuerza tras el verano y lo hace con una de esas noticias que mezclan rumores, desmentidos y declaraciones cruzadas que tanto interesan a los seguidores de la crónica social. En esta ocasión, el foco está puesto en Alejandra Rubio y en la modelo Mar Flores, después de que la revista Semana publicara un reportaje sobre un supuesto distanciamiento entre la madre y su hijo, Carlo Costanzia. Las imágenes y la interpretación de la revista apuntaban a que la publicación de las memorias de la modelo había abierto una brecha irreconciliable con su primogénito, hasta el punto de poner en peligro el proyecto televisivo que ambos tienen en común. Sin embargo, Alejandra no ha tardado en reaccionar y ha querido desmentir públicamente cualquier mala relación, asegurando que la información que circula es, en sus propias palabras, “absolutamente mentira”.
Alejandra Rubio habla de Mar Flores
Alejandra Rubio en ‘Vamos a Ver’. (Foto: Telecinco)
Según la hija de Terelu Campos, Carlo está completamente volcado en su carrera profesional y no tiene tiempo para detenerse en polémicas familiares. Lo describe como un hombre disciplinado, trabajador y centrado en sus compromisos, que dedica gran parte de sus jornadas a grabaciones y rodajes. Alejandra ha insistido en que no existe ningún tipo de enfrentamiento con Mar Flores y que simplemente no han tenido ocasión de hablar sobre la publicación del libro porque los horarios de trabajo son demasiado exigentes. Para ella, resulta evidente que la falta de tiempo no puede interpretarse como un conflicto personal y considera injusto que se intente dar a entender lo contrario. De hecho, ha querido subrayar que Carlo “va al trabajo y se centra mucho”, intentando así desmontar la teoría de que existe un malestar profundo entre madre e hijo.
No obstante, la calma que pretende transmitir Alejandra Rubio no ha convencido a todos. En el plató donde se comentaba la noticia, Alessandro Lequio se mostró muy crítico y recordó que Carlo tiene razones más que suficientes para sentirse molesto con su madre. La publicación de las memorias de Mar Flores, bajo el título Mar en calma, incluye episodios muy delicados de su vida personal y familiar, así como recuerdos dolorosos de la infancia de su hijo, algo que a juicio de muchos era innecesario y podía generar resentimiento. Junto a él, la periodista Sandra Aladro también cuestionó la versión de Alejandra, señalando que existen testimonios cercanos que confirman que la relación entre madre e hijo atraviesa un momento complicado. En este sentido, ambos opinan que la intervención de la joven colaboradora no se ajusta a la realidad, aunque reconocen que pueda estar intentando proteger tanto a su pareja como a su familia política.
La mediática vida de Mar Flores
Mar Flores en ‘Y ahora Sonsoles’. (Foto: Antena 3)
La tensión no solo gira en torno a la relación entre Mar Flores y Carlo, sino también sobre la manera en la que esta polémica podría afectar al hijo de Alejandra y Carlo, nacido hace apenas unos meses. En un momento de la conversación, se le preguntó a la nieta de María Teresa Campos si le gustaría que su hijo leyera en un futuro el libro de su abuela paterna, algo que la modelo había manifestado como un deseo personal. La respuesta de Alejandra fue clara y contundente: “Yo quiero que mi hijo viva tranquilo y feliz, ajeno a todos los problemas”. Con estas palabras, trató de dejar a un lado cualquier debate sobre cómo educará a su hijo, ya que considera que esas son cuestiones privadas que no deben exponerse en televisión. Además, cuando se le planteó la incómoda pregunta de si quería que su hijo conociera las adicciones que en su día marcó la vida de Carlo Costanzia, Alejandra se mostró molesta y zanjó el tema afirmando que no acostumbra a hablar de la educación de su hijo en los medios y que lo que tenga que hablar el padre con él, lo hablará en el ámbito familiar.
Pese a los intentos de Alejandra por desmentir y rebajar la tensión, Mar Flores también quiso dar su versión frente a las cámaras. La modelo aseguró que la relación con su hijo es buena y que ambos están encantados de estar grabando juntos, restando así importancia a lo publicado por Semana. Con un tono optimista, la modelo intentó transmitir que el supuesto distanciamiento no es real y que no existe ningún mal momento entre ellos. “Estamos encantados”, afirmó con seguridad, en un intento de cerrar filas ante los rumores que no han dejado de multiplicarse en los últimos días. Sin embargo, las imágenes captadas por la revista y los testimonios de colaboradores como Lequio muestran un relato muy diferente, donde la publicación de Mar en calma habría reabierto heridas del pasado y afectado directamente a la confianza de Carlo en su madre.
La polémica, además, ha puesto en duda la continuidad del proyecto televisivo conjunto que madre e hijo tenían previsto, lo que añade un componente profesional a la crisis personal. El hecho de que Mar Flores relatara en su libro pasajes de gran intimidad, criticando también a su expareja y padre de Carlo, no ha sentado nada bien al joven actor. Según se comenta en distintos espacios televisivos, él habría manifestado en privado su disgusto por la decisión de su madre de airear esos recuerdos, aunque públicamente todavía no ha querido pronunciarse. Esto ha alimentado aún más la especulación, ya que el silencio de Carlo contrasta con la contundencia de Alejandra al negar los rumores.
Alejandra Rubio rompe su silencio
Alejandra Rubio en su programa. (Foto: Telecinco)
La situación ha alcanzado tal magnitud que incluso se ha cuestionado la actitud de la propia Alejandra Rubio, a quien algunos ven más preocupada por defender a su suegra de cara a la opinión pública que por reconocer los sentimientos de su pareja. Sin embargo, ella misma se ha encargado de aclarar que su prioridad es su familia más cercana y, sobre todo, el bienestar de su hijo. De hecho, se mostró visiblemente molesta en el sofá de Vamos a ver cuando se le volvió a preguntar por el papel de Mar Flores en la vida de su bebé, recordando que su hijo no tiene por qué verse salpicado por las polémicas mediáticas de los adultos. “Me gustaría que se me respetara”, afirmó con seriedad, reclamando un límite a la exposición mediática en temas relacionados con su maternidad.
El debate no se ha quedado ahí, porque otros protagonistas de la historia también han tenido algo que decir. El propio Alessandro Lequio concedió una entrevista demoledora en la que criticaba con dureza a Mar Flores, asegurando que la versión de la modelo sobre los años pasados no coincidía con la realidad que él conoció. Con esta intervención, el colaborador de televisión avivó aún más la polémica, convirtiendo el tema en uno de los grandes focos del gossip televisivo en esta rentrée otoñal. El contraste entre las palabras de Alejandra Rubio, el silencio de Carlo y las declaraciones de Mar Flores, por un lado, y las críticas de Lequio y Aladro, por otro, ha alimentado un clima de confusión en el que resulta difícil discernir qué parte de la historia se acerca más a la verdad.
La realidad es que Alejandra Rubio ha querido marcar un mensaje claro en esta polémica: que no existe mala relación entre Carlo y Mar Flores y que todo lo publicado en la revista Semana carece de fundamento. Su insistencia en remarcar que solo ella ha leído el libro y que nadie más de la familia lo ha hecho, refuerza la idea de que muchos de los titulares son especulaciones sin base real. “La información de que Carlo ha leído el libro y piensa algo… eso no lo sabe nadie. Solo lo sé yo, la que lo ha leído en la familia soy yo”, insistió con firmeza, mostrando su incredulidad ante lo que considera invenciones mediáticas. Pero aunque ella niegue los rumores una y otra vez, el interés mediático sigue creciendo, porque cada nueva declaración, cada gesto en público y cada silencio no hacen más que alimentar la maquinaria del gossip.
Con todo ello, la noticia de Merca2 se convierte en uno de los grandes temas de la crónica rosa de esta temporada, demostrando que la combinación de memorias familiares, disputas íntimas y reacciones televisivas sigue siendo el motor del entretenimiento del público. Alejandra Rubio intenta proteger a los suyos y cerrar filas ante lo que considera mentiras, mientras Mar Flores transmite serenidad y sus críticos, como Lequio, señalan incoherencias y heridas no resueltas.
El colesterol alto es uno de esos enemigos silenciosos que no dan la cara hasta que el daño está hecho, una realidad que el Dr. Marcos Fuentes, médico de familia con una larga trayectoria, conoce demasiado bien. Por eso su advertencia es tan contundente: «El colesterol no avisa, pero tus pies te mandan esta señal inequívoca». Lo más preocupante es que, mientras nos obsesionamos con las cifras de la analítica, ya que muchas personas no saben que sus arterias se están obstruyendo lentamente, ignoramos las pistas que el propio cuerpo nos ofrece.
Esa afirmación del Dr. Fuentes abre una puerta que muy pocos se atreven a cruzar: la de escuchar de verdad a nuestro organismo. Todos hemos oído hablar de la importancia de mantener a raya los niveles de lípidos, pero casi nadie nos ha explicado que la primera manifestación de un problema grave puede no estar en el pecho, sino mucho más abajo. Entender esta conexión es crucial, porque una señal en los pies puede ser el primer síntoma visible de un problema sistémico que requiere atención inmediata.
¿POR QUÉ NADIE TE HABÍA HABLADO DE TUS PIES?
Imagina tus arterias como un sistema de tuberías por el que fluye la vida. Con el tiempo, el exceso de colesterol se adhiere a sus paredes, formando lo que conocemos como placas de ateroma. Este proceso, lento pero implacable, va reduciendo el espacio por el que debe pasar la sangre, y aquí empieza el verdadero problema, ya que estas acumulaciones de grasa endurecen y estrechan las arterias de todo el cuerpo, no solo las que rodean el corazón, como popularmente se cree.
El cuerpo es sabio y reparte los recursos como puede, pero cuando el caudal disminuye, las zonas más alejadas son las que antes lo notan. Las piernas y los pies están al final del recorrido, y por eso se convierten en el termómetro perfecto de nuestra salud cardiovascular. Si el flujo sanguíneo no es suficiente para cubrir sus necesidades, especialmente durante el esfuerzo, y las piernas y los pies son los primeros en sufrir la falta de riego sanguíneo, empezarán a enviar señales de socorro que no debemos ignorar.
LA SEÑAL INEQUÍVOCA QUE LO CAMBIA TODO
Hay un síntoma que los médicos consideran casi un chivatazo, una pista clara de que el colesterol está haciendo de las suyas: la claudicación intermitente. Puede que el nombre te suene a chino, pero la sensación es inconfundible. Es un dolor agudo, como un calambre intenso en las pantorrillas, que aparece cuando llevas un rato caminando y te obliga a detenerte, un dolor agudo en las pantorrillas que aparece al caminar y desaparece misteriosamente con el reposo y que muchos confunden con un simple problema muscular.
Pero la cosa no acaba ahí. La falta de un riego sanguíneo adecuado por una hipercolesterolemia prolongada deja otras huellas visibles que podemos detectar con solo prestar un poco de atención. Hablamos de una sensación persistente de pies fríos que no se alivia ni con calcetines gruesos, o de una piel en las piernas que se vuelve fina, frágil y brillante. A menudo, estos síntomas como pies fríos, piel brillante o la pérdida de vello en las piernas indican una mala circulación que merece ser consultada con un profesional.
EL DIAGNÓSTICO: MÁS ALLÁ DE UN SIMPLE ANÁLISIS DE SANGRE
Cuando un paciente llega a la consulta describiendo estos síntomas, salta la alarma. El primer paso, por supuesto, es comprobar los niveles de colesterolcon un análisis de sangre para evaluar el riesgo cardiovascular global. Sin embargo, esta prueba es solo una parte del puzle, una fotografía estática que no nos cuenta toda la historia, porque aunque una analítica revela las cifras exactas de lípidos en sangre, no muestra el daño arterial que ya se ha producido en el sistema circulatorio.
Para confirmar la sospecha de una enfermedad arterial periférica, los médicos recurren a exploraciones más específicas. Una de las más sencillas y eficaces es el índice tobillo-brazo, una prueba indolora que compara la presión arterial de los tobillos con la de los brazos. Una diferencia significativa es un indicador claro de que existe una obstrucción, y pruebas como el índice tobillo-brazo miden la presión arterial en las extremidades para detectar bloqueos y evaluar la gravedad del estrechamiento de las arterias.
CUANDO EL CUERPO GRITA LO QUE LA SANGRE CALLA
El mayor peligro del colesterol es que nos acostumbramos a vivir con sus consecuencias sin ser conscientes de ello. ¿A quién no le han dolido las piernas después de una caminata? ¿Quién no ha sentido los pies fríos en invierno? El problema surge cuando estas molestias se convierten en la norma, ya que tendemos a normalizar pequeñas molestias atribuyéndolas a la edad o al cansancio, en lugar de interpretarlas como lo que realmente son: una llamada de atención.
Por eso, el verdadero cambio empieza por uno mismo, por adoptar una actitud proactiva frente a nuestra propia salud y dejar de buscar excusas. Controlar las cifras de lípidos es fundamental, pero no sirve de nada si no aprendemos a interpretar el lenguaje de nuestro cuerpo. Atender a esa punzada en la pantorrilla o a esa extraña palidez en la piel es el primer paso, y tomar las riendas de nuestra salud implica escuchar activamente esas pequeñas alarmas antes de que se conviertan en una sirena ensordecedora.
EL CAMINO DE VUELTA: RECUPERAR EL CONTROL ES POSIBLE
La buena noticia es que, una vez detectado el problema, existen estrategias muy eficaces para frenar su avance e incluso revertir parte del daño. La base de todo tratamiento para el colesteroly sus consecuencias es un cambio en el estilo de vida. No se trata de dietas milagro ni de machacarse en el gimnasio, sino de adoptar hábitos sostenibles, pues la combinación de dieta mediterránea y ejercicio moderado tiene un impacto directo en las arterias, mejorando su flexibilidad y reduciendo la inflamación.
Al final, manejar el colesterol va mucho más allá de un simple marcador de salud en un papel. Se trata de recuperar la libertad de caminar sin dolor, de sentir el calor en tus propios pies, de saber que estás haciendo todo lo posible por cuidarte. El camino empieza prestando atención a esa señal que, como bien dice el Dr. Fuentes, es inequívoca, porque la verdadera victoria no está en un número, sino en la calidad de cada paso que damos en nuestra vida diaria.
Con una sólida trayectoria y colaboraciones con empresas y entidades públicas, la especialista en vínculos sanos impulsa la terapia de pareja en el Garraf como una apuesta de futuro para la salud relacional.
La psicóloga sanitaria Julia Mata Bueso, especialista en relaciones y vínculos sanos, consolida su papel como referente en la comarca del Garraf, impulsando la terapia de pareja en Sant Pere de Ribes y Sitges bajo una mirada innovadora: la relación de pareja entendida como inversión emocional.
Tradicionalmente asociada a una última oportunidad en medio de una crisis, la terapia de pareja se está transformando en un recurso de prevención y fortalecimiento del vínculo. “La pareja es como un hogar: si esperas a que aparezcan grietas para cuidarla, la reparación será más costosa. La terapia no es un gasto, es una inversión que consolida cimientos más sólidos”, afirma Julia.
Su trabajo se apoya en marcos teóricos sólidos como las teorías del apego, que explican cómo nuestras primeras relaciones marcan la manera en que confiamos, nos vinculamos y nos entregamos emocionalmente en la vida adulta. En terapia de pareja, este enfoque permite comprender por qué dos personas reaccionan de forma distinta ante un mismo conflicto: mientras una puede buscar cercanía, la otra puede necesitar distancia. Reconocer estos patrones ayuda a la pareja a no verlo como un ataque personal, sino como una huella de su historia emocional.
Asimismo, la psicología del trauma aporta una mirada esencial: muchas discusiones actuales en la pareja no tienen tanto que ver con el presente, sino con heridas emocionales no resueltas del pasado. Detectarlas y trabajarlas en un espacio seguro no solo evita que se repitan los mismos conflictos, sino que abre la posibilidad de una transformación profunda. En este sentido, la terapia de pareja se convierte en una oportunidad no solo de reparar el vínculo, sino también de sanar partes de la historia individual que afectan a la relación compartida.
Crecimiento y confianza local
La demanda de servicios psicológicos en el Garraf ha crecido notablemente en los últimos años, impulsada por un cambio de mentalidad: cada vez más parejas buscan apoyo profesional no solo para resolver conflictos, sino para mejorar la comunicación, recuperar la complicidad y prevenir rupturas innecesarias.
El enfoque de Julia Mata Bueso destaca por la confianza y satisfacción que genera entre sus pacientes, quienes valoran su cercanía, claridad y capacidad para acompañar procesos de cambio reales.
La relación como inversión de futuro
Para Julia Mata Bueso, apostar por la pareja es apostar por la estabilidad emocional, personal y familiar. Una relación cuidada se convierte en un patrimonio afectivo que sostiene y nutre la vida diaria.
Cuidar la salud mental de ambos: menos ansiedad, menos reproches, más calma.
Evitar el desgaste innecesario: cuando la relación fluye, se nota en el trabajo, en las amistades y en la energía que tienes para tu vida.
Dar seguridad a los hijos e hijas: aprenden que el amor se construye con respeto y comunicación.
Recuperar la complicidad: sentir que tu pareja vuelve a ser tu aliado, no tu adversario.
“Invertir en la relación no es un lujo, es una forma de vivir mejor. Cuando la pareja funciona, todo alrededor funciona con más armonía”, concluye Mata Bueso.
Más allá de la consulta privada
Además de su labor clínica en Sant Pere de Ribes, Julia Mata Bueso colabora con empresas, escuelas de negocio y administraciones públicas en programas de liderazgo relacional, gestión del cambio y bienestar laboral. Ha trabajado junto a entidades como EAE Business School, Planeta Formación y Universidades, Cambra de Comerç de Barcelona y el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, reforzando su perfil como especialista en salud mental tanto individual como organizacional.
Sobre Julia Mata Bueso
Julia Mata Bueso es psicóloga sanitaria colegiada (Col. 18367), especialista en relaciones y vínculos sanos, con experiencia en psicología clínica y organizacional. Desde su consulta en Sant Pere de Ribes, a 5 minutos de Sitges, acompaña a personas y parejas en procesos de transformación personal y relacional, siempre con un enfoque centrado en la psicología del apego y el trauma, y desde una mirada cercana, práctica y humana.
La Semana Santa de Plasencia acaba de alcanzar un logro histórico que pocos habrían imaginado tan pronto: la declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Este reconocimiento simboliza el esfuerzo colectivo de la ciudad y la determinación de su alcalde Fernando Pizarro, que se convirtió en la pieza clave para que la tradición placentina recibiera finalmente el reconocimiento que merecía. Cada procesión, cada cofradía y cada rincón del casco histórico forman ahora parte de un patrimonio cultural de primer nivel, visible para toda España.
No se trata únicamente de un título oficial, sino que es un triunfo que llega tras un camino lleno de obstáculos. Tras la denegación del año pasado, la gestión directa del alcalde permitió superar los criterios exigidos, logrando que la Semana Santa placentina pasara de ser una aspirante a convertirse en referente nacional. La emoción recorre las calles y plazas, y el orgullo local se siente en cada paso y trono que desfila por la ciudad.
EL INTENTO FALLIDO Y LOS OBSTÁCULOS DEL PASADO
En 2021, las diez hermandades que forman la Unión de Cofradías de Plasencia, con el apoyo de la Hermandad de la Pasión, iniciaron el procedimiento para solicitar la declaración de Interés Turístico Nacional para la Semana Santa de Plasencia. El Ayuntamiento se sumó un año después, pero la Secretaría de Estado del Ministerio de Turismo denegó la solicitud, citando la falta de impactos relevantes en medios de comunicación nacionales. La noticia cayó como un jarro de agua fría entre los ciudadanos y cofrades.
Según explicó el presidente de la Unión de Cofradías, Juan Pedro Fuentes, se enviaron 25 impactos de prensa, superando el mínimo requerido, pero muchos fueron considerados no relevantes por el Ministerio. Esta decisión fue vista por las cofradías como un criterio subjetivo y poco claro, y aunque presentaron un recurso con más documentación, los nuevos impactos no fueron incorporados por no haberse presentado en el periodo de solicitud. Este revés convirtió el camino hacia la declaración en un auténtico desafío administrativo y emocional.
FERNANDO PIZARRO, EL MOTOR DEL TRIUNFO
Fernando Pizarro, alcalde de Plasencia. Fuente: Hoy
El éxito conseguido este año no se entiende sin la figura del alcalde Fernando Pizarro. Su liderazgo permitió coordinar a cofradías, instituciones y ciudadanía para superar los obstáculos que detuvieron la solicitud anterior, asegurándose de que todos los requisitos estuvieran completos y correctamente cumplidos. Su papel fue decisivo para transformar un proyecto estancado en un logro tangible y nacional.
Más allá de la burocracia, Pizarro fomentó la participación activa de los placentinos y el compromiso de las cofradías. Gracias a su gestión, la Semana Santa placentina se consolidó como un referente turístico y cultural, mostrando cómo una administración municipal puede convertirse en motor de promoción de la identidad local. El reconocimiento logrado este año es, sin duda, un triunfo personal y colectivo que enorgullece a toda la ciudad.
LA FUERZA DE LA COMUNIDAD Y LAS COFRADÍAS
La Semana Santa de Plasencia no sería posible sin la implicación de sus doce cofradías y hermandades penitenciales, que han trabajado durante años para mantener viva la tradición. El vínculo entre estas entidades y la población refuerza la cohesión social, y cada procesión se convierte en un acto donde la devoción y la identidad local se expresan con intensidad. La pasión de los ciudadanos por su Semana Santa es un factor decisivo que atrajo finalmente la atención nacional.
Además, la colaboración entre Ayuntamiento, cofradías y voluntarios garantiza que cada detalle esté cuidado al máximo. La coordinación meticulosa asegura que las procesiones, los pasos y tronos mantengan un alto nivel de calidad, proyectando a Plasencia como un ejemplo de organización y compromiso cultural. Esta unión fue clave para cumplir con los criterios del Ministerio y obtener la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
UN ESCENARIO ÚNICO QUE EMOCIONA
La belleza de la Semana Santa de Plasencia se multiplica gracias a su escenario histórico: un casco antiguo declarado Bien de Interés Cultural. Las calles empedradas, plazas y monumentos centenarios proporcionan un marco incomparable, que convierte cada procesión en un espectáculo visual y emocional difícil de olvidar. La arquitectura y la historia de Plasencia se fusionan con la tradición, haciendo que la experiencia sea inolvidable para locales y visitantes.
Este patrimonio urbano no solo embellece la celebración, sino que también le da profundidad y significado. La riqueza histórica de Plasencia dota a la Semana Santa de un carácter único, donde cada desfile parece narrar siglos de historia y devoción. Los pasos recorren un escenario vivo, y cada detalle, desde el sonido de las marchas hasta la luz de los cirios, contribuye a crear un espectáculo que emociona a todos.
EL RECONOCIMIENTO Y SUS NUEVAS OPORTUNIDADES
Con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa de Plasencia se suma a las 164 fiestas españolas que cuentan con esta distinción, siendo la novena en Extremadura. Este reconocimiento proyecta a Plasencia como un destino cultural y turístico de primer nivel, capaz de atraer visitantes, inversión y atención mediática, consolidando su reputación como ciudad de patrimonio y tradición.
El logro también demuestra la importancia del liderazgo y la perseverancia. Gracias a la gestión de Fernando Pizarro y al compromiso de la ciudadanía, la Semana Santa garantiza un futuro lleno de prestigio y atractivo, donde tradición, turismo y cultura se dan la mano. Cada procesión recorre calles llenas de historia, cada cofradía despliega su pasión y cada placentino vive con orgullo su legado, mostrando que la unión de esfuerzos puede convertir un sueño en realidad.
Si quieres aprender a preparar pasta casera que se derrita en la boca, estás a punto de descubrir los secretos de la auténtica cocina italiana. La elección de los ingredientes y la técnica de amasado son fundamentales para lograr una masa elástica y sabrosa que luego transformará cualquier salsa en un plato memorable. Con paciencia y algunos trucos, puedes convertir tu cocina en un pequeño taller de pasta italiana, donde cada bocado transmite tradición y sabor.
Hacer pasta italiana casera no es solo cocinar: es un ritual que combina paciencia, precisión y pasión por los sabores auténticos. El tiempo de reposo y la técnica de estirado influyen directamente en la textura final, haciendo que cada tagliatelle, ravioli o fettuccine tenga esa suavidad y firmeza característica de la mejor pasta italiana. Descubrir estos detalles te permitirá sorprender incluso a quienes solo conocen la pasta de supermercado.
SELECCIÓN DE INGREDIENTES: LA BASE DEL ÉXITO
Haciendo pasta italiana casera. Fuente: Freepik
La calidad de la pasta casera depende directamente de los ingredientes que uses. Harina de trigo de buena calidad, huevos frescos y un poco de sal son la base esencial, y pequeños detalles como el tipo de harina pueden marcar la diferencia entre una masa floja y una consistente y elástica. Elegir productos frescos garantiza que la pasta tenga sabor y textura inconfundibles.
Además, algunas recetas italianas incorporan aceite de oliva o sémola para dar consistencia y brillo a la pasta. La proporción adecuada de cada ingrediente asegura que la masa sea manejable y no se rompa al cocerla, permitiendo que se estire y se forme sin problemas, lista para recibir cualquier salsa o relleno que prefieras.
AMASADO Y REPOSO: PACIENCIA QUE SE SABOREA
Pasta italiana casera recién hecha. Fuente: Freepik
El amasado es uno de los pasos más importantes en la pasta casera. Amasar correctamente desarrolla el gluten y permite que la masa sea elástica y suave, lo que facilita su estirado posterior y garantiza que la pasta mantenga la forma durante la cocción. La técnica puede parecer sencilla, pero cada giro y presión cuenta para el resultado final.
Después del amasado, la masa necesita reposar. Dejarla tapada y a temperatura ambiente durante al menos media hora permite que se relaje y adquiera la textura ideal, evitando que se encoja o se rompa al estirarla. Este paso, aunque a menudo subestimado, es clave para obtener pasta firme pero delicada, lista para cortar o rellenar según tu receta.
ESTIRADO Y CORTE: DARLE FORMA A LA TRADICIÓN
Cortando pasta italiana casera recién hecha. Fuente: Freepik
Una vez reposada, la masa se estira hasta lograr el grosor deseado. Usar un rodillo o máquina de pasta asegura un estirado uniforme, evitando partes demasiado finas que se rompan y zonas gruesas que cocinen de manera desigual. Esta técnica es esencial para preparar fettuccine, tagliatelle o las láminas para ravioli.
El corte de la pasta también es clave. Cortar tiras uniformes permite que se cocinen de manera homogénea, y si preparas pasta rellena, un corte preciso asegura que el relleno no se escape durante la cocción. La combinación de estirado y corte cuidadoso marca la diferencia entre un plato de pasta corriente y uno verdaderamente auténtico.
COCCIÓN PERFECTA: EL ARTE DE COCER SIN EXAGERAR
Haciendo pasta italiana casera. Fuente: Freepik
Cocer la pasta casera requiere atención y precisión. El agua debe estar hirviendo con sal y la pasta cocerse solo unos minutos, según el grosor, para que quede al dente, conservando textura y sabor. Cocinar de más hace que pierda firmeza y se vuelva pastosa, mientras que una cocción insuficiente deja la pasta dura y poco agradable al paladar.
Es importante remover con suavidad y probar la cocción. Probar un trozo durante la cocción permite ajustar el tiempo exacto, asegurando que cada bocado tenga la textura perfecta y absorba mejor cualquier salsa que acompañe. La pasta fresca responde de manera diferente a la seca, por lo que la atención al detalle es imprescindible.
SALSAS Y ACOMPAÑAMIENTOS: EL TOQUE ITALIANO
Haciendo pasta italiana casera. Fuente: Freepik
La pasta casera se realza con salsas frescas y equilibradas. Una salsa sencilla de tomate, aceite de oliva y hierbas aromáticas resalta el sabor natural de la pasta, mientras que preparaciones más elaboradas como carbonara, pesto o ragú permiten explorar la creatividad culinaria sin perder la esencia italiana. La combinación de pasta fresca y salsa fresca crea un plato armonioso y lleno de sabor.
Además, los acompañamientos y la presentación importan. Decorar con queso rallado, hierbas frescas o un chorrito de aceite de oliva virgen potencia la experiencia, haciendo que cada plato sea visualmente atractivo y delicioso. La pasta casera ofrece infinitas posibilidades para personalizar y sorprender, convirtiendo cada comida en un momento especial y auténtico.
Tras la decisión ayer del Banco de Canadá y la Reserva federal, hoy es el turno del Banco de Inglaterra. La previsión es que el BoE mantenga sus tipos inalterados en el 4,00%.
Daniel Loughney, director de Renta Fija en Mediolaum International Funds (MIFL), señala: “se espera que el Banco de Inglaterra mantenga los tipos sin cambios en su próxima reunión, manteniendo su postura cautelosa respecto a la reducción de los tipos de interés. Los datos publicados han coincidido bastante con las previsiones del Banco desde la última reunión, por lo que hay pocas posibilidades de que se produzca un cambio en las directrices. El foco, por tanto, estará en la votación anual sobre la QT (Quantitative Tightening).
Los rendimientos de los bonos de Reino Unido (Gilt) a largo plazo se han elevado debido a las preocupaciones fiscales y a la disminución de la liquidez ante la ausencia de demanda de LDI. La Oficina de Gestión de Deuda del Reino Unido (DMO) ya ha respondido a esta dinámica inclinando su emisión de bonos del Estado hacia vencimientos más cortos. Es probable que el Banco también eche una mano esta semana.
La previsión es que el Banco de Inglaterra (BoE) mantenga sus tipos inalterados en el 4,00%. Fuente: Agencias
Se espera que el Banco reduzca el ritmo de la QT desde su ritmo actual de 100.000 millones de libras esterlinas. La expectativa media es una reducción a 70.000 millones de libras esterlinas, pero hay una gran dispersión en torno a esta media, y ciertas voces, como el antiguo votante del Banco de Inglaterra Sushil Wadhwani, piden el fin total de las ventas de bonos del Estado.
Por lo tanto, esta semana hay margen para la volatilidad en el extremo más largo del mercado de Gilt. Cuanto más decida recortar el Banco la QT, más positiva será la reacción del mercado y más plana se volverá la curva. Si el Banco decepciona, los rendimientos se moverán al alza y la curva se inclinará más.
La agenda arranca en Nueva Zelanda con el PIB del segundo trimestre y continúa con los pedidos de maquinaria japoneses de julio, el total de activos de reserva y el cambio de empleo y la tasa de empleo australianos de agosto junto a las ventas minoristas de julio en Indonesia.
La agenda europea empieza con la balanza comercial suiza de agosto, las comparecencias de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), de Buch, vicepresidente del Bundesbank, y de Mauderer, del Buba, y la cuenta corriente de la zona euro en julio.
El foco de la reunión del Banco de Inglaterra (BoE) estará en la votación anual sobre la QT. Fuente: Agencias
Continúa con las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE, subasta de deuda española a 10 años (3,200%), de bonos a tres años (2,204%) y de obligaciones a 30 años (3,974%), la cuenta corriente de Portugal en julio y la comparecencia de Schnabel, del BCE.
A partir de las 13.00 horas españolas llegarán la decisión del Banco de Inglaterra; y a partir de las 14.30 horas, los datos semanales de empleo en EEUU, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia de septiembre, el índice principal de EEUU de agosto y otra comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank.
Posteriormente, habrá subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,060%), de bonos a ocho semanas (4,00%) y de deuda a 10 años ligada a la inflación (TIPS al 1,985%), nueva comparecencia de Mauderer, del Bundesbank, balanza comercial de agosto y tasa de desempleo del segundo trimestre argentinas, compra de deuda pública a largo plazo por extranjeros y flujo total de capital neto de julio en Estados Unidos, el Fed’s Balance Sheet y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
El momentum, el dólar y la valoración son los tres grandes atractivos que ofrece en estos momentos la bolsa europea, según los expertos de la gestora francesa BDL Capital Management.
“Somos positivos con Europa por el crecimiento y las perspectivas económicas”, señaló el responsable de BDL para España, Flavien del Pino, ayer en una reunión con periodistas.
“Vamos a ver las consecuencias de las bajadas de tipos y el plan alemán el año que viene. Además, el dólar estadounidense va a seguir bajando porque es lo que quiere la Administración Trump para reducir su déficit comercial y atraer fábricas a Estados Unidos”, añadió.
Por su parte, Laurent Chaudeurge, miembro del comité de inversiones, recordó que existe un segundo aspecto positivo para el Viejo Continente y es su valoración. “Europa cotiza a un per de 14 veces beneficios previstos frente a un per de 22,5 de Estados Unidos, que es el mismo que tenía cuando la burbuja dotcom y que contrasta con una media histórica del índice S&P 500 de 16 veces”.
Así pues, para BDL CM, el crecimiento y las previsiones de crecimiento (momentum), la depreciación del dólar estadounidense y la valoración de las empresas europeas justifican el atractivo de la Bolsa en estos momentos.
La bolsa europea cotiza a un per de 14 veces beneficios previstos frente a un per de 22,5 de Estados Unidos. Agencias.
BDL: hay sobredosis de gestión pasiva en bolsa
Los analistas de BDL ponen de relieve la importancia de la gestión activa y recuerdan que la gestión pasiva favorece la creación de burbujas e incentiva la concentración. De hecho, recuerdan que, en estos momentos, las grandes empresas de Inteligencia Artificial copan el 39% del mercado en Estados Unidos.
Como recordatorio de lo peligrosa que puede ser una burbuja, recuerdan que en la burbuja de 2000 la tecnología era el 405 del S&P 500; que en 1989 Japón era el 45% del MCSI ACWI; que en 1989 el Nifty Fifty suponía el 40% del S&P 500 y que en 1881 los ferrocarriles estadounidenses suponían el 63% del mercado estadounidense.
Así, como adalides de la gestión activa, en BDL confían en las nuevas oportunidades en compañías de alto crecimiento, en la reducción de sesgos mediante recortes de posiciones en Francia y en los bancos (todavía tienen BNP Paribas, Lloyd’s y Barclays), y consideran que en Europa cobran relevancia el flujo de caja libre (FCF) y el stock picking.
Más en concreto, buscan empresas por valoración (fuerte descuento frente al valor intrínseco, cambios en la dirección, retorno en efectivo a los accionistas y fusiones y adquisiciones) o empresas compounder (altos márgenes y ROCE, crecimiento rentable y buena asignación de capital).
En su cartera cuentan con tres firmas españolas: HBX, Fluidra y Puig. Fuente: Fluidra.
Como ejemplos, en su cartera cuentan con tres firmas españolas: HBX, Fluidra y Puig. Puig y Fluidra estarían por valoración, y HBX como compounder, pues les gusta la gestión de la empresa y su tecnología.
BDL Capital Management gestiona cerca de 3.000 millones de euros y ha recibido unos 360 millones en entradas netas desde principios de año. Además de su sede central en París, cuentan con oficinas en Madrid y Ginebra, están formados por un grupo de 20 socios inversores y por un equipo de 17 gestores.
La gestora lleva en España desde 2022 con dos fondos registrados en la CNMV: BDL Rempart, un fondo para adaptarse a los ciclos del mercado, y el BDL Convictions, para apostar en los buenos modelos de negocio a un precio adecuado.
La posible compra de Valentino por parte de Kering parece un movimiento bastante a largo plazo. Sin ir más lejos, la matriz de Gucci ha modificado su acuerdo con ‘Mayhoola’, retrasando así cualquier cambio en la propiedad de Valentino hasta al menos 2028. Un plazo de tiempo en el que la casa de lujo podrá centrar todos sus esfuerzos en recuperar las finanzas de Gucci.
En este sentido, la matriz de marcas como Gucci, Kering, cuenta en su estrategia con la llegada a mediados de septiembre de Luca de Meo como CEO. Luca de Meo cuenta con una gran trayectoria en el reposicionamiento exitoso de marcas y ha conseguido infundir optimismo en el mercado y, concretamente, en la casa de lujo.
No obstante, a principios de julio de este 2025, los expertos de Jefferies señalaban que, «redoblar los esfuerzos en torno al flujo de caja será esencial en los primeros días del Sr. de Meo en el grupo, con la opción de venta de Mayhoola sobre el 70% del capital de Valentino, ejercitable a partir de mayo de 2026, con un valor promedio de 4.000 millones de euros durante los tres años de ejercicio».
Kering y Mayhoola anuncian conjuntamente que han acordado modificar su acuerdo de accionistas (inicialmente firmado con motivo de la adquisición del 30% de Valentino por parte de Kering en 2023) y, más concretamente, el marco de la evolución del accionariado de Valentino. Según esta modificación, la estructura actual de propiedad de la Casa Valentino no cambiará antes de 2028, como muy pronto.
Las opciones de venta de Mayhoola sobre Kering, ejercibles en 2026 y 2027 por su participación restante del 70% en Valentino, se posponen a 2028 y 2029, respectivamente. La opción de compra de Kering para adquirir la participación de Mayhoola en 2028 también se pospone a 2029.
Kering y Mayhoola confirman su alianza estratégica para impulsar el desarrollo de la icónica casa de lujo italiana
Si bien, las opciones de compra y venta se aplazan dos años, lo que significa que Kering solo podría adquirir la participación del 70% de Mayhoola a partir de 2029. Además, las demás disposiciones contractuales relativas a las opciones se mantienen intactas, como bien señalan desde ambas casas de lujo.
«El aplazamiento le da a Kering más tiempo para reorganizarse y fortalecer su flexibilidad financiera. Mantenemos una postura cautelosa por el momento, la recuperación del grupo probablemente llevará tiempo, especialmente en el entorno actual», expresan los analistas de Alpha Value.
Logo de Kering.
Fuente: Agencias.
No obstante, este acuerdo es la oportunidad perfecta para que Kering pruebe de solucionar los problemas que tiene y que arrastra de Gucci. «Seguimos viendo una visibilidad limitada, y cualquier posible reevaluación dependerá de señales más claras de mejora y de la evidencia de que la reactivación de Gucci esté empezando a dar sus frutos», certifican los expertos de Alpha Value.
MENOS DE 1 SEMANA PARA EL NUEVO NOMBRAMIENTO DE KERING
En este contexto, en junio de este año Luca de Meo dimitió de su cargo como director general en el Grupo Renault, señalando que quería buscar otras oportunidades, y al parecer las ha encontrado, ya que dentro de unos días empezará a ejercer de director general en el Grupo Kering. Asimismo, cuando se una deberá lidiar con la no integración de Valentino, todavía.
«Suponemos que el Sr. de Meo actuará como punta de lanza para el negocio, y como externo estará más dispuesto a tomar decisiones más difíciles y a agregar profundidad al equipo de liderazgo de los directores ejecutivos adjuntos (Jean-Marc Duplaix y Francesca Bellettini) y el director financiero (Armelle Poulou), todos los cuales son nombramientos internos», apuntan desde RBC Capital Markets.
Luca de Meo Fuente: LinkedIn
«La llegada de Luca de Meo es una buena noticia y el mercado influirá positivamente. Kering necesitaba un CEO a tiempo completo al mando, y Luca de Meo podría ser la persona adecuada para implementar la reestructuración y el cambio de rumbo necesarios, especialmente en Gucci», añaden desde Alpha Value.
Sin embargo, la confirmación de Luca de Meo como nuevo CEO de Kering, sustituyendo a Pinault, sugiere que el proceso de premiumización iniciado en julio de 2023 requiere una nueva perspectiva. Lo que necesita Kering en términos financieros es estabilizar su base de ganancias, lo que requiere una reinyección de moda y creatividad en Gucci, lo que desde una perspectiva temporal parece ocurrir a finales de 2025 o principios de 2026.
La situación de tensión entre Ryanair y el Gobierno Español, marcada por el conflicto con AENA, se mantiene. La empresa irlandesa, bandera internacional de las aerolíneas low cost, es una de las claves de la aviación comercial en Europa, y la más popular del país, responsable de 1 de cada 5 personas que se trasladan a través de los aeropuertos españoles.
En esa realidad el duelo entre ambas partes por el precio de las tarifas aeroportuarias se mantiene y ya el consejero delegado de la aerolínea, el siempre controvertido Michael O’Leary, dejó caer en una entrevista en el Financial Times que durante las próximas semanas seguramente anunciaría que reduciría las plazas en España en otro millón de asientos. No especifica cuáles, pero sí deja claro que de momento favorecerá las ciudades más atractivas para la empresa, es decir, Madrid y Barcelona no deben preocuparse, ni espacios turísticos como Palma de Mallorca, pero Jerez sí puede verse abandonada.
Lo cierto es que la estrategia de la empresa los obliga a rascar lo que puedan de cada uno de los billetes que venden. El ser una empresa low cost los pone en una situación delicada ante cada aumento en los costos, y los viajes con menor ocupación son vistos como un lastre en este tipo de situaciones. Al mismo tiempo, son zonas que para el Gobierno requieren atención, y que no pueden dejar abandonadas, lo que hace que funcionen como estrategia de presión contra el aumento de las tarifas, aunque de momento otras low cost como Volotea y Vueling de momento han aparecido para ocupar estos espacios, pero el proceso ha sido lento.
En cualquier caso, el Gobierno y AENA no parecen dispuestos a dar su brazo a torcer. Es cierto que la situación con Ryanair, también en el centro de la controversia por el cobro del equipaje en cabina, se ha complicado después de que el propio O’Leary llamará al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, un «Loco Comunista». Esto ha complicado la situación más allá del costo económico de las tarifas de AENA, y ha dejado un espacio insalvable entre las partes.
EL GOBIERNO CONSIDERA QUE LAS DECISIONES DE RYANAIR SON UN CHANTAJE
Cuando la empresa anunció su primer recorte de vuelos en territorios españoles desde el Gobierno, se tradujo la decisión como un acto de «chantaje». Desde entonces no ha habido voluntad de una negociación que revise las tarifas aeroportuarias de AENA o bien de la propia Ryanair para buscar otros incentivos que sirvan para facilitar su presencia en estos aeropuertos. De momento, la única solución que se ha encontrado ha sido buscar otras aerolíneas que eviten que estas zonas queden desconectadas a nivel aeronáutico.
El consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, durante una rueda de prensa de Ryanair, a 11 de febrero de 2025, en Madrid. Fuente: Agencias
También es cierto que la estrategia de Ryanair no se ha aplicado únicamente a nivel español. La empresa ha reaccionado de forma parecida a situaciones similares en Alemania y Francia, y ha conseguido también reacciones parecidas. Lo cierto es que para la empresa es una decisión lógica, pero que empeora sus relaciones con gobiernos en un momento clave para el turismo global, y en el que la empresa low cost es uno de los jugadores clave.
En cualquier caso, de momento no hay demasiados cambios en ambas posiciones. También es cierto que las zonas afectadas se ven en una situación especialmente delicada al llegar la temporada navideña, precisamente la que atrae más viajeros que vuelven al pueblo, y que, por tanto, visitan algunas de las zonas menos turísticas del país.
UN PLEITO DE LARGO RECORRIDO
En cualquier caso, la situación no es una novedad, y para Ryanair la controversia es un espacio normal que están acostumbrados a habitar. De hecho, la empresa ha asumido su choque con los gobiernos, al tiempo que el sarcasmo y la ironía llenan sus redes sociales cuando hablan de la situación. Es una estrategia que marca también los comentarios de O’Leary, y que recuerda lo acostumbrada que está la empresa a funcionar con esta tensión.
Ha marcado también la estrategia de la empresa de cara a los problemas con el equipaje de mano, y los comentarios sobre el espacio en sus asientos. Es parte de su identidad, y no debería ser una sorpresa que se traslade también a sus negociaciones con AENA y otras empresas e instituciones similares.
Comentarios de Mirabaud Wealth Management sobre lo que muchos consideran una nueva “edad dorada” que se está viendo reflejada en el precio del oro. Esta tendencia se ha hecho especialmente evidente en los últimos cinco años y se ha intensificado de manera significativa durante el último ejercicio.
En los últimos cinco años, y especialmente durante el último año, el precio del oro ha experimentado importantes subidas y sigue alcanzando máximos históricos. A pesar de esta fuerte tendencia, el entorno macroeconómico actual y el contexto de catalizadores estructurales y cíclicos sugieren que el oro aún puede seguir subiendo. Existen múltiples vías de inversión en el metal amarillo, desde la propiedad directa, hasta las empresas mineras auríferas, cada una con perfiles de riesgo-rentabilidad únicos.
Fuertes rendimientos a cinco años y excelentes rendimientos a un año
El metal dorado ha demostrado ser un activo muy atractivo a medio y corto plazo. En los últimos cinco años, ha subido aproximadamente un 110 % en dólares estadounidenses, lo que equivale a una rentabilidad anualizada del 16%. El metal ha tenido un rendimiento especialmente bueno en lo que va de año, con una subida del 38% en dólares estadounidenses y del 23% en euros, lo que supone uno de sus mejores periodos de 12 meses en décadas.
En el entorno político y económico actual, el oro tiene un atractivo especial. Fuente: Agencias
El atractivo del oro resuena en el entorno actual
En el entorno político y económico actual, el oro tiene un atractivo especial. Los crecientes temores sobre la estabilidad del dólar estadounidense y los bonos del Tesoro de EE. UU. ocupan un lugar central, ya que la campaña en curso del presidente Trump para presionar, socavar y sustituir a los principales responsables de la Reserva Federal y el presupuesto cada vez mayor han sacudido fundamentalmente la confianza mundial en los activos «seguros» tradicionales, como la deuda estadounidense y el dólar.
En este contexto, los bancos centrales y otros inversores institucionales están recurriendo al metal precioso como la mejor cobertura: una reserva de valor no soberana y apolítica, aislada de la disfunción fiscal y política de Estados Unidos. Por primera vez desde 1996, el oro representa ahora una mayor proporción de las reservas de los bancos centrales a nivel mundial que los bonos del Tesoro, ya que las autoridades monetarias acumulan agresivamente lingotes mientras reducen sus tenencias de deuda estadounidense.
A pesar del buen rendimiento del metal, todavía hay muchos catalizadores que podrían hacer que su precio subiera aún más.
Recortes de los tipos federales y flexibilización de la política monetaria. Actualmente, se espera que la Reserva Federal recorte los tipos de interés a finales de año. Los tipos más bajos reducen el coste de oportunidad de mantener el metal y, a menudo, impulsan los flujos hacia activos tangibles.
Riesgos de inflación. La bajada de los tipos de interés, junto con la perspectiva de un aumento de los precios impulsado por los aranceles, aumenta el riesgo de un repunte de la inflación. La alta inflación favorece la apreciación del oro como reserva de valor.
El dólar estadounidense sigue bajo presión. A medida que el dólar estadounidense se debilita, el oro (cotizado en dólares) tiende a subir.
Compras de los bancos centrales. El aumento de las reservas de oro por parte de los bancos centrales es una tendencia que se viene observando desde hace varios años. Con el dólar estadounidense bajo presión, no hay motivos para esperar que las compras a gran escala por parte de los bancos centrales mundiales se detengan de forma repentina.
Tensiones geopolíticas. Los conflictos y las fricciones comerciales actuales fomentan una mentalidad reacia al riesgo y la compra de activos tradicionales refugio, como el oro.
El pasado 5 de septiembre, con motivo del Día Mundial del Mieloma Múltiple, la CEMMp estrenó en CINESA, Fuencarral 136 (Madrid) el tercer cortometraje de animación de la serie “Descubriendo el Mieloma Múltiple”, en esta ocasión dedicado al diagnóstico precoz de la enfermedad (GMSI, plasmocitoma y Smoldering Myeloma).
El acto estuvo presentado por la Dra. Esther González, jefa de Servicio de Hematología del Hospital de Cabueñes (León) y reconocida experta en mieloma múltiple. Tras la proyección, la doctora participó en un coloquio sobre la enfermedad junto a Teresa Regueiro, presidenta de la CEMMp, y Lara Ibarola, representante de GSK, principal patrocinador del cortometraje.
Con este proyecto, la CEMMp refuerza su compromiso con la divulgación, sensibilización y apoyo a pacientes a través de un lenguaje innovador y accesible como la animación.
La llegada de los centros de datos de Microsoft a Aragón viene acompañada de un compromiso explícito con el tejido social de su entorno.
La compañía ha presentado una convocatoria de apoyo a iniciativas ciudadanas en Zaragoza, Villamayor de Gállego y La Muela que busca transformar ideas locales en proyectos reales con impacto medible.
La novedad de 2025 no es solo la financiación, sino la metodología de acompañamiento y evaluación que permitirá a las entidades demostrar resultados y escalar aquello que funcione.
Esta primera edición de Microsoft en la comunidad se integra en una estrategia que ya ha dado frutos en Madrid desde 2022, con 36 proyectos impulsados y más de 9.000 beneficiarios directos, datos que dibujan una hoja de ruta para Aragón y marcan expectativas de alcance y diversidad temática.
La gestión del programa correrá a cargo de ChangeX, plataforma internacional especializada en activar redes ciudadanas y canalizar recursos hacia iniciativas contrastadas.
Qué financia este programa de Microsoft y a quién va dirigido
El Fondo de Microsoft prioriza actuaciones en cultura y patrimonio, inclusión, diversidad y equidad, medio ambiente y sostenibilidad, cohesión social, educación, salud y bienestar.
Podrán concurrir asociaciones y fundaciones registradas en España con proyectos que se implementen en Aragón y que acrediten un plan de acción viable. La financiación puede alcanzar hasta 15.000 euros por propuesta, con un plazo máximo de 12 meses para su ejecución desde la recepción de los recursos.
La convocatoria estará abierta del 16 de septiembre al 29 de octubre de 2025, con especial atención a iniciativas nacidas en La Muela, Villamayor de Gállego y Zaragoza.
Este marco convierte al Fondo Comunitario de Microsoft en una palanca de dinamización local que permite a pequeñas entidades abordar retos complejos sin perder el control del proyecto.
La selección se basará en criterios de viabilidad, alcance, número de personas beneficiadas e impacto social, un enfoque que favorece soluciones sostenibles frente a intervenciones puntuales.
Otros programas de éxito
La experiencia acumulada en Madrid ofrece señales claras de qué funciona y por qué. Programas como Think Equal de Fundación Gomaespuma, los cursos de inteligencia artificial para personas desempleadas de Factoría F5 o talleres de tecnología para mayores demostraron capacidad de cambiar indicadores a corto plazo y de crear capacidades locales a medio plazo.
La reforestación con voluntariado en Algete es otro ejemplo del potencial de estas microinversiones cuando se combinan con redes municipales y participación vecinal. El diseño centrado en resultados y la medición continua han sido determinantes para consolidar buenas prácticas.
En esta nueva geografía, el Fondo Comunitario de Microsoft no solo inyecta financiación; habilita la réplica de modelos validados en la propia plataforma de ChangeX. Iniciativas como CoMeta, orientada a alfabetización digital de mujeres, y Technovation Girls, que impulsa el liderazgo de niñas en STEAM mediante el desarrollo de apps con impacto social, estarán disponibles para que equipos locales las adapten a su realidad, acelerando tiempos de adopción y reduciendo el riesgo de diseño desde cero. S
Por qué Aragón es estratégico para Microsoft
El despliegue de centros de datos en Aragón ha sido declarado de interés autonómico, y su cadena de valor se extiende más allá de la infraestructura tecnológica.
Con esta convocatoria, Microsoft alinea inversión económica, creación de capacidades y legitimidad comunitaria, reforzando la aceptación social de grandes proyectos industriales.
Al fijar el foco en municipios concretos y permitir la participación de otras localidades aragonesas, la empresa introduce un mecanismo de equidad territorial que puede ampliar el radio de impacto.
En términos de política pública, la complementariedad con estrategias regionales de desarrollo y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible cobra relevancia. ChangeX, como operador, aporta una infraestructura digital de convocatorias, seguimiento y transparencia que facilita evaluar el retorno social de cada euro invertido y construir evidencia para futuras ediciones. La trazabilidad de los resultados será clave para sostener el esfuerzo en el tiempo.
Qué puede esperar la ciudadanía del apoyo de Microsoft
Para las asociaciones de barrio, centros educativos, cooperativas o entidades de acción social, el Fondo Comunitario de Microsoft supone el acceso a financiación flexible, mentoría y recursos listos para desplegar.
La priorización de propuestas con impacto directo en vecinas y vecinos garantiza que los proyectos respondan a necesidades reales, desde bienestar emocional y salud, hasta mejora de espacios públicos o competencias digitales para colectivos con brecha tecnológica.
A su vez, el énfasis en medición de resultados permitirá a los equipos locales demostrar valor ante ayuntamientos y potenciales financiadores adicionales.
La decisión de abrir la convocatoria durante seis semanas equilibra la urgencia por arrancar proyectos con el tiempo necesario para diseñarlos bien. La posibilidad de replicar modelos probados reduce el coste de aprendizaje y maximiza la probabilidad de éxito, mientras que el tope de 15.000 euros por iniciativa favorece carteras diversificadas en lugar de grandes apuestas concentradas.
En conjunto, el Fondo Comunitario de Microsoft se perfila como un instrumento ágil para crear cambios tangibles en el corto plazo y consolidar capacidades locales en el medio plazo.
El movimiento de Microsoft de asociarse con ChangeX en Aragón encaja con su línea de inversión comunitaria en España y a escala europea. Si los resultados de Madrid son un adelanto, el Fondo Comunitario puede convertirse en un catalizador de alianzas entre ciudadanía, administración y empresa para abordar retos urgentes con soluciones medibles y escalables.
Nota: Inscripción abierta del 16 de septiembre al 29 de octubre de 2025.
SanLucar Fruit, multinacional española dedicada a la producción y distribución de frutas y verduras, ha acelerado en la última década un proceso de modernización que la sitúa como referente en automatización en el sector hortofrutícola internacional.
Con presencia en más de 35 países y una plantilla de alrededor de 5.000 trabajadores, la empresa valenciana ha apostado decididamente por la digitalización y la innovación como pilares de su crecimiento.
La decisión de automatizar procedimientos críticos no solo ha supuesto un cambio tecnológico, sino también un salto cultural dentro de la organización. Desde 2013, la compañía ha centrado sus esfuerzos en reducir las tareas manuales más repetitivas para dotar de mayor agilidad a sus departamentos y responder a la creciente demanda mundial de sus productos.
Los orígenes de la automatización
A comienzos de la pasada década, el área de Administración de SanLucar Fruit se enfrentaba a un reto diario: gestionar miles de facturas que llegaban por fax o correo postal. La introducción manual de datos generaba retrasos, errores y un volumen de trabajo que crecía a la par que lo hacía el negocio.
La dirección entendió que era el momento de transformar un proceso clave. Fue entonces cuando surgió la alianza con Ricoh, que permitió implantar la solución de DocuWare adaptada al ecosistema tecnológico de la empresa.
Fernando Fernández, director de IT, explica que la búsqueda de estabilidad y escalabilidad fue determinante. “Necesitábamos una herramienta capaz de evolucionar al mismo ritmo que la empresa, que integrara con nuestros sistemas y que ofreciera soporte de calidad”, señaló en la última presentación corporativa.
Un despliegue tecnológico a medida para la automatización
La implantación inicial se realizó bajo modalidad on-premise, pero en 2016 se produjo la migración al entorno cloud.
Este cambio se enmarca en la estrategia global de TI de SanLucar Fruit, orientada a maximizar el valor de negocio sin asumir el mantenimiento de infraestructuras propias. En la actualidad, más de 200 usuarios emplean la plataforma, con 60 de ellos gestionando facturas directamente.
Ricoh adaptó la solución con herramientas complementarias como Doc Exporter, para avanzar en la gestión documental, y Single Sign-On, que garantiza integración total con entornos ERP como SAP y Microsoft Dynamics. La experiencia del usuario es hoy más fluida, rápida y segura, y el proceso de administración se ha simplificado hasta alcanzar niveles de eficiencia inéditos para la compañía.
Los beneficios de la transformación digital
El impacto de la automatización es tangible. SanLucar Fruit procesa actualmente unas 17.000 facturas mensuales con DocuWare en varios países, lo que ha permitido a la empresa eliminar gran parte del uso de papel y reducir errores derivados de la introducción manual.
La digitalización de documentos facilita además el acceso inmediato a la información, segmentada por perfiles y disponible desde cualquier dispositivo.
Otro de los beneficios se refleja en el área de sostenibilidad. El menor consumo de papel y la optimización de recursos tecnológicos forman parte de los objetivos corporativos de la multinacional, alineados con las demandas de sus clientes y con las exigencias regulatorias de los mercados internacionales en los que opera. La tecnología se convierte así en un motor para la eficiencia y también para la responsabilidad medioambiental.
Mayor automatización y mayor crecimiento
El proyecto de automatización ha sido posible gracias a la estrecha colaboración entre la multinacional española y Ricoh. Josep Costa, HyperAutomation Business Unit Manager en Ricoh España y Portugal, destacó recientemente la importancia de acompañar a clientes como SanLucar Fruit durante más de una década.
La relación ha permitido innovar con nuevos desarrollos, ampliar la capacidad de almacenamiento y desplegar soluciones de firma digital y factura electrónica.
Según Costa, la clave reside en aportar valor de manera continua, adaptando las soluciones a cada necesidad concreta. Esa flexibilidad ha permitido que SanLucar Fruit mantenga su liderazgo en el sector hortofrutícola, incluso en un contexto global de cambios acelerados y retos logísticos y de automatización.
Proyectos en expansión
La automatización iniciada con la gestión de facturas se ha extendido a otros departamentos y áreas operativas. SanLucar Fruit trabaja actualmente en la implantación de la firma digital para optimizar la relación con proveedores y clientes, así como en la digitalización de contratos y documentos internos.
La empresa también ha mostrado interés en la incorporación de herramientas basadas en inteligencia artificial para mejorar la planificación de cultivos y la logística internacional.
De este modo, la multinacional española consolida una transformación que no se detiene en un único proceso, sino que se proyecta como un cambio integral y sostenido en el tiempo. La innovación tecnológica se ha convertido en un eje central de su estrategia de negocio, junto a la calidad de los productos y el compromiso con la sostenibilidad.
Hoy, SanLucar Fruit es un ejemplo de cómo una empresa española puede competir a escala global gracias a la digitalización. Su apuesta por la automatización no solo ha mejorado la eficiencia interna, sino que ha fortalecido su posición en mercados clave como Alemania, Italia o Canadá.
José Elías sigue ganado notoriedad en las redes sociales por sus polémicas y controvertidas opiniones sobre el mercado inmobiliario que recientemente han sido ampliamente compartidas en redes sociales y medios digitales.
Elías, con su estilo directo y sin rodeos, dice que «querer limitar el precio del alquiler por ley es como prohibirle a la leona cazar a la cebra. Una idea genial hecha con toda la buena intención pero que no funciona en el mundo real».
El gurú tiene una visión bastante pesimista del control del mercado de alquileres, que podría dejar de lado a muchas personas que no tienen la opción de comprar una vivienda en el corto plazo. Los datos positivos que con el control de precios está consiguiendo su tierra, Cataluña, ponen en solfa su tesis. Otro de los puntos que Elías trata es la eterna cuestión de si es más rentable comprar o alquilar.
A pesar de que reconoce que depende de la situación económica de cada persona, afirma que «si tienes un salario fijo y un presupuesto limitado, comprar es la mejor opción porque, con el tiempo, te libras de un gasto fijo y garantizas estabilidad en la jubilación».
La frase más polémica de Elías, «Si con 65 años no tienes ninguna propiedad estás muerto», ha sido calificada de alarmista e insensible. En un contexto en el que el acceso a la vivienda está cada vez más limitado para las generaciones más jóvenes, este tipo de comentarios no hacen más que aumentar la presión y el estrés social. La propiedad no debería ser vista como una obligación o un marcador de éxito personal.
PROBLEMAS REPUTACIONALES
La vivienda no es un problema para José Elías, pero sí sus recientes decisiones en Ezentis y OHLA que han provocado una caída significativa en su reputación. En ambos grupos, Elías se ha dejado pelos en la gatera por una serie de errores que han dejado cicatrices en su carrera. Ezentis, especializada en soluciones en instalaciones, redes de comunicación y tecnologías avanzadas, atraviesa una difícil etapa.
En el primer semestre de 2025, el grupo ha presentado pérdidas de 1,29 millones de euros, más del doble de los números rojos del mismo período de 2024. Estos resultados oscurecen las perspectivas de Elías, que había apostado por la recuperación del grupo.
No obstante, Ezentis alcanzó un crecimiento del 96% en ingresos, alcanzando los 14,2 millones de euros frente a los 7,2 millones del año anterior. Este crecimiento se atribuye principalmente a la compra del 55% de EDA Instalaciones y Energía, y la expansión de la filial Intelligent Screen Services (ISS). El EBITDA se situó en 800.000 euros, mejorando frente al año anterior. Esto se debe a la consolidación de EDA y a la implementación de medidas de eficiencia.
Sin embargo, la deuda neta de 3,7 millones de euros sigue siendo un desafío para el grupo. Además, la participación de Elías en la empresa ha caído al 24,25%. El despido masivo de personal en 2024, que redujo la plantilla en un 85%, también añade incertidumbre sobre el futuro.
Aun así, Elías ha intentado despejar interrogantes al anunciar que va a comprar cuatro empresas para integrarlas en esta compañía.
OHLA
El otro gran traspié de José Elías fue en OHLA, una constructora que ha atravesado años de inestabilidad interna. La guerra accionarial entre Elías y la familia Amodio, dueña del grupo, terminó con la salida de Elías del consejo.
Durante este conflicto, su propuesta de emitir bonos por 50 millones fue vista como un intento de aumentar su poder, lo que desató más tensiones. La destitución de José María Sagardoy, director financiero y aliado cercano de Elías, marcó el final de su influencia en OHLA.
José Elías. Foto: Atresmedia.
La familia Amodio logró así consolidar su control, y Elías salió dejando una estela de acusaciones cruzadas. A pesar de seguir siendo accionista con un 18% del capital, su capacidad para influir en la empresa es ahora muy limitada.
En cuanto a los resultados, OHLA reportó pérdidas de 29 millones de euros en el primer semestre de 2025, ligeramente menores que las del mismo período de 2024. No obstante, la empresa ha comenzado a mostrar signos de mejora. El EBITDA creció un 46%, alcanzando los 84 millones de euros, lo que refleja una tendencia positiva iniciada en 2024.
La estabilización accionarial y la reciente ampliación de capital de 50 millones de euros han sido claves en esta recuperación.